Debates
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:12 de Abril del 1996
Fecha Aprobación:12 de Abril del 1996
...
" LEY PARA LA ASIGNACIÓN DEL PRESUPUESTO UNIVERSITARIO E INCLUSIÓN DE LAS UNIVERSIDADES BICU Y URACCAN EN LA LEY DE AUTONOMÍA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA ASAMBLEA NACIONAL. CORRESPONDIENTE AL DÍA 12 DE ABRIL DE 1996. (DOCEAVA LEGISLATURA).


PRESIDENTE CAIRO MANUEL LÓPEZ SÁNCHEZ:

Por acuerdo de la Junta Directiva hemos decidido variar la Agenda y la Orden del Día, y pasamos a discutir el dictamen 5.17: LEY PARA LA ASIGNACIÓN DEL PRESUPUESTO UNIVERSITARIO E INCLUSIÓN DE LAS UNIVERSIDADES BICU Y URACCAN EN LA LEY DE AUTONOMÍA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

Tiene la palabra para proceder a la lectura del dictamen el diputado Luis Enrique Figueroa Aguilar.

DIPUTADO LUIS ENRIQUE FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, Presidente.
Managua 11 de Abril de 1996.

Doctor
Cairo Manuel López
Presidente de la
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Señor Presidente:

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto y la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes, dictaminan conjuntamente el proyecto de Ley para la Asignación del Presupuesto Universitario e Inclusión de las Universidades BICU y Uraccan en la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, en cumplimiento del mandato recibido.

Analizado el proyecto se encontró que algunas de sus disposiciones rozaban con principios constitucionales principalmente los referidos a la independencia de Poderes del Estado, y la facultad de iniciativa de Ley del Presidente de la República en materia de elaboración del Presupuesto y la ley anual correspondiente.

La Asamblea Nacional no puede por ejemplo ordenar al Presidente de la República que envíe determinado proyecto de ley para su aprobación, limitando su facultad de iniciativa de Ley; tal actuación legislativa no puede darse por ser una injerencia en la competencia del Poder Ejecutivo.

Ambas Comisiones reconocen el derecho constitucional que tienen las instituciones de educación superior para gozar de la asignación del seis por ciento del Presupuesto General de la República que es posible dar cumplimiento al mandato de nuestra Carta Magna, y que debe buscarse una fórmula para que en la práctica pueda ser cumplida la demanda correcta de aquellas instituciones, sin tener que modificar la Ley Anual de Presupuesto 1996.

Hay que tomar en cuenta que la Ley Anual de Presupuesto tiene vigencia anual a partir del 1 de enero hasta el 31 de diciembre de cada año, lo que la hace una ley transitoria; como ley de tal carácter sus disposiciones no pueden aplicarse con carácter permanente y no cabe la derogación de algunas de sus disposiciones. Este razonamiento cobra mayor fuerza cuando el proyecto que ahora se dictamina, recoge parcialmente su contenido esencial relacionado con la reforma a la Ley número 189, para convertirlo en ley permanente.

Ambas comisiones dictaminadoras, han considerado que las universidades de las Regiones Atlánticas requieren también de una aportación estatal, para cumplir con sus programas dentro del campo de la educación superior; y que como tales centres perfectamente cabe incluirlas entre aquellas universidades privadas a que se refiere el artículo 4 de la Ley 89, Ley de Autonomía a las Instituciones de Educación Superior. Haciendo uso de sus facultades, las comisiones que suscriben este dictamen han recogido el espíritu de la iniciativa de ley, variando la redacción del proyecto, de manera que no contenga roces constitucionales.

Es así que basados en el Estatuto General y en el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, dictaminamos favorablemente el proyecto de Ley para la Asignación del Presupuesto Universitario e Inclusión de las Universidades BICU y Uraccan en la Ley de Autonomía a las Instituciones de Educación Superior, por ser necesario, estar bien fundamentado y no se opone a la Constitución Política, a las leyes constitucionales o a los tratados internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.

De usted, muy atentamente.

Por la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto firmamos: Luis Humberto Guzmán, Dámaso Vargas, Elí Altamirano, Juan Ramón Aragón, Dora María Téllez, Adán Fletes, Adolfo Jarquín y Luis Enrique Figueroa. Y por la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes; Marcia Quezada, María Ramírez y Fernando Silva.

Muchas gracias, Presidente.

En mi carácter personal, yo quiero hacer un llamado a todos los colegas. Hemos adoptado resoluciones de gran trascendencia para la vida nacional de nuestro país, y el tema del 6% también es un tema que está presente en la agenda nacional y particularmente en la de las futuras generaciones. Yo invito a todos a apoyar el dictamen y que lo hagamos por el respeto a nuestra Constitución, para hacer cumplir el artículo 125. Por la Costa Atlántica, por cuanto las universidades BICU y Uraccan están siendo incorporadas a ser beneficiarias del 6%; por el respeto a la autonomía; por los mártires del 6% que el día de hoy están cumpliendo cuatro meses, particularmente el compañero Jerónimo García y el compañero Ernesto Ramos; por los jóvenes para devolverles la esperanza, fortalecer su esperanza y el futuro y por Nicaragua.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LÓPEZ SÁNCHEZ:

A discusión el dictamen en lo general.

Tiene la palabra la diputada Magdalena Úbeda de Rodríguez.

DIPUTADA MAGDALENA ÚBEDA DE RODRÍGUEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Quiero recordar al plenario que fui precisamente yo quien un 15 de diciembre del año pasado, del año 1995, introduje la moción para que disfrutaran del beneficio del 6% esas dos universidades de la Costa Atlántica, que son la BICU y Uraccan; incluía también a la Universidad Católica, la Unica, pero como declinó Su Eminencia estar a favor, quedaron únicamente las dos universidades beneficiadas con el 6%. No paso íntegramente la moción que yo había propuesto, alguien por egoísmo o por lo que pueda ser la reformó; pero yo reclamo, para mí, como miembro de la Comisión de Cultura y Educación de esta Asamblea Nacional, la idea matriz de que estas dos universidades disfruten de los beneficios del 6% .

Sin embargo Presidente, al final del numeral 13 del artículo 30 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, se dice textualmente: "La precedencia y competencia de los Secretarios, están determinadas por el orden en que hubieren resultado electos". De tal manera que este Adendum que se está considerando en esta sesión, sobre la Ley para la Asignación del Presupuesto Universitario e Inclusión de las Universidades BICU y Uraccan en la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, debió ser conocido y circulado por el Primer Secretario de la Asamblea Nacional y no fue así.

Cuando lo recibí me comunique inmediatamente con el ingeniero Bonilla para reclamarle la improcedencia del mismo, en el sentido de haberle dado curso sin las firmas mayoritarias de la Comisión de Educación; a lo que me respondió el señor Secretario Bonilla, que no lo había conocido ni distribuido él; efectivamente está firmado por otro de los honorables Secretarios. Este hecho suma una irregularidad más a la tramitación de este llamado dictamen de conjunto entre las Comisiones de Educación y la de Asuntos Económicos y Presupuesto, razón por la cual, sorprendidos e indignados hacemos del conocimiento de la Asamblea Nacional y del pueblo de Nicaragua, nuestra denuncia de ilegalidad del apodado dictamen, el que concretamos de manera formal, y es casi escuetamente así:

Señor Secretario de la Asamblea Nacional
Ingeniero
Jaime Bonilla López

Honorables miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;

Estimado señor Presidente.

En las primeras horas de la noche del jueves 11 de abril del corriente, recibimos copia de un supuesto dictamen denominado "proyecto de Ley para la Asignación e Inclusión de las Universidades BICU y Uraccan en la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior", en el cual documento se incluyen nuestros nombres sin la firma de ninguno de nosotros.

Este pretendido dictamen es absolutamente falso y por lo tanto nulo, por cuanto en ningún momento nosotros cuatro que constituimos la mayoría de la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes que está constituida por siete miembros, hemos participado en su elaboración. La presentación de ese documento incluyendo nuestros nombres y su incorporación a la Agenda de esta Sesión que está en curso, constituye un engaño a la Asamblea Nacional y a la opinión pública nicaragüense, y es un abuso en contra de nuestros derechos parlamentarios y de nuestra dignidad de seres humanos. El proyecto de ley mencionado debe ser dictaminado conjuntamente por las Comisiones de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, y la Comisión de Educación Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes según lo que resolvió en su oportunidad la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.

Dictaminar en conjunto significa que el dictamen debe elaborarse con el quórum legal, o sea con la presencia de la mayoría de los miembros de cada una de ambas Comisiones, pues tal como se establece en el artículo 76 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, lo leo textualmente Presidente: "Las sesiones de las Comisiones serán válidas cuando sean celebradas con su quórum. Habrá quórum cuando se encuentre presente más de la mitad de sus integrantes. Los acuerdos se tomaran por mayoría absoluta de votos. Los integrantes que disientan tendrán derecho a que su opinión conste en Acta. En caso de empate el Presidente tendrá doble voto".

Es obvio que si la mayoría de los miembros de una de las dos Comisiones señaladas, no hemos participado en ninguna reunión para discutir y elaborar el dictamen sobre el referido proyecto de ley, el documento que fue distribuido antenoche y en el que abusivamente se incluyen nuestros nombres sin firmas, carece absolutamente de validez y debe ser retirado de la Agenda de la Continuación de la Cuarta Sesión Ordinaria, de la Decimoprimera Legislatura de la Asamblea Nacional.

De lo contrario, honorable señor Secretario y miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, nos veremos obligados a recurrir a las instancias judiciales correspondientes, en procura de que se restablezca la legalidad en la Asamblea Nacional y de que se respeten nuestros derechos parlamentarios y la integridad de nuestros nombres.

Atentamente,

Firmamos
Magdalena de Rodríguez,
Presidente de la Comisión de Educación,
Medios de Comunicación Social,
Cultura y Deportes

Doctor Ubaldo Ríos Doctor Moisés Hassan Morales
Secretario de la Comisión Miembro de la Comisión
Luis Sánchez Sancho
Miembro de la Comisión

Me voy a permitir dejar seriamente establecida nuestra protesta por escrito, honorable Mesa Directiva.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LÓPEZ SÁNCHEZ:

Tiene la palabra el diputado Alonso Porras Díaz.

DIPUTADO ALONSO PORRAS DÍAZ:

Gracias, Presidente.

Aquí en muchas ocasiones, la Junta Directiva ha "mandatado" a dictaminar a más de una Comisión, y en todos los casos que yo recuerdo cuando se envía un dictamen a más de una Comisión, lo que se hace es que las Comisiones sesionan de manera conjunta, y por mayoría simple del número de los integrantes de las Comisiones se aprueba el dictamen y pasa a plenario. A mí francamente me preocupa que se quiera recurrir a un argumento que no tiene precedente en lo que ha sido la experiencia legislativa de estos años; nunca aquí, que yo recuerde, un dictamen ha sido elaborado de manera separada por dos Comisiones.

Siempre el precedente ha sido que los dictámenes se hacen de forma conjunta, y la mayoría simple de los miembros de las dos Comisiones es la que determinan el dictamen favorable o desfavorable, que es lo que aquí ha ocurrido en el caso de este dictamen del 6% . Entonces no miro porque ahora queramos apartarnos de lo que ha sido la práctica legislativa común y salir con este tipo de argumentos para tratar de deslegitimar el dictamen. También ha sido práctica normal que cuando un Secretario o cuando el Primer Secretario no se encuentra, pues el Segundo Secretario asume su función; y así fue cuando discutimos los Estatutos y Reglamento de la Asamblea Nacional, pues precisamente para eso hay un Segundo Secretario, si no está a mano el Primer Secretario pues el Segundo Secretario asume.

Entonces, no miro tampoco ninguna anomalía ni ninguna irregularidad en que este dictamen haya sido enviado por el Segundo Secretario de la Asamblea Nacional, tal y como ha ocurrido en innumerables ocasiones en el pasado. A mí me parece que el problema de fondo aquí es si los Diputados vamos a ser respetuosos de la propia Constitución que nosotros mismos aprobamos. Aquí la Constitución es muy clara, el 6% para las universidades está establecido claramente, y sentaríamos un gravísimo precedente si somos nosotros mismos aquí los que continuamos desconociendo lo que ya aprobamos. Porque el día de mañana perfectamente puede salir cualquier otro artículo de la Constitución referente a cualquier derecho y garantía ciudadana, y ocurrírsele a un Diputado o a un grupo de Diputados que lo que la Constitución dice no es lo que quiere decir e interpretarla de la manera que les dé la gana. Ese día sentaríamos un precedente de poner en riesgo la Constitución y las reformas constitucionales mismas ¿por qué no se le puede ocurrir a alguien que lo que dice la Constitución sobre el derecho a la vida, a la inviolabilidad de la correspondencia, a las setenta y dos horas de detención de un reo, pues que eso se interpreta de manera diferente a lo que la letra dice?

Y con este precedente del 6% y decir que interpretamos de manera diferente lo que la letra de la Constitución dice, pues estaríamos abriendo el camino para otro tipo de violaciones constitucionales. Señor Presidente y diputados de la Asamblea Nacional: yo les solicito que reflexionemos sobre esto, y que no seamos nosotros mismos los que dejemos la puerta abierta para posteriores interpretaciones de otros artículos de la Constitución, que nos lleven a violar esta misma Constitución. Yo quiero respaldar este dictamen porque a mí me parece que recoge varios elementos que son fundamentales.

En primer lugar, desde una base de respeto al 6%, abre las puertas de un proceso de negociación entre el Gobierno y las universidades para que de forma flexible se llegue a una solución al problema de los recursos para las universidades. Este dictamen no está "mandatando" y obligando al Gobierno a entregarle ochenta millones de córdobas a las universidades en efectivo, porque aquí se ha argumentado que el país no tiene esos recursos. Este dictamen está abriendo las puertas para una negociación, desde una base de respeto a la Constitución y considerando las condiciones económicas del país; encontrar la forma viable que haga posible que la Constitución se cumpla de una manera como decía, flexible y viable, a través de un proceso de negociación entre las universidades y el Gobierno.

Además, no es cierto que este dictamen obligue al Gobierno a entregar recursos de las donaciones y de los préstamos internacionales; no es cierto como el Gobierno ha hecho circular, buscando como atemorizar a organismos internacionales, que el 6% de cualquier préstamo que ingrese al país, o el 6% de cualquier donación que ingrese al país obligatoriamente tiene que ir a parar a las universidades. Ese es un argumento manipulador del Gobierno para generar presión y temor en los sectores que pueden decidir esta elección, y en los sectores que pueden presionar a los diputados para decidir esta votación.

Aquí el problema del 6%, visto desde la perspectiva de la Constitución y visto desde la perspectiva de la lucha estudiantil, defendiendo sus derechos constitucionales, es un problema que ha afectado la estabilidad y la normalidad del país y de la sociedad nicaragüense. Aquí no podemos los Diputados continuar ocultando y retrasando y posponiendo la decisión sobre el 6%; no podemos continuar haciendo lo del avestruz, tratando de ignorar una realidad que está en las calles y que es una realidad que lucha por algo que la ley le establece como derecho.

Por tal razón, porque es legal, porque es constitucional y porque es justo, yo insto a los diputados de este plenario a que respaldemos el dictamen y abramos la puerta a la posibilidad de una negociación entre el Gobierno y las universidades en defensa de la Constitución.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

Adolfo Jarquín Ortel.

DIPUTADO ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Gracias, señora Presidente.

Este tema del 6% ha sido un tema que durante este tiempo se ha venido postergando su discusión. Es un tema que la Asamblea Nacional no puede seguirlo postergando, sino que debe tomar una decisión al respecto. No puedo como Diputado, como político y como ciudadano nicaragüense, aceptar que una Comisión o ciertos miembros de una Comisión, cuando se les antoja puedan obstaculizar el conocimiento de tan álgido problema, como es el tema del 6%. En el Partido Social Demócrata, el cual me digno representar, nosotros somos respetuosos de la Constitución Política de Nicaragua. No podemos estar en contra de lo dispuesto por la Constitución Política, cuando establece que el 6% debe entregársele a las instituciones universitarias.

No podemos caer en el error de ser utilizados por el Poder Ejecutivo, al no querer entregar ese 6% que todos los años han tenido y han gozado las universidades en este país. Nosotros nos ponemos de acuerdo con el dictamen que emitió la Comisión de Asuntos Económicos y la Comisión de Educación y Medios de Comunicación Social, y como miembros de esa Comisión Económica firmamos este dictamen y respaldamos este dictamen. Esta situación no puede seguirse postergando, es necesario que el Gobierno comprenda que debe iniciar la negociación con la comunidad universitaria cuanto antes; el 6% está incluido en la Constitución Política, y nadie puede atentar contra lo que está establecido en la Constitución Política.

Por el otro lado quiero referirme a una opinión que se ha expresado de parte del Poder Ejecutivo, cuando dice que un grupo de diputados guiados por intereses populistas han dispuesto aprobar un dictamen favorable a la pretensión del Consejo Nacional de Universidades, de aplicar el 6% a todos los ingresos extraordinarios del país, incluyendo las donaciones y los pagos de la deuda externa. Yo me pregunto compañeros diputados, ¿cómo se puede aseverar que ese 6% es sobre los ingresos extraordinarios del país, incluyendo las donaciones y los pagos de la deuda externa, cuando realmente no se ha conversado, no se ha dialogado con las universidades en este país?

No se puede seguir argumentando esto para soslayar lo que está estipulado en la Constitución Política, que se refiere al 6%. La Constitución Política es clara, y dice, que se le debe entregar el 6% a las universidades. Nosotros nos ponemos de acuerdo con este dictamen y solicitamos a las diferentes bancadas y a los diputados que lo aprobemos; aprobando este dictamen estaríamos contribuyendo a que este problema se solucione cuanto antes, y no sigamos siendo nosotros obstáculo para que no se inicie cuanto antes una negociación entre el Poder Ejecutivo y las universidades.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

Luis Enrique Figueroa.

DIPUTADO LUIS ENRIQUE FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, Presidente.

Es más que todo para hacer algunas aclaraciones a lo que expreso aquí doña Magdalena. Para algunos puede existir la percepción de que se le ha olvidado algunas cosas, para otros puede también a ver la percepción de que ha mentido, con el ánimo de obstaculizar la discusión y aprobación de este dictamen, y es por lo siguiente. En primer lugar yo quiero recordar aquí, tanto a doña Magdalena como a todos los miembros de ambas Comisiones, que al inicio de todo este proceso para dictaminar, cada Comisión estuvo analizando y discutiendo este tema por separado; posteriormente se trató de organizar una reunión entre ambos Presidentes, a la que iba asistir el doctor Luis Humberto Guzmán. Yo estuve en la reunión.

En esa reunión la Comisión de Educación, y particularmente doña Magdalena, insistía en que los dictámenes deberían ser por aparte, que ellos únicamente debían dictaminar sobre el aspecto educativo y que la Comisión de Educación dictaminara sobre el aspecto económico del 6%.

Sin embargo, como insistimos en que el plenario "mandataba", ordenaba que dictamináramos juntos, en la semana anterior a la Semana Santa se le presentó, y yo fui uno de los que asistió junto con el compañero Dámaso Vargas, a una reunión completa que tenía la Comisión de Educación; se le presento este proyecto de dictamen, o sea que lo conoció, incluso los periodistas son testigos porque se leyó en público. Yo tuve el honor, y así como lo he leído en este plenario también me toco leerlo en la Comisión de Educación.

Durante la discusión y durante el conocimiento del dictamen acordaron ellos, los miembros de la Comisión de Educación, que los que quisieran firmar el anteproyecto que estábamos llevando que lo firmaran; esas fueron las palabras de doña Magdalena, y así fue como María Ramírez, Marcia Quezada y el doctor Fernando Silva se sumaron al borrador que se llevaba; ese no ha tenido absolutamente ningún cambio. Entonces ella dijo que había libertad de firmar, e incluso ella nos mostró sus consideraciones y un proyecto dictamen que firmaban los cuatro diputados de la Comisión de Educación, al que ella ha hecho referencia.

Esto lo aclaro, más que todo porque como no lo conoce todo el plenario, es importante que sepan que si hubo intercambio y que conocieron este borrador que el día de hoy estamos presentando. Yo creo que todo ciudadano tiene derecho a asistir a cualquier instancia judicial, pero también tienen las instancias judiciales que respetar las facultades de esta Asamblea Nacional. Finalmente compañeros, a mí me llama la atención cuando en el momento en que estamos también discutiendo este tema, nos está llegando la carta de doña Violeta en donde señala que nosotros estamos tratando de aplicar el cálculo del 6% a todos los ingresos extraordinarios del país, incluyendo las donaciones y los pagos de la deuda externa.

El Consejo Nacional de Universidades ha estado insistiendo públicamente, ha sacado públicamente lo que es la verdad sobre esto del 6%. Aquí está hablando el Consejo Nacional de Universidades y lo que dice nuestro anteproyecto de ley, es el 6% del Presupuesto General de la República; nadie está hablando de ingresos ordinarios y extraordinarios, utilizando la misma metodología de todas las asignaciones anuales de los años anteriores. No está pidiendo una metodología diferente, sino la misma metodología por medio de la cual se le da el 4 por ciento a la Corte Suprema de Justicia; no está pidiendo otra cosa, sino que se le aplique la misma metodología.

Pero esto aquí es para obstaculizar la discusión y aprobación de este dictamen que es de gran trascendencia. Por favor, todos estamos grandecitos, y seamos serios en estas cosas.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

A las cinco y quince de la tarde cerramos la lista con el diputado Juan Galán. Hay una lista de diecisiete personas para hacer uso de la palabra.

Le corresponde el turno al diputado Alvin Guthrie.

DIPUTADO ALVIN GUTHRIE RIVERS:

Gracias.

De acuerdo con el artículo 116 de la Constitución Política vigente, la educación es factor fundamental para la transformación y el desarrollo del individuo y la sociedad; y efectivamente en los países subdesarrollados, o en vías de desarrollo, como expresan algunos economistas, la educación en conjunto con los programas de alimentación, con la construcción de centros hospitalarios, el vestuario y la construcción de viviendas, definitivamente son prioritarios en cualquier país llamado del tercer Mundo, como es Nicaragua.

Pero son muchísimas veces más prioritarias en regiones como la Costa Atlántica de la República de Nicaragua, históricamente marginada por los distintos gobiernos que se han alternado desde la independencia de la colonia española. O por qué no decirlo, desde la anexión de la Costa Atlántica a la Costa del Pacífico en 1894, periodo de tiempo en que los ciudadanos costeños, con otros idiomas y colores de piel, hemos sido considerados como ciudadanos de segunda clase en nuestro propio país.

No obstante los señalamientos anteriores, el día de hoy deseo defender arduamente el establecimiento de la educación universitaria, de la que se nos ha privado por más de cien años. Y precisamente como representante de la Costa Atlántica, quiero brindar públicamente mi apoyo a la inclusión de la Bluefields Indian an Caribian University (BICU) y a la Universidad Regional Autónoma de la Costa Atlántica Caribeña Nicaragüense (Uraccan), para que se les incluya permanentemente en el goce del 6% del Presupuesto General de la República, cuyos ingresos en gran medida son producidos en la Costa Atlántica, actualmente dividida en Regiones Autónomas del Atlántico Norte y en Regiones del Atlántico Sur.

Debido a la pesca, a los bosques húmedos tropicales, a la minería y a la agricultura, y como costeño estoy completamente seguro que con la inclusión de las universidades ya mencionadas, se podrán: construir aulas universitarias propias, para no andar prestando casas de habitación para impartir las distintas cátedras universitarias. Asimismo se podrán pagar salarios dignos a los profesores universitarios, y lo que es más importante, abrirles las puertas a todas las etnias o pueblos mestizos, creoles, miskitos, sumos, garífunas y ramas, para que puedan capacitarse en la educación superior, a la vez que conservan su propia identidad cultural, su idioma, costumbres, etc.

Por otra parte, considero injusta la versión de algunos sectores públicos que afirman que se trata de extraer una parte del 6% de los ingresos extraordinarios de la Nación, entendiéndose como tales las donaciones para proyectos de impactos sociales, a veces para la siembra de sobrevivencia de productos tradicionales y no tradicionales, o destinados a la construcción de infraestructura especialmente en la Costa Atlántica, en donde la situación de miseria es ofensiva para los derechos humanos y muchos nicaragüenses costeños.

Pero quiero aclarar, que he sostenido conversaciones con algunos Rectores del Consejo Nacional de Universidades (CNU), quienes me han asegurado que no es cierto que se pretenda arrancar un solo centavo de estas donaciones. Por estas razones y después de consultar con los principales líderes de la Costa Atlántica, me siento conforme con las explicaciones concedidas y deseo manifestar que apoyo el 6%, porque considero que es justo para los estudiantes universitarios costeños, especialmente para los bachilleres de nuestros colegios públicos y privados de la Costa Atlántica, que ya no tendrán que abandonar a su familia ni a su región, para trasladarse a un medio ambiente desconocido y a veces hostil para nuestros estudiantes universitarios.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

Adolfo García Esquivel.

DIPUTADO ADOLFO GARCÍA ESQUIVEL:

Honorable Presidenta.

Lamentablemente, en este tema tengo que plasmar mi protesta en realidad, por la tramitación de este proyecto de dictamen que se nos ha presentado, y mi protesta va porque aquí se está haciendo un falseamiento constitucional; y uso esa palabra para no hablar de violaciones, porque efectivamente aquí se está violando la Constitución, y yo estoy siempre por la Constitución, por el estado de derecho, por la ley, y entonces en base a esto es mi argumentación y mi protesta. La ley en el párrafo séptimo o Capítulo VII, De las Disposiciones Sustantivas, en su artículo 34 dice: "La ley puede ser derogada total o parcialmente por otra ley"; ese párrafo o Capítulo se llama "De la Derogación de la Ley".

El principio es el siguiente: la ley puede ser derogada total o parcialmente por otra ley; en otras palabras, las leyes en general solamente se derogan o se reforman por otras leyes posteriores. Esto hay que aclararlo de la siguiente forma: es verdad que las leyes se derogan o se reforman por otras leyes, sin embargo la aclaración obligada debe ser que la Constitución y las leyes constitucionales -y es aquí donde está el problema-, la Constitución y las leyes constitucionales solamente pueden ser reformadas o derogadas parcialmente o totalmente, en la forma y en los términos establecidos en la Constitución. Entonces, eso está establecido como un procedimiento especial en los artículos 191 al 195.

Por tales motivos, los preceptos sancionados en la Constitución vigente no pueden ser reformados por una ley secundaria, y este dictamen y este proyecto son una ley secundaria. Para reformar el artículo 125 de la Constitución es obligado utilizar el procedimiento especial constitucional, y aquí mediante una ley secundaria se pretende reformar la Constitución; eso es violación a la Constitución, y yo estoy en contra de todo lo que este contra el estado de derecho; es un falseamiento constitucional que no puedo pasarlo desapercibido, y es en ese sentido que va mi protesta.

Repito, los preceptos sancionados en la Constitución vigente no pueden ser reformados o derogados por disposiciones de una ley ordinaria, por disposiciones de una ley secundaria o por normas de carácter reglamentario, aunque se dicten con posterioridad a la Constitución. De tal manera que el procedimiento para reformar la Constitución y cualquier artículo de la Constitución están en estos artículos. En consecuencia, no es cierto lo que dice el dictamen de los honorables y respetables colegas diputados; no es cierto lo que dice el dictamen, porque ese dictamen viola la Constitución, y precisamente la viola porque no se está usando el procedimiento especial para reformar o derogar los artículos de la Constitución.

No se puede mediante una ley secundaria que lo conforma este dictamen, reformar la Constitución; y aquí se pretende reformar el artículo 125 de la Constitución con esta ley secundaria mediante este dictamen; eso es violación a la Constitución y por eso precisamente, honorables colegas, hablo de falseamiento constitucional.

Entonces no es cierto, ese dictamen viola la Constitución, se opone a la Constitución, ese dictamen no está bien fundamentado; para estar bien fundamentado tendrían que haber utilizado el procedimiento especial del artículo 191 al 195 de la Constitución, que son los únicos artículos que permiten reformar la Constitución; el legislador lo tiene establecido en la Constitución de la República vigente.

Por otro lado y en consecuencia pues, para aclarar más, en el proyecto de la reforma a la Constitución, en el artículo 125 se establecía el 6% del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios y Extraordinarios de la República, el cual será regulado por la ley; pero ese artículo del dictamen fue modificado por la Comisión Especial Dictaminadora, y esa Comisión Especial Dictaminadora cambio el concepto de los recursos ordinarios y extraordinarios y los aparto posteriormente, y aquí tengo el Diario de Debates.

El Presidente de la Asamblea, Luis Humberto Guzmán en relación a la discusión de estos artículos permitió la entrada de una moción presentada por Nathán Sevilla Gómez y apoyada por Dámaso, sin embargo esa moción fue derrotada. El Presidente Luis Humberto Guzmán dice: "Ponemos a votación la moción de los Representantes Dámaso Vargas y Nathán Sevilla", que precisamente decía así: "Artículo 125. Las universidades y centros de educación técnica superior, que según la ley deben ser financiados por el Estado, recibirán la aportación anual mínima del 6% de los ingresos ordinarios y extraordinarios".

Aquí el Presidente Guzmán somete a votación: "Ponemos a votación entonces la moción de los Representantes Vargas y Sevilla. Se inicia la votación", dice el Diario de Debates. "Se va a cerrar la votación. Se cierra. Con 11 votos a favor, 32 votos en contra y 8 abstenciones, se rechaza". Entonces, quiero que quede formalmente tomada mi protesta, porque esto es una violación constitucional mediante una ley secundaria, violentar, cambiar o reformar el artículo 125 de la Constitución.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

Magdalena Úbeda.

DIPUTADA MAGDALENA ÚBEDA DE RODRÍGUEZ:

Gracias, Presidente.

Estoy clara de que se me está dando la palabra por la alusión, o más que alusión, porque lo hizo con mi nombre un diputado, anterior a la palabra que usó en este momento, el derecho a palabra que usó en este momento el doctor García Esquivel. Ha insinuado que yo soy mentirosa. Yo le digo a ese señor diputado, que ni por herencia genética, ni por hábitos políticos he mentido jamás en mi vida. No estamos negando los cuatro miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Medios de Comunicación Social y Deportes, no estamos negando el derecho que tienen las universidades al 6% del Presupuesto General de la República.

Este dictamen incluso elaborado de manera unilateral es bobo, absolutamente bobo porque dice: "Dictaminamos favorablemente el proyecto de Ley para la Asignación del Presupuesto Universitario". Pero si eso ya está asignado; si la Constitución le reconoce, le da, le brinda a las universidades el derecho al 6%. Que no se llamen a engaño los estudiantes, pensando que con esto se les está reconociendo. Ninguna ley inferior tiene por qué reconocer el mandato de la Carta Magna, de la Carta Superior. Lo que nosotros rechazamos es la forma, es el procedimiento. Nosotros invitamos a la Comisión de Asuntos Económicos a reunirnos un día, para de conjunto sacar un dictamen; llegó un solo miembro y en seguida nos fue dado hecho el dictamen.

Ese no es el procedimiento que se estila, no es el procedimiento correcto porque nosotros los cuatro miembros que rechazamos este dictamen no estamos pintados en la pared, somos personas pensantes que podíamos haber aportado un poco más de elementos, más inteligentes y más justos a este dictamen que no dice nada, que se limita a aprobar lo que a nosotros nos correspondía, que es la reforma del artículo 4 de la Ley 89, para la inclusión de las dos universidades de la Costa Atlántica a los beneficios del 6%. De manera que no debe llamar esta comisión a engaños a esta Asamblea.

Nosotros recibimos al momento de firmar la Comisión, parte de la Comisión Económica, sin la firma del Presidente ni de otros dos o tres miembros de la Comisión Económica, recibimos nosotros este comunicado del Secretario, del Primer Secretario de la Asamblea, que dice: "Estimada Licenciada: En el entendido que la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes está constituida por siete miembros, y habiendo examinado que el dictamen de la misma sobre el proyecto de Ley para la Asignación del Presupuesto Universitario e Inclusión de las Universidades BICU y Uraccan, en la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior solamente trae tres firmas, esta Secretaria considera que dicho dictamen debe contener al menos la mitad más uno de los miembros de dicha Comisión".

Y esto se refería al hecho de que el dictamen que llegó hecho de la Comisión de Asuntos Económicos, sólo contiene la firma de tres de los miembros de la Comisión de Educación. Muchas gracias, Presidente, doy por terminada mi intervención, me parece que he explicado suficientemente lo que pasa, y de ninguna manera he pensado jamás en que el Ejecutivo tiene el derecho de negarle a las universidades el beneficio del 6%.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA LÓPEZ:

Doña Magdalena Úbeda leyó en la primera intervención, una correspondencia que fue dirigida a la Secretaría pero también a los demás miembros de la Junta Directiva. En esa correspondencia ella expresó vacíos jurídicos que se han llevado a efecto para este dictamen, que van hasta su distribución y que son vacíos de procedimiento, a mi juicio; porque el orden de precedencia de los Secretarios si estamos a mano, si estamos al alcance, eso debe respetarse como lo dicen los Estatutos.

Yo creía que hasta ahí estábamos, pero el punto es que la intervención del doctor Esquivel también señala vacíos de fondo en términos constitucionales. Para mí esto, repito y lo he señalado una y otra vez, son reiterativas pues, que en términos de reclamos hemos señalado. En cualquier caso, como doña Magdalena bien ha determinado, yo estoy más que de acuerdo con el 6% para las universidades, pero llenando todos los trámites jurídicos que deben de llenarse y deben de completarse para que haya realmente un dictamen sólido. A mi juicio este dictamen es sumamente débil, pero en cualquier caso, a mí me ha agradado muchísimo la intervención del ingeniero Luis Enrique Figueroa, amigo y colega diputado.

Me agrada muchísimo en el sentido de que yo he interpretado que en este dictamen no están integrándose ingresos extraordinarios de préstamos o donaciones. A mí en este sentido, si esta es la consideración, a mí me agrada el dictamen si no se integra pues, porque a mi juicio esta es una gran preocupación que ha existido, que se estén integrando a los presupuestos universitarios los ingresos extraordinarios, implicando préstamos y donaciones. En cualquier caso, ha sido importante Presidente hacer estas observaciones.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

William Ramírez.

DIPUTADO WILLIAM RAMÍREZ SOLORZANO:

Gracias, Presidente.

Yo quiero entender que las palabras de doña Magdalena Úbeda son un informe, y que el plenario va a decidir con su voto, su soberanía, si es correcto o no es correcto el informe que las Comisiones a través de sus voceros, ya sea por escrito o verbal como en este caso, han expresado. Sin embargo, es evidente que la actitud de doña Magdalena ha sido de ataque permanente a las universidades y al 6%. Y en esto está aliada totalmente con el Gobierno, que en una Comisión encabezada por el Vice-Ministro de la Presidencia y acompañada por el Ministro de Finanzas y el Ministro del Trabajo, hoy nos dijo que se iba a oponer el Gobierno oficialmente a la aprobación del 6%; nos lo dijo de manera oficial.

Esa amenaza para esta Asamblea Nacional yo creo que no tiene ningún sentido, y nosotros al aprobar esta ley, le corresponde a los universitarios, al Consejo Nacional de Universidades defender lo que aquí se apruebe. Efectivamente el Consejo Nacional de Universidades ha sido muy claro al decir que los préstamos y donaciones tienen destino específico, y que por lo tanto su ejecución financiera se realiza de acuerdo a los objetivos previstos en los proyectos. Y para nadie es un secreto que aquí los organismos internacionales que financian a este Gobierno tienen fiscales, tienen supervisores que andan midiendo los más de cuatro mil millones de dólares que se le ha entregado a este Gobierno desde 1990.

Por tanto, es muy difícil que el dinero que viene para proyectos específicos pase a las universidades si no está contemplado para la Universidad. Por otro lado, ha sido persistente el Ministro de Finanzas en bajarle el monto a las universidades; ha sido la Asamblea Nacional la que ha tenido que hacer esas correcciones, y desde 1993, 1994 y en 1995 se ha otorgado el 6% a las universidades. De tal manera Presidenta...

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

Se nos presenta un problema, y es que el Secretario Jaime Bonilla se retira de la Sesión, por lo tanto vamos a esperar a que se presente el Tercer Secretario para poder dar continuidad a la Sesión.

Vamos a continuar la Sesión con la presencia del Tercer Secretario, el doctor Alvin Guthrie.

Nosotros consideramos que el tema está suficientemente debatido, y una vez que se presente el Tercer Secretario vamos a proceder a la votación.

Diputado Adán Fletes, puede hacer uso de la palabra, lo único que rogamos es brevedad porque consideramos que hay cansancio, agotamiento; hay personas que han estado tratando de interferir negativamente en el normal desarrollo de esta Sesión, y queremos pasar a la votación después de que usted haga uso de la palabra.

DIPUTADO ADÁN FLETES VALLE:

Señora Presidente, realmente aunque el procedimiento esté establecido en el Estatuto un tema de esta naturaleza obliga a la Junta Directiva a respetar el orden establecido de los oradores. Me parece que eso puede darle a esta ley un mayor consenso, y me parece que cae un poco en la arbitrariedad y en una posición muy dura al tratar de eliminar el derecho al uso de la palabra de otros colegas diputados, con el fin de sacar en carrera este proyecto de ley. Yo quisiera solicitar a la Junta Directiva de la Asamblea, que reflexionara sobre esta decisión y que permitiera a otros colegas hacer uso de la palabra.

Yo soy parte de la Comisión que ha dictaminado a favor este proyecto de ley, y lo hacemos sujeto a varias consideraciones. Nosotros no podemos negar que el país necesita más profesionales; uno no puede negar tampoco el hecho de que la Universidad carece de los recursos suficientes; el país, para decir dos cosas nada más, necesita más odontólogos y más médicos, y hay limitaciones, hay cupos que señalan cantidades fijas para ingresar a la Universidad.

De tal manera que es necesario dotar de mayores recursos financieros a la Universidad.

quiero, dentro de esta exposición, reclamar también el respeto y darle el apoyo a la diputada Magdalena viuda de Rodríguez, porque realmente en su intervención y en el seguimiento a su vida política, uno se da cuenta que su postura es a favor de las universidades y no en contra, y en el Diario de Debates que ha recogido sus palabras, se señala de manera precisa esta posición. Aquí varios colegas diputados que estamos también respaldando este dictamen y reconociendo lo que el Consejo de Universidades señala, de que no se trata de incluir en este cálculo las aportaciones o los ingresos extraordinarios, es que creemos que este dictamen es una solución positiva y que abre de manera muy especial un canal de negociación con el Ministerio de Finanzas y el Poder Ejecutivo, para tratar de proveer los recursos que son necesarios.

Uno tampoco puede desconocer que este país no tiene ochenta millones o cuarenta millones o treinta millones para dárselos en este momento a las universidades. Y también tenemos que reconocer que la crisis del país va más allá de las universidades; más de ciento cincuenta mil niños se quedan sin educación primaria, hay municipios cercanos a la más importantes cabeceras departamentales del país que no tienen asientos, que buscan y piden tablas para sustituir a los pupitres, y la Asamblea Nacional tampoco puede desconocer la existencia de esa necesidad. Y las cifras estadísticas señalan también a más de medio millón de estudiantes de secundaria que no pueden acceder a los planteles de educación media, y además hay muchísimos estudiantes universitarios que se quedan también fuera de las aulas de las universidades.

Nosotros creemos que las universidades también necesitan hacia adentro, un proceso profundo de reforma universitaria; que la Universidad no puede aislarse del proceso de democratización que vive Nicaragua; y que la Universidad tiene que manejarse de manera pluralista y democrática, y que sus programas de becas también tienen que estar abiertos sin condicionamientos y sin ver con criterios exclusivamente políticos estos programas. En razón de estas consideraciones, la bancada de la Unión Demócrata Cristiana ha estado respaldando este dictamen y vamos a votar a favor de este proyecto de ley.

Nosotros queremos hacer un llamado a los docentes de las universidades y a los estudiantes universitarios, a impulsar desde adentro un profundo proceso de reforma universitaria que conlleve el mejoramiento de los niveles académicos, y también una vida democrática al interior de estas instituciones.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

Juan Francisco Castillo.

Noel Sánchez.

DIPUTADO NOEL SÁNCHEZ CUADRA:

Gracias, señora Presidenta.

En primer lugar, yo quiero respaldar a doña Magdalena Úbeda en el reclamo que hace referente a este dictamen, ya que ahí de parte de la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes, no aparece la firma de ella, ni la del diputado Ubaldo Ríos, el diputado Moisés Hassan Morales, el doctor Luis Sánchez Sancho, por parte de la Comisión de Educación y de otros miembros por parte de la Comisión de Asuntos Económicos. Considerando que doña Magdalena Úbeda de Rodríguez es una persona altamente seria, una gran patriota, y que desde un principio fue ella quien abogó por el bienestar del presupuesto para los estudiantes, yo le brindo mi apoyo en su reclamo en la presentación de este dictamen porque no llena los requisitos necesarios ya que la mayoría de los miembros de la Comisión de Educación no firmaron dicho dictamen y por lo tanto eso está invalidado.

Por otra parte, sin pretender defender a nadie, nada más que los acuerdos que este Poder Legislativo hizo con el Poder Ejecutivo, en la hoja que nos está enviando la Presidencia se lee lo siguiente: "La Ley Marco específicamente consignó disposiciones explicitas relacionadas con el 6% , que estarían siendo infringidas en el dictamen, entre ellas están el compromiso a concertar cualquier reforma de la Ley de Autonomía Universitaria, artículo séptimo, así como de la Ley de Régimen Presupuestario, artículo 11; el llamado a buscar consistentemente la estabilidad interna y externa a la economía, artículo octavo; y el compromiso a no modificar los techos presupuestarios, artículo 11.

Si hoy en las elecciones que se llevaron a cabo para Sub-Contralor de la República, no fue violada la Ley Marco, por un respeto que debía el Poder Legislativo al convenio que hizo con el Poder Ejecutivo, creo que también estando estos enmarcados -valga la redundancia- dentro de la Ley Marco, hay que respetar y cumplir con los preceptos estipulados ahí y buscar unos medios correctos, ecuánimes, para llegar a arreglos con los universitarios y que puedan disfrutar después de un ambiente de concordia y de paz, del presupuesto del 6% , que en buena hora muy bien se lo merecen.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

Elí Altamirano.

DIPUTADO ELI ALTAMIRANO PÉREZ:

Gracias, señora Presidente.

El artículo 125 de la Constitución Política dice textualmente: "Las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior que según la ley deben ser financiadas por el Estado recibirán una aportación anual del 6% del Presupuesto General de la República". A partir de ahí, de ese mandato constitucional, ¿cómo puede caber una discusión que pretenda poner en duda la validez de este derecho constitucional? ¿Cómo puede haber alguien también que pretenda que este soberano Poder del Estado, cuya función principal es legislar, se preste a violar la Carta Magna, se preste a no reconocer el derecho constitucional.

Por eso me parece que todas las argumentaciones restantes que giran alrededor de poner en duda el 6% son sobranceras, ilícitas, irresponsables, incorrectas. Puedo comprender perfectamente el error que cometieron los que aprobaron esta ley, sin entender la dimensión del concepto Presupuesto General de la República; yo no puedo entenderlo de otra manera, solo hay un presupuesto integrado por los recursos ordinarios y por los recursos extraordinarios. No nos llamemos a engaños, ni estemos levantando argumentos al margen de esta esencia de la ley.

El Presupuesto es, y no es otra cosa, pero para bien de todos que entendemos que el Gobierno tiene problemas económicos, para bien de todos, tanto el Consejo Nacional de las Universidades como el movimiento universitario, como los docentes que han defendido con calor esta conquista, como los estudiantes que se han encargado de explicar a los diputados, a los jefes de bancada, a los partidos políticos, al Gobierno, a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, que ellos están defendiendo el principio y que están dispuestos a encontrar una salida para resolver en la práctica este delicado problema; desconocer eso es irresponsable.

Por eso me parece que ningún argumento que gire alrededor de poner en duda este derecho es honesto, no es honesto, incluso aquellos que quieren decir que están de acuerdo con el 6%, pero que luego se dejan ir de frente contra este derecho constitucional llamando a la Asamblea a violar la Constitución. Señor Presidente, estimados diputados, solo nos corresponde reconocer este derecho, y por tanto votar positivamente en favor de este dictamen. Finalmente, esta es una lucha muy difícil que no arranca a partir de que se inauguró este Poder legislativo; esta es una lucha de muchas décadas, que tiene muchos sacrificados, muchos esfuerzos y muchas víctimas. Apenas hoy se cumplen cuatro meses de las últimas víctimas que cayeron en defensa de esta reivindicación de las universidades. Por respeto, por respeto a esta lucha heroica del pueblo, queridos colegas, yo les pido un minuto de silencio en memoria de esos caídos.

Gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LÓPEZ SÁNCHEZ:

Se les ruega a los señores diputados tomar sus escaños por favor, vamos a proceder a la votación del dictamen en lo general.

A votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 1 en contra, ninguna abstención; 7 diputados no votaron.

A discusión el dictamen en lo particular.

El Secretario precede a leer el articulado.

SECRETARIO ALVIN GUTHRIE RIVERS:

Arto. 1 Para darle cumplimiento al artículo 125 de la Constitución, el Ministerio de Finanzas y el Consejo Nacional de Universidades definirán en un plazo de 30 días un programa dirigido a completar a las instituciones de educación superior, que según la Ley 89 reciben financiamiento estatal, con los recursos adicionales a los ya presupuestados en la Ley Anual del Presupuesto 1996, conforme las últimas asignaciones anuales del Presupuesto General de la República.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SÁNCHEZ:

A discusión el artículo primero.

A votación el artículo primero.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención; 6 diputados no votaron. Se aprueba el artículo.

SECRETARIO ALVIN GUTHRIE RIVERS;

Arto. 2 Reformase el numeral 2 del artículo 4 de la Ley número 89, Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, el que se leerá así:
PRESIDENTE CAIRO MANUEL LÓPEZ SÁNCHEZ:

A discusión.

Tiene la palabra la diputada Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias, Presidente.

Solo quiero hacer una moción en relación con el nombre de la Universidad de las Regiones Autónomas, que en lugar de Costa Atlántica es "Costa Caribe Nicaragua".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SÁNCHEZ:

Tiene la palabra el diputado Raúl Venerio.

DIPUTADO RAÚL VENERIO GRANERA:

Gracias, Presidente.

Yo quería únicamente que se pudiera leer la moción que está haciendo la diputada Cunningham, porque estamos un poco confundidos en cuanto al nombre de la Universidad. ¿O es que le estamos cambiando el nombre a la Costa nuestra en el Caribe?

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SÁNCHEZ:

El Secretario dará lectura a la moción.

SECRETARIO ALVIN GUTHRIE RIVERS:

Moción de la diputada Mirna Cunningham: En el dictamen aparece como "Universidades de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua", y en realidad la Universidad se llama "Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua", así se llama la Universidad.

La moción es, "Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua (Uraccan)".

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LÓPEZ SÁNCHEZ:

Tiene la palabra el diputado Venerio.

DIPUTADO RAÚL VENERIO GRANERA:

Muchas gracias, Presidente.

Sí, estamos de acuerdo.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LÓPEZ SÁNCHEZ:

A votación el artículo segundo.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Con 53 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención, 3 Diputados no votaron, se aprueba el artículo.

SECRETARIO ALVIN GUTRHIE RIVERS:

Arto.3 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación por cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LÓPEZ SÁNCHEZ:

A discusión el artículo tercero.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.

Se levanta la Sesión.

(Notas del Himno Nacional)


CONTINUACIÓN DE LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 27 DE MAYO DE 1996. (DOCEAVA LEGISLATURA).

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Siguiente punto: Veto de la Presidente de la República a la Ley N° 218: LEY PARA LA ASIGNACIÓN DEL PRESUPUESTO UNIVERSITARIO DE INCLUSIÓN DE LAS UNIVERSIDADES BICU Y URACCAN A LA LEY DE AUTONOMÍA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR".
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I INTRODUCCIÓN:

El presente veto tiene el propósito de:

I. 1 Proyecto de Ley N° 218.
He recibido el Proyecto de Ley N° 218 denominado: "LEY PARA LA ASIGNACIÓN DEL PRESUPUESTO UNIVERSITARIO E INCLUSIÓN DE LAS UNIVERSIDADES BICU Y URACCAN A LA LEY DE AUTONOMÍA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR". Su estudio y profundo análisis me motiva a expresar serias reservas en cuanto a la conveniencia de sancionar el mencionado Proyecto de Ley, que de aprobarse violentaría la Constitución Política vigente y otras leyes ordinarias; también incidiría negativamente en la obligación estatal de la Educación Básica en peligro préstamos y donaciones de países amigos y organismos internacionales, aparte de que se involucra en la esfera de competencia de los Poderes del Estado y otros Organismos Gubernamentales, afectando la armonía e independencia de los mismos según lo ordena nuestra Constitución Política.

Debo señalar que mi Gobierno ha venido cumpliendo, apegado a la Ley en el marco de los recientes precedentes legislativos aprobados por la Asamblea Nacional, con el aseguramiento del Presupuesto para las Instituciones de Educación Superior conforme el Arto. 125 Cn. la Ley N° 89 de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior y a la Ley N° 213 Ley Anual del Presupuesto 1996.

I. 2 Veto total del Proyecto de Ley N° 218.

Siendo atribución del Presidente de la República la responsabilidad de velar porque los Proyectos de Ley enviados por la Asamblea Nacional para su sanción, promulgación y publicación, sean concordantes con la Constitución Política y con los intereses generales de la Nación, a fin de preservar el orden social, económico y la institucionalidad de la misma, en esta ocasión, con base en el Arto. 142 Cn. , procedo inmediatamente a vetar totalmente el Proyecto de Ley N° denominado "LEY PARA LA ASIGNACIÓN DEL PRESUPUESTO UNIVERSITARIO E INCLUSIÓN DE LAS UNIVERSIDADES BICU Y URACCAN A LA LEY DE AUTONOMÍA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR".

PRESIDENTE EN FUNCIONES EDMUNDO CASTILLO RAMÍREZ:

Pasa a la Comisión Especial de Educación, integrada por los miembros de dicha Comisión y Asuntos Económicos. Los miembros de esta Comisión de Educación y Asuntos Económicos son los que van a dictaminar, esta Comisión Especial, sobre este veto. El Presidente es Luis Humberto Guzmán.

El siguiente Punto. Por el orden, ¿doña Magdalena está pidiendo la palabra? Como no doña Magdalena.

DIPUTADA MAGDALENA ÚBEDA DE RODRÍGUEZ:

Muchas gracias, Presidente.

De la manera más respetuosa yo pido a la honorable Directiva de la Asamblea, que sea perfectamente clara respecto a este veto, proyecto de veto, y que nos diga de qué manera las dos Comisiones, la de Educación, Cultura, Deportes y Medios que yo presido y la Comisión de Asuntos Económicos vamos a dictaminar este veto; para evitarnos en lo sucesivo problemas, problemas gravísimos como los que se dieron a la hora de dictaminar el anteproyecto de ley que ahora ha sido vetado.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES EDMUNDO CASTILLO RAMÍREZ:

El Ingeniero Bonilla, como Secretario de la Junta Directiva, va a informar que es lo que resolvió la Directiva sobre este punto.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

La comisión que va a dictaminar este proyecto de ley es una comisión única, que se le denomina Comisión Especial, integrada por los miembros de la Comisión de Educación y la Comisión de Asuntos Económicos; no son dos comisiones, sino una sola comisión denominada Comisión Especial, que se Integra con esos miembros de esas comisiones; la coordina el doctor Luis Humberto Guzmán.

PRESIDENTE EN FUNCIONES EDMUNDO CASTILLO RAMÍREZ:

María Ramírez habla pedido por moción de orden.

DIPUTADA MARÍA RAMÍREZ GUERRERO:

Yo estoy de acuerdo con la inquietud de doña Magdalena, porque realmente la experiencia pasada fue terrible por la falta de definición de un procedimiento, pero además, lo que a mí me preocupa es que es difícil dictaminar cuando el Presidente de la Comisión nunca viene a las sesiones, no se sabe si llegara a las Comisiones. Pero si la Junta Directiva no se siente realmente con responsabilidad y no habla con el Presidente de esta Comisión para que se cumpla con el plazo que está definido, eso no se va a sacar.

Yo le quiero pedir a la Junta Directiva que le dé seguimiento en la experiencia anterior paso casi un mes y medio para dictaminar.

PRESIDENTE EN FUNCIONES EDMUNDO CASTILLO RAMÍREZ;

Diputada María Ramírez, si el Presidente de la Comisión no se presenta, haga una nota correspondiente a la Junta Directiva para cambiar a ese directivo, por favor.
Siguiente punto por favor.

CONTINUACIÓN DE LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 13 DE AGOSTO DE 1996. DOCEAVA LEGISLATURA


PRESIDENTE CAIRO MANUEL LÓPEZ SÁNCHEZ:

Continúa la Sesión.

4.22 VETO DE LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA A LA LEY N° 218, LEY PARA LA ASIGNACIÓN DEL PRESUPUESTO UNIVERSITARIO E INCLUSIÓN DE LAS UNIVERSIDADES BICU Y URACCAN EN LA LEY DE AUTONOMÍA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

SECRETARIO JAIME BONILLA LÓPEZ:
DICTAMEN
Managua, 2 de julio de 1996.

Doctor
CAIRO MANUEL LÓPEZ SÁNCHEZ
Presidente de la Asamblea Nacional

Señor Presidente:

La Comisión Especial para dictaminar el Veto de la Presidenta de la República a la Ley N° 218 "LEY PARA LA ASIGNACIÓN DEL PRESUPUESTO UNIVERSITARIO E INCLUSIÓN DE LAS UNIVERSIDADES BICU Y URACCAN, EN LA LEY DE AUTONOMÍA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR", se reunió para cumplir con el mandato recibido.
Habiéndose escuchado los aportes del Consejo Nacional de Universidades y del Ministro de Finanzas, hacemos las siguientes consideraciones:

Los miembros de esta comisión, Magdalena Úbeda de Rodríguez, Adán Morales Hernández y Fernando Zelaya Rojas, disienten de la opinión mayoritaria y han expresado sus criterios, los que se reproducen por solicitud de los mismos a continuación:

Reservas sobre el dictamen:
Además:
De usted, muy atentamente.
COMISIÓN ESPECIAL DICTAMINADORA DEL VETO A LA LEY N° 218.

LUIS HUMBERTO GUZMÁN ÁREAS DAMASO VARGAS LOAISIGA

MARCIA QUEZADA ABARCA ADÁN MORALES HERNÁNDEZ

MARÍA RAMÍREZ GUERRERO JUAN RAMÓN ARAGÓN MARÍN

DORA MARÍA TELLEZ ARGUELLO LUIS MARENCO

ADOLFO JARQUIN ORTEL LUIS ENRIQUE FIGUEROA
FERNANDO ZELAYA ROJAS


PRESIDENTE CAIRO MANUEL LÓPEZ SÁNCHEZ:

A discusión en lo general el presente dictamen.

Tiene la palabra el diputado Leónidas Duarte.

DIPUTADO LEONIDAS DUARTE SUÁREZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

La verdad es que no entiendo todavía cuál es la mecánica y la dinámica de la Junta Directiva; ayer discutimos en lo general y estábamos entrando a discutir en lo particular las reformas al Código Penal, en el cual inclusive habían mociones que habían presentado sobre el tal famoso, que se tipificara y se dejará plasmado en la ley sobre lesiones psicológicas, que era la discusión que ayer habíamos dejado pendiente. Entonces, el día de hoy yo venía preparado en función de discutir también las Reformas al Código Penal, traía algunas aportaciones, y me encuentro con la variante de que la Junta Directiva ha decidido obviar la discusión que ayer teníamos ya y discutiéramos hoy el 6%.

Yo estoy anuente a que discutamos el 6%, pero solicito en ese sentido que verdaderamente podamos ordenar y estar bien claros que es, si vamos a continuar la discusión o que es lo que vamos hacer; porque la verdad es que se ha venido y venimos a trabajar y no sabemos a qué es que vamos a venir al día siguiente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LÓPEZ SÁNCHEZ:

Mire don Leónidas, yo creo que las cosas deben hablarse con claridad, y la claridad es que se había anunciado desde la semana pasada, tanto a la comunidad nacional como a la comunidad universitaria, que el día de hoy miércoles, el primer punto a discusión iba a ser o va a ser el tema del 6%.

Si las preocupaciones son de números, hombre, se puede intervenir, pero no achaquemos todo -porque es el expediente más fácil decir -a que las cosas se están desviando. Realmente ese tema había sido anunciado con mucha antelación, desde la semana pasada. Bien, don Leónidas.

Tiene la palabra el diputado Ramón Gámez Rodríguez.

DIPUTADO RAMÓN GÁMEZ RODRÍGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Yo creo que el tema es necesario tocarlo antes de iniciar algunos comentarios. Señor Presidente, me parece que como es un tema tan importante para el país, que se permitiera darles la palabra a los diputados que nos hemos anotado, para tratar de esperar que vengan otros compañeros diputados, por las decisiones que vamos a tomar y tomando en cuenta lo siguiente. En primer lugar hay que resolver este problema. Y yo creo que el planteamiento de la comisión -que es lo que logre entender con la forma muy rápida que leyó el Secretario-, es que se rechaza el Veto de la Presidencia de la República. Por lo menos eso es lo que logre entender, y me parece que hubo distintos argumentos que se tocaron a la hora que estábamos aprobando el 6%.

Aquí quiero traer a relucir algunas cosas que están pasando dentro del contexto de la campana electoral. Muchos candidatos de partidos políticos han estado planteando que hay que aumentarles (el salario) a los trabajadores de la Salud; que hay que aumentarles a los maestros; que hay que dirigir esfuerzos para la producción, y que hay que garantizar los recursos para primaria, secundaria y para las universidades; y la mayoría ha dicho también que hay que ser respetuosos del precepto constitucional.

Entonces, a mí me parece que hoy más que nunca esta Asamblea Nacional, tomando en cuenta las distintas corrientes políticas ideológicas que existen en esta Asamblea y que la mayoría de todos los partidos van a la contienda electoral, yo creo que una de las cosas importantes de esta seria que apoyáramos de una manera unánime lo que es el rechazo al Veto de la Presidencia de la República, porque si no, no estamos siendo coherentes con el discurso que se está diciendo; y por eso a veces se dice en las radios que una cosa es lo que dicen los políticos y otra cosa es lo que hacen a la hora de estar en el poder.

Estoy seguro que muchas cosas de estas tenemos que verlas desde dos puntos de vista: Lo primero es que esta Asamblea Nacional fue la que hizo las reformas a la Constitución de nuestro país, y esa es una responsabilidad jurídica, política e histórica para esta Asamblea Nacional; y en esas reformas constitucionales dejamos claro el 6% a las universidades, dejando claro el espíritu que se iba a hacer cuando aprobamos ese 6%, de lo que tenía que ver el análisis con el Ejecutivo, las universidades y el Ministerio de Finanzas, para ponerse de acuerdo alrededor de cómo iban a ser los desembolsos, como se iba a aplicar el 6% a las universidades.

El tema se ha venido discutiendo, la Comisión que se nombró vino retardando para traer este problema a la Asamblea Nacional, que debemos resolverlo como lo resolvimos al aprobar el 6%. Nosotros no podemos retroceder a algo que ya aprobamos y que de acuerdo a la Constitución tienen todo el derecho las universidades.

Otro canto de sirena seria si la primaria necesita más recursos, o si la secundaria, ese es un problema que tendría que verse en el próximo Presupuesto para 1997. Y ojalá que los que salgan electos, a la hora de aprobar el Presupuesto para 1997 estén de acuerdo apoyando el aumento a los maestros, el aumento a los trabajadores de la Salud, y también respetar el derecho que tienen las universidades y los recursos que están pidiendo para primaria y secundaria.

Me parece que tenemos que ser coherentes con esto, y que esta Asamblea va a jugar un papel importante para 1997. En Noviembre vamos a discutir el Presupuesto del 97, y vamos a ver los que ganen las elecciones si van a estar de acuerdo con lo que vamos a hacer en esta Asamblea Nacional. Una de las cosas primarias que tenemos que hacer es rechazar el Veto que viene contra las universidades, y me parece que la mayoría de la comisión ha rechazado el Veto de la Presidencia de la República, aparte de los criterios que han dicho algunos otros diputados, que tienen todo el derecho de prestar sus distintos criterios alrededor de esto.

Por tal razón, en el caso particular de la bancada nuestra, estamos en contra del Veto de la Presidencia y apoyamos el 6% de las universidades.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SÁNCHEZ:

Tiene la palabra don Fernando Zelaya Rojas.

DIPUTADO FERNANDO ZELAYA ROJAS:

Señor Presidente. Honorable Asamblea:

Este es un debate que nos ha mantenido ocupados durante algún tiempo y que ahora parece que tiende a resolverse en una forma u otra. Yo quería comenzar diciendo -como ustedes pudieron escuchar, aunque dudo que lo hayan escuchado porque me dio la impresión de que la lectura que hizo el señor Secretario del Dictamen, era bastante atropellada y difícil de entender- que existe un solo dictamen. Los miembros que disentimos de la opinión de la mayoría en ese dictamen, convenimos en así hacerlo con el objeto precisamente de que se escucharan nuestras argumentaciones a la hora de la lectura del dictamen. Como ustedes saben, existe en la Constitución, el artículo 141, referido a la formación de la ley.

Ya en una ocasión hice observar que a la hora de la redacción de ese artículo fue omitido el dictamen de minoría, por lo que yo entiendo -es mi interpretación constitucional particular- que ya no existe dictamen de minoría en las alegaciones o en las discusiones del plenario. Pero de todas maneras, como el Estatuto todavía lo contempla, a pesar de que todos sabemos que una ley secundaria no puede estar jamás en contra de la Constitución, sin embargo la costumbre que aquí se ha establecido es que una vez leído el dictamen de mayoría y sometido a discusión, si se vota favorablemente no hay dictamen de minoría y este pasa totalmente al olvido, a las gavetas de la Secretaria y a los archives, en todo caso del proceso verbal de la Asamblea, y no tiene ninguna trascendencia.

Nuestro objetivo al introducir en un solo dictamen nuestras razones por las cuales debe de aprobarse el Veto del Ejecutivo, están contenidas en el propio dictamen. Quiero decirle que no me quedaría nada más que volver a leer las razones dadas, que tal vez no fueron muy escuchadas a la hora de la lectura del señor Secretario, con el objeto de que esta Asamblea se haga una idea clara de cuál es nuestro pensamiento.

Debo también aclarar de previo, que el hecho de que nosotros hayamos suscrito estas razones no quiere decir que no estemos en favor de que se le den a los estudios universitarios la mayor parte de los recursos del Estado, eso es obvio, natural, no estamos en contra de eso. Nuestras razones son eminentemente técnicas, primero, desde el punto de vista jurídico, constitucional y legal y luego financieras, desde el punto de vista de los recursos. Yo le rogaría a los honorables asambleístas que presten atención a lo que dice este dictamen, en su aspecto minoritario: "Los miembros de esta Comisión, Magdalena Úbeda de Rodríguez, Adán Morales Hernández y Fernando Zelaya Rojas, disienten de la opinión mayoritaria y han expresado sus criterios, los que se reproducen, por solicitud de los mismos, a continuación.

Reservas sobre el dictamen:

Además:
"En conclusión, sintetizamos nuestro desacuerdo y fundamentamos nuestro rechazo a las opiniones de la mayoría de esta Comisión así: El Proyecto de Ley 218 ordena algo que ya se ha cumplido; lo ordena en forma inconstitucional y antijurídica y las consecuencias de su aplicación serian onerosas e impracticables para la Nación. Por tales razones, creemos que el Veto presentado por la Presidencia de la República el diez de mayo del año corriente año, debe aprobarse por la mayoría del plenario".

Esto dicen las razones dadas por los honorables diputados miembros de la comisión que ya mencione y que reiteramos en este momento ante el plenario de la Asamblea. Debo agregar únicamente que estamos atravesando una crisis económica que todos la conocemos, sobre todo los miembros de la Comisión Económica, que hemos venido dialogando con el Poder Ejecutivo por la vía del Ministerio de Finanzas y hemos conocido del déficit del Presupuesto Anual de la República que llega a cifras verdaderamente preocupantes. De aprobarse esto y de obligar al Ejecutivo a que de más recursos, seria verdaderamente catastrófico para la economía nacional, a como lo dejamos anotado en el dictamen.

Todas estas consideraciones las hago y las hacen mis compañeros que suscribimos este desacuerdo de la mayoría, basados en el mejor interés de la estabilidad de la Nación. Insisto en decir y creo que participan mis colegas de este sentimiento, de que quisiéramos tener todos los recursos, la mayoría de los recursos para dárselos a las universidades. Yo también fui universitario, yo también pase por esas aulas, yo también participé de la necesidad de ampliar los conocimientos, las técnicas y la ilustración de nuestros universitarios, que son y van a ser indudablemente en un futuro próximo los rectores de la vida política nacional. Sin embargo nuestras circunstancias nos obligan ahora a dar un pensamiento sosegado a este problema, con el objeto de que actuemos con moderación en pro de la estabilidad nacional que es fundamental para el éxito de este proceso electoral.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LÓPEZ SÁNCHEZ:

Tiene la palabra Dora María Téllez.

DIPUTADA DORA MARÍA TELLEZ ARGUELLO:

Gracias, Presidente.

Espero Presidente, me conceda con la misma bondad que el doctor Zelaya ha tenido la posibilidad de expresar sus criterios; no me voy a tomar tanto tiempo, pero puesto que él ha repetido el Veto Presidencial, voy a tenerme que ver obligada a rebatir sus argumentos, que fueron las razones por las cuales la mayoría de la Comisión Económica dictamino que el Veto de la Presidenta de la República debe ser rechazado. Y quiero llamar la atención de los diputados, porque la Comisión Económica al recomendar el rechazo del Veto lo hizo fundamentándose en dos asuntos.

Primero, en las atribuciones de la Asamblea Nacional que están seriamente cuestionadas por el Veto Presidencial; y segundo, en las razones por las cuales esta Asamblea aprobó la ley que está siendo vetada, que quiero recordar es una ley con dos artículos un artículo que le dice al Ministerio de Finanzas que tiene que hacer un programa para completar el Presupuesto del Consejo Nacional de Universidades, y un artículo que incluye a las Universidades BICU y Uraccan en el Consejo Nacional Universitario.

El Veto Presidencial -y lo comento marginalmente-, es un Veto hecho de manera irrespetuosa con la Asamblea Nacional; los abogados de la Presidencia de la República tienen la extraña manía de pretender darle lecciones de cómo hacer las leyes a la Asamblea Nacional, cada vez y cuando. Y el primer punto de este resumen ejecutivo que nos han entregado, que recoge la esencia que el Veto tiene, es que los artículos están redactados de manera oscura e. imprecisa, lo cual es una razón verdaderamente extraña y esotérica para vetar una ley.

Pero me voy a referir a los asuntos de fondo. El Veto de la Presidenta dice que la Asamblea Nacional ha autorizado al Ministerio de Finanzas y al Consejo Nacional de Universidades a legislar en materia fiscal, esa es una cosa absolutamente disparatada. A mi extraña ver que un abogado tan serio, tan inteligente y tan preparado como el doctor Fernando Zelaya, asuma estas afirmaciones como propias, lo cual es una verdadera tropelía de los abogados de la Presidencia de la República decir que nosotros aquí autorizamos al CNU y al Ministerio de Finanzas a legislar en materia fiscal.

Todo lo contrario ha sido el ánimo de la Asamblea, el Ministerio de Finanzas ha estado legislando en materia fiscal hasta que la Reforma Constitucional se lo impidió; fue esta Asamblea la que le corto las manos al Ministro de Finanzas para seguirse despachando hermoso en materia fiscal desde su escritorio. Es completamente absurdo el argumento que dice que le concedimos al Consejo Nacional de Universidades facultades de legislación en materia fiscal; a mi simplemente este argumento del Ejecutivo me da cierta risa.

El otro argumento en materia legislativa, que es completamente grave, es en el cual el Poder Ejecutivo, en el inciso e), reserva para sí mismo la iniciativa en materia presupuestaria. Esto es grave porque atenta contra las atribuciones que los artículos de la Constitución le dan a la Asamblea Nacional. El inciso e), dice que solamente al Presidente de la República le compete legislar por iniciativa en materia presupuestaria, lo cual no es así. Aquí un diputado de la Asamblea Nacional puede introducir un proyecto de ampliación presupuestaria por iniciativa propia, no está prohibido en la Constitución de la República, y prohibirlo aceptando este Veto seria decir que estábamos de acuerdo con que restrinjan las atribuciones de la Asamblea Nacional.

El tercer argumento serio del Ejecutivo se refiere a que esta ley eleva el techo presupuestario, y aquí el Poder Ejecutivo confunde la prosa con la matemática. La ley que está vetando el Ejecutivo, ordena al Ministerio de Finanzas a hacer un programa para completar el Presupuesto del Consejo Nacional de Universidades, no hay -como todo el mundo puede ver- ninguna alteración del techo presupuestario. Eso es como que nosotros le digamos al Ejecutivo, que tiene que sacar recursos para enfrentar las contingencias del Uraccan y el Ejecutivo diga no, porque eleva el techo presupuestario. Eso es confundir la matemática con la prosa, un poema con la cifra. Y aquí no estamos diciendo que usted tiene que completar dos recursos, y no le estamos diciendo si tiene que completarlos con dinero en efectivo o mediante ampliaciones presupuestarias, o mediante reubicación del presupuesto que queda a iniciativa del Poder Ejecutivo.

Por tanto es falso el argumento de que ha elevado el techo presupuestario prescribiendo datos adicionales. Y es muchísimo más grave aún pensar que la Asamblea Nacional no tiene facultades para elevar el techo presupuestario. Eso es todavía más grave. La Asamblea Nacional tiene facultades para mover el techo presupuestario hacia abajo o hacia arriba; por tanto, si la Asamblea Nacional hubiera elevado el techo presupuestario estaría actuando en plena ley y forma, de acuerdo con las atribuciones que le concede la Constitución Política de la República. No solamente no tiene razón el Ejecutivo, sino que además pretende menoscabar las atribuciones que la Constitución le da a la Asamblea Nacional.

Y finalmente, el Ejecutivo se mete a hacer una aseveración que yo considero es la más grave, en el inciso e), pagina 5: "Si ustedes -dice la Presidente de la República a esta Asamblea Nacional- no me aprueban el Veto Presidencial, en Nicaragua va a haber una terrible inestabilidad que puede poner en peligro las elecciones. Qué clase de amenaza o qué clase de chantaje. Y yo me hago la pregunta: será que es porque el ingeniero Lacayo no es candidato a la Presidencia de la República lo que motiva esta amenaza; o es que el Poder Ejecutivo no tiene interés en garantizar las elecciones para el 20 de octubre; o es que el Poder Ejecutivo quiere que no hayan elecciones el 20 de octubre, y prorrogar su mandato por la vía de hechos.

Es decir, ¿nos está amenazando el Poder Ejecutivo con un golpe de estado técnico, con estas advertencias? Que yo considero son muy serias, cuando son escritas y firmadas en la Presidencia de la República y vienen remitidas aquí con la firma de la Presidenta Chamorro. Si el doctor Zelaya en su argumentación en la comisión lo dice, a mí no me preocupa, lo meto en la cuenta como argumento; pero si la Presidenta de la República dice que este proyecto, si no se acepta el Veto podría crear un ambiente de inestabilidad que afecte el proceso electoral, esto en buena letra se llama amenaza.

Hombre, yo creo que esta Asamblea Nacional no puede permitir que se le amenace con postergar el proceso electoral, porque tome una u otra decisión. Muy grave han pecado los asesores de la Presidente de la República y la propia Presidenta de la República, "camiseándose" para cambiar la voluntad que la Asamblea Nacional expreso cuando ordeno que se procediera a negociar, porque lo que esta Asamblea le dijo al Poder Ejecutivo es que vaya a negociar con las universidades, eso es todo.

Si el Poder Ejecutivo ha sido lo suficientemente soberbio, incapaz de negociar, pero además duro para admitir que debe hacer una negociación y cumplir con la Constitución y las leyes; si además ni siquiera ha podido acatar los consejos y el mandato que le de la ley para sentarse a discutir con las universidades, y todavía viene aquí tratando de menoscabar las facultades de la Asamblea Nacional y amenazando a la propia Asamblea Nacional, hombre, yo creo que lo mínimo que esta Asamblea puede hacer es decirle: Señora Presidenta, su Veto queda rechazado, tal como ha recomendado aquí justa y correctamente la Comisión Económica de la Asamblea Nacional.

Quiero entonces insistirle al plenario, Presidente, de la importancia de rechazar este Veto Presidencial, por la dignidad de la Asamblea, por las atribuciones de la Asamblea, y por la necesidad efectivamente de que haya una negociación en la cual se sienten el Poder Ejecutivo y las universidades a resolver de una vez por todas este problema.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra Marcia Quezada Abarca.

DIPUTADA MARCIA QUEZADA ABARCA:

Gracias, señor Presidente.

La mayoría de nuestro país son jóvenes de escasos recursos económicos que aspiran a un futuro mejor, y sus padres hacen sacrificios porque lleguen a la universidad, para que luchen de otra forma y no como ellos que no tuvieron la oportunidad de tener una preparación, y a quien más afecta que no se apruebe el 6%, que es constitucional, es a estos sectores de jóvenes que a veces ven truncadas sus aspiraciones porque no hay posibilidad de ingresos a las universidades. Año con año yo vivo esa tragedia, como diputada del pueblo, donde jóvenes que han aspirado a eso no pueden porque las limitaciones económicas que tienen sus padres no les dan la posibilidad. Teniendo una universidad, que da becas, que da mejores posibilidades, se puede ampliar la cantidad de jóvenes que se pueden atender en las universidades.

¿Qué pasa? Actualmente los rectores se ven limitados porque tienen un cupo para Medicina. Por ejemplo en la Facultad de Odontología, apenas hay cupo para cincuenta jóvenes de todo el país y no lo pueden ampliar por las dificultades económicas. Entonces muchos jóvenes que aspiran a esa carrera se quedan frustrados porque no pueden ingresar a la universidad, no tienen esas posibilidades. Si es en medicina el cupo es limitado, y es así en todas las carreras porque la Universidad no tiene esa posibilidad. A veces con argumentos tontos dicen que en la universidad no hay buenos manejos, pero no presentan pruebas aquí, porque es fácil difamar, pero se deben comprobar las cosas y no andar difamando así por así.

Yo creo que los gobiernos de derecha tienen temor de que las clases menos favorecidas, nos preparemos porque los ricos pueden mandar a sus hijos a una universidad privada. Pero quienes les hacemos competencia. Les hacemos competencia las personas de escasos recursos que llegamos a escalar de esa manera una posición; entonces no quieren esa competencia, y los gobiernos de derecha nos limitan para que nuestros jóvenes no se preparen. Yo creo que nosotros como legisladores, y que la mayoría provenimos de esta clase, debemos apoyar para que tengamos una universidad con las condiciones que en todos los países la tienen; nosotros tenemos dificultades aquí en nuestras universidades porque no tienen ni siquiera laboratorios bien acondicionados, no tienen las condiciones mínimas debido al problema presupuestario.

Es cierto que la primaria lo necesita, lo necesita la secundaria, pero los padres de familia tienen más posibilidades de enviarlos como pueden a la primaria y a la secundaria, pero ya en la universidad necesitan más gastos, necesitan libros, y tienen que enviarlos a otra ciudad. Del norte viene gran cantidad de jóvenes a estudiar a León, aquí a Managua, entonces necesitan mayores gastos; y si a los padres de familia les podemos brindar condiciones mejores, dando un presupuesto acorde con las necesidades de los estudiantes universitarios, yo creo que las condiciones serian mejor.

Y tendríamos que pensar en un futuro mejor para Nicaragua, porque el avance económico está en manos de los profesionales, en manos de jóvenes bien preparados, bien capacitados, para que nuestro país pueda avanzar. Pero si tenemos limitaciones, no tenemos ni siquiera posibilidades de hacer investigaciones científicas -bien hechas-aquí en nuestro país, para poder ir arrancando económicamente, por esas limitaciones a las universidades. Yo creo que como legisladores debemos pensar en eso, no pensar en forma revanchista, sine de forma centrada, de tal manera que pensemos en el futuro de una cantidad de jóvenes de escasos recursos económicos que necesitan de este presupuesto.

Miren que muchos jóvenes han expuesto sus vidas en las movilizaciones, hasta un joven perdió la vida, un joven de la Quinta Región; hubo dos muertos. Pero un joven de la Quinta Región, que era la esperanza de vida de su familia, el que se estaba preparando, le decía a su madre: "Mama si yo me prepare vas a salir de esa pobreza". Sin embargo el dio su vida, porque sabía que si no se aumenta el presupuesto corría peligro su carrera, porque no tenía posibilidad de estudiar si no era por medio de una beca.

Creo que como legisladores del pueblo debemos pensar en función del pueblo, pensemos en función de la mayoría, no en función de la minoría; muchos del gobierno no saben las limitaciones que pasan las familias que tienen estudiantes universitarios, no ven esas dificultades. Yo estoy de acuerdo que también se le aumente a la primaria y a la secundaria si hay posibilidades, pero los padres de familia resuelven en la primaria y en la secundaria como pueden, porque los tienen en sus municipios, los tienen en sus comarcas. Yo quisiera que para todo Nicaragua hubieran esas posibilidades, y yo creo que unidos todos podemos sacar adelante a Nicaragua.

Gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LÓPEZ SÁNCHEZ:

Tiene la palabra el diputado Adán Fletes Valle.

DIPUTADO ADÁN FLETES VALLE:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo quiero precisar desde mi perspectiva de militante de la democracia cristiana los siguientes aspectos básicos. Nicaragua, señor Presidente, es un país en el cual las diferencias sociales se han venido ampliando, haciéndose más grande la diferencia entre quienes tienen más y los que tienen menos. La clase media señor Presidente, se debilita y se reduce; el desarrollo de la economía y el ajuste económico solo ha tenido como víctimas a la clase media y a los más pobres. Basta ver los niveles de desempleo y el poder adquisitivo de los salarios, para darse cuenta quienes son las únicas víctimas de esta crisis. El abismo social y la injusticia económica produjo en el 79 una revolución que tuvo una causa justa, pero que produjo un gobierno que empeoro la situación económica de Nicaragua, y que además elimino la libertad y la democracia.

Yo no quiero para Nicaragua una nueva situación de injusticia económica y de injusticia social que produzca un nuevo derramamiento de sangre como consecuencia de la presión social. Es deber de los demócratas cristianos, señor Presidente, buscar cómo se eleve el nivel de ingresos de la población, y es deber nuestro también ampliar y fortalecer la clase media. No hay para Nicaragua, después del año 2000, mejor inversión que la inversión que se pueda hacer en la educación. La educación eleva el estándar de vida, reduce el abismo social, aminora los conflictos, fortalece el sistema democrático, impulsa el desarrollo económico y el desarrollo político.

Lamentablemente señor Presidente, desde 1979 la universidad cayó en un proceso difícil en el cual se redujeron impresionantemente los niveles académicos, y en el cual se redujo de manera bien sensible también la libertad. El país ha marchado en un proceso de democratización en el cual o frente al cual la universidad ha estado rezagada; los estudiantes pobres incluso tienen que ir, en base de grandes sacrificios, a estudiar a las universidades privadas, porque las universidades financiadas por el presupuesto del país no les da, ni las carreras que ellos quieren, ni el nivel académico que necesitan. Hay una incapacidad en la dirección de las universidades para competir en atractivos, y que los estudiantes pobres realmente se sientan beneficiados por los impuestos que paga la población.

La universidad, -y esto es repetir un mensaje que otras personan han dado también- necesita una profunda reforma universitaria. Y este es un mensaje especial para los universitarios, para los docentes, los trabajadores y los estudiantes: el país exige que cada córdoba que se invierte en la educación universitaria sea bien usado. Y esta no es más que una campaña para procurar que la universidad responda al sacrificio que los trabajadores hacen y que la clase media hace también cuando paga sus impuestos. Una reforma universitaria también, para que la universidad sea realmente una universidad pluralista, para que los programas educativos de la universidad respondan a las necesidades del pueblo de Nicaragua.

Si uno revisa la cantidad de egresados de la universidad, uno puede ver que las cifras son reducidas; mil doscientos veintinueve egresados en el año 94, y los graduados apenas llegaron a ochocientos catorce. Si uno se fija en la cifra de quienes se gradúan por carrera, uno ve también que la gente que se gradúa todavía es insuficiente para sostener el desarrollo económico del futuro de Nicaragua. Por eso es que como demócrata cristiano demando que los recursos que la universidad use, que los recursos que le da el Presupuesto General de la República sean aplicados en beneficio de la población que más necesitan de la educación universitaria.

Este país carece de médicos, carece de odontólogos; uno quisiera ver al movimiento universitario, uno quisiera ver a esa población universitaria también sumándose al esfuerzo nacional cuando se dan catástrofes en el país; nosotros necesitamos una voluntad social más fuerte en los universitarios, necesitamos también un compromiso mayor de las universidades con la pobreza del país. Cuando nosotros éramos chavalos y teníamos que buscar cómo seguir una carrera universitaria, si no hubiera habido una universidad nacional que cobrara unas cifras bajas para poder estudiar, que cobrara una mensualidad reducida, quizás no habríamos tenido la oportunidad de estudiar una carrera y de prestarle mejor servicio al país.

El país realmente necesita universidades buenas, y las universidades buenas señor Presidente requieren también presupuestos buenos, por eso es que sin tener la menor duda sobre que significa en la Constitución el Presupuesto General de la República, es que voy a dar mi voto a favor de ese 6% para la universidad, porque realmente no amerita discusión lo que en la Constitución está escrito. Y desde la primera vez que tuve la oportunidad de tratar este tema con funcionarios del Gobierno, yo precise que la redacción y que el contenido que está en la Constitución era totalmente claro.

Sé que técnicamente hay un enorme inconveniente en que el presupuesto de las universidades sea obtenido tomando dentro del cálculo de ese presupuesto las donaciones y los préstamos internacionales, pero así está redactado en la Constitución y hay que aplicar la Constitución. Por el dictamen que he leído la Comisión Económica está consciente de que no está modificándose el techo presupuestario; se están buscando vías para de alguna manera compensar también lo que puede ser la necesidad presupuestaria.

Señor presidente, sé que el tiempo ha terminado, pero yo quisiera afirmar, finalmente, que esta decisión de la democracia cristiana la hago no desde la perspectiva de un afán electoral sino por una convicción social. Creo que Nicaragua necesita más reales para la educación universitaria, necesita más reales para la educación primaria, más reales para la educación secundaria, para poder levantar a este país de la pobreza y poder producir un desarrollo económico que nos va a beneficiar a todos, desde los más pobres hasta los que tienen más.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LÓPEZ SÁNCHEZ:

Tiene la palabra el diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Gracias, Presidente.

Voy a intervenir, a pesar de que los Estatutos y el Reglamento me dan la oportunidad de hacerlo por varias ocasiones, lo voy a hacer nada más rogándole su nobleza de darme el tiempo que se les ha dado a los otros colegas. Quisiera empezar diciendo algo que pudiera hacer que alguien se preguntase, qué tiene que ver el 6% con lo que fue la última campaña electoral para Presidente de los Estados Unidos, entre Bill Clinton y George Bush. El eje principal de la campaña de George Bush fue: "Voten por mí, porque yo voy a garantizar la seguridad de todo el pueblo de los Estados Unidos con la guerra de las galaxias". Bill Clinton dijo: "Aquí lo que se requiere es crear empleos, crear educación gratuita porque está muy cara, y crear salud porque está muy cara".

Es decir, los mismos Estados Unidos que habían entrado en una onda privatizadora de los servicios básicos venían echándose para atrás. Y digo esto, porque cuando intervino el doctor Zelaya Rojas, se centró con su dictamen de minoría a decir todas las cosas que se están violando al rechazar este Veto de la Presidenta; y Dora María se centró también en el argumento jurídico, rebatiendo que eso no se está violando. Pero yo quisiera tocar el problema de fondo que está subyaciendo aquí.

El Gobernador del Banco Mundial le mando una carta al Gobernador del Banco Mundial por Nicaragua, Emilio Pereira, en octubre de 1992, en donde manda a decir que debe privatizarse la educación primaria y secundaria y que tiene que privatizarse la educación universitaria. Lamentablemente no me han traído el texto de la carta de la Levy Preston, del Presidente del Banco Mundial. Es a partir de ahí que el Ministerio de Educación empieza con el proceso de la autonomía de los centros de educación secundaria; y es a partir de ahí que se empieza el famoso cobro voluntario en los colegios de primaria, y es a partir de ahí que empiezan a nacer y a florecer las universidades privadas, con las que yo no estoy en desacuerdo.

Y se ha tratado de plantear la dicotomía absurda entre plata para la educación superior y plata para la educación primaria y no es una dicotomía absurda, porque se dice que se trata más de alimentar la educación primaria y que no dejemos a los niños afuera por dar plata a las universidades. Lo que pasa Presidente y colegas del plenario, es que hay un plan que se llama de "Primarización de la Educación"; la primarización de la educación, entendiendo que el estudiante saque la primaria no como un eslabón para estudiar secundaria, y como un eslabón para después estudiar una carrera técnica, o como un eslabón después para estudiar una carrera de educación superior.

Se considera la primarización y se pide plata para la primaria -empleando la primaria como se llama en el lenguaje educativo- como fase terminal. Es decir, la primaria como la aspiración máxima del ciudadano promedio, del niño promedio para poder estudiar. Ahí es donde se inscribe esta famosa dicotomía que se ha planteado: plata para primaria o plata para las universidades. Se argumenta que se requiere plata para la primaria, es cierto, pero no es la primaria concebida como el derecho óptimo a que puede aspirar un niño promedio. Aquí se trata de un proceso al igual que Telcor, al igual que todo lo que se privatice, de privatizar las universidades.

Y la universidad se puede privatizar a partir de no darle plata a las universidades, y obligar a los rectores de las universidades a cobrar dinero para que puedan entrar los estudiantes. Ese es el problema de fondo y eso es lo que tenemos que discutir. Yo tengo a mi hermano mayor -que es un PhD. en Química-, viejo profesor de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, encargado de investigación, docencia y tutoría de monografías; y yo le preguntaba a mi hermano José María Cabezas, que cual era la causa principal de la deserción de los estudiantes y mi hermano me decía que era que no tenían con que comer los estudiantes de los distintos departamentos de Nicaragua que llegan a León, que nada más hacen un tiempo los estudiantes; que la mayor causa de deserción es que los estudiantes no tienen la plata para pagar alojamiento, que han reducido las universidades las becas, esa es la principal causa.

Entonces, ¿qué ocurre? Que por un lado tenemos las universidades privadas -con las que no estoy en desacuerdo- y por otro lado se está tratando de privatizar la educación pública a partir de reducirle el presupuesto y cobrar aranceles. Conclusión: aquí en este país nada más van a poder estudiar con ese planteamiento los que tienen capacidad económica, el capital internacional invertido en Nicaragua, el capital nacional, van a formar nada más en sus universidades, a los cuadros, a sus hijos y empleados que necesitan para la administración, supervisión y reproducción de su propio capital.

Van a poder entrar a las universidades nada más los hijos de los ricos, y yo señor Presidente, que soy hijo de una lavandera y que estudie Derecho en León, porque no podía tener plata para estudiar Sociología en la UCA, que era lo que yo quería; pero había una universidad al menos que era barata, y mi madre lavando y planchando ajeno me pudo bachillerar y doctorar.

Con este concepto que se está dando aquí de la privatización impuesta y que la están cumpliendo con creces, porque ustedes saben que el Banco Mundial nada más pidió que se privatizara el 30 por ciento de Telcor y aquí vino una propuesta del Gobierno de que se privatizara el 60 por ciento de Telcor.

Y así con esa misma mentalidad neoliberal de buenos alumnos, de sobrados, de recontra sobrados, es que se le viene a negar el 6% a las universidades; y los hijos de los campesinos, y los hijos de los obreros, y los hijos de las otras lavanderas, y los ^hijos de los taxistas que no pueden aspirar a estudiar afuera, ahora tampoco van a poder aspirar a estudiar dentro de nuestro país. Para el Frente Sandinista de Liberación Nacional, no desde 1996 sino desde la década de los 60, el 6% ha sido una cuestión de principio, por eso hemos velado y hemos luchado, para que las clases populares puedan entrar a las universidades. Y si hay universidades privadas, pagadas, porque también hay gente que lo puede hacer, que entre a esas universidades, pero no le cortemos la posibilidad al pueblo humilde que es la mayoría.

En León, compañero Presidente de la Asamblea Nacional, tenemos el 80 por ciento de desempleo. En todo el país hay el 60 por ciento de desempleo, producto del Plan de Ajustes Económicos. No plantear el 6% daña a la universidad, es obligar a la universidad a cortar las becas, es obligar a las universidades a subir los aranceles, es correr a los estudiantes. Creo que el día de hoy es histórico; creo que el día de hoy es de todos los que tienen discursos a favor del pueblo. Y sería bueno que los medios de comunicación, las radios, los estudiantes, pudieran ver aquí quiénes votan a favor y quiénes votan en contra, porque no puede ser distinto el discurso aquí adentro que el discurso después en el municipio.

Así que, Presidente, yo me sumo a los que rechazan el Veto, porque yo apoyo el 6%, no solo por constitucional y no solamente porque no viola nada, sino porque es un derecho inalienable del pueblo de Nicaragua. Fundamentalmente es un derecho humano el derecho a la educación universitaria.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LÓPEZ SÁNCHEZ:

Tiene la palabra el diputado Moisés Hassan Morales.

DIPUTADO MOISÉS HASSAN MORALES:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo quiero empezar por decir, que a pocas personas de las que están , aquí les gustaría -más que a mí- apoyar incrementos en la asignación de recursos a las universidades, en la esperanza de que esos incrementos se tradujeran en mejoras sustanciales en todos los aspectos de la universidad. Poca gente podría sostener lo que estoy diciendo, con más base que la que puedo tener yo. Nosotros participantes en las luchas universitarias de los años 70, cuando se buscaba precisamente como mejorar los recursos que el gobierno somocista asignaba a la universidad. Luchamos por el 6% para las universidades y por eso puedo decir con toda claridad, sin temor a equivocarme, que en ese tiempo nosotros luchábamos por elevar al 6%, el 2 por ciento que consignaba la Constitución somocista.

Pero el 2 por ciento que la Constitución somocista consignaba, era un 2 por ciento calculado sobre los ingresos ordinarios del país, y la lucha nuestra era por elevar ese 2 por ciento al 6% sobre los ingresos ordinarios del país. Digo esto, porque de repente como que se enreda o se quiere enredar la discusión, como que esa lucha de los años 60 fue por los mismos motives que aquí se aprobó la ley que ha sido vetada. Lo que en esa lucha de los años 70 se perseguía ya está conseguido o ya estaría, conseguido desde el momento en que el 6% se calculara sobre los ingresos ordinarios del país.

Lo que aquí se está discutiendo no es la lucha de 1970, de los años 70, lo que está aquí discutiéndose es algo distinto; es que el 6% abarque no solamente a los ingresos ordinarios, sino que también se aplique sobre los préstamos y donaciones que vengan del exterior al país. Y eso es una cosa totalmente distinta de lo que perseguíamos en los años 70. Yo sigo siendo fiel a lo que perseguíamos en los años 70, pero no tengo ningún compromiso con la nueva modalidad y la nueva visión que se pretende dar al 6%. Quiero dar algunas razones de distintas índoles.

Quisiera empezar por una razón -diría yo- técnica-económica. A mi juicio, no es de ninguna manera defendible que el 6% abarque los préstamos y las donaciones extranjeras. Si así fuera el Gobierno no tendría más que dos alternativas: una alternativa es, que a cada préstamo y donación extranjera se le recortara el 6% y se le entregara al Consejo Nacional de Universidades; esa alternativa obviamente no sería aceptable para nadie, que a un préstamo o a una donación para construir un hospital o una carretera se le quite el 6% y se le endose al CNU. La otra alternativa seria que el Gobierno, por cada préstamo o donación que viniera al país, creara una contrapartida del 6% tomado de los recursos ordinarios para entregársela al CNU. Tampoco eso sería aceptable. De manera que por razones técnicas y económicas, yo no estoy de acuerdo con esa concepción del 6%.

Hay razones también de índole administrativa y educativa. Las universidades del CNU en general, tienen un Consejo Directivo que es el Órgano Superior. ¿Quiénes componen el Consejo Directivo de las universidades? Hay que decir -para los que desconocen- que el Consejo Directivo de las Universidades está integrado en forma prácticamente paritaria entre estudiantes y trabajadores por un lado y académicos por el otro lado; y mientras exista esa composición del órgano que toma las decisiones principales en las universidades, las universidades no podrán caminar nunca bien.

Es normal que dentro de un Consejo Directivo existan representantes estudiantiles y representantes del sector trabajador, pero no es normal que sean estos quienes tengan un peso tan decisivo en la toma de decisiones. Yo no puedo aceptar, con todo el respeto que le pueda tener, que un muchacho de primero o segundo año de una carrera, este sentado a la par de alguien con veinte años de experiencia en una profesión, tomando decisiones con el mismo peso que él. Ni puedo aceptar, con todo el respeto que le pueda tener al muchacho que es bedel, que tengan sus decisiones y sus votos el mismo peso que el que pueda tener la gente que si sabe supuestamente lo que es una universidad. De manera que hay razones de técnica administrativa-educativa, que tienen como resultado el deterioro de las universidades y de la calidad de la educación que brindan.

Hay razones políticas también. En 1979 la Dirección del Frente le quito la autonomía a la universidad, y durante todo su periodo de gobierno nunca le dio más allá del 2% de los ingresos ordinarios. Ahora, algunos pueden decir que cuando se le quito la autonomía a las universidades, que yo no tengo derecho a criticarlo porque yo estaba ahí y es verdad, yo estaba ahí. Pero el hecho de que yo me haya equivocado o haya respaldado una equivocación en 1979, no me quita el derecho de reconocer que fue una equivocación; pero esa equivocación persistió hasta que el Frente Sandinista perdió las elecciones del 90. Y ahí va mi razón política: se la devuelven de inmediato. Hasta que esta derrotado el Frente y se pierde el binomio Estado-Partido y se separa con la derrota electoral, ¿porque hasta en ese momento le devuelven la autonomía a la universidad?

Y quiero dejar claro que clase de autonomía le devolvieron en 1990: le devolvieron la autonomía con respecto al Estado, pero no le devolvieron la autonomía con respecto al partido. El partido de inmediato mando parte de su planilla a las universidades; parte de la planilla del Frente paso a ser cargada a las universidades y se creó una burocracia gigantesca: profesores que dan clases y que posiblemente deberían de estar sentados recibiendo clases; gente que son empleados prácticamente fantasmas, que no justifican su sueldo. Con esa razón política, ¿qué confianza puede uno tener en que recursos adicionales se entreguen todavía a las universidades?

Una última razón seria quizás un poco una razón de solidaridad humana, solidaridad nicaragüense. Mientras que el Ministerio de Educación y los otros Ministerios y Entes del Estado apenas aumentan su porcentaje en 1, 2, 3, 4, 5 por ciento y algunos incluso lo disminuyen, el CNU solicita incrementos creo que del 60 o el 80 por ciento. Yo creo que cuando todos estamos fregados, tenemos todos también que amarrarnos un poco la cintura, apretarnos un poco la faja y decir, bueno, no es justo que yo esté pidiendo aquí 80 por ciento, mientras tanto los demás Entes del Estado y particularmente el Ministerio de Educación -cuyo número de estudiantes crece más que el número de estudiantes universitarios cada año-, que el Ministerio de Educación sufra un pequeño incremento de 3, 4, 5, por ciento o 2 por ciento, no sé de cuanto fue este año.

Por todas estas razones, yo quiero dejar sentado que respaldo el Veto a esta ley. También quiero dejar sentado el hecho de que rechazo que se quiera utilizar a las universidades de la Costa Atlántica, a la BICU y Uraccan, que se les quiera utilizar como una mampara protectora para lograr el objetivo que persiguen, que es nada más y nada menos que conseguir que el 6% también se aplique sobre donación y préstamos con fines todavía no suficientemente claros.

Gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el señor Ministro de Educación, Humberto Belli.

LICENCIADO HUMBERTO BELLI MINISTRO DE EDUCACION:


Muchas gracias, señor Presidente por darme esta oportunidad de expresar algunos puntos de vista sobre este tema, puntos de vista que hemos venido insistiendo durante muchos meses. Creo que un primer aspecto fundamental detrás de esta discusión, es el aspecto de la justicia social... (CAMBIO DE CINTA ORIGINAL)... es que Nicaragua hoy día es la Nación que exhibe el desequilibrio educativo más pronunciado de toda América Latina.

Fijémonos bien, lo normal en América Latina es que de cada dieciocho dólares que se gastan, de cada cien dólares que se gastan en educación, dieciocho quedan destinados a la educación superior. En Nicaragua hoy día, de cada cien dólares que se gastan en la educación, treinta y tres son dedicados a la educación superior; y con la pretensión de incrementar el presupuesto de la educación superior en ochenta y dos millones de córdobas más, el porcentaje que Nicaragua estaría gastando en educación superior seria el 42 por ciento de su presupuesto educativo.

También es normal que en América Latina, por cada estudiante universitario se gaste ocho veces más de lo que se gasta en un estudiante de primaria; sin embargo en Nicaragua estamos gastando veintidós veces más el día de hoy por estudiante universitario que por estudiante de primaria. Por un estudiante universitario gastamos hoy día -sin meter esos ochenta y dos millones- seis mil doscientos ochenta córdobas al año, que es el sueldo de un maestro promedio de Nicaragua. En cada estudiante universitario se gasta al año seis mil doscientos ochenta córdobas, y por un estudiante de primaria estamos gastando trescientos córdobas al año. Un diferencial muy considerable, que de ser rechazado el Veto subiría a que por cada estudiante universitario estaríamos gastando treinta veces más que lo que se gasta por un estudiante de primaria.

Es decir, tendríamos el desequilibrio educativo más agudo de toda América Latina. No se trata de una falsa dicotomía de anteponer la educación primaria a la educación superior, ambas necesitan apoyo, pero en Nicaragua le estamos dando un apoyo proporcionalmente mucho más alto a la educación superior. La educación superior, con los doscientos veinte millones de córdobas que efectivamente recibe al día de hoy, atiende a treinta mil alumnos, que es el 2.5 por ciento de la población estudiantil; y el Ministerio de Educación, con trescientos cincuenta y seis millones de córdobas atiende a un millón doscientos mil estudiantes, que son el 97 por ciento de la población estudiantil.

Tenemos un desequilibrio social agudo y lo grave es que lo queremos profundizar aún más, hacerlo aún más fuerte. La dicotomía es real porque los recursos son limitados, y si pudiéramos aumentarle a primaria, a secundaria y a las universidades, pues está bien que estemos pensando en aumento para todos los subsistemas; pero el hecho es que el presupuesto está limitado, que debido a las condiciones internacionales es difícil pensar en un presupuesto de mucho crecimiento aun para los próximos años. Es como si tuviéramos un "queque" que no va a crecer mucho y a uno de los comensales le aumentamos la tajada en un 40 o un 80 por ciento, eso significa que el resto del "queque" va a quedar más pequeño para los demás comensales.

Yo quería advertir que esta es una batalla que no es del gobierno de doña Violeta Barrios de Chamorro; nosotros miembros de este Gobierno, ya pronto no vamos a estar en él y no tenemos interés, yo no tengo interés personal en que el desenlace de esta batalla sea de una naturaleza, de un tipo u otro; pero si me preocupa profundamente el futuro de la educación primaria y secundaria, cuando comprometer ochenta y dos millones de córdobas a favor de la educación superior, significaría dejar mucho más limitados los recursos para los años venideros a favor de la educación primaria y secundaria.

Si quisiéramos por ejemplo diseñar un presupuesto del año que viene, que le aumentara el mísero salario a los maestros en un 10%, lo cual demandaría por lo menos treinta millones de córdobas, este mísero aumento del 10% sería mucho más difícil si hay ochenta y dos millones de córdobas del nuevo presupuesto comprometidos otra vez a favor de la educación superior. Entonces sí, el aumento de una de las tajadas del pastel disminuye la posibilidad de tratar equitativamente a las otras tajadas del pastel. Y si bien es cierto que la educación superior tiene muchas necesidades económicas, basta hacer una breve visita, como la he hecho con algunos diputados aquí presentes, a ciertas escuelas para ver como nuestras escuelas carecen de cuadernos, carecen de lápices, carecen muchas de ellas todavía de pupitres, y un tercio de ellas no han podido ser reparadas.

La miseria de nuestro sistema primario es una voz que clama al cielo, y es un contrasentido que en un país en donde la primaria no logra cubrir ni siquiera una mitad de la población -menos de la mitad de la población termina la primaria-, estemos priorizando como ningún otro país de América Latina, el sistema de la educación superior, y más aún cuando hay evidencias que no han sido refutadas. Y fíjense bien que los datos que les doy, de que Nicaragua en vez de gastar el 18 por ciento de su recurso educativo en la educación superior gasta el 33, y en los otros datos que di, jamás han sido refutados por ningún personero del CNU; el debate se ha trasladado a otras esferas, pero esos datos estadísticos internacionales no han sido jamás criticados.

Pero aparte de esto, la tragedia también consiste en que gran parte de los doscientos veinte millones que hoy día se dedican a la educación superior, y que algunos quisieran subir a casi trescientos millones de córdobas, en un gran porcentaje son recursos mal gastados. Las universidades tienen la burocracia, como decía el diputado Moisés Hassan, más abultada de las instituciones públicas nicaragüenses; tienen un profesor por cada diecisiete estudiantes, lo cual es más o menos las cifras de las mejores universidades norteamericanas; tiene dos administrativos por cada diecisiete estudiantes, lo cual no se justifica en ninguna parte; tiene una cantidad de supernumerarios extraordinaria, y un porcentaje de deserción de sus alumnos de dos tercios.

¿Qué significa eso? Que 70 por ciento de los alumnos que ingresan a la educación superior no la terminan y que se está gastando aproximadamente dos tercios del presupuesto universitario en estudiantes que no van a graduarse. Cuando uno hace el cálculo de cuánto cuesta graduar un estudiante en Nicaragua, un estudiante universitario, nos salen las cifras de más de cien mil córdobas por graduar un estudiante universitario; además estudiantes universitarios que debido al carácter de monopolio de la educación superior y el carácter politizado de la educación superior, son profesionales desafortunadamente sumamente deficientes.

Es una de las inversiones socialmente menos productiva debido a la forma en que está organizado el sistema, y queremos agudizar aún más estas diferencias. Como dije anteriormente, este es el fondo del debate. Es un debate sobre la justicia social, sobre la flexibilidad social de nuestros Representantes en el país; no es el debate del Gobierno de la República. Es un debate más profundo que va a afectar el año que viene a las futuras generaciones. Y yo les quería humildemente rogar a todos los diputados votar en este asunto patrióticamente, poniendo al margen cualquier consideración de oportunidad inmediata y anteponiendo los intereses de la patria y de la niñez nicaragüense, a otro tipo de interés que se pueda interponer.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LÓPEZ SÁNCHEZ:

Tiene la palabra el diputado Juan Galán Rodríguez.

DIPUTADO JUAN ANTONIO GALÁN RODRÍGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Yo quería referirme y hacer el llamado a los colegas parlamentarios, que un voto a favor del veto a la ley serla aceptar como diputados, que estábamos equivocados en el momento que votamos a favor de esta ley. Por tanto, si nosotros empezamos a ver artículo por artículo que tiene que ver con el beneficio de esta ley, yo no veo por donde tendríamos contradicción. Si vemos el artículo 125 de la Constitución, en su tercer párrafo, esto favorece totalmente a la educación universitaria; si vemos el artículo 138, inciso 6), entre las atribuciones de la Asamblea está la de aprobar el presupuesto para las universidades.

El problema más serio que veo, es la falta de cumplimiento de este Gobierno. En la Constitución está claro, por ejemplo: en el artículo 112, en el párrafo dos, dice que la primaria es totalmente gratuita, y veamos cómo se está cumpliendo en la práctica: no hay una escuela primaria donde el padre de familia no esté pagando; yo estuve visitando el barrio de Acahualinca, donde me decía una madre de familia que ella pagaba treinta córdobas mensuales por los niños que tiene en primaria. Que gran contradicción con la misma Constitución que dice que la educación primaria es totalmente gratuita.

Inicialmente las escuelas primarias empezaron pidiendo voluntariamente, para la escoba, para el lampazo, para el pupitre; en estos momentos lo hacen más descarado; el padre que no paga los veinte los treinta pesos cada mes, su niño no tiene derecho a examen. Entonces, ¿qué pasa con las leyes de nuestro país?, ¿qué pasa con la Constitución? Por tanto estimados colegas, repito, votar a favor del veto es aceptar que estuvimos equivocados cuando votamos a favor del 6%; mi bancada va a votar a favor del 6%, e instó a los colegas parlamentarios que votaron en aquel momento, a que repitamos el voto a favor del 6% en contra del veto de la Presidente.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LÓPEZ SÁNCHEZ:

Tiene la palabra el diputado Duilio Baltodano Mayorga.

DIPUTADO DUILIO BALTODANO MAYORGA:

Muchas gracias, Presidente.

No puedo dejar de expresarle Presidente, una ligera protesta por la forma en que se leyera el dictamen de la Comisión Especial, de una manera sumamente ligera por parte del señor Primer Secretario, que casi no era entendible por los que estamos aquí en el auditorio, en el hemiciclo de la Asamblea Nacional. Digo esto porque es raro que el Ingeniero Jaime Bonilla que es un hombre muy cuidadoso, que tiene una buena dicción y lee muy bien los documentos, esta vez fallara con respecto a la lectura; pero bueno, el doctor Zelaya Rojas, después de esta intervención del señor Secretario, tuvo a bien leer lo que dice el dictamen del grupo minoritario de la Comisión Especial, grupo minoritario conformado por el Ingeniero Adán Morales, doña Magdalena Úbeda y el doctor Fernando Zelaya.

Y ya cuando nos explicara el los alcances de la posición del grupo minoritario, facilito bastante la comprensión para todos los diputados con respecto al verdadero alcance de este dictamen, emitido por la Comisión Especial sobre el Veto Presidencial a la Ley N° 218 que nos ocupa. Cuando explicara sobre esta posición del grupo de minoría, el doctor Zelaya nos trajo aquí argumentos eminentemente de tipo jurídico - económico, en los cuales se fundamentan los distinguidos diputados mencionados en el grupo de minoría para mantener una postura disidente al dictamen mayoritario.

Realmente para nosotros que tenemos una representación popular, es sumamente obligado consultar, escuchar a nuestros electores sobre una materia de tanta importancia para la vida nacional como lo es el caso del 6%, un 6% que tiene sus orígenes muy atrás en la lucha estudiantil nicaragüense. Yo recuerdo cuando usted era representante estudiantil ante la Junta Universitaria, que se planteó la lucha en aquel entonces en las universidades y más específicamente en la Universidad Nacional sobre el 2% para las universidades. Se planteó una lucha titánica en tiempos del somocismo, hubo recolectas de firmas en todo el país, marchas al Congreso de la República, y en aquel entonces, algunos de los presentes hoy en este hemiciclo participaron en esa jornada histórica de la lucha por los derechos estudiantiles de los que no tienen recursos para pagar una universidad privada.

Hoy nos encontramos en una nueva jornada orientada en la misma dirección, y claro está, nos encontramos ubicados en situaciones distintas. Algunos fuimos luchadores estudiantiles de esa aspiración, ahora nos encontramos con la responsabilidad de emitir un voto sobre un veto al 6% del Ejecutivo, o rechazar ese veto del Poder Ejecutivo. Y entonces viene la responsabilidad del Representante, Presidente, y en el caso concreto, me corresponded en la lucha del 90 representar a León y Chinandega en esta Asamblea Nacional.

He estado en estos días escuchando opiniones en los sectores ciudadanos de esos departamentos sobre este tema, y existe un clamor generalizado, un clamor generalizado que ha tornado nueva fuerza ahora con la campaña nacional electoral que está planteada en estos días en toda Nicaragua. Y es que la juventud se pregunta si los representantes del pueblo van a apoyar o no van a apoyar la mejoría o la posible mejoría de condiciones universitarias, facilitar o no facilitar para los que no tienen capacidad económica, y puedan llegar a forjarse un futuro mejor con una carrera universitaria en las universidades.

Ya ha venido ese clamor llegando poco a poco a los oídos de los Representantes, en el sentido de que la juventud universitaria, sin distingos de colores políticos, porque no entendamos esta cuestión como que es una lucha de un partido sandinista, de un partido conservador, de un partido social cristiano, no, es una lucha de todo el sector de la juventud nicaragüense, es una lucha de todos los que comprenden la problemática de la educación superior en Nicaragua, y la problemática total de la educación nacional.

Porque todos estamos conscientes de la tragedia de la educación primaria y de la educación secundaria, pero eso no quiere decir que cerremos los ojos ante universidades que no tienen las estructuras adecuadas para la enseñanza de la educación superior, para estudiantes que no tienen facilidades de recursos para matricularse o para mantener sus estudios en una universidad. No, no nos debe llevar a nosotros a posiciones cerradas de defender un sector determinado, ya sea primaria, secundaria, técnico o universitario, tenemos que verlo globalmente y atender en este caso el problema de la educación superior con responsabilidad ciudadana, y pensar que en la universidad están todos los sectores ideológicos y también aquellos que no tienen simpatía por ningún sector ideológico.

Allí se forman nuestros muchachos, y se van a formar en el futuro las nuevas generaciones de universitarios porque las universidades son permanentes y los educandos son transitorios. Es así Presidente, que nosotros hoy tenemos que tomar una determinación sobre el veto a la Ley 218, que "mandata" una negociación para completar el 6% señalado en el artículo 125 de la Constitución Política, una negociación entre el Consejo Nacional de Universidades y el Poder Ejecutivo, que no exige en una forma determinante, matemáticamente no dice en que forma debe darse este complemento del 6%, sino que la Ley 218, de una manera flexible, ve las posibilidades de llegar a un entendimiento entre los sectores que representan la educación superior en Nicaragua y el Ejecutivo. Y la respuesta del Poder Ejecutivo ha sido vetar la Ley 218.

Aquí nos han pasado ya un resumen de la posición del Poder Ejecutivo sobre el veto, y hemos escuchado brillantes intervenciones de otros diputados analizando los argumentos, uno por uno, de este veto presidencial, que yo diría Presidente. que no llena los requisitos jurídicos, económicos y sociales y de conveniencia nacional que deberían de ser el fondo y fundamento en la argumentación de un veto de un Poder Ejecutivo y de la distinguida Presidenta de la República de los nicaragüenses, doña Violeta Barrios de Chamorro; no llena los requisitos eminentemente jurídicos y de otros aspectos de la vida nacional.

Lamentablemente por ligereza en la redacción del mismo se establece también ahí que de rechazarse el veto presidencial, se estaría atentando contra el proceso electoral. Qué triste Presidente, esa redacción final de una de las partes de este veto presidencial, en que pretende dejar mal colocada la postura de todos los diputados aquí presentes, de toda la Asamblea Nacional, sin hacer distingos de que unos representan al sandinismo, otros al partido conservador, otros al social cristiano, liberales etc., sino que indistintamente señalan como que nosotros pretendemos desestabilizar el proceso electoral.

Con buscarle una mecánica de salida a los problemas nacionales, como es el problema de la educación superior, Presidente, yo me preguntaría entonces que si no es verdaderamente atentatorio en todo caso contra el proceso electoral, que a estas alturas los partidos políticos no hayan recibido el financiamiento para la campana electoral que señala la misma Ley Electoral; ahí está establecido, en un capítulo que se llama "Financiamiento para la Campaña Electoral", y ya nos encontramos en el quinto o sexto día del periodo de la campana electoral y todavía los partidos políticos andan de arriba para abajo, con el cuento del mentado porcentaje o proporción que el Estado debe asignarles de conformidad con la ley, que es el 15 por ciento, donde también no hace distingos la ley, 15 por ciento del presupuesto del Consejo Supremo Electoral.

En todo caso, ahí habría una actitud negativa por parte del Poder Ejecutivo o de los Poderes que de una forma u otra han estado involucrados en este atraso de la asignación presupuestaria para los partidos políticos, para una campana electoral que ya comenzó, que va caminando y que la Ley Electoral no establece que van a ser reembolsos para los gastos de los partidos políticos, sino financiamientos para una campaña electoral que, como señalaba yo, va caminando y ya van los días sumándose el uno al otro. En todo caso ahí habría una actitud negativa que puede acarrear incluso posibilidades de nulidades en el proceso electoral.

Pero no es el caso estar ahora abordando Presidente el problema electoral, sino que debemos involucrarnos en este veto del Poder Ejecutivo que atenta definitivamente contra las posibilidades de mejorar la educación superior, contra las posibilidades de que se conformen mejor las estructuras para que nuestros estudiantes puedan recibir adecuadamente en sus aulas una enseñanza apropiada, para que se mejoren los laboratorios, para que se mejoren todos los recursos disponibles en nuestras universidades.

Es por todas estas argumentaciones señor Presidente, que yo quiero expresar aquí al pleno del Congreso de que, como miembro del Partido Acción Nacional (PAN) del cual formo parte, como representante de los departamentos de León y Chinandega, me sumo definitivamente a las voces que se han expresado por rechazar el veto electoral a la Ley 218.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra Juan Francisco Castillo.

DIPUTADO JUAN FRANCISCO CASTILLO MORALES:

Gracias, Presidente.

Este tema ha sido de mucha discusión dentro del Parlamento, es un tema de mucho debate; durante largo tiempo, es un tema que se ha venido politizando constantemente y no se ha tocado con la responsabilidad que se debería de hacer, como verdaderos representantes del pueblo, como verdaderos parlamentarios. Los de antes, los del gobierno anterior, jamás se preocuparon por darle un 6 por ciento a los estudiantes, hoy en día son los grandes abanderados, los grandes defensores de ese 6 por ciento; yo casi garantizaría al estudiantado que si las personas que estuvieron en el gobierno anterior volvieran al poder, desaparecería ese 6 por ciento, si hoy lo aprobamos.

Actualmente como estamos en una campaña electoral, los candidatos a diferentes puestos de elección pues están preocupados por querer ganar popularidad dentro de ese gran conglomerado de estudiantes, que de alguna forma están esperando ese 6 por ciento. Aquí en el Parlamento no existe ningún diputado que esté en contra de ese 6 por ciento, ninguno. En la aplicación del 6 por ciento es en donde existe la preocupación de muchos parlamentarios, porque se está hablando -como han expresado mis antecesores- de que ahí se incluyen las donaciones y los préstamos, y eso es grave para este país.

Ya hemos escuchado argumentos de parte del Ejecutivo, argumentos valederos; también aquellos que defienden el 6 por ciento en todo su contexto, de alguna forma si son valederos pero no realistas. Yo quisiera ver la forma de como pudiésemos llegar a un acuerdo, porque todos queremos el bienestar para los estudiantes; el problema es cómo le podemos exigir nosotros al Ejecutivo ese desembolso de cerca de ochenta y dos millones de córdobas que necesitan las universidades para poder complementar su presupuesto.

Y por otro lado hay otro problema: cómo hacemos para que el Ejecutivo le entregue a los partidos políticos los setenta y dos millones de córdobas que necesitan para poder impulsar esta campaña electoral. Si solamente nos están ofreciendo diecisiete millones de córdobas. Y encima de eso si nosotros aprobamos esto, habría que revisar también el 4 por ciento que dice la Constitución Política para la Corte Suprema de Justicia. ¿Se estará aplicando esto?, eso habría que revisarlo. Con estos argumentos señor Presidente y lo expresado por algunos colegas, yo voy a votar en contra del dictamen, porque eso sería para mí una forma de ver cómo se puede negociar con el estudiantado, y que la educación sea un poco más equitativa para todo aquel que verdaderamente la necesita.

Hay muchos estudiantes que no tienen acceso a la universidad, y no tienen acceso porque no puedan entrar, simplemente porque hay estudiantes que ya tienen cerca de trece, catorce y quince años y apenas van por segundo año de su carrera, y eso es injusto. Entonces, todas esas cosas hay que buscar como normalizarlas, y yo le garantizo que en este Parlamento los noventa y dos diputados estaremos votando por un 6 por ciento que sea justo y equitativo para todos.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el diputado Reinaldo Antonio Téfel.

DIPUTADO REINALDO ANTONIO TEFEL VÉLEZ:

Voy a ser breve porque ya se han dado suficientes argumentos en contra del veto. No me voy a referir a los brillantes sofismas expresados con muy buena dicción por el más brillante sofisma de esta Asamblea Nacional, el más brillante sofista de esta Asamblea Nacional, pues ya fue refutado también brillantemente por la diputada Dora María Téllez, y por varios enjundiosos parlamentarios. Si quiero referirme a otro brillante sofista que vino desde fuera a pedirnos que votáramos por el veto; el argumento toral de este otro sofista, es que la educación primaria y secundaria está deprimida por los gastos de la educación universitaria, sin embargo todos los nicaragüenses sabemos que la educación primaria y secundaria está deprimida por dos razones fundamentales:

Porque esa es la filosofía neoliberal de este Gobierno, que el Papa llama de "capitalismo salvaje"; y segundo, por la corrupción administrativa que ha desviado centenares de millones de córdobas del Presupuesto Nacional, tal como ha sido informado constantemente a través de varios medios. Solamente en una carretera; se nos informó que se desvió al partido de gobierno, nada menos que cuarenta millones de dólares, lo que significa casi cuatrocientos millones de córdobas. Como ustedes pueden ver, solamente con esos cuatrocientos millones de córdobas se podría perfectamente mejorar sustancialmente la educación primaria, secundaria y universitaria.

Por eso es que yo rechazo totalmente ese sofisma de querer comparar los gastos que se hacen en la educación universitaria con los que se hacen en primaria y secundaria, y se compara con otros países donde lógicamente si los gastos en primaria y secundaria son mucho mayores que los de Nicaragua, entonces la proporción con los gastos universitarios lógicamente es menor. Por eso es conveniente que nos fijemos que si en Nicaragua se establece un buen gobierno y donde se realice realmente la "revolución de la honestidad", habrá dinero suficiente para poder pagar la educación primaria, la educación secundaria y la educación universitaria.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Vice-Presidente Adolfo Jarquín Ortel.

DIPUTADO ADOLFO JARQUIN ORTEL:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero en primer lugar referirme a que la Constitución Política en el artículo 138 establece como una atribución de la Asamblea Nacional elaborar y aprobar las leyes, teniendo esta amplia iniciativa de ley: el Poder Legislativo legisla y el Poder Ejecutivo ejecuta las leyes. La Asamblea Nacional decidió mediante un mandato constitucional, que el 6 por ciento debe ser entregado a las universidades. Como miembro de la bancada del Partido Social Demócrata, y presidente del mismo Partido, quiero pronunciarme a favor del dictamen que fue elaborado rechazando el veto que envió la señora Presidenta de la República.

Considero que este Poder Ejecutivo no puede continuar negándose a cumplir con la ley, no puede por lo consiguiente estar argumentando que si se aprueba o se rechaza el veto, se estará atentando contra la estabilidad misma del país. No puede ser aceptado por todos nosotros y por el pueblo de Nicaragua de que aquí, si se rechaza el veto que ha enviado la señora Presidenta, se están poniendo en peligro las elecciones presidenciales y legislativas que se van a llevar a cabo el 20 de octubre; ese es un argumento infantil, es un argumento inaceptable, es un argumento que lleva siempre el chantaje de por medio.

Nosotros consideramos que el 6 por ciento debe concedérsele a las universidades, este 6 por ciento consideramos que es necesario para la bienandanza misma del país y la legalidad misma; no puede por consiguiente este Gobierno estar incumpliendo la misma Constitución Política. Lo actuado por la Asamblea Nacional al aprobar la Ley 218, resuelve de manera constructiva lo relativo al cálculo del 6 por ciento para las universidades. La Asamblea Nacional ha actuado dentro de sus atribuciones de acuerdo a la Constitución Política, y con el espíritu de contribuir a una solución definitiva del problema.

La Asamblea Nacional ha estado efectuando ingentes llamados al Poder Ejecutivo para que se siente a dialogar con la comunidad universitaria, y sin embargo no lo ha efectuado hasta estas alturas. ¿Por qué será? Me da la impresión que esto es lo mismo que está sucediendo con el financiamiento para los partidos políticos que participan en esta campaña electoral. El Poder Ejecutivo si tiene que cumplir con lo acordado por la Constitución Política y las leyes, debe buscar como efectuar las provisiones necesarias y no puede argumentar de que no tiene dinero para hacerle frente a esos gastos.

Hoy nos encontramos nosotros que ante esta campaña electoral se está diciendo que el Poder Ejecutivo no tiene dinero para darle el financiamiento a los partidos políticos, pero ¿por qué? Porque no tomo las previsiones necesarias. El día de ayer en una cena en que estuvimos los miembros de la Comisión Económica, el Ministro de Finanzas decía que ellos no tienen dinero para el 6 por ciento, que ellos no tienen dinero y que van a recurrir ante la Corte Suprema de Justicia y que no lo van a pagar, que van a luchar y que él no lo está pagando.

La verdad es que me da la impresión como diputado, como miembro de este pueblo y de este plenario de la Asamblea Nacional, que como es .que un Ministro no puede cumplir la ley, porque a él se le antoja no cumplirla, el Poder Ejecutivo está obligado a cumplir con la ley. La ley es clara y dice que debe ser el 6 por ciento para las universidades, y yo no puedo aceptar el chantaje político que se le trata de vender a los diputados, a los partidos políticos, diciendo que si se aprueba el dictamen de la Comisión rechazando el veto, no habrá dinero para los partidos políticos.

No puedo aceptar eso porque el Gobierno está obligado a cumplir con lo que está estipulado en la ley, y la ley es clara, que en esta campaña electoral los partidos políticos deben contar con el financiamiento necesario, y no podemos mezclar una cosa con otra. Este Gobierno siempre está acostumbrado a querer chantajear, siempre está chantajeando y es necesario que nosotros aquí en este plenario tomemos la decisión hoy, y yo los invito a todos a votar unánimemente rechazando el veto de la señora Presidenta de la República.

Muchos podrán decir que lo que nosotros estamos hablando es buscando como ganarnos al estudiantado universitario. Hoy, hace poco hablaba un representante ante esta Asamblea Nacional en estos términos, pero yo quiero contestarle a ese Representante, que el como representante ante este plenario, está obligado a que la Constitución Política se respete; él debe hacer respetar esa Constitución Política y no puede irse en contra de la Constitución Política; la Constitución Política es clara y dice que las universidades deben contar con el 6 por ciento, y ese 6 por ciento no se puede estar escamoteando, ni tratando de burlarlo, ese 6 por ciento debe entregarse.

Y no es en base también de chantajear a los diputados para que aprueben la reforma tributaria y darles cabida a otros, a este 6 por ciento; no puede ser aceptado este tipo de chantaje. Nosotros hoy tenemos que aprobar el dictamen que ha presentado la Comisión rechazando el veto de la señora Presidenta. Muchas gracias, y los invito a que todos votemos en favor del dictamen, rechazando este veto en contra del 6 por ciento, porque el 6 por ciento es justo y ese 6 por ciento debe de concedérsele a las universidades.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el diputado Noel Sánchez Cuadra.

DIPUTADO NOEL SANCHEZ CUADRA:

Gracias, señor Presidente.

Todos los estudiantes de Nicaragua, primaria, secundaria y universidades, merecen el apoyo de toda la ciudadanía, y del Gobierno y de todos los Poderes del Estado. Pero para que este apoyo sea dado en su totalidad, tiene que estar cimentado en leyes que hayan emanado de la República, algunas de ellas basadas en compromisos y no en sus actividades políticas, a como mucho se está dando en esta Asamblea. Yo no sé si tuve la suerte o la tuerce de no ser firmante o aprobante de la llamada Ley Marco, porque en ese tiempo no estaba incorporado a este Plenario, sin embargo para que la Ley Marco este vigente, tuvo que haber sido aprobada por la mayoría de los miembros que conforman este plenario y aquí, al presentar este anteproyecto en contra del veto de la Presidencia de la República, se está violando flagrantemente la Ley Marco.

Si somos, o en ese caso si fueron diputados que dieron su firma o su voto para la aprobación de esa ley, deben volver por el cumplimiento de esa ley, que textualmente dice, aquí tenemos dos artículos referentes a ella: "Capítulo III, Materia Fiscal y Financiera. Artículo 11: La Asamblea Nacional expresa su compromiso de no modificar el techo presupuestario que el Poder Ejecutivo presente en el proyecto de ley de Presupuesto General de la República.

Con el fin de garantizar un proceso eficiente y armónico en la aprobación del Presupuesto Nacional, se reformara la Ley de Régimen Presupuestario, en el que se incluirán entre otras modificaciones el concepto de ingresos presupuestarios y la definición de ingresos corrientes, ordinarios, extraordinarios e ingresos de capital y financiamiento del déficit como préstamos y donaciones.

En el caso de la asignación presupuestaria establecida en el artículo 159, Cn., dicho porcentaje se aplicara gradualmente conforme acuerdo entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, haciendo énfasis durante los primeros años en inversión pública y capacitación".

El artículo 12, dice: "Las leyes, ya sean de iniciativa del Ejecutivo o del Legislativo, que establezcan, modifiquen o supriman impuestos o modifiquen la base tributaria y las tasas, serán consensuadas entre ambos Poderes del Estado. Yo digo lo siguiente: si este Plenario aprobó los artículos de esta ley que estoy leyendo, ¿por qué ahora muchos miembros del mismo se convierten en proponentes de la no aplicación de esta ley, por la cual ellos mismos votaron?

Al presentarse este anteproyecto en contra del dictamen, en contra de la aprobación que este Plenario dio a la Ley Marco, se está violentando un compromiso que adquirieron los Poderes Ejecutivo y Legislativo; en dicho caso, la violación se está dando desgraciadamente por parte del Poder Legislativo, lo cual viene siendo un acto no muy meritorio y sumamente peligroso porque puede traer como consecuencia una confrontación entre los dos Poderes. Por otro lado pienso, que aunque el Poder Ejecutivo quisiera acceder a lo que se está demandando no podría, porque el país no cuenta con los recursos necesarios para hacerle frente a este superaste. Por lo tanto, yo me pronuncio en favor del veto y en contra de este proyecto del dictamen.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el diputado Roberto Laguna.

DIPUTADO ROBERTO LAGUNA GARCÍA:

Gracias, señor Presidente.

Creo que la mayor parte de los colegas de esta Asamblea han venido planteando la justeza que tiene desde el punto de vista plural, espiritual y también en el orden constitucional. Por lo tanto yo llamaría a los colegas de la Asamblea Nacional, tanto a su Junta Directiva y a todo el plenario, para que agilicemos la discusión y votemos favorablemente a favor del dictamen que fue aprobado por mayoría, rechazando el veto de la Presidencia de la República.

Considerando que hace más de seis meses la comunidad universitaria, y de manera particular los estudiantes de menores recursos económicos y muchos estudiantes de secundaria, están pendientes de lo que determine hoy que se está discutiendo lo del 6 por ciento en la Asamblea Nacional; yo les digo a los colegas que no podemos, por argumentos de carácter burocráticos-administrativos -y habrán instancias para que revisen eso en su respectivo momento, y que existen en las universidades, a como lo han argumentado algunos colegas-, condenar a los muchachos que están estudiando hoy la secundaria, a que no puedan tener acceso a la universidad posteriormente.

Y de manera particular me refiero a los sectores mayoritariamente de escasos recursos económicos, como es la zona de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, la misma Costa Atlántica, lo que señalaba el doctor Omar Cabezas, el Occidente y otros departamentos y Regiones del país, que tienen centres de educación superior en sus localidades. Es importante darle a esto cobertura nacional, y que no se vea que este 6 por ciento es únicamente para las universidades y los centros de educación superior ubicados nada más en Managua.

A las mismas universidades, a los mismos estudiantes universitarios, yo también les hago un llamado para que una vez aprobado este 6 por ciento, ellos mismos contribuyan a hacer una justa y equitativa distribución de ese presupuesto a todos los centros de educación superior que hay en los distintos departamentos del país. Porque ahí es donde está la mayoría de los estudiantes más pobres, y que tienen en este caso el derecho igual que los de aquí de Managua también de estudiar, de prepararse porque son hijos de campesinos, hijos de obreros, hijos de los sectores populares que están constantemente relacionados con la realidad que vive nuestro país, y por lo tanto van a ser los profesionales que le van a dar vida al futuro económico, social y político de este país.

Muchas gracias, señores.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra la diputada Magdalena Úbeda de Rodríguez.

DIPUTADA MAGDALENA ÚBEDA DE RODRÍGUEZ:

Gracias, Presidente.

La inoportunidad manifiesta de esta exigencia de la comunidad universitaria, de esquilmar al pueblo de Nicaragua en ochenta y dos millones de córdobas, cuando este pobre pueblo se muere de hambre, es lo que me hizo ayer oponerme a la asignación extra de este dinero. Hoy cuando una gran parte de la población de la Costa Atlántica está sufriendo lo indecible, con mayores razones me opongo a esta asignación extra de ochenta y dos millones de córdobas para la enseñanza superior, esta asignación iría en detrimento de la ayuda que podría recibir esta parte tan entrañable de nuestra población que hoy está sufriendo.

Mis razones son de índole humana, no jurídicas, ni política-partidaria. Política si, señores, porque lo humano es política pura, en su acepción más correcta y profunda. Compartimos como universitarias las luchas en flor del estudiantado hace muchos años, cuando las luchas eran por la libertad de cátedra, por las libertades cívicas y políticas; luego como catedrática aportamos lo que pudimos en el mismo sentido. Como madre de siete universitarios, en momentos sucesivos de la vida de ellos y de la vida mía sufrimos las limitaciones que pasa la universidad en nuestro país; hoy como parlamentaria hago la comparación entre la situación que vivió la universidad hace apenas siete años... (cambio de cinta original)... y cuentan con la autonomía sólo soñada por las generaciones estudiantiles pasadas. Pero todas estas prerrogativas sabemos que no llenan a cabalidad las aspiraciones de los universitarios, y en este sentido estamos de acuerdo todos, creo yo. Compartimos esa inconformidad, sin embargo no puede el Estado nicaragüense erogar una abultada suma de ochenta y dos millones que no tiene. No se debe privilegiar a treinta mil ciudadanos por queridos que sean, a un alto costo deshumanizado e inicuo.

No es el Gobierno quien aporta los fondos que el estudiantado gasta, es el Estado mismo quien sustenta esos fondos y estos salen del pueblo mismo: son los impuestos indirectos los que cubren los gastos del Estado. Nadie señores puede dar lo que no tiene. La universidad es bloque de lucha, pero también debe ser bloque de saber y nuestras universidades no son actualmente bloques de saber y lo digo con dolor, porque hemos sido testigos de mejores tiempos, de mayor excelencia, cada quien en los contratos sociales gana el equivalente de lo que aporta.

En el caso que nos ocupa, ¿qué aportan los universitarios al pueblo que con su sudor los educa? Manifestaciones tumultuosas, manchas insultantes en los edificios y en nuestros pobres monumentos nacionales, la gente más culta del país exigiendo con morteros asignaciones imposibles. Hace poco leí la queja de un estudiante universitario al que se le restaron cinco córdobas de su asignación para transporte, como contribución a la lucha por el 6 por ciento; es decir, a la compra de materiales para bombas y para tintes indelebles, para pintas y para que las jovencitas y los jovencitos exhiban en público sus partes pudendas.

Nosotros vivimos también esa lucha en flor de la juventud, pero que no se nos diga que los métodos de lucha son otros ahora, que otrora; que se ganen los jóvenes esa aportación que están exigiendo y en mejor momento les será concedida. Yo insto a esta Asamblea a rechazar el dictamen de mayoría, no como apoyo a un veto presidencial, sino como un acto de justicia y de humanidad hacia el pueblo de Nicaragua.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el diputado Andrés Robles Pérez.

DIPUTADO ANDRÉS ROBLES PÉREZ:

Gracias, Presidente.

En realidad Presidente, después de oír a todos los colegas, unos que apoyan el veto y otros que lo rechazamos, priva en mi conciencia un análisis muy a fondo que he hecho. Se habla de que no hay dinero para asumir el 6 por ciento. Yo quiero esta mañana que quede claro en este plenario: yo no creo eso. Lo que sí creo es que si nosotros aprobamos ese 6 por ciento y esta vez rechazando el veto, nosotros vamos a tener o el pueblo va a tener por medio del Consejo Universitario un juez, y ese juez es el que va a estar pendiente de que 6 por ciento se habla; aquí el 6 por ciento Presidente, es presuntivo, aquí se dice 6 por ciento pero no se sabe la partida, de donde parte ese 6 por ciento.

Y Adolfo decía algo del caso de las elecciones. En este momento el señor Ministro de Finanzas dice "no hay dinero", como que en este momento se le está preguntando si tiene o no; esta es una ley que se tiene que cumplir, con fecha, hora y día y no podemos colocarnos en las manos de ese señor, que es el mismo que dice cuál es, de donde viene y que porcentaje se le tiene que dar al Consejo Universitario. Le quiero decir algo: hace cuatro años yo llegue a matricular a una sobrina mía a una de las universidades, y el Rector me decía: tengo dos mil solicitudes, pero solo tengo cupo para ciento cincuenta.

El Consejo Nacional de Universidades no está pidiendo dinero, está pidiendo instalaciones físicas, está pidiendo como mantener las que ya existen, está pidiendo como no queden fuera una gran cantidad de bachilleres que salen cada año, para que tengan un futuro mejor, que tengan un futuro cierto, que vayan a la universidad. Así que, Presidente, yo diría a aquellos que todavía están pensando que color tiene la educación, que nos quitemos esos colores de los ojos y de la mente y le digamos si a la cultura, aprobando el dictamen. En otras palabras rechazando el veto de la señora Presidente.

Presidente, le voy a pedir que sometamos a votación esto para que ya se acaben las dudas.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra Azucena Ferrey.

DIPUTADA AZUCENA FERREY ECHAVERRY:

Muchas gracias.

Voy a empezar por hacer un comentario. Lamento que el Vice-Presidente de la Junta Directiva, el diputado Jarquín Ortel no se encuentre en el hemiciclo, para preguntarle que si en la forma ardorosa que defiende el trabajo parlamentario, ante la situación que nos informaba se dio la noche de ayer. Mi pregunta seria, si todos los diputados estamos en la disposición de hacer una reforma a la Ley Electoral y en vez de estar lamentando de que nos quieren chantajear, poner sobre la mesa la decisión de prorrogar el proceso electoral, según los días que el Consejo Supremo Electoral retarde la entrega del financiamiento.

Eso no es nada que este violentando la decisión ni entorpeciendo el proceso mismo, sino es simplemente que tenemos la obligación de respetar el derecho de igualdad de condiciones en las oportunidades que tenemos de participar en este proceso electoral. No podemos haber candidatos de primera categoría cuando se tiene reales, y candidatos de segunda categoría porque no tenemos dinero; pero como en Nicaragua nos acostumbramos a lamentos, ahora quiero retomar el tema.

Nos estamos lamentando de que la justicia social no puede aplicarse con equidad en el país, y ahora le queremos echar la culpa a lo que determinemos como 6 por ciento. Pero nos olvidamos por ejemplo de la corrupción institucionalizada que mencionaba el anterior Contralor de la República; nos olvidamos de las fugas de dinero a través del Banades; nos olvidamos de las situaciones, de los auto-prestamos en el Banco Central; de un Superintendente que no lo elegimos para estar encubriendo cosas basado en el sigilo bancario, de eso no hablamos.

La educación primaria ha sido la cenicienta de Nicaragua, desde en aquella época cuando los políticos de entonces se preguntaban que para que enseñar a leer al campesino si después no iba a haber quien ensillara los caballos. Pero pareciera que los términos de justicia social hasta ahora tienen importancia y yo estoy razonando mi voto, porque quiero decirle que no necesito de interpretación ninguna, porque el espíritu de nosotros cuando reformamos la Constitución era dejar bien establecido que el 6 por ciento era sobre el presupuesto ordinario, no cabe ni "Jerónimo" de duda en eso.

Y recuerdo intervenciones, incluso al diputado Marenco preguntándole al diputado Nathán Sevilla, que porque cuando habían tenido el control máximo del Gobierno en este país, nunca habían dejado establecido un porcentaje para la universidad; en la Constitución de 1987 no estaba, en la que reformamos no exista ningún presupuesto. Y yo lamento, y sigo razonando mi voto, porque se trata de una ley que se aprobó aquí, en base a la Ley Marco, una ley que incluso fue "gallo-gallina", una ley que lo único que decía era que se formara una comisión para que fueran a dialogar el Ejecutivo y las universidades, y ver como se ponían de acuerdo para recibir el dinero.

Un gobierno que se ha jactado durante seis años de ser el abanderado del dialogo y de la búsqueda del consenso, no puede venir a vetar el mandato de ir a hacer una ronda de conversaciones para encontrar un camino adecuado. Yo no estoy de acuerdo con el 6 por ciento como se pretende, estoy clarísima que el 6 por ciento es del presupuesto ordinario. Pero yo voy a defender aquí con mi voto la mezcla que se hizo por la falta de coraje en la toma de decisiones de todos nosotros de dejar incluidas a las universidades de la Costa Atlántica, y si vetamos esto, esas universidades quedan en el aire.

Y no es tampoco que la Costa Atlántica se va a levantar, porque ahora esos ochenta y cuatro millones que se van a dar demás para otras cosas se podrían invertir. Y desde cuando la Costa Atlántica tiene las necesidades permanentes, institucionalizadas en la educación, en salud, en vivienda, en el saqueo de los mares que lo estamos viendo, Gobierno a Gobierno y Parlamento a Parlamento. Así que no estemos jugando con esas posiciones maniqueas, porque tampoco estamos diciendo que quede establecido que esa inversión en vez de darse a, se va a definir para, no lo estamos haciendo tampoco; aquí estamos en un continúe bla-bla, irrespetándonos a nosotros mismos, irrespetando al pueblo de Nicaragua.

A mí me molesta tener que dar este apoyo, porque los rectores de las universidades no han tenido la responsabilidad de presentar en que invierten el dinero que reciben. Deberíamos de solicitar el informe de la Contraloría General de la República. Dejemos que sea bajo las normas que establezca esa institución que se empiecen a minimizar los supernumerarios y los que viven en esas instituciones de los impuestos de los nicaragüenses, justificando una entrega que a veces no existe.

Yo quiero dejar sentado el razonamiento de la forma en que voy a votar a favor de eso. En primer lugar porque no me puedo venir a contradecir una vez que apoye la ley que aquí se manda a vetar y que simplemente "mandata" una ronda de negociaciones. Si yo he sido formada políticamente para buscar el diálogo como el mecanismo adecuado de la tolerancia y la convivencia, no puedo vetar ese mandato.

Gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra Mirna Cunningham.

DIPUTADA MIRNA CUNNINGHAM KAIM:

Gracias, Presidente.

Quiero apoyar el dictamen que rechaza el veto de la Presidenta, y por supuesto pedirle a todo el Plenario que rechace ese veto. Hace apenas dos días inauguramos en la comunidad de Wasmatua, "El Colombiano", en Bonanza, el primer programa universitario para líderes y dirigentes mayagnas que trabajan y viven en la zona de la Reserva de Bosawas. Treinta y dos líderes dirigentes comunitarios mayagnas, por primera vez en la historia de ese pueblo tienen acceso a la universidad para aprender a manejar de mejor forma un recurso natural que es importantísimo para todo el país, como es la Reserva de Bosawas.

Este curso lo está desarrollando Uraccan, sin embargo Uraccan y BICU en estos mementos tienen más de tres mil estudiantes en ambas Regiones Autónomas, participando en distintos programas universitarios. Somos las únicas universidades que desarrollamos programas de este tipo en ambas Regiones Autónomas, por eso nosotros consideramos que incluir a Uraccan y BICU y compararnos con el resto de universidades privadas del resto del país es realmente desacertado. Los alumnos en nuestras universidades pagan, por lo menos en Uraccan cien córdobas el semestre; o sea, cuesta estudiar, doscientos córdobas al año en las Regiones Autónomas, o sea, no somos universidades privadas igual a la que la Presidenta menciona en el documento que nos ha remitido.

Nosotros somos universidades comunitarias con amplia participación de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de ambas Regiones Autónomas, y estamos por primera vez prestando un servicio que ninguna otra universidad del país podrá prestarnos; estamos apenas iniciando una serie de carreras universitarias que son desconocidas en el resto del país porque no responden a las necesidades del resto de nicaragüenses, carreras que tienen que ver con el uso racional, con el manejo de los recursos naturales, con la comprensión de lo que es un Estado nacional multiétnico. En fin, estamos apenas comenzando a trabajar por un verdadero modelo de desarrollo costeño que va a contribuir al desarrollo de todo el país.

En segundo lugar estoy solicitando que se rechace el veto porque nosotros -las universidades de las dos Regiones Autónomas-consideramos que a pesar de que este Plenario nos incluyó en la Ley General del Presupuesto de la República para este año, es importante que en estos momentos que se está reformando la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, queden ya incluidas ambas universidades. Esto va a garantizar estabilidad a todos los programas educativos en ambas Regiones Autónomas y no va a quedar ninguna duda de nuestra incorporación plena, pero también va a poder posibilitarnos a las dos universidades de las Regiones Autónomas, entrar con todos los derechos al Consejo Nacional de Universidades y tener acceso a una parte de ese presupuesto que, como señalaba en intervenciones anteriores, responde también a las actividades productivas de la Costa Atlántica.

En tercer lugar creo que es importante que este plenario desarrolle cualquier esfuerzo para que en nuestro país pueda cumplirse con el objetivo de ir desarrollando una cultura de la paz; se habla mucho de consenso, se habla mucho de negociación, sin embargo hasta estos momentos este problema de las universidades no ha tenido de parte del Gobierno toda la apertura necesaria para negociar en igualdad de condiciones, entre el Consejo Nacional de Universidades y el Ejecutivo. Nosotros lo que esperamos es que efectivamente el rechazo al veto se transforme y abra las posibilidades para una verdadera negociación que no solo estabilice la educación en este año, sino pensando en el futuro.

Nosotros creemos que es importante que se rechace el veto para que realmente se inicie una verdadera negociación. Nosotros quisiéramos, yo quisiera realmente rechazar el día de hoy los comentarios racistas y etnocentristas en el sentido de que nos están utilizando a los costeños como mampara; los costeños no somos personas de segunda categoría que aceptamos ser manipulados sin que nos demos cuenta. Si se está reformando la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, esta es nuestra oportunidad como costeños para que nuestras universidades entren a esa ley. No somos mampara, ni estamos siendo manipulados.

Yo creo que ese comentario realmente solo refuerza el racismo que existe, y que se manifiesta de distintas maneras en algunas instancias aquí en el país. Yo estoy totalmente agradecida por los planteamientos que se han hecho en el sentido de recordar que en las Regiones Autónomas en estos momentos hay miles de personas afectadas por el reciente huracán, por las inundaciones. Sin embargo me parece que sería quizás prudente preguntar qué partido político estaría dispuesto a entregar lo que le corresponde para su campaña electoral, para las inundaciones. ¿Por qué eso lo vamos a quitar a la educación?

Por qué no le pedimos a los partidos políticos que cedan algo de los fondos de su campaña electoral para los damnificados de las inundaciones y del huracán, y de esa manera no vamos a estar afectando el sistema educativo, ni vamos a estar afectando un sector que efectivamente es importante para el desarrollo futuro del país como es invertir en educación. Entonces, yo quiero pedirle a todos los colegas diputados y diputadas que rechacemos el veto el día de hoy, y abramos con esta votación la posibilidad de una negociación real entre el Consejo Universitario, el Gobierno Central y asignemos por primera vez sin temores, un lugar a las universidades de las Regiones Autónomas dentro del Consejo Nacional de Universidades.

Esto también va a ser una lección para los Rectores del resto de universidades que han tenido en algunos momentos muchos problemas en aceptarnos a los costeños. Yo espero que los diputados puedan realmente apoyarnos con esta votación.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el diputado Nardo Sequeira.

DIPUTADO NARDO RAFAEL SEQUEIRA BAEZ:

Gracias, señor Presidente.

Yo entiendo que aquí nadie está en contra del 6 por ciento. Lo importante de definir aquí, es que si efectivamente estamos construyendo el estado de derecho, hay que respetar ese incipiente estado de derecho, hay que respetar las leyes. Efectivamente mi colega de bancada don Noel Sánchez Cuadra fue bien claro; tratar de interpretar o hacer una interpretación contraria a lo que estipula la Ley Marco, es irrespetar, como vuelvo a decir, el estado de derecho. En primer lugar, nosotros los diputados somos los que estamos obligados, somos los que elaboramos las leyes, y este Poder del Estado en conjunto con sus diputados tiene que respetar las leyes, y me baso en la Ley Marco, que a pesar de que no fue del agrado de muchos diputados, pero en fin ha servido para resolver muchos problemas.

Hay que hacerse la pregunta, y debemos hacernos la pregunta de cuál es la situación económica, como esta Nicaragua económicamente, con que contamos, que es lo que tenemos y de qué y de quién necesitamos para que se desarrollen los programas que el Gobierno tiene actualmente presente y los programas de futuro. Yo entiendo que hacer una asignación o una interpretación, (perdón), y asignar mayor cantidad de lo que está estipulado en la Constitución, sería echar por la borda muchos programas que el Gobierno tiene actualmente. Yo comprendo que si efectivamente se da mayor presupuesto o mayor cantidad de dinero, además de los ordinarios, de los ingresos extraordinarios, a favor de las universidades, me parece que efectivamente estamos en contra de la misma educación.

Aquí la educación primaria necesita mayor apoyo, aquí la educación secundaria necesita mayor apoyo, yo entiendo que para construir una enseñanza completa tenemos que partir de las bases, tenemos que partir de la enseñanza primaria, seguir con la secundaria, para tener un buen profesional en las universidades. Yo creo que para construir una casa no vamos a ponerle el techo primero, sino que tenemos que construir las bases, sustentar buenas bases para tener un mejor profesional.

Este problema quizás no se hubiese dado si efectivamente lo que el Gobierno anterior decía que había desterrado el analfabetismo del territorio nacional fuera cierto; si fuera cierto, no estuviéramos en este problema. Si directamente durante los diez años anteriores hubiera habido mayor desarrollo económico, yo creo que no estuviéramos en esta situación, hubiera mayor presupuesto, más de los ciento noventa y ocho millones, quizás cuatrocientos o quinientos millones se le dieran a las universidades, porque también es necesario. Pero aquí tenemos que construir de las bases, tenemos que ayudar desde el preescolar para hacer un buen universitario, un buen profesional.

Si nosotros asignamos o interpretamos que hay que darle a las universidades parte de los ingresos extraordinarios, yo creo que muchas donaciones, muchos gobiernos que han apoyado, gobiernos extranjeros que han apoyado este país, quien sabe si van a seguir apoyando, porque sus programas están planificados y no van a seguir dando. Esto atenta directamente contra la educación universitaria, atenta también contra la educación secundaria y atenta también contra la educación primaria y preescolar, que es básica y necesaria en este país.

Hemos observado que cada día aumenta la cantidad de niños por las calles, los niños huele-pega contamos realmente y vemos la cantidad de jóvenes integrados a pandillas juveniles, que es un azote de la sociedad y es producto de la educación, es producto de la mala educación, es producto de la mala formación educativa. Aquí hay que apoyar la educación primaria, secundaria y por ende la universitaria, pero creo que no es el momento actual, no estamos en condiciones para hacerlo. Construyamos un país económicamente fuerte, progresemos primero, no saquemos sangre de donde no hay, reconstruyamos Nicaragua, apoyemos al agro en primer lugar para que haya divisas en el país.

Pero aquí realmente queremos bebernos la leche y la vaca y finalmente nos vamos a quedar absolutamente sin nada. El país no puede progresar así, de manera que si nosotros interpretamos la ley o el artículo 125 a como se quiere interpretar en este dictamen de ley, realmente nos vamos a encontrar en situaciones caóticas más adelante. Hace poco, hace dos meses se aprobó un artículo sobre la Ley de Cooperativas, que atenta realmente contra la economía del país y hoy actualmente queremos atentar contra el desarrollo del país.

Creo que debemos tomar las cosas con mayor sensatez, y si actualmente existen o no se han llenado los tramites en una Ley Marco que aprobamos y no se ha sentado el Ejecutivo y el Legislativo, si directamente el Consejo de Universidades no se ha sentado a escuchar o a platicar con el Ejecutivo, pongamos un alto en este momento para que vayan a dialogar; que salga una declaración de aquí de la Asamblea para que se vaya a dialogar y así de esa manera comprenderse. Actuar de esta manera en forma rápida no es conveniente.

Yo llamo la atención y a la conciencia de los diputados, para que meditemos sobre lo que vamos a hacer ahorita y analicemos las consecuencias negativas que esto puede producir; yo creo que un año o dos años, manteniendo un 6 por ciento para las universidades a como se está dando no va a perjudicar demasiado. Por eso, parte de la bancada de la alianza liberal vamos a votar en contra del dictamen de este proyecto de ley, por las razones expresas.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LÓPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra la diputada Miriam Argüello.

DIPUTADA MIRIAM ARGUELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

Hace unos meses cuando se planteó en este plenario, casualmente la aprobación de esa ley, nuestra bancada tuvo un dilema: examinamos ambas posturas, ambas mociones presentadas y nos encontrábamos que ambas buscando supuestamente una solución, llevaban a la violación de la Constitución. Tomamos la decisión de no votar en el sentido de que consideramos que si alguna de las mociones era aprobada, de esa manera no se llevaría a efecto el diálogo necesario para poder resolver o solventar este problema en relación a la cuestión presupuestaria para las universidades.

Han pasado los meses y hemos llegado a la triste realidad, que aún hoy se sentaron a conversar. Qué; ¿quiénes son los responsables de no llegar a esa conversación? creo que no cabe manifestarlo. La realidad es que no se sentaron a conversar para resolver un problema práctico, en el sentido de la cuestión de tipo económico, de la dificultad de cumplir en función de la situación económica del Gobierno; y por otro lado en el sentido de la necesidad de respetar un precepto constitucional. He escuchado aquí varias opiniones: Se hace énfasis en el cumplimiento de la Ley Marco, porque tenemos que sentar las bases del estado de derecho. Pero yo me pregunto, ¿sobre qué se asienta el estado de derecho?

El estado de derecho se asienta sobre el cumplimiento de la Ley Fundamental de la República, que es la Constitución, y ninguna ley puede estar sobre la Constitución. Y tenemos que manifestar también y recordar en qué condiciones fue que aprobamos esa Ley Marco. Casualmente aprobamos esa Ley Marco ante una situación en este país de incumplimiento de un precepto constitucional, para poner en vigencia las reformas constitucionales que son las que realmente iban a sentar la base institucional, democrática de este país, y ante esa renuencia y ante esa imposibilidad fue que se aprobó la Ley Marco. Prácticamente una ley forzada para poder obtener el cumplimiento de la obligación de publicar unas reformas Constitucionales, para poder sentar ese principio de un Gobierno o un estado de derecho.

Incluso, aceptamos en la famosa Ley Marco la mutilación momentánea de nuestra Ley Fundamental, para poder caminar a lo menos dentro de otros preceptos constitucionales. Pero para mí la Ley Marco, aunque nos vimos forzados a aprobarla, no tiene la legitimidad. ¿Por qué? Porque está sobre la Ley Fundamental, violando la Ley Fundamental de la República. Por lo tanto para mí no es valedero el argumento de que hay que respetar la Ley Marco a costa de irrespetar la Constitución de la República. Por otra parte, yo veo aquí que se argumenta el problema de la falta de fondos y el problema económico del país. Es verdad, tenemos un enorme problema económico.

Se argumenta la imposibilidad de cumplir con algo que sería lo más deseable en este país, reforzar la educación primaria, luego reforzar la educación secundaria para llevar a las aulas universitarias a estudiantes bien cimentados en sus principios básicos de educación. Esto es algo, es un proyecto deseable que "debe buscar como cumplirse. Pero yo me pregunto ante esta situación real planteada el día de hoy; es preocupante para una persona digamos -y en este momento yo voy a hablar tal vez de una manera un poco individual-, para una persona que es candidato a la Presidencia de la República, y que busca cómo llegar a la Presidencia de la República, aunque muchos digan que es imposible llegar porque ya hay uno que ya llegó.

Pero yo digo que en estas cosas nunca nadie ha dicho la última palabra, hay muchas sorpresas en nuestros países y ya se ha visto. De tal manera que ante el argumento de la preocupación que puede tener un posible Presidente de la República, digamos en potencia, ante una situación que se le presentara en el momento de las donaciones, las cuales tendrían que ser cercenadas por parte en ese 6 por ciento, ¿qué haría un Presidente de la República ante una situación de esa naturaleza y ante una posible negativa de países donantes en ese sentido?

Por supuesto que visto así de pronto, es sumamente preocupante; pero si analizamos el fondo de las cosas, por qué principalmente de la situación que vive y ha vivido este país, llegamos a una conclusión: eso no sería una preocupación, si en este país hubieran habido o hubieran actualmente gobiernos que verdaderamente gobernaran con austeridad, con orden y transparencia. Yo estoy segura que pese a las inconveniencias de una situación de tipo económico, ante ese planteamiento de las donaciones o de los préstamos en relación al 6 por ciento, yo estoy segura que aunque con dificultades, pero un gobierno de orden y de austeridad, puede superar una situación de esa naturaleza.

Claro que es duro, y como dicen, hay que amarrarse la cintura, pero hay que vigilar a todos aquellos que hacen mal uso de esas donaciones. Porque si nosotros nos pusiéramos a analizar todo lo que se ha hecho en este país con donaciones y préstamos blandos, y nos encontráramos como se han filtrado hacia funcionarios inescrupulosos, nosotros diríamos: si eso se hubiera filtrado hacia las instituciones, hacia los proyectos sociales, hacia la salud, hacia la educación y hacia las viviendas, hoy no estaríamos en este problema. Pero la realidad es que eso se ha filtrado a donde no debe ir y no esta supuesto a ir.

Aquí se argumentaba la situación de que, que es lo que ha sucedido que no se ha podido o no se puede ayudar, las inundaciones, los huracanes y todo aquello. Y yo me pregunto, que se hicieron todas aquellas donaciones -cuando hubo aquellas inundaciones- que fueron tomadas del Proyecto FASO, por Tony Ibarra, que se filtraron para otro lado y no a donde debieron ir. Si nos pusiéramos a acumular todas las filtraciones que hay en este país, yo les garantizo que en este momento habría la reserva necesaria para poder cubrir todos los problemas de educación y de salud.

Entonces ante esta situación nosotros nos hemos planteado aquí, parte o la bancada del APC nos hemos planteado el problema de que hacer, y hemos considerado que primero debe respetarse la Constitución Política de Nicaragua, debe respetarse aquello que manda nuestra Constitución, y que si para eso se tienen que hacer enormes sacrificios, que sea responsabilidad de un futuro gobierno el apretar la cintura y poner mano dura a todos aquellos que metan sus manos indebidamente en los bienes del Estado.

Yo les aseguro a ustedes que eso mismo que se ha criticado en base al manejo a través de los sectores de la universidad, en función del manejo de los fondos o del desorden, o como le llamen, todo eso se corrige cuando ven a la cabeza de un gobierno a funcionarios que verdaderamente respetan los bienes del Estado, gobiernan con austeridad, gobiernan con transparencia, porque el ejemplo tiene que venir desde arriba para que los de abajo no abusen. Por lo tanto señores, yo en este momento voy a manifestar, voy a votar en contra del veto, voy a votar a favor del 6 por ciento.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el señor Ministro de Educación Humberto Belli.

DOCTOR HUMBERTO BELLI - MINISTRO DE EDUCACIÓN:

Muchas gracias.

Quería referirme a unas palabras expresadas por la diputada Azucena Ferrey. Creo que ella toco un aspecto toral de toda esta discusión, cuando acepto en una forma sumamente clara que en el transcurso de las discusiones de las reformas constitucionales, cuando se abordó el caso del artículo 125, quedo claro y sin ninguna ambigüedad que el Presupuesto de la República o el 6 por ciento del Presupuesto de la República se iba a apoyar o a calcular sobre los ingresos ordinarios y no sobre los ingresos extraordinarios.

Incluso en este mismo salón hubo un debate al que ella hizo alusión en donde la moción del diputado Nathán Sevilla de calcular el 6 por ciento sobre los ingresos ordinarios y extraordinarios, fue derrotada por 32 votos contra 11. Claramente quedo este precedente establecido, que el año pasado, en diciembre cuando se discutió la Ley de Presupuesto de 1996, Azucena Ferrey, sus compañeros de bancada y una mayoría de diputados votaron a favor de un presupuesto universitario que interpretaba el precepto constitucional como aplicable a los ingresos ordinarios y no sobre los ingresos extraordinarios.

Luego vino la Ley 218, de asignación del presupuesto universitario, y en esta ley algunos diputados de la bancada de Azucena Ferrey, contradiciendo la posición que habían asumido en diciembre y durante los debates de la Reforma Constitucional el año anterior, votaron a favor de una ley justamente calificada como "gallo-gallina" -probablemente más gallina que gallo-, en donde si bien se le pide al Ejecutivo dialogar o negociar con las universidades un monto adicional, de hecho implícitamente se está reconociendo el principio de que el presupuesto para las universidades hay que calcularlo también sobre los ingresos extraordinarios de carácter externo.

Eso es lo grave de la Ley 218, que reconoce un principio que no es aquel que se estableció en este salón cuando se discutieron las reformas constitucionales, así que no me explico esa incoherencia de miembros de alguna bancada. Solamente me resta apelar a la conciencia de ellos, porque son ellos los que tienen en sus manos el desenlace de esta votación. Y creo que más importante que ser consistente con la votación anterior, es ser consistente con su conciencia y con los intereses del pueblo y la niñez nicaragüense.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LÓPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el diputado Luis Sánchez Sancho.

DIPUTADO LUIS SÁNCHEZ SANCHO:

Gracias, Presidente.

El problema cuando se llega a esta altura de un debate aburrido y largo, es que casi todos los argumentos que uno originalmente pensó presentar, ya fueron presentados por otros colegas. Yo suscribiría por ejemplo, casi íntegramente la intervención de Azucena Ferrey, salvo en su conclusión. Y menciono esto Presidente, porque afortunadamente el Ministro Belli me da argumentos para hablar, ya me iba a borrar. Me da argumento, digo, porque es absolutamente improcedente... Presidente, señor Presidente, señor Presidente, es absolutamente improcedente que un Ministro venga a polemizar con un diputado en el seno de la Asamblea Nacional. Absolutamente improcedente.

Aquí se invita a los funcionarios de otros Poderes del Estado para que vengan a contribuir con sus informaciones, con sus aclaraciones, a una mejor interpretación de la naturaleza de lo que estamos discutiendo y sacar lo mejor posible de un proyecto de ley; pero no a externar opiniones controversiales con los diputados. Los diputados dilucidamos entre nosotros nuestras controversias. Igualmente improcedente seria que el diputado se vaya a meter a la reunión del Gabinete Económico y Social, o lo que sea, a polemizar con los ministros que están discutiendo los temas que son de su competencia.

He querido mencionar eso, no por erigirme en defensor de Azucena Ferrey porque ella se defiende mucho mejor de lo que yo puedo hacerlo, sino por razón de los procedimientos que hay que respetar, para que las cosas puedan marchar de la mejor manera posible. Por otra parte Presidente, tal vez otro argumento novedoso sería, ¿qué va a pasar si se rechaza este veto y por consiguiente la ley entra en vigencia? Revelaba el "senador" Adolfo Jarquín, que cenando anoche tuvo la información de que van a recurrir por inconstitucionalidad de esta ley, si se rechaza el veto. Y yo me pregunto, que Corte Suprema de Justicia va a tramitar ese recurso, si la Corte esta desintegrada, porque dice la Constitución: que se integra con doce magistrados y solamente tiene ocho ahora. ¿Qué va a pasar entonces?

Por otra parte Presidente, yo participe en la negociación y en la elaboración del proyecto de la Ley Marco, y por eso debo aclarar que nada tiene que ver la Ley Marco con esta materia que estamos discutiendo. Absolutamente nada. En la Ley Marco lo que se estableció muy clara y categóricamente es que la Asamblea Nacional expresa su compromiso de no modificar el techo presupuestario que el Poder Ejecutivo presente en el proyecto de ley del Presupuesto General de la República.

El proyecto de ley que aprobamos el año pasado, cualquier otra cosa que tenga que ver con el Presupuesto, nada tiene que ver con la ley que ya se aprobó, sino que es materia del párrafo tercero del artículo 112 de la Constitución, que dice que toda modificación al Presupuesto General de la República que suponga aumento o disminución, etc., requerirá de la aprobación de la Asamblea Nacional. Nada tiene que ver, repito, la Ley Marco con esto, absolutamente nada, porque no tenía nada que ver.

Por otra parte, yo estoy también claro, completamente, que lo que se refiere al 6 por ciento quedo dilucidado en la Constitución, y quedo interpretado correctamente al aprobarse el Presupuesto General de la República en diciembre del año pasado. Esta otra ley que está siendo vetada, fue consecuencia de un acuerdo político entre ciertos sectores de la Asamblea Nacional, no de todos.

Yo en lo personal, como miembro de la Comisión de Educación protesté enérgicamente, y denuncié incluso de que hubo una violación de mis derechos parlamentarios y una violación del procedimiento.

Se hizo una "charanga" en la aprobación del dictamen y se pasó por encima de la voluntad de la mayoría de cuatro de los siete miembros de la Comisión de Educación; se pasó por encima de todos, y denuncie en esa ocasión que estaban viciando de nulidad ese dictamen que aprobaron como "charanga"; por razones políticas, no por razones constitucionales ni jurídicas. Esta es la realidad Presidente, por lo menos desde el punto de vista que yo lo percibo.

De modo que si esta aclarado lo del 6 por ciento, si estamos totalmente claros de que una adición de setenta u ochenta millones de córdobas para el Consejo Nacional de Universidad, es una cuestión más bien política, de conveniencias políticas de bancadas parlamentarias, entonces es lógico que nos ubiquemos en un veto que sin embargo se presenta lamentablemente en una coyuntura política muy inapropiada. El Gobierno ha estado actuando de una manera a mi juicio irresponsable, como lo he dicho en reiteradas declaraciones a los medios de comunicación.

Ha estado jugando con nosotros en la interpretación de la Ley Electoral, a la que no tiene derecho de interpretar; ha estado actuando por resentimiento y revanchismo político, porque el candidato presidencialista de su partido improvisado, Proyecto Nacional, fue excluido al aplicársele las inhibiciones constitucionales; ha estado regateando de una manera irresponsable con los partidos políticos el financiamiento a que tienen derecho de conformidad con las reglas básicas de la democracia, y de conformidad con los principios de la Ley Electoral; por lo tanto no tiene, no tiene realmente derecho a venir a pedirle apoyo a ningún sector -a mi juicio- a ningún sector político de la Asamblea Nacional.

Yo personalmente por mi sentido de dignidad, de mi auto estimación, no puedo aprobar, apoyar un veto de un gobierno que me está maltratando deliberada y sistemáticamente. Quería dejar Presidente, constancia de mi posición personal en este asunto, y muchísimas gracias por haberme concedido la palabra.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el diputado Adolfo García.

DIPUTADO ADOLFO GARCIA ESQUIVEL:

Gracias, Presidente.

Realmente es cansado después de escuchar tantas intervenciones, tener que repetir argumentos. Voy a tratar de no hacerlo, voy a tratar de no repetir argumentos y voy a referirme exclusivamente a la cuestión fundamental...(CAMBIO DE CINTA ORIGINAL)... Imagínese que aquí se ha hablado de racismo. ¿Qué tiene que ver el racismo con el veto? En absoluto. Se ha hablado del huracán "César". ¿Qué tiene que ver el huracán "César" con el veto? En absoluto. Eso es un problema total y absolutamente aparte de esta discusión. ¿Qué tiene que ver esta discusión del veto con relación a los damnificados del huracán "César"? Ese es un problema de tipo social ajeno a esto; que el Gobierno lo debe asumir, bueno, ese es un problema aparte del Gobierno, pero nada tiene que ver con esta discusión.

Por otro lado, aquí la cuestión fundamental es que el Consejo de Universidades nunca ha podido justificar en que invierte el dinero. ¿Cómo puede justificar, si de doscientos alumnos que empiezan una carrera universitaria, al final de la carrera solo llegan tres? Nunca ha podido justificarlo. Esas son las cuestiones importantes, el Consejo de Universidad nunca nos ha podido justificar como invierte el dinero, y si no nos puede justificar, eso significa que hay corrupción. Bueno, eso por un lado.

Por otro lado, yo no concibo que nosotros como representantes del pueblo aprobemos o se quiera aprobar un 6 por ciento de recursos extraordinarios, que son inconstitucionales, que son ilegales, para mantener a una burocracia perniciosa, a lo mejor vinculada con algún partido político. Eso no, eso no es concebible para una persona consciente. Podríamos decir también que el dinero de ese presupuesto es desviado para otros fines. Eso quiere decir que también hay corrupción, no solo en el Ejecutivo, hay corrupción en el Consejo de Universidades, porque la verdad es que no nos han querido justificar como han invertido o como han estado invirtiendo el dinero, y los frutos de ese presupuesto tampoco los hemos visto.

Una cosa es que el Ejecutivo en el manejo del presupuesto lo maneje para otras cosas, pero ese es otro problema. Aquí lo que estamos tratando es del Presupuesto, del 6 por ciento de los recursos ordinarios, que ni siquiera nos han podido justificar en que se están utilizando, el Consejo de Universidades no lo justifica. Bueno, pero la cuestión más importante es que esta Ley N° 218 es inconstitucional porque definitivamente viola los artículos 125, 182 y 183.

Y es inconstitucional, porque por cuestión de populismo, un partido político asumió y quiso convertir un 6 por ciento ordinario, un 6 por ciento de los recursos ordinarios lo quiso convertir y que se comprendieran también en ese 6 por ciento los recursos extraordinarios. Y es más, esta Ley 218, es una ley ordinaria, no puede de ninguna manera modificar, reformar o revocar lo que impone una ley constitucional, lo que se dispone en la Ley Fundamental de este país.

Mediante una ley ordinaria no se puede modificar, reformar o revocar una disposición constitucional, es más, que se empezó con la Ley de Instituciones de Educación Superior, se interpretó y se aprobó un artículo 55, pero eso fue en época pasada. Nosotros el primero de febrero del 1995 aprobamos una Constitución reformada, que como Ley Superior, en el artículo 125 se acordó y se estableció que ese 6 por ciento es exclusiva y de manera absoluta solo para los recursos ordinarios. Aquí quienes tienen la culpa fueron los que introdujeron la moción para modificar el artículo 125 tal como estaba propuesto en el dictamen de la Comisión Especial.

Porque para modificar la Constitución, obligadamente se debe seguir el procedimiento especial del artículo 191 al 195, y ese procedimiento especial no exige que primero para modificar el dictamen es necesario introducir una moción. Efectivamente, la moción la introdujo nuestro colega y honorable diputado Nathán Sevilla y Dámaso Vargas, claro, es cuestión de populismo y había que utilizar eso supuestamente para ganar votos. Pero la verdad es que ese procedimiento especial te dice, te obliga a que si la moción es rechazada, y el rechazo iba para que se comprendieran en el 6 por ciento los recursos ordinarios y extraordinarios, pero esa moción fuera rechazada.

Entonces quedo el artículo 125, que de conformidad con ese procedimiento especial de reformar a un artículo o a una disposición constitucional, queda lo que está en el dictamen, ¿por qué? Porque la modificación introducida por Dámaso y Nathán no tuvo acogida, solo tuvo ocho votos, y conforme el procedimiento especial eso significa que se rechazó la moción y que el único 6 por ciento es de los recursos ordinarios en forma exclusiva. Entonces, que le reclamen esa posición a Nathán y a Dámaso, son ellos los responsables de que haya quedado el 6 por ciento de los recursos ordinarios como disposición constitucional en el artículo 125.

Por otro lado, yo voy a aclarar una cosa: el hecho de que no esté integrada la Corte Suprema de Justicia con sus doce Magistrados, no significa que no puedan tramitar el recurso, el recurso se tramita, los doce Magistrados como Corte plena, solo se necesitan para dictar sentencia, aclaro eso; incluso tienen facultades para resolver de previo y a la sola entrada, porque se está tratando de violar la Constitución mediante una ley ordinaria, y para reformar o modificar la Constitución es necesario ajustarse al procedimiento especial establecido en la Constitución, en los artículos 191 a 195.

Así que por mucha simpatía que yo tuviera por el 6 por ciento de los recursos extraordinarios, yo no puedo apoyar un disparate, porque eso viola la Constitución.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra Eli Altamirano Pérez.

DIPUTADO ELI ALTAMIRANO PÉREZ:

Gracias, señor Presidente.

Comienzo haciendo una aclaración importante. Cuando el dictamen lo elaboramos, yo firme ese dictamen con todo gusto y en esa primera copia esta mi primera firma; además que antes de hacerlo lo había dicho públicamente y de forma categórica. Pero en el dictamen que ahora se leyó no aparece mi firma, y en efecto no estampe mi firma. Y no estampe mi firma porque ya en ese otro dictamen fue incorporado el criterio de la minoría en una forma tan abundante, que a mi juicio el dictamen parecía ser más favorable en este caso al argumento contrario, que al argumento de la Comisión.

Reconozco el derecho que le corresponde a la minoría en ese hecho, pero por ser algo que a mi juicio no favorecía la posición que sosteníamos la mayoría, yo me negué a firmar ese dictamen. El dictamen de la minoría es una repetición del argumento que utiliza el Poder Ejecutivo para vetar el 6 por ciento, ese argumento lo ha publicado intensamente por diferentes medios escritos y en un folleto voluminoso que ha circulado en manos de todos los sectores políticos y sociales de Nicaragua. Me pareció por tanto, un tanto indigno firmar este dictamen, en donde aparece todo lo medular de ese folleto.

Explico pues la ausencia de mi firma en el dictamen, que en modo alguno puede responder a desacuerdo con el dictamen mayoritario de la comisión, sino a mantener ese dictamen incólume y limpio de cosas absurdas y contradictorias con la misma ley. Aclarado eso, paso a lo siguiente. En este día, como en otros anteriores, con relación a este mismo tema se ha abundado en una suma de argumentos, la mayoría de los cuales a mi juicio son sobranceros; y son sobranceros por una simple razón: todo el asunto se reduce a estar de acuerdo con la ley o estar en desacuerdo con la ley.

No es demás apelar al artículo 125 de la Constitución, porque toda vez que sepamos mantenernos dentro de este punto, en ningún instante nuestra posición puede comparecer, ni como sectaria, ni como partidaria, ni como política, sino que en fiel respeto al estado de derecho. El artículo 125 de la Constitución Política que todo mundo conoce, es el que hay que defender y al que hay que sujetarse; otra cosa es que el Gobierno no tiene dinero, que el Gobierno acá, que los pobres de Nicaragua, etc., el asunto es que se trata de un problema de mero derecho y no cabe aquí ninguna objeción, si se es demócrata y si se está por consolidar el estado de derecho.

El artículo 125 de la Constitución dice: "Las universidades y centros de educación técnica superior gozan de autonomía académica, financiera, orgánica y administrativa, de acuerdo con la ley", sin embargo el Gobierno considera que no tienen autonomía y que incluso sus derechos de ley pueden ser confiscados tan pronto a él se le ocurra, bajo cualquier argumento ilícito o correcto, y eso no puede ser.

Yo le pido señor Presidente, que me permita desarrollar mi argumentación. Luego dice: "Las universidades y centros de educación técnica superior, que según la ley deben ser financiados por el Estado, recibirán una aportación anual del seis por ciento del Presupuesto General de la República, la cual se distribuirá de acuerdo con la ley". Y sigue diciendo: "El Estado podrá otorgar aportaciones adicionales para gastos extraordinarios de dichas universidades y centros de educación técnica superior".

Es decir, el derecho constitucional de las universidades es en el 6 por ciento, más aportaciones adicionales para gastos extraordinarios. A mí me parece ridículo, que además de no atender las aportaciones para los gastos extraordinarios que abundan en las universidades, se pretenda cercenar el 6 por ciento con una interpretación antojadiza, mezquina y caprichosa. Yo quiero señalar señor Presidente y queridos colegas, que el dictamen en su punto 1, haciendo acopio del artículo 125 de la Constitución al que me he referido, dice: "Este precepto constitucional, priva sobre cualquier ley ordinaria que no puede, ser contraria a nuestra Ley Fundamental"; esta es una concepción correcta y apegada a la justa interpretación sobre este asunto.

Sin embargo el dictamen de la minoría, de una manera atrabiliaria, incorrecta y totalmente diferente dice: "Es obvio que el precepto constitucional que manda a otorgar el 6 por ciento sobre el Presupuesto General de la República, se refiere únicamente a los ingresos ordinarios y no a los extraordinarios". Desde aquí comienza a tergiversar el derecho. Y luego dice: "Esto fue firmado por la Asamblea Nacional, al aprobarse la Ley N° 113, Ley Anual del Presupuesto del 15 de diciembre de 1995, que definió los conceptos claramente diferenciados sobre lo que es ingresos, egresos, el Presupuesto General de Ingresos y Egresos, y el déficit fiscal".

Es decir, se apela a una ley ordinaria para combatir a la Ley Fundamental de la República, esto es antidemocrático, esto es contra derecho, esto es precisamente -y déjenme decirlo- un espíritu reaccionario. Tampoco es correcto seguir hablando de contraponer el artículo 125 de la Constitución Política con las viejas visiones de la Constitución somocista, o con los viejos criterios con que algunos estudiantes de aquella época luchaban por esas cosas. Estamos hablando de una cosa totalmente diferente; es oportunismo de la más baja calaña estar queriendo enredar las cosas de esa manera.

Es ridículo y absurdo el argumento de querer encasillar o sujetar el 6 por ciento al pasado somocista; No es verdad que con el asunto de este 6 por ciento o de estas cosas que estamos ventilando, o con el rechazo al veto, estemos promoviendo un nuevo techo presupuestario. Y no es verdad, porque la cosa se reduce simplemente al hecho de que al fijarse el mismo Presupuesto que dejó el Gobierno, el Gobierno no tiene derecho de gastar el 6 por ciento de ese Presupuesto. Nadie está aquí queriendo subir el techo, sino diciéndole al Gobierno: señor entregue el 6 por ciento que del Presupuesto le corresponde a las universidades. Tampoco es verdad que el cumplimiento de este 6 por ciento signifique un aporte económico al pueblo, el aporte económico es a la corrupción, no es al pueblo.

Debe tenerse claro que el estar con el acto del veto, significa una complicidad con la violación a la Constitución Política y con el atropello al estado de derecho, y es también un aporte a la corrupción en el Gobierno. Siempre hay adversarios de la democracia; los demócratas siempre que no están en juego sus intereses, -ciertos demócratas-, es decir estos falsos demócratas, siempre que no están en juego sus intereses personales pueden dar muestras de ser demócratas; pero cuando están en juego sus intereses personales o sus desviaciones propias, entonces no les importa dejarse ir contra el derecho, contra la Constitución, contra la democracia y atropellan todo el orden constitucional establecido.

Los que piensan en contra de la ley y el derecho deben saber que asumen clásicas posiciones reaccionarias, no hay variante.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Don Eli, le rogamos que concluya su argumentación.

DIPUTADO ELI ALTAMIRANO PEREZ:

Muy bien.

Es un mero derecho, no valen los argumentos que se oponen a la ley, sobre la base de que esto no me gusta a mí, incluso no estoy de acuerdo con ello, o es que no se puede, no caben esos argumentos. Finalmente señor Presidente, quiero expresar algunas opiniones más con la actitud del Gobierno. El Gobierno ha caído en una actitud de deshonra pública y sistemática, sobre este caso que estamos viendo no podemos dejar de señalar, y ahora vale un recuento; a este momento vale un recuento.

Uno, la usurpación que de una manera grotesca y contra todo derecho, se le hizo a la UNO. Dos, el derroche sin rendir cuentas de seis mil quinientos millones de dólares que este Gobierno ha recibido en préstamos y ayudas internacionales. ¿Quién sabe en este país en que se ha invertido ese dinero? Tres, estamos frente a la negación escandalosa de cumplir con la obligación que señala la Constitución y la Ley Electoral. Por eso es que estamos de acuerdo, a propósito, con que los partidos políticos enderecemos nuestros pasos para exigir una postergación del inicio de la campaña electoral; y a partir precisamente que pueda haber financiamiento. Y no hay que tener temor en señalar que si no hay financiamiento, no hay campaña electoral.

Cuatro, quiero señalar -y con esto voy a terminar-. A mí me apena que el señor Ministro de Finanzas haya caído en posiciones tan ruines, que está calumniando a la gente que tenemos postura democrática y derecho sobre cada una de estas cosas que estamos señalando; estoy informado que anoche mismo estaba diciendo que yo me entendí con el Ministro de la Presidencia, Julio Cárdenas, con relación al financiamiento. Eso es falso, lo desmiento y es una calumnia infame de argumentos gansteriles que se están usando para poder manejar la situación que están manejando.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Don Eli, no hay duda alguna de que usted ha sido generoso con el uso de la palabra y nosotros también con el tiempo. La Junta Directiva ha considerado que el tema ha sido suficientemente discutido, en consecuencia, vamos a someter a votación el dictamen.

Hacemos la siguiente aclaración: que el dictamen presentado recomienda al plenario de la Asamblea Nacional rechazar el Veto de la Presidencia de la República a la Ley N° 218; en consecuencia, votar a favor del dictamen significa rechazar el veto, para que no haya confusiones, a pesar de los seis años y pico que tenemos de estar por estos lados.

Se abre la votación.

Estamos votando el dictamen, y repetimos, el dictamen recomienda rechazar el Veto de la Presidenta de la República, de tal manera que votar a favor del dictamen significa rechazar el Veto, o lo contrario.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor del dictamen, 17 en contra, ninguna abstención; 10 colegas no ejercieron su derecho al voto.

Solicitaron unos breves minutos representantes de la Comunidad Universitaria para dirigirse al plenario.

Tiene la palabra en consecuencia, el señor Presidente del Consejo Nacional de Universidades, el doctor Francisco Guzmán.

DOCTOR FRANCISCO GUZMÁN, PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES:

Señor Presidente de la Asamblea Nacional, doctor Cairo Manuel López; señores miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; honorables diputadas y diputados ante la Asamblea Nacional.

Este es un día histórico para nuestra comunidad universitaria, para la Asamblea Nacional y para nuestro país. Para nuestra Comunidad Universitaria, porque la Asamblea ha ratificado en este día un principio jurídico esencial para la vida universitaria. Para la Asamblea Nacional, porque es un gesto que le honra a plenitud y que además indica un fuerte compromiso con la coherencia en el actuar parlamentario. Y para el pueblo de Nicaragua, porque esta decisión garantiza el aporte estatal para las universidades nicaragüenses, lo cual también significa mantener las puertas abiertas a la juventud que con disciplina y talento desee estudiar en las universidades de nuestro país.

Hace casi once meses se inició este largo y difícil proceso; en el camino quedaron dos hermanos universitarios muertos, un joven mutilado, heridos, jóvenes encarcelados. Sin embargo el resultado de la votación de hoy nos fortalece, nos llena de optimismo saber que en este país es posible avanzar en la construcción del estado de derecho, lo cual para la juventud de Nicaragua es esencial, la confianza en que la ley debe prevalecer más allá de la voluntad política coyuntural de dirigentes en particular. Este asunto quiero destacarlo, porque fuera de la ley, nuestro país no puede vivir y avanzar hacia la democracia plena a la cual todos aspiramos.

En esta oportunidad quiero decir que nuestra Comunidad Universitaria se compromete ante esta Asamblea y ante el pueblo de Nicaragua, a redoblar sus esfuerzos para mejorar la calidad del trabajo universitario, que no es solamente la docencia como algunos quieren decir, haciendo cálculos de costo por estudiante y haciendo comparaciones; también hay trabajo de investigación que es de importancia para el futuro del país y de importancia de cara a la inserción de nuestro país en la economía internacional y en la economía regional.

También nos comprometemos a seguir haciendo la rendición de cuentas de los fondos del Estado que recibimos, porque lo estamos haciendo. El Contralor recibe trimestralmente nuestros informes, y el Ministerio de Finanzas; de tal forma que esos informes están disponibles para que sean examinados por entidades responsables. Y también decir que para llegar a este día nosotros hemos recorrido un largo camino de diálogo, de conversación con todos los partidos políticos que en esta Asamblea tienen presencia parlamentaria; en ese decursar de ese dialogo hemos encontrado receptividad, hemos encontrado a veces alguna indiferencia y a veces rechazo.

Sin embargo, nuestro respeto para todos los diputados de la Asamblea, los que nos han apoyado y los que no han estado con nosotros, estamos seguros que eso es una expresión de la vida democrática del país. Lo importante de destacar acá, es que los universitarios hemos dialogado con todos los partidos políticos, independientemente de su ubicación particular en el campo político o ideológico, porque este tema, el tema universitario es un tema de la nación nicaragüense, es un tema estratégico que debe ser abordado con valentía, con dignidad y con una visión de futuro.

Finalmente, quiero decirles que nosotros a partir de este momento, y tal como lo hemos expresado en una cantidad muy grande de ocasiones, estamos dispuestos a partir de este momento, a iniciar de inmediato con el Poder Ejecutivo la discusión, el diálogo para encontrar con criterios de flexibilidad, de realismo económico sobre la economía del país, las formas, las modalidades, los plazos razonables que permitan que el Poder Ejecutivo cumpla con su responsabilidad estatal de aplicar la ley y cumplir con el rol para el cual fue electo.

Muchas gracias a todos.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LÓPEZ SÁNCHEZ:

Se suspende la sesión y continua mañana a las nueve de la mañana.




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates