Debates
.
Tipo Iniciatiava:
Decreto
Tipo Decreto:
Decretos Territoriales
Fecha Inicio Debate:
22 de Agosto del 2005
Fecha Aprobación:
22 de Agosto del 2005
...
"
Tratado de Libre Comercio Centroamérica, Estados Unidos de América, República Dominicana, CAFTA-DR
"
Contenido del Debate:
1
Discusión del Decreto de Aprobación del Tratado de Libre Comercio Centroamérica, Estados Unidos de América, República Dominicana, CAFTA-DR
.
Sesión Ordinaria N° 2, 10 de Octubre, 2005.-
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Tomo II punto 3.7
Decreto de Aprobación del Tratado de Libre Comercio Centroamérica, Estados Unidos de América, República Dominicana, CAFTA-DR
Dictamen de Mayoría y de Minoría.
ADJUNTO DICTAMEN LEIDO DE 7.5 PAG.
(PARTE ULTIMA DEL DICTAMEN)
/… y hemos constatado que el maíz blanco se excluyó de la aplicación del Tratado, por ser el producto de mayor sensibilidad debido a su importancia socioeconómica.
En relación con aquellos productos que el país actualmente produce que podía ser afectado ante la apertura comercial, la Comisión verificó que el Tratado existe los respectivos mecanismos de protección que establecen una desgravación arancelaria progresiva con períodos de gracias de hasta 10 años. Largos plazos de desgravación, quince a veinte años en el caso de los bienes agrícolas y salvaguardas especiales agrícolas que permiten incrementar la protección a la producción nacional en casos de aumento repentinos de las importaciones.
El Tratado prohíbe los subsidios a la importación y con respecto a los subsidios a la producción que otorga Estados Unidos cabe señalar que salvo en el caso del arroz se aplican a productos que Nicaragua no produce e importa para satisfacer sus necesidades de consumo interno en beneficio del consumidor; este es el caso del trigo y el maíz amarillo que sirven de insumo para la industria avícola y para la elaboración de harina de trigo y pan.
En el caso del arroz que actualmente goza de apoyos internos en ese país el Tratado establece un período de gracias de 10 años, y un período de desgravación de 18 años con un mecanismo de requisitos de desempeño mediante el cuál el importador para poder importar deberá comprar al productor nacional una cantidad de arroz equivalente estimulando la producción nacional al garantizarle al productor precios razonables y estables.
JUSTIFICACIÓN PARA LA APROBACIÓN
Para Nicaragua el CAFTA-DR representa algo más que un Tratado de Libre Comercio, es un detonante para iniciar cambios de forma gradual y transparente que dinamicen el desarrollo, reduzcan la pobreza y fortalezcan el estado de derecho y la democracia.
La apertura de mercado más grande del mundo brinda a Nicaragua la oportunidad de dar un salto cualitativo que le permita alcanzar una mayor diversificación en su estructura productiva con mayor valor agregado. Tecnificación de trabajo e innovación y transferencia tecnológica, ubicando al país en un nivel superior para competir y atraer inversiones, redundando en más y mejores empleos y salarios.
Así mismo, la liberación progresiva del mercado nacional tendrá un efecto positivo en la productividad nacional y permitirá al consumidor acceder a productos y servicios de mejor calidad y a precios competitivos.
Después de haber conocido el contenido y alcance del Tratado y de haber consultado a la Sociedad Civil, los miembros de la Comisión recomiendan a la honorable Asamblea la aprobación del CAFTA-DR por las siguientes conclusiones:
1) Que el Tratado de Libre Comercio entre Centro América, Estados Unidos y República Dominicana, conocido por sus siglas CAFTA-DR, representa para el país la oportunidad más importante para promover la generación de más y mejores empleos en el corto, mediato y largo plazo a través de la atracción de inversión y el acceso preferencial e inmediato al mercado estadounidense para los productos nacionales, incrementando las exportaciones en beneficio de los sectores productivos.
2) Que al haber analizado detenidamente los distintos capítulos y temas contenidos en el Tratado, así como los niveles de acceso otorgados y de asimetría a favor de Nicaragua, se determina que existen los suficientes beneficios en provecho de los exportadores y mecanismos de producción para salvaguardar los intereses de la producción sensibles y de las pequeñas y medianas empresas del país que permitirán a los diferentes sectores un adecuado tiempo de transición para poder competir en mejores condiciones e insertarse efectivamente en los mercados internacionales.
3) Que se haga desarrollado una Agenda complementaria al CAFTA-DR, que contiene un conjunto de políticas y acciones integrales de corto, mediano y largo plazo, dirigida a fortalecer las capacidades de los sectores productivos para poder competir en los mercados internacionales y aprovechar las oportunidades que pone a su disposición el Tratado. Entre las acciones contempladas en la Agenda complementaria están: mejorar el acceso al crédito, a los sectores productivos, aumentar los niveles de competitividad de los pequeños y medianos productores y agricultores. Promover el desarrollo de las PYMES con proyectos de apoyo a su asociatividad y el encadenamiento productivo. Mejorar la calidad de los productos, facilitar las exportaciones de los sectores productivos, modernizar el marco regulatorio comercial y el clima de negocios e inversión. (Adjuntamos Agenda Complementaria)
4) Que el CAFTA-DR como instrumento comercial viene a establecer un marco normativo transparente para nuestras transacciones comerciales bis a bis, Estados Unidos y Centro América, con reglas de juego claras y permanentes, garantizándoles previsibilidad y mayor seguridad jurídica incidiendo positivamente en el entorno de negocio y elevando la competitividad, país para traer inversión, estimular el crecimiento económico y generar empleo.
5) Que el CAFTA-DR como instrumento comercial establece un marco normativo comercial bis a bis Estados Unidos y Centro América que viene a establecer reglas de juego claras y permanentes y garantizar mayor seguridad jurídica y transparencia, lo que deberá mejorar el entorno de negocio y mejorar las condiciones del país para traer inversión y estimular el crecimiento económico y la generación de empleos.
6) Que el CAFTA-DR, vendrá a beneficiar a la gran mayoría de consumidores quiénes tendrán acceso a una mayor oferta de bienes de consumo de calidad y a precios más bajos, imprimiendo dinamismo al mercado local.
7) Que el CAFTA-DR, es un instrumento comercial estratégico con potencial para impulsar un salto trascendental en el crecimiento y el desarrollo económico de Nicaragua en el mediano y largo plazo.
8) Que el CAFTA-DR, redundará en beneficios directos a los trabajadores nicaragüenses al potencial las capacidades del estado a exigir un mayor grao de cumplimiento de las garantías establecidas en la Constitución y Legislación laboral nacional, permitiendo un desarrollo económico con seguridad y responsabilidad social.
9) Que el CAFTA-DR, refuerza la capacidad del Estado para la aplicación de la legislación ambiental, estimulando a la vez el uso sostenible de los recursos naturales a través de disposiciones transversales, reforzando así la relación de apoyo mutuo que debe de existir entre la políticas comerciales y ambientales.
10) Que el CAFTA-DR, tiene los mismos niveles de protección de la propiedad intelectual que otorga nuestra legislación vigente, garantizando que Nicaragua puede continuar produciendo, importando y comercializando medicamentos genéricos, y a la vez que pueda tomar las medidas necesarias para proteger la salud pública en casos de pandemias, epidemias o emergencias nacionales.
11) Que los aspectos negociados en el CAFTA-DR, fueron consultados con los sectores productivos y con la sociedad civil en su conjunto de manera amplia para garantizar que los intereses y sensibilidades de los diversos actores hayan sido tomadas en cuenta y que hayan obtenido el mayor grado de consenso posible.
La Agenda complementaria señaladas en el anexo de este dictamen es un compromiso formal asumido entre las partes para garantizar la correcta aplicación del Tratado y que deberá ser impulsada para superar los problemas estructurales del país, alcanzar el desarrollo sostenible, y reducir la pobreza a través de una estrategia integrada para mejorar los niveles de competitividad, fortalecer el capital humano y un mejor aprovechamiento del CAFTA-DR.
Así emitimos este DICTAMEN FAVORABLE al “Decreto de Aprobación al Tratado de Libre Comercio, Centro América - Estados Unidos- República Dominicana, (CAFTA-DR)” Todo sobre la base de lo establecido en el Artículo 143 de la Constitución Política, Artículos 49, 50 y 51 del Estatuto General y Artículo 89, 90 y 91 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional y solicitamos al PLENARIO nos apoyen con su voto favorable.
Dado en la ciudad de Managua, a los veintinueve días del mes de abril del año 2005.
COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PERMANENTE DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO, CENTRO AMÉRICA, ESTADOS UNIDOS, REPÚBLICA DOMINICANA (CAFTA-DR).
Carlos Noguera David Castillo
Presidente Vicepresidente
Eduardo Mena Delia Arellano
Miembro Miembro
Noél Ramírez Sánchez.
Miembro
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
(Se adjunta documento de 7 páginas)
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
Como todos hemos observado, tenemos un Dictamen de Mayoría y uno de Minoría, vamos entonces a iniciar la discusión en lo general. Previo quiero hacer yo algunos elementos de información.
Específicamente en lo referido a la génesis del CAFTA, para el año de 1998 el señor Presidente de los Estados Unidos George Bush, afirmaba públicamente y oficialmente que un Tratado de Libre Comercio con Centro América, no era viable por el tamaño de las economías centroamericanas, y que el Tratado que le interesaba a los Estados Unidos era el ALCA, es decir el Tratado con América del Sur que le permitiera –según dijo después- el Secretario de Estado Colin Powell, garantizarle a las empresas americanas –léase de Estados Unidos- un mercado desde el Ártico hasta la Tierra del Fuego.
Es decir, un gigantesco mercado que permitiese a estas transnacionales atrapar a ese mercado, sin embargo la elección de gobiernos cada vez más independientes de las políticas de Estados Unidos en América del Sur hicieron reflexionar al Presidente Bush y decidió retirarse de la intensión de hacer en esos años el Tratado de Libre Comercio con América del Sur, por lo que como compensación para sus empresas y como una fórmula de avance, se decidió anunciar el 16 de enero del 2002, en la sede de la OEA, la intención de su gobierno de iniciar negociaciones con Centro América y República Dominicana para un Tratado de Libre Comercio.
Negociaciones que se iniciaron en Washington un año después. En enero del 2003; ¿con qué propósito éstas negociaciones? –Vamos a ver un poco lo que indica la Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos en el año 2001; luego que se aprobó, luego que sucedió el ataque a las Torres Gemelas en New York, dice la Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos: Los mercados libres y el libre comercio son las prioridades claves de nuestra Estrategia de Seguridad Nacional y son una de las armas que pueden mejor servirnos para combatir el terrorismo internacional.
Lógicamente, quiénes no apoyen esta Estrategia de Seguridad Nacional, no van a ser beneficiados o van a ser sancionados por los Estados Unidos en un Tratado de Libre Comercio, qué es lo que pasó en el caso de Chile que después de tener casi 10 años de Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos sufrió una sanción debido a su resistencia de apoyar la Guerra en Irak; pero veamos qué otras cosas más dice, que los motivan a impulsar un Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y aquí vamos a leer textual una parte del discurso que el señor Robert Sellik entonces Secretario de Comercio de los Estados Unidos señalaba acerca del Tratado o de los Tratados de Libre Comercio, él decía lo siguiente:
“Los países que buscan acuerdos de Libre Comercio con los Estados Unidos, deben si quieren ser elegibles, deben cumplir más allá de criterios económicos y comerciales. Como mínimo éstos países deben cooperar con los Estados Unidos en su política exterior y en sus metas de seguridad nacional y en sus metas de seguridad nacional, como parte debe el criterio que guiarán la selección que haremos con los países de los Tratados de Libre Comercio. Negociar un Tratado de Libre Comercio con los Estados no es un derecho es un privilegio que obliga a los países a defender la seguridad nacional de los Estados Unidos”
Con ésta introducción abrimos entonces el debate en lo general.
¿Diputado Carlos Noguera Pastora?
DIPUTADO CARLOS NOGUERA:
Gracias, señor Presidente.
Como Presidente de la Comisión Especial que hemos estado trabajando en relación a la Ratificación del Tratado de Libre Comercio conocido también por las siglas DR-CAFTA, entre Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos, como dije en aquella primera intervención ha sido un trabajo que con mucho ahínco, esfuerzo y dedicación ha hecho esta Comisión, el cuál pues todos los miembros han hecho un buen trabajo.
Esto permitió reunirnos en cantidad de veces con la Ministra Azucena Castillo y su Equipo en ese Ministerio como igualmente se hizo en consultas con todos los sectores que por un lado invitamos y aquellos que también mandaron comunicaciones a la Comisión que querían expresar sus puntos de vista sobre tan importante Tratado; de esta manera pudimos decepcionar en la Comisión las posiciones de aquellos que le dan el apoyo al Tratado de Libre Comercio y también de otros sectores que nos expresaron sus dudas u otros que también con claridad se expresaron en contra. También se han tenido una serie de reuniones, se ha invitado a las distintas Bancadas de esta Asamblea Nacional, a reuniones con funcionarios del Ministerio de Industria y Comercio.
Ha habido seminarios como el que tuvimos en INCAE, en donde también pudimos escuchar los diferentes argumentos y análisis alrededor de un Tratado de esta magnitud. Al final, como ya se vio ha sido leído el Dictamen de Mayoría y un Dictamen de Minoría, en este Dictamen de Mayoría también nosotros dejamos clara la posición de los Diputados que así lo hicimos, de la Bancada Liberal, y un miembro de la Bancada de Camino Cristiano, que era importante acompañar además de la Ratificación de este Tratado de Libre Comercio, una serie de políticas públicas que deberán ser implementadas por el Poder Ejecutivo a través de las instancias que le corresponden, especialmente el Ministerio de In Austria y Comercio.
Eso que nosotros le hemos llamado la Agenda Complementaria, debe de servir también para irle dando cumplimiento a la aprobación de algunas otras leyes que efectivamente requieren la atención de la Asamblea Nacional para que se vayan aprobando y también potencialicen el apoyo a aquellos sectores que por alguna manera puedan verse de alguna forma desprotegidos por algunos aspectos del Tratado de Libre Comercio, es por eso que ahí mencionamos con claridad el apoyo importante que debe dárseles a las pequeñas y medianas empresas en Nicaragua a través de esas políticas de darles asistencia técnica, de buscarles el financiamiento con intereses más razonables para que puedan ir desarrollando sus empresas.
Darles capacitación, inteligencia de mercado, formas como pueden ellos acceder al mercado más grande del mundo que son los Estados Unidos y de esta manera aprovecha esas grandes ventajas para que efectivamente ya no sean pequeñas, sino pasen ha ser medianas y las medianas se conviertan en grandes. Igualmente podemos referirnos a los pequeños productores, especialmente de los granos básicos; también igualmente deberán implementarse políticas para apoyarlos y se les garanticen que estos productos de alimentación popular, sean siempre garantizados y el acceso a la población del país.
Es por eso que también que en el Tratado se contemplaron las políticas de desgravación, hasta de 14 y 15 años para estos productos y así también permita que a lo interno, los nicaragüenses podamos tomar las medidas para que aumentemos nuestra producción y productividad; hemos venido diciendo que efectivamente muchos de estos productos de nuestra dieta básica todavía no tienen esa productividad suficiente como para garantizar que sean actividades rentables para los mismos productores, es por eso también que creemos importante el reconstituir o construir instituciones financieras que vayan dedicadas al apoyo y financiamiento de estos pequeños y medianos productores.
Por eso también está ahí de por medio la Ley de micro finanzas, para ir apoyando también otros instrumentos de carácter financiero, que apoyen a pequeños y medianos productores en todas las áreas para que puedan aprovechar las ventajas de un Tratado de Libre Comercio. Igualmente hoy dejamos claro ante el país el compromiso que lleva este Tratado de que se respete el Código del Trabajo, la Ley Laboral en beneficio de los trabajadores nicaragüenses. Para eso es importante el fortalecimiento del Ministerio del Trabajo con recursos del Presupuesto e inclusive hay recursos que se están poniendo a la disposición para un Ministerio como éste para que tenga la capacidad de supervisar las diferentes empresas, las zonas francas y las que sean necesarias para el debido cumplimiento del Código del Trabajo de Nicaragua.
Y así también sean efectivamente beneficiados los trabajadores nicaragüenses. Por otro lado, la ratificación del Tratado de Libre Comercio hoy 10 de octubre del 2005 va ha ser una fecha indiscutiblemente en la historia de esta nación, eso de los honorables Diputados y Diputadas que estamos hoy presentes aquí, que vamos a permitirle a Nicaragua entrar a la globalización de este siglo XXI. Y yo como liberal me siento muy orgulloso de decirlo, porque así como liberal Zelaya aprobaba una Constitución Libérrima a la entrada del siglo XX, hoy también nosotros los liberales vamos a permitir con el Tratado de Libre Comercio abrir a este país a las ventajas del desarrollo en el siglo XXI.
Por eso, que hoy le hago un llamado a todos los honorables Diputados y Diputadas y ojala que todos podamos votar a favor de la Ratificación de este Tratado de libre Comercio, porque además abrirá al país a la inversión extranjera, los cuál va a redundar en esa cantidad de empleo que demanda la población nicaragüense, porque por ahí muchas veces oigo la demanda que no se cumplen dicen de los trabajadores de los que sí tienen trabajo, ¿y cuál demanda podrán hacer aquellos que no tienen empleo en Nicaragua? Y es precisamente con un Tratado de Libre Comercio a través también de la inversión extranjera y nacional que vamos a poder crear los suficientes empleos que demanda este país para el desarrollo, para mejorar las condiciones de vida de la población, especialmente de los más pobres.
El cuál estamos llamados precisamente a darles esperanzas. También el acceso a ese mercado más grande del mundo va a permitir que tal vez ya nuestros empresarios agrícolas den el paso fundamental hacia su integración hacia delante para la industria de tipo agropecuario, ahí es donde está el futuro de Nicaragua y es ahí donde tenemos que aprovechar estas oportunidades porque yo creo en el empresario nicaragüense, creo en el trabajador nicaragüense, y creo que vamos a aprovechar este reto para sacar a Nicaragua hacia delante. Hoy pues en este honorable recinto de la Asamblea Nacional y como vuelvo a repetir va a ser un día histórico porque le estamos dando esperanzas al pueblo nicaragüense.
Esperanzas de trabajo, esperanzas de futuro, esperanza de que enrumbamos el país hacia lo que todos queremos, una Nicaragua más próspera, que se pueda desarrollar y que este desarrollo venga a redundar efectivamente en mejorar las condiciones de vida de la población nicaragüense.
Eso es lo que nos debe de interesar, cómo también llegue más la educación y la salud a este país y por eso es que creo que la ratificación de este Tratado, estamos diciendo eso, darle la oportunidad a Nicaragua, darle el acceso al mercado más grande del mundo y con nuestros hermanos países centroamericanos, juntos tenemos que ir forjando también esa gran unidad, ese gran mercado común centroamericano, esa unión aduanera y todas las otras medidas de carácter de política económicas y de integración que nos permitan como país y como región, irnos desarrollando hacia el futuro.
Yo creo que nos vamos a sentir orgullosos de dejarles a nuestros hijos y a las próximas generaciones de nicaragüenses, que hemos votado por algo que le va a dar esperanzas y desarrollo a Nicaragua, por eso concluyo diciendo a los honorables Diputados y Diputadas de esta Asamblea Nacional, que la ratificación de este Tratado de Libre Comercio le abre las esperanzas a Nicaragua a que tengamos un futuro más halagador para toda nuestra población. Que Dios hoy verdaderamente nos ilumine nuestras mentes y le de esa esperanza a todos los nicaragüenses. Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
¿Diputado Edwin Castro Rivera?
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Si en algo estamos de acuerdo plenamente con el Presidente de la Comisión Especial, don Carlos Noguera es en la necesidad de esa Agenda Complementaria como ha llamado él y que en principio, por una lógica primaria debería ser discutida y aprobada antes que saliera en carrera a aprobar el CAFTA el día de hoy.
Y precisamente el mismo se da con la piedra en los dientes al hablar de esta Ley Complementaria y exigir que hoy corramos por mentiras que se han dicho en público aprobar el CAFT el día de hoy porque no quiero creer porque fue por que vino un emisario de los Estados Unidos recientemente a mancillar la soberanía nacional. Leyes que saben que son sumamente importantes como la Ley de Micro Finanzas que ya la tenemos aquí en el Plenario y que ya la hemos aprobado en lo general y que es lo que deberíamos estar discutiendo el día de hoy para garantizar a esos pequeños y medianos productores, bajar los intereses como él correctamente dijo.
Porque no va a ser el CAFTA el que va a llevar eso adelante. Deberíamos de estar discutiendo hoy en vez de estar discutiendo el CAFTA la Ley General de Aguas para cambiar precisamente el modelo energético de Nicaragua que en 15 años se ha distorsionado en este país. Con simplemente la inversión en geotermia, en generación de energía, producto únicamente de derivados del petróleo y que es una ley que nos garantice que verdaderamente las cuencas de agua son nacionales, no son privatizables, pero son utilizables racional y administrativamente para todos y todas los nicaragüenses. No únicamente para un u otro inversionista en específico.
Y en eso estamos de acuerdo, don Carlos y eso es lo que tendríamos que estar discutiendo hoy esta honorable Asamblea Nacional. Ya no hablemos de seguir aprobando los pocos capítulos que nos faltan de la Ley de Delitos Ambientales. O de la Veda Forestal que usted bien sabe, que tenemos que parar la desforestación masiva en Nicaragua y que esas son leyes previas que debería estar aprobando; o lo que hoy anunció el Presidente y nos llena de regocijo que es un acuerdo de Junta Directiva y de Bancadas que vamos de inmediato a aprobar el Banco de Fomento a la Producción pero debió de haber sido aprobado este Banco antes de estar discutiendo el CAFTA.
Con lógica, de no hacer lo que a veces los nicaragüenses nos encanta hacer. Poner la carreta delante de los bueyes y que los bueyes empujen la carreta y que no la jalen. Y por eso nos empantanamos y hacemos algunas barbaridades históricas. Pero bueno, hay una presión y una serie de mentiras y hay otro montó de leyes que usted sabe, don Carlos que deberíamos de estar discutiendo ahorita. Pero que espero que el día de mañana no se me corra a que las discutamos y que las aprobemos por el bien de Nicaragua, con el testimonio de Dios y de sus palabras, el pueblo que juzgue.
Pero bueno, se han dicho un montón de mentiras, que nosotros creemos, no queremos Tratados de Libre Comercio, no queremos integración, y es totalmente falso al concepto y al principio del Frente Sandinista. Hemos hablado con claridad meridiana, si alguien defendió, impulsó y apoyó el Sistema de Integración Centroamericana, fueron los gobiernos de los ’80 y más bien han sido otros gobiernos en los ’90 los que han hablado de cerrar el PARLACEN, o han hablado en contra un momento en contra de la Corte Centroamericana, aunque dos años después cambien su parecer y ahora la vean como una Panacea correcta.
Son otros los gobiernos los que han bombardeado la Unión Aduanera Centroamericana que debería estar antes del CAFTA. Y no debería haber sido una negociación porque ésta es una de las primeras mentiras que estamos diciéndole al pueblo de Nicaragua, Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con Estados Unidos. Son cinco Tratados, no es uno sólo, no es uno sólo, no hay una Unión Centroamericana negociando, ni hubo una unidad previa de Centroamérica como bloque a negociar con Estados Unidos, hubo posiciones de países individual, inclusive negociando contra los otros para ver que arancel o que medida favorable se llevaba un país en relación al otro país centroamericano.
Esa fue esta negociación. Cuando hubiera sido todo lo contrario. Una Unión Centroamericana negociando con fuerza, con disposición, pero no y precisamente tiene lógica, tiene lógica por lo que mencionaba el Presidente de esta honorable Asamblea Nacional, dicho por el actual sub-Secretario de Estado y en ese momento Secretario de Comercio de los Estados Unidos el señor Sellik, no hace mucho tiempo, el 16 de mayo del 2003 hace escasamente dos años, cuando estaban negociando, la Comisión Negociadora del CAFTA y decía que los Acuerdos de Comercio como lo mencionaba el señor Presidente son un privilegio, y así lo ve los Estados Unidos, no un beneficio mutuo.
Ni siquiera un beneficio para los países más pobres que es lo que se debería esperar de un Tratado de este tipo con la primera potencia comercial del mundo; no, es un privilegio para Nicaragua y dentro de esos privilegios tiene que pagar, ¿y cuál es el pago? Estar alineado a la política exterior de los Estados Unidos, no lo digo yo, lo dijo el actual sub-Secretario de los Estados, palabras textuales de él. Es probable que algunos malos nicaragüenses les parezca eso positivo. Y les parezca que no importa una quinta intervención de marines de los Estados Unidos en Nicaragua. Habemos más de 30 y más de mil cachorros sueltos en Nicaragua que no deseamos eso para Nicaragua y que la historia es un cierto.
Pero además, sin pudor, don Colin Powell hablaba que a él no le importa un Tratado cuando hablaba del CALCA, un Tratado de Libre Comercio con América Latina, lo que le importaba era establecer un dominio comercial en toda América Latina y habló precisamente de dominio para nuestros productos, servicios, tecnología y capital en todo el hemisferio. Discurso de don Colin Powell, Secretario de Estado en ese momento el 24 de enero del 2002. Dejando con claridad el objetivo que ellos pretenden con el Tratado de Libre Comercio y no escondiendo en ningún momento esta situación.
Pero hablemos del Libre Comercio que tanto defienden algunos o acaso don Carlos, querida Ministra, en materia de Libre Comercio en servicios y capitales ¿se borró el freno y las barreras a la migración de trabajadores de los países pobres al país rico? ¿Se abrió un libre comercio o para la movilidad del capital financiero donde –inaudible- el capital gringo en contra del capital nacional, sin protección alguna? ¿o tecnologías patentadas contra tecnologías nacionales? ¿o veremos borrarse el muro de las fronteras México-Estados Unidos? Y en el campo, para muestra un botón, México es mucho más económicamente es mucho más fuerte que Nicaragua y sin embargo ¿qué ha pasado con el NAFTA en México en el campo?, ¿ha habido un mayor desarrollo del campo? Los análisis dicen que no, es más que el salario mínimo promedio de México después de la firma del NAFTA ha bajado el promedio salarial de los obreros de México y ahí están los números.
¿Qué país se desarrolla sin una seguridad alimentaria con la que estamos atentando con este Tratado? Cuando inclusive sin ningún pudor y con mayor desfachatez técnicos especializados, asesores del equipo de Nicaragua, a lo mejor porque no es nicaragüense, una economista conocida por ustedes llegó a decir que había que olvidarse de comer maíz en Nicaragua que eso no generaba riqueza; porque no importa el ser nicaragüense en este análisis y me vienen a ofrecer –dicen ellos- mayor empleo, mayor producción, mayor seguridad, no entiendo yo si las políticas del CAFTA, don Carlos, Ministra, ha sido consensuado con el Fondo.
Porque el Fondo está pidiendo a la Asamblea –si no lo sabía señora Ministro- de que como se va a bajar la recaudación fiscal hay que comenzar a pensar en un incremento de tres punto porcentuales el impuesto del IVA, y subirlo del 15 al 18 por ciento, señores empresarios con eso van a vender más; y vamos a ser probablemente más progresivos el impuesto en Nicaragua y vamos a ser mayor justicia social. Cuándo esta Asamblea Nacional es un espíritu de vida siendo más progresivo el impuesto, y actuando el año pasado con un espíritu de justicia social aprobamos cosas que ha incumplido este gobierno de don Enrique bajar al 14 por ciento el IVA si los incrementos económicos se lograban.
Se lograron los incrementos y no se ha bajado del 14 el IVA, violando la ley y ahí está aprobado deberíamos de estar con el 14 por ciento el IVA ahorita y no con el 15, pero el Fondo dice: no me dan los números, y tengo que compensarlo, platiquemos para elevarlo al 18- desde ya nuestro rechazo a cualquier protección futura de querer regular la macro economía gravándole más impuestos a la población. En eso queden tranquilos los empresarios van a tener un aliado en el Frente Sandinista. Pero además me están hablando de panacea.
Yo me acuerdo y don Carlos no me va a dejar mentir, porque en esa época era Presidente de FISE y promotor de la idea, de que en esta Asamblea nos vinieron a vender la idea genial porque además era para el desarrollo de Nicaragua de la privatización de los servicios públicos y que había que privatizar la energía en el país y me dijeron tres parámetros: con esto vamos a lograr mayor cobertura, mejor servicio y más barato el servicio. Y aquí los que hoy probablemente van a votar por el CAFTA votaron también por eso y por esa panacea.
Y hoy el 80 por ciento de la población nicaragüense, no lo digo yo ni lo dice el Frente, lo dijo la encuesta de don Enrique Bolaños, el 80 por ciento de la población exige y pide de que se vuelva a nacionalizar el Sistema Eléctrico; y aquí estuvieron preocupados funcionarios del gobierno liberal anterior que apoyaron esa medida y que hoy ven la catástrofe que a traído al pueblo sin mayor cobertura, sin mejor servicio y muchísimo más caro. Y eso fue la panacea que vinieron a ofrecer. Hoy vienen a ofrecer otra panacea con el CAFTA sin decirle la verdad al pueblo de Nicaragua. Y hay muchísimo más que podríamos hablar en aspectos de libre mercado, y en otros aspectos pero solamente me voy a detener probablemente otros colegas hablarán de otros aspectos. En nuestro frágil medio ambiente que estamos tratando de ver cómo lo protegemos, que es lo único que nos queda, ya medio deteriorado.
Tratado de Libre Comercio con un país que ni siquiera reconoce los Tratados Internacionales del Medio Ambiente. Y que en el CAFTA ni siquiera hay exigencias del impacto ambiental con las nuevas inversiones del Tratado no son exigibles, colegas Diputados. Aunque me digan lo contrario. Yo quiero dejar claro que la posición del Frente Sandinista no es principista, estamos a favor de Tratados de Libre Comercio pero Tratados de Libre Comercio que vengan a beneficiar a los más pobres de este país. Y ¿por qué el Ministerio de Economía esconde su informe que mandó a hacer y que se lo entregaron en junio de este año por especialistas extranjeros? Donde dice que el impacto, y precisamente fue para ver el impacto social del Tratado.
Dice que en los próximos seis años no va a haber ningún impacto la pobreza en este país y que por el contrario se aumentará la extrema pobreza urbana; es decir va haber muchísimo más pobreza en las ciudades, con ello espero que no haya mucho más delincuencia producto del voto de hoy de ustedes. Y si queremos ser transparentes, que el Ministerio de Economía saque a publicación libre eso, no que tenemos información que más bien quieren correr gente porque filtraron ese documento dice, como si fueran documentos no pagados por el pueblo de Nicaragua.
Que deberían estar a luz pública y por eso es que aquí vamos a aprobar una ley de acceso a la información para que no existan esos informes que quedan en las gavetas de los Ministros porque no les gustan los resultados. ¿Por qué no ponemos la reserva Constitucional que sí puso Estados Unidos, y el Congreso de los Estados Unidos? Desde el comienzo cuando mandató a sus Secretarios a hacer negociación y a su equipo de negociación. Nada de este Tratado que se oponga a la Constitución Federal o a la Constitución de cada uno de los Estados Miembros de la Federación pueden ser aplicables en los Estados Unidos.
¿Se atreverá la Ministro a proponer eso y que lo aprobemos en esta Asamblea Nacional? Por eso, queremos dejar claro queremos dejar claro a la nación el día de mañana que este país al igual que los que le vinieron a prometer panacea con la privatización de los Servicios Públicos, le vienen hoy a prometer panacea con un Tratado que perjudica a Nicaragua, que perjudica a los Productores de Nicaragua y que perjudica sobre todo a los más pobres. Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Diputada Alba Palacios Benavides?
DIPUTADA ALBA PALACIOS:
Gracias, señor Presidente.
Creo de que nos debemos de dar el tiempo necesario para escuchar los planteamientos que desde los que firmamos el Dictamen de Rechazo al Tratado, al menos los que van a votar a favor tenga en consideración y tomen nota lo que va a pasar dentro de 10 y 15 años. Una vez que este Tratado se le empiece a sentir los efectos negativos de su implementación fundamentalmente en el sector agropecuario de nuestro país.
Y para terminar de complementar lo que nos decía el Presidente de la Asamblea Nacional, yo quiero leer una declaración bastante cínica que dio el Presidente Bush y el Secretario de Estado Powell en enero del 2002, en relación al CAFTA y a los Tratados Comerciales, y cito lo siguiente: “nuestro objetivo es garantizar a las empresas norteamericanas el control de un territorio que va del Polo Ártico hasta la Antártica, libre acceso sin ningún obstáculo o dificultad para nuestros productos, nuestros servicios, nuestra tecnología y el capital en todo el hemisferio”.
Para que después no vengamos a decir de que las cosas no se están diciendo a tiempo y cuál es el verdadero objeto de este Tratado de Libre Comercio. Eso fue lo que expresó tanto el Presidente Bush como el señor Powell. Luego quiero lamentar la decisión mayoritaria de la Junta Directiva de no habernos dado más tiempo para avanzar en dos direcciones fundamentales, Uno en comprometer aquí a la señora Ministra y a los Ministros del Gobierno en una Agenda de Mitigación de Impacto a los sectores que van ha ser afectados. No es ningún secreto que van a haber perdedores, lo ha dicho el Fondo Monetario , lo han dicho diversos estudios, los ha dicho el BID, se están haciendo financiamientos en cada uno de los países para ver de que manera cada país va a implementar medidas para mitigar los impactos negativos.
Y aquí no tenemos todavía esas medidas acordadas, con este gobierno de cara a lo que va a pasar con estos sectores y lamento esta situación que se da esta discusión en esas condiciones todavía de más desventajas para los perdedores, y el otro, el tema de la prioridad legislativa que habíamos venido acercando fundamentalmente con los Diputados Liberales en el sentido de que nos diéramos el tiempo necesario para tener las leyes fundamentales aprobadas como la Ley de Aguas, la Ley de Biodiversidad, de Bioseguridad, la Ley de Seguridad e Higiene Ocupacional, la Reforma al Salario Mínimo para tratar de proteger un poco a los trabajadores y la Ley Creadora del Banco de Fomento a la Producción para los productores así como otras leyes de antimonopolio, antidompin, y de comercio que le van a permitir al país, a los actores económicos y laborales y ambientales tener una condición mucho mejor que no tenerla.
Y ojala, y ojala que así como hay beligerancia por la Bancada Liberal y las otras Bancadas, en materia de la Ratificación de este Tratado, tengan la beligerancia para no venir a bloquear aquí este tipo de leyes tan urgentes. Que esa beligerancia que tienen los representantes del COSEP y del Gobierno, para la implementación del Tratado, sea la misma beligerancia cuando aquí queramos mejorarles el salario a los trabajadores, cuándo aquí queramos sacar el Banco de Fomento a la Producción y las otras leyes que necesita nuestro país, al menos ese compromiso de previo debimos nosotros haber acordado antes de meter esta discusión.
Por tanto, es un error señores haber hecho esta discusión en estas condiciones sin esos compromisos mínimos. Por el otro lado, quiero decirles y quiero enfrascarme en los productos sensibles. Es importante que no nos olvidemos que en Nicaragua existen ciento noventa y seis mil novecientos nueve productores individuales de los granos básicos, -perdón- individuales en maíz arroz, frijoles, lácteo y otros productos importantes que están ubicados dentro de los productos sensibles de nuestro país. Y que de estos ciento cuarenta y nueve mil ochocientos noventa y cinco productores son de granos básicos y que noventa y seis mil novecientos noventa y cuatro son productores pecuarios de carne bovina, y lácteos.
Y que todo este conglomerado de pequeños productores junto con las familias más los trabajadores temporales que llegan a trabajar con ellos estamos hablando de seiscientas veintinueve mil personas que dependen de esa producción, que va ha ser sensiblemente afectada por este Tratado en un proceso ascendente después que tengamos aquí los 10, 15 y 20 años; y que no tenemos ninguna política para hacerle frente a este fenómeno y además que así como Estados Unidos fue beligerante, en todo momento en que en algún momento determinado los negociadores propusieron ver el tema de los subsidios y Estados Unidos dijo NO, mis productores son mi prioridad, las políticas de subsidio yo las mantengo.
Así como ellos subsidian por ejemplo en el arroz, 232 dólares por tonelada métrica así tienen una gran cantidad de subsidios a otros productos sensibles para nosotros y este tema ellos dijeron es política interna y vamos a defender nuestro subsidio y nosotros fuimos incapaces, los gobiernos, los representantes negociadores fueron incapaces, de decir: señores respetamos su política de subsidio, pero esas políticas de subsidio van a arrasar nuestra producción agropecuaria y nuestra capacidad de competencia se va a eliminar y por tanto saquemos esos productos de esta negociación y ahí está el resultado. Y lo estamos diciendo con tiempo lo que va a pasar.
Yo sé que Estados Unidos y ustedes bien lo sabe es el país mayor productor del maíz amarillo. Estados Unidos produce 160 millones de toneladas de maíz amarillo anual y a esto agreguémosle el subsidio que tienen para esa producción, agreguémosle las tecnologías de punta con que lo produce y si revisas cada sector nos vamos a encontrar esa realidad distinta. Sabemos que el maíz blanco fue excluido, es una de las grandes banderas del gobierno, dice bueno, excluimos el maíz, ajá y ¿Qué pasa con el riesgo de la triangulación que van a tener los otros países de la región? Porque el maíz blanco no se excluyó y además que los porcentajes son altos en Costa Rica, en Honduras, El Salvador y los otros países, entonces si bien es cierto a mi el gobierno me viene a decir que excluyó ese maíz blanco, no me resolvió el problema de la triangulación de ese maíz que entró por Costa Rica y entró por Honduras y me viene a matar entonces m i maíz blanco.
Entonces esas son las grandes verdades que nosotros tenemos que saber de lo que va a pasar y además en estos países esas cuotas fueron altas, sabemos que, quizás a partir del año 10 o del año 15 o del año 18 pero ¿cuál es el plan que tenemos de aquí al año 10?, ¿al año 15? o ¿al año 18?, ninguno señores. Por tanto, el aprovechamiento y el desarrollo de oportunidades supuestas que se vinculan a las cuotas negociadas al trato preferencial es obvio que están condicionadas tanto a la capacidad competitiva y a la capacidad del Estado para potenciar a los productores y generarles valor agregado. La competencia de los cinco rublos sensibles para Nicaragua difícilmente la vamos a poder tener.
Lo que se hizo con esta negociación es que se legalizó el dompin, donde los norteamericanos con sus productos agrícolas que van a incorporarse a nuestro país por debajo de los costos de producción van a distorsionar nuestro mercado y van a enviar a la quiebra a estas 629 mil familias del agro nicaragüense, señores y esto lo que va a provocar es una gran migración hacia Costa Rica y hacia Estados Unidos. Por tanto es falso el argumento de que con esto la migración se para y es falso el argumento de que con la inversión en las Zonas Francas vamos a tener la capacidad de asumir estas 629 mil familias y aquí que está presente el Secretario Ejecutivo de la Corporación de las Zonas Francas, sabe bien de que al día de hoy no tenemos más de 80 mil empleos, necesitaríamos 600 mil empleos de urgencia en un plan acelerado para incorporar a estas familias y eso es falso que se va a lograr hacer.
Mas los 100 mil nuevos empleos que están demandando los nuevos profesionales de nuestro país que no tienen a donde ir, señores nos estamos metiendo en una situación de destrucción de nuestra propia economía. Y los problemas vienen después y así como felices están hoy aprobando este Tratado, quiero que estén felices dándole la cara a estas miles de familias dentro de 10, 15 o 20 años. Por el otro lado nos hablan de qué no nos preocupemos mucho porque como la desgravación a veces es a los 15, a los 18 o a los 20 años, tenemos tiempo y lo que implica terminar la desgravación arancelaria que se negoció en supuesta igualdad contradice los mismos acuerdos de la Organización Mundial del Comercio.
Tomemos nota de esto que es muy importante. Esta forma de desgravación violenta los acuerdos tomados en materia de la Organización Mundial del Comercio porque está establecido dentro de la Organización Mundial del Comercio que los países que tienen un producto interno bruto menor a mil dólares per cápita no tienen que sumir compromisos de reducción arancelaria. Y señores yo les pregunto ¿Tiene Nicaragua los mil dólares per cápita para ir a ese proceso de desgravación arancelaria que establece la Organización Mundial del Comercio? Por favor. O sea se extralimitaron en este tipo de negociaciones.
Hay que señalar que en el tema de los lácteos se abrió en mayor grado el mercado como lo han dicho los negociadores del MIFIC,, es cierto que se abrió, se avanzó en las cuotas para acceder a los Estados Unidos pero ¿Qué nos dijeron los dirigentes del CONAGAN? Presidente, y Vicepresidente de CONAGAN que son los productores, nos dijeron de que la principal amenaza de la apertura es la importación de la leche en polvo que sustituirá la leche líquida para producir los derivados lácteos, entonces por un lado es cierto que se abre pero por otro lado lo que entra nos va a matar la propia capacidad de nuestros productores de leche para poder venderla porque no van a poder competir con esa leche en polvo que va a sustituir a nuestra leche líquida porque el precio de nosotros va ha ser superior a esa leche en polvo que va a entrar a nuestro país.
¿Cómo se va a enfrentar esto? Son las preguntas que nosotros nos hacemos. Bien sabemos que actualmente Nicaragua y Honduras están calificadas como los países de alto riesgo en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias, no hace mucho conversaba yo con los señores de PARMALAT y me de que era imposible para ellos poner el queso en los Estados Unidos y yo les preguntaba ¿Qué por qué?, Porque PARMALAT es una empresa con capital extranjero, italiano con asociación de nicaragüenses que tiene una tecnología bastante avanzada, que tiene medidas sanitarias y fitosanitarias superiores a otros y que ¿porqué ese queso no entraba?
Es que, me dice la ley esta de bioterrorismo y las medidas sanitarias son violentas que tengo 6 meses de tener un contenedor y no pasa de la frontera estadounidense, solución: mandé a traer mi contenedor, ahí los quiero ver a ustedes. Efectivamente garantizado que esos productos pasen con esas medidas y esta ley que se vuelven barreras reales que no están en el Tratado pero son barreras reales que va a tener nuestra producción y nuestro productos para poder acceder hacia los Estados Unidos.
Por el otro lado, aunque los contingentes en la mayoría de los cinco rublos que estoy hablando, maíz, frijoles, los lácteos, la carne, el arroz son relativamente bajos que es una de las cosas que también dicen los señores del gobierno, Estados Unidos según estos sectores va a buscar de incrementar otros mecanismos para burlar dichas cuotas por distintas vías, una de las vías que nos señalaban era la realización de importaciones fuera del concepto comercial como concepto de ayuda alimentaria y otros embarques no comerciales así como la figura del alivio temporal de desabastecimiento crítico que cuando se dan estas medidas de desabastecimiento crítico que es el pretexto para introducirla por encima de los contingentes acordados, estamos hablando de períodos hasta de un año.
O mecanismos de compensación que ellos pueden utilizar de acuerdo a sus leyes internas para proteger a sus exportadores. Y digo esto señores porque en el Decreto de Aprobación de Ratificación por el Congreso de los Estados Unidos de este Tratado de Libre Comercio, se dejó absolutamente claro en uno de sus Artículos que priva antes de ese Tratado, privan las leyes nacionales, y priva la protección a su producción nacional y a sus productores y jamás ellos van a correr riesgos, y nosotros no dejamos ni media cláusula donde diga que nosotros podemos aplicar nuestra ley nacional en ningún lado.
Lo cuál es de alto riesgo. Estoy oyendo aquí una declaración que dio el señor Mario Díaz que es el Presidente de la Asociación de Granos Básicos, PROGRANO y él dice textualmente: “El TLC nos viene a causar un problema, y no de 18 año, dice que cuando el arancel sea inferior al 27 por ciento de los negociados, que según el cálculo que ellos hicieron el arance4l va ha ser inferior del 27 por ciento en el año 14, ellos salen del mercado” o sea, dentro de 14 años hay cálculos de que están saliendo del mercado los productores del arroz.
Así mismo la Banca Privada no asume el reto de apoyar la producción del sector rural, ni el fomento necesitamos un gobierno que al menos se comprometa con las capacidades institucionales y financieras para estos sectores. Creo que la demanda de los productores del sector rural y agropecuario de que era urgente, de que el gobierno consiguiera 850 mil dólares para crear un Fondo de Compensación para mitigar los efectos negativos se vuelva válido, y ni siquiera sacamos un acuerdo en este sentido con el gobierno señores.
Es urgente que tomemos medidas de cara a que este impacto negativo que va a tener este Tratado sea lo menos lesivo para estas miles de familias del campo. No puede ser que el día de hoy tranquilamente dimos el debate unos a favor, votamos, otros en contra, perdimos y que aquí se acabó todo. Yo creo que la peor irresponsabilidad que pueden hacer esos Diputados que hoy van a Ratificar este Tratado es simple y sencillamente de decir ahí está el dictamen se habló de una tal Agenda Compensatoria que sólo agrega 10 leyes cuando son 23 las que nos han pedido los distintos sectores y está la solución.
Y los señores de gobierno felices se van a sus casas y 10, 15, 14 años después, 20 años después los efectos y los gritos aquí estarán. Así como cuando se dijo lo de Unión FENOSA, ahí está el pueblo con el leño encima, cuando el pueblo esté con el leño encima señores yo quiero que así felices como hoy van a votar den la cara y den las respuestas porque ustedes son los responsables del drama de esos miles de productores agropecuarios y campesino que van a ser expulsados por una lógica de iniquidad de un Tratado en donde no existen condiciones de igualdad ni de competencia para poder decir de que vamos a accesar a ese mercado en pie de igualdad. Muchísimas gracias, les pedimos que la piensen que ojala algún Diputado o Diputada se sumara a este Dictamen de Minoría para que este Tratado que va ha ser lesivo a nuestro país no entre en vigencia. Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
¿Diputado David Castillo Sánchez?
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias señor Presidente.
En primer lugar quiero celebrar realmente de que estemos el día de hoy discutiendo el tema de un Tratado de Libre Comercio porque a mi modo de ver y el de muchas personas va a marcar realmente como lo dijo Carlos, un hito en la historia.
Pero realmente al ser éste un hito en la historia y si bien es cierto viene lleno de un empaque de esperanzas como decía Carlos para el pueblo de Nicaragua, creo que realmente de lo que tenemos que hablar hoy es de la gran responsabilidad que los nicaragüenses vamos a tomar para salir adelante y desarrollar nuestro país. Con CAFTA o sin CAFTA las lecciones que nos dan aquellos países que han ten ido éxito para superar la pobreza sólo pasa por una vía el crecimiento económico de la producción con cara de salir al exterior, o sea prepararnos para exportar es la única forma en que va haber riqueza en el país que después ya no por el Tratado de Libre Comercio sino por otro tipo de políticas debemos hacer llegar a toda la población.
El crecimiento económico que se asocia al CAFTA definitivamente tiene su base en un incremento de inversiones que le permitan al país generar más empleo, creemos firmemente que ese es el camino: producir. Pero la pregunta del millón es ¿Estamos listos para producir? Y resulta que aquí nuestra querida y estimada colega doña Albita dice: en 14 años va a pasar tal cosa, en 12 años desparece tal cosa y yo me digo, ¿Y es que estamos pensando seguir igual 12 o 14 años más el país? Es necesario que entendamos que el CAFTA no es una varita mágica, que al aprobarlo hoy el día de mañana va a abundar Nicaragua en riquezas, ni debemos ser tan pesimistas de creer que 15 años después del día de hoy Nicaragua va a seguir igual porque definitivamente si creemos que en 15 años los nicaragüenses no somos capaces de transformar nuestra economía, de transformar nuestros modos de producir.
Ni de transformar y cambiar que productos producir, definitivamente estamos mal. Yo creo que el día de hoy en vez de decir ¿14 años después que va a pasa? Debemos preocuparnos que hacer hoy para que en 14 años no suceda lo que pronostican algunos colegas. Yo creo que es fundamental que entendamos los nicaragüenses que el CAFTA va a significar trabajar más duro, va a significar ser más sensibles a las necesidades de nuestra población para que la poca riqueza que cada año vaya incrementándose productos de nuevas inversiones y nuevos empleos, se distribuya con justicia entre todos los nicaragüenses.
Yo creo que las experiencias que han vivido otros países nos muestran el camino, no vamos a inventar el agua helada, creo que es fundamental que además de esa Agenda Complementaria que sabemos que es mínima y sabemos que son algunos pequeños pasos que vamos a dar, el gobierno de la República debe hoy, mañana pero a lo inmediato conformar una Comisión Nacional de seguimiento del CAFTA. Una autoridad nacional que centralice las acciones, que garanticen el éxito del CAFTA, ya se demostró en varios países en México y en otros lados que cuando cada política sectorial se le deja a la entidad encargada de llevarla adelante, por decir algo en temas laborales, el Ministerio de Trabajo, en temas del medio ambiente, el MARENA etc.
Se dispersa la responsabilidad y la autoridad en el país a la larga no logra alcanzar sus objetivos para prepararse en este nuevo mundo competitivo. Creo yo que es necesario evaluar claramente esa autoridad nacional del CAFTA que centralice las políticas y las acciones pero acompañadas de una Comisión Nacional donde estén representados los productores, los inversionistas, los trabajadores, etc., las universidades para que ésta instancia sirva como un área de consultas y generadora de ideas y acciones necesarias para preparar y mejorar nuestro nivel de competitividad.
Yo creo sí que en el tema del CAFTA la responsabilidad también aunque tienen que ver mucho con la competitividad no de un país, debemos tener mucho cuidado con el clima que vamos a crear para las inversiones, tenemos que dar una señal en este país de que invertir en Nicaragua va ha ser seguro, de que va haber reglas del juego claras y transparentes para que ésta inversión no tenga ningún temor de llegar al país y no escoja otras latitudes para establecerse, requiere que los nicaragüenses estemos claros que va a ser con trabajo, trabajo, trabajo, y más trabajo que podemos crear la riqueza. Si fuera cuestión de una ley que decrete que vamos a crecer 10 por ciento anual, es fácil aprobar una ley pero no es con leyes ni decretos que se logra dar la riqueza a un país.
Es inculcando valores relacionados con esa única palabra que tiene que ver con la riqueza y es el trabajo, trabajo, y solidaridad porque no puede un desarrollo económico estar ausente de la solidaridad de los que tienen más para los que tienen menos, porque el desarrollo consiste en que la educación y la salud llegue a todos para que esos sean los mecanismos que nos permita ser una nación más competitiva, y más atractiva para la inversión. Yo quiero también hacer público la necesidad señora Ministro de que avancemos claramente en un tema que es vital y que para mi quedó un poco ahí retrasado en el tema de las discusiones del CAFTA Y es el asunto de la Administración de las cuotas de importaciones y exportaciones de los productos.
Es vital que transparentemos ese tema para que sepamos realmente que el Estado va a usar esas cuotas como un mecanismo que multiplique la inversión. No pueden por ejemplo entregarse las cuotas de los 100 millones de TPL de metros lineales de tela a los que ya están importando, porque entonces van a obtener beneficios y exoneración de impuestos pero no van a multiplicar el empleo, yo se que lo están haciendo en esa dirección pero es necesario señora Ministra que hagamos transparente y público el manejo de las cuotas, hemos dicho que eso es vital porque debe ser una herramienta no para beneficiar sólo al empresario sino para beneficiar al pueblo en general porque de eso se trata esta nueva misión de los Tratados de Libre Comercio que tienen que ir acompañados de solidaridad y de beneficio a los sectores menos favorecidos del país. Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Diputado Roberto González Gaitán?
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, Presidente.
Yo no veo la celebración como el sentimiento de un consenso nacional. Porque pareciera que se está viendo el tema en el fondo de nuestras conciencias como un partido en el que al final hay vencedores y vencidos. Incluso con tristeza veo la necesidad el dia de hoy de discutir con altura y argumentos y respeto las preocupaciones que hay sobre este tema y los funcionarios de gobierno de turno los veo hasta molestos al escuchar argumentos que no coinciden con su lógica y yo creo que tenemos que estar abiertos a considerar cualquier argumento necesario, no solo en la vía de una crítica sino en vía de una observación y un aporte para mejorar.
Funcionarios con actitudes cerradas que no dan apertura no veo entonces que va haber una transparente administración de una posible Ratificación de este Tratado como se piensa el día de hoy, creo que ya han sido planteadas en términos generales las razones por que el Frente Sandinista de Liberación Nacional que representa de manera legítima mas de un 42 por ciento del electorado nicaragüense y por lo tanto son importantes sus consideraciones son válidas y son legítimas aunque no se tomen en cuenta y representamos casi un 75 por ciento del electorado municipal cuyas políticas macroeconómicas de estado van a ir a parar al final precisamente a estos territorios.
Casualidad incluso que ando totalmente de negro el día de hoy porque creo que no hay nada que celebrar, aunque probablemente se les esté llegando la oportunidad al gobierno y a sus funcionarios de la fiesta de celebración que se les aguadió hace algunas semanas y que seguramente va ha ser enarbolado como una victoria, una victoria que a todas luces tiene sentido inclusive electorero, porque va ha ser usado como instrumento de campaña electoral, para nadie es un secreto que eso va a suceder.
Sin embargo yo creo que es bueno señalar algunas cosas alrededor de la óptica del sector laboral, este es un Tratado que como no se pudo imponer por la vía de un solo acto cuando se anunció la implementación del ALCA del área de Libre Comercio para las Américas, primeramente por el gobierno del señor Clinton y después por el gobierno del señor Bush, ahora se ha venido implementando el tal ALCA en pedazos, y es precisamente estos Tratados de Libre Comercio la forma y la vía en la que se están imponiendo el ALCA, aún cuando tuvieron el rechazo mismo de su propio Congreso de aplicarle los términos en que había sido originalmente diseñado. Es más este Tratado llamado CAFTA DR ya es está contaminado con actitudes y actuaciones corruptas del gobierno de los Estados Unidos.
Porque el día que correspondió con marufias, con mañas, con artimañas y con cañoneos y maletas de reales, meterlo y someterlo al Congreso, personalmente señor George W. Bush asumió la responsabilidad de que se lograra ese objetivo de la manera que fuera necesario. Y aparecieron ahí violentando el procedimiento y con escaso margen de uno o dos votos, anunciaron con bombos y platillos la legalidad y la legitimidad de la aprobación cuando todo mundo sabe perfectamente las actuaciones amañadas y corruptas con las que se manejó la aprobación de este Tratado de Libre Comercio.
Aquí hemos sido claro los Sandinistas al decir que demos acuerdos comerciales justos, equitativos, transparentes y en la que la gente se sienta parte y actores, no objetos y ser utilizados. Esa es la razón de ser de nuestra posición y ¿Por qué le tienen miedo a esta posición? ¿Acaso las políticas de Estado son solamente criterio y verdad absoluta de una elite privilegiada? La Constitución establece claramente el derecho de participación ciudadana, aquí existe una ley de participación ciudadana y es falso de toda falsedad el argumento de que aquí hubo una gran consulta nacional incluso nosotros dijimos ¿Por qué no un Referéndum que tanto se ha usado por el Ejecutivo para otros temas y para otros intereses?
Y que respetaremos lo que diga ese Referéndum. Aún cuando aquí se dijera por la mayoría de la población que nos hemos equivocado y que el Tratado de Libre Comercio debe ser Ratificado que lo siga ese Referéndum, lo asumimos con responsabilidad, ¿cuál es el miedo entonces al Referéndum cuando se ha usado para otros fines y otros intereses en otro momento como argumento por el Ejecutivo y ahora uyu yui no esa es una maniobra macabra del sandinismo, no hombre, seamos serios en estas cosas, se habla de confianza y de credibilidad, de que hay que darle confianza y credibilidad al empresario y al inversionista.
Está bien, está bien, y ¿Por qué no le vamos a dar confianza y credibilidad a los trabajadores que generan la riqueza, entonces? ¿Por qué solamente va a ser un privilegio de los empresarios nacionales y de los inversionistas? ¿Por qué digo esto?, a mí me tocó estar personalmente estar frente a frente con el enviado del gobierno de los Estados Unidos en el Ministerio de Hacienda –perdón- en el Ministerio del MIFIC hace un poco más de dos años, frente a frente con el William Walker Sellik y cuando le preguntamos que cuáles iban ha ser las garantías para los trabajadores nicaragüense en materia laboral cuándo ese país no ha ratificado los Convenios Fundamentales de la OIT.
Y con qué autoridad se va a erigir para venir a decir aquí a este país si se cumplen o no se cumplen las normas laborales. Yo no puedo aceptar a ese violador de las normas internacionales de la OIT como árbitro en mi país, y cuando se le dijo de los sectores que han quedado desprotegidos en este proceso, de la elaboración de este Tratado de Libre Comercio, porque por voz propia de sus Ministros en ese entonces, el señor Mario Arana, en la mesa tripartita de diálogo con los empresario en el COSEP el gobierno y los trabajadores le señalamos las debilidades de este Tratado y de qué se iba ha ser con esos sectores vulnerables y afectados y reconocieron que habían sectores afectados, y les dijimos ¿y cuál es el pre contingente para salirle al paso a las dificultades que van a atravesar esos sectores?
No fueron capaces ni de decir una sola letra alrededor de las acciones que se podían hacer para bienestar de estos sectores y por el contrario, la campaña que comenzó a circular que estábamos saboteando el proceso de negociación del Tratado de Libre Comercio, y cuándo aquí se dio la Séptima Ronda de las Negociaciones en Managua, y demandamos precisamente esas medidas y se lo dijimos también al señor William Walter Sellik, no fue capaz el señor Sellik en ese entonces de presentar opciones y alternativas y dijo que lo que ya estaba acordado, eso era lo que se iba a implementar, y por el contrario nos mandaron a un famoso cuarto ahí que tiene el Ministerio de Fomento Industria y Comercio para que fuéramos a leer el texto del Tratado.
Porque además la forma en que se implementó para hacer creer de que los distintos sectores han respaldado y han llegado al consenso en el país es el que las rondas donde se sigue en los países correspondientes, se arriba a un famoso cuarto negro, un famoso cuarto oscuro, como cuarto de consulta de quinta, sexta y séptima categoría alrededor de las inquietudes que los sectores tuviéramos sobre este bendito Tratado de Libre Comercio y ¿qaué decir del Capítulo Laboral? ¿Quién me puede demostrar aquí del gobierno que en el texto original del Tratado de Libre Comercio estaba incorporado el Capítulo Laboral? Es falso, es una mentira, fue la lucha de los trabajadores organizados con la sociedad civil la que presionó para que se incorporara el Capítulo Laboral en el contenido del Tratado de Libre Comercio, así como el del Medio Ambiente y otros temas sustantivos que no estaban incorporados en este Tratado.
Porque la arrogancia de los negociadores decían que este era un Tratado Comercial y que no tenía porque incorporarse ningún otro tema ni ningún otro aspecto, esas son entonces las mentiras que se han fabricado y que se han divulgado y que no se tiene la honestidad de decirlo con claridad porque al final del camino probablemente se imponga la aprobación y ratificación de este Tratado, pero también aquí estamos hablando de la honestidad, de la transparencia del orgullo, de la nacionalidad de nuestra raíces indígenas que hemos luchado por decenas de años ante la resistencia del dominio imperial de la marca que sea, probablemente haya fiesta ahora, del gobierno si probablemente ya está preparado el champán para celebrar, probablemente ya está preparado el caviar para celebrar.
Ojala no se les enchiche ese caviar en el estómago y ojala no les dé un malestar de estómago porque parece que no tenemos hígado ni sensibilidad para escuchar, para tomar en cuenta que aquí cuando hablamos de una política de estado, es una política de estado para todos los nicaragüenses. No para un sector de los nicaragüenses. Confianza y credibilidad nos piden y yo pregunto ¿aquí la Asamblea Nacional aprobó la Ley de Derechos Adquiridos Laborales, que en un primer momento nos habíamos puesto de acuerdo y después nos dimos cuenta que se estaba utilizando nada más como un instrumento un gancho, para darnos la vuelta el perro mientras podíamos nosotros respaldar esta negociación.
Porque al final de la esquina, no tenían intención de cumplirlo como en efecto sucedió. La Ley que aquí aprobamos está recurrida en la Corte Suprema de Justicia por los empresarios, ¿de qué confianza estamos hablando? A los empresarios de Zonas Francas que han vendido la idea de que somos los bárbaros, los salvajes con cacho y cola y que nos hemos dedicado a hacer campaña contra la inversión extranjera en las zonas francas, y aquí está Ramón Lacayo que le consta le consta con responsabilidad que en mi calidad de Secretario General de la Central Sandinista de los Trabajadores hemos propuesto una Mesa de Diálogo Tripartito con los empresarios de Zonas Francas con un nuevo enfoque, un nuevo sentido de nuevas relaciones laborales.
¿y que sucedió con esa propuesta? La echaron al cesto de la basura. ¿De que confianza, de que credibilidad estamos hablando? A mi nadie me puede decir por que estoy donde tengo que estar con los trabajadores, que los Sindicatos siguen siendo objeto de persecución, existe un Convenio Internacional de la OIT firmado y ratificado por éste gobierno del Derecho a la Libre Organización de los Trabajadores en su Sindicato, pero como es un Sindicato de la CST, entonces hay una campaña orquestada del gobierno de turno para encabezar los Sindicatos organizados por la oposición sindical en este país.
Y les dijimos con franqueza, cuál es el miedo, les dijimos con franqueza a ellos, digan las cosas, les dijimos con franqueza a ellos: ¿Quieren una nueva Ley de Zona Franca? Discutámosla. ¿Quieren mejores condiciones? Discutámosla, pero también los trabajadores tienen derecho a que se cumpla con la ley, a que se cumpla con sus derechos, a que se respete la Constitución, a que se respete el Código del Trabajo, a que se respeten los convenios internacionales.
¿Quién nos va a asegurar eso, quién nos va a garantizar eso? ¿Este Tratado falso? Tenemos un ministerio incapaz, del Trabajo, que está sujeto lamentablemente a las presiones del capital y le doblan el brazo a este Ministerio, frente a las quejas y las denuncias de violación de los derechos de los trabajadores.
Ahí tenemos quejas en la OIT, de estas violaciones, hemos pedido que venga la OIT a hacer supervisión aquí en situ. No quieren que suceda eso, entendámonos de una buena vez, por qué van a tener derecho absoluto los inversionistas en este país y los que vivimos en este país vamos a vivir entonces recluidos.
Nosotros estamos abiertos a discutir esto, nosotros estamos abiertos a que haya inversión y que haya empleo, aquí lo digo, lo digo con todas sus letras, estamos por la inversión y estamos porque haya empleo, empleo digno, empleo que se respeten los derechos de los trabajadores, porque así como les va a exonerar a ellos, así como les van a dar tratos preferenciales a ellos, lo menos que podemos demandar y exigir nosotros es respeto a nuestros derechos que los hemos conquistado con la luchas de los trabajadores, no nos han hecho regalías, lo hemos conquistado con sudor y sangre.
Por eso entonces, nosotros preguntamos, hoy se aprueba, hoy se ratifica, dicen los otros colegas, ¿y qué va a pasar con la agenda complementaria? ¿Dónde está el Banco de la Producción? Lamentablemente me tengo que referir, porque las cosas hay que llamarlas por su nombre, por supuesto que con respeto, pero me tengo que referir.
La Ministro Azucena Castillo, en la mesa de la Comisión de Producción de esta Asamblea, de la cual yo soy Presidente, dijo de manera enfática que el Banco de la Producción no va dentro de la agenda complementaria y que ella iba hacer todo lo necesario para que eso no se incluyera. ¿Qué son esas amenazas, qué son esas actitudes? A eso es a lo que nos estamos refiriendo entonces, de qué confianza y de qué credibilidad entonces estamos hablando?
¿Cuál es el miedo del Banco de la Producción? ¿Por qué entonces solamente se le da la oportunidad al sector privado bancario, que es una falacia cuando se dice que hay más de dos mil millones de córdobas para facilitar créditos y nadie puede accesar a esos créditos y yo creo que es correcto lo que aquí se ha señalado.
Yo quisiera que los colegas liberales, que están en todo su derecho de respaldar lo que consideran conveniente, también tengan la sensibilización entonces, para que el Alcalde, porque después amigos y ustedes los saben muy bien, porque muchos de ustedes lo van hacer, vamos ir en campaña electoral a pedir el voto.
Ojala entonces aquí en esta Asamblea se apruebe la Ley de Salario, la Ley del Banco de Fomento. Quisiera escuchar esta tarde, quisiera saber que ese va a ser el compromiso de ustedes colegas liberales, porque no queremos que nos sigan dando la vuelta del perro, que nos dicen si a una cosa y después salir con otra cosa, como lo ha hecho el gobierno.
Ahí está la experiencia de las privatizaciones que ya se dijeron, ahí está la experiencia del Seguro Social que fue un fracaso, probablemente lo aprueben hoy, pero también háganse cargo de sus decisiones en las buenas y háganse cargo de sus decisiones en las malas también, porque si esto sale mal, también ustedes son responsables de lo que aquí suceda.
Así que yo pido el respaldo, precisamente del dictamen de minoría, porque los fundamentos son suficientemente sustentables en función de ser responsables ante este país, de que aquí lo que se va aprobar el día de hoy, realmente va ser un vía crucis por este pueblo, porque lo que aquí se está imponiendo no es la alternativa de solución a la pobreza, a la miseria y al hambre de nuestro país, de nuestro pueblo.
Por eso yo digo, cerrando mis palabras Presidente y colegas, aquí se podrá ratificar hoy el CAFTA, pero digo públicamente al pueblo de Nicaragua, a los trabajadores y a los productores, a los ciudadanos con dignidad en la defensa de la soberanía y la dignidad, la lucha sigue, vamos a seguir luchando para defender con este tipo de políticas dispositivas de estado, al pueblo de Nicaragua, levántense con dignidad, que la lucha no ha terminado, la lucha sigue.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Mirna Rosales Aguilar.
DIPUTADA MIRNA ROSALES AGUILAR:
Buenas tardes colegas, Diputados y Diputadas.
Buenas tardes señora Ministra y su equipo técnico.
Escuchaba las palabras de mis colegas don Carlos Noguera, congraciándose y felicitándose por entrar a la globalización a través de la aprobación de este Tratado, pero entrar a la globalización a costa del sacrificio de la mayoría de los pobres de este país, es lamentable, es avergonzante.
Yo voy a ser breve en mi exposición, voy hablar nada más de un punto de las cien y más razones de por qué no se debía aprobar el CAFTA en Nicaragua, de por qué no le conviene a Nicaragua este Tratado. Voy hablar muy brevemente, porque hay 26 oradores más en la lista y voy hablar de uno de los temas que golpeará sensiblemente a nuestra población mayoritaria.
Yo soy originaria de un departamento eminentemente campesino, como lo es Chontales, quiero afirmar con toda la seguridad, que dan las experiencias relativamente cercanas alrededor de este Tratado, que el CAFTA solamente traerá hambre, desnutrición, miseria y muerte a nuestros campesinos, producto de la falta de equidad y de las abismales asimetrías existentes en este Tratado.
Solamente quiero graficar de manera sencilla, como los afectará. Todos los productos agropecuarios que producen leche, carne, huevo, queso, frutas, verduras, etc., serán sustuidos por productos que en un primer momento entrarán a nuestro país a precios menores que lo que ellos producen; al no poder vender sus productos no tendrán efectivo para comprar su comida y mucho menos comprar los insumos para volver a sembrar.
Entonces de dónde subsistirá el campesino, de dónde subsistirán nuestras etnias acostumbradas a una economía de subsistencia, cómo enfrentarán, el eminente impacto negativo que tendrán en su medio ambiente y en sus recursos naturales; dónde podrán estos campesinos buscar trabajo, si en su mayoría son analfabetos, no pueden leer las orientaciones técnicas de una fábrica o de una maquila.
¿Acaso los Estados Unidos van abrir sus fronteras para dar trabajo a tantos necesitados? No, ellos mantienen exactamente las mismas barreras y restricciones que han mantenido siempre con sus fronteras y con sus productos, ellos continuarán privilegiando y subsidiando a sus productores y la poca cuota que podamos exportar, será en su mayoría, -si no les hace contrapeso a sus mercados-, tildados de no cumplir con las medidas fitosanitarias, que nuestro queso produce tuberculosis, que nuestra carne tiene brucelosis, que nuestras aves tienen fiebre aviar. Por tanto no existe ni ha existido nunca un Tratado de libre comercio, ellos ponen sus restricciones.
Todos esos millones de dólares que han sido invertidos por el gobierno en publicidad, propaganda, hoteles caros, etc., por lo menos debió invertirse en una campaña de alfabetización, o en financiamiento a los pequeños productores para mejorar su infraestructura y empezar a hacerle frente a tantas exigencias.
La aprobación de este Tratado, únicamente podrá favorecer a los grupos de inversionistas y empresas políticas y económicamente bien contactados y como ya lo han dicho mis colegas y quiero reafirmar, este Tratado servirá para ampliar la brecha entre ricos y pobres, habrán más pobres cada día.
Los Diputados sandinistas no queremos ser participes de esta destrucción, por lo que mi voto y el de mis colegas serán un NO para el CAFTA.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Orlando Mayorga Sánchez.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SANCHEZ:
Gracias, Presidente.
Estamos claros de una disposición laboral maratónica el día de hoy, lamentablemente las verdades o las falsedades del CAFTA se pasaron de una responsabilidad de conocimiento comercial a un debate político y eso es lo que desvirtúa el hecho de legislar un Tratado que tiene mucha implicancia para el desarrollo nacional.
Para nosotros como legisladores, recae la responsabilidad de la aprobación de este Tratado y creo que vamos a proceder de esa manera y a la vez, más allá de nosotros, va estar la responsabilidad sobre los que van a velar por el cumplimiento de este Tratado.
Lamentablemente, por la coyuntura, por la situación, por la marea política en la cual estamos involucrados todos, este Tratado debió de haberse aprobado meses atrás con mucha anticipación, con mucha profundidad sobre el tema, desgraciadamente no se dio en su momento, pero este Tratado es un hecho similar al de un parto, que venido el cumplimiento del tiempo del parto, hay que parir.
Y en este contexto, reconozco también la responsabilidad que caiga sobre usted, señor Presidente, ya que era de acuerdo a su estatuto, la persona indicada para poner a discusión el tema.
En ese contexto, creo que es lícito también reconocer de que tantos pormenores en las cuales y tanto desconocimiento del tema nos ha llevado ahora, ya a un punto límite, donde este tema tiene que ser aprobado y es interesando que cuando uno revisa el decreto de aprobación, solamente tiene dos artículos, pero para la aprobación de esos dos artículos, tendremos que escuchar mucho en esta tarde.
Es lícito que el hombre y las instituciones cambien, ojala que estos cambios no sean por las implicancias, sean éstas políticas, sean estas implicancias económicas o sean implicancias extranjeras. Espero, que lejos estemos nosotros de que esas implicancias internas o externas, no hayan sido las razones por las cuales hoy se está discutiendo este magno decreto, sino que lo estamos haciendo con un buen espíritu de responsabilidad, con un buen espíritu de mirar hacia delante, pero también creo que tenemos que aceptar la irresponsabilidad en la cual nosotros hemos caído.
Y en este contexto hago referencia de que se debieron haber aprobado con toda anticipación, con todo el tiempo necesario, con toda la participación de la sociedad civil, para que se pudiesen haber aprobado todas aquellas leyes que todos estamos totalmente concientes que hay que aprobar, como son las leyes compensatorias.
Al fin y al cabo, si la sanidad llega de esta manera, pues que se proceda a ella, pero si, no olvidando nunca, estos dos caminos, uno, velar verdaderamente por el bienestar de las grandes mayorías y dos, velar para que este decreto sea resguardado y si las personas que estará sobre su responsabilidad el resguardo y cumplimiento de ella, velen con la mayor necesidad de estas grandes mayorías.
Yo creo que la Comisión que trabajó este proyecto de ley, la Ley del CAFTA o del TLC, como quisiéramos llamarle, no solamente creo que no termina su responsabilidad el día de hoy con la aprobación de este decreto, sino que se debe de conformar también una Comisión para velar el cumplimiento de él, o sea que la mayo responsabilidad no es la aprobación ahora, sino ver el cumplimiento de éste en los meses subsiguientes.
Por esa razón, en su momento, creo que tendremos la responsabilidad de solicitar a la Junta Directiva la conformación de una Comisión para darle seguimiento al cumplimiento del decreto, que el día de hoy no tengo la más mínima duda que vaya a ser aprobada en una forma favorable.
Ojala de que, es lamentable a veces escuchar la oposición a este decreto, pero al fin y al cabo, es importante que la ciudadanía conozca los procedimientos para la aprobación de una ley y en este particular, sean que algunos voten en rojo, sean que algunos voten en verde, o sea que algunos voten de otra manera, lo importante es votar y todos vamos a ser responsables de esta votación, sea a favor o en contra, pero al fin y al cabo el objetivo es que este Decreto tiene que pasar.
Alguien hablaba por ahí sobre que esto nos va permitir entrar al Siglo XXI, no, al Siglo XXI entramos hace rato, con o sin este decreto ya estamos en el camino, lo importante es saber navegar en el siglo, pero saber navegar con responsabilidad y es por esto que en esta tarde, ojala que nuestra responsabilidad no simple llegue a la aprobación de este decreto que es necesario, que es importante y que no había ninguna probabilidad de que no se aprobara, de hecho, tenía que hacerse en el momento preciso, pero quisiera concluir que ojala que esta aprobación no haya sido por ninguna implicancia, sean estas políticas, sean estas económicas, sean estas de cualquier naturaleza o por diferentes tipos de presión, ojala que lo hagamos con la única responsabilidad, de que necesitamos, primero, desarrollar nuestro comercio, integrarnos al comercio internacional, velar por nuestros productores, por nuestros exportadores, por nuestros importadores, pero más allá de eso también, debemos de velar por los consumidores que son las grandes mayorías.
Y que así como estamos aprobando esto, también tengamos momento más adelante, cuando tengamos que aprobar las leyes que garanticen un buen salario a los maestros, un buen salario a los médicos, un buen salario al jornalero, un buen salario al agricultor, para que esto verdaderamente entre en ese famoso Siglo XXI que hace días arrancamos.
Así que con el mayor respeto que se merecen todos, nuestra responsabilidad es aprobar este Tratado, inmiscuirnos en la supervisión y el control de él, pero sobre todo, recuerden que lo estamos haciendo para que Nicaragua salga verdaderamente de este letargo en que estamos inmiscuidos todos.
Feliz tarde a todos, y gracias por permitirme y a la vez solicitar la aprobación de este decreto que beneficiará y esperamos sea a las grandes mayorías.
Gracias, señor Presidenta.
PRESIDENTE EN FUNCIONES MIRNA ROSALES:
Muchas gracias.
Tiene la palabra el Diputado Fidel Moreno.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, Presidenta en Funciones.
Muy buenas tardes, estimados colegas, amigos que nos acompañan.
Hemos escuchado mucho sobre el CAFTA en los últimos años, en algunos casos hemos tenido dudas de si muchos de los argumentos son producto de la ingenuidad o del cinismo con que se aborda este tipo de temas.
Hace unos minutos escuchaba al colega David Castillo, preguntarnos qué vamos hacer para transformar la realidad que tendremos dentro de 12 o 14 años y que posiblemente palabras apocalípticas que pudiésemos decir hoy, era porque nos quedáramos estancados, es porque no avizorábamos desarrollo, porque es precisamente eso lo que nos ocupa hoy.
¿Qué estamos haciendo hoy para que esa realidad, dentro de 12, 14, 15, o 20 años sea diferente? ¿Qué estamos haciendo hoy para garantizar la capacidad productiva de este país? Realmente, es a través de decisiones como estas, que vamos a garantizar esto, o es a través de decisiones que hemos venido comentando alrededor de asegurar un fondo de fomento a la producción del país, asegurar la inversión en fuentes alternativas de energía, es defender el medio ambiente, como un recurso estratégico indispensable para garantizar el desarrollo de la nación.
Yo particularmente quiero referirme, porque no quisiera ser repetitivo, muchos de los colegas han expresado diferentes argumentos, a favor y en contra de diferentes ámbitos del CAFTA; yo particularmente quiero referirme a los Capítulo IX, X y XI, el XI que habla del Comercio Transfronterizo de Servicios, el X que habla de Inversión y el IX que habla de Contratación pública.
Si bien es cierto el CAFTA, particularmente, no aborda, no hay un Capítulo que le dedique a la educación, sí, transversalmente menciona a la educación como un servicio, un servicio que se le presta a la población en general y en el Capítulo XI, antes de pasar ese tema, recordemos que el rubro servicios representa hoy por hoy el 60 por ciento del Producto Interno Bruto, por ende la discusión de todo lo concerniente a la regulación de los servicios o al comercio de servicio, representa una discusión estratégica para cualquier economía.
Yo, al menos de lo que leído del CAFTA, creo que no pusimos especial atención al tema de los servicios, así como a otros temas que subyacen a la discusión, pero particularmente en el Capítulo XI menciona que el TLC, el CAFTA considera que las suspensiones pueden tener efectos de distorsión en el comercio de los servicios, lo dice textualmente.
¿Qué significa esto? Por ejemplo, en Nicaragua, el artículo 125 de la Constitución Política nuestra, señala que las universidades y centros de educación técnica superior, deben de recibir no menos del 6 por ciento del Presupuesto General de la República. Esto es un suicidio a la educación universitaria, por ende, cualquier estado, cualquier institución educativa que se vea afectada por este subsidio, que sienta que este subsidio ocasiona distorsión en la competitividad, puede demandar al Estado de Nicaragua, por esta falta a lo expresado en el Tratado de Libre Comercio y por consiguiente el Estado de Nicaragua verse obligado a indemnizar a estas empresas o a estos estados por esta alteración y distorsión a los servicios.
Esto no es nuevo, de hecho diferentes estados de la Federación de Estados mexicanos han sido demandados por estados, por empresas, corporaciones, trasnacionales, por diferentes índoles y en muchos de los casos, obligados a pagar indemnizaciones a estas empresas, porque disposiciones de bien público, disposiciones que tenían como objeto beneficiar a x o y población, afectaban sus intereses de competencia, presentaban distorsiones en el mercado y por ende afectaban sus ganancias y fueron demandados.
No quisiéramos discutir y no hemos querido discutir el tema del Tratado de Libre Comercio con un sesgo político, al contrario, quisimos en algún momento ver las oportunidades reales económicas que presentaba esto para nuestras naciones, pero efectivamente el Tratado de Libre Comercio no es una discusión exclusivamente económica, en él se atienden o se advierten intereses estratégicos, intereses geopolíticos, intereses de denominación y de otra naturaleza.
Estimados colegas, estimados amigos que nos acompañan, hay muchas lagunas que el Tratado de Libre Comercio nos va a traer y aunque parece que la suerte está echada y que se ha construido acá una mayoría para aprobar este Tratado, sin especular cuáles son las intenciones o las motivaciones que tuvo o tendrá esta mayoría en su aprobación, queremos señalar que será el pueblo nicaragüense el que va a pagar las consecuencias y que indudablemente va a juzgar a los actores de esta decisión, a todas luces equivocada.
Quisiéramos ser los equivocados los que estamos en contra del CAFTA, pero la lógica elemental, los ejemplos que han salido a la vista, las experiencias de otras nacionalidades, las experiencias de otros países en Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, ha tenido como consecuencia muy poco de lo que aquí se advierte como resultado de esta negociación.
Así que, sumarme una vez más a los muchos nicaragüenses que dicen no al TLC, y a la necesidad de aprobar a lo inmediato una agenda que al menos garantice que muchos de los resultados que tendrá el Tratado de Libre de Comercio, se puedan palear de alguna forma, limitarlo o desaparecerlo.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTA EN FUNCIONES MIRNA ROSALES:
Tiene la palabra la Diputada Rita Fletes.
Quiero antes hacer una observación, hay 24 oradores, quisiera que fuéramos un poco más concisos para que tengamos la oportunidad todos de participar.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, Presidenta.
Ante todo quiero yo lanzar mi protesta al Ministerio de Economía, por la elaboración carísima de este documento, cuántos cuadernos y cuántos libros no se hubiesen comprado y cuántos libros y cuadernos se hubieran dado a los niños de primaria, cuántos pupitres no se hubiesen comprado con el costo de la elaboración de este documento explicativo, que en su fondo nos explica muchas mentiras.
Nosotros no estamos en contra del CAFTA, del Tratado del Libre Comercio por puro gusto, simplemente estamos en contra de ese Tratado de Libre Comercio. A pesar de la engañosa retórica sobre el libre comercio, el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica y los Estados Unidos, es mucha más que un simple Tratado sobre comercio de mercancías y servicios, además de implicar normas comerciales liberalizadoras para la compra-venta de los productos y servicios de exportación e importación.
Define reglas supraregionales y supranacionales en áreas claves para el desarrollo y el combate a la pobreza, como la propiedad intelectual, el ambiente, la inversión, la agricultura, los temas laborales, las disputas judiciales, las disputas públicas y el papel del Estado, entre otras, con consecuencias políticas, económicas y sociales de largo alcance para todos los pueblos centroamericanos.
Afecta, por tanto, no solo el comercio de bienes, servicio y capitales, sino a todo el tendido institucional de la nación, harían y hace que muchas leyes se vuelvan obsoletas, otras sería necesario adaptarlas a las nuevas condiciones del libre comercio y otras más, no se podrían reformar en el futuro.
Para la inmensa mayoría de los nicaragüenses, el contenido de esencial de estos acuerdos, no reside al ámbito comercial, ni siquiera en el ámbito de la producción de materiales o de exportación o importación, sino en los instrumentos necesarios para garantizar la libre operación de las empresas trasnacionales, sin ningún tipo de obstáculo legal o político.
Más aún, muchos de los temas claves que Centroamérica aceptó negociar con los Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio, ni siquiera gozan de aceptación general en la Organización Mundial de Comercio, como es el caso de la propiedad intelectual, que se refiere a la competencia de compras del sector público, entre otros.
Dentro de la lógica de estos acuerdos, se delimita lo que los estados pueden o no pueden hacer, en el caso del Tratado de Libre Comercio, se aprobaron un amplio espacio de las decisiones fundamentales de la política y las estrategias económicas de nuestros países, ya no corresponderían a las instituciones democráticas de cada país, sino que estarían fijadas en una ley supranacional, al menos para los centroamericanos.
Los Tratados de Libre Comercio sacan del ámbito de las instituciones democráticas representativas, la orientación de la economía y con ello limitan severamente las posibilidades de influir en los niveles y en la calidad de vida de las personas.
En síntesis, el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con los Estados Unidos, lo que promueve es el individualismo, el sálvese quien pueda, y en violar las constituciones de toda la región centroamericana.
Y cito textualmente, cuando vino una exponente de Costa Rica, nos decía: Que con el Tratado de Libre Comercio se rompe totalmente la institucionalidad de los países y que el Tratado de Libre Comercio se sitúa más allá de las constituciones de nuestra región centroamericana.
Se va aprobar el Tratado de Libre Comercio, se va aprobar, porque así se ha decidido, pero yo quiero decirles a mis hermanos y hermanas que van a aprobar esto, que ojala dentro de 10 y 15 años, como está pasando en Chile, como está pasando en México, no tengamos ese mismo porcentaje o más de desempleo en la región centroamericana. Nos están utilizando y nos están utilizando como tontos útiles.
De manera, que yo dejo claro la posición nuestra alrededor de no aprobar este Tratado de Libre Comercio, no porque sea solamente por los Estados Unidos, sino porque viola la Constitución de Nicaragua y la de todos los países centroamericanos.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Buenas tardes.
Muchas gracias, Presidente.
La verdad que la Bancada Liberal, desde hace días y así lo expresaron nuestros Diputados que formaron parte de la Comisión que conoció de esta iniciativa, de este decreto y es por eso que hemos venido hablando con nuestros miembros de la Junta Directiva, a fin de que se apruebe el Tratado de Libre Comercio.
Es verdad, hay preocupaciones, y yo comparto con algunos Diputados de la Bancada Sandinista, pero en algunos momentos es por eso que nos han criticado a la Bancada Liberal, de que tenemos un pacto con el Frente Sandinista, sin embargo es que hemos coincidido en la agenda nacional, con relación a la protección de los sectores más vulnerables de este país, en vista de que el gobierno no ha tomado su papel para resolver esos problemas de los nicaragüenses.
En ese sentido, nosotros dentro de los principios del liberalismo, dentro del Partido Liberal, somos o compartimos con lo que es la libre empresa, en consecuencia no nos podemos oponer a un Tratado de Libre Comercio, ya sea con los Estados Unidos o cualquier parte del mundo, a fin de resolver y promover la inversión en este país y en consecuencia resolver en parte la pobreza que nos aqueja a los nicaragüenses.
Aquí se ha dicho de los sectores, que van a ser afectados con el Tratado de Libre Comercio, y aquí se ha dicho que no es igual para todos, pero la verdad es que no existe en la tierra un solo Tratado que beneficie a todo el mundo. Van haber sectores beneficiados y por supuesto, van haber sectores afectados y este Tratado no es la excepción.
Si nosotros vemos en todo el universo, de lo que contempla el Tratado de Libre Comercio, nos damos cuenta que los mayores beneficiados son los consumidores y yo les pregunto aquí, no solo a las Diputadas y a los Diputados que estamos en este recinto en la Asamblea Nacional, a todos, cuántos de nosotros consumimos, yo estoy seguro que todos me van a decir, consumimos, entonces, significa que este Tratado tiene virtudes, como también tiene defectos.
Por eso, no importa que nos sigan criticando, pero tenes la plena seguridad Roberto, que vos estabas hablando que si al final nosotros vamos a seguir impulsando para la agenda complementaria, se lo hemos dicho al gobierno, que debe de impulsar las leyes paralelas, a fin de conseguir esa agenda complementaria y la Bancada Liberal y el Partido Liberal lo va seguir haciendo, porque nosotros nos nutrimos de las clases más pobres de este país.
Pero, la verdad es que la preocupación es válida, pero es responsabilidad, primero del Gobierno, de la parte Ejecutiva de la República, contribuir para que hayan condiciones, para permitirle a los nicaragüenses, las herramientas necesarias a fin de ser competitivos ante los mercados que comprende el Tratado de Libre Comercio.
Porque yo les decía la vez pasada, no puede competir un productor nicaragüense, cuando ni siquiera tiene carretera, y cuando el señor Presidente dice que le importante un comino los productores nicaragüenses.
Por eso nosotros, desde la Asamblea Nacional, responsablemente tenemos que agarrar también esa agenda, porque el gobierno no lo va hacer, entonces nosotros si lo tenemos que hacer, promoviendo y asignándole recursos a los ministerios que tienen que ver con las vías de acceso en este país.
Nosotros tenemos que ver los fondos en los recursos que debemos de aprobarle al Ministerio de Educación, esa es responsabilidad de la Asamblea Nacional y los liberales no nos vamos a correr, aunque nos digan que tenemos pacto con ustedes, que yo soy enemigo de eso, pero lo vamos hacer por los sectores más pobres de este país, porque eso es lo que protege el Partido Liberal.
Así es que la preocupación de ustedes es válida, pero nosotros también somos defensores de esos sectores y no lo hacemos con demagogia, lo hacemos con obras y no palabras, como dijo el Doctor Alemán.
Por eso es que yo quiero contradecirle a un señor, que no voy a decir su nombre, pero aquí aparece un artículo en La Prensa, donde dice que por presiones de Robert Zoellick: “Los perros van hacia donde su amo”. Ni tenemos amo, ni somos perros. Si en su oportunidad cuando mal manejo este país, tenía amos y se convirtió en canino, esos son otros 100 pesos, pero nosotros desde antes que viniera este señor, hemos venido diciéndole al Presidente de la Asamblea, que debe de poner a discusión el Tratado de Libre Comercio.
Porque no le tenemos miedo a presiones externas, ni de nadie, porque no hemos cometido un ilícito, más bien defendemos los intereses del país y defendemos la soberanía nacional, por eso creemos que de las palabras, tanto del señor Robert, como la del señor que le sigue, son desafortunadas, porque no se ajusta a la realidad.
Yo más bien quiero decirle a los colegas, Diputados sandinistas, que su jefe no les ha dicho la verdad, más bien cuando vino Robert Zoellick, él por interpósita persona, negoció para que los Estados Unidos no presionen por los delitos de lesa humanidad y por eso es que hoy tranquilamente dice, pues no nos vamos a oponer al Tratado de Libre Comercio, y es por eso que habla por todos los medios, a fin de engañar con su demagogia a sus bases sandinistas.
Nosotros hemos presionado por este Tratado de Libre Comercio y por eso creemos que hoy lo debemos de aprobar, porque nosotros, a pesar de no poder revisar todo el Tratado, sí conocemos partes medulares del mismo y por eso es que lo vamos aprobar.
No creo yo, señor Presidente, y para todos los nicaragüenses, que de una u otra manera se pueden informar de esto, que el Partido Liberal se haya humillado a un irresponsable Sub-Secretario de Estado de los Estados Unidos, lo hacemos porque el Tratado es compatible con la ideología del liberalismo, que promovemos la libertad de empresa y no tenemos ninguna negociación, más bien, el que nos quiere tirar la piedra, ya negoció como dije, para que no lo sigan presionando y para que no apoyen a los indígenas que introdujeron una acusación por delitos de lesa humanidad, pero sabemos, que son expertos en mentirle a los nicaragüenses.
Así es que, si bien es cierto el Tratado no beneficia a todo el mundo, pero es una utopía creer que nos van a beneficiar las cosas a todos por igual, no existe en la tierra una sola ley, un solo decreto, nada que nos pueda beneficiar a todos los nicaragüenses, solo éste señor que dice que somos perros, es el que pregonó en la década perdida, de que todos éramos iguales y el que se llenó los bolsillos, es el mismo, porque el pueblo sigue muriéndose de hambre y el señor sólo en Costa Rica tiene más de 180 millones en una sola empresa, en inversiones ¿y los pobres? ¿las bases sandinistas? Ahí están los retirados del Ejército muriéndose de hambre, vendiendo agua helada.
Entonces, algún día, esas bases sandinistas se van a dar cuenta, que la demagogia de este señor, además de ser ofensivo, es mentiroso.
Señor Presidente, yo definitivamente, desde hace rato he dicho, mi voto va por el Tratado de Libre Comercio, independientemente de que no nos beneficie a todos y eso que quede claro, no nos beneficia a todos. Pero, yo no sé, si nosotros somos amo, puedo ser amo del pueblo, porque quienes nos han demandado que aprobemos el Tratado de Libre Comercio son los nicaragüenses, a mí no me ha llamado nadie de la Embajada Americana para decirme: Maximino, tenés que presionar para apoyar el Tratado de Libre Comercio.
Nos han dicho productores sandinistas y no sandinistas y uno de los beneficiados cercanos, es un colega Diputado que es importador de … , los mayores beneficiados en el rubro de arroz, son los dueños de AGRICOR y ya sabemos quién la maneja.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Irma Dávila.
DIPUTADA IRMA DAVILA:
En el Dictamen de Minoría presentado por nuestra bancada, deja clara nuestra posición y como Diputada del Departamento de Matagalpa, de un sector productivo, quiero actuar como representante de ese electorado, con toda la responsabilidad, porque como bien decía un colega que me antecedió, el Tratado no beneficia a todos y entre eso está el gran daño que al firmarse este Tratado de Libre Comercio, le va a provocar al sector productivo. Por lo tanto, el desplazamiento de la producción nacional, la quiebra de miles de productores, es lo que le espera con la firma de este Tratado de Libre Comercio.
Y hoy aquí alzo mi voz, por esos productores del Departamento de Matagalpa, de Jinotega, del norte del país, porque además se va destruir la economía campesina, esa producción que es la única que puede salvar a este país de la extrema pobreza, porque Nicaragua no se va salvar con zonas francas, si bien es cierto las zonas francas generan empleo, pero también debemos de recordar que las zonas francas son aves de paso, que hoy están, mañana no están y que levantan campos cuando ellos encuentran cómo conseguir mano de obra más barata en otros países. Por lo tanto, es el sector productivo el futuro de Nicaragua, el futuro de nuestro país.
Por eso nos oponemos al Tratado de Libre Comercio, porque el CAFTA viene a profundizar la destrucción de nuestra ya débil producción, al no poder ser competitivos ante los productos subsidiados de materia prima y agroindustriales. El CAFTA específicamente en la agricultura es un Tratado que no fue negociado, que no fue consultado con los productores, con los trabajadores, que no reconoce la asimetría en tecnología, productividad, créditos, subsidios, investigación, transferencia y asistencia técnica. Tampoco se logró un trato especial, diferenciando frente a una región tan pobre, como lo es Centroamérica.
De igual manera, el Gobierno de Nicaragua, no está preparado para llevar acabo dicho Tratado, este CAFTA requiere de reformas en las prácticas burocráticas del gobierno, requiere también nuevas formas de organización en el sector público, debe resolverse para afrontar los problemas de los productores y empresarios. Así mismo, existe poco tiempo para elevar la productividad, de acuerdo a las exigencias del Tratado, de impulsar procesos de conversión y reinserción productiva.
Por lo tanto, si actuamos con responsabilidad, debemos de aprobar esa agenda, esa agenda que no es suficiente, hay que dejar claro que esas 23 leyes que están en sala de espera no son suficientes, y también debemos de pensar que esta Asamblea las puede aprobar, pero pueden quedar también en papel mojado, porque si no hay voluntad política del Ejecutivo, para echar andar y ejecutar estas leyes, van a quedar también en papel mojado.
Y quiero llamar la atención sobre la Ley de la Banca de Fomento, que ya está en Comisión y que pronto vendrá a este Plenario, que es una ley que la están demandando en diferentes consultas y que también se está demandando desde el dialogo nacional, donde todos los sectores económicos y productivos han coincidido en que se debe de trabajar esta ley con el objetivo de fomentar la producción nacional en todos sus niveles de la cadena productiva.
Esa institución debe de tener capacidad de hacer llegar el financiamiento a todos los sectores de forma directa, porque ya la intermediación ha causado mucho daño, ha encarecido el financiamiento y ha llegado a hacer del crédito una ilusión imposible, porque muchos productores no pueden accesar a ese crédito.
Por lo tanto, estas institución financiera de la banca de fomento, deberá de jugar el papel clave en el desarrollo de nuestra capacidad productiva, especialmente en el sector rural, para asegurar la competitividad de nuestros productores que tanto nos llenamos la boca hablando aquí de nuestros productores.
De igual manera, no debemos también de olvidar que necesitamos que se instale el Instituto de la Propiedad para resolver este tema, tanto en el área urbana, como en el área rural, que nos garantice seguridad jurídica, que nos garantice estabilidad en el campo para la generación de la producción.
Aquí decía el Diputado David Castillo, preparémonos para exportar, ¿y cómo nos vamos a preparar para exportar? si en el norte del país ni siquiera tenemos carreteras, si estamos totalmente incomunicados, cómo vamos a exportar si ahorita tenemos en la puerta la mejor producción de café, estamos hablando de 1 millón 800 mil quintales que no los podemos exportar, simple y sencillamente porque no tenemos camino. Entonces, de qué estamos hablando, de qué justeza estamos hablando.
Por lo tanto, yo espero que ese ahínco, yo espero que ese esfuerzo y esa dedicación que ha hablado el Diputado Carlos Noguera, norteño, jinotegano, también la ponga en práctica su bancada para que aprobemos por mayoría todas las leyes que están pendientes, para que realmente saquemos a Nicaragua adelante.
Esas son las razones por el cual, como Diputada por el norte de Matagalpa, me opongo al CAFTA y también se opone nuestra Bancada del Frente Sandinista y la Convergencia.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Cuando se somete a la discusión, temas que cruzan transversalmente por el interés de todos y cada uno de los nicaragüenses, esta Asamblea debe de tomar su trabajo con muchísima responsabilidad y alto cuidado y es por eso de que personalmente yo he estado, en la medida de lo posible, -es una Sesión bastante larga- pero he estado dándole algún nivel de seguimiento a los planteamientos de algunos colegas Diputados que me han antecedido en el uso de la palabra.
Es lamentable, por desgracia, es lamentable el alto nivel de politización con que se ha contaminado este debate alrededor del TLC-CAFTA. Porque si haces a un lado el contaminante político – ideológico, observamos que aquí no hay un solo Diputado que haya dicho que quiere votar en contra de los intereses de los nicaragüenses.
Sin embargo, el alto nivel de politización con que se ha contaminado este debate, nos ha llevado a tristes y lamentables posiciones que no nos han permitido hacer a un lado nuestras diferencias partidarias y a coger esto como un problema de nación, como lo han hecho hermanos de otras nacionalidades centroamericanas.
Aquí tenemos a la vuelta de la esquina a Costa Rica, con todos sus escándalos de corrupción, con los problemas de la telefónica nacional, sin embargo dicen, un momento, en relación al TLC-CAFTA, me quiero tomar mi tiempo, quiero estructurarme una agenda complementaria para poner al país en línea, para poder recibir y sacarle el mejor provecho a un Tratado de Libre Comercio y acto seguido, procederemos a discutir y a aprobar un Tratado de esta naturaleza.
Países con un producto interno bruto cinco, siete veces mucho mayor que el nuestro, con alto desarrollo tecnológico y con un buen rumbo económico. ¿Por qué? Porque hay estrategia de nación, porque independientemente que hayan transiciones en el poder, tienen un plan de nación.
Aquí nosotros, estamos enfrentando la discusión del Tratado de Libre Comercio, prácticamente como Dios nos trajo al mundo, con una mano atrás y otra adelante, y por qué digo esto señores? Porque en gran medida, los que hemos tenido la oportunidad de leer elementos constitutivos del Tratado, nos damos cuenta de que al margen de lo que algunos colegas Diputados, inclusive de mi bancada, han solicitado que haya un compromiso político de la aprobación de una agenda complementaria, en el mismo texto del Tratado del Libre Comercio se deja claramente establecido e inclusive sancionado, cualquier actitud legislativa que los países miembros de este Tratado realicen, que vengan a contrariar los elementos dispositivos de este texto de Tratado de Libre Comercio.
¿Qué significa hermanos y hermanas Diputados en síntesis con esto? Que una vez que se apruebe este Tratado de Libre Comercio, lo único que nos va a quedar prácticamente es llorar sobre la leche derramada, porque al final del día, cualquier legislación complementaria que trate de amortiguar los efectos negativos de este Tratado, ubica a Nicaragua, al Estado de la República de Nicaragua, como un infractor rampante del Tratado internacional, con las consecuencias jurídicas que aquí todos conocemos que trae ese tipo de situaciones.
Es para que no nos engañemos, para que no nos estemos leyendo la mano entre gitanos, aquí no hay tontos en esta Asamblea Nacional y habemos algunos que en alguna medida tratamos de estar un poco documentados sobre la materia.
Yo no quiero ahondar en elementos que correctamente han planteado diferentes Diputados sobre elementos técnicos que vienen ha hacer lesivo el Tratado para Nicaragua, yo quiero solamente recalcar algunos elementos de carácter eminentemente puntual que se van a sentir a muy corto plazo con la aplicación de este Tratado.
Para que no se diluya y para que quede constancia en el Diario de Debates. Por un lado bajo la lógica planteada por ejemplo y no se si se encuentra mi amigo el Diputado Maximino Rodríguez, que decía que este Tratado viene en Línea con las concepciones del liberalismo, este Tratado fomenta el monopolio y hasta donde tengo entendido el liberalismo no fomenta el monopolio, este Tratado crea todas las condiciones para formar un Dompin Internacional, supuestamente el liberalismo no tendría nada que ver con esas actitudes infames del comercio mundial.
O sea, hay que leer los elementos puntuales del Tratado para saber exactamente de qué se trata y de qué estamos hablando. En el caso particular por ejemplo de la aplicación de este Tratado inmediatamente te crea un desbalance en las cuentas del Estado, eso significa una profundización del déficit fiscal.
Honorables Diputados, ¿qué hacemos cada vez que hay un problema de déficit fiscal?, ¿no hacemos una reforma tributaria?, ¿cuál es el sesgo que ha tenido la tributación en Nicaragua? Totalmente resisiva, cae la mayor carga impositiva en los estratos económicamente más desfavorecidos y aquí estamos hablando de impuesto del valor agregado, donde hay un real e inminente peligro de un incremento del 15 al 18 por ciento del IVA; ¿quién paga el IVA? y aquí están todos los medios de comunicación ¿quién paga el IVA? Hombré, aquí paga el IVA todo el mundo, usted que está viendo, ustedes los que están arriba, nosotros los que estamos sentados aquí abajo, son problemas reales a los que el pueblo de Nicaragua tiene que enterarse y tenemos que entrar en una discusión seria y a fondo de cómo poder paliar los efectos negativos de este Tratado.
Independientemente, señores si ustedes son liberales, nosotros somos sandinistas, aquellos son conservadores, cuándo llueve, llueve parejo; y es por eso que el Frente Sandinista ha estado en una posición responsable de decir, hombré, detengámonos a discutir los elementos puntuales de este Tratado de Libre Comercio. Sí estamos en el mejor interés de que hayan Tratados Comerciales que beneficien a Nicaragua, pero Tratados Comerciales bien discutidos, bien consensuados, con un norte económico de Nación. No este tipo de Tratado que por desgracia hasta donde yo he tratado de entender, hasta donde hemos tratado de discutir, hasta donde hemos tratado de estudiar, son muchos mayores los perjuicios que los beneficios que este Tratado acarrea.
El hecho de que un momento determinado por ejemplo los consumidores nicaragüenses tengamos la oportunidad de acceder de manera inmediata, y antevente temporal a productos a mucho menor costo, se podría decir es un efecto positivo que tiene de manera inmediata el Tratado de Libre Comercio, pero ¿acaso no estamos entendiendo nosotros que eso es un caramelo en el infierno? Porque al final del día lo que viene a provocar esto es una desarticulación total de nuestra capacidad productiva y va haber un momento determinado en que va a ser mucho más positivo venir y adquirir frijol extranjero que consumir lo propio. ¿Qué crea esto como consecuencia? Muy sencillo, no hay incentivos para producir, en síntesis vamos a estar permanentemente dependiente de producción que viene de fuera de nuestras fronteras.
Venga de Norteamérica, venga de Canadá, venga de República Dominicana, venga de donde venga eso se llama ceder Soberanía Alimentaria. No poder tener la capacidad de producir lo que básicamente vamos a consumir eso es prácticamente doblar el pendón, señores y señoras Diputados. Y esas son las preocupaciones válidas y objetivas que ha planteado aquí el Frente Sandinista de Liberación Nacional, hablan de los contingentes, hablan de las cuotas, hombré, hablemos claros, ¿de qué me sirve tener contingente?, ¿de que me sirve tener cuota?, ¿de que me sirve tener una desgravación en el tiempo?, ¿si a corto o mediano plazo yo no voy a producir, que jodido voy a importar si yo no produzco?
En síntesis, ese es el problema real, que como nicaragüenses debemos de someternos a un debate de fondo, real y objetivo, ¿Qué condiciones como Asamblea Nacional nosotros hemos venido preparando para enfrentar este tipo de fenómeno globalizante que tanto aplaude el Diputado Noguera? Cuando por ejemplo otros países ya tienen institutos, cuando ya tienen formas para poder fomentar la producción de sus lugares o potencias como la norteamericana, que destina miles de millones de dólares para subsidiar a sus productores, nosotros todavía estamos con la tembladera de que si el Fondo Monetario y el Banco Mundial nos va a perdonar la infame idea de aprobar un Banco de Fomento de la Producción.
Miren esa asimetría. Bajo esa lógica ¿aprobaríamos un Tratado de Libre Comercio que beneficie a los y las nicaragüenses? Y vuelvo y reitero, aquí no estamos discutiendo política partidaria ideológica, estamos discutiendo realidades que nos preocupan del pueblo nicaragüense, y es en esa lógica que me gustaría que realmente se profundizara un debate de esa naturaleza. ¿Hemos creado nosotros condiciones para que estos señores del Ministerio de Economía tengan la capacidad técnica para darle un seguimiento real a la aplicación del Tratado? con reglas de origen, ¿hemos realmente presentado, presentado, –no aprobado- presentado una nueva ley de comercio exterior que venga a garantizar que Nicaragua esté posicionada correctamente frente a este fenómeno del Tratado de Libre Comercio?
Es por eso que vuelvo y reitero, Nicaragua se está presentando ante este fenómeno a como Dios lo trajo al mundo. Con una mano atrás y otra adelante. Y es responsabilidad de nosotros honorables Diputados y Diputadas darle algún tipo de respuesta a situaciones de este tipo y no decir, bueno hay un TLC no lo podemos evitar por lo tanto que se tire a votación. ¿Se ha discutido el tema de cómo se van a asignar las cuotas que aquí se plantean en este Tratado de Libre Comercio? ¿O es que acaso estamos interesados solamente en aprobar un Tratado de Libre Comercio que beneficie a un grupo muy, muy, muy reducido de nicaragüenses? ¿Cómo se va a distribuir la cuota de azúcar? ¿Aparece en este Tratado? No aparece. ¿Se va a trabajar por disposición normativa del Ministerio de Economía? ¡Dios me guarde!. No lo pretendo así.
¿Se ha aquí venido regulando aquí cómo se van a distribuir otras cuotas que aquí se desarrollan en el CAFTA? No. ¿Y saben por qué no? Porque es muy probable que haya un interés de beneficiar a dos, tres o cuatro familias y amigos nicaragüenses, en detrimento de miles de miles de nicaragüenses que están apenas demandando un empleo digno y superar el límite de dos dólares diarios para subsistir. Hombre, por favor seamos honestos con Nicaragua y con los nicaragüenses. Este Tratado de Libre Comercio lo que menos hace es beneficiar a los nicaragüenses. Están imponiéndole más cargas a los y a las nicaragüenses y el efecto inmediato de este Tratado no va a ser la generación de mayores fuentes de empleo. No es cierto.
Va a ser profundización de la pobreza en el marco del combate a la pobreza, imaginen que es tan contradictorio es el mundo de lo subjetivo el mundo de lo irreal, en el marco del combate a la pobreza aprobás un Tratado de Libre Comercio que viene a profundizar las desigualdades en la distribución de la riqueza, eso es lo que viene a provocar el Tratado de Libre Comercio; es por eso que al margen y correctamente planteada la posición de mi Bancada, yo me siento personalmente satisfecho de expresar una posición responsable de decir NO al TLC y es porque sencillamente no le veo beneficios a este TLC. A diferencia de otros Tratados de Libre Comercio que sí han sido mejor negociados. Este mismo equipo ha negociado mejores Tratados de Libre Comercio que éste.
Es por eso honorables Diputados y Diputadas de que en nombre propio y en nombre de la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional y haciendo patria nos oponemos al Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA con Norteamérica. Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
¿Diputada Lilliam Morales Tábora?
DIPUTADA LILLIAMM MORALES:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Y es que pese al hecho de que este debate ameritaba una discusión tan amplia como la que se a tenido, sin embargo creo que hemos tenido algunos abusos en el uso de la palabra y yo quisiera referirme específicamente a la contaminación que sufrió la discusión del CAFTA-DR cuando el señor Robert Sellik a través del discurso recientemente pronunciado en Casa Presidencial, ofendió la dignidad de este pueblo. Y el día de hoy la Bancada de la Alianza Liberal que es el brazo institucional del glorioso Partido Liberal Constitucionalista, está actuando dentro del marco lógico de crear y fortalecer la legislación interna de esta nación soberana, en beneficio de las inmensas mayorías de este país.
Y dado al hecho que la mayoría de los agentes económicos y sociales de esta nación han coincidido en la importancia de la Ratificación de este Instrumento de política comercial. Ya los beneficios han sido ampliamente comentados por mis colegas Diputados el señor Noguera y el señor Castillo, sin embargo creo que es importante ampliar en el sentido de el tema migratorio y es que esta Bancada ve como una oportunidad esta herramienta para venir y crear nuevos empleos que ya necesitan en Nicaragua. Mi partido a través de la autoridad competente en su momento y mucho antes de los acontecimientos recientes en Casa Presidencial se había comprometido y tiene el compromiso con esta población de aprobar o ratificar el Decreto de Aprobación del TLC.
Inmediatamente después de que en el Congreso Estadounidense se diera su aprobación y es por eso que hoy los Diputados y Diputadas que conformamos la Bancada de la Alianza Liberal venimos libres, soberanos e independientes a cumplirle el compromiso que habíamos hecho con el pueblo de Nicaragua y particularmente con nuestros electores; no venimos aquí, lamentamos las palabras soeces que se vertieron en la Bancada del Frente Sandinista porque nosotros si hemos actuado dentro de una estrategia para el beneficio de las inmensas mayorías de este país, no como en su momento lamentablemente lo ha hecho la Bancada del Frente Sandinista.
Estos compromisos los hemos adquirido con el pueblo y por eso estamos hoy aquí ratificando el CAFTA-DR sin presiones de ningún tipo y precisamente queremos también manifestar de que nuestras actuaciones son congruentes con nuestro discurso, que nuestra institución político partidaria es un partido serio que le da al pueblo lo que le ha prometido, así pues yo quería pronunciarme en esta tarde en relación a algunos comentarios que se hicieron en esta dirección. Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
¿Diputado Rubén Gómez?
DIPUTADO RUBEN GOMEZ.
Gracias, señor Presidente.
Tenemos un poco más de 4 horas y media de estar debatiendo este importante Tratado que concierne a la nación centroamericana, y fundamentalmente a nuestra nación nicaragüense.
Hemos escuchado diversas ponencias jurídicas, económicas, sociales y políticas. Sin embargo hemos considerado y llegado a la conclusión que al hablar de Tratado de Libre Comercio significa un virus que tiene una amplia virulencia. Y que ha desencadenado todos los aspectos de la vulnerabilidad que nuestra nación tiene al firmar este Tratado quedando al descubierto todas las debilidades que tenemos en esta Nicaragua bella; y como decía nuestro genial paisano Rubén Darío, yo creo que si habemos tantos vigores dispersos debemos unirnos en bien de la nación nicaraguense y aprobar lo mejor para nuestra nación y no éste Tratado que es un Tratado entre un elefante y un ratón, nosotros ocupamos el lugar número 112 actualmente de los países más pobres y quizás somos uno de los países mayormente empobrecido del planeta.
Sin embargo hoy el mundo globalizante y los Estados del Norte de América avanzan sobre nuestras naciones, nuestras naciones presentándonos un Tratado asimétrico, con un espejismo donde falsamente crea las expectativas de sacar de la pobreza extrema a nuestra nación y a propósito de que estamos en una jornada de vacunación para vacunarnos por la Rubéola, nuestra nación debe de preguntarse si al firmar o ratificar este Tratado de Libre Comercio nos estamos vacunando para salir de la extrema pobreza, para resolver los problemas de infraestructura territorial, para resolver los problemas de financiamiento a los productores, a los micro y medianos empresarios, para resolver los problemas de nación.
Si este Tratado es esa la vacuna, pues bienvenido sea el Tratado, pero la respuesta la va a recibir el pueblo de Nicaragua con el advenimiento del tiempo, y estamos seguros que los millones de dólares que se han destinado a la propaganda y publicidad, estos recursos que han hecho falta a la nación nicaraguense, para mejorar la infraestructura, para mejorar las carreteras, en el norte y centro de Nicaragua donde más de 60 Alcaldías del Departamento de Matagalpa, Jinotega, Boaco, Chontales están demandando la reparación de esas infraestructuras. Yo creo que el amigo Noguera ya se le olvidó el departamento de Jinotega y yo creo que a lo mejor se despierta cuando allá llega a las puertas del norte que es Sébaco y comienza a circular de Sébaco hacia Matagalpa, y de Matagalpa hacia Jinotega, donde nuestras carreteras están desbaratadas.
Donde los caminos de penetración hacia los diversos municipios del Departamento de Matagalpa y de Jinotega ya dejaron de existir y aquí me antecedieron diciendo de que 1 millón 800 mil quintales de café van a salir de Nicaragua y un 80 por ciento es del norte. Ese 80 por ciento de la producción cafetalera, será que ahora con el Tratado de Libre Comercio lo vamos a trasladar como en los tiempos de Poters, que se trasladaban en mulas porque hoy los caminos aparentemente se están quedando ya sólo para el transporte en mula y no para el transporte en la comunicación que debe de tener, por tanto consideramos de que el desarrollo de nuestras infraestructuras no está acorde con la realidad de la firma de este Tratado.
Y por eso consideramos que también las zonas del centro de Nicaragua, Chontales y Boaco, también con su transporte de queso y de esos productos lácteos necesitan mejorar la infraestructura de carreteras y la infraestructura de procesamiento sanitario porque siempre que se hacen esfuerzos en exportar quesos, se le hace el debido requerimiento sanitario y nos aplican multas o nos aplican un rechazo al queso porque no tenemos las condiciones sanitarias para un queso de calidad y de exportación como lo exige el país con quien estamos revisando o queriendo ratificar este Tratado de Libre Comercio.
Por tanto entonces, consideramos de que no tenemos esas condiciones y debemos paralelamente exigir esa Agenda que ya acá todos la hemos comprometido, sin embargo acá se decía que el mismo Tratado tiene algunas llaves en las cuáles no permite la aprobación de determinadas leyes para que paralelamente mejoremos todas estas dificultades de infraestructura que tenemos en la nación nicaragüense. También queremos decir que el mundo que principalmente, la nación con la cuál hoy se va a ratificar este Tratado, nos siguen viendo como la mano de obra más barata en el mundo, los 30 o 35 centavos dólar hora que ganan los trabajadores de la maquila es los más mal pagados en Latinoamérica, en Costa Rica, en México, es decir en los otros países donde las maquilas están y el otro aspecto que es las maquilas nos está dejando es que estas maquilas nos están llevando al campesinado, hacia este tipo de trabajo.
Al campesinado nos lo están llevando solamente para inducirlos a pegar un botón o hacer un ojal. No hay tal transferencia tecnológica, porque si hubiésemos hablado de la transferencia tecnológica aquí estuviéramos pensando en ensamblar computadoras, en ensamblar vehículos o en hacer estos celulares que con tanta calidad portamos. No solamente, no hay entonces los problemas de infraestructura territorial, sino también tenemos los problemas tecnológicos y científicos y nuestra juventud está siendo absorbida por esas maquilas donde no se les permite el desarrollo tecnológico mucho menos científico a nuestra juventud y a nuestro campesinado.
Y consideramos de que en los futuros años venideros Dios mediante y no nos toque comprar los frijoles como lo está haciendo hoy México. Porque si llegamos los nicaragüenses después de tantas violencias que hemos tenido tampoco ni siquiera llegar a tener la capacidad de producir los frijoles que consumimos entonces solo nos queda decirnos, Dios salve a Nicaragua. Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
¿Diputado Evelio Obando?
DIPUTADO EVELIO OBANDO:
Gracias, Presidente.
Hoy es un día de alegría para unos pocos nicaragüenses y un día de tristeza para muchos y muchas familias, fundamentalmente del campo. Hoy que hay un compromiso lamentablemente de una parte de Diputados de esta Asamblea Nacional de aprobar este Tratado queremos recordar que en muchos casos el gobierno y muchas entidades se ha venido hablando de la problemática de crear los cinturones de miseria en las ciudades porque cuando los campesinos no encuentran alternativas de producción, no encuentran financiamiento para su producción y se les presenta como la única opción lo de las famosas y tristemente célebres zonas francas, zonas de explotación de nuestros trabajadores y trabajadoras, a los campesinos se les está únicamente dando el camino para que vengan a buscar suerte a esos centros de explotación, que son ubicados generalmente en las ciudades.
Porque con éste Tratado tenemos que estar seguros que se destruirá la economía campesina y la soberanía alimentaria pero también es importante porque muchos analistas económicos han planteado que los mayores generadores de empleo en Nicaragua históricamente han sido los pequeños y medianos productores y no los grandes centros de trabajo, también es preocupante que hoy se vaya a aprobar este Tratado cuando hay leyes importantes complementarias que había un compromiso de aprobar en este Parlamento y sólo queremos recordar algunas porque es importante que quede claro la responsabilidad que tenemos los Diputados y las Diputadas ante el pueblo nicaragüense, me quiero referir a que hasta hoy no ha sido aprobada la Ley General de Aguas Nacionales, una ley que tiene que dejar clara que aquí no va haber privatización del agua potable y de los acueductos.
Que aquí el agua tiene que quedar establecido como un recurso nacional, y de carácter público, pero lamentablemente esta ley todavía el día de hoy no ha sido aprobada y me refiero a esta ley porque actualmente con este Tratado se puede poner en peligro porque sabemos que en los futuros años el agua va a ser un problema no sólo nacional sino a nivel mundial y también Nicaragua a nivel de Centroamérica es el país que tiene los mayores recursos hídricos y es posible y no hay también que dudarlo que dentro de los objetivos que persigue este Tratado de Libre Comercio están persiguiendo también el agua que tenemos los nicaragüenses y por eso se hace necesario que en la Ley General del Agua quede establecido ese marco legal para que este recurso se ratifique que es un recurso nacional y que es de los nicaraguenses.
También tenemos pendiente la aprobación de la Ley de Delitos Ambientales. Una Ley que se requiere para poder evitar el deterioro de la destrucción de nuestros recursos ambientales y naturales, también hay que recordar que tenemos pendiente la aprobación de la Ley de Veda Forestal, una Ley que va a venir a proteger los pocos bosques que nos quedan para la explotación de la madera pero también se hace necesario como proteger nuestros recursos naturales como darles el marco legal y evitar que las trasnacionales ahora con las fronteras abiertas puedan venir a explotar estos recursos naturales que dicho sea de paso hay que decir que ya van quedando limitados, por eso con este mismo ahínco, con esta misma decisión de aprobar inmediatamente y veloz este Tratado de Libre Comercio hay que recordarles a los nicaragüenses que también así se planteó cuando se iba a aprobar la privatización de la.
¿Y cuáles son los resultados ahora con la privatización de la energía? que se dijo que iba ha ser lo mejor que los barrios, las comunidades iban a tener energía y ahí tenemos el ejemplo, con la privatización lo que ha venido todavía de recordar en estos años que con la privatización el pueblo de Nicaragua también tuvimos que sufrir y enfrentar los apagones hace unos meses. Por eso la privatización ha quedado demostrado que en los servicios públicos lo que trae es desprotección para los consumidores, desprotección para las familias más pobres y para finalizar quiero referirme que con este mismo entusiasmo aquí en el Parlamento nicaragüense, y con esta misma disposición de aportar por Nicaragua quiero en nombre de las familias que están sufriendo el problema de títulos agrarios y títulos de barrios.
Demandar que en esta semana lo más pronto que se pueda, porque así lo han dicho los representantes de los desmovilizados, de la Resistencia nicaragüense, los desmovilizados del Ejército, los desmovilizados del Ministerio de Gobernación, y los campesinos que han sido beneficiados con tierras en el norte que ya ellos están cansados de poner los muertos, que están cansados de que se lleguen a desalojar y poner a los heridos fundamentalmente en la zona norte de Nicaragua, en El Rama, en Chinandega, y por eso ellos nos han demandado también a esta Asamblea Nacional el nombramiento inmediato del Director y Sub Director del Instituto de la Propiedad que también va a venir a dar un poco de alivio y responsabilidad para que estas familias pobres que han confiado en esta Asamblea Nacional puedan también tener una respuesta en el nombramiento del Director y Sub Director del Instituto de la Propiedad.
Por eso, ante esta Agenda Complementaria también el compromiso yo creo que los mejores vigilantes, los mejores observadores que van a estar pendientes de nuestro actuar para ver si mañana no se nos olvidan estas leyes que es necesario aprobar en el marco de este Tratado que hoy lamentablemente va a se aprobado en este Parlamento Nacional, pero seguramente y confiando que también los Diputados de la Bancada del Frente Sandinista estamos en contra de la aprobación de este Tratado porque en vez de traernos más beneficios, mas bien lo que nos va a traer en el futuro es miseria, desempleo y por eso tenga la plena seguridad, el pueblo de Nicaragua que aquí los representantes y los Diputados del Frente Sandinista, vamos a estar en contra de este tipo de Tratados. Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
¿Diputado Noél Pereira Majano?
DIPUTADO NOEL PEREIRA:
Gracias, señor Presidente.
Hemos llegado ya al estudio del CAFTA, pero ¿cuál es el trasfondo que existe en esto? No es un trasfondo económico, aquí se están moviendo intereses políticos de toda índole tal como los chubascos están ahora azotando a Centroamérica.
Indudablemente, aquí hay una marcha definitiva de una guerrilla ideológica, esta guerrilla ideológica tiene su fundamento y su proyección, ella está reviviendo los tiempos de la guerra fría, está reviviendo el pleito por el Muro de Berlín, hay un bloque en la América del Sur, este bloque de la América del Sur se contrapone con la de América del Norte, y entonces nosotros país pobre, arruinado, país que está en una situación languideciente, tiene que ver quién tiene la razón y quién no la tiene, ya está aprobado que en la época de los ’80 nosotros dábamos la carne, dábamos la leña, para Cuba y nos daban balas, cañones, rifles, y nos daban bombas para destruir Nicaragua.
Entonces esa era un Tratado, Tratado que era un Convenio de muerte, ahora estamos que es un Convenio verdaderamente, un Tratado en donde puede darse ventajas definitivas para el pueblo nicaragüense. Los políticos cuando se vienen apasionando pierdan la brújula del porvenir y entonces se quedan ¿Qué cosa? Un contrato excluyente entre uno y otro que sólo trae desolación, lágrimas y pobreza. Hablando concretamente del Tratado no sabemos realmente a fondo todos los vericuetos de este Tratado, pero lo cierto es que hemos recibido muestras, signos, señas de que los Estados Unidos nos protegen constantemente.
Como consecuencia no podemos esperar un mal de aquél que nos ha dado la mano en forma constante, se dice que tenemos que crear situaciones para que sea posible que este Tratado tenga vigencia en forma perfecta, ¿Qué tenemos que hacer? Se dice que los Estados Unidos subvenciona a los productores, pero aquí tenemos que salvar esa situación ¿cómo? Dándole la mano a los productores. Tenemos que hacer posible rectificar los errores nuestros, hacer que los gobiernos débiles, hacer que los gobiernos entreguistas se entreguen al pueblo y no a un imperio que se entrega definitivamente por espíritu de servilismo.
Señor Presidente se ha hablado demasiado por ello no podemos prolongar un discurso. Gracias, señor Presidente y pido yo, pido yo a mis correligionarios que voten a favor del Tratado, ¿por qué? Porque el patriotismo está en marcha y no podemos caer nosotros en la indigencia. Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
¿Diputado Nasser Silwany?
DIPUTADO NASSER SILWANY:
Muchas gracias, señor Presidente.
Hoy es un día especial para todos nosotros y a nuestro pueblo que tanto le servimos en esta situación que se está dando la aprobación del CAFTA, o que se quiere dar. Dicen que en su momento de historia y las estadísticas dirán quien tiene la razón digo esto porque me quiero referir a un sector muy importantísimo como es el Turismo y que representa a una serie de sectores como son artesanos, hoteles, moteles, restaurantes, operadoras turísticas, agencias de viaje, viveros, etc.
En días pasados salió una estadística en los periódicos donde se hablaba de las metas establecidas en este año 2005 del turismo que andaba por los 113 millones de dólares que habían entrado a este país que se había cuantificado y que se esperaba 636 mil turistas y que ya se habían registrado más o menos unos 400 mil a esta fecha; después de estar por años la Cámara de Turismo y revisar por diferentes sectores estas cifras tanto por la vía terrestre, marítima, por los hoteles, restaurantes etc., había que preguntarse ¿cómo es que estiman? ¿cuáles son los parámetros que este gobierno le nombra al turismo¿ ¿si acaso están reflejados como la OMT, La Organización Mundial de Turismo, así lo representa o que si realmente son datos inflados que llega engañar a la población y al mundo, para decir que estamos bien en el área de desarrollo.
Para que esta situación verdaderamente se haga como lo ha venido planteando el gobierno es necesario que para la micro, pequeña y mediana empresa turística el gobierno nunca se pronunció por la creación del fondo de compensación y fomento y destina recursos para la reactivación, tecnificación y desarrollo de la economía de esto. Es necesario decir que los ritmos de avance y la negociación del TLC con Estados Unidos, no se modularon de tal manera que estos no concluyeron antes de que se haya resuelto y ejecutado las medidas que anteriormente lo habíamos manifestado nuestros hermanos colegas de la Bancada Sandinista como son medidas de el área legal, política, económicas, sociales y ambientales.
¿Cuál es la política de los artesanos del país? la cuál nunca definió el gobierno y que nunca lo hará por que era mejor forma de hacer política en este país. Es necesario decirles también que nunca se dio esa ley de protección y promoción a la producción agropecuaria de énfasis en la pequeña y mediana propiedad campesina, de tal forma que este sector sea debidamente protegido de las condiciones de desventaja generada por los subsidios del gobierno norteamericano a sus propios productores, y a la desigualdad de condiciones de competencia y la desigualdad de condiciones que se usó en el ámbito rural.
Es necesario también dejar claro que esta situación del CAFTA no juega a profundidad ni mucho menos discutida en todos los sectores sociales hoy algunos se llenan la boca diciendo que fue altamente consensuada, y lo que les puedo decir es de que nosotros estamos llevando a Nicaragua, o lo estamos desarrollando en este gobierno lo están haciendo con un estilo, ojala que hubiera sido económico, sino que ha sido político y no se haga verdaderamente con un contenido cívico que es lo que cada uno necesitamos en este país. Así mismo planteo todo esto porque nunca se dio ni se va a dar el respeto a lo que nosotros planteamos al turismo natural que esto ha venido a alarga cada dia mas todo lo que concierne a la flora, a la fauna, a la biodiversidad y a los desastres que hoy tenemos cada día por no frenar o por no, o permitir que se hagan leyes que vayan en beneficio de la humanidad.
El Frente Sandinista de Liberación Nacional se opuso a que no se privatizara la luz y se hizo, lo hicieron la misma advertencia la hacemos con el CAFTA que el pueblo esta claro, que esté bien claro que estos señores ministros, el mismo Presidente y sus ayudantes de esto la Patria no los perdonará ni nuestros nietos, parientes, familiares, vecinos, etc., que Dios los perdone. Ellos no saben lo que hacen en contra de la mayoría de un pueblo que representa más del 80 por ciento sin condiciones, de enfrentar el CAFTA. Muchas gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.
¿Diputado Nathán Sevilla Gómez?
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Gracias, señor Presidente.
Al oír al doctor Pereira Majano me sorprende que de su memoria histórica de liberal no aparezcan aquellos momentos de los conflictos graves que tuvo el liberalismo nicaraguense con el ingerencismo yanqui como en el tiempo de Zelaya por ejemplo y que tampoco aparezca en la memoria histórica la larga dictadura de 50 y máS años que nos impuso Estados Unidos sobre Nicaragua con los Somozas y que por tanto diga que los Estados Unidos protegen constantemente a los nicaragüenses y que no podemos esperar nada malo de los Estados Unidos.
Entonces, ahí no se observa una memoria histórica, hay un olvido o tal vez una amnesia calculada out, una amnesia que no tiene ninguna justificación para los nicaragüenses porque aquí en Nicaragua hay claras referencias de todos los momentos en que se ha dado la confrontación de los intereses del pueblo de Nicaragua con la política imperialista, gringa. Desde el filibusterismo de Walker, desde la pedrada de Andrés Castro, desde la manera como depusieron a Zelaya y cómo impusieron a Adolfo Díaz, cómo mataron a Benjamín Zeledón, cómo impusieron a Emiliano Chamorro, cómo impusieron a Moncada, cómo asesinaron a Sandino.
Entonces, y no podemos esperar dice nada malo de los Estados Unidos. Y ahora que ese señor Robert Sellik que es el que negoció dice, el Tratado afirmó claramente que los países que buscan acuerdos de Libre Comercio con los Estados Unidos deben cumplir más que criterios económicos y de comercio, sí pretenden ser elegidos. Cómo mínimo estos países deben cooperar con los Estados Unidos en sus política exterior y en sus metas de seguridad nacional, como parte de 13 criterios que guiarán la selección que haga Estados Unidos de sus potenciales socios en acuerdos de Libre Comercio, negociar un Tratado de Libre Comercio con los Estados no es algo a lo que uno tenga derecho. Es un privilegio, dice el salvaje ése que vino aquí hace poco a ofender la dignidad del nicaragüense.
Y dice el señor Collin Powell: “nuestro objetivo con el ALCA es garantizar a las empresas norteamericanas el control de un territorio que va del Polo Ártico hasta la Antártica, libre acceso, sin ningún obstáculo o dificultad para nuestros productos. Servicios, tecnología y capital en todo el hemisferio citado”. Esta es la posición de ellos, no es que están pensando hacer el bien a ningún Diputado liberal, ni a ningún ciudadano nicaraguense con ese Tratado, es para ellos que están dicen, trabajando que no haya ningún obstáculo por aquí, ¿verdad?
Luego, es interesante, es interesante lo que un economista costarricense, en su libro 101 razones para oponerse al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, afirma cuando dijo: “El gobierno de la República –refiriéndose al gobierno de Costa Rica- especialmente en su rama ejecutiva ha eludido hasta hoy el debate amplio y transparente del texto del Tratado, y ha optado por una arrolladora campaña propagandística de los medios de comunicación de masas, en los primeros meses del 2004, que resalta las supuestas ventajas del Acuerdo, al mismo tiempo que se atemoriza a la población secundado en esto último por las principales Cámaras Empresariales con las presuntas consecuencias desastrosas que se darían en caso de un rechazo legislativo a la propuesta.
Y sin posibilidad alguna de enmienda una vez firmado por el Poder Ejecutivo, mientras tanto quienes dudan o se oponen al Acuerdo en los términos en que ha sido negociado sólo cuentan con el recurso del trabajo de hormiga y el utilizar intensamente los pocos espacios abiertos para el debate”. Entonces, estamos enfrentados a una situación en la que tenemos que dejar claro las posiciones que el Frente Sandinista ha mantenido de abierta oposición a este Tratado porque el Tratado en primer lugar no es conocido ni siquiera a fondo por los legisladores porque el texto íntegro del Tratado y las firmas auténticas de ese Tratado no han venido a la Asamblea. Aquí vino una versión que el gobierno envió, aquí no ha venido el Tratado completo con la firma y rúbrica de quiénes lo firmaron.
No sabemos lo que estamos aprobando. Pero como se ha hecho estudios y en Costa Rica se han hecho los estudios más profundos de ese Tratado, es importante señalar que el Tratado una vez que se aprueba no se le puede enmendar nada, tiene que ser aceptado tal como viene. Que el pueblo de Nicaragua no está informado de los alcances de ese Tratado, que algunos sectores y también veo Diputados Liberales que lo presentan el Tratado, hoy en el debate con un enfoque ilusionista porque ellos mismos están ilusionados al parecer de las bondades como panacea de solución a los problemas de nuestro país.
Sin embargo, es bueno decir que este Tratado para ser abordado por los nicaraguenses en esta forma, estamos cayendo en el mismo error de la venta de la primogenitura a cambio del plato de lentejas. Porque se observan como las bondades de corto, mediano plazo que traería el Tratado y la principal bondad dicen que es que va haber empleo y el empleo que va a haber es de la zonas francas industriales, es un empleo esclavo, las zonas francas industriales generan un tipo de desarrollo de la economía que no contribuye al desarrollo de las otras ramas de la producción, primero porque están beneficiados con los privilegios fiscales, de no pagar impuestos, y segundo porque repatrían las ganancias porque son inversionistas extranjeros.
Esas ganancias no quedan aquí para invertirse ni en la salud ni en la educación ni en otra rama de la Economía, entonces Nicaragua va a servir de plataforma para esos inversionistas extranjeros asiáticos para que ellos realicen su gran negocio con Estados Unidos, el inversionismo que vamos a esperar los nicaragüenses va ha ser aquel que va a venir a empujar con toda la fuerza del capital internacional, la compra de los medios de producción que hoy puedan estar en manos de nicaragüenses a desalojarlos, a enviar a la quiebra a los productores nicaragüenses por ejemplo tenemos la fábrica de MASECA de tortillas de capital norteamericano con México, con Costa Rica que han destruido a todas las tortilleras nicaragüenses porque ahora la gente compra la tortilla que viene de la trasnacional, a lo mejor patentan un gallo pinto por allá por Estados Unidos y nos prohíben a los nicaragüenses vender gallo pinto aquí; o nos hacen la competencia.
Se presenta el CAFTA como la única solución para el modelo de desarrollo económico de Nicaragua y se cierra totalmente la visión del mundo en esa única dirección cuando se habla de buscar una alternativa bolivariana como es ALBA, esto se presenta como que no sirve, el otro día escuché al representante del Ministerio de economía en un programa de televisión decir que no, que esos países no nos van a comprar a nosotros con buenos precios las cosas sólo los Estados Unidos pueden hacerlo, sin tomar en cuenta que el principio básico del CAFTA es precisamente el comercio, el espíritu de comercio, la ganancia.
Mientras que las relaciones con países de América del Sur y El Caribe estarían basadas en principio mucho más humanitarios, más humanos, más solidarios como la cooperación ahora que brinda Venezuela a países del Caribe con el petróleo. Muy bien como este es un debate demasiado alargado me reduzco en el abordamiento del tema para pronunciarme como lo han hecho los demás colegas de la Bancada del Frente Sandinista en clara oposición a que se apruebe este Tratado y dejar constancia aquí ante el pueblo nicaragüense que responsabilizamos a los Diputados de las otras Bancadas que den el voto a favor de este Tratado, de las consecuencias negativas que va a tener sobre el pueblo de Nicaragua, que a la larga, porque ahora no está claro, hay mucha confusión va a sentir en carne propia las consecuencias duras de este tratado y va a reaccionar como hoy lo hace contra Unión FENOSA. Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:
¿Diputado Jaime Morales Carazo?
DIPUTADO JAIME MORALES:
Gracias, Presidente.
Es enriquecedor escuchar tantas variadas como valiosas aportaciones, sin embargo es lamentable que no hayamos encausado todo ese derroche de talento y de retórica a buscar o procurar encontrar un consenso nacional sobre un tema de tanta sensibilidad, de tanta trascendencia e importancia para el país, no es un simple convenio, este es un Tratado como una especie de ley marco con ribetes de naturaleza supra-constitucionales, pareciera que nosotros, el país ha negociado muy bien en el exterior, pero tan bien o muy mal hacia dentro, procurándose que no se encontrase estos consensos.
En mi opinión muy personal y por observaciones de países extranjeros yo creo que las oportunidades y beneficios parecieran ser mayores respetando todas las legítimas observaciones y dudas que hay al respecto, que los riesgos y costos que significa la firma de este tratado.
Por otra parte no creo que sean valederas las prisas ya que estas no son buenas consejeras, prisas, presiones, amenazas, y coacciones de diferente naturaleza no conducen a algo verdaderamente permanente y duradero en materia de convenios.
Necesariamente deberán de aprobarse medidas y leyes que vengan a ser paliativo o a minimizar o aminorar los severos impactos negativos que tendrán en algunos sectores esta entrada de este convenio en vigencia, sin embargo los balances pudiera ser en mi apreciación que son positivos.
También yo creo que vale la pena considerar y tener muy en cuenta las observaciones contenidas en el dictamen de minoría suscrito por tres damas colegas Diputadas, sin olvidar que la economía política se deriva de la economía domestica, no podemos echar al cesto de la basura, ni tenerlos permanentes todos estos proyectos de leyes que llaman de la agenda complementaria, que por una lógica elemental pareciera que debieron haberse aprobado previamente, sin embargo estamos ante el peso de realidades y tenemos que actuar con un pragmatismo que desgraciadamente a veces sacrifica otros intereses más sensibles.
En síntesis para no alargar más ya que esta maratónica sesión no se, creo que todos los Diputados vamos a ver externado nuestra opinión yo votaré de acuerdo a mis convicciones sin ninguna presión, ni amenaza de ninguna naturaleza, completa y totalmente independiente, yo no creo que se trata de votar a ciegas, ni a dar un salto en el vacío como alguien dijo por ahí, sin paracaídas, ni mucho menos, ni caer en un fatalismo en el cual digamos este es el único palo en que ahorcase.
Yo creo que tenemos que tener convicciones muy claras y precisas aunque hayan divergencias profundas en este tema que se ha venido a veces infortunadamente contaminando, empañando, con retóricas digamos partidarias o retóricas ideologizantes, pero de todas maneras pareciera al menos en mi apreciación de que este camino pese a lo tortuoso que sea y las acechanzas que puede esconder, es una de las pocas rutas que nos quedan para superar los niveles agobiantes del subdesarrollo económico y social y de combatir la pobreza.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Marcelino García.
DIPUTADO MARCELINO GARCIA:
Gracias, señor Presidente.
Yo quisiera referirme a hechos que han pasado y que probablemente con la firma del Tratado del Libre Comercio van a venir a ser una constante en el país.
En años pasados, nosotros, en la Comisión de Producción recibimos a una delegación de los productores de pollo, de huevo, y una delegación de la Asociación de Productores de Sorgo, y como ya había llegado compañías transnacionales a la industria de pollo avícola, creo que me recuerdo llamada ….?, una compañía transnacional, ya imposibilitó por más que se lucho de que llegaran a un acuerdo los productores de sorgo y los productores de pollo y de huevo, debido a la presencia de esa compañía pero además de la presencia de maíz amarillo que venía a ser sustituto del sorgo en Nicaragua.
Hicieron muchas propuestas los agricultores y estuvimos de acuerdo nosotros con ella, y la razón principal para no llegar al convenio fue el precio que tenía el sorgo que se producía en Nicaragua comparado con la producción de maíz amarillo que venía de los Estados Unidos.
Realmente con este tratado a mi me sorprende ver cuáles son, diría yo, los derechos que tiene los Estados Unidos de importar o sea de exportar, los nicaragüenses estamos obligados por este tratado a recibir queso de los Estados Unidos, leche en polvo, arroz, etc.
Además de que nosotros no somos un país industrial, de que nosotros recibimos los carros, los lubricantes, los televisores, los teléfonos celulares, etc., etc., nos vienen a meter a través de este tratado el queso, el arroz, falta aquí los frijoles, pero meten pollo, cerdo, etc., que es lo único que podemos producir los nicaragüenses.
Como bien podría decir, unos planteamientos, los nicaragüenses somos agricultores y ganaderos, Nicaragua nunca ha sido un país industrial, y su fuerza radica en el agro, su fuerza radica en la tierra, este tratado de libre comercio más con un planteamiento que le oí yo al Colega Diputado David Castillo, un impresionante planteamiento que me recuerdo yo lo que he leído yo, que podría causar una impresión en algunos sectores como la que causo cuando llegaron los españoles montados en un caballo, y que los indígenas no conocía los caballos, de entrada estaba ganada la pelea de los españoles porque estaban de verdad sorprendidos, asustados atemorizados por la presencia de ese fenómeno que nunca habían conocido.
La verdad es que si nosotros vamos a tener leche, queso de los Estados Unidos, y los que conocemos el campo, cuál es el abandono que ha tenido donde no ha habido inversiones para las cercas, para los potreros, para los corrales, para las salas de ordeño, que puedan los ganaderos tener las condiciones para poder producir la leche, el queso, las condiciones higiénicas que puedan superar las barreras que la ley fitosanitaria que tiene los Estados Unidos le permitan diríamos nosotros, que permita llenar esos enormes requisitos, yo creo que nosotros en realidad no tenemos esa posibilidad porque el atraso realmente es notorio y si a eso nosotros agregamos el problema de los caminos, de la energía eléctrica, y la poca presencia de la inversión en la industria para la transformación de estos productos, nosotros estamos prácticamente entregando a Nicaragua como un mercado y no dándole oportunidades a los productores agropecuarios del país.
Realmente yo creo que si hubiera la oportunidad y entiendo que los Diputados y eso debería de quedar claro, hemos estado comprometidos con una agenda en el cual deberíamos aprobar leyes que prácticamente puedan llevar, conducir, a los productores nicaragüenses a una mejor posición de la que tenemos ahora.
El agro nicaragüense no necesariamente necesita un banco, aquí existen cantidades de bancos, micro financieras, pero está distante de existir una política financiera que le garantice a los agricultores y a los ganaderos realmente las posibilidades de invertir en sus propiedades para que puedan mejorar su producción, puedan mejorar sustantivamente sus condiciones de producir, nosotros necesitamos una política financiera que no ponga igual a un agricultor, a un ganadero como un comerciante, porque la distancia entre un comerciante radica en que mientras un comerciante invirtió en repuestos, etc., etc., y puede ponerlos al mercado día siguiente o el mismo día, los agricultores tienen que esperar 6 meses, 10 meses, para empezar a poder sacar sus productos a la venta, lo mismo en la ganadería.
Yo que parte de lo que nosotros tenemos que adquirir como compromiso es poner en manos de la agricultura, de la ganadería, esa política financiera, también que pueda expresarse en un instrumento financiero como es el banco de fomento y desarrollo de la producción que pueda dar ese servicio a nuestros productores.
Honrabas Diputados creo que este es un momento importante para el país, para la agricultura, es una oportunidad que deberíamos de tener para reflexionar, porque podríamos efectivamente estar creando las condiciones para que el campo nicaragüense pueda estar sirviendo únicamente para forma cinturones de miseria buscando oportunidades en la ciudad, terminar con los últimos árboles que hay en el campo, porque serían las oportunidades que tendrían de buscar cómo sobrevivir los agricultores y sus hijos en vista de que está latente la posibilidad de una invasión de productos norteamericanos, subsidiados donde Nicaragua ahora tenemos que comprar hasta 16 dólares un quintal de urea, esos productores que nos van invadir tienen la posibilidad de recibir miles de millones en subsidio, en su agricultura pero además tienen la oportunidad de que el Estado ha invertido en la tecnología para estar adelante en la producción y la productividad, en relación a nuestros productores nicaragüenses.
Por eso creo que nosotros debemos de darnos oportunidad aprobar las leyes que deban de proteger de una mejor manera deben de potenciar a la producción nacional y que vayamos a aprobar un tratado que vaya a convertir en basurero muchas veces de desechos tóxicos al campo nicaragüense.
Gracias, señor Presidente, como parte, me siento parte del campo de Nicaragua y estoy obligado a votar en contra de este tratado debido a que no veo garantía para la agricultura, no veo oportunidades para la agricultura, ni para la ganadería en las condiciones que se encuentran los productores y los ganaderos nicaragüenses.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Jacaranda Fernandez.
DIPUTADA JACARANDA FERNANDEZ:
Gracias, señor Presidente.
Quero manifestar hoy una posición que he mantenido a través de todo el proceso que tuvo la Comisión Especial de negociación de la cual soy parte del seguimiento a los tratado del libre comercio y hablar en representación y en nombre de los miles de trabajadores y trabajadoras de las asociaciones de consumidores que desfilaron por esa comisión, de los campesinos, de los artesanos, en fin, de hombre y mujeres del pueblo de Nicaragua y dejar una vez más sentada una posición que hemos mantenido y decir que en efecto ese dictamen de minoría el cual la Bancada del Frente Sandinista firmado por los representantes de la misma en esa Comisión Especial decirles una vez más que en efecto nosotros estamos ante el riesgo de seguir demostrando al gobierno y a los Estados Unidos de que todo planteamiento que se ha hecho y los acuerdos en el Tratado del Libre Comercio erosionan los derechos y salvaguardas de los trabajadores que ha sido resultado de los tratados de este libre comercio.
Ya que esto ejerce una presión hacia la clase trabajadora sobre la calidad de vida de los mismos trabajadores y no un planteamiento antojadizo o demagógico, en la distribución que nosotros hicimos como Comisión Especial me tocó a mi hacer un seguimiento y una investigación exhaustiva al capítulo XVI que respecta al área labora, y ahí encontramos una serie de comportamientos que dejan en indefensión a los miles de trabajadores de este país, y sobre todo nosotros decimos lo siguiente: con pruebas reales, ante el mal ejemplo y comportamiento del hermano mayor del Tratado de Libre comercio de América del Norte, el que a 10 años después de haber fracasado en casi todas las metas que se marcaron durante los boyantes años de la negociación a principios de los 90 entre el norte, Canadá y México sigue hoy ese ejemplo latente, México es el mejor ejemplo, ahí la pobreza ha crecido durante la década de este tratado de libre comercio del norte, y los salarios reales han caído, la economía es mantenida a flote gracias a las remesas de los miles de refugiados económicos en los Estados Unidos, trabajadores mexicanos, especialmente campesinos expulsados de sus tierras.
En miles de pueblos rurales los niños lloran por sus padres ausentes, un selecto grupo de empresarios internacionales se han beneficiado enormemente desde que se firmó el acuerdo, pero la mayoría de la población se ha quedado atrás, esta es la experiencia que pesa para Nicaragua como futuro y nos damos cuenta con mucha tristeza que la línea divisoria entre los defensores del CAFTA y los opositores está aún más marcada.
Que la política que aquí se mira latente es la política al gusto de los ricos, mientras los pobres siguen protestando, no nos sorprende ya que el principal efecto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y del CAFTA es aumentar la disparidad entre los ricos y los pobres. Y desgraciadamente a quien más va a lastimar es a los más vulnerables, a los trabajadores pequeños productores mujeres, campesinos, a lastimar aún más al sacudir la frágiles estructuras de los gobiernos como el nuestro, privará al gobierno de importantes poderes de decisión en las negociaciones de la deuda externa, la implementación de políticas de desarrollos nacionales y en el uso sobre todo que hemos venido señalando desde la Comisión de los medicamentos genéricos para tratar problemas sanitarios, lo que constituye un retroceso en el proceso democrático.
Y continuaré manteniendo mi posición diciendo que en la administración de Bush y a los directores de las corporaciones estadounidense es a quien más beneficia y que quieren que el CAFTA aumente sus ganancias y al control político y económico de la región y sobre todo en los pueblos pobres como los centroamericanos, las grandes empresas y las elites son los que quieren que se apruebe el CAFTA para que se siga aumentando sus riquezas personales, y sus riquezas de poder en el área centroamericana.
En nombre de esos miles de trabajadores y del pueblo nicaragüense una vez más al igual que el dictamen que aquí fue leído en la mañana seguimos manteniendo un no al CAFTA, mientras se sigan dando esas negociaciones que firmó el gobierno de Nicaragua en una negociación desigual para el pueblo nicaragüense.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Enrique Quiñónez Tuckler.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER:
Gracias, señor Presidente.
Vamos a ser breve, verdad, porque la verdad es que yo no se por qué todos los argumentos de nuestros colegas del Frente Sandinista me reafirma más la necesidad de aprobar el día de hoy el CAFTA, la verdad es que yo no se si esta es una estrategia par que algunos se aburran, pero la verdad es que hay un mandato de nuestro partido de que cuando se proceda a discusión el Tratado de Libre Comercio el voto de nosotros iba estar a favor del Tratado de Libre Comercio.
Habían otros que los oíamos hablar por aquello de dejar en el Diario Debate, de decir de que había un pacto entre el Frente Sandinista y el PLC para no aprobar el Tratado de Libre Comercio.
Resulta que de esos un fenómeno llamado Tardencilla que anda con un señor Levite, y no está, no quiere el CAFTA, vamos a ver qué tiene que decir su ídolo, su líder.
Otro por ahí, anda también fuera del país y no acreditó a su suplente que es el jefe de la bancada Azul y Blanco, digo por aquello verdad, de que para todo después de que nosotros aquí tenemos nuestros plenario se llenan la boca en hablar de CAFTA y un sin número de boberías, verdad, y decir que hay pacto y que por eso no se ha aprobado, aquí esta la bancada liberal, nosotros no nos vamos a mover el día de hoy si no se aprueba el Tratado del Libre Comercio, no se si esto es como dije anteriormente, una estrategia, pero la verdad es que ya siento que esas motivaciones para no aprobar el CAFTA de los colegas del Frente Sandinista más bien ya como que los están desgastando y ya en realidad no los miro con el mismo ímpetu que los miré al comienzo, más bien están patinando en lo mismo.
Así que le pido señor Presidente que seamos más breve, que de una vez por todas le regalemos lo que el pueblo de Nicaragua quiere que es que se apruebe el CAFTA y a mis hermanos colegas de la bancada liberal es que sepa que hay un hombre en el Chile que dice que nadie se mueva hasta que se apruebe el CAFTA, así que Presidente de una vez por todas hágalo.
PRESIDENTE SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Ya con esta intervención de Enrique se le puso más emoción, verdad, a esta discusión de un tratado que sin duda que es trascendental para los nicaragüenses, para bien de unos y lamentablemente para mal de otros, pero sin duda que es trascendental.
Pero la discusión de este tratado o de este documento que ya está llegando parece a su etapa final de las diferentes intervenciones, y procederemos luego a la votación, sirve para reflexionar como se ha venido haciendo en el transcurso sobre el tratado mismo y el contexto en el cual estamos.
Es lamentable que no hayamos avanzado en la aprobación de una serie de leyes, pero sobre todo que el actual gobierno que la administración no esté atendiendo las necesidades de sectores productivos, en términos de infraestructura, en términos de créditos, en términos de asesoría y de capacitación para poder disponerse no para un tratado de libre comercio, para hacer las actividades que están ahorita y mucho menos para someterse a competir en condiciones desiguales.
La situación actual nos lleva a recordar, aquí se ha hecho ya, lo voy a hacer sucintamente, uno sobre las privatizaciones, y las privatizaciones nos recuerdan como desde el gobierno se promovió, se señaló, que había necesidad de privatizar para el bienestar del país, para que hubiera mejor calidad de vida, para superar la pobreza, y qué teneos hoy?, tenemos un país donde después de 15 años de políticas neoliberales, un país en el cual la mayor cantidad de migrantes, de exiliados ahora económicos, como nunca antes lo hemos tenido en la historia.
En segundo lugar, tenemos también un país donde el analfabetismo, los compatriotas que no saben leer y escribir ha crecido a poco más, poco menos un 30 por ciento desde 12 por ciento que existía desde el año 90.
Tenemos un país, que si bien es cierto ha crecido las exportaciones, los depósito de los bancos, las reservas internacionales, a crecido también la pobreza y eso no es por casualidad, y un tratado de este tipo como está configurado va venir a acrecentar la pobreza, va venir a acrecentar la inequidad en la distribución del ingreso, ya se decía por algunos colegas anteriormente en el sentido de que ni siquiera está definido en el tratado cómo es que se van a distribuir las cuotas y vamos a ver, lamentablemente vamos a ver cómo aquellos sectores más pudientes, con más capacidad del hoy, de gestión, con más recursos son los que se van aprovechar de esas cuotas lamentablemente.
Porque no se ha regulado siquiera, no está definido el tratado, cómo es que se va a lograr equilibrar, no está definido qué va a pasar con la brecha fiscal o sea la cantidad de impuesto que se va dejar de percibir y en consecuencia vamos a ver discutiendo y vamos a ver aquí a los colegas liberales que van hacer, qué decisiones van estar tomando, cuando aquí se plantee la necesidad de incrementar los impuestos, el Fondo Monetario señala que hay que subir el IVA, es el Fondo Monetario el que lo señala, qué va a pasar cuando se decida aquí subir los impuestos como ya lo están discutiendo por ejemplo en República Dominicana, recientemente en este momento lo están discutiendo ellos, qué va a pasar con esa cantidad de impuesto que se va a dejar de invertir.
Yo espero, que algunas voces de colegas liberales y que también hemos platicado en corrillos con amigos del gobierno, que asuman efectivamente para compensar un poco los aspectos negativos de este tratado, que efectivamente haya el compromiso de aprobar en los próximos días la legislación que va a crear el banco de fomento para la producción, esperamos también que se apruebe la ley antimonopolio y de competencia y otra cantidad de leyes que están aquí definidas.
Pero también aprovechando que está aquí la ministra Azucena Castillo que ha sido muy diligente en todas estas discusiones y en toda su gestión, dos cosas, uno, que los tratados de libre comercio que se están discutiendo en este momento, entiendo que se está discutiendo con Taiwán, entendemos que se está discutiendo, está en una etapa no se si final con Chile, entendemos que se está discutiendo fin con varios países, Colombia, etc., se está preparando, esta el de Canadá finalmente, que en eso si pudimos ir un grupo de Diputados, que se publique la trascendencia de esos tratados, de que se informe a la Asamblea Nacional, porque no se publica de los mismo, se maneja, eso ha sido el estilo, yo s que no ha sido algo establecido por la actual administración, si al final el CAFTA por la insistencia de esta Asamblea fue que el Ministro Arana con su equipo comenzó abrir esta discusión, esperamos que haya una mayor participación, un mayor conocimiento de estos asuntos.
Pero también de los estudios, de los análisis sobre los efectos de esos tratados, hasta la fecha en la vez pasada señalábamos que habían unos estudios que indicaban que el CAFTA iba a tener unas consecuencias que en los próximos, hasta el año 2010 iba a provocar el incremento en la pobreza extremo, esos estudios todavía no los conocemos en la Asamblea y no son del dominio público, público, general.
Creemos que es necesario que eso se realice, pero además, aprovechando la presencia de ellos acá, también en la discusión del presupuesto de la República, tanto la reforma que se está haciendo en estos momentos como en el proyecto de presupuesto que se va estar presentando para el próximo año 2006, que se asignen por lo menos las partidas básicas correspondientes, si hay una responsabilidad del Ministerio de Economía pero que en el gabinete se discuta ese tema, para que se asignen las partidas correspondientes a lo que es la infraestructura sobre todo de caminos que actualmente están muy mal, grandemente mal y lamentablemente aún así queremos competir.
Y finalmente así como se vino a decir en su momento que la iniciativa HIPIC o sea, que el alivio de la iniciativa HIPIC iba servir par aliviar la pobreza, para hacer más inversiones y gastos en salud, en infraestructura productiva, en educación, y hoy qué es lo que tenemos?, cero dinero se ha orientado a esos conceptos, porque se ha desviado y eso es una responsabilidad principalmente del gobierno, se ha desviado esos recursos, estamos hablando de más de ciento noventa millones de dólares a pagar la deuda interna de los bancos nicaragüenses que sacaron provecho de los bancos quebrados, de las quiebras bancarias, y cero recurso de la iniciativa HIPIC se han orientado para incrementar la inversión y gastos en salud, en educación, en lo que es gasto productivo.
Entonces que pudiera existir un compromiso y en esto invitamos a los colegas liberales para que se reorienten esos recursos y lo que se están liberando recientemente del grupo de los ocho y otros más, que efectivamente se reorienten en pobreza, en disminución de la pobreza, en salud, en educación y en inversión productiva.
Gracia, Presidente.
PRESIDENTE SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Ana Esperanza Lazo.
DIPUTADA ANA ESPERANZA LAZO:
Gracias, señor Presidente.
Hace unos años Nicaragua fue suscriptor del Convenio 169 de la OIT para pueblos indígenas y tribales, suscribimos el convenio pero el gobierno de Nicaragua en 1996 decidió que esta Asamblea no ratificara ese convenio, sin embargo es un convenio importantísimo para los pueblos indígenas afrodecendientes de la Costa Caribe Nicaragüense.
Hoy la bancada mayoritaria ha planteado que van a ratificar el CAFTA junto con el gobierno de la nueva era, el gobierno de remangarse la camisa, mientras el pueblo sigue sumiéndose en la pobreza, un pueblo que cada día tenemos menos desempleo, y la Costa Atlántica de Nicaragua es la que atraviesa hoy con el 90 por ciento de desempleo a nivel nacional, porque no es cierto lo que dijo el Colega Carlos Gadea, de que el CAFTA va traer para Nicaragua mayores servicios de empleo, hace 15 años exactamente en México se le planteo al gobierno de los mexicanos el proyecto del NAFTA y en ese proyecto se planteaba que se iba a bajar la pobreza en México, que iba haber más empleo y que ya los mexicanos no iban a viajar a Estados Unidos a mejorar sus condiciones de vida, no iban haber migrantes, sin embargo, hoy vemos cuál es la realidad y la situación de México ante el tratado del NAFTA.
Ha Nicaragua no se le otorgo un tratado especial diferenciado sobre la base de lo establecido en la organización mundial de comercio, la condición del CAFTA tendrá serias repercusiones en asuntos relacionados de lo que todos nosotros, los que me antecedieron han planteado, propiedad intelectual, patentes, acceso a medicamentos genéricos, etc., y en los rubros sencillos de la economía nacional y especialmente de las regiones autónomas de la Costa Cribe Nicaragüense vinculados alrededor de seguridad alimentaria y en otros asuntos referidos específicamente a medio ambiente y a los estandares laborales, las inversiones, los servicios, y otros temas de trascendencia ignorando las condiciones excepcionales de Nicaragua e ignorando particularmente las condiciones específicas y especiales de las regiones autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua.
La Costa Atlántica de Nicaragua en este momento sufre mayores consecuencias que el resto del país, las carreteras están intransitables y no es cierto lo que dice el señor del MTI, que estamos uniendo el Pacífico con el Atlántico, hay pegaderos por todos lados, a como se ve en Pacífico también las imágenes se pueden ver en la Costa Atlántica.
En las situación de las ratas este gobierno no se preocupó absolutamente nada por la Costa Atlántica, y el pueblo costeño sufre la persecución de patrullas de la DEA en contra de la población porque los gringos dicen que todos los costemos somos narcotraficantes, tal parece que eCosta Atlántica fuera otra parte o fuera otro país y no parte de este Estado – Nación.
Así como se ha organizado el gobierno para ver el asunto del CAFTA el gobierno, el Diputado Noguera que ha llevado grandiosamente este proceso se hubiera organizado en una Comisión Especial para ir a ver el asunto, la situación difícil que atravesamos en la Costa Atlántica.
Los empresarios nicaragüenses tienen a como tiene la bancada liberal cien y mil razones para aprobar el CAFTA, la Costa Caribe Nicaragüense nosotros los costeños, no tenemos ni una razón para aprobarlo y quiero preguntarle a ver si me escucha la señora Ministro en este momento porque le quiero hacer una pregunta directamente a ella, a doña Azucena le quiero preguntar que dónde y cuándo fuimos tomados en cuenta los costeños en la discusión de este tratado.
Como también quiero preguntarle a doña Azucena Castillo en qué parte del documento del CAFTA ella fue capaz de proponer y de reconocer las disposiciones de la ley 28 y la ley 445 que tiene que ver con los derechos de los pueblos indígenas y las Comunidades étnicas de la Costa Caribe Nicaragüense, porque este gobierno nos ha introducido diciéndonos que el plan puebla Panamá nos va a mejorar las carreteras y nos han mentido a los costeños porque las carreteras están en peores condiciones, nos han mentido con el aporte que supuestamente llega a los pueblos costeños con todo lo que es el corredor biológico del Atlántico, hace 500 años el pueblo costeño ha mantenido una resistencia indígena.
Y ante eso yo quiero decirle doña Azucena que el TLC no es garante de la inversión extranjera pues la misma siempre ha estado en Nicaragua desde hace 500 años, tampoco es cierto que la inversión extranjera ha garantizado bienestar de la mayoría de los nicaragüenses, el capital de las maquilas que viene a Nicaragua lo hace por el bajo costo de la mano de obra que hay en este pueblo, en Estados Unidos una mujer gana 8 dólares por hora haciendo lo mismo que hace una mujer maquilera en México y en México gana 2 dólares, en Costa Rica ganan 1.50 dólares, en China 80 centavos dólar y en Nicaragua si usted ve doña Azucena a penas ganan 30 centavos dólar, eso gana una mujer en las maquilas.
Entonces, no han mentido y la Costa Atlántica hoy siente que con el CAFTA tiene una nueva amenaza como la tuvimos desde hace 500 años.
Yo quiero aprovechar no solo para que se deje en Diario Debate sino para que haya un compromiso de los delegados de gobierno que hoy están aquí para que en un momento se mantenga en agenda, paso todo un año y no hubo preocupación para que nos apuráramos a sacar la ley de agua, la ley de delitos ambientales, la ley de veda forestal, pero claro, lógicamente eso no se hace porque en ese bisne de la madera están metidos empresarios que están trabajando con el gobierno y miembros del gobierno, ahí tuvimos el ejemplo del MIFIC cuando se dio paso a la veda del camarón que los estudios biológicos habían dicho que la veda del camarón es de 3 meses de acuerdo a las leyes internacionales y solo dejamos un mes.
Los habitantes de la Regiones Autónomas de la Costa Caribe en donde hay pueblos indígenas, afrodecendientes, comunidades étnicas, nosotros queremos se actores del progreso y la democracia de Nicaragua, pero queremos ser actores desde nuestras propias raíces, desde nuestra memoria, desde nuestra identidad, desde nuestros entornos físicos, y desde la urgencia de los propios problemas y desafíos que tenemos desde el punto de vista social y económico.
Hoy, hubiera sido posible y mejor que nosotros esperáramos un tiempo para aprobar el CAFTA, como esto no es posible quiero sumarme a mi bancada a no ratificar el día de hoy el CAFTA, y ojala doña Azucena y su equipo de apoyo entienda e imponga la razón, la tolerancia, la sabiduría y no la fuerza que vence pero no convence.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Reina Jerez.
DIPUTADA REINA JEREZ:
Gracias, señor Presidente.
En esta tarde no podía dejar de intervenir ante un dictamen de mayoría y minoría, realmente que aquí en la Asamblea se está practicando lo que es la democracia, al poner en agenda el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana.
Hoy elevo mi voz para hacerles un llamado a los honorables Diputados y decirles que el CAFTA o el ALBA no es la varita mágica que nos van a venir a desarrollar el país, somos todos nosotros los que debemos de tener una carácter de acción, decidida para hacer artífices de nuestro propio desarrollo en Nicaragua.
Hoy estoy elevando la voz de los campesinos chotaleños que han pedido que se apruebe este Tratado del Libre Comercio, porque vendría a favorecer a nuestro país, démosle la oportunidad a nuestro país de vender sus productos de calidad y que nuestros medianos y pequeños productores tengan financiamiento y vayan creciendo técnicamente para que a corto y a mediano plazo puedan abrirse un mercado más amplio y puedan tener competitividad y crecer económicamente.
Por otro lado, este país necesita de trabajo, que es lo que nos está ofreciendo este tratado de libre comercio y abaratamiento también de todos los artículos de uso diario de nuestra población, lo nicaragüenses si tenemos trabajo no tenemos porque salir fuera de Nicaragua a trabajar, a buscar trabajo a Costa Rica, donde han sido maltratados nuestros conciudadanos, nos han sido humillados por un trabajo y también explotados, por qué no decirlo?.
Por lo antes expuesto el departamento de Chontales sobre todo el campesinado, la gente más pobre, la gente que necesita de un trabajo pide que todos aprobemos hoy este tratado de libre comercio.
Gracias.
PRESIDENTE SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ:
Diputada Gladis Báez Alvarez.
DIPUTADA GLADIS BAEZ ALVAREZ:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
He solicitado la palabra precisamente para manifestar que es lamentable que se esté discutiendo este tratado de Libre Comercio llamado CAFTA sin haber aprobado una serie de leyes pendientes que son de gran beneficio para el pueblo de Nicaragua, es totalmente mal visto por la ausencia de estos instrumentos tan valiosos, y efectivamente aquí se requiere de que tengamos estas leyes lo antes posible para poder que nuestro pueblo tenga instrumentos valiosos para poderse defender de la iniquidad a la cual nos estamos sometiendo.
Nicaragua no ha hecho una actualización laboral acorde con los tiempos que estamos viviendo y el que existe es violado constantemente, los efectos inmediatos es mayor presencia ante la situación de pobreza de las zonas francas industriales donde la mayoría de los trabajadores son mujeres y esto aquí en esta Asamblea hemos sido testigos de trabajadoras que nos han venido a exponer los abusos que se cometen en esos centros de trabajo, la mano de obra barata fundamentalmente están sometidos en una explotación indiscriminada, sin ninguna garantía de higiene y seguridad ocupacional, la jornada intensa que muchas veces no les permite ni siquiera atenderse sus principales necesidades, este esfuerzo no es compensado con ningún beneficio.
El nivel de una serie de medidas esclavistas en pleno siglo XXI totalmente deshumanizada, el grave deterioro que causa a la familia el no permitirse a las madres la lactancia materna, contribuyendo con ello a que sus hijos estén expuestos a todo tipo de enfermedades y de epidemias, la zona franca no contribuyen a mejorar la problemática económica a los trabajadores del país, porque no pagan ni siquiera un salario justo que garantice la canasta básica.
Por lo tanto, no podemos seguirnos engañando pensado que esta es la respuesta a los problemas socio económicos del país, ya hasta la saciedad se ha planteado que los mayores productores de fuente de trabajo son los trabajadores, son los campesinos, y prácticamente en estas zonas francas se viola la Constitución, se violan los Tratados Comerciales y los Tratados y Convenio Internacionales, la mayor gravedad de la instalación de las zonas francas son las enfermedades irreparables de los trabajadores y la contaminación del medio ambiente y la biodiversidad, así como el no pago de los impuestos al país que no trae ningún beneficio en aspectos de salud, de educación, y de mejora.
La violación al derecho de los trabajadores a su integridad ya que se les obliga a ser revisados al entrar y salir de la fabrica, violando los más elementales derechos humanos de mujeres y hombres, el delito de poderse organizar en sindicatos por lo tanto no hay convenio colectivo, quien se atreva a ejercer ese derecho es despedido inmediatamente, de qué derechos estamos hablando en nuestro país cuando los más elementales derechos son violados olímpicamente.
Y en el Tratado del Libre Comercio no se establece que se va respetar las leyes de este país, sin presencia de representantes del Ministerio del Trabajo para defender a nuestros trabajadores en esa empresa, ante estas debilidades necesitamos modernizar la legislación laboral con enfoque de género para poder garantizarle a los trabajadores y sobre todo a las mujeres todo los derechos establecidos en la Constitución y lo establecido en los Convenios y Tratados Internacionales, pero sobre todo garantizar su real aplicación.
Sería lo más loable, lo más creíble si todo esto se hubiera hecho antes para después someter y aprobar este tratado, por lo demás quiero hacer énfasis en que el dictamen de minoría ha especificado el por qué nuestra bandad está en contra del Tratado.
PRESIDENTE SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos entonces a proceder a la votación del dictamen.
Como ustedes saben hay dos dictámenes, un dictamen de mayoría y un dictamen de minoría, como corresponde al reglamento y a los estatutos vamos a someter primero a votación el dictamen de mayoría.
Se abre la votación.
Se va cerrar la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor del dictamen de mayoría, 37 votos en contra, por consiguiente se aprueba el dictamen de mayoría.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
La Asamblea Nacional
En uso de sus facultades
A dictado
El siguiente decreto:
Decreto de aprobación del Tratado de Libre Comercio, Centroamérica, Estados Unidos de América, República Dominica, CAFTA-DR.
Arto.1 Apruébese el Tratado de Libre Comercio Suscrito por los Ministros de Economía de Centroamérica, Estados Unidos de América, República Dominicana, CAFTA –DR el día diez de octubre del año 2005.
PRESIDENTE SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ:
Vamos hacer la corrección, como es lógico en el dictamen se plantea la fecha del 5 de agosto del año 2005, lo estamos aprobando el día 10 de octubre del año 2005.
De modo que sometemos a votación el artículo 1, leído por el Tercer Secretario.
Se abre la votación.
Se va cerrar la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 36 en contra, ninguna abstención.
PRESIDENTE SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ:
Estamos en votación.
SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
Voy a darle lectura Enrique como queda el artículo, por eso, el artículo que se ha votado queda así:
Arto.1 Apruébese el Tratado de Libre Comercio suscrito por los Ministros de Economía de Centroamérica, Estados Unidos de América, República Dominicana, CAFTA-DR, el día 10 de octubre del año 2005.
PRESIDENTE SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ:
Léase el artículo 2.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto.2 El presente decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va cerrar la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, 37 en contra, ninguna abstención.
Se aprueba el artículo 2 y con el, el decreto de aprobación del Tratado de Libre Comercio y Estados Unidos de América, República Dominicana.
Se suspende la sesión y se cita para mañana a las 9 de la mañana.
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino
.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a:
Dirección de Diario de Debates