Debates
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:28 de Noviembre del 2000
Fecha Aprobación:29 de Noviembre del 2000
...
" LEY CREADORA DEL INSTITUTO DE PREVENCION DEL ALCOHOLISMO Y LA DROGADICCION. "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA MARTES 28 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2000. (DECIMOSEXTA LEGISLATURA)

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Adendum número 5, Discusión de Dictámenes, Punto 3.35: LEY CREADORA DEL INSTITUTO DE PREVENCION DEL ALCOHOLISMO Y LA DROGADICCION.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

En el punto 3.35 del Adendum, número 5, Tomo número II, ahí esta el dictamen.
Managua, 26 de Octubre del año 2000
DICTAMEN
Doctor
IVAN ESCOBAR FORNOS
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

Honorable Presidente:

Los suscritos Miembros de la Comisión Anti-Drogas, reunidos para cumplir con el mandato del Plenario para dictaminar el Proyecto de Ley Creadora del Instituto de Prevención del Alcoholismo y la Drogadicción, previo a dictaminar elaboramos el Plan de Consultas, siendo los Organismos invitados entre otros, los siguientes:

Ministro de Gobernación

Ministro de Salud.

Ministro de Educación.

Ministro de la Familia

Procurador General de Justicia

El Director General de la Policía Nacional

El Ministro de Defensa

El Jefe del Ejército de Nicaragua

El Procurador de los Derechos Humanos

Coalición Nacional de Mujeres

Foro de Mujeres de Nicaragua

Red de Mujeres contra la Violencia

Red de Mujeres por la Salud "María Cavalieri"

Federación de ONG'S de Nicaragua

Federación de Mujeres Campesinas

Federación de Trabajadores de la Salud

Asociación de Trabajadores del Campo

Central de Trabajadores Sandinista

Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua

Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos

Centro de Mujeres IXCHEN

Coordinadora de ONG'S de la Niñez

Coordinadora de ONG'S que trabajan en función de la prevención y tratamiento y rehabilitación en el consumo de drogas.

Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas "María Elena Cuadra"

Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana Colectivo de Mujeres La Corriente

Centro de Información y Servicios de Asesorías en Salud (CISAS)

CONMEMA-ALMA

Centro de Derechos Constitucionales

Comité Nacional Feminista

PROFAMILIA

Asociación de Enfermeras de Nicaragua

Asociación Nicaragüense de Trabajadores

ANIESCA

Asociación de Pequeños Comerciantes (APECOME)

Asociación de Damas Salesianas

CEDESEC

Centro Juvenil Don Bosco

Asociación de Trabajo Pro-Salud Integral (ATSI) CANTERA CAPRI

Casa Alianza

Casa Hogar la Resurrección Centro de Salud Mental (MINSA)

Área de Lucha contra las Drogas (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua).

AL RESPECTO SE RECIBIERON LOS VALIOSOS APORTES DE LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES:

MINISTERIO DE SALUD

MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTES

MINISTERIO DE LA FAMILIA

POLICIA NACIONAL (Dirección de Investigación de Drogas)

CASA ALIANZA NICARAGUA

CANTERA

ASOCIACION DE DAMAS SALESIANAS

DIANOVA

COORDINADORA DE ONG'S QUE TRABAJAN EN FUNCION DE LA PREVENCION Y TRATAMIENTO Y REHABILITACION EN EL CONSUMO DE DROGAS. INPRHU

Después de examinar exhaustivamente todos los aportes y criterios de los organismos consultados, así como también de Legislación comparada en los países centroamericanos, incluimos en el Dictamen los más importantes y sustentables criterios, tomando como base la razonabilidad de las propuestas y la realidad nicaragüense.

Producto de las investigaciones realizadas nos percatamos que hasta hoy en Nicaragua no existen estudios, políticas de prevención, tratamiento y rehabilitación del alcoholismo y la drogadicción que den respuesta al sector social que sufre el flagelo del alcohol y la droga y que cada día crece en mayor escala y que afecta seriamente nuestra juventud y la sociedad misma.

La Comisión consideró pertinente realizar modificaciones al Proyecto de Ley, en base a los aportes recibidos y al estudio de legislación comparada.

Se modificó el nombre de la ley debido a que solo se refería a la prevención y no abordaba otros temas como la investigación, el tratamiento y rehabilitación, todos ellos eslabones de un sistema integral.

Se incluyó el tabaquismo entre las adicciones que entran dentro de las competencias del Instituto, por ser este un gravísimo problema de Salud Pública que en nuestro país se le ve con indiferencia, pero que en otros países se le está dando la importancia que tiene, ya que a medida que la ciencia va avanzando se descubren más contraindicaciones y enfermedades graves que su consumo ocasiona en la salud de los que son adictos.

Estamos plenamente convencidos que es necesario y urgente establecer las normas mínimas de atención para el tratamiento de drogas y alcohol y además ofrecer programas de tratamiento, rehabilitación que cubran la detención precoz y extensión de servicios, el tratamiento, la rehabilitación, la reinserción social y cuidados pos tratamiento.

Asimismo establecer componentes de capacitación profesional especializada en materia de prevención.

También estableceremos dentro del Instituto otros componentes tales como: la investigación sobre la prevención y el consumo de drogas. Se realizaran censos para determinar la edad promedio del primer consumo de drogas licitas o ilícitas, para poder determinar la incidencia anual de nuevos consumidores de drogas. Llevar a efectos estudios para evaluar los programas de tratamiento y rehabilitación y sus modalidades.

Esto implica establecer estrategias y cumplir metas que requieren importantes esfuerzos de parte de las autoridades involucradas en aplicar y mantener políticas de prevención, tratamiento y rehabilitación sostenibles a mediano y largo plazo.

Esta ley es muy importante para Nicaragua como Nación, porque le permite ingresar a niveles superiores de estabilidad y democracia.

Además no se opone a la Constitución Política ni al ordenamiento jurídico vigente ni a los Tratados, Convenios, Convenciones Internacionales, suscritos y ratificados por Nicaragua.

En consecuencia, el Proyecto de Ley de Creación del Instituto del Alcoholismo y la Drogadicción, lo DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE y solicitamos al Honorable Plenario su aprobación.

Adjuntamos el texto con todos los aspectos señalados en este dictamen y que están ya incorporados.
Atentamente,
COMISION ANTI-DROGAS

Dra. EDNA STUBBERT FLORES ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA
Presidente Primer Vice-Presidente

Lic. EDUARDO LOPEZ MEZA ERNESTO GARCIA QUIROZ
Segundo Vicepresidente Segundo Secretario
DR. SALVADOR HERNANDEZ GUILLEN
Miembro

Hasta aquí el dictamen.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión en lo general.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Por favor, lectura en lo particular.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 1 Créase el Instituto sobre el Alcoholismo y Drogadicción como un ente descentralizado con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía técnica y administrativa. Estará adscrito al Ministerio de Salud.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

Tiene la palabra la honorable Diputada Edna Stubbert.

Le pido disculpas porque no atendí su pedimento de la palabra en lo anterior, por favor, discúlpeme.

DIPUTADA EDNA ADELA STUBBERT:

Gracias, señor Presidente.

En esta Asamblea Nacional, nosotros los representantes del pueblo, estamos aprobando hoy -y le doy gracias a Dios que ya fue aprobado en lo general- la Ley Creadora del Instituto sobre el Alcoholismo y Drogadicción. Los miembros que conformamos esta Comisión decimos nosotros decimos que este Instituto ha sido el esfuerzo de este Poder Legislativo, de esta Comisión Antidroga, donde se han plasmado nuestros esfuerzos, tanto en la consulta y en todo el procedimiento hasta el momento de traerlo aquí al Plenario ante ustedes.

El esfuerzo de la Comisión, es el esfuerzo de todos sus miembros que donde hemos luchado sin el apoyo de ningún organismo internacional, lo que consideramos que hay que valorar, porque nosotros -los miembros de esta Comisión- hemos demostrado a este Parlamento que cuando uno se propone y lucha por algo, lo logra. Así que yo les agradezco la aprobación en lo general y espero también su apoyo en la aprobación en lo particular.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Alberto Rivera Monzón.

DIPUTADO ALBERTO RIVERA MONZON:

Muchísimas gracias, honorable señor Presidente en funciones.

Es para felicitar públicamente a la Comisión Antidrogas por esta excelente iniciativa que viene a ser un auxiliar más para nuestra niñez -porque desde la niñez hay que proteger-, para nuestra juventud y para nuestra sociedad. Esta ley incluso abarca el tabaquismo. Es importante recordar que en este honorable Parlamento se ha legislado para que no se fume, sobre todo en salas cerradas, lógicamente, en lugares donde hay personas que no son adictas al tabaco, al cigarrillo.

Referente al artículo 1, quiero hacer una sugerencia; no necesariamente es una moción, honorable señor Presidente. Opino que donde dice "Créase el Instituto sobre el Alcoholismo”, que se diga: "Créase el Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción''. Quiero recalcar que es excelente esta ley que viene a salvar a nuestra niñez, que es víctima incluso ahorita de la drogadicción. Así que felicidades a la Comisión Antidrogas.

Muchísimas gracias, honorable señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Muchas gracias, Diputado.

Tiene la palabra sobre el artículo 1, el honorable Diputado Lombardo Martínez.

DIPUTADO LOMBARDO MARTINEZ:

Gracias, señor Presidente.

Yo pienso que esta ley debió haber sido, debió haber sido dictaminada por la Comisión de Salud en conjunto con la Comisión Antidrogas y también con la Comisión de Finanzas, porque se está generando un nuevo presupuesto y una nueva carga para el Estado; y hay una enorme contradicción aquí entre el artículo 1, que dice: "Créase el Instituto sobre el Alcoholismo y Drogadicción, como un ente descentralizado, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía técnica y administrativa"; Y en el artículo 6, dice: "El Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá incluir en el Presupuesto General de la República, una partida de gastos para financiar el funcionamiento y las actividades del Instituto. ¿Cómo es posible que el artículo 1, cree el patrimonio propio? Hay una enorme contradicción.

Ahora, en ninguna parte de esta ley se señala la necesidad de generar en los ciudadanos de nuestra comunidad política, una cultura de prevención a través de campañas masivas; inclusive, se llega a la ofensa en uno de los artículos, que dice que los entes que producen cigarrillos y que producen alcohol van a ser los subsidiarios de este Instituto. Qué ofensa para la ética. Qué ofensa para la organización social. Entiendo yo, señor Presidente, que hay que crear una ley en la que los medios de comunicación no inviten al uso del alcohol y al uso del cigarrillo, eso es clave.

La educación principal de una población se da a través de los medios de comunicación y principalmente a través de la televisión. Esto es solamente una actitud paliativa en cuanto a los entes que producen enfermedades, como las compañías tabacaleras y los productores de alcohol, van a están subsidia a sus víctimas Eso me parece un poco ofensivo, señor Presidente. Pueden continuar aprobando esta ley, pero hay serias contradicciones, yo sugiero que venga dictaminada con la Comisión de Salud y en conjunto con la Comisión de Finanzas, Economía y Presupuesto.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Muchísimas gracias, señor Presidente por la ley.

Yo creo que es importante darle el reconocimiento que se merece a la Comisión Antidrogas, por el trabajo que ha realizado al dictaminar este proyecto de ley tan necesario, en este marco de crisis social que atraviesa el pueblo nicaragüense, donde desgraciadamente son otros los intereses y otros los elementos que el Gobierno maneja como prioridades. Creo que es muy importante primero dejar claro las génesis de este Instituto. Este instituto no fue elucubrado por un grupo de Diputados en particular, esto es un mandato que está recogido en el artículo 98 de la Ley Nº 285, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº 69, del jueves 15 de Abril de 1999.

Además de ser esto una obligación insoluta del Ejecutivo, puesto que si ustedes observan en el mandato claro que deja la parte in fine del artículo 98, dice: "El Presidente de la República reglamentará la presente ley en todo lo que no sean delitos, penas y procedimiento. Además, en un plazo no mayor de ciento ochenta días después de la entrada en vigencia de la presente ley, deberá proponer la creación, organización y funcionamiento del Instituto de Prevención del Alcoholismo y la Drogadicción”. Hasta el día de hoy, esa propuesta jamás existió.

Ante la ineficiencia y ante el compromiso insoluto del Ejecutivo, un grupo de Diputados del Parlamento nicaragüense presentamos el anteproyecto de Ley de la Creación del Instituto contra la Drogadicción y el Alcoholismo, iniciativa de ley que ya fue dictaminada por la Comisión Antidrogas y que en este momento está en discusión en esta magna Asamblea Nacional. Es por eso que hay que dejar claro el marco jurídico-legal, o las bases jurídicas legales donde se sienta la creación de este Instituto.

Creo que otro elemento importante a destacar, es que independiente de los esfuerzos, que hace esta Asamblea Nacional para combatir la drogadicción y el alcoholismo, aquí hay un organismo que también fue creado por la Ley 285, que es el Consejo Nacional Antidrogas y que en esta Asamblea Nacional se le dio un alto rango, puesto que lo componen los principales Ministros de las principales carteras de Gobierno de este país. Se les ha delegado un plan de lucha contra las drogas, el plan maestro de lucha contra las drogas, y hasta ahora no existe en Nicaragua un plan maestro de lucha contra las drogas.

¿Qué significa esto? Independiente de los esfuerzos que nosotros hagamos por mejorar las leyes que vengan a combatir la narcoactividad y que vengan a darle un tratamiento humanitario a nuestros hermanos que en este momento están siendo expoliados por la drogadicción y el alcoholismo, sin un plan maestro que venga a dejar claro cuáles son los niveles de importancia y la estrategia gubernamental de lucha contra las drogas en este país, difícilmente nosotros podemos tener un aporte significativo en función del pueblo nicaragüense.

Por lo tanto, creo que en esta Asamblea Nacional sería oportuno hacer un llamado a esta Comisión Nacional Antidrogas, que está presidida por el Ministro de Gobernación. Hombre, que le hagan el favor a Nicaragua de sesionar de verdad, de sesionar a como en derecho les corresponde y como la ley les obliga, y que de forma inmediata se pongan a trabajar hasta que aprueben el plan maestro de lucha contra las drogas. Caso contrario, inclusive la ayuda a los diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales se mira limitada ante la inexistencia de un plan nacional de lucha contra las drogas.

Por lo tanto, honorables Diputados, creo que el proyecto de ley es muy importante. Reitero mis felicitaciones a la Comisión Antidrogas de la Asamblea Nacional, y a la vez hago un llamado a los honorables Diputados de esta Asamblea Nacional, de que si acaso en algún momento determinado, en algunos artículos haya que hacer algún tipo de mejora, para eso nosotros tenemos las deliberaciones en lo particular; pero que en términos generales, se hace necesario aprobar ya esta ley y no devolverla a Comisión.

Yo entiendo el planteamiento del Diputado Martínez, pero desgraciadamente, Diputado Martínez, es extemporáneo porque ya el dictamen inclusive fue aprobado en lo general; además que es importante y es urgente aprobar la ley de forma inmediata. Por lo tanto, le solicito al Plenario de esta Asamblea Nacional continuar con eficiencia, con capacidad y con la beligerancia que a este Plenario le ha caracterizado, a aprobar todos los artículos de esta Ley tan importante para el pueblo nicaragüense.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Alberto Jarquín Sáenz.

DIPUTADO ALBERTO JARQUIN SAENZ:

Muchas gracias. Buenos días.

Yo creo que todo lo que se haga para combatir la droga, para ayudar a los jóvenes en la lucha contra el alcoholismo y el tabaco, es bienvenido; y en este sentido, la creación de este Instituto tal vez no viene a ser la panacea para salvar a cantidad de muchachos que están siendo en este momento víctimas de las drogas y el alcoholismo; pero lógicamente tenemos que dar nuestro espaldarazo a la Comisión, porque definitivamente la creación de este Instituto va a ayudar a esa lucha. En el mundo entero se están librando batallas permanentes contra el tabaco y contra la droga. La Comisión de Salud me envió a Guatemala a participar en una Cumbre contra el tabaquismo; es lamentable que la legislación en nuestro país prácticamente es inexistente en materia de lucha contra el tabaco.

En otros países centroamericanos están más avanzados en la batalla contra estos flagelos. Yo creo que nosotros necesariamente debemos aprobarla.

Lombardo tiene algunas inquietudes que creo pueden ser válidas; pero aprobemos tal a como está el dictamen, y si hay inquietudes, posteriormente podemos incluso plantear reformas a la ley para mejorarla, lógicamente. Porque pienso que nosotros no podemos dudar que la batalla contra el alcohol, la droga y el tabaco se libra de cualquier manera, independientemente que esta tal vez no sea la mejor ley; pero en tal sentido, si vamos a crear un Instituto a través de la ley ya eso es un paso positivísimo para el combate contra estos tres flagelos.

Yo creo que la ley tiene que hacer más énfasis en lo que es la prevención, en lo que es la educación, porque son elementos básicos para lograr no sólo que los medios de comunicación se compenetren en este trabajo, sino que nos compenetremos todos los ciudadanos. Porque es una responsabilidad de todos los ciudadanos, jóvenes y adultos, la lucha contra estos tres flagelos que nosotros los vemos con mucha normalidad, pero que poco a poco se van introduciendo en nuestra sociedad y nos van causando estragos extraordinarios en la salud de jóvenes y adultos, de mujeres y de niños. Y junto a la droga, el alcohol y el tabaco, también esta la prostitución y tenemos que ver estos elementos concatenados, que vienen a ser prácticamente un desafío para nuestra sociedad, un desafío para las nuevas generaciones.

Muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Ernesto García Quiroz.

DIPUTADO ERNESTO GARCIA QUIROZ:

Gracias, señor Presidente.

En realidad, como miembro de la Comisión Antidrogas, quisiera hacer un llamado a todos los Diputados a que aprobemos esta ley, ya que es un paso importante para combatir el flagelo de la drogadicción y el alcoholismo. Creo que el pueblo de Nicaragua necesita iniciativas, respuestas a un sinnúmero de problemas; y en virtud de estar nosotros aquí valorando si esto es una carga, yo creo que los funcionarios públicos, deberíamos pensar los funcionarios públicos en buscar mayores contribuciones para el pueblo de Nicaragua, en beneficio de la juventud y de la niñez, que efectivamente son víctimas ahora por la falta de estudio, de empleo.

Son miles de miles de jóvenes que están siendo víctimas de los vicios del alcoholismo y la drogadicción, precisamente porque no tienen muchas alternativas; y creo que esta demás que los Diputados estemos poniendo peros a la aprobación de esta ley y de otras iniciativas que podamos nosotros aprobar para contribuir positivamente en beneficio de nuestra juventud y de la niñez nicaragüense.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA:

Esta ley tiene una particularidad que probablemente ha pasado desapercibida a un conglomerado, a un sector de la Asamblea. Y es que por los comentarios que he recibido fuera de la Asamblea, en el entorno nuestro, en el entorno social, hay un impacto positivo de esta actuación, de esta gestión, de este dictamen de la Asamblea Nacional. Y la gente que quiere trabajar en el campo social, desde sus respectivos sectores, respaldan esta iniciativa y creen que puede producir frutos importantes contra el alcoholismo y la drogadicción más todavía sobre la drogadicción, que sobre el alcoholismo.

Por eso es que yo quisiera sugerir que no detengamos la discusión de esta ley, y que aquellas cosas que creamos que no son convenientes o que no están bien de acuerdo a nuestro régimen jurídico, las vayamos resolviendo en el camino; pero que no la detengamos, porque si nosotros la volvemos a Comisión, ya no va a ser ahora que la vamos a aprobar, va a ser el año que llega. Entonces sostengo que si esto es bien visto desde afuera, es una buena acción que la Asamblea la ejecute ya, con el objeto de que nuestro trabajo tenga algún sentido para mucha gente que cree que estas cosas son magnificas, de las que hacemos aquí en este foro.

Por esta razón es que lamentablemente yo no puedo apoyar en esta ocasión al Doctor Lombardo Martínez, porque más bien estoy convencido, estoy seguro que hay que continuar con la discusión de esta ley ahora; y vamos artículo por artículo, tratando de resolver esos diferendos, esas cosas que creemos que no están bien en esta oportunidad. No creo que requiramos de una discusión tan grande para resolver estos diferendos, que a mi juicio no tienen una repercusión política necesariamente, sino que tienen la mejor buena fe de cada uno de nosotros para hacer de esta ley lo mejor para el país, en cuanto a los resultados que buscamos se consigan con ella.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Ingeniero Bonilla, es que de todas maneras no se puede aceptar la moción del Doctor Martínez porque ya esta aprobada en lo general, ya no se puede pasar a otras Comisiones; tiene que ser discutida la ley tal a como esta en este dictamen de la Comisión.

Tiene la palabra la honorable Diputado Edna Adela Stubbert Flores.

DIPUTADA EDNA ADELA STUBBERT FLORES:

Gracias, señor Presidente.

Quiero decirle al Doctor Lombardo Martínez, a quien considero que es un excelente medico y luchador por la salud de este pueblo, que la Comisión Antidrogas, para todos los miembros que la componemos, la preocupación es darle a Nicaragua un Instituto donde hayan políticas preventivas de tratamiento y rehabilitación para aquellos hermanos nicaragüenses que han caído en el flagelo del consumo de la droga, como también para aquellos que han caído en situaciones difíciles por el alcoholismo. Yo creo que lo que estamos haciendo aquí, es dándole cumplimiento al artículo 98 de la Ley 285.

Yo le agradezco su preocupación como Presidente de la Comisión Antidrogas; y como compañera dentro de este Poder Legislativo, yo le diría al Doctor Lombardo Martínez que no podemos detener el día de hoy la aprobación en lo particular, porque ya está aprobada en lo general esta ley; porque además de tener nuestra responsabilidad como legisladores -lo que explique claro en mi primera intervención-, el aporte de esta Comisión Antidrogas de la Asamblea Nacional ha sido de entrega, para dejar al país dotado de un Instituto de esta magnitud.

Nicaragua es firmante; los gobiernos de Nicaragua han sido firmantes de tratados, de convenios de lucha contra la drogadicción, pero en la realidad ¿que hemos hecho aquí internamente? Entonces lo que estamos haciendo es dándole cumplimiento a tratados y convenios firmados por nuestro país, pero ante todo estamos dando cumplimiento a nuestros principios, a nuestra conciencia, a nuestra responsabilidad frente al pueblo nicaragüense. Yo les decía que con la creación de este Instituto debemos sentirnos orgullosos en este Poder Legislativo, porque ha sido un esfuerzo propio de los Diputados que conformamos esta Comisión de este Poder, sin recursos económicos de ninguna institución, ni de ningún organismo internacional.

Porque yo les aseguro que aquí hay miles de organismos que buscan recursos utilizando la droga, pero a la hora de apoyar un instituto como el que estamos creando el día de hoy, es difícil que den su apoyo. Este es un Instituto creado por nicaragüenses, sin más recursos que el esfuerzo y la responsabilidad de los miembros que conformamos esta Comisión Antidrogas de este Parlamento. Es una ley meramente nicaragüense, sin el recurso económico de ningún país. Todos decimos y nos asustamos cuando vemos en los medios de comunicación el uso de drogas -licitas o ilícitas- y aquellos fármacos que también se venden en las farmacias; y nosotros ¿qué estamos haciendo? Hasta hoy este Parlamento está aprobando un instituto social que viene a dar respuesta a estos problemas. Nos asustamos cuando leemos en los medios de comunicación, como Nicaragua no solamente es un país de tráfico de la narcoactividad, sino que es un país consumidor de drogas. Y el Ministerio de Salud, como el Ministerio de Educación, tienen responsabilidad, pues hoy les estamos legando un Instituto para que ellos apliquen políticas en beneficio del pueblo y en contra del consumo indiscriminado de la droga. Hay cosas que a veces no las decimos aquí en el Parlamento, muchas veces porque hay compañeros Diputados que me han dicho, "Doctora, no hay que darle mucha publicación a este Instituto, porque nosotros andamos en las calles.

Y yo los entiendo y por eso en mi primera intervención ustedes vieron que fue solamente pidiendo el apoyo de ustedes, sin darle la magnitud en realidad de lo que significa la creación de este Instituto.

Porque yo les aseguro que los narcotraficantes no van a estar nunca de acuerdo con la aprobación de este Instituto en este País.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Le ruego resumir, por favor.

DIPUTADA EDNA ADELA STUBBERT FLORES:

Por eso yo les pido, hermanos, que no le pongamos trabas, sino que le demos nuestro apoyo a cada artículo en el momento de su aprobación.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Gracias, señor Presidente.

Es para indicar rápidamente lo siguiente. La verdad es que aquí no estamos creando nuevos impuestos. Yo creo que es importante que todos los Diputados recordemos que en La Gaceta No. 106 del viernes 6 de Junio de 1997, nosotros aprobamos la Ley Nº 257, Diputado Martínez, donde en el artículo 15, en el inciso j), se habla de hasta un 10 por ciento de las utilidades gravables por las donaciones; de esto se puede hacer un cómputo de la renta y se hará la deducción correspondiente. En otras palabras, estas instituciones que le van a aportar a este Instituto, perfectamente bien pueden deducirlo del Impuesto sobre la Renta que están pagando; se puede deducir en base al artículo 15, inciso j). O sea, no estamos creando una nueva carga tributaria, sino de que nosotros estamos sencillamente complementando lo que en 1997 aprobamos en la denominada Ley de Justicia Tributaria y Comercial.

Por otro lado, en el Derecho Comparado, por ejemplo la legislación costarricense plantea en la Ley N° 70-35, en su artículo 2, que ese mismo mecanismo que nosotros estamos aprobando en este proyecto de ley, es un mecanismo ampliamente adoptado por todos los países del istmo centroamericano, por ejemplo Costa Rica, donde tienen institutos similares al que nosotros pretendemos crear en este momento. Por lo tanto, yo creo que esta discusión debería de ser superada y en este momento nosotros podríamos aprobar todos los artículos de este proyecto de ley tan necesario para este país.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel Casco González.

DIPUTADO MIGUEL CASCO GONZALEZ:

Gracias, señor Presidente.

Creo que tenemos que pasar de inmediato a la discusión en lo particular de esta ley, no sin antes señalar que en este país muchos de los problemas no es por ausencia de leyes, hay muchas leyes muy bien elaboradas, pero que no se aplican, no se ejecutan, no se respetan. Nosotros mismos dentro de este Plenario, aprobamos la ley que prohíbe a los fumadores consumir cigarrillos, y aquí varios Diputados fuman dentro de este Parlamento, obligándonos a los no fumadores a fumar. Y hay una ley. Entonces el problema no es falta de leyes, sino de respeto a las mismas.

Yo creo que aquí en este país hay altos funcionarios y altos dirigentes víctimas del alcoholismo, y hay que tratarlos y ojalá que esta ley ayude a que los dirigentes y los funcionarios no caigan en las trampas del alcoholismo, porque de poco serviría que aprobemos esta ley y luego los que tenemos la responsabilidad de hacerla cumplir y ser ejemplo de las mismas, caigamos en la trampa del alcohol o de las drogas. Así que invito a que entremos ya a la discusión en lo particular de esta ley.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Eduardo López Meza.

DIPUTADO EDUARDO LOPEZ MEZA:

Muchas gracias, señor Presidente en funciones.

Es únicamente para referirme en forma breve pero concisa, a la creación de este Instituto sobre alcoholismo y drogadicción, tratando de llamar la atención del honorable Plenario, para que dictaminemos en favor de esta ley. No es lo mismo oír hablar de la tragedia que significa el consumo de las drogas, que sufrir en carne propia la consecuencia de una fuerte adicción de drogas; sufrir en carne propia en el seno de una familia por la adicción de uno de sus miembros. Si fuera solamente el afectado directamente el que va a sufrir esas consecuencias, pues tal vez no sería tan trágico el asunto; pero cuando un miembro de la familia es afectado por la drogadicción, por el alcoholismo, es toditita la familia y sus entornos los perjudicados.

Y al hablar de drogas estamos hablando de alcohol, del tabaquismo, de la cocaína, etc., A la par de la modernización de la tecnología, también va avanzando la sutileza de la publicidad de estos elementos, dirigida principalmente a la juventud, porque ya a los mayores los tienen atrapados, pero necesitan más clientes, necesitan a los muchachos, a los inexpertos, a los jóvenes. Lejos de una lucha ideológica, independiente de todo partidarismo o banderas políticas, en el caso de la presente ley, a los miembros de esta Comisión Antidrogas nos ha guiado el tratar de crear este Instituto para ayudar a prevenir en algo el terrible flagelo que significa el alcoholismo y la drogadicción.

Los fabricantes de los elementos del alcohol -llámense como se llamen-, son los que reciben premios a nivel internacional; pero los consumidores ¿qué es lo que reciben? El desprecio de la sociedad, la cárcel, el manicomio o finalmente la muerte. Así es que a los distinguidos y honorables Diputados y Diputadas de esta Asamblea Nacional, les pedimos que dictaminen favorablemente en favor de esta Ley Creadora del Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto Rodríguez.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Mi intervención es para presentar una moción de consenso, firmada por la Presidente de nuestra Comisión, Doctora Edna Stubbert, el Diputado Membreño y su servidor. La moción es para el artículo número 2, inciso b), el cual en su contenido dirá de la siguiente manera: "Elaborar los programas de prevención y la estrategia de reducción de la oferta de drogas y el consumo excesivo del tabaco y el alcohol, en coordinación con el Ministerio de Salud y el Consejo Nacional de Lucha contra las Drogas, y evaluar sus resultados".

Presento la moción, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Lombardo Martínez.

DIPUTADO LOMBARDO MARTINEZ CABEZAS:

Yo quisiera, señor Presidente, amortiguar un poco la perspicacia y la mala fe de nuestra oposición haciendo una referenda histórica a uno de sus héroes. Su héroe principal, Carlos Fonseca Amador, en su libro "Un Nicaragüense en Moscú" -que espero lo hayan leído los seguidores de él-, se refiere a la familia Martínez Cabezas, como una familia de liberales auténticos que han abrazado permanentemente la filosofía liberal. Léase el párrafo en "Un nicaragüense en Moscú", de Carlos Fonseca Amador. Todas las respuestas han sido maliciosas y de mala fe. No estoy contrario a la creación de este Instituto, señor Presidente, y ningún liberal va a estar contrario a la creación de este Instituto.

Me he referido al procedimiento; he querido retomar que se dictamine en la Comisión de Salud y en la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, para fortalecer, para darle mayor solidez a esta ley; esa era mi intención, señor Presidente. Porque aquí yo puedo hablar de que el tabaco y el alcohol producen más daños que la droga; son treinta millones de personas que mueren al año de cáncer del pulmón; son veinticinco millones de personas que mueren de cáncer del estómago. ¿Cuántos pacientes mueren de infarto del miocardio, debido al uso del tabaco? Podría dar un tratado de los efectos del tabaco y del alcohol.

¿Cuántos de nosotros llevamos los signos de la cirrosis hepática en este forum? Si, señores, el alcohol y el tabaco son problemas de salud pública, pero en esta ley hay varias paradojas, señor Presidente. Cómo es posible que se diga en el artículo 17: "Con el objeto de fortalecer la operatividad del Instituto, se autoriza a las empresas productoras y comercializadoras de cigarrillos y licores, para que realicen donaciones al Instituto hasta el 10 % de las utilidades gravables anuales, las que serán deducidas del Impuesto sobre la Renta, conforme al artículo 15, inciso j), de la Ley de Justicia Tributaria". Entonces también vamos a pedirles a los expendedores de drogas. Si el tabaco y los cigarrillos producen más daños.

Lo que tenemos que hacer es una campaña permanente, señor Presidente, para que la gente no haga uso del cigarrillo y de los licores. Aunque eso va a afectar los ingresos del Presupuesto General de la República, tenemos que dar prioridad, o la salud o los ingresos al Estado; esa es mi preocupación, señor Presidente. Por otro lado, cuando se habla aquí de ente descentralizado con personería jurídica y con patrimonio propio, contradice el artículo 6), cuando dice que "El Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá incluir en el Presupuesto General de la República, una partida de gastos para financiar el funcionamiento y las actividades del Instituto.

Honorables hermanos Diputados, yo estoy de acuerdo con este Instituto. El alcoholismo, la drogadicción y el tabaquismo, son problemas de salud pública. Pero hagamos una ley buena, hagamos una ley que genere la cultura de la legalidad; como ha dicho perfectamente el Diputado Casco, la crisis en Nicaragua es porque no hay una cultura de legalidad. Aprobamos una ley contra el tabaco y sin embargo aquí se fuma en lugar cerrado; y la ley específicamente dice que es prohibido fumar en un lugar cerrado. Está clarísimo. Estamos frente a un cuestionamiento vital, el que ha hecho el Diputado Casco.

Señores, no podemos ir adelante creando leyes que después no van a ser aplicables por una falta de estudio económico de la ley, y por una falta de existencia de organismos adecuados para aplicarlas. Esa era mi propuesta, señor Presidente, fortalecer la ley. Estoy de acuerdo que políticamente es positiva esta ley, y la demanda de la salud pública. Y estoy seguro que todos mis colegas Diputados liberales están de acuerdo; pero siempre tenemos una oposición maliciosa que juega siempre con mala fe.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado José Bravo Moreno. El último orador.

DIPUTADO JOSE BRAVO MORENO:

Gracias, señor Presidente.

Creo que refiriéndonos a estas palabras tan vehementes del Doctor Martínez, proviniendo de un médico -profesión que merece el respeto de todos nosotros-, a mí me parece que hay que expresar en una ley cosas muy precisas; y creo que tiene razón, Doctor Martínez, en que hay redacción deficiente en esta ley, en eso estoy de acuerdo. Hace falta en ocasión de esto llamar la atención a las asesorías jurídicas que nosotros tenemos en este Parlamento. Es el papel que debe tener precisamente un asesor, cuidar detalles de legislación. Tenemos a veces dictámenes presentados "como buenos deseos", cuando una legislación debe estar redactada en imperativo, porque por eso es una ley. Eso por un lado.

Sin embargo, hay una cosa en la que no estoy de acuerdo con usted, Doctor Martínez. A mí me parece que cuando el énfasis lo ponemos en el asunto administrativo, estamos cuidando la salud como si fuera lo principal, la empresa, y ahí es donde no estamos de acuerdo. Usted tiene una oposición aquí, que en primer lugar parte de una situación humana, y el Diputado López Meza le acaba de decir a un médico exactamente lo que es un paciente: un paciente no es simplemente aquel que sufre, sino todo el entorno que ese paciente llega a infectar. El alcoholismo y la drogadicción, hermanos Diputados, es exactamente una enfermedad que después se vuelve colectiva y que afecta a la familia.

Yo creo que ni el Doctor Martínez está oponiéndose a la creación del Instituto, y mucho menos esta bancada del Frente Sandinista, que trata simplemente de estar aportando para la creación de este Instituto, y que también se prevengan en esta ley, la dotación de los recursos suficientes para que funcione. El Estado no puede continuar evadiendo responsabilidades, la salud del pueblo al fin y al cabo la asume un gobierno el día que gana las elecciones, y para eso se le elige, no para que después de electo evada responsabilidades.

La responsabilidad del Estado en educación, en salud y en vivienda va a ser siempre una responsabilidad que el pueblo le ha encomendado. Ahora, en este afán de hacer rentable el Estado como una empresa, realmente estamos equivocando el rumbo que el Estado debe tener. El Estado jamás va a ser una empresa. La empresa está para ganar intereses; la empresa está para multiplicar un capital... el Estado no está para eso. Le pagamos impuesto a un Estado para que nos devuelva servicios y el Estado más eficiente es aquel que es capaz de devolver al ciudadano un alto porcentaje de esos impuestos pagados.

Honorable señor Presidente, honorables colegas, creo que todos estamos de acuerdo, no hace falta interpretarnos mal. Lo que hace falta es legislar de manera correcta, de manera adecuada, y todos estamos de acuerdo; sin embargo a veces en el discurso estamos tratando de enredarnos y acusarnos unos a otros. Legislemos en estos intereses como lo que somos, representantes del pueblo.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A votación el artículo primero.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 1.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 2 Para el cumplimiento de sus objetivos, el Instituto sobre el alcoholismo y la drogadicción tendrá las siguientes atribuciones:
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión el artículo 2.

Tiene la palabra Roberto Rodríguez.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

Gracias, Presidente.

Presento moción de consenso firmada por la Doctora Stubbert, Diputado Membreño y su servidor. En el artículo 2, inciso j), se leerá de la siguiente manera: "Promover y ejecutar campañas de educación sobre los riesgos de las drogas, tabaco y alcohol en los centros de estudios, trabajos, mercados, barrios, centros penitenciarios y con los niños de la calle".

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el Diputado Pedro Matus González.

DIPUTADO PEDRO MATUS GONZÁLEZ:

Señor Presidente:

Por favor, eso no es consenso, tres firmas no pueden ser consenso nunca; es absurdo eso de que van a poner en consenso tres personas firmantes una moción, si somos 93 Diputados. Señor, por favor.

Gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Bonilla López.

Es que los consensos lo deberían de firmar los jefes de bancada.

DIPUTADO JAIME BONILLA LOPEZ:

Presidente:

En el artículo 6 de la Ley 285, que se refiere a reformas a la Ley de Estupefacientes, Psicotrópicos y Sustancias Controladas, y en la cual se crea el Consejo Nacional de Lucha contra las Drogas, se expresa una cantidad de funciones para ese Consejo, que sería importante revisar la repetición de funciones, de atribuciones del Consejo, con las de este Instituto; y seria a mi juicio importante continuar con el artículo 3 de la ley, para que haya una oportunidad de revisar las funciones de este Consejo, y la repetición de atribuciones que están para este Instituto, creándose en esta ley.

Me parece pues que por calidad jurídica no deberíamos de crear ese cruce, un conflicto de funciones entre dos organismos similares en cuanto al trabajo que se les está encargando. Yo diría que sería importante continuar con el artículo 3, mientras tenemos una oportunidad de hacer esta revisión.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se va a suspender la aprobación del artículo 2, vamos a seguir en el 3, y después vamos a regresar al 2.



Que se lea el artículo 3, por favor, señor Secretario.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 3 Establecer premios o reconocimientos materiales y morales a las personas naturales o jurídicas que apoyen sustancialmente, o se hayan destacado en la lucha por prevenir el consumo de drogas, tabaco y alcohol.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 3.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 4 Se establece de forma obligatoria en los Centros de Educación Primaria, Secundaria y de Educación Técnica, Públicos o Privados, el estudio de los riesgos del uso indebido de drogas, de tabaco y de bebidas alcohólicas.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 4. Artículo 5.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 5 El Instituto sobre el Alcoholismo y Drogadicción, en coordinación con las delegaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, supervisaran que los Centros Educativos cumplan con los programas de prevención anti-drogas, tabaco y bebidas alcohólicas.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 5.

Artículo 6.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 6 El Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá incluir en el Presupuesto General de la República, una partida de gastos para financiar el funcionamiento y las actividades del Instituto.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar.

Se cierra.

55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 6.

Artículo 7.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 7 El Instituto sobre el Alcoholismo y Drogadicción, tendrá la siguiente organización administrativa:

1. El Consejo Directivo. PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 7.

Artículo 8.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 8 El Consejo Directivo estará integrado por cinco miembros nombrados por el Ministro de Salud, siendo estos los siguientes:

a) Un delegado del Ministerio de Salud, que lo presidirá.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra la honorable Diputada Edna Stubbert.

Se suspende la votación entonces.

DIPUTADA EDNA STUBBERT:

Artículo 8. La moción que presentamos de consenso dice: "El Consejo Directivo estará integrado por los siguientes miembros nombrados por el Ministro de Salud, siendo estos los siguientes:
a) Un delegado del Ministerio de Salud, que la presidirá.
b) Un delegado del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
c) Un delegado de las ONGS que trabajan en labores de prevención y rehabilitación de drogadictos y alcohólicos.
d) Un delegado de las Alcaldías, nombrado por AMUNIC.
e) Un delegado de Prevención de Drogas de la Policía nacional.
f) Un delegado de la Empresa Privada, que estará presente en todas las sesiones, y tendrá voz únicamente.
g) Un delegado de los AA que tengan personería jurídica. Son siete miembros, presento la moción.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

¿Cuál es el consenso?

DIPUTADA EDNA STUBBERT FLORES:

El consenso es: El señor Membreño, Roberto Rodríguez, Eduardo López Meza, y yo, como miembro de la Comisión.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado René Arauz.

DIPUTADO RENE ARAUZ:

Muchas gracias, honorable señor Presidente.

Quería hacer unas pequeñas observaciones acerca de esta moción. Yo creo que tiene todas las buenas intenciones el ampliar este artículo 8, con respecto al Consejo Directivo, sobre todo cuando hablan de la Policía Nacional, no le veo ningún problema, pero cuando hablan de los AA. ¿A los Alcohólicos Anónimos se refieren?

Yo creo que los principios de los Alcohólicos Anónimos no les permite participar en ningún Consejo Directivo; porque uno de los principios fundamentales de los AA, es el anonimato y el prestigio, evitar el prestigio. Por lo tanto, es improcedente totalmente esa moción porque va contra los principios de esa organización de carácter anónimo. Esa es toda la pequeña observación.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se suspende la Sesión, para poder consensuar. Y se cita para mañana a las nueve de la mañana.

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA MIÉRCOLES 29 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2000. (DECIMOSEXTA LEGISLATURA).

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Señores Diputados, tomen sus asientos que vamos a continuar con la Ley contra el Alcoholismo y la Drogadicción, la que estábamos discutiendo el día de ayer.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Vamos a regresar a la discusión del artículo 2.

Tiene la palabra Alberto Rivera Monzón.

DIPUTADO ALBERTO RIVERA MONZON:

Muchísimas gracias, honorable señor Presidente.

Solicito la atención del honorable Plenario, porque considero mi deber no dejar pasar un día más sin que se discuta una ley que fue dictaminada hace más de un año por la honorable Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes, y se trata de una ley que afecta positivamente a mi pueblo natal, San Rafael del Norte y por ende al Departamento de Jinotega; es la Ley que declara Monumento Histórico Nacional a la Iglesia de San Rafael del Norte y su conservación.

En varias ocasiones me he referido a la Presidencia solicitando que se discuta...

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se va a discutir, pero no ahorita.

DIPUTADO ALBERTO RIVERA MONZON:

Eso es lo que yo le pido, honorable Presidente, no le exijo que sea en este momento, pero le pido que no pase una Navidad más sin que el pueblo de San Rafael del Norte tenga el aprecio que usted es capaz de darnos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA:

Sobre la objeción que hicimos ayer al artículo 2 y que fue atendida, por superponer o repetir normas que ya tiene otro organismo, como el Consejo Nacional de Lucha contra las Drogas, hemos analizado todo ese articulado de atribuciones del Consejo Nacional de Lucha contra las Drogas, así como la ley de reforma que se aprobó recientemente a esta Ley de Estupefacientes, Sicotrópicos y Otras Sustancias Controladas; y encontramos, estimados amigos parlamentarios, que ciertamente existe alguna repetición, pero que no es sustantiva.

Porque lo sustantivo sería que en la primera atribución que se refiere a las políticas para esos trabajos que se realizan conjuntamente, el Consejo Nacional de Lucha contra las Drogas habla de que es formular las políticas de lo que le corresponde, lo que es correcto, porque es parte del Consejo este Instituto que ahora estamos creando. En cambio lo que yo considero sustantivo en las atribuciones para el Instituto está en ejecutar las políticas. Entonces no hay una superposición en lo que yo considero sustantivo; si habría superposición, por ejemplo en lo que es dictar normas que le den cumplimiento a esas funciones que tiene el Consejo.


De igual manera el Instituto tiene dentro de sus atribuciones la capacidad de dictar normas, pero que deben ser las que competen únicamente al Instituto. Y en otro orden, tanto el Consejo como el Instituto hablan de programas de educación para combatir la droga, o combatir el alcoholismo, y el Consejo tiene esta atribución; pero a mi juicio lo que le da es un mayor esfuerzo para que ambas organizaciones, que a la vez tienen que operar conjuntamente, puedan incidir efectivamente en la labor que les estamos encargando.

Habría otras áreas, como investigaciones que deben desarrollar, o campañas especiales ante medios de comunicación que deben desarrollar, que se superponen, pero debemos entender que la del Consejo será mucho más amplia, y la del Instituto tendrá una cobertura mucho menor y que debe estar únicamente referida a las labores del Instituto. Por eso es, estimados amigos parlamentarios, señores miembros de la Junta Directiva, que la objeción que ayer señalaba de esa repetición, esa duplicidad en cuanto a atribuciones, para mi está superada, porque en lo fundamental, que es el dictado de políticas, allí no hay duplicidad de funciones.

Lo otro más bien sería en beneficio de la labor que tienen estos organismos.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Entonces, ¿retira su moción?

DIPUTADO JAIME BONILLA:

Si.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Jorge Samper.

DIPUTADO JORGE SAMPER:

Gracias, señor Presidente.

Mi moción es relacionada al inciso g) del artículo 2; y es que esta ley efectivamente está duplicando funciones y duplicando atribuciones que ya se han conferido a otros órganos. En el artículo 2, en el inciso g), dice: "Regular y controlar todo tipo de publicidad en relación con el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco que se publiquen por cualquier medio de comunicación social". Ya la ley que regula el derecho de Ios no fumadores, la Ley 224 estableció las regulaciones en relación al tabaco, por lo cual aquí se debe hacer una adición, una modificación y agregar que en lo relacionado al tabaco, se estará a lo establecido en la Ley 224, Ley de Derechos de Ios No Fumadores.

Voy a presentar mi moción a fin de modificar este inciso para dejarlo más claro y más acorde con la legislación vigente.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Estamos esperando su moción, señor Diputado, para someterla a votación.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Esta es la moción del Diputado Samper: Artículo 2, inciso g): "Regular y controlar todo tipo de publicidad en relación con el consumo de bebidas alcohólicas, que se publiquen por cualquier medio de comunicación social. En lo relacionado al tabaco, se estará a lo establecido en la Ley 224 Ley de Derechos de los No Fumadores".

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Lombardo Martínez.

DIPUTADO LOMBARDO MARTINEZ CABEZAS:

Gracias, Presidente.

Solo para un señalamiento. Entiendo que la publicidad del tabaco se está desplazando de la radio y de la televisión hacia la publicidad en las calles, en las carreteras; las carreteras y las rotondas están llenas de publicidad costosa sobre el tabaco. Y esa es una estrategia que han elaborado estos señores debido a las restricciones que están sufriendo en todas partes del mundo, particularmente en los Estados Unidos. Ustedes ven, por ejemplo, que en la compañía aérea norteamericana American Airlines está totalmente prohibido el uso de cigarrillos, hacia donde usted quiere ir.

Por lo tanto tenemos que ampliar esa restricción, porque se está llenando Managua de rótulos invitando a la gente al uso del cigarrillo, y eso pues dejaría sin efecto la propuesta de mi querido Diputado. Yo creo que debería de ampliarla un poquito más, por favor.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra la honorable Diputada Edna Stubbert.

DIPUTADA EDNA STUBBERT:

En el inciso g) del artículo 2, nosotros tenemos una moción, que es la siguiente: "Observar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en leyes y reglamentos vigentes, en relación con todo tipo de publicidad de bebidas alcohólicas y tabaco, que se publiquen en cualquier medio de comunicación social". Ya existe una ley en lo referente al tabaco, conforme a la Ley 224, por eso nosotros no queremos que venga a rozar con otra ley sino, al contrario, fortalecer la ley ya vigente.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Las mociones de Samper y de Edna Stubbert son mociones opuestas; lo que vamos a hacer es que los que voten por la moción del Diputado Samper, votan en verde; los que votan por Edna, votan en rojo.

A votación.

Ya se leyeron las mociones.

Las van a volver a leer.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

La moción de Dona Edna Stubbert dice así: Artículo 2, inciso g). Es del mismo inciso que está haciendo moción el Diputado Samper. "Observar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Leyes y reglamentos vigentes, en relación con todo tipo de publicaciones de bebidas alcohólicas y tabaco, que se publiquen por cualquier medio de comunicación social".

La moción del Diputado Samper, al artículo 2, inciso g), es el mismo inciso que esta siendo mocionado por la Diputado Edna Stubbert. Dice así: "Regular y controlar todo tipo de publicidad en relación con el consumo de bebidas alcohólicas, que se publiquen por cualquier medio de comunicación social. En lo relacionado al tabaco, se estará a lo establecido en la Ley 224, Ley de Derechos de los No Fumadores".

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Diputado Samper, entendí que retira su moción. Bueno, entonces queda solamente la moción de Edna.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.

A votación el artículo 2.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 2.

Vuelva a leer el artículo 8.

Vamos a discutir el artículo 8.

SECRETARIO JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ:

Arto. 8 El Consejo Directivo estará integrado por cinco miembros nombrados por el Ministro de Salud, siendo estos los siguientes:

a) Un delegado del Ministerio de Salud, que la presidirá.
Hasta aquí el artículo 8.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto Rodríguez.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Yo presento una moción firmada por Doña Edna Stubbert, el Diputado Mejía Ferreti, el Diputado Membreño y su servidor, y se leerá de la siguiente manera: "El Consejo Directivo estará integrado por cinco miembros nombrados por la respectiva institución que representan, siendo estos los siguientes:

Un delegado del Ministerio de Salud, que lo presidirá.
Un delegado del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Un delegado de las ONGs que trabajan en labores de prevención y rehabilitación de drogadictos y alcohólicos.
Un delegado de Prevención de Drogas de la Policía Nacional. Un delegado de las Alcaldías, nombrado por AMUNIC.

La Empresa Privada estará presente a través de un delegado en todas las sesiones del Consejo Directivo y participara con voz únicamente.

Los miembros del Consejo Directivo durarán en su cargo dos años y podrán ser electos por periodos iguales".

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

¿Es de consenso?

Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA:

Tenemos un temor en esta zona del Parlamento, mi querido Presidente, y es que estemos creando un Consejo Directivo cuyos cargos sean un tanto discutidos por efectos remunerativos. Yo creo que estos son organismos total y absolutamente voluntarios, como que si pertenecemos a la Cruz Roja o al Cuerpo de Bomberos, y realmente esto haría que gente se dedique a este tipo de labores sin pensar en mayores agradecimientos económicos.

Yo me permitirla poner al final, después de donde dice: "Los miembros del Consejo Directivo duraran en su cargo dos años y podrán ser reelectos por periodos iguales", que "los miembros de este Consejo no tendrán derecho a ningún tipo de remuneración". Serán ad-honores.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Como están de acuerdo, a votación las dos mociones. Señores Diputados, por favor, voten.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobadas las dos mociones.

A votación el artículo 8.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 8.

Lectura del artículo 9.

SECRETARIO JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ:

Arto.9 El Consejo Directivo tendrá las siguientes funciones:
b) Nombrar al Director Ejecutivo del Instituto.
Hasta aquí el artículo 9.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 9.

SECRETARIO JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ:

Arto. 10 La Dirección Técnica dirigirá y coordinará las siguientes oficinas:

a) Planificación;
Hasta aquí el artículo 10.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 10.

SECRETARIO JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ:

Arto. 11 La Dirección Administrativa-Financiera dirigirá y coordinara las siguientes oficinas:

1) Oficina del Personal;
Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:


A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 11.

SECRETARIO JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ:

Arto. 12 El Reglamento de la presente Ley establecerá las funciones de las oficinas que integran las Direcciones Técnica y Administrativa-Financiera.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 12.

Articulo 13.

SECRETARIO JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ:

Arto. 13 Se faculta al Director Ejecutivo del Instituto para sancionar el incumplimiento de la presente Ley, sus normativas y resoluciones a propuesta del supervisor respectivo, con multas de un mil a diez mil córdobas, las que ingresaran a la Tesorería General de la República, en una cuenta especial a nombre del Instituto.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 13.

Artículo 14.

SECRETARIO JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ:

Arto. 14 Las personas sancionadas por las multas señaladas en la presente Ley, podrán recurrir de reposición dentro del término de tres días después de notificada ante el Director Ejecutivo.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 14.

Artículo 15.

SECRETARIO JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ:

Arto. 15 De la resolución denegatoria del Director Ejecutivo, si ese fuere el caso, podrá recurrirse de apelación ante el Consejo Directivo del Instituto, dentro de un término de tres días, expresando los agravios respectivos.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación el artículo 15.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 15.

SECRETARIO JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ:

Arto. 16 Se faculta al Consejo Directivo del Instituto a realizar las gestiones que considere pertinentes para obtener el apoyo de organismos nacionales y agencias de cooperación internacional que contribuyan al cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente Ley.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 16.

Lectura del artículo 17.

SECRETARIO JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ:

Arto. 17 Con el objeto de fortalecer la operatividad del Instituto se autoriza a las empresas productoras o comercializadoras de cigarrillos o de licores, para que realicen donaciones al Instituto hasta el 10% de las utilidades gravables anuales, las que serán deducidas del Impuesto sobre la Renta, conforme al artículo 15 inciso j) de la Ley de Justicia Tributaria y Comercial.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo.

SECRETARIO JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ:

Arto. 18 La presente Ley será reglamentada por el Presidente de la República en el plazo de sesenta días de acuerdo a lo establecido en el numeral 10 del Arto. 150 de la Constitución Política.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

Tiene la palabra Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA:

Presidente, aquí hay una cantidad de artículos que ya hemos aprobado y que se refieren a sanciones o penalizaciones para drogas, para alcohol, para tabaco. Lo que digo es que hay un capitulo en la Ley de Estupefacientes y Drogas, en la Ley 285, que se refiere a delitos y penas para el que anda con drogas. ¿Qué es lo que yo estoy pidiendo? Estoy pidiendo que en un artículo anterior al que estamos -al 18-, que en las sanciones o penalizaciones de que estamos hablando en todo este articulado previo, se exceptúen las que corresponden a sanciones, delitos o penas en cuanto a las drogas, porque eso ya está en otra ley, y de esa manera no quedamos expuestos a que nos veten por estos delitos o penas que aquí estamos repitiendo.

Estamos repitiendo en una cantidad de articulados penas contra la droga, estamos de acuerdo, pero eso ya está en otra ley. Desde el artículo 13, 14, 15, estamos hablando de resoluciones que puede tomar el Consejo Directivo contra el uso de la droga, el alcohol o el tabaco, y a mi juicio lo deberíamos de exceptuar, simplemente por una cuestión de saber lo que estamos haciendo, y no haya una repetición de sancionar la Ley 285; pues volver aquí a hacer lo mismo no tiene sentido. Aquí deben quedar únicamente las sanciones a aquellos que no quieren hacer caso a las regulaciones sobre el alcohol o el tabaco, a menos que haya una aclaración pertinente.

Pero creo que esperar que en el Reglamento se haga esa diferencia, no sería lo correcto, no sería lo conveniente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra la honorable Diputada Edna Stubbert.

DIPUTADA EDNA STUBBERT:

Gracias, señor Presidente.

El Ingeniero Bonilla, desgraciadamente, nunca asistió a las reuniones de la Comisión cuando lo llamábamos para discutir este anteproyecto de ley; nos cansamos, y él decía que no asistía porque no quería participar en estas reuniones y que además a él no le importaba la Comisión. Sus expresiones fueron esas. Hoy está brincando aquí en el Plenario cuando el renuncio al derecho que le asiste como miembro. Allí es que hubiera aclarado lo que él está planteando aquí en el Plenario.

Estas son sanciones meramente administrativas, cuando se viole lo tipificado en el andar del Instituto. ¿Me entiende, Ingeniero Bonilla?, yo creo que los dos hablamos bien el español, y el "chapiollo"; lo referente a la Ley 285 es otra cosa. Entonces, son de carácter administrativo en lo referente al alcohol y al tabaco, cuando se viole lo tipificado en la creación de este Instituto. Entonces para no atrasar ya los últimos dos artículos que nos quedan, pues yo quiero que prosigamos con la aprobación. Pero quiero aclararles que la Ley 285 es una ley muy diferente, que si se relacionan, pero estas son sanciones de carácter administrativo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado William Mejía Ferreti.

DIPUTADO WILLIAM MEJIA FERRETI:

De vez en cuando es oportuno escuchar a alguien que con criterio muy centrado, sin estruendo, por supuesto, haciendo uso de su derecho y resbalándose por el sendero de lo que se llama jurista, se detiene y reflexiona, y dice con gran acierto. Lo que señala la Diputada, tiene una razón incuestionable; no hay duda de que la normativa de la ley especial antidrogas señala multas y penas, pero son de orden meramente jurisdiccionales, donde el Juez impone esa multa y el destine de la misma va en otra dirección. Aquí son meramente atribuciones de lo que se llama personeros del Instituto en reprimenda al mal comportamiento, a la desviación que tengan muchos de sus miembros, que le impulsa a imponer una multa; pero como bien dice, de orden administrativo.

No es necesario hacer ninguna otra aclaración, porque no tiene ninguna vinculación esta ley de este Instituto específico, con las multas que pongan en la Ley Antidrogas. Edna, nunca te pases de los límites al decirle como que nunca llega, si siempre llega.
Muchas gracias,

PRESIENTE OSCAR MONCADA REYES:

Suficientemente discutido.

A votación el artículo 18.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 18.

SECRETARIO JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ:

Arto. 19 La presente Ley entrará en vigencia sesenta días después de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 19.

SECRETARIO JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ:

Arto. 20 Disposición Transitoria: Se deberá incluir en el Presupuesto General de la República del año 2001, una partida presupuestaria que respalde la organización y funcionamiento del Instituto.

Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Lombardo Martínez.

DIPUTADO LOMBARDO MARTINEZ:

Presidente, hace algunos meses yo señalaba la necesidad de que, cuando se esté presentando una ley y creando institutos que comporten asignaciones presupuestarias, esta ley viniera acompañada con un dictamen de la factibilidad económica por parte de la Comisión Económica de Finanzas y Presupuesto. Me parece que esta carga que se le está agregando al raquítico Presupuesto de Ingresos obliga a definir prioridades; y ayer que nos encontramos con los pequeños y medianos empresarios de la Industria Turística, ellos también demandaban que las asignaciones al desarrollo de estas pequeñas empresas por parte de la Comisión Económica fuera prioritaria.

Por eso yo señor Presidente le dejo esta reflexión, a usted que ha manejado esa Comisión, quizás para ver si realmente es factible, porque aquí viene una carga presupuestaria elevada y no sabemos si realmente podremos llenar esa demanda, porque el Código de la Niñez está esperando todavía que se ejecute, que se implemente, y usted sabe las grandes limitaciones económicas que se han encontrado. Por eso yo creo que tal vez con el nuevo año que se inaugura, y bajo la gestión suya, se pueda transformar en una metodología de trabajo permanente, que cuando se trate de estas leyes vengan con un dictamen de la Comisión y que diga si realmente hay dinero o no.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA:

Amigo, realmente es la primera vez que se puede ver en una ley que una disposición transitoria está al final; la lógica es que después de las disposiciones transitorias esta el artículo final de la ley, en donde se manda a poner en vigencia, en la fecha que usted quiera. He consultado con el querido Doctor y abogado Raúl Palacios, y ve totalmente lógico que hay una incongruencia; y por estilo Presidente, simplemente hay que reordenar el articulado final de esta ley para que la disposición transitoria este primero que el artículo 19, que ya habíamos aprobado de previo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene razón, así se va a hacer en la Comisión de Estilo.

A votación el artículo 20.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 20, y así toda la ley.




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates