Debates
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:9 de Junio del 1998Fechas Posteriores Debate:
Fecha Aprobación:17 de Junio del 199816-06-1998
...
" LEY DE CREACIÓN DEL FONDO DE CRÉDITO RURAL "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:

CONTINUACIÓN DE LA TERCERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 9 DE JUNIO DE 1998. (XIV LEGISLATURA)


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a pasar ahora a la discusión del dictamen de la LEY DE CREACION DEL FONDO DE CREDITO RURAL, en el Adendum 4, Punto 4.21. Procedamos a su lectura.


SECRETARIO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:
DICTAMEN
Managua, 29 de mayo de 1998

Doctor
IVAN ESCOBAR FORNOS
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión Especial designada para dictaminar el Proyecto de Ley de Creación del Fondo de Crédito Rural, se reunió con el Ministro de Finanzas, el Presidente del Banco Central de Nicaragua, el Vice Ministro de Agricultura y representantes del sector privado en el ramo agropecuario. Después de escuchar sus opiniones, los miembros de la Comisión, consideran:
En consecuencia, Señor Presidente, la Comisión recomienda y solicita al Plenario la aprobación de este Proyecto, con las reformas que la Comisión le ha hecho, de conformidad con las facultades establecidas en el artículo 50 del Estatuto General de la Asamblea Nacional.

El Proyecto no contiene disposiciones que rocen con la Constitución Política, el Estatuto General de la Asamblea Nacional y el Reglamento Interno, por lo que dictaminamos FAVORABLEMENTE el Proyecto de Ley de Creación del Fondo de Crédito Rural, y lo somete a consideración del Plenario para su aprobación.

Atentamente,

COMISION ESPECIAL DICTAMINADORA AL PROYECTO DE LEY DE CREACION DEL FONDO DE CREDITO RURAL.



PABLO SIERRA CHACONOSCAR MONCADA REYES
GUILLERMO SELVA ARGÜELLO ORLANDO MAYORGA SANCHEZ
ADOLFO CALERO P. JOSE RENE ARAUZ LOPEZ
BAYARDO ARCE CASTAÑO DAMISIS SIRIAS VARGAS


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión en lo general.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Victor M. Talavera Huete.

DIPUTADO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Muchas gracias, señor Presidente.

Realmente la creación del Fondo de Crédito Rural, fue presentado por el Poder Ejecutivo para venir a sustituir al Banco Nacional de Desarrollo, después de que fuera liquidado por malos manejos durante épocas anteriores, y que fue sin duda alguna uno de los mejores bancos que tuvo este país, hasta 1979. Hoy el campesinado nicaragüense se encuentra prácticamente desamparado al no encontrar un banco o un fondo que venga a solucionar los problemas de la siembra que está demandando actualmente; y al no haber crédito para el sector campesino en la banca privada, dadas las condiciones verdaderamente duras para acceder a estos préstamos, es lógico que un fondo de esta categoría va a venir sin duda alguna a solventar y a resolver los problemas que demanda el campesinado nicaragüense.

Considero que el paso que se ha dado es sumamente trascendental para la vida económica de estos sectores de nuestro país, en estos mementos verdaderamente difíciles. Precisamente el día de ayer conversaba con un ex-legislador hondureño y le planteaba las recientes medidas económicas que el Gobierno de la República está impulsando para llevar a nuestro país a salir del atascadero en que habíamos quedado, y le señalaba que dentro de las leyes que se van a impulsar en el Parlamento nicaragüense, estaba precisamente la creación del Fondo de Crédito Rural, la venta de acciones del Banco Nicaragüense, la concesión de los servicios de agua potable y la privatización de ENITEL.

Y él me manifestó que con la aprobación de estas leyes, Nicaragua estaba dando un paso cuantitativo hacia la modernización del Estado y hacia los mejores horizontes de este país. Yo considero -tal a como está presentado el dictamen y apoyado por las principales fuerzas políticas- que debemos de respaldar este dictamen en lo general, como un verdadero apoyo que demanda el agro nicaragüense y particularmente los sectores campesinos, que son los que verdaderamente van a necesitar de este crédito, ahora que se avecina prácticamente el ciclo agrícola y que el fenómeno del Niño está alejándose de nuestras tierras.

Por lo cual respaldo este dictamen en lo general, y pido al resto del Plenario -para servir a los intereses de los sectores campesinos-, aprobarlo unánimemente en lo general y entrar posteriormente en lo particular a su discusión.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Muchas gracias.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Considero que plantear que un fondo necesario, como es el Fondo de Crédito Rural se vea como un sustitutivo del Banco Nacional de Desarrollo, es querer darle al campesinado nicaragüense y a nosotros mismos -a como decimos en el argot nicaragüense-, atol con el dedo. Una cosa es la correcta necesidad de crear un fondo de crédito rural que venga a favorecer al campesinado, que venga con la posibilidad de ser un fideicomiso y un programa especial que pueda llevar crédito al campesino de forma más barata y directa, que es el objetivo, y creo que en ese punto ningún legislador en esta Asamblea se opone.

Otra cosa es que vengamos a hacer apología, como lo hace mi querido amigo Talavera, a decir que este fondo viene a sustituir al Banco Nacional de Desarrollo, cuando señores, ustedes saben lo que fue y es el Banco Nacional de Desarrollo. Se trata de un Fondo de Crédito Rural que se inicia con veinte millones de córdobas -según el proyecto-, de los cuales veinte millones es nada más el gasto burocrático de instalación y no tiene todavía ningún dinero en cartera para crédito, y se quiere venir a decirle a la ciudadanía nicaragüense que con eso el gobierno del Doctor Alemán va a sustituir al Banco Nacional de Desarrollo.

Señores, o pensamos que la ciudadanía y los agricultores de este país no son seres pensantes, con lo cual no concuerdo, o pensamos que el Gobierno del Doctor Alemán no tiene seres pensantes en su Gabinete, con lo cual tampoco concuerdo. Entonces, yo no creo que podamos hablar de este fondo como un sustitutivo de una banca de desarrollo que constitucionalmente nos obliga a este país, y por lo cual debemos nosotros ver de qué manera se implementa de una vez por todas las normas constitucionales de la obligatoriedad de que en Nicaragua exista una banca de desarrollo. Si el Banco Nacional hoy cerró operaciones por la Superintendencia, fue por un problema de mal manejo técnico, y eso no desdice ni suspende la obligatoriedad constitucional de la banca de desarrollo del Estado.

Este es un fondo necesario paliativo ahorita, pero no es una banca de desarrollo, señores; podría ser un principio embrionario de una banca de desarrollo, y en eso he concordado con algunos colegas Diputados, inclusive de la bancada gubernamental; pero no me vengan a decir aquí a los noventa y tres Diputados, que este fondo viene a sustituir al Banco Nacional de Desarrollo. En primer lugar, ni tiene el alcance, ni tiene los fondos, ni tiene la cantidad de oficinas que ha tenido el Banco Nacional para llegar al campesinado y a los agricultores; creemos que es necesario, pero dimensionemos las cosas en su verdadera esencia, dimensionemos y llamemos las cosas por su verdadero nombre y no nos llamemos a engaño, ni tratemos de engañar a nuestros electores.

Seamos, por sobre todas las cosas en este Parlamento, honestos, veraces y no digamos que este fondo viene a sustituir al Banco Nacional. Creo que éste es un fondo importante que debe ser analizado como tal, que tenemos que discutir qué forma es la más fácil y la más barata para que llegue a su objetivo; creo que en eso tenemos que ponernos de acuerdo, porque todavía tenemos divergencias. En lo personal creo que si hay algún banco estatal que pueda llevarlo como un programa especial de fideicomiso, directamente al campesinado, por ahí podría ser la salida de este fondo.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Muchas gracias.

Tenemos apuntados, además de los que han hablado, a veintidós oradores con Silvio Calderón; ahí cortamos, porque ya es suficiente. Les ruego que sean breves, que vayamos al grano en todo lo que se está discutiendo; siempre lo hemos hecho así, pues continuemos en la misma forma.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Alberto Jarquín Sáenz.

DIPUTADO ALBERTO JARQUIN SAENZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Lógicamente al observar nuestro país en una caótica actividad productiva, al observar a más de veinticinco mil productores pasando momentos dramáticos debido a la falta de financiamiento, creo que ninguno de los Diputados presentes hoy en este Plenario estamos en contra de que se reactive una política de financiamiento a través de una institucion financiera. Pero es importante que nosotros nos demos cuenta con claridad de los pasos que tenemos que dar como legisladores, para lograr que esa actividad productiva actualmente caótica, y que esos miles de productores marginados por falta de una política coherente en materia financiera, se logre de manera más integral.

Es por eso que la actividad productiva demanda de soluciones más integrales de parte del Gobierno de la República y de parte de la actividad legislativa. El Fondo de Crédito Rural, a todas luces se observa insuficiente si nosotros no pensamos en que se convierta en una institución financiera que dé respuestas integrales como un banco de primer piso, en función de la actividad productiva del país. Es por eso, apreciados colegas, que hoy nosotros tenemos que ser coherentes a la hora de tomar una decisión y aprobar esta institución financiera.

No podemos nosotros bajo ningún punto de vista permitir que se convierta en una institución que ponga parches, que dé solo paliativos a la actividad productiva, sino que se convierta en una institución financiera que venga a dar respuestas más integrales en función de la actividad productiva, en función de miles de productores aislados -como señalaba- por falta de una política financiera coherente e integral. En nuestro país, quienes encabezan el Poder Ejecutivo, constantemente están hablando de que vamos a ser el granero de Centroamerica, que el próximo año comienza el despegue económico, etc., etc., etc.

Sin embargo todo se convierte en retórica electorera cuando no hay respuestas reales, concretas, especificas a la población productiva del país. Estamos ya prácticamente en el segundo mes de invierno, las tierras están esperando el arado, los productores están esperando el financiamiento; y mientras no se logre que se alcancen niveles suficientes para financiar la actividad productiva, todo será -como señalaba- una retórica electorera. Por eso es necesario que hoy tomemos una decisión coherente y consecuente ante la falta de financiamiento a la actividad productiva.

Este fondo no puede ser en ningún momento la sustitución del Banco Nacional de Desarrollo, sino que una institución alternativa emergente en este país, que funcione como un banco de primer piso y que permita el acceso a miles de productores al financiamiento, para lograr desarrollar la actividad productiva y dar respuesta a la población y a la demanda de exportación en este país. Nadie de nosotros, lógicamente, se opone al financiamiento de la actividad productiva.

Pero sí reitero el llamado a que tomemos una posición consecuente y coherente para lograr hoy que este Fondo de Crédito Rural no sea un paliativo más, sino que se convierta en una respuesta más integral en materia de financiamiento para los miles de pequeños, medianos y grandes productores que en este país han sido aislados y que enfrentan una situación dramática.

Muchas gracias, señor Presidente.



PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra a la honorable Diputada Lourdes Bolaños Ortega.


DIPUTADA MARIA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA:

Gracias, señor Presidente.

El día de hoy quería compartir con usted y con los colegas Diputados y Diputadas, una experiencia que pasé hace unos pocos días, cuando este anteproyecto llegó a la Asamblea. Entre mis amistades están personas honestas, responsables, que trabajan con el Gobierno, y en ese momento se me acercó uno de los viejos funcionarios del Banco Nacional de Desarrollo, de esos que, como dijo el Diputado Talavera, hizo grande al Banco Nacional, y él me decía: "Quiero manifestar mi preocupación, porque incluso te digo que posiblemente yo voy a ser miembro de la Junta Directiva de ese Fondo, pero estoy profundamente preocupado porque ese proyecto no va a poder resistir las demandas y las necesidades de Nicaragua.

Es necesario que ustedes como Diputados y Diputadas pongan atención, y dejen en realidad ese Fondo con el alcance posible para que le dé respuesta a la población rural nicaragüense. A mí me llamó poderosamente la atención la confianza de esta persona, que con una gran capacidad y una honestidad increíble me lo planteó. En verdad al estudiar este anteproyecto nos hemos dado cuenta de los vacíos que tiene, y que en realidad no va a dar respuesta a la población rural nicaragüense. Yo no sé si esta persona se ha dirigido a otros colegas, porque lo ví tan necesitado del apoyo, que pienso que él debe haber hablado con otros.

Yo les digo que oigamos la voz de la experiencia, que oigamos esa voz que debe ser nuestra conciencia y no dejemos en el aire a ese campesinado pobre nicaragüense. El me planteaba que en los lugares donde no hay ONG, en los lugares donde no hay bancos, hoy se está dando un fenómeno, y específicamente en Chichigalpa donde no existe banco, los usuarios y los que necesitan crédito tienen que ir a León y Chinandega. ¿Qué nos está pasando, que nosotros no nos preocupamos por esa realidad que esta viviendo el pueblo nicaragüense? Está bien, que exista un fondo de desarrollo rural y está bien que lo aprobemos en lo general, y yo lo apoyo; sin embargo tengamos conciencia de que este anteproyecto no va a satisfacer la realidad de lo que el pueblo rural necesita.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Roberto Rodríguez.


DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ OBANDO:

Gracias, señor Presidente.

He revisado y analizado con mucha profundidad esta propuesta de Ley de Creación del Fondo de Crédito Rural, y es urgente que nosotros tengamos una instancia crediticia que garantice el financiamiento al productor en el campo. De hecho el campesino es el más marginado y el que tiene menos oportunidades, por eso se dan las grandes migraciones de la ciudad hacia el campo, y ahora tenemos problemas grandes en la metrópolis de Nicaragua.

Nosotros sabemos que el Banco Nacional de Desarrollo, en dos o tres ocasiones fue descapitalizado y que en la práctica no funcionó, a pesar de que en alguna medida le dio respuesta a los problemas de la producción.

Yo quiero hacer algunas anotaciones puntuales sobre este Banco de crédito o instancia de crédito rural, y es que como ventanilla del FMI, difícilmente podría pasar porque sería como un hijo que no tiene padre; sería como un hijo que es tomado por un padrastro, y éste después de cierto tiempo lo deja libre, lo deja en la calle y lo tiene que agarrar cualquier otro. En ese sentido yo tengo una propuesta puntual, y es que debería de ser asumido por uno de los bancos del Estado para que de esa manera, a como dice y a como está redactado, sea sostenible y sea duradero. Yo apoyo la creación de la instancia de crédito rural, con esa acotación.

Muchas gracias, señor Presidente.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra a la honorable Diputada Dorita Zeledón Zeledón. A su suplente.

DIPUTADO ROBERTO CALDERON ORTIZ:

Gracias.

Yo creo que ahora que Nicaragua va a entrar a lo que es la economía global, indudablemente el país necesita una banca de inversión que canalice un crédito barato y que sea una banca democrática. México por ejemplo tiene en estos momentos ocho bancos de inversión; éstos son bancos de primer piso y canalizan el préstamo de manera directa al productor, y a unos intereses que no pasan del 10 por ciento. Yo creo que decir que este Fondo de Crédito Rural va a suplantar a lo que fue el Banco Nacional de Desarrollo, es simplemente no conocer la realidad del país.

El Banco Nacional de Desarrollo, estimados colegas, en su mejor momento tuvo cincuenta y seis sucursales en todo el país, manejó un capital que anduvo por los ciento cincuenta millones de dólares, con préstamos a corto plazo, a mediano plazo y a largo plazo; a corto plazo para algodón, a mediano plazo para café y a largo plazo para ganadería, con intereses que andaban entre el 7 y el 10 por ciento, pero no pasaban del 10 por ciento. Ahora, cuando este banco cierra -el Banco Nacional de Desarrollo-, había quedado reducido a solamente seis sucursales y a un capital que yo creo que no pasaba de los veinte millones de córdobas. Entonces, este Fondo de Crédito Rural que se pretende crear con un capital que anda entre los veinte y los veinticinco millones de córdobas, es algo eufemístico, es algo ficticio, totalmente ficticio.

¿Por qué? Porque el mayor techo de crédito que se podría dar andaría entre los trescientos cincuenta a cuatrocientos dólares, y solamente una manzana de café tecnificada, queridos colegas, anda por el orden de los cuarenta mil córdobas. Pregunto yo, ¿con este techo que se pretende sea el techo máximo de préstamo, podrá producir algo un productor de café, por ejemplo, o un productor de ganado? Indudablemente no podrá producir nada, absolutamente nada; los intereses andarían arriba del 20 por ciento, entre el 22 y el 24 por ciento.

Ningún productor en el país puede soportar semejantes intereses; mantenimiento de valor, inflación, más la ganancia del banco, hacen unos intereses astronómicos. Además, el Gobierno -y creo que esto es importante que se mire- pidió en Ginebra doce millones de dólares en tres años, para capitalizar este banco. Entonces yo me pregunto: ¿esos doce millones de dólares para capitalizar este banco, a manos de quién irán a parar? Creo que es una pregunta muy interesante que tenemos que hacernos, por toda la responsabilidad que esto indudablemente conlleva.

También hay algo que es muy importante que creo que debemos ver. Este proyecto está siendo creado puesto que el país no tiene una banca estatal, porque el BND está fuera de circulación en este momento, y pretenden con este proyecto justificar el Arto. 99 de la Constitución, que ordena que exista una banca estatal y una banca de inversión; creo que eso es peligroso. Este proyecto deroga tácitamente el BND y crea un banquito de segundo piso que no le va a dar satisfacción a la producción nacional. Yo creo que nosotros debemos ser muy responsables en ese sentido y ver las implicaciones económicas y sociales de este proyecto.

Estos veinte millones de córdobas -como ya lo han dicho otros colegas- solamente serían para montar la infraestructura burocrática de este banco, solamente para eso, pero no servirían para inmediatamente comenzar a financiar la producción agrícola y ganadera del país. Además, algo muy peligroso que creo que es muy necesario que nosotros miremos, es que los directivos de este banco serían nombrados directamente por el Poder Ejecutivo; por ahí parece que también habrían sus problemas. Así es que yo comparto plenamente lo que ha sido expresado por otros colegas.

Creo que esto debe ser un banco de primer piso y que se canalice ese préstamo a través de un fideicomiso, que tenga solamente el costo operativo de ese fideicomiso; que esto sea una ventanilla -es decir el Fondo de Crédito Rural- del Banco de Crédito Popular para que el préstamo llegue directo, barato y de una manera que el campesino, que el productor lo puedan pagar y puedan seguir produciendo para la economía del país.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Eliseo Núñez Hernández.

DIPUTADO ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ:

Señor Presidente.

El 7 de Abril de 1997, el señor Presidente de la Republica dijo que tenía que mantener el apoyo para no cerrar el Banco Nacional, ya que no quería asumir el "sanbenito" de quebrar al Banco Nacional; porque si doña Violeta había cargado el "sanbenito" de cerrar el Ferrocarril, él no quería cargar con eso; que solamente se iba a cerrar el Banco Nacional cuando tuviera alternativa de otra institución para financiar al pequeño productor, y que había que hacerlo. Esto lo dijo cuando dio una intervención con respecto al proyecto de Ley de Justicia Tributaria, el 28 de Abril del 97. Hoy nos encontramos con que este Fondo de Crédito Rural, el proyecto original que mandó el Ejecutivo, pretendía cerrar el Banco Nacional; o sea, que lo que dijo hace un año, la intención de incumplirlo era clara. Es natural, señor Presidente, que los organismos internacionales tengan desconfianza de lo que es el Banco Nacional, puesto que el Banco Nacional sufrió todo tipo de desgaste a partir de 1979. A partir de 1979, el Frente Sandinista abrió unas compuertas y ríos de créditos, sin sustentación alguna, que llegaron a quebrar al Banco Nacional de Desarrollo, y entonces venían aquellas famosas condonaciones; después de ser condonados, los mismos sujetos volvían a solicitar el crédito y volvía a darse el mismo círculo vicioso. Así es que parte de toda esta ley, de toda situación que estamos viviendo, se generó a partir de 1979 por esta mala política del Frente Sandinista.

Pero ahí no para todo. En 1990 continúa, y ya no era a cooperativas o con fines políticos que se daba el crédito, sino que doña Violeta inicio otra política para que los grandes productores tuvieran acceso y beneficio al crédito; y también sufrió el Banco Nacional de Desarrollo porque los créditos que debían de llegar a los pequeños productores, llegaban a los grandes productores, y estos grandes productores no pagaban. Desde 1990 en Nicaragua le está cerrado el crédito a los pequeños productores. El caso claro es que aun los presidentes del Banco Nacional fueron sujetos de juicio, tuvieron auto de prisión, aunque después hayan salido sobreseídos, por el mal manejo que hubo de estos fondos.

Ya desde ahí el pequeño productor de Nicaragua estaba sufriendo porque no ha tenido el acceso al financiamiento. En la campaña que hizo el Presidente de la República, se comprometió a generar empleos, y cuando decía que iba a generar empleos decía que era a través del financiamiento a los pequeños productores; un financiamiento directo, flexible, el cual les permitiera generar un empleo para él y su familia y que tuvieran una independencia, y se pudiera en Nicaragua realmente levantar el nivel de vida y buscar el bienestar. Pero, ¿cómo? Abriendo las puertas al crédito a los pequeños productores.

Pero hoy nos encontramos con que en esta Ley de Creación del Fondo del Crédito Rural, estamos impidiendo que aquel pequeño productor que no tiene con qué responder más que con su experiencia, su fuerza de trabajo y su ánimo de levantar la producción en Nicaragua, tenga cerrado este crédito, porque ningún intermediario financiero va a darle un crédito a alguien que no califique como cliente "A". Por lo tanto, está incumpliendo el señor Presidente con su programa de gobierno, con lo prometido durante la campaña, y está dejando a un lado a los campesinos que realmente necesitan ese crédito, tener acceso a un financiamiento para poder sobrevivir, para poder tener un sustento y que acabemos un poco con la enorme pobreza que actualmente existe en Nicaragua.

Antes de 1979 existió en Nicaragua lo que se llamaba el Programa de Crédito Rural. El Programa de Crédito Rural llegó a beneficiar a más de cuarenta mil familias en Nicaragua a través de un crédito flexible, que hizo que estos campesinos de pequeño crédito rural pudieran acceder a créditos bancarios hasta en un número de cuatro mil. O sea que hubo realmente un liberalismo que trataba de sacar de los estratos y las esferas más pobres a los pequeños productores, y volverlos medianos productores, fortaleciendo las clases medias en Nicaragua; y esto lo hizo el Banco Nacional de Desarrollo, a través de una política crediticia adecuada, pero hoy está cerrado gracias a la liquidación de su licencia.

Definitivamente creemos que es necesaria la creación de un crédito rural; pero en cuanto al contenido de que haya una intermediación financiera, creo que no es lo más correcto, ni lo más adecuado, porque estaríamos poniéndoles valladares, estaríamos poniéndoles cortapisas, estaríamos impidiendo a la mayor parte de los pequeños productores tener acceso a este crédito. Yo me pronuncio para que la Ley de Creación del Fondo de Crédito Rural sea aprobada en lo general, pero que en lo particular sea sometido a un examen minucioso para que cumpla con su objetivo, porque si no, no estaría cumpliendo con su objetivo.

Tratemos de favorecer a los pequeños productores, al crédito de los pequeños campesinos, y tratemos de establecer realmente en Nicaragua una politica económica en beneficio de esas grandes mayorías a través de este crédito, generando empleo.

Muchas gracias, señor Presidente.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Pablo Sierra Chacón.

DIPUTADO PABLO SIERRA CHACON:

Señor Presidente:

Es indudable y es indiscutible que las condiciones económicas existentes antes, hasta 1979, en Nicaragua eran óptimas; y es en el 78 cuando llegó a alcanzar la producción agropecuaria en máximo en toda su extensión. El banco Nacional de Nicaragua daba una habilitación amplia a todos los productores en diferentes programas. Si las políticas financieras adoptadas posteriormente no hubieran sido las que se aplicaron, ahorita no estaríamos viendo prácticamente morir al Banco Nacional de Nicaragua, porque hasta este momento se le ha quitado su licencia para operar.

En ningún momento vamos a pensar que la cración del Fondo de Crédito Rural vaya a ser, así como está, otro Banco Nacional; realmente este Fondo va con miras a darle un crédito al campesino, que aquí en Nicaragua nunca lo ha recibido. Si bien es cierto, con el crédito rural recibieron pequeñas habilitaciones, de tres mil a cuatro mil campesinos, también existió el INFONAC, que fue para el desarrollo agropecuario. Sería lo ideal y sería lo mejor si las condiciones económicas fueran las mismas.

Ahorita tenemos que hacer lo más humanamente posible en vista de la situación económica que atraviesa Nicaragua, y específicamente el campesinado. Se está satisfaciendo con esta ley, o tratando de satisfacer con esta ley a ese micro-productor, pequeño y mediano productor, para ir poco a poco labrando económicamente la situación para que lleguemos a fundar, o para que lleguemos a tener un banco que venga a satisfacer a las grandes mayorías, y ojalá a la producción y a los productores de todo el país.

Ahorita se tiene cabida para los productores en regular situación económica, porque pueden ser atendidos por la banca privada; pero el pequeño, ese micro, ese pequeño y ese mediano productor no está siendo atendido. Y pensar aque este productor al que me he referido no va a ser atendido, yo creo que es no estar en la realidad o no haber visto esto cómo está planteado. Precisamente como sabemos que en la actualidad las instituciones financieras de la banca privada no responden a esos intereses económicos de esos productores, se está creando este Fondo para que principalmente sea manejado como intermediario, a corporaciones municipales, a organizaciónes gremiales de productores.

Y son precisamente estas instituciones realmente no convencionales las que van a responder, las que van a ayudar y van a habilitar a este micro, al pequeño y mediano productor. Tan es así, que las tasas de crédito o la cantidad a darse es apenas veinte veces el Producto Interno Bruto del año anterior; que está hablando de pequeñas cantidades que realmente no le van a interesar a grandes productores, y aunque le interesen no se las van a dar. Si vemos la virtud que tiene esta ley, es que trata de resolver el problema de este pequeño productor, y trata de incorporar –por decir así- a la sociedad civil a través de esas organizaciones que en la actualidad, hasta este momento en Nicaragua no se le ha dado ese énfasis que debe darse a la sociedad civil.

Y creo que no debemos tener temor de que estas organizaciones, al hacerse cargo de la administración de los créditos van a quedar mal, porque sería labrar la muerte de estas mismas organizaciones.

Entonces, les pido a todos los honorables colegas que apoyen esta ley.

Indiscutiblemente que saldrán mociones cuando se esté discutiendo en lo particular, y ojalá sean esas mociones atinadas y vayan dirigidas a apoyar precisamente a los que el Gobierno quiere apoyar mediante esta ley, que son los micro, los pequeños y medianos productores.

Gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado José Cuadra García.

Se la concede la palabra al honorable Diputado Steadman Fagot.

DIPUTADO STEADMAN FAGOT MULLER:

Gracias, señor Presidente.

Por cuestión de principios y por las mismas características de Nicaragua, eminentemente agropecuaria, y dado también a que hasta ahora la asistencia técnica bancaria no ha ido a ese sector, debemos aprobarla en lo general, sin mayores discusiones, puesto que en espirítu no se ve a simple vista ningún problema aprobarla. Señor Presidente, donde vemos problema es cómo “mandatar” para que efectivamente llegue hasta ese sector cuyo nombre se está jugando en este debate, “crédito rural”. Cómo ponerlo en punto y coma para que reciba préstamos blandos. Una ventanilla en un Municipio no es suficiente.

¿De qué nos sirve veinte mil ventanillas en todas las comunidades y en todas las cooperativas, en todas las instituciones, cuando esté por encima el interés 12 ó 15 por ciento? ¿De qué te sirve? ¿No es que el banco se va a quedar con la tierra? Si es para eso aprobemos 15 ó 20 por ciento de interés. Si es para que empecemos a organizar terratenientes y más terratenientes, aprobemos el banco ya en esa forma, y que cuatro o cinco en Nicaragua se queden con todas las tierras, aprobémosla ya. O si se trata de crecer más la bolsa de un Brocker.

Señor Presidente, el “mandatar” fondos del crédito rural debe estar bien claro y no dejar ninguna laguna para que se preste a malos manejos por un lado, y que efectivamente llegue hasta el sector donde realmente lo necesita; y que conste, debe ser con carácter de urgencia porque en estos meses hay hambre terrible, basta dar una vuelta por todas esas comunidades y en las montalas, las diferentes comarcas, para darse cuenta que hay cocinas , fogones que no se encienden por las mañanas; el que diga lo contrario , lo invito con gastos pagados para ir a ver que es cierto.

De tal manera que hay que aprobar ya esto y no dejarlo para mañana, pero “mandatado” bien claro: con préstamos blandos, directos y nada de segundo y tercer piso, broker, etc.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado William Mejía Ferreti.

DIPUTADO WILLIAM MEJIA FERRETI:

Muchas gracias, señor Presidente.

Nos toca hoy, estar de frente a una situación a que requiere soluciones prácticas, no ambivalentes ni demagógicas. Nicaragua, eminentemente agrícola, depende específicamente de esa gran masa campesina que está buscando la manera cómo salir adelante; pero siempre se ha encontrado con la fuerza tremenda de rechazo que las instituciones financieras le ponen, porque dudan de su capacidad de desarrollo; esto por supuesto abonado por los grandes intereses económicos del gran capital. Nosotros consideramos que si efectivamente hay que darle respuesta al campesino, no hay que buscar la forma de entorpecer su normal desarrollo y crecimiento. Ese clamor que llega hasta nosotros nos pone en evidencia de que efectivamente como legisladores tenemos que darle respuestas y unas respuestas concretas.

Varias veces hemos pensado cómo esta masa campesina a la deriva, padeciendo hasta cierto punto indigencia, faltos de recursos y despreciados, no encuentran la forma clara cómo las instituciones financieras, a pesar de que ellos son factor decisivo en el crecimiento, claudican. ¿Por qué? Porque la falta de atención de los gobiernos anteriores, también de forma irresponsable los ha lanzado a esa situación de pobreza. Nosotros vemos ahora que este proyecto de ley, del Fondo de Crédito Rural, pretende darle respuesta a esa masa grande de campesinos, pequeños y medianos productores.

No hay duda que el proyecto en su espíritu tiene todo lo que nosotros pensamos, como una respuesta categórica de un gobierno responsable que está pendiente y sabe que esa masa es fuerte y grande, y además no se puede soslayar la importancia que hay que darle. Pero ya hemos oído varias exposiciones de Diputados que han vivido la experiencia, y nosotros también, de estas instituciones como el Banco Nacional, que en manos de personas hasta cierto punto irresponsables les dieron la espalda. Sabemos que esas instituciones financieras nunca dieron respuesta a esa gran masa de pequeños y medianos productores.

Hoy en día este gran proyecto tiene que ser acogido con beneplácito, porque vemos que efectivamente está inquietando a Nicaragua esa pobreza e indigencia en que vive el pequeño y mediano productor, pero la forma de darle respuesta no tiene que ser como diríamos nosotros, de acuerdo al concepto que vierte este proyecto. Hay que hacer mayores análisis, hay que profundizar en la forma cómo se establezca un marco donde la institución financiera no pueda condenar definitivamente en el subdesarrollo al campesino; tiene que ser más viable, tiene que deslizarse en una forma práctica y congruente con sus necesidades, de ahí que este proyecto nosotros lo vemos como un proyecto de salvación para el pequeño y mediano productor.

Pero no hay que verlo con la mentalidad mercantilista que siempre se ha observado, hay que verlo como el brazo fuerte que se le va a dar a ellos para poder subsistir y salir adelante. De ahí que con este proyecto en lo general nosotros estamos de acuerdo, y yo en lo particular, estoy muy de acuerdo en que se apruebe y que todos los Diputados le den su aprobación. Pero en lo particular esperaremos la oportunidad para hacer las adecuaciones necesarias a la realidad vivida del campesinado y de esa forma poder después actuar congruente con nuestro comportamiento legislativo.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Maximino Rodríguez.

DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Como representante de un sector más desposeído de Nicaragua, me preocupa mucho que esta iniciativa nos la hayan mandado cuando ya todos los campesinos, los pequeños y medianos productores están terminando de hacer sus siembras; y escuchar en una radio que decía que los parlamentarios éramos los culpables de que esta iniciativa no se haya aprobado, y es que a los parlamentarios nos han visto como los más débiles y creen que a la libertad se le puede llamar libertinaje. Nosotros como parlamentarios recibimos esta iniciativa a mediados del mes de mayo, y yo lo critiqué, porque me parece que los funcionarios del Poder Ejecutivo están durmiendo en sus laureles, y cuando el pueblo reclama se lo achacan a la Asamblea Nacional.

Pero quiero expresar mi apoyo para la aprobación del FCR en lo general, y si estamos hablando del pequeño y del mediano productor, debemos hablar, debemos decirle al Poder Ejecutivo, al señor Presidente de la República que debe exigirle a sus Ministros, y en este caso al Ministro de Reforma Agraria, titular a todos aquellos campesinos que no tienen legalidad en sus parcelas; porque yo estoy seguro que si no tienen un título, no tienen un documento legal, no van a poder accesar a este crédito rural, como se le está denominando. Y quiero decirles que primero debe de haber una titulación, el financiamiento, asistencia técnica, y los intereses que en algún artículo del proyecto quedan al libre arbitrio del Banco Central.

Debe quedar especificado aquí en esta ley, cuánto es el interés que se le va a cobrar al pequeño o mediano productor, porque no estoy inventando. Ningún rubro en Nicaragua en este momento está en capacidad de soportar los intereses que cobra la banca privada y la banca nacional que se está extinguiendo. Por lo tanto, señores parlamentarios, señores de la Junta Directiva, debemos hacer conciencia; no sólo es aprobar para que la gente diga que estamos trabajando, debemos hacer leyes fructíferas para los más desposeídos en este país y por eso quiero invitarlos, cuando lleguemos al Capítulo V de esta iniciativa, que le pongamos ojo y actuemos con responsabilidad.

Están hablando también de que se les debe cobrar no más allá del 0.5 por ciento de comisión. La banca privada en este momento cobra el 6 por ciento, lo que significa que un punto no significa nada y que ningún campesino va a poder sembrar arroz, no va a poder sembrar frijoles, porque no va a estar en capacidad de pagar ese préstamo que le dé el FCR. Por otra parte, yo creo que no podemos nosotros decir que hay santos en Nicaragua; aquí hay gente que quedó mal con la banca nacional, con la banca privada, por los excesivos intereses que cobran, y ya se está diciendo en esta iniciativa que esos ciudadanos no podrán tampoco accesar a ese financiamiento.

Así es que nosotros como parlamentarios, no solo debemos aprobar lo que nos manda el Poder Ejecutivo, nosotros tenemos un mandato del pueblo y por lo tanto debemos defender a ese pueblo; y ese pueblo lo conforma la mayoría de los nicaragüenses más desposeídos que hoy esperan que nosotros como parlamentarios podamos aprobar verdaderamente un organismo que les permita accesar a los créditos, que nunca lo han hecho en la historia. Y ojalá también que esto no sea política, porque hay algunos funcionarios del gobierno liberal en la actualidad que le andan ofreciendo a sus correligionarios algunas oficinas para manipular los recursos que puedan salir de este FCR.

Pienso que debemos de pensar en Nicaragua y no en partidos políticos.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Fanor Herrera Pérez.

DIPUTADO FANOR HERRERA PEREZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo creo que nos hubiéramos evitado tanta discusión y tanta cosa, si no se hubiera cerrado el banco, si le hubieran resuelto a los productores de la COBRA; si se le hubiera resuelto el problema entonces a los campesinos desde antemano. Ahora estamos preocupadísimos por los campesinos, creándoles algunos fonditos por ahí, eso sí creo que es demagogia. Pero bueno, lo hecho hecho está, a pesar de que los sandinistas nos hemos opuesto realmente al cierre de los bancos. Ahora se quiere dejar un segundo piso. ¿Porqué hay tanta preocupación ahora en quienes no se preocuparon nunca antes por los problemas, precisamente por las politicas de gobiernos anteriores.

El gobierno actual nunca tuvo una política clara para resolver el problema de los grandes y medianos productores en la COBRA, y ahora son grandes lamentaciones, a pagar las consecuencias y a apagar fuego. Nosotros estábamos en una economía de guerra, y obviamente no podemos compararla con la situación actual. Hemos hecho grandes esfuerzos por la estabilidad de este País y en aras de esa estabilidad, de una necesidad de resolver este problema que ahora está ahí, es que estamos de acuerdo en la necesidad de fomentar este Fondo Rural de Crédito que es muy necesario, y ojalá hubieran muchos fondos para que no se ahogue este fondo, a como se ahogó al BANADES, al Banco Nacional de Desarrollo, y quienes los ahogaron precisamente fueron los grandes.

Está demostrado que miles de campesinos, medianos y pequeños, son pagadores, excelente pagadores y solventes; fueron los grandes los que ahogaron el banco y las políticas de globalización interesadas en la privatización con el argumento de la deficiencia de los bancos estatales, que son muy deficientes, como si los edificios tuvieran culpa. No, aquí los deficientes han sido los funcionarios que no han sabido corresponder efectivamente a los intereses de este pueblo, los funcionarios que deciden las políticas económicas de este país.

Nos hubiéramos ahorrado semejante cosa y los productores y los campesinos de que tanto hablamos, estuvieran ahí trabajando con sus tractores, con sus herramientas, con sus maquinarias. Ese argumento flojo de que la banca estatal no era eficiente, depende de las políticas económicas y de la eficiencia de los funcionarios que pongan ahí los gobiernos. Así es que creemos que efectivamente es necesario este Fondo, es urgente incluso, y estoy de acuerdo en que si nosotros tuvimos una política de guerra, por una guerra que nos impusieron y que nunca la buscamos, hoy tenemos una economía de miseria, una economía de hambre.

Por lo menos durante la Revolución hablan tractores, estaba la gente trabajando en el campo y no es cierto entonces que haya sido el gobierno revolucionario quien haya llevado a la quiebra a estos bancos, cuando estaban dando solución a este problema, estábamos tratando de transformar un sistema económico y no es cierto que en la época del somocismo el campesinado realmente estaba holgadísimo, estaba trabajando, cuando toda la economía positiva que se planteaba en los documentos, reflejaban nada más el crecimiento económico de los grandes terratenientes que le quitaban las tierras a los campesinos, que le quitaban hasta la fuerza de trabajo y su vida, hundiéndola en la miseria, y por eso es que hubo revolución.

Hoy pretendemos entonces considerar que esto no debe seguirse repitiendo. Creemos que este Fondo, y repetimos, este Fondo, ojalá fueran muchos, y que se abran los ojos para no seguir hablando del campesinado nada más, pero por detrás hundiéndolo, mientras hoy se presenta una economía "positiva” ¿Pero positiva de quiénes para quiénes? para quienes vuelven los terratenientes, vuelve la acumulación de capital y el fondito de segundo piso. Tras que hacemos bajar de las montañas a los pobres campesinos, los hacemos caminar para venir a agarrar un poco de crédito; además de subirlo al primer piso, tenemos que subirlo a un segundo piso y pasando por el primero donde ya obtiene su ganancia, pasando a un segundo piso donde también lo esquilman.

Esto sucede, y no es realmente resolverle el problema al campesino, estamos de acuerdo en la necesidad de bajarlo por lo menos a un piso y evitar sangrarlo con un piso más. Por eso creemos que en lo particular estaremos de acuerdo en discutir este aspecto y ojalá consensuemos estimados colegas Diputados, a como estamos consensuando la necesidad de aprobar en lo general este Fondo de Crédito Rural.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Ernesto García Quiroz.

DIPUTADO ERNESTO GARCIA QUIROZ:

Gracias, señor Presidente.

Estaba leyendo la introducción, el considerando único de esta ley, y efectivamente aquí en su planteamiento está haciendo énfasis en el compromiso del Estado, del Gobierno con el campesinado, con los pequeños y medianos productores, en relación al crédito. En realidad éste es un proyecto de ley que estamos discutiendo en unas circunstancias en que por ejemplo, ya empezó a llover y que el campesinado ha sembrado con sus esfuerzos propios, las plagas están haciendo estragos en las áreas que se han iniciado a sembrar, y efectivamente por todos lados donde vuelve a ver el campesinado, no tiene alternativas para continuar haciendo las labores, tanto productivas como las labores de control de plagas y enfermedades que está padeciendo la producción.

En general, independientemente de las condiciones en que estamos ya por el tiempo, estoy de acuerdo en que se apruebe esta ley en lo general; sin embargo en lo particular debemos tener mucho cuidado con las limitaciones, con las camisas de fuerza que ya de hecho estaba observando en este dictamen, y también con las manipulaciones que pueden hacer funcionarios que andan de forma definitiva en una actividad politiquera y no tratando en realidad de dar respuestas de fondo y reales al campesinado.

Hay algunos problemas de manera particular, que quedarían en esta ley si no se reforman algunos artículos. Para todos es sabido que aquí han habido cambios en diferentes momentos, por un lado ya se mencionaba la forma en que la Revolución dio el crédito al campesinado; pero por otro lado nosotros podemos apreciar los cambios drásticos de las políticas económicas que estos dos ultimos gobiernos han introducido a todos los agentes de la economía. En ese sentido estábamos observando que una parte importante de los pequeños y medianos productores están siendo inhibidos por esta ley, al estar tratando de prohibir la entrega de financiamiento a aquellas cooperativas o pequeños productores que hayan recibido condonaciones de la Banca del Estado.

También una limitación importante es la no definición del monto de los intereses porque queda realmente bajo la voluntad del Banco Central y no dejaría claro cuál sería en realidad el monto de los intereses que tendría que pagar el campesinado por estos créditos. En ese sentido yo creo que tenemos que ver estos aspectos; y quisiera que en esta parte, en lo particular, nosotros valoráramos el problema de las tasas de intereses, los montos, los plazos, y efectivamente legislar una ley que vaya a corresponder a las necesidades actuales que tiene el campesinado.

Yo quisiera recordar a algunos que han hecho ciertas menciones sobres las condonaciones y sobre los problemas del Banco Nacional, donde creo que todos debiéramos de tener ciertas informaciones, porque hasta donde yo estoy informado, únicamente un 14 por ciento de la deuda del Banco Nacional de Desarrollo correspondía a los pequeños y medianos productores, y el 86 por ciento de la deuda del banco, y que quebró al Banco Nacional de Desarrollo, era de los grandes productores. Y quiero enfatizar en esto, porque estos señores no están inhibidos por ninguna ley para reestructurar, para recibir hoy beneficios de la Banca, tanto del Estado, como de la Banca Privada.

En ese sentido yo creo que tenemos que trabajar en una ley que no sea discriminatoria y que facilite realmente al campesinado sus tramitaciones, y le facilite también la realización de su esfuerzo productivo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Muchas gracias, señor Presidente.

La verdad es que quise hacer uso de la palabra en este tema tan importante, porque yo creo que es necesario dejar sentadas las bases en las cuales el Frente Sandinista apoyaría este proyecto de Ley de la Creación de un Fondo de Crédito Rural. De inicio creo que todos los miembros de esta Magna Asamblea Nacional están claros de que es absoluta e inescrutablemente necesaria la creación de un Fondo de Crédito Rural que venga a fomentar la actividad agropecuaria. Y es de lo que trata esta discusión en lo general, que si se crea o si no se crea un Fondo para incentivar, para promover, para fortalecer, para diversificar el trabajo en el sector agropecuario.

En este sentido que yo creo que es importante dejarlo claro, porque todos estos discernimientos constan en el Diario de Debates, de que el Frente Sandinista apoya la creación del Fondo de Crédito Rural, en el entendido de que debe ser un fondo que venga a fomentar el trabajo agropecuario, el desarrollo agropecuario en este país.

Sin embargo, observando los elementos intrínsecos que tiene este anteproyecto de ley, y después de que todos mis colegas -excepto algunos- han coincidido conmigo en que la única forma de fomentar el sector agropecuario es de cara a fortalecer una política de crédito directa que no puede ser aprobada en función de una Banca con criterio de segundo piso.

En ese sentido apunta la bancada del Frente Sandinista a que debe ser manejado con políticas de créditos eminentemente de banca de primer piso para no encarecer el crédito. Si no pongamos claras las reglas del juego, de qué es lo que estamos haciendo creando una banca de fomento, o creando otro banco comercial. Aquí nosotros no estamos creando un banco comercial de ahorro y crédito, que tenga rentabilidad y factibilidad financiera; nosotros estamos creando un fondo que va a ser manejado como un programa de lo que eventualmente se podría hacer un banco de crédito campesino, y este Fondo de Crédito Rural sea un componente de este banco de crédito campesino, que debe tener todos los elementos constitutivos del artículo 99, inciso 3) de la Constitución Política, fomentar el sector agropecuario.

Por lo tanto, en base a las consideraciones expuestas, de que tenga que ser un fondo manejado con criterio de primer piso, que venga directamente a incidir en el sector campesino, -directamente, no a través de intermediarios- y que sea un aliciente, una gota de agua en esta sequía -porque todavía al Estado no se le libera de la obligación de crear una verdadera banca de fomento al sector agropecuario, tal y como se lo manda la Constitución-, es que la bancada del Frente Sandinista apoyaría en lo general la creación de este Fondo de Crédito Rural, con la reserva de en lo particular presentar las mociones ante este digno Plenario, para que este Fondo de Crédito Rural sea un verdadero incentivo al sector campesino de nuestro país.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Jorge Martínez González.

DIPUTADO JORGE MARTINEZ GONZALEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Es indudable que en este Plenario la mayoría de intervenciones que se han referido a la Ley de Creación del Fondo de Crédito Rural, están a favor de la creación de un Fondo de Crédito Rural. Y es muy importante señalar que es urgente la creación de este Fondo de Crédito Rural, porque a como están las cosas en este país, el campesinado nicaragüense y principalmente las más de cuarenta mil familias campesinas que tienen títulos agrarios, no acceden al crédito de la banca privada porque no aceptan los títulos de Reforma Agraria como garantía, an cuando en la Ley 278, Ley de la Propiedad, se establece que deben ser aceptados como garantías para créditos.

Un banco o un Fondo de Crédito Rural, que se plantea de segundo piso, no viene a resolver el problema del campesinado, de los pequeños y hasta medianos agricultores, porque operaría a través de intermediación -llámese organismo de crédito no convencional u otros-, sin embargo esto encarecería el crédito. Yo no sé por qué se le tiene tanto miedo a la implementación y creación de un banco de primer piso, cuando los pequeños agricultores han demostrado ser los mejores pagadores en este país. Y si no veamos datos de los últimos años en que manejó el Banco Nacional de Desarrollo:

El Banco Central de Nicaragua saneó al Banco Nacional de Desarrollo, por más de doscientos millones de dólares en los últimos dos grandes saneamientos, de los cuales solamente un 14 por ciento pertenecía a los pequeños agricultores y más de un 85 por ciento a los grandes agricultores de este país y otros.

Y más grave aún, que de ese porcentaje, más del 60 por ciento correspondía a ciento ocho agricultores y empresarios de este país. Por lo tanto, yo creo que no se le debe tener miedo a la creación de un banco de primer piso, ya que estos pequeños agricultores, ubicados en todo el territorio nacional, han demostrado ser mejores pagadores que los que supuestamente ofrecen garantía sólidas.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Réne Aráuz López.

DIPUTADO RENE ARAUZ LOPEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Creo que en definitiva muchos colegas y honorables Diputados, no han leído bien este proyecto de ley. En primer lugar no es la formación de un banco, ni es tampoco el sustituto del Banco Nacional de Desarrollo; sino como lo dijo anteriormente un colega Diputado, es un incentivo inmediato, a corto plazo, para el micro y pequeño productor. Es un incentivo urgente, no es un banco.

Y la idea de que fuera de segundo piso emanó del honorable Diputado y Doctor Bayardo Arce Castaño, para que esos veinte millones de su fundación no fueran ocupados en cuestiones burocráticas, sino que sea en beneficio de estos pequeños y medianos productores.

Esa es la idea del porqué se puso como una ventanilla del FNI. Y es un paliativo inmediato, urgente, para ir en el futuro creando un banco campesino, un banco que tenga todos los requisitos de lo que significa un banco de desarrollo, con asistencia técnica, etc., como lo fue por ejemplo "INVIERNO" en la década de los 70. Este crédito no es algo ficticio, porque definitivamente es una realidad que el FNI va a pasar sus partes correspondientes a cada Municipio o a cada corporación municipal, asociaciones gremiales y a otros intermediarios no convencionales. De este crédito van a ser beneficiados los productores medianos, pequeños y microempresas, y también habla de cooperativas hasta por un monto de veinte veces el Producto Interno Bruto.

No veo yo aquí por qué se objeta la idea de segundo piso o de primer piso, si el FNI lo único que va a hacer es como segundo piso, como ventanilla, suministrarle los fondos a las municipalidades y a los organismos no convencionales que sean objeto para manejar este crédito. Es precisamente en las corporaciones municipales y en los otros intermediarios no convencionales, donde ese pequeño campesino, micro productor o pequeño productor, va a ir a retirar su crédito o a hacer solicitud de crédito con las exenciones establecidas en el artículo 3: libre pago de inscripción en el Registro, de timbres, y su crédito se va a tramitar en papel común.

Así a como está expuesto en el proyecto de ley, este tipo de Fondo de Crédito Rural -que como dice el proyecto es un Fondo, no es un banco, ni mucho menos se trata de sustituir al Banco Nacional de Desarrollo- es lo correcto para dar una respuesta inmediata a esa necesidad de crédito que tiene actualmente el pequeño y mediano productor, inclusive como dije, se mete hasta a las cooperativas compuestas de un mínimo de veinticinco miembros. Definitivamente ésta es una respuesta correcta a la situación actual.

Y los Diputados que estamos conscientes de que se le debe otorgar ahora, ese crédito a los campesinos, debemos aprobarlo tal y como está el proyecto. Pudiéramos hacerle, cuando se discuta en lo particular; algunas pequeñas reformas o ajustes al articulado, pero la idea concebida, tal y como está plasmada, es lo correcto para el manejo de estos fondos. Y no es, vuelvo a repetir, ningún banco.

Muchas gracias, señor Presidente.


PRESIDENTE EN FUNCIONES OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado José González Picado.

DIPUTADO JOSE GONZALEZ PICADO:

Creo que las intervenciones de los honorables colegas Diputados han estado encaminadas a la aprobación en lo general de este ante proyecto de ley. Definitivamente el país requiere de muestras concretas de la voluntad de las distintas esferas del poder político e institucional del país, para poder salir adelante.

Actualmente en el campo se vive una situación muy dramática. Primeramente fueron los incendios forestales, el despale, la inseguridad ciudadana, que aún se mantiene, y actualmente el endeudamiento de unos veinticinco mil productores.

También hay una situación que no podemos pasar desapercibido los nicaragüenses: hay un aumento de la migración rural hacia el área urbana, especialmente de jóvenes, de hombres y del campesinado. A la par de este fenómeno socio-económico, se da el aumento de la pobreza urbana, producto de las migraciones masivas y el descenso de los empleos y los salarios; esto también se da en los sectores como el comercio y los sectores de servicio. El potencial aumento de la violencia social y la agudización de los problemas políticos en nuestro país, es producto de la insatisfacción de las necesidades y el no cumplimiento de las aspiraciones propias del anhelo social de tener una mejor calidad de vida.

En ese sentido, nosotros en el norte del país consideramos que este proyecto es importante, sin embargo no va a satisfacer todas las expectativas que tienen amplios sectores del país. Este es un país de cuatro millones y medio de habitantes, de ciento veintiocho mil kilómetres cuadrados y ocupa el cientoveintiochoavo lugar entre los países más empobrecidos; éste es un país que está importando mil trescientos millones de dólares y apenas exporta setecientos millones. El déficit fiscal de este país está siendo prácticamente cubierto con una política tributaria y fiscal, que grava de impuestos la economía del país y fundamentalmente a los ciudadanos, los aumentos de agua, luz, teléfono, etc.

Yo quiero saludar el esfuerzo que estamos haciendo hoy, al reinicio de las actividades parlamentarias, para que temas como éste, el incentivo, el fomento, el desarrollo del crédito rural se concreticen, y está anunciada la llegada al país de mil ochocientos millones de dólares para el área rural. Yo creo que en ese sentido la Contraloría debe jugar un papel importante para que estos recursos no se queden en las élites políticas, en las clases dominantes, en las élites gubernamentales y que sean verdaderamente destinadas al área productiva.

En nuestro Departamento por ejemplo, están casi todas las instituciones financieras; sin embargo tal como lo señalan correctamente los colegas parlamentarios, el problema no ha sido de falta de crédito, sino más bien de la alta tasa de intereses y la política de cobertura de lo que es el deslizamiento, indexación de la moneda, mantenimiento del valor; de tal manera que cuando le llega al ganadero, al caficultor, al productor de granos básicos, realmente es prácticamente impagable la adquisición de deudas que se tienen con el banco.

En ese sentido me apunto en respaldar que este sea un Fondo de Crédito Rural que pueda ir creciendo paulatinamente, que se vaya a estas tasas de interés que contempla el anteproyecto, y que sea fundamentaImente un banco de primer piso en donde no se le grave más comisiones, más interesés al campesinado, y que podamos nosotros desarrollar el país y aumentar nuestras exportaciones, porque si no vamos a tener una economía artificial, de donpyng, en donde realmente no se está creciendo en la producción de café, en la producción ganadera, de leche y sus derivados, en la producción de granos básicos y vamos a tener siempre el problema de un país agroexportador que está más bien importando productos suntuarios.

En ese sentido, creo que las soluciones que tenemos que ir buscando en este Parlamento deben ser de orden integral.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Muchas gracias.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Carlos Guerra Gallardo.

DIPUTADO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Realmente es digno de hacer notar en esta oportunidad, en que estamos discutiendo la Ley Creadora del Fondo de Crédito Rural, que nosotros siempre hablamos de beneficiar a esa mayoría pobre, hablamos siempre de combatir la pobreza, y en estos momentos no hay ninguna institución que de manera formal se dedique a otorgar créditos para que el pequeño campesino pueda hacer producir la tierra y producir asimismo su comida para autoconsumo, y evitemos que de esa manera siga el despale. El campesino bota los árboles por hambre, el campesino deteriora el medio ambiente por hambre, porque tiene los lugares tradicionales ya establecidos para sus siembras; pero no ha tenido la oportunidad de que le llegue el crédito para poder comprar los insumos y sembrar.

Para algunos que me han antecedido, el invierno se inició hace dos meses, pero realmente no es cierto señores. Y nosotros también tenemos que difundir para el campesino las técnicas, y tenemos que trabajar con los pronósticos para que ellos acertadamente trabajen la tierra. Si los centros metereológicos han dicho que el fenómeno del "niño" no se ha terminado todavía y que puede suceder un paro de estas pequeñas lluvias que han caído, creo que el clima nos ha favorecido para la discusión de esta ley que desde hace rato debíamos de haber discutido en esta Asamblea para no entorpecer el desarrollo del ciclo agrícola. Porque el ciclo agrícola no empieza únicamente con las lluvias, el ciclo agrícola comienza en el verano, donde ya están preparadas las tierras.

Muchos campesinos tienen preparadas sus tierras, pero no tienen en este momento las semillas ni los insumos necesarios para poder aprovechar esa tierra. Todo eso conlleva un esfuerzo, y nosotros que somos legisladores y que tenemos que legislar a favor de las grandes mayorías, a favor del pueblo nicaragüense, no podemos bajo ningún punto de vista oponernos a la Ley Creadora de un Fondo de Crédito Rural. Oponerse a esta ley en su aprobación en lo general, es estar en contra de las grandes mayorías y en contra del desarrollo de este país, porque los que nos abastecen de la comida necesaria son estos campesinos, que no son favorecidos por ninguna CBT, ni favorecidos por las "piñatas" de los mismos.

Es por eso que yo quiero instar a los demás miembros de esta Asamblea, a los colegas Diputados, a que de manera acelerada aprobemos en lo general y pasemos nosotros a la discusión en lo particular, que debe partir de varios principios: Uno, que este crédito no llegue muy caro al usuario final. Debemos delimitar las comisiones o el interés que debe ganar cada institución involucrada. En el anteproyecto está establecido un 2 por ciento para el usuario que le va a proporcionar el crédito al campesino. Me parece acertado ese 2 por ciento, para todas las instancias, siempre y cuando los que nos otorguen el crédito no pongan otras condiciones que no puedan ir más allá del 2 por ciento, es decir, se puede bajar ese 2 por ciento para que posiblemente le llegue, máximo al 8 por ciento al campesino, el interés sobre este crédito. Y algo novedoso que nos trae como consecuencia, es que sea adscrito a un banco de segundo piso, porque a veces tenemos nuestras reservas y queremos que sea de primer piso este banco.

Yo creo que nosotros mismos quebraríamos este banco influyendo para que se otorguen los créditos, tendríamos que formar otro aparato burocrático; y a como está establecido el proyecto, hay una participación de la sociedad organizada que generalmente le llamamos sociedad civil, pero no es más que todo un grupo organizado. Y por otro lado, para los municipalistas hay un elemento mucho más importante, que es la participación del Municipio a través de corporaciones, en el otorgamiento de estos créditos; y quien mejor que nadie que los Municipios saben las necesidades de sus ciudadanos, se estará más en contacto con el usuario final de este crédito.

Y no sólo eso contempla, sino también dar la asistencia técnica que debe ir de la mano con este crédito. Se contempla asimismo, y es corriente en toda Latinoamérica, que la asistencia técnica debe pasar a manos de las organizaciones que trabajan más de cerca con los grupos productores. Y en ningún momento nosotros vamos a dejar de hacer fomento tal y como lo manda la Constitución, y posiblemente adelante veremos cómo haremos un banco de fomento para otro tipo de actividades; pero también tenemos que delimitar aquí los techos a prestarse. Un campesino, un pequeño productor con un techo aceptable logrará irse desarrollando hasta poder tener bienes suficientes, y medios de producción suficiente para pasar a otro status o para pasar a ser clientes de otra institución bancaria.

Esta diferenciación es importante y aquí vamos a estar haciendo el fomento, el Banco Nacional todavía existe, no se ha liquidado y debemos a la mayor premura tratar de liquidarlo porque ese fue un banco quebrado, no por los pequenos ni por los medianos productores, sino que fue quebrado por los supuestos grandes productores, en algunos casos les llamaban productores patrióticos, que realmente no fueron muy patrióticos porque son participes de la quiebra de este Banco Nacional, porque ellos no pagaron sus deudas, no honraron sus obligaciones. Estas personas no deben volver a ser sujetas de crédito porque no les interesa el país, sino que les interesa adueñarse de las riquezas de este país y al presupuesto llamarle Patria.

Por esa razón yo les insto a que seamos cuidadosos en la aprobación en lo particular de esta ley, que analicemos detenidamente cada artículo, y que en lo general no tengamos ninguna reserva ni ningún temor, ya que todos aquí nos hemos pronunciado por estar a la par y en pro de las mayorías de este país. Por eso yo quiero apoyar la moción del colega Diputado Bayardo Arce, de que sea una ventanilla del FNI la que se encargue en este momento de brindar esa asistencia financiera a los pequenos campesinos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Suficientemente discutido, más de dos decenas de oradores han intervenido, vamos a proceder a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Señores Diputados, se les suplica tomen sus asientos, para hacer uso del voto.

Esta abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 87 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado en lo general.

Vamos ahora a lo especial.

Antes de todo vamos a decidir si es por capítulos o por artículos, por Capítulos es más fácil, sin perjuicio de ir analizando artículo por artículo.

Se abre la votación.

Es mucho más cómodo, más rápido si es por capítulo; es más fácil y se pueden ver todos artículos uno por uno.

Esta abierta la votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 48 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Vamos por capítulos.

Señor Secretario, puede leer el primer Capítulo.


SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
LEY DE CREACION DEL FONDO DE CREDITO RURAL

CAPITULO I
CREACION DE LA ENTIDAD

Arto. 1. Creación del Fondo. Créase el Fondo de Crédito Rural, el cual, en lo sucesivo se denominará simplemente el Fondo, el que estará adscrito y bajo la administración de la Financiera Nicaragüense de Inversiones S.A. (FNI). Las operaciones del Fondo se contabilizarán de manera separada a las de la FNI.

Arto. 2. Objetivos del Fondo. El FCR tendrá como objetivo:

Arto. 3. Exenciones. Todas las operaciones que realice el Fondo y que se encuentran contempladas en esta Ley, estarán exentas de impuestos, de timbres y papel sellado; también lo estarán las certificaciones que expida el Registro Público, así como la inscripción de la constitución, endoso y cancelación de hipotecas y contratos de prenda otorgados a su favor, inscripción que, además, estará libre del pago de derechos de inscripción en el Registro.

Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a proceder a pedir las observaciones al artículo 1.

¿Existen observaciones al artículo 1. ? ¿No hay observaciones al artículo 1.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Carlos Guerra Gallardo.


DIPUTADO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Estoy anotado para el artículo 2, Doctor, no me borre.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Si, aqui está anotado; es el primero.


DIPUTADO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Como estamos por capítulos, quiero hacer una observación al artículo 2, ya que no hubo ninguna observación al artículo 1, y es que el inciso a) se lea así: a) Promover el progreso socio-económico del sector rural mediante el financiamiento de proyectos, técnica y financieramente rentables, a través de corporaciones municipales, asociaciones gremiales y otros intermediarios no convencionales.

Y en un inciso i) inciso que se agregue: "Mejorar el medio ambiente".

Esto es con el objeto de que si incluimos las instituciones financieras, estarían todos los bancos habilitados para poder otorgar este tipo de créditos y acceder a esos créditos por parte del FNI, y en este caso los bancos de giro comercial no estarían en esa disponibilidad; y protegeríamos que se dedicaran enteramente estas organizaciones a atender al pequeño campesino.

Paso la moción por escrito.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Nelson Artola Escobar.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Eliseo Núnez.

DIPUTADO ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ:

Señor Presidente:

En el artículo 1 de esta ley, se está desde ya estableciendo todo un proceso para el resto del articulado, al señalar a la Financiera Nicaragüense de Inversiones, que es una entidad que aquí en esta Asamblea se capitalizó y se va a pasar a manos del sector privado. Nosotros estaríamos dándole recursos del Estado a un sector privado, porque aquí está aprobada una ley de capitalización de la Financiera de Inversiones, y es un ente de segundo piso que va a venir a aumentar los intereses sobre el cual le va a llegar el financiamiento al pequeño productor.

Tiene dos defectos: uno, que el Estado está dotando de recursos a algo que está ya fuera del parámetro o lineamientos del Estado; y dos, que estamos gravando con un porcentaje mayor el recurso que va a obtener el pequeño productor desde el mismo momento en que estamos metiendo a la Financiera Nicaragüense de Inversiones. Además de esto, como pasa al sector privado una vez que no está funcionando el Banco Nacional de Desarrollo, estamos incumpliendo con el artículo 99 de la Constitución que "mandata" que es taxativo, que es expreso cuando dice que el Estado tiene que tener una banca estatal de desarrollo.

Por lo tanto, este crédito tiene que ir directo al pequeño productor a través de una banca estatal de desarrollo; y aquí hay un banco estatal que todavía está funcionando, que si bien es cierto lo han querido quebrar, lo han querido desaparecer, sin embargo está ahí y tiene sucursales en todas y cada una de las cabeceras departamentales del país; es el banco que está dotado con mayor infraestructura actualmente en Nicaragua, y es un banco del Estado. Por lo tanto, lo que estoy proponiendo para el artículo 1, es cambiar el párrafo donde dice "Financiera Nicaragüense de Inversiones", por Banco de Crédito Popular, continuando con el mismo final que dice: "Las operaciones del Fondo se contabilizarán de manera separada a las del Banco de Crédito Popular".

Ese es un programa especial que se va a abrir dentro del Banco de Crédito Popular; y en el resto de la ley podríamos ir adecuando lo que es la asistencia técnica. Con esto nosotros estamos cumpliendo con el artículo 99 constitucional, con una banca estatal de desarrollo que nos va a permitir posteriormente, una vez establecido este Fondo dentro del Banco de Crédito Popular, poder cerrar el Banco Nacional de Desarrollo, porque ya tendríamos nosotros una banca estatal de desarrollo conforme al artículo 99 constitucional. Estoy pasando esta moción que está firmada por mí y por el Doctor Noel Vidaurre.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Tiene la palabra la honorable Diputada Edna Stubbert Flores.

Observaciones al artículo 2.

DIPUTADA EDNA STUBBERT FLORES:

Gracias, señor Presidente.

En el artículo 2, inciso b), en la parte final dice: "En este sentido, los beneficiarios finales del crédito deberán ser priorizados por el PNDR, INTA y demás instituciones dedicadas al campo". Yo voy a presentar a la Mesa Directiva una moción donde se elimine la parte final de este inciso, y que diga: "Ordenar y orientar las intervenciones del Estado en los mercados financieros rurales, a fin de que los ciudadanos del sector rural cuenten con servicios financieros eficientes, sostenibles y competitivos, en el marco de una economía de libre mercado". La moción que vamos a presentar con el colega Artola, es para suprimirle la parte final a este inciso.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al Diputado Carlos García Bonilla.

DIPUTADO CARLOS GARCIA BONILLA:

Gracias, señor Presidente.

Yo quería presentar una moción en el artículo 2, inciso f), debido a que este proyecto de ley no deja bien clara la actividad del sector acuícola, que para las Regiones Autónomas y las regiones del Pacífico, pues es su actividad económica dominante. En este sentido quiero hacer una moción al inciso f) del artículo 2, el cual diría asi:

f) Desarrollar programas de crédito en forma coordinada con instituciones del sector público agropecuario, sector acuícola, sector financiero y otras organizaciones especializadas en el desarrollo del sector productivo rural".

Esta moción esta firmada por el Diputado Steadman Fagot Muller y el suscrito. Paso a usted la moción.

Gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Víctor Hugo Tínoco.

DIPUTADO VICTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, señor Presidente.

Este tema que estamos abordando, sobre todo el relacionado no sólo al Fondo de Crédito Rural, sino a que sí es un banco de primer o segundo piso, que es la definición que se tiene que hacer en el artículo 1, pensamos que tenemos que verlo con la seriedad que el mismo amerita. En primer lugar tenemos que partir de lo siguiente: Tenemos un mandato constitucional, tenemos un precepto constitucional que establece, que manda a que este país tenga un banco de fomento del desarrollo y de la producción, o sea, que tenemos un imperative constitucional en primer lugar.

En segundo lugar, los acuerdos a que el Gobierno actual ha llegado con los organismos financieros internacionales, establecen el cierre o la privatización, y por lo tanto la desaparición de los bancos públicos, con la excepción prácticamente del Banco de Crédito Popular, que no queda claro. Pero en los acuerdos que el ESAF implica, está establecido que el Banco Nacional de Desarrollo va a desaparecer; y aquí se ha planteado que vamos a discutir más adelante sobre cómo tiene que desaparecer. Aquí está planteada también una iniciativa de ley para privatizar el BANIC, que es el otro banco público, el otro banco estatal. El BANIC es otro banco público que tiene una figura de sociedad anónima, y está propuesto que se privatice primero en un 50 por ciento y después el otro cincuenta por ciento. O sea, la lógica de los acuerdos es que también desaparezca el BANIC como banco público. Y está planteado también en otra iniciativa de ley -como ya decía otro Diputado antes-, que el Fondo Nacional de Inversiones, que el FNI, mejor dicho, también vaya en la lógica de una privatización.

Y a menos que cambiáramos la Constitución -que entiendo que no hay pretensiones serias de nadie de cambiar la Constitución porque sabemos los riesgos que eso implica-, estamos claros que hay acuerdos ya para cerrar la mayoría de los bancos públicos.

Entonces, te viene quedando efectivamente el Banco Popular como un banco que tiene alguna presencia, que tiene un sentido de orientacion social, al que le podemos abrir precisamente una ventanilla o un programa, como se quiera, para que sea el mecanismo mediante el cual le llegue a intereses más bajos y de manera más rápida, montándose sobre una estructura que ya existe, este Fondo de Crédito Rural.

Lo podés hacer a través del FNI también, pero estás innecesariamente tirándolo a un segundo piso que va seguramente a encarecer el dinero, y además estarías tirándolo -en el caso del FNI- a un organismo que está planteada su privatización también. A nosotros nos parece razonable efectivamente, el planteamiento que hace en este caso el Diputado Eliseo Núnez, de que la ventanilla, el mecanismo, el canal por el que se canalice este dinero que adquiera ese Fondo de Crédito Rural, sea una ventanilla, un programa de un banco que ya esta establecido, que tiene sucursales en la mayor parte de los Departamentos y que le va a llegar más fácil y más barato a la gente;

No estamos montando un aparato nuevo, es un aparato que ya existe, es el Banco Popular, y simplemente le creás un programa nuevo. Nosotros pensamos que eso está en el interés de los nicaragüenses, sobre todo de los más pobres, de los campesinos. No creo que esté en contra de la lógica del ESAF, no puede estar, no está en contra de la lógica del ESAF, por el contrario, facilita el crédito, abarata el dinero y va a ayudarle más a los nicaragüenses. Por eso es que nosotros pensamos que con sentido de responsabilidad nacional, los Diputados de esta Asamblea deberíamos de respaldar esta moción, para que el Banco Popular sea precisamente la ventanilla o el canal para este Fondo de Crédito Rural.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Le suplico al que vaya a hablar, que presente la moción por escrito para que sigamos el Reglamento.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Guillermo Ramírez. Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Conforme Reglamento le recuerdo, señor Presidente, que también los Diputados tenemos todo el derecho de argumentar a favor o en contra de las mociones presentadas. Yo creo que aquí en la votación que tuvimos en lo general, vimos que toda esta Asamblea, que cada uno de los Diputados de esta Asamblea estamos a favor y preocupados por un Fondo de Crédito Rural ¿Para qué queremos ese Fondo? Precisamente para tratar de que se beneficien los campesinos pequeños de este país, y queremos además que llegue a la mayor cantidad de ellos y con el interés más bajo posible; es más, don Damicis Sirias me confesó que ésa también es la intención de la bancada de gobierno.


Entonces, seguimos coincidiendo todos los Diputados en el interés y en el objetivo de este Fondo ¿Cómo hacer realidad eso?, es el otro problema que tenemos que pensar, colegas Diputados. Con Ventanilla de segundo piso en la Financiera Nicaragüense de Inversiones, que es un banco de segundo piso y que llegará a los campesinos a través de organismos intermediarios, habrá un incremento de intereses por lógica natural; o hacemos esa misma ventanilla con ese mismo fondo especial, nada más que manejado por una banca del Estado de Nicaragua que tiene toda una infraestructura en todos los Departamentos de este país, y hablamos de que ésa es la confusión de algunos.

Cuando hablamos de que se pase al Banco de Crédito Popular, no se está bajo ninguna circunstancia diciendo que sea plata del fondo del banco, como tampoco se está diciendo que cuando vaya al FNI sea plata del FNI, sino que sean programas especiales independientes manejados, por el FNI o manejados por el Banco de Crédito Popular. La diferencia que yo veo es sencilla, honorables Diputados: si queremos que esta plata llegue más barata o más cara al campesino, si ponemos más intermediarios, este dinero va a llegar más caro; si ponemos menos intermediaries, el dinero va a poder llegar más barato.

No es cierto lo que andaban rumorando algunos de que si no es un programa de segundo piso, los donantes o los que van a dar créditos blandos no los van a dar, eso no es cierto; lo que la comunidad internacional te exige es que sea un programa especial manejado por sí mismo, que sea un programa administrado como un programa propio, no que sea de segundo ni de primero. Aquí la responsabilidad nuestra como legisladores -y es en algo que estamos de acuerdo-, es buscar como llegue a la mayor cantidad de beneficiarios y al más bajo costo; por responsabilidad con los campesinos y con la produccion de este pais, debemos apoyar.

Lo ideal sería que ya existiera una banca de fomento rural y que éste fuera un programa de esa banca, pero no existe, y el Banco Nacional no lo podemos revivir ahorita a como está, técnicamente frustrado. Pero bien decía el Diputado Tinoco, que el ESAF menciona al BANIC y al Banco Nacional de Desarrollo únicamente. Además, estamos cumpliendo como legisladores responsables, con principales, con preceptos constitucionales. Yo no veo ningún argumento que justifique el que no lo dejemos como un programa especial en una banca del Estado, que puede traer beneficios increíbles a la población campesina nicaragüense.

Entonces yo creo que por responsabilidad, señores Diputados, debemos pensar con seriedad y respaldar que éste sea un programa especial del Banco de Crédito Popular, mientras en un futuro creamos una sólida banca de desarrollo.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Roberto Rodríguez.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ OBANDO:

Gracias, señor Presidente.

Yo tengo algunas observaciones a los diferentes incisos de este artículo 2. En el inciso a) propongo que diga de la siguiente manera: "a) Promover el progreso socio-económico del sector rural, mediante el financiamiento de proyectos, técnica y financieramente rentables, a través de corporaciones municipales, asociaciones gremiales, y otros intermediarios no convencionales de crédito rural. En el inciso b) : "Ordenar y orientar las intervenciones del Estado en los mercados financieros rurales, a fin de que los ciudadanos del sector rural cuenten con servicios financieros eficientes, sostenibles y competitivos, en el marco de una economía de libre mercado".

Eso compete y es de interés de la instancia de crédito rural, pero tenemos que ver la otra vía, que es la vía del productor; y el banco puede ser sostenible pero no el productor. Por lo tanto, propongo a continuación el párrafo que diga: " Para mayor beneficio de los clientes finales del crédito rural, contarán con la asistencia técnica del INTA y demás instituciones dedicadas al campo". Porque de nada sirve garantizar créditos, si no van a haber mayores intervenciones, y yo soy partidario de que al campesino se le garanticen las intervenciones técnicas que le vayan a beneficiar. En el inciso d): "Apoyar el desarrollo de prácticas duraderas en los servicios financieros rurales que cuentan con apoyo estatal, las cuales deberán operar con costos competitivos y tasas de interés de mercado, que les permita dar sostenibilidad de largo plazo a los servicios prestados"; eliminando el resto del párrafo porque es improcedente.

Tengo otras observaciones, pero no tengo elaboradas las mociones.

Gracias, señor Presidente.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Vidaurre Argüello.


DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGÜELLO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo quisiera brevemente decir que estamos totalmente de acuerdo con que este Fondo de Crédito Rural sea realmente un banco de crédito rural, que pueda prestar directamente al campesinado y a los pequeños productores con recursos baratos, y que esté debidamente supervisado por la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras. Creemos que es clave, porque si no, vemos con preocupación el fracaso del Fondo. Ninguna de las instituciones que menciona el proyecto de ley esta supervisada por la Superintendencia de Bancos; el crédito se puede echar a perder, los fondos se pueden echar a perder y llegaríamos a la triste conclusión de que en muy poco tiempo nuevamente no vamos a tener fondos para financiar a los pequeños productores y a los campesinos.

Adicionalmente a eso, un banco de segundo piso encarece los recursos para este tipo de sectores, los encarece para todo el mundo; hay sectores que pueden pagar esa sobre tasa que cobra el banco de segundo piso, pero hay sectores que no lo pueden pagar; y precisamente el sector al que nos queremos referir, al sector al cual queremos llegar, es el sector que no puede pagar el encarecimiento de la tasa, para hacerlo pasar a través de una banca de segundo piso. Nuestra mayor preocupación, insisto, es la supervisión que la Superintendencia de Bancos debe ejercer sobre éste y cualquier otro tipo de institución que se dedique a prestar al público, ¿para qué?, para asegurar su sanidad financiera, para asegurar su correcta administración, y adicionalmente para asegurar que los fondos sean bien empleados, que no se den créditos únicamente a quienes piensan como nosotros, o a los que son nuestros amigos o nuestros parientes.

Es importante entonces que la Superintendencia de Bancos ejerza una función especial de supervisión sobre esta institución encargada de prestarle a quiénes más necesitan del financiamiento. De manera pues, que nosotros queremos pronunciarnos en esa línea y decir adicionalmente, que en ninguna parte del proyecto de ley se prohíbe que se pueda actuar como banco de primer piso y que se financie directamente al campesino y al pequeño productor. Esa es nuestra preocupación fundamental, que este Fondo a través de un banco, manejado por un banco, sea permanente para el uso y beneficio de los campesinos y pequeños productores; no es que sea algo que de la noche a la mañana y que al día siguiente dejó de funcionar, y nuevamente tenemos a los campesinos y a los pequeños productores sin financiamiento.

Muchas gracias.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Heriberto Gadea Mantilla.


DIPUTADO HERIBERTO GADEA MANTILLA:

Gracias, señor Presidente.

Yo no entiendo ni el campesino entiende de primero ni de segundo ni de ciento ocho pisos, como el "Empire State de Estados Unidos; el campesino entiende que entre más expedito sea un documento, más fácil le es acercarse al banco, y que cuando la papelería es más confundida, ni siquiera podrá llenarla. Entendemos que esta ley o este Fondo de Crédito Rural, tiene que tener -como decía uno de los Diputados- un trato especial; y para mí, independientemente de la institución que administre el Fondo, debe establecerse que no sea un banco estacionario, sino que preste un servicio de asistencia rural.

Es la única forma que nosotros podemos hacer para que el campesino goce de este crédito, de lo contrario sólo en las cabeceras departamentales el campesino va a tener acceso. Porque no se va a tratar de seguir la secuencia que hace un banco de los que ya conocemos; esto tiene que tener un trato especial, y como es especial, los bancos de segundo piso no podrían prestar este servicio móvil de asistencia rural. Pero precisamente para eso estamos nosotros, para romper los esquemas; y yo creo que la única manera que el campesino podrá recibir este beneficio que es tan importante para la economía nacional, es con un servicio móvil de asistencia rural.

Se trata únicamente de diecisiete vehículos para que anden en todos los Municipios ofreciéndole al campesino, poniéndole en sus manos la documentación, pedirle la prenda fiduciaria, que sería lo único que podría dar; incluso, ir a entregarle el dinero cuando sea necesario. Si esta moción podría valer, la paso por escrito.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.


DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Gracias, señor Presidente.

Yo quisiera historiar brevemente sobre este proyecto, para que podamos tomar las decisiones más sabias. Aquí de repente nos vino de parte del Ejecutivo el anteproyecto de ley para crear el Fondo de Crédito Rural, con el objetivo de tapar el hoyo que significaba la suspensión de actividades del Banco Nacional de Desarrollo determinado por la Superintendencia de Bancos. Como todos hemos dicho aquí y lo reflejó la votación en lo general, hay una conciencia y una preocupación generalizada de los Diputados para que fluya el crédito al campesinado.

A todos nos preocupa que el Banco Nacional de Desarrollo tenga suspendida su licencia, y que por lo tanto ahorita los campesinos no tengan financiamiento. De tal manera que ante esa realidad, tomamos el proyecto del Ejecutivo de crear el Fondo de Crédito Rural y lo comenzamos a estudiar con la mayor responsabilidad que corresponde a un tema de esta naturaleza; sin embargo, cuando convocamos en la Comisión Especial al Gabinete Económico nos encontramos con dos sorpresas muy grandes para nosotros. En primer lugar la sorpresa de que los veinte millones de córdobas que se mencionan en el proyecto para fundar este Fondo no es plata concebida para darle crédito al campesinado, sino que era plata concebida para los gastos burocráticos de organización del Fondo.

Es más, los miembros del Gabinete Económico nos dijeron que la mayoría de esos al menos veinte millones de córdobas ni siquiera eran en efectivo, sino que eran en muebles, en equipos y en cosas que sobraban del Banco Nacional de Desarrollo. Esa fue nuestra primera sorpresa. La segunda sorpresa es que una vez creado el bendito Fondo, se va a ir a buscar ayuda a la comunidad internacional. Y precisamente ya de manera global, en el Grupo Consultivo de Ginebra donde estuvo usted, señor Presidente, y el Diputado Mayorga y otros Diputados de aquí, se introdujo la solicitud general de catorce millones de dólares en tres años para poder "fondear" el Fondo, porque el Fondo no tiene fondos.

No ha habido respuesta de la comunidad internacional; porque es muy prematuro, no ban habido respuestas del Grupo Consultivo, que además espera un estudio más serio de lo que es el Fondo, porque lo que se les presentó es exactamente la tercera página de una cuartilla de una página bond. Entonces ante ese hecho y buscando soluciones, en la Comisión estuvimos barajando varias ideas. Primero, buscar cómo reactivarle la licencia al Banco Nacional de Desarrollo, y ocupar esos veinte millones para poner un fondo inicial, efectivo.

Descubrimos que incluso aquí existe un proyecto de ley para transformar el Banco Nacional de Desarrollo en un banco campesino, introducido desde el mes de junio del 97 por los Diputados Martha Heriberta Valle y Jorge Samper, el cual, como muchos proyectos, duerme en la gaveta de la Directiva. Examinamos la posibilidad de poner este fondo en el Banco Nicaragüense, que es un banco del Estado, examinamos la posibilidad de ponerlo en el Banco de Crédito Popular, pero surgió un elemento. Como se quieren dar préstamos tan chiquitos para los campesinos, en el proyecto original se hablaba de que el máximo crédito no podía exceder diez veces el ingreso percápita, y el ingreso percápita en Nicaragua, estimados colegas, es de trescientos cincuenta dólares, o trescientos ochenta dólares al año.

Si el máximo que se le puede prestar al campesino es diez veces eso, significa que no podrían haber préstamos superiores a los tres mil ochocientos córdobas, no podrían haber préstamos superiores a los cuarenta mil córdobas. Y nos planteamos que muchos bancos, el mismo Banco Nicaragüense, el mismo Banco de Crédito Popular, a lo mejor no iban a querer meterse a las zonas rurales, que son las que necesitan esto -y como bien dice don Heriberto, aquí hasta se debería de tener un banco ambulante para el campesino-, y se vio la necesidad de apoyarse en organismos no gubernamentales dedicados al crédito, como el CEPAD, como FUNCOD, como NITAPLAN, que ya están dando financiamiento en el campo y que había que utilizarlos como intermediarios en esto.

De ahí surgió la idea de convertirlo en un programa del Fondo Nicaragüense de Inversiones. Primero, porque eso permitiría que los veinte millones se tradujeran en crédito, porque el FNI ya tiene escritorios, ya tiene computadoras y ya tiene teléfono; en segundo lugar, para que los veinte millones se convirtieran en crédito, porque el FNI no tiene que pagar un presidente, ni seis directivos, ni un comité de operaciones, ni un montón de disparates que traía el proyecto; y en tercer lugar, porque como el FNI ya existe y no hay que ir a crearlo, ya se le pueden presentar los proyectos al Grupo Consultivo y decirle: "Denos los cinco millones que le pedimos", para ver si hay plata para la postrera, porque la primera ya estaba perdida; nunca ha habido reales para la primera.

Y se le está mintiendo a la población si dicen que somos los Diputados los que nos dilatamos en aprobar esto, y no hay plata en la primera, si nunca hubo plata para la primera. Entonces lo que estamos buscando nosotros con esto, es que haya plata para la postrera, e inventamos la ventanilla del FNI. Efectivamente para todos hay una preocupación: el FNI es un banco de segundo piso y puede tender a encarecer el crédito. Entonces, para que no encarezca el crédito, aquí en este proyecto dijimos que el intermediario no puede subirle más del 2 por ciento al crédito. Todos sabemos que los bancos le suben el 5, el 6, el 8 por ciento al crédito, y que no puede cobrar de comisión más del 0.5 por ciento.

Todos sabemos que los bancos cobran el 1, el 1.5 el 2, el 2.5 y el 3 por ciento de comisión por desembolso. Pero bueno, cuando traemos este dictamen -que fue lo que llegó a consensuar la Comisión Especial que presidía don Pablo Sierra-, surgió la idea de que esto mismo se puede hacer con un banco de primer piso, que además tendría una virtud, y es que un banco de primer piso tiene más presencia territorial, y nosotros estamos de acuerdo con la tesis; en vez de poner el programa en el FNI, pongamos el programa en el Banco de Crédito Popular, porque el FNI solo tiene una oficina en Managua, pero el Banco de Crédito Popular tiene sucursales al menos en todas las cabeceras departamentales del país, y todo lo demás se puede acomodar a la lógica de ese banco de primer piso.

En otras palabras -espero la reseña histórica no se me haya ido larga-, todo esto les permite entender cómo es que llegamos a esta fórmula y por qué ahora que vemos que hay un consenso en que esto sea un banco de primer piso, nos inclinamos por el Banco de Crédito Popular, que ya lo habíamos pensado antes porque tiene más presencia territorial. Quiero concluir diciendo lo siguiente. Me dicen que algún colega planteó que el ESAF o que el Fondo Monetario Internacional pedía que esto fuera de segundo piso o si no, no venía; este Fondo de Crédito Rural, estimados colegas, no existe en el ESAF. En el ESAF lo que hay es el cierre del BANADES, ahí no hay nada de crédito rural, no es cierto que haya una condición de nadie en esto. Esto se le llevó al Grupo Consultivo para pedirle reales después, y no se le habló de que si iba a ser de segundo piso, de octavo piso, de primer piso; se le dijo, "den los reales para que tenga plata el campesinado".

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Tengo apuntados aquí a doce oradores, y no veo que haya consenso en esto.

Vamos a suspender la Sesión y llamamos para manaña a las nueve de la mañana, a ver si se puede lograr algún consenso y llegar a algún arreglo en estas posiciones que están encontradas.



CONTINUACION DE LA TERCERA SESION ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA 17 DE JUNIO DE 1998. (XIV LEGISLATURA).

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a continuar con el Fondo de Crédito Rural.

Vamos a principiar, ya se había leído el Capítulo ¿verdad?

Aquí hay unas mociones presentadas por Carlos Guerra se capitula I y II, vamos a ir leyendo las mociones una por una, para que las vayamos votando. Se les suplica a los honorables Diputados que tomen sus asientos.

Podemos principiar, ¿ya se han puesto de acuerdo?

Señores jefes de bancadas, ¿podemos principiar ya? Bueno, entonces vamos con el artículo 1.

Aquí hay unas mociones.

Sobre el artículo 1, hay una moción que se va a leer. Lea el artículo y la moción para que le entiendan.
Por favor, atención.


SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:

Se lee el artículo 1, para mayor comprensión.

Artículo 1. Creación del Fondo. Créase el Fondo de Crédito Rural, el cual en lo sucesivo se denominará simplemente el Fondo, el que estará adscrito y bajo la administración de la Financiera Nicaragüense de Inversiones S.A. (FNI). Las operaciones del Fondo se contabilizarán de manera separada a las del FNI.

La moción presentada es la siguiente: Artículo 1. Cambiar el párrafo donde dice: "Financiera Nicaragüense de Inversiones", por "Banco de Crédito Popular". Esa es la moción.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Cambiaron la entidad. Entonces se va a someter a votación. La original es FNI y aquí quieren pasarla al Banco Popular.

Se abre la votación.

¿De quién es esa moción?

SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:

Ilegible la firma, que la vengan a traducir.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Quieren trasladar al Banco Popular y no a la FNI la administración del Fondo. No se sabe quiénes son, son firmas ilegibles; entonces la damos por retirada porque nadie aquí la ratifica. Se declara improcedente.

Vamos con la segunda.

Esto va por capítulos, simplemente en el 1 ya no hay ninguna moción.

Vamos al 2.

SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:

Inciso f). Promover el progreso socio-económico del sector rural.
En el párrafo a), mediante el financiamiento de proyectos técnicos y financieramento rentables a través de las corporaciones municipales, asociaciones gremiales y otros intermediarios y mejorar el medio ambiente". De Carlos Guerra.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Dice: Párrafo a) "Promover el progreso socio-económico del sector rural, mediante el financiamiento de proyectos técnica y financieramente rentables, a través de corporaciones municipales, asociaciones gremiales y otros intermediarios no convencionales, y mejorar el ambiente".
¿Sobre esto tiene otro? Les pido, les suplico que si estas mociones porque hay otro consenso ahora- las podemos dejar e irlas incorporando en el camino; que sean retiradas, para poder hacer ya una cosa más rápida.

Por favor, vamos a ir enriqueciendo ahí a medida que vaya pasando.

Entonces ya podemos ponernos en orden ¿verdad? ¿Le parece Wálmaro?

¿Mociones al artículo 1?

Se le concede la palabra al honorable Diputado Eliseo Núñez.


DIPUTADO ELISEO NUNEZ HERNANDEZ:

Señor Presidente, habíamos cerrado la otra vez en la discusión del artículo 1, en el cual yo introduje una moción, donde en FNI dijera "Banco de Crédito Popular". Mi intervención es para retirar dicha moción.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Muchas gracias.

Entonces, observaciones al artículo 1, ¿No existen?
La que estaba ya fue retirada. Entonces pasa el artículo 1.
¿Observaciones al artículo 2?
Se le concede la palabra al honorable Diputado Maximino Rodríguez.

DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Estoy pidiendo la palabra desde la anterior iniciativa, pero como no fue posible, ahora estoy haciendo una moción al artículo 2, del FCR, en el párrafo primero, última línea. La moción dice así: "b) Ordenar y orientar las inversiones del Estado en los mercados financieros rurales, a fin de que los ciudadanos del sector rural cuenten con servicios financieros eficientes, sostenibles y competitivos, en el marco de una economía de libre de mercado. En este sentido los beneficios finales del crédito deberán ser priorizados por el FNI de acuerdo a sus necesidades".

Con esta moción estoy suprimiendo lo que decía ahí, que el PNDR y el INTA eran las instancias facultadas para autorizar o para acreditarle el crédito a cualquier pequeño productor. Así es que presento la moción.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Señor Presidente, para efectos de tener orden en esta discusión, ¿estamos discutiendo el artículo 1, o ya estamos discutiendo el 2?

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

No hubo moción para el 1.


DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Okey, entonces en este momento no tengo la palabra.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Estamos esperando mociones para el artículo 2, o para todo el articulado, artículo 2 ó 3, todas las pueden presentar; en todo el Capítulo pueden presentar las mociones.
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Gracias, señor Presidente.

La situación es la siguiente: Tengo moción particular para el artículo 2, en lo que hace a los Objetivos del Fondo. En el inciso b), según como está la redacción, se podría interpretar de forma errónea, por cuanto que tanto el PNDR como el INTA son instituciones que van a servir como de filtro o de colador para poder captar este crédito, que ellos son los que supuestamente digan a quien se le da y a quien no se le da el crédito.

El objetivo de la Comisión Especial dictaminadora, es que dentro de este inciso b) se plantea que además de ordenar y orientar las intervenciones del Estado, que los beneficiarios del crédito del Fondo de Crédito Rural sean privilegiados con carácter de prelación, que sean priorizados en los proyectos del PNDR, del INTA y demás instituciones que trabajen en función del fomento rural.

Por lo tanto, para aclarar el artículo 2), en lo que hace o sea al inciso b) en su segunda parte, yo propongo la siguiente redacción: "En este sentido, los beneficiarios finales del Fondo de Crédito Rural deberán ser priorizados en los programas del PNDR, INTA y demás instituciones dedicadas al campo". Con esto queda claro de que una cosa es el sujeto beneficiario y su calificación como sujeto beneficiario, única y exclusivamente por el Fondo de Crédito Rural a través de esta supuesta intermediación financiera, y otra cosa es que tiene una obligación el PNDR, el INTA y cualquier otra institución del Estado dedicada al fomento rural, a darle carácter de prelación a la asistencia de este sujeto beneficiado por el Fondo de Crédito Rural; esto es por un lado.

Y por otro lado, siempre dentro del artículo 2, pero en el inciso d), cambiar la última palabra de este inciso, que en vez de "condiciones especiales", que se cambie a "condiciones concesionales", señor Presidente.

Paso mi moción por escrito.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Muchas gracias, señor Diputado.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Víctor Hugo Tinoco.

DIPUTADO VICTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, señor Presidente.

Yo me quería referir al carácter, al sentido que tiene este Fondo, porque aquí se habla precisamente, de un banco de segundo piso, y quería precisar cuál es la posición política del Frente Sandinista en relación a este asunto. En primer lugar, señor Presidente, nosotros partimos de lo siguiente. Aquí hay un precepto constitucional -el artículo 93 de la Constitución- que "mandata" de manera imperativa, a la existencia de un Banco de Fomento, de un Banco de Desarrollo en este país. Nosotros que somos legisladores, que somos los primeros llamados para buscar y a procurar que se respete la Constitución, debemos ser los más cuidadosos en que se respete.

Ahora que estamos hablando de este Fondo de Crédito Rural, debemos ser los más cuidados para que se respete ese imperativo, de que este país por mandato constitucional, debe tener un Banco de Fomento y Desarrollo. Por eso nosotros habíamos venido planteando la posibilidad de que este Fondo de Crédito Rural fuese una especie de Instituto de Fomento Rural que jugara el rol precisamente de fomento y desarrollo, una vez que desaparezca el BANADES.

Desafortunadamente como están las posiciones de las diferentes bancadas aquí, parece que no hay mayoría para que realmente avancemos hacia la construcción de una institución financiera o de un Banco de Fomento y Desarrollo, y estamos abriendo por la vía de este dictamen -en la opinión mayoritaria de los Diputados-, fundamentaImente una especie de ventanilla para manejar fondos concesionales y fondos de fomento, lo que algunos Diputados han interpretado como un embrión o como una antesala de lo que en su momento tendrá y deberá ser un banco efectivamente de fomento para cumplir con el mandato y con el precepto constitucional.

Entonces nosotros queríamos dejar claro, señor Presidente, por eso mismo, que si bien no nos satisface que este Fondo desde ahorita no vaya siendo formulado como una institución de fomento, claramente establecida, sino que sólo como una ventanilla; si bien no nos satisface por el mandato constitucional, que es imperativo, sin embargo pensamos que si es positivo que se vaya abriendo y dando los pasos en ese sentido.
Es por eso que nosotros rescatamos en este momento la moción, la iniciativa de ley que en su momento fue presentada por la Diputada Martha Heriberta Valle y por el Diputado Samper y que está allá en Secretaría -no sé si ha pasado a Comisión exactamente-, que precisamente se orienta a la formación de un Banco de Fomento y Desarrollo, como lo plantea la Constitución.

Señor Presidente, yo entiendo que a los organismos financieros internacionales no les gusta la idea de que hablemos de un Banco de Fomento y Desarrollo en este país, yo eso lo entiendo; que es el otro extremo del populismo financiero, yo entiendo que ese fundamentalismo financiero campea en las instituciones financieras internacionales, y les aterroriza la idea -dicen ellos- de un nuevo BANADES, porque supuestamente significaría que el Estado adquiera nuevamente y asuma las pérdidas de un mal manejo de un banco. Pero nosotros tenemos la obligación de y cómo balancear, de buscar como conciliar las imposiciones, porque realmente son imposiciones y hay que reconocerlo, de los organismos financieros internacionales, con los imperativos constitucionales.

Es por eso que si bien podemos aceptar que esto no lo entiendan los organismos financieros internacionales, sí tenemos que saberlo entender nosotros y tomar las previsiones del caso. Es síntesis, nosotros respaldamos la idea de este Fondo, aunque pensamos que hubiese sido mejor que fuese ya claramente una institución de primer piso de fomento y desarrollo, con montos aceptables y con tasas de interés claramente beneficiosas y de fomento para el campesino; pero como eso no es posible por la correlación de fuerza, esperamos que como legisladores asumamos el compromiso de retomar después el tema de la creación de ese Banco de Fomento de Nicaragua.

Esperamos por lo tanto que asumamos el compromiso de que este Fondo va a evolucionar a una segunda fase en que se convierta en una institución de fomento para los pequeños productores, para los campesinos de este país. Eso es lo que queríamos nosotros precisar y aclarar, señor Presidente, y por eso mismo es que adelanto que no nos gusta la idea que entendemos tienen algunos Diputados, de introducir al dictamen nuevamente la muerte inmediata del BANADES, sin que haya los pasos elementales y pertinentes al respecto.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Nelson Artola Escobar.

DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:

De manera muy breve, señor Presidente, yo quería respaldar la moción hecha por el Diputado Wálmaro Gutiérrez y que fue respaldada también de manera directa por nosotros. Y es que en este inciso b) del artículo 2, con esta moción del Diputado Wálmaro se despeja una interpretación de doble sentido que podría tener este inciso, de que el PNDR y el INTA pudierán asumir la facultad, el rol de ser ellos quienes entregasen el financiamiento a los respectivos beneficiarios. De tal manera que con esa propuesta se deja claro que el rol que va a jugar aquí el PNDR y el INTA, es, enderezar sus programas, su proyecto a los territorios, a los puntos de ubicación de los respectivos beneficiarios del Fondo de Crédito Rural.

Y me parece que eso es sano, es claro, es transparente, para que no confundamos aquí los roles de cada una de las instituciones, pido a los diferentes Diputados que apoyemos esta moción de reforma, porque deja claro la manera más correcta de aplicar la ley.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos García Bonilla.

DIPUTADO CARLOS GARCIA BONILLA:

Gracias, señor Presidente.

En la discusión anterior, el suscrito había presentado una moción en el artículo 2, inciso f); yo quería retirar esa moción y hacer una nueva moción en el mismo inciso f), el cual diría lo siguiente: "Desarrollar programas de crédito en forma coordinada con instituciones del sector público agropecuario, pesquero, sector financiero, y otras organizaciones especializadas en el desarrollo del sector productivo rural". Esta moción la estoy haciendo en vista de que el sector pesquero, como que en el proyecto de ley no está bien claro, sólo habla para los pequeños productos agropecuarios, y considero que este Fondo también debe llegar a los Pescadores artesanales de las regiones del Atlántico y del Pacífico.

Paso la moción usted, señor Presidente.

Gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Gracias, Presidente.

Yo sólo quería reforzar la moción que ya hizo el colega Wálmaro Gutiérrez, aclarando, porque he visto que hay cierta confusión en algunos colegas, con la mención que se hace al PNDR y al INTA. La moción que introdujo Wálmaro, precisamente es para aclarar el texto. Lo que se pretende aquí con esa aclaración, es que los créditos a los campesinos no vayan solos. No es que el PNDR ni el INTA tengan que ver nada con quiénes son los beneficiarios del crédito, eso lo van a determinar los organismos no convencionales, las instancias que van a intermediar los fondos.

Pero lo que queremos es que una vez que se ha dado el crédito a los campesinos, además del crédito, lleguen ahí los programas del PNDR y los programas del INTA, porque todos sabemos que el problema del campesinado no sólo es de crédito, muchas veces puede tener el crédito y si los caminos no están aptos no puede sacar la cosecha y más se enreda, o bien puede tener el crédito y si no hay asistencia técnica, entonces no puede potenciar el recurso financiero. Lo que se está pretendiendo con esa moción es aclarar que a dónde vaya la plata del Fondo de Crédito Rural, tienen que ir prioritariamente los programas del PNDR y los programas del INTA, para que realmente haya un apoyo integral hacia el sector rural.

Y en el otro caso, como ya se aprobó en lo de ENITEL la creación de un fondo para préstamos concesionales, se ha adoptado en vez de hablar de créditos especiales, ponerle "concesional", que es el término que compaginaría con lo que se aprobó el día de ayer.

Muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Leónidas Centeno Rivera.

DIPUTADO LEONIDAS CENTENO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.
Aunque el Diputado Wálmaro Gutiérrez y el Comandante Arce han defendido esta moción de tratar de aclarar lo que se habla en el inciso b) del artículo 2, en relación a la participación que debe tener el PNDR y el INTA, yo quiero mostrarme en desacuerdo, personalmente tengo la experiencia de conocer como actúa el PNDR, cómo está actuando el INTA, cómo están actuando todas esas instancias del Gobierno en los Municipios rurales de nuestro país, en donde están manipulando completamente el uso y la distribución, la aplicación de todos los recursos que el Estado tiene en estos Municipios.

Por lo tanto, creo que no queda bien claro; aunque se trate de aclarar que el PNDR y el INTA, no van a tener que meter sus manos en la asignación del financiamiento, pero sí se les da participación. Entonces me parece a mí que no queda muy claro eso. Yo sólo quería hacer este comentario, porque lo más correcto debería ser no mencionar al INTA ni al PNDR ahí; deberíamos hablar de todas las instancias que tienen que ver con el fomento de la producción en el campo, de la incidencia en el campo, y no estar hablando del PNDR y del INTA, que son los principales instrumentos que junto con el MAS, el INIFOM y el FISE tiene el Gobierno en este momento para estar haciendo política en el sector rural.

Gracias.


PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Juan Manuel Caldera.

Diputado Caldera.

Tiene la palabra el honorable Diputado Ernesto García Quiroz.

Tiene la palabra el honorable Diputado Caldera.

DIPUTADO JUAN MANUEL CALDERA:

Presidente, yo quisiera llamar a los señores Diputados a hacer conciencia, porque este país necesita tener crédito, porque el crédito es un ingrediente básico para la producción; hay gente en este país que se está muriendo de hambre, y yo quiero que seamos conscientes en brindarles algo que se les ha quitado de la mano. Al Banco Nacional lo saquearon por medios políticos, le quitaron de sus cajas 50 millones de córdobas anuales, no hay ninguna institución en este país. . .Y pongan atención esos que están hablando, porque en sus conciencias va a quedar si viene una revolución o una explosión social en este país, donde van a ir a saquear los supermercados por hambre, no por política.

Por favor créanme que el campo lo necesita, y quién los ha nombrado a ustedes ha sido la producción de este país; y este país no fabrica carros, no fabrica saqueos de aviones, no fabrica todo lo que aquí viene, y de la importación es arriba de las exportaciones, y mientras no superemos las exportaciones, no vamos a tener la balanza de pagos. Es importante que todo lo que estamos haciendo aquí no venga en base de lo que se platique, de lo que se hace y convenios, sino que venga de la conciencia, de que verdaderamente se necesita.

Aquí en este país la mayoría no somos los que tenemos algo de comer garantizado. Son los pobres los que no tienen qué comer y esa gente no tiene crédito, está abandonada. Yo los invito a todos a que salgan al campo, que vean la pobreza, la miseria, el hambre que vive el pueblo, son conscientes y responsables todos ustedes de que aquí estamos discutiendo política y no estamos haciendo patria. Es tiempo de que se den cuenta que el Banco Nacional debe 800 millones de dólares. Y con esa gran injusticia vienen a decirnos que lo quieren enterrar y nosotros nos vamos a prestar a ese crimen; una institución que tenía cincuenta y cinco sucursales y nos daba un servicio de banca o un servicio social, señores, la queremos enterrar, queremos ser cómplices de ese crimen.

Y no le estamos dando al país, al productor su ingrediente básico, como la cocinera que necesita harina para hacer un queque, el productor necesita un ingrediente básico que es el crédito, y ese crédito se lo hemos dado a los bancos privados ¿Por qué existen quince bancos privados en este pobre y miserable país? Porque nos están saqueando a los productores. El Banco Mercantil hizo dos millones de dólares el primer año, ¿por qué? Porque cogió la doble garantía. El Banco Nacional pedía la prenda, y ellos dieron doble garantía; las dos garantías eran para saquearnos a nosotros, para empobrecer al campo, ¿y qué hicimos para pagar? Vendimos la tierra, nos saquearón, y hoy nos entregan desnudos.

Están privatizando todas las propiedades, y se las están llevando en garantía y las están vendiendo a extranjeros, están formando un banco y otra parte para dar la propiedad a todos los extranjeros; aquí hay guatemaltecos, salvadoreños y todos los ticos que están abordando la frontera. Señores, pónganse un poquito la mano en la conciencia, aparten la parte política, no complazcamos más a nuestro señor Presidente, no seamos cómplices de una política con la que van a cerrar el Banco Nacional por recibir 80 millones que les van a regalar; primero son los 80 millones y después viene el crédito ¿En qué país estamos?

Están haciendo un adefesio de ese crédito rural, están matando al campesino, ya tienen año y medio de no tener un centavo de crédito y todavía siguen saqueando todo el dinero que viene del campo; la madera, los siembros, todo se viene a la ciudad, qué va para el campo? Nada regresa al campo. Por favor señores, no podemos dejar que el Banco Nacional desaparezca, sin embargo ya esta muerto, entérremoslo, pero dejemos una cosa funcional, práctica, que lleve al campo lo que está saqueado hoy. No podemos dejar operar sin existir un funcionamiento viable de crédito, un crédito que verdaderamente tenga la oportunidad el campesino de poder pagar, de poder vivir decentemente.

La mayoría de los productores son los pobres, no son los acomodados, el 90 por ciento de la producción viene de aquellos productores que son pequeños, y medianos y pobres productores. Por favor, demos lugar a que por primera vez esta honorable Asamblea haga algo funcional, práctico, cristiano y no nos lamentemos después por una explosión social.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Ernesto García Quiroz.

DIPUTADO ERNESTO GARCIA QUIROZ:

Gracias, señor Presidente.

Realmente mi opinión es que en esta ley hay grandes vacíos que efectivamente no dejan claro si va a llegar o no va a llegar el financiamiento, el crédito al campesinado; tampoco veo muy clara la forma de cómo va a llegar, porqué estaba viendo aquí de que no están creados mecanismos, ni políticas claras para que el campesinado en realidad finalmente esté beneficiado. Yo quisiera hacer una moción en el artículo 2, inciso h), en el segundo párrafo. Esta es una ley muy importante, pero está pasando como para cumplir nada más un compromiso del Gobierno y no está llenando las necesidades que realmente tiene el campesinado nicaragüense.

Es la única parte que yo veo que podría caber esta moción es en el inciso h) del artículo 2, en el párrafo dos, donde debe quedar claro que el campesinado va a ser beneficiado con créditos, tanto para capital de trabajo como para capital de inversiones. Digo esto, porque yo soy del Departamento de Chinandega y Chinandega ha sido especialmente una región algodonera donde este cultivo se terminó, lo cual deja enormes necesidades de inversión, en cualquier tipo de producción y yo me refiero especialmente ahora a la producción campesina. En ese sentido es importante que quede claro que para la rehabilitación, para la actividad agropecuaria en Occidente, se requieren enormes esfuerzos para que podamos despegar un proceso de desarrollo o de sustitución de este importante producto de agro-exportación que había en nuestra región, que ahora no existe y tiene que ser sustituido.

Por esa razón pienso que en este párrafo deben agregarse los montos que se van a financiar, además hacer la referencia del percápita anual; debe aclararse que tiene que ir necesariamente una parte para capital de inversiones, para desarrollar las tierras donde efectivamente necesitamos desarrollar nuevos cultivos que obligatoriamente necesitan nuevas inversiones. Por otro lado, si quisiéramos desarrollar y fomentar el desarrollo de la ganadería, necesariamente tenemos que hablar de un capital de inversiones, además de desarrollar la producción campesina.

Y es más, es necesario definir, porque la verdad es que si no estamos claros y no dejamos claras estas cosas, lo que estamos haciendo es viendo como limosnero al campesinado y no llevándole leyes que le permitan desarrollarse, emprender y dar sus aportes para el desarrollo de la economía nacional en general. Por eso propongo que en esta parte quede claro que este capital se considerara capital de trabajo y capital de inversiones, que quede claramente establecido en esta ley.

Muchas gracias.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra a la honorable Diputada Martha Valle Valle.


DIPUTADA MARTHA HERIBERTA VALLE VALLE:

Gracias, señor Presidente.

Queríamos abordar y llamar un poco a la reflexión a nuestro Parlamento, desde una óptica donde las funciones que estamos realizando en los diseños políticos y creaciones de las distintas partes del quehacer socio-económico para nuestro pueblo, y hacer un alto en estos momentos; es necesario que vayamos en la búsqueda de aportar algo a esta sociedad y principalmente hacia el campo, para aprobar la creación del Fondo Rural, con una óptica realista de lo que estamos viviendo, y partiendo de una política justa que tenemos que ir formulando en este país, en vista de que si no, esto va a venir creando grandes consecuencias y después lo que veremos son los fenómenos, los efectos que suceden en nuestro pueblo.

Es igual que cuando hablamos de los drogadictos que andan en la calle, eso es un efecto, y a nosotros siempre nos gusta ver los efectos de los grandes lagos que tenemos principalmente en el desarrollo de nuestro país. Digo lagos, porque son los vacíos que tenemos, son lagos secos. Y es por eso que yo quiero llamar a esta reflexión, para cumplir con la parte de lo que nos corresponde a nivel constitucional, que contempla la Constitución y debemos jugar con procedimientos de creación de instituciones que verdaderamente lleven, una política justa.

Y para hablar del fomento y desarrollo es necesario valorar esta Ley de Creación del Fondo Crédito Rural, y es que no va implícito en ella la participación de la sociedad civil. Y si estamos hablando de un sector, yo les voy a decir que en su mayoría se desconoce la realidad de este sector, de los pequeños productores en el campo. Y si estamos hablando del desarrollo rural, es necesario valorar que también hay programas que vienen desarrollando otras funciones, pero se requiere a la parte de este desarrollo, y debe hacerse acompañar este crédito con todos los programas que verdaderamente complementen una realidad, para hablar de un desarrollo socio-económico, para hablar de progreso. El progreso no lo vamos a adquirir si no estamos haciendo algo concreto que permita desarrollamos.

Aquí muchos hablan del desarrollo rural; es una palabra grande hablar del desarrollo rural, siempre hay programas aislados, pero andan dispersos. Es necesario que en la junta directiva, en primer lugar debe estar participando la sociedad civil, y sólo están participando las instituciones y Ministerios. Y en tercer lugar debemos apoyar los programas que ya tenemos creados, para fomentar verdaderamente un fomento de desarrollo rural, si no aquí estamos hablando en el aire. Y con este crédito que se busque la mejor política para que llegue al sector rural y haga desarrollo.

Preocupémosnos, aquí hay más de treinta y cinco mil pequeños productores de café a los que no les llega nada, y a pesar de eso están produciendo, aunque sea con abono orgánico, limpiándole y matándole los gusanos con la mano. Es necesario compañeros que hagamos una reflexión en esto; a veces sólo vemos al lado de nosotros, pero no estamos viendo que somos parte de lo que puede ser el futuro de Nicaragua. Y yo estoy llamando a este Parlamento a que el día de hoy, ya que el día de ayer todo nuestro día de trabajo se lo dedicamos a la privatización, se dice que van fondos al desarrollo, eso lo vamos a ver en la práctica, porque no quedó implícita la forma de distribución.

Si hoy vamos a aprobar este pequeño proyecto, porque constitucionalmente tenemos derecho de tener un banco de fomento, y si vamos a crear casi un estilo de programa por favor llamo a que seamos consecuentes con este Proyecto de Creación del Fondo de Crédito Rural, porque si no lo que estamos haciendo es una tapada el día de hoy, y a la par se viene a engrosar la privatización misma que se está llevando y a la parte institucional del Gobierno, pero no la parte institucional del pueblo y principalmente del campo.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Chow.


DIPUTADO JAIME CHOW ZUÑIGA;

Quiero hablar alrededor de que comprendamos todos en esta Asamblea, que el término sector rural tiene más componentes que el sector agropecuario propiamente dicho. Desde hace mucho tiempo en Nicaragua hay un sector dinámico que crece año con año y que llegó el año anterior a exportaciones próximas a los 100 millones de dólares americanos; este sector marginado y olvidado es el sector de la pesca y acuicultura, que también se desarrolla en condiciones del área rural. En cuanto a la acuicultura que se desarrolla básicamente en el sector de Puerto Morazán, tuvimos valores en exportaciones por un monto de 17 millones de dólares en el último año.

Ahí hay gran cantidad de hombres que también son del campo, de hombres que también quieren desarrollar, de hombres que también tienen problemas socioeconómicos y que son parte de este amplio sector rural. En la Costa Atlántica y Pacífica de Nicaragua, hay cantidades de pescadores artesanales sin opciones al crédito y que son cautivos del gran empresario; estos sectores como nicaragüenses y como entes productivos y dinámicos del sector rural, también requieren y demandan ser financiados. En este sentido me pronuncio apoyando la moción del Diputado Carlos García, y sugiriendo se incorpore en el inciso b) del artículo 2, además del PNDR, INTA, al MEDEPESCA; y en el inciso f) dejar claramente establecido "sector público agropecuario y sector pesca artesanal".

Yo pido por este medio el apoyo de los otros hermanos Diputados, ya que este sector ha sido altamente marginado desde el punto de vista institucional, desde el punto de vista de las políticas de crédito y desde todos los puntos de vista.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Alberto Jarquín Sáenz; terminamos con Edna.

DIPUTADO ALBERTO JARQUIN SAENZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Hay tres incisos que me llaman poderosamente la atención en el artículo 2, y son el inciso f), el inciso g) y el inciso h), que tienen que ver con el desarrollo de programas de crédito en el sector rural, y hablan precisamente de coordinación con instituciones del sector público y otras organizaciones. También el inciso que habla de promover el ahorro en el sector rural, y el h) que habla del afianzamiento de los créditos, promoviendo e implementando esquemas de garantías no tradicionales.

En este sentido yo creo que esos incisos, si nosotros logramos que no se conviertan en papel mojado y se logra hacer de esta ley una práctica constante en la búsqueda del desarrollo productivo en el campo, lograremos inmersar precisamente a esos sectores abandonados. Definitivamente yo, como muchos aquí no estoy de acuerdo con que desaparezca el Banco Nacional de Desarrollo; pero ya que tocamos de ir buscando algunos aspectos más benignos de este Fondo de Crédito Rural, creo precisamente que debemos promover una política de capacitación y de aclaración permanente en los sectores rurales.

Yo creo que el colega Diputado que me antecedió, que demanda también la integración del sector pesquero que ha sido marginado, tiene razón en su planteamiento; pero por, la naturaleza de la ley que hoy discutimos, creo que no podríamos ir "inmersando" a otros sectores, porque hay sectores en el país que en su mayoría han sido o están desprotegidos de políticas crediticias, de políticas financieras, etc. Hoy estamos hablando de un Fondo de Crédito Rural, y nosotros tenemos que hacer énfasis para que logre sus efectos financieros precisamente en el sector rural, para que logre sus efectos financieros precisamente en el sector productivo.

Creo que nosotros podríamos hacernos el reto de buscar cómo hacer paralelamente iniciativas de ley para proteger, financiar y demás, a otros sectores abandonados en este país. Yo creo que ésa debería ser una tarea de nosotros. En este sentido considero pertinente señalar que este Fondo de Crédito Rural, con el aporte concienzudo, con el aporte meticuloso que demos artículo por artículo, esperamos se convierta en un alimento financiero permanente para el sector productivo, para el sector rural que actualmente atraviesa momentos dramáticos en nuestro país, y está demás señalar los casos que prácticamente son evidentes en todos los Departamentos del país.

Hago un llamado a que nosotros tratemos de hacer esta ley lo más explícita posible, y posteriormente llevar esta labor de fiscalización y de aclaración a la población, para inmersar a los beneficiarios de la misma en los alcances que ésta logre para el desarrollo productivo de nuestro país.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra a la honorable Diputada Edna Stubbert Flores.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Leopoldo Navarro.

DIPUTADO LEOPOLDO NAVARRO BERMUDEZ:

El objeto de pedir la palabra es para agregar un nuevo artículo en la parte final del Capítulo I, "Creación del Fondo", que pasaría a ser el artículo 4. Por la importancia y trascendencia para el país y los productores, consideramos necesario determinar en esta ley la disolución del Banco Nacional de Desarrollo, particularmente partiendo de la quiebra económica real en que se encuentra dicha institución. Esta situación nos permitirá asegurar que no se repita la triste historia de las condonaciones a una cantidad de personas, que por actos de irresponsabilidad no cumplieron con sus respectivos adeudos y se cargó al Estado y sus arcas el incumplimiento de tantos créditos insolutos.

Esta nueva etapa nos permite asegurar los objetivos del saneamiento y el crecimiento económico de Nicaragua, si pensamos en la democratización de la tierra; también debemos pensar con total responsabilidad en la democratización de los créditos, pero con responsabilidad de lo que cada uno de éstos, en sentido general, representan para el país y para las futuras generaciones. Por tal razón propongo que se le agregue un artículo nuevo que se leerá así: Artículo nuevo: "Se deroga el Decreto Número 43-93, Ley Orgánica del Banco Nacional de Desarrollo, publicado en La Gaceta Número 195 del 15 de Octubre de 1993.

En consecuencia al entrar en vigencia la presente ley, quedará disuelto el Banco Nacional de Desarrollo y extinguida su personalidad jurídica. Para los efectos de la determinación, asunción y traslado de los activos y pasivos del BANADES al Estado, se establece una Junta Liquidadora integrada por tres miembros: a) Un representante del Banco Nacional de Desarrollo, que por está ley se extingue, quien la presidirá; b) Un representante del Banco Central de Nicaragua; y c) Un delegado de la Asociación de Bancos de Nicaragua, el que será designado por la misma".

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Carlos García.


DIPUTADO CARLOS GARCIA BONILLA:

Gracias, señor Presidente.

Quiero hacer una moción relacionada siempre con el sector pesquero, en el artículo 2, inciso h), tercer párrafo, la cual se leerá así: "Esta disposición se aplicará también a las cooperativas del sector agropecuario y pesquero, que tengan un máximo de veinticinco socios, en cuyo caso se sumarán los montos a que tienen derecho cada uno de los cooperados". Firman esta moción, el suscrito y el Diputado Jaime Chow.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Muchas gracias.

Honorable Diputado, por favor su moción, estamos esperando el agregado.

Eduardo Rizo, honorable Diputado.


DIPUTADO EDUARDO RIZO LOPEZ:

Gracias, señor Presidente.

Nosotros queríamos presentar una moción, que es agregar un segundo párrafo al artículo 4, que dice lo siguiente: "La Junta Liquidadora actuará de conformidad a lo establecido en la Ley General de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, y en el cumplimiento de su mandato queda facultada para realizar todas las operaciones necesarias o conducentes a la liquidación del patrimonio de la institución que por esta ley se disuelve, quedando obligada dicha Junta Liquidadora con la Asamblea Nacional a informar y pasar todos los datos y pruebas causantes de la quiebra de dicho banco, y toda otra información que la misma Asamblea Nacional requiera. La Contraloría General de la República tendrá la participación que le corresponde de conformidad a lo establecido en la Ley Orgánica de la misma". Firman: Eduardo Rizo, Maximino Rodríguez, Mejía Ferreti y el Doctor Eliseo Núñez.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se van a leer las mociones para someterlas a votación.

SECRETARIO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:

Moción al artículo 2, inciso b), última línea. Que diga así: b) "Ordenar y orientar las intervenciones del Estado en los mercados financieros rurales, a fi de que las utilidades del sector rural cuenten con servicios financieros eficientes, sostenibles y competitivos, en el marco de una economía de libre mercado. En este sentido, los beneficiarios finales del crédito deberán ser priorizados por el FNI de acuerdo a sus necesidades".

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

Volveremos a leer la moción ¿De quién es la misma?


SECRETARIO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:

Uno de los mocionistas que firma es Maximino Rodríguez, las otras son ilegibles. El artículo 2, inciso b), dice "Ordenar y orientar las intervenciones del Estado en los mercados financieros rurales, a fin de que las utilidades del sector rural cuenten con servicios financieros eficientes, sostenibles y competitivos en el marco de una economía de libre mercado. En este sentido, los beneficiarios finales del crédito deberán ser priorizados por el FNI de acuerdo a sus necesidades".


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Ustedes tenían una de esa misma, ¿es de Wálmaro?

Léala entonces.


SECRETARIO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:

Inciso b) "En este sentido, los beneficiarios finales del Fondo de Crédito Rural deberán ser priorizados en los programas del PNDR, INTA y demás instituciones dedicadas al campo".


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Yo creo que ustedes pueden consensar eso, no se excluyen; pónganse de acuerdo, que las dos van en la misma finalidad, las dos tienen muy buena intención. ¿Por qué no se ponen de acuerdo?

Como no hubo acuerdo, vamos a votar por separado. A votación las dos mociones, la de Maximino y la de Wálmaro y otro grupo de Diputados; vamos a abrir la votación.

Como son excluyentes, mejor de una sola vez.

Se abre la votación.

Para la votación de Maximino es el verde, y el rojo es para Wálmaro.

Esta abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 49 votos a favor de la de Maximino, 35 a favor de la de Wálmaro.

Queda aprobada la de Maximino.

Ahora vamos con las otras mociones.

SECRETARIO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:

En el mismo artículo 2, en el inciso h) hay una moción firmada por Carlos García Bonilla, Jaime Chow y Adolfo Calero. "Inciso h) del artículo 2, párrafo tercero: "Esta disposición se aplicará también a las cooperativas del sector agropecuario y pesquero, que tengan un máximo de veinticinco socios cada una, en cuyo caso se sumarán los montos a que tienen derecho cada uno de los cooperados".

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se abre la votación para esa moción.

Está abierta la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción. Wálmaro, prepare el artículo por favor.

SECRETARIO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:

Inciso f) del artículo 2: "Desarrollar programas de crédito en forma coordinada con instituciones del sector público, agropecuario, pesquero, sector financiero y otras organizaciones especializadas en el desarrollo del sector productivo rural". Esta es una moción también de Carlos García Bonilla, Jaime Chow y Adolfo Calero.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se abre la votación.

(Esa moción es nueva; bueno, no importa, que la haga él ya tomando en cuenta eso y se va, que ya prepare su artículo).

El inciso d) va a cambiar, en vez de "especiales" que sea "concecionales".

Vamos a abrir la votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 78 a favor, 1 en contra, 0 abstención.

Queda aprobada la moción.

Vamos ahora al inciso f); léalo por favor, y después vamos a someterlo a votación.


SECRETARIO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:

En realidad son dos agregados que perfectamente pueden ir juntos; es el que habla de "Desarrollar programas de crédito en forma coordinada con instituciones del sector público, agropecuario, pesquero, sector financiero y otras organizaciones especializadas en el desarrollo del sector rural", que fue presentada por los honorables Diputados Carlos García Bonilla, Jaime Chow y Adolfo Calero. Y también otra que fue presentada por el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez, que dice: "En este sentido, los beneficiarios finales del Fondo de Crédito Rural deberán ser priorizados en los programas del PNDR, INTA y demás instituciones dedicadas al campo". Yo creo que pueden ir las dos.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se abre la votación a la de Wálmaro, van las dos de una sola vez, nadie se está oponiendo.
Se va a cerrar la votación.

El resultado es el siguiente: 70 votos a favor, 2 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las dos mociones.

Están otras dos mociones que pueden ir juntas también, porque la una es agregado de la otra.

SECRETARIO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:

Una de las mociones dice: "Se deroga el Decreto número 43-93, Ley Orgánica del Banco Nacional de Desarrollo, publicado en La Gaceta Número 195 del 15 de octubre de 1993. En consecuencia al entrar en vigencia la presente ley, quedará disuelto el Banco Nacional de Desarrollo y extinguida su personalidad jurídica. Para los efectos de la determinación, asunción y traslado de los activos y pasivos del BANADES al Estado, se establece una Junta Liquidadora integrada por tres miembros: a) Un representante del Banco Nacional de Desarrollo, que por esta ley se extingue, quien la presidirá; b) Un representante del Banco Central de Nicaragua; y c) Un delegado de la Asociación de Bancos de Nicaragua, el que será designado por la misma".

La otra es: "La Junta Liquidadora actuará de conformidad a lo establecido en la Ley General de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, y en el cumplimiento de su mandato queda facultada para realizar todas las operaciones necesarias o conducentes a la liquidación del patrimonio de la institución que por esta ley se disuelve, quedando obligada dicha Junta Liquidadora con la Asamblea Nacional, a informar y pasar los datos y pruebas causantes de la quiebra de dicho banco, y toda información que de la misma Asamblea Nacional se requiera. La Contraloría General de la República tendrá la participación que le corresponde de conformidad a lo establecido en la Ley Orgánica de la misma".

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A votación, van en conjunto.

Estamos en votación.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Víctor Hugo Tinoco.

DIPUTADO VICTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Señor Presidente, es que en primer lugar ésta es una moción que no estaba contemplada en el dictamen, que es sobre un tema de gran trascendencia como es liquidar legalmente la institución financiera prácticamente más vieja de este país, la institución estatal pública financiera más vieja de este país, y no puede ser así en carrera, señor Presidente. Yo entiendo que aquí puede haber una mayoría de acuerdo en liquidar al BANADES, pero creo que debemos tener un mínimo de respeto entre todos nosotros y que nos digan por qué estamos matando el BANADES.

¿Cómo es posible que aquí matemos el BANADES, si aquí nadie ha recibido un informe de una Junta Liquidadora del BANADES?, Ah, es que está quebrado ¿Quién lo quebro? Ah, los grandes ¿Y quiénes son los grandes? Saquemos la lista. No podemos seguir trabajando de esta manera en este Parlamento, simplemente porque se quiere matar el BANADES. Yo entiendo que hay una presión de los organismos internacionales, pero debemos tener un mínimo de comportamiento como legisladores y exigir, por lo menos recibir un informe de la Junta Liquidadora del BANADES o del comité liquidador o como se llame. ¿Por qué no vamos a poder pedir que se diga quiénes quebraron al BANADES? Que se diga, que nos informen.

Por qué vamos a matar un banco que tiene ochenta años de existir, que lo quebraron en los últimos cinco o seis años y no sabemos ni quién ni cómo ni quiénes son responsables. Por eso nosotros estamos exigiendo, señor Presidente, y planteamos, que la liquidación del BANADES vaya en una ley separada, para por lo menos tener un mínimo de información; y ya al final estábamos platicando y decíamos: bueno, si no lo quieren hacer en una ley separada, por lo menos metamos en esta ley que tiene que haber un reporte sobre la liquidación del BANADES. Pero no podemos actuar, ésa no es la lógica de actuar en un Parlamento, me parece, en un tema tan delicado.

Entonces, yo entiendo que los funcionarios de Gobierno del área financiera y el Doctor Noel Ramírez tienen presión para hacer esto, pero tampoco podemos lastimar la dignidad de todo mundo aquí. Es elemental que haya un informe o por lo menos, si ya no lo pueden hacer por escrito, que venga alguien a explicarnos por qué quebró el BANADES. Y por qué hay que cerrarlo ya punto, se acabó, está bien. Pero que nos vengan a explicar, nosotros pensamos que eso es elemental.

Yo no sé si el mismo Doctor Noel Ramírez está aquí para que explique cómo quebró el BANADES, porque no es suficiente lo que dijo en la televisión, que quebró porque los grandes lo quebraron ¿Pero quiénes son los grandes, qué acciones legales se están tomando contra ellos y desde cuándo lo quebraron? Porque aquí se señala a los funcionarios del anterior gobierno, a la gente vinculada a Toño Lacayo y a otra gente como los que están metidos en eso. Pero yo veo un contrasentido, ayer vino Ramiro Gurdián y Gerardo Salinas del COSEP, a hablar de que había que aprobar las leyes del BANADES, (perdón), las leyes del ESAF y a matar el BANADES; pero Ramiro Gurdián es de los grandes que le debe al BANADES y que quebró el BANADES.

Yo veo entonces aquí una serie de contradicciones y una serie de cosas que requieren elementalmente que no atropellemos la ley, y simplemente digamos que se murió el BANADES. No, lo vamos a matar, está bien, está quebrado, ya no hay forma de detenerlo, pero hagámoslo con orden, hagámoslo con respeto, que nos informen, señor Presidente, por lo menos.
Gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Muchas gracias.

Yo incluso me sumo a los aplausos de Víctor Hugo.

Víctor Hugo dijo que sí, que se podía liquidar esto. Nosotros lo que sugerimos es que esta moción que presentó el Diputado Rizo vaya de primer artículo, exigiendo esas cuentas y quiénes quebraron al BANADES, que vaya de primer artículo; y después que pase el otro de segundo para que ya tengamos la justificación y que se sepa en realidad quiénes quebrarón al BANADES, que ya hasta su licencia le quitarón, prácticamente no tiene ya ninguna función.

Yo creo que en esa forma obviaríamos este problema, porque esperar otra ley, es nada más que esperar; y si esto lo podemos hacer ahorita, para qué esperar si ya estamos de acuerdo en que lo importante es pedir la información de quienes fueron verdaderamente los responsables de esto.

Honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Gracias, señor Presidentes.

La situación es la siguiente. No sé si por efectos aclaratorios de la posición oficial de la bancada del Frente Sandinista, es importante dejar claro que si a estas alturas se hace necesaria la liquidación del BANADES, como mínimo y antes de declarar la liquidación del BANADES, debemos tener conocimiento de causa de cuáles fueron los motivos por los cuales el BANADES en este momento se va a liquidar. Eso como principios elementales, si no sería estar firmando un cheque en blanco. Por otro lado se está planteando la posibilidad en este momento de crear un Fondo de Crédito Rural, y no tiene por qué estar vinculada la creación del Fondo de Crédito Rural con la disolución del Banco Nacional de Desarrollo, no tiene nada que ver ni con la letra ni con el espíritu de la ley, aquí estamos revolviendo una cosa con la otra.

Lo que nosotros estamos planteando es que en una ley especial se plantee la forma de disolver el Banco Nacional de Desarrollo, previo un dictamen, previo informes; eso es lo que la bancada del Frente Sandinista está planteando en este momento. Porque de disolver el BANADES de esa manera, las personas que vayan a votar a favor de disolver el BANADES sin dejar cuentas claras del BANADES, se están convirtiendo automáticamente en cómplices del robo del BANADES, señor Presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Eliseo Núñez Hernández.


DIPUTADO ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ:

Señor Presidente:

La preocupación del Frente Sandinista es válida, por eso es que nosotros en conjunto, la bancada Patriótica y la bancada liberal por la Dignidad, metimos la segunda parte de este artículo en el cual se pide que la Junta Liquidadora presente un informe de todos aquellos causantes de la pérdida y del quiebre del Banco Nacional. Nosotros hemos tratado de buscar una posición intermedia a la posición de liquidar el banco sin ton ni son, sin que se sepa realmente el por qué es que quebró, y el retraso que se está buscando para no liquidar el banco, que retrasaría lo que es el cumplimiento del ESAF.

Entonces nosotros pedimos que la moción que presentó la bancada de la Alianza se someta a votación en conjunto con la nuestra, porque es condición sine qua non para los que presentamos esa moción, que sea adjunta a la liquidación del banco, porque si no estaríamos dando una carta abierta totalmente y no es nuestra intención. Por eso es que yo quería aclarar mi posición de que la votación tiene que ser en conjunto, la liquidación del banco como la rendición de cuentas del informe de la Junta Liquidadora, para saber quiénes son los que realmente quebraron al Banco Nacional y que queden registrados aquí en la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Así lo entendimos y así fueron leídas las dos mociones para ser votadas en conjunto, porque se complementan, son parte de un mismo todo.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Nelson Artola Escobar. Se termina la discusión con William Schwartz.

DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:

Señor Presidente: Yo creo que ustedes tienen la obligación como bancada oficialista, de decirle al presidente Alemán que tenga un poquito de calma con el papel que les corresponde jugar a ustedes aquí, porque la forma apresurada en que lo están haciendo, realmente los hace cometer errores de carácter técnico y también muchos errores de carácter político, que atrasan el desarrollo normal de estas sesiones de trabajo. Lo que ustedes están haciendo en este momento es una acción desesperada, fuera de orden, fuera de lo normal, fuera de lo sensato, estamos hablando de la creación de un Fondo de Crédito Rural y vienen a integrar aquí como un artículo nuevo la conformación de una comisión liquidadora del BANADES.

No hay que tener cinco dedos de frente para entender que ésta es una propuesta descabellada y que está fuera de todo orden, de todo proceso normal. No puede, no es posible, son de naturaleza totalmente diferente, entre lo que estamos discutiendo y esa nueva propuesta. Pero lo más lamentable aún -y que de eso quede constancia-, es que se ha creado una gran expectativa con esta Ley de Fondo de Crédito Rural, como si con el mismo Fondo se van a resolver las expectativas de financiamiento que tienen los pequeños y medianos productores, que son más de ciento cincuenta mil en Nicaragua; se les quiere engañar a los pequeños y medianos productores con este confite para que se lo chupen y a la par de eso tener la justificación de echarle la última palada de tierra al Banco Nacional de Desarrollo.

Señores miembros de la bancada oficialista, señores miembros de la Junta Directiva, si ustedes le tienen respeto a esto que está aquí, que se llama Constitución Política de Nicaragua; si le tienen un poco de respeto, porque ya la han irrespetado muchas veces, díganme por favor si la disolución del Banco Nacional de Desarrollo con la mampara del Fondo de Crédito Rural, que es el que lo va a sustituir, no contradice y lesiona esta Constitución Política de Nicaragua. Si no es así, ¿para qué tenemos leyes? ¿A dónde está el Estado de Derecho? ¿Vamos a hacer las cosas por la vía de hecho, por la vía de la fuerza? Hay que recapacitar, porque cuando se está en el poder y se asumen posiciones ciegas, se cometen muchos errores que más tarde cuesta enmendarlos.

Saquemos fuera de esta ley esa propuesta incoherente que se ha hecho. Nosotros no estamos pidiendo ni siquiera que se forme una Junta Liquidadora, nuestra bancada es de la posición que el Banco Nacional de Desarrollo debe ser revitalizado, tal y como lo manda la Constitución Política, porque es el único de naturaleza de fomento agropecuario en este país. Esa es la gran verdad. Recapaciten, de lo contrario aquí se va a estar estableciendo constantemente la ley de la selva, la ley del más fuerte, y eso no lleva a ningún destino saludable a esta nación.

PRESIDENTE EN FUNCIONES OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.


DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Me preocupa que en este momento estemos estableciendo un pésimo precedente, el cual inclusive nos podría llevar a la nulidad de la ley aprobada el día de hoy. En la formación de la ley se asume que en la Exposición de Motivos está la intencionalidad del proyecto, y si aquí creemos que en cualquier momento en un dictamen o en un proyecto se puede introducir una cosa totalmente diferente, que no está contemplada en la Exposición de Motivos, que ni vino en el dictamen y que de repente se mocione, y creemos que eso es correcto en el proceso de formación de la ley, estamos ante una aberración de formación de la ley.

Porque el día de mañana, en la Ley de Lactancia Materna a alguien de ustedes se le puede ocurrir que cabe una moción de un aeropuerto, y metemos una moción de un aeropuerto a la Ley de Lactancia Materna. Aquí estamos formando un crédito de fomento para los campesinos, un programa especial que en su Exposición de Motivos no habla en absoluto siquiera de ser un sustituto del Banco Nacional, ni mucho menos; lo dije desde el comienzo, en la Exposición de Motivos no dice absolutamente nada de eso. Pido que la relean, honorables Diputados, y ahí están las firmas de todos ustedes, este proyecto de ley no tiene absolutamente nada que ver con el Banco Nacional de Desarrollo.

Entiendo que el Doctor Ramírez esté presionado por el Fondo Monetario, el Banco Mundial y el BID para que matemos el BANADES, si es posible hoy lo enterremos y le llevemos cruces, pero hoy es el entierro del poeta Carlos Martínez Rivas, no del BANADES. No "Vulgariemos" al poeta Martínez Rivas confundiendo los entierros el día de hoy; yo quiero que no caigamos en errores y aberraciones de formación de la ley, si queremos realmente ser serios. Yo creo que la Junta Directiva por lucidez, por seriedad, debe declarar improcedente esta moción. Es totalmente improcedente esta moción, no tiene nada que ver con lo que estamos discutiendo, señores de la Junta Directiva.

Y así como ustedes son ágiles en declarar improcedente un montón de situaciones, analicen que esa moción debe ser y solicito sea declarada totalmente improcedente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Honorable Diputado, ingeniero Caldera, tiene la palabra.

DIPUTADO JUAN MANUEL CALDERA LACAYO:

Gracias, señor Presidente.

Yo solo quería agregar a la parte funcional del Banco Nacional que no podemos mezclar la liquidación de un banco que tiene una trascendencia enorme, con una ley de fomento y desarrollo; me parece primero, que no podemos acabar con un banco si no sabemos cómo es que lo acabaron, si no tenemos ninguna prueba a como se ha dicho muchas veces. Pero yo quería agregar un ingrediente más importante, que es la parte moral. En el campo los productores hemos sido obligados a ir hacia los bancos privados, y yo creo que hay que saber el porqué; aquí tenemos al Doctor Noel Ramírez y él conoce la historia, ha trabajado con nosotros en muchas ocasiones y el conoce bien la situación.

El problema, señores Diputados, es que el dinero del Gobierno los funcionarios creen que es una botija que se la lleva el primero que la pueda agarrar, función respetable, una responsabilidad grande, porque es un dinero ajeno, es un dinero del pueblo. El problema estriba en que esto se genera en toda la anómala actuación de todos los gobiernos que pasan a través del tiempo y van dejando saqueadas las arcas a través del enriquecimiento propio. Yo creo que ya llegó el tiempo en que debemos hacer conciencia de que el dinero del Gobierno es dinero del pueblo, es dinero ajeno que debemos respetar mejor que el propio.

Yo ya he estado ocupando una función y llegó un momento en tiempo de los Somoza que tuve que renunciar del IFAGAN, porque era más fácil que las manzanas podridas pudrieran a las buenas, que las buenas compusieran a las podridas, eso se transmite. Y me veían como loco, porque decían que yo iba a prevalecer en mi sistema, los cheques que me ponían de las comisiones de las compras iban a parar a mi escritorio y yo los rechazaba; y me decía el INFONAC: vos estás fuera de orden, andate a otro planeta, porque aquí eso es un sistema, es una costumbre.

Entonces señores, yo les pido que cambiemos ese sistema, que lleguemos a liquidar el Banco Nacional en su debido orden y punto, y que no sea el ESAF el que nos venga a pedir aquí que liquidemos el Banco Nacional para que nos den los 80 millones, sino que hagamos una ley funcional y práctica, liquidemos el Banco Nacional pero con la Junta Liquidadora. Y yo pido que a esa Junta Liquidadora se agregue una Comisión de esta Asamblea, para que así estemos completamente satisfechos y no perdamos tiempo; que no nos traigan papeles viejos sino que nos traigan actos, efectos y razón del por qué quebró el Banco Nacional de Desarrollo, siendo un dinero del pueblo y siendo un banco del pueblo, porque el pueblo es el gobierno.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Dámaso Vargas.

DIPUTADO DAMASO VARGAS LOAISIGA:

Yo sólo deseo agregar una cosa: Los fondos con que fue saneada la cartera del Banco Nacional de Desarrollo para viabilizar sus operaciones en el año 92, 93 y luego en el 95, son fondos que todavía el pueblo nicaragüense los está pagando, porque fueron préstamos, y ustedes quieren liquidar el banco sin decirle a la población qué se hizo con esos recursos; pero además dejarle la carga encima de seguir pagando, porque el pueblo nicaragüense es el que paga los créditos que el Gobierno obtuvo para el saneamiento de cartera.

Y también hubieron donaciones de otros gobiernos para sanear cartera, pero son de los pueblos respectivos. De manera que hay que ser consecuentes con esas donaciones, con esos pueblos, con esa voluntad, y hay que ser consecuentes también con el pueblo nicaragüense que está pagando esa carga. De manera que yo pienso que es justo el planteamiento que hacemos de que se presente un informe para saber qué es lo que ha ocurrido, qué es lo que ha pasado, que cada nicaragüense sepa que va a seguir pagando créditos con sus impuestos, que sirvieron para sanear esa banca y que después fueron prestados a determinadas asociaciones, entidades o a personas, y que éstas pagaron o pagaron a medias o no pagaron, de manera que el pueblo nicaragüense esté claro de qué manera, de qué forma se utilizaron sus recursos, esos recursos que ahora está comprometido a pagar.

Señor Presidente, yo reitero lo que decía Edwin, que no se puede mezclar en un proyecto de ley, por decir un ejemplo, la salud con la educación o la sal con el agua. Usted está mezclando aquí una propuesta que no tiene nada que ver con este dictamen, de manera que debiera usted de declararlo improcedente, si no se va a exponer a un Recurso de Amparo y no va a haber viabilidad en esta ley, no va a haber entonces el ingreso de los fondos que está pidiendo el Gobierno a los organismos internacionales. Esta ley pudiera ser declarada nula por la Corte Suprema de Justicia, por asuntos de procedimientos meramente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Muchas gracias.

Suficientemente discutido el tema, les suplico a los honorables Diputados que tomen sus asientos que vamos a proceder a la votación de las dos mociones en conjunto, porque forman un todo, ya fueron leídas las dos mociones.

Se abre la votación.

A favor de la moción es el verde.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 50 votos a favor de la moción, 34 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción.

Ahora vamos a la aprobación del Capítulo I.

Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.

El resultado es el siguiente: 51 votos a favor, 10 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo I.

Capítulo II, señor Secretario por favor.


SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
CAPITULO II
CAPITAL

Arto. 4 Capital del Fondo. Dentro de los sesenta días posteriores a la entrada en vigencia de esta Ley, el Estado a través del Ministerio de Finanzas transferirá a la Financiera Nicaragüense de Inversiones, el capital inicial del Fondo, el que no será inferior a veinte millones de córdobas.

Arto. 5 Aumento de Capital. El Consejo Directivo de la FNI, podrá aumentar el capital del Fondo a medida que las necesidades lo requieran, el cual podrá efectuarse así:

a) Mediante capitalización de utilidades;
b) Transferencias del Ministerio de Finanzas.

Arto. 6 Otros Recursos de Financiamiento. Además de los fondos que transfiera el Ministerio de Finanzas, el Fondo podrá financiarse con:
Hasta aquí el Capítulo II.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Observaciones a los artículos 4, 5 y 6 del Capítulo.
¿Hay algunas mociones?
Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro.


DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.

Siguiendo la lógica de esta ley, pido la creación de un nuevo artículo 5, en este Capítulo II, que diría lo siguiente: "Para facilitar el trabajo campesino, se construirá un aeropuerto en el Departamento de Jinotega". Firmo y presento la moción.
Muchas gracias.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Está bien. Para hacer simpática la sesión, lo veo bien, pero se declara sin...


DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Estoy hablando en serio, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se declara improcedente.


DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Muchisímas gracias, señor Presidente.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se declara improcedente.
Vamos a proceder a las observaciones.
¿No hay observaciones?
A votación entonces el Capítulo.
Se abre la votación.
Está abierta la votación del Capítulo II.
Se vota con todos los que están. Bueno, aquí está ya: 48 votos a favor. Se cierra la votación con 48 votos a favor.

Vamos a leer el Capítulo III.



SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
CAPITULO III
PROHIBICIONES

Arto. 7 Prohibiciones. Los recursos asignados al Fondo, no podrán en ningún caso destinarse para lo siguiente:


Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Bueno, se decreta un receso de una hora para almorzar.
Reanudamos a las tres de la tarde.

SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:

La Secretaría informa que hay quórum con 81 Diputados.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se leyó el Capítulo III.
¿Mociones al Capítulo III?
Se le concede la palabra al honorable Diputado Roberto Rodríguez.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ OBANDO:

Gracias, señor Presidente.
Yo presento una moción al artículo 7, inciso d), que dice de la siguiente manera: "Se prohíbe proveer directamente asistencia técnica a intermediarios financieros. No obstante, para apoyar el desarrollo de prácticas financieras sostenibles podrá firmar convenios de colaboración con agencias del sector público especializadas en servicios dirigidos al sector rural".


Gracias, señor Presidentes.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Reinaldo Laguna.

DIPUTADO REINALDO LAGUNA MAIRENA:

Gracias, señor Presidente.

Nosotros queríamos mocionar alrededor del artículo 7, inciso f). El inciso f) no habla de otorgar préstamos a personas naturales o jurídicas cuyos saldos deudores morosos, hayan sido condonados por la banca estatal en alguna oportunidad. Nosotros manifestamos que si este inciso se aprueba, automáticamente este Fondo no vendría a beneficiar a ninguno de los campesinos de Nicaragua, por la sencilla razón de que en la época de guerra... Incluso los campesinos no manifiestan que alguna vez se les haya condonado, porque a fin de cuentas en la guerra quien sufrió las consecuencias y costos en la producción fueron los mismos campesinos; si tenían una vaca, perdían; si tenían su producción la perdían y tal vez esto era producto de créditos, y por lo tanto el saneamiento no es ninguna condonación para el campesinado.

Si este Fondo de Crédito Rural es para los campesinos y se aprueba este inciso, normalmente serían contados los campesinos que salgan beneficiados con este Fondo. La propuesta que nosotros hacemos es eliminar el inciso f) del artículo 7, del Capítulo III. Lo firman: Reinaldo Laguna, Diputado Wálmaro Gutiérrez, el Diputado Saúl Zamora, el Diputado Alberto Rivera Monzón, Diputada Edna Stubbert, Diputado Alberto Martínez, Diputado Fanor Herrera y José Francisco Martínez Larios. Paso la moción.
Gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Delgado Cuadra.

DIPUTADO NOEL DELGADO CUADRA:

Muchas gracias, señor Presidente.
Honorable Junta Directiva: Voy a referirme expresamente a la Ley de Creación del Fondo de Crédito Rural, en el Capítulo III, relacionado con las Prohíbiciones, artículo 7, en el inciso f). Estamos claros que si este inciso queda a como está, vendría a ser como para que el dinero no llegue a ese sector del pueblo nicaragüense que siempre ha demostrado ser el más honrado del país. El campesino dueño de unas cinco o diez manzanas, aunque se quede sin comer, siempre ha pagado sus créditos. Estamos también muy claros, y todo el pueblo nicaragüense sabe que por las sequías, por las guerras provocadas por el hombre y también por los huracanes, por el exceso de agua, etc., en muchas oportunidades las cosechas se han perdido.

Por consiguiente, la bancada conservadora, integrada por Adolfo Calero Portocarrero, Carlos Hurtado Cabrera, José Jesús Miranda y quien les habla, Noel Delgado, también apoyados por el hermano Sául Zamora, estamos sugiriendo que el inciso f) se lea de la siguiente manera: "Otorgar préstamos a las personas naturales o jurídicas que se encuentren en situación de mora -estoy refiriéndome a las prohíbiciones- con el Sistema Financiero Nacional". Leída la propuesta, la paso a la honorable Junta Directiva.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Yo considero que es problema cuando se forman nuevas bancadas así, de repente, porque uno se enreda; ya vimos ahorita precisamente lo que significa ese enredo novel de bancada. En un argumento serio, muy bueno, de los señores de la bancada verde, recién formada, concluyeron con una moción contradictoria a lo que estaban argumentando; pero me imagino que es por ser nuevos y la falta de experiencia, hay que entender a los colegas Diputados. Yo creo que hubo realmente un error en haber redactado ese inciso f), no se midió los alcances, es un inciso que deja a todo el campesinado fuera, porque dice:

"Se prohíbe otorgar préstamos a personas naturales o jurídicas, cuyos saldos deudores hayan sido condonados por la banca estatal en alguna oportunidad". Es decir, ni siquiera hay tiempo, desde 1930 a la fecha, donde han habido un montón de condonaciones, reestructuraciones por sequía, por terremoto, por inundaciones, por el huracán "Jhoan", por el "Fifí", etc., etc. Yo creo que la intencionalidad era no meter el dinero en sacos rotos, estamos de acuerdo, buscar que regrese el dinero. A cómo está redactado mejor cerremos el Fondo también, ya matamos el Banco y sería non nato el Fondo. Entonces yo diría, honorables Diputados, que con toda la seriedad que nos compete, debemos retirar ese inciso f) que está aquí muy mal redactado.
Muchas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a someter entonces a votación.
Tiene la palabra el honorable Diputado Eliseo Núñez.


DIPUTADO ELISEO NUNEZ HERNANDEZ:

Señor Presidente. Nosotros nos atenemos a los registros bancarios desde hace diecisiete, dieciocho años, no los encontramos; por lo tanto yo estoy viendo que este inciso f), más bien es papel mojado ¿Por qué razón la Asamblea va a legislar en contra de unos pequeños, si esto es para los pequeños agricultores? Yo estoy proponiendo en realidad que se elimine el inciso f).

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Estamos de acuerdo. A ver qué dice la bancada conservadora; ¿lo eliminamos? En realidad no hace nada ahí.
Bueno, entonces vamos a someter a votación.
Tiene la palabra el Diputado Noel Delgado.

DIPUTADO NOEL DELGADO CUADRA:

Gracias, Presidente.
En realidad nosotros los conservadores no tenemos miedo de decir que somos conservadores en esta Asamblea, en la calle, en una plaza o donde sea. Si los otros también se sienten conservadores, bendito sea Dios, ojalá toda Nicaragua fuera conservadora. En aras de que la sabiduría es comprender cuando un inciso efectivamente va a beneficiar al pueblo de Nicaragua, la bancada conservadora, integrada, -repito- por Adolfo Calero, Carlos Hurtado, Chú Miranda y Noel Delgado, en este momento retira la moción.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Muchas gracias.
A la votación sobre la moción de eliminar el inciso f).
Se abre la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 70 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción.

Queda otra moción pendiente, que es al inciso d). "Proveer directamente asistencia técnica a intermediarios financieros. No obstante, para apoyar el desarrollo de prácticas financieras sostenibles, podrá firmar convenios de colaboración con agencias del sector público especializadas en servicios dirigidos al sector rural y pesquero". Roberto Rodríguez, etc.

Vamos a votación.
Se abre la votación.
Esta abierta la votación.
Se va a cerrar. Se cierra.
El resultado es el siguiente: 66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción.

Vamos ahora a someter a votación el Capítulo. Se abre la votación. Se va a cerrar.
El resultado es el siguiente: 56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo III.

Capítulo IV.

SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
CAPITULO IV
DIRECCION Y ADMINISTRACION

Arto. 8 Dirección y Administración. La Dirección y Administración del Fondo, estará a cargo de un Director Ejecutivo nombrado por el Consejo Directivo de la FNI, a propuesta del Presidente de la República".

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A consideración.
Tiene la palabra el honorable Diputado William Mejía Ferreti.


DIPUTADO WILLIAM MEJIA FERRETI:

Tal vez dicen que tenemos miedo nosotros, como nueva bancadita; nosotros somos serios en eso.
Va una reforma para ese artículo 8, porque consideramos que el nombramiento de ese Director Ejecutivo, a propuesta del Presidente, es como muy radical y es como muy estrecho todo el tiempo. Necesitamos que se le dé un margen al Fondo para que pueda escoger entre varios. Entonces la reforma al artículo 8 en mención es ésta, se reforma así:

"La Dirección y Administración del Fondo, estará a cargo de un Director Ejecutivo nombrado por el Consejo Directivo de la FNI, de una terna propuesta por el Presidente de la República".


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Gracias.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

No había tenido la oportunidad de conocer la propuesta del Diputado Mejía, previamente, pero me parece saludable, sobre todo en la dinámica política que estamos viviendo, porque todo esto apunta a ir haciendo más participativo y más deliberativo los órganos del Estado; de tal manera que respaldo la moción del Diputado Mejía, de que no sea propuesto por el Presidente, porque eso va a ser un nombramiento directo, sino que lo que haga es enviar una propuesta al Consejo Directivo del FNI.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Nosotros también la respaldamos.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
68 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción al artículo 8.
Se abre la votación al Capítulo IV.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo.

Vamos al Capítulo V.


SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
CAPITULO V
DISPOSICIONES GENERALES

Arto. 9 El Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua, determinará las tasas de intereses a cobrarse en las operaciones del Fondo, y las condiciones generales y modalidades de los préstamos.

Arto. 10 Los intermediarios financieros, en ningún caso aumentarán en un porcentaje mayor al 2% la tasa de interés que el Fondo establezca para ellos, y la comisión que cobren dichos intermediarios, no excederá del 0.5% a la que el Fondo le establezca. El factor de deslizamiento de la moneda en relación al dólar de los Estados Unidos de América, cuando se trate de intereses, no será acumulable ni se aplicará en forma retroactiva.

Arto.11 Treinta días después de finalizado el ejercicio económico anual, de la Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI), el Consejo Directivo de la misma publicará en La Gaceta, Diario Oficial, y en los medios escritos de comunicación de cobertura nacional, los resultados específicos del Fondo, detallando los nombres de los prestatarios y la actividad financiada.

Arto. 12 Si una vez transformada la Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI), en Sociedad Anónima, el Estado pasare a ser socio minoritario, la administración del Fondo será asumida por otra entidad financiera del Estado.

Arto. 13 Esta Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial".

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Aquí tenemos también una moción de artículo nuevo, presentada por el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño, que ha obtenido el consenso nuestro también. Por favor, la lee para que también la votemos.

SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:

Artículo nuevo, artículo 12. Añadir: "El Fondo de Crédito Rural podrá ser trasladado al Banco de Crédito Popular si el mismo es capitalizado y transformado en banco de pequeñas empresas urbanas y rurales, con participación accionaria de los pequeños productores y organizaciones de la pequeña empresa, a quienes se les concederá la administración del mismo, todo lo cual se determinará conforme la ley". Mocionista: Bayardo Arce Castaño.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Observaciones
Se le concede la palabra al honorable Diputado Róger Castellón Orúe.
Observaciones a todos los artículos del Capítulo.

DIPUTADO ROGER CASTELLON ORUE:

Muchas gracias, señor Presidente.
En el artículo 10, tengo una moción que dice lo siguiente: Que la redacción del artículo 10 del dictamen sea sustituido por la siguiente: "Para determinar las tasas de interés a ser cobradas a las instituciones prestatarias y la definición de éstas, la administración del Fondo deberá tomar en consideración, además de la tasa pasiva pagada por el mercado, los costos de administración de los intermediarios, los que deben ser asociados a la movilización de depósitos. En casos excepcionales, la tasa de interés que se cobre será fijada por los convenios de cooperación que rigen la administración de algunos programas con recursos internos y externos". Presento la moción.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Quisiera una aclaración de los banqueros que hay aquí, sí hay o no hay. El artículo 9, a como está redactado díce que es el Consejo Directivo del Banco Central el que determina las tasas de intereses que el Fondo debe cobrar, y además las condiciones generales y modalidades de los préstamos. Si aquí estamos hablando de un Fondo que va a procurar fuentes concesionales, yo creo que debe ser el mismo Fondo en sí el que determine las tasas de intereses de acuerdo a cómo venga el dinero. Es decir, ¿qué tiene que ver el Consejo Directivo del Banco Central aquí? No sé si es que hay alguna ley financiera que obligue que sea así; más bien yo creo que debemos establecerle incrementos o tasas de incrementos máximas para funcionamiento del Fondo.

Es decir, si se consigue plata de un fondo noruego al 5 por ciento, lo que podemos decir es que el Fondo, para manejo de ese dinero, para intermediación, no puede cobrar más de un 3 por ciento, ya eso queda determinado. Si lo consigue, entonces se los va a dar a los intermediarios al 8; si lo consigue al 2, se los da al 5. Pero no podemos dejar esa enorme discrecionalidad a la Junta Directiva del Banco Central, que además no está metida en el Fondo. Por otro lado, estamos hablando de un Fondo que pretende en gran medida ser concesional para los pequeños, no es un fondo comercial en sí.

Entonces la propuesta que están haciendo es como que estuviéramos hablando de una financiera supervisada por la Superintendencia y en dependencia del Banco Central y creo que no es ése el objetivo. Por tanto, yo pedía que si alguien está más claro, diga si ese artículo 9 es correcto. A mí me parece que es incorrecto.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

En primer lugar contestando la inquietud del colega Edwin Castro, yo creo que él tiene razón en un aspecto. Cuando se contempló que el Consejo Directivo del Banco Central fijara las tasas de interés del Fondo, fue en la iniciativa original donde el Fondo iba a ser un organismo propio, autónomo y en ese sentido no estábamos poniendo nada fuera del otro mundo. Realmente según las leyes y según la Constitución, el Banco Central es la autoridad máxima monetaria y la que fija aquí y en cualquier país, la que norma los intereses bancarios. Entonces lo que se estaba poniendo en ese caso, es un principio no sólo válido jurídicamente en Nicaragua, sino de manera universal.

Ahora que hemos optado porque el Fondo sea un Programa del FNI, yo creo que realmente el artículo sale sobrando, no tiene ningún sentido porque ya a su vez el FNI en su ley tiene establecido, como cualquier institución financiera, que está sujeto a la política monetaria que fija el Banco Central. De tal manera que para evitar las confusiones, como la que se desprende de la intervención del compañero Edwin Castro, yo sugeriría que eliminemos ese artículo 9, porque viene a ser totalmente sobran cero.

En relación a la otra moción que presentó el Diputado Orúe, yo creo que aquí -si me ponen atención los señores Diputados- se estaría discutiendo algo muy de fondo, muy de fondo en esa propuesta del colega Orúe, porque había una preocupación, creo que compartida por todos los Diputados, en el sentido de llevarle crédito al campesino y asegurarnos que ese crédito sea lo menos oneroso posible. Entonces, ya establecimos aquí un principio anterior, y es que si vienen fondos concesionales, se van a dar concesionalmente.


Pero también pueden haber fondos que no vengan concesionales y que se tengan que dar a tasas de mercado, y pongo un ejemplo: El Banco Centroamericano de Integración Económica puede poner en el Fondo a disposición equis cantidad de dinero; el BCIE generalmente pone ese dinero al 11 y medio o 12 por ciento anual. Si nosotros dejamos que los intermediarios se regulen por el precio del mercado, por las oscilaciones, por un montón de cosas, igual que un banco comercial, le pueden ir a prestar a la gente al 30, al 40, etc. Don Pablo Sierra, que presidió esta Comisión, nos hacía ver que en Chontales hay incluso organismos no gubernamentales que prestan al 50 o al 48 por ciento anual, y no es ése el interés de los Diputados.

Entonces aquí lo que se ha establecido, lo que consensamos en la Comisión era definirle la tasa de ganancia al intermediario financiero, y nos regimos por los parámetros bancarios internacionales; un intermediario financiero por regla general gana 2 puntos de interés, ése es el promedio que gana. Ah, en Nicaragua a veces no es el 2, aquí le clavan a uno el 6, el 8, el 10. El parámetro internacional de las comisiones de desembolso es el medio por ciento; y me podes decir: pero aquí la banca privada te cobra comisiones del 3 o del 2 y medio.

Sí, pero nosotros estamos buscando que este Fondo tenga un impacto social y por eso nos estamos saliendo de la banca comercial privada y estamos abiertos a que esto lo manejen las asociaciones gremiales; a que lo manejen los ONG no convencionales; a que lo manejen las mismas Alcaldías. Porque ninguno de esos organismos nos va a salir alegando que necesita cobrar más porque tiene que hacer publicidad en radio, televisión y periódicos, como hacen los bancos; ninguno de esos organismos nos va a salir alegando que tiene que cobrar más porque él está rifando casas, carros, refrigeradoras, el millón millonario y todas esas cosas; ninguno de esos organismos nos va a salir diciendo que tiene que cobrar más porque a su gerente le paga nueve mil dólares más bonificación.

Entonces, no tiene lógica que nosotros le dejemos en libertad a los intermediarios a que con reglas de mercado vayan ellos a fijar su tasa de utilidad; de ahí que hemos escogido el parámetro internacional del 2 por ciento de interés sobre el valor del dinero que ellos reciben; si reciben un dinero del BCIE al 12, quiere decir que lo tendrían que prestar al 14; si reciben el dinero al 11, lo tienen que prestar al 13 y la comisión que van a cobrar es del medio por ciento por desembolso. Ese es el sentido político y social de esa propuesta.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Muchas gracias.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Eduardo Rizo López.


DIPUTADO EDUARDO RIZO LÓPEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.
La realidad es que yo me uno a la posición de los otros colegas Diputados, en que nosotros lo que tenemos que procurar con la creación de este Fondo, es que el dinero llegue al pequeño y mediano productor al más bajo interés posible. Yo propongo una moción para cambiar un poco el contenido del artículo 9, el cual se leería de la siguiente manera: "El Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua determinará las tasas de interés a cobrarse en las operaciones del Fondo, las que no podrán ser mayor que las tasas normales de créditos agrícolas de otros bancos, y las condiciones generales y modalidades de los préstamos". Presento la moción, y firma también el Diputado Roberto Rodríguez y Eduardo Rizo.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Elíseo Núñez Hernández.



DIPUTADO ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ:

Señor Presidente: Aquí lo que ha habido es una confusión, o tal vez porque no se oyó muy bien la moción del artículo décimo. En el 10, en su parte final se dice que los intereses serán, cuando hayan, los que aporten los recursos una exigencia determinada. Entonces en el caso que nosotros estamos viendo, los fondos específicos de este Fondo de Crédito Rural, estamos trasladando desde ya 20 millones de dólares, 200 millones de córdobas para el Fondo en términos concesionales; desde este momento nosotros estamos trasladando a un interés bajo para el financiamiento del pequeño productor.

Y para poner a buen resguardo que este interés no suba, es que está esa moción en su parte final del inciso 10. Por lo tanto, yo considero que al estar ya a buen resguardo lo que es el interés bajo, desde ahí yo quisiera saber si arriba de estos 20 millones de dólares van a venir cuantos millones más, y si los productores van a aceptar un interés mayor después de estar recibiendo un interés que a lo sumo les va a llevar al 10 por ciento. Entonces lo lógico es que el artículo 9 desaparezca. Por lo tanto, como ya está solucionado el problema con la moción del artículo 10, lo que estoy proponiendo es que se elimine el artículo 9.


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Si quieren nos ponemos de acuerdo, porque casi coincide en parte con la de Eduardo, vamos a leerlas. Primero Eliseo propone que se elimine el artículo 9.

Para determinar que están contempladas todas las inquietudes, también el honorable Diputado Bayardo Arce, dice en el 10: "Para determinar las tasas de interés a ser cobradas a las instituciones prestatarias y la definición de éstas, la administración del Fondo deberá tomar en consideración, además de la tasa pasiva pagada por el mercado, los costos de administración de los intermediarios, los que deben ser asociados a la movilización de depósitos. En casos excepcionales, la tasa de interés que se cobre será fijada por los convenios de cooperación que rigen la administración de algunos programas con recursos internos y externos".

Esos pueden ser los préstamos que vengan con intereses bajos, que cubre todo eso; los 20 millones o cualquier otro préstamo que venga con intereses bajos, son prestamos que pueden venir concesionales y que pone como condición que presten a interés bajo. Aquí está todo cubierto. No sé Eduardo, si podrían conciliarse ambas mociones con la tuya Eliseo y Eduardo, ¿por qué no se ponen ustedes de acuerdo?
Observaciones al resto?
No hay.
Entonces, cinco minutos para consensuar esta moción.
Podemos ir votando la de Bayardo Arce que ya fue leída y es de consenso.
Es un nuevo artículo. Para ir avanzando. Ustedes trabajen ya.
Se abre a votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.

El resultado es el siguiente: 73 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo nuevo de la moción de Bayardo Arce Castaño.

Sólo nos queda el artículo 9 y 10, que están haciendo el consenso.

Vamos a leer el consenso, es una adición al artículo 10.

SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:

La adición es: "Cuando hayan créditos concesionales, nacionales o internacionales, se respetarán las condiciones de intereses dados".

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Entonces a votación.

Es un agregado al artículo 10, eliminando el artículo de una sola vez. Ya estamos de acuerdos todos, se elimina el 9 y se le agrega eso al 10.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra.

El resultado es el siguiente: 71 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda eliminado el artículo 9 y se agrega al 10 la moción que se acaba de aprobar.

¿No hay ninguna otra moción?

A votación el Capítulo V.

Ya aprobamos la de Bayardo, ahora aprobemos todo el Capítulo donde queda incluso la moción de Bayardo.
Está abierta la votación del Capítulo, Disposiciones Generales.
Ya pasó, ya no existe.

Está aprobado todo esto, queda aprobado el Proyecto de ley. El resultado es el siguiente: 58 votos a favor, 2 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las Disposiciones Generales, y en esta forma aprobada la ley.



Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates