Debates

Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:23 de Octubre del 2001
Fecha Aprobación:14 de Noviembre del 2001
...
" LEY QUE DECLARA Y DEFINE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE BOSAWAS "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 4 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2001. (DECIMOSÉPTIMA LEGISLATURA).

SECRETARIO CARLOS ANTONIO HURTADO CABRERA:

Continuamos con el Punto 1.5
Managua, 9 de Julio del año 2001.


Doctor
Pedro Joaquín Ríos Castellón
Secretario Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Ríos:

La presente comunicación es para introducir formalmente a la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de "Ley que Declara y Define la Reserva de la Biosfera Bosawás".

Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley.

Reciba Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.

Atentamente,
ARNOLDO ALEMÁN LACAYO
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


En el marco del Programa de la UNESCO sobre Hombre y Biosfera (MAB), las Reservas de Biosfera han sido establecidas para promover y demostrar una relación equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza. En este sentido, las Reservas de Biosfera son designadas por el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB a petición del Estado interesado, quedando sujetas a la soberanía exclusiva del Estado en la cual están situadas y por lo tanto sometida a su propia legislación.

Las Reservas de Biosfera, en lugar de convertirse en islas en un mundo cada vez más amenazado por el impacto de las actividades humanas, están orientadas a juntar a la naturaleza y a los humanos para que demuestren como "usar" y "preservar" la naturaleza, es decir, que estas Reservas sean el teatro de reconciliación entre ambos permitiendo la revalorización del conocimiento acumulado para responder a las necesidades de las generaciones futuras.

Sin embargo, estas Reservas deben satisfacer algunos criterios y cumplir un mínimo de condiciones para que puedan ser admitidas en la Red Mundial de Reservas de Biosfera, entre las cuales tenemos tres funciones complementarias: 1) Una Función de Conservación para proteger los recursos genéticos, las especies, los ecosistemas y los paisajes; 2) Una Función de Desarrollo, donde se promueva un desarrollo económico y humano sustentable desde los puntos de vista sociocultural y ecológico y, 3) Una Función de Apoyo Logístico, para respaldar y alentar actividades de investigación, de educación, de formación y de observación permanente relacionadas con las actividades de interés local, nacional y mundial encaminadas a la conservación y el desarrollo sustentable.

Concretamente, cada Reserva de Biosfera deberá contener tres elementos de Zonificación: una o más Zonas Núcleos (jurídicamente constituidas) que aseguren la protección a largo plazo y permitan conservar la diversidad biológica, vigilar los ecosistemas menos alterados y realizar investigaciones y otras actividades poco perturbadoras; una Zona Tampón (también llamada Zona de Amortiguamiento) bien definida que circunda las zonas núcleos o colinda con ellas, y se utiliza para actividades cooperativas compatible con prácticas ecológicas racionales, como la educación relativa al medio ambiente, la recreación, el turismo ecológico y la investigación aplicada y básica y, una Zona de Transición flexible que pueda comprender variadas actividades agrícolas, de asentamientos humanos y otros usos donde las comunidades locales, organismos de gestión, los científicos, las organizaciones no gubernamentales, los grupos culturales, el sector económico y otros interesados trabajen conjuntamente en la administración y desarrollo sostenible de los recursos de la zona.

Igualmente variable puede ser la forma de propiedad, la mayor parte de las veces, las Zonas Núcleos son tierras públicas, pero pueden también pertenecer a propietarios privados o a organizaciones no gubernamentales. En muchos casos, la Zona Tampón es de propiedad privada o comunal, situación en la que generalmente se encuentra la Zona de Transición. Al igual un gran número de reservas de biosferas incluyen simultáneamente otros sistemas de zonas protegidas como son Parques Nacionales y las Reservas Naturales.

Es dentro de este marco conceptual, que Nicaragua presentó ante la UNESCO la propuesta de varios territorios de áreas legalmente protegidas, para su reconocimiento como Reserva de Biosfera Bosawás, estas son: La Reserva Natural de Bosawás, el Cerro Kilambé, el Macizo de Peñas Blancas, los Cerros Cola Blanca y Banacruz, y el Parque Nacional Saslaya, lo cual es aprobado e inscrito el 15 de Diciembre de 1997 y reconocido el 28 de Octubre de 1998, pasando a formar parte de la Red de Reservas de Biosferas de la UNESCO/MAB.

Así nace la Primera Reserva de Biosfera en Nicaragua, la cual comprende el 14% del territorio nacional, con aproximadamente unos 2 millones de hectáreas; el rango altitudinal de la Reserva de Biosfera BOSAWAS oscila desde el nivel de la desembocadura del río Waspuk con 30 m.s.n.m, hasta los 1650 m.s.n.m. en las cumbres del Cerro Saslaya. La Cordillera Isabelia definida por las cumbres de los Cerros Saslaya, El Toro, Azan Rara, atraviesa la reserva de suroeste a noroeste y termina en la planicie de sedimentos altamente meteorizados de la llanura del Atlántico.

La Reserva presenta tres tipos de bosques:

Estas tres zonas de bosques, constituyen eco regiones de gran importancia a nivel bioregional, ya que constituyen un reservorio único e invaluable de comunidades bióticas, recursos genéticos y especies que aseguran la estabilidad y diversidad ecológica del área, pero a su vez son vulnerables en lo que respecta a su estado final de conservación. Su gran cobertura territorial vinculada con las masas boscosas de la Reserva del Río Plátano en el vecino país de Honduras, garantiza la diversidad genética, libre movilidad, adecuada reproducción y sustento de especies mayores, algunas de ellas en peligro de extinción como el jaguar o tigre americano (Felis onca), el danto (Tapirus bairdii) y las lapas rojas y verdes (Psittacideae).

Las cualidades más importantes que justifican el estatus conceptual de Reserva de Biosfera Bosawas son las siguientes:

En cuanto a las principales amenazas que tiene la Reserva éstas provienen de la destrucción a gran escala del bosque como parte del rápido avance de la frontera agrícola; la degradación de las importantes cuencas hidrográficas; incendios causados por el hombre; colonización descontrolada, y el uso inadecuado de la tierra en la mayor parte de la Zona de Transición.

Por lo anterior, se presenta la propuesta de iniciativa de ley conforme lo establecido en la Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ley N° 217, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N° 2 del 06 de Junio de 1996 y que en su artículo 20 establece que la declaración de las áreas protegidas se establecerá por ley, y su iniciativa se normará de acuerdo a lo establecido en el artículo 140 de la Constitución Política.

En este caso, la propuesta recoge en un solo cuerpo normativo las Áreas Protegidas que se han declarado por Decreto Ejecutivo, los límites generales, incluyendo los límites de Áreas Protegidas que la conforman y la administración de la Reserva, entre otros aspectos. Es importante señalar que los límites para efectos de la presente iniciativa, corresponden a la propuesta enviada por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) a la UNESCO, para aplicar a la nominación y reconocimiento de la Reserva de Biosfera Bosawas.

En este orden, la propuesta del área se basó en los criterios siguientes:

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSÉ DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Pasa a la Comisión de Medio Ambiente para su dictamen.


Managua, 19 de septiembre de 2001.
DICTAMEN

Doctor
ÓSCAR MONCADA R.
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor:

La Comisión del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, ha procedido a dictaminar el “Proyecto de Ley que declara y define la Reserva de la Biosfera de Bosawas”, enviado por el Ejecutivo el pasado trece de Julio del presente año.

En este sentido, la Comisión realizó consultas con el Ministro del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, MARENA, y el Director de la Secretaría Técnica de Bosawás, como principales impulsores de la Iniciativa, quienes expusieron la importancia y relevancia de la misma.

La Comisión tuvo conocimiento que la Reserva constituye el quince por ciento del territorio nacional con aproximadamente unos dos millones de hectáreas, un alto potencial para el desarrollo agroforestal y un importante potencial ecológico en su biodiversidad como lo constituyen los nichos ecológicos del Cerro Saslaya y Kilambé; además de la relevancia climática de la captación de carbono atmosférico global que se produce en Bosawás, se debe considerar la relevancia étnica-cultural, al ser la Reserva el centro de vida de las dos etnias de mayor representación, como son los miskitos y mayagnas, conocidos comúnmente como Sumos.

Otro aspecto importante, es que en el marco geográfico a nivel centroamericano, la Reserva de Bosawás, junto con la Reserva de Patuca y la Reserva del Río Plátano, en Honduras, constituyen el denominado Corredor Biológico Mesoamericano.

Son prácticamente tres zonas de bosques que constituyen eco regiones de gran importancia a nivel bioregional, ya que está conformada por un reservorio único e invaluable de comunidades bióticas, recursos genéticos y especies que aseguran la estabilidad y diversidad ecológica del área, pero que a su vez son vulnerables en lo que respecta a su estado final de conservación. Un aspecto muy importante es que su gran cobertura territorial vinculada con las masas boscosas de la Reserva del Río Plátano en Honduras, garantiza la diversidad genética, la libre movilidad, adecuada reproducción y sustento de especies mayores, algunas de ellas en peligro de extinción.

La Reserva abarca también cuatro Cuencas importantes: Prinzapolka, Río Grande de Matagalpa, Río Wawa y Río Coco que viene a ser un límite natural fronterizo, además de participar en esta conformación los territorios de los Municipios de Wiwilí de Jinotega, Wiwilí de Nueva Segovia, el Cuá-Bocay, Waslala, Bonanzas, Siuna y Waspán.

Estos aspectos, entre otros, sentaron las bases de los argumentos para presentarle a la UNESCO la propuesta de reconocer como Reserva de Biosfera a varios territorios de áreas legalmente protegidas, que comprende la Reserva Natural de Bosawás, el Cerro Kilambé, el Macizo de Peñas Blancas, los Cerros Cola Blanca y Banacruz, y el Parque Nacional Saslaya, lo cual fue aceptado por esa Organización y en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera, por decisión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa se extendió certificación de que el 15 de Diciembre de 1997, se aprobó e inscribió a Bosawás como parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, lo cual fue reconocido por ese mismo organismo el 28 de Octubre de 1998, con el fin de facilitar la cooperación y los intercambios regionales e internacionales como Primera Reserva de Biosfera en nuestro país.

Sin embargo, aun cuando existe este reconocimiento internacional la Reserva no se escapa a las amenazas y destrucción de sus recursos, como el despale de sus bosques motivado por el avance de la Frontera Agrícola, la degradación de las Cuencas Hidrográficas, incendios, colonización descontrolada y el uso inadecuado de la tierra, todo lo cual hace necesario el ordenamiento de la Reserva y a su vez garantizar el respaldo jurídico mediante una ley de este tipo, a como lo dispone la Ley General del Medio Ambiente, en donde se contemplen los límites generales, incluyendo los límites de las Áreas Protegidas que la conforman y las autoridades responsables de la administración de la Reserva.

En cuanto a los límites establecidos en el Proyecto de Ley, la Comisión conoció que estos corresponden a los presentados a la UNESCO que sirvieron para aplicar a la nominación y el reconocimiento, para lo cual se contó con el decidido apoyo y colaboración del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, INETER.

Con relación a la zonificación de la Reserva, se retomaron los procesos de zonificación local basados en los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal, quedando constituidas tres zonas.

Zona Núcleo, que asegura la protección a largo plazo y permite conservar la diversidad biológica, vigilar los ecosistemas menos alterados y realizar investigaciones y otras actividades perturbadoras.

Zona Tampón o Zona de Amortiguamiento, que circunda la Zona Núcleo o colinda con ella y que se utiliza para actividades de cooperativas compatibles con prácticas ecológicas racionales, que incluyen la educación ambiental, la recreación, el turismo ecológico y la investigación aplicada y básica.

Zona de Transición, en la que pueden desarrollarse actividades agrícolas, asentamientos humanos y otros usos donde las comunidades locales, los organismos no gubernamentales, los científicos, grupos culturales y el sector económico, puedan trabajar conjuntamente en la administración y desarrollo sostenible de los recursos de la zona.

La Comisión, una vez conocido todos estos planteamientos y revisado el texto el Proyecto de Ley, considera y está de acuerdo con lo formulado en la Exposición de Motivos, en la necesidad de dar el respaldo jurídico a la Primera Reserva de Biosfera de Nicaragua, definiendo en un solo cuerpo normativo su categoría, límite y administración de la misma.

Esta Iniciativa de ley, incorpora entre sus aspectos más importantes el reconocimiento de la UNESCO como Reserva de la Biosfera Bosawás; la conformación territorial municipal; las áreas protegidas legalmente que integran la Reserva, y la autoridad responsable del cumplimiento y seguimiento de lo establecido en la ley.

El Proyecto de Ley destina un solo capítulo para establecer los límites con rutas y coordenadas bien definidas de la Reserva de la Biosfera, igualmente otro capítulo para definir los límites y extensión de las áreas Protegidas que pertenecen a la Reserva: La Reserva Natural de Bosawás; el Parque Nacional Saslaya; Reserva Natural Cerro Kilambé; Reserva Natural Macizos de Peñas Blancas; Reserva Natural Cerro Cola Blanca y la Reserva Natural Cerro Banacruz.

Se crea la Comisión Natural de la Reserva de la Biosfera Bosawás como órgano de consulta obligatoria, su integración y funciones; asimismo, se crea la Secretaría Técnica de Bosawás, como una dependencia desconcentrada del MARENA con la principal responsabilidad de administrar la Reserva, entre sus funciones.

Por último, el Proyecto de Ley establece que en un plazo no mayor de ciento veinte días, el INETER en coordinación con la Dirección General de áreas Protegidas del MARENA, deberán confirmar o modificar los límites y derroteros de la Reserva y las áreas Protegidas, lo que deberá ser publicado oficialmente en la Gaceta.

La Comisión es unánime en considerar que con la anterior, se puede dar cumplimiento a los compromisos internacionales en cuanto a satisfacer los criterios de conservación, desarrollo y apoyo logístico dentro de la Reserva, además de lograr obtener y mantener el apoyo de organismos internacionales como la GTZ, que ha estado a la cabeza de la cooperación en los últimos años y últimamente el Gobierno Británico que ha aportado financiamiento para finalizar con los programas del presente año, con perspectivas de recibir más apoyo en los próximos años.

Por lo antes expuesto, la Comisión considera que este Proyecto de Ley es necesario y que no se opone a la Constitución Política ni a las demás leyes de la República, por lo que con fundamento en lo establecido en la Constitución Política de Nicaragua, el Estatuto General y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, DICTAMINA FAVORABLEMENTE el "PROYECTO DE LEY QUE DECLARA Y DEFINE LA RESERVA DE LA BIOSFERA BOSAWAS" recomendando al Honorable Plenario su aprobación en lo general y en lo particular. Adjuntamos texto del Proyecto de Ley para su conocimiento.

Atentamente,


COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

AUGUSTO C. LOPEZ GONZALEZ ISMAEL TORRES CALERO

LEONIDAS ZUNIGA ARMANDO LOPEZ P

SALVADOR H. GUILLEN FELIX H. CASTILLO F

MIGUEL A. CASCO G EDUARDO CALLEJAS D



Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates