Debates
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:12 de Marzo del 1999
Fecha Aprobación:12 de Marzo del 1999
...
" LEY DE REFORMA A LA LEY N° 257, LEY DE JUSTICIA TRIBUTARIA Y COMERCIAL "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA JUEVES 12 DE MARZO DE 1999. (DÉCIMOQUINTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a pasar ahora a la Ley de Reforma Tributaria, Punto 3.17 del Adendum 4, el mismo en que estábamos. Vamos a la lectura del dictamen.

DIPUTADO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Punto 3.17: LEY DE REFORMA A LA LEY N° 257, LEY DE JUSTICIA TRIBUTARIA Y COMERCIAL.
DICTAMEN
Managua, 8 de Marzo de 1999.

Doctor
Ivan Escobar Fornos
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, nos reunimos el día de hoy para dictaminar el Proyecto de LEY DE REFORMA A LA LEY N° 257, "LEY DE JUSTICIA TRIBUTARIA Y COMERCIAL", presentado por el Presidente de la República de Nicaragua en Secretaria de la Asamblea Nacional el 25 de Noviembre del año próximo pasado, y remitido por Secretaria a esta Comisión para su debido dictamen.

La Comisión procedió a realizar un proceso de consulta con los diversos sectores involucrados, entre los cuales se atendieron a los siguientes sectores sociales: Asociación de Importadores de Licores; Tabacalera Nicaragûense; Compañía Licorera; UPANIC; ANAPA; Asociación de Harineros de Nicaragua; INDUQUINISA; Federación de Asociaciones de Ganaderos de Nicaragua (FAGANIC); Asociación de Trilladores de Nicaragua; Asociación de Importadores de Vehículos Usados; Medios de Comunicación; Centro Nicaragüense de Escritores; CIAGRAN; FENACOOP; Asociación Nacional de Arroceros (ANAR); COSEP; Cámara Nicaragüense de Televisión; FESIGARD: Compañías Cerveceras; Bolsa Agropecuaria; Comité Nacional de Productores de Azúcar; Asociación Nicaragüense de Industriales Exportadores; y el CEPAD. De igual manera se escuchó los criterios y fundamentos brindados por el Ministerio de Hacienda; Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, Banco Central y la Dirección General de Ingresos.

El Ejecutivo fundamento su iniciativa de reforma en base a los siguientes criterios:

1. Que producto de la Ley N° 257, "LEY DE JUSTICIA TRIBUTARIA Y COMERCIAL", las metas de recaudación se cumplieron hasta el mes de Octubre del corriente año, superando en más de un 50% las recaudaciones del año anterior, sin embargo debido al desastre natural provocado por el huracán Mitch, los ingresos tributarios estimados para el año 1999 en el Presupuesto General de la República sufrieron una reducción significativa.

2. Por tanto, el Ejecutivo considera imprescindible adoptar medidas transitorias que eleven los ingresos tributarios a fin de mantener un balance entre los ingresos y egresos, que permita a Nicaragua accesar al programa de condonación de la deuda externa.

3. El proyecto contempla la elevación de tasas del IEC a productos de consumo no básicos para la población, como son las cervezas, rones y aguardientes, cigarrillos y gaseosas.

4. En lo particular el proyecto pretende: ampliar la base de contribuyentes, exoneración de impuestos a algunas importaciones de materias primas y medidas proteccionarias para la industria nacional, así como prorroga a la implementación de pago a cuenta del I.R para el sector agropecuario.

Esta Comisión al analizar el proyecto de ley, considera que los argumentos formulados por el Ejecutivo son fundamentados, sobre todo a consecuencia del desastre provocado por el huracán Mitch, lo que hace imprescindible reformas a las Leyes Tributarias que impliquen un ajuste entre los ingresos y egresos de la Nación, manteniendo el consenso y las reglas económicas claras entre el Ejecutivo y el sector privado. De igual manera se tomó en consideración los criterios de política económica acordada por los Ministros de Economía del área centroamericana y los acuerdos y compromisos contraídos por el gobierno sobre estos temas.

La Comisión desea aclarar que no hubo consenso entre las bancadas: sandinista, liberal y conservadora, en la discusión de los artículos Nos. 17 y 19, para los cuales se decidió establecer en el texto de este proyecto las propuestas "A" y "B", donde la primera corresponde a la propuesta enviada por el Ejecutivo; y la segunda propuesta, presentada por la Bancada Sandinista.

La Comisión considera que el Ejecutivo debe realizar acciones concretas y sostenidas para eliminar en el menor tiempo posible las distorsiones existentes en la política arancelaria, así como en disposiciones administrativas y regulatorias que encarecen tanto el costo de nuestros productos de exportación, restándonos competitividad frente a terceros países, así como el costo de los productos o bienes finales importados, afectando en última instancia al consumidor. Particular atención debe prestarse al problema de los costos portuarios, los cuales son los más altos de Centroamérica.

Por las razones antes expuestas, los suscritos miembros de la COMISIÓN DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO, con fundamento en la Constitución Política, Estatuto General y Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE el Proyecto de LEY DE REFORMA A LA LEY N° 257, "LEY DE JUSTICIA TRIBUTARIA Y COMERCIAL", y lo sometemos a la consideración del Plenario para su debida aprobación.

Atentamente,
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO

OSCAR MONCADA REYES ROBERTO MOREIRA BACA

BAYARDO ARCE CASTAÑO DORA ZELEDON ZELEDON

ALCALA BLANDON CRUZ CARLOS HURTADO CABRERA

WALMARO GUTIERREZ M VICTOR MANUEL TALAVERA

JOSE DAMICIS SIRIAS

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A su discusión en lo general.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Muchas gracias, Presidente.

Quería expresar en nombre de la Bancada del Frente Sandinista, nuestros criterios generales sobre este proyecto de reforma que como lo indica el dictamen, implicó un gran esfuerzo de consultas con la sociedad civil, con el Gabinete Económico del Gobierno y de intensas discusiones, que dicho sea de paso todavía se mantienen; porque como podrán observar y experimentar los colegas, aquí todavía hay muchos gremios, muchos agentes económicos preocupados por esta ley, dada su trascendencia.

Hay que anotar que según las declaraciones oficiales del Gobierno, la motivación fundamental para enviar esta reforma a la Ley de Justicia Tributaria y Comercial, era presentarle a la comunidad internacional -a la que le estamos pidiendo condonación de deudas y ayudas extraordinarias- un esfuerzo interno que de manera concreta en la carta al Fondo Monetario Internacional del 27 de Enero, se ubica en un esfuerzo de aumentar la recaudación por la vía de la industria llamada fiscal; es decir, la industria de licores, cervezas, cigarrillos y gaseosas.

Incluso, en el Proyecto de Modificación Presupuestaria que nosotros ya tenemos en nuestras manos, se estiman, -producto de esa modificación, a los impuestos de la industria fiscal -ingresos de 220 millones de córdobas anuales, de los cuales se presupuestan 175. Se presupuestan 175, porque hasta ahora estamos discutiendo esta ley y eso implica que no ha habido tal recaudación, ni en Enero, ni en Febrero.

Sin embargo, yo creo que el Gobierno, consciente de que la Ley de Justicia Tributaria y Comercial tiene enormes incongruencias y enormes deficiencias, aprovecho el objetivo recaudatorio para tratar de enmendar desde su óptica, una serie de vacíos y deficiencias que tiene la ley. Esto abrió todo el abanico del problema tributario, del problema comercial y del problema económico del país. De tal manera que en el desarrollo de nuestro trabajo en la Comisión, trascendimos el objetivo recaudatorio y buscamos cómo corregir al máximo estos vacíos y deficiencias de la política tributaria y de la política comercial, que es el fruto del trabajo que esta ahorita en el dictamen.

Sin embargo, hay que estar claros de que estamos todavía muy distantes de tener una verdadera política de Justicia tributaria y comercial; y que por tanto, llamar Ley de Justicia Tributaria y Comercial a esta ley, es apenas una aspiración o una caricatura. En la Comisión Económica nosotros incluso nos hemos planteado la conveniencia y necesidad -y así se lo expresaba ayer al Presidente de la Asamblea- de que una vez que aprobemos estas reformas, traigamos al Ministro de Economía, a que nos explique cuál es su política de fomento. Porque en las iniciativas que vinieron, en unos casos se sobreprotege a sectores económicos y en otros casos se desprotege a sectores económicos.

Incluso en un anexo -que es un compromiso ya firmado entre los Ministros de Economía, y que forma parte de esta ley- uno se encuentra con que mientras los Ministros de Guatemala y El Salvador, que dicho sea de paso son las economías más sólidas de la región, se recetan aranceles de protección para su industria; Nicaragua, que tiene la situación económica más desventajosa, producto de años de guerra, de bloqueo, de las dificultades que estamos tratando de dejar atrás, viene y no pone ningún gravamen para proteger a su industria nacional. Y esos son los convenios que se están firmando y que se pueden ver en el Anexo C del proyecto de ley que todos los colegas tienen en sus manos.

Entonces, con todo y el esfuerzo que se ha hecho durante las sesiones de trabajo, a todos los miembros de la Comisión nos queda claro que hay muchas materias pendientes en materia de política tributaria y política comercial, que tendremos que seguir analizando. Hoy mismo, y desde ayer para acá, estimados colegas, sobre el dictamen que ustedes tienen en sus manos y que seguramente han estudiado, vamos a introducir en el debate en lo particular, como ocho o nueve mociones modificando el mismo dictamen; mociones de consenso que seguimos trabajando en la Comisión, pero que ponen de manifiesto la complejidad del tema, y yo diría que la poca solidez de los Ministerios involucrados en este proyecto a la hora de enviar la iniciativa. Lógicamente aquí el trabajo esta inconcluso.

Creemos que hay cosas muy importantes obtenidas en este esfuerzo; por ejemplo el campesinado ya no va a estar atormentado con que le estén llegando a cobrar un doble impuesto sobre la tierra -que además es inconstitucional- a cuenta del Impuesto sobre la Renta. Coincidimos todos en que ese impuesto tenía que desaparecer totalmente. La población que paga el Impuesto sobre Venta en el consumo de energía, tenía exonerado en la anterior ley, hasta 120 kilowatt/hora. Cuando discutimos la Ley Eléctrica, el Frente Sandinista propuso que se exonerara hasta 200 kilowatt/hora; logramos un consenso de liberales, sandinistas y demás bancadas, para que en la Ley Eléctrica se exonerará hasta 150. Y así viene en la modificación.

Pero en el trabajo de la Comisión hemos avanzado en beneficiar a la población, logrando que la gente que consume entre 150 y 200 kilowatt/hora, sólo pague IGV por el diferencial, encima de 150; lo cual, en este país donde las tarifas de energía han crecido más del 300 por ciento en los últimos años, significará un alivio para el 90 por ciento de los consumidores del servicio de energía en el país. No es lo ideal; nosotros creemos que en trabajos posteriores habría que analizar como se exonera totalmente ese impuesto hasta los 200 kilowatt, o hasta los 250; pero indudablemente se avanzó en llevarle un alivio a la población.

Ahora bien, hay cosas que aliviarían a la población y que no pudimos trabajar en el tiempo que teníamos para sacar este proyecto. Hoy el Frente Sandinista planteaba la necesidad de ajustar las deducciones del Impuesto sobre la Renta para las personas naturales, al deslizamiento de la moneda, que es lo elemental; si cuando pusimos la ley, el córdoba estaba a un promedio de 9.50 por dólar y ahora esta a 11.50. Eso lo presentamos hoy y lo vamos a trabajar más adelante para propuestas de reforma.

El IGV de la canasta básica, todavía hay como unos veinte productos de la canasta básica que pagan IGV, que en la medida en que se quiten -y hoy lo planteábamos en la Comisión- va a beneficiar al pueblo consumidor, que tiene cada vez más reducida su capacidad adquisitiva por el deslizamiento y el congelamiento de los salarios. Todos estamos viendo la gran discusión que hay a nivel nacional sobre el salario mínimo, donde existe resistencia para irlo adecuando a los niveles de gastos que tienen las familias nicaragüenses.

Pero quedan problemas pendientes. Aquí hoy nos acompañan alcaldes de diversas zonas del país, preocupados por el riesgo que tenían, de que se les quitara su fuente de ingresos, que es cobrar el Impuesto Municipal a las empresas exportadoras. A última hora hemos llegado a un consenso, que vamos a expresar en mociones con los liberales, de no tocar ese artículo y que quede tal como está actualmente en la ley, lo cual le resulta satisfactorio a los alcaldes. También tenemos delegados de la Cámara de la Pesca. Actualmente en el Atlántico están paradas trece empresas pesqueras, que significan más de sesenta barcos pesqueros; porque sencillamente hemos llegado a un nivel tal por la caída de los precios internacionales -de lo cual ya hemos hablado-, como coletazo de la crisis financiera en Asia y en Rusia, que sale más caro salir a pescar que el valor de los productos exportables. Entonces tenemos parada la flota pesquera en el Atlántico.

Y es que hay un problema muy serio que yo les quiero decir y que ni siquiera el Ministerio de Economía lo ha advertido a este país, yo lo estaba estudiando ayer: Producto de esta crisis financiera internacional, todo el mercado de Comoditis en el mundo ha desplomado los precios en 20, 30 por ciento o más. El azúcar ahorita en el mercado internacional esta a 5 centavos la libra, que hasta hace unas semanas estaba a 11 y 12 centavos; los ingenios azucareros en Guatemala han suspendido la zafra, porque les sale más caro seguir cortando el azúcar que lo que les va a valer el precio de exportación. Y nada de eso nos está reflejando nuestro Ministerio de Economía; nada de eso va considerado en esta ley.

El problema es verdaderamente serio: el impacto que va a tener y que ya está teniendo la caída de nuestros precios de exportación. Y entonces aquí venimos después, a tratar de remediar una serie de contradicciones. Porque por otra parte, cuando nosotros alegamos en favor de los productores nacionales, en favor de los industriales nacionales, nos dicen y nos meten en unas discusiones sobre elementos de competitividad, ignorando que aquí pagamos la energía más cara; que tenemos los peores puertos, las peores carreteras; que pagamos una serie de cosas que no se pagan en otros lados; y que así no hay manera de ser competitivos.

De tal manera, estimados colegas, que el Frente Sandinista quiere decirles que hemos hecho un esfuerzo con los colegas liberales y conservadores de la Comisión, para buscar el máximo de acuerdo y las salidas más equilibradas posibles, en todo lo que consensuamos y en lo que vamos a meter como mociones para reformar lo que ya les presentamos. Pero el Frente Sandinista está claro que esta materia está inconclusa, está pendiente; y creemos que la Asamblea, los diputados, no sólo desde la Comisión Económica, sino desde otras Comisiones como la de Producción, como la Comisión Agraria, la Comisión de Recursos Naturales, la Comisión de Infraestructura, deberíamos de preocuparnos más por incidir en las definiciones de la política económica del país.

De tal manera que realmente preparemos a Nicaragua para el Siglo XXI; preparemos a Nicaragua para la globalización, que es inevitable y que nos está entrando por todos lados; que preparemos a nuestros agricultores. Aquí nos hemos encontrado situaciones dramáticas, por ejemplo seguir produciendo sorgo en Nicaragua; el sorgo no tiene mercado, no tiene competencia, pero no le podemos decir a los sorgueros: vayan a morirse de hambre. Entonces se inventa que la industria avícola tenga que comprarle el sorgo a los nicaragüenses, y con eso ya no pueden competir con la industria avícola de los otros países que no ocupan sorgo, traen maíz amarillo y sin impuestos.

Hay muchas contradicciones en nuestra política económica y comercial, y creemos que el Gobierno no debe, no tiene derecho de estar enfrentando la problemática económica y comercial mandando reformas y parches aquí, como ha sucedido en esta ocasión. Nosotros creemos -repito- que en este esfuerzo se ha traído beneficios a sectores populares amplios como el campesinado, como el consumidor de energía; incluso, hay medidas que tienen que tender a bajar el precio de los alimentos, como el polio, el arroz; sin embargo hay otros que a lo mejor no van a poder bajar, porque hay que conciliar la defensa de la industria nacional y del productor nacional.

Y eso nos compromete a seguir trabajando adelante, a buscar realmente por un lado, que se apruebe el Código Tributario que tiene tres años de estar aquí sin que lo toquemos; y en segundo lugar, que nos metamos como representantes del pueblo a discutir con el Gobierno una verdadera política comercial y económica que viabilice el país para el futuro, y no que esté poniendo parches ni moviéndose conforme se mueven los grupos de presión.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Creo que es importante destacar en este momento, que la Asamblea Nacional está presente ante un proyecto de ley que viene a relacionar algunas reglas claras del juego. Con la mejor buena voluntad el Frente Sandinista de Liberación Nacional, como una oposición constructiva y propositiva, se introdujo a la discusión -en la Comisión Económica de la cual formó parte- de este proyecto de Ley de Reforma Tributaria, donde supuestamente por declaraciones del mismo Presidente de la República y diferentes personeros del Gobierno se pretendía, a través de este manejo legislativo, de esta propuesta de ley, recaudar no menos de 220 millones de córdobas.

Luego de ello, el impasse legislativo del cual ya todos tenemos referencia y que no tengo en este momento por que relacionar; a estas alturas, por no haberse aprobado hasta el día de hoy la Ley de Reforma Tributaria, ya el Gobierno plantea que no son 220 millones de córdobas los que se van a recaudar; que son solamente 175 millones de córdobas. Y realizan todo un proyecto de Ley de Reforma Tributaria para recaudar 175 millones de córdobas. Pero nosotros, señores diputados, no podemos ver los proyectos de ley, y menos en materia económica, como islas; tenemos que verlas interconectadas.

Y yo quiero interconectar este proyecto de ley, con otro proyecto de ley que tenemos ahorita en discusión en la Comisión Económica, y que es el Presupuesto Anual para 1999, donde entre otras incoherencias económicas que ha planteado el Gobierno y que nosotros hemos fustigado ante los medios de comunicación, el Gobierno plantea que pretende abrir una partida presupuestaria denominada Imprevistos, por 250 millones de córdobas. 60 millones de córdobas más de lo que toda la legislación tributaria pretende recaudar; introducirla a la partida de Imprevistos, manejada de forma discrecional por el Presidente de la República. ¡Ojo, legisladores!

Sin embargo, yo quiero ver aspectos positivos de esta Reforma Tributaria. Uno de los aspectos positivos de esta Reforma Tributaria es haber corregido el grave y craso error de la incorporación de uno de los impuestos más absurdos y anticonstitucionales que esta Asamblea Nacional había aprobado, y es el Impuesto sobre la Tierra. Si ustedes observan, señores legisladores, este Impuesto sobre la Tierra que vino nuevamente como propuesta del Gobierno, la Comisión Económica tuvo a bien desestimar la propuesta y ya no viene incorporada dentro del proyecto de ley. Aplaudible por parte de la Comisión Económica.

Sin embargo, la Reforma Tributaria que nosotros estamos en este momento discutiendo, aunque tiene muchos elementos positivos e importantes que ha trabajado y expresado muy bien el Diputado Arce, a juicio particular, le falta rostro humano a la Ley Tributaria. La lógica de la Reforma Tributaria es una lógica eminentemente recaudatoria; pero por otro lado la Reforma Tributaria debe también crear las bases de incentivo a los sectores menos favorecidos económicamente.

Mientras en Nicaragua, después del huracán Mitch, cierta burocracia del Estado se rasgaba las vestiduras frente a propuestas de incentivos fiscales que alentasen el despegue socioeconómico en las zonas afectadas por el huracán; en Colombia post terremoto, a escasas horas del desastre natural se tomaban medidas legislativas de exoneración parcial del I.R. a nuevas empresas que se instalasen en zonas devastadas, o a empresas ya existentes generadoras de nuevos empleos. Eso es justicia tributaria; eso es el rostro humano de una Ley Tributaria.

Por otro lado, es importante destacar que no podemos aprobar esta Reforma Tributaria sin contraer el compromiso expreso, que de forma inmediata debemos poner manos a la obra para discutir y aprobar el Código Tributario que tiene varios años de estar engavetado en esta Asamblea Nacional; ahí se deben establecer las reglas claras del juego. Y entre otras reglas claras del juego, en este Código Tributario vienen novedades como es el silencio positivo administrativo, que dicho sea de paso fue una de las banderas del Doctor Arnoldo Aleman cuando estuvo en la Alcaldía de Managua. Y ahora viene y se retracta de ella en unas mociones que presenta este Código Tributario, diciendo que en materia tributaria el silencio no puede ser positivo, sino que tiene que ser negativo. ¡Ojo, señores legisladores!

Por otro lado, señores diputados, es importante dentro de este conglomerado de artículos que se van a aprobar en esta Ley Tributaria, establecer una obligación clara del Estado, de expresar en un término no menor de ciento ochenta días un manual de cobros del Estado, ¿por qué razón?: Es una grita pública, que en todas las instituciones del Estado te cobran por tarifa, por tributo, por licencia, por matrícula, y por lo que se le ocurra a este funcionario, inclusive sin asidero legal. Y por ello es importante que el Poder Ejecutivo publique y divulgue masivamente un manual de cobros del Estado, consistente en un inventario completo de todos los pagos demandados: en qué concepto se está pagando. Y lo más importante: de que ley se agarran para cobrar; eso es importante. Y nosotros debemos propugnar porque exista un manual de cobros del Estado por parte del Poder Ejecutivo.

Por otro lado, en esta Reforma Tributaria debemos dejar claramente establecido que esta Asamblea Nacional está en contra de políticas que le otorguen discrecionalidad al funcionario público. Señores, en el caso del reintegro tributario de los cafetaleros, aquí en esta Asamblea Nacional se hizo una interpretación autentica para favorecer a este gremio, dejando claro que el 1.5 por ciento era para los productores; y lo que ha hecho el Ministerio de Hacienda y Crédito Público ha sido reglamentarlo, realizando un procedimiento que resulta prácticamente imposible de cumplir, pues aunque esta Asamblea Nacional diga que el 1.5 por ciento es para los productores, en la práctica no se está pagando ese reintegro tributario; eso es una realidad.

Por lo tanto, en esta Reforma Tributaria, es angular que nosotros dejemos reglas claras del juego, evitando al máximo la discrecionalidad de los funcionarios públicos. Para finalizar, el Frente Sandinista de Liberación Nacional no deja este tema como cerrado, existen reivindicaciones importantes del pueblo nicaragüense; por ejemplo, desgravar del resto de productos de la canasta básica el IGV, para lo cual ya se está trabajando en un análisis profesional sobre ese tema. Y por otro lado revisar la base impositiva para el cobro del I.R., porque cuando nosotros venimos y aprobamos esta tasa impositiva en 1997, el dólar se encontraba a un determinado tipo de cambio; actualmente el dólar se ha deslizado más y esa base impositiva debe también ser revisada, como debe ser revisado el salario de todos los empleados.

Por lo tanto, el Frente Sandinista observa esto como uno de los primeros pasos para hacer verdadera justicia tributaria, para darle un rostro humano a las leyes tributarias en este país; y en ese sentido, apuesta y apoya la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Jorge Samper.

DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:

Muchas gracias, señor Presidente.

La reforma que hoy vamos a aprobar, es indudablemente fruto y producto de la improvisación, ya que si en esta Asamblea Nacional hubiéramos aprobado el Código Tributario, no estaríamos nuevamente en esta ocasión, a menos de dos años de haber aprobado esta Ley de Justicia Tributaria, modificándola nuevamente. Porque no es cierto, como señalan las consideraciones enviadas, que esta Ley de Justicia Tributaria tiene su origen en el huracán Mitch. Desde Mayo del año pasado, los técnicos del Gobierno estaban tratando de hacerle ajustes, precisamente por la improvisación con que se había aprobado la Ley de Justicia Tributaria.

Y obviamente, luego del huracán Mitch, aprovecharon para presentarla esta reforma como producto o como resultado de la desgracia que tuvimos en el país, y por lo tanto había que aumentar las recaudaciones para poder compensar los nuevos gastos que debían hacerse en el Presupuesto General de la República de este año. Llama la atención que lo que aquí se quiere aumentar en recaudación, a duras penas es de 175 millones de córdobas; y hay que recordar que el aumento que viene en los Gastos Imprevistos en el Presupuesto General de la República es de 250 millones de córdobas. Me pregunto: ¿será necesario una modificación a la Ley de Justicia Tributaria? ¿No sería mejor, para no cargar de más impuestos, modificar la partida de Gastos Imprevistos?

Y fruto de esta improvisación, la Ley de Justicia Tributaria obvia puntos esenciales, aún cuando existen algunos avances que se dieron en la Comisión dictaminadora; avances que hay que reconocer, como es la supresión del Impuesto sobre la Tierra y el aumento que hubo en las tarifas de la energía eléctrica. Pero hay todavía una omisión, y yo creo que no hay que esperar estudios profesionales para subsanarla de inmediato aquí en el Plenario, y es lo relacionado a la canasta básica. El MRS va a presentar una moción para que se exonere del IGV a los productos de elaboración nacional que forman parte de la canasta básica.

No debemos esperar estudios profesionales para presentar esa exoneración; hay que hacerlo ya, y yo creo que debe ser aprobado en la mañana de hoy, en la discusión en lo particular. De igual manera en el caso de las ONG, aún cuando se intentó eliminar las limitaciones que se pretendía, no se alcanzo; por tal razón también vamos a introducir una moción en el artículo 4, a fin de evitar que no sean objeto del pago de impuestos las organizaciones no gubernamentales. Y vamos a apoyar también una omisión que cometió la Comisión dictaminadora, que fue no incluir las inversiones hospitalarias, tan necesarias en este país.

Con un déficit tan alto de hospitales, también las inversiones hospitalarias deben gozar de las mismas excepciones fiscales que tienen las inversiones hoteleras; pues si bien necesitamos inversiones hoteleras para aumentar el turismo y generar ingresos, también necesitamos inversiones hospitalarias para mejorar la salud del pueblo nicaragüense. En ese sentido también vamos a apoyar la moción que va a ser presentada por el Doctor Silvio Calderón, en relación a las inversiones hospitalarias.

En conclusión, es necesario que esta Asamblea Nacional apruebe el Código Tributario para evitar estas improvisaciones que estamos teniendo, de modificar a cada momento estas leyes, e inventando leyes como la de Justicia Tributaria. Y es necesario aprobar también las mociones que vamos a presentar en relación a la canasta básica, en relación a las ONG y a las inversiones hospitalarias.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Nelson Artola Escobar.

DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:

He tratado de entender cuál es la filosofía de fondo de esta llamada Ley de Justicia Tributaria y Comercial, a la luz de esta reforma que se está presentando el día de hoy. El argumento principal para presentar esta reforma está basado en que, producto de los desastres ocasionados por el huracán Mitch en Nicaragua, se obtuvo menos ingresos tributarios de los estimados para el año 1999, dentro del Presupuesto General de la República. Una reducción significativa, es el argumento principal a partir de lo que nos dejó el desastre del huracán Mitch; ahí esta el centro de la justificación, del porque la necesidad de esta reforma a la Ley de Justicia Tributaria y Comercial.

Para poder acercarse un poco al verdadero significado del nombre que tiene esta llamada Ley de Justicia Tributaria, realmente estamos lejos. Yo me pregunto, dónde está el carácter de Justicia de esta ley impositiva. Si los desastres del huracán Mitch provocaron menos ingresos de los previstos de manera muy significativa para 1999, ¿por qué no se hace una reflexión? ¿Por qué no se deja claro también, que el Gobierno para poder ser consecuente con la aplicación drástica de esta Ley de Justicia Tributaria -entre comillas-, no ha correspondido su esfuerzo con lo que le está exigiendo de manera dura por la vía impositiva, que deben aportar todos los sectores nicaragüenses para cumplir con el plan económico que se tiene previsto?

Alguien decía que en el Presupuesto General de la República ya se tiene establecidos imprevistos hasta por 750 millones de córdobas; pero a eso hay que agregarle que parece insignificante el hecho de que por esta vía de reforma a la Ley de Justicia Tributaria, se pretenda recaudar 175 millones de córdobas para guardar un equilibrio entre los ingresos y los egresos previstos para este año 1999. Estimados colegas Diputados, ¿cuánto se gasta en la burocracia estatal en este país? No sería mejor la vía del ahorro, de la austeridad del Estado, la mejor manera de equilibrar los ingresos y los egresos, con este desfase que se está presentando en los 175 millones de córdobas que se piensa y se tiene planificado recaudar? ¿Cuántos millones de córdobas se gastan en la burocracia del Estado?

Aquí estamos ante una reforma a la Ley de Justicia Tributaria, que es de más impuestos para el pueblo; ese es el nombre y apellido que tiene este tema que estamos tocando en este momento. Para que tuviera rostro de Justicia esta ley, no debería de estarse haciendo -a mi modo de ver- una reforma de esta naturaleza; debería de estarse presentando al conocimiento de este Plenario, cuál es el plan de ahorro que tiene previsto el Estado; el plan de austeridad que debe asumir el Estado, para ser consecuente con las desgracias que nos dejo el huracán Mitch, con la pobreza instalada en este país.

Y presentar una imagen de responsabilidad, de seriedad ante la comunidad donante internacional, para que corresponda esa comunidad internacional a los esfuerzos de austeridad de este Gobierno, de un Estado como el nuestro. Pero aquí todo se quiere resolver por la vía de más impuestos y más impuestos, ¿y de dónde se le va a sacar más impuestos a la población en general? Ya más impuestos este país no los aguanta. Estaría presentando un rostro humano esta reforma a la Ley de Justicia Tributaria, si efectivamente aquí se le estuviera anunciando al pueblo de Nicaragua, que los diecisiete productos básicos que hacen falta desgravar del IGV se van a poner en práctica a partir de la vigencia de esta reforma.

Ahí si estaríamos acercándonos al verdadero carácter de justicia, a como se le ha llamado -entre comillas- a esta ley que se está reformando, o se está discutiendo la reforma en lo general. Sería de justicia social que aquí estuviéramos anunciando en vez de los 150 a 200 kilovatios hora de consumo de la población de Nicaragua, que llegáramos a un techo de 250 kilovatios. Eso es lo que este pueblo espera de este Parlamento, y ese sería el verdadero carácter de justicia de esta reforma. Aquí tenemos a alcaldes de diferentes puntos del país, que estoy seguro -porque hemos platicado con ellos- que aquí no están para aplaudir un beneficio que les pueda surgir de esta reforma a la Ley de Justicia Tributaria.

Están para detener lo que ya les ha afectado profundamente de la Ley de Justicia Tributaria en vigencia, en las recaudaciones municipales; no han venido por otra cosa; están aquí para defender el derecho municipal. Sería de justicia tributaria, si aquí estuviéramos anunciando que a los Municipios no se les va afectar en las recaudaciones principales que tienen para subsistir en sus economías locales. De tal manera, señor Presidente, que el dictamen tiene sus bondades, tiene sus virtudes, pero en el fondo este proyecto de Reforma a la Ley de Justicia Tributaria reafirma una política indetenible de imposiciones constantes de este Gobierno, que ya el país no aguanta más.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Vidaurre.

DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGUELLO:

Nuevamente estamos en presencia de una ley que lesiona los intereses nacionales. El Ejecutivo cree que nos engaña a los Diputados, y cree que engaña al pueblo cuando dice que como consecuencia del huracán Mitch, está enviando este proyecto de ley. Todos sabemos aquí que este proyecto lo están trabajando desde Mayo del año pasado, cuando ni siquiera soñaba el huracán Mitch empezar a formarse y mucho menos atacar nuestra República. Estamos nuevamente en presencia de una ley que pone sobre los hombros del pueblo humilde y trabajador más impuestos. Ya no solamente se le saca el dinero de la bolsa a los nicaragüenses a través de las tarifas de los servicios públicos y de otros impuestos, sino que ahora también hay que seguírselo sacando con nuevos impuestos.

Y es que la voracidad gubernamental en el gasto público, que esconde también los grandes problemas de corrupción que vivimos hoy en Nicaragua la reconoce todo el pueblo, y además de eso la opinión pública internacional. Mientras se alega que esta ley le va a producir al gobierno del señor Aleman 175 millones de córdobas, el Presidente de la República se receta gastos imprevistos para caja chica de 250 millones de córdobas en forma directa, y 500 en otros Ministerios. Hermosa caja chica la del Presidente de la República de 750 millones de córdobas y a esto hay que sumarle las transferencias que organismos autónomos le envían mes a mes.

Pero la verdad es que en esta Asamblea eso no nos preocupa; en esta Asamblea no nos preocupa absolutamente la suerte del pueblo nicaragüense. Aquí hacemos exactamente lo que quiere el señor Aleman, y aunque habemos varios que nos oponemos a eso, generalmente se le da gusto absolutamente en todo lo que pide. Esta ley no solamente lesiona al pueblo humilde, que es el que tiene que pagar el incremento en las gaseosas, en los cigarrillos y en los productos de consumo básico, sino que además vamos a terminar con las alcaldías del país; y ya vamos a ponerle la losa al féretro de las alcaldías nacionales, porque su única media fuente de ingresos que tienen hoy, esta ley la termina.

Termina con la más importante fuente de ingresos de los Municipios del país, pero pregúntenle al señor Presidente de la República, el señor Aleman, y el les dice que es un abanderado del municipalismo en el país. Lo que pasa es que ya se le olvido que cuando el fue Alcalde tuvo más de 200 millones de córdobas de ingresos anuales para hacer dos rotondas y tres medios parques. Pero ahora que no soy Alcalde, acabemos con las municipalidades; acabemos con las alcaldías; quitemosles hasta el último centavo de los ingresos que tienen; hagamos más onerosa la carga sobre los hombres del pueblo nicaragüense.

Recurramos a los engaños, digamosle al pueblo nicaragüense que el Mitch nos produjo este déficit de 200 millones de córdobas, cuando estamos con imprevistos por 750 y cuando supuestamente vamos a Estocolmo a traer más de mil millones de dólares para ayudar a los problemas que el Mitch le dejó al país. Es increíble que se piense darle más duro al pueblo nicaragüense; y es increíble que se piense terminar con las municipalidades. Y no solamente vamos a violar la Constitución Política de nuestro país, que dice que debe haber un porcentaje del Presupuesto Nacional como transferencia a los municipios del país.

Por tercer año consecutivo el Presupuesto que envía el Presidente de la República no contempla ninguna transferencia para las alcaldías del país; les estamos eliminando hasta el último centavo de sus ingresos, y además no cumplimos con la obligación constitucional de transferir fondos del Gobierno Central a los Municipios. Y todo se va a consumar con la venia de una mayoría de diputados en esta Asamblea Nacional, que debe velar por el respeto a la Constitución y a la ley. ¡Qué contrasentido más grande!

Es realmente increíble que con la autorización de la Asamblea Nacional, una vez más violemos la Constitución y la ley; le saquemos o le metamos la mano a la bolsa al pueblo pobre de este país, y terminemos con los municipios de Nicaragua. Es realmente lamentable, pero no sorprendente.

Por esa razón el pueblo nicaragüense tiene una opinión de más del 70 por ciento desfavorable sobre esta Asamblea Nacional; por esa razón es que el pueblo nicaragüense piensa que en esta Asamblea no hacemos nada por favorecerlo, y es verdad. Aquí lo único que hacemos es favorecer las peticiones expresas del Presidente de la República don Arnoldo Aleman. Y a la hora de controlar, a la hora de supervisar, de cumplir con nuestras funciones constitucionales, la Asamblea es totalmente inexistente; pero a la hora de aprobar impuestos para el pueblo, a esa hora si esta presente. A la hora de terminar con los Municipios, a esa hora si está presente; a la hora de encarecer aún más el costo de la canasta básica, a esa hora si está presente.

Yo quiero llamar a la reflexión a los hermanos Diputados para que analicemos con conciencia, con voluntad y un verdadero interés social, esta Ley de Reforma a la Ley de Justicia Tributaria; no sea que el día de mañana nos arrepintamos de haber presionado más la escuálida economía de este pueblo. Y quiero llamar a la reflexión a mis hermanos Diputados, para que veamos con ojos de interés social esta ley. Quiero llamar a reflexión a nuestros hermanos Diputados, para que no terminemos con las municipalidades del país; para que no seamos los culpables y los responsables de que muchas alcaldías tengan que cerrar la puerta y poner un candado; para que no seamos responsables de que se le siga metiendo la mano en la bolsa al pueblo, mientras el Presidente de la República puede disponer libremente de 750 millones de córdobas en imprevistos que sólo el sabe. Yo quiero pues llamar a la reflexión, para que no aprobemos en esta ley todo lo que lesiona, lo que sube impuestos y lo que termina con las municipalidades del país. Hagamos algo de una vez por todas para favorecer al pueblo pobre, que es la gran mayoría de este país.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.

DIPUTADO SILVIO CALDERON GUERRERO:

Gracias, señor Presidente.

He escuchado con mucha atención las distintas intervenciones de mis hermanos Diputados, y con profunda tristeza debo reconocer que a tan pocos meses se les ha nublado su mente, se les ha olvidado el desastre natural del que este país fue víctima en Octubre del año pasado; se les han olvidado los daños cuantiosos en más de 1,500 millones de dólares generados en la infraestructura de este país, en vivienda, en centros hospitalarios, en escuelas, en la infraestructura económica en muchos Municipios, y en pérdida de vidas humanas.

Este zarpazo de nuestra naturaleza, fue en los momentos más ingentes que nuestro Gobierno estaba haciendo para llevar una política económica con madurez, con seriedad, con responsabilidad y alta sensibilidad social, para poder llevar el progreso y el beneficio a los sectores más desprotegidos, y en general de la Nación nicaragüense. No es momento, distinguidos Diputados, de entrar en la demagogia y en elucubraciones políticas; es el momento de pensar con la más alta serenidad patriótica frente a este ley que va generar los recursos necesarios para poder sustentar el Presupuesto General de la República, que va a ser distribuido a las distintas instituciones del Estado para poder llevar a efecto la reconstrucción y transformación de los daños ocasionados por el huracán.

Es lamentable que frente a esta ley de trascendencia nacional, escuchemos intervenciones que además de ser ilógicas y de estar fuera del tema a discutirse, desconozcamos realmente cual es el sentido social y humanitario que nuestro Gobierno presidido por el Doctor Arnoldo Alemán está impulsando, para la protección de los sectores más humildes del pueblo de Nicaragua. La lógica de esta reforma esta encaminada -y con mucho orgullo debemos decirlo- a mantener nuestro programa económico y a seguir diciendo, vamos por la ruta correcta; está encaminada a generar los recursos internos necesarios para poder proveerle a las instituciones los fondos que demanda la reconstrucción y modernización de este país.

Está encaminada a crear las bases económicas para hacer competitivos en los mercados regionales e internacionales nuestros productos que logramos producir, y esto tiene un gran objetivo a alcanzar. Ya no estamos en la disposición ni en la voluntad política como en el pasado de estar pidiéndole a la comunidad internacional, a cambio de nada; sino que estamos demandando y demostrando nuestra voluntad y esfuerzo de que somos capaces en medio de nuestra desgracia, de ordenarnos económicamente y poder producir nuestros ingresos necesarios para impulsar el desarrollo social y económico de este país. Debemos demostrarle a la comunidad internacional que nuestra economía ordenada nos va a permitir en Estocolmo obtener la condonación del 80 por ciento de la deuda externa.

Y este no es un triunfo del Gobierno exclusivamente, este es un triunfo del pueblo de Nicaragua, porque también está aportando con sacrificio a la implementación de estas medidas económicas. Pero ellos están conscientes a su vez, que el beneficio que les viene en el futuro va a ser un beneficio de gloria, de progreso y prosperidad. Honorables Diputados, quiero exhortarlos a la reflexión: no es el momento de hacer política ni entrar en conceptos demagógicos, pensemos en función de patria.

Este no es un triunfo del Gobierno; este es un triunfo del pueblo de Nicaragua, pero para ello dotemos al Gobierno con la aprobación de esta ley, de los recursos necesarios, que a su vez los va a dirigir a las distintas instituciones a través del Presupuesto General de la República, para que lleven a cabo la transformación y reconstrucción del país.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Terminamos el debate con el honorable Diputado Steadman Fagot.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Miguel Angel Casco González.

DIPUTADO MIGUEL ANGEL CASCO GONZALEZ:

Señor Presidente, colegas Diputados.

En principio quisiera reconocer el esfuerzo que le ha imprimido al dictamen la Comisión de Asuntos Económicos, al poder escuchar a más de veinte representantes de sectores de nuestro país. El escuchar a la población a través de los sectores es una de las tareas importantes de este Parlamento y particularmente de la Comisión de Asuntos Económicos. Esta bien escuchar, pero no basta escuchar y cerrar después los oídos, sino que esa tarea de escuchar debe ser permanente; no como quien dice ya escuchamos a veinte sectores, ya marcamos tarjeta, ahora nosotros hacemos lo que queramos hacer.

Si escuchamos a la gente, a los sectores, a los representantes del pueblo en sus distintos niveles, es para que también acojamos sus propuestas, las discutamos y que las mismas estén en consonancia, en sintonía con la problemática nacional. Estamos frente a una ley que como han dicho otros colegas Diputados, debe ser una ley que tenga un rostro humano, no una ley que únicamente tenga el membrete de justicia y que en la práctica lo que se implemente sea la injusticia. Yo recuerdo que cuando se presento esta ley hace dos años, propuse que no le pusiéramos de justicia sino que simplemente Ley Tributaria y Comercial, porque con palabra justicia se juega mucho y en la práctica lo que se fomenta y lo que se hace es injusticia de cara a los amplios sectores de la población; sin embargo así se llama: de Justicia Tributaria.

Creo que debe ser una ley que proteja y beneficie a la inmensa mayoría de la población, y no una ley que proteja y beneficie a los monopolios nacionales e internacionales, en detrimento de la inmensa mayoría. Es importante que se aclare a la población, que aquí se sigue haciendo mención y memoria de los efectos del huracán Mitch, tal como se establece en el punto 1 del dictamen: "Los ingresos tributarios estimados para el año 99 en el Presupuesto General de la República, sufrieron una reducción significativa".

Aquí tenemos que hablar con cifras: reducción significativa puede ser un uno por ciento o un 50 por ciento. Es importante que el Gobierno mismo y las instancias correspondientes, con cifras en manos, sin ocultarle nada al pueblo, aclare exactamente el porcentaje de lo que significó los efectos del huracán Mitch con relación a este asunto tributario; de lo contrario queda eso en el aire. Es significativo el argumento del punto 2 del dictamen, cuando dice que "El Ejecutivo considera imprescindible adoptar medidas que eleven los ingresos tributarios".

Es lógico, esa es la naturaleza del Gobierno: elevar los ingresos tributarios. Pero como aquí bien se ha señalado, por una parte se pretende recaudar 175 millones de córdobas, pero por otra parte se quiere dejar 250 millones para gastos imprevistos, sin tener ninguna justificación clara. Como bien se ha dicho, podría ser una caja chica del Ejecutivo. Por tanto es necesario, señores diputados, que esta ley no la aprobemos a la carrera; tenemos que ir analizando punto por punto los alcances de la misma.

Y no pensemos que estamos metidos en una camisa de fuerza, sino que estamos ante una ley que la misma tiene que irse perfeccionando en el proceso; prueba de ello es que hace dos años se aprobó esta ley y ahora se le está haciendo una reforma, lo que indica que si es necesario, dentro de seis meses será imprescindible o necesario introducirle otra reforma. Esta ley con todo y sus reformas sigue siendo una ley injusta; pero aquí en el Plenario nosotros podemos contribuir a que la misma realmente y en la práctica sea más justa.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Alberto Jarquín.

DIPUTADO ALBERTO JARQUIN SAENZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero unir mi voz a la del resto de colegas que esta mañana se unen en la exposición de elementos sustantivos que permitan dejar clara la posición de cada uno de nosotros los Diputados alrededor de esta reforma a la Ley de Justicia Tributaria; esta reforma que tal como señalaba el colega que me antecedió, es un esfuerzo por hacer un poco benigno el adefesio que se aprobó el año pasado, como es la Ley de Justicia Tributaria, que prácticamente muchos señalamos que era una ley que venía en detrimento de los sectores más humildes de la población.

Estas reformas no son ni deben entenderse como la solución de los ingentes problemas que atraviesa la población: los pequenos industriales, los productores, las municipalidades, todos agobiados por políticas fiscales y arancelarias que golpean permanentemente las deterioradas economías. La Ley original sin duda alguna, debe seguir siendo reformada mientras en nuestro país y nosotros no logremos estudiar, consensuar y aprobar un Código Tributario que se ponga en función de los intereses más sentidos de la población; y que tome en cuenta a través de todo un proceso de estudio y análisis, a estos sectores que hasta el momento están al margen precisamente de esta ley tributaria.

Aspectos sensibles ligados por ejemplo a los ingresos municipales, deben ser enfocados en función de fortalecer las municipalidades y su autonomía; ya que hasta la fecha la legislación tributaria, lejos de convertirse en una fuente para el desarrollo integral de nuestro país y para fortalecer los gobiernos locales, se convierte más bien en una política asfixiante hacia estos gobiernos, fortaleciendo únicamente la política económica del Gobierno Central y su lógica centralizadora en materia fiscal. Esta reforma a la Ley Tributaria debe ser entendida como un pequeño esfuerzo inicial, donde los aportes dados en la Comisión de Asuntos Económicos deben contribuir a que la Justicia que no asuma la ley, paulatinamente se vaya dando en función de quienes demandan la misma.

Los aportes de los Diputados sandinistas son definitivamente constructivos y hacen precisamente que los articulados de esta ley vayan dirigidos a eliminar trabas, a eliminar obstáculos que asfixien a los sectores marginados de la población. Un caso específico que ya se ha señalado es el impuesto sobre la tierra; era una grita permanente de los sectores productivos del país que ese impuesto ilegal debía ser eliminado. En infinidades de ocasiones, en diferentes medios del país, los productores, los campesinos, los sectores agropecuarios demandaban la eliminación de este impuesto.

Y esto hoy lo vamos a lograr precisamente en la Reforma a la Ley de Justicia Tributaria, y de esta manera podemos enfocar esto como un elemento altamente positivo. Me uno a los demás compañeros al manifestar que se debe seguir reformando; pero la lucha permanente de este Plenario debe ser por alcanzar un Código Tributario que ponga al país y a su pueblo en función de lo que mucho se dice en discursos, pero poco se hace de manera concreta y práctica, como es el desarrollo integral, la justicia social y la equidad.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Pedro Ríos Castellón.

DIPUTADO PEDRO RIOS CASTELLÓN:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo quisiera aclarar algunos conceptos que veo un poco oscuros o que no han sido mencionados. En el proyecto de Ley del Presupuesto General de la República para el año 1999, se contemplan 200 millones de córdobas que serán distribuidos en las alcaldías más pobres. También hay un listado de inversiones de bienes de capital del Gobierno Central en los Municipios, y esta por Municipios esa inversión. Es bueno dar un vistazo a esas cosas, porque decir que se tiene abandonados los Municipios, que vamos a poner una loza de cemento a los Municipios porque ya los vamos a matar, a fulminar, me parece una exageración.

Cuando nosotros deberíamos de asesorar a estos Alcaldes nuestros, ayudarles a encontrar el mecanismo para cobrar los impuestos de bienes inmuebles, los conglobados, y ser más eficientes en la cobranza del impuesto sobre venta bruta del uno y medio por ciento que quedan autorizados a hacerlo. Yo creo que debemos todos -tanto el Gobierno Central como los Municipios- ser más eficientes. Y para poder reclamar en realidad una autonomía, también tenemos que mostrar -porque todo derecho conlleva deberes- un poco de eficiencia en el manejo de la municipalidad.

En relación al aumento de los impuestos al cigarrillo, a las gaseosas y el ron, yo creo que nosotros debemos demostrar un poco de sacrificio, estos artículos son suntuarios, no son artículos de primera necesidad por los cuales el pueblo va a sufrir; quienes los consumen es porque les sobran unos centavos; en cambio nosotros tenemos en este país mucha pobreza y en grave extremo, y tenemos que atenderla. Fue muy dolorosa la escena que vimos ayer todos los nicaragüenses en la televisión, cuando se desalojaba gente muy pobre, gente que no consume porque no tiene capacidad de producción, no tiene capacidad de consumo, no paga impuestos, no tiene viviendas.

Este Gobierno está pensando en donar 100 millones de córdobas en forma parcial hasta en un 20 por ciento del valor de una vivienda que llega hasta 10 mil dólares, para aliviar, para paliar un poco la escasez de viviendas en el país, más ahora después del huracán Mitch, que como bien decía el Diputado Calderón, hace poco paso y parece que se nos ha olvidado. Este Gobierno no puede vivir eternamente extendiendo la mano y pidiendo; estamos solicitando que nos condonen una deuda impagable, una deuda heredada. Estamos solicitando que nos hagan préstamos concesionarios, préstamos favorables, pero el mundo también está poniendo los ojos en nosotros, viendo que sacrificios hace este pueblo consumidor -este pueblo que si puede tomarse una botella de ron o puede fumarse un paquete de cigarrillos para beneficiar a los más desvalidos, a la gente pobre que no tiene casa.

Los problemas de Nicaragua ya eran grandes desde antes del huracán Mitch y se agravaron más todavía, y nosotros no podemos pasar desapercibidos, hacernos de la vista gorda con este pueblo que necesita ayuda. ¿Qué pudiéramos esperar si hacemos una escuela y los niños van ir a estudiar sin comer, viviendo mal, y tal vez les cayó un aguacero? Me parece que nosotros si vamos a hablar de justicia tributaria, si vamos a pensar en una contrapartida de inversión, en un presupuesto, el presupuesto no puede ser sólo de donaciones o del Impuesto sobre la Renta y que lo paguen las personas más adineradas; tenemos que compartir todos ese presupuesto; tenemos que poner cada quien una granito de arena.

Yo quisiera unirme a todas las personas que están por ayudarles a las municipalidades, pero entrenando a los alcaldes, ayudándoles a que cobren sus impuestos. No puedo solidarizarme con ellos, pensando que la baja del impuesto del medio por ciento sobre las ventas brutas en el Municipio sea el fin de las municipalidades. Me parece un poco exagerado, y más el epíteto que están poniendo de que ya vamos a fulminarlas, a cancelarlas, a matarlas. También les pido una reflexión a los compañeros diputados de todas las bancadas, para ver los beneficios que pudiéramos obtener; y tomar conciencia de que el mundo también ve a los nicaragüenses, si nosotros estamos poniendo una contraparte en el progreso, sacando adelante este país.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado José González Picado.

DIPUTADO JOSE GONZALEZ PICADO:

Gracias, señor Presidente.

Estamos en una situación en la cual, de acuerdo a la Constitución en su artículo 99, "El Estado es responsable de promover el desarrollo integral del país, y como gestor del bien común deberá garantizar los intereses y las necesidades particulares, sociales, sectoriales y regionales de la Nación. Es responsabilidad del Estado proteger, fomentar y promover las formas de propiedad y de gestión económica y empresarial privada, estatal, cooperativa, asociativa, comunitaria y mixta, para garantizar la democracia económica y social".

En ese sentido, también en el artículo 112 la Ley de Presupuesto General de la República tiene vigencia anual y su objeto es regular los ingresos y egresos ordinarios y extraordinarios de la administración pública. La Ley de Justicia Tributaria y Comercial, su objetivo fundamental tiene como meta el cumplir los propósitos de financiar el déficit fiscal que tiene actualmente el país. Nosotros vemos con profunda preocupación por ejemplo, el que en esta propuesta de Reforma a la Ley Tributaria se estén cercenando las facultades que le son conferidas en la Ley 40 de Municipios, a los Consejos Regionales y Gobiernos Municipales.

Al cercenarles esas facultades, estamos no solamente invadiendo las facultades autonómicas, administrativas y financieras de los Gobiernos Municipales, sino que estamos yendo en contra de una lógica que Naciones Unidas está impulsando ante el modelo globalizador mundial de la economía, en el cual los gobiernos autonómicos, las municipalidades, la descentralización, son elementos fundamentales para el desarrollo integral de nuestro pueblo. También estamos viendo con preocupación el elemento de la energía. Ha habido una queja popular sobre el aumento de las tarifas de consumo básico del pueblo, y la energía es un elemento vital; por lo cual los legisladores tenemos que ponernos de acuerdo para que de este Parlamento salgan leyes que verdaderamente beneficien a la gran mayoría del pueblo nicaragüense.

No olvidemos que en las recientes encuestas sobre la credibilidad de las instituciones, no solamente aparece desacreditado el Poder Ejecutivo sino también el sistema de instituciones democráticas, entre las cuales este primer Poder del Estado también aparece severamente cuestionado por el pueblo nicaragüense. Por eso es que insto a los colegas legisladores a que el día de hoy, cuando estemos discutiendo esta modificación en lo particular, nosotros nos apuntemos por favorecer a la gran mayoría de los consumidores, que son el pueblo de Nicaragua, en materia de los kilovatios.

Consideramos que esto debe ser ampliado para que sea favorecida una gran mayoría de nuestros ciudadanos; y tomemos en consideración que la reivindicación de la Agenda Social, pasa precisamente por implementar medidas de carácter socio-económico que mejoren la calidad de vida del pueblo nicaragüense; que no se quede esto en retórica, porque definitivamente aquí se podrá cumplir con el planteamiento del Doctor Noel Ramírez, que ha dicho siempre que vamos bien y se parece a aquel dicho popular: "vamos bien decía el que iba en las fauces del cocodrilo".

Aquí nosotros tenemos que revisar la situación que está viviendo el pueblo de Nicaragua, cuánto daño sufrimos por los efectos del huracán Mitch, y cuánto daño estamos sufriendo por el modelo neoliberal que definitivamente está golpeando de forma severa la canasta básica de los consumidores, el salario de los sectores populares, de los trabajadores; está golpeando también con una política tributaria y fiscal que está siendo muy resentida por el sector consumidor, que es la gran mayoría del pueblo de Nicaragua.

Es por eso que nosotros consideramos que así como las metas del Ejecutivo son elevar los ingresos tributarios para mantener el balance entre los ingresos y los egresos, tampoco debemos perder la perspectiva de que una carga impositiva excesiva de impuestos en contra del pueblo nicaragüense, solamente llevaría a provocar situaciones caóticas como las ya mencionadas. Los problemas que se vienen agravando y que tienen que ver con el desempleo galopante, con el alto índice de delincuencia, con el incremento del tráfico de drogas en nuestro país, son caldo de cultivo que encontramos en una sociedad que esta severamente golpeada por el modelo económico que aquí se está implementando.

Las situaciones económicas graves que se están viviendo en Asia, en Rusia, en Venezuela, en México, en Argentina, en Brasil, pues son situaciones que también vive el pueblo de Nicaragua. Y si bien es cierto que el mecanismo que se pone como condición sine qua non para accesar al programa de condonación de la deuda es la aplicación de estas medidas macroeconómicas, creo que ha llegado el momento en que este primer Poder del Estado, el Poder Legislativo, debe decirle un detente al Ejecutivo para que se implementen las medidas con la gradualidad, con la oportunidad y con la visión de nación que se requiere en este momento. Cercenar los Gobiernos Municipales, es lesionar en lo primordial los elementos democráticos que tenemos en nuestra Constitución, como son los Municipios.

También debemos ver como no se golpee la economía popular; básicamente hay planteamientos sobre los harineros, que están planteando que el pan y la pequeña industria no sea golpeada. Es un elemento que debemos ver con la debida reflexión para que los panaderos no sean golpeados, ya que este es un elemento que forma parte de la canasta básica. Y podemos aquí precisamente hacer las consideraciones pertinentes que no provoquen más problemas socioeconómicos a nuestro pueblo. También es importante revisar las transferencias que aparecen de 500 millones, y el elemento de los gastos discrecionales.

Porque es importante que así como nosotros le pedimos al pueblo de Nicaragua que se apriete más la faja del pantalón, así también es importante que haya una ejemplaridad de todos los funcionarios, desde el Presidente, los legisladores, los Ministros y los distintos Poderes del Estado. Creemos que esta intentona de ampliación de la base de contribuyentes debe estar a tono con la realidad socioeconómica del país. La estrategia fundamental aquí debe estar basada en los compromisos de apoyo a Nicaragua para la anunciada creación de un nuevo país, y creo que la gran batalla habrá que darla fundamentaImente en la condenación de la deuda externa.

Habrá que darla en los proyectos estratégicos que vienen aquí a garantizar la construcción de infraestructura vial, de carreteras, de casas, de viviendas, y en ese sentido debemos apuntalar más bien hacía la producción agroexportadora del país. Este es un país fundamentaImente agroexportador, pero vemos aquí una gran presencia de transnacionales que no garantizan un gran empleo, ni dan una gran generación de recursos al país. Vemos también unas grandes importaciones por el orden de los mil 300 millones, y unas exportaciones que no llegan a los 500 millones.

Debemos más bien incrementar nuestra producción para que podamos garantizar un balance entre los ingresos y egresos del país, y en ese sentido creo que planteamientos que hacen los caficultores de la necesidad del fomento, el desarrollo y los incentivos a la caficultura que si generan una gran cantidad de empleo -unos doscientos mil empleos-, si son importantes porque se ve el incremento de la producción, se incrementan las divisas líquidas que percibe Nicaragua; y de igual manera podemos hacer en otros rubros importantes.

Esos son algunos planteamientos que queríamos sacar a colación a propósito de la discusión de la Ley 257, llamada de Justicia Tributaria y Comercial, y que lógicamente al producirse una implementación a tabla rasa, pues se afecta a los sectores populares. También es importante en la cuestión de los impuestos municipales, que empresas como el FISE y resto del Gobierno, que pagan el 1.5 por ciento del impuesto municipal sobre ingresos, hay múltiples opciones de beneficio fiscal a cargo del Fisco nacional, sin necesidad de que se afecte a las alcaldías. El Ejecutivo nos propone que se exonere a las empresas del impuesto municipal sobre ingresos; eso significaría el cierre de las municipalidades que el huracán Mitch les agravó su situación económica presupuestaria.

Por otro lado, los ingresos por exportaciones que están gravados por impuesto municipal sobre ingreso, la propuesta que nos viene es que se exoneren los ingresos de exportaciones del impuesto municipal pero no del I.R. Se deben explorar más bien alternativas con mayores beneficios a los exportadores acreditando el impuesto municipal o el I.R o IGV, por ejemplo, y de esa manera le permitimos a la incipiente democracia municipal fortalecerse y no darle el tiro de gracia, como comentó otro colega legislador. Son algunos elementos que nosotros queríamos señalar.

Si es importante ver algún elemento positivo de esta ley, y nos parece que el impuesto a la tierra como I.R. mínimo no tiene aplicación jurídica a partir del año fiscal 98-99, por mandato de la Ley de Justicia Tributaria y Comercial, la propuesta que viene del Ejecutivo de prorrogar este impuesto hasta el año 2000, incluyendo el año fiscal 98-99, la Comisión Económica de la Asamblea Nacional decidió eliminarlo del proyecto de ley. Creo que es importante que la Comisión haya tornado esa decisión porque como decíamos, este es un país agroexportador, es un país eminentemente agrícola, agropecuario y eso si es bien visto por los productores, por los campesinos y por la gente que está trabajando en el agro.

No deberá de restituirse porque ocasionaria un doble tributo sobre un mismo hecho generador de impuestos; ya están los impuestos de bienes inmuebles, de municipios, y también se grava el impuesto sobre la tierra.

Son los comentarios que queríamos hacer en ese sentido, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado William Mejía Ferreti.

DIPUTADO WILLIAM MEJIA FERRETI:

Gracias, Presidente.

Definitivamente han sido dilatadas las intervenciones tratando de justificar con un esfuerzo extremo, que esta ley o las Reformas a la Ley de Justicia Tributarias que ha planteado el Ejecutivo, si bien es cierto que contienen muchos elementos positivos, se han centrado en tratar de señalar la parte negativa que según Ios que me han antecedido contiene. Como es lógico uno tiene que centrarse en el quid de la cuestión.

Todo gobernante responsable, ante situaciones que se le salen de la mano por una fuerza mayor incontrolable, tiene que dar respuestas al pueblo y tiene que ser congruente con la realidad.

Él no puede dispararse tratando de hacer inventos o buscando cómo hacer retruecanos para que más tarde vengamos todos acá a tratar de sacar las castañas del fuego; él se tiene que centrar específicamente en algo tangible, en algo viable y real. Esto implica por supuesto, que nosotros conocemos que la forma de gobernar y de desarrollar un pueblo se tiene que hacer de manera clara, de manera técnica. ¿Qué implica eso? Implica por supuesto que él tiene que elaborar un presupuesto, presuponer toda una serie de gastos y una serie de ingresos ordinarios y extraordinarios.

Cuando la situación se le sale de las manos porque algún elemento foráneo quiebra completamente el esquema, tiene que hacer uso de una ley, que todos han señalado que debiera ser el Código Tributario. Pero hoy en día no existe y tenemos que desembocar necesariamente en esta ley que se llama Ley de Justicia Tributaria. Ese es el mecanismo viable que la Constitución y las leyes le ponen a él para buscar como recaudar Ios ingresos suficientes y tratar de cubrir o llenar el déficit fiscal que produce el elemento extraño.

Yo preguntaría: ¿y ese déficit fiscal, cómo va a ser cubierto? ¿Vamos a centrarnos únicamente en lo que se llama andar con la mano extendida para que nos estén dando o pidiendo a nivel internacional. Tiene que ser cubierto, por supuesto, a través de lo que son Ios préstamos o las donaciones. Y hoy en día a nosotros Ios nicaragüenses nos ven con cierto recelo porque definitivamente estamos saturados, sin capacidad de pago, y las donaciones no son tan voluminosas como para venir a decir que un presupuesto se va a cubrir con ellas.

Entonces nosotros tenemos que ser conscientes, tenemos que desembocar en el sacrificio que tienen que hacer todos para que de una u otra manera se le tenga que dar respuesta a ese déficit fiscal; porque si lo dejamos así, el descalabro económico contable de Nicaragua sería desastroso. Fácil sería para cualquier gobernante no hacerle caso al déficit fiscal, y eso sería una mayor irresponsabilidad. Si por desgracia tenemos este instrumento jurídico que se llama Ley de Justicia Tributaria, tenemos que hacer uso de él, en cuanto a las reformas y ajustarlas. Hoy en día muchos la critican y señalan que no es Justicia; mal llamada Justicia esta ley. Pero más o menos, se hacen observaciones de tipo muy ambiguas, no se van al punto toral.

Esta Ley de Justicia Tributaria nació con el sentido de que Ios que tienen más, tienen la obligación de soportar un poquito más el sacrificio, para contribuir. Si nos ponemos a pensar aquí quiénes son Ios que tienen más, sabemos que es la minoría; a la mayoría no se le pueden aplicar en forma desmedida las reformas. Pero bien, en esa línea se ponen erizos, no están dispuestos a contribuir, buscan la forma de crearle una nebulosa a esta situación, y al final señalarse como que son Ios castigados.

A nosotros no nos interesa pensar que al pobre se le va a exigir más, o que se le apriete más la faja, eso es imposible.

Nosotros pensamos que efectivamente ser los generadores de esta situación tienen que resolverla, los que tienen más. Y si se fijan ustedes en la parte ya particular, ha venido siendo establecido para aquellos que en realidad producen, para que Nicaragua pueda en determinado momento soportar en la embestida que nos pegan. Decíamos que con ello vamos a tratar de quebrar a todos los que están obligados a contribuir. No es cierto. Es necesario hacer un análisis más específico y profundo de la variante que presenta esta reforma; no queremos nosotros decir que vamos a tratar de excluir totalmente a las municipalidades; quebrar el municipalismo, no es cierto.

Nosotros estamos conscientes de que las municipalidades son algo fundamental en el desarrollo de la democracia; son bastiones que nosotros también defendemos, pero hoy en día no podemos pensar en que a las municipalidades hay que darles totalmente lo que ellas están pidiendo, puesto que la crisis es general y tenemos que compartirla. No podemos caer en aquello que se llama paternalismo y que todos los recursos van a ser enviados hacia la municipalidad; que ellos no van a poner de su parte y no van hacer sus planes de desarrollo, independientes también, para después buscar que el Gobierno Central con sus proyectos les pueda ayudar.

Estamos conscientes de que en el Presupuesto existe esa partida de 200 millones de córdobas repartidos entre los diferentes Municipios; pero estamos conscientes también, de que no vengan las municipalidades diciendo: aquí estoy yo, solo que ustedes, el Gobierno Central, me solucionen toditos los problemas que tengo. Ahí se caería completamente en ese paternalismo que ha venido siendo arrastrado como lastre desde hace rato por los gobiernos anteriores. A las municipalidades se les tiene que buscar la manera de darles, pero que también ellos sepan conducir y ocupar sus propios recursos.

Les damos lo que se llama Impuesto sobre Bienes Inmuebles para que lo cobren; hay otros rubros en los que también ellos participan, como son las licencias, la explotación de los recursos naturales. Tiene recursos bastantes; pero claro, la crisis es fuerte y la resienten, a como la resentimos nosotros en el Gobierno Central; de ahí que tenemos que ser cuidadosos con esta ley, dar aportes, buscar un poquito de sacrificio para todos; no quedarnos únicamente en el sentido de que me están eclipsando el panorama político en el desarrollo de las municipalidades; eso no es cierto.

Lo que se busca es como ampliar la base del contribuyente; la manera de que equitativamente se obtengan los recursos, los ingresos para resolver esa crisis del déficit fiscal. Y el déficit fiscal ahorita es tan agobiante que no podemos elaborar proyectos si no le damos respuesta, porque seríamos completamente irresponsables, al estar señalando situaciones que no las vamos a cubrir. Si esta situación económica no se resuelve, nosotros vendríamos a estar elaborando planes o proyectos del Gobierno Central en una forma efímera; más tarde, a la vuelta de la esquina nos van a señalar como irresponsables. Y el apoyo que se le presta al Ejecutivo en esta ley tiene que ser claro; conscientes también de que es una de las medidas más efectivas que él está planteando.

Si el Gobierno a estas alturas se da cuenta que tiene que recurrir a esta reforma, es porque no hay otra alternativa. Bonito podría ser la emisión de billetes para caer en una inflación, y eso para el Gobierno eso sería completamente la muerte, porque no alcanzaríamos ni siquiera a optar al principio de los países pobres más endeudados, lo que se llama el HIPC. Y eso no lo va a hacer el Gobierno, porque perderíamos la oportunidad también de la condonación de la deuda. Esta política macroeconómica, si bien es cierto a todos nos ha golpeado, no se puede decir que va en un camino distorsionado; va en el camino correcto.

De ahí que el Gobierno tiene que ser responsable, tiene que salir al frente de esta situación; y aunque a todos, aparentemente en lo particular estamos encontrando diferentes situaciones que pueden ser expuestas aquí con ardor, nos damos cuenta que el proyecto en si, en lo general, es el camino correcto que el Gobierno ha utilizado. Y en esa línea yo le pido a todos los diputados que primero nos pongamos a pensar si esta medida es la correcta o no lo es, -nosotros sabemos que es la correcta- y después en lo particular podemos hacerle los ajustes pertinentes, y que las inquietudes que nosotros podamos plasmar vayan a enriquecer el proyecto; no vengan después a quererlo distorsionar en una forma general y que se caiga, porque al caerse este proyecto no tendremos otra alternativa, no hay otro recurso, ¿dónde lo vamos a encontrar?

Debemos de tener conciencia en esa línea, respecto a este proyecto e insto a todos estos hermanos diputados para que lo aprobemos en lo general, y en lo particular pasemos después a exponer nuestra inquietudes.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Elíseo Núñez Hernández.

DIPUTADO ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ:

Señor Presidente.

Es lamentable oír la intervención del sub-jefe de la Bancada de la Alianza Liberal, que supongo que es la voz del pensar y el sentir de la Bancada de la Alianza, cuando con un menosprecio absoluto de la capacidad de los Alcaldes de Nicaragua, dijo aquí que no tenían capacidad para administrar sus recursos, y que lo que debía hacer la Asamblea es mandarles para que los instruyeran asesores y que pudieran administrar sus recursos, y que por eso se les tenía que quitar ese impuesto, porque ellos no podían administrarlos.

Este señor -el sub-jefe de la Bancada de la Alianza Liberal-demostró el desprecio absoluto que tienen los diputados liberales por sus alcaldes, los alcaldes, de Nicaragua. No es posible que estos ilustres ciudadanos, que son hombres distinguidos en sus comunidades, vengan a ser aquí vilipendiados, humillados y ofendidos por intervenciones como la del señor sub-jefe de la bancada de la Alianza Liberal, que aquí externo en público este criterio. Señor Presidente, uno de los pilares fundamentales que existen en todo Gobierno es la política fiscal, y con esta política fiscal es que nosotros podemos identificar que tipo de Gobierno es el que tenemos.

Nosotros estamos confundidos con el tipo de gobierno el que tenemos, porque aquí no ha habido una política fiscal coherente, una política fiscal que realmente tenga que diseñar lo que es la estructura fiscal de la Nación; sencillamente se ha estado parchando. La Ley de Justicia Tributaria no fue más que una reforma a la Ley Tributaria común, y ahora hay otra reforma a la reforma, con inclinaciones a lo que es el Impuesto Especial de Consumo y al IGV. En esto se identifican plenamente con la política fiscal del Frente Sandinista en la década de los 80, en la cual incrementaron el IGV y el Impuesto Especial de Consumo.

Era lógica, porque ellos trataban de hacer desaparecer la propiedad privada y por lo tanto no había medios de producción privados que generaran impuestos sobre la renta. Pero una política fiscal sana de un gobierno liberal sano, que sea realmente liberal, tiene que estar dirigida, fundamentalmente al Impuesto sobre la Renta, para que aquel que gana más pague más, y no que venga a incidir directamente sobre el consumidor, como es este mamotreto de reformas tributarias que hoy están presentando. Yo lo que quisiera es que de una vez por todas se definiera que tipo de gobierno es el que tenemos actualmente en Nicaragua.

Se identificaron plenamente con la política fiscal de los 80; pero aquí es para proteger a los privilegiados y que el pobre consumidor, que es el que consume, el que compra sus bienes en la calle, siga pagando los impuestos que no pagan los otros. Señor Presidente, la única política fiscal de recaudación que existe y entiende este Gobierno, es el diseñar cómo pedir, a quién pedir, cuándo pedir y qué pedir; pero no hay una política coherente, que tenga realmente un esquema fiscal adecuado con lo que es un verdadero gobierno liberal; dejemos de estar improvisando y cambiando según las circunstancias.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Suficientemente discutido el tema.

Honorables diputados, tomen sus asientos, vamos a pasar a la votación en lo general.

Se abre la votación en lo general.

Esta abierta ya la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 78 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado en lo general.

Vamos a lo particular.

Artículo 1.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, en uso de las facultades que le confiere la Constitución,

HA DICTADO

La siguiente:

LEY DE REFORMA A LA LEY N° 257 "LEY DE JUSTICIA TRIBUTARIA Y COMERCIAL"

Arto. 1 Refórmase la Ley N° 257, "Ley de Justicia Tributaria y Comercial", publicada en La Gaceta, Diario Oficial N° 106 del 6 de Junio de 1997, en adelante denominada la Ley, de conformidad con las disposiciones siguientes.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión el artículo 1.

No hay oradores inscritos.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 73 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 1.
Artículo 2.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 2 Refórmase el numeral 7) del Arto. 15, en el Arto. 2 del Capítulo II, "Reforma a la Legislación Tributaria Común, el que se leerá así:
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión el artículo 2.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Roberto Rodríguez.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ OBANDO:

Gracias, señor Presidente.

Mi intervención esta basada en algunas consideraciones sobre las donaciones recibidas del exterior las Asociaciones o Fundaciones civiles sin fines de lucro. En el Capítulo II, inciso 9); nosotros tenemos que las donaciones dirigidas a las Fundaciones, son afectadas cuando reciben ayuda de personas naturales, ya sean nacionales o extranjeras. En ese sentido yo vengo a hacer una moción de consenso, la cual está respaldada por Diputados de la Alianza Liberal y del Frente Sandinista, presentada por Camino Cristiano, la cual deberá leerse de la siguiente manera:

"Las donaciones recibidas del exterior, por Asociaciones o Fundaciones civiles sin fines de lucro, provenientes de personas naturales, nacionales o extranjeras o de Fundaciones extranjeras o internacionales, destinadas a los proyectos de beneficio social necesitaran la autorización del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. En el caso de alimentos, se requerirá además de la aprobación del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR). Se exceptúan de esta decisión los vehículos automotores...

Disculpe, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

¿En el artículo 3, está haciendo usted la moción?

Estamos en el artículo 2, que es la reforma del numeral 7) del artículo 15.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ OBANDO:

Disculpe, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

No habiendo orador inscrito, se abre la votación al artículo 2.

Se va a cerrar la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 78 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 2.

Artículo 3.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 3 Adiciónese un numeral 10) al Arto. 15, en el Arto. 2 del Capítulo II, "Reforma a la Legislación Tributaria Común", el que se leerá así:

CODIGO DESCRIPCION
1901.10.10.10 Leche modificada
1901.10.10.90 Las demás
1901.10.90.10 Preparaciones para la alimentación de lactantes, ("Leches Maternizadas").

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión el artículo 3.

No hay oradores inscritos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 76 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 3.

Artículo 4.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 4 Refórmase el artículo 7, inciso f) de la Ley del IR. , del Capítulo III, "Reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta", el que se leerá así:

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión el artículo 4.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Roberto Rodríguez.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ OBANDO:

Gracias, señor Presidente.

La propuesta de consenso en el artículo 4, referente al hecho generador de base disponible y liquidación de la ley, nosotros proponemos lo siguiente: "Las donaciones recibidas del exterior, por Asociaciones o Fundaciones civiles sin fines de lucro, provenientes de personas naturales, nacionales o extranjeras o de Fundaciones extranjeras o internacionales, destinadas a los proyectos de beneficio social, estas exenciones necesitaran la autorización del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. Y en el caso de alimentos, se requerirá además de la aprobación del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR). Se exceptúan de esta decisión los vehículos automotores que no sean de trabajo".

Paso la siguiente moción.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES OSCAR MONCADA REYES:

A votación la moción.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Jorge Samper.

DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:

Gracias, Presidente.

Yo quisiera presentar una moción que no es excluyente con la que acaba de presentar el Diputado Roberto Rodríguez, ya que él lo que está es agregando un párrafo nuevo al artículo 4. Mi moción es en el inciso f) del actual artículo 4. Parece ser que la Comisión omitió una parte importante de este artículo al transcribirlo, no se si fue la Comisión o si fue un error digital, pero creo que hay que restablecerlo. En la parte final de esta artículo, dice: "Cuando estos mismos organismos o instituciones realicen actividades de carácter comercial, industrial, agropecuario, agroindustrial o de servicios", ahí habría que agregarle la frase: "ajenas de sus funciones propias"; y el resto del artículo igual. El resto del artículo diría: "Las rentas provenientes de tales actividades no estarán exentas del pago de este impuesto". Parece ser que hubo una omisión de parte de la Comisión y hay que agregarle esta frase.

Paso a presentar mi moción, que no es excluyente con la que presentó el Diputado Rodríguez, son mociones distintas y por lo tanto tendrían que ser sometidas a votación en dos momentos distintos.

Gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado José Cuadra García.

DIPUTADO JOSE CUADRA GARCIA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Estoy tomando la palabra para apoyar la moción que ha presentado a nombre de varios Diputados el Diputado Samper, porque a como está planteada en estos momentos esta reforma al inciso f), básicamente estamos gravando con el IR todas las actividades de las Asociaciones sin fines de lucro, de las Fundaciones, las Federaciones, y las estamos obligando en cierta medida a limitar con el pago de este IR, el esfuerzo que cada una de ellas hace de manera muy loable; y los estamos limitando a ser pedidores y solicitadores de donaciones permanentes y no depender de su propio esfuerzo para generar recursos, que sean reinvertidos en las funciones que ellos realizan en cada uno de sus ramos.

Yo quiero apoyar la moción del Diputado Samper, de que las funciones propias, o sea que si una Asociación tiene que ver por ejemplo con la promoción de las viviendas, de otorgar viviendas a los menos favorecidos de este país, pues que esa función de proveer viviendas y las utilidades que genere ese esfuerzo no sean castigado con el IR, para que este dinero pueda volver a ser reinvertido en más viviendas para los nicaragüenses. Por ejemplo tenemos las Asociaciones de Banca Popular, que prestan 1000 córdobas, 800 córdobas. Que ya las acciones que tengan que ver con préstamos de 800 6 1000 córdobas que le dan a muchos nicaragüenses que no tienen acceso a la banca privada, pues esas operaciones que sean exentas del IR. Pero si los señores de esta Banquita Popular se quieren meter a importar y a vender carros, eso está fuera del ámbito de la Asociación; por lo tanto, eso sí debe estar castigado con el IR. Yo creo que sería muy injusto para las Asociaciones, Fundaciones, Federaciones y las Confederaciones, que tranquilamente vengamos y de un sólo tajo les digamos: de ahora en adelante ustedes pagan IR; eso limitaría los propios recursos, los pocos recursos que ellos mismos están pudiendo generar con sus propias actividades.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Una aclaración nada más, sobre la moción del colega Samper. Efectivamente, lo que él está señalando es corrector así dice actualmente la ley. Inexplicablemente en la consulta que tuvimos con los Ministros, el Director de Ingresos pidió que se le quitara ese párrafo porque parece que estaba dando lugar a interpretaciones. La verdad es que yo no entendí mucho que se ganaba con quitarle eso, porque lo mismo dice con él o sin él. Pero le explico al Diputado Samper porque fue a solicitud de ellos, porque dicen que eso estaba dando lugar a malas interpretaciones así a como estaba. A mí me parecía incluso que así era más claro.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Steadman Fagot.

DIPUTADO STEADMAN FAGOT MULLER:

Por fin. Pero antes de eso quiero protestar, reclamar, porque aquí uno pide la palabra y se hace el capricho antojadizo de la Presidencia, que declara suficientemente discutido el tema. A lo mejor para usted y sus intereses, pero no para nosotros. Siento que están violando mis derechos. No está bien claro ese párrafo entero, es caprichoso. ¿Qué cosa es negocio para vos, y ¿qué cosa es negocio para mí? Un ONG tiene un capital determinado como fondo revolvente para hacer nuevamente préstamos, para que se revuelva nuevamente y a lo mejor hay 4 por ciento de por medio y lo podemos entender como rentabilidad, ¿y le vamos a aplicar el impuesto?

Yo conozco un ONG que promueve, promociona, siembra jengibre, vende en el mercado local, usufructúa la comunidad, ¿y le vamos a cobrar impuesto a eso? Yo creo que si aquí no se aclara, cualquiera puede interpretar a su manera y le aplica un impuesto hasta caprichoso. De tal manera, mocionantes, yo quisiera pedirles que sean más claros, porque de lo contrario caeríamos en lo que el Diputado "Chepe" Cuadra señalaba, y con esos casos muy específicos.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Yo creo que el sentido cambia, aquí con el agregado se les está desgravando; si ellas entran al comercio, casi entran en desigualdad, porque están recibiendo concesiones del Estado y están compitiendo con la empresa privada en condiciones de desigualdad. La moción cambia totalmente el sentido del artículo. No es que haya estado implícitamente entendido, son dos cosas muy diferentes.

Vamos a someter a votación la primera moción, que es de consenso.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

La primera moción de consenso es en el artículo 4, inciso i), que dice: "Las donaciones recibidas del exterior por Asociaciones o Fundaciones civiles sin fines de lucro, provenientes de personas naturales, nacionales o extranjeras o de Fundaciones extranjeras o internacionales, destinadas a los proyectos de beneficio social. Estas exenciones necesitaran la autorización del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y en el caso de alimentos, se requerirá además, de la aprobación del Ministerio Agropecuario y Forestal, se exceptúan de esta exención los vehículos automotores que no sean de trabajo".

Bayardo Arce, Orlando Mayorga, Roberto Rodríguez, Roberto Moreira.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Esta es de consenso.

Se abre a votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 75 votos a favor, 0 en contra, 2 abstenciones. Queda aprobada la moción.

Vamos a la otra moción que no es de consenso.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Agregar el siguiente párrafo en el literal f): "Cuando estos mismos organismos o instituciones realicen actividades de carácter comercial, industrial, agropecuario, agroindustrial o de servicios ajenas a sus funciones propias".

Carlos García, Noel Vidaurre, Jorge Samper, José Ernesto Bravo, José A. Cuadra.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 32 votos a favor, 31 en contra. Queda aprobada la moción.

Ahora el artículo 5.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 5 Refórmase el Arto. 22 de la Ley del I.R., del Capítulo III, "Reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta", el cual se leerá así:
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión el artículo 5.

No hay oradores inscritos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 67 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención. Queda aprobado el artículo 5.

Artículo 6.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 6 Refórmase el inciso c) del Arto. 30 de la Ley del I.R, del Capítulo III "Reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta", el cual se leerá así:

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión el artículo 6.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Maximino Rodríguez.

DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Es una moción de consenso, y dice: "Ley de Reforma a la Ley N° 257, Arto. 6: Queda sin ningún efecto la propuesta de reforma del Arto. 30, inciso c), de la Ley del IR, del Capítulo III. Porque el artículo que se quiere reformar es suficientemente claro y adecuado a la realidad económica y jurídica de Nicaragua, debiendo quedar tal como está en el Arto. 30, inciso c), que se pretendía reformar".

Presento la moción.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Es de consenso, ya la escucharon. Vamos a someterla a votación.

Se abre la votación.

Está abierta la votación.

Están votando todavía.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 73 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción.

Artículo 7.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 7 Refórmanse los numerales 7), 11) y 13) del Arto. 1, en el Arto. 7 del Capítulo V, "Reforma a la Ley del Impuesto General al valor" el cual se leerá así:
a) De 150 Kw/h a 200 kw/h pagaran el IGV sobre el exceso de 150 Kw/h;

b) De más de 200 Kw/h se pagara el IGV sobre el consumo total.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión el artículo 7.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Lombardo Martínez.

DIPUTADO LOMBARDO MARTINEZ CABEZAS:

Señor Presidente.

Yo había pedido la palabra durante la discusión general de esta propuesta de reforma, porque quería hacer ver algunos aspectos puntuales; y voy a aprovechar que me ha dado la palabra para hacer uso del ejercicio que la democracia me permite, en una sociedad donde la intolerancia y la autocracia es cultura.

Yo quiero recordar que legislar es impactar sobre los factores que determinan la conducta de los individuos, y esa tiene que ser la función principal de nuestra legislación. Yo quiero recordar que ahora que el combate a la corrupción está emergiendo como el tema prioritario en la agenda nacional, quisiera que los honorables diputados compartieran conmigo algo que es una realidad: la evasión fiscal. La evasión de impuestos por parte de los grupos pudientes, es la más grande corrupción que existe en Nicaragua.

En nuestra cultura política es clásico que la autocracia de turno en todos los niveles del poder, conceda licencias de evasión con el objeto de garantizarse su clientela política; y esa es una cultura que arrastramos desde la época de Cleto Ordónez. Yo quiero señalar que aquí se habla permanentemente de la necesidad de ampliar la base tributaria; pero analizando el Presupuesto General de Ingresos, resalta a la vista -en el análisis del Presupuesto de 1999- que los impuestos indirectos representan el 70 por ciento de los ingresos en este país. Quiere decir que la carga tributaria está distribuida sobre todo, en los grupos de población con bajos ingresos.

Sólo en el impuesto de la gasolina ingresan a este país aproximadamente mil 200 millones de córdobas, sobre un impuesto general de aproximadamente 9 mil millones de córdobas; y los impuestos indirectos sobre el consumo de bienes, alcanzan aproximadamente 2 mil 74 millones de córdobas. Esto significa que los impuestos indirectos representan los ingresos mayores en el Presupuesto de Ingresos, mientras los impuestos que ingresan por la renta global apenas alcanzan los 963 millones de córdobas. Señores, esto significa que la carga tributaria está distribuida sobre todo en los grupos de menos ingresos.

El hecho de que expresemos desconfianza sobre el uso del dinero público, no debe hacernos renunciar a las obligaciones derivadas del contrato social, es decir, contribuir al desarrollo de la sociedad. Hace algunos días estuvo en este país el Presidente de los Estados Unidos, míster Clinton; para muchos en este país, los Estados Unidos ha sido un modelo permanente, un foro y muchos en la historia de este país, han querido convertir a Nicaragua en una estrella más de la bandera de los norteamericanos. Pero yo quisiera recordarles que debemos aprender lo bueno de los norteamericanos.

En los Estados Unidos, la grandeza de ese país, es que nadie evade los impuestos; la evasión de impuestos es un delito de orden penal. Sin embargo, en nuestro país a las grandes evasiones de impuestos a veces son el resultado de las negociaciones políticas y de los pactos políticos que condenan permanentemente a este país a vivir en una injusticia permanente. Quiero decirle, señor Presidente, que la construcción del Estado de Derecho pasa por la obligación y la obligatoriedad de cumplir las normas y las leyes; las leyes en materia tributaria son leyes, por lo tanto son de obligatorio cumplimiento. Se viola el Estado de Derecho en ese campo.

Yo quisiera señalarle, que no continuemos nosotros los liberales distribuyendo el sacrificio que demanda este país en los grupos de bajos ingresos, y que apuntemos a aquellos que tienen elevados ingresos y que están más obligados a contribuir al desarrollo. Obviamente que esto también plantea la necesidad de la reforma del Estado, de un Estado deficiente, de un Estado que maneja el dinero público no en forma cristalina; y que no hemos sido capaces todavía en los umbrales del Siglo XXI de establecer los mecanismos institucionales para fiscalizar los bienes del Estado. Esos son los temas fundamentales.

Aquí no se trata de que vamos a evadir impuestos, aquí no vamos a seguir construyendo respetabilidad y honorabilidad sobre la base del sacrificio de la mayoría de los nicaragüenses. Hay que romper ese modelo cultural, un modelo cultural que lo cargamos desde la época de la Conquista. Si queremos copiar el modelo norteamericano, comencemos por ese ejemplo, el ejemplo con que los Estados Unidos han formado su grandeza, gracias a la responsabilidad de cada uno de sus ciudadanos. Pido disculpas por ser extemporáneo.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado José Cuadra García.

DIPUTADO JOSE CUADRA GARCIA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Recuerdo que hace año y medio, mientras discutíamos la Ley de la Industria Eléctrica, presentamos una moción en donde pretendíamos hacer algo parecido a lo que en el numeral 13) se está queriendo realizar aquí. Y estoy hablando de la exoneración del pago del IGV, a todos aquellos consumidores domiciliares con menos de 200, igual o menos a 200 Kw/hora. Vemos que el tiempo nos va dando la razón, porque aunque no nos acercamos todavía a lo ideal que habíamos propuesto hace año y medio en ese debate, pues vamos avanzando hacia él.

¿No será que en la próxima reforma a la Ley de Justicia Tributaria, tal vez tengamos el honor de que realmente le demos ese descanso al pueblo nicaragüense, si es que no lo logramos en esta discusión? ¿Será hasta dentro de un año que hagamos valedero el dicho de que lo que hace el vivo al inicio lo hace el tonto al final? Y mientras tanto, los nicaragüenses que sigan sufriendo; estamos hablando de más de cuatrocientos mil nicaragüenses, y el 95 por ciento de los consumidores domiciliares de este país están en el rango de cero a 200 kw/hora. No podemos obviar que algo se está mejorando en estas propuestas, pero son migajas, son centavos los que le estamos aliviando al pueblo nicaragüense.

Como mencionaban algunos Diputados colegas de la Bancada de la Alianza Liberal, debemos tener mucha sensibilidad social. Por eso un grupo de Diputados de diferentes bancadas, que sí tenemos sensibilidad social, que sí tenemos el deseo de que se le dé un respiro al pueblo nicaragüense en los impuestos que se les están cobrando, que sí queremos que no sean migajas lo que se le den, vamos a proponer la siguiente moción. En lo concerniente al numeral 13) que este se lea así: "El suministro de energía y corriente eléctrica para el consumo doméstico cuando sea menor o igual a 200 Kw/hora... disculpen, lo voy a leer de nuevo, aquí estamos refiriéndonos a la exoneración del IGV.

"El suministro de energía y corriente eléctrica para el consumo doméstico, cuando sea menor o igual a 200 Kw/hora. Cuando se consuma domésticamente en exceso de 200 Kw/hora, los primeros 200 Kw/h estarán exentos de pagar el IGV". Y estamos haciendo esta moción, porque ya la razón nos la ha venido dando el tiempo, hemos visto continuamente incrementos en el costo de la energía eléctrica, lo hemos visto recién en Enero, y eso lo vivió desde el hombre más pobre hasta el más millonarios de este país, debemos darle un respiro al pueblo nicaragüense, señores, en su costo de energía eléctrica.

Por otro lado, tenemos que sencillamente esta gente de ENEL anda cobrando a su gusto y antojo, ni siquiera llegan a leer los medidores. No podemos seguir premiando esa ineficiencia, y como decía el Diputado Eliseo Núñez, seguir castigando al empobrecido pueblo nicaragüense. Este es un respiro, un descanso; esto es quitarle un poquito esa carga impositiva que realmente el 95 por ciento de los nicaragüenses va a tener, que son la gente de menos recursos en este país como son los consumidores de 200 kws o menos, si logramos el apoyo de todos ustedes para esta moción.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Muchas gracias, Presidente.

Como expresaba yo en la presentación del punto de vista sandinista al discutir el proyecto en lo general, nosotros planteamos en el seno de la Comisión la propuesta de que se exonerara del IGV el consumo no de 200, a como lo está planteando ahorita el Diputado Cuadra, sino de 250 kws / hora mensual. Incluso cuando se discutió la Ley de Justicia Tributaria nosotros propusimos el 200 por ciento de exoneración, y en aquella ocasión desafortunadamente nos quedamos solos, aceptando los 120; volvimos a librar esta lucha cuando se discutió la Ley de Energía Eléctrica, y ahí logramos una mejoría al subir ese techo a 150.

Ahora buscábamos subir el techo a 250, pero como explicaba, el origen de esta ley fue un objetivo recaudatorio como contrapartida a una gestión internacional, que volvió a poner de manifiesto todas las incoherencias y vacíos que hay aquí en materia tributaria y comercial, materia que insisto, tenemos pendiente; y buscando esos equilibrios fue que logramos este avance para que de 150 a 200 hubiese una exoneración relativa al pagarse el impuesto sólo por el diferencial.

La propuesta del Diputado Cuadra en ese sentido no es mala, aunque es menos audaz que la que presentó el Frente Sandinista en la Comisión; sin embargo nosotros aceptamos avanzar un poco más ahorita, porque aquí tenemos una ley pendiente, más profunda: el problema del precio de la energía no está únicamente en el IGV, es un problema integral. Esta introducida en la agenda y pendiente de discutir, una propuesta nuestra para analizar y bajar todas las tarifas de energía y de otros servicios públicos.

De tal manera que ahorita el Frente ha firmado el dictamen para ganar un terreno más a favor de los consumidores, pero tenemos pendiente -y esperamos que ahí nos acompañe el Diputado Cuadra- la batalla para hacer una revisión profunda y sería de las tarifas, para que realmente bajen con la debida fundamentación técnica y que después no vaya a salir el Gobierno justificando deficiencias técnico-económicas por lo que se apruebe aquí en la Asamblea.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Muchas gracias, señor Presidente.

En la lectura del inciso 13) del artículo 7 que estamos tratando en este momento, quiero presentar una moción para que este artículo sea coincidente con toda la legislación que tiene que ver con la Ley de Industria Eléctrica, dado que en todo el inciso 13) cuando se habla de kws/hora no se plantea el término de kws/hora mensual, al igual que ya estaba planteado en la Ley de Industria Eléctrica; tal vez se entenderá o se preguntará por qué. El problema se da desde que ENEL en un momento determinado, puede facturar más allá de los treinta días calendarios que hace que te excedas del consumo de los 150 6 200 kws, y sencillamente te clavan el IGV.

Entonces, la palabra mensual resulta angular y neurálgica en el momento en que se lea en todo este inciso, "kws/hora mensual". Esta es una propuesta de consenso que va firmada por el Diputado Roberto Moreira, Silvio Calderón, Dora Zeledón, Bayardo Arce y su servidor.

Paso la propuesta por escrito.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Miguel Ángel Casco.

DIPUTADO MIGUEL ANGEL CASCO GONZALEZ:

Señor Presidente; colegas diputados:

Yo creo que es oportuno en este momento hacer una reflexión reafirmando algunos puntos que ya se han expresado. Este dictamen establece claramente que están libres del IGV los consumidores -valga la redundancia- que consuman de 150 a 200 kws/hora. Desde el punto de vista de la letra de la ley, se ve un tanto aceptable; pero una cosa es la letra de la ley, otra cosa es el espíritu de la ley, y otra cosa es la aplicación de la misma. ¿Quién nos garantiza que nuestra población no va a continuar siendo rehén de las computadoras? Si no miremos las grandes filas que se hacen en estas oficinas cuando la población llega reclamando.

¿Cómo vamos a regular esa situación, donde mujeres muy pobres que normalmente les sale al mes 40 6 50 córdobas, de la noche a la mañana les llega un recibo por 150 por 200 o 300 córdobas? Van a reclamar a las oficinas correspondientes y les dicen: señores, eso es lo que tienen que pagar si quieren tener energía; eso es lo que sale en la computadora y punto. ¿Quién defiende a la población? ¿Quién defiende a los consumidores? Está bien que se vaya superando este problema, pero creo que es urgente y necesario el establecer mecanismos reguladores complementarios a esta ley.

Yo creo que es urgente que se establezcan mecanismos como los que ya están expresados en la Ley de Regulación de las Tarifas de Servicios Básicos, donde podamos tener inclusive comisiones especiales y técnicas que puedan supervisar esta situación. Porque aquí pudiera darse el caso de que si se dice en este momento que el 95 por ciento de la población está en ese margen de consumo, ¿quién nos garantiza que ese margen se pueda reducir de un 95 a un 50 por ciento a través de la lectura de los medidores o a través de la manipulación de las computadoras?

Aquí podemos aprobar esto, como en efecto se va a hacer, pero necesitamos de mecanismos reguladores y supervisores que agilicen esta situación en defensa real del consumidor. Quiero alertar sobre esto, para que realmente podamos estar sobre mecanismos de defensa al consumidor y no sobre una ley que luego se convierta en una letra muerta.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Francisco Pérez Ortega.

DIPUTADO FRANCISCO JAVIER PEREZ ORTEGA:

Gracias, señor Presidente.

Tengo una moción para el numeral 7) del artículo 7. Agregar al final del párrafo, para que se lea así: "papel higiénico y toallas sanitarias; cocinas para uso doméstico de hasta tres quemadores y horno, eléctricas, de kerossene o de gas butano; así como lámparas de kerossene de uso domiciliar". Yo creo que el objetivo de esto esta demás explicarlo, porque se ayuda a sectores menos favorecidos y tal vez se puede lograr que el campesinado consuma menos leña y haya menos despale en los bosques nicaragüenses.

Gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Steadman Fagot.

DIPUTADO STEADMAN FAGOT MULLER:

Gracias, señor Presidente.

Yo firmé por la moción de 200 kws; sin embargo si hay otra moción de 250, encantadísimo apoyo esa moción, porque oí al Diputado Bayardo Arce decir 250; que presente la moción y yo retiro mi firma de la moción de los 200. Voy por esa moción. Y que conste que el 60 por ciento del electorado de la Región Autónoma del Atlántico Norte está en una oscurana porque no tienen energía eléctrica. Pero como ciudadano nicaragüense y pensando en función de la Patria, como dijera Silvio Calderón -que dicho sea de paso no se acordó- evocamos aquí al Mitch para esta reforma, pero no nos acordamos a la hora de las piedras pómez porque ahí tenemos hambrienta a la gente y en una sola oscurana porque no hay luz, a más del 60 por ciento.

Sin embargo voy por esa moción, porque estoy pensando en función de Nicaragua; que presente la moción el Diputado Arce, que vamos con esa moción de 250.

Gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a proceder a la votación.

Las dos primeras mociones que están aquí son excluyentes; la del agregado de kws/hora mensual corresponde al proyecto original; y la moción de la Ley de reforma firmada por el honorable Diputado Samper, Eliseo Núñez, José Cuadra, Enrique Sánchez, Noel Vidaurre y Carlos García, van a someterse de acuerdo con el artículo 55 como excluyentes.

Así es que la moción de kws/hora mensual firmada por Moreira y Wálmaro Gutiérrez, se va a votar con el verde de sí; y la otra moción de Noel Vidaurre y José Cuadra, se va a votar en rojo, a favor de ella. La de Wálmaro es el proyecto original, el artículo 7, inciso 13) con un agregado que dice kws/hora mensual; esa se va a votar en verde, y la de Noel Vidaurre y Carlos García en rojo.

Se abre la votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: La moción de Wálmaro Gutiérrez y los que lo acompañan, Dorita Zeledón y otros, tiene 71 votos a favor.

La otra moción, la de Enrique Sánchez, Jorge Samper, Eliseo Núñez y otros, tiene 6 votos a favor. Queda excluida, rechazada esta moción de Noel Vidaurre y Núñez. Se aprueba la primera moción, la de Roberto Moreira y los demás, por 71 votos.

Sigamos.

Ahora aquí hay otra moción, pero me gustaría que nos explicara un poco en que consiste Diputado, por favor.

DIPUTADO FRANCISCO JAVIER PEREZ ORTEGA:

Es agregar al numeral 7) del artículo 7, la moción que le pase, que si mal no recuerdo -no me deje copia- dice: "cocinas domiciliares de gas butano sin horno, hasta tres quemadores, de gas butano, eléctrica; y lámparas de kerossene".

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Esta moción se va a someter a votación.

Se abre la votación.

Se está abriendo la votación.

El rojo es rechazo y el verde es aprobar la moción.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

El resultado es el siguiente: 54 votos a favor, 23 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción.

Al artículo 8.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 8 Refórmase la fracción I) del Arto. 13, "Operaciones Exentas del IGV", en el Arto. 7 del Capítulo V, "Reforma a la Ley del Impuesto General al Valor", la que se leerá así: "I) De animales vivos y pescados frescos".

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión el artículo 8.

No hay orador inscrito.

Se abre la votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado.

Artículo 9.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 9 Adicionase la fracción X) del Arto. 13, "Operaciones Exentas del IGV", en el Arto. 7 del Capítulo V, "Reforma a la Ley del Impuesto General al Valor", la que se leerá así:

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado José Cuadra García.

DIPUTADO JOSE ALFONSO CUADRA GARCIA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Han pasado tres artículos y he estado solicitando, la palabra, pero me cercenó mi derecho a la réplica, al distinguido Diputado Bayardo Arce y a Wálmaro. Queremos varios diputados con sensibilidad ahora no social, sino sensibilidad hacia los productores de este país, proponer un cambio a la redacción que está presentada aquí para la fracción X), porque a como lo tienen dictaminado los Diputados de la Comisión, lesionan, cercenan o eliminan todas las ferias nacionales y sólo benefician una feria, con nombre y apellido en este artículo.

Y yo no estoy diciendo que es incorrecto fomentar EXPICA; yo no estoy diciendo que los beneficios a través de esta feria no se le otorguen al productor, es correcto; pero yo creo que se deben premiar también los esfuerzos de otras ferias que se dan aquí en Nicaragua y que tal vez no tienen el carácter internacional como la que acabamos de ver hace un mes en Matagalpa; los Diputados matagalpinos pueden haber visto lo bonita que fue la feria que celebraba la producción, que celebraba el productor y que es un esfuerzo que año con año se viene haciendo y que viene creciendo.

Por lo tanto, los diputados con sensibilidad hacía las necesidades de lo productores de este país, ya sean grandes, medianos o chiquitos, queremos proponer que se lea de esta manera la adición de la fracción "X". "Fracción "X": Las realizadas en locales de ferias nacionales o internacionales que promuevan el desarrollo del sector agropecuario y forestal". Aquí nosotros vemos una falla en la redacción, porque todos y cada uno de nosotros sabemos que a la reforestación en Nicaragua no se le está dando el empuje, el ánimo que se le debería dar.

La Comisión del Medio Ambiente, de la cual soy parte, vemos que con cinco años que tiene la Ley Forestal y vamos para atrás al paso que vamos; vemos que no se promueve o no se incentiva la reforestación en este país, y por eso estos Diputados -y ahora no voy a cometer el error que cometí la vez pasada de no leer sus nombres, y discúlpenme colegas- hemos considerado también incluir la parte forestal en esto. Y firmamos esta moción los diputados: Noel Vidaurre, Carlos García, Maximino Rodríguez, Steadman Fagot, Eliseo Núñez, Jorge Samper y el que les habla.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Jorge Samper Blanco.

DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Estoy protestándole por haber coartado la palabra en el artículo anterior; por suerte continuamos viendo las operaciones exentas del IGV, y mi moción tiene que ver con este tema. En este caso voy a presentar una adición o una nueva fracción que sería la fracción XI), de las Operaciones Exentas del IGV, que son los productos de elaboración nacional que forman parte de la canasta básica. Es necesario que estos productos que nuestro pueblo pobre adquiere, deben estar exentos del 15 por ciento de Impuesto General al Valor, y pongo un ejemplo de eso: por las camisas de uniformes escolares que son hechas y elaboradas en Nicaragua, los padres de familia pagarían 15 por ciento menos si es aprobada esta moción.

Esta moción está apoyada además, por los Diputados: José Ernesto Bravo, Noel Vidaurre, Carlos García, Francisco García, José Cuadra y el que les habla, Jorge Samper. Paso a presentar mi moción, que sería la fracción XI), Operaciones Exentas del IGV.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.

DIPUTADO SILVIO CALDERON GUERRERO:

Gracias, Presidente.

Efectivamente, leyendo con detenimiento esta adición del numeral 10) del artículo 9, a criterio de la bancada consideramos innecesario que se adicione. Por lo tanto, vamos a presentar una moción en la cual vamos a pedir que se suprima, que se elimine esa adicción.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Hay dos mociones: una, eliminar el ordinal 10) del artículo 9; y la otra es agregarle también las...

Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Es que quiero que me aclare esa moción. ¿Por qué se va a eliminar el artículo 10?

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Porque hay una moción aquí.

Entonces podríamos hacer lo siguiente: Yo estaba leyendo el artículo 55 del Estatuto General, con relación a las mociones. Si nosotros insistimos en mantener el proyecto, el dictamen original, podemos someter a votación si lo mantenemos; y en caso de no mantenerlo, sometemos a votación las dos mociones que están.

Vamos a someter a votación el de consenso de las bancadas.

Se abre a votación.

A votación si mantenemos el dictamen; eso lo dice el artículo 55 del Estatuto General.

Está abierta la votación.

Votando a favor del artículo como viene en el dictamen original, las de consenso, quedan rechazadas, de acuerdo con el artículo 55: "Cuando se presenten varias mociones sobre un mismo artículo del proyecto en discusión, se someterá a votación si se reforma o no el artículo". Así es que vamos a hacer eso; si se mantiene a como viene; ya quedan excluidas las mociones.

Pero si el artículo lo dice clarísimamente, y aquí hay dos mociones. Pues con mayor razón todavía si lo dice el artículo; lo voy a leer: "Cuando se presenten varias mociones sobre un mismo artículo del proyecto en discusión, se someterá a votación si se reforma o no el artículo", que es lo que estamos haciendo. Si la mayoría vota por que no se reforme, se tendrán por rechazadas todas las mociones y por aprobado el artículo; más claro no puede ser.

Sigamos la votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

El resultado es el siguiente: 43 a favor, 36 en contra. Queda aprobado el artículo 9, tal como esta.

Vamos al artículo 10.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 10. Refórmase el artículo 14, numeral 7), inciso a) de la Ley del IGV, el que se leerá así:
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Como señalaba en el debate en lo general, de ayer para acá al mismo dictamen que presentamos le hemos encontrado una serie de vacíos que hemos venido corrigiendo en consenso. En este caso, en lo que se refiere a la exoneración de los servicios financieros, el hecho de que como aquí hay funcionarios que actúan con criterios estrechos y discrecionales y el hecho de que no se mencionen las compañías de seguros, hace que estas se vean castigadas con los impuestos y castigadas en los depósitos que hacen para garantizar sus reservas y garantizarle los seguros a los asegurados.

De tal manera que aquí presentamos una moción de consenso donde se precisa, que al hablar de instituciones financieras van incluidas las empresas de seguros, y que esto incluye los ingresos por depósitos y por los títulos valores con que ellos respaldan la prima.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se abre la votación de la moción leída de consenso.

Está abierta la votación.

Todavía están votando.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 70 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención. Queda aprobada la moción.

Artículo 11.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 11 Refórmase el Arto. 9 del Capítulo VI, "Reforma al Decreto Nº 23-94 de Impuesto Específico de Consumo", el que se leerá así:
SAC DESCRIPCION %
2201.10.00.20 Agua Gaseada 17.5
2202.10.00.11 En envases plásticos 17.5
2202.10.00.19 En otros envases 17.5
2202.90.90.90 Los demás 17.5
2203.00.00.90 Otros 42
2208.40.10.00 Ron III 49
2208.40.90.10 Sin envasar III 49
2208.40.90.90 Los demás III 49
2402.10.00.00 Cigarros (puros, incluso despuntados) y cigarrillos (puritos) que contengan tabaco. 61
2402.20.00.00 Cigarrillos que contengan tabaco 61

A partir del primero de Enero del 2001, se aplicará el siguiente calendario de desgravación para las tasas del IEC aplicadas a los bienes anteriormente modificados:

Cigarros, Cigarritos y Cigarrillos: 3% anual hasta llegar al 56%.

Rones y Aguardientes: 3% anual hasta llegar al 45%.

Cervezas: 3% anual hasta llegar al 38%.

Para las bebidas gaseosas de las partidas 2201.10.00.20, 2202.10.00.11, 2202.10.00.19, 2202.90.90.90 y para las bebidas o refrescos de la partida 2202.90.90.10, se reducirá el IEC anualmente en 3% puntos porcentuales hasta llegar al 9%.

En el caso de las bebidas alcohólicas, whisky, licores, vodka, gin o ginebra y otras bebidas espirituosas, el IEC se incrementará en 5 puntos porcentuales cada semestre hasta alcanzar las siguientes tasas:

2208.30.00.00 - Whisky III 50%

2208.50.00.00 -Gin o Ginebra III 50%


2208.60.00.00 - Vodka III 50%

2208.70.00.00 - Licores III 50%


2208.90.20.20 - Aguardientes obtenidos por fermentación y destilación de mostos de cereales, con grado alcohólico volumétrico superior a 60% Vol. Ill 50%


2208.90.90.00 - Otros III 50%

Se mantienen las disposiciones especiales en el Decreto 25-94, establecimiento del Anexo III del Impuesto Específico de Consumo para el Petróleo y sus derivados, del 25 de Mayo de 1994, publicado en La Gaceta Nº 113 del 17 de Junio de 1994".

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Carlos Hurtado Cabrera.

DIPUTADO CARLOS HURTADO CABRERA:

Gracias, Presidente.

La siguiente es una moción de consenso que dice así: "Adicionar un último párrafo al artículo 9, el cual se leerá de la siguiente manera. "Se excluyen de las disposiciones especiales a que se refiere el párrafo anterior el sector de la pesca, al cual se le devolverá treinta y siete centavos de dólar por cada libra exportada, contra la presentación de la póliza de exportación. En el caso de la acuacultura, el monto a devolver será negociado entre el sector y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público".

Firman la moción: Roberto Moreira, Bayardo Arce, Adolfo Calero, Wálmaro Gutiérrez, Steadman Fagot, Enrique Sánchez y el que habla. Paso a presentarle la moción, Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se abre a votación la moción de consenso, con todo y el artículo.

Está abierta la votación.

Están votando todavía.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción y el artículo.

Artículo 12.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 12 Refórmase el Arto. 7 del Arto. 10 del Capítulo VII, "Reforma a la Ley de Impuesto de Timbres", en sus numerales 4) literal r) y 22), los que se leerán así:

"r) Los demás C$20.00

22) Papel Sellado:
a) de protocolo, cada pliego C$ 5.00
b) de testimonio, cada hoja C$ 3.00 "

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

No hay oradores inscritos.

A votación.

Se abre la votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 12.

Artículo 13.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 13 Refórmase el inciso b) del Arto. 13 del Capítulo IX, "Régimen Tributario a las Inversiones Hospitalarias", el que se leerá así:

"b) Beneficios Fiscales:
correspondientes".

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

No hay moción ni orador inscrito.

A votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 67 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención. Queda aprobado el artículo 13.

Artículo 14.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 14 Adicionase un último párrafo al Arto. 17 del Capítulo XI, "Modificación del Impuesto Municipal sobre Ingresos", el cual se leerá así:
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra a la honorable Diputada Mónica Baltodano.

DIPUTADA MONICA BALTODANO MARCENARO:

Muchas gracias, señor Presidente.

La Ley de Justicia Tributaria y Comercial, que se aprobó el año pasado, representó un duro golpe para las finanzas municipales que ya de por sí estaban bastante deterioradas. La piedra angular de la tributación municipal es el Impuesto sobre Ventas, reducido en esa ley, del 2 al 1.5 por ciento, y el próximo año quedara en el 1 por ciento. Pero además, en la Ley Tributaria se exoneraron la carne, los huevos y otros productos del impuesto a la municipalidad. Supuestamente la desconglobación de la industria fiscal iba a compensar la caída de esos ingresos; y los resultados reales son, que la cantidad que se les ha transferido es ínfima en relación a lo que ellos han dejado de percibir.

Algunos diputados aquí hablan del Impuesto sobre Bienes Inmuebles, pero hacer efectivo el cobro de ese impuesto requiere de una inversión en el Catastro; y es hasta dentro de varios años que se podrá decir que este es un impuesto que va a ser sustantivo para la municipalidad, cuando se finalice el catastro y el levantamiento topográfico. Este artículo tiene un contenido profundamente violador de la autonomía municipal. La autonomía municipal tiene su sustento en la autonomía financiera; no puede haber autonomía política, la autonomía real, sin autonomía financiera.

Pero además, la redacción del artículo en su esencia lo que hace es imponer desde afuera a las municipalidades una exención que es distinta a la exoneración; la exención opera en este artículo de mero derecho, es decir, ellos no están facultados de acuerdo a este artículo a exonerar o no, cuando la autonomía lo faculta para exonerar en el marco de la Ley Tributaria Municipal. Es más, quiero decirles que la Ley de Municipios, constitucionalmente tiene un rango superior a esta ley que estamos aprobando, porque se requiere una mayoría especial para aprobar. Y hasta podría ser recurrible este artículo, porque la Ley de Municipios dice que ellos van a acordar exoneraciones en base a la Ley Tributaria Municipal y no en base a ninguna otra ley.

Pero viendo incluso la redacción y la intención de la Comisión, es un asunto sumamente simple. En el artículo 14, fíjense que dice abajo: "El Concejo Municipal calificará el interés social de tales proyectos". Con sólo que se pusiera al revés y que comenzará el artículo así: "El Concejo Municipal calificará el interés social de los proyectos y podrá acordar exenciones", y todo lo demás igualito", se respetaría la autonomía y se respetaría el interés que se persigue de que las obras sociales sean exoneradas sin violentar la autonomía municipal; simplemente encabezando el artículo con la potestad que tiene el Concejo Municipal de exonerar.

...Aquí están los alcaldes, y además he hablado con muchos alcaldes de todos los partidos políticos y me dicen: yo no sé para qué va ese artículo si nosotros ya no estamos recibiendo ese impuesto. Pero saben cómo es -y me lo decía un alcalde liberal, no un sandinista-, nos llama el del FISE y nos dice: la empresa constructora tal va a construir una escuelita, no me le quites el impuesto. Y si yo le protesto me dice: no te hago obras. Está operando de facto a través del chantaje; las alcaldías son constantemente víctimas del chantaje del Gobierno y de sus instrumentos.

Entonces, a los alcaldes les da lo mismo que quede este artículo porque no están recibiendo nada; pero creo que no debería de ser así porque debe haber principios, porque debe haber apego a la Constitución que establece el principio de la autonomía municipal. Yo lamento muchísimo que se haya aceptado esta redacción, cuando perfectamente y simplemente cambiando el orden de los factores hubiésemos conseguido lo mismo sin alterar el principio del derecho de las municipalidades a decidir cuándo exoneran o no.

Porque aquí lo que dice es que el Municipio calificará el interés social de tales proyectos. El Municipio no va a decir que no es de interés social una calle, que no es de interés social un parque; todo es de interés social. Además que aquí lo que estamos exonerando es a las empresas constructoras. No es al FISE, no es a las donaciones; es a las empresas constructoras privadas, con fondos provenientes de privados, de personas naturales, de personas jurídicas, imponiéndoles a los Municipios la exención, cuando ellos como institución -producto del voto popular directo del pueblo-están facultados para exonerar. Y claro que sí, a ellos les puede interesar exonerar no sólo las obras de interés social sino también otras obras.

Entonces, me parece a mí que este artículo debería de desaparecer; lo ideal sería que desapareciera y que se deje de seguir pisoteando a través de las legislaciones que aquí emitimos, la autonomía de los Municipios. No debería de haberse incluido este artículo, sino haberse rechazado este artículo por parte del Gobierno; y si no hay posibilidades, pues cambiarles el orden y que sea: "El Concejo Municipal podrá calificar de interés social y exonerar", y todo lo que dice ahí de las obras del FISE.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Emilio Márquez Acuña.

DIPUTADO EMILIO MARQUEZ ACUÑA:

Gracias, Presidente.

Este asunto del impuesto del 2 por ciento que tenían las alcaldías, que se les redujo al 1.5 por ciento con la aprobación de la Ley de Justicia Tributaria, como decía Mónica, el próximo año se va a reducir al 1 por ciento. Pareciera que los alcaldes padecen de una pereza casi general; pareciera que no tienen unos equipos técnicos asesores que les puedan ayudar a trabajar; y desde el Alcalde, Ingeniero Roberto Cedeño hasta el Alcalde de Corn Island, todos nos culpan; nos están culpando de que las alcaldías se están quedando sin recursos. Y están viendo nada más los señores alcaldes, que debe ser a través de la transferencia, a través del presupuesto.

Entonces la apreciación mía es que tienen una concepción parasitaria, porque cada Alcaldía puede generar sus propios recursos, y cada vez y cuando se invoca la autonomía. Pero la autonomía me parece que debe ser completa, no es estar entonces esperando estira la mano para que se les dé a través del Presupuesto. Digo esto, porque en una reciente reunión del Concejo de la Alcaldía de Managua, se planteó la modernización de la Alcaldía; quieren darle otro carisma, pero primero vuelven a ver y ofrecen una millonada para correr a cerca de mil trabajadores; esa es la vía que escogen. Pero no aplican un plan de austeridad para no seguir comprando camionetonas, para un plan de reducción del gasto del presupuesto aprobado por el Concejo y que se inviertan correctamente los recursos que llegan a la Alcaldía.

Por ejemplo, en Managua hay camiones recolectores de la basura que están parados por un repuesto que vale cien córdobas, tal vez menos, y tienen años; y lo que si se ha estado usando para recuperar el 2 por ciento es el hecho de que digan que hay que correr trabajadores. Tampoco se acuerdan de otra cosa más que de levantar esa bandera, que yo la tengo que calificar como de chantaje; porque ese es chantaje, amenazar a los trabajadores para dejarlos sin su comida, sin el pan de su familia. Eso no es correcto.

Entonces quisiera que viéramos este artículo, ver cómo se logra conciliar para que se resuelva este problema y que los señores alcaldes no sigan diciendo que es culpa de los diputados, porque no es tan así.

Los alcaldes no les están diciendo la verdad al pueblo y a los trabajadores, cuando esconden que se les han dado los impuestos conglobados. Ahora, que no tengan capacidad ellos para cobrar el Impuesto sobre los Bienes Inmuebles, ese es otro asunto, porque no hay inventarios, no hay estadísticas, no existe todo un orden catastral; pero algún día se tiene que hacer en este país, algún día tienen que comenzar esas alcaldías a hacerlo. Creo que el único lugar donde existe como medio remedo de la actualización de los registros catastrales es tal vez en Managua.

Así es que yo hago estas observaciones, porque he estado escuchando y viendo a los alcaldes amenazar constantemente, y algunos hasta han dicho que van a cerrar las alcaldías; porque están como vegetando pues no pueden hacer más nada los Alcaldes.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Yo creo que estamos de acuerdo con la lectura de la moción de Mónica. Podemos dar por suficientemente discutido el tema y someter a votación, creo que por consenso.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 69 a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción.

Continuemos. Es que se había quedado una moción aquí en la mesa y no se habla leído, entonces se pasó a consulta para las bancadas.

Vamos a leer el artículo 15.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 15 Refórmanse los literales e), g) y h) del Arto. 19 del Capítulo XII, Modificación de los Derechos Arancelarios a la Importación, los que se leerán así:
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Alberto Rivera Monzón.

DIPUTADO ALBERTO RIVERA MONZON:

Muchísimas gracias, honorable señor Presidente.

Es una moción para el artículo 15 de esta ley, que se refiere al párrafo tercero del literal e); estamos pidiendo eliminar la última parte de ese párrafo. El párrafo textualmente dice: "En caso que el precio del azúcar en el mercado interno del país subiera a niveles superiores al precio promedio de Centroamérica, el Poder Ejecutivo enviará con trámite de urgencia a la Asamblea Nacional solicitud de reducción del DAI para el azúcar hasta el nivel del DAI normal para bienes de consumo final". Estamos pidiendo suprimir esta parte que dice: "La Asamblea Nacional deberá convocar de inmediato a sesión plenaria para considerar dicha iniciativa".

El objeto de pedir la supresión de esta parte de ese párrafo, es porque ya está considerado en los Estatutos y el Reglamento de la Asamblea; es un artículo constitucional y consideramos que está fuera de orden, está violando la independencia de Poderes ese mandato del Ejecutivo. Esta moción la firmamos los Diputados: William Mejía Ferreti, Silvio Calderón Guerrero y Alberto Rivera Monzón.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Miguel Ángel Casco.

DIPUTADO MIGUEL ANGEL CASCO GONZALEZ:

Señor Presidente:

He pedido la palabra únicamente para expresar mi total desacuerdo con lo dicho por el Diputado Emilio Márquez, el en este Plenario ha irrespetado a los señores alcaldes de Nicaragua, les ha llamado incapaces, haraganes, mentirosos. Solamente le faltó llamarlos ladrones. Señor Emilio Márquez: los señores alcaldes se merecen más respeto y no tratarlos de esa manera.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Carlos Hurtado Cabrera.

DIPUTADO CARLOS HURTADO CABRERA:

Gracias, Presidente.

Esta es una moción de consenso sobre este artículo 15, referida al inciso g) del dictamen; el inciso g) se refiere al DAI del arroz. La moción dice así: "El DAI se fijará conforme el calendario siguiente: Arroz oro originario de países miembros de la OMC, a partir de la fecha en que entre en vigencia la presente Ley de Reforma parcial a la Ley Número 257: el 30 por ciento.

Arroz en granza originario de países miembros de la OMC, a partir de la fecha..." Perdón, Presidente. Repito: Arroz en granza originario de países miembros de la OMC, a partir de la fecha en que entre en vigencia la presente Ley de Reforma Parcial a la Ley Número 257: el 30 por ciento. A partir del 1 de Julio del 2004: 20 por ciento.

Ahora sí: Arroz en granza originario de países miembros de la OMC, a partir de la fecha en que entre en vigencia la presente ley: el 20 por ciento. A partir del 1 de Julio del 2004 el 10 por ciento.

En lo que se refiere a Arroz oro o en granza originario de países no miembros de la OMC, (esto es particularmente en lo que se refiere al arroz del sureste asiático), a partir de la fecha en que entre en vigencia la presente ley: el 55 por ciento. Esta moción de consenso está firmada por Bayardo Arce Castaño, Roberto Moreira y el que les habla.

Presidente, le paso la moción.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Creo que las dos mociones son de consenso, también con lo de la Asamblea, de convocarla inmediatamente.

Entonces sometamos a votación las dos de una vez.

Se abre la votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 65 votos a favor, 3 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las dos mociones y el artículo.

Artículo 16.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 16 Adiciónase el inciso K) al Arto. 19 del Capítulo XII, Modificación de los Derechos Arancelarios a la Importación, el cual se leerá así:

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón.

DIPUTADO SILVIO CALDERON GUERRERO:

Gracias, Presidente.

Tengo una moción de consenso para el artículo 16 literal k), y dejarlo reducido a seis incisos arancelarios, a como viene en el dictamen en su literal k). Lo voy a leer: Artículo 16. "Literal k). Los incisos arancelarios del Sistema Arancelario Centroamericano 227 (SAC):

2201.10.0020 2202.10.0011 2202.10.0012 2202.10.0019

2202.90.9010 2203.00.0010 2203.00.0090

Estos incisos arancelarios se van a manejar conforme la tasa porcentual establecida.

A partir de la entrada en vigencia de la ley: 15%.

A partir del 1 de Enero del año 2000: 14%.

A partir del 1 de Enero del año 2001: 13%.

A partir del 1 de Enero del año 2002: 12%.

A partir del 1 de Enero del año 2003: 11%.

A partir del 1 de Enero del año 2004: 10%.

Paso esta moción de consenso.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se abre a votación la moción.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 66 votos a favor, 3 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción y el artículo 16.

Artículo 17.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 17. Adiciónase un párrafo al Arto. 3 del Arto. 22, del Capítulo XII, Reforma al Arancel Temporal de Protección, el cual se leerá así:

PROPUESTA "A" Se exceptúan de las disposiciones del presente artículo, los incisos arancelarios siguientes:

    1101.00.00
2201.10.00202202.10.00112202.10.0012
    2202.10.0019
2202.90.90102203.00.00102203.00.0090
    2208.30.0000
2208.30.00002208.40.10002208.40.9010
    2208.40.9090
2208.50.00002208.60.00002208.70.0000
    2208.90.2000
2208.90.9000

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.

DIPUTADO SILVIO CALDERON GUERRERO:

Gracias, Presidente.

Quiero presentar una moción de consenso, por lo que hace al artículo 17, literal a). Propuesta "A", la cual dice:

Se exceptuan de las disposiciones del presente artículo, los incisos arancelarios siguientes:

2201.10.0020 2202.10.0011 2202.10.0012.

2202.10.0019 2202.90.9010 2203.00.0010 2203.00.0090.

Para los cuales se establece una tasa del 10 por ciento sujeto al calendario de desgravación siguiente:

A partir de la entrada en vigencia de la ley: 10%.

A partir del 1 de Enero del año 2000: 6%.

A partir del 1 de Julio del año 2000: 1%.

A partir del 1 de Enero del año 2001: 0%.

Paso la moción.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Nathán Sevilla.

DIPUTADO NATHAN SEVILLA GOMEZ:

Gracias, Presidente.

En primer lugar, la moción que acaba de ser leída parece que elimina ocho rubros; o hay una compensación dicen ahora. Estoy de acuerdo con esta moción. Yo creo que el tema que ha estado en discusión, es para proteger la industria nacional. Yo quisiera dar una opinión general, porque si se trata de proteger la industria nacional, lo conveniente es que cuando se trate de materia prima que va a ser utilizada por la industria nacional, que estas vengan lo menos gravadas posible porque van a ser procesadas aquí, y va a convertirse en bienes de consumo de los nicaragüenses.

Pero cuando se trata por ejemplo de bienes finales que vienen a competir con los bienes finales que aquí también se producen, por ejemplo hablando del pan, aquí ya viene el pan hecho en Costa Rica o en México, de la Bimbo; entonces ese pan que ya viene elaborado de afuera, que viene más barato porque lo producen en gran escala, con tecnología avanzada, viene a quebrar a los panaderos nicaragüenses, sobre todo a los pequeños que no tienen la tecnología avanzada ni producen en gran escala. Aquí en Nicaragua tenemos a más de dos mil panaderos pequeños que se verían afectados, si por ejemplo se le pusiera un impuesto a la materia prima que están utilizando ellos para poder competir con la Bimbo; tienen que competir con la Bimbo, porque la Bimbo aquí tiene la puerta libre para entrar y con precios bajos.

Entonces, si no queremos que se produzca una competencia de una empresa extranjera, una industria extranjera que viene con ventaja a quebrar la industria local, tenemos que prohibir la importación de ese bien que aquí se puede producir perfectamente para generar más empleo entre los nicaragüenses, como lo hacen otros países que prohíben la entrada de un producto que se esta produciendo dentro del país; es lógico que prohíban la entrada de un producto que viene a quebrar la industria local. Aquí se puede prohibir la entrada de esos productos para fomentar el desarrollo de una industria local.

Entonces, vamos a respaldar la propuesta "A" de consenso, y dejo esta reflexión planteada para la misma Comisión de Asuntos Económicos, pues yo creo que como bien lo dijo al principio el Comandante Bayardo Arce, muchos de estos temas no han sido suficientemente profundizados por nosotros los Diputados, ni siquiera por las autoridades del Gobierno que han venido aquí a traer información y a hacer propuestas. Me parece que es obligación de todos los Diputados profundizar en cada uno de estos temas, porque yo siento que estamos aprobando en lo general una ley en la que los únicos especializados han sido los miembros de la Comisión Económica; y nosotros nos hemos interesado eventualmente por uno u otro tema específico de la ley, pero no dominamos toda la ley, la realidad.

Quiere decir que la Comisión Económica también tendría la obligación de informar mejor a todos y cada uno de los Diputados, sobre estos temas que son vitales para la economía del pueblo.

Gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Bayardo Arce, tiene la palabra.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Es como explicaba el Diputado Calderón, que aquí en este artículo se traían dos alternativas. Hicimos posteriormente una moción de consenso que tiene que ver con un reordenamiento de una serie de partidas arancelarias que básicamente tienen que ver con los licores extranjeros, con las cervezas, con las gaseosas, etc. De tal manera que como ustedes habrán observado, en el artículo 16 sacamos del DAI una serie de productos, y en correspondencia se trabajó también en lo que se refiere al arancel temporal de protección. Sin embargo, eso está dejando poco claro el problema que originó las dos mociones que vienen en el dictamen, que tiene que ver con la industria harinera nacional.

Resulta que como expresión de los problemas que hemos estado señalando de la política tributaria y comercial, se nos informa que en el caso de la industria de la harina, países como Guatemala y El Salvador para proteger a la industria harinera tienen prohibido importar harina; otros países como Costa Rica y Honduras, que permiten la importación de harina, le ponen un arancel de protección, le ponen un impuesto a las importaciones para proteger a la industria harinera de Honduras y de Costa Rica. Eso lo tenía la industria nicaragüense.

Recientemente el Gobierno de manera ejecutiva le quitó esa protección a la industria harinera nicaragüense, de tal manera que la industria harinera nicaragüense tuvo que recurrir de amparo ante el Poder Judicial, porque la estaban poniendo en una situación de desventaja competitiva, que es cosa de las incongruencias que nosotros señalamos que hay en la política comercial y tributaria. Entonces lo que pidió la industria harinera, era que se le restableciera la protección que tenía antes de esa decisión del Gobierno, que ahorita está amparada por el Poder Judicial. Eso está expresado en la propuesta "B", que venía originalmente con una partida arancelaria número 1101-0000, que está en negrita.

Entonces, en el primer caso se sigue dejando por fuera la protección a la industria harinera; en el segundo caso se le mete la protección a la industria harinera. Como ven, esta protección no es de por vida, se trata de que ahorita que se apruebe la ley, la protección que antes estaba en el 15 por ciento se baje al 10, pero esa protección se baja al 10 durante este año nada más; a partir de Enero del próximo año se tiene que bajar al 6 por ciento, y a partir de Julio al 1 por ciento; y cuando termine el próximo año se quedan sin protección, que es el tiempo en que la industria harinera tendría que aprovechar para modernizarse, para tecnificarse y estar en capacidad competitiva con el resto de Centroamérica. Entonces, a la propuesta que ya hizo el Diputado Calderón; que es de consenso, para adaptar nosotros lo que estamos planteando, es que se le incluya la partida arancelaria 1101.00.00.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Adolfo Calero. Terminamos con Dámaso Vargas.

DIPUTADO ADOLFO CALERO PORTOCARRERO:

Señor Presidente:

Yo quería presentar exactamente una moción en el mismo sentido que la presentó el Diputado Bayardo Arce, y esto es incluir en las disposiciones del presente artículo el inciso arancelario 1101.00.00. Como todos sabemos, ya esto corresponde a la harina y le da una protección muy necesaria a la industria harinera nicaragüense.

Voy a presentar la moción, la firmamos Carlos Hurtado y el suscrito.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Eliseo Núñez Hernández.

DIPUTADO ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ:

Señor Presidente:

Yo no entiendo al Frente Sandinista, a no ser que tenga una industria de molienda de trigo para hacer harina; porque la verdad de las cosas es que estará tratando de gravar la harina y dejar en el desempleo y fuera de competencia a todas las panificadoras de Nicaragua. Como es posible que el discurso que hace Nathán Sevilla no sea congruente con lo que hoy solicitan, como es gravar la harina en un 15 por ciento y después desgravarla a un 10 por ciento, y lanzar en la competencia a los panificadores de Nicaragua, en desventaja respecto al pan ya elaborado -que esas si son verdaderamente industrias- que viene del extranjero.

¿Cuál es la razón de querer gravar la harina? Lo que pretenden con esto es gravar la harina en un 10 e ir desgravando poco a poco. Quieren gravar la harina; quieren gravar el pan que comen todos los nicaragüenses a diario. No entiendo que es lo que pretenden, ni que intereses hay. Definitivamente nosotros no podemos ir a gravar la harina y dejar fuera de juego a tantos miles de nicaragüenses que tienen pequeñas panaderías en Nicaragua, y sobre todo encarecer el producto del pan que le llega al pueblo, por satisfacer a una o dos industrias, dicen, que son nada más nuevos en trigos, que no son productos terminados. Son materia prima, elaboradores de materia prima.

Yo creo de que hay que ser congruentes con sus discursos, con lo que vienen aquí a aplicar, y que sepa el pueblo que lo que están tratando de hacer es gravarle el pan.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Dámaso Vargas.

DIPUTADO DAMASO VARGAS LOAISIGA:

Yo creo que no podemos tratar de proteger la industria nacional, en este caso a los molinos de trigos, creando un impuesto a un producto tan sensible como la harina, lo que inmediatamente traerla un incremento del precio del pan, que es el producto de consumo diario de la población nicaragüense. Hay otros mecanismos para fomentar la industria nacional; los molinos nicaragüenses requieren mejorar su tecnología para procesar todo tipo de trigo, los que son conocidos como los trigos duros o especies duras, y especies suaves de trigo.

El problema de la producción de los molinos nacionales, es que su tecnología no está adaptada a la producción de las especies suaves de trigo, y eso hace que tengan determinados problemas en sus costos de producción. Entonces lo que nosotros deberíamos hacer es estimular la reconversión tecnológica con fondos de fomento para esa industria nacional. Además, pudiéramos incluso exonerar los bienes intermedios de la producción de trigo -el mismo trigo está exonerado- y pudiéramos exonerar algunos bienes intermedios que participan en la producción de harina; o sea, en el proceso de trigo para lo que es la materia prima del pan, la harina. Los bienes de capital para la industria nacional también están desgravados.

Entonces no podemos, reitero, imponer tasas o impuestos a bienes tan sensibles como el pan para la población, para supuestamente estimular a la industria nacional -léase los molinos de trigos que son muy pocos, no son muchos-. También digo que hay otras medidas que pueden efectivamente ser un estímulo real a este tipo de industrias; hay que tomar en cuenta que estamos hablando de casi mil talleres con tres, cuatro, cinco, seis trabajadores que suman una población de más de siete mil trabajadores; si a esto le sumamos que son cabezas de familias, estamos hablando de una población bastante fuerte que se vería afectada por esta medida.

De manera, pues, que hemos nosotros hablado con el Diputado Calderón para respaldar su propuesta inicial al artículo 17, en su propuesta "A", con el agregado que le hacía, sin introducir el arancel 1101.00.00. O sea, sacar de la propuesta de Silvio este arancel, este inciso arancelario. De manera que eso es lo que estaría respaldando con otro grupo de compañeros de la bancada sandinista, con Eliseo Núñez; efectivamente respaldando la propuesta de Eliseo Núñez y otros que pudieran sumarse a esta propuesta.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Suficientemente discutido, vamos a someter a votación las dos mociones: conjuntamente la de consenso y la de Carlos Hurtado y Calero, que ya fueron leídas, ya se llenó el requisito.

Vamos a la votación, primero la de consenso y luego la otra. Si ya fueron leídas. Léalas pues.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 17. Propuesta "A":

Adiciónase un párrafo al artículo 3 del artículo 22 del Capítulo XIII, Reforma al Arancel Temporal de Protección, el cual se leerá así:

Se exceptúan de las disposiciones del presente artículo, los incisos arancelarios siguientes:

2201.10.0020 2202.10.0011 2202.10.0012 2202.10.0019

2202.90.9010 2203.00.0010 2203.00.0090.

Para los cuales se establece una tasa del 10 por ciento sujeto al calendario de desgravación siguiente:

A partir de la entrada en vigencia de la ley: 10%.

A partir del 1 de Enero del año 2000: 6%.

A partir del 1 de Julio del año 2000: 1%.

A partir del 1 de Enero del año 2001: 0%.

Carlos Hurtado Cabrera, Bayardo Arce Castaño, Silvio Américo Calderón, Roberto Moreira. Esta es la número uno.

La número dos: "Incluir en las disposiciones del presente artículo 17, el inciso arancelario 11001.00.00". Carlos Hurtado, Adolfo Calero.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a someterlas a votación.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce; es el último, no hay más. Para nadie.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Yo creo que la explicación que hizo el Licenciado Moncada es correcta, y es importante que los diputados tengan claro lo que se va a votar. Lo que pasa es que se da una confusión, porque en el dictamen original venía abarcada una cantidad de productos que cambiaron; por eso es que en la llamada moción de consenso que está diciendo el Presidente, aparecen las firmas de Carlos Hurtado y la mía, porque nos estamos refiriendo a las partidas de gaseosas, licores, cervezas, etc. En eso tenemos consenso. No tenemos consenso -al menos Carlos Hurtado y yo- en el asunto de la harina, y yo quiero aclarar lo siguiente:

Don Eliseo Núñez dice que no entiende la posición del Frente Sandinista. Si don Eliseo Núñez quiere que la industria del pan se produzca con harina del extranjero, más bien eso es lo que yo no entiendo; porque si aquí hay fábricas de harina y aquí todo el tiempo hemos estado consumiendo pan con harina nacional, y la harina que viene de afuera ha pagado un arancel, sencillamente aquí de lo que se está hablando es que se proteja esa industria. Porque no es que no haya harina en Nicaragua; si hay harina en Nicaragua.

Entonces, esto no afecta a los panificadores. Tan es así, que aquí no ha venido un solo panificador a abogar por esto; ni un solo panificador vino aquí a esta Comisión a plantear ningún problema, y en los periódicos uno solo vio una empresa, defendiendo que se quite este impuesto, que es la Empresa Nabisco Cristal, que es una empresa de capital tico, que produce aquí y trae su harina de Costa Rica. Entonces el problema es de otro tipo, pero ciertamente la moción "A", que no es de consenso y mi firma no iría ahí, saca la protección de la harina; la moción "B", protege la industria harinera nacional.

PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a votación de la primera moción. La de consenso es verde y la moción “B”, va en rojo.

Se abre la votación.

Esta abierta la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguente: La primera moción es de 54 votos, la que se dijo es de consenso; y la segunda moción 4 votos. Gana la primera moción por 54 votos y queda rechazada la otra.

Sigamos, artículo 18.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 18 Refórmase el Arto. 25 del Capítulo XIV, Régimen de Comercio Exterior, el que se leerá así:

PRESIDENTE EN FUNCIONES OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

Tiene la palabra el Doctor Eliseo Núñez.

Tiene la palabra el honorable diputado Carlos Hurtado Cabrera.


PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable diputado Miguel Angel Casco.

A votación el artículo.

Se abre la votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Artículo 19.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 19 Refórmase el Arto. 26 del Capítulo XIV, Régimen de Comercio Exterior, el cual se leerá así:
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra a la honorable Diputada Mónica Baltodano.

DIPUTADA MONICA BALTODANO MARCENARO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Siguiendo la lógica del respeto real a la autonomía municipal, yo quiero hacer ver que la propuesta "A" es verdaderamente nociva para los Municipios, porque ya actualmente en la Ley Tributaria se habla de operaciones de exportación, y se confunde esto con productos de exportación; y se contradice incluso, con la política económica del Gobierno, porque pretendiendo hacer competitiva la venta de nuestros productos en el exterior, desgrava las operaciones de exportación y genera una confusión cuando la exoneración o la exención se hace extensiva a los productos.

Por ejemplo, un productor puede producir pitahayas, y la pitahaya en si no es un producto de exportación; puede ser de exportación y de consumo interno. Lo mismo el café. Hay café de exportación y café que se consumió al interior del país. La carne igual; los mariscos igual. A como está redactado el texto, permite que se siga considerando al producto y no a la actividad o la operación de exportación. A nuestro juicio, la propuesta "B" aclara mucho más porque se refiere a las actividades de estiba, almacenamiento, seguro, transporte a puerto, transporte internacional y demás operaciones necesarias para la exportación de los productos nacionales, y los exonera de todo tipo de tributo, excepto dice "las tarifas vigentes por servicios y el Impuesto sobre la Renta".

¿Qué hace falta aquí? Que el Gobierno no siga rezando el rosario con escapulario ajeno, así como no quiere exceptuar el Impuesto sobre la Renta, porque es fundamental para el presupuesto del país, porque grava el impuesto municipal sobre ingresos. Entonces, esa propuesta "B", con la colita que incluyera el impuesto municipal sobre ingresos, dejaría protegido al Municipio y garantizaría a través de otras exenciones la competitividad que se busca de los productos exportables de nuestro país. Debe quedar claro -porque ya se está dando la confusión- que cuando se hable de matrículas, licencias o permisos, se refiere exclusivamente a las labores de estiba, almacenamiento, a la parte exportable del producto.

Porque nos decía por ejemplo un Alcalde, que una empresa exporta parte de su producción y otra no; entonces la empresa como tal deberá pagar matrícula, pero no así por la parte exportable del producto, lo que sale fuera de las fronteras de Nicaragua. Porque al quedar aquí las matrículas, las licencias o los permisos, podrá prestarse a confusión, y yo creo que es muy importante que quede claro el espíritu del legislador. Todas las empresas de acuerdo a los planes de arbitrio, deben pagar matrículas al principio del año; pero una vez que producen la parte que se exporta, esa queda exonerada del impuesto relacionado con la matrícula. Pero solamente esa parte y no la empresa en sí.

Por lo tanto, me incliné por esta propuesta "B", siempre y cuando se le pudiera agregar lo del impuesto municipal; que quede exento el impuesto, al igual que el Impuesto sobre la Renta, el Impuesto Municipal sobre Ingresos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Steadman Fagot.

Esta bien, Bayardo, se le concede la palabra.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Es para ahorrarnos un debate, Presidente. Aquí tenemos una moción de consenso que la firma precisamente el compañero Fagot, Carlos García, Saúl Zamora, Roberto Moreira, Carlos Hurtado y yo. Porque analizando estas propuestas, vemos que realmente está de más estar discutiéndolas y que lo mejor es no reformar ese artículo, dejarlo tal cual esta, que de esa manera han estado funcionando bien las cosas en las Alcaldías. Entonces, aquí tenemos esta propuesta de consenso para que quede el artículo tal cual esta y no se reforme de ninguna forma.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Por favor leála pues para someterla ya a votación.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Hay una moción que dice: Arto. 19 del proyecto. Reforma del artículo 26 del Capítulo XIV, Régimen de Comercio Exterior. Moción: "Que dicho artículo quede a como esta en la ley vigente, sin ninguna de las reformas propuestas en el dictamen". Saúl Zamora, Dámicis Sirias, Bayardo Arce Castaño, Carlos García, Roberto Moreira.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Está abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 73 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda probada la moción y el artículo.

Vamos al artículo 20.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 20. Refórmase el primer párrafo del Arto. 20 del Arto. 27 del Capítulo XV, Reformas a la Ley del Delito de Defraudación Fiscal y Contrabando Aduaneros, el que se leerá así:

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

No hay oradores inscritos.

Se abre a votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 20.

Artículo 21.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 21. Adiciónase el Arto. 1 del Arto. 22 el inciso d), el que se leerá así:

"d) Cigarrillos originarios de Centroamérica, a partir del primero de Enero de 1999".

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

No hay oradores inscritos.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 21.

Artículo 22.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 22 Refórmase el Arto. 35 del Capítulo XIX, "Disposiciones Transitorias", el que se leerá así:
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

No hay oradores inscritos.

A votación.

Esta abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 22.

Artículo 23.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 23. Refórmase el Arto. 40 del Capítulo XX, Disposiciones Finales, el que se leerá asi:
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Isidro Pérez Fonseca.

DIPUTADO ISIDRO PEREZ FONSECA:

Señor Presidente.

Presento una moción de consenso firmada por los honorables Diputados Oscar Moncada, Dámicis Sirias, Bayardo Arce, Roberto Moreira y el que habla, el sentido de adicionar un párrafo artículo 23, el cual se leerá así:

"Para los vehículos usados procedentes del Japón, cuyos modelos no se venden en los Estados Unidos de Norte América, se usarán los precios del año y modelo importados, de las facturas de los distribuidores de vehículos nuevos, en el banco de datos de la Dirección General de Aduanas, menos una depreciación anual del quince por ciento (15%) por año modelo, hasta un máximo de cinco años de depreciación".

Paso la moción.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Es que tuvimos un lapsus con el Diputado Calderón cuando consensuamos esto, porque hablamos de los vehículos del Japón, porque nosotros no podemos estar discriminando países; estábamos hablando de vehículos que no vengan de Estados Unidos. (¿Cuál otro artículo? No, si estamos hablando de vehículos usados). La forma de medir -en el caso de los norteamericanos- el Black Book; y los que no son de los Estados Unidos, esa modalidad. Pero es que ahí dice del Japón nada más, ¿y si vienen de otro lado?

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a leer de nuevo la moción.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Moción: Proyecto de Ley de Reforma de la Ley Nº 257, Ley de Justicia Tributaria Comercial, en el sentido de adicionar un párrafo final al Arto. 23, del Proyecto Reformatorio del Arto. 40, del Capítulo XX, Disposiciones Finales, el que se leerá así:

"Para los vehículos usados procedentes de otros países, cuyos modelos no se venden en los Estados Unidos de Norte América, se usarán los precios del año y modelo importados, de las facturas de los distribuidores de vehículos nuevos, en el banco de datos de la Dirección General de Aduanas, menos una depreciación anual del quince por ciento (15%) por año modelo, hasta un máximo de cinco años de depreciación". Oscar Moncada, Dámicis Sirias, Roberto Moreira, Benjamín Pérez, Bayardo Arce.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción y el artículo correspondiente.

Vamos al artículo 24.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 24. Refórmase las tasas o porcentajes de los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) y del Impuesto Específico de Consumo (IEC), aplicables a los vehículos automotores de la partida arancelaria 8703 del Capítulo 87 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), de la forma siguiente:
VEHICULOS AUTOMOTORES DE GASOLINA O DIESEL
TAMAÑO MOTOR CM³TASAS
DAIIEC
0- 1,60010 %0 %
1601 - 3,00010 %3 %
SUPERIOR A 3,00110 %25 %
AMBULANCIA Y CARROS FÚNEBRES5 %0 %

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.

DIPUTADO SILVIO CALDERON GUERRERO:

Gracias, Presidente.

Hay una moción de consenso firmada por Oscar Moncada, Bayardo Arce, Roberto Moreira, Roberto Rodríguez, Carlos Hurtado, su servidor y otros, en el sentido de modificar este artículo del dictamen por el que voy a leer: "Refórmase las tasas o porcentajes de los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) y del Impuesto Específico de Consumo (IEC), aplicables a los vehículos automotores de la partida arancelaria 8703, del Capítulo 87 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), de la forma siguiente:

VEHICULOS AUTOMOTORES DE GASOLINA O DIESEL
TAMAÑO MOTOR CM³DAIIEC
0- 1,60010 %0 %
1600 - 4,00010 %3 %
SUPERIOR A 4,00110 %25 %
AMBULANCIA Y CARROS FUNEBRES5 %0 %

Paso la moción.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

No hay más oradores inscritos, y se abre a votación la moción de consenso.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción y el artículo.

Artículo 25.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 25. Forman parte integrante de esta Ley, los Anexos "A" y "B" que contienen un listado de bienes exentos, en virtud del artículo 68 de la Constitución Política de la República y de las reformas establecidas en la presente Ley.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Presidente: Antes del inicio de la Sesión decía que estuvimos corrigiendo algunas deficiencias que hablan; hay un anexo de materias primas y equipos para la industria gráfica que hoy consensamos con el Ministerio de Hacienda. Entonces, eso obliga a que hagamos una reforma al artículo, que diría: Forman parte integrante de esta ley, los anexos "A", "B" y "D"; que es el de esa lista que hoy hicimos, y es una moción de consenso.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Está bien. Pásela por favor.

Se abre a votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado.

Antes de esto había una moción que había quedado aquí en la Mesa, había sido presentada y se pasó; se traspapeló aquí y se pasó, pero ya se les había entregado a las bancadas, a Wálmaro y a otros más para que la revisaran.

Por favor señor Secretario, lea eso que es de uno de los artículos que estaban atrás.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Dice: "Proyecto de Ley de Reforma de la Ley N° 257, Ley de Justicia Tributaria y Comercial, en el sentido de adicionar un literal c) al Arto. 13 del Proyecto Reformatorio del Arto. 13 del Capítulo IX, Régimen Tributario a las Inversiones Hospitalarias, el que se leerá así:

c) Las inversiones hospitalarias mayores de 50 millones de córdobas, se gozaran de los mismos beneficios fiscales que gozan las inversiones hoteleras mayores de 7 millones de córdobas". Jorge Samper, Oscar Moncada, Silvio Américo Calderón, Dámicis Sirias, José Cuadra, Roberto Moreira.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A votación.

Se abre la votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción.

Artículo 26, de las Disposiciones Finales.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
DISPOSICIONES FINALES

Arto. 26. Ratificase la decisión del Ministro de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua, en las resoluciones tomadas por el Consejo de Ministros de Integración Económica de Centroamérica, Nos. 2-97, 3-97, 9-97, 10-97, 11-97, 14-98, 19-98, 25-98 y 29-98, tal y como se detallan en el Anexo "C", el cual forma parte integrante de la presente Ley.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 68 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 26.

Artículo 27.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 27. El Estado deberá tomar las medidas pertinentes que la legislación nacional y los acuerdos internacionales suscritos le permitan para contrarrestar los efectos del comercio desleal en la producción y comercio interno del país.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 27.

Artículo 28.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 28. Derogánse las disposiciones legales siguientes:

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Gracias, señor Presidente.

Yo quisiera proceder a leer dos mociones de consenso. La primera es en lo relacionado a evitar que esta Asamblea Nacional cometa el craso error de matar muertos; porque en el inciso c), el Decreto Nº 956, Gaceta Nº 37 del 15 de Febrero de 1982, ya fue derogado por el Decreto Nº 1532, publicado en La Gaceta Nº 249 del 27 de Diciembre 1984. Es por eso que yo pido que se sustraiga de esta lista de derogaciones este Decreto Nº 956; esto por un lado. Esta es una moción de consenso firmado por Roberto Moreira, Dámicis Sirias y Wálmaro Gutiérrez.

Por otro lado, también solicito que se agregue a la lista de derogaciones el Decreto Nº 637, publicado en la Gaceta, Diario Oficial Nº 38 del 17 de Febrero de 1981, que es la Ley de Comercialización, Impuesto al Excedente sobre el Oro y la Plata, que ya cayó en desuso. También es una moción de consenso. Paso ambas mociones.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Reinaldo Laguna Mairena.

DIPUTADO REINALDO LAGUNA MAIRENA:

Gracias, señor Presidente.

Nosotros lo que queremos proponer es una adición en el segundo párrafo al artículo 29 de la Ley de Justicia Tributaria. No es del artículo propuesto aquí, sino, un artículo nuevo.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Esperemos un momentito para aprobar este.

¿Es otro artículo el que propone usted?

DIPUTADO REINALDO LAGUNA MAIRENA:

Exactamente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Entonces esperemos un momentito. Vamos a aprobar este, para que usted lo proponga.

Se abre a votación la moción.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las mociones y el artículo.

¿Después del 29? ¿Es un artículo nuevo o es al 29? Al artículo 29 Entonces, por favor presente su moción.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA:

Arto. 29. Exclúyanse del listado de bienes comprendidos en el artículo 35 de la Ley N^ 257, la partida arancelaria 23.04: Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soya (soja), incluido molido o en "pellets" (contenido en La Gaceta, Diario Oficial Nº 29, del 29-05-98)."

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Tiene la palabra, Diputado Mairena.

DIPUTADO REINALDO LAGUNA MAIRENA:

Estamos proponiendo adicionar un segundo párrafo al artículo 29 de la Ley de Justicia Tributaria actual, que dice:

"Los pagos a cuenta de los tributos o impuestos mediante la forma de pago de retenciones, anticipos o cualguier otra modalidad, lo mismo que las tasas correspondientes, sólo podrán ser creadas, modificadas y/o eliminadas mediante ley". Firman: Diputado Roberto Rodríguez, Diputado Jorge Samper, Diputado Wálmaro Gutiérrez y Reinaldo Laguna.

Gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón.

DIPUTADO SILVIO AMERICO CALDERON GUERRERO:

Gracias, Presidente.

Esta propuesta había sido presentada en el seno de la Comisión Económica, y se le explico ampliamente a Wálmaro, que esa es una facultad que tiene el Director General de Ingresos contenida en el artículo 32 de la Ley IR., por lo tanto, nosotros consideramos en la Comisión -y reiteramos ahora como bancada- que esa propuesta debe ser declarada improcedente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Señor Presidente, muchísimas gracias.

La situación es la siguiente. Por un lado quisiera orientar la discusión en el sentido de que no estamos hablando del artículo 29 de la Reforma, estamos hablando del artículo 29 de la Ley Tributaria actual; por un lado, para que estemos claros de que es lo que estamos discutiendo y por otro lado, efectivamente fue una moción que se presentó en la Comisión Económica, que sencillamente no fue optada por la comisión, pero eso no desdice que cualquier Diputado de esta Asamblea Nacional pueda presentar la moción, y es una moción que yo particularmente respaldo.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Carece de consenso, vamos a votar. El verde es a favor de la moción y el rojo es en contra de la moción.

Se abre la votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 34 votos a favor de la moción, 39 en contra, 0 abstención. Queda rechazada la moción.

Hay un nuevo artículo que se va a presentar. Se le concede la palabra a Wálmaro.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Muchísimas gracias, señor Presidente.

Esta es una moción de consenso que vengo a plantear en este momento y que literalmente dice:

"Dentro de un plazo de ciento veinte días a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, el Poder Ejecutivo publicará y divulgará una edición especial de todos los pagos demandados por el Poder Público en concepto de tributos, tarifas, licencias y en general, de cualquier tipo de servicios que se prestan a la población, con el detalle preciso de los valores vigentes, de la institución responsable de brindarlos y de la correspondiente base legal en cada caso". Viene firmada por Roberto Moreira y su servidor.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A votación.

Se abre la votación.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el nuevo artículo que sería el 30.

Vamos con el artículo 30 del dictamen, y 31 de lo que va a ser ya en la nueva redacción.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Arto. 30 del dictamen, 31 nuevo. La presente Ley será reglamentada conforme el numeral 10) del artículo 150 Cn.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 30, y 31 de la nueva redacción. Artículo 31, y 32 de la nueva redacción.

SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

"Arto. 31 del dictamen, y 32 de la nueva redacción.

Esta ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo.

Se suspende la Sesión, y se les convoca para el día martes 23 de Marzo.




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates