Debates
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:24 de Noviembre del 1993Fechas Posteriores Debate:
Fecha Aprobación:27 de Marzo del 199619/08/1994 - 27/09/1994 - 28/09/1994 - 05/06/1995 - 19/09/1995 // 27/09/1995 - 31/10/1995 - 07/11/1995 - 27/11/1995 - 28/02/1996 - 29/02/1996 12/03/1996 //
...
" LEY GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES. "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:

SESIÓN ORDINARIA NÚMERO NUEVE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 1993 CON CITA PARA LAS 10:00 EN PUNTO DE LA MAÑANA.

PRESIDENTE GUSTAVO TABLADA ZELAYA:

Continuamos con el Orden del Día y pasamos al punto II (romano), Presentación de Leyes.

2.1 LEY GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES.

El Presidente de la Comisión José León Talavera.

REPRESENTANTE JOSE LEON TALAVERA SALINAS:


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Doctor

GUSTAVO TABLADA ZELAYA

Presidente de la Asamblea Nacional

Su Despacho:

Señor Presidente:

El pasado 30 de septiembre de 1993, el movimiento Ambientalista de Nicaragua (MAN), hizo presentación formal de un Ante-Proyecto de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, fruto de más de ocho meses de ardua labor, de consultas con la ciudadanía y la de expertos nacionales y extranjeros, con el fin único de encontrar el consenso de la sociedad civil, para la elaboración de un instrumento legal que contribuya al cumplimiento de la obligación del Estado de garantizarle a los nicaragüenses el derecho de habitar en un ambiente saludable, preservando, conservando, rescatando, desarrollando y explotando racionalmente el Medio Ambiente y los recursos naturales.

Por ser este el primer esfuerzo que llega a nuestras manos, respaldado con la firma de miles de nicaragüenses, los suscritos Representantes ante la Asamblea Nacional, hemos asumido el compromiso de hacer uso de nuestra facultad de presentar iniciativas de ley, para introducir como Proyecto de ley esta iniciativa que hoy la sociedad civil nos ha entregado.

Con la seguridad de contar con el apoyo unánime de todos los Representantes, sin distingo de colores políticos e ideológicos, la que vendrá a contribuir, una vez mejorada y aprobada como ley, a un manejo racional, justo y equilibrado de los recursos naturales y a la protección del medio ambiente, y con ello la salud y la calidad de la vida de las futuras generaciones.

Las consideraciones para la presentación del Proyecto de Ley están basadas en los siguientes aspectos:

Sin duda alguna, la Humanidad entera se ve amenazada hoy por la destrucción ecológica que avanza a ritmo acelerado, sobre todo en la geografía de los países pobres del Tercer Mundo.

En los últimos treinta años, Nicaragua ha sido víctima de un acelerado incremento en la destrucción de sus ricos recursos naturales: la depredación irracional de los bosques, erosión y debilitamiento de la tierra acelerada disminución, extinción de variadas especies de plantas y animales.

A esto se añaden los altos niveles de contaminación que han sufrido los lagos, ríos, lagunas y mares, así como el deterioro en la capacidad de las fuentes de agua potable. Proseguir irresponsablemente con este ritmo de destrucción del medio ambiente podría ser desastroso e irreversible a mediano plazo.

Para la elaboración, se han tenido en consideración las diferentes leyes, decretos y demás regulaciones existentes en nuestro país, leyes dictadas por países con características similares a la nuestra, así como los diversos tratados internacionales existentes sobre esta materia, suscritos o no por Nicaragua.

Se ha considerado, además de nuestra realidad ambiental y urgencia ecológicas, las directrices que los expertos jurídicos de los Estados Miembros de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo acordaron en conjunto con la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (PNUMA /ORLAC), en Enero de este año en Ciudad México.

Al adecuarse en lo posible a este esquema propuesto, tratamos de armonizarla con las legislaciones ambientales de Centroamérica, para evitar negativas competitividades dentro del proceso de integración que estamos iniciando.

Algunos elementos fundamentales del Proyecto son:

Esta ley general requerirá de otras leyes específicas, sobre todo las que conlleven a desarrollar las regulaciones más en detalle sobre bosques, pesca y minas, por eso se pretende incorporar en esta iniciativa los criterios y elementos básicos para facilitar esta continuidad en el esfuerzo de dotarnos de una legislación moderna, efectiva y potenciadora de nuestro desarrollo sostenible.

Por considerar el recurso agua el de mayor incidencia sobre la salud y calidad de vida, a su vez el más afectado en la irracionalidad de su manejo, desarrollamos esta temática con suficiencia para no requerir de ley especial, sino de reglamentos operativos.

En general, en todo el desarrollo de esta pretendida ley, hemos puesto el medio ambiente y los recursos naturales a disposición de los usos comunes y más urgentes de la población nicaragüense, de manera que el uso de los recursos para otros fines esté subordinado a la satisfacción de necesidades presentes y futuras de los nicaragüenses.

Al mismo tiempo se reconoce la realidad de la propiedad privada en nuestro sistema, y en tal sentido se protege en general a favor del legítimo propietario la explotación a beneficio de la mayoría de los recursos naturales que en ella pueden existir, pero condicionándolo a un interés superior: el interés nacional.

Creemos que, aunque normas coercitivas son importantes en este período, el respeto al medio ambiente debe fundamentarse más en la conciencia y ésta, en la educación y el amor a la naturaleza. De ahí que hayamos otorgado en este Anteproyecto mucha importancia a estos aspectos, integrándolos con la participación ciudadana en el manejo y tutela de los recursos naturales y el medio ambiente.

Hay una intencionalidad en el Proyecto de conferir la mayor competencia posible a los municipios, sus autoridades y pobladores, ya que creemos que es la mejor forma de garantizar el cuido y mejoramiento de su propia realidad ecológica.

En la medida de lo posible hemos tratado de incorporar- por lo menos en cuanto a los recursos naturales y el medio ambiente- criterios de ordenamiento territoriales; un instrumento preciso para ello es el DOCUMENTO DE IMPACTO AMBIENTAL y la creación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, el cual tendría como papel central, generar un sistema de información ambiental, a la vez que serviría de espacio de coordinación de gran parte de los actores involucrados en la gestión ambiental.

Se le otorgó importancia en este Anteproyecto, a los aspectos de reconocimiento a las actitudes ambientales correctas, a través de estímulos morales y materiales, a quienes manejen adecuadamente los recursos. Para ello el Estado deberá otorgar las facilidades que su propia realidad le permita.

La actual dualidad que tiene el Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente (IRENA), es solucionada en este Anteproyecto al eliminarle de sus competencias el otorgamiento de los permisos, autorizaciones, licencias o concesiones para la explotación comercial de los recursos naturales, a la par que se le potencia su actuación tutelar y normativa.

La biodiversidad, la cual consideremos por lo complejo y variado de los ecosistemas nacionales, una piedra angular en nuestro futuro desarrollo, es protegida y tutelada la explotación o pérdida sin beneficios para nuestra nación.

Por todo lo antes expuesto, y con fundamento en el Arto. 140 de la Constitución Política, el numeral (2) del Arto. 4 y Artos. 43 y 44 del Estatuto General y 83 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, sometemos por su medio esta, iniciativa de “Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales” a consideración del Plenario, para su remisión a la respectiva Comisión Dictaminadora.


ATENTAMENTE

JOSE LEON TALAVERA JUAN GALAN

ORLANDO PINEDA LUIS MARENCO

WILBERTO LARA NARDO SEQUEIRA

ALEJANDRO PEREZ AREVALO SANTOS TIGERINO

ARMANDO ZAMBRANA


Yo quisiera concluir, Señor Presidente, solicitando un apoyo unánime a esa iniciativa, puesto que por primera vez se incorpora la firma de Diputados de la Unión Nacional Opositora durante el presente año, a una iniciativa de ley que esperamos aprobar en los primeros meses de 1994.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL:

Le vamos a solicitar al Represente José León Talavera, que su solicitud de apoyo a la ley que ha presentado y que ya ha hecho dos veces, que lo haga cuando se abra a consideración.

A consideración de Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

A votación.

¿Los que votan a favor?

¿Los que votan en contra?

¿Los que se abstienen?

Aprobado con 50 votos a favor y 15 abstenciones.

Nota:

Dos páginas después.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL:

Quería informarle que la Ley anterior que aprobamos, la Ley General del Medio Ambiente, pasó a Comisión del Medio Ambiente.

/

CONTINUACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 19 DE AGOSTO DE 1994, CON CITA A LAS NUEVE DE LA MAÑANA.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

La Junta Directiva decidió alterar el Orden del Día y pasar a los Ademdum 1 y 2. El Secretario le dará lectura primero al dictamen de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

SECRETARIO FRANCISCO JOSE DUARTE TAPIA:

Rogaría yo que el Presidente de la Comisión del Medio Ambiente le de lectura a la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

La Junta Directiva le solicita a las personas que están en los pasillos, por favor bajar un poco la voz.

REPRESENTANTE JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Bueno, quería agradecerle al Secretario de la Junta Directiva el honor que nos confiere de presentar de manera directa por parte de la Comisión del Ambiente, el dictamen que hemos elaborado sobre esta histórica ley. Yo quisiera sí, antes de leer el dictamen, mencionar que se encuentran en este plenario -y yo pediría el mayor respeto para ellos por parte de los legisladores, poniendo atención a la lectura del dictamen- dirigentes del Movimiento Ambientalista Nicaragüense que han encabezado a nivel nacional el trabajo de elaboración de este anteproyecto de ley, que es el primero que llega a nuestra Asamblea Nacional teniendo su origen en la sociedad civil. Además quisiera resaltar que hay más de 70 mil firmas respaldando este anteproyecto que los dirigentes del MAN nos van a hacer llegar en los próximos días.

Yo quisiera también antes de leer el dictamen, expresar que lamentablemente la Presidencia de la República, aunque ha sido urgida en diferentes ocasiones desde Noviembre de 1993, no ha remitido aún sus consideraciones sobre este proyecto de ley tan importante para el desarrollo del país. A última hora nos ha informado que entre lunes y martes nos van a entregar estas consideraciones, y por ello queremos plantear al Plenario que nos limitemos el día de hoy a la discusión en lo general de este dictamen, ya que deseáramos conocer los puntos de vista del gobierno en un tema tan importante que tiene que ver con la reorganización de la gestión ambiental, con la delegación de facultades a las autoridades locales y a los ciudadanos, y estamos convencidos que el consenso en este tema es indispensable para lograr la mejor ley posible en estos momentos.

Esta ley, o este proyecto de ley, coinciden en su presentación con la realización en la población de El Guásimo, República de Costa Rica, de la primera Cumbre Centroamericana en donde el tema para una alianza del desarrollo sostenible en Centroamérica, es el eje de sus discusiones. Yo quisiera entonces resaltar la importancia de este tema, en momentos en que la pobreza extrema de nuestro país nos deja como último patrimonio los recursos naturales. Todos estamos conscientes de que en las bóvedas del Banco Central no hay divisas, no hay lingotes de oro, pero que en las entrañas de nuestras montañas tenemos un inmenso patrimonio en minerales, en nuestros océanos y lazos tenemos grandes volúmenes de biomasa y nuestros bosques representan también un inmenso patrimonio que los nicaragüenses debemos de administrar y de aprovechar de manera racional.

Nosotros queremos insistirles a los colegas del Plenario, que en circunstancias en que la Agenda Parlamentaria ha estado concentrada en temas de la coyuntura, hagamos un esfuerzo de distensión, hagamos un esfuerzo por el consenso, y que ojalá el tema del ambiente mejore el clima político en esta Asamblea Nacional. Yo quisiera también insistirle a los colegas que en los últimos días hemos estado recibiendo cartas y comunicaciones de diferentes comunidades del país, insistiendo en que no se puede posponer la discusión de esta ley del ambiente que es un reclame de los jóvenes, de las mujeres, y de las organizaciones sociales más importantes de nuestro país.

Y como un homenaje a esos indios mískitos de Awastara o Sandy Bay que están frente a los cayos mískitos, una de las reservas biológicas más grandes del planeta; un homenaje a los inciso de Musawás que siguen contemplando la agonía del río Bambana por la contaminación del cianuro de los minerales; como homenaje a los indios de Subtiaba que han estado peleando su derecho a que el río San Joaquín no se cambie de cauce; como homenaje a los estelianos de la meseta de Miraflores, que ya no les llueve prácticamente en los últimos tiempos; y como homenaje a los campesinos del Pacífico, que se han venido sumiendo en la miseria en circunstancias de que ya sólo queda el uno por ciento de bosques, y esto ha trastocado totalmente el régimen de lluvia y hoy tenemos una sequía prolongada en nuestro país, discutamos y aprobemos en el menor tiempo posible esta Ley General del Ambiente.

En Nicaragua, el 12 de octubre seremos sede de la Cumbre Ecológica de Centroamérica y Estados Unidos, y yo creo que como un homenaje y reconocimiento a los esfuerzos de Centroamérica en la perspectiva de la sostenibilidad del desarrollo, se puede avanzar en esa Cumbre, deberíamos de aquí a octubre haber avanzado en un importante tramo de la discusión de este proyecto de ley.

Paso señor Presidente, a leer el dictamen que dice lo siguiente:


"El Medio Ambiente solo puede ser protegido a través de la acción de los ciudadanos. En el pasado el llamado por la acción estatal hizo olvidar la responsabilidad individual".
DICTAMEN

Managua, 29 de Julio de 1994.

DOCTOR

LUIS HUMBERTO GUZMAN A.

PRESIDENTE DE LA

ASAMBLEA NACIONAL

Su Despacho.

Estimado Presidente:

La Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, después de un proceso de consultas a organismos e instituciones vinculadas al tema ambiental y de los recursos naturales, ha procedido a Dictaminar el Proyecto de Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, bajo las siguientes consideraciones:

La Comisión está consciente que con la sanción de una ley ambiental y de recursos naturales no se resolverán los problemas que se plantean en este campo; pues lo jurídico es sólo uno de tantos instrumentos que coadyuvan a la solución de los diferentes problemas que se plantean en el complejo entramado social. Ciertamente, la ley tiene una función muy importante, pero debe advertirse que realmente no lo es todo, pues la complejidad del comportamiento social va más allá de lo que pudiera establecer y definir una determinada norma jurídica. Sin embargo, la práctica establece que toda intención o iniciativa de legislar en determinado recurso específico, debe estar cobijado, ante todo, por una ley de carácter general.

Conviene la reflexión anterior, porque en el proceso de consulta realizado nos encontramos con algunas expectativas en torno a esta situación, pero igualmente pudimos apreciar algunas posiciones pesimistas entorno a todo lo que fuera normativo. Para uno y otro caso, es importante apuntar que si bien es cierto que lo jurídico en sí no es suficiente para dar respuesta a todos los problemas que se presenten, también es cierto que es fundamental para ordenar la conducta individual y social; y, en este caso particular, es fundamental para lograr armonía en la relación Hombre –Sociedad - Naturaleza. Particularmente, la Comisión considera que la aprobación de esta ley debe estar apegada a la realidad económica, social, ecológica y cultural de nuestro país con visión de futuro. Asimismo, la legislación debe ser integral e involucrar a la población a participar no sólo en el diagnóstico de la situación del medio ambiente y los recursos naturales, sino también en el cumplimiento de la ley y en las estrategias a implementarse. La participación de la sociedad civil y sus organizaciones, deben ser el mecanismo que resuelva los problemas de preservación y conservación del medio ambiente, sin pretender obstaculizar el desarrollo del país.

En la última década el tema de la legislación ambiental y de los recursos naturales se ha priorizado en la agenda legislativa a nivel mundial; en nuestro país, es hasta hace pocos años que ha sido atendido con carácter prioritario.

Como antecedentes, encontramos una gran dispersión en la legislación vigente, con normas que regulan de manera parcial el tema del medio ambiente y los recursos naturales. Hemos cargado con una legislación creada a la medida de las circunstancias y necesidades inmediatas de cada época; en cuyo contenido se reflejan contradicciones y dualidad de funciones en los órganos competentes.

Con esto queremos reconocer que en nuestro país no existió ni existe un vacío jurídico absoluto en materia de Medio Ambiente y Recursos Naturales; pero, está claro que ni la anterior legislación, ni la actual han podido satisfacer las aspiraciones formales del Estado, ni las reales de nuestra sociedad en esta materia.

La falta de un ordenamiento jurídico coherente en materia ambiental y de recursos naturales en nuestro país, que se traducen en la heterogeneidad, dispersión y diseminación de competencias de nuestra legislación ha contribuido en gran medida al deterioro ambiental y a la degradación y agotamiento de nuestros recursos hídricos, suelos, forestales pesqueros, genéticos y ecosistemas costeros.

Dentro de este contexto surgió la iniciativa de la sociedad civil a través del Movimiento Ambientalista Nicaragüense que, amparándose en los artículos 60 y 102 Cn. Y ante la posibilidad del Gobierno por presentar las alternativas o iniciativas sobre la demanda de la población por preservar y conservar nuestro recursos, deciden impulsar el presente proyecto de ley que ha sido respaldado con la firma de varios diputados de diferentes corrientes ideológicas, bajo la óptica de la necesidad de una ley transectorial, de competencia territorial, con participación ciudadana, en la búsqueda de un desarrollo justo, equilibrado y sustentable de los recursos naturales.

En este sentido, la Comisión del Medio Ambiente preparó un calendario de consultas al proyecto de ley, que prácticamente se iniciaron en el Primer Encuentro del Sureste de Nicaragua, celebrado a finales de enero de este año en Nueva Guinea; este mismo mes, se expuso a diferentes grupos empresariales los objetivos del proyecto de Ley solicitando su apoyo y comentarios.

Durante el mes de febrero se realizaron consultas a diferentes sectores de la población, en Estelí, Somoto y Ocotal contando con el apoyo del Marena, en particular.

También se programaron consultas en Boaco, Chontales, León, Chinandega, Río San Juan, las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur manteniendo al mismo tiempo coordinaciones e intercambios de criterios e informaciones con instituciones de Gobierno, como INETER, MINTUR y el mismo MARENA, Ministerio de Economía, que ha estado impulsando y mejorando su propio proyecto de ley, el que a la fecha no ha podido ser consensuado, pero se espera que al momento de las discusiones en el Plenario pueda servirnos de insumo para mejorar la ley que se llegue a aprobar.

Por otra parte, la Comisión ha podido conocer que el tema del Derecho Ambiental en la legislación diaria y hasta en los tratados especializados, existiendo esfuerzos de las Naciones Unidas por dotar a los entendidos de la materia de un Registro de Tratados y otros Acuerdos Internacionales relativos al medio ambiente.

Algunos países tienen notorios avances en la materia, logrando recopilar la legislación ambiental dispersa en un solo cuerpo de leyes. En América Latina, Perú, es ejemplo del esfuerzo que los juristas han realizado al conformar el Primer Código Ambiental en este país. Colombia es otro país que ha avanzado en este campo, pues además del Código Ambiental, cuenta con un conjunto de disposiciones constitucionales que definen derechos y obligaciones ciudadanas en relación al medio ambiente. Otro tanto puede decirse de Argentina, cuyo avance en la materia bien puede servir de importante referencia.

Sin embargo, aún con el avance observado en la legislación ambiental, la ley por sí misma no tiene todos los elementos que le permitan la eficacia deseada; la misma Colombia y Perú enfrentan problemas en la aplicación de sus normas, como producto de la cantidad de leyes que han quedado subordinadas o derogadas, lo que ha venido a causar malestares en los entes públicos que vieron disminuidas sus cuotas de poder.

Al respecto, la experiencia indica que la legislación debe concebirse como parte de un sistema de Gestión Ambiental cuyo asidero estará relacionado con la administración pública, con la gerencia de políticas, de control y organización institucional para que bajo una óptica ambiental actúen protegiendo y manejando los problemas ambientales, cualesquiera que sean, no puede, entonces, ser solamente un reordenamiento y formulación de preceptos legales.

En este orden, la Comisión encuentra en el presente proyecto gran concordancia con las exigencias del derecho moderno, por cuanto conceptúa la gestión y tutela ambiental como un acto de compromiso de todos: El Estado y sus instituciones, los organismos de la sociedad civil y los ciudadanos en general.

Establece el uso sostenible y el desfrute de los recursos naturales como un derecho y un deber de los ciudadanos, habilitando a estos para iniciar acciones encaminadas al cumplimiento de la ley, y priorizar la satisfacción de sus necesidades básicas. Esto es perfectamente compatible con lo establecido en el Artículo 98 Cn. En relación con la función del Estado en la economía, que señala como papel principal el desarrollo material del país, la supresión del atraso, la mejora de las condiciones de vida del pueblo y la justa distribución de la riqueza mediante el uso racional de los recursos naturales.

Como elemento de gran importancia, ha quedado establecida la obligatoriedad del Documento de Impacto Ambiental para todo proyecto, obra industria o cualquier otra actividad que pueda causar deterioro al ambiente o recursos naturales, previo a su autorización. Esta es una de las técnicas preventivas de gran importancia en materia ambiental y de recursos naturales, que no estaba incorporada en nuestra legislación.

El medio de elevar la conciencia ciudadana a través de la Educación Ambiental, se contempla en la ley, al prever la inclusión del tema en el Sistema Educativo Nacional, llegando incluso a plantearse el propósito de obligar la realización de actividades ambientales y horas de trabajo, que necesariamente tienen que cumplir los que deseen egresar de la educación secundaria.

En relación a la competencia, la Comisión encuentra en el proyecto que a los Municipios se le otorgan facultades para administrar sus recursos naturales y establecer políticas sobre el Medio Ambiente con sujeción a la ley y con la transferencia de recursos económicos suficientes para su aplicación objetiva.

En otro orden, el proyecto se propone resolver la dualidad de funciones que en la práctica el Órgano Rector (MARENA) viene ejerciendo, mediante la delimitación de su competencia para el área estrictamente normativa y supervisora; trasladando al Ministerio de Economía (MEDE), la competencia de otorgar autorizaciones, concesiones, permisos y licencias. También se propone el reforzamiento de CONAMOR con una mayor participación en la supervisión y el cumplimiento de la Ley, y de las universidades y organismos ambientalistas.

El proyecto también prevé una política de estímulos e incentivos para los que protegen el medio ambiente y utilizan adecuadamente y de manera sostenible los recursos naturales; al respecto, se establecen plazos para la reconversión o formas de operación no contaminantes de actividades que causen daño al medio ambiente, pretendiendo otorgar ventajas impositivas, exoneración, créditos y otros estímulos que conduzcan al logro de los objetivos de la ley.

Es importante, la creación del Fondo Nacional del Medio Ambiente, que persigue impulsar una política de incentivos por la creatividad en el uso de los suelos, por la siembra de árboles y otras actividades que redunden en beneficio de la ecología.

En cuanto a los tipos penales y sanciones para los que destruyan los recursos naturales se pretende implementar una nueva figura en materia penal: el Delito Ecológico.

En general decir que la protección penal del ambiente se nos presenta como necesaria, debido fundamentalmente a que la mera sanción administrativa ha demostrado incapacidad para evitar el delito ecológico o reducir la criminalidad ambiental; y, por razón del peligro latente de un incremento en este tipo de delitos; particularmente, por las actuales condiciones económicas en nuestro país.

Sin embargo, consideramos que esto debe ser debatido a profundidad, por cuanto estamos frente a un elemento novedoso en nuestro sistema jurídico. En todo caso, la política de sanciones que se establezca deberá dirigirse fundamentalmente a tutelar la relación armónica hombre-naturaleza, como parece ser el espíritu del presente proyecto de ley, en esta materia.

La Asamblea Nacional, en este sentido, ha recepcionado una iniciativa de ley sobre un nuevo Código Penal de la República de Nicaragua, en la que se incorporan nuevas figuras jurídicas, entre ellas la de los delitos contra el medio ambiente, que vendría a coadyuvar en la creación e imposición de las medidas coercitivas.

Todo este marco de consideraciones generales que hemos retomado en algunos casos de la participación de la sociedad organizada, ha permitido que la comisión Dictaminadora considere que el proyecto de ley es necesario para el país, que no se opone a la Constitución ni a las leyes constitucionales, ni a los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.

Por lo antes expuesto y fundamentado en los artículos 50 y 51 del Estatuto y los artículos 56 y 84 del Reglamento de la Asamblea Nacional, los suscritos miembros de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales emiten el presente Dictamen favorable al Proyecto de LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES, cuyo texto adjuntamos pidiendo a los honorables Representantes ante la Asamblea Nacional su aprobación en lo general, invitándolos a participar activamente en la discusión en lo particular, aportando nuevos elementos jurídicos y conceptos científicos que mejoren y adecúen a nuestra realidad esta legislación moderna.

La sociedad civil y el pueblo en general se encuentran pendientes del esfuerzo de sus diputados porque se apruebe una ley clara y concisa, fácil en su aplicación y ejecución.


Atentamente.


JOSE LEON TALAVERA SALINAS FERNANDO SILVA ESPINOZA

ORLANDO PINEDA LOPEZ WILBERTO LARA AGUIRRE

MOISES HASSAN MORALES MIRNA CUNNIGHAN KAIN




Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Está a discusión el Dictamen de la Ley de Medio Ambiente.

Tiene la palabra el Representante Santos Tijerino.

REPRESENTANTE SANTOS TIJERINO JIMENEZ:

Gracias, Presidente.

Considero que este proyecto de ley debe contar con la aprobación de todos nosotros los Representantes ante la Asamblea Nacional, ya que este proyecto de ley es de interés nacional, es de interés público, ya que viene a contribuir a que el mundo siga su curso sin tanta contaminación, sin tanta cosa que impida que nuestra juventud se desarrolle a como dice un dicho popular, "a pulmón abierto".

Hemos visto el despale indiscriminado desde hace muchos años tanto en Nicaragua como en muchas partes del mundo, y en esta oportunidad en que estos proyectistas decidieron dar iniciativa a este proyecto de ley, es que nosotros la bancada social demócrata y mi persona, damos el total respaldo a este proyecto de ley, e instó a los demás miembros parlamentarios a que le den su total apoyo y aprobación a este proyecto de ley.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Tiene la palabra la Representante Magdalena Úbeda.

REPRESENTANTE MAGDALENA UBEDA DE RODRIGUEZ:

Gracias, Presidente.

Esta Ley del Medio Ambiente, Presidente, es una de las leyes más ansiosamente esperadas por todo el pueblo de Nicaragua, es como el complemento y la culminación de la Ley de Derechos Humanos; porque es la cuarta etapa podríamos decir, de estos derechos humanos, como es para la posteridad la preservación del medio ambiente.

De manera que en nombre de mi bancada y en el mío propio estamos acuerpando, estamos apoyando la aprobación de esta ley tan simpática para todo el pueblo de Nicaragua y para todo el pueblo de Centroamérica, y creo yo que del mundo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Tiene la palabra el Representante Iván Salvador Madriz.

REPRESENTANTE IVAN SALVADOR MADRIZ AGUILAR:

Muchas gracias, señor Presidente.

En primer lugar, quiero saludar con todo respeto al Movimiento Ambientalista que se encuentra aquí presente, y decir con toda sinceridad que realmente Nicaragua precisaba, urgía de una Ley de Medio Ambiente; y no solamente Nicaragua urgía y precisaba, sino también todo el globo terráqueo precisa de los controles necesarios para preservar el medio ambiente. La tierra es un planeta en vías de extinción. La mano del hombre en su afán de desarrollo ha ido poco a poco destruyendo la naturaleza, de tal manera que ya existen lugares que son desiertos y que antes eran bellos bosques; donde corrían ríos, hoy apenas son criques o quebradas. La fauna y la flora también están desapareciendo. Los animales de nuestra fauna ya están en vías de extinción. Más, esa extinción está por alcanzar al hombre mismo.

Y realmente yo me siento muy consternado y emocionado al saber que ya estamos en vías de establecer esos controles en favor de que se preserve el medio ambiente en Nicaragua, y que este Movimiento Ambientalista se enlace con todos los movimientos ambientalista del mundo para tratar de salvar a la tierra. La tierra está en peligro, el planeta está en peligro y solamente un movimiento de esta naturaleza puede lograr su salvación. Que Dios les acompañe en su camino, en sus esfuerzos, porque sé que son positivos y sumamente generosos para la humanidad.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Tiene la palabra el Representante Domingo Sánchez.

REPRESENTANTE DOMINGO SANCHEZ SALGADO:

Esta ley debe de regocijar a todos los diputados y principalmente a los que ya tenemos edad de haber visto pasar mucha agua debajo de puentes, o pasar el agua aun en las corrientes sin haber puentes; porque entonces sí corría el agua en los ríos, en los "criques", en las quebradas. En eso si discrepo con el compañero Madriz, que entiendo que dice que ahora sólo hay agua en criques y quebradas; son las corrientes que más pronto se secaron. Los ríos, como el gran río de Matagalpa ya no es río; al pasar por Sébaco y por Darío vamos a ver los charcos putrefactos y aun en Matagalpa, y así todas las fuentes de agua que es lo más vital en este país.

Naturalmente que ya existen algunas leyes de defensa del medio ambiente y las riquezas naturales, pero son las leyes que no se han cumplido, alguna razón habrá, y es la inmoralidad de los funcionarios. Existe la veda de los garrobos, de las iguanas, de las tortugas, sin embargo, sigue siempre la depredación de esos animales que en realidad se están extinguiendo; ahí vemos en las paradas de los buses y en las esquinas vendiéndose loros. De repente van a traer hasta los últimos tigrillos que hay todavía.

Los mismo pasa con los bosques, la ley IRENA jamás quiso aplicarla y más bien ha servido para negocio de funcionarios; ahí por los puestos pasan los grandes camiones con las tucas, la ve el policía, se hace a un lado y el chofer también se hace a ese lado. Yo nunca he visto que le hayan dado dinero, pero tengo derecho a pensar que cuando se hacen al mismo lado los dos el chofer y el policía algo debe haber porque ahí nomás le da el pase. Así que esta ley que ha sido preocupación del Movimiento Ambientalista, y que tenemos el honor de que nos acompañen en esta discusión, es preocupación principalmente de los campesinos, porque son los que están pereciendo más por esta depredación del ambiente y de nuestras riquezas naturales.

El ambiente en esta Sala es de apoyo a esta ley, ojalá después que sea ley la apoyemos con toda nuestra fuerza para que sea cumplida y no siga siendo burla, como hasta el momento se burlan de las pocas leyes tímidas que existen hasta en este momento. Yo apoyo el dictamen para mejorarlo en la discusión, y felicitamos al Movimiento Ambientalista por su gran preocupación desde hace muchos años para sacar esta ley.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Tiene la palabra el Representante Alejandro Solorzano.

REPRESENTANTE ALEJANDRO SOLORZANO FERNANDEZ:

Gracias.

Yo quería celebrar el esfuerzo que se ha estado realizando por contener la depredación y contaminación del medio ambiente. Ciertamente, el género humano está terminando con su propio hábitat y es necesario detener este deterioro. Esto tiene que ser una enorme campaña, porque además de este proyecto de ley que creo que no tendrá ninguna dificultad porque todos estamos conscientes de su necesidad, pero esto será nada más la cartilla. El Movimiento Ambientalista tiene que iniciar una campaña de educación en toda la sociedad, porque son hombres y mujeres que componen la misma sociedad los que están terminando con esos ríos, con esos criques, con esas quebradas, con las arboledas que acompañan nuestro ya deteriorado reservorio.

Necesariamente tienen que pasar un proceso de educación para la conservación del ecosistema del medio ambiente. Para nadie es un secreto los peligros que ha corrido la cuenca del Río San Juan de ser despalada, y con ello irse un pulmón de gran importancia para los nicaragüenses y los centroamericanos en general. El resto está no solamente en la aprobación rápida de esta ley, sino en conceptuar de que es necesario que todos y cada uno de nosotros nos convirtamos en verdaderos activistas ambientalistas para llevar el mensaje a todos los costados del país, para que realmente no solamente paremos el deterioro sino que también se incentive la arborización de nuestras montañas, nuestros bosques, para que realmente las generaciones que vengan tengan un país y un ecosistema capaz de vivir con sanidad.

Por ahí va también el mensaje, el tabaco está deteriorando el medio ambiente, y no lo hago por puritanismo; realmente no solamente está deteriorando los pulmones de quienes fuman, de quienes usan el tabaco, sino que deteriora el medio ambiente y enfermamos a otra gente que no son fumadores a los que les llaman "fumadores pasivos", que son los que aspiran el gas carbónico expedido por los fumadores. También eso debe estar dentro de esa campaña de preservación de la ecología en nuestro país.

Gracias.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Tiene la palabra el Representante Alvin Guthrie.

REPRESENTANTE ALVIN LEONARD GUTHRIE RIVERS:

Gracias, señor Presidente.

Hoy quiero manifestarme públicamente en favor de este dictamen, porque es necesario que nosotros tengamos unas normas para controlar esta ley y el abuso que hemos tenido en este país. Hoy podemos recordarnos y hablar acerca del daño causado en el río Bambana, en el río Sucio, donde cantidades de indígenas nicaragüenses precisamente, han muerto por no cuidar los ríos y los recursos naturales en Nicaragua. Es por eso que es visto con agrado en la Costa Atlántica, tanto en la Región Autónoma Atlántico Sur como en la Región Autónoma Atlántico Norte, esta Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Es sumamente necesario apoyar esta ley, ya que su finalidad es establecer las normas para la conservación, preservación, protección y restauración, frente a la indiscriminada explotación de nuestros recursos naturales.

Hoy tenemos la oportunidad de legislar en favor de nuestro medio ambiente, para poder cosechar mejores beneficios en un futuro.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Tiene la palabra la Representante Leticia Herrera.

REPRESENTANTE LETICIA HERRERA SANCHEZ:

Gracias, Presidente.

En primer lugar, yo me pronuncio favorablemente en relación a este proyecto de ley. Sin embargo yo quería externar, o más bien hacer un comentario en el sentido de que si bien es cierto la función de esta institución, la razón de ser de los parlamentarios, como miembros de la institución es la de legislar, también es cierto que mucho del trabajo que sale de aquí queda en papeles y eso es casi generalizado. Claro que esto tiene que ver con el nivel de desarrollo cultural, educacional, económico que tenga la sociedad de que se trate, y que todo este desarrollo de la sociedad tiene que ver también con la disposición y el tipo de gobierno que existe.

Pero en el caso específico de esta ley, la interpreto yo, como que es un esfuerzo que deberíamos de asumir -como lo señalaba muy bien José León Talavera- en conjunto todos los miembros de la sociedad nicaragüense. Revisando así rápidamente, yo encuentro por ejemplo que en relación a la fauna, y a eso se refirió un poco Domingo Sánchez, no hay mucho. O sea, yo siento que quedan vacíos y que queda incompleto, hasta me atrevería a asegurar hasta qué punto en vez de una ley, más bien deberíamos de trabajar en un Código de protección al medio ambiente, a la fauna, a los recursos naturales. A eso se debe que incluso en una forma inmisericorde un gran sector de nuestro pueblo maltrata y destruye el ecosistema.

En específico, mi preocupación quería apuntarla a esto; instando a los miembros de la Comisión que trabajarían ya en el dictamen de este proyecto, en enriquecer más el aspecto de la fauna. ¿Por qué? Porque además de la gran cantidad de animales que vemos ahí en los semáforos, cómo los venden; y no tanto cómo los venden; cómo los hacen perecer; y además de todo lo que significa eso, también vemos el maltrato a que son sometidos. Y podría parecer paradójico tener un poco de sensibilidad y señalar el maltrato a que son sometidos los animales de carga y que, aunque constituyen el medio de trabajo para algunos miembros de nuestra sociedad, sin embargo no tienen la conciencia de la protección que deben ellos de procurar a estos animales que incluso vienen a ser parte de su medio de subsistencia, y eso es producto también de la ignorancia, del bajo nivel cultural y la deseducación que tienen, que de ello nosotros somos corresponsables también de ese estado de cosas.

Lo que yo quiero es dejar sentada la inquietud a los miembros de la Comisión, del enriquecimiento en el aspecto de la fauna, de que aquí escasamente seis artículos se refieren a lo que es la fauna. Y si nosotros revisáramos nuestra fauna, hay muchas especies que están en extinción, y una de las virtudes que tiene Nicaragua es que tenemos una fauna riquísima, tanto de la fauna acuática como terrestre; sin embargo no hay una mínima preocupación por una real protección. Ahí nosotros lo podemos ver, o sea que IRENA existe y es solamente un elefante blanco, solamente es oficinas aquí, oficinas allá, nombramientos aquí, nombramientos allá y no se ve un efecto concreto, objetivo, de la razón y la función que debe tener esa institución.

Esto es lo que yo quería señalar. Vuelvo a repetir, estoy completamente de acuerdo con este proyecto, pero pienso de que esto es solamente el inicio de todo un proceso que debería de ser asumido no solamente por los parlamentarios sino por cada una de las instituciones que conforman el Estado nicaragüense, y que esto también conlleva una obligación y un compromiso de educar a nuestro pueblo, en el sentido de que sea también un partícipe activo y poder hacer aterrizar en la realidad concreta las pretensiones que persigue esta ley.

Gracias.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Tiene la palabra la Representante Fidelina Rojas.

REPRESENTANTE FIDELINA ROJAS DE CERDA:

Gracias, señor Presidente.

Ya era tiempo que tomáramos conciencia todos los nicaragüenses, para no cargar sobre nuestros hombros todo lo que hicieron nuestros antepasados que no pensaron en las futuras generaciones, esto debería de tomarse como un pecado mortal que cometieron nuestros antepasados. Ya los primeros desiertos se sienten en toda Nicaragua, nuestro país casi está hecho un desierto, como León, Estelí, Boaco, parte de Matagalpa, Managua, Masaya y una parte de Chontales. Por eso tenemos ahora escasez de lluvia, escasez de comida, escasez de agua, por eso estamos aguantando hambre y sed.

Ojalá que con esta ley se puedan regular todas aquellas personas que inescrupulosamente han estado talando nuestros bosques y nuestras montañas, porque estamos ahora cosechando la tempestad del viento que hicimos anteriormente. Ojalá que ya no se sigan talando nuestros bosques, que esta ley sea fuerte no sólo para una persona sino que la ley sea pareja para todos, que no se parcialice ni tenga familia, que sea fuerte y que se haga cumplir y se sancione como un crimen a los derechos humanos, a los que contravinieren esta ley.

Yo he visto en los semáforos, en bolsitas de agua hasta las tortugas toras y esto es una barbaridad, esto es un crimen, y yo creo que con esta ley se viene a aliviar el desperdicio de nuestra fauna marina, nuestra fauna silvestre y acuática. Apoyo con toda sinceridad, con todo mi corazón esta ley. Ya era tiempo que nos hiciéramos sentir y que se hiciera sentir que los nicaragüenses estamos queriendo preservar nuestro medio ambiente.

Gracias.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Tiene la palabra el Representante José Cáceres.

REPRESENTANTE JOSE CACERES VASQUEZ:

Realmente hoy que se va a discutir esta ley del ambiente, creo no equivocarme de que la flora y la fauna están de fiesta este día. Estoy seguro que todas las aves, todos aquellos animalitos en las montañas hoy tuvieron un amanecer sublime, porque nace una ley que es para defenderles su propia existencia. Ojalá que esta ley no solamente quede como un papel mojado como muchas leyes existentes en este país, como es la justicia, tal vez hayamos hombres que realmente lo que existe en este país es la in justicia, tal vez hayamos hombres que realmente defendamos esta ley, y así de esta manera pudiéramos decir que defendemos la flora y la fauna.

Yo considero que esta ley es una ley tardía, digo esto porque son pocos los pulmones existentes en nuestra Nicaragua destruida por la ansiedad de riqueza, de enriquecimiento del hombre, y a veces por el mismo egoísmo del hombre. Para mí es triste ver a lo largo de las carreteras, como niños, adultos y ancianos le salen a uno vendiendo las loras, los monitos, que realmente Chillan cuando lo ven a uno, pero tal vez será por hambre, porque tal vez tienen hambre igual al que los está vendiendo, y esta es la triste realidad que se está viviendo en este país.

Realmente veo como los armadillos, los cusucos están atados y como están amordazadas las iguanas, los garrobos y sin que haya una ley para que defiendan a esos pobres animales. Por eso es que digo que hoy todos esos animalitos, sin excepción, hoy deben de estar bailando en la selva, hoy están haciendo un verdadero "chojin"; para ellos es un día feriado; esta alegría de estos animales es incontenible. Y si nos vamos a las loras, realmente todos aquellos pinares de Ocotal deben estar ondeando, sintiendo el calor del aire de esta ley que les está llegando allá en las cumbres de las montañas del Norte.

Tal vez con esto se tratará de ordenar un poco a esos explotadores de madera que a mí me han contado que allá por la Costa Atlántica, hasta helicópteros ocupan para la destrucción de las montañas. También me están diciendo que a falta de esta ley se les está contaminando el río Bambana, porque allí van a dar todos los desechos de los minerales de Siuna, Bonanza y otras más. También se está contaminando el Lago Xolotlán de Managua, se está contaminando el Gran Lago de Nicaragua, con todos los desechos que van a parar de la Jabonería Prego y otras industrias más.

Tal vez esta ley no queda en papel mojado, porque aquí las leyes siempre se han practicado y se han puesto en vigencia para los débiles, pero no para lo fuertes. Yo creo que el día que nosotros tengamos una verdadera justicia y se cumpla la ley aquí en Nicaragua, va a ser una ley para todos los nicaragüenses.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante Gustavo Tablada.

REPRESENTANTE GUSTAVO TABLADA ZELEYA:

Gracias, Presidente.

Yo quisiera en primer lugar, externar mis felicitaciones por la acertada y oportuna iniciativa del Movimiento Ambientalista Nicaragüense, al haber presentado ante este Poder del Estado el anteproyecto de Ley del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Es encomiable el trabajo que ha venido haciendo este sector social de nuestro país, tratando de darle respuesta para ordenar algo que el resto de los nicaragüenses, si bien es cierto sin premeditación, pero la verdad es que no hemos sabido manejar nuestra naturaleza, y como consecuencia, es deplorable el estado en que se encuentran los recursos naturales en Nicaragua en el momento actual.

De continuarse esta situación, el costo que tendríamos que pagar sería sumamente alto, y la única forma cómo podríamos contrarrestar y cambiar la situación lamentable en este sentido es a través del establecimiento de las normas apropiadas para el ordenamiento del trabajo que debe hacerse en relación con los recursos naturales y con la preservación del medio ambiente en nuestro país. Esto está encerrado precisamente con ese anteproyecto de ley, que pasa a ser una de las leyes más importantes en nuestro país, porque se trata precisamente de la sobrevivencia de los bienes materiales con los cuales contamos los nicaragüenses, y que debemos de procurar desarrollarlos para satisfacer sensiblemente las grandes necesidades que nosotros como nación, como pueblo y sociedad tenemos.

La magnitud de esta ley obliga a la búsqueda de un consenso en la discusión de todo su articulado, y retomo las palabras que pronunciaba el Presidente de la Comisión del Medio Ambiente de esta Asamblea Nacional, el doctor José León Talavera, cuando iba a presentar y a leer el dictamen, de que es necesario encontrar el consenso. En Nicaragua hay no solamente organizaciones de esta naturaleza como el Movimiento Ambientalista y otras fundaciones que trabajan con estos objetivos, sino que también existen diversas instituciones del Estado que directa o indirectamente tiene que ver con la defensa del medio ambiente y con la preservación de los recursos naturales.

Estas organizaciones no pueden quedarse al margen de la discusión del contenido de este proyecto de ley, estas organizaciones deben hacer sus aportes y asumir la responsabilidad que significa la aprobación de la ley y el cumplimiento de la misma. No podría de ninguna manera ser eficiente o efectivo el contenido del anteproyecto de ley, para lograr los propósitos que la misma ley persigue si no hay un nivel necesario de conciencia y de convencimiento de parte de las instituciones del Estado, las instituciones civiles y toda las organizaciones en términos generales de nuestro país, para el cumplimiento efectivo de lo que esta ley encierra.

En consecuencia, mi sugerencia es que la discusión de la ley contribuya a una difusión lo más amplia posible hacia los diferentes sectores que conforman la sociedad nicaragüense, para que vayamos tomando conocimiento y, en consecuencia de ello, la conciencia necesaria acerca de lo que esto nos encierra, y al mismo tiempo la preparación adecuada de los instrumentos con que el Estado cuenta para una efectiva aplicación de la misma.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante Víctor Manuel Talavera.

REPRESENTANTE VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Gracias, señor Presidente en funciones.

Al presentarse la iniciativa de Ley del Medio Ambiente, se dio un paso importante, y al dictaminarse y leerse el dictamen el día de hoy, se ha dado un paso trascendental, con una ley que la sociedad nicaragüense estaba esperando desde hace largos años. Y como bien lo pone aquí en el dictamen el escritor, "el medio ambiente sólo puede ser protegido a través de la acción de los ciudadanos", nos compete a todos, desde los Representantes ante la Asamblea Nacional hasta la ciudadanía en general y las organizaciones ambientalistas, llevar a cabo la tarea más ardua que nos queda, que es proteger lo poco que va quedando dentro de nuestro entorno ecológico.

Y como bien lo señalaban el Presidente de la Comisión del Medio Ambiente, el diputado José León Talavera y los demás miembros de la comisión dictaminadora, la ley prácticamente no es todo sino que se necesita de otras acciones de otro carácter para el cumplimiento de la misma, como puede ser la parte educativa. Como Representante, y liberal, y viviendo en una zona que está siendo objeto precisamente de la destrucción de su medio ambiente, en su entorno ecológico por la mano depredadora del hombre, me sumo a las múltiples expresiones de apoyo en esta discusión del dictamen en lo general, como también a lo que pueda resultar de la ley, que si bien es cierto se trata más que una ley, de un verdadero código, por la gran participación de artículos que lógicamente van a venir a ordenar toda esta situación.

Además, señor Presidente, ya que en el seno de esta Honorable Asamblea se encuentran miembros de organizaciones ambientalistas y que prácticamente la Sesión de esta mañana está precisamente dedicada al medio ambiente, a través de esta ley, sería también un homenaje a esa lucha que vamos a realizar todos por la protección del medio ambiente, a que en esta misma mañana la Junta Directiva de la Asamblea Nacional someta a discusión, para luego ser enviada a la respectiva Comisión del Medio Ambiente el anteproyecto de ley que el suscrito y el Representante José León Talavera hemos presentado referente a la ley que instituye la "Semana del medio Ambiente y de los Recursos Naturales". Porque además de existir una ley, tiene que haber una ley educativa que conlleve lógicamente a esa lucha por la protección del medio ambiente, y hoy que estamos hablando del medio ambiente, sería también que esta ley fuera aparejada, para ser un verdadero instrumento que venga lógicamente a proteger el medio ambiente en Nicaragua y a salvaguardar los recursos naturales en nuestro país. Por eso quiero aprovechar y solicitar a la Junta Directiva, que en el Adendum de la Tercera Sesión Ordinaria del 21 de Junio, se presente la ley que instituye la "Semana del Medio del Ambiente y de los Recursos Naturales", hoy que es un verdadero día dedicado prácticamente al medio ambiente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra la Representante Luisa del Carmen Larios.

REPRESENTANTE LUISA DEL CARMEN LARIOS MORA:

Gracias, Presidente.

Quiero, en primer lugar, saludar a los representantes del Movimiento Ambientalista que se encuentran acá, acompañándonos en la presentación de lo que es el anteproyecto de Ley del Medio Ambiente. Además de eso, también considerar que la Comisión, y en este caso su Presidente y los demás colegas que la integran, han estado haciendo una serie de esfuerzos y han estado moviendo la conciencia nacional frente a un tema que es evidentemente necesario; y como de alguna manera también lo decía José Cáceres de manera urgente debimos haber tratado de asumir este tema dado las características, las condiciones y fundamentalmente la situación en la que nos encontramos como país, después de haber sufrido una situación tan dramática como fue la guerra, como ha sido el lesionamiento mismo de los territorios, la situación de la flora, la situación de la fauna, la situación de los núcleos poblacionales, la situación de todos nuestros recursos.

De manera que yo considero que es sumamente oportuno el que ahora nos encontremos presentando y conociendo de manera oficial y formal lo que es este anteproyecto, para que lo podamos discutir con la responsabilidad, con la seriedad y fundamentalmente con el compromiso que equipare el asumir y el aprobar de una manera responsable el anteproyecto de ley que se está presentando. Nosotros hemos tenido la oportunidad de conversar con miembros del Movimiento Ambientalista y también hemos tenido la oportunidad de conocer el proyecto y ver cuán exhaustivo ha sido este trabajo.

También sabemos que debe haber el compromiso de todas las personas, de todos los ciudadanos y de todas las instituciones que de una u otra manera se tienen que vincular con ella y que tienen que hacer, como hemos dicho, realmente el compromiso de que la ley como tal sea cumplida en todos sus efectos, para que cumpla realmente los resultados que se están procurando, que son la motivación principal que han tenido los que han trabajado en este anteproyecto de dotarnos de esta ley, de tocar todas sus complejidades y de acentuar fundamentalmente cuáles son las necesidades que debemos de cautelar y proteger al aprobar esta ley.

De manera que mi bancada, la Unión Demócrata Cristiana, considera que es oportuno, que nos comprometemos a trabajar por ella, que debemos de abrir conciencia a nivel nacional, fundamentalmente en los colegios con los jóvenes y con todas las instituciones que se tienen que vincular a ella, para que el proyecto sea realmente una ley considerada por todos, y además de eso que se defienda por sentirnos con pertenencia cada uno de los que nos vinculemos a apoyarla, a aprobarla y fundamentalmente que hagamos de la ley realmente el arma continua de defensa de cada uno de los intereses que en ella están representados.

De manera que nuevamente saludo a los que han presentado esta iniciativa y nuestra bancada se compromete a trabajar eficientemente, a contribuir de manera efectiva para que la ley sea aprobada en toda su forma y que de los mejores frutos en función de nuestro país, y en función de salvar el medio ambiente que habitamos y seguir abriendo conciencia en todos los ciudadanos de cuánto debemos hacer para salvar no sólo nuestro país, sino nuestro planeta.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante Edmundo Castillo Ramírez.

REPRESENTANTE EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

El día de hoy he escuchado numerosos apoyos a esta Ley del Medio Ambiente. Indudablemente que es muy importante esta ley, y quiero decir que la poyo, pero quiero hacer ciertas reservas, reservas que las voy a determinar de la manera siguiente: No sé por qué en la parte expositiva se dice que no ha habido una regulación sobre el medio ambiente. Si volvemos a leer aquí viejo Reglamento de Policía, ahí hay una serie de leyes que se dictaron y que todavía están vigentes. Las leyes del medio ambiente en la legislación comparada han tenido tres etapas: la primer etapa es cuando se regulaba por medio de reglamentos de policía (en nuestra legislación que todavía tenemos vigente hay una serie de leyes en el Reglamento de Policía).

La segunda etapa fue con motivo del Mercado Común Centroamericano, que se dictó una Ley de Recursos Naturales o Explotación de las Riquezas Naturales el 20 de Marzo de 1958, y hubo una serie de leyes, también con mentalidad centroamericana, que están vigentes y que hay que tomarlas muy en cuenta. Lo que yo veo es que en la ola internacional que existe actualmente, de que todos los países deben de tener un código ambiental o leyes ambientales. Hay que hacer la enorme diferencia en las leyes ambientales en los países desarrollados o industrializados, con las leyes ambientales en los países que Raúl Previch llama, en vías de desarrollo. Indudablemente el establecer condiciones o requisitos a las industrias, etc., significa un costo, y que a veces en muchos países se pueden dar ese lujo de establecer a las industrias esos requisitos necesarios para que no exista lo de la polución, la contaminación, etc.

Entonces, he visto que hay recomendaciones de parte de la Organización Internacional del Trabajo y de otros organismos especializados, de leyes que se han dictado tipo marco en el sentido de que se deben de tomar en cuenta la legislación y la situación o el entorno económico que actualmente se vive. Esta ley que tenemos a la vista, que indudablemente es un esfuerzo positivo pero que hay que hacer las reservas del caso, vemos también que tiene ciertos roces con los organismos o entes autónomos del Poder Ejecutivo.

Vuelvo a insistir que la tesis del doctor Danilo Aguirre Solís, siempre ha sido que los Poderes tienen atribuciones exclusivas y excluyentes. Es verdad que en este Poder Ejecutivo que nosotros tenemos, no existen unas leyes orgánicas bien definidas, no hay una ley de la administración pública, y entonces al reglamentar nosotros institutos, organismos, entes autónomos creados por el Poder Ejecutivo, pues va a surgir la duda razonable de que si esta ley no va a tener que meterse en el ámbito de la competencia exclusiva y excluyente del Poder Ejecutivo, se podría decir que hay ciertos roces constitucionales sobre esa cuestión.

Otro de los temas que también me preocupa es la posibilidad de establecer en una ley el concepto del delito ecológico, es necesario. Pero para la calificación de delito, la pregunta o la inquietud razonable que se debe decir es, si eso no es una atribución exclusiva para incorporarla en el Código Penal; ¿O es que por medio de leyes diferentes podemos dar lo que se llaman las sanciones administrativas, las multas administrativas, la calificación de delito ecológico? Esto tenemos que verlo con mucha preocupación, y agradezco la atención que me está dando el mocionista el doctor José León Talavera a mi humilde participación en el sentido de la Ley de Inversiones Extranjeras, eso está enormemente vinculado.

Porque si de parte de nosotros damos una Ley del Medio Ambiente con una carga o con unas condiciones muy fuertes, pues entonces vamos a tener el problema de la inversión extranjera. No quiero decir por favor de que no hay que poner condiciones y que qué es lo que importa más: el medio ambiente nacional o la inversión extranjera. Lo que quiero manifestar es la preocupación de que tenemos que buscar el justo equilibrio y tomar en cuenta el entorno económico y las situaciones; es más, señor Presidente, todavía tenemos una ley de clasificaciones industriales. Esos temas que veo que se ha tornado nota sobre ello, también de los tratados internacionales que nosotros hemos tenido sobre lo que se refiere a costas, mares, lagos, etc., y otra cuestión. Entonces hay que verlo con suma preocupación.

En concreto señor Presidente, apoyo esta presentación de ley, con la reserva y las preocupaciones que he manifestado, señalando algo muy importante que es que en esta ley o en los proyectos de leyes que nosotros presentamos, se está cometiendo en forma reiterada el no determinar qué otras leyes se van a derogar. Porque ¿qué es lo que pasa? Después va a surgir la duda razonable de que si esta ley deroga las anteriores, debería de haber en la parte final la lista de las leyes que van a ser derogadas por esta Ley de Medio Ambiente.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Tiene la palabra el Representante Nicolás Brenes.

REPRESENTANTE NICOLAS BRENES ROJAS:

Es muy hermoso oír a los Representantes de diferentes bancadas, referirse de una manera muy amplía a este dictamen que nos vendrá a dar la Ley de Medio Ambiente. Todos los nicaragüenses sabemos los grandes problemas que se suscitan tanto en el Atlántico como en el Pacífico. En el Atlántico las concesiones madereras, las exportaciones vienen a afectar de una manera escandalosa, si se puede decir, el despale indiscriminado y que afecta la fauna y la flora. En el Pacífico el problema es peor, porque el campesino por la misma necesidad, se dedica indiscriminadamente al despale, a la sacada de leña y es para solucionar sus problemas de hogar.

La ley que sí estoy seguro que será aceptada por todos; es magnífica, pero también creo que el Gobierno de Nicaragua tendrá que tomar medidas necesarias para, a medida que vaya caminando la ley, solucionar problemas principalmente con el campesinado del Pacífico que es donde existe la mayor población de Nicaragua. Estoy seguro que habrán programas educativos, habrán programas de plantaciones, reforestaciones, habrán programas con los diferentes departamentos, con los municipios, pero creo que no basta eso. Estoy seguro que la verdadera solución sería que el gobierno introdujera a Nicaragua elementos que vengan a solucionar las necesidades de todas aquellas personas que, en lugar de utilizar leña o madera, utilicen otra forma para solucionar sus necesidades. En lo personal daré todo mi apoyo para que esta ley sea cumplida y sea bien supervigilada por todos los diferentes gobiernos de los Departamentos de Nicaragua.

Gracias.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Inmediatamente después que termine de hacer uso de la palabra el Representante Humberto Castilla, vamos a proceder a votar el dictamen en lo general de la ley, (perdón), y el doctor Hernaldo Zúñiga, y ahí declaramos suficientemente discutido el asunto.

REPRESENTANTE HUMBERTO CASTILLA MATAMOROS:

Gracias, señor Presidente.

Muy brevemente saludo con beneplácito la introducción de este anteproyecto tan necesario para la patria; además le estoy dando el total apoyo y estoy tomando la palabra por petición de muchos chontaleños que habíamos estado pendientes de la introducción de este proyecto. Estoy dando el apoyo total al dictamen y estoy preocupado, como decía el doctor Edmundo Castillo, porque de esto saiga verdaderamente una ley fluida, una ley aceptable y una ley que se pueda ejercer.

Aplaudo también y saludo a los miembros de la Comisión dictaminadora, a los miembros y a su Presidente, quien ha sido notorio el esfuerzo que ha realizado en la defensa y en la visita constante y frecuente al interior del país en donde surgen problemas ecológicos; esfuerzos que han llevado a la organización de dos ferias del agua, ferias que llegan al final a tratar de solventar la preocupación natural de todos los nicaragüenses desde nuestra fuentes acuíferas. Por esa razón los chontaleños, con semejante manto acuífero a la par del Departamento, estamos empeñados para que esta ley pueda también sacársele beneficio a fin de darnos la fuente nutritiva del agua potable de ese lago.

Saludo especialmente a los miembros del Movimiento Ambientalista que están aquí presentes y preocupados, dejando sus empleos, sus trabajos para venir a dar apoyo a esta iniciativa de ley. Y cuenten conmigo Presidente, y queridos colegas diputados en que estaremos pendientes en que verdaderamente esta ley tenga todo el beneficio que pueda dársele a la patria.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Tiene la palabra el Representante Hernaldo Zúñiga.

REPRESENTANTE HERNALDO ZUÑIGA MONTENEGRO:

En términos generales considero que esta Ley de Medio Ambiente y los Recursos Naturales es de suma necesidad e importancia para nuestro país, y de la cual debemos esperar resultados beneficiosos para nuestras riquezas naturales en general, siempre y cuando la ley sea positiva y eficazmente aplicada. No obstante, tengo algunas observaciones que señalar a la parte introductoria del dictamen, a fin de que sean aclaradas por la Comisión dictaminadora, por lo que me permito plantearlo con ánimo ilustrativo no controversial. En la página 3, párrafo 5, se lee: "sin embargo aún con el avance observado en la legislación ambiental, la ley por sí misma no tiene todos los elementos que le permitan la eficacia deseada".

Yo preguntaría, que qué razones hubo para no tener los elementos necesarios, y por qué se teme que no funcione con la eficacia deseada. Por otra parte, en la página 5, párrafo tercero, se dice que la Asamblea Nacional en este sentido, ha recibido una iniciativa de ley sobre un nuevo Código Penal de la República de Nicaragua, en el que se incorporan nuevas figuras jurídicas entre ellas la de los delitos contra el medio ambiente, que vendría a coadyuvar en la creación e imposición de las medidas coercitivas. Es decir, se espera ese contenido en un próximo y nuevo Código Penal de la República de Nicaragua.

No obstante a partir del artículo 192 del dictamen, se establecen una serie de delitos contra el medio ambiente que me causan cierta preocupación en relación a que si estaremos creando o no, una legislación paralela que causará más tarde confusiones en su aplicación. Disipadas estas interrogantes, considero que el dictamen debe ser aprobado por este Plenario.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Tiene la palabra el Representante Alonso Porras.

REPRESENTANTE ALONSO PORRAS DIAZ:

Gracias, señor Presidente.

Sería bueno que la Junta Directiva colocara allí en la pizarra una pantalla en donde se fuera reflejando el orden consecutivo en que se va pidiendo la palabra, de tal manera que ésta se asignara conforme ese orden y no a discrecionalidad de la Junta Directiva. Hay un chiste que es muy conocido a nivel de la sociedad nicaragüense, y dice "que cuando Dios estaba creando los países centroamericanos comenzó por Guatemala, una por uno, y llegaron el resto de países a quejarse de que por qué a Nicaragua le había dejado tantas maravillas de recursos naturales, y que entonces Dios les dijo: bueno, esperen a ver la gentecita que puse en ese país.

Y lo cierto es que esta gentecita pues que somos los nicaragüenses, esa maravilla de país la hemos venido depredando, y tenemos un Occidente que eran tierras fértiles de la mejor calidad en el mundo, en donde se tiraba una semilla y germinaba con alta productividad; bueno, lo que tenemos ahora son suelos desérticos, con pobres rendimientos, producto de la explotación indiscriminada, irracional del cultivo algodonero; y donde antes había un lago que era fuente de alimento para los pobladores de Managua, y además fue fuente de recreación, hoy lo que tenemos es una cloaca. Y año con año la frontera agrícola se va extendiendo y se van perdiendo miles de hectáreas de madera preciosa, convirtiéndose también la zona interior del país en un desierto.

La verdad es que si seguimos al ritmo que venimos, de depredación de los recursos naturales, este país en poco tiempo va a tener muy poco que ofrecer para el futuro y para las próximas generaciones. La verdad es que aquí son poquísimas las familias que les pueden heredar a sus hijos empresas, propiedades, negocios. La mayoría de los nicaragüenses, lo que le podemos heredar a nuestros hijos es un país con un alto potencial de desarrollo de crecimiento a partir de sus recursos naturales; pero si se continúa la explotación inescrupulosa e incontrolada que se ha venido desarrollando, pues nuestros hijos lo que van a heredar es un desierto y la imposibilidad de un proyecto económico para la sociedad nicaragüense.

Por tal razón yo considero muy importante la aprobación de esta ley, doy mi voto favorable aunque hay que estar conscientes de que el problema del medio ambiente es un problema de carácter integral que tiene que ver no sólo con aspectos de política legislativa, con leyes; sino que también tiene que ver mucho con la situación económica y con los problemas culturales, porque mientras en este país exista gente que para poder sobrevivir, para poder comer tenga que ir a vender leña, mientras en este país exista gente que para poder llevar un plato de comida a su casa tenga que salir a vender pájaros exóticos, monos, y acabar con la fauna nacional ofreciendo todo tipo de animales en los semáforos, pues también va a ser difícil poder desarrollar una política hacia el medio ambiente.

La defensa del medio ambiente y de los recursos naturales también pasa por la solución de los problemas económicos de la población que no tiene más remedio que hacer uso de ellos de una manera irracional como un mecanismo de defensa y de sobrevivencia. Y la política de defensa del medio ambiente también tiene un aspecto cultural muy importante, pues mientras no haya una conciencia en el campesino, en el productor, en el dueño de una fábrica; mientras no haya una conciencia nacional alrededor del medio ambiente, por muchas leyes que se dicten va a ser difícil llevarlas a cabo.

En ese sentido, yo saludo al Movimiento Ambientalista porque creo que ellos son los que están llamados a convertirse en la conciencia crítica de este país, los que están llamados a empujar a que en el gobierno se definan políticas y programas integrales más allá de la presente ley; son los que están llamados además a conseguir que la juventud nicaragüense -hoy ausente por causas frustradas y decepcionada de la política, y ausente de causas que levantar y en las cuales canalizar sus energías y su visión revolucionaria de la vida-, que pueda pues esta juventud también encontrar la causa ambientalista la bandera por la cual darle sentido a su juventud; ese también creo que es un papel del Movimiento Ambientalista y uno de los más nobles.

Entonces respaldo la ley y saludo aquí a los compañeros del Movimiento Ambientalista, deseándoles éxitos en sus acciones futuras.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Tiene la palabra el Representante Fernando Zelaya.

REPRESENTANTE FERNANDO ZELAYA ROJAS:

Gracias, señor Presidente.

Quiero declarar desde la entrada que estoy totalmente de acuerdo con el espíritu de este proyecto de ley; obviamente todo lo que tienda a preservar nuestro medio ambiente y nuestros recursos naturales, tan depredados últimamente, es meritorio. Sin embargo, han llegado a mis manos algunas observaciones, que el Asesor Jurídico de esta Asamblea ha presentado a la Comisión, que al parecer no han sido tomadas en consideración. Me permitiré leer algunas de ellas:

Primero: Existen más de diez leyes y reglamentos dictados entre 1958 y 76 sobre riquezas naturales (aquí tengo la lista adjunta) que constituyen una legislación muy completa sobre la materia. Esta legislación no ha sido derogada ni sustituida. El anteproyecto sólo contiene un limitado número de disposiciones sobre explotación de recursos naturales. Lo que precede entonces es revisar esas leyes anteriores comenzando por la Ley General sobre Explotación de las Riquezas Naturales del 20 de Marzo de 1958 y actualizarla. El anteproyecto o proyecto debiera de concretarse al medio ambiente, tomando en cuenta que en las leyes y reglamentos indicados sobre riquezas naturales, hay muchas disposiciones que se refieren al medio ambiente.

Segundo: Muchos artículos del anteproyecto adolecen de mala redacción, incluye definiciones de palabras que son innecesarias, que no se encuentran en el diccionario. Esto se debe probablemente a la pureza del lenguaje que un académico de la lengua como el doctor Icaza Tijerino siempre guarda.

Tercero: En el articulado del proyecto hay disposiciones que invaden funciones y atribuciones del Poder Ejecutivo, por ejemplo, el Organismo "Con Amor" ha sido creado por Decreto Ejecutivo y el proyecto lo amplía y lo modifica, (artículos 14 y 8) . En el artículo 9 se legisla sobre el sistema educativo, función propia del Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Educación Pública, creado por el Presidente de la República, con base en el artículo 151 de la Constitución. También los artículos 17, 33, 75 y 76 y muchos más, establecen funciones de IRENA, que es un organismo creado por el Poder Ejecutivo. El artículo 83 habla de un Código de Minería que ya no existe.

De todo lo anterior se deduce que este proyecto debe ser sometido a una total revisión. Me informa el Asesor Jurídico de la Asamblea, que estas consideraciones y observaciones al parecer no fueron tomadas en cuenta por la Comisión, al parecer debido al entusiasmo y a la celeridad con que se creyó que se necesita proteger el medio ambiente y los recursos naturales, concepto del cual yo participo plenamente, pero sin afectar por supuesto la juricidad necesaria que debe campear en toda ley. Quiero decirles que yo tengo plena confianza en el doctor Julio Icaza Tijerino y en su capacidad jurídica; tal vez en su capacidad política no tanto, pero sí en lo Jurídico no me cabe la menor duda que es un hombre acucioso y estudioso.

Por todo lo anterior, yo, señor Presidente y honorable Directiva, hago moción para que este dictamen y el proyecto de ley sean enviados nuevamente a Comisión en un tiempo prudencial y rápido que usted determine para que venga con las correcciones del caso, y de esa manera podamos aprobar una ley buena y no por entusiasmo aprobar leyes defectuosas. Le paso por escrito mi moción.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Tiene la palabra el Representante Adolfo Jarquín.

REPRESENTANTE ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Gracias, Presidente.

Indudablemente que ya era hora que esta ley fuera conocida aquí en el Plenario de la Asamblea Nacional, pues en Nicaragua no podíamos dejar de legislar en esta materia del medio ambiente y los recursos naturales. Nicaragua necesita cómo se prevengan, se regulen y se controlen cualquiera de las causas que originen el deterioro del medio ambiente y contaminación de los ecosistemas. Se debe legislar para determinar los medios, formas y oportunidades para una explotación racional de los recursos naturales, dentro de una planificación nacional, porque es necesario pensar en el desarrollo sostenible económico y social que tanto necesita Nicaragua. Sobre todas las cosas debe de haber una utilización correcta del espacio físico, la protección del ambiente y de los recursos naturales como base del desarrollo de las actividades humanas.

En Nicaragua vemos cómo sobre medio ambiente no hay una educación adecuada a toda la población nicaragüense, en actividades de esta naturaleza, vemos como todos los días encontramos los camiones llenos de leña, encontramos al pobre campesino que la única manera que tiene para hacer fuego es a base de la leña, como que no hay otra forma de educarlo. Es necesario que nosotros tomemos conciencia de esto. También es necesario que nosotros nos adentremos en esta actividad, porque Nicaragua no puede estar alejada, a seis años del siglo XXI, y estar apartada de conocer este tipo de situaciones.

Nosotros como legisladores debemos proteger el medio ambiente, nuestros recursos naturales. Yo fui un gran fumador, 25 años fumé y me arrepiento de haberlo hecho (solamente por poner un ejemplo); pero aquí en este plenario de la Asamblea Nacional hay diputados que fuman a diestra y siniestra inclusive en la Junta Directiva, y el Presidente se los permite. Yo estoy en contra de toda quema de llantas que se hace, donde se enrarece el ambiente en esta ciudad capital; también estamos en contra de todos aquellos vehículos que caminan echando todo el humo del escape y bañando a toda la población.

Inclusive nosotros dependemos mucho de esos recursos naturales, porque no toda la vida vamos a vivir pensando en que la comunidad internacional nos va ayudar. Nosotros somos un país rico en recursos naturales, pero también debemos de protegerlo. En otros países del mundo todas las legislaciones son adecuadas para proteger los recursos naturales y el medio ambiente. Para finalizar, señor Presidente, solamente quiero decir que en este mundial pasado el señor Aldo Notari, Presidente de la FIBA comentaba y decía que Nicaragua es como el paraíso.

Me imagino cómo habría sido el paraíso, decía, pues el señor italiano conoció el Río San Juan, conoció diferentes regiones de Nicaragua y se fue sorprendido de lo que hay aquí. Nosotros como nicaragüenses debemos de aprender a conocer lo que tenemos y debemos aprender a defender lo que tenemos.

Por esa razón, señor Presidente, ya era hora de que entrara un dictamen de esta naturaleza. Felicito al diputado José León Talavera, porque él se ha propuesto, junto con los ambientalistas aquí representados ante este Plenario, a dotar al pueblo de Nicaragua con una ley como esta que estamos discutiendo.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Procedemos inmediatamente a la votación acerca, de sí se aprueba o no se aprueba el dictamen. Eso es lo que está en discusión.

Se inicia la votación.

(Estamos ya votando si se aprueba o no se aprueba el dictamen; si el dictamen está aprobado, lo siento doctor Zelaya, estamos votando).

Se cierra la votación.

Con 68 votos a favor, 5 votos en contra y ninguna abstención, se aprueba el dictamen.

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NO. 5, CORRESPONDIENTE AL DÍA 27 DE SEPTIEMBRE DE 1994.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Se les recuerda que vamos a entrar a la discusión de la Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, para que traigan el dictamen a las tres de la tarde.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Se le solicita a los Representantes marcar su tarjeta porque vemos a más miembros aquí adentro del Plenario de lo que sale en la pantalla, para poder constatar el quórum.

Quórum con 54 Representantes presentes.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Vamos a entrar, tal como se anunció hoy en la mañana, a la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

El Secretario dará lectura al artículo 1 del Título I, Naturaleza, Finalidad y Objetivos.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 1 Las disposiciones contenidas en la presente ley son de orden público, de interés social y nacional y se considerarán de carácter preferente respecto a las diversas normas jurídicas que esta ley menciona y en general, respecto de cualquier norma actual o futura que pudiera estimarse en oposición, contradicción o pugna con el presente texto.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión en lo particular el artículo 1.

Tiene la palabra el Representante José León Talavera.

REPRESENTANTE JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Yo quería aprovechar el inciso de la discusión de la presente ley, mencionando que se encuentran en esta Sala, representantes del Movimiento Ambientalista de Nicaragua, organismo de la sociedad civil que realizó un esfuerzo extraordinario para presentar un anteproyecto de ley que fue asumido por la Comisión del Medio Ambiente de nuestra Asamblea. También está presente un funcionario del Ministerio del Medio Ambiente, para poder clarificar algunos conceptos de carácter técnico que están registrados a lo largo de este proyecto de ley, dado el nivel de especialización y la poca experiencia sobre estos temas en nuestro país.

Yo quisiera también recordar, señor Presidente, que esta ley ha sufrido retraso en diferentes momentos que pensamos e insistimos en someterla al Plenario, por razones de que la Presidencia de la República, hasta el día de hoy ha mantenido una posición injustificada, retrasando la fijación de puntos de vista; y en la Comisión siempre hemos pensado que una ley de esta importancia, debe intentar al menos incorporar los puntos de vista de los diferentes actores sociales, políticos y económicos de nuestro país, y también del Gobierno de Nicaragua principal responsable de la gestión ambiental.

La falta o la ausencia de puntos de vista del gobierno, significó la decisión de que durante la discusión en lo particular, no pudiésemos ir haciendo los ajustes que permitieran mejorar este proyecto. Y en este artículo 1, hemos pensado, hemos considerado a partir de incorporar criterios de expertos de la Asamblea Nacional, hacer algunos ajustes de fondo y de forma. De manera que le voy a hacer llegar una propuesta de artículo 1, que incluye el cambio del Título I, que está sugerido como "Naturaleza, finalidad y objetivos" por él de "Disposiciones Generales, Capítulo I".

Le pido que me dé un minuto para hacerle llegar la propuesta de artículo 1.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante Fernando Zelaya.

REPRESENTANTE FERNANDO ZELAYA ROJAS:

Señor, Presidente.

Es que resulta que estoy un poco perdido, no sé qué es lo que estamos discutiendo. Me había preparado para continuar la discusión del Código del Trabajo, en lo que estábamos en la mañana; pero resulta que ahora estoy oyendo hablar de una Ley del Medio Ambiente. Me parece pues que hay una confusión en la Agenda, en el Orden del Día. ¿Pudiera señor Presidente, tener la amabilidad de explicarme cómo es esto? ¿Qué es lo que estamos viendo? No pude escuchar que es lo que puso a discusión usted.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

De haber alguna confusión es exclusivamente suya, puesto que el Plenario sabe perfectamente que ahora a las tres de la tarde, o cuando ya hubiere quórum íbamos y estamos presentando la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, y nos encontramos en este momento con una moción respecto al Título del primer Capítulo.

Tiene la palabra el Representante Hernaldo Zúñiga.

REPRESENTANTE HERNALDO ZUÑIGA MONTENEGRO:

Las disposiciones contenidas en este artículo 1, contienen conceptos que como elementos básicos son propios de toda ley. Dice por ejemplo, que "son de interés social". Toda ley es de interés social puesto que regula precisamente las relaciones individuales y colectivas que se dan en toda sociedad humana. Y dice también que "son de interés nacional". También toda ley de carácter legislativo es no sólo de interés nacional, sino que también de aplicación y efectividad nacional. De modo que ambos conceptos, en lugar de fortalecer la normativa que es lo que se busca, viene a debilitarla por sobrancera y por tanto innecesaria, por lo que debe suprimirse, y por cuyas razones mociono porque se suprima donde dice: "de interés social y nacional".

Por otra parte, en ningún caso se puede legislar sobre una norma futura, porque eso significaría cercenar las posibilidades de reformar y aun derogar cualquier ley, porque se estaría actuando contra el elemental derecho de iniciativa que todo Representante tiene constitucionalmente, por lo que también se hace necesario suprimir esos conceptos.

Por consiguiente, mociono por suprimir desde donde dice, "y en general, respecto a cualquier norma", en adelante, todo el inciso primero, de tal forma que se lea así dicho inciso:

"Las disposiciones contenidas en la presente ley son de orden público, y se considerarán de carácter preferente respecto a las diversas normas jurídicas que esta ley menciona".

Paso por escrito mi moción.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante Edmundo Castillo.

REPRESENTANTE EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo quiero compartir el criterio o la preocupación de mi querido amigo, colega y correligionario doctor Fernando Zelaya Rojas, porque estábamos discutiendo el Código del Trabajo y ahora estamos iniciando una nueva ley. Yo sé que la Junta Directiva tiene plenas facultades para cambiar los puntos de la Agenda, pero yo solamente veo a tres distinguidos miembros en esa Junta Directiva. Es decir, yo comparto ese criterio que tímidamente lo ha expresado el doctor Fernando Zelaya Rojas.

Pero entrando en materia sobre esta disposición, ésta es una ley que indudablemente es de beneficio para la sociedad, pero la manera como está presentada no es apropiada; porque el establecer que las disposiciones contenidas en la presente ley corresponde exactamente al final, en las disposiciones generales de la ley en sí.

Yo he visto que desde la presentación de esta ley como que no hubo una asesoría legal apropiada, porque estamos comenzando, al final lo que lógicamente no debe de ser. Estamos comenzando por el final, cuando debiéramos haber comenzado por el artículo. Porque al establecer que la ley es de orden público y no de orden privado, vamos a saber nosotros en el espíritu de la ley, cuál es lo que sí verdaderamente amerita declarar esta ley de orden de orden público. No sabemos si aquí va a haber unas posibles sanciones, medidas.

Está mal estructurada, señor Presidente, no sé si puedo presentar como moción, que el artículo primero lo dejemos en las disposiciones finales, porque en la estructura de la ley lo lógico es que se comience a hacer lo que se llama la definición, el espíritu de la ley, lo que es el artículo 2: "La Ley General del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales tiene por finalidad establecer", etc. Es decir, establecer el telo, la finalidad de la ley.

Pero cuando ya desde el principio establecemos en un artículo 1, cuando no hemos discutido la ley, pues lo veo en forma inapropiada. Y la veo tan inapropiada esta disposición, que dice "que la interpretación de la disposiciones de esta ley se hará siempre teniendo en cuenta su naturaleza, finalidad y objetivos". Eso es darle normas en lo que se establece en derecho de cómo se deben de interpretar las cosas.

Entonces, voy a pasar a la Mesa la moción de que este artículo 1, sea el articulo final; porque una vez analizado el con texto de la ley, vamos a apreciar y a calificar los legisladores, si esta es una ley de orden público, si ésta es una ley de orden privado, y no sólo, determinar qué acciones pueden ser de orden privado y qué acciones pueden ser de orden público. Porque al establecer las acciones de orden público, no se permite ninguna negociación.

Es como el caso que se establece en el Código del Trabajo, los derechos de los trabajadores son irrenunciables, son de orden público. ¿Por qué? Porque hay un interés social, y al poner aquí esto "de orden público, interés social y nacional", pues está bastante confuso. Mi moción señor Presidente, con el respeto que me merecen las personas que han hecho esta ley, que merecen nuestra consideración, es que este artículo 1 se pase al artículo final, por técnica legislativa o por estructura de la ley, porque no es apropiada la manera cómo está presentado.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Deseaba informarle al Plenario, que el Representante Hernaldo Zúñiga retiró su moción en vista de que los mocionistas de esta ley han presentado una nueva redacción para el artículo 1, y él está de acuerdo con esa nueva redacción que el Secretario le dará lectura.

Pero antes de que se le dé lectura, el Representante Edmundo Castillo me obliga a repetir lo que ya hemos dicho varias veces, desde el inicio de esta Sesión. Y es que en la última reunión de la Junta Directiva, se tomó el acuerdo de variar el Orden del Día, en el sentido en que lo estamos haciendo.

Tiene la palabra el Representante Ray Hooker Taylor.

REPRESENTANTE RAY HOOKER TAYLOR:

Primero, voy a cumplir con mi obligación como Secretario de la Asamblea, leyendo la moción del Representante Talavera, que dice lo siguiente:

Moción de artículo 1: "La presente Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, tiene por objeto establecer las normas para la conservación, protección, preservación, mejoramiento y restauración del medio ambiente y de los recursos naturales que lo integran, asegurando su uso racional y sostenible, de acuerdo a lo señalado en la Constitución Política".

Esa es la moción del Representante Talavera, que sustituya al que está en el dictamen. También el Título sería "Disposiciones Generales", en vez de "Ley General del Medio Ambiente", hasta ahí.

Ahora yo quería hacer algunas observaciones sobre el primer artículo, tal como está en el dictamen. Yo comparto el criterio del Doctor Zúñiga y en parte el criterio del Doctor Edmundo Castillo, que el primer artículo, que da la impresión de que esta ley está por encima de la misma Constitución Política del país. Da esa impresión.

También tal como está redactado el primer artículo, pretende coartar los derechos de los miembros de esta Asamblea, para la legislación futura, porque dice que “esta ley se considerará de carácter preferente respecto a las diversas normas jurídicas que esta ley menciona, y en general respecto de cualquier norma actual o futura que pudieran estimarse en oposición, contradicción o pugna con el presente texto”. Obviamente no podemos, ni debemos aceptar recomendaciones de esta naturaleza.

En cuanto a la moción de primer artículo, básicamente con la moción del primer artículo del Representante Talavera, contiene casi todos los elementos del artículo 2. Entonces no sé si va a recomendar eliminar el artículo 2, modificarlo profundamente, o cómo, porque por lo menos las primeras cuatro líneas de esta moción de primer artículo, el contenido de estas líneas son idénticas al contenido del artículo 2 del dictamen.

Esas son algunas de las observaciones que yo quería hacer respecto a este primer artículo. Yo debo decir que estoy totalmente de acuerdo con la necesidad de una Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, y voy a apoyar todos los esfuerzos para que tengamos la mejor ley posible. Porque obviamente la destrucción que se está infligiendo a los recursos vitales que representan un posible mejor futuro de los nicaragüenses, todo eso está en peligro y es tiempo de que hagamos todo lo posible y que juntemos los esfuerzos para aprobar la mejor Ley del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante José León Talavera.

REPRESENTANTE JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Yo quiero aclararle al colega Hooker, que efectivamente tenemos una propuesta nueva de artículo 2, que refleja la voluntad de reordenar este Capítulo de Disposiciones Generales. Por otra parte, informarles a los demás colegas del Plenario, que tanto el doctor Zúñiga, como el Doctor Castillo, que habían expresado dudas sobre el nuevo artículo primero, después de una reunión han despejado las dudas que tenían sobre el mismo. De manera que yo insistiría que, como un mensaje de nuestra Asamblea Nacional a la próxima Cumbre Ecológica del 11 y 12 de Octubre, el día de hoy logremos aprobar los primeros artículos de este Código del Medio Ambiente.

Yo creo incluso que en el contexto de esta crisis lamentable que se ha estado reflejando en los medios de comunicación, en el Ministerio del Ambiente, en donde la credibilidad del país está poniéndose en duda; ante la falta de energía del Gobierno de Nicaragua para resolver una aparente contradicción que incluso tiene ribetes políticos; el que en este Plenario logremos aprobar algunos artículos que reflejen contenidos que en el orden internacional sitúen a Nicaragua en una posición de avanzada, puede ser uno de los elementos que sean bien recibidos por las delegaciones que visitarán Nicaragua en los próximos días.

Y aprovecho únicamente como corolario, para decir que el próximo viernes estarán sesionando en Managua todas las Comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Centroamérica, incluyendo Belice y Panamá, y nos parecía que es una señal de nuestro país, sobre el compromiso de proteger y garantizar un aprovechamiento racional de los recursos naturales, es poder aprobar la tarde de hoy algunos de los artículos primeros de la presente ley.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Como ya hay una moción para el artículo 1, que podríamos llamar de consenso de los Representantes Talavera, Castillo y Zúñiga, antes de darle la palabra a los dos que están inscritos, voy a solicitarle al Secretario que la lea de nuevo para que sea del conocimiento de todos los Representantes.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

"Moción de artículo 1. La presente Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, tiene por objeto establecer las normas para la conservación, protección, preservación, mejoramiento y restauración del medio ambiente y de los recursos naturales que lo integran, asegurando su uso racional y sostenible, de acuerdo a lo señalado en la Constitución Política".

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante Fernando Zelaya.

REPRESENTANTE FERNANDO ZELAYA ROJAS:

Había pedido la palabra con anterioridad, señor Presidente, por dos motivos. En primer lugar para pedirle a usted una aclaración, y en segundo lugar, como contestación a una alusión personal que me hizo mi estimado amigo y correligionario el doctor Edmundo Castillo, de que fue muy tímida mi intervención acerca de mi protesta por lo que yo considero, por lo menos, irregularidad en el manejo de la Sesión.

Quiero decir que no entiendo cómo es eso de que la Junta Directiva dice usted varió con la Sesión de no sé qué fecha la Agenda u Orden del Día de esta Sesión. Yo no quisiera decirle a usted que me enseñe el Acta de esa Sesión para ver en que forma la varió, pero lo que sí me parece un poco irregular, es que si la Junta Directiva es la que tiene la facultad de fijar el Orden del Día, en una Sesión determinada de la Junta Directiva, no me explico cómo en esa misma Sesión de la Junta Directiva varía el Orden del Día. Por qué razón no hace de una sola vez la Junta Directiva, como se ha acostumbrado, fijar el Orden del Día.

Lo que sucede es que tiene facultad el Presidente de la Directiva, de solicitar a la Junta Directiva la variación del Orden del Día en casos urgentes. Esa es una cosa muy diferente. Y precisamente para que pueda haber una resolución de Junta Directiva, de acuerdo con el mismo Estatuto, se necesitan cinco votos contestes. No existen esos cinco votos en la Junta Directiva actual aquí presente; por consiguiente no se puede variar el orden de la Sesión. Y esta es una defensa que pone el Estatuto en beneficio del mismo Representante, porque el Representante se toma la molestia de analizar un proyecto, de estudiarlo, incluso de discutirlo en grupo para venir a la hora de la Sesión a exponer sus puntos de vistas, y se encuentra con que ya se varió el orden de la Sesión, porque dicen, como usted acaba de decirnos que ya tomó la resolución la Junta Directiva de variarlo.

Esto, que pudiera parecer insustancial y debo aclarar también entre paréntesis que estas intervenciones mías no tienden en manera alguna a obstaculizar una ley tan importante como esta Ley del Medio Ambiente, sino precisamente a reforzarla, para darle oportunidad a los honorables Representantes a que la estudien y la analicen bien, y no que vengan aquí como los "sorpresivos del Margot", a encontrarse con una película que no sabían que se iba a dar. Eso es lo que yo digo que es totalmente irregular, por lo menos.

Y en este sentido, esto es una moción de orden que le digo, señor Presidente, ordenemos estas discusiones para poder trabajar bien. Incluso, como abogado, tengo mi temor de que estas irregularidades puedan afectar la validez de la Sesión legal, desde el punto de vista legal y afectar también las resoluciones y aprobaciones que aquí se tomen: es muy delicado lo que estoy diciendo. Y en ese sentido, no se trata simplemente de decir que las cosas son así, porque así son.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante Duilio Baltodano.

REPRESENTANTE DUILIO BALTODANO MAYORGA:

Muchas gracias.

Yo quería primero una aclaración a la Mesa Directiva, al señor Presidente, en el sentido de que si la moción última que, leyera el señor Secretario Hooker, es una moción conjunta de todos los que habían objetado el artículo primero que aparece en el dictamen, o es una moción exclusiva del Representante Talavera. El punto de vista del Representante Zúñiga, en lo que nosotros lo escuchamos, es distinto totalmente de lo expuesto por el señor Talavera y lo expuesto por el señor Edmundo Castillo también.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tanto el Representante Hernaldo Zúñiga como el Representante Edmundo Castillo, una vez que escucharon la moción del Representante José León Talavera, el primero retiró su moción y el segundo no la presentó, y ambos me dijeron que estaban de acuerdo con la moción presentada por el Representante Talavera. Por consiguiente, yo entiendo que es una moción en la cual están de acuerdo los tres.

Continúa en el uso de la palabra, o es todo. ¿Sí? Bueno.

REPRESENTANTE DUILIO BALTODANO MAYORGA:

Entonces, señor Presidente, el artículo primero que aparece en el dictamen definitivamente desaparece y no es trasladado a ningún lado. Definitivamente desaparece. Por otra parte, Presidente, yo me quería referir un poco a la intervención del Representante Zelaya Rojas, en el sentido de la variación del Orden del Día. Como bien sabemos nosotros, son válidas las argumentaciones del Doctor Zelaya, dentro de la facultad que tiene la Junta Directiva para la variación del Orden del Día. Nosotros estábamos tratando el asunto del Código del Trabajo, y ahora resulta esta nueva variante, que no sabemos si está ajustada a ley y entendemos que roza con el Estatuto mismo de la Asamblea Nacional.

Por otra parte, es bueno establecer definitivamente que todos estamos aquí porque la Asamblea camine correctamente, que todos queremos que esta Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales esté preparada no sólo para la Cumbre Ecológica y que hacía referencia el Representante Talavera. Pero lo que yo siento es que lo estamos haciendo de una manera irregular, de una manera defectuosa este procedimiento, y que es bueno ajustarnos totalmente a la ley para que no exista el día de mañana algún tipo de impugnaciones a la actuación misma de la Asamblea Nacional.

Por lo menos nosotros estamos totalmente de acuerdo en impulsar esta ley, porque es urgente para el país, es conveniente para Nicaragua. Pero no por eso vamos a impulsar una ley que tienen y adolece desde el comienzo mismo de errores muy graves.

Gracias a la presentación última de esta moción del señor Talavera, se viene a subsanar el artículo primero de la ley y el Título I, porque es un artículo totalmente fuera del contexto jurídico.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

El Representante Duilio Baltodano debe recordar que el actual Orden del Día tal como está en la Agenda, viene desde que comenzó la Quinta Sesión Ordinaria de la Décima Legislatura de la Asamblea Nacional, tiene ya como un mes por lo menos, de tener en sus manos el proyecto de Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Y el día de ayer se me informó que, previendo que sólo íbamos a estar tres miembros de la Junta Directiva cuya Acta la vamos a distribuir una vez que sea firmada la variación del Orden del Día. Y hoy cuando suspendió la Sesión en la mañana el Representante Chavarría, que estaba funcionando como Presidente, les recordó que hoy a las tres de la tarde conoceríamos de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

En el Evangelio se dice que “no hay peor sordo que el que no quiere oír”, aquí hay algunos sordos que escucharon perfectamente al Representante Chavarría y ahora vienen a decir que no lo escucharon y que están confundidos. No me refiero al Representante Duilio Baltodano, quien no ha dicho nada respecto a una confusión personal.

Entonces esa es la razón por la cual estamos viendo en este momento la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, la cual estaba en poder de ustedes desde hace muchísimo tiempo.

Tiene la palabra la Representante Dora María Téllez.

REPRESENTANTE DORA MARIA TELLEZ ARGÜELLO:

Gracias, Presidente.

Es para comentar los dos aspectos que estamos viendo: uno el relativo al Orden del Día; yo entendí desde el día de ayer que estábamos entando directamente a la discusión de los dictámenes; comenzamos con la Ley de Defensa del Consumidor, continuamos con el Código del Trabajo, y una vez suspendida la discusión del Código del Trabajo, para mí es obvio que continuara la Ley General del Medio Ambiente. Porque la Junta Directiva no está trasladándose de un punto de Orden del Día a otro, sino que la otra y única alternativa que tendríamos es continuar con el Código del Trabajo hasta que se suspenda la Sesión el día de mañana.

Yo quisiera más bien preguntar qué dice la Asesoría Jurídica de la Asamblea sobre este asunto, porque en general siempre se produce de esta manera, es decir, se suspende la discusión del Código del Trabajo en el artículo 47, 48 y sigue el siguiente punto. El siguiente punto es la Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales, puesto que ya la Ley de Defensa del Consumidor fue concluida.

Creo yo que sería diferente si la Presidencia o la Directiva de la Asamblea introdujera un nuevo punto o se cambiara de punto, y, pasar a la presentación de solicitudes de personalidades jurídicas, en vez de entrar a la discusión de las personalidades que ya están dictaminadas. Pero de todas maneras yo quisiera oír qué dice la Junta Directiva, para que quede sumamente claro este asunto y poder proseguir con la discusión de la Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Como solicitó la Representante Dora María Téllez, consultamos con la Asesoría Jurídica, y la Asesoría Jurídica está de acuerdo en qué, habiendo la Junta Directiva- antes de viajar cuatro de ellos fuera del país- alterado el Orden del Día en el sentido de que primero aprobaríamos la Ley de Defensa de los Consumidores; segundo. Que el miércoles por la mañana veríamos el Código del Trabajo, y que luego le daríamos a la Ley General del Medio Ambiente el resto del tiempo, sea la tarde de hoy y el día de mañana, no estamos alterando nosotros tres la disposición que había dado la Junta Directiva.

Y después continuaríamos, si hay tiempo, con el punto III que es discusión de dictámenes de concesión de personalidades jurídicas; pero no sabemos si vamos a llegar ahí, puesto que la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales es una ley muy importante y muy larga y por consiguiente no creo que tengamos la oportunidad de entrar a ese punto. Así es que nosotros no hemos alterado lo que dispuso la Junta Directiva.

Por otra parte, el Representante Fernando Zelaya que fue Primer Secretario, sabe muy bien que la Agenda se dispone en este orden lógico, donde primero se pone presentación de leyes, luego discusión de dictámenes de concesión de personalidades jurídicas y por último presentación de solicitudes de concesión de personalidades jurídicas. Ese es un orden lógico que durante estos cuatro años y medio hemos mantenido, y mientras el Representante Fernando Zelaya fue Primer Secretario, se mantuvo este orden lógico.

Y la Junta Directiva no creyó conveniente cambiar ese orden lógico, sino variar el Orden del Día para el momento en que se entrara al Plenario; pero el orden lógico debe tener como punto uno, presentación de leyes, el dos, dictámenes, etc. Así se ha mantenido durante los cuatro años y medio.

Tiene la palabra el Representante Duilio Baltodano.

REPRESENTANTE DUILIO BALTODANO MAYORGA:

Muchas gracias, Presidente.

Realmente es preocupante escuchar de usted señor Presidente, decirle a otro Representante que tiene igual categoría que usted como Representante aunque ahora usted desempeña las veces de Presidente decirle sordo, sordo porque le pregunta algo sobre lo cual tiene duda.

Yo creo que debemos de tener un poquito de altura en todo, aunque usted esté presidiendo esta Asamblea Nacional, es el Presidente por la ley, yo soy respetuoso con usted, jamás he vertido conceptos de irrespeto para mis compañeros de representación aquí en el Plenario de la Asamblea, menos para miembros de la Junta Directiva.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante Gustavo Tablada.

REPRESENTANTE GUSTAVO TABLADA ZELAYA:

Gracias, Presidente.

Al margen de los ciegos, sordos y mudos, que no me parece que sea una forma correcta de dirigirse a ningún Representante de la Asamblea Nacional, porque no se comparte algún criterio, creo que debe de haber un poco de respeto en ese sentido, yo quisiera sacar a colación un pronunciamiento, una nota de protesta que la bancada de centro hizo circular ayer, y dio a conocer alrededor de este mismo problema que se está dilucidando y que lo ha planteado por mí, ajustado a derecho y con la suficiente claridad, el Doctor Fernando Zelaya.

Es algo que nos preocupa sistemáticamente se ha venido dando este fenómeno a nivel de Junta Directiva, y lo que es peor, que toman resoluciones supuestamente cinco de los miembros que la conforman, siendo siete, y a los otros dos, ya sea que estén o no estén en el país, no se les informa del resultado de, o las decisiones que ha tomado esta Junta Directiva.

Por qué parte de la Junta Directiva es el Ingeniero Guillermo Chavarría, y si se hubiese dado esa reunión el viernes con esos cinco Representantes para tomar decisiones sobre el particular, no se lo comunicaron a los otros miembros de la Junta Directiva, de tal manera que se ignoran resoluciones de esa naturaleza.

Y en ese sentido el Representante Interno es lo suficientemente claro, no puede la Junta Directiva si no está en mayoría cambiar el orden, aunque haya tomado con anticipación la Junta Directiva decisión de haberlo tomado, de cambiar este mismo orden, porque no se pueden prever los acontecimientos que van a suceder con posterioridad; únicamente en la marcha es que se puede introducir o alterar este orden.

Yo me sumo a inquietud del Doctor Zelaya Rojas, y nosotros ayer lo planteamos con la mejor buena intención. Queremos que se normalice el funcionamiento de la Asamblea, esa ha sido la posición del Grupo de Centro desde un principio, y hemos estado sentados participando a medias dentro de las discusiones en este hemiciclo, únicamente porque no queremos que se altere el funcionamiento de la Asamblea Nacional. Pero sí que se respete a los Representantes ante este organismo del Estado, en base al cumplimiento de lo que está estipulado en el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, y no hacer uso a vece de expresiones o de palabras un tanto groseras para dirigirse, cuando no se está de acuerdo con los planteamientos que se hacen.

Muchísimas gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

El Secretario le dará lectura a la moción para pasar a su votación.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción del artículo 1, Título I, Capítulo I Disposiciones Generales.

Arto. 1 La presente Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, tiene por objeto establecer las normas para la conservación, protección, preservación, mejoramiento y restauración del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales que lo integran, asegurando su uso racional y sostenible de acuerdo a lo señalado en la Constitución Política.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Esta moción fue presentada por el Representante Talavera y tuvo el respaldo del Representante Castillo y del Representante Zúñiga.

Vamos a proceder a su votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 49 votos a favor, ninguno en contra, 7 abstenciones, se aprueba el artículo 1, de acuerdo a la moción presentada.

Pasamos al artículo 2.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 2 La Ley General del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales tiene por finalidad establecer las normas para la conservación, protección, preservación, mejoramiento y restauración del medio ambiente y de los recursos que lo integran, y determinar la procedencia de la explotación sostenible de los recursos naturales y de los beneficios económicos que ello debe representar para el pueblo nicaragüense.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión el artículo 2.

Tiene la palabra el Representante Talavera.

REPRESENTANTE JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

En primer lugar, señor Presidente, yo quisiera rogar a los colegas presentes, que superemos o demos por superada la discusión sobre la modificación supuesta del Orden del Día, y que respaldemos el criterio de la Asesoría Jurídica de la Asamblea Nacional, para evitar que la discusión de una ley tan importante para el país y tan ajena a las disputas políticas Comunes en esta institución, se vea afectada. A mí me parece que esta ley debería ser símbolo de la posibilidad del consenso en nuestro país, y que esta es una discusión de orden legal, que una vez que la Junta Directiva y la Asesoría Jurídica han ratificado una decisión, no debería afectarnos.

Yo quisiera, en relación al artículo 2 de la presente ley, poner a disposición de la Junta Directiva un nuevo artículo que se ajusta más al Título de Disposiciones Generales que estamos discutiendo. Tenemos una nueva redacción que fundamentalmente incorpora un punto incluido en el párrafo final de lo que fue el artículo 1, relacionado a la facultad de los ciudadanos de nuestro país, para promover el inciso de acciones administrativas, civiles o penales en contra de los que infrinjan esta Ley General del Ambiente.

Nos parece que la protección del ambiente en Nicaragua y de sus recursos naturales trasciende las posibilidades del Estado nicaragüense, que en las circunstancias de pobreza, de limitaciones presupuestarias, es indispensable promover la participación ciudadana; y nos parece que los ciudadanos, y sobre todo la nueva juventud que está asumiendo las banderas de la ecología, se van a sentir más motivadas si esta ley les consigna el derecho para promover acciones contra quienes violen las disposiciones que establece esta ley. Me refiero a quienes continúen contaminando los acuíferos de nuestro país, quienes continúen depredando valiosos recursos naturales que desgraciadamente aún muchos nicaragüenses se ubican de espaldas a los mismos, y a las posibilidades que estos recursos naturales representan para resolver los problemas del desarrollo.

Voy a poner entonces en manos de la Junta Directiva la nueva propuesta de redacción del artículo 2.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

El Secretario le dará lectura.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción de artículo 2, sometida por el Representante José León Talavera, dice lo siguiente:

Arto. 2 Las disposiciones contenidas en la presente ley son de orden público. Toda persona podrá tener participación ciudadana para promover el inicio de acciones administrativas, civiles o penales en contra de lo que infrinjan esta ley.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión la moción.

A votación la moción del artículo 2, (perdón), el Representante Edmundo Castillo está pidiendo la palabra.

Tiene la palabra.

REPRESENTANTE EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Gracias, señor Presidente.

Yo agradecería que el señor Secretario pudiera leer nuevamente la moción, porque aquí hay un pésimo sonido.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

"Moción de artículo 2. Las disposiciones contenidas en la presente ley son de orden público. Toda persona podrá tener participación ciudadana para promover el inicio de acciones administrativas, civiles o penales en contra de los que infrinjan esta ley.

REPRESENTANTE EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Muchísimas gracias, señor Secretario.

Yo vuelvo a insistir en el argumento que planteé en el primer artículo, y es que la ley señor Presidente, tiene una estructura, la estructura elemental, simple, sencilla, es el objeto de la ley.

El segundo punto, es las funciones, la naturaleza, las definiciones, etc., y como punto final viene la calificación de ese tipo de ley; si es una ley privada, es una ley de orden público, eso es una técnica legislativa elemental.

Hay un libro muy interesante de Derecho Parlamentario de un Doctor Hernández de Costa Rica, donde explica muy bien, que debemos hacer nosotros un poco estas leyes con una técnica legislativa entonces veo que hay una definición de en qué consiste esta ley, y de pronto nos saltamos y ya calificamos a esta ley que es de orden público. Si tenemos la preocupación de leer todas las otras legislaciones o todas las otras leyes, vemos que la calificación de la ley se da no por un antojo o por un arbitrio, una muy buena voluntad que podría tener el legislador al presentar un proyecto, y decir, esta es una ley de orden público.

No, se da después de haber estudiado la ley, de haber deliberado, de haber encontrado el contenido, el telo, la finalidad, entonces y vienen los legisladores y dicen: ésta es una ley de orden público, ésta es una ley de orden privado, su finalidad es de interés social, etc. Pero no podemos "ad initio", de inicio, dar esta calificación a esta ley como de orden público, cuando ni siquiera hemos discutido las disposiciones.

Entonces me voy a atrever a solicitarle en una forma muy cariñosa al mocionista que presentó esta moción, que la retire, por técnica legislativa, por lógica de estructura que debe tener toda ley.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante José León Talavera.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante José León Talavera.

REPRESENTANTE JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Yo no tendría objeciones en los aspectos de forma que sugiere el Doctor Castillo, y en todo caso pudiésemos aprobarla en su contenido, y colocarla en el lugar correspondiente que la Asesoría Jurídica nos pudiese sugerir. En lo que yo quiero insistir y reivindicar, es en el derecho y deber de los ciudadanos de poder incorporarse a la presente ley de manera participativa, como un mecanismo que permita asegurar la protección del ambiente y los recursos naturales.

No tendría ningún problema en que se colocara en otro lugar. De manera que sugeriría que aprobemos el concepto, que sería lo que yo defiendo y que quede sujeta su ubicación en el capítulo que corresponda.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante Cairo Manual López.

REPRESENTANTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Muchas gracias.

Entiendo el sano criterio y la sana intención de parte del Diputado Talavera de que sea aprobado el concepto de acuerdo a la respuesta que él da a la sugerencia y a la petición realizada por el parlamentario Castillo, en el sentido de que retire la moción; yo entiendo por un lado la sana intención, repito, del diputado Talavera de retirarla y que sea colocada por la Asesoría Jurídica en el sitio que más con venga. Sin embargo, yo quisiera retomar el argumento de él, si me lo permite, porque no estoy de acuerdo con la argumentación que plantea el doctor Edmundo Castillo.

Señalaba él, que no es buena técnica legislativa situar, y dijo él en buen latín, "ad initio", el concepto de si una ley debe ser calificada de orden público o de orden privado. También señalaba, aduciendo a un escritor de derecho parlamentario costarricense, que debe ser colocada "ad finen" de la ley. Y señalaba que en buena técnica legislativa y en lógica jurídica, eso es lo que debería de hacerse. Pero yo mantengo y sostengo el criterio contrario, la tan socorrida técnica legislativa y la tan socorrida lógica legislativa nos lleva también a ver cómo en el derecho comparado, desde el inicio se define si una ley es de "just cogem (para usar el latín), o de "just civili", o de "just privatum".

Y la razón es la siguiente. Las normas de derecho privado ceden frente a las normas de derecho público, y esa es la intención y esa es la fuerza que tendría esta ley para proteger el medio ambiente y la creación, como dicen otras personas. Para mí, debe quedar claramente establecido que la voluntad del legislador es de reforzar esta ley, dándole todo el peso jurídico que se admite dentro de un ordenamiento jurídico. Debajo de los aspectos constitucionales están precisamente las leyes de orden público, y la voluntad del legislador sería llevar esta ley del Medio Ambiente al más alto grado posible dentro del ordenamiento jurídico nacional.

Por otro lado, esta ley lógicamente debió haber sido estudiada, comprendida y analizada por todos los parlamentarios al menos ese es el deber nuestro. Ya conocemos su contenido, y de manera general creo que existe una voluntad de tratar de aprobar esta ley, porque va justamente a beneficiar no solamente a la actual generación sino a las futuras generaciones del país.

Yo le rogaría al diputado Talavera, que por sacar el concepto adelante, que es la buena intención, no cediera en la propuesta que él ha hecho, en su moción, y yo respaldo esa moción con toda energía.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante Nicasio Zeledón.

REPRESENTANTE NICASIO ZELEDON ZELEDON:

Gracias, señor Presidente.

La verdad es que si nos atenemos al título preliminar; Naturaleza, Finalidad y Objetivos, pero si tienen que contener esa norma los primeros artículos.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Representante, un momento, en el artículo 1, eso ya fue cambiado, ya votamos quedó como Disposiciones Generales.

REPRESENTANTE NICASIO ZELEDON ZELEDON:

De acuerdo, pero es que ahí es donde quiero entrar. Es decir, si son disposiciones generales, me parece que la norma que propone trasladarse es correcta, porque se está tratando de lo general de la ley, Pero si nos atenemos a la técnica legislativa, como que luce más un poco más abajo. En otras palabras, con lo que está diciendo el doctor Cairo López, yo me pongo de acuerdo que la norma debe de contenerla, y dejarla a la Asesoría Jurídica que analice dónde efectivamente puede quedar la norma.

Quería también pedirle al Representante Talavera que aguantemos en el siguiente orden.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante Adolfo García.

REPRESENTANTE ADOLFO GARCIA ESQUIVEL:

Gracias, Presidente en funciones.

El medio o recurso de declarar de orden público una ley, es una mala práctica legislativa, porque inicia precisamente el procedimiento de parlamentario. Por un lado, son las diferentes características o los diferentes elementos que conforman esa ley los que van a determinar si esa ley es o no de orden público.

Por otro lado, el Código Civil tiene 3.487 artículos, y ninguno de ellos define ni dice cuando una ley es de orden público.

Por otro lado, el Título Preliminar del Código Civil, que viene a ser una Constitución dentro de las leyes civiles, solamente en su artículo o párrafo 12 se refiere a las leyes de orden público. Dice:" Las leyes que interesan al orden público. Pero no dice cuando una ley es de orden público. Y en ningún Código de una ley es de orden público.

Cuando los Tribunales de Justicia se han atrevido a señalar, y decidir lo que es una ley de orden público, y qué es el orden público, lo han hecho al resolver los conflictos que inciden en el orden administrativo, o de orden administrativo y particular. De tal manera que nadie puede decidir, si nosotros podemos decidir si una ley es de orden público, y sobre todo en este caso, que desde la entrada, sin conocer todos los elementos que van a caracterizar precisamente esta ley, sin tenerlos, sin haberlos aprobado, ya decidimos que es de orden público. Eso es una práctica viciosa, violatoria de la ley.

Por eso yo sugeriría al honorable Representante Talavera, que una vez desarrollemos todos los elementos que van a caracterizar esta ley y los procedimientos que van a regular los derechos, las sanciones y las multas, que en su caso se van a establecer, hasta entonces, cuando hayamos desarrollado la ley, en su final, es que, de conformidad con el procedimiento parlamentario y la práctica parlamentaria mundial, es en ese momento y es hasta entonces que podemos decir si una ley es de orden público. Porque no es cuestión de que esta ley es de orden público, no, las cosas son lo que son por los elementos que la caracterizan y determinan.

Así es que yo le sugeriría al honorable Representante Talavera, que la determinación de ley de orden público la hagamos al final, cuando hayamos señalado todos los vericuetos, todas las situaciones, cuando en las normas se hayan contemplado todas las posibilidades de las diferentes situaciones que se diga, pero una vez que esta ley se haya caracterizado por sus elementos que le van a definir como de orden público.

Para esos efectos, insisto y reitero que el honorable Representante Talavera no se olvide insistir sobre la cuestión de orden público, pero una vez que hayamos determinado todos los elementos que van a caracterizar la ley.

Muchas gracias.

PRESIDENTEN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante Edmundo Castillo.

REPRESENTANTE EDMUNDO CASTlLLO RAMIREZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo creo que es útil aclarar que yo tengo sumo interés en la existencia de una Ley General del Medio Ambiente, es algo que necesita nuestro país y América Latina. Y que si estoy haciendo estas observaciones y este llamado público al distinguido colega, Doctor Talavera, es porque no es lógico en estas estructuras en que estamos haciendo esta ley.

Toda ley principia con la definición de la naturaleza, de la finalidad y de los objetivos, eso es elemental en la simple lectura de todas las leyes. El poner que comienza con el título de las disposiciones generales, es cuando una vez agotadas las leyes a manera particular, hay un capítulo que se llama disposiciones generales o disposiciones transitorias.

Entonces aquí va contra toda técnica legislativa, contra toda estructura legal de las leyes. ¿Cómo vamos desde el principio a definir que esta ley es de orden privado u orden público? Hay diferentes orden público: orden público en lo civil, orden público en lo administrativo; el concepto de orden público constitucional es también diferente, y entonces ya la estamos bautizando o ya la estamos calificando sin antes haber discutido, deliberado, mocionado y votado.

Yo he leído todo el texto, y aunque el Doctor Cairo Manuel está mencionando de que es nuestra obligación leerla y saber precisamente, porque la he leído y tengo observaciones a esta ley, se debe por lógica, aquí debe haber una "ratio legis, aquí debe de haber una lógica legislativa, y no podemos dar, sin haber discutido el texto de la ley, en decir que esta ley desde el inicio es una ley de orden público ¿Orden público qué? Administrativo, civil, constitucional, etc.?

¿Por qué? Porque a lo mejor el proyecto que tenemos a la vista puede ser cambiado total y completamente por este Plenario, y al final de las disposiciones encontramos que no le debemos de dar esta calificación de orden público, o de interés social, o de interés nacional. Estamos legislando mal, señor Presidente, y con el debido respeto que la Mesa Directiva me merece, vuelvo a hacerle el llamamiento público al Doctor Talavera, repitiéndole nuevamente que tengo interés en la existencia de esta ley, en dar humildes ideas, experiencia que he tenido en esta situación, y que ya hubiéramos pasado esta moción para el final, como hemos hecho en el Código del Trabajo.

En el Código del Trabajo establecimos los antecedentes, que cuando habían ciertos artículos conflictivos, entonces se decía: bueno, suspendamos la discusión sobre este artículo, lo vamos apartando y al final se va a resolver en la totalidad. Pero definir al inicio, desde el principio, el espíritu de una ley que no sabemos cómo va a salir, porque una cosa es el proyecto, pues señor Presidente, estamos legislando pésimo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante Duilio Baltodano.

REPRESENTANTE DUILIO BALTODANO MAYORGA:

Muchas gracias.

Este artículo segundo que estamos discutiendo, viene a ser una síntesis del artículo primero que suprimimos anteriormente y que estaba en el texto del dictamen como artículo primero. Cuando se discutió este artículo primero, se abordaron todos los aspectos que nuevamente han salido a luz, cuando se presenta como artículo segundo este artículo primero, pero ya en forma abreviada, por así decirlo.

Sigue siendo válido el planteamiento original del doctor Edmundo Castillo, con respecto al orden público, el interés social y el interés nacional, porque son calificaciones que corresponden hacerlas al final de la aprobación del texto de la ley. No podemos "a priori" decir nosotros, cómo es el enlace jurídico de unas disposiciones que no hemos aprobado, que tan sólo son un proyecto presentado a la consideración de los distinguidos representantes del pueblo aquí reunidos.

Por ello es que es válida la moción del Doctor Castillo, la sugerencia que le hizo el Representante Talavera y que muy bien la respalda el Doctor Adolfo García Esquivel, en el sentido que desista de la moción por ahora, pero que si es oportuno la presente al final. En ese sentido es que me pronuncio respaldando la posición del Doctor Edmundo Castillo, que es una posición eminentemente jurídica.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante Cairo Manuel López.

REPRESENTANTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Muchas gracias, señor Vicepresidente, en ejercicio de las funciones de la presidencia.

Al inicio creí que estaba frente a una inocente discusión de conceptos jurídicos, pero cada vez más se me viene abriendo en la mente, de que estamos más bien frente a una discusión de intereses, y no precisamente en la discusión de lo que podríamos denominar la jurisprudencia de intereses al estilo de Bernardo Hiering o algunos de los otros pandeístas alemanes, sino de intereses crematísticos.

Señala el artículo 102 de la Constitución vigente con expresa claridad, que los recursos naturales son patrimonios nacional, y que la preservación del ambiente, la conservación desarrollo, explotación racional de los recursos naturales corresponden al Estado y que este podrá celebrar contratos de explotación racional de estos recursos, cuando el interés nacional lo requiera.

El mero hecho de que esta Constitución de 1987, pasando por alto sus connotaciones ideológicas garantice o establezca que el tema de los recursos naturales su explotación desarrollo y conservación corresponde al Estado, es un argumento de peso para calificar cualquier tema que desarrolle este artículo 102, el tema de los recursos naturales, para ser conceptuado como de orden público. Solamente el desarrollo de ese precepto constitucional le da toda la fortaleza para decir que se trata de preceptos de orden público y no de preceptos de orden privado.

Y vengo sosteniendo que la discusión no es inocente, y la razón es la siguiente. Si el tema tan importante de los recursos naturales, al final se discutiera y se transigiera en que se trata de algo que corresponde al derecho privado, estaríamos en el mundo del derecho civil, que se podría perfectamente negociar y traficar mediante contratos de derechos privado con el patrimonio nacional. Y eso sí sería no solamente una abierta violación al orden público, al texto constitucional, sino también al patrimonio de todos los nicaragüenses.

Por otro lado, escuché con mucha atención los argumentos jurídicos del Doctor García Esquivel, jurista de nota, o como decían los maestros de derechos, “de pico y de espuela”. Sostiene él, muy brillantemente, un argumento del derecho privado, de que “las cosas son por lo que son y no precisamente por el nombre que se les dé a las cosas”, y éste es un principio de gran justeza en el derecho privado, pero que sin embargo no cabe en el derecho público.

Y no cabe por una sencilla razón. Es precisamente el legislador quien define si una ley es de orden público o es de orden privado. Se define si las cosas son de orden privado para dejarlo precisamente en el mundo de las transacciones civiles o mercantiles y se define que una ley es de orden público para no dejarlo precisamente al arbitrio de los intereses privado o particulares.

Yo creo finalmente que basta con releer nuevamente el artículo 102 de la Constitución vigente, para colegir y deducir que estamos frente al desarrollo de una ley que por su naturaleza y por mandato constitucional es de orden público.

Gracias, señor Presidente, y perdone estas especulaciones jurídicas.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante Juan Galán.

REPRESENTANTE JUAN A. GALAN RODRIGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Con las sugerencias que han hecho los distintos colegas y la disposición última del diputado Talavera, de que su moción pase al final, eso le entendí a Talavera, yo asumiría tal como está el artículo 2.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Vamos a proceder a la votación, y antes de eso, el Secretario le dará lectura a la moción, que no hemos entendido aquí en la Mesa Directiva que la haya retirado el Representante Talavera, sino que la mantiene con el respaldo del Representante Cairo Manuel López.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción de artículo 2. “Las disposiciones contenidas en la presente ley son de orden público. Toda persona podrá tener participación ciudadana para promover el inicio de acciones administrativas, civiles o penales en contra de los que infrinjan esta ley”.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Quisiéramos saber si el Representante Galán continúa asumiendo el dictamen, porque en ese caso tendríamos que vernos obligados a votar primero por el dictamen.

REPRESENTANTE JUAN A. GALAN RODRIGUEZ:

Yo le había entendido al diputado que se aprobara y que la Comisión de Estilo lo ubicara al final, pero ya aclarando la cosa, está bien, yo retiro la moción.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Entonces procederemos inmediatamente a la votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Aprobado con 44 votos, 7 en contra y 2 abstenciones.

Pasamos al artículo 3. El Secretario dará lectura.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 3 Son objetivos particulares de la presente ley:

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

A consideración el artículo 3.

Tiene la palabra la Representante Magdalena Úbeda.

REPRESENTANTE MAGDALENA UBEDA DE RODRIGUEZ:

Yo quiero preguntar, qué sistema es el que vamos a emplear.

Si vamos ir discutiendo uno por uno los incisos o cómo va a ser.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Efectivamente Representante Magdalena Úbeda, vamos a ir de la siguiente manera. El encabezado del artículo y después inciso por inciso.

REPRESENTANTE MAGDALENA UBEDA DE RODRIGUEZ:

Bueno, gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante José León Talavera, tiene la palabra.

REPRESENTANTE JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Señor Presidente, quisiera poner en consideración de la Mesa Directiva, para que lo proponga al Plenario, un nuevo artículo 3, que sea más consecuente con este capítulo de disposiciones generales.

Hemos considerado que muchos de los incisos contenidos en este artículo 3, pueden ser colocados de mejor manera en artículos de otros capítulos que tienen referencia ya a temas específicos que regula la presente ley. Y hemos preferido entonces, que este primer capítulo incluya de la manera más homogénea aquellos artículos de carácter más general

Tengo una nueva propuesta de artículo 3, que voy a poner en sus manos para consideración del Plenario.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Para conocimiento del Plenario, el Representante Talavera está proponiendo un nuevo artículo 3, en sustitución del que está actualmente en el dictamen.

El Secretario le va a dar lectura a ese artículo número 3.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Propuesta de artículo 3, del Representante José León Talavera.

Dice lo siguiente:

"El Estado, sus instituciones y los organismos de la sociedad civil, vinculados con la gestión ambiental y el manejo de los recursos naturales, promoverán y desarrollarán programas educativos de estudios, investigaciones y otras actividades técnicas y científicas que permitan la creación de nuevos métodos y sistemas para una mejor protección del ambiente y utilización eficiente de los recursos naturales".

Voy a leer la moción de nuevo.

"El Estado, sus instituciones y los organismos de la sociedad civil, vinculados con la gestión ambiental y el manejo de los recursos naturales, promoverán y desarrollarán programas educativos y de estudios, investigaciones y otras actividades técnicas y científicas que permitan la creación de nuevos métodos y sistemas para una mejor protección del ambiente y utilización eficiente de los recursos naturales".

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

A discusión la propuesta de nuevo artículo 3.

Tiene la palabra la Representante Luisa del Carmen Larios.

REPRESENTANTE LUISA DEL CARMEN LARIOS MORA:

Gracias, Presidente.

Me parece que la moción, por supuesto, que es bien intencionada, pero la propuesta del artículo tal cual está en la propuesta de dictamen, me parece sumamente coherente con los artículos que hasta este momento hemos aprobado. Más bien creo que eso estaría bien y más coherente en un artículo nuevo que pueda darse, donde se va a definir la situación de concepto, donde ya se da una mayor vinculación a la cuestión del conocimiento término, conceptos y además vinculación de las instituciones, personas y todo lo que se va a involucrar en ella. Por lo tanto Presidente, yo asumo el dictamen tal cual está presentado.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Edmundo Castillo Ramírez, tiene la palabra.

REPRESENTANTE EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Me gustaría que tuviera la paciencia de aclararme esa moción que presentó el distinguido Diputado Talavera, y es que hemos leído el artículo 3, donde habla de sus objetivos de los objetivos particulares de la presente ley, etc, están los acápites a), b), c), y ahora él presenta otra moción. Lo que yo no entiendo es que si es para sustituir los objetivos particulares de la ley, o es una moción de algún inciso determinado. Porque la manera como lo ha planteado usted, señor Presidente, es como que hay dos mociones en contra: una, la que acaba de leer el Secretario, de los objetivos particulares de la ley; y otra, es la que el doctor Talavera está presentando.

Entonces la inquietud que yo tengo, una duda razonable es, ¿nos vamos a olvidar de lo que ya se definió o lo que ya se leyó? ¿Cuáles son los objetivos particulares? O sea, que van a ser mociones en contra. Ya se leyó la moción del artículo 3, donde se definen cuáles son los objetivos, y ahora viene el Doctor Talavera y presenta otra moción totalmente diferente. Entonces, creo que hay un poquito de desorden, o digamos entusiasmo de buena fe por querer sacar una ley, pero hay bastante contrariedad, señor Presidente.

Yo me reservo el derecho de mi intervención, una vez que usted tenga a bien aclararme eso y continúo con la intervención.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante José León Talavera, la Mesa Directiva le pide hacer una aclaración a la inquietud del Representante Castillo Ramírez.

REPRESENTANTE JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Yo quisiera insistir en relación a la moción de la parlamentaria Luisa del Carmen Larios, el único fin que nos motivaba para reubicar algunos de los conceptos de este artículo es que están referidos algunos de ellos a funciones particulares, incluso de algunos de los organismos de gestión ambiental que esta ley crea, y que corresponde de manera más adecuada insertarlos en esos capítulos. Ese es el único objetivo, no es que estemos en desacuerdo con los conceptos. Es un problema de ordenamiento.

Y sí estoy de acuerdo con una sugerencia que va a presentar Mirna Cunningham, y preferiría que ella la presentara.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Tiene la palabra la Representante Mirna Cunningham.

REPRESENTANTE MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Yo quiero decir que estoy de acuerdo con la moción, con la única observación de que se elimine el término “organismos de la sociedad civil, vinculados a la gestión ambiental”. Porque considero que esto debe ser una responsabilidad de todas las organizaciones, de la sociedad civil, de los empresarios, de distintos sectores, y no debemos dejar sólo vinculados a los que trabajan en lo que es la promoción y protección del medio ambiente; debe ser una responsabilidad de todos los organismos de la sociedad civil.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Luisa del Carmen Larios, tiene la palabra.

REPRESENTANTE LUISA DEL CARMEN LARIOS MORA:

Presidente, la aclaración la pedía el Representante Castillo Ramírez, porque mi moción expresa es asumir la redacción del dictamen tal cual está. A pesar de asumir la redacción tal cual está presentada en el dictamen, yo sugiero al diputado Talavera que ésta sea una moción de artículo nuevo, y que se conceptúe en los siguientes artículos para no romper la tónica de los artículos anteriores que hemos aprobado. De manera que mí moción concreta es sostener el dictamen. Quien pide la aclaración es el Diputado Castillo Ramírez.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Tiene la palabra el Representante Nardo Sequeira Báez.

REPRESENTANTE NARDO SEQUEIRA BAEZ:

Gracias.

Efectivamente, yo soy miembro de la Comisión de Medio Ambiente y realmente para que tenga el éxito deseado esta ley para que siga las secuencia, un orden, que es el que queremos con la ley, realmente es de mucha importancia. Tal vez estaría en desacuerdo con el diputado Talavera en mocionar este artículo 2, eliminando el 3, porque si realmente se dio un procedimiento bien adecuado, el artículo 3 calza. Siguiendo la secuencia al artículo, el artículo 3 está bien ordenado, y más bien la propuesta del diputado Talavera sería para más adelante, hay un Título III, que se refiere a la dimensión ambiental en el ordenamiento territorial podría ahí calzar el artículo.

Me parece a mí por orden y por la secuencia del artículo 2, sería mejor que quedara el artículo 3 como está, y el artículo propuesto por él ponerlo en el Título III, donde calzaría mejor.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Hernaldo Zúniga, tiene la palabra.

REPRESENTANTE HERNALDO ZUNIGA MONTENEGRO:

Yo no dudo de las buenas intenciones del Diputado Talavera en cuanto a su moción, pero estimo también las argumentaciones expuestas por la Representante Luisita del Carmen Larios, que las encuentro muy lógicas y ubicadas dentro del contexto general del Título I, toda vez que el artículo 3 determina los objetivos particulares de la ley que estamos discutiendo.

Siendo así las cosas, que ella ya asumió el artículo 3 tal como está consignado en el dictamen, lo lógico es proceder a discutir ordinal por ordinal, para ir haciendo las aportaciones que sean necesarias.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Edmundo Castillo Ramírez, tiene la palabra.

REPRESENTANTE EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Gracias, señor Presidente.

Es bien extraña esta discusión, porque después de haber leído el Secretario los objetivos a manera particular de esta ley, el doctor Talavera está presentando otra moción totalmente diferente a los objetivos. Uno es objetivos particulares, y el otro es un enunciado, lo que el Doctor Talavera está presentando. De tal manera que si la moción del Doctor Talavera llegara a triunfar, nos encontraríamos con una ley que no tiene los objetivos. Entonces sería un adefesio jurídico.

Si gana la moción del artículo. El Doctor Talavera, la moción que presenta no la puede volver nuevamente a presentar en el artículo siguiente, porque ya se discutió y ya se aprobó. Entonces yo planteo esa inquietud a veces producto del entusiasmo y del interés de querer que salga una ley, a veces se presentan las mociones en forma incongruentes. Es decir, es el comienzo de esta experiencia, del derecho parlamentario.

En concreto, señor Presidente, asumo el artículo como está en el concepto, que son objetivos particulares de la presente ley y tal como lo leyó el Secretario. Y le pido a usted que someta a votación lo anterior.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante José León Talavera, tiene la palabra.

REPRESENTANTE JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Bueno, yo quisiera con el ánimo de agilizar la discusión de estos artículos el día de hoy, respaldar la argumentación de varios parlamentarios, en particular a Luisa del Carmen y Nardo Sequeira, en el siguiente sentido.

Que como artículo 3, se mantenga la propuesta que trae el dictamen, para enfatizar en los primeros artículos los objetivos de la presente ley, y que el artículo que yo sugería en sustitución de éste, pase a ocupar el artículo 4 como un nuevo artículo. De manera que usted establece el procedimiento de votación.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Vamos a votar por el artículo 3 del dictamen:

Se abre a votación.

Una aclaración al Plenario. En vista de que varios Representantes asumieron el dictamen tal como está, lo que se está haciendo ahorita es votando sobre el inciso a), recogiendo el espíritu del artículo número 3. Esta votación corresponde al inciso a).

El resultado final es el siguiente: 46 votos a favor ninguno en contra y 4 abstenciones. Queda aprobado el inciso a) del artículo 3.

Consideración u observaciones sobre el inciso b).

Tiene la palabra la Representante Magdalena Úbeda.

REPRESENTANTE MAGDALENA UBEDA DE RODRIGUEZ:

Gracias, Presidente.

Es sobre el final del inciso b), me parece que está bien todo. Esta es una ley barroca, pero al fin con un poquito de buena intención uno puede llegar a quitar lo que no debe ser. Digo yo, que quedaría mucho más clara la ley, para que todos la entiendan, y sería hasta más patriótico, si decimos "con equidad y justicia social". Lo voy a leer todo.

"Determinación de los medios, formas y oportunidades para una explotación racional de los recursos naturales dentro de una planificación nacional fundamentada en el desarrollo sostenible, con equidad y justicia social, y tomando en cuenta la diversidad cultural del país y las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica.

Esa es mi propuesta, porque si nosotros dejamos suelto ese cabo de los regímenes autonómicos para que parecieran que son un montón que son una cantidad de regímenes autonómicos y eso de autonómico como que hasta golpea un poquito. Yo diría que de una vez por todas definamos "nuestra Costa Atlántica", y así aseguramos patrióticamente nuestra soberanía, los regímenes autónomos, la Región Autónoma de nuestra Costa Atlántica. Lo paso por escrito, para que se cambie sólo el final.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante William Ramírez, tiene la palabra.

REPRESENTANTE WILLIAM RAMIREZ SOLORZANO:

Quiero que verifiquen el quórum, señor Presidente, no sé si hay quórum.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante William Ramírez, la votación, anterior, refleja que había quórum, en ese momento hubo quórum.

REPRESENTANTE WILLIAM RAMIREZ SOLORZANO:

Es que muchos se han ido. Yo sólo insisto en que se verifique el quórum.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

De acuerdo.

El Secretario ha hecho el recuento necesario y dice que hay 47 Representantes presentes.

Representante Mirna Cunningham, tiene la palabra.

REPRESENTANTE MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Yo estoy de acuerdo con la propuesta de doña Magdalena, de especificar las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica. Sin embargo tenía mis dudas sobre las alcaldías municipales, cuando dijo "regímenes autonómicos, no sé si el espíritu era incluir también las alcaldías en este artículo.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Se suspende la Sesión en este momento, para continuarla el día de mañana a las nueve de la mañana, siempre con la misma ley de Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NO. 5, CORRESPONDIENTE AL DÍA 28 DE SEPTIEMBRE DE 1994.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra la Representante Julia Mena.

REPRESENTANTE JULIA MENA RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Es para informarles a los Honorables Representantes que el día de ayer la bancada liberal procedió a elegir en forma democrática su equipo de coordinación, y éste quedó integrado de la siguiente forma: Coordinadora, Julia Mena; Vice coordinador, señor Jaime Cuadra Somarriba Secretario, Doctor Adolfo García Esquivel.

Creemos nosotros que la unificación de la bancada va a fortalecer el trabajo parlamentario y vamos a continuar en la misma línea, impulsando trabajos, especialmente proyectos que tiendan al desarrollo, a la paz y la tranquilidad de este país.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Damos la bienvenida a la formación de la nueva bancada liberal, así como al nombramiento de los directivos de dicha bancada.

A consideración el inciso b) del artículo 3, de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

Tiene la palabra la Representante Magdalena Úbeda de Rodríguez.

REPRESENTANTE MAGDALENA UBEDA DE RODRIGUEZ:

Presidente, estoy elaborando por escrito la propuesta, porque ya habíamos dicho ayer que era importante respetar la autonomía de la Costa Atlántica; pero como está concebido aquí, yo quiero que quede bien claro que en nuestra; Costa Atlántica, por una cuestión de afirmación, de soberanía sobre esa región del país. Entonces lo voy a redactar y lo paso en unos minutos.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Para mientras nos presenta su moción la Representante Magdalena Ubeda, el Representante Alejandro Solórzano, como Presidente de la Comisión del Exterior ha solicitado la palabra. (OJO)

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

El Secretario dará lectura de la moción de la Representante Magdalena Úbeda de Rodríguez, sobre el inciso b) del artículo 3.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

La moción dice lo siguiente: "Inciso b) Determinación de los medios, formas y oportunidades para una explotación racional de los recursos naturales dentro de una planificación fundamentada en el desarrollo sostenible, con equidad y justicia social y tomando en cuenta la diversidad cultural del país, y respetando los derechos reconocidos a nuestras Regiones Autónomas de la Costa Atlántica y gobiernos municipales.

Entonces, la moción básica consiste en modificar en la cuarta línea, después de "justicia social", que diga "y tomando en cuenta la diversidad cultural del país y respetando los derechos reconocidos a nuestras Regiones Autónomas de la Costa Atlántica y gobiernos municipales".

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A consideración la moción de la Representante de Rodríguez.

Procederemos a votar la moción, ya que nadie ha asumido el punto b) del dictamen.

Se abre votación.

Se va a cerrar votación.

Se aprueba el inciso b), con la reforma propuesta por la Representante Úbeda de Rodríguez, con 52 votos a favor, ninguno en contra y 2 abstenciones.

Observaciones al inciso c).

Observaciones al inciso d).

Observaciones al inciso e).

Tiene la palabra el Representante Hernaldo Zúniga.

REPRESENTANTE HERNALDO ZUNIGA MONTENEGRO:

Este inciso c) del artículo 3, contiene dos conceptos antagónicos entre sí, toda vez que "integral" significa totalidad, de formas y fondo, mientras que "racional" significa una actuación controlada por la razón; por lo que la permanencia de ambos conceptos crea una clara contradicción, sobre todo que la norma busca preferentemente el manejo racional. Por consiguiente, me permito proponer suprimir el concepto de "integral", de manera que el literal e), se lea así: "Propiciar el uso y manejo racional de las cuencas y sistemas hídricos". Paso por escrito mi moción.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

El Secretario dará lectura.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

La moción del Representante Hernaldo Zúniga sobre el inciso e), del artículo 3, dice lo siguiente: Suprimir la palabra "integral", de manera que el inciso se lea así: "Propiciar el uso y manejo racional de las cuencas y sistemas hídricos"

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante Delvis Montiel.

REPRESENTANTE DELVIS MONTIEL DIAZ:

Gracias, señor Presidente.

Es muy buena la observación hecha por el diputado Hernaldo Zúniga pero en realidad el acápite e) del artículo 3, no es muy efectivo, ya que adolece de una mala redacción. En el comienzo la palabra "propiciar" del acápite e), es algo así como promover el uso y manejo racional de las cuencas. Aquí no se está propiciando, hay un sistema en el Código de Procedimiento Civil, hay una legislación sobre el agua de cómo es que se debe hacer la distribución de las aguas, y hay un pequeño número de artículos que hablan sobre el uso racional de las aguas y las formas de distribución.

Aquí no existe una legislación especial de agua como existe en España, por ejemplo, donde hay una protección al uso y al abuso que se debe evitar en el consumo y en el manejo de las aguas y evitar la contaminación, sobre todo que es vital, tanto para la salud de las personas humanas como para la fauna, y al mismo tiempo la flora.

De manera que yo le pediría al mocionista, Doctor Hernaldo Zúniga, que si tiene a bien cambiar ya que él está haciendo una moción de modificación, que en lugar de usar la palabra "propiciar", utilizar la palabra "garantizar", porque en realidad me parece que es a ese fin y a ese objetivo que apunta esta legislación que nosotros estamos discutiendo, sobre la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales del país.

Ya que "propiciar" no es suficiente, debemos de buscar cómo garantizar que un recurso tan importante, tan necesario, el vital líquido de la vida humana, podríamos decir sea garantizado tanto en su uso como en su manejo racional; e incluso debería de ser a la inversa, "el manejo y uso racional de las cuencas y sistemas hídricos.

De modo que yo, como soy mocionista ni he introducido esa reforma de modificación, yo le pediría, si lo tiene a bien el Doctor Zúniga Montenegro, agregarle o unificar su moción de modificación, en el sentido de cambiar la palabra "propiciar", por la palabra "garantizar".

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante Hernaldo Zúniga.

REPRESENTANTE HERNALDO ZUNIGA MONTENEGRO:

El espíritu y la letra de esta ley es fundamentalmente la protección de los medios ecológicos y los medios naturales de que disponemos aquí en el país. Cualquier moción, cualquier propósito que lleve a cómo profundizar esta protección, es buena, por lo cual yo acepto la moción del Doctor Delvis Montiel, de cambiar la palabra "propiciar" por "garantizar". Estoy totalmente de acuerdo con él.

Gracias señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante Hernaldo González

REPRESENTANTE HERNALDO GONZALEZ MEMBREÑO:

Me quiero referir, pero en el siguiente inciso.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante Fernando Zelaya.

REPRESENTANTE FERNANDO ZELAYA ROJAS:

Aunque comprendo la inquietud del Representante mocionista, sin embargo hay que tomar en consideración que se trata de los objetivos de ley. ¿Qué es lo que se pretende con esta ley? yo creo que está bien establecido en el proyecto el verbo "propiciar", porque no podría jamás la ley "garantizar", ni cualquier institución que se crea al respecto; lo que deben tratar de hacer es únicamente, es lógicamente "propiciar".

¿De qué manera pueden garantizar el manejo racional, o el uso integral de las cuencas y sistemas hídricos?

No se puede establecer una garantía. Más adelante, en el desarrollo de la ley, seguramente vamos a encontrar algunas disposiciones de carácter penal para los que violen esta ley, porque la conducta humana no puede ser objeto más que en el ambiente religioso de penalidades por su infracción o por las infracciones que se cometan. Así como por ejemplo no es prohibido matar, ni es prohibido robar, salvo en el ámbito religioso, lo único que se puede decir es, "el que mata está sujeto a esta pena, o el que roba está sujeto a esta pena.

Lo mismo aquí, estamos diciendo que hay que propiciar el uso, más adelante veremos de qué manera los que no cumplan con los preceptos de esta ley, van a ser penalizados. Por lo que yo creo, con el respeto que se merece el Diputado Montiel y el Diputado Zúniga, de que está mejor empleada la palabra y el concepto de "propiciar", que "garantizar".

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante Fernando Silva.

REPRESENTANTE FERNANDO SILVA ESPINOZA:

Gracias, señor Presidente.

Lo hago solamente para apoyar los conceptos vertidos por el Doctor Fernando Zelaya Rojas, me parecen muy atinados. Sobre todo quisiera agregar que "propiciar" es mucho más amplio, porque "propiciar" significa cualquier acción a favor de, mientras que "garantizar" limita una acción que tiene que hacerse, porque si no se hace no está garantizado. Entonces, "propiciar", es realmente lo justo, lo verdadero y lo que lleva una acción mucho más efectiva y eficiente en lo que se trata de esa materia que es tan importante.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante Delvis Montiel.

REPRESENTANTE DELVIS MONTIEL DIAZ:

Francamente veo en los señores legisladores una notoria timidez en este aspecto. Si bien es cierto que el Código Penal no son los Diez Mandamientos de la Ley de Dios, pero si hay una pena cuando se comete un delito es porque hay una norma que lo sanciona, no le está diciendo "No matarás", pero dice que "el que mata debe ser castigado"; el que comete asesinato atroz, incluso en la Constitución anterior decía que debería ser castigado hasta con la pena de muerte, lo que pasa es que nunca se llegó reglamentar.

"Propiciar", en realidad es algo como buscar, hacer algo, pasa algo así como que tiene un deseo y una voluntad de hacer En cambio "garantizar" es más efectivo, y así no se dice en la legislación penal que el que comete homicidio debe ser castigado con tantos años de prisión. De manera que el hecho de que se emplee la palabra "garantizar" y que no se garantice o que se vaya a violar, no quiere decir que no se deben emplear los medios adecuados para buscar su garantía. Nosotros podemos legislar y tener todas las autoridades suficientes.

Por ejemplo en la legislación, en la Ley Creadora de la Policía Nacional, se debe decir que la Policía Nacional es para resguardar el orden público, resguardar la vida de las personas, la integridad física. Sin embargo la vida de las personas que se suprime y la integridad física se agrede ¿Qué es lo que sucede después? Un castigo.

Entonces veo una absoluta timidez en busca cómo mejorar y legislar en este aspecto. Que si en realidad esta ley es muy amplia porque abarca todos los recursos naturales, o si no todos, pero la mayor parte de los recursos naturales del país, y la protección del medio ambiente, que es un crimen contaminarlo, ¿Por qué nosotros no vamos a denunciar esos hechos delictivos que también deben de ser castigados? ¿Cómo es posible que los dejemos impune? ¿O estamos legislando simplemente para que esto no pase de ser más que una legislación semántica, sin efectos positivos?

Por lo tanto, yo considero que es necesario sustituir el verbo "propiciar" por el verbo "garantizar", que es más efectivo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante Nilo Salazar.

REPRESENTANTE NILO SALAZAR AGUILAR:

Gracias señor Presidente.

Realmente yo quiero apoyar la posición del colega Montiel, porque en este país, para proteger el medio ambiente ha sido la palabra "propiciar" la que se ha utilizado en diferentes medios, en diferentes programas; pero en la práctica "propiciar" ha quedado como una idea prácticamente. Si nosotros vemos los resultados de lo que se hace en este país, las quemas, los despales indiscriminados, salvajadas que se hacen a la par de los ríos, secándolos y todo, donde cortan árboles no importando lo que va a pasar mañana, yo considero que "garantizar" es un hecho preciso que se necesita, y entiendo que los motivadores de esta ley desean garantizar la protección del medio ambiente. Por lo tanto, yo quiero sumarme a la posición de "garantizar".

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante Ray Hooker.

REPRESENTANTE RAY HOOKER TAYLOR:

Yo quiero apoyar la moción del Doctor Delvis Montiel, aquí está en juego el futuro de todos los nicaragüenses. Las cuencas de los ríos, los recursos hídricos son vitales, tanto para el futuro de los recursos forestales como para el futuro de los recursos pesqueros. De no tomar las medidas pertinentes para brindar la protección adecuada a estas cuencas y los sistemas hídricos, vamos a estar privando a nuestros hijos de un mejor futuro.

Es por eso que yo apoyo la moción del Doctor Delvis Montiel, porque definitivamente tenemos que hacer todos los sacrificios necesarios para garantizar el uso y manejo adecuado de estas cuencas y sistemas.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Representante Omar Cabezas.

REPRESENTANTE OMAR CABEZAS LACAYO:

Gracias, Presidente.

Era para respaldar las consideraciones que hacía el Doctor Delvis Montiel sobre este proyecto de ley, y la que hacía nuestro colega Ray Hooker. Es decir las leyes ni propician, ni garantizan por sí solas, quienes garantizan son las autoridades. Lo que la ley da es la norma que establece, que regula una situación, que establece una pena o establece un procedimiento, eso es lo que hacen las leyes. Claro, en ese sentido propician las leyes, y al propiciar ayudan a garantizar. Lo que en realidad garantiza la ejecución es la autoridad; la ley propicia porque contribuye, es un elemento de presión, pero tampoco eso garantiza.

De forma que en este país, que no hay una cultura de cuido ni socorro de los recursos naturales y del ambiente y que hay que sentar precedente, yo creo que aun con toda la buena intención que planteaba el Doctor Zelaya Rojas, de la palabra "propiciar", y la amplitud que decía el Doctor Silva, yo creo que por ser ésta nuestra primera ley, deberíamos darle un tono un tanto imperativo; sobre todo que estamos hablando, y fíjense bien, este es el inciso e), de los objetivos particulares que esta ley debe cumplir.

A lo mejor hay que plantear "propiciar el garantizamiento", o "propiciar el que se garantice el uso racional", pero yo coincido de que hay que darle más fuerza, más sentido imperativo, como una norma jurídica debe tener, sin quitarle la amplitud que planteaba el Doctor Fernando Zelaya y el Doctor Silva, y lo mejor podría ser "propiciar el garantiza miento" del uso racional.

El Doctor Zelaya, como el poeta Silva, que maneja muy bien tanto el verbo como la pluma, a lo mejor podría encontrar con el Doctor Montiel una redacción única, porque yo coincido en eso de Delvis, de que hay que reforzar, aunque también creo que "propiciar" es bastante amplio.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Miguel Manzanárez, tiene la palabra.

REPRESENTANTE MIGUEL ANGEL MANZANAREZ MASIS:

Gracias, Presidente.

Me sumo a la moción del Doctor Delvis Montiel. Considero que la palabra "propiciar" es un poco más ambigua y da como sentido de voluntariedad, de buena voluntad; mientras que la palabra "garantizar", es más categórica, más contundente.

Por lo tanto, me parece que queda mejor establecido en una forma más práctica y sobre todo más exigente la palabra "garantizar" que "propiciar".

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Fernando Zelaya Rojas, tiene la palabra.

REPRESENTANTE FERNANDO ZELAYA ROJAS:

Gracias, Presidente.

Quería yo enfatizar que el hecho de habernos opuesto a la moción del estimable colega Doctor Montiel, en manera alguna significa que no está en favor de los objetivos de la presente ley y que no comprenda sus alcances. Lo que me preocupa a mi muchísimo es que en la ley, nosotros como legisladores, estemos estableciendo conceptos falsos. Por sindéresis jurídica -y cuando hablo de sindéresis jurídica tanto el Doctor Montiel, que es un estimable abogado, brillante jurista, como el Doctor Omar Cabezas, que también pertenece a la Escuela de Derecho de León en la que yo me gradué- entendemos que es la buena redacción de las leyes, que es lo único que va a quedar para la historia como fruto de este trabajo legislativo.

Yo no estoy en lo absoluto ni siquiera en contra de esta ley, si aquí me dijeran que la garantía del cumplimiento de esta ley, como se establece aquí, es la muerte para el que corte un árbol, pudiera yo incluso hasta ponerme de acuerdo. Pero la verdad es que la garantía, como saben muy bien los abogados, son instituciones creadas para garantizar, precisamente para fortalecer el cumplimiento de una obligación determinada. Si yo debo una suma, garantizo el pago de esa suma con hipoteca, con fianza, con prenda industrial, con lo que sea; esas son las garantías. Pero usted está viendo aquí que no existe ninguna garantía en esta ley, lo que existen son penalidades para los transgresores, que es una cosa muy diferente.

La ley sólo puede como un objetivo, como una aspiración, que es lo que estamos discutiendo. Está muy bien empleado el termino y el concepto de "propiciar"; si lo cambiamos a "garantizar", a pesar de la magnífica buena voluntad que yo reconozco en el mocionista, lo que estamos es cometiendo -y que se me perdone a mi entender un atentado contra la sindéresis jurídica, contra la semántica. Tal vez eso ya por supuesto trasciende el ámbito, es un poco académico si usted quiere, para meternos en ese tipo de discusiones.

Le voy a decir una cosa, nosotros acabamos de aprobar el inciso anterior, no hubo observaciones, se me pasó. El inciso b) habla como uno de los objetivos de esta ley. "establecimiento de espacios protegidos para garantizar la biodiversidad, la vida y demás recursos". Y en el artículo quinto vemos una biodiversidad es como lo define el mismo artículo, es la vida misma. Entonces se cometió una repetición, un pleonasmo, una "albarda sobre aparejo", y quisiera yo que tomará nota la Comisión de Estilo para suprimir eso; es mí único objetivo en eso y quiero dejarlo bien sentado. En ninguna manera estoy dispuesto o estoy intencionado a que se disminuya el ámbito de esta ley, sino establecer que las cosas sean más o menos bien hechas.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Juan Galán, tiene la palabra.

REPRESENTANTE JUAN ANTONIO GALAN RODRIGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Creo que todos los aportes alrededor de la palabra llevan la sana intención de que en el futuro pueda hacerse y aplicarlo más correcto, pero yo me inclinaría por apoyar al Doctor Montiel, porque en la ley quede en vez de "propiciar", garantizar". Me parece que es como más usual o más entendible la palabra "garantizar". Por tanto, apoyaría la moción del Doctor Montiel.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Julia Mena, tiene la palabra.

REPRESENTANTE JULIA MENA RIVERA:

En relación al título, "Son objetivos particulares de esta Ley", yo creo que tiene razón el diputado Delvis, esta ley, más que todo este inciso de objetivos va directamente dirigido a los parlamentarios, en el sentido de que debemos estructurar una ley de modo que garantice la conservación del medio ambiente y los recursos naturales. Desde ese punto de vista es bien importante manejar esa palabra, porque es un compromiso no solamente para el órgano ejecutor sino para los diputados mismos.

Estoy de acuerdo con la moción del Diputado Delvis Montiel.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Ray Hooker, tiene la palabra.

REPRESENTANTE RAY HOOKER TAYLOR:

Más o menos tenemos una moción de consenso de los Doctores Hernaldo Zúniga, Delvis Montiel, Duilio Baltodano y Ray Hooker, y dice lo siguiente.

"Garantizar el uso y manejo racional de las cuencas y sistemas hídricos, asegurando de esta manera la sostenibilidad de las mismas".

Repito, Asegurando de esta manera la sostenibilidad de las mismas.

Esa es la moción consensuada que trata de garantizarle a las futuras generaciones un mejor nivel de vida.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Duilio Baltodano, tiene la palabra.

REPRESENTANTE DUILIO BALTODANO MAYORGA:

Gracias, Presidente.

Me quiero referir ligeramente a las apreciaciones que han hecho desde el punto de vista jurídico el distinguido Representante Fernando Fernando Zelaya, cuando hablaba del concepto de garantía, referido más que todo al derecho civil nicaragüense donde se utiliza la garantía hipotecaria y la garantía prendaria en lo que se respecta a los créditos otorgados para determinados fines de producción.

Pero el enfoque, el sentido, la orientación que tiene aquí el término "garantizar" es con otra dimensión, con otra proyección, que en definitiva es más conveniente para los objetivos propios de esta ley, que estamos aprobando, utilizar este término de "garantizar", y dejando un lado el de "propiciar". Por otra parte, hay que tomar en cuenta el nuevo agregado que se hace a este inciso y que el Secretario de la Junta Directiva, Doctor Ray Hooker acaba de hacer referencia, como una moción concreta que viene a completar este inciso, una moción consensuada la que presenta Ray Hooker y viene a quedar este inciso ya completo en sus alcances y en su proyección que tiene esta ley tan importante. Va a quedar este inciso en la siguiente forma: "Garantizar el uso y manejo racional de las cuencas y sistemas hídricos, asegurando de esta manera la sostenibilidad de las mismas".

Es por ello que respaldo totalmente esta moción, este inciso a como ha sido presentado y leído últimamente por el Secretario Hooker, porque calza completamente dentro de la articulación misma del artículo que nos ocupa y dentro de la finalidad de la ley.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante José León Talavera, tiene la palabra.

REPRESENTANTE JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Yo quería también sumarme al respaldo de esta propuesta de consenso de varios Diputados, como forma de dejar consignado los principales conceptos de este inciso y ampliar con mayor claridad el sentido del mismo.

De manera que le solicitaría, que si no hubiese más intervenciones, pudiésemos someter a votación las que están planteadas como opciones, para pasar al siguiente inciso.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Luisa del Carmen Larios, ¿usted está siempre de acuerdo en respaldar el dictamen, o está de acuerdo con la moción de consenso? Tiene la palabra.

REPRESENTANTE LUISA DEL CARMEN LARIOS MORA:

Presidente, el día de ayer había una moción que era excluyente, y lo que no estaba planteado era transformar el capítulo III por un nuevo capítulo que estaba transformando toda la naturaleza die mismo. Mi moción en este momento fue mantener el dictamen tal como nos estaba siendo presentado, independientemente de que a la hora que estemos discutiendo esto, tenemos que ir modificando inciso por inciso.

De manera que mi moción era mantener el dictamen sobre la base que está presentada, dejando para la siguiente fase el artículo nuevo, la propuesta que presentaba el Presidente de la Comisión, que es lo que tenemos en discusión. Por lo tanto, si los efectos jurídicos no se contradicen, yo no tengo objeciones en el mejoramiento del inciso del artículo tal cual está presentado en el dictamen.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Entonces tenemos una sola moción de consenso, a la cual le va a dar lectura el Secretario.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción de consenso. "Garantizar el uso y manejo racional de las cuencas y sistemas hídricos, asegurando de esta manera la sostenibilidad de las mismas."

Doctores Hernaldo Zúniga, Delvis Montiel, Duilio Baltodano, RayHooker.

PRESIDENTE EN FUNCIOWES GUILLERHO CHAVARRIA LOREDO:

Se abre a votación.

Estamos esperando que los diputados que no han ejercido su derecho al voto, lo hagan.

Se cierra la votación.

El resultado final es el siguiente: 53 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención. Queda aprobada la moción de consenso.

Consideraciones sobre el inciso f).

Tiene la palabra el Representante Hernaldo González.

REPRESENTANTE HERNALDO GONZALEZ MEMBREÑO:

Gracias, Presidente.

Es para referirme precisamente al inciso f), que no calza en la forma, en la redacción el fenómeno de la educación ambiental, como medio para el logro de una sociedad en armonía. Yo tengo una moción para ese inciso, que creo que es más razonable y dice: "El incremento y fortalecimiento de la educación ambiental como medio para el logro de una sociedad en armonía con la naturaleza.

Paso la moción.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Aníbal Martínez, tiene la palabra.

REPRESENTANTE ANIBAL MARTINEZ NUÑEZ:

Gracias, Presidente.

Yo iba a referirme siempre a lo mismo, porque el artículo 3 en su encabezamiento dice que "son objetivos particulares de la presente ley", entonces no calza, no resulta poner que son objetivos particulares de la presente ley el "fenómeno", un fenómeno no es un objetivo de una ley, es fomentar la educación ambiental como medio, fomentar la educación es lo que tiene que ser.

Yo me pongo de acuerdo y respaldo la moción del diputado González.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Marcia Quezada, tiene la palabra.

REPRESENTANTE MARCIA QUEZADA ABARCA:

Gracias, señor Presidente.

En el inciso que estamos, "el fenómeno de la educación ambiental". Considero que se debería poner en vez de "fenómeno", la "promoción de la educación ambiental como medio para el logro de una sociedad en armonía con la naturaleza

Paso mi moción por escrito.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Magdalena Úbeda, tiene la palabra.

REPRESENTANTE MAGDALENA UBEDA DE RODRIGUEZ:

Gracias, Presidente.

Como profesora, como maestra, no me parece malo el término "fenómeno", porque fenómeno en realidad significa cambio, y aquí nunca ha habido un cambio de actitud del hombre respecto a la naturaleza. Entonces sería un fenómeno o un cambio propiciar la educación, para que el hombre, los nicaragüenses respetemos la naturaleza.

Yo, sin oponerme a las demás mociones, lo dejaría así, es decir propiciar un cambio, fenómeno significa cambio; entonces el fenómeno de la educación, cambiar la educación que tenemos ahora, que es una educación que se opone a la flora, a los animales, que perjudicamos la naturaleza casi de manera Visceral los nicaragüenses, entonces cambiémoslo por otra actitud, esto es lo fenomenal.

Yo diría que quedara así, si la Asamblea lo consiente: "el fenómeno de la educación ambiental como medio para el logro de una sociedad en armonía con la naturaleza". Incluso me parece hermosa la redacción.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante José León Talavera, tiene la palabra.

REPRESENTANTE JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Yo quisiera sumarme más bien a la propuesta o moción del diputado Aníbal Martínez. Me parece que un objetivo más al aprobar la presente ley, debería de ser que la misma tenga los conceptos más sencillos y asimilables por la población en general y el concepto que introdujo el diputado Martínez, que otros lo han mencionado, es "fomentar la educación ambiental". Me parece que es un término de fácil asimilación, en donde estamos poniendo el énfasis en la promoción, en la divulgación y en la apropiación por parte del sistema educativo nacional y local, del tema específico de la educación ambiental.

De manera que en lo personal respaldo la propuesta del diputado Aníbal Martínez.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Julia Mena Rivera, tiene la palabra.

REPRESENTANTE JULIA MENA RIVERA:

Dice el encabezamiento del artículo 3: “Son objetivos particulares de la presente Ley del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales”. Un objetivo particular de esta ley debe ser el fomentar en la población nicaragüense una educación ambiental que tienda a la preservación y desarrollo de los recursos naturales. Yo creo que eso es básico y elemental en esta ley, tiene que haber un proyecto de educación que tienda a fomentar la preservación de los recursos naturales que están siendo tan afectados en el momento. Desde este punto de vista respaldo la moción que presentó el Diputado Aníbal Martínez.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Fernando Silva, tiene la palabra.

REPRESENTANTE FERNANDO SILVA ESPINOZA:

Gracias, señor Presidente.

Quiero apoyar lo que expresaba la profesora Magdalena Úbeda, porque me parece que es esencialmente moderno ese concepto de fenómeno en cuanto se refiere a educación. Hay que tomar en cuenta que la educación del ambiente no es una simple educación, obtener un conocimiento para un fin determinado. En el fenómeno del medio ambiente, del conocimiento del medio ambiente involucra una adaptación, involucra un cambio y al mismo tiempo un conocimiento que puede ser varias veces determinado de una u otra manera.

De tal modo que no es simplemente una conducta, no es simplemente un fenómeno de la educación, sino un fenómeno; es decir, hacer que esta educación se considere fenómeno lógica dentro del mismo cuadro de lo que es la educación en general.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Magdalena Úbeda, ¿su intervención se refiere a que usted asume el texto tal como está el inciso f?

Tiene la palabra la Representante Magdalena Úbeda.

REPRESENTANTE MAGDALENA UBEDA DE RODRIGUEZ:

Ahora ya apoyada mi moción, que parecía tan magisterial, literaria, pero ya apoyada por una persona como el Doctor Fernando Silva, asumo la redacción del literal.

REPRESENTANTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Vamos a proceder a darle la palabra al Representante Hernaldo González.

REPRESENTANTE HERNALDO GONZALEZ MEMBREÑO:

Es para manifestarle que habiéndome puesto de acuerdo, apoyo la moción del Diputado Aníbal Martínez. Retiro la mía en todo caso.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Tiene la palabra la Representante Luisita del Carmen Larios.

REPRESENTANTE LUISA DEL CARMEN LARIOS MORA:

Gracias, Presidente.

Lo que pasa es que creo que tenemos algunos problemas en materia de la transcripción. La propuesta que a mí me está mostrando Julia Mena, la Representante Mena, no es compatible con la propuesta del documento, con el que yo estoy trabajando, que es supuestamente la misma propuesta que está firmada, asumida y todo eso.

En el f), Que es la propuesta firmada y sometida a la Comisión, plantea: "el fomento de la educación ambiental como medio para el logro de una sociedad en armonía con la naturaleza". Si éste es tal cual es la propuesta desde un punto original, lo que no está ocurriendo es que en el que está transcrito hay un error de digitación; por lo tanto deberíamos tratar de compatibilizar eso para evitar estar transformando la propuesta de dictamen. Se los voy a mostrar en este momento.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Marcia Quezada, tiene la palabra.

REPRESENTANTE MARCIA QUEZADA ABARCA:

Gracias, señor Presidente.

Es para decirte que retiro mi moción y me adhiero a la del señor Aníbal Martínez, porque estamos de acuerdo que "fomentar" es lo mismo que "promocionar" y consensuamos en que diga: "Fomentar y estimular la educación ambiental", y lo demás queda igual, en vez de "fenómeno".

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

De acuerdo.

Para aclaración del Plenario. Efectivamente parece que hay un error en cuanto al documento que anda circulando por ahí, pero oficialmente el dictamen es el que tiene todos los Representantes, que ha sido distribuido, y con ése es que estamos trabajando. Por lo tanto, el Secretario va a darle lectura a la moción de consenso.

Existen dos situaciones. Dos Representantes asumieron el dictamen, el literal del dictamen, y hay una moción que está respaldada por los Representantes Julia Mena, Aníbal Martínez, Hernaldo González, Marcia Quezada. Entonces, el Secretario le va a dar lectura a la moción, pero vamos a seguir el orden establecido. Primero, vamos a votar por el texto del dictamen y después por la moción, para que tengan conocimiento. El Secretario le va a dar lectura a la moción.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

La moción de los Representantes Julia Mena, Aníbal Martínez, Hernaldo González, Marcia Quezada, dice lo siguiente:

"Fomentar y estimular la educación ambiental como medio para el logro de una sociedad en armonía con la naturaleza."

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Ahora vamos a proceder a votar por el texto del dictamen.

(Esa es la votación de este momento).

Se abre a votación.

Se va a cerrar la votación.

El resultado final es el siguiente: 9 votos a favor, 47 en contra y una abstención. Queda rechazado el literal, o sea el texto del dictamen.

Vamos a someter a votación la moción respaldada por los Representantes que ya fueron enumerados.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

El resultado final es el siguiente: 48 votos a favor, ninguno en contra y 8 abstenciones. Queda aprobada la moción del inciso f).

Representante Orlando Rizo, ¿es un inciso nuevo?

Tiene la palabra el Representante Orlando Rizo.

REPRESENTANTE ORLANDO RIZO ESPINOZA:

Muchas gracias, Presidente.

Presidente, es que me parece que este es el momento de incluir un inciso donde se establezca claramente la importancia del medio ambiente en la promoción y preservación de la salud. Yo quería proponer un inciso donde se establezca la necesidad de propiciar un medio ambiente adecuado que contribuya de la mejor manera a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades del pueblo nicaragüense. Voy a dar algunos argumentos en relación a este inciso. Según la Organización Mundial de la Salud, señor Presidente, el 80 por ciento de las enfermedades que padecen los Centroamericanos son debido a problemas de abastecimiento inadecuado de agua y a saneamiento deficiente. Lo dice la Organización Mundial de la Salud. De las cinco primeras causas de enfermedades en Nicaragua, cuatro son de origen hídrico. Es impresionante conocer que en la región centroamericana se importan 12 libras de plaguicida por cada persona, y Centroamérica trae de los Estados Unidos el 90 por ciento de la exportación de Metilpharation, un insecticida, un plaguicida de uso muy restringido en los Estados Unidos.

Y hace unos años, una publicación de la Revista Lancet, una revista de gran prestigio internacional en el campo médico; nos informaba del hallazgo de niveles significativos de plaguicida en la leche de las mujeres de los Departamentos de León y Chinandega.

Yo creo que estos pocos argumentos nos dan una idea a la importancia del problema de la contaminación ambiental, del problema de la contaminación de ríos, del problema de los desechos Industriales y urbanos en la salud del pueblo nicaragüense, y es por eso que yo solicito el Plenario que apoye el inciso que inicialmente leí. Le paso inmediatamente la propuesta a la Mesa Directiva.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Mirna Cunningham, tiene la palabra.

REPRESENTANTE MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Sólo quería respaldar la moción que presentó el doctor Rizo, por algunas de las razones que el planteó. Porque efectivamente considero que uno de los objetivos fundamentales de esta ley tiene que ser en relación con lo que es evitar la contaminación del medio ambiente, pero también para promover condiciones sanitarias para la población, que es uno de los preceptos que nosotros tenemos en la Constitución.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

El Secretario le va a dar lectura a la moción que acaba de presentar el Representante Orlando Rizo. Atención.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción de nuevo inciso, dice lo siguiente:

"Propiciar un medio ambiente adecuado, que contribuya de la mejor manera a la promoción de la salud y prevención de las enfermedades del pueblo nicaragüense".

Moción del Representante Orlando Rizo.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Miguel Manzanares, tiene la palabra.

REPRESENTANTE MIGUEL MANZANARES MASIS:

Gracias, Presidente.

Sólo es para sumarme a la moción del diputado Orlando Rizo, porque considero muy oportuno ese inciso que propone él.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Procederemos a votar sobre el inciso presentado, es un nuevo inciso presentado por el Representante Orlando Rizo y que el Secretario acaba de darle lectura. Vamos a solicitarle nuevamente su lectura para proceder a votar

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción de nuevo inciso, dice lo siguiente:

Propiciar un medio ambiente adecuado, que contribuya de la mejor manera a la promoción de la salud y prevención de las enfermedades del pueblo nicaragüense".

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Se abre a votación sobre el inciso nuevo.

Se les ruega a los Representantes agilizar su derecho al voto, aún hay muchos representantes que no están votando.

Se va a cerrar la votación.

El resultado final es el siguiente: 50 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Queda aprobado el inciso nuevo presentado por el Representante Orlando Rizo.

Consideraciones u observaciones sobre el inciso g). Representante Julia Mena, tiene la palabra.

REPRESENTANTE JULIA MENA RIVERA:

Realmente en este inciso, lo que tendríamos nosotros no solamente es reconocer aquellas actividades, sino que un objetivo mismo de esta ley debe ser impulsar e incentivar actividades que atiendan al desarrollo y cumplimiento de la presente ley. Esa es la moción y la paso.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

El Secretario le va a dar lectura a la moción que acaba de presentar la Representante Julia Mena.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción, dice lo siguiente:

"Impulsar e incentivar actividades que tiendan al desarrollo y cumplimiento de la presente ley.

Moción de la Representante Julia Mena.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Voy a cederle la palabra al Representante Nardo Sequeira Báez.

REPRESENTANTE NARDO SEQUEIRA BAEZ:

Gracias,

Creo que es atinada la moción presentada por la diputada Mena, la apoyo.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Ray Hooker, tiene la palabra.

REPRESENTANTE RAY HOOKER TAYLOR:

Yo apoyo la moción de la Representante Julia Mena, pero si ella está de acuerdo, creo que podríamos reforzar el inciso agregando el concepto de "programas", para lograr actividades y programas, para lograr un trabajo concertado para alcanzar estos fines.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

El Secretario le va a dar lectura nuevamente a la moción presentada por la Representante Mena, y con el agregado que le está haciendo personalmente el Secretario Ray Hooker, le va a dar lectura.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción.

"Impulsar e incentivar actividades y programas que tiendan al desarrollo y cumplimiento de la presente ley".

Representante Julia Mena.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

No habiendo asumido nadie el texto del dictamen, vamos a proceder a votar por la moción presentada por la Representante Mena y el Representante Hooker.

Se abre votación.

Se les solicita a los Representantes agilizar su derecho al voto.

Se va a cerrar la votación.

El resultado final es el siguiente: 49 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Queda aprobada la moción presentada para el inciso g).

Observaciones sobre el inciso h).

Tiene la palabra el Representante Hernaldo Zúniga.

REPRESENTANTE HERNALDO ZUNIGA MONTENEGRO:

En primer lugar, este concepto de "las demás contenidas en el cuerpo de este instrumento legal", lo considero innecesario, desde luego que si están contenidas en este instrumento legal, necesariamente tienen que ser aceptada y desde el momento mismo en que sean aprobadas. No obstante podríamos dejar tal como está el inciso h), sustituyendo donde dice "este instrumento legal", por "la presente ley", porque instrumento legal son los documentos públicos, por ejemplo, y esto no es un instrumento legal, ésta es una ley, esto es un cuerpo de leyes.

Por consiguiente, yo propongo sustituir desde donde dice "este instrumento legal", para que diga "la presente ley". Paso por escrito mi moción.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Nardo Sequeira, tiene la palabra.

REPRESENTANTE NARDO SEQUEIRA BAEZ:

Gracias.

Sin ánimo de estar en contradicción con el doctor Zúniga, considero que este inciso debe ser eliminado; carece de precisión. Y carece de precisión por dos razones; una que si nosotros analizamos el enunciado del artículo, se refiere a objetivos particulares, no se refiere a objetivos generales. Y los objetivos particulares de una ley deben estar contenidas en determinado artículo, tal como está aquí. Si hay objetivos en un determinado artículo, bien, se hace en ese artículo, como bien lo hizo el Doctor Rizo.

Y la otra cosa es que los objetivos son las pretensiones y las aspiraciones que conlleva la ley. Y si estamos hablando de objetivos particulares, deben ser específicos y deben estar contenidos en determinados cuerpos jurídicos, en determinado artículo. Por eso considero que debe ser eliminado. Si estuviéramos hablando de objetivos generales bien, pero estamos hablando de objetivos particulares que deben estar contenidos en determinado artículo, por eso considero que hay imprecisión en este inciso y voy a mocionar para que sea eliminado.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Ramón Gámez tiene la palabra.

REPRESENTANTE RAMON GAMEZ RODRIGUEZ:

Gracias, Presidente.

Me parece que lo que está planteando el doctor Zúniga, deja un poco mejor este inciso, yo no soy abogado, pero me parece que hay unas palabras que son sobranceras. Doctor Zúniga a lo mejor podría quedar: "Las demás contenidas en la presente ley", porque eso de que habla de "Las demás contenidas en el cuerpo de la presente ley", yo todavía no le entiendo mucho a eso, no sé si para dejarlo un poco más claro esto. "Qué dice el Doctor Zúniga?

La propuesta suya es correcta, pero dejarla un poco más simple: "Las demás contenidas en la presente ley". A ver si acepta.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Julia Mena Rivera tiene la palabra.

REPRESENTANTE JULIA MENA RIVERA:

Partamos del hecho de que estos son objetivos particulares, no son objetivos generales; sus metas tienen que ser claras y concretas, no pueden ser vagas e indefinidas como está además de que la redacción está bastante cruzada.

Lo más conveniente es suprimirlo, dado que los otros ocho objetivos particulares que se han aprobado, son abarcadores de todo lo que se pretende. Además, si estos están contenidos en la ley, se supone que se tienen que cumplir, no es objetivo. Por consiguiente respaldo la moción de Nardo.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Edmundo Castillo, tiene la palabra.

REPRESENTANTE EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

En el desarrollo de esta ley, he venido con bastante preocupación la manera cómo está redactada, como hemos venido legislando. Por ejemplo lo que está en discusión ahora, el inciso h), que dice: "Las demás contenidas en el cuerpo de este instrumento legal". ¿Qué es eso? Eso no es un término jurídico. Instrumento legal puede ser una escritura pública, pero las demás contenidas en esta ley, eso es lo lógico, lo sensato, lo jurídico.

Sin embargo, platicando con el Doctor Fernando Zelaya Rojas, me manifestaba él muchísimas preocupaciones que me iluminaron el entendimiento, en el sentido de que venimos legislando un poco precipitados, y es que esto aunque se llame ley, prácticamente es un código ambiental, y como Código lógicamente debió haber sido analizado por la Comisión de Justicia, que es una facultad, una atribución propia de esa Comisión.

Porque hablar de ésta es una ley donde existen doscientos y pico de artículos, es decir donde toca áreas totalmente integrales, donde se faculta a determinados funcionarios que no tienen las facultades que nosotros como Poder Legislativo, no podemos meternos en las leyes orgánicas del Poder Ejecutivo a decirle, el Ministerio del Trabajo va a hacer tal cosa, el MINSA va hacer otra cuestión.

Entonces ésta es una ley que nos debe preocupar, y así como seguimos nosotros el procedimiento en lo del Código del Trabajo y dio buenos frutos, pues yo no puedo decir que pase a Comisión, porque ya no podría, eso sería una solicitud que ustedes la rechazarían, pero si podría pedirle la suspensión de esta ley, de la discusión de la ley y que se nombre una Comisión Ad-hoc especial para que la revise si la Presidencia tiene la amabilidad de escucharme.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Adolfo García Esquivel, tiene la palabra.

REPRESENTANTE ADOLFO GARCIA ESQUIVEL:

Gracias, Presidente.

Realmente cada vez que yo intervengo, lo que trato es de hacer señalamientos para que cumplamos con nuestra obligación de hacer el papel, el verdadero papel de legisladores. Pero siempre estoy haciendo señalamientos cuando se trata de violentar la Constitución o leyes especiales. En el caso de este Proyecto de Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, hay leyes especiales, por ejemplo la Ley Especial de Aguas Superficiales y Subterráneas.

Todo lo que podamos aprobar aquí no puede desvirtuar lo que se diga en la Ley Especial de Aguas Superficiales y Subterráneas. ¿Por qué? Porque la ley ya tiene otras estipulaciones súper especiales que estructuran las instituciones de este país, y en esas circunstancias la ley especial está por encima de la ley general. Por otro lado, lo que hace a este inciso h), de conformidad con el encabezado del artículo 3, se refiere, dice artículo 3: "Son objetivos particulares de la presente ley".

Por un lado, se está refiriendo a un género neutro, y no se me va a decir que aquí es cuestión de estilo. Por el solo hecho de dejar pasar desapercibida esta situación, se cometen profundas violaciones a otros derechos y a otras leyes especiales. Y casualmente uno se tiene que guiar por el enunciado: Son objetivos generales. Nos referimos gramaticalmente a un género neutro, pero vean qué contrasentido, al hablar del inciso h), dice: "Las demás"; las demás se referiría a las facultades, pero no a objetivos, que es otra cosa totalmente diferente. Eso por un lado, que no es cuestión de estilo.

Entonces obligadamente debe de decir: "Los demás objetivos contenidos", con la aclaración que hacía el honorable Representante Hernaldo Zúniga, porque realmente no podemos confundir este instrumento legal, que es otra cosa, y los objetivos de esta ley. Entonces yo voy a apoyar la moción propuesta por el Representante Nardo Sequeira para que se suprima este inciso, porque es total y completamente innecesario, además del apoyo de otras leyes especiales que están por encima de esta ley, aunque se diga irregularmente que es de orden público.

En consecuencia, yo voy apoyar la moción del Representante Nardo Sequeira para que se suprima el inciso h), que dice: "Las demás contenidas en el cuerpo de este instrumento legal", porque éste no es ningún instrumento legal, esto es una ley que estamos discutiendo y posiblemente se va aprobar así como van las cosas.

Y por lo que hace el enunciado del inciso h) "Las demás"; las demás se refiere a un género neutro, pero acorde y en armonía con el enunciado que hace referencia específica a objetivos particulares. Así que no se puede confundir objetivos generales, como sería esta facultad, con el objetivo particular. Entonces yo estoy porque se suprima este inciso h)

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Fernando Zelaya Rojas, tiene la palabra.

REPRESENTANTE FERNANDO ZELAYA ROJAS:

Gracias, Señor Presidente.

Como puede usted observar y puede el Plenario también presenciar, estamos metiéndonos cada vez más en dificultades a medida que avance la discusión del articulado de la presente ley.

Estamos apenas en el artículo tercero, analizando cada uno de sus incisos y estamos viendo cómo abogado, no abogados, médicos, etc., están en desacuerdo con el dictamen.

Ahora se presenta con relación al inciso h), del artículo 3, una moción de supresión del mismo inciso, que incide dentro de esta discusión general, que en el fondo se contrae a manifestar la inquietud que tiene todo el Plenario por la discusión de este proyecto de ley que yo estimo es demasiado ambicioso, creo yo, para nuestro ámbito y para nuestra realidad política.

Me ha llamado la atención la moción que presentó el Diputado Edmundo Castillo Ramírez, pidiendo que esta ley sea conocida por una Comisión Ad-hoc, que puede ser nombrada por la Junta Directiva, para que ahí en esa Comisión Ad-hoc, volviéndole a repasar pudiéramos presentarle al Plenario algo más sustancioso y al mismo tiempo más potable, más viable.

Examinando todo el contexto de este proyecto, nos encontramos con que da definiciones, está creando entidades jurídicas, está hablando de creación de nuevos delitos, estableciendo cortapisas al derecho de propiedad, creando sanciones administrativas, disminuyendo la libertad incluso personal. Todas éstas son cosas que afectan o pueden afectar los derechos Constitucionales del nicaragüense y que están establecidos en nuestra Constitución.

Si usted lee, señor Presidente, la Exposición de Motivos, los mismos comisionados, entiendo yo que tuvieron similar inquietud. Habla la Exposición de Motivos o mejor dicho el dictamen del proyecto, que han analizado dice, las diferentes legislaciones en el derecho comparado sobre este asunto, y se han encontrado con que hay algunos países que han avanzado bastante en este sentido, no dudo que así sea, creo que tienen mucha razón. La pregunta que nos debemos hacer nosotros es, si nosotros en realidad, si Nicaragua y los nicaragüenses hemos avanzado lo suficiente para darnos un cuerpo de leyes como éste que pretendemos aprobar, que sea en realidad viable.

Incluso, dice el dictamen: "Hemos retomado en algunos casos la participación de la sociedad organizada", y consideran que el proyecto as necesario para el país, que no se opone a la Constitución y a los tratados y convenios internacionales suscritos. Aunque en otras partes el mismo dictamen habla de que "ha habido reformas Constitucionales en otros países para poder adecuar la legislación ambiental para ello".

Yo creo que en Nicaragua estamos en un caso similar, aquí vamos a necesitar obviamente para establecer una ley de esta naturaleza, reformas a la Constitución que permitan esta limitación a la libertad ciudadana que establece este Código, que es un verdadero Código, no es una simple ley, consta de 200 y tanto artículos. Me parece que la tarea que va a enfrentar este cuerpo legislativo al discutir esta ley va a ser inmensa, vamos a estar tropezando artículo por artículo, inciso por inciso, con discusiones interminables y nos vamos a meter en discusiones de tipo constitucional que pueden no afectar la viabilidad constitucional de esta ley. Incluso vamos a dejar indudablemente, en el caso eventual de que se aprobara en su totalidad al terminar la presente legislatura o las legislaturas que falten a esta Asamblea Nacional, en el caso que se aprobara, vamos a dejar establecidos una serie de escollos que van a ser salvados por recursos de inconstitucionalidad de la presente ley, con lo cual la Corte Suprema eventualmente podría echar para abajo el trabajo de esta Asamblea Nacional en este sentido.

Por eso yo apoyo y llamo a la reflexión a todos los honorables diputados, de que usted, la Junta Directiva, cree una Comisión Especial ad hoc que vuelva otra vez a repasar este proyecto, que vuelva con la Comisión Jurídica, con la Comisión Ambiental, la de Derechos Humanos, etc. a reunirse, para que en un pequeño Comité, en lugar de todos los noventa y dos honorables Representantes, en un pequeño Comité, una pequeña Comisión puedan discutir esto, hacernos todas las observaciones.

Es un trabajo inmenso el que le vamos a encomendar a esa Comisión, por lo mismo se le encomendó a la del Código del Trabajo y está resultado efectivo y exitoso ese trabajo que hizo esa Comisión, para ir poco a poco avanzando en la discusión del Código del Trabajo. Este proyecto de ley es un verdadero Código ambiental, es igual, similar, de igual importancia al Código del Trabajo, o al Código Civil incluso a los que muchos de sus preceptos reforma, y los reforma sustancialmente.

Por consiguiente, yo apoyo la moción del diputado Edmundo Castillo y me adhiero a su petición de que esa Junta Directiva cree esa Comisión Ad-hoc a la cual deben devolverle este dictamen.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Ray Hooker Taylor, tiene la palabra.

REPRESENTANTE RAY HOOKER TAYLOR:

Nosotros tuvimos la oportunidad de devolver esta ley a Comisión, pero la decisión fue aprobar la ley en lo general. Esta ley es sumamente importante para todos los estamentos, todos los sectores de la sociedad nicaragüense. Ayer el Doctor Cairo Manuel López dijo algunas cosas interesantes: que hay quienes aquí en este Pleno no quieren ninguna ley del Medio Ambiente porque quieren que continúe la destrucción y el manejo irracional, y la contaminación y envenenamiento, como lo que está pasando con la laguna de Asososca.

Aquí hay definitivamente intereses muy poderosos que no quieren Ley de Medio Ambiente. Ahora, ninguna ley ha entrado perfecta a este Pleno, hemos trabajado buscando cómo ir mejorando la ley. Yo considero que debemos continuar con este esfuerzo. Remitirla a una Comisión Ad-hoc lo que va ser es no solamente retrasar, sino dificultar la aprobación de una legislación tan necesaria para el país. Entonces yo recomendaría que continuemos con la discusión, que artículo por artículo busquemos cómo ir mejorando la redacción de la ley. Y si hay buena voluntad, yo estimo que la mayoría de los Diputados tenemos la buena voluntad de tratar de sacar la mejor ley posible, no solamente para nosotros sino para todas las generaciones.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Elí Altamirano Pérez.

REPRESENTANTE ELI ALTAMIRANO PEREZ:

Gracias.

Comprendo las preocupaciones expresadas por el distinguido Diputado Ray Hooker, efectivamente siempre ha sido estrategia la dilación y las postergaciones cuando no interesa o hay que oponerse, según intereses que representen, a un proyecto de ley. Pero esta vez, con el respeto que se merecen las observaciones que en lo general comparto, no obstante quiero decir que yo simpatizo también con la idea de una nueva oportunidad que permita a la parte interesada sobre los inmensos problemas de la ecología nacional, introducir ya a este proyecto de ley elementos sustanciosos, que sin haber examinado muy detenidamente este proyecto, pienso que podrán introducirse.

Yo creo que uno de los problemas que enfrentamos es que por diferentes motivos y más por responsabilidad de los Representantes, en lo general los proyectos toman de sorpresa a veces hasta a los más interesados. Yo confieso que por mi propia culpa este proyecto me ha tomado de sorpresa, siendo éste uno de los temas a mi juicio más candentes, más importantes de la nación nicaragüense.

El estado crítico de la ecología es tan grave, es tan inmenso y tan peligrosamente no atendido, que merece una gran preocupación de todas las partes que conforman a nuestra sociedad.

Una de las cosas más beneficiosas, más importantes, forzosamente tiene que ser el hecho de que estos temas comiencen a figurar como aspectos fundamentales de todos los programas de lucha de las fuerzas democráticas y progresistas, al mismo tiempo de los programas de reconstrucción del gobierno central.

No hay manera que se pueda hablar en serio de reconstruir este país, dejando a la sombra y abandonado los enormes conflictos planteados entre el consumo de la sociedad y lo que ofrece la naturaleza. Esta contradicción ya causa crisis en nuestros medios y es urgente, sumamente urgente que ante esto reaccionemos, reparemos y conformemos en ley una suma de obligaciones que lleven a todas las partes a poner lo que tienen que poner para reconstruir la ecología nacional y poder volverle a la generosa naturaleza que nos corresponde en nuestras fronteras, la fecundidad de los recursos que se han visto mermados.

Por eso yo simpatizo con la propuesta del Representante Doctor Fernando Zelaya Rojas y me encantaría que tuviera un punto de vista diferente al presentado por el honorable Diputado Ray Hooker para ser tratada. Un plazo de quince días, un plazo de tres semanas, sería sumamente valioso. Me encantaría participar en un esfuerzo de esa naturaleza.

Por último quiero decir que "capear el bulto" como se dice, sin obviar la responsabilidad que arrastramos en estas fallas, me parece que yo le daría un mecanismo más expedito, como para poner en autos con mayor forma, con mayor precisión todas las bancadas y a todos los diputados, para cuando van a entrar en discusión temas tan importantes, tan candentes como éste.

Creo que no solamente soy yo el que tiene estos problemas, en verdad me parece que en lo general temas como éste toman desapercibidos a la mayoría de Diputados, y por eso las discusiones son un tanto flojas e injustamente empobrecidas. Yo por eso deseara que la Junta Directiva tomara en cuenta también estos factores.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Edmundo Castillo Ramírez, tiene la palabra.

REPRESENTANTE EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Muchas gracias, señor Presidente, por darme oportunidad a la palabra.

Yo he venido insistiendo y repitiendo de que esta ley que estamos discutiendo la necesita nuestro país, pero las leyes que nosotros dictamos tenemos que saber los efectos económicos que podría dar. Está mal llamada ley, es prácticamente como le decía el doctor Fernando Zeleya Rojas, un Código Ambiental, y un Código Ambiental que deroga prácticamente toda la legislación que existe en Nicaragua: la Ley General sobre Explotación de las Riquezas Naturales, la Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas, la Ley Especial sobre el Petróleo, la Ley Especial sobre la Pesca, la Ley de Riquezas Forestales, etc.

Nicaragua necesita de leyes que la protejan, pero tienen que ser congruentes con el medio ambiente en que estamos viviendo, En los Estados Unidos, en los países altamente industrializados se dictan este tipo de leyes para proteger el medio ambiente. Pero Nicaragua es un país bien pobre, un país bien pobre y no sabemos si esta ley que hay que conjugarla, ver con la ley de inversiones extranjeras, por un sentido proteccionista que queremos dar, puede ser que cause perjuicio.

Esta ley no la quiero llamar como un adefesio jurídico, porque eso sería una barbaridad. Pero fíjese señor Presidente, que ni siquiera la estructura en lo que se refiere a la ley en sí dice Título I, Título II, Título III. No hay capítulos. Es decir, se mete en la misma ley a hablar de la reglamentación que no corresponde en la ley. Por eso nosotros tenemos dos sistemas: uno, la ley que trata las disposiciones generales; y otro, la reglamentación de esa ley, que es una facultad del Poder Ejecutivo.

Esta ley trata hasta de expropiaciones, cierre de empresas, se mete en los mares, se mete en los lagos y trata de una serie. Es tan complicada esta situación que estamos viviendo en esta ley, y que estamos derogando toda una legislación que ha existido y que es vigente en Nicaragua, sin tomar en cuenta los impactos económicos, los beneficios que pueden tener al país.

Es por esa razón que yo he presentado la moción., y ruego que la vean con un interés de sacar una ley de beneficio para Nicaragua, pero dando la debida participación hasta a los miembros de la Comisión de Justicia y tomando en cuenta hasta la Asesoría Legal de la Asamblea. Porque yo no me explico cómo en una ley que tenemos a la vista pueda haber errores tan garrafales que ni siquiera tienen la estructura de ley, la nomenclatura de ley, la hermenéutica legal, etc.

Vuelvo a insistir, señor Presidente, por la enorme importancia que esta ley tiene, pido que someta a discusión la moción que he presentado en el sentido de que se suspenda la discusión de esa ley. Indudablemente tiene un principio de muy buena fe y de muy buena voluntad, y que se nombre una Comisión Ad-hoc en la cual se involucren los distintos organismos, ministerios, etc., que estamos viendo esta ley de lo contrario, señor Presidente, vería que si esto no se toma con un sentido de un interés patriótico, verdadero pues estaríamos legislando en perjuicio de Nicaragua.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Mirna Cunningham, tiene la palabra.

REPRESENTANTE MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

En relación con esta ley yo quiero señalar lo siguiente. Efectivamente cuando se discutió en lo general, todos, prácticamente todos los que hicieron uso de la palabra señalaron la importancia y la urgencia de aprobar una Ley General de Medio Ambiente. Sin embargo, lo que se ha evidenciado en estas discusiones es que los Representantes no han estudiado la ley. Yo soy del criterio que este problema no se resuelve conformando una nueva Comisión, o sea una Comisión Ad-hoc para venir a redactar la ley.

Incluso con los señalamientos que hemos escuchado, no es un problema de redacción, sino que es un problema de contenido, del espíritu de la ley, y prácticamente de hasta dónde queremos nosotros resolver los problemas de medio ambiente y recursos naturales, o hasta dónde queremos sólo hacer unos toques superficiales.

Mi propuesta es que sigamos estudiando, sigamos discutiendo esta ley, quizás de una manera más espaciada, dándonos tiempo para poder estudiarla mejor; que los distintos Representantes traigamos nuestras propuestas más trabajadas, nuestros aportes más trabajados, pero que no suspendamos la discusión y no traslademos esto a una Comisión Ad-hoc, que realmente tengo la impresión que cambiaría totalmente el espíritu y los objetivos que nos hemos planteado con esta ley.

La propuesta concreta es que sigamos discutiendo la ley aquí en el Plenario de manera espaciada como se ha hecho con otras leyes, de manera que podamos traer aportes más trabajados.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante José León Talavera, tiene la palabra.

REPRESENTANTE JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Yo quisiera, a raíz de las intervenciones de los doctores Castillo y Zelaya, en mi carácter de Presidente de la Comisión del Medio Ambiente hacer un recordatorio o una relación de lo que ha ocurrido entre Octubre de 1993, cuando el Movimiento Ambientalista Nicaragüense, en un gesto extraordinario y sin precedentes, presentó en la Asamblea Nacional el texto de ley General del Medio Ambiente que hoy tenemos discutiendo., como una reacción a la inercia y a la indiferencia con que el Gobierno de la República estaba tratando el tema de la legislación ambiental, en circunstancias en que en el mundo entero, la inmensa mayoría de los países estaba adecuando este tipo de legislación.

Seguramente, únicamente Haití estaba junto con Nicaragua sin discutir y aprobar proyectos de ley que protejan los recursos naturales y del ambiente.

Desde Octubre de 93 a Mayo de 94, en documentos suscritos que están en los archivos de nuestra Asamblea, constan los esfuerzos de persuasión y presión para que el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Economía o la Presidencia de la República nos hicieran llegar sus observaciones sobre una ley muy compleja que plantea la reestructuración del sistema de gestión ambiental y define por primera vez una serie de aspectos sin precedentes en la legislación nacional.

Hasta Mayo de 1994, el gobierno se negó simplemente a presentar sus observaciones en lo que nosotros interpretamos un claro boicot a este esfuerzo. Es una actitud similar a la que yo percibo en algunos ilustres juristas que, tratando de hacer más compleja de los que es esta ley, están pretendiendo evitar que en Nicaragua exista una legislación clara y categórica, que por primera vez reconozca y estimule a los que protegen la naturaleza y sanción de manera drástica a quienes la distribuyen.

El 5 de Junio del presente año, Día Mundial del Ambiente, el Presidente de la Asamblea Nacional, Doctor Luis Humberto Guzmán, en reunión con los líderes del Movimiento Ambientalista de nuestro país ofreció el respaldo de la Junta Directiva para no demorar el inciso de discusión de esta ley, tomando como referencia la propuestas elaborada por el Movimiento Ambientalista y dejando a que en el Plenario, cuando entráramos a lo particular, pudiésemos seguir el procedimiento que incluso se dio con el Código del Trabajo.

Si nos mandató entonces a iniciar un esfuerzo extraordinario para buscar la posibilidad del consenso con el gobierno, quienes en esa ocasión, a través del Diputado Iván Salvador Madriz, aquí mismo en este Plenario expresó su compromiso en que se aprobara en lo general y dar un espacio de tiempo en el cual el gobierno haría sus observaciones, y a partir de esas observaciones la Comisión del Ambiente entraría a mejorar el artículo en lo particular.

Hasta el día de ayer o de hoy, señor Presidente, seguimos sin recibir ningún tipo de observaciones de parte del Gobierno de Nicaragua, y al contrario, en un gesto de prepotencia por haber quedado incorporado en el artículo 2 de la presente ley, el día de ayer la facultad de los ciudadanos de presentarse ante los tribunales a formular denuncias, que es el juez el que la califica si ha lugar o no ha lugar; se retiraron de este Recinto, no se presentaron el día de hoy y nos han expresado que no tienen interés en buscar consenso en la presente ley.

De manera que yo me opongo y creo y pienso que estoy expresando la voluntad de la mayoría de todos los miembros de nuestra Comisión, que no devolvamos esta iniciativa de ley a ninguna Comisión Ad-hoc, porque me da temor que oscuros intereses económicos de grupos que tradicionalmente se expresan en el mundo entero, resistiéndose a normas que velen por el ambiente, comiencen a retrasar nuevamente la discusión y aprobación de la ley. Aquí nadie está defendiendo que esta ley es una panacea, hemos reconocido que tiene una gran complejidad y que merece y amerita un esfuerzo de todo tipo.

Para la próxima semana la Comisión del Ambiente ya tiene fijado los días martes a las diez de la mañana y el día jueves a las tres de la tarde, para que en conjunto con la Asesoría Jurídica de la Asamblea entremos a revisar un buen tramo del articulado, y ojalá varios diputados se sumen a este esfuerzo para garantizar mejorar la calidad de los mismos. Yo sí, reitero, me opondría a que pasemos esto a una Comisión en donde estaríamos posponiendo la aprobación indefinida de esta ley.

Quiero recordar lo que dijimos el día de ayer: Nicaragua va a ser sede en los próximos quince días de la Primera Cumbre Ecológica en América Latina, en donde se abre la posibilidad que la institución de extrema pobreza en que vivimos, se vea paliado por un aprovechamiento racional de los recursos naturales que de manera inevitable requiere un marco jurídico moderno, que es el objetivo de la presente ley.

Yo pediría un voto de confianza para la Comisión del Ambiente, para que en la próxima semana podamos revisar el primer tramo de articulado, e invitaría a los juristas que de buena fe se quieran incorporar a esta Comisión, a apoyarnos en la tarea, para que en el presente año, es la pretensión, podamos avanzar de manera significativa en este proyecto.

Quiero recordar que esta en agenda de esta Asamblea Nacional un Proyecto de Ley General de Pescas, y en la próxima semana estaremos distribuyendo el dictamen correspondiente; está en preparación una Ley General Forestal y una Ley General de Minas, y todo este conjunto de leyes requiere de un marco general que corresponde a esta Ley General del Ambiente que hemos comenzado a discutir en lo que son sus disposiciones generales.

A mí me da temor que cuando entremos a artículos específicos, aquí podamos tener una acción de filibusterismo como acciones desesperadas para proteger intereses económicos y específicos en el sector minero, pesquero o forestal, que representan sumas muy importantes de dinero que estarían en juego y que obviamente muchos empresarios, sus empresas prefieren continuar con el sistema de discrecionalidad que ha funcionado en Nicaragua desde comienzos de este siglo, en donde el sistema de sobornos y de prebendas es la manera de administrar por debajo de la mesa los recursos naturales.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Luisa del Carmen Larios, tiene la palabra.

REPRESENTANTE LUISA DEL CARMEN LARIOS MORA:

Gracias, Presidente.

Yo quisiera ponerme de acuerdo con las buenas intenciones que efectivamente siento que podría haber en los Representantes que están pidiendo el retorno de la ley a Comisión pero la verdad es que dentro de este contexto, en el contexto en que se encuentra Nicaragua, en el contexto incluso de una serie de eventos importantes que se han desarrollado, como el recientemente ocurrido el año pasado en la Cumbre de la Tierra.

Como las grandes preocupaciones que están planteadas a nivel de las Naciones Unidas en la búsqueda de encontrar condiciones óptimas para el desarrollo, y dentro de estos tremendos balances se ha encontrado que efectivamente la falta de legislaciones adecuadas sobre la situación del medio ambiente, los recursos naturales, los recursos 'hídricos, las cuencas y el manejo en sí de todo lo que es el entorno en el que se mueve la población, ha venido siendo desgastado y ha venido siendo mal utilizado, condiciones que realmente han venido conduciendo a los patrones de extrema pobreza en las cuales se encuentran grandes cantidades de nuestros conciudadanos.

Otra de las situaciones es que las legislaciones que existen han sido consideradas obsoletas e inaplicables, precisamente porque no ha habido una visión modernizadora, ni ha habido una presión de parte de la sociedad frente a la necesidad de volar su recurso y sobre todo defenderlo. Hoy en día nos encontramos con una inmensa cantidad de personas que con una visión altruista han venido evaluando y valorando e incluso adecuando la mentalidad y el vocabulario mismo, a hacernos reflexionar sobre la necesidad de legislar en torno a este tema, en el cual estamos cada día acabando nuestros ríos, quitándonos las condiciones de lluvia y sobre todo atentando contra la vida misma.

Por eso yo considero que en este marco y en el que más o menos ha venido trabajando la Asamblea Nacional, al haber aceptado con una visión y con una forma responsable el so-meter el proyecto como tal y luego venírselo a presentar a los Representantes para ser discutido, ya hemos dado precisamente esos avances en el Estado de asumir con responsabilidad la garantía de los recursos naturales y sobre todo la garantía de que vamos a legislar, no para una persona en particular, no para una institución, sino para salvar la vida de todos nuestros con ciudadanos.

Por lo tanto, yo quisiera creer que hay actitudes responsables en todos nosotros. Si bien es cierto que hay una serie de datos, de documentos mismos que se nos presentan y que son guardados por nosotros, este es un tema que debemos verlo con una responsabilidad que a cada Representante le compete. Efectivamente este documento nos fue entregado desde el día 29 de julio y, como estaba diciendo el doctor Zelaya, esto es prácticamente un Código que está siendo adecuado y además es un proyecto que ha sido sumamente bien presentado, que ha sido valorado incluso con una serie de factores y que ha sido valorado económica, política y socialmente.

Y cuando digo política, es porque también fue presentado a las organizaciones de partidos políticos para conocer de la opinión de los Representantes de los partidos políticos, para conocer de la opinión de los legisladores en torno a los temas que estaban siendo concentrados en el documento primario. También socialmente, porque ha sido una consulta que fue presentada desde los colegios de primaria.

Por lo tanto, yo considero que a estas alturas y habiendo discutido tres de los artículos que vienen a plantear el perfil y sobre todo cuales son los estamentos y la exposición de motivos de la misma, creo que no sería conducente que "nosotros retornemos a una Comisión que sub-limitaría el conocimiento mismo a que todos los parlamentarios estamos obligados.

Efectivamente los términos son nuevos, el Movimiento Ecologista está retomando términos que actualmente son términos científicos, pero que son términos también que se están utilizando en los convenios internacionales y Nicaragua no puede estar fuera de ese contexto porque somos ratificantes de los convenios de Naciones Unidas, y somos firmantes de la Cumbre de la Tierra, y somos también firmantes de las Propuestas de desarrollo.

Por lo tanto, yo creo que la propuesta, por muy sana que se vea, sería contraproducente para los mismos parlamentarios, que empecemos a conocer y adecuarnos y apropiarnos del lenguaje que el documento como tal presenta. Realmente se necesita estudiar biología para poder tener la evaluación de esos términos, pero también se necesita estar dentro del campo del trabajo laboral de lo que son los mineros, de lo que son los pescadores, de lo que son la gente que trabaja con la madera, para que hagamos el énfasis necesario, de que si bien es cierto esos son productos altamente necesarios para nuestra vida, también es necesario que los usemos con racionalidad para conservarlos para el futuro, no solo de nosotros, sino de nuestros hijos.

Por lo tanto yo pediría, que con los requerimientos del caso, con la necesidad de consultas que puedan darse dentro del Plenario, continuemos discutiendo el proyecto y continuemos dándole el tiempo y la necesaria consulta para que todos nos apropiemos del lenguaje y para que podamos realmente hacer no solamente un homenaje al Movimiento Ecologista, sino un homenaje a nuestra patria porque estamos salvando su vida, su futuro y sus recursos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Adolfo García Esquivel, tiene la palabra.

REPRESENTANTE ADOLFO GARCIA ESQUIVEL:

Gracias, Presidente en funciones.

Un distinguido Presidente de uno de los países centroamericanos, me decía hace algunos años: "ustedes los nicaragüenses solo viven el presente y se olvidan de las generaciones futuras". También dentro de esas figuras, metafóricamente me decía que "en un momento dado ustedes se van a dar cuenta que el Lago de Nicaragua ya está en Costa Rica; y el Río San Juan también''. Y él se refería precisamente a: que nosotros sólo queremos vivir nuestra etapa de vida y nos olvidamos de la herencia que le debemos dejar a nuestros hijos.

Todo aquí, los Diputados, todos los honorables Representantes estamos de acuerdo con este proyecto; sin lugar a dudas, que es un proyecto urgente y absolutamente necesario; estamos de acuerdo incluso con lo que en parte dice el dictamen de este proyecto, de la necesidad de una ley sectorial de competencia territorial con participación ciudadana en la búsqueda de un desarrollo justo, equilibrado y sustentable de los recursos naturales. Todo esto puede ser bueno y es necesario que en forma conjunta tengamos esa misma óptica y ese mismo criterio.

Por otro lado, también estoy de acuerdo en el sentido de reconocer que lo jurídico en sí, no es suficiente para dar respuesta a todos los problemas que se presentan en relación al derecho ambiental, o a la legislación del medio ambiente porque este es un derecho, un derecho bueno. Pero además de que no es tan fundamental la cuestión jurídica, también es cierto que es necesario y es fundamental para lograr la armonía en la relación hombre-sociedad- naturaleza. En este sentido es que la ex-Presidente de uno de los países centroamericanos me decía que "también un día de tantos el Lago de Nicaragua va a estar ubicado en Costa Rica, lo mismo que el Río San Juan". Resulta que la Cuenca del Lago de Nicaragua da alimentación más o menos a 300 mil habitantes de esa zona, en aguas, en medios para los cultivos, y demás. Esta es una forma general de considerar esta ley, pero tenemos el problema de que ya la ley está aprobada en lo general; es decir, estamos en la etapa que se llama del debate, votación, aprobación, sanción y promulgación de las leyes. No nos podemos volver atrás. No podemos devolver este proyecto.

Entonces habrá que buscar alguna solución de hecho, y para esos efectos tenemos que referirnos a los artículos 95 y 113 del Reglamento. Es decir, en estos mementos estamos en la discusión, en el debate en lo particular de cada artículo, entonces no podemos devolver el proyecto. En estas circunstancias el artículo 113 del Reglamento dice: "En lo no previsto -ésta es una situación que no está prevista en este Reglamento, se atenderá fundamentalmente a los principios establecidos en el Estatuto, y solamente en su defecto se aplicará lo que disponga la Junta Directiva.

Entonces eso no está contemplado en el Estatuto, en estas circunstancias han habido ya sugerencia de honorables Representantes para una Comisión Ad-hoc en la que puede estar incluida la misma Comisión que emitió el dictamen. Entonces la facultad es solamente de la Junta Directiva para que tome las determinaciones que sean procedentes en este sentido, y con las sugerencias que han hecho los diferentes y honorables Representantes para que salgamos de este embrollo.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante María Ramírez,

REPRESENTANTE MARIA RAMIREZ GOERRERO:

Gracias.

Primero creo que hay que reconocer que ha habido un gran esfuerzo, en este caso de la sociedad representada en los movimientos ambientalistas, en presentar todo un proyecto de regulación sobre la protección del medio ambiente. Y previo a la elaboración de este proyecto hubo todo un proceso de consultas con sectores de la población, que posteriormente fueron introducidos a la Asamblea Nacional.

Ya el Presidente de la Comisión explicaba todo el proceso de consultas oficiales que impulsó la propia Comisión y los distintos problemas que se presentaron. A mí lo que me llama la atención es que cuando se presentó el proyecto en lo general, por tanto, ya los diputados teníamos con 48 horas de anticipación este proyecto, no hubiéramos sido capaces en ese momento de señalar los problemas o los errores que en este momento se están señalando. No sé si por razones de no haber leído el documento o por otras razones, pero la verdad es que éste es un problema no solamente de responsabilidad sino que es un problema de tiempo.

Todos sabemos que ya vamos a entrar a las discusiones de las reformas a la Constitución, tenemos pendiente la Ley General de Presupuesto de la República y prácticamente nos quedan dos meses a lo sumo de sesiones. Por lo tanto, yo creo .que con una ley que tiene más de 200 artículos difícilmente podríamos sacarla en esta legislatura, si tomamos este tipo de iniciativas de estar formando Comisiones para atender los detalles que se han señalado aquí, que son supuestamente problemas jurídicos en algunos casos.

Se ha señalado también aquí que hay una serie de leyes en este momento que regulan una serie de aspectos que están en una ley que se está presentando en este momento; sin embargo todos sabemos que son leyes caducas, muchas están incompletas y cada minuto que vamos perdiendo nosotros en estas discusiones, este país continúa contaminando sus aguas, continúa con los despales y continuamos preparando una herencia nefasta para las próximas generaciones.

Por lo tanto, yo sugiero que continuemos con esa discusión, por lo que hay que enmendar en la propia Comisión y que puedan traerse aquí la propuesta y muy responsablemente, de manera individual, cada uno de los Diputados puede presentar sus consideraciones artículo por artículo. Más bien yo creo que el Plenario de esta Asamblea debería tomar medidas para acelerar la discusión de esa ley, y no para retrasarla.

Por lo tanto, yo quiero unirme al sentimiento que ha expresado una gran parte de los diputados en esta Asamblea, para continuar con esta discusión y no seguir atrasando algo que es de suma importancia y de urgencia para este país.

Muchas gracias

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Solamente vamos a cederle la palabra a los Representantes Herty Lewites, Jaime Bonilla, Fernando Zelaya, Miguel Manzanares, Elí Altamirano, tomando en cuenta que con los que ya han intervenido, el tiempo es menos. Y escuchando la observación que hace la Representante María Ramírez, la Junta Directiva considera que ya está suficientemente discutido.

Después de la intervención de estos oradores pasaremos a la votación.

Tiene la palabra el Representante Herty Lewites.

REPRESENTANTE HERTY LEWITES RODRIGUEZ:

Gracias, Presidente.

Yo quisiera hacer énfasis en que la Junta Directiva tome muy en cuenta que este proyecto de ley, para mí, es más importante que el Código del Trabajo y la Reforma a la Constitución; porque podemos reformar Constituciones cada período presidencial, cada partido que llegue al poder. Pero defender los intereses de los recursos naturales es el futuro de futuras generaciones de este país. Y si nosotros tenemos esta oportunidad de discutir este proyecto punto por punto, participando los noventa y dos Diputados, y si tenemos que tomar este año y el otro, dejemos una herencia, un legajo a las futuras generaciones.

Se están construyendo fábricas en ciertos Departamentos que están echando los desechos al Lago de Granada, y lo van contaminando día a día, que eso se necesita años de años para poderlo recuperar y millones de millones. Aquí se están dando concesiones mineras de miles de kilómetros cuadrados; donde empieza esto aquí, no lo parara nadie. Ver un árbol de setenta, ochenta, noventa años aquí, sólo estamos hablando de los futuros bisnietos de nosotros que lo pueden ver si lo cortan hoy o lo sembramos hoy.

Entonces yo le pediría con toda una posición, como dicen madura, yo he oído hablar a los diferentes Diputados que éste es un proyecto que todos estamos de acuerdo en defenderlo, y no nos preocupemos por el tiempo, lo importante es que esta Asamblea en estos seis años que vamos a estar, es lo más importante defender, porque aquí en Nicaragua podrán pasar muchas cosas, muchos inversionistas , que como dice el Doctor Castillo se van a preocupar; pero mientras estén los recursos naturales, que no vienen este año, no vienen el otro, pero mientras estén los recursos naturales, aquí van a venir entre cinco, diez, quince, veinte, treinta años.

Pero si estos recursos naturales no los defendemos de aquí al año dos mil, Nicaragua esta finiquitada, finiquitada. En Costa Rica se llevaron veintidós años para ver la concesión en Bahía de Culebra en Papagayo, para hacer hoteles de tres mil habitaciones; veintidós años tomaron decisiones en la Asamblea Nacional y estuvieron defendiendo eso, de que si se daba o no se daba aquí.

Y aquí, según los rumores que se dicen, están dándose muchas concesiones que nosotros no las conocemos y después vamos a llorar lágrimas de sangre; no nosotros porque ya muchos de nosotros, de los 50 años para arriba pues ya estamos más al otro lado. Pero sí cuando uno ve a sus hijos y sus nietos, creo que el mejor trabajo, el mejor aporte que podemos hacer los noventa y dos Diputados en este sexenio, es dejar una Ley de Defensa al Medio Ambiente, que es la gran riqueza que tiene Nicaragua, porque hay millones de millones de dólares defendiendo el medio ambiente en el mundo. Y mientras aquí los países productores de vehículos invierte por cada carro a los países desarrollados les dicen: siembren porque nosotros somos los pulmones del mundo. Entonces quisiera, colegas Diputados, que analicemos bien; que no nos desesperemos, continuemos con esta ley, no dedicada al 100 por ciento, hay otras cosas también, pero que continuemos viendo cada artículo. ¿Qué está mal hecha? Bueno, yo la estaba leyendo y está con una serie de errores, muchos errores, pero sí está el contenido de fondo, es el corazón de nuestro cuerpo esta ley. No es el brazo, no son las rodillas, no es el pie; es el corazón de la defensa de los recursos naturales, que es lo que tenemos que defender con este proyecto.

Por lo tanto, yo sugiero que continuemos debatiendo esto punto por punto, y como decían algunos Diputados que se echan la culpa de no estar muy al tanto de esto, pero creo que ahora después de este debate que hemos tenido, que participemos cada uno de nosotros en aportar lo que podamos que este es realmente el legado y el gran regalo que le podemos dar a las futuras generaciones de Nicaragua.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Jaime Bonilla.

REPRESENTANTE JAIME BONILLA LOPEZ:

En primer lugar debo aclarar que a mí me gusta esta ley, a mí me parece que es una ley que es absolutamente necesaria para Nicaragua. Debemos promover como dice Herty o como dijo Chepe León la cultura por el cuido de nuestro ambiente, de la flora, de la fauna, de nuestros bosques. Por ejemplo, el río Tola se está secando porque toda su cuenca ha sido despalada y hay que buscar cómo resembrar árboles que permitan regenerar la situación original del ambiente en esta zona.

A mí me parece justo que busquemos cómo en ambiente cerrado se deje de fumar y prohibirlo es saludable, y esto está en esta ley. A mí me parece sano que tratemos que la conducción para el tráfico vehicular en las carreteras sea más protegida en cuanto a limitar a la gente que no tire basura; continuamente se miran cigarrillos, colillas tirándose a los carros de atrás, o potes de basura que simplemente se dejan en la carretera, y eso fastidia.

Me parece entonces que la ley ambiental es importante, es importante y es urgente, en esto vamos a estar de acuerdo con la bancada vecina. Sin embargo no me había percatado de esos problemas que existen en la ley en cuanto a violaciones de derechos y libertades. Me parece que es sano buscar cómo generar un nuevo equilibrio para que el ambiente, al ser protegido en forma obligatoria, no trate de conculcar y poner en riesgo incluso el derecho de propiedad. Pero no es este mi punto, yo quisiera que si Chepe León, que es el Presidente de esta Comisión, tomase en cuenta el argumento central que voy a señalar, y que a mí es lo que me preocupa de esta ley, que sí me gusta. Y es que se está creando una cantidad de instituciones que van a hacer un extraordinario aparato burocrático, en muchos casos incoherentes porque están desvinculados, no tiene lógica.

Yo he tenido en mis manos muchas leyes ambientales y las he estudiado por producto de la profesión, y yo no he encontrado tantas instituciones para cuidar el ambiente como en esta ley se está promoviendo. Por ejemplo, observen: en el artículo 7 se propone una institución que se llama Con Amor; en el artículo 17, se propone el SIENP (Sistema Nacional de Espacios Protegidos); en el artículo 32, se propone el Comité de Cuenca; en el artículo 123, se propone el Sistema Nacional de Gestión Ambiental; en el artículo 126 se proponen tres instituciones: los Comités Técnicos Ambientales Sectoriales; los Comités Técnicos Territoriales; las Unidades Técnicas Ambientales Operativas.

En el artículo 127 se propone la Procuraduría Ambiental, en el artículo 140 se propone el Sistema Nacional de Información y Vigilancia del Ambiente; en el artículo 171 se propone el SINAP. Es decir, una cantidad de burocracia que representan como instituciones que van a controlar lo que aquí legislemos, como contenido de esta ley, representan su columna vertebral, o es parte del área vertebral de la ley. Sostengo entonces que, producto de la creación de tantas instituciones se va a agravar el problema del ambiente en vez de resolverlo, que habrá mucho más abusos por crear un exceso de instituciones sobre las cuales no vamos a tener control.

Creo entonces que se está creando una burocracia extremadamente complicada para los objetivos de fondo que se deben perseguir para cuidar el ambiente. Se trata de crear instituciones que son un entramado incoherente porque no aparece vinculado, no aparece con lógica en su creación. Por esto es que a mí, me parece totalmente correcto -y ojalá me hubiesen escuchado - que no vamos a poder tener realmente una ley en donde podamos lograr la efectividad que debemos de buscar para que el ambiente realmente sea cuidado.

Yo he visto leyes del ambiente en donde es una sola Institución con la participación social vinculada a ella, que ve la flora, que ve la fauna, que ve los bosques, que ve el problema de sobre explotación de minas o de la floresta. De tal manera que lo ideal es sintetizar, ése es para mí el mayor problema acá. Sintetizar esa enorme cantidad de instituciones que aparecen desvinculadas incluso en esta ley.

Ojalá escucharan las opiniones de la sabiduría del Doctor Zelaya, cuando ha expresado la necesidad de un Comité Especial Ad-hoc, que en quince días nos resuma, nos sintetice esa enorme burocratización, porque no es un país grande, rico en recursos, para poder mantener tanta gente que está aquí proponiéndose, y en donde por estar disgregada, entonces, se van a dar los abusos que estoy señalando.

La lógica entonces es que por la urgencia de la ley, una Comisión Especial Ad-hoc, en quince días nos sintetice este problema y nos pase de nuevo la ley para que avancemos mucho más rápido. Porque María Ramírez tiene toda la razón, esto es urgente. Yo no estoy de acuerdo con Mirna Cunningham: espaciado ¿Para el año dos mil pues? No; María tiene razón, es urgente aprobar esta ley. Y por esa urgencia la Comisión que nos resuelve esos problemas de desequilibrio y de exceso de aparato burocrático, para que aquí podamos avanzar mucho más rápido en esta legislación.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCINOES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Fernando Zelaya, tiene la palabra.

REPRESENTANTE FERNANDO ZELAYA ROJAS:

Señor Presidente, gracias.

Voy a ser muy breve y muy puntual.

Primero, yo quiero otorgarle un voto de confianza a la Comisión dictaminadora. Mi intención con mis intervenciones, no ha sido en ningún momento de demeritar su trabajo, todo lo contrario, quiero honrarlo y reforzarlo mediante la aprobación rápida de esta ley que es tan necesaria. Segundo, no represento ningún interés económico oscuro que pueda estar en oposiciones a la ley - como aquí se ha insinuado- ni creo tampoco que existan esos intereses.

Tercero, no conozco ningún manejo debajo de la mesa, ni de soborno, ni de "chanchullo", como los que ha insinuado el diputado, mi buen amigo José León Talavera. Mi: interés es porque se apruebe y se legisle una ley viable, adecuada a nuestra realidad, eso es lo que hemos estado aquí peleando, reforzado ahora con la magnífica y brillante intervención del honorable diputado Don Jaime Bonilla.

La moción del Representante Castillo, que yo me he dedicado a apoyar, la veo sensata, y la sensatez y la sinceridad es la potencia. La Junta Directiva puede actuar legalmente de conformidad, usando los derechos que le confieren los artículos 104 del Estatuto y 111 del Reglamento Interno, que tan adecuadamente ya cito el honorable Representante y distinguido y estimado colega el Doctor Adolfo García Esquivel.

Eso es todo señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Representante Hernaldo Zúniga, tiene la palabra.

REPRESENTANTE HERNALDO ZUNIGA MONTENEGRO:

Voy a procurar ser lo más breve, a como lo ha sido el Doctor Fernando Zelaya.

Y es que esta cuestión de nombrar Comisiones Ad-hoc, no ha dado un buen resultado, tuvimos un gran problema en la cuestión del Código del Trabajo en la cual se nombró una Comisión Ad-hoc, o una Comisión Especial de Consenso fíjense bien que era de consenso, en la cual se pensaba que todas las disposiciones que en ese segundo, llamemos dictamen, se externó estaban totalmente consensadas y venían con criterio bien definido y único. Y ya ven ustedes todas las discusiones que se dieron alrededor de esa formación de esa Comisión, lo cual hasta el momento es un problema en el debate del Código del Trabajo.

Por consiguiente, yo estaría más de acuerdo en que se vaya procediendo a la discusión de la ley, poco a poco poniendo un especial y adecuado cuidado a su perfeccionamiento, y que la misma Comisión dictaminadora se responsabilice de ilustrarnos a cada uno, de los criterios que se han tenido en esa Comisión.

Gracias. Señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES GUILLERMO CHAVARRIA LOREDO:

Estimados Representantes, el tiempo que se nos está agotando, están todavía en lista de espera el Representante Miguel Ángel Manzanares y Elí Altamirano, y aún tenemos pendiente una votación.

A continuación de eso tenemos un pronunciamiento que tenemos que aprobarlo.

Entonces tiene la palabra el Representante Miguel Manzanares, le recuerdo el tiempo.

REPRESENTANTE MIGUEL ANGEL MANZANARES MASIS:

Gracias, Presidente.

Creo que la ley ya se aprobó en lo general y se está en la discusión de lo particular. Este documento, si no me, equivoco, como dos o tres meses estuvo en manos de los parlamentarios y debieron de tener todo ese tiempo para oponerse a que la ley pasara en lo general. Me parece que ya ha pasado el tiempo de haber rechazado la ley, y por tanto una Comisión como la que se está proponiendo no tiene sentido, si ya estamos discutiendo en lo particular.

Si se quisiera ayudar a que se mejore le ley, me parece que lo mejor es continuar como ya hemos iniciado la discusión de esta ley. En estos tres días que he estado acá, me he dado cuenta que se le busca pelos a la sopa y siempre se le va a encontrar. Así es que esas personas que tienen tantos aportes; que los debieran de dar, incluso, a lo mejor en las próximas Comisiones que dictaminan las leyes, esas personas que tanto aportan en este; Plenario, pero que siempre hay veces se atrasa por esas discusión es a veces hasta engorrosas.

Me opondría a esa Comisión Ad-hoc y sobre todo me gustaría que continuáramos en la discusión en lo particular, y a que ése es el inicio de la ley.

PRESIDENTE EN FUNClONES REYNALDO ANTONIO TEFEL:

Tiene la palabra el Representante Elí Altamirano.

REPRESENTANTE ELI ALTAMIRANO PEREZ:

Solicite la palabra porque es necesario hacer una diferencia. Escuchando -a continuación de que yo intervine- al Doctor Edmundo Castillo, me percato bien de que estamos tratando el asunto desde dos ángulos diferentes: él está reaccionando, según sus palabras, entre la supresión de leyes que permiten la explotación indiscriminada sobre los recursos naturales; yo en cambio, estoy considerando que la ley está carente de la medida necesaria para suprimir la irracionalidad de explotación salvaje sobre las riquezas naturales.

Es muy importante tener en cuenta esas diferencias, y precisamente en el entendido de que el acierto y el éxito de la reconstrucción económica y del desarrollo económico de Nicaragua dependen del énfasis que se le ponga a las tareas de reconstrucción de la ecología; precisamente por eso es que yo entiendo que entre más margen se le dé a esto, y más se haga por hacer que todos los diputados intervengan en este problema, hacemos beneficio a la nación.

Yo siento, en lo poco que he leído, examinando de este proyecto de ley, que tiene un enorme espíritu proteccionista. Se tomarán medidas, se prohibirán, se protegerá, se prohíbe, pero no dice qué es lo que hay que hacer para reconstruir las aguas, los ríos, los bosques, las riquezas naturales, para impedir el saqueo que ha habido históricamente en este país.

Me parece que en eso -sin importarnos qué piensan otros ecologistas internacionales muy interesados en los programas económicos de los gobiernos capitalistas establecidos- debemos nosotros reaccionar con profundo sentido patriótico, social, para hoy y para mañana. Una de nuestras tareas es entregarle a las nuevas generaciones una Nicaragua con capacidad de garantizar la subsistencia, el desarrollo y el progreso de nuestro pueblo.

Y esa es tarea grande que ya tenemos en las manos, por la crisis planteada entre el consumo de la población, un consumo salvaje e indiscriminado, y una escasez creciente qué hay de recursos naturales. Me parece a mí que este punto de vista está muy lejos del que sostienen otros Diputados, y que éste es el único punto de vista que a mí me impulsa a tener simpatía por darle más oportunidad a esta ley. No obstante, si en el caso de que por razones de legalidad ya no se puede, yo pido que se haga algo especial, emergente, como para reanimar el ánimo y la participación de todos los diputados.

Estamos a tiempo de meterle muchos elementos nuevos a esta ley, y en este caso será altamente beneficioso que se haga un manejo pausado, pero urgente, en el asunto de incorporar a todos los que no estamos incorporados en este proceso.

Gracias

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Le solicitamos a los Representantes no desesperarse porque por la tarde no va a haber Sesión y tenemos dos votaciones todavía.

Como el debate se centró sobre la moción de los Representantes Fernando Zelaya y Castillo Ramírez, vamos a votar primero por esa moción y después por las otras. A la moción le va a dar lectura en este momento el Secretario.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción "Que se suspenda la discusión de esta ley y se nombre una Comisión Ad-hoc".

Moción del Representante Edmundo Castillo Ramírez y del Representante Fernando Zelaya.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Se abre a votación la moción.

Se va a cerrar la votación.

Queda rechazada la moción, con 11 votos a favor, 46 en contra, 4 abstenciones.

Hay otras dos mociones que se contradicen, el Secretario le dará lectura a la primera, que entró en tiempo como primera.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción del Representante Doctor Hernaldo Zuñiga Dice lo siguiente:

"Sustituir donde dice: "este instrumento legal", por la presente ley".

Hay otra moción del Representante Nardo Rafael Sequeira y de la Representante Julia Mena, que mocionan la supresión del inciso h): "Suprimir el inciso h)"

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Votaremos por la moción que fue presentada primero por el Representante Ray Hooker.

Se abre a votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Queda aprobada la moción del Representante Hernaldo Zuñiga, con 50 votos a favor, 1 en contra, 6 abstenciones; por consiguiente queda también rechazada la moción número dos del Representante Nardo Rafael Sequeira, en el sentido de suprimir el inciso, ya que fue aprobado.

En este momento vamos a proceder a conocer el pronunciamiento que fue presentado por la Comisión de Relaciones Exteriores.

Tiene la palabra el Representante Alejandro Solórzano.

SESIÓN ORDINARIA No. 8. DE LA ASAMBLEA NACIONAL CORRESPONDIENTE AL DÍA MARTES 5 DE JUNIO DE 1995.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Continúa la Sesión. Vamos a entrar al punto 1.4: Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, que ya fueron aprobados los tres primeros artículos.

Vamos al artículo 4.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Arto. 4 El desarrollo económico y social del país se sujetara a los siguientes principios rectores:

1) El ambiente es patrimonio común de la nación y constituye una base para el desarrollo del país.

2) Es deber del Estado y de todos los habitantes proteger los recursos naturales y el ambiente, mejorarlos y restaurarlos y procurar eliminar los patrones de producción y consumo no sostenibles.

3) El criterio de prevención prevalecerá sobre cualquier otro en la gestión pública y privada del ambiente. No podrá alegarse la falta de una certeza científica absoluta como razón para no adoptar medidas preventivas en todas las actividades que impacten el ambiente.

4) El Estado debe reconocer y prestar apoyo a las comunidades indígenas, sean estas de las Regiones Autónomas, o del Pacifico, o centre del País, en sus actividades para la preservación con el ambiente y uso sostenible de los recursos naturales.

5) El derecho de propiedad tiene una función social ambiental que limita y condiciona su ejercicio absoluto, abusivo y arbitrario, de conformidad con las disposiciones de la presente ley y de las leyes ambientales especiales vigentes o que se sancionen en el futuro.

6) La libertad de los habitantes, en el ámbito de las actividades económicas y sociales, está limitada y condicionada por el interés social, de conformidad con las disposiciones de la Constitución Política, la presente ley y de las leyes ambientales especiales vigentes o que se dicten en el futuro.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión el artículo 4.

Tiene la palabra el diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Yo quería solicitar la atención de los colegas presentes en este Plenario, para hacer un breve resumen del recorrido que ha tenido este proyecto de ley; y solicitar el respaldo unánime de las diferentes bancadas para esta importante Ley General del Ambiente, orientada a conservar y promover la protección de los recursos naturales y del ambiente en nuestro país. Yo quisiera recordar que el proyecto o el anteproyecto inicial se originan en un esfuerzo extraordinario de los organismos no gubernamentales de nuestro país, aglutinados en el Movimiento Ambientalista Nicaragüense, y cuyos principales dirigentes están en ese momento presentes en este Plenario como testigo de esta histórica Sesión.

Esta iniciativa del Movimiento Ambientalista fue recogida por la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales de esta Asamblea, y asumida como proyecto de ley, con ese carácter se introdujo en la Secretaría de este Parlamento. Lamentablemente no hubo posibilidad de acuerdo con el Gobierno durante los primeros meses de 1994, y fue hasta Octubre del año pasado que logramos instalar una Comisión mixta entre representantes del Gobierno, representantes de la Asamblea Nacional y también una representación del Movimiento Ambientalista, para hacer un esfuerzo de afinamiento y un esfuerzo de consulta extraordinaria sobre este proyecto de ley.

Quiero informarle al Plenario que durante los últimos meses esta ley, como pocas, ha tenido la posibilidad de consultarse y someterse a las principales instituciones del Gobierno Central que de una u otra manera se ven atravesados por este proyecto, me refiero a INAA, INE, INETER, MCT, al Ministerio de Educación, al Ministerio de Turismo, al Ministerio de Salud y al Ministerio de Agricultura. Hemos sostenido reuniones con los principales gremios empresariales de Nicaragua, desde CADIN hasta UNIPIME; desde la CSmara de Pesca hasta la CSmara de Industria, CSmara Minera y CSmara de la Construcción.

Nos hemos reunido con el sector agropecuario a través de sus principales organizaciones empresariales como UPANIC y UNAG; nos hemos reunido con gremios profesionales, tratando de recoger los puntos de vista también de los colegios profesionales de nuestro país; realizamos visitas -esta Comisión mixta- con representación del Gobierno, parlamentarios y el MAN, a la Región Atlántico Norte, a la Región y Centro del país. Hoy estamos presentando entonces una versión corregida del anteproyecto de ley que, sin duda, expresa una mejor calidad en este proyecto con el que Nicaragua se pondría a tono con otros esfuerzos que se realizan en Centroamérica y en América Latina, incluso estaría conteniendo compromisos adquiridos por el Estado nicaragüense en la Cumbre de Rio de Janeiro en 1992.

Con esos elementos quería plantearle al Plenario, que aun en estos últimos días hemos querido recoger opiniones y las vamos a ir expresando durante el debate y ser receptivos de cualquier sugerencia o moción que beneficie la calidad de este proyecto que sin duda significa la posibilidad de nuestro país, en medio de la agobiante crisis económica, en medio de la situación política tan compleja, de tener la capacidad de atender un asunto tan vital para la sobrevivencia de los seres humanos como es garantizar la calidad del ambiente, que es garantizar la calidad de vida de los nicaragüenses.

En este artículo 4 y para entrar ya al punto que se está sometiendo discusión, nosotros queremos introducir una moción que recoge conceptos incorporados en la Constitución reformada. Pensamos que una de las virtudes de esta ley es fortalecer el principio de descentralización en la administración del estado y darle al Municipio el protagonismo que le corresponde. En concordancia con eso, hemos recogido el contenido del artículo correspondiente de la Constitución en lo que se refiere al Municipio, y queremos promover como inciso 7) de este artículo 4 un nuevo inciso que diría: Moción: ir En los contratos de explotación racional de los recursos naturales ubicados en los Municipios respectivos, el Estado solicitara y tomará en cuenta la opinión de los Gobiernos Municipales antes de autorizarlos.

Con esta expresión, pensamos que estamos dándole a la unidad administrativa, base de nuestra organización administrativa, el lugar que le corresponde. En el articulado siguiente se van a recoger expresiones muy claras que le dan ese lugar, tanto a las Regiones Autónomas como a los Municipios. De manera que llevara a la Mesa esta moción para que la someta al Plenario.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra la diputada Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAN KAIM:

Gracias, Presidente.

Yo quería retomar un poco el planteamiento del Doctor Talavera, en el sentido de que esta ley, efectivamente, lleva dos años de estar en proceso de discusión aquí en la Asamblea Nacional. Hay una Comisión mixta que prácticamente ha trabajado por un año en más de ochenta y ocho reuniones, con una participación de distintos sectores, y considero que efectivamente urge contar con la ley. En este artículo 4 yo quería hacer tres mociones: en el inciso 1) considero que después de la palabra "desarrollo", sería conveniente agregar "sostenible", de manera que se leería:" El ambiente es patrimonio común de la Nación y constituye una base para el desarrollo sostenible del país".

En el inciso 4) planteo sustituir el término "las comunidades" por "los pueblos", de manera que se lea:"E1 Estado debe reconocer y prestar apoyo a los pueblos indígenas", y así estaríamos utilizando la terminología que fue aprobada en la Constitución. Y quisiera solicitarle al Doctor Talavera, que en la moción que el hizo se recoja el segundo párrafo del artículo 181 de la Constitución, de manera que no solo se plantee lo de los Municipios sino también la competencia de los Consejos Regionales Autónomos, o sea ampliar su moción.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Alejandro Pérez Arevalo.

DIPUTADO ALEJANDRO PEREZ AREVALO:

Gracias, señor Presidente por la ley.

Yo quiero apoyar de manera muy profunda y consciente la moción que acaba de presentar el Doctor Talavera, que se refiere a la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Consideramos que esta ley no la he revisado, pero si todavía le falta, yo creo que en esta situación en que Nicaragua está siendo agredida por el Atlántico y por el Pacifico, debe el Gobierno de Nicaragua buscar los recursos suficientes para poder sostener nuestra fauna marina, tanto en el Atlántico como en el Pacifico. Así que yo apoyo plenamente esta Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

La Primera Secretaría dará lectura a las mociones.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

La moción número uno es del Diputado José León Talavera, en relación al inciso 7), o sea un nuevo inciso para el artículo 4. Dice lo siguiente: "En los contratos de explotación racional de los recursos naturales ubicados en el Municipio respectivo, el Estado solicitara y tomará en cuenta la opinión de los Gobiernos Municipales antes de autorizarlos". José León Talavera.

Moción sobre el artículo 4), de la Diputada Mirna Cunningham. Dice lo siguiente:

1. "En el inciso 1) agregar "sostenible", después de la palabra "desarrollo", de manera que se lea: " El ambiente es patrimonio común de la Nación y constituye una base para el desarrollo sostenible del país".

2. "En el inciso 4) sustituir "las comunidades" por "los pueblos", de manera que se lea: " El Estado debe reconocer y prestar apoyo a los pueblos indígenas". Mirna Cunningham.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Presidente, es para respaldar la moción de Mirna, en términos de fusionar su moción con la que presente yo en relación al inciso 7), en donde se reafirman los conceptos constitucionales en cuanto a los derechos de las Regiones Autónomas y Municipios del país.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

El Doctor Talavera retira su moción y se acoge a la moción de la Diputada Mirna Cunningham.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Diputado Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

La idea es fusionar las dos, porque son dos conceptos distintos; uno de los Gobiernos Autónomos y otro de los Municipios. Serla una única moción integrada en dos párrafos.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Mociones presentadas para el artículo 4) por la Diputada Mirna Cunningham. En el inciso 1) agregar "sostenible", después de la palabra "desarrollo", de manera que se lea: "El ambiente es patrimonio común de la Nación y constituye una base para el desarrollo sostenible del país".

En el inciso 4) sustituir "las comunidades" por los "pueblos", de manera que se lea: " El Estado debe reconocer y prestar apoyo a los pueblos indígenas".

En relación al inciso 7), presentan un inciso nuevo los Diputados José León Talavera y Mirna Cunningham, de la siguiente forma:

"Inciso 7) a. Las concesiones y los contratos de explotación racional de los recursos naturales que otorga el Estado en las Regiones Aut6nomas de la Costa Atlántica, deberán contar con la aprobación del Consejo Regional Autónomo correspondiente.

b. En los contratos de explotación racional de los recursos naturales ubicados en los Municipios respectivos, el Estado solicitara y tomará en cuenta la opinión de los Gobiernos Municipales antes de autorizarlos.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra la Diputada Luisa del Carmen Larios.

DIPUTADA LUISA DEL CARMEN LARIOS MORA:

Gracias, Presidente.

De alguna manera yo quería hacer la consulta con la Diputada Cunningham sobre la situación del inciso 4), de sustituir " las comunidades", por "los pueblos". Lo que pasa es que el contexto en que se está manejando el término "pueblos" y" comunidades", es mucho más global; si nosotros lo aplicamos, ya queda expreso en esta Ley de Recursos Naturales y del Medio Ambiente. Y es lo que yo le solicitaba a Mirna, si podíamos conjugar y ampliar el término. "Pueblo" es una cuestión claramente definida como una situación poblacional, territorial, y todo está determinado, pero " las comunidades" son grupos más pequeños que se encuentran disperses y que deben a la vez quedar protegidos.

Por eso yo sugeriría que se pasen a su mismo término, anteponiendo la palabra "los suelos y comunidades indígenas", y de esa manera estamos haciendo una protección muy integral en lo que es el espíritu de la ley, y sobre todo dotamos del conocimiento y de la ley como tal, a todos los pueblos y a las comunidades indígenas. Yo no sé si podríamos conjugar la moción porque en la que acabo de escuchar, todavía ciento que le hace falta; esto es un servicio más amplio, más integral. De manera que yo sugiero que leamos así, para que sea arreglado por la Comisión de Estilo respectiva.

Muchas gracias.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Voy a leer la moción en conjunto del artículo 4, para el inciso 1). Dice lo siguiente: "Agregar "sostenible" después de la palabra "desarrollo", de manera que se lea: "El ambiente es patrimonio común de la Nación y constituye una base para el desarrollo sostenible del país".

En el Inciso 4) sustituir "las comunidades", por "los pueblos y comunidades", de manera que se lea: "El Estado debe reconocer y prestar apoyo a los pueblos indígenas y comunidades".

"Inciso 7) a. Las concesiones y los contratos de explotación racional de los recursos naturales que otorga el Estado en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, deberán contar con la aprobación del Consejo Regional Autónomo correspondiente.

b. En los contratos de explotación racional de los recursos naturales ubicados en los Municipios respectivos, el Estado solicitara y tomara en cuenta la opinión de los Gobiernos Municipales antes de autorizarlos".

Este último inciso es de Mirna Cunningham y el Doctor José León Talavera. Todo lo demás es de Mirna Cunningham.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Vamos a proceder a votar por la moción que reforma varios incisos del artículo 4.

Se inicia la votación. Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Se aprueba con 56 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.

Ahora vamos a proceder a votar por todo el artículo 4.

Vamos a proceder a votar por todo el artículo 4.

Se inicia la votación.

Vamos a cerrar la votación.

Con 58 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, queda aprobado el artículo 4.

Pasamos al artículo 5.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Arto. 5 Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

AMBIENTE: El sistema de elementos bióticos, abióticos, socioeconómicos culturales y estéticos que interactúan entre sí, con los individuos y con la comunidad en la que viven, determinando su relación y sobrevivencia.

APROVECHAMIENTO: El uso o explotación sostenible de recursos naturales y ambientales.

BIODIVERSIDAD: El conjunto de todas y cada una de las especies de seres vivos y sus variedades sean terrestres, acuáticos, vivan en el aire o en el suelo, sean plantas o animales o de cualquier Índole. Incluye la diversidad de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas, así como la diversidad genética.

CONSERVACION: La aplicación de las medidas necesarias para preservar, mejorar, mantener, rehabilitar y restaurar las poblaciones y los ecosistemas, sin afectar su aprovechamiento.

CONTAMINACION: La presencia y/o introducción al ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, o que degrade la calidad de la atmosfera, del agua, del suelo o de los bienes y recursos naturales en general.

CONTAMINANTE: Toda materia, elemento, compuesto, sustancias, derivados químicos o biológicos, energía, radiación, vibración, ruido o una combinación de ellos en cualquiera de sus estados físicos que al incorporarse o actuar en la atmosfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier otro elemento del ambiente, altere o modifique su composición natural y degrade su calidad, poniendo en riesgo la salud de las personas y la preservación y conservación del ambiente.

CONTROL AMBIENTAL: La vigilancia, inspección, monitoreo y aplicación de medidas para la conservación del ambiente.

DAÑO AMBIENTAL: Toda perdida, disminución, deterioro perjuicio que se ocasione al ambiente o a uno o más de sus componentes.

DOCUMENTO DE IMPACTO AMBIENTAL: Documento preparado por el equipo multidisciplinario, bajo la responsabilidad del proponente, mediante el cual se da a conocer a la autoridad competente y otros interesados los resultados y conclusiones del Estudio de Impacto Ambiental, traduciendo las informaciones y datos técnicos en un lenguaje claro y de fácil comprensión.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Mejorar la calidad de la vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan.

CAPACIDAD DE CARGA: Son los límites que los ecosistemas y la bi6sfera pueden suponer sin sufrir un grave deterioro.

EDUCACION AMBIENTAL: Proceso permanente de formación ciudadana, formal e informal para la toma de conciencia y el desarrollo de valores, concepto, y actitudes frente a la protecci6n y el uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: Conjunto de actividades técnicas y científicas destinadas a la identificación, predicación y control de los impactos ambientales de un proyecto y sus alternativas, presentado en forma de informe técnico y realizado según los criterios establecidos por las normas vigentes.

ECOSISTEMA: La unidad básica de interacción de los organismos vivos entre si y su relación con el ambiente.

EVALUACION AMBIENTAL: Se entiende por Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) el instrumento de política y gestión ambiental formado por el conjunto de procedimientos, estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto puedan causar sobre el ambiente.

IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier alteración significativa, positiva o negativa de uno o más de los componentes del ambiente provocadas por acción humana y/o acontecimientos de la naturaleza en un aire de influencia definida.

ORDENAMIENTO: Proceso de Planificación dirigido a evaluar y programar el uso del suelo en el territorio nacional, de acuerdo con sus características potenciales y de aptitud, tomando en cuenta los recursos naturales y ambientales, las actividades económicas y sociales y la distribución de la población, en el marco de una política de conservación y uso sostenible de los sistemas ecológicos.

PERMISO AMBIENTAL: Documento otorgado por la autoridad competente a solicitud del proponente de un proyecto, el que certifica que desde el punto de vista de protección ambiental la actividad se puede ejecutar bajo el condicionamiento de cumplir las medidas establecidas.

RECURSOS NATURALES: Elementos naturales de que dispone el hombre para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales. (Elementos naturales susceptibles de ser aprovechados por el hombre).

NIVELES DE EMISION: Liberación de gases de efecto invernadero o sus precursores en la atmosfera, en un área y un periodo de tiempo especificado.

ÁREAS PROTEGIDAS: "Las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera.

Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del territorio nacional que al protegerlos, se pretende restaurar y conservar fenómenos geogra orfologicos, sitios de importancia histórica, arqueológica, cultural, escénica o recreativa.

RESIDUOS PELIGROSOS: Se entiende por residuos peligrosos aquellos que, en cualquier estado físico, contengan cantidades significativas de sustancias que pueden presentar peligro para la vida o salud de los organismos vivos, cuando se liberan al ambiente o si se manipulan incorrectamente, debido a su magnitud o modalidad de sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicamente perniciosas, infecciosas, irritantes o de cualquier otra característica que representen un peligro para la salud humana, la calidad de la vida, los recursos ambientales o el equilibrio ecológico.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión el artículo 5.

Tiene la palabra el diputado Aníbal Martínez.

DIPUTADO ANIBAL MARTINEZ NUÑEZ:

Gracias, Presidente.

Es una cuestión de estilo, pero si quiero llamar la atención porque cambia totalmente la redacción, cambia el sentido de la frase. Donde dice," toda materia, elemento, compuesto, sustancias, derivados químicos o biológicos, energía, radiación, vibración, ruido o una combinación de ellos en cualquiera de sus estados físicos que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier otro elemento del ambiente, altere o modifique su composición natural y degrade su calidad...", Ahí es donde está la equivocación, porque "degrade su calidad", pareciera que es una condición indispensable que debe degradar la calidad para ser contaminante.

Me parece que hay que tener cuidado en eso de que "degrade su calidad" porque no puede ser, si no se unen las dos condiciones deja de ser contaminante.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Hernaldo Zuniga.

DIPUTADO HERNALDO ZUNIGA MONTENEGRO:

El concepto "racional", es muy propio de aplicar en los casos de las explotaciones del medio ambiente y de los recursos naturales; incluso si mal no recuerdo, en la presentación del dictamen de esta ley se habla precisamente de la necesidad de racionalizar el uso y explotación del medio ambiente y de los recursos naturales. Por lo tanto yo propongo que donde dice "Aprovechamiento", se intercale el concepto de "racional", después de donde dice "explotación", a fin de que todo se lea de la siguiente manera: "El uso de explotación racional y sostenible de recursos naturales y ambientales". Paso por escrito mi moción.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Que pase su moción el Diputado Hernaldo Zuniga, para que nos aclare un poco la redacción.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

El Diputado Hernaldo Zuniga en relación a la definición "Aprovechamiento", dice lo siguiente: "Intercalar el concepto "racional y", después de donde dice "explotación".

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Vamos a proceder a votar por la moción del Diputado Zuniga.

Se inicia la votación.

Vamos a proceder a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Se aprueba con 65 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.

Vamos ahora a votar por todo el artículo 5. Repito vamos a votar ahora por todo el artículo 5.

Se inicia la votación.

Se cierra la votación.

Con 58 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, queda aprobado el artículo 5.

Pasamos al artículo 6.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Arto. 6 Se crea la Comisión Nacional del Ambiente como foro de análisis, discusión y concertación de la problemática ambiental. Está funcionando como instancia de coordinación entre el Estado y la sociedad civil para procurar la acción armónica de todos los sectores, así como órganos consultivos y asesor del Ejecutivo en relación a la formulación de políticas, estrategias, diseños y ejecución de programas ambientales.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Yo quisiera hacer mención de que este artículo 6 que crea la Comisión Nacional del Ambiente, fue uno de los artículos que más se discutió en la Comisión mixta con el Gobierno y con los organismos de la sociedad civil. En la totalidad de las leyes que se han estado aprobando en América Latina, en esta materia, se ha considerado importante la creación de instrumentos o mecanismos que permitan la participación de la sociedad civil en la discusión de las estrategias ambientales. De manera que hemos considerado que en Nicaragua, que tanto requiere de concertación y de búsqueda de consenso, también la Ley General del Ambiente estableciera esa Comisión Nacional como un foro de análisis, de discusión y de concertación de la problemática ambiental.

No pretende esta Comisión sustituir la función ejecutiva del Ministerio correspondiente, y en los artículos siguientes se enfatiza este concepto. Yo quisiera decirles que sobre este tema tenemos un acuerdo con el Gobierno de Nicaragua, con algunos matices de diferencias en términos de cuantos organismos representarían tanto al Estado como a la sociedad civil. También tenemos solicitudes de varios Ministerios, como el Ministerio de Turismo o el Ministerio de Agricultura, quienes se han dirigido directamente a la Comisi6n solicitando su incorporación.

Al final nos fuimos por un criterio intermedio para evitar que se hiciera tan numerosa que afectara su propio trabajo interno, y hemos sugerido que participen de la misma los Ministerios más directamente vinculados con el tema de ambiente y los recursos naturales; dejando en un inciso final que cuando la temática lo amerite se invitara a participar a otras instituciones y organismos. También en el caso de los Alcaldes preferimos, en vez de dejarlo abierto y para evitar el uso de la discrecionalidad, que fuera la Asociación de Municipios de Nicaragua, que es el organismos de integración de todos los Municipios del país, quien delegue esta función.

Nosotros habíamos propuesto de que, como un reconocimiento al Movimiento Ambientalista Nicaragüense (MAN), que es una organización de carácter federativo, porque más de diez organizaciones ambientales están en su seno, se hiciera un reconocimiento en la ley, estableciendo un delegado del MAN quien integrara el Consejo Nacional. El Gobierno nos ha pedido que se dé una formulación de carácter más general y en vez de colocar la palabra "Movimiento Ambientalista Nicaragüense", se proponga "un delegado de los Organismos No Gubernamentales Ambientalistas".

En esta reunión de la mañana, en donde discutiéramos con el Ministro del Ambiente, el Doctor Uriel Soto este punto específico, el Movimiento Ambientalista no hizo ningún comentario en particular. De manera que yo dejaría a criterio del Plenario si se mantiene el reconocimiento al MAN, o si establecemos esta referencia de carácter más general. En todo caso yo estoy presentando una moción para expresar el compromiso que asumimos hoy con el Gobierno, y que esa sea el Plenario quien decida.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Estamos esperando la moción sobre el artículo 6.

Ahí se explica que la moción es para el artículo 7.

Entonces vamos a votar por el artículo 6 tal como está en el Dictamen.

Se inicia la votación sobre el artículo 6.

Todavía hay 30 Diputados que no han votado, rogamos proceder a la votación.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Se aprueba con 54 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.

Pasamos al artículo 7.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Arto. 7 La Comisión estaría integrada en forma permanente por los representantes de las siguientes instituciones y organismos:

a. Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, quien lo presidirá.

b. Ministerio de Economía y Desarrollo.

c. Ministerio de Salud.

d. Ministerio de Relaciones Exteriores.

e. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales.

f. Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados.

g. Ministerio de Finanzas.

h. Gobernadores de las Regiones Autónomas del Atlántico Sur y Atlántico Norte.

i. Un delegado de MONIC.

j. Un delegado de MAN.

k. Un delegado de la Empresa Privada.

l. Un delegado del sector sindical.

n. Un delegado del Consejo Superior de la Universidad.

Cuando la temática lo amerita se invitará a participar a otras Instituciones y Organismos.

La Comisión funcionará de acuerdo al reglamento interno que ella misma emitirá.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINA:

Presidente yo voy a introducir una moción haciendo precisiones, porque por problemas de redacción no queda suficientemente claro, y pensamos que es importante que se sepa que es un delegado de la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC), en el caso del inciso i). Y en el caso del inciso j), en vez de decir "un delegado del Movimiento ambientalista (MAN), se pondría: "Un delegado de los Organismos No Gubernamentales Ambientalistas". Presento la moción. Y en el caso de las universidades, también queremos hacer la precisión que es un delegado del Consejo Superior de Universidades.

PRESIENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Aníbal Martínez.

DIPUTADO ANIBAL MARTINEZ NUÑEZ:

Gracias, Presidente.

Es para agregar un inciso. A mí me parece que aquí solo el Poder Ejecutivo está incluido, y algunas Delegaciones Regionales, (pero me parece conveniente que se incluya en un inciso nuevo, en el h), "el Presidente de la Comisión del Medio Ambiente de la Asamblea Nacional".

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra la Diputada Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias, Presidente.

Yo quiero proponer que en el inciso h). Se sustituya la palabra "Gobernadores "por delegados de Consejos Regionales Autónomos de..."y que siga igual, las Regiones Autónomas del Atlántico Sur y Atlántico Norte. Después, estoy de acuerdo con agregar un inciso, pero en lugar de poner al Presidente de la Comisión del Medio Ambiente, propongo: "Un delegado de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional". Y propongo crear un inciso nuevo y agregar al Ministerio de Turismo.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra la Diputada Luisa del Carmen Larios.

DIPUTADA LUISA DEL CARMEN LARIOS MORA:

Gracias, Presidente.

Lo que pasa es que yo realmente comparto lo que plantea la Diputada Cunningham, así que yo voy a firmar también esa moción, porque considero que hay un delegado de la Comisión, independientemente del cargo que pueda tener dentro de la Junta Directiva de la misma.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

La moción al artículo 7 presentado por el Diputado José León Talavera, dice lo siguiente:

"En el inciso i) del Artículo 7, para mayor claridad debe decir: "Un delegado de la Asociación de Municipios de Nicaragua AMUNIC".

"En el inciso j): Un delegado de los Organismos No Gubernamentales Ambientalistas".

"En el inciso n): Un delegado del Consejo superior de Universidades.

La Diputada Luisa del Carmen Larios, Aníbal Martínez y Mirna Cunningham dicen lo siguiente;

En el inciso h): Sustituir "Gobernadores" por "Delegados del Consejo Regional Autónomo"

"Agregar un inciso m): Ministerio de Turismo".

"Agregar un inciso o): Un delegado de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional".

PRESIENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra la Diputada Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Cuando se aprobó el artículo 6, se planteó que la Comisión Nacional del Ambiente realmente debe funcionar como un foro en donde participen el Estado y la sociedad civil. Entonces yo quisiera proponerle a José León Talavera, que en su moción de los delegados de la sociedad civil, o sea de los organismos no gubernamentales, se amplíe a dos en lugar de uno. Creo que es importante señalar que una gran parte del esfuerzo para que esta ley pueda estar en discusión aprobándose, se debe también al papel beligerante que el Movimiento Ambientalista ha venido desarrollando, y es importante que tenga una participación efectiva en la Comisión del Ambiente.

Por eso quiero proponerle a José León que en su moción se agreguen dos delegados de los organismos no gubernamentales ambientalistas, y se especifique al Movimiento Ambientalista.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Roberto Laguna.

DIPUTADO ROBERTO LAGUNA GARCIA:

Yo quería referirme al inciso k), donde dice: "Un delegado de la Empresa Privada". Me parece reducida la participación del sector privado en esta Comisión, considerando que prácticamente es una totalidad del territorio nacional, lo que está relacionado con lo que es recursos naturales y del medio ambiente está prácticamente en el sector privado. Y hablando del sector privado, no me refiero nada más a los grandes empresarios, a los medianos empresarios, o solo al pequeño empresario. El sector privado en este caso compacto, no lo sentimos representado en una sola organización, en una sola institución.

No es posible que quede reducido el sector privado, que en este caso somos el rector y promotor principal de los bienes, y principales protectores de los recursos naturales, no estar en igualdad en este Consejo con las instituciones gubernamentales o con organismos no gubernamentales. Yo propongo, apoyando la moción del Doctor Talavera, que se vinculen los representantes del sector privado a esta Comisión.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Delvis Montiel.

DIPUTADO PELVIS MONTIEL DIAZ:

Gracias, señor Presidente en funciones.

Leyendo el artículo primero de la Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales, qua naturalmente es una ley de suma importancia que ahí ha quedado como olvidado, y si no ha sido por la presión de los verdes (de los ambientalistas) y de esos organismos no gubernamentales que se preocupan por el mantenimiento de los recursos naturales, de la conservación del ambiente, de la preservación y protección, me parece que aquí en la Asamblea hubiera pasado más tiempo sin que se hubiera sometido a consideración nuevamente para seguir discutiéndola.

El artículo primero dice: "La presente Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales tienen por objeto establecer la norma para la conservación, protección, preservación, mejoramiento y restauración del medio ambiente y de los recursos naturales que la integran, asegurando su uso racional y sostenible, de acuerdo a lo señalado en la Constitución Política". En el artículo que estamos debatiendo, que está en discusión, yo veo en realidad que le da prioridades a algunos Ministerios e instituciones y se suprimen otros.

Yo no sé en realidad que función primordial tendrá el Ministerio de Economía y Desarrollo, más que tal vez para las concesiones; pero aquí hizo falta, ya que estamos procurando conservar los recursos naturales, protegerlos, preservarlos y que haya una explotación racional y sostenible, nada más propio que integran por ejemplo al Instituto de Reforma Agraria, o sea que el Ministerio del INRA debería de formar parte de esta Comisión.

También considero que el Ministerio de Agricultura y Ganadería aquí brilla por su ausencia.

Además tenemos nosotros que ver aquí que la frontera agrícola ganadera no debería de avanzar y por el contrario se debería de buscar cómo reducirla, y ser Nicaragua en realidad un país donde más del 50 por ciento, no sé, o el 30 por ciento de su territorio, exceptuando lo que comprende la extensión territorial de los lagos, deberían de ser zonas que contengan recursos naturales para que le den pureza al ambiente, que le den vida, que protejan la salud y el bienestar. Entonces me parece que hizo falta incluir esos dos Ministerios. Además considero que incluir aquí en la Comisión que va a coordinar esto a un delegado de la Comisión de la Asamblea Nacional, de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, me parece que está en contradicción con el encabezamiento mismo del artículo 7.

El artículo 7 dice: "La Comisión estará integrada de forma permanente por los representantes de las siguientes instituciones y organismos". Aquí esto no es ni institución ni es organismo, es una Comisión de la Asamblea Nacional, en primer lugar. Y en segundo lugar no debería de integrar la Comisión, porque mañana que se esté violando, que se esté terminando, que se estén depredando los bosques, que se estén terminando los recursos y que no haya esa explotación racional y sostenible, quien es ese que va a ir a investigar, quien es el que va a ir a conocer y quien es el que va a ir a hacer las denuncias respectivas, si no es la Comisión encargada al respecto de controlar todas estas depredaciones y esos abuses que se dan por parte de los diferentes Ministerios de este país, tanto del MARENA como del Ministerio de Economía y Desarrollo, y otros que tal vez tienen alguna relación con ellos.

Entonces yo creo que no sería compatible que un miembro de la Comisión del Medio Ambiente podría estar ahí, dándose cuenta de los que está sucediendo, lo cual no es cierto , más bien debería de mantenerse alejado para no ser juez y parte a la hora de que se llene a que nos informe, o que se dé aquí una interpelación, ya sea del Ministro de Recursos Naturales y del Medio Ambiente o del Ministerio de Economía y Desarrollo, que es el que da concesiones en combinación con el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Entonces me parece que la función de la Asamblea Nacional y de las diferentes Comisiones es precisamente eso, de andar investigando dónde anda mal la cosa, donde se anda abusando, donde está la corrupción, donde es que se está haciendo el requisamiento ilícito, y dónde es que se está violando la ley, y servir de control del Ejecutivo. Aunque este no es una Comisión exactamente del Ejecutivo, pero en su mayoría está integrada por miembros de los diferentes Ministerios de Estado.

De manera que yo estoy en contra de que un representante de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales este integrado ahí, al contrario, debe ser vigilante, debe estar interesado, si es que en realidad hay interés por velar por que en Nicaragua no se sigan depredando los bosques y no se siga explotando inmisericordemente los recursos naturales y ni se siga explotando nuestro país sin provechos ventajosos. Por consiguiente, yo quería oponerme en este sentido a esa moción; y sugeriría que se incluyera al Ministerio del INRA y al Ministerio de Agricultura y Ganadería, para terminar de complementar o integrar esta Comisión que la considero muy importante.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Presidente, he estado escuchando las diferentes mociones que con distintos argumentos, sin duda muy válidos, se han estado sugiriendo para integrar la Comisión. Yo quería si compartir con los marcionistas, que este tema fue largamente debatido en las diferentes reuniones que se sostuvieron con delegados del Gobierno, con delegados de organismos no gubernamentales y con el sector privado. Y en el caso de las discusiones con el Gobierno incluyendo una de hoy en la mañana- se coincidía en que todos los Ministerios, de una u otra manera tienen que ver con este tema, pero que de alguna manera si los poníamos a todos debilitaríamos el mandate que la misma ley orgánica le da al Ministerio del ambiente y Recursos Naturales como representante o responsable del Gobierno, del tema ambiental y de recursos naturales.

Que más bien en tres o cuatro instituciones que de manera directa, como es el caso del Ministerio de Economía y Desarrollo, que tiene el mandate por su Ley Orgánica de otorgar concesiones en el sector pesquero y minero, y próximamente forestal, o el caso del Ministerio de Salud que tiene un Código Sanitario que establece conceptos directamente relacionados a la materia de contaminación, o INETER que tiene mandate de su Ley Orgánica en materia de organización u ordenamiento territorial; o INAA que tiene mandate sobre el recurso agua. O sea, establecer representación de las principales instituciones del Gobierno vinculadas con el tema, dejando abierta la participación y dependiendo de la agenda, cuando sesione esta Comisión, para que el INRA, el Ministerio de Agricultura o el Ministerio de Educación puedan participar.

Porque el temor en este tema es que se vuelva enajenable una comisión con más de quince representantes. Entonces queríamos insistir en que este tema fue altamente debatido, y que nos parece, salvo algunas excepciones que he estado escuchando como por ejemplo el Diputado Laguna, que está sugiriendo que en el caso de la Empresa Privada hay dos sectores obviamente con intereses específicos, que son el sector industrial y el sector agropecuario, que pueden establecer una representación diferenciada. En el caso de los Organismos No Gubernamentales Ambientalistas pensamos que un representante, sería más que suficiente.

El Gobierno tiene la obligación de concertar en ese tema, tiene un Ministerio con mandato específico, y pensamos que una Comisión del tamaño que estamos sugiriendo con estas aproximaciones, nos daría una instancia o un instrumento para cumplir con esta función de órgano consultivo y asesor del Gobierno.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Ramón Gámez.

DIPUTADO RAMON GAMEZ RODRIGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

El artículo 6, que acabamos de aprobar, habla de que se crea la Comisión Nacional del Ambiente como foro de análisis, discusión y concertación de la problemática ambiental; está funcionando como instancia de coordinación entre el Estado y la sociedad civil Si este es un elemento importante en este artículo 6, quiero sugerirle al compañero José León Talavera, Presidente de la Comisión, si en el artículo usted habla de la relación del Estado y la sociedad civil, y aquí en la sociedad civil hay organizaciones de mucho impacto, quiero explicar que el Movimiento Comunal... José León, quiero explicarte que si hablamos en el artículo 6 de la relación del Estado con la sociedad civil, hay organizaciones con gran impacto a nivel nacional como el Movimiento Comunal, que sólo su tendido en gran parte del país es de veinte mil brigadistas.

Lo que quiero decir es que nadie los tiene con una presencia en casi todos los barrios y sectores de la zona rural, exceptuando lo que es el Atlántico Norte y el Atlántico Sur, y esta es una representatividad territorial de mucha importancia, que está también en una lucha alrededor de la situación del medio ambiente. Te pregunto dos cosas: una proponer que si estás de acuerdo que la representatividad del Movimiento Comunal este en esta comisión, aunque considero que a lo mejor no hubiera sido comisión, sino un Consejo Nacional, y después tratar a lo interno de formar una comisión más ejecutiva, pero al fin y al cabo ya se aprobó el artículo 6.

Entonces mi propuesta y una de las preguntas que quiero hacerte es que cual es la razón del porque no está incluido -en el caso particular el Movimiento Comunal, si es una expresión territorial muy fuerte. Y además te propongo que esté incluida en esta Comisión aunque considero que este debe ser un Consejo Nacional en vez de una Comisión.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Yo lamento discrepar con el Diputado Gámez en algunos componentes de su exposición. Yo creo que efectivamente el Movimiento Comunal es una organización con personería jurídica y con representación, pero yo no quisiera arrogarme la decisión ni la responsabilidad de excluir del tema a organizaciones no gubernamentales. Por ello respaldaba yo la propuesta de Mirna Cunningham de dejar establecidos dos organismos no gubernamentales, haciendo un reconocimiento expreso al Movimiento Ambientalista Nicaragüense, en donde creo que incluso el Movimiento Comunal es parte.

Quisiera yo que los amigos del MAN me aclararan si el Movimiento Comunal... Ah... no, parece que no. Pero el Movimiento Comunal tengo entendido que participa en diferentes instancias. Yo quisiera que usted Diputado, sometiera esa moción y que el Plenario determine si entra este organismo adicional a los que ya están sugeridos.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Alejandro Solorzano.

DIPUTADO ALEJANDRO SOLORZANO FERNANDEZ:

Gracias.

Se trata de la formación realmente de un foro que se llama aquí Comisión Nacional, y yo tengo el temor de que por quererlo globalizar tanto o quede tan integral, no vaya a funcionar posteriormente. Y yo le decía hace un momento a José León, que estamos formando aquí una Torre de Babel. Así como estaba aquí, más algunos agregados que ya se le hicieron, queda más que completa esta Comisión Nacional para que funcione como un foro, porque están los mecanismos particulares para la ejecución de la misma ley. De manera que yo quisiera que los Diputados todos comprendiéramos que si vamos a tratar de insertar a todos los seres vivientes que están organizados en este Pals, vamos a hacer infuncional esta Comisión Nacional que necesitamos realmente opere como un verdadero foro, donde se haga plena conciencia de lo que significa esta ley.

"El movimiento sindical", dice aquí un delegado del movimiento sindical. Bueno, y hay varios movimientos sindicales pero no digo nada porque serla una propuesta de otro, y entonces sería un gigante que no serviría para nada. Yo quisiera hacer conciencia y reflexionar sobre eso, que más o menos como está es más funcional y si lo hacemos más grande ya no va a servir para nada. Mi propuesta es que quede así como esta, con el agregado que le hicieron algunos; que hasta ahí lleguemos para que realmente tengamos algo que nos sirva de orientación, que nos sirva de análisis, como es el foro este que se llama Comisión Nacional.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

La Primera Secretaría le dará lectura a todas las mociones que han sido presentadas.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Tenemos cuatro mociones en relación al artículo 7. La número uno dice lo siguiente:

"En el inciso 1) del artículo 7, para mayor claridad debe decir: Un delegado de la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC)"

"En el inciso j): Dos delegados de los organismos No gubernamentales Ambientalistas, uno de ellos en representación del Movimiento ambientalista (MAN)".

"En el inciso n): Un delegado del Consejo Nacional de Universidades". Esta moción es del Diputado José León Talavera.

Moción número 2 para el mismo artículo.

"En el inciso h): Sustituir "gobernadores" por "delegados de los Consejos Regionales Autónomos".

"Agregar un inciso m): Ministerio de Turismo".

"Agregar un inciso o): Un delegado de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional.

Es una moción que presento Mirna Cunningham, Anibal Martínez y

Luisa del Carmen Larios.

Moción número 3 dice lo siguiente: "En el inciso k) que diga: Dos delegados de la Empresa Privada: uno del sector industrial y uno del sector campesino". Es una moción presentada por el Diputado Roberto Laguna Garcia.

Y la moción número 4 dice lo siguiente: "Un Delegado del Movimiento Comunal", que es una moción del Diputado Ramón Gámez.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Vamos a proceder a votar moción por moción. Cada moción que vayamos a votar, la Primera Secretaría le dará lectura.

Primera moción.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Moción número uno del Diputado José León Talavera.

En el inciso i) del artículo 7, para mayor claridad debe decir: " Un delegado de la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC)"

"En el inciso j): Dos delegados de los Organismos No Gubernamentales Ambientalistas, uno de ellos en representación del Movimiento Ambientalista Nicaragüense (MAN) "en el inciso n) : "Un delegado del Consejo Nacional de Universidades.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Se inicia la votación sobre la moción del Diputado Talavera.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 57 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, es aprobada la moción del Diputado Talavera.

Pasamos a la moción número dos.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Moción número dos:

"En el inciso h): sustituir "gobernadores por "delegados" de los Consejos Regionales Autónomos".

Agregar un inciso m): ""Ministerio de Turismo".

"Agregar un inciso o): "Un delegado de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional". Luisa del Carmen Larios, Mirna Cunningham y Aníbal Martínez.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Se inicia la votación sobre esta última moción.

Solicitamos a los Diputados votar.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Se aprueba con 56 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.

Pasamos a la siguiente moción.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Moción número tres, dice lo siguiente: " En el inciso k), que diga: Dos delegados de la Empresa Privada: uno del sector industrial y uno del sector campesino". Es la moción presentada por el Diputado Roberto Laguna.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Se inicia la votación sobre la moción del Diputado Laguna.

Todavía la mayoría de los Diputados no han votado.

Hay 34 Diputados que no han ejercido su derecho al voto.

Rogamos votar para poder pasar a la siguiente moción y después poder votar por todo el artículo 7.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 34 votos a favor, ninguno en contra, 19 abstenciones, queda aprobada la moción.

Pasamos a la última moción.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Moci6n número cuatro. "Agregar: "Un delegado del Movimiento Comunal". Del Diputado Ramón Gámez.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Se inicia la votación sobre la moción del Diputado Gámez.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 16 votos a favor, 23 en contra, 11 abstenciones, es rechazada la moción.

Ahora procederemos a votar por todo el artículo 7.

Se inicia la votación.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Se aprueba con 57 votos a favor, ninguno en contra, una abstención.

Pasamos al artículo 8.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Arto. 8 El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales como ente regulador y normador de la política ambiental del país, sería el responsable del cumplimiento de la presente Ley y ejercer la Secretaría Técnica de la Comisión y dará seguimiento a la ejecución de los acuerdos emitidos por la misma.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión el artículo 8.

Tiene la palabra el honorable Diputado Aníbal Martínez.

DIPUTADO ANIBAL MARTINEZ NUÑEZ:

Gracias, Presidente.

Yo lo que quiero que me expliquen es, que el artículo 7 dice que el ministerio del Ambiente y Recursos Naturales presidirá la Comisión y en el otro dice que el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales ejercer la Secretaría Técnica de la Comisión", es decir, lo mismo. Si un sólo Ministerio va a ejercer todo, ¿para qué va a estar la Comisión entonces? Yo quiero una explicación nada más.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Vamos a darle la palabra al honorable Diputado José León Talavera para que de esa explicación.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINA:

Yo creo que son dos funciones distintas y complementarias. La presidencia de esta Comisión Nacional implicar lo que determine el Reglamento ya en detalle, pero se supone que en principio es quien convoca, modera y preside la misma. En el caso de la Secretarla Técnica, es una instancia de apoyo a toda la Comisión y sobre todo al seguimiento de los acuerdos. Yo conozco muchas instituciones que tienen su presidente y un aparato de apoyo técnico, y se le establece esa responsabilidad al mismo Ministerio del Ambiente para evitar incrementos o costos adicionales a una institución que no tiene presupuesto propio, sino que se basa en la estructura ya existente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Honorable Diputado Hernaldo Zuniga, tiene la palabra.

DIPUTADO HERNALDO ZUNIGA MONTENEGRO:

A pesar de la explicación que nos da el honorable Diputado Talavera, yo estoy de acuerdo con lo expresado por el Diputado Aníbal Martínez, porque no se ha creado todavía ninguna forma de ejercer los distintos puestos en la Comisión del Ambiente; supongo yo que eso lo van a contemplar en el Reglamento Interno que la misma Comisión emitirá.

Por consiguiente a mí me satisface el hecho de que se diga arriba que el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales es quien la presidirá; bueno, está bien pero lo que nos enoja es que en el artículo 8, dentro de la normativa del Ente Regulador y normador de la presente ley, se diga que ejercer la Secretaria Técnica de la Comisión; lo cual yo estimo que es más propio de ponerlo en el Reglamento Interno a que vaya a dictarlo la Comisión misma. De tal manera que yo propondría que se suprima donde dice: "y ejercerá la Secretaria Técnica de la Comisión", a fin de que esto sea contemplado en el Reglamento Interno. Bueno, a petición del Presidente, voy a pasar por escrito mi moción.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Honorable Diputado Alejandro Solorzano, tiene la palabra.

DIPUTDO ALEJANDRO SOLORZANO FERNANDEZ:

Lo lógico, lo natural es que cuando se forma una Comisi6n de esta naturaleza, en cualquier rama que sea, la presida siempre el encargado, el responsable, el que va a aplicar la ley, y en este caso esta creado el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales; si este es el responsable, pues él tiene que presidir. No es lógico que presida otra institución, otra figura que no sea quien es el responsable de aplicar la ley; porque lo que es la Comisión, vuelvo y repito, es un foro de discusión para conocer y aplicar mejor esta ley. De manera que para mi entender esta claro esto que quien va a presidir pues tiene que ser el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.

Lo que pasa es que como está arriba y ahora abajo dice que es el que va a regular y reglamentar la ley, algunos no quieren entenderlo, pero es lo mismo. Es como que aquí una Comisión que va a ver asuntos laborales y este el Estado entre ellos, pues a quien le corresponde es al Ministerio del Trabajo presidir esta Comisión. Y si fuera una Comisión que tiene que ver con los asuntos económicos y financieros, pues le correspondería al Ministerio de Finanzas, y así sucesivamente. De manera que no miro dónde está la oscuridad de esto, y creo que así debe quedar como está aquí en el dictamen.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Honorable Diputado José León Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Yo insistiría en que aquí no hay efectivamente contradicción entre presidir una Comisión de esta naturaleza y una función elemental de Secretaria a que hace referencia el artículo. Creo que si lo quitamos no resuelve el problema en una dirección distinta a la intención que tiene. En el artículo 145, se establece un plazo de noventa días a partir de la entrada en vigencia de la ley, para que la Presidencia de la República convoque e instale la Comisión y establezca el Reglamento Interno. Cualquier reglamento de cualquier comisión establece una Secretaria para el seguimiento de los compromisos; así que yo sugeriría que se mantuviera como está el artículo, aunque no quisiera entrar en una discusión con el Doctor Zúñiga -a quien respeto y su criterio tiene un alto valor para mí-, en aras de no atrasar la discusión de este articulado.

Pero bueno, si esta es una tendencia aquí en esta Asamblea, creo que el Reglamento recogerá el espíritu de este artículo, que debe establecer una Secretaria para el seguimiento de los acuerdos.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

Diputado Hernaldo Zúñiga.

DIPUTADO HERNALDO ZUNIGA MONTENEGRO:

Solamente para no insistir, para aclarar que no estoy en contra de que MARENA ocupe la Secretaria Técnica de la Comisión; lo que yo creo es que técnicamente, desde el punto de vista legislativo, no cabe poner esas funciones dentro de este articulado, sino que donde debe figurar es en Reglamento Interno. Eso es todo.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

La moción del Diputado Hernaldo Zúñiga dice lo siguiente, en relación al artículo 8: "Suprimir donde dice", y ejercerá la Secretaria Técnica de la Comisión". Esta moción la está respaldando también el Diputado José León Talavera.

A votación la moción.

Se abre la votación.

Algunos Diputados no han hecho uso del derecho al voto. Hay 30 Diputados que no hacen uso del derecho al voto.

Se cierra la votación.

Se aprueba con 47 a favor, ninguno en contra, una abstención.

Artículo 9.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Arto.9 Se crea la Procuraduría del Ambiente y de los Recursos Naturales, como rama especializada de la Procuraduría General de Justicia. Esta ejercer la representación y defensa de los intereses del Estado y la colectividad en esta materia.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

A discusión el artículo 9.

José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINA:

Gracias, Presidente.

Yo sólo quería poner un ejemplo aquí, que hemos colocado una figura muy simple para la representación del interés público en aquellos juicios por infracción a las leyes ambientales. En muchos países de América Latina se han establecido Procuradurías Generales del Ambiente, como instituciones autónomas de la Procuraduría General de Justicia, pero pensamos que en el caso nicaragüense, por el costo mismo de las instituciones nuevas no correspondía, y nos hemos inclinado entonces por una figura especializada dentro de la Procuraduría General de Justicia, que también es una figura que hemos consultado con las autoridades correspondientes.

De manera que se trata de incorporar como una especialidad dentro de la Procuraduría Ambiental, sin mayores costos para el país y si como una señal importante para representar los intereses del Estado y de la colectividad en esta materia.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias.

Solo quiero hacer una moción en relación con la última línea de ese artículo, y es sustituir la palabra "colectividad" por "sociedad". Me parece que sería más claro el objetivo que se persigue con la creación de la Procuraduría, cambiándolo por sociedad.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

Vamos a dar lectura a la moción de la Diputada Mirna Cunningham, para tomarla en consideración.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Dice lo siguiente: "Artículo 9. Sustituir la palabra "colectividad" por "sociedad".

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

A discusión la moción de la Diputada Cunningham.

A votación la moción de la Diputada Cunnigham.

Se abre a votación.

Hay varios Diputados que no solo aparecen presentes en la pizarra, sino que efectivamente están aquí físicamente y no han hecho uso del derecho al voto.

63 Se cierra la votación.

Con 49 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, se aprueba el artículo número 9.

Artículo número 10.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Arto. 10 La Procuraduría del Ambiente tendrá las siguientes atribuciones:

a) Ejercer las acciones y representación del interés público, con carácter de parte procesal, en todos aquellos juicios por infracción a las leyes ambientales;

b) Ejercer las demás acciones previstas en esta Ley, en la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia y en las demás leyes pertinentes.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

A discusión el artículo 10.

A votación el artículo 10.

Se abre la votación.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Para poder suspender la Sesión, necesitamos que los treinta Diputados que no han votado, voten.

Si ustedes quieren, mencionamos quienes no votan para que sepan quienes están atrasando el suspender la Sesión.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.

Se suspende la Sesión para continuarse mañana a las nueve de la mañana.

SESIÓN ORDINARIA NUMERO 9 DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL; CORRESPONDIENTE AL DÍA 19 DE SEPTIEMBRE DE 1995, CON CITA PARA LAS DIEZ DE LA MAÑANA.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Se reanuda la Sesión en el punto 4.3 del Orden del Día; LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIEMTE Y LOS RECURSOS NATURALES.

Artículo 11.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Arto. 11 Son instrumentos para la gestión ambiental el conjunto de políticas, directrices, normas técnicas y legales, actividades, programas, proyectos e instituciones que permiten la aplicación de los principios generales ambientales y la consecución de los objetivos ambientales del país, entre estos, los siguientes:

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Está a discusión el artículo 11.

Quiero anunciarles a los colegas del Plenario, que está presente el Ministro de Recursos Naturales.

José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Yo quisiera rogarles a los estimados colegas, que pudiésemos avanzar el día de hoy todo lo que sea posible en el articulado de esta ley que está siendo reclamada por importantes sectores de nuestro país. Quisiera explicar que estuvo el Ministro hace un rato, y por el atraso de la reunión se retire y va a regresar en un momento más; pero está presente la Doctora Desiree Elizondo, Directora General de Ambiente del Ministerio del Ambiente, quien nos ha expresado su disposici6n de aclarar cualquier duda que puedan tener los colegas parlamentarios.

También quiero explicarles que a lo largo del articulado, entre los diferentes miembros de la Comisión vamos a presentarles unas mociones que son el resultado de nuevos consensos que se han logrado en esta ley, tanto con el Movimiento Ambientalista Nicaragüense como con representantes de diferentes instituciones del Gobierno, tratando que esta ley se sustraiga del debate político y que logremos los mejores conceptos técnicos de la misma. En ese artículo en particular, el artículo 11, no hay ninguna observacion de nuestra parte.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Está a discusión el artículo 11.

A votación.

Se inicia la votación.

Se les ruega, se les suplica a los colegas votar para poder avanzar en el debate. Hay algunos colegas que se encuentran fuera del hemiciclo, nosotros solicitamos que hagan uso de su derecho al voto.

A los colegas que están llegando, les informamos que estamos votando el artículo 11 de la Ley del Medio Ambiente.

Se cierra la votación.

Con 48 votos a favor, ningún voto en contra y ninguna abstención, se aprueba el artículo 11.

Artículo 12.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Arto. 12 La planificación del desarrollo nacional, regional y municipal del país deberá integrar elementos ambientales en sus planes, programas y proyectos económicos y sociales, respetando los principales de publicidad y participación ciudadana. Dentro del ámbito de su competencia, todos los organismos de la administración publican, entes descentralizados y autoridades municipales deben prever y planificar la no afectación irreversible y la protección y recuperación del ambiente y los recursos naturales para evitar su deterioro y extinción.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

A discusión el artículo 12.

Se inicia la votación.

Ruego a los colegas hacer uso de su derecho al voto.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 47 votos a favor, ningún voto en contra y una abstención, se aprueba el artículo 12.

Artículo 13.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Arto. 13 Las instancias responsables de la formulación y aplicación de la Política Ambiental, de las normas técnicas y demás instrumentos previstos en la legislación, observación los siguientes principios:

a) Del equilibrio de los ecosistemas dependen la vida y las posibilidades productivas del país.

b) Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad.

c) La protección del equilibrio ecológico es una responsabilidad compartida del Estado y los ciudadanos.

d) La responsabilidad de velar por el equilibrio ecológico, comprende tanto las condiciones presentes como las que determinaran la calidad de la vida de las futuras generaciones.

e) La eficiencia de las acciones ambientales requieren de la coordinación interinstitucional y la concertación con la sociedad civil.

f) La prevención es el medio más eficaz para evitar los desequilibrios ecológicos.

g) El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de manera que asegure el mantenimiento de su biodiversidad y renovabilidad.

h) La explotación óptima de los recursos naturales evita la generación de efectos ecológicos adversos.

i) La calidad de vida de la población depende del control y de la prevención de la contaminación ambiental, del adecuado aprovechamiento de los elementos naturales y del mejoramiento del entorno natural en los asentamientos humanos.

j) Las actividades que se lleven a cabo dentro del territorio nacional, deberán respetar el equilibrio ecológico de otros países de zonas de jurisdicción internacional.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

A discusión el artículo 13.

A votación.

Se inicia la votación.

Se les ruega a los colegas, por favor proceder a votar.

Se va a cerrar la votación.

Con 49 votos a favor, ni una abstención, se aprueba el artículo 13.

Artículo 14.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Arto. 14 El ordenamiento ambiental del territorio tendrá como objetivo principal alcanzar la máxima armonía posible en las interrelaciones de la sociedad con su medio ambiente, tomando en cuenta:

a) Las características topográficas, geomorfológicas y meteorológicas de las diferentes regiones ambientales del país.

b) Las vacaciones de cada región en función de sus recursos naturales, la conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de las fuentes de agua.

c) La distribución y pautas culturales de la población.

d) Los desequilibrios ecológicos existentes por causas humanas o naturales.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

A discusión el artículo 14.

A votación.

Se les ruega a los colegas proceder a votar por favor.

Se va a cerrar la votación.

Con 47 votos a favor y ninguna abstención, se aprueba el artículo 14.

Artículo 15.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Arto. 15 Las normas, pautas y criterios ambientales del país condicionaran el ordenamiento del territorio, así como:

a) Las licencias ambientales, permisos y concesiones relativas al uso del suelo para actividades agropecuarias y forestales.

b) Las licencias ambientales, permisos y concesiones relativas al uso de aguas y del aprovechamiento de especies de vida silvestre y acuática.

c) Las licencias ambientales para actividades industriales y de servicio.

d) El otorgamiento de créditos o incentives para cualquiera de las actividades mencionadas en los incisos anteriores.

e) La aprobación de nuevos asentamientos humanos y la planificación del desarrollo urbano.

g) La declaración de áreas naturales protegidas.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión el artículo 15.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Presidente, los artículos 15 y 16 están referidos a un tema común, y en una última revisión de estos artículos pensamos que pudiesen simplificarse y resumirse en uno solo, para efectos de hacer la ley más simple y digerible; incluso, no hay clara referencia de quien es la autoridad competente en materia de ordenamiento ambiental del territorio. De manera que voy a introducir una moción sugiriendo suprimir el artículo 15; y en el caso del 16, vamos a recuperar algunos conceptos del artículo 15. La moción concreta es suprimir el artículo 15 y la presento en este momento.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Sería conveniente que leyera cual es la moción para el 16, que sería el 15, para que el Plenario tenga una noción al respecto.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS;

La moción del nuevo artículo diría lo siguiente:

"El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) y el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), dictaran y pondrán en vigencia la iiprmas, pautas y criterios para el ordenamiento del territorio, tomando en cuenta:

a) Los usos prioritarios a que están destinadas las áreas del territorio nacional, de acuerdo a sus potencialidades económicas, condiciones específicas y capacidades ecológicas;

b) La localización de las principales zonas industrializadas, agroindustriales, agropecuarias, forestales, mineras y de servicios;

c) Los lineamientos generales del proceso de urbanización y del sistema de ciudades,

d) La delimitación de las áreas naturales protegidas y de otros espacios sujetos a un régimen especial de conservación y mejoramiento del ambiente, de protección absoluta y de manejo restringido;

e) La ubicación de las grandes obras de infraestructura relativas a energía, comunicaciones, transporte, aprovechamiento de recursos hídricos, saneamiento de áreas extensas y otras análogas; y

f) Los lineamientos generales de los corredores viales y de transporte".

Como ve usted, señor Presidente, estamos poniendo en un solo artículo -que sería el nuevo artículo 15- los conceptos de uno y otro, y estableciendo de manera expresa la competencia en el INETER y en el Ministerio del Ambiente, que según sus respectivas leyes orgánicas tienen mandate en materia de ordenamiento territorial en el caso de INETER, y en el caso de ordenamiento ambiental el MARENA. Presento las mociones a la Mesa.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

William Ramírez.

DIPUTADO WILLIAM RAMIREZ SOLORZANO:

Gracias, Presidente.

Yo quiero llamar la atención a los colegas Diputados sobre esta ley. Este artículo que está proponiendo José León, esta dándole unas atribuciones muy grandes a dos instancias del Gobierno que tienen que ver con aspectos estratégicos del país, como son las inversiones en materia de infraestructura relativa a energía, transporte, recursos hídricos, corredores viales, es decir carreteras, la localización de las principales zonas industriales; y creo que estamos aprobando cosas muy transcendentales.

Ahí aparecen dos instancias del Gobierno, dos direcciones, que son las que van a decidir sobre eso, dos organismos distintos que tienen relación entre sí pero no son de un mismo Ministerio sino que son dos organismos distintos, INETER Y MARENA. Ellos son los que van a determinar dónde van a estar las principales zonas industriales, agroindustriales, forestales, mineras, de servicios". Creo que los Diputados no estamos poniendo atención a lo que estamos aprobando.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Edmundo Castillo.

DIPUTADO EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Entiendo que la moción del Doctor Talavera es bien clara: primero suprimir el artículo 15 y después modificar el artículo 16 con una redacción diferente; o sea que son dos puntos totalmente diferentes. Usted pidió que se leyera el artículo 16 con el objeto de tener una razón o una justificación, pero creo que donde nos debiéramos de limitar es sobre el artículo 15, que hay una moción del Doctor Talavera. Yo quiero apoyar esa moción del Doctor Talavera, de suprimir el artículo 15 por las razones siguientes:

Si recordamos un poquito aquel famosos libro de Don Hernaldo D'Soto "El Sector Informal", donde hace una historia sobre los trámites administrativos o burocráticos que tiene que cumplir una persona, pues hasta cierto punto con esta ley estamos poniendo más trámites administrativos. Por ejemplo aquí se pide que se consiga una licencia ambiental, cuando se trata del uso de suelo para actividades agropecuarias. Imagínese que para las actividades agropecuarias vamos a tener que pedir una licencia ambiental o permiso o concesiones. Los abogados sabemos lo que cuesta conseguir un documento, ya sea licencia, ya sea permiso o ya sea concesión.

Aquí también se habla de conseguir una licencia de servicio. No explica que tipo de servicio es eso. Que para el otorgamiento de un crédito se tenga que conseguir otra licencia. Entonces, si de por si a los productores se les hace difícil hacer los estudios que le presentan los bancos, estudios de prefactibilidad, estudios de justificación de proyectos o de otras cuestiones; ahora vamos a pedir nuevamente licencias y permisos por todos lados. Entonces estamos haciendo unos trámites burocráticos demasiado exagerados. Mi moción es, señor Presidente, apoyar la moción del Doctor Talavera, y después cuando vayamos a discutir el artículo 16, me reserve el uso de la palabra para intervenir, ya que la moción de él es suprimir el artículo 15.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Julia Mena.

DIPUTADA JULIA MENA RIVERA:

A ml me preocupa profundamente el hecho de que vayan a suprimir este artículo, porque tenemos que remontarnos también al artículo 17. El artículo 17 dice: "El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales y el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales elaboraran los planes de ordenamiento del territorio". Entonces, no tendría también razón de ser la moción del artículo 16. Aquí el artículo 15 está hablando muy claro de esas pautas y esas normas, de una forma específica. Hay que ver la depredación que se está haciendo ahorita del ambiente en todas las partes, de una forma permitida, admitida y fomentada; y aquí estamos dejando nosotros en manos completamente cerradas lo que quieran hacer; en cambio la ley está normando los aspectos en que se tiene que establecer este orden.

A mí me preocupa profundamente que dejemos en manos de estos señores todo el ordenamiento ecológico del País, que vayan a destruirlo como lo están destruyendo, bajo el visto bueno de nosotros los Diputados. Por favor pensemos mejor lo que estamos haciendo y tratemos de ordenar mejorar las cosas.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Quisiera preguntar si el Diputado William Ramírez respaldo el dictamen o solamente fue un llamado de atención, sin ninguna moci6n concreta.

Jose Caceres. Ray Hooker Taylor.

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

A mí me preocupa profundamente el contenido de alguno de los artículos de esta ley. El ambiente nicaragüense es donde se encuentran los recursos naturales fundamentales del país, es decir, lo que el Creador puso ahí para ser utilizado por los nicaragüenses, para ganarse la vida y para vivir decentemente. Estamos poniendo en manos de una Institución, de un Ministerio del Estado y de otro ente estatal, el control y el poder casi total sobre toda la comunidad nacional. También tiene repercusiones internacionales.

En el artículo 6 ya se aprobó la creación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente; pero si ustedes se fijan bien, esa Comisión creada es de puro adorno, no es una Comisión que va a tener capacidad para tomar las decisiones inteligentes que requiere el buen manejo y el buen cuido del medio ambiente nicaragüense, porque no tiene autoridad. Básicamente lo que se dice es que esta Comisión procurara la acción armónica de todos los sectores. Fíjense lo que dice: "procurara. El medio ambiente es tan delicado que necesitamos mucho más que "procurar", si es posible necesitamos garantizar.

Entonces ya esta Asamblea tomo una decisión de crear una Comisión Nacional del Medio Ambiente, que es de puro adorno, donde va a residir el poder va a ser en uno de los Ministerios y otro en un Ente Autónomo, los dos controlados por el Ejecutivo. El medio ambiente requiere del esfuerzo conjunto de toda la comunidad nicaragüense, no solamente del Ejecutivo, también del Legislativo, también del Judicial, también de la sociedad civil. Entonces yo quiero alertar a los colegas Diputados a que seamos muy cuidadosos en lo que estamos aprobando aquí; porque si no, vamos a estar aprobando una ley que va a ser sumamente destructiva no solamente para esta sociedad de nicaragüenses, sino para las sociedades del futuro.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Julia Mena.

DIPUTADA JULIA MENA RIVERA:

Presidente, es para apoyar el dictamen.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Yo quisiera llamar la atención de los colegas por un momento, para solicitarles su comprensión sobre algunos de estos planteamientos que efectivamente son novedosos en la legislación nicaragüense. Efectivamente, esta ley es una ley que no tiene antecedentes, es una ley compleja técnicamente y en su elaboración se han implicado cantidades de técnicos y profesionales de los más destacados de nuestro país, y la misma tiene como sentido último garantizar el equilibrio en estos temas; es decir, comenzar a garantizar la incorporación de la variable ambiental en el proceso económico del país, sin restringir u obstaculizar la inversión extranjera ni la inversión nacional.

Por eso, al solicitar nosotros suprimir el artículo 15, lo hacíamos mas bien con sentido de simplificar algunos procedimientos. Yo entiendo la preocupación de William Ramírez y Ray Hooker, creo que son legítimas, pero creo que en algunos casos no han leído todo el texto de la ley, porque efectivamente no se debiera establecer en una sola autoridad la facultad de decidir cosas trascendentales. Pero casualmente a partir del artículo 25 vamos a tocar el tema de los permisos y la evaluación de impacto ambiental, que también obviamente no son para cualquier actividad agrícola, ni ganadera ni industrial; esta específicamente dirigida a las actividades económicas que sean capaces de modificar un paisaje, o bienes culturales, o afectar el patrimonio de la Nación.

Y en este mismo Capitulo, a partir del articulo 25 estamos estableciendo que en el caso del MARENA va a ser un administrador del sistema, y esto lo tiene que hacer en coordinación con las instituciones sectoriales, y se establece la obligación expresa de consultar a los Gobiernos Regionales y a los Gobiernos Municipales, previo el otorgamiento de estos permisos, ya que la ley tiene todo un entramado para llegar a ese equilibrio. Lo que no puede ser es que Nicaragua siga siendo de los últimos países en América Latina en disponer de una legislación ambiental.

Todos los créditos que están autorizando el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Comunicad Económica Europea, o la Agencia Financiera Norteamericana, condicionan o se auto condicionan en el permiso de evaluación de impacto ambiental; y el sistema que en Nicaragua se está proponiendo, es un sistema que se origina en una propuesta del Programa de Naciones Unidas para el Ambiente, el Programa conocido como el PNUMA. Entonces aquí no estamos inventando el agua helada, ni creando nuevas instituciones burocráticas, estamos incorporando conceptos indispensables para el futuro del país, y lo que yo solicito es la mayor comprensión del caso.

En el artículo 15, la impresión que teníamos era que establecía una barrera burocrática que pudiera confundir, estando más adelante expresamente establecido a qué tipo de actividades económicas está orientada esa ley. Pero Julita Mena, con un sentido, creo yo, legítimo de defensa de los recursos naturales y del ambiente, está asumiendo el dictamen y yo la voy a respaldar en esa iniciativa.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Quisiera llamar de nuevo la atención de los colegas, acerca de la trascendencia y la importancia que tiene el tema que se está debatiendo.

Tiene la palabra Carlos Manuel Morales.

DIPUTADO CARLOS MANUEL MORALES FONSECA:

Gracias, Presidente.

Esta ley de ordenamiento ambiental realmente es trascendental para el país, esta Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Sin embargo, a mí me asaltan unas dudas muy profundas por la importancia que tiene esta ley y los asuntos que toca, que no están definidos todavía. En particular me voy a referir a asuntos que están pendientes y que son consecuencias de las reformas constitucionales. Por ejemplo, en estos artículos y en el que sigue, el 17, habla de que el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales elaboraran los planes de ordenamiento del territorio en coordinación con las autoridades regionales y municipales.

Voy a tocar este punto porque ya antes, en el artículo ya aprobado, habla también de estas instancias regionales y municipales. Yo me pregunto: de acuerdo a las reformas de la Constituci6n vigente, el territorio nacional se divide para su administración en Departamentos, Regiones Autónomas y Municipios. Eso no es una formalidad, eso está en la Constitución. Pero no sólo eso; en las reformas se introdujeron nuevas atribuciones y competencias para los Municipios y no está perfectamente claro en esta ley, como queda esa vinculación de este organismo o ente de nivel nacional o de gobierno con los gobiernos municipales.

Voy a referirme al artículo 177, en el párrafo cuarto de las reformas dice: "Los gobiernos municipales tienen competencia en materia que incida en el desarrollo socio-económico de su circunscripción. En los contratos de explotación racional de los recursos naturales ubicados en el municipio respectivo, el Estado solicitara y tomara en cuenta la opinión de los Gobiernos Municipales antes de autorizarlos". Entonces, repito, de un lado estoy muy claro de la importancia y trascendencia que tiene esta ley; pero por otro lado tengo temor de leyes que son consecuencia de las reformas constitucionales; leyes que están pendientes de supuestas reformas, como es el caso de la Ley de Municipios, y competencias en este caso que se dan en los municipios y que no están siendo contempladas en esta ley.

Entonces es una preocupación muy general, pero me interesaría que el mocionista Representante Talavera, pudiera explicarnos acerca de qué manera tiene contempladas estas vinculaciones y estos roces de la ley en cuestión con los Municipios, y las competencias de los Municipios, especialmente las que fueron establecidas en las reformas constitucionales.

Gracias.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Están anotados para hacer uso de la palabra, y quiero pedirle a los colegas que tomen nota para evitarnos malos entendidos: Alejandro Solórzano, Edmundo Castillo, Ray Hooker, William Ramírez, Mirna Cunninghan y José León Talavera; ahí se cierra la lista.

Les ruego que tomen nota de que estoy cerrando la lista en el debate sobre este artículo.

Alejandro Solórzano.

DIPUTADO ALEJANDRO SOLORZANO FERNANDEZ:

Gracias.

Realmente que no tiene antecedencia esta ley, y la verdad es que la Comisión, como es su deber, ha estado haciendo el estudio, el análisis, las consultas bastante exhaustivas a lo largo y ancho del territorio nacional para llevar a cabo esta ley. La verdad es que algunos se asustan cuando hablan de las licencias ambientales, y realmente si nosotros no vamos poniéndole ordenamiento a la explotación de nuestros recursos naturales, a la conservación de nuestro ambiente, a las cuencas, a los recursos hídricos, entonces muy pronto vamos a estar pagando las consecuencias y estar aportando nicis a la apertura de la capa de ozono; vamos a perder todos nuestros recursos si no ponemos coto de inmediato a esto, como dice esta misma ley.

José León había propuesto la eliminación del artículo 15 para buscar como consolidar el artículo 16, pero ya que algunos Diputados le temen a esto, pues yo creo que José León debiera de retirar esa, más o menos así me lo expreso, para que le entremos ya a la discusión y aprobación del artículo 15, para que vayamos caminando en esta ley que es necesaria, y que mucha gente y muchos pueblos la necesitan. Algunos le dan una connotación política, que no lleva, porque esta Comisión ha procurado no contaminar en ese aspecto el proceso de formación de esta ley.

De manera que quisiera que hubiera importancia en la mente de los Diputados; parece que sirvió la llamada de atención de William Ramírez para que los demás se interesaran porque estaba muy dormida la cosa; pero ahora que se están interesando, ya pueden ir dando lectura al texto de la ley, pasando por el articulo 17 y llegando hasta el 25, y como dice José León, nos vamos a encontrar que lleva coherencia el ordenamiento de esta ley. Pediría pues que votáramos en favor de lo que decía el artículo 15, y que alrededor de eso fuera la discusión y aprobación del mismo.

Gracias.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Edmundo Castillo Ramírez.

¿Está ausente?

Ray Hooker Taylor.

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

Yo quiero que analicemos cuidadosamente las decisiones que vamos a tomar. En el artículo 16, por ejemplo, se está confiriendo a dos instancias del Ejecutivo decisiones fundamentales acerca de los recursos naturales del país. Se está confiriendo a dos instancias la decisión y los permisos en relación con el Canal Interoceánico, o el Canal Seco, que supuestamente se va a construir en este país; se está concediendo a esas dos -únicamente a esas dos instancias del Ejecutivo- los usos prioritarios a que estarán destinadas las áreas del territorio nacional.

Es decir, todo lo que es el territorio nacional se está destinando única y exclusivamente a estas dos instancias del Ejecutivo, determinar la localización de las principales zonas industriales, agroindustriales, agropecuarias, forestales, mineras, y de servicios. Se está dando autoridad omnipotente a estas dos instancias sobre los lineamientos generales del proceso de urbanización de Nicaragua; la delimitación de las áreas naturales protegidas y de otros espacios sujetos a un régimen especial de conservación y mejoramiento del medio ambiento.

Se está dando poder omnipotente a estas dos instancias del Ejecutivo sobre la ubicación de las grandes obras de infraestructura, relativas a: energía comunicaciones, transportes, aprovechamiento de recursos hídricos, saneamiento de áreas extensas. ¿Que son áreas extensas? Áreas extensas puede ser todo el territorio nacional; puede ser una parte parcial del territorio nacional, "y otras análogas". ¿Que son otras análogas? El buen manejo del medio ambiente, el manejo inteligente del medio ambiente compete a la sociedad nicaragüense en su conjunto, y no son dos instancias del Ejecutivo las que deben tener la potestad absoluta de tomar cualquier determinación sobre el medio ambiente nicaragüense.

Lo que necesitamos aquí es un órgano nacional, donde el Ejecutivo este bien representado, pero también la sociedad civil tiene que estar bien representada; también las instancias del Ejecutivo y del Legislativo tienen que estar representadas, porque esto afecta a todos los nicaragüenses. Y esta instancia que va a tomar las grandes decisiones sobre lo que es el medio ambiente nicaragüense, debe tener autoridad; debe tener poder; no debe estar sometido al Ejecutivo. El Ejecutivo debe tener participación, no hay ninguna duda, y participación efectiva en esa instancia nacional.

Pero esta instancia nacional, donde todos los sectores de la sociedad nicaragüense van a estar representados, debe tener potestad, autoridad y la información necesaria para tomar las decisiones pertinentes. La Comisión Nacional del Medio Ambiente aprobada ya, no tiene ninguna autoridad, es de adorno nada más. Entonces, yo recomiendo a los colegas Diputados que seamos sumamente cuidadosos, y lo más conveniente sería suspender el debate de esta ley en estos momentos, porque si no vamos a cometer grandes errores que van a tener impacto devastador sobe la sociedad y la comunidad nicaragüense en su conjunto.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

William Ramírez.

DIPUTADO WILLIAM RAMIREZ SOLORZANO:

Gracias, Presidente.

Yo respaldo la ley en lo general, me parece que es necesaria para el país. Pero tengo la sensación que este dictamen lo que pretende es crear un monstruo con atribuciones excesivas a la que debiera de tener. En los artículos 15 y 16, creo que por ese afán de proteger el ambiente, se le están dando atribuciones a INETER y al Ministerio de Recursos Naturales, que no debieran de tener. En el artículo 15, en el inciso 3), dice: "Las normas, pautas y criterios ambientales del país condicionaran el ordenamiento del territorio, así como: Inciso e): La aprobación y ejecución de proyectos de obras públicas".

Me parece que eso no es una atribución exclusiva, ni de MARENA ni de INETER, y que hay organismos dentro del Poder Ejecutivo que tienen esa función; eso no es una función de ellos. Yo creo que eso debe eliminarse. Lo mismo que la creación de nuevos asentamientos humanos y la planificación del desarrollo urbano, no es función de MARENA; hay otras instancias de Gobiernos Regionales, de Gobiernos Municipales, la Alcaldía, el Ministerio de Vivienda, que tienen esa función específica, nada tiene que hacer MARENA.

Yo sí creo que cuando se hagan inversiones de esta naturaleza MARENA debe dar una autorización, un aval. Pero eso es distinto a lo que se está pretendiendo formular aquí; a como esta formulado está equivocado. En cualquier lugar donde se vaya a hacer un asentamiento, debe solicitarse el permiso, la autorización de MARENA, para ver las condiciones ambientales y no vaya a destruirse nada del ecosistema. Y es un permiso únicamente, una autorización. Por tanto, yo creo que esta ley hay que aprobarla, hay que apoyaría, pero hay que irla desbrozando de los excesos que aquí tiene y debemos de tratar de ubicarle en su justa dimensión.

Cuando abordemos el artículo 16, voy a abordar otras cosas que están aquí pendientes.

Gracias.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Yo sólo quisiera ofrecer una observación preliminar a la propuesta de insinuación de suspender el debate. La verdad es que sobre este tema es difícil volver a insistir en suspender el debate, cuando esa ley ha estado esperando por más de un año. El debate se abrió hace más de un ano y a petición de varias personas se suspendió y quedo diferido hasta hoy; y ciertamente hay presión de distintos sectores de la sociedad reclamando que reanudemos el debate que habrá de llevarse con todo el cuidado y el rigor necesario. Pero me parece que difícilmente podríamos acceder a suspender el debate.

Edmundo Castillo.

DIPUTADO EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

He escuchado muchas expresiones que me han sorprendido, una de ellas es la de un distinguido parlamentario que menciona que esta Ley del Medio Ambiente es una ley nueva. Me acuerdo que platicando con cierto experto de las Naciones Unidas, señalaba que las leyes del Medio Ambiente han tenido tres etapas, y aquí existió en Nicaragua esas tres etapas. Primero, era reglamentada sobre el Reglamento de Policía; existe una extensa reglamentación, en comparación de aquella época, en el Reglamento de Policía: la de los jueces de agricultura, tipos de construcciones, etc. Después, cuando se hizo el C6digo Civil, en 1904, se reglamentó también el uso de las aguas y otras cuestiones, que es la segunda etapa de la legislación.

En el Mercado Común Centroamericano se sacaron una serie de leyes de 1960 con el objeto de estandarizar, era la etapa del derecho administrativo, la Ley de Pesca, La Ley de Recursos Naturales, etc. Y ahora se ha modernizado esto y ya forma un derecho autónomo, la Ley del Medio Ambiente. La verdad de las cosas, señor Presidente, es que lo peor que nosotros podemos hacer al crear una Ley de Medio Ambiente, es no establecer los criterios y las realidades. Cuando el Licenciado Ray Hooker dice que esta es una ley muy importante y que sugieren, no sé si lo presenta como moción a discusión, pues yo le doy toda la razón a él.

Le doy toda la razón porque se van a derogar bajo el pretexto de una ley general todas las leyes especiales, y hay una lista extensa (en la página 43 y 44), que al poner en vigencia esta Ley del Medio Ambiente deroga las leyes especiales, y es absurdo derogar leyes especiales cuando son las que regulan las áreas económicas o las actividades económicas de ese sector determinado. Este famoso artículo que ha dado una gran discusión, lo cual es útil, debe preocuparnos a nosotros porque establece una serie de requisitos, por ejemplo para el uso del suelo, para las actividades agropecuarias.

Supongamos que yo quisiera hacer un plan de renovación de cafetales, entonces la primera pregunta que me voy a hacer es: bueno, voy a necesitar una licencia ambiental para el uso de las aguas; pero eso está reglamentado en el Código Civil, la cuestión de las aguas. Para el uso del suelo existe una ley que obliga, que determina; o de registro de los pozos que deben hacer aquí en Nicaragua. Para los proyectos de obras públicas, como que el Gobierno no trabajara en un plan de coordinación; para un proyecto de obras públicas, su aprobación, ejecución, implica como proyecto nacional, indudablemente que debe haber de parte de los Ministros que están relacionados, una coordinación en esta cuestión.

Y lo que es más grave -y aquí hay una especial oposición-, el otorgamiento de créditos e incentives para cualquiera de las actividades anteriores. Si aquí existen muchos productores, me pueden decir lo que significa en forma tremenda el llenar los requisitos administrativos que el Sistema Financiero Estatal les pide a los productores. Si aquí se le pone que para un otorgamiento de un crédito tiene que tener una licencia o un permiso, hombree, aquí la producción se va a parar total y completamente. ¿Por qué razón, señor Presidente? Porque la dinámica de la agricultura obliga hasta cierto punto, a que los jefes de crédito del Sistema Financiero tengan una mentalidad amplia.

Pero si aquí, bajo el pretexto de la protección del Medio Ambiente, se vuelve un burocratismo exagerado, hombree, esta ley, en vez de promover la protección lo que va hacer es estancar el desarrollo. Esto no significa señor Presidente, que no debe haber una Ley del Medio Ambiente. Claro que debe haber una Ley del Medio Ambiente, de acuerdo a la idiosincrasia y al medio ambiente de nosotros -perdonen la redundancia-; pero restablecer o copiar leyes del medio ambiente, leyes industriales de otros países, eso es absurdo. Eso es como cuando discutimos el Código del Trabajo, que alguien decía: vea, en Venezuela dan tales y tales prestaciones, y si en Venezuela las dan aquí deben existir.

Toda Ley del Medio Ambiente presupone, en los países industrializados, que debe haber un fondo de capital para que lo que dice la ley pueda ser desarrollado; y aquí el MARENA es uno de los Institutos más pobres, con un capital o con un presupuesto nacional sumamente pobre. Entonces le estamos haciendo una reubicación administrativa no muy 16gica; porque si le corresponde al MEDE, que tiene un personal ad-hoc especial para estas cuestiones de peso y de otra índole, entonces le estamos dando la carga y la responsabilidad al MARENA, que no tiene el presupuesto necesario, y también le estamos quitando las cuestiones de la pesca. Entonces estamos legislando un poco desordenados.

Yo estoy de acuerdo con la tesis indudablemente, usted Presidente la rechazó de plano en la moción del Licenciado Ray Hooker. Pero tomando en cuenta estas circunstancias, ya hay una moción del Doctor José León Talavera de suprimir el artículo 15, la cual yo apoyo Presidente, y entiendo que el artículo 15 tal como está, nadie lo ha hecho propio. Entonces pido a usted señor Presidente, que como nadie lo ha acogido, nadie lo ha hecho propio el artículo 15, someta a votación la moción del Doctor Talavera, que es de suprimir el artículo 15.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias, Presidente.

Yo creo que efectivamente hay necesidad urgente de una legislación en relación con el medio ambiente; sin embargo creo que el encabezado del artículo 16 y el artículo 17 de este Capítulo, no están muy claros. En primer lugar cuando se plantea por ejemplo en el artículo 16, que es la autoridad competente, estoy totalmente de acuerdo con el Diputado Hooker en el sentido de que se está entregando competencias demasiado complejas a dos instituciones del Estado. Yo quisiera plantearle a José León, de qué manera podría revisarse el encabezado del artículo 15 y el artículo 16 y las competencias que se están estableciendo dentro de ellos.

Y en el caso del artículo 17, yo si quisiera dejar resguardada las competencias de los Concejos Regionales Autónomos en el sentido de que todo lo que se refiere al ordenamiento territorial en las Regiones Autónomas, sea competencia de los Consejos Regionales

Autónomos. Creo que serla la única forma de ser congruentes con la Constitución Política que ya establece que toda concesión, todo contrato que tiene que ver con las Regiones Autónomas, tiene que ser previamente aprobado por las autoridades autónomas.

Entonces, entregar esta serie de competencias a dos Instituciones del Estado, y señalar de manera marginal que van a ser consultadas las autoridades aut6nomas, creo que no lo deja claro. Yo tengo una moción para el artículo 17, que señala "En el caso de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, el ordenamiento territorial será competencia de los Consejos Regionales Autónomos".

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Presidente, yo lo que quiero en primer lugar, es agradecer su decisión de mantener en el Plenario el debate de esta importante ley; yo creo que no ganamos nada pasándola a dormir el sueño de los justos, y Nicaragua quedaría frente a la comunidad internacional nuevamente con un gran rezago. Lo que corresponde es hacer el mayor esfuerzo -como planteaba el Diputado William Ramírez, y yo estoy de acuerdo con el- en buscarle al articulado la mayor claridez y que no aparezca como barrera al desarrollo del país, si es que algún artículo puede crear ese tipo de confusión.

En segundo lugar yo quisiera que ordenáramos el debate, porque he oído mociones sobre tres artículos, el 15, el 16 y ahora Mirna está planteando uno para el 17. Yo creo que deberíamos someter las mociones con respecto al artículo 15 para que vayamos en orden, y evitar también que por la vía de excesivas participaciones, tal vez en algunos casos se congele el avance de la discusión. Yo creo que cada artículo puede ser objeto de perfeccionamiento; se trataría de que los que tengan mociones o preocupaciones sobre los mismos, nos juntemos con miembros de la Comisión que hemos trabajado, con representantes del Gobierno que están aquí en la Asamblea Nacional, y con representantes del Movimiento Ambientalista, que también están aquí algunos de sus directivos nacionales, que han participado en la búsqueda del consenso de este proyecto.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Sobre el primer punto ya el Presidente Guzmán declaró que había pasado demasiado tiempo la discusión de esta ley, y no se justificaba el que se suspendiera el debate, yo estoy de acuerdo también con él. Y en cuanto al segundo punto, el hecho de que algunos Diputados hayan adelantado aquí en la Mesa mociones sobre artículos posteriores, no significa que vayamos a discutir eso en este momento.

En este momento vamos a dar la palabra nada más a Mauricio Valenzuela, se va a cerrar el debate sobre el artículo 15, y procederemos a votar sobre él, ya que la Primera Secretaria y además el Presidente de la Comisión asumieron el dictamen. La Secretaria le dará lectura a las mociones sobre el 15, antes de que procedamos a votar.

Tiene la palabra el Diputado Mauricio Valenzuela.

DIPUTADO MAURICIO VALENZUELA SOTOMAYOR:

Está bien, no estoy de acuerdo con la eliminación.

Me da la palabra en la próxima.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Con todo gusto.

Antes de votar sobre el dictamen, se le va a dar lectura a la moción, o mociones que existan sobre el 15.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

La moción del Diputado William Ramírez: "Eliminar los incisos e) y f), del artículo 15".

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

El Diputado William Ramírez retira su moción y está apoyando la moción de que sea eliminado el artículo 15. Pero hay dos, tanto la Primera Secretaria como el Presidente de la Comisión que asumieron el dictamen, por consiguiente vamos a proceder a votar sobre el dictamen.

Entonces, el artículo 15 del dictamen queda asumido solo por la Diputada Mirna.

Vamos a proceder a votar por el dictamen.

Se inicia la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Rechazado el dictamen con 27 votos a favor, 32 en contra y 3 abstenciones.

Queremos saber si los Diputados Gámez y Ramírez tienen su moción o no.

Vamos ahora al artículo 16.

La Primera Secretaria le dará lectura.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Arto. 16 La autoridad competente pondrá en-vigencia las pautas para el ordenamiento del territorio, fijando directrices sobre:

a) Los usos prioritarios a que estarán destinadas las áreas del territorio nacional, de acuerdo a sus potencialidades económicas, condiciones específicas y capacidades ecológicas;

b) La localización de las principales zonas industriales, agroindustriales, agropecuarias, forestales, mineras y de servicios;

c) Los lineamientos generales del proceso de organización y del sistema de ciudades;

d) La delimitación de las áreas naturales protegidas y de otros espacios sujetos a un régimen especial de conservación y mejoramiento del ambiente, de protección absoluta y de manejo restringido;

e) La ubicación de las grandes obras de infraestructura relativas a energía, comunicaciones, transporte, aprovechamiento de recursos hídricos, saneamiento de áreas extensas y otras análogas;

f) Los lineamientos generales de los corredores viales y de transporte.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

Recuerdo que el Diputado Valenzuela había dicho que iba a hablar en el 16. Puede presionar el botón para que quede su nombre.

Tiene la palabra José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS.

Únicamente para reiterar, señor Presidente, que con este artículo 16 pretendemos resumir y simplificar este tema, insistiendo que de acuerdo con la Ley Orgánica, vigente, hay dos organismos en Nicaragua que tienen mandate para el ordenamiento territorial y ambiental del territorio, que son el INETER y el MARENA. Entonces yo presente una propuesta de artículo 16, que mantendrá, con la disposición también de buscar un acercamiento con otro tipo de mociones, en donde se les da a estas dos instituciones del Estado la responsabilidad de proponer pautas, normas y criterios para el ordenamiento del territorio, porque esa es la función que tienen mandatada según las leyes vigentes.

Y quiero recordar que en el artículo 27, más adelante, se establece que este sistema tiene que operar en coordinación con las instituciones que corresponda, y que si estará obligado a consultar con los organismos sectoriales, con los Gobiernos Municipales y con los gobiernos regionales. Y aprovecho para aclararle al Diputado Carlos Manuel Morales, que hemos sido muy cuidadosos en la elaboraci6n de esta propuesta para recoger las referencias expresas que hace la Constitución vigente, en el caso de los Gobiernos Regionales Autónomos, de asignarles la responsabilidad de aprobar cualquier proyecto, concesión o medidas relacionadas con los recursos naturales y del ambiente.

Por eso aprovecho" para expresar mi respaldo a la moción presentada por Mirna, en términos de que el ordenamiento ambiental y territorial del Atlántico debe recibir la aprobación de los Gobiernos Regionales, debe ser en su momento -es una sugerencia-para que se establezca la vinculación entre el Estado Central y los Gobiernos Regionales Autónomos, pero enfatizando la aprobación de los Gobiernos Regionales. Yo introduje entonces una moción que dice así:

"El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) y el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), dictaran y pondrán en vigencia las normas, pautas y criterios, para el ordenamiento del territorio, tomando en cuenta los usos prioritarios a que estarán destinadas las áreas del territorio nacional, de acuerdo a su potencialidad económica, condiciones específicas y capacidades ecológicas; la localización de las principales zonas industriales, agroindustriales, agropecuarias, forestales, mineras de servicios; los lineamientos generales del proceso de urbanización y de sistema de ciudades, y la delimitación de las áreas naturales protegidas y de otros espacios sujetos a un régimen especial de conservación y mejoramiento del ambiente de protección absoluta y de manejo restringido.

La ubicación de las grandes obras de infraestructura relativas a energía, comunicaciones, transporte, aprovechamiento de recursos hídricos, saneamiento de áreas extensas viales y de transporte".

Sólo termino reiterando, que tiene que haber un Ente del Estado encargado de administrar estas normas, estos criterios, obviamente en coordinaci6n con los demás sectores y con los Gobiernos Regionales que las necesitan aprobar en su caso, y los municipales que tienen que opinar.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Honorable Diputado Mauricio Valenzuela, tiene la palabra.

DIPUTADO MAURICIO VALENZUELA SOTOMAYOR:

Muchas gracias, Presidente.

Yo quería abordar el tema del artículo 16, porque escuche intervenciones en el debate del artículo anterior que expresaban preocupación de dos naturalezas: una sobre el rol de los Gobiernos Regionales o Municipales y locales, en la elaboración de estas pautas, de estos planes de ordenamiento territorial. Y dos, el exceso de competencia que supuestamente se le da al Instituto de Ordenamiento Territorial y MARENA, que vendría prácticamente a determinar el ordenamiento general del país.

Realmente, tal como está formulada la moción que presento el Diputado José León, y con la eliminación del artículo 15 que acabamos de aprobar, lo que queda en ese artículo 16 es lo que se puede entender como un plan maestro. Entonces debe despreocupar este enunciado de carácter general, donde lo que se plantea es la elaboraci6n de pautas, directrices y normas para el ordenamiento ambiental del territorio, no es más que darle la puerta a esas instituciones que si, en coordinación con los Gobiernos Regionales y Municipales deben laborar dichos planes. En ese sentido yo voy a proponer, también con Mirna y con José León, el mejoramiento del artículo 17; y respaldo el artículo 16 tal como Chepe León lo presento en su moción. Eso es, diríamos, lo que yo quería expresar.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Honorable Diputado William Ramírez, tiene el uso de la palabra.

DIPUTADO WILLIAM RAMIREZ SOLORZANO:

Honorable Diputado William Ramírez, tiene el uso de la palabra.

DIPUTADO WILLIAM RAMIREZ SOLORZANO:

Gracias, Presidente.

Yo estoy de acuerdo con el contenido de la moción que presento José León, pero no con la forma. Me parece que la responsabilidad del ordenamiento territorial le corresponde al INETER, y que el impacto ambiental le corresponde a MARENA. Me parece que la planificación de cada obra de infraestructura o de cada inversión le corresponde a los organismos respectiva; si de energía se trata, tiene que ser el INE; si de carretera se trata, tiene que ser el Ministerio de la Construcción o de Transporte, y así sucesivamente. Sobre estas obras debe pedirse la opinión o la autorización a MARENA para determinar el impacto ambiental que tendrán estas obras. Creo que esa debe ser la lógica.

Cuando José León habla de directrices, de pautas, yo estoy entendiendo que son lineamientos generales, de carácter muy globales, sobre cuáles son las áreas del territorio nacional donde se pueden hacer determinadas obras de inversión, pero no puede dejársele esa responsabilidad al MARENA. MARENA lo que tiene que hacer es dar su opinión sobre el impacto ambiental; inclusive no sólo su opinión, podríamos nosotros otorgarle la facultad de que tenga una especie de veto; es decir, si MARENA no da permiso para una obra de infraestructura o para una obra de ingeniería, pues no se haga. Yo quiero ayudar en la redacción de la propuesta de José León, para ver si nos ponemos de acuerdo y lo hacemos de conjunto, con estos criterios que me parecen dejan más Claras las responsabilidades de cada quien.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Honorable Diputado Ray Hooker, tiene la palabra.

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

He leído detenidamente la moción sometida por el Presidente de la Comisión Dictaminadora. También si leemos cuidadosamente la primera parte del artículo 16, dice: "La autoridad competente pondrá en vigencia las pautas para el ordenamiento del territorio, fijando directrices sobre"... No dice quién es la autoridad competente. El articulo 16 crea la autoridad competente, sin definir quién es la autoridad competente. Después en el artículo 17, se clarifica un poquito mejor quien es la autoridad competente. La autoridad competente son, el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales y el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. Esa es la autoridad competente, de acuerdo al mocionista y de acuerdo al dictamen.

En esta ley, en el artículo 6, se creó la Comisión Nacional del Ambiente; una Comisión Nacional del Ambiente con un nombre bien atractivo, pero una Comisión meramente decorativa. Yo creo que sería muy buena la creación de una Comisión Nacional del Ambiente, donde algunos de los Poderes del Estado, la sociedad civil va a estar debidamente representada; ese sería un paso para mi excelente. La Comisión Nacional del Medio Ambiente existe en la legislación de muchos países, y en los países donde funciona mejor la Comisión Nacional del Medio Ambiente es en las Comisiones que no están sometidas a los vaivenes del Ejecutivo o de ningún Poder del Estado.

Entonces, ya se procedió a la creación de la Comisión Nacional Ambiente, demos autoridades, demos responsabilidades a esta Comisión del Medio Ambiente. Por tal motivo yo estoy mocionando lo siguiente para el artículo 16: "La Comisión Nacional del Ambiente, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, y el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, dictaran y pondrán en vigencia..." y todo lo demás igual. Si incluimos ahí la Comisión Nacional del Medio Ambiente, vamos a estar incluyendo un delegado de AMONIC, un delegado del MAN, un delegado de la Empresa Privada, un delegado del sector sindical, un delegado del Consejo Superior de las Universidades, el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, otros Ministerios que son parte de la Comisión Nacional del Ambiente.

Entonces que esta Comisión Nacional del Ambiente participe activamente en la toma de decisiones fundamentales, que van a afectar el porvenir y el presente de todos los nicaragüenses. Esa es la moción que estoy haciendo: que además de MARENA, también la Comisi6n Nacional del Ambiente, creada en el artículo 6 por esta Asamblea, e INETER, participen en esta toma de decisiones. Así vamos a tener un espectro nacional, tomando decisiones sobre recursos naturales que también son nacionales.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Contamos con la presencia de la Doctora Desiree Elizondo, que es Directora General del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. Bienvenida Doctora Desiree Elizondo.

Ella ha solicitado la palabra porque quiere dar a esta Sala de Sesiones, a nuestros Diputados, unas opiniones y sugerencias que creo que deberían de ser tomadas muy en cuenta, antes de seguir adelante con la discusión de este artículo.

Así es que tiene la palabra, Doctora Elizondo.

DOCTORA DESIREE ELIZONDO. DIRECTORA GENERAL DEL AMBIENTE:

Muchísimas gracias, señor Presidente.

Buenos días distinguidos Diputados y Diputadas.

Es para mí realmente un honor el poder estar aquí y compartir con ustedes, los puntos de vista del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, que creo es la Institución rectora más importante en lo que sería la puesta en práctica del conjunto de tareas que van a salir de esta Ley de Medio Ambiente. Nosotros estamos completa y profundamente convencidos de que el pasaporte para el futuro de todos los nicaragüenses, está en el uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente; y que de continuar el ritmo de deterioro a que están siendo sometidos todos los recursos naturales, en la próxima década este capital natural va a estar fuertemente minada.

Es hora de ir ordenando todo lo que es el marco jurídico, para que podamos también, en el marco administrativo, ir ordenando el conjunto de políticas que puedan ir dando en realidad las pautas para un verdadero ordenamiento de toda la parte del ambiente y recursos naturales. En MARENA estamos profundamente convencidos de que el cuido del medio ambiente es responsabilidad de toda la sociedad, sin embargo es necesario definir qué es lo que dentro de la sociedad -como organizaciones públicas y privadas- hacemos en relación a la protección del Medio Ambiente.

Yo quiero informarles que en MARENA participan alrededor de cuarenta y cinco o cincuenta comisiones, que hay a nivel nacional, que de alguna manera son comisiones relacionadas al medio ambiente, en que por alguna razón participa MARENA en esas comisiones; y que si bien son foros muy importantes para conseguir consenso, una Iimitaci6n muy grande para que estas comisiones puedan realmente jugar una labor más operativa es la falta de recursos, al final las responsabilidades como instituciones no quedan claramente definidas. Entonces, creo es imperativo que esta ley ponga una pauta de ordenamiento en relación a lo que como instituciones públicas o instituciones privadas, vamos a hacer en relación a la protección y cuido del medio ambiente.

Quiero informarles que ya está en vigencia, existe un sistema de procedimiento para la evaluación de estudios ambientales; esto es algo que en Nicaragua no se ha sacado de la manga ni lo hemos inventado dentro del MARENA, corresponde a toda una nueva visión que hay en relación a mecanismos que garantizan o que previenen realmente futuros problemas ambientales. La evaluación de impacto ambiental es un instrumento preventivo que puede perfectamente, bien administrado, ser algo de mucho beneficio para nuestro país. Creo que es un gran reto a nivel de instituciones como el MARENA, el desarrollar la capacidad para que esto no sea visto como un freno o como un proceso burocrático, sino que realmente sea considerado como parte de un proceso necesario, el análisis ambiental, para evitar que sigamos deteriorando nuestra base de recursos naturales.

Cuando se habla de este sistema de procedimiento, es bastante común la reacción que aquí ha habido entre algunos de los Diputados, donde muy preocupados por no cargar a la de procedimientos administrativos, reaccionan ante este tipo de exigencias. Sin embargo creo que es importante que ustedes conozcan la otra parte, lo que hay detrás de este tipo de permiso. No se requiere de este tipo de estudios para cualquier tipo de proyecto; hay ya un consenso internacional, digamos una clasificación en relación a que tipos de proyectos requieren este impacto ambiental. Así ha como se hacen los estudios económicos financieros, también hay que hacer los estudios ambientales, incorporar los criterios ambientales desde la primera fase de los proyectos, es lo que busca este sistema de evaluación de impacto ambiental.

Cuando hablamos de la participación en la toma de decisiones para la aprobación de un proyecto, creo que estamos hablando de otra cosa; y es fundamental para los tomadores de decisiones, que estas instituciones públicas o autoridades locales y municipales tengan la debida información y la debida documentación para que puedan tomar las decisiones más acertadas. Estos estudios de impacto ambiental es lo que hacen, ponen en manos de los tomadores de decisiones el conjunto de análisis de evaluaciones que en una determinada actividad el proyecto tiene en relación al costo, y que a nivel de asesores terminamos asumiendo para la protección del Medio Ambiente.

Como les decía, ya hay un sistema que determina qué tipo de proyecto entra a hacer este tipo de evaluaciones, y aquí estamos hablando de grandes proyectos que ya es conocido y tienen un impacto significativo en el medio ambiente. En el sistema actual MARENA administra este sistema; pero se pone en consulta pública y a disposición de los Gobiernos Municipales toda la información, para que puedan participar en el proceso de evaluación de un determinado proyecto.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Danilo Aguirre.

DIPUTADO DANILO AGUIRRE SOLIS:

Solo quería una aclaración de la Mesa Directiva, señor Presidente. Como ahora aquí se funciona con el tablero, en el orden que uno aprieta el botón, aunque quisiera una aclaración sobre el artículo que ya se discutió, o que ya se aprobó, pero para quórum y para votación no funciona el tablero. Quería preguntarle qué es lo que se votó en el artículo 15. Yo entendí que se votó el dictamen y que se rechazó, pero eso no quiere decir que se deroga el artículo 15. O se debía de haber votado una moción para que se derogara el 15 o las mociones que hubiera al respecto, pero no se ha votado la derogación del 15. Digo esto para el ordenamiento en la discusión de esta ley.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Vamos con el artículo 16, que es el que estaba en debate.

Hay varias mociones; la Primera Secretaria les dará lectura.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Una moción de consenso sobre el artículo 16, dice lo siguiente: "La Comisión Nacional del Ambiente, el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) y el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), dictaran y pondrán en vigencia las normas, pautas y criterios, para el ordenamiento del territorio y el impacto ambiental respectivamente, tomando en cuenta"; el resto igual. José León Talavera, William Ramirez, Ray Hooker.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

A discusión la moción.

Ray Hooker.

Danilo Aguirre.

DIPUTADO DANILO AGUIRRE SOLIS:

Parece que la adición que le hizo Ray Hooker a esta moción de artículo 16 es loable, porque efectivamente para decisiones de este tipo, el criterio de todos los mencionados en la Comisión es importante para sacar el mejor de esos criterios. Sin embargo aquí se está haciendo una confusión en la presentación de este artículo, entre la Comisión y los organismos competentes de ejecución. Si se lee el artículo 6, que ya aprobamos, las funciones de la Comisión sólo son de 6rgano consultivo y no tiene ninguna naturaleza ejecutiva; es el artículo 8 quien le asigna al Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales ser el responsable del cumplimiento de la presente ley.

Yo creo que independientemente de que en el artículo 8 se le atribuye al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales esta responsabilidad, no serla incongruente que el artículo 16 se le adicionara para esta especificidad, que es el ordenamiento ambiental del territorio, también a INETER. Pero ponerlo todo confundido..., estamos confundiendo organismos de ejecución y organismos de consulta, como es la Comisión. Yo creo que, como una sugerencia, para mantener la inquietud de Ray, que me parece muy oportuna, hay que señalar la responsabilidad en INETER y en MARENA, en consulta con la Comisión. Aunque ya está establecido que es un órgano de consulta serla bueno ponerlo, especificarlo ahí, singularizarlo, así le darla más fuerza a la comisión; pero no confundirlo como organismo ejecutivo, porque no es ejecutivo.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

José León Talavera.

Yo creo que es legítima la preocupación del Diputado Aguirre, tenemos que garantizar una coherencia en este articulado. De manera que yo propondría a Ray Hooker y a William Ramírez, que son junto conmigo los que mocionamos este cambio, que se pueda poner al Ministerio del Ambiente e INETER, en coordinación y consulta con la Comisión Nacional. No sé si este término, Diputado Aguirre, pueda ser compatible. Si fuese así, Ray Hooker, William Ramírez y yo estaríamos dispuestos a corregir la moción.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Alejandro Solórzano.

DIPUTADO ALEJANDRO SOLORZANO FERNANDEZ:

Gracias.

Ya algunos que me han expresado incluso que el artículo 6 crea y define el papel de la Comisión Nacional del Ambiente; y luego en el 7, donde están sus integrantes, que en la Sesión correspondiente se amplió; de manera que quedo totalmente representativa la integración de esta Comisión, en la que también están los organismos no gubernamentales que tienen que ver con la cuestión del ambiente. De manera que al ponerlo así como inicialmente decía en el artículo 15 (antes 16), sería como especie de mitin. Esta es una Comisión de consulta, y todo lo que hagan estas instituciones que están responsabilizándose de la actividad de esta ley, tienen que recurrir en consulta con esta Comisión Nacional.

Sin embargo, tomando en cuenta de que hay una cosquilla por ahí, está bien que "llueva sobre mojado", que se le ponga en coordinación y consulta, aunque ya está especificado desde su creación y su composición, y no importa que se repita en este artículo. Y para que seamos más rápidos en el trabajo ya que se ha ido atrasando, pues realmente nos hemos quedado casi un par de horas en este artículo, y para beneficio de su desarrollo y más agilidad, entremos a votación por favor.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Efectivamente, anuncio que está cerrada la lista y vamos a concluir el debate con la intervención de Domingo Sánchez Salgado.

DIPUTADO DOMINGO SANCHEZ SALGADO:

Señor Presidente, renuncio a hablar porque todavía no es pertinente.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

La moción reformada, por supuesto -es la reforma numero veinte-

dice lo siguiente: "El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), en coordinación y consulta con la Comisión del Medio Ambiente, dictaran y pondrán en vigencia las normas, pautas y criterios para el ordenamiento del territorio, tomando en cuenta"; todo lo demás igual. Ray Hooker, José León Talavera y William Ramírez.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

A votación la moción.

Se inicia la votación.

Se cierra la votación.

Con 54 votos a favor, ningún voto en contra, ninguna abstención, se aprueba la moción.

Artículo 17.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 17 El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales y el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales elaboraron los planes de ordenamiento del territorio, en coordinación con las autoridades regionales y municipales, las que los ejecutaran.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Tiene la palabra el Diputado Víctor Manuel Talavera.

DIPUTADO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Gracias, Presidente.

Es únicamente para la última línea. Adecuarla de una manera más armónica, inclusive con la misma Constitución, para que quede más clara. En vez de que diga: "autoridades regionales y autoridades municipales", que diga: "con los Consejos Regionales Autónomos y los Consejos Municipales". Donde dice: "en coordinación con las autoridades regionales y municipales", que se lea: "en coordinación con los Consejos Regionales Autónomos y los Concejos Municipales, los que los ejecutaran", ya que estas son verdaderamente las autoridades con las cuales tanto el MARENA como INETER, van a elaborar estos planes.

Porque al hablar de regionales nosotros siempre hemos sobre entendido que se trataba de las regiones en que estaba dividido anteriormente el país, antes de las reformas a la Constitución y de la Ley de la División Política Administrativa; pero ya al dejarlo así, autoridades regionales, hay que agregarle el termino también de regionales de la Costa Atlántica. Por lo tanto para que sea más claro, yo mocionaría que dijera: "con los Consejos Regionales Autónomos y los Concejos Municipales".

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra la Diputada Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias, Presidente.

Quiero recordar que yo había hecho una moción anterior a este artículo, y lo que proponía era agregar un nuevo párrafo que dijera que en el caso de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, los Consejos Regionales serán los responsables del ordenamiento territorial. Entonces quisiera que se tomara en cuenta esta moción para que esto sea congruente con lo que establece la Constitución, y sea respaldado por el Pleno.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Señor Presidente, yo voy a ponerme de acuerdo en este momento con la Diputada Cunningham, para ver si es posible fusionar una moción nuestra que pretende ser más clara en la formulación de este artículo. Quiero recordar que en el artículo anterior establecimos que hay dos instituciones del Estado, que tienen la responsabilidad de proponer y definir pautas y normas en consulta con la Comisión Nacional del Ambiente, que es la instancia participativa de la sociedad civil.

En este artículo proponemos que se dé un énfasis a la participación municipal, como unidad base de la división política administrativa del País, y también énfasis a lo regional, en el caso de las Regiones Autónomas.

Entonces proponemos un nuevo artículo 16 que diría así: "La elaboración y ejecución de los planes de ordenamiento del territorio será responsabilidad de las autoridades municipales, quienes lo harán en base a las pautas y directrices establecidas". Únicamente recuerdo que las pautas y directrices se van a establecer en esta Comisión que se creó, o que se definió de competencia en el artículo anterior. Y un segundo párrafo de este articulo 16, seria expresamente referido a las Regiones Autónomas, según la formulación que hizo Mirna; un párrafo para todos los Municipios del país que van a participar en la ejecución, y un párrafo para las Regiones Autónomas que tienen que aprobar el respectivo ordenamiento de sus territorios.

Me queda una duda con la propuesta de Mirna Cunningham, en términos de hacer una referencia de las Regiones Autónomas con los organismos del Gobierno Central, que tendrán que apoyar a las Regiones Autónomas con estudios de tipo técnico. Me parece que si bien es el Consejo Regional quien tiene que apoyar, tendrá que apoyarse en el MARENA y el INETER, quienes son los que tienen los instrumentos técnicos para elaborar las propuestas respectivas. Voy a sentarme con Mirna para ver si nos podemos de acuerdo en hacer un solo artículo con estas divisiones sobre los Municipios para ejecutar, y las regiones para aprobar y ejecutar.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Se les ruega traer la moción para darle lectura y continuar el debate.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción del Doctor José León Talavera, la Diputada Mirna Cunningham y el Diputado William Ramírez, dice lo siguiente: "La elaboración y ejecución de los planes de ordenamiento del territorio será responsabilidad de las autoridades municipales, quienes lo harán en base a las pautas y directrices establecidas. En el caso de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, el ordenamiento territorial será competencia de los Consejos Regionales Autónomos, con la asistencia técnica de las instituciones referidas". Mirna Cunningham, William Ramírez, José León Talavera.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Danilo Aguirre.

DIPUTADO DANILO AGUIRRE SOLIS:

En esa moción señor Presidente, se establece una enorme confusión entre el artículo que acabamos de aprobar y lo que se está proponiendo como artículo 17. Lo que aprobamos en el artículo 16 es la competencia del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales y del MARENA sobre las pautas para el ordenamiento del territorio, fijando las directrices que están en el artículo. Para poner en vigencia estas pautas, dijimos que era en consulta y coordinación con la Comisión. La Comisión la integran también los gobernadores de las Regiones Autónomas del Atlántico Sur y Atlántico Norte, y hay también un delegado de la Asociación de Municipios de Nicaragua; es decir, para las pautas.

Este artículo ya habla de la responsabilidad de la elaboración de los planes, del ordenamiento del territorio, y en el primer párrafo de esta moción se le da esta responsabilidad a los Municipios. Yo creo que igualmente debería de agregarse que se le da también a los Consejo Regionales Autónomos; porque al hacer un párrafo aparte y decir que van a elaborar, que van a hacer su ordenamiento del territorio, parece como que se desvincula de las pautas -o al menos así podría entenderse- que están señaladas en el artículo anterior. No entiendo cuál es la facultad mayor que en este sentido reclaman con toda la razón constitucional las Regiones Autónomas.

Si ya se fijó en el artículo 16 las pautas, lo que queda es la elaboración de planes, del ordenamiento y su ejecución, lo cual recae en los Municipios, dice el primer párrafo, tal como lo propuso Chepe León en la reforma al artículo actual. Yo creo que ahí bastaría con incluir también esa facultad para los Consejos Regionales Autónomos y dejaría totalmente solventada la situación. En este caso yo diría que lo que le estamos dando a la autonomía municipal, también se lo estamos dando a la autonomía de las Regiones Autónomas, y en ese caso no hay diferencias porque es el ordenamiento de su territorio, los planes para el ordenamiento de su territorio y la ejecución; y ya en el artículo 16 dijimos que las pautas para ese ordenamiento las fijaban esos dos organismos ministeriales en la coordinación y consulta con la Comisión, donde están representadas las dos Regiones Autónomas a través de sus gobernadores.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias.

Yo solo quisiera aclarar que la diferencia es que en el párrafo que se refiere a los Consejos Municipales, se habla de consulta y participación. En el caso de las Regiones Autónomas, nosotros estamos planteando que debe ser responsabilidad de los Consejos Regionales Autónomos la elaboración de ese plan de ordenamiento territorial, y que va a contar con la asistencia técnica del MARENA y de INETER, en base a las pautas que efectivamente se elaboran en conjunto con todos los sectores que están dentro de la Comisión; así es más amplia.

Sin embargo lo que nosotros quisiéramos dejar claro es que la responsabilidad, la elaboración, la aprobación de ese plan de ordenamiento sea una competencia de los Consejos Regionales, y no solo la ejecución; o sea que podríamos revisar la redacción. Pero lo que no queremos es que se pierda esa competencia de parte de los Consejos Regionales Autónomos.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Se precede a votar la moción.

Se inicia la votación.

Se cierra la votación.

Con 48 votos a favor, 1 voto en contra, se aprueba la moción.

Artículo 18.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 18 Crease el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que comprende todas las áreas declaradas como tal y las que se declaren en el futuro.

PRESIDENTE EN FUKCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado Danilo Aguirre.

DIPUTADO DANILO AGUIRRE SOLIS:

Es para respaldar este artículo, señor Presidente. Pero aprovecho el uso de la palabra para decir que en el artículo anterior, por la prisa de someterlo a votación, se dejó una incoherencia. La Diputada Cunningham estaba, con toda justicia, en la redacción anterior; pero redactado en esa forma, pareciera que no va a haber pauta para el territorio en las Regiones Autónomas, porque el ordenamiento incluye también las pautas, y eso establece una contradicción con el artículo 16.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Yo quiero destacar la importancia de esta sección referida a las áreas protegidas, que se inicia en el artículo 18, recordando que en Nicaragua existen alrededor de casi setenta sitios o zonas que tiene establecido algún tipo de régimen especial, dentro de las distintas categorías de áreas protegidas que se conocen internacionalmente, y que en esta ley y en este artículo estamos pretendiendo ordenarlas por primera vez. Incluso pensamos que -y así esta sugerido- en un artículo más adelante, se va a tener que establecer una ley específica sobre el tema de las áreas protegidas, para establecer de manera rigurosa sus categorías y los planes de manejos adecuados para cada una de ellas. Entonces hemos sugerido una breve modificación a este artículo 18, que diría lo siguiente:

"Crease el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que comprende todas las áreas declaradas como tal, a la fecha de entrada en vigencia de esta ley y las que se declaren en el futuro".

Para que quede de manera expresa, que todas las anteriores entran en este sistema especial que va a establecer los alcances de estos artículos de este capítulo, y dejar también establecido en los artículos siguientes el procedimiento para nuevas declaraciones y la incorporación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Llevo a la Mesa esta moción que introduce un breve cambio.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra la Diputada Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias, Presidente.

Yo estoy de acuerdo en la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, sin embargo nosotros en el artículo 20 estamos proponiendo que estas sean establecidas por leyes. Actualmente hay áreas protegidas que han sido declaradas por decretos, no por ley; y en muchas de estas, por lo menos en el caso de las Regiones Autónomas, no queda suficientemente consignado el derecho de autonomía y la participación efectiva de los Consejos Regionales Autónomos en la administración de estas áreas.

Entonces yo quisiera pedirle a José León que en la redacción de este artículo realmente lo incluyamos, o por lo menos de alguna manera tendremos que revisar, ver si él me puede demostrar que en el resto del articulado podemos revisar los decretos actuales. Porque en lo que se refiere a Bosawas y los cayos miskitos, yo quisiera que pudiéramos revisar estos decretos y hacer nuevas leyes, de manera que quede totalmente resguardado el derecho de los pueblos indígenas y las comunidades étnicas de la Costa Atlántica, en la administración de estas áreas protegidas.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción al artículo 18. "Agregar después de "declaradas como tal", "a la fecha de entrada en vigencia de esta ley", quedando el artículo de la siguiente manera: "Crease el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que comprende todas las áreas declaradas como tal a la fecha de entrada en vigencia de esta ley y las que se declaren en el futuro".

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Yo hacía referencia en mi intervención anterior a que hay más de sesenta áreas o zonas en el país declaradas, mediante decretos ejecutivos, como áreas protegidas en diferentes categorías; y que esta ley nos presenta una primera oportunidad para ordenar las categorías y establecer que es solo a través de ley que se puedan establecer en el futuro, dejando la más amplia iniciativa a los Gobiernos Regionales, a los Municipios o a los ciudadanos, incluso, según el procedimiento establecido en la Constitución reformada. Pero digo estudios técnicos, obviamente, para establecer su delimitación y propuesta de plan de manejo.

Yo pienso que la formulación sobre plazos determinados para revisar límites de las actuales áreas protegidas o los sistemas de manejo de las mismas, debe quedar en un transitorio más bien, que en este artículo especifico. Y que nos dé tiempo entonces -a quienes tengamos preocupaciones sobre el tema- de elaborar ese transitorio, limitándonos en esta fase a las formulaciones de carácter más general, como son las contenidas en la propuesta que lleve a la Mesa.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

El Secretario le dará lectura de nuevo a la moción, para proceder a votar por ella.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción del Doctor José León Talavera: "Crease el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que comprende todas las áreas declaradas como tal a la fecha de entrada en vigencia de esta ley y las que se declaren en el futuro".

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Procederemos a votar por la moción sobre el artículo 18.

Se inicia la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 50 votos a favor, ninguno en contra y una abstención, queda aprobada la moción sobre el artículo 18.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 19 El establecimiento y declaración legal de áreas naturales protegidas, tiene como objetivo fundamental:

a. Preservar los ecosistemas naturales representativos de las diversas regiones biogeográficas y ecológicos del país.

b. Proteger cuencas hidrográficas, ciclos hidrológicos, mantos acuíferos, muestras de comunidades bióticas, recursos genéticos y la diversidad genética silvestre de flora y fauna.

c. Favorecer el desarrollo de tecnologías apropiadas para el mejoramiento y el aprovechamiento racional y sostenible de los ecosistemas naturales.

d. Proteger paisajes naturales y los entornos de los monumentos históricos, arqueológicos y artísticos.

e. Promover las actividades recreativas de turismo en convivencia con la naturaleza.

f. Favorecer la educación ambiental, la investigación científica y el estudio de los ecosistemas.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

A discusión el artículo 19.

A votación el artículo.

Ruego a los colegas votar, por favor.

Se cierra la votación.

Con 49 votos a favor, ningún voto en contra, ninguna abstención, se aprueba el artículo 19.

Artículo 20.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 20 La declaratoria de áreas protegidas se establecerá por ley y podrá tener iniciativa el Gobierno, la Asamblea, los gobiernos regionales y municipios. Previo a la declaratoria se deberá tomar en cuenta a:

a) El estudio técnico, que contenga las características y condiciones biofísicas, sociales, culturales y ambientales.

b) La identificación y delimitación del área.

c) Las condiciones, la población y áreas circundantes.

d) Las categorías de manejo reconocidas internacionalmente y las que se formulen a nivel nacional.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Juan Galán.

DIPUTADO JUAN ANTONIO GALAN RODRIGUEZ:

Gracias señor Presidente.

Yo pedí la palabra antes de la lectura del artículo 20, para agregar un inciso nuevo al artículo 19. No sé si eso es posible todavía.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

¿Perdón, usted estaba pidiendo que se revisara?

DIPUTADO JUAN ANTONIO GALAN RODRIGUEZ:

Yo pedí la palabra antes de la lectura del artículo 20, para agregar un inciso nuevo al artículo 19.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Desgraciadamente el artículo 19 ya esté aprobado.

DIPUTADO JUAN ANTONIO GALAN RODRIGUEZ:

Lo que pasa es que usted lo dejó en la pantalla y Llamó a votación.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Es posible, me disculpa, pero esta votado. Usted puede mocionar -si es un artículo nuevo- a continuación del que está aprobado; puede agregar un artículo nuevo al que está aprobado, antes del que estamos debatiendo. Eso con todo gusto.

DIPUTADO JUAN ANTONIO GALAN RODRIGUEZ:

¿Quedara como articulo nuevo entonces? Bueno, espero que pueda entenderlo el Plenario. El artículo nuevo consiste en que en la declaración de áreas protegidas. De acuerdo a los conocimientos que yo tengo sobre las mismas, los habitantes de esas áreas, actualmente declaradas áreas protegidas, no tienen los mismos derechos que tenemos todos los nicaragüenses. Yo le puedo citar Chacocente, le puedo citar Zapatera; allí no hay salud, allí no hay educación, allí no hay nada, es como otro mundo. Entonces el articulo nuevo consiste en que en esas áreas protegidas se tome en cuenta a esta gente, y diga lo siguiente: "Transformar a los habitantes de estas áreas protegidas en verdaderos vigilantes de esas áreas, y que el Gobierno haga que se cumplan los derechos de todos los habitantes, o los derechos que tenemos todos los nicaragüenses según la Constitución.".

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Le ruego traer el artículo para darle lectura.

Se da lectura a la moción.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción de articulo nuevo: "Transformar a los habitantes de áreas protegidas en los verdaderos vigilantes de esas áreas protegidas, y garantizarles de parte del Estado todos los derechos y garantías a que tienen derecho todos los nicaragüenses". Juan Galán.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

A discusión el artículo.

José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Es para solidarizarme con la iniciativa del Diputado Galán; sin embargo creo que tal vez el Diputado Hooker podría hacer algún retoque de reacción porque repite un concepto. Yo creo que es bueno el espíritu de que en las áreas protegidas -y en la mayoría existe población incorporada- el Estado desarrolle políticas para que estos ciudadanos participen de la conservación de esos recursos naturales; y que también se les devuelva por esta función, el ejercicio de los derechos elementales que tienen los nicaragüenses, o a los que están sujetos los nicaragüenses. Respaldo la moción.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Víctor Manuel Talavera.

DIPUTADO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Presidente, la palabra era para el articulo que se había leído antes de ponerse a discusión la anterior moción.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

William Ramírez.

DIPUTADO WILLIAM RAMIREZ SOLORZANO:

Era referido al artículo 20, así que me reserve para cuando se discuta.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Vamos a poner a votación la moción del Diputado Juan Galán.

Danilo Aguirre.

DIPUTADO DANILO AGUIRRE SOLIS:

Señor Presidente, no sé qué pasa en la Mesa Directiva, yo tengo encendido este botón desde hace un rato porque quería no solo respaldar la moción de Juan Galán, sino ponerle una visión que yo creo que es indispensable. Si él no tiene inconveniente, debe encabezarse como el articulo 19..." También será objetivo fundamental para el establecimiento y declaración general de las áreas naturales protegidas", porque si no el articulo como fue leído no tendría sentido. Comienza con "transformar", que era como él pensaba, al agregar un inciso al 19; pero al convertirse en nuevo artículo tiene que poner el encabezado que tenía el 19, con un "también" que le sumaría a los incisos del artículo 19.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Raúl Venerio.

DIPUTADO RAUL VENERIO GRANERA:

Gracias, Presidente.

Probablemente yo no gozo de simpatía en la Mesa Directiva, pues he pedido la palabra muchas veces y nunca se me concede. Pero bueno, esos bemoles los tenemos todos los políticos. Presidente, es para respaldar la moción del Diputado Juan Galán en torno al nuevo artículo, tal vez con algunas modificaciones que pudieran hacerse en términos de redacción.

Gracias.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Roberto Laguna.

DIPUTADO ROBERTO LAGUNA GARCIA:

Gracias, señor Presidente.

Es para respaldar la moción del Diputado Galán, con alguna corrección a como planteaba el Diputado Danilo Aguirre, debido a que el artículo 19 ya fue aprobado. Es decir, que la Comisión de Estilo adecue este nuevo artículo que está proponiendo el Diputado Galán, para que no se contradiga en este caso con el espíritu con que está redactado el artículo en mención. Porque se les está atribuyendo mayores responsabilidades a los habitantes de las áreas protegidas, desde el punto de vista de reserva forestal, y estarían por ley gozando de los mismos derechos que tiene el resto de ciudades sin tener mayores responsabilidades; y no que en ese aspecto se protege el área, pero son desprotegidos los habitantes de esas zonas.

Entonces, más bien en la redacción ver de qué forma se puede interpretar mejor el espíritu o la intención de este nuevo

Artículo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Es sobre el siguiente artículo Presidente.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

A votación el articulo presentado por el Diputado Juan Galán.

Se inicia la votación.

Se les solicita a los colegas, por favor proceder a votar.

Se cierra la votación.

Con 46 votos a favor y 2 abstenciones, se aprueba la moción de artículo nuevo del Diputado Juan Galán.

En este punto se suspende la Sesión, para reanudarse a las tres de la tarde.

/

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

La Primera Secretaria le dará lectura al artículo 20.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Arto. 20 La declaratoria de áreas protegidas se establecerá por ley/ Y podrá tener iniciativa el Gobierno, la Asamblea, los gobiernos regionales y municipios. Previo a la declaratoria se deberá tomar en cuenta a:

a) El estudio técnico, que contenga las características y condiciones biofísicas, sociales, culturales y ambientales.

b) La identificación y delimitación del área.

c) Las condiciones, la población y áreas circundantes.

d) Las categorías de manejo reconocidas internacionalmente y las que se formulen a nivel nacional.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión el artículo 20.

Tiene la palabra el Diputado Víctor Manuel Talavera.

DIPUTADO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Gracias, Presidente en funciones.

El artículo 20, en sus primeras dos líneas, no está redactado en la debida forma porque dice: "Y podrá tener iniciativa"; "y podrá tener" no calza aquí porque lo deja de una manera ambivalente, y esta iniciativa por derecho constitucional la tienen los Diputados, el Presidente de la República, los Consejos Regionales, los Concejos Municipales y los ciudadanos. Por lo tanto, yo voy a permitirme presentar una moción para reformar las dos primeras líneas del artículo 20, que va a ser el 21. "La declaratoria de áreas protegidas se establecerá por ley, tendrán iniciativa los Diputados de la Asamblea Nacional, el Presidente de la República, los Consejos Regionales Autónomos, los Concejos Municipales y los ciudadanos, conforme lo preceptuado en el numeral 4) del artículo 140 Cn."; el resto queda igual.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra la Diputada Magdalena Úbeda de Rodríguez.

DIPUTADA MAGDALENA UBEDA DE RODRIGUEZ:

Gracias, Presidente.

Yo he venido observando como que la Asamblea Nacional, o los anteproyectos de ley establecieran una diferencia entre el Gobierno y la Asamblea Nacional, no me explico por qué. Yo no entiendo por qué hablar de Gobierno y no de Ejecutivo; puesto que la Asamblea Nacional es un Poder del Estado, es parte del Gobierno. Si estoy equivocada, quiero que me expliquen por qué. Es como renunciar voluntariamente al ejercicio de un mandate que ejercemos por voluntad popular. Entonces estoy muy de acuerdo, y lo iba a decir así, nada más que con este preámbulo que dice el Doctor Talavera: que se diga no el Gobierno, sino el Ejecutivo, la Asamblea Nacional, y lo demás pues, los Consejos Regionales Autónomos y los Concejos Municipales.

Me gustaría oír la explicación del porque la Asamblea Nacional no es parte del Gobierno de la República.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Según la Constitución, el Estado -no el Gobierno- está integrado por cuatro Poderes, uno de ellos es el Poder Ejecutivo y otro es el Poder Legislativo; y el Poder Ejecutivo, en derecho constitucional, es el Gobierno. La Asamblea Nacional, el Poder Judicial y el Poder Electoral, en Nicaragua, no constituyen el gobierno. El Gobierno está constituido solamente por el Poder Ejecutivo.

Por esa razón es que perfectamente puede decirse el Gobierno, como lo hace en su moción el Diputado Talavera; o también se podría hacer, si él lo acepta, en la forma en que usted lo dice, para que no haya ninguna ambigüedad o mala interpretación. Pero en realidad el único que es Gobierno es el Poder Ejecutivo, los demás Poderes somos Estado, parte del Estado, pero no del Gobierno.

Tiene la palabra el Diputado Cairo Manuel López.

DIPUTADO CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Quiero referirme a la moción del distinguido Diputado Talavera Huete, y por otro lado a la interesante consideración que hizo Dona Magdalena Úbeda de Rodríguez sobre el concepto de Gobierno, y a la aclaración constitucional que usted acaba de hacer. Quisiera referirme primero a la moción. Considero que es sumamente acertada la moción de señalar con claridad, que la declaratoria de áreas protegidas debe establecerse por ley. Y por ley debe entenderse el acto normativo general, personal y abstracto que realiza la

Asamblea Nacional, que es la única que tiene potestad, según la nueva Constitución Política, de poder dictar leyes.

Sin embargo, yo no sé si será una Cuestión de buena técnica legislativa la de enumerar prácticamente todo el artículo 140 de la Constitución Política, señalando o calculando quienes son los que tienen iniciativa de ley, que es la moción que nos establece el Doctor Talavera Huete. Es probable que a él lo conduzca, lo motive, lo acicate el ánimo propedéutico o tal vez el ánimo de enseñanza para quien vaya a leer esta ley, de saber quiénes son los que tienen derecho de iniciativa de ley. Pero -ojala él lo tome a bien- tal vez este artículo pudiera decir: "La declaratoria de áreas protegidas se establecerá por ley, de acuerdo al artículo 140 de la Constitución Política"; porque ahí se establece claramente quienes son los que tienen el derecho de iniciativa de ley.

Esa es una sugerencia que le hago al Diputado Talavera Huete, para ver si pudiésemos redactar un artículo más precise, mas concrete, sin necesidad de volver a citar todo el artículo 140. Recordemos que el Título Preliminar del Código Civil señala, en principio, que nadie puede alegar ignorancia de la ley. La consideración que nos hace Dona Magdalena Úbeda de Rodríguez, es una consideración interesante. El artículo 7 de la Constitución, que no fue reformado, dice: "Nicaragua es una República democrática, participativa y representativa. Son órganos de gobierno: el Poder legislativa, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y el Poder Electoral"; pero la acepción como esta ahí empleada, de Gobierno, se refiere de una manera general como órgano del Estado.

El Gobierno, como muy bien precise el Vice-Presidente Tefel, es una parte especializada del Poder Ejecutivo, y la labor de gobierno la realiza -en derecho constitucional y en derecho administrativo- esa parte del Poder Ejecutivo, que es la parte dirigencial y que tome decisiones. De ahí que haya legislaciones que hacen una diferencia entre administración pública y órganos de gobierno, señalando que órgano de gobierno es aquella parte del Poder Ejecutivo que toma decisiones, y administración pública son los funcionarios y empleados públicos que cumplen y administran esas decisiones. De ahí que muchas legislaciones hagan la diferencia de que Gobierno es el Jefe de Estado o Jefe de Gobierno, los Ministros y hasta los Directores Generales; y de ahí para abajo hacen la distinción de administración pública.

Confió pues en lo que nos señala el Licenciado Tefel, de que el Gobierno es precisamente el Poder Ejecutivo; pero yo diría -precisando también desde el punto de vista del derecho administrativo- que Gobierno es la parte del Poder Ejecutivo que toma decisiones, haciendo la distinción en administración publica. Claro que esta es una distinción teórica nada mas de carácter doctrinal, que no tiene esa distinción en el derecho nicaragüense, que tal vez se va a realizar cuando nosotros establezcamos la ley de lo contencioso -administrativo y desarrollemos normas programáticas que están contenidas en el artículo 131, inciso 2) de la Constitución Política reformada, donde se estableció la responsabilidad patrimonial del Estado; pero eso será posteriormente. Espero que el Diputado Talavera Huete pueda considerar esto, si lo tiene a bien.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Presidente, yo quería destacar frente a los colegas, la importancia de este articulo dentro de esta Sección de Áreas Protegidas, y recordar algunas cosas que también las hablamos en la mañana. En primer lugar yo quisiera recordar que a raíz de lo que se conoció

como "La Cumbre de la Tierra" en 1992, cuando más de cien Jefes de Estado, expresando de manera dramática el viraje que en el mundo se tenía que hacer en materia de conservación y protección del ambiente, se suscribió en esa ocasión -entre otros convenios-, el Convenio de Biodiversidad.

Este Convenio de Biodiversidad -que incluso me confirmaban que el día de ayer fue remitido por la señora Presidenta a esta Asamblea Nacional, después de una inexplicable demora de tres años-establece la obligación de los Estados de definir y habilitar una área suficiente en cada país, para garantizar la reproducción de especies en riesgos de extinción tanto de flora como de fauna, y la protección de zonas claves para el desarrollo de la vida en cada uno de nuestros países.

Se ha venido identificando una área de alrededor del 20 por ciento de los territorios, al menos en la región centroamericana, para destinarse bajo diferentes categorías de áreas protegidas. En Nicaragua, a través de enunciados de los artículos anteriores y de este artículo 20, se está queriendo definir en esta categoría o régimen especial jurídico al que estarán sujetas estas áreas protegidas, para garantizar su protección o el aprovechamiento racional de los recursos que corresponda en aquellas categorías que lo permitan. En primer lugar, estamos dejando claro que únicamente a través de ley, se van en lo sucesivo a establecer las áreas protegidas.

Dejamos también establecido, en la mañana, que en un artículo transitorio vamos a dejar abierta una ventana para analizar las más de sesenta áreas protegidas que están declaradas a través de decretos ejecutivos, muchos de los cuales se hicieron de manera improvisadas, pues no tienen muy bien establecidos los limites o tienen errores, y se ha comprobado en muchas oportunidades que tampoco las respectivas categorías de manejo. Pero en este artículo 20 hemos considerado conveniente dejar contemplado de manera expresa, quienes tienen iniciativa de ley para proponer áreas protegidas en lo sucesivo en nuestro país.

Y aunque el artículo 140 de la Constitución reformada establece muy claro el procedimiento de formación de la ley y quienes tienen establecido el derecho a iniciativa, pensábamos que no era reiterativo si colocábamos o repetíamos algunos de estos conceptos, porque en el caso de las Regiones Autónomas o los Concejos Municipales, la Constitución usa como referencia "en aquellas materias propias de su competencia" y ese puede ser un concepto tal vez muy vago. Entonces, pensamos dejar claro en esta ley, que los temas ambientales y de conservación son materia directamente vinculada a la responsabilidad de los Gobiernos Autónomos o de los Municipios.

Es por eso que consideramos que habría que enumerar, como Víctor Manuel Talavera lo proponía en este artículo, quienes tienen iniciativa de ley para presentar propuestas de áreas protegidas en lo sucesivo y yo creo que no afecta, más bien reitera un concepto constitucional. Termino respaldando la iniciativa de Víctor Manuel, que creo que es lo suficientemente clara y recoge una demanda generalizada de los Municipios y de las Regiones Autónomas, de ser protagonistas en este tipo de iniciativas.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Luis Sánchez.

DIPUTADO LUIS SANCHEZ SANCHO:

Gracias, Presidente.

Yo pensé que después de la intervención muy aclaratoria del señor

Diputado Don Cairo Manual López, ya esto quedaba prácticamente esclarecido, pero la intervención del Diputado Talavera, Presidente de la Comisión dictaminadora, indica que no. Yo estimo que la posición y la redacción de este artículo es inconstitucional porque no le corresponde a la ley secundaria, por ninguna razón, andar determinando quien tiene y quien no tiene iniciativa de ley. Es en el artículo 140 de la Constitución, en lo referido a la legislación general ordinaria y en los artículos 191, 192 y 193, en lo que respecta a la materia constitucional, se establece a quien, como, cuando, por qué y donde corresponde la iniciativa legislativa. Eso es absolutamente claro.

Me parece a mí que es muy peligroso y muy arriesgado, por la razón que sea, andar señalando ese tipo de competencia y restricciones. Porque si la Constitución por ejemplo dice que la iniciativa de ley de los ciudadanos, solo se exceptúa en los casos de leyes orgánicas tributarias internacionales, amnistía e indultos, esta ley secundaria no puede restringir la iniciativa de los ciudadanos en materia de medio ambiente. Así de sencillo. De manera que es, o seria efectivamente inconstitucional tal disposición. De manera que en virtud de la insistencia del Presidente de la Comisión del Medio Ambiente, yo voy a presentar una moción que dice lo siguiente: Articulo 20: "La declaración de áreas protegidas se establecerá por ley. Previo a la declaratoria se deberá tomar en cuenta a:"; y todo lo demás igual.

La moción es suprimirle simplemente donde dice que podrá fin "tener iniciativa tal y tal, por las razones establecidas y apuntada.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Orlando Rizo.

DIPUTADO ORLANDO RIZO ESPINOZA:

Gracias, Presidente.

Nosotros en la Comisión de Asuntos Étnicos, en varias ocasiones hemos recibido solicitudes de apoyo a declaración de áreas protegidas en tierras de las comunidades indígenas, entre ellas una de la comunidad indígena de Monimbo para que el área de Cailagua se declare una reserva nacional, una área protegida. Igualmente hemos recibido solicitud de la comunidad indígena de Sutiaba, de las ruinas de Veracruz y de la comunidad indígena de Sebaco, para que sean consideradas áreas protegidas. (Voy a esperar Presidente que termine de hablar con su Vice-Presidente).

Igualmente señor Presidente, de la comunidad indígena de Sebaco, nos han solicitado que Sebaco Viejo sea considerada una área protegida. De ahí que yo veo que muchas de estas iniciativas o solicitudes de declarar áreas protegidas a ciertas zonas, vienen de las comunidades indígenas, y es por eso señor Presidente, que yo me permito sugerir que en el literal c) de este articulo 20 se diga: "Las condiciones de la población y áreas circundantes, incluyendo a las comunidades indígenas". Esta moción es de consenso con el Presidente de la Comisión, el Doctor José León Talavera.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Diputado Rizo, hay una moción del Diputado Julio Marceno, que dice: "Las condiciones socioeconómicas de la población"; tal vez podría hablar con él y hacen una sola moción. Aquí le entrego la moción para ver si pueden hacer una sola, porque no son contradictorias.

Y queremos decirles que los dos Diputados Talavera están ahí haciendo una nueva moción de consenso.

Tiene la palabra el Diputado Iván Salvador Madriz.

DIPUTADO IVAN SALVADOR MADRIZ AGUILAR:

Muchas gracias, señor Presidente.

Realmente no tenía la intención de tomar la palabra este día porque estoy un poco quebrantado de salud. Señor Presidente, antes de que el Diputado Luis Sánchez tomara la palabra, ya había yo pretendido la palabra también, porque el análisis que ha hecho Luis es acertado, es muy acertado. En ese artículo 20 no es permisible, bajo ningún punto de vista, que ahí se señale quienes tienen iniciativa y quienes no, porque ya el artículo 140 señala quienes son los que tienen iniciativa de ley. Por lo tanto, sería totalmente inconstitucional pasar sobre esta situación y señalar en ese artículo quienes tienen iniciativa.

Señor Presidente, yo voy a respaldar ciertamente la moción que ha propuesto el Diputado Sánchez, de que suprima del contexto del artículo 20, en su parte inicial, donde se señala quienes tienen iniciativa de ley, porque me parece que a todas luces es inconstitucional, lo cual no debe ser permitido sabiendo bien claro que no puede darse ese tipo de situación.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado William Ramírez.

DIPUTADO WILLIAM RAMIREZ SOLORZANO:

Es una consulta que quiero hacerle al Doctor Talavera; voy a esperar que termine Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

¿A cuál de los dos Talavera?

DIPUTADO WILLIAM RAMIREZ SOLORZANO:

Al dueño de la ley. Es lo siguiente: el artículo 20 habla de que la declaratoria de áreas protegidas se establecerá por ley; y según el Doctor Talavera, hay cerca de sesenta y cinco áreas protegidas ya. Yo estoy claro de que las próximas deberán ser por ley, pero las que ya están, mi pregunta es; ¿Esto es suficiente para que se consideren así, o como es que se hicieron, en que estatus queda esto?

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Con mucho gusto. Lamento que el Diputado Ramírez no haya puesto atención las dos veces anteriores que hemos hecho referencia a esta materia. Explicábamos que hay más de sesenta áreas o zonas geográficas en el país que se establecieron bajo procedimiento de decretos ejecutivos desde 1976 -que creo que la primera en establecerse fue el Parque Volcán Masaya- hasta algunas de reciente establecimiento. En el artículo 18 dejamos ya consignado que con la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, entran bajo ese régimen todas las existentes hasta hoy y las que en lo sucesivo se vayan estableciendo, con la obvia consignación de que las próximas son por ley.

También hubo, por la mañana, una inquietud del Diputado Danilo Aguirre y de Mirna Cunningham, y quedamos de acuerdo en definir un transitorio para revisar algunos casos en que hay preocupación, tanto en instituciones de gobierno como en alcaldías Gobiernos Regionales o diferentes interesados en cuestiones de delimitación o en planes de manejo aprobados en la materia. No sé si con esto le aclaro al Diputado Ramírez.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Edmundo Castillo.

DIPUTADO EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Estamos presentando una moción de inciso nuevo, el Doctor Moisés Hassan y mi persona Edmundo Castillo Ramírez, que se lee así: "La partida presupuestaria para pagar en efectivo y de previo, a los propietarios que fueron afectados". Voy a explicar lo siguiente. En estas zonas o declaratorias de áreas protegidas indudablemente hay un estudio previo, y en esa aclaración se menciona que debe haber un estudio técnico de identificación del área, condiciones de población, etc. Pero la verdad de las cosas es que esto tiene hasta cierto punto una especie de igualdad con la política que se hace con lo de la Reforma Agraria.

La Ley de Reforma Agraria, además de tener estudios técnicos, debe contar con la contrapartida o la asignación presupuestaria para aquellas áreas que son protegidas como reservas forestales. Hasta cierto punto se está afectando el bien de un particular, si no hay la partida para pagar a esa persona a la cual se le ha declarado un área protegida.

Esto se agrava si tomamos en cuenta que aquí hay dos partes territoriales: la áreas protegidas, en el artículo 24 alguien puede decir: "ve, si esto ya está reglamentado; ahoritita estamos discutiendo el 20 y esto ya está reglamentado en el artículo 23".

Correcto, podría entenderse. Pero cada estudio técnico debe tener, además de las características de identificación de las condiciones, la partida presupuestaria para aquellas personas a las cuales, al momento de ser declarados, se les está afectando sus derechos domiciliares. Esa es la razón por la cual estamos introduciendo esta moción de un nuevo inciso que, repito, dice lo siguiente: "La partida presupuestaria para pagar en efectivo y de previo, a los propietarios que fueren afectados". Es verdad que alguien puede decir: "Eso está en la Constitución Política".

Correcto, está en la Constitución Política; pero como este es un procedimiento administrativo que tiene implícito una expropiación, el Gobierno que va a hacer ese proyecto debe tener, además de las condiciones técnicas, el presupuesto estimado o la partida estimada para pagar a las posibles personas que se va a perjudicar. En concrete, presentamos a la Mesa la moción Castillo Ramírez y Doctor Moisés Hassan.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Cairo Manuel López.

DIPUTADO CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

No sé si fue problema de audición, pero para referirme a la moción que están presentando los Diputados Castillo- Hassan, dice ¿los que fueron o fueren? Fueren, en el futuro Correcto. Es que si no, estaríamos en un problema de aplicación de la norma jurídica en el tiempo. Y aunque no voy a referirme propiamente a la moción, si digamos a la interesante pregunta -que creo que haya sido tan ociosa- que hiciera hace un momento el Diputado William Ramírez, cuando preguntaba sobre las sesenta y pico de áreas que habían sido afectadas por actos de carácter normativo -que no eran propiamente la ley-, y en que situación iban a quedar, y yo lo asociaba con la intervención que estaba haciendo el Doctor Castillo, en el sentido de que si era "fuero" o "fueren".

Pero este es un problema de que realmente la normativa que se vaya a crear -y es lo interesante a partir de la reforma constitucional-será por un acto de la Asamblea Nacional con valor de ley, que no invalida en modo alguno los actos o disposiciones que con otro carácter se hayan dictado anteriormente, fueren actos administrativos, disposiciones o decretos con fuerza de ley que existieron en la Constitución que nosotros reformamos. Por eso no creo que haya sido una pregunta ociosa, sino que dio la oportunidad realmente a aclararla, sobre todo a como dice nuestro colega Talavera Huete, que cuando la historia se vaya a escribir realmente, ver más o menos cual fue la voluntad del legislador, y yo creo que eso nos ayuda para aclararlo.

En cuanto a la moción de los honorables Diputados Castillo y Hassan, de asimilar a las dos últimas partes del párrafo tercero del artículo 44 de la constitución reformada, que dice: "Se garantiza el derecho de propiedad privada de los bienes muebles e inmuebles, y de los instrumentos y medios de producción". Y sigue: "Tratándose de la expropiación de latifundios incentivados, para fines de reforma agraria, la ley determinara la forma, cuantificación, plazos de pagos e intereses que se reconozcan en concepto de indemnización".

Aquí definitivamente tengo algunas dudas realmente. Si pudiéramos extrapolar la situación de la Reforma Agraria a una situación como esta que se estaría creando, que es la que podría dar objeto para fundamentar la moción que nos hacen el Doctor Castillo y el Ingeniero Moisés Hassan; porque si ese fuera el fundamento no podría realizarse, ya que en materia constitucional los preceptos son taxativos y no pueden realizarse situaciones analógicas. Es decir, la fundamentación tendría que ser en la ley misma y no precisamente en el párrafo tercero del artículo 44 de la Constitución Política. Pero muchas veces el problema de no entender la argumentación de algunos distinguidos colegas, se debe a problemas de audio y no sé si capte bien o no.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Queremos solicitarle una aclaración al Doctor Castillo Ramírez o a Moisés Hassan, en su moción. Queremos saber dónde dice: "a los propietarios ¿que fueron o que fueren?"

DIPUTADO EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Es "que fueren". Señor Presidente, si me permite el uso de la palabra, y no quiere arrebatarla. Lógicamente cuando se va a hacer un estudio de una declaratoria de áreas protegidas, no basta el brillante estudio técnico que el Gobierno pueda presentar; si no tiene la contrapartida, la "numerada pecunia" -como decimos los abogados- que se le va a pagar a esas personas afectadas con esas áreas protegidas, debe venir aquí a la Asamblea. Porque indudablemente la expropiación es una declaratoria que se hace por ley en esta Asamblea; pero no debe venir en un solo documento, sino en un estudio serio que involucre aspectos técnicos y aspectos económicos presupuestarios.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

La Primera Secretaria le dará lectura a las tres mociones; y después, cuando estemos votando por cada una de ellas, ira leyendo la respectiva.

SECRETARIA JULIA MBNA RIVERA:

El orden de las mociones es el siguiente: Artículo 20. "La declaratoria de áreas protegidas se establecerá por ley, y su iniciativa se normara de acuerdo a lo establecido en el artículo 140 de la Constitución"; el resto igual. Los mocionistas son los Diputados Víctor Manuel Talavera, Cairo Manuel López, Luis Sánchez, y supongo que el otro es el Diputado Talavera, el dueño de la ley.

La segunda moción dice lo siguiente: "inciso c) redactarlo así: las condiciones socioeconómicas de la población y áreas circundantes, incluyendo las comunidades indígenas". Los mocionista son los Diputados Orlando Rizo, Julio Marenco y José León Talavera.

La tercera moción es para un inciso nuevo, el e), y dice lo siguiente: "La partida presupuestaria para pagar en efectivo y de previo a los propietarios que fueren afectados". Edmundo Castillo y Moisés Hassan.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

La Primera Secretaria le dará lectura a la primera moción para proceder a votar inmediatamente.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

La moción número uno dice lo siguiente: "La declaratoria de áreas protegidas se establecerá por ley, y su iniciativa se normara de acuerdo a lo establecido en el artículo 140 de la Constitución"; el resto igual. Diputados Víctor Manuel Talavera, Moisés Hassan, Luis Sánchez y Cairo Manuel López.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Vamos a proceder a votar por la primera moción que se le acaba de dar lectura.

Se inicia la votación.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 55 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, queda aprobada la primera moción.

La Secretaria le dará lectura a la segunda moción.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

La moción numero dos dice lo siguiente en el artículo 19: "Inciso c) redactarlo así: Las condiciones socioeconómicas de la población y las áreas circundantes, incluyendo las comunidades indígenas". Julio Marenco, Orlando Rizo, José León Talavera.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Estamos aprobando cada moción. Se aprobó la primera, que es el encabezamiento. La que se acaba de leer es la segunda moción y hasta ahora vamos a votar por ella.

Siempre en el inciso c), que la Primara Secretaria lo vuelve a leer para que queden claros.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Siempre en el mismo inciso: "El inciso c) redactarlo así: Las condiciones socioeconómicas de la población y las áreas circundantes, incluyendo las comunidades indígenas". Julio Marenco, Orlando Rizo, José León Talavera.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Estamos aprobando cada moción. Se aprobó la primera, que es el encabezamiento. La que se acaba de leer es la segunda moción y que hasta ahora vamos a votar por ella.

Siempre en el inciso c), que la Primera Secretaria lo vuelva a leer para que queden claros.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Siempre en el mismo inciso: "El inciso c) redactarlo así: Las condiciones socioeconómicas de la población y las áreas circundantes, incluyendo las comunidades indígenas".

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Ya estábamos en votación y están pidiendo la palabra.

Tiene la palabra el Diputado William Ramírez, porque no habíamos iniciado la votación.

DIPUTADO WILLIAM RAMIREZ SOLORZANO:

Yo tengo una pregunta para Julio Marenco y el Doctor Rizo, sobre eso que vamos a votar, porque no se discutió suficientemente. ¿Significa esto que las tierras comunales, las tierras de las propiedades indígenas, al incluirlas en este inciso estarán sujetas a declaratorias de utilidades públicas también?

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado José Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Quiero explicarles a los señores Diputados, que en los artículos subsiguientes vamos a proponer una moción que aclare las diferentes categorías de áreas protegidas que existen en Nicaragua o que van a continuar existiendo, sin que haya una relación directa entre el establecimiento de una área protegida y un procedimiento de expropiación de los dueños de las tierras en esas zonas. Por ejemplo, la Isla de Ometepe recientemente fue declarada reserva natural del país, y nunca se ha pensado en restringir de ninguna manera el derecho de propiedad de los isleños. Lo que establece esa categoría es un régimen especial para algún tipo de práctica agrícola, para algún tipo de comercio de especies en riesgo de extinción, sin afectar el derecho de propiedad.

De manera que en los casos en que por ley aquí establezcamos un área protegida bajo una categoría de protección absoluta, ya la Constitución establece un mecanismo de indemnización previa, así como para cualquier otro tipo de declaratoria de utilidad pública. No sé si con esto aclaro a William.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Orlando Rizo.

DIPUTADO ORLANDO RIZO ESPINOZA:

Presidente, en este artículo el propósito nuestro es que antes de que se declare una área protegida, por ejemplo la zona de Cailagua en Masaya, se tome en cuenta a la comunidad indígena de Monimbo; que antes de que se declare por ejemplo, área protegida a la zona de Sabaco Viejo, se consulte y se tome en cuenta la opción de la comunidad indígena de Sebaco; que antes de que declare una área protegida a las ruinas de Veracruz de Sutiaba, se tome en cuenta la opinión de la comunidad indígena de Sutiaba. Ese es el propósito de esta propuesta nuestra, señor Presidente, que se tome en cuenta a la comunidad indígena cuando se declare una área protegida en una tierra comunal.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra la Diputada Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias, Presidente.

En relación a esta moción, yo más bien le solicitarla a los mocionistas que se proponga un inciso aparte, que establezca que antes de declarar una área protegida, se asegure una consulta y una participación efectiva de las comunidades indígenas; no solo las condiciones de vida, sino la participación efectiva de las comunidades indígenas. Y quisiera que en esta discusión se: separara el aspecto de las tierras comunales y las declaratorias de utilidad pública sobre las tierras comunales que señalaba el Diputado Talavera.

Yo creo que sería muy peligroso dejar abierta la posibilidad de declarar de utilidad pública tierras comunales cuando ya está consignada la existencia de las tierras comunales en la Constitución. Nosotros ahora no podríamos decir que una instancia externa a las comunidades indígenas venga y le declare de utilidad pública. Yo creo que más bien hay que ponerlo como un inciso aparte en este mismo artículo, y dejar claro que el espíritu de la ley no es dejar abierta la posibilidad de declararlo de utilidad pública.

Esto lo digo, porque nosotros tenemos reservas como la de Bosawas, que afecta a todas las comunidades sumas. Prácticamente las once comunidades sumas que viven en la zona de Waspuk, están dentro de la reserva de Bosawas; también las comunidades sumas y miskitas que viven en la zona de Bocay están incluidas dentro de esa reserva.

Entonces me parece que debemos ser muy cuidadosos en esa redacción y más bien le solicitaría a los mocionistas que cambien y hagan un inciso aparte, que establezca la participación efectiva de las comunidades en la discusión, pero que no se incluya eso dentro de la declaratoria de utilidad pública.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Roberto Laguna.

DIPUTADO ROBERTO LAGUNA GARCIA:

Gracias, señor Presidente.

Yo me quería referir a este aspecto, debido a que tengo algunas inquietudes alrededor de la moción del Doctor Castillo Ramírez y Moisés Hassan, y en vista de que el informe da a entender dos conceptos diferentes, lo que es una área protegida y lo que son áreas declaradas de utilidad pública, ya sean estas para fines de Reforma Agraria o para otros fines de interés del Estado; y que tal a como lo plantea el Doctor Ramírez, los pobladores -en este caso los propietarios de áreas en estos lugares- se desmotivarían para solicitar la protección de los recursos naturales.

Yo entiendo que cuando se dan esas mociones, al menos en unos lugares que yo conozco que se van declarado zonas o áreas protegidas, es para evitar el despale, evitar en este caso el uso irracional de los suelos, la caza indiscriminada de aves o animales; esto es importante para el cuido de la flora y la fauna. Y son los mismos habitantes de las comunidades propietarias -sean estos pequeños, medianos, grandes, o cooperativas- los que han venido exigiendo al Estado, como una parte del movimiento de la sociedad civil, preservar los recursos naturales y del ambiente y las aves u otras especies en peligro de extinción.

Entonces les recuerdo ahorita una discusión que tuvimos en un territorio del Departamento de Estelí, en la zona de Canta-Gallo en Condega, donde planteaban los productores -en una asamblea general como de trescientos productores que representaban a unas diecisiete comunidades- y exigían al Gobierno Municipal y a las instancias del Gobierno Central que se declarara zona de reserva forestal o zona protegida, según el caso, todo el territorio de Canta-Gallo, por la voracidad de los madereros y de los que se dedican a la caza, que era incontrolable. Pero están otros casos en el mismo Departamento de Estelí, en la zona de El Consuelo, El Moro, El Colorado, la zona de Chagiiitillo y otras comunidades aledañas, que van venido planteado como conservar los pocos recursos naturales que quedan allí. Y así sucesivamente podemos mencionar otros.

Entonces, en mi caso particular de dirigente campesino que he sido y que soy en el Departamento, he venido apoyando estas gestiones en varias actividades, pero cuando se plantee que tiene que hacerse en estudio minucioso y que se tiene primero que preparar los recursos técnicos y económicos para declarar una zona protegida, prácticamente sería imposible, ya que es iniciativa que las comunidades y los mismos propietarios de bosques han venido planteando.

Yo las he venido apoyando, hasta cierto punto, pero no con la visión que lo están haciendo aquí los colegas Ramírez y Hassan, sino más bien en otro aspecto, que es el interés de conservar en este caso los recursos naturales, hablando de los bosques, la flora y la fauna, y buscar también alternativas de subsistencia o medios que le permitan a la población de estos lugares conservar siempre un nivel de vida, si no mejor, al menos igual que el que se está viviendo; que no sea afectar a los pobladores, mucho menos a los propietarios de esas zonas que se van a declarar áreas protegidas.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Los mocionistas reformaron su moción, así que la Primera Secretaria le dará lectura a la moción tal como quedo, antes de darles la palabra a los Diputados Fernando Silva, William Ramírez y Edmundo Castillo, con los que se cierra la lista de este debate.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

La moción reformada dice lo siguiente: "Inciso c) Las condiciones socio económicas de la población y las áreas circundantes"; Hasta ahí nomas. Se suprime "incluyendo las comunidades indígenas". Siempre los mismos Diputados, Julio Marenco, Orlando Rizo y José León Talavera.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Fernando Silva.

DIPUTADO FERNANDO SILVA ESPINOZA:

Gracias, señor Presidente.

A mí me parece que es conveniente, necesario podríamos decir, que se reglamente la relación de las áreas protegidas con la comunidad que habita en esas áreas. Pero en el sentido conceptual, áreas protegidas no solamente se van a limitar a esa biodiversidad, sino que también la comunidad tiene que ser protegida; la gente que vive ahí no tiene por qué ser sacada o bien, desestimada o ignorada o marginada, porque esta gente pertenece a esa región con su hábitat, con sus mismos medios de producción y medios de relación. De tal manera que es una área protegida que protege los árboles, las aves, los peces, los sapos, ¿y no va a proteger a la gente? Eso no es así En el concepto de que se proteja toda área, significa un todo de protección.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Vamos a proceder a votar por esta moción, con la última reforma que se le hizo. Ya no vamos a dar la palabra, pero la Secretaria la va a leer, para que nadie diga que no conoce bien que es lo que estamos votando.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

La moción reformada dice lo siguiente:

"Inciso c). Las condiciones socioeconómicas de la población en las áreas 'circundantes"

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Se inicia la votación.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Se aprueba con 52 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.

La Secretaria le dará lectura a la moción número tres.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

La moción número tres, siempre "del mismo artículo 20, es un nuevo inciso que dice lo siguiente: "La partida presupuestaria para pagar en efectivo y de previo a los propietarios que fueren afectados". Edmundo Castillo y Moisés Hassan.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Vamos a proceder a votar esta moción.

Se inicia la votación.

Todavía hay como cuarenta Diputados que no han votado, se le ruega hacer ejercicio de su derecho al voto.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 28 votos a favor, 13 en contra y 10 abstenciones, queda aprobada la moción.

Hay otra moción de inciso nuevo; le van a dar lectura.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Otro inciso nuevo, dice lo siguiente: "Las comunidades indígenas cuando el área protegida se establezca en tierras de dicha comunidad". José León Talavera, Doctor Rizo, Ray Hooker y Julio Marenco.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Presidente, lo que pasa es que no quiero exponerme a que se den por agotados estos incisos, sin decirle que también tengo una propuesta de un inciso nuevo.

Cuando termine este último tengo otro.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Vamos a solicitarle a la Primera Secretaria que le vuelva a dar lectura al inciso para proceder a votar inmediatamente.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Inciso nuevo del mismo artículo 20: "Las comunidades indígenas cuando el área protegida se establezca en tierras de dicha: comunidad". José León Talavera, Doctor Rizo, Ray Hooker, Julio Marenco.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Se inicia la votación.

Les recordamos a los Diputados presentes que, según el Estatuto -inclusive la Constitución-, para que se apruebe una ley o un artículo tiene que ser aprobado por la mayoría absoluta de los presentes; por consiguiente se les ruega que voten, cualquiera que sea su decisión. Tienen estas alternativas: si, no, o abstención. ;

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 49 votos a favor, ninguno en contra, y una abstención, queda aprobado.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera para exponer su nuevo inciso.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Presidente, habíamos mencionado hace algún momento que para establecer con mayor claridad el alcance de esa figura de áreas protegidas, considerábamos apropiado aprovechar este articulo para que, de acuerdo a la práctica internacional y a la nomenclatura que se ha tenido, de alguna manera uniformando para mayor comprensión y manejo de estas áreas protegidas, y coincidiendo con las diferentes categorías que en Nicaragua se han usado en el pasado, pudiésemos enumerar las nueve categorías que internacionalmente han sido identificadas para el manejo de áreas protegidas. Entonces este nuevo inciso diría "Para efectos de esta ley, entre las categorías de manejo reconocidas internacionalmente, se encuentran:

1) Reserva Natural:

2) Parque Nacional;

3) Reserva Biológica.

4) Monumento Nacional:

5) Monumento Histórico

6) Refugio de Vida Silvestre

7) Reserva de Biosfera

8) Reserva de Recurso Genéticos;

9) Paisaje Terrestre y Marino Protegido;

Estas son las categorías establecidas, cada una de ellas tiene que ser objeto, a través del reglamento, de un plan de manejo respectivo para establecer los alcances de la categoría; pero pensamos que son suficientes para evitar que la imaginación en este país que es tan prolifera, no venga a establecer un enjambre que vuelva inmanejable para la población a estas áreas protegidas.

Llevo a la Mesa la moción.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

El Secretario le dará lectura a la moción de nuevo inciso.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Inciso g) Para los efectos de esta ley, las categorías de área protegida serán las siguientes:

1) Reserva Natural.

2) Parque Nacional.

3) Reserva Biológica.

4) Monumento Nacional.

5) Monumento Histórico.

6) Refugio de Vida Silvestre.

7) Reserva de Biosfera.

8) Reserva de Recursos Genéticos.

9) Paisaje Terrestre y Marino Protegido.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL YELEZ:

A discusión la moción para nuevo inciso.

Vamos a proceder a votar sobre el nuevo inciso.

Se inicia la votación.

Instamos a los colegas Diputados a votar.

Hay diez Diputados que todavía no han votado.

Vamos a cerrar la votación.

Con 47 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, se aprueba la moción de nuevo inciso.

Ahora vamos a proceder a votar por el artículo complete, incluyendo la reforma y nuevos incisos que ya fueron aprobados.

Se inicia la votación.

Vamos a cerrar la votación.

Con 49 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, queda aprobado el artículo 20.

El Secretario le dará lectura al artículo 21.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 21 Todas las actividades que se desarrollen en áreas protegidas, obligatoriamente se realizaran conforme a planes de manejos, los que se adecuaran a las categorías que para cada área se establezca. Tanto en la consecución de los objetivos de protección como en la gestión y vigilancia se procurara integrar a la comunidad.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión el artículo 21.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Queríamos hacer una pequeña modificación a este artículo 21, porque pensamos que no queda suficientemente clara la referencia a que "obligatoriamente se realizara conforme planes de manejo", y le queremos agregar "supervisados y aprobados por el MARENA". Esto se refiere a la reglamentación del uso en cada área protegida, y pensamos que es indispensable que quede la competencia del MARENA para la supervisión del cumplimiento de este plan de manejo. Elevo la moción a la Presidencia.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción del Doctor José León Talavera. Agregar después de "planes de manejo", "supervisados y aprobados por el MARENA".

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO:

Tiene la palabra el Diputado Ray Hooker.

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

Yo tengo una moción en relación a la última oración del artículo 21, que dice lo siguiente: "Tanto en la consecución de los objetivos de protección como en la gestión y vigilancia se procurara integrar a la comunidad".

Cuando se Integra algo a otra cosa, lo integrado pierde algo de su esencia, no hay un intercambio mutuamente beneficio. La parte absorbente imprime características a lo absorbido. Entonces voy a proponer la redacción siguiente: que la última oración se lea de la siguiente manera: "Tanto en la consecución de los objetivos de protección como en la gestión y vigilancia, se propiciara la participación activa y dinámica de la comunidad".

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Juan Galán.

DIPUTADO JUAN GALAN RODRIGUEZ:

Yo había pedido la palabra para mocionar sobre la misma moción del Diputado Ray Hooker, pero ya que el hizo primero la moción, más bien la apoyo porque no estoy de acuerdo en esa palabra que dice "se procurara", por si alguien quiere darle participación a la comunidad. Por tanto apoyo la moción del Diputado Ray Hooker.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

El Secretario dará lectura a las dos mociones. Solicitamos atenderlas.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

La primera moción recibida en la Mesa dice lo siguiente: "Arto. 21 Agregar después de "planes de manejo", "supervisados y aprobados por el MARENA".

Diputado José León Talavera.

La segunda moción sometida por los Diputados Juan Galán y Ray Hooker, dice que la última oración se lea de la siguiente manera: "Tanto en la consecución de los objetivos de protección como en la gestión y vigilancia, se propiciara la participación activa, y dinámica de la comunidad".

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Únicamente para expresar que yo estoy totalmente de acuerdo con la segunda parte de este artículo, que lo deberíamos de convertir en uno solo, porque creo que Ray Hooker o Juan no tienen problemas con la primera parte; únicamente para que no sea excluyente una moción con otra sino complementaria.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Las dos mociones no son excluyentes, pero por economía legislativa si las quieren juntar en una sola votación lo pueden hacer, porque no se excluyen. El Diputado Ray Hooker está de acuerdo ¿De quién era la otra? Ah bueno, magnifico.

Entonces vamos a hacer una votación y el Secretario le dará lectura conjuntamente con lo que está ya en el dictamen, para que aparezca como va a quedar el artículo 21.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 21 Todas las actividades que se desarrollen en áreas protegidas, obligatoriamente se realizaron conforme a planes de manejo supervisados y aprobados por el MARENA, los que se adecuaran a las categorías que para cada área se establezca. Tanto en la consecución de los objetivos de protección como en la gestión y vigilancia, se propiciara la participación activa y dinámica de la comunidad.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Se inicia la votación sobre la moción de consenso.

Se solicita a los Diputados votar sobre esa moción de consenso.

Vamos a cerrar la votación.

Con 50 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, se aprueba el artículo 21 con la moción de consenso.

Pasamos al artículo 22.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 22 La normacion y control de las áreas protegidas estará a cargo del Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales, quien podrá autorizar la construcción de estaciones de servicios e investigación, así como dar en concesión las áreas protegidas a terceros, siempre que sean personas jurídicas y naturales sin fines de lucro, bajo las condiciones y normas que sobre la materia se establezca en el respectivo reglamento.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra la Diputada Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias, Presidente.

Yo quiero proponer un segundo párrafo a este artículo 22. Aquí se está planteando, en el primer párrafo que la normacion y control estarla bajo el MARENA, quien además de autorizar la construcción de estaciones de servicio de investigación, podría dar en concesión las áreas protegidas, como ya lo tenemos establecido en la Constitución. En el caso de las Regiones Autónomas hay una situación diferente, entonces el párrafo diría así: "En el caso de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, serán los Consejos Regionales Autónomos responsables de la normacion y control, con la debida asistencia técnica del Ministerio del Ambiente y de Recursos Naturales".

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Estoy plenamente de acuerdo con establecer la precisión en el caso de las Regiones Autónomas, que sería el segundo párrafo de este artículo. Pero en relación a la primera parte, revisando el mismo, considerábamos proponer algunas modificaciones importantes, y ellas van dirigidas fundamentalmente a dos órdenes: sustituir el concepto de "concesión" por "dar en administración las áreas protegidas y restringirlas a personas jurídicas sin fines de lucro", por los problemas de verificación que significa en el caso de personas naturales. Entonces la propuesta diría así:

"La normacion y control de las áreas protegidas estará a cargo del Ministerio del Ambiente y de Recursos Naturales, quien podrá autorizar e estaciones de servicios de investigación así como dar en administración las áreas protegidas a terceros, siempre que sean personas jurídicas nicaragüense sin fines de lucro, bajo las condiciones y normas que sobre- la materia se establezca en el respectivo plan de manejo".

También estamos insistiendo en que sean personas jurídicas nicaragüenses sin fines de lucro, las que puedan optar a la administración de este tipo de áreas que efectivamente en Nicaragua están en crisis; de las sesenta y tantas que hay, solo siete tienen algún tipo de presencia del Estado, seis de manera mínima y únicamente el Volcán Masaya cuenta con un grupo de técnicos o de guarda-parques para garantizar que las mismas cumplan los objetivos para lo que fueron propuestas. Elevo la propuesta a la Mesa, agregando mi adhesión a la segunda parte que ha presentado Mirna Cunningham.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra la Diputada Marcia Quezada.

DIPUTADA MARCIA OUEZADA ABARCA:

Gracias, señor Presidente.

Aunque ya le quitaron la palabra "concesión", con la que yo no estaba de acuerdo, porque uno de los objetivos de la concesión es la explotación de los recursos naturales; y aunque sea en administración a terceros, yo no estaría de acuerdo en que se dejara así, porque esto significa que vamos a permitir-al darla en administración -que cualquier tercera persona administre, aunque se diga que sin fines de lucro y vamos a seguir con el mismo problema que tenemos actualmente, que por medio de las autoridades permiten que se despale y una serie de irregularidades que están terminando con todos nuestros recursos naturales.

Entonces yo no estaría de acuerdo, aunque ya se le quito la palabra "concesión", que se deje en "administración a tercera personas". Yo mociono para que se le quite a partir de "dar en administración" hasta el final del artículo.

Voy a pasar mi moción por escrito.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Mauricio Valenzuela.

DIPUTADO MAURICIO VALENZUELA SOTOMAYOR:

Muchas gracias, Presidente.

Yo lo que quiero expresar es que tal a como esta en el dictamen, que se propone la posibilidad de la administración de áreas protegidas a organismos no gubernamentales, fundaciones sin fines de lucro, y con la moción que propone el Diputado Talavera, que sean nicaragüenses, es una modalidad que efectivamente puede permitir el que esas áreas protegidas puedan desarrollarse; porque uno de los principales problemas que tiene el Gobierno son las limitaciones presupuestarias para darle atención a los planes de manejo de las mismas áreas protegidas, y a través de las organizaciones no gubernamentales o funciones-y en el mundo hay muchos recursos disponibles para estos asuntos de conservación del ambiente-pueden ser canalizados para la administración y realmente poner en efecto la aplicación de este asunto de las áreas protegidas.

Entonces yo creo que si hay nuevas modalidades en el mundo, hay fuentes financieras en los países desarrollados para la conservación, para la protección del ambiente, muchas de esas instituciones mundiales ambientalistas y de gobiernos prefieren canalizar a través de organizaciones privadas sin fines de lucro y no a través de los propios gobiernos; y si se eliminara esa posibilidad que se está poniendo en ese artículo, pues se estaría cerrando esa posibilidad de fuente financiera que vendría a poder poner en práctica realmente la protección de esas áreas y esa fuente financiera.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Únicamente para intentar convencer a la Diputada Marcia Quezada, de que esta moción que hemos presentado recoge fundamentalmente dos elementos: Primero, la practica internacional de los últimos años, que vino modificándose, de la administración centralizada de los Estados, de las categorías básica de áreas protegidas como eran los parques nacionales-en las décadas del sesenta y ochenta fundamentalmente, se conoció esa figura,- y casualmente por la incapacidad de los gobiernos de los Estados centralizadores de cumplir la función de conservación de estas áreas de permitir la integración dinámica de las comunidades, se ha venido trasladando a organismos municipales, ya sean las Alcaldías o Entes sin fines de lucro bajo supervisión y de acuerdo a los planes de manejo que se acuerden estos tipos de administraciones.

Las principales áreas protegidas ahorita en Centroamérica, han demostrado que son más eficientes si están en manos de funciones bajo control estricto de que no tengan fines de lucro. Me parece que al quedarnos con la vieja figura de centralización de la administración en manos del Estado, nos vamos a exponer a que todas estas áreas en el caso de Nicaragua, se queden totalmente desprovistas de ningún mecanismo de control, como les hacía referencia de que únicamente el Volcán Masaya tiene un sistema relativamente eficiente; en el resto de las áreas protegidas no hay ningún tipo de presencia ni participación del Estado. Ni hay ninguna posibilidad en los próximos años-desde mi punto de vista-de incrementar los presupuestos de manera significativa a los Entes públicos para cumplir este rol. De manera que yo insistiría en mi moción y les pediría a los colegas que la respalden.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

El Secretario le dará lectura a la moción, para luego proceder a votar.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Tenemos tres mociones en la Mesa, las primeras dos recibidas no son excluyentes sino complementarias, la moción de la Diputada Cunningham y la moción del Diputado Talavera. La moción de la Diputada Marcia Quezada si es... Nos acaban de informar que la Diputada Marcia Quezada retira su moción, entonces tenemos únicamente dos mociones que se complementan.

Las mociones son las siguientes: la de la Doctora Cunningham, que fue la primera que se recibió, dice: "Agregar un último párrafo al artículo 22, que se leería así: "En el caso de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, serán los Consejos Regionales Autónomos responsables de la formación y control, con la debida asistencia técnica del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales". Esa es la moción de la Doctora Cunningham.

La moción del Diputado Talavera dice lo siguiente: "Artículo 21 antes 20. En la línea tercera, en vez de "concesión", "administración". Y eliminar en la siguiente línea "y naturales" Agregar al final, en vez de "reglamento", "plan de manejo", quedando el artículo así:

"La normacion y control de las áreas protegidas estará a cargo del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, quien podrá autorizar la construcción de estaciones de servicios e investigación, así como dar en administración las áreas protegidas a terceros, siempre que sean personas jurídicas nicaragüenses sin fines de lucre, bajo las condiciones y normas que sobre la materia se establezca en el respectivo plan de manejo".

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Ya que nadie ha pedido la palabra, vamos a someter a votación el artículo 22 con las dos mociones presentadas y que ya fueron leídas por el Secretario.

Se inicia la votación.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 50 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, queda aprobado el artículo 22.

Artículo 23.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 23. Todas las tierras de propiedad privada situada en áreas protegidas están sujetas a las condiciones de manejo establecidas en las leyes que regulen la materia. Los derechos adquiridos de los propietarios que no acepten las nuevas condiciones que se establezcan estarán sujetos a declaración de utilidad pública, previa indemnización.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLANOS GEYER:

A discusión el artículo 23.

Tiene la palabra el honorable Diputado Juan Galán.

DIPUTADO JUAN GALAN RODRIGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Quiero mocionar sobre este artículo, en el último renglón del único párrafo que tiene después de la coma que diga: "previo pago en efectivo de justa indemnización, según artículo 44, párrafo segundo de la Constitución.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLANOS GEYER:

El Secretario le dará lectura a la moción presentada por el Diputado Galán.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción de artículo 3. En el último renglón, después de la coma, que diga: "previo pago en efectivo de justa indemnización", según párrafo dos de la Constitución".

Diputado Juan Galán.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLANOS GEYER:

Nuevamente ha pedido la palabra el honorable Diputado Juan Galán.

DIPUTADO JUAN GALAN RODRIGUEZ:

Me parece que el Secretario no la leyó bien, o yo no puse el artículo 23 y dice artículo 3. Y en lo que se refiere a la cita de la Constitución, es el artículo 44, párrafo segundo. Por supuesto es para reforzar la moción, porque en el artículo 44 de la Constitución, especialmente eso es lo que dice cuando se refiere a las constituciones.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Entonces nuevamente el Secretario va a dar lectura a la moción, para que estén claros cual es la moción que ha sido presentada.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

"Moción del artículo 23. En el último renglón, después de la coma, que diga: "previo pago en efectivo de justa indemnización, según artículo 44, párrafo segundo de la Constitución.

Diputado Juan Galán.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

De la manera en que hemos estado votando, si ningún Diputado asume el dictamen a como esta en el artículo 23, entonces vamos a proceder a votar el articulo 23 con la moción que ha sido leída y que fue presentada por el Diputado Juan Galán.

Tiene la palabra el honorable Diputado Alejandro Solórzano.

DIPUTADO ALEJANDRO SOLORZANO FERNANDEZ:

Es para asumir el artículo 23 tal y como está en el dictamen.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

En ese caso vamos a votar primero por el dictamen, porque así ha sido la manera en que se ha estado votando durante todo este día, así es que comienza la votación.

Los que están por el dictamen.

Comienza la votación.

Hay un buen número de Diputados que todavía no han votado, así es que por favor aprieten el botón de su preferencia.

Todavía faltan algunos votos para llegar al número necesario y que sea válida esta votación.

Por favor, los que no van votado, hagan uso del derecho y obligación que tienen de votar.

No hay quórum, faltan algunos votos todavía. Un poco más y llegamos al quórum. Vamos a cerrar la votación.

El resultado es: con 7 a favor, 31 en contra y 10 abstenciones, se rechaza el dictamen correctamente.

Ahora vamos a proceder a votar la moción del Diputado Juan Galán sobre el artículo 23.

Comienza la votación.

Después que terminemos esta votación, vamos a suspender la Sesión.

Creo que hay suficiente número de votos para llegar por lo menos a 47.

Vamos a cerrar la votación.

Queda aprobado el artículo 23, con 47 votos a favor, ninguno en contra y una abstención.

Como les había dicho, después de esta votación suspenderíamos la Sesión para continuarla mañana a las nueve de la mañana.

Se suspende la Sesión.

/CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA No. 9 DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 1995, CON CITA A LAS DOS DE LA TARDE.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ.

Antes de continuar con la Ley del Medio Ambiente que estábamos viendo, vamos a entrar a la Declaración de la Asamblea Nacional sobre el problema con Colombia. El Presidente de la Comisión, Diputado Alfredo Cesar le dará lectura.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Pasamos al punto IV de la Orden del Día: 4.3, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

La Primera Secretaria le dará lectura al artículo 24.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Arto. 24 Se establecerán zonas de amortiguamiento alrededor de las áreas protegidas en las dimensiones y con las limitaciones de uso estipuladas en el respectivo Plan de Manejo. Las actividades públicas o privadas que por autorización o concesión se realicen dentro de las áreas protegidas deben ser compatibles con el Plan de Manejo aprobado para los mismos. Las personas que se encuentren asentadas dentro de estas áreas deberán adecuar su permanencia a los planes de manejo.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión el artículo 24.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Quiero agradecerle a la Junta Directiva la posibilidad que se nos brinda de continuar discutiendo este importante proyecto de ley, por que de otra manera no pudiésemos lograr en las próximas semanas como es la aspiración de muchos nicaragüenses, disponer de esta ley tan importante para el futuro de Nicaragua. Yo voy a presentar una moción que introduce algunos pequeños cambios en este artículo, sobre todo tomando en cuenta algunas modificaciones que hicimos en los artículos T y 22, que hace repetitivo el último párrafo o las últimas tres líneas de este artículo.

Pero antes de llevar a la Mesa esta moción señor Presidente, yo quisiera aprovechar la atención de los colegas y la oportunidad de estar en el uso de la palabra, para dar lectura a una carta que hemos recibido esta misma tarde de los principales dirigentes del Movimiento Ambientalista Nicaragüense, quienes se encuentran en esta Sala, y que dramatizan la situación en que los recursos naturales están siendo administrados en nuestro país, por la ausencia de un marco legislativo que elimine la discrecionalidad que se ha estado usando desde los Ministerios. La carta dice lo siguiente:

"Doctor

José León Talavera Presidente de la Comisión del Medio Ambiente.

Honorable Doctor Talavera:

Reciba del Movimiento Ambientalista un caluroso saludo, extensivo a los integrantes de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional.

En esta ocasión nos dirigimos a ustedes, con la confianza que como Representantes han sabido atender las justas demandas de sus electores y así esperamos lo continúen haciendo. Ahora estamos sumamente preocupados por el curso que viene tomando en el país el asunto de las concesiones que autoriza el Ministerio de Economía y Desarrollo, de manera particular sobre los recursos mineros y pesqueros.

Los nicaragüenses desconocemos totalmente cuales son los criterios técnicos, políticos y económicos que utilizan en el MEDE para entregar permisos, licencias, concesiones y/o cuotas a las empresas y/o personas naturales o extranjeras.

Únicamente conocemos que desde 1990 hasta nuestros días, el Ministerio ha concedido una cantidad superior a las doscientas licencias entre exploración y explotación. Para muchos analistas en el país, se ha entregado aproximadamente el 30 por ciento del territorio nacional. Sin embargo hemos obtenido de manera no oficial un mapa de las concesiones mineras en el país y es totalmente alarmante su lectura. De este documento adjuntamos copia en el que podemos ver que casi todo el país ha sido entregado.

Nos preguntamos a donde va a parar Nicaragua si está entregando por unos centavos más sus recursos naturales. Y más aún, si los ingresos por concesiones son importantes para la economía de Nicaragua, porque cada día somos más pobres y tenemos menos servicios de salud, educación, transporte. ¿Qué está pasando?

Actualmente el MAN, el Centre Humbolt y la Fundación del Rio, hemos interpuesto por la vía judicial de los servicios notariales de la Asociación de Juristas Democráticos de Nicaragua un escrito de "Opóngase", para evitar la posibilidad que el MEDE entregue concesiones a varias empresas que se lo han solicitado, y que estas tienen efectos sobre áreas de reservas y de conservación, entre las que podemos mencionar el proyecto SI-A-PAZ y Bosawas.

Con este trámite tenemos la esperanza de que las actuales leyes del país sean suficientes para evitar que los funcionarios de este Ministerio se equivoquen, y cometan un atropello contra los recursos naturales y por ende contra la vida de los nicaragüenses.

Doctor Talavera, como la sociedad civil no tiene la oportunidad de recibir información del Ministro de Economía sobre los criterios de concesión, el Movimiento Ambientalista Nicaragüense solicita de manera formal a usted, y por su medio a la Comisión del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, que la Asamblea Nacional conozca mediante explicación directa del Ministro Pablo Pereira los criterios mediante los cuales se ha concedido las concesiones, así como las magnitudes y beneficiario de las mismas.

Consideramos oportuno sugerir a los honorables Diputados, que esta información debería estar al acceso público para considerar que las reglas del juego económico en el país, de parte del actual Gobierno, estén claras.

Sin más por el momento y en espera de su acostumbrada atención a las solicitudes de sus electores, aprovecho la oportunidad para saludarle y reiterarle nuestras muestras de respeto".

La firma Cirilo Otero, Secretario Ejecutivo del MAN, y viene una copia para la Junta Directiva y todos los colegas de la Asamblea Nacional.

Voy a entregarle esta carta a usted, señor Presidente, y le estoy llevando la moción del artículo 24 en mención, solicitando eliminar las últimas líneas por ser repetitivas de artículos modificados en la primera parte de esta ley.

Muchas gracias por la oportunidad, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

La Primera Secretaria le dará lectura a la moción.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Para el artículo 24, la moción del Diputado Talavera dice lo siguiente: "Eliminar las cuatro últimas líneas; dejarlo para el reglamento".

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

La Primera Secretaria le volverá a dar lectura a la moción para proceder a votar inmediatamente.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

La moción del Diputado José León Talavera dice lo siguiente, en el artículo 24: "Eliminar las cuatro últimas líneas", o sea ese artículo llega hasta donde dice: "En el respectivo Plan de Manejo", lo demás se suprime.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Se inicia la votación sobre la moción acerca del artículo 24.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Aprobada la moción sobre el artículo 24, con 51 votos a favor, ninguno en contra y 2 abstenciones.

Pasamos al artículo 25.

SECRETARIA JULIA MENA RIVERA:

Arto. 25. Todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus características puedan producir deterioro al ambiente o a los recursos naturales, modifique el paisaje, bienes culturales o pueda afectar de alguna forma el Patrimonio de la Nación, obligatoriamente deberá obtener previo a su ejecución, el permiso ambiental otorgado por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, sin prejuicio de otras autorizaciones y permisos que otras leyes del país exijan.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A discusión el artículo 25.

Tiene la palabra el Honorable Diputado Mauricio Valenzuela.

DIPUTADO MAURICIO VALENZUELA SOTOMAYOR:

Muchas gracias, Presidente.

Yo quería hacerle una consulta a los miembros de la Comisión sobre este artículo, porque en inicio dice "Todo proyecto", o sea que se refiere a todos, toditos los proyectos que modifiquen o deterioren el paisaje etc., habla de todo proyecto. Sin embargo, hace algunos días que nosotros estábamos discutiendo esta ley aquí en el Plenario, la Directora del Ambiente, Desiree Elizondo decía que ya habían experiencias en MARENA para limitar estos requisitos a determinados tipos de proyectos.

Entonces al dejar en la ley "Todo proyecto", se puede convertir en un obstáculo de carácter burocrático, y que proyectos que no tengan mayor significación, tengan que pasar por un procedimiento engorroso y que a la vez venga esto a generar atrasos; que no sea esto aplicable desde el punto de vista práctica. Entonces, a lo mejor nosotros podríamos mejorar ese artículo, explicando cuales son los proyectos que específicamente tendrían que obtener este permiso de impacto ambiental, o ese permiso ambiental.

Quiere señalar esto, porque un estudio de impacto ambiental, o un estudio de diagnosticó ambiental que el mismo proyecto que se está tratando de desarrollar; eso depende del alcance que se establezca en el dictamen o en el estudio de impacto ambiental que demande el organismo, en este caso el Ministerio de Recursos Naturales. Entonces dejarlo esto tal como está, de manera general para todos los proyectos, y si hay una experiencia en el Ejecutivo que pueda limitar o que pueda decir a qué tipo de proyectos tendrá que llenar estos requisitos, sería lo mejor.

Yo lo primero que quiero hacer, antes de presentar una moción, es pedirle a los miembros de la Comisión, o si hay algún representante del Ejecutivo, del Ministerio de Recursos Naturales que nos pueda orientar como podemos poner esto en una dimensión que no signifique un obstáculo al desarrollo y a las inversiones en el país.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Honorable Diputado José León Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Yo creo que es una muy buena la interrogante del Diputado Valenzuela, y quiero insistir que el ánimo de los miembros de la Comisión que hemos trabajado en esta ley, de ninguna manera ha estado vinculado a obstaculizar la inversión extranjera, ni la nacional. Yo quiero insistir en que la redacción casualmente se refiere a todo proyecto que por sus características pueda producir deterioro al ambiente, o modifique el paisaje o pueda afectar el patrimonio de la Nación.

Este es un concepto muy general que aterriza en un reglamento de evaluación de impacto ambiental que está vigente en Nicaragua, que es el que ya de manera específica en lista a un centenar de actividades, desde aeropuertos hasta puertos, desde puentes hasta granjas camaroneras, desde hoteles; o sea es muy amplia la lista y por eso queda vinculado al reglamento de esta ley, como está reflejado en artículos posteriores, y se están tomando como referencia los parámetros regionales e internación a esta materia.

De manera que queremos insistir y dejar registro en el Diario de Debates que nos referimos a proyectos que, como dice la tercera palabra en esta línea, por sus características puedan producir deterioro al ambiente; y más adelante se hace referencia al reglamento de evaluación de impacto ambiental, que es el instrumento que califica el tipo de obra.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Honorable Diputado William Ramírez, tiene la palabra.

DIPUTADO WILLIAM RAMIREZ SOLORZANO:

Yo creo que debiera quitarse la discrecionalidad a este artículo. Yo creo que es cierto lo que dice el Representante Valenzuela, tal vez habría que formular una redacción para que se dimensione exactamente lo que se quiere decir; porque si aquí dice que "todo proyecto", significa que cualquier proyecto va a ir ahí y después van a determinar si impacta o no impacta al ambiente. A lo mejor podría hacerse más específico; ojala Valenzuela presente la propuesta entonces.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Honorable Diputado Mauricio Valenzuela, tiene la palabra.

DIPUTADO MAURICIO VALENZUELA SOTOMAYOR:

Muchas gracias.

Con la explicación del Diputado Talavera, ratifico mi preocupación, porque, quien es el que determina la posibilidad de deterioro al ambiente o a los recursos naturales, si no es el mismo Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, y que proyecto no modifica el paisaje. Una casa modifica el paisaje, una carretera modifica el paisaje; o sea que todo lo que es la acción del hombre en entorno a la naturaleza modifica el paisaje. Desde el momento en que la acción del hombre se hace practica en cualquier entorno natural, se está modificando el paisaje. Entonces la discrecionalidad queda realmente bien amplia para el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.

Aquí explicaba la Directora del Ministerio del Ambiente que ya tenían ellos una experiencia práctica, que ya habían seleccionado un universo específico, el cual tenía que ser el que solicitara el permiso y la evaluación de impacto ambiental. Entonces lo más practico es que en vez de que quede eso en un reglamento, que lo pasemos a la ley, para que la discrecionalidad no le quede al organismo sino que quede en la ley misma. Yo sugeriría que en todo caso, en lo personal no tengo todos los elementos para reformular este artículo en este momento y a lo mejor convendría consultar con los especialistas del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, quienes van estado ya aplicando esta ley, un Decreto-ley que fue emitido el año pasado, porque ya hay un reglamento, y ver si esto podemos introducirlo en la ley y no dejarlo con esta discrecionalidad tan amplia como lo está dejando este proyecto de ley.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Honorable Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Yo no tendría ningún inconveniente en hacer más explícita la formulación de este artículo, en conjunto con el Diputado Valenzuela, para que quede claro que no se refieren a construir una caseta, ni una casa, ni una obra menor; se refieren a obras que impactan el ambiente y que hay responsabilidad del Estado, de los ciudadanos de velar por la evaluación de impacto ambiental. Yo no sé si es posible, señor Presidente, dejar en suspenso este artículo, pero no detener la oportunidad de continuar avanzando en la ley y que corramos al 26; y que nos propongamos Valenzuela y yo, a hacer una reformulación en esa dirección, porque no está presente en este momento el funcionario.

Yo no sé si a lo mejor una formulación que aquí mismo hagamos en referencia a todo proyecto de magnitudes especiales, que se indicara en el reglamento vigente o... Bueno, aquí tenemos a mano el Reglamento de Impacto Ambiental, y yo no tendría problemas, si el Diputado Valenzuela considera que hagamos un listado. Aquí dice el artículo 5 del Reglamento (vigente) de Evaluación de Impacto Ambiental: "La presentación del estudio y documento de impacto ambiental será requisito para la concepción del permiso ambiental para los proyectos que se derivan de las siguientes actividades:

a) Exploración y explotación de oro, zinc, cobre, hierro, plata, hidrocarburos y recursos geotérmicos.

b) Exploración y explotación de otros minerales cuando los yacimientos estén ubicados en áreas ecológicamente frágiles o protegidas por legislación.

c) Granjas camaroneras semi-intensivas e intensivas y acuicultura de nivel semi-intensivo e intensiva de otras especies.

d) Cambio en el use de tierras forestales; planes de manejo forestales en áreas mayores de cinco mil hectáreas; aprovechamiento forestal en pendientes iguales o mayores a treinta y cinco grades o que provean apertura de caminos forestales de todo tiempo.

e) Plantas de generación de energía, de cualquier fuente, arriba de los cinco megavatios de potencia y líneas de transmisión de energía con un voltaje mayor de sesenta y nueve kilovatios.

f) Puertos, aeropuertos, aeródromos de fumigación, terminales de minería, de hidrocarburo y sus derivados.

g) Ferrovías, carreteras troncales nuevas.

h) Oleoductos, gaseoductos, min oleoductos.

i) Sistemas y obras de micro drenaje, estaciones de depuración, sistemas de alcantarillados y emisiones de aguas hervidas, presas, micro presas y reservorios.

j) Obras de dragados y variación de cursos de cuerpos de aguas superficiales.

k) Incinerados de uso industrial y de sustancias químicas, y otras formes de manejo de sustancias toxicas, rellenos sanitarios, controlados y de seguridad.

l) Rellenos para recuperación de terrenos complejos turísticos y otros proyectos de urbanización y deportes cuando estén ubicados en áreas ecológicamente frágiles o protegidas por legislación.

m) Complejo de plantas industriales pesqueras; mataderos industriales; industrias de alimentos y bebidas; ingenios azucareros; destilerías de alcohol; industrias de tejido y acabado de telas, curtiembre, industriales de cuero; manufacture de pulpa, papel y cartón; productos de resina; productos sintéticos; manufacture y formuladores de agroquímicos; fabricación de pintura, berniz, leces, solventes refinerías de petróleo; industrias fidelurgicas, industrias metalúrgicos, industrias de cromado, industrias químicos, petroquímicas y cloro químicas; Industria de cemento; producción industrial de batirlas o acumuladores".

Como ve, hay mes de cien actividades que no se estén inventando en Nicaragua, sino que son perímetros internecioneles, y en los países que este actualizado su legislación se están identificando como sujetos a evaluación de impacto ambiental, por su impacto en le salud humana o en los ecosistemas en donde se instalen. Yo no sé si une posibilidad serie hacer une referencia específica el punto 5 del Reglamento de Impacto Ambiental vigente, para dejar amerrado a este listado este permiso de evaluación con le limitación que le actividad industrial es muy dinamice en el mundo.

Sobre todo en las áreas de biotecnología o de ingeniería genética, que estén modificando parámetros de la Industria farmacéutica química, y que a lo mejor en los próximos años encontramos une actividad que pueda ser altamente lesivo para la salud de une población, y por no estar específicamente numere de tendría la posibilidad de realizarse sin ningún tipo de evaluación de impacto ambiental. Yo creo que tenemos que confiar que en el futuro en Nicaragua van a haber instituciones responsables con un mínimo de discrecionalidad para aplicar le ley.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

La propuesta hecha por el Diputado Valenzuela, y de acuerdo con el Diputado José León Talavera, de reconsiderar este articulo 25 con una mejor presentación, una moción de cambio; entonces como tal vez no podrán hacerle en estos momentos, vemos a darles la oportunidad para que la hagan, preparen esa nueva propuesta o moción sobre este articulo 25, y vamos a darles la oportunidad que lo preparen con el debido tiempo para la próxima semana, cuando continuemos le Sesión.

Continuación de la Sesión Ordinaria N° 10 de la onceava Legislatura de la Asamblea Nacional, correspondiente al día martes 31 de octubre de 1995.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Danilo Aguirre.

La Junta Directiva va a considerar las diferentes sugerencias que expresaron los que tomaron la palabra hace unos minutos.

Procederemos inmediatamente a pasar al punto 2.6: LEY GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES.

Quería saber si el Diputado Omar Cabezas pedía la palabra sobre esto.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Presidente, es para hacerle un ruego a la Junta Directiva de parte de algunos Diputados del Departamento de León y Chinandega, ya que nos sentimos un poco mal al estar aquí todo el día, mientras nuestros representados están pasando por una crisis muy grande; y es que si nos podían dar a los Diputados de León y de Chinandega la flexibilidad de poder ausentarnos sin las consecuencias del caso, para poder estar un poco más de cerca frente a la gravedad de la situación.

Porque nuestros representados se están muriendo como moscas y están atestados los hospitales, ya en León se está abriendo otra vez el Hospital San Vicente, ya están preparando colegios, están preparando Iglesias para meter gente. La crisis en León es de proporciones imprevisibles, y en lo personal me siento muy mal por no poder gozar de todo el tiempo, o de más tiempo al menos para estar con mis representados.

Entonces Presidente, yo he conversado con varios Diputados de Occidente, y el ruego es que se nos dé un poco de flexibilidad para poder hacer un poco más de presencia y de actividad para la consecución de recursos y dar un poco de esperanza a esta gente, sin que se nos vaya, como decíamos, a "golpear" en lo que son nuestras dietas y cuestiones que son de nuestro presupuesto familiar. Entonces este es un ruego que quisiera hacerle, después de consultar con varios colegas del Departamento de León.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Alfredo César.

DIPUTADO ALFREDO CESAR AGUIRRE:

Gracias, Presidente.

Únicamente quería solicitarle a la Junta Directiva, o recordarle más bien, que ahorita que tuvimos la reunión de jefes de bancadas con el Presidente de la Asamblea, se acordó que íbamos a comenzar a aprobar el articulado de la Ley Electoral, dada la importancia que para el país tiene el poder avanzar por lo menos en los primeros artículos de la mencionada ley, para ya dejar definido el marco jurídico de una serie de imposiciones que hemos venido posponiendo permanentemente. A mí me preocupa Presidente en funciones, que mañana inicia el mes de Noviembre y tenemos una carga de trabajo verdaderamente impresionante.

Incluso estas tres leyes que han sido identificadas como las más prioritarias, y dado que está en un compás de espera la de TELCOR, y por lo tanto la de la propiedad, pasáramos directamente a aprobar la Ley Electoral en sus artículos correspondientes; particularmente sabiendo que en toda la parte inicial de esa ley no hay controversia política entre las bancadas, y que más bien debería de ser motivo de una aprobación relativamente rápida, después de las primeras discusiones que se dieron anteriormente. Por lo tanto le solicito al Presidente en funciones, si pudiéramos entrar directamente a eso.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Después de darle la palabra al Diputado Ramón Gámez Rodríguez, vamos a responderle de parte de la Junta Directiva.

Tiene la palabra el Diputado Ramón Gámez.

DIPUTADO RAMON GAMEZ RODRIGUEZ:

Gracias, Presidente.

A mí me parece que sobre lo hablado por Omar Cabezas, lo que hay que hacer es solicitar que venga el Ministro, o quien sea del Gobierno, a explicar a la Asamblea Nacional lo que está pasando, y a lo mejor en la reunión que pueda tener hoy con el Gobierno la Junta Directiva, también ver cuáles son los esfuerzos que tiene que hacer el Gobierno alrededor de este problema. Yo estoy de acuerdo un poco con el planteamiento de Omar, es cierto, hay que estar cerca, pero el problema es que allí lo que se necesita es atención médica, necesitan medicamentos; ya las grandes cantidades de enfermos no alcanzan en los hospitales.

Tiene que haber un plan de emergencia, y me parece que la Asamblea no puede estar ajena a esta situación. Más bien sería solicitar de inmediato una explicación al Plenario, y que la Junta Directiva en las reuniones con el Gobierno, también discuta esta situación.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

La Junta Directiva había decidido continuar con la Ley del Medio Ambiente, porque en ese momento sólo habían 62 y era un margen muy pequeño para una discusión y aprobación en la que se necesitan 56, pero en este momento acabamos de verificar que hay 72; el problema es que muchos de estos 72 andan en los pasillos. Si los que desean -igual que la Junta Directiva- que entremos a la Ley Electoral, pueden convencer a esos como diez que están en los pasillos a que se incorporen, podríamos entrar a la Ley Electoral.

Inclusive, yo supongo que me están escuchando, sin embargo no hace ningún esfuerzo por incorporarse al Plenario. Vamos a solicitarles de nuevo a los Diputados que están en los pasillos, que se incorporen al Plenario para poder entrar a la Ley Electoral, ya que requiere su aprobación de un 60 por ciento.

Continuación de la Sesión Ordinaria N° 10 de la onceava Legislatura de la Asamblea Nacional, correspondiente al día martes 31 de octubre de 1995.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

La reunión de jefes de bancadas estaba prevista a las dos y treinta de la tarde, para ver el tema de la elección del Contralor y Vice-Contralor, y se vino difiriendo en el tiempo para permitir que se pudiera concluir el debate de más artículos de la Ley Electoral.

En el punto en que nos encontramos, el juicio que se había formado previamente la Directiva, era que para abrir el espacio a la reunión de jefes de bancadas se iba a cambiar de tema y pasar de la Ley Electoral al tema de la Ley de Medio Ambiente que requiere de un quórum normal, no de un quórum especial de 56 Diputados para aprobar cada artículo; para dar espacio al tema de la reunión de los jefes de bancadas y que se pudiera aprovechar el tiempo y continuar trabajando en la Ley de Medio Ambiente.

Se agregó a la consideración de la Junta Directiva, que en el tema del artículo 12 la controversia permitía avizorar de que ninguna de las mociones que se estaban presentando tenía o tiene los votos suficientes para ser aprobado; y que igualmente se abre un espacio para permitir que se llegue a un acuerdo al momento en que se reanude la Sesión en el día de mañana en el tema de la Ley Electoral.

Entonces vamos a continuar con el debate de la Ley de Medio Ambiente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

Entonces en este punto retomamos la Ley del Medio Ambiente en el artículo 25.

SECRETARIO LUIS SANCHEZ SANCHO:


SECCION IV

DE PERMISOS Y EVALUACION

DE IMPACTO AMBIENTAL


Arto. 25 Todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus características puedan producir deterioro al ambiente o a los recursos naturales, modifique el paisaje, bienes culturales o pueda afectar de alguna forma el Patrimonio de la Nación, obligatoriamente deberá obtener previo a su ejecución, el permiso ambiental, otorgado por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, sin perjuicio de otras autorizaciones y permisos que otras leyes del país exijan.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

A discusión el artículo 25.

Elí Altamirano.

Mauricio Valenzuela.

DIPUTADO MAURICIO VALENZUELA SOTOMAYOR:

Muchas gracias, Presidente.

En la Sesión anterior que se estuvo discutiendo la Ley de Medio Ambiente, en este artículo se suspendió la discusión porque se iba a trabajar en consenso con la Dirección de Recursos Naturales y del Ambiente (MARENA), que atiende este tema de los estudios de impacto ambiental. Entonces estuve hablando con el Doctor Talavera en la semana pasada, y me dijo que a él se le había imposibilitado, como había salido del país, poder hacer la reunión con la Dirección de MARENA y miembros de la Asamblea, para buscar un consenso en ese artículo. Y también me dijo que iba a proponer, cuando se reactivara esta discusión, que siempre se dejara pendiente ese artículo para poder implementar esta reunión con la Dirección de MARENA.

Yo solicitaría que en este caso, este artículo se deje prorrogado para continuar en los siguientes artículos -que bien se puede continuar- mientras se logra por parte del Diputado Talavera, que no está presente en el Plenario, la elaboración o construcción de ese consenso con MARENA.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

En vista de ese caso, entonces vamos a prorrogar por una semana más, porque consideramos que una semana es suficiente tiempo para tener esos criterios.

Pasaríamos al artículo 26.

SECRETARIO LUIS SANCHEZ SANCHO:

Arto. 26 Las actividades, obras o proyectos públicos o privados de inversión nacional o extranjera, durante su fase de preinversión, ejecución, ampliación, rehabilitación o reconversión, quedarán sujetos a la realización de estudios y evaluaciones de Impacto Ambiental, como requisito para el otorgamiento del Permiso Ambiental. Aquellos que no cumplan con las exigencias, recomendaciones o controles que se fijen serán sancionados por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.

PRESIDENTS EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

A discusión el artículo 26.

A votación el artículo 26.

Hay 55 Diputados, algunos de los cuales están presentes y no han hecho uso de su derecho a votar.

Por la votación reflejada en la pantalla, queda establecido que no existe el quórum necesario para desarrollar la Sesión Plenaria; por lo tanto en este punto suspendemos para mañana a las nueve de la mañana.

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA No. 10 DE LA NOVENA LEGISLATURA DE LA ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 1995, CON CITA PARA LAS DIEZ DE LA MAÑANA.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Se solicita a los Diputados que están disgregados por todo el recinto que ocupen sus escaños y activen sus tarjetas.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Solicitamos un poco de atención: tanto a los Diputados como a los visitantes se les solicita bajar la voz para poder informar. Ragamos a los Diputados poner atención para informar, y les rogamos a los visitantes bajar la voz.

En la reunión que sostuvo hoy en la mañana la Junta Directiva con los jefes de bancadas, se resolvió que vamos acompletar los quince días que establece la Constitución para que se presenten candidatos y que después de ese término, desde el momento que convocó la Asamblea Nacional procederemos a elegir; mientras tanto, continuará el proceso de búsqueda de consenso. La Junta Directiva va a convocar en una fecha determinada para la elección.

Se le informa al Presidente de la Comisión del Medio Ambiente que vamos a continuar discutiendo la Ley del Medio Ambiente.

Vamos a darle la palabra a dos personas que la han solicitado, pero no va a haber Previos.

Tiene la palabra el Diputado Adolfo Jarquín Ortel.

DIPUTADO ADOLFO JARQUÍN ORTEL:

Muchas gracias, señor Presidente.

El día sábado el mundo se consternó ante la muerte del Primer Ministro, Presidente del Partido Laborista de Israel, Premios Nobel de la Paz, un héroe indiscutible de la paz en el Medio Oriente, por lo cual solicito muy amablemente un minuto de silencio por esta trágica muerte del Doctor Isaac Rabin.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Ha finalizado el minuto de silencio solicitado.

Como les infomé, no va haber Previos. Y quería informarles también que hoy a las once y media, el Presidente de la Junta Directiva va a recibir a los dos sindicatos de TELCOR que le traerán su respectiva propuesta, la cual después va a ser distribuida. Hoy a las tres de la tarde iniciaremos con la ley de TELCOR, y en el resto de la semana veremos también las otras dos leyes pendientes: la Ley Electoral y la Ley de la Propiedad.

Después de darle la palabra al Diputado Juan Francisco Castillo, discutiremos la Ley del Medio Ambiente.

Tiene la palabra el Diputado Juan Francisco Castillo.

DIPUTADO JUAN FRANCISCO CASTILLO:

Gracias, señor Presidente.

Yo quisiera que usted aclarara el acuerdo a que acaban de llegar los jefes de bancadas ya que según lo que usted expresó, se puede interpretar como que si dentro de estos días que faltan para elegir al Contralor General de la República, la Asamblea Nacional podría entrar a elegir al Contralor sin el debido consenso, y eso se puede interpretar como que vamos a violar la Ley Marco. Me gustaría que usted señor Presidente, aclarara al Plenario para que eso quede bien claro.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Cuando la Junta Directiva tome la resolución sobre la fecha de convocatoria para la elección vamos a responder esa pregunta, y además mi opinión personal es que debe haber un debate al respecto en ese momento.

Tiene la palabra el Diputado Luis Enrique Figueroa, pero les recuerdo que no hay Previos.

DIPUTADO LUIS ENRIQUE FIGUEROA:

Gracias, Presidente.

Más que todo es lo siguiente. Hace más de un año aquí se presentó una Ley de Readecuación de los Saldos de los Productores Agropecuarios Ante la Banca. Usted sabe que de parte de la Directiva y de muchos Diputados, expresaron interés de contribuir a resolver este problema. Sin embargo, después se presentó aquí el dictamen de lo que se Ilamó la Ley de Mora -eso ya se votó-, y se pensó que de esa manera se estaba terminando ese problema; sin embargo ya es casi público que los bancos están interesados en recuperar la cartera y se están dando una serie de problemas en todo el país, y desde ya se anuncia que hay más de quince mil productores agropecuarios que van a ser ejecutados por los bancos en los próximos días.

Yo quería sugerirle a la Directiva de la Asamblea, que instruya a la Comisión Económica de la Asamblea a fin de que pueda investigar mejor este asunto con los bancos, y si nosotros podemos contribuir a la búsqueda de una salida, que lo hagamos, porque incluso, antes de esta Sesión estabamos en reunión con todos los productores agropecuarios de Ometepe, junto con José León Talavera y otros Diputados, y aquí los plataneros estaban presentando este problema. Eso es de manera concreta.

Y alrededor de lo de TELCOR tal vez lo podemos ver en la tarde, pero sería conveniente Presidente, que se nos pudiera entregar toda la documentación, aparte de lo que entreguen los dos sindicatos; que nos puedan dar toda la documentación que han venido planteando distintos Diputados, tal como, a quiénes va a beneficiar una posible privatización del TELCOR; y todos los demás argumentos que aquí ha planteado el Gobierno, para que la discusión que tengamos sea a fondo, y los votos y las cosas que se adopten aquí sean realmente a conciencia.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Sobre el último punto le sugiero hablar con el Diputado Presidente de la Comisión respectiva, que está a dos asientos detrás de usted, el Diputado William Ramírez. Sobre la primera parte, sí vamos a darle esas orientaciones a la Comisión respectiva, pero le agradeceríamos que nos mande algunas ideas por escrito.

Vamos a proceder en este momento a discutir la Ley de Medio Ambiente, en el artículo 25, y el Secretario le dará lectura al artículo 25.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 25 Todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus características puedan producir deterioro al ambiente o a los recursos naturales, modifique el paisaje, bienes culturales o pueda afectar de alguna forma el Patrimonio de la Nación, obligatoriamente deberá obtener previo a su ejecución, el permiso ambiental otorgado por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, sin perjuicio de otras autorizaciones y permisos que otras leyes del país exijan.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión el artículo 25.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

En primer lugar quiero agradecerle esta nueva oportunidad con esta ley que ha pasado a ser una ley con estatus de "bateador emergente"; cada vez que hay algún empantanamiento en la Asamblea, nos dan una posibilidad de avanzar en algunos artículos. En todo caso ojalá logremos antes de fin de año terminar esta ley que está siendo demandada por importantes sectores de la sociedad de nuestro país. Sobre este artículo 25 en particular, yo quisiera solicitar el respaldo de la Junta Directiva y del Plenario para dejar pendiente su discusión, ya que el Diputado Mauricio Valenzuela en su oportunidad, la última vez que estábamos discutiendo esta ley planteó algunas dudas sobre los alcances de este artículo; el argumentaba que no era muy precisa la referencia al tipo de obra industrial o actividad, que a través de esta ley quedaría condicionada a solicitar la autorización de un permiso de impacto ambiental.

Y como esta ley no pretende ser obstáculo para el desarrollo económico del país, discutimos con el Diputado Valenzuela y otros parlamentarios la conveniencia de buscar una mejor redacción de consenso, en la que participarían técnicos del Ministerio del Ambiente, pero los responsables del área ministerial respectiva tienen dos semanas de estar fuera del país; por ello hemos solicitado a la Junta Directiva tomar nota de que quede pendiente el artículo 25 y continuemos en el artículo 26 y artículos siguiente que no son muy polémicos, y en donde también hemos estado recogiendo puntos de vistas de algunos parlamentarios y llevan consenso de instituciones del Gobierno y del Movimiento Ambientalista Nicaragüense; para tener la posibilidad de avanzar en esta ley que es de casi 150 artículos y que apenas vamos en su artículo 25.

De manera que solicito pasemos al artículo 26. Esa sería mi moción que la presento a la Mesa, que partamos del artículo 26.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Esperamos que durante el término de esta semana se haya logrado ese consenso, puesto que ya se ha ido dando bastante largas y no podemos seguir proponiendo la discusión de ese artículo 25.

Queremos informarles a todos los Diputados que hoy la Sesión irá de corrido y por consiguiente se traerá el almuerzo a la Sesión.

El Secretario le dará lectura al artículo 26.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 26 Las actividades, obras o proyectos públicos o privados de inversión nacional o extranjera, durante su fase de preinversión, ejecución, ampliación, rehabilitación o reconversión, quedarán sujetos a la realización de estudios y evaluaciones de Impacto Ambiental, como requisito para el otorgamiento del Permiso Ambiental. Aquellos que no cumplan con las exigencias, recomendaciones o controles que se fijen serán sancionados por el Ministerio del .Ambiente y Recursos Naturales.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión el artículo 26.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

En este artículo 26 tenemos una moción de consenso para agregar al final del artículo, una línea que expresaría lo siguiente: "El costo del Estudio de Impacto Ambiental estará a cargo del interesado en desarrollar la obra o proyecto". Como aclaración le indico que ésta es una práctica internacional que de paso se está haciendo en Nicaragua en estos momentos, y sería para que quede lo suficientemente expresa esta responsabilidad de la empresa o del inversionista que decida realizar la actividad económica; que de manera clara quede establecido en el artículo 25, que tiene que someterse a la realización de un estudio de Impacto Ambiental. Paso la moción a la Mesa.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

El Secretario le dará lectura a la moción de consenso sobre el artículo 26.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Artículo 26 "Agregar al párrafo, después de "recursos naturales", lo siguiente: "El costo del Estudio de Impacto Ambiental estará a cargo del interesado en desarrollar la obra o proyecto".

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Queremos preguntarle al Presidente de la Comisión, que si con ese agregado está asumiendo el texto completo del artículo 26.

Entonces vamos a votar por el artículo 26 incluyendo la moción, ya que nadie ha asumido exclusivamente el artículo tal como está. El Secretario le dará lectura al artículo completo incluyendo la moción, para que procedamos a votar.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Las actividades, obras o proyectos públicos o privados de inversión nacional o extranjera, durante su fase de preinversión, ejecución, ampliación, rehabilitación o reconversión, quedarán sujetos a la realización de estudios y evaluaciones de Impacto Ambiental, como requisito para el otorgamiento del Permiso Ambiental. Aquellos que no cumplan con las exigencias, recomendaciones o controles que se fijen serán sancionados por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. El costo del estudio de Impacto Ambiental estará a cargo del interesado en desarrollar la obra o proyecto.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Procederemos a votar.

Se inicia la votación sobre el artículo 26 incluyendo la moción.

Hay 30 Diputados que todavía no han ejercido su derecho al voto.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 56 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, queda aprobado el artículo 26 con la moción.

Artículo 27.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 27 El sistema de permisos y evaluación de impacto ambiental será administrado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación con las instituciones que corresponda, y estará obligada a consultar el estudio con los organismos sectoriales competentes, así como los Gobiernos Municipales y Regionales Autónomos, en su caso, y con la autoridad que administra o autoriza la actividad, obra o proyecto en base a las disposiciones reglamentarias emitidas mediante Decretos Ejecutivos, los principios de publicidad y participación ciudadana.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión el artículo 27.

Tiene la palabra la Diputada Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias, Presidente.

Yo quiero hacer una moción en este artículo 27, para proponer que se elimine en la cuarta línea, "y Regionales Autónomos" y se agregue un párrafo que diga así: "En el caso de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, el Sistema de Permisos y Evaluación de Impacto Ambiental será administrado por el Consejo Regional Autónomo respectivo en coordinación con el MARENA". De manera que quede el artículo con dos párrafos.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Es para respaldar la moción de Mirna Cunningham, quien ha estado participando en la Comisión, para el consenso sobre esta ley, en donde hemos puesto un énfasis en el reconocimiento a los derechos de los Gobiernos o de los Consejos Regionales Autónomos, en correspondencia con el mandato constitucional. Yo respaldo su moción de ese segundo párrafo, pero en el primer párrafo tenemos también una moción consenso que diría lo siguiente: "En la penúltima línea suprimir la frase" emitidas mediante Decretos Ejecutivos", y agregar después de la palabra "reglamentarias", “respetándose los principios de publicidad y participación ciudadanía”.

Es un mecanismo más amplio que dejaría más claro el artículo, de manera que serían dos mociones: una que aclara el primer párrafo y otra que establece de manera más categórica también el papel de los Consejos Regionales Autónomos en la evaluación de impacto ambiental.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Por economía legislativa le pedimos a los dos mocionistas hacer una sola moción, que se lea como una sola. Me está diciendo el Secretario que Mirna Cunnigham está de acuerdo.

Tiene la palabra el Diputado Mauricio Valenzuela.

DIPUTADO MAURICIO VALENZUELA SOTOMAYOR:

Muchas gracias, Presidente.

Yo quería hacerle una consulta al Presidente de la Comisión, el Doctor Talavera. Ya que se va a reformar la última frase de ese artículo que realmente no está muy clara – la última oración-, que nos explicara qué se entiende por eso de “respetarse” los principios de publicidad y participación ciudadana”, a la hora de los permisos que tienen que dar el Ministerio de Recursos Naturales. Ese artículo dice que es el Ministerio de Recursos Naturales el que va administrar el sistema de permiso y que se va coordinar con las instituciones responsables y además con los organismos municipales y los Gobiernos Autónomos.

La Doctora Cunningham está poniendo en primera instancia el Gobierno Autónomo en coordinación con MARENA, a lo cual yo no me opongo; pero me quedan dudas, sobre que estatos tiene esa frase que están dejando al final, donde se dice “respetándose los principios de publicidad y participación ciudadana”. No entiendo qué es lo que es está queriendo dejar ahí en la legislación.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera para aclarar.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Yo creo que tal vez leyendo el artículo completo el Diputado Valenzuela va a entender el sentido de esta corrección al artículo. La voy a leer primero y después haré un comentario. “El Sistema de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental será administrado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación con las instituciones que corresponda, y estará obligado a consultar el estudio con los organismo sectoriales competentes”. –Aquí vendría la referencia a Gobiernos Regionales en los términos de lo hizo Mirna. Luego diría: “… Así como los Gobiernos Municipales en su caso, y con la autoridad que administra o autoriza la actividad, respetándose los principios de publicidad y participación ciudadana.

El reglamento vigente que en este momento va a ser asumido en esta ley, establece las normas técnicas que se cumplirían en los estudios de impacto ambiental. En los primeros artículos de esta ley, también se estableció el carácter público y el derecho de participación ciudadana en las acciones ambientales o en la defensa del ambiente. De manera que estos estudios de impacto ambiental la idea es que sean del conocimiento público esos resultados; y en base a principios de publicidad y de participación ciudadana, se pueda ventilar con la mayor transparencia si los mismo cumplen con los parámetros que va a establecer esta ley en los casos de aquellos proyectos que sean obligatoriamente sometidos a los estudios de impacto ambiental. Es un concepto general que abriría el carácter público a estos procesos, Diputado Valenzuela.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

El Secretario le dará lectura al artículo 27, incluyendo las mociones presentadas por los dos Diputados.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYOR:

“El Sistema de Permisos y Evaluación de Impacto Ambiental será administrado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación con las instituciones que corresponda, y estará obligado a consultar el estudio con los organismos sectoriales competentes, así como los Gobiernos Municipales.

En el caso de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, el Sistema será administrado por el Consejo Autónomo respectivo, en su caso y con la autoridad que administra o autoriza la actividad, obra o proyecto en base a las disposiciones reglamentarias, respetándose los principios de participación ciudadana y garantizándose la difusión correspondiente”.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

El Diputado Delvis Montiel tiene la palabra.

DIPUTADO DELVIS MONTIEL DIAZ:

Gracias, señor Presidente en funciones.

Simple y sencillamente considero que esa ley que estamos debatiendo es de suma importancia para el desarrollo ordenado, para la defensa del medio ambiente y el ecosistema. Existen organismos normadores y reguladores en esta ley, así como también existe un organismo técnico que se llama Comisión del Medio Ambiente, que tiene por función servir de foro y análisis de discusión y concertación de la problemática ambiental. La institución normadora y reguladora como es el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, para formular su política a nivel nacional y ambiental del país, tiene que tomar en consideración que todo lo hará en coordinación con los diferentes organismos interesados en la presentación del medio ambiente, así como los Municipios.

Ya se quedó claro que no son las regiones en sí, porque ya no existen regiones sino son las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y el Atlántico Sur. Me parece que tal como está redactado el artículo, tal vez no llena todas las expectativas deseadas. Me parece muy bueno el agregado de consenso que se le está haciendo, pero desafortunadamente, no sé si ustedes y la Junta Directiva están escuchando bien que aquí hay una bulla espantosa, hay aquí un diálogo, aquí no se está legislando, parece que no hay interés en legislar ni prestar atención.

De manera que cuando se va a votar no sabemos en realidad que botón apretar, y se le pide a alguien que nos diga si vamos a votar por el verde, por el rojo o nos abstenemos; y no se ha escuchado, señor Secretario, la lectura que se le ha dado a la moción. Por lo tanto, yo le pido y le ruego al señor Presidente que llame la atención que éste no es un por de diálogo, no es un foro donde se viene a discutir politiquería cuando nosotros estamos legislando, si alguien quiere expresar sus inquietudes o sus preferencias por alguna ley o candidato, o algún punto de importancia de la vida política nacional lo podría hacer afuera; pero aquí hay una tertulia espantosa que no nos deja escuchar con claridad cuál es la moción.

Por consiguiente, yo le pido primero que se llame al orden, que este hemiciclo sea en realidad para que los legisladores prestemos la atención debida y nos concentremos en el tema que es de vital importancia, no demeritarlo. Aquí no solamente tiene importancia nombrar x o y autoridad para un período determinado, y que es relevante; eso ha estancado en parte el funcionamiento del trabajo legislativo, hasta el punto de que los principales impulsores de esta ley han considerado esto como una "ley de emergencia", así como cuando se está hablando en términos beisbolísticos.

Yo considero que es un tema fundamental y debemos ponerle toda la atención debida. En primer lugar yo le ruego llamar la atención en este sentido; y en segundo lugar llamar a los Diputados a que se sienten en sus escaños y que escuchen en realidad la moción para que sepamos a fondo sobre qué estamos votando; que tengamos conciencia de lo que estamos haciendo y no vengamos sólo a apretar un botón por apretar un botón y salir del paso.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Doctor Delvis Montiel, en realidad aquí se nota y se ve que no hay interés de parte de un buen grupo de Diputados, de escuchar las mociones y las lecturas en los artículos que se están discutiendo y que se están llevando a votación.

Yo pediría, si me están escuchando, si me están poniendo atención, que cumplamos con nuestras obligaciones y con nuestros deberes de legisladores y que de verdad tomemos con mucho interés las leyes que estamos aprobando; así como también pediría a los visitantes que están allí atrás, que bajen la voz porque no permiten que se escuche, hay mucho ruido. Ya en varias ocasiones hemos dicho lo mismo y parece que nadie pone atención.

Ahora le voy a solicitar al Secretario que lea nuevamente la moción, que pongan atención los Diputados en esa moción del artículo 27 para inmediatamente después someterlo a votación y que sepan qué es lo que van a votar. Así es que tiene la palabra el Señor Secretario.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

"El Sistema de Permisos y Evaluación de Impacto Ambiental será administrado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación con las instituciones que corresponda, y estará obligado a consultar el estudio con los organismos sectoriales competentes, así como los Gobiernos Municipales.

En el caso de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica el Sistema será administrado por el Consejo Regional Autónomo respectivo; en su caso, y con la autoridad que administra o autoriza la actividad, obra o proyecto, en base a las disposiciones reglamentarias, respetándose los principios de participación ciudadana y garantizándose la difusión correspondiente". Mirna Cunningham y Doctor José León Talavera.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Vamos a someter a votación esa moción de consenso, así es que se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Los que no han hecho uso todavía de su derecho al voto que lo hagan, porque vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Hay 54 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones.

Queda aprobado el artículo 27 con la moción presentada.

SECRETARIO RAY HOOKER TEYLOR:

Arto. 28 En los Permisos Ambientales se incluirán todas las obligaciones del propietario o institución responsable, estableciendo la forma de seguimiento y cumplimiento del contenido del permiso.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A discusión el artículo 28.

Tiene la palabra la honorable Diputada Magdalena Úbeda.

DIPUTADA MAGDALENA UBEDA DE RODRIGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Resulta una cosa en esta ley; a pesar de que yo le pongo toda mi atención, hay aspectos que no entiendo porque está elaborada como que fuera una traducción de otro idioma; yo no entiendo aquí, por ejemplo cuando dice: "En los Permisos Ambientales se incluirán todas las obligaciones del propietario". ¿Propietario de qué? Me parece que le hace falta ahí una explicación, propietario del proyecto. ¿Propietario de qué? O de la institución responsable también del proyecto. Yo quisiera una explicación sobre esto, puesto que lo vamos a votar y hay que votarlo aceptándolo o rechazándolo. Por favor, una explicación o una corrección de la redacción.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Para dar esa explicación le vamos a ceder la palabra al honorable Diputado José León Talavera, que es el Presidente de la Comisión.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Muchas gracias Doña Magdalena por el rigor suyo con el estilo, que yo creo que tiene que ser una obligación de todos nosotros. Efectivamente su inquietud es legítima, y si estableciéramos que se trata del propietario de la obra o proyecto o industria, quedará más claro. No nos opondríamos a una moción suya, la respaldaríamos de inmediato para que fuera más expresa la referencia a la obligación del dueño de la obra o industria, sea particular o persona jurídica.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Vamos a someter a votación el artículo 28; pero antes de someterlo a votación, vamos a darle la palabra al honorable Diputado Juan Francisco Castillo.

DIPUTADO JUAN FRANCISCO CASTILLO MORALES:

Gracias, Presidente.

Yo creo que la aclaración del Diputado José León Talavera es bastante acertada. Yo lo que quiero saber señor Presidente, es si Doña Magdalena está conforme con lo esclarecido, para poder proceder a votar sobre el artículo.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Supongo que Doña Magdalena va a presentar una moción porque ha pedido la palabra. Le concedemos la palabra a la honorable Diputada Magdalena.

DIPUTADA MAGDALENA UBEDA DE RODRIGUEZ:

Estoy elaborando la pequeña aclaración que hay que hacer para que entiendan esto.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción de la Diputada Magdalena Úbeda de Rodríguez y del Diputado José León Talavera. Artículo 28. En los Permisos Ambientales se incluirán todas las obligaciones del propietario del proyecto o institución responsable del mismo, estableciendo la forma de seguimiento y cumplimiento del permiso obtenido.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Vamos a someter a votación esa moción del artículo 28, que como escucharon fue presentada por Doña Magdalena Úbeda y José León Talavera.

Se abre la votación.

Hay un gran número de Diputados que no han votado; quisiera que los que no lo han hecho, ejerzan ese derecho y que voten por favor.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 54 votos a favor, ninguna abstención, ningún voto en contra, queda aprobado el artículo 28 tal como fue presentado con esa moción.

Vamos al artículo 29.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 29 El permiso obliga a quien se le otorga a:

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A discusión el artículo 29.

A votación el artículo 29.

Se abre la votación.

Podríamos apurar un poco la aprobación de esta ley si los Diputados ejercieran más rápidamente su derecho al voto, a la hora de someter a votación los artículos que estamos viendo.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 53 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, queda aprobado el artículo 29.

Vamos al artículo 30.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 30 El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, en base a la clasificación de las obras de inversión y el dimensionamiento de las mismas, emitirá las normas técnicas, disposiciones y guías metodológicas necesarias para la elaboración de los estudios de impacto ambiental.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A discusión el artículo 30.

A votación el artículo 30.

Los Diputados que puedan votar aquí, por favor que lo hagan, hacen falta votos.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 51 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, queda aprobado el artículo 30.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 31 Se establece el Sistema Nacional de Información Ambiental bajo la responsabilidad del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Dicho sistema estará integrado por los organismos e instituciones públicas y privadas dedicadas a generar información técnica y científica sobre el Estado del Ambiente y los Recursos Naturales.

RESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión el artículo 31.

A votación el artículo 31.

Se inicia la votación.

Se les solicita a los Diputados votar.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 52 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, queda aprobado el artículo 31.

Pasamos al artículo 32.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 32 Los datos del Sistema Nacional de Información Ambiental serán de libre consulta y se procurará su periódica difusión, salvo los restringidos por las Leyes específicas.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión el artículo 32.

A votación el artículo 32.

Se inicia la votación.

Solicitamos a los Diputados votar.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 53 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, queda aprobado el artículo 32.

Pasamos al artículo 33.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 33. Sin perjuicio de los derechos de propiedad intelectual, todo aquel que realice una investigación o trabajo sobre el ambiente y los Recursos Naturales, entregará un ejemplar o copia de la investigación o estudio al Sistema Nacional de Información Ambiental, cuando los mismos hayan sido financiados, cofinanciados, avalados o patrocinados por el Estado o se realicen en terrenos estatales, municipales o comunales.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión el artículo 33.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Con la Doctora Mirna Cunningham hemos preparado una modificación a este artículo 33, referido al Sistema Nacional de Información Ambiental. En aras de asegurar que información tan valiosa que se vive generando en materia de inventarios de recursos naturales en general esté disponible para los ciudadanos, y que el ente correspondiente sea el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, como institución del Estado con mandato de administrar estos recursos, proponemos una nueva redacción del artículo 33, que diría así:

"Sin perjuicio de los derechos de propiedad intelectual, todo aquel que realice una investigación o trabajo sobre ambiente y recursos naturales, entregará un ejemplar o copia de la investigación o estudio al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

En el caso de estudios realizados en las Regiones Autónomas, se remitirá copia del mismo al Consejo Regional Autónomo respectivo". Firman esta moción José León Talavera y Mirna Cunningham, y la traslado a la Junta Directiva.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REYNALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Noel Sánchez.

DIPUTADO NOEL SANCHEZ CUADRA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Es una corrección que quizás sea más que todo de estilo. Yo solicito sustituir donde dice la frase "todo aquel" por la de "toda persona", porque eso de "aquel" es muy abstracto.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Repítalo, por favor, porque me estaban informando aquí algo del segundo Vice-Presidente. Le ruego que lo repita.

DIPUTADO NOEL SANCHEZ CUADRA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Que en la primera línea del artículo 33 dice: "Sin perjuicio de los derechos de propiedad intelectual, todo aquel que realice una investigación". Yo propongo sustituir la frase "todo aquel", por la de "toda persona", porque es más concreto y creo que va mejor con el estilo del artículo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Si usted acepta, se lo pasamos a la Comisión de Estilo para que no haya necesidad de votar.

DIPUTADO NOEL SANCHEZ QUADRA:

Claro que sí, señor Presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Estoy de acuerdo con la precisión que sugiere el Diputado Sánchez. Pero que quede claro que no se trata únicamente de personas naturales sino también de personas jurídicas, porque hay individuos o instituciones que realizan investigaciones, como las universidades. Entonces estoy de acuerdo que quede debidamente registrada la intención para efectos de estilo.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

El Secretario le dará lectura a la moción del Diputado Talavera.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Artículo 33. "En la tercera línea, en vez de "Sistema Nacional de Información Ambiental", "Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales", y agregar un párrafo".

El artículo se leerá así: "Sin perjuicio de los derechos de propiedad intelectual, todo aquel que realice una investigación o trabajo sobre el ambiente y los Recursos Naturales, entregará un ejemplar o copia de la investigación o estudio al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.

En el caso de estudios realizados en las Regiones Autónomas, se remitirá copia del mismo al Consejo Regional Autónomo respectivo".

José León Talavera, Mirna Cunningham.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Pasaremos a votar la moción sobre el artículo 33.

Se inicia la votación.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 53 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, se aprueba el artículo 33 con su moción.

Pasamos al artículo 34.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 34 El Sistema Educativo Nacional y los medios de comunicación social, promoverán la educación ambiental, que permita el conocimiento del equilibrio ecológico y su importancia para el ambiente y la salud y que dé pautas para el comportamiento social e individual con el fin de mejorar la calidad ambiental.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión el artículo 34.

A votación el artículo 34.

Se inicia la votación.

Solicitamos a los Diputados votar.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 52 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, se aprueba el artículo 34.

Pasamos al artículo 35.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 35. Las autoridades educativas deben incluir en los programas de educación formal y no formal, contenidos y metodologías, conocimientos y hábitos de conducta para la preservación y protección del ambiente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión el artículo 35.

A votación el artículo 35.

Se inicia la votación.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 53 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, se aprueba el artículo.

Pasamos al artículo 36.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 36 Para la obtención del grado académico del bachillerato se exigirá un número mínimo de horas de práctica o servicio ecológico de acuerdo al reglamento que el Ministerio de Educación al efecto emita.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión el artículo 36.

A votación el artículo 36.

Se inicia la votación.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Hay 55 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. Queda aprobado el artículo 36.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 37 Las autoridades encargadas de promover el desarrollo científico y tecnológico del país, con la colaboración del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, en consulta con sectores de la comunidad científica y la sociedad civil, elaborarán actualizarán y pondrán en ejecución un Programa Nacional de Ciencia y Tecnología Ambientales para el Desarrollo Sostenible, en la forma y plazos que se establezcan reglamentariamente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A discusión el artículo 37.

A votación el artículo 37.

Se abre la votación.

Se solicita a los Diputados que no han votado, que por favor ejerzan su derecho al voto.

Se cierra la votación.

Con 55 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, queda aprobado el artículo 37.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 38 El Estado hará reconocimiento moral a las personas naturales o jurídicas y a instituciones que se destaquen en la protección de los Recursos Naturales y del Ambiente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A discusión el artículo 38.

Tiene la palabra el honorable Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Yo quería llamar la atención del Plenario sobre esta sección de la Ley General del Ambiente, que es la sección séptima referida a los incentivos a que se harían acreedores los nicaragüenses, sean personas naturales o jurídicas, o empresas extranjeras instaladas en Nicaragua, que desarrollen actividades compatibles o en armonía con el ambiente. Esta ley en algunos momentos ha sido cuestionada.

Porque establece más sanciones que estímulos, y nosotros pensamos que debe haber un balance entre el sistema de sanciones para castigar; o lograr que el principio de "el que contamine paga" -que es un principio internacional- también entre en vigencia en Nicaragua y se complemente con motivaciones de tipo morales y económicas, para quienes desarrollen este nuevo estilo o modelo de desarrollo económico que se conoce como el "Modelo de Desarrollo Sostenible".

Este tema ha sido muy discutido con sectores que representan a la Empresa Privada y también con el Gobierno. La formulación de este Capítulo fue elaborado antes de la entrada en vigencia de las reformas constitucionales y de la Ley Marco, y en una última reunión con representantes del Gobierno se estableció la conveniencia de modificar la redacción del artículo 39 al 44 para hacerla compatible con la Ley Marco, que establece que los impuestos o las modificaciones a los mismos, sean objeto de consenso por parte del Gobierno y de la Asamblea Nacional. De manera que en este primer artículo 38 que se refiere a los reconocimientos morales, no tenemos ninguna observación y respaldamos la redacción original; pero haríamos mociones en los artículos siguientes y queríamos llamar la atención sobre este tema.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Tiene la palabra el honorable Diputado Ray Hooker.

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

Me gustaría una explicación de parte del Presidente de la Comisión, acerca de la naturaleza de los reconocimientos morales. Qué tipo de reconocimiento moral se va a dar a la gente, si va ser un certificado de buena conducta, si va a ser una garantía de que van a ir al paraíso.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Secretario.

Efectivamente, esta referencia a los estímulos morales siempre es muy abstracta, pero en este caso, en estos momentos está limitado a aplicar un Decreto vigente que establece una serie de categorías de premios denominados "Semper Virens", quiere decir "Siempre Verde", que están establecidos para centros de investigación académica para profesionales, para asociaciones sin fines de lucro y para particulares que promuevan la conservación del ambiente, que es promover la conservación de la vida en nuestro país. Está en vigencia ese Decreto, y con esta reafirmación queremos que el Gobierno cada año los convoque -como lo establece el mismo Decreto-con suficiente antelación, y se promueva públicamente a los candidatos que sean acreedores de los mismos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Honorable Diputado Iván Salvador Madriz, tiene la palabra.

DIPUTADO IVAN SALVADOR MADRIZ AGUILAR:

Muchas gracias, señor Presidente.

Me parece que ha sido bien pertinente la pregunta que ha hecho el Diputado Hooker, y no me ha dejado satisfecho la aclaración que ha hecho el Diputado Talavera, porque no sé si eso de reconocimientos morales señor Presidente era lo que se llama antes emulación. Yo quisiera que me lo aclarara.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Honorable Diputado José León Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Recogiendo la inquietud del Diputado Madriz, y en consulta con la Diputada Doña Magdalena Úbeda, que mucho contribuye en estos casos a buscar la mayor precisión de la palabra, sugerimos eliminar la palabra “moral” por su connotación tan amplia, y que quede entonces que “El Estado hará reconocimientos a las personas naturales o jurídicas y a instituciones que se destaquen en la protección de los recursos naturales y del ambiente”. O sea, que quede de manera general. En los artículos siguientes ya se establece con precisión ya lo que corresponde a los estímulos o beneficios económicos. Sería eliminar únicamente “moral”.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Por favor, ¿me lo presenta por escrito aquí a la Directiva?

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

“En el artículo 38 eliminar la palabra “moral”. Moción del Diputado José León Talavera.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Vamos a someter a votación el artículo 38, con esa corrección que ha sido presentada.

Se inicia la votación.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 53 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, queda aprobado el artículo 38.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 39 El Estado establecerá y ejecutará una política de incentivos y beneficios económicos dirigida a quienes utilicen bajo el criterio de sostenibilidad los Recursos Naturales y contribuyan a la protección, mejoramiento y restauración del ambiente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A discusión el artículo 39.

Honorable Diputado José León Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Tenemos una moción suscrita por Mauricio Valenzuela, Mirna Cunningham y quien les habla, que establece una nueva redacción de este artículo, en donde la propuesta o el contenido principal tienen el respaldo de las autoridades del Ministerio de Finanzas y es compatible con la Ley Marco vigente. La moción dice lo siguiente: "El Poder Ejecutivo deberá presentar en un plazo máximo de seis meses a partir de la vigencia de esta ley, una iniciativa de ley de incentivos dirigida a quienes utilicen, bajo el criterio de sostenibilidad, los recursos naturales y contribuyan a la protección, mejoramiento y restauración del ambiente. Esta ley deberá priorizar las actividades encaminadas a la reforestación y manejo de bosques, la conservación de suelos y agroforestería, la descontaminación atmosférica y el tratamiento de desechos". Presento la moción a la Mesa.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Artículo nuevo, después del artículo 39 de los incentivos:

"El Poder Ejecutivo deberá presentar en un plazo máximo de seis meses a partir de la vigencia de esta ley, una iniciativa de ley de incentivos dirigida a quienes utilicen, bajo el criterio de sostenibilidad, los recursos naturales y contribuyan a la protección, mejoramiento, y restauración del ambiente. Esta ley deberá priorizar las actividades encaminadas a la reforestación y manejo de bosques, la conservación de suelos y agroforestería, la descontaminación atmosférica y tratamiento de desechos".

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A consideración el artículo 39, así como fue propuesto.

Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto Laguna.

DIPUTADO ROBERTO LAGUNA GARCIA:

Gracias, señor Presidente.

Es para respaldar la moción presentada por el Diputado José León Talavera, debido a que cuando se establece una ley, posteriormente en su aplicación no lleva ningún incentivo hacia los propietarios de las áreas donde están plantados los bosques o las áreas a reforestar. Yo tengo conocimiento que a nivel del país existe un proyecto especial que desde el año pasado se iba a ejecutar por parte del Ministerio de Recursos Naturales y el Ambiente, donde estaba contemplado el financiamiento para el mantenimiento y sostenibilidad de los bosques, igual para desarrollar proyectos agroforestales que incluían alrededor de nueve Departamentos del país.

En el caso particular de Madriz, Estelí y parte de Nueva Segovia, eso es importante, porque el pequeño y mediano productor que no tienen otras actividades económicas, se ven obligados a seguir explotando con cultivos tradicionales las áreas que tienen, si no hay un estímulo que los incentive económicamente para poder mejorar sus bosques, o incorporarse a proyectos nuevos como son las áreas agroforestales, selvopastoriles; proyectos integrales que le permitan a los propietarios dedicarse a cultivos mixtos, pero que no afecten sus ingresos económicos sino que al contrario, que la actividad de reforestación, de cuido de los bosques, de explotación racional de los recursos, les permita más bien un ingreso y no una sanción como hasta el momento se ha venido manejando.

Porque un dueño, un finquero que su principal área es de bosques, tiene menos posibilidades que otros productores que están en otras áreas. Por lo tanto, es importante que en el Plenario tomemos en cuenta la moción de los Diputados antes mencionados.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Honorable Diputada María Ramírez tiene la palabra.

DIPUTADA MARIA RAMIREZ GUERRERO:

Gracias.

Yo quisiera oponerme a esa moción por las siguientes razones: En primer lugar ¿nosotros vamos a establecer en una ley tan importante, que el Ejecutivo envíe un proyecto de ley con un plazo de seis meses? ¿Qué pasa si no lo envía? Esa sería la primera pregunta, no hay sanciones, no hay ninguna regulación que establezca esa obligatoriedad total al Ejecutivo, no lo manda. Y uno de los capítulos más importantes de esa ley, quedaría en el aire. En segundo lugar, yo no me explico cómo una ley que estuvo más de un año fuera del Plenario, tratando de mejorar el dictamen con los sectores y con el Gobierno, estos no hayan podido consensar uno de los capítulos más importantes de esta ley, que es el de los incentivos.

Entonces yo creo que nosotros cuando nos trabamos en algunos aspectos, tenemos la mala costumbre de decir: bueno, que se mande una iniciativa de ley, lo cual no se va a cumplir. Seamos serios, sabemos que no la van a enviar. Entonces, yo no estaría de acuerdo con esa moción y más bien sugeriría que se establezca un plazo, que se dejen pendientes esos cuatro artículos y se continúe, porque es una ley bastante larga; que se le establezca un plazo a la Comisión del Medio Ambiente para que pueda negociar la aplicación de esos artículos y el Plenario los apruebe.

Porque si no, cada una de las leyes que discutimos, cuando no hay consenso con el Ejecutivo la mandamos para que dentro de seis meses... No, yo creo que ésta es una ley sumamente importante para el país y que no merece ser tratada en un capítulo tan indispensable, hasta dentro de seis meses. Yo más bien creo que habría que negociar ya estos artículos que son muy importantes, y agregarles otros que han tenido mucho impacto en otros países de Centroamérica y que son necesarios para el país. Entonces yo quisiera más bien proponer que estos cuatro artículos quedaran pendientes, que la Comisión negociara ya con el Gobierno, ponerle un lapso de tiempo, unos quince días, tres semanas para negociar los cuatro artículos y continuar con los otros. Paso la moción.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Honorable Diputado Juan Francisco Castillo, tiene la palabra.

DIPUTADO JUAN FRANCISCO CASTILLO MORALES:

Gracias, Presidente.

Producto de que el artículo 39 es muy importante y que la moción que está presentando el Diputado José León Talavera es más importante aún, yo quisiera que el señor Secretario le dé lectura de nuevo a esa moción, ya que es bien larga y un poco difícil de captar, para que los Diputados podamos darle una mejor interpretación.

Muchas gracias.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

"El Poder Ejecutivo deberá presentar en un plazo máximo de seis meses a partir de la vigencia de esta ley, una iniciativa de ley de incentivos dirigida a quienes utilicen bajo el criterio de sostenibilidad los recursos naturales y contribuyan a la protección, mejoramiento y restauración del ambiente. Esta ley deberá priorizar las actividades encaminadas a la reforestación y manejo de bosques, la conservación de suelos y agroforestería, la descontaminación atmosférica y tratamiento de desechos". José León Talavera, Mirna Cunningham.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Honorable Diputado Hernaldo Zúniga tiene la palabra.

DIPUTADO HERNALDO ZUNIGA MONTENEGRO:

Más que todo mi exposición va dirigida a preguntarle al Diputado Talavera, que al decir "beneficios económicos dirigidos a quienes", ¿qué concepción le da él a esos, quienes? ¿Qué significado le podemos atribuir en el artículo? Desde luego que no están plenamente identificados si son personas naturales, personas jurídicas, asociaciones, etc. Así que me gustaría una ilustración al respecto.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Honorable Diputado José León Talavera, Presidente de la Comisión del Medio Ambiente, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Voy a aprovechar la respuesta que solicita el Doctor Zúniga, para pronunciarme respaldando la moción de María Ramírez y manifestando mi intención de retirar la moción que yo había presentado a la Mesa. Como dije en mi primera intervención, este tema de los incentivos económicos es parte del corazón de esta ley. El Gobierno en una reunión de trabajo con la Comisión mixta que ha estado laborando, buscando consenso en esta ley, y que lo ha logrado de manera general, se comprometió a elaborar este proyecto de ley de incentivos. Yo creo que lo ideal sería que ese proyecto lleve desde su origen el consenso entre el Legislativo y el Ejecutivo, como se ha estado buscando en esta ley y en otras iniciativas.

De manera que yo me he puesto de acuerdo con María Ramírez para poner un plazo de treinta días en vez de quince que ella sugería, para que en coordinación con el Ministerio de Finanzas y con la participación de miembros de la Comisión Económica de la Asamblea Nacional, podamos elaborar un proyecto de ley sencillo y pequeño, de incentivos, para las personas naturales y jurídicas que asuman una estrategia de desarrollo sostenible en su actividad.

Yo creo que sí es importante, sin violentar los compromisos internacionales que en materia económica ha suscrito Nicaragua, incorporar en nuestra legislación un sinnúmero de incentivos que se han venido identificando en muchos países de América Latina para estimular a empresarios, tanto del sector industrial como agropecuarios, a incorporar tecnologías limpias, a manejar sus residuos sólidos y líquidos con determinados estímulos. Que sobre todo en países como Nicaragua en donde la tasa de rentabilidad está tan limitada, o es...(CAMBIO DE CINTA ORIGINAL) los que sean necesarios, para que participe en la discusión de esta iniciativa de ley, que en su momento conocería y aprobaría el Plenario.

Entonces me pronuncio para que este tema o estos artículos queden de la manera más expresa y claramente contenidos en la ley; que suspendamos los artículos referidos a ellos, respaldemos la iniciativa de María Ramírez, y pasemos a la sección siguiente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Honorable Diputada Mirna Cunningham, tiene la palabra.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias, Presidente.

Yo estaría de acuerdo en posponer la discusión de los incentivos; sin embargo creo que al abordarse, tiene que ser mucho más amplio y no sólo pensar en términos de incentivos a personas naturales, propietarios o inversionistas -digámoslo así-, sino también pensar en incentivos morales que puedan orientarse hacia los Municipios, los Concejos Municipales que se destaquen en programas de conservación o protección del medio ambiente. También sería importante que las comunidades indígenas que tienen sus tierras comunales, puedan ser incentivadas en la medida en que desarrollen un manejo sostenido y racional de los recursos que están en esas tierras.

Creo que habría que discutirlo de una manera mucho más amplia, que sólo referirse a propietarios.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Honorable Diputada Luisa del Carmen Larios.

DIPUTADA LUISA DEL CARMEN LARIOS MORA:

Gracias, Presidente.

Lo que pasa es que yo también tengo la inquietud que tenía el Doctor Zúniga. La verdad es que cuando dejamos libre esto y además estamos prometiendo trabajar una iniciativa separada, la estamos dejando realmente al azar puede ser o puede no ser. Realmente mi preocupación en este orden está en que la ley por su misma complejidad no puede dejar situaciones a libre arbitraje. Yo creo que habría que revisar esa propuesta; a mí me parece compatible y conveniente incluso, porque esto hace factible la promoción de lo que queremos, la promoción y el estímulo hacia cautelar los recursos naturales y el medio ambiente.

Pero lo que me parece incompatible, es el que tengamos que plantear que en un momento determinado vamos a legislar algo por separado, y eso realmente va a dejarnos sin el control básico que la ley requiere. Así que yo quisiera que esto lo viésemos de nuevo, porque a mí fundamentalmente no me satisface la respuesta.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Honorable Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Yo creo que la propuesta de la Diputada Larios es compatible con la formulación que María ha planteado, porque lo que estamos haciendo es suspender la discusión de estos artículos. Si consensamos con el Gobierno un procedimiento, y de manera explícita como va a quedar con el consenso de ambos Poderes del Estado esta materia para que no sea violatoria a la Ley Marco, que dice que todos los asuntos en materia de carga impositiva deben tener una coordinación previa; estos estímulos fiscales pueden ser parte del cuerpo de la ley y no una ley separada como la concebimos, pensando en que íbamos a aprobar el artículo inicialmente propuesto.

La suspensión y el período de treinta días de que se habla, nos da la posibilidad de dejarlo en el cuerpo de la ley, si logramos el consenso, o si luego el Plenario de la Asamblea determina en una materia tan sensible, cuál sería la decisión más apropiada.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

En este momento no hay quórum en la Junta Directiva para tomar una decisión; pero tenemos una moción que la va a leer el Secretario para someterla a consideración del Plenario, y que el Plenario sea el que tome la decisión sobre esa moción.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Esta decisión ordinariamente corresponde a la Junta Directiva, pero como la Junta Directiva no tiene quórum en este momento, la moción se somete al Pleno.

La moción dice lo siguiente: "Dejar pendiente los artículos 39, 40, 41, 42, 43 y 44, para ser consensuados con el Ejecutivo en el lapso de treinta días".

María Ramírez y José León Talavera.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Entonces vamos a someter a votación esa moción.

Se abre la votación.

Hay un considerable número de Diputados que aparecen como que están presentes, pero que no han ejercido el derecho al voto.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Tenemos 46 votos a favor, 2 en contra, 2 abstenciones.

Queda aprobada la moción de la Diputada María Ramírez. Vamos a continuar con la sección octava.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 45 En los planes de obras públicas las Instituciones incluirán entre las prioritarias a las inversiones que estén destinadas a la protección y el mejoramiento de la calidad de vida.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A discusión el artículo 45.

A votación el artículo 45.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 47 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, queda aprobado el artículo 45.

Artículo 46.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 46 Las partidas presupuestarias destinadas a las obras o proyectos de inversión, deberán incluir los fondos necesarios para asegurar la incorporación de la dimensión ambiental en los mismos; en el caso de las inversiones públicas corresponderá a la Contraloría General de la República velar porque dichas partidas estén incorporadas en los presupuestos respectivos.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión el artículo 46.

A votación el artículo.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Le agradezco la intención de ir rápido Presidente, pero déme "chancecito" en este artículo. En el artículo 46 tenemos una moción de consenso que introduce los siguientes cambios: en la segunda línea suprimir la frase "de la dimensión ambiental en los mismos", y agregar después de "incorporación", "del estudio de impacto ambiental y medidas o acciones que se deriven de los mismos". El artículo íntegramente se leerá así: "Las partidas presupuestarias destinadas a las obras o proyectos de inversión deberán incluir los fondos necesarios para asegurar la incorporación del estudio de impacto ambiental y medidas o acciones que se deriven de los mismos. En el caso de las inversiones públicas..." el resto seguiría igual.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Esperamos la moción.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

En la segunda línea suprimir la frase "de la dimensión ambiental en los mismos", y agregar después de "incorporación", "del estudio de impacto ambiental y medidas o acciones que se deriven de los mismos". El artículo se leerá así: "Las partidas presupuestarias destinadas a las obras o proyectos de inversión, deberán incluir los fondos necesarios para asegurar la incorporación del estudio de impacto ambiental y medidas o acciones que se deriven de los mismos. En el caso de las inversiones públicas corresponderá a la Contraloría General de la República velar porque dichas partidas estén incorporadas en los presupuestos respectivos.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A votación el artículo con su moción.

Se inicia la votación.

Se les solicita a los Diputados votar.

Los Diputados que están fuera de sus escaños y no han votado...

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 51 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, se aprueba el artículo 46.

Pasamos al artículo 47.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 47 Se crea el Fondo Nacional del Ambiente para desarrollar y financiar programas y proyectos de protección, conservación, restauración del ambiente y desarrollo sostenible. Dicho Fondo se regirá por un reglamento especial que emitirá el Ejecutivo. La administración y uso será definido por la Comisión Nacional del Ambiente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión el artículo.

Tiene la palabra la Diputada Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias, Presidente.

Tengo una moción en este artículo 47, que dice lo siguiente: "Después de "ejecutivo" agregar, "respetando las disposiciones señaladas en las leyes específicas en relación con las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica". Sólo quiero señalar rápidamente, que actualmente existen ya disposiciones con el uso de fondos provenientes del otorgamiento de licencias en relación con la pesca, las minas, los bosques y se ha determinado a través de estos acuerdos, que el 50 por ciento de los fondos provenientes van a ser integrados a las Regiones Autónomas. Entonces, lo que quisiéramos es que en la medida en que vayamos aprobando las leyes específicas sobre pesca, minas y bosques, estos acuerdos también vayan integrándose en las leyes, de manera que todo lo que se refiera al Fondo Nacional del Ambiente, respete disposiciones que estén en leyes específicas.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA:

Gracias, Presidente.

Yo voy a presentar una moción y pienso que vamos a integrar la propuesta de Mirna, que no es incompatible con nuestro planteamiento, que es muy simple, porque tomamos como referencia una observación que hizo hace algún tiempo Danilo Aguirre, cuando comenzamos a discutir esta ley, precisando que la Comisión Nacional del Ambiente es un organismo que creamos en los primeros artículos como órgano de consulta y de participación de los diferentes sectores. En este artículo proponemos una nueva redacción que establezca que el uso del Fondo Nacional del Ambiente se hará en consulta con la Comisión Nacional del Ambiente; porque en la redacción inicial se había planteado que iba a ser definido por la Comisión, y la Comisión no tiene facultad ejecutora; entonces es un ajuste para evitar que sea contradictorio con la formulación de las atribuciones de la Comisión Nacional del Ambiente. Le vamos a entregar en conjunto las mociones integradas.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Hay consenso entre los dos mocionistas. El artículo con sus mociones se leerá de la siguiente manera: "Se crea el Fondo Nacional del Ambiente para desarrollar y financiar programas y proyectos de protección, conservación, restauración del ambiente y desarrollo sostenible. Dicho Fondo se regirá por un reglamento especial que emitirá el Ejecutivo, respetando las disposiciones señaladas en las leyes específicas en relación con las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica. Su uso será definido en consulta con la Comisión Nacional del Ambiente". José León Talavera, Mirna Cunningham.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Procederemos a votar por la moción para el artículo 47.

Se inicia la votación.

Se les solicita a los Diputados votar.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 51 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, se aprueba el artículo 47 con su moción.

Pasamos al artículo 48.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 48 El Fondo Nacional del Ambiente se integrará con los fondos provenientes del otorgamiento de licencias ambientales, multas y decomisos por infracciones a esta Ley, por las tasas, por el servicio de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y su monitoreo, y por las donaciones nacionales e internacionales otorgadas para tal fin; y, otros recursos que para tal efecto se le asignen.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión el artículo 48.

Tiene la palabra el Diputado Mauricio Valenzuela.

DIPUTADO MAURICIO VALENZUELA SOTOMAYOR:

Muchas gracias, Presidente.

Yo lo que quiero proponer es dejar más claro el artículo, porque por un lado dice que el Fondo va a ser producto de la licencia ambiental, por lo que paga el que solicita la licencia, paga por la licencia, paga por las multas y paga por los decomisos, por las infracciones a la ley; y por otro lado hay una oración adicional que dice, "por las tasas, por el servicio de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y su monitoreo". El servicio de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental es precisamente para obtener la licencia, que es lo que al final se obtiene después de haber presentado el Estudio de Impacto Ambiental; lo que se paga es una tasa por la licencia.

Entonces, queda sobrando esa oración, esa frase donde dice "por las tasas, por el servicio de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y su monitoreo". Yo voy a proponer que eso se elimine y luego continúe: "y por las donaciones nacionales e internacionales otorgadas para tal fin; y otros recursos que para tal efecto se le asignen". Presento la moción.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción de artículo 48: El Fondo Nacional del Ambiente se integrará con los fondos provenientes del otorgamiento de licencias ambientales, multas y decomisos por infracciones a esta ley, y por las donaciones nacionales e internacionales otorgadas para tal fin; y otros recursos que para tal efecto se le asignen. Mauricio Valenzuela, José León Talavera.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Procederemos a votar por la moción de consenso al artículo 48.

Se inicia la votación.

Se les solicita a los Diputados votar.

Se les ruega a los Diputados votar.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 50 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, se aprueba el artículo 48.

Pasamos al artículo 49.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 49 Las actividades, proyectos y programas a ser financiados total o parcialmente por el Fondo Nacional del Ambiente, podrán ser ejecutados por instituciones estatales, regionales autónomas, municipales o por organizaciones no gubernamentales y de la Empresa Privada; éstos deberán estar enmarcados en las políticas nacionales, regionales y municipales para el ambiente y desarrollo sostenible y ser sometidos al proceso de selección y aprobación según reglamento.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión el artículo 49.

A votación el artículo 49.

Se inicia la votación.

Votaron en forma negativa por el Doctor Edmundo Castillo, quien se encuentra fuera del hemiciclo. Aquí en la Mesa nos preguntamos si el Doctor Castillo está en contra de que se limpie el medio ambiente.

Solicitamos a los Diputados votar.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 49 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, se aprueba el artículo.

Pasamos al artículo 50.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 50 La Presidencia de la República, a propuesta del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales podrá declarar zona de emergencia ambiental ante la ocurrencia de un desastre, por el tiempo que subsista la situación y sus consecuencias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión el artículo 50.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Yo quiero llamar la atención sobre que este artículo que establece una nueva categoría de desastres en nuestro país, como son los desastres o emergencias ambientales. Yo le he pedido al Doctor Fernando Silva, experto en esta materia, que nos ayude a entender el alcance de este artículo donde estamos facultando a la Presidencia de la República para que, a propuesta del Ministerio del Ambiente pueda declarar una zona de emergencia ambiental ante la ocurrencia de un desastre, por el tiempo que subsista y para prever sus consecuencias. De manera que quiero llamar la atención sobre la importancia de este artículo y pedirle al Doctor Silva que nos pueda ayudar a entender su alcance.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Fernando Silva.

DIPUTADO FERNANDO SILVA ESPINOZA:

Gracias, señor Presidente.

Con mucho gusto vamos a ilustrar rápidamente lo que se refiere a situación de desastre. Ya ha sido introducida por el conducto de Secretaría ante esa Junta Directiva, la ley denominada Previsión o Prevención y Mitigación de Desastres Naturales y Antrópicos. Es una ley que ya en otra ocasión hemos señalado su necesidad, y en este momento tiene mucha relación con el artículo de esa Ley del Medio Ambiente, con la observación de que el concepto de emergencia cambia, porque en la ley se establece una Comisión Nacional o Consejo Nacional de Emergencia que estaría dirigido por el propio Presidente o Presidenta de la República con Consejos Departamentales y Concejos Municipales.

De tal manera que habiendo una autoridad coordinadora, se establece de previo la prevención sobre el desastre con el estudio de las zonas, o aquellas zonas en las cuales se conoce desde antes que haya, que sean zonas proclives para desgracias o situaciones graves. Entonces en este caso, ya la ley aprobada sirve admirablemente a este artículo porque pasa a la Presidente de la República, que es la Presidente del Consejo Nacional de Emergencia, y el coordinador se ocuparía de cualquier eventualidad que pueda resultar al respecto.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra la Diputada Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias, Presidente.

Quiero proponer en conjunto con el Diputado Nardo Sequeira en ese artículo 50, después de leer, "a propuesta del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales", agregar "los Consejos Regionales Autónomos de la Costa Atlántica y los Concejos Municipales respectivos". De manera que la Presidencia de la República no sólo declare emergencia en base a propuesta del MARENA, sino también de las Regiones Autónomas o de los Municipios.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Nardo Sequeira.

DIPUTADO NARDO RAFAEL SEQUEIRA BAEZ:

Gracias.

Igual a lo que decía la Diputada Cunningham, efectivamente los Concejos Municipales y los Consejos Regionales, de conformidad a la Ley de Municipios, y la Ley de la Autonomía de la Costa Atlántica, tienen que ver mucho con la cuestión del medio ambiente, eso está ya declarado en las leyes respectivas. De manera que creo que es importante que quede en ese artículo, 50 lo que en conjunto hemos mocionado.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Fernando Silva.

DIPUTADO FERNANDO SILVA ESPINOZA:

Gracias, señor Presidente.

A mí no me parece muy importante esta moción, porque están incluidas en la Ley General sobre Desastres, Prevención y Mitigación de Desastres, las Comisiones formadas por Consejos Regionales y por Concejos Municipales ya establecidos, y además su programación y su forma de actuar.

Muchas gracias.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción: Agregar después de "Recursos Naturales", "los consejos Regionales Autónomos de la Costa Atlántica y los Concejos Municipales respectivos".

El artículo se leerá de la siguiente forma:

La Presidencia de la República, a propuesta del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, de los Consejos Regionales Autónomos de la Costa Atlántica y los Concejos Municipales respectivos, podrá declarar zona de emergencia ambiental ante la ocurrencia de un desastre, por el tiempo que subsista la situación y sus consecuencias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Vamos a proceder a votar por el artículo 50 de acuerdo a la moción de Mirna Cunningham y Nardo Sequeira, ya que nadie asumió el dictamen.

Se inicia la votación sobre el artículo 50 con la moción de consenso.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 50 votos a favor, 1 en contra, ninguna abstención, se aprueba el artículo con la moción de consenso.

Pasamos al artículo 51.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 51 Todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, están obligadas a participar en la prevención y solución de los problemas originados por los desastres ambientales.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión el artículo 51.

A votación el artículo 51.

Se inicia la votación.

Se solicita a los Diputados votar.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 49 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, se aprueba el artículo 51.

Pasamos al artículo 52.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 52 Las zonas cuyos índices de contaminación sobrepasan los límites permisibles, podrán ser declarados por el Ministerio del ambiente y los Recursos Naturales como áreas contaminadas y en las mismas se aplicarán las medidas de control que correspondan.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL:

A discusión el artículo 52.

Tiene la palabra la Diputada Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAN KAIM:

Gracias, Presidente.

Quiero hacer una moción en conjunto con el Diputado Mauricio Valenzuela y Nardo Sequeira. Queremos en principio cambiar la redacción, se mantiene la idea, sin embargo se traslada la responsabilidad a la Presidencia de la República en lo que se refiere al cierre de declarar áreas contaminadas, y lo planteamos de la siguiente manera: "La Presidencia de la República, a propuesta del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, los Consejos Regionales Autónomos de la Costa Atlántica y los Concejos Municipales respectivos, podrá declarar como áreas contaminadas las zonas cuyos índices de contaminación sobrepasen los límites permisibles, y en las mismas se aplicarán las medidas de control que correspondan".

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Delvis Montiel.

DIPUTADO PELVIS MONTIEL DIAZ:

Gracias.

Francamente que venimos haciendo una ley respectiva. En primer lugar, recuerdo que cuando comenzamos a trabajar en el debate y aprobación de esta ley, se dejó establecido que no era necesario estar poniendo en cada artículo, y en consulta, o en aprobación, o de acuerdo con las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y del Atlántico Sur”, qué son parte de Nicaragua. En segundo lugar aquí no se están declarando de emergencias nacionales sino del medio ambiente. Estas zonas o estos lugares donde se sobrepasan los límites permisibles para declarar que el ambiente está contaminado, me parece que no debe ser, a propuesta ni de las Regiones Autónomas, ni de los Municipios, ni del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, porque estamos contradiciendo lo que ya hemos aprobado.

Si usted lee el artículo 8, y si no quedó reformado -porque no recuerdo que se haya reformado-, dice: "El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales como ente regulador y normador de la política ambiente del país, será el responsable del cumplimiento de la presente Ley y ejercerá la Secretaría Técnica de la Comisión y dará seguimiento a la ejecución de los acuerdos emitidos por la misma". De manera que ya hay un ente que es normador, es regulador y es responsable de la política ambiental del país, y es el que tiene que hacer las declaraciones cuando una industria o una fábrica esté contaminando el ambiente, el ecosistema, y esté poniendo en peligro la vida no solamente de las personas sino toda la vida en general, como la vida vegetativa, la vida acuática, la vida natural, ambiental en general, que es lo que en realidad comprende y le corresponde, y es lo que se llama ecosistema.

De manera que estar diciendo "a propuesta", y que sea la Presidenta de la República, eso me parece a mí que sería como estar declarando zona de... Por ejemplo, en la aprobación que se hizo del artículo 51 sobre los desastres ambientalistas, debiera de haber dicho los "daños ambientales", que es lo que está comprendido en las concepciones que se han hecho en este artículo: qué cosa son recursos naturales, qué cosas son áreas protegidas, que cosa es daño ambiental, y no decir aquí desastres ambientales", se dice desastres naturales. Pareciera como si se va a hacer una declaración de emergencia nacional donde la Presidenta de la República, de acuerdo con la ley, que es de rango constitucional, declara de emergencia nacional o local a una zona determinada del país, si ya existe una Ley de la República.

Entonces si estamos declarando zona de emergencia ambiental -un concepto no nuevo naturalmente-, pero que no sea a estar metiendo en este asunto a la Presidenta de la República cuando ya existe un ente normador, regulador, de ejecución y cumplimiento; me parece que estamos contradiciendo lo que ya hemos aprobado. Por consiguiente, yo les pediría a los mocionistas que reflexionaran sobre su propuesta, y no estar metiendo a cada rato y las Regiones Autónomas, y las Regiones Autónomas", que ya nos tiene un poco cansados, ya sabemos que las Regiones autónomas hay que tomarlas en consideración como a los Municipios; porque también existe la Comisión Especial, y todo tiene que hacerse en coordinación y en consulta con las instituciones, con los Municipios y con las partes de sectores afectados en los cuales están las Regiones Autónomas.

Por consiguiente, no es necesario estarlo poniendo a cada rato en cada artículo. Yo diría que si quedara la redacción, yo asumiría el dictamen en este sentido: "Las zonas cuyos índices de contaminación sobrepasen los límites permisibles, podrán ser declaradas por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, como áreas contaminadas y en las mismas se aplicarán las medidas de control que correspondan". Ese es el órgano ejecutor, normador, regulador, y sí lo establecemos en esta ley pues él tiene que cumplir.

Es el Ministerio del Ambiente y de Recursos Naturales el que tiene que cumplir con esta ley, hacerla cumplir, ejecutarla y no es la Presidenta de la República, a instancia, a petición del Ministerio el que la va a declarar. Para eso ya hay un órgano especial para esas cuestiones, independientemente de que también se tiene que tomar en consideración y en cuenta a la Presidenta de la República, o sea al Ejecutivo, más que todo a la Presidenta de la República.

Después tendría que darse un informe sobre eso a esta Asamblea Nacional, cuando se declare una zona de desastre ambiental, y debería de decir así como cuando la Ley de Emergencia habla del porqué se suspenden las garantías constitucionales y se tiene que dar un informe dentro de los treinta días; o después de pasado el peligro, por qué fue que se declaró estado de emergencia nacional y si en realidad existía justificación, o se está suspendiendo aquí las garantías constitucionales a las personas cuando hay intereses políticos de por medio y no hay razones suficientes para hacerlo. Y es aquí en esta Asamblea, donde se va a aprobar o desaprobar una actitud y una acción tomada tal vez muy precipitadamente u obedeciendo a intereses muy particulares. Por lo consiguiente yo asumo la redacción de este dictamen tal como está.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Adolfo García Esquivel.

DIPUTADO ADOLFO GARCIA ESQUIVEL:

Gracias Presidente.

En esta disposición del artículo 52 dice: "Las zonas cuyos índices de contaminación sobrepasen los límites permisibles". Hasta el momento yo no he sabido que se haya fijado en algún artículo los límites permisibles. Y si es en el capítulo relativo a las definiciones de los diferente conceptos que inciden sobre el medio ambiente, define lo que es el ambiente, el aprovechamiento, la biodiversidad, la conservación, la contaminación, el contaminante, control ambiental, daño ambiental; pero hasta la vez no he encontrado los límites permisibles.

Claro, yo sé que ha sido un problema sobre todo en las grandes ciudades, pero hay un porcentaje y una escala, es una tabla, y hasta la vez yo no he sabido que aquí hayamos discutido ninguna tabla para establecer y enmarcar los límites permisibles. Pero claro, en el fondo sea el Ministerio de Ambiente y los Recursos Naturales que tome la decisión, pero todavía, como dije, ni en la definición de los diferentes conceptos aparecen señalados los límites permisibles y esto en su momento va a ser un problema, a no ser que encontráramos una explicación en los proyectistas y en los dictaminadores para que nos explicarán eso de los límites permisibles. Por lo demás el artículo está bonito.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL:

Tiene la palabra el Diputado Mauricio Valenzuela.

DIPUTADO MAURICIO VALENZUELA SOTOMAYOR:

Muchas gracias, Presidente.

Yo creo que es importante tener claro que efectivamente se pueden dar emergencias de carácter ambiental que no sean necesariamente producto de desastres naturales; o sea pueden haber desastres ambientales sin ser originados por desastres naturales. Por ejemplo, si un bus cargado de producto de crudo de petróleo está en Puerto Sandino, que es donde se recibe ese producto, y hay cualquier accidente o problema de derrame de esas miles de toneladas de petróleo en ese punto, ahí se genera un desastre de carácter ambiental y efectivamente creo que el Gobierno tendría que estar obligado a declarar una emergencia ambiental y tomar la medidas que correspondan para enfrentar dicho desastre.

En ese sentido, es correcto tal como viene propuesto por la Comisión, que no solo se le dé al Ministerio del Ambiente la potestad de proponerlo, sino que sea el Presidente de la República el que declare la emergencia ambiental, en un lugar donde se está dando un desastre de carácter ambiental. Por otro lado el artículo 52 donde nosotros estamos proponiendo que cuando una zona sea declarada área contaminada pase a ser también potestad de la Presidencia y no del Instituto normador, como es en este caso el Ministerio de Recursos Naturales, tiene que ver de que a veces las medidas que se tienen que tomar en una zona de esa naturaleza donde hay altos niveles de contaminación, puedan afectar intereses muy fuertes.

Vamos a poner un caso: durante años aquí la Penwalt y varias industrias en la zona del Lago de Managua, fueron generando niveles de contaminación fuerte, llegó al grado de que esa es una zona de alta contaminación, y el Ejecutivo y el Gobierno tuvieron que tomar la medida de llevar al cierre una empresa cuyas inversiones son millonarias. Por eso es conveniente que no solo en el caso de los desastres naturales, también el caso de zonas o áreas contaminadas se le pase a la Presidencia la toma de la decisión y la implementación de dichas medidas, porque pueden ser cosas de tal impacto que es conveniente que el Ejecutivo en su máxima expresión, en este caso el Presidente, conozca de dichas situaciones.

Y no permitir en ese sentido que sea sólo el organismo normador, sino que sea el organismo normador quien proponga al Presidente la toma de esas decisiones que son de envergadura realmente importante para el país.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL:

Tiene la palabra el Diputado Rar Hooker.

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

Quiero respaldar la moción sometida por los Diputados Nardo Rafael Sequeira, Mauricio Valenzuela y Mirna Cunningham.

La moción dice lo siguiente:

"La Presidencia de la República, a propuesta del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, los Consejos Regionales Autónomos de la Costa Atlántica y los Concejos Municipales respectivos, podrá declarar como áreas contaminadas las zonas cuyos índices de contaminación sobrepasen los límites permisibles, y en las mismas se aplicarán las medidas de control que correspondan".

Además de lo que señalo el Diputado Valenzuela en su intervención, es importante señalar lo siguiente: ¿Quién conoce mejor la situación de su zona, el Ministerio del Medio Ambiente o la Presidencia o la conoce mejor el Concejo Municipal?. Necesitamos transferir a los Concejos Municipales y otras instancias, toda la autoridad posible para garantizar un mejor servicio a la población. Tenemos por ejemplo el caso del río Bambana, un río envenenado con cianuro durante muchísimos años.

El Ministerio del Medio Ambiente tanto en la década del sandinismo como durante esta época no hizo absolutamente nada en ese sentido; la Presidencia de la República tampoco. Obviamente si las autoridades municipales hubiesen tenido mayor autoridad, hubieran exigido a esas empresas mineras mayor responsabilidad en ese sentido. No debemos de temer por la transferencia de autoridad a los Concejos Municipales u otras instancias intermedias; al contrario, debemos estimular eso. En este país hemos tenido demasiado centralismo, demasiada dictadura, el poder del centro y nada para los Municipios.

En esta etapa donde tenemos que fortalecer el proceso de democratizacion de la sociedad nicaragüense, tenemos que buscar como de manera responsable transferir a los Municipios la mayor cantidad de responsabilidad posible.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Nardo Sequeira.

DIPUTADO NARDO SEQUEIRA BAEZ:

Gracias.

Efectivamente, sigo respaldando la moción que hemos propuesto con la Diputada Cunningham y el Diputado Valenzuela. Yo creo que hay que diferenciar dos aspectos en esto, lo que decía el Doctor Montiel, pues en parte tendrá razón, pero a veces hay epidemias o afectaciones o problemas nacionales, y a veces hay problemas locales, municipales o sectoriales; por eso es que efectivamente nosotros diferenciamos esos dos conceptos. Por ejemplo, en la Ley de Municipios esta un artículo específico que directamente, en materia ambiental el rector es el Municipio, los Concejos Regionales.

Por ejemplo en Chontales está la mina La Libertad, y esta mina ha contaminado el río Mico que es completamente insalubre debido a la cantidad de cianuro y cuestiones tóxicas que lo han afectado, ese río es inutilizable. Entonces el Alcalde de la Libertad, y en cierta ocasión la Comisión del Medio Ambiente, los Diputados de ese sector, fuimos a una reunión a La Libertad, y precisamente la Alcaldía está preocupada porque realmente toda esa contaminación no sólo provoca efectos en el Municipio, sino consecuentemente el río abarca dos, tres, cuatro o cinco Municipios, y creo que en ese aspecto a quien atañe y quienes están más interesados en resolver ese problema son los concejos, el Alcalde, o los Concejos Municipales o los Concejos Regionales, porque ese río va a desembocar hasta el Atlántico.

De manera que yo creo que la propuesta o la intención es buena efectivamente; porque quien más que el Alcalde, que es el que realmente, como decimos los platos rotos siempre se los hechan a él, o los problemas se los achacan a ellos, y creo que ellos con mucha más razón y atendiendo que hay una ley específica, son los que tienen que valer o hacer valer los derechos de su territorio. Por eso yo mantengo la moción propuesta con los otros Diputados.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Fernando Silva.

DIPUTADO FERNANDO SILVA ESPINOZA:

Gracias, senor Presidente.

Le pido disculpas de previo, porque yo insisto en indicar que todo esto está perfectamente reglamentado en la Ley de Desastres que ha sido ya introducida en esta Asamblea Nacional; debido al tiempo y a las dificultades en la legislación de este período es que posiblemente no ha sido considerada en Plenario. Y eso es muy simple, también quiero expresarlo, porque un Municipio no está en capacidad de enfrentar una situación grave, principalmente cuando requiere un plan completo de previsión y necesita mucho dinero. Y por eso es que en la ley se considera un Consejo Nacional que presida el Presidente de la República y un gran coordinador que está en relación internacional; después vienen los Consejos Departamentales, los Consejos Regionales y los Concejos Municipales.-

Además de esto, quiero dejarlo bien claro, ya no son leyes propiamente del país; en esto ya están involucrados el PARLACEN y el PARLATINO. Se tiene una experiencia muy triste en toda América Latina, de los desastres y las grandes dificultades en que no estamos en capacidad, ya no solo un Municipio o una Comunidad sino todo un país. Aquí en cada país ahora, mediante estas leyes que son leyes que están unificadas, dirigidas, mantenidas y promovidas por el PARLACEN y el PARLATINO, las cosas van a quedar en su verdadero lugar, integradas a un solo gesto de trabajo y de ayuda hispanoamericana.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado Delvis Montiel.

DIPUTADO PELVIS MONTIEL DIAZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Francamente que a veces querer descentralizar tanto la vida normal de un país, ya que en gobiernos anteriores. . . (CAMBIO DE CINTA ORIGINAL) se compone e integran la vida nacional de un país. Lógicamente este nuevo asunto no es solamente responsabilidad del Ejecutivo sino también de todos nosotros, es del Estado. (Cuando hablamos del Estado, estamos hablando también del Legislativo).Es una responsabilidad de los Municipios, es una responsabilidad de las Regiones Autónomas, de todas esas instancias, gobiernos mayores y gobiernos.

Pero las mismas palabras que ha empleado el Diputado Nardo Sequeira, que ya tiene más de cuatro años de estarlo denunciando, y aquí se ha denunciado públicamente en esta Asamblea; y los Municipios de La Libertad, los Municipios de San Pedro de Lóvago y otros por donde corre el río Mico, también han elevado su voz de alarma y de preocupación por la alta contaminación de las aguas del río Mico allí funciona una empresa transnacional que explota los recursos, las riquezas naturales de este país. Yo no se si hay ventajas que realmente dejan este país, porque no se conoce realmente en qué consiste la concesión, qué cantidad de oro queda a este país o cuanto se paga por la explotación y por equis cantidad de kilogramos que se sacan y se extraen de las entrañas de la tierra; cómo funciona realmente el aspecto laboral y la asistencia social que se debe dar, que en el pasado las minas dejaron malos recuerdos y grandes hoyos y perforaciones en los pulmones de los nicaragüenses, y ningún desarrollo ni progreso en las ciudades donde realmente correspondía, por aspectos jurisdiccionales o de demarcacion territorial.

Vamos a poner como ejemplo la mina "El Chamorro" y otras minas de la zona de la Libertad. La Libertad es un pueblo atrasado totalmente. ¿Qué se consiguió con la explotación de las minas? Absolutamente nada, ¿Qué es lo que se llevó a efecto? Bueno, se llevó a efecto una especie de enchapado a través de piedra, para poder facilitar por la vía terrestre toda la maquinaria, alambre, y todos los instrumentos que se necesitaban para realizar la explotación de la mina, pero eso era en favor de la empresa minera y no en favor del pueblo. Así también como las concesiones madereras, en todo lo que se conocía antes como Villa Somoza, después Villa Sandino, hoy Villa San Francisco, no se pavimentó ni siquiera una calle, no se encuentro una calle y se llevaron toda la madera de ese Municipio.

Aquí la denuncia de esa contaminación del río Mico ha llegado hasta la Presidencia de la República, directa o indirectamente a través de sus Alcaldes, de sus Concejales, de sus Diputados, de las denuncias a través de la prensa, de la radio y de todas los medios de comunicación social; a través de la denuncia a esta Asamblea Nacional, y no se ha hecho absolutamente nada allí tienen una concesión, que no conocemos en realidad a fondo en que consiste pero sí que está bien protegida.

Está bien protegida incluso, porque no debe estar explotando solamente el subsuelo sino también el suelo; está comprando tierras y está haciendo excavaciones y está perjudicando el ambiente y los recursos naturales; está perjudicando la salud de las personas por donde corren las aguas del río Mico en los Municipios de la Libertad, San Pedro de Lóvago, de Santo Tomas, en Villa Sandino, Muelle de los Bueyes, etc, hasta llegar a río Escondido y al mar. ¿Y qué ha hecho la Presidencia de la República? ha hecho algo el Ejecutivo? ¿Se ha investigado algo, y cuáles son los resultados que hemos tenido? ¿Hasta dónde ha llegado en sus investigaciones la Comisión del Medio Ambiente y los Recursos Naturales?

Por eso yo decía y sostenía que es el ente regulador, el ente normador, el que debe y asegurar el cumplimiento de todo lo acordado; debe ser el Ministerio de Recursos Naturales y del Medio Ambiente, la Secretaría Técnica de la Comisión, y también ahí está representado el Estado a través de la Procuraduría del Ambiente porque su artículo 9 dice "Se crea la Procuraduría del Ambiente y de los Recursos Naturales, como rama especializada de la Procuraduría General de Justicia. Esta ejercerá la representación y defensa de los intereses del Estado y la colectividad en esta materia". Y en la materia del Medio Ambiente, ahi esta el Procurador del Medio Ambiente para la defensa de esos intereses que afectan tanto los intereses nacionales, intereses del Estado, como los intereses de las colectividades, tanto para un Municipio como para la colectividad en general de todo el país.

Entonces por congruencia, en realidad, y por encontrarle un sentido a las cosas y a lo que hemos aprobado y a lo que queremos seguir aprobando, debemos recordar que ya tenemos un ente capaz de ejecutar y de llevar a efecto estos cumplimientos en una forma más efectiva, donde están representados una serie de Ministerios, y que se le agregó otro más de los que están aquí, en este artículo 7, que yo lo copié. Los otros Ministerios, y también las Regiones Autónomas, están representadas aquí. Todo está en la Comisión del Medio Ambiente, que también sirve como enlace y asesor ejecutivo en relación a la formación de políticas y estrategias de diseño y ejecución de programas ambientales.

De manera pues que yo no sé dónde se encuentra eso de que debe ser una declaratoria del Ejecutivo, cuando estamos en contra de la centralización; debería de dársele la funciones que le corresponden a este Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales con sus diferentes entes o instancias que lo apoyan, como es la Secretaría Ejecutiva y la Comisión del Ambiente, para que se haga de una forma más rápida, más expedita. Naturalmente que eso nos evita consultar con el Ejecutivo para llegar a hacer una declaratoria de esa naturaleza; al darle toda esa responsabilidad al Ejecutivo, estamos criticando realmente lo que hemos venido criticando, el centralismo; estamos volviendo al centralismo.

Entonces descentralicémoslo en alguna forma, aunque sea medio descentralizada, pero ya trasladar, como decía el Doctor Silva, a los Municipios la responsabilidad de declararla o a las Regiones Autónomas tampoco tienen la capacidad suficiente para hacerlo. Y además todas estas formas, todos estos Gobiernos Municipales y Regionales, son Gobiernos que forman parte del Gobierno Nacional, no están desintegrados y ellos tienen su representación aquí en esta Comisión del Medio Ambiente donde se les puede escuchar su voz, sus opiniones, sus orientaciones e incluso dar las pautas y normas a seguir, y el aspecto técnico que se debe emplear.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Tiene la palabra el honorable Diputado Fernando Silva.

DIPUTADO FERNANDO SILVA ESPINOZA:

Gracias señor Presidente.

Una vez más pido disculpas, porque insisto sobre este punto. Quiero manifestarle al Doctor Montiel, muy a mi pesar, que está equivocado, que está haciendo señalamientos completamente difusos, sin ningún asidero, a lo que significa el concepto actual de esta situación de peligro en un lugar, que se llama desastre; desastres naturales provocados y antrópicos, así se califican, modernamente y están catalogados muy seriamente, de tal manera que el 17 de noviembre se reúnen todos los Presidentes de Centroamérica, exclusivamente a tratar estas leyes sobre la prevención y mitigación de los desastres a nivel universal.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Vamos a someter a votación el artículo 52. El Doctor Delvis Montiel asumió el dictamen, en ese caso vamos a someter primero a votación el dictamen así como está presentado; si no resulta aprobado, entonces vamos a someter a votación la moción presentada por los Diputados Nardo Rafael Sequeira, Mirna Cunningham y Mauricio Valenzuela.

Así es que se inicia la votación entiéndalo bien primero sobre el dictamen tal como está el artículo 52.

Hay supuestamente 44 Diputados que no han hecho uso de su voto, incluyendo el Primer Vice-Presidente de la Asamblea.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Tenemos 7 votos a favor, 37 en contra y 6 abstenciones.

Ahora vamos a proceder a votar la moción que ya fue leída, que es una moción de consenso.

Entonces vamos a iniciar la votación.

Se inicia la votación.

Han votado 43 Diputados, y supuestamente hay 42 presentes que no han votado. Por supuesto que no están esos 42 aquí, pero hay un buen número que todavía no ha votado, que por favor se apresuren a votar para que continuemos y así no perdamos tanto tiempo.

Hay mas Diputados aquí presentes que no han votado; por favor que contribuyan a la aprobación de este artículo, que voten a favor o en contra, a como sea, pero que ejerzan su derecho al voto.

Vamos a cerrar la votación.

Cerrada la votación.

Con 45 votos a favor, ninguno en contra y 2 abstenciones, queda aprobado el artículo 52.

Se continúa con el artículo 53.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 53. Los recursos naturales son patrimonio nacional; su dominio, uso y aprovechamiento serán regulados por lo que establezca la presente ley, las leyes esenciales y sus respectivos reglamentos. El Estado podrá otorgar derechos a aprovechar los recursos naturales por Ministerio de la Ley, concesión, permisos, licencias y cuotas.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A discusión el artículo 53.

Tiene la palabra el honorable Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSÉ LEÓN TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Queremos someter una corrección a esa ley, porque este concepto “Ministerio de Ley” que quedó incorporado en el dictamen, revisándolo posteriormente, puede prestarse a confusiones y hemos preparado una nueva redacción que suprime la frase “Ministerio de Ley” y que también establece las últimas dos líneas y se leería así: “El Estado podrá otorgar derechos a aprovechar los recursos naturales bajo su dominio, por concesión, permisos, licencias y cuotas, en todas las categorías que tenemos incorporadas en los proyectos de ley específicos para el sector minero, pequero y forestal”.

También hemos considerado importante el calificativo “bajo su dominio”, o sea los recursos naturales que están en propiedad del Estado, como el subsuelo, en caso de las minas, o en el caso forestal, los que están en tierras estatales y no puede disponer el Estado, por ejemplo otorgando concesiones sobre forestales, sobre tierras privadas o comunales o de las Regiones Autónomas. Con esta nueva redacción pensamos que el artículo queda más claro, y llevo a la Presidencia la moción correspondiente.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción: “En la última línea suprimir la frase “Ministerio de la Ley”, redactando las dos últimas líneas así: “El Estado podrá otorgar derecho a aprovechar los recursos naturales bajo su dominio, por concesión, permisos, licencias y cuotas”.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A discusión la moción presentada.

A votación el artículo 53 con la moción presentada.

Se comienza la votación.

En la anterior estaban presentes más, votaron más Diputados, ahora parece que se han ido o no quieren votar. Desafortunadamente estamos perdiendo un valioso gtiempo en estar aprobando estas leyes, así que por favor, los diputados que no han votado y que están aquí presentes, que procedan a votar.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 48 votos a favor, ninguno en contra y 1 abstención, queda aprobado el artículo 53.

Artículo 54.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 54 Para el uso y aprovechamiento sostenibles de los recursos naturales renovables, deben tomarse en cuenta los siguientes criterios:

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A discusión el artículo 54.

Tiene la palabra la honorable Diputada Mirna Cunninhgam.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias, Presidente.

Quiero hacer una moción en relación con el inciso c). Donde se habla " Los planes y prioridades del país, municipio o región autónoma", quisiera proponerle al Plenario agregar, después de "region autónoma","o comunidad indígena donde se encuentren los recursos. De manera que se pueda garantizar también el respeto a las tierras comunales y lo que establece la Constitución, que es el uso, goce y disfrute de esos recursos, a las comunidades indígenas.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA LOPEZ:

En la primera parte del artículo se dice, para el uso y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, deben tomarse en cuenta los siguientes criterios". Da la impresión como que sólo esos criterios son los que van a definir la explotación de los recursos naturales; la lógica nos indica que todo estudio para explotación de los recursos naturales nos lleva a muchos más criterios que estos tres que están señalados ahí, para llegar a concluir su explotación o no, y sobre todo, como bien se dice ahí, su rentabilidad.

Por eso es que yo quería proponer o mocionar que esa primera parte del encabezado de ese artículo dijese de esta manera: "Para el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, deben tomarse en cuenta, entre otros, los siguientes criterios". Paso la moción.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Hay dos mociones y el Secretario le dará lectura a las dos; después se le dará lectura a cada una en el momento de votar.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Las dos mociones son las siguientes:

La primera moción recibida aquí en la Mesa es de la Diputada Cunningham afecta el inciso c). Dice lo siguiente: "Agregar en el inciso c), después de Región Autónoma, la palabra "comunidad indígena"

La segunda que se recibió en la Mesa, sometida por el Diputado Jaime Bonilla, dice lo siguiente: Primera parte: para el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, deben tomarse en cuenta, entre otros, los siguientes criterios". La moción consiste en introducir la frase "entre otros", después de tomarse en cuenta."

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Vamos a votar primero por la segunda moción, puesto que es para encabezamiento.

El Secretario le dará lectura para que procedamos a votar inmediatamente.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Con la moción del Diputado Jaime Bonilla, el encabezado del artículo se leería de la siguiente forma: " para el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables deben tomarse en cuenta, entre otros, los siguiente criterios".

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Se inicia la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 49 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, queda aprobada la moción del Diputado Jaime Bonilla.

Ahora vamos a la segunda moción.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción de la Diputada Mirna Cunningham, dice lo siguiente: " Agregar en el inciso c), después de Región Autónoma", la palabra "comunidad indígena". Mirna Cunningham.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 46 votos a favor, ninguno en contra, 6 abstenciones, se aprueba la moción de la Diputada Mirna Cunningham.

Ahora vamos a proceder a votar por todo el artículo, incluyendo las dos mociones que ya fueron aprobadas.

Se inicia la votación.

Faltan bastantes Diputados por votar.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 51 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, se aprueba el artículo 54.

Pasamos al artículo 55.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 55 El plazo para el aprovechamiento de los recursos naturales se fijará en las leyes específicas tomando en cuenta la naturaleza del recurso, su disponibilidad, la rentabilidad individual y social de la misma.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión el artículo 55.

Tiene la palabra el Diputado Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA LOPEZ:

Quería hacer una reflexión a la Comisión sobre este artículo. Aquí se expresa que el plazo para el aprovechamiento de los recursos naturales se fijará en las leyes específicas, tomando en cuenta tales, tales y tales aspectos principales que deben reunirse para fijación del plazo. Se desprende "en el tomando en cuenta", que queda abierto para que hayan otros aspectos fundamentales, secundarios o accesorios. Mi pregunta al Presidente de la Comisión es que si un área o un aspecto fundamental, o un elemento principista o fundamental que debería de colocarse ahí para la fijación del plazo de la explotación de los recursos, no es el de la reposición de los mismos.

Es decir, se explota el recurso, y para considerar ese plazo de explotación hay que tomar en cuenta -a mi modo de ver en forma fundamental- cuánto tiempo dura ese recurso para poderse reponer en ese espacio físico del cual se elimina. Este es un elemento que considero muy importante, por ejemplo el caso de los bosques, hay hasta criterios para fines de lograr el más pronto período de recuperación o de reposición de los bosques. Entonces quisiera escuchar de parte del Presidente de la Comisión, si no sería importante colocar ahí como un elemento muy importante para la fijación del plazo del aprovechamiento de los recursos, su período de reposición o de recuperación.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Tal vez contribuya a aclarar al Diputado Bonilla, que según lo dejemos establecido en el artículo 54, nos estamos refiriendo al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, estamos hablando del bosque y de la pesca fundamentalmente. En estos casos, las concesiones tienen períodos de tiempo para asegurar el repoblamiento de especies forestales o animales en el caso de las acuáticas, y siempre es conveniente establecer un período en función de la sostenibilidad del recurso. A lo mejor utilizando el concepto "período", en vez de "plazo" queda más claro que nos estamos refiriendo efectivamente al mecanismo básico de sostenibilidad del recurso renovable, y se deja para las leyes específicas la fijación de estas características, en función de su disponibilidad fundamentalmente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

No hay ninguna moción, vamos a proceder a votar por el artículo 55.

Se inicia la votación.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Se les solicita a los colegas por favor ejercer su derecho al voto.

Con 50 votos a favor, 2 votos en contra y 1 abstención, se aprueba el artículo 55.

Artículo 56.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 56. El Estado, por razones de interés público, podrá limitar en forma total o parcial, permanente o transitoria, el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

A discusión el artículo 56.

Tiene la palabra la Diputada Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

No voy a presentar una moción en contra del dictamen, sólo quiero señalar algunas inquietudes en lo que se refiere a este artículo. Generalmente cunao se habla del Estado, se piensa que el Gobierno, el Ejecutivo el que tiene todas las potestades para limitar en forma total o parcial, o incluso dar en forma total o parcial el aprovechamiento sobre los recursos naturales. Yo quisiera dejar señalado que una de las inquietudes que tengo en relación con el artículo y me gustaría que quizás el Presidente de la Comisión amplíe el debate que se sostuvo dentro de la Comisión Técnica Especial, en relación con este artículo.

PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Yo no tendría ninguna objeción a que quedara de manera más expresa la intención de este artículo, que está referido a la potestad del Estado para administrar, por ejemplo la definición de vedas sobre algunas especies en riesfo de extinción, por aprovechamiento irracional de las mismas. En las leyes específicas van a quedar establecidos los mecanismos, y tanto en las Ley de Pesca como en la Ley Forestal, estamos estableciendo la consulta obligatoria con las Comisiones nacionales creadas al respecto; y en el caso de explotaciones de recursos de la Regiones Autónomas, la necesaria aprobación de los Consejos Regionales Autónomos.

De manera que ésta es una formulación de carácter general orientada a dejar esa flexibilidad del Estado, que va a tener como referencia inmediata las leyes específica. Quiero recordar que esta Ley General del Ambiente es una ley marco en relación a la explotación nacional de los recursos naturales, que van a tener sus leyes específicas y que ya están también en la Agenda Parlamentaria.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

La respuesta que me dio el Presidente de la Comisión, reafirma mi incertidumbre en relación al artículo. El año pasado no hubo veda en este país, porque el Ministro de Economía y Desarrollo declaró que no había necesidad de una veda porque había entrado una cantidad de barcos nuevos a una empresa que se llama “Goldsky”, en la zona de El Bluff, y como eran barcos vinculados a las familias en el Gobierno había necesidad de pescar y por eso no hubo veda. Entonces, a mí me parece que con esa respuesta prácticamente nosotros no podemos aprobar un artículo redactado de esta manera, tiene que señalarse algún límite que puede ser: o las leyes específicas, o señalarse quién puede tomar la decisión y en consulta con quiénes. Yo quisiera que hiciéramos una moción en relación con eso.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

María Ramírez.

DIPUTADA MARIA RAMIREZ GUERRERO:

Gracias.

Retomando la inquietud de la Diputada Cunningham, estábamos viendo que tal vez eso necesariamente se tiene que reglamentar, o sea no solamente quiénes van a ejercer esa función en nombre del Estado, sino también que procedimiento se va a utilizar. Por lo tanto, quería hacer una moción en conjunto con la Diputada Mirna Cunningham para poner al final del artículo, que esto sea regulado a través de las leyes específicas. El artículo diría lo siguiente: "El Estado, por razones de interés público, podrá limitar en forma total o parcial, permanente o transitoria, el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, regulados a través de las leyes especificas".

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Estamos esperando que la colega María Ramírez traiga su moción para darle lectura.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Agregar al final del artículo lo siguiente: "regulados a través de las leyes específicas". María Ramírez, Mirna Cunningham.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Esta a discusión la moción de la colega María Ramírez.

En razón de que nadie asumió el dictamen, se pone a votación la moción de la colega María Ramírez.

Se inicia la votación.

Se les ruega a los colegas, por favor proceder a votar.

Se cierra la votación.

Con 47 votos a favor, ningún voto en contra, ninguna abstención, se aprueba la moción.

Artículo 57.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 57, Serán causales generales de rescisión de los permisos de aprovechamiento, el incumplimiento grave de la presente ley y de las leyes especiales.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

A discusion el artículo 57.

Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias.

Es una moción sencilla, es sólo eliminar del dictamen la palabra "grave" y dejar solo "el incumplimiento de la presente ley"; porque parecería que puede incumplir de manera leve y no pierde el permiso.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA LOPEZ:

En el orden de las manifestaciones hechas por Mirna Cunningham, debo decir que este contenido del artículo 5 debería de estar en el capítulo correspondiente a las sanciones. En cualquier caso la rescisión de los permisos de aprovechamiento es parte de las sanciones aplicables cuando haya imcumplimiento de la ley; en tal sentido deberá tomarse en cuenta este aspecto señalado acá en el artículo 57, cuando estemos legislando alrededor del Capítulo III, en la página 26, sobre las sanciones aplicables. En cualquier caso me parece que la moción de la colega Cunningham, es razonable.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

He tomado nota de esa importante coincidencia del Diputado Bonilla con la colega Cunningham. Quisiera saber si hay más mociones.

Se le dará lectura a la moción.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Mocion de artículo 57; "Eliminar la palabra "grave", del dictamen.

Mirna Cunningham.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

A votación la moción.

Se inicia la votación.

Se va a cerrar la votación.

Con 48 votos a favor, ningún voto en contra y una abstención, se aprueba la moción.

Queda aprobado en el Título III el Capítulo I.

José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Señor Presidente, estaba esperando a que se aprobara este último artículo, para proponer tres artículos adicionales a este Título; son muy cortos pero pensamos que son muy importantes, son artículos de consenso. Uno de ellos está relacionado a establecer de manera clara, que las leyes especiales que regulan el dominio, uso y aprovechamiento de los recursos naturales, deben enmarcarse en lo preceptuado en la presente ley. Eso tiene que ver con asegurar que ésta es una ley marco que tiene que ser tomada en cuenta al momento que discutamos y aprobemos las leyes específicas. Este es un artículo nuevo que sería a ubicarse como número 58, y lo presento a la directiva.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

El Secretario le dará lectura a la moción del colega José León Talavera.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción de artículo nuevo: después del artículo 57: " Las leyes especiales que regulen el dominio, uso y aprovechamiento de los recursos naturales, deberán enmarcarse en lo preceptuado en la presente ley".

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Tiene la palabra Ray Hooker.

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

Yo tengo una duda y quisiera una clarificación del mocionista. Dice "Las leyes especiales que regulen el dominio, uso y aprovechamiento de los recursos naturales, deberán enmarcarse en lo preceptuado en la presente ley". Pero también toda ley tiene que enmarcarse en lo preceptuado en la Constitución de República.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Yo creo que la sugerencia del Diputado Hooker terminaría de clarificar la intención de este artículo, y tomando en cuenta que la Constitución tiene dos artículos referentes a los recursos naturales, yo le agregaría: " lo establecido en la Constitución y esta ley". Me sumaría a su sugerencia para que quede de manera más clara la referencia. Nosotros habíamos previsto únicamente que como esta ley se llama Ley General del Ambiente y Recursos Naturales y tenemos tres leyes específicas, que quedará establecida una reclación.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción: "Las leyes especiales que regulen el dominio, uso y aprovechamiento de los recursos naturales, deberán enmarcarse en lo preceptuado en la Constitución Política de la República y la presente ley".

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

A discusión la moción.

A votación.

Solicitamos a los colegas hacer uso de su derecho al voto.

Se va a cerrar la votación.

Con 51 votos a favor, ningún voto en contra, ninguna abstención. Se aprueba la moción de los Diputados Talavera y Hooker.

En este punto se suspende el debate de la Ley de Medio Ambiente.

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NUMERO DIEZ DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA VEINTISIETE DE NOVIEMBRE DE 1995, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Vamos a continuar la Sesión.

Debido a que hay ciertos temas en la Ley de la Estabilidad de la Propiedad, que en estos momentos está viéndolos el Presidente de la Asamblea con otros Diputados, dándoles tiempo a que se pongan de acuerdo, en estos momentos vamos a continuar con la Ley del Medio Ambiente.

Se acababa de aprobar el artículo 57. El Presidente de la Comisión ha solicitado la palabra, así que le vamos a dar la palabra al honorable Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Gracias de nuevo por esta oportunidad que se nos brinda para seguir avanzando en esta ley, que únicamente cuando hay receso o emergencia parlamentaria le abrimos un pequeño espacio para caminar. Yo quisiera también informarles a los colegas del Plenario, a quienes les pido un poco de atención, y le rogaría que usted les llame la atención para que no sigamos subestimando esta ley, que recientemente las diferentes directivas de la cúpula empresarial nos solicitaron espacio y tiempo para que les explicáramos algunos contenidos de la ley, que según algunos empresarios amigos lesionaban los intereses del sector privado de Nicaragua.

A raíz de esa solicitud de escucharles, hemos realizado tres sesiones de trabajo con el COSEP, en las que participaron las directivas de los diferentes gremios afiliados al mismo y también dos sesiones de trabajo con la Cámara de Industria. En esta sesión de trabajo hemos abundado en argumentos para persuadir al sector privado nicaragüense de que esta ley no lesiona sus intereses, y que corresponde a una obligación del Estado nicaragüense, que es además un vehículo para acceder al financiamiento externo que hoy cada vez está más condicionado, a que los países tomen medidas para la conservación o protección del ambiente y los recursos naturales.

El día de mañana miércoles vamos a tener una nueva ronda de conversaciones, en donde el sector privado nos va a precisar algunas sugerencias de artículos pendientes aún de discusión. Nosotros le hemos expresado al sector privado, que es imposible congelar la discusión de esta ley que ya lleva más de dos años en la Asamblea Nacional y que nuevamente por las prioridades de orden político Nicaragua vuelve a ser la Cenicienta en Centroamérica, ya que en todos los países están aprobadas leyes del ambiente, y nosotros continuamos siendo los últimos en darle espacio a estos temas para lograr que también sean considerados como prioritarios en la agenda del país.

De manera que yo voy a sugerirle señor Presidente, que en algunos casos, que son muy pocos, tomando en cuenta algunas argumentaciones iniciales de la Empresa Privada, dejaríamos pendientes esos artículos para no lesionar el compromiso de escucharlos las veces que sea necesario, para incorporar sus puntos de vista al contenido de la ley. Como usted expresaba, quedamos en el artículo 57 la vez anterior y lo tenemos redactado de consenso. Yo quiero recordarles que esta ley viene siendo consensada entre funcionarios del Gobierno, representantes del Movimiento Ambientalista y nuestra Comisión de Recursos Naturales y del Ambiente de la Asamblea Nacional.

Entonces tenemos como moción de un nuevo artículo 58, el siguiente: Articulo nuevo: "Es facultad del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, la normación del uso de los recursos naturales renovables y no renovables, el monitoreo y control de calidad y el uso adecuado de los mismos". Hemos considerado que era necesario un artículo de carácter general, definiendo de manera muy precisa la facultad del MARENA en el campo de la normación exclusivamente. Y como usted verá, más adelante hay un artículo que se refiere al Ministerio de Economía, a quien se le dan las funciones de utilizar recursos que previamente han sido normados por el Ministerio correspondiente. Paso a la Mesa este nuevo artículo 58.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Vamos a escuchar al Secretario, que le va a dar lectura a la moción de un nuevo artículo, presentada por el Diputado José Talavera.

Me da la impresión de que la mayoría de los Diputados no están escuchando, por lo que puedo ver desde aquí que están en una sola platicadera. También le pido a los señores visitantes que bajen la voz, los que están platicando allá atrás, porque no permiten que se puedan escuchar con claridad los temas que se tocan cuando los Diputados hablan en esta Sala de Sesiones.

Así es que les voy a rogar que por favor bajen la voz, a los que están hablando; hay demasiada bulla, demasiada gente hablando aquí en el recinto y así no se puede sesionar. Por favor, los Diputados que escuchen la moción, que se va a dar lectura a un nuevo artículo.

Vamos a tener que esperar a que se haga presente el Secretario para que le dé lectura al nuevo artículo.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Artículo nuevo, para el Título III, Capítulo I: "Es facultad del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, la normación del uso de los recursos naturales renovables y no renovables, el monitoreo y control de calidad y el uso adecuado de los mismos. En las Regiones Autónomas esta normación se hará en coordinación con los Gobiernos Regionales Autónomos".

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A discusión el artículo que ha sido leído y que entiendo yo que ha sido presentado de consenso.

Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla.

DIPUTADO NATHAN SEVILLA GOMEZ:

Gracias, señor Presidente.

Tome la palabra para pedir una explicación, porque usted dijo que el Presidente de la Asamblea, Doctor Luis Humberto Guzmán, está reunido con algunos Diputados para ponerse de acuerdo sobre la Ley de la Propiedad. ¿Quiénes son esos Diputados? Porque normalmente aquí en el debate de la ley de la propiedad, le corresponde a este Plenario tomar las decisiones; si se tratará de una reunión previa de jefes de bancadas... No se si se trata de una reunión de algunos jefes de bancadas, puesto que a mí no se me ha participado ninguna invitación para reunirme a ese nivel de jefes de bancadas.

De manera que me parece anormal que el Presidente de la Asamblea se reúna con un grupo de Diputados para ir a tratar de "cocinar" algo que es a esta Asamblea en pleno a la que le corresponde resolver, sobre todo en el tema tan delicado de la propiedad. Aquí tenemos presentes por ejemplo a los campesinos del norte de Jinotega, desmovilizados del Ejército, de la ex-Resistencia y de Gobernación, que vienen preocupados por los anuncios hechos por el Ingeniero César, de que va a pedir desnaturalizar el artículo cuarto que ya se aprobó de la ley de la propiedad.

Entonces esa Comisión supuestamente reunida, presidida por el Presidente de la Asamblea Nacional, ¿qué papel está desempeñando al respecto de las presiones que hay para desnaturalizar ese artículo cuarto de la Ley de la Propiedad, o para introducir otros que pudieran hacer más lesiva todavía la Ley de la Propiedad?

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Yo quisiera contestarle que la misión mía aquí, ahora, al frente de esta Sesión, es darle continuidad al proyecto de Ley del Medio Ambiente. No sé, desconozco quiénes son los otros Diputados que están en estos momentos viendo ciertos artículos que están tal vez pendientes de la Ley de la Propiedad, o sea que esa pregunta yo no la puedo contestar. Lo único que quisiera es que no nos saliéramos del tema, aquí estamos viendo el tema del Medio Ambiente y hay una moción de artículo nuevo, y está a discusión el artículo nuevo. Si nadie quiere tomar la palabra, la vamos a someter a votación.

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Hay un número de Diputados que no han ejercido su derecho al voto, que deben estar presentes y que deben votar. Todavía no tenemos el suficiente número de votos.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 51 votos a favor, ninguno en contra y 1 abstención, queda aprobado el artículo nuevo que fue presentado por el Diputado José León Talavera.

Tiene la palabra el honorable Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

También teníamos un nuevo artículo consensado que sería el artículo 59, definiéndole al Ministerio de Economía las atribuciones en relación a los recursos naturales, así como le definimos al MARENA la parte normativa. El artículo nuevo diría así: "Es facultad del Ministerio de Economía y Desarrollo la administración del uso de los recursos naturales del dominio del Estado, que le hayan sido asignados o se le asignen por ley, garantizándose el cumplimiento de las normas técnicas y regulaciones establecidas por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. En las Regiones Autónomas esta administración se hará en coordinación con los Consejos Regionales Autónomos". Paso la moción.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Artículo nuevo: "Es facultad del Ministerio de Economía y Desarrollo la administración del uso de los recursos naturales del dominio del Estado, que le hayan sido asignados o se le asignen por ley, garantizándose el cumplimiento de las normas técnicas y regulaciones establecidas por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. En las Regiones Autónomas esta administración se hará en coordinación con los Consejos Regionales Autónomos".

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A discusión la moción de artículo nuevo que ha sido leída.

Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Sánchez.

DIPUTADO NOEL SANCHEZ CUADRA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Había pedido anteriormente la palabra para solicitarle que imponga el silencio aquí en esta Asamblea, porque esta moción que expuso ahorita el señor Talavera no la pudimos escuchar aquí. Le solicito que pida a los honorables Diputados que guardemos algo de silencio, si no totalmente, al menos en un 20 por ciento.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Vamos a dar la oportunidad entonces a que todos los Diputados escuchen la moción que ha sido presentada, de manera que el señor Secretario le va a dar lectura de nuevo. Y solicito nuevamente -y ya lo había hecho- que por favor los Diputados pongan atención para que nos demos cuenta de que es lo que se está discutiendo aquí en el Plenario; y que los visitantes por favor bajen la voz, o mejor dicho guarden silencio, para que así podamos llevar a cabo esta Sesión y estas discusiones de una manera ordenada, que es la manera como se debe discutir aquí en esta Asamblea Nacional.

Así que el señor Secretario le va a dar nuevamente lectura a esta moción presentada.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción: "Es facultad del Ministerio de Economía y Desarrollo la administración del uso de los recursos naturales del dominio del Estado, que le hayan sido asignados o se le asignen por ley, garantizándose el cumplimiento de las normas técnicas y regulaciones establecidas por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. En las Regiones Autónomas esta administración se hará en coordinación con los Consejos Regionales Autónomos".

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A discusión la moción de artículo nuevo que ha sido leída.

A votación.

Se comienza la votación.

Todavía hay un buen número de Diputados que no han hecho uso de su derecho al voto. No hemos logrado todavía tener el número suficiente de votos para aprobar esta moción, porque veo que todos los votos son verdes.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 50 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, queda aprobado este artículo nuevo.

Ahora vamos con el artículo que aquí en el Dictamen está como artículo 58.

Tiene la palabra el honorable Diputado José León Talavera, antes de darle lectura a ese artículo.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Don Nicolás, antes de entrar al artículo que sigue, tenemos también una de consenso. Después de consultar a algunos expertos internacionales que han venido sugiriendo unificar algunos conceptos básicos en estas leyes, se ha sugerido que este Capítulo II, en vez de denominarse "De la Flora y Fauna y el Patrimonio Genético Nacional", en donde el concepto flora y fauna es un concepto que se ha quedado un poco rezagado, se establezca como título: "De la Biodiversidad y el Patrimonio Genético Nacional", que es la categoría que universalmente se está estableciendo. Entonces paso la moción de modificación al nombre de este Capítulo II.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

El Secretario le va a dar lectura al artículo 58, que esta aquí en el Dictamen.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 58. Es deber del Estado y de todos sus habitantes velar por la conservación y aprovechamiento de la diversidad biológica y del patrimonio genético nacional, de acuerdo a los principios y normas consignados en la legislación nacional y en los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A consideración el artículo recien leído.

Tiene la palabra la honorable Diputado Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias, Presidente.

Quiero sólo proponer un segundo párrafo a ese artículo, de manera que podamos retomar algunos de los aspectos del Convenio de la Biodiversidad, que se aprobó hace pocas semanas por este Plenario. El párrafo diría lo siguiente: "En el caso de los pueblos indígenas y comunidades étnicas que aportan recursos genéticos, el Estado garantizará que dicho uso se concederá conforme a condiciones determinadas en consulta con los mismos". Y quiero argumentar un poco esto, en el sentido de que hay un acerbo cultural tradicional entre los pueblos indígenas y las comunidades étnicas, que se refleja a través de las distintas prácticas de medicina tradicional.

Lo que ha sucedido es que estos recursos prácticamente han sido manejados a través de distintos investigadores generalmente no originarios de las comunidades indígenas, y que entran y sacan los recursos genéticos sin que quede ningún beneficio para las comunidades, y muchas veces se hace al margen de las comunidades. Entonces lo que queremos es resguardar ese derecho de las comunidades e incluirlo en este artículo 58. Y como quiero reiterar, éste fue un aspecto dentro del Convenio de la Biodiversidad que se aprobó recientemente por este Plenario.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Tiene la palabra nuevamente la honorable Diputada Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Quiero también presentar una moción de consenso, que es una modificación al primer párrafo y dice así: "El Estado, a través de las instituciones competentes normará el registro y patentado de los germoplasmas, y todas y cada una de las especies nativas del territorio y particularmente las endémicas". Y a continuación se agregaría el segundo párrafo que leí anteriormente.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción de los Diputados José León Talavera y Mirna Cunningham, de modificación del artículo 58. La modificación diría lo siguiente: "Es deber del Estado y de todos sus habitantes velar por la conservación y aprovechamiento de la diversidad biológica y del patrimonio genético nacional, de acuerdo a los principios y normas consignados en la legislación nacional y en los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.

En el caso de los pueblos indígenas y comunidades étnicas que aportan recursos genéticos, el Estado garantizará que dicho uso se concederá conforme a condiciones determinadas, en consulta con los mismos". José León Talavera, Mirna Cunnigham.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A consideración del Plenario el artículo 58 del Dictamen, con el agregado que se acaba de leer.

A votación el artículo.

Se comienza la votación.

Se va a cerrar la votación. Hay algún otro Diputado ahí que todavía no haya votado?

Se cierra la votación.

Con 52 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, se aprueba el artículo.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 59. Por ministerio de esta ley quedan registradas y patentadas a favor del Estado y para su uso exclusivo o preferente, los germoplasmas y todas y cada una de las especies nativas del territorio.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A consideración el artículo leído. Tiene la palabra la honorable Diputada Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias, Presidente.

Realmente la moción anterior la he trasladado para este artículo, de manera que quede redactada de una forma más correcta, y lo que propongo es lo siguiente: "El Estado, a través de las instituciones competentes normará el registro y patentado de los germoplasmas, y todas y cada una de las especies nativas del territorio y particularmente las endémicas". Esta moción es de consenso también.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Tiene la palabra el honorable Diputado Mauricio Valenzuela.

DIPUTADO MAURICIO VALENZUELA SOTOMAYOR:

Muchas gracias, Presidente.

No sé, a mí me da la impresión de que el artículo original, tal como está en el Dictamen, donde se establece que "Por ministerio de esta ley quedan registradas y patentadas a favor del Estado", es mucho más fuerte, es mucho más sólido; en cambio lo otro lo que dice es que el Estado reglamente para registrar y patentar. Entonces creo que valdría la pena más bien quedarnos con el Dictamen y respaldar el Dictamen.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Tiene la palabra la honorable Diputada Luisa del Carmen Larios.

DIPUTADA LUISA DEL CARMEN LARIOS MORA:

Gracias, Presidente.

Lo que pasa es que yo coincido con lo que plantea el Diputado Valenzuela, es más efectiva y es más obligatoria como está presentada en la moción. Yo quería pedir nuevamente una lectura de la moción que hace Mirna, porque para mí es más práctica tal cual está presentada en el Dictamen y si no yo asumiría el Dictamen.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Tiene la palabra la honorable Diputada María Ramírez.

DIPUTADA MARIA RAMIREZ GUERRERO:

Yo quisiera solicitar que volvieran a leer la moción que está reformando el artículo, porque el problema es que si nosotros establecemos la reglamentación, vamos a hacer mucho más infuncional esta ley. O sea, si el artículo dice claramente que por ministerio de esta ley quedan registradas y patentizadas a favor del Estado los germoplasmas y sobre todo las endémicas, ¿entonces para qué vamos a poner por reglamentación? Vamos a hacer un proceso mucho más difícil. Y si no se reglamenta ¿qué sucede? No entra en vigencia nunca el hecho de que sean protegidas y sean del Estado esas especies. Entonces yo sinceramente pienso que mejor quede el artículo tal como está.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Estamos dando tiempo que la moción sea presentada aquí en la Mesa para que el Secretario le dé lectura y ustedes puedan darse cuenta exactamente cómo es esa moción. Tenemos un compás de espera por eso.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción de los Diputados Luisa del Carmen Larios, José León Talavera y Mirna Cunningham: "Por ministerio de esta ley quedan registradas y patentadas a favor del Estado y del pueblo nicaragüense, y para su uso exclusivo o preferente, los germoplasmas y todas y cada una de las especies nativas del territorio nacional particularmente las endémicas. Se establecerá un reglamento para tal efecto que fijará el procedimiento". Luisa del Carmen Larios, José León Talavera y Mirna Cunningham.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A discusión esta moción.

Tiene la palabra el honorable Diputado Mauricio Valenzuela.

DIPUTADO MAURICIO VALENZUELA SOTOMAYOR:

Muchas gracias, Presidente.

Era en esos términos, tal como fue ya reformulada la moción, así yo ya me apegaría a la moción de consenso presentada por los Diputados.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Entonces vamos a someter a votación esa moción del artículo 59 del Dictamen.

Se comienza la votación.

Todavía faltan algunos Diputados que deben ejercer su derecho al voto, para tener un suficiente número de votos.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 48 votos a favor, ninguno en contra y 3 abstenciones, queda aprobado el artículo.

Artículo 60.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto. 60. Para el uso y aprovechamiento de la fauna silvestre, se debe de tomar en cuenta lo siguiente:

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A discusión el artículo 60.

Tiene la palabra la honorable Diputada Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias, Presidente.

Yo había pedido la palabra antes que se diera lectura a este artículo, porque quiero proponer un artículo nuevo, antes del artículo 60. Este artículo que estoy proponiendo tiene que ver sobre las investigaciones de biotecnología, y plantea lo siguiente: "Las personas naturales o jurídicas que realicen estudios sobre biotecnología deberán asegurar la participación efectiva de la población, en especial aquellos grupos que aportan recursos genéticos, y proporcionarles toda la información disponible acerca del uso, seguridad y los posibles efectos derivados de la transferencia, manipulación y utilización de cualquier organismo resultante".

Quiero señalar que nosotros hemos tenido conocimiento de distintos estudios de este tipo, que se han hecho por ejemplo entre los pueblos indígenas que han utilizado sus muestras de sangre y el cuero cabelludo en distintos estudios, y no se les ha informado a los pobladores por qué se están tomando estas muestras, quiénes las están tomando, que se va a hacer con el resultado de estos trabajos. Y probablemente entre otros sectores de la población también se están realizando estudios de este tipo, que podrían ocasionar daños, por eso estamos haciendo esta moción.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Tiene la palabra el honorable Diputado Luis Sánchez.

DIPUTADO LUIS SANCHEZ SANCHO:

Gracias, Presidente.

Le ruego que me disculpe porque me salga un poco o totalmente del tema, pero las circunstancias me obligan a hacerlo. Desde temprano de esta tarde ha estado circulando aquí el rumor de que se van a tomar la Asamblea Nacional; posteriormente he visto que están presentes dentro del recinto de la Asamblea Nacional, personas que han participado en la organización y ejecución de secuestros en contra de personas nicaragüenses, por cierto incluido yo.

Presidente, en virtud de estas circunstancias y como aquí no hay ninguna garantía, ninguna seguridad para las personas honradas, yo quiero además de establecer mi protesta por estas razones, advertirle, comunicarle que me retiro de la Sesión porque no siento que hay aquí la seguridad y la garantía para nosotros los Diputados. Me refiero a los Diputados democráticos de la Asamblea Nacional.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

No quiero comenzar aquí el debate sobre lo que acaba de expresar el Diputado Luis Sánchez; sin embargo vamos a dar la oportunidad a una persona más que me ha solicitado la palabra sobre el mismo tema, la honorable Diputada Doris Tijerino.

DIPUTADA DORIS TIJERINO HASLAM:

Gracias, señor Presidente.

Yo tampoco quiero entrar en polémica, pero me parece lamentable la actitud del Diputado Luis Sánchez, y lamento que él no pueda oírme. A esta Asamblea han penetrado, a lo largo de todos los cinco años que tengo de estar trabajando aquí, distintas personalidades, y yo nunca he entendido que aquí habemos Diputados democráticos y Diputados no democráticos. Me parece que la actitud del Diputado Sánchez es un poco infantil, que busca cámara y que busca titulares en los periódicos. Aquí también ha estado "El Chacal”, que fue autor de otro secuestro de Diputados y no nos hemos salido airados. Entonces yo quisiera pedirle al Diputado Sánchez que se abstenga de ese tipo de calificativos porque aquí todos los Diputados somos iguales; no habemos Diputados democráticos, ni Diputados no democráticos.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Vamos a continuar entonces con la Sesión, dándole lectura a la moción de artículo nuevo, aunque yo había dicho que íbamos a leer el artículo 60. Antes de la lectura del artículo 60, vamos a dar lectura a la moción que fue presentada por la honorable Diputada Mirna Cunningham.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción de artículo nuevo, después del 60. Dice lo siguiente: "Las personas naturales o jurídicas que realicen estudios sobre biotecnología deberán asegurar la participación efectiva de la población, en especial aquellos grupos que aportan recursos genéticos, y proporcionarles toda la información disponible acerca del uso, seguridad y los posibles efectos derivados de la transferencia, manipulación y utilización de cualquier organismo resultante." Mirna Cunningham.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Yo me pregunto si con todo el mundo que está hablando y gritando aquí, casi no se escucha, ustedes escucharón esa moción, Para someterla a discusión. Así es que yo les digo a los visitantes que están aquí, que si no guardan silencio vamos a tener que mandarlos a desalojar de la Sala; si no guardan silencio vamos a mandarlos a desalojar de la Sala; éste es un lugar en el que debe haber mucho respeto y orden.

Así es que el Secretario le va a dar nuevamente lectura a la moción. Por favor, que haya silencio en la Sala para que se pueda escuchar, de manera que ustedes los Diputados puedan tomar una decisión sobre este tema que estamos discutiendo.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción de artículo nuevo, después del artículo 60: "Las personas naturales o jurídicas que realicen estudios sobre biotecnología deberán asegurar la participación efectiva de la población, en especial aquellos grupos que aportan recursos genéticos, y proporcionarles toda la información disponible acerca del uso, seguridad y los posibles efectos derivados de la transferencia, manipulación y utilización de cualquier organismo resultante." Mirna Cunningham.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A discusión la moción presentada. Hay tres Diputados apuntados, espero que cada uno de ellos se exprese sobre la moción; si habla de otro tema, le corto la palabra.

Tiene la palabra el honorable Diputado Francisco Duarte.

DIPUTADO FRANCISCO DUARTE TAPIA:

Gracias, Presidente.

Antes que me corte la palabra voy a hablar rápido, me voy a referir, a un dicho que dice que "De las aguas mansas líbrame Señor". Doctor Bolaños, acabo de escuchar de su propia voz, un hombre ponderado y de mucho respeto en esta Asamblea, mandar a los visitantes a callar, o mandarlos a desalojar. Si bien es cierto que el Reglamento señala esa facultad, pues yo le pediría mejor a los visitantes que tuvieran un poco más de calma, que conversaran en voz baja y pusieran un poco más de atención al debate, para que no ocurra lo que les está aplicando el Presidente, que es el desalojo con la fuerza pública, me lo imagino.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Lástima que todavía no he aprendido a manejar tantos botones aquí, no le puedo cortar la palabra por eso.

Yo quisiera que aquí en esta Sala hubiera orden Diputado Duarte, y la mayoría de las voces altas vienen de allá atrás, de las voces de los visitantes, a esos los puedo mandar a desalojar; a los Diputados es imposible, no me corresponde a mí, ni a ninguno de nosotros hacer semejante cosa. Este es nuestro recinto, el de los Diputados donde podemos dialogar, hablar, discutir, etc; pero los visitantes si no guardan compostura y no nos permiten sesionar con el debido respeto y orden que debe de haber aquí, yo creo que se pueden mandar a desalojar.

Claro, yo no quiero tomar esa decisión, por eso les he pedido en diferentes ocasiones que bajen la voz, que guarden silencio para que ustedes los Diputados puedan escuchar que es lo que se está llevando a cabo aquí.

Ahora tiene la palabra el honorable Diputado Mauricio Valenzuela.

DIPUTADO MAURICIO VALENZUELA SOTOMAYOR:

Muchas gracias, Presidente.

Es que esa moción nueva de la Doctora Cunningham, que habla de la biotecnología, es una cosa seria. Es verdad que nosotros en Nicaragua tenemos un desarrollo tecnológico pequeño, y sería conveniente que en la ley quede algo sobre este tema; pero la forma en que lo está redactando la Doctora, no interviene ninguna autoridad o institución competente del Estado para autorizar ese tipo de actividades, que creo es uno de los primeros elementos que habría que introducirle a la moción que la Doctora ha presentado.

Que toda persona natural o jurídica que vaya a realizar actividades en tal y tal campo, deba tener en primera instancia la autorizacion de las autoridades competentes que correspondan, para evitar en la medida de lo posible que las personas del pueblo hagan experimentos y cosas que vengan a poner en riesgo a la población nuestra.

Entonces yo le sugeriría a la Doctora, que aquí con el Doctor Talavera, que se ha especializado en este asunto ambiental, tratemos de mejorar esta moción y que podamos darle una configuración mejor.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Aquí tengo anotado que tiene la palabra la honorable Diputada Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias, Presidente.

Efectivamente la moción que yo he hecho es tratando de asegurar que cualquier estudio de biotecnología no se haga al margen de las personas involucradas, o sea que se consulte a la población, que la población sepa cuáles son los riesgos que están corriendo, cuáles son los resultados que pueden salir de la manipulación o de la transformación de esos elementos. Yo estaría de acuerdo en incorporar quizás un párrafo a la moción, en relación a lo que plantea el Diputado Valenzuela.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Aquí únicamente tenemos una moción, yo quisiera saber si esa moción se va a anular y van a presentar otra o sometemos a votación ésta.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción de artículo nuevo, después del artículo 60: "Las personas naturales o jurídicas que realicen estudios sobre biotecnología deberán contar con la aprobación de la autoridad competente y de acuerdo al Reglamento establecido para efecto. También deberán asegurar la participación efectiva de la población en especial aquellos grupos que aportan recursos genéticos, y proporcionarles toda la información disponible acerca del uso, seguridad y los posibles efectos derivados de la transferencia, manipulación y utilización de cualquier organismo resultante".

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A discusión la moción presentada de un artículo nuevo.

A votación la moción.

Se comienza la votación.

Solicito a los honorables Diputados que ejerzan su derecho al voto; todavía tenemos un buen número de Diputados que no han votado.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 53 votos a favor, 1 voto en contra, y 2 abstenciones, queda aprobado el artículo nuevo.

Artículo 60 del Dictamen, que ya fue leído pero yo creo que sería bueno volverlo a leer, señor Secretario.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto 60 Para el uso y aprovechamiento de la fauna silvestre, se debe de tomar en cuenta lo siguiente:

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A discusión el artículo leído.

Tiene la palabra el honorable Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Queríamos hacer algunas precisiones de carácter técnico en este artículo, que fueron consensadas con posterioridad a la presentación del Dictamen. Diría así el artículo 60.

"Para el uso y aprovechamiento de la biodiversidad, tanto silvestre como doméstica, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Lo llevo a la Mesa.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Tiene la palabra la honorable Diputada Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Ya no, ya no.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Artículo 60. Mejorar y aclarar su redacción de la siguiente manera: "Para el uso y aprovechamiento de la biodiversidad, tanto silvestre como doméstica, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

a. La diversidad de las especies animales y vegetales.

b. Las especies endémicas y en peligro de extinción.

c. El inventario y monitoreo biologico de la biodiversidad.

d. El conocimiento y uso tradicional por comunidades locales e indígenas.

e. Y la tecnología de manejo de las especies de mayor interés".

José León Talavera.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A discusión esa moción presentada por el Diputado José León Talavera, que es una modificación del artículo 60.

A votación la moción presentada.

Se comienza la votación.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Les ruego a los colegas hacer uso de su derecho al voto.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 51 votos a favor, ningún voto en contra y 1 abstención, se aprueba el artículo.

Artículo 61.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto 61 El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales determinará el listado de las especies en peligro, amenazadas o protegidas, las cuales serán objeto de riguroso control y de mecanismos de protección in situ y ex situ, que garanticen su recuperación y conservación de acuerdo a las leyes especiales y/o convenios regionales e internacionales.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

A discusión el artículo 61.

Noel Sánchez.

DIPUTADO NOEL SANCHEZ CUADRA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo propongo que donde dice "especies en peligro", agregarle la palabra "extinción". Es que dice en peligro, pero no dice de qué: yo digo de "extinción". Solamente, gracias. Llevo la moción.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

¿Usted va a presentar moción?

DIPUTADO NOEL SANCHEZ CUADRA:

Si señor.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Por favor pues, para poder votarla.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción de artículo 61, sometida por los Diputados Noel Sánchez Cuadra, Luisa del Carmen Larios y Nardo Rafael Sequeira, dice lo siguiente: "En peligro de extinción".

Me imagino que la moción se refiere a la segunda línea del artículo 61, en vez de "especies en peligro", decir "especies en peligro de extinción".

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

A votación la moción.

Se inicia la votación.

A los colegas, por favor hacer uso de su derecho al voto.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 54 votos a favor, ningún voto en contra, ninguna abstención, se aprueba el artículo 61.

Artículo 62.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto 62 El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales dictará las normativas bajo las cuales se permitirá el establecimiento de zoocriaderos para fines comerciales o actividades científicas de especies amenazadas, en peligro o en vías de extinción.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Artículo 62.

José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Sobre este artículo tenemos una moción de consenso que tiene que ver con aumentar la seguridad para que las actividades de comercio de especies de fauna, muchas de ellas en peligro de extinción, no sean encubiertas por comerciantes inescrupulosos, que bajo permisos a veces muy fáciles de obtener en el Ministerio del Ambiente, han estado aumentando el volumen de exportaciones de loras, algunas especies de ranas y serpientes, argumentando que éstas son producidas en zoocriaderos, y la verdad es que lo que se ha producido es una gran actividad de comercialización de especies.

En la mayoría de los países en que se ha logrado de manera responsable desarrollar zoocriaderos, donde se consigue reproducir especies que tienen un valor económico importante en el mercado internacional, se ha recurrido a leyes particulares muy cortas pero muy precisas, estableciendo las características de este negocio. Entonces hemos considerado dar una nueva modificación, que es una nueva redacción al artículo que diría lo siguiente: "El establecimiento de zoocriaderos para fines comerciales o actividades científicas de especies amenazadas, en peligro o en vías de extinción, se regulará por ley". Llevo el artículo a la Mesa.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Mauricio Valenzuela.

DIPUTADO MAURICIO VALENZUELA SOTOMAYOR:

Muchas gracias, Presidente.

Yo realmente quería respaldar la moción del Diputado Talavera, porque la discrecionalidad administrativa para el establecimiento de los zoocriaderos o para la autorización de la comercialización de estos animales o especies, puede redundar de manera negativa por un lado para los recursos naturales, y por otro lado también poner en riesgo las inversiones que se tienen que hacer para realizar esta actividad. Entonces en la medida en que haya una ley que establezca cuáles son los términos, las condiciones específicas en la cual se tiene que desarrollar dicha actividad, en esa medida se fortalecen las acciones que tienen que ver con la conservación y se evita la discrecionalidad.

Y también se le da seguridad al inversionista para realizar las actividades económicas en ese campo y que se evite la discrecionalidad administrativa. Por eso yo respaldo que sea en base a una ley específica, tal como lo está proponiendo Chepe León.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Ramón Gámez.

DIPUTADO RAMON GAMEZ RODRIGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Yo más bien quería que me explicara el Presidente de la Comisión, porque este Dictamen que presentó la Comisión deja claro lo que son las normativas que se deben de aplicar, y en la propuesta que está haciendo se plantea el agregado de hacerlo por ley. La pregunta mía es que si esa ley tiene que venir a la Asamblea Nacional alrededor de esto. Y si es así, que tiene que venir a la Asamblea Nacional, entonces sería bueno que nos ampliara cuáles son los procedimientos que se están llevando a cabo y que se han llevado a cabo durante estos años; quién es el que regula esto, y en base a qué lo hace; cuáles son las facultades que el mismo Ministerio tiene, y por qué la Comisión tomando en cuenta el análisis que ha venido haciendo, no contempló que era necesario hacerlo por ley.

Por qué en el análisis que hacen ahora se eliminan las normativas que el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales debe realizar alrededor de estas dos partes fundamentales, que son los zoocriaderos y las actividades científicas. Tomando en cuenta que aquí hay muchos que se dedican a esta actividad no científica sino meramente comercial, y que entiendo que lo están haciendo mediante normativas; pero si hay problemas en eso, sería bueno que nos ampliara en este sentido, cuál es la diferencia, porque rotundamente si hay una ley, las facultades se le tienen que dar al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, que es el que tiene que velar por los procedimientos y todo este esfuerzo que se está plasmando en esta ley. Sería bueno que nos ampliara alrededor de esto, señor Presidente.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Esta en discusión la moción.

José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Tal vez algunas informaciones adicionales que le puedan servir al Diputado Gámez. Nicaragua en los últimos años ha estado ampliando el volumen de exportaciones de algunas especies, fundamentaImente loras al mercado europeo. Han aparecido más de una decena de empresas acreditándose ante el Ministerio del Ambiente como zoocriaderos, como recintos en donde a través de tecnologías que se han venido desarrollando en otros países, se está logrando la reproducción de esas especies. Pero hay suficiente información, incluso algunas de ellas han aparecido en medios de comunicación importantes como El Nuevo Diario, en donde se ha estado revelando que muchas de estas empresas son mamparas, que a lo que se están dedicando es a intensificar el comercio, a intensificar la extracción de estas especies del bosques y no a reproducirlas.

Y esto porque hemos estado en estos años sujetos a la discrecionalidad de funcionarios que viene modificando cuotas o estableciendo ventanas para algunas especies y cerrando otras. Y les mencionaba este tema, que es un tema muy sensible y que puede ser económicamente importante para Nicaragua; ya el año pasado significó más de un millón de dólares en ingresos para el país, debería regularse a como se ha hecho en otros países, a través de sencillas y pequeñas leyes, pero que dejan claro qué especies y bajo qué normas deben reproducirse y garantizarse su comercialización, y no sujetas a una Dirección determinada del Ministerio de Economía o del Ministerio del Ambiente, que ha estado alterando las características de esta actividad comercial.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Se dá lectura a la moción para proceder a votar.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción de artículo 62: "El establecimiento de zoocriaderos para fines comerciales o actividades científicas de especies amenazadas, en peligro o en vías de extinción, se regulará por ley". José León Talavera.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Se inicia la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 53 votos a favor, ningún voto en contra y 1 abstención, se aprueba la moción.

Artículo 63.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto 63 La introducción al país y la salida del mismo de especies animales y vegetales, sean éstas nativas o exóticas, deben ser previamente autorizadas por la autoridad competente.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

María Ramírez.

DIPUTADA MARIA RAMIREZ GUERRERO:

Gracias.

El problema es que como está redactado este artículo, deja a discreción de la autoridad, bajo las condiciones que se establezcan, los permisos de salida de exportación de las distintas especies. Entonces yo creo que es más razonable o más saludable para el país, que esto sea establecido o normado a través de una reglamentación basada en los tratados y convenios internacionales, por lo cual quisiera introducir una reforma al artículo, que sería la siguiente: "La introducción al país y la salida del mismo de especies animales y vegetales, sean estas nativas o exóticas, especialmente las endémicas, deben ser previamente autorizadas por la autoridad competente de acuerdo a los principios y normas consignados en la legislación nacional, y en los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua".

Esto es para evitar el problema de las famosas "mordidas", de que yo llegue y compre al funcionario, compre la autorización, saco la cantidad de especies que quiero, inclusive las en peligro de extinción, y realmente no estamos haciendo absolutamente nada con esa ley. Entonces al establecer en la reglamentación que tienen que dejarse claras las normas establecidas en los convenios internacionales, esto evita que caigamos en esa penosa costumbre.

Gracias.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Ray Hooker.

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

Una aclaración que solicito al Presidente de la Comisión. Tal como está redactado el artículo, da la impresión de que lo exótico no puede ser nativo y lo nativo nunca es exótico, porque dice lo siguiente: "La introducción al país y la salida del mismo de especies animales y vegetales, sean éstas nativas o exóticas, deben ser previamente autorizadas por la autoridad competente". Da la impresión que estamos denigrando lo nativo, y perfectamente para mí lo nativo puede ser exótico, a veces no es exótico, pero también puede ser.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Noel Sánchez.

Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias, Presidente.

Quiero sumarme a la moción que ha hecho María Ramírez en relación con la modificación a este artículo, creo que efectivamente la forma como está redactado el artículo deja demasiado a discreción de la autoridad competente, que se puede exportar o que no se puede exportar. Y quisiera señalar que el artículo anterior respalda realmente este artículo, porque al señalar el establecimiento de zoocriaderos, estamos garantizando que las especies que están en proceso de extinción o que están en peligro, por el hecho de estar establecidos los mecanismos de zoocriaderos, no van a poder ser exportados si la ley anterior no lo establece. Entonces quiero sumarme a la moción de María Ramírez.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Ramón Gámez.

DIPUTADO RAMON GAMEZ RODRIGUEZ:

Cada día me siento un poco más desorientado con esta forma como vamos llevando el debate. En primer lugar, anteriormente se aprobó que mediante una ley se debe aplicar el artículo 62. Entiendo que toda ley, señor Presidente, debe ser reglamentada, por lo menos esta tiene que ser reglamentada, pregunto.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Mire, perdóneme, yo quisiera ir más allá de eso. Yo no creo que deba ser objeto de reglamento, sino que la ley misma debe dar esas definiciones; si no, es hacer que la Asamblea renuncie a su posibilidad de regular esta materia y trasladarla de nuevo al ámbito, del Poder Ejecutivo, que es quien reglamenta.

DIPUTADO RAMON GAMEZ RODRIGUEZ:

Quiero terminar, señor Presidente.

Entonces en el artículo anterior se le agregó y voté a favor, Valenzuela me convenció de que mediante una ley debía de hacerse la aplicación, porque es un tema muy importante. Lo que quiero decir señor Presidente, es que si dentro de esa parte que tiene que ver -aunque me estaban diciendo que no tiene relación lo uno con lo otro-con los zoocriaderos, que se está hablando de que esto tiene que ser mediante una ley, la reproducción, y en el siguiente artículo se esta hablando de la introducción y de la venta de los que se dedican a esta actividad.

Entonces, yo lo que le preguntaba a Valenzuela es que si en esta misma ley, lo que se está planteando en el artículo anterior también tiene relación con el artículo siguiente, aunque estoy un poco claro sobre el planteamiento de María Ramírez alrededor de los convenios internacionales, etc, me parece que como ésta es una ley muy amplia y muy compleja, es importante ir dejando claros los aspectos medulares en este sentido.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Mauricio Valenzuela.

DIPUTADO MAURICIO VALENZUELA SOTOMAYOR:

Muchas gracias, Presidente.

Lo que sucede es lo siguiente. En el mundo hay una legislación bien amplia, en lo que tiene que ver la conservación de las especies en riesgo o en peligro de extinción, tanto de la flora como de la fauna. Y hay un organismo mundial que es conocido con las siglas de CITES, que es la Convención Internacional para el Tráfico y Movimiento de Especies en riesgo o en peligro de extinción, del cual Nicaragua también suscribe los principios y las leyes que regulan en todo el mundo el movimiento y el tráfico de las especies en peligro de extinción.

Cuando María propone que en ese artículo 63, para que un animal o vegetal entre y salga del país, debe ser previamente autorizado por una oficina competente, y le agrega que dicha autorización se base en las leyes de la materia y en los convenios a los que está suscrito Nicaragua, le está dando, me parece a mí, más fuerza y más claridad sobre que entorno, sobre que leyes debería de darse la autorización específica, lo deja menos discrecional. Entonces, hay un conjunto de legislación internacional para el manejo y tráfico de las especies como ésa del CITES, que es la que yo conozco.

Hay otras legislaciones que son de carácter interno, nacional, como cuando el Ministerio de Recursos Naturales establece las vedas o que un determinado animal, en una determinada fecha no puede ser sacado a la venta; o cuando establece determinadas cuotas de caza digamos los club de caza, cuando van a andar cazando, hay épocas en que les prohíben cazar. Esas son otras leyes que tienen que ver con la flora y la fauna. Cuando María propone agregarle a lo que está en ese artículo 63, que esa autoridad debe autorizar en base a esas leyes y a esos convenios internacionales, lo que yo entiendo que ella está haciendo es definir de una manera más clara el marco sobre el cual la autoridad administrativa va a autorizar ese tráfico y ese movimiento de esas especies.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Honorable Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Tal vez alguna precisión que nos ayude a entender algunos conceptos de la ley, o algunas categorías que son eminentemente técnicas y que son sugerencias de expertos en la materia que nos han recomendado incorporarlas, como parte de una nomenclatura internacional en el tratamiento de estos temas. Por ejemplo en algunos artículos hemos usado la palabra o el concepto de "especies endémicas"; endémicas se refiere a especies nativas, como "exóticas" se refiere a extranjeras. Por ejemplo el eucalipto, es una especie exótica en Nicaragua porque fue traído de la India o de Asia; esa es la categoría científica que se ha ido incorporando en esta legislación a nivel internacional.

Yo creo que la sugerencia de María Ramírez del nuevo artículo, nos ayuda a dejar más clara la regulación del comercio de especies, de flora y fauna, para que esto Nicaragua lo sujete a una ley y a los convenios internacionales vigentes que vienen protegiendo ya determinadas especies que no sólo en Nicaragua sino en el mundo entero están siendo objeto de una presión comercial, al extremo de llevarlas a un riesgo de extinción. Por ejemplo, la caoba, como especie maderable de alto valor, fue recientemente catalogada como especie en riesgo de extinción y a través de convenios internacionales se va a prohibir su comercialización, hasta que se establezca que está lográndose la reproducción de la misma y en escala suficiente hacerla comercializable.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Ray Hooker Taylor.

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

Solicitaría al Presidente de la Comisión, que me facilite una copia de esas definiciones internacionales. Y aunque fuese así, también para mí no solamente exótico tiene la excepción de lo bello, lo atractivo, lo inusual, lo sensual. Y no solamente de algo extranjero, porque definitivamente hay especies nativas que son exóticas.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Yo no quería entrar en una discusión que establezca referencias entre lo sensual y lo exótico, o lo bello y lo feo. Yo le sugeriría más bien al Diputado Hooker, para no hacer más larga esta discusión, que nos sugiera otra categoría para hacer referencia a que se trata de especies que no son nativas del país, entonces no tendríamos ningún problema, para no caer al tema de la sensualidad de la flora.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Ray Hooker.

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

No vamos a entrar en discusiones acerca de eso, porque si un análisis de estos quinientos años de historia nos indica por ejemplo de que la vaca no es originaria de América, entonces sería una especie exótica; el caballo, por lo menos en los últimos quinientos años no es nativo de las Américas y también sería exótica; el arroz por ejemplo fue traído a las Américas, sería una especie exótica. Así que mejor pongamos nativas o no nativas, si está de acuerdo, Diputado.

Moción: "La introducción al país y la salida del mismo de especies animales y vegetales, sean estas nativas o no nativas, deben ser previamente autorizadas por la autoridad competente". Esa es una de las mociones.

La otra moción es de María Ramírez, y dice lo siguiente: La introducción al país y la salida del mismo de especies animales y vegetales, sean estas nativas o exóticas, deben ser previamente autorizadas por la autoridad competente, de acuerdo a los principios y normas consignados en la legislación nacional y en los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua".

Entonces el artículo de la Diputada María Ramírez, que me informa el Presidente de la Comisión es de consenso, se leería de la siguiente forma: "La introducción al país y la salida del mismo de especies animales y vegetales sean éstas nativas o no nativas, deben ser previamente autorizadas por la autoridad competente, de acuerdo a los principios y normas consignados en la legislación nacional y en los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua".

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Esta a votación la moción.

Pidió la palabra el colega Delvis Montiel, antes de la votación.

DIPUTADO DELVIS MONTIEL DIAZ:

Gracias, señor Presidente.

Me parece que la discusión en torno a la calificación, al valor de las diferentes acepciones que puede tener la palabra "exótica", nos lleva a objetivos y situaciones bastantes engorrosas; porque es cierto que lo nativo aquí por ejemplo en vegetales, es el cacao, el maíz, el aguacate y una serie de especies. Pero ahora tenemos otras especies terrestres, pueden venir especies marinas, especies de aves, que no las podes controlar ni sabes, porque no hay un inventario de quinientos años atrás.

Hay aves que emigran de un lugar a otro, crean su sitio en un lugar determinado, de manera que me parece a mí que estar poniendo nativas o no nativas nos daría lugar por ejemplo, para emplear la expresión ahí de la vaca y del caballo, que como no es nativa entonces ésta no sería una especie prohibida para la exportación, porque no nativa equivale a exótica; sin embargo, son nuestras fuentes de producción, nuestros recursos lo que le dan la vida a la economía de este país, pues ya han tenido carta de nacionalidad, han nacido aquí. Aquí existen otros términos que se llaman por ejemplo criollos; el criollismo, es decir los que han nacido, los que se han aclimatado, los que se han reproducido en este país ya dejan de ser exóticos naturalmente. Entonces esos términos entre nativo y no nativo, me parece que ahí va a haber confusión.

Yo rogaría a la mocionista, que muy bien lo expresó, que es la Diputada María Ramírez, que mantuviera su moción en ese sentido, así como está en el Dictamen entre las especies animales y vegetales, ya sean éstas nativas o exóticas, que deben ser autorizadas por la autoridad competente, respetando los acuerdos y normas internacionales. Porque nos va a llevar a más confusión eso, por tratar de darle una acepción diferente a lo que realmente es la intención, el objetivo de esta ley. Esta ley no se está refiriendo a lo sensual, ni a lo bello, ni a lo atractivo, sino simplemente a lo que es fuera de lugar. Lo exótico es lo que no esta dentro, lo que no es del lugar; lo exótico es lo extranjero.

Pero si eso se ha reproducido aquí por doscientos, trescientos años, eso ya no tiene a razón de ser, ni estar haciendo diferenciaciones entre nativo y no nativo, eso es absurdo totalmente. De manera que porque hay una moción, yo no mocionaria en el sentido de que se ponga tal como está asumiendo el Dictamen, porque me parece que el complemento es fundamental, es necesario; simplemente yo le suplicaría que entendiéramos bien de que eso no perjudica en absoluto, sino que al contrario, aclara más bien el valor, el significado y da más claridez a lo especificado en el artículo 64, en lugar de estar poniendo nativo o no nativo.

Así que yo le rogaría a la mocionista, a ver si ella recoge nuevamente su moción en el sentido de que no se suprima la palabra exótico por la palabra no nativo, sino que sea "nativo y exótico", que es lo más claro.

Muchas gracias.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Jose Leon Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Yo quisiera agregar, para una mejor precisión en este artículo, que nos estamos refiriendo no sólo a las especies de flora y fauna que van a salir de Nicaragua, y que tienen que ser reguladas para evitar el riesgo de sobreexplotar determinadas especies. Porque también nos estamos refiriendo a especies a importarse a Nicaragua, en donde ya tenemos casos que están causando daño, como la tilapia por ejemplo, que es una especie clasificada como exótica, en el sentido que vino a invadir -así se le relaciona- algunos ecosistemas, y que está terminando con el guapote y las mojarras en el Gran Lago de Nicaragua por no haber manejado adecuadamente su incorporación a determinado ecosistema.

Y de igual manera pudiéramos de repente tener en Nicaragua -por falta de regulación-, que se importen algunas especies vegetales que vengan a afectar o a incorporar plagas que arriesguen algunas especies de flora. Yo quisiera que en el artículo -sin entrar a problemas semánticos- quede bien establecido que tanto para salir como para entrar, tienen que haber regulaciones específicas.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Iván Madriz.

DIPUTADO IVAN SALVADOR MAORIZ AGUILAR:

Muchas gracias, señor Presidente.

A mí me parece que la explicación que ha dado el Presidente de la Comisión del Medio Ambiente es bastante interesante y es atinada, porque realmente él ha hecho una observación, sobre lo que puede suceder con algunas especies nuestras y con algunos vegetales. Es cierto que lo que él está aseverando que hay especies que son devoradoras de otras especies nativas, como en el caso que decía de la tilapia, sembrarla indiscriminadamente en ciertos lugares donde vienen a atacar, por decirlo así, a algunas especies nuestras criollas, y podría llevar hacía .el exterminio. Lo mismo con el asunto de vegetales o plantas que pueden producir algunas alteraciones en situación de plaga extranjera.

Lo que el reclama es una regulación, lo que se quiere aquí es una regulación para la entrada y la salida de estas especies. Me parece a mí que no es un problema de semántica sino un problema de regulación lo que se necesita realmente en este país, que nunca desgraciadamente ha habido una regulación de esta naturaleza. Yo voy a apoyar el artículo tal como está redactado en la posición que sostiene el Diputado Talavera, que me parece muy atinada, muy adecuada, muy consciente y muy razonable.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Fernando Silva.

DIPUTADO FERNANDO SILVA ESPINOZA:

Gracias, señor Presidente.

El problema es que en el uso y manejo de las especies de nuestro territorio, y tanto vegetales como animales, está en que no tenemos un centro apropiado y verdadero que pueda controlar debida y científicamente. En principio una especie nacional nunca puede ser comercializada; puede entrar en intercambios, que son necesarios para cumplir la misión que se necesita en otros lugares donde no hay esa especie, y puede esa especie representar un desarrollo científico y un acervo zoológico en ese lugar, y eso se hace en intercambios. Por ejemplo nosotros tenemos las especies de batracios más importantes de América Latina, ya se dieron cuenta, y las que están en el Río San Juan están siendo aniquiladas actualmente.

No es cuestión de que tenga la importancia A o B, sino que son especies extraordinarias, algunas de muy vieja data, que ya han desaparecido o se han extinguido en otros lugares. Lo mismo sucede con los gusanos. No se han dado cuenta de los gusanos de la Costa Atlántica, que son los gusanos de las raíces de los grandes árboles, porque necesitan una humedad con calor en la montaña. En Costa Rica se está haciendo ahorita, en las reservas biológicas, un gran estudio sobre esto, y la forma como se ha explotado la conservación de esas especies es admirable y es una gran fuente de divisas para el país. Concluyendo, las especies tanto animales como vegetales en un país, es realmente grosero y anticientífico que sirvan para la comercialización.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Nardo Rafael Sequeira.

DIPUTADO NARDO RAFAEL SEQUEIRA BAEZ:

Gracias, señor Presidente.

Yo recuerdo que cuando se discutió este artículo en la Comisión, se le dio vueltas, se estudió, hubieron muchos aportes, y la redacción más convenientes fue la que está en el articulado; de manera que al cambiarle la redacción, se le cambia el sentido al artículo, y definitivamente yo voy a apoyar la moción para que el artículo quede tal y como está, que no tenga variación. El artículo es bien claro y no necesita ninguna modificación.

Gracias.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Vamos a cerrar el debate aquí con dos intervenciones más, dos colegas que están anotados.

María Ramírez.

DIPUTADA MARIA RAMIREZ GUERRERO:

Gracias.

El problema es que depende de cómo interprete uno el artículo, porque si yo lo leo tal como está, yo puedo ir donde cualquier funcionario del MARENA a decirle que voy a exportar determinada especie; tal vez es prohibido, o simplemente por el hecho de que él me dé la autorización, yo me puedo llevar del país la cantidad de loras y la cantidad de animales que yo quiera, y si me interesa le puedo pagar para que me dé su autorización, ¿basado en qué? Él me va a dar esa autorización o no me la va a dar, ¿en base a qué? Tienen que existir criterios de exportación y de introducción de especies al país, porque ya se explicaba el caso de especies que puedan venir a generar problemas y acabar con especies enteras en Nicaragua.

Entonces tienen que existir unos criterios claros, establecidos, para exportar y para importar las especies, y esos criterios están señalados en los convenios y en los tratados internacionales. Entonces simplemente lo que se le está agregando al artículo es que la autoridad competente dé la autorización basada en algo y no a la discrecionalidad de la autoridad, pues desgraciadamente en este país abunda esta discrecionalidad.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Honorable Diputado José Cáceres, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSE CACERES VASQUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Realmente esta ley es una de las leyes más importantes que se están debatiendo en esta Asamblea Nacional. En el sentido de que sea previamente autorizada por las autoridades competentes, yo creo que cuando dice "autoridades competentes", debería de decirse a que autoridad hay que asignarle esta responsabilidad de entrada y salida de toda especie, porque en realidad aquí no se responsabiliza a una autoridad, no dice quién es que va a autorizar, si es MARENA o quien. En realidad otra de las cosas es que yo veo que aquí las leyes quedan en papel mojado, porque el exterminio de los animales no solamente está en la exportación, sino en la sacrificación de los diferentes animales.

Por ejemplo aquí en Nicaragua, antes se encontraban algunas obras alrededor de dos o tres kilómetros de ciertos poblados, y ahora creo que ya no se hallan ni en el Río San Juan, que es la parte más boscosa, o en la Costa Atlántica. Yo no escuchado bien la moción de la Diputada Ramírez, pero me gustaría que aquí se quedara claro en este artículo, que se diga quién es la autoridad que va a regular la importación y la exportación, y la sacrificación de los animales en el país.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

El artículo 63 del Dictamen fue asumido por el Doctor Nardo Rafael Sequeira, así que lo vamos a someter a votación primero. También hay una moción de María Ramírez, pero vamos a someter a votación el Dictamen.

Se comienza la votación.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Se les ruega a los colegas votar, por favor.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 25 votos a favor, 34 votos en contra y 1 abstención, queda rechazado el Dictamen.

Vamos a someter a votación la moción de María Ramírez.

Se comienza la votación.

Vamos a leer la moción primero, vamos a darles gusto para que la escuchen y después vamos a proceder a votar.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Artículo 63. La introducción al país y la salida del mismo de especies animales y vegetales, sean éstas nativas o no nativas, deben ser previamente autorizadas por la autoridad competente, de acuerdo a los principios y normas consignados en la legislación nacional y en los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua".

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A votación la moción leída.

Se comienza la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 50 votos a favor, ninguno en contra y 1 abstención, queda aprobada la moción de María Ramírez.

Artículo 64.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto 64 El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales realizará inventario y registro de la diversidad biológica del país, para lo cual se podrá coordinar con centros de investigación nacionales y extranjeros.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A consideración el artículo 64.

A votación.

Se comienza la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 51 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, queda aprobado el artículo 64.

Artículo 65.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Arto 65 A efectos de resguardar la diversidad biológica, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales deberá:

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A consideración el artículo 65.

Tiene la palabra la honorable Diputada Magdalena Úbeda.

DIPUTADA MAGDALENA UBEDA DE RODRIGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Respecto a este artículo, en su parte final, o sea en el literal c), yo tengo serias dudas Presidente, sobre la legitimidad de ejercer esa pesquisa cuando se trate de un cargamento en tránsito, es decir un cargamento ilegal de productos naturales vedados en Nicaragua, pero que no vienen con destine a Nicaragua. A mí me parece que eso no se puede, porque no está en las leyes ese alcance internacional de veda, como en los sicotrópicos por ejemplo, en que tanto Nicaragua o las autoridades de MARENA van a tener la autorización de abrir un furgón donde van digamos gérmenes de tal o cual planta, aunque el comercio sea ilegal; yo no creo que a Nicaragua le asista ese derecho.

Esa es una suposición, un resquemor mío. Yo quisiera que la Comisión dictaminadora o el Doctor Talavera me explicara si eso es posible. Además, la ley al final de ese literal dice que queda exento de cualquier tipo de responsabilidad. Quisiera saber qué es eso, si es responsabilidad penal, si es que aun cuando haya un reclamo internacional, la ley deba cubrir a los funcionarios de MARENA que ejercen esa pesquisa; qué es eso? Por favor.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Tiene la palabra el honorable Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

La inquietud de Doña Magdalena nos permite explicar mejor todavía el sentido de un nuevo artículo que tenemos consensuado y que vamos a leer a continuación; pero previo a eso quiero expresar que las modificaciones que hicimos en el artículo 62 y 63 del Dictamen, en donde eliminamos la facultad por la vía administrativa del MARENA para regular el comercio de especie, lo transferimos a una ley y lo remitimos también a los convenios internacionales, pues hace innecesaria la formulación como teníamos inicialmente este artículo 65, que se presta a ese tipo de interpretaciones o preocupaciones.

También tenemos como elemento nuevo el Convenio Internacional de Biodiversidad que hace pocas semanas ratificamos en nuestra Asamblea, que contiene la obligación del Estado nicaragüense derivada de este convenio que suscribio Doña Violeta en la Reunión de Río de Janeiro en 1992, para que sea a través de leyes específicas, como se está haciendo en todos los países, que se regule este tema de las especies de flora y fauna, su conservación y su aprovechamiento racional. De manera que tenemos una nueva formulación que sustituye a este artículo 65, que diría lo siguiente:

"Con el fin de normar el resguardo y preservación de la diversidad biológica del país, el Ejecutivo deberá presentar una iniciativa de Ley de Biodiversidad en un plazo máximo de seis meses a partir de la vigencia de esta ley, la que deberá reflejar entre otros aspectos, lo referente a:

a) Las áreas naturales protegidas.

b) Los recursos genéticos.

c) Las especies animales y vegetales.

d) La conservación in situ o ex situ. (Ex situ se refiere a los jardines botánicos o zoológicos, de qué manera se van a administrar).

e) El uso y aprovechamiento sostenible de los recursos de biodiversidad.

Esto último está referido a las ventajas que este tipo de actividades deben provocar en las comunidades campesinas o grupos étnicos que están ubicados alrededor de las áreas protegidas. Llevo a la Presidencia esta moción que sería el último artículo de este Capítulo, y han sido las sugerencias que hemos hecho a la Junta Directiva, dejar hasta en este tramo la discusión de esta ley, para dar tiempo el día de mañana a una discusión que tenemos con la cúpula empresarial del COSEP sobre el tema del manejo de las aguas en el Capítulo siguiente, pues tienen algunas observaciones que queremos escuchar para ver si enriquecen o mejoran la redacción y el esfuerzo que se ha estado haciendo entre diferentes instituciones del Gobierno, la Comisión de Recursos Naturales y el Ambiente, y el Movimiento Ambientalista Nicaragüense.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Tengo anotadas tres personas que quieren tomar la palabra. No sé si quisieran más bien esperar a que se lea esta moción, y después si tienen algo que decir al respecto o si quieren hablar sobre el Dictamen que fue leído. Entonces el Secretario va a leer la moción presentada.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción de artículo nuevo, después del artículo 64, dice: "Con el fin de normar el resguardo y preservación de la diversidad biológica del país, el Ejecutivo deberá presentar una iniciativa de Ley de Biodiversidad en un plazo máximo de seis meses a partir de la vigencia de esta ley, la que deberá reflejar entre otros aspectos, lo referente a:

a) Las áreas naturales protegidas.

b) Recursos genéticos.

c) Especies animales y vegetales.

d) Conservación in situ y ex situ.

e) Uso y aprovechamiento sostenible de los recursos de biodiversidad".

Moción sometida por el Diputado José León Talavera.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

A discusión el artículo recien leído.

Tiene la palabra la honorable Diputada Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Estoy de acuerdo Presidente, con la moción que ha presentado el Diputado Talavera. La única inquietud que tengo es que establece el plazo para el Ejecutivo. Yo creo que se trata de un tema que es demasiado importante para dejarlo bajo la responsabilidad del Ejecutivo, más bien creo que debiéramos de dejar una moción que establezca que en el plazo de seis meses vamos a tener la Ley de la Biodiversidad. Si no lo pasa el Ejecutivo, pues tendremos que trabajarlo desde la Comisión de Medio Ambiente; pero no dejarlo, porque todavía estamos esperando varias leyes del Ejecutivo que tienen que ver con el Medio Ambiente, y prácticamente está paralizada la Ley Forestal, la Ley de Minas, una serie de aspectos, y le pediría a José León, que analice ese aspecto del artículo.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Tiene la palabra la honorable Diputada Magdalena Ubeda.

DIPUTADA MAGDALENA UBEDA DE RODRIGUEZ:

Gracias, Presidente.

Pregunto si este artículo nuevo va en lugar del artículo 65 que esta en la ley. Si es en lugar de o además de.

PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLAS BOLAÑOS GEYER:

Si, yo entiendo que es en lugar de, sustituye al otro artículo totalmente.

DIPUTADA MAGDALENA UBEDA DE RODRIGUEZ:

Gracias.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Quiero preguntar al Diputado Talavera y a los expertos legales de esta Asamblea, si nosotros podemos obligar al Ejecutivo a presentar una iniciativa de ley, porque tal como tenemos en la redacción, estaríamos obligando al Ejecutivo a presentar esta iniciativa de ley.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

El Secretario le dará lectura a la moción.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Moción de artículo nuevo, después del artículo 64, en sustitución del artículo 65 actual del Dictamen.

José León Talavera.

PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:

Se pone a votación la moción.

Se inicia la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 54 votos a favor, ningún voto en contra, ninguna abstención, se aprueba el artículo 65.

SESIÓN ORDINARIA NUMERO TRES DE LA ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA MIÉRCOLES 28 DE FEBRERO DE 1996.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Continuamos con la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 65 A efectos de resguardar la diversidad biológica, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales deberá:

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

A votación.

No han hecho uso de su derecho al voto los Diputados Delvis Montiel, Carlos Manuel Morales, Eduardo Paladino, Alonso Porras, Ubaldo Ríos, Francisco Rivera, Orlando Rizo, Nathán Sevilla, Gustavo Tablada, Víctor Manuel Talavera, José León Talavera, Roberto Urroz, Dámaso Vargas, Raúl Venerio, Carlos Zamora, Fernando Zelaya, Nicasio Zeledón.

Se va a cerrar la votación.

Con 47 votos a favor, ninguno en contra, 2 abstenciones, se aprueba el artículo.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 66 El agua, en cualquiera de sus estados, es de dominio público. El Estado se reserva además la propiedad de las playas marítimas, fluviales y lacustres; el álveo de las corrientes y el lecho de los depósitos naturales de agua; los terrenos salitrosos, el terreno firme comprendido hasta treinta metros después de la línea de marcas máximas o a la del cauce permanente de ríos lagos y los estratos o depósitos de las aguas subterráneas.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

Tiene la palabra María Ramírez.

DIPUTADA MARIA RAMIREZ GUERRERO:

Gracias.

Yo quería hacer una consulta a la Junta Directiva. No especifica el artículo 66, pero en relación al capítulo de los incentivos se había abierto una discusión en la Sesión anterior, cuando estuvimos hablando sobre la Ley de Medio Ambiente, y el debate se centró en que si se trabajaba en una ley especial referida a los incentivos, que si se iba a concertar con el Gobierno o si se mantenía el capítulo dentro de la ley. Y recuerdo que el consenso del Plenario fue que se iba a abrir una negociación con el Ejecutivo y con los sectores involucrados en la ley, para presentarle a la Asamblea una nueva propuesta de redacción de varios artículos del. Capítulo.

Entonces lo que me preocupa es que continuemos adelante con la ley, sin estar informados de qué fue lo que resulto de ese Capítulo, porque es una de las partes vitales de la ley, que es el tema específico de los incentivos que estaba a cargo de la Comisión del Medio Ambiente. A mí me gustaría saber qué resulto de eso, porque si terminaron acordando que van a meter una ley especial sobre eso, yo creo que no tendría sentido. Quería tener información antes de continuar con el 66.

Gracias.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Sobre este Capítulo que se refiere a Sección I: Normas Comunes, la Comisión no se ha pronunciado al respecto, y sería bueno que alguno de los miembros se refiriera a ello. Pero en cualquier caso, el Capítulo que quedo para ser consultado con el Ejecutivo todavía está pendiente, y es una área, un tema que está atrás de la ley para ser discutido y aprobado por la Asamblea, cuando tengamos una respuesta de los miembros de la Comisión.

De tal manera que este artículo, o este capítulo y esta sección, no están dentro de esa área de consulta que ha mencionado la Diputada María Ramírez.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Continúa en discusión el artículo.

A votación.

Hay 35 Diputados que no nan hecho uso de su derecho al voto. Noel Sánchez, Alonso Porras, William Ramírez, Ubaldo Ríos, Nathán Sevilla, Alejandro Solórzano, Gustavo Tablada, Doris Tijerino, Magdalena Ubeda, Roberto Urroz, Raúl Venerio, Nicasio Zeledón, Herty Lewites.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 46 votos a favor, ninguno en contra, 2 abstenciones, se aprueba el artículo.

SEGRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 67 Es obligación del Estado y de todas las personas naturales o jurídicas que ejerzan actividades en el territorio nacional y sus aguas jurisdiccionales, la protección y conservación de los ecosistemas acuáticos, garantizando su sostenibilidad.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión el artículo.

Tiene la palabra Noel Sánchez Cuadra.

DIPUTADO NOEL SANCHEZ CUADRA:

Gracias, señor Presidente.

Esta es una cuestión de estilo únicamente. Donde dice en la primera línea: "Es obligación del Estado y de todas las personas naturales o jurídicas", debe ser "y jurídicas, porque no es lo mismo la persona natural que la jurídica. Solamente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Bueno, eso es una cuestión de estilo que puede ser recogida en su momento.

A votación.

Hay 40 Diputados que aún no han hecho uso de su derecho al voto; 20 Diputados no han hecho aun uso de su derecho al voto.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 46 votos a favor, 1 abstención, 27 no ejercieron su derecho al voto, se aprueba el artículo.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 68 El uso, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas acuáticos, costeros y los recursos hidrobiológicos contenidos en ellos, deberá realizarse con base sostenible y de acuerdo a planes de manejo que garanticen la conservación de los mismos.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

A votación.

Muchos Diputados aún no han hecho uso de su derecho al voto. No han votado: Herty Lewites, Luisa del Carmen Larios, Wilberto Lara, Roberto Laguna, Adolfo Jarquin Ortel, Ray Hooker Taylor, Leticia Herrera, Moises Hassan, Juan Francisco Castillo, Humberto Castilla, Jose Cáceres Vásquez, Delvis Montiel, Ubaldo Ríos.

Se va a cerrar la votación.

Con 47 votos a favor, 1 abstención, se aprueba el artículo.

SECRETARIO JAIME BONILLA SANCHEZ:

Arto. 69 En el uso del agua gozarán de prioridad las necesidades de consumo humano y los servicios públicos. Su utilización no ampara ninguna forma de abuso del recurso.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión el artículo. .

Tiene la palabra el Diputado Fernando Silva Espinoza.

DIPUTADO FERNANDO SILVA ESPINOZA:

Gracias, señor Presidente.

Era para ver si es posible hacerle un arreglo a este artículo, en la siguiente forma. Donde dice: "En el uso del agua gozarán de prioridad las necesidades de consumo humano y los servicios públicos", agregar en seguida, "Los centros de salud y puestos de salud, donde los hubiere, deberán incluir de sus programas relacionados con higiene ambiental, un capítulo que establezca y desarrolle el tema de la educación sobre el manejo, obtención, y uso del agua de consumo humano".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Julio Marenco.

DIPUTADO JULIO MARENCO CALDERA:

Gracias, señor Presidente.

Además de apoyar la moción del Doctor Silva, quiero aprovechar y externar mi preocupación sobre lo que está pasando en este Plenario. Una ley tan importante como es esta Ley de Medio Ambiente, y en las demás leyes que se han venido aprobando se observa un desinterés, podría decirse casi total en este Plenario, por sus responsabilidades que tienen los Diputados para venir a legislar, venir a hacer sus aportes, sobre todo en leyes de suma importancia como la que estamos discutiendo en este momento. Por un lado llegan a decir cosas, promesas, los que andan en campaña, y no son capaces de venir a actuar con la debida responsabilidad que tenemos todos los Diputados en este Plenario.

Yo le pediría señor Presidente que la Junta Directiva tome medidas con el consenso de este Plenario, porque aquí están los responsables, los que tienen responsabilidad, los que quieren cumplir con sus responsabilidades; que se tomen medidas en cuanto al salario también, señor Presidente. Sucede que antes se pagaba por Sesiones, se pagaba por asistir a las Comisiones, se pagaba por asistir al Plenario; hoy que todo mundo recibe un salario completo, venga o no venga, cumpla o no cumpla con sus atribuciones, con las responsabilidades que se tienen en esta Asamblea Nacional, se atienen y cada quien anda haciendo campaña. Si alguien anda prometiendo muchas cosas y no viene a cumplir con sus responsabilidades en la Asamblea Nacional, creo que se deben tomar medidas en cuanto a deducirle del salario las faltas injustificadas en las Comisiones y en este Plenario.

Yo le pediría señor Presidente, que se revise el quórum, y que si en realidad vamos a suspender una Sesión por falta de quórum, se diga quiénes son los ausentes.

Creo que no podemos seguir discutiendo una ley tan importante, con un quórum precario. Aquí no se encuentran los miembros de la Comisión del Medio Ambiente que dictaminaron esta ley, ni siquiera el Presidente de la Comisión; no se encuentra la mayoría de esa Comisión, y creo que le estamos dando atol con el dedo al pueblo nicaragüense. Se prometen barbaridades en las campañas electorales y no somos capaces de cumplir con nuestras responsabilidades. Yo le pediría que revisáramos el quórum señor Presidente, y que no volvamos a suspender discusiones de leyes tan importantes por las irresponsabilidades de algunos Diputados.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Vamos a darle trámite a la solicitud de comprobación de quórum. Vamos a proceder a apagar el sistema y luego en Sesión, hay varias personas que están anotadas que van a hacer uso de su derecho a la palabra, y quedarían anotados: Mirna Cunningham, Danilo Aguirre Solís, Ramón Gámez Rodríguez, Luis Sánchez Sancho, Noel Sánchez Cuadra. Sin embargo, frente a la petición concreta de comprobación de quórum, no queda más que verificar el quórum justamente.

Estamos procediendo a reinscribirnos, a efecto de comprobación de quórum.

Quórum con 50 Diputados. Varios Diputados no han marcado su tarjeta y están en el hemiciclo; algunos otros Diputados están todavía afuera.

Continúa en el uso de la palabra Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias, Presidente.

En primer lugar, quiero señalar que definitivamente la Junta Directiva no puede culpar al Plenario por algunas decisiones que la Directiva ha tomado. O sea, efectivamente tener miembros de la Comisión del Medio Ambiente, que ni siquiera estén en el Plenario a la hora de la discusión de una ley, no es culpa del resto de los Diputados que estamos aquí. Por ejemplo en mi caso, a mí me sacaron de esa Comisión, y yo tengo mucho interés en todo el tema que tiene que ver con el Medio Ambiente. En segundo lugar, quería apoyar la moción del Doctor Silva.

Yo le hacía ver que efectivamente poner ahí sólo los centros de salud y puestos de salud limitaban mucho lo que se refiere a educación ambiental en relación con el uso del agua; que quizás sería conveniente agregar a las autoridades comunales y municipales. El decía que agregar a estas autoridades no lo iban a cumplir, y no habían mecanismos para asegurar que lo cumplieran, pero creo que definitivamente lo limita, porque en algunas regiones del país sólo el 20 por ciento de la población tiene acceso a un puesto de salud o centro de salud. Quiere decir que la mayor parte de la población podría ser atendida a través de un programa de educación ambiental, si éste fuese asumido por las Alcaldías Municipales y por las autoridades comunales.

Entonces quisiera ver de parte del Doctor Silva, si hay disponibilidad de agregar esos dos términos a ese artículo.

Gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Danilo Aguirre.

DIPUTADO DANILO AGUIRRE SOLIS:

Señor Presidente yo quisiera más o menos retomar la justa preocupación manifestada por el Diputado Julio Marenco, creo que en realidad es preocupante el funcionamiento que está teniendo la Asamblea Nacional. Sin embargo creo que la desmovilización que está ocurriendo en la Asamblea; en gran parte imputable a la actuación de la Junta Directiva, a mí me sorprende que Diputados acuciosos y perseverantes como Julio Marenco, que cuando estaba en la llanura, en su asiento, vivía reclamando actuaciones diligentes de la Junta Directiva. Tanto en los Previos de ayer, como en otros Previos, se ha expresado que hay algunas actividades a realizar por la Junta Directiva, que ni son comunicadas al Plenario, ni permiten saber por dónde andan, ni cómo caminan.

Ayer concretamente, alguien se refirió a que seguimos ignorando qué va a hacer la Junta Directiva, o qué está haciendo para la elección del Contralor; mientras tanto el tiempo que pasa está permitiendo una serie de imputaciones alrededor de la lenidad de esta Asamblea, en connivencia con el Ejecutivo alrededor de la permanencia del actual Contralor, y el arreglo de expedientes que se realiza actualmente en Contraloría para finiquitar el período de este gobierno. Ni siquiera se nos informa si hay o no hay algún intento de cumplir con la Ley Marco; si se reunieron con la Junta Directiva, con la Presidencia. Nada. Ayer les volvieron a preguntar, y yo hoy esperé que alguien dijera algo, y no dicen nada.

Ya mañana se cumple los quince días de la convocatoria para la elección del Magistrado al Consejo Supremo Electoral, y por lo tanto la del Presidente posteriormente. Dicen que la convocatoria debe salir en los medios para que comiencen los quince días. Esta no es una convocatoria al país, es una convocatoria a los Diputados y a la Presidencia; ésta se cumple en lo que se refiere a la Asamblea, con la convocatoria que aquí se aprobó; y en lo que se refiere a la Presidencia, con una simple carta. No sabemos si esa carta se mandó.

Hay algunos otros temas que están consumiendo la necesidad nacional, y ahí andan con actitudes para unos buenos y para otros malas, las propuestas de los estudiantes. Hay un proyecto de ley que aquí pasó, y resulta que el ex-Presidente de esta Asamblea y Presidente de esa Comisión, ni se ha vuelto a sentar en esta Asamblea dentro de la Doceava Legislatura, y dice que no ha podido reunir a la Comisión de Asuntos Económicos; mientras tanto la gente viene a esperar aquí que se traten esos temas.

Por otra parte, sólo vemos la actividad de la Asamblea reflejada a través de actos protocolarios, fotografías, con seminarios van y seminarios vienen, una campaña de autobombas.

Y no vemos actuaciones concretas sobre proyectos que están surgiendo ahí y que es necesario verlos. No le podemos dar la espalda a la lucha del 6 por ciento. No le podemos dar respaldo a un problema que ya se extinguió por inanición, que fue el de los loteros, que estaba en otras Comisiones; son los problemas que andan en las calles. Yo no quiero subestimar de ninguna manera la Ley de Protección a los Artistas, ni la Ley del Medio Ambiente, que ha venido siendo de alguna manera adelantada en los espacios que nos ha permitido el dilucidar problemas que están al menos cronológicamente, o coyunturaImente como se solía decir, ocupando la opinión pública.

Esta Asamblea está de espaldas a lo que está pasando en el país. Todo el mundo me pregunta a mí; Bueno, y qué va a pasar con el Contralor? No puedo informar nada, porque la Junta Directiva aquí no nos informa nada. ¿Y ya mandó la Presidenta de la República alguna comunicación diciendo a quiénes propone para Magistrados dentro del mismo Consejo Supremo Electoral? No sé, no hemos tenido ninguna información. ¿Y va a haber audiencia con los candidatos? No sé tampoco. Hay quizás algunos que preguntan por la Ley del Medio Ambiente, y yo creo que con justa razón es una ley muy importante; pero creo que la mayoría de las preguntas están sobre otros temas que aquí no son abordados, y esto está desmovilizando totalmente a la Asamblea.

En el pleito por las Comisiones, renunciaron una serie de Diputados a Comisiones por una serie de problemas que hicieron; otros dijeron que los cambiaran, no informó la Junta Directiva si los cambió, si quedaron, y muchas Comisiones ni siquiera han podido trabajar por eso. Hay una serie de artículos en el Estatuto, que han quedado en suspenso con la Reforma Constitucional. Y digo esto, porque invocó hace poco esa razón, y no sabemos cuál es la parte del Estatuto que está en vigencia para eso.

Lo digo para cuando vayamos a ver el objeto, que ha cambiado fundamentaImente, y que haya una política trazada del trabajo de una Comisión. La Comisión de nosotros acaba de terminar el dictamen que va a ser presentado mañana sobre el veto al Código del Trabajo.

Ya andan diciendo que anda una Comisión del Ejecutivo que tiene que reunirse con nosotros antes de que ese dictamen se pase al Plenario; ya andan una serie de rumores, y sin embargo aquí la Junta Directiva no nos dice nada.

Eso es desmovilizante, porque bueno, aquí tenemos que cumplir con nuestra obligación, y vamos a ver la Ley de Protección al Artista, y vamos a ver la Ley del Medio Ambiente. Pero sin subestimarlas de ninguna manera, ni colocarlas en ningún orden de procedencia por debajo de ninguna otra, creo que hay problemas que están reclamando la mayor atención de esta Asamblea.

Hay proyectos de ley, y leyes que están ahí íntimamente vinculadas con lo que está aconteciendo afuera de estas paredes, y parece no darles importancia la Junta Directiva. Se le da más importancia a un cambio de banderas con el PARLACEN u otra serie de actos protocolarios, que creo que no reclaman la atención nacional.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra don Julio Marenco.

DIPUTADO JULIO MARENCO CALDERA:

Gracias, Presidente.

Precisamente Danilo, eso es lo que quería provocar yo; no era una queja ni una crítica al Plenario; me referí a toda la actividad de la Asamblea Nacional. ¿Cómo es posible que tengamos un quórum tan precario de 50 parlamentarios, cuando somos 92 parlamentarios? Crítica también y preocupación más que una crítica es una preocupación externada a las Comisiones. Como vos bien decís, leyes como la del 6 por ciento, el veto al Código del Trabajo, y otras leyes que no se han podido discutir por falta de quórum; y ni los Presidentes, ni el Presidente, ni los miembros de esas Comisiones se reúnen en el tiempo establecido para sacar esos dictámenes. Incluso quiero decirlo, hasta las reuniones de la Junta Directiva han estado de manera irregular.

Yo quería provocar este tipo de discusión porque las cosas hay que preverlas con el tiempo suficiente y tenemos que aclararlas, y tienen que ser del conocimiento de este Plenario para buscarles solución y remediarlas a tiempo. Entonces yo sí estoy sumamente preocupado. Y quiero decir que no me refería a los que cumplen con sus responsabilidades, sino que me refería a los eternos ausentes en estas actividades; por lo tanto, más que una crítica, más que enrostrarle en la cara a alguien, no he pretendido eso sino llamar la atención del Plenario para que busquemos cómo enmendar a tiempo esta situación.

Y ahora lo voy a decir claramente con la Junta Directiva en pleno: Yo en pleno desconozco qué es el Presupuesto del año 96, y cómo la actuación física; y desconozco la actuación del Presupuesto del 95. Creo que el Plenario debe saber muchas cosas: desde 1993 no se paga teléfono en esta Asamblea Nacional; ninguna de las administraciones pasadas pagaron teléfono, y yo lo he dicho; no voy a asumir a ningún costo político por actuaciones pasadas o por actuaciones irresponsables del futuro, quiero dejar bien clara la actuación mía aquí. Y por lo tanto, con el suficiente tiempo provoco esta discusión, para que todos enmendemos a tiempo esta situación ese fue el objetivo de esta intervención mía, Danilo.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Luis Sánchez Sancho.

DIPUTADO LUIS SANCHEZ SANCHO:

Gracias, Presidente.

Son tantos los discursos del secretario Marenco, que no queda tiempo para legislar; ya uno anda en la calle y anda oyendo los discursos del Diputado Marenco. Todos los diputados tenemos derecho a un punto previo cada vez que se inicie una Sesión, y él tiene dos y hasta tres previos. Ahora yo me inscribí para hacer uso de la palabra, cuando se abrió esta discusión sobre disciplina parlamentaria; leyo el Presidente Cairo, quiénes quedamos anotados; cuando se apagó el sistema, no estaba anotado por segunda vez Julio Marenco y yo sí, y sin embargo habló primero -otra vez- Julio Marenco. Seguro que ya apretó el botón para hablar otra vez Julio Marenco. ¡Ya aburren los discursos de Julio Marenco!

Presidente, el problema de la disciplina parlamentaria no es ni nuevo, ni exclusivo de Nicaragua, es problema constante dentro del funcionamiento de todo cuerpo deliberante, de toda organización colegiada, abierta, libre y generalmente indisciplinada; y -que lo que hay que hacer, la lógica indica, no es tratar estos asuntos con mal humor sino con sentido práctico de organización. Una de las razones que influye para eso, es que a pesar de que hay acuerdos vigentes de la Junta Directiva de que cuando hay plenaria no debe haber Comisiones, siempre hay Comisiones al mismo tiempo que la Plenaria. Habría que acusar entonces a estos Diputados que reúnen Comisiones durante las plenarias, de exceso de voluntad de trabajo y no de falta de voluntad de trabajo.

Hace rato no se completa el quórum de 47 porque un montón de colegas Diputados estaban- y aún están arriba- en distintas reuniones que tienen que ver con la Asamblea Nacional. No estoy justificando a nadie, cada quien es dueño de su propia disciplina; simplemente señalo el hecho que ocurre. La Junta Directiva debería entonces hacer lo posible para que efectivamente no haya más que Plenario cuando se convoca a Plenario. Otra cosa es una mala costumbre que se viene arrastrando, sobre todo de los años anteriores, y es que uno no sabe qué es lo que viene a discutir cada vez que se reúne el Plenario. Está sujeto a la discrecionalidad del Presidente o de quién sabe quién, que a uno le mandan el fin de semana un libro que dicen es una Agenda, pero luego viene aquí y se encuentra con que es otro el tema a discusión.

Esta mañana le dije a la señorita que atiende este sistema: Por favor ponga en esa pizarra que demonios es lo que se está discutiendo, porque habemos unos más despistados que otros y no tenemos la menor idea de lo que se está discutiendo aquí. En todas las partes del mundo se sabe con un mes de anticipación cuáles son los temas de la Agenda Legislativa del Parlamento, y los medios de comunicación llevan un seguimiento y un control, y saben y van controlando; ya no digamos los Diputados. Aquí no. Aquí es como compartimentado el manejo de la Agenda y siempre uno está encontrándose con sorpresas.

De manera que es cuestión de poner un poco de orden en la administración de la Agenda Legislativa y de las reuniones de los Diputados para sacarle un mejor provecho. Lo de la disciplina parlamentaria, pues ya sabemos, repito, no es ni nuevo aquí, aun en los tiempos gloriosos de la Revolución Sandinista -lo sabe Julio Marenco que era Diputado- había problemas de disciplina, y el Comandante Núñez tenía una flotilla de seis Ladas para ir a buscar a sus casas a los Diputados que faltaban; y si no hallaban a los Diputados propietarios, traían del pelo a los suplentes. Esa es la realidad; ésa es la historia de la disciplina parlamentaria aquí, y en todas partes del mundo.

Frente a eso, lo que hay que hacer con paciencia, con talento, con sentido de organización y administración, es manejar las cosas adecuadamente. Yo creo si se hicieran esas dos cuestiones; una, que no haya definitivamente una reunión de Comisiones cuando hay Plenario; y dos, que se organice bien el desarrollo de la Agenda para que uno sepa qué diablos es lo que definitivamente viene a discutir, ya con eso avanzaríamos un poco y en provecho de la Asamblea, en una situación Presidente, que ya todos la sabemos, estamos en un año electoral.

Los que tienen millones y millones y millones, por la voluntad de Dios, dicen ellos, ahí andan gastando desesperadamente los reales que quién sabe dónde, obtienen. Entonces los pobres políticos que no tienen recursos y no tienen dinero, con su presencia andan viendo a ver de qué manera compiten. Es absolutamente comprensible, justificable, que los líderes políticos anden buscando como defenderse de esa montaña de dólares que se está gastando en una campaña electoral anticipada, millonaria, en un país donde dicen los informes de desarrollo humano de las Naciones Unidas, impera absolutamente la pobreza extrema.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Ramón Gámez.

DIPUTADO RAMON GAMEZ RODRIGUEZ:

Es que me parece que lo que provocó Marenco, a lo mejor quería una conversación para mejorar la disciplina; pero a mí me parece que aquí hay dos cosas que hay que separarlas; una cosa son los problemas de la Junta Directiva, -que es un problema que ustedes tienen que hay resolverlo, y otra cosa es el problema del Plenario. Marenco ha dicho aqui ya varias cosas, y yo creo que debe sentarse la Junta Directiva para analizarlas a fondo. Lo segundo es que siempre tenemos que escuchar lo de la disciplina los que nos quedamos aquí, y los indisciplinados son los que no están aquí y no oyen nada.

Entonces, me parece que §se no es un método muy correcto y si me parece que hay cosas que son muy importantes de tomar en cuenta, y es que en cada votación hay que constar de vez en cuando el quórum y estar listos con los que se van para quitarles la tarjeta y borrarlos del mapa, para mientras vienen. Yo creo que esas son cosas que puedan hacerse. Yo creo que esta provocación que dice Marenco vino a hacer, queda en el papel y es una cosa muy importante, y que en la Agenda, también hay que incluir los temas fundamentales del país. Pienso que esa es una responsabilidad de Junta Directiva, esa no es responsabilidad de este Plenario.

Y a mí me parece, Marenco, que cuando votamos por vos, igual que por los otros compañeros, nosotros decíamos que la Junta Directiva tenía que ser mejor que la del año pasado, siempre decimos eso, pues. Yo creo que en eso tienen ustedes una responsabilidad. Y lo otro es que algunos temas que consideren ustedes como Junta Directiva, que no se resuelven en la Junta Directiva porque no quiere el Presidente, porque no quiere el Primer Vice-Presidente, o porque no quieren tres o no quieren cuatro, yo creo que es importante que los traigan aquí al Plenario para que los debatamos, y el Plenario en su papel soberano que tiene, tome resoluciones; pero me parece que hay cosas que hay que separarlas.

Por lo que ha dicho Marenco, a mí me parece que después que terminemos esta Sesión, debiera de reunirse la Junta Directiva para analizar a fondo esta situación. No sólo en el caso nuestro, la disciplina nuestra, sino en el caso de la disciplina de la Junta Directiva. Ayer estaban sólo dos miembros de la Junta Directiva, y así terminamos de discutir y aprobar la ley; y sólo pasaron dos miembros de la Junta Directiva, ¿dónde estaba el resto? No sabemos, sin embargo en el Plenario no protestamos; y cuando hay un problema aquí en el Plenario, se muy bien que la Junta Directiva protesta. Yo creo que debe ser recíproca la situación, y tratar de analizar a fondo cuál es la competencia de cada uno.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Muchas gracias.

Tiene la palabra el Diputado Noel Sánchez.

DIPUTADO NOEL SANCHEZ CUADRA:

Muchas gracias, señor Presidente.

En primer lugar quiero sumarme totalmente al justo reclamo presentado por el colega, el Ingeniero Julio Marenco Caldera. Y más aún, hacer un reclamo a la honorable Mesa Directiva, como es la de imponer el orden y atención ante las exposiciones de los mocionistas, las cuales son desechadas en gran número de Diputados que se dedican a otras funciones dentro del hemiciclo, menos a atender las exposiciones de los oradores en turno de la palabra. Yo considero que ya es tiempo de que en esta Asamblea Legislativa impere el orden; el imponer ese orden es una obligación y un derecho y deber del señor Presidente. Asimismo hago notar, que en este orden participa gran parte de los miembros que componen la Mesa de la Junta Directiva.

También quiero sumarme a la moción presentada por el Diputado Luis Sánchez, en el sentido de que reina desorden en las Agendas que se cruzan para las Sesiones del día, ya que es muy cierto que se programa una, nos reparten otra, y se termina comenzando por discutir una que no estaba dentro de ese programa. Creo que constructivamente estamos tratando de hacer unas mociones que engrandezcan las actuaciones de este Plenario, que indiscutiblemente está regido por la honorable Mesa Directiva.

Ya es tiempo que de nuestras actuaciones no se comente triste y desfavorablemente en las calles, ya que personas que se abocan con nosotros y que están al tanto de las reuniones que aquí sostenemos, nos dicen que esta Asamblea Legislativa es un verdadero relajo. Me dispensan por las expresiones que estoy dando aquí, pero así lo considera gran parte de la ciudadanía. Perdón para todos, pero son expresiones de nuestro pueblo, y muchas gracias por la atención prestada.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Muchas gracias.

Vamos a darle la palabra al Primer Secretario de la Asamblea, el Ingeniero Jaime Bonilla.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Si nos atenemos a la verdad, debo decirles lo siguiente. Que la Secretaria y la Junta Directiva se han preocupado para que la Agenda o las Ordenes del Día en esta legislatura se vengan cumpliendo puntualmente; es decir, que cada uno de los temas que se presentan en la Orden del Día se vienen cubriendo sucesivamente y no en forma brincada como se está argumentando. Tengo aquí las distintas Ordenes del Día, que desde que iniciamos esta legislatura se han venido trabajando y se ha hecho en forma sucesiva la cobertura o el debate, y aprobación de los distintos puntos que se proponen a discusión por la Junta Directiva.

De tal manera que me parece no sólo injusto sino falta de verdad, expresar que hay una incoherencia, una falta de sucesión en el debate planteado en estos plenarios en cuanto a las Ordenes del Día. Para señalarlo de una u otra manera, la discusión de dictámenes de proyectos de ley, en la Sesión anterior pudimos aprobar el punto 3.1; el punto 3.2, porque la Comisión lo solicitó se pospuso para una nueva discusión en otros momentos; y aprobamos la Ley No. 33, de las Reformas a la Ley de Introducción al Código de Instrucción Criminal; y lo habíamos dejado pendiente, pero continuamos con la discusión de la Ley de Promoción a las Expresiones Artísticas que hoy ya hemos concluido.

Y hemos propuesto para esta Sesión continuar con la Ley del Ambiente, y después con otras leyes que sucesivamente deberíamos ir cumpliendo en esta Sesión, en la medida que el tiempo lo permita. Yo no veo ahí el problema; el problema me parece a mí es alrededor de otros temas, es producto de las Comisiones. Las Comisiones no están dictaminando una cantidad de leyes que están en cartera; si ellos pudiesen evacuar temas más palpitantes como los que ha mencionado Julio Marenco, podríamos nosotros dar cobertura a esos puntos esenciales.

Lamento que el Presidente de la Asamblea no esté aquí para que pueda informar al Doctor Danilo Aguirre sobre los cuestionamientos que él ha presentado; pero de otra manera, debo decir que esta falta de puntualidad o de presencia de los parlamentarios, sí es un caso que debe preocuparnos; pero que por parte de la Junta Directiva venimos tratando de realizar un trabajo que sea en función de las mayores necesidades que tiene el país. De tal manera que yo no podría aceptar esas afirmaciones que se han señalado, y sí veo como una falta de compromiso de parte de cada uno, el hecho de que cuando estamos tratando de aprobar leyes, no estemos aportando como debería de ser.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Iván Madriz.

DIPUTADO IVAN SALVADOR MADRIZ AGUILAR:

Muchas gracias.

Yo estimo que el reclamo de Julio Marenco va dirigido a la participación débil, tenue, desinteresada de los parlamentarios, en el tema que estabamos discutiendo. A mí me parece que Julio Marenco está incentivando a la participación de los parlamentarios, en un tema tan importante como es del medio ambiente. Y también me parece que se exagera un poco cuando se habla de la Orden del Día; pues perfectamente bien la Orden del Día es modificable -y los Estatutos así lo contempla- por la Junta Directiva, para una mejor conducción parlamentaria, dándole prioridad a los temas que son de importancia, o que para prepararse los de importancia se tiene que dar tiempo y continuar aprobando otras leyes.

Lo importante es que continuemos legislando con agilidad y que este punto no continúe siendo un debate interminable, y avancemos en el quehacer parlamentario. No con esto estoy defendiendo a la Junta Directiva, sino que estoy señalando lo que para mí me parece que es justo, que realmente el quehacer parlamentario da permiso a través del Estatuto de poder cambiar, variar la Orden del Día, eso no es nada extraño.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Yo quisiera mencionar, que siempre que se ha establecido el Orden del Día, hasta este momento no se ha variado el Orden del Día.

Nosotros presentamos un Orden del Día que el señor Secretario se lo hizo llegar a todos y cada uno de los Diputados con tiempo, y ese Orden del Día no se ha cambiado. No es cierto que estamos improvisando, hay una Orden del Día que con antelación cada uno de ustedes la conoce. Ahora, el problema que nosotros tenemos en la Junta Directiva es el siguiente: que nosotros estamos siguiendo una serie de dictámenes que estaban en la Primer Secretaria de esta Asamblea, y nosotros los hemos metido a conocimiento del Plenario y a discusión.

Los hemos introducido como punto de Orden del Día, pero nosotros estamos a la espera de otros dictámenes y urgiendo a las diferentes Comisiones que envíen los respectivos dictámenes. A la Comisión Económica le habíamos urgido el envío de los dictámenes de ciertas leyes que ellos tienen en su Comisión, y hoy nosotros estaremos esperando que la Comisión Económica envíe a la Primer Secretaría los dictámenes de ley; así también nosotros le solicitamos a las otras Comisiones que envíen los dictámenes respectivos, porque nosotros en la próxima Sesión vamos a incorporar otros temas diferentes a los que ustedes están viendo en el Orden del Día.

Referente al tema del Contralor General de la República, nosotros en la Junta Directiva hemos discutido y hemos dicho que el tema de la elección del Contralor General de la República y el Sub-Contralor, es un tema prioritario que debe ser abordado cuanto antes. Y en ese sentido, el día de ayer yo informaba que el Presidente de la Asamblea se había dirigido al Presidente de la República, para urgirla ya en este sentido y proceder a la elección del Contralor General de la República. Nosotros hasta este momento lo que podemos informar como miembros de la Junta Directiva, es que el tema del Contralor General de la República pensamos abordarlo en los primeros quince días del mes de Marzo.

Eso es lo que yo sé de las reuniones de la Junta Directiva, y eso me permito informar aquí ante el Plenario, a menos que se haya tomado otra disposición en la cual yo no he participado.

Voy a concederle la palabra al Diputado Salvador Ramírez.

DIPUTADO ALEJANDRO SOLORZANO FERNANDEZ:

¿Y cuándo me la va a dar a mí? Yo estaba pidiendo la palabra desde hace rato, tengo aquí abierta y encendida mi consola, y nada.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Me va a perdonar el señor Diputado, pero en la lista no aparece su nombre.

DIPUTADO ALEJANDRO SOLORZANO FERNANDEZ:

Venga a inspeccionar que tengo encendida la consola, aquí está. O este aparato está malo, o es aquel.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Entonces debe estar malo el aparato, porque aquí en el orden están, el Diputado Salvador Ramírez, suplente de Omar Cabezas, Alonso Porras, Víctor Manuel Talavera, Andrés Robles, José Cáceres y Alejandro Solórzano. Me va a perdonar.

Tiene la palabra el Diputado Salvador Ramírez.

DIPUTADO SALVADOR RAMIREZ ANDINO:

Gracias, señor Presidente.

Quisiera expresar dos cosas: la primera es que indudablemente esta discusión de este tema es muy importante y delicado; en segundo lugar, que no están aquí presentes en este Plenario el ex- Presidente de la Comisión de Recursos y el Medio Ambiente, quien fue el que estuvo al frente del dictamen, ni el actual Presidente de dicha Comisión. Por esas razones, yo quisiera solicitarle a la Junta Directiva, además de que entendemos que existen reformas en esta ley que han sido consensuadas con el COSEP, con la Asociación del Medio Ambiente y con el mismo Ejecutivo, y que esas reformas son manejadas tanto por el ex-Presidente de la Comisión del Medio Ambiente como por el actual Presidente de la Comisión. Por tales razones solicito a la Junta Directiva que suspenda la discusión de la ley, para proseguirla en la próxima Sesión.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Alonso Porras Díaz.

DIPUTADO ALONSO PORRAS DIAZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo pedí la palabra porque quiero reclamar aquí, que en el momento que el Diputado Danilo Aguirre estaba haciendo señalamientos que todos compartimos en este Plenario, alrededor del funcionamiento de la Asamblea Nacional y de su Junta Directiva, el señor Presidente de la Asamblea, Doctor Cairo Manuel López simplemente se levantó, dio la vuelta y se fue. A mí me parece que ésa es una falta de respeto, incluso de cortesía. Lo que Danilo Aguirre estaba planteando es una preocupación compartida por la mayoría de los parlamentarios, acerca del funcionamiento que está teniendo esta Asamblea y el horario de trabajo que estamos llevando.

Es la primera vez, desde que comenzó el año, que podemos decir que estemos sesionando el período completo, de martes a jueves; nos la hemos pasado entregando medallas, en recepciones, en actos protocolarios, y la verdad es que tenemos por delante una Agenda de leyes muy cargadas, que al paso que está estableciendo la Junta Directiva, al ritmo que le está estableciendo la Junta Directiva a esta Asamblea Nacional, yo dudo que podamos cumplir con ella. Entonces señores de la Junta Directiva, Doctor Cairo Manuel López, yo quiero expresar en primer lugar mi reclamo a su persona, y en segundo lugar la preocupación por el funcionamiento de la Asamblea. Quisiera que se estabilice el período de sesiones, que se revise incluso el horario.

Quisiera solicitarle que se nos dé a los Diputados una lista, un inventario de todos los anteproyectos de ley que están en dictamen, para saber cuál es el inventario de contenido de trabajo de la Asamblea este año -incluso hay algunos que no han entrado y son de vital importancia, y sobre ese inventario poder ver cómo se dosifica y organiza el trabajo de la Asamblea. Creo que sería lamentable, cuando todo mundo habla aquí que después del receso legislativo va a ser difícil hacer quórum porque todos los Diputados van a andar en su campaña, y que entonces esta Asamblea va a trabajar a medio gas después del receso, la verdad es que comenzando el año, ya estamos a súper medio gas. Entonces creo que tenemos que asumir la responsabilidad de sacar, completar esta legislatura con las leyes que están en proceso.

Hay leyes vitales para el país, y quiero pedirle a la Junta Directiva que estabilice el funcionamiento de este Plenario. En segundo lugar, ya que nos metimos a hablar de funcionamiento, yo desde hace rato quería plantear un reclamo que le había hecho en privado en varias ocasiones, a los miembros de la anterior Junta Directiva y a los miembros de la presente Junta Directiva, y es el problema que hay con el ingreso de personas que no son Diputados a este local. Setenta Diputados firmamos una comunicación a la Junta Directiva anterior, planteando que considerábamos totalmente inaceptable el hecho que no se permite a los Diputados hacer entrar a la Asamblea Nacional a personas que vienen a buscarlo a uno.

Aquí viene gente de Waslala, de Río Blanco, de los lugares más lejanos del país, de las Regiones Autónomas, y un Diputado no tiene la facultad de poder hacerlo acceder a este recinto; firmamos setenta Diputados una carta demandándole a la Junta Directiva que esa medida se suspendiera, eso fue el año pasado, es la fecha y eso sigue en pie. La explicación que se nos ha dado es que un capitán de la Policía dice que eso no puede ser hombre, yo digo que desde cuando aquí la opinión de un capitán de la Policía tiene más peso que la de setenta Diputados firmantes de una demanda en este sentido. A mí me parece que la gente que viene a esta asamblea, viene a buscarnos por problemas en su comunidad, por problemas políticos y por problemas que esta Asamblea está obligada a atender.

Me parece que es una forma de desvincular a los Diputados y ponerlos en una jaula de oro, y no se trata de eso. Además, es una falta de respeto también para los Diputados, que aquí vale más la firma de la compañera secretaria del Ingeniero Bonilla, que uno tiene que ir a pedirle firma a la secretaria de Jaime para que le dejen pasar a un invitado; eso me parece inaceptable. Yo no quería traer este tema, lo he hablado muchas veces con la Junta Directiva en privado, porque es penoso traer este tema aquí; sin embargo si hay una carta firmada por setenta Diputados, ésa ya no es solicitud sino un mandato a la Junta Directiva, y me parece que ésta tiene que respetar.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra Víctor Manuel Talavera.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Andrés Robles Pérez.

DIPUTADO ANDRES ROBLES PEREZ:

Gracias, Presidente.

En realidad, tal vez lo mío sea repetitivo. El Doctor Danilo Aguirre Solís de que el tiempo va pasando; el nombramiento del Contralor se va haciendo Alka-Selzer, y aquí hay graves problemas que un nuevo contralor vendría a solucionar. Yo pienso que el Ejecutivo no va a hacer, nunca va a mandar, nunca va a buscar la forma de que ese Contralor sea nombrado. Incluso yo estaría en desacuerdo, yo no sé cómo fue eso, yo no participé, pero yo no le encuentro ninguna lógica a que nosotros tengamos que esperar que el Ejecutivo diga quién va a ser el Contralor que lo va a vigilar. Yo pienso que éso es lo más absurdo de lo absurdo, esperar que el vigilado diga quién lo va a vigilar, y que en el tiempo que él use, tenemos que estar esperando.

Yo quería reforzar lo que dijo el Diputado Aguirre, y es que esta Asamblea Nacional tiene que hacer uso de su soberanía. ¿Qué vamos a hacer? Yo no sé, pero quisiera hacer conciencia en todos los Representantes en este hemiciclo, para que aquí se actúe de una manera correcta. Si a mí me fueran a mostrar a alguien que me va a vigilar, posiblemente yo diría que no, que nunca enviaría una terna, ni ninguna propuesta para que no me vigilen. Y aquí se están cometiendo enormes barbaridades con la economía de este país. Aquí la Cámara de la Pesca aporta aproximadamente trescientos mil dólares al MEDEPESCA, a ver en qué parte del Presupuesto Nacional se refleja esa entrada.

El Olof Palme, ¿cuánto aporta el Olof Palme? ¿a dónde se reflejan esas entradas. Y ya no digamos lo que se sabe de Lotería, el otro, el otro, CORNAP, el otro, el otro, el otro, etc. ¿Van a decir? Y yo les preguntaría a ustedes. ¿Va a decir el Ejecutivo que hay que nombrar un nuevo Contralor? Yo creo que no, por favor. Yo creo que somos nosotros los que tenemos que exigir que eso se haga. Así es que yo quisiera pedirle con todo respeto a la Junta Directiva, que se preocupe para que sea lo más pronto posible, o se haga lo más pronto posible el nombramiento del Contralor.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado José Cáceres Vásquez.

DIPUTADO JOSE CACERES VASQUEZ:

Solamente quería enfatizar que se está discutiendo la Ley del Medio Ambiente, y que realmente me parece que la Junta Directiva no toma en consideración la ausencia de los miembros de esta Comisión. Yo tengo observaciones que hacer en algunos artículos, y que en la semana pasada había un seminario donde estaba el COSEP, donde estaban los ambientalistas y otros sectores involucrados, interesados en el medio ambiente; pero aquí realmente no veo al Presidente de esta Comisión, el señor Omar Cabezas, aunque si, ahora veo que está el suplente.

No veo a José León Talavera, que es el que estaba anteriormente y que realmente puede conducirnos a mejorar o plantear algunos nuevos artículos que se han consensuado en ese seminario, en el que solamente estaba el Diputado Alejandro Solórzano. Yo no veo, no sé cómo es que la Junta Directiva, sin haber presencia de los miembros de la Comisión del Medio Ambiente, este discutiendo esta ley. Me parece que esta ley se debe dejar de discutir, para entrarle cuando el Presidente saliente y el Presidente actual estén en la Asamblea Nacional, para seguir discutiendo esta ley. Realmente me lleva a pensar cosas bastante sospechosas, porque en realidad hay muchas cosas que mejorarle al articulado de esta ley.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Licenciado Reinaldo Antonio Téfel.

DIPUTADO REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Quería expresar mi extrañeza ante la actitud de la Junta Directiva, que después de tantos reclamos de los Diputados guardan un silencio sepulcral. Yo quiero preguntarme si es significativo y simbólico ese silencio sepulcral. Si significa éso, que la Directiva está bien guardadita dentro de un sepulcro.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Alejandro Solórzano.

DIPUTADO ALEJANDRO SOLORZANO FERNANDEZ:

Gracias.

Resulta que en el tiempo y el espacio, entre un discurso y otro, como que se van asomando otros asteriscos y se va perdiendo el inicial. El Diputado Julio Marenco, del cual particularmente me he sentido amigo, cuando toma la palabra parece que va a regañar, o que está regañando a los demás. Yo lo sentía lógico cuando él estaba en el piso, pero ya no lo encuentro lógico ahora. En la Legislación pasada había en esa Directiva un Diputado -y yo lo atribuía a la edad- que también regañaba al Plenario. Yo quiero decirles que esto no es una escuela de párvulos, donde el profesor está arriba y los estudiantes abajo recibiendo los regaños, por una parte.

Y por otro lado, la interrogante que se hizo de que si era o no importante la Ley General del Ambiente, claro que es una de las leyes más importantes, no solamente de este país. Si así lo comprendiera en general la sociedad, vamos a entender que en todas partes del mundo lo importante está en el ecosistema en que le toca vivir al ser humano. Esta Comisión, a la que realmente algunos de sus miembros tendrán razón de no asistir, porque quizás no se tomó en consideración si les gustaba o no tal o cual Comisión. Por ejemplo, aquí el Licenciado Adán Morales es miembro de esta Comisión, pero él no llega a la Comisión, él llegó a la primera, no volvió, a lo mejor no le gusta, porque para esto hay que tener vocación.

Es como que inserte en la Comisión de Educación a alguien que no le gusta la educación, entonces fuera de esa vocación, no puede rendir; ningún fruto. Juan Galán es Presidente de la Comisión de Asuntos Agrarios de esta Asamblea, pero a la vez está en la Comisión del Medio Ambiente, y los trabajos de la Comisión Agraria seguramente le restringen su presencia en esta Comisión, que tiene mucho trabajo y muy complejo. José León Talavera, que le ha dado mucha vida a esta Comisión, pareciera que una vez que ya no es Presidente de la misma ha bajado un poco el interés, o es que tendrá otras ocupaciones.

Herty Lewites está nombrado en esta Comisión, y ni siquiera ha estado en ninguna reunión ni siquiera en la primera que se estructuró; ahí está Herty Lewites, en ninguna de ellas, quizás por su campaña por la Alcaldía de Managua no le ha permitido llegar a ninguna de las reuniones. Juan Ramón Aragón, es de otra Comisión pero está en la nuestra, y el trata de cumplir, yo entiendo que él trata de cumplir, tiene vocación, pero es imposible cumplir a cabalidad cuando hay varios sombreros que le ponen a uno en la cabeza. Omar Cabezas, bueno, pasó toda su campaña interna de las primarias de su partido; tal vez ahora que ya pasó eso, se dedique a tiempo completo a dirigir su Comisión de la cual resultó Presidente.

Santos Tijerino, que aquí lo tengo a un lado, es Secretario de esta Comisión; dos o tres veces ha llegado, y la Comisión ha estado trabajando; a pesar de eso, ha estado trabajando no solamente en la cuestión de Ley General del Ambiente sino en la de pesca y acuicultura; ya nos estamos metiendo en la cuestión de las minerías, y de hidrocarburos. La Comisión ha estado trabajando, pero es mucho el trabajo y es muy complejo, y queremos sacar por lo menos en este año las cuatro leyes fundamentales, porque el resto no se va a poder sacar.

Ahora, yo quisiera abordar también -porque en los momentos en que lo regañan a uno, tal vez uno no quiere hablar-, quiero protestar por el hecho de este tipo de atención a los Diputados. A mí me parece denigrante, a lo mejor es que soy muy atrasado, pero me parece denigrante que ahí estén pasando las pobres muchachas con estos paquetes de comida, y están los periodistas, y hay gente visitante que no come, porque no se les invita; el Diputado está comiendo y un montón de gente ahí ven comer al Diputado, y a ellos seguramente les hacen ruido las tripas.

De manera que yo creo que eso de trabajar de las nueve de la mañana a las dos de la tarde no es un acierto, porque nos va a pasar las; del año pasado, vamos a terminar el año trabajando día y noche porque hemos perdido el tiempo los primeros meses; y peor ahora que es un año electoral, cuando a lo mejor deberíamos trabajar como antes, salir cada quien a comer a su casa, si es posible extirpar el almuerzo de los Diputados. Yo no estoy enamorado de este tipo de comida, por muy buena que sea, porque es buena. Pero es malo el hecho de que aquí están los Diputados trabajando con las manos llenas de grasa, agarrando el micrófono, tratando de legislar, y un montón de gente que quizás no ha tenido la oportunidad de tomarse un vaso de agua afuera.

Yo protesto por eso, y quisiera que la Junta Directiva tome esto en sus manos para que realmente se remedie un poco este problema.

Gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Orlando Rizo Espinoza.

DIPUTADO ORLANDO RIZO ESPINOZA:

Presidente, lo que pasa es que he escuchado de algunos Diputados la solicitud de que se suspenda la discusión de esta ley. Mire, a mí me parece que a esta ley le corresponde este lugar en la Agenda, es el segundo punto de Agenda de esta Sesión. No es que se haya modificado la Agenda, está en el punto que le corresponde. Yo creo que si no está el Presidente o el Vice-Presidente, no es problema del resto de Diputados, ni es problema de la Junta Directiva; además, se encuentra aquí el resto de miembros de la Comisión y tenemos al Asesor Jurídico de la Comisión, el Doctor Félix González. Yo creo señor Presidente, que no debe suspenderse la discusión de esta ley, debemos seguir discutiendo esta ley; no se ha modificado la Agenda. Yo me opongo a que se cambie la Orden del Día en ese aspecto.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Vamos a cerrar la lista, y están inscritos Luisa del Carmen Larios, Saturnine de los Santos Tijerino, Herty Lewites Rodríguez, Adolfo Jarquín Ortel, y Juan Galán Rodríguez. Se cierra la lista.

Tiene la palabra la Diputada Luisa del Carmen Larios.

DIPUTADA LUISA DEL CARMEN LARIOS MORA:

Gracias, Presidente.

Realmente, yo estoy tratando de tomar en este momento la palabra, solamente para que nos reencaucemos sobre el tema que estamos tratando. Está bien que la gente suelte las emociones que tienen, pero está mal que nos distorsionemos teniendo ya un artículo y una ley en la que estamos discutiendo. Cuando estamos reclamando que debe estar ante la discusión de una ley el Presidente, no nos queremos dar cuenta de la responsabilidad, ni el valor, ni la condición de Representantes que tenemos, y por tal razón yo creo que no es un argumento para no discutir una ley el que no se encuentre el Presidente.

Simple y llanamente aquí estamos los Representantes y estamos discutiendo un proyecto ley ya dictaminado para su debida aprobación, con la calidad y la calificación y el trabajo que cada Representante en sí determina. Por lo tanto, yo quiero hacer notar que estamos en el artículo 69 de la Ley de Medio Ambiente, y que el deber de cada uno de nosotros, su responsabilidad y su obligación es trabajar sobre ese articulado, porque volverla a enviar a Comisión, a determinarla o guardarla, es simplemente un acto de irresponsabilidad. Esta ley es muy compleja, está en su discusión, estamos en el artículo 69 y debemos continuar. Solamente Presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra Saturnino de los Santos Tijerino.

DIPUTADO SATURNINO DE LOS SANTOS TIJERINO JIMENEZ:

Gracias, Presidente.

Realmente, tenemos casi una hora en esta discusión, no hemos pasado del artículo 69 y nos hemos enfrascado en ofensas personales, en alusiones, yo le llamaría así, vulgarmente, en tonterías, y seguimos perdiendo el tiempo debiéndolo de aprovechar. Y precisamente ahora que trajeron el almuerzo, la mayoría de colegas se hicieron presentes, hasta algunos la sintieron deliciosa porque variaron el menú; primera vez que alguien siente deliciosa la comida. Yo le rogaría Presidente, que aprovechemos el tiempo en la discusión, ahora que está la mayoría de Representantes presentes.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra Herty Lewites.

DIPUTADO HERTY LEWITES RODRIGUEZ:

Gracias, Presidente.

Yo creo que era necesario desahogarse el día de hoy, era muy saludable, porque aquí realmente ustedes los de la Junta Directiva, al haber hecho las Comisiones a como las nombraron, cometieron errores graves; porque yo pedí quedar en tres Comisiones, y me fueron a poner en una que tal vez yo no tenía mucho interés en ellas, y de las tres me eliminaron. Ahora agarrar el ritmo nuevo no va a ser tan fácil. Esto no quiere decir que no vamos a tomar el ritmo; vamos a tener que tomar el ritmo. Yo le pedí a la Junta Directiva y al Presidente, que platiquen muy a fondo con los responsables de las Comisiones para que colaboren en llevar a cabo estas leyes, porque realmente yo las desconozco.

Yo puedo estar leyendo aquí, pero no puedo aportar mucho con respecto al medio ambiente porque las dos personas, aquí el que se había compenetrado más de esto era José León. Entonces las consecuencias hay que irlas viendo para el futuro, que por cuestiones políticas y amarres, se nombra a éste, a éste y a éste otro, y después ahí están los resultados. Entonces, creo que fue saludable este día haberse sacado, todo lo que nos hemos sacado, para encaminarnos a la responsabilidad que tenemos como Representantes en esta Asamblea. Y ya dejarnos de estar regañándonos, porque yo creo que esto no es saludable para gente mayor de edad, como somos todos nosotros.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra Adolfo Jarquín Ortel.

DIPUTADO ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo había solicitado la palabra, porque no estoy de acuerdo en que se suspenda la discusión de la Ley del Medio Ambiente. Yo considero que esa ley debe continuarse discutiendo, pues el hecho de que no esté el Presidente, el hecho que no esté José León Talavera, que ha hecho una buena labor, o que hizo una buena labor al frente de esa Comisión, yo creo que no debe ser motivo para suspender la discusión de esa ley. Esa ley es muy importante, pero aquí el Plenario tiene la suficiente sapiencia la suficiente sabiduría, para que salga una ley adecuada para la nación. Así que yo me opondría a que se suspenda la discusión de esta ley en este momento, nosotros tenemos una Orden del Día y debemos continuar con ella.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra Juan Galán.

DIPUTADO JUAN GALAN RODRIGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Era sobre la petición de suspender la ley. Hombre, yo no estoy de acuerdo, igual que otros compañeros que han pedido que no se suspenda la ley. Cada ley que entra a debate, no es la ley de determinada persona; es la ley que tiene que aprobar y discutir el Plenario de esta Asamblea. Por tanto, yo no estoy de acuerdo que se suspenda. Esta ley la conocen los Diputados desde el año pasado, se aprobó una cantidad de artículos sobre esto, después se suspendió; el mismo Presidente le llamo la "ley muleta" del año pasado, porque cuando habla su problemita se aprobaban unos dos o tres artículos de esta ley, se suspendía y se seguía con otro.

Yo creo que suficiente conocimiento tenemos cada uno de los parlamentarios sobre esta ley, porque la tenemos desde hace rato. Por tanto, yo sugiero que sigamos discutiendo esta Ley de Medio Ambiente.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 69 En el uso del agua gozarán de prioridad las necesidades de consumo humano y los servicios públicos. Su utilización no ampara ninguna forma de abuso del recurso.

Sobre este artículo se presentó la siguiente moción del Doctor Fernando Silva, en conjunto con la Doctora Mirna Cunningham.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

A votación la moción.

Se cierra la votación.

Con 48 votos a favor y 1 abstención, 19 parlamentarios no hicieron uso de su derecho al voto, se aprueba la moción.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 70 Toda persona tiene derecho a utilizar las aguas para satisfacer sus necesidades básicas, siempre que con ello no cause perjuicio a terceros ni implique derivaciones o contenciones, ni empleo de máquinas o realización de actividades que deterioren de alguna forma el cauce y sus márgenes, lo alteren, contamine o imposibilite su aprovechamiento por terceros.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se aprueba con 48 votos a favor y 8 abstenciones; 20 presentes no votaron.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 71 Salvo las excepciones consignadas en la presente ley, el uso del agua requerirá de autorización previa, especialmente para los siguientes casos:

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

Tiene la palabra la Diputada Mirna Cunninghaa.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias, Presidente.

Quería hacer una moción en ese artículo, en la primera parte; son dos mociones en el mismo. La primera es eliminar el inciso g), que habla sobre "Cualquier otra ocupación que derive lucro para quienes la efectúen". Y la segunda moción es en el inciso e), que es sustituir "proveniente de lluvia", por " de sistemas de drenajes de aguas pluviales", para que quede más claro. Voy a pasar mi moción.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Como nadie más ha pedido la palabra, vamos a ir aprobando inciso por inciso.

¿En el encabezado, no hay observaciones?

Inciso a). Inciso b). Inciso c). Inciso d).

En el inciso e) hay una moción.

Sobre el inciso d), tiene la palabra el Diputado Orlando Rizo.

DIPUTADO ORLANDO RIZO ESPINOZA:

En el inciso e).

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

¿Sobre el inciso e)? Entonces no hay observación sobre el inciso d). Inciso e).

DIPUTADO ORLANDO RIZO ESPINOZA:

Quisiera una explicación de la propuesta de la Doctora Cunningham, donde cambia lo de "provenientes de lluvia", por "aguas de drenaje pluvial". No entiendo muy bien el espíritu de esa reforma, me gustaría una explicación de parte de la proponente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Diputada Cunningham, si puede hacer una aclaración.

Para la aclaración, tiene la palabra Carlos Zamora.

DIPUTADO CARLOS ZAMORA HERRERA:

Gracias, Presidente.

Es correcta la propuesta de la Doctora Cunningham, porque "provenientes de lluvia" es cualquier drenaje natural que va a verter aguas de lluvia a un sistema de agua. Lo que debe restringir la ley por ejemplo, es lo que sucedió con la Laguna de Tiscapa, que se construyó un sistema de recolección de aguas pluviales, y ese sistema de recolección se tira a la Laguna de Tiscapa; eso sí creo yo debe estar contemplado en la ley. Pero provenientes de lluvia, el agua residual es ya sea aguas servidas producto del uso de una casa domestica producto de una industria etc., y la construcción de sistemas pluviales que puedan ser derivados a estos sistemas. O sea, que se requiera autorización para poder lanzar un sistema de aguas pluviales, tal y como está establecido en la ley. Entonces, me parece que la aclaración o la manera en como lo expresa la Doctora Cunningham es mucho más clara.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA LOPEZ:

Lo que se está legislando en el artículo 71, es el permiso para el uso del agua. En el inciso d), no es uso de agua, según parece, porque lo que se está ahí diciendo es "Verter aguas residuales", que es otra cosa con respecto a lo que está arriba, porque ya no es uso de agua. No es ése el permiso que se estaría solicitando para el uso del agua, es otra cosa lo que se estaría legislando ahí. Es el lecho de sistemas de agua para depositarla en otros lados y no exactamente es uso. Entonces me parece que ahí debería la Comisión aclarar algo.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Iván Salvador Madriz.

DIPUTADO IVAN SALVADOR MADRIZ AGUILAR:

Muchas gracias, señor Presidente.

Realmente, esta ley es eminentemente técnica, fue construida con un lenguaje técnico, con asesoramiento técnico, y en algún momento si nosotros empezamos a querer hacerle adiciones y aclaraciones que sean de una manera muy personal, yo creo que caeríamos en un grave error. Yo estoy sumamente preocupado por ese inciso e), cuando se habla de verter aguas residuales, pues si nosotros cambiamos totalmente el uso de esas aguas residuales -porque se usan las aguas residuales- y se desvían y se mandan a un determinado lugar, si eso se suprime, lo que estaríamos es quitando la prohibición para poder verter esas aguas residuales, que son las de más contaminación y que más daño hacen en muchos sectores.

Yo pudiera hablarle de aguas residuales que se producen por ejemplo en el río Ochomogo, ahí hay un ingenio que tira sus aguas residuales al río, donde mueren los peces, el ganado de los vecinos que toman esa agua contaminada por ejemplo con cachaza, son abortivas. Entonces, a mí me preocupa muchísimo que estemos así como inventando y quitando algunos términos que son muy técnicos y muy necesarios dentro de esta ley; es sumamente peligroso. Por eso señor Presidente, yo quisiera asumir el Dictamen tal como está redactado, porque es muy importante el uso de las aguas residuales, es verter aguas residuales.

Y no estoy de acuerdo con el Ingeniero Bonilla, y me va a disculpar, pero es uso también cuando se dice "verter aguas residuales", no está personificando la situación de la que se habla al inicio del artículo, sobre los usos del agua. Por lo tanto yo lo asumo tal como está, porque si nosotros le suprimimos "verter aguas residuales", estamos dejando abierto para que aguas residuales que llevan contaminación a las fuentes de aguas pluviales queden completamente al descubierto. Por eso es que insisto, que ésta es una ley sumamente técnica.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra Alejandro Solorzano.

DIPUTADO ALEJANDRO SOLORZANO FERNANDEZ:

Gracias.

De lo que se trata es de la recuperación de nuestras aguas dentro de esta misma ley; por eso la propuesta, la moción que hace la Doctora Cunningham es correcta, se trata no solamente de las aguas llamadas de lluvia, sino de algunos drenajes que van a caer a las fuentes de agua. Si ustedes se han percatado -como así debe ser-, incluso ya está por comenzar el saneamiento del Lago Xolotlán, se trata de empezar a desviar todo el drenaje de la ciudad capital, y se trata también de un movimiento global para la recuperación de las fuentes de agua a nivel nacional. Y en esto están metidos no solamente los nicaragüenses, sino que el mundo entero, porque se ha deteriorado tanto el medio ambiente, que ahora todo mundo está preocupado por volverlo a recuperar.

Y en parte la propuesta, esa moción que hace la Doctora es para esos drenajes. ¿Qué es lo que drena Managua? Un poco de aguas negras que van hacia el Lago Xolotlán, tantos años que ya lo tenemos convertido en esa charca.

Por eso es que hay que votar por esa moción, porque también es una de las cuestiones que estamos viendo. Y tiene razón Iván Salvador Madríz, es una ley que estaba dictaminada técnicamente, pero también tiene un fondo tan claro que lo podemos entender. Se trata precisamente de eso, de la recuperación del medio ambiente, y en esto tiene que ver el agua.

Se va a preparar, y entiendo que ya está caminándose en eso, en un proyecto de ley sobre agua; por eso también han estado habiendo ferias del agua, precisamente para involucrar y concientizar, llamar la atención de la sociedad para que nos importe este problema, porque es un problema el que hayamos perdido alrededor de trescientas fuentes de agua en el país. También viene después la Ley de Forestación, buscando la recuperación de esas fuentes de agua ya perdidas; de esto se trata, del saneamiento, que haya aguas puras que realmente le den vida. Esos residues de café, la cachaza como dice Iván, todo eso ha contaminado nuestras aguas, y se trata precisamente en esta moción de encerrar un poco más o viabilizar un poco más la recuperación de estas aguas.

Gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra Carlos Zamora Herrera.

DIPUTADO CARLOS ZAMORA HERRERA:

Gracias, Presidente.

Yo lo que quisiera dejarle claro al Ingeniero Bonilla, es que el término técnico, en vez de decir "provenientes de aguas de lluvia", es "de sistemas pluviales", "de recolección de aguas pluviales"; y efectivamente lo que está planteado en la ley es que para poder verter aguas residuales o provenientes de sistemas de recolección de aguas pluviales se necesita un permiso, eso es lo que está estableciendo la ley. Obviamente el verter esas aguas pluviales debe ser a otro espejo de agua, a otro lugar conteniendo agua. Porque si yo quiero echar las aguas pluviales de una ciudad, que no necesariamente puede ser Managua, puede ser la Ciudad de Matagalpa, si yo quiero verter las aguas pluviales provenientes de la lluvia al río Matagalpa, pues obviamente tengo que obtener un permiso.

Entiendo que ése es el sentido de la propuesta que está haciendo la Doctora Cunningham, simplemente establecer un término más técnico.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA LOPEZ:

Es que yo no le veía problema al inciso, tal como está en el Dictamen, y permítanme la Doctora Cunningham y el Ingeniero Zamora, explicarlo. Cuando ahí dice "verter aguas residuales o provenientes de lluvias", está claro que lo que se está queriendo inhibir es el ejercicio artificial sobre el agua. ¿Por qué? Porque el verter ya incluye el ejercicio humano que interviene sobre una determinada derivación. De tal manera que es absolutamente innecesario para mí, colocarle lo de sistemas de drenajes, porque el verbo "verter" implica que es alguien el que lo está haciendo y no la naturaleza misma, que por vertiente o por pendiente obliga a que el agua llegue al lago o llegue a la laguna. En tal sentido, explico que es innecesaria la modificación que están queriendo introducir.

Lo que sí quería explicar, es que el verter agua residual o mediante un canal de drenaje, no es uso del agua, es derivación del agua. Para mí lo correcto, lo técnico hubiera sido en el encabezado decir: "Salvo las excepciones consignadas en la presente ley, el uso del agua o derivación de la misma requerirá de autorización previa", etc., para que la lógica implique que estamos introduciendo incisos que no significan uso; sino derivación del agua. Pero bueno, en cualquier caso tampoco lo veo absolutamente necesario, de tal manera que mejor aprobemos el dictamen tal como esta presentado por la Comisión.

Gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Vamos a someter a votación la moción de modificación del inciso e) .

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Se aprueba con 48 votos a favor, ninguno en contra, 3 abstenciones, 19 no ejercieron su derecho al voto.

Inciso f). Inciso g), siempre del artículo 71.

La moción de la Doctora Mirna Cunningham comprendía la supresión de ese inciso g).

A discusión.

Tiene la palabra Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA LOPEZ:

El inciso g), refiere que haya obligatoriedad de solicitar permisos para otras ocupaciones del agua; si este inciso g) se elimina, no incluiríamos esas obligatoriedades. Lo digo para que la Comisión explique si aún bajo esta observación, consideran que es necesario eliminarlo.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra Mauricio Valenzuela.

DIPUTADO MAURICIO VALENZUELA SOTOMAYOR:

Muchas gracias, Presidente.

Yo quiero realmente respaldar la moción de la Doctora Cunningham, porque me parece que pedir permiso o una autorización previa para cualquier ocupación que derive lucro es un exceso; es algo tan amplio, que hasta alguien que va a hacer bolis, porque usa agua para vender bolis, y el uso del agua es con fines de lucro, tendría que ir a pedir permiso al Ministerio de Recursos Naturales. Porque el uso del agua para fines de lucro, como producir gaseosas, o instalar un centro recreativo, regar las plantas para que estén verdes, eso conduce a un lucro. No hay actividad humana y productiva donde el agua no intervenga, y actividades económicas y productivas donde el agua no intervenga, actividades que generan lucro, donde el agua, elemento principal de la vida, del sistema, no intervenga.

Entonces, dejarlo a como está, absolutizado en esos términos, se prestaría a una burocratización y a un estancamiento; y lo que se pretende en esta ley es regular cualquier cambio en el curso de un río, la construcción de una presa, sistemas de producción de agua de otra naturaleza, pero no para cualquier ocupación que derive lucro; por eso yo estoy de acuerdo que se suspenda. En los otros artículos se están estableciendo las normas en las cuales el Estado como Estado preserve el recurso agua, cuando dice: no se pueden tocar las cosas, no se pueden tocar las riberas de los ríos sin autorización, no se puede hacer esto, no se puede hacer lo otro; indistintamente que sea con ánimo o no de lucro.

Entonces, si hay una serie de reglamentaciones generales que están preservando el recurso agua, que están diciendo, no me la contamines, no me desbarates una cosa, no me cambies determinados equilibrios; agregarle a ese artículo que cualquier ocupación que derive lucro tiene un permiso, lo veo como un exceso. Yo creo que sí, efectivamente valdría la pena eliminarlo, y si hubieran algunas cosas que se quieran agregar, tal vez en los otros artículos se le van introduciendo en los distintos incisos.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra Luisa del Carmen Larios.

DIPUTADA LUISA DEL CARMEN LARIOS MORA:

Gracias, Presidente.

Yo estaba apoyando la moción de Mirna sobre el inciso e), con la modificación que ella estaba realizando; pero la verdad es que estamos en las excepciones, y las excepciones efectivamente están dentro de la cuestión de cautelar ese bien, y la cuestión de cautelar el bien es porque inclusive en el artículo 69 estamos dejando claro que se trata del agua, del abuso en relación al uso humano y los servicios públicos, y nos hace el planteamiento de manera muy concreta. Y referente al inciso g), me da la impresión que los que estaban trabajando el proyecto como tal, realmente están tratando de cautelar esas muchas cosas que se han venido dando en la creación, descubrimiento, mantenimiento y potenciación de las fuentes de agua.

De manera que yo apoyo la observación que plantea el Primer Secretario, porque se trata de eso, de cautelar el bien en materia de que es lógico. Podrá verse como un exceso -es lo que dice don Mauricio-, pero la verdad es que el exceso en materia de un recurso que se nos está acabando, en materia de un recurso que ha sido mal utilizado, en materia de un recurso que es la gran necesidad de resolver efectivamente, y no veo por qué no podamos verlo dentro de la canalización y crear inclusive dentro de la parte del Estado una visión observadora y cauteladora del mismo.

De manera que yo sí creo en la exposición que hace Jaime Bonilla, sobre la necesidad de determinar una cuestión cautelar sobre el mismo. Así que veámoslo con atención, aquí se está tratando de primar por encima de las otras cosas, el uso adecuado y racional del bien, necesariamente para el ser humano, como es el agua; de manera que yo apoyo lo que dice Jaime Bonilla. Veamos de qué manera hacemos esa redacción. Y reafirmo, yo estaba votando el artículo e) conforme esa modificación, pero no puedo aceptar que sin haber discutido el resto de los incisos tengamos que dar por aprobado el último, cuando todavía hay observaciones sobre el mismo.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Alejandro Solórzano.

DIPUTADO ALEJANDRO SOLORZANO FERNANDEZ:

Es que nos perdemos un poco. Yo sigo apoyando a la Doctora Cunningham con la eliminacion de este inciso g), porque ya pecamos de un extremismo que no tiene ninguna justificación. Los incisos a), b), c) y d), son claros, establecen servicios, es decir, tienen que tener permisos. "Autorización para establecer servicios de transportación, turismo, recreación o deporte en lagos, lagunas, ríos y demás depósitos o cursos de agua. b) Explotación comercial de la fauna y otras formas de vida contenidas en los mismos. c) Aprovechamiento de la biodiversidad existente en los recursos acuáticos. d) Ocupación de playas o riberas de ríos".

Eso tiene conglobado. La única manera que puede hacer aquí negocio alguien, algo lucrativo, es que venda el agua por galones, y creo que hay sus sistemas de venta de agua por cada una de las Alcaldías, y hay los depósitos especiales para el agua potable. Es la única manera que queda aquí. Por eso si se fijan en los incisos a), b), c) y d), ahí está totalmente todo, ya nadie puede hacer negocio, ni creo que con la arena de los ríos, que en algunos lugares la usan para construir. Pero ya está todo claro, se necesita un permiso.

Entonces, el inciso g) realmente queda sobrancero. Yo siempre voy a votar por esa propuesta, por esa moción de la Doctora Cunningham. Y le pido a los demás, que pongan un poco de atención a los incisos, a este artículo 71, para que así vayamos en los otros artículos que también tienen incisos, como el que prosigue, que tiene cuatro incisos, para que vayamos trabajando de manera positiva.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA LOPEZ:

El Ingeniero Valenzuela dijo que lo de los bolis puede ser un problema y seria exceso, y ahora Alejandro ataca que sería extremismo. Yo estoy de acuerdo si fuera problema de bolis, pero yo les voy a decir lo siguiente. Algo se le escapó a Mauricio que le da validez a mi preocupación, y ahora también acompañado con Luisa del Carmen, son las presas que se puedan construir, eso es grande. La otra preocupación, por experiencia nada más y ahora un poco olvidándome hasta del nombre de la presa en la cual hay problema, porque es de servicio de electricidad construida por el INE antiguo, ya no llega agua a la represa para alimentar de energía eléctrica a las turbinas y que éstas puedan servir de consume eléctrico para el público; ya no llega agua por una cantidad de sistemas de riego que están instalados aguas arriba sobre el río Viejo.

¿Qué estoy diciendo? Estoy diciendo que hay una ocupación del agua, un uso del agua que aquí no está castigado, ni se le está mandando a pedir permiso, y que es grande y afecta. No es tan cierto lo que nos está diciendo entonces Alejandro, porque hay usos del agua que por su cuantía son importantes, como la que le estoy mencionando y que no se expresa acá. Yo no sé si habrá alguna manera de redactar, o si se considerará importante redactar cualquier otra ocupación que afecte algún tipo de servicio ya establecido, pero me parece necesario y por eso vuelvo e insisto sobre casos o ejemplos como el que les estoy mencionando.

Perfectamente puede instalarse una empresa en las riberas de los ríos, que no está dicho acá, y que use el agua y que sea en cuotas importantes, que afecten aguas abajo el servicio de consume humano de un centro poblado, de una pequeña comarca, y no es justo que afectemos el consume humano por establecer posteriormente una empresa aguas arriba. Digo esto, simplemente para que tomemos en cuenta este tipo de preocupaciones que no están acá, salvo una cosa, de que en esta ley, haya en otras partes, en otras áreas esté salvado este tipo de objeciones.

Muchisimas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Están inscritos en el uso de la palabra: Adolfo García Esquivel, Víctor Manuel Talavera Huete, Delvis Montiel Díaz, Mirna Cunningham, Alejandro Solórzano, José Cáceres Vásquez, Mauricio Valenzuela, Carlos J. Zamora Herrera. Vamos a cerrar la lista. Se cierra la lista.

Tiene la palabra Adolfo García Esquivel.

DIPUTADO ADOLFO GARCIA ESQUIVEL:

En el país existe una Ley de Aguas Subterráneas, y aun cuando esa ley es bastante desconocida, sin embargo contempla una serie de situaciones que están en parte contempladas acá en esta Ley de Medio Ambiente. El artículo en su enunciado dice: "Salvo las excepciones consignadas en la presente ley, el uso del agua requerirá de autorización previa, especialmente para los siguientes casos”. En la Ley de Aguas Subterráneas están contemplados una serie de casos que incluso se identifican con algunos que están acá contemplados.

Por lo que hace al inciso g), realmente no podemos del enunciado del artículo, violentar el mismo enunciado, porque aquí rompemos las excepciones cuando se dice en el inciso g): "Cualquier otra ocupación que derive lucro para quienes la efectúen"; esto realmente no puede ser así. De tal manera que en la vida citadina, en la vida de la ciudad, en la vida del campo hay una serie de actividades por las cuales es necesario la utilización del agua. Son situaciones de uso de agua que son normales y que también ya están contempladas en la Ley de Aguas Subterráneas. Aquí implica y abarca cualquier otra ocupación que derive lucro para quienes la efectúen; y hay actividades, hay acciones que efectivamente derivan lucro, pero que no violentan el principio general establecido aquí en el enunciado del artículo.

Por otro lado, el inciso f) que dice: "Inyectar aguas residuales provenientes de actividad geotérmica", también tiene alguna relación con el siguiente inciso. Vea, en el Proyecto Geotérmico de Nicaragua, en el Momotombo, se cometieron unas barbaridades que tienen que ver con corrupción; técnicamente, científicamente las aguas térmicas del volcán, del Momotombo, obligadamente por cuestión científica, por cuestión de salud y por cuestión técnica debían regresar al volcán; sin embargo para poder hacerse de unos cuantos millones de dólares, no se hicieron las instalaciones técnicas que recomendaban los científicos, de devolver el agua térmica del volcán a su seno, al seno del volcán.

Por eso yo estoy de acuerdo con esa prohibición específica, pero no estoy de acuerdo con el inciso e), porque abarca demasiadas situaciones que no podrían estarse regulando y que sería una injusticia el que se regulara. Además, el enunciado del artículo se refiere a las excepciones, en consecuencia yo estoy de acuerdo con la moción de la Diputada Cunningham, de que se suprima este artículo g), porque violenta incluso el principio de igualdad y violenta principios o derechos adquiridos también. Entonces, voy a votar por esa supresión del inciso g), honorable Presidente y honorable Junta Directiva.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Víctor Manuel Talavera Huete.

DIPUTADO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Gracias, señor Presidente.

Yo comparto la opinión que respecto a este inciso diera el honorable Diputado Jaime Bonilla, y debemos tomar en consideración que el nicaragüense por antonomasia es muy dado a ciertas argucias, y al quitar este candado en este inciso, pueden ocurrir circunstancias de mayor trascendencia sobre la utilización de las aguas, y puede generar un beneficio para unos y un perjuicio para una gran cantidad de habitantes, más ahora que la escasez del vital líquido se nota como consecuencia de las desmesuradas tala de bosques. Ya los ríos que antes existían en este país han desaparecido por completo, y lo poco que queda hay que saber lo conservar para las generaciones venideras.

Y si acá quitamos este pequeño candado, como lo señalaba el Diputado Bonilla, y unos cuantos van a represar aguas, esto va a perjudicar a una gran parte de una comunidad o de una colectividad. Ya en una ocasión y fuera de las aguas, vimos cómo algunos altos funcionarios del gobierno tomaron para sí unas playas, o parte de la playa en el Pacífico nicaragüense y la hicieron de carácter privado; pues así pueden ocurrir muchas cosas si no legislamos y si solo lo vemos para beneficio de unos cuantos. Por lo tanto, estoy porque quede el inciso g) tal como aparece en la ley, es decir, respaldo el dictamen tal como está.

Gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Diputado Delvis Montiel Díaz.

DIPUTADO DELVIS MONTIEL DIAZ:

Gracias, señor Presidente.

Este Capítulo de las aguas que estamos debatiendo, naturalmente tiene suma importancia. En el artículo 66, se establece que el agua en cualquiera de sus estados es de dominio público. Me parece bastante lírica esa disposición, aunque no estemos tratando eso, porque los tres estados del agua que nosotros conocemos en su estado líquido, estado sólido y estado gaseoso. Cuando está en estado gaseoso, después de las lluvias o las evaporaciones que se producen en los lagos, lagunas y ríos, eso escapa naturalmente, se evapora, se va, las nubes suben y van a formar consolidaciones a otras partes, donde ya no podemos hablar nosotros de un dominio público, y sería romántico estar diciendo que es de dominio público, porque nunca lo podríamos reclamar.

Desde ese punto de vista me parece que ahí se cometió un error, en cualquiera de esos estados. Naturalmente que aquí se está regulando el uso de las aguas, no de aguas potables o de cañerías, sino uso de aguas que provienen de lagos, ríos, lagunas, cuencas. Nosotros dentro de nuestra legislación de procedimiento civil, tenemos algo sobre el uso de las aguas y la forma cómo se debe repartir, justa y equitativamente para regadíos y otras actividades que implican; naturalmente son necesidades importantísimas y redundan en un uso lucrativo, ya sea para la agricultura o para la ganadería.

Lógicamente que en la empresa de Rivas, por ejemplo, antes de 1979, había una junta directiva que estaba integrada por representantes de diferentes Ministerios, y se establecían las cuotas que debía tener cada "ribereño" en el uso y en la cantidad del agua; esa es una forma de legislar. Aquí no existe una legislación en ese sentido, y esta ley realmente no es una ley sobre agua, es una ley sobre los recursos naturales y del medio ambiente, donde toca realmente como recurso natural el agua, como un sistema o un elemento básico para satisfacer las necesidades primordiales, las necesidades humanas fundamentales.

Naturalmente que nosotros debemos tener mucha preocupación y mucha preocupación al legislar en este sentido, para que no se nos escape de que mañana se vaya a hacer uso lucrativo totalmente de facto o perjudicial a los intereses generales, a los intereses de la sociedad y del pueblo. Por lo consiguiente, en las excepciones, en ese uso de las aguas, "Salvo las excepciones consignadas en la presente ley, el uso de las aguas requerirá de autorización previa, especialmente". Hay dos cosas aquí: "requerirá de autorización previa, especialmente para los siguientes casos", de manera que no lo está limitando.

Si nosotros limitamos y lo dejamos del acápite a), al acápite f), estaríamos en contradicción con el encabezamiento del artículo 71 cuando dice: "Salvo las excepciones consignadas en la presente ley, el uso del agua requerirá de autorización previa, especialmente para los siguientes casos". Y especialmente a eso se está refiriendo; de manera que no se está refiriendo a la autorización previa que podría no ser en estos casos especiales. Estos casos especiales, que aunque aquí se diga en el inciso g), "Cualquier otra ocupación que derive lucro para quienes la efectúen", pareciera como si esto no es un caso especial, no debería de entrar aquí, sino que debería de entrar en los casos generales a que se refiere el artículo 71.

Pero de la manera a cómo está redactado, a mí me parece que no lo deberíamos hacer limitativo esto, deberíamos hacerlo de una forma enunciativa, que para eso hay una autoridad competente, para que en cada caso que se esté haciendo uso indebido sin la autorización previa del lucro y sin el estudio previo necesario para darle la autorización y que pueda hacer uso de esa agua, ya sea para fines industriales o fines agrícolas o de otra naturaleza. Me parece que si, en el inciso g) se está cubriendo ese vacío que se pretende dejar en la ley, en cuanto a que la autoridad no tendría más que ceñirse a lo dispuesto en los acápites comprendidos de la a) a la f).

De manera que dejar abierto el inciso g), me parece a mí que es una disposición provechosa en ese sentido, porque se podría comprender no un caso sino muchos casos, y más casos todavía de los que están comprendidos aquí como "especialmente". Por lo consiguiente, yo soy del criterio de aprobar y de apoyar el artículo 71 y sus acápites que están establecidos en este mismo artículo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias, Presidente.

Yo sólo quiero mantener mi moción. Me parece que utilizar el término "cualquier", lo hace demasiado general y no específica nada concrete que permita realmente hacer el artículo aplicable. Creo que el otro elemento que es importante destacar en la redacción, es que solo lo vincula a actividades lucrativas, al lucro; a mí me parece que puede haber actividades no lucrativas que también afecten el ecosistema. Entonces, me parece que la redacción en la forma en que esta, realmente no ayuda al espíritu que se plantea al inicio del artículo.

También quisiera señalar, que en el artículo 73 que vamos a ver más adelante, se específica que la autoridad competente en caso de estar en peligro el uso sostenible del recurso agua, podrá restringir, modificar o cancelar las concesiones, permisos, autorizaciones otorgadas; o sea que deja abierta la ley en un artículo más adelante, el poder tomar medidas cuando entra en peligro el recurso del agua. Y también quisiera señalar que el inciso d), en relación con el ejemplo que ponía el Ingeniero Bonilla, sobre las presas, ya está resuelto, porque el inciso d) plantea que debe haber una autorización cuando hay ocupación de playas o riberas de ríos.

Entonces, obviamente al hacer una presa estás hablando ya de las riberas del río, y eso ya está prácticamente incluido dentro del inciso d). Me parece que en todo caso este artículo debería especificar el universo sobre el cual se está atendiendo. En el caso de no haber una redacción que pueda hacerme sentir satisfecha, yo mantengo mi moción de eliminar el inciso g).

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Alejandro Solorzano.

DIPUTADO ALEJANDRO SOLORZANO FONSECA:

Fíjense ustedes a que se refiere el inciso g); se refiere a la construcción de micro-presas, por ejemplo esas micro-presas que salvan a Managua de las inundaciones por las aguas pluviales que vienen de las cuchillas; o cualquier otra ciudad o población que necesite el sistema de presas y micro-presas para contener aguas que caen y que no inunden, y si llegan a caer que no sea con la fuerza inicial. De eso es lo que se trata. Por otro lado, trata también este inciso g), de los pozos artesianos, por ejemplo, a los que se les extrae agua de sus suelos; de esos ríos ocultos que están a los ojos de los seres humanos, pero que corren en el subsuelo.

No estaríamos nosotros en esta legislación siendo un poco... porque es peligroso, o somos demasiado ambientalistas y cerramos cualquier desarrollo, o somos demasiado desarrollistas y destruimos el ecosistema. Sí, se trata de un equilibrio, y tenemos que ver eso. Podríamos llegar incluso a prohibir entonces todo el cultivo que se hace en el verano en Occidente, León y Chinandega, a base de riego, porque eso deteriora los acuíferos, las fuentes de aguas esas aguas ocultas a nuestros ojos. ¿Se referirá a eso el artículo e)?

Yo he dicho anteriormente que se va a hacer, se está preparando un proyecto de ley de aguas específicamente, tendrían que entrar ahí un montón de estas cosas. Yo quisiera que realmente nos desprendiéramos de esos extremos, porque yo soy ambientalista casi por naturaleza, y quiero que las generaciones venideras tengan un buen sistema, que tengan bosques, que tengan agua, que tengan todo eso. Pero si me voy a ese extremo, entonces vamos a evitar cualquier desarrollo en la agricultura, que es tan necesaria en este país.

Vamos a prohibir que esos pivotes que vuelan agua todo el día para que haya sorgo, que haya maíz, que haya un montón de productos que necesitan de riego en Occidente, porque como está todo despalado y los ríos desaparecieron, ahora se trata de ir recuperando poco a poco ese potencial que hemos ido perdiendo. Pero no se trata tampoco de cerrarle las llaves a un mínimo desarrollo que nosotros necesitamos. Yo llamo la atención en ese sentido, en este aspecto, ni demasiado ecologista que evite el desarrollo, ni muy desarrollista que venga a deteriorar el ecosistema.

Por eso yo sigo apoyando la moción de la Doctora Mirna Cunningham, porque vendrá otra ley, y hay más artículos adelante que van poco a poco cerrando cualquier resquicio en donde esos malvados seres humanos -como dice el Doctor Víctor Manuel Talavera- siempre buscan un resquicio donde hacer barbaridades con nuestros productos hídricos, como el que estamos discutiendo ahora.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

José Cáceres Vásquez.

Mauricio Valenzuela.

DIPUTADO MAURICIO VALENZUELA SOTOMAYOR:

Muchas gracias, Presidente.

Yo quería un poco ver cuál es el esquema de este Capítulo de las aguas, los tres primeros artículos ponen el estatus del agua como un bien nacional, un recurso nacional. En el artículo 70, se le da el derecho a toda persona a usar el agua para satisfacer sus necesidades básicas, y aún en ese caso lo limitan a no hacer derivaciones, contenciones, ni empleo de maquinaria, etc. que deterioren de alguna forma el cauce y sus márgenes, lo alteren, contamine o imposibilite su aprovechamiento por terceros.

O sea, primero es un bien nacional; segundo, da accesión al uso para satisfacer las necesidades básicas de las personas, y aún en el caso que sea para satisfacer las necesidades básicas, no puede hacer tal y tal cosa si no es con permiso. Y luego dice en el artículo 75: "Constituyen obligaciones de los beneficiarios de concesión o autorización de uso de aguas: a) Obtener aprobación previa de las obras para captar el agua, controlarla, conducirla, almacenarla, distribuirla. b) Contar con instrumentos que le permitan conocer y medir la cantidad de aguas derivadas o consumidas. c) Aprovechar las aguas con eficiencia y economía, empleando sistemas óptimos de captación. d) Reintegrar los sobrantes de aguas a sus cauces".

Una serie de condiciones técnicas del manejo de ese recurso, que tendrá que tener esa autorización. Además, ponen en otros artículos como son el 72, y en otros artículos que están en este mismo Capítulo, que criterios debe tomar en cuenta el ente que va a autorizar, para autorizar el uso del agua; que tiene que analizar que el acuífero no esté sobreexplotado; que una obra que se haga no afecte al sistema integrado en su conjunto. Entonces, yo creo que realmente, si nosotros vemos el cuerpo complete del Capítulo, se está cautelando el recurso sin caer en el extremo, como podría ser la frase que estamos discutiendo, que dice que cualquier lucro requiere de un permiso.

En cambio el cuerpo del Capítulo, si deja claro que todo lo que es más allá de las necesidades básicas, prácticamente requiere de una autorización. Entonces sale sobrando ese inciso g), porque el resto de los artículos están dándole el cuerpo de reglamentación para el uso de ese recurso que es el agua.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Carlos Zamora.

DIPUTADO CARLOS ZAMORA HERRERA:

Gracias, Presidente.

Yo creo que por la argumentación última hecha por el Diputado Valenzuela, efectivamente pareciera que este inciso sale sobrando, porque está establecido en la ley de alguna manera, que el único derecho que no requiere permiso es el derecho al uso del agua para cubrir sus necesidades básicas, punto; de ahí para el resto, tal y como viene establecido en la ley, se requiere permiso para el uso del agua. Además, me parece que el término "lucro", no necesariamente... a lo mejor podría ser una acción que derive lucro, y le pongo el ejemplo al Ingeniero Bonilla:

Yo desvío un río para darle de beber agua a una comunidad y no cobro un peso, pero estoy afectando y estoy haciendo una acción, o estoy cometiendo una acción en términos de uso del agua de ese río, para lo cual yo debí haberme sometido a todos los procedimientos establecidos para hacer uso de la misma. Entonces, a mí me parece que efectivamente el inciso tal y como está planteado es un poco sobrancero, más cuando en los artículos posteriores se van estableciendo los requisitos y los procedimientos para el uso del agua, siempre y cuando esto no sea para suplir las necesidades básicas de las personas. Por lo tanto, yo respaldo la propuesta de la Doctora Cunningham de eliminar el inciso.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Jaime Bonilla, y cerramos.

DIPUTADO JAIME BONILLA LOPEZ:

El inciso e), tal como está planteado en el artículo 71, es coherente con lo que mencionaba Mauricio, con todo lo que está dicho en el artículo 75. Es decir, si nosotros ponemos en el artículo 75: "Obtener aprobación previa de las obras para captar, controlar, conducir, almacenar o distribuir las aguas", es porque arriba dijimos que: "Cualquier otra ocupación que derive lucro, requiere de permiso". Me parece que a veces estamos más en la óptica de oponernos por oponernos a un punto de vista, que por la coherencia de la ley. Las ampliaciones que está señalando más adelante el artículo 75, son exactamente ampliaciones que se derivan de este inciso g).

Yo quería ampliar un poco más sobre algunos criterios que vertía Alejandro. Ocasionalmente se da un sobreuso del recurso; les decía a ustedes hace un momento, la sobreexplotación de los pozos en las vertientes del Pacífico: ¿qué está produciendo? Ciertamente la intensificación del cultivo, pero también está contraponiendo el agua de mar sobre el acuífero que da también o sirve para el consume humano, y ése es un enorme peligro. Perfectamente puede darse un sobreuso, una intensificación del cultivo por sobreuso de agua, pero eso también pone en peligro el agotamiento del recurso, y que después tampoco haya ni siquiera para el consume humano.

Por eso es que hay que hacer grandes controles sobre el agua, precisamente para salvaguardar las necesidades básicas y haya prioridades del agua. De tal manera que yo no le veo la razón de insistir en que este inciso g) se elimine, en tanto haya adelante, en la misma ley, artículos que son exactamente coherentes con lo que está dicho ahí arriba.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Como el dictamen fue asumido, va a votación primero el dictamen y luego la moción.

A votación el dictamen.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Se aprueba con 28 votos a favor, 18 en contra, 3 abstenciones; 21 no hicieron uso de su derecho al voto.

Artículo siguiente.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 72 Para autorizar el uso del agua, las instituciones con mandate deberán de tomar en cuenta las siguientes disposiciones:

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

Ray Hooker Taylor.

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

Presidente, solicito la constatación del quórum, porque en la votación pasada yo conté y solamente hablamos 44 Diputados presentes, y aparecieron votando casi los que votaron ahí. Por favor la Constatación del quórum.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Para comprobar el quórum más rápidamente marquemos, sí, los que están presentes; 48 personas han dicho presente.

A discusión el artículo que se acaba de leer.

Vamos a concluir con este artículo.

Observaciones al artículo. A discusión.

A votación el artículo.

Hay parlamentarios que aún no han hecho uso del derecho al voto.

Faltan parlamentarios que voten en uno u otro sentido. Faltan todavía.

Se aprueba con 46 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención. Continuamos mañana a las nueve de la mañana.

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NUMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL. CORRESPONDIENTE AL DÍA 29 DE FEBRERO DE 1996, CON CITA PARA LAS DIEZ DE LA MAÑANA. (ONCEAVA LEGISLATURA).

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Continúa la Sesión.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 73 La autoridad competente, en casos de escasez de agua o sequía, podrá restringir o cancelar las concesiones, permisos o autorizaciones otorgadas.

Continuamos con la Ley General del Ambiente, artículo 73, ya fue leído.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Gracias, Presidente.

Al iniciar la discusión de la continuación del Proyecto de Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, quisiéramos explicar un poco Presidente, y asimismo a todos los colegas del Plenario, que este proyecto de ley que presentó el Movimiento Ambientalista Nicaragüense, fue sometido a un amplio proceso de consulta con diferentes sectores, y que fue acogido en el año de 1993 por los miembros de la Comisión del Medio Ambiente de la Asamblea Nacional, que felizmente presidía mi antecesor el compañero José León Talavera.

En Agosto de 1994, este proyecto de ley fue aprobado en lo general, y como éste es un proyecto de ley que tiene que ver poco con lo folklórico del pajarito y de la plantita, sino que es un problema mucho más complejo porque tiene que ver con los recursos naturales, que son la base del desarrollo económico de un país, se formó, Presidente y colegas, con el Gobierno una comisión mixta entre la Asamblea Nacional y los distintos Ministerios del Gobierno que tienen que ver con la problemática de la política de los recursos naturales. En estos últimos tres años, que es lo que lleva este proyecto, ha sido sometido a una cantidad increíble de consultas; creemos que posiblemente sea el proyecto más consultado en la historia legislativa de estos cinco años.

Igual quiero manifestar, colegas de la Junta Directiva y del Plenario, que en el dictamen y en las mociones que vamos a introducir esta mañana al Dictamen, han participado una gran cantidad de técnicos altamente calificados en las distintas disciplinas. Lo mejor de los consultorios nacionales e internacionales que se pudo haber hecho acopio, participó de esta ley. Digo esto porque ésta es una ley eminentemente técnica también, en la que ha participado una gran cantidad de gente muy calificada, y con la intención de abonar a la celeridad de la discusión, tomando en consideración que ha sido un proyecto altamente consensuado con el Gobierno, con el MAN, donde han participado técnicos muy calificados.

En relación con el artículo 73, quería introducir la siguiente moción. Que diga así: "La autoridad competente, en caso de estar en peligro el uso sostenible del recurso agua por causa de accidentes, desastres naturales o abuses en el uso, podrá restringir, modificar o cancelar las concesiones, permisos o autorizaciones otorgadas". ¿Cuál es la idea de sustituir el artículo 73, por esta moción consensuada con el Gobierno, con la sociedad civil, etc? Que es más explícito y que incluso condena el abuso del derroche y el mal uso alrededor del agua.

Es decir, no se limita solamente a la escasez de agua por sequía, sino que habla de que puede ser porque esté en peligro el uso sostenible del recurso. Digamos que en los pozos que dan agua a Managua, para poner un ejemplo, se instale ahí una empresa que succione una parte sustantiva de la capacidad hídrica, y entonces puede agotar el agua, el manto friático, y crear problemas. Entonces le paso por escrito la moción para consideración del Plenario.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Moción para el artículo 73: "La autoridad competente, en caso de estar en peligro el uso sostenible del recurso agua por causa de accidentes, desastres naturales o abusos en el uso, podrá restringir, modificar o cancelar las concesiones, permisos o autorizaciones otorgadas".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Fernando Silva.

DIPUTADO FERNANDO SILVA ESPINOZA:

Gracias, señor Presidente.

Es con el objeto de pedir se me permita asumir la letra del artículo 73, y la razón es simple. Esa moción dice lo mismo, nada más que en forma bien compleja; y es problema para la interpretación de la ley cuando se hace compleja. Es decir, directamente una cosa clara no da ninguna dificultad, a mi manera de ver.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA LOPEZ:

Doctor Cabezas, acerca de su moción tengo una preocupación, y es que dice y lo mismo que dice el dictamen: "en caso de que el uso sostenible del recurso agua esté en peligro"; o sea que se esté agotando el agua, se modifique, o se restrinja, cancelen concesiones, permisos o autorizaciones otorgadas. Sólo hay una palabra que me parece hace falta en su moción, y es que si el agua se está escaseando en una determinada fuente, sea acuífero, sea laguna o algo más, también haya la posibilidad de ampliar las autorizaciones que se otorguen.

Es decir, que quede algún tipo de fuente sobre la cual no haya obligatoriedad de obtener permiso para la explotación del recurso.

Entonces tenemos que verlo al revés, no solamente valen la pena las restricciones en cuanto a concesiones, sino ampliar las necesidades de los permisos para la explotación del recurso. Decíamos ayer, están los casos de exceso de pozos en la costa del Pacífico, en la zona de Chinandega y León. ¿Qué está ocasionando ese exceso de pozos ahí? La necesidad de controlar el número de los pozos y que haya un control sobre la ubicación de los mismos para no agotar el acuífero. ¿Qué está sucediendo con ese exceso de sobreexplotación? Se están salinizando los acuíferos, y la gente en algunos sectores de Chinandega o León, sobre todo en la parte costera están comenzando a beber agua salada, o desde hace rato están bebiendo agua salada.

De ahí, a mi juicio, que debamos decir que en caso que esté en peligro el uso sostenible del recurso agua por causa de accidentes, desastres naturales o abusos en el uso, que es el caso, se pueda restringir, modificar, cancelar o ampliar concesiones o permisos o autorizaciones otorgadas. No sé, se lo dejo a su reflexión. Si usted lo ve bien, perfecto; si no, no.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Gracias, Presidente.

Yo solamente quería insistir en que el objetivo de la moción es que amplía las causales. Compañero Secretario, en el texto original del dictamen, usted ve que nada más habla de casos de escasez de agua o sequía; aquí estamos ampliando que puede ser porque esté en peligro el uso sostenible del recurso, que es lo que usted decía en relación con los pozos. Pero lo ampliamos, puede ser por causa de accidentes, puede ser por causa de desastres naturales; y lo que es más, lo llevamos al abuso, porque recuerden que antes hemos definido en el texto del Dictamen, que el agua es un recurso de dominio público.

Entonces, aquí lo que se trata de sancionar, alertar, es que no se puede abusar del recurso del agua, ésa es la idea. Amplía las causales que no están definidas aquí en el texto original, que sólo habla de casos de sequía; y aquí se amplían las causales y se introduce un nuevo elemento que se está haciendo en la legislación moderna de todo el mundo, que es que el agua no debe derrocharse porque es del dominio público. Así es que por eso es que nos adherimos a la moción.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra la Diputada Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias.

Yo tengo una pregunta a la Comisión en el caso de este artículo. Estoy consciente de que en el artículo 71 se habló sobre verter aguas residuales en otra fuente de agua, sin embargo me parece que sería conveniente, además de accidentes y desastres naturales, agregar algo sobre la contaminación. No sé si cabe en este artículo, pero me preocupa que sólo hablamos de escasez de agua, de sequía, y después se mencionan accidentes, desastres naturales; nosotros tenemos casos en donde hay contaminación de ríos, que están siendo utilizados por distintas empresas. Entonces me gustaría preguntarle a Omar, a ver si es posible agregar "contaminación".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo, pero antes de eso yo quería hacerle una pregunta. En la moción presentada, que realmente abarca una serie de temas, señala la posibilidad de restringir, modificar o cancelar las concesiones; luego habla de permisos o autorizaciones, ¿esto implica licencias? ¿Jurídicamente licencias? Me interesa la respuesta porque como esto queda en el Diario de Debates, para futura interpretación de la ley.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Es que para poder explotar -ya lo hemos visto en los artículos anteriores- el recurso hídrico en nuestro país y en otro país, no puede hacerse -como es dominio público- sin un permiso o una licencia del organismo rector, en este caso, de esta ley. En relación a lo que dice la compañera Mirna Cunningham, yo creo que sí, es bueno introducirlo, aunque ya está contemplado en otras partes del articulado. Pero bueno, en este caso lo que abunda no daña, y no tendría ninguna objeción.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Lea la moción ya una vez modificada, y después la sometemos a votación.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Moción: "La autoridad competente, en caso de estar en peligro el uso sostenible del recurso agua por causa de accidentes, desastres naturales, contaminación o abusos en el uso, podrá restringir, modificar o cancelar las concesiones, permisos o autorizaciones otorgadas". Ya de conjunto entre Omar Cabezas y Mirna Cunningham.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A votación.

Son 30 parlamentarios los que no han hecho uso de su derecho al voto.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Se aprueba con 50 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención; 22 Diputados no hicieron uso de su derecho al voto.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 74 La duración de las concesiones y autorizaciones, los requisitos y procedimientos para su tramitación se sujetarán a las normas establecidas en la presente ley general y a lo que reglamentariamente se establezca.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA:

Gracias, Presidente.

Es una pequeña modificación al texto del dictamen, y está referido a lo siguiente. En el dictamen se establecía que la duración de las concesiones y la autorización de los distintos tipos de permisos iba a estar regulada por la presente ley, de manera exclusiva; y después de la elaboración del dictamen conocimos de un ejercicio que se está haciendo desde diferentes direcciones del Gobierno, con respaldo de la cooperación danesa, para elaborar lo que sería un proyecto de ley de agua para nuestro país en los próximos años. Entonces, estamos sugiriendo hacer una modificación en esa palabra, o en esa línea específicamente, para definir "a las normas establecidas en la ley", y no "en la presente ley", dejando espacio a las sucesivas leyes que puedan regular esta materia que es tan compleja.

Entonces resumiendo, vamos a presentar una moción que modificaría el primer párrafo únicamente, el segundo quedaría igual. Y diría la moción así: "La duración de las concesiones y autorizaciones, y los requisitos y procedimientos para su tramitación, se sujetarán en lo que fueren aplicables a las normas establecidas en la ley". Repito, para dar espacio a que otras legislaciones en el futuro no se vean restringidas por esta Ley General del Ambiente, que está concebida como una ley marco y no como una ley que abarcaría la complejidad de este tema. Llevo la moción a la Mesa, señor Presidente.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Moción para cambiar el primer párrafo, del artículo 74: "La duración de las concesiones y autorizaciones, y los requisitos y procedimientos para su tramitación, se sujetarán en lo que fueren aplicables a las normas establecidas en la ley".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A votación la moción.

17 parlamentarios no han votado.

Se va a cerrar la votación.

Con 51 votos a favor, ninguno en contra, 2 abstenciones, 22 Diputados no votaron, se aprueba la moción.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 75 Constituyen obligaciones de los beneficiarios de concesión o autorización de uso de aguas:

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusion el artículo.

Tiene la palabra el Diputado Orlando Rizo Espinoza.

DIPUTADO ORLANDO RIZO ESPINOZA:

Gracias, Presidente.

No sé si va a discutirse este artículo literal por literal, porque yo tengo un literal nuevo que lo puedo plantear al final, si usted gusta, después que se revise literal por literal.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Precisamente, dada la particularidad de este artículo 75 que contiene varios literales, vamos a ir discutiendo literal por literal y aprobándolo, para facilitar la discusión.

En este sentido, tiene la palabra el Diputado Noel Sánchez Cuadra, a no ser que él se vaya a referir al artículo en general, o a algunos de los literales en particular; si no pasariamos directamente a los literales.

DIPUTADO NOEL SANCHEZ CUADRA:

Gracias, señor Presidente.

Era en relación al literal a), donde dice: "Obtener aprobación previa de las obras para captar, controlar, conducir, almacenar o distribuir las aguas". Habría que ver en ese acápite, los casos de personas o propietarios que ya tienen instalaciones en sus fincas, de pozos y suministros de agua, si los comprendería o no. Yo sugeriría que se pusiera: "excepto en los casos de personas que con anterioridad poseen pozos acuíferos". No sé cómo ve eso la Mesa Directiva.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Si tiene alguna moción concreta, pásela a la Mesa.

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Sí, Presidente, gracias.

Es nada más para decirle que la ley no tiene efecto retroactive, sencillamente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

No sé si el Diputado Sánchez captó la aclaración que hizo el Diputado Omar Cabezas, en el sentido de que la ley no tiene efecto retroactivo.

Fue retirada la moción nos dicen. O mejor dicho, nunca fue presentada la moción por parte del Diputado Noel Sánchez.

No habiendo ninguna moción, pasamos a aprobar el inciso a) del artículo 75.

A votación.

FaItan 42 Diputados por votar faltan 5 Diputados;

Algunos Diputados aún no han votado.

Va a cerrarse la votación.

Se cierra la votación.

Aprobado con 51 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención; 26 no hicieron uso de su derecho al voto.

Literal b).

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Gracias, Presidente.

Nada más para una modesta sugerencia Presidente. Por economía parlamentaria, yo creo que si no hay mociones sobre los incisos, aprobemos mejor el artículo de un solo, porque así avanzamos más.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Me parece que es excelente y una manera de avanzar más rápido.

Diputado Iván Madriz.

No estando en el hemiciclo el Diputado Iván Salvador Madriz y no habiendo observación sobre el literal b), pasamos al literal c).

Observaciones al literal c).

Pasamos al literal d).

Observaciones al literal d)

Literal e). No hay observaciones.

Literal f). Observaciones.

Literal g). Observaciones.

Literal h). Observaciones.

Literal i). Observaciones.

Tiene la palabra el Diputado Orlando Rizo Espinoza.

DIPUTADO ORLANDO RIZO ESPINOZO:

Gracias, Presidente.

Yo quería proponer un nuevo literal, literal j), donde se refiera a la obligación de los beneficiarios de la concesión, de implementar las medidas que impidan la contaminación física, química y biológica, que significa un peligro para el ecosistema y la salud humana. Me parece que es importante que este literal quede en este artículo señor Presidente, ya que las enfermedades de transmisión hídricas significan la principal causa de muerte en Nicaragua y en la mayor parte de los países en vías de desarrollo. Me causó mucha satisfacción escuchar al Doctor José León Talavera hablar de una ley específica de aguas, donde me parece que el tema de la contaminación, la prevención y el control de la contaminación de las aguas, debe ser uno de los capítulos básicos de esa ley.

Sin embargo, me parece muy importante que el literal que estoy proponiendo quede incluido en el artículo 75. Le paso la moción a la Mesa, señor Presidente.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Moción de modificación para un literal nuevo, que sería el j), para agregarlo a este artículo: "Implementar las medidas que impidan la contaminación física, química o biológica, que signifiquen un peligro para el ecosistema y la salud humana".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Es para respaldar la moción del Doctor Rizo.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Doctor Iván Salvador Madriz.

DIPUTADO IVAN SALVADOR MADRIZ AGUILAR:

Muchas gracias, señor Presidente.

A mí me gustaría que de nuevo generosamente el Secretario le de lectura a esa moción del Doctor Rizo, y luego continuar haciendo uso de la palabra.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Generosamente vamos a darle lectura a la moción del Doctor Rizo. El solicita agregar un literal j), adicional a los numerales del dictamen, y dice así: "Implementar las medidas que impidan la contaminación física, química o biológica, que signifiquen un peligro para el ecosistema y la salud humana".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Bien, puede continuar.

DIPUTADO IVAN SALVADOR MADRIZ AGUILAR:

Me parece Presidente, que la intención de este nuevo inciso es magnífica, pero cuando él habla en términos de futuro, me da la impresión que eso de implementar es de cara al futuro. Yo quisiera ver si el mocionista reduce esa terminología, en el sentido de que lo haga más impositivo, imperativo; para que no quede un tanto así Doctor, como se implementará o implementar, que sea más imperativo. Que sea más imperativa la búsqueda de la solución a la situación que usted está presentando Doctor, un poco más drástico, más imperativo, a ver si usted que es el mocionista, puede agregar algo que lo haga más drástico, más impositivo.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Orlando Rizo.

DIPUTADO ORLANDO RIZO ESPINOZA:

Me parece que tal vez sea muy interesante lo que propone el Doctor Iván Salvador Madriz, el cambio de un verbo, en vez de "implementar" a lo mejor "ejecutar, o no sé. Quizás ustedes los abogados son más expertos en este aspecto. Me parece sí, que "establecer" tal vez sea el término, Doctor Iván Salvador Madriz, "establecer".

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Doctor Rizo: "Establecer las medidas y la construcción de las obras que impidan la contaminación física, química o biológica, que signifiquen un peligro para el ecosistema y la salud humana".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A votación la moción de nuevo inciso j).

Hay 41 parlamentarios que no han hecho uso de su derecho al voto. Leo entre otros nombres: Adán Morales, Julio Marenco, Benigna Mendiola, Edmundo Montenegro; 21 Diputados aún no han hecho uso de su derecho al voto.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Se aprueba con 49 votos a favor y 1 abstención; 28 parlamentarios no hicieron uso de su derecho al voto.

Va a votación todo el artículo 75.

A votación.

No han votado entre otros: Mirna Cunningham, Jaime Cuadra Somarriba, Juan Francisco Castillo, Edmundo Castillo, Humberto Castilla, José Cáceres Vásquez, Nicolás Brenes Rojas, Nicolás Bolaños Geyer, Duilio Baltodano, Gladys Báez- voto en este momento-Juan Ramón Aragón, Miriam Argüello, Francisco Anzoátegui, Alejandro Alonso Jirón, Danilo Aguirre Solís.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 51 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, 26 no hicieron uso de su derecho al voto, queda aprobado el artículo 75 con el literal nuevo.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 76 Las autorizaciones para el aprovechamiento de las aguas subterráneas podrán ser revisadas, modificadas o canceladas, cuando circunstancias hidrogeológicas sobreexplotación o riesgo de estarlo así lo impusiesen.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado Orlando Rizo Eapinoza.

DIPUTADO ORLANDO RIZO ESPINOZA:

Gracias, Presidente.

Me mueve el interés en este artículo de agregar un párrafo con el objeto de que también se puedan establecer períodos de veda, de la utilización de aguas del subsuelo, que exista esa potestad. Si bien es cierto que en el artículo 73, existen algunas referencias a eso, no está bien claro que exista la autoridad de que se pueda disponer de períodos en las cuales no deban usarse aguas del subsuelo, ya que sabemos que hay momentos en los cuales si se toman aguas del subsuelo, repercute negativamente en las fuentes los ríos por ejemplo. Me recordaba el Diputado José León Talavera, que el período de veda bien puede ser hasta que agarre agua la nube. Entonces, hago esa moción señor Presidente, como segundo párrafo de ese mismo artículo, con el apoyo también de la presidencia de la Comisión.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Pase la moción por escrito a la Mesa.

Tiene la palabra el Diputado Fernando Silva Espinoza.

DIPUTADO FERNANDO SILVA ESPINOZA:

Gracias, señor Presidente.

Es muy simple, mi intervención es solamente de forma. Dice el artículo 76. "Cuando circunstancias hidrogeológicas, sobre explotación o riesgo de estarlo así". Eso es un error, son dos adverbios que sobran, basta con uno; porque el primero sería un adverbio de circunstancia y el otro de condición. Basta el de condición. Debería de decir "sobre explotación o riesgo que lo impusiera", "que así lo impusiera"; pero eso "de estarlo así lo impusiesen", no es correcto. Hay que quitar uno de los adverbios, pero eso es de forma, no es de fondo.

Gracias.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Modificación para la parte final del artículo 76. "Asimismo podrán establecerse períodos de veda para la utilización de aguas del subsuelo".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A votacion la moción.

Hay 4 Diputados que no han hecho uso de su derecho al voto.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 54 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención, 24 no hicieron uso de su derecho al voto, se aprueba el artículo.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 77 La autoridad competente, atendiendo el uso que se le da al agua, disponibilidad de la misma y características especiales del manto friático, podrá establecer patrones de volúmenes anuales de extracción máxima, cuyos controles y aplicación será competencia de los gobiernos regionales autónomos y las municipalidades.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

Tiene la palabra Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA LOPEZ:

Sólo para la Asesoría Jurídica, el térnino ahí no es manto friático, sino manto freático.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Exactamente, es manto freático.

A votación el artículo.

No han ejercido su derecho al voto, entre otros: Alejandro Solórzano, Gustavo Tablada, Víctor Manuel Talavera Huete, Daniel Tate Jerry, Reinaldo Antonio Téfel, Saturnino de los Santos Tijerino, Doris Tijerino, Magdalena Ubeda, Roberto Urroz Castillo, Mauricio Valenzuela, Dámaso Vargas.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 49 votos a favor, 1 abstención, 29 Diputados no votaron, se aprueba.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 78 Las aguas continentales superficiales, así como las subterráneas, integradas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario, subordinado al interés general, que forma parte del dominio público. Su propiedad, uso y limitaciones deben ser normados.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA LOPEZ:

Señores miembros de la Comisión, hay una preocupación. Ahí dice que las aguas continentales, por ser de interés general, forman parte del dominio público, que su propiedad, uso y limitaciones deben ser normados. Pero las aguas continentales, la soberanía nuestra tiene un límite sobre ellas.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Gracias, Presidente.

Lo que pasa es que en lenguaje tecnico se le llama aguas continentales a las que estan en tierra firme, como digamos los lagos, las lagunas. Entonces asi es en lenguaje universal, al menos en la legislacion de America Latina y en la Iegislaci6n comparada centroamericana. Y tambien asi esta en el Codigo Civil nuestro.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA LOPEZ:

Doctor Cabezas, déjeme decirle que cuando yo pasé las materias sobre agua, me enseñaron que agua continental -y es lógico que no sea así- se refiere a las aguas que están en el mar, son las marinas; en cambio, aguas superficiales les llamamos a las lagunas o a todo cuerpo que lo podemos ver sobre la superficie en tierra firme, pero encerrado, incluyendo los ríos. De tal manera que si nos queremos referir solamente a lo que está dentro de tierra firme, deberíamos decir nada más, aguas superficiales, con eso es absolutamente suficiente. Porque cuando hablamos de aguas continentales, estamos abarcando nuestra propiedad sobre el territorio ya de agua de mar, sobre el cual tenemos soberanía.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Hernaldo Zúniga.

DIPUTADO HERNALDO ZUNIGA MONTENEGRO:

Yo no estoy totalmente claro con la explicación que ha dado el Diputado Omar Cabezas, por lo que yo le pediría que me dé una mayor explicación sobre esto, porque francamente como dice el Diputado Bonilla, las aguas continentales superficiales son las aguas marinas que están más allá de las doscientas millas a que tiene derecho la plataforma continental, y el Código Civil no recuerdo que diga o regule en sus disposiciones algo sobre esta materia. Por consiguiente, estamos haciendo uso de aguas que no nos pertenecen y que pertenecen precisamente a las zonas que están fuera de nuestros límites marinos, y eso no puede ser regulado en una ley como ésta sino que tendría que obedecer a tratados internacionales a los cuales no corresponden las disposiciones de esta ley.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Tal vez, si le pusiéramos una pequeña coma después de "continentales", yo creo que todos quedaríamos satisfechos.;

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Herty Lewites.

Tiene la palabra el Diputado Carlos Manuel Morales.

DIPUTADO CARLOS MANUEL MORALES ZAMORA:

Gracias, Presidente.

Yo quisiera también mayor explicación sobre este artículo, porque además de las legislaciones mencionadas del Código Civil y la Constitución, que mencionó el Doctor Zúniga, está el Tratado de Derechos del Mar que establece tres tipos de zonas y tres tipos de propiedad, de soberanía sobre las costas, y esto de alguna manera está afectando ese Tratado. Por eso yo quisiera más explicación sobre este tema.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA LOPEZ:

Cuando Omar dijo que esto se refería a las aguas superficiales en tierra firme, él tenía razón desde el punto de vista que esta sección se refiere a las aguas superficiales, porque lo que son aguas continentales o marítimas está abordado en la siguiente sección, tal como lo pueden ustedes ver. De tal manera que hay que modificar el Título de esta Sección II, y deberá decir, "De las aguas superficiales". Y les digo algo más; voy a introducir la moción para cambiar esa sección, ese título y que diga: "De las aguas superficiales", y quitar en adelante, en los artículos 78 y otros que correspondan el término "continental", porque eso viene de continente, y estamos hablando de las aguas que bañan a los continentes que son las marinas, son las únicas.

Algo más, en las instituciones que se han establecido, que se han institucionalizado para fines de controlar el uso de las aguas, existen dos o tres departamentos, de aguas subterráneas, departamentos de aguas superficiales, y cualquier otro departamento que se refiera a las aguas marinas o continentales. Así se ha establecido en el INETER, donde yo estuve trabajando hace bastante tiempo. De tal manera que es correcto corregir el título de esta sección, y en vez de ponerle "De las aguas continentales", se denomine "De las aguas superficiales"; y en el artículo 78 quitar el término "continental".

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JAROQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Gracias, Presidente.

Vamos a tratar de explicarlo de la manera más simple, para que vean la intención del porque lo hemos hecho en la Sección II: De las aguas continentales y en la Sección III: De las aguas marítimas y costeras.

A ver Carlos Manuel Morales, que estaba preguntando. El caso es; el siguiente colegas. Aquí queremos dejar establecido, y repito, de acuerdo con la legislación comparada centroamericana moderna -que está uniformando en un esfuerzo las Naciones Unidas- se le llaman "aguas continentales", a las aguas que están al interior de las tierras firme, a las aguas dulces.

¿Por qué nosotros ponemos que son parte del dominio público y que su propiedad y su uso deben ser normados? Porque no queremos separar lo que los técnicos llaman el ciclo hidrológico; es decir, hay precipitación, hay agua en las nubes, que se precipita a tierra, cae; esa lluvia tiene que ver, esa masa de agua tiene que ver con la masa de agua del subsuelo, no es aparte; tiene que ver después con los niveles de evaporación, y de nuevo tiene que ver con la cantidad de precipitación pluvial que cae sobre la superficie terrestre y sobre las aguas superficiales territoriales continentales, y forman lo que decíamos, un ciclo hidrológico que constituye un recurso unitario llamado agua, estamos hablando de las aguas dulces; y que esto debe ser parte del dominio público.

Hay que decir que efectivamente, más adelante se van a encontrar con los artículos que corresponden con las aguas marítimas y costeras. Yo no tendría ningún problema en quitarle la palabra "continentales", y acudir a nuestro libro de tercer grado como lo ilustraba el compañero Secretario, no tendría ningún inconveniente. Simplemente estamos tratando de ponerla a tono con la legislación comparada, moderna, que Naciones Unidas está impulsando, que ya se han dado estas leyes y se está uniformando el léxico a nivel mundial en materia de definiciones y de conceptos.

Modernamente se les llama "aguas continentales", a las masas de agua superficiales, así como a las subterráneas, y por eso es que hemos planteado esa diferenciación. Es decir, nosotros no consideramos correcto que se separe lo que es una laguna de lo que es el manto freático, o un lago de lo que es el manto freático en general de todo el territorio; esa superficie de agua tiene que ver con la lluvia, con el manto freático de los alrededores; es decir, se ve como una cuestión unitaria, que tiene un ciclo cíclico que se reproduce, o que se produce en nuestro caso de manera anual, en relación con las aguas dulces que están en la superficie del territorio nacional.

Es decir, no tenemos ningún inconveniente en quitarle "continentales" y ponerle lo de nuestro libro de tercer grado, a sabiendas que nos estamos saliendo de los conceptos modernos que se están acunando en la Iegislación comparada, en América Latina y Centroamérica en particular.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Ray Hooker Taylor.

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

Presidente, me gustaría solicitar al Secretario la lectura de su moción, antes de continuar en el uso de la palabra.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

La moción es sencilla: Modificación del título de la sección, llamándolo: Seccion II: De las aguas superficiales. Y suprimir del artículo 78 el término "continental".

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

Si, gracias.

Presidente, más o menos estoy de acuerdo con las indicaciones y apreciaciones del Ingeniero Jaime Bonilla; sin embargo su moción representa una situación legal espinosa, porque esta ley ya fue aprobada en lo general. Al aprobar una ley en lo general, se entiende que los títulos, capítulos, nombres de títulos y capítulos también fueron aprobados. Entonces si ya hemos aprobado en lo general los nombres de los distintos títulos, capítulos, secciones, etc, una moción de esa naturaleza significaría rechazar lo que ya fue aprobado en lo general. En ese sentido, tiene algunos aspectos de improcedencia la moción.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Presidente, yo entiendo las buenas intenciones del Ingeniero Bonilla, y yo estoy seguro que cuando él cursó la carrera de Ingeniería se aprendió bien los conceptos; lo que pasa es que se ha modificado en los últimos años a partir de la evolución del derecho del mar, y de la suscripción de la Convención de Derechos del Mar, que es una Convención firmada por Nicaragua y que próximamente parece que va a ser remitida para su ratificación a la Asamblea Nacional, en donde hay conceptos nuevos elaborados con posterioridad a la fecha en que el Ingeniero Bonilla salió de la Universidad.

Este tipo de formulaciones recogen esos conceptos nuevos. Esta parte de la ley fue revisada por expe'rtos de INETER y de la Cancillería, y el concepto de aguas continentales está referido a la plataforma continental, que es el área o la prolongación natural del territorio nacional en los océanos, e incorpora lo que se llama las aguas interiores, los lagos, lagunas y ríos.

De manera que ese concepto no lo inventamos aquí en la Comisión, sino que es expresión del esfuerzo de un grupo de técnicos muy calificados, en función también de recoger planteamientos que están siendo incorporados en otras leyes similares en países de nuestra región.

De manera que yo pediría un voto de confianza sobre la formulación que está en el dictamen, para no eliminar un concepto moderno que estamos incorporando con el tema de "aguas continentales”, en donde la coma que sugería Omar Cabezas, aclara que también están incorporadas las aguas superficiales interiores.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Para aclaración del Diputado Ray Hooker, la Asesoría Jurídica nos ha comunicado que no necesariamente se contempla en el Estatuto y en el Reglamento, que no se pueda cambiar el título de un capítulo o una sección.

En el Capítulo II nosotros ya cambiamos el nombre, y cuando por costumbre aquí en esta Asamblea Nacional -y nos extraña a nosotros que Ray Hooker fue Primer Secretario, Segundo Secretario de esta Asamblea- por costumbre aquí siempre se ha aprobado la ley. El nombre de la ley en lo general, eso sí no puede ser variado; pero los títulos y los capítulos, si pueden ser variados.

Tiene la palabra José Cáceres Vásquez.

DIPUTADO JOSE CACERES VASQUEZ:

Es con relación a este mismo artículo 78. Realmente, este es un problema eminentemente técnico, y no sé si el Ingeniero Bonilla es hidrólogo, pero yo entiendo que en la carrera de Ingeniería dan parte de lo que es la hidrología. Yo pediría que se dejara este artículo, hasta que sea consultado debidamente en el aspecto técnico, para ver si realmente la palabra "continental" calza o tiene relación con las aguas superficiales. Porque cuando nosotros llamamos continente, el continente es toda la franja firme de tierra que hay aquí en medio de los dos Océanos. A mí me parece que deberíamos dejar este artículo pendiente para hacer algunas consultas.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra la Diputada Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias, Presidente.

Yo quería hacer una moción en ese artículo 78, un poco para tratar de aclarar. Poner: "Las aguas continentales son las localizadas en territorio firme, aguas superficiales, así como las subterráneas", y leer el resto del artículo igual. Pero que quede claro que cuando nos estamos refiriendo aquí a aguas continentales, estamos hablando de las aguas que están en las lagunas, en el territorio firme, utilizando el término con el que se conoce técnicamente. Y me gustaría que lo separemos de las aguas superficiales, porque entonces sólo estaríamos refiriéndonos a la parte superior y no a todo el recurso en forma integral, y de esa manera no estaríamos cumpliendo con el objetivo que es cubrir todo el ciclo.

Entonces quiero pasar esa moción.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Ray Hooker Taylor.

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

Presidente, disiento de sus expresiones anteriores. Ha sido práctica en esta Asamblea y además no solamente desde 1990 sino desde 1984, de que al aprobar una ley en lo general, se aprueba el nombre de la ley, el nombre de todos los títulos, el nombre de todos los capítulos; y una moción a estas alturas para cambiar el nombre de una sección de uno de los capítulos, es obviamente irregular. Ahora, si ustedes como Junta Directiva se prestan a eso, obviamente estaríamos poniendo esta ley en una situación donde cualquier recurso de ilegalidad, de inconstitucionalidad tendría toda la cabida posible, pero allá ustedes.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Segundo Secretario, el Diputado Julio Marenco.

DIPUTADO JULIO MARENCO CALDERA:

Mi estimado amigo Ray Hooker, en la legislatura pasada, el Capítulo II, del Título III, que según el dictamen se llamaba: "De la flora, fauna y el patrimonio genético nacional", fue cambiado por el nombre de "La Biodiversidad y el Patrimonio Genético Nacional". O sea, que no fue impedimento el hecho de que se hubiera aprobado en lo general, para poder cambiar el nombre de este Capítulo II, del Título III. Y eso no lo dice esta Junta Directiva, sino que fue la Junta Directiva pasada. Y ha sido un procedimiento general, de que al aprobar en lo general, no se están aprobando los nombres de los títulos ni de los capítulos, porque estos pueden incluso hasta desaparecer.

Ya hemos tenido leyes donde capítulos enteros han sido eliminados del dictamen, o títulos enteros, y si se aprobaran en lo general no pudieran ser cambiados. Por lo tanto, el cambio de este Capítulo II, fue en la discusión que se hizo de esta ley en la legislatura pasada, Ray Hooker.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Primer Secretario Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA LOPEZ:

Aquí con Mirna Cunningham, queremos proponer una moción conjunta: "Las aguas superficiales localizadas en territorio firme, así como las aguas subterráneas integradas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario subordinado al interés general que forma parte del dominio público. Su propiedad, uso y limitaciones deben ser normados".

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Ramón Gámez Rodríguez.

DIPUTADO RAMON GAMEZ RODRIGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

A mí me parece que en esta Asamblea -y de esto hablaba con Ray-, a algunas leyes les hemos cambiado los títulos a la hora en que las estamos discutiendo de manera particular. Ray me planteaba la preocupación de no continuar en eso porque es ilegal, pero a mí me parece hacer la siguiente propuesta señor Presidente. Que se juntara el Presidente de la Comisión, con Bonilla y con los compañeros de la Asesoría Jurídica, para dejar bien claro esto, y que no vayamos a votar de una manera muy confusa; para ver si el Título es correcto, y si lo que dice después el articulado tiene relación con el Título.

Entonces que todas estas partes se juntaran señor Presidente, para traer una redacción mejor aquí al Plenario adecuado a lo que dice el Título; que no nos apresuremos a votar en esta parte, y así podamos continuar. Esa sería mi propuesta concreta.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Carlos Manuel Morales.

DIPUTADO CARLOS MANUEL MORALES FONSECA:

Gracias, Presidente.

Yo quiero abundar en la argumentación que daba más temprano. Esta discusión sobre denominar este artículo, o eliminar de este artículo el concepto de aguas continentales, tiene que ver en primer lugar con la legislación anterior. En las legislaciones anteriores, todo lo que tenía que ver con aguas estaba básicamente contemplado en dos fuentes: en el Código Civil y en la Constitución. En la Constitución, para hablar de lo que eran los límites territoriales; y sobre los límites territoriales eso tiene una historia que va primero de los límites territoriales que fueron de tres millas, después de doce millas; esos límites territoriales tenían que ver y estaban vinculados en la Constitución, a la capacidad que tenía el país de proteger sus costas.

Por eso es que el límite de tres millas o doce millas tiene que ver en su momento con el alcance efectivo que tenían las armas de artillería para proteger. Entonces, tres millas era el alcance máximo que tenían las armas de artillería, y doce millas era el que posteriormente tuvieron. Cuando esos límites fueron sobrepasados por las armas, ya se comenzó hablar de otra naturaleza de límites territoriales. Repito, esto tiene que ver con Constituciones de finales del siglo pasado y comienzos de este siglo. Esta legislación de que estamos hablando nosotros es de otra naturaleza, está incorporando conceptos ecológicos de naturaleza más integral, por un lado, y por otro lado, conceptos acerca de los derechos del mar.

Y concretamente me voy a referir a la Convención de Derechos del Mar. La Convención de Derechos del Mar tiene que ver con esta materia, o está vinculada a esta materia porque establece tres tipos de límites: límites territoriales, el mar patrimonial, y la zona exclusiva económica. Para hablar en el caso de Nicaragua, por ejemplo, los límites territoriales pueden ser los que están establecidos en la Constitución, doce millas o lo que sea. El mar patrimonial y la zona económica exclusiva tienen que ver con otras consideraciones, y voy a exponer con una cosa que es estratégica para Nicaragua. La plataforma continental, más allá del diferendo con Colombia, más allá del diferendo con Honduras, podría significar la explotación de zonas de plataforma económica continental más allá de las doscientas millas, eso prevé la Convención de Derechos del Mar. Eso por un lado.

Por otro lado, y hablando de aguas superficiales y aguas continentales, tengo que recordar que este Capítulo que estamos viendo establece unas normas comunes para las aguas; en segundo lugar habla de las aguas continentales; y en tercer lugar habla de las aguas marítimas y costeras. No puede ser eliminada ninguna de las partes, forman parte de una misma lógica y tiene esos mismos elementos. El Capítulo habla de las aguas: primero, de las normas comunes para las aguas; segundo sobre las aguas continentales; y tercero sobre las aguas marítimas y costeras. Por eso, señor Presidente, yo estoy de acuerdo con el Diputado Talavera de que este Capítulo y este Título queden tal cual están.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Gracias, Presidente.

Yo quería hacer una sugerencia, después de la intervención lúcida de Manuel y de todas las otras intervenciones. Como nosotros no somos técnicos que manejamos a profundidad todos los temas, y no tenemos obligación ninguno de los que estamos aquí de ser sabelotodo, yo sugiero Presidente, que como ésta es una cuestión eminentemente técnica y en esta misma ley tenemos como diez artículos pendientes de discusión, para evitar hacer cualquier fallo técnico-jurídico en esta ley, yo sugeriría que nos asesoremos con los técnicos calificados del caso.

Yo creo que hay que consultar con la Cancillería, porque efectivamente los conceptos que daba Manuel son del siglo pasado, y es correcto, pero creo que hay que consultar con INITER y en fin con todos los organismos especializados para que nos asesoren, pasemos al próximo artículo, y dejar suspendido éste para no caer en la tentación de irnos por una de las interpretaciones que podría ser acaso errónea.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Me parece que el Plenario tiene algunas interrogantes al respecto, y que justamente a través de las distintas intervenciones está considerando una asesoría digamos con el Ministerio del Exterior para definir este tema.

Creo que es una cosa prudente, y aunque yo también personalmente tengo mi propia interpretación que la voy a expresar, pero sí creo que vale la pena darle acogida a esta moción, porque aquí cuantos más aportes existan, mayor claridad y precisión habrá en la ley.

El artículo 10 de la Constitución Política señala lo que es el territorio nacional, y dentro del territorio se definen todos los tipos de territorios: el territorio terrestre propiamente dicho, el territorio que comprende las aguas internas como ríos, las aguas como lagos, lagunas, y también las aguas que están en los mares adyacentes. Y como muy bien señalaba el Diputado Carlos Manuel, existe también una discusión acerca de la extensión de las aguas alrededor de los mares adyacentes y que tienen un valor económico estratégico, además del valor de la soberanía nacional que se debe ejercer y se ejerce sobre ella.

Creo que es conveniente tener un informe al respecto, tomando en cuenta que el mismo derecho constitucional señala que hay otro tipo de territorio, y puede parecer irrisorio, pero es interesante, y es el territorio flotante por ejemplo, y el territorio volante; señalando como territorio flotante aquellos barcos mercantes o barcos que navegan en el mundo bajo el pabellón de la bandera azul y blanco de Nicaragua; y el territorio volante, aquellos aviones que vuelan también cobijados bajo la bandera nicaragüense.

Sin embargo, yo creo que es absolutamente conveniente, partiendo sí de lo que señala la Constitución Política, que comprende no solamente el suelo sino el subsuelo, el mar territorial, las plataformas continentales, los zócalos submarinos, que es lo que tendría que ver, el espacio aéreo y lo extraterrestre; los zócalos submarinos que es lo que tendría que ver.

Aunque a mí me parecía que tal vez la redacción de este artículo 78 se refiere a las aguas territoriales superficiales y no propiamente a aguas continentales, tomando en cuenta que eso tal vez sería lo de los mares.

Sin embargo, ya que se plantea esa duda, creo y así lo he consultado con los colegas de la Junta Directiva, que pasemos sobre este tema, escuchemos los criterios que nos tenga a bien rendir el Poder Ejecutivo a través del Ministerio del Exterior, y luego le daremos trámite y cabida en su momento.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 79 En ningún caso los particulares sin autorización expresa de autoridad competente, podrán modificar artificialmente la fase atmosférica del ciclo hidrológico.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión el artículo 79.

Tiene la palabra el Diputado Carlos Zanora Herrera.

DIPUTADO CARLOS JOSE ZAMORA HERRERA:

Gracias, Presidente.

Yo quisiera preguntarle a los mocionistas de esta ley, si eso significa por ejemplo, que un particular que almacena agua de lluvia a través de un sistema de recolección de la misma, en su casa de habitación, tendría que pedir permiso para poderlo hacer, ya que eso sería afectar el ciclo hidrológico; porque se supone que el ciclo hidrológico natural es que el agua cae, se infiltra o se evapora, llega de nuevo al mar, llega a las nubes y vuelve a caer.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Este artículo 79, Presidente, es un amarre del artículo o del espíritu del artículo anterior, que es el 78, en donde tratamos de establecer el recurso hídrico como un ciclo hidrológico que tiene que ver con la lluvia, pero no en los términos que plantea el colega Manuel Morales, sino que en los siguientes términos: Por ejemplo en este momento, que no estamos en invierno, un particular perfectamente podría a través de medios técnicos hacer llover, se bombardea la atmósfera y a través de estos medios artificiales usted perfectamente puede modificar la atmósfera y el ciclo hidrológico, porque usted puede hacer llover perfectamente por medios artificiales.

Entonces, ¿que tratamos con esto? Que se conserve, que se amarre el concepto de unidad hidrológica del artículo anterior, ¿Qué quiere decir esto? Que no se puede alterar esa unidad hidrológica que consiste en las aguas subterráneas, en las aguas superficiales y el agua que está en las nubes; que no puede romper ese ciclo unitario hidrológico de manera artificial, sin permiso del Estado. Entonces, si Carlos con todo su derecho quiere recoger el agua de lluvia lo puede hacer; pero aquí de lo que estamos hablando es de que no se puede alterar la fase atmosférica del ciclo hidrológico, como sería bombardear por ejemplo en verano las nubes; y viceversa, encontrando un medio científico -técnico para hacer que no pueda llover en el invierno, que igual es una alteración atmosférica en el ciclo hidrológico. Espero que me haya comprendido la idea el compañero.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Ray Hooker Taylor.

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

Gracias, Presidente.

Más o menos en la línea del Diputado Carlos Zamora y del Diputado que me antecedió en la palabra, el Comandante Omar Cabezas. Esta propuesta es muy vaga, muy general, muy imprecisa y además es extremista. Por ejemplo, de acuerdo a mí interpretación de esta propuesta, ningún particular podría hacer una piscina en su propiedad, porque estaría interfiriendo con eso el ciclo hidrológico. Con esta propuesta de artículo 79, todos los que han hecho la infraestructura, que han hecho los acuicultores en el cultivo del camarón, hay Diputados que están metidos en eso, y son negocios altamente rentables para el país.

Todo lo que han hechos sería absolutamente ilegal de acuerdo a esta ley, y estos inversionistas han hecho su inversión con la aprobación legal del sistema jurídico nicaragüense actual. Entonces, tenemos que buscar una redacción más precisa en relación con este artículo, el artículo; obviamente tiene buena intención. Las intenciones del artículo entiendo que son buenas, pero la redacción del artículo deja mucho que desear.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo; pero antes que haga uso de la palabra quiero solicitarle a uno de los Secretarios que por favor esté aquí, al Primer Secretario, al Ingeniero Jaime Bonilla.

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Gracias, Presidente.

Es que lo que dice mi querido hermano Ray Hooker, se me parece un poco al agua de lluvia de las tejas de Carlos Zamora. Una piscina, ni diez piscinas, ni quince piscinas; tendríamos que ser Nicaragua entera una piscina, para que pueda alterar artificialmente la fase atmosférica del ciclo hidrológico. El ciclo hidrológico que tiene que ver cómo el agua se evapora, cae, se vuelve a evaporar y vuelve a precipitarse en la atmósfera y hace que el recurso hídrico sea efectivamente un recurso unitario, no tiene que ver nada con piscinas, ni con caída de agua de lluvia de las tejas; tiene que ver con procedimientos tecnológicos artificiales altamente calificados, que si existen.

Entonces no es extremista la ley Presidente; extremista es pensar que una piscina pueda alterar la atmósfera, y alterar el ciclo hidrológico de un territorio de ciento catorce mil kilómetros cuadrados como el nuestro, o que una piscina va a alterar, porque aquí incluso dice "artificialmente la fase atmosférica". Pienso Presidente, que esas inquietudes de los compañeros son correctas, pero creo que deberíamos abordar eso ya con más seriedad.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Ingeniero Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA LOPEZ:

Me parece que lo que dice Omar tiene bastante sentido, este artículo solo se refiere a la alteración de la fase atmosférica, no a otras partes del ciclo hidrológico. Entonces, a mi juicio el artículo está bien redactado y ahí no hay mayor discusión porque el agua que ya está depositada abajo en algún tipo de reservorio, en algún tipo de fuente, eso nada tiene que ver con la fase atmosférica; el agua de mar ya es agua que está depositada ahí en esas áreas continentales, y no se refiere ese artículo a afectar esos reservorios gigantescos.

Aquí se está diciendo que no se afecté la fase atmosférica, el ciclo hidrológico, y probablemente esto sea para que aquel empresario que tiene algún tipo de cultivo y no llueve, entonces quiera ir a bombardear las nubes y lo quiera hacer por sí y ante sí, y que en vez de beneficioso puede resultar negativo. Me refiero a que ese artículo, a mí juicio está bien, y me parecería entonces que podemos aprobarlo como parte del dictamen.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

Ray Hooker.

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

Presidente.

Para mí la intención del artículo es positiva, lo que deja mucho que desear es la redacción del artículo; tal como está redactado el artículo, se presta a mucha confusión, a interpretaciones muy distintas.

Estamos viendo aquí en el Pleno de la Asamblea, que tal como está redactado este artículo se presta a interpretaciones distintas. Ahora cuando algunos colegas hablan del ciclo hidrológico, el ciclo hidrológico atmosférico, obviamente hay toda una interrelación entre las aguas estáticas, las aguas en movimiento, las aguas en ebullición, porque hay un proceso de evaporación, el proceso de condensación.

Todo está íntimamente vinculado y no se puede separar uno de estos procesos, el proceso de evaporación, del proceso de condensación. Y muchos de mis distinguidos colegas deben conocer perfectamente esto. Entonces, cualquier construcción que obstaculice el flujo libre de las aguas superficiales, obviamente puede ser interpretada como causando cierta interrupción; tal vez no una interrupción masiva, pero obviamente podría ser interpretado como causando cierta interrupción. Son esas imprecisiones en la redacción del artículo de lo que yo hablo.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

Mauricio Valenzuela.

DIPUTADO MAURICIO VALENZUELA SOTOMAYOR:

Muchas gracias, Presidenta.

Es que yo creo que lo que es el dictamen, los Diputados que están de acuerdo en los términos del dictamen, tienen razón en el sentido de tratar de proteger cualquier abuso que pueda haber en ese proceso natural que se da del movimiento del agua cuando cae, luego se evapora, vuelve a caer. Pero tal como está redactado, efectivamente es bien genérico como decía Zamora, que uno tendría que pedir permiso para que el agua que recoge de los techos la meta en una pila a como se hace en los pueblos, está rompiendo el ciclo hidrológico en términos técnicos. Claro, es una interpretación si querés extrema.

Sobre el mismo asunto, se rompe también el ciclo hidrológico en la fase misma atmosférica estableciendo un invernadero. Si uno hace un invernadero, los que siembran tabaco, los productores de flores, etc. los taparán con mantas para reducir la luz y para que la evaporación no sea más grande y se mantenga una humedad relativa mayor en un determinado cultivo; ahí están transformando también el proceso natural, porque están reteniendo humedad que debería ir al cielo y queda en un ecosistema reducido, como es una plantación de tabaco o una plantación de flores, aumentando la humedad relativa, reduciendo la evaporación solar a través de un sistema de telas que se colocan en esas plantaciones.

Entonces, si se aplica de manera literal, se estaría interrumpiendo ese ciclo. Si el espíritu del legislador o de la Comisión es decir que se prohíbe el producir lluvias de manera artificial, o que para hacerlo necesita permiso, mejor que lo ponga de manera literal y no de manera absoluta, porque se puede prestar a distintas mal interpretaciones a la hora de la aplicación de la ley.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

La lista está cerrada, vamos a proceder a votar el artículo 79. Aquí ha habido distintos criterios, sin embargo no hay una sola moción en la Mesa, por lo tanto vamos a votar sobre el dictamen, que es lo único que tenemos acá.

A votación el artículo 79.

Se abre la votación.

Hay 49 Diputados que no han votado todavía.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 31 votos a favor, ninguno en contra, 16 abstenciones, queda aprobado el artículo 79 del dictamen.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 80 El cumplimiento de las normas, recomendaciones y demás medidas que el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales dicte, serán de obligatorio cumplimiento para los propietarios, tenedores o administradores del uso del agua.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

A discusión el artículo 80.

Omar Cabezas.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Tenemos una moción de consenso que veníamos guardando sobre este artículo y que vamos a argumentarla, y es que no queríamos poner MARENA, porque en algunos casos es MARENA y en otros puede ser otra institución la que lo regule. Entonces, estaba planteado que sea "la autoridad competente", y también agregarle "conforme a la ley", porque no solamente va a ser de acuerdo con esta ley Dios quiera, con la Ley de Agua que se va hacer. Entonces voy a pasar la moción que dice:

"El cumplimiento de las normas, recomendaciones y demás medidas que la autoridad competente dicte, serán de obligatorio cumplimiento para los propietarios, tenedores o administradores del uso del agua, conforme a la ley". "El cumplimiento de las normas, recomendaciones y demás medidas que la autoridad competente dicte, serán de obligatorio cumplimiento para los propietarios, tenedores o administradores del uso del agua, conforme a la ley".

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Moción para el artículo 80. "El cumplimiento de las normas, recomendaciones y demás medidas que la autoridad competente dicte, serán de obligatorio cumplimiento para los propietarios, tenedores o administradores del uso del agua, conforme a la ley".

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

A consideración la moción del Diputado Omar Cabazas.

Mauricio Valenzuela, era sobre la moción?

Mauricio Valenzuela.

DIPUTADO MAURICIO VALENZUELA SOTOMAYOR:

Muchas gracias, Presidente.

Yo creo que en esta ocasión lo que hay que respaldar es el dictamen, porque dejar una ley donde no se precisa cuál es la autoridad competente que administra todos esos artículos y reglamentos es para que quede en el aire; y además, aquellos usuarios del agua, o que tengan concesiones que tengan que ver con el agua, que es lo que están reglamentado, a donde van a ir con que institución; después vienen los boleos burocráticos y todos los problemas que pueden haber con la aplicación de la ley.

Yo creo que lo correcto es dejar con nombre y apellido la institución del Estado que hace eso. Ahora si esa institución tiene que interrelacionarse con otras, que sea ella, esa misma institución la que coordine las otras instituciones del Estado, INETER u otra que tenga que ver con el problema del agua. Entonces, hay que dejar una institución de manera clara y transparente, con la cual se va a abordar las concesiones, las reglamentaciones, las gestiones, etc. de carácter administrativo.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA LOPEZ:

Es que yo le quería decir al Ingeniero Valenzuela, que la ley a mi juicio debe ser de un carácter bastante general para tratar de guardar su permanencia, por eso era que estaba de acuerdo con la moción que presentó Omar Cabezas, porque después esta ley va a ser reglamentada y si cada Gobierno cambia el nombre de la institución, perfectamente puede crear ese reglamento que permita señalar cuál institución es la que va a involucrarse. Aquí mismo el Diputado Julio Marenco dice que en algún caso puede ser el INAA el que exprese algún tipo de recomendaciones o algunos tipos de medidas para el cuido del agua, y el reglamento va a ser lo suficientemente amplio para definir la institución que deberá estar al cuido del agua, según sea el exceso o el abuso que se cometa.

La idea pues sería para tratar de guardar la generalidad suficiente, en la ley, para que no nos quedemos encapsulados, enclaustrados alrededor de una sola institución, y que eso se lo dejemos más bien al reglamento de la misma.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Gracias, Presidente.

Además de lo que decía el Secretario Bonilla, que es correcto, que se puede cambiar el nombre de la institución, ¿qué ocurre? Por ejemplo, si se está regando una plantación a la orilla del lago de Managua, que está contaminado con heces fecales y esa agua se riega para hortalizas, eso más que un problema del medio Ambiente es un problema sanitario; entonces puede ser que sea el MINSA la autoridad competente, que regule el uso de las aguas del lago de Managua en la parte que está contaminada.

Por ejemplo, podría darse el caso de que sea el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el que viendo un problema de agua que está perjudicando en determinada zona, quien norme eso, o puede ser un problema de contaminación. ¿Será el MARENA? Recuerden que nosotros vamos a hacer una ley de agua; pero además, efectivamente el cumplimiento de las normas y las recomendaciones que dicte una autoridad, serán de obligatorio cumplimiento para los propietarios, tenedores o administradores del uso del agua conforme la ley, dependiendo el caso de cómo afecte el recurso del agua.

En el ejemplo que ponía de contaminación, de heces fecales en un plantío a la orilla del lago, no va a ser INITER y no va a ser MARENA; entonces como puede ser cualquier institución la que regule eso, es mejor la autoridad competente. Pero además, Mauricio, en todo el texto de los artículos ya aprobados venimos poniendo, cuando puede ser cualquier autoridad, si vos revisas el texto, dice "la autoridad competente". Cuando le toca a MARENA, específicamente le ponemos MARENA; cuando creemos que puede ser otra institución además de MARENA, ponemos "la autoridad competente". Espero haberme dado a entender.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Roberto Laguna García.

DIPUTADO ROBERTO LAGUNA GARCIA:

Gracias, señor Presidente.

En principio estaba en función de apoyar el dictamen tal a como está, pero con la discusión que se ha dado, sería ver la moción de consenso que planteaba el Diputado Cabezas con Bonilla, alrededor de que en vez que diga "El Ministerio de Recursos Naturales", que sea el organismo o la instancia de aplicación de esta ley, y no dejarla a una determinada institución con nombre y apellido, y que en su momento le corresponda al organismo que le compete, tal a como señalaba el compañero Cabezas ahorita en su última intervención.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Mauricio Valenzuela.

DIPUTADO MAURICIO VALENZUELA SOTOMAYOR:

Muchas gracias.

Yo quiero insistir en que debe quedar preciso cuál es la autoridad competente, porque dentro del mismo Gobierno o Estado hay intereses de distinta índole, y vamos a poner ejemplos que han sucedido en el pasado y que pueden darse en el futuro. Hace muchos años el MIDINRA quería desarrollar un programa de desarrollo de riego, un plan maestro que consistía en agarrar las aguas del Lago de Granada, conducirlas hacía Masaya y Managua y regar unos dos o tres distritos de riego; era una institución del Gobierno.

Paralelo a eso había otra institución del Gobierno que era INAA, que decía que esa fuente de agua debía ser utilizada para resolver el problema del agua de Managua, del 2000 y no sé cuánto para adelante. Ambas instituciones estatales entraban en conflicto de intereses por el mismo recurso agua, y no había ninguna institución que al margen de los intereses sectoriales determinara cómo se debía de usar esa agua, si fuera para riego, para consume humano, o para lo que fuere.

Lo mismo sucede en el caso de que una institución equis o un inversionista privado, puede ser, quiera desarrollar una presa hidroeléctrica que va a cambiar el uso de las aguas, etc., y puede haber quienes se opongan a la creación de una empresa hidroeléctrica porque va a usar las tierras más fértiles de un pequeño valle en una zona del país. Entonces, ¿cuál va a ser la institución a la cual debe corresponder ese tipo de conflictos de intereses dentro del mismo gobierno? Si a misma ley está diciendo que la autoridad competente va a dilucidar si un acuífero está excesivamente explotado o no, que se maneje de manera racional, que se ocupe todo lo que hemos venido aprobando, ¿por qué no determinar esa autoridad competente?

Ahora, que me digan que mañana MARENA no existe y aparece otro, desde el punto de vista jurídico el sucesor del ente que desaparece asume las obligaciones de su antecesor, y eso así sucede normalmente. Entonces, yo no veo motivo por el cuál no dejar en la ley la persona específica, en este caso el instituto o Ministerio específico que sea como el administrador, o ante quien vayan a ver los problemas de agua.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra la Diputada Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias, Presidente.

Yo quiero sumarme a la moción de mantener el dictamen, porque creo que es realmente muy confuso sólo señalar la autoridad competente, sin especificar cuál es esa autoridad competente. Ahora mismo durante el debate se ha mencionado al Ministerio de Agricultura y Ganadería, se ha mencionado a INAA, se ha mencionado a MARENA, se ha mencionado al Ministerio de Salud; yo podría señalar en el caso de las regiones autónomas, como autoridad competente, el Consejo Regional Autónomo, las Alcaldías Municipales. Creo que si realmente queremos que se cumplan las disposiciones de esta ley, hay que señalar una autoridad competente, y es todavía más delicado, porque estamos hablando de las aguas continentales. Entonces creo que definitivamente hay que mantener el dictamen.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Ya que fue asumido el dictamen, vamos a abrir la votación por el dictamen.

Se abre la votación.

Se les ruega a los Diputados ejercer su derecho al voto. Se encuentran pendientes una serie de Diputados de ejercer su derecho al voto; Gustavo Tablada, Herty Lewites...

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Aprobado con 49 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención, 29 Diputados no ejercieron su derecho al voto.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 81 Las aguas térmicas, medicinales y con otras propiedades especiales serán aprovechadas por el Estado, a través de entidades propias o por medio de concesiones.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión el artículo 81.

A votación.

Se abre la votación.

Se les ruega a los honorables Diputados ejercer su derecho al voto. Están pendientes: Herty Lewites, Francisco Rivera, Nathán Sevilla, Alejandro Solórzano.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Aprobado con 51 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención; 28 Diputados no ejercieron su derecho al voto.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 82 Son propiedad exclusiva del Estado, hasta doscientas millas de sus costas, las aguas marítimas y las riquezas contenidas en ellas, el suelo, subsuelo y espacio aéreo.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado Herty Lewites Rodríguez.

José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Es que como no hizo referencia al siguiente Título, que corresponde a las aguas marítimas y costeras, no me dio chance de plantear que se adicionara un nuevo artículo a esta sección de las aguas continentales, o sea un nuevo artículo 82 que diría así: "Arto. 82 Cualquier actividad en el mar que tenga por finalidad explotar recursos naturales del suelo, subsuelo, en los cuerpos de agua continentales o de cualquier hábitat acuático, requerirá de concesión, licencia o permiso según el caso, de acuerdo a lo que establezcan las leyes específicas".

Este artículo tiene que ver señor Presidente, con nuevas tecnologías y aplicaciones para uso de espacios acuáticos para desarrollar actividades de reproducción de especies, y pensamos que todas estas actividades nuevas, si bien es cierto están contribuyendo a generar recursos, deben de someterse al permiso o licencia correspondiente, para evaluar el impacto ambiental correspondiente. En ese sentido presentamos esta nueva moción de artículo 82.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

El Secretario le va a dar lectura a la moción del Diputado José León Talavera.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

La moción del Diputado Talavera dice lo siguiente: "Aprobar un artículo adicional en la Sección II.

"Cualquier actividad en el mar que tenga por finalidad explotar recursos naturales del suelo, subsuelo, en los cuerpos de agua continentales o de cualquier hábitat acuático, requerirá de concesión, licencia o permiso según el caso, de acuerdo a lo que se establezca en las leyes específicas".

Había pedido la palabra al Presidente, una vez que se leyera la moción, por lo siguiente. Si ustedes escucharon la lectura que hice lo que está en el dictamen del artículo 82, se expresaba así: "Son propiedad exclusiva del Estado, hasta doscientas millas de sus costas, las aguas marítimas y las riquezas contenidas en ellas, el suelo, el subsuelo y el espacio aéreo".

Si ustedes escucharon la moción del Diputado Talavera, tiene una extraordinaria vinculación con lo que ya está como artículo 82. ¿Qué es lo que yo quiero expresar? Que esta moción del Diputado Talavera cabe, pero cabe en la Sección III, y él está de acuerdo. Entonces ahí yo suspendo mi alocución y la cambiamos para la Sección III.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra la Diputada Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias.

Es para la Sección III, si ya estamos entrando en la Sección III.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Claro que si.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Es que al leer la Sección III, creo que es importante que nosotros estemos conscientes de que en Nicaragua nosotros tenemos costa en el mar regional semicerrado como es el Caribe, y en el mar abierto como es el Océano Pacífico, y creo que en general deberían de tener un tratamiento diferenciado conforme al derecho internacional. O sea, que definitivamente en el Pacífico, como un mar abierto, tenemos los mismos legítimos intereses que están planteados en las leyes internacionales; pero creo que en lo que se refiere al manejo del recurso natural, nosotros tenemos que darle al Mar Caribe, como un mar regional semicerrado, un tratamiento diferenciado.

Ya existen en distintas partes precedentes, o sea lo que es el Mediterráneo, lo que es el Mar Nórdico, el Mar Báltico, tienen acuerdos regionales que logran proteger los recursos. Por ejemplo incluso al ver el artículo 87, se tratan los dos mares de una manera similar. Entonces me parece que sería conveniente que la Comisión trabajara un artículo que lograra incluir ese tratamiento diferenciado, si queremos garantizar una protección adecuada de los recursos naturales en el Mar Caribe, que es un mar con una plataforma bien alta, con una riqueza increíble en recursos naturales.

Pero definitivamente si no se le da un tratamiento diferenciado que logre incluso coordinar con el resto de países que comparten esa plataforma, nosotros no estaríamos protegiendo los recursos naturales de manera adecuada. Me parece que en este artículo sería importante agregar un artículo que logre recoger esa inquietud, entonces se la traslado a la Comisión. No la presentaría en este momento, pero si solicitó que la Comisión analice en cuál de los artículos de esta Sección III podríamos incorporar esa inquietud.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Doctor Orlando Rizo Espinoza.

DIPUTADO ORLANDO RIZO ESPINOZA:

Gracias, Presidente.

Es que en la redacción de este artículo, me preocupa que se tome únicamente como límite de propiedad exclusiva del Estado las doscientas millas náuticas, y de acuerdo a lo que es el Convenio de Derecho del Mar, que tengo en mi poder, los derechos de una nación no se circunscriben a las doscientas millas náuticas, sino a lo que es la plataforma continental del país. Existen los dos términos: las doscientas millas y la plataforma continental. Y la plataforma continental de Nicaragua, en muchos lugares llega a las doscientas cincuenta trescientas cincuenta millas náuticas.

Entonces mi propuesta es que se modifique el artículo y que se tome la plataforma continental como el elemento fundamental para definir la soberanía nacional en aguas continentales, en aguas marítimas, y no solamente las doscientas millas. Creo que en ese sentido los miembros de la Comisión tienen una propuesta de moción que me parece que recoge esa preocupación y está dentro del espíritu de la Convención de Derechos del Mar, que si bien es cierto que Nicaragua ya la firmo, todavía no ha sido ratificada por la Asamblea Nacional.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Quiero que me presten un poco de atención los que están siguiendo de cerca la discusión, porque lo que ocurre es que en la "Sección II: De las aguas continentales", se está planteando adicionar este artículo Presidente, porque aquí se cubre el agua dulce, y estamos hablando de las aguas continentales; y como teníamos el concepto de que las aguas continentales -fijémonos bien- eran las aguas del interior del territorio, coherentemente con eso se plantea que la explotación de los recursos hídricos continentales o de cualquier otro hábitat acuático, requerirá de licencia o concesiones.

Es decir, si nosotros no aprobamos este artículo, quiere decir que cualquiera puede explotar el Lago de Managua o las lagunas, sin ninguna licencia o permiso. Si ustedes me prestan un poco de atención, en el artículo 84, cuando ya hablamos de las aguas marítimas y costeras, se habla del mar en concrete; pero este artículo se adicionaba a la sección de las aguas continentales por una cuestión de coherencia, de que no se pueden explotar las aguas dulces continentales, sin permiso licencia. Como quedó impreciso, ahora en el aire el contenido del término continental, yo creo que la Mesa Directiva a lo mejor nos podría ofrecer alguna solución.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

La Junta Directiva, considerando las observaciones que se han hecho aquí en el Plenario, hemos decidido dejar pendiente este artículo 82 para que lo mejoren en conjunto con la moción; que se mejore en la Comisión y se obtenga un buen análisis con la Asesoría Jurídica, la Cancillería, el mismo Poder Ejecutivo.

Pasaríamos al artículo 83.

Vamos con el artículo 82 del dictamen.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 82 Son propiedad exclusiva del Estado, hasta doscientas millas de sus costas, las aguas marítimas y las riquezas contenidas en ellas, el suelo, subsuelo y espacio aéreo.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Tenemos una moción de consenso Presidente, con los organismos ambientalistas y con el Gobierno, una moción para corregir este 82, que dice así: "Son de dominio exclusivo del Estado, las aguas marítimas hasta doscientas millas náuticas contadas a partir de línea de bajamar, a lo largo de la costa en el Océano Pacífico y Mar Caribe; así como en los espacios marítimos, incluyendo la plataforma continental hasta donde ésta se extienda; y sobre las áreas adyacentes a esta última, sobre la que existe o pueda existir jurisdicción nacional, de conformidad con la legislación nicaragüense y las normas del derecho internacional". Como ve, es más explícito que el 82 original. La paso por escrito.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Diputado Omar Cabezas, estamos esperando la moción.

El Secretario le va a dar lectura a la moción.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Moción para cambiar el artículo 82 del dictamen: "Son de dominio exclusivo del Estado las aguas marítimas hasta doscientas millas náuticas contadas a partir de la línea de bajamar, a lo largo de la costa en el Océano Pacífico y Mar Caribe; así como en los espacios marítimos incluyendo la plataforma continental hasta donde ésta se extienda; y sobre las áreas adyacentes a esta última, sobre la que existe o pueda existir jurisdicción nacional, de conformidad con la legislación nicaragüense y las normas del derecho internacional.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión.

A votación.

Abrimos la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 47 votos a favor, ninguno en contra, 2 abstenciones, y 30 Diputados no hicieron uso de su derecho al voto, se aprueba la moción referente al artículo 82.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 83 Es obligación del Estado la protección del ambiente marine constituido por las aguas del mar territorial y de la zona económica adyacente, el subsuelo marino, la plataforma continental, las playas y los recursos naturales que se encuentran en él y en el espacio aéreo correspondiente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión el artículo 83.

A votacion.

Se abre la votación.

Se les ruega a los Diputados que no hayan hecho uso de su derecho al voto, que lo ejerzan.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Aprobado con 48 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención; y 31 Diputados no ejercieron su derecho al voto.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 84 Cualquier actividad en el mar que tenga por finalidad aprovechar los recursos naturales, del suelo, subsuelo o de cualquier otro hábitat marino, requerirá de concesión, licencia o permiso según el caso, de acuerdo a lo que se establezca en las leyes específicas.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión.

A votación el artículo 84.

Se abre la votación.

Se les ruega a los Diputados que ejerzan su derecho al voto: Francisco Anzoátegui, Miriam Argüello, Nicolás Bolaños, Humberto Castilla. Hay 31 Diputados que no han hecho uso de su derecho al voto.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Aprobado con 48 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención; y 31 Diputados no ejercieron su derecho al voto.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 85 Se prohíbe el aprovechamiento de manglares, arrecifes coralinos y otras vegetaciones en las ensenadas, caletas y franjas costeras.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Este artículo Presidente, lo dividimos en dos por una cuestión técnica y por una cuestión de orden legislativa. Entonces tenemos una moción para que el 85, y posteriormente voy a hacer una moción de un artículo adicional al 85, que sería un 86; pero en el caso del 85 la moción diría: "Se requerirá de un permiso especial del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, para el aprovechamiento sostenible de manglares y otras vegetaciones en las ensenadas, caletas y franjas costeras". Lo paso.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra la Diputada Magdalena Ubeda de Rodríguez.

DIPUTADA MAGDALENA UBEDA DE RODRIGUEZ:

Gracias, Presidente.

Será que está mal redactado, y no sé si la moción del Diputado Cabezas arreglará esta situación, porque es absurdo decir que se prohíbe el aprovechamiento de manglares. Entonces se acaban las camaroneras, los arrecifes coralinos y se acaba esa mini industria que tienen, o mini artesanía que tienen elementos de la Costa Atlántica y que llenan de objetos de coral negro los mercados de Nicaragua, sobre todo los de Managua. Y otras vegetaciones. Las caletas por ejemplo, no sé si todavía se le llamará caletas, pero antes se le llamaba incluso caletas a los lugares donde hacía remansos el mar y que aprovechaban de manera artesanal algunas familias para sacar de ahí sal de manera rudimentaria, y otras.

Me parece que si el Diputado Cabezas lee otra vez su moción, yo podría argumentar otra cosa más.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

La moción del Diputado Cabezas dice lo siguiente: "Moción para cambiar el artículo 85. "Se requerirá de un permiso especial del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, para el aprovechamiento sostenible de manglares y otras vegetaciones en las ensenadas, caletas y franjas costeras".

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Doña Magdalena, continúe en el uso de la palabra.

DIPUTADA MAGDALENA UBEDA DE RODRIGUEZ:

Si, muchas gracias.

Quiere decir que en los lugares donde MARENA no funciona muy activamente, ¿estarán inhibidos los pequeños artesanos de hacer uso de todas esas riquezas del mar? Alguien que haya participado en la elaboración de la ley, que por favor explique eso.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Gracias, Presidente.

Mire, los manglares son precisamente una de las especies de la flora marítima que está casi en vías de extinción porque hay una explotación irracional. Yo vivo en una zona costera, en Las Peñitas, y efectivamente ha habido una explotación de manera irracional por parte de los leñadores, y han depredado totalmente el manglar. Es decir, no hay un programa de manejo, que es lo que se plantea aquí; no es que no se explote, sino que se haga un aprovechamiento sostenible de los manglares.

Eso es lo que se plantea, no es que queda prohibido; es que hay que hacerlo de acuerdo con un plan de manejo, como los técnicos le llaman, que significa que hay que sembrar, que hasta que ya tiene cierta maduración el mangle ya se puede usar, etc. Y la preocupación en relación con el uso de los arrecifes y los coralinos, es justamente el artículo adicional que posteriormente a este 85 íbamos a introducir, o vamos a introducir como 86 y que tiene que ver con el uso de los arrecifes solamente.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Muchas gracias, al Diputado Omar Cabezas Lacayo.

Queremos expresarles lo siguiente, que debido a que no hay quórum, aparentemente no hay quórum, vamos a apagar el sistema y le vamos a rogar a cada uno que lo vuelvan a activar.

Vamos a levantar la Sesión por falta de quórum.

Notas del Himno Nacional.

SESIÓN ORDINARIA NUMERO CUATRO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA MARTES DOCE DE MARZO DE 1996.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ.

Punto 5.10 de la Orden del Día. Continuamos con la discusión de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 85 Se prohíbe el aprovechamiento los manglares, arrecifes coralinos y otras vegetaciones en las ensenadas, caletas y franjas costeras.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Quiero recordarle a la Junta Directiva y al Plenario, que el día que suspendimos la Sesión ya se había presentado a debate este artículo 85, y que el Diputado Omar Cabezas había presentado una moción producto del consenso en ese momento, entre los sectores que hemos estado procurando que esta ley refleje la mayor voluntad del país. Después de esta Sesión última, la Comisión del Medio Ambiente de la Asamblea Nacional, junto con representantes del Gobierno, del COSEP y el Movimiento Ambientalista Nicaragüense, hemos seguido afinando el proceso de elaboración de artículos, y hemos elaborado una nueva moción que significaría que el Diputado Omar Cabezas retira la moción que está en manos de la Junta Directiva, y suscribe junto conmigo esta moción para el artículo 85, que llevaría el respaldo, como repito, del Gobierno, de la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Nacional y del Movimiento Ambientalista Nicaragüense.

De manera que presento la siguiente moción que diría así: Arto. 85: "Se requerirá de un permiso especial del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, para el aprovechamiento sostenible de manglares y otras vegetaciones en las ensenadas, caletas y franjas costeras". Segundo párrafo: "El uso de los arrecifes coralinos y zonas adyacentes, se autorizará únicamente con fines de observación e investigación y de subsistencia de las comunidades étnicas".

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

La moción de artículo 85: "Se requerirá de un permiso especial del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, para el aprovechamiento sostenible de manglares y otras vegetaciones en las ensenadas, caletas y franjas costeras.

El uso de los arrecifes coralinos y zonas adyacentes, se autorizará únicamente con fines de observación e investigación y de subsistencia de las comunidades étnicas”.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado Alejandro Solórzano.

DIPUTADO ALEJANDRO SOLORZANO FERNANDEZ:

Es para respaldar la moción de José León y Omar, que es una moción consensuada y todo mundo está de acuerdo que así sea. Y nos parece que todo lo que nosotros logremos en este aspecto, la aprobación de distintos sectores que tienen que ver con la Ley General del Ambiente, me parece que es lo mejor. Así es que yo apoyo y hago un llamado al resto del Plenario para apoyar esta moción.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A votación.

Se abre la votación.

Varios Diputados no han hecho uso de su derecho al voto.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 55 votos a favor, 1 en contra, 1 abstención y 19 que no ejercieron su derecho al voto, se aprueba el artículo.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 86 Se prohíbe extraer de las playas y plataforma insular y continental, arena y otros elementos, que pueda cambiar la morfología irreversiblemente al ecosistema.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Gracias, Presidente.

Tal vez para efectos de ir haciendo más diligente, por economía parlamentaria, queríamos reforzar la idea de que estas reformas que estamos haciendo con mociones, son el producto del consenso con el Consejo Superior de la Empresa Privada, el Movimiento Ambientalista Nicaragüense, el Gobierno y la Asamblea, después de dos años de discusiones. Entonces, en el artículo 86 introducimos la siguiente moción, Presidente: "Para llevar a cabo la extracción de materiales o cualquier tipo de obra, en las playas y/o plataforma insular continental, se requiere de un permiso especial del MARENA"

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

El Secretario le dará lectura a la moción.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Moción de artículo 86: "Para llevar a cabo la extracción de materiales o cualquier tipo de obra, en las playas y/o plataforma insular continental, se requiere de un permiso especial del MARENA".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 40 votos a favor, 8 en contra, 1 abstención y 28 que no ejercieron su derecho al voto, se aprueba el artículo.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 87 Los residuos de los buques podrán ser vertidos en aguas nacionales cuando se obtenga el permiso del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y se cumplan los requisitos de tratamiento establecidos en las leyes especiales y convenios internacionales relativos a la materia.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión el artículo.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Queremos presentar una moción que también recoge conceptos incorporados en últimos convenios internacionales que han estado regulando el manejo de residuos de buques mercantes o de pesca, que han venido a significar un gran riesgo de contaminación en zonas marítimas costeras. Entonces, para mayor precisión y poder ajustar este tema a los convenios internacionales, preparamos una moción que diría: "El manejo de los residuos de los buques serán regulados según los requisitos establecidos en las leyes especiales, reglamentos y convenios internacionales".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

El Secretario dará lectura a la moción.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

"El manejo de los residuos de los buques serán regulado según los requisitos establecidos en las leyes especiales, reglamentos y convenios internacionales".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

A votación.

Se abre la votación.

7 Diputados aún no han hecho uso de su derecho al voto.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 49 votos a favor, 2 en contra, 1 abstención y 25 que no ejercieron su uso del derecho al voto, se aprueba el artículo.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 88 A efectos de evitar contaminación por derrame de hidrocarburos, se prohíbe el vertimiento en las aguas continentales, marítimas o costeras de:

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

La paso, señor Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

El Secretario dará lectura a la moción.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

"A afecto de evitar contaminación en las aguas continentales, marítimas o costeras, se reglamentará el vertimiento entre otros de:

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Están anotados para hacer uso de la palabra los Diputados: Mirna Cunningham, María Ramírez Guerrero, Ray Hooker Taylor, Víctor Manuel Talavera Huete.

Vamos a cerrar la lista.

Se cierra la lista.

Tiene la palabra la Diputada Mirna Cunninghan.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAN KAIM:

Gracias, Presidente.

Yo estoy preocupada con la moción anterior que aprobamos y esta moción, porque prácticamente todo lo que se refiere a contaminación de aguas continentales, aguas en general, está quedando sujeto a una reglamentación posterior y no está quedando claro en esta ley. Yo quisiera preguntarle al mocionista en este caso, realmente de qué manera vamos a asegurar, quién va a reglamentar eso, cuando se va a reglamentar, porque estamos hablando de problemas urgentes que prácticamente se están presentando en zonas costeras que están totalmente contaminadas.

O sea, la laguna, la bahía de Bluefields, por ejemplo, está totalmente contaminada, y si esto va a quedar sujeto a una reglamentación posterior no estaríamos tomando con esta ley ninguna medida para comenzar a resolver ese problema; entonces, no estoy de acuerdo con que quede sujeto a reglamentación posterior. Yo solicitaría que el mocionista realmente revise el dictamen y podamos poner un artículo que entre en vigencia en cuanto esta ley se apruebe.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Sobre el artículo y para aclarar, tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Tal vez había que empezar diciendo Presidente, que ya ha sido contratado por el Gobierno un equipo técnico interdisciplinario, en el que se le va a dar participación a la Asamblea Nacional, en un espíritu de consenso, y se le va a dar participación al Movimiento Ambientalista en la reglamentación de esta ley. Es decir, los artículos que ya han sido aprobados en esta ley, como es tan vasta, ya se ha empezado a elaborar el reglamento; y posiblemente cuando concluyamos esta ley, una buena parte de lo que aquí está dicho ya habrá sido reglamentado.

Eso nos permite poner la ley, en un sentido positivo. Es decir, no es lo mejor para un inversionista extranjero una ley que diga: se prohíbe, se prohíbe, se prohíbe y se prohíbe. Entonces es preferible ponerla en sentido positivo, y reglamentarla inmediatamente para conjurar los peligros que puedan existir y que planteaba Mirna Cunninghan.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra la Diputada María Ramírez Guerrero.

DIPUTADA MARIA RAMIREZ GUERRERO:

Gracias.

No sé, a mí me inquieta saber que se está reglamentando una ley que ni siquiera se ha terminado de aprobar. O sea ¿cómo vamos a reglamentar algo que no sabemos cómo va a quedar aprobado por esta Asamblea Nacional? En primer lugar me surge esa inquietud. Y en segundo lugar lo que a mí me preocupa es que desde que entramos a este Capítulo, con las reformas que se están introduciendo, la mayoría lo que ha hecho es quitar las prohibiciones para establecer reglamentaciones. Entonces, yo creo que tienen que haber en algunas cosas muy claras razones de principios del país para establecer prohibiciones claras; porque desde el momento en que nosotros decimos que vamos a reglamentar, es porque hay cosas que se pueden autorizar.

Y si vamos a hacer un reglamento es porque vamos a autorizar ciertos tipos, en el caso específico de este artículo, de vertimiento de esas aguas de contaminación, de desechos químicos. Entonces, o sea a mí me gustaría que me explicaran mejor, por qué reglamentar un artículo que tiene inicialmente establecida una prohibición muy clara para no contaminar las aguas continentales; a mí me gustaría escuchar la explicación, porque puede ser que hayan algunos desechos que tal vez no sean tan dañinos. A mí me gustaría que me explicaran, porque si no yo sería de la opinión de retomar el dictamen tal y como está. Y yo celebro el hecho de que se está reglamentado, pero el problema es que es difícil reglamentar una ley que todavía no ha sido aprobada.

Gracias.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Leo la moción presentada a la Mesa por Mirna Cunningham, Ray Hooker, Ramón Gámez y alguien, una firma ilegible. La moción para el artículo 88, expresa: "Asumimos el dictamen".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Víctor Manuel Talavera Huete.

DIPUTADO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Señor Presidente, los anteriores oradores quizás se adelantaron a lo que yo pensaba, o tenía en mente hablar. Realmente, yo estoy en total desacuerdo con la moción del honorable Diputado Omar Cabezas Lacayo, porque el pasado año aquí se aprobó una ley que se llama Ley que Instituye la Semana del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, y se facultaba al Poder Ejecutivo para su reglamentación; y a un año después, esta ley lamentablemente no ha sido reglamentada. Y si aquí se va a esperar a que se reglamente este artículo 88 para que no se vierta agua contaminada o por derrame de hidrocarburo en nuestras costas, lógicamente cuando acordemos esto tendremos aquí mares muertos, ríos más muertos de lo que están, y las costas totalmente hechas fango o lo que sea.

Por lo tanto, al igual que los otros Diputados yo asumo el dictamen tal como está, y rechazo rotundamente la moción que ha presentado el Diputado Cabezas, ya que él habla de que se está reglamentando, pero eso lógicamente va a ser muy difícil al paso a como está actualmente la situación del Ejecutivo de que no reglamenta absolutamente nada.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Hernaldo Zúniga Montenegro.

DIPUTADO HERNALDO ZUNIGA MONTENEGRO:

La moción presentada por el Diputado Omar Cabezas, viene no sólo a debilitar las disposiciones que se han aprobado con relación a esta ley, sino que total y absolutamente la mediatiza. Por lo tanto, yo estoy totalmente de acuerdo con todos los que me han precedido en el uso de la palabra, a fin de que se mantenga el proyecto del dictamen tal como está, el cual yo respaldo incondicionalmente.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHO:

Habíamos cerrado la lista con el Diputado Hernaldo Zúniga. Hay dos mociones sobre la Mesa, el Secretario dará lectura.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Una moción es: "A efecto de evitar contaminación en las aguas continentales, marítimas o costeras, se reglamentará el vertimiento entre otros de:

La otra moción es: "Asumimos el dictamen"; de Mirna Cunningham, Ray Hooker, Ramón Gámez, y algunas firmas ilegibles.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHO:

Habíamos señalado anteriormente que íbamos a cerrar la lista, lo anunciamos con suficiente antelación y cerramos la lista.

Vamos a votar entonces las dos mociones que están presentadas sobre la Mesa. La primera moción consiste en asumir el dictamen y la segunda moción es la que están presentando los Diputados Omar Cabezas Lacayo y José León Talavera. Vamos a votar en primer lugar el dictamen.

A votación el dictamen.

Se abre la votación.

Estamos votando por el dictamen.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 51 votos a favor, 2 abstenciones, 24 Diputados no hicieron uso de su derecho al voto. Se aprueba en consecuencia el dictamen.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Vamos a iniciar ahora el Capítulo IV. Habíamos terminado entonces un capítulo. Quería presentar una moción.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Están solicitando la palabra dos personas en este momento, Ray Hooker Taylor y Alejandro Solórzano.

Tiene la palabra Ray Hooker Taylor.

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

Presidente, es que arbitrariamente me negaste la palabra en la situación anterior. Usted mismo anunció que están apuntados para hacer uso de la palabra la Diputada Mirna Cunningham, la Diputada María Ramírez y su servidor Ray Hooker. No me diste la oportunidad de intervenir en el punto anterior, a pesar de que usted mismo anunció que yo estaba apuntado en la lista. Entonces, no sé con qué intención estás procediendo de esa manera, me gustaría una aclaración de eso.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

En estas cosas Ray, no hay ningún sobreentendido, ni buenas, ni malas intenciones, sencillamente yo leí la lista de quienes estaban anotados y dije: están anotados los Diputados siguientes y se va a cerrar la lista de oradores, y se cerraba con Hernaldo Zúniga.

Tiene la palabra Alejandro Solórzano.

DIPUTADO ALEJANDRO SOLORZANO FERNANDEZ:

Esta ley que estamos discutiendo, es una de las más complejas que haya discutido este Plenario; alrededor de ella van a girar otro montón de leyes, las cuales van a ser una especie como de leyes reglamentarias, cada una en su rama específica. Aquí se han hecho algunas mociones, porque existe por suerte en la Asamblea una Comisión Mixta, y así deberían de estar las otras Comisiones. La Comisión de Salud debería de ser mixta con el Ministerio de Salud, para trabajar en conjunto y estar empapada de todos los problemas del Ministerio de Salud. La misma Comisión de Educación debería de trabajar con el mismo MED, para estar empapados ambos y trabajar en conjunto para darle a la población y a la sociedad un producto bien elaborado, como es la legislación.

En este caso existe una Comisión mixta, que no es solamente entre el Legislativo y el Ejecutivo, es una Comisión Mixta que ya lo explicaba José León Talavera, donde está el COSEP y está el Movimiento Ambientalista, que participan directamente en las discusiones de esta ley. Esta fue iniciativa al comienzo del mismo Movimiento Ambientalista, y por tanto entre todos se ha estado trabajando una ley donde se están consensuando las mismas mociones; y no hay mejor ley que aquella que se legítima por la aceptación de todos los sectores de la sociedad, y así deberían de ser todas las leyes para que sean efectivas y se puedan cumplir. Esto no se le ha explicado a todo el Plenario, porque no hay otra Comisión Mixta más que ésta que tiene que ver con la cuestión del ambiente y los recursos naturales, etc.

Yo quisiera animar al resto de Diputados para que sus Comisiones también hagan lo mismo, para que sea un producto mejor. Por eso cuando hay un debate de esta naturaleza y yo pedía la palabra, es porque algunos Diputados quizás no saben que no es una Comisión que trabaja nada más Legislativo-Ejecutivo, sino con los otros sectores que tienen que ver. Ya se hicieron consultas con relación a los desechos, el tratamiento que deben tener estos para poder ser residuos aceptables en el mar, en un tratamiento científico para que esa cuestión sea buena. De manera que se ha ido al sitio, y ahora el COSEP y el Movimiento Ambientalista también visitan en los lugares lo correspondiente que señala esta ley.

Yo le hago un llamado al Plenario, a la misma Junta Directiva, que cuando se abran debates de esta naturaleza no se cierre tanto el uso de la palabra, porque es necesario dar una serie de explicaciones, de aportar ideas, que tal vez con eso ya los Diputados se percatan de lo que realmente se está haciendo. Por eso yo he pedido y apoyaba esa moción que ahora ya pasó, porque ya se votó, pero no hubo la oportunidad de explicarle anteriormente al Plenario cual es el trabajo de esta Comisión Mixta, y ojalá todos trabajáramos así.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA LOPEZ:

Comenzaba diciendo hace algún rato que ya estamos abriendo un nuevo capítulo, el Capítulo IV, y dado que esta ley tiene ciento cuarenta y nueve artículos, nos hace falta aproximadamente un 40 por ciento de esta ley. Considerando que prácticamente ya sabemos bien lo que tenemos que hacer sobre ella, aquí está el listado de todas las mociones que van hacia adelante, producto de esa Comisión Mixta de la que nos ha hablado muy bien don Alejandro Solórzano, y se trata entonces que estamos ante una ley extensa, y que ya conocemos bastante. Quería solicitarle aplicar lo que nos permite la Constitución Política, que expresa que los proyectos de códigos y de leyes extensas, a criterio del Plenario, pueden ser considerados y aprobados por capítulos; esto está en el artículo 141.

Quería proponer, quería mocionar a ustedes que continuásemos discutiendo esta ley por capítulo, en tanto ya la conocemos algo, ya sabemos lo que tenemos que hacer y prácticamente estamos preparados para continuar este debate bastante más rápido que como hemos trabajado hasta este momento. Muchísimas gracias, y quisiera el respaldo de ustedes para que continuásemos trabajando esta ley por capítulos. Someto esta moción al Plenario.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Yo quería respaldar esta iniciativa del Ingeniero Bonilla, y apelar a la mayor sensibilidad de los parlamentarios para que esta ley que tiene más de dos años de estar en este Plenario, pueda lograr el objetivo de concluir este proyecto angustiante de debate y de aprobación. Yo le quiero también responder a María Ramírez, que casualmente para buscar la más pronta implementación de esta ley y utilizando el mecanismo que establece la Constitución reformada y el Estatuto de la Asamblea Nacional, que establece la obligatoriedad al Ejecutivo de que en un término de sesenta días reglamente las leyes para su entrada en vigencia; hemos estado promoviendo que los artículos que ya se han aprobado, y teníamos más de ochenta, y que muchos de ellos derivan en reglamento, pues se vayan creando las condiciones para que cumplamos en esos sesenta días la reglamentación y la entrada en vigencia de esta ley.

También quisiera aclarar, porque se nos va a presentar en artículos sucesivos, que en algunos casos nosotros hemos modificado el concepto tajante de prohibición por reglamentación o regulación, que la actividad humana o económica en sí misma es contaminante. Entonces, no se puede hacer una ley que prohíba en los océanos verter las aguas de los barcos que utilizan los Pescadores, o los barcos mercantes, porque no hay otra manera de hacerlo; pero sí hay experiencia internacional para regular que dependiendo del número de personas, del tamaño de las embarcaciones, se usen mecanismos que la tecnología lo permite, para el tratamiento de esas aguas. Y necesariamente tienen que ser reglamentadas porque son cuestiones muy técnicas que tendríamos que traducirlas en una ley de mil artículos, que no es el sentido en esta ley general.

Nosotros en artículos referidos a temas obviamente de principios ambientales, estamos siendo categóricos en la prohibición; pero en aquellos que se requiera el desarrollo de esos conceptos, tenemos que recurrir al reglamento basándonos pues que en sesenta días tiene que estar este reglamento para que la ley entre en vigencia. Entonces apelaría al respaldo a la moción presentada por el Ingeniero Bonilla, estamos preparados para presentar las mociones por capítulos, y que vayamos avanzando en la aprobación de esta ley. Y por último quiero decir que yo siento que es legítima la preocupación como la que han presentado Ray Hooker y Mirna Cunningham hoy, y otros Diputados.

Y una vez más me dirijo al Presidente de la Asamblea Nacional para que integren a la Comisión de Ambiente y Recursos Naturales, a un representante de las Regiones Autónomas; en estas regiones está la inmensa mayoría de los recursos naturales, y por razones que no me explico, no se ha aceptado una solicitud para que un representante de estas regiones tenga voz y voto en la Comisión que está negociando con el Gobierno y con la sociedad civil este tipo de mociones, que con razón provocan inquietud en los hermanos costeños.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Ray Hooker Taylor.

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

Esta ley es sumamente delicada, es una de las leyes más importantes que esta Asamblea está aprobando; y tenemos que tener mucho cuidado en la forma y el mecanismo que adoptamos en el proceso de aprobación de esta ley. Ahorita el Secretario de la Asamblea acaba de proponer la aprobación por capítulos, él dice que tiene en sus manos todas las propuestas de modificaciones a la ley, pero yo por lo menos no tengo en mis manos copia de esas propuestas. Entonces de aprobar, o de tomar la decisión de aprobar, de comenzar a aprobar desde este momento esta ley por capítulos, sin tener a mano copias de las distintas propuestas de modificación de la ley, me parece que sería sumamente irresponsable de nuestra parte, porque necesitamos estudiar a fondo esas propuestas que van a ser sometidas a esta Asamblea Nacional, para tomar la decisión en beneficio de toda la nación nicaragüense.

Por ejemplo, en el artículo anterior dice que el Ejecutivo está proponiendo que el Ejecutivo va a reglamentar; pero por ejemplo, el Ejecutivo tiene realmente más de nueve años de no reglamentar la Ley de Autonomía de la Costa Atlántica. La Asamblea Nacional ya tiene la autoridad para reglamentar dicha ley, sin embargo no se ha hecho absolutamente nada al respecto. Entonces, modificar el artículo 88 dejando en manos del Ejecutivo el reglamento de este artículo, para mí hubiese sido un acto de irresponsabilidad de parte de nosotros, sin embargo el Pleno de la Asamblea modificó dicho artículo y el dictamen fue aprobado así.

Si la Junta Directiva distribuye a cada uno de los Diputados esas propuestas de modificación de los artículos que van a ser sometidos aquí, tal vez podríamos trabajarlos en capítulos; pero si solamente nos van a sorprender con las modificaciones en el momento que entremos a discutir artículo por artículo, me parece que sería sumamente irresponsable de parte de este Plenario, modificar la forma como vamos aprobando la ley.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Alejandro Solórzano.

DIPUTADO ALEJANDRO SOLORZANO FERNANDEZ:

Hay una inquietud, porque queda el aire de desconfianza que ha prevalecido lamentablemente en este hemiciclo, y entonces cuando se oye decir que ya se está empezando a reglamentar, esto crea y pone eriza a alguna gente. Pero la verdad es que el Ejecutivo tiene sesenta días una vez aprobada la ley, para reglamentar la. Y previendo precisamente que son sesenta días y siendo tan compleja, tan amplia esta ley, no va a tener posibilidad de hacerlo en sesenta días y tendría que hacerlo el Legislativo. Entonces, después de sesenta días empezar a reglamentarla. Lo que se está haciendo, como ya se explicó aquí, es que el articulado que va siendo aprobado en el Plenario de la Asamblea, es el que se va tratando de reglamentar, para que cuando saiga la ley, cumpla exactamente, o antes de los sesenta días, con las reformas constitucionales inclusive.

De manera que yo les hago un llamado a mis colegas para que esa desconfianza no quede; además, los compañeros de las Regiones Autónomas del Atlántico se han tomado en cuenta, lo que pasa es que ellos tienen que venir a las reuniones de la Comisión mixta. Y para toda aquella persona que quiere estar ahí y dar su criterio, sus opiniones ahí están los dos Consejos Regionales del Atlántico que son tornados en cuenta, lo único es que hay que venir, y esta Comisión Mixta ha estado trabajando bastante seguido, semanalmente se reúne, a veces dos veces a la semana. De manera que yo creo que esta cuestión, esta política de ir reglamentando algo en el cual participa, ya no solamente el Ejecutivo sino que el Legislativo, y además de ellos, si vinieran a esa reunión los miembros de los Consejos Regionales participarían en ella, a como hace el Movimiento Ambientalista y como lo está haciendo el COSEP.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Una aclaración al cuestionamiento que hizo Ray Hooker. Se está mandando a repartir ya el documento que teníamos. Habrá sus modificaciones, ciertamente, pero ya es más fácil darle el seguimiento a la ley, dado que lo haríamos, de aprobarse por el Plenario, por capítulo.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Una vez discutida la moción de aprobarse por capítulo, vamos a someterla a votación.

Se abre la votación.

Hay parlamentarios que aún no han hecho uso de su derecho al voto.

Nuevamente, Don Alfonso Smith Warman, Alejandro Solórzano, Gustavo Tablada, Daniel Tate, Dora María Téllez, Magdalena Úbeda, Mauricio Valenzuela, Don Fernando Zelaya Rojas, Nicasio Zeledón Zeledón, Francisco José Duarte, Azucena Ferrey, María Teresa Delgado, Guillermo Chavarría, Adán Fletes, Carlos Gallo, Ramón Gámez, Adolfo García Esquivel, Hernaldo González, Danilo Aguirre Solís, Francisco Anzoátegui, Juan Ramón Aragón, Miriam Argüello Morales, Duilio Baltodano, David Blanco Núñez, Daniel Ortega Saavedra, Iván Salvador Madriz, Adán Morales Hernández.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Se aprueba la moción con 47 votos a favor, 4 abstenciones, 25 no ejercieron su uso de derecho al voto.

Tiene la palabra el Secretario.

SECRETARIO JULIO MARENCO CALDERA:


CAPITULO

DE LOS SUELOS

SECCION I.

NORMAS COMUNES


Arto. 89 Para el uso y gestión de los suelos y de los ecosistemas terrestres deberá tomarse en cuenta: Arto. 90 En terrenos con pendientes iguales o superiores a 35% los propietarios, tenedores o usuarios deberán mantener la cobertura vegetal del suelo e introducir cultivos y tecnologías aptas para prevenir o corregir la degradación del mismo.

Arto. 91 En aquellas áreas donde los suelos presenten niveles altos de degradación o amenaza de la misma, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales en coordinación con el Ministerio de Agricultura podrá declarar áreas de conservación de suelos dentro de límites definidos, estableciendo las normas de manejo que tiendan a detener su deterioro y aseguren su recuperación y protección.


SECCION II

NORMAS PARA LA PROTECCION DE LOS SUELOS FORESTALES


Arto. 92 Las tierras definidas como forestales o de vocación forestal deberán explotarse con base sostenible y no podrán ser sometidas a cambios de uso.

Arto. 93 El manejo de las tierras forestales deberán hacerse de acuerdo a su potencial. Para este propósito se clasifican en:

Arto. 94 Para el uso y aprovechamiento de las áreas de producción forestal de productos maderables y no maderables, éstas deberán ser sometidas a manejo forestal con base sostenible, con la aplicación de métodos y tecnologías apropiadas que garanticen un rendimiento óptimo.

Arto. 95 Para el uso, administrativo y manejo de las tierras forestales, se deben tomar en cuenta los siguientes mandatos:

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión el Capitulo IV.

Tiene la palabra el Diputado Ray Hooker Taylor.

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

Presidente, el Primer Secretario dijo que nos iba a distribuir una copia de las distintas propuestas de modificación que la famosa Comisión Mixta tiene, yo no he recibido todavía copia de esas propuestas de modificación. Y si tienen modificaciones, si van a proponer modificaciones a este Capítulo, deberían suministrarnos esas propuestas de modificaciones antes que comencemos el debate, porque yo entiendo que eso fue lo que se acordó.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

¿Hay observaciones en el artículo 89?

Sobre el artículo 89, el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Mocion: "Para el uso y manejo de los suelos y de los ecosistemas terrestres, deberá tomarse en cuenta:

a. La compatibilidad con la vocación natural de los mismos, cuidando de mantener las características físicas y químicas, (porque en el texto original nada más decía físicas), y su capacidad productiva. Toda actividad humana deberá respetar el equilibrio de los ecosistemas.

b. Evitar prácticas que provoquen erosión, degradación o modificación de las características topográficas y geomorfológicas con efectos negativos.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

La moción presentada dice lo siguiente: "Para el uso y gestión de los suelos y de los ecosistemas terrestres deberá tomarse en cuenta:

a. La compatibilidad con la vocación natural de los mismos, cuidando de mantener las características físicas, químicas y su capacidad productiva. Toda actividad humana deberá respetar el equilibrio de los ecosistemas.

b. Evitar prácticas que provoquen erosión, degradación o modificación de las características topográficas y geomorfológicas con efectos negativos.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Ray Hooker Taylor.

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

Quiero solicitar de nuevo la lectura de la moción del Diputado Omar Cabezas, antes de mi intervención Presidente.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Se la leo de la siguiente manera, para que usted fácilmente capte el cambio, porque realmente yo estoy de acuerdo con su preocupación mientras no tenga el texto en la mano. La única diferencia es que en vez de la palabra "gestión", se use un término que es más adecuado para este caso de los suelos; en vez de la palabra "gestión" se está cambiando por la palabra "manejo", para el uso y manejo de los suelos", porque éste es realmente el término técnico que en este caso cabe. Lo demás es idéntico.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Ray Hooker.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Hay un cambio adicional Ray, se agregan los términos "físicas y químicas": "cuidando de mantener la integridad física y química", o "física - química y su capacidad productiva". Entonces, se agregó el término "física y química". Y en vez de "gestión" se usa la palabra "manejo". Esa es la única diferencia con respecto al Dictamen que usted tiene en su escaño.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Ray Hooker Taylor.

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

Yo estoy de acuerdo con esas propuestas de modificaciones Presidente, creo que esas propuestas mejoran la redacción que tenemos actualmente en el artículo 89. Por eso es importante que tengamos a mano las modificaciones que esta famosa Comisión Mixta va a someter aquí a la Asamblea Nacional, facilitaría todo y evitaría estas diferencias que se están dando. Yo soy uno de los más interesados en que tengamos la mejor ley posible, y cuando hago las observaciones no lo hago para entorpecer el proceso de aprobación de la ley; mi preocupación -porque esto va a afectar a todos los nicaragüenses- es que tengamos la mejor ley posible, y también los instrumentos para poder tomar decisiones pertinentes.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Queremos contestarle al Diputado Hooker, que desgraciadamente no tenemos los avances modernos en la Asamblea y hasta ahora está viniendo del otro edificio la documentación. Eso es lo que está pasando.

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

Vamos a abrir a votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Queremos solicitarles su voto a los Diputados Carlos Manuel Morales, Roberto Moreno, William Ramírez, Ubaldo Ríos, Francisco Rivera, Alfonso Smith, Gustavo Tablada.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 48 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención y 20 Diputados que no ejercieron su derecho al voto, se aprueba la moción del artículo 89.

¿Hay observaciones sobre el artículo 90? ¿Sobre el artículo 91?

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

Tiene la palabra José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

En el artículo 91 hicimos una modificación del orden de precedencia de las instituciones del Gobierno que tienen que ver con este tema de ordenamiento de los suelos, el único cambio es que el Ministerio de Agricultura iría en orden de precedencia sobre el MARENA, porque de acuerdo a su Ley Orgánica, es en el Ministerio de Agricultura y Ganadería donde está la competencia para ellos. La moción diría: "En aquellas áreas donde los suelos presenten niveles altos de degradación o amenaza de la misma, el Ministerio de Agricultura y Ganadería en coordinación con el MARENA, podrá declarar áreas de conservación de suelos dentro de límites definidos, estableciendo normas de manejo que tiendan a detener su deterioro y aseguren su recuperación y protección".

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

El Secretario le da lectura a la moción.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

"En aquellas áreas donde los suelos presenten niveles altos de degradación o amenazas de la misma, el Ministerio de Agricultura y Ganadería en coordinación con el MARENA, podrá declarar áreas de conservación de suelos dentro del límite definido, estableciendo normas de manejo que tiendan a detener su deterioro y aseguren su recuperación y protección".

Repito: "En aquellas áreas donde los suelos presenten niveles altos de degradación o amenaza de la misma, el Ministerio de Agricultura y Ganadería en coordinación con el MARENA, podrá declarar áreas de conservación de suelos dentro del límite definido, estableciendo normas de manejo que tiendan a detener su deterioro y aseguren su recuperación y protección".

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado Juan Galán Rodríguez.

DIPUTADO JUAN GALAN RODRIGUEZ:

Presidente, si me permite, yo me quería referir al artículo 90, y pasó muy rápido al 91.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Esta Presidencia, solicitó a los Diputados que si había alguna observación sobre el artículo 90, y nadie solicitó la palabra. Dijimos después artículo 91, estamos en la discusión del artículo 91, y hay una moción presentada.

Tiene la palabra el Diputado Ray Hooker Taylor.

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

Gracias, señor Presidente.

Presidente, mi preocupación va en la siguiente dirección. Estamos proponiendo, es decir de acuerdo a este artículo el Ministerio de Agricultura, que tiene sus oficinas centrales en Managua y casi no tiene expresión en los Municipios; MARENA, que también tiene expresión nacional y casi no tiene expresión en los Municipios, van a estar facultados, van a tener la autoridad de afectar uno de los recursos naturales más importantes de cualquier país, de cualquier Municipio, de cualquier Departamento, o de cualquiera de las Regiones Autónomas; sin embargo no se está tomando en cuenta a los Consejos municipales, los Municipios; de acuerdo a esta propuesta no son tomados en cuenta del todo.

Sin embargo solamente dos órganos, dos Ministerios del nivel central, sin consultar siquiera con los Municipios, van a tener la facultad de decretar áreas para tal uso, sin tomar en cuenta los Municipios, quienes son los que conocen mejor la realidad de su territorio. En ese sentido yo quiero proponer que el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Agricultura en coordinación con los Consejos Municipales, cuando sea pertinente, o los Consejos Regionales, participen de esta decisión.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Vamos a cerrar la lista con el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

Tiene la palabra la Diputada Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias, Presidente.

Yo sólo quiero hacer una moción en relación a lo que señalaba el Diputado Hooker, y es agregar después de "MARENA", de acuerdo a la moción presentada por el Diputado Talavera, en coordinación y consulta con los Concejos Municipales y Regiones Autónomas respectivas; y lo demás igual.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Orlando Rizo Espinoza.

DIPUTADO ORLANDO RIZO ESPINOZA:

Gracias, Presidente.

Yo estoy de acuerdo con esta moción del Diputado Ray Hooker y la Doctora Mirna Cunningham, en base a las razones que ellos ya expusieron. Sin embargo, me parece también que este aspecto de la declaración de áreas de conservación de suelos no debe ser facultativo, sino que debe ser una obligación. Entonces en vez de poner el verbo "podrán", yo propongo que se utilice el verbo "deberá", ahí en la tercera línea de ese artículo 91. Señor Presidente, le suplico su atención por favor. Entonces, mi moción precisa es que no sea facultativo sino imperativo que deberá declarar zonas de conservación de suelos. Le paso mí moción señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Hernaldo Zúniga.

DIPUTADO HERNALDO ZUNIGA MONTENEGRO:

Quiero hacer referencia a lo expresado por los distintos Diputados que me han precedido en el uso de la palabra, y recordarles que el artículo 8 ya aprobado por este Plenario, faculta al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, como ente regulador y normador de la política ambiental del país. Esto quiere decir que la facultad esta, encierra y comprende también todas las actividades referentes a lo establecido en el artículo 91 que está actualmente en discusión, por lo que al hacerse la reforma que está siendo propuesta, se vendría a establecer un cheque directo con el artículo 8.

Por otra parte la cuestión de las municipalidades, no veo yo qué papel podría jugar en el ejercicio de una autoridad como la que da el artículo 91, toda vez que aquí más bien se refiere a propiedades privadas, no a propiedades propiamente municipales. Es lógico que cuando se trate excepcionalmente de propiedades municipales, el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales tendrá que arreglar con ellos el ejercicio de esas facultades a fin de preservar -que es lo más fundamental- la degradación o amenazas que pudieran darse en las áreas geográficas correspondientes. Por consiguiente, yo estoy totalmente de acuerdo con el artículo 91 tal como está, por lo cual asumo plenamente el Dictamen.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

El Secretario le va a dar lectura a la moción.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Ahora Omar Cabezas ha cambiado su moción, para poner otra conjunta con el Doctor Rizo: "En aquellas áreas donde los suelos presenten niveles altos de degradación o amenaza de la misma, el Ministerio de Agricultura en coordinación con el MARENA y con los Concejos Municipales y Regiones Autónomas respectivas, podrá aclarar áreas de conservación del suelo dentro del límite definido, estableciendo normas de manejo que tiendan a detener su deterioro y aseguren su recuperación y protección"

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Vamos a someter a votación el artículo 91, tal y como está en el dictamen, porque fue asumido por el Doctor Hernaldo Zúniga Montenegro.

Abrimos la votación.

Se cierra la votación.

Con 8 votos a favor, 36 en contra, 4 abstenciones y 20 Diputados que no ejercieron su derecho al voto, se rechaza lo estipulado en el artículo 91.

A votación la moción presentada por Orlando Rizo, Omar Cabezas, Ray Hooker y Mirna Cunningham.

Se abre la votación

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 45 votos a favor, 2 en contra, 7 abstenciones y 14 Diputados que no ejercieron su derecho al voto, se aprueba la moción presentada por los Diputados Orlando Rizo, Omar Cabezas, Ray Hooker y Mirna Cunningham.

Observaciones sobre el artículo 92.

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas.

Artículo 93.

Tiene el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Presidente, tenemos una moción que simplifica las categorías de clasificación, y diría así: "El manejo de las tierras forestales se regirá por la siguiente clasificación:

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

El Secretario le da lectura a la moción presentada sobre el artículo 93.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Moción para el artículo 93: "El manejo de las tierras forestales se regirá por la siguiente clasificación:

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado Carlos José Zamora Herrera.

DIPUTADO CARLOS JOSE ZAMORA HERRERA:

Gracias, Presidente.

En el documento que nos pasó el Diputado, Ingeniero Jaime Bonilla, Primer Secretario, había unos cambios en el artículo 92. Entiendo que estás mociones son propuestas por la Comisión mixta. Debo entender que si en este caso los miembros de la Comisión no asumen cambios, ¿asumimos que no hay cambios? Está bien.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Ray Hooker Taylor.

Antes de hacer uso de la palabra Presidente, si usted está de acuerdo, yo quiero solicitar a los autores una explicación del porque la modificación en la moción que sometieron, porque reducen la clasificación de las áreas de cuatro a dos tipos. Entonces que expliquen las bondades, los pros y los contras de esta propuesta, esto es lo que solicito a los mocionistas.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera, y procedemos a votar.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Nosotros optamos por simplificar en dos categorías: la de producción forestal y la de conservación absoluta. En esta de conservación estaríamos incluyendo el área forestal protegida; en la formulación anterior estaba aquella que de conformidad a la ley ha sido declarada como tal. Esto está incorporado en la formulación que hicimos, igualmente la que se refiere a áreas de protección; eso con el objeto de simplificar y hacer más obvia la diferencia entre áreas que pueden ser objeto de explotación forestal con un uso sostenible, y todas aquellas relacionadas con áreas bajo diferentes regímenes jurídicos de protección, áreas protegidas o áreas boscosas vinculadas a manantiales o acuíferos, etc. Pensamos que dos facilitaría la implementación de este propósito y que en Nicaragua existan áreas donde se pueda realizar explotación forestal, y otras áreas que son absolutamente restringidas.

Y tampoco estas categorías que se adicionan quedaban muy claras en su formulación.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A votación la moción sobre el artículo 93.

Abrimos a votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Aprobado con 48 votos a favor, 1 en contra, ninguna abstención y 20 Diputados no hicieron uso de su derecho al voto.

Observaciones sobre el artículo 94.

Observaciones sobre el artículo 95.

Tiene la palabra Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Aquí tenemos una moción para el artículo 95. En el primer párrafo dice: "Se deberán tomar en cuenta los siguientes mandatos". Nosotros podríamos tomar en cuenta los siguientes principios, y se le adiciona un inciso f) que dice: "Los beneficios económicos y sociales consistentes con el desarrollo sostenible".

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Leo la moción. "Artículo 95. Para el uso, administración y manejo de las tierras forestales, se deben tomar en cuenta los siguientes principios:

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión.

Tiene la palabra la Diputada Mirna Cunningham.

Gracias, Presidente.

Yo quiero hacerle una consulta al Diputado Omar Cabezas. En el inciso e), sólo se habla de la importancia del bosque como hábitat de la fauna silvestre y no se menciona la flora, aunque después se habla como protector de la biodiversidad. Sin embargo, me parece que sería conveniente incluir "fauna y flora silvestre". O tal vez hay alguna explicación técnica que yo no conozco para que no se haya incluido. Y en el inciso f) que acaba de proponer el, agregar además de los beneficios económicos y sociales, "los beneficios culturales". Yo creo que es importante el respeto a lo que para los pueblos indígenas significa el bosque culturalmente, no sólo desde el punto de vista económico y social. Estas serían mis dos propuestas a agregar: "flora", en el inciso e); y en el inciso f) agregar "culturales".

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Presidente de la Comisión de Medio Ambiente, el Doctor Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Si, Presidente, para rogarle a Mirna que me permita suscribir junto con ella la moción que ha hecho.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Ray Hooker Taylor.

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

Señor Presidente, es para apoyar la moción de la Diputada Mirna Cunningham. Las Sagradas Escrituras dicen que de la tierra venimos y a la tierra vamos, que la tierra es fuente de vida, es fuente de la cultura. Y es importante que en esta ley no dejemos afuera los beneficios culturales que un pueblo general del buen manejo de sus recursos forestales, que significa los recursos de la tierra.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

El Secretario le da lectura a la moción.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Al inciso e) se le agrega: "La importancia del bosque como hábitat de la fauna y flora silvestre, protector de la biodiversidad". Y en el inciso f): "Los beneficios económicos, sociales y culturales consistentes con el desarrollo sostenible".

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Vamos a proceder a votar el artículo 95, con la inclusión de esta moción.

A votación.

Se abre la votación.

Por favor, a los Diputados que no han ejercido su derecho al voto, que lo efectúen. Les solicitamos su voto a los Diputados Carlos Manuel Morales, Roberto Moreno, Daniel Ortega, Edmundo Paladino, Alejandro Pérez Arévalo.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 52 votos a favor, ninguno en contra, 2 abstenciones, y 17 Diputados no hicieron uso de su derecho al voto, se aprueba el artículo 95, incluyendo la moción respectiva.

Vamos a proceder seguidamente a votar el Capítulo completo, el Capítulo IV, De Los Suelos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención y 18 Diputados que no ejercieron su derecho al voto, se aprueba el Capítulo IV, De Los Suelos.

Se suspende la Sesión para continuarse mañana a las nueve de la mañana.

/

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:


CAPITULO V

Arto. 96 Son recursos no renovables aquellos que no pueden ser objeto de reposición en su estado natural, como son los minerales, hidrocarburos y demás substancias del suelo y subsuelo, cuya explotación tiene por finalidad la extracción y utilización exhaustiva de los mismos.

Arto. 97 El Estado podrá ceder el aprovechamiento de los recursos naturales no renovables mediante el régimen de concesiones en la forma y condiciones que se establezcan en las Leyes específicas, así como en su reglamento de aplicación.

Arto. 98 Para la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales no renovables, además de respetar las medidas restrictivas de protección de los recursos minerales o del subsuelo en general, la autoridad competente deberá obligatoriamente:

Arto. 99 Se prohíbe a los concesionarios de exploraciones y exploraciones y explotaciones mineras e hidrocarburos, el vertimiento en suelos, ríos, lagos, lagunas y cualquier otro curso o fuente de agua de desechos tóxicos o no tóxicos sin su debido tratamiento que perjudique a la salud humana y al ambiente.

Arto. 100 No serán disponibles las riquezas naturales que se encuentren en zonas que, por razones de interés público, se exceptúen por el Estado en forma permanente o transitoria.

Arto. 101 Los yacimientos minerales y demás recursos geológicos se clasifican para los efectos de esta Ley en los siguientes grupos:

Arto. 102 La extracción de los minerales metálicos y no metálicos, la extracción de piedra y arena, la extracción e industrialización de sal y cal; o, la fabricación de cemento, se sujetarán a las normas técnicas que establezca la Ley específica y su reglamento, a efecto de evitar el impacto negativo que dichas actividades puedan producir en el ambiente y salud humana.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión el Capítulo.

Observaciones al artículo 96.

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Moción: "Son recursos no renovables, aquellos que no pueden ser objeto de reposición en su estado natural, como son los minerales, hidrocarburos y demás substancias del suelo y subsuelo, cuya explotación tiene por finalidad la extracción y utilización de los mismos". Se le quita nada más la palabra "exhaustiva". La paso, señor Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

El Secretario dará lectura a la moción.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

"Son recursos no renovables, aquellos que no pueden ser objeto de reposición en su estado natural, como son los minerales, hidrocarburos y demás substancias del suelo y subsuelo, cuya explotación tiene por finalidad la extracción y utilización de los mismos".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión la moción.

A votación.

Se abre la votación.

22 Diputados no han hecho uso de su derecho al voto. Gustavo Tablada Zelaya, Víctor Manuel Talavera Huete, Daniel Tate Jerry, Nardo Rafael Sequeira, Andrés Robles Pérez, Ubaldo Ríos.

Vamos a cerrar la votación.

Noel Sánchez Cuadra, Delvis Montiel Díaz.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 46 votos a favor, 1 abstención, y 10 que no ejercieron su derecho al voto, se aprueba el artículo.

Observaciones al artículo 97.

Se da la palabra al Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

En este artículo 97, hemos considerado conveniente hacer un énfasis en el dominio que le corresponde al Estado con los recursos no renovables, y tenemos una modificación de estilo que dice así: "Los recursos naturales no renovables, por ser del dominio del Estado, este podrá ceder su exploración y explotación mediante régimen de concesiones, en la forma y condiciones que se establezcan en las leyes específicas y su reglamento". Paso la moción.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Le damos lectura a la moción: "Los recursos naturales no renovables, por ser del dominio del Estado, este podrá ceder su exploración y explotación mediante régimen de concesiones, en la forma y condiciones que se establezcan en las leyes específicas y su reglamento"

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión el artículo.

A votación la moción.

Nueve parlamentarios no han votado aún.

Vamos a proceder a cerrar la votación.

No han votado aún los parlamentarios Adán Fletes Valle, Carlos Gallo Osejo, Alvin Guthrie Rivers, Leticia Herrera, Ray Hooker, Adán Morales, Omar Cabezas, Humberto Castilla, Juan Francisco Castillo, Yadira Centeno.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Aprobado con 45 votos a favor, 1 en contra, 2 abstenciones; 11 parlamentarios no votaron.

Observaciones al artículo 98.

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Gracias, Presidente.

En el documento del dictamen de la Comisión, como ustedes podrán observar, no se deja de forma ordenada de quienes y cuáles son las responsabilidades que concede el Estado, y cuáles son las del concesionario. Entonces este artículo tiene la intención de dejar la responsabilidad dejada aquí de forma ordenada. Moción: "Para la exploración y explotación de los recursos naturales no renovables, el concesionario deberá respetar las medidas de protección del agua, aire, suelo y subsidio. Por su parte, la autoridad competente deberá"

a) Verificar el cumplimiento de las medidas de protección del ambiente.

b) Verificar el tratamiento y disposición segura del material de desecho.

c) Promover el uso eficiente de energía.

d) Ampliar las medidas de control para el cumplimiento de normas y medidas de litigación, en los impactos o indirectos de los elementos de los ecosistemas, especialmente en los depósitos de desmontes del área y escorias de minas.

e) Verificar la restauración de las áreas afectadas y de los ambientes que se sean degradados por las actividades desarrolladas.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra doña Magdalena Ubeda de Rodríguez.

DIPUTADA MAGDALENA UBEDA DE RODRIGUEZ:

Gracias, Presidente.

Resulta que la moción sólo habla de verificación, y verificar es ir a ver, es comprobar. Pero es muchísimo mejor para los bienes naturales, para los intereses del Estado y para el pueblo nicaragüense, a como está en el artículo original, a como está en el dictamen, donde dice: "Asegurar el aprovechamiento racional". Asegurar es algo mucho más fuerte, mucho más importante, mucho más cuidadoso que verificar. "Exigir -dice el dictamen- el tratamiento y disposición segura de materiales de desecho". La exigencia es algo mucho más fuerte y más confiable que la verificación. "Promover el uso eficiente de energía. "Impedir", no verificar. "Impedir la alteración directa o indirecta de los elementos de los ecosistemas".

Y por último dice en el e) "Asegurar", no verificar. "Asegurar la protección de las áreas protegidas".

De manera que yo asumo el dictamen Presidente, por parecerme mucho más cuidadoso de los intereses ecológicos y de las riquezas del pueblo de Nicaragua, que con la simple verificación.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra la Diputada María Ramírez Guerrero.

DIPUTADA MARIA RAMIREZ GUERRERO:

Gracias.

Precisamente es la misma preocupación que externaba doña Magdalena. El problema es que yo siento que esa es prácticamente la generalidad de las mociones que nos están presentando al Plenario. Yo entiendo perfectamente que existió un largo proceso de negociación, de que la ley tiene bastante tiempo de estar en Plenario y comprendo la necesidad -y por supuesto estoy de acuerdo- de que tratemos de sacarla lo antes posible. Sin embargo, creo que no por razones de tiempo debemos dejar pasar el hecho -por lo menos ésa es la percepción personal que yo tengo- sobre todo las propuestas que nos están presentando de un alto contenido de flexibilidad, en relación a las normas que estaban establecidas en el dictamen.

Todo lo que se refería a impedir, a asegurar una serie de impositivos que obligan al funcionario, en este caso muy claramente, a impedir que se cometan una serie de abusos contra la naturaleza, contra el medio ambiente; ahora yo siento que con ese tema de la famosa reglamentación y con ese tema de las medidas de control, estamos abriendo un margen o una brecha hacia dentro de esas medidas y que puedan pasarse una serie de abuses. Entonces, yo estaría de acuerdo en uno de los temas, por ejemplo en lo que se refiere en el inciso d) a impedir la alteración, directa o indirecta, de los elementos de los ecosistemas, especialmente los depósitos de desmontes, relaces y escorias de las minas.

La propuesta dice: "Aplicar las medidas de control", y al decir aplicar medidas de control, quiere decir que eso nos da un espacio para la violación, en este caso de un principio que creo que es responsabilidad de todos los legisladores. Entonces a mí me gustaría, antes de oponerme a esa propuesta y retomar el dictamen, como lo hizo doña Magdalena, recibir por lo menos una explicación; en caso de no dejarme satisfecha, apoyaría la propuesta de doña Magdalena de retomar el dictamen.

Gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado José Cáceres Vásquez.

Están anotados en el uso de la palabra, además, Omar Cabezas Lacayo, Carlos Manuel Morales y Roberto Urroz Castillo.

Vamos a cerrar la lista.

Cerramos la lista.

Tiene la palabra Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO JOSE CACERES VASOUEZ:

Señor Presidente, ¿cómo es la cosa? Aquí nos cruzamos. ¿Quién es el que tiene la palabra, Omar Cabezas o yo?

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra habíamos dicho José Cáceres Vásquez; luego tiene la palabra Omar Cabezas Lacayo, Carlos Manuel Morales y Roberto Urroz Castillo.

DIPUTADO JOSE CACERES VASQUEZ:

Solamente es para hacerle una pregunta al Presidente de la Comisión. En la primera línea de este artículo 98, en la moción que dice: "Para la exploración y explotación de los recursos naturales", para mí deberían de existir dos límites: uno que es la concesión o el derecho de explorar, y el otro el derecho de explotación. Entonces, yo quisiera que me explicara el Presidente de la Comisión, para ver cómo es que se subdividen estas cosas en el derecho de la exploración y el derecho de la explotación, porque una cosa es explorar y otra cosa es explotar. Yo quisiera que me explicaran esto porque realmente quisiera ver esas dos subdivisiones.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Vamos a empezar por lo que dice el colega Cáceres. Efectivamente en la legislación que está ahorita, que son reglamentos que maneja el Ministerio de Economía, está lo de una licencia o permiso para la exploración de un mineral. Esta licencia de exploración lo que le permite al concesionario es eso, ir a buscar para ver dónde encuentra en cantidades comerciales el mineral por el cual él pidió permiso para ir a buscarlo, para ir a explorar dónde hay. Obviamente que cuando se da un permiso para explorar y encuentra, el que gana el permiso de exploración, por decirlo de alguna manera, pues lleva normalmente la primera opción en la cuestión de la explotación.

Pero para poder explotar primero hay que encontrarlo, éso es el permiso: para explotarlo hay que sacar de nuevo otro permiso. Pero incluso se va a contemplar que no se requiera solamente el permiso de explotación, sino que para poderlo hacer va a ser necesario un estudio de impacto ambiental, a partir del cual se va a autorizar ya en los hechos que se inicie lo que es la explotación. A lo que decía la compañera colega María Ramírez, y no recuerdo, creo que también Carlos Manuel y otro colega, de lo que se trata es de ponerlo en un sentido positivo, como que la gente lo va a hacer y el Estado lo que va a hacer es encargarse de ver que se esté haciendo.

Si ustedes sienten que eso es muy débil, entonces no tenemos ninguna observación de fondo. Recuerden que ésta es una ley que van a revisar todos los que van a venir a invertir en minas, en bosques, en cuestiones de todas esas áreas petroleras, etc. Y entonces todos esos inversionistas revisan primero la legislación existente. Nosotros queremos en realidad hacer de los recursos naturales un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación del medio ambiente, para seguirlo explotando; y queríamos ser en realidad competitivos en el mercado internacional, para atraer a las empresas a que vengan a invertir.

Nosotros tenemos que cuidarnos con la ley y por eso hemos buscado esa redacción; no obstante, no tenemos ningún criterio de fondo en contra de lo que ha planteado María Ramírez. Si encontramos un buen grupo de Diputados que se adhieran al de ella, nosotros retiramos el nuestro.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Carlos Manuel Morales.

DIPUTADO CARLOS MANUEL MORALES FONSECA:

Gracias, Presidente.

Yo quisiera insistir en las aclaraciones. Estoy compartiendo la preocupación de María Ramírez y doña Magdalena, desde que comenzó la discusión de esta ley. Porque este tema del medio ambiente, la legislación del medio ambiente y las leyes sobre este tema, siempre me sugieren que son declaraciones de un interés por proteger el medio ambiente; declaraciones de un interés por preservar los acuíferos; de una intención de cuidar y preservar los bosques, pero que carecen en la mayor parte de las veces, de los instrumentos coercitivos de parte de la ley, como de instrumentos institucionales.

Y aquí quiero hacer una reflexión. El caso de legislación de los países nórdicos, y desde el punto de vista de las instituciones que tienen que ver con este tema del medio ambiente. En el caso de Suecia por ejemplo, eliminaron los Ministerios del Medio Ambiente como instituciones independientes; y como doctrina el los establecieron en primer lugar, quien era el mayor causante de contaminación del medio ambiente, y se determinó que el mayor causante del deterioro del medio ambiente eran las industrias; entonces en Suecia el Ministerio del Medio Ambiente se llama Ministerio de Industria y Medio Ambiente.

Es decir, se dota al instrumento institucional, en este case al Ministerio de Industria que tiene que ver con la regulación del principal contaminante, y se le junta también la actividad normativa para la preservación del ambiente. Entonces, no solamente en este artículo 98 que se está mocionando para modificarlo, sino en general en la ley esta preocupación está latente. Si esta ley es una declaración de buenas intenciones, no queda resuelto donde está el aspecto coercitivo ni obligatorio que toda ley debe tener. Esa preocupación, repito, no es nada más en este artículo 98, sino que es una constante que atraviesa toda esta ley; y las explicaciones que el Diputado Cabezas acaba de dar no terminan de convencerme de este gran vacío que tiene esta ley.

Gracias. Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra don Nicolás Morales.

DIPUTADO NICOLAS MORALES AMADOR:

Gracias, señor Presidente.

Estaba revisando el dictamen y esta moción en el artículo 98, y básicamente en el dictamen aparece el infinitivo "asegurar" y en la moción parece que lo cambiaron todo, dice "verificar". Yo he solicitado la palabra para apoyar la moción de la profesora Magdalena, porque para mí básicamente dice más o menos lo mismo; es más claro asegurar que verificar, porque al asegurar está comprobando que la cosa se está haciendo. Así es que yo apoyo la moción de la profesora Magdalena.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Por aclaración, el Doctor Edmundo Castillo Ramírez.

DIPUTADO EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Muchas gracias, Presidente.

No sé si el Diputado Omar Cabezas retiró su moción sobre el punto e), que era aplicar las medidas de control. ¿Retiró ésa?

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Creo que hay que poner un poco más de atención a los que están interviniendo. Yo le decía hace rato a Carlos Manuel, para llenar esos vacíos de la ley...

DIPUTADO EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

¿La retiró o no la retiró?

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Si doña Magdalena y María hacían consenso, nosotros creímos que no había nada de fondo y que sí estábamos totalmente de acuerdo con ellas.

DIPUTADO EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

¿Pero no la retira?

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Como no.

DIPUTADO EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Ah bueno, es que si la retira, entonces no hay objeto de nada.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Si la moción está retirada, no estamos discutiendo absolutamente nada, entonces se vota el dictamen.

No habiendo mayores observaciones entonces sobre el artículo 98, es el dictamen el que queda.

Artículo 99.

Observaciones sobre el artículo 99.

Tiene la palabra Alejandro Solorzano.

DIPUTADO ALEJANDRO SOLORZANO FERNANDEZ:

Yo estaba pidiendo la palabra para hacer mía la moción que ha presentado y retiró Omar, pero no se me permitió. Quiero explicar: Aquí se han sacado leyes muy duras y ninguna de ellas se ha cumplido; no por la dureza de una ley va a hacerse efectiva; la efectividad de una ley se da cuando se legitima con la aceptación de las partes que tienen que ver con esa ley. Podemos aquí crear la ley más "draconeana" que sea y no se va a cumplir. Desde el Consejo de Estado hemos venido haciendo leyes duras, duras; aquí somos bravos en el escaño, demostramos mucha hombría, o mucho valor las mujeres, y resulta que esas leyes no se cumplen. No se trata de hacer una ley declarativa, como algunos eruditos quieren demostrar en esto, no; una ley viable, una ley que sea aceptada.

Por eso es que yo había pedido la palabra, para hacer mía esa moción, pero lamentablemente la pasaron sin haberme concedido la palabra. Y quiero advertir en eso al Plenario, que no por dura que sea una ley es aplicable. ¿Tenemos nosotros los gendarmes para aplicarle a la fuerza, y si no me lo llevo preso? No es cierto.

Quiero que el Plenario tome conciencia de esta situación.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Sobre el artículo 99, María Ramírez Guerrero.

DIPUTADA MARIA RAMIREZ GUERRERO:

Gracias.

Lamentablemente no puedo estar de acuerdo con lo que dice el Diputado Alejandro Solórzano, porque entonces ¿qué sentido tiene hacer las leyes en este país, si partimos del criterio de que ninguna de ellas se cumplen ni se van a cumplir? Yo creo que ese no es ningún argumento que nos sirva para poder debatir una ley tan importante como es esta ley.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Perdón, estamos...

DIPUTADA MARIA RAMIREZ GUERRERO:

Sí, me voy a referir al artículo. ¿Entonces qué pasa? El artículo 99 dice claramente que se prohíbe a los concesionarios el vertimiento en suelos, ríos, lagos, lagunas y cualquier otro curso o fuente de agua de desechos tóxicos o no tóxicos; eso es muy claro. No se está diciendo aquí a la inversión extranjera que no pueden explotar las minas y los hidrocarburos. Simplemente se están estableciendo medidas de control para no contaminar las aguas y para no contaminar los suelos.

Entonces en el proyecto de la moción, la moción esa que estaba trabajando la comisión, cambia la redacción y le deja al arbitrio de normas técnicas correspondientes, o sea del reglamento, y eso yo creo que es muy claro. El hecho de decir que no podes contaminar el agua y el suelo, y hay formas de tratamiento del agua y formas de tratamiento para no contaminar, eso existe en todos los países del mundo, no es que aquí estemos encontrando el agua caliente. Entonces yo retomaría el dictamen tal y como está.

Gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Artículo 100.

Observaciones.

José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Yo quisiera llamar la atención del Plenario sobre la importancia de este artículo 100, que viene a poner un énfasis en un tema que ha estado en los medios de comunicación en los últimos meses, y tiene que ver con las autorizaciones de actividades de exploración o de explotación de recursos naturales en áreas protegidas. Han sido muy conocidas las denuncias sobre el caso de Bosawas y SI-A-PAZ, en donde el Ministerio de Economía había autorizado a consorcios extranjeros, a realizar actividades en áreas que representan un inmenso valor ecológico y estratégico para Nicaragua.

Entonces, decidimos preparar un artículo con mayor claridad sobre este tipo de prohibiciones, de manera que el nuevo artículo 100, o el artículo 100 diría: "No serán sujetos de exploración y explotación, los recursos naturales renovables y no renovables que se encuentren en áreas legalmente protegidas".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Era para darle lectura a la moción de mi hermano José León.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Le doy lectura a la moción: "No serán sujetos de exploración y explotación, los recursos naturales renovables y no renovables que se encuentren en áreas legalmente protegidas".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión la moción.

A votación.

Varios parlamentarios aún no han hecho uso de su derecho al voto.

Vamos a proceder a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 55 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención, 20 parlamentarios no votaron, se aprueba.

Artículo 101.

¿Observaciones al artículo?

Artículo 102.

¿Observaciones al artículo 102?

No habiendo, procedemos a votar el Capítulo V, De los Recursos Naturales no Renovables.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Varios parlamentarios no han hecho uso de su derecho al voto: Danilo Aguirre Solís, Alejandro Alonso, Elí Altamirano, Juan Ramón Aragón, Duilio Baltodano, Carlos Gallo Osejo, Adolfo José Jarquín Ortel, Adán Fletes Valle, Azucena Ferrey Echaverry, María Teresa Delgado, Adán Morales, Alfredo César Aguirre, Juan Francisco Castillo, José Cáceres Vásquez.

Se cierra la votación.

Con 61 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, 18 no hicieron uso de su derecho al voto, se aprueba el Capítulo.

SECRETARIO ALVIN GUTHRIE RIVERS:


TITULO IV

DE LA CALIDAD AMBIENTAL

CAPITULO I

NORMAS COMUNES


Arto. 103 Todos los habitantes tienen derecho a disfrutar de los paisajes naturales y urbanos y el deber de contribuir a su preservación. Las actividades que causen o pudieran causar alteración estética al paisaje serán reguladas y limitadas por la autoridad competente.

Arto. 104 Para la promoción y preservación de la calidad ambiental de los asentamientos humanos, será obligatorio asegurar una equilibrada relación con los elementos naturales que sirven de soporte y entorno, delimitando las áreas industriales, de servicios, residenciales, de transición urbano-rural, de espacios verdes y de contacto con la naturaleza, así como la prevención y adopción de criterios de buena calidad ambiental en las construcciones de edificios.

Arto. 105 El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales en coordinación con las instituciones del Estado, gobiernos autónomos y alcaldías:

a) Orientará el monitoreo y el control de las fuentes fijas y móviles de contaminación, los contaminantes y la calidad de los ecosistemas.

b) Emitirá estándares y normas de calidad de los ecosistemas, los cuales servirán como pautas para la normación y la gestión ambiental.

c) Emitirá normas de tecnología, procesos, tratamiento y estándares de emisión, vertidos, así como de desechos y ruidos.

d) Emitirá normas sobre la ubicación de actividades contaminantes o riesgosas y sobre las zonas de influencia de las mismas.

Arto. 106 Serán objeto de normación y control por las autoridades competentes, todos los procesos, maquinaria y equipos, insumos, productos y desechos, cuya importación, exportación, uso o manejo pueda deteriorar el ambiente o los recursos naturales o afectar la salud humana.

El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, determinará las medidas aplicables a toda actividad que impacto el ambiente y no esté contemplada en las normas y estándares ambientales oficiales.

Arto. 107 Para la eliminación de las sustancias, materiales y productos o sus recipientes, que por su naturaleza puedan contaminar el suelo, el subsuelo, los auríferos o las aguas superficiales, deberá obtenerse el permiso previo de Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, el que determinará las condiciones para su eliminación.

Arto. 108 El responsable de una actividad económica que ha causado degradación ambiental, daño irreversible a los procesos ecológicos o que afecten la calidad de la vida, está obligado a tomar las medidas inmediatas para controlar los efectos negativos e informar al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales.

Arto. 109 Es obligación de toda persona proporcionar a la autoridad ambiental, la información solicitada y facilitar las inspecciones en las propiedades, instalaciones o locales donde se originen las actividades contaminantes.

Arto. 110 En caso de incumplimiento de las resoluciones emitidas en materia ambiental, la autoridad competente podrá limitar o suspender de forma temporal o permanente la actividad.

Arto. 111 En los planes de desarrollo urbano se tomarán en consideración las condiciones topográficas, geomorfólogicas, climatológicas y metereológicas a fin de optimizar la dispersión de contaminantes que pudieran producirse.

Arto. 112 No podrán introducirse en el territorio nacional, aquellos sistemas, procedimientos, materiales y productos contaminantes cuyo uso está prohibido en el país de origen. La autoridad competente definirá el listado vía reglamentaria.

Arto. 113 Los equipos, procesos o sistemas, que utilicen energía atómica, cobalto u otro similar, solamente podrán ser importados cuando sean utilizados para fines médicos, requiriendo autorización previa de la autoridad competente, dada su alta peligrosidad para la salud y el ambiente.

Arto. 114 Las actividades industriales, comerciales o de servicio consideradas riesgosas por la gravedad de los efectos que puedan generar en los ecosistemas o para la salud humana, serán normadas y controladas por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y el Ministerio de Salud. La regulación incluirá normas sobre la ubicación, la construcción, el funcionamiento y los planes de rescate para disminuir el riesgo y el impacto de un posible accidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión el Título IV, Capítulo I.

Observaciones al artículo 103.

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Hay una moción Presidente, poniendo ya en consonancia con la Constitución, que habla de un ambiente sano, diría: "Todos los habitantes tienen derecho a disfrutar de un ambiente sano, de los paisajes naturales y urbanos, y el deber de contribuir a su preservación. El Estado tiene el deber de garantizar la prevención de los factores ambientales adversos que afecten la salud y calidad de vida de la población, estableciendo las medidas o normas correspondientes".

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Por favor, pase la moción.

El Secretario le da lectura a la moción del Diputado Omar Cabezas.

SECRETARIO JULIO MARENCO CALDERA:

Artículo 103. Moción del Diputado Omar Cabezas: "Todos los habitantes tienen derecho a disfrutar de un ambiente sano, de los paisajes naturales y urbanos y el deber de contribuir a su preservación. El Estado tiene el deber de garantizar la prevención de los factores ambientales adversos que afecten la salud y calidad de vida de la población, estableciendo las medidas o normas correspondientes."

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión la moción del Diputado Omar Cabezas.

A votación la moción.

Se abre la votación.

Algunos Diputados no han hecho uso de su derecho al voto: Roberto Moreno, Noel Sánchez, Daniel Ortega, Alonso Porras, William Ramírez, Ubaldo Ríos, Domingo Sánchez, Luis Sánchez, Nathán Sevilla, Víctor Manuel Talavera, Daniel Tate Jerry, Reinaldo Antonio Tefel, Dora María Téllez, Doris Tijerino, Mauricio Valenzuela y Fernando Zelaya.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 55 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, 22 Diputados no hicieron uso de su derecho al voto, se aprueba el artículo 103.

Observaciones al artículo 104.

Observaciones al artículo 105.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

"Para hacer más comprensible este artículo, queremos presentar la siguiente redacción: "El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, teniendo en cuenta el desarrollo sostenible del país, y en consulta con las instituciones del Estado, Gobiernos Autónomos, Alcaldías y el Sector Privado:

a) Orientará el monitoreo y el control de las fuentes fijas y móviles de contaminación, los contaminantes y la calidad de los ecosistemas.

b) Emitirá estándares y normas de calidad de los ecosistemas, los cuales servirán como pautas para la normación y la gestión ambiental.

c) Emitirá normas de tecnología, procesos, tratamientos y estándares de emisión vertidos, así como de desechos y ruidos.

d) Emitirá normas sobre la ubicación de actividades contaminantes o riesgosas y sobre las zonas de influencia de las mismas".

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

El Secretario le da lectura a la moción.

SECRETARIO JULIO MARENCO CALDERA:

Moción del Diputado José León Talavera: "Artículo 105: "El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, teniendo en cuenta el desarrollo sostenible del país, y en consulta con las instituciones del Estado, Gobiernos Autónomos, Alcaldías y el Sector Privado:

a) Orientará el monitoreo y el control de las fuentes fijas y móviles de contaminación, los contaminantes y la calidad de los ecosistemas.

b) Emitirá estándares y normas de calidad de los ecosistemas, los cuales sirvieron como pautas para la normación y la gestión ambiental.

c) Emitirá normas de tecnología, procesos, tratamientos y estándares de emisión vertidos, así como de desechos y ruidos.

d) Emitirá normas sobre la ubicación de actividades contaminantes o riesgosas y sobre las zonas de influencia de las mismas.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra la Diputada María Ramírez Guerrero.

DIPUTADA MARIA RAMIREZ GUERRERO:

Gracias.

Yo podría estar de acuerdo con esa moción de reformas en lo que se refiere a incorporar el concepto de tener en cuenta el desarrollo económico del país. Sin embargo no estaría de acuerdo en cambiar el sentido inicial del dictamen, de que para tomar esas medidas se coordine sobre todo con los Gobiernos Autónomos y con las Alcaldías, a diferencia de una consulta. Porque nosotros a lo largo de la aprobación de las distintas leyes, las propias reformas a la Constitución, hemos querido darle un peso importante a las Alcaldías y a los Gobiernos Autónomos en lo que se refiere a la explotación de sus recursos naturales.

Por lo tanto, yo creo que si en este caso es el Ministerio el que tiene la responsabilidad de impulsar ese tipo de controles, pues creo que es necesario que exista una coordinación; porque el problema es que si lo dejamos tan libre a una consulta no es lo mismo, desde el momento en que los controles se van a hacer específicamente en las zonas que ellos representan.

Entonces, yo no podría estar de acuerdo con esa moción, sobre todo en lo que se refiere a cambiar el sentido de la coordinación por la consulta, en el caso de incorporar el desarrollo económico; de acuerdo al desarrollo económico sí estaría de acuerdo, pero tal vez al final sería preferible mantener el dictamen.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra la Diputada Magdalena Ubeda de Rodríguez.

DIPUTADA MAGDALENA UBEDA DE RODRIGUEZ:

Gracias, Presidente.

No sólo el aspecto de la consulta Presidente, sino que eso de anteponer a los intereses ecológicos el mantenimiento de las riquezas, teniendo en cuenta el desarrollo económico del país, me parece que de una vez por todas es facilitar aquello de que vienen contratos, concesiones, etc. generalmente con gobiernos extranjeros que son los capaces, o con compañías extranjeras, con inversionistas extranjeros que son los que tienen las capacidad de explotación. Y aun cuando se tomará en cuenta a las entidades autónomas, a los Gobiernos Autónomos, a las Alcaldías, muchas veces estos pobres Alcaldes por llegar a obtener un poco más de entradas para su Municipio, sin medir el alcance de lo que significa la explotación de sus bosques, de sus minerales, etc. podrían acceder a hipotecar, o a vender o a destruir su ecosistema, con tal de obtener alguna ganancia adicional para los Municipios.

Entonces Presidente yo asumo el artículo tal como está en el dictamen. De ninguna manera se puede anteponer el desarrollo sostenido al desarrollo económico de un país, destruyendo lo que la naturaleza da.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Juan Galán Rodríguez.

DIPUTADO JUAN GALAN RODRIGUEZ:

Gracias, Presidente.

Es que yo siento como que lo dictaminado está mejor que lo mocionado; como que nos estamos arrepintiendo de lo que inicialmente se dictaminó, valorando como que le estábamos dejando mayor participación en las decisiones a las Alcaldías y los Gobiernos Autónomos, y en la moción los bajamos de categoría en la participación. Eso es lo que yo observo entre lo dictaminado y lo que ahora se está mocionando. Por tanto, yo estaría de acuerdo con María Ramírez y con la Diputada Magdalena, de que quede el dictamen tal y como está.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Orlando Rizo Espinoza.

DIPUTADO ORLANDO RIZO ESPINOZA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Es que con esta moción de doña Magdalena Úbeda de Rodríguez, con la cual yo simpatizo, donde habla del desarrollo económico, y que debe estar por encima del desarrollo económico la defensa de los recursos naturales, me parece bien. Sin embargo yo entiendo -y sino le pediría una explicación a los miembros de la Comisión- que cuando hablamos de desarrollo económico sostenible, se está entendiendo que es justamente un desarrollo económico donde se toma en cuenta la preservación de los recursos naturales y los intereses más importantes de la población, los problemas demográficos.

Yo entiendo que ese término engloba eso, y por eso me parece que realmente la moción de los señores Cabezas y Talavera sí es buena, en el entendido de que ese término de "desarrollo económico sostenible", comprende por supuesto la defensa de los recursos naturales dentro de un desarrollo económico del país. Por otra parte, he estado viendo la moción de la Diputada María Ramírez, donde ella está proponiendo que en vez de "consulta" se utilice el término de "coordinación", ¿verdad? Así lo entiendo, Diputada María Ramírez, me parece que está bueno el término de "coordinación" con las instituciones del Estado, con los Gobiernos Autónomos y con las alcaldías.

Sin embargo yo creo que con el sector privado no cabe el concepto de coordinación, y sí me parece correcto que ahí se utilice el concepto de "consulta". Entonces tengo esas observaciones que me gustaría, si es posible, que se fijarán en una moción.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Como ha sido asumido el dictamen por él Diputado Magdalena Úbeda de Rodríguez y por el Diputado Juan Galán, vamos a abrir a votación el dictamen.

Se les ruega a los Diputados que no han hecho uso de su derecho al voto, que lo efectúen.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Aprobado con 46 votos a favor, ninguno en contra, 8 abstenciones; y 24 Diputados no hicieron uso de su derecho al voto.

Observaciones al artículo 106.

Observaciones al artículo 107.

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

En el dictamen está un poco, digamos menos impositivo, entonces se propuso la siguiente redacción: "Se prohíbe el vertimiento directo de sustancias o desechos contaminantes en suelos, ríos, lagos, lagunas y cualquier otro curso de agua. El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, dictará las normas para la disposición de desechos o eliminación de las sustancias, materiales y productos, o sus recipientes que por su naturaleza tóxica puedan contaminar el suelo, el subsuelo, los acuíferos o las aguas superficiales".

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

El Secretario le da lectura a la moción.

SECRETARIO ALVIN GUTHRIE RIVERS:

Articulo 107. Moción: "Se prohíbe el vertimiento directo de sustancias o desechos contaminantes en suelos, ríos, lagos, lagunas y cualquier otro curso de agua. El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, dictará las normas para la disposición de desechos o eliminación de las sustancias, materiales y productos, o sus recipientes que por su naturaleza tóxica puedan contaminar el suelo, el subsuelo, los acuíferos o las aguas superficiales".

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado Doctor Orlando Rizo Espinoza.

DIPUTADO ORLANDO RIZO ESPINOZA:

Es que me parece, señor Presidente, que en ese artículo donde se habla de la contaminación por sustancias peligrosas en el suelo o subsuelo o en los mantos acuíferos, y que puedan poner en peligro la salud humana, me parece que quien tiene que regular eso y ver ese tipo de contaminación y el riesgo por la salud humana, es el Ministerio de Salud. Me gustaría en todo caso, que hicieran una explicación sobre esto los miembros de la Comisión.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra la Diputada Magdalena Úbeda de Rodríguez.

DIPUTADA MAGDALENA UBEDA DE RODRIGUEZ:

Gracias, Presidente.

Esa observación que hizo el Doctor Rizo, era la que yo iba a hacer.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra la Diputada María Ramírez Guerrero.

DIPUTADA MARIA RAMIREZ GUERRERO:

Gracias.

Yo sólo quiero solicitarle al Secretario que si nos puede volver a leer la moción, si es tan amable.

SECRETARIO ALVIN GUTHRIE RIVERS:

Se repite la moción del artículo 107: "Se prohíbe el vertimiento directo de sustancias o desechos contaminantes en suelos, ríos, lagos, lagunas y cualquier otro curso de agua. El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, dictará las normas para la disposición de desechos o eliminación de las sustancias, materiales y productos, o sus recipientes que por su naturaleza tóxica puedan contaminar el suelo, el subsuelo, los acuíferos o las aguas superficiales".

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo, para la contestación sobre la pregunta del Doctor Orlando Rizo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Sí, era para ponerme de acuerdo en que es un aporte totalmente válido el que hace el Doctor Rizo; me adhiero a él.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

El Secretario le da lectura.

SECRETARIO ALVIN GUTHRIE RIVERS:

Moción presentada por la Diputada Magdalena Ubeda, Orlando Rizo y Omar Cabezas. "Se prohíbe el vertimiento directo de sustancias o desechos contaminantes en suelos, ríos, lagos, lagunas y cualquier otro curso de agua. El Ministerio de Salud, en coordinación con el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, dictará las normas para la disposición de desechos o eliminación de las sustancias, materiales y productos, o sus recipientes que por su naturaleza tóxica puedan contaminar el suelo, el subsuelo, los acuíferos o las aguas superficiales".

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Delvis Montiel Díaz.

DIPUTADO DELVIS MONTIEL DIAZ:

Gracias, señor Presidente en funciones.

En relación con la moción que nos ha pasado y que fue tomada y presentada por el Diputado Omar Cabezas, se le ha hecho una modificación en el sentido de que el organismo encargado de dictar las normas para la disposición de desechos y la eliminación de las sustancias, materiales y productos tóxicos, en lugar de ser el MARENA, sea el Ministerio de Salud. Me parece que nosotros nos olvidamos de que el artículo 6, 7 y 8 del Título II, Capítulo I, habla primero de una Comisión del Ambiente; en el artículo 6, que es un órgano, un foro de análisis, discusión y concertación de la problemática ambiental, en relación y coordinación con el Estado y la sociedad civil.

El artículo 7, habla de la integración de la Comisión, que está integrada de la a) hasta la n), e incluye el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Economía y el Ministerio de Salud. En el artículo 8 tenemos al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, como un ente regulador y normador de la política ambiental del país, quien es responsable del cumplimiento de la presente ley y ejercerá la Secretaria Técnica de la Comisión y dará seguimiento a la ejecución de los acuerdos emitidos por la misma.

De manera que quitarle a lo que ya dijimos y aprobamos, que el organismo rector es el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales para la ejecución y cumplimiento de la presente ley, y darle esa atribución al Ministerio de Salud, que sí está incluido en la Comisión del Medio Ambiente, como lo está también el MARENA, donde se pueden hacer las consultas necesarias, me parece que le estamos restando autoridad al MARENA, como organismo encargado de velar por el medio ambiente, el ecosistema, el cumplimiento de la presente ley, y el ente regulador.

De manera que en nada se opone que el MARENA sea el organismo que va a decidir, o el ente que va a decidir la destrucción de estos desperdicios y sustancias tóxicas que puedan perjudicar el ambiente y la salud de las personas. De modo que yo diría, o le pediría al honorable Diputado mocionista y a los que han introducido reformas a la moción, que retiren esa moción y que quede tal como fue presentada originalmente la moción, que aquí tenemos en nuestras manos y que fue distribuida el día de ayer, que sea el MARENA, que es el encargado de la disposición de todos estos materiales y de la eliminación de todos estos desechos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra la Diputada Marcia Quezada.

DIPUTADA MARCIA QUEZADA ABARCA:

Gracias, señor Presidente en funciones.

No estoy de acuerdo con lo planteado por el Diputado Delvis Montiel, porque considero que debe estar el Ministerio de Salud, que es el responsable de garantizar la salud para todos. Y es cierto que el MARENA debe tener responsabilidad, pero a veces se dan algunas cuestiones que afectan a un funcionario, que le pueden dar dinero para que se preste a esas situaciones insanas. Yo creo que deberían de estar los dos para garantía de todos los ciudadanos: uno que se preocupe por la salud y el otro porque ya han habido situaciones así. Yo creo que debemos prever esas situaciones poniendo a los dos Ministerios encargados, el de la salud y el que garantice también el medio ambiente, para que se dé mejor efectividad en esa situación.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Como ha habido una moción de parte del Diputado Delvis Montiel, así lo hemos entendido, que el acoge lo que estaba expuesto en lo que se distribuyó ayer, el Secretario le va a dar lectura.

SECRETARIO ALVIN GUTHRIE RIVERS:

"El MARENA dictará las normas para la disposición, desechos o eliminación de las sustancias, materiales y productos, o sus recipientes que por su naturaleza tóxica puedan contaminar el suelo, el subsuelo, los acuíferos o las aguas superficiales".

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado Orlando Rizo Espinoza.

DIPUTADO ORLANDO RIZO ESPINOZA:

Es con relación al artículo 107. Lo que pasa en este asunto y por lo cual nosotros incluimos al MINSA, es porque el Ministerio de Salud ya tiene una estructura a nivel central, que se llama la estructura de higiene del medio; y también tiene a nivel de los Municipios lo que es el inspector sanitario, que entre otras funciones realiza esa función de andar investigando cualquier anomalía que contamine el medio ambiente. Ya existe eso, ya se está haciendo eso. Yo creo que es muy importante desde luego la participación del Ministerio de Salud, porque tiene una experiencia en ese tipo de acciones, en la vigilancia de higiene del medio, que lo viene haciendo desde hace ya algún tiempo.

Es por eso nuestra moción, para que ésta sea una acción coordinada entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Vamos a someter a votación la moción de la Diputada Magdalena Úbeda, Orlando Rizo y Omar Cabezas Lacayo.

Se abre la votación.

Se les ruega a los Diputados que no han hecho uso de su derecho al voto, que por favor lo efectúen. Son los Diputados: Roberto Moreno, Daniel Ortega, William Ramírez, Luis Sánchez, Nathán Sevilla, Gustavo Tablada, José León Talavera, Daniel Tate, Dora María Téllez, Doris Tijerino, Mauricio Valenzuela, Dámaso Vargas, Fernando Zelaya, Hernaldo Zúniga.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 58 votos a favor, ninguno en contra, 2 abstenciones y 19 Diputados que no hicieron uso de su derecho al voto, se aprueba moción presentada por Magdalena Úbeda de Rodríguez, Omar Cabezas y el Diputado Orlando Rizo, referente el artículo 107.

Observaciones sobre el artículo 108.

Tiene la palabra la Diputada Marcia Quezada.

DIPUTADA MARCIA QUEZADA ABARCA:

Gracias, señor Presidente.

Me parece que en el artículo 108 también, porque en la parte final dice: "Para controlar los efectos negativos e informar al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales". Si en el artículo 107 ya pusimos también el Ministerio de Salud, yo creo que debe ir en concordancia también, para informar a ambos si ya se tomarón las medidas al respecto. Yo pasare mi moción por escrito, para que vaya en concordancia con el 107.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Presidente, nosotros teníamos una moción para aclarar el sentido de este artículo que se refiere a una entidad como ente muy abstracto, y la propuesta es la siguiente: "Las personas naturales o jurídicas responsables de una actividad, que por acciones propias o fortuitas han provocado una degradación ambiental, tomarán de inmediato las medidas necesarias para controlar su efecto y notificarán al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales".

Esa es la moción.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

El Secretario le dará lectura.

SECRETARIO ALVIN GUTHRIE RIVERS:

Moción presentada: "Las personas naturales o jurídicas responsables de una actividad, que por acciones propias o fortuitas han provocado una degradación ambiental, tomarán de inmediato las medidas necesarias para controlar su efecto y notificarán al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales". Moción presentada por los Diputados: Talavera, Quezada y Omar Cabezas.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra la Diputada María Ramírez Guerrero.

DIPUTADA MARIA RAMIREZ GUERRERO:

Gracias.

No es que yo esté en contra de la moción o del contenido de la moción, creo que lo que tal vez deberíamos hacer es ubicar esa moción en el Capítulo De la Responsabilidad Civil; porque si ustedes se fijan en el artículo 134, en el Capítulo De la Responsabilidad Civil, que posteriormente se va a derivar en penal, en dependencia de cómo se comete el delito, se retoma el mismo contenido del articulado que estamos incorporando en el Capítulo De la Calidad Ambiental. O sea que es el mismo artículo, creo que hay una repetición, y en todo caso tendría más cabida en el Capítulo De la Responsabilidad Civil porque ya entramos al tema de las sanciones.

Porque, ¿qué es lo que se podría interpretar del hecho de que yo vengo, contamino el ambiente y después tengo que tomar medidas paliativas para esa contaminación? Se supone que en capítulos posteriores tienen que establecerse las sanciones civiles, porque no solamente puede ser establecer medidas paliativas del daño que cause, sino que el Estado tiene que establecer sanciones claras en relación a la contaminación y degradación del medio ambiente. Entonces, el artículo ya está contemplado en el 134 de las responsabilidades civiles y creo yo que está mejor ubicado ahí que en el Capítulo de la Calidad Ambiental; porque siento que le resta peso y como que únicamente la responsabilidad del que cause el daño sería tomar medidas paliativas y no tener sanciones civiles.

Entonces yo creo, que más bien al contrario, habría que eliminar ese artículo y aprobar el artículo 134 del Capítulo De la Responsabilidad Civil.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Diputada Ramírez, si tiene una moción, por favor que la pase.

Le damos la palabra al Presidente de la Comisión del Medio Ambiente, el Doctor Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Es que el Primer Vice-Presidente estaba conversando conmigo sobre una moción que esta para más adelante, cuando ella intervino.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Como la Diputada María Ramírez no va a presentar moción, el Secretario le va a dar lectura nuevamente a la moción del Diputado José León Talavera, Marcia Quezada y Omar Cabezas.

SECRETARIO ALVIN GUTHRIE RIVERS:

"Las personas naturales o jurídicas responsables de una actividad, que por acciones propias o fortuitas han provocado una degradación ambiental, tomarán de inmediato las medidas necesarias para controlar su efecto, y notificarán a los Ministerios del Ambiente y Recursos Naturales y de Salud".

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A votación.

Se abre la votación.

Se les ruega a los siguientes Diputados ejercer su derecho al voto: Danilo Aguirre, Alejandro Alonso, Elí Altamirano, Juan Ramón Aragón, Duilio Baltodano, Nicolás Bolaños, Jaime Bonilla, José Cáceres, Humberto Castilla, Juan Francisco Castillo, Alfredo Cesar, Jaime Cuadra Somarriba, Mirna Cunningham, María Teresa Delgado, Azucena Ferrey, Adán Fletes, Carlos Gallo, Hernaldo González, Luis Humberto Guzmán, Ray Hooker, Luisa del Carmen Larios, Adán Morales, Iván Madriz, Julio Marenco y Edmundo Montenegro.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 52 votos a favor, 1 en contra, 2 abstenciones, y 26 Diputados que no hicieron uso de su derecho al voto, se aprueba la moción Talavera, Quezada y Lacayo, referente al artículo 108.

Observaciones al artículo 109

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Gracias, Presidente.

En este artículo, siendo coherente con el anterior, habría que precisar lo que es obligación de toda persona natural o jurídica, y establecer procedimientos; porque tenemos el temor de que con esta ley que se puede inspeccionar estos sitios, se pueda creer que cualquiera puede llegar así no más, y a veces hay sustancias químicas, tóxicas, incluso pueden haber hasta atómicas más adelante, y tiene que ser de acuerdo con procedimientos. Entonces queremos dejar eso un poco más serio, ordenado, y no a la libertad de que cualquier funcionario llegue de cualquier forma, bajo riesgo, haciendo un mal uso interpretativo del artículo.

Entonces la moción diría así: "Artículo 109: "Es obligación de toda persona natural o jurídica proporcionar a las autoridades ambientales las informaciones solicitadas, y facilitar las inspecciones de acuerdo a procedimientos establecidos en las propiedades, instalaciones o locales donde se originen las actividades contaminantes".

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

El Secretario le da lectura.

SECRETARIO ALVIN GUTHRIE RIVERS:

Moción al artículo 109: "Es obligación de toda persona natural o jurídica proporcionar a las autoridades ambientales las informaciones solicitadas, y facilitar las inspecciones de acuerdo a procedimientos establecidos en las propiedades, instalaciones o locales donde se originen las actividades contaminantes".

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión.

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 53 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, y 29 Diputados que no hicieron uso de su derecho al voto, se aprueba la moción referente al artículo 109.

Observaciones al artículo 110.

Tiene la palabra la Diputada Magdalena Úbeda de Rodríguez.

DIPUTADA MAGDALENA UBEDA DE RODRIGUEZ:

Gracias, Presidente.

El artículo 110, dice que "la autoridad competente podrá limitar o suspender". Yo voy a hacer una moción por escrito y voy a razonar el porqué. La autoridad competente puede -no es que podrá- y debe limitar y suspender, o suspender en forma temporal o permanente la actividad. No es un permiso, la autoridad debe hacerlo cuando haya incumplimiento de las resoluciones emitidas por la autoridad ambiental. Paso la moción por escrito. (Un momentito, sólo es quitar la palabra "podrá”).

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

El Secretario le da lectura a la moción de la Diputada Magdalena Úbeda de Rodríguez.

SECRETARIO ALVIN GUTHRIE RIVERS:

El 110 se leerá así: "En caso de incumplimiento de las resoluciones emitidas en materia ambiental, la autoridad competente limitará o suspenderá en forma temporal o permanente dicha actividad".

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión.

A votación la moción.

Se les solicita a los Diputados que no han hecho uso de su derecho al voto, que lo efectúen.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 57 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención, y 24 Diputados que no hicieron uso de su derecho al voto, se aprueba la moción referente al artículo 110, de la Diputada Magdalena Úbeda de Rodríguez.

Observaciones al artículo 111

Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla.

DIPUTADA NATHAN SEVILLA GOMEZ:

Gracias, señor Presidente.

Como está anunciado que la Sesión termina a las doce en punto, y en vista de que se tomó una resolución ayer por la Junta Directiva, de que sería aprobada hoy la declaración sobre la Ley Helms-Burton, antes de que se cierre la Sesión solicito al Presidente de la Junta Directiva, que dé cumplimiento a la resolución del día de ayer de la Junta Directiva, que "mandato" un término de veinticuatro horas para que se presentara aquí un dictamen; tengo conocimiento por otra parte, que el Presidente de la Comisión del Exterior, Ingeniero César, le ha manifestado al Presidente de la Asamblea Nacional que fue imposible materialmente para él reunir a la Comisión. Entiendo las razones del Ingeniero César, pero entiendo que son más importantes las razones por las cuales la Directiva ayer resolvió que la declaración se dictaminará en veinticuatro horas para ser aprobada el día de hoy, y solicitó a la Junta Directiva que someta al Plenario la aprobación de la declaración.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Estamos nosotros discutiendo en este momento esté Capítulo I, quedan algunos artículos pendientes, de manera que vamos a términar de discutir estos artículos.

Por otro lado Diputado, la moción fue presentada ayer después de la una de la tarde; las veinticuatro horas no se han vencido.

Observaciones sobre el artículo 111.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Para una mayor claridad de este artículo hemos hecho algunas pequeñas correcciones. Diría así: "En los planes de desarrollo urbano se tomarán en consideración por parte de la autoridad competente, las condiciones topográficas, geomorfológicas, climatológicas y meteorológicas, a fin de disminuir el riesgo de contaminación que pudiera producirse".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

El Secretario lee la moción.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

"En los planes de desarrollo urbano se tomarán en consideración por parte de la autoridad competente, las condiciones topográficas, geomorfológicas, climatológicas y meteorológicas, a fin de disminuir el riesgo de contaminación que pudiera producirse".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Gracias, Presidente.

En relación... no.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A votación la moción.

Se abre la votación.

Faltan 34 Diputados que ejerzan su derecho al voto.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Se aprueba con 53 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención, 23 Diputados presentes no votarón.

Artículo 112.

Observaciones

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Gracias, Presidente.

Tenemos una moción, porque pensamos que basta que un sistema o productos contaminantes estén prohibidos en su país de origen, para que ya queden también prohibidos en Nicaragua; y como los productos van cambiando permanentemente y hay que actualizarlos, tenemos la siguiente moción: "No podrán introducirse en el territorio nacional aquellos sistemas, procedimientos, materiales y productos contaminantes cuyo uso está prohibido en el país de origen".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra la Diputada Magdalena Úbeda de Rodríguez.

DIPUTADA MAGDALENA UBEDA DE RODRIGUEZ:

Gracias, Presidente.

Es para preguntar por qué se eliminó en esta moción del Diputado que me precedió, "la autoridad", esta sentencia o este final: "La autoridad competente definirá el listado vía reglamentaría". Que si es que al final del Capítulo entra en las sanciones, pero esto no es una sanción, ésta es una indicativa, es una cuestión taxativa de cuáles van a ser los materiales peligrosos, los materiales que van a ser eliminados; aquí no se habla de sanciones, y ni siquiera es porque las sanciones van a estar en otro Capítulo.

Yo quisiera que quedara esto: "La autoridad competente definirá el listado vía reglamentaria". Así como cambian el número o el listado de los materiales peligrosos, podría con el tiempo la autoridad competente ir aumentado o disminuyendo el listado permisible o no permisible para la introducción al país. Entonces yo pediría que quedara esto último; la parte última del artículo 112, que quede a como esta en el Dictamen y lo asumo.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo. Con Carlos José Zamora Herrera cerramos la lista.

Recordamos a los parlamentarios que en unos minutos tenemos un evento especial al que habíamos citado anteriormente, pero antes vamos a tratar de dejar aprobado este Capíitulo; les rogamos brevedad.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Gracias, Presidente.

Por tres razones: Uno, porque ya está establecido en acuerdos internacionales cuáles son estas listas; dos, porque basta que esté prohibido en otro país para que no pueda entrar aquí; y tres, porque ya hay en este momento en Nicaragua y en la Comisión de Reforma Agraria, junto con nosotros, una ley especial particular para regular eso aquí en Nicaragua. Esas fueron las causas; no obstante, si lo que abunda no daña, pues tampoco tendremos ningún inconveniente en respaldar a Doña Magdalena.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra Carlos José Zamora, y ahí se cerraba la lista.

DIPUTADO CARLOS JOSE ZAMORA HERRERA:

Gracias, Presidente.

Yo quisiera respaldar la moción del Diputado Cabezas. Yo creo que esa "colita" puede ser dañina, y que con el simple hecho de que esté prohibido en el país de origen, inmediatamente debe considerarse prohibido en Nicaragua. O sea que no hay que estar esperando ni listas, ni reglamentos, ni mucho menos. Me parece que al contrario, dejar una lista a un reglamento puede prestarse a que se puedan pasar algunos productos vía esa lista; incluso puede ser Presidente, que algunos productos estén autorizados ahorita en el país de origen y mañana se prohíban en el mismo país, y por lo tanto la ley establecería que inmediatamente quedan prohibidos en Nicaragua, y no hay que estar revisando lista alguna.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A consideración la moción.

Se vota la moción.

A votación.

Hay todavía 25 Diputados que no han hecho uso de su derecho al voto.

Vamos a cerrar la votación.

22 Diputados no han votado; 20 Diputados no han votado.

Cerramos la votación.

Se aprueba la moción con 56 votos, 1 abstención; 20 no ejercieron su derecho al voto.

Observaciones sobre el artículo 113.

Diputada Magdalena Ubeda de Rodríguez.

Tiene la palabra José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Unas modificaciones también, para mayor precisión en el caso de tecnologías muy complejas y dinámicas. Diría así el artículo 113: "La importación de equipos, procesos o sistemas y materiales que utilicen energía atómica, cobalto u otro material reactivo, será reglamentada por la autoridad competente".

Paso la moción.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

El Secretario da lectura a la moción.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

"La importación de equipos, procesos o sistemas y materiales que utilicen energía atómica, cobalto u otro material reactivo, será reglamentada por la autoridad competente".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión la moción.

A votación la moción.

Se abre la votación.

Algunos Diputados no han hecho uso de su derecho al voto; 29 Diputados no han hecho uso de su derecho al voto.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Se aprueba con 51 votos a favor, 1 abstención, 24 no votaron.

Artículo 114.

Observaciones

No habiendo observaciones, sometemos a votación el Capítulo I, Normas Comunes, Título IV, De la Calidad Ambiental.

Se abre la votación.

Varios Diputados aún no han votado. Estamos dándole tiempo al Licenciado Téfel que venga de lo profundo de la Asamblea a su escaño. Aún quedan 29 Diputados, o quedábamos 24 Diputados que no habíamos hecho uso del derecho al voto, entre otros, el Diputado Iván Salvador Madriz, Adán Fletes Valle, Nicolás Bolaños Geyer, Humberto Castilla, Leticia Herrera, Ray Hooker, Roberto Laguna,

Mirna Cunningham, José León Talavera.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 57 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención y 18 que no ejercieron el uso del derecho al voto, se aprueba el Capítulo.

En este momento suspendemos la Sesión para continuarla en la semana próxima, prevía citación.

Tal y como habíamos nosotros señalado, hoy tenemos un acto especial que va a dar comienzo en breves minutos.

/

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Pasamos a discutir ahora la LEY DEL AMBIENTE, Título IV, Capítulo II, artículo 115.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:


DE LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA. AGUA Y SUELO.

Arto. 115 Las actividades que afecten a la salud por su olor, ruido o falta de higiene serán normados y regulados por el Ministerio de Salud.

Arto. 116 Se prohíbe fumar en lugares públicos cerrados, entre estos: cines, teatros, medios de transporte, restaurantes, oficinas públicas y hospitales. En dichos centros se colocará un cartel conteniendo esta disposición.

Arto. 117 Queda prohibida la fumigación aérea en zonas donde existan poblados o caseríos, centros turísticos o fuentes de agua dentro de un radio de 10 kilómetros contados a partir del área a fumigar.

Arto. 118 El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, la autoridad competente, determinará el destino de las aguas residuales, las características de los cuerpos receptores y el tratamiento previo, así como las concentraciones y cantidades admisibles.

Arto. 119 Será prohibido ubicar en zonas de abastecimiento de agua potable, instalaciones cuyos residuales aún tratados provoquen contaminación de orden físico, químico, orgánico, térmico, radioactivo o de cualquier otra naturaleza o presenten riesgos potenciales de contaminación.

Arto. 120 Se deberá obtener la aprobación del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, para la construcción de obras o sus modificaciones, así como de los planos de desagües, cañerías, alcantarillados y métodos de tratamiento y disposición de aguas residuales.

Arto. 121 Las aguas servidas sólo podrán ser reutilizadas habiendo sido sometidas a procesos de depuración, previa autorización del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales.

Arto. 122 Se prohíbe cualquier actividad que produzca en la tierra salinización, laterización, desertización o aridificación.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Observaciones al Capítulo.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente, por habernos dado al menos unos minutos de lo que queda de la Sesión, para seguir avanzando en esta ley que ya está en su etapa final.

Tengo algunas mociones específicas en este Capítulo. Proponemos un nuevo artículo después del 115; este artículo está referido a establecer un mandato al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales para que, en coordinación con el Ministerio de Construcción y Transporte y la Policía Nacional, puedan reglamentar el control de emisiones de gases contaminantes provocados por vehículos automotores.

Este es un tema que ha sido de creciente preocupación en América Latina en los últimos tiempos, por la ausencia de instrumentos que regulen la emisión de gases contaminantes que los autobuses, carros, camiones generan, sobre todo en centros urbanos y a partir de la masiva importación de vehículos usados -muchos de ellos en mal estado- para suplir las demandas de transporte en países pobres como Nicaragua; se ha estado provocando un altísimo nivel de contaminación en los centros urbanos.

Existe un programa financiado por el Gobierno de Suiza que se ha estado implementando en toda Centroamérica, brindándole apoyo a los organismos policiales y a los Ministerios de Transporte, para establecer parámetros y mecanismos de medición de la contaminación atmosférica. Entonces, hemos propuesto un artículo nuevo que diría: "El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, en coordinación con el Ministerio de Construcción y Transporte y la Policía Nacional, reglamentará el control de emisiones de gases contaminantes provocados por vehículos automotores".

Llevo la moción a la Mesa.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Mocion de artículo nuevo, después del 115.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Edmundo Castillo Ramírez.

DIPUTADO EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo aclaraba que después de haber discutido la última aprobación, hubiéramos puesto a lectura la Ley de la Policía; sin embargo ya se dio lectura a esta Ley del Medio Ambiente y lógicamente uno tiene inquietudes sobre esos artículos. Yo tengo inquietud señor Presidente, sobre el artículo 117. El 117 dice: "Queda prohibida la fumigación aérea en zonas donde existan poblados o caseríos, centros turísticos o fuentes de agua dentro de un radio de 10 kilómetros contados a partir del área a fumigar". Si hiciéramos un análisis encontraríamos que prácticamente por esa situación de dar una prohibición de diez kilómetros, aquí se dejaría a muchas tierras hábiles con una prohibición de poder fumigar.

Lo lógico es que los miembros de la Comisión hubieran hecho un estudio de cuáles áreas van a salir perjudicadas al establecer una prohibición de 10 kilómetros contados a partir del área a fumigar. En concreto, señor Presidente, yo quisiera que me aclarara si hubo algún censo, si hubo alguna base para poder establecer una prohibición de esta categoría.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Están anotados en el uso de la palabra: Domingo Sánchez Salgado, Noel Sánchez Cuadra, Aníbal Martínez Núñez, Carlos Zamora, Nardo Rafael Sequeira, José León Talavera y Alejandro Solórzano. Cerramos la lista.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Artículo nuevo, después del 115: "El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, en coordinación con el Ministerio de Construcción y Transporte y la Policía Nacional, reglamentará el control de emisiones de gases contaminantes provocados por vehículos automotores".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Vista la lista de personas inscritas, vamos a ir haciendo preguntas sobre el artículo 115.

¿Hay observaciones sobre el artículo 115 del Capítulo II?

Como hay varias personas anotadas, yo quisiera por favor que me lo manifestaran tal vez con la mano alzada, para saber si las personas que están inscritas es sobre el artículo 115.

¿No hay observaciones entonces alrededor del artículo 115? Bien. Hay una moción entonces que le vamos a pedir al Secretario le dé lectura nuevamente, que sería un artículo posterior al 115.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

"El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, en coordinación con el Ministerio de Construcción y Transporte y la Policía Nacional, reglamentará el control de emisiones de gases contaminantes provocados por vehículos automotores".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Hay varias personas inscritas, ¿se refieren a esa moción? Entonces, va a votación la moción.

Algunos Diputados aún no han hecho uso del derecho al voto, entre otros: Danilo Aguirre Solís, Duilio Baltodano, Omar Cabezas, José Cáceres Vásquez, Humberto Castilla, Juan Francisco Castillo, Alfredo César, Mirna Cunningham, Francisco José Duarte, Azucena Ferrey, Adán Fletes, Carlos Gallo, Hernaldo González, Luis Humberto Guzmán, Adolfo Jarquín Ortel, Roberto Laguna, Wilberto Lara, etc.

Vamos a cerrar.

Con 56 votos a favor, ninguno en contra, 3 abstenciones, 24 presentes que no votaron, se aprueba el artículo.

Observaciones alrededor del artículo 116.

Don Domingo Sánchez Salgado.

DIPUTADO DOMINGO SANCHEZ SALGADO:

Senor Presidente, tengo una moción que presentar para reforzar este artículo ya que está en Comisión una verdadera Ley de Defensa de los Derechos Humanos de los No Fumadores, para ver si podemos terminar con el abuso de los fumadores que corrompen el ambiente y enferman a los no fumadores, entonces tratamos de educarlos por medio de esta ley, pues es más educativa que punitiva. Entonces yo propongo para este artículo -como lo que abunda no daña en esta ley-, que diga el artículo 116: "Se prohibe fumar en lugares públicos cerrados y aún en lugares abiertos donde hayan más de tres personas juntas. Los lugares públicos cerrados serán, entre otros: cines, teatros, oficinas públicas, instituciones educativas, etc. Una ley especial (que es a la que me refiero), reglamentará esta materia".

Presento mi moción, señor Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

El Secretario dará lectura a la moción.

SECRETARIO ALVIN GUTHRIE RIVERS:

Articulo 116: "Se prohíbe fumar en lugares públicos cerrados, y aún en lugares abiertos donde hayan más de tres personas juntas. Los lugares públicos cerrados serán, entre otros: cines, teatros, oficinas públicas, instituciones educativas, de atención médica. Una ley especial reglamentará esta materia".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Alejandro Solórzano.

DIPUTADO ALEJANDRO SOLORZANO FERNANDEZ:

Tal vez me pongo de acuerdo con Domingo Sánchez, pues yo tenía preparada la siguiente moción de artículo 116. "Se prohíbe; fumar en lugares públicos cerrados, entre estos: cines, teatros, medios de transporte, restaurantes, oficinas públicas, hospitales, así como la quema de tóxicos en la vías públicas; entre los tóxicos están llantas y otros que dañan las vías respiratorias de las personas".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Don Domingo, ¿usted estaría anuente a ponerse de acuerdo con la moción del Diputado Solórzano, o mantiene su moción?

DIPUTADO DOMINGO SANCHEZ SALGADO:

Que la repita, porque estaba atendiendo a una honorable periodista y no supe qué dijo.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

¿Tendría usted don Alejandro Solórzano, la amabilidad de leerle la moción al Diputado Domingo Sánchez, para ver si pueden ponerse de acuerdo?

Se ponen de acuerdo.

Artículo 117.

Observaciones?

José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Casualmente la Comisión mixta que ha estado funcionando, consultando con los actores principales de nuestro país, llegamos a la conclusión de que no era conveniente establecer un límite categórico de kilómetros para el tema de la fumigación, porque incluso por las mismas razones de salud se han estado realizando fumigaciones por ejemplo en la costa del Lago de Managua, para combatir el anófeles.

Entonces, se sugiere una nueva redacción más general, y yo le pediría al Doctor Castillo que respaldará esta moción que diría lo siguiente: "La fumigación aérea con agroquímicos será regulada por la autoridad competente, estableciendo distancias y concentraciones de aplicación, considerando además la existencia de poblados, caseríos, centros turísticos y fuentes de agua".

Quiere decir que va a depender de cada caso y de cada característica del agroquímico, la distancia o la característica de esta fumigación. Presento la moción.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra Carlos Zamora.

DIPUTADO CARLOS ZAMORA HERRERA:

La intervención mía Presidente, era para aclarar un poco la inquietud del Diputado Castillo, en el sentido de que a lo que se refiere es a límites para la fumigación aérea, no se está limitando otra forma de fumigación. Diputado Castillo, a lo que se refiere el artículo es al límite para la fumigación aérea; yo no sé si sería conveniente realmente acabar con ese límite para fumigación aérea, no estamos hablando de otra forma o método de fumigación, esta específico en relación a la fumigación aérea.

Esto tiene que ver con el fenómeno de que la fumigación aérea muchas veces es afectada por los vientos, incluso en épocas de fumigación las delimitaciones de dónde se puede fumigar o; donde no se puede fumigar por efecto de los vientos y por efecto de la contaminación tanto de agua como de poblados, o no solamente poblados sino algunos otros siembros que muchas veces se ven afectados por estas fumigaciones, me parece que debe quedar establecida. Yo no me estoy refiriendo, o más bien el artículo no se refiere a otras formas de fumigación. O sea que en un área, en un límite de diez kilómetros de un poblado o de un espejo de agua, se podría realizar fumigación por medio de tractor, o manual, otros métodos otras formas de fumigación, pero no necesariamente aérea.

Me parece que sería un tanto peligroso dejar esto a la reglamentación; ya en artículos anteriores hemos visto que se ha venido suavizando el anteproyecto de ley en cuanto a algunas restricciones, y están trasladándose esas restricciones o limitaciones a los reglamentos; por lo que es conveniente asumir el dictamen. En ese sentido a mí me parece que tal y como está planteado el dictamen es correcto, un límite para fumigación aérea.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Artículo 116, moción de consenso.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

La moción que presento don Alejandro Solórzano la asumió también don Domingo Sánchez, esto quiere decir que retiró la que él había hecho con anterioridad.

Moción para el artículo 116: "Se prohíbe fumar en lugares públicos cerrados, entre estos: cines, teatros, medios de transporte, restaurantes, oficinas públicas, hospitales, así como la quema de tóxicos en la vía pública; entre los tóxicos están llantas y otros que dañan las vías respiratorias de las personas".

Alejandro Solórzano y Domingo Sánchez.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 52 votos a favor, 2 en contra, 2 abstenciones y 27 que no votaron, se aprueba el artículo.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Artículo 117, moción de consenso de Castillo Ramírez y José León Talavera: "La fumigación aérea con agroquímicos será regulada por la autoridad competente, estableciendo distancias y concentraciones de aplicación, considerando además la existencia de poblados, caseríos, centros turísticos y fuentes de agua".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A votación el dictamen.

Lo que está votándose es el dictamen.

Lo que pasa es lo siguiente: Carlos Zamora asumió el dictamen, los que están votando "sí" significa que asumen el dictamen; luego vamos a votar la moción.

Hay personas que están pidiendo que se repita la votación.

Repetimos, los que están votando en este momento "sí", significa que no aceptan la moción de consenso formulada por los Diputados Ramírez, (perdón), Castillo y José León Talavera. Después vamos a votar la moción de José León Talavera y Edmundo Castillo.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

40 votos a favor, 2 en contra, 41 no votaron.

Ahora se va a leer la moción y se votará.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

"La fumigación aérea con agroquímicos será regulada por la autoridad competente, estableciendo distancias y concentraciones de aplicación, considerando además la existencia de poblados, caseríos, centros turísticos y fuentes de agua".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A votación la moción.

Quiero señalarle a los parlamentarios que la votación anterior tuvo 40 votos a favor, 2 en contra, y 41 no ejercieron su derecho al voto, lo que significa que no alcanzó la mayoría suficiente; en consecuencia, no fue aceptada esa votación, no alcanzó el quórum debido la votación.

En este momento tenemos 35 votos a favor, 3 en contra, 4 abstenciones y 29 que no han hecho uso de su derecho al voto; sumando da 37 más 12 iguales a 49, más 4 son 53, sí alcanzó el quórum suficiente. Se cierra la votación y queda aprobada.

Observaciones al artículo 118.

Tiene la palabra José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Presidente, hay una pequeña corrección más bien de estilo en este artículo 118, que diría así: "El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales como autoridad competente determinará en consulta con los sectores involucrados el destino de las aguas residuales, las características de los cuerpos receptores y el tratamiento previo, así como las concentraciones y cantidades permisibles".

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

"El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, como autoridad competente determinará, en consulta con los sectores involucrados, el destino de las aguas residuales, las características de los cuerpos receptores y el tratamiento previo, así como las concentraciones y cantidades permisibles". Es cambiar la palabra "admisibles", por "permisibles".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Se trata de una simple corrección de estilo.

Observaciones al artículo 119

Diputado Noel Sánchez Cuadra.

DIPUTADO NOEL SANCHEZ CUADRA:

Tengo moción para un artículo después del 119. En Nicaragua tenemos un problema tremendo, supertóxico, como lo constituyen las quemas de llantas en todas partes de la República, en predios urbanos y suburbanos; yo hago una moción específica sobre esto y la presento al Plenario: "Se prohíbe terminantemente las quemas de llantas y productos derivados del petróleo, en centros urbanos y suburbanos, en vista de que la toxicidad producto de las emanaciones, causan graves daños en la salud humana y el ambiente".

Firman la moción los siguientes Diputados: Noel Sánchez Cuadra, Nardo Rafael Sequeira Báez, doña Fidelina Rojas de Cerda, Jaime Cuadra Somarriba, Nicolás Brenes Rojas, Ubaldo Ríos, Eduardo Paladino, Francisco Anzoátegui, Adolfo García Esquivel, Hernaldo Zúniga Montenegro, José León Talavera, Enrique Siles Castro, Guillermo Chavarría Loredo, Adán Morales, Magdalena de Rodríguez, Edmundo Montenegro, Juan Francisco Castillo, Aníbal Martínez, Adolfo García y Nicolás Bolaños.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

“Se prohíbe terminantemente las quemas de llantas y productos derivados del petróleo, en centros urbanos y suburbanos, en vista de que la toxicidad producto de las emanaciones, causan graves daños en la salud humana y el ambiente".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

El contenido de esa moción fue aprobado en el artículo 116, con las adiciones y modificaciones que se hicieron en su momento, en la iniciativa conjunta presentada por los Diputados Alejandro Solórzano y don Domingo Sánchez. Por lo tanto, es una moción que ya habiendo sido discutida y aprobada no le damos cabida.

Observaciones al artículo 120. Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

En el caso del artículo 120, la Comisión mixta que analizó la última versión, sugiere eliminarlo o suprimirlo, porque este tema de la obtención de permisos está regulado en los artículos 25 y 26, que establecen la obligatoriedad del estudio de evaluación de impacto ambiental; o sea que toda obra de determinadas características debe recibir aprobación del Ministerio del Ambiente.

Entonces, con el ánimo de no hacer tan larga la ley, hemos venido suprimiendo aquellos artículos que están repetidos en otros capítulos.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Para el artículo 120: "Suprimirlo por cuanto encierra el espíritu de lo establecido en el Capítulo del estudio de impacto ambiental ya aprobado".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A votación la moción de supresión del artículo.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 47 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, 36 no hicieron uso de su derecho al voto, aprobado.

Articulo 121.

Observaciones.

José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Aquí hay una apreciación simple, en el dictamen se le había asignado al Ministerio del Ambiente la facultad de autorizar la utilización de aguas sometidas a procesos de depuración, y luego hemos revalorizado que le corresponde al Ministerio de Salud; entonces el nuevo artículo, o el artículo 121 diría: "Las aguas servidas podrán ser utilizadas solamente después de haber sido sometidas a procesos de depuración y previa autorización del Ministerio de Salud" que es la autoridad competente, señor Presidente.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 121. "Las aguas servidas podrán ser utilizadas solamente después de haber sido sometidas a procesos de depuración y previa autorización del Ministerio de Salud".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A votación.

Se abre la votación.

Varios Diputados no han hecho uso de su derecho al voto: Fernando Silva, Gustavo Tablada, Víctor Manuel Talavera, Daniel Tate, Dora María Téllez, Mauricio Valenzuela y Dámaso Vargas.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 57 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, 26 no hicieron uso de su derecho al voto, se aprueba.

Observaciones al artículo 122.

Vamos a votar ahora por el Capítulo II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 49 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención, 33 no hicieron uso de su derecho al voto, se aprueba el Capítulo.

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NUMERO CUATRO DE LA ASAMBLEA NACIONAL. CORRESPONDIENTE AL DÍA MARTES 27 DE MARZO DE 1996.

Continúa la Sesión.

Vamos a continuar con la Ley del Medio Ambiente.

Capítulo III Artículo 123.

SECRETARIO JULIO MARENCO CALDERA:


CAPITULO III

DERECHOS SOLIDOS NO-PELIGROSOS


Arto.123 Las alcaldías operarán sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos del municipio, observando las normas oficiales emitidas por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y el Ministerio de Salud, para la protección del ambiente y la salud.

Arto.124 El Estado fomentará y estimulará el reciclaje de desechos domésticos y comerciales para su industrialización, mediante los procedimientos técnicos y sanitarios que aprueben las autoridades competentes.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Observaciones al artículo 123.

Observaciones al artículo 124.

Observaciones al Capítulo.

A votación.

43 parlamentarios no han ejercido su derecho al voto.

No han ejercido su derecho al voto: Danilo Aguirre, Elí Altamirano, Juan Ramón Aragón, Miriam Argüello, Duilio Baltodano, Nicolás Bolaños, Jaime Bonilla, Omar Cabezas, José Cáceres Vásquez, Humberto Castilla, Edmundo Castillo (Directivo), Juan Francisco Castillo, Alfredo César, Jaime Cuadra, Mirna Cunningham, María Teresa Delgado, Francisco José Duarte, Luis Enrique Figueroa, Carlos Gallo Osejo, Adolfo García Esquivel, Hernaldo González, Alvin Gutrie, Luis Humberto Guzmán, Moisés Hassan, Ray Hooker Taylor, Adolfo Jarquín, Roberto Laguna, Wilberto Lara, Herty Lewites y Adán Morales.

24 colegas todavía no han votado entre ellos: Delvis Montiel Ortega, Alejandro Pérez, Alonso Porras Díaz, William Ramírez, Ubaldo Ríos, Francisco Rivera, Andrés Robles, Domingo Sánchez, Luis Sánchez, Nardo Sequeira, Alfonso Smith, Gustavo Tablada, Daniel Tate, don Fernando Zelaya y Nicasio Zeledón.

Varios parlamentarios están conversando en diferentes sitios, en el hemiciclo y en los alrededores, y no están haciendo uso de su derecho al voto. Les invitamos a votar.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención; 20 no ejercieron su derecho al voto. Se aprueba el Capítulo.

Capítulo IV.

SECRETARIO JULIO MARENCO CALDERA:


CAPITULO IV

RESIDUOS PELIGROSOS


Arto. 125 Toda persona que maneje residuos peligrosos está obligada a tener conocimientos de las propiedades; físicas, químicas y biológicas de estas sustancias.

Arto. 126 Se prohíbe importar residuos peligrosos, así como la utilización del territorio nacional como tránsito de los mismos.

Arto. 127 El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, podrá autorizar la exportación de residuos peligrosos cuando no existiese procedimiento adecuado en Nicaragua para la desactivación o eliminación de los mismos, para ello se requiere de previo el consentimiento expreso del país receptor para eliminarlos en su territorio.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Observaciones al artículo 125.

Observaciones al artículo 126.

Tiene la palabra el Diputado Aníbal Martínez.

DIPUTADO ANIBAL MARTINEZ NUÑEZ:

Gracias, Presidente.

Es sólo para corregir donde dice: "Se prohíbe importar residuos peligrosos", cambiarlo: “Se prohíbe importar residuos altamente tóxicos de acuerdo a la clasificación del MAG; todo lo demás igual.

Paso la moción.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Señor Presidente, quisiera ponerme de acuerdo con don Aníbal, porque el espíritu del artículo trasciende al Ministerio de Agricultura, no se refiere únicamente a agroquímicos, se refiere a la exportación; por ejemplo, en este momento hay como dos mil toneladas de Toxafeno ya vencidos que se van a trasladar a Noruega.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Ya nos pusimos de acuerdo con don Aníbal. Se trata de la importación de residuos peligrosos, decía aquí, y que son altamente tóxicos. El cambio que sugerimos es ubicar como referencia la autoridad competente, porque él ubica únicamente al Ministerio de Agricultura, y puede ser MINSA; puede ser MARENA; la vamos a poner.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Se trataría en consecuencia de una moción de consenso.

Tiene la palabra el Diputado Ray Hooker Taylor.

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

Presidente, antes de tomar la palabra me gustaría escuchar la lectura de la moción de consenso.

SECRETARIO JULIO MARENCO CALDERA:

Moción de consenso del Diputado José León Talavera y Aníbal Martínez. Quedaría el artículo 126, de la siguiente manera: "Se prohíbe importar residuos tóxicos de acuerdo a la clasificación de la autoridad competente"; el resto igual.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra Ray Hooker Taylor.

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

Mi inquietud ha sido aclarada con la moción.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Unicamente, para tranquilidad de quienes con justa razón están preocupados por ese artículo que es muy sensible, quiero recordarles que hace dos años aprobamos una ley específica, la ley que prohíbe la importación y tránsito de desechos tóxicos. O sea que hay una ley desde hace dos años, que clasifica, es muy detallada y establece todas las garantías para que Nicaragua no sea utilizada como tránsito ni como depósito de sustancias tóxicas o peligrosas. De manera general es efectiva su prohibición.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra María Ramírez Guerrero.

DIPUTADA MARIA RAMIREZ GUERRERO:

Gracias.

Yo tenía una inquietud en relación a la propuesta de mociones, al documento donde yo entiendo, lo que se distribuyó fue hasta el artículo 122, del 122 en adelante entiendo que no se ha distribuido. Yo solicitaría que por favor lo distribuyan para poderle dar seguimiento a las propuestas, ya con la redacción en la mano, para no atrasarnos.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera:

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Quiero aclararle a la Diputada María Ramírez, que en la Presidencia hay copias para los que se les haya extraviado su documento, las tiene el Diputado Julio Marenco; pero también quiero expresarles que en estos dos capítulos que estamos viendo no existe ninguna moción presentada por la Comisión del Ambiente, pero que hay copias suficientes del Capítulo, que es el de procedimiento, para que quiera recogerlo donde Julio Marenco.

SECRETARIO JULIO MARENCO CALDERA:

Moción para el artículo 126, del Diputado Aníbal Martínez y José León Talavera: "Se prohíbe exportar residuos tóxicos de acuerdo a la clasificación de la autoridad competente, así como la utilización del territorio como tránsito de los mismos".

PRESIDENTE EN FUNCIONES EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Se somete a votación la moción presentada por Aníbal Martínez y José León Talavera.

Se inicia la votación.

Hay 43 Diputados que están presentes y que no están ejerciendo su derecho y su obligación o deber de ejercer el voto correspondiente.

Hay una serie de Diputados que están presentes y que no están votando; el Doctor Delvis Montiel, Alejandro Pérez Arevalo, Alonso Porras, William Ramírez, María Ramírez Ubaldo Rios, Andrés Robles, Domingo Sánchez, Luis Sánchez Sancho, Gustavo Tablada, Daniel Tate, Roberto Urroz, Nicasio Zeledón, Hernaldo Zúniga, José Gutiérrez.

Se aprueba la moción con 51 votos a favor, ninguna abstención.

Observaciones sobre el artículo 127.

Tiene la palabra el Doctor don Aníbal Martínez.

DIPUTADO ANIBAL MARTINEZ NUÑEZ:

Gracias, Presidente.

Para ser consecuente con el artículo anterior, hay que cambiarle donde dice: "Podrá autorizar la exportación de residuos peligrosos", por "de residuos tóxicos". Cambiar la palabra "peligrosos" por tóxicos", que debe emplearse correctamente.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Por favor don Aníbal, pase la moción por escrito, porque no es una moción de estilo sino de fondo.

SECRETARIO JULIO MARENCO CALDERA:

Moción del Diputado Aníbal Martínez: "Cambiar la palabra "peligrosos" por residuos Tóxicos", quedando el artículo 127 de la siguiente manera: "El Ministerio del Ambiente y Recursos naturales, podrá autorizar la exportación de residuos tóxicos, cuando no existiese procedimiento adecuado en Nicaragua para la desactivación o eliminación de los mismos; para ello se requerirá de previo el consentimiento expreso del país receptor para eliminarlos en su territorio".

PRESIDENTE EN FUNCIONES EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Como nadie asumió el dictamen se somete a votación la moción de don Aníbal Martínez.

Se abre la votación.

Se les pide nuevamente a los Diputados que están presentes y que no están ejerciendo el derecho al voto: Reinaldo Tefel, Gustavo Tablada, y 28 Diputados presentes que no están ejerciendo su derecho.

Se aprueba la moción de don Aníbal Martínez, con 51 votos a favor, cero abstenciones.

Se abre a votación el Capitulo IV, Residuos Peligrosos.

(Muchas gracias por la corrección, fue un lapsus linguis.

Se abre a votación el Capítulo IV, Residuos Peligrosos.

Se les pide a los Diputados votar, ya que estamos votando a favor del Capítulo IV: Delvis Montiel, Doctor Eduardo Paladino, Doctor Alejandro Pérez, William Ramírez.

Con 48 votos a favor, se aprueba el Capítulo IV, Residuos Peligrosos.

El Secretario va a dar lectura al Capítulo siguiente.

SECRETARIO JULIO MARENCO CALDERA:


DE LAS COMPETENCIAS, ACCIONES Y SANCIONES EN MATERIA

ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL

CAPITULO I

DE LAS COMPETENCIAS Y ACCIONES


Arto. 128. Las violaciones a la presente Ley y sus reglamentos que no constituyan delitos ambientales serán sancionadas por la vía administrativa por las instancias competentes.

Arto. 129 Las resoluciones administrativas para la aplicación de la presente ley y sus reglamentos cuando afectan los intereses patrimoniales o personales, de las personas físicas o jurídicas, serán apelables de acuerdo al procedimiento administrativo.

Arto. 130 Serán competente para conocer y resolver en primera instancia las controversias y los delitos ambientales los correspondientes Jueces de Distrito de la República.

Arto. 131 Podrán iniciar y participar en causas administrativas, civiles o penales por incumplimiento de la presente ley:

a) Todos los ciudadanos nicaragüenses.

b) Las organizaciones ambientalistas registradas.

c) Los representantes de los organismos estatales, responsables de la gestión del recurso, incluyendo a alcaldías y gobiernos autónomos.

d) La Procuraduría.

Arto. 132 Serán competentes preventinamente para conocer de las infracciones a la presente ley, que ameriten sanciones administrativas, la Alcaldía del lugar donde se produjo la infracción o la institución encargada de su gestión nacional.

Arto. 133 El Ejercicio de la acción ambiental se regirá por las leyes de procedimiento respectivas, y los actores serán tenidos como parte legítima con todos los derechos y garantías procesales que les corresponden,

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Estamos en el Capítulo I, De las Competencias y Acciones, del Título V.

Observaciones al artículo 128.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, presidente.

Quería expresarle que este Capítulo de procedimientos competencias y sanciones, fue revisado al dictamen en la Comisión Mixta que ha estado funcionando, y re cogimos algunas de las sugerencias planteadas por la Procuraduría General de Justicia; de manera que tenemos algunas mociones. En el caso del artículo 128, hemos elaborado una nueva redacción para que quede más claro el espíritu de la ley, y diría así: "Toda infracción a la presente ley y sus reglamentos será sancionada administrativamente por la autoridad competente de conformidad al procedimiento aquí establecido, sin perjuicio a lo dispuesto en el Código Penal y las leyes específicas, así como de otras acciones penales o civiles que puedan derivarse de las mismas" La llevo.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Moción para el artículo 128: "Toda infracción a la presente ley y sus reglamentos será sancionada administrativamente por la autoridad competente de conformidad al procedimiento aquí establecido, sin perjuicio a lo dispuesto en el Código Penal y las leyes específicas, así como de otras acciones penales o civiles de las mismas".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

A votación.

Estamos en votación.

Otros colegas no han votado.

Vamos a cerrar la votación.

Cerramos la votación.

53 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención; 23 no votaron.

Se aprueba el artículo.

Observaciones al artículo 129.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

La moción que sugerimos es la siguiente: "En caso de delito, la Procuraduría del Ambiente y Recursos Naturales, creada en el artículo 9 de esta ley, será parte en los procesos ante los Tribunales correspondientes, a fin de garantizar la aplicación de la Ley .

La Procuraduría del Ambiente y los Recursos Naturales, deberá ser instalada por el Poder Ejecutivo en un plazo de seis meses a partir de la vigencia de esta ley, tomando en cuenta la propuesta que presente la Comisión Nacional del Ambiente".

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

"En caso de delito, la Procuraduría del Ambiente y Recursos Naturales, creada en el artículo 9 de esta ley, será parte en los procesos ante los Tribunales correspondientes, a fin de garantizar la aplicación de las leyes.

La Procuraduría del Ambiente y los Recursos Naturales, deberá ser instalada por el Poder Ejecutivo en un plazo de seis meses a partir de la vigencia de esta ley, tomando en cuenta la propuesta que presente la Comisión Nacional del Ambiente".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

A votación.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, 29 no votaron. Se aprueba el artículo.

Observaciones al artículo 130.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Presidente, es una sugerencia más bien de orden en el articulado. El artículo anterior, el 128, se refiere al delito, y en todo caso cubriría lo que está actualmente en el Código Penal y lo que pueda incorporarse a este cuerpo, que es el que significa los delitos. Ahora entraríamos al caso de las sanciones administrativas, para lo cual habría un nuevo artículo que sería en 130, pero correspondiendo al 129 del dictamen; o sea que el artículo 129 pasa a ser el 130, sin ningún cambio.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Observaciones al artículo 130, siguiendo la numeración y luego corrigiéndose.

Tiene la palabra el Diputado Edmundo Castillo Ramírez.

DIPUTADO EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Muchas gracias, Presidente.

En realidad, el proyecto a como está presentado determina que podrán iniciar y participar en las cuestiones administrativas, punto uno: civiles, punto dos: penales; punto tres: por incumplimiento de la ley. O sea que hay competencia y jurisdicción a tres organismos: El organismo administrativo, los Juzgados Civiles y los Juzgados Penales. Yo entiendo la moción de modificación que presenta el Doctor José León Talavera, donde se refiere a la autoridad competente. Indudablemente que al meter el concepto de autoridad competente, está involucrando a los tres tipos de autoridades que van a conocer estos tipos de causas; en vez de decir lo administrativo, civil o penal, está poniendo a la autoridad competente.

Pero la verdad de las cosas es que cuando establece los requisitos de las infracciones o demandas, a manera de ejemplo, si va a haber una demanda en base a la cuestión civil, está regulado por el artículo 2509, que es "De la demanda de daños y perjuicios" La pregunta lógica que me hago aquí, señor Presidente, es que esta redacción, como es una ley específica, va hasta cierto punto de derogar o modificar las condiciones o los requisitos en las demandas civiles que están establecidas en el artículo 2,509, ya que si mal no recuerdo, dice: Que todo daño o perjuicio debe ser respondido, cuando aquella persona dañe por negligencia, por imprudencia a una persona.

Entonces este artículo 129 lo estamos metiendo en el concepto civil, pues implícitamente estamos modificando el artículo 2509. Primera cosa. Segunda cosa: se está estableciendo una obligatoriedad en lo que se refiere a la parte de los hechos, lo cual es lógico en toda demanda, siempre hay una parte expositiva de los hechos. Lo que yo no entiendo señor Presidente y me gustaría que me aclarara, es que además de los puntos anteriores, cuando dice "prueba si lo hubiere", hay una especie de condición sine quanon, en el sentido de que en la parte petitoria vas a tener que poner las pruebas que vas a usar, lo cual involucra a una limitante en la cuestión de la demanda; por ejemplo, en los juicios laborales existía la obligación de que el actor debía señalar que tipo de pruebas iba a usar.

Cuando usted pone aquí, señor mocionista, el concepto de "prueba", se va a entender o se debe interpretar que debe haber un señalamiento de prueba, pues en caso contrario, ese señalamiento de prueba, ya después el demandante se debe exceder. Yo le estoy presentando estos criterios para aclaración y para tener elementos de juicio en una votación. Entiendo su muy buena intención en el sentido de evitar esta repetición de los Juzgados y poner la autoridad competente, pero agradecería señor Presidente, una vez que aclare el mocionista poder dar una segunda interpretación.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

En primer lugar, yo quería comentar que no se ha puesto a votación el artículo 129 según el dictamen, pasaría o quedaría igual; luego pasaríamos al 130, que es del que estaba haciendo comentario con mucho tino el Doctor Castillo. Yo no tendría ningún inconveniente, tratándose de un proceso administrativo, si se eliminará ese inciso c) (perdón), inciso d), y nos quedáramos con la relación de los hechos, porque es una instancia administrativa que va a considerar una denuncia. Si eso satisface al Doctor Castillo, podemos eliminar ese inciso d) del siguiente artículo. Que se elimine el inciso d) que es el que hace referencia a la prueba y le causa alguna preocupación al Doctor.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ:

Entonces le rogaríamos, ya que hay un desacuerdo de fondo, al Doctor Edmundo Castillo y al Doctor José León Talavera, se pusieran de acuerdo en la redacción y nos la hicieran llegar.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Para los efectos del proceso administrativo señalado en el artículo 128, toda persona natural o jurídica podrá interponer denuncia ante la autoridad competente por infracciones a la presente ley, la cual deberá ser por escrito y contener al menos lo siguiente:

a) Generales de ley del o los denunciantes.

b) Nombre o razón social y ubicación de la persona natural o jurídica denunciada.

c) Relación de los hechos.

e) Lugar para oir notificaciones.

f) Firma.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

A votación.

Se abre a votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención; 30 no ejercieron su derecho al voto.

Observaciones al artículo 131.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Propuesta de nuevo artículo 131. Sería del procedimiento administrativo y diría lo siguiente: " Admitida la denuncia, la autoridad competente notificará al denunciado en el término de las veinticuatro horas hábiles, para su conocimiento. Una vez hecha la notificación y en un plazo de tres días hábiles, la autoridad competente mandará a oír al denunciado o a su representante legal; asimismo podrá inspeccionar el lugar de los hechos levantando el Acta correspondiente.

Si la autoridad competente lo considera o si una de las partes lo solicita, se abre a prueba por ocho días, con todo cargo. Cumplido el término probatorio, la autoridad competente en los siguientes tres días dictará resolución motivada y debidamente fundamentada.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Doctor Edmundo Castillo Ramírez.

DIPUTADO EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Indudablemente que el Doctor José León Talavera ha estado con buenas intenciones, pero aquí vuelvo a insistir en que hay tres tipos de procesos: el proceso administrativo, el proceso civil, que sería en base a demanda de daños y perjuicios -en el artículo 2509 del Código Civil que tiene el trámite de juicio ordinario-, y el proceso penal, que va a tener otro procedimiento. Entonces, no podemos confundir los tres procesos que tienen unos trámites totalmente diferentes. Lo que yo le pido Presidente, es que ambos nos aboquemos, que no entremos a votación, a discusión, o mejor dicho que escuchemos los criterios de la otra persona, pero que no entremos a votación, porque así como está redactada, aparentemente derogando lo civil, estamos derogando lo penal, y yo creo que no es ésa la intención del mocionista.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA:

Yo valoro mucho la opinión del Doctor Castillo, y con mucho gusto pudiésemos encontrarle una salida sin afectar el espíritu que pretende reglamentar la sanción administrativa, que es lo cotidiano en el tema de la protección de los recursos naturales. Yo sugeriría que continuáramos el proceso de los siguientes artículos, porque estamos en los últimos artículos de la ley, para poder presentar en esta Asamblea Nacional algún resultado, antes de Semana Santa, y confiaría en la calidad profesional del Doctor Castillo como abogado.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Considero altamente conveniente, por un lado que ustedes se aboquen a discutir sobre este tema; hubiera sido deseable también haber escuchado las voces de otros juristas en este momento, como Adolfo García Esquivel, don Fernando Zelaya y algunas otras personas, porque el tema en discusión es realmente un tema de fondo. Estamos hablando del proceso, como un planteamiento que se hace de prescripciones distintas ante una figura independiente como es la del juzgador, y pretender englobar bajo la figura del proceso administrativo que se caracteriza por severidad, por su rapidez y por su falta de formalismo, muchas veces podría esto llevarnos a una posición derogatoria de lo que está establecido en el proceso de naturaleza civil, o también la índole distinta que tiene el proceso penal.

Yo creo que el asunto podría fácilmente, si restringiéramos este artículo tal y como está planteado. Me agradaría escuchar tal vez al Doctor Castillo. Este problema yo creo que se podría superar, si restringiéramos la moción hecha única y exclusivamente al proceso administrativo, sin perjuicio de la ley de lo Contencioso Administrativo, posterior, que vendría de alguna manera a conglobar todo esto. Me parece que de esa manera la situación podría quedar plasmada. ¿Qué opina el Doctor Castillo Ramírez?

DIPUTADO EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Como no, presidente, usted tiene mucha razón, ya estoy redactando la moción para presentársela al Doctor Talavera que hagamos una distinción de que esto va a ser en el aspecto administrativo y que se van a respetar los procesos en lo que se refiere a lo civil, y en lo que se refiere a lo penal. Una vez que la termine la voy a pasar a la Mesa.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Mientras se ponen de acuerdo, dejamos pendiente la discusión de este artículo.

Sería observaciones al artículo 132.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Aclarando seguramente como va a quedar y que nos referimos estrictamente al proceso administrativo, el artículo 132 diría así de nuevo: " Contra las resoluciones administrativas que señala el artículo anterior, se establecen los recursos de reposición y revisión según el caso. El recurso de reposición se impondrá por escrito en término de tres días más el de la distancia, ante el funcionario de quien emana la resolución, quien lo admitirá y resolverá sin más trámites en término de ocho días. El recurso de revisión se interpondrá por escrito en el término de tres días más el término de la distancia, el funcionario de quien emana la resolución, quien lo admitirá sin más trámite, dando noticia a las partes y remitiendo todo lo actuado en término de veinticuatro horas ante el superior respectivo. Este deberá resolver en un plazo de ocho días, agotándose la vía administrativa.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Moción para el artículo 133. "Contra las resoluciones administrativas que señala el artículo anterior, se establecen los recursos de reposición y revisión, según el caso. El recurso de reposición se interpondrá por escrito en término de tres días más el de la distancia, ante el funcionario de quien emana la resolución, quien lo admitirá y resolverá sin más trámites en término de ochodás. El recurso de revisión se interpondrá por escrito en el término de tres días más el de la distancia, ante el funcionario de quien emanó la resolución, quien la admitirá sin más trámite, dando noticia a las partes y remitiendo todo lo actuado en término de veinticuatro horas ante el superior respectivo. Este deberá resolver en un plazo de ocho días, agotándose la vía administrativa.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Noel Sánchez Cuadra.

DIPUTADO NOEL SANCHEZ CUADRA:

Muchas gracias, señor presidente.

Tengo una moción para cambiar el artículo 133.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Estamos en el artículo 132. Diputado, por favor se reserva para cuando vayamos a discutir el siguiente artículo.

Me van a permitir tanto el Diputado José León Talavera, como en este caso el Doctor Edmundo Castillo, algunas opiniones sobre la bondad de la redacción presentada en este artículo 132. Estamos en este caso definitivamente en el terreno del procedimiento administrativo, y se establece el recurso de reposición y revisión según el caso; estamos siempre dentro de la vía administrativa y así lo establece, salvo una pequeña cuestión- no sé si la piensan resolver posteriormente-, sería el caso del silencio administrativo.

Normalmente está establecido en la constitución Política el derecho de petición que tiene todo ciudadano para introducir reclamaciones, peticiones o recursos ante las cuales las autoridades correspondientes, y éstas deberán resolver en breve plazo; eso es lo que señala la constitución política, pero casi nunca se le ha puesto un plazo concreto para que las autoridades den respuesta. En este caso, el artículo 132, según los mocionistas, establece un plazo o un término de ocho días para resolver, tanto en el recurso de reposición como en el recurso de revisión.

La interrogante es, ¿qué pasa si transcurridos esos ocho días la autoridad no resuelve? Estaríamos entonces ante la posibilidad de introducir aquí tal vez al final de esta moción, que si las autoridades no resuelven en esos ocho días, habría que darle entrada a la figura de exigencia administrativa, y lo que se podría discutir es si ese silencio administrativo tendría efectos positivos.

Yo invitaría tal vez a los colegas a debatir un poco más sobre este asunto, porque aquí es donde se plantea realmente la defensa de los derechos del administrado frente a la inactividad de la Administración.

En el uso de la palabra el el Doctor Adolfo García Esquivel.

DIPUTADO ADOLFO GARCIA ESQUIVEL:

Gracias, presidente.

Resulta que nosotros los Diputados llevamos adelante la acción legislativa parlamentaria, pero el hecho de estar legislando haciendo leyes, el proceso de la formación de la ley en tiempos diferentes, en tiempos diferentes, en épocas diferentes, dictando leyes diferentes, se hace difícil la labor en el orden administrativo o en el orden jurídico, se hace difícil la labor de los abogados en el ejercicio de sus funciones para defender los intereses de las partes; ¡por qué se hace difícil! Bueno, porque cada ley que viene a regular una determinada acción de la vida en el país, pretende estar estableciendo términos propios singulares, de tal manera que un recurso de reposición en lo civil, que es la norma general, tiene un término; un recurso de reposición en lo administrativo, tiene otro término, y eso hace un manicomio, una locura de términos.

Entonces, como aquí la norma civil, en el artículo 848 del Código de Procedimiento Civil. Establece que los recursos de reposición o los remedios en general deben interponerse dentro de cuarentiocho horas, es locura que estemos poniendo otros términos. Además, esto tiene que ver con el acto administrativo en sí, de tal manera que un abogado nunca va a saber por las diferentes leyes que término va a usar, eso es una locura. Entonces con el propósito de uniformar los términos, yo diría que el término para la interposición del remedio del recurso de reposición sea de cuarentiocho horas; este es el término de procedimiento establecido por el Código Civil para los remedios, aclaración, denegación, reposición, y le rogaría con todo respeto al honorable Diputado, que quedara con este término de cuarentiocho horas.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Noel Sánchez Cuadra.

DIPUTADO NOEL SANCHEZ CUADRA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Es una moción para cambiar el texto del artículo 133, que se constituye así: "Artículo 133: Los informes elaborados por los organismos del Estado sobre los daños causados y los recursos naturales, serán considerados como prueba pericial preconstituida".

Muchas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Diputado, me va a dispensar pero todavía estamos discutiendo el artículo 132. Le rogaría por favor que guarde su moción para cuando lleguemos al artículo 133.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Es para expresar mi absoluto respaldo a la sugerencia del Doctor García. Me parece que eso ayudaría a uniformar plazos que benefician a cada una de las partes. De manera que le rogaría ajustarlo de acuerdo a su sugerencia, en el tema del silencio administrativo, Presidente, éste es principio que se ha venido incorporando. Yo tendría temores de que el daño sea mayor que el beneficio, en un tema en donde tenemos de por medio una creciente preocupación de organismos no gubernamentales, gremios, individuos presentando denuncias que tendrán que ajustarse al procedimiento que hemos establecido.

Pero la ineficacia o ineficacia de los sistemas públicos en Nicaragua, arriesgaría que un plazo fatal pueda dejar en el aire tal vez una denuncia vinculada a una acción que ha provocado un inmenso daño, por ejemplo alguien que provoque daño en un acuífero, en una fuente de agua, en un bosque. Me parece que debería dejarse más bien como un elemento flexible a la adecuación que el sector público de Nicaragua tendrá que llevarse, para garantizar la eficiencia y el a juste a los plazos. Pero yo le sugería pues que en este caso, no incorporáramos el principio de silencio administrativo porque estaríamos beneficiando a quienes han estado de manera objetiva afectando la calidad del ambiente en Nicaragua.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Doctor Edmundo Castillo.

DIPUTADO EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Vale la pena aclarar ciertas cosas. Yo tuve la oportunidad en el año 1968, de interponer un recurso de amparo sobre lo que es el derecho de petición. El derecho de petición, es el derecho que todo ciudadano tiene de elegir un funcionario para que le conteste sobre determinada cosa, y el funcionario tiene la obligación de contestar. O sea que es una especie de moneda con cara de Jano; por un lado tiene uno un derecho y el otro la obligación. Y se estableció en los boletines judiciales la tesis del silencio administrativo. O sea que aquel funcionario que pasado cierto término prudencial no contestara la sentencia judicial de que hago mención, recoge la tesis del silencio administrativo.

Pero la pregunta que hay aquí es: ¿cuál va a ser ese silencio? Si va a ser el silencio positivo aceptando, o va a ser el silencio negativo, negando la resolución. En este proyecto que está presentando el Doctor Talavera -indudablemente de buena fe, y que entiendo que ha sido consensuado con muchas personas que han sido invitadas y que están aquí presente viendo estos debates- veo una confusión tremenda con respecto a los dos recursos: el recurso de reposición y el recurso de revisión, porque tanto el recurso de reposición como el de revisión se dan ante el mismo funcionario. En el primer acápite, en el recurso de reposición, éste lo va admitir y resolver dentro del término de ocho días; el otro recurso, el recurso de revisión, lo único que va a hacer es admitirlo y pasarlo al superior respectivo. Entonces, en la terminología jurídica no es el recurso de revisión sino el recurso de apelación.

Entonces, yo entiendo que hay muchísimo interés en este sentido, pero creo Presidente que si nos pudiéramos tomar un poquito más de tiempo en hacer una mejor redacción, para más claridad de la ley, porque aquí hay una confusión en los términos de recursos, de cuál es el remedio apropiado para interponerlo. Y la otra cosa en la que no estoy de acuerdo con mi querido amigo el Doctor Adolfo García, es en lo que se refiere a limitar el término de tres días más la distancia, en un término de veinticuatro horas. En el aspecto administrativo no debe hacer una celeridad en base a una multa o una sanción, porque indudablemente a esa persona a la cual se le puso la multa, si por equis o ye motivo su apoderado está enfermo y no puede interponer el recurso correspondiente, hay que darle un tiempo especial máxime tomando en cuenta que puede un funcionario, por tener unos prejuicios determinados, aplicar una sanción, y si no se encuentra el apoderado esa sanción quedaría firme.

En concreto Presidente, mi idea es que se dejen los tres días más el término de la distancia, por el aspecto de que si hay una sanción administrativa muy calificada, como el cierre de una empresa, es una cuantía muy grande, algo en que no hay una relación entre el monto y la empresa a la cual se está multando. Entonces, tengamos un poquito de comprensión y veamos esto con un poquito más de calma. Entiendo que el Doctor "Chepe" León Talavera nos va a abandonar el día de hoy porque va a asistir a una conferencia, pero este artículo es muy importante y yo diría que lo dejáramos pendiente porque hay que revisar muchos aspectos.

Presidente, el problema serio que tenemos aquí es que no hay una ley de la administración pública; en esta ley de la administración pública es donde se regula con exactitud el concepto del silencio administrativo, donde se regula con exactitud cuando hay una resolución administrativa. Existe en el Código de Procedimiento Civil, no me acuerdo si la ley es de 1933 ó 1934, habla de que se tiene que hacer un depósito de la suma por el concepto de la multa. Y ésta es una noción nueva que no ha existido y que fue presentada en el dictamen.

No tengo a mano aquí el Código de Procedimiento Civil, pero tengo una idea razonable en el sentido de que si a equis persona le llegaran a poner en base a esa ley vieja de 1933 ó 1934, que está específicamente en las cuestiones de impuesto, puede ser que por analogía o por integración le vayan a decir: bueno, para que permitimos el recurso de apelación o revisión o de reposición, tenés que hacer el depósito correspondiente de esta suma, lo cual es algo peligroso. En concreto señor Presidente, para hacer una buena ley de equilibrio, y buscar la protección del bien común, lo lógico es que nos tomemos un poquito de tiempo y hagamos una redacción mejor, para garantía de las partes y para evitar cualquier abuso de cualquier autoridad que pudiera darle a una empresa, que por tener un prejuicio determinado le aplique una sanción muy grande.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

No suele ser lo usual el estar conduciendo el debate y que uno intervenga, pero se trata de un tema particularmente apasionante desde el punto de vista tanto de la ciencia del derecho administrativo, como de la defensa de los derechos del administrado, de manera concreta, que es cuando se ponen en plena vigencia y en vigor los derechos proclamados en la Constitución Política.

Hemos logrado prácticamente en este momento, una redacción de consenso que toma en consideración muchas de las observaciones que ha realizado o que nos ha hecho el Doctor Edmundo Castillo. Tenemos una redacción de consenso que recoge las observaciones de Adolfo García Esquivel, de dejar el término en lugar de cuarenta y ocho horas, tres días, para facilitar al administrado la defensa de sus intereses.

Por otro lado, habiéndose planteado el tema del silencio administrativo, rápidamente exponemos su origen. No es una institución que viene del derecho romano, sino que se desarrolla principalmente en el derecho canónico en la Edad media, que es recogida posteriormente por los tratadistas, previo a la Revolución; y es retomada posteriormente en la doctrina elaborada por el Consejo de Estado Francés, produciendo efectos de silencio negativo; y de silencio positivo en uno u otro caso, para darle certeza y seguridad a los administrados frente a la inactividad de la administración.

Por eso mencionábamos hace un rato, que hay un precepto constitucional, que ha existido prácticamente en todas las Constituciones de Nicaragua, que es el derecho de petición, en virtud del cual todos los ciudadanos tienen derecho de hacer peticiones, reclamaciones o recursos ante las autoridades del Estado, y que estas autoridades tienen la obligación de dar respuesta en un plazo preciso; pero nunca se ha dado eso.

Entonces, la manera de darle un acicate a las autoridades administrativas es dándole una interpretación a esa falta de inactividad, y ese es justamente el caso del silencio administrativo, que puede tener efectos negativos o efectos positivos. Nos hemos puesto de acuerdo también las distintas personas que hemos intervenido sobre esto, asignándole efectos a ese silencio para beneficio del administrado, y no se produzcan lesiones a la ciudadanía en general por falta de actividad de la misma Administración Pública.

Entonces el Secretario daría lectura a una moción de consenso.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 132 "Contra las resoluciones administrativas que señala el artículo anterior se establecen los recursos de reposición de revisión, según el caso. El recurso de reposición se interpondrá por escrito en término de tres días más el de la distancia, ante el funcionario de quien emana la resolución, quien lo admitirá y resolverá sin más trámites en el término de ocho días.

El recurso de revisión se interpondrá por escrito en el término de tres días más el de la distancia, ante el funcionario que; emanó la resolución, quien la admitirá sin más trámites dando noticia a las partes y remitiendo todo lo actuado en el término de veinticuatro horas ante el superior respectivo. Este deberá resolver en un plazo de ocho días, agotándose la vía administrativa.

En los casos de los recursos de reposición y revisión, cuando las autoridades competentes no resuelvan en los términos previstos, la falta de resolución se entenderá como un caso de silencio que produce efectos positivos".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A votación la moción de consenso.

Se abre la votación.

Varios colegas no han votado aún: Elí Altamirano Pérez, Duilio Baltodano, Nicolás Brenes, Omar Cabezas, José Cáceres Vásquez, Humberto Castilla Matamoros.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención; 20 no ejercieron el derecho al voto.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Ahora leemos la moción también de consenso que no se votó y que se dejó para negociación. Artículo 131: "Admitida la denuncia en la causa administrativa, la autoridad competente notificará al denunciado en el término de veinticuatro horas hábiles, para su conocimiento.

Una vez hecha la notificación en un plazo de tres días hábiles, la autoridad competente mandará a oír al denunciado a su representante legal; asimismo podrá inspeccionar el lugar de los hechos, levantando el Acta correspondiente.

Si la autoridad competente lo considera o si una de las partes lo solicita, se abre a pruebas por 8 días, con todo cargo. Cumplido el término probatorio, la autoridad competente en los siguientes tres días dictará resolución motivada y debidamente fundamentada.

En los otros tipos de procedimientos civil o penal se regirán según dichas leyes".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A votación.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención; 25 no votaron.

Artículo 133. Observaciones.

Diputado Noel Sánchez Cuadra.

DIPUTADO NOEL SANCHEZ CUADRA:

Una moción de sustituir el contenido del artículo 133 "Los informes elaborados por los organismos del Estado sobre los daños causados al ambiente y los recursos naturales, serán considerados como prueba pericial pre constituida" Noel Sánchez y Nardo Rafael Sequeira presentan la moción.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Doctor Edmundo Castillo.

DIPUTAPO EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Indudablemente Presidente, hay que tener mucho cuidado cuando hacemos leyes especiales. Estas leyes especiales encajen en lo que se refiere a la ley ordinaria o a la ley corriente; en el Código de Procedimiento Civil o en el Código de Instrucción Criminal no existe la figura de prueba pericial pre-constituida. Es decir, estamos inventando una figura, y si partimos de un principio del derecho de que Omnis definitium jure civile periculosa est", toda definición en derecho civil peligrosa es, aquí nos vamos a encontrar con que estamos creando una figura jurídica que no existe, primer aspecto.

El segundo aspecto es que hay que ver con muchísimo cuidado de cuando se elabora o se da un informe de parte de un funcionario del Estado, en ese informe no se toma en conocimiento a la otra parte; los informes son hechos a su gusto y antojo, a discreción, a capricho o arbitrio por los funcionarios respectivos; y aquí había una tesis, dentro del ambiente de la Asamblea, de que citemos con mucha preocupación lo que se llama las facultades discrecionales, que a veces se convierten en facultades absolutas de los funcionarios. Entonces en esta redacción, darle a un funcionario la característica de que es una prueba pericial sin oír a la otra parte, pues indudablemente aquí no estamos haciendo el debido proceso, la característica judicial esencial.

No podemos pedir que un funcionario por el simple hecho de que él dice: "Quia nominor leo" Que dice en latín, “Así yo lo digo, león lo dice", es decir, que quede como un documento indubitable y cierto. Entonces yo rogaría a mi querido amigo el Doctor José León Talavera que retirará esta moción porque indudablemente no la considero apropiada.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Es para aclararle al Diputado Ramírez que la moción es del Diputado Sánchez. Yo asumiría el dictamen más bien para facilitar y que quede de la manera más precisa el artículo.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Noel Sánchez.

DIPUTADO NOEL SANCHEZ CUADRA:

Está retirada la moción, señor Presidente.

Gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Lo felicito, nos ha ahorrado una larga discusión porque todo documento que emana de las autoridades del Estado tienen categoría de documento público; no se podría precisar si es una prueba pericial preconstituida, por lo que no existía en el derecho.

No habiendo más observaciones al respecto, sometemos a votación el Capítulo I del Título V.

A votación el Capítulo.

Se abre la votación.

No han ejercido su derecho al voto: Hernaldo González, Adolfo García Esquivel, Luis Humberto Guzmán, Moisés Hassan, Adolfo Jarquín Ortel, Roberto Laguna, Wilberto Lara, Elí Altamirano, Danilo Aguirre, Duilio Baltodano, Nicolás Bolaños, Alejandro Solórzano, Gustavo Tablada, Daniel Tate Jerry.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Aprobado el Capítulo, con 57 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, 19 no ejercieron su derecho al voto.

Capítulo II del Título V.

SECRETARIO ALVIN GUTRHIE RIVERS:


CAPITULO II

DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


Arto. 134 Toda persona que por acción u omisión deteriore el ambiente, está obligada a reparar los daños y perjuicios que ocasionen a los recursos ambientales, al equilibrio del ecosistema y a la salud y calidad de vida de la población.

Arto. 135. El funcionario que por acción u omisión autorice la realización de acciones, actividades o instalaciones, que causen daños y perjuicios a los recursos ambientales, al equilibrio del ecosistema y a la salud y calidad de vida de la población, será solidariamente responsable con quien las haya ejecutado.

Arto. 136 Cuando en la Comisión del hecho participen dos o más personas, estas serán responsables solidariamente de la totalidad de la reparación de los daños y perjuicios causados. En el caso de personas jurídicas, la responsabilidad prevista en este artículo, se hará extensiva a sus directores, administrativos y socios en la medida de su participación.

Arto. 137 La eximente de responsabilidad por daños y perjuicios causados sólo tendrá lugar cuando se establezca que estos se produjeron, no obstante haberse adoptado todas las medidas destinadas a evitarlo.

Arto. 138 La reparación del daño consiste en el restablecimiento de la situación anterior al hecho, en los casos que sea posible, en la compensación económica del daño y los perjuicios ocasionados al ambiente, a las comunidades o a los particulares.

Arto. 139 Para asegurar los resultados del proceso, la parte actora podrá solicitar, en cualquier estado de la causa las medidas cautelares que se consideren procedentes. El Juez podrá de oficio disponer todas las medidas legales que estime necesarias para dentro del Proceso garantizar la tutela efectiva del interés general en la producción del ambiente.

Arto. 140 En caso de urgencia, se puede solicitar en cualquier estado de la causa, y el Juez deberá disponerlas, las medidas que sean estrictamente necesarias para detener o evitar un daño irreversible al medio ambiente que se esté produciendo o sea inminente, a la calidad de vida de la población y a la salud humana.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Doctor Edmundo Castillo Ramírez.

DIPUTADO EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo veo con gran preocupación la obligación que aquí se establece de la reparación de los daños y perjuicios, y me voy a permitir recordar a esta honorable Asamblea la solicitud que presento el Licenciado Reinaldo Antonio Téfel Vélez, que fue una solicitud de interpretación auténtica del artículo 2509, y era en el aspecto de los daños y perjuicios. Aquí se sacó una Resolución y se hizo una interpretación extensiva de este artículo; y lo grave de esa interpretación extensiva es que fue de un artículo de un Código que está en vigencia desde el año 1904, 1909, como es el Código Civil.

Y se interpretó -como las leyes interpretativas por el título preliminar del Código Civil y se retrotrae a la fecha de la vigencia pues nos encontramos de la noche a la mañana con la interpretación de un artículo en el año 1955-1995, cuando se debía interpretar desde la fecha que entro en vigencia el Código civil. Esa interpretación auténtica a la cual yo me opuse y explicaba las razones, que aquí no se quería pagar los daños y perjuicios económicos y los daños y perjuicios morales, esa solicitud, cuando ocurrió un accidente aéreo en el cual habían fallecidos muchos nicaragüenses, había indudablemente un interés de evitar y querer que a los nicaragüenses que habían sido dañados se les diera una cobertura de protección muy grande.

Pero la verdad de las cosas es que ahí teníamos una interpretación auténtica que reforma el artículo 2509. Entonces, si no hacemos una clara distinción de que no solamente van a ser los daños y perjuicios económicos, sino que vamos a ver los daños y perjuicios morales, que dicho sea de paso, es un criterio muy flexible y muy diferente de las interpretaciones de los daños y perjuicios morales que existen en la legislación americana y que existen en otro tipo de legislación. Es más, en esos países se han inventado los tribunales de equidad, donde sin forma ni figura de juicio, pero tomando en cuenta ciertas consideraciones, se fijan los daños de los perjuicios morales.

Esto, tomando en cuenta que es una cuestión administrativa, nos encontraríamos que en cualquier empresa... (y no estoy con el ánimo de defender a la empresa pero creo profundamente en la iniciativa privada). Pero yo lo que quiero también es guardar el equilibrio, el ver que un funcionario de gobierno vaya a aplicar una sanción de unos daños y perjuicios que tendrían una dimensión enorme, que a lo mejor por ese abuso o el exceso de poder que dice la doctrina francesa, Doctor Cairo Manuel López, daría motivo hasta del cierre de una empresa determinada y no habría una relación entre la multa que se pondría con la capacidad económica de la empresa.

Entonces hay que buscar el justo equilibrio de que habla Sabini, el respeto y la protección del bien común, estableciendo la protección del medio ambiente, pero también ver con preocupación las características de nuestro ambiente. Recuerdo aquella famosa expresión de Lord Anton, "que El poder corrompe", y el poder en forma absoluta, corrompe de manera absoluta. Entonces si se le da al funcionario facultades omnímodas, lo que estaríamos es dándole mucha posibilidad a que un funcionario, a lo mejor sin la preparación debida, aplique una sanción y quiebre a una empresa. Entonces yo llamo la atención y mi preocupación es que hagamos una modificación de este artículo, y no haciéndole, que sea una Ley del Medio Ambiente que protege el medio ambiente, pero que tampoco vaya a dar preocupación y vaya a dar temor a las posibles inversiones que pudiera haber en Nicaragua.

Claro que no estoy con una mentalidad de decir que por traer inversiones vamos a sacrificar el medio ambiente en Nicaragua, no; Hay que buscar el justo equilibrio de la balanza para ver como el medio ambiente y también no asustar a las inversiones extranjeras que pudieran haber, o bien a las mismas empresas industriales que existen para las cuales esta sería una situación dificitaria tremenda porque a lo mejor una sanción prácticamente traería el cierre de una empresa, con el lógico desempleo del personal que existe. Yo hago esa motivación y pido al mocionista Doctor José León Talavera, que busquemos una redacción y que tengamos un poquito de calma, porque sé que él quiere asistir a una Convención del día de hoy, pero tengamos un poquito de calma en esos aspectos y saquemos una buena ley, justa y honorable.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Doctor, señor Presidente y estimados colegas yo con mucha paciencia he estado escuchando al Doctor Castillo, quien ya de manera sospechosa para mí, está pretendiendo retrasar la aprobación de los últimos artículos de esta ley. Quiero indicarle al Plenario, que el día de ayer en la mañana estuvo presente el Doctor René Ruíz Quezada, conocido "lobista" del cuarto piso de la Presidencia, solicitándole a varios Diputados que se pospusiera una vez más la discusión de esta ley; también estuvieron distinguidos representantes de la Empresa Privada, uno de los cuales mi amigo, el Ingeniero Anastasio García, de la EESSO Oil, se encuentra en este Recinto.

Esta ley se ha visto sometido a una serie de presiones de quienes pretenden que no hay ley del ambiente en Nicaragua. Esta ley tiene los conceptos básicos que a nivel internacional se están colocando en la Legislación; aquí no estamos inventando nada nuevo más que establecer la responsabilidad civil que no la va a establecer ningún funcionario, sino los jueces para reparar el daño de aquel que lo provoque. De manera que yo quisiera alertar al Plenario de lo que pudiese ser un boicot a los últimos artículos de la ley del ambiente, que tiene tres años de estar en este Plenario; y rogarle al Doctor Castillo que cuando él tenga argumentos, con mucho gusto los podríamos modificar, a como lo hemos venido haciendo, pero no con el ánimo de establecer ningún boicot.

Efectivamente, el día de hoy en Panamá se está realizando una reunión en donde la Presidencia de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana del ambiente que con mucho honor como nicaragüense y como miembro de este Parlamento me tocó presidir por un año, está haciendo el cambio para el Presidente de la Comisión de Panamá. Yo preferí no ir a esa reunión, en la que debería de estar el día de ayer, para ayudar a que se aprobara esta Ley General del Medio Ambiente; así es que yo quisiera que no vuelva a hacer alusión a este caso, porque yo no deseo levantarme de este asiento hasta que no concluyamos esta importante ley para el futuro del país. Yo estoy seguro que va a traer más beneficios que costos -porque le estamos abriendo la puerta a la inversión extranjera- dejando de la manera más flexible los artículos, pero por favor aprobemos esta ley.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Doctor Edmundo Castillo Ramírez.

DIPUTADO EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Yo lamento profundamente las expresiones fuera de tono del Doctor José León Talavera, que dice que es sospechoso que ha venido un señor René Ruiz y que este es un boicot a la ley; es decir, no me interesa ninguna de esas personas. De una forma muy clara, gracias a Dios tengo un ejercicio profesional, y es más me he mantenido en mi profesión sin verle la cara a nadie, ni al Presupuesto de la República, ni a ningún partido, ni a ninguna Fundación, ni he hecho otras cosas para tener un medio de vida suficiente, para tener una vida digna. Lo que sí lamento es que cuando se da un argumento viene el insulto. Aquí lo único que queda sería es, como se dice: "Lo que natura non da, Salamanca non presta", es decir, en término de lenguaje sencillo, "lo que la naturaleza no da, la Universidad de Salamanca no le presta, no le da".

En concreto, vuelvo a insistir en hacer una ley justa, honorable, apropiada en relación al medio ambiente. Yo he insistido y he dado unos argumentos de los daños y perjuicios y esperaba un argumento jurídico consistente, brillante, y veo una pobreza de argumentos, es decir que vinieron unas personas. En concreto señor Presidente, yo le recuerdo a usted, -que es abogado, que hicimos una interpretación auténtica de la ley sobre el artículo 2509, donde entendimos el concepto de los daños y perjuicios morales, y que existe aquí una jurisprudencia o podría existir una jurisprudencia que bajo el concepto de daños y perjuicios morales podríamos hacer quebrar a las empresas.

Indudablemente, no creo que vayamos a sacar una ley, aunque se diga que es un boicot, ese es un argumento muy bonito, muy agradable, al decir, vea lo que está, los que no me aceptan el argumento, me están boicoteando la ley. Yo no pretendo boicotear ninguna ley, bien he dado argumentos procesales que me los han aceptado; yo acepto argumentos jurídicos y no los argumentos de insultos, pues veo sencillamente que ahí no hay capacidad intelectual o jurídica para debatir. En concreto señor Presidente, insisto en la gran preocupación que existe de mi parte, y agradecería a usted es un especialista en derecho administrativo, emitiera su criterio sobre este aspecto.

Gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Quiero señalar que en la competencia de la Presidencia de la Asamblea Nacional, está el llamar a los Representantes a guardar la compostura debida y el trato debido entre todos; de manera que guardando el respeto y la consideración debida entre todos, vamos a abrir nuevamente el uso de la palabra sobre el artículo 134.

Si es sobre el artículo 134, concedemos el uso de la palabra.

Sobre el 134.

Sobre el 135.

Sobre el artículo 136.

Sobre el 137.

Edmundo Castillo.

DIPUTADO EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Gracias, señor Presidente.

Sin pretender que después se me vayan a dar epítetos no lógicos ni sensatos, pero si entrar en unos aspectos jurídicos que espero que los vean con la serenidad debida. Aquí se está dando en este artículo 136 un concepto de una responsabilidad solidaria excesiva, y es que en el caso de que una persona jurídica hiciera un daño, se extiende esta responsabilidad a los directores, a los administradores, y a los socios en la medida de su participación. Yo no quiero decir que esto sea un disparate porque sería una grosería de mi parte, pero sabemos todos los abogados que hay lo que se llama el concepto de la personalidad jurídica, o de la teoría jurídica, que los socios de una empresa y una empresa tienen una personalidad jurídica diferente, es decir, lo que una sociedad haga solamente perjudica a la sociedad, no puede perjudicar a los socios.

No quisiera hablar de la teoría, de la ficción, de la realidad, de los patrimonios destinados a un fin, etc. Todos los abogados lo hemos estudiado en los prolegómenos, en el artículo 76 del Código Civil, y lo sabemos perfectamente, menos que se nos hayan olvidado todas esas cosas. Pero además de eso de la teoría jurídica de la personalidad jurídica, veo algo gravísimo: Como es posible que se vaya a castigar a los administrativos; voy a poner un ejemplo: ¿Porque si yo soy en una empresa el encargado de la producción, si alguien de la producción hizo un daño indeterminado, a mí como administrativo me van a causar, voy a ser solidariamente responsable, y mucho menos como socio?

Ese es un disparate jurídico, porque a lo mejor soy un socio minoritario y no tengo la participación de poner a alguien de la directiva, y por el hecho simple de ser socio voy a tener una sanción por daños, perjuicios económicos y morales y voy a tener una responsabilidad solidaria. Es decir, hay una tesis normal, sensata; la responsabilidad no trasciende de la persona. Entonces si aquí estamos queriendo poner un castigo en su totalidad a los directores, a los administrativos y hasta a los mismos socios, hombré nos estamos excediendo un poco en este concepto de protección. Yo insisto en que hay que proteger el medio ambiente, pero no por proteger el medio ambiente va a desbalancearse y castigar a toda la empresa y a los socios, a terceras personas.

Aquí no estamos actuando con lógica jurídica, aquí no hay ninguna razón "legis" o una razón "huris", que haga salir una ley que sea sensata. Yo entiendo que aquella persona por ejemplo el gerente general o el gerente de producción que en forma abusiva hizo un daño al medio ambiente, esa persona debe ser responsable; pero yo no veo porqué un administrativo corriente. Y yo digo esto, porque aquí habla de la responsabilidad de directores, administrativos y socios y hay un principio de derecho, que cuando la ley no distingue no se puede hacer distinciones. En concreto señor Presidente, los argumentos que he empleado, si usted ha observado, son argumentos totalmente jurídicos. Entonces, yo lo que le pediría al Doctor Talavera es que olvidara lo del pasado y otra cuestión, y que hiciéramos una redacción lógica.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el diputado Ramón Gámez.

DIPUTADO RAMON GAMEZ RODRIGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

A mí me parece que los argumentos del Doctor Castillo son muy importantes para analizarlos, no sólo desde el punto de vista jurídico sino desde el punto de vista político y social también; porque cuando está hablando de personas jurídicas, considero que aquí hay diferentes maneras de adquirir, por medio de organizaciones, empresas, de sindicatos que tienen su propia personalidad jurídica. Me parece que el Doctor tiene razón de hacer una redacción mejor para este párrafo, y quería solicitarle señor presidente, cuál es el criterio también de la Asesoría Jurídica alrededor de esto, porque sí creo que el tema en esta parte hay que analizarlo a fondo para ver como se va a hacer un ordenamiento mejor.

Porque yo estoy claro que terceras personas no pueden cargar con problemas que hacen otros, independientemente que esté dentro de una organización con su misma personalidad jurídica. Considero que los criterios del Doctor Castillo, hay que tomarlos en cuenta.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra la Diputada Leticia Herrera.

DIPUTADA LETICIA HERRERA SANCHEZ:

Gracias, Presidente.

Era para referirme un poco a la argumentación que hace el Doctor Castillo. En parte yo estoy de acuerdo con lo que argumenta él en cuanto a la responsabilidad solidaria que se quiere dejar establecida en el caso, cuando son personas jurídicas y que se hace extensivo a los cuadros administrativos. Digo que en parte estoy de acuerdo pero en lo que yo disentiría de él es en que no hace una propuesta concreta. ¿Qué tratamiento le vamos a dar entonces en estos casos? Porque en este sentido estaríamos dejando abierta una brecha en donde se podrían después escudar elementos que conscientemente sí podrían estar dentro del marco incluso de partícipes o copartícipes en una acción que estamos tratando de regular.

Entonces, este sería mi inquietud, o sea que comparto la inquietud con él, pero que realmente dejemos establecido cómo es que se va a tratar esos casos, cuando se dé una participación solidaria. Por ejemplo establecer algún procedimiento de investigación, y después de la investigación si se verifica que realmente fue consciente o inducido o como sea. Pero sí dejar establecido algo concreto que ayude realmente al espíritu de la ley del artículo y, que realmente sea consecuente con lo que nosotros queremos dejar legislando.

Gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Si hemos expresado que en todo lo razonable, obviamente se va a encontrar en nosotros respaldo. Yo quisiera explicar que a este artículo se le agregó este elemento adicional en donde sí la última parte del párrafo, de manera expresa dice que esa solidaridad está relacionada en la medida de la participación de esos otros factores, sin que la hayan tenido de alguna manera. Esto tiene que ver con experiencia que se han vivido en Nicaragua en los últimos años; por ejemplo hace tres años, cuando constatamos que se estaba pretendiendo importar heces fecales de New York y basura de hospitales de New York, se creó una razón social donde aparecía un gerente sin ningún tipo de vinculación, con la empresa, pero habían tres o cuatro socios que eran los que estaban detrás de esta operación y que habían suscrito un capital para establecer esa sociedad anónima en Nicaragua.

Entonces si ocurre un acto de esta naturaleza, que es violatorio de la ley, pues hubo participación habrá solidaridad entre el representante de esa empresa y los socios de la misma. De manera que aquí no pretendemos estar persiguiendo fantasmas, sino dejar de la manera más clara las responsabilidades en este tema, en donde también constatamos que hay precedentes en materia ambiental en otros países, y dejar abierta esa solidaridad cuando haya participación comprobada. Si el Doctor Castillo puede colaborar con precisar mejor esa responsabilidad, con mucho gusto estaríamos dispuestos a suscribir la moción.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el diputado Iván Salvador Madriz.

DIPUTADO IVAN SALVADOR MADRIZ AGUILAR:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo no pensaba involucrarme esta mañana en esta discusión, pero me pareció muy atinado de usted señor Presidente, haber intervenido eficazmente para moderar el debate entre dos juristas de este país, el Doctor Castillo y el Doctor Talavera. Realmente es un atrevimiento de mi parte tomar participación en este debate con tanta profundidad; sin embargo yo quiero decirle que hay un celo de custodia del medio ambiente, que es muy razonable por parte del Doctor Talavera, quien está pretendiendo endurecer todas estas normas para que verdaderamente lleguemos a defender el medio ambiente de nuestro país, que es una de las pocas herencias que le vamos a dejar a nuestros hijos.

Y también clara de lo que es la personalidad jurídica y sus responsabilidades en daños y perjuicios; me parece un tanto excesivo decir que también se debe hacer extensivo a directores, administrativos y socios, en la medida de su participación, cuando ya éstos están incluidos dentro de la personería jurídica y sus responsabilidades dentro de una sociedad. A mí me parece que lo que se debe hacer es una redacción más sencilla, en el sentido de que queden cubiertas por un lado las inquietudes muy propias del Doctor Talavera de tratar de preservar el medio ambiente, y que se cubra también el aspecto jurídico que el Doctor Castillo quiere que no sea excesivo.

Me parece que se pueden sentar y ponerse de acuerdo en esa redacción, y si algo puedo colaborar, con muchísimo gusto estoy a sus órdenes, aunque no tengo la estatura jurídica que tienen ambos.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Reinaldo Antonio Téfel.

DIPUTADO REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:

Bueno, a mí me da temor terciar frente a estos dos grandes colosos del foro nicaragüense, pero respeto el derecho que tienen los conservatistas a expresar sus opiniones. Sin embargo también debiéramos de tener ese derecho, y cuando el conservadurista Doctor Castillo expuso sus opiniones en ocasión anterior, yo pedí la palabra y no se me dio porque se comenzó inmediatamente a entrar a solicitar opinión sobre cada uno de los artículos. Yo entiendo la posición del Doctor Edmundo Castillo, porque una de las características del conservadurismo es el miedo al cambio; es lógico pues que él así se exprese, y tiene derecho a expresar esas opiniones por temor al cambio, eso hace a veces que el progreso no vaya tan acelerado y no atropelle; entonces es una reunión del conservadurismo.

Yo no creo que los conservaduristas siempre estén equivocados, por ejemplo en esta segunda oportunidad pareciera ser que el conservadurista Doctor Edmundo Castillo tiene razón al querer mejorar el artículo que está en discusión; por lo tanto, celebro que el otro coloso del foro haya aceptado su colaboración.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Los Diputados Talavera y Castillo van a pasar una moción de consenso.

Observaciones al artículo 137.

¿Es sobre el 137, Doctor Montiel?

DIPUTADO DELVIS MONTIEL DIAZ:

Es sobre el artículo 135, si me permite.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

El 135 ya pasó Doctor.

Observaciones sobre el 137.

Observaciones sobre el artículo 138.

Observaciones sobre el artículo 139

Observaciones sobre el artículo 140.

Estaríamos nada más entonces, esperando la moción de consenso sobre el artículo 136.

Moción de consenso.

Tiene la palabra el Diputado Edmundo Castillo Ramírez.

DIPUTADO EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

La moción de consenso que estamos presentando el Doctor Talavera y el suscrito, Edmundo Castillo Ramírez, voy a explicarla primero antes de leerlo. Las Observaciones son las siguientes: En vez de daños y perjuicios que se establezca "daños y perjuicios económicos". Una primer idea. Una segunda idea es: En el caso de personas jurídicas, la responsabilidad prevista en este artículo se hará la investigación para determinar las personas en estos daños. Es decir, no es una responsabilidad ipso facto, de inmediato, sino que lo que va a hacerse es una investigación para que indudablemente los responsables paguen los daños correspondientes.

Hay otra preocupación que ha manifestado, y le ruego a mi querido amigo Licenciado Reinaldo Antonio Tefel, que dicho sea de paso fue mi maestro para enseñarme el conservadurismo y que ahora está en el otro lado. La verdad de las cosas es que el Doctor Talavera tocó un tema muy interesante, y es que no se puede aplicar la responsabilidad cuando existe una sociedad, no se puede quitar la responsabilidad de lo que tiene la sociedad y aplicarse a los otros. En el derecho norteamericano hay una tesis que se llama "Breahing the corporated veil" rompiendo el velo corporativo de la sociedad, o forgetaus iriginal society end'it...”, es decir olvidándonos de que una sociedad existe para no hacer responsable a la sociedad, sino hacer responsable a los socios.

Entonces, esas tesis jurídicas que existen en el derecho norteamericano francés, etc., tenemos que solventarlas porque nosotros tenemos aquí en el Código Civil, en el Código de Comercio un claro principio. El claro principio es que las personas o los socios tienen una personalidad jurídica diferente a la sociedad, y lo hemos tratado de solucionar en esta forma señor Presidente, y lo voy a leer. Esta es una moción de conjunto: "Cuando en la comisión del hecho participen dos o más personas, éstas serán responsables solidariamente de la totalidad de la reparación de los daños y perjuicios económicos causados" O sea que queda igual.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A votación la moción de consenso.

Se abre la votación.

Hay parlamentarios que no han votado; 21 parlamentarios no han votado aún.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 59 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, se aprueba el artículo.

A votación todo el Capítulo II Título V.

Se abre la votación.

Siete parlamentarios no han votado.

No han votado, Francisco Duarte, Luis Enrique Figueroa, Azucena Ferrey, Adán Fletes, Adolfo García Esquivel, Hernaldo González, Luis Humberto Guzmán, Leticia Herrera, Ray Hooker, Roberto Laguna, Wilberto Lara, Cairo Manuel López, Daniel Ortega, Alonso Porras, William Ramírez, Domingo Sánchez, Luis Sánchez, etc.

Se va a cerrar la votación.

Se abre la votación.

Con 59 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, se aprueba el Capítulo.

Capítulo III De Las Sanciones Aplicables.

SECRETARIO ALVIN GUTRHIE RIVERS:


CAPITULO III

DE LAS SANCIONES APLICABLES


Arto. 141 Se establecen como sanciones administrativas las siguientes: retención, decomiso, destrucción o desnaturalización, clausura, cancelación, suspensión y multas.

Arto. 142 Cuando la gravedad de la infracción lo amerite, la autoridad competente suspenderá, revocará o cancelará la concesión, permiso, licencia y en general de toda autorización otorgada para la realización de actividades comerciales, industriales o de servicios o para el aprovechamiento de recursos naturales que haya dado lugar a la infracción.

Arto.143 Toda multa o sanción deberá hacerse efectiva en los plazos que se establezcan para cada caso. Los ingresos provenientes de las multas ingresaran al Fondo Nacional del Ambiente con destino a programas para la Conservación del ambiente y la calidad de vida de los habitantes del país.

Arto.144 Los delitos y faltas ambientales se regirán por lo dispuesto en el Código Penal y las leyes especiales.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Observaciones al artículo 141.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, señor Presidente.

Por sugerencia de la Procuraduría General de Justicia, eliminamos de la sanción administrativa el concepto de "decomiso o destrucción", para dejarle a la autoridad judicial esa decisión. Entonces el nuevo artículo 141: "Se establecen como sanciones administrativas las siguientes: retención, clausura, cancelación, suspensión y multas".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Edmundo Castillo.

DIPUTADO EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Indudablemente que la moción que ha presentado el Doctor Talavera ha mejorado y ha puesto el articulado en algo lógico, pero hay un término que me preocupa señor Presidente, y es el concepto de "retención". Con este concepto de retención, no hay una definición jurídica; si le damos una interpretación gramatical, significa que yo voy a agarrar, y que voy a retener, y que voy a mantener bajo mi propiedad determinada cosa. Entonces como no hay una definición clara, ni jurídica y el decomiso es bien claro, es prohibida, solamente cuando se comete determinado delito, yo le pediría al mocionista Talavera, que cambiara el término "retención" por "intervención".

Porque indudablemente si una empresa está causando un daño no la va a retener, lo que vas a hacer es intervenirla con el objeto de ver que esos daños no se sigan causando, o hacer una investigación correspondiente. En concreto, la palabra "retención" no veo pues, no diría castiza o jurídica, pero si lo que creemos es que una fábrica está causando un perjuicio, pues la autoridad administrativa lo que debe es intervenirla, ver cómo se evitan los daños que se están causando y hacer la investigación. En concreto, si el Doctor Talavera me acepta cambiar la palabra " "retención" por intervención", pues yo apoyaría ese concepto.

Gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Aníbal Martínez.

DIPUTADO ANIBAL MARTINEZ NUÑEZ:

Gracias.

Presidente, yo entiendo por qué le está quitando el Doctor Talavera. "destrucción" o desnaturalización", cuando por medios químicos se puede desnaturalizar un producto y por medios también lo puede destruir y convertirlo en inocuo incluso. Entonces, yo pienso que ese debe mantenerse porque la desnaturalización es sumamente importante en los productos tóxicos, porque puede incluso quitarle su toxicidad, con el sol, con una serie de procedimientos químicos en los cuales se incluyen lagunas de oxidación y una serie de cosas.

Gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Por favor, restablezcánle el sonido al Diputado Aníbal Martínez, que no había terminado de hacer uso de la palabra.

DIPUTADO ANIBAL MARTINEZ NUÑEZ:

Digo que yo mantengo, que yo asumo la redacción que tiene, salvo que acepte el mocionista la "destrucción o desnaturalización".

Gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Hay una moción presentada, y habiendo por otro lado una expresión por parte del Diputado Aníbal Martínez de mantener el dictamen, van a tratar de consensuar.

No hubo acuerdo, en consecuencia vamos a leer el dictamen y luego la moción.

SECRETARIO ALVIN GUTHRIE RIVERS:

Artículo 141 del dictamen. "Se establecen como sanciones administrativas las siguientes: retención, decomiso, destrucción o desnaturalización, clausura, cancelación, suspensión y multas".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Este es el dictamen; ahora la moción presentada de consenso.

SECRETARIO ALVIN GUTHRIE RIVERS:

"Se establecen como sanciones administrativas las siguientes: retención o intervención, clausura, cancelación, suspensión y multas".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Siendo que el Diputado Aníbal Martínez asumió el dictamen, votamos primero el dictamen y luego votaríamos -si es necesario - por la moción de Castillo y Talavera.

A votación el dictamen.

Se va a iniciar la votación.

Se cierra la votación.

18 votos a favor, 24 en contra, 8 abstenciones; 27 no hicieron uso de su derecho al voto.

Se va a votar por la moción presentada por Castillo y Talavera.

A votación.

Dos Diputados no han votado aún.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 3 en contra, 5 abstenciones; 20 no ejercieron el uso al derecho al voto. Se aprueba la moción de consenso.

Antes del artículo 142, ha sido solicitado el uso de la palabra el Doctor Edmundo Castillo, para una moción de un artículo nuevo.

DIPUTADO EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Una de las cosas que nos debe preocupar aquí es que existe un procedimiento administrativo, lo que se llama el debido proceso legal; o sea de que a un hecho determinado no se le aplique de inmediato una sanción correspondiente, a una persona o a una empresa; lo lógico es que debe haber lo que se llama una advertencia sobre los hechos que están ocurriendo; una multa, en el caso que a esa advertencia no le hiciera caso; y tercera etapa, en el caso que lo hiciera de una multa, no hubiera la composición de esos daños, la suspensión temporal o bien la suspensión parcial o total. En concreto, no creo que sea oportuno que de inmediato se le vaya a aplicar a una persona una intervención o una suspensión, etc.

Es decir, debe haber un proceso administrativo, una advertencia, porque a lo mejor no necesariamente puede ser de mala fe sino sencillamente por ignorancia, y recordemos esto que estamos legislando es para todo tipo de persona. Hay personas que a lo mejor, un campesino, un pequeño propietario esté haciendo determinadas actitudes o causando daño a un río, o causando al medio ambiente, y no se sabe el que está causando daño o al medio ambiente, y hombre, se le vaya a aplicar una sanción exagerada.

En toda legislación debe haber un proceso administrativo, y el proceso administrativo debe ser la advertencia del hecho que está haciendo; segundo, que si no hace caso a esa advertencia, exista una multa sobre esa determinada situación; y por último las suspensiones temporales o parciales a aquellas personas que fueran reincidentes. Es verdad que alguien me puede decir que eso ya lo vimos en los artículos anteriores, pero lo que vimos en los artículos anteriores es el caso de las resoluciones, donde se le daba al afectado la facultad de interponer los recursos de revisión, etc. En concreto la moción que yo estoy presentando se lee así: Las infracciones a la presente ley y su reglamento serán sancionadas administrativamente en forma gradual con las sanciones siguientes:

a) Advertencia por notificación de autoridad competente, valorada bajo un criterio de la magnitud del impacto ambiental, estableciendo las medidas y el tiempo para la corrección de los factores que deterioren el ambiente.

b) Multa cuya cuantía será establecida, teniendo en cuenta la gravedad de las consecuencias y la reincidencia en un rango de cien a cinco mil córdobas.

c) Suspensión temporal o cancelación de los permisos, autorizados, licencias, concesiones y/o cualquier otro derecho para la realización de la actividad.

d) Suspensión parcial, total, temporal o definitiva de las actividades o clausura de dichas instalaciones.

El producto del cumplimiento de las sanciones establecidas en el numeral b), serán destinadas al Fondo Nacional del ambiente para desarrollar y financiar programas y proyectos de protección, conservación, restauración del ambiente y desarrollo sostenible".

Paso a la Mesa la moción que estoy presentando.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

El Secretario leerá la moción.

SECRETARIO ALVIN GUTHRIE RIVERS:

"Las infracciones a la presente ley y su reglamento serán sancionadas administrativamente en forma gradual con las sanciones siguientes:

a) Advertencia por notificación de autoridad competente, valorada bajo un criterio de evaluación de la magnitud del impacto ambiental, estableciendo las medidas y el tiempo para la corrección de los factores que deterioren el ambiente.

b) Multa cuya cuantía será establecida, teniendo en cuenta la gravedad de las consecuencias y la reincidencia en un rango de cien a cinco mil córdobas.

c) Suspensión temporal o cancelación de los permisos, autorizaciones, licencias, concesiones y/o cualquier otro derecho para la realización de la actividad.

d) Suspensión parcial, total, temporal o definitiva de actividades o clausura de instalaciones.

El Producto del cumplimiento de las sanciones establecidas en el numeral b), serán destinadas al fondo Nacional del Ambiente, para desarrollar y financiar programas y proyectos de protección, conservación, restauración del ambiente y desarrollo sostenible".

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión la moción del Diputado Edmundo Castillo, de artículo nuevo.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Presidente, yo no tendría mayores contradicciones con esta sugerencia del Doctor Castillo si él me acepta revisar el rango de la multa, me parece que cien córdobas de multa para el que produzca un daño en el ambiente es irrisorio, estamos hablando de diez o quince dólares en cualquier momento. Yo le propondría de dos salarios mínimos a cincuenta salarios mínimos, para establecer una referencia que permita la indexación de acuerdo a la devaluación del córdoba, que es el equivalente más o menos en este momento, de mil córdobas -que ya es una referencia que actuaría como preventivo o educativo hasta veinticinco mil córdobas, para la gran empresa nicaragüense que no se adecúe a esta ley. Yo estoy seguro que la empresa moderna tiene que ser ejemplo del cumplimiento de la ley y no de violación de la ley.

Entonces si el Doctor Castillo me acepta esa nueva categoría de sanciones, yo con mucho gusto respaldo esa propuesta que ha presentado.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

El Doctor Castillo se pone de acuerdo con el Diputado José León Talavera.

Tiene la palabra Iván Madriz.

DIPUTADO IVAN SALVADOR MADRIZ AGUILAR:

Muchas gracias, señor Presidente.

Es para respaldar la moción presentada por el Diputado Castillo, y me parece razonable la sugerencia que está haciendo el Diputado Talavera, porque debe haber un parámetro de castigo en cuanto a una relación económica, me parece que es adecuado. Solamente para eso señor Presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Nardo Sequeira.

DIPUTADO NARDO SEQUEIRA BAEZ:

Gracias, señor Presidente.

Me gustaría que me ponga atención el Diputado Castilla, Castillo, (perdón). Es que en el inciso d) bueno...

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el Diputado Nardo Sequeira.

DIPUTADO NARDO SEQUEIRA BAEZ:

Gracias.

Doctor Castillo, en la moción que usted hace, creo que el inciso d) se refiere al ingreso de las multas, donde van las multas. Específicamente el artículo 143 habla sobre eso. Yo ahí tengo una moción bastante parecida a la suya, y es que si en el artículo 143 está especificado de quiénes son las multas, ¿por qué no dejamos ese inciso d) y lo vemos en el artículo 143, si le parece?

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Para mientras se ponen de acuerdo el Diputado Castillo y Talavera, vamos a solicitarles observaciones sobre el artículo 142.

Observaciones sobre el artículo 142.

Observaciones sobre el artículo 143.

Tiene la palabra el Diputado Nardo Sequeira.

DIPUTADO NARDO RAFAEL SEQUEIRA BAEZ:

Bueno, efectivamente como dice el artículo 143, aquí habla de las multas, y en las multas se habla de que todos los ingresos provenientes van al Fondo Nacional del Ambiente. Creo que aquí tenemos que hacer una reflexión los Diputados, en el sentido de que las Alcaldías o los Municipios donde los daños referidos al ambiente, una parte de esas multas, tiene que ir a las Alcaldías. Porque el Municipio es el que sufre las consecuencias y todo va al fondo Nacional del Ambiente; la Alcaldía es la que está en contacto con las delegaciones departamentales del MARENA, o la institución responsable o la oficina ejecutora de estos casos, y a la Alcaldía la dejan en el aire.

En la práctica la mayor parte de estas multas que van destinadas a fondos determinados, nunca llegan, nunca se resarce el daño en los respectivos Municipios. Entonces, yo tengo una moción en este artículo a partir de la segunda línea que dice así, Diputado Castillo, a ver si nos ponemos de acuerdo, dice: "Toda multa o sanción deberá hacerse en los plazos que establezcan para tal caso". Entonces la moción va así: "De los ingresos provenientes de las multas, el 25 por ciento ingresara a las Alcaldías del Municipio donde ocurre el daño y el 75 por ciento restante para el Fondo Nacional del Ambiente"; lo demás igual. Creo que hay que ser justos realmente con las Alcaldías, y eso está constitucionalmente; en la Constitución quedó que las Alcaldías son las que van a proteger el medio ambiente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

El Secretario le da lectura a la moción del Diputado Nardo Sequeira y Edmundo Castillo Ramírez.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Moción para el artículo 143. "Toda multa o sanción deberá hacerse efectiva en los plazos que se establezcan para cada caso. De los ingresos provenientes de las multas el 25 por ciento ingresará a las Alcaldías del Municipio donde ocurrió el daño y el 75 por ciento restante para el Fondo Nacional del Ambiente con destino a programas para la conservación del ambiente y la calidad de vida de los habitantes del país.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión.

Tiene la palabra Juan Castillo.

DIPUTADO JUAN FRANCISCO CASTILLO:

Gracias, Presidente.

Solamente era para respaldar la moción que acaba de presentar el Doctor Sequeira.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 53 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención y 24 Diputados no hicieron uso de su derecho al voto, se aprueba la moción referente al artículo 143, moción conjunta Nardo Sequeira y Castillo Ramírez.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Vamos ahora con la moción que se negoció, que ese artículo nuevo después del 141: "Las infracciones de la presente ley y sus reglamentos serán sancionadas administrativamente de forma gradual con las sanciones siguientes:

a) Advertencia por notificación de autoridad competente, valorada bajo un criterio de evaluación de la magnitud del impacto ambiental, estableciendo las medidas y el tiempo para la corrección de los factores que deterioren el ambiente.

b) Multa cuya cuantía será establecida, teniendo en cuenta la gravedad de las consecuencias y la reincidencia en un rango de UN MIL A CINCUENTA MIL CÓRDOBAS, dependiendo de la capacidad económica y el daño causado.

c) Suspensión temporal o cancelación de los permisos, autorizaciones, licencias, concesiones y/o cualquier otro derecho para la realización de la actividad.

d) Suspensión parcial, total, temporal o definitiva de actividades o clausura de instalaciones".

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 49 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención y 28 Diputados no hicieron uso de su derecho al voto, se aprueba el artículo nuevo después del 141.

Observaciones sobre el artículo 144.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Presidente, la moción es muy simple. Este artículo 144, su contenido ya fue incorporado en el artículo 128, reformado, en el Capítulo I, de Competencia y Acciones. Entonces para ir garantizando que esta ley no sea más larga de lo necesario, proponemos suprimir este artículo que ya fue dicho su contenido.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión la moción de supresión del artículo 144.

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 53 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención y 25 Diputados no hicieron uso de su derecho al voto, se aprueba la moción de supresión del artículo 144.

A votación el Capítulo III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se les ruega a los Diputados Daniel Ortega, Alonso Porras, Marcia Quezada, William Ramírez, Ubaldo Ríos, Orlando Rizo, Domingo Sánchez, Fernando Silva, Dora María Téllez, Doris Tijerino, Mauricio Valenzuela, Fernando Zelaya, Nicasio Zeledón, ejercer su derecho al voto.

Se va a cerrar la votación.

Se aprueba la votación con 57 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención y 21 Diputados no hicieron uso de su derecho al voto.

Pasamos al Título VI; Disposiciones Transitorias y Finales, Capítulo I, Disposiciones Transitorias.

El Secretario le da lectura al artículo 145, que en el dictamen es el 144.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:


TITULO VI

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

CAPITULO I.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS


Arto.145 La Presidencia de la República en un plazo de noventa días a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, convocará e instalará la Comisión, la cual funcionará de acuerdo al reglamento interno que ella misma emitirá.

Arto. 146 Los Ministerios de Estado y los Entes Autónomos, los Gobiernos Regionales Autónomos, Gobiernos Municipales procederán a revisar las leyes, decretos, reglamentos y normas de las que sean autoridad de aplicación y disponer, según sea el caso, su reformulación, reemplazo, complementación o reglamentación, incorporando los principios consignados en el artículo anterior y de acuerdo al marco jurídico establecido en la presente Ley.

Arto. 147 El Ejecutivo revisará toda la Legislación existente en relación a la creación de áreas naturales protegidas y propondrá su modificación, ampliación o derogación, con el objetivo de compatibilizar y ordenar el marco jurídico existente con las normas de la presente ley en un plazo.

Arto.148 Todas las normas y leyes vigentes sobre la materia que no se le opongan serán de aplicación suplicatoria.

Arto. 149 La presente Ley entrará en vigencia el día de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión el Título VI, Disposiciones Transitorias y Finales, Capítulo I, Disposiciones Transitorias.

Observaciones sobre el artículo 145.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, presidente.

Para precisar y para mayor claridad de este artículo 145, que se refiere a la instalación de la Comisión Nacional del Ambiente, que es una de las nuevas instituciones que van a funcionar en Nicaragua como instancias de coordinación y convergencia del Estado con la sociedad civil, proponemos que el nuevo artículo diga: "El Ejecutivo, en un plazo de noventa días a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, convocará e instalará la Comisión Nacional del Ambiente, la cual funcionará de acuerdo al reglamento interno que ella misma elaborará".

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

La moción dice lo siguiente: "El Poder Ejecutivo, en un plazo de noventa días a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, convocará e instalará la Comisión Nacional del Ambiente, la cual funcionará de acuerdo al reglamento interno que ella misma elaborará".

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Se aprueba con 53 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención y 25 Diputados no hicieron uso de su derecho al voto.

Observaciones sobre el artículo 146.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Igualmente Presidente, para una mayor claridad proponemos lo siguiente:

Artículo 146: "La Comisión Nacional del Ambiente, en coordinación con las instituciones respectivas, en un plazo de un año a partir de su instalación procederá a revisar las leyes, decretos, reglamentos y normas, proponiendo según sea el caso, su formulación, complementación o reglamentación, incorporando los principios establecidos en la presente ley".

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

La moción es la siguiente: "La Comisión Nacional del Ambiente, en coordinación con las instituciones respectivas, en un plazo de un año a partir de su instalación procederán las leyes, decretos, reglamentos y normas, proponiendo según sea el caso su reformulación, reemplazo, complementación o reglamentación, incorporando los principios establecidos en la presente ley".

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión.

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Se aprueba con 50 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención y 28 Diputados no hicieron uso de su derecho al voto.

Observaciones sobre el artículo 147.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Presidente, yo quería llamar la atención de usted y de los colegas sobre este artículo 147, que está dirigido a garantizar la mayor protección de lo que se conoce como Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Nicaragua. Para ilustración de los colegas, desde en Nicaragua se vienen identificando diferentes sitios geográficos que por su riqueza biológica en general representan un inmenso patrimonio para nuestro país. De esa manera se han establecido a través de diferentes Decretos del Ejecutivo, más de setenta áreas bajo diferentes categorías de protección.

En este artículo estamos pretendiendo reordenar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, esto ha sido consultado con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, por la urgencia de establecer por ejemplo los límites precisos y la revisión de las categorías que de manera desordenada y en diferentes épocas se han estado calificando. También hemos considerado, en consulta con los mejores expertos de nuestro país, aprovechar este artículo transitorio para incorporar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, tres sitios de vida silvestre o de riquezas biológica muy conocidas nacional e internacional, y que no tienen ningún estatus jurídico.

Estos tienen que ver con la zona de "Miraflores", en el Municipio de Estelí, que es un área protegida y que incluso tiene guardabosques desde hace tiempo y ha concentrado los esfuerzos de muchos estileanos. El sitio conocido como la "Flor", en el Municipio de San Juan del Sur, que es uno de los centros de desove de tortugas más importantes del mundo. Y quisiera llamar la atención sobre un área en el municipio de Somotillo, conocida como "Apacunca" y que se ha comprobado recientemente por la Universidad Nacional Agraria, como uno de los pocos sitios en el mundo en donde aparece una variedad genética que dio origen al maíz.

Como usted sabe señor Presidente, las especies vegetales que hoy sustentan la alimentación de la humanidad se originan en; procesos de domesticación de los seres humanos, hacia esas plantas o vegetales. En Guatemala recientemente, hace pocas décadas, en 1979 se identificó una variedad de maíz, cuyo patrimonio genético fue valorado en más de doscientos cincuenta millones de dólares, por la industria semillera de los Estados unidos. Para que en Nicaragua pueda protegerse este recurso genético, estamos proponiendo señor Presidente, que esa variedad criolla de maíz nicaragüense -aquí tenemos una presentada por la Universidad Agraria y que ha sido denominada como "maíz Cea lucsuriane"- / sea calificada como una reserva genética de nuestro país, en el sitio de "Apacunca".

De manera que estamos proponiendo una nueva redacción del artículo 147, que diría lo siguiente: " El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, en un plazo de un año actualizará y precisará los límites y categorías del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y propondrá los ajustes correspondientes en concordancia con la presente ley. Por su importancia estratégica y para efectos de la conservación de la biodiversidad en Nicaragua se incorporan al Sistema Nacional de Áreas Protegidas: El Refugio de Vida Silvestre "La Flor", en el municipio de San Juan del Sur; la Reserva Natural de "Miraflores", en el Municipio de Estelí; y la Reserva de Recursos de "Apacunca", en el Municipio de Somotillo. El Ministerio del Ambiente y Recursos naturales establecerá los límites y categorías de manejo de cada una de estas reservas".

Yo insisto en este tema porque sólo hay ocho regiones en el mundo, entre ellas Mesoamérica, que han sido identificadas como de un inmenso potencial genético y esto va a significar para Nicaragua el acceso a fuentes de inversión y financiamiento en los próximos años.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

La moción dice lo siguiente: "El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, en un plazo de un año actualizará y precisará los límites y categorías del sistema nacional de Áreas Protegidas, y propondrá los ajustes correspondientes en concordancia con la presente ley.

Por su importancia estratégica y para efectos de la conservación de la biodiversidad en Nicaragua, se incorporan al Sistema Nacional de Áreas Protegidas: El Refugio de Vida Silvestre "La Flor", en el municipio de San Juan del Sur; la Reserva natural de "Miraflores", en el Municipio de Estelí; y la Reserva de Recursos Genéticos de "Apacunca", en el Municipio de Somotillo. El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales establecerá los límites y categorías de manejo de cada una de estas reservas".

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado Ramón Gámez.

DIPUTADO RAMON GAMEZ RODRIGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Queríamos respaldar la propuesta del Doctor Talavera porque antes de entrar al debate a continuar lo que es este dictamen, primeramente es necesario que lugares tan importantes como es el caso de "Miraflores", en el Municipio de Estelí, que son las reservas naturales que tenemos en el Municipio, donde hay un programa de desarrollo económico también para el sostenimiento y tratar de garantizar en este lugar las riquezas que son naturales del Municipio. Por esta razón respaldamos que sea incorporado en esta ley algo tan importante para los estilianos.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Se aprueba con 49 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, y 30 Diputados no hicieron uso de su derecho al voto.

Observaciones sobre el artículo 148.

Está pidiendo la palabra la Diputada Yadira Centeno González.

Tiene la palabra.

DIPUTADA YADIRA CENTENO GONZALEZ:

Gracias, presidente.

Yo quiero hacer un comentario sobre ese artículo. Que si es verdad que existen varias leyes relacionadas con el ambiente, lo que corresponde es derogar esas leyes pero no dejarlas como una aplicación supletoria porque si se va hacer otra ley relacionada con el ambiente habría que reformar esta ley. Yo lo que pediría es que ese artículo sea suprimido.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Pase por favor la moción por escrito.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Presidente, yo creo que lo que aquí estamos haciendo con este artículo 148, y yo estaría asumiendo el dictamen, es darle a esta ley que se le llama Ley del Ambiente y Recursos Naturales, el carácter correspondiente de ley General o "Ley paraguas" para toda la legislación; de acá se van a derivar las leyes específicas, que obviamente no pueden entrar en contradicción con los conceptos generales. De manera que en materia de recursos naturales y del ambiente, ésta es la ley principal, las otras serán supletorias porque es el desarrollo o reglamentación de estos conceptos. Yo asumiría el dictamen y rogaría e invitaría a los colegas a que me acompañen.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Como ha sido asumido el dictamen por el Diputado José León Talavera, sometemos a votación el dictamen.

Se abre la votación.

Se les ruega a los Diputados que no hayan hecho uso de su derecho al voto, por favor que lo hagan; Carlos Manuel Morales, Noel Sánchez, Daniel Ortega, William Ramírez, María Ramírez, Ubaldo Ríos, Orlando Rizo, Luis Sánchez, Nardo Rafael Sequeira, José Enrique Siles, Gustavo Tablada, Daniel Tate Jerry, Dora María Téllez, Doris Tijerino, Roberto Urroz, Mauricio Valenzuela, Dámaso Vargas, Raúl Venerio, Fernando Zelaya, Nicasio Zeledón.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

44 votos a favor, 4 en contra, 3 abstenciones y 28 Diputados no hicieron uso de su derecho al voto, por consiguiente se aprueba el artículo 148.

Inmediatamente pasamos a la discusión de los artículos pendientes de aprobación que han quedado como parte del bolsón, y que cada uno de los Diputados tiene en sus manos en este instante.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 25 Todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus características pueda producir deterioro al ambiente o a los recursos naturales, modifique el paisaje, bienes culturales o pueda afectar de alguna forma el Patrimonio de la Nación, obligatoriamente deberá obtener previo a su ejecución, el permiso a ambiental otorgado por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, sin perjuicio de otras autorizaciones y permisos que otras leyes del país exijan.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Presidente, en este artículo en su momento se generó una discusión porque aparecía muy genérico y podía afectarse la actividad económica normal del país. Se consensuó un artículo nuevo que diría así: "Los proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad que por sus características puedan producir deterioro al ambiente o a los recursos naturales, deberá obtener previo a su ejecución el permiso ambiental otorgado por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. El Reglamento establecerá la lista específica. Los que no contemplare la lista específica, estarán obligados a presentar a la municipalidad correspondiente, el formulario ambiental que el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales establezcan como requisito para el permiso respectivo".

Es decir señor Presidente, estamos estableciendo dos requisitos: las obras de gran magnitud, de envergadura, sí se van a someter a un estudio y evaluación de impacto ambiental. Aquellas actividades económicas que tengan determinadas características, únicamente aportarán los datos necesarios para llevar un inventario ambiental que en su momento pueda ser verificado por el Ministerio del Ambiente. Propongo al Plenario que en ánimo de dar por terminada la ley, estos últimos artículos los logremos respaldar con el menor número de participaciones posibles.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

El Secretario le dará lectura a la moción de Talavera.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

"Los proyectos, obras, industria o cualquier otra actividad que por sus características pueda producir deterioro al ambiente o a los recursos naturales, deberán obtener previo a su ejecución, el permiso ambiental otorgado por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. EL Reglamento establecerá la lista específica. Los que no contemplare la lista específica, estarán obligados a presentar a las municipalidades correspondientes el formulario ambiental que el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales establezcan como requisitos para el permiso respectivo.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión.

A votación.

Se abre la votación.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

Con 55 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención y 24 Diputados no hicieron uso de su derecho al voto, se aprueba el artículo 25.

Artículo 39.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 39 El Estado establecerá y ejecutará una política de incentivos y beneficios económicos dirigidos a quienes utilicen bajo el criterio de sostenibilidad los Recursos Naturales y contribuyen a la protección, mejoramiento y restauración del Ambiente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Quiero llamar la atención Presidente, que se trata del articulado sobre los beneficios o estímulos materiales, que en el futuro recibirán los nicaragüenses que se apeguen a la ley y protejan el ambiente. Siempre pensamos que esta ley no debe ser una ley que únicamente penalizara, sino que también estimulara, y estamos entrando a cuatro artículos que pensamos van a contribuir a generar una nueva cultura en los inversionistas, en los agricultores y en los industriales de nuestro país.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

La moción es la siguiente: " El Estado establecerá y ejecutará una política de incentivos y beneficios económicos, dirigidos a quienes contribuyen a través de sus inversionistas a la protección, mejoramiento y restauración del ambiente".

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión.

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Se aprueba con 49 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención y 30 Diputados no hicieron uso de su derecho al voto.

Artículo 40.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 40 Cuando por razones de contaminación y sus efectos en la población, alguna empresa deba reubicarse en zona de menos riesgo para el ambiente y/o población, 01 Estado vista la importancia económica o social, otorgará las facilidades del caso en base a reglamento que emita la autoridad competente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión el artículo 40.

Tiene la palabra el Doctor Edmundo Castillo Ramírez.

DIPUTADO EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Gracias, señor Presidente.

En realidad este es uno de los artículos que podría llamarse un poco conflictivo. Es verdad señor Presidente que aquí con ecuanimidad, en el proyecto que ha presentado el Diputado José León Talavera, está dejando que exista un reglamento y que este reglamento que va a hacer el Poder Ejecutivo, vaya a establecer posteriormente a esta ley que va a entrar en vigencia, es decir, un reglamento donde va a haber, digamos, más en concreto, más como efecto de análisis económico y de realismo, y no va a ser como está redactado, en unos términos muy abstractos.

Indudablemente que el Poder Ejecutivo, con mayores facilidades económicas que nosotros en lo que se refiere a censos, análisis industrial e infraestructura, etc., va a sacar un reglamento, donde va a ver con un poco de calma esta exposición. Pongamos un ejemplo: Hay una serie de industrias que están ubicadas cerca de la población, esa reubicación indudablemente va a significar un gasto, un gasto en el cual no es gasto del Estado, sino que va a ser un gasto de la empresa que está instalada en ese lugar para reubicarse en otro lugar. Eso indudablemente va a significar que el inversionista privado que tiene ahí su inversión, va a tener la disyuntiva, si acepta la reubicación o no acepta la reubicación.

Y esto se complica cuando dice: "El Estado (o sea Administración Pública) vista la importancia económica o social, otorgará las facilidades del caso en base al reglamento que emita la autoridad competente". Entonces hay un especie de doble obligatoriedad: por un lado la empresa va a hacer una reiversión en otro lugar totalmente diferente, y habría que ver si esa empresa que va a hacer esa reubicacion tiene la capacidad económica para poder hacer esa reubicación; y por el otro lado el Estado le va a dar las facilidades, ¿facilidades de qué? ¿Facilidades económicas, facilidades administrativas.

Entonces, yo quiero externar mi preocupación sobre esta redacción porque existen muchas empresas que no tienen, que ya están hasta cierto punto con su capital social o su interés de gastos de inversiones agotados, a lo mejor tiene una capacidad industrial subutilizada y no tienen una rentabilidad, y existen porque existen ahí pues. Entonces el obligar la reubicación puede significar que digan: buenos señores, no me reubico, que me cierren esta cuestión y me voy a otra parte. Yo estoy seguro que el Doctor Talavera podría moderar un poco esta situación y no hacerla tan imperativa, de que se tenga que hacer una reubicación. No se establece el plazo, no se establece cuál es el concepto de zona de menos riesgos.

Vuelvo a insistir, esto lo va a hacer al Poder Ejecutivo mediante un reglamento, el que va a dictar esta cuestión, sin embargo podríamos este artículo suavizarlo un poco, para emplear una expresión muy nicaragüense, flexibilizarlo un poco, para que no sea algo que vaya a asustar a la poca industria que exista aquí en Nicaragua.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el diputado José León Talavera.

DIUPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias señor Presidente.

Para tranquilidad del Doctor Castillo, quisiera decirle que efectivamente ese fue uno de los artículos más sensibles a lo largo del proceso de discusión, pero que la redacción que yo voy a presentar lleva el respaldo del COSEP y el respaldo del Gobierno. En muchos de los artículos, la mayoría. Ayer nos pusimos de acuerdo, en otros, es al Plenario al que le corresponde decidir. Para dejar una figura amplia obviamente, yo diría que la inmensa mayoría de las empresas en Nicaragua no están en condiciones de reubicarse por más que se les ordene, digamos por las condiciones de la economía nicaragüense.

La moción dice: "El Estado garantizará facilidades a aquellas empresas, que una vez agotada las opciones y alternativas tecnológicas factibles para resolver la contaminación y la afectación a la salud y seguridad pública que provocan, deban ser reubicadas en otros sitios menos riesgosos. Las condiciones para el otorgamiento de las facilidades se definirán vía reglamento". Estamos estableciendo un concepto únicamente a través de este artículo, no estamos pretendiendo que ninguna se mueva, sino crear conciencia de que a lo mejor en el futuro, a como ocurrió en la zona de Ticuantepe, que antes de que se instalara una nueva industria fue posible reubicarla, me refiero a TROPIGAS que estaba instalando una industria en un lugar muy poblado y con una gran fuente de agua potable para la ciudad capital.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

El Secretario dará lectura a la moción.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Articulo 40: "El Estado garantizará a aquellas empresas que una vez agotadas las opciones y alternativas tecnológicas y factibles para resolver la contaminación y la afectación a la salud y seguridad pública que provocan, deban ser reubicadas en otros sitios menos riesgosos. Las condiciones para el ortorgamiento de las facilidades se definirán vía reglamento".

PRESIDENTE FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

A discusión.

Tiene la palabra el diputado Alejandro Solorzano.

DIPUTADO ALEJANDRO SOLORZANO FERNANDEZ:

Gracias.

Yo creía que no había conexión entre esta consola y la Directiva. Las inquietudes planteadas por el doctor Edmundo Castillo que llevan incluso a la figura de algunas empresas que ya están en quiebra, "están porque están", dice. ¿Qué inversionista va a querer estar porque está? Simplemente cierra su "timbiriche" y se va. Debe ser necesario aclarar un poco más sobre lo que ya decía José León Talavera, lo decíamos la vez pasada y lo sabe la Directiva junto con el Doctor Edmundo Castillo, que quisiera que me pusiera un poquito de atención.

Esta Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales tiene el privilegio de formar parte de la única Comisión Mixta, Asamblea-Ejecutivo, y hay que reconocer que el Ejecutivo ha dado todas las condiciones necesarias para que ésta Comisión Mixta se desarrolle. En esa Comisión Mixta, como decía José León Talavera, está el COSEP, la Empresa Privada; además de esta Asamblea está el Ejecutivo y está el Movimiento Ambientalista, y si quieren incorporarse los representantes de las Regiones Autónomas del Sur y del Norte de la Costa Atlántica, también hay todas las condiciones puestas por el Ejecutivo; y hay que ser claro, el COSEP últimamente ha estado interesado.

Esto quiere decir que ya no solamente el Ejecutivo está reglamentando las leyes que tienen que ver con el ambiente y los recursos naturales, sino que a la par no se apropia de ese derecho sino que lo hace en conjunto con esta Comisión Mixta; que hay que reconocerlo, está trabajando lo mejor que se puede, dando todas las condiciones, se reune ordinariamente, algunas veces en el COSEP, otras veces en la Presidencia y otras veces en el MARENA, otras veces en el MEDE. De manera que no hay por donde tenga preocupaciones el Doctor Edmundo Castillo, porque ahí están los ojos, tanto del Movimiento Ambientalista como de la Empresa Privada, como de la Asamblea, como del Ejecutivo, y a la par está ya trabajando en las reglamentaciones de estás mismas leyes.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra el diputado Víctor Manuel Talavera Huete.

DIPUTADO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Gracias presidente.

Me llamó poderosamente la atención la preocupación de dos diputados sobre este artículo 40 y así entiendo que su preocupación es más que todo por la defensa de los interéses económicos de algunas empresas, más que la defensa de los intereses de la Nación. Y mediatizar un poco de este artículo con el propósito de beneficiar a X o Y empresa que esté contaminando, y los efectos que pueda ocasionar a la población, lógicamente observo que por encima está esta preocupación, más que el daño ecológico que pueda ocasionar al país y a los pobladores en la zona donde esté ubicada una empresa transnacional o no transnacional.

Y también me preocupó cuando se señalaba que con esta redacción estaba de acuerdo un organismo de la Empresa Privada nicaragüense, es decir, debe prevalecer el intéres económico, más que las consecuencias que se están viendo por efecto de contaminación y destrucción ecológica del país. Consecuentemente, yo voy a asumir el dictamen en el artículo 40 tal como está.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Tiene la palabra la Diputada María Ramírez Guerrero.

DIPUTADA MARIA RAMIREZ GUERRERO:

Gracias.

Simplemente quiero apoyar la propuesta de reforma que se está introduciendo. Es vago también el argumento que expresaba el Diputado Solórzano, pues si en una Comisión donde está participando la Empresa Privada, donde está participando el Estado y los Movimientos Ambientales, se ponen de acuerdo en ese sentido, yo creo que nosotros como Asamblea Nacional no deberíamos de oponernos. Además, eso va a ser reglamentado y va a decir claramente cómo va a ser ese proceso de traslado, en caso que haya la necesidad de hacerse el traslado, y no necesariamente todos los gastos los tiene que cubrir el Estado porque eso va a ser reglamentado, en qué cosa se compromete el Estado y qué cosa son compromisos particulares de la empresa.

Desde el momento en que la empresa se instala y está trabajando bajo esas condiciones, con elementos que van a tener consecuencias contaminantes, desde ese momento va corriendo un riesgo y tiene que ajustarse a los reglamentos. Entonces, yo creo que no deberíamos oponernos y más bien apoyar la propuesta que se está haciendo de reforma al dictamen.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

El Secretario le dará lectura primero a lo que está establecido en el dictamen, al artículo 40, y luego a la moción presentada por el Diputado José León Talavera, debido a que el Diputado Víctor Manuel Talavera asumió el dictamen.

SECRETARIO JULIO MARENCO CALDERA:

Arto. 40 Cuando por razones de contaminación y sus efectos en la población alguna empresa deba reubicarse en zona de menos riesgo para el ambiente y/o población, el Estado, vista la importancia económica o social, otorgará las facilidades del caso a reglamento que emita la autoridad competente.

Moción del Diputado José León Talavera: "Artículo 40: "El Estado garantizará facilidades a aquellas empresas que una vez agotadas las opciones y alternativas tecnológicas factibles para resolver la contaminación y la afectación a la salud y seguridad que provoca, deben ser ubicadas en otros sitios menos riesgosos. Las condiciones para el otorgamiento para las facilidades se definirían vía reglamento"

PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:

En vista de que fue asumido el dictamen, vamos a someter a votación el dictamen referente al artículo 40.

Se abre a votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

36 votos en contra, 9 votos a favor, 3 abstenciones y 31 Diputados no hicieron uso de su derecho al voto, no se aprueba el dictamen.

A votación la moción.

Se abre la votación.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Hay parlamentarios que no han hecho uso de su derecho al voto.

Se cierra la votación.

Se aprueba con 47 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 41 A las personas naturales o jurídicas que se dediquen directamente a las actividades de investigación, fomento, conservación y desarrollo de los Recursos Naturales y el Ambiente, podrá deducirle los impuestos en proporción a los montos invertidos para tal fin, previa certificación del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera:

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Esta es una moción que se precisa más bien, agregándole la participación del Ministerio de Finanza. Este artículo fue consensado también con este Ministerio en lo que se refiere a la certificación de aquellas inversiones que contribuyen a la protección del ambiente.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

"A las personas naturales o jurídicas que se dediquen a actividades de investigación, fomento y conservación del ambiente, podrá deducírsele, como gastos en los impuestos sobre la renta los montos invertidos para tal fin, previa certificación del ministerio del ambiente y recursos naturales, en consulta con el ministerio de finanzas".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A votación.

Se abre la votación.

Hay parlamentarios que no han hecho uso de su derecho al voto.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Se aprueba el artículo con 51 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 42 En la concesión de créditos para las actividades agropecuarias, las autoridades financieras deberán considerar además de los requisitos generales, los siguientes criterios para otorgarlo preferentemente:

a) El uso del suelo según su vocación.

b) Implementación de práctica de conservación del suelo.

c) El por ciento del área total de la propiedad destinada a bosques y particularmente si las fuentes de agua dentro de la propiedad tienen protección forestal.

d) La utilización del fuego como actividad cultural en el agro, así como la existencia de cercas vivas.

e) El uso de sistemas agroecológicos en el manejo de cultivos, entre ellos el manejo integrado de plagas y la agricultura orgánica.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputao José León Talavera:

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Señor Presidente, también hay una moción para nuevo artículo 42, porque quedaban de manera muy genéricos y de difícil constatación estos criterios que se establecían en el dictamen, y atendiendo diferentes solicitudes de ser más concretos y de estimular y beneficiar sobre todo a los pequeños campesinos, se estableció un artículo nuevo que dice: "Se exonera del pago de impuesto al patrimonio neto, a aquellas propiedades destinadas a programas de reforestación, conservación del suelo y de biodiversidad. El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales reglamentará y dará certificación a los beneficiarios correspondientes".

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Moción: "Se exonera del pago de impuesto el patrimonio neto a aquellas propiedades destinadas a programas de reforestación, conservación del suelo y biodiversidad. El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, reglamentará y dará certificación correspondiente".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Humberto Castilla Matamoros.

DIPUTADO HUMBERTO CASTILLA MATAMOROS:

Presidente.

Es con respecto al artículo 42 que se había leído. Hablándose de las concesiones de crédito y poniendo una serie de normas a cumplir, en el caso de que se haga una solicitud de crédito, yo considero esto muy importante, para que todos los parlamentarios le presten atención al peligro que esto significa para el campesinado que con mucho esfuerzo logra conseguir un crédito bancario; a continuación se le pondrían estos requisitos que pueden prestarse para soborno, para atraso de su crédito y para muchas cosas más. Así que yo solamente le pido a los juristas que analicen, y al resto de parlamentarios que le pongan atención a ese artículo 42.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera:

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Yo les quisiera repetir el argumento que expresábamos hace un momento, al Doctor Castilla. Que efectivamente por prestarse a interpretaciones y no ser viable en su aplicación, lo sustituíamos por una moción muy concreta, que yo le pediría que la vuelva a leer el señor Secretario.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Moción: "Se exonera de impuesto al patrimonio neto, a aquellas propiedades destinadas a programas de reforestación, conservación del suelo y de biodiversidad. El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, reglamentará y dará certificación a los beneficiarios correspondientes".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Juan Galán Rodríguez.

DIPUTADO JUAN GALAN RODRIGUEZ:

Lo que yo estoy observando en la moción es que no tiene que ver nada el contenido de la moción nueva con el artículo 42, es como suprimir el artículo 42 y por este nuevo. El contenido del 42, que es la preocupación del colega Castilla y que también yo estaba preocupada por eso, desaparece totalmente el 42 y la moción que pasa a ocupar el 42 tiene totalmente otro contenido; no el que tiene el 42 que se refiere exclusivamente a poder otorgar créditos financieros a los agricultores. En la moción no aparece que tenga que ver con créditos para el uso de la agricultura; no sé si técnicamente es correcto así como lo están haciendo, o suprimir el 42 por uno nuevo, que eso es lo que estoy observando yo en la moción. Y no es mocionar o modificar el artículo, ahí no se está modificando, se está cambiando el artículo 42.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Jaime Bonilla.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

La moción fue cambiada, dado que nos han advertido los jurídicos que el patrimonio neto no existe. Entonces la moción se expresa en los siguientes términos: "Se exonera del pago de impuesto sobre bienes inmuebles, a aquellas propiedades destinadas a programas de reforestación, conservación del suelo y de biodiversidad. El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, reglamentará y dará certificación a los beneficiarios correspondientes".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Moreno Cajina.

DIPUTADO EMILIO MARQUEZ:

Gracias, Presidente.

Quiero apoyar la moción que hace el Diputado Talavera, porque este artículo así como está en el dictamen, prácticamente como que nos estamos metiendo a un campo que nada tiene que ver con leña o con madera, y realmente es bien peligroso dejar condicionado el crédito. Cuando hablamos de lo forestal, hablamos del campo, hablamos del agro, y si hoy en día la política crediticia es un poco difícil, se le da a los privilegiados en este país, pues si dejamos aquí en este artículo tal y como están esas condiciones, el crédito será más restringido para los pequeños y medianos agricultores, para los pequeños y medianos agricultores, para los pequeños y medianos ganaderos.

Entonces, si la moción del Diputado Talavera significa suprimir este artículo por la moción, pues yo me apunto por la moción, porque se suprima el artículo y en su lugar dejemos la moción que hace el Diputado Talavera.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra don Víctor Talavera Huete.

DIPUTADO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Gracias, Presidente.

Yo entendí dos cosas en esto: que el Diputado José León Talavera estaba presentando un nuevo artículo y no la supresión del artículo 42, eso fue lo que yo entendí, que él estaba presentando un nuevo artículo y no la supresión del 42; porque si es la supresión del 42 yo no estoy de acuerdo y asumo el dictamen. Porque tiene que existir algo que detenga toda esta destrucción de nuestros bosques, cotidianamente nuestra gente del campo vive pegando fuego para sembrar y esto está destruyendo la ecología en Nicaragua, ya prácticamente los cerros montañas están quedando en pura piedra, ya no tienen definitivamente esa capa vegetal que proteja todos estos recursos naturales.

Si se pone un dique, también van a ir destruyendo la zona o los límites donde llegan los bosques en nuestro país, y de repente también las fuentes de agua van a terminar desapareciendo; porque si se le concede un préstamo, un crédito para destruir una determinada área de bosque, va de viaje, nadie va a detener definitivamente esta situación. Así es que independientemente de cualquier situación, tiene que haber un dique en la concesión de un préstamo para proteger los recursos naturales en este país, porque de lo contrario en poco tiempo ya definitivamente no habrá nada.

Hace pocos días aparecía en un medio de comunicación social que para el año 2010 en determinadas capitales en determinadas ciudades del país, (perdón), del mundo, no va a existir agua potable, por efectos de la misma contaminación y por efecto de la misma destrucción de nuestros recursos naturales. Consecuentemente y basados en esto, yo asumo el dictamen del artículo 42 tal como está.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Humberto Castilla Matamoros.

DIPUTADO HUMBERTO CASTILLA MATAMOROS:

Presidente, sinceramente yo no estoy de acuerdo en sacarle beneficios a la moción con respecto al artículo 42; yo voy a proponer una moción concreta, que es suprimir este artículo.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Reinaldo Antonio Téfel.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Yo considero y valoro mucho la intervención de Víctor Manuel Talavera.

Yo sugeriría que ese artículo 42 se eliminara, en la medida que son artículos declarativos y de difícil aplicación. Para comenzar, en Nicaragua no hay crédito, no dan créditos, cada vez están dando menos créditos, y si se le agrega más condicionante, menos créditos van a haber, ni hay posibilidades de obligar a los bancos privados que son los que dan los créditos; de manera lo sustituiríamos por otro artículo más claro. Pero sí él insiste en dejarlo como un elemento de principio o declaración, yo lo respaldo en el ánimo de avanzar, ya que dan nada más tres artículos para concluir la ley.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA LOPEZ:

Yo no entiendo a los que son productores y que están solicitando que se suprima ese artículo y no apoyan la moción, porque la moción tiene sentido de darle protección a la gente que se dedica al campo, a producir la tierra y nada mejor que darle la oportunidad, que sí son áreas destinadas a eso que se señala ahí, programas de reforestación, conservación de suelo y biodiversidad, que tengan la posibilidad de ser exonerada de los impuestos de bienes inmuebles, y este es un pequeño incentivo al productor. Por esta razón yo creo que la moción de "Chepe León Talavera vale la pena respaldarla, y de ninguna manera suprimirla o dejar el dictamen.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Están anotados en el uso de la palabra los Diputados Ramón Gámez Rodríguez, Ray Hooker Taylor. Vamos a cerrar la lista de oradores con estos Diputados.

Tiene la palabra Ramón Gámez.

DIPUTADO RAMON GAMEZ RODRIGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Quiero que me aclaren una cosa. Aquí lo que estamos es modificando el artículo 42, por tal razón no podemos eliminarlo, entonces la modificación es la propuesta que está en la Mesa, que es esa y es correcto. Yo creo que si eliminamos el 42 no aprobamos la propuesta que está en la Mesa, meramente acarrearíamos un problema serio. Por tal razón yo estoy de acuerdo con la propuesta que está en la Mesa de la Directiva.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Ray Hooker Taylor.

DIPUTADO RAY HOOKER TAYLOR:

Apoyo la moción del Diputado Víctor Manuel Talavera, de mantener el artículo tal como está.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Vamos a someter en primer lugar, a votación la moción, luego la supresión, y posteriormente mantener el dictamen. Vamos a votar entonces, por la moción suscrita por José León Talavera y Jaime Bonilla.

Se abre la votación.

Estamos votando la moción.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 41 votos a favor, uno en contra y 6 abstenciones, se aprueba entonces la moción.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 43 Los medios de comunicación social que concedan gratuitamente tiempo o espacios a la divulgación de campañas de educación ambiental debidamente autorizados, podrán gozar de incentivos fiscales en proporción al valor de los mismos.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra la Diputada Gladys Báez.

DIPUTADA GLADYS BÁEZ ALVAREZ:

En relación a ese artículo, yo quisiera preguntarle al Diputado Talavera, quien va a autorizar a los medios de comunicación, porque eso debe ir debidamente autorizado; ¿va a ser el Ministerio de Recursos del Ambiente? No está bien claro el artículo.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Para aclaración, el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Cuando iniciamos el artículo de incentivos, establecíamos la obligación del Estado de definir de manera permanente políticas de incentivo en general para quienes protejan, promuevan la conservación del ambiente. Este es el caso de un artículo que establece digamos una prioridad obviamente tiene que ser luego reglamentado y establecerse el mecanismo correspondiente entre el Ministerio de Finanzas y el Ministerio del Ambiente. Es declarativo, no se puede llegar a más en estos momentos, porque lo que estamos recogiendo son sugerencias para establecer prioridades en materia de educación ambiental, y dejamos una enunciación que posteriormente sería reglamentada.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Ramón Gámez.

DIPUTADO RAMON GAMEZ RODRIGUEZ:

Gracias, señor presidente.

En la modificación, Doctor Talavera, que hicieron de este artículo, aquí verdaderamente se está dejando a criterio de cada medio de comunicación, si quiere o no quiere. La pregunta mía es la siguiente: Cuál es el criterio de los dueños de los distintos medios de comunicación, si se reunieron para analizar esta parte, sí consideran ellos que es correcto. Sería bueno que nos explicara y nos ampliara alrededor de esto; estando claro de lo que dice, que en el reglamento se puede determinar lo que preguntaba la compañera Doris.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Para ampliación, ahora que hay ya un poco de silencio, tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Yo agradecería que el candidato Lewites fuera a promover su candidatura en el exterior del Parlamento, para permitir el trabajo.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Aparte de la popularidad que demuestra don Herty, puede hacer uso de la palabra ahora Diputado Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Presidente, nosotros, no insistimos en este artículo porque corresponde a una categoría de artículos que lleva la ley, que son de principios enunciados, porque es difícil en esta ley desarrollarlos. Por ejemplo, este tema está siendo desarrollado como parte de lo que se llama la Comisión Nacional de Educación, en donde se está negociando con los medios de comunicasión social diferentes niveles de participación y estímulos; aquí pensamos que hay otra alternativa que proponerlo como un enunciado y que sería materia de reglamentación; la alternativa es dejarlo como un enunciado o eliminarlo y dejarlo para el reglamento que desarrollará la presente ley.

No se puede ni obligar los medios de comunicación porque ejercen el pleno ejercicio de la propiedad privada, ni se puede desarrollar el tipo de estímulos que recibirían. Por eso nos concentramos en el tema de los campesinos, y hay un artículo posterior que exonera las actividades relacionadas al reciclaje o importación de equipos o tecnología, que estaba pendiente en los últimos cuatro artículos de aprobación.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A votación.

Se abre la votación.

No han hecho uso de la palabra los parlamentarios: José Cáceres Vásquez, Omar Cabezas, Nicolás Brenes Rojas, David Blanco, Duilio Baltodano, Elí Altamirano, Guillermo Chavarría, Francisco Duarte, Azucena Ferrey, Adán Fletes, Adolfo García Esquivel, Hernaldo González, Alvín Guthrie, Luis Humberto Guzmán; Ray Hooker no ha votado aún; Ray Adolfo Jarquín Ortel, Roberto Laguna.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 54 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, se aprueba el artículo.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto.44 El Estado fomentará mediante incentivos fiscales, el reciclaje de desechos domésticos y comerciales para su industrialización y reutilización, acorde a los procedimientos técnicos y sanitarios que aprueben las autoridades competentes.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Es la moción que acaba de dar lectura, que ya se la habíamos entregado al señor Secretario, dice: "El Estado fomentará mediante incentivos fiscales, las inversiones para el reciclaje de desechos domésticos y comerciales para su industrialización y reutilización, acorde a los procedimientos técnicos y sanitarios que aprueben las autoridades competentes". Ese es el nuevo texto.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A votación el artículo 44.

Abrimos la votación.

Faltan 25 colegas que aún no han votado, Edmundo Montenegro, Aníbal Martínez, Julio Marenco, Iván Salvador Madriz, Adán Morales, Alfonso Smith, Gustavo Tablada, José León Talavera, no ha votado usted aún.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 52 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, en consecuencia se aprueba el artículo.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Artículo 45.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Un artículo nuevo también muy concreto que diría: "Se exonerará de impuestos de importación a los equipos y maquinarias conceptualizados como parte del proceso de tecnología limpia, previa certificación del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales en consulta con el Ministerio de Finanzas.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Artículo 45 Es un artículo nuevo y después del 44: "Se exonerará de impuestos de importación a los equipos y maquinarias conceptualizados como parte del proceso de tecnología limpia, previa certificación del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales en consulta con el Ministerio de Finanzas".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra la Diputada Magdalena Úbeda de Rodríguez.

DIPUTADA MAGDALENA UBEDA DE RODRIGUEZ:

Gracias, Presidente.

Para preguntar que es tecnología limpia.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra José León Talavera Salinas.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Doña Magdalena, con el auxilio de los técnicos calificados en la materia, incorporamos esta nomenclatura que es utilizada internacionalmente a los procesos tecnológicos que son compatibles con la calidad debida de los ciudadanos, y que no son contaminantes. Por eso se establece que se dará la certificación correspondiente, se puede referir a tecnología para descontaminar ríos, lagunas de oxidación, etc., son tecnologías limpias en contraparte a tecnología sucia o contaminante. Si usted puede ayudarnos con un concepto que aclare más, se lo agradecería.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Juan Francisco Castillo.

DIPUTADO JUAN FRANCISCO CASTILLO MORALES:

Gracias, Presidente.

La pregunta es básicamente la misma. Yo quisiera preguntarle Doctor, si un tractor sirve para hacer una laguna de oxidación. ¿Se podría catalogar como un aparato de tecnología limpia? Entonces las empresas constructoras, los mismos productores tendrían la oportunidad de introducir al país un tractor, ya sea de oruga, con el objetivo de hacer una laguna de oxidación, y a lo mejor el fin es comercial o de otra naturaleza. Entonces eso de tecnología limpia, como dice él, ayúdenme a buscar una palabra que en realidad no vaya a quedar así como muy en el aire este asunto.

Gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Víctor Manuel Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

La verdad señor Presidente, que no es posible llegar a un concepto totalmente preciso en esta materia, porque es tan variada, compleja y diversa la tecnología, y tan dinámica, que no se puede enlistar taxativamente. Por eso se deja la certificación a la institución del Estado, que deseamos y esperamos que algún día sea eficiente y sería la reglamentación de estos artículos, que tendrá un procedimiento y evitar el abuso de la ley, que siempre hay riesgos que se dan, pero lo contrario es evitar que una serie de industrias o empresas en Nicaragua, que efectivamente están en malas condiciones económicas, no puedan beneficiarse de procesos tecnológicos, a veces muy simples, que se están utilizando en otros países, por impuestos elevados que desestimulan la posibilidad del tratamiento de aguas residuales o servidas.

Hay procesos elementales que en Nicaragua no se están utilizando porque no hay incentivos por parte del Estado, y éste es uno de los tres o cuatro artículos concretos que beneficiarían a aquellas industrias o empresarios que se comprometan con disminuir los niveles de contaminación, que son angustiantes en este país.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra la Diputada Magdalena Ubeda de Rodríguez:

DIPUTADA MAGDALENA UBEDA DE RODRIGUEZ:

Gracias, Presidente.

Es que yo comparto la misma preocupación del Diputado Castillo, que si se van a importar exonerados de impuestos que se van a ocupar una vez para limpieza del ambiente y después se van a vender o se van a ocupar para usos comerciales, no sería justo de ninguna manera que estos instrumentos se introduzcan al país, y el país no tenga el producto de estos impuestos. Entonces yo insinuaría con mucha modestia que se hable de los instrumentos y no maquinaria, porque me están diciendo que un instrumento de tecnología, o un instrumento para tecnología limpia son aquellos que se usan digamos para usar la luz solar, para tecnificar el uso del sol, pero eso es una cosa baratísima, si son unos pocos instrumentos, una pocas mantas, que sé yo.

Entonces, yo diría o insisto de manera muy modesta, insinuaría que se hablara de instrumentos, no de maquinaria sino de instrumentos que sean usados para el mejoramiento purificación del ambiente, pero no toda la maquinaria. Entonces vamos a dejar a Nicaragua absolutamente desprotegida, en el sentido de que no se va a poder, se va a importar todo lo que se quiera bajo la cobertura, bajo el toldo de que son para tecnología limpia ¿y después?... instrumentos que sean usados, instrumentos no maquinarias que sean usadas para el mejoramiento del ambiente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Están anotados en el uso de la palabra, los siguientes Diputados: Juan Francisco Castillo, Luisa del Carmen Larios, Víctor Manuel Talavera Huete, Carlos Manuel Morales y Saturnino de los Santos Tijerino. Vamos a cerrar la lista de los participantes aquí.

Tiene la palabra Juan Francisco Castillo.

DIPUTADO JUAN FRANCISCO CASTILLO MORALES:

Gracias, Presidente.

El problema Presidente, es que en Nicaragua ha existido tanta corrupción, que todos los ciudadanos vivimos como erizos ése es el problema. Sí las cosas las vemos de una manera positiva, yo creo que la moción no es mala, la moción es buena, porque eso ayudaría a que los productores puedan introducir al país alguna maquinaria que ayude a descontinuar el ambiente. Entonces yo agregaría a la moción, y ya lo conversé con el Doctor Talavera, de que esto debe llevar el aval del Ministerio de Salud.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra la Diputada Luisa del Carmen Larios.

DIPUTADA LUISA DEL CARMEN LARIOS MORA:

Gracias, Presidente.

Yo había pedido la palabra cuando escuchaba la pregunta que hacia doña Magdalena, y además un tanto la preocupación que hacía el Diputado Castillo, que se la hacían al Presidente, al expresidente de la Comisión, y además el trataba de decir que si había un término superior que pudiese quedar lo más claro, pues que se contribuyera en esa causa. Realmente la terminología de tecnología limpia es un término recién acuñado, está como es el proceso mismo del término tecnología de punta, y también está dentro de una serie de términos que en materia del medio ambiente y la biodiversidad y otros, vienen tratando de ser desarrollados para ir creando un sistema acorde con el desarrollo que en materia de medio ambiente se viene vinculando a cada uno de los países.

Porque cada país tiene una caractéristica diferente en la materia de su aplicación, y también en la materia de instrumentos técnicos con los que se están tratando de limpiar diversos procesos. Yo creo que en verdad la preocupación, tanto de doña Magdalena como de Juan Francisco es válida, pero habría que tratar de plantear acá que para eso se está creando toda una Comisión en materia relacionada con el medio ambiente; se está tratando de crear esas condiciones y diversificando también las áreas de especialización que las mismas tienen. Efectivamente, el avance de la tecnología limpia y también la que está coadyuvando en el esfuerzo de evitar los problemas de degradación que se han dado, se están aplicando también en diversos institutos que están haciendo prácticas y experimentos fuera de la misma.

Entonces, yo creo que no sería muy conveniente adicionar a otros Ministerios sobre esta fase, que es profundamente técnica; creo que más bien se deben dejar las facultades a los Ministerios que han venido trabajando en este proceso, y fundamentaImente en la materia de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y Desarrollo, que creo que está dejando creado de hecho esté proyecto, a través de los esfuerzos que viene desarrollando la Comisión.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Víctor Manuel Talavera Huete.

DIPUTADO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Gracias, Presidente.

Lógicamente para dos observaciones: una de ellas en desacuerdo con el procedimiento que usted estableció en el artículo 42, que no fue el correcto y que quiero que quede en Acta que primero debió de haberse votado por el dictamen y por último sobre la moción. Y el otro es sobre la preocupación de doña Magdalena. Yo comparto el criterio de doña Magdalena, y realmente esto puede ser una forma de protección a otro grupo de personas que van a introducir a este país maquinarias y que van a decir que la van a utilizar para limpiar el ambiente de nuestro país, y después esta grandiosa maquinaria va a ser utilizada para otras actividades no relacionadas con la limpieza del medio ambiente.

Ella manifiesta esa preocupación que realmente es válida, ya que también con esta gran tecnología se ha llevado a la destrucción de nuestros recursos naturales y del medio ambiente; y si a esto se le va a dar esa patente, pues lógicamente va a contribuir grandemente a la misma destrucción. Por lo tanto, si doña Magdalena presentara alguna moción sobre instrumentos yo la compartiría, y si no la presentare y fuera una tecnología de gran envergadura, pues yo estaría en contra de la moción del Diputado Talavera.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Tiene la palabra don Carlos Manuel Morales.

DIPUTADO CARLOS MANUEL MORALES FONSECA:

Gracias, Presidente.

En primer lugar este tema de la tecnología limpia, son conceptos que ya están incorporados, y están incorporados en convenios que ya ha suscrito Nicaragua; concretamente Nicaragua suscribió el Convenio Mundial sobre cambios climáticos y ahí se incorporaba este tema de la tecnología limpia. También Nicaragua ya ha suscrito, y aquí en la Asamblea aprobamos nosotros el Convenio Mundial para la Protección de la Capa de Ozono, y ahí está incorporado esto de la tecnología limpia. Ahora, yo quería relacionarme y operacionalizar este tema de la tecnología limpia. Comprendiendo la preocupación de doña Magdalena y de otros distinguidos Diputados, voy a poner un ejemplo al revés, voy a poner un ejemplo negativo. Una parte importante de la contaminación ambiental que producen las fábricas en las fronteras México-estadounidense, del lado de México, se da porque la tecnología industrial — estoy hablando de grandes fábricas de los Estados Unidos, cuando comenzaron a hacerse leyes que normaban la protección del ambiente del lado de los Estados Unidos, simplemente se trasladaron del lado de México, se trasladaron unos metros, se colocaron en México para poder envenenar a gusto el medio ambiente de México. Ahora esto tiene explicación financiera: o cambiaban eso del lugar o invertían en transformar esa tecnología ya preexistente en una tecnología no contaminante.

¿Cuál es la ventaja de poner una legislación de esta naturaleza en Nicaragua? Consistiría en que para un nuevo inversionista le resulta muy fácil de una vez hacer una inversión en una tecnología no contaminante, y no tener necesidad de reinvertir para transformar o convertir una tecnología ya obsoleta o contaminante del medio ambiente. Entonces en este sentido, a éste es que hace referencia este elemento de la tecnología limpia, y también a éste hace referencia la proteccion arancelaria que se hace de esta tecnología. Y quiero decirles que esta tecnología se refiere a tecnología muy específica; es decir, la tecnología para purificar el agua es una tecnología específica para purificar los sistemas de agua, no puede usarse para otra cosa.

Entonces, no es asunto que una camioneta yo la voy a meter por los contaminantes y después la llevo al mercado, simplemente como un bien fungible comercial como cualquier otro; no es así, es una tecnología específica para esos propósitos. Y yo por eso quería, por estas dos razones quería apoyar la propuesta del Diputado Talavera: Uno, porque hay antecedentes, me refiero a los tratados aprobados por Nicaragua; y otro porque definitivamente que esta ley propicia inversiones de tecnología limpia en Nicaragua.

Gracias, Presidente.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Hay una moción de consenso entre el Diputado Talavera y Julio Marenco, atendiendo las argumentaciones que han presentado doña Magdalena Úbeda y Víctor Manuel Talavera. La moción de consenso es la siguiente: "Se exonerará de impuesto de importación a los equipos y maquinarias conceptualizados como tecnología limpia, en su uso, previa certificación del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales y del Ministerio de Finanzas".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A votación entonces esta moción.

Estamos votando.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 50 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, 7 no hicieron uso de su derecho al voto, se aprueba el artículo.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 78 Las aguas continentales superficiales, así como las subterráneas, integradas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario subordinado al interés general, que forma parte del dominio público. Su propiedad, uso y limitaciones deben ser normados.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Faltan por votar Alonso Porras, William Ramírez, María Ramírez Guerrero, Orlando Rizo, Gustavo Tablada.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 48 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, se aprueba.

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Con este artículo estamos dando por cerrada la aprobación de la Ley General del Ambiente y Recursos Naturales en Nicaragua. Yo quiero agradecerle a todos los colegas que nos acompañaron en este largo proceso, y pedirle disculpas aquí a mi amigo el Doctor Castillo, que en algún momento perdí el tono, que es característica mía, agradecerle al representante de la empresa privada que ha estado acompañando este proceso también el Ingeniero García, y a los representantes del Gobierno y a los representantes del Movimiento Ambientalista Nicaragüense, aquí está una delegación. Esta ley tiene la característica de haber surgido de la sociedad civil, es de las pocas leyes que vienen a la Asamblea Nacional como iniciativa de la sociedad.

Antes de que se cerrara pues la discusión de la ley y la aprobación del artículo que ordena su publicación, yo quería dar este agradecimiento y pedirle al Presidente de la Junta Directiva, que de manera especial le pida a la Presidenta Chamorro que promulgue esta ley lo más pronto posible, porque estamos preparados para una edición masiva de la misma y que a todos los rincones de Nicaragua llegue este texto.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Saturnino de los Santos Tijerino.

DIPUTADO SATURNINO DE LOS SANTOS TIJERINO JIMENEZ:

Gracias, Presidente.

Quiero pedirle disculpas al Diputado José León Talavera, que en una forma muy emotiva dio el agradecimiento, pero dentro del articulado pendiente que había de la Ayuda-Memoria que recién nos pasarón, yo en mis apuntes tenía que hacía falta el artículo 81 relativo a las aguas térmicas medicinales y con otras propiedades, etc.

Yo no sé si tuve algún lapsus y se aprobó ese artículo.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Víctor Manuel Talavera Huete.

DIPUTADO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Presidente, es que yo quisiera más que todo pedirle me diga cuál es el último artículo que se leyó cuando estaba platicando con el Diputado Hooker, para posteriormente proceder a mi intervención.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Me informa el Secretario, que el último artículo que se leyó en este momento es el 78 que ya fue aprobado.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Ahora quedaba pendiente el artículo 149.

Arto. 149 La presente Ley entrará en vigencia el día de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Como hay que resolver por su orden las cosas tal, y como han sido presentadas, el Diputado Saturnino de los Santos Tijerino presentó, o más bien planteó una interrogante sobre un artículo. Me informan los Secretarios, que ese artículo ya había sido aprobado.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

El artículo 81 se aprobó el 29 de Marzo, con 51 votos; el artículo 82 fue aprobado también el 29 de Marzo con 47 votos y 2 abstenciones, no, el 29 de Febrero.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Antes de votar sobre el último artículo de esta ley, porque hay que satisfacer las preguntas de los miembros del Pleno, Don Víctor Manuel Talavera continúa en el uso de la palabra.

DIPUTADO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Presidente, es para hacer una moción sobre el artículo 149, y es la siguiente. Siendo ésta una ley de suma importancia para la Nación, por la gran trascendencia que tiene y por las ironías que este país presenta a veces, cuando se envía la ley a La Gaceta y duerme el sueño de los grandes justos, como sucedió con la Ley Electoral que había salido publicada y los Poderes del Estado no se habían dado cuenta de ello, y había salido ya desde hacía diecisiete días, yo voy a proponer una moción en el artículo 149 y es que: "La presente ley entrará en vigencia desde la fecha de su publicación en cualquier medio de comunicación, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial".

Porque si esperamos a que La Gaceta salga, esta ley va a estar ahí pendiente, lo que anhela la Nación es que ya entre en vigencia para que se aplique con su rigor a todos los depredadores que están destruyendo la ecología en nuestro país.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Entonces pase usted su moción por escrito a la Mesa, distinguido parlamentario.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Moción para cambiar el artículo 149, por la siguiente: "La presente ley entrará en vigencia desde la fecha de su publicación en cualquier medio de comunicación, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Presentada y leída la moción debidamente, procedemos entonces a abrir la votación. Vamos a votar.

Hay parlamentarios que no han ejercido su derecho al voto. Doña Magdalena Ubeda, Fernando Zelaya, Nicasio Zeledón, Gustavo Tablada, Alfonso Smith, Noel Sánchez, Daniel Ortega, Eduardo Paladino, William Ramírez, Orlando Rizo, Nilo Salazar, Luis Sánchez, Nardo Rafael Sequeira, don José Enrique Siles Castro, Guillermo Chavarría, Francisco José Duarte, Hernaldo González, Luis Humberto Gúzman, Moisés Hassan, Adolfo José Jarquín Ortel, Roberto Laguna, Wilberto Lara, Mirna Cunningham, Jaime Cuadra, Alfredo César, Edmundo Castillo, José Cáceres Vásquez, Omar Cabezas, Nicolás Brenes Rojas, Nicolas Bolaños Geyer, David Blanco, Duilio Baltodano, Danilo Aguirre.

Se aprueba en consecuencia el artículo, con 59 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención.

Ahora vamos a votar por el Capítulo Único del Título VI, Disposiciones Transitorias.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Vamos a darle tiempo a don Elí Altamirano Pérez.

Se va a cerrar la votación.

Se aprueba con 54 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.

Señores Diputados, hemos aprobado esta tarde la Ley de Recursos Naturales y del Medio Ambiente, la Ley General del Medio Ambiente, felicitémonos todos y brindémonos un aplauso por favor.

Se suspende la Sesión para el día de mañana a las nueve de la mañana.




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates