EN LA CIUDAD DE MANAGUA, A LAS DIEZ Y VEINTE MINUTOS DE LA MAÑANA DEL DÍA TRES DE JULIO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y SEIS. “A 25 AÑOS, TODAS LAS ARMAS CONTRA LA AGRESIÓN”, LA ASAMBLEA NACIONAL SESIONANDO EN SU EDIFICIO “MÁRTIRES DEL 22 DE ENERO DE 1967”, PROCEDIÓ A INSTALAR SU SESIÓN ORDINARIA NÚMERO CINCO DE SU SEGUNDA LEGISLATURA.
COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:
Iniciativa de Ley enviada por el Presidente de la República sobre la Reforma a la Ley Creadora de los Grados de Honor, Cargos y Grados Militares y Exposición del Comandante Álvaro Baltodano.
Tiene la palabra el Comandante Álvaro Baltodano.
COMANDANTE ALVARO BALTODANO:
Compañero Presidente de la Asamblea Nacional, Compañeros de la Mesa Directiva, Compañeros Representantes:
Me corresponde explicar y argumentar a ustedes el porqué de la Reforma a la Ley Creadora de los Grados de Honor, Cargos y Grados Militares. El desarrollo y organización alcanzados por el Ejército Popular Sandinista exige un cambio en la escala de grados de oficiales.
Al triunfo de la Revolución, las columnas guerrilleras y el pueblo insurreccionado en las estructuras milicianas fueron la base para conformar el Ejército Popular Sandinista.
En esa primera etapa de formación del Ejército Popular Sandinista, se poseía una técnica fundamentalmente de infantería, con un armamento muy variado y con una cantidad de hombres determinados por la cantidad de armamentos que en ese momento se poseía.
Esto, definitivamente, determinaba conjuntamente con otros factores la estructura que poseía el Ejército Popular Sandinista en ese momento y, por lo tanto, la escala jerárquica. También influía en esto el grado de organización con que en ese momento a escasos meses del triunfo, se contaba, lo mismo que el grado de preparación técnico-militar de nuestros oficiales.
Para explicar a groso modo, pondremos algunos ejemplos de algunas etapas de estructuras y de desarrollo que se han vivido en el Ejército Popular Sandinista. Una primera etapa cuando se conformó la unidad-base militar del Ejército Popular Sandinista era el batallón " un batallón con estructura muy diferente al que en este momento contamos.
En una segunda etapa, producto del desarrollo, producto de que la estructura se fue volviendo más compleja, producto de que se fue creando una organización más desarrollada, asumimos otro tipo de unidad-base militar; nosotros le denominamos grupo táctico, que era una agrupación de batallones; sin embargo, esta era una agrupación tipo que contaba con una técnica y con una cantidad de hombres también más simple que en la que en estos momentos nosotros contamos.
Así sucesivamente, nosotros fuimos asumiendo algunos tipos de estructuras; en estos momentos el Ejército Popular Sandinista cuenta con una unidad-base que es la Brigada de Infantería.
Esta Brigada de Infantería es una unidad totalmente diferente a la que en unos inicios se contaba, es una unidad militar más sólida, más moderna con mayores exigencias para los oficiales, cuadros de mandos; exige mayor preparación militar y técnica, mayor capacidad organizativa y dotes de mando, estilos correctos de organización, y estas brigadas cuentan con batallones definitivamente superiores a los que en un momento contábamos. Batallones que también tienen planes mayores que tienen que estar conformadas por oficiales capaces, una técnica más sofisticada, ya no es un armamento de infantería nada más, hay diferentes tipos de brigadas: brigadas de infantería permanente que exigen una alta disposición combativa de los oficiales y de las tropas, brigadas de infantería de reserva, brigadas de infantería de milicias, etc. Todo este proceso fue llevando a que la estructura jerárquica fuera compuesta y estuviera conformada en un momento determinado por 11 escalones en su estructura, 11 escalones de mando, 11 escalones de jerarquización, es decir, que si un momento determinado la estructura, el desarrollo, la organización exigía 7 grados militares o 7 escalones de jerarquización, en estos momentos de estructura y el desarrollo exigen o ameritan 11 escalones en su estructura.
Sin embargo, nosotros contamos con una estructura de 11 escalones y sólo tenemos 7 grados militares; definitivamente esto no crea una armonía que debe existir, y por eso es la exigencia, la exigencia de cambiar los grados militares. Hay que buscar una correspondencia total entre la estructura, la jerarquización y los grados militares, y hay que recordar que los grados militares, la jerarquización, la estructura son fundamentales en un ejército, en unas fuerzas armadas, son importantes para el mando; los grados militares dan jerarquía en un ejército; en un ejército existen jefes, existen subordinados, y a esos jefes y a esos subordinados, entre otras cosas, los diferencian grados militares.
Vamos a poner algunos ejemplos en los cuales nos encontramos en estos momentos; nosotros a veces en 4 diferentes escalones de jerarquía nos encontramos oficiales, jefes que tienen un mismo grado.
Por ejemplo. si nosotros tenemos un Jefe de Estado Mayor de una Región y sucesivamente bajamos cuatro escalones de la estructura de mando, nos vamos a encontrar que estos cuatro escalones de mando cuentan con oficiales, los cuales tienen un mismo grado, por ejemplo, Capitán; e igual, si nosotros seguimos para abajo, nos encontramos en otros escalones de mandos oficiales que cuentan todos con un mismo grado, todos son Tenientes Primeros, y esto nos impide a nosotros poder subir o trepar o ascender a los oficiales en grados militares.
Porque si nosotros seguimos subiendo, o seguimos ascendiendo a nuestros oficiales en grados militares nos vamos a topar en los grados superiores. Eso es lo que da la necesidad de la estructura, o sea, la estructura misma, los escalones de mando mismos exien una jerarquía totalmente diferente. Porque mientras nosotros no hagamos un cambio, pues nosotros vamos a tener que mantener a nuestros oficiales definitivamente varados en sus ascensos propios que se los dan sus cualidades, sus capacidades militares.
Nosotros consideramos que es fundamental, no sólo para este momento, sino para los años venideros, para estos próximos años, consideramos necesario que de inmediato se den estos cambios en nuestros grados militares.
Nosotros hacemos una propuesta de grados, que es la que pusimos en esta pancarta como ilustración estos grados militares, 11 grados militares con su simbología.
¿Por qué escogimos estos grados militares? Nosotros escogimos y proponemos estos grados militares, que como ustedes pueden ver son grados de uso convencional, de uso internacional.
Primero hay que recordar que, así como la Revolución nicaragüense ha ido estableciendo relaciones, lazos, con otros países, también el Ejército Popular Sandinista ha ido estableciendo relaciones con otras fuerzas armadas, con otros ejércitos de otros países.
El ejército y las fuerzas armadas de otros países ocupan grados convencionales, no necesariamente con una terminología igual, pero sí nomenclaturas similares.
Normalmente en esas relaciones los grados militares nuestros, que son grados muy característicos de un ejército revolucionario en formación, no son reconocidos internacionalmente; para poner un ejemplo, el grado de Comandante es un grado realmente que da un sentido de jefe, o sea, puede haber en esos grados militares, en los diferentes escalones el cargo de Comandante, significa jefe, no significa un grado militar propiamente, sino que es el cargo de un jefe, Comandante.
Esas relaciones internacionales a parte de la estructura, de la necesidad de la estructura, nos lleva también a una exigencia de grados convencionales. También hay que tomar en cuenta que el Ejército Popular Sandinista ha llegado a un grado de desarrollo, es una institución real, una institución prestigiada no sólo en nuestro país, sino a nivel internacional y definitivamente que el asumir grados convencionales le da un carácter de mayor seriedad y de mayor institucionalidad, como ejército, como fuerza armada.
La simbología, como ustedes pueden observar, es una simbología similar a la de otros países con algunas características nuestra, es decir,, se ocupan, para los grados de oficiales, las estrellas, y no una charretera como la tienen otros países, pero sí con una simbología internacional. Y los grados de generales son, como ustedes pueden ver, aparte de las estrellas, en un color diferente a los grados de los otros oficiales, con la simbología internacional que lleva el laurel; el laurel, como ustedes saben, da un significado de gloria, de valor, de honor militar, o sea, normalmente lo ocupan los oficiales de más alto rango en todo ejército; en este caso, en la época moderna, los generales ocupan el laurel, es una simbología internacional, el laurel da un significado de general y, al mismo tiempo, nosotros en la simbología le ponemos también el machete, el machete que es nuestra nacionalidad, el machete de Sandino.
Nosotros queríamos también en este momento, recordar un poco nuestra historia. Nosotros en nuestra historia hemos tenido oficiales y grandes ejemplos de jefes oficiales, de militares, en Nicaragua, que ocupaban grados similares a los que ahí tenemos.
Nosotros podemos recordar al Sargento Primero Cleto Ordóñez y luego Coronel, Cleto Ordóñez, también podemos recordar al General José Dolores Estrada en la guerra contra los filibusteros, y podemos recordar al General Benjamín Zeledón y más cercano, al máximo exponente en la guerra antiintervencionista, al General Augusto César Sandino, a sus oficiales y a sus jefes.
Nosotros queríamos aprovechar también para leerles un ordeno que Sandino dio en su tiempo, conforme iba también creando condiciones en el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional; Sandino escribió lo siguiente:
"Según los actuales sistemas militares de la tierra, instrucciones del jefe supremo de nuestro ejército General Augusto Sandino a nuestros jefes expedicionarios del Ejército Libertador de Nicaragua, General en jefe de un ejército, este puesto se da únicamente en campañas y es encomendado al militar que debe reunir muchas cualidades para que las operaciones militares tengan un éxito completo".
Debe poseer el grado de General de División, tener talento, estrategia y decisión en el mando, las órdenes que imparta a sus subalternos deben ser con claridad y evitar las contradicciones que demuestren vacilación o falta de seguridad en sus disposiciones, por sus elevadas jerarquías está facultado a mandar la cantidad de tropas que el Gobierno o la Revolución ponga a sus órdenes, escogiendo él a los generales que deban cooperar en el desenvolvimiento de las operaciones militares que tenga que ejecutar; está facultado para disponer de las fuerzas de la manera que crea conveniente; todos sus subalternos deben poner su iniciativa y talento en las operaciones, ayudando así al comando general, hasta el soldado está en la obligación de poner en el combate todo de su parte para conseguir el triunfo. Una tropa es invencible cuando todos sus componentes, jefes, oficiales y soldados ponen sin egoísmo su iniciativa para conseguir la victoria.
Jefes: General de División, manda una división, unidad que debe saber hacerla maniobrar en cualquier momento sin comprometer a ninguno de sus hombres.
General de Brigada: manda una brigada con la responsabilidad arriba mencionada. Con la misma, todos los que a continuación se expresan.
General Efectivo, manda un batallón, Teniente Coronel puede mandar un batallón cuando le comando general o los jefes inmediatos así lo crean conveniente, o también puede actuar en el batallón como segundo jefe, pues según los reglamentos tácticos de infantería no tiene unidad propia y se le confían los puestos de primer jefe o segundo de batallón.
Capitán, Oficiales: Capitán manda una compañía, Teniente manda una sección, Subteniente manda una escuadra, y así sucesivamente, luego lee los grados de las tropas y posteriormente habla de la organización y dice lo siguiente:
La división Unidad Estratégica se compone de primer jefe y plana, 4 brigadas, cornetas, tambores, zapadores y su servicio de sanidad militar.
La brigada se compone de primer jefe y su plana mayor, cuatro cornetas, tambores, zapadores y su servicio de sanidad militar.
El batallón se compone de Coronel, Teniente Coronel, Jefe de Batallón, un Teniente Coronel o Mayor Segundo, Jefes, seis ayudantes, oficiales, cornetas, tambores, zapadores, su servicio de sanidad militar.
La Compañía se compone de un Capitán, dos Tenientes, dos Subtenientes, un Teniente o Subteniente, Comandante de la sección de ametralladores, con la que la compañía tiene que marchar, cuatro secciones correspondientes así: Capitán de la Compañía, Teniente Comandante de la tercera sección; y así sucesivamente empieza a enumerar las diferentes unidades militares que componían el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional y va diciendo los grados militares que corresponden a esa estructura, de la cual se componían el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional, o sea que en este sentido vemos cómo Sandino en su época, en su tiempo, al mismo tiempo su desarrollo como ejército defensor en esa época, lo llevó a tener una estructura de ejército, lo llevó a tomar en cuenta parámetros técnicos-científicos que exige un ejército y al mismo tiempo, por una necesidad también en su momento, escogió grados como él mismo lo pone según los actuales sistemas militares de la tierra, es decir, también, digamos, escoge sistemas militares conocidos en diferentes partes del mundo.
Nosotros no queríamos hacer muy larga esta exposición, dado que con anterioridad se había enviado la Exposición de Motivos a los compañeros de la Asamblea y creemos que la parte más importante son las preguntas y respuestas que nosotros les podamos dar. En esta parte terminamos la exposición.
Comandante de la Revolución CARLOS NUÑEZ TELLEZ Presidente de la Asamblea Nacional. Su Despacho.-
Estimado Comandante:
Para consideración y discusión de esa Honorable Asamblea, adjunto proyecto de reforma al Decreto 429 del 17 de Mayo de 1980 "Ley Creadora de los Grados de Honor, Cargos y Grados Militares", así como su Exposición de Motivos.
Ministro de la Presidencia.
La Presidencia de la República somete a su consideración la Reforma a la Ley Creadora de los Grados de Honor, Cargos y Grados Militares, Decreto No. 429 del 17 de Mayo de 1980, publicado en la Gaceta "Diario Oficial", No. 128 del 7 de Junio del mismo año, por las razones que a continuación exponemos:
Al triunfo de la Revolución, las columnas guerrilleras y el pueblo insurreccionado en las estructuras milicianas fueron la base para conformar el. Ejército Popular Sandinista, formándose en ese momento pequeñas unidades permanentes, de reserva y de milicias principalmente con armamento de infantería (sin la técnica, organización y preparación militar alcanzada en ese momento) y con algunas connotaciones guerrilleras, es por ello que el Ejército Popular Sandinista asume una escala jerárquica de 7 Grados Militares y con una denominación particular, propia de una etapa de formación y consolidación después del triunfo contra la dictadura.
En la actualidad el Ejército Popular Sandinista ha alcanzado una etapa superior, cuenta: con mayor cantidad y mejor técnica de armamento; con una mayor cantidad de hombres, más preparados y mejor organizados en diferentes unidades; con unidades permanentes de alta disposición combativa en los diferentes tipos de Fuerzas Armadas, Tropas Terrestres, Marina de Guerra y Fuerza Aérea, Unidades de Reserva que han cumplido al igual con las permanentes, distintas misiones de combate y en la actualidad son Unidades con grandes exigencias en la Disposición Combativa y Movilizativa y Unidades de Milicias que han cumplido diferentes misiones de combate, en donde se organiza militarmente el pueblo nicaragüense para garantizar la Defensa de la Revolución; todo esto exige una estructura más compleja, por ende una Jerarquización superior a la actual que permita fortalecer la Estructura de Mando de nuestra organización militar, que exige cada vez más de nuestros oficiales una mayor y más alta preparación militar y técnica, para ejercer con mayor capacidad sus funciones y que a su vez estos oficiales se puedan estimular en Ascenso y Promoción, producto de demostrar su capacidad de organización y sus calidades de mando.
El Ejército Popular Sandinista ha venido estableciendo y estrechando relaciones con Ejércitos y Fuerzas Armadas de otros países, esto también nos exige adecuar nuestros grados militares a los que se usan internacionalmente, que son los que el Proyecto de Ley se propone.
En nuestra historia nacional, dichos grados militares fueron ostentados por grandes patriotas como el Sargento Mayor y luego Coronel Cleto Ordóñez, quien asume en 1823 con toda firmeza la defensa de los intereses populares. Es bajo esta misma bandera de defensa de los sagrados intereses de la nación y del pueblo que el General José Dolores Estrada y el resto de su Tropas se cubren de gloria frente a pretensiones de las huestes esclavistas del filibustero William Walker, y sobresaliendo así mismo en 1912 la figura gallarda del General Benjamín Zeledón y de los Jefes, Oficiales y Soldados del Ejército bajo su mando, haciendo frente a la intervención militar norteamericana.
El ejemplo más importante de nuestra historia en cuanto al uso de los grados militares los encontramos en la gesta del General Augusto C. Sandino, quien encabeza el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional compuesto por Generales, Coroneles, Tenientes Coroneles, Mayores, Capitanes y otros que ostentaron con el más alto honor sus grados militares como el General Francisco Estrada, Pedro Altamirano, Coronel Santos López y otros destacados oficiales.
El Ejército Popular Sandinista continuador del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional también sabrá poner en alto estos Grados Militares.
El Ministerio del Interior asumirá los Grados Militares, de acuerdo a su estructura y desarrollo militar propio.
Es por lo anterior señalado que presentamos a la aprobación de la Honorable Asamblea esta Ley Reformadora de Grados Militares.
POR TANTO:
DECRETA
"REFORMA A LA LEY CREADORA DE LOS GRADOS DE HONOR, CARGOS Y GRADOS MILITARES".-
Arto. lo Se reforman los artículos 3o y 4° de la Ley Creadora de los Grados Militares, Decreto número 429 del 17 de Mayo de 1980, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Número 128 del 7 de Junio del mismo año, los cuales se leerán así:
2.- Teniente General
3.- Mayor General
Arto. 3° La presente Ley deroga cualquier disposición que se le oponga y entrará en vigencia a partir de su publicación en “La Gaceta", Diario Oficial.
Dado en la Ciudad de Managua, a los veintisiete días del mes de Junio de mil novecientos ochenta y seis.
REPRESENTANTE RAFAEL CORDOVA RIVAS:
Señor Comandante Álvaro Baltodano, mi pregunta es la siguiente: ¿Cómo quedan los grados de Comandante de la Revolución y Comandante Guerrillero en la nueva organización del Ejército Popular Sandinista?
En la reforma a la ley dejamos eso como puesto, que los grados de Comandante de la Revolución y Comandante Guerrillero son Grados de Honor y no Grados Militares, de manera que no tocamos esos artículos.
Proponemos entonces el cambio de los otros grados militares como son: Comandante de Brigada, Comandante, Subcomandante y proponemos las equivalencias pero no tocamos los Grados de Honor en nuestra propuesta.
REPRESENTANTE SIXTO ULLOA DOÑA:
Comandante Baltodano: La Revolución Popular Sandinista, a partir del 19 de Julio de 1979, gana un prestigio que conllevan todos los Comandantes que logran el Triunfo de la Revolución y también lo gana en el momento en que nuestro pueblo olvida una serie de nombres y grados militares que habían en la guardia somocista, los que eran hasta cierto punto mal interpretados.
Entonces mi preocupación está en que si el FSLN tiene unas medidas contingentes a nivel educativo para poder interpretar la propuesta de grados e insignias militares en las Fuerzas Armadas de Nicaragua. Esa es una preocupación y al mismo tiempo una pregunta, porque también nuestro pueblo ya tiene un gesto de respeto y alegría cuando un Comandante llega a un lugar y dice popularmente llega el Comanche, llega el Comandante; entonces ahora vamos a interpretar llega el Coronel, llega el mayor Serafín García, el mayor Rafael Solís.
La otra pregunta es la siguiente: ¿En el E.P.S. se tienen a unos Sub-Comandantes y algunos Comandantes en tareas no militares, ¿qué pasará por ejemplo en este caso, en el futuro con el mayor Serafín García, el mayor Jarquín, el mayor Rafael Solís? Esa es mi pregunta.
Estamos claros de que en la época de la dictadura la guardia somocista ocupó estos grados militares convencionales, por eso en una parte de la exposición hablábamos un poco de la historia también, de cómo los grados militares realmente los porta una Institución y los anda un hombre, en ese caso estos grados militares van a ser asumidos por el Ejército Popular Sandinista y el Ministerio del Interior, Instituciones al servicio del pueblo, la defensa y la Independencia; por hombres revolucionarios y eso definitivamente les va a dar una connotación hacia nuestro pueblo.
Nosotros pudiéramos poner de ejemplo el grado militar de Sargento, el cual existía y era un símbolo en la época de la dictadura. Sin embargo, el Ejército Popular Sandinista y el Ministerio del Interior asumieron el grado de sargento todavía a escasos meses del triunfo, y ese grado se fue volviendo prestigioso debido al empeño que en ello puso la Institución y ahora cuando nos referimos al jefe de escuadra o a un compañero especialista menor en el Ejército Popular Sandinista o del Ministerio del Interior con el Grado de Sargento, pues nos referimos con el respeto que ese hombre y que esa Institución le han dado al grado militar.
Estamos claros que esto debe de ir acompañado siempre de una campaña educativa hacia nuestro pueblo, consideramos que es necesario llevarla a efecto para hacerle ver de que los que van a prestigiar estos grados militares son las Instituciones y recordar siempre en esa campaña educativa a los Generales muy conocidos del pueblo.
Para dar una idea, los batallones de lucha irregular, prestigiados en el combate, en la guerra, en el campo y en las montañas de Nicaragua llevan el nombre de los Generales de Sandino: General Francisco Estrada, General Pedro Altamirano y eso les ha dado prestigio y son nombres muy conocidos en el campo.
Cuando hablamos con nuestros campesinos ellos recuerdan a los Generales y a los Coroneles Sandinistas; más recientemente tenemos al-Coronel Santos López, a quien se le continuó llamando así al inicio, en la fundación del Frente Sandinista. Estamos claros entonces, que es importante también asumir los grados militares en este caso y con esta conciencia.
En cuanto a los compañeros oficiales que no están en la Institución, definitivamente no asumirían ni asumen el grado militar. Los compañeros que no están en el Ejército, en el Ministerio del Interior, o que están cumpliendo otro tipo de obligación no lo asumen, sin embargo aquí existen los oficiales de la reserva que son civiles y están en sus Instituciones, pero al ser movilizados asumen un grado militar que es el que se les ha otorgado de acuerdo a sus capacidades, movilizaciones y una serie de factores.
En el Ejército Popular sandinista tenemos escuelas de oficiales de reserva y de milicias; cuando los compañeros se gradúan en esas escuelas, asumen el grado de Sub-Teniente, regresan a sus casas o a sus trabajos y no andan, no tienen grado militar, pero en el momento de ser movilizados ellos son Sub-Teniente del Ejército Popular Sandinista. Igual caso sucede con los compañeros en la reserva que al ser movilizados asumen el grado militar correspondiente, aunque los compañeros que están afuera como parte interna no son parte propia de las Fuerzas Armadas, pues, si quedan sin grado militar o si lo tenían, en todo caso como reservistas puede dárseles un grado militar.
Tiene la palabra, el Representante Rogelio Ramírez Mercado.
REPRESENTANTE ROGELIO RAMÍREZ MERCADO:
Gracias, compañero Presidente.
Compañero Comandante: Yo también considero que aunque la Guardia Nacional sólo dejó una estela de vergüenza, dio origen a algunos oficiales que son héroes. Por ejemplo, se puede recordar al Teniente Arturo Báez Bone, se puede recordar si el Representante Rafael Córdova Rivas nos pudiera aclarar algunas cosas sobre eso; al Coronel Rivas Gómez, ambos con rangos militares que se destacaron en la lucha en contra de la dictadura y que también podrían ser elementos educativos alrededor de la campaña del ejército.
Está también el Teniente David Tejada a quien todo el mundo conoció siempre así: como el Teniente David Tejada y es un héroe, un mártir.
Pero fuera de esa observación me interesa una inquietud dado que usted ya aclaró la sobrevivencia de los rangos honoríficos que en este caso son Comandante de la Revolución y Comandante Guerrillero; esta es que dentro del uso del lenguaje militar se va a dar combinación de ambos términos porque eso podría ser que el más antiguo y el primero siga pesando más, por ejemplo: el más alto grado militar es el de General de Ejército y me imagino que el Comandante Humberto Ortega podría aspirar a este rango. Entonces, ¿se le dirá Comandante de la Revolución? o ¿Comandante de la Revolución y General de Ejército?, o se va preferir sólo el rango militar.
Lo anterior es muy importante entre la campaña de transmisión de -los rangos, porque de lo contrario se va seguir usando por mucho tiempo el primero. Por ejemplo: si se va a decir Comandante Guerrillero y Comandante Joaquín Cuadra de acuerdo a las equivalencias o se va a tratar de manejar el nuevo rango aunque se guarde -el otro como honorífico. En este caso los compañeros de la vida civil, como el Comandante William Ramírez, seguiría siendo Comandante porque no asumiría un cargo en la estructura militar; pero en el caso de los compañeros al interior del ejército con rangos honoríficos, sobre todo los Comandantes Guerrilleros, ¿se usarían los dos términos en la equivalencia o se trataría de hacer énfasis en la nueva jerarquía?. Gracias.
El grado de honor es muy diferente al grado militar y pueden ir -juntos o no al denominar a un oficial o a un Comandante Guerrillero que puede ser Teniente Coronel o Coronel. En algunos casos podrá ocuparse el grado de Comandante Guerrillero y en otros no necesariamente se puede ocupar; desde el punto de vista militar no es -necesario ocuparlo, hay que ocupar el que nosotros estamos proponiendo.
El grado de Comandante Guerrillero o de Comandante de la Revolución es un honor y una connotación más política que militar. En este caso el grado que asume el militar, es el de General de Ejército, de Mayor General, Coronel, Teniente Coronel o Mayor, o sea que no necesariamente se tiene que ocupar; son dos cosas diferentes, apartes.
Tiene la palabra el Representante Daniel Brenes Aguilar.
REPRESENTANTE DANIEL BRENES AGUILAR:
Gracias, señor Presidente.
Comandante Baltodano: ¿Cómo van a nombrar las Comandante Guerrilleras que se distinguieron en el combate, en la guerra de Liberación nacional, en el Ejército, en relación a los grados?, Por ejemplo Dora María Téllez, Mónica Baltodano y todas las mujeres que están ocupando cargos en el Ejército, ¿van a tener grados?
Grados militares sólo tendrían los que están en las Instituciones militares. Compañeros o compañeras que no están en Instituciones militares no asumirían ninguno de estos grados militares, y por eso no tocamos en la ley el grado de honor de Comandante Guerrillero.
Los grados militares, son grados para las Instituciones militares. Esto no lo proponemos por otra razón que no sea una necesidad Institucional de tener 11 grados militares. Cuando hacemos la propuesta es por una necesidad real de armonizar la estructura del Ejército con el desarrollo organizativo y militar alcanzado. La cantidad de unidades militares que lo componen, las reservas, las milicias exigen asumir 11 grados militares, que en este caso proponemos sus nombres. De no hacerlo, empezaríamos a frenar el desarrollo estructural del Ejército, a crear confusiones en la estructura de mando, no en este momento pero sí a corto plazo.
Nosotros lo que estamos haciendo es preparando la propuesta para después presentarla. Nuestra opinión es que desde ya debe ser considerada la propuesta en cuanto a cambiar los grados militares, así el proceso lógico de ascenso y de la estructura empezará a caminar con esos nuevos 11 escalones que impiden los 7 grados que tenemos en este momento.
Nosotros vamos asumir 11 grados militares que son los que allí están y a los que proponemos darles esos nombres, pudieran ser otros. Proponemos esos, porque consideramos que es necesario asumir grados convencionales.
Entonces, reiterando, la necesidad es de desarrollo institucional, por lo que lógicamente, los compañeros que no están dentro de la Institución no asumirían esos grados militares.
Si los compañeros como oficiales de la reserva están integrados a una unidad militar, a una brigada de reserva o de milicias, al ser movilizados ya tienen un grado militar, o lo asumirán; así la Comandante Guerrillera Dora María Téllez o el Comandante Guerrillero William Ramírez de ser movilizados lógicamente tendrán un grado militar, porque los reservistas lo tendrán.
Tiene la palabra, el Representante Danilo Aguirre.
REPRESENTANTE DANILO AGUIRRE SOLIS:
Comandante Alvaro Baltodano: quisiera hacerle dos preguntas.
En el proyecto que nos presentaron, se establece como facultad del Presidente de la República otorgar los grados de General de Ejército, Teniente General y Mayor General, no incluye el de General de Brigada ni tampoco establece nada al respecto, porque después inmediatamente hace las equivalencias de grado de Comandante de Brigada a Coronel, Comandante a Teniente Coronel, Sub-Comandante a Mayor.
La primera pregunta es: ¿Cómo se rige para su designación el General de Brigada?
Y la segunda pregunta es: ¿Por qué no existe en este escalafón el General de División?
Gracias.
En este caso, comenzando por la última pregunta, el grado de General de División es de dos estrellas y nosotros proponemos como alternativa el grado de Mayor General debido a que en el Ejército Popular Sandinista no tenemos la estructura "división" como estructura generalizada. En otros ejércitos sí existe, pero en el nuestro no, por lo que en base a esta y otra consideraciones, escogimos este escalafón militar que es General de Brigada, Mayor General, Teniente General y General de Ejército, o sea como decimos en los nombres militares, pues hay diferentes formas; hay ejércitos que ocupan otros, sin embargo ya los nombres implican algo convencional algo internacionalmente reconocido, al igual que la simbología.
En el caso de los generales, consideramos importante que los grados de Sub-Comandante igual a Mayor, Comandante a Teniente Coronel y Comandante de Brigada a Coronel, fueran otorgados por los Ministros de Defensa y del Interior. Asimismo, que los grados de Generales fueran otorgados por el Presidente de la República.
Aparentemente aquí hubo una omisión y es el General de Brigada que está incluido dentro de los grados que son otorgados por el Presidente de la República.
Tiene la palabra, el Representante Gustavo Vega.
REPRESENTANTE GUSTAVO VEGA VARGAS:
Quería indicar al Comandante que si a partir de la exposición que señaló, la existencia de 7 grados militares ya está en contradicción con la existencia de un escalafón con 11 cargos, entonces al momento de hablar de equivalencias me parece que la forma en que está redactada esta disposición transitoria hace interpretar un traslado mecánico. O sea, el que era Comandante será Teniente -Coronel y punto; el que era Sub-Comandante será Mayor y punto; el que era Comandante de Brigada será Coronel y punto, cuando habiendo 11 cargos dentro del escalafón que existe en la actualidad, el grado al cual tenga que ser convalidado cualquier compañero militar, sea Comandante de Brigada, Comandante o Sub-Comandante, estará en dependencia de la responsabilidad que él tiene en este momento o de la posición que ocupa en el escalafón del Ejército.
Entonces, tal vez podemos encontrarnos a Comandantes que igual pueden estar algunos de Jefes de alguna Región militar, y Comandante que tal vez tendrán alguna responsabilidad menor, por lo que en el escalafón ocuparán una posición distinta y, por lo tanto, tendrán responsabilidades distintas que deberán ser ubicadas con el nuevo escalafón del Ejército.
Mi pregunta en cuanto a esta disposición transitoria, es: ¿no deberían más bien establecer las equivalencias, a partir de la posición que en la actualidad ocupan los compañeros militares en el escalafón que existe en este momento en el Ejército Popular Sandinista?.
Hay que recordar que el Ejército Popular Sandinista es un Ejército nuevo relativamente, con pocos años. Nosotros primero explicábamos que estos grados militares son para dar un salto cualitativo, y segundo, que nos estamos preparando ya para el futuro próximo. Aquí hacemos equivalencias, después necesariamente tienen que venir ascensos y eso es lo que dará fluidez en la estructura y en la jerarquización.
En su inicio hacemos la equivalencia Comandante de Brigada-Coronel, Comandante-Teniente Coronel y Sub-Comandante-Mayor, posteriormente vienen los ascensos de oficiales con esta nueva nomenclatura de grados militares. Entonces, ¿qué pasa?, que no podemos hacer una equivalencia por cargo, independientemente del ejemplo que el compañero ponía, sino que lo tenemos que hacer por grado real ya que normalmente el grado coincide con la responsabilidad. Sin embargo, en algunos casos más bien lo que hay es que grados o cargos importantes están ocupados por compañeros que tienen tal vez grados inferiores a los cargos que están ocupando producto de que tenemos que estar deteniendo los ascensos porque si no, explotamos con los 7 grados actuales. Al tener los 11 grados militares, eso lógica mente empieza a fluir.
Entonces, volvemos a insistir en la estructura. El problema nuestro no es que haya compañeros que ocupen cargos inferiores, sino compañeros con grados inferiores que ocupan grados superiores, eso es lo normal y la generalidad. Tenemos que buscar como eliminar esa traba; eso es lo que dará la posibilidad posterior de empezar a ascender: Tenientes -Coroneles a Coroneles Mayores a Tenientes Coroneles, etc. de acuerdo a la necesidad y a los reglamentos del Ejército Popular Sandinista.
Tiene la palabra, el Representante Carlos Cuadra.
REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:
Tenía dos inquietudes, una que tenía que ver con lo que estaba respondiendo en este momento, pues efectivamente la equivalencia que figura aquí, parece un tanto mecánica, pero también parecía como una degradación de hecho, porque habiendo un escalafón de 11 grados y existiendo el grado superior anterior, ser Comandante de Brigada, bueno me parece que ahí no más, pero aquí aparece dentro del escalafón a otro nivel, es decir hay una parte superior del escalafón que no está ocupada en términos de equivalencia, entonces de hecho hay una degradación si se interpreta en términos mecánicos el artículo dos. Eso sería una pregunta o la inquietud que tengo con relación a lo expresado.
La segunda inquietud tiene que ver un poco con el escalafón en sí mismo y la justificación técnica que si bien es obvia, es decir el grado de desarrollo de un ejército va creando necesidades técnicas, de mando, de articulación y de estructura, etc. que necesariamente tienen que irse articulando, tal vez sería discutible lo de la terminología, pero de momento no tengo ninguna posición concreta en relación a esto, aunque sí me gustaría quedar claro en esto.
Aquí hay una polémica bastante grande por parte de algunos sectores sociales que cuestionan la identidad Ejército-partido, etc., una polémica que va por esa vía que es más bien un cuestionamiento pero que también tiene otros elementos y trasfondos que lo percibimos por ahí también. Por eso no estamos de acuerdo con la equivalencia con el partido Sandinista, pero sí estamos de acuerdo con la equivalencia si y no en una confusión, sino con el desarrollo natural que ha tenido el Ejército Popular en cuanto ha sido conformado por hombres armados. Es decir, es un ejército del pueblo armado que se conformó para la defensa del proceso y que surgió a partir de la lucha contra el Somocismo.
Obviamente esas barreras han estado hasta este momento incluso no normadas y articuladas plenamente; las milicias, las brigadas, los batallones de reservas, etc., hay toda una indefinición que, por un lado, ha sido positiva y por otro lado, ha reflejado una falta de desarrollo también técnico.
Consideramos oportuno definir esa barrera, pero en beneficio de que el ejército efectivamente no pierda ese carácter, sino de que lo reafirme y desarrolle, no se cree una tendencia de distanciamiento de ese elemento, de esa composición natural que tiene el ejército en esa vía de desarrollo en este momento, de ser un ejército del pueblo en armas, o incluso la tendencia que está creciendo por las necesidades propias de la guerra de ir armando cada vez más al pueblo, ir asumiendo el ejército un carácter cada vez más popular por las necesidades mismas del desarrollo de la agresión militar que vivimos.
Quería escuchar entonces, la opinión y la precisión que ustedes hacen con relación a ese aspecto, si no difumina o esclarece pero en detrimento de ese carácter popular que debe tener el ejército.
Los grados militares no tienen por qué ir en detrimento de alejar al Ejército Popular Sandinista del pueblo nicaragüense, puesto que tiene su base en el mismo y la doctrina militar de la Revolución está fundamentada en el pueblo y por eso es que el Ejército Popular Sandinista, desde su inicio, se ha ido conformando fundamentalmente en el pueblo.
Estos grados militares no tienen por qué afectar esa relación, lo otro es un problema de pensamiento, de doctrina y de estructura, que no tiene por qué chocar con un desarrollo, con una tecnificación, con un proceso organizativo superior del Ejército Popular Sandinista, sino más bien al contrario, todo esto ayuda a que el Ejército Popular Sandinista, como el instrumento militar de la revolución, organice en mejor manera a todo nuestro pueblo para la defensa de la Revolución.
Entonces, en vez de ir en detrimento todo paso organizativo y de desarrollo del ejército, más bien va a favor de organizar mejor al pueblo nicaragüense y esto va a implicar al mismo tiempo una exigencia mayor para los oficiales del ejército que reciban estos grados militares, en sus capacidades organizativas, en sus dotes de mando, en sus cualidades revolucionarias.
Es decir ambas situaciones se interrelacionan. Cuando uno da un paso organizativo ayuda a organizar mejor las cosas y al mismo tiempo exige más lógicamente y esto vendrá a dar un paso positivo en una mejor organización de nuestro pueblo, así como la ley de Servicio Militar, la ley de la Reserva han sido pasos dados buscando una mejor organización del pueblo nicaragüense. Esto no tiene por qué ir en detrimento, sino más bien a favor de la organización del pueblo para la defensa de la Revolución y de la soberanía.
Tiene la palabra, el Representante Ramón Zanabria.
REPRESENTANTE RAMÓN ZANABRIA CENTENO:
Comandante, sólo quisiera hacer dos preguntas.
Aquí en los grados de clase veo que el cuarto grado dice "Soldado de Primera" quisiera saber si ese grado corresponde al que nosotros antiguamente conocíamos como cabo.
La segunda pregunta es la siguiente: ¿En qué distingue la simbología a los combatientes del Ministerio del Interior con las del Ejército Popular Sandinista?
Aquí no ponemos grados de clase, la clase es un sector de la estructura del Ejército Popular Sandinista, o sea que son compañeros que ocupan cargos y a veces también se dan casos en los que algunos compañeros ocupan cargos de oficial ostentando el grado de Sargento. Esto es resultado del proceso de desarrollo, pero lo lógico es que todo aquel compañero que ocupa un cargo de oficial tenga un grado de oficial, y eso es parte de la necesidad de esta estructura.
Mientras tengamos 7 grados, vamos a tener estos problemas. Para poder ganar en el tiempo y en el desarrollo de los ascensos de nuestros oficiales, a veces a un oficial le damos el grado de Sargento Primero, de Sargento Segundo, o de Sargento Tercero para ir ganando en tiempo, o sea le hemos dado una categoría que real e institucionalmente no debería ser así, pero es parte del desarrollo. Por todo esto es la exigencia de cambiar los grados militares.
El soldado de Primera es un grado de clase que no necesariamente corresponde al grado de cabo que existía. Algunos ejércitos ocupan el cabo y para nosotros el cabo es un Sargento. Normalmente el soldado de Primera es el primer grado de clase que puede ocuparlo un jefe de escuadra o puede tenerlo un especialista menor y no necesariamente con esa connotación, porque el cabo también era como un cargo en algunos ejércitos.
En cuanto a la segunda pregunta, en el Ministerio del Interior la simbología son los colores, así como los colores que se distinguen en el mismo Ejército Popular Sandinista, la Fuerza Aérea. Solamente la Fuerza Aérea ocupa una raya celeste, la marina azul, las tropas de infantería rojas y el Ministerio del Interior amarillas. Los que diferencia la simbología son los colores.
Tiene la palabra, el Representante Sixto Ulloa.
Comandante, ¿Cómo quedan los adoquines como insignias?, ¿El adoquín de Comandante?
Siguen existiendo al igual que los grados de honor.
Tiene la palabra, el Representante Constantino Pereira.
REPRESENTANTE CONSTANTINO PEREIRA BERNEHEIM:
Realmente en la estructura militar nuestra lo referente al comandante de plaza no existe, aunque en algunos lados sí pueden existir estos tipos de cargos.
El Ejército Popular Sandinista tiene una estructura en donde existen cargos y grados militares, por eso explicábamos que el grado realmente de Comandante de Brigada, de Comandante o Sub-Comandante, pues era entendible a los inicios del Triunfo Revolucionario puesto que los grados tienen determinadas connotaciones guerrilleras, pero no son grados estrictamente militares de un ejército ya con mayor desarrollo.
Decíamos al comienzo que el grado de Comandante significa Jefe, o sea el Comandante de un pelotón es el jefe de ese pelotón o bien el Comandante de una compañía es el jefe de esa compañía y en muchos ejércitos, prácticamente en todo ejército, se le dice Comandante al jefe, es una similitud, pero ese problema no tenemos por qué tenerlo porque en el ejército uno está en un cargo militar, en una estructura.
No hay un hombre que mande militarmente y que no esté dentro de esa estructura; militarmente manda el que está en una estructura militar. A un oficial del ejército lo manda el jefe que tiene en esa estructura militar y no alguien fuera de esa estructura. A un batallón no llega cualquier hombre a mandarlo, nadie se aparece a mandar esas tropas directamente, las manda el Jefe que está allí, el jefe militar y a él lo manda su jefe o a quien se indique de que lo va a mandar, pero no cualquier persona.
Veamos un ejemplo: Puede haber un Comandante Guerrillero en una Región, ya sea en León, Chinandega, en Managua o en Masaya y si él no está en el Ejército Popular Sandinista no va a mandar. Entonces no se tiene porque dar ese problema.
Tiene la palabra, el Representante Eligió Palacios.
REPRESENTANTE ELIGIÓ PALACIOS MARADIAGA:
Comandante Baltodano: Mi pregunta nace de la misma exposición suya.
Cuando alguien le preguntó referente al grado de General de Ejército, usted dijo que proponían esos nombres pudiendo estos ser cambiados por otros si así lo deseaba la Comisión.
Yo digo que esto se contradice porque se habla de grados militares convencionales y porque las mismas relaciones militares con la parte internacional, así lo exigen pues en este momento si mandamos a algunas personas que tienen grados en el exterior no hay quien los reciba o quien se designe para que los reciba, porque ahí hay unos grados que no hay en el ejército nicaragüense.
Entonces me parece que la propuesta que ustedes hacen es de grados militares convencionales con relaciones Internacionales. Esto lo hago, por aclaración, para que la Comisión que va a trabajar en esto no se meta a decir: "vamos a poner otro nombre a eso", porque en una de las preguntas que a usted le hicieron entendí como que ellos podían cambiar el nombre, que en vez de General de Ejército podrían poner otro nombre. Solicito una aclaración sobre eso.
Proponemos estos grados militares porque lo consideramos correcto. Como decíamos no todos los ejércitos tienen este tipo de grados, hay ejércitos en que no existe el grado de General de Brigada pero sí el grado de General; hay ejércitos en que existe el grado de General de División, hay ejércitos que no tienen el grado de General de ejército; hay ejércitos que tienen mariscales. Es decir hay diferentes denominaciones pero sí son parte de la nomenclatura convencional que es lo importante.
Los grados de General y Coronel son convencionales, de reconocimiento Internacional, por eso nosotros lo proponemos, porque juega primero con la estructura y porque son clásicos, porque consideramos que van con nuestra situación y desarrollo.
Lo consideramos correcto y por eso lo proponemos.
Tiene la palabra, el Representante José Daniel Brenes.
REPRESENTANTE JOSÉ DANIEL BRENES AGUILAR:
Comandante Alvaro Baltodano: ¿Cuántos Generales de Ejército van a existir?
Esa es una pregunta que no tendría una respuesta de mi parte, es imposible, no podría asumirlo. Primero hay que asumir los grados militares que es lo importante, y ya luego que lo hayamos asumido, pues, se tendrá que definir eso.
Nosotros proponemos que el Presidente otorgue los Grados de Generales.
Tiene la palabra, el Representante Ray Hooker.
REPRESENTANTE RAY HOOKER TAYLOR:
Comandante: Me preocupa la terminología que ocupan cuando hablan de oficiales subalternos y se refieren a Capitán, a Teniente Primero y Teniente, porque me da la impresión de que hay cierta contradicción, porque el Teniente General es un oficial al General de Ejército, el Mayor General es un oficial subalterno al Teniente General y, el General de Brigada es subalterno al Mayor General, entonces tal como lo tienen ahí me parece que hay cierta contradicción. Me gustaría que me aclarará.
No necesariamente. Nosotros explicábamos que hay ejércitos que ocupan esto y arriba ocupan al comienzo Mayor General, luego Teniente General, luego General, Coronel y Generales de Ejército Hay otros ejércitos que rompen y comienzan con General de Brigada, General de División, que no tiene nada que ver con los primeros oficiales o con los oficiales subalternos o los escalafones de los primeros oficiales. Eso es otra cosa, juegan con una cuestión diferente a los oficiales superiores.
En otras palabras, cada grado va teniendo una equivalencia arriba, pero eso no es necesario y por tanto, no implica que necesariamente haya contradicción, sino qué eso es algo normal ya que son grados que se ocupan. Por ejemplo, el grado de Mayor General coincide con el de Mayor, pero no coincidiría si hubiéramos puesto de General de División; o sea que no es una necesidad y hay ejércitos que ocupan esta terminología. Existen esas diferencias y no necesariamente denotar contradicción. COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:
Tiene la palabra, el Representante Ray Hooker Taylor.
Comandante: ¿No es el Teniente General un oficial subalterno al General de Ejército?
Esas son denominaciones que se ocupan en los ejércitos, oficiales subalternos, primero oficiales, oficiales superiores. Eso no tiene que ver con subordinados o jefes. sino que son categorías que se ocupan y existen en todo ejército.
En los oficiales los hay subalternos, primero oficiales y oficiales superiores, lo que no implica que si el Teniente General es subalterno al General de Ejército o no.
Eso es otra cosa, jefe subordinado, etc.; esas son nomenclaturas de uso en todo ejército, en toda Fuerza Armada, como la de los Sargentos.
Compañero Comandante:
Tal vez siempre sobre la pregunta del Representante Ray Hooker, dígame si me equivoco: ¿Esa calificación de subalternos y superiores se refiere a la estructura en campaña? Un oficial subalterno puede ser subalterno de un primer oficial o un oficial superior puede mandar una tropa y tener como oficial primero a uno y como oficial subalterno no a otro, ese es el sentido de los subalternos ahí y no el que cada uno sea subalterno del otro, porque eso constituye una de las vías normales.
Por eso mismo decía que cuando ponemos ahí oficiales, primeros oficiales y oficiales superiores, no tiene que ver nada con la subordinación sino que son categorías que se ocupan en una estructura militar para denominar cargos, o sea ahí hay dos cosas; la jerarquía, que son los escalones de mando en una estructura y los grados reales.
El hecho de que uno ocupe un cargo de Coronel, por decir algo, no necesariamente significa que tenga el grado de Coronel, no necesariamente tiene que tenerlo, lo lógico es que los ejércitos vayan llegando a eso en su desarrollo. En el ejemplo anterior, normalmente tiene un grado inferior al cargo que ocupan; o sea que eso que ustedes ven ahí graficado son nomenclaturas de cargos
Entonces, hay cargos que los ocupan los oficiales superiores que en este caso son los generales, puede ser que sea por grados o -por cargos aunque no implica una cosa a la otra y no tiene que ver con la subordinación, sino que son nomenclaturas de cargos y de grados.
Necesito aclarar una confusión que me surgió de su última explicación. Decía usted que debido al desarrollo de la estructura -había una relación entre grados y cargos, por lo que necesariamente a determinados tipos de cargos corresponden determinados grados, según la estructura y el desarrollo de la misma. Para poner un ejemplo; El Comandante de Brigada, Comandante o jefe militar de una región, tendrá que eso es un cargo que le va a corresponder un grado necesario. La pregunta que hacía el Representante Constantino Pereira también iba relacionada con eso.
¿No podrá existir un cargo que no esté necesariamente acompañado del grado determinado, aunque sí esa situación aconteciere? . Por qué si van a existir grados sin cargos, entonces sí se va a dar esa situación y doblemente porque por ejemplo: Si existe un Teniente General que vive en esa Región, que está activo en el ejército pero que no tiene el cargo específico dentro de esa Región, allí hay una subordinación que la da el grado y no el cargo.
COMANDANTE ALVARO BALTODANO: Normalmente entre los oficiales y en todo ejército, existe el respeto a los oficiales de grado superior independientemente que no haya una subordinación. Al margen de eso existe el respeto y el saludo militar; o sea esas actitudes propias de la vida de un ejército.
Cuando nos referimos a la cuestión de la correspondencia, es válido recordar que en este momento estamos en un proceso de desarrollo, y por eso, al hacer las equivalencias de grado y al hacer los cargos, pues lógicamente estos últimos no van a corresponder con los grados reales que en este momento se están proponiendo en la equivalencia.
Nosotros estamos proponiendo en la equivalencia un grado militar. El grado máximo que en este momento existe en el Ministerio del Interior es el de Comandante de Brigada que en equivalencia es igual a Coronel, lógicamente hay cargos que van a tener un grado militar superior, por ejemplo el grado de General de Ejército o de Teniente General, cargos que ocupa un oficial.
En base a lo anterior, estamos proponiendo esa tabla jerárquica de 11 grados, puesto que habrá cargos militares que correspondan a esos grados militares dado que como explicamos cada determinado período necesariamente viene en ascenso el ejército. Normalmente se tienen fechas de ascenso de los oficiales, lo normal es que se vaya dando una correspondencia aunque la misma, generalmente en ningún ejército es igual.
Normalmente es así como oficiales van ascendiendo; por ejemplo podemos tener a un Coronel que está ocupando un cargo de Coronel y de repente puede ocupar un cargo de Mayor General y no corresponde el grado real de Coronel con el cargo de Mayor General, esas son cuestiones técnicas, militares y de estructura; pero el hecho de tener un grado real de Teniente General, de Mayor General o de General de Brigada, no implica que porque yo soy Coronel y voy a Matagalpa, voy a ir a mandar al Teniente Coronel que está ahí, lógicamente si no estoy en esa estructura no lo puedo mandar, aunque si me encuentro con el compañero oficial, pues debe haber un respeto al grado superior, pero esas son dos cosas muy diferentes.
Sólo quiero señalar que personalmente no estoy de acuerdo con esas denominaciones que tienen ahí de oficiales superiores, primeros oficiales y oficiales subalternos, porque en la realidad el grado máximo, según entiendo, es el de Comandante en Jefe, pero aún el Comandante en Jefe es subalterno al pueblo. Entonces, eso de oficiales subalternos deberíamos quitarlo.
El Comandante en Jefe no es un grado, es un cargo militar y así está consignado también en la ley. Es un cargó y no un grado: grados militares son estos, y estas son cuestiones no hechas por gusto, sino por que responden a criterios técnicos militares; todos los ejércitos tienen eso.
Nosotros no podemos volver a inventar otra cosa de esto, no podemos estarlo haciendo. Hay cuestiones que son técnicas necesarias en una Fuerza Armada, en un Ejército y esto de la jerarquía es una cuestión seria, científica, necesaria y no es por gusto o al antojo, como tampoco fue al antojo ocupar los grados que se ocuparon anteriormente.
Los 7 grados de oficiales fue una cuestión necesaria de darles grados militares al ejército y al Ministerio del Interior, y se les dieron los grados militares que en ese momento del desarrollo necesitaban. Fueron 7 grados militares para los que se ocuparon esos nombres porque como estábamos cercanos al triunfo, teníamos determinadas connotaciones de la guerrilla, etc. y por una serie de razones, entre ellas las de orden técnico. Por eso los escogimos.
Tiene la palabra, el Representante Humberto Solís.
REPRESENTANTE HUMBERTO SOLIS BARKER:
Me declaro ignorante en primer lugar en asuntos militares.
He oído de que el rango máximo en un ejército y su simbología son cinco estrellas, ¿acaso es internacional eso, o en solo de unos pocos? porque aquí sólo veo cuatro y no sé que se hizo la otra o tal vez es por la triste memoria que tenemos de esas cinco estrellas. Gracias.
El caso es como decía anteriormente, una cuestión son los grados internacionalmente reconocidos y otra, las características propias de un ejército. Por ejemplo, los norteamericanos en la segunda guerra mundial llegaron a tener general de cinco estrellas; el Ejército Soviético tiene Mariscal. Es decir, no tiene generales de cinco estrellas, sino mariscales que es otra simbología, pero sí tienen reconocimientos, son conocidas internacionalmente, que es lo importante. En cambio, hay ejércitos que sólo tienen dos grados de general y otros que solamente tienen un grado de general y eso corresponde al desarrollo y características propias de las fuerzas armadas o de los ejércitos de esos países; o seo que no es una cosa necesaria, pero sí son grados reconocidos.
Se me había quedado una pregunta, pues antes me cortaron la palabra.
Tenía dos preguntas y debo decir que en la primera no quedé muy claro del asunto, pero en fin.
La segunda pregunta tiene que ver un poco con la exposición de motivos, donde aparece una referencia en la página dos del párrafo tercero que dice: "El Ministerio del Interior asumirá Grados Militares, de acuerdo a su estructura y desarrollo militar propio". Sin embargo, después la propuesta de ley, incluye a las fuerzas armadas en su conjunto, es decir, al Ministerio del Interior y al Ejército Popular.
La pregunta sería, que me aclarara lo que aparece como una confusión; ¿es confusión o que quiere decir?
No existe ningún problema. Lo que sucede es que realmente quien propone esto es el Ejército Popular Sandinista. Es una necesidad del Ejército, estos cambios en los grados militares y en el escalafón.
Lógicamente, el Ministerio del Interior como tiene una institución con grados militares, pues asume los grados militares que el Ejército propone. 0 sea no es a la inversa, no es el Ministerio del Interior quien se ve necesitado de los grados militares y el Ejército el que asume los grados militares. Es lo lógico, pues, que sea el Ejército como una institución militar armada, el que se vea en la necesidad del cambio de grados militares.
Y lo lógico es que en el Ministerio del Interior (que tiene grados militares), no hayan grados militares diferentes, sino que asuma lo que asume el Ejército Popular Sandinista. Por tanto, así está expresado en la ley y en la exposición de motivos.
En la ley dice que el Ministerio del Interior y el Ejército Popular Sandinista asumirán los grados militares de acuerdo a la estructura y desarrollo propios y posteriormente ponen los grados.
Y la exposición de motivos dice que "El Ministerio del Interior asumirá los Grados Militares, de acuerdo a su estructura y desarrollo militar propio". Es exactamente igual al desarrollo que va a asumir grados militares; pero no va a asumir otros grados militares, diferentes, sino estos que están puestos aquí.
Representante Constantino Pereira, tiene la palabra.
REPRESENTANTE CONSTANTINO PEREIRA BERNHEIM:
Comandante, estoy todavía un poco confuso, porque si bien dice que el grado militar tiene correlación con el cargo que se ocupa, con las funciones que se desarrollan, lo prioritario es la función y no el grado; es decir que la variable es la función y la variable dependiente es el grado militar. Pero, si un militar no se desempeña bien en el cometido que se le ha asignado y puede ser destituido de esa función, pero continúa siendo, por ejemplo, General de Brigada, entonces de repente vamos a estar creando un cúmulo de generales y podemos correr el riesgo de tener más generales que ejército a comandar, como ha sucedido en otros ejércitos en América Latina.
En segundo término, veo las inquietudes del Representante Ray Hooker, en cuanto a los oficiales subalternos que existen allá arriba como elites. Es decir, esta es una connotación un poco elitista de parte de todos los ejércitos, aunque yo entiendo que este es un Ejército Popular Sandinista.
Por otra parte, se ha dicho que con esta confusión "ejército-partido..." (Bueno esto se decidirá cuando se apruebe la Constitución, si va a ser un Ejército Popular Sandinista, si va a ser un Ejército Defensor de la Soberanía Nacional, o en fin tendrá otro nombre).
En tercer lugar, insisto que el Representante Ray Hooker tiene razón porque pareciera que existen oficiales de primera y oficiales de segunda con una cierta connotación de clases, un poco despectiva sin que se quiera o sea esa la intención.
En cuarto término, en cuanto al Ministerio del Interior, yo entiendo por ejemplo que las Tropas "Pablo Úbeda" desempeñan funciones guerreras iguales o similares en el terreno, e inclusive en muchos casos hasta más gloriosas que las del Ejército Popular Sandinista, en el sentido de que combaten más de cerca y se arriesgan más. En realidad, si existe una verdadera élite valiente, ahora, son las tropas Pablo Úbeda.
Sin embargo, la designación de qué grado va a ocupar, será totalmente independiente del Ejército. En una sola palabra, el Comandante en Jefe del Ejército decide la operación pero, ¿cómo se van a manejar las Tropas Pablo Úbeda, que son un resorte exclusivo del Ministerio del Interior? Allí nada tiene que ver en este caso, aparentemente el Comandante de la plaza o de la Región que está llevando a cabo una determinada misión de aniquilamiento del enemigo.
Entonces, no deja de existir una pequeña connotación, una pequeña contradicción, de que a dónde vamos en efecto; pareciera como si la gente no está clara sobre quién, en definitiva va a determinar el verdadero rango en función de una guerra que se libra y donde existen esos combatientes silenciosos que se llaman las Tropas "Pablo Ubeda".
Bueno, escuchamos la preocupación y el comentario respondiendo a la pregunta alrededor de los grados militares y de los nombres que allí aparecen, y volvemos a insistir que eso obedece a una cuestión técnica. En todo ejército existe ese tipo de grados, aunque no necesariamente un ejército revolucionario; puede ser que un ejército con características de represor los tenga en otro lado, no lo sabemos, no lo pudiéramos decir, pero estas son nomenclaturas que se ocupan en todo ejército. En todo ejército existen oficiales superiores, eso no es del gusto de uno ni de nadie, sino que son cosas que se dan y que existen en un ejército.
En cuanto a la otra parte de la pregunta, más bien fue un comentario suyo y no amerita una respuesta.
Representante Daniel Brenes, tiene la palabra.
Comandante Alvaro Baltodano: al salir promulgada la ley en que se van a establecer esos grados por esta justa Asamblea ¿qué métodos van a utilizar ustedes para persuadir al pueblo, a la gente que anda en los mercados, en las paradas de buses, en las calles; para que no haya una confusión?, porque en esa escala de grados se viste de Mayor, de Capitán, de Teniente, de Coroneles, y esos mismos grados se mencionaban en tiempos del ejército del tirano Somoza.
Coincidimos con algunos de los representantes iniciales de que hay que llevar a cabo una campaña de educación hacia nuestro pueblo, sobre estos nuevos grados militares y hay razones y argumentos de sobra. Nuestro pueblo, es un pueblo inteligente así lo ha demostrado siempre. El pueblo va a comprender y a entender por qué estos grados militares. Nuestro pueblo sabe que el ejército, que todo aquello que ayude a una mejor organización militar es correcto, es conveniente y estamos seguros que con una campaña de propaganda, educativa que lógicamente se tiene que dar, los va aprobar, los va a asumir como ha asumido los otros grados.
Aquí llevamos años de ocupar los grados de Teniente, de Capitán, de Subteniente y de Sargento, que también eran grados que ocupaba la dictadura y nuestro pueblo los ha asimilado, los respeta. Incluso el pueblo integrado en las milicias y en la reserva cuando asume estos arados, los asume con honor y con gusto.
Los grados militares que hasta este momento poseemos, cuando se implementaron fueron acompañados con una campaña educativa hacia nuestro pueblo. Para estos grados militares se van a impulsar campañas educativas también y que estamos totalmente seguros de la aprobación del pueblo.
Bien, doy por finalizado el período de preguntas y respuestas.
Agradecemos al Comandante Álvaro Baltodano y a su equipo todas las explicaciones que han dado y le solicitamos que estén presentes cuando se vaya a presentar el dictamen. Por parte de la comisión encargada que es la Comisión de Defensa, Interior y Medios de Comunicación.
A la Comisión de Defensa, Interior y Medios de Comunicación, le informo que dispone de un plazo de 15 días para presentar el dictamen al plenario.
EN LA CIUDAD DE MANAGUA, A LAS DIEZ Y QUINCE MINUTOS DE LA MAÑANA DEL DÍA QUINCE DE JULIO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y SEIS. " A 25 AÑOS, TODAS LAS ARMAS CONTRA LA AGRESIÓN", LA ASAMBLEA NACIONAL SESIONANDO EN SU EDIFICIO "MÁRTIRES DEL 22 DE ENERO DE 1967", PROCEDIÓ A INSTALAR SU SESIÓN ORDINARIA NÚMERO SEIS DE SU SEGUNDA LEGISLATURA.
Orden del día de la sesión Ordinaria Número seis de la Segunda Legislatura de la Asamblea Nacional.
Dictamen de la Comisión de Defensa Interior y Medios de Comunicación sobre la Reforma a la Ley Creadora de los Grados de Honor, Cargos y Grados Militares
DE : COMISIÓN DE DEFENSA E INTERIOR Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. REFERENCIA : DICTAMEN DE LA REFORMA A LA LEY CREADORA DE LOS GRADOS DE HONOR, CARGOS Y GRADOS MILITARES. FECHA : JULIO 11, 1986. ___________________________________________________________________________ Compañero Presidente: Los miembros de la Comisión de Defensa e Interior y Medios de Comunicación, después de escuchar la exposición del Comandante Álvaro Baltodano y de realizar un exhaustivo estudio sobre el Proyecto de Reforma, se reunió el día 11 de Julio del corriente, con el objeto de dictaminar la Reforma a la Ley Creadora de los Grados de Honor, Cargos y Grados Militares, cumpliendo así con el mandato del pleno de la Asamblea Nacional, en la Sesión Ordinaria N° 5, de la II Legislatura, celebrada el 3 de Julio pasado, llegando a las conclusiones siguientes:
1.- Si el Ejército Popular Sandinista y el Ministerio del Interior han alcanzado niveles superiores en cuanto a su estructura y organización, es lógico que la" escala jerárquica, de siete grados establecida en 1980 actualmente no se adecúa por tanto, debe establecerse una nueva que responda al desarrollo global alcanzado, fortaleciendo así la estructura de mando de nuestras instituciones militares que cada vez exigen una mayor preparación militar y técnica de nuestros oficiales para ejercer con mayor capacidad sus funciones, demostrando sus calidades de mando y organización, facilitando con estos la política de estímulo en ascenso y promoción.
Por estas razones debe normarse una escala jerárquica en mayor número de grados, tal y como se propone en la Reforma de la Ley.
2.- Los grados militares otorgados por el Ejército Popular Sandinista y el Ministerio del Interior deben adecuarse a los que internacionalmente usan las Fuerzas Armadas de otros países del mundo.
Puntualizando estas consideraciones dictaminamos favorablemente la Reforma a la Ley enviada por el Presidente de la República, con las modificaciones siguientes:
1.- El encabezado se debe redactar de acuerdo a la forma establecida para las leyes dictadas por la Asamblea Nacional.
2.- La redacción del Artículo 1 de esta Ley, fue reelaborado con el objeto de reordenarlo para una mejor comprensión y se modificó su redacción dejándolo más explícito.
En el Arto. 4, se incorpora el Grado de General de Brigada que había sido omitido y se establece la regulación a cargo de los Ministerios respectivos.
En consecuencia, la Ley quedará redactada de la siguiente manera:
"Reforma a la Ley Creadora de los Grados de Honor, Cargos y Grados Militares"
Arto. 1 : Se reforman los Artículos 3 y 4 de la "Ley Creadora de los Grados de Honor, Cargos y Grados Militares", Decreto N° 429 publicado en "La Gaceta", Diario Oficial N° 128 del 7 de junio de 1980, los que íntegra y literalmente se leerán así:
Arto. 3o: De acuerdo a la estructura y desarrollo propio del Ejército Popular Sandinista y del Ministerio del Interior, los Grados Militares serán los siguientes:
2.- Sargento Segundo
3.- Sargento Tercero
4.- Soldado de Primera
Arto. 2 : Disposición Transitoria.
- Se establecen las siguientes equivalencias:
Comandante de Brigada = Coronel
Comandante = Teniente Coronel
Sub-Comandante = Mayor
El Ministro de Defensa y el Ministro del Interior, en sus casos correspondientes, determinarán la fecha y formalidades para hacer efectivas las equivalencias anteriores señaladas.
Arto. 3 : La presente Ley deroga cualquier disposición que se le oponga y entrará en vigencia a partir de su publicación en "La Gaceta", Diario Oficial.
Fraternalmente,
FRANCISCO JARQUIN MANUEL EUGARRIOS PRESIDENTE SECRETARIO
RAFAEL CHAVEZ GABRIEL AGUIRRE MIEMBRO MIEMBRO
A discusión en lo general el dictamen presentado por la Comisión.
Tiene la palabra, el Representante Rafael Córdova Rivas.
Propiamente es difícil Una discusión sobre cuestiones militares y tal vez lo único que podríamos hacer es dar opiniones sobre la Ley Creadora de Grados de Honor, Cargos y Grados Militares. Al respecto, la representación Conservadora, está de acuerdo con esta ley conservadora, porque esta ley es eminentemente conservadora; es más, el artículo cuatro lo viene a confirmar cuando dice: "Será facultad del Presidente de la República dictar el Reglamento de esta Ley, así como otorgar los siguientes grados: General de Ejército, Teniente General, Mayor General, General de Brigada, etc."
Mandé a pedir aquí las Constituciones de Nicaragua, pero no me han venido, para indicarles a ustedes la importancia de que este artículo eminentemente conservador siga en vigencia. Durante ciertos períodos históricos de Nicaragua en que el cargo de jefe del Ejército, así como los grados militares eran otorgados por la Asamblea, hubo guerra civil permanente porque siempre el nombrado por la Asamblea se le quería coger el mandado al Jefe del Estado principalmente, pero no fue hasta que vino la reforma en que el partido Conservador ha apoyado como siempre, por principios, el fortalecimiento de la Presidencia de la República, ahora en manos del número dos Daniel Ortega Saavedra. Nos es grato a nosotros estar presentes y aprobar esta Ley de Grados Militares por el concepto ideológico que tiene, por la necesidad que hay de equiparar los grados internacionalmente y porque el Presidente de la República indiscutiblemente es el que manda en este país a las Fuerzas Armadas.
Pero hay una cosa que quiero hacer patente y es que los uniformados, como el Presidente de la República es el Jefe del Estado y es el que los nombra así deben respetar más a los civiles, debemos meterles en la cabeza que los funcionarios civiles, los asambleístas civiles, son los que dirigen este país, que los militares sólo son parte de la política, parte del Estado; la política es el conjunto de acciones y posiciones que sirven para llevar esta nave en el mar proceloso de los cien millones de la contra etc. En base a lo anterior la representación conservadora está de acuerdo con esta Ley y hace la recomendación de que el uniformado siempre respete en mayor grado al civil, eso es absolutamente necesario; así mismo que las identificaciones que da el Comandante Núñez sirvan para que sean respetados los de la Asamblea , eso es todo; y algo más, así como están equiparando estos grados militares, me imagino que por alguna cuestión relacionada con la defensa nacional, vuelvo a insistir: "debemos ir al gobierno nacional señores, debemos comprar ese billete de lotería; no es que nos va a solucionar nada el gobierno nacional, pero cuando uno compra un billete de lotería compra una posibilidad.
Entonces el Frente Sandinista debe comprar la posibilidad al crear un gobierno nacional, porque no hay defensa nacional sin un gobierno nacional, para que no pase lo que sucedió a todos estos gobernantes que fueron pretendidos hijos de Dios como el General Zelaya, a quien dijeron dos años antes: "Entregue el poder a Madriz y no va a haber nada, pero ¿cuándo lo entregó? cuando ya estaba la guerra de 1909; o como a Somoza, a quien se le decía; "Quiebre la moneda, la única salida tuya es quebrar la moneda" y la quebró tres meses (me corrigieron la vez pasada, yo creía que eran seis meses antes), tres meses antes de que triunfara el Frente Sandinista.
Entonces el Frente Sandinista debe adelantarse, no es debilidad de un gobierno darle participación a los partidos políticos que están legalizados dentro de este país. No hay defensa nacional sin gobierno nacional.
Tiene la palabra, el representante Lucas Urbina Díaz.
REPRESENTANTE LUCAS URBINA DÍAZ:
Señor Presidente, honorable Asamblea Nacional, distinguidos invitados militares que están presentes en esta sesión.
Quería referirme a la Ley de Grados Militares que se está tratando en este momento y no es para oponerme sino más bien para demostrar mi acuerdo, mi voluntad con respecto a estos grados. Ya aclaraba el representante Córdova Rivas que el partido lo mira con simpatía.
Pero así como nosotros no mendigamos un grado militar a los altos y a los chiquitos militares es necesario, como decía el representante Córdova Rivas, que los mismos sepan reconocer la autoridad, la posición y la representación que tienen estos asambleístas. Nosotros somos víctimas de algunos militares repugnantes porque no somos sandinistas seguramente, pero somos miembros de la Asamblea Nacional. Nunca se nos contesta con cariño cuando vamos a un comando a preguntar por alguien y nosotros queremos demostrar a los militares que somos solidarios con ellos, pero que ellos respondan a esa necesidad, al respeto y a la atención que merecemos los representantes de la Asamblea Nacional, que no gozamos y siempre se nos niega.
Muchas gracias.
Gracias compañero Presidente.
Por mi parte estoy de acuerdo con el dictamen que da la Comisión de Defensa Interior para la Reforma a la Ley Creadora de los Grados de Honor, Cargos y Grados Militares.
Deseaba hacer una observación sobre el punto uno, donde dice que el Ejército Popular Sandinista y el Ministerio del Interior han alcanzado un nivel superior en cuanto a su estructura y organización. Es un gran avance que en siete años de revolución más las experiencias de la lucha guerrillera, el Ejército Popular Sandinista haya alcanzado esa estructura que necesita los once grados, presentados en el proyecto por no ser suficientes los siete grados que tenía. Eso nos demuestra el grado de organización, esa compactación que tiene dentro de sus estructuras para la defensa de la revolución, de la soberanía y de nuestra patria, algo que tiene que darles miedo a los que están contra nuestra revolución.
Esas estructuras, a pesar del sacrificio mismo, de la lucha misma, del derramar de sangre y de la caída de nuestros compañeros, en vez de ir para atrás, se desarrollan y superan la situación ante ese enemigo que es el imperialismo, ese enemigo rapaz que tenemos. El Ejército Popular Sandinista se desarrolla y nos lo prueba con hechos.
Quiero hacer mención acerca del esfuerzo y los grandes principios que tiene el Ejército Popular Sandinista en cuanto a la educación de cada uno de sus miembros y de los militantes dentro de esas filas. La educación que lleva ese Ejército de nuevo tipo, que va relacionada con el principio de unidad del pueblo, es la base para luchar contra el imperialismo; ahí es donde se da la unión ahí se ven los hombres que van a defender esta patria. En el Ejército Popular Sandinista están nuestros hijos, hermanos y familiares, ahí se da la mejor unidad de lucha para defender la soberanía.
Entonces después de ver como este Ejército, que es muy diferente al que ha tenido esta nación, dentro de su filosofía de sus principios, va educando y adelantando la situación de cada uno de los compañeros tanto en lo cultural, educativo, como también en la preparación militar. De mi parte felicito a la Comisión por el buen dictamen y al Ejército Popular Sandinista porque va avanzando y superando ante cualquier problema que nos da el imperialismo. Estoy de acuerdo con el dictamen.
Tiene la palabra, el Representante Domingo Sánchez.
REPRESENTANTE DOMINGO SÁNCHEZ SALGADO:
Yo también, compañero Presidente, quiero felicitar a los soldados, clases y oficiales del Ejército Popular Sandinista y del Ministerio del Interior, porque se enfilan en las normas de los ejércitos legalmente constituidos y máxime que a este Ejército lo consideramos de nuevo tipo. No sé si este principio es conservador, como dice el representante Córdova Rivas; podría decir también que es socialista porque los ejércitos de países socialistas tienen estos grados militares. Tal vez tengamos que hacer un plebiscito para determinar quién tiene la razón.
Creo correcto el llamamiento que hacen los representantes Lucas Urbina y Rafael Córdova Rivas, porque como ejército de nuevo tipo sus relaciones con el pueblo indudablemente son de nuevo tipo, pues no es general que los comandantes y funcionarios desatiendan al pueblo. Indudablemente por ahí surge alguien que contradice a este ejército de nuevo tipo aunque me parece que son relativamente aislados que no causan demasiado malestar.
Aquí se encuentran unos oficiales que nos están honrando con su presencia, que honran al ejército por su comportamiento con los ciudadanos; por no causar molestias o susceptibilidades me permito no mencionarlos, pero estamos viendo quiénes son.
Así es que el Partido Socialista felicita al Ejército y a los soldados del Ministerio del Interior porque van a poder ostentar sus grados militares como los mejores ejércitos que existen en el mundo y espero que aprobemos por unanimidad este Decreto - Ley.
Bueno, primero propongo que nos ciñamos al tema, que es la aprobación en lo general del dictamen presentado por la Comisión, porque no viene al caso aprovechar que están todos los compañeros de la Fuerzas Armadas para comenzar a enterarlos de que los representantes sufren una serie de maltratos, abusos y no les sonríen cuando llegan.
En segundo lugar recuerdo que quien envió el Decreto fue el Presidente, que pertenece al Frente Sandinista de Liberación Nacional, partido que conduce este proceso, y nos regocija tener coincidencia con socialistas y conservadores alrededor de un proyecto sandinista.
En tercer lugar, los representantes y dirigentes de partidos que están acá, observan, también dentro de la lógica que se viene siguiendo, que no solamente se está planteando la tecnificación y la modernización de las fuerzas armadas de acuerdo a las realidades que estamos viviendo y al enfrentamiento de la guerra de agresión que sufre nuestro país, sino que ya se les comienzan a hacer realidad también los sueños a algunos dirigentes de partidos que han estado hablando de la confusión Partido-Ejército-Estado, que han reclamado la modernización y sobre todo la tecnificación del ejército en sus mandos, abandonando las primeras connotaciones que se tomaron después del triunfo cuando las diversas jerarquías eran: Comandante de la Revolución; Comandante de Brigada; Comandante, Sub-Comandante, etc.
Vamos adecuando a los nuevos tiempos, para librar y enfrentar mejor la agresión, a nuestros organismos encargados de mantener la defensa, el orden civil y la seguridad de la nación, encuadrando una nueva terminología y estructura de acuerdo a las exigencias de la actual situación.
Ahora el que quiera ser General de Ejército, Teniente General, Mayor General, General de Brigada, Coronel, Teniente Coronel, Mayor, Capitán, Teniente Primero, Teniente y Subteniente, lo será por sus propios, méritos, capacidades e inteligencia, por sus dotes militares y porque le gusta la carrera de militar, y no va a incidir en la determinación de este criterio si es conservador, socialista, sandinista, MAP, ML, PLI, sino sobre todo sus cualidades y capacidades para seguir la carrera militar en sus distintas escalas y grados de acuerdo a sus responsabilidades.
Vuelvo a insistir en que nos remitamos al tema y si queremos conocer la situación que aquí han abordado tanto el representantes Lucas Urbina como el representante Domingo Sánchez, les recuerdo que el plenario tiene la facultad de solicitar informes a los organismos respectivos sobre los casos que se estime conveniente.
Tiene la palabra, el Representante Rafael Solís Cerda.
REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:
Únicamente quería apoyar el dictamen presentado por la Comisión de Defensa Interior y Medios de Comunicación. Estoy totalmente de acuerdo y ya le había señalado al Comandante Baltodano que se había dado una omisión en el caso del nombramiento del General de Brigada por el Presidente de la República. La redacción de la Ley evidentemente debe quedar como ley de la Asamblea Nacional, promulgada únicamente por el Presidente de la República. No es necesario hacer mención al Presidente de la República en el párrafo que se refieren a las formalidades para el otorgamiento de las equivalencias, pues parece que ese fue el sentido de la consulta hecha por la Comisión a la Capitán Castillo, se van a dar las conversiones hasta los niveles correspondientes y después serían los ascensos. Pero es necesario mencionar al Presidente de la República, en el caso del grado a partir del cual él comenzará a hacer los otorgamientos, General de Brigada. Parece por lo tanto, correcta también esa moción de la comisión; basta decir que queden los Ministros respectivos encargados del otorgamiento de las conversiones en la formalidad y fecha que ellos señalen.
De manera que solicito al plenario que aprobemos el dictamen presentado para discutirlo de inmediato en lo particular, tomando en cuenta que una gran cantidad de inquietudes fueron satisfechas en la sesión pasada cuando se le hicieron bastantes preguntas al Comandante Baltodano, y las otras ya las podemos ver en la discusión en lo particular si acaso hubiera dudas, inquietudes u otras mociones buscando cómo mejorar el contenido de la Ley.
Los argumentos fundamentales ya fueron expuestos, se trata de organizar, de elevar el nivel organizativo del Ejército, adecuarse a las exigencias internacionales y buscar como equiparar los grados militares con los cargos por plantilla de toda la estructura de nuestro Ejército Popular Sandinista. Por lo tanto, pido al plenario que pasemos a la discusión en lo particular y aprobemos de inmediato el dictamen.
En primer lugar quisiera hacer una separación en la discusión que estamos teniendo. Creo que efectivamente el grado de desarrollo técnico del Ejército Popular Sandinista requiere ir adecuando sus estructuras y por lo tanto, ir asumiendo las situaciones de rectificación que se vayan alcanzando. Sin embargo, es importante tomar en cuenta algunas consideraciones que hizo el Comandante Núñez alrededor de esta Ley y sobre las que nos parece importante reflexionar.
El Comandante Núñez señalaba que esta Ley daba respuesta a esas inquietudes que ha tenido la burguesía acerca de la confusión, Ejército-Frente Sandinista, profesionalizando el Ejército y tecnificando a fin de evitar confusiones. A nosotros nos parece importante, sobre todo por la presencia de los compañeros del E.P.S. y del Ministerio del Interior, hacer algunas aclaraciones respecto a esto. Efectivamente no compartiríamos tanto la nomenclatura que se está utilizando con la simple argumentación de que es utilizada por otros ejércitos, pero creemos que esa es una cuestión secundaria.
Lo que nosotros considera que es importante tener en cuenta y efectivamente es en ese sentido que el representante Córdova Rivas tiene razón al decir que esta ley es conservadora, son las razones que se están aduciendo alrededor de por qué esta ley se monta en este momento. Las razones de rectificación también tienen un trasfondo político que interesa señalar y que el ejército no debe perder de vista, porque si bien es cierto que la rectificación no implica necesariamente el abandono de las características populares qué todavía conservan el ejército aún en medio de las contradicciones que se están viviendo y de algunas deficiencias que todavía se padecen en el interior del mismo ejército, no podemos en este momento hacer concesiones a la burguesía, sobre todo en torno a la organización y a esas características populares del ejército.
Nosotros no podemos en este momento la instrumentalización del Ejército por parte del Frente Sandinista, falla que debe corregirse, pero no tratar de encubrirlo por la vía de que debe profesionalizarse y convertirse en un cuerpo al estilo occidental, como los ejércitos que tradicionalmente ha organizado la burguesía desde la Revolución Francesa.
Por lo tanto es importante tener en cuenta que tecnificación, creación de nuevas estructuras, clarificación de mando y de líneas del ejercicios de esos mandos, no implica necesariamente esa profesionalizaron entre comillas de parte del Ejército y por lo tanto la pérdida de las características populares del mismo y sus vinculaciones estrechas, su politización alrededor de los intereses de una clase. La señalamos porque dentro de la discusión del proyecto de Ley parece que es aséptico.
Desde el anterior punto de vista las intenciones del representante Córdova Rivas en ese sentido giran algunas clarificaciones que hizo el Comandante Núñez, nos llevan precisamente a creer que esto no es más que el estribo de una seguidilla de leyes que pueden tender precisamente a la creación de una casta militar articulada alrededor de intereses que no son los del pueblo.
Señalo lo anterior porque para ser soldado, para ser pueblo armado y organizarse como tal en Nicaragua, no es posible seguir sustentando posiciones como las que mantienen algunos partidos conservadores, liberales, etc., que existen en este país. No puede el Ejército desde esa perspectiva pronunciarse apolítico y manejar concepciones que podrían estar inscritas o adscritas en cualquiera de estos partidos. Un miembro consecuente del Ejército Popular Sandinista en Nicaragua, de las milicias y de sus estructuras, no puede en ningún momento sustentar ideologías que no estén relacionadas estrechamente a los intereses de las masas, a los intereses antimperialista que debe desarrollar nuestra revolución y a la de la lucha en Nicaragua por el socialismo.
El Ejército en Nicaragua hasta el momento, en medio de contradicciones ha venido mostrando elemento importante. Es importante señalar también que la burguesía desde la misma estructura del poder en 1979 empezó a atacar aquellas organizaciones de masas, surgidas al calor de la insurrección que posteriormente fueron los CDS hasta arrinconarlos y convertirlos en las estructuras burocráticas que existen ahora. Así la burguesía ha venido constantemente saboteando, instando para que el Ejército Popular pierda su característica popular.
No estamos en contra de la ley aunque sí tenemos serias reservas y vamos a hacerlo en lo particular alrededor del artículo cuarto, porque la ley, tal como la presenta el ordenamiento, no está a nuestro gusto por la nomenclatura utilizada; hubiera podido presentar otra pero eso es irrelevante. Lo que sí es importante es que los revolucionarios, los compañeros del Frente Sandinista, los miembros del Ejército, no pierdan de vista la perspectiva alrededor de que la profesionalización del Ejército implica necesariamente la creación de una élite profesional que se va a ir distanciando, por sus mismas características de profesionales, de las necesidades concretas y de los intereses específicos de las masas populares en Nicaragua y de la construcción de un poder obrero-campesino, de la construcción del socialismo.
Lo anterior es uno de los objetivos que debe estar fijado dentro del Ejército y que no debe de perderse de vista en ningún momento y mucho menos en los momentos en que tiene que readecuar sus estructuras para poder ir tecnificándose y sumir la rectoría de los verdaderos cuerpos fundamentales de la defensa.
Como bien es conocido por ustedes, el Partido Marxista Leninista de Nicaragua apoya y sustenta a las milicias populares como la forma revolucionaria de organización de las masas para la defensa. Esas milicias populares efectivamente deben estar conducidas y rectoriadas por el Ejército, pero el Ejército no puede en ningún momento perder su perspectiva y sus objetivos de lucha, sus características populares y revolucionarias que están precisamente vinculadas estrechamente a la lucha por los intereses de las masas de nuestro país.
Por lo tanto no creemos que militares de carrera sean los que han de ocupar los puestos de mando en el Ejército Popular Sandinista, sino que son los revolucionarios con conciencias los que van a ocupar y deben ocupar los puestos en el Ejército Popular Sandinista.
Nuestro partido en este momento se pronuncia en favor del dictamen, aunque vamos a presentar nuestras observaciones en la discusión en lo particular, sobre todo en lo que se refiere al artículo cuarto, y hacemos este llamado, esta reflexión que consideramos de trascendental importancia, sobre todo teniendo en cuenta la posibilidad de nuevas leyes que tiendan hacia la creación de esos elementos de casta, de élite, de ejército profesional que las burguesías organizan e:n sus países tratando de buscar en las necesidades técnicas del ejército, un elemento de distanciamiento con respecto a los intereses del pueblo.
El Ejército en Nicaragua en ningún momento puede ser apolítico o pretendidamente apolítico, sino que debe estar estrechamente vinculado a los intereses de las masas.
Gracias compañero.
Francamente, no sé a qué burgueses se refiere el aristócrata Comandante Carlos Cuadra Cuadra, porque si se refiere a los burgueses que se levantan a las cuatro de la mañana a trabajar yo me considero burgués.
El Comandante Carlos Cuadra Cuadra, en el cual la revolución sandinista ha cometido una gran injusticia porque no le ha querido reconocer su grado, viene a hablarnos aquí de que este ejército se está profesionalizando, se está volviendo élite, etc. Lo importante es que a la hora de las piedras pómez va a dar igual estar en la primera línea donde lo pueden matar a uno sea o no del ejército, sea o no sea civil.
Además ignora toda la estrategia y tradición del Frente Sandinista, que la defensa de este país está basada en el pueblo en armas, que los miembros del ejército a la hora cero van a dirigir ese pueblo en armas. Eso es indiscutible, nadie se va a oponer, pero son gente que tienen los conocimientos necesarios para poder defendernos de la contra y de los cien millones y de los trescientos millones de la CÍA, etc., etc.
Él no tiene razón al atacar al Frente Sandinista, al que me toca a mí defender permanentemente por un fenómeno político rarísimas. No está de acuerdo con la milicia, es al revés, la estrategia de la defensa de este país es el pueblo en armas; hay hasta una diversidad de cuerpos militares; están las milicias populares, están las milicias territoriales, están los guarda fronteras, están los de la Marina, están los de la aviación, están los de acción rápida. Últimamente se crearon de acuerdo con las técnicas ya tácticas los cazadores. No sé a qué se refiere él al estar menoscabando las posibilidades del pueblo en armas.
Comandante Carlos Cuadra Cuadra, no hay otra estrategia en este país que el pueblo en armas, que las milicias en armas. La ideología está buena para los sectarios como usted, pero el pueblo en armas no tiene ese sectarismo, lo que tiene es patriotismo y en eso es donde usted está enredado. En virtud de ese patriotismo todas las milicias, todo el pueblo de Nicaragua va a defender la soberanía, la integridad, la independencia, la autodeterminación y también nos debería de defender de los sectarios.
Para efectos de quórum están presentes 83 representantes.
¿Quiénes estén de acuerdo en lo general con el dictamen presentado por la Comisión?
¿Quiénes están en contra? Un voto en contra.
¿Quiénes se abstienen? Nadie.
Se aprueba en lo general con 82 votos a favor y uno en contra el dictamen presentado por la Comisión.
Pasamos a la discusión en lo particular. Artículo primero.
Arto. 1: Se reforman los artículos 3 y 4 de la "Ley Creadora de los Grados de Honor, Cargos y Grados Militares", Decreto número 429 publicado en "La Gaceta" Diario Oficial número 128 del 7 de junio de 1980, los que integran y literalmente se leerán así.
Arto. 3: De acuerdo a la estructura y desarrollo propio del Ejército Popular Sandinista y de Ministerio del Interior, los Grados Militares serán los siguientes:
2.- Grados de Clase: Sargento Primero, Sargento Segundo, Sargento, Tercero, Soldado de Primera.
A discusión el artículo primero.
Tiene la palabra, el Representante Humberto Solís Barker.
REPRESENTANTE HUMBERTO SOLIS BARKER: Gracias.
Solamente en el Artículo tercero noto como una incoherencia cuando habla del Ejército Popular Sandinista y del Ministerio del Interior; me parece que estaba más adecuada la ley que estamos reformando cuando habla la del Ejército Popular Sandinista y de los cuerpos armados del Ministerio del Interior.
Creo que el Ministerio del Interior es una institución de carácter civil que, para la defensa de la soberanía, tiene sus cuerpos militares. Si hay alguna razón para haber suprimido lo de los cuerpos armados del Ministerio del Interior, pediría, si es posible, que el Comandante Baltodano lo explicara y si no fue un error haberlo suprimido. Mi sugerencia sería que se incorpore tal como estaba en la ley original.
COMANDANTE LETICIA HERRERA SÁNCHEZ:
Tiene la palabra, el Comandante Baltodano.
Bueno, realmente es una cuestión legal, a la que tal vez mejor el Representante Rafael Solís les puede dar una respuesta. Nosotros realmente al haber puesto Ministerio del Interior o Ejército Popular Sandinista no diferíamos con la opinión que acaba de verter el Representante Solís Barker, pero, como es una cuestión legal, creo que sería bueno que lo vieran con el Representante Rafael Solís.
Como decía el Comandante Baltodano, es mejor dejar un margen amplio. Desde el punto de vista jurídico se entiende que al Ministerio del Interior no solo lo constituyen sus cuerpos armados, sino otra serie de organismos que si bien en cierto no tienen características militares, pueden sus cargos estar ocupados por militares en servicio activo y no necesariamente con licenciamiento.
Es cierto que los cuerpos armados, del Ministerio del Interior son fundamentales las tropas Pablo Úbeda a las que se refirió el Representante Constantino Pereira. Hay una serie de organismos del MINT que tienen características civiles, aunque están ocupados sus cargos de mando a distintos niveles por militares, es el caso de Migración, de SINACOI, de otras organizaciones. Entonces por eso era mejor dejarlo genérico, esa fue la razón para reformar el contenido del Proyecto original.
Aparte de esto están propiamente la policía o las tropas especiales, en relación a una discusión que el Representante Córdoba Rivas planteaba sobre el carácter de la policía la vez pasada, si era civil o si era militar. Efectivamente, las funciones que cumplen son del orden civil, pero era mejor dejarlo con esa amplitud para evitar meternos a una discusión sobre todos los cuerpos y organismos del Ministerio del Interior.
Entonces mocionaría que la discusión quedara para más adelante cuando se pueda presentar por algún partido o por el mismo gobierno una reforma a la ley orgánica o una nueva ley orgánica del MIN, pero ahora es mejor dejarlo con esa amplitud tomando en cuenta que no sólo tiene cuerpos armados. No sé si quedan respondidas las inquietudes, retira su moción el Representante Solís Barker.
Retira su inquietud y se da por aclarado el Representante Solís Barker.
Tienen la palabra, el Representante Danilo Aguirre Solís.
Tal vez es insistir ya después de la aclaración pero, para lo estrictamente orgánico y elaborado jurídicamente del artículo creo que la referencia al Ministerio del Interior es una referencia general porque habla de acuerdo a la estructura y desarrollo propio del Ejército Popular y del Ministerio del Interior; luego se refiere, específicamente ya tipificándolos a los grados militares. Creo que deja a salvo lo general de lo particular, lo general de toda la complejidad del Ministerio del Interior, como explicaba el representante Solís Cerda y lo específico de los grados militares donde los haya dentro del Ministerio del Interior.
Muchas gracias, Comandante.
No habiendo nadie más en el uso de la palabra, procedo a la votación. ¿Los que estén de acuerdo con el artículo primero? ¿Los que estén en contra? Uno. ¿Los que se abstienen? Nadie.
Se aprueba con 82 votos a favor y uno en contra el artículo primero.
Artículo segundo.
Arto. 2: Disposición Transitoria. Se establecen las siguientes equivalencias: Comandante de Brigada, igual Coronel; Comandante, igual Teniente Coronel; Sub-Comandante, igual Mayor.
Se apruebe con 81 votos a favor, uno en contra, una abstención el Artículo segundo.
Artículo- tercero.
Arto. 3: La presente Ley deroga cualquier disposición que se le oponga y entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ: A discusión el Artículo Tercero. ¿Quiénes estén de acuerdo con el Artículo Tercero? ¿Quiénes estén en contra? Uno en contra. ¿Quiénes se abstienen? Ninguna abstención.
Se aprueba con 82 votos a favor y uno en contra. Queda aprobada la Ley Creadora de los Grados de Honor, Cargos y Grados Militares.
Agradecemos al Comandante Baltodano y a sus compañeros su presencia en la Asamblea y esperamos verlos de nuevo.