PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Continuaremos con la Sesión.
Se les suplica a los honorables Diputados que tomen sus asientos, que ya se declaró abierta la continuación de la Sesión.
Desarrollando la Orden del Día, vamos a pasar a la Iniciativa de Ley de Trámite de Urgencia de la Presidencia de la República, que es la LEY QUE MODIFICA LA LEY ANUAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA DE 1997.
Como es de urgencia, vamos a someterla a su discusión en lo general y votación posterior.
La Directiva ha decidido por mayoría someterla a discusión y votación posterior en lo general. Por favor señor Secretario.
SECRETARIO FRANCISCO GARCIA SARAVIA:
“Doctor CARLOS GUERRA G. Secretario de la Asamblea Nacional Su Despacho.
Señor Secretario:
Adjunto a la presente, le estoy remitiendo Exposición de Motivos y Proyecto de Ley que modifica la Ley Anual del Presupuesto General de la República de 1997.
Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley que en la Exposición de Motivos solicito se le dé carácter de urgencia de acuerdo con el párrafo 5 del artículo 141 de nuestra Constitución Política.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted las muestras de mi consideración y aprecio.
Este Proyecto de modificación tiene como objeto la reasignación de recursos en las instituciones, fortaleciendo algunas que fueron afectadas inicialmente en la aprobación del presupuesto y reduciéndole a otras cuya prioridad en los créditos presupuestarios no es estrictamente relevante o de aquellos programas y proyectos con bajo nivel de ejecución.
Es importante señalar que este Proyecto de Ley modificatoria del Presupuesto que se somete para la aprobación de los Honorables Diputados de la Asamblea Nacional, no afecta el límite máximo total del Presupuesto General de la República aprobado en Julio pasado, pues el total reasignado se corresponde con las reducciones planteadas, a los efectos de evitar al máximo el aumento del déficit fiscal. Otro aspecto importante es que los montos de reasignaciones son producto de un proceso de amplias y profundas deliberaciones que se llevaron a cabo inicialmente en el Ministerio de Finanzas con cada uno de los funcionarios y equipo técnico de las instituciones.
Este proyecto de reasignación presupuestaria es consecuencia de un conjunto de elementos que se han manifestado durante la ejecución del Presupuesto, tales como el hecho de que los organismos ejecutaron durante el primer trimestre del año el presupuesto que enviara el anterior Gobierno, lo cual era mayor a lo aprobado en Julio; que en lo que va de la ejecución presupuestaria se han presentado desfases en la aplicación de la medida de ajustes estructurales para reducir el Estado, así como el surgimiento de nuevas necesidades para atender contrapartidas de proyectos de inversión. Estos elementos nos han llevado a solicitar esta reasignación presupuestaria, que requerimos sea aprobada en la forma que ha sido estructurada y se le dé el trámite de urgencia al Proyecto de Ley de acuerdo con lo establecido en el párrafo 5 del artículo 141 de nuestra Constitución Política, a fin de que algunas instituciones puedan continuar con la prestación de los servicios fundamentales del Estado".
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Víctor Hugo Tinoco.
DIPUTADO VICTOR HUGO TINOCO FONSECA:
Gracias, señor Presidente.
Es realmente preocupante que en este Parlamento estemos volviendo a una práctica que ya parecía superada y que caracterizó los primeros meses de funcionamiento del actual Gobierno y de este Parlamento, como es esa de intentar obviar o ignorar el proceso de formación de las leyes establecido en el sistema jurídico nicaragüense. Es realmente lamentable que en un tema tan sensible como es la transferencia de 358 millones de córdobas de programas sociales de beneficio para los sectores pobres, ahora vayan para la burocracia y para otros gastos, que estemos tratando de obviar el proceso de formación de la ley, y que ésta no se discuta un poco más ampliamente en Comisión.
Nosotros sentimos que eso no le ayuda a la imagen del Gobierno, que aquí aparece como queriendo ocultar cosas, como queriendo aprobar a la brava y a la carrera, cosas que son muy sensibles para este país; no le ayuda a la imagen de este Parlamento, que es un Parlamento que tiene que darse por lo menos tres, cuatro, cinco días para revisar esta propuesta. Entonces quedamos como un Parlamento cero a la izquierda, donde el Ejecutivo simplemente manda una solicitud de urgencia, y que aquí no se discuta nada o no se dé el tiempo para hacer una valoración y un análisis serios.
Entonces sale afectada la imagen del Ejecutivo por falta de transparencia y sale afectada la imagen de la Asamblea, pues se refleja falta de beligerancia para reclamar nuestro papel como el Primer Poder del Estado; si partimos de que éste es un sistema de leyes y si nosotros somos los que hacemos las leyes, este es el primer Poder del Estado. Pero nosotros no podemos estar relegando, delegando o debilitando nuestro papel como legisladores, simplemente por aprobar un proceso expedite, que si bien tiene una base en la reglamentación o en las leyes, se ha convertido y se convirtió en un abuso a principios de este año.
De tal manera que nos preocupa seriamente de que haya oposición a que se analice y se estudie con un poco más de detenimiento en la Comisión Económica o en la Comisión que sea, sobre qué significa esta propuesta, qué es lo que tiene detrás, de dónde vienen estos reales. Aquí hay un riesgo de afectar la capacidad de adquisición de recursos de Nicaragua en el futuro; podemos estarle haciendo daño además al pueblo nicaragüense, porque si como dice este proyecto, los reales vienen de donaciones y de préstamos eternos, eso es catastrófico para el país, porque todos esos reales son atados; es dinero atado a proyectos específicos para hacer caminos, para reparar escuelas, para proyectos de carácter social; y si ahora los destinamos para otra cosa, sin darle por lo menos un mínimo de estudio, va a afectar la imagen, la credibilidad de Nicaragua y por lo tanto la capacidad de adquirir recursos en el futuro.
Pensamos que es totalmente inaceptable, tenemos que darnos nuestro lugar como parlamentarios y no podemos aprobar en carrera este proyecto, que tiene que ir por lo menos a discutirse a Comisión y aceptar que también el Ejecutivo se puede equivocar; que también los asesores del Ejecutivo se pueden equivocar y que pueden estar haciendo un montón de locuras en ese proyecto de ley; y que nosotros no sólo tenemos el derecho, tenemos la obligación sagrada de revisar esto con cuidado para que no afecte.
Hay aquí algunos Diputados que me estaban diciendo que querían presentar algunas iniciativas; como por ejemplo, el Diputado Delgado me estaba diciendo que iba a introducir una iniciativa en relación a los Municipios, para que hubiera algún tipo de transferencia a los Municipios. Yo le decía, bueno, me parece una idea interesante, habría que darle vuelta. Pero metiéndolo de esta manera negamos toda posibilidad de revisión, nos negamos a nosotros mismos como Parlamento y estamos empañando el futuro de Nicaragua.
Por lo tanto, nosotros nos oponemos totalmente a que esto se apruebe de esta manera atropellada, de esta manera en carrera; y planteamos que seamos serios, que lo mandemos a Comisión y que ahí los Diputados que estén en esa Comisión, nos den una valoración de qué piensan sobre eso, para que podamos votar a conciencia. Por el bien de Nicaragua, pensamos que esa es la forma en que hay que proceder.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Nathán Sevilla Gómez.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA GOMEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
El primer asunto a que nos estamos enfrentando es el trámite de urgencia que se le está dando a esta iniciativa de ley enviada por el Ejecutivo, para que se aprueben las transferencias de gastos de capital del Programa de Inversiones del año 1997, a gastos corrientes. Este trámite de urgencia, en el cual por supuesto no podemos estar nosotros de acuerdo, implica como ya lo planteó el Diputado Víctor Hugo Tinoco, que no hay ninguna posibilidad de que nosotros como Diputados podamos hacer un estudio mínimo de la lógica de esta propuesta; y esta propuesta, en una primera mirada general es bastante inconsistente o totalmente inconsistente.
Si nos atenemos a la falta de lógica de la propuesta, porque comenzamos diciendo que aquí lo que se está proponiendo es ponerle punto final al Programa de Inversiones del año 97, transfiriendo más de 300 millones de córdobas para gastos corrientes; tomando esos 300 y pico de millones de córdobas de las donaciones y los préstamos, es decir, de los recursos externos que vienen a Nicaragua, atados o con destino específico para determinados proyectos de inversión, esa lógica es inaceptable totalmente y que nosotros aquí como Asamblea aprobemos ese tipo de transferencia de los gastos de capital, de las inversiones con capital extranjero, tipo donaciones o tipo préstamo.
Porque todas estas inversiones de capital, basadas en préstamos y donaciones, se hacen por medio de convenios o contratos. Y los prestamistas o los donantes se oponen a que se desvíen los fondos de la finalidad para que fueron acordados por ellos, hacia gastos corrientes. Si ellos acordaron dar estas donaciones, por ejemplo para reparar escuelas, para reparar hospitales, jamás van a estar de acuerdo en que eso se pase para la compra de vehículos, porque los Ministros quieren comprar más vehículos; o que se pase para seguir pagando los aumentos de sueldo de los altos funcionarios de distintos Ministerios que se hicieron, violando la Ley de Presupuesto Anual 1997.
Porque el sobregiro que tienen los Ministerios por el cual piden ahora más recursos, tiene como fuente, como origen, que se aumentaron los sueldos de los funcionarios más altos, que se aumentó la planilla de esos Ministerios, fuera de presupuesto y que se aumentaron los gastos en distintos rubros de esos Ministerios, gastos que no estaban presupuestados. Es decir, se violó la Ley de Presupuesto Anual aprobado por esta Asamblea Nacional, y ahora nosotros tendríamos -según el Ejecutivo- que venir a sacarle las castañas del fuego a semejante error cometido por el Gobierno.
En cualquier país del mundo, ordenado, organizado, esto implicaría que pidamos la remoción de los Ministros, que pidamos que los Ministros renuncien a su cargo por haber violado la Ley de Presupuesto Anual 1997. De manera que es imposible estar de acuerdo con aprobar en lo general y en lo particular esta lógica, ilógica a todas luces.
Por otra parte, aquí se está golpeando los programas sociales, se está golpeando la salud, la educación, porque todas las inversiones destinadas para estos sectores no se han ejecutado durante el año 97.
El Programa de Inversiones del año 97, de haberse ejecutado tal como quedó presupuestado, significaba más de setenta mil empleos; al no haberse ejecutado, esos setenta mil empleos no fueron creados en el país, aumentando el problema del desempleo; y la propuesta nos viene a plantear 48 millones de córdobas con destino específico para pago de liquidaciones, para más despidos en el Estado ¿Cómo podemos estar de acuerdo nosotros en aprobar esos 48 millones de córdobas para que se siga despidiendo a trabajadores del Estado?
Esta política del Gobierno de ampliar los despidos de los trabajadores del Estado, no la podemos de ninguna manera compartir nosotros, porque nos oponemos a que se siga despidiendo a trabajadores del Estado, cuando lo que debería hacerse es estar cumpliendo con los planes programados de inversiones para haber creado más de setenta mil empleos, y no se ha cumplido nada en materia de plan de inversión. Y ahora la ineficiencia que representa este incumplimiento, esta falta de ejecución, repercute tremendamente no solo en este año sino para el futuro, porque estos proyectos que son muchos de ellos de arrastre, que tendrían que haberse estado completando en este año, se van hacer más costosos cada día; el año que viene será mucho más costoso para el país poder desarrollar esos proyectos de arrastre.
En consecuencia, y concordando con lo propuesto por el jefe de la bancada del Frente Sandinista, yo propongo que esto sea pasado a la Comisión Económica para que ahí se oiga a los Ministros, -parece que algunos de ellos ni siquiera fueron consultados, según tenemos información-; que se oiga también a los sindicatos de trabajadores que hay en esos Ministerios, para ver si están de acuerdo con que se aprueben 48 millones para despedir trabajadores del Estado; y se oiga a los organismos financieros de distintos países; a los prestamistas, a los donantes, a ver si ellos están de acuerdo en que se transfieran recursos que ellos donaron o prestaron para inversiones hacia el gasto corriente.
Gracias, Presidente.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
La verdad es de que este tema en el que nosotros estamos ahorita inmersos en su discusión, debe tomarse con un ojo bastante crítico, porque la verdad, observando la lógica económica y por efectos de asesoría económica, porque yo soy abogado, no soy economista, sin embargo no se necesita tener mucho conocimiento de economía para saber que estas transferencias que se están planteando aquí, están totalmente haladas de los cabellos.
Obsérvese claramente, señor Presidente y señores Diputados, de dónde se están realizando estas transferencias.
Estas transferencias se están supuestamente absorbiendo de proyectos, de organismos donantes. Estos organismos donantes, cuando realizan las contrataciones de donación -y eso lo saben todos los abogados y personas que manejan materia legal en derecho internacional- se refutan como recursos rígidos.
Cuando un organismo donante entrega una donación para un proyecto en particular, es única y exclusivamente para este proyecto, y en toda la presentación de este anteproyecto no se observa ninguna carta o ningún documento donde el organismo donante venga y diga que autoriza al Gobierno para que ejecute esta plata o esta donación en otro rubro. O sea, una descalificación total.
Por otro lado, recuérdese que todo proyecto es co-financiado. Si a mí me vienen a decir entonces que lo que se va a afectar es la partida interna, no se puede, recuérdese que hay un amarre dentro de este contrato, donde si vas a presentar un 80 por ciento como país donante, el 20 por ciento lo presenta el Estado de Nicaragua, y también es un recurso rígido. Por otro lado, ya están observando aquí todos los Diputados departamentales, cuales son los proyectos que se están afectando Se están afectando proyectos en Nandaime, Rivas, Peñas Blancas; se están afectando proyectos en la zona costera de Corinto; se están afectando millones de córdobas a todos estos proyectos, están suspendiendo la ejecución de estos proyectos de desarrollo social para transferencia presupuestaria de ochenta y tantos millones en burocracia.
No necesitamos ser expertos en economía para saber que esto no tiene la mínima lógica económica, no podemos utilizar recursos que no nos corresponden.
Por lo tanto señores Diputados, yo apelo a la conciencia crítica, apelo a que volteen a ver a sus electores y que den un voto en contra de estas transferencias. En este país si nosotros continuamos tapando este tipo de problemas, vamos a caer en un verdadero caos. Aquí no cabe otra cosa más que pedir la renuncia del Gabinete en pleno, porque sencillamente no pudo ejecutar estos proyectos en su debido tiempo, hay una ineficiencia y una inoperancia del Gabinete de Gobierno. Seamos críticos, seamos analíticos y seamos observadores de la ley y del derecho.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Miguel Ángel Casco González.
DIPUTADO MIGUEL ANGEL CASCO GONZALEZ:
Señor Presidente, estimados colegas:
Realmente estamos ante una propuesta y creo que si nosotros actuamos con seriedad, la única cabida que tiene esta propuesta es ser rechazada en su totalidad. Si nosotros aprobamos esta propuesta le estaríamos haciendo un gran daño a Nicaragua, y especialmente estaríamos dando una pésima imagen ante los organismos mundiales que han venido apoyando al país, al Gobierno en estos últimos meses. Pero frente a esta situación de incapacidad, creemos que como Primer Poder del Estado debemos salvar a Nicaragua de no caer en una situación de cuestionamiento muy serio de parte de los donantes.
Y como decía el colega y Diputado Wálmaro, por lo menos tendríamos que tener un certificado donde los organismos donantes aprueban que ceden esas transferencias de esos fondos que originalmente estaban aprobados con otro fin, y que ahora aparecen siendo aplicados con otros fines. Por otra parte, yo creo que es apremiante que el Contralor General de la República tome cartas en el asunto, que esto amerita una intervención inmediata, urgente del Contralor General de la República para analizar a fondo, que es lo que está pasando con la administración de los recursos de este Gobierno. Si eso no se da, y si nosotros también no rechazamos esta propuesta, después Nicaragua estará pagando la consecuencia, máxime, cuando estamos al borde de una situación muy peligrosa, como son los estragos de la sequía en este país.
Indudablemente que nosotros, nuestra bancada ha solicitado que se decrete un Estado de Emergencia, total o parcial, y frente a esta situación no tendríamos mucha fuerza de demandar, de pedir a los gobiernos amigos, a las instituciones internacionales, que nos respalden con recursos de emergencia porque no estamos haciendo un buen uso de los fondos que se han solicitado. Otra cosa sería que el Gobierno nos mandara esta solicitud de emergencia con otro fin. Yo esperaba leer en la Exposición de Motivos algo que dijera que debido a los estragos de la sequía, a la emergencia que existe en el país, el Gobierno propone transferir 300 millones de córdobas para ayudar a la emergencia nacional de los productores y de los campesinos; eso sí es emergencia.
Yo creo que frente a una propuesta como ésa, nosotros como Diputados estaríamos en disposición de apoyar una transferencia de emergencia, y los organismos donantes comprenderían que no es para comprar vehículos esos fondos, sino para ayudar a nuestro pueblo, entendería que nosotros estamos velando por ellos. Entonces, yo hago la propuesta al Ejecutivo de este país, que esta transferencia que están solicitando para burocracia y otros asuntos la dediquemos a apoyar la emergencia nacional en este momento, así si tendría sentido una petición de emergencia del Gobierno, y el Gobierno estaría quedando bien no solamente con los necesitados sino también con el mundo, al saber que hay un Gobierno que se interesa por los necesitados; pero no un Gobierno que lo que está pidiendo son fondos para comprar vehículos y otras cosas más.
Yo como Diputado hago esa contrapropuesta al Ejecutivo de este país, que hagamos esa transferencia para la emergencia y no para los fines que están planteándose en este asunto; de no ser así, creo que los Diputados de mi bancada y yo, estaríamos en la posición de rechazar totalmente esta propuesta, para no ser cómplices de una situación que mañana el país va a pagar las consecuencias.
Muchas gracias.
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Mónica Baltodano.
DIPUTADA MONICA BALTODANO MARCENARO:
Yo considero que la idea de la Junta Directiva está expresada en pasar de inmediato a aprobar la solicitud de la Presidencia. Estas modificaciones en el Presupuesto con un atentado al proceso de formulación de esas modificaciones, que deberían partir en primer lugar de analizar cuál fue la ejecución del Presupuesto del primer semestre del año en curso. Ese punto esta al final de la Agenda de esta Sesión, pero es interesante observar que el reporte que nos presentaron dice que de los ingresos totales que estaban estimados en 4,701 millones, se ejecutaron 2,116 millones, para un 45 por ciento de ejecución, las donaciones externas apenas alcanzaron 22.4 por ciento y los préstamos 11.9 por ciento; es decir, que el presupuesto de ingresos no fue cumplido en el primer semestre del año en curso.
La ejecución de los gastos es claramente una ejecución distorsionada. Porque hay una ejecución significativa de gastos corrientes y una sub-ejecución clara de gastos de capital. En el documento que nos entregaron, en las páginas 252, 253 y 254, ahí se dice claramente que hubo rubros como el de "Compra de Bienes y Servicios" que se ejecutaron en un 60 por ciento, o sea, 10 por ciento más de lo indicado; y en cambio las obras, las inversiones se sub-ejecutaron en algunos casos en 25 por ciento menos de lo que deberían de haberse ejecutado.
Es decir, para que esta Asamblea pudiera realmente opinar con lucidez sobre el proyecto que envió el Presidente de modificar las partidas, lo primero que habría que hacer es revisar la ejecución del primer semestre. Me llama a mi poderosamente la atención, que en el informe del primer semestre no aparecen de ninguna manera reflejadas, transferencias que distintas instituciones del Estado han estado haciendo de manera ilegal, directamente a la Presidencia de la República, tal es el caso de INISER, de la CORNAP, con el cual tuvimos un encuentro el día de hoy la Comisión Económica, y nos reafirmó lo que nos habían dicho en los medios de comunicación, que ellos reciben órdenes del Presidente y le mandan a él los fondos que él les pide.
De manera que me parece es una completa distorsión que la Junta Directiva esté planteándole a esta magna Asamblea, en primer lugar aprobar como trámite de urgencia una reforma al Presupuesto, si ni siquiera tenemos capacidad para consultar al Ministro de Finanzas para que nos explique el porqué; aquí no hay ni un funcionario. Cuando aprobamos el Presupuesto aquí estaba todo el Gabinete, y los principales cuadros del Gobierno, vinieron a explicarnos por qué se daban esos cambios. No hay nadie aquí capaz de venir a explicar, a pesar del impacto que tiene en la vida de la gente, por qué, están haciendo recortes como los consignados aquí, que dice: "Para rehabilitación socioeconómica de la población afectada, Programa Mundial de Alimentos, 5 millones de recorte de un saldo de 16 millones" ¿Por qué?
Cuando sabemos que existe una situación crítica en donde se supone que al Programa Mundial de Alimentación le deberíamos más bien estar pidiendo más recursos ¿Por qué se le recortan 2 millones a los repatriados del Río Coco, en la RAAN? ¿Por qué se le recorta 1 millón 800 mil a la rehabilitación del Municipio de Waslala, del Cuá-Bocay? ¿Por qué se le están recortando 13 millones al Ministerio de Salud, para centros de salud del FISE? ¿Por qué se recortan 3 millones para letrinas, cuando todos sabemos la importancia de eso?
Yo no sé qué pensarán los Diputados granadinos aquí, de que se le esté recortando 22 millones al hospital nuevo de Granada ¿Por qué al Ministerio de Educación se le recortan casi 13 millones en rehabilitación de centros de educación? ¿Por qué a la Carretera a Matagalpa-Jinotega- Cuyalí, se le recortan 4 millones 700 mil; a Muy-Matiguás-Río Blanco, 9 millones y medios? ¿Por qué no está aquí el Ministro de Construcción para que explique cuáles son las causas por las cuales estos fondos no han sido ejecutados, tomando en consideración que de Enero a Junio es el período adecuado para la ejecución de las obras y en las cuales se programa la ejecución masiva de las obras?
¿Por qué, si estamos hablando de que las actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería son vitales, hay un recorte de 41 millones para el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Es decir, que ésta es una Asamblea que irresponsablemente va a venir aquí a aprobar sin ni siquiera haber escuchado una explicación ¿Quién ha explicado? Ni siquiera públicamente el Ministro de Salud, que estuvo la vez pasada en el programa "Buenos Días y le preguntaron por qué los recortes, y no dijo nada, no explicó nada. "Yo no sé, yo me voy a oponer a esos recortes", dijo el Ministro de Salud en la televisión ¿Han oído ustedes que el Ministro de Finanzas explique por qué estos cambios? Nadie ha explicado nada, y van a venir todos a apretar el botón y a decir que "sí".
Me parece inaudito que en esta Asamblea Nacional hayan Diputados que sean capaces de decir, vamos a recortar pues esta rehabilitación de Nandaime-Rivas, de 6 millones 300 mil, solo porque Alemán mando a decir que se apruebe. Yo creo que primero tenemos que analizar el informe que está aquí de la ejecución presupuestaria. Una buena parte de ustedes sabe cómo se maneja una empresa, cómo se maneja un negocio; bueno, lo primero que tengo que saber yo es cómo se maneja una casa, un hogar, y estamos queriendo manejar este país, más artesanalmente que lo que se maneja una casa, donde vos hacés tu balance y decís: hombre, me entró esto, gastamos esto, ¿por qué se nos aumentaron los gastos corrientes, por qué se nos aumentaron los gastos de compra?
¿Por qué aquí hubo recortes presupuestarios fuertes?, como por ejemplo, se supone que hubo una gran cantidad de despedidos en el primer semestre, pero la ejecución de remuneraciones está completa ¿Qué quiere decir? Que se corrió a la gente y lo que hicieron los Ministros fue aumentarse los salarios, porque la ejecución de lo presupuestado es igual a lo presupuestado; es decir, se presupuestó gastar tanto y se gastó, y si hubo corridos, ¿qué quiere decir esto? Ahora, si hubo una ejecución adecuada de los ingresos, porque una sub-ejecución global de los egresos, ¿dónde están esos reales?
Yo creo señores Diputados, que esto es verdaderamente penoso, que a estas alturas con tantas denuncias que se han manejado a nivel de los medios de comunicación, de cosas obvias, seamos capaces aquí de venir a apretar el botón del "sí", sin ni siquiera estudiar el impacto que tienen, las razones por las cuales las obras sociales no se ejecutaron, habiendo mínimos fondos para ello; porque ya sabemos que criticamos el Presupuesto porque tenía una carga fuertísima, durísima, crucial para la gente, y aun así lo mínimo que se presupuestó no se ejecutó y se sobre ejecuta el gasto corriente.
Entonces yo llamo a los señores Diputados a que no aprieten el botón verde del "sí", sino que mandemos a analizar a la Comisión Económica, como le corresponde a un Parlamento serio, cuál fue la ejecución del primer semestre, y en base a eso realmente discutamos las modificaciones propuestas por el Presidente.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Nelson Artola Escobar.
DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:
Quiero referirme en primer lugar, al artículo 112 párrafo tres de nuestra Constitución, que establece que las transferencias entre distintas instituciones requerirá de la aprobación de la Asamblea Nacional. Estas transferencias que nos están presentando el día de hoy, tengo la plena seguridad que ya están "cocinadas"; aquí no van a haber transferencias en la práctica, a partir de lo que la bancada liberal apruebe, sino que estas transferencias ya se hicieron en la práctica en las diferentes instituciones, violentando el artículo 112 de la Constitución Política, que no sigue valiendo nada para el Gobierno liberal de Nicaragua.
Yo creo que la dimensión del problema de estas transferencias, además del abordaje técnico en que se viene planteando, hay que verlo desde el punto de vista de las consecuencias sociales y económicas que significan para Nicaragua. Aquí se ha argumentado con bastantes elementos de juicio, que algunos Ministros no son responsables de la falta de ejecución del presupuesto que tenían designado para 1997; la pregunta es, entonces, si los Ministros no son los responsables de este atropello a la Constitución, a la salud, a la educación y al trabajo del pueblo, entonces que venga el Presidente aquí a rendirle cuentas a este Parlamento. Si sus Ministros no son responsables -porque así lo han dicho algunos de los medios de comunicación, entonces el irresponsable, el que no está cumpliendo, el que no sirve es el Presidente de la República en este país.
Este Parlamento tiene la suficiente autoridad para llamarlo a que rinda cuenta aquí, porque estamos ante un hecho histórico, un hecho sin precedentes en la historia de Nicaragua, con esta transferencia que está planteando, que de hecho ya se dio ¿Por qué el Presidente de la República no plantea con carácter de urgencia la destitución de todo su Gabinete de Gobierno, si es que ellos son los responsables de no haber ejecutado el presupuesto que se les asignó para 1997? ¿Por qué no nos plantea aquí con carácter de urgencia los nuevos Ministros, porque los que están ya no sirven, para que respondan a las necesidades del pueblo? Démonos cuenta que esto no es un simple juego de transferencias, que aquí hay de por medio delitos cometidos, aquí hay negligencia, aquí hay abusos de poder y sobre todo burla al pueblo, un pueblo hambreado, desempleado, sin salud, sin educación; y que vengamos nosotros con esta ofensa aquí, es indigno, inclusive estarla priorizando para su aprobación. Aquí lo que andan buscando es un apadrinamiento de lo que ya han hecho en la transferencia práctica. Aquí la Contraloría tiene que tomar cartas en el asunto. Imagínense ustedes que hasta PROSERBI (El programa de Servicios Básicos Integrados) sale afectado en estos recortes ¿Y saben qué atiende el Programa de Servicios Básicos Integrados, Comisión de Justicia, Comisión de la Mujer y Niñez?: atiende con preferencia la problemática de los niños, las niñas y los adolescentes en Nicaragua, con los escasos recursos que se le asignaron para 1997.
¿De qué nos sirve a nosotros estar "chagüiteándole" aquí a los niños que nos visitan para que les aprobemos el Código de la Niñez, de la Adolescencia, si tenemos un Gobierno irresponsable que no cumple lo poco que se le asigna por la miseria que tiene Nicaragua, sobre todo a un sector tan sensible como son los niños y los adolescentes? Estamos haciendo un Código con gran entusiasmo, con gran fe hacia el futuro, y estos señores de la Mesa Directiva y este señor Presidente de la República, desestimulan el esfuerzo consciente de los niños y de las niñas y de los adolescentes, al estar aspirando a un Código que tendría letra muerta porque ya estamos viendo el preámbulo del mismo con esta anomalía.
Hay setecientos mil niños que no pueden ir a las aulas de clases porque no hay locales suficientes en este país, porque no hay reales para pagarle a los maestros, y aquí se plantea un recorte millonario, indigno, criminal, al Ministerio de Educación, para trasladarlo a otra institución y que los gastos en servicios de otra naturaleza, o en burocracia mejor dicho. Sabemos nosotros que la gente se muere por una aspirina en los centros de salud, en los hospitales; sabemos que le van a cobrar veinte córdobas a cada paciente que llega a pedir receta a los hospitales y a los centros de salud, y sabemos que no hay locales para atender a la gente de manera humana, a lo largo y ancho de todo el país; pero se le recorta una partida millonaria a salud.
¿Qué le van a responder a ese pueblo que se está muriendo todos los días en la calle, con esta barbaridad que está planteando en este momento? "El Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE) que construye también proyectos de beneficio social, aparece aquí que un alto porcentaje de su presupuesto va para la burocracia nacional. Y aquí se nos dijo cuándo se estaba violando otro artículo de la Constitución que establece que hay que darle un porcentaje suficiente del Presupuesto General de la República a las Alcaldías, que no había que preocuparse mucho por violar ese artículo de la Constitución. Así nos dijeron los liberales aquí, y otros Diputados.
Porque el Fondo de Inversión Social de Emergencia tenía suficiente plata para resolver el problema de la labor, del trabajo y de los proyectos que los Gobiernos Municipales iban a ejecutar, y que el mismo Ministro de Acción Social iba a dar un poco de plata también para que esto se compensara por esa vía ¿A dónde están esos reales; a dónde está ese presupuesto para las municipalidades? Se violenta la Constitución y no se les da nada; se eliminaron trescientos cincuenta y un proyectos para las Alcaldías y se dijo que el MÁS si les iba a suplir, y aquí estamos viendo los grandes recortes ¿Hacia dónde vamos?
Pero además, de manera indigna también aparecen en estas transferencias, el valor que tienen las cabezas de los que actualmente están trabajando en el Estado y que van para la calle; 48 millones valen las cabezas de aproximadamente diez mil a trece mil trabajadores que van para la calle ¿No es una vergüenza eso, para el país entero? ¿Cómo nosotros vamos a aprobar semejante barbaridad, semejante atropello a la estabilidad familiar? ¿Dónde está el Estado de Derecho? ¿Para quiénes son esos 48 millones? Yo le diría aquí al señor Presidente y a los Diputados de la bancada liberal, que su silencio nos da la verdad de lo que estamos diciendo ¿Qué precio le pusieron a la cabeza de los que van para la calle con estos 48 millones? Que ya se define que eso valen, el hambre y la miseria que van a padecer estos trabajadores del Estado posteriormente a la calle.
Tengan claro que los recortes de capital, jamás se habían visto en la historia de Nicaragua. Y es importante decirles, señores Diputados de la bancada liberal y los que apoyen esta barbaridad, que nos vamos a ver en los cabildos municipales, que nos vamos a ver con los electores en las asambleas y en los barrios, en las comarcas, en los Municipios, miren cómo se está pisoteando la autonomía municipal; miren cómo se está pisoteando el derecho a la salud, a la educación y al trabajo del pueblo, porque se vuelan setenta y dos mil empleos que se van a crear con el uso eficiente de estos recursos. Es una ofensa a un pueblo que el 80 por ciento esté desempleado en Nicaragua.
Aquí viene la razón del porqué la Directiva de la Asamblea Nacional corto de plano los cabildos que andaban practicando en los Departamentos, ahora si les doy la razón ¿Con qué cara le van a ir a informar a sus electores las barbaridades que están haciendo aquí en este Parlamento? Sé que hay diputados honestos de la Alianza Liberal que respetan a sus electores, y creo que el hecho de que no hayan tomado hasta este momento la palabra, es un indicativo de que en sus conciencias y en el fondo no pueden estar de acuerdo con este atropello a la Constitución, con este atropello a la vida de los nicaragüenses.
De tal manera que yo ni siquiera plantearía que esto pase a la Comisión Económica, ¿para qué? Esta barbaridad, esta indignidad, esta violación al Estado de Derecho, a la Constitución, debe ser rechazada, porque hasta la presentación de la misma es indigna.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Emilio Márquez Acuña.
DIPUTADO EMILIO MARQUEZ ACUÑA:
He estado dándole seguimiento a las distintas intervenciones de los colegas de la bancada sandinista, y miro -como decimos los nicaragüenses- un polvazal, la verdad es que las cosas -dicen los abogados, yo no soy abogado- a como se hacen se deshacen; y el Presupuesto que aprobamos en un proyecto, es posible, está dentro del marco del cálculo macroeconómico de las posibilidades de la ayuda, de la cooperación externa y del ingreso del Producto Interno Bruto. Esto es lo que los economistas toman como referencia y nos lo traen; nosotros procuramos que el Presupuesto se ajuste a derecho y que se ajuste a guardar el equilibrio y lo aprobamos.
Resulta que los que lo aplican son otros, que desde luego son los técnicos económicos, los administradores, los que van a llevar a la práctica la aplicación de ese presupuesto. ¿Pero qué pasa ahora, cuál es el escándalo? Hay una reducción de partida que de seguro no tuvo el ingreso, no tuvo el soporte efectivo; y me llamaba la atención lo que señalaba la colega Mónica Baltodano como un argumento, y es que en el presupuesto de partidas de los países donantes, cooperantes, España, Estados Unidos, Noruega, Suecia, Canadá, en fin, es cierto.
¿Será que estos señores son ingenuos? ¿Será que estos señores donantes han dado esa partida de dinero de un solo bolsazo, y la dan a fe ciega? Hombré no nos llamemos a engaños, no es cierto. Cada organismo donante va haciendo sus entregas de acuerdo se le va presentando un informe de gastos, y así se da el egreso pues. Porque si lo vemos así muy superficialmente, pareciera que vino la plata y aquí se la robaron y ya. En el afán de que esto pase a Comisión, entonces se argumenta también de que se está atropellando la ley; pero aquí hay un Gobierno que administra esto y nosotros tenemos que ver que ahora esto se apruebe. Se pide que vaya a Comisión ¿Para qué? Para que juegue su papel la burocracia.
En este Parlamento hay tantas leyes, y la sociedad civil nos acusa, nos señalan de que, qué es lo que hacemos los Diputados aquí. Aquí hay leyes importantísimas que están durmiendo el sueño de los justos, precisamente porque se envían a Comisión. Y si esa ley viene con un interés marcado de que es una ley de urgencia, por algo será. Yo no creo, me niego a creer que sea el capricho antojadizo del Gabinete Económico o del señor Presidente. Y figúrense lo irrisorio que es: Se habla de que se quiere que el Gobierno decrete el Estado de Emergencia, a propósito de la sequía; y yo he estado dándole seguimiento al movimiento macroeconómico del Gobierno y me preocupa como legislador, como representante de la clase obrera y del pueblo en general, que se suba el diesel, que se encarezca la canasta básica.
Y me preocupa la sequía, me preocupa la caída de la producción y la productividad; me preocupa la dependencia de otro país en cuanto a los productos básicos, todo eso me tiene preocupado. Y todos esos son elementos que dicen que estamos frente a una situación difícil. Entonces, si yo fuera administrador de estos recursos tendría que hacer un reacomodo, un movimiento, que es lo que yo interpreto, porque no estamos quitándole al Presupuesto, no estamos aumentando el Presupuesto; estamos haciendo un reacomodo, y esto es lo que se da en llamar la transferencia en los recursos.
Entonces la intención, el deseo fue lo que nosotros aprobamos en el Presupuesto, pero la realidad objetiva es otra. Estoy oyendo insistentemente que se decrete el Estado de Emergencia. Bueno, supongamos que hoy se declare el Estado de Emergencia, les pregunto estimados colegas, ¿qué ganan los pobres que tienen hambre con que se declare el Estado de Emergencia, qué ganarían mañana? Yo lo que miro es que a partir de que se declare el Estado de Emergencia, si voy a ver salir corriendo a un montón de ONG a pedir dinero en nombre de los hambrientos, que siguen siendo más hambrientos, y esos que salen a pedir en nombre del pueblo necesitado se van a hacer más ricos, de eso si estoy seguro.
Lo mire cuando Somoza, lo mire cuando los sandinistas, lo mire cuando doña Violeta, porque da la casualidad de que aquí ha habido guerra, que aquí ha habido terremotos, que aquí ha habido asonadas, que aquí ha habido maremotos, que aquí ha habido huracanes, aquí han habido más de siete plagas. Y miren porqué digo esto de los ONG. Yo andaba por Madrid, en España, en el mes de Marzo, y me encontré a un movimiento haciendo actividades en nombre y en solidaridad del pueblo de Nicaragua, una organización. Y vaya pues, el Partido sandinista tiene sus grupos de solidaridad y allá pide en nombre del pueblo, pero al pueblo no le traen nada. Esto lo vi incluso en una conferencia en que estaba participando, allá en el Consejo Económico Español, y mire que se estaban dando esas situaciones. Y me dio no sé qué... Pobrecito mi pueblo, pobrecito los pobres que en su nombre se pide, en su nombre se enriquecen y en su nombre se hace todo, pero para los pobres no se hace nada.
Entonces yo le pido señor Presidente, que no le dé más vueltas al asunto y que pasemos a votación. Y pido a todos que no lo hagamos con el afán politiquero, que no lo hagamos con el sentimentalismo, con el romanticismo del que han estado cargadas algunas exposiciones que he sentido el día de hoy en este debate. Con todo mi respeto, con todas mis consideraciones, no es cierto Nathán que el problema del desempleo ahora sea una preocupación de ustedes, creo que ha sido una preocupación permanente; yo recuerdo perfectamente las famosas compactaciones de miles y miles de trabajadores porque no llevaban las cartas del CDS; porque no hacían vigilancia revolucionaria en el barrio; porque no hacían vigilancia revolucionaria en las fábricas, porque no apoyaban a la Juventud Sandinista, porque no apoyaban a AMNLAE; porque no iban a la Reserva; porque no iban al Servicio Militar.
Y todas esas causales en contubernio con el Ministerio del Interior, con el Ministerio de Comercio Interior, con la COIP, con el Ministerio del Trabajo, con la Seguridad del Estado, con todos esos organismos, se vejaba a los trabajadores, ¿Y quién había para que los salvara? Cuántas veces yo caí preso precisamente por defender la estabilidad de los trabajadores. Entonces ahora hay medidas administrativas que ya están previstas en la ley, que lo que es de ley en este caso, es de ley. Los cargos administrativos son cargos de confianza, y cualquier Ministro o cualquier director o cualquier gerente puede aplicar esa ley.
Entonces ¿Por qué se nos paran los pelos de punta, si ese es el marco jurídico laboral?
Y si hablamos del asunto del ESAF, el ESAF no ha sido más que todas las medidas fondo monetaristas, todas las medidas del Banco Mundial, en compromiso político con uno y otro Gobierno. Le verdad es que a este país necesitamos llevarlo por otro camino para que logre salir del atraso, de la miseria. Y yo creo que aquí se ha ido generando el empleo, y que también el Estado burocrático que consume, el Estado burocrático que no produce nada, yo creo que se ha venido, se ha tenido que ir reajustando y reacomodando para cruzarnos en los nuevos tiempos, en el mundo moderno, en la famosa globalización de la economía, en los famosos ajustes estructurales de la Integración Económica Centroamericana.
Entonces. ¿No son esos los caminos por los que va transitando el mundo? ¿No necesitamos consolidar la paz, no necesitamos consolidar la democracia, no necesitamos acaso consolidar el Estado de Derecho? Hombre, pues dejemos que las cosas se vayan haciendo, coadyuvemos para llegar a esa situación. Por último señor Presidente, insisto en que someta a votación, y allá pues la conciencia -como dicen-, el criterio y el valor nacional, la posición civilista, cívica de cada Diputado.
PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE ALFONSO CUADRA GARCIA:
Tiene la palabra el Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Yo quería informarle a los estimados colegas de esta Asamblea, informarle a la población, a través de los amigos de la prensa nacional, que el día de ayer fueron invitados al Ministerio de Cooperación Externa los representantes de los gobiernos y organismos cooperantes con Nicaragua, para darles a conocer este proyecto de transferencia, que en el caso de las inversiones está disminuyendo de los fondos de la cooperación, 359 millones de córdobas, de los cuales 201 millones son de donaciones y 157 Millones 600 mil son de préstamos.
Nos comentaban que al oír la exposición que hicieran el Ministro de Economía y el Ministro de Finanzas, los cooperantes se quedaron atónitos al ver que un país que presenta los niveles de pobreza, los niveles de crisis económica que tiene Nicaragua, se pueda dar el lujo, después de andar recorriendo sus gobernantes todo el mundo pidiendo ayuda, de decir que no están en capacidad de ejecutar 359 millones de córdobas de ayuda, y en especial 200 millones que son regalados. No pudieron ellos -y parece que se pusieron de acuerdo- expresar ningún criterio en detalle, porque tenían primero que asimilar lo que significaba esta decisión para su política de cooperación.
Pero quiero que sepan, especialmente los colegas liberales y quienes piensan votar al lado de ellos a favor de este proyecto, que el Ministro de Cooperación Externa del gobierno liberal, se está dando cuenta ayer mismo en esa reunión de este proyecto de transferencia. Yo consulté ahorita con el Ministro Robleto, que impacto tenía esto en la cooperación y en los préstamos, y me dijo que ayer se lo habían preguntado los periodistas y que él no había podido expresar ningún criterio, porque hasta ese momento estaba conociendo el proyecto. Tengan en cuenta eso los colegas liberales que dicen que el Gabinete Económico sabe lo que hace.
Un hombre clave del Gabinete Económico es el Ministro de Cooperación, que es el que trae la mayor cantidad de los recursos con los que funciona este país, y él no fue consultado y hasta ayer se dio cuenta de esas transferencias. Nosotros los sandinistas no estamos per se en contra de estas transferencias, tan es así que el día de ayer en la Comisión de Asuntos Económicos, habíamos acordado dictaminar de manera urgente este proyecto; y el día de hoy en la misma reunión de la Comisión Económica que preside un liberal, acordamos que a más tardar el miércoles de la próxima semana iba a quedar dictaminado este proyecto, previo a que el lunes íbamos a invitar al Ministro de Finanzas a que explicara la lógica del proyecto, e íbamos a traer a los principales Ministros el día martes, para que nos explicaran por qué no habían podido ejecutar dinero regalado para beneficio del pueblo nicaragüense.
No estamos ni en contra, per se, ni estamos tratando de que esto durmiera, sencillamente estábamos tratando de actuar con responsabilidad. Desgraciadamente ahora decía el Presidente de la Comisión Económica, que aunque el acordó eso y que lo dio a conocer a los periodistas, el jefe de la bancada liberal le ordenó hacer la aprobación hoy. Para mí es una lección parlamentaria, porque en las próximas sesiones de la Comisión Económica voy a pedir que esté el jefe de la bancada liberal, para no perder el tiempo con un presidente que es incapaz de conducir los acuerdos de su Comisión.
Pero ése no es el problema para mí. El problema es que, aunque ya tomaron una decisión, yo quiero que los periodistas le informen al pueblo nicaragüense, y que mis colegas Diputados al menos sepan que cosas van con su voto a mandar al carajo. Y para ahorrarle tiempo y paciencia a ambos, no voy a leer todos los proyectos, he escogido solo los proyectos arriba de 4 millones de córdobas, que aquí con su voto van a decidir ustedes que desaparezcan. Primeramente, en el presupuesto de la Vice-Presidencia, desaparece "El Hogar del Maestro Rural Nicaragüense", al que le quitamos 6 millones de córdobas; en el Ministerio de Acción Social, desaparece la rehabilitación socioeconómica de las poblaciones afectadas, a esas que se están viendo golpeadas por la sequía y por "El Niño" les quitamos 5 millones de córdobas.
El apoyo al autosostenimiento de los repatriados y desplazados del Río Coco, Región Atlántica Autónoma Norte -aquí están Diputados de esa zona-. Al Ministerio de Salud le estamos quitando 13 millones de córdobas para centros de salud, al mismo Ministerio de Salud le quitamos 5 millones de córdobas para puestos de salud. Y al mismo Ministerio de Salud le quitamos en capacitación y organización comunitaria 13 millones de córdobas, para que la población pueda estar preparada para prevenir por ejemplo el dengue que tenemos encima.
También al Ministerio de Salud -que parece que le mandamos un mal refuerzo al Gobierno con el Doctor Lombardo Martínez porque veo que es un gran incapaz, 57 millones de córdobas le están quitando de inversiones -mal esfuerzo le mandamos-. Y le están quitando 22 millones de córdobas para el nuevo hospital de Granada. Atención Diputados que representan Granada. Al Ministerio de Educación le estamos quitando para la rehabilitación de la planta física de Educación Primaria Nacional -los niños que se sientan en el suelo-, 4 millones de donaciones y 4 millones 800 mil córdobas de préstamos 8 millones 800 mil a nivel nacional.
Al Ministerio de Construcción y Transporte le quitamos una donación de 4 millones 700 mil, para rehabilitar la carretera Matagalpa-Jinotega-Cuyalí. ¡Ojo, Diputado norteño! Le quitamos un préstamo de 9 millones y medio para la rehabilitación de la carretera Boaco-Muy Muy-Matiguás-Río Blanco. Le quitamos una donación de 6 millones 300 mil. Para la carretera Nandaime-Rivas-Peñas Blancas. ¡Ojo, los Diputados Urcuyo, Sánchez! Le quitamos 4 millones 300 mil, de un préstamo para la pavimentación para la carretera Santa Emilia-El Tuma- La Dalia, los Diputados norteños que defiendan a su pueblo.
Le estamos quitando 7 millones 900 mil de préstamo, a la rehabilitación y mejoramiento de la carretera Izapa-León-Chinandega. Oye Cuco, te dejan jodida la carretera, pavimentada. La Gateada- Nueva Guinea, le quitamos 8 millones 800 mil. Repito, sólo estoy hablando de los arriba de 4 millones. Al Ministerio de Agricultura y Ganadería, que nos va a convertir en el "Granero de Centroamérica", le estamos quitando 5 millones 500 mil al Programa de Fortalecimiento del Servicio del Ministerio de Agricultura; le estamos quitando 4 millones y medio de una donación para la erradicación del gusano barrenador, Diputados ganaderos. Pero oigan esto: Le estamos quitando al "Granero de Centroamérica", 35 millones de córdobas donados para apoyar al proceso de comercialización de granos básicos de Nicaragua.
Vamos a seguir adelante. El Ministerio de Recursos Naturales y del Ambiente -todos los Diputados ecologistas-, 4 millones 700 mil para el Programa Socio-Ambiental y de Conservación Forestal; no queremos conservar nada forestal. Al Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria -otra joya del "Granero de Centroamérica"- le quitamos una donación de 8 millones para la consolidación del estado y promoción del medio rural. Al Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, le quitamos un préstamo de 12 millones para el Catastro Nacional Multifinalitario. Al Fondo de la Niñez y la Familia -estos Diputados que nos trajeron a unos niños aquí con chimbombas y todo-, le estamos quitando 4 millones 78 mil córdobas para la estrategia integral de atención a los niños y a las familias necesitadas.
Para el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria "Granero de Centroamérica", -liberales- le quitamos 4 millones 500 mil para el componente de tecnología agropecuaria. "Granero de Centroamérica" -liberales-, Programa Nacional de Desarrollo Rural, le quitamos una donación de 13 millones para el fomento a la producción de granos básicos KR2, 13 millones regalados para el fomento de granos básicos. Le quitamos 4 millones 600 mil, al Programa de Desarrollo Micro-Regional de Río Blanco -los Diputados liberales de Matagalpa-; 6 millones 500 mil, al desarrollo productivo agrícola de La Meseta. Le quitamos una donación de 10 millones y medio a los Polos de Desarrollo Agropecuario (POLDES) y otra donaciones de 9 millones para el Programa de Desarrollo Lechero, porque no tenemos necesidad de más leche para los niños.
Le estamos quitando además un préstamo de 8 millones al Programa Nacional de Desarrollo Rural y una donación de 9 millones 248 mil 460 córdobas para el Programa de Rehabilitación Arrocera. Y en la Reforma Tributaria le subimos el DAI al arroz extranjero, porque queríamos que se desarrollara la producción arrocera, y aquí le estamos quitando al Programa de Rehabilitación Arrocera, 9 millones 200 mil donados. Finalmente a INAA "-más agua para Managua", decían los somocistas-, le estamos quitando 8 millones 600 mil de agua potable y 5 millones 114 mil de alcantarillado sanitario.
Para que no se les olviden las cifras, cuando voten a favor de semejante barbaridad, ustedes están mandando al carajo donaciones por 201 millones 372 mil 115 córdobas, y préstamos generalmente blandos y generosos por 157 millones 629 mil 245 córdobas. Los felicito finalmente cuando voten por el compromiso con el "Granero de Centroamérica"; por la extraordinaria labor que van hacer a favor de las carreteras que unen a sus Departamentos; por la niñez, por el progreso, y que viva la disciplina liberal.
PRESIDENTE EN FUNCIONES LILLIAM MORALES TABORA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Eliseo Núñez Hernández.
DIPUTADO ELISEO NUNEZ HERNANDEZ:
Señor Presidente:
He oído las amplias exposiciones y disertaciones que los honorables miembros de la bancada del Frente Sandinista han hecho, múltiples observaciones con respecto a estas reasignaciones presupuestarias, y sobre todo a la facultad que tiene el Presidente, que constitucionalmente puede enviar un proyecto de ley con carácter de urgencia; es una facultad, señor Presidente, que la Constitución le ha otorgado al Ejecutivo, y mucho más cuando se trata del Presupuesto; recordemos que el Presupuesto es la expresión contable del Estado. Es hasta ahora que en los anales de la historia que tiene Nicaragua, que demanda un proyecto de reforma al Presupuesto, porque anteriormente a 1979 la Constitución facultaba al Presidente a hacer transferencias sin tocar el techo.
Hoy la Constitución le ha cercenado esta facultad al Presidente, pero si le he dejado la facultad de enviar con carácter de urgencia cualquier ley; y solamente es usted, señor Presidente de la Asamblea, el que puede decidir si se acoge ese carácter de urgencia o se envía al Plenario, está en estricto derecho actuando, y creo yo que no debemos cercenarle esa facultad al Poder Ejecutivo. Eso es con respecto a los que querían que pasara a Comisión. Porque dicen los señores que están preocupados, y hablan de que se está recortando al Ministerio de Educación. Pero ya se les olvidó que cuando ellos gobernaron no apoyaron al Ministerio de Educación, no compraban lápices, no compraban cuadernos, ni pagaban maestros con suficiencia; sino que compraban tanques, helicópteros, obuses, Akas y una serie de armamentos que gracias a Dios no las conozco; pero eso sí, hacían transferencias y aprobaban el Presupuesto para esas armas.
Hablan de salud. Están preocupados por la salud de Nicaragua, y cuando gobernaron el país -bueno, digamos que gobernaron- nunca hubo una mayor migración de profesionales de la salud que en ese tiempo, una fuga de capital humano de médicos especialistas. Nuestros mejores médicos, aquellos que habían costado miles de miles de dólares de inversión al pueblo y al Estado de Nicaragua para su preparación, tuvieron que emigrar porque Nicaragua no presentaba las condiciones. Y hablan de que defienden la salud. Donde están los que defendían en su Gobierno, si no habían médicos; ellos tuvieron que fabricar médicos de tres, cuatro años, mandarlos a unos cursos y después venían médicos, porque ellos habían logrado por arte de magia que se fueran los médicos de Nicaragua.
Y ahora también los he oído hablar de los niños en las calles, del desamparo de los niños en las calles, ¿cuántos niños murieron en la guerra? Niños de diecisiete años. ¿Cuántos niños quedaron huérfanos? Hoy se rasgan las vestiduras y ya se olvidaron que gran parte de esos niños que andan en las calles es porque quedaron huérfanos; y hablan de una y otras transferencias. Señores, nosotros estamos heredando un gobierno endeudado totalmente, de servicio a la deuda externa este año se pagaron alrededor de 280 millones de dólares, o sea, dos mil 800 millones de córdobas, nosotros tenemos siete, ocho meses de estar gobernando.
Esta deuda es heredada del Frente Sandinista, que se enjaranó en sus tiempos en 13 mil millones de dólares, más de mil millones de córdobas por año se endeudaron; destrozaron, estrujaron no solamente el Presupuesto sino el futuro de Nicaragua, y ahora están preocupados por el Presupuesto. Y cuando lo repartieron a manos llenas no estaban preocupados, hoy si señores, es lógico estarse oponiendo a todos los actos del Gobierno, es muy fácil, y cuando fueron gobierno sí demostraron una alta incapacidad y nos dejaron endeudados por años de años.
Señores, este proyecto de ley que se da por primera vez en la historia, en los anales de la historia en Nicaragua, es una muestra fehaciente de la democracia, es un avance que hemos logrado en el cual el Ejecutivo para hacer una reasignación tiene que enviar el proyecto a la Asamblea, y lo menos que podemos hacer es honrar esa facultad y esas atribuciones que se le concedió al Ejecutivo y aprobarlo, aprobarlo con carácter de urgencia. Me pronuncio a una votación favorable en lo general para el proyecto de reforma al Presupuesto.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
No sé por dónde comenzar en esta cosa, porque yo no sé cómo llamarle a esto, porque si vamos a ver el Proyecto de Ley, y el Diputado Núñez dice que aprobemos en lo general le pregunto: ¿y dónde está el articulado de este proyecto de ley? ¿Qué proyecto de ley es éste, donde ni siquiera hay artículos, señores Diputados? Aquí no hay que correr a los Ministros; hay que correr a los abogados del Presidente también porque no están sometiendo un proyecto de ley donde no hay artículos. Ninguno. ¿Qué es lo que vamos a aprobar? Por eso es que estoy diciendo, no sé cómo comenzar a discutir esta cosa.
Si no fuera que estamos hablando en serio, yo diría que es el chiste de la semana. Si no fuera por las consecuencias graves que esto trae, yo diría que nos están pasando una mala jugada. Aquí lo único que nos queda es vernos y reírnos. Nos están pidiendo que aprobemos un proyecto de ley que no tiene ni siquiera artículos, señores. Bueno, pero aun así, voy a tratar de comentar esta cosa, porque no sé qué otro nombre darle. Tal vez los abogados, los buenos juristas de este Parlamento me ayudan a ponerle otro nombre a esta cosa que yo no sé si es cosa nuestra, si es cosa gorda, si es cosa flaca o si es cosa fea, pero es horrorosa esta cosa.
Pero bueno, ya vamos a ver qué es lo que nos dice esta cosa. Nos dice que aprobemos la transferencia de 263 millones que estaban destinados para gastos de capital, en base a donaciones externas, y ojo, lo que dice el documento no es contrapartida, son las donaciones externas y además préstamos externos. Nos piden que aprobemos 263 millones de gastos de capital quitándole lo siguiente: 88 millones a los Municipios del área social; 179 millones a los Ministerios del área de infraestructura y producción; 14 millones y medio al área de los Ministerios de Defensa y Seguridad y 9.9 millones a los Ministerios de servicios generales, y que se los pasemos a gastos corrientes, de los cuales 181 millones van para los Ministerios de servicios generales.
¿Cuáles son esos Ministerios, de acuerdo a la clasificación presupuestaria -para recordarle a mis colegas de servicios generales? son el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio del Exterior y los Ministerios de la burocracia estatal. A los Ministerios sociales se les transfiere 41 millones para gastos sociales; a infraestructura 15.7; y a los Ministerio de Defensa y Seguridad 24 millones. Pero aquí quedan 96 millones que son transferidos de gastos de capital, a nuevos gastos de capital. Pero veamos esos 96 millones de nuevos gastos de capital, en qué se van a gastar:
8.6 millones en vehículos nuevos para los Ministerios y Presidencia; 7.6 millones para la burocracia del FISE, que es la burocracia mejor pagada del Gobierno Central -bienvenido el Director Carlos Noguera, porque probablemente le van a aumentar el salario con esta transferencia; y 21.7 millones para gastos de oficinas en los diferentes Ministerios. Eso que está en nuevos gastos de capital, no genera ningún beneficio para la producción de este país, y lo hemos quitado de proyectos específicos; y 58 millones para nuevos proyectos.
Pero además de los gastos corrientes, 48 millones -ojo, Emilio Márquez-, son destinados para despidos en el Estado, ya presupuestados para nuevos despidos de empleados del Estado. Ojo, Emilio Márquez, que estas defendiendo esto; estas defendiendo el despido programado en 48 millones de córdobas, de nuevos empleados del Estado. Comentando con algunos Diputados liberales, y algunos conservadores de la Alianza Liberal, me explicaba un querido amigo y colega, que es cierto que se estaba tomando de proyectos, pero que estos eran proyectos que no se habían ejecutado y que a tres meses de terminar el año había que usar esa plata; y así lo dijo también don Emilio Márquez.
Hombre, yo diría aquí que le pidiéramos a nuestro querido amigo y colega Diputado Lombardo Martínez que regrese, que regrese a ser Diputado, porque si no tuvo capacidad de ejecutar o impulsar más del 34 por ciento de sus proyectos -y hoy lo está reconociendo-, en un país donde la salud es precaria, que mejor venga a hacer su papel de Diputado y no un papel de mal Ministro. Yo creo que Lombardo podría ser de nuevo un buen Secretario de la Junta Directiva y no un mal Ministro, porque él reconoce -y es lo que me están diciendo los Diputados de la Alianza Liberal, a los cuales yo les tengo que creer- que fue incapacidad de ejecución.
Pobre el Ingeniero Quintana -que también hablaron de él los Diputados por su trabajo-, pero también no ejecutó más del 30 por ciento sus obras. Pues que vaya de nuevo a la iniciativa privada el Ingeniero Quintana, en vez de ser un mal Ministro de Construcción, ya que están reconociendo sus colegas liberales que no puede ejecutar el programa y que por lo tanto hay que quitarle el 30 por ciento de lo que tiene programado. Hay que cortarle la cabeza, es un mal Ministro. Como si no hay problemas de carreteras y de caminos de producción, para cortarle al REMERCAR; el REMERCAR que fue un proyecto planificado desde hace tres años con el BID, con el fondo Mundial y con los organismos internacionales, para ver si se hacían los caminos de producción, hay que cortarle al REMERCAR porque no se ejecutó. Ministro Quintana, por favor renuncie.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería, este si está peor, pues el 50 por ciento de sus obras planificadas no fueron ejecutados, y están reconociendo sus colegas liberales que hay que quitárselos porque no los ejecuta, porque es incapaz de ejecutarlos; eso es lo que están diciendo; y si es incapaz de ejecutarlos, entonces hay que quitárselos para comprar más vehículos a la Presidencia, que le hacen falta. Pero además en un país donde hay sequía y pobreza, hay que quitar el 45 por ciento del dinero destinado para el Programa Nacional de Desarrollo Rural, porque son incapaces de ejecutarlos los señores directores del Programa. Hay que cambiarlos a todos.
Ingeniero Solórzano, mejor regrese a su pleito de Solka, porque en INAA, donde hay problemas de agua en este país, usted es incapaz de ejecutar el 28 por ciento con la plata que tenía para hacerlo. Yo me he criado y he crecido en este país, pensando que no se ejecutan los proyectos porque no hay suficiente dinero para ejecutarlos; pero ahora le damos vuelta al revés, le quitamos el dinero a los señores Ministros porque son incapaces de ejecutar las obras. No porque no se necesiten, sino porque no pueden ejecutarlas.
Entonces señores, cambiemos al Gabinete porque éste es un reconocimiento no de novatada -como me decía don Eliseo Núñez- sino de incapacidad confesa, y la incapacidad confesa solo tiene una solución: cambio: Además, hay un problema de escuela primaria aquí en esto. Si ustedes suman transferencias contra nuevas asignaciones, señores Diputados, mi sumadora no cuadró, no cuadran las reducciones presupuestaria contra las nuevas transferencias, hay una variación de techo presupuestario o hay un error, y espero que no le echen la culpa después a la mecanógrafa que taypeó el documento, porque a veces cuando esos errores pasan "al perro más flaco se le pegan las pulgas"; pero no cuadra por ningún lado.
Entonces, realmente éste es un documento que aunque llamemos a todos los Ministros para dar explicación va a ser difícil. Yo le decía a Eliseo -que tenía todas las cámaras de frente-, estás ejerciendo el papel de Mandrake", tratando de explicar lo inexplicable. Porque si alguien con sentido común, que parece a veces en esta Asamblea ser el menos común de todos los sentidos, nos enfrascamos en estos tipos de documentos y queremos explicarlos además porque son mandados. Definitivamente señores Diputados, el Frente Sandinista no tiene más opción ante esta situación que votar en contra de un documento de esta naturaleza.
Muchas gracias, señores Diputados.
Tiene la palabra el honorable Diputado Samper.
DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:
Muchas gracias, Presidente en funciones.
Efectivamente estamos discutiendo una transferencia presupuestaria de la Ley Anual de Presupuesto, que incluso hubo problemas en su aprobación de fondo y de forma. Ahora la Presidencia de la República nos está enviando una transferencia donde prácticamente se deja totalmente inhabilitadas a todas las escuelas de primaria y secundaria y no podrán ser construidas, se está dejando a todos los hospitales de Nicaragua sin poder ser rehabilitados; y se está eliminado del Ministerio de Acción Social una serie de puntos o de proyectos que venían a beneficiar principalmente a los Municipios hambreados de Nicaragua.
Además, estas cuestiones de fondo tienen que ser corregidas en Comisión, y no podemos por tal razón venir a aprobar en lo particular, de inmediato, esta propuesta de transferencia que nos está haciendo la Presidencia de la República. El proyecto enviado ni siquiera -como bien lo señalaban Diputados que me precedieron en la palabra- fue enviado en su debida forma, con sus artículos correspondientes. Es decir, esta propuesta trae una serie de deficiencias de forma, pero sobre todo deficiencias de fondo que ameritan -a pesar de la decisión de la Junta Directiva de discutirlo de inmediato- su envío a la Comisión de Asuntos Económicos, a fin de que puedan ser ahí corregidos los errores de forma, pero sobre todo corregir los errores de fondo que trae esta propuesta enviada por la Presidencia de la República.
Por tal razón, me permito presentar la siguiente moción: Que la transferencia presupuestaria se apruebe en lo general y se envié a Comisión para presentar modificaciones a la propuesta enviada, sobre todo en lo relacionado a educación, salud y acción social. Me permito presentar la moción, señor Presidente.
Se le suplica a los honorables Diputados que tomen sus asientos, que se ha declarado suficientemente discutido el tema y vamos a someter a votación en lo general y enviarlo después a Comisión.
Por favor honorables Diputados, tomen sus asientos. ¿Ya están todos en sus asientos?
Vamos a proceder a la votación en lo general; después si esto es aprobado, se enviará a la Comisión Económica por tres días para su dictamen.
Se va a abrir la votación.
Se abre.
Guarden silencio, con respeto al Recinto.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 50 votos a favor, 36 en contra, 0 abstención. Queda aprobado en lo general y se manda a la Comisión Económica por tres días para su dictamen en lo particular.
Se suspende la Sesión y se cita para el día miércoles a las nueve de la mañana.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO ONCE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA JUEVES DOS DE OCTUBRE DE 1997, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MANANA. (TRECEAVA LEGISLATURA).
Vamos a continuar la Sesión.
Por favor, vayan acomodándose en sus asientos y arreglando toda su documentación.
Vamos a tratar ahora, por acuerdo unánime de la Junta Directiva, la modificación a la Ley Anual del Presupuesto, de reasignaciones.
Por unanimidad la Junta Directiva ha decidido alterar la Orden del Día y tratar el proyecto de Ley de Reasignación del Presupuesto General de la República la modificación anual del Presupuesto General de la República y que ustedes lo tienen en sus documentos como punto 4.
La iniciativa de ley, como trámite de urgencia de la Presidencia de la República, fue enviada para mociones de consenso a la Comisión.
Vamos a proceder a la discusion en lo particular.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Jaime Bonilla López.
DIPUTADO JAIME BONILLA LOPEZ:
Señor Presidente de la Asamblea Nacional.
Tenemos la obligación de informar al Plenario, a usted y a la Junta Directiva, que la Comisión trabajó intensamente en la búsqueda de acuerdos con miras a la mejor aprobación y adecuación al derecho de esta iniciativa de ley. Dentro de esos acuerdos está la reformulación del proyecto, esto quiere decir que estaría presentada en este informe, la modificación al título de la ley, que diga: Ley de Reforma a la Ley Anual de Presupuesto de la República 1997. A la vez estaría presentando lo que también fue acuerdo de la Comisión, muchísimo mejor trabajado, que señala la supresión de todo el contenido que se refiere a reducciones; o sea, que todos los numerales que están bajo el párrafo de "Redúcese", se suprimen o se solicita al Plenario la supresión de esos numerales.
Estaríamos solicitando suprimir desde "Redúcese el Presupuesto de Gastos de Capital de las siguientes instituciones, conforme se detalla a continuación", desde el numeral 1) hasta el 14.5). Estaríamos a la vez solicitando, que se entienda como artículo 1 de esta iniciativa de ley, desde donde comienza la parte, "Auméntase las partidas presupuestarias en las siguientes instituciones, conforme se detalla, desde el numeral 1, hasta la literal o), que habla de imprevistos.
El artículo 2 lo crearíamos acá en el Plenario, una vez que avancemos en la aprobación del artículo 1, y será simplemente para correr la numeración de la ley base; porque crearíamos en el artículo 1, que se refiere a los aumentos, un encabezado para señalar el aumento del articulado de la ley base, referida a la Ley Anual de Presupuesto de la República para 1997.
Estaríamos creando un artículo 28, y el artículo 2 de esta reforma se referiría a correr el articulado de esa ley base. Y finalmente cerraríamos con el artículo 3 de la iniciativa. He explicado entonces Presidente, he explicado entonces amigos Diputados, que este sería el esquema convenido en la Comisión, e incluso con el mismo Gobierno para la aprobación de esta ley. No hay mayores acuerdos alrededor del articulado, salvo algunos ítem, y ahí es donde se va a presentar la mayor discusión y el mayor debate del mismo. Entonces señor Secretario, presento a usted la moción por escrito del cambio del nombre de la ley, de la supresión de todo el contenido que está bajo el párrafo de reducciones; la numeración de la ley como artículo 1, desde las partidas de aumento y la creación posterior de un artículo 2.
Muchísimas gracias, Presidente.
Hay que aclarar que todo el proceso de conformación de esto que se va a llamar la Ley de Reforma al Presupuesto General del Presupuesto de 1997, ha estado viciado; y en la Comisión coincidimos con todos los Diputados de las distintas bancadas, en que ha estado viciado por haber sido aprobado en lo general un proyecto que tenía una aberración en su propuesta, que era la de usar recursos atados para obras, supuestamente para financiar gastos corrientes sobre-ejecutados.
Nosotros le advertimos a la bancada liberal que no era conveniente aprobar ese día en lo general el proyecto, sino que pasarlo a dictamen de Comisión, tal y como lo establece los procedimientos legislativos;, pero desgraciadamente los Diputados liberales votaron porque se aprobara en lo general y después pasase a Comisión, lo que es una aberración. De manera que en la Comisión no se pudo elaborar dictamen, porque si ya está aprobado en lo general, el proyecto no puede pasarse a dictaminar.
Pero el proyecto que presentó el Doctor Alemán, ni siquiera traía artículos y además partía de reducir la partida de gastos de capital para aplicarlo a gastos corrientes. Todos ustedes saben -y en los medios se ha explicado claramente- que eso no es posible, que no fue posible y entonces el Ministro de Finanzas tuvo que llegar a admitir a la Comisión, que lo que se iba a hacer es usar la partida que aquí se aprobó supuestamente como pago de deuda, para financiar la sobre- ejecución de gastos corrientes, porque la partida de gastos de capital, aunque no se ejecute no puede ser reorientada a gastos corrientes.
Entonces estamos aquí en un dilema, y es que nosotros aprobamos en lo general un aberración, no solo desde el punto técnico- económico sino jurídico; y venimos aquí con un documento que va a ser radicalmente distinto a lo que supuestamente se aprobó en lo general, cuando se supone que si hay una aprobación en lo general, lo que después se hacen son pequeñas modificaciones en lo particular. Pero aquí vamos a hacer una aprobación que modifica esencialmente el contenido de lo que aprobamos en lo general, todo por no asumir con responsabilidad que los proyectos de ley aquí tienen que pasar a dictamen de Comisión primero, para que se puedan analizar con profundidad.
Aclarado pues que no hay fondos de gastos de capital que se puedan trasladar a gastos corrientes, porque son atados a proyectos dados por los organismos internacionales, entonces ahora venimos con un adefesio jurídico y técnico. Fíjense que interesante, vamos a aprobar un aumento de gastos corrientes que se debe reflejar técnicamente como un aumento del déficit fiscal; el déficit fiscal en buena ley pasa de 850 millones -que fue lo que aprobamos a principios de este año-, a 200 millones, debido a que hay un aumento del gasto corriente.
Eso es lo que realmente debería decir la ley. Pero la moción que trae el Diputado Bonilla, es decir, se va a prestar del gasto o de lo que aparecía como gasto para el Banco Central, transferencia del Banco Central, para encubrir o escamotear supuestamente ante los organismos internacionales, que lo que aquí vamos a aprobar es un aumento del déficit fiscal. Para nosotros -la bancada sandinista- aumentar el déficit fiscal no es ningún pecado, no es ningún problema, porque nosotros no somos ni fondomonetaristas, ni estamos apegados al dogma de los equilibrios macroeconómicos por encima de las necesidades sociales.
Sin embargo quiero advertir que aquí verdaderamente se está jugando, se está haciendo un "chacuatol" que sienta unos precedentes institucionales y jurídicos gravísimos. Porque a un proyecto que vino en lo general, vamos a darle vuelta completamente en la discusión en lo particular, con mociones absolutamente traídas de los cabellos, que no siguen ni siquiera un procedimiento jurídico mínimo. Visto eso con otros Diputados que van a ahondar, yo quisiera ir ahora a mis observaciones en lo particular, referidas a la moción presentada por el Ingeniero Jaime Bonilla.
Aquí nos están sometiendo a nosotros a la aprobación de un aumento de la partida de gastos corrientes de 262 millones y de gastos de capital de 98 millones, pero la mayoría de esos gastos de capital no son contrapartidas para obras, no es cierto; agarren ustedes las hojitas que nos repartieron y se van a dar cuenta que hay 8 millones de gastos de capital que son para vehículos, que hay algunas partidas que son para equipos, y una mínima cantidad para contrapartidas de obras. Pero para nosotros tampoco es problema aumentar el gasto corriente, si este gasto corriente fuera realmente para Ministerios como salud, educación, para programas como del mismo INTA.
Estaba leyendo hoy en el Nuevo Diario, que cuando nosotros aprobamos el presupuesto se había recortado el Presupuesto del INTA en el 70 por ciento. No me extraña ahora que el INTA aparezca completamente sobregirado en sus recursos ordinarios, si le hicimos un recorte del 70 por ciento. Pero si ustedes analizan el informe de ejecución que nos presentaron, busquen en el mamotreto que nos dan siempre, en la página 267, y ustedes se van a dar cuenta que todas las instituciones sobre ejecutaron sus presupuestos.
En gastos corrientes, en la página 267, dice que el Ministerio del Trabajo sobreejecutó el 60 por ciento; el Instituto de la Cultura el 70 por ciento; el Fondo de la Niñez se comió el 99 por ciento de su presupuesto; o sea, que de Enero a Junio ejecutó totalmente lo que tenía para ejecutar de Enero a Diciembre; Agricultura y Ganadería, 66 por ciento; el INTA, 83 por ciento -es lógico, si le habíamos recortado 70-; Ministerio de la Presidencia, 70 por ciento; Construcción y Transporte, 71 por ciento; Relaciones Exteriores, 69 por ciento; todos sobre ejecutaron sus gastos corrientes. El global dice que es el 44 por ciento porque incluyen la sub ejecución de las partidas para pago de deudas, y por eso al final el ponderado de 44 por ciento. Pero en ley, todas las instituciones sobre ejecutaron gastos corrientes, en cambio sub ejecutaron de manera radical el gasto de capital, a niveles como el siguiente:
Entre Enero y Junio el Ministerio de Salud apenas ejecutó el 8 por ciento de su presupuesto de inversiones; eso lo pueden ustedes ver con toda claridad en la página 269 de este documento, ahí aparece el MINSA con el 8 por ciento. El Fondo de la Niñez, que se comió casi el 100 por ciento de su gasto corriente, apenas ejecutó el 11 por ciento de sus obras. Y el más grave es el Programa Nacional de Desarrollo Rural, que de 259 millones que tenía, apenas ejecutó 27; eso significa que apenas ejecutó el 10 por ciento de sus obras este Programa Nacional de Desarrollo Rural.
Otro dato que nos aparece cuando vemos la ejecución del Presupuesto, es que algunos Ministerios ejecutaron obras que no estaban consideradas en el Presupuesto General de la República; dejaron de ejecutar las que estaban en el Presupuesto y no ejecutaron las que estaban en el Presupuesto. Esta es una violación al artículo 112 de la Constitución de la República ¿Por qué hago referencia a la ejecución Enero-Junio? Porque estamos aprobando una reforma que tiene que tomar en consideración cuáles fueron realmente Los niveles de ejecución del Presupuesto en el primer trimestre. Entonces, ¿qué aparece en ese proyecto de reforma del Presupuesto? Aparece el aumento de partidas que a mi juicio son justas, son correctas y las tenemos que aprobar. Por ejemplo, cuando las instituciones sobre-ejecutaron su presupuesto de bienes y servicios, o el problema de los servicios básicos, tenemos que asumirlos porque aumentó el agua y la luz; y así como en las familias no ajusta para pagar el agua y la luz, pues también les pasa a las instituciones. Entonces hay que asumirlo, tenemos que ampliarlo, no hay manera.
Pero nos parecen otras partidas que están sometiéndose y que vienen en la moción del Ingeniero Jaime Bonilla. Por ejemplo, no estamos de acuerdo en destinar 8 millones para la compra de vehículos; creemos que no es congruente aprobar importaciones de vehículos cuando ya está por finalizar el año, las instituciones bien pueden esperar el próximo año. Tampoco estamos de acuerdo en que se aumente la partida de los servicios personales, porque hay un congelamiento de las contrataciones y de los salarios de la gente. Entonces, si aumentamos la partida de servicios personales, lo que estamos es aumentando los salarios a las categorías más altas de ingresos, eso ya lo sabemos.
Tampoco estamos de acuerdo en el caso del MINREX que solicita una ampliación de 44 millones, de los cuales 19 son para nómina del exterior, 17 para gastos de repatriación, y pide una ampliación de la nómina interna del país de medio millón de córdobas, cuando están despidiendo gente. Entonces, despiden gente y aumentan los servicios personales, eso significa aumento de salarios en las categorías de los funcionarios más altos. Si nosotros aprobamos esto aquí, lo que estamos aprobando es que los Ministros y Vice-Ministros se aumenten los salarios mientras están congelados los de la gente más humilde.
Nosotros no estamos de acuerdo por ejemplo, en que le aumentemos los fondos a la Presidencia, porque la Comisión Económica recibió un informe oficial del Ingeniero "Chendo" Díaz, en donde dice que entre Enero y Septiembre de este año le pasó el equivalente de 3 millones de dólares a la Presidencia, que son 21 millones de córdobas, y el INISER aceptó que le pasó a la Presidencia otros 3 millones de dólares; estamos hablando de más de 60 millones que se le pasaron a la Presidencia ¿En qué los usó esos 60 millones? ¿Le vamos a aumentar 8 millones a la Presidencia cuando no nos ha rendido cuentas de los 60 millones?
Entonces, no puede estar de acuerdo la bancada del Frente Sandinista en aprobar, como se aprobó aquí en lo general una aberración de ley, ahora venir a apretar el botón para aprobar una moción presentada por la Presidencia de la Comisión, en donde lo que hace es avalar "a pie juntilla", todo lo que mandó a pedir la Presidencia, sin examinar cada uno de los rubros y compararlo con la ejecución del Presupuesto de 1997 en su primer semestre. Creemos que no es correcto y aclaramos, no estamos en desacuerdo en que se aumenten los gastos, ni siquiera los gastos corrientes, porque nosotros estuvimos en desacuerdo cuando se aprobó el Presupuesto, un Presupuesto contractivo de la actividad del Estado, que corresponde a la lógica del Fondo Monetario y del Banco Mundial; no estamos en desacuerdo en aumentar el Presupuesto.
En lo que estamos en desacuerdo es en aumentar el presupuesto para gastos corrientes, pero para algunos rubros de gastos corrientes como aumentos salariales de los Ministros, como para vehículos, como para esto, y que por el otro lado las obras se estén sub-ejecutando tal y como han aceptado públicamente todos los Ministerios. Por tanto, en aras de buscar como componer este entuerto, nuestra propuesta es que se aprueben las mociones disgregándolas por incisos, de manera que a cada Ministerio le podamos ir diciendo, aprobamos esto, pero recortamos esto. Aprobamos que se les dé para pagar sus servicios personales o los servicios ya contratados o las deudas que tienen en adquisición de bienes y servicios, deudas a proveedores tenemos que pagarlos; pero no aceptamos que importen vehículos, no aceptamos que se aumente los salarios a los Ministros.
Entonces, yo le pido a la bancada liberal y a todas las bancadas, que disgreguemos la aprobación para poder modificar cada uno de estos rubros, tratando de resolver las incongruencias planteadas en la propuesta de la Presidencia de la República. Y finalmente quería hacerles una última reflexión: ¿Se acuerdan cómo cortamos sin ningún asco, 50 millones de transferencia a las municipalidades? ¿Se acuerdan cómo cortamos allí un montón de pequeñas obras que iban a hacer las Alcaldías, sin ningún asco, 50 millones, no, no van? Fíjense bien, ahora están aquí pidiendo 358 millones, y prácticamente de eso, 50 tal vez serán, contrapartidas para unos proyectos que ya se están ejecutando, y el resto son gastos corrientes.
¿Cuál es la lógica nuestra, cuál es la lógica de esta Asamblea? Yo creo que en la próxima aprobación del Presupuesto tenemos que ser más sensibles en dejar fondos realmente para las acciones que realizan los Ministerios y las municipalidades, y para que no se nos venga después a estar pidiendo reales para la burocracia, para una burocracia cuyo rendimiento, tal y como está en este informe de 1997 deja mucho que desear.
Yo quisiera aclarar primero, que no es un camino extraviado el que se está siguiendo, éste es un camino eminentemente legal por el que se aprobó y que vino de urgencia, y lo que abunda no daña; este es un adagio jurídico desde Aristóteles hasta el día de hoy.
Y eso que hizo la Comisión para que se hicieran las mociones correspondientes, que se haya aprobado en lo general y que ahora se hagan modificaciones grandes, tampoco es ningún problema legal. Cuando se aprueba en lo general, se aprueba que el proyecto no es inconstitucional, que está bien fundamentado, que es oportuno, etc., eso es; pero las mociones están abiertas y para eso se hizo y para eso se envió precisamente.
En lugar de venir y tomar el camino estrecho porque la urgencia así lo ordena de acuerdo a la Constitución, se tomó el camino amplio para que se pudieran hacer esas mociones.
Y con todo respeto, excelente la disertación de Mónica, pero me gustaría que nos concretáramos a los puntos de la moción; éstas ya son específicas de la moción de los primeros artículos que presentó el honorable Diputado Bonilla. Ahorita no ha entrado a la discusión en lo particular; eso es nada más, son las mociones de la supresión del cambio de nombres, son cuestiones de orden. Y todas esas argumentaciones por supuesto bien preparadas de ambas partes, se harán oportunamente.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Vidaurre Argüello.
DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGÜELLO:
Definitivamente aquí hay un procedimiento irregular, por cuanto lo que se aprobó en lo general ni siquiera tiene artículos. Todos los Diputados podrán ver en el legajo que se les entregó, que la iniciativa de ley del Presidente de la República no tiene ni artículo 1 siquiera sobre el cual hacer mociones, ni artículo 2; únicamente tiene artículo 3, que es el fin de la ley. Una vez aprobada en lo general la ley, lo que se aprobó aquí es que se redujera el presupuesto del gasto de capital de una serie de instituciones que están numeradas en la iniciativa del Presidente.
Pero eso no es posible, el Presidente envió una iniciativa de ley solicitando algo que no se puede hacer, no se pueden cortar los fondos de la cooperación externa tal y como lo pidió el Presidente de la República en su iniciativa; es totalmente irregular el procedimiento, estimados Diputados. Ahora la Presidencia de la Comisión presenta un proyecto de moción que no tiene nada que ver, pero absolutamente nada que ver con lo que se aprobó ya en lo general. En lo general se aprobó que la ley se llame "Modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República", y ahora hasta el nombre se le va a cambiar, cuando ya fue aprobado que ese fuese el nombre.
Es totalmente irregular, es totalmente ilegal lo que se va a hacer el día de hoy; y además de ilegal e irregular en su procedimiento de técnica legislativa, no corresponde con lo que el Gabinete Económico dispuso a la Asamblea en Marzo de este año, cuando dijo que se iba a entrar en una austeridad en el gasto del Gobierno, con el objeto de sacar adelante este país, y ahora estamos en presencia de algo totalmente opuesto y diferente al cuento que nos echaron aquí en Marzo de este año. No solamente no está la austeridad, sino que además hay un gasto excesivo, tremendamente excesivo que no se corresponde con lo que debe ser la política de gobierno.
Ya lo mencionaban en los medios de comunicación diferentes Diputados y diferentes miembros de la opinión pública, que a la Presidencia de la República, en un procedimiento también irregular, violatorio a la Constitución en su artículo 112, se le han transferido más de 60 millones de córdobas, ya conocidos. Aquí vino el señor Presidente de la CORNAP, y nos envió una documentación en donde dice que en cuatro meses ha transferido directamente a la Presidencia de la República la bicoca de 31 millones de córdobas; y a Junio de este año, INISER había transferido más de 2 millones de dólares directamente a la Presidencia también.
De nuevo la Asamblea Nacional está perdiendo sus facultades, de nuevo la Asamblea Nacional está perdiendo la obligación de fiscalizar el manejo de los fondos públicos, y no nos importa que se viole la Constitución, no nos importa que la Ley de Presupuesto no contenga -como tiene que contener, de acuerdo con el artículo 112- todos los ingresos ordinarios y extraordinarios del Estado; y tampoco nos importa que la Ley de Presupuesto, que debe fijar el límite de gastos del Estado, no se cumpla. Porque la Presidencia de la República lleva gastado más de 60 millones de córdobas totalmente fuera del Presupuesto, y encima de ese aumento presupuestario, el 75 por ciento es exclusivamente para gastos corrientes.
Y lo dice claramente la Presidencia de la República, que 10 millones de córdobas para la compra de vehículos, incluyendo los de la Asamblea Nacional ¿Desde cuándo la Presidencia de la República debe comprarles vehículos a los Diputados? Si la Asamblea no tiene en su presupuesto para compra de vehículos, pues que no compre los vehículos. Y si vamos adentrándonos en el proyecto, nos vamos a dar cuenta que todo es gasto burocrático y que no hay gastos en inversión social para mitigar la pobreza del pueblo nicaragüense, aumentada por la sequía de la que tanto se ha hablado aquí.
Es increíble que a inicio del año, en Marzo, se diga que una serie de gastos para Municipios pobres no se pueden hacer porque hay que reducir el presupuesto, porque hay que reducir el gasto público corriente, y escasamente a seis meses después, en Septiembre, se venga a decir lo contrario. ¿Y los Municipios pobres?, muy bien, gracias, a esos se les cortaron los fondos de este presupuesto, precisamente porque no había plata. Pero ahora si hay, seis meses después, pero no para los Municipios, solo hay para el gasto del Gobierno Central. Incongruencia total, queridos amigos.
Vayamos al origen de los fondos, que es uno de los puntos que yo quería tocar ¿De dónde se van a sacar los 360 millones que pide la Presidencia de la República? En su iniciativa de ley dice que se van a sacar de cooperación externa; pero como no se pueden sacar de cooperación externa porque no son fondos que correspondan al Gobierno de Nicaragua... (Vamos a esperar que los señores de la Directiva tengan la amabilidad de sentarse, porque dejaron sola la Mesa y la Asamblea no puede operar si no está la Directiva. Así es que esperemos pues, para que los señores Diputados, miembros de la Directiva, tengan la posibilidad de continuar). ¿Podemos continuar, señor Presidente? ¿Continúa la Sesión o se detiene?
Si, Doctor, continúe por favor que estamos escuchándolo.
Me alegro. Es por el orden nada más, señor Presidente, hay que poner orden algunas veces. Decía que analicemos el origen de los fondos de estos 360 millones y nos vamos a dar cuenta que en la iniciativa de la Presidencia, que hablaba de que iban a provenir de la cooperación externa, como no se puede cortar fondos que no son del Gobierno, porque además se pone en riesgo la principal fuente de sobrevivencia de este país, ahora dice olímpicamente el Gobierno, no, saquémoslos de los famosos 910 millones de pesos. Ustedes recordarán cuando yo denuncié aquí públicamente y me opuse a que se aprobaran, porque esos 910 millones de pesos no correspondían a lo que decía el Banco Central, no existía tal deuda a pagarse en efectivo, sin embargo aquí se aprobaron.
Tres meses después, la Contraloría General de la República me dio la razón cuando dijo, no existe ningún precedente, ninguna obligación legal de que le tenga que transferir en efectivo el Ministerio de Finanzas al Banco Central; esos fondos no son más que un bolsón. Mientras se reducía el presupuesto para los Municipios pobres y se reducía el presupuesto para los gastos de inversión social del Gobierno, se creaba un bolsón de 910 millones de córdobas mediante un engaño a la Asamblea Nacional, para luego poder disponer de esos fondos como mejor le pareciera al Gobierno.
Y es que el tiempo muchas veces desnuda las verdades, seis meses después se viene a decir, ahora si podemos sacar de esos 910 millones lo que necesita la Presidencia de la República; pero en aquel entonces, los gastos de inversión social en educación, en salud, aumento de salario para la Policía, para los maestros y para los trabajadores de la salud, no era posible porque no había plata. Pero ahora, seis meses después, nada más que seis meses después, si podemos disponer de esos fondos para gastos corrientes, no para aumentarle los salarios a los maestros ni para aumentarle los salarios a la Policía.
Podemos para comprar vehículos para el Ministerio de Acción Social, para la Presidencia, para la Vice-Presidencia, para el Ministerio del Trabajo, para el Ministerio de salud... Para todos los Ministerios sí hay para vehículos, pero no hay para el bono navideño de los trabajadores de la salud. No hay plata para darles el bono navideño, que es un convenio entre los trabajadores de la salud y el Ministerio de Salud, pero si hay plata para comprar 10 millones de pesos en vehículos, que es precisamente el bono navideño de los trabajadores de la salud.
Yo quiero nada más hacer como una reflexión general a nuestros colegas Diputados: el pueblo percibe muy bien la actuación de la Asamblea, el pueblo percibe muy bien lo que aquí hacemos, percibe muy bien si de verdad luchamos por el mejoramiento de la situación de la gente más pobre de este país, y nuevamente va a percibir que aquí en la Asamblea Nacional somos capaces de darle 360 millones para gastos corrientes al Gobierno Central, pero no somos capaces de autorizar 50 millones de pesos para los Municipios más pobres del país; y tampoco somos capaces de autorizar aumento de salario para los trabajadores más pobres del país.
Reflexionemos un poco, la imagen que tiene el pueblo de Nicaragua de la Asamblea Nacional, es triste y pobre; el 85 por ciento de los nicaragüenses, según la última encuesta, piensa que los Diputados venimos aquí a defender nuestros intereses personales o los intereses de partidos, y un 9 por ciento no sabe lo que venimos a hacer aquí; es decir, un 94 por ciento tiene una triste opinión nuestra y solamente un 6 por ciento piensa que algo hacemos. Reflexionemos queridos hermanos Diputados, levantemos la imagen de esta Asamblea, hagamos las cosas por el bien de Nicaragua y por el bien particular de nadie, ni del Gobierno, ni del Presidente de la República, ni de quienes hoy conducen de alguna manera una cartera específica.
Si hay plata para aumentar el gasto del Gobierno Central, el gasto corriente, el gasto burocrático, también haya plata para que hagamos inversión en proyectos sociales, simplemente sepámosla distribuir, sepamos darle respuesta a todos los problemas que tiene el pueblo nicaragüense, y que espere de nosotros los Diputados -sus Representantes ante la Asamblea Nacional- un poco más de preocupación sobre la situación tan agobiante.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Omar Cabezas Lacayo.
DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:
Yo quisiera abordar de una manera positiva esta tragedia que está ocurriendo con el Presupuesto, y que la Asamblea Nacional juegue un papel positivo en este problema. Vamos a hacer un recuento breve. El Gobierno de la República hace un Presupuesto, no lo puede ejecutar -y quiero pedir la atención de los colegas para ver si juntos podemos encontrar una solución- y comete un error, por inexperiencia, por prepotencia, por lo que sea, eso no importa; el hecho objetivo es que la plata que quieren que se transfiera a otros rubros es plata donada, que es prestada por prestamistas o por donantes.
Entonces el que dona a un país para pavimentar, se molesta si usted esa plata la mete en la pesca; y si alguien te presta para pescar, si vos agarrás esa plata, se enoja si la empleas para sembrar algodón. Aquí se cometió, en primer lugar, un acto de tremenda irresponsabilidad frente a los donantes, al no haberles consultado que la plata que ellos donaron a este país para esa cosa no la gastaron y que la iban a invertir en otra cosa. Lo mismo ocurrió con los organismos internacionales prestamistas -por decirlo de alguna manera-, con los organismos financieros internacionales crediticios, que les prestó para una cosa, no se ejecutó la plata y luego sin permiso, sin consultarnos nada, veinticuatro horas antes le dicen a David Robleto Lang que vaya a hacer el ridículo, a meterse "a la boca del lobo".
Los donantes y los organismos prestatarios le preguntaron por qué razón, y aquel no tuvo explicación porque ni siquiera lo tomaron en cuenta en la toma de decisión. Dejaron en ridículo a su Ministro de Cooperación Externa; quedaron mal con los organismos donantes porque estaban pretendiendo ocupar la plata para otra cosa sin permiso de ellos; quedaron mal con los organismos prestatarios. Entonces ahora vienen otra vez, y claro, frente a esta presión y la denuncia vehemente que hizo aquí el Frente Sandinista diciendo que no se aprobaron eso, se empecinaron los liberales y sus aliados en aprobarlo en lo general. Frente a esa aprobación en lo general.
¿Qué ocurrió?, que los donantes y los organismos prestatarios le dijeron al Gobierno, "si ustedes agarran esa plata y la ponen en otra cosa y no para lo que la donamos o para lo que la prestamos, aquí no hay más reales". Por eso es que viene ahora, queridos colegas liberales y de los otros partidos, con la moción de que la plata salga del Banco Central; por eso es que los organismos internacionales y donantes se enojaron y se vieron en el derecho de decir que ellos estaban donando para esto, esto, y esto, y no para esto, esto y esto, y se dieron por ofendidos porque no fueron consultados.
Entonces ahora salta la gran pregunta: cuando se sacaron esos 910 millones del Banco Central, se dijo primero que era para una cosa y luego dijeron que no, que ya no era para esa cosa sino que le dijeron al Contralor que era para otra cosa que la iban a ocupar, y ahora resulta que están pidiendo más plata al Banco Central de esa misma plata.
Y la pregunta que se hacían los organismos internacionales, la pregunta que se hacían los organismos donantes, la pregunta... que se hacia la prensa nacional e internacional era, para qué carajo al fin y al cabo era entonces ese montón de reales que entran si están en el Banco Central. Esa es una pregunta que se hacen los donantes.
Es decir, nuestro Excelentísimo Señor Presidente de la República, Doctor Arnoldo Alemán Lacayo, para donde se mueva es out ahorita. Out porque no ejecutó la plata; out, porque pretendió hacer los traslados sin pedirle permiso a los donantes; out, porque lo hicieron retroceder y ahora vienen ustedes con esa otra moción; Out, porque si los sacan del Banco Central, estos mismos organismos internacionales y esta misma Contraloría va a decir: "y entonces para qué es que quieren estos millones, si ésta es la tercera vez que le explican a ellos por distintas causas. Para donde se mueve es out.
Hay una falta de transparencia y un mal manejo de los fondos. Pero además yo creo que hay falta de coherencia, y aquí es donde la Asamblea Nacional, ya una vez con estos antecedentes puede jugar un papel positivo Presidente. Nosotros tenemos que buscar como el Gobierno sea un poco más coherente en sus planes económicos, en su estrategia de desarrollo económico, y el presupuesto no es nada más que un instrumento de política económica. Quiero dejar sentado -porque vine un poco tarde- que los sandinistas estamos de acuerdo en que hay que hacer unas cuantas asignaciones presupuestarias, no es que estamos en contra, no estamos cerrados, pero en algunos casos no estamos a favor.
Ahora la cuestión es de dónde es que sale esa plata, porque si sale también del Banco Central, como decimos ahora, ¿para dónde va el precio que se le está aumentando al diesel? Yo quiero que nos diga el Ministro del INE, cuánto significa el aumento del diesel, porque a lo mejor puede salir del aumento del diesel, y se compensan con el aumento del diesel unos cuantos programas que se están recortando. Pero que nos hablen con transparencia, porque no se consultó la subida del diesel, hombre está bien, pero que nos den cuenta a dónde va.
Yo sugeriría Presidente, para que le ayudemos al Gobierno, la posibilidad de formar una Comisión; porque nosotros estamos de acuerdo racionalmente, en la bondad de algunas partidas y que tal vez haciendo un refuerzo, no sé, buscando un correcto equilibrio de distribución de partidas en la búsqueda de los fondos, y llegar a un acuerdo. Pero yo creo que no podemos seguir haciendo el ridículo como Asamblea; no hagamos el cuadro que estamos haciendo, sobre todo cuando nosotros advertimos que no se podía aprobar eso en lo general. Lo advertimos, no pueden aprobarlo en lo general; nosotros estábamos claros que iban a saltar los donantes, porque ya tenemos experiencia en materia de gobierno.
Y sabíamos que iban a saltar los organismos internacionales crediticios, y efectivamente saltaron e hicieron retroceder al Gobierno para que no les tocaran esa plata sin permiso de ellos. Es un acto de irresponsabilidad, se está arriesgando la ayuda internacional porque dicen, a este no le vuelvo a prestar, o no le vuelvo a donar, porque le damos para una cosa y no la usa y después la usa para otra cosa; le presto para esto, no ocupa el préstamo y lo usa para otra cosa. Aquí es decir que ha podido más la disculpa política partidaria frente al Ejecutivo, que la responsabilidad política de estadistas que tenemos como Asamblea Nacional.
Entonces Presidente, yo tengo y hago pues esa propuesta como una iniciativa que tal vez podría contribuir a que el Ejecutivo no siga embarcando a esta Asamblea. Porque como le digo, aunque salga del Banco Central esa plata, los organismos internacionales van a decir que eran mentiras las otras dos cosas que habían dicho de para qué era esa plata. Es decir, para donde se mueva el Presidente ahorita es out; para donde se mueva la Asamblea ha quedado en ridículo y también es out por donde nos movamos. Entonces tratemos ya de actuar como estadistas, como Poder del Estado, como verdadero foro de concertación.
En cumplimiento del mandato constitucional del papel que juega la Asamblea Nacional en materia económica, tratemos de formar una Comisión, hagamos el intento, veamos qué es lo que quiere el Gobierno, que partidas son posibles, cuáles no son posibles, veamos la cuestión de los fondos, averigüemos a dónde va la plata del diésel, etc. Es decir, la actitud es de ayuda positiva para no seguir haciendo semejantes papelones y ridiculez; en este caso Jaime Bonilla lo lanzó al aire y nadie le hizo caso en su momento, desgraciadamente; alertó de que no pasara, que no se aprobaba o al menos que pasara a Comisión. Pero bueno, llamo a la reflexión a todos los colegas de todas las bancadas de los diferentes partidos.
Vamos a proceder a la votación de la moción de orden del Diputado Bonilla, y queda aquí Bayardo como orador, para después.
Vamos a leer de nuevo la moción para que vean que es de orden.
Lea la moción como quedó, en alto por favor.
SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:
"Suprimir todo lo referido donde dice: "Redúcese" el Presupuesto de Gastos de Capital de las siguientes instituciones, conforme se detalla a continuación", desde el 1) hasta el 14.5), e iniciar donde dice "Auméntase", con el número 1); después sería articular la ley con el número 2) a partir de los aumentos; y después crear un artículo 2, con el que se correrá la numeración de la ley base". Esa es la propuesta.
Ese es el artículo 1, y ya entramos al debate concretamente. Después pasamos al artículo 1, que son los aumentos, así que quedaría como 1. El siguiente sería el 1, de acuerdo con el nuevo orden y de acuerdo con la misma moción que se está presentando. Bueno, la moción es ponerle artículo, es todo sencillo, ponerle un número, porque lo que no tiene es número.
Pero si la moción está en ese sentido que usted habla, así en ese sentido está.
Vamos a proceder a la votación de la moción.
Se abre la votación.
Está abierta la votación.
Por favor honorables Diputados, se va a cerrar la votación.
El resultado es el siguiente: 48 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción.
Vamos a proceder, de acuerdo con la moción presentada, al que pasaría a ser el artículo 1 que se refiere a los aumentos. Ustedes pueden ver la página que corresponde, la 163 del documento que ustedes tienen allí, que dice: "Auméntase las partidas presupuestarias en las siguientes Instituciones conforme se detalla".
Por favor, señor Secretario, lea el artículo 1.
Arto. 1. Auméntase las partidas presupuestarias en las siguientes Instituciones conforme se detalla:
2. Al Consejo Supremo Electoral la cantidad de C$23,943,900.00 (VEINTITRES MILLONES NOVECIENTOS CUARENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS CORDOBAS) para gastos corrientes.
3. A la Contraloría General de la República la cantidad de C$2,400,000.00 (DOS MILLONES CUATROCIENTOS MIL CORDOBAS) para gastos corrientes.
4. A la Presidencia de la República la suma de C$12,595,897.00 (DOCE MILLONES QUINIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y SIETE CORDOBAS), de los cuales C$11,360,572.00 (ONCE MILLONES TRESCIENTOS SESENTA Y UN MIL QUINIENTOS SETENTA Y DOS CORDOBAS) son para gastos corrientes y C$1,235,325.00 (UN MILLON DOSCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS VEINTICINCO CORDOBAS) para gastos de capital.
5. Al Ministerio de Acción Social la suma de C$3,525,806.70) (TRES MILLONES QUINIENTOS VEINTICINCO MIL OCHOCIENTOS SEIS CORDOBAS CON 70/100), de los cuales C$1,553,871.70 (UN MILLON QUINIENTOS CINCUENTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y UN CORDOBAS) son para gastos corrientes y C$1,971,935.00 (UN MILLON NOVECIENTOS SETENTA Y UN MIL NOVECIENTOS TREINTA Y CINCO CORDOBAS) para gastos de capital.
6. Al Ministerio de Salud la suma de C$36,968,192.00 (TREINTA Y SEIS MILLONES NOVECIENTOS SESENTA Y OCHO MIL CIENTO NOVENTA Y DOS CORDOBAS), de los cuales C$36,400,000.00 (TREINTA Y SEIS MILLONES CUATROCIENTOS MIL CORDOBAS) son para gastos corrientes y C$568,192.00 (QUINIENTOS SESENTA Y OCHO MIL CIENTO NOVENTA Y DOS CORDOBAS) para gastos de capital.
7. Al Ministerio de Educación la cantidad de C$208,845.00 (DOSCIENTOS OCHO MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y CINCO CORDOBAS) para gastos de capital.
8. Al Ministerio del Trabajo la suma de C$2,542,945.00 (DOS MILLONES QUINIENTOS CUARENTA Y DOS MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y CINCO CORDOBAS), de los cuales C$2,334,100.00 (DOS MILLONES TRESCIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL CIEN CORDOBAS) son para gastos corrientes y C$208,845.00 (DOSCIENTOS OCHO MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y CINCO CORDOBAS) para gastos de capital.
9. Al Ministerio de Finanzas la suma de C$25,169,394.00 (VEINTICINCO MILLONES CIENTO SESENTA Y NUEVE MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y CUATRO CORDOBAS), de los cuales C$24,190,649.00 (VEINTE Y CUATRO MILLONES CIENTO NOVENTA MIL SEISCIENTOS CUARENTA Y NUEVE CORDOBAS) son para gastos corrientes y C$978,745.00 (NOVECIENTOS SETENTA Y OCHO MIL SETECIENTOS CUARENTA Y CINCO CORDOBAS) para gastos de capital.
10. Al Ministerio de Economía y Desarrollo la suma de C$4,612,200.00 (CUATRO MILLONES SEISCIENTOS DOCE MIL DOSCIENTOS CORDOBAS), de los cuales C$3,700,339.00 (TRES MILLONES SETECIENTOS MIL TRESCIENTOS TREINTA Y NUEVE CORDOBAS) son para gastos corrientes y C$911,861.00 (NOVECIENTOS ONCE MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y UN CORDOBAS) para gastos de capital.
11. Al Ministerio de Construcción y Transporte la suma de C$36,576,159.85 (TREINTA Y SEIS MILLONES QUINIENTOS SETENTA Y SEIS MIL CIENTO CINCUENTA Y NUEVE CORDOBAS CON 85/100), de los cuales C$2,440,899.85 (DOS MILLONES CUATROCIENTOS CUARENTA MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y NUEVE CORDOBAS CON 85/100) son para gastos corrientes y C$34,135,260.00 (TREINTA Y CUATRO MILLONES CIENTO TREINTA Y CINCO MIL DOSCIENTOS SESENTA CORDOBAS) para gastos de capital.
12. Al Ministro de Turismo la suma de C$1,020,286.00 (UN MILLON VEINTE MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y SEIS CORDOBAS), de los cuales C$538,896.00 (QUINIENTOS TREINTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y SEIS CORDOBAS) son para gastos corrientes y C$481,390.00 (CUATROCIENTOS OCHENTA Y UN MIL TRESCIENTOS NOVENTA CORDOBAS) para gastos de capital.
13. Al Ministerio de Agricultura y Ganadería la suma de C$4,531,131.00 (CUATRO MILLONES QUINIENTOS TREINTA Y UN MIL CIENTO TREINTA Y UN CORDOBAS) , de los cuales C$3,840,896.00 (TRES MILLONES OCHOCIENTOS CUARENTA MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y SEIS CORDOBAS) son para gastos corrientes y C$690,235.00 (SEISCIENTOS NOVENTA MIL DOSCIENTOS TREINTA Y CINCO CORDOBAS) para gastos de capital.
14. Al Ministerio de Relaciones Exteriores la suma de C$44,334,982.77 (CUARENTA Y CUATRO MILLONES TRESCIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y DOS CORDOBAS CON 77/100), de los cuales C$43,853,592.77 (CUARENTA Y TRES MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y TRES MIL QUINIENTOS NOVENTA Y DOS CORDOBAS CON 77/100) son para gastos corrientes y C$481,390.00 (CUATROCIENTOS OCHENTA Y UN MIL TRESCIENTOS NOVENTA CORDOBAS) para gastos de capital.
15. Al Ministerio de Cooperación Externa la cantidad de C$2,491,739.00 (DOS MILLONES CUATROCIENTOS NOVENTA Y UN MIL SETECIENTOS TREINTA Y NUEVE CORDOBAS) para gastos corrientes.
16. Al Ministerio de Defensa la suma de C$26,571,699.00 (VEINTISEIS MILLONES QUINIENTOS SETENTA Y UN MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y NUEVE CORDOBAS), de los cuales C$12,465,699.00 (DOCE MILLONES CUATROCIENTOS SESENTA Y CINCO MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y NUEVE CORDOBAS) son para gastos corrientes y C$14,106,000.00 (CATORCE MILLONES CIENTO SEIS MIL CORDOBAS) para gastos de capital.
17. Al Ministerio de Gobernación, la suma de C$11,879,770.00 (ONCE MILLONES OCHOCIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS SETENTA CORDOBAS), de los cuales C$11,462,080.00 (ONCE MILLONES CUATROCIENTOS SESENTA Y DOS MIL OCHENTA CORDOBAS) son para gastos corrientes y C$417,690.00 (CUATROCIENTOS DIECISIETE MIL SEISCIENTOS NOVENTA CORDOBAS) para gastos de capital.
18. Al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, la suma de C$2,171,690.00 (DOS MILLONES CIENTO SETENTA Y UN MIL SEISCIENTOS NOVENTA CORDOBAS), de los cuales C$1,754,000.00 (UN MILLON SETECIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MIL CORDOBAS) se destinan a gastos corrientes y C$417,690.00 (CUATROCIENTOS DIECISIETE MIL SEISCIENTOS NOVENTA CORDOBAS) para gastos de capital.
19. A la Procuraduría General de Justicia la suma de C$2,588,460.68 (DOS MILLONES QUINIENTOS OCHENTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS SESENTA CORDOBAS CON 68/100), de los cuales se destinan C$2,107,070.68 (DOS MILLONES CIENTO SIETE MIL SETENTA CORDOBAS CON 68/100) a gastos corrientes y C$481,390.00 (CUATROCIENTOS OCHENTA Y UN MIL TRESCIENTOS NOVENTA CORDOBAS) a gastos de capital.
20. Al Instituto de Fomento Municipal la suma de C$2,425,640.00 (DOS MILLONES CUATROCIENTOS VEINTICINCO MIL SEISCIENTOS CUARENTA CORDOBAS) de los cuales se destinan C$620,000.00 (SEISCIENTOS VEINTE MIL CORDOBAS) a gastos corrientes y C$1,805,640.00 (UN MILLON OCHOCIENTOS CINCO MIL SEISCIENTOS CUARENTA CORDOBAS) a gastos de capital.
21. Al Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria la suma de C$2,869,354.00 (DOS MILLONES OCHOCIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO CORDOBAS) de los cuales se destinan C$2,123,909.00 (DOS MILLONES CIENTO VEINTITRES MIL NOVECIENTOS NUEVE CORDOBAS) a gastos corrientes y C$745,445.00 (SETECIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y CINCO CORDOBAS) para gastos de capital.
22. Al Instituto Nicaragüense de Cultura, la cantidad de C$958,950.00 (NOVECIENTOS CINCUENTA Y OCHO MIL NOVECIENTOS CINCUENTA CORDOBAS) para gastos corrientes.
23. Al Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales la cantidad de C$1,229,127.00 (UN MILLON DOSCIENTOS VEINTINUEVE MIL CIENTO VEINTISIETE CORDOBAS) para gastos corrientes.
24. Al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos la cantidad de C$550,000.00 (QUINIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS) para gastos corrientes.
25. Al Instituto de Juventud y Deporte la suma de C$988,799.00 (NOVECIENTOS OCHENTA Y OCHO MIL SETECIENTOS NOVENTA Y NUEVE CORDOBAS) de los cuales se destinan C$809,984.00 (OCHOCIENTOS NUEVE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y CUATRO CORDOBAS) a gastos corrientes y C$178,815.00 (CIENTO SETENTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS QUINCE CORDOBAS) a gastos de capital.
26. Al Instituto Nicaragüense de la Mujer la cantidad de C$109,432.00 (CIENTO NUEVE MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y DOS CORDOBAS) para gastos corrientes.
27. A las Partidas no Asignables a Organismos la suma de C$90,737,000.00 (NOVENTA MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y SIETE MIL CORDOBAS) , de los cuales se destinan C$54,446,400.00 (CINCUENTA Y CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS CUARENTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS CORDOBAS) para gastos corrientes y C$36,290,600.00 (TREINTA Y SEIS MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA MIL SEISCIENTOS CORDOBAS) a gastos de capital, conforme el siguiente detalle:
b) Radio Nicaragua la suma de C$280,000.00 (DOSCIENTOS OCHENTA MIL CORDOBAS) a gastos corrientes y C$177,000.00 (CIENTO SETENTA Y SIETE MIL CORDOBAS) a gastos de capital.
c) Teatro Rubén Darío, la suma de C$750,000.00 (SETECIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS) para gastos corrientes y C$673,000.00 (SEISCIENTOS SETENTA Y TRES MIL CORDOBAS) para gastos de capital.
d) Al SIGFA, Fortalecimiento Institucional la cantidad de C$3,393,500.00 (TRES MILLONES TRESCIENTOS NOVENTA Y TRES MIL QUINIENTOS CORDOBAS) para gastos corrientes.
e) Consejos y Gobiernos Regionales Autónomos, la cantidad de C$2,950,200.00 (DOS MILLONES NOVECIENTOS CINCUENTA MIL DOSCIENTOS CORDOBAS) para gastos de corrientes.
f) Fondo Nicaragüense de la Niñez y la Familia, la cantidad de C$6,138,900.00 (SEIS MILLONES CIENTO TREINTA Y OCHO MIL NOVECIENTOS CORDOBAS) para gastos corrientes.
g) Instituto Nicaragüense de Administración Pública, la cantidad de C$3,071,500.00 (TRES MILLONES SETENTA Y UN MIL QUINIENTOS CORDOBAS) para gastos corrientes.
h) Instituto Nacional Tecnológico, la cantidad de C$484,000.00 (CUATROCIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL CORDOBAS) para gastos corrientes.
i) Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, la cantidad de C$3,075,000.00 (TRES MILLONES SETENTA Y CINCO MIL CORDOBAS) para gastos corrientes.
j) Fondo de Inversión Social de Emergencia, la cantidad de C$7,500,000.00 (SIETE MILLONES QUINIENTOS MIL CORDOBAS) para gastos de capital.
k) Programa Nacional de Desarrollo Rural, la cantidad de C$7,750,000.00 (SIETE MILLONES SETECIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS) para gastos de capital.
l) Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, la cantidad de C$14,762,000.00 (CATORCE MILLONES SETECIENTOS SESENTA Y DOS MIL CORDOBAS) para gastos de capital.
m) Programa de Reconversión Laboral la cantidad de C$28,181,700.00 (VEINTIOCHO MILLONES CIENTO OCHENTA Y UN MIL SETECIENTOS CORDOBAS) para gastos corrientes.
n) Amortización de Deuda Interna la cantidad de C$5,428,600.00 (CINCO MILLONES CUATROCIENTOS VEINTIOCHO MIL SEISCIENTOS CORDOBAS).
o) Imprevistos la cantidad de C$5,000,000.00 (CINCO MILLONES DE CORDOBAS).
PRESIDENTE EN FUNCIONES JAIME BONILLA LOPEZ:
Estimados Diputados, ahora estamos en la discusión verdadera, que es el artículo 1, los aumentos. Se va a discutir globalmente el artículo, de tal manera que todas las mociones que se deseen presentar en este momento, antes de discutirlas, la Presidencia de la Comisión va a presentar un encabezado para este artículo; pero lógicamente primero discutamos que nos gusta, que no nos gusta de cada aumento, sean corrientes o sea en lo capital, sean gastos corrientes o sean gastos de capital. Y una vez que votemos las mociones que se presenten sobre ese aumento, ya estaremos en capacidad de aprobar un encabezado para este artículo 1 de la iniciativa presidencial.
Tiene la palabra el Diputado amigo, Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE:
Estimados colegas: Vamos a expresar nuestro punto de vista sobre este anómalo e ilegal artículo 1, en un esfuerzo adicional para ver si ustedes, especialmente la bancada mayoritaria, se acuerda para qué fueron electos y la responsabilidad que tienen con la Nación, con sus electores y con la necesidad de ir construyendo un Estado de Derecho. Espero que las lecciones que han recibido, no muy lejanas, las tengan presentes. Ustedes la semana pasada aquí, sin ningún empacho apretaron los botones, y pese a las advertencias que les hicieron y a que yo les comuniqué lo que me acababa de informar el Ministro de Cooperación Externa, aprobaron en lo general mandar al carajo una cantidad de proyectos de inversión de todos los Departamentos que ustedes supuestamente representan, y los cuales les fui leyendo yo aquí de manera detallada.
Les advertimos de la ilegalidad de eso, les advertimos de lo que nos dijo el Ministro de Cooperación Externa, sin embargo surgieron malas consignas. Ahora se han exhibido en el ridículo porque han tenido que venir a votar que todas esas reducciones desaparezcan. Yo espero que tengan esa lección muy fresca para el resto de la discusión de esta anómala modificación de la Ley del Presupuesto. Yo le iba a preguntar primero al Presidente -pero el Presidente, en primer lugar no tiene la dinámica de permitir este tipo de cosas aclaratorias-, que ya que íbamos a entrar a discutir en lo particular, cuando uno va a discutir en lo particular discute un articulado, y yo no veo, ni veía ningún articulado en el proyecto que ya aprobamos en lo general.
Pero resulta que ahorita estamos inventando un artículo 1, todo lleno de ilegalidad. Francamente que me alegra que la labor de parlamentario haya alejado al parecer momentáneamente de las aulas universitarias al Doctor Iván Escobar, porque quedaría muy mal como el catedrático prestigiado, de respeto y credibilidad que ha sido, llegarle a decir a sus alumnos que todas estas barbaridades que se están haciendo aquí son legales. Pero bien, aquí tenemos por obra y gracia de esa interpretación arbitraria de la ley, un artículo 1 en discusión en lo particular, que el señor Alemán nos mandó para acá y hay que pronunciarse sobre el mismo.
Nosotros los sandinistas, que no queremos hacerle el juego a todas estas ilegalidades del Presupuesto -que dicho sea de paso está recurrido de inconstitucionalidad en la Corte Suprema de Justicia-, sencillamente no vamos a meternos a hacer mociones, ni para bajar ni para subir nada, porque sería estar legitimando un acto ilegal. Y no es que estemos en contra per se de que haya un aumento del Presupuesto, ya lo decía la Comandante Baltodano, que nosotros en la Comisión tratamos de abordar con espíritu constructivo el problema de esta modificación presupuestaria, porque estábamos conscientes de que la otra votación irresponsable que les hicieron caer en ridículo a los liberales, de aprobar un Presupuesto que ahora vienen a pedir que se cambie, había sido una serie de recortes sin fundamento y que iban a afectar el funcionamiento del mismo Gobierno. Entonces no es por principio ni por ideología que nosotros nos oponemos a aumentar el Presupuesto; es más, en este proyecto hay cosas que de manera entusiasta respaldaríamos su aumento. Aquí vienen por ejemplo, 31 millones de córdobas para medicamentos, y nosotros queremos que se cumpla con la Constitución de darle salud a nuestro pueblo, no que ahorita en los hospitales no se les da ni una Mejoral. Aquí vienen 8 millones para la cedulación, y nosotros estamos de acuerdo en que se siga adelante el proyecto de cedulación. Aquí viene millón y medio de córdobas presupuestados para las elecciones de la Costa Atlántica, y por supuesto estamos de acuerdo con esos fondos; pero no podemos participar de acomodos cuando estamos en un acto ilegal.
Y créanlo que hubiéramos querido, y lo intentamos en los trabajos de la Comisión, porque también queríamos corregir una serie de inmoralidades políticas que traen aquí los aumentos. Nosotros quisiéramos poder incidir para que se eliminen 8 millones 529 mil córdobas que vienen ahí para seguirle comprando camionetas y vehículos a los altos funcionarios del Gobierno, cuando apenas faltan menos de tres meses para que cierre el año. Quisiéramos eliminar 7 millones 621 mil córdobas que vienen en gastos burocráticos. Quisiéramos ayudarle al señor Alemán a que no siga quedando de mentiroso ante el pueblo nicaragüense, que en el mes de Julio le juró a la Nación que ya no habrían más despidos, sin embargo aquí en este aumento presupuestario, casi todos los Ministerios vienen pidiendo una millonada de dinero para despidos, liquidaciones y preavisos.
Es más, quisiéramos poder incidir en la votación para que no se siga desprestigiando la institución de la Presidencia de la República, porque inauditamente aquí nos vienen a pedir que les aprobemos 9 millones 794 mil córdobas a la Presidencia; 698 mil a la Vice-Presidencia; 2 millones 103 mil a la Dirección de Comunicación Social de la Presidencia, cuando, como ya lo dijeron mis colegas Mónica y Noel Vidaurre, lo que el Doctor Escobar debería de estar haciendo en nombre de todos nosotros, porque para eso es el Presidente, es pedir cuenta de los más de 60 millones de córdobas que el Presidente de la CORNAP y el Presidente de INISER le informaron oficialmente a esta Asamblea, que le han trasladado a la Presidencia y que según la ley, deben ser reflejados en el Presupuesto.
Nosotros quisiéramos poder incidir para que no se siga desprestigiando esa institución de la democracia, que es la Presidencia, y en ese sentido buscar por lo menos que la Presidencia deje de ser adúltera. Porque las explicaciones del señor Alemán es que él puede recibir esos reales, como la esposa que le saca de la cartera al marido los reales que necesita; el problema es que esta Presidencia parece que tiene varios maridos: un marido en la CORNAP, otro marido en INISER, otro marido quién sabe a dónde; parece "Doña Flor y sus maridos", aquella novela brasileña. Entonces quisiéramos que ya que ella tiene tantos maridos a quienes sacarle la cartera, pues no le saque más la cartera al pueblo, pidiéndonos aquí más de 12 millones de córdobas para gastos.
Y nosotros no solo recortando hubiéramos querido contribuir a esto haciendo justicia, como por ejemplo, volviendo a presupuestar los 10 millones de córdobas del bono navideño de los trabajadores de salud, porque el Convenio Colectivo, con los médicos, enfermeras y trabajadores de salud, establece un bono navideño que olímpicamente ustedes con su voto irresponsable eliminaron cuando aprobamos este Presupuesto en Marzo; Y ahora que vienen a pedir más reales para camionetas, no vienen reales para darle a los médicos y enfermeras su bono navideño. Es más, ayer que estábamos en la Comisión, la Diputada Baltodano llamó a la Vice-Ministro MacCoy para preguntarle si en alguna partida venía eso, y ella le dijo que efectivamente no lo tenían ni se lo estaban presupuestando, y que andaba pensando en dos formas de resolver el problema.
La primera, que ya andaban hablando con las empresas adscritas al Ministerio de Salud para que pasaran dinero y de ahí sacar el bono. Y le dijimos, ¿sabe Licenciada MacCoy, que eso viola la ley?, el artículo 17 de la Ley del Presupuesto establece que es prohibido que las empresas trasladen sus fondos para gastos institucionales al Ministerio. Ah, dice, yo no sabía, porque de todas maneras ni nos da. También pensábamos pedirle al Ministerio de Salud, (perdón), al Ministerio de Finanzas, que de fondos de inversiones que tenemos, con fondos nacionales y que no vamos a poder gastar, nos permita pasarlos al bono navideño. Le dijimos, también eso es ilegal, las transferencias solo las aprueba la Asamblea. Licenciada MacCoy, aquí estamos buscando nosotros como arreglar para que se resuelvan estos problemas.
Y yo espero que no me desmientan, ni el Diputado Carlos Hurtado ni el Diputado Moncada, ni el Diputado Guillermo Ramírez ni Alcalá, que con el espíritu más constructivo estuvimos tratando de que se hiciera el ajuste presupuestario, respetando las leyes del país. Pero no solo las leyes, sino también la moralidad, y es que es inmoral gastar 10 millones de córdobas en vehículos y negárselos a los médicos y a las enfermeras en su bono navideño. Es inmoral darle 10 millones a la Presidencia, que no nos ha rendido cuentas de 60 millones que le trasladaron INISER y la CORNAP, y negárselos a los médicos y a las enfermeras.
Es inmoral estar aprobando aumentos de gastos diversos, cuando la Empresa de Correos ha tenido que venir a esta Asamblea a pedir un subsidio de 4 millones porque ya no puede ni siquiera mandar las cartas y está a punto de despedir a la mitad de sus trabajadores. Quisimos entonces contribuir con criterios legales, buscando que desde el punto de vista legal, financiero y moral, se hiciera una correcta modificación del Presupuesto; y nos encontramos con una puerta cerrada por la consigna política, independientemente de toda la ilegalidad que tiene este proceso, porque ustedes ya aprobaron en lo general hacer reducciones y ahora deciden en lo particular no hacer reducciones.
Ustedes están viniendo a mandar al carajo con esta decisión que tomaron ahorita, lo que dice el Doctor Alemán en su carta de solicitud, que textualmente reza que "En función de lo anterior, se ha hecho prioritaria una reasignación de los créditos previstos para 1997, fortaleciendo algunos de los que fueron afectados inicialmente y reduciendo otros cuya prioridad no es estrictamente relevante, o de aquellos programas y proyectos con bajo nivel de ejecución". Y ahora se dan el lujo de hacer desaparecer las reducciones.
Entonces con este inventado artículo 1, no podemos estar de acuerdo; de lo único que podemos sentirnos satisfechos los sandinistas, es que nuestra oportuna denuncia, nuestro trabajo persuasivo con el Ministro de Finanzas y los demás Ministros del Gabinete, evitaron que nuestro país fuera exhibido internacionalmente, eliminando 40 millones de dólares de donaciones y de cooperación para destinarlos a gastos, y que al menos el Ministro de Cooperación podrá seguir en el mundo pidiendo ayuda para este país, sin tener que explicar cómo es que anda pidiendo más cuando nos damos el lujo de borrar del Presupuesto 40 millones de dólares.
Pero todo lo demás es una farsa, y ustedes tendrán en su conciencia -espero que la tengan- la responsabilidad de seguir aquí atropellando las leyes y permitiendo que con el dinero de los contribuyentes se siga haciendo un solo bacanal de derroches, de malos gastos, de lujos y de malos manejos, al darle 360 millones de córdobas más de gastos al Gobierno Central.
Me trae al recuerdo una enseñanza simple en el derecho, que el derecho no es formalista. Y hay una anécdota en las Institutas de Gayo, que había un problema con las vides, con unos viñedos; llego el juicio, y el que reclamaba los daños que le habían hecho en los viñedos no pronunció, no dijo la palabra "vid", sino que dijo "árbol" y perdió el juicio.
La técnica legislativa no anda tomando en cuenta esas cosas ahora. Que por que no suplir un artículo, eso es de las cosas más sencillas y elementales. En la técnica legislativa, en la parte judicial, todas esas cosas se suplen, esas no son grandes cosas, les han querido dar un gran valor como para que no entremos a discutir y aprobar o rechazar estas leyes.
Se le concede la palabra al honorable Diputado José Bravo Moreno.
DIPUTADO JOSE ERNESTO BRAVO MORENO:
Yo quisiera siempre hablar de manera un poco más serena, porque realmente creo que sería la forma de entendernos, pero hay cosas que en un momento determinado uno no puede soportar. Hasta el día de hoy yo me he preciado de no ser cómplice de ningún delincuente, y me imagino que a la Directiva le importará poco lo que yo estoy diciendo en este momento, pero quiero repetirlo para ustedes, compañeros Diputados. Miren, nosotros estamos reformando un Presupuesto que de Marzo a Julio fue ilegal; ese Presupuesto que comienza a ser legal en Julio, dos meses después tenemos que estarlo reformando.
Yo creo que con un mínimo de vergüenza, todo parlamentario de este período debería al menos decirle al pueblo que nosotros queremos que las cosas se manejen de manera muy clara. Personalmente, desde el mes de Febrero -y voy a recordar algunas otras fechas-, Mayo, Junio, Agosto, he pedido en este Plenario la presencia del Contralor de la República, para que no nos toque aprobar otro Presupuesto, desconociendo lo que pasó con el anterior. Yo creo que aquí en algún momento la legalidad, el Estado de Derecho no sé cómo lo entienden, porque durante este tiempo han estado pasando una serie de cosas en el país, que es cierto que las leyes a lo mejor lo permiten, pero una cosa es administrar las leyes y otra cosa es administrar la justicia.
Yo soy testigo de que este Gobierno ha devuelto cosas que estaban pagadas, y eso es dilapidar los bienes del Estado, y pienso que eso no le interesa a la Directiva. Tengo casos concretos en que el Estado recibió o pagó por un edificio, y ese edificio lo han devuelto. Aquí afortunadamente hay muchos hombres y mujeres viejos y nuestros abuelos decían que por su palabra morían, sin embargo hay gente que ha firmado documentos y se atreve a cobrar de nuevo al Estado lo que ya recibió como pago. Y eso no es delito, simplemente porque no tuvo la agilidad, ni el Estado pudo por cualquier razón que haya sido, inscribir una escritura.
Yo quiero volver a recordar a la Directiva, que ese informe que he pedido, lo solicité en algún momento con las firmas de otros Diputados no sandinistas, para que el Contralor de la República venga a este Plenario y nos presente su informe. En respuesta a eso, el otro día el Diputado Bonilla me dijo que tenía que llenar una serie de trámites; los tramites los llené, pasé incluso la respuesta del Contralor, diciendo que éste estaba preparado para venir a este Plenario; pasé copia de eso a todos los miembros de la Directiva, el Contralor pasó el informe escrito sobre un tema determinado a cada uno de los Diputados acá, y ha sido imposible que el Contralor venga aquí.
¿Y cuál ha sido la respuesta en estos días? La respuesta fue la alharaca que armó el Diputado Núñez en los medios de comunicación, queriendo establecerle al Contralor de la República otro control. Como que realmente el Diputado Núñez, no pensara que además de juristas, aquí habemos gente que algunos sabemos leer. Yo creo que en este momento, antes de cualquier cosa deberíamos de recibir al Contralor de la República en este Plenario, porque ¿cómo es posible que sigamos hablando de reformar Presupuestos, si nosotros ni siquiera sabemos cómo se han gastado los bienes del Estado en el Presupuesto anterior? En este mes de Octubre tenemos que aprobar el Presupuesto de 1998, y ésta no es la forma, colegas Diputados.
Yo quiero invitarles a conservar al menos un mínimo de honestidad. Esta forma de transferencia, que en un momento determinado se mandó sin ninguna vergüenza, llega a la Comisión y se demuestra que eso es falso, se demuestra al Ministro de Finanzas que lo que estaba transfiriendo al Banco Central no tiene fundamento, y aquí no pasa nada. Al menos compañeros, yo estoy hablando porque conozco a algunos Diputados liberales, que son liberales, pero son honorables, y realmente yo no creo que quieran seguir siendo cómplices de estas barbaridades que están pasando en el país.
Vamos a pasar a la historia como una legislación que realmente fue cómplice de grandes desmanes, y todo esto que se está pasando para la discrecionalidad del Poder Ejecutivo, yo creo que no debe seguirse manteniendo. Yo tengo aquí precisamente un fax de la Alcaldía de San Nicolás, que me lo acaba de pasar el Diputado Barrantes; también a él se lo pasaron y a la Diputada Ángeles Castellón, que dice que no tienen fondos para seguir funcionando como Alcaldía. Y recuerden que nosotros por un voto no aprobamos el 5 por ciento del Presupuesto para las Alcaldías, y que tuvimos que sacar ese artículo del Presupuesto para incluirlo en otra ley. Realmente yo creo que esto es algo en que nosotros debemos reflexionar, y más ahora con esto que normalmente estamos escuchando.
Miren, ya la comunidad internacional está reaccionando; yo tengo copia aquí de organismos internacionales que están asustados por la forma en que se está manejando la cosa pública en Nicaragua, y como se están manejando los presupuestos. Nosotros creemos que no es correcto estar avalando en un momento determinado ciertos manejos como si fuéramos una isla en el mundo, cuando el mundo está pendiente de lo que está pasando ahora. Y sobre esto que estoy diciendo, me gustaría que en alguna forma la Directiva se interesara en comprobar, cuál es la imagen que nosotros estamos proyectando. Y yo no sé por qué, algunos miembros de la Directiva realmente se refieren a esto como que fuera un asunto sumamente superficial.
Entonces, antes de que aprobemos estas barbaridades de las que hemos estado hablando, a las que varios compañeros se han referido, quiero que realmente reflexionemos. Nosotros debemos legislar para la vida de este pueblo, y mientras este pueblo se debate entre la vida y la muerte, nosotros seguimos politiqueando, ni siquiera haciendo política correcta. Yo quiero agradecerles a ustedes, compañeros Diputados de otras bancadas, porque sé que mi bancada este tema lo ha mantenido siempre de manera firme, pero quiero pedirles que reflexionen. Muchos de ustedes merecen todo mi respeto, y merecen tanto mi respeto, que no quisiera realmente ver su imagen así arrastrada, como en un momento determinado está apareciendo.
El último inscrito es el honorable Diputado Jaime Bonilla, así que será el último orador; son seis los que están. El honorable Diputado Miguel Ángel Casco, tiene el uso de la palabra.
Buenos días.
Me disculpa señor Presidente, por no estar en el asiento a la hora del llamado. Al escuchar las distintas intervenciones sobre este caso, creo que nosotros como Asamblea Nacional tenemos que saber, que con lo que está pasando el día de hoy se está sentando un precedente muy negativo. Me llamó profundamente la atención, cuando en la semana anterior el Diputado Jaime Bonilla, de alguna manera se estaba oponiendo a que este proyecto enviado de urgencia por el Ejecutivo, se planteara a este Plenario. Pensé que la posición de él podría influenciar para evitar este gravísimo error que se ha cometido; sin embargo no fue así, parece que las otras fuerzas, las otras tendencias se impusieron para que estemos dando como Asamblea Nacional este ejemplo.
Yo me pregunto, señor Presidente, ¿quién nos garantiza que dentro de treinta días no recibamos otra iniciativa urgente de transferencias? No hay ninguna garantía. Yo creo que nosotros como Diputados no podemos salvar la incapacidad de los funcionarios públicos, que ha quedado de manifiesto con esta situación. Me ha llamado la atención que algunos Ministros, cuando se les ha preguntado sobre este tema, la única justificación que han encontrado -si es que se le puede llamar justificación-, es el hecho de que es el primer año, estamos aprendiendo, son errores que se cometen.
Hay algún grado de incapacidad de algunos Ministros, justificaciones que no justifican nada y más bien revelan la incapacidad con que se están manejando los bienes del pueblo y las donaciones de los países amigos. Como decía al inicio, ¿quién nos garantiza que dentro de treinta días el Ejecutivo no nos envié otra solicitud de urgencia, porque no fue posible que estos 300 y pico de millones de córdobas se utilizaran de acuerdo a lo previsto? Este es un precedente muy negativo, que pone en entredicho y cuestiona la credibilidad del Ejecutivo y la autonomía de esta Asamblea.
Estos dos principios están seriamente cuestionados con esta decisión: la credibilidad que todavía puede tener el Ejecutivo, y la autonomía que esta Asamblea debe luchar para mantener. La posición de mi bancada, como ustedes la conocen, es de rechazar totalmente esta situación, porque no queremos ser cómplices de una mala administración, no queremos ser cómplices de la incapacidad con que esto se está manejando. Lo correcto hubiera sido que si esos recursos, esos fondos no se utilizaron debidamente para los fines que se habían presupuestado, que eso quedara congelado para el Presupuesto del 98. Tomen en cuenta que apenas quedan tres meses de este año, y dudo que se realice una administración transparente de esta situación que se está dando.
Finalmente, señor Presidente y amigos colegas Diputados, quería hacer mención y quería recordar la memoria de un hombre que si supo conducir esta Asamblea Nacional, que fue artífice, conductor y generador de la Constitución de la República, y que el día de hoy está cumpliendo siete años de su muerte; me refiero al Comandante Carlos Núñez Téllez, que un día como hoy, hace siete años falleció. Fue un compañero, un amigo y un sabio conductor de esta Asamblea Nacional, y lamentablemente debo recordar su memoria en esta Sesión, donde la práctica de la administración de la justicia y de la correcta administración de la ley se ponen al margen por disposiciones políticas.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Enrique Sánchez Herdocia.
DIPUTADO ENRIOUE SANCHEZ HERDOCIA:
Señores de la Mesa Directiva: Quiero iniciar haciendo un recordatorio, y es que un día yo pedí aquí la interpelación del Presidente del Banco Central, del Ministro de Finanzas y del Contralor de la República; casualmente me parece que fue hace como dos o tres meses, y la Mesa Directiva hizo caso omiso de ese pedimento. Si la Mesa Directiva no hubiera hecho caso omiso de ese pedimento, tal vez esos Ministros pudieron haberle ayudado al Gobierno, al Presidente Alemán, para que no cometiera ese poco de absurdeces en las cuales hasta yo estoy comprometido, ya que yo voté en lo general por este proyecto, creyendo que la seriedad prevalecía dentro de las estructuras del Estado.
Dicen que sólo por tres cosas es que no puede venir un Ministro aquí: o porque tiene miedo, o porque es incapaz de poder aguantar un Plenario cuando le hagan las preguntas necesarias, o porque aquí en la Mesa Directiva, que hay solo tres ahorita sentados allí, que dicho sea de paso me parece que deberían tener mejor sus oficinas en el edificio de al lado, a donde el señor Presidente de la República, para no tener esa incomodidad de estar viniendo de aquí para allá a recibir las instrucciones. Es primera vez en la historia de Nicaragua, que el Presidente de la República es también Presidente del Congreso, primera vez en la historia de la República, y yo creo que de muchas Repúblicas del mundo.
Pero bueno, entrando en materia, también se dijo un día que el señor jefe de bancada liberal manifestó que hay que buscar un medio para poder tener como supervisar al Contralor de la República. Yo le pregunto aquí a todos ustedes los Diputados, ¿qué medios tenemos nosotros en el Plenario para supervisar a los siete que están allá arriba? Ninguno. Ellos hacen lo que les da la gana; ellos se confabulan para hacer lo que creen conveniente a sus propios intereses; y nosotros aquí que somos la mayoría, como dicen, no ha pasado nada.
En todos los Congresos del mundo existen regulaciones, existen formas de poder supervisar también las actitudes y actividades de la Mesa Directiva, ¿o es que quieren decir que la Mesa Directiva es absoluta y puede hacer lo que le dé la gana, puede decidir lo que le da la gana, puede dirigirnos como le da la gana? Si es así, entonces nosotros somos unos borregos y no deberíamos estar aquí porque no estamos haciendo mucho al respecto. Así como el señor Núñez pide una revisión y una forma de buscar como regular el poder que tiene el Contralor de la República, yo pido también una forma de regular el poder que tiene esa Mesa Directiva en este Plenario.
Si supuestamente nosotros somos los que tenemos la mayoría para poder decidir cuándo estos señores están cometiendo errores en contra del Estado, en contra del pueblo y en contra de nosotros mismos como personas, y cuándo no lo están cometiendo ¿Pero quién los va a sancionar, quién los va a señalar, quién le va a poner una sanción a estos señores? Nadie, son absolutos. Eso es injusto eso es irreal, eso es absurdo y ridículo. Entonces busquemos una forma para que no se sigan cometiendo arbitrariedades allá arriba, que primero van en perjuicio de todos nosotros, que merecemos un poco de respeto; y segundo lugar, en detrimento del pueblo de Nicaragua, que merece que se le atienda en una forma más directa, más clara, más definida y más transparente.
Pasando al caso que nos lleva en este momento, pero dejando esa inquietud, que imagino que muchos la han pensado pero no se han puesto a buscarle solución al respecto, a lo de la supervisión de la Mesa Directiva, dejo esa inquietud, no la tiremos en el basurero, busquemos una solución para que no haya un gobierno de Mesa Directiva absolutista. No puede permitirse eso, no se debe permitir. Y en lo que a esta ley de transferencia se refiere, lo cual ya parece que se aprobó en primera instancia y ahora vamos artículo por artículo, yo ya vote a favor una vez y voy a seguir votando a favor, porque no puedo ir en contra de mis principales, pero veo que hay una incongruencia y no sé por dónde es que quieren meter este pequeño gol.
Dice 26 millones para el Ministerio de Defensa; aquí hay dos Ministerios de Defensa: uno que maneja Joaquín Cuadra y otro que maneja el otro señor Cuadra, o sea, hasta está la coincidencia que los dos son Cuadra. Hay dos Ministerios de Defensa en este país y los dos quieren tener presupuestos extraordinarios. Yo creo que eso es inaudito, eso es incoherente, eso es ridículo. O el Ministerio de Defensa es uno o no es ninguno, pero no pueden ser dos Ministerios de Defensa. Aquí hay un presupuesto de 200 y pico de millones para el Ejército y otro presupuesto que quieren meter ahora, nada menos que por la bicoca de 26 millones para lo mismo, el Ministerio de Defensa.
¿Pensará el Ejecutivo que nosotros somos lerdos aquí? ¿Qué es lo que estamos haciendo nosotros aquí, si no nos damos cuenta de lo que está pasando? ¿Cómo vamos a aceptar una situación de duplicidad y que se le den dos presupuestos a una misma función? Si el Ministerio de Defensa es el Ejército, y si el Ejército ya tiene presupuesto, ¿por qué va a tener el Ministerio de Defensa? ¿O es que todavía no está supeditado el Ejército al Ministerio de Defensa? Si no es así, entonces hay que resolver ese problema, pero no venir ahorita a decir que fuera del presupuesto que se le dio al Ejército, le vamos a dar al Ministerio de Defensa 26 millones, lo veo absurdo.
Por otro lado veo que al Ministerio que se le debería de dar algún presupuesto es al Ministerio de Gobernación. ¿Por qué necesita el Ministerio de Gobernación más presupuesto? Es muy sencillo: porque es donde está involucrada la Policía y este país es un país volátil, es un país donde hay mucha corrupción, es un país donde hay una delincuencia común monstruosa. Entonces ¿qué necesitamos hacer? Necesitamos organizar bien esa Policía para que pueda servirle al pueblo de Nicaragua, por lo menos para que andemos tranquilos en las calles y en todos los lugares.
Nos estamos dando cuenta que la Policía trabaja "full time" aquí y nunca se le quiere resolver ningún problema al respecto. ¿Por qué dejamos a la Policía como que no tiene importancia, si es la que más importancia tiene? El Ejército está reconcentrado en sus cuarteles, la Policía no, anda suelta buscando como solucionar con lo poco que tiene, los problemas que están suscitándose en el país. Entonces a mi entender, si vamos a discutir eso y ya que está en la palestra y va a entrar en función, ¿por qué no aprobamos de una vez esto? Está bien, pero hagámoslo bien, por lo menos hagamos algo bien, si somos pensantes; aquí no somos brutos, somos pensantes todos.
No recibamos solo instrucciones directas y contundentes, se hace eso porque se hace, porque yo soy el César. No, hombre, aquí no hay Césares. Aquí lo que hay es un país democrático, un Gobierno supuestamente democrático, defendamos los intereses de la democracia, por lo tanto hagamos las cosas bien porque nosotros somos los encargados de hacer las cosas bien en esta clase de cosas. Somos el Congreso de la República electo por votación popular, no tenemos ningún miedo de que nos vayan a señalar para quitarnos el puesto; no se preocupen que a nadie le van a quitar el puesto, el puesto de ustedes es por cinco años, nadie se los puede quitar, tan seguro que en cinco años van a ganar su sueldo y nadie les va a quitar el puesto, no se preocupen.
Así es que como no tenemos preocupación al respecto, entonces actuemos como hombres de ley, como hombres de principios y como hombres dignos, para beneficio de las grandes mayorías. Yo no estoy opuesto a las transferencias, ya voté en la primera instancia en lo general, pero si estoy opuesto a la ridiculez que quieren introducir aquí, es absurdo. Ahora tenemos por el otro lado al Ministerio de Finanzas. El Ministerio de Finanzas es el más inoperante que existe en este país, y hay que darle una inyección de 20 y pico de millones más. Al Ministerio de Finanzas hay que investigarlo; yo pedí la interpelación del Ministro y aquí no lo traen, ¿por qué no lo traen?
Tienen miedo que el Plenario pueda sacarle muchas cosas que no conviene sacarle. Hay que traer al señor Ministro, si nosotros somos un gobierno claro y transparente, pues hagámoslo así, traigamos al Ministro, vamos a preguntarle qué es lo que pasa. Yo no voy en contra de mis principios, y si voté en lo general pues voy a apoyar esto, pero lógicamente no podemos dejar pasar cosas absurdas como lo del Ministerio de Defensa; tiene que aclararse quién es el Ministro de Defensa aquí, si es don Joaquín Cuadra, Jefe del Ejército o el señor don Jaime Cuadra. Aclaremos esa situación para ver a dónde es que van estos presupuestos, porque hay doble presupuesto, un presupuesto del Ejército y otro presupuesto del Ministerio de Defensa.
Y quiero hacer hincapié en una moción que voy a presentarles. Yo propongo que de esos fondos que se están repartiendo, a como está plasmado en este libro, se le pase un presupuesto a la Policía, o sea al Ministerio de Gobernación. La Policía anda en las calles ahorita por todos lados, defendiendo los intereses de todos ustedes, y el pobre policiíta que gana cuatrocientos pesos y lo pueden matar a la salida de un callejón, en un desalojo o a la salida de cualquier lado; pueden matar al pobre policía por cuatrocientos pesos que gana a duras penas, con un uniforme todo raído, la comida que le dan es vergonzosa porque no hay presupuesto, y supuestamente es el poder coercitivo más necesario para poner el Estado de Derecho en este país.
Entonces, por qué se le van a dar 11 millones nada más para servicios normales al Ministerio de Defensa, pero cuando necesitan a la Policía para que les vaya a hacer un trabajo, ahí están peleando para que vaya a hacerles el trabajo -qué Policía más mala ésta porque no nos va a hacer el trabajo-; pero cuando necesita la Policía que ustedes le hagan el trabajo de buscar como se le mejore su forma de vida, ahí no existe la Policía, es inexistente. O sea, hay críticas para la Policía todos los días, pero no hay beneficio para la Policía nunca, ni cuando hace bien, ni cuando hace regular las cosas, sólo cuando las hace mal.
Entonces, yo voy a meter una moción que se la voy a pasar después, y creo que todos deberíamos de estar de acuerdo, porque lo que estamos -haciendo es defendiendo tus propios intereses, la salud y la vida de tus hijos, de tus hermanos, de todos tus parientes que andan en las calles "al garete", y que un criminal les pega un par de puñaladas en la espalda porque la Policía no está bien entrenada, no está bien pagada, no está bien organizada por falta de presupuesto. Entonces, si hay 300 y pico de millones de córdobas que se sacaron de un paquete que habíamos investigado antes o pretendíamos investigar, que eran los 900 millones que estaban medio ocultos en el Banco Central, pues si se va a hacer eso, yo estoy de acuerdo que se haga.
Yo no estoy de acuerdo en que ese dinero quede estático, pero hagámoslo bien. En mi moción que voy a presentar, voy a pedir que para el Ministerio de Gobernación, trasladados a beneficio de la Policía, se haga aquí un aumento sustancial de fondos, que se le está dando hasta a Turismo, ¿cuál turismo? Seamos prácticos, pongamos el Estado de Derecho en el país, defendamos los intereses del pueblo de Nicaragua y los nuestros propios; démosle fuerza al poder coercitivo que es la Policía para que ponga el orden. Ya nos dimos cuenta que en este país solo con orden vamos a poder vivir en paz; si no hay orden, vamos a vivir en una guerra continua, hagamos el esfuerzo.
Se le concede la palabra al honorable Diputado José González Picado.
DIPUTADO JOSE GONZALEZ PICADO:
Definitivamente ya es tiempo de que nuestro pueblo haga una diferencia clara entre los parlamentarios que fueron electos y responden exclusivamente a consignas del Ejecutivo, y los parlamentarios que ponen de manifiesto el planteamiento y el sentimiento del pueblo de Nicaragua. Aquí se ha cuestionado y se ha fustigado el procedimiento ilegal de imponer un presupuesto, en donde definitivamente aparecen la mayoría de Ministerios con aumentos para gastos que no son de primera necesidad para el pueblo de Nicaragua. Solo en la Presidencia hay casi un millón de córdobas destinados para comprar lujosas camionetas; la Vice-Presidencia tiene casi 300 mil córdobas destinados a esa partida; el MAS casi 700 mil córdobas; Educación, 208 mil córdobas en vehículos; el Ministerio del Trabajo, 208 mil córdobas.
Finanzas tiene un presupuesto de 108 mil para donaciones a personas, léase esto como una actividad de proselitismo que se continúa haciendo desde el Gobierno; que se aclare ese concepto de las donaciones a personas que aparecen en el Ministerio de Finanzas, donde también aparecen 208 mil córdobas. Economía que debería ser el Ministerio rector de la austeridad, aparece con casi un millón de córdobas destinados a vehículos; el MCT, 417 mil; el Ministerio de Turismo, 480 mil, solo para vehículos.
El MINREX, 481 mil; Conciliación por la Paz, en Defensa, 5 millones 508 mil punto siete. Quisiéramos saber para qué destinan esos fondos el señor Jaime Cuadra, porque aquí yo recuerdo que recientemente más bien se le acusó de invadir propiedades de productores, y no creo que esos 5 millones o 6 millones que aparecen aquí, los esté usando de la forma más correcta; sabemos que están haciendo carreteras en sus propiedades, y sería importante saber cómo se están utilizando esos fondos. Aparece también MARENA con casi medio millón de córdobas para vehículos; sin embargo vemos que centenares de vehículos cargados de madera preciosa, vienen aquí para el comercio internacional, sin ningún control de esta institución y más bien con avales de MARENA. Eso se está haciendo durante la madrugada, en horario de doce a cuatro de la mañana están apareciendo esos camiones saqueando el país y provocando desastres naturales y la sequía que nos va a llevar a un desierto en el 2,000 en Nicaragua.
INIFOM también aparece con 481 mil punto cuatro, para compra de vehículos, y no ha sido capaz de persuadir a este Gobierno de que no le quite el presupuesto a los Gobiernos Municipales de Nicaragua. El INRA aparece con 272 mil en materia de vehículos; el INC aparece despidiendo a trabajadores y solicitando 281 mil; pero es algo curioso que aparece con cargos nuevos, con otros rangos ahí mismo, lo que indica que se está utilizando una actitud revanchista en los Ministerios.
También es importante estar "ojo al Cristo" con el Instituto de Juventud y Deportes, que está destinando 178 mil para compra de vehículos nuevos, cuando sabemos que ha habido una desatención integral al deporte en Nicaragua, y lo demuestra la última gira que desarrollo la selección de béisbol en el exterior, y los demás deportes que están virtualmente abandonados. También aparece un imprevisto de 5 millones, que hay que ver cuál es ese concepto de los imprevistos, porque el otro día el titular del Ejecutivo dijo de la forma más campante, que él podía resolverle a un periodista si su mujer se le enfermaba, lo cual indica que este señor está utilizando de forma incorrecta los fondos de los impuestos que pagamos los ciudadanos nicaragüenses.
También aparece prácticamente una legitimación del desempleo, en lo que ellos llaman "Reconversión Ocupacional", con casi 29 millones de córdobas. Nosotros los parlamentarios no podemos estar aquí aprobando más desempleo en este país y llevando a la calle a hombres y mujeres humildes, que son cabezas de hogares y sostenes de familia, mientras los Ministros están ganando más de cien mil córdobas, e inclusive es un secreto cuál es el salario del Presidente de la República de Nicaragua; aquí no se sabe cuánto gana el señor Alemán, solo se sabe que alquila una suite muy cerca de este Parlamento, y dijo tranquilamente que era para recibir a grandes personalidades.
Debemos nosotros rechazar en este Parlamento esos procedimientos ilícitos, y ay de aquel parlamentario que esté de acuerdo con estos procedimientos ilegales, porque tendrá que ir a su Municipio, tendrá que ir a su Departamento y tendrá que ir donde sus electores a justificar la aberración con que se ha elaborado este Presupuesto. De tal manera que respaldo la posición de mi bancada, y de manera personal me opongo a los aumentos salariales; como dije públicamente en un escrito, si estos se aprueban en lo personal, yo he decidido -de acuerdo a un cabildo que sostuvimos en el Departamento- destinar ese aumento para los niños de la calle.
Deberíamos dar el ejemplo todos los parlamentarios, para que este sea un Parlamento respetado por el pueblo de Nicaragua, que no sea visto como un Parlamento en donde nosotros estamos de acuerdo con las triquiñuelas y las trampas que hacen los funcionarios públicos.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Jorge Samper Blanco.
Para poder seguir discutiendo este punto que usted acaba de introducir con el cambio de orden, yo quisiera que escuchemos la cinta en la secuencia seiscientos sesenta y cinco la cinta del 24 de Septiembre, para poder determinar qué fue lo que aprobamos ese día y poder continuar haciendo esta discusión, porque si no, estaríamos aquí discutiendo un tema totalmente fuera de procedimiento. Yo quisiera señor Presidente, que escuchemos esa cinta, lo que usted sometió a votación, y después seguir discutiendo.
Estamos discutiendo un asunto fuera de lugar, porque aquí no tenemos el dictamen de la Comisión de Asuntos Económicos, mucho menos se observó las cuarenta y ocho horas porque no hay dictamen, y por lo tanto no sé qué es lo que aquí estamos discutiendo, ni se cuál fue el trabajo que llevó a cabo la Comisión de Asuntos Económicos. Me parece que para poder dilucidar bien este tema, tenemos que escuchar, la cinta, señor Presidente, en la secuencia del número seiscientos sesenta y cinco del día 24 de Septiembre, a las 12:43. De otra manera lo que aquí estaríamos haciendo es una discusión totalmente ilegal, no tendría ningún tipo de asidero y estaríamos aprobando una violación a la Constitución y al proceso de formación de la ley.
Por lo tanto, yo le solicito que para poder continuar con esta discusión, dilucidemos primero con toda claridad; y la única manera es escuchando la cinta, cuando usted sometió a votación la moción que yo presenté y que dijo claramente que se aprobaba en lo general y se enviaba a Comisión para que dictaminara en lo particular, y aquí no se nos ha presentado ningún tipo de dictamen. Así es que quisiera saber, señor Presidente, cuál es su respuesta y si vamos a escuchar esa cinta.
La mejor interpretación es la de la Comisión, las mociones que trajeron; los hechos prevalecen sobre cualquier cosa que haya dicho. Se declara improcedente la moción y seguimos.
Entonces permítame continuar en el uso de la palabra, señor Presidente. Quiero decirle que yo no estoy presentando ninguna moción.
Está bien, continúe.
Estoy solicitando que escuchemos la cinta. Y además me sorprende y me asusta, señor Presidente, que usted me diga que los hechos anulan el derecho y anulan el mandato del Plenario. El mandato del Plenario con 50 votos a favor, incluido el suyo señor Presidente, era que la Comisión dictaminara en lo particular; aquí la Comisión no nos ha presentado ninguna modificación, no nos ha presentado ningún dictamen y por lo tanto no tenemos tema que discutir. Sin embargo, ya que usted dice que no vamos a escuchar la cinta, aquí no cabe más que esta discusión se suspenda en este momento y usted retorne el proyecto a la Comisión, para que la Comisión pueda cumplir con su trabajo encargado por el Plenario el 24 de Septiembre, y voy a permitirme presentar la moción por escrito.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Dámaso Vargas Loáisiga.
DIPUTADO DAMASO VARGAS LOAISIGA:
La ilegalidad y el atropello que se hace aquí de la Constitución y del resto de leyes del país; incluso el Presidente realmente nos ha sacado fuera de orden, no le hallo lógica a las palabras que dijo, que los hechos se imponen sobre las leyes. Yo no sé si a eso obedece que estén armando grupos para entrar a las empresas, pareciera que es consecuente la posición que están llevando adelante los gobernantes del país. Y evidentemente que eso es peligrosísimo, porque si ya no valen las leyes, hay que levantarse de aquí y hay que ir a hacer lo que están haciendo, lo que hicieron en la Solka y lo que hicieron en INTERCASA.
Como ya no valen las leyes -dice el Presidente-, se fue a armar grupos el gobierno liberal para meterse en la SOLKA; como ya no valen las leyes, fueron a armar grupos para meterse en INTERCASA. Bueno, está clarito ahora el asunto cómo es, ahí está la cinta y sería bueno escucharla. Yo voy a solicitarle a mi bancada que oficialmente esa cinta sea solicitada para el uso de nuestras comunicaciones con la población, para que sepa claramente nuestra población cuál es la posición oficial del Presidente de la Asamblea Nacional, eso es importante. Así que le comunico esta idea al Coordinador de la bancada nuestra para que solicite esa cinta.
Y está claro que después de estas palabras, cualquier persona, cualquier ciudadano puede desconocer las leyes y hacer lo que están haciendo los liberales. Eso ha quedado hoy bastante claro. Es una lástima realmente pero esa es la posición, esa es la política no son nada más palabras, ya los hechos están demostrando claramente cuál es la filosofía y la política con que se pretende gobernar el país.
Nosotros, igual que Jorge Samper, creemos que se está discutiendo sobre un tema que no fue mandatado por el plenario de la Asamblea Nacional. Aquí se dijo que se iba a trabajar en Comisión, que se iba a traer dictamen, se dijo que las afectaciones iban a ser al Ministerio de Salud -eso lo aprobaron los liberales y otros Diputados-, dijeron que iban a afectar las partidas de educación y de otros Ministerios; sin embargo ahora vienen a plantear que las afectaciones al Presupuesto van a salir de un fondo que ni siquiera dicen que se lo va a quitar al Banco Central. Aquí está el informe de ejecución del Presupuesto y el Banco Central no tiene esos fondos, porque aparecen entre paréntesis, o sea, que están en archivo, no están en el Banco. Quien sabe pues donde los tienen guardados.
Entonces esa manera de estar tratando las cosas violenta el procedimiento, es una estafa que a la Comisión se le dé un mandato y venga con otra cosa; como que mandemos a una Comisión la Ley del Medio Ambiente y nos traiga una reforma al Código Penal, una cosa distintísima; y no es ése el procedimiento de formación de la ley. Por eso es que se plantea de que parte de Jorge escuchar esa cinta. Sin embargo es muy importante su planteamiento para conocer la filosofía con la que ustedes están manejando el país y haciendo las leyes; y conocer también la filosofía con la que están haciendo práctica, para que así los demás sepamos a qué atenernos y tener los mismos derechos que ustedes, porque si ustedes dicen que la ley no vale y que prevalecen los hechos, está bien, vamos a los hechos.
De todas maneras yo le agradezco que haya dejado clara la filosofía para gobernar el país.
Yo quisiera aclarar esto y que los abogados ya lo conocen, de los hechos cuando aclaran la voluntad del contrato o de lo declarado, porque cuando las partes principian a ejecutarlo, es la mejor manera de interpretar lo que convinieron o lo que querían decir. Ahora, si usted lo quiere llevar eso como pretexto para seguir actuando de hecho, ese es su problema y no el nuestro. Lo que estoy diciendo es una regla de interpretación que tiene años y siglos de emplearse en el derecho, eso es todo. Se le concede la palabra al honorable Diputado Jaime Bonilla López.
En primer lugar quiero señalar que aquí tenemos la moción escrita que se aprobó y está firmada también por el Diputado José Cuadra. Dice: "Que se apruebe en lo general y se envié a Comisión para presentar modificaciones a la propuesta enviada, principalmente en lo relacionado a educación, salud y acción social". Modificaciones son las mociones de consenso que caben después de una aprobación en lo general, y eso es lo que intentamos hacer y lo hicimos a medias, tanto que es de consenso eliminar las reducciones que estaban planteadas en la iniciativa de ley; no pudimos desgraciadamente culminar con un acuerdo global en todo el contenido de la ley.
Ahora quiero hacer la siguiente moción que está respaldada por Maximino Rodríguez, por don Eliseo Núñez, por quien habla y por don Adolfo Calero, que dice lo siguiente: "Que el artículo 1 se encabece en los términos siguientes: artículo 1. Adiciónese a la Ley Anual de Presupuesto de 1997, un nuevo artículo 28 que se lea así: Artículo 28. Autorícese afectar las partidas de financiamiento interno expresadas en el artículo 9 de la Ley Anual de Presupuesto General de la República de 1997, en su Anexo 2, por la suma de 359 millones, mil 400 córdobas, para asignarse a las partidas presupuestarias de las instituciones siguientes, conforme al desglose que a continuación se señala y cuyo detalle se presenta en el Anexo 1.
1. Que en el literal 1 se lea: A la Asamblea Nacional, la cantidad de 15 millones de córdobas para pago de deudas de períodos legislativo anteriores y gastos pendientes a realizar en el período actual, conforme el Anexo 2 de esta ley". Ustedes vieron en sus documentos que estaba ese detalle en el Presupuesto preparado para la Asamblea Nacional, pues ese detalle iría como Anexo 2, de acuerdo a esta modificación.
En lo demás, los siguientes numerales quedarían igual a la iniciativa. Y al final, en su artículo 1, agregar el párrafo siguiente: "El Ejecutivo hará la clasificación de gastos presupuestarios de las asignaciones aprobadas en esta ley".
Repito, esta moción ordena más y apega todavía más al derecho lo que estamos trabajando, debatiendo en este día, y firman esta moción, don Adolfo Calero, don Eliseo Núñez, don Maximino Rodríguez y quien habla.
Suficientemente discutido. Hay una moción del Diputado Jorge Samper, que dice: "De conformidad con la votación del 24 de Septiembre de 1997, 12 y 43 p.m., se escucha la secuencia de la ley para su correspondiente dictamen". Se declara improcedente esta moción.
La moción del Diputado Enrique Sánchez.
"Que se le asigne al Ministerio de Gobernación 15 millones de córdobas para que sean usados en el mejoramiento de pertrechos, combustible, alimentación y uniformes de la Policía Nacional".
Está abierta la votación, hagan uso de sus derechos por favor.
Vamos a cerrar la votación.
El resultado es el siguiente: 45 votos a favor de la moción, 8 en contra, 0 abstención. Es aprobada la moción.
Secretario, lea las siguientes mociones.
Un encabezado que diga en el artículo 1: "Adiciónese a la Ley Anual de Presupuesto de 1997, un nuevo artículo 28 que se leerá así: Arto. 28. Autorícese afectar las partidas de financiamiento interno expresadas en el artículo 9 de la Ley Anual de Presupuesto General de la República de 1997, en su Anexo 2, por la suma de 359 millones un mil 400 córdobas -más los 15 millones aprobados para Gobernación en este momento-, para asignarse a las partidas presupuestarias de las instituciones siguientes, conforme el desglose que a continuación se señala y cuyo detalle se presenta en el Anexo 1.
1) A la Asamblea Nacional, la cantidad de 15 millones de córdobas para pago de deudas de períodos legislativos anteriores y gastos pendientes a realizar en el período actual, conforme el Anexo 2 de esta ley". Lo demás va a quedar igual.
Al final del artículo 1, se agregará el párrafo siguiente: "El Ejecutivo hará la clasificación de gastos presupuestarios de las asignaciones aprobadas en esta ley".
Vamos a someter a votación la moción del Diputado Bonilla.
Estamos en votación ya, sigamos.
Suficientemente discutido Diputado; no hemos leído el artículo 2, estamos en el 1. Continuamos la votación por favor.
Ya se leyó el encabezado, Diputado Arce. Continuemos la votación por favor.
Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación.
El resultado es: 50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción.
Pasamos ahora al artículo 2.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Jaime Bonilla.
El artículo 2, es ya de procedimiento, y mociono que diga así: "Artículo 2. Como consecuencia de la adición anterior, el artículo 28 pasa a ser el número 29 de la ley". Presento la moción por escrito, de la ley que estamos discutiendo, de la Ley Anual de Presupuesto de la República 1997.
A discusión la moción.
Tiene la palabra el honorable Diputado Omar Cabezas Lacayo.
Colegas: Yo quisiera decirles que este es un relajo. Estaba un amigo mío, Secretario General de una Universidad privada, allá atrás, que ya se fue con un grupo de estudiantes de Derecho y de Ciencias Políticas, y al percatarme que estaban allí me acerqué a saludarlos, y ellos que son estudiantes me dijeron: "¡Pero si lo que están haciendo aquí es una locura, es una monstruosidad! "Y se fueron esos estudiantes de Derecho y de Ciencias Políticas de esa Universidad privada, con un concepto muy malo de lo que está aquí ocurriendo. Este es un relajo perfecto y organizado. Me apena como parlamentario, me apena como abogado.
Yo llamo a la reflexión a los Diputados a que tomemos conciencia de estadistas, que hagamos de esta Asamblea un verdadero foro y no hagamos este ridículo, estos "chacuatoles" que desprestigian a nuestra Institución. Yo quisiera que juristas como el Doctor Majano, que tanto aprecio sus conocimientos, como Silvio Calderón, como el mismo Presidente de la Asamblea, que estemos conscientes de que es un perfecto relajo lo que se está haciendo, esto es una barbaridad; y yo estoy casi que pagando vergüenza ajena, me apeno de mi Institución y no podemos seguir así.
Lo que dijo el Doctor Iván Escobar Fornos, contestándole a Dámaso Vargas, me dejó espeluznado. Yo no tuve la dicha de recibir clases de derecho con el Doctor Iván Escobar Fornos, pero tuve el privilegio de ser el mejor alumno del Doctor Rafael Ortega y Aguilar, prestigiado jurisconsulto centroamericano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de León, que estaría revolcándose en su tumba si escuchara lo que dijo mi querido amigo y Presidente de esta entidad, Iván Escobar Fornos, de que por la vía de los hechos las cosas en derecho se van sucediendo.
Es cierto que la costumbre genera derechos y que cuando se legisla esa costumbre se vuelve norma; pero nunca Rafael Ortega y Aguilar, ni ningún profesor de la Facultad de Derecho ha dicho que por los hechos es que se violan las leyes y que es la fuerza de los hechos la que prevalece frente a las leyes. Con eso que se ha dicho aquí, efectivamente lo que dice Dámaso es cierto. Yo no sé si se ha comprendido aquí la magnitud de lo que se está haciendo, cuando el Doctor Iván Escobar Fornos dijo eso, lo que está diciendo es: no le hagan caso a las sentencias judiciales, no le hagan caso a los fallos de los jueces, porque por la vía de los hechos es que se transforma el derecho.
Este es un llamado a la insurrección, lo que ha hecho mi querido maestro el Doctor Iván Escobar Fornos, que no tuve el privilegio de recibir clases con él de derecho, pero si como dije, tuve el privilegio de recibir con el Doctor Rafael Ortega y Aguilar, como lo tuvo Chuno o Aráuz, junto conmigo, de ser alumnos de este gran profesor de derecho. Y como repito, estaría revolcándose en la tumba el maestro Ortega, ¿verdad hermanos? Lo que aquí se ha hecho es un llamado a desconocer las leyes por la vía de hecho. Se han pegado -confesémoslo queridos colegas liberales- una enredada terrible, se han metido en una maraña horrorosa, que más bien por ir saliendo de la maraña, cada paso que dan se van enredando cada vez más, ¿saben por qué?
Por no buscar el consenso y el diálogo como vía de solución, sino por autosuficiencia, por prepotencia, por verticalismo, por autoritarismo. Yo los invito al diálogo y al consenso para actuar de acuerdo a derecho; muchas cosas de las que están ahí nosotros podríamos apoyarlas -ya lo dijo el Diputado y Comandante Bayardo Arce Castaño-, pero no las barbaridades que están haciendo. Yo no sé si ustedes tienen conciencia de que estamos anulando y desprestigiando esta Institución. Se fueron espantados querido Presidente, los estudiantes se fueron espantados de lo que estaban viendo, me dio pena. Por amor a Dios, yo ruego a todos que seamos sensatos, que no sigamos haciendo barbaridades, e invito a que las cosas se resuelvan platicándolas en el marco de la ley.
Los sandinistas somos flexibles, somos abiertos, aquí en esta Asamblea y fuera de esta Asamblea hemos dado muestras de ser extraordinarios negociadores. Entonces, por qué atropellar el Estado de Derecho, si ustedes tienen aquí una mayoría opositora totalmente sensata, positiva, constructiva ¿Por qué hacer semejantes barbaridades que están haciendo? Yo invito pues a todos los parlamentarios a ser más independientes, pero yo creo que son independientes más bien del pueblo porque los veo bastante dependientes de la Alianza Liberal; del pueblo es que se han independizado creo yo, por lo menos algunos de ellos.
Y en general a todos, hasta a los mismos sandinistas llamo a que nos ajustemos al derecho y le demos prestigio a esta Institución, y no hagamos queridos juristas -no sé cómo llamarle-, un mercado persa, locura, ferretería, pulpería, casa mal organizada, "chacuatol", relajo, "vulgareo", gallera, no sé qué cosa, de un Poder del Estado. Yo les juro que estoy pagando vergüenza ajena. Hágase la voluntad de Dios y la voluntad de la insensatez; pero quisiera que se hiciera la voluntad del consenso, de la paz y del diálogo, que es lo que los sandinistas apoyamos.
Muchas gracias, Presidente.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
Están inscritos dos, con ellos terminamos el debate, Lourdes Bolaños Ortega y Dámaso Vargas Loáisiga. Gracias.
En primer lugar, señor Presidente, yo quiero hacer ver que la moción que usted votó, decía que se eliminaba todo lo referido a la reducción y comenzaba un artículo 1, con el texto, auméntase las partidas tales, tales y tales, y que se sugería crear un artículo 2, que era donde se iban a afectar estas partidas. Yo creo que es una cantidad que no me parece correcta de parte de la Directiva, que lo que iba a ser el artículo 2, nos lo han metido como parte del artículo 1, y eso tiene un objetivo muy claro.
A ustedes -la mayoría liberal- no les importa a la hora de estar cumpliendo las consignas, exponer al país incluso a serias consecuencias, desde el punto de vista financiero-internacional, porque en esa redacción que hizo me imagino el Ingeniero Bonilla, se está queriendo ver como estúpidos a los negociadores del Fondo Monetario Internacional que están ahorita en Nicaragua. Yo fui a una reunión el lunes, en nombre del Frente Sandinista con esa misión del Fondo Monetario Internacional, que la encabeza un gringo de nombre Elio Carter, y ellos están dándole un seguimiento muy claro a todas esas cifras.
Entonces resulta que ahora, en vez de decir claramente como lo refleja el texto, de que están aumentando los gastos corrientes y de capital del Presupuesto, vienen a decir que eso sale producto de financiamientos internos, para no reflejar que en vez de trabajar con un déficit de 850 millones a partir de esta decisión, van a trabajar con un déficit de más de 1,200 millones de córdobas, y que por lo tanto se están saliendo de las promesas que le hicieron al Fondo Monetario Internacional. Ustedes creen que los técnicos esos que están ahí son unos imbéciles, que no se van a dar cuenta que en vez de sumar esos 350 millones en el Capítulo de gastos y al comparar ingresos contra egresos va a aumentar el déficit, ustedes le pueden hacer la "cucamonga" diciendo que esta plata sale afectando la partida de financiamientos internos.
Precisamente lo que yo iba a plantear, antes del atropello que ha hecho la Junta Directiva al inventar un texto que no está aquí, no está aquí ese texto que dicen que aprobaron, sino que era el nuevo artículo 2; yo iba a mocionar para que, ya que ustedes acríticamente están por darle todos los reales que quiera este Gobierno, y que siga Alemán gastando en su suite presidencial y siga derrochando la plata, y como le acabo de decir a los periodistas ahí, devolviendo las propiedades al último Jefe Director de la Guardia Nacional, el Coronel Federico Mejía; si quieren hacer eso háganlo, pero no expongan al país y a la cooperación internacional con atropellos, como es estar falseando las cifras nacionales, que son las que sirven para negociar la ayuda que este país necesita.
Yo lo que iba a proponer claramente es que se dijera que esto afecta los egresos y que por lo tanto aumentaba el déficit, y no estar recurriendo a ardides contables. Ahora con esto están terminando el capítulo de mayores atropellos, y yo quiero que quede claro y le ruego a los periodistas que publiquen que esta ley a como se está aprobando, quiere falsificar las cifras nacionales, ocultar que aquí se está aumentando el déficit presupuestario con una figura contable, y que eso va a perjudicar la credibilidad de los negociadores de nuestras finanzas con los organismos financieros internacionales.
Le suplico al honorable Diputado Jaime Bonilla que lea su moción y que dé algunas explicaciones, por favor.
A las diez y cincuenta minutos, votamos la siguiente moción: a) Suprímase todo lo referido a las reducciones. b) Articular la ley con el número uno, a partir de los aumentos. c) Se creará un artículo 2, con el que se correrá la numeración de la ley base".
Eso fue votado a las diez y cincuenta, ahí es donde ya se aprobó que el artículo 1 son los aumentos. Luego lo que votamos a las doce y veintiuno, recientemente. Aprobar la moción que presentó Enrique Sánchez Herdocia, de aumentarle 15 millones al Ministerio de Gobernación.
Luego se aprobó la moción que dice que el artículo 1 -que ya había sido definido- se encabece en los términos siguientes: Artículo 1. "Adiciónese a la Ley Anual de Presupuesto de 1997, un nuevo artículo 28, que se lea así: Artículo 28: Autorícese afectar la partida de financiamiento interno expresada en el artículo 9 de la Ley Anual de Presupuesto General de la República de 1997, en su Anexo 2, por la suma de 359 millones y algo, más los 15 millones aprobados para el Ministerio de Gobernación, y para asignarse a la partida presupuestaria de las instituciones siguientes, conforme al desglose que a continuación se señala y cuyo detalle se presenta en el Anexo 1".
El Anexo 1 son las reasignaciones, tal como las presentó, y se dice en el contenido por el Ministerio de Finanzas, que el numeral 1) se lea: "A la Asamblea Nacional se le asigne la cantidad de 15 millones para pago de deudas de períodos legislativos anteriores y gastos pendientes a realizar en el período actual, conforme el Anexo 2 de esta ley", que ya lo conocen. Por lo demás igual, aquí lo dice. Y al final del artículo 1, agregar el párrafo siguiente: "El Ejecutivo hará la clasificación de gastos presupuestarios de la asignaciones aprobadas en esta ley". Ahí ya se dijo entonces de esa figura contable que ahora ya no le parece a los amigos Diputados, pero que incluso fue a propuesta de ellos que lo hiciéramos de esta manera. Entonces, yo no veo la incomodidad, ahora ya estamos en el artículo 2. (Pero lo importante es aclararlo, Bayardo).
Y luego el artículo 2 que estamos mocionando, es para que se corra la numeración del artículo 28 de la ley y que se convierta en el artículo 29, para que luego ese artículo sea el que ponga en vigencia -perdonen la redundancia- el que pone en vigencia la ley. Entonces, la moción que está presentada es esa, la del corrimiento de la numeración, con la lógica de la moción inicial que se votó a las diez y cincuenta.
Muchas gracias, honorable Diputado.
Seguimos con el artículo 2, que estaba abierta la discusión y terminábamos con Lourdes Bolaños.
Yo quisiera que me leyera la moción que está presentada.
La moción es la siguiente: "Artículo 2. Como consecuencia de la adición anterior, el artículo 28 pasa a ser número 29 de la Ley Anual del Presupuesto General de la República de 1997".
Yo creo que deberíamos de buscar más asesoría en este asunto de la Ley de Presupuesto, realmente hay demasiados errores en la presentación del articulado, claro, como un asunto muy formal. Yo creo que agregar un artículo nuevo no corresponde, porque el Anexo aprobado por ustedes en Marzo pasado ya establecía los aumentos y las disminuciones; de manera que bastaba únicamente reformar este anexo para poder hacer ahora las disminuciones y transferencias que necesita el Presidente.
De manera pues que como un asunto muy formal, yo quisiera plantearle o sugerirle al Presidente de la Comisión Económica que se trabaje de manera más ordenada, que tuviéramos más cuidado, más cuando el Presidente de la Comisión viene a cambiar todos los acuerdos que se toman en la Comisión, tal y como lo ha estado planteando el Comandante Arce, y no venir aquí a inventar el articulado, no tener un dictamen en la mano o al menos alguna propuesta de dictamen -si acaso no era eso lo pertinente-, no tener un dictamen, al menos una propuesta de los miembros de la Comisión que pudiera darle orden a la ejecución del Presupuesto.
Quería nada más explicar mi preocupación sobre estos asuntos técnicos en relación a la presentación de esta reforma. Primero lo que hizo el Presidente, que la mandó sin articulado, eso no es una presentación de iniciativa, no cumple los requisitos de ley lo que presentó el Ejecutivo, y no le ayudó aquí su bancada, no le ayudaron los miembros de su Comisión a presentar algo que al menos contribuyera a resolver los asuntos técnicos que presentó. Estamos viendo entonces que más allá de los asuntos de fondo que hemos planteado aquí, como es el hecho de que efectivamente ustedes están tratando de esconder un déficit elevado, por eso es que no han firmado el ESAF, ni lo van a firmar, y no posibilita que el país tenga recursos, pues están manejando las finanzas muy mal, fuera de comprar vehículos, que está vigente y es gravísimo, también manejan mal las finanzas.
Pero además, de eso, los asuntos técnicos ni siquiera los cuidan. Concluyo pues con estas observaciones, señor Presidente.
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Lourdes Bolaños Ortega.
DIPUTADA MARIA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA:
En realidad poco anima hablar, porque toda esta mañana hemos venido oyendo cantidad de argumentos valiosos, para que los honorables Diputados de la bancada liberal prestaran por lo menos oídos a lo que nosotros, los que queremos a Nicaragua, estamos haciendo. Pienso que el gobierno del Doctor Alemán -siguiendo la idea del Comandante Arce- no sólo piensa que los organismos internacionales son estúpidos, sino que piensan también que nosotros lo somos, Pero lo más serio no es lo que piensan ellos de nosotros ni lo que nosotros pensamos de ellos, sino que el grado de ejecución de los préstamos internacionales y de las donaciones, que apenas es del 11.9 por ciento, y eso es producto de la desconfianza que los organismos internacionales tienen en la aplicación de las finanzas en el Gobierno de Nicaragua.
Por ese motivo, honorables colegas Diputados de la Alianza Liberal, ustedes le están haciendo más daño a Nicaragua que lo que pueden achacar a cualquier otro partido político. ¿Qué va a pasar con esas donaciones?, ¿qué va a pasar con esa falta de cumplimiento y como vamos a quedar en Nicaragua? Por otro lado, creo que es hora que pasemos a ser más dignos de nuestro cargo: aquí en la mañana dijeron que no tengamos miedo, que tenemos cinco años para estar ejerciendo nuestro cargo ¿A qué temen ustedes señores Diputados; que privilegios y prebendas temen no recibir? Seamos honestos con Nicaragua y enfrentemos la realidad, que aquí se están violando todas las normas y figuras para elaborar una ley, y es vergonzoso.
Y creo que deberíamos de volver a las aulas los que estudiamos derecho, con mi estimado profesor, hoy Presidente de la Asamblea y que me dio Derecho Constitucional, por lo que hoy le estoy oyendo decir. Es vergonzoso no saber ni que cosa estamos discutiendo; es vergonzoso tener un mamotreto de ley como el que vino de la Presidencia de la República ¿Cómo va a ser posible que ya en el fondo ustedes votaron por eliminar y llevar al desempleo a docenas y miles más de empleados que hoy están en el Ejecutivo?
Aquí prácticamente se está liquidando el Instituto de la Mujer, que no se pudo liquidar con el Ministerio de la Familia y se está liquidando en este mamotreto de ley, con la arbitrariedad que existe en la Junta Directiva, donde bailan al son que les tocan, y hoy aparece un artículo que no existe y mañana inventan otro. Nosotros debemos dejar sentado hoy, que eso no lo podemos seguir permitiendo; dignifiquemos el cargo que tenemos, dignifiquemos los votos que nos dio el pueblo nicaragüense. En realidad no es que no seamos preparados, no es que no queramos a Nicaragua, sino que aquí determinados grupos de partidos políticos están agachando la cabeza y no sabemos por qué.
La arbitrariedad, el verticalismo es a diario que lo vemos, no es posible que lo sigamos permitiendo. Y llamo a la reflexión, colegas Diputados, porque hoy en la mañana, este día ha sido uno de los días en que con más paciencia y eficientemente hemos estado aquí, porque yo sé que a todos no interesa el destino de las finanzas de Nicaragua. Yo sé que ustedes están preocupados pero se lo reservan, porque no tienen la capacidad ni la valentía de enfrentarlo en voz alta. Tengan la capacidad y valentía y que hoy sea la última vez que atropellemos a Nicaragua, que atropellemos al pueblo pobre y trabajador de Nicaragua, que atropellemos a esas mujeres que son las más pobres de Nicaragua.
Por eso les digo, colegas Diputados, los conozco y sé que muchos son muy honestos y capaces y que aquí están en realidad avergonzados de la posición que han tenido el día de hoy.
Suficientemente discutido con el último que estaba. Lea de nuevo la moción y sometamos a votación.
Arto. 2. "Por consecuencia de la adición anterior, el artículo 28 pasa a ser número 29, en la Ley Anual de Presupuesto General de la República de 1997".
Se le ruega a los honorables Diputados que tomen sus asientos, que vamos a proceder a la votación ya. Por favor, tomen sus asientos.
Por favor tomen sus asientos y procedan a la votación.
El resultado es: 50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo.
Artículo 3 de la iniciativa de ley.
¿Hay observaciones? No hay.
Léalo por favor.
Arto. 3. La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
A discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel Ángel Casco González.
Señor Presidente: Prefiero creer que ustedes y usted, como Presidente, está consciente del error que se ha cometido al introducir de esta manera esta iniciativa, violando los más elementales procedimientos; pero ante dicha situación nada más les quedaban dos opciones: reconocer el error y remitir nuevamente este paquete a Comisión, o seguir profundizando el error. Por lo visto optaron por lo último, como es profundizar este error.
Nosotros, la bancada del Frente Sandinista, queremos dejar muy claro ante la opinión pública nacional e internacional, que de continuar este tipo de procedimientos, de atropellos al derecho, de hacer interpretaciones antojadizas, la poca credibilidad que le queda a este Parlamento va a ser sepultada, y nos reservamos el derecho de denunciar ante los Parlamentos del mundo este tipo de procedimientos, lo cual no contribuye a la credibilidad de esta Asamblea. Yo espero que no se vuelvan a cometer este tipo de errores que dejan en entredicho la seriedad y la credibilidad, ya no digamos la autonomía de esta Asamblea; creo que eso debe corregirse para que en el futuro trabajemos dentro del marco del consenso y dentro del marco de la ley.
Por favor, estamos fuera de tema en esto ya de los títulos finales. Vamos a someter a votación esto.
Está abierta la votación, por favor hagan uso de su derecho.
El resultado es el siguiente: 50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la ley con este artículo.