Debates

Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:13 de Agosto del 2008
Fecha Aprobación:13 de Agosto del 2008
...
" LEY DE PRÓRROGA DE LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN EL LITERAL J) DEL ARTÍCULO 4 DE LA LEY Nº 554, LEY DE ESTABILIDAD ENERGÉTICA, Y SUS REFORMAS. "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA TERCERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 13 DE AGOSTO DEL 2008. (VIGÉSIMA CUARTA LEGISLATURA).


SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el Orden del Día del 12 de Agosto del 2008, Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITES DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Punto 6.4: LEY DE PRÓRROGA DE LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN EL LITERAL J) DEL ARTÍCULO 4 DE LA LEY Nº 554, LEY DE ESTABILIDAD ENERGÉTICA, Y SUS REFORMAS.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Managua, 21 de julio de 2008

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, Fundamentación, y texto de Ley, adjunto a la presente te remito la “Iniciativa de Ley de Prórroga de las disposiciones contenidas en el literal j) del artículo 4 de la Ley Nº 554, Ley Estabilidad Energética, y sus Reformas”.

De acuerdo con lo establecido en el numeral 7 del artículo 150 de la Constitución Política, y siendo que la Asamblea Nacional se encuentra actualmente en receso, solicito a usted la convocatoria extraordinaria para legislar sobre el presente asunto, que es de extrema urgencia para el bienestar del país y el pueblo de Nicaragua, dando a la vez a esta Iniciativa el trámite de urgencia, que permite el artículo 93 de la Ley N° 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

El artículo 105 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, establece que es obligación del Estado promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos básicos, dentro de cuyo rubro se encuentra la energía eléctrica. Que esta prestación de servicios, a que está obligado el Estado, alcanza también a entenderse como el deber de preocuparse y ocuparse por el bienestar, en lo que a este rubro concierne, de la población destinataria del servicio.

La Ley N° 600, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley N° 554, Ley de Estabilidad Energética, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N° 199 de 13 de octubre del año 2006, en el literal j) del artículo 4 estableció que a partir del mes de octubre del año dos mil seis, y hasta la emisión de nuevo pliego tarifario, por parte del ente regulador, la Tasa del Impuesto de Valor Agregado (IVA) a aplicarse en las facturas de consumo eléctrico que correspondían a las tarifas de categoría de consumo familiar, sería del siete por ciento, y que esta disposición sería válida para todos los clientes domiciliares que consuman más de 300 kwh y menos de 1000 kwh al mes, de todas las distribuidoras eléctricas que operan en el país.

Que la vigencia de la anterior disposición normativa está por expirar, dado la inminente entrada en vigencia del pliego tarifario, a que se refiere el mencionado literal j) del artículo 4, que de no prorrogarse gravitaría numerosas economías familiares, de la población que consume en los rangos señalados.
FUNDAMENTACIÓN

Que en julio del presente año dos mil ocho está entrando en vigencia el nuevo pliego tarifario, lo cual implicaría comenzar aplicar el 15% del IVA, en contraste con el 7% que transitoriamente se estableció desde octubre del 2006, en la Ley N° 600 lo cual gravitaría sobre las economías familiares que tendrían que destinar parte de sus ingresos ahora a este nuevo rubro, efectos contraproducentes que se deben evitar, en aras de abonar en pos de la estabilidad de las familias nicaragüenses, en particular, y en general del país, hasta que paulatinamente las condiciones permitan, alcanzar el porcentaje inicialmente previsto en el pliego tarifario aprobado.

Siendo que la Asamblea Nacional se encuentra actualmente en receso, y dada la urgencia en el estudio y aprobación de esta Ley, por el tema tan sensible que atañe, solicito, de conformidad con lo establecido en el numeral 7) artículo 150 de la Constitución Política, se convoque a sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional, y se dé a la presente Iniciativa de Ley el trámite de urgencia, a tenor de lo establecido en el artículo 93 de la Ley N° 606.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 140, numeral 3) y 7) del artículo 150, y disposición 138 numeral 1), todos de nuestra Constitución Política, y artículos 90, 91, y 93, ambos de la Ley N° 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N° 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a consideración de la Asamblea Nacional la presente Iniciativa de “LEY DE PRÓRROGA DE LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN EL LITERAL J) DEL ARTÍCULO 4 DE LA LEY Nº 554, LEY DE ESTABILIDAD ENERGÉTICA Y SUS REFORMAS” a fin de que se le dé el debido procedimiento para la formación de la Ley.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hace diez días más o menos que tuvimos Junta Directiva, con la presencia de jefes de bancada y tomando en consideración este proyecto de ley del Ejecutivo, que se había introducido, además dos proyectos de ley adicionales al mismo tema, uno por la Bancada MRS, otro por la Bancada PLC, acordamos que para discutir este tema los jefes de bancada deberían reunirse, conocer los tres proyectos para buscar un consenso de los mismos.

Vamos a pedirle al Primer Secretario que nos informe el resultado de esa decisión de la Junta Directiva.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, ya hay un acuerdo de consenso de las bancadas de la Asamblea Nacional entorno a este tema, pero como sólo hemos leído el proyecto presentado por la Presidencia, yo sugeriría que se lea al plenario los otros dos proyectos de ley, para que sean discutidos en conjunto y sacar de la Agenda estos otros dos proyectos; pero para ello, requeriríamos darle cumplimiento al artículo 93 que establece que: se puede discutir de manera urgente proyectos de ley presentados por los diputados, si el 60% del plenario de la Asamblea así lo decide.

Entonces, sugeriría que sometiéramos a votación los proyectos de ley 279, que es la Ley de Reforma a la Ley N° 554, Ley de Estabilidad Energética y a la Ley N° 627, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley N° 554, presentada por el diputado Víctor Hugo Tinoco y otros diputados y el punto 2.94, que es la Ley de Reforma a la Ley N° 554, Ley de Estabilidad Energética presentada por mi persona, en nombre de mi partido. Como tienen que ver con el mismo tema y ya hay un consenso, entonces que sean leídos y discutidos y se saque una sola decisión juntando los tres; pero de previo, para cumplir con el mandato de la Ley Orgánica, requerimos el consenso del 60% de los diputados presentes en la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay una propuesta del diputado Wilfredo Navarro, que entiendo cuenta con el consenso de los jefes de bancada. Entonces, aquí hay anotados dos compañeros, Francisco Aguirre y Edwin Castro. La propuesta que ahorita discutiríamos es proceder a que el plenario de la Asamblea nos autorice a leer los otros dos proyectos y en base a eso, iniciar la discusión del proyecto de consenso. Les pedimos que sobre eso se presenten mociones.

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Presidente, voy a ser muy breve. Como usted dice hay un proyecto de consenso, que de antemano le digo apoyo el de Wilfredo, pero quería hacerle un comentario sobre el tema energético que vamos a abordar ahorita. Presidente, cuando nosotros salimos de receso, el precio del petróleo estaba a ciento cuarenta y siete dólares, precio récord y ahora hemos regresado y está en ciento diecisiete dólares, ha bajado aproximadamente un 20%; aunque el día de hoy subió. Pero el precio actual del petróleo, todavía está a cuarenta dólares por encima de la hipótesis que se tomó para el Presupuesto que aprobamos para el año 2008 y también para el programa económico y financiero del gobierno de Nicaragua, es como que si hubiera una brecha, un hoyo de 400 millones de dólares en ese programa económico y financiero. Y esto, es lo que está causando el malestar económico y social que vive nuestro país ahorita. El precio del petróleo está impactando a toda la cadena de producción en nuestro país, está desatando y contribuyendo a la inflación y está golpeando muy fuertemente al consumidor nicaragüense. O sea, que para nuestra gente, sobre todo a los asalariados, los que viven en las zonas urbanas, seguimos en una crisis grave a pesar de ese bajón que ha habido en el precio del petróleo.

Aprovecho esta intervención, Presidente, para hacer un llamado al INE y a las gasolineras de este país, de que comiencen a reflejar más ese bajón que ha habido en el precio del petróleo a nivel mundial, porque aquí en Nicaragua sólo se han bajado los precios del diesel, del kerosene, de la gasolina en aproximadamente un 6,6%. Comprendo que puede haber un desfase, pero que no vengan ahora, porque subió tres o cuatro dólares el precio del petróleo a obviar el techo, que el bajón ha sido importante y que nos empiecen a subir los precios de sus derivados la semana entrante.

Lo segundo que quisiera mencionar, Presidente, sobre todo ahora que vemos que el Gobierno es accionista de Unión Fenosa, es que, además de las acciones que se van a tomar ahora sobre el IVA para proteger al consumidor, estemos conscientes y la gente de Unión Fenosa y los generadores también, que cuando baja el precio de los insumos para la generación de electricidad, eso también se debería de reflejar en una tarifa más favorable para los nicaragüenses. A como pasa en las gasolineras. En otras palabras, si nos van a subir las tarifas cuando sube el precio del petróleo, que nos la bajen también cuando baja el precio del petróleo.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

La moción de Wilfredo, que en honor a la verdad no la discutimos de previo, tiene sentido para limpiar Agenda, no para discusión, señor Presidente. Es decir, que tiene sentido para que tengamos conocimiento y salgan de Agenda, pero el documento base de discusión es el documento enviado por la Presidencia, porque es sobre el cual hicimos de consenso la moción de cambio. Entonces, el documento base de discusión sería el enviado de urgencia por el Presidente, se leerían los otros como insumo y saldrían de la Agenda. En ese sentido, no hay ningún problema por parte de los jefes de bancada.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADO MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Era precisamente para aclarar que cual iba a ser el documento base para la discusión, pero estamos totalmente de acuerdo en que con el 60% del plenario, se pueda dar la autorización que se discutan los tres proyectos y que podamos traerlos acá.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Nosotros también estamos de acuerdo en que se lean las tres propuestas, puesto que se le está dando trámite de urgencia y no hubo un dictamen, de manera que respaldaríamos que en honor a las distintas propuestas que se hicieron, se lean las mismas y después se haga el debate sobre la base de lo que se haya consensuado.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Breve, creo que Mónica dejó clara nuestra posición, sólo haría una aclaración: Creo que hay que evitar la práctica viciosa de decir que hay consenso, cuando no lo hay porque ya hemos hablado con varios de los jefes de bancada y saben que no tenemos consenso en lo que vamos a proponer. Entonces, hay que decir las cosas claras, tantas bancadas están de acuerdo, hay una moción aparte o hay varias. Inclusive he escuchado a gente de otras bancadas, preparando mociones, y Wilfredo decía que había consenso, pero no hay. Por eso, mi observación es sólo para decir que en el futuro tratemos de ser preciso, porque metemos ruido de manera innecesaria y después tenemos que hacer aclaraciones.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado, estamos claros.

Entonces procederíamos a la lectura de los otros dos proyectos presentados.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Managua, 04 de Octubre de 2007

Diputado
Dr. Wilfredo Navarro
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Diputado Navarro:

Por medio de la presente nos dirigimos a usted, con el fin de solicitarle se someta a consideración de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de “Ley de Reforma a la Ley N° 554, “Ley de Estabilidad Energética”, y a la Ley N° 627, “Ley de Reformas y Adiciones a la Ley N° 554, Ley de Estabilidad Energética”, de conformidad a lo establecido en el arto 140 de la Constitución Política y arto 91 de la Ley N°606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Agradeciendo su amable atención, nos suscribimos con muestras de nuestra especial consideración.

Víctor Hugo Tinoco Enrique Sáenz
Jefe Bancada Alianza MRS Diputado Alianza MRS
Mónica Baltodano
Diputada Alianza MRS
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ing. René Núñez Téllez
Presidente Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Señor Presidente:

Los suscritos diputados y diputadas, de conformidad con el artículo 138, numeral 1 y el artículo 140, numeral 1 de la Constitución Política de la República y los artículos 14, inciso 2 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos la iniciativa de LEY DE REFORMA A LA LEY N° 554, “LEY DE ESTABILIDAD ENERGÉTICA” Y A LA LEY N° 627, “LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY N° 554, LEY DE ESTABILIDAD ENERGÉTICA”.

La Constitución Política de la República de Nicaragua, en su Arto. 105, establece que: “Es obligación del Estado promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos básicos de energía, comunicación, agua, transportes, infraestructura vial, puertos y aeropuertos a la población, y es derecho inalienable de la misma el acceso a ellos. Las inversiones privadas y sus modalidades y las concesiones de explotación a sujetos privados en estas áreas, serán reguladas por la ley en cada caso”.

En relación al servicio público de energía, en el Arto. 29 bis de la Ley 612 se le asignan al Ministerio de Energía y Minas algunas funciones y atribuciones, entre las que se encuentran la de “Dirigir el funcionamiento y administración de las empresas del Estado que operan en el sector energético” (inciso i) y la de “Revisar, actualizar y evaluar periódicamente el Plan estratégico y políticas públicas del sector energía, especialmente los aspectos del balance energético, la demanda y la oferta, la conservación de energía, las políticas de precios y subsidios en el servicio eléctrico, las políticas de cobertura de servicio en el país, incluyendo la electrificación rural y las políticas y estrategias de financiamiento e inversiones del sector energía” (inciso c).

De igual forma, en el artículo 1 del Decreto N° 30-95 del 14 de junio de 1995, de reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), publicado en La Gaceta N° 118 del 26 de junio de 1995, se establece como una de las funciones del INE la de: “Regular el ejercicio de las actividades del sector de energía para asegurar la eficiente oferta de energía velando por el buen funcionamiento del sector, la adecuada y correcta explotación de los recursos energéticos, la preservación del ambiente y los derechos de los consumidores”.

Finalmente, en el artículo 3 del Decreto N° 46-94 de creación de la Empresa Nicaragüense de Electricidad-ENEL, aprobado el 28 de Octubre de 1994 y publicado en La Gaceta, Diario Oficial, N° 204 del 1 de Noviembre de 1994, se le da potestad a ENEL para comprar y vender energía eléctrica (inciso b).

El marco jurídico nacional, además, establece en la Ley de Industria Eléctrica, parámetros claros para la provisión del servicio de energía eléctrica y principios esenciales para la regulación de tarifas, las que consideramos deben respetarse escrupulosamente.

De esta forma, entendemos que existe suficiente base jurídica para que el Estado asuma la responsabilidad de asegurar y velar por que exista la suficiente oferta de energía en el país. A pesar de ello, la Asamblea Nacional aprobó el 28 de Junio de 2007 una reforma a la Ley de Estabilidad Energética en la que se incorporó una Disposición Transitoria que “mandata” al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Energía y Minas, el aseguramiento “de la instalación en los próximos diez meses contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, de por lo menos ciento veinte (120) Megavatios de generación con base en fuel oil, procurando la obtención del menor precio, el cual será compensado con la venta del servicio, para lo que será necesario la aprobación del Instituto Nicaragüense de Energía (INE) como Ente Regulador del sector eléctrico. Todo ello, sin perjuicio de los procedimientos y requisitos establecidos en las leyes pertinentes".

A esa Disposición Transitoria nos opusimos en su momento por ser absolutamente innecesaria puesto que, como hemos demostrado en párrafos anteriores, el Estado tiene la responsabilidad por ley de asegurar la oferta energética que el país requiere y también existen en nuestro marco jurídico los procedimientos a cumplir y los criterios a tomar en cuenta para ello.

Más adelante, junto a todo el pueblo nicaragüense, hemos podido conocer a través de medios de prensa, el negocio que se estaba fraguando entre la empresa estatal ENEL y la empresa privada KAMUSI radicada en Panamá. Los socios de KAMUSI aún no son conocidos, curiosamente está constituida con un capital de apenas diez mil dólares pero ofrece al mismo tiempo la instalación de maquinaria de más de cien millones de dólares para generar energía eléctrica y cobra un precio de potencia fija de 36 dólares, casi el doble de lo que cobran las demás generadoras que se encuentran en el país, lo que habría ocasionado una fuerte carga al erario público y habría tenido un fuerte impacto en la economía de los consumidores. Para nuestra sorpresa, la Procuraduría General de la República autorizó esa operación comercial apenas 20 días de creada la empresa KAMUSI en Panamá. Todos estos hechos nos han permitido entender que la Disposición Transitoria aprobada ofrece un marco propicio para que se realicen oscuros negocios bajo la justificación de los plazos establecidos en dicha Disposición.

Consideramos que es imprescindible reformar esa Disposición Transitoria para evitar que sus enunciados se presten para justificar la realización de negocios oscuros propiciados, avalados y realizados por instituciones y empresas del sector público.

Por otra parte, faltando siete meses para que se cumpla el plazo de diez meses establecido por esa reforma a la Ley de Estabilidad Energética, es claro para nosotros que no le será posible ya al Ministerio de Energía y Minas –por razones de orden técnico y de acuerdo a lo que indica la experiencia- asegurar la instalación de por lo menos 120 Megavatios.

Esa es otra razón que justifica la modificación de los términos en los que se aprobó esa Disposición Transitoria, de modo que el Estado pueda efectivamente asegurar la instalación de esa potencia de energía sin tomar decisiones excesivamente apresuradas que puedan violentar los parámetros básicos y las disposiciones jurídicas sobre los que se fundamenta la provisión del servicio público de energía eléctrica y sin violentar al mismo tiempo la Disposición Transitoria misma, en el sentido de asegurar la instalación de esa capacidad energética procurando la obtención del menor precio.

Esto nos parece relevante para asegurar que la instalación de esos ciento veinte (120) Megavatios no repercuta negativamente en las finanzas públicas ni en la economía de las familias nicaragüenses.

Convencidos de lo anteriormente señalado, presentamos la siguiente iniciativa de LEY DE REFORMA A LA LEY N° 554, “LEY DE ESTABILIDAD ENERGÉTICA” Y A LA LEY N° 627, “LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY N° 554, LEY DE ESTABILIDAD ENERGÉTICA”, que esperamos sea respaldada por todos los diputados y diputadas de la Asamblea Nacional.

Víctor Hugo Tinoco Enrique Sáenz
Jefe de Bancada Alianza Diputado Alianza MRS
Mónica Baltodano
Diputada Alianza MRS

Me equivoqué al leer el proyecto de ley del M.R.S. sobre este tema, y leí el 2.79. Entonces voy a leer la 2.95. (Estos muchachos del MRS no me hicieron una seña, ellos que conocían su ley).
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Managua, 23 de julio de 2008.
Ing. René Núñez Téllez
Presidente Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su despacho.

Señor Presidente:

En el año 2003, se aprobó la Ley de Equidad Fiscal, en cuyo artículo 54 relativo a Servicios Exentos, numerales 6 y 7, del Capítulo III sobre Servicios, del Título III relacionado al Impuesto al Valor Agregado, se establece como parte de los servicios exentos del IVA, “el suministro de energía y corriente eléctrica utilizada para el riego en actividades agropecuarias” y “la facturación relacionada con el suministro de energía para el consumo doméstico, cuando sea menor o igual a 300 kw/h mensual. Si el consumo excede de dicha cantidad, el IVA se pagará por el total del consumo”.

Posteriormente, con la aprobación de la Ley N° 600, el 27 de Septiembre del año 2006, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, N° 199, el 13 de Octubre de 2006, se adoptó la siguiente decisión en su Arto. 1, literal (j): "A partir del mes que entre en vigencia la presente Ley y hasta la emisión del nuevo pliego tarifario por parte del ente regulador, la tasa del Impuesto de Valor Agregado (IVA) a aplicarse en las facturas de consumo eléctrico que correspondan a las tarifas de categoría de consumo domiciliar, será del 7 por ciento. Esta disposición es válida para todos los clientes domiciliares que consuman más de 300 kwh y menos de 1000 kwh al mes de todas las distribuidoras eléctricas que operan en el país”.

En el literal (h) de ese mismo artículo, se prorrogó la obligación del Instituto Nicaragüense de Energía (INE); de dictar un nuevo pliego tarifario hasta el 30 de junio del 2007.

De igual forma, en la reforma al literal (b) del Arto. 4 de la Ley 554, consignada en la Ley 600, se otorgó un subsidio tarifario “a todos aquellos clientes domiciliares que consuman 150 kwh o menos al mes, de tal forma que a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley y hasta el 31 de diciembre de 2007, los incrementos por ajustes tarifarios que se susciten a partir del 1 de julio del 2005 no les sean aplicables. La fuente de financiamiento del subsidio serán los ingresos incrementales del IVA”.

Los beneficiados con el establecimiento de la tasa del IVA en 7% fueron, contabilizados al mes de Junio de 2008, 21,095 consumidores domiciliares (T0), entre los que podemos encontrar diferentes niveles de consumo, desde habitantes de barrios como Bello Horizonte y Altamira en Managua, cuyo consumo promedio oscila entre 300 y 500 kwh/mes, hasta barrios como Bolonia, Las Colinas, Villa Fontana, cuyo consumo oscila en términos promedios entre 700 y 1,000 kwh/mes. Este beneficio sería válido hasta la emisión de un nuevo pliego tarifario por parte de INE.

En Julio de 2007, expiró el beneficio de la reducción del IVA al ser aprobado un nuevo pliego tarifario, de acuerdo al espíritu de la Ley 600. Sin embargo, el INE tomó la decisión de mantener en suspenso el nuevo pliego tarifario a cambio de la aprobación de la Ley 627 por la Asamblea Nacional.

Con la aprobación de la Ley 627, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley N° 554, del 28 de Junio de 2007, se estableció que: “Los ingresos mensuales que se produzcan por el cambio del Pliego Tarifario, que las distribuidoras de energía DISNORTE Y DISSUR deban obtener en el período julio del 2007 a junio del 2008, no serán aplicados en este período a los consumidores, y se contabilizarán como desvíos tarifarios a favor de las distribuidoras. A efectos de no deteriorar la suficiencia financiera del sector, los ingresos que les generaría ese nuevo pliego tarifario serán cubiertos a través de créditos mensuales de la facturación vencida que tienen las distribuidoras DISNORTE Y DISSUR con la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), como un préstamo puente hasta la implementación del nuevo pliego tarifario, a partir del mes de julio del 2008”.

De esta forma el incremento en la tarifa producto del cambio del pliego tarifario, no sería trasladado a los consumidores sino que sería asumido como desvíos tarifarios a favor de Unión FENOSA, hasta la aprobación de un nuevo pliego tarifario que regiría a partir de Julio de 2008.

A pesar de estas decisiones, las autoridades fueron autorizando ajustes en la tarifa de energía eléctrica, a consecuencia de los incrementos de precios en los combustibles que se utilizan en la generación de más del 70% de la electricidad en nuestro país. El incremento global, en un lapso de un año, a partir de Julio de 2007, fue de un 25%.

En Julio de 2008 entró en vigencia un nuevo pliego tarifario, que contempla aumentos adicionales a la tarifa, incluyendo un nuevo margen de distribución, así como aumentos también adicionales a los anteriores, de acuerdo a los incrementos en el precio del búnker. Asimismo, entró en plena vigencia el cobro completo del IVA para los consumidores domiciliares de entre 300 y 1,000 kwh/mes.

Todos estos cambios están contribuyendo a un acelerado deterioro de las condiciones de vida de amplios sectores, principalmente de bajos ingresos e ingresos medios que han sufrido el impulso agresivo de un proceso inflacionario en los precios de bienes y servicios que, desde Enero de 2007 a la fecha, han crecido en más del 27% y que ha empezado a adquirir vida propia sin que el gobierno nacional esté tomando medidas efectivas para contenerlo.

Al mismo tiempo, se calcula de manera aproximada que la eliminación de la exoneración del IVA podría representar al Estado un ingreso aproximado de unos C$ 200 millones de córdobas durante el año, lo que equivale a un 0.86% del Presupuesto de Ingresos de 2008. De esta manera, el incremento del precio que pagará cada familia, tendrá un impacto negativo mucho mayor para su vida cotidiana que el beneficio que podría obtener el Estado en su esfuerzo recaudatorio.

Los diputados y diputadas abajo firmantes, consideramos que es necesario contribuir al máximo posible para que las decisiones que adoptan las autoridades estatales y entes reguladores sobre tarifas y precios, no afecten negativamente a las familias de menores ingresos y de ingresos medios del país, más de lo que ya están siendo afectadas por la crisis de precios inducida desde el exterior.

Por esa razón, estamos proponiendo una iniciativa de Ley de Protección a los Consumidores de Energía Eléctrica de Menor Consumo que esperamos sea tramitada con agilidad para beneficio de la inmensa mayoría de familias nicaragüenses.

Con esta iniciativa, esperamos proteger la economía de más de 20 mil consumidores domiciliares de todo el país, más de 4 mil pequeñas unidades de comercio, más de 700 unidades de pequeña industria, así como pobladores de asentamientos y personas jubiladas que actualmente son clientes de la distribuidora de energía Unión FENOSA y que tienen un consumo menor a 700 kwh/mes.


Víctor Hugo Tinoco Enrique Sáenz
Jefe de Bancada Alianza Diputado Alianza MRS
Mónica Baltodano
Diputada Alianza MRS

Ahora los remitimos a la Orden del Día 001 del 12 de Agosto del 2008, Punto 2.94: LEY DE REFORMA A LA LEY NO. 554, “LEY DE ESTABILIDAD ENERGÉTICA”.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Managua, 21 de Julio del 2008.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Yo, Wilfredo Navarro Moreira, jurista y Diputado ante la Asamblea Nacional, en base a lo establecido en el Arto. 140 de la Constitución Política de Nicaragua, introduzco ante su autoridad, la presente iniciativa de ley denominada: “Ley de Reforma a la Ley N° 554, “Ley de Estabilidad Energética”.

La presente Ley está fundamentada, en la obligación que tiene el Estado de promover, facilitar y regular todo lo relativo a la presentación de los servicios públicos básicos, dentro de los cuales se encuentra el sector energía eléctrica. Siendo que el sistema de energía eléctrica es trascendental para el desarrollo del país, en la actualidad por la crisis del petróleo, este sector atraviesa una profunda crisis, que ha encarecido el servicio eléctrico volviéndolo inalcanzable a las grandes mayorías de usuarios del país, provocando una profundización del empobrecimiento que ahoga a todos los nicaragüenses.

El aumento sostenido de los precios del combustible en especial el full oil, a nivel internacional, hace que nuestra economía se vea seriamente afectada, esos aumentos se trasladan, como ya dije antes, a la economía familiar, lo que se agrava por el incremento al pago del impuesto al valor agregado (IVA), que se incorpora en las facturas del servicio eléctrico domiciliar, que sólo con el costo del mismo son impagables, peor aún con el cobro de dicho impuesto.
Fundamentación

Por tanto se hace necesario que el Estado realice los esfuerzos necesarios para que el incremento del valor agregado en las facturas de energía, afecte lo menos posible a los usuarios de dichos servicios, así como debe proteger a los sectores más vulnerables de la población a fin de logar subsidiar focalizadamente el efecto de estos incrementos.

Siendo que por la entrada en vigencia del nuevo pliego tarifario, autorizado por el INE, en tasa privilegiada del impuesto al valor agregado del 7% para los clientes domiciliares que consuman más de 300 kwh y menos de 1,000 kwh al mes, ha sido eliminada, restituyéndose el cobro del 15% por IVA. Por lo que se hace necesario restablecer este beneficio del 7% por IVA de una manera permanente, sin sujetarla a condicionalidades o temporalidades.

Por la naturaleza social y la importancia a nivel nacional de la presente iniciativa de ley, solicito a las bancadas mayoritarias que representan al 60% de los Diputados que al tenor del Arto. 93 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo párrafo segundo soliciten a la Junta Directiva la calificación de esta iniciativa de ley de urgente y se pueda someter de inmediato a discusión del Plenario, previa entrega del proyecto a los diputados con 48 horas de anticipación.

HASTA AQUÍ LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y LA FUNDAMENTACIÓN

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

De esta forma iniciamos el debate a este proyecto de ley tomando como base el proyecto enviado por el Ejecutivo y teniendo de insumos los otros dos proyectos presentados.

Se abre la discusión.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente, voy a ser sumamente breve.

Sólo para decirle que las bancadas de ALN, del PLC, del Frente Sandinista, y la Bancada Democrática, que representamos ochenta y ocho de noventa y un diputados de esta Asamblea Nacional, que de acuerdo a las normas de Naciones Unidas, eso es consenso, señor Presidente, y por eso decimos que hemos llegado a un buen término, invitamos a la Bancada del MRS, a que se uniera para que fuera unánime la aprobación. Estuvo de acuerdo en la mitad de las mociones, desgraciadamente ellos quedaron de ponerle salsa a la discusión, pero en consenso la amplísima mayoría de este Parlamento, hemos llegado a un barco seguro, a una moción que en su debido tiempo será leído por el jefe de Bancada del PLC en donde hacemos eco de la necesidad de dejar establecido por cinco años, mantener el 7% del impuesto del IVA a los consumidores entre 300 y 1,000 kilowatts y aprovechando este momento ya que en meses próximos se vencía el congelamiento tarifario a los menores de ciento cincuenta, también la estamos incluyendo para que se mantenga durante los próximos cinco años el congelamiento tarifario a los menores de ciento cincuenta y mantenemos este período antes señalado, porque creímos que es un período de tiempo razonable para analizar en esta Asamblea Nacional nuevamente la evolución de la crisis energética mundial y su afectación.

Ya vimos ahorita como decía Francisco Aguirre, que de casi ciento cuarenta dólares el barril, hoy en la mañana estaba en ciento diecisiete, lo cual no deja de tener algún nivel de incentivo que está muy por encima de lo que habíamos presupuestado y de lo que el mundo prevé como justo, es una inflación de precios internacionales que no corresponde únicamente a la producción sino también a un nivel especulativo comercial. Por tanto, creemos que vamos a salir rápidamente de esta discusión dando el respaldo con la firma que tenemos de los jefes de estas cuatro bancadas, que representamos ochenta y ocho de noventa y un diputados de esta honorables Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

En realidad este es un tema que no debería discutirse al margen de un análisis más integral de la problemática de las altas tarifas que estamos pagando los nicaragüenses a las empresas distribuidoras Disnorte-Dissur conocidas como Unión Fenosa.

Por curiosidad estuve leyendo el Protocolo de Entendimiento entre el Gobierno de Nicaragua y estas empresas, y los cinco años que menciona el diputado Castro, están en ese Protocolo, en el cual el Gobierno se comprometió en una serie de acuerdos con esa empresa, prácticamente para ese período antes señalado. Ya estableció el factor de pérdida que se va a mantener inalterable por los próximos cinco años lo que se llama el factor de expansión de pérdidas en 1.3 y permanecerá inalterable dice el texto, por un período de cinco años. Y en este Protocolo se habla precisamente de que ahora los ajustes tarifarios se van a hacer cada mes, todos los meses va haber un pequeño incremento en la tarifa, supuestamente porque todos los años hay una pérdida estimada de 28 millones de dólares, entre los que consumen los asentamientos que son 8 y 20 millones por pérdidas que todo el mundo está claro que obedecen en buena medida a ineficiencia de las propias empresas. Entonces, es evidente que frente a unas empresas que han operado con una lógica obvia de la ganancia, el gobierno tiene que reactivar una medida que venía ya siendo aplicada en otros gobiernos, de subsidiar o de perdonar una parte del IVA. Pero realmente, si nos ponemos a pensar, el IVA en Nicaragua es el más alto de todo Centroamérica, 15%. El promedio centroamericano es del 12% hay países en los que están entre el 8 y el 9%. Entonces realmente aquí, lo que debería estarse analizando y reflexionando, es integralmente sobre esta problemática de que sigamos los nicaragüenses pagando el IVA más alto de Centroamérica.

Por eso es que nuestra propuesta que mantenemos, es que en vez de darle o de disminuir al 7% del IVA a los usuarios que consumen entre 300 y 1,000 kilowatts, se establezca la exoneración total del IVA a los usuarios entre 300 y 700 kilowatts; es decir, que entre 700 y 1,000 kilowatts paguen el IVA completo, ¿por qué? Bueno pensamos que quienes consumen más de 700 kilowatts están en una condición económica muchísimo más favorable. Pero entre 300 y 700 kilowatts está una gran cantidad de profesionales, clase media, asalariados, técnicos, que han venido sufriendo año con año, los incrementos de la tarifa tal y como ha estado demostrado, durante el último año los incrementos han andado por el orden del 20% aceptados oficialmente por el Gobierno. De manera que independientemente de que hay que revisar con pinza ese Protocolo de Entendimiento que compromete a los nicaragüenses por los próximos cinco años, en una relaciones con Unión Fenosa, que nada tienen que ver con el discurso izquierdista y populista de la Presidencia, creo que lo mínimo que tenemos que ver son las condiciones en que se encuentran una importante parte de los profesionales de Nicaragua, de amas de casa, de pequeñas pulperías, que se verían mucho más beneficiadas si se exonera directamente el 15% que dejándolo en el 7%.

Es decir, que los ingresos que están planteados que se generen con un 7% que se aplique a los usuarios entre los 700 y 1,000, kilowatts en buena medida serían compensados al dejar totalmente exonerados a los usuarios de menos de 700 kilowatts. Nosotros creemos que es una política mucho más justa, mucho más equilibrada, mientras no recibamos aquí en el Parlamento la iniciativa de revisión integral de los impuestos, llamada Reforma Tributaria, que al día de hoy seguimos esperando y que debería incluir entre los asuntos torales a revisar la disminución general del IVA a todos los nicaragüenses, que insisto está sobrecargando la inflación, la economía de los nicaragüenses, a los productores en general y por ende, sobrecargando a cada uno de aquellos nicaragüenses que ya han visto su vida afectada por la inflación.

De tal manera que invitamos a los diputados a respaldar la moción que vamos a presentar al proyecto enviado por la Presidencia de la República. Cuando lleguemos al debate del inciso 1) del artículo 1 vamos a presentar la moción en concreto, que va en la línea de lo que hemos estado defendiendo desde que hemos presentado la iniciativa de ley.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Hay seis diputados más anotados en la lista de oradores, cerramos con Wálmaro Gutiérrez.

Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Hoy que regresamos del receso, saludo a todos los diputados y diputadas.

Inicio pidiendo el respaldo de todos los honorables diputados y diputadas para la aprobación de esta ley que ha mandado de urgencia el compañero presidente Daniel Ortega. También quiero hacer referencia a los ataques populistas que muchas veces he escuchado de parte de los opositores, y cuando presentan propuestas aquí, que están más allá de la realidad económica de nuestro país, pienso que debemos valorar, para ver quiénes son los populistas, quiénes son los que traen propuestas irracionales -diría yo-, en términos económicos.

Además voy a referirme a un tema igualmente importante, que ya lo han mencionado, y es que debemos preocuparnos un poco más por la problemática nacional. En verdad, es bueno que se hayan dado cuenta de que debemos preocuparnos por la crisis alimentaria, que no solamente está afectando a los nicaragüenses sino a todo el mundo; sin embargo, lastimosamente aquí en términos politiqueros, lo ocupan como que es Nicaragua o las políticas del Gobierno las que están haciendo daño, no abren sus mentes más allá, ni se dan cuenta de que esto es un problema mundial que está afectando a toda persona en cualquier parte del mundo, incluso hasta en los países que son potencia.

Por tal razón, es triste ver que a veces reaccionan nada más porque el Ejecutivo envió esta propuesta en el período en que estábamos de vacaciones esperando que a nuestro regreso del receso, aprobáramos esta prórroga para las personas -diría yo, la clase media del país-, que consumen poca energía. El llamado es únicamente para que no sean reaccionarios, sólo porque el Gobierno manda un anteproyecto, salen corriendo y empiezan a hacer propuestas en contra. Yo diría que más bien nos adelantemos presentemos iniciativas acordes con la realidad que estamos viviendo, y no solamente estar en contra de lo que el Gobierno manda, simplemente para demostrar que como él mandó esto, “yo soy mejor, y mando una propuesta superior”, como una manera populista de engañar a la gente.

Más bien los invito a que trabajemos unidos en esta Asamblea Nacional, que como diputados y diputadas no estemos esperando milagros en el Gobierno, sino que asumamos nuestra responsabilidad y hagamos propuestas desde el Parlamento, porque hasta el momento no las conozco, pues a como he dicho, solamente reaccionan a lo que el Ejecutivo está mandando constantemente. Me gustaría que más bien presentemos propuestas para combatir nuestra crisis alimentaria. Esta crisis energética es mundial, aunque algunos hasta ahora se dieron cuenta, pero hay que reflexionar sobre la problemática de los nicaragüenses. Y está bueno que se hayan dado cuenta, pero también no deben reaccionar únicamente a lo que el Ejecutivo manda, presentando sólo propuestas populistas. Verdaderamente tenemos que unirnos como legisladores para presentar mociones que vengan a ayudar al pueblo nicaragüense.

Solicito el apoyo de todos los honorables diputados y diputadas para este importante proyecto de reforma a esta ley para que siga beneficiando a los pobres de este país.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

En realidad a veces se critica mucho el trabajo parlamentario, sobre todo cuando entramos en grandes contradicciones, pero el tiempo pasa y no buscamos soluciones. Yo me sumo a la propuesta de las bancadas en torno a este tema tan sensible para el bolsillo de los más pobres de este país, como son los consumidores de menos de trescientos kilowatts, y también al hecho de que el Gobierno se haya preocupado por este sector. Tengo que aplaudirlo, y aún más cuando la mayoría de las bancadas lograron un consenso alrededor de este tema para dejar sin IVA a los que consumen menos de trescientos kilowatts, y lógicamente se va a mantener el 7% a aquellos que consumen más de trescientos y menos de mil.

Creo que los nicaragüenses debemos pensar en soluciones cortoplacistas, porque la realidad non indica que si el ingreso familiar alcanzara no serían necesarios los subsidios, ni una tarifa social. Considero que en un gobierno con recursos tan ricos como el nuestro, los legisladores, los productores, todos los gremios deberíamos estar más abocados en exportar más, en producir más, en generar más empleo para que a los hogares lleguen suficientes ingresos y así podamos disfrutar los nicaragüenses en general el acceso a la educación, a la luz, a la salud, y quiero decir que la Bancada Democrática Nicaragüense está apoyando el hecho de que se prorrogue por cinco años más.

Pero aprovechando el tema energético y hablando de producción, señor Presidente, se nos olvida el asunto de la tarifa de riego. Cuando visitó el Presidente Ortega a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, fui uno de los que le señaló que este país no genera empleo en los meses de enero a junio en el área rural principalmente porque las tarifas de riego son muy altas; ahora estamos viendo el tema en cuanto al consumo domiciliar, sin embargo deberíamos incluir en agenda lo otro que mencioné, porque el kilowatts lo pagábamos a siete centavos y ahora está a catorce centavos.

Aquí se habla de que tenemos crisis alimentaria, pero no estamos produciendo durante seis meses del año. Bien podemos producir soya, sorgo de riego, tubérculos como la yuca, quequisque. Colegas diputados, preocupémonos por el tema de la producción, aquí las unidades de riego están prácticamente paradas; aunque hayan esfuerzos por reactivar las unidades de riego, porque podemos comprar la bomba de riego, la tubería de riego, pero pagar una tarifa de catorce centavos dólar el kilowatt, nos hace imposible ser competitivos y que los nicaragüenses podamos producir nuestro propio sustento.

Por tanto, les pido a los diputados que al mismo tiempo que estamos apoyando nuestra tarifa social, también con vehemencia le entremos al tema económico y al de las tarifas de riego, que podría ser una de las respuestas que necesitamos dar tanto el Gobierno como el Legislativo y la Comisión Económica, y mandemos señales claras de que únicamente con la producción vamos a lograr hacerle frente al alto costo de los alimentos.

Muchas gracias por la oportunidad, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Efectivamente, lo que vamos a hacer y lo que hemos hecho en los años anteriores es dar respuestas temporales. El gobierno central debería de reunirse para articular una agenda pública alrededor de este tema, porque no podemos continuar poniendo parches con estas iniciativas de leyes, y si el Ejecutivo no lo hace, pues creo que los diputados con la Comisión de Infraestructura y Servicios públicos de la Asamblea Nacional deberíamos de sentarnos, para articular esa agenda que nos permita de alguna manera resolver el problema de la crisis energética.

Hoy posiblemente un 48% de los nicaragüenses somos los que tenemos acceso a la energía, y aun así tenemos un gran déficit, es por eso que estamos buscando subsidios y subsidios en vez de sentarnos y articular, como dije, una agenda pública alrededor de esos temas que nos permita, no sólo resolver o bajar los precios de la energía a ese porcentaje de nicaragüenses que tenemos acceso, sino más bien que llegue la energía al 100%. Pero para eso necesitamos ser pragmáticos, ser responsables y sentarnos fríamente a pensar en Nicaragua y no en los partidos políticos, sin embargo no sé si eso se podría dar, no sé si existe voluntad política de los que manejan los hilos de la cosa pública y si es que tienen interés para resolver para siempre el problema de la crisis de la energía.

Como han dicho aquí unos colegas, ha sido un mandato de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional a los jefes de bancada, que buscáramos el consenso alrededor de lo planteado en tres iniciativas, una por el Poder Ejecutivo, otra que mandó el MRS y otra del Partido Liberal Constitucionalista. Todos hemos llegado al acuerdo de que es necesario ayudar a los sectores más vulnerables, y es por eso que cuando íbamos a firmar la moción de consenso, nos decía Víctor, jefe de Bancada del MRS, que él está de acuerdo de manera parcial con lo que hemos planteado. Obviamente, a todos nos gustaría que nadie pague un solo centavo de impuestos por el consumo de la energía, pero eso sería demagogia, porque todos sabemos que el gobierno y las instituciones del Estado viven de los impuestos que paga el pueblo. De tal forma que es una utopía creer que podemos exonerar de manera total de ese IVA a los nicaragüenses, por eso hemos llegado a la conclusión de que las personas que consumen hasta ciento cincuenta kilowatt, tendrán congeladas sus tarifas; igualmente hemos dicho que los que consumen hasta trescientos kilowatt van a tener dispensa del cobro de los impuestos.

Más adelante vamos a leer las mociones de consenso, pero que sepa el pueblo de Nicaragua que las cinco bancadas hemos hablado del tema, y si bien es cierto Víctor aquí no firmó porque ellos tienen su posición como bancada, pero de alguna manera cree que la mejor solución es lo que hemos planteado en esta moción. Difícilmente donde habemos noventa y un diputados podemos hablar de los mismos temas y estar de acuerdo con todos, siempre va a haber divergencia, y eso es natural, es humano, pero lo más importante es que las bancadas hemos cumplido con el mandato que nos dio la Junta Directiva a fin de encontrar solución a este problema y fortalecer y proteger a los sectores más pobres de Nicaragua.

De tal forma, Presidente, que yo insisto en que si el Ejecutivo no tiene políticas claras alrededor de estos temas, la Asamblea Nacional debe tomar esa dirección a fin de articular una agenda pública que nos permita resolver para siempre el problema del déficit de energía que tiene Nicaragua, y no sólo estoy hablando de ese 48% sino del 100% o de ese 52% que hoy por hoy no tiene acceso a la energía. Todos somos iguales de acuerdo a la Constitución Política, y es nuestra obligación como nicaragüenses, como representantes del pueblo, buscar soluciones y llevarles esos servicios básicos a las y los nicaragüenses en todo el territorio nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, Presidente.

Nosotros hicimos una propuesta y creo que ha sido clara. Planteamos que no paguen el IVA los que consumen hasta setecientos kilowatt y que paguen el 15% es decir el total del IVA, los que consumen de setecientos en adelante. Presentamos esta propuesta dos días antes de que el Presidente de la República presentara la suya, porque ya se veía que la situación era bastante insostenible. Nosotros partimos de una tesis que si bien no está articulada completamente, sí es una concepción económica, y en situaciones de hiperinflación como la que se está perfilando en Nicaragua, donde crece mucho la inflación, el Gobierno y el Parlamento tenemos que aportar alivio de carácter generalizado a la población, en la medida en que se pueda y que los recursos permitan.

En ese marco se inscribió nuestra iniciativa, para que reguláramos el precio de los combustibles, no es que obliguemos ni que fijemos el precio, pero si que lo regulemos, lo revisemos y demostremos que se podían ahorrar veinte córdobas por galón cada consumidor, y eso que lo hagan los técnicos con un sistema que tiene un nombre raro, pero que se usa en otros países latinoamericanos. Esto va en la lógica del alivio generalizado, que ante el impacto de la crisis, no sólo hagás movidas dirigidas a sectores que pueden ser importantes, que son buenas, pero se necesita darle un alivio a aquella gente cuyo salario ya no le alcanza. No vamos a hacer lo mismo que otros países como Estados Unidos porque no tenemos los recursos, donde Bush les devolvió casi todo el IVA en forma de cheque a los que estaban cotizando, y cosa parecida están haciendo los europeos. Nosotros no podemos hacer eso, pero podemos hacer unos alivios generalizados.

En el marco de esa lógica hablamos de alivios generalizados, hay cosas que sí pueden ser puntuales, como el apoyo a la producción. Asignemos recursos de manera dirigida, y es en ese marco, en esa concepción de buscar cómo aliviarle la carga a la gente, que nosotros les hemos planteado la idea de que no paguen el impuesto en el recibo de luz los que consumen menos de 700 kilowatt, porque nosotros atravesamos una situación más difícil. No es cierto que el problema es solamente nacional, la inflación tiene origen fundamentalmente internacional por los precios del petróleo, pero aquí está agravada por problemas propios nuestros, si no, no se explica por qué tenemos ese crecimiento económico. La mitad de los otros países centroamericanos estamos creciendo, no se explica por qué la inflación nuestra es el doble de la del resto de los países centroamericanos y al mismo tiempo el IVA nuestro es el más alto de Centroamérica. Entonces, hay cosas que nosotros podemos corregir, y en esa lógica se ha inscrito la iniciativa nuestra, de un alivio más generalizado que va dirigido efectivamente sobre todo a los sectores medios, pequeños negocios, pulperías, familias, etc.

Nosotros no inventamos, la propuesta nuestra es en base a los datos del INE, por eso decimos que se podrían llegar a beneficiar a veintitrés mil hogares nicaragüenses que están ubicados entre los trescientos y los setecientos kilowatt, entre ellos siete mil pequeños negocios y pulperías. En este sentido se podría hacer un alivio más generalizado y más amplio, ése es el objetivo de la propuesta nuestra. ¿Cuál es el problema con nuestra propuesta? Porque a como decía Maximino, nosotros teníamos un intercambio sobre esto, sentimos que la propuesta que hace el Gobierno y que respaldan otras bancadas, comete el mismo pecado de nuestro sistema tributario, que es regresivo. En vez de buscar cómo paguen más los que tienen más, le montan la carga a los que tienen menos. ¿Cuál es la diferencia entre la propuesta de las otras bancadas y la que nosotros planteamos? Que los que consumen entre trescientos y setecientos kilowatt paguen el 7% y nosotros decimos que paguen cero, y el 15% los que consumen más de setecientos. No estamos de acuerdo con la propuesta que hacen las otras bancadas, bajémosle a todos parejo, inclusive a los de mayores ingresos. Proponemos que se le baje a cero a los que consumen hasta setecientos kilowatt y dejemos en 15% a los que van de setecientos para arriba, ésa es la diferencia.

O sea, la propuesta que hace el Gobierno continúa la lógica regresiva del sistema tributario nicaragüense, que carga los impuestos sobre todo a los sectores más afectados económicamente. Es por eso que nosotros sostenemos que debemos hacerlo de esta manera. Estamos clarísimos que esta iniciativa de alguna forma es como poner un parche. Inclusive aquí la solución viene por la vía del IVA, hay que bajarlo porque es insostenible que sigamos con el doble de inflación, es como que tengamos ese impacto más alto. Hemos consultado a economistas de todas las tendencias políticas y todos coinciden en que hay que bajarlo, unos dicen al 10%, otros dicen al 12%, por lo que creo que la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto debe trabajar en este sentido. Tal vez Francisco Aguirre pueda hacer algo para consensuar.

Reitero, esa es la razón por la que nosotros sostenemos una posición diferente a las que tienen las otras bancadas, y vamos a hacer una moción cuando se discuta el artículo 1.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

El último orador es el diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, Presidente.

Muy buenos días, hermanos y hermanas diputados y diputadas.

Quisiera iniciar celebrando y agradeciéndoles a todas las bancadas, el apoyo que le han manifestado de manera pública a la propuesta que ha hecho el Presidente de la República en relación con este tema que es altamente sensible, a excepción de la Bancada del Movimiento Renovador Sandinista. La mayoría, excepto tres diputados de esta Asamblea Nacional, coinciden en que este planteamiento, además de ser necesario, es un paso de cara a promover justicia tributaria en todo un sistema que ya existe en nuestro país.

Efectivamente, cuando hablamos de este asunto, si nosotros nos enfocamos en la parte contributiva y no vemos la parte presupuestaria, evidentemente estamos teniendo una visión miope del fenómeno fiscal, desde el mismo momento en que se habla de tributos, que se habla de impuestos, lo contrario de voluntario, porque a nadie le gusta pagar impuestos, es lo más normal. Coincido plenamente con lo planteado por Maximino, pero efectivamente, es necesario que todos los nicaragüenses, en la medida de nuestras posibilidades, en la directa proporción de nuestra generación de riquezas contribuyamos a sacar a este país adelante. Es por eso que cuando nosotros aprobamos el Presupuesto General de la República, calculamos una base de captación de impuestos que no tienen como objetivo trasladarle recursos al gobierno central para que los tenga guardados en las arcas del Estado. Los impuestos que pagamos los y las nicaragüenses, se revierten en obras de progreso, en construcción de hospitales, centros de salud, escuelas, mejor atención en los centros de salud, o sea, acceso a la salud, a la educación, trasferencias de recursos al sector productivo y agropecuario. De alguna manera, todo lo que captamos en tributación tenemos que reasignarlo al gasto social y productivo de este país.

Es por eso que cuando de manera irreflexiva hablamos de una disminución a cero de la contribución impositiva a los sectores que sí tienen la capacidad de contribuir, lo que nosotros estamos haciendo es aprobándole un subsidio, como en el caso de la propuesta del MRS, que está hablando de subsidiar a un enorme segmento del sector comercial, lo que nos reduce la captación tributaria y por lo tanto dejamos de tener recursos para reorientarlos al sector social.

Es por eso que en nada comparto ese planteamiento, porque es un fenómeno puntual que provoca mayor iniquidad. Todo el sistema fiscal en el país está dispuesto a provocar esa injusticia sin embargo, nosotros consideramos que el sector industrial de este país, sí tiene recursos para pagar el 15% del IVA, y que un gran segmento del enorme comercio como las plazas, galerías, los Cinemark, los Cinemas, la Plaza Inter, la zona rosa, todos esos sectores tienen los recursos suficientes para pagar el 15% del impuesto.

Es por eso que nosotros no los incluimos en esta propuesta sino solamente al sector exclusivamente domiciliar, y no hablamos de cero a ciento cincuenta o de ciento cincuenta a trescientos kilowatts, porque esos ya tienen su propios beneficios, estamos hablando de un sector de trescientos hasta mil kilowatts, lo cual indica que nosotros estamos dando el IVA más bajo de Centroamérica en cuanto a consumo de energía domiciliar. Creo que es importante que eso quede claro, que a este sector del que estamos hablando, que son más de doscientos ochenta mil usuarios de energía, lo que comprende más de un tercio de los consumidores de este país, les estamos aprobando una tarifa diferenciada del IVA, que no es comparable con ninguno de los países centroamericanos.

Otro elemento importante a destacar, es cuando se habla del congelamiento de tarifas de cero a ciento cincuenta. El objetivo que perseguimos es congelarlos de cara al alza, pero si en un momento determinado, por diferentes factores, ya sea por disminución del precio del petróleo u otros ingresos de carácter tributario que permitan algún alivio fiscal, la incorporación a la matriz energética de generadores con fuente renovable entre otras, que nos permitan una reducción de la tarifa, ahí no se aplica el congelamiento, sino que efectivamente tiene una tendencia a la baja de la tarifa.

Aquí debemos notros estar claros hermanos y hermanas diputados y diputadas, que bajo la lógica que presenta el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, y que en este momento está siendo apoyada por casi todas las bancadas, así como por la mayoría de los diputados de esta Asamblea Nacional, aunque les estamos provocando un alivio temporal al sector domiciliar, todavía hay asignaturas pendientes que tocar en materia tributaria, y fiscal en este país.

Por ejemplo, ¿por qué vamos a seguir manteniéndole el escudo fiscal que tiene el Sistema Financiero Nacional, que tiene un IR diferenciado, cuando es de los segmentos con mayor capacidad económica y contributiva, y estamos haciendo esfuerzo en una reforma tributaria integral, consolidada con los diferentes sectores económicos, políticos y sociales de este país, que viene a reducir ese sesgo? ¿Por qué no pensar, por ejemplo, en normas relativas a la regulación de precios, de trasferencias, para que los grandes capitales dejen de estar reduciendo de manera artificial las ganancias y operando siempre con pérdidas artificiales para no pagar el Impuesto sobre la Renta? Claro que tenemos que ir ahí y vamos a enfocar la reforma tributaria en ese sentido; es más, creo que hay que hacerle justicia tributaria a los asalariados de este país, que desde 1997 se les aplica una tabla progresiva del IR que la simple devaluación la ha dejado desfasada.

Actualmente los asalariados que ganan a partir de cuatro mil cuatrocientos ochenta córdobas ya empiezan a pagar IR cuando los asalariados no deberían de pagar ese impuesto sino que a partir de los ocho mil ochocientos ochenta y ocho córdobas. Tenemos que enfocar esa reforma tributaria de cara a reivindicar y reincorporar la capacidad adquisitiva de los salarios y de los asalariados de más bajo nivel de ingreso; sin embargo, este es sólo un paso. Es más, de hecho el período fiscal que provoca esta medida la estamos compensado con un incremento en la captación del Impuesto sobre la Renta, que es un impuesto más directo, es menos recesivo. Por eso, el día de hoy Presidente y honorables miembros de la Junta Directiva, con esta moción de consenso les estamos dando el beneficio a más de doscientos setenta mil usuarios, a quienes les estamos haciendo pagar el IVA más bajo de Centroamérica por el consumo domiciliar de energía eléctrica. Estamos garantizando el congelamiento de tarifas para el usuario de cero a ciento cincuenta kilowatts, y al asegurar que por los próximos cinco años vamos a mantener esta medida, le estamos dando alivio a un sector importante de la población nicaragüense, y no nos olvidemos que continúa siendo el sector minoritario, porque más del 56% de los nicaragüenses no tienen acceso a la energía eléctrica, pero muchos de los proyectos de electrificación rural tienen que salir del esfuerzo fiscal de nosotros mismos, de los nicaragüenses.

Es por eso que con toda responsabilidad, la Bancada del Frente Sandinista y sus aliados, la Bancada del PLC, la Bancada Democrática y la Bancada del ALN, se han sumado a este esfuerzo, e invitamos a los tres o cuatro diputados que pudieran estar pendientes de incorporase a este consenso, que ojalá puedan hacerlo después de estos planteamientos y estas reflexiones.

Muchas gracias, y buenos días.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias a usted, diputado.

Pasamos entonces a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación,

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 18 presentes, 3 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba el proyecto en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto 1. Se prorroga hasta el treinta y uno de diciembre del año del dos mil nueve, la vigencia de las disposiciones contenidas en el literal J) del artículo 4 de la Ley N° 554, Ley de Estabilidad Energética, y sus Reformas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Es para leer la moción de consenso que diría de la siguiente manera:

“Ley de Reforma a la Ley 554, Ley de Estabilidad Energética.

Modificar la redacción contenida en el artículo 1 en el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo, el cual se leerá así:

Arto 4. Literal J)

1. Los consumidores de energía eléctrica comprendidos en el rango de cero hasta ciento cincuenta kilowatts hora, se les congela la tarifa del precio actual por un período de cinco años.

2. Se exonera de la tasa de pago de Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los consumidores de energía eléctrica comprendidos en los rangos de cero a trescientos kilowatts en base a la facturación del consumo real.

3. Los consumidores de energía eléctrica comprendidos en el rango de trescientos uno a mil kilowatts, pagarán el 7% en concepto de tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por un plazo de cinco años. La tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) se cobrará exclusivamente sobre el consumo de energía eléctrica real, sin contemplar en su base de cálculo cualquier otro cargo adicional que contenga la factura.”

Paso la moción que está firmada por cuatro jefes de bancada:

Ramón Macías, Edwin Castro, María Eugenia, Maximino Rodríguez, y otros diputados.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Rodríguez.

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Gracias, Presidente.

Sólo quería hacer una aclaración. Estoy segura de que todas las bancadas no nos estamos sumando en respaldo a la propuesta del señor Presidente de la República, que por cierto reaccionó más tarde que algunas de las bancadas que presentaron iniciativa; estamos respondiendo a la necesidad y a la emergencia que vive nuestro pueblo nicaragüense, en primer lugar.

En segundo lugar, quiero aclarar que nada tiene que ver el consenso o el acuerdo de bancadas con la simple y específica propuesta que presentó el señor Presidente de la República, limitada a un solo artículo, y es totalmente diferente a la moción de consenso que acaba de leer el señor diputado Maximino Rodríguez. Así que creo, que fue un ejercicio muy bueno el del Poder Legislativo, que está contribuyendo enormemente a resolver paliativamente el problema energético que vive nuestro país, y por lo tanto, la Bancada Democrática Nicaragüense se suma con todos sus diputados, a favor de la moción de consenso presentada recientemente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Hay todavía ocho diputados más en la lista. Cerramos con Edwin Castro.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Nosotros tenemos una moción a ese artículo, pero queremos también referirnos a unas afirmaciones que se hicieron aquí, que no son ajustadas a la verdad. Para comenzar, la primera iniciativa de ley referida al IVA sobre la facturación de energía, fue introducida por nuestra bancada integrada por el MRS y por el Movimiento por el Rescate del Sandinismo, no fue la iniciativa del Presidente de la República, a la cual nosotros reaccionamos. Es más, al Ejecutivo y también a las bancadas mayoritarias, se les pasó por alto este tema cuando aprobaron la reforma de la ley correspondiente.

Por otro lado, queremos decir que fue en el año 2003, cuando estaba como presidente Enrique Bolaños, que se estableció la exoneración del IVA, que entonces se llamaba IGV, a los usuarios de menos de trescientos kilowatts; fue en el gobierno liberal que se estableció la exoneración a los que gastan menos de esa cantidad, y también en el gobierno neoliberal de este mismo señor se estableció el 7% para los que consumen menos de mil kilowatts, es decir, ¿cuál es la diferencia?, y es ahí donde yo voy a cuestionar, cuando este gobierno que se dice no ser neoliberal y estar en contra de los gobiernos liberales del 90 al año 2006, pero la propuesta que viene aquí es exactamente la misma de esos gobiernos. Hay algunos importantes diputados que se llenan la boca diciendo que están haciendo la gran propuesta de apoyo al pueblo, y entonces es eso lo que yo cuestiono. No digo que sea este un gobierno populista, pero sí que tiene un discurso a favor del pueblo y una práctica que nada tiene que ver con lo que dice. Eso es lo que yo considero y quiero que me demuestren lo contrario.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Está bien, pase la moción.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Señor Presidente, en la propuesta que vamos a presentar nosotros, establecemos la exoneración del 15% para un sector que está durísimamente golpeado por la inflación, porque ésta golpea a los más pobres, que ya estamos de acuerdo, son exonerados en un 100% pero también golpea a una franja constituida por técnicos, por profesionales, por gente de clase media baja o de cierto sector, por ejemplo Bello Horizonte, Altamira, la Primero de Mayo, esa gente que vive ahí está fuertemente golpeada por la inflación. Los que consumen más de setecientos kilowatts, estamos hablando que son habitantes de Villa Fontana, Las Colinas y una serie de repartos nuevos con casas de cien mil o doscientos mil dólares.

Entonces, lo que nosotros proponemos es priorizar a esa gente de Bello Horizonte para que no pague nada de IVA y les carguemos un poquito a los que consumen de setecientos a mil kilowatts, que estaban exonerados hasta hace un mes, pagando un 7% y que ahora paguen el 15% para que se distribuya la carga de mejor manera.

Nuestra propuesta no está fuera de la realidad, tanto es así, que según los cálculos de nuestros profesionales y economistas, la diferencia anda por los 70 millones de córdobas. 70 millones de córdobas aquí se los repartieron entre una serie de ONG´s y grupos de danza, no están pegados en el cielo; es más hay una serie de informaciones que indican que existe una sobrerecaudación de 1000 millones de córdobas estimada al 30 de diciembre, entonces, hablar de 70 millones de córdobas no es estar planteando una propuesta fuera de la realidad.

En concreto, señor Presidente, proponemos que el artículo 1 diga lo siguiente:

“No estará sujeta al pago del IVA, la facturación relacionada con el suministro de energía cuando sea menor o igual a 700 kilowatts mensual. Si el consumo excede de dicha cantidad, el IVA se pagará por el total del consumo”.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Roberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ OBANDO:

Gracias, señor Presidente.

Yo veo como que estamos cometiendo un error al mandar a congelar tarifas de cero a ciento cincuenta kilovatios, teniendo en consideración que en este momento el precio del petróleo está a ciento doce dólares en el Golfo Pérsico, que es donde se determinan los precios para la región centroamericana, y la tendencia del precio del petróleo es seguir bajando. Si nosotros congelamos tarifas, estaríamos cometiendo un grave error y dejaríamos desprotegidos a los más débiles, a los más vulnerables, por cuanto yo recomiendo, señor Presidente, que se tome en consideración la caída de los precios del petróleo, que a estas alturas anda cerca del 24% en relación con la reducción del precio tope que llegó de los ciento cuarenta y siete dólares.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Enrique Sáenz, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Gracias, Presidente.

Por supuesto que apoyo la moción que ha presentado la diputada Baltodano, pero quisiera hacer tres puntualizaciones, porque aquí con bastante ligereza y abuso, con frecuencia se pretende “darle atol con el dedo” al pueblo. Hay un dicho que refiere, “presentar vino viejo en odre nuevo”, pero aquí se está presentando vino viejo en odres viejos. No nos extraña el tema del consenso que se está argumentando, porque fue ese mismo consenso el que se produjo cuando se aprobó el pliego tributario donde se incluyó también esta referencia que implica el aumento del IVA al 15%. En aquella oportunidad, por decisión o por descuido, fue aquí en la Asamblea Nacional, por una iniciativa del Ejecutivo, que se aprobó el aumento del IVA al 15% a partir de junio. Seguramente se dieron cuenta ahora del costo que significa persistir en ese error y están retrocediendo, pero tenemos que recordar que esa decisión fue tomada por este Poder del Estado a petición del Ejecutivo, y ahora simplemente se están colocando las cosas en el lugar donde estaban, es decir, “vino viejo en odres viejos”.

Lo segundo es sobre el tema fiscal que se argumentaba. A nosotros efectivamente nos parece que hay una gran iniquidad en el tema fiscal, y el diputado Gutiérrez ilustraba de manera contundente algunas de esas iniquidades. Pero bueno, nosotros nos preguntamos, se ha anunciado una reforma tributaria desde el año pasado, si es tanta la injusticia y tantos los apremios, ¿por qué el Gobierno ha tardado más de un año en presentar esa reforma tributaria que resolvería o mitigaría esas injusticias, y disponer de más recursos para hospitales, escuelas, etc.?, ¿qué es lo que ha atrasado al Gobierno para poder resolver esa injusticia y recuperar recursos que permitan mejorar la atención a los sectores más desfavorecidos? Ojalá que esa misma vehemencia en la argumentación, se pueda traducir en el trabajo cuanto antes con esa propuesta de reforma.

Finalmente, sobre la implicación de la propuesta, en realidad significa el 0.33% de los estimado en recaudación, y la información más reciente evidencian que hay una valoración de sobrerecaudaciones de casi 800 millones de córdobas, de tal manera que los 70 millones de córdobas que implicaría esta moción que nosotros estamos presentando, podría ser ampliamente cubierta con la misma.

Finalmente, esta propuesta no sólo es para beneficiar a los sectores domiciliares sino también a pequeños industriales, a pequeños comerciantes, a pequeños y microempresarios, lo que por una parte mejoraría su capacidad competitiva, abarataría sus costos de producción, permitiría ofrecer empleos en estas pequeñas y microempresas, y por otro lado, impactaría además en la contención de la inflación. No hay ningún populismo, sino una sostenibilidad fiscal, económica y social con esta propuesta.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Wilfredo está ahí, entonces que hable primero.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Mis disculpas por la ausencia.

En este tema de la moción quisiera hacer una acotación que ya la conversé con algunos colegas diputados, porque aparentemente la propuesta está clara, pero conociendo los bemoles de las interpretaciones jurídicas que hacen muchos abogados, y en especial tomando en cuenta la forma en que Unión Fenosa puede interpretar lo que nosotros estamos planteando aquí, es que quiero referirme al punto 1. Cuando decimos que se congela la tarifa de los que consumen de cero a ciento cincuenta kilowatts al precio actual, la voluntad de nosotros los legisladores es referirnos al precio que están pagando ahora los usuarios, pero la interpretación que puede hacer Unión Fenosa es que, le estamos actualizando la tarifa a la gente que paga de cero a ciento cincuenta, que recordemos tienen congelada su tarifa desde hace tiempo, y cuando decimos a precio actual o valor actual, se puede mal interpretar.

Entonces, como a mí no me gusta dejar cabos sueltos y al libre vuelo del pensamiento de los juristas de Unión Fenosa y los abogados, debe constar y que quede en el Diario de Debates, que no estamos modificando la tarifa que están pagando los consumidores de cero a ciento cincuenta kilowatts, que no les estamos actualizando tarifa, sino que ellos van a seguir pagando la misma tarifa subsidiada que tienen desde hace tiempo. Eso para que quede en el Diario de Debates y también para hacer la corrección en la moción, en el sentido de decir que se les congela la tarifa al precio que han estado pagando y no que estamos revalidando tarifas, por eso de las cochinas dudas.

El otro aspecto que queda como tarea pendiente, es que tengo aquí dos facturas de Unión Fenosa. Aquí hay un cobro que a mí me llama la atención, que no lo vamos a tocar, se lo vamos a dejar a la conciencia de Unión Fenosa, y es el tema de la comercialización. Si los bancos usureros que le sacan la lengua a la gente con las tarjetas de crédito y le mandan su factura, pero otros me dijeron que eso lo cobran en las tarifas los banqueros. Si eso lo mandan de una manera gratuita y te la hacen llegar hasta tu casa, ¿por qué Unión Fenosa te cobra lo que ellos llaman comercialización? Yo sé que todos ustedes saben lo que significa comercialización, pero para el pueblo de Nicaragua que no sabe lo que a veces está pagando, porque ni revisa la factura, comercialización es el cobro que hace Unión Fenosa por elaborar la factura y hacerla llegar hasta la casa, y eso significa un porcentaje importante.

Tengo aquí un recibo de alguien que consume menos de los ciento cincuenta kilowatts al mes y el cobro por comercialización son quince córdobas. Un montón de gente dice, eso es babosada, pero quince córdobas es una libra de frijoles, quince pesos son libra y media de arroz, más de una cuarta de aceite, y eso se va incrementado. Aquí tengo otra tarifa de alguien que gasta quinientos kilowatts y la comercialización se sube casi a cien córdobas, y cien córdobas es medio tanque de gas, o no sé cuánto. Mucha gente va a decir que estas son babosadas, pero cuando estamos hablando de la gente pobre que a veces no tiene para pagar los doscientos cincuenta córdobas de luz, eso es importante. Me han dicho que hay un compromiso del Gobierno en los acuerdos que firmó con Unión Fenosa, de que todo aquello que se lo quitemos de la factura lo tiene que asumir el mismo Gobierno. Mi pregunta es, ¿por qué tenemos que estar subsidiando un montón de cosas de Unión Fenosa?

Ahora, el alumbrado público es tarea para más adelante, no lo vamos a resolver en este momento, pero que nos quede la preocupación acerca de cuántos lugares no tienen alumbrado público, y vuelvo a los recibos. En alumbrado público, a esta pobre persona que vive en un bario marginal y que consume menos de los ciento cincuenta kilowatts, cuyo recibo es de doscientos noventa y siete córdobas, le zampan por alumbrado público treinta y cinco córdobas, ya estamos hablando de otras tres libras de frijoles. Entonces, esas son las cosas que hay que ver y hay que responder y darle una solución. Así que quede claro lo del consumo de cero a ciento cincuenta kilowatts, que no es que va a venir Unión Fenosa a actualizarle la tarifa que está pagando la gente pobre, y en el caso del cobro del alumbrado público y de la comercialización a ver qué solución le damos en búsqueda del consenso.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Quisiera dejar más claro lo que el diputado Navarro planteaba sobre lo de cero a ciento cincuenta kilowatts. Acerca del congelamiento, diputado Navarro, y para que conste en el Diario de Debates, algo que me planteaba preocupado el diputado Rodríguez, es congelamiento para alza, es decir, si hay una caída de precio en el búnker -ojalá que la hubiese- no es que se mantiene arriba, de lo que se trata es del congelamiento para alzas. Para qué quede claro que éso es lo que se ha mantenido todo el tiempo en esta Asamblea Nacional, en la defensa de las tarifas más bajas de cero a ciento cincuenta kilowatts, que representan el 87% de los consumidores domiciliares.

Creo que sí hay que revisar, y usted y yo hablamos con el ente regulador, que dicho sea de paso, cuando ejercía la Secretaría del Ministerio de la Presidencia, fue uno de los que privatizó la energía de Unión Fenosa, hoy le toca estar en el otro lado de la moneda, en el ente regulador elegido por esta Asamblea Nacional. Pero sí creo que hay que revisar el consumo de lo que planteaba y lo facturado por comercialización y alumbrado público ya hay una resolución diputado Navarro, de que en el barrio que no exista alumbrado público no puede cobrarse y en ese caso es bueno repetírselo nuevamente a todos los usuarios, para que si en su barrio, en su cuadra no hay alumbrado público que demanden que no paguen ese cobro de alumbrado público. Ya hay sentencia de la Corte Suprema y resolución del Ente Regulador respecto a eso con claridad absoluta.

Además, creo que hay que dejar bien claro, que esta moción de consenso que hemos logrado en este reinicio de labores parlamentarias es altamente satisfactoria, porque logramos ochenta y ocho diputados de los noventa y uno ponernos de acuerdo en algo tan sensible; y estoy de acuerdo con María Eugenia, en que no estamos aprobando lo enviado por el Presidente, sino el consenso logrado en esta honorable Asamblea Nacional, en donde nos hemos puesto de acuerdo ochenta y ocho diputados en beneficio del pueblo de Nicaragua. Obviamente basándonos, como bien dijo el honorable Presidente, en la propuesta enviada por el Ejecutivo. De manera que cuando se quiere argumentar y con todo el derecho que tienen, porque creo que las minorías deben ser respetadas, deben y tienen todo el derecho de plantear sus mociones, pero realmente éstas son de minoría y a veces por sustentarlas se dicen falsedades y se dicen mentiras y eso hay que dejárselo bien claro al pueblo de Nicaragua, para que esas mentiras no queden repetidamente con descaro absoluto en esta Asamblea Nacional.

¿Yo no sé de dónde sacan que habrá sobrerecaudación a diciembre?, ¿en qué mes estamos?, en agosto creo, sin embargo oí decir que había recaudación a diciembre, si fue la del año pasado ya se incluyó y si es a este año estamos apenas en agosto. Entonces no entiendo cómo es que puede haber sobrerecaudación a diciembre, es parte de las mismas mentiras que se vierten aquí. No habido que yo sepa en esta Asamblea Nacional, colega Sáenz, ningún acuerdo de diputados para aumentar el impuesto o corregime Chepe Pallais, a veces me falla la memoria, ¿hemos discutido aquí, aumentar el impuesto a las facturas del IVA de la energía eléctrica de este país? que yo sepa no, a no ser que el diputado Sáenz tuvo alguna sesión en la que yo no estuve o a lo mejor es cierto, porque aquí dijo claramente y ahí está en Diario de Debates gravado, que aquí nos pusimos de acuerdo los diputados para aumentar el impuesto, lo cual es una falsedad que quiero que quede claro a la opinión pública nacional. Porque, así es como se quiere vender falsedades, repitiéndolas en esta Asamblea Nacional. Es más, los llamamos a que se unieran al consenso para que votáramos por unaniminidad y dijeron que no, tienen todo el derecho, pero no tienen el derecho de sustentar sus posiciones con mentiras que nos atacan a todos los diputados, aquí no hemos aprobado ningún incremento por favor susténtemelo con seriedad y no con mentiras, no ha habido ningún acuerdo de esta Asamblea Nacional de aumentar los impuestos al 15% como aquí se pretendió afirmar.

A lo mejor don Enrique y hablo de don Enrique Sáenz, no del que tenemos algunos malas recordaciones, aquí Wilfredo y Maximino se recuerdan cuando se hizo la exoneración del impuesto a los consumidores menores de 300 KW y esta reducción del impuesto, no fue por iniciativa de don Enrique Bolaños del Ejecutivo, fue por iniciativa de esta Asamblea Nacional en conciencia con las necesidades del pueblo, y en contra de lo que el Ejecutivo pretendía, esa es otra mentira que aquí se acaba de afirmar para pretender validar un derecho que tienen tres diputados de presentar su moción, que tienen todo el derecho de presentarla, pero no tienen derecho de venir a mentirle al pueblo de Nicaragua.

Por eso queridos colegas, aquí estamos aprobando una moción que además, fue discutida por los cuatro jefes de bancada la cual es, que el IVA sea cobrado por el consumo real de energía y no por los otros cobros que actualmente se están facturando, es decir aquí el IVA es sobre el consumo real de la energía facturado; y creo que correctamente como Carlos García ha estado preocupado, igualmente Wilfredo y varios más, tenemos que revisar con el Ente Regulador con el Ministerio de Energía el porcentaje de comercialización. Porque tampoco es eliminándolo, para que nos lo ubiquen subterfugiamente en tarifa, aquí tiene que estar transparentado totalmente lo que se cobre en energía; y es eso lo que queremos y exigimos que se haga en esta Nicaragua. Por eso, a nosotros nos satisface mucho que hayamos logrado en este reinicio de sesiones, un acuerdo de ochenta y ocho diputados de noventa y uno para favorecer al pueblo de Nicaragua.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay entonces dos mociones, que vamos a someterlas a votación.

La moción de consenso vamos a votarla en verde y la moción presentada por la bancada del (MRS) en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 26 presentes 3 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción de consenso.

A don Eduardo, le recordamos que siempre anunciamos cuanta gente hay en lista y quien es el último en la palabra si no escuchan, no ponen atención o están descuidados o se apuntan después, no es mi responsabilidad don Eduardo, lo siento mucho.

Artículo 2.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 La presente Ley entrara en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Presento moción de consenso que modifica la redacción comprendida del artículo 2 de la Ley de reforma a la Ley 554 Ley de Estabilidad Energética. El cual se leerá así:

Arto. 2 La presente Ley entrara en vigencia a partir de la fecha de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito, y perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Firmamos los cuatros jefes de bancadas más Wilfredo Navarro y Eduardo Montealegre.

Paso la Moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 18 presentes, 3 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que reforma el artículo 2 y con él se aprueba la Ley de Prórroga de las disposiciones contenidas en el literal “j”, del artículo 4 de la Ley 554 Ley de Estabilidad Energética y sus reformas.

Se suspende la Sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates