Debates

Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:25 de Abril del 2017
Fecha Aprobación:26 de Abril del 2017
...
" LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY No. 290, LEY DE ORGANIZACIÓN, COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTOS DEL PODER EJECUTIVO, Y A LA LEY No. 462, LEY DE CONSERVACIÓN, FOMENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR FORESTAL "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA CINCO DE ABRIL DEL 2017, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (TRIGÉSIMA TERCERA LEGISLATURA)

PRIMERA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Remitimos a los diputados y diputadas a la Orden del Día N°.08, PUNTO II. PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS DE LEYES Y DECRETOS. Punto 2.16: LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY N°. 290, LEY DE ORGANIZACIÓN, COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTOS DEL PODER EJECUTIVO Y A LA LEY N°. 462, LEY DE CONSERVACIÓN, FOMENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR FORESTAL. (Presentado por la presidencia de la República).

Managua, 22 de marzo de 2017.
Compañero
Gustavo Porras
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito Iniciativa de Ley de Forma Parcial a la Ley N°. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo y a la Ley N°. 462, Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal, para que conforme a tu solicitud se le conceda el trámite de formación de ley.

Sin más a qué referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Doctor
Gustavo Porras
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

La presente iniciativa de Reforma Parcial a las Leyes N°. 290, “Ley Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo”, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 102 del 3 de junio de 1998 y sus reformas, y N°. 462 “Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal”, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 168 del 4 de septiembre de 2003, pretende responder de una manera más eficaz a la demanda social que plantea la actual coyuntura de nuestro país, persigue el fortalecimiento de la Administración del Estado en función del interés público, preservando la institucionalidad a través del respeto al principio de legalidad; el proceso de estabilización y de institucionalización del país, la profundización del sistema democrático, requiere la modernización de la Administración del Estado mediante un ordenamiento jurídico acorde con la realidad política y social del país.

Guiados por ese interés, constatamos la necesidad de disponer, en el ámbito del Poder Ejecutivo, de estructuras y de mecanismos más ágiles para ejercer las funciones que han sido encomendadas por mandato de Ley N°. 290, con el fin de lograr una mayor eficacia en la Gestión Pública.

En ese sentido, se considera necesario realizar cambios que coadyuven a mejorar las respuestas a las demandas de los servicios que requiere la población, entre los cuales están:

· Realizar una reestructuración de Inafor en los territorios, la cual debe obedecer a la División Política Administrativa del país establecida en la Constitución Política de Nicaragua y a la Ley de División Política Administrativa y sus Reformas, que le permita desarrollar sus funciones y competencias en coordinación con las demás estructuras territoriales del Gobierno Central, Municipal y Regional; · Que el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (Fonadefo), sea creado dentro de la estructura orgánica, administrativa y adscrito al Instituto Nacional Forestal (Inafor) como un fondo desconcentrado, teniendo como función la administración de recursos nacionales o internacionales para financiar programas y proyectos forestales que contribuyan a la conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal, conllevando de esta manera a mejorar la calidad de vida de las comunidades de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Norte y Sur, donde existe la mayor demanda de proyectos y programas de recursos forestales.

· Crear el Centro de Mejoramiento Genético y Banco de Semillas Forestales como una Unidad Administrativa Descentralizada del Inafor, cuya función sea la de colaborar con el mejoramiento genético de las especies forestales, así como desarrollar programas de investigación en materia de producción, recolección, mejoramiento, selección, desarrollo genético y comercialización de semillas y plantas forestales con alto valor genético, entre otras.

Por esas razones se propone en la presente Iniciativa de Ley, reformar parcialmente los artículos 14 y 58 de la Ley N°. 290, “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo” y los artículos 5, 6, 7, 32, 41, 45, 47, 48, 49, 50, 52, 53, 54, 63 y 67 de la Ley N°. 462, “Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal”.

La aprobación de la presente Iniciativa de Ley no tendrá ningún impacto económico ni presupuestario adicional.

FUNDAMENTACIÓN

Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 140, numeral 3) del artículo 150 y numeral 1) del artículo 198, todos de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículos 93, 102 y 103 de la Ley N°. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y sus reformas en su texto refundido, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 21 del 2 de febrero de 2015, someto a consideración de la Asamblea Nacional la presente Iniciativa de Ley de Reforma parcial a la Ley N°. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo y a la Ley N°. 462, Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Gracias, Loria.

Remítase a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
El Presidente de la Asamblea Nacional remite el proyecto de ley a la Comisión del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO DOS, DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA VEINTICINCO DE ABRIL, DEL 2017, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (TRIGÉSIMA TERCERA LEGISLATURA)


PRIMERA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON:

Remitimos a los diputados y diputadas al Adendum N° 1, en el PUNTO III, DEBATES DE DICTÁMENES DE LEYES Y DECRETOS, Punto 3.3: LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY N°. 290, LEY DE ORGANIZACIÓN, COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTOS DEL PODER EJECUTIVO, Y A LA LEY N°. 462, LEY DE CONSERVACIÓN, FOMENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR FORESTAL. Presentado por la Comisión del Medio Ambiente.

Vamos a pedirle a la Presidenta de la comisión, diputada Arling Patricia Alonso, la lectura del dictamen.

DIPUTADA ARLING PATRICIA ALONSO:


Managua, 19 de abril del 2017
Diputada
Loria Raquel Dixon Brautigam
Primera Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho.-

Estimada Primera Secretaria:

En mi calidad de Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, me dirijo a Usted para remitirle el Dictamen del “Proyecto de Ley de Reforma Parcial a la Ley No. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, a la Ley No. 462, Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo del Sector Forestal y Ley N°. 862, Ley Creadora del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria”, para continuar con los trámites de ley correspondiente.

Sin más a qué referirme, le saluda muy cordialmente,
Arling Patricia Alonso Gómez
Presidenta

Managua, 19 de abril del 2017.
INFORME DE LA CONSULTA Y DICTAMEN

Doctor
Gustavo Porras Cortés
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Presidente:

De conformidad a los artículos 110, 111 y 112 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo y sus Reformas Incorporadas, publicada en La Gaceta, Diario Oficial número 21 del 2 de febrero del 2015, los suscritos miembros de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales presentamos el Informe de la Consulta y Dictamen del “Proyecto de Ley de Reforma Parcial a la Ley N°. 290, “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo”, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 102 del 3 de junio de 1998 y la Ley N°. 462, “Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal”, publicada en la Gaceta Diario Oficial N°.168 del 4 de septiembre del 2003, presentada por la Presidencia de la República el 31 de marzo del corriente y recibido en la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales el día 5 de abril del 2017, con Registro N°. 20179072, con el objetivo de realizar las consultas pertinentes y elaborar el Informe y dictamen correspondiente.
INFORME DE LA CONSULTA

a) Antecedentes Los antecedentes del Inafor nos indican que desde la promulgación del Reglamento Forestal, Decreto Nº. 45-93, del 19 de octubre de 1993, se crea el Servicio Forestal Nacional (SFN) como institución rectora y reguladora forestal, adscrita al Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales (Irena), cuyas funciones y facultades eran las de establecer los sistemas y planes de manejo, aprobarlos y supervisar su puesta en práctica para la producción forestal sostenible y asegurar el cumplimiento de las Normas Técnicas y Disposiciones Administrativas que se emitieran.

En 1998 se aprueba la Ley Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo (Ley 290), que en materia forestal reorganiza las responsabilidades de varios ministerios, asignando al Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor) la función de institución rectora en materia de política forestal, quedando adscrito el nuevo Instituto Nacional Forestal (Inafor) con función de ejecutor de dicha política.

En resumen, la Ley Nº. 290-98, modifica al Reglamento Forestal 45-93, en todo lo relativo a la reorganización institucional y funciones relacionadas, con los bosques a privados y estatales. El Inafor pasó a ser un ente de gobierno descentralizado, con personalidad jurídica propia, con una relación de jerarquía desde el punto de vista orgánico vinculado al Ministerio Agropecuario y Forestal, con autonomía funcional, técnica y administrativa, patrimonio propio y con capacidad en materia de su competencia.

Sin embargo, en junio del año 2003 se aprueba la Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal (Ley 462), la cual vino a derogar el Decreto 45-93 y se conviertan en la Ley sustantiva en materia forestal que tiene por objeto establecer el régimen legal para la conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal tomando como base fundamental el manejo forestal del bosque natural, el fomento de las plantaciones, la protección, conservación y la restauración de áreas forestales.

En mayo del 2016 la Ley de reformas y adiciones a la Ley 290 y a la Ley 462 (Ley 929) traslada al Marena el ámbito de competencia de la administración forestal en todo el territorio nacional a través del Inafor, que estaría a cargo de dos Codirectores nombrados por el Presidente de la República. A partir de aquí el Inafor desarrollaría sus actividades en el territorio a través de Distritos forestales desconcentrados en la que participarán además del Inafor, alcaldías, Consejos Regionales, universidades, Policía, Ejército, Ministerio de Educación, Marena y Asociaciones Forestales. De igual forma se adecuó la Ley N°. 462 a las nuevas competencias establecidas para el Marena en materia forestal.

Hoy la visión de nuestro Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional nos propone legislar una nueva Iniciativa de Ley, en donde se realice una reestructuración del Inafor en los territorios, la cual debe obedecer a la División Política Administrativa del país, que le permita desarrollar sus funciones y competencias en coordinación con las demás estructuras territoriales del Gobierno Central, Municipal y Regional.

Es así que la presente iniciativa, de acuerdo a su Exposición de Motivos, persigue el fortalecimiento de la administración del Estado en función del interés público, preservando la institucionalidad a través del respeto al principio de legalidad, el proceso de estabilización y de institucionalización del país; la profundización del sistema democrático requiere la modernización de la Administración del Estado mediante un ordenamiento jurídico acorde con la realidad política y social del país.

A partir de esos planteamientos se hace necesario que el Poder Ejecutivo disponga de estructuras y mecanismos más ágiles que les permita ejercer las funciones que se encuentran establecidas en la Ley 290, para lograr una mayor eficiencia en la Gestión Pública.

En resumen la modernización y el fortalecimiento de las capacidades del Instituto Nacional Forestal (Inafor) obedeciendo a la División Política Administrativa del país, a fin de mejorar los servicios que presta a la población; también crear dentro de la estructura orgánica, administrativa y adscrito al Inafor el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal, así como establecer el Centro de Mejoramiento Genético y Banco de Semillas Forestales como una Unidad Administrativa Descentralizada del Inafor, son los principales objetivos de la Iniciativa de Ley de Reforma Parcial a las Leyes 290 y a la Ley 462, que también incluye incorporar al Inafor en el Consejo Técnico Consultivo de la Actividad Sanitaria y Fitosanitaria del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria, para lo cual se reforma el Art. 8 de la Ley 862, Ley Creadora del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 43 del 4 de marzo del 2015.

b) Consultas realizadas Recibida la Iniciativa la Comisión procedió a invitar a instituciones y organizaciones vinculadas a la aplicación de la Ley, con el objetivo de escuchar sus consideraciones y observaciones a las reformas planteadas. A la consulta se hicieron presentes por el Instituto Nacional Forestal (Inafor) el Codirector Fabio Rueda, el Director de Protección, Fomento y Desarrollo Forestal, Mario García y el Director de Asesoría Legal, Orlando Corrales. Por el Cosep, el Presidente de la Asociación Nacional de Reforestadores (Confor), Salvador Mayorga.

Los consultados respaldaron en todo momento la iniciativa, considerando que estas reformas son necesarias y de suma importancia para el país en aras del fortalecimiento de la Administración Pública y la eficiencia de los servicios que demanda la ciudadanía en general, para lo cual se requiere un marco legal que esté acorde con nuestra realidad política y social, sin obviar que se tiene que seguir trabajando en el modelo de diálogo, alianza y consenso para que de manera integral se le dé respuesta a los problemas que aún se presentan en cuanto a la conservación del recurso forestal y su desarrollo sostenible.

c) Contenido de la Iniciativa Además de los tres grandes objetivos señalados anteriormente, de manera particular la iniciativa establece que la Rectoría Sectorial del Inafor estaría nuevamente en manos de la Presidencia de la República, a quien le corresponderá la administración forestal en todo el territorio nacional.

Se refuerza la integración de la Conafor con el Ministerio de la Economía Familiar Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (Mefcca), Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) y un Delegado de la Presidencia para presidirla, así como delegados de los profesionales forestales de la Costa Caribe y del Pacífico de Nicaragua.

Se mantiene los Codirectores Forestal y Administrativo, quienes ejercerán la representación legal del Inafor, el que esta vez desarrollará sus actividades a través de 15 delegaciones departamentales conforme la división política administrativa del país y 4 delegaciones departamentales subregionales para las regiones autónomas.

Otro aspecto es que el Inafor queda encargado de la administración de las tierras forestales nacionales, que antes estuvo en manos del Mific.

En cuanto a los pagos por aprovechamiento de los productos forestales maderables y no maderables extraídos de los bosques naturales se mantiene el 6% como pago único, quedando exentos los provenientes de plantaciones forestales. De igual forma la distribución de lo recaudado por aprovechamiento, multas, subastas, etc. se redistribuye de manera que el Inafor cuente con más recursos para la ejecución de sus actividades.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión considera que existen fundamentos claros para impulsar y aprobar las reformas presentadas que vienen prácticamente a legalizar acciones que ya se están realizando, como la parte educativa que despierte conciencia en la población, y que volverán más operativas las funciones del Inafor a través de la departamentalización planteada, fortaleciendo la presencia de esta institución en los territorios. La Comisión también considera que se debe continuar con el trabajo de revisar la Política Forestal para adecuarla a nuestras realidades y brindar respuestas integrales al sector dentro del modelo de diálogo, alianza y consenso que impulsa nuestro Gobierno.

Por lo antes señalado, y considerando que el Proyecto de Ley no contradice a la Constitución Política ni demás leyes de la República, los miembros de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales de conformidad a los artículos 110, 111, 112 y 114 de la Ley N°. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, con sus Reformas Incorporadas, Gaceta, Diario Oficial N°. 21 del 2 de febrero del 2015, DICTAMINA FAVORABLEMENTE el “Proyecto de Ley de Reforma Parcial a la Ley N°. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, a la Ley N°. 462, Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo del Sector Forestal y Ley N°. 862, Ley Creadora del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria”, recomendando al plenario su aprobación en lo general y en lo particular. Adjuntamos el texto del Proyecto de Ley para su debido conocimiento.
Arling Patricia Alonso Gómez
Presidenta
Carlos Alberto Jirón Bolaños Odell Íncer Barquero
Vicepresidente Vicepresidente

Benita del Carmen Arbizú Násser Silwany

Juan Ramón Obregón Enrique Aldana

Filiberto Rodríguez Corina González

Rosa H. Irías Figueroa María A. Montenegro
Miembro Miembro

Santos Espinoza Aguilar Broklyn Rivera Bryan
Miembro Miembro

Hasta aquí el dictamen

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Gracias, diputada.

Pasaremos a la discusión en lo general del Dictamen del “Proyecto de Ley de Reforma Parcial a la Ley N°. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, a la Ley N°. 462, Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo del Sector Forestal y Ley N°. 862, Ley Creadora del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria”.
Se abre la discusión.

Tiene la palabra el diputado Alfredo César.

Diputado Alfredo César
DIPUTADO ALFREDO CÉSAR AGUIRRE:

Gracias, Presidente.

Queríamos manifestarnos ya que al Partido Conservador le interesa muchísimo la defensa de los derechos y los recursos naturales de nuestro país; más particularmente todo lo relativo a los bosques y al agua. Por lo tanto, volver a reconcentrar de una forma más prioritaria todo lo relativo al control de la depredación de bosques y a los controles para que a su vez se desarrolle con fuerza la inversión privada del bosque sostenible es algo que verdaderamente vale la pena.

Ojalá que acompañado con esta reforma de la Ley 290 que modifica toda una serie de a quién se reportan los organismos y además los ordena y va ya también acompañado, Presidente, del nombramiento de funcionarios que tengan la sensibilidad y la responsabilidad de pedir que haya el desarrollo ordenado de un bosque que pueda ser sostenible en la economía y en la exportación, y el otro extremo que es estar permitiendo la depredación de los mismos.

Por lo tanto, Presidente, vamos a respaldar esta reforma y esperamos que pueda rendir frutos en el futuro, de un sector que ha estado y continúa siendo depredado, perdemos bosque cada año y hay que revertir esa situación que es estratégica para el país en materia de medio ambiente en general y en materia de las fuentes de agua en particular.

Muchas gracias.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Gracias, diputado.

Tiene la palabra la diputada Elizabeth Henríquez.

Diputada Elizabeth Henríquez
DIPUTADA ELIZABETH HENRÍQUEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Honorables miembros de la Junta Directiva, hermanas y hermanos aquí presentes.

Esta iniciativa de ley propone la reestructuración del Inafor, en los territorios. A la vez plantea el traslado de Fonadefo dentro del Inafor, los cuales son necesarios pero insuficientes, puesto que resulta apenas poco tarde ante la gran situación del sector forestal.

De hecho, con volver a pasar por Inafor bajo la rectoría sectorial de la Presidencia de la República y el Fonadefo bajo la administración de Inafor no resolvemos la devastación y el saqueo indiscriminado de los recursos forestales del país.

Lo que necesita con urgencia es la voluntad política del gobierno para ya detener la deforestación y obtener el enfoque hacia un aprovechamiento integral y sostenible.

En lo que se refiere a la Mosquitia, Costa Caribe, se inició la agresión y el saqueo masivo de los bosques a partir de 1990 a través de las empresas como Madesa y otros hasta llegar a ALBA Forestal en la actualidad. Estas empresas y los madereros provenientes del Pacífico acabaron con los bosques latifoliados de las zonas de Kukalaya, Prinzapolka, Awastara, Wawashang, Wankí y otras áreas boscosas.

Últimamente los madereros han enfocado en la zona núcleo de Bosawás e Indio Maíz y continúan extrayendo las maderas preciosas a la vista de las instituciones y autoridades encargadas de regular y controlar y de las fuerzas del orden y defensa, eso ocurre porque el ALBA-Forestal maneja el monopolio del acopio y explotación de madera del país, aunque observo que una de las funciones de INAFOR es precisamente vigilar el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, ejerciendo facultades de inspección disponiendo las precisas correcciones de sanciones, pero en la Costa vemos que ocurre al contrario, más bien se dedica a ser cómplice de toda la devastación de los bosques de la región.

También observamos que con Fonadefo bajo Inafor, busca mejorar la calidad de vida de las comunidades de la Mosquitia puesto que hay mayor demanda de proyectos y programas de recursos forestales, estas comunidades y territorios ni siquiera participan en las comisiones forestales sean a nivel regional o municipal. De hecho en estas comisiones más bien integran a los representantes de grupos responsables de depredación y los aprovechamientos inescrupulosos del recurso forestal.

En cambio, las comunidades y sus líderes poseedores y ciudadanos de los bosques están al margen de participación en las comisiones que se forman.

Hago un llamado urgente al gobierno del país, para que asuma una firme voluntad política de detener y revertir las prácticas de destrucciones de la flora y fauna en el país, en particular en la Mosquitia de la Costa Caribe; en su lugar, impulsar una política forestal basada en la cultura y experiencia del uso integral y armonioso de nuestras comunidades indígenas, quienes hemos cuidado y aprovechado de forma equilibrada a la madre naturaleza.

Muchas gracias, señor Presidente. (Misquito)

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Gracias, diputada.

Tenemos la solicitud de cinco diputados en el orden de la palabra, cerramos con el diputado Filiberto Rodríguez.

Tiene la palabra el diputado Osorno Salomon Coleman.

Diputado Osorno Salomon
DIPUTADO OSORNO SALOMoN COLEMAN:

Gracias, Presidente.

Buenos días, colegas diputados y diputadas.

El espíritu de las leyes es en función a una buena administración del Estado en su conjunto.

De manera tal que el Presidente de la República por mandato constitucional envía la iniciativa de la Ley de Reforma Parcial a la Ley N°. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, y a la Ley N°.462, Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal.

Previo a dar mi respaldo, quiero expresar algunas consideraciones y preocupaciones en torno al sector forestal que atañe en la Costa Caribe.

Soy originario de la Costa Caribe, de una comunidad indígena misquita y amo la naturaleza y tengo que expresar mi preocupación.

La ley regula y también permite el aprovechamiento de los recursos naturales. Aun así, el saqueo es sin control.

En la Costa Caribe, el bosque, la zona latifoliada casi no existe, sólo existe la parte de los pinares en el Caribe Norte. En los municipios de Prinzapolka, Waspán y Puerto Cabezas; actualmente el municipio de Puerto Cabezas no cuenta con pinos para aprovechar, ya no existe el pino por el despale sin control y el estado que deja los incendios forestales en la estación seca o verano. Esa es una preocupación.

El aprovechamiento forestal en los municipios de Prinzapolka y Waspán no está regulado, salen camionadas de madera que no se sabe quiénes son los que se aprovechan y las comunidades quedan sin nada.

Digo esto con conocimiento de causa, porque visito las comunidades constantemente, converso con la gente y observo lo que está sucediendo en este caso del aprovechamiento forestal sin control. Y además, los incendios forestales son constantes en esta época de verano; las instituciones del Estado no tienen una prevención ni combate a los incendios forestales, sobre todo en las áreas de las comunidades y eso trae el exterminio de esos recursos que todavía existen, a pesar de los saqueos que se vienen dando desde antaño.

Es una preocupación para mí, por lo tanto, solicito al gobierno y las instituciones reguladoras de esta materia, aplicar la ley a como está establecida. Lo que aprobamos acá en la Asamblea Nacional se tiene que poner en práctica. A veces las leyes existen pero en la práctica no aplica, eso viene a perjudicar a los habitantes y a los mismos recursos naturales.

No existe una política de reforestación de las áreas degradadas o las áreas deforestadas; no hemos visto ningún plantillo de árboles, sea de pino o de otras especies. Sólo los cortan y los incendios que terminan con los árboles, pero no hay una política de reforestación, esto es preocupante.

Así mismo, el avance insostenible de la frontera agrícola y la ocupación de las tierras en las reservas naturales como es el caso de Bosawás.

El Estado no lleva un control ni hay ley que detenga a estas personas que continuamente llegan a ocupar las tierras y el negocio de las tierras también en las áreas de reservas forestales y en las áreas de las comunidades. No hay ni existe ley que contenga el avance de estos individuos y grupos colectivos también que llegan a ocupar y exterminar los bosques, y eso permite la aceleración al cambio climático y al calentamiento global, esa es una situación muy preocupante.

Aunque la ley existe, pero de aplicarla no ponen en práctica las instituciones encargadas de hacerlo, en este caso el Inafor que ahora está adscrito a la Presidencia de la República. En conclusión, con la aplicación de esta ley, tienen que transformar el modelo de aprovechamiento forestal a la protección de los recursos naturales, regular con mayor seriedad la explotación de los recursos en nuestra región.

Así también, fomentar la reforestación de las áreas deforestadas, o sea, sembrando árboles, que nunca ponen en práctica, aunque exista la ley pero no lo ponen en práctica. Nadie siembra ni un solo árbol en la región. Hablo de la región, no del Pacífico.

También se debe formar equipos contra incendios, tanto para prevenir como para combatir los incendios forestales. Esto lo propongo porque en uno de los párrafos de la ley dice: La creación de un fondo nacional de desarrollo forestal, y ese fondo puede contribuir a combatir los incendios forestales, la reforestación de las áreas degradadas, etc. así también incentivar a los territorios y comunidades como proteger y aprovechar de forma sostenible y racional de sus propios recursos naturales, tanto las comunidades indígenas como los campesinos que se dedican a la agricultura; el Estado tiene que proteger e incentivar a esos campesinos y a esas comunidades y de cómo reforestar sus tierras, proteger y prevenir cualquier tipo de destrucción que acabe con los recursos naturales.

Para eso, la ley está bien sustentada y considero que la Comisión hizo un estudio muy minucioso antes de dictaminarlo, y lo que ahora se requiere es que las instituciones encargadas en materia de su competencia tienen que aplicar a como lo establece y a como lo estamos aprobando el día de hoy.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Gracias, diputado.

Tiene la palabra el diputado Jimmy Harold Blandón Rubio.

Diputado Jimmy Harold Blandón
DIPUTADO JIMMY HAROLD BLANDÓN RUBIO:

Buenos días hermanas y hermanos diputados.

Como diputados nosotros tenemos la responsabilidad de detener el despale y la destrucción de los recursos naturales en general.

En ese sentido, esta Bancada está segura que al apoyar esta reforma vamos a permitir que se controle ese despale indiscriminado que hemos estado viendo en nuestro país y que está destruyendo todo nuestro ambiente en general; y además de eso creemos que con esa integración de los miembros del Ejecutivo para que los departamentos y las regiones puedan tener un control más cuidadoso y más específico, se pueda generar mejores y mayores controles.

Esperamos que con esta reforma se le dé un mejor seguimiento a la forma como se está tratando el medio ambiente, por eso es que vamos a apoyar esta reforma en espera de resultados positivos que debemos verlo a corto plazo.

Gracias, hermanos.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Gracias, diputado.

Tiene la palabra el diputado Efrén José González Briones.

Diputado Efrén González
DIPUTADO EFRÉN JOSÉ GONZÁLEZ BRIONES:

Gracias, señor Presidente.

Quiero felicitar a la Comisión del Medio Ambiente por la prontitud de este dictamen en esta reforma que consideramos muy importante.

Hace unos días se celebró el Día de la Madre Tierra, dirían nuestros ancestros, el Día de la Pachamama o de la Mama Pacha como dicen unos por ahí, porque es uno de los elementos en este sistema planetario que realmente da el sustento a la vida de cada persona que existe sobre ella.

Obviamente Dios puso en nuestras manos la mayordomía de este importante recurso, es decir, la administración y protección de la misma, por ello considero que estas reformas que manda el Poder Ejecutivo llegan en hora buena. Y digo en hora buena porque estoy seguro que también viene a fortalecer las acciones y la administración que se tiene que hacer dentro de este importante sector como es el sector forestal.

Hoy por hoy elogio –diría así- a algunos elementos importantes dentro de lo que es la propuesta y voy a mencionar dos que considero fundamentales para la administración del recurso forestal, uno de ellos es que con la reforma se viene a fortalecer grandemente al Instituto Nacional Forestal, que ya es sumamente necesario el solo hecho que el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal pase a ser administrado por este instituto, permitirá entonces que se puedan hacer acciones más concretas en los diferentes territorios para el manejo y saneamiento de nuestros bosques.

El manejo y saneamiento de nuestros bosques es muy importante, pero para eso se necesitan recursos y creo que es una de las herramientas que vendrán a capitalizar, abrir ese espacio para que el Instituto Nacional Forestal pueda con toda la tranquilidad ejecutar sus planes de trabajo.

Segundo, crear el Centro de Mejoramiento Genético y el Banco de Semilla nos va permitir garantizar la sostenibilidad del rubro forestal en cada uno de los territorios; para nadie es un secreto al menos para los que de alguna u otra forma nos mantenemos en los territorios, el desplazamiento y la extinción de algunas especies forestales, llámese especie de Coníferas o bosques de latifoliadas, o bosques de madera de color, hay ese proceso que se está dando.

Entonces, sí tenemos que buscar la forma y manera de cómo crear estos instrumentos que nos permitan garantizar que estas especies no vayan a ser extinguidas en su totalidad, ya sea, uno, por fenómenos naturales y dos, por la acción atropogénica propiamente de nosotros mismos.

Obviamente, quiero recalcar acá, que esta es una responsabilidad no solamente de nuestro gobierno, es una responsabilidad de la población misma, es una responsabilidad de todos nosotros como autoridades y es una responsabilidad de esta querida Nicaragua de preservar ese recurso forestal.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTA EN FUNCIONES MARITZA ESPINALES:

Gracias, diputado.

Tiene el orden de la palabra el diputado Odell Íncer.

Diputado Odell Íncer Barquero

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, Presidenta en función.

La profundización del sistema democrático requiere la modernización de la administración del Estado mediante un ordenamiento jurídico acorde con la realidad política y social del país.

Definitivamente estamos reformando tres leyes, Ley N°. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo; Ley No. 462, Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal; Ley N°. 862, Ley Creadora del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria, y derogamos la Ley N°. 929.

Prácticamente esta iniciativa que mandó el Presidente en su momento y que hoy es dictamen que estamos debatiendo, no sé si fue casual o lo hizo a propósito; 22 de marzo, Día Mundial del Agua, 22 de abril, Día Mundial de la Tierra.

Hoy prácticamente en los previos se ha tocado bastante de este tema, y el dictamen en lo personal y todos tenemos confianza en estas reformas que van a venir a reordenar la Ley Forestal y todo lo que tiene que ver con agua, bosques y tierra.

Nuestro gobierno hace lo que le corresponde; aquí recientemente aprobamos 20 millones, 504 mil dólares, Desarrollo Sostenible de los Medios de Vida de las Familias Rurales en el Corredor Seco de Nicaragua, “Programa Nica Vida”.

Uno de los programas íconos del gobierno es el Pisash, Programa Integral Sectorial de Agua y Saneamiento Humano” y aquí estoy leyendo, esto fue el 30 de marzo del 2017. Gobierno de Nicaragua consolida alianza en Estados Unidos para la inversión del sector forestal. Nicaragua tiene aprobado 8 millones de asistencia preparatoria de cara a una propuesta de reducir en 5 años emisiones de gases de efectos invernaderos en 11 millones de toneladas en el sector forestal, basado el resultado de logros de esta meta permitiría el desembolso de 55 millones en incentivos para productores, así como comunidades indígenas y afrodescendientes por forestaría comunitaria. Nicaragua ya tiene una inversión en 31,244 hectáreas de parte del sector forestal de empresa privada, en plantaciones tiene 126 millones y 4,000 hectáreas en bambú por un valor de 40 millones.

Escuchaba también que se van a hacer parques naturales; aquí el diputado que me precedió decía una realidad. Aquí tiene que haber responsabilidades sociales compartidas, y en su momento el Ex vicepresidente de los Estados Unidos Al Gore en su libro “Una Verdad incómoda”, abro comilla, dijo lo siguiente: “El calentamiento global así como la tala y quema de bosques y otros hábitat de crucial importancia, están causando la pérdida de especies vivientes en un nivel comparable al acontecimiento de extinción masiva que borró a los dinosaurios de la faz de la tierra hace 65 millones de años. Se cree que ese evento fue causado por un gigantesco asteroide, esta vez lo que produce la devastación no es un choque de un asteroide contra la tierra, somos nosotros”.

Es decir, a nivel global, a nivel mundial hay un sufrimiento social y ecológico, yo recomendaría que leyéramos la Encíclica de Su Santidad “Laudato Si”; "Alabado seas, mi Señor", de 191 páginas, que entre otras cosas nos dice:.."entre los pobres más abandonados y maltratados está nuestra oprimida y devastada tierra que gime y sufre dolores de parto. Olvidamos que nosotros mismos somos tierra, nuestro propio cuerpo está constituido por los elementos del planeta, su aire es el que nos da el aliento y su agua nos dignifica y restaura".

"La destrucción del ambiente humano es algo muy malo, porque Dios no sólo encomendó el mundo al ser humano, sino que su propia vida es un don que debe ser protegida de diversas formas de degradación. Toda pretensión de cuidar y mejorar el mundo supone cambios profundos en los estilos de vida, los modelos de producción y de consumo, las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad."

La feria de la tierra recientemente fue apoyada por más de 60 empresas que ya están impulsando la responsabilidad social empresarial, así que hermanos, aquí tiene que haber, no sólo el gobierno es el responsable de lo que ocurre, es indispensable generar una amplia movilización ciudadana en una gran alianza entre gobierno nacional, gobiernos municipales y regionales, empresas privadas, productores, trabajadores, movimientos sociales y ambientales, juventud, colegios a fin de transformar los desafíos ambientales en fortaleza, aplicando el principio de responsabilidades sociales compartidas.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Gracias, diputado.

Les damos la bienvenida a estudiantes del quinto año de la carrera de Licenciatura y Nutrición del Instituto Politécnico de la Salud, Luis Felipe Moncada, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- Managua.

Bienvenidos.

Tiene la palabra el diputado Filiberto Rodríguez, para cerrar el debate.

Diputado Filiberto Rodríguez

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ:

Gracias, Presidente.

En esta iniciativa de reforma que nos llega a la Comisión del Medio Ambiente, de la cual soy miembro, está expresa la voluntad política de nuestro gobierno de mejorar las disposiciones en función del tema forestal y ambiental.

Esta Reforma Parcial a la Ley N°. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo y a la Ley No. 462, Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal y a la Ley N°. 826, Ley Creadora del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria, viene a fortalecer la administración del Estado en función de la atención más directa a la población nicaragüense, fundamentalmente mejora la eficacia del Inafor que pasa directamente a la rectoría social de la Presidencia de la República y ya no así del Marena.

Será la Presidencia a través del Inafor que administrará el tema forestal y se ajustará a la división política de la República de Nicaragua, que administrativamente queda más cerca de la gente y permitirá desarrollar y coordinar acciones con las demás instituciones del Estado y fortalecer la democracia en las decisiones más importantes en el tema forestal de Nicaragua.

El Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (Fonadefo) creado como un fondo desconcentrado, captará recursos nacionales e internacionales y desarrollará proyectos que deben ser sostenibles para el fomento del sector forestal y para el desarrollo por supuesto de nuestras comunidades en materia forestal ambiental.

El Centro de Mejoramiento Genético o el Banco de Semillas Forestales ayudará para mejoramiento genético, adaptando plantaciones a las distintas condiciones climáticas del país, porque estará este Banco de Semillas en distintas partes del país para desarrollar las distintas condiciones climáticas con semillas adaptadas y con mejoramiento genético, que permitirán el desarrollo de los bosques a corto y mediano plazo, lo que significa también generar mayor empleo, y nos decían en la consulta los compañeros de Conafor y de Confor, que realmente esto va a ayudar y permitir al país el desarrollo, generar empleo porque no solamente están pensando en la explotación de los bosques, sino también en la transformación de la materia prima para producir cajas y otro tipo de materias a través de la madera que generen empleo en el país.

Por tanto, estos tres aspectos fundamentales que se están planteando en esta reforma vienen a ayudar grandemente para enfrentar el tema forestal que es tan sentido en el país, y que lo han mencionado muchos colegas, por tanto ahora, a votar para trabajar en estas reformas y en las prácticas en nuestras comunidades.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Gracias, diputado.

Habiendo terminado el debate vamos a pasar a la votación en lo general de este proyecto de Ley de Reforma Parcial a la Ley N°. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo y a la Ley N°. 462, Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal y Ley N°. 862, Ley Creadora del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria relacionados con Inafor y la Ley Forestal.

Se abre la votación en lo general.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

85 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones, 0 presente. Se aprueba en lo general la Ley de Reforma Parcial a la Ley N°. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, Ley N°. 462, Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal y Ley N°. 862, Ley Creadora del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria.
SEV-16808

Quedamos convocados para mañana a las nueve de la mañana, para continuar en la discusión en lo particular de esta ley.

Gracias.

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA VEINTISÉIS DE ABRIL DEL 2017, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (TRIGÉSIMA TERCERA LEGISLATURA)

PRIMERA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Remitimos a los diputados y diputadas a la Orden del Día N° 2, continuando con el PUNTO III, DEBATES DE DICTÁMENES DE LEYES Y DECRETOS. Punto 3.3: LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY N°. 290, LEY DE ORGANIZACIÓN, COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTOS DEL PODER EJECUTIVO, Y A LA LEY N°. 462, LEY DE CONSERVACIÓN, FOMENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR FORESTAL

Artículo primero: Reforma a la Ley N°. 290. Se reforman los artículos 14 y 58 de la Ley N°. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°.102 del 3 de junio de 1998, los que se leerán así:

Hasta aquí el artículo primero.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Sometemos a discusión el artículo primero del dictamen.

Tiene la palabra la diputada Arling Alonso.
Diputada Arling Alonso
DIPUTADA ARLING ALONSO:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Voy a presentar una moción de consenso la cual se lee así:

En lo concerniente al artículo 14 de la Ley N°. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo en relación con los entes descentralizados bajo la rectoría de la Presidencia de la República, agregar a la Comisión Nacional de Registro y Control de Sustancias Tóxicas, en base a lo establecido en la Ley N°. 941, Ley Creadora de la Comisión Nacional de Registro y Control de Sustancias Tóxicas.

Paso moción.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Gracias.

Esta es una moción de consenso que vale la pena explicar, que en el proceso de dictamen de esta ley, en ese proceso aquí mismo se aprobó la Ley Creadora de la Sustancias Tóxicas, por eso no se había modificado, de tal forma que si no hay algo sobre esta moción pasamos a votación esta moción de consenso presentada por la diputada Arling Alonso, Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente.

Se abre la votación de la moción.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

84 votos a favor, 4 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada de consenso por la Presidenta de la comisión. SEV-16810

Si no hay otra intervención o moción pasamos a votación del artículo primero de la Reforma Parcial a la Ley 290, 462 y 862

Se abre la votación para el artículo primero con la moción incorporada.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

87 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 1 presente. Se aprueba el artículo primero.
SEV-16811.

TERCER SECRETARIO ALEJANDRO MEJÍA FERRETI:

Artículo segundo: Reforma a la Ley N°. 462. Se reforman los artículos 5, 6, 7, 32, 41, 45, 47, 48, 49, 50, 52, 63 y 67 de la Ley No. 462, Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 168 del 4 de septiembre de 2003, los que se leerán así:

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

A discusión el artículo segundo.

Tiene la palabra el diputado Odell Íncer Barquero.

Diputado Odell Íncer
DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, Presidente.

La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, tiene una moción de consenso y es adicionar un numeral 20 al artículo 5 que reforma la Ley N°. 462, que se leerá así:

20) Dos miembros del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).

Gracias.

Paso moción.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Pase la moción diputado.

Tiene la palabra el diputado Osorno Coleman.

Diputado Osorno Coleman
DIPUTADO OSORNO SALOMON COLEMAN:

Gracias Presidente.

Yo tengo una observación en el artículo 5, en el numeral 16 sobre la conformación de Conafor, ahí menciona sobre los dueños de bosques, pero no está especificado si son privados, colectivos o comunitarios porque en este caso, ¿quiénes son los dueños de bosques? Los privados nada más, pero hay comunitarios que tienen bosques también, hay colectivos que tienen bosques.

Entonces el numeral 16 del artículo 5 como que no está muy claro, muy específico, sólo era mi observación.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Tiene la palabra el diputado Edwin Castro.
Diputado Edwin Castro
DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Yo quería sobre todo para que quede en el Diario de Debates con claridad, en la modificación del artículo 49, de la Ley de Inafor que la distribución de lo recaudado, el monto recaudado dice que está de acuerdo a la Ley N°. 445, Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, en lo que se refiere a las Regiones Autónomas. En el numeral d), en el 445 dice claramente que es el 25% para el Gobierno Central, pero aquí correctamente ya está quedando con destino específico para Inafor, que eso no está en la Ley N°. 445, simplemente lo dejo claro porque es una reforma tácita a la Ley N°. 445, porque lo que decía de Gobierno Central en el numeral d) que si lo dice la Ley N°. 445 “un 25% para el Gobierno Central, eso es lo que dice ahorita en esta reforma, le estamos dejando ese 25% del Gobierno Central con destino específico para Inafor, lo cual es correcto.

Simplemente quiero hacer ese señalamiento para que quede claramente en el Diario de Debates.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Entonces pasaríamos a votar la moción, que es una moción de consenso que trata de adicionar un numeral 20 en la conformación del Conafor con dos miembros del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).

Vamos a pasar a la votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

88 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones, 2 presentes. SEV-16812.

Si no hay otra intervención u otra moción vamos a pasar a votación, el artículo segundo con la moción incorporada, sin embargo, vale la pena aclarar por la interrogante del diputado Osorno Coleman que en la Ley N°. 445 quedan establecidos cuáles son los regímenes de propiedad existentes y ahí está la propiedad comunitaria establecida, en eso no debe haber duda.

Pasaremos a votar el artículo segundo con la moción incorporada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

88 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones, 2 presentes. Se aprueba el artículo segundo. SEV-16813

SEGUNDO SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Artículo tercero: Reforma a la Ley N°. 862. Se reforma el artículo 8 de la Ley N°. 862, Ley Creadora del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria, cuyo texto consolidado fue publicado en La Gaceta, Diario Oficial N°. 43 del 4 de marzo de 2015, el cual se leerá así:

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

A discusión el artículo tercero.

A votación el artículo tercero.

¿Antenor Enrique Urbina pidió la palabra?

Está marcado entonces.

A votación el artículo tercero.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

89 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones, 1 presente. Se aprueba el artículo tercero.
SEV-16814

PRIMERA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Artículo cuarto: Disposición Final.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

A discusión el artículo cuarto.

Hay una solicitud de palabra de la diputada Rosa Navarro.

Gracias.

A votación el artículo cuarto.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

86 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones, 4 presentes. Se aprueba el artículo cuarto.
SEV-16815.

PRIMERA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Artículo quinto: Derogaciones.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

A discusión el artículo quinto.

A votación el artículo quinto.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

88 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones, 2 presentes. Se aprueba el artículo quinto.
SEV-16816.

PRIMERA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Artículo sexto: Publicación de Texto Refundido con reformas incorporadas.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

A discusión el artículo sexto.

A votación el artículo sexto.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

89 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones, 1 presente. Se aprueba el artículo sexto.
SEV-16817.

TERCER SECRETARIO ALEJANDRO MEJÍA FERRETI:

Artículo séptimo: Reglamentación.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

A discusión el artículo séptimo.

A votación el artículo séptimo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

86 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones, 4 presentes. Se aprueba el artículo séptimo.
SEV-16818.

TERCER SECRETARIO ALEJANDRO MEJÍA FERRETI:

Artículo octavo: Vigencia.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

A discusión el artículo octavo.

A votación el artículo octavo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

90 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones, 0 presente. Se aprueba el artículo octavo y queda aprobada la Ley de Reforma Parcial a la Ley No. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, a la Ley No. 462, Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo del Sector Forestal y Ley N°. 862, Ley Creadora del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria". SEV-16819.




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates