Debates

Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:12 de Junio del 2007
Fecha Aprobación:12 de Junio del 2007
...
" LEY QUE CREA LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL LAGO COCIBOLCA Y DEL RÍO SAN JUAN "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:
Managua, 7 de marzo de 2006.
DICTAMEN

Ingeniero
EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los miembros de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, se reunieron en este día para dictaminar el “Proyecto de Ley que crea el Corredor de Desarrollo Sostenible para los Municipios en la Cuenca Hidrogénica de los Lagos Xolotlán, Cocibolca y del Río San Juan”, presentado el 6 de junio del 2003 por los Señores Diputados Jaime Morales Carazo, Emilia Torres y René Núñez Téllez y, enviado a esta Comisión para su dictamen correspondiente el pasado 9 de Julio del 2003.

La Comisión realizó en su momento las consultas sobre la iniciativa propuesta con los promotores de la misma, entre estos el Dr. Jaime Íncer Barquero, de FUNDENIC, el Dr. Salvador Montenegro, del CIRA-UNAN y el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), así como, a la Asociación de Alcaldes de los Municipios de Granada (AMUGRAN) y al Club de Jóvenes Ambientalistas.

La Comisión conoció que la propuesta obedece a buscarle solución a la problemática ambiental que se presenta en el Lago de Nicaragua o Cocibolca, como producto de la contaminación que a diario recibe de parte del sector industrial, comercial y doméstico, ante la falta de regulaciones específicas o de un marco legal sobre aguas en el país. La propuesta no tuvo mucha aceptación por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, MARENA, por contener aspectos contradictorios en cuanto a conceptos específicos, además de roces con las facultades que por ley le corresponden a esta institución en su calidad de autoridad ambiental del país.

La Comisión tomando en cuenta el espíritu de los proyectistas logró introducir en el dictamen de la Ley General de Aguas Nacionales la responsabilidad del Estado, con la participación de los Gobiernos Municipales, Consejos Regionales, Asociaciones de Municipios, Sector Privado, Organizaciones No Gubernamentales y población en general, de la protección, conservación y destino de las aguas del Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca.

En esta misma ley deja establecido que el Gran Lago de Nicaragua es una RESERVA NATURAL DE AGUA POTABLE, siendo del más elevado interés y prioridad para la seguridad nacional, debiéndose establecer mecanismos y regulaciones específicas que aseguren y regulen la productividad del agua y al mismo tiempo que aseguren el mantenimiento e incremento de los caudales que permita el desarrollo de las actividades económicas, sin menoscabo de la producción de agua, tanto en cantidad como en calidad. También la ley prohíbe la introducción y cultivo de especies invasoras, así como, evitar la contaminación del recurso y el deterioro de su ecosistema por vertidos industriales y domésticos.

En este contexto y de conformidad a las facultades que establece el Estatuto General de la Asamblea Nacional con relación a poder modificar en su contenido los nuevos proyectos de ley para hacerlos coherentes y objetivos, la comisión aprobó realizarle algunas modificaciones al texto original, cambiando el título de la Ley, retomando seis de los diez considerandos y creando solamente el Consejo de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrológica del Lago Cocibolca y el Río San Juan a quien le corresponderá realizar los estudios pertinentes para valorar en toda su amplitud la posibilidad de crear el Corredor de Desarrollo Sostenible que abarque la Cuenca Hidrológica de los Lagos Xolotlán, Cocibolca y el Río San Juan involucrando a todos sus municipios, organizaciones y población en general.

Por lo antes señalado y de conformidad con el artículo 50 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, la comisión procede a DICTAMINAR FAVORABLEMENTE el “Proyecto de Ley que crea el Consejo de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica del Lago Cocibolca y del Río San Juan”, recomendando al Plenario su aprobación respectiva.

Atentamente,
COMISIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

JAIME MORALES CARAZO


JOSÉ A. MARTÍNEZ NARVÁEZ VÍCTOR GUERRERO IBARRA
BLADIMIR PINEDA SOZA ANA LAZO ÁLVAREZ
MA. EUGENIA SEQUEIRA B. OCTAVIO ÁLVAREZ M
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Se abre la discusión.

Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, señor Presidente.

La comisión actual hizo unas valoraciones al Dictamen de este proyecto de ley, y hemos consensuado cinco mociones que vendrán a reformar el texto; pero de manera general lo que pretende este proyecto de ley, es crear un Comité de Desarrollo de la Cuenca del Lago Cocibolca y del Río San Juan, con el objeto de contribuir al desarrollo de las poblaciones que se encuentran rodeando el Lago de Granada y el Río San Juan.

Como es de su conocimiento, en el mes de mayo que quedó aprobada la Ley General de Aguas, se dejó establecido en uno de sus artículos, que el Lago de Granada es considerado Reserva Natural de Agua Potable, por lo tanto, es necesario crear esta comisión interinstitucional representada además por las treinta y seis alcaldías que integran dicha cuenca, para que elabore programas y planes de acción que vengan a proteger dicha reserva natural de agua potable.

Además, el Lago de Granada ha venido sufriendo un deterioro en la calidad de su agua por los desechos sólidos y líquidos que se depositan diariamente por las industrias que están en los alrededores de dichas cuencas y por los desechos de las aguas residuales que son vertidas en dicho lago. Se deben tomar todas las medidas pertinentes para que este lago se conserve, se mantenga, porque en un futuro no muy lejano va a brindarle agua potable a los municipios de los departamentos de Rivas, Granada, Río San Juan, Chontales, Boaco y Masaya.

Nosotros tenemos el lago más grande a nivel de Centroamérica, con una extensión de ocho mil doscientos sesenta y cuatro kilómetros cuadrados, inclusive el segundo más grande a nivel de Latinoamérica después del Titicaca, por lo tanto, nosotros los nicaragüenses debemos tomar todas las medidas para conservarlo, para protegerlo.

Cabe hacer mención también, que en el segundo foro realizado en el mes de mayo por el Comité de la Protección del Lago Cocibolca se dejó establecido que se debía de buscar que la Asamblea Nacional aprobara esta iniciativa de ley, para la cual pido el apoyo de todos los honorables diputados.
Otro punto a destacar es que el lago es objeto de contaminación de pesticidas, por parte de los agricultores de arroz, este lago que nos sirve de desarrollo turístico, de pesca; por tanto, es responsabilidad de todos y todas las nicaragüenses, buscar las medidas, planes de acción, la gestión, los diagnósticos de la problemática de este acuífero y buscar el financiamiento para ir paleando un poco toda esta contaminación que está recibiendo el Lago de Nicaragua.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Douglas Alemán Benavídez, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

En primer lugar aplaudo la introducción de esta ley creadora de la Comisión de Desarrollo del Lago Cocibolca -o de Nicaragua- y del Río San Juan, asimismo quiero pedir que se rectifique, el nombre de este lago, no se llama Lago de Granada; si cada departamento le comienza a poner su nombre pues sin duda se llamaría el Lago de Chontales porque tenemos ochenta kilómetros de costa de éste, entonces quiero pedirle a mi hermano diputado, que mejor quedémonos con el nombre de Lago de Nicaragua y así lo vamos a cuidar todos los nicaragüenses.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Lydia Mejía, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Gracias, señor Presidente.

La verdad es que el nombre del lago es Cocibolca y es el Lago de Nicaragua, y satisfactoriamente como originaria del departamento de Granada veo a bien la aprobación de esta Ley y el resguardo de nuestro Lago Cocibolca de Granada. Verdaderamente es una alta atracción para todos los nicaragüenses, dado que éste es visitado por todos los nicaragüenses especialmente en tiempo de verano, y pedimos a todos los diputados la aprobación para el beneficio de nuestra Nicaragua y del Lago Cocibolca de Granada.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Javier Vallejos, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Sé que causa mucha alegría, hablar de una ley que venga a proteger nuestras aguas y especialmente el Gran Lago Cocibolca de Granada, como dice María Lydia, y también debe despertarnos la inquietud a nosotros los legisladores, para que en los próximos presupuestos de la nación, en los próximos años, busquemos como apoyar a los municipios con costas en nuestro Lago Cocibolca, porque la mayoría de ellos tienen serios problemas con los alcantarillados sanitarios. En la ciudad de Granada el 75% aproximadamente de las viviendas, no cuentan con un sistema de aguas negras, y ese 75% en su gran mayoría desemboca o dejan ir esos residuos líquidos y sólidos en los arroyos y en algunos otros afluentes que van a dar a nuestro gran lago y no por la mala voluntad de todos los gobiernos municipales que están alrededor de la cuenca, sino porque no cuentan precisamente con el presupuesto debido, apropiado, para tratar de contribuir a la no contaminación del Lago Cocibolca de Granada.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.

A ver, por favor, un secretario o una secretaria para que pase a leer el dictamen en lo particular.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Se crea el Consejo de Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago Cocibolca y del Río San Juan, con el objetivo de contribuir al desarrollo de las poblaciones que se encuentran asentadas en los territorios contenidos en las cuencas lacustre y del Río San Juan mediante la implementación de acciones tendientes a asegurar la calidad de vida.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Ramiro Silva Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO RAFAEL CÓRDOBA ÁLVAREZ:

Muchas gracias, Presidente.

Aquí hay una moción de consenso, que dice lo siguiente: “artículo 1. Créase la Comisión de Desarrollo Sostenible de la cuenca hídrica del Lago Cocibolca y el Río San Juan, con el fin de coordinar la aplicación de políticas, planes y acciones ambientales y de desarrollo para su protección y conservación, con la participación de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, municipios y comunidades indígenas y campesinas, asentadas en el lugar”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Córdoba.

Vamos entonces a someter a votación la moción que reforma el artículo 1, junto con el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 17 presentes. Se aprueba el artículo 1 con la moción que lo reforma.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 Serán también objetivos del Consejo:
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Buenos días, señor Presidente.

Presento moción al artículo 2 la que se leerá así:

“Serán también objetivos particulares de la comisión:

a) Impulsar planes y medidas que detengan la contaminación en el menor tiempo posible en la cuenca hidrográfica.

b) Promover la productividad del agua y el mantenimiento e incremento de los caudales, que permitan el desarrollo de las actividades económicas, sin menoscabo de la producción de agua, tanto en cantidad como en calidad.

c) Proponer acciones que fortalezcan el funcionamiento de las municipalidades que forman parte de la cuenca del lago, para que contribuyan con la conservación y el desarrollo sostenible de las poblaciones.

d) Acordar acciones que contribuyan a la gestión sostenible y compartida, para alcanzar la conservación y rescate de los hábitat críticos y del desarrollo sostenible de las poblaciones asentadas en la cuenca”.

Presento moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que transforma completamente el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 14 presentes. Se aprueba el artículo 2 con la moción que lo modifica.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 El consejo estará integrado por las siguientes instancias:

Un representante del Marena

Un representante de INAA

Un representante de Enacal

Un representante del MAG-FOR

Un representante de la Junta Directiva de Amugran

Tres representantes de ONG’s con presencia en el área.

Un representante del CIRA-UNAN-Managua

El Consejo podrá invitar a integrar a otras instituciones y organizaciones que considere conveniente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:
Gracias, señor Presidente.

Más que nada, una consulta para la comisión que se encargó de esta ley, aunque al final queda la colita, donde dice que se pueden incrementar o se puede ir integrando más instituciones u organizaciones, quisiera saber, si es posible mocionar para que los jóvenes ambientalistas formen parte de este consejo, ya que por ahí, la única institución que veo de jóvenes podrá ser CIRA-UNAN-Managua, sin embargo, creo que los boyscout y los jóvenes ambientalistas jugarían un papel importante, contribuiría mucho en la formación de este consejo.

Lo dejo para una decisión de la comisión únicamente.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Si, en esta moción de consenso al artículo 3, que vamos a leer a continuación, se ha establecido que la comisión podrá invitar a otras instituciones o personas naturales o jurídicas, que consideren conveniente para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la presente ley, es decir, se le da la facultad a la comisión para que invite e integren dicha comisión a las organizaciones no gubernamentales y a personas naturales. En esta moción de consenso, en el inciso g, estamos mandatando que la comisión va estar integrada por un representante de ONG por departamento de la cuenca hidrográfica del Lago Cocibolca y el Río San Juan, seleccionado en los Comités de Desarrollo Departamental, voy a leer la moción de consenso.

“Artículo 3 La comisión estará integrada por los titulares de las siguientes instancias”.

Nosotros hemos introducido la palabra titulares, porque queremos darle responsabilidad, a las instituciones involucradas en esta comisión, y que de repente no manden a un portero, a una persona que no pueda tomar decisiones en dicha comisión, por lo que serán los titulares o en su de efecto será el Viceministro, en el caso que se trate de un ministerio.

“La comisión estará integrada por los titulares de la siguientes instancias:
a) Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, Marena.

b) Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado.

c) Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (Enacal).

d) Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR).

e) Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur).

f) El alcalde de los municipios colindantes con el Lago Cocibolca y el Río San Juan.

g) Autoridad Nacional del Agua, ANA.

h) Un representante de organismos no gubernamentales por departamento, de la cuenca hidrográfica del Lago Cocibolca y el Río San Juan, seleccionado por los Comités de Desarrollo Departamental, CDD.

i) Centro de Investigaciones de Recursos Acuáticos CIRA-UNAN-Managua.

j) Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional.

La comisión podrá invitar a otras instituciones o personas naturales o jurídicas, que consideren conveniente para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la presente ley.

El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, Marena, será el responsable de convocar, por primera vez a los miembros de la comisión”.

Paso la moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Haslam Mendoza, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO HASLAM MENDOZA:

Gracias, Presidente.

Me llama la atención, porque en la integración de este consejo no se considera a las organizaciones gremiales y organizaciones de productores. Un diputado que intervino al inicio, decía que hay contaminación por los residuos de agroquímicos vertidos en el lago, por los productores de arroz.

Creo, que los productores queremos ser parte de la solución en este país y no parte del problema, más no se considera nuestra participación al menos que esté contemplado como ONG las organizaciones de productores en la localidad, pero eso para mí tampoco es conveniente vincularlo, porque los ONGs son diferentes, aunque muchas organizaciones estamos regulados por la misma ley, pero nuestro papel y rol en el desarrollo económico y social de este país es muy diferente, y entonces queremos ser parte de la solución de este problema, máxime cuando, les traslado esta información, nosotros estamos importando más agua de Costa Rica por ejemplo, de lo que le vendemos en frijoles, ocho millones de dólares importamos en agua embotellada, cuando somos un país que producimos la suficiente cantidad de agua y por falta de atención a nuestros mantos acuíferos, es que tenemos que importar agua de otros países vecinos, entonces, los productores queremos ser parte de la solución a este problema.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

En realidad lo que dice el diputado Pedro Haslam es algo que debe tomarse en cuenta, y aunque en algún momento pensaba no intervenir, porque de alguna manera él expresó lo que también yo quería decir, pero señalo esto, porque casualmente con el diputado Pedro Haslam en días pasados, o pasado reciente, estuvimos en la zona de Río San Juan y apreciamos, como hay una serie de obstáculos a la inversión en esa zona, donde no hay mucho empleo, no hay inversión, y la poca que hay, está teniendo serios tropiezos para desarrollarse.

Para concluir, señor Presidente, hago un llamado para que en ese consejo, integren a la gente y a las cooperativas que están invirtiendo en esa zona, que en algunos casos son productores de palma africana, de naranjas, ganaderos; existe ahí una inversión fuerte. Creo que en ese consejo a como observo su conformación hay mucha burocracia involucrada, pero no veo a los que sí saben cómo se hacen las inversiones, cómo se genera empleo y trabajo en esa zona. Hago este llamado a la comisión, para que se le agregue a esa moción la integración de organizaciones gremiales representativas de los productores de la zona.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Odell Íncer Barquero, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:

Si, gracias, señor Presidente.

Los diputados Freddy Torres y Pedro Haslam tienen razón, pero el objeto de no haberlos incorporado, a los productores es porque los alcaldes tienen la potestad de invitar a las reuniones correspondientes de su municipalidad y al involucrar, por ejemplo, a un productor por cada municipio, este consejo lo integrarían alrededor de cien personas, y sería asamblea y no consejo. Estamos hablando de treinta y seis municipios, más toda la cantidad de gente involucrada ahí: Magfor, Marena, Enacal, ambientalista, ONG, treinta y seis alcaldes, en fin, no sé, la forma operativa sería lo difícil, aunque pienso que cuando se debata un tema específico de un municipio, pues va asistir el alcalde de ese municipio nada más, no le corresponde a otro aunque colinde con el lago. Esa fue la realidad y la razón que tomamos en su momento, pero no hay inconvenientes si aquí al plenario lo considera a bien agregarlos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Gracias, señor Presidente.

Elaboramos la moción al artículo 3, en la que proponemos integrar a la Comisión la Asociación de Jóvenes Ambientalistas y a un delegado de las organizaciones de productores.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Debemos retomar el hecho de que esto es un consejo, no es una junta directiva, entonces al ampliarlo a mayor representación le dará a este grupo mayores elementos para la toma de decisiones, la verdad es que también debería estar incluida en esa moción mi propuesta de agregar a la representación de los pescadores que prácticamente viven del lago, es necesario, una representación de ellos, y no dejar abierto eso, de ONG, porque éstas pueden venir importadas y ni siquiera representan los intereses de la zona.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

¿Hay moción?

No habiendo moción, vamos entonces a votar la propuesta presentada en donde además de los que leyó el diputado García Bonilla, se integran a jóvenes ambientalistas y a un productor.

Diputada María Lydia Mejía, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Presidente, me da preocupación que verdaderamente se ha venido trabajando en cuanto a la integración de la Comisión de la cuenca del lago, donde están integradas autoridades municipales, ya hay participación de esas representaciones, existe todo un trabajo y no se hace mención ahí, inclusive de los miembros de las autoridades del saneamiento del Lago Cocibolca, entonces sería importante nombrar en esa Comisión un representante de dichas autoridades.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Quiero presentar una moción donde se agregue para ser miembro de la comisión a un representante de la organización de productores Upanic, que es la Unión de Productores de Nicaragua, ahí hay socios o miembros que están invirtiendo en esa zona y haciendo eco del planteamiento que hacía el diputado Pedro Haslam, creo que se hace necesario integrar a esta comisión al representante de Upanic dada la importancia de las inversiones en esa zona.

Paso moción.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Gracias, señor Presidente.

Mi intervención no es para proponer moción, simplemente llamar la atención que se trata de una alerta a toda Nicaragua, de la necesidad de preservar como fuente de agua potable al Lago Cocibolca. Éste necesita de una comisión técnica que lo valore y se tomen las decisiones, sobre todo alrededor de la contaminación que se está dando con los asentamientos humanos al evacuar en el lago las famosas aguas negras o los vertidos y esas son sus principales fuentes de contaminación, así como el manejo inadecuado de insecticida o pesticida, que desembocan en un lago y río considerados hoy por hoy, como las reservas mayores de Centroamérica en agua potable.

Así que, respeto la opinión y las propuestas hechas, de que quieren a todo el mundo representada en esa comisión. Pero con el acápite que dice “La comisión podrá invitar a personas naturales o jurídicas que consideren conveniente para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la presente ley”. Posiblemente por ahí desfilarán todos aquellos sectores involucrados y tendrán que realizar modificaciones en sus infraestructuras, para realmente evitar que perdamos ese lago que es la riqueza más importante de toda Centroamérica.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ MARTÍNEZ NARVÁEZ:

Gracias, señor Presidente.

Aquí algunos colegas diputados, pedían la representación de la Autoridad Nacional del Agua y ya va incluida en esa lista, nosotros estamos respaldando a los municipios que tengan costas tanto en el lago como en río San Juan.

Ahora bien, si ponemos a Upanic, hay que poner a la UNAG, porque son productores, todos los que están ahí, entonces se va hacer una asamblea, por lo tanto creo que no va a funcionar tanta gente, ¿verdad? Por eso quiero que se establezca claramente la redacción del artículo, que sean las ONGs existentes en los municipios con costas en esta cuenca, las que únicamente se integren ¿verdad?, porque puede venir otro organismo que está en otro lado, a plantarse ahí para hacer negocio. Entonces, creo que la gente ubicada en el área de la costa, sea la que realmente maneje y se integre a la comisión.

Vamos a pasar la moción de todas maneras.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Jorge Castillo Quant, tiene la palabra.

DIPUTADO JORGE CASTILLO QUANT:

Muchas gracias, señor Presidente.

He estado escuchando y observando esta ley y las diferentes leyes que han pasado en esta Asamblea, referida en cuanto al aspecto de aguas y también de crear la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica del Lago Cocibolca y del río San Juan. Sin embargo, las considero un poco ligeras, porque no está establecida una serie de factores determinantes en el medio ambiente mismo, y de aspectos técnicos, por tanto nosotros bebemos profundizarlas un poquito más.

Por ejemplo en que se refiere a la conservación de suelo, no hay un rubro específico en el cual nosotros implementemos métodos para conservarlo dado que se está heredando día a día, año con año, en una forma verdaderamente alarmante. Para las mismas cuencas hidrográficas son un problema tremendo porque tenemos millones de toneladas de desechos que están llegando a nuestros lagos y nosotros no estamos haciendo absolutamente nada para remediarlo.

De tal manera que pienso que deberíamos crear una serie de factores y consultas técnicas con los elementos que conocen en el aspecto de conservación de suelo, no solamente eso, cantidades de aguas que caen en determinadas zonas, el gas carbónico emanados por las diferentes fábricas, los tóxicos que caen en nuestros lagos, lagunas y ríos, es una cosa que debemos determinarlas con prontitud. Países que han trabajado en esto como Colombia, Costa Rica, tienen debidamente establecidos en el aspecto de conservación de suelo, programas específicos que controlan esta enorme depredación de los mismos y ellos son las riquezas que tenemos en el aspecto agropecuario.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Señor Presidente, hemos llegado a un consenso con los diputados Torres y Haslam de Matagalpa.

En el segundo párrafo de la, moción; vamos a volver a leerla “Artículo 3) La Comisión estará integrada por los titulares de las siguientes instancias:

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (Marena).

Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado.

Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (Enacal).

Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR).

Instituto Nicaragüense de Inturismo (Intur).

Los alcaldes de los municipios colindantes con el Lago Cocibolca y el río San Juan.

Autoridad Nacional del Agua.

Un representante de organismos no gubernamentales por departamento, de la cuenca hidrográfica del Lago Cocibolca, el río San Juan, seleccionado en los Comités de Desarrollo Departamental.

Centro de Investigaciones de Recursos Acuáticos, (CIRA-UNAN-Managua).

Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional”.

Este es el párrafo al que hemos llegado al consenso:

“La comisión deberá integrar a otras instituciones y sectores económicos que consideren conveniente para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la presente ley.

El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena), será responsable de convocar por primera vez a los miembros de la comisión”.

Paso la moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay entonces, una moción única. Diputado Odell Íncer Barquero, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:

Sí, bueno, la moción estaba consensuada y apoyamos lo agregado, pero le quiero decir al diputado Castillo Quant, que es valedero todo lo dicho por él, pero él es miembro de la comisión, y por tanto, debe asistir a las sesiones de ésta y aportar todo ese conocimiento que a muchos nos hace falta, porque esa es la realidad, es decir, para eso somos miembros de comisiones respectivas, para que asistamos y aportemos.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Ya hay, entonces, una única moción de consenso, que vamos entonces, a proceder a votarla, es la última que leyó el diputado García Bonilla, y ésta reforma completamente el artículo 3.

A votación entonces, la moción presentada, que reforma el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3, con la moción que lo modifica.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 4 El consejo tendrá entre sus funciones:
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

Diputado Ramón González Miranda, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

En el artículo 4 hay una moción de consenso para cambiar el primero y el último párrafo, el cual se leerá así: Arto. 4 La comisión tendría entre sus funciones:

a) Elaborar y aprobar el Plan de Acción de Ordenamiento Territorial para la gestión de la cuenca señalada en el artículo 1 de la presente ley, el que deberá incluir medidas económicas, sociales y ambientales necesarias para asegurar la existencia y permanencia de la misma.

b) Contribuir a la articulación de esfuerzos institucionales, económicos y sociales, para garantizar el máximo provecho de los recursos naturales y servicios ambientales.

c) Implementar y dar seguimiento al Plan de Acción.

d) Gestionar los recursos financieros para el fortalecimiento de las acciones globales a nivel local derivadas del plan.”

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 24 presentes. Se aprueba el artículo 4 con la moción que lo modifica.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto.5 La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Tengo una moción de consenso, creando un artículo nuevo antes del 5 por lo tanto el artículo 5 pasaría a ser el 6, el nuevo artículo 5 se leerá así:

“La comisión aprobará su reglamento para su funcionamiento interno y nombrará de entre sus miembros, la Secretaría Técnica como instancia ejecutiva de la misma”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada, que crea un nuevo artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el nuevo artículo 5.

Observaciones al artículo 6, que habla de la vigencia de la ley.

Diputado Odell Íncer Barquero, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:

Gracias, señor Presidente.

El artículo 6 dirá lo siguiente: “La presente ley, entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.”

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 6.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 21 presentes. Se aprueba el artículo 6 y con él, se aprueba la Ley que crea El Corredor de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica del Lago Cocibolca y del Río San Juan.




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates