Debates
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:30 de Enero del 1990
Fecha Aprobación:31 de Enero del 1990
...
" REFORMA AL ARTÍCULO 201 CONSTITUCIONAL - SEGUNDA LEGISLATURA 1990 "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 30 DE ENERO DE 1990. (VI LEGISLATURA).


SECRETARIO RAFAEL SOLÍS CERDA:

Se ha recibido una nota de don Camilo Zapata, que va a estar fuera del país, el próximo jueves, supuestamente se iba a ir hoy, pero ya queda esto autorizado.

Hay setenta representantes, si quiere contar, si no vaya a primaria a aprender a contar, no estoy mintiendo, se dio un error en la información qué se entregó en cuanto a la versión final del proyecto que reformó el Artículo 202 de la Constitución, nosotros se lo entregamos hace una media hora y a los representantes, porque hubo cambio de forma no de fondo, creo que ya todos lo tienen, es decir, la versión como salió aprobada de la sesión del mes de octubre que se aprobó, eso ya quedó aprobado, y de todas manera le sugerían leer las reformas al estatuto que ya se aprobó y que ya salió en La Gaceta, sobre el procedimiento a seguir en este caso, no sé si ustedes recuerdan que esto lo aprobamos también en el pasado mes de noviembre, dice así: "Artículo 53; En el caso de la iniciativa de reforma parcial de la Constitución Política, se procederá conforme lo establecido en el presente estatuto, lo relativo a su presentación del dictamen en primera discusión en aprobación". En 54 que dice: " La Junta Directiva someterá directamente al plenario, para su segunda discusión, la iniciativa de reforma parcial tal como fue aprobada en la primera legislatura, en los primeros sesenta días del siguiente período legislativo, es decir que estamos cumpliendo con eso". El segundo párrafo; La aprobación se da conforme del Artículo 194 de la Constitución hasta entonces enviada al Presidente de la República para su promulgación y posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial. De manera que se va a discutir directamente conforme este procedimiento, sin necesidad de pasar a comisión la versión final que se les entregó a ustedes, que contiene reformas; digo reformas con relación al documentó que se había enviado el pasado viernes, esa es la aclaración que queríamos hacer para evitar problemas, eso no quiere decir que; no puedan presentar mociones ahora en el plenario, para mejorar todavía ese redacción se pueden presentar ese tipo de mociones.

Eso es todo lo que hay, muchas gracias, Presidente.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

¿Quiénes tienen observación al acta?

¿Nadie tiene observación al acta?

¿Quién está de acuerdo con el acta?

¿Quién está en contra?

¿Abstenciones?

75 votos a favor, de setenta y uno que es el quórum qué está en este momento, uno en contra, y cinco abstenciones; queda aprobada por mayoría.

Hecha la aclaración respecto al cual es el objeto del trabc.jo que desarrollará la Asamblea, aclaración hecha por el doctor Solís Barker.

El doctor Solís procedería a leer la resolución que ya en la sesión del periodo pasado fue aprobado.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLÍS CERDA:

El documento dice así: aunque tengo entendido que ya se les entregó: " La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua.
CONSIDERANDO:

Que el Presidente de Nicaragua suscribió el cuatro de agosto de 1989 un acuerdo con 18 Partidos Políticos, donde convinieron que la autoridad Ejecutiva y Legislativa que resulten electas el 25 de febrero de 1990, tomarán posesión de sus cargos el 25 de abril de 1990 respectivamente.
II

Que para el cumplimiento de dicho acuerdo se hace necesario reformar transitoriamente la Constitución Política de Nicaragua, por tanto en uso de facultad, ha dictado la siguiente disposición transitoria Constitucional para las elecciones del 25 de febrero de 1990.

Artículo 1: " Se reforma el Artículo 201, primer párrafo de la Constitución Política, el que se leerá así:

Artículo 2: La presente disposición entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial

Dado en la sala de sesiones de la Asamblea Nacional a los diez días del mes de octubre de 1989.

CARLOS NÚÑEZ TELLEZ RAFAEL SOLIS CERDA
PRESIDENTE SECRETARIO
DE LA ASAMBLEA NACIONAL

Eso es lo que vamos a discutir,

Gracias.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Todo el procedimiento que ya está establecido.

Pasaríamos a la discusión en lo general.

Señor Castillo, tiene la palabra.

REPRESENTANTE CÉSAR AUGUSTO CASTILLO LACAYO:

Yo le he pedido la palabra para dos cosas; primero que nos diga antes de comenzar a discutir esta reforma en segunda instancia, si así se puede llamar, nos diga cómo es la votación, para saber exactamente el número de votos que se necesita para que sea aprobada, y en segundo aspecto señora Presidente, en vista de la expectación nacional que hay sobre el problema de los indultos, que todos los medios de información registraron el día de hoy y anoche, y en boca del propio Presidente de la República y del Cardenal Miguel Obando y Bravo, nos ha extrañado muchos que no hemos visto y hemos sabido por medio de representantes nuestros en la mesa directiva, de que dicho indulto no ha llegado a la Mesa Directiva, no sé si esto va a requerir una sesión especial en vista de que el Presidente demostró que tiene interés en que ese indulto se realice lo más pronto posible, y porque además el compromiso es de que salgan antes del 25 de y las tramitaciones de los indultos son largas, tediosas y de muchas esperas para los familiares que con ansias están esperando la salida de sus seres queridos. Son dos cosas, primero; cuánto es la votación para que esta ley sea aprobada, cuántos son los votos que se necesitan y además qué nos dice con relación a los indultos que el señor Presidente de la República dijo anoche y hoy si iban a someter aquí.

Gracias.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Si los representantes no tienen en su poder el documento referido a los indultos es porque aquí el Ejecutivo no ha suministrado la solicitud con todas la formalidades y todas las listas, por eso el es que realmente no lo tienen ustedes, nosotros esperamos de que en el transcurso de la semana el Ejecutivo pase el correspondiente documento; los podríamos traer ya aquí al plenario, sesionando el seis, que el mismo seis, la Comisión de Derechos Humanos y la Paz, trabaje en él, e inmediatamente que la comisión procesó o haga todo el trabajo correspondiente; se sesionará de nuevo en la Asamblea para ya fallar sobre esos indultos .

Ahora, me extraña que el señor Castillo pregunte cuántos son los votos, si realmente sabemos muy bien que se dicta un voto calificado para la reforma a la Constitución y para las leyes constitucionales. El voto calificado es de 58 representantes, de modo que así estaríamos contestando a su interrogante, a pesar de que eso es bien sabido, son 58 votos los que deben manifestarse aquí para proceder correctamente de acuerdo a lo que está establecido en el reglamento.

Mejía, tiene la palabra.

REPRESENTANTE GUILLERMO MEJÍA SILVA:

Gracias, compañera Presidente.

Esta mañana que se nos ha citado a esta sesión extraordinaria; me trae a la memoria hechos ocurridos, registrados en la historia de Nicaragua, en que los gobiernos anteriores al que tenemos acomodaron la Constitución a su gusto y antojo, con el fin de mantener una posición que mejorara, precisamente, sus condiciones en el poder. Nosotros, yo por lo menos recordando la última parte de la reforma a la Constitución recuerdo que el dictador y genocida Anastasio Somoza Debayle, reformó la Constitución dos períodos seguidos, con el fin de limitar a su antecesor a un tiempo menor en la Presidencia, y posteriormente la reformó para a largar su propio período , hoy estamos asistiendo, y con mucho pesar yo particularmente, estoy manifestando y estoy proponiendo mi propio golpe de Estado, porque eso es lo que está ocurriendo esta mañana, venimos a legalizar el golpe de Estado en la Asamblea Nacional y venimos a legalizar el golpe de Estado a la Presidencia de la República, que fueron constituidos, que fueron electos por el voto popular en 1984.

Es lamentable que nosotros tengamos que coincidir esta mañana con elementos que le han hecho tanto daño a nuestro pueblo, esos elementos que se reunieron precisamente en el mes de agosto con el Presidente de la República para pactar, para ponerse de acuerdo en cómo debía manejarse las cosas después, indudablemente el 25 de febrero, es lamentable, porque estuve viendo la comparecencia de elementos protagonista del 22 de enero, y donde le hacías las aseveraciones que no eran nada inciertas, el famoso Kupia Kumi y el genocidio, precisamente el 22 de enero. Entonces este pueblo reclama y con justa razón, pero todavía este pueblo no se ha percatado, no ha podido darse cuenta hasta donde precisamente lo está llevando, estamos irrespetando precisamente esa voluntad popular expresada en el año 1984 en noviembre, donde los representantes a la Asamblea Nacional fuimos electos por seis años, lo mismo que el Presidente y Vicepresidente de la República, hoy vamos a recortar ese período, y hoy vamos a legalizar no un período nuevo, de seis años para los nuevos representantes, sino que vamos a legalizar un período de siete años para los nuevos representantes, eso ocurrió en el pasado, y está ocurriendo en estos momentos. Digo lamentablemente, porque a mí me da pesar asistir a este acto, y creo que va a servir para recordarlo toda la vida en la que yo he participado con alma, vida, y corazón en cida política defendiendo los intereses del pueblo, y que hoy precisamente, estoy asistiendo a un acto que no precisamente esta en relación con los pensamientos y lo que quiere realmente el pueblo.

Muchas gracias.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Rafael Solís, tiene la palabra.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Gracias, Presidente.

Yo quería recordar que a propósito de las palabras de Mejía, que esta reforma a la Constitución, sin excepción, salvo de reserva que hizo el Partido Conservador, y claro, está el otro documento que firmó el Partido Revolucionario de los Trabajadores, de Unidad Revolucionaria, y Marxista Leninista que no estaba en la Asamblea, porque el MAP tampoco vino el día de hoy, los otros dos no son partidos de la Asamblea Nacional, pero sí fue suscrito apartando la reserva de los conservadores, el -Partido Liberal Independiente, el Partido Liberal de Unidad Nacional, el Partido Socialista y el Partido Popular Social Cristiano. Ponéle que cinco de los partidos están aquí presentes junto con nosotros, en la persona del Presidente Ortega, también suscribimos ese documento, está su función de este acuerdo político del Olof Palme, más que todo un requerimiento de una demanda de los partidos de oposición a fin de participar en las elecciones mediante una apertura y un mejoramiento de las condiciones electorales, y de parte del gobierno se accedió también a esta demanda, que como recuerda Luis Sánchez, era parte de la comisión negociadora junto con Silviano Matamoros, Eli Altamirano, Jaime Bonilla, Duilio Baltodano; llegó a ser uno de los puntos fundamentales también, porque no había seguridad con relación a la Asamblea Nacional, aunque sí podía existir en el caso del Presidente, a través de la figura que se había pensado en ese entonces, de una renuncia anticipada, después se aclaró y se decidió que también el período de él fuera acortado, al igual que el período nuestro, esta fue una demanda fundamental de los partidos, que en ese entonces y todavía el día de hoy conforman la Unión Nacional Opositora y también de esta serie de partidos que no están en la UNO , pero que están en la oposición, y que consideraban importante que se dejara claramente definido que los representantes electos, sobre todo, no iban a pasar un año sin asumir sus cargos, sino que podían asumirlo cuando asumiera el Presidente y el Vicepresidente, un día antes, el 24 de abril, el gobierno aceptó el Presidente fundamentalmente como un paso para consolidar la paz en Nicaragua, que es el objetivo fundamental, de todo este gran esfuerzo que se está haciendo en el país. Ese fue el objetivo principal, de este acuerdo, ese fue el objetivo principal de los acuerdos de Costa del Sol, también adelantar las elecciones como un medio para que la contrarrevolución se desarmara sin quebrar el país, y la guerra terminara cuanto antes.

De manera que aquí se trata de poner encima un valor que a juicio nuestro es primordial, como es alcanzar la paz, aún cuando esto pueda significar, como decía Mejía, que muchos de los representantes aquí presentes, acorten su período y terminen antes del 9 de enero, tal como la Constitución lo habían establecido, yo creo que aquí es más importante consolidar la paz, es más importante hacer este esfuerzo, es más importante haber abierto la puerta para que la contrarrevolución regresara al país como está regresando una buena parte de ella, algunos son hasta candidatos y van a estar aquí sentados el 25 de abril el 24, por encima de lo que pudiera significar nueve meses más para algunos representantes en la Asamblea Nacional, este es el objetivo de esta reforma, este es fundamentalmente el acuerdo político y llevando a su expresión legal, aquí lo que estamos haciendo es cumplir con el mismo, el gobierno y el Frente Sandinista, en eso somos respetuosos, en el cumplimiento, y estamos seguros que los partidos políticos que suscribieron también este acuerdo el día de hoy, van a votar a favor de esta reforma constitucional, que en todo caso fue una demanda fundamentalmente de ellos, salvo los conservadores que por otras razones porque eran la segunda fuerza, y ahora no sé si van a serlo, se opusieron, pero el resto de los partidos políticos ya aún los conservadores mismos, yo les haría un llamado para que pongan sus intereses, y apoyemos esta reforma de la Constitución, que tiene como objetivo fundamental garantizar la paz en el menor tiempo posible en el país, y va a permitir la asunción al poder de las autoridades el 25 de febrero; es un plazo relativamente corto, el cual es de dos meses.

Yo creo que aquí estamos construyendo en la Asamblea Nacional también una nueva Nicaragua y un nuevo país, esta Asamblea Nacional tiene que ser ejemplo también para la próxima, y creo para efectos prácticos también estamos ya en las últimas sesiones, tal vez, además de esta sesión habrá unas dos sesiones más, después tenemos que reformar al Estatuto para fijar cuando terminamos nosotros el período, probablemente sean los primeros días de abril, de manera que quede un tiempo, para que la nueva Asamblea se instale, y tal vez la sesión de los indultos, y algunas para personalidades jurídicas. Yo creo que hay que hacer conciencia de que la Asamblea ha laborado, y va a seguir laborando en lo que resta, por alcanzar la paz en Nicaragua, y que esta reforma en la Constitución --abona, precisamente al logro de una paz firme y duradera en Nicaragua, y en el resto de Centroamérica, por encima de cualquier consideración que exista sobre lo que podría ser el término para el cual realmente fuimos electos en 1984. Las condiciones cambian, las circunstancias son distintas, se trata ahora de lograr de una vez por todas, alcanzar la paz, y tenía lógica y sentido que se adelante la toma de posesión, si adelantáramos las elecciones, una cosa se deriva de lo otro, si adelantamos las elecciones pues era lógico que adelantáramos también la toma de posesión. Insisto que este fue un artículo político suscrito por casi todos los Partidos asistentes en el país, por la mayoría de los representantes que aquí pertenecen a estos partidos, y que a través de sus delegados en esas reuniones estuvieron de acuerdo con el mismo.

Por lo tanto, yo solicito al plenario que aprobemos sin mayor demora esta reforma, tengo entendido que habrá algunas mociones que tratan de mejorar la redacción del artículo, y que van a ser presentadas. En lo fundamental creo que debemos de aprobar esto, después va a venir a la reforma del Estatuto donde se debe precisar tal vez algunos detalles con relación a la sesión del 24 de abril a la sesión del 25 etc., eso lo vamos a ver ya en la reforma al estatuto de la Asamblea, que sería en las próximas sesiones que se van a introducir, hasta que ya esté aprobada y vigente la reforma de la Constitución Política.

Muchas gracias

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Ramón Arbizú, tiene la palabra.

REPRESENTANTE RAMÓN ARBIZÚ MARTÍNEZ:

Gracias.

En primer lugar, yo quisiera señalar que en los últimos días en esta Asamblea Nacional se hicieron esfuerzos para que se cumpliera estrictamente con el Estatuto y el Reglamento Interno, aquí se nos cita y lo que se va a tratar lo conocemos a quemarropa, no se cumple con las 48 de horas de anticipación para esta sesión, y una sesión tan importante y extraordinaria, a como decía el compañero Mejía, pero realmente parece que esas son las reglas que se están jugando en esta Asamblea Nacional. Con relación a lo que nos ocupa en el primer período de que nos tocó aprobar esta reforma constitucional, yo hice unos señalamientos de carácter jurídico, incluso de carácter de justicia para los representantes, pero también me llamó la atención de que la misma disposición constitucional con relación a cuando señala de que los mismos representantes van a ocupar sus funciones el 25, es decir que el 24 de abril, para decirlo más claro, nos señala con claridad la fecha exacta en que los representantes cesarán sus funciones. En su momento yo le señalaba al Presidente de la Asamblea Nacional, este vacío jurídico, por lo que yo solamente llamaría la atención en el sentido de que en este párrafo señala, y lo leo: "los representantes ante la Asamblea Nacional electos el 25 de febrero de 1990, se instalarán el 24 de abril de ese mismo año para finalizar el período de los que fueron electos". Yo creo que esa mecánica de determinar los que fueron electos, debe dejarse en un párrafo aparte, y que señala: “que los representante actuales en la Asamblea Nacional cesarán sus funciones el 24 de abril de 1990", así como se señala exactamente la fecha en que van a tomar posesión los nuevos representantes, así también debe dejarse bien claro la fecha en que los representantes actuales cesará sus funciones. Eso sería para decir un punto con relación a esto.

Ahora con lo que señalaba el compañero Guillermo Mejía que realmente es un hecho histórico y también es un acto de golpe de estado a esta Asamblea Nacional, porque hay una disposición constitucional donde señala exactamente de acuerdo al año en que fueron electos los representantes, ahora está por verse también en su momento lo señalé, los derechos adquiridos de los representantes, ahora está por verse, de que éstos cesan sus funciones en esta Asamblea Nacional. Demás está decir que, decía el doctor Solís, este es un caso político, es un caso de voluntad política, pero tampoco nos podemos olvidar de que aquí por esa voluntad política va a venir a sentarse en esta Asamblea Nacional en su escaño ese señor Alfredo César, jefe de la contrarrevolución, esa es la realidad. Pero también, yo creo que de alguna manera debe dársele una acción, carácter de justicia a los representantes, como un derecho adquirido, el status del cual ellos están investidos, y en su momento yo voy a presentar, cuando vayamos a aprobarlo en lo particular, dos propuestas con relación a su status; a los representantes que de acuerdo con la Constitución deberán cesar su período en 1991, estatus de inmunidad, que entiendo de acuerdo a derecho, los representantes que cesan sus funciones el 24 de abril, en mi concepto, deberán mantener su inmunidad, su status de acuerdo a la Constitución. Por lo tanto me reservo el derecho de mi segunda intervención con relación a esto, porque como lo decía el compañero Mejía, este es un golpe de estado a un poder del Estado, y aparte de toda la situación política se está actuando en contra de los mismos diputado que fueron electos libremente en 1984.

Por tanto, me reservo la segunda intervención.

Gracias

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Vega, tiene la palabra

REPRESENTANTE GUSTAVO VEGAS VARGAS:

Gracias, Presidente

Yo creo que cuando estaba debatiendo esta iniciativa de reformas el año pasado, quizás en ese momento cabía escuchar, atender y reflexionar sobre algunos de los planteamientos que han vertido algunos representantes el día de hoy, el tiempo ha transcurrido, nos encontramos a escasos 26 días de las votaciones del 25 de febrero, cada día se ve más posible y más cercana la Paz de Nicaragua. El señor Castillo incitaba a la sesión de hoy, reflexionando alrededor de los indultos que el Presidente ha prometido remitir a la Asamblea Nacional, antes del 25 de febrero, creo que con todo este camino que ha avanzado para lo que menos queda y está quedando espacio es para intereses mezquinos e individuales. Repito, la posibilidad de la paz hoy está más cercana que nunca, y si cuando debatimos por primera vez nos pareció insólito que algún representante pidiera que le pagaran los meses que no iba a fungir hasta el 9 de enero de 1990, hoy parece más insólito escuchar planteamientos en este sentido, en primer lugar no se trata de un golpe de estado, como se ha señalado a un poder, porque ese mismo poder, el que está aprobando esta reforma que va a hacer posible que las autoridades elegidas el 25 de febrero tomen posesión en el mes de abril.

Imaginemos qué significaría hoy, que la Asamblea Nacional no aprobase esta iniciativa de reforma, qué significaría en el camino en la búsqueda por la paz, cuando repito hay observadores internacionales en Nicaragua, hay diez fuerzas políticas debatiéndose entre ellas para tomar el poder o para alcanzar determinadas cuotas de poder, hay gran expectativa en el mundo en relación al proceso pacificador en la región, estamos viendo día a día que dirigentes de la contra poco a poco se siguen desgranando de esa fuerza irregular, y están ingresando al país para hacer más posible la guerra, estamos encontrando compromisos serios como el del Presidente, de liberar a los 39 ex guardias y de liberar a todos los contrarrevolucionarios que están presos actualmente en las cárceles de Nicaragua, y hoy por capricho de algunos que sienten que ellos son los que tienen la verdad, hasta el 9 de enero, sino se dice otra cosa, entonces esta Asamblea va a rechazar esta reforma parcial a la Constitución, y le va a decir a las diez fuerzas contendientes: señores ustedes pueden someterse a las votaciones del 25 de febrero, pero van a tener que esperar hasta el 9 de enero para tomar posesión, no posición como decía algún orador que me antecedió, van a tener que esperar hasta el 9 de enero para tomar posesión.

Yo me pregunto que si los que están promoviendo esta idea con el afán de cuidarse los bolsillos, no se están dando cuenta del gran error que están cometiendo en la medida de que están sirviendo en bandeja un pretexto para la continuación de la guerra, porque después no van a decir que fueron ustedes los que se opusieron a esta reforma parcial, sino que van a decir que fue una maniobra maquiavélica del sandinismo la que hizo imposible la toma de posesión en abril de 1990, eso es lo que se va a decir, aquí no se va a decir que algún candidato está pidiendo que le paguen su salario hasta enero, aquí no se va a decir que algunos se sienten que le están dando golpe de Estado, o aquí no se va a decir que otro tipo de argumento en este sentido. Repito que estamos saboteando el proceso electoral, se entiende cuales fueron las motivaciones que originaron la posición del Partido Conservador en el momento del diálogo nacional, creo que en aquel entonces eran atendibles, esas --aseveraciones, pero yo también creo que en el Partido Conservador, habrá la suficiente madurez política, como para entender que la situación en la que nos encontramos el día de hoy, es muy distinta de la situación en la que nos encontramos cuando se realizó el diálogo nacional, que si en aquel entonces la toma de posesión adelantada era apenas una idea que se estaba debatiendo, era apenas una posibilidad que todavía no era real, ya hoy al 30 de enero de 1990, a 26 días de que nuestro pueblo decida quienes deben de ser sus autoridades, ya no se puede estar jugando en relación con este compro miso que significa el adelanto de la toma de posesión.

Dice el compañero Mejía que nuestro pueblo en 84 decidió que nosotros teníamos que estar aquí hasta enero de 1990, pero yo le pregunto al señor Mejía, quien es el que va a decir los que van a estar aquí a partir del 25 y el 24 de abril, sino el pueblo mismo, de manera que el punto de referencia sí es el mismo pueblo que nos eligió el 4 de noviembre del 84, y el que va a decidir ahora quienes debemos estar aquí, quienes no debemos de estar aquí; en aquel entonces decíamos, si la oposición conservadora obedecía a un temor perder --cuotas de poder en la Asamblea nacional , ahora a estas alturas de la campaña electoral , se dice que no, social-cristiano y conservadores están disputándose cuál de ellos es la segunda fuerza, porque consideran que la UNO no lo es, entonces dejemos que el pueblo decida quién debe de ser el que gobierne, y si estas elecciones van a medirla con relación de fuerzas existentes en febrero de 1990, porque ha de esperarse hasta el 9 de enero del 91, para instalar en sus cargos a los electos, entonces sí estaríamos desafiando la voluntad popular, la voluntad popular que va a decir quiénes, en qué proporción, con qué cantidad de escaños deben estar representados en este Parlamento.

De manera que yo hago un llamado a los conservadores en su posición política, porque entiendo que la posición de los conservadores no es una posición de mendigar dinero, sino es una posición política, tal como lo expresó el doctor Guido en el diálogo nacional, entonces exhorta a los conservadores a que valoren el momento actual, que no es el mismo momento que aquel en el que se celebró el diálogo nacional, y exhorto a los que están preocupados por los riales, por los salarios, por los escaños, y por los estatus de representantes hasta enero 91, a renunciar un poco a sus posiciones personales y darle paso a un interés más grande que es un interés social, que es el interés por la paz,

Yo creo que estos considerandos tener un considerando en el que los representantes mismos expresáramos nuestras disposición a ceder el espacio para que nuestro período sea concluido, porque quienes sean electos el 25 de febrero en aras de conseguir la paz, y -sería muy importante que algunos de los que han opinado en contra de esto sean los principales promotores de una moción en este sentido, que los representantes a títulos ya individual personal, ofrecemos nuestra renuncia si es necesario, ofrecemos nuestro escaño, como es necesario, a los que resultan electos el 25 de febrero del 90, en aras de que se cristalice finalmente la tan anhelada paz que nuestro pueblo añora desde hace mucho tiempo.

De manera Presidente que yo apoyo el proyecto, y hago esos llamados que he mencionado, creo que aquí no cabe estar discutiendo problemas de presupuestos personales de cada uno de los compañeros representantes.

Muchas gracias.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Brenes, tiene la palabra.

REPRESENTANTE DANIEL BRENES AGUILAR:

Muchas gracias, compañera Presidente,

Cuando discutamos por primera vez la reforma a esta Constitución, fui uno de los que me opuse alegando los términos del golpe de Estado, el diputado Vega dice que no existe golpe de Estado, pero yo sin ser abogado he estudiado a algunos tratadistas, y no sé si Jiménez Vargas o si es García Pelayo, que sostienen que hay dos maneras de pegar golpes de Estado, uno con las armas y otro con los artificios jurídicos y con las conveniencias políticas, que a cada momento o que en el país en ese momento se desarrolla esta reforma; se da para darle espacio político a la Unión Opositora, que es la que está deteniendo el proceso, no somos los partidos que estamos aquí en esta Asamblea los que estamos en contra de este proceso, A cada momento en el diario de Barricada, en El Nuevo Diario, y aquí está su director, que tal vez no me va a desmentir, están las quejas de todas la cosas que la UNO anda haciendo, inclusive golpeando a activistas del Frente Sandinista, rompiendo papeletas de los demás partidos, como ha existido en el Partido Conservador, con nosotros.

El doctor Solís dijo que nosotros nos habíamos opuesto porque tal vez teníamos temor de perder, nos oponíamos a que pasara la reforma, porque teníamos temor de perder la segunda fuerza en este Parlamento; yo le voy a decir al doctor Solís que él debe de saber, porque su abuelo fue un gran conservador, Ministro de varios gobiernos conservadores, que ocupo una posición política destacada en los gobiernos conservadores.

Por historia, el Partido Conservador puede ser o no puede ser que pierda esa fuerza política, pero no va dejar de ser Partido Conservador en Nicaragua después del 25 de febrero, y después del 25 de febrero el Partido Conservador así disperso como está, va a estar unido con una sola acta, y si juntas escribo estas palabras que les estoy escribiendo, nosotros nos oponemos por principio conservador, no estamos de acuerdo en esta reforma, no estamos de acuerdo en este golpe de Estado, los parlamentarios conservadores en aquellas épocas, llamen como ustedes las quieran llamar, o como ustedes les quieran apodar, porque así es la historia, ustedes les pueden apodar ahora: zancudos , vende patrias, zánganos, algún día ustedes también les pueden voltear las tortillas, cuando ustedes ya no tengan el poder, y les van a apodar otros apodos peores. Nosotros los conservadores nos reservamos ese derecho, por principio y porque jamás estamos de acuerdo en una reforma que vaya a violar la Constitución porque aquí se están violando tres artículos, tres artículos de esta Constitución, Constitución que nosotros dimos aquí, la primera Constitución que ustedes dicen que es la mejor Constitución que ha habido en Nicaragua, y es la primera que van a violar.

(Cambio de cinta).

REPRESENTANTE CLEMENTE GUIDO CHÁVEZ:

Pero la realidad es que esa afirmación no resiste en más de diez días... de los análisis, lo cierto es que con reformar la Constitución, con adelantar las elecciones que ya es un hecho, y con adelantar la toma de posesión del partido que gane las elecciones, no se va a obtener la paz, como dije en un debate en el que estuvo el doctor Solís, ni que gane la UNO ni que ganen ustedes, porque si ganan ustedes el Frente la UNO va a salir diciendo, como ya está preparando su panameña, que aquí hubo fraude, y el gobierno norteamericano intensificará la guerra, esa guerra que ustedes la llaman de agresión como ustedes quieren llamarle, y si gana la UNO tampoco habrá paz, porque mucho de ustedes han manifestado que después se van a dedicar ya como opositores a desestabilizar este régimen; de manera que no se está buscando a paz, ni consiguiendo la paz con el hecho de que aquí se esté adelantando la toma de posesión, de los que ganen en las elecciones el 25 de febrero.

Hay algunas otras cosas que en verdad mueven a pensar si ustedes son serios cuando realmente están afirmando lo que afirman para apoyar esta reforma, que en mala hora se les ocurrió firmar al Presidente de la República con una parte de la oposición, lo peor que tienen estas reformas, además, y tiene razón Gustavo Vega, no se trata de un golpe de Estado, dado por un poder para otro, sino de un alto golpe de Estado que es mucho peor todavía, porque es una haraquiri que se hace de la misma Asamblea, es el suicidio de la Asamblea lo que se está haciendo en este momento, de esta Asamblea. Pero decía yo que lo peor que tiene esta reforma es que es una reforma que no obedece a un interés verdaderamente nacional y patriótico, porque como digo el verdadero elemento nacional y patriótico sería si realmente hubieran condiciones para que se terminara la guerra, sino que es una (corte de cinta),,, que es únicamente satisfacer los intereses de un partido que necesitaba y necesita que se adelantaran las elecciones y que se tome el poder antes de la fecha estipulada por la Constitución que hoy va a morir para hacer una nueva ya con parche, que necesitaba todo eso, para supuestamente estabilizarse en el poder. Yo no sé, han pensado normalmente no piensan los que están en el poder que pueden perder las elecciones, y no se han pensado que lo que va a hacer es firmar su sentencia de muerte como partido de gobierno, adelantar la fecha de su ejecución, si iban a perder las elecciones e iban a perder el poder el 9 de enero, ahora están adelantando, sencillamente, la fecha de las propia ejecución como partido en el poder.

Dice el diputado Vega, que qué se ganaría con no apoyar la reformas de la Constitución en este segundo debate, sencillamente lo que se ganaría es dejar incólume y el respeto a la Constitución que se acabe, que ustedes mismos aprobaron hace dos o tres año, es verdad como dice el diputado Vega, que el pueblo en 84 decidió quienes íbamos a estar en esta Asamblea, y también decidió a través de nosotros, cuando hicimos la Constitución, hasta cuando íbamos a estar, y en esta elección es verdad que el pueblo va a decidir quiénes van a venir a estas elecciones, pero no va a decidir hasta cuando deban estar, porque eso no está, no es un plebiscito el que se está haciendo, no se ha hecho un plebiscito para consultarle al pueblo si quería realmente que se reformara la Constitución. Entonces, es cierto que el pueblo va a votar por quienes son los nuevos diputados, pero no va a votar hasta cuando es que esos diputados deben de tomar su posesión.

Otra cosa que llama la atención en el dictamen que dio la comisión bastante apresurado, parece, porque está muy mal redactado, es que dice que los diputados que vengan van a concluir el período de los que se van, es algo que no se entiende, porque supongamos que un partido tuviera un número determinado de Asambleístas en este momento, supongamos que somos nosotros, que tenemos catorce actualmente, para no ofender la susceptibilidad de nadie, y supongamos que en las elecciones que vienen, nosotros, hagamos una suposición de que sacamos menos, sacamos ocho, quién es el que va a concluir el período de los otros seis, de los seis que perdimos, y no hablemos de economía, no hablemos de dinero, hablemos de realidad, están diciendo una mentira no puede ser eso sería solamente en caso en que ustedes garantizaran que todos los que estamos aquí vamos a sacar el mismo número de diputados, entonces si el diputado Mejía que él se va, va a ser sustituido por otro diputado Social Cristiano, y va a ser reemplazado, pero el diputado Mejía y el diputado Urbina, que se van, van a venir a ser sustituidos por otro diputado, si es que está en igualdad de condiciones de otro partido; de manera que no es verdad; que los diputados que vienen, van a venir a concluir el período del diputado que se va, no es exacto , no es correcto, y esos son argumentos de tiempos políticos, nosotros no estamos buscando cuestiones de dinero, no nos interesa, si el sueldo que aquí se paga no sirve ni para pagarle a la secretaria de uno, apenas de para eso, mucho menos que sirva para mantener a un diputado, entonces no se trata del salario, se trata de cuestiones de principios que es lo que seguimos manteniendo. El Partido Conservador Demócrata no aprobó la Constitución, no la apoyó, no la firmó oficialmente, eso es verdad, pero el hecho de que no la hayamos firmado no quiere decir de ninguna manera que no la vayamos a respetar, y que no la vayamos a cumplir, y que no la vamos a defender y eso es lo que estamos haciendo, estamos sosteniendo el principio nuestro de que no debe de producirse golpes de Estado, de que no se debe reformar la Constitución. Por principios partidarios está siguiendo, como dijo el diputado Mejía, no sé si es el diputado Arbizú, el mismo principio de los somocistas, que reformaban la Constitución cada vez que les convenía a sus intereses partidarios, ustedes están empezando en el mismo camino, y el primer desgarro en que lo hacen es en la Constitución, con ustedes mismos con el puñal rojo y negro de ustedes, más elegantes hubiera sido que desagarraría esta Constitución otro y no ustedes, que fueron los que la apoyaron, los que la sostuvieron.

De manera que señora Presidente, el Partido Conservador Demócrata no es incongruente con su postura. La situación política actual para nosotros sigue siendo la misma que la del 4 de agosto, porque seguimos sosteniendo que no se va a obtener la paz con adelantar la fecha de la toma de posesión de los nuevos diputados y Presidente de la República que salgan electos, si acaso son nuevos los que van a salir en lo que se refiera al Presidente de la República. Nosotros seguimos siendo enemigos de las reformas a la Constitución con fines partidarios, sostenemos que la Constitución debe tener reformas en otros aspectos sustanciales que van a beneficiar al país, pero no que se hagan reforma para mantener los intereses de ustedes, para mantenerse en el poder, para consolidarse en el poder, tal como ustedes pretenden, pero es al revés. Ustedes hoy podrían estarse haciendo el haraquiri podrían estar precisándose políticamente, hoy ustedes podrían estar bendiciendo a los que van a venir a reponer en el poder, allá ustedes, nosotros mantenemos nuestra oposición y votaremos en contra, como dijo nuestro coordinador nacional, porque seremos congruentes con nuestra oposición, y porque seguimos ideológicamente pensando igual, nosotros no cambiamos de acuerdo a las circunstancias, más que cuando se trata de asuntos relacionados con la patria. Recetan paz el Frente Sandinista, como dijimos en nuestra caravana el domingo pasado cuando anduvimos invitando, a todos los pueblos que visitamos, al entierro del Frente Sandinista que va a ser el 25 de febrero próximo y lo enterraran estas manipulaciones, lo enterraran como enfermedad mortal este deseo de estar queriendo bien con sus propios enterradores, no seremos nosotros los enterradores, nosotros solamente les vamos a administrar los santos óleos.

Muchas gracias, señora Presidente.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Doctor Solís Barker, tiene la palabra.

REPRESENTANTE HUMBERTO SOLIS BARKER:


Gracias, compañera Presidente.

Cuando se discutió este proyecto en la legislatura pasada yo me abstuve de votar con un voto razonado, considerando que esta reforma es de gran atentatoria contra la estabilidad y contra la pureza de la Constitución. Hoy vine a esta Asamblea, con ese mismo propósito de abstenerme, por esas misma razón, pero ante el llamado que hizo el doctor Solís Cerda, me ha hecho en realidad cambiar de actitud, aún cuando sigo considerando lo que externé en mi voto razonado, como valido todavía; sin embargo como he expresado otras veces considero que los intereses superiores de la moción, los intereses superiores de la patria están por encima de cualquier legislación, incluso de la Constitución misma, creo que aun la misma Constitución debe estar supeditada a esos intereses superiores de la moción. En este caso y este momento en que nos encontramos creo que la paz verdaderamente es el objetivo primordial, el objetivo superior, el objetivo que demanda la patria, que demanda la nación, que demanda todo el pueblo nicaragüense; de manera que aunque me duela mucho esta reforma constitucional por cuanto trabajamos en la elaboración de la Constitución con una dedicación extraordinaria, especialmente los que trabajamos en la comisión constitucional dictaminadora y luego en el plenario con largas jornadas no tediosas, como dijo Guido, sino que largas jornadas fructíferas muy ricas que dieron como resultado la Constitución más hermosa de que ha tenido Nicaragua, y es por eso que a los pocos dos años vengan a sufrir su primera reforma, y por eso es que pienso que atenta contra la estabilidad de la misma. Sin embargo, de manera alguna no quiero ser un estorbo de la paz en Nicaragua y quiero en este momento hacer un acto de fe y cuando lo digo que quiero hacer un acto de fe es que estas reformas van a contribuir al logro de la paz en Nicaragua y es por esa razón que al mismo tiempo que voy a apoyar esta reforma quiero hacer un llamado también a los otros compañeros de bancada, a los compañeros conservadores, a los compañeros social cristianos, de que en realidad pensemos en un momento más en la patria que en posiciones políticas partidistas e incluso en posiciones de defensa, de pureza de la Constitución, como fue mi exposición. Pido pues que aprobemos en lo general este proyecto doloroso de reforma a la Constitución teniendo como fin, teniendo como mira el logro de la paz para nuestra patria.

Gracias.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Señor Castillo, tiene la palabra.

REPRESENTANTE CESAR AUGUSTO CASTILLO LACAYO:

Gracias, señora Presidente, después de la lección de política que le ha brindado a Gustavito Vega el jefe de bancada nuestra, sería muy poco lo que hay que agregar en esta mañana para dejar claro y bien definido cuáles son los motivos y la verdadera posición del Partido Conservador Demócrata, porque no queremos que se nos ofenda y que se nos quiera; los primero sacar de que por intereses económicos es que nos hemos opuesto desde el diálogo hasta este momento a la reforma constitucional, y nos duele porque a excepción de algunos casos y que son los casos vergonzantes que esta mañana ustedes los van a ver desertar, votar en contra del Partido Conservador, son los mismos que les han estado haciendo el juego al Frente Sandinista todos estos años y que todavía se dicen conservadores, esa es la realidad en cuanto a esa acusación, porque nosotros no hemos movido los intereses económicos, sino sencillamente la violación a una Constitución que no firmamos la mayoría, pero que comprendemos que después de que es una Ley de la República, todos los nicaragüenses estábamos obligados a cumplir, y además, porque ya nos estamos contagiando del patriotismo del Frente Sandinista, que cada vez que se estaba queriendo dictar una ley en este país y que era una traba para buscar la paz, para buscar la ecuanimidad política dentro de los partidos del Frente Sandinista y oposición. Se decía que violaba la Constitución y que la Constitución no se podía reformar porque esta no era Constitución tipo somocista y fue así como en toda la discusión de la Ley Electoral se pasó encima de los gustos de lo que Nicaragua necesitaba, para que esa paz se abreviara, y era que se hiciera un Consejo Supremo Electoral independiente y si no un Consejo Supremo Electoral que estuviera conformado por dos miembros de la oposición dos del partido de gobierno y uno que fuera un notable verdadero y no el don que nos vinieron a meter ese día, que nos vinieron a meter otro sandinista para hacerlo parecer como notable y así sucesivamente han habido oportunidades, como decir el voto de los nicaragüenses en el extranjero, y una serie, la amnistía total de los presos políticos, en fin, una serie de verdaderas acciones del Frente Sandinista para ver si verdaderamente están interesados en la paz que era necesario tomar esas disposiciones y esas decisiones y en ese tiempo, no el Frente Sandinista sólo lo que hacía era acusarnos o que éramos simpatizantes del somocismo, simpatizantes de la contrarrevolución o porque estábamos siguiendo los pasos de los que estaban tratando de desestabilizar el gobierno.

Sin embargo, lo que fue malo antes ahora es bueno porque la violación a la Constitución es bien clara, bien definida y no es sólo un suicidio o un auto suicidio, sino que me hace recordar la segunda guerra mundial con el Japón, los famosos " kamikazes", que eran fanáticos, que eran llevados precisamente en un avión lleno de bombas para ir a chocar a otra un barco americano para acusar la destrucción de ese barco, así es como he visto la preocupación del secretario de la Asamblea en andar captando votos más de los que tiene el Frente Sandinista para poder obtener el voto necesario; y yo le digo que los conservadores aquí decentes se van a seguir sosteniendo con un votación que va a ser coherente con su posición manifestada a través de de sus representantes en el diálogo nacional y en la discusión en primera instancia de esta reforma constitucional. Lo que fue mal antes para los sandinistas ahora nosotros sostenemos que sigue siendo malo, que es la reforma constitucional en la forma que se ha hecho por un arreglo político del Frente Sandinista, un arreglo político que puedan decir que es con la participación de todos los partidos políticos de oposición, es verdad que no participamos nosotros y otros partidos también no hicieron, firmaron por aparte y es-tuvieron en desacuerdo a esa reforma constitucional; así es que esto es sólo una decisión del Frente Sandinista que no sabemos como van a salir de ella en esa decisión. Yo lo único que les digo es que me voy contento de esta Asamblea, por si acaso no puedo regresar después de esta elecciones, me voy contento de la labor que hice, de la demostración de honestidad y de firmeza política que no aceptó nunca ninguna clase de cualquier arreglo para traicionar mi manera de pensar, mis convicciones y mi honestidad como hombre de bien y como conservador. Tengan la seguridad que ahora esta votación va a pasar a la historia porque aunque digan que con dos votos nos va a contar, todavía, están en la posibilidad, esos que le van a dar el voto al sandinismo siendo representantes de un partido opositor están traicionando a sí mismo, les van a dar a sus hijos y a sus nietos un estigma muy feo, no le quiero decir su verdadero nombre, pero ellos saben lo que están haciendo y lo que van a hacer esta mañana de no cambiar de actitud porque esto va a registrarlo la historia, porque aquí no se debiera de aprobar esa reforma de ninguna forma. Los conservadores que voten a favor responderán ante la historia y su partido y el Partido Conservador Demócrata no va a dejar de existir lo que más me duele son esos conservadores que diario hablan en nombre del Partido Conservador y por eso los mando a buscar El Nuevo Diario, Barricada y la Televisión para que hagan declaraciones siempre a favor del Frente Sandinista, hasta ahí es la sinvergüenzada de éstos tipos, pero sin embargo nosotros tenemos coherencia con esta posición y vamos a estar en contra hasta el último momento y hago un llamado finalmente a los demás sectores de la oposición a que se mantengan firmes por que la violación a la Constitución en este caso, no corresponde y no es una actitud ni es una obligación de nosotros los partidos de oposición a esta Asamblea.

El Frente Sandinista que resuelva todas sus problemas al que se metió después de llegar a muchos arreglos políticos que aquí no se conocen , pero que se imagina uno que han habido arreglos por debajero con otros sectores capitalistas de Nicaragua, y que son los que creen que le van a dar estabilidad a un gobierno próximo para que no haya guerra, pero mientras no se cambie de manera de actuar, que no se dé más libertad que ya no agarren a los campesinos y los tengan en una finca y los tengan como en unas granjas abiertas, pero que no son régimen de explotación, de esclavitud siempre habrá guerra, mientras no hayan verdaderos salarios para los trabajadores que les puedan responder para la comida y la alimentación necesaria para toda su familia y vivir decentemente, siempre habrá descontento y habrá gente en guerra, mientras no haya libertad para los usos de medios de comunicación y de una forma igualitaria para todos, siempre habrá descontento y también habrá guerra y en fin, mientras no haya una democracia legítima y auténtica en este país, siempre habrá guerra hasta que obtengamos la libertad definitiva como lo están obteniendo todos los países del mundo, incluso los países marxistas leninistas verdaderos, no Nicaragua que es imitador, comenzando la Unión Soviética, toda la Europa. Así es que yo mantengo y un orador más de la postura del partido conservador haciendo un llamado a los demás representantes opositores a votar por esta actitud digna que va a ser como una corona para los representantes opositores de dignidad al despedirnos de esta Asamblea Nacional.

Gracias.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Cierra la lista Ángela Rosa Acevedo.

REPRESENTANTE ANGELA ROSA ACEVEDO VASQUEZ:

Gracias, compañera Presidente.

En la otra discusión anterior del año pasado, yo hice la reflexión de cuál partido iba a perder, mas si aquí van hablar de perdedores. Nosotros tenemos 61 representantes actualmente y eso significa, como dijo el doctor Guido, que es lo de las posibilidades a ustedes de renunciar, que está seguro del triunfo o están cavando su propia tumba. Yo le digo al doctor que si nos ponemos a disertar teoría pura, diría cualquiera de las dos cosas, pero como hay realidades políticas que se van, que se sientan, que se tocan y en la que actuamos cada uno de nosotros ¡hombre sólo falta que nos digan sirvan la bandeja y váyanse, entreguen el poder a quienes aquí han venido a demandar las cosas!

Pero la verdad es que el pueblo está claro, el 25 de febrero entrarán ahí en esa tumba, el pueblo va a enterrar a los que han venido sosteniendo que el pasado tiene que volver, que aquí la guardia nacional tiene que ser la que dirige el ejército, van a enterrarlo; tal vez con respecto al señor Brenes que hoy ha hecho gala e historia de un discurso que me parece que debió haber sido más conciliador porque ustedes han sido los maestros del pacto, y aunque no ha sido usted, el espíritu decía mi abuelo se impregna en determinados momentos.

Entonces, nosotros sí creemos que hay que concertar voluntades de la paz, y desde el diálogo nacional el Presidente de la República ha venido aquí demandando esa concertación. ¡Hombre!, si quieren quedar bien es este momento como hombres dignos, loables y con un esfuerzo superior a la persona, para pasar a ser hombre político de dar su contribución, ¿cuál es? Es contribuir a la última condición que garantiza que la paz aquí en Nicaragua sea una realidad. No me extraña que el compañero Castillo haya hecho hoy una apología de nuevo a la guerra, no me extraña, porque algunos seguirán pensando que después del 25 va a haber guerra, ¿de qué tipo pues? Yo creo que los resultados electorales, los mismos Estados Unidos estarán dispuestos a respetarlos, porque aquí las condiciones de este proceso electoral , los observadores lo han dicho en sus tres informes, están basándose a las condiciones que necesita este país.

Entonces yo creo que los esfuerzos políticos de un partido, que además de ser un partido gobernante de diez años, es un partido fuerte y cuando uno está en una negociación concede a quien está ganando, y por eso nosotros hemos venido haciendo las concesiones necesarias para establecer las bases políticas que estabilicen este país y que logren la paz finalmente. Hablaban de la amnistía. ¿Cuándo viene la amnistía? Ya lo dijo el Presidente de la República, lo pondrá en agenda en el momento en que él decida enviarlo a la Asamblea Nacional, tal vez allí los conservadores dicen “no”, que no salgan los contrarrevolucionarios, que no salga la guardia porque van a hacerle daño al país. Yo creo que sería un acto pues, en los cuales se verían dónde está el equilibrio de esas concesiones que demanda.

Entonces, cuando yo decía ¿quién pierde más el Frente Sandinista? si nosotros somos 61 y estamos dispuestos a renunciar, a nosotros no nos pasa por la mente el interés de salario, de prebendas, porque aquí tampoco hay prebendas, yo les decía a ustedes, cuál es la prebenda política de las cuales nosotros las hemos logrado, ¡allí no se han muerto los compañeros porque han andado en buses! Entonces compañeros, deberían ser más responsables, a 24 días de finalizar la campaña electoral, de llegar a un verdadero ejercicio de la democracia cuando el pueblo decide con su voto quiénes tienen que gobernarnos; nosotros, pongámonos a pensar que esta contribución que vamos a hacer, cuál es lo que nos pasó aquí, si el interés personal de estar sentados con status determinado, con un salario pues, que como dijo el doctor Guido, a él no le da ni para pagar a su secretaria, pues sí, si no le importa ni el salario ni el lugar en que está, pues con mucha mayor razón deberíamos de firmar aquí la propuesta de hoy, porque como no tiene ningún interés estar aquí sentado, como no se ha contribuido en nada pues en una contradicción horrible, no nos da mucho gusto quedarnos, ni nos da mucho, gusto irnos, sean serios. Los llamo finalmente a una reflexión por el bien de este país, contribuyan a esta concertación de voluntades que todos los sectores vienen haciendo alrededor de este esfuerzo final en la cual el pueblo nicaragüense sabrá decir quienes estuvieron de su lado y quienes han sido sus detractores? por lo tanto apoyo la reforma a como ha sido presentada.

REPRESENTANTE DOMINGO SÁNCHEZ SALGADO:

No se ahogue señor Brenes. Usted tiene derecho a la réplica, pero también hay derecho de ordenar, vamos a seguir que ya está en cuanto a las intervenciones, usted va a tener derecho a la réplica en su oportunidad.

A don Juan el del sonido, que le ponga el pito a Brenes porque no le entiendo no le oigo qué es lo que está diciendo.

REPRESENTANTE LEONCIO RAYO GONZÁLEZ:

Por el orden, quiero que me dé la palabra nada más porque me ha aludido personalmente, nada más por el orden, y le voy a leer don el principio del partido, que nosotros no hemos pactado, aquí dicen nuestros principios conservador, dice: "El rechazo a cualquier pacto con condena que conduzca a la cobracion de dictadura en la participación de cualquier clase de sistema de minoría congelada". No hemos pactado con el Frente Sandinista en el 84, a pesar que el doctor Rafael Solís dijo hace pocos días en un discurso que podía haber un pacto con Daniel Brenes en el Partido Conservador en el futuro, él lo dijo y ahí está la grabación, pero él lo propone y yo no ando diciendo.

Muchas gracias.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Brenes, tiene la palabra.

REPRESENTANTE DANIEL BRENES AGUILAR:

Una posición seria y responsable en relación a esta reforma constitucional tiene que estar sujeta precisamente a los compromisos que en el plano político establecido, no solamente en Nicaragua sino que a nivel centroamericano. El problema de la reforma constitucional que estamos discutiendo responde precisamente al adelanto de las elección es a que se comprometió el presidente Ortega con los demás Presidentes centroamericanos y que le dieron pase o cumplimiento a los acuerdos del proceso de paz de Centroamérica conocido como "Esquipulas".

La oposición política no demandó adelantar las elecciones, sin embargo nos dispusimos a aceptar el compromiso que había contraído el Presidente Ortega, las razones por las cuales adelantaron las elecciones no es propósito nuestro discutirlas, ya que en su oportunidad se hizo, el problema está en cómo, cuál es el interés o cuál es el propósito, o la concepción o las consideraciones que se tienen de las elecciones que culminarán el 25 de febrero; hay quienes van a las elecciones únicamente con un espíritu competitivo para lograr determinado espacio político y con ello poder impulsar sus protagonismos, pero hay quienes han entendido las elecciones como una necesidad que se impuso precisamente para que se establezca un mecanismo en que los nicaragüenses de manera civilizada podamos dirimir nuestras condiciones y que firmemente se establezca este Presidente de elecciones limpias y transparentes para enterrar de una vez y por siempre la dinámica de la guerra y que no sea el uso de las armas el mecanismo para lograr cambios de gobierno. Para ser consecuentes con ese espíritu y para darle mayor seguridad, mayor fuerza a este propósito es que se ha establecido necesariamente el adelanto de la entrega del gobierno, porque puede ocurrir, de no ser así, puede darse un fenómeno como el que se dio en Argentina con el gobierno de Alfonsín, en el que por ser el período de entrega sumamente largo, aproximadamente de 8 meses, el fenómeno de la crisis económica no le permitió a Alfonsín poder sostener desde el gobierno para poder hacerle frente a esa crisis económica y se vio necesitado de tener que adelantar la entrega de su gobierno, igualmente ocurriría algo similar porque el problema, el compromiso político de las elecciones transparentes, limpias, etc. tiene que ver también con el problema de la reconstrucción económica. Como todos ustedes saben, existen compromisos regionales en que gobiernos que se van a disponer a cooperar con Centroamérica, no estoy hablan do de manera particular de Nicaragua, están esperando los desenlaces políticos en la región, precisamente para proceder a abrir las fuentes de financiamiento a Centroamérica. Es por esa razón que en la medida en que se atrase la entrega del gobierno, en esa medida de el cumplimiento de los programas económicos que vienen en beneficio del pueblo de Nicaragua, también se van postergar y muy difícilmente el gobierno supuestamente hasta enero, para hacer entrega ya que había un gran trecho de tiempo en que no se tendría acceso a esas fuentes de financiamiento.

De manera que los discursos que se han dado aquí molestos por esa reforma constitucional, únicamente puede concluirse en que están respondiendo a un interés eminentemente particular, ya sea personal o de su partido y evidencia al espíritu de la derrota, la falta de optimismo acerca de los resultados electorales del 25 de febrero. Y hay algo que es importante, independientemente de quién gane las elecciones el 25 de febrero, es más importante que las elecciones sean limpias, sean transparentes, que haya constancia internacional de que no hubo fraude, de que todos tuvimos oportunidad de competir, que todos tuvimos oportunidad de hacer proselitismo y que por lo tanto dada esa credibilidad que vamos a aprobar a nivel regional es que ese nuevo gobierno tendrá necesariamente que contar con el respaldo de quienes salgan derrotados en esas elecciones. Es por esta razón que estimo ser consecuente con el acuerdo del 4 de agosto, ser serio, asumir el reto histórico, pensar que con el fenómeno electoral estamos por resolver el problema de paz y la guerra de nuestro país, estamos por enterrar la guerra, estamos por abrir y hacer prevalecer la democracia plena, la reconstrucción económica y esos valores, esos objetivos son muchos más importantes que cualquier aspiración particular. Inaudiblemente para lograr eso tenemos que pagar un costo político, y ese costo político estimo yo, están siendo asumido por todas las fuerzas políticas de la nación con mucha seriedad, con mucha propiedad, y quienes se resistan a ellos solamente evidencian su espíritu, mezquino, su poca disposición de sacrificio y es por esa razón que mi partido, mi representación parlamentaria, y exhortando a la vez a todos los representantes de la oposición de esta Asamblea, es necesario proceder a aprobar la reforma constitucional que indudablemente con ese paso estamos contribuyendo con nuestro grano de arena en ese gran propósito que estamos queriendo el pueblo nicaragüense.

Muchas gracias


COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Doctor Coronado, tiene la palabra.

REPRESENTANTE EDUARDO CORONADO PÉREZ:

Gracias.

Son válidas algunas razones que ha dado la oposición en contra de votar la reforma de la Constitución, pero aquí hay que poner en juego dos intereses, el interés político y el interés jurídico. El interés jurídico va a ser violado definitivamente para sacar el interés político adelante y los acuerdos que se hicieron en el Olof Palme fueron eminentemente políticos cuando se nos dio argumentos para firmar dicho acuerdo de adelanto de las elecciones, y también de adelanto de la toma de posesión de los diputados y candidatos y de Presidente y Vicepresidente de la República, nosotros firmamos este acuerdo y no podemos rehuir responsabilidades porque al firmar lo hicimos meditando profundamente que era necesario hacer prevalecer el interés partidario o el interés de la nación consideramos una contradicción, una incoherencia que ya habiendo aceptado, todos los que estamos aquí, el adelanto de las elecciones al participar en ellas, no aceptemos también el adelanto de la posesión de las autoridades supremas, veo esa incoherencia que no tiene argumentos que puedan rebatirse lógicamente y más que eso con el hecho de no aprobar esta reforma no se le está causando un daño ni se le está haciendo un favor al Frente Sandinista. Nosotros que estamos inmersos en esta campaña electoral aspiramos a ganar las elecciones si no no estuviéramos metidos en ella, y a nosotros ni a la oposición ni al gobierno les interesa gobernar sobre un vacío jurídico y político en el tiempo de casi un año. ¿Por qué? Porque si se adelantaron las elecciones es para componer las cosas que están descompuestas en este momento, no en función de determinados partidos, sino en función de la clase trabajadora de Nicaragua y de todo el pueblo en general. Quién no sabe que la clase trabajadores, los productores, los comerciantes, los profesionales son los que están siendo más agredidos que nosotros mismos por el impacto económico y político que ha dado la guerra en Nicaragua, y si esos acuerdos fueron firmados por partidos políticos fue con ese fin primordial de que terminara la guerra a través de las elecciones, y esa es una gran negociación que estamos haciendo los políticos en este país, independientemente de quién gane las elecciones, si gana el gobierno en las próximas elecciones hay que aceptar que no podrá gobernar solo y necesitará del concurso de la oposición para establecer nuevas leyes en esta Asamblea, necesitará nuevas leyes en el orden mercantil, en el orden económico, político para que venga el dinero del extranjero a levantar la economía de este país. De nada sirve que se hagan las elecciones si se va a dejar ese vacío político durante un año, porque un año de sacrificio más significará para al pueblo porque no vendrá ni un solo dinero mientras no están establecidas las reglas del juego a través de nuevas leyes en este país, ¿y quién va a hacer las nuevas leyes? ¿Vamos hacerlas los que nos vamos a quedar, los que estamos ahorita? No, porque los que estamos ahorita no son los que vamos a quedar electos el 25 de febrero sino que van a ser otros, y el discurso político que va a ser aceptado van a ser los diputados que salen electos el 25 de febrero y no los que estamos ahorita; entonces no vamos nosotros a enredar las cosas.

¿Qué es lo que quiere el pueblo? Al pueblo no le interesa quién gane ahorita, sino que le interesa que la oposición y el que gane lleguen a un concierto político; por eso es que nosotros en nuestros discursos hablamos de unidad nacional y gobierno, porque el que triunfe necesitará a la oposición entera y no sólo al que pierda --porque en todos los partidos hay elementos valiosos que no pueden quedar fuera del panorama estratégico que se va a pintar después del 25 de febrero. Así es que no hay razones valederas dentro del orden político, aunque sí dentro del orden jurídico para estar odiando o estar dudando de que debe de aprobarse esta reforma a la Constitución, no para favorecer a determinados partidos sino para favorecer al pueblo de Nicaragua y para demostrarle a la comunidad internacional que somos serios en nuestros análisis, en nuestras decisiones como parlamentarios, de que aquí hace falta renunciar a todos los privilegios que da esta Asamblea, a todo el mísero sueldo que da esta Asamblea, pues que se renuncie y que vengan los diputados a establecer las leyes que van a ser aceptadas nacional e internacionalmente para que vengan el dinero y vengan las políticas internacionales a impulsar el desarrollo económico de este país; es así queridos colegas, que sin querer herir a nadie y despertar susceptibilidades con decisión propia y con una íntima convicción vamos a votar en favor de esta reforma en beneficio del pueblo de Nicaragua.

Gracias.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Alfaro, tiene la palabra

REPRESENTANTE GERARDO ALFARO SILVA:

Gracias, señora Presidente.

Aunque en la Bancada Conservadora hay una amenaza a lo que dicen los conservadores que apoyaran este proyecto; en primer lugar, quiero aclarar situaciones críticas dentro, yo no pertenezco al Partido Conservador, el señor Gustavo Mendoza representa aquí a la Acción Nacional Conservadora en la UNO, por lo tanto aunque pareciera que deberíamos temblar y de tener miedo; que el Presidente en Tela, en Costa Rica, en El Salvador se ha venido comprometiendo para buscar la paz de Nicaragua.

A mí me extraña que Castillo dijera a los conservadores que están en aquella -punta cuando ellos se llamaban conservador legitimistas y yo era conservador demócrata, cuando ellos se llamaban conservadores no oficialistas yo era conservador demócrata, y yo nunca protesté aquí ante la Asamblea Nacional ni hice amenazas a los señores, cada quién tiene derecho de llamarse como quiera hoy en la actualidad, no es que quiero porque quiero llamarme, es porque soy el representante legal de esa agrupación, Partido Laborista Conservador, entonces no me dan miedo esas frases. Lo único sí que la frase del diputado Vega cuando dijo que por unos dólares más o unos córdobas más la bancada que no va a ser electa el 25 de febrero, que por esos míseros córdobas uno venía a pelear aquí; no, si el asunto es como decía Eduardo Coronado, no es político, es jurídico, es cierto que no está reformando el Artículo 201 de la Constitución, un artículo transitorio, pero tenemos el Artículo 136 que no es transitorio, donde habla del período de la Asamblea Nacional y establece fecha, por lo tanto yo estoy de acuerdo con la reforma, pero no en unos considerandos que tiene aquí el proyecto, donde sí deberíamos de ser más consecuentes ya que ese proyecto viene del Presidente de la República.

No creo yo que así por así constitucionalmente electos los diputados del 84 ahora en el 90 sólo por reformar artículo transitorio que se da aún así, se eleva al período tanto al Presidente como a los mismos diputados que salgan electos en el 90 a siete años, no es constitucional ese período ni tampoco estoy de acuerdo en que vengan diputados electos el 25 de febrero a terminar el período de los que estamos aquí, aquí debía ser considerado esto. Por eso yo pido que vuelva este proyecto para que sea mejor redactado, si termina la legislatura que ponga fecha, en qué fecha termina la legislatura de los diputados que estamos actualmente, en qué fecha terminan y en qué fecha arrancan los otros, yo no estoy de acuerdo de que sean siete años ni para el Presidente ni para los diputados futuros. Yo estoy de acuerdo en que sea la reforma, pero en el considerando debe dejarse, decía Arbizú, no sé si sea constitucional o sea legal o sea aceptablemente jurídico cuando decía que el status de diputado electo en el 84, que es un mandato del pueblo se considera el status del diputado de los que en el resultado del 25 de febrero vamos a ver quiénes son los que quedan y quiénes son los que no queda, pero para eso tenía que haber considerando; en primer lugar no hubo, como decía el doctor Guido, un plebiscito para que el pueblo se pusiera de acuerdo en este caso, no hubo una consulta con la oposición dentro de la Asamblea Nacional y la Bancada Sandinista, y que se estudiara un proyecto de ley para llegar acorde y venir esta mañana contentos y felices. Porque yo estoy de acuerdo, los partidos políticos, el Partido Conservador Demócrata está en su campaña electoral para el 25 de febrero, entonces si ya están los partidos políticos aceptando el 25 de febrero como la base, como el punto de partida para las elecciones, por qué ahora vamos a oponernos que sea el 25 de febrero, si lo único que yo veo aquí es que si aceptan el 25 de febrero para abrir las elecciones, puesto, que esa es la campaña electoral que andan haciendo todos los partidos políticos; entonces nosotros que nos vamos a quedar aquí vamos a ser los chivos espiatorios para hoy los que hoy para hacer dignamente los que se llaman dignos, los que se llaman honestos, los que se llaman puros, vengan hoy a costillas nuestras diciéndonos semejantes barbaridades para justificar su entrada triunfal el 25 de febrero, no es más que eso, limpiando escollos, limpiando los que le pudiéramos decir, los que dignamente estamos cediendo. Ya quisiera ver a los que quedarían en cuarto, quinto lugar de las listas si estuvieran hoy oponiéndose, se están oponiendo porque saben que van a ser diputados en el 91, se están oponiendo los que van en primero y en segundo lugar y en tercer lugar, que son los posibles en cualquier estadísticas, pero los que no, que son los que deberían de protestar que son los que van en cuarto, quinto y sexto lugar de la lista, en la oposición, pero no que vengan aquí a discutir y a decir malditos, haremos una convención para desaforarlos sacarlos del partidos, yo no pertenezco al Partido Conservador Demócrata sería en balde que quisieran hacer algún juicio en contra mía, y yo creo que también sería sin pedirle consentimiento a Gustavo Mendoza, también que lo hicieran, porque es de la Acción Nacional Conservadora, esté reconocida o no esté reconocida, pero es de la Acción Nacional Conservadora, y así cuenta en la UNO. Por lo tanto, no veo yo de que para poder justificar, para poder no votar a favor de esto, tengan que venir a ensuciar a otros, y eso no es permitirle de que para poder salir bien tengan que ensuciar la reputación, la honestidad, como hablan de honestidad si desde que yo digo que soy honesto dejo de serlo, desde que yo digo que soy sincero dejo de serlo son ustedes los que van a reconocer esas atribuciones, esos tributos que pudiera tener mi persona, pero no voy a venir a decir yo soy honesto, soy limpio, soy puro.

Yo creo, señora Presidente, que en lo general del proyecto yo estoy de acuerdo en lo que me opongo es en la elaboración donde dice aquí en el primer párrafo del primer artículo, que dice aquí: "finalizar el período", si el período nuestro terminara el 4 de no tiene aquellos por qué si es una elección popular, libre y secreta la que van a tener esos diputados y comienza el día en que se monte la Asamblea Nacional y el Presidente de la República deja de ser Presidente anterior a este período el propio día de su elección; por lo tanto es un nuevo período, eso se hubiera tomado en cuenta para redactar ese proyecto, y yo pido, señora Presidente, de que sea regresada y sea compuesto para que se establezca la fecha de la terminación de la legislatura nuestra y el período presidencial.

Gracias, señora Presidente

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Rogelio Ramírez, tiene la palabra

REPRESENTANTE ROGELIO RAMÍREZ MERCADO:

Gracias, compañera Presidente,

Yo voy a correr el riesgo de cometer alguna incidencia política y alguna incidencia partidaria, y yo voy a tratar de hacer una breve historia, de por qué estamos en esta discusión.

El doctor Rafael Solís y yo estuvimos en determinado momento dentro del equipo que iba a ser, que iba a redactar las propuestas del famoso acuerdo del 5 de agosto, ahí a nosotros se nos preguntó la opinión alrededor de las posibilidades de adelantar las elecciones y de qué manera se podría hacer eso sin caer en tantas profundas reformas constitucionales para evitar procedimientos engorrosos y previendo que posiciones como éstas trajeran un estancamiento en el diálogo político que el Frente Sandinista y el gobierno querían que fuera expedito .

Nosotros partimos que si se proponía un adelanto a las elecciones consecuentemente se iba también a un adelanto de la toma de posesión y partíamos de que era conveniente hacer una especie de pacto político en donde el Presidente y el Vicepresidente de la República en caso de que fuera necesario, renunciaran, y el período se terminara haciendo que la Asamblea le diera posición a los que ganaran para que terminaran el período, y nosotros decíamos que era conveniente que la Asamblea Nacional no callera en la renuncia porque esto implicaba también un procedimiento de reforma constitucional, y la propuesta que el gobierno y el Frente Sandinista llevaron al diálogo fue que renunciaran el Presidente y el Vicepresidente y que la Asamblea quedara para tratar de buscar un pacto mediante el cual toda la Asamblea se mantendría respetando las decisiones del Presidente de la República si es que hipotéticamente llegara uno nuevo. Sin embargo, cuando se llegó al Olof Palme, el Partido Conservador Demócrata de manera muy brillante hablando del auto suicidio que ahora nos achacan, propuso que también la Asamblea Nacional renunciara, la propuesta de que este asunto saliera, de que estuviera en el tapete fue del Partido Conservador Demócrata, con todo el derecho que tienen y sin faltarles al respeto, nada más recurriendo a la verdad, nuestro amigo Sergio Torres Ogregario lo dijo y lo propuso, sino desmiéntame; entonces ahora resulta que son consecuentes con sus principios, que no varían sus posiciones, que no hacen acuerdos ni pactos, que están en contra y están en contra de lo que precisamente propusieron y nos metieron a esta discusión, si ustedes no lo hubieran propuesto esto no se hubiera dado, acuérdense, quién tiene más mala memoria aquí, es muy fácil sigamos que estoy mintiendo, que estoy haciendo una calumnia política, nos metieron en este asunto, ahora nosotros llegamos a la conclusión de que en el contexto del debate sí era necesario hacer esa concesión, hacerla en primera instancia al Partido Conservador Demócrata acusado de aliado del Frente Sandinista; tenía sentido porque se daba las bases para una reforma de carácter político de tipo transitorio que fuera capaz de aportar a la paz.

Ahora, que quién va a ganar las elecciones, que cómo están las fuerzas, bueno, el asunto de las encuestas, el asunto de las posiciones políticas yo lo dejo para mi campaña electoral en la cuarta región, aquí hay un hecho desde el punto de vista teórico Ángela Rosa lo apuntaba; el Frente Sandinista viene a ofrecer aquí 63, hemos crecido con el tiempo mientras los otros bajan, representantes en la Asamblea, una pareja que gobierna al otro lado Vicepresidente y Presidente, y todo el gobierno, es primera vez que un partido político en el poder ofrece las posibilidades de entregar el gobierno para una reforma constitucional, cuando aquí los pactos del pasado, que ya los mencionaron aquí, se hicieron para consolidar al que está en el poder, aquí estamos brindando, el Frente Sandinista está dando la oportunidad de adelantar nueve meses las elecciones para jugarse el poder, y eso que no quería meterse al asunto de la renuncia de la Asamblea Nacional, que ahora duele tanto a los que sienten que no volverán después de abril para que esto aportara a la paz. Pero aquí se viene a decir que no habrá paz de ninguna manera, ni que gane el Frente ni que gane los unos ni que ganen los otros, ya nos liquidaron y nos metieron en el terrible problema de la guerra y ya nos anunciaron "abominada la boca que solo desgracias presagia", dice Rubén Darío, ya nos anunciaron que aquí no salimos de la guerra, gane quien gane. Bueno entonces yo diría, y si nos están condenando a la guerra eterna, casi a una guerra porque si hay conflictos sociales hay guerra, significa que nos están anunciando que las futuras huelgas van a ser fusil en mano y donde han salido semejantes augurios.

Fíjense bien, yo no quiero faltarle al respeto, ni quiero que nadie vote la gorra porque aquí hay bota gorra muy calificados, yo quiero decir que si esta reforma no se hace aquí, nos vamos a meter en un problema, aquí no es Costa Rica que se comprometen al Parlamento Centroamericano, y la Asamblea no lo reconoce, porque ese país es pluralista, pero aquí el pluralismo nos pone en peligro y si esto no se acuerda nos pasan la factura a todos, a la Asamblea, al gobierno, y sobre todo al Frente Sandinista, y el hecho que esto no se firme, si es que no se firmara, sería una tragedia, y qué están haciendo en la plena campaña si la vienen a querer votar aquí. Ustedes creen que si esta reforma no se hace las elecciones van a seguir en estos términos fácilmente con las amenazas de un retiro, se desmorona esto y las posibilidades de un desmoronamiento de este tipo nos involucra a todos, qué están haciendo ustedes con la campaña del doctor Molina, están dejándolo que salga en los periódicos y en las televisión para venirle a votar su proyecto político o las hermosas fotos del doctor Guido con saco y con corbata en las páginas del Nuevo Diario, todo eso se viene abajo. Yo no quiero pelear con nadie, quiero recordarles la historia, la más reciente en la que todos estamos metidos, quiero recordar los grandes valores, los valores jurídicos, los valores morales, como me decía el maestro Carlos Thelman, la concepción de Kelsen, los metajurídicos, lo que es capaz de genera todo un procedimiento jurídico como lo fue la revolución, como lo fue este acuerdo en donde el Frente Sandinista viene a poner sobre el tapete a que se juegue en un proceso electoral limpio las posibilidades de que otro gobierno llegue, y no sólo llega eso sino que además adelanta renunciar su gobierno para que el otro tome posesión antes, quién está ofreciendo más, quién está arriesgando más, por qué venir a recurrir con argumentos mínimos del temor de no regresar después de abril para oponerse y venir a argumentar que de todos modos va a ver guerra, en determinado momento casi me parece cínico, yo hago un llamado, porque aquí la Asamblea va a ser un desastre, es cierto, porque en el momento nos la van a pasar a nosotros con todas las artimañas, pero la historia se las va a pasar a quienes eviten que esta reforma constitucional se haga y si la guerra explota por esto, la culpa va a ser de los que tan vehemente han venido a anunciar que habrá guerra siempre; no señores, reformen esto y busquen su rifle.

Quiero nada más, para terminar, llamar a la concordia, a la concordia institucional a cumplir con la palabra empeñada, a los de los partidos que firmaron, que están aquí, que cumplan con la palabra que firmaron, a los que metieron el asunto que cumplan a ayudar a desenredar el enredo que ellos mismos armaron, a todos aquellos que amen la paz, que estén dispuestos al pluralismo y a medir sus fuerzas políticas en la contienda electoral, esta es la oportunidad de que den fe de su buena fe y que se apruebe la reforma constitucional en pro del bienestar de los nicaragüenses, de la paz que todos anhelamos.

Gracias, señora Presidente.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Lucas Urbina, tiene la palabra.

REPRESENTANTE LUCAS URBINA DÍAZ:

Señora Presidente, honorable Asamblea, siempre en la historia de Nicaragua se han registrado reformas constitucionales, las que el partido ha estado en contra; no es sencillamente intereses mezquinos oponernos a la reforma constitucional, no es así, no es cuestión de sueldos, ya se ha dicho que nadie vive por sueldos, los diputados de esta Asamblea Nacional no viven con lo que ganan, sería mentiroso el que lo diga. Aquí estamos porque al partido al que pertenecemos nos tienen aquí, y venimos a la Asamblea Nacional en el 84, y no creíamos que íbamos a ganar y venimos y ha ido el gobierno pagando más, está bien, se recibe como un derecho porque el que gana tiene derecho a recibir, pero no es que se viva de eso, el que trabaja recibe.

En un principio conservador el nuestro respetar la Constitución, no reformarla por cosas tan eminentemente políticas, por conveniencias políticas, el partido criticaba al somocismo porque reformaba la Constitución por conveniencias políticas, pues ahora es la misma situación, no estamos en favor de las reformas constitucionales, ya lo dijo el maestro doctor Solís Barker, son reformas desastrosas y de eso no somos culpables, no vamos a ser culpables nosotros, son los sandinistas que están tan interesados en dar espacios políticos a otras fuerzas y a fuerzas extrañas, no vamos a ser nosotros entonces culpables de todo eso. Y decía la Ángela Rosa, hablaba de especialistas en pactos, si lo que hay es un pacto del gobierno con la contra, ese es un pacto, las cosas son ahora de otro modo. ¿Qué cosa fue Sapoá? ¿no fue pacto? ¿Y todas esas reuniones: Sapoá, Camino Real, son pactos? Lo que pasa es que no se le llama así ahora, se le llama concertación, se le llama encuentro o acuerdos, se le llama convenio, su nombre legítimo es pacto, pacto que nosotros no hicimos con el somocismo, cierto eran todos los que dijeron eso, fue el doctor Agüero que dirigió los pactos en el pasado, que al fin y al cabo yo no condeno a Agüero por eso, tal vez tuvo razones el doctor Agüero, sin embargo el doctor Agüero (hay una palabra inaudible). Y yo he escuchado a un sandinista que le gusta escuchar al doctor Agüero en la televisión, le llama el maestro de la pantalla, a un sandinista, por manera que no es condenable a nada si no solamente me refiero a que nosotros tenemos un principio de no reformas constitucionales. Una constitución nueva, una constitución que no creíamos nosotros que sería ya parchada a esta alturas... Escasamente tiene dos años la Constitución y el Frente Sandinista esta desesperado por parcharla. Ciertamente no podemos estar a favor de eso.

Cuando se habla de la paz, es una necesidad del pueblo. Ya son treinta años de guerra; veinte años que el sandinismo le hizo la guerra al somocismo y diez u ocho que tiene la contra frente al sandinismo. ¡No hay pueblo que soporte! Nadie se opone a eso; si eso trajera la paz, otra cosa sería. Pero nosotros casi no creemos en eso; lo vemos difícil. No se podrá. Si gana el Frente, la UNO dirá que el sandinismo robó las elecciones, y no hay paz, ya la UNO está preparando una "Panameñista"; ya está diciendo la Voz de los Estados Unidos quién debe de ganar; y esa una consigna, es como modo de consigna, y ese va a ser el peligro y por eso nosotros sostenemos que la paz no vendrá a Nicaragua muy fácil. Es bien preocupante entonces que por cosas que no se va a conseguir, violar la Constitución, reformarla y no estar aquí ochos meses, como estarlo o no estarlo para nosotros es igual, si las posiciones políticas no son eternas. Para nosotros es igual no seguir; pudiera terminarse ahora el período de nosotros; estas son posiciones terrenales y transitorias... Pero no vamos cometiendo el error de dejar de cumplir nuestros principios conservadores, ser respetuosos de la ley y no parchar una Constitución por lo que quizás no se va conseguir; los objetivos que persiguen las reformas constitucionales están por verse; ciertamente no creemos en eso, y por eso señor Presidente, no estamos en favor de las reformas; votaremos en contra de esas reformas constitucionales.

Muchas gracias.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Tiene la palabra el Representante Luis Sánchez Sancho.

REPRESENTANTE LUIS SANCHEZ SANCHO:

Muchas gracias, señor Presidente.

No obstante que el debate ha sido bastante ilustrativo, aunque a veces también chistoso. Y con todo el respeto que se merecen los señores diputados de uno y otro bando, me parece que esta discusión es absolutamente irrelevante, porque nadie aquí está persuadiendo a nadie Yo creo que la posición de los amigos conservadores que se oponen a aprobar las reformas constitucionales es razonable, ellos tienen derecho a defender sus principios y tienen derecho a defender sus intereses. Creo que habría que buscar alguna fórmula que satisfaga esos intereses y esos principios que quienes se están oponiendo a la reforma o por lo menos que se debería de hacer un esfuerzo para lograrlo. Pienso que esta reforma que se está discutiendo no deviene tan sólo del acuerdo político del cuatro de agosto en el Olof Palme, sino que tiene un trasfondo mayor y de profunda significación, para la Nicaragua de hoy, la Nicaragua del mañana. La verdad es que si hacemos un balance aunque sea somero de la dinámica política nicaragüense a partir de los acuerdos de Esquipulas, desde agosto de 1987 hasta ahora ese balance es positivo y alentador. De manera que poner trabas a esta etapa del proceso, de cualquier índole y naturaleza que sean las trabas, o por muchas justificaciones que tengan para algunos, no tienen realmente sentido.

Lo más importante, desde mi punto de vista, es que la guerra ha cedido notablemente hasta casi desaparecer; lo más importante, es que cada vez hay menos presos políticos en las cárceles de Nicaragua y dentro de poco probablemente es que no quedará ninguno. Y lo más importante aún, es que dentro de poco se realizarán unas elecciones que serán seguramente las más importantes de toda la historia política nacional; unas elecciones que si llegan consecuentemente hasta su momento final el 25 de febrero, habrán de contribuir de una manera decisiva para erradicar quizás para siempre las causas y los mecanismos de la violencia de la guerra en las relaciones políticas nicaragüense. Cada quien quiere o quisiera ganar en esas elecciones y tener mayoría en esta Asamblea Nacional. Cada uno de nosotros sinceramente quisiéramos seguir ocupando estos escaños, creo que no tanto por la bonanza sino porque es importante al fin y al cabo contribuir de alguna manera en la formación de un orden jurídico, en la discusión de los problemas más importantes de la vida nacional y en la presencia política de nuestro país. Pero al fin y al cabo no es ni será quién o quiénes personalmente va a seguir ocupando estos escaños, sino que el esfuerzo que de una u otra manera en uno u otro partido o bando político todos estamos haciendo, para que el país pueda realmente entrar en una vía de solución de sus problemas más importantes.

En estas circunstancias, creo que hablar de golpe de estado por esta minireforma constitucional, es un tremendísimo absolutamente innecesario. Eso más bien y para reafirmar lo que dije al comienzo, es un problema que podría resolverse por la vía extralegislativa, mediante un acuerdo necesariamente entre el partido de la mayoría y los señores que se están oponiendo a la reforma. Si hay, señora Presidente, los votos favorables suficientes, votemos; si no los hay, sugeriría que suspenda el debate y que se haga lo posible para que se integren al plenario los diputados que faltan o que faltarían para llenar el número requerido en esta oportunidad, y votar. Y sugeriría también, que el doctor Rafael Solís, que es maestro en el arreglo extrajudicial y extraleslativo, buscara un acuerdo con los señores que esta mañana son la minoría.

Muchas gracias, señora Presidente.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Tomaremos un receso para el almuerzo; regresamos a las dos y media de la tarde.

(Se reinicia la sesión).

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Le doy la palabra a Carlos Sánchez

REPRESENTANTE CARLOS SÁNCHEZ:

Gracias, Presidente.

Me han animado dos poderosas razones para hacer uso de una muy sincera intervención en esta Asamblea. La primera es para solicitar al doctor Solís Cerda, cuando en su intervención muy inteligente él trata de motivar a la oposición para que haya un voto de su parte, principalmente del Partido Conservador en favor de la reforma parcial de la Constitución Política, el Partido Conservador actúa de forma seria.

El cuatro de agosto, reunidos los partidos políticos con el Presidente de la República firmaron un acuerdo, y fue tan serio el Partido Conservador en esa ocasión, que está en esa misma seriedad en este día, y en una reunión interna de nuestro partido ayer, nosotros acordamos la postura que hoy el partido iba a llevar. Siendo mucho disentir muy respetuosamente con algunos de los miembros de esta Bancada Sandinista, cuando tal vez nosotros los conservadores no estamos de acuerdo con alguna postura, empiezan a molestarse y nos tildan de "pactistas". Yo creo que el pacto nació hace rato y todavía no ha muerto, pero no vamos a pasar a polemizar en ningún aspecto. Les he respetado, les seguiré respetando, y si saliera electo en otra legislación ese respeto lo tendrá de mi parte; y si no sale, también lo tendrá en la calle o donde nos encontremos, de mi parte. Yo creo que la postura del Partido Conservador a tal vez dejar un sueldo dentro de esta Asamblea, saben muy bien todos los que estamos aquí presentes que un diputado, un representante de la Asamblea Nacional no vive con el sueldo que devenga. Pero les decía que la postura del Partido Con servador fue seria sigue siendo seria y vamos a votar en contra, porque me viene a la mente un libro que escribió el doctor Clemente Guido, donde dijo que los conservadores nos quedábamos con lo que nos gustaba, y a nosotros nos ha gustado esta posición y nos gustó desde agosto del 84 y en ella estamos.

Yo recuerdo que el doctor Guido, el cinco de agosto me llamó para hacerme una cierta consulta con respecto a que el Partido Conservador no había llegado a acuerdos y que si aceptó, fue con una "colita", me dijo él. Entonces le dije, léame esa "colita", y me la leyó y le dije que estaba de acuerdo, y aquí está moviéndose esa "colita". Entonces la posición del Partido Conservador es votar en contra.

También vengo a disentir con un caro amigo, incluso hasta pariente mío, como es Gerardo Alfaro, a quien he respetado mucho, nos queremos mucho, pero de cierta forma él nos aludió a los conservadores porque dijo que ya él no es conservador. Yo no creo, yo a él lo considero conservador, porque repito, Clemente dijo que el conservador se queda con lo que le gusta y a Gerardo le gustó el Partido Conservador, y Gerardo estoy seguro que es conservador. Pero bueno, somos humanos y es de humano errar. No creo que Gerardo tenga un partido laborista; eso no existe hasta el momento. Tampoco su compañero que tiene al lado que están representado aquí a la Acción Nacional Conservadora si el Laborismo Conservador, si quien los trajo; a esta Asamblea fue el Partido Conservador Demócrata, y no creo que en una recta final, en una recta que ya va a quitarse de una anca y pasarse a otra. Sería caerse solo. El Partido Conservador ha parido muchos hombres de todas las categorías, y como en todos los partidos, como en todas las organizaciones habernos hombres de distintas estaturas. Pero yo creo, sin hacer alusión, sin querer molestar a nadie, que mi querido amigo Gerardo habló de una forma equivocada. Creo que usó hasta la palabra "maldito"; no nos molesta, pero sí esto sirve como una aclaración.

Venía diciéndoles que el partido fue serio, sigue siendo serio y vamos a votar en contra, porque como dijo o han dicho algunos oradores que han precedido mi palabra, que "este es un suicidio". Veamos para quién es el suicidio. Sabemos bien que el Frente Sandinista se ha enredado; que el Frente Sandinista de cierta forma está complaciendo a la Unión Nacional Opositora. Quiere complacerla. No sé si le tengan miedo en las urnas electorales, no soy quien pueda juzgar. Pero aquí debemos de quedar muy claros de que se está violando un principio constitucional y que lo que los sandinistas hicieron ayer, hoy vienen a desbaratarlo en parte. Muy alegremente se firmó una Constitución, la mayor parte de conservadores no participaron en esa firma, participaron algunos, en su carácter personal, pero que ahora quieren motivarnos en una forma tal vez muy elocuente. El Partido Conservador tiene su propio criterio Han dicho algunos parlamentarios que tal vez nosotros no queremos dejar un sueldo... No sé, pero se viene a la mente que indirectamente se nos da el epíteto aquí que nos dan los señores de la UNO, de ser “zancudos”; epíteto que se los he contestado yo, que sí están seguros que si van a ganar ellos, y si pierden, si no van a venir aquí "zancudear", si en todo caso nosotros lo fuéramos.

Decía yo que felicitaba al doctor Solís Cerda por su llamado que hizo en su intervención de una forma muy inteligente; pero esa labor del doctor Solís Cerda se la echan a perder también algunos colegas suyos cuando sueltan su batería en contra de un partido únicamente porque quiere y porque va a votar en contra. A nosotros se nos pudiera persuadir pero no con insultos, al hombre no se le puede amenazar, al hombre se le trata de una forma suave, porque si no se agita y es un animal muy raro.

Señora Presidente, incluso rompieron el orden en que quedó el Partido Conservador ayer, yo pensaba votar, pero con esa agitación de algunos parlamentarios, pues he pensado muy distinto, y también voy a votar como el jefe de bancada del Partido Conservador pidió ayer.

Quiero pedirle disculpas a Gerardo Alfaro, y le llamo a Gerardo a que reflexione; le llamo a Gerardo a que reflexione - porque dije hace poco que nos queremos mucho y tenemos cierta consanguinidad-, a que no se equivoque, a que vuelva al tronco viejo del Partido Conservador Demócrata, porque el Partido Conservador Demócrata va a tener su verdadera oportunidad y la familia conservadora tiene que unirse un día porque es la fuerza mayor en este país. Somoza tuvo miedo de una elección libre con el Partido Conservador, y ahora que está el Frente Sandinista en el poder, nosotros no le respaldamos en una elección libre. Hemos tenido algunos problemas internos, pero aquí hay una Unión Nacional Opositora que un día tiene que resquebrajarse y todos los conservadores que están allí, van a venir al saco viejo del partido. Por eso le digo a Gerardo que reflexione, que no renuncie a su partido; no ha renunciado, pero de cierta forma sí ya lo dijo.

Muchas gracias, Presidente.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Domingo Sánchez, tiene la palabra.

REPRESENTANTE DOMINGO SÁNCHEZ SALGADO:

La comparación que hace Guillermo Mejía, entre las reformas a la Constitución que propiciaba Somoza con la que estamos discutiendo ahora, yo la siento como una comparación inicua de un amargado, porque no tiene razón Guillermo. Somoza reforma la Constitución para cortar el período en que estaba y hacerlo más largo, porque le iba al poder, como no es el caso de esta reforma. Lamentablemente a Guillermo, que ha sido sensato, se le salió ahora ese exabrupto indigno. Por eso digo, es una comparación inicua.

Los Conservadores Demócratas aceptan y están en plena campaña para ir a las elecciones, pero no quieren comprender estas reformas para que lleguen a feliz término estas elecciones. A estos aquí les puede caer el dicho que dice, "se toman la leche pero apalean la vaca". Van a las elecciones, piensan que van a ganar, porque de la segunda fuerza que fue en el 84 ahora va a ser la primera fuerza; pero más sin embargo, no están en las reformas que es lo que vendrá a legitimar estas elecciones. Y algotros, a unos más se les entiende como que insultando y calumniando al sandinismo se convierten en grandes dirigentes anti-sandinistas, por eso aquí se oyen unos (verdad) exabruptos indignos; indignos de que se los lancen a los sandinistas sin "ton si son". Pero es que, como los de la UNO les dicen que no son verdaderos opositores, entonces quieren hacer verdadera oposición a expensas de insultar y de calumniar al gobierno sandinista. Y se ve con esta discrepancia que ha surgido aquí entre los diputados opositores, se ve el resquebrajamiento que hay en la llamada oposición, porque aquí de esto se da cuenta el pueblo. ¡Qué esperanza! ¡Qué porvenir! ¡Qué confianza pueden tener los nicaragüenses ante uno pocos diputados aquí, porque ya surgieron otros de conservadores demócratas! Ya no es la bancada total porque ahora hay conservador laborista y de la ANC, que está representada por unos pocos que fueron ANC, entre ellos el doctor Zúniga Montenegro que fue un buen hombre, un diputado, un político muy bueno, pero que ahora anda ganando mil dólares mensuales; dejó su reputación de dirigente político, por mil dólares que le pagan mensuales. Así que esto yo creo que hay que difundirlo los sandinistas, a los medios de propaganda; hay que difundir todo este "relajo" que ha resultado en esta sesión. Los que se están lucrando con la campaña electoral porque tienen esperanzas de ser diputados, de llegar hasta derrocar al sandinismo en la Presidencia, son los que se oponen a la legitimación de estas elecciones. Hay otras cosas que hay verla. Aquí alguien amenazó de que la guerra va a seguir, y la verdad es que doña Violeta dijo ya en una ocasión (lo dijo en Sébaco), que “si ganan los sandinistas, los jóvenes seguirán muriendo en la guerra”. Quiere decir que no están dispuestos a aceptar la derrota (verdad) que se les avecina. Ahora naturalmente, que el paso dado últimamente por el gobierno, de indultar a los contrarrevolucionarios presos y los 39 guardias, claro que le duele a los nicaragüenses; claro que hay madres de las víctimas de esa contrarrevolución y lo que hizo la guardia somocista; es duro, es un trago amargo... yo creo que vieron a Daniel cómo estaba informándole a los diplomáticos allí en el César Augusto Silva el paso que estaba dando, y que había convenido con los obispos, que dicho sea de paso los obispos no han tenido la entereza de pedirle pero de manera enérgica a la contrarrevolución que libere a todos los presos que tienen, los secuestrados que tiene; si no que allí hablan tímidamente y le piden de que ellos también pongan en libertad. Pero son enérgicos para defender a esos delincuentes que están en la cárcel.

Me decía uno de los diplomáticos con que conversábamos y ahora, ¿qué más se le puede pedir al gobierno? Le digo: felicidades, porque usted lo comprende, ¿qué más se le puede pedir al gobierno para demostrar la honestidad y la veracidad cuando prometió elecciones honestas y limpias? Con este paso, le decía yo, pasos indebidos, porque no se está ajustando todavía a lo que la ley y los compromisos le obligan, pero en aras de conseguir la paz se toma esa decisión de liberar a los contrarrevolucionarios y a los guardias, y a ver si la contrarrevolución va a darle libertad a los presos que tiene.

Esa es una de las características que por eso se da esta reforma a la Constitución; más sin embargo, aquí ya se ha soltado un pelito entre los mismos opositores; entonces no nos queda más que decirle al pueblo que pongan oído y atención, que los que se van a lucrar con estas elecciones son los que se están oponiendo y repito, ¿qué garantías pueden tener los nicaragüenses con una oposición de esa manera? Ya dijo uno de que la UNO en cuanto pasen las elecciones se va desmoronar, y yo creo que es cierto, porque es imposible no ver ahorita que por recibir dólares y tratar de ver qué ganancias más sacan, están unidos; pero cuando esto se termine ya se acabará la alianza, indudablemente que cada quien va coger su camino.

Aquí no hay más que apoyar las reformas constitucionales, que el gobierno sandinista no es que esté sacando un gran provecho como pretende hacerlo creer Guillermo Mejía; hacer esas comparaciones inicuas en realidad en un abuso, es un insulto que solamente el diputado que hable en estos momentos no es responsable de lo que dice ni de lo que hace; pero que esa comparación inicua, yo creo que merecería algún castigo porque la lengua la soltó y sin tomar en cuenta la honestidad de ese proceso electoral.

Así es que yo pido, compañera Presidente, si ya terminaron los oradores que se cierre este capítulo, que vayamos a la elección, a la votación, vamos a ver quiénes son los que están decididos a votar aun por estas reformas, por la paz, porque significa con solidar las elecciones que ya se avecinan, y consolidando la elección que ya se avecina, indudablemente se puede consolidar la paz, si la gana el Frente Sandinista. Así es que ya lo decidimos, a ver quién levanta la mano de acuerdo a que se reforme y quién vergonzosamente se queda allí oculto, esperando a que no se reforme la Constitución, para ver qué es lo que sucede si desgraciadamente llegara a suceder tal cosa. Yo propongo que ya decidamos la votación para decidir este paso histórico, por las mismas incongruencias que están haciendo dentro de los que se llaman opositores al Frente Sandinista.

Gracias.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Enrique Sotelo Borgen, tiene la palabra

REPRESENTANTE ENRIQUE SOTELO BORGEN:

Gracias, señora Presidente.

Hay habido argumentos muy importantes esta mañana en pro de las reformas constitucionales, sin embargo, no mes convencen del todo y estimo que no es correcto ni aceptable que para conseguir la paz debe dársele un golpe de estado a la Asamblea Nacional, cercenando sus derechos y que le ha correspondido de una manera sustantiva al Presidente de la República o al Poder Ejecutivo. Es más importante para la paz, si desde que se inicio ese proceso se hubiera decretado una verdadera amnistía general, como a la que se comprometió el gobierno en diferentes oportunidades nacional e internacionalmente, y no ir dando la libertad a los presos políticos mediante indultos a largo plazo. Actualmente lo están diciendo allí, que todavía hay mil prisioneros políticos de la contrarrevolución y unas tantas decenas de ex-guardias nacionales; que es más positivo para la paz haber decretado la abolición o la transformación del Servicio Militar para evitar el éxodo de tantos jóvenes que salen de este país, y para conseguir que tantos miles de jóvenes entren de nuevo a su patria, que es más importante para la paz reducir las fuerzas armadas que consumen recursos que podrían haberse empleado para mejorar el estándar de vida del pueblo y es importante para la paz, como lo dijo un diputado aquí, un proceso electoral limpio, honesto y sin violencia; y si el Presidente candidato electo perdiera las elecciones, tendría la oportunidad de demostrar esa vocación de paz renunciando a la Presidencia y entregándosela al candidato que resultara electo, como sucedió recientemente en Argentina, donde el Presidente Alfonsín renunció al resto de su período presidencial y se lo entregó al presidente Menen. Pero considerar que esta Asamblea Nacional debe hacerse el harakiri en pro de la paz, y digo eso porque en el fondo hay muchos diputados del sandinismo que no están sinceramente de acuerdo con este golpe de estado, y la prueba está que en la mañana había apenas treinta miembros del Frente Sandinista aquí en esta Asamblea. Pero en fin, veremos si emulando a los gladiadores, diremos: "imperatus Cesa, los que van a morir, te saludan".

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Arbizú, segunda intervención.

REPRESENTANTE RAMÓN ARBIZU MARTÍNEZ:

Gracias. En primer lugar, lamento que Gustativo Vega haya mal interpretado mis puntos de vista, porque aquí no está en dependencia la preocupación económica de los diputados; lo que está en dependencia aquí como lo decía muy bien el doctor Solís Barker, es que es una sesión triste, dolorosa la que nosotros estamos debatiendo el día de hoy, (pues) que es la desintegración de los representantes electos en 1984 y los nueve meses que realmente le corresponden a los diputados aquí en funciones, para la otra Asamblea Nacional (verdad). Eso es lo que está de por medio, la cuestión de la inconstitucionalidad, del golpe de estado, como lo decía aquí el diputado conservador. Eso es lo que está de por medio, es decir, no es la cuestión económica; porque la cuestión económica está plenamente establecida, hay alguna voluntad política para que eso se nos solucione y entiendo que en la dirigencia sandinista hay esa voluntad política. Lo que a nosotros nos preocupa es que al momento que se dan los acuerdos políticos no se hicieron las consideraciones de carácter legal, se hizo el diálogo Nacional y no se consultó a esta Asamblea Nacional las implicancias jurídicas y legales de la desintegración, todo lo que significa esto. Realmente es inconstitucional.

Ahora lo que decía Domingo con relación a Guillermo Mejía. Yo creo que es una situación lamentablemente que Domingo Sánchez haya atacado de una forma tan violenta a una persona tan estimada por nosotros, (verdad) por su trayectoria política, su rectitud, como es el compañero Mejía, y yo le pediría a él que en su momento le conteste (verdad), tantas barbaridades que Domingo Sánchez le dijo. Ahora, ¿qué es lo que pasa? Que existe la voluntad política tanto de los sectores de la UNO como del Frente Sandinista para que realmente se cumpla este requisito constitucional, en función de la paz, en función tal vez de que aquí algunos sectores que le heredan la alianza, se vengan a sentar en los escaños que nosotros vamos a dejar por nueve meses. Ahora, ¿se podrá conseguir la paz en este país con ese procedimiento, con ese golpe de estado a la Asamblea Nacional? Eso parece que Gustavo Vega lo decía de una manera. Pero lo que está en función aquí es el futuro de Nicaragua, y cuando se dio el Diálogo Nacional, entiendo que se luchó para que realmente se realicen unas elecciones anticipadas en función de la democratización de Nicaragua; en función de buscar la salida pacífica a los problemas de Nicaragua; para buscar un arreglo que saque del desastre económico en que se encuentra Nicaragua; para luchar que se recupere el marco económico, político-social de Nicaragua. Yo creo que si ese es el paso, nuestro partido, cuando firmó ese documento en el Olof Palme era con ese sentido patriótico, nacionalista, con ese sentido de pensar en función de la bandera azul y blanca de la patria que tenemos aquí, que es, entiendo, la preocupación de todos los sectores. Entonces, si esa es la voluntad, lo que decía Luis Sánchez, por ejemplo, ellos están esperanzado en buscar una salida con la alianza, realmente, aparte de que allí hay una mezcolanza, y en eso yo creo que coincidimos algunos: en esa alianza hay una "merienda de negros". Veamos y que el pueblo nicaragüense el 25 de febrero diga la última palabra, pero que sí va a pasar para la historia de Nicaragua la destrucción, que esta Asamblea Nacional se dio el golpe de estado para darle paso a otros sectores políticos que están ahorita en el proceso electoral inmerso.

En función, señora Presidente, de la bandera azul, y blanco de la patria; en función de buscar la salida económica, política y social de Nicaragua, que es la esperanza de la juventud, que es la esperanza de toda la familia nicaragüense, mi partido y mi persona recapacita su posición, y quiera Dios, como lo decía el Cardenal Obando, de que realmente alcancemos esa paz anhelada. Por tanto nosotros vamos a apoyar en función de los intereses de la República de Nicaragua, la desintegración, aparte de que eso es un golpe de estado, pero vamos a apoyarlo en función de la paz.

Gracias.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Manuel Salvador López, tiene la palabra.

REPRESENTANTE MANUEL SALVADOR LÓPEZ:

Muchas gracias, señora Presidente

En realidad, aquí han dicho cosas muy importantes; me pareciera por momentos que todos tienen la razón, los que han intervenido. Pero yo quisiera que en este momento en que vamos a acordar este dictamen, que dicho sea de paso yo discrepo en la forma cómo se ha redactado, yo quisiera llamar la atención de los parlamentarios de la oposición para que, con la práctica que nos ha dado aquí esta Asamblea en los distintos debates, sobre todo en la aprobación de la Constitución, no nos perdamos. Si el Frente Sandinista tuviera la intención de aprobar de una sola vez este proyecto de ley, ya estuviera aprobado sin muchas discusiones, bastaría con que los 61 diputados de la Asamblea, mayoritarios, estarían presentes y tendrían la cantidad de votos necesarios para eso. Sin embargo, quisiera que, sobre todo el Partido Conservador le quepa esto: si por motivos algunos miembros de la Bancada Sandinista votaran en contra de este proyecto, la factura se la van a pasar a la oposición; si nosotros votamos favorablemente para apoyar este proyecto y el Frente Sandinista. Yo, con la experiencia parlamentaria que me ha dado el maestro Solís Cerda, invito a la bancada opositora a que lo intentemos, votemos todos a favor, y si el Frente Sandinista tiene deseos de rechazarlo, lo rechaza, y si tiene deseo de aprobarlo, lo aprueba. Entonces, no hay mucho que discutir. Yo, como digo, el doctor Solís Cerda me ha enseñado bastante, y hoy invito a la bancada opositora a que no nos confundamos, votemos a favor, porque la historia de Nicaragua se está escribiendo y todo lo que ustedes han dicho ahorita es valedero, eso lo va a recoger la historia de Nicaragua. Pero no nos equivoquemos en este momento, pongámoslo a prueba, votemos a favor, que si el Frente Sandinista quiere aprobarlo, lo aprueba, y si quiere rechazarlo, lo rechaza. Pero yo quisiera que la historia de la bancada opositora no cargue con el cobro de esa factura que nos va a hacer la historia.

Gracias, señora Presidente.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Mejía, segunda intervención.

REPRESENTANTE GUILLERMO MEJIA SILVA:

Hace aproximadamente doce años me encontraba guardando prisión en las cárceles de la Aviación, y en esa época tuve la oportunidad de discutir agriamente con un muchacho sandinista; y discutí fuertemente, porque supuestamente estaba calumniando a Domingo Sánchez de impostor y de ladrón, y en esa oportunidad dije que era injusto lo que estaba diciendo del compañero Domingo Sánchez. Sin embargo, a doce años de distancia vengo a recibir insultos de quien no lo merezco. Quiero decirle que yo me siento tan digno como el más, aquí en ésta y en todo el territorio nicaragüense, que jamás me he vendido. En la vida política que tengo de andar, que son aproximadamente 28 años, que no son muchos pero no son poquitos, he militado en la democracia cristiana y me he cambiado camisa porque tengo otra camisa; pero no me cambio la camisa del partido. Nunca he sido tránsfuga, tampoco he sido amargado, tengo mi conciencia bien limpia y quiero decirle que he rechazado propuestas, porque sé precisamente el terreno que yo estoy pisando. No voy a manchar mi nombre ni mi trayectoria por algo que no vale la pena.

En muchas oportunidades aquí se ha discutido por ejemplo los indultos a la contrarrevolución y a los ex guardias nacionales, y me he opuesto precisamente a esas posiciones por considerar precisamente que han asesinado a nuestro pueblo; y sólo por el argumento precisamente de la paz, porque se acabe la guerra, he votado también a favor de esos proyectos, a pesar de que nunca estuve de acuerdo. Aquí se ha mal interpretado mi posición y no vamos a negar y voy a votar, a favor del proyecto, de que aquí se esta dando un golpe de estado a la Asamblea Nacional y voy a seguir diciendo que, aunque la intención sea otra, aquí también se ha realizado un pacto, aunque la intención sea otra. No podemos nosotros y yo, particularmente, no puedo quedarme callado en este momento, porque ha rallado la tolerancia que de alguna manera he tenido. Sin embargo, volviendo a repetir que la paz de los nicaragüenses es lo más importante en estos momentos, que aun inconsultamente se tomaron esos acuerdos, vamos a apoyar el proyecto, no por lo que se haya dicho aquí, porque no ha sido verdaderamente convincente, lo único y más fundamental es precisamente querer por lo menos abrigar la esperanza de que pueda haber paz, a pesar de los pronósticos que se han hecho, en el sentido de que si gana el Frente Sandinista la guerra va a continuar, aunque lo hayan dicho con otras palabras, es posible que así sea, porque definitivamente la derecha no acepta, no acepta esa condición de ser gobernador; no acepta ni va aceptar nunca haber perdido el poder; no acepta que los trabajadores estén empezando a reivindicarse, y por eso voy a votar en favor de este proyecto, porque quizás en los próximos siete años pueda hacerse algo mejor para los trabajadores. Ojalá así sea.

Gracias,

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Torres Ogregario, tiene la palabra.

REPRESENTANTE SERGIO TORRES OGREGARIO:

La posición del Partido Conservador en esta discusión no es improvisada. Desde que se firmó el compromiso político en el Olof Palme el Partido Conservador estuvo en desacuerdo, y sí, es cierto, a como dijo el diputado Rogelio Ramírez que fui yo en esa reunión donde hice ver el vacío que existía en esos compromisos, también es cierto que ese vacío legal, jurídico y constitucional no se ha llenado. Les hice ver que los aquí presentes éramos la expresión del pueblo de Nicaragua y no eran compromisos personales ni intereses partidarios de un partido en el poder los que podían violentar la voluntad de un pueblo, y más cuando se llaman gobierno popular. Les hice ver y lo recuerdo bien, qué pasaría después del 25 de febrero, cuando la Constitución era claro, que habíamos sido electos por seis años. Y no hay forma ni figura jurídica alguna que pueda violentar eso; el pueblo no eligió, somos sus representantes. Esto es sencilla y claramente un compromiso político en el cual están violando la Constitución de la República; es una concesión más del Frente Sandinista a la UNO, igual que aquella concesión que le dieron de reformar la Ley Electoral, permitiendo que con un simple impuesto lavaran los dólares que ellos llaman "manchados de sangre"; es la misma concesión que le dieron en el Consejo Supremo Electoral, cuando violó la Ley Electoral y se le entregó a la UNO los fondos que le correspondían a cada uno de los partidos que integran la alianza, cuando el espíritu de la Ley Electoral fue clara que las alianzas se computaran como un solo partido; y usted lo sabe doctor Solís, porque ese fue el espíritu de esa ley y aplicaron ese mismo principio a los medios de publicidad, a los espacios de la televisión y de la radio; pero en lo económico se lo dieron, es la clara coquetería que han tenido ustedes con la UNO; podría decir, el temor a la UNO u otras influencia de los países del norte en una clara sumisión a ellos. Es algo que en realidad casi les tira sangre en esa reunión, en esa Asamblea.

Nosotros lo dijimos claramente cuando no firmamos la Constitución de la República, que habían vacíos terribles, inmensos, que el poder a la Presidencia era demasiado grande, que estábamos creando un dictador y aquí hubieron diputados sandinistas que votaron con nosotros y dijimos que esa Constitución iba a ser reformada, pero nunca creíamos que iba a ser reformada para dar un golpe de estado en la forma en que lo han dado; no se ha llenado la figura jurídica; no se ha llenado ni siquiera en apariencia ante el mundo; lo que están demostrando es debilidad. ¿Por qué no respetan esa Constitución y esas leyes de la República? Ustedes la hicieron, ustedes la afirmaron, ahora vienen violentándola; es algo que en realidad caerá sobre el Partido Sandinista y sobre los miembros de la oposición que firmen esto como una mancha; una mancha que no se lavará jamás. Si a los gobiernos anteriores, conservadores y liberales los han atacado de pactistas, yo les pregunto: ¿qué pacto tienen ustedes para darles todas las concesiones a la UNO? Se las están dando todas, ya no hay nada más que darles. ¿Están dispuestos a entregar el poder? Lo veremos, es allí donde está; nosotros estamos defendiendo principios jurídicos.

Yo dije hace poco y lo repito, la guerra la trajeron los sandinistas cuando rompieron un orden jurídico, cuando los nicaragüenses se sintieron importantes y dejaron de sentirse respaldados en sus derechos ciudadanos por verdaderas leyes que garantizaran su seguridad personal, sus bienes y su futuro, y hoy vienen aquí ya no solamente violando las leyes de la República, violando los fallos del Poder Judicial, violando sus compromisos internos y externos, sino que ahora vienen a violar la Constitución de la República de la forma más flagrante, más vulgar, se puede -decir, porque no han encontrado otra forma de poderlo hacer. Y eso es lo que les hice ver en el Olof Palme, que existía esa Constitución de la República, y que no puede mantenerse la estabilidad de un país cuando un gobierno es incapaz de respetar sus propias leyes, cuando un partido dicta sus leyes con la mayoría que tiene en esta Asamblea y a los pocos tiempos vienen de nuevo a acomodar esa ley a los intereses extraños, por presiones internacionales.

Señores, yo no comprendo ese nacionalismo. Yo sé que muchos de la Bancada Sandinista tampoco lo comprende, pero es la disciplina del partido y votarán en contra. Pero mañana que se escriba la historia de ese partido, que me digan que aquí en Nicaragua hay un nacionalismo que ha hecho respetar las leyes, que se ha resistido a presiones internacionales, nadie podrá decirme que es cierto. Aquí cedimos, y lo estamos cediendo en una forma ante la paz del mundo, de débiles, de rodillas, estamos entregando los presos que aquí nosotros mismos suplicamos y rogamos a usted y les hicimos ver por su bien que debían de salir esos 39 guardias, que con uno que dejáramos sería suficiente para echar por tierra todo lo actuado, y hace poco, en esta misma Asamblea se tomó una decisión de que no saldrían mientras no soltaran a los presos o a los secuestrados que tenía la resistencia. Y ahora cedimos sencillamente, porque viene míster Cárter y los pide. Y ahora vamos al indulto... Por favor, señores, hay momentos en que uno mismo ya piensa aquí, si el procónsul de este país es Cárter o es la influencia extranjera en Nicaragua.

El Partido Conservador tomó la decisión clara de oponerse a esa reforma de la Constitución por inconstitucional, porque estamos violando la voluntad del pueblo nicaragüense, porque estamos ante el mundo dando una señal de sumisión ante los intereses extraños a los intereses de Nicaragua, Que caiga sobre el partido sandinista y sobre los otros partidos que voten a favor, la responsabilidad, la primera violación a la Constitución de la República de ese gobierno que se llama revolucionario.

Gracias, señores.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Rafael Solís Cerda, tiene la palabra.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Gracias, Presidente.

Creo que esta sesión ha sido una de las más importantes de estos seis años, probablemente para ser una de las últimas sesiones de la Asamblea Nacional, también de recuerdos para todos quienes en el futuro podamos estar o no en estos lugares. Yo creo que dentro de lo que se ha dicho, tanto de parte de conservadores, sandinistas, como de otros partidos, ha quedado bien clara las dos posiciones que, de una u otra manera pueden servir también como fundamento hacia el futuro, hacia a lo que debiera ser Nicaragua después de las elecciones .

A mí en lo personal me han llenado de satisfacción, he visto positivas las intervenciones de quienes como Luis Sánchez habían sido en el pasado, sobre todo en los dos últimos años críticos, de los críticos más fuertes tal vez y más negativos de todo este proceso, o incluso, Alan Zambrana que habló realmente como en sus viejos tiempos en la Asamblea Nacional y aun en el Consejo de Estado, con cordura, con sensatez, pensando en el país, pensando en el futuro también de Nicaragua, y de lo que pudiera ser un acuerdo nacional después de las elecciones, del cual Alan hizo hoy apología. Otros, como Guillermo Mejía o Arbizú, que en un principio hablaron en contra de la reforma, se dieron cuenta de que lo que se perseguía era más noble, más importante y de valores más altos, valga la redundancia de lo que se puede afectar, aún desde el punto de vista jurídico, o aún desde el punto de lo que pudo haber sido el mandato que se le dio a cada representante en noviembre de 1984. Hay quienes incluso como el doctor Solís Barker, que han mantenido una posición contraria de esta reforma también motivados por lo que se acordó en el 84 y lo que fue el texto de la Constitución, el día de hoy declinaron también ante esa posición en aras de alcanzar la paz en Nicaragua. Creo incluso que conservadores como Gerardo Alfaro, que también han estado en contra de esta reforma reflexionaron, y a pesar de que en lo personal puedan no estar de acuerdo con las mismas, señalaban claramente que sí era importante que éstos llevaran a cabo para avanzar en el proceso de pacificación del país, iban a votar a favor de la misma; por no mencionar también a don Manuel Salvador López quien ha estado votando en contra de nosotros en casi todas las ocasiones. Aún en el caso de la Constitución que se negó firmar, el día de hoy dijo que estaba a favor de la reforma no sé si porque pensó que los sandinistas habíamos de echarnos para atrás o porque entendió las cosas de otra forma; pero lo importante es que dijo que iba a votar a favor de la reforma que, presentamos también con su posición, creo yo, la posición del mismo Partido Liberal Independiente y del doctor Coronado, que por ser suscriptor de este acuerdo evidentemente tenía hoy que ser consecuente con lo que él en lo personal había firmado a nombre del Partido Liberal de Unidad Nacional. De manera que hoy la amplia gama de la oposición aquí presente, prácticamente cinco partidos y algunas agrupaciones que pueden llegar a ser partidos como el ahorita conservador, o aún Acción Nacional Conservadora, tengo entendido que Gustavo también esta de acuerdo con la posición de Alfaro, hicieron causa común con nosotros de un paso que es bien importante para lograr la paz en Nicaragua y para lograr que después del 25 de febrero aquí las cosas sean mejor, como nosotros los sandinistas hemos dicho en esta campaña.

Yo lamento que el Partido Conservador Demócrata se aferré a una posición que a mi juicio no debería de ser tomada como principio, porque en la historia también los conservadores y no voy a entrar en polémicas sobre esa materia han reformado otras constituciones varias veces, no ya por motivos digamos altruistas o nobles, sino por intereses personales, o de sus propios dirigentes o sus caudillos; y hoy que era más importante la posición de ellos frente a esta reforma, habida cuenta de que, efectivamente pueden salir afectados en estas elecciones y que no era para el mismo bien del partido una buena proyección la que podían dar, aferrándose a escaños que a lo mejor no van a poder mantener. Hubiera sido lo mejor en ese caso que también, a pesar que hubieran suscrito esa reserva el día, de hoy en aras de la paz de Nicaragua, reflexionaran y dejaran de lado esa posición y votaran junto con el resto de aquí de los representantes esta reforma. El día de hoy los conservadores demócratas van a ser los únicos que van a votar en contra de toda la Asamblea Nacional por esta reforma, a no ser que don Simón Delgado y el doctor Gutiérrez, que todavía estaban dudando, voten con ellos. Pero de todas maneras sea como fuere, toda la oposición aquí representada y el sandinismo también van a dar un paso importante a favor de la paz en el país, y realmente yo lamento que los conservadores en este momento se pongan de espalda a la historia y por defender intereses, no sé si principios (pues), me parece que en este caso, por intereses muy propios del partido, rechacen un compromiso que deberían de asumir en este momento con valentía, con hidalguía, con coraje, también para avanzar a una nueva Nicaragua.

A mí me parece que esta sesión de la Asamblea puede ser una de últimas, pero a la vez reflejo tal vez de lo que pudiera ser la nueva Asamblea Nacional en la que la concertación de voluntades alrededor de una serie de temas nacionales, se debería de ir reflejando también en actitudes que demuestren una nueva voluntad en el país de ir solucionando nuestros problemas, de reconstruir el país de profundizar la reconciliación entre todos los nicaragüenses, cosa que yo veo muy probable después del 25 de febrero. Es bien claro que nosotros hablamos bajo la perspectiva de ganadores, no vamos a negar que el sandinismo tiene confianza absoluta que va a ganar estas elecciones. Aquí quienes están representando a la UNO pueden pensar lo contrario, incluso que ellos tienen posibilidades de llegar a ganar, pero la realidad ya en las conversaciones informales, en las pláticas, en lo que digamos se puede palpar y sentir y hablar muy ancho de Nicaragua es que, independiente que el Frente gane las elecciones, es bien claro que aquí habrá que avanzar hacia un proceso de concertación con distintos sectores políticos, sociales y económicos de manera que logremos echar adelante el país, dejando de lado todo lo que en estos años nos ha dividido. Y me parece que hubiera sido un buen comienzo, un final digno, y a la vez un buen comienzo de los conservadores sumarse a este esfuerzo nacional que todos nosotros hemos estado promoviendo de una u otra manera. Yo no tengo miedo de decir ni oír a Daniel Brenes, que yo he dicho que puedo o que el Frente Sandinista podrá llegar a establecer acuerdo con el Partido Conservador, si eso es factible y puede ser saludable para el país. Y no sólo con los conservadores, sino también con todos los demás partidos de oposición de manera que se logre un período en el cual la marcha del país, la reconstrucción nacional sea producto de todos los nicaragüenses y dejemos de lado tal vez lo que nos ha dividido, y que es por lo que hemos estado discutiendo durante tantos años a partir del fin de la guerra y el logro de la paz en Nicaragua. Creo yo que esto no debería de verse con un sentido peyoritario, despectivo; no es necesario utilizar la palabra pacto; se puede o no pensar que en el fondo es similar; lo que vale es el contenido, lo que vale es el propósito, lo que vale es el objetivo de lo que aquí se pueda concertar en el futuro. Y allí es donde yo creo que los conservadores se están equivocando y que deberían de haberse sumado hoy a estos esfuerzos de frente a un país que demanda sin distingo político el fin de la guerra, si aquí lo que se está dando es un paso hacia adelante para poner fin a la guerra. Y en eso los conservadores deberían de haber sido consecuentes también, porque por el hecho de estar de acuerdo el día de hoy Luis Sánchez, Allan Zambrana y la Unión Nacional Opositora con el sandinismo, uno de los pocos puntos tal vez en que pudimos llegar a acuerdo antes de las elecciones, no quiere decir que dejemos de lado nuestras diferencias, nuestras posiciones, nuestros programas, sino que estamos concediendo en que es necesario para el país comenzar a poner ya de una vez por todas fin a la guerra, alcanzar la paz y que el nuevo gobierno se instale cuanto antes en Nicaragua, y que la nueva Asamblea se instale cuanto antes en Nicaragua y no tener que esperar nueve o diez meses para instalarla, dado que el tiempo apremia en este sentido, y que en cuanto más temprano se logre la paz, va a ser mejor para el país. Yo no tengo la menor duda que esto se va a lograr, que va a ser posible alcanzar la paz en las elecciones, ya la contra no tiene ningún futuro, ningún porvenir, la contra va a dejar de existir después de las elecciones, totalmente tengo la plena seguridad de eso. Creo que aquí va a tener que arreglarse también el gobierno norte-americano con el gobierno de Nicaragua. Aun ganando el sandinismo los Estados Unidos ya tienen que aceptar esta realidad y llegar a negociar con el gobierno nuevo, con el nuevo gobierno del Frente y llegar a un acuerdo también de convivencia. Eso es inevitable, por eso es que ya no cabe seguir pensando en alternativas que puedan fomentar la guerra en Nicaragua después de las elecciones, sino que la guerra aquí en el país se debe de acabar de una vez por todas, y en este esfuerzo y en este proceso soy del criterio que deberíamos de participar todos; por lo que lamento que el Partido Conservador el día de hoy tome una posición tan radical en contra de esta reforma constitucional que no significa ninguna violación a la Constitución, la Constitución prevé sus reformas, la Constitución claramente había establecido como se va hacer en el caso de las reformas, no la estamos violando, la estamos fortaleciendo. Más bien es paradójico que quienes no firmaron la Constitución como algunos de los conservadores que me han antecedido en el uso de la palabra, hoy sean los que más ardientemente la defiendan, no veo por qué, si en su oportunidad fueron quienes más fuertemente la criticaron negándose incluso a suscribirse.

De manera que yo, compañera Presidente, estoy seguro que no sólo los 54 sandinista que estamos presentes también entre doce y trece miembros de la oposición que representan a todas las corrientes políticas en la Asamblea Nacional, aun a los conservadores van a votar a favor de esta reforma a la Constitución Política, que significa un paso hacia la profundización de la democracia en Nicaragua. Creo que es alentador lo que ha acontecido el día de hoy en esta Asamblea. Ojalá que la nueva Asamblea también comience así; que este sea un sólo el final de esta Asamblea sino el principios de la próxima y que se logre avanzar en una concertación de voluntades, de manera que en el futuro sea mejor y el país realmente avance por estos cruces civilizados hacia la reconstrucción, la reconciliación y la paz en Nicaragua.

Muchas gracias.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ

Bien, habiéndose agotado la lista de representantes que han hecho solicitud del uso de la palabra en la discusión en lo general... Don Daniel Brenes en su segunda intervención, porque ya había cerrado la lista.

REPRESENTANTE DANIEL BRENES AGUILAR:

Muchas gracias, compañera Presidente.

Quiero aclarar en nombre del Partido Conservador Demócrata, que jamás nosotros nos estamos oponiendo a la paz en este país y que estamos deseando la guerra. No somos guerreros, nuestra línea es una línea civilista, porque si hubiéramos sido guerreros no hubiéramos convenido a las elecciones en el 84, sino que hubiéramos ido a la montaña de Honduras a hacer yunta con la contra. Nadie más que el Partido Conservador Demócrata que está aquí desea la paz, y por eso hemos estado en la discusión de las leyes ordinarias y por eso estuvimos en las discusión de la Constitución Política, y algunos firmamos y otros no firmamos. Sin embargo, los que firmamos fuimos criticados por algunos de nuestros correligionarios, y por otra parte también nos criticaron; pero bien, firmamos esta Constitución, y la firmamos con la convicción de que esta Constitución iba a salir incólume en este período legislativo de los seis años y que no se iba a reformar. Si yo me hubiera dado cuenta que esta Constitución se iba a reformar, mi firma no la hubiera estampado. Porque casualmente lo que estamos defendiendo aquí es el orden constitucional de este país, porque decía el doctor Carlos Cuadra Pasos, jurista y constitucionalista, que cuando se reformaba la Constitución era cuando el carro perdía la dirección. Y esa es la realidad que va a pasar en este país, aunque parezca mentira, aunque a ustedes como un humilde ciudadano campesino estas palabras tal vez no les va a cuadrar. Eso es lo que estamos haciendo. Nosotros no estamos discutiendo jamás los acuerdos del Olof Palme, estuvimos allí, discutimos y estuvimos de acuerdo y concurrimos con el corazón y con la sinceridad que nos caracteriza a nosotros los conservadores, porque jamás andamos con tapujos ni andamos pegando puñaladas por detrás, hablamos de frente, como decía el doctor Pedro Joaquín Chamorro; "al pan pan, y al vino vino"; "a lo blanco y a lo negro". Nosotros no estamos en contra de la paz, nosotros estamos de acuerdo; están en contra de la paz los que han permitido aquí que venga la contra; que han sacado a tres mil guardias que han salido asesinar y andan asesinando a los campesinos, sean de uno o de otro partido. Esos son los que están en contra de la paz, no somos los conservadores; a los que han dado amnistía, a los que les han dado indulto y a los que les están ofreciendo tierras para que trabajen, y ofreciendo casas. Esos son los que están en contra de la paz. Y esos que ustedes han sacado, son los que los van a sacar del poder, y son los que los van a retirar de aquí; no somos nosotros los conservadores. Al contrario, nosotros los conservadores hemos procurado en los seis años que estamos aquí ayudarles tanto en estas leyes ordinarias, hemos estado discrepando, en algunas mociones nos hemos puesto de acuerdo, hemos hecho consensos y hemos dado la mayor colaboración que no han dado otros partidos, otros partidos que se han corrido, otros partidos que no han tenido la valentía que hemos tenido nosotros aquí; hemos presentado la mayoría de las mociones, hemos presentado la mayoría de intervenciones, allí está el Diario de Debates. Eso es lo que ha sido el Partido Conservador Demócrata no más ha venido a discutir y a ejecutariar ninguna paz.

Lo que sí que defendemos es el librito, esto es lo que estaríamos nosotros defendiendo, por eso es que estamos en nuestra posición. Que no se interprete mal, que no diga el doctor Solís que nosotros venimos aquí a no querer contribuir con la paz. Estamos de acuerdo con la paz, Y estamos de acuerdo que si la intervención americana viene, yo soy el primero que me voy a enfrentar contra los yanquis, porque soy nacionalista ciento por ciento y los enfrentaremos los conservadores como se enfrentó Juan Manuel Martínez, como se enfrentó José Dolores Estrada, como se enfrentaron todos aquellos conservadores que sacamos a los yanquis, que tenemos historia, y como se enfrentó Mongalo también, que tenemos historia también los conservadores; no solo ustedes los sandinistas se han enfrentado a los yanquis; ustedes no han peleado todavía con los yanquis, nosotros sí peleamos, ustedes pelearon con Somoza como nosotros también peleamos con Somoza.

Muchas gracias.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Castillo, por el orden.

REPRESENTANTE CESAR AUGUSTO CASTILLO LACAYO:

Señora Presidente, usted misma analizará si es por el orden o no la aclaración que le voy a hacer al Secretario, en su interés de que, de parte de la bancada mayoritaria sandinista crea que verdaderamente todas las cosas le han salido bien al gobierno por todos lados, y que la votación va a ser respaldada por muchos partidos. Están haciendo lo mismo que la UNO, que hacen aparecer partidos fantasmas. El dijo en su intervención que Acción Nacional Conservadora es un partido registrado, y aquí mire el Consejo de Partido Políticos Informativos, donde fue rechazado el 16 de mayo de 1989. No existe tal Partido Acción Nacional Conservadora; sólo en la mentalidad de los que andan recibiendo el dinero que ha venido para repartirse y para andar trabajando y diciendo que son catorce partidos los que están luchando unidos en alianza. No tengo nada contra la UNO, pero tampoco estoy de acuerdo que los sandinistas aquí vengan a crecer ese monstro que están creyendo que es. Así es que para aclaración de los sandinistas, que no se dejen engañar de su Secretario, que incluso me niega la palabra cada vez que a él le da la gana, y así fue todos estos años, mientras él hace uso las veces que quiera.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Rafael Solís

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Para darle gusto a don César Augusto Castillo, voy a proponer que la votación sea nominal, para darle gusto, para que no vea que lo mal quiero, a pesar de tanto resentimiento que él me tiene.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Yo realmente no esperaba que íbamos a pasar todo el día en la discusión, puesto que esto era un asunto que ya lo habíamos aprobado en la legislatura pasada. Pero bueno, dado de que ha sido tan largo el debate, y dado que por primera vez también a los conservadores los veo que vienen bien unificados en cuanto a una sola línea a sostener aquí, que hay que reconocérselo pues, yo acepto la moción del doctor Solís y de esta forma quedaría mucho más reafirmada el por qué, para qué es que... O sea, se ratificará ya en esta legislatura lo que ha sido la reforma que trabajamos en la Legislatura pasada.

De modo que procedemos entonces a la votación en lo general, para pasar posteriormente a la votación en lo particular, en la que espero que haya (consenso) y las ponencias sean más concretas también. O sea, porque es suficiente también el tiempo que ya le hemos dedicado a las reformas estas presentadas para la Constitución.

Entonces, el Secretario procedería a ir nombrando a cada compañero para que se manifieste.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

También el doctor Aguirre me había pasado una moción para introducir un considerando haciendo referencia al segundo debate; creo que no hay problema con eso, realmente, como la fecha va a salir con fecha del 30 de enero, hay que hacer referencia en el considerando a eso.

Vamos a ir llamando a uno por uno aquí en la votación, sí o no, o a favor o en contra, como ustedes quieran, y el que se abstiene, que se abstenga pues. Son 58 los votos que se requieran, de conformidad con la Constitución misma.

DANILO AGUIRRE SOLIS
GERARDO ALFARO SILVA
ORLANDO RIZO LÓPEZ
JULIO GUILLEN
JAIME O`NIEL PÉREZ ALTAMIRANO
ORLANDO BENAVIDES
ROSARIO ALTAMIRANO
DANIEL BRENES AGUILAR No,
GUSTAVO VEGAS
AUGUSTO CESAR CASTILLO
CARLOS SÁNCHEZ No,
EDUARDO CORONADO A favor.
JOSÉ MARÍA ORTIZ
JOSÉ SIMÓN DELGADO A favor.
GUILLERMO MEJIA SILVA A favor.
VICTORINO ESPINALES REYES
BLAS ESPINOZA
MACARIO ESTRADA A favor.
RAMÓN GAMEZ
BERTHA ROSA FLORES
SERAFÍN GARCÍA A favor.
MIGUEL GONZÁLEZ A favor.
ALEJANDRO BRAVO
GABRIEL AGUIRRE
CLEMENTE GUIDO CHAVEZ En contra
JUAN MANUEL GUTIÉRREZ En contra
RAMÓN ARBIZÚ MARTÍNEZ
FRANCISCO MENA
LETICIA HERRERA SÍ,
RAY HOOKER SÍ,
FRANCISCO JARQUIN A favor,
DÁMASO VARGAS A favor,
RAMIRO LACAYO MONTEALEGRE A favor,
RAMÓN LARIOS A favor.
ALVARO GONZÁLEZ SÍ
RAFAEL CHAVEZ A favor.
ALFONSO LÓPEZ A favor,
MANUEL SALVADOR LÓPEZ A favor.
WILFREDO LÓPEZ A favor,
ADRIÁN RAMÍREZ A favor.
RAFAEL MAIRENA SÍ.
JULIO MARENCO SÍ.
BENIGNA MENDIOLA SEQUEIRA A favor.
GUSTAVO MENDOZA SÍ.
ENRIQUE SÁNCHEZ A favor.
FLOR DE MARÍA MONTERREY SÍ.
AUXILIADORA MARTÍNEZ A favor.
ERASMO MONTOYA SÍ,
LUIS ROCHA A favor.
HERMOGENES RODRÍGUEZ SÍ.
ELIGIÓ PALACIOS MARADIAGA SÍ,
ORLANDO PINEDA
IRELA PRADO
JOSÉ ROLANDO QUINTANILLA En contra,
ROGELIO RAMÍREZ
LEONCIO RAYO A favor,
HERIBERTO RODRÍGUEZ SÍ,
ALFREDO RODRÍGUEZ SÍ,
JUANA SANTOS ROQUE SÍ.
JOSÉ MARÍA RUIZ A favor.
DOMINGO SÁNCHEZ SALGADO A favor.
LUIS SÁNCHEZ SANCHO SÍ,
NATHAN SEVILLA GÓMEZ SÍ.
HUMBERTO SOLIS BARKER A favor,
RAFAEL SOLIS CERDA A favor.
ENRIQUE SOTELO BORGEN
MANUEL EUGARRIOS VELASQUEZ A favor.
ANGELA ROSA ACEVEDO VASQUEZ A favor.
ONOFRE GUEVARA LÓPEZ A favor.
SERGIO TORRES OGREGARIO

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Setenta y cinco representantes, de los cuales 67 votan a favor y ocho en contra: siete conservadores y uno del PLI.

Pasamos a la discusión en lo particular. Artículo 1.

Doctor Tünnermann.

DOCTOR TÜNNERMANN:

Muchas gracias, compañera Presidente.

A mí también parece que en el Artículo primero sería conveniente agregar en cada uno de los párrafos, como van a ser instaladas estas nuevas autoridades, porque si vemos bien, dice que los representantes a la Asamblea Nacional electos el 25 de febrero de 1990 -dice el proyecto - , se instalará el 24 de abril. Pero el artículo 137 de la Constitución, dice que la Asamblea Nacional será instalada por el Consejo Supremo Electoral. Entonces, yo propongo que se diga, que se le agregue entonces al párrafo este: "Los representantes ante la Asamblea Nacional electos el 25 de febrero de 1990, serán instalados por el Consejo Supremo Electoral el 24 de abril de ese mismo año", etcétera. Y en el siguiente párrafo, en lo que se refiere el Presidente y Vicepresidente, propongo de acuerdo con la ley de toma de posesión, que se incluya que debe de prestar la promesa de ley ante el Presidente de la Asamblea Nacional. Porque no lo dice. Entonces, propongo que diga; "El Presidente y Vicepresidente de la República, electos el 25 de febrero de 1990, tomarán posesión de sus cargos prestando la promesa de ley ante el Presidente de la Asamblea Nacional, el 25 de abril de ese mismo año, para finalizar el período... etcétera.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ

Son correctos los señalamientos del doctor Tünnermann; solicitamos su moción para oficializarla aquí en la Mesa.

Aguirre Solís.

REPRESENTANTE DANILO AGUIRRE SOLIS:

Yo quiero que no se tome esto como nada personal contra el Consejo Supremo Electoral, pero me parece que debe de aprobarse el Artículo tal a como se aprobó en el debate, que cualquiera alteración, aunque éste es de forma, podría prestarse más tarde a confusiones, sobre que aprobamos de una legislatura un texto y en la otra otro texto, pues. De toda forma creo que las formalidades para la toma de posesión están establecidas en el resto de la legislación (pues); se haría un poco innecesario ponerlas y a lo mejor nos exponemos a que estemos aprobando un texto distinto al que se aprobó en la legislatura anterior.

Gracias.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

Bien, hay dos mociones: la del doctor Tünnermann, que lo que hace es aclarar más el contenido de los dos párrafos que componen el Artículo 1, y que dice así:

"Se reforma el Artículo 201, primer párrafo de la Constitución Política, el que se leerá así: Los representantes ante la Asamblea Nacional electos el 25 de febrero de 1990, serán instalados por el Consejo Supremo Electoral el 24 de abril de ese mismo año, para finalizar el período de los que fueron elegidos el 4 de noviembre de 1984, y cumplir su propio período, conforme el Artículo 136 constitucional.

El Presidente y Vicepresidente de la República, electos el 25 de febrero de 1990, tomarán posesión de sus cargos prestando la promesa de ley ante el Presidente de la Asamblea Nacional el 25 de abril de ese mismo año, para finalizar el período," el resto igual.

La moción del doctor Aguirre Solís es de que se conserve tal y como fue presentado por la comisión en su momento, y aprobado en el período legislativo pasado por la Asamblea Nacional.

DOCTOR CARLOS TUNNERMANN:

Muchas gracias.

Yo comprendo la inquietud del doctor Danilo Aguirre Solís, pero yo creo que fui claro, porque el Artículo 192 de la Constitución dice: "La iniciativa de reforma parcial deberá señalar el o los artículos que se pretenden reformar con expresión de motivos; deberá ser enviada a una comisión especial que dictaminará en un plazo no mayor de sesenta días. El proyecto de reforma recibirá a continuación el trámite previsto para la formación de la ley. La iniciativa de reforma parcial deberá ser discutida en dos legislaturas".

En consecuencia, si puede ser discutida en dos legislaturas, quiere decir que en la segunda legislatura se le pueden introducir reformas, ya que para eso es que va haber discusión, si se va a discutir para nada, simplemente para reconfirmar lo anterior, no habría necesidad de una segunda discusión, sino que diría: ".. Se discutirá en una primera legislatura y se ratificará en la segunda". . Pero la Constitución dice que se discutirá en ambas legislaturas, y sobre todo en este caso que se trata de una reforma de forma, no de fondo. Simplemente es para que quede claro ante quienes es que van a instalarse las autoridades que van a ser electas.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ

Aguirre Solís.

REPRESENTANTE DANILO AGUIRRE SOLIS

Compañera Presidente. Yo estaba por ponerme de acuerdo con el doctor Tünnermann, pero me parece que ha introducido un elemento que históricamente en los debates legislativos y lo que se estilan, en las constituciones, no corresponde. Porque si así fuera, la interpretación que él hace de las dos discusiones en ambas legislaturas, nosotros pudiéramos haber transformado el texto como hubiéramos estimado conveniente, lo cual es cierto. La tradición parlamentaria alrededor de las dos legislaturas, es que, precisamente, como se trata de un acto trascendental cual es reformar la primera ley del país, requiere que los legisladores tengan el suficiente tiempo, la suficiente reflexión para dar un paso como ese. Eso es lo que se ha acostumbrado como espíritu de las disposiciones que incluyen la discusión en dos legislaturas en todas las constituciones que yo he conocido.

En este caso digo que, aunque las reformas sean de forma, pudiera presentarse a que hemos tratado un texto diferente, porque como habla de la iniciativa, a lo mejor, digo, y no quiero ser muy insistente en esto pudiera ser que estuviéramos aprobando distintos por alguna reforma que no va a ser absolutamente necesaria. De todas formas, yo no quiero ni con mi observación, que no ha llegado ni siquiera a ser moción realmente, y que si la quieren como moción, señora Presidenta, le ruego retirarla: simplemente quería así manifestarme en voz alta alrededor de esta preocupación pues. Pero emitiendo que si hay consenso, de que no afecte la legitimidad de la reforma con sus dos legislaturas, pues aceptaría también la reforma de la moción del doctor Tünnermann con la salvedad que le digo, que no se puede quedar como presidente, que para discutir en la segunda legislatura estemos facultados al aprobarla, haciéndole modificaciones de fondo. Esto sería inmediatamente rechazar la reforma, porque se necesitan dos consensos, se necesita dos veces que el sesenta por ciento de la Asamblea se pronuncie en el lapso de doble legislatura sobre una misma iniciativa. Esto ya le da el tiempo, la madurez y la seriedad y la reflexión para un paso como digo de gran importancia de trascendental importancia cual es la reforma de la Constitución.

Gracias.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:

En concreto, la retirás. El doctor Aguirre Solís retira su moción, quedando la presentada por el doctor Tünnermann.

Ramón Arbizú,

REPRESENTANTE RAMÓN ARBIZU MARTÍNEZ:

SÍ, solamente para decir brevemente lo siguiente: que la propuesta pre sentada por el doctor Carlos Tünnermann está en su estado de derecho porque él señalo que aquí se debe dar en una segunda votación para hacer la reforma constitucional, y en el segundo debate para que entre en vigencia se puede hacer las reformas pertinentes para que después queden finiquitadas las disposiciones legales. Por tanto, yo respaldo (verdad) la iniciativa del doctor Carlos Tünnermann para que eso quede más esclarecido, más claro jurídicamente.

Gracias.

COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ

¿Quiénes están de acuerdo con el Artículo, tomando en cuenta la moción presentada por el doctor Tünnermann?

¿Los que están en contra?

¿Los que se abstienen?

Quórum; se aprueba por unanimidad, con el voto de 68 representantes.

Artículo 2, Sobre el Artículo seguro nadie se pronuncia; no hay observaciones.

¿Quiénes están de acuerdo con el Artículo 2?

¿Quiénes están en contra?

¿Los que se abstienen?

Se aprueba el Artículo 2, y quedan aprobadas las reformas a la Constitución referidas a la fecha de asunción de la Asamblea Nacional y del Presidente y el Vicepresidente electos el 25 de febrero de 1990,

No habiendo otro punto, cierro la sesión. Escuchamos las notas del Himno Nacional.




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates