Debates
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:17 de Marzo del 1998
Fecha Aprobación:17 de Junio del 1998
...
" LEY DE AUTORIZACION DE VENTA DE ACCIONES DEL BANIC "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:

CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA MARTES DIECISIETE DE MARZO DE 1998. (CATORCEAVA LEGISLATURA).

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:


Continuamos con la Sesión. Vamos a iniciar con el Adendum 4 (perdón), es el Adendum 2 que no se había presentado. Vamos a la Presentación.


SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:

Doctor Noel Pereira Majano
Secretario de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Doctor Pereira:

Adjunto Proyecto de Ley de Autorización de Venta de Acciones del Banco Nicaragüense de Industria y Comercio, S.A., con la correspondiente Exposición de Motivos.

Este Proyecto de Ley tiene como objetivo promover el desarrollo integral del país, así como proteger y fomentar, entre otras, la forma de propiedad y de gestión económica y social, tal como lo establece nuestra Constitución Política.

Espero que los Honorables Diputados den una acogida favorable a este Proyecto de Ley.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted las muestras de mi consideración y aprecio.

ARNOLDO ALEMAN LACAYO
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE Nicaragua


EXPOSICION DE MOTIVOS


El Arto. 99 Cn., en su segundo párrafo reconoce que corresponde a la iniciativa privada el ejercicio y el rol protagónico en las actividades económicas.

La inversión privada en general desempeña un papel fundamental en la viabilidad de todo proceso económico, que permite su reversión. Esto incide en la economía, aumentando los empleos, reduciendo los índices de pobreza y propiciando la inversión social.

El Gobierno de Nicaragua ha comenzado ya la transformación en la banca de desarrollo y hoy quiere avanzar con la banca comercial donde el Estado ha sido socio mayoritario, poniendo a la venta el número de acciones suficientes para lograr el crecimiento de esta banca que haga posible su modernización, su expansión territorial y sus amplios beneficios a los sectores productivos y al área social.

ANTECEDENTES JURIDICO-LEGALES


El Banco Nicaragüense de Industria y Comercio, S.A. tiene su origen en la constitución del Banco Nicaragüense, cuyo instrumento jurídico del pacto social fue inscrito en el Registro Público Mercantil con el número 819, páginas 103 a la 116, Tomo 28, Libro Segundo, el cuatro de febrero de mil novecientos cincuenta y tres.

Por el Decreto No. 25 de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional y publicado en La Gaceta del 24 de agosto de 1979, el Estado nacionaliza el Sistema Financiero y adquiere todas las acciones de los Bancos privados.

El 17 de diciembre de 1979, la Junta de Gobierno mediante Decreto No. 4 publicado el 3 de enero de 1980 en La Gaceta, reforma lo relativo a las Sociedades Anónimas en el Código de Comercio, regulando y convalidando la participación del Estado en estas Sociedades.

Posteriormente por Decreto No. 463 de la JGRN, publicado en La Gaceta del 7 de julio de 1980, se crea la Corporación Financiera de Nicaragua "CORFIN", que pasa a representar al Estado como titular de sus acciones en todos los entes del Sistema Financiero Nacional.

Por Decreto No. 257 de la JGRN, publicado en La Gaceta el 30 de septiembre de 1980, se dicta la Ley de Absorción de Instituciones Financieras por el Banco Nicaragüense, por medio de la cual el Banco Nicaragüense se convierte en sucesor sin solución de continuidad de todos los bienes, derechos, acciones y obligaciones de la Corporación Franco Americana de Finanzas, de la Compañía Interfinanciera Nicaragüense, S.A., de Inversiones Nicaragüense de Desarrollo, de la Corporación Nicaragüense de Inversiones y del Banco de Centroamérica, S.A.

El Banco Nicaragüense se transforma en BANCO NICARAGÜENSE DE INDUSTRIA Y COMERCIO y absorbe al Banco de América, por Sentencia del 23 de septiembre de 1985 del Juzgado Segundo de lo Civil del Distrito, sentencia inscrita con el Número 25138 "A", Páginas 253 y 254, Tomo III "A", del Libro de Personas del Registro Público Mercantil del Departamento de Managua.

Mediante Decreto No. 516 publicado en La Gaceta del 20 de abril de 1990, se establece la integración de los Directorios de los Bancos, entre ellos el Banco Nicaragüense.

Por Decreto No. 28-92, publicado en La Gaceta del 19 de mayo de 1992, se manda a disolver la Corporación Financiera de Nicaragua CORFIN, y en el Arto. 10 del mencionado Decreto se establece que el BANIC se regirá por su pacto social, estatutos y conforme la Ley General.

Mediante Ley publicada en La Gaceta, del 19 de diciembre de 1996, se restablecen los Artos. 244, 260 y 262 del Código de Comercio, asimismo se deroga el Decreto No. 218 y las regulaciones establecidas sobre la participación del Estado en las Sociedades Anónimas.

Por Decreto No. 22-96, publicado en La Gaceta del 26 de diciembre de 1996, se sustrae al BANIC del Decreto No. 516 y se norma que para la integración de sus directorios, se regirá por lo dispuesto en el Código de Comercio, la Escritura de Constitución Social y sus Estatutos, DECLARANDO QUE EL BANIC COMO ENTIDAD MERCANTIL SIEMPRE HA MANTENIDO SU ORGANIZACION COMO SOCIEDAD ANONIMA.

SENTENCIAS JUDICIALES


Por Sentencia del Juzgado Tercero de lo Civil del Distrito de Managua, el 13 de mayo de 1993 se había aprobado la reforma de la Sociedad BANIC, fijando el Capital en 35 millones de córdobas distribuido en 35 mil acciones de mil córdobas. Esta Sentencia fue inscrita en el Libro de Personas del Registro Público de Managua, con el Número 4907, Páginas 112 y 113, Tomo 122A.

Sentencia del mismo Juzgado, del 30 de mayo de 1996, autoriza la modificación del pacto social, conforme resolución de la Junta General de Accionistas de las 8 y 25 de la mañana del 19 de abril del mismo año, aumentando el Capital Social de 35 a 100 millones de córdobas, distribuidos en 100 mil acciones comunes, nominativas e inconvertibles al portador de mil córdobas cada una.

SITUACION ACTUAL Y PROPUESTA DE VENTA DE ACCIONES


Las limitaciones del Capital del BANIC y las dificultades para ser elegible a programas financieros por instituciones internacionales por la participación del Estado como socio mayoritario, hacen indispensable que para cumplir los objetivos a que nos referimos en la introducción de esta exposición, se ofrezcan a la venta un número de acciones suficientes para captar la inversión que el Banco necesita para su nuevo rol en la economía nicaragüense.

Esto hará posible que la capacidad de crecimiento de la institución sea mucho mayor, (12.5 veces su capital y reservas), lo que permitirá, además de ser elegible a programas financiados por instituciones internacionales, a beneficiar la economía nicaragüense, al poner estos recursos a disposición de los diversos sectores del país a tasas más competitivas. Con la capitalización, el Banco obtendrá recursos que podrá colocar en proyectos de largo plazo, para los cuales no existen fondos en estos momentos, y por cada dólar recibido como capital, se tendrá capacidad de financiar doce dólares y medio, con lo cual el factor de ayuda al crecimiento económico del país se verá altamente multiplicado.

Este número de acciones lo hemos fijado en una cantidad no mayor de 65 mil y no menor de un número de acciones, de tal forma que el control del Banco se transfiera a inversionistas privados, las cuales saldrían a la venta dentro de los procedimientos transparentes.

La Ley de Disposiciones de Bienes del Estado, manda a que cualquier clase de venta o enajenación de bienes del Estado de mayor cuantía se haga por medio de ley, y es por eso y por la seguridad jurídica de los que adquieran las acciones que estamos remitiendo a la Honorable Asamblea Nacional este proyecto de ley.

Hemos considerado que la participación de la Contraloría General de la República y la Superintendencia de Bancos estén consignadas en la ley, independientemente de las facultades de su competencia, en aras precisamente de la limpieza y transparencia con que deseamos se conduzca el proceso de Venta de las Acciones del Banco.

Por toda la relación jurídica, podrán haber apreciado los Honorables Diputados que la entidad actual conocida como BANCO NICARAGÜENSE DE INDUSTRIA Y COMERCIO, S.A., es producto de una serie de transformaciones que vuelven inviable cualquier vinculación a intereses particulares que puedan haber sido vulnerados en todas esas transformaciones.

Sin embargo, le corresponde a otros Poderes del Estado resolver sobre esta materia y al Poder Ejecutivo garantizar la seguridad del inversionista, mediante disposiciones como la que establecemos en el Arto. 3 de este proyecto.

Por todas las razones expuestas y con fundamento en el numeral 3 del Arto.150 de nuestra Constitución Política, presento a la Honorable Asamblea Nacional esta iniciativa, para que previo los trámites de ley, sea conocida y aprobada por ese órgano legislativo".

Hasta aquí la Exposición de Motivos.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Pase el proyecto a la Comisión de Economía para su dictamen.



CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA MIERCOLES 17 DE JUNIO DE 1998. (CATORCEAVA LEGISLATURA).


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS;

La Junta Directiva, que estamos aquí presentes, hemos decidido pasar al tema relacionado con la Ley que Autoriza la Venta de Acciones del Banco Nicaragüense de Industria y Comercio, eso es en la Agenda N°3, punto 4.20.

Secretario, puede dar lectura.


SECRETARIO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:

DICTAMEN

Managua, 20 de mayo de 1998.

Doctor
IVAN ESCOBAR FORNOS
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Señor Presidente:

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, se reunió y escuchó las opiniones de la Asociación de Bancos Privados de Nicaragua, del Presidente de la Junta Directiva del Banco Nicaragüense de Industria y Comercio y del Superintendente de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, sobre el proyecto de "LEY QUE AUTORIZA LA VENTA DE ACCIONES DEL BANCO NICARAGÜENSE DE INDUSTRIA Y COMERCIO S.A. (BANIC)". La Comisión cumple así con el mandato recibido y hace las siguientes consideraciones.

Por sentencia del Juzgado Primero de lo Civil del Distrito de Managua, del treinta de mayo de mil novecientos noventa y seis, se autorizó la modificación del pacto social del Banco Nicaragüense de Industria y Comercio S.A., aumentando su capital social de 35 a 100 millones de córdobas, distribuidos en cien mil acciones comunes, nominativas e inconvertibles al portador, con un valor nominal de un mil córdobas cada una.

Las limitaciones de capital por parte del Estado como único socio actual en dicha sociedad, y los condicionamientos para ser elegible dicho banco a programas financiados por instituciones internacionales por la participación del Estado como socio mayoritario, hacen indispensable que las acciones que deban ser suscritas como consecuencia del aumento de capital referido, se ofrezcan en venta a inversionistas privados, estableciendo el marco jurídico necesario que garantice la transparencia y limpieza de dicho proceso.

Con la capitalización se permitirá al Banco, además de ser elegible a los programas financiados por instituciones internacionales, obtener recursos que podrá colocar en proyectos de largo plazo, con lo cual, el factor de ayuda al crecimiento económico del país, se verá altamente multiplicado.

Hemos considerado que la participación de la Contraloría General de la República y de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, servirán de suficiente garantía para la confianza de los inversionistas en este proceso.

Asimismo, se deja consignado en el proyecto de ley, los derechos de los reclamos que pudieren presentar los anteriores accionistas y la garantía del Estado para cumplir por las resultas de los litigios que se planteen por deudas asumidas al nacionalizarse la banca.

En consecuencia, de conformidad a las facultades que el artículo 50 del Estatuto General de la Asamblea Nacional le otorga a la Comisión, presentamos a la consideración del Honorable Plenario, una nueva redacción del referido proyecto.

Por lo expuesto, y por no estar el Proyecto en contra de la Constitución, las leyes y el Estatuto General de la Asamblea Nacional, y estimar que es de beneficio nacional, dictaminamos y solicitamos al Honorable Plenario, aprobar el proyecto de ley, cuyo texto se acompaña y forma parte del presente Dictamen.

De usted, muy atentamente,

COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO

ÓSCAR MONCADA REYES GUILLERMO RAMÍREZ CUADRA

ROBERTO MOREIRA BACA ALCALA BLANDON CRUZ

ADOLFO CALERO PORTOCARRERO CARLOS HURTADO CABRERA

EDUARDO RIZO LOPEZ ORLANDO MAYORGA"


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:


A discusión en lo general el proyecto de ley y su dictamen.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Víctor Hugo Tinoco.


DIPUTADO VICTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, señor Presidente.

En este torbellino de procesos de privatización que estamos discutiendo aquí en la Asamblea, este banco es otra víctima de lo que ha sido hasta ahora el Sistema Financiero Nacional, que va en proceso de ser privatizado. Pensamos que todos estos temas requieren efectivamente de discusión seria, y es importante señor Presidente, que usted dé todo el espacio para que abordemos esta problemática. En primer lugar, queríamos decir lo siguiente:

Nosotros pensamos que habiendo decidido ya la Asamblea Nacional el día de ayer el cierre legal del Banco Nacional de Desarrollo (BANADES), porque ya estaba suspendida su licencia, y estando en perspectiva para diciembre de este año -según los puntos de vista de los organismos financieros internacionales y algunos funcionarios del Gobierno-, la posibilidad del cierre también del Banco de Crédito Popular, que es el otro banco del Estado, tenemos aquí que estaríamos cerrando el Banco Nicaragüense, cerrando todos los espacios que hay para que exista y cumplamos con el precepto constitucional de que tiene que haber una banca estatal, que tienen que haber instituciones "que garanticen", dice la Constitución.

El Estado está en la obligación de garantizar la existencia de estas instituciones de fomento. Y conste, quería decir para que estemos claros, que la Constitución no habla nada más de que tiene que existir una institución de fomento, habla en plural la Constitución, habla de instituciones de fomento; y aquí nos estamos quedando sólo prácticamente -si partimos de que el BANADES ha sido clausurado- con el Banco Popular, que está amenazado de ser extinguido en diciembre, y con el BANIC que estaría siendo amenazado de ser extinguido el día de hoy.

A nosotros nos preocupa que con estas violaciones que se están haciendo a la Constitución, si seguimos en esta dinámica, como dice el dicho popular, "en vez de ponerle Juana le estamos poniendo Chana". Es decir, que en vez de estar propiciando, incentivando la participación de inversionistas extranjeros y del sector público, en la labor financiera del país o después en lo que pueda ser el tema del agua, estamos corriendo el riesgo de no tener ningún resultado positivo al producirse estas violaciones a la Constitución.

Nosotros le decíamos hace pocos minutos al señor Martin Stabile, el representante del Banco Interamericano de Desarrollo, que el problema de nosotros es que no vemos cómo, si la intención de los organismos financieros es que venga inversión extranjera, que haya inversión privada, que haya participación de los particulares en estas actividades que hasta ahora han sido monopolio del Estado, no vemos cómo van a promover eso violando la Constitución.

Porque al violar la Constitución el día de ayer con ese cierre del BANADES, inmediatamente eso nos obliga a nosotros como principal partido de oposición, y a los otros partidos, a meter recursos por inconstitucionalidad, que tienen altas probabilidades de ser fallados por la Corte de manera positiva. Y aun si el fallo de la Corte se dilatara, mientras una ley como ésa esté recurrida de inconstitucionalidad por el principal partido de oposición y por otros partidos, no se está cumpliendo en absoluto el objetivo económico de promover la inversión.

Nosotros hacíamos la crítica, precisamente hablando con el señor Martin Stabile hace pocos minutos, y le decíamos que nosotros sentíamos que si el objetivo del BID, que si el objetivo del Gobierno era fomentar la participación de particulares en estas empresas, si ése era el objetivo, nosotros ni nadie en esta Asamblea ni el Gobierno estábamos fomentando ese objetivo, porque va el recurso de amparo contra el artículo 7 por la privatizacion de ENITEL. ¿Quién va a venir a comprar ENITEL aquí?, ¿qué empresario va a comprar ENITEL, si está pendiente un recurso de amparo en la Corte Suprema, presentado por el principal partido de oposición, porque se está violando la Constitución en el artículo 7 de esa ley, al haberle trasladado de manera inconstitucional poderes que son potestativos y exclusivos de esta Asamblea al Poder Ejecutivo?

Nosotros decíamos que no vemos que se le esté ayudando al país, no vemos que se esté cumpliendo el objetivo con esta prisa, con esta carrera; con esta falta de serenidad al hacer las cosas, no vemos que se esté cumpliendo el objetivo de fomentar la inversión. ¡Ah, es que -me van a decir- la forma de fomentar la inversión es que vos no metás el recurso de inconstitucionalidad!; ponete una venda en los ojos y no mirés, hacete el ciego o hacete el bruto y no veás que se està violando la Constitución. Desgraciadamente no es ese nuestro papel, no podemos hacer eso y estamos preocupados. Y nosotros lo hemos dicho: no es que estemos en contra de la lógica.

Fíjese que en relación con lo de ENITEL, nosotros no estamos recurriendo por inconstitucionalidad porque se está privatizando ENITEL; estamos recurriendo porque al privatizar ENITEL, en el artículo 7 violan la Constitución. Y les dijimos, no violen la Constitución.

¿Por qué quieren darle ese poder al Doctor Alemán? Permitan que para privatizar el otro 60 por ciento, venga de nuevo al Parlamento y aprobémoslo aquí, porque además tienen mayoría; no violentemos la Constitución así. Sin embargo, hacemos las cosas a como se dice popularmente, “a mata-caballo”, y entonces vamos más bien en la práctica obteniendo el resultado contrario del que se pretende, que es supuestamente incentivar la privatización. En relación con ENITEL, es inconstitucional por este artículo 7.

Y en relación con el Fondo de Crédito Rural, se comete la inconstitucionalidad de pegarle al BANADES y matar al BANADES por esa vía; además de la falla elemental que se cometió ayer de cerrar un banco sin que aquí nadie sepa por qué lo estamos cerrando, sin que aquí nadie sepa por qué ha quebrado. Porque dicen: ¡Ah, es que está quebrado… ¿Y quién lo quebró, si era un banco que tenía ochenta años de estar funcionando? ¿Quién lo quebró? Que los grandes productores… ¿Y quiénes son esos grandes productores? Aquí nadie puede decir quiénes son esos grandes productores, ¿están en el COSEP?, ¿están fuera del COSEP?, ¿dónde están?, ¿quiénes son?

Entonces, estamos siguiendo una lógica, en opinión nuestra, extremadamente atropellada, que en vez de cumplir los propósitos económicos que pudiera tener este proceso de privatizaciones, más bien se está teniendo el resultado contrario, porque al haber matado al BANADES de esa manera, sin que tuviéramos un mínimo de información, estamos yendo contra la lógica, contra el sentido común más elemental, y además estamos encaminándonos a la violación de la Constitución. Y si no, veamos la otra cosa, porque esto hay que abordarlo en su globalidad.

Después viene la ley del agua, señor Presidente, ¿qué va a pasar? ¿Van a imponer nuevamente que ignoremos el artículo 105 de la Constitución, que dice que el otorgamiento de concesiones para los servicios básicos, necesariamente tiene que ser en caso mediante ley expresa? ¿Vamos a darle al Presidente la facultad de que sea él quien otorgue las concesiones, o vamos a decir en la ley que no le podemos dar esa facultad porque este Legislativo no puede desprenderse de esas facultades y dárselas al Ejecutivo? Eso es inconstitucional. ¿Vamos a hacer eso también en relación con el agua y a hacer otra inconstitucionalidad? ¿Con qué necesidad si ustedes tienen los votos?

Eso es lo que yo no me explico, y por eso es que yo digo que a veces esa mentalidad de “sí señor” no le ayuda a este país. Si tienen los votos para privatizar el agua o para privatizar la gestión, los servicios del agua, ¿con qué necesidad violan la Constitución y le dan al Presidente el derecho de que otorgue las concesiones? Si aquí pueden aprobar la ley, tienen los votos suficientes; y cada vez que el Presidente vaya a otorgar una concesión para explotación o manejo del agua, perfectamente viene aquí y si tiene la mayoría se aprueba.

¿Con qué interés hacen eso? Me parece que es una visión demasiado corta y que no se dan cuenta que eso también va a desestimular la inversión en el agua. Porque inmediatamente que aquí digan que se aprueba una ley, y se publique y entre en vigencia de que las concesiones del agua las va a hacer el Presidente y no la Asamblea, eso es inconstitucional, e inmediatamente recurrimos por inconstitucionalidad. Y son inconstitucionalidades evidentes. Y yo veo muy difícil, con todo y las afiliaciones políticas que puedan haber, que la Corte Suprema de Justicia diga que no a esos tres recursos de inconstitucionalidad, que tienen un gran fundamento legal en la misma Constitución.

Entonces, a mí me parece que más bien se le está haciendo daño al país, al pegar esta carrera y al hacer cosas en esas leyes que de todas maneras van a ser aprobadas, porque hay mayoría aquí para aprobar esas leyes, para hacer cosas que son efectivamente inconstitucionales. Y decía, señor Presidente, como una reflexión global para explicar en relación con lo del BANIC, que efectivamente nosotros tenemos la misma preocupación. Estamos planteando que ya se cerró el BANADES, que ahora en diciembre está supuesto a cerrarse el Banco de Crédito Popular, y aquí vamos a estar cerrando el BANIC. ¿Dónde están las instituciones de fomento que la Constitución de este país obliga?

Entonces, estamos dando todos los elementos para que la Corte efectivamente señale la inconstitucionalidad en todos estos asuntos. Por lo tanto, yo quería hacer un llamado en ese sentido y decirles que para salvar esa situación -porque nosotros no estamos en contra de esa privatización de manera absoluta y no entendemos ciertas ventajas en el campo de la inversión privada, tanto extranjera como nacional que puede privatizar ciertas cosas-, en el caso del BANIC, nosotros lo que estamos proponiendo y eso es lo que quería aclarar, que en todo caso se privatice y se autorice la venta del 40 por ciento de las acciones del BANIC.

Hasta estaríamos dispuestos, si el problema es pensar que las instituciones estatales no funcionan bien, aunque el BANIC ha sido rentable y sigue siendo un banco solvente, siendo público; pero supongamos que tenemos esa desconfianza, nosotros somos de la opinión que hasta se podría revisar una administración privada del BANIC; una administración con participación de diferentes sectores, que permita por lo menos respetar el principio constitucional de que tenés -en cuanto a la propiedad accionaria- una institución financiera de carácter estatal, de carácter público.

Entonces, como una muestra de flexibilidad, entendiendo algunas necesidades de inversión del Gobierno, nosotros propondríamos -para salvar el principio constitucional- que la venta de acciones del BANIC corresponda sólo al 40 por ciento del total de las acciones, incluyendo las sesenta y cinco mil acciones nuevas que fueron emitidas recientemente, o sea, el 40 por ciento del total. De manera que el Estado siga teniendo por lo menos por un período de tiempo a ese banco, como un banco estatal; y el problema de la administración, es un problema que se puede revisar.

Esa es nuestra propuesta, señor Presidente, y esperamos que se reflexione sobre esto.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Muchas gracias, honorable Diputado.

Yo quisiera hacer algunas reflexiones sobre el artículo citado, que se dice que se ha violado. Cada concesión tiene que venir a la Asamblea para su aprobación, sí, eso lo dice claramente; pero eso es muy diferente de cuando se ha dado una concesión que sí ya se dio en ENITEL, y después se van a ir vendiendo las acciones y se va a ir vendiendo todo el capital que va quedando, que se vende primero, ése no es el caso presente.

El caso presente es cuándo se va a dar la concesión. Para cada concesión que se va a dar debe haber una aprobación de la ley, y eso se cumplió; lo que se va a hacer ahora es que esa concesión se va a hacer en tracto sucesivo, la que se dio en venta, eso no se opone en absoluto al artículo 105.

Y en cuanto a lo del banco, existe un banco que se llama el Banco Popular, y ya se ha hablado incluso de esa modalidad de que se habla ahorita, del 40 por ciento en poder de la empresa privada y el 60 por ciento en poder del Estado, para poder controlar la empresa privada a ese banco, y reforzar el Banco Popular para que quede como un banco estatal.

Que se vaya a capitalizar en esta forma el Banco Nicaragüense, yo no veo que viole ningún principio constitucional; es más, el mismo artículo 99 dice en la parte final: “El Estado garantiza la libertad de empresa y el establecimiento de bancos y otras instituciones financieras, privadas y estatales” –otros tipos-, “que se regirán conforme las leyes de la materia. Las actividades de comercio exterior, seguros y reaseguros estatales y privadas serán reguladas por la ley”. Yo no veo que existan estas inconstitucionalidades de que se habla; yo creo que podemos proceder bien en esta forma.

Yo respeto las opiniones de los distinguidos miembros del Frente Sandinista, juristas y políticos, pero yo no creo que un recurso de inconstitucionalidad vaya a prosperar; lo que sí podría prosperar es una incertidumbre de los inversionistas extranjeros, creyendo que estas cosas están mal hechas y ahuyentar la inversión del capital extranjero en Nicaragua, y eso no ayudaría en nada a un pobre país como el nuestro que necesita de la inyección del dinero extranjero.

Pero como les digo, yo respeto las opiniones que tengan, que puedan tener, muchas de ellas tienen fundamento, y ése es mi criterio.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Nelson Artola Escobar.


DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:

Realmente no vale la pena ni hablar, cuando se está claro de que hay una intención de poner ya a funcionar la aplanadora. La verdad es que nosotros estamos participando en contra de nuestra voluntad en el tercer velorio que se está dando en este plenario, de una institución importante que va a desaparecer del mapa y del control del Estado, como es el Banco Nicaragüense de Industria y Comercio. Fíjense bien, hay algunas cosas que podrían quizás servir en el camino, pero a veces se piensa que es que nosotros queremos estar haciendo oposición y poniendo obstáculos para atrasar las cosas, y la verdad es que no es así.

Aquí hay atropellos constantes a la ley. Hay una carrera increíblemente apresurada de parte de la bancada oficialista por llevar adelante estas privatizaciones a como dé lugar, pasando por encima del derecho, pasando por encima de la razón e imponiendo la fuerza. La pregunta es: ¿Valdrá la pena que nosotros sigamos haciendo invocación a la Constitución Política de Nicaragua? La interpretación que daba el Presidente de la Asamblea sobre la fundamentación que hacía el Diputado Víctor Hugo, demuestra una vez más que aquí la voluntad es atropellar la ley, violentar el Estado de Derecho.

¿A qué estabilidad social, política y económica está apuntando el Gobierno con esta carrera desenfrenada? En este momento van a ganar porque van a imponer su criterio, van a actuar en contra de la razón; más adelante van a ser las consecuencias las que los van a hacer reflexionar. Fíjense bien, el poder se ejerce con sabiduría, con capacidad y no con soberbia y prepotencia, y aquí se han hecho planteamientos serios, claros, contundentes de que las cosas salgan bien; pero realmente la posición del Ejecutivo, representada directamente aquí en la bancada oficial, es no hacerle caso a nada de lo que tenga que ver con la ley.

La ley no vale; vale el criterio del Ejecutivo; vale la razón partidaria, el interés político, y que sigamos viendo como documento de última categoría a la Constitución Política de Nicaragua. ¿Para qué vamos a hacer mención ya de los artículos violentados a cada rato aquí por la bancada oficialista? ¿Para qué? Hoy estábamos reunidos con los Alcaldes de AMUNIC y la Comisión de Asuntos Municipales, y nos estaban presentando el interés de que los apoyáramos con la Ley de Transferencia Presupuestaria para las municipalidades del país; eso es de interés nacional, es apoyar la democracia local participativa.

Pero además, dice la Constitución que hay que dar un presupuesto suficiente para las alcaldías del país; y ahí reafirmaron nuevamente los Diputados liberales que la Constitución no sirve para nada, que es papel mojado, letra muerta. ¿Y qué dijeron ahí? Que no están de acuerdo y que no se les va a asignar nada del Presupuesto General de la República a los municipios. A la Corte Suprema de Justicia en el primer año no se le dio el 4 por ciento que establece la Constitución en su presupuesto. Entonces, ¿qué estamos haciendo aquí?

Yo le digo al jurista, al jurisconsulto Doctor Iván Escobar Fornos, que si este conjunto de violaciones a la Constitución no tienen importancia para ustedes, aquí se acabó el Estado de Derecho; entonces, agarre la Constitución, señor Presidente, y tírela al cesto de la basura; que lo mire la gente realmente, porque de manera directa e indirecta la pisotean a cada rato usted y su bancada. Que no los enferme el poder, sépanlo administrar; lo están administrando muy mal y las consecuencias las van a pagar en algún momento y van a valorar que estas insistencias nuestras tienen uso de razón, uso legal, uso de la verdad, y que si las saben analizar e interpretar, les pueden servir para gobernar mejor. Eso es lo último que estamos haciendo, tratando de ayudarles inclusive para que gobiernen mejor, pero con la ley en la mano y la Constitución.

Y ahora nos está diciendo el Presidente de la Asamblea que si nosotros metemos el recurso de amparo por inconstitucionalidad, creamos incertidumbre y somos los responsables de tirarle miedo a la inversión extranjera. ¡Ve qué bonito, los violadores de la ley son las víctimas! Los que violan la Constitución constantemente ahora no nos quieren dar ni el derecho de que procedamos ante la Corte Suprema de Justicia para que se respete la Constitución, porque tampoco tenemos derecho a eso; y ellos tienen derecho a atropellarla, botarla, pisotearla y sólo les hace falta quemar la Constitución, como hizo Belli con una serie de libros importantes que hicieron muchos escritores en este país, que en una ocasión inquisidora quemó un poco de libros en este país.

Señores, reflexionen, Nicaragua necesita andar por los senderos de la estabilidad, por los senderos de la paz, de la estabilidad económica, social y política; pero ustedes están allanando el camino de la anarquía, el camino del caos social en este país. Esa es la verdad, y ustedes saben muy bien que eso es cierto.

Gracias, señor Presidente.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Muchas gracias.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Guillermo Selva Argüello.


DIPUTADO GUILLERMO SELVA ARGÜELLO;

Gracias, señor Presidente.

Quisiera empezar refutando la aseveración del Diputado Nelson Artola referente a que en el desayuno de hoy los representantes de la Bancada Liberal actuaron en forma negativa. Le recuerdo al Diputado Artola que el convenio al que se llegó en el desayuno de hoy, con referencia a las dos leyes de carácter municipal, fue la constitución de una Comisión integrada por las diferentes bancadas para ir viendo cómo los honorables Diputados, los noventa y tres Diputados tengan en su poder toda la documentación necesaria sobre esos ante-proyectos de ley, o todos estos borradores de anteproyectos de ley.

Además, le recuerdo al honorable Diputado Nelson Artola, que ahí mismo se confesó que ni siquiera los ciento cuarenta y siete alcaldes tienen conocimiento ni tienen noción de estos anteproyectos de ley. Entonces, sería absurdo que nosotros nos comprometamos a algo, si hasta los mismos Alcaldes desconocen los anteproyectos de ley en su totalidad, y nosotros los Diputados no tenemos a la vista lo que contienen estos anteproyectos de ley. Pero quiero, señor Presidente y honorables Diputados de las diferentes bancadas, si me permiten, atacar ciertas afirmaciones que aquí se han hecho de una forma irresponsable, y a veces parece como que la historia se olvida o la olvidan adrede o a propósito.

Ahora resulta que hay un celo constitucionalista inusitado; ahora resulta que todo el mundo es defensor furibundo, exacerbado de la Constitución; ahora resulta que para todo se apela o se invoca a la Constitución. Pero yo me pregunto: cuando se vendió el Ferrocarril, en el período 90-96, ¿quién recurrió de amparo ante la Corte?, ¿quién invocó la Constitución?, ¿quién se opuso a la venta del Ferrocarril? Y aquí hay Diputados que eran Diputados en ese período, sin embargo jamás alzaron la voz. Y no existía una institución como la del Ferrocarril en Nicaragua, que tuviera un historial, una antigüedad en la vida nacional, mucho más que el BANADES, mucho más que el Banco Nacional.

¿Y de qué sirvió la Constitución que prohíbe, como en efecto prohíbe disponer de los bienes del Estado por parte del Ejecutivo?, ¿qué hicieron?, ¿cuántos recursos introdujeron? Con la Ley de Concertación entre el Frente Sandinista y el gobierno de la señora Chamorro, que dijeron que era una Ley Marco que estaba por encima de la Constitución, jamás oí de un recurso introducido en ese sentido ante la Corte Suprema, y jamás a nadie protestar por ese abuso. Ahora se preguntan consecutivamente, que quiénes quebraron al BANADES. Esa pregunta es fácil, señores; aquí por lo menos hay dos Diputados que pueden elaborar ya la lista de quienes quebraron el BANADES, y no son Diputados de la Bancada Liberal.

Señores, honorables Diputados, también se invoca y se dice a cada rato que el Estado va a quedarse sin banca. El Banco Central de Nicaragua es un banco del Estado; el FNI es un banco del Estado, sea de primero, segundo, tercero, cuarto, quinto piso; el Banco Popular es un banco del Estado; el BANIC es un banco del Estado. Entonces, esa aseveración no es correcta, es una ficción. Ahora, ¿cómo es posible que todavía se proteste contra la cancelación de la existencia de una institución financiera que perdía todos los años 50 millones de dólares, y que dejó una deuda de capital de 800 millones de córdobas que tuvo el Banco Central que asumirla para poder hacer frente a sus acreedores?

Pero bueno, estamos ahora discutiendo la capitalización del Banco Nicaragüense, capitalización que aquí se ha confundido con la privatización. Una institución financiera para capitalizar puede perfectamente vender acciones, y vender acciones a los particulares está contemplado en todas las leyes; así que no veo cuál es el objeto de tanto revuelo sobre ese particular. Pero también me interesaba mucho esta reflexión: Que se va a recurrir de amparo ante la Corte -de inconstitucionalidad, perdón-, para que aquí no venga inversión, para que cause temor a la telefónica, para que cause temor a la Siemens, para que cause temor a la General Electric, a la General Motors y a las demás instituciones financieras o especializadas en el ramo de telefonía.

Yo aquí simplemente no comprendo esa actitud de oposición destructiva. El daño no se lo hacen al Doctor Alemán como Presidente de la República; el daño ni siquiera se lo hacen a la Alianza Liberal. El daño se lo hacen a los nicaragüenses; el daño se lo hacen al país, y ante ellos es que van a responder. Se trata lógicamente -así lo veo yo y a esa conclusión lamentablemente he llegado- de que esta es una estrategia política destinada a evitar que Nicaragua obtenga fondos, a evitar que Nicaragua obtenga donaciones, a evitar que Nicaragua obtenga ayuda y préstamos blandos, y también acompañado de una política de hacer gastar más al Gobierno, gastar recursos que no tiene.

Por lo tanto, el juego es claro: es una política de desestabilización; y ante eso, señores, yo realmente me preocupo y me apena. Y me apena porque el Frente Sandinista ha tenido una tradición de lucha a favor de las clases marginadas; ha tenido una tradición de lucha a favor del pueblo de Nicaragua, y esas actitudes simplemente revelan que han abandonado su estrategia por una estrategia más peligrosa, ignoro cuáles serán los motivos para ello, pero a mi modo de ver están equivocados y deben reflexionar y recapacitar.

Muchas gracias, señor Presidente.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Terminamos el debate con el sexto inscrito, Armando López.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce.


DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Bueno, yo lo que le quería expresar, señor Presidente, es que es lamentable oírle a usted decir que es discutible el recurso de inconstitucionalidad ante los atropellos que se le hacen a la Constitución, al aprobar leyes tal como las manda el Ejecutivo, pero aceptar también que eso puede repercutir en el ánimo de los inversionistas. Precisamente acabamos de tener una reunión varias bancadas, todas las bancadas con el representante del Banco Interamericano de Desarrollo aquí en Nicaragua. Por ejemplo, en este caso del BANIC, él nos hacía ver que la preocupación básica del BID, es que la administración del banco salga del sector público y la tengan los privados, no es necesariamente que se enajene la mayoría de las acciones del banco.

Sin embargo, compartía él nuestro criterio de que los objetivos que están persiguiendo los organismos internacionales se podrían ver afectados radicalmente por un recurso de inconstitucionalidad, como en efecto va a meterlo el Frente Sandinista en el caso de ENITEL, y todo por no querer apegarse a la Constitución, todo porque la mayoría que se forma aquí, a partir de la Alianza Liberal, considera que es más confiable y más sabio que una sola persona, por ser titular del Ejecutivo, tenga la facultad que debemos tener noventa y tres personas aquí reunidas, representando todo el espectro político del país.

Si aquí alguien está ahuyentando a los inversionistas, no es la oposición sino esa mayoría precaria que se forma para aprobar principios que, aceptando lo que usted mismo dice, pudieran ser de discusión acerca de su constitucionalidad. Y nos hacía ver el representante del BID, que en los Reglamentos y en los Estatutos del BID está claramente establecido que ellos no le pueden poner condicionalidad a ningún país que implique la violación de la Constitución, y que ellos están incluso preocupados y van a ir a revisar nuestras inquietudes, porque de ninguna manera pueden firmar un convenio que venga a violar la Constitución de Nicaragua.

Entonces, en este contexto y en ese sentido, a mí me parece que usted como Presidente de esta Asamblea, y de alguna manera líder de la bancada que conforma la mayoría, debería de ser más cuidadoso a la hora de aprobar los artículos de las leyes que nos está mandando el Ejecutivo. En este caso, tenemos un planteamiento bien claro del BID, que es el que está empujando la privatización del BANIC y que nosotros esperamos tenga acogida a la hora que discutamos el articulado en lo particular.

Pero no podía dejar pasar su intervención, porque usted con esto está reconociendo que de nada vale que se aprueben aquí por aplanadoras determinadas leyes, porque en última instancia lo que se persigue se podría haber abortado, ya que los inversionistas extranjeros seguramente no querrán venir a invertir en empresas cuya legalidad en el proceso de privatización esté en entredicho, y ojalá lo tomen en cuenta cuando entremos a discutir en lo particular este proyecto de capitalización del BANIC.

Muchas gracias.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado José Bravo Moreno.

DIPUTADO JOSE ERNESTO BRAVO MORENO:

Gracias, señor Presidente.

Miren, yo creo que cuando nosotros estamos hablando de la privatización del BANIC, nuestro interés es tratar de llamar la atención de ustedes (Diputados) en esta Asamblea Nacional, para que sean un poco más sensatos. Casi da la impresión de que cuando se trata de privatizar, aquí nadie se siente dueño de los bienes de Nicaragua, no hay quien defienda realmente el interés nacional. Si estos bancos, el BND, el BANIC, hubieran sido tan perniciosos, ¿cómo es posible que hayan servido tanto tiempo? Aquí hay argumentos que creo que ya rayan en la incapacidad o en la ignorancia. Decir que los sandinistas quebraron el Banco Nacional de Desarrollo, a mí me parece que es desconocer lo que en este país pasa.

Si acaso el Frente Sandinista en su tiempo de gobierno tuvo un error, fue con las famosas condonaciones, y ha sido lo único que al pueblo nicaragüense le ha quedado de la banca nacional, porque a esos que se les condonó fueron precisamente -y aquí tienen- funcionarios; no es a los grandes empresarios que están pidiendo acciones con montos jugosos en esta banca del Estado que se está desmontando. Cuando ustedes hablan de que prácticamente somos la Bancada del Frente Sandinista los que ahuyentamos la inversión internacional, lo que estamos diciendo es que deseamos una inversión extranjera que venga y nos acepte como dueños de la casa, pero que no vean como que es cualquier cosa lo que está pasando en Nicaragua y que aquí nadie se interesa por los bienes del país.

Qué tiene de malo el hecho de que nosotros digamos: Bueno, ¿quieren vender porque ahora están en el poder? ¿Por qué no venden el 40 por ciento de esas acciones?, ¿no les basta? ¿Es que no quieren que al Estado, que al pueblo de Nicaragua le quede nada? ¿Cuál es el interés de vender Nicaragua? Están peleando por Cárdenas, y esto es más grave que Cárdenas, porque realmente lo que están haciendo no es otra cosa que... ustedes a lo mejor representan un pequeño interés de lo que les puede quedar como empresarios, porque algunos de ustedes andan metidos en eso. Pero recuerden que lo que va a pasar con Nicaragua es lo que pasó con Esaú y Jacob, que por un plato de lentejas están entregando la herencia; eso es lo que está pasando en Nicaragua.

Realmente, ¿cuál es el problema de vender el 40 por ciento? ¿Por qué lo quieren vender todo? ¿Por qué no quieren que esta Asamblea Nacional sea la que responsablemente, con asesorías finas, podamos decir cuál es el bien para Nicaragua?, Y no tener esa prisa por privatizar, que más que privatizar es vender. Para que el pueblo de Nicaragua entienda qué es lo que se está haciendo, la propuesta nuestra -como ya antes lo decía un compañero Diputado, es que no se deshaga el Estado de Nicaragua de toda esta banca estatal, porque después dicen que no hay nada; ahora se dice que el Banco Nacional de Desarrollo no tenía nada, y ahí tienen una cantidad de pasivos. ¿A quiénes y en qué monto se los están vendiendo? ¿De dónde están apareciendo los empresarios nuevos? Aquí algunos de ustedes decían que se fueron por cualquier motivo de Nicaragua, y que estaban sirviendo en cualquier cosa en Miami o en cualquiera de los Estados de Estados Unidos; pero ahora son los dueños de grandes empresas en Nicaragua, porque tenían capital o porque se ampararon en este tipo de negocios. Muchos de ustedes cuando hablan de esto, cuéntenme a ver qué es lo que ha pasado, quiénes se enriquecieron con la guerra de la contrarrevolución; aquí hay gente, en este Parlamento, a quienes les están cobrando precisamente aquellos que ellos instrumentalizaron.

Y no estén achacándole todo el tiempo al Frente Sandinista. Aquí realmente entre los empresarios, entre la gente que no vivió en Nicaragua, busquen con qué capital vinieron y con qué capital están en este momento. Sí, éste es el negocio, vender Nicaragua para después desentenderse y echar la culpa a quienes en el pasado realmente a lo mejor tuvieron buena intención, y a lo mejor con fallas de capacidad administrativa, pero nunca con la malicia con que lo están haciendo.

Yo quiero decirle a usted, Presidente, y ya lo he dicho en otras ocasiones en este Parlamento. Al pueblo de Nicaragua le cuesta mucho este Parlamento; este Parlamento es caro, el salario de los Diputados y todo lo que significa el funcionamiento; y si ustedes ya han desistido de ser legisladores, ahorrémosle al país, suprimamos la Asamblea Nacional y que el Ejecutivo siga ejecutando y haciendo leyes. Porque yo creo que éso es lo que ustedes en este momento están haciendo; no tienen una sola iniciativa, lo único es el plan de gobierno, el plan del Ejecutivo es lo que están haciendo; no tienen ni siquiera la idea en qué se pueden oponer, porque no les interesa oponerse. Todo lo que el Ejecutivo les manda a decir, a lo mejor todos los pagos que hace, las invitaciones a comer, después que se aprueba una ley de estas, es el plato de lentejas, porque están vendiendo, están entregando la herencia del país.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS;

Se le concede la palabra al honorable Diputado Miguel Ángel Casco González.

DIPUTADO MIGUEL ANGEL CASCO GONZALEZ;

Buenos días, señores Diputados.

Voy a ser breve en esta alocución. Quisiera, en primer lugar, referirme a lo expresado por el Diputado Selva, donde él como parte de su argumento expresa que por qué ayer callaron los Diputados frente a la venta del Ferrocarril, los rieles y la máquina, etc. ¿Quiere decir entonces que si ayer callamos, hoy estamos obligados a callar, Diputado Selva? Si porque ayer fueron corruptos, ¿hoy estamos obligados a ser corruptos, Diputado Selva? Por el hecho de que haya legisladores que se callaron ayer por las desviaciones y abusos, no estamos obligados nosotros a callar, por favor, no nos obligue a que callemos. Me parece un argumento totalmente fuera de la seriedad que este Parlamento requiere; nosotros no vamos a callar frente a ningún atropello, venga de donde venga.

A lo otro que me quiero referir, es que usted hablaba de Diputados que son responsables de la quiebra del BANADES. Si usted conoce esos nombres, dígalos Diputado Selva; yo no quiero que mis electores piensen que yo, como Diputado sandinista, soy parte de la quiebra del BANADES. Aquí tenemos que hablar con transparencia y poner las cartas sobre la mesa. Si hay empresarios sandinistas que son cómplices, o Diputados sandinistas que son cómplices de la quiebra del BANADES, dígalo con nombre y apellido. Lo otro que es importante que recordemos es que a ninguno de nosotros se nos eligió para que ahora vengamos a despojar al pueblo de su patrimonio social.

Si alguno de ustedes le hubiera dicho al pueblo, elíjanme, que yo voy a despojarlos de sus bienes, no estarían aquí; pero cuando andábamos en campaña, cuando ustedes andaban en campaña no ofrecieron al pueblo estar vendiendo ENITEL, BANADES, el agua, los bosques, el aire... Entonces, se está traicionando al pueblo, y un dirigente que traiciona a su pueblo no merece ser reconocido ni respetado por su pueblo. En esta Asamblea constantemente estamos atropellando al pueblo y a la Constitución, es por eso que cuando se hacen... (Bueno, voy a continuar cuando haya quorum en la Junta Directiva).

Decía que es por eso que cuando se le consulta al pueblo qué piensa de nosotros, ¡hombre, piensa lo peor de esta Asamblea Nacional!, y lamentablemente ahí nos vamos todos, moros y cristianos por igual, porque el mensaje que estamos dando al pueblo es que estamos despojándolo, y que no estamos contribuyendo a la esperanza del pueblo que cada día es más frágil. ¿Y qué piensa la gente? Que el ser Diputado es una oportunidad para hacerse rico, que a lo mejor utilizaron la plataforma de Diputado nada más como mampara para aprovecharse de amplios negocios, y yo creo que el rostro de esta Asamblea, señores, está muy sucio.

Tenemos que contribuir a una limpieza de la naturaleza, del accionar de esta Asamblea. Pero así como vamos, ayer vendiendo ENITEL, vendiendo lo demás, ahora con esta otra venta estamos despojando al pueblo. Yo quisiera hacerles una propuesta a los Diputados liberales que representan los intereses del Ejecutivo en este plenario: Ya no sigamos discutiendo leyes parches, la venta de ENITEL, la venta del BANADES, del BANIC, ¡no hombre! Preséntennos de una vez la privatización de la nación y discutamos la venta de Nicaragua de una vez, no discutamos parches.

De una vez discutamos la venta de Nicaragua, porque parece que esta Asamblea no parece ser un centro legislativo, a veces da la idea de que es un mercado persa donde lo que se hace son negocios. ¡Qué pena la que tenemos que pasar aquí en este plenario!

Muchas gracias.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.


DIPUTADO SILVIO CALDERON GUERRERO:


Gracias, señor Presidente.

Quería hacer dos reflexiones muy breves, y después reservarme mi intervención de fondo en su momento oportuno. Pero realmente, como lo dijo muy bien usted señor Presidente y el Doctor Selva, aquí no ha habido ningún acto legislativo que roce de manera evidente, directa o indirectamente con la Constitución Política en los actos de privatización.

Ha habido por parte de los Diputados de la bancada opositora una interpretación tendenciosa al artículo 105 de la Constitución Política. Y no es que no lo sepan, y no es que se les haya olvidado; precisamente, como es una interpretación tendenciosa, quieren confundir a los medios de comunicación, irradiar la imagen de que la Asamblea está aprobando leyes que son inconstitucionales, y mencionaron el caso de ENITEL.

Pero el 105 de la Constitución está claramente reglamentado con la Ley 169, que hace referencia a la Ley de Disposiciones de Bienes del Estado y Entes Reguladores de los Servicios Públicos, donde esta ley claramente establece que por cada acto de privatización en lo que se refiere a comunicación, energía, agua, transporte, aeropuerto, tendrá que ser aprobado por una ley especial en cada caso. Pero en ningún momento -si revisamos las facultades que la Asamblea Nacional tiene en su artículo 138- está referenciada esa facultad a la Asamblea Nacional para estar aprobando concesiones, porque eso le corresponde al ente regulador y en ningún momento a la Asamblea Nacional. Entonces, el hecho de que ellos quieran recurrir de amparo por inconstitucionalidad en contra de las leyes que quieran, tienen todo el derecho de hacerlo, pero no implica el hecho de recurrir, que vayan a tener la razón a su favor.

Por otro lado, señor Presidente, este anteproyecto de ley que estamos nosotros tratando, la capitalización del BANIC, es sumamente necesaria y oportuna. Es sumamente necesaria y oportuna, por cuanto con este incremento del capital social de sesenta y cinco mil acciones, el Banco Nicaragüense no viene tampoco a resolver su problema de liquidez financiera para poder operar como un banco, para poder colocar este capital a los distintos sectores productivos de este país.

Apenas lo que viene a hacer es a constituirse en un sujeto con cierta sanidad económica, para efectos de poderse volver potable ante los organismos financieros internacionales, de poder ser sujetos de crédito; mientras tanto el BANIC esté en estas condiciones a como está, no vamos a poder lograr desembolsar vía préstamos, a los distintos sectores que lo requieren. Entonces, señor Presidente, considero que esta es una ley sumamente atractiva y significativa para nuestra población, por lo cual pido a los honorables Diputados que la aprobemos en los términos que venga.


Gracias, Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Armando López.

DIPUTADO ARMANDO ISIDORO LOPEZ PRADO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Realmente es difícil enfrentarse con la realidad de que hay que disponer de parte del patrimonio del pueblo, como señalaba el Diputado Casco y el Diputado Artola, pero tenemos que hacer una reflexión y al mismo tiempo recordar que no hay préstamo que no tenga vencimiento; tenemos que recordar que esto es producto del resultado de las políticas económicas erradas de gobiernos anteriores, y yo ahí quisiera preguntarle al Diputado Artola: ¿Quiénes endeudaron al Estado?, ¿quiénes descapitalizaron al Estado?, ¿quiénes cambiaron una deuda externa de mil 200, mil 300 millones de dólares a 12 mil millones de dólares?

¿Quiénes descapitalizaron el Banco Nacional de Nicaragua? ¿Quiénes quebraron el Banco Inmobiliario? ¿Quiénes han descapitalizado el Banco de la Vivienda o BAVINIC, que antes era el paliativo de la vivienda de los pobres de la clase media, y hoy solamente quedan los residuos de lo que en otros tiempos fuera el Banco de la Vivienda? ¿0 es que acaso pensábamos que ese endeudamiento del Estado nunca lo íbamos a pagar, y que nos iban a perdonar los 12 mil millones de dólares para no vernos hoy en el caso que bien dicen el Diputado Casco y Artola?; y en eso tienen razón, patrimonios del Estado que estamos disponiendo de ellos porque estamos siendo forzados por organismos internacionales a hacerlo.

Yo creo que debemos tener la suficiente autoridad moral y la seriedad para enfocar estos casos tan delicados en que están de por medio los intereses del pueblo, los intereses de la nación. Ahora nos toca la difícil tarea de facilitar la capitalización del Estado y de sus instituciones financieras. Y yo diría, lo menos que pueden hacer los Diputados sandinistas como un aporte a sus erradas políticas económicas que practicaron en otros tiempos, es apoyar la política económica del Gobierno para sacar del atolladero y poder ofrecer al pueblo, a nuestros hijos, a nuestros nietos, una Nicaragua solvente y un futuro mejor.

Muchas gracias, señor Presidente.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra donde habíamos cortado al último orador, a Alberto Jarquín Sáenz.


DIPUTADO ALBERTO JARQUIN SAENZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Desafortunadamente cuando en esta Asamblea comenzamos a discutir los aspectos de venta de parte del Patrimonio Nacional, ante la falta de argumentos que justifiquen la venta de este patrimonio, los colegas Diputados que defienden la venta de este patrimonio recurren siempre al discurso trasnochado, a las frases gastadas de echar la culpa al sandinismo, a los gobiernos anteriores. Y se habla mucho de la bancarrota del BANIC o del BND, la bancarrota del BAVINIC, etc., y hay personas que estuvieron al frente de estas instituciones, como René Argüello y Orlando Murillo.

Orlando Murillo cayó preso, y hoy es asesor del INSS, es funcionario del gobierno del Doctor Arnoldo Alemán, y él fue uno de los que estuvo preso junto con Nicho Chamorro. Y ninguno de los dos fue funcionario del gobierno sandinista; ambos evidentemente fueron implicados en préstamos millonarios en el Banco Nacional de Desarrollo; ambos son causantes directos de la quiebra de este banco. Entonces, ante la falta de argumentos, no tratemos nosotros de querer echarle la culpa a los gobiernos anteriores, de las desafortunadas decisiones que se tomen o se toman en la actualidad; asumamos todos con entera responsabilidad, con la frente en alto las decisiones que cada uno tome de acuerdo a nuestras responsabilidades, de acuerdo a nuestro rol, de acuerdo a nuestras convicciones como Diputados, como ciudadanos, como nicaragüenses.

En este caso, nosotros los sandinistas nos oponemos a este tipo de decisiones, porque definitivamente esto viene a lesionar la Constitución Política de nuestra República, viene a lesionar nuestro marco jurídico, viene a dar otro zarpazo al cacareado Estado de Derecho en nuestro país. El Doctor Silvio Calderón señalaba que hay una mala interpretación de los preceptos constitucionales de parte de nuestra bancada; yo diría que en todo caso hay una interpretación evidentemente antojadiza y oportunista de nuestra Constitución de parte de los sectores oficialistas.

Porque precisamente, si es obligación del Estado promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos, esto no debe de manera tendenciosa promover la privatización desenfrenada de estos servicios, amén de trastocar los preceptos constitucionales y el no promover bajo ningún punto de vista la lucha permanente contra el hambre, la miseria y la pobreza.

Por ejemplo, nosotros para ubicar la situación dejamos un 12 por ciento únicamente de desempleo. Actualmente el desempleo galopa por el 70 por ciento en nuestro país, y esta situación no ha sido paliada, ni enfrentada con políticas privatizadoras que se han venido desarrollando y que desafortunadamente han contado con la venia de un sector mayoritario de Diputados -que no somos nosotros- y que tendrán lógicamente que rendir cuenta a esa población que se mueve a diario entre la desesperación, la angustia, la falta de posibilidades, la falta de recursos, el hambre, la miseria, la pobreza, etc.

Es por eso que la privatización del BANIC, como parte de la lógica de privatizar todo, respondiendo precisamente a las exigencias de los organismos internacionales, viene a ser otro duro golpe al futuro de nuestro país, que es un futuro cada día más oscuro, un futuro que prácticamente está siendo atrapado por el neoliberalismo, por el capitalismo salvaje que hace la brecha cada día más polarizada entre un sector minoritario que tiene abundancia de riqueza y un amplio sector mayoritario que cada día es más pobre.

Amigos Diputados, hoy tenemos nuevamente entonces que decir que esta Asamblea -que desafortunadamente es un Poder colegiado, y como Poder colegiado es el que decide, es el que tiene la mayoría- hoy nuevamente le damos otro golpe bajo al pueblo, y se comporta esta Asamblea como un apéndice del Poder Ejecutivo, esperando la nueva orden del Nerón de Nicaragua para cumplirla fielmente.

Esta es desafortunadamente la democracia cacareada que se vende constantemente al pueblo nicaragüense: venderle los bancos, venderle el agua, venderle los servicios de energía eléctrica, venderle las telecomunicaciones, mientras no se habla por ningún motivo de vender esperanzas al pueblo, de vender posibilidades de trabajo al pueblo, de vender recursos permanentes a los sectores abandonados como San Pedro, Santo Tomás, San Francisco, Cárdenas y muchos sectores del país, que son actualmente víctimas de la desesperación, la miseria y la pobreza. ¡Viva la democracia!

Muchas gracias, señor Presidente.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Muchas gracias.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Eliseo Núñez.


DIPUTADO ELISEO NUÑEZ HERNÁNDEZ:

Señor Presidente, Más que la venta de unas acciones que reflejan un inventario de sus activos, lo que aquí se está tratando de comercializar es el prestigio de muchos años que obtuvo el Banco Nicaragüense y que se vuelve aceptable para cualquier inversionista, ya que no tendría que venir a edificar un nombre, ni un prestigio, sino que ya esté ahí, y con esto nosotros como nicaragüenses podríamos obtener recursos mayores.


Si logramos que antes que se privatice en su totalidad el BANIC a través de esta ley, que es una ley de capitalización de un porcentaje de lo que es el total de sus activos, podríamos obtener a la hora de ir a privatizar -porque esta privatización es en dos fases, primero está la capitalización y después la privatización por la venta del resto- podríamos obtener mejor precio en el resto al momento de venderse, siempre y cuando concurra la eficiencia y la eficacia con que el banco privado, la banca privada ha manejado sus bancos.

Por lo tanto, es fundamental que en esta capitalización se pueda tener el control accionario, el control administrativo por parte de los particulares para que en un período de uno o dos años, le den una eficiencia a la administración del Banco Nicaragüense y que el resto del porcentaje no vendido pueda obtener mayores dividendos, mayores frutos. El problema, la preocupación del Frente Sandinista es mi preocupación y es la preocupación de la mayor parte de los Diputados que dicen, que por qué se va a dejar desprotegido al pequeño comerciante, al pequeño productor, cuando se le está quitando la posibilidad de obtener esta protección a través de una banca estatal. Al sustituir y al capitalizar el Banco Nicaragüense, estaríamos quitándole esta protección.

Pero éste no es el caso específico del Banco Nicaragüense, porque en 1994 el Banco Nicaragüense tenía tres mil clientes; de los tres mil clientes el Banco Nicaragüense ocupaba el 80 por ciento de su cartera, de sus préstamos, al 20 por ciento de estos clientes; y el restante 80 por ciento de los clientes obtenían nada más préstamos hasta por el 20 por ciento del total de su cartera. O sea que el Banco Nicaragüense era el feudo, era el baluarte de la injusticia social que estaba campeando en Nicaragua.

Es ahí que se dieron aquellos famosos préstamos en Jinotega, que el 80 por ciento de los préstamos internacionales fueron a parar en manos de dos o tres particulares porque estaban protegidos por la influencia dentro de la Junta Directiva del Banco Nicaragüense.

Esto no se puede dar en un banco privado, porque los accionistas defienden sus intereses, y al defender sus intereses dejaría de estar protegida ya una nueva clase, una clase de privilegiados que estaban ocupando el Banco Nicaragüense para ir a fortalecer estos privilegios. Yo creo que a veces cuando vamos a oponernos a algo, no nos vamos a oponer porque nos estamos oponiendo, porque viene del Ejecutivo o porque la fuente es fulano de tal, sino que nos oponemos cuando se tiene la razón.

En este caso, con esta capitalización del Banco Nicaragüense lo que estamos es cortándole la posibilidad a estos señores como los del Departamento de Jinotega, que hicieron uso de la mayor parte de un préstamo internacional para beneficio personal a través de la Junta Directiva del Banco Nicaragüense; y así hay miles, ellos los acaban de mencionar, y algunos otros miles de campesinos que podrían ser beneficiados. Ellos acaban de mencionar que hubo algunos miembros de esta clase dominante que hizo uso de estos fondos y los apartó, y dejaban a un lado la posibilidad de que los pequeños tuvieran acceso.


Precisamente le digo al Frente Sandinista, que con esta capitalización nosotros estamos favoreciendo que no se vuelvan a dar estos abusos. Y en cuanto a su preocupación de que tiene que haber una banca estatal, todos la compartimos. Aquí, liberales y sandinistas creemos que se debe legislar y que se debe encauzar la economía para tratar de fortalecer y crearle las condiciones necesarias a los pequeños productores, tanto del campo como de la ciudad, para que puedan tener acceso a fuentes de financiamiento, y que con esto tendrán acceso a un empleo y podrán impulsarse en su creatividad y mejorar su nivel de vida.

Nosotros acabamos de discutir y presentar nuestras opiniones y nuestros criterios al representante del Banco Interamericano de Desarrollo, el cual confirmó que en fecha próxima ellos estarían apoyando a través de asistencia técnica, con un equipo de profesionales y expertos al Banco de Crédito Popular, para convertir a este Banco de Crédito Popular, precisamente en el banco estatal que venga a propiciar el desarrollo a lo que es el PAMIC, la pequeña empresa. Y que ellos posteriormente, una vez que saquen al Banco de Crédito Popular de la situación de quiebra en que se encuentra, a través de la transferencia tecnológica y administrativa, el Banco Interamericano estaría dotando de los suficientes recursos al Banco de Crédito Popular, para que pueda favorecer definitivamente a la clase por la cual todos los que estamos aquí estamos luchando para tratar de favorecerla.

Yo creo que estas oposiciones tienen que ser bien dirigidas, y en este caso creo que no cabe oponerse a la capitalización, porque con esto le vamos a cortar precisamente a un grupo de privilegiados la caja fuerte a la que tienen acceso para sus programas, cerrándole la oportunidad a los pequeños.

Muchas gracias, señor Presidente.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Suficientemente discutido, vamos a someter a votación el proyecto en lo general.

Se abre la votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 52 votos a favor, 25 en contra, 1 abstención. Queda aprobado el proyecto en lo general.

Vamos ahora a verlo en lo especial.

Para el debate, el artículo 1 a consideración.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Omar Cabezas Lacayo.


DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Gracias, Presidente, porque me tenía castigado; entre ayer y hoy le he pedido en diversos instantes, como dieciocho veces la palabra, y hasta ahora. Le agradezco, espero que haya sido una omisión involuntaria.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Yo disfruto con sus intervenciones; perdone, pero muchas veces no hay tiempo.

Vamos a leer el artículo, señor Secretario.


SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:

LEY DE AUTORIZACION DE VENTA DE ACCIONES
DEL BANCO NICARAGÜENSE DE INDUSTRIA Y COMERCIO, S.A.


Arto. 1. Se autoriza al Banco Nicaragüense de Industria y Comercio, S.A. a vender, mediante subasta pública, hasta sesenta y cinco mil acciones del Banco y que provienen de un aumento de su Capital Social.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión sobre el artículo 1.

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas.


DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Gracias, Presidente.

Yo quisiera felicitar y saludar la intervención -cuando estábamos discutiendo en lo general- del Doctor Eliseo Núñez y del Doctor Silvio Calderón, porque fueron argumentaciones sólidas, esté uno de acuerdo o no esté de acuerdo con la posición. Con esto quiero llamar a que no perdamos la altura del debate, porque han habido intervenciones que para argumentar la privatización -estamos ahora en el primer artículo- se han hecho alusiones ofensivas interpartidarias, y yo creo que no es el camino de la discusión. Porque no se trata de sacar aquí facturas, de que si vos pasaste al país de mil 200 a 12 mil millones, o de que si vos hiciste eso o vos hiciste lo otro.

Porque si de sacar facturas se tratara, a mí, que me exterminaron en la lucha contra la dictadura a la mitad de mi familia, podría también sacar facturas, y yo creo que no sería positivo de mi parte hacer eso. Si de sacar facturas se tratara, entonces yo diría: ¡hombre!, y esa deuda externa con que se compraron esos miles de tractores que eran casi descartables, millones de tubos, de unidades de riego, y el Gobierno anterior que no resolvió el problema de la propiedad, ¿adónde fueron a parar? ¿Quiénes compraron a los campesinos los BELLARUS en 5 mil córdobas?

Ahora, si de sacar facturas se trata, ¿quiénes son los que se llevaron todos los tractores para Honduras? 5 mil tractores de Occidente se llevaron para Honduras, comprados en 5 mil córdobas y vendidos en 10 mil dólares, refaccionados en Honduras. Esa es parte de la deuda externa. ¿A quiénes les quedaron -cuando los campesinos no tuvieron acceso al crédito, cuando les dimos las tierras- todas las unidades de riego? Cuando los campesinos, los desmovilizados de la contra, del Ejército y las cooperativas no tuvieron crédito y tuvieron que vender las tierras, yo les puedo decir a quiénes les han quedado las tierras, si de sacar facturas se trata. Pero creo que no es el camino sacar facturas, no es el camino de la agresión; no creo que deba ser esa la dialéctica del debate. Creo que este debate debe ser más rico, tiene que ser un debate a nivel de ideas.

Silvio Calderón expuso que los sandinistas están equivocados, porque no se viola la Constitución; yo digo que se viola la Constitución, porque él dice que solamente es de concesiones que el Ejecutivo lo puede hacer; está bien, pero aquí estamos vendiendo acciones, y te puedo decir que la Constitución dice que no se pueden vender más de doscientos mil, si no es por una ley. Ése es el tipo de debate que nosotros debemos emprender, un debate jurídico, un debate de concepciones políticas de desarrollo económico.

Pero me parece feo que a año y medio empecemos a retroceder con intervenciones feas, vamos a pasar treinta años diciendo: los sandinistas, los sandinistas, los sandinistas; o el gobierno de doña Violeta, o Somoza, Somoza. Veamos hacia adelante; por favor colegas, veamos hacia el futuro y que este debate de la ley en cuestión sea un debate de lujo, donde den ganas de discutir ideas contra ideas; pero no que vos fuiste causante de esto, de esto y de esto... Porque aquí, colegas, nadie tiene un techo que no sea de vidrio. Aquí no hay que tirar piedras al techo vecino, porque todos tenemos el techo de vidrio, unos más, otros menos.

Todos tenemos virtudes y todos tenemos bondades. Todos cometieron aciertos y también cometieron errores. Saquemos las lecciones de la historia y veamos para adelante.

Entonces, Presidente, dispénseme que no haya opinado específicamente sobre el artículo, pero yo quiero llamar a que esta discusión sea una discusión de parlamentarios, más que una charlatanería política; que sea de parlamentarios cultos y de debate de ideas, que es lo que enaltece a este Parlamento, y no demos la imagen que damos frente a los electores de este país.

Muchas gracias.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Muchas gracias.

Suplicamos que se concreten al artículo, que se presenten las mociones correspondientes.

Se va a cerrar este debate en el quinto orador, que es Edwin Castro.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce.


DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Bueno, como es un hecho ya que se aprobó en lo general capitalizar este banco y venderle una participación a los privados, nosotros creemos que tenemos que hacer un esfuerzo por mantenernos en el marco constitucional. Y como dije anteriormente, esta mañana que nos reunimos todas las bancadas con el representante del Banco Interamericano de Desarrollo, el señor Martin Stabile, éste nos aclaró que lo fundamental para el BID, es que el sector público deje de manejar los bancos y que éste pase a administración privada.

En ese sentido, la proporción de venta aunque tiene que ser significativa, no tiene que ser necesariamente mayoritario lo que se venda.

De tal manera que tomando en cuenta la necesidad -una vez que se ha liquidado el Banco Nacional de Desarrollo- de mantener un banco estatal, que lo expresaría la mayoría accionaria y la exigencia del BID para desembolsar fondos al país, de que este banco aunque tenga mayoría estatal sea administrado por el sector privado, yo propongo reformar el artículo 1, con una reforma y una adición que diga lo siguiente: "Se autoriza al Banco Nicaragüense de Industria y Comercio S.A., a vender mediante subasta pública, hasta cuarenta mil acciones del banco y que provienen de un aumento de su capital. Los adquirentes de dichas acciones asumirán el control mayoritario de la Junta Directiva del banco y la administración del mismo".

Con esta moción, entonces estamos poniendo a la venta el 40 por ciento de las acciones del banco; le estamos entregando la administración del mismo al que compre este 40 por ciento; conseguimos que desde el punto de vista legal el banco pueda cumplir el principio constitucional y a su vez, una vez que se resuelva la transformación del Banco de Crédito Popular, el Estado podrá poner a la venta mayores acciones, sólo que con mejores precios que habrán salido de la administración privada que tenga el banco a partir de la venta de este 40 por ciento, ya que lo más seguro es que este 40 por ciento lo vengan a adquirir bancos extranjeros que han estado ya mostrando interés en esta oferta.

Voy a pasar por escrito la moción.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado William Schwartz.


DIPUTADO WILLIAM SCHWARTZ CUNNINGHAM:

Gracias, señor Presidente.

Le agradezco darme la palabra, aunque me la negó en lo general, y espero que no trate de cortarme a como ha tratado en otras ocasiones. Quiero intervenir en esta oportunidad, en principio para apoyar la moción que acaba de presentar el colega Arce, dado que el día de ayer finiquitamos el Banco Nacional de Desarrollo y que los colegas liberales apoyaron. Esos colegas liberales quieren engañarnos, a como nos quiere engañar el Presidente del Banco Central, Noel Ramírez, que en los medios de comunicación viene a decir que es porque al Banco Nacional lo quebraron. La verdad no es esa, la verdad es que también él mismo se contradice, cuando dice: Los organismos internacionales no me permiten, o no nos permiten.


Este es un requerimiento -ya sabemos- de los organismos internacionales. Pero yo apoyo la moción, para que cumplamos con el mandato constitucional de tener una banca estatal. Porque el Fondo de Crédito Rural que aprobamos el día de ayer, no va a solucionar este problema. Por mucho que se alegró mi compatriota de la Costa Atlántica, Jaime Chow, porque dice que podemos ayudarles a los pesqueros; ¡pero qué le va a llegar a los pesqueros con ese fondito, si nació sin fondos, no tiene fondo! ¡Qué nos va a llegar, hombre!, ése es un engaño que nos quieren meter, nos quieren dar atol con un dedo.

Y al colega Selva que nos culpa de la privatización y dice que por qué nos quedamos callados con la privatización del Ferrocarril, yo quiero decirle -y además me comunica el compañero Omar Cabezas, que nos opusimos en esa ocasión- que yo no voy a hablar del ayer, voy a hablar del futuro, y quiero preguntarle qué posición va a tener cuando discutamos la Ley de Minas, cómo va a actuar, si como Presidente de la Comisión de Recursos Naturales o como representante de la empresa minera "Recursos Nicaragüenses y Australianos". Porque él es representante de esa empresa, está registrado, yo tengo un documento que está registrado en un seminario; y él no lo desmintió, estuvo presente en ese seminario. Quiero saber si va a actuar como Presidente de los Recursos Naturales. Y yo voy a pedir en su momento, señor Presidente, que él se inhiba de opinar en eso, porque no puede ser juez y parte. Eso es parte de la danza de corrupción que hay en este Gobierno. Yo no hablo del pasado, estoy hablando del futuro. Y le voy a preguntar al Doctor Silvio Calderón, cómo va a actuar, porque también él es representante de esa misma empresa. Cómo va a actuar, si va a actuar como Diputado o va a actuar como representante de esa empresa minera.

Dice ahí ese documento: "Concesionarios Mineros en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica", y la empresa a la cual representan es, Recursos Nicaragüenses y Australianos, sociedad mercantil, con capital nacional y australiano; representantes: señores Silvio Calderón y Guillermo Selva". ¿Cómo van a actuar, como Diputados o como representantes de esa empresa minera? Por eso es que estamos tratando de privatizar todo. ¿Será que en todas estas privatizaciones hay manos del partido oficialista metidas en coimas de este tipo? Eso es lo que yo me quisiera preguntar. Esa es la prisa de la privatización de todo, de los bancos, de ENITEL, el agua, todo queremos privatizar aquí. ¿Será que hay alguien que tiene coima en todas estas cosas?

Por eso, señor Presidente, yo apoyo la moción del Diputado Arce, para que tengamos parte todavía, que le preservemos al pueblo de Nicaragua algo del patrimonio que todavía le queda. Es por eso señor Presidente, que yo apoyo esa moción.

Gracias.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Quisiera hacer algunas reflexiones sobre la moción de Bayardo Arce, por cierto con un gran sentido y una gran creatividad, pero yo no creo que pueda funcionar. Bayardo tiene un sentido jurídico natural, pero si al socio se le deja en minoría y aunque se le dé la administración, tiene el peligro que por una ley posterior se le quite esa administración, y nadie va a invertir sabiendo que en una Asamblea un día de tantos le quitan la administración y queda en una minoría como accionista, y ahí se acabó su administración.

No es lo mismo cuando se le da la mayoría al socio; en este caso no habrá ley que le pueda quitar la administración al socio. Ese es el peligro que hay en esta moción, ese es el peligro que existe.

Con mucho gusto, Bayardo, tiene la palabra.


DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Creo que tiene una equivocación, señor Presidente, recuerde que estamos hablando de una sociedad anónima, no estamos hablando de una institución pública; por lo tanto, una vez que nosotros aprobemos aquí esta propuesta que estoy haciendo, eso tiene que traducirse en el pacto social de la sociedad anónima; y si el pacto social de la sociedad anónima establece que el 40 por ciento de las acciones da derecho a la mayoría de directivas y al control de la administración, no hay ley posterior que pueda eliminar eso y usted lo sabe bien como abogado.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS;

Eso habría que dejarlo más claro, porque eso no está claro aquí, ni está en la ley.


DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Bueno, si quiere se lo preciso, si quiere le agrego, que eso tiene que expresarse en el pacto social de la sociedad anónima. Se lo voy a agregar.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

De todas maneras no garantizaría al inversionista.


DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

¿Pero por qué?, si usted sabe cuál es el régimen de las sociedades anónimas y el valor de los pactos sociales.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Sí, pero no viene a garantizar, al inversionista no le viene a garantizar, lo único que le garantiza es el poder superior de inversión.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Eduardo Rizo López.


DIPUTADO EDUARDO RIZO LOPEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Recogiendo básicamente las inquietudes de las diferentes bancadas, de unas que dicen que el pueblo no se quede sin parte de este banco y de otras que quieren vender una total y absoluta mayoría, nosotros vamos a presentar una moción en que se modifica el artículo 1, y se leerá de la siguiente manera: "Se autoriza al Banco Nicaragüense de Industria y Comercio S.A., a vender mediante subasta pública, hasta cincuenta y un mil acciones del banco y que provienen de un aumento de su capital social". Firman esta moción Eduardo Rizo, Eliseo Núñez, Maximino Rodríguez y Dámicis Sirias.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Eliseo Núñez.


DIPUTADO ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ:

El Diputado Bayardo Arce tiene razón cuando tiene esa inquietud, pensando él como economista, porque de capitalizar podríamos decir el 40 por ciento, se reserva el 60 por ciento para el Estado, y a la hora de privatizar el 60 por ciento las ganancias son mayores. Porque en vez de ir a vender un 35 por ciento o un 49 por ciento, como es el caso de la moción que en conjunto acaba de presentar Eduardo Rizo, en conjunto con mi persona, ellos no tendrían una diferencia mayor en cuanto a que van a obtener ganancias mayores sobre el precio del 60 por ciento.

Pero esto no es tan simple, por el hecho sencillo que desde el mismo momento en que nosotros le diéramos al 40 por ciento el control administrativo, estaríamos estableciendo un privilegio para este 40 por ciento de las acciones, por lo tanto estaríamos impidiéndole al resto a que vaya a comprar el 60 por ciento de las acciones y tener acceso a este control administrativo. Yo quisiera saber quién es aquel que va a ir a comprar una acción, si no va a poder establecer y prevalecer sus derechos accionarios para tener el control administrativo; estaríamos abortando la venta posterior de estas acciones con esta medida.

La única medida saludable que existe actualmente, es que el control administrativo lo conserven los que tienen el control accionario y reducir al mínimo posible lo que es la diferencia en cuanto a lo que va a obtener el Estado; entonces pasaríamos del 35 por ciento -que es lo que retendría el Estado- a un 49 por ciento, que es lo que retendría el Estado, si lo que aprobamos es la venta del 51 por ciento, y con esto estaríamos dándole ya el control administrativo a los inversionistas, al privado, y estaríamos resguardando un 14 por ciento más para que también obtenga los beneficios de la buena administración y la eficiencia que tengan los privados en estos próximos dos años.

Muchas gracias, señor Presidente.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Tiene la palabra el último orador, Noel Vidaurre Argüello, para someter a votación las dos mociones.


DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGÜELLO:

Gracias, señor Presidente.

Es una reflexión bastante general. Si el objetivo fundamental de la privatización del banco es en primer lugar obtener importantes recursos para el Estado, y en segundo lugar evitar que las influencias estatales y políticas influyan en bancos estatales y por ello hacerlo privado, yo creo que si vendemos el 51 por ciento no estaríamos vendiendo el banco de la manera más óptima, por una sencilla razón. Cuando yo ya tengo el 51 por ciento de una empresa y por consiguiente el control accionario y administrativo, el restante 49 por ciento no tiene ningún valor.

Estoy seguro que más de alguno de mis colegas aquí, si saben y han practicado derecho corporativo van a estar de acuerdo conmigo, a no ser que haya una mayoría calificada para el control; y una vez que se logre esa mayoría calificada, hasta entonces se tiene control, entonces sí valdrían las restantes acciones. Pero una vez que yo tengo el 51 y controlo todo el banco, ni tengo interés en el restante 49, ni me interesa quién lo compre, ni me interesa en cuánto se venda o en cuánto se compre. De manera que estaríamos haciéndole un flaco favor a Nicaragua si vendemos desde ahora el 51 por ciento con todo el control.

Ciertamente, ningún inversionista nacional, ni privado extranjero van a querer invertir en un banco en el que no van a tener ninguna injerencia en la administración, si el 51 por ciento va a decidir quiénes son los directivos, el 51 por ciento va a decidir si hay repartición de dividendos o no; y las acciones están en función de la repartición de dividendos, el precio de las acciones, como uno de sus factores. De modo que yo creería que en ese caso mejor vendamos el 100 por ciento del banco de una vez, para que obtengamos ahora un precio razonable por el 100 por ciento, porque el día de mañana lo que vamos a obtener por el restante 49 va a ser mínimo.

Hagamos las cosas bien hechas, creo que todos aquí, los noventa y tres Diputados queremos que se privatice el banco, queremos que se incorpore el sector privado a la estructura de capital accionario del BANIC, pero hagámoslo pensando en el mayor beneficio del pueblo nicaragüense. Si lo vamos a vender y hay una mayoría decidida a venderlo, vendámoslo bien, busquemos el mejor mecanismo para obtener la mayor cantidad de recursos. ¿Por qué vamos a privar al Estado de la obtención de recursos importantes, solamente por una mala decisión de hoy? Pensemos en que si vendemos el 51 por ciento, yo les garantizo que el restante 49 no vale mayor cosa; yo lo he practicado eso en empresas, en sociedades anónimas dedicadas a otras actividades, no a la actividad bancaria, pero es exactamente igual.

De manera que si eso es lo que vamos a hacer, mejor vendámoslo todo ya y obtengamos la mayor cantidad de recursos. Yo tengo una moción concreta para evitar que eso suceda, y es vender el 49 por ciento ahora, con la administración, pero sin el control accionario; de manera que en uno o dos años pongamos a la venta el restante 51 por ciento, y entonces ese 51 por ciento va a tener un valor mucho mayor que el que tiene ahora, por una razón muy sencilla: la misma sociedad que compre ahora y que lo administre, va a querer también en ese momento el control accionario.

Porque si ya tiene el control administrativo, va a querer también el control accionario y entonces va a pagar lo que el banco va a valer, que va a valer más porque ha sido administrado con criterios del sector privado, con criterios de rentabilidad y con criterios distintos de lo que es administrado el día de hoy. Y nos acercamos mucho a lo que se pretende por ciertos grupos, de que se llegue a la mayoría; entre el 49 y 51, más de alguien puede decir que qué significa el 2 por ciento, que no es nada.

No, no; en una sociedad llegar al 51, puede ser hasta medio punto; significa muchísimo ese medio punto, y ya ha pasado en este país, señores. En empresas importantes de la vida nacional, han habido accionistas que apenas han controlado el punto 50 por ciento de una compañía muy importante, y han vendido mejor sus acciones que las que han tenido del 10 y 15 por ciento; porque cuando ese medio punto es el medio punto crítico para controlar, el grupo que quiere controlar está dispuesto a pagar plata por eso. Esa es la estrategia que debemos usar aquí, si estamos realmente interesados en salvaguardar el patrimonio del pueblo nicaragüense.

Pensemos un poquito con la lógica empresarial, pensemos un poquito con la lógica del control accionario y entonces vamos a tomar decisiones importantes, decisiones sabias, de las cuales el pueblo nicaragüense nos va a estar agradecido. Pero no vengamos aquí a la loca a decir: bueno, el 51 porque es 51. No, no; pensemos en esos factores importantes que se usan en este país todos los días en empresas de otros rubros industriales. De manera que para ser concreto en mi moción, yo mociono que vendamos el 49 por ciento, con la facultad de control administrativo ahora, y que el restante 51 sea puesto a la venta en el momento más oportuno, para obtener el mayor ingreso en favor del pueblo nicaragüense.

Ojalá mis hermanos colegas Diputados de todas las bancadas y de todos los signos políticos reflexionemos un poquito y pensemos que realmente esa es la estrategia que debemos jugar, la estrategia de sacarle lo mejor vendiendo el 51, que es el control accionario, cuando ya el banco haya caminado en manos privadas un buen rato.

Muchísimas gracias.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Presente su moción.

Lo importante es cómo se administra una sociedad; si está el Estado de por medio y están los particulares, aun teniendo el 51 por ciento los particulares, esa vigilancia del Estado puede ser eficiencia y control. Estamos partiendo de sociedades donde agarran un 51 por ciento y principian no dando dividendos al resto de los accionistas. Pero no estemos poniéndonos bajo ese parámetro y bajo ese cartabón, esas son anormalidades en las sociedades anónimas. Pensemos en una administración privada que tenga un 51 por ciento por lo menos y un Estado vigilante de que se esté administrando bien, y no hablemos de las sociedades, de las experiencias que se han tenido.

Es cierto, aquí en Nicaragua ha habido mucho, donde por una acción más que controle, principian a hacer cosas indebidas, pero eso no es lo normal.
Se le concede la palabra al último orador, Edwin Castro Rivera; con él terminamos.


DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Yo considero que sus explicaciones, señor Presidente, el día de hoy no han sido las más afortunadas para Nicaragua, pues usted está negando lo que ayer se hizo aquí. Ayer aprobamos aquí la venta del 40 por ciento de ENITEL, y ese 40 por ciento de acciones llevaba en sí la administración de ENITEL; y hoy viene a decir usted, a contra-argumentar que eso no es válido, que es peligroso. Quiere decir que el mensaje que usted le manda a los inversionistas extranjeros en la telefonía nacional, es todo lo contrario a la filosofía de este cuerpo legislativo del día de ayer, que es desafortunado para el futuro de Nicaragua.

Ayer usted estuvo de acuerdo en el 40 por ciento de las acciones de ENITEL, que venían a ser acciones privilegiadas y por lo tanto daba la administración de ENITEL; hoy niega esa verdad al BANIC. ¡Qué raro argumento un día y qué raro argumento el otro día! Usted sabe muy bien que eso se puede hacer en una empresa accionaria de sociedad anónima, y de hecho lo hicimos ayer y usted lo apoyó y votó a favor de éso; y hoy mandó un mensaje contrario a la nación, como jurista y como Presidente de este Poder del Estado.

Es decir, cuando usemos argumentos, usemos argumentos válidos; pero no nos apoyemos en criterios que no son correctos, que ayer dijimos una cosa y hoy decimos otra.

Argumentemos con seriedad, si no me parece o si me parece; porque si ayer fue bueno para ENITEL, hoy es bueno para el BANIC. Entonces, no nos vengamos a amparar en una historia jurídica como es la suya: que es importante para Nicaragua argumenta un día, y otro día dice que no. Si ayer usted estuvo de acuerdo en que se podía vender el 40 por ciento de ENITEL, como acciones privilegiadas que traían como consecuencia la administración de ENITEL, no venga hoy a argumentarle al Diputado Arce que su moción no es correcta porque eso no se puede hacer en una sociedad anónima; porque eso no da seguridad a los inversionistas, y entonces los inversionistas de ENITEL no van a tener seguridad, señor Presidente, si copian sus argumentos.

Y el que está corriendo a los inversionistas de ENITEL es usted con esos argumentos, un día unos y otro día otros, siendo usted además de Presidente, uno de los juristas más prestigiados de este país. Entonces, sepamos argumentar y tengamos cuidado para no correr a los inversionistas de este país. Espero que esto, para el bien de Nicaragua no lo reproduzcan los medios de comunicación, porque mal harían al país comentarios de ese tipo. Yo creo que se puede, y ayer esta Asamblea Legislativa dijo, sí se puede. Yo creo que debemos tener mucho cuidado a la hora de aprobar apasionadamente, porque inclusive don Luis Urbina, muy temprano me llegó a decir preocupado, que él consideraba que lo que se estaba vendiendo era el 65 por ciento del incremento de capital y no el 65 por ciento del total del banco.

Es decir, aquí lo que pretende este proyecto de ley es vender a lo inmediato el 65 por ciento del Banco Nicaragüense, eso es lo que dice el proyecto de ley. Hoy en la mañana, don Martin Stabile hablaba que de acuerdo al BID, también se debe vender el Banco de Crédito Popular, no fortalecer. Aquí no vengamos a decir lo que no ha dicho el BID, don Eliseo Núñez. don Martin Stabile dijo hoy en la mañana, que estaban buscando formas de capitalizar a las organizaciones pequeñas para que compraran las acciones mayoritariamente del Banco de Crédito Popular. Esa es otra exigencia del Banco Interamericano, la venta mayoritaria del Banco de Crédito Popular y no el fortalecimiento del Banco de Crédito Popular para que quede como banca estatal.

Entonces, yo creo que por responsabilidad nuestra, demos los pasos en etapas, aprobemos el 40 por ciento hoy, como acciones privilegiadas que lleven consigo la administración del banco, la mayoría de la Junta Directiva, que es correcto y se puede hacer -ayer lo hicimos, no voy muy largo-; y después vamos a ir viendo en etapas cómo cumplimos los preceptos constitucionales. Aquí no podemos venir, como le dijimos al BID: ¿ustedes quieren que aprobemos leyes por exigencias de ustedes, violando la Constitución?; eso es lo que se pretende. Y el mismo BID dijo que no. Entonces, esa es la responsabilidad que tenemos nosotros en las manos ahorita.

Y son esos argumentos de fuerza, para hacer lo que no se debe hacer, los que ahuyentan el capital, y no la defensa de la Constitución y de las normas que deben respetarse en este país. El inversionista quiere normas, quiere definiciones claras de políticas económicas. Y no hay definiciones ni normas claras, violentando así el Estado de Derecho, dando argumentos de un lado un día y dando argumentos de otro lado otro día. Eso no conlleva a una atracción del capital, eso conlleva a ahuyentarlo. Tengamos mucho cuidado y seamos serios, por el futuro de Nicaragua.

Muchas gracias.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Bueno, yo no voy a dar muchas explicaciones, son dos cosas diferentísimas, y las apreciaciones que se han dado también son muy diferentes de los dos casos que se han presentado, y por lo tanto son diferentes tipos de apreciaciones.

Suficientemente discutido el tema, vamos a someter a votación las mociones.
Vamos a someter primero a votación la moción del honorable Diputado Bayardo Arce, que fue la primera en presentarse. Léala por favor.


SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:

Arto. 1. Refórmese y adiciónese así: ... hasta cuarenta mil acciones del banco y que provienen de un aumento de su capital, los adquirentes de dichas acciones asumirán el control mayoritario de la Junta Directiva del Banco y la administración del mismo. Modifíquese por ministerio de esta ley el pacto social de las sociedades anónimas del BANIC, para que pueda consignarle los derechos de control el 40 por ciento de las acciones sobre el manejo del banco.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se va a someter a votación.

Los que voten a favor de la moción del Diputado Bayardo Arce, van a votar en el verde y los que están en contra en el rojo.

Se abre la votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 35 votos a favor de la moción, 47 en contra, 0 abstención. Queda rechazada la moción.

Vamos ahora a la moción del Diputado Noel Vidaurre. Léala por favor.


SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:

Arto. 1. Se autoriza al Banco Nicaragüense de Industria y Comercio, S.A. a vender, mediante subasta pública, hasta cuarenta y nueve mil acciones del Banco y que provienen de un aumento de su Capital Social. Estas cuarenta y nueve mil acciones tendrán el control de la Directiva y la Administración del Banco.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS;

Esta es una modalidad de la moción rechazada, más o menos con ciertas modalidades.

Se abre la votación.

Los que voten a favor será en verde; y los que voten en contra será en rojo.

Se abre la votación.

Está abierta la votación.

Están votando todavía.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 37 votos a favor, 46 en contra, 0 abstención. Se rechaza la moción.

Vamos a dar lectura a la moción de Rizo - Eliseo Núñez.


SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:

"Se autoriza al Banco Nicaragüense de Industria y Comercio S.A. a vender, mediante subasta pública, hasta cincuenta y un mil acciones del Banco, y que provienen de un aumento de su Capital Social".


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a someter a votación.

Siempre lo mismo, el que vote a favor es en verde y el que vote en contra es en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción, y así el artículo 1 también.

Vamos al artículo 2.


SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:

Arto. 2. Las acciones serán colocadas entre Bancos y Sociedades Financieras Nacionales o Extranjeras, y personas naturales o jurídicas domiciliadas en el país".


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Observaciones al artículo 2.

¿Hay alguna moción?

Se le concede la palabra al honorable Diputado Dámaso Vargas Loáisiga.


DIPUTADO DAMASO VARGAS LOAISIGA:

Voy a proponer un artículo nuevo como artículo 2, y lo leo.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Está bien.


DIPUTADO DAMASO VARGAS LOAISIGA:

“Se autoriza al Gobierno de Nicaragua a vender a los trabajadores del BANIC, el diez por ciento del total de las acciones que serán vendidas. El valor de las acciones se determinará de conformidad al valor en libros al momento de la venta. La tenencia de estas acciones vendidas a los trabajadores, les da el derecho de tener un representante en la Junta Directiva del BANIC. En ningún caso estas acciones podrán ser vendidas, donadas o gravadas, salvo al Estado de Nicaragua.

Se autoriza al Gobierno de Nicaragua donar a los trabajadores del BANIC el uno por ciento de las acciones a ser vendidas. Estas acciones serán distribuidas en forma nominativa indirectamente proporcional en base al número de años de servicio".

Esta propuesta, Presidente y señores Diputados, es congruente con los derechos que los Acuerdos de Concertación le otorgan a los trabajadores, y además es congruente con el resto de privatizaciones que hemos venido haciendo, como TELCOR; en TELCOR se les vendió el 10 y se les otorgó el 1, de manera que yo pido el respaldo a esta moción.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a someterla a votación.

Se abre la votación.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.


DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Gracias, Presidente.

Yo creo que lo que es bueno para el ganso es bueno para la gansa, dice un dicho popular. Aquí el Poder Ejecutivo nos envió y logró que se aprobara ayer un proyecto de ley para vender el 40 por ciento de las acciones a inversionistas extranjeros, en el caso de la Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones ENITEL. En dicho proyecto el Ejecutivo incluyó la opción de compra de un 10 por ciento de las acciones para los trabajadores, empleados y funcionarios de ENITEL, y además incluyó la donación del 1 por ciento de esas acciones para los trabajadores de ENITEL.

No veo yo congruente, con la declarada política de justicia del gobierno liberal, que se estén dando estos derechos y estos beneficios a los trabajadores de Telecomunicaciones y no se les dé iguales derechos e iguales beneficios a los trabajadores del Banco Nicaragüense. Me parece de elemental justicia por parte de esta Asamblea, resolver lo que seguramente fue un olvido de los proyectistas al enviar este proyecto del BANIC, porque yo estoy seguro que si los proyectistas han sido los mismos que redactaron el anteproyecto de Ley de ENITEL, no hubieran dejado por fuera a los trabajadores del Banco Nicaragüense; a lo mejor es que fue un grupo de trabajo el que elaboró un proyecto, y otro grupo de trabajo que elaboró el otro.

Pero eso lo podemos resolver aquí en esta Asamblea, tomando en cuenta que ya tenemos el precedente de lo que aprobamos ayer. Yo quiero hacer ver, en alusión a lo que planteaba el mocionista, el compañero Dámaso Vargas, que los Acuerdos de Concertación suscritos por el Gobierno con los trabajadores le dan un derecho todavía mayor, porque el compromiso de los Acuerdos de Concertación es que en todo acto de privatización se le daría un derecho de compra a los trabajadores hasta de un 25 por ciento de las acciones, con precios preferenciales, con modalidades de pago blandas, etc. Inclusive aquí usted, señor Presidente, mandó a Comisión ayer un paquete de proyectos de ley de ventas de empresas, precisamente en cumplimiento de esos Acuerdos de Concertación.

De tal manera que yo creo que es justo que resolvamos el vacío en que incurrieron los proyectistas del Banco Nicaragüense -los que hicieron este proyecto-, y recogiendo el justo espíritu de los que redactaron el de ENITEL, reparemos esa falla y respaldemos la moción del compañero Dámaso, autorizando la venta del 10 por ciento de las acciones a trabajadores, empleados del Banco Nicaragüense que durante varias decenas de años han mantenido viva esta empresa de la cual van a venir a disfrutar ahora inversionistas extranjeros, a los que no les costó el riesgo de mantener ese banco; y que a su vez facultemos al Ejecutivo -a quien a ustedes le gusta tanto facultarlo para tantas cosas- para que al menos le done a esa gente el 1 por ciento de las acciones.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a someter a votación la moción.

En cierta forma esto le viene a quitar la mayoría de las acciones a los inversionistas extranjeros, y las inversiones posiblemente sean difíciles de atraer. (No, si lo que se está tratando es de capitalizar, si fueran de las otras acciones que le quedaran al Estado... Es que se van a aumentar para poderse meter a venta).

Vamos a someterla a votación.

Se somete a votación.

Se abre la votación.

El que vota a favor, ya saben que es el verde; en contra es el rojo.

Esta abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 37 a favor de la moción, 47 en contra, 0 abstención.
Queda rechazada la moción.

Vamos a someter a votación el artículo 2, que es en el que estábamos.

Aquí está una moción. Léala, pues.


DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGÜELLO:

La moción es la siguiente. Es que la ley tiene un contrasentido. Se trata aquí de colaborar un poco con ideas para mejorarla. ¿No es así, señor Presidente? No es sólo venir a votar.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Claro.


DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGÜELLO:

Resulta que la ley impone prohibiciones, en el transcurso de su articulado, a la compra de acciones del BANIC por parte de ciertas personas. El artículo 2 no incluye esas prohibiciones, y resulta que dice únicamente que "serán colocadas entre Bancos y Sociedades Financieras Nacionales o Extranjeras, y personas naturales o jurídicas domiciliadas en el país". Pero para que podamos saber si se van a respetar o no las prohibiciones, tenemos que saber quiénes son los accionistas de esas sociedades que pueden comprar, porque si no estaríamos haciendo las prohibiciones un tanto nulas.

Por consiguiente, ese artículo 2 debe decir que se identifiquen quiénes son los accionistas de esas sociedades que pueden comprar, ya sean nacionales o extranjeras, y no lo dice. Entonces, si queremos que sea una buena ley, en concordancia con lo que dice más adelante, yo tengo una moción para que la tomemos en consideración. La moción dice así: Debe agregarse un párrafo al final, que diga: "Cuando se trate de personas jurídicas, nacionales o extranjeras, debe evidenciarse la identidad de sus accionistas y/o dueños finales, con el objeto de hacer efectivas las prohibiciones establecidas en la presente ley".

Porque si no sabemos quiénes son los accionistas, ¿cómo vamos a poder impedir que compre un cuñado, o un hermano de uno de los directivos actuales del Banco, por ejemplo? Entonces, si no sabemos no podemos cumplir. Tenemos que saber, y la ley debe decir con toda claridad que cuando se trate de personas jurídicas, se diga quiénes son los accionistas o dueños finales. De manera que someto la moción a consideración del Plenario.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Yo no le veo gran cosa, pero tampoco me gusta porque estamos penetrando en un campo bastante vedado, que es levantarles el velo a las personas jurídicas.

Cuando se trabaja con una persona jurídica, se trabaja con una sociedad, con una persona diferente a los socios; y estamos en esta materia penetrando poco a poco a los socios, a la intervención de los socios de esas sociedades y eso es un peligro.

En todos los países eso se trata de evitar, porque para eso son precisamente las sociedades anónimas, tienen su propia personalidad y no entran a conocer el resto, lo que está funcionando; con eso estaríamos rasgando el velo de la personalidad jurídica. Pero no hay inconveniente, vamos pues a votación.

¿Usted la ratifica? ¡Ah bueno!, si quiere agregarle está bien, hable.


DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

¿Sabe una cosa, señor Presidente?, yo estoy verdaderamente asombrado del tipo de argumento que usted utiliza. Yo quiero hacerle saber que la Ley Creadora de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, exige que se diga quiénes son los accionistas, la participación accionaria que tienen y los directivos de las entidades financieras; y usted está diciendo que esto va a venir a rasgar el velo de las sociedades anónimas. Al contrario, es parte del gran debate internacional, de la lucha contra el tráfico de narco-dólares, conocer quiénes son los dueños de las instituciones financieras.

Y le repito, esto no es lo que está planteando el Doctor Vidaurre, no es ni siquiera un capricho; es más, si nosotros no lo pusiéramos aquí, la Superintendencia de Bancos tiene plenas facultades para parar cualquier venta si no se sabe quiénes son los accionistas y su participación accionaria, según la Ley de Superintendencia de Bancos. Entonces, yo respaldo la moción del Doctor Vidaurre porque está totalmente apegada a la ley, y además porque es una necesidad no sólo para prevenir la prohibición que trae esta ley, sino para prevenir problemas mayores.

Aquí recientemente hemos tenido todo el escándalo del famoso "Narco-jet", y también tenemos el escándalo de la empresa de gas, que dicen que es de gente del cartel de México, del cartel de no sé qué cosa, y todas esas cosas que no están claras y que son parte de las grandes preocupaciones; ahí hay un debate ahorita y una negociación de un tratado para controlar no sólo el narcotráfico, sino el lavado de dólares. Entonces, ¿cómo no vamos a poner aquí transparencia a la hora de la venta de estas acciones, máxime cuando ya se decidió que la mayoría de este banco la venga a tener el comprador de afuera?

Así que en nombre de la Bancada del Frente, doy mi respaldo a lo planteado por Vidaurre. Y les pido a los demás Diputados que respetemos la Ley de la Superintendencia de Bancos.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

El control que tiene sobre la Junta Directiva lo tiene total. Sobre los miembros de la Junta Directiva tiene que haber una serie de impedimentos y prohibiciones, no tiene por qué tener control absoluto sobre los accionistas. Pero en fin, vamos para adelante.

Se abre la votación.

Vamos a votar.

Léala para que comprendamos todos.


SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:

Debe agregarse al párrafo final, que diga: "Cuando se trate de personas jurídicas, nacionales o extranjeras, debe evidenciarse la identidad de sus accionistas o dueños, con el objeto de hacer efectivas las prohibiciones establecidas en la presente ley".


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se somete a votación.

Se abre a votación.

A favor es verde; en contra es rojo.

La vamos a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 43 votos a favor, 26 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción.

Vamos a otro. La Contraloría, artículo 3.

(¿No era el 2 en el que estábamos? Sí, ya quedó aprobado).

Vamos al artículo 3.



SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:

Arto. 3. La Contraloría General de la República y la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, deberán participar en todo el proceso de venta de las acciones."


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Tiene la palabra el honorable Diputado René Aráuz López.


DIPUTADO RENE ARAUZ LOPEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

He estado leyendo este proyecto de ley, y desde el artículo 1 y 2 se habla de vender acciones, y se establece -y es una realidad- que el Banco Nicaragüense de Industria y Comercio es una sociedad anónima; pero no se aclara ni en el artículo 1, ni en el artículo 2, ni en la moción que acabamos de aprobar, qué tipo de acciones vamos a vender, o qué tipo de acciones son las que estamos aprobando que venda el Banco Nicaragüense, o que emita para la venta el Banco Nicaragüense, si son acciones nominativas o acciones al portador, según el Código de Comercio.

Porque si son acciones nominativas, definitivamente se puede saber sin necesidad de la moción que se aprobó, quiénes son los compradores. Por ejemplo, si es una persona natural o una persona jurídica la que va a comprar veinte mil acciones, definitivamente tiene que establecerse nombre y registrarse en el libro de registro de acciones nominativas esa venta, y por ende se sabe de previo quiénes son los compradores. Pero veo un vacío, tanto en el artículo 2 como en toda la ley, porque no se establece expresamente cuál es el tipo de acciones que se van a emitir, si son nominativas o si son acciones al portador.

Yo creo que debería de esclarecerse en un artículo, cuáles y qué tipo o qué clase de acciones son las que va a emitir la sociedad anónima llamada Banco Nicaragüense de Industria y Comercio S.A., porque si no, estamos hablando al garete y no sabemos qué tipo de acciones son. Inclusive la discusión que estaba planteando el honorable Diputado Noel Vidaurre, que debía de saberse quiénes o a quiénes se les iba a vender esas acciones; si son acciones nominativas no hay necesidad de establecer a quiénes se les va a vender, porque en el mismo libro de registro de acciones que para esos efectos debe llevar una sociedad anónima, se pone el nombre de los compradores de esas acciones.

Eso es todo lo que quería decir, y quiero oír su criterio al respecto, como destacado jurista que es usted.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.


DIPUTADO SILVIO CALDERON GUERRERO:

Gracias, señor Presidente.

Voy a tratar de aclararle al Diputado Aráuz su posición, porque realmente basta con leer la escritura de constitución social del BANIC para que usted sepa qué tipo de acciones son. Aquí no estamos hablando de creación de una nueva entidad financiera para que se vaya a especificar cuál es la modalidad o el tipo de acciones, estamos hablando por supuesto de que son acciones nominativas, y eso ya está establecido en su escritura de constitución social. Aquí únicamente lo que estamos haciendo es autorizar la emisión de acciones sobre la reforma de una cláusula del acto constitutivo que es el Capital Social.

Gracias, Presidente.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a hacer un receso para almorzar, y a las tres de la tarde continuamos.


SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:

La Secretaría informa al señor Presidente, que hay quorum con 87 Diputados.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Les anuncio que la Comisión para las reformas de la propiedad, último Adendum No. 7, está integrada de la siguiente manera: Doctor Noel Pereira Majano; Doctor Sergio García; Roberto Rodríguez; Francisco Espinoza; Nelson Artola; José Manuel Espinoza; Doctor Arnulfo Barrantes; Doctor Guillermo Selva. La va a presidir el Doctor Guillermo Selva.

(Declaración y adición del artículo 19 de la Ley 278; ésa es la que está constituida).

Vamos a continuar con el artículo 3.

No hay moción.

Se somete a votación.

Esta abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

Yo he llamado y nadie quiso la palabra; me dispensan.

El resultado es el siguiente: 49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 3.

Artículo 4.

Les pido atención por favor, porque yo estoy aquí en esto y no puedo adivinar quién es el que tiene o no tiene moción; aquí se apuntan y yo doy la palabra. Nadie se había apuntado aquí, así que les ruego atención.

Artículo 4.

¿Hay alguna moción? No existe ninguna moción, vuelvo a repetir. A votación.

Vamos a leerlo primero. Léalo.


SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:

Arto. 4. La venta de acciones por un monto mayor a doscientos mil córdobas (C$200,000.00), se sujetará a lo establecido en la Ley 169, "Ley de Disposición de Bienes del Estado y Entes Reguladores de los Servicios Públicos" y su Reforma, Ley No. 204".


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

¿Hay alguna moción? No hay.

A votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 4.


SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:

Arto. 5. Los miembros de la Junta Directiva y el Gerente General del Banco Nicaragüense de Industria y Comercio S.A. (BANIC), y las Sociedades en las cuales ellos o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad tengan participación, no podrán adquirir acciones por sí o por interpósitas personas.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

¿Observaciones?

Se le concede la palabra al honorable Diputado Jorge Samper Blanco.


DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:

Gracias, señor Presidente.

Este artículo 5, tal como fue presentado por la Comisión, está un poco corto o diminuto; y el día de ayer señor Presidente, que aprobamos la privatización de ENITEL, el artículo 42 se aprobó -digamos- con la amplitud del caso, precisamente para evitar los problemas de tráfico de influencias u otro tipo de actos no claros en el proceso de venta o de subasta pública de las acciones del Banco Nicaragüense. El artículo 42 aprobado el día de ayer, señalaba que en el proceso de licitación pública no podían intervenir los funcionarios públicos de elección directa; los Ministros, Vice-Ministros de Estado; los Presidentes de Entes Autónomos o Gubernamentales; los Embajadores de Nicaragua; los parientes y cónyuges dentro del cuarto grado de consanguinidad de estos mismos funcionarios; y las sociedades en las que participan estos funcionarios también.

En ese sentido, yo creo que este artículo 42 de la Ley de ENITEL es muy sano, y muy sabiamente el día de ayer fue aprobado de esa manera. De igual forma debemos recoger ese artículo 42 de la Ley de Privatización de ENITEL e introducirlo aquí en el proceso de venta de acciones de subasta pública del Banco Nicaragüense. Por lo tanto, me permito presentar la siguiente moción de modificación al artículo 5, el cual se lee así: "No podrán adquirir acciones del Banco Nicaragüense de Industria y Comercio S.A., dentro del proceso de subasta pública al que se refiere esta ley, ya sea por sí o por interpósita persona, los siguientes:
c) Las sociedades en las que participen las personas referidas en los incisos anteriores.

Estas prohibiciones son igualmente aplicables a los cónyuges y parientes dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad de las personas mencionadas en los incisos anteriores".

Paso a presentar mi moción, señor Presidente.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

¿Existe alguna otra moción? ¿No existe otra moción? Por favor, le suplicamos que la presente.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.


DIPUTADO SILVIO CALDERON GUERRERO:

Presidente, más bien lo que quería manifestar es que la moción del Doctor es coherente con la Ley 169. El Doctor Samper estaba manifestando que su moción es correcta porque está acorde al artículo 6 de la Ley 169.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Por lo menos yo me sumo a esta moción.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Vidaurre Argüello.


DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGÜELLO:

Gracias.

Lo único es que a esa moción que también firmo yo, habría que hacerle una pequeña adición en lo que hace a las sociedades; que incluya también en esas sociedades a los mismos parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. Porque si no sería una forma de burlar la ley; los parientes no pueden participar como personas naturales, pero sí podrían participar como socios de una sociedad, con lo cual se estaría violando el espíritu de la ley. De manera que habría que incluir, que en las sociedades tampoco pueden participar como socios los parientes en el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de los funcionarios descritos arriba.

Así que ahí mismo voy a agregarlo para que no haya que hacer otra moción.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Está bien. ¿Los otros mocionistas se adhieren a éso? Aquí hay varios. No hay ninguna protesta.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Delgado Cuadra.

DIPUTADO NOEL DELGADO CUADRA;

Señor Presidente; honorable Junta Directiva; amigos Diputados:

La Bancada Conservadora por la Consolidación, ve con excelentes ojos la inteligencia del Diputado Samper; solamente que si él lo ve conveniente y para ver si es posible que lo votemos todos los presentes, creemos nosotros los conservadores que por qué limitar a un ciudadano que después de haber servido a un gobierno o haber sido Ministro, tenga que esperar dos años, es decir, que haya dejado el cargo. Solamente, Jorge, te sugerimos eso, si son nicaragüenses. Solamente, señor Presidente.

Muchas gracias.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Víctor Manuel Talavera Huete, y es el último inscrito y el último en hablar, porque se declara suficientemente discutido.


DIPUTADO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Muchas gracias, señor Presidente.

En la propuesta que hizo el Diputado Samper, y que formó parte de la que se hizo ayer, se incluía a los Alcaldes, al Contralor General de la República, al Superintendente de Bancos, y a los Cónsules de Nicaragua en el exterior; también sería un poco saludable si fuera viable la inclusión de los miembros de las Fuerzas Armadas de Nicaragua.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a someter a votación ya la moción.

Se abre la votación.

¡Ah, perdón!, Doctor Víctor Manuel Talavera, tiene la palabra.


DIPUTADO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Era con los agregados que le señalaba al Doctor Samper; él dice que está de acuerdo que sean los Alcaldes, el Contralor General, el Superintendente, Cónsules, y miembros de las Fuerzas Armadas de Nicaragua.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Por favor, venga a agregarlo aquí, o queda agregado ya y después se lo ponemos aquí.

Se abre la votación.

Por favor, Doctor Samper, vaya agregando eso y ya salimos de esta moción.

Se cierra la votación.

El resultado es el siguiente: 53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción, y así el artículo 5.

Artículo 6. Su lectura.


SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:

Arto. 6. El precio base de venta de las acciones, en ningún caso será menor al valor actualizado en libros a la fecha en que se convoque a la subasta".


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión el artículo 6.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Vidaurre Argüello.


DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGÜELLO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Solamente es para reflexionar un poco con mis colegas Diputados: no puede ser que el precio base sea únicamente el valor en libros, aunque sea actualizado. Todos sabemos que las empresas valen en libro mucho menos de lo que vale en el mercado, su precio de mercado siempre es superior cuando se trata por supuesto de empresas que están obteniendo una rentabilidad y que están obteniendo utilidades, como es el caso del BANIC. De manera que si nos vamos a desprender -como Nación- de un activo importante como es el banco estatal más grande actualmente porque ya el BANADES no existe, yo creo que debemos hacerlo a un valor de mercado mucho más realista.

Y obviamente tiene que haber un premio para quien va a venir a comprar el BANIC, que es un banco que tiene sucursales en todo el país, que tiene una red de clientes, que tiene un "good-well" conocido a nivel nacional, que tiene una cobertura muy amplia, y obviamente no es lo mismo comprar un banco así, que comprar un banco que tiene solamente diez sucursales o que opera únicamente en Managua y en tres cabeceras departamentales. Yo creo que debemos hacer que quien lo compre pague un premio por comprar una institución que ya está caminando, que está operando, que tiene utilidades y que tiene cobertura nacional muy amplia. De todas formas eso es cuidar mejor el Patrimonio Nacional, mientras más consigamos por la venta del BANIC, más recursos va a obtener el Estado como resultado de esa operación.

De manera que mi moción concreta al artículo 6, es la siguiente. El artículo deberá leerse así: "El precio base de venta de las acciones, en ningún caso será menor al valor actualizado en libros a la fecha en que se convoque a la subasta, más un 30 por ciento de premio". De manera que el precio base no debe ser el valor autorizado en libros, sino el valor autorizado en libros más un 30 por ciento. Si sólo se consigue el valor base, pues por lo menos obtuvimos un valor mayor por la venta de las acciones del banco.

De forma que quiero presentar esta moción, y pedirle a los honorables Diputados colegas, que reflexionemos y que tratemos de conseguir la mayor cantidad de dinero por la venta de un activo. Ya que lo vendimos y estamos todos de acuerdo, perfecto, ¡vendámoslo bien!

Muchas gracias.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS;

Yo quisiera reflexionar con usted Doctor, y con otros Diputados, que el valor que está, es la base nada más; ésta es la base. El valor real lo va a dar el precio al que se venda en la subasta, porque el otro no se va a conocer y vamos a estarle poniendo el 30 por ciento más. El valor real va a ser el que verdaderamente resulte de la oferta y la demanda, y éste es un precio base como en toda subasta, de ahí para adelante.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Pedro Ríos Castellón.


DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Gracias, señor Presidente.

Aprecio el celo que tiene el Diputado Noel Vidaurre por cuidar los bienes del Estado. Pero realmente si va a haber una subasta pública, no se le tiene que poner ahorita un precio, un porcentaje sobre tal cosa, porque el mayor ofertante es el que va a comprar las acciones; y se le está poniendo como precio base para arrancar la subasta el precio que está en libros, que no necesariamente tiene que ser el precio en que se vendan las acciones.

Muchas gracias, señor Presidente.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Terminamos con el Diputado Noel Vidaurre; quedan tres inscritos.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.


DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Gracias, Presidente.

A mí me parece que la preocupación del Doctor Vidaurre es absolutamente legítima, porque ciertamente en el mundo empresarial cuando se van a vender empresas o mayoría de empresas ya en marcha, se paga lo que se conoce ahora con los anglicismos de moda como "good-well", que es la experiencia, la marca, la penetración de mercado, etc. que tiene la empresa que está en la transacción. En ese sentido, me parece que es un deber elemental nuestro poner un tope mínimo de venta, porque el problema es que si nosotros le estamos diciendo a través de una ley a la comunidad inversionista que el precio base es el valor en libros, nosotros mismos estamos induciendo en esa subasta a que se le pague al Estado la menor cantidad posible.

De tal manera que en esencia, la inquietud del Diputado Vidaurre es totalmente legítima. A mí lo que me surge es otra preocupación, porque no estoy muy convencido de que establecer sobre el precio base de la acción un premiun del 30 por ciento sea suficiente. Aquí, según el Decreto que nos enviaron, el Banco va a pasar a tener cien mil acciones comunes a un valor de mil córdobas cada una, para un valor de 100 millones de córdobas. Si uno se pone a ver el último estado financiero del Banco Nicaragüense, que nos lo trajeron aquí a la Comisión Económica cuando vino la Directiva, actualmente el banco que sólo tiene emitidas, suscritas y pagadas treinta y cinco mil acciones, tiene un valor de más de 90 millones de córdobas.

Entonces, yo me puse a hacer las cuentas, y el valor en libros de la acción son mil pesos, según la Exposición de Motivos; cincuenta y un mil acciones significa 51 millones de córdobas; 51 millones de córdobas, en dólares significa 4 millones 800 mil dólares. Quiere decir que nosotros le estamos indicando al mercado financiero internacional y nacional, que se puede venir a llevar en la "balastra" el banco más grande del Estado, el banco más extendido, por la bicoca de 4 millones 800 mil dólares.

Y si le ponemos el premiun del 30 por ciento que sugiere el Diputado Vidaurre, le estaríamos agregando un valor como de millón y medio de dólares, lo cual significa que podría llegar a los 6 y medio millones de dólares, un banco que ahorita sin las nuevas acciones ya vale más de 9 millones de dólares. Entonces, a mí me preocupa el método. Repito, la sugerencia es absolutamente legítima y válida, y yo quiero decir que si los Diputados aquí rechazamos un mecanismo de premiun sobre las acciones, estamos permitiendo que se estafe al pueblo nicaragüense, que se saquee el erario público al mal vender un bien del Estado.

Por lo tanto, comparto que hay que poner un sobre-precio; lo que no me convence es el método del premiun del 30 por ciento, porque a la larga, aun con ese método estaríamos nosotros vendiendo por debajo de su valor el Banco Nicaragüense. Aquí veo al señor Gerente del Banco Nicaragüense -me imagino que si está de Gerente es porque es banquero, y entiendo que es un banquero de vieja experiencia-, que a lo mejor nos podría ilustrar y hasta darnos algún aporte técnico de la forma en que la Asamblea puede poner en el precio base el premiun correcto, para que sirva de precio base a la hora de vender las acciones.

Pero aun con el esfuerzo de Vidaurre -repito-, significa que nosotros venderíamos el 51 por ciento del Banco en menos de 6 millones y medio de dólares, y ese banco ahorita con treinta y cinco mil acciones vale más de 9 millones, según los libros que nos trajeron los estimados amigos del Banco Nicaragüense.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se invita al señor Gerente, para que dirija algunas aclaraciones.


LICENCIADO ORLANDO CASTRO, GERENTE DEL BANCO NICARAGÜENSE:

El valor de una acción del Banco Nicaragüense es de mil córdobas, ése es su valor facial, el valor que dice la acción; el valor en libros de una acción del banco, es el valor que da de dividir su capital contable entre el número de acciones. Eso significa que si en este momento el capital del banco, capital contable, es de 90 millones, al dividirlo entre las treinta y cinco mil acciones nos da un valor contable, valor actualizado en libros, de 2 mil 800 córdobas. Entonces, a como está en este momento el artículo, el banco no se puede vender por menos del valor en libros de cada acción, que ese valor en libros contables es en este momento de 2 mil 800 córdobas aproximadamente.

Entonces, de ninguna forma el valor contable significa que es igual al valor facial; el valor facial es solamente de mil córdobas, mientras su valor contable es de 2 mil 800. Por consiguiente, si alguien quiere comprar cualquier paquete accionario del banco, que pueden ser hasta cincuenta y un mil acciones, entonces tiene que pagar cincuenta y un mil o el número de acciones que compre por el valor contable que es en este momento actualizado de 90 millones, de 2 mil 800 cada acción como base. De ahí, si le agregamos un premio del 30 por ciento, quiere decir que el banco tendría que recibir como 130 millones de córdobas para poder ser comprado, y esa es una cifra muy alta para que cualquier organismo de la comunidad internacional pueda optar a comprar el banco.

De todas maneras, el precio lo va a dar la demanda de los inversionistas, no va a ser el banco el que va a poder establecer o el que va a decidir el valor en que se va a vender. No; el banco lo único que puede decidir es el mínimo en que se debe vender. Pero si ustedes ponen un valor, entonces ya no van a dejar la libertad de que los diferentes oferentes puedan optar en una participación masiva de gente, para optar a un buen precio.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Muchas gracias, señor Gerente.

Continuamos con el debate.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.

¿Ya con eso usted queda claro? Muy bien.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Vidaurre Argüello.

DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGÜELLO:

Gracias, señor Presidente.

Yo sigo pensando que qué tristeza en este país, nada de lo que es del Estado vale, todo lo tenemos que vender barato y nosotros no decidimos si es alto o no es alto el valor; que lo decidan los inversionistas. Lo que no podemos hacer es poner como precio base el valor actualizado, porque el mensaje que estamos enviando es un mensaje equivocado, en primer lugar. En segundo lugar, porque no es que estén haciendo "cola" para venir a Nicaragua a comprar un bien del Estado, concretamente en este caso un banco; y perfectamente bien existe lo que se llama la colusión a la hora de una subasta, para sacar el precio más barato.

No me van a decir ustedes ahora, que no pueden ponerse de acuerdo tres o cuatro inversionistas -que son los más que van a venir- y decidir no pujar hasta cierto nivel, sencillamente para comprarlo más barato, y entre tres o cuatro deciden cuál va a ser el futuro del precio de un banco estatal, el más grande, como es el BANIC. Por eso es que yo quiero insistir en que se le ponga un premio, para que el precio base no sea el valor en libros. Estamos diciendo que el banco no vale más que su valor en libros como base, y yo creo que sí vale más.

Yo creo que vale más la red de sucursales que tiene; la clientela que tiene vale muchísimo, muchísimo más que un 30 por ciento por encima de su valor en libros, y una vez que le pongamos el valor en base, que es el valor en libros más el 30 por ciento, que los inversionistas decidan por pujanza hasta dónde lo llevan. Pero lo que no podemos hacer es entregarlo casi regalado. Yo quisiera saber aquí, ¿quién compra una empresa por su valor en libros, comenzando a negociar, a conversar? Nadie. Una empresa que esté operando, que esté dando rentabilidad, que esté generando utilidades y que tenga una cobertura nacional, que esté operando normalmente, nadie en su sano juicio comienza a negociar por el valor en libros, queridos amigos.

¿Por qué nosotros, por tratarse de un bien del Estado queremos comenzar a negociar el valor en libros? Comencemos a negociar con una parada un poquito más alta y hagamos que a los inversionistas les cueste un poquito más, si después de todo, lo que estamos vendiendo no es un patrimonio de los que estamos en esta sala, ni es un patrimonio de los empleados del BANIC. Y a mí me extraña que el señor Gerente, aquí presente, venga con toda tranquilidad a decir que un 30 por ciento por encima le parece muy alto. Quiere decir que la gestión gerencial no le ha producido ningún valor al BANIC, ningún valor mayor que lo que vale en libros. ¿O es que él considera entonces que todos los empleados del BANIC son tan deficientes, que son incapaces de generarle un valor agregado al valor en libros al banco?

Por amor a Dios, señor Gerente, ¿sabe lo que esperaba de usted?, que dijera que el 30 por ciento le parece poco. Yo creo que lo lógico sería un 50 por ciento de premio, porque el banco está haciendo una buena labor, porque el banco está recuperando su cartera, porque el banco tiene sucursales en todo el país, porque no hay ningún otro banco, ahora que matamos al BANADES, no hay ningún otro banco que le pueda hacer competencia al BANIC en el resto del país; es el único banco que está en todo Nicaragua. El que va a venir a comprar, viene a comprar la mesa servida, viene a trabajar directamente en todo el país. Y yo quiero que reflexionemos un poquito y hagamos un análisis.

Aquí hay bancos privados que se abrieron desde hace seis años y no llegan a más de seis sucursales en todo el país, porque cuesta hacer una cobertura nacional, cuesta años de trabajo; el BANIC ya la tiene, y venimos a decir ahora que el valor base debe ser el valor en libros. Y más triste todavía, su Gerente General viene a decir aquí, que le parece elevado considerar un 30 por ciento por encima del valor en libros. Yo le quisiera decir al Gerente del BANIC, que yo creía que el BANIC estaba haciendo una gran labor y que era un banco que se iba a vender en un precio bastante superior a su valor en libros.

Por lo que veo, con lo que él dice, bueno, el que venga a comprarlo, o lo compra "de a huevo" -como decimos comúnmente en Nicaragua-, o sencillamente no se mete ahí, porque dice: ¿Qué me voy a meter a hacer en un banco que sus propios empleados dicen que no tiene mayor valor?

Muchas gracias, señor Presidente.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Muchas gracias.

Suficientemente discutido.


DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGÜELLO:

Perdón, yo quería hacer una moción adicional, y es que debemos decir que sea en efectivo el pago además, porque si no decimos, entonces puede ser que venga alguien a comprar barato el BANIC –como dice el Gerente-, y además de eso nos digan que lo van a pagar al crédito, y de repente hasta sale por ahí que lo van a pagar con bonos de indemnización. Entonces, yo pediría que reflexionemos y que me permitan hacer una moción en la que diga, que a menos que se pague en efectivo y cuarenta y ocho horas después de adjudicado, a como son las subastas en la Aduana por ejemplo; en la Aduana nadie llega ahí a pedir fiado, subasta pública es subasta pública, se adjudicó, hay que pagarla; igualito debería de ser aquí.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Aquí tiene, para que se le agregue a todo eso.



DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGÜELLO:

Es que si me rechazan la moción del 30 por ciento, estarían rechazando lo del efectivo. Entonces es mejor, tal vez salvamos alguna de las dos, señor Presidente.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Es la misma, es el mismo artículo, no tiene por qué separarlo, a eso mismo se refiere. De todas maneras la vamos a votar conjuntamente.


DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGÜELLO:

¿La va a votar conjuntamente con lo del efectivo también?


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Si es lo mismo, es el mismo artículo. ¿No es la subasta?


DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGÜELLO:

Entonces, le voy a pedir al Diputado Cuadra que haga él la moción del efectivo, para que sea una moción diferente; no se pueden votar en conjunto, porque de esa manera gana la una o gana la otra.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a votar esta moción.

Se abre a votación.

Si es a favor es en verde; si es en contra es en rojo, la moción del Diputado Noel Vidaurre.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 34 votos a favor, 43 en contra, 1 abstención. Queda rechazada la moción.

¿Está preparando la otra moción?

Una moción en que han llegado al consenso el Doctor Noel Vidaurre y Cuadra García.


SECRETARIO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:

Aquí dice que es un artículo nuevo.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

No, lo podemos poner también como… Está bien pues.


SECRETARIO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:

Deberá leerse así: “El importe de la venta deberá recibirse en efectivo, siete días después de adjudicada la misma. El pago se realizará en dólares americanos”.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se abre a votación la moción.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

El resultado es el siguiente: 74 a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el nuevo artículo.

Vamos ahora con el artículo 7.


SECRETARIO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:

Arto. 7 La convocatoria para subasta pública o venta por medio de puestos de Bolsas, deberá ser publicada por tres días consecutivos en el Diario Oficial “La Gaceta”, y en un diario de circulación nacional.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS: ¿Hay observaciones?

Se le concede la palabra al honorable Diputado José Cuadra García.


DIPUTADO JOSE ALFONSO CUADRA GARCIA:

Muchas gracias, señor Presidente.

En el artículo 1, nosotros aprobamos que la venta de las acciones iba a ser mediante subasta pública, si mal no recuerdo; y aquí en el artículo 7, estamos variando ese artículo al autorizar dos medios para venderlo, ya sea la subasta pública o por medio de puestos de Bolsas. Yo voy a proponer una nueva redacción del artículo para que mantengan coherencia, tanto el artículo 1 como el 7, y la propuesta es que éste se lea así “La convocatoria para subasta pública deberá ser publicada por tres días consecutivos en el Diario Oficial “La Gaceta”, y en dos diarios de circulación nacional”.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Por favor pasen la propuesta, y ya la podemos ir votando.

Se abre la votación.

Perdón, tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.


DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

A ver si el amigo Cuadra acepta una adición. Como este banco se está ofreciendo a entidades financieras nacionales y extranjeras, incluso ya la primera vez que se intentó esto se mandó a publicar al exterior también. Entonces, si aceptás, le agregamos que se publique en dos diarios nacionales y en medios extranjeros.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

La veo muy sensata, muy adecuada.

Bueno, vamos a ir abriendo la votación.

Honorable Diputado Francisco Pérez Ortega, tiene la palabra.


DIPUTADO FRANCISCO JAVIER PEREZ ORTEGA:

Aquí no se está dejando la fecha en que debe ser publicada esta convocatoria, y yo creo que es importante poner éso, porque a como está, habla de tres días consecutivos, pero pueden hacer en la misma semana esa publicación. Yo pienso que habría que poner que debería de hacerse por lo menos con un mes de anticipación esta publicación, o yo no sé cuánto, si hay alguna ley que regula ésto. Pero es importante eso, porque si estamos hablando de que hay interés internacional, se necesita tiempo para ver si van realmente a invertir en este banco.


SECRETARIO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS;

El artículo quedaría así: Arto. 7. La convocatoria para subasta pública deberá ser publicada por tres días consecutivos en el Diario Oficial "La Gaceta", en dos diarios de circulación nacional y en dos diarios de reconocida circulación internacional, con al menos un mes de anticipación a la misma.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se abre la votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar. Están votando todavía.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción al artículo 7.

Artículo 8. Por favor, su lectura.


SECRETARIO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:

Arto. 8. Mientras no se haya concluido el proceso de venta de acciones, el Banco Nicaragüense de Industria y Comercio S.A. (BANIC), no podrá vender, traspasar ni ceder bajo ningún título su participación accionaria en otras sociedades, tanto nacionales como extranjeras, y sus inversiones en valores y bienes muebles e inmuebles.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS;

¿Observaciones?

Se le concede la palabra al honorable Diputado José Dámicis Sirias.


DIPUTADO JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Gracias, señor Presidente.

Es para hacer un agregado a este artículo 8, que una parte fue preparada a petición del honorable Diputado Noel Vidaurre Argüello, porque no me quiero tomar la autoría. La verdad es que él tenía una parte y me pidió que hiciera ver que él era el autor de una de las partes, y luego yo lo completé. Dice así: “ Agregarse un párrafo final al artículo 8, que diga: "Salvo la venta, traspasos y sesiones que se realicen en ejecución de contratos o compromisos legales vigentes a la fecha de la presente ley, y las operaciones comprendidas dentro del giro normal del negocio bancario".

Paso la moción, Presidente.

Muchas gracias.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se abre a votación.

Esta abierta la votación.

Por favor, hagan uso de sus derechos.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 40 votos a favor, 5 en contra, 7 abstenciones. Queda aprobada la moción.

Vamos ahora al artículo 9.

Francisco Espinoza Navas.


SECRETARIO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:

Arto. 9. El Estado garantiza que asumirá los resultados, si los hubiere, de cualquier reclamo interpuesto por anteriores propietarios de acciones y de bienes muebles e inmuebles que actualmente integran el capital del Banco Nicaragüense de Industria y Comercio, S.A., de conformidad con las disposiciones contenidas en el Decreto No. 56-92 publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 198 del 16 de octubre de 1992.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión el artículo 9.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.


DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Gracias, Presidente.

Quería introducir una moción a este artículo 9, porque recuerdo que cuando invitamos aquí a la Contraloría General de la República para conocer su opinión sobre la propuesta de privatización del BANIC, su observación básicamente estuvo centrada en el aspecto que recoge este artículo, ya que la Contraloría nos hacía ver la preocupación de que esto pudiera por un lado inducir a la creencia de que iba a haber un mecanismo distinto para indemnizar a estos reclamantes, a los que ya están establecidos por ley. Eso se resolvió cuando pusimos aquí que esa indemnización va a ser conforme al Decreto 56-92.

No obstante, la forma en que esto está redactado, pareciera sugerir que basta con que haya un reclamo interpuesto para que el Estado tenga que atenderlo. Y ese reclamo puede no ser justo, puede no tener fundamento. De tal manera que la moción que sugiero es que diga de la siguiente manera: "El Estado garantiza que asumirá los resultados, si los hubiere, de cualquier resolución judicial sobre reclamo interpuesto por anteriores propietarios". Es decir, que no baste el reclamo, sino que ya establecimos un mecanismo judicial para que quien tenga demandas, que las haga, si la ley le favorece en ese sentido, así este artículo tendría valor.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción.

Artículo 10.

¿No hay observaciones?

Se abre a votación.

Perdón, había que leerlo.


SECRETARIO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS;

Arto. 10. Asimismo, el Estado garantiza que asumirá el cumplimiento de cualquier sentencia judicial en contra del Banco Nicaragüense de Industria y Comercio S.A. (BANIC), por litigios derivados de créditos que fueron asumidos por el Estado, a partir del Decreto No. 25 de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, publicado en La Gaceta, Diario Oficial del 24 de agosto de 1979, mediante el cual se nacionalizó el Sistema Financiero y el Estado adquirió todas las acciones de los Bancos Privados".

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

No hay orador inscrito.

A votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 53 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención. Queda aprobado el artículo 10.

Artículo 11.


SECRETARIO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:

Arto. 11. El Procurador General de Justicia comparecerá en los instrumentos que legalicen la venta de las acciones para verificar como representante del Estado el cumplimiento de la ley en dichas ventas.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

El resultado es el siguiente: 51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 11, y así toda la ley. Pero por favor, hablen. Falta un artículo.


DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:

Gracias, Presidente.

Es un artículo nuevo, antes del artículo de la vigencia de esta ley. Presidente, es necesario que esta ley tenga todos los resguardos para evitar que quienes vayan a comprar las acciones del Banco Nicaragüense, tengan la seguridad de que efectivamente están haciendo una buena compra, y además el Gobierno y el Estado de Nicaragua requieren de la pronta venta de las acciones del Banco Nicaragüense. En ese sentido, es necesario precisamente resguardar lo que la Constitución Política de Nicaragua establece en su artículo 99. Por lo tanto, para evitar que se produzcan ataques de que esta ley que se está aprobando el día de hoy es inconstitucional, me permito proponer una disposición transitoria.

Además, el día de hoy conversábamos con el representante del Banco Interamericano de Desarrollo, el señor Stabile, quien nos manifestaba que efectivamente el Banco Popular a finales de este año iba a ser capitalizado por recursos externos de los organismos internacionales, y que también el Gobierno tiene la voluntad de conservar el 51 por ciento de las acciones del Banco Popular. Entonces, para mayor transparencia y para evitar que sea atacada de inconstitucional la presente ley, presento la siguiente moción como disposición transitoria.

“Artículo 12 o artículo nuevo: A fin de garantizar lo establecido en el artículo 99 de la Constitución Política, el Estado conservará el control mayoritario de las acciones del Banco Nicaragüense, hasta tanto se capitalice el Banco de Crédito Popular y se transforme en un instrumento financiero de fomento, inversión y desarrollo, y diversifique sus créditos con énfasis en los pequeños y medianos productores”.

De esta manera, señor Presidente, estaríamos respetando la norma constitucional en su artículo 99, que es de donde tomo estos conceptos, y así la capitalización del Banco Nicaragüense no sufra tampoco, ni sea objeto de recursos de inconstitucionalidad. Paso a presentar mi moción.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se declara improcedente la moción, porque no tiene nada que ver con la capitalización del Banco Nicaragüense.

Vamos a votar el último artículo, el 12.

¿No hay observaciones al 12?

Léalo.


SECRETARIO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:

Arto. 12. La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se abre la votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.
El resultado es el siguiente: 49 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 12, y así toda la ley.



Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates