Debates
Tipo Iniciatiava:
Ley
Fecha Inicio Debate:
14 de Octubre del 1997
Fechas Posteriores Debate:
Fecha Aprobación:
16 de Junio del 1998
16-06-1998
...
"
REFORMA A LA LEY N°. 210, LEY DE INCORPORACIÓN DE PARTICULARES EN LA OPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES.
"
Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NUMERO ONCE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA CATORCE DE OCTUBRE DE 1997. (TRECEAVA LEGISLATURA)
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Ahora pasamos al punto 4.3.
SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:
"Adjunto a la presente le estoy remitiendo Exposición de Motivos y Proyecto de Ley de Reforma a la Ley N°. 210, Ley de Incorporación de Particulares en la Operación y Ampliación de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones.
Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted la muestra de mi consideración y aprecio.
ARNOLDO ALEMAN LACAYO
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
EXPOSICION DE MOTIVOS
En Diciembre de 1995 fue promulgada la Ley N°. 210 de Incorporación de Particulares en la Operación y Ampliación de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones, publicada en La Gaceta N°. 231 del 7 de Diciembre de ese mismo año. Mediante esta ley fue creada la Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (ENITEL), a la que se le concedió la operación de los servicios públicos de telecomunicaciones que hasta entonces le correspondía suministrar al Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR).
La nueva compañía telefónica se organizó de acuerdo con dicha Ley N°. 210, como una sociedad anónima por acciones, que en el 100% actualmente pertenecen al Estado, habiéndose traspasado al patrimonio de esta sociedad los bienes muebles e inmuebles, activos y pasivos de TELCOR, quedando así separada la operación de los servicios de telecomunicaciones de las funciones de regulación que están a cargo de TELCOR, el Ente Regulador, como lo dispone la Ley N°. 200 del 8 de agosto de 1995, "Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales", publicada en La Gaceta, Diario Oficial, N°. 154 del 18 del mismo mes.
La Ley N°. 200 tiene por objeto: "La regulación de los servicios de telecomunicaciones y servicios postales, y establecer los derechos y deberes de los usuarios y de las operadoras, en condiciones de calidad, equidad, seguridad y el desarrollo planificado y sostenido de las telecomunicaciones y servicios postales".
La aplicación de la Ley N°. 200 está orientada a:
1) Garantizar el desarrollo planificado, sostenido, ordenado y eficiente de las telecomunicaciones y los servicios postales.
2) Garantizar la disponibilidad de una amplia gama de servicios de telecomunicaciones y servicios postales eficientes en libre competencia, al menor costo posible y de alta calidad, a todos los habitantes del país.
3) Garantizar y promover la extensión de los servicios de telecomunicaciones y servicios postales en las áreas rurales.
4) Promover la innovación tecnológica y la modernización acelerada de la red pública telefónica.
5) Garantizar la explotación racional del espectro radioeléctrico como recurso natural, elevando la eficiencia, utilidad y economía de la administración del espectro radioeléctrico asegurando los intereses y los derechos de los usuarios.
6) Garantizar y proteger la privacidad y la inviolabilidad de la correspondencia y las comunicaciones y la seguridad de la información transmitida.
7) Garantizar el servicio público de telefonía básica las 24 horas y todos los días del año.
8) Garantizar la oportunidad de acceso y uso del espectro radioeléctrico para la prestación de servicios de telecomunicaciones.
9) Proteger el derecho inalienable de los usuarios al acceso de los servicios.
10) Asegurar el cumplimiento de las obligaciones y garantizar los derechos de todos los operadores.
Reorganizando así el Sector de Telecomunicaciones, la Ley 210 autorizó la privatización inicial del 40% por ciento de las acciones de ENITEL, incluyendo también la administración, mediante la venta en licitación pública de dichas acciones, a un inversionista estratégico previamente calificado. También estableció la participación en este proceso de los trabajadores de TELCOR y ENITEL, con la opción de adquirir hasta un 11% por ciento de dichas acciones (10% venta y 1% donación) y que posteriormente se pondría en el mercado en la Bolsa de Valores de Nicaragua un 10% adicional de las acciones de ENITEL, propiedad del Estado.
El inversionista sería un operador en el sector de las telecomunicaciones, previamente precalificado, con más de medio millón de abonados en sus operaciones, un capital de por lo menos de mil millones de dólares y facturación por servicios mayores de 500 millones de dólares anuales.
En el año 1996, ya vigente la Ley N°. 210, se abrió el proceso de privatización del 40% de las acciones de ENITEL, que comprendería la concesión cuyos alcances serían los siguientes:
1. La concesión tendría un plazo de duración no mayor de veinte años, prorrogables.
2. Exclusividad temporal en toda Nicaragua para los servicios de telefonía básica, que comprende telefonía local, larga distancia, nacional e internacional, y suministros de enlace de télex y telegrafía por un período de cuatro años.
3. Licencia para operar la banda "B" de telefonía celular para prestar este servicio a nivel nacional.
4. Autorización a prestar en régimen de libre competencia, mediante licencia otorgada por el Ente Regulador, otros servicios tales como Telefonía Pública, Servicio Telemático, Correo Electrónico, Transmisión de Datos, Acceso a Bases de Datos, Servicios de Enlaces Troncalizados, Transmisión de Televisión por Suscripción y Servicios de Radiolocalización de Personas y otros Servicios de interés general y especial.
La licitación del referido 40% fue pospuesta en los meses de junio, julio y octubre de 1996, y finalmente fue suspendida en marzo del presente año, para redefinir la estrategia y procedimiento a seguir en la privatización de las acciones de ENITEL, por lo que el Gobierno ha considerado conveniente presentar a la Asamblea Nacional un proyecto de ley de reforma a la Ley No. 210, que establece un nuevo instrumento jurídico para la privatización de las acciones de la Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones, propiedad del Estado.
Esta iniciativa, como su nombre lo indica, está orientada a la reforma de la Ley N°. 210 de Incorporación de Particulares en la Operación y Ampliación de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones, con la finalidad de establecer un nuevo instrumento jurídico ágil y expedito para proceder a la privatización inicial del 40% de las acciones de ENITEL, propiedad del Estado y luego en forma escalonada, enajenar el remanente de las mismas.
La experiencia latinoamericana en materia de privatización de Empresas de Telecomunicaciones, ha puesto de manifiesto que la incorporación de inversionistas privados en el Sector, propició el desarrollo tecnológico y la modernización de los sistemas de Telecomunicaciones como es el caso de México, Argentina, Perú y recientemente Panamá. Nuestros vecinos cercanos en el área centroamericana, Guatemala, El Salvador y Honduras, ya han aprobado los mecanismos para la incorporación de particulares en este Sector. Costa Rica, por su parte, está considerando dar este trascendental paso. Nuestro país requiere de los inversionistas privados para desarrollar las Telecomunicaciones y adaptar así nuestros Sistemas a los vertiginosos cambios de este segmento tecnológico, que nos permita enfrentar en una forma competitiva el proceso de globalización de las relaciones económicas en el mundo.
Los objetivos básicos que se plantean con este proyecto de Reforma a la Ley, son los siguientes:
1) Desligar al Estado de intereses en la operación de Sistemas de Telecomunicaciones, permitiendo de esta manera la apertura del sector y garantizar la libre competencia.
2) Ampliar las posibilidades de una participación más amplia de los inversionistas que pueda facilitar la presentación de ofertas más competitivas.
3) Flexibilizar el proceso de ampliación y mejoramiento de los Servicios de Telecomunicaciones, de modo que las metas que se establezcan sean realistas y acordes al desarrollo del país.
4) Tomando en cuenta las necesidades del país, se redefine el destino y uso de los fondos provenientes de la venta de las acciones de ENITEL propiedad del Estado.
Con la privatización de las acciones de ENITEL, en la forma que se ha diseñado en este Proyecto de Reforma a la Ley, se pretende conseguir en el menor tiempo posible, el desarrollo total e integral de su Sistema Público de Telecomunicaciones que preste un servicio eficiente, moderno y competitivo a nivel nacional, aumentar la densidad telefónica del país, actualmente la más baja de la Región, hasta alcanzar al menos el promedio latinoamericano y mantener los costos a los usuarios a niveles razonables.
A corto plazo, se espera de esta manera obtener fondos para el país y a largo plazo garantizar el desarrollo del sector obteniendo inversión y calidad, así como también contribuir a desarrollar el mercado en libre competencia.
Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 2 del artículo 140 de nuestra Constitución Política someto a consideración de esa Honorable Asamblea Nacional, esta Reforma a la Ley 210, esperando que los Honorables Diputados le den una acogida favorable a esta iniciativa que solo beneficios le traerá a nuestro país.
Hasta aquí la exposición de motivos.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Pasa a la Comisión de Comunicación y Transporte.
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NUMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA MARTES 16 DE JUNIO DE 1998. (CATORCEAVA LEGISLATURA)
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Honorables Diputados, se les suplica tomen sus asientos; la Junta Directiva ha decidido pasar al punto 4.3 de la Agenda original, que es ENITEL, Ley 210.
Vamos a pasar pues al proyecto de Ley de Reforma a la Ley No. 210: INCORPORACIÓN DE PARTICULARES EN LA OPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y TELECOMUNICACIONES. A discusión en lo general.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Omar Cabezas Lacayo.
DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:
Gracias, Presidente.
Sin querer desentonar, en nombre de la bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, y pienso que también voy a interpretar a la bancada liberal, a la bancada conservadora, a las distintas bancadas de esta Asamblea, quisiera lamentar -ya lo hizo un colega anteriormente- la muerte del gran autor Carlos Martínez Rivas. Algunos llaman la obra cumbre de este poeta "La Insurrección Solitaria".
Para nosotros, Presidente y colegas, que fuimos amigos personales de uno de los poetas vivos más grande de nuestro país; los que tuvimos la oportunidad de compartir noches de poesía, de tertulia en la casa de él y en la casa de amigos comunes; los que conocimos las penas, las vicisitudes por las que pasó el poeta Carlos Martínez Rivas; los que conocimos de su personalidad sencilla, no podemos más que dolernos.
Nicaragua ha perdido a uno de sus más grandes poetas vivos; la poesía latinoamericana está de duelo. Y quisiera sugerir que modestamente algún lugar de esta Asamblea Nacional lleve el nombre de Carlos Martínez Rivas.
Dispénsenme colegas por haber dicho estas palabras, pero fueron nexos muy estrechos los que me ligaron en mis años de juventud y en mis años de adulto con Carlos Martínez Rivas, y para mí en lo personal fue una noticia muy dura. En nombre de mi bancada quiero dar el pésame a toda su familia y a la poesía latinoamericana que está de duelo; y pienso, Presidente, que deberíamos mandar como Asamblea una ofrenda floral, y que la Comisión de Educación y Cultura sea "mandatada" por vuestra excelencia para que nos represente dignamente en el sepelio de uno de los poetas vivos más grandes de América Latina y que gracias a Dios es nicaragüense, como es Carlos Martínez Rivas.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Muchas gracias, honorable Diputado.
Vamos a leer el dictamen de la Ley de ENITEL, para someterla después a su consideración.
SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
Doctor
IVAN ESCOBAR FORNOS
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, hemos estudiado con detenimiento el Proyecto de Ley de Reforma a la Ley No. 210, Ley de Incorporación de Particulares en la Operación y Ampliación de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones, iniciativa de Ley presentada por el Ejecutivo y que le fue remitido a esta Comisión por el Plenario, para su debido dictamen.
Previo a dictaminar se realizó un proceso de consulta con los sectores gremiales, económicos y sociales de la sociedad nicaragüense, quienes expresaron sus criterios, aportes y recomendaciones sobre el Proyecto de Reforma a la Ley No. 210, compareciendo entre otros, los siguientes sectores:
1) Presidente Ejecutivo de ENITEL;
2) Ministro de Finanzas;
3) Secretario Privado del Presidente de la República;
4) Presidente Banco Central de Nicaragua;
5) Asociación de Tenedores de Bonos;
6) Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP);
7) Federación de Trabajadores de las Telecomunicaciones en Nicaragua "Enrique Schmidt";
8) Asociación de Profesionales de las Telecomunicaciones, "APROTEL";
9) Sindicato de Trabajadores de "SINTRATELCOR".
Especial mención merece el Presidente Ejecutivo de ENITEL, Ingeniero Pablo Ayón, quien estuvo presente en todo el proceso de dictamen de este Proyecto de Ley de Reforma a la Ley No. 210.
Para estudiar esta Reforma a la Ley No. 210, los miembros de la Comisión nos hemos reunido los días, 6, 14, 25, 28 de noviembre y 2, 5 y 9 de diciembre de 1997, y los días 24 de febrero y 12 de marzo de 1998, habiendo analizado los siguientes aspectos:
En Diciembre de 1995 fue promulgada la Ley No. 210, Ley de Incorporación de Particulares en la Operación y Ampliación de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones, publicada en La Gaceta No. 231 del 7 de diciembre de ese mismo año; mediante esta ley fue creada La Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones ENITEL, a la que se le concedió la operación de los servicios públicos de Telecomunicaciones que hasta entonces le correspondía suministrar al Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos "TELCOR".
La nueva compañía telefónica se organizó de acuerdo con dicha Ley No. 210 como una sociedad anónima por acciones, que en el 100% actualmente pertenecen al Estado, habiéndose traspasado al patrimonio de esta sociedad los bienes muebles e inmuebles, activos y pasivos de TELCOR, quedando así separada la operación de los servicios de telecomunicaciones de las funciones de regulación que están a cargo de TELCOR, el Ente Regulador como lo dispone la Ley No. 200 del 8 de agosto de 1995, "Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales", publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 154 del 18 de Agosto de 1995.
Reorganizado así el Sector de Telecomunicaciones, la Ley 210 autorizó la privatización inicial del 40% por ciento de las acciones de ENITEL, incluyendo también la administración, mediante la venta en licitación pública de dichas acciones a un inversionista estratégico previamente calificado. También estableció la participación en este proceso de los trabajadores de TELCOR y ENITEL, con la opción de adquirir hasta un 11% por ciento de dichas acciones (10% venta y 1% donación), y que posteriormente se pondría en el mercado en la Bolsa de Valores de Nicaragua un 10% adicional de las acciones de ENITEL, propiedad del Estado.
El inversionista sería un operador en el sector de las telecomunicaciones, previamente precalificado, con más de medio millón de abonados en sus operaciones, un capital de por lo menos de mil millones de dólares y facturación por servicios mayores de 500 millones de dólares anuales. En 1996 se abrió el proceso de privatización del 40% de las acciones de ENITEL, que comprendería la concesión cuyos alcances serían los siguientes:
1) La concesión tendría un plazo de duración no mayor de veinte años, prorrogables.
2) Exclusividad temporal en toda Nicaragua para los servicios de telefonía básica, que comprende telefonía local, larga distancia, nacional e internacional, y suministro de enlace de Télex y Telegrafía por un período de cuatro años.
3) Licencia para operar la banda "B" de telefonía celular para prestar este servicio a nivel nacional.
4) Autorización a prestar en régimen de libre competencia, mediante licencia otorgada por el Ente Regulador, otros servicios tales como: Telefonía Pública, Servicio Telemático, Correo Electrónico, Transmisión de Datos, Acceso a Base de Datos, Servicios de Enlaces Troncalizados, Transmisión de Televisión por Suscripción y Servicio de Radiolocalización de Personas y otros Servicios de interés general y especial.
Esta iniciativa de Ley de Reforma presentada por el Presidente de la República está orientada a reformar la Ley No. 210 de Incorporación de Particulares en la Operación y Ampliación de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones, con la finalidad de establecer un nuevo instrumento jurídico ágil y expedito para proceder a la privatización inicial del 40% de las acciones de ENITEL, propiedad del Estado y luego en forma escalonada, enajenar el 49% remanente de las mismas a través de Bolsas de Valores locales o internacionales o por medio de Licitación Pública.
Al respecto los miembros de la Comisión, con el objetivo de redefinir una estrategia que se ajuste a los nuevos tiempos de globalización y agilización tecnológica y comercial en el mundo de las Telecomunicaciones, trabajamos arduamente para conseguir esos objetivos. Teniendo en cuenta los procesos de privatización en el sector de Telecomunicaciones que se han realizado en otros países, incluyendo Centroamérica, logramos reelaborar un proyecto de Ley de Reforma a la Ley No. 210 que contiene los siguientes aspectos:
1) Se promueve, impulsa y desarrolla la
Inversión Extranjera
en el sector de Telecomunicaciones a través de la venta inicial del 40% de las acciones de ENITEL a una Empresa o Consorcio, con la participación del inversionista estratégico, y la venta posterior del 49% restante.
2) Se establecen las bases para el
Desarrollo
del sector de las Telecomunicaciones hacia el futuro.
3) Se garantiza la apertura de las Telecomunicaciones a la libre competencia en servicios públicos de Telefonía Local y de Larga Distancia Nacional e Internacional y la Telefonía Celular. Se mantienen y amplían los servicios de:
a) Radiodifusión
b) TV abierta
c) Radio Comunicación
d) Busca Personas
e) TV por suscripción
f) Servicios de valor agregado (incluyendo Internet)
4) Se confirma la venta del 10% de las acciones de ENITEL a los trabajadores y jubilados de ENITEL, TELCOR y Correos de Nicaragua con valores y criterios preferenciales, quienes ejercerán plenamente sus derechos de acuerdo con la Ley.
5) Se garantiza la donación del 1% de las acciones de ENITEL a los trabajadores y jubilados de ENITEL, TELCOR y Correos de Nicaragua.
6) Se mantiene el fondo de un capital semilla de US$ 2.5 millones de dólares para programas de pensiones a los jubilados de ENITEL, TELCOR y Correos de Nicaragua.
7) Se garantiza la estabilidad laboral y desarrollo de los trabajadores de ENITEL.
8) Se enfatiza el papel de TELCOR como ente regulador, para garantizar el derecho de los usuarios frente a las Empresas Operadoras establecidas en el país.
9) Se da agilidad, claridad y transparencia en los procesos de precalificación y licitación pública para la venta de las acciones de ENITEL.
10) Se permite la participación de Consorcios en la compra de acciones, con lo cual se amplían las posibilidades de los inversionistas tanto locales como extranjeros.
11) Se definen las metas de expansión y calidad del servicio de telecomunicaciones en forma conceptual, asignándoles a TELCOR, organismo regulador, el establecimiento en el Contrato de Concesiones de los parámetros específicos de dichas metas.
12) Se mantiene el período de Concesión por 20 años y el período de Exclusividad temporal por cuatro años.
13) Se amplía a dos años la prohibición de adquisición de acciones de Enitel a los funcionarios públicos y otros.
14) Se mantiene la acción de control a favor del Estado, mientras este posea acciones de ENITEL.
La Comisión Dictaminadora, tomó en consideración los aportes y criterios expresados en el período de consulta e incluso los incorporó en el articulado de la Reforma de la Ley No.210.
Por todas las razones antes expuestas, los miembros de esta Comisión Dictaminadora consideran que el Proyecto de Ley de Reforma a la Ley No. 210, Ley de Incorporación de Particulares en la Operación y Ampliación de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones es conveniente y necesaria para el país, estando bien fundamentado, no se opone a la Constitución Política, ni a las Leyes Constitucionales ni a los Tratados Internacionales suscritos por Nicaragua.
En consecuencia, y estando de acuerdo con los Artos. 50, 51 del Estatuto General y los Artos. 67 y 89 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, los miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y
Construcción emitimos el presente Dictamen Favorable al Proyecto de Ley de Reforma a la Ley No. 210. Ley de Incorporación de Particulares en la Operación y Ampliación de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones
, con las modificaciones que están en el texto que adjuntamos para una mejor ilustración a los miembros del Plenario, a quienes solicitamos su unánime aprobación al presente Dictamen.
Atentamente,
COMISIÓN DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGÍA Y CONSTRUCCIÓN
DR. SILVIO CALDERON GUERRERO LIC. NOEL DELGADO CUADRA
PRESIDENTE PRIMER VICEPRESIDENTE
ING. FRANCISCO PÉREZ ORTEGA DR. PEDRO MATUZ GONZÁLEZ
MIEMBRO MIEMBRO
DR. WILLIAM MEJÍA FERRETI ING. ROBERTO MOREIRA BACA
MIEMBRO MIEMBRO
DR. NOEL PEREIRA MAJANO
MIEMBRO
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
A discusión en lo general.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Estamos ante la venta de una de las empresas, que es la empresa más rentable del Estado de Nicaragua, una empresa que ha venido transformándose con una tecnología moderna, en un país donde no tenemos cubierto siquiera el 50 por ciento de las necesidades de telecomunicación. Todavía yo no he entendido por qué vender estos activos. La única explicación real y sincera de algunos funcionarios del Gobierno, es que esto es una exigencia de los organismos internacionales, porque económicamente y para el desarrollo de las telecomunicaciones, es un contrasentido.
Si lo que queremos correctamente es la participación de capital fresco que acelere la cobertura de telecomunicaciones en Nicaragua y tecnología de punta, no se va a lograr a una velocidad deseada, vendiendo los activos; se logra abriendo campo en lo que no está explotado, y eso se llama verdaderamente capitalización, noventa de activos.
Aquí estamos confundiendo los términos y los tiempos, y cuando se hacen estas cosas, le viene a la mente a uno los procesos privatizadores de Argentina, donde está el mejor ejemplo moderno de como en la privatización y en la venta de activos lo que está detrás es una enorme corrupción.
El Banco Mundial expresaba en sus últimos análisis de la privatización en América Latina, que el ejemplo argentino es el mejor ejemplo para decir: para combatir la corrupción no hay que privatizar, y si no que me desmienta don Noel Delgado. Vender activos en ENITEL es no ser responsable con el avance de las telecomunicaciones en Nicaragua, es atrasarnos, porque ese dinero que va a invertir una empresa de alta tecnología en comprar activos, lo estaría invirtiendo en nuevos desarrollos a lo inmediato, si lo hacemos por la vía de la capitalización. Por eso decía al comienzo que el único sentido que tenía la venta de activos de ENITEL, es que dicen que es una exigencia del Fondo Monetario y del Banco Mundial, de los cuales yo tengo mis dudas y mis reservas.
Este Gobierno parece ser más aplicado que las exigencias del profesor, en el mejor de los comentarios. Y no quisiera pensar que todo este proceso será una reedición del proceso argentino, porque inclusive sin que se apruebe la ley ya se han hecho algunos concursos privados y algunas licitaciones que se tienen en sobres cerrados en ENITEL, sobre todo en aspecto de asesoría, una vez aprobada la ley, y sobre todo con aspecto de banca inversionista; concursos y licitaciones que el Presidente de ENITEL los tiene en su escritorio ya en sobres cerrados, antes de que aprobemos la Ley. Espero colegas Diputados, que corrijamos esos errores y cerremos esas llaves para no reeditar Argentina.
En este país creo que lo que cabe -como decíamos y lo hemos mantenido desde hace rato- es la capitalización, no la venta de activos. Y además hay varias cosas en este proyecto de ley, que tenemos que verlas con enorme cuidado, desde el punto de vista inversionista, para defender el patrimonio del pueblo de Nicaragua. Aquí no podemos siquiera entrar a una licitación de capitalización de una empresa que tiene casi un año de estar discutiendo un Convenio Colectivo, cuyo Presidente Ejecutivo en diciembre del año pasado se comprometió en esta Asamblea Nacional a tenerlo firmado antes que estuviéramos discutiendo esta ley, y es el momento y dicho Convenio no ha sido firmado.
Cómo vamos a llamar a licitar a capital privado y a empresas internacionales, sin saber cuál es el costo social y laboral, y con un riesgo de que en cuanto venga el nuevo inversionista se meta a una discusión de Convenio Colectivo, porque los señores que están manejando ENITEL no lo han firmado. Por eso creo que también hay que revisar esto, y hay que recuperar lo que la ley dice actualmente. También es absurdo y me preocupa seriamente que nos metamos a un proceso de licitación en ENITEL, donde la Junta Directiva que debe servir para ver la política de la buena marcha operativa de la empresa, sea la que haga el proceso de licitación, desmejorando lo que ya existía en la ley, que era una comisión de licitación, que es lo que normalmente se hace en todos los países.
De la experiencia en América Latina, solamente un país usó a su Junta Directiva para el proceso de licitación, y se declaró desierta dicha licitación; todos los otros países han hecho una comisión de licitación, porque no podés mezclar lo que es el trabajo y el andamiaje de la empresa operativa, con el proceso de incorporar nuevos capitales, cuando además, en la ley actual que se está desmejorando, estaba representada la sociedad civil, y hoy la sacamos de ese comité de licitación; eso es lo que se pretende hacer aquí.
Por eso y para ser sumamente cuidadosos con el patrimonio de Nicaragua, señores Diputados, no debemos estar de acuerdo con el dictamen presentado y firmado por algunos miembros de la Comisión.
Muchas gracias, señor Presidente; muchas gracias, honorables Diputados.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Tenemos once oradores más, si alguien se va a sumar que se sume, y vamos a cortar pues en el doceavo orador. Don Eduardo José López Meza, y el último es Víctor Talavera; trece oradores y ahí cortamos.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Víctor Hugo Tinoco.
DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:
Gracias, señor Presidente.
Efectivamente esta ley es de suma trascendencia para el país, no sólo porque estamos hablando de la empresa pública más rentable de este país, y además de la más rentable, de las de mayor dimensión o la de mayor dimensión, con un valor aproximado de entre 250 y 300 millones de dólares; sino que estamos hablando también de que es trascendental, porque es una ley que en las negociaciones bilaterales entre el Gobierno y el FMI, aparece la privatización de esta empresa como una condición de los organismos financieros internacionales para avanzar en todo lo que es el plan económico.
O sea, es un tema trascendente por el tamaño de la empresa, por la rentabilidad de la empresa y por ser parte del esquema, del ajuste estructural y del ajuste económico que el Gobierno ha organizado con los organismos internacionales. Yo quería comenzar diciendo o señalando que el Frente Sandinista no está en una posición de impedir que se avance en el proceso de control y de equilibrio de las principales
varíales
macroeconómicas, no estamos en principio en contra de todo ajuste; hemos estado en contra de ese ajuste que fue en su forma, en sus condiciones y en sus características amarrado, negociado unilateral y arbitrariamente, sin consultar con la sociedad por parte del Gobierno.
Por eso el otro día cuando nos reuníamos con el doctor Noel Ramírez, le decíamos que nosotros estamos por ver cómo se contribuye a sacar la economía nacional y los aspectos macroeconómicos, pero que nosotros no podíamos dar un cheque en blanco; que nosotros no podíamos endosar algo que el Gobierno había negociado unilateralmente, y se había negado sistemáticamente a consultarlo con la oposición o con las fuerzas sociales y gremiales. Hay que acordarse que al final fue que hicieron un remedo, invitaron al que quisiera acompañarlos a Ginebra, ya como parte del proyecto. Entonces, si bien estamos a favor de que se busquen soluciones macroeconómicas para este país, tampoco estamos en el plan de endosar todo lo que al doctor Noel Ramírez se le ocurrió negociar.
Porque el doctor Noel Ramírez puede negociar lo que quiere o lo que quiera y está en su derecho, pero no puede pretender imponernos a nosotros que le aceptemos todo lo que él negoció, porque él ya lo negoció; no puede ser la lógica. Porque entonces seguimos en la lógica de que este es un Parlamento de papel que sólo sirve para decir "si señor", y el que decide aquí las cosas es Noel Ramírez. Yo creo que no puede ser así. Noel Ramírez tiene derecho a negociar, pero antes de negociar, sabiendo que él tiene que pasar por el Parlamento; después, debería de preocuparse por consultar más con los Diputados, con el Parlamento, con el Legislativo, y respetar efectivamente la independencia de Poderes que debe caracterizar en una sociedad democrática, a este Parlamento.
Por todas esas razones y porque además nosotros pensamos que en este asunto de la privatización, si no se le ponen controles claros a la privatización de ENITEL, si no se le da a la Contraloría un mandato clarísimo y contundente para que supervise el proceso de venta de ENITEL, si se llega a imponer una aplanadora en este sentido, se va a prestar a la corrupción, y nuevamente los círculos económicos vinculados a los cubanos que viven en los Estados Unidos, específicamente en Miami, van a estar jugando pelota en un partido en el que nosotros no la estamos viendo ni pasar, más que decir "si señor"; y cuando digo nosotros, me refiero a los Diputados y al Poder Legislativo.
El riesgo es que aquí la corrupción se profundice, si en esta ley no se establece un rol específico, claro, contundente para la Contraloría, y otros mecanismos que nos permitan supervisar este proceso de privatización, mayor que el que ya existe, porque ya está aceptado, ya está en ley la privatización de la mitad de ENITEL; ahora es la privatización del 100 por ciento. Por esta razón nosotros pensamos que como se puede prestar a la corrupción, tenemos que ser muy cuidadosos, y por lo tanto no tenemos ninguna inclinación a aceptar una propuesta de ley como la que está presentando el Ejecutivo en este momento.
Además de eso, tenemos el problema -y es la otra razón por la que nosotros no podemos sancionar positivamente una ley de este tipo- de que aquí sencillamente lo que estamos convirtiendo es un monopolio natural público en un monopolio privado; simple y sencillamente. Las empresas telefónicas aquí, en la Conchinchina y en todos los países, son monopolios naturales que por su naturaleza han estado en manos del Estado. La privatización completa de ENITEL -del 100 por ciento que creo están planteando aquí-, es convertir ese monopolio natural público en un monopolio privado en manos de capitales de dudoso origen, que se vincula por lo tanto al problema de la corrupción de que hemos estado hablando.
Entonces, con esta situación, del problema de la corrupción, con el problema de estar oficialmente institucionalizando un monopolio privado, porque aquí no va a venir ninguna otra empresa telefónica a competir, sabemos cómo está el mercado de la telefonía y no va a venir ningún ENITEL adicional a competir, es que estamos diciendo que estamos construyendo ese monopolio privado; porque está perdiendo el carácter social, las ventajas y las bondades que tiene cuando es o ha sido hasta ahora un monopolio público; además de lo que ya señale al principio: los factores de rentabilidad, una empresa sumamente rentable, una empresa sumamente solvente y que ha ido avanzando con un buen paso en este país.
Es por esas razones que la posición del Frente Sandinista es no respaldar la privatización adicional que se está haciendo de ENITEL; no respaldamos que el ENITEL actual que ya está aprobado privatizarse en un 50 por ciento, pase ahora a ser totalmente un monopolio privado y se privatice en un 100 por ciento. No respaldamos eso, vamos a votar en contra por todas las razones que dijimos: razones económicas, razones de orden de corrupción, y razones de estar concentrando y construyendo un monopolio privado en este país en ese sentido.
Finalmente quería decir, que si se impusiera nuevamente la lógica de la aplanadora, nosotros vamos a reivindicar que si la venta de ENITEL va a generarle a este país 300 ó 250 millones de dólares producto de su venta, por lo menos 100 millones de dólares de esa venta deben ser para resolver los problemas de pobreza, de hambre y de crédito que tiene este país. No puede decirse que ésa sea una propuesta descabellada; se está planteando precisamente, en esa propuesta, que alrededor de 100 ó 150 millones de dólares -si se llegara a privatizar totalmente ENITEL- pudieran quedar para fines de los equilibrios macroeconómicos; que no estamos totalmente de acuerdo que sea para reservas o para el bolsón del doctor Alemán.
Ya el doctor Alemán tiene un bolsón de mil 930 millones de córdobas sin destino específico para la hacienda pública, y todo mundo se pregunta dónde queda esa hacienda pública de que se está hablando; ya hay mil 930 millones de córdobas sin destino específico en ese bolsón ¿Qué es lo que pretendemos? ¿Agregar 2 mil quinientos o 3 mil millones de córdobas más, o sea 300 millones de dólares más a esa hacienda de destino o ubicación desconocida? No.
Por eso nosotros decimos -por lo menos de esa venta- que si se impone la venta de ENITEL, por lo menos 100 millones de dólares, (mil millones de córdobas) deben ser para un fondo para combatir la pobreza extrema, que en este país es del 40 por ciento; debe ser también para un fondo que incentive la creación y la generación de empleo necesitamos darle incentivo a la gente que en este país abre plazas de trabajo, abre empleo. También pensamos que ese fondo debe servir para financiar el banco de materiales de construcción y la construcción de viviendas populares de bajos costos, que no existen proyectos en este país.
Como sabemos, sólo existen proyectos de casas para millonarios, proyectos de casas para ricos es lo que existe en este país; basta irse por las universidades y por todos los alrededores de Managua y vamos a ver decenas de proyectos con miles de casas o centenares de casas construyéndose para ricos, pero no vas a ver un proyecto popular caminando en este país. Entonces debemos destinar parte de esos 100 millones de dólares o mil millones de córdobas para ese fondo de construcción, de materiales para la gente pobre, y que la gente pueda tener derecho a un techo digno o una vivienda digna, porque obviamente no pueden aspirar a las casas que se están haciendo en la zona universitaria o en otras zonas de Managua.
También creemos y estamos convencidos que parte de esos 100 millones de dólares deben destinarse para financiar el fondo o instituto de crédito rural, o como se llame, es decir la institución de fomento que debe existir en este país por mandato constitucional. Si se pretende matar al BANADES, no podemos y no debemos matar al BANADES si no se ha creado una institución que realmente fomente en este país la producción y el crédito rural; por lo tanto, parte de esos 100 millones de dólares deberían ser para asignar recursos para ese fondo o instituto de crédito rural, que permita que el crédito llegue a los campesinos, llegue a los productores pequeños, en mayor cantidad y a intereses más bajos.
Porque el planteamiento nuestro es que los fondos que vienen del Gobierno y que van para ese Fondo de Crédito Rural, el dinero que viene del Gobierno, vía venta de ENITEL o cualquier otra vía y va a ese instituto o Fondo de Crédito Rural, debe llegar al campesino a tasas de interés concesional, no puede ser la tasa de mercado, porque entonces estaríamos jugando con la Constitución y con las leyes. Si vamos a crear un fondo de fomento, si queremos cumplir con la Constitución, esa institución debe dar créditos con intereses realmente concesionales, menores del 38 ó el 40 por ciento, que es la tasa del crédito rural prácticamente en este momento en Nicaragua.
Es por eso que nosotros, con la mayor responsabilidad y con la mayor seriedad planteamos que por el bien de este país, deberíamos de evitar la creación de ese monopolio privado en Nicaragua; pero que si se impone esa decisión, por lo menos debemos tener el mínimo de sensibilidad social para darnos cuenta de que cuatro millones de pobres nicaragüenses, que cuatro millones de personas pobres nicaragüenses necesitan esa gota de agua que serían esos 100 millones de dólares que estamos planteando que sean destinados para los sectores pobres de este país.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Lourdes Bolaños Ortega.
DIPUTADA MARÍA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA:
Gracias, señor Presidente.
Hoy tenemos que hablar de la venta de ENITEL, y dicen que por esa venta nos van a venir cerca de 300 millones de dólares. Aquí estamos bendiciendo la venta de nuestro patrimonio, y se nos trae aquí ya como la última receta, la que tenemos que ratificar para poder salvar a Nicaragua. Y yo me pregunto: ¿qué estamos haciendo por prevenir los problemas del pueblo nicaragüense, si casi sólo lo vamos a hacer cuando ya no hay remedio, cuando ya no hay nada más que hacer?
Traigo esto a colación, porque hace un año fuimos invitados para realizar una binacional en Granada, Diputados de Granada, de Masaya y de Chontales, y mi sorpresa fue cuando dijeron que nosotros éramos fronterizos con Costa Rica. Me llamó poderosamente la atención en ese momento, porque fuimos invitados por ser fronterizos con Costa Rica, y yo dije: ¿qué es lo que está pasando?, será que el Lago de Nicaragua ya es de Costa Rica? Y eso lo permitimos nosotros, lo permitió la Cancillería y lo permitieron todas nuestras autoridades gubernamentales, sin protestar siquiera qué es lo que pasaba.
En esta semana hemos visto que el poblado de Cárdenas se manifiesta y dice: queremos ser costarricenses porque nos da más ventaja que Nicaragua. Y yo pregunto a mis colegas Diputados y Diputadas: Y nosotros como Parlamento ¿no vamos a prevenir o a buscar qué hacer para que el pueblo de Cárdenas, tan nicaragüense como nosotros, tenga las mismas o las mínimas ventajas que tenemos los del Pacífico? ¿Qué está ocurriendo? Hoy sabemos que dos helicópteros van para allá, y según me dijo un colega Diputado, no vamos a hacer nada porque no hay bienes con qué subsanar los problemas que están viviendo los de Cárdenas.
Y puede pasar que de aquí a un año venga un Tratado que diga que Cárdenas va a pasar a ser administrado por Costa Rica, y nosotros lo vamos a firmar -pienso yo- porque las condiciones van a ser necesarias, y porque tal vez un organismo internacional nos va a venir a plantear que lo firmemos. ¿Y qué vamos a hacer ahora? Yo los reto a que pongamos atención a los problemas actuales, porque en la forma y el reglamento en que el Parlamento se mueve, no hay donde plantear los problemas que vive actualmente Nicaragua.
Yo les pido que formemos una Comisión Especial, con el mandato de que investigue qué está pasando en Cárdenas y qué vamos a hacer nosotros en el futuro, porque si las autoridades costarricenses están pensando que su frontera es el Lago de Nicaragua, ¿qué vamos a hacer nosotros para prevenir eso? ¿Vamos a seguir hipotecando o vendiendo nuestros bienes?, ¿vamos a seguir hipotecando y vendiendo ENITEL? ¿vamos a vender el agua?, ¿vamos a vender todas nuestras riquezas, y por último vamos a dar nuestro territorio a como lo hemos venido dando?
Cuenta la historia que si el Guanacaste se anexó a Costa Rica, fue porque los pobladores dijeron que como estábamos en guerra ellos querían estar en paz, y viviendo tranquilamente con la administración costarricense, pero dijeron que el día que se acabara la guerra ellos volverían a ser nicaragüenses. Y cuenta la historia también, que en la plaza pública, cuando se acabó la guerra ellos decían que querían ser nicaragüenses, pero las autoridades costarricenses les pusieron un batallón y les dijeron; primero muertos, pero no vuelven a ser nicaragüenses.
¿Y nosotros vamos a permitir eso, y vamos a permitir que los nicaragüenses se vayan por necesidades económicas? ¿Vamos a seguir vendiendo nuestra riqueza para propiciar la corrupción, para propiciar el mal manejo de los fondos? Por eso no permitamos que en caso se apruebe la venta de ENITEL, no se deje garantía de cómo van a usar esos fondos, en primer lugar. Y en segundo lugar, señor Presidente, solicito el nombramiento de una Comisión Especial para conocer el problema de Cárdenas.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado José Manuel Espinoza.
DIPUTADO JOSÉ MANUEL ESPINOZA CANTILLANO:
Gracias, señor Presidente.
El día de hoy, como la tónica de este Poder del Estado en este año y medio ha sido que tenemos de estar legislando, estar discutiendo si privatizamos o no las telecomunicaciones; y en el proceso y en la lógica económica en que ha caído este Gobierno y que le han impuesto en este caso los organismos internacionales, se plantea que durante exista esta Asamblea se va a tener que privatizar todo; ya una parte de esta Asamblea está privatizada, porque en todo caso hay una bancada oficialista pro-alemanista que efectivamente la tiene privatizada el propio Presidente, lamentablemente.
El quisiera que toda la Asamblea estuviera privatizada para poder hacer lo que quisiera en este país, y lógicamente mantener el monopolio y el control de los Poderes del Estado. Y digo que una parte de la bancada liberal, porque si hay una bancada que la preside Eliseo Núñez, que efectivamente a como se han autollamado, mantiene una posición de dignidad, porque al igual que los demás Diputados de esta Asamblea que no somos oficialistas, plantean que no se puede estar jugando con este Poder del Estado ni con esta Asamblea Nacional.
Y así como en esta Asamblea Nacional se ha privatizado en lo general el agua, se privatizó la energía, se han privatizado las carreteras, se ha privatizado el FNI, también ahora se quieren privatizar las telecomunicaciones, siendo Telecomunicaciones la empresa más rentable que tiene este país. ¿Cuál es la lógica entonces de este Gobierno, del gobierno alemanista, porque yo no puedo decir que sea el Gobierno de Nicaragua o de los nicaragüenses si con este tipo de política lo que está haciendo en este caso es favoreciendo a grupos económicos de este país y empobreciendo aún más a la población?
Es por eso que el Frente Sandinista de Liberación Nacional en este último período ha venido planteando con mucha seriedad, que tenemos que sacar leyes que favorezcan a la población en general y no leyes que vengan a favorecer nada más a grupos económicos en este país; y cuando hablamos de leyes que favorezcan a la población, hablamos de las leyes para generación de empleo, de leyes que vengan a combatir la extrema pobreza, que vengan a favorecer a los trabajadores; de leyes que vengan a favorecer a los sectores populares para que puedan tener una vivienda digna. Es decir, leyes que efectivamente estén a favor del pueblo de Nicaragua.
Yo reto aquí a los Diputados progobierno, proalemanistas, a que hagan una mejor propuesta que la que ha estado haciendo el Frente Sandinista junto con otras bancadas. Yo reto aquí a los Diputados progobiernistas, porque no pueden ser Diputados liberales. Yo en lo personal reconozco nada más a seis Diputados liberales en este momento, porque son los que mantienen una posición de principios del liberalismo; los otros nada más son Diputados progobiernistas, proalemanistas. Entonces, yo reto a estos Diputados a que hagan una mejor propuesta para que realmente el pueblo de Nicaragua se dé cuenta quiénes somos los Diputados que estamos legislando a favor de los nicaragüenses, y quiénes son los Diputados que están legislando a favor de un gobierno y de una minoría en este país.
Yo espero que no sigamos en la línea de seguir aumentando la corrupción en este país, de seguir alimentando a grupúsculos económicos, que lo que vienen a hacer nada más es a seguir empobreciendo a las grandes capas populares de nicaragüenses.
Y si en todo caso -como decía nuestro jefe de bancada, el colega Diputado Víctor Hugo Tinoco-, aquí prevalece el progobiernismo, si en todo caso aquí prevalece el ponerse de rodillas ante el capital, pues entonces nosotros exigimos que el 50 por ciento de lo que se venda ENITEL, o por lo menos 100 millones de dólares sean para combatir la extrema pobreza, para generar empleo, para construcción de viviendas populares.
Entonces, yo reto a los Diputados proalemanistas a que hagan una mejor propuesta que la que hace el frente Sandinista de Liberación Nacional. Aquí es donde vamos a probar si estamos legislando por el pueblo o estamos legislando por grupúsculos económicos, en esta Asamblea Nacional; que hagan los Diputados progobiernistas una mejor propuesta que la que está haciendo el Frente Sandinista, y si es mucho mejor en función de buscar cómo favorecer a los sectores populares, pues entonces tengan la plena seguridad de que también nosotros, como Diputados del Frente Sandinista, nos vamos a sumar a esa propuesta.
Y lo decimos con mucho acierto, porque hace como una hora se comenzaron a presentar leyes también del Adendum 5, y en el Adendum 5 no se presentó la Ley de Congelamiento de las Tarifas de Agua y Luz; y precisamente no se presentó porque viene a favorecer a los sectores populares, porque no favorece en este caso a los grupos económicos monopólicos de este país. Entonces, colegas Diputados, queremos que esta Asamblea tenga un mejor rostro, un rostro humano, un rostro de nicaragüenses, un rostro de los sectores populares y no un rostro de grupúsculos económicos que lo que están haciendo es empobreciendo más a este país.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Definitivamente la conciencia de Nicaragua se empaña, cuando las realidades se tiran al tapete. Nosotros hemos querido coexistir, armonizar, equilibrar verdaderamente el interés patriótico cuando se olvida la canción trillada de hacer del victimario una víctima. Creemos en el Frente Sandinista como personas, como individuos que en sí, en el concierto íntimo de su conciencia repudian las situaciones que llevaron a Nicaragua a estar hincada y a expeler el grito de dolor, que es la reivindicación de todos los que han sufrido en este país.
Señores, estamos hablando del problema de ENITEL; estamos hablando de las reservas que el país necesita para salir de esta gran pobreza en que nos hemos sumido. Nosotros sabemos que las medidas que el benemérito Gobierno de la República, presidido por el dignísimo doctor Alemán, verdaderamente es una postura heroica, porque le ha tocado llegar a este Gobierno, saliendo del marasmo en que un sistema marxista-leninista lo sumió, causando dolor, tristeza, pobreza, muertes y sobre todas las cosas haciendo que el nicaragüense cayera más degradado en el aspecto moral, en el aspecto físico, en el aspecto intelectual, y aun en la concepción clara de lo que es la verdad.
No ignoramos que las medidas que se están tomando actualmente tienen por objeto redimir a esta Patria, que malos nicaragüenses en una década que debe olvidarse, la hicieron verdaderamente caer en la peor de las ignominias. Éramos en una época de Nicaragua, un pueblo grande, fuerte, admirado. Cuando el sandinismo llegó al poder en el año de 1979, Nicaragua exportaba 700 millones de dólares. Y su deuda externa ascendía a mil 500 millones ¿Qué pasó después? Diez años después de esto, ¿qué sucedió? Las exportaciones en Nicaragua, después de ser de 700 millones, llegaron a 250 millones, y la deuda de Nicaragua llegó a 12 mil millones 500 mil dólares.
En esta forma debíamos a la comunidad internacional el equivalente a cincuenta años de nuestras exportaciones, ¿qué queríamos que sucediera? En este momento actual, este Gobierno que hoy recibe ataques inmoderados e innobles por quienes postraron a la Patria, que merecería el reconocimiento y el aplauso, él está recibiendo ataques por querer salvar a este pueblo nicaragüense de semejante catástrofe. Escucho que se dice que es necesario que se dé este dinero y se transforme para cuestiones de tipo social, y es necesario; todas las leyes van encausadas en ese sentido.
Socialmente el hombre pobre se volvió más pobre; se volvió más pobre porque al grande, porque al chiquito, porque al mediano se le desposeyó de sus propiedades; el hombre pobre llegó a ser más pobre porque la infraestructura de producción del pueblo nicaragüense fue destruida en un momento determinado, cuando las hordas de Atila llegaron a hollar los cuatro puntos cardinales de este país. Se dice también que tenemos problemas fronterizos. Tenemos problemas fronterizos, ¿por qué? Porque malos nicaragüenses desposeyeron de sus propiedades a aquellos que tenían bienes en la frontera con Costa Rica.
Y luego estos malos nicaragüenses, ahora que se trata de enderezar el país y que se reivindiquen esas propiedades, pretenden cobijarse bajo el palió de la traición seccionando el territorio del país para encubrir sus malévolas posturas que los hicieron ser dueños de aquello que no habían trabajado. En Honduras, nosotros sabemos que las propiedades del rico terrateniente, don Aquiles Venerio fueron desposeídas, y luego ¿qué pasó? Que las cooperativas, que eran una encubierta forma de quitarle la propiedad privada a los hombres de bien, le vendieron estas propiedades a unos hondureños traficantes que se han adueñado de todo el sector norte de Chinandega, bajo la pasiva presencia de todos los nicaragüenses.
¿Y qué pasa? Que ese desposeimiento que hicieron de las propiedades se convierte en una posición anti-Patria, y el campeón de las libertades, el campeón de las reivindicaciones, Arnoldo Alemán, honrado por todos los cuatro costados, ha presentado estas leyes. Y no es una Asamblea oficialista la que las aprueba, es el pueblo nicaragüense que ya no quiere que nos sigan estrujando, que nos sigan chantajeando con ese miedo que quieren inocular en la conciencia del pueblo nicaragüense, y se erradique la prédica de Lenin que hicieron efectiva los hombres de esa época a que tanto me he referido. ¿Queréis que un pueblo se deje dominar? Quitadle los alimentos, quitadle libertad, quitadle los derechos.
Por esta razón, aquí por nosotros ha hablado la voz de la Patria y les pide que no entorpezcan la evolución natural de quien trata de redimirnos de esta postración en que estamos.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado José Bravo Moreno.
DIPUTADO JOSÉ ERNESTO BRAVO MORENO:
Gracias, señor Presidente.
Me parece que este momento, es un momento para reflexionar, en primer lugar porque el mundo entero está viendo que la globalización no es simplemente improvisarla. En este momento en Europa hay una discusión seria; sobre todo la sociedad francesa en estos próximos días va a tener un encuentro cuyo tema es la mundialización con un rostro humano, porque están llegando a la conclusión de que la mundialización, la globalización realmente va por rumbos amenazantes.
Hace cien años, en la víspera del Siglo XX, a la exposición de París se asistió con un entusiasmo y una confianza porque la capacidad, la tecnología y la industria iban a encontrar respuestas a los males de la humanidad; sin embargo a estas alturas, al cerrar el siglo se está viendo que realmente ese entusiasmo se está volviendo pesimismo. En ese momento, en vísperas del siglo XX se decía que por la tecnología y la industria iban a desaparecer la injusticia, el oscurantismo y la ignorancia; un siglo más tarde, las mismas escuelas que a finales del siglo XIX veían como la oportunidad de darle confianza a la humanidad para que fuera este mundo más habitable, llegan a la conclusión de que eso no está siendo así.
Honorables colegas Diputados: A mí me parece que hay que ser coherentes con los discursos, y no simplemente hablar por hablar o defender posturas que en un momento determinado pueden ser realmente la catástrofe del país. Ustedes en este Parlamento han escuchado que ha habido gente que en la década pasada viviendo fuera del país, han regresado para tomar posesión sobre todo, de lo que mucha gente nicaragüense de una u otra forma han tratado de defender; hay algunos liberales de ustedes que realmente han expresado esto y lo que han hecho con ellos ha sido acorralarlos, difamarlos, maltratarlos.
Porque la gente que es capaz de ver la realidad de este país, tiene que expresar cosas diferente de los discursos que en un momento determinado aquí se están presentando como la panacea de la solución de los problemas de la humanidad, y la solución de los problemas del pueblo nicaragüense. Cuando hablamos de Nicaragua, alguna gente está hablando del grupo de pequeñas empresas que en estos años han tenido éxito, no para el pueblo nicaragüense; han tenido éxito para ellos, porque se han encontrado en una coyuntura, con un gobierno que exactamente es lo que quiere. Alguna gente piensa que vendiendo todas estas empresas de servicio del Estado nicaragüense se van a solucionar los problemas.
Miren, hemos dicho ya incontables veces en este Parlamento que va encaminada a que las transnacionales tomen posesión de los Estados y de los gobiernos para que ellos dirijan el mundo, porque han llegado a la conclusión de que los políticos no servimos para nada; que los políticos simplemente vamos a hacer los discursos para que ellos rijan el destino de los pueblos. Yo no encuentro coherencia en el discurso del Doctor Pereira Majano, cuando critica a los hondureños que se adueñaron de grandes extensiones de tierra en Nicaragua, y no critica a las transnacionales que ahora vienen y ofrecen comprar las telecomunicaciones de Nicaragua, que es una hacienda también nicaragüense.
A mí ese discurso jamás me va a convencer, porque precisamente de esa historia es que hay que sacar lecciones, de esa historia que ha hipotecado al país, de esa historia que es la que realmente ha empobrecido y es más, estamos vendiendo las últimas reservas. Ya un Diputado colega nuestro les decía, que se ha privatizado el agua, la luz, las carreteras, y ENABAS, está en proceso de privatización; se ha querido asaltar al Estado nicaragüense deshaciéndose del Banco Nacional de Desarrollo y de manera atropellada, hacer que aquí se justifique. Y está la propuesta de la venta del BANIC. Ya el FNI también desapareció como instrumento para el pueblo nicaragüense: Y qué decimos de la salud y la educación?
Yo estuve este fin de semana en dos municipios, en Limay y en Condega; Condega está sobre la Carretera Panamericana, a simple veinte minutos de Estelí, y es uno de los lugares que precisamente por la producción del tabaco ha generado divisas y ha fortalecido la economía de este país. Sin embargo, ¿van a decir que las empresas que se adueñen de las comunicaciones, inmediatamente van a mejorar las comunicaciones con Condega y con Limay? Realmente las empresas van a mejorar, igual que con el criterio empresarial: que lo que les rinde lo van a mejorar, aquello que no les produzca va a quedar cada vez más aislado.
En este fin de semana yo tuve un problema, que precisamente lo hubiera solucionado con una comunicación. Viajando de la Trinidad a Estelí hacia Limay, mi mamá se puso mal, y realmente hacía falta una comunicación ágil, pero no pude comunicarme a la casa de mi mamá porque cada vez...
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le suplica tomar el tiempo, lleva ya más de diez minutos. Por favor concretar.
DIPUTADO JOSÉ ERNESTO BRAVO MORENO:
Un momentito, Presidente, creo que me puede quitar el derecho a hablar de acuerdo a los temas y a los criterios que ustedes quieren imponer en esta Asamblea. Sin embargo, tengo derecho a expresar lo que el pueblo nicaragüense quiera. Antier decía en Condega una señora: Mire, por favor, que en Condega haya facilidades, pues con la luz, el agua, ya no se puede. Pero esta empresa que podría servir para aliviar un poco, porque es rentable realmente, vendiéndola ¿qué es lo que le va a quedar al pueblo de Nicaragua? Que venga una empresa como la ATyT ser dueña de ella, y los nicaragüenses, ni siquiera los grandes empresarios que están metidos en comunicaciones en Nicaragua, van a tener acceso a ella.
Díganle a ellos a ver si es cierto que van a poder competir con la ATyT, si ése es el discurso que nosotros estamos haciendo; llámenlos y consúltenles a ver si es cierto que en la privatización de TELCOR no han desplazado a compañías nicaragüenses; las han desplazado con el afán de decir que esto no son capaces porque no tienen la técnica suficiente. Yo llamo a ustedes, parlamentarios, a ustedes Diputados, a ustedes que son responsables de lo que hoy se haga para el futuro de las generaciones nicaragüenses: estamos hipotecando el futuro del país.
Aquí ningún hijo de nicaragüense va a dirigir las telecomunicaciones; van a ser los que ya en este momento tienen realmente la técnica adecuada y no los van a dejar entrar, no va a ser ningún nicaragüense, ninguna empresa nicaragüense la que va a decidir hacia dónde van las comunicaciones; Y esos pueblos aislados, van a seguir aislados. A Víctor Manuel Talavera hay que decirle que San José de Cusmapa, Las Sabanas, jamás con este proyecto van a tener la comunicación adecuada.
Entonces, vender las telecomunicaciones significa realmente aislar a aquellos que siempre han estado muriendo y careciendo del servicio que debe tener un gobierno. Cuando se elige a un gobierno es para que administre lo que tenemos, no para que venga y se deshaga de lo poco que tiene este país. Creo que éstas son las reflexiones que deben hacerse, aquellos que ya recibieron la orden de vender las telecomunicaciones.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Dámaso Vargas.
Por favor, les suplico que concreten y puedan ser lo más breve posible.
DIPUTADO DAMASO VARGAS LOAISIGA:
La privatización de TELCOR tiene algunos años de estarse discutiendo, y yo creo que debe demostrarse plenamente su necesidad de privatización, los beneficios que va a traer al país, a la ciudadanía nicaragüense, a los usuarios nicaragüenses y al resto de la población; lo mismo deben de demostrarse los beneficios que traerá a la economía en su conjunto. Yo quisiera referirme al dictamen, porque tiene algunos elementos... 0 más bien a los aspectos centrales del dictamen, que son la justificación del proyecto, la justificación del dictamen, que yo puedo catalogar como planteamientos que no tienen ningún fundamento, no tienen ninguna base real.
Se habla de la necesidad de ampliar la cobertura de las comunicaciones en Nicaragua, y para esto hay que propiciar la modernización del sector y la participación de capital extranjero, debido a que el Gobierno de Nicaragua no puede aportar los recursos necesarios por ser tan grandes para esta cobertura, para esta ampliación de la cobertura y para su modernización.
Yo conozco -y tengo aquí estudios de la Comisión Centroamericana de Telecomunicaciones que son expertos- que los gobiernos de los países centroamericanos destinan fondos para hacer los estudios de demanda.
Estos expertos señalaron en el año 93-94, que con un ritmo de crecimiento del Producto Interno Bruto, que es uno de los elementos sustanciales para calcular la demanda de servicios telefónicos, con un crecimiento del 5.5, como promedio del año 92 al año 2001, se necesitarían en el país alrededor de doscientas treinta mil líneas. Ese es el estudio que señala COMTELCA. Nicaragua, y precisamente la Empresa de Comunicaciones, con un plan de inversión propio, con préstamos de suplidores ENITEL ha logrado un crecimiento de casi un 100 por ciento, del año 90 al año 97.
O sea, estamos hablando de cerca de ciento treinta y cinco mil líneas instaladas desde el año 92 hasta el año 97; estamos hablando de un crecimiento vertiginoso, bastante grande, en la cobertura de la demanda nacional, que ha logrado ampliarse en un 100 por ciento de la que existía en el año 92. Y Nicaragua es el único país en Centro América que ha modernizado en un 90 por ciento sus comunicaciones, mediante el uso de la última y de la más avanzada tecnología, como es la tecnología digital; por tanto no es cierto lo que dice el dictamen, que Nicaragua necesita modernizar su planta, modernizar los sistemas de comunicaciones.
Y como observamos, éstos son informes de TELCOR, son informes de ENITEL, no los estamos inventando; son informes de la Comisión Centroamericana de Telecomunicaciones, donde se expresa claramente el avance de la modernización, de la tecnología que Nicaragua ha tenido. Si con el ritmo de crecimiento que TELCOR ha tenido se continúa avanzando en los próximos tres o cuatro años, estaríamos hablando de que Nicaragua tendría -si hablamos de la demanda que estableció la Comisión Centroamericana de Telecomunicaciones- alrededor de un 90 por ciento de la cobertura de esa demanda indicada por los especialistas de los países centroamericanos.
Por tanto, es totalmente falso que Nicaragua no tiene posibilidad, que ENITEL no tiene posibilidad de cubrir la demanda que a un ritmo de crecimiento del 5.5 por ciento anual ha sido calculada por estos especialistas centroamericanos para Nicaragua. De manera que este mismo ritmo de crecimiento anual podrá permitir pasar de 1.5 teléfonos por cada cien mil habitantes, a cinco teléfonos por cada cien mil habitantes en el año 2000 ó 2001, que es el estudio que esta Comisión Centroamericana de Telecomunicaciones ha establecida.
Entonces, esos dos elementos que establece el dictamen no son ciertos. Se ha avanzado de manera extraordinaria, y el único país en Centroamérica que lo ha hecho en estos años con recursos propios es Nicaragua, con créditos de suplidores pagados con las utilidades anuales que TELCOR ha tenido en estos años, y obviamente esas utilidades han venido creciendo al mismo ritmo que las inversiones: en tanto más teléfonos se tienen, más utilidades se van a derivar de la prestación de este servicio.
Por otro lado se dice que se requieren fondos para reservas o para redimir bonos, o para servicios sociales como vivienda, como salud, u otros servicios sociales. En un estudio que tengo en mi poder, realizado en los años 95-96, se establece que con el ritmo de crecimiento que TELCOR llevaba al año 96, las utilidades anuales podían establecerse entre 15 y 20 y veinte millones anuales. Si se establece con el ritmo de crecimiento que se tenía al año 96, donde se han calculado ciento veinticinco mil líneas, al año 97, ciento treinta y cinco mil líneas; con ese ritmo de crecimiento que lleva, al 2001 tendríamos doscientas diez mil líneas, implica que las utilidades crecerían a un ritmo igual. Estamos hablando de alrededor de 30 millones de dólares anuales.
Ese es el ritmo de crecimiento, que no lo estamos inventando nosotros, son datos oficiales de TELCOR al año 96, datos oficiales de ENITEL a ese año. Quiere decir que si vamos a redimir bonos a un ritmo de 10 a 15 millones de dólares anuales, estamos hablando que con el 50 por ciento de las utilidades de TELCOR, a partir del año 2000 pudiéramos redimir bonos fácilmente; pero además utilizar otra parte para aportar a los servicios de salud, de vivienda y de educación. Incluso, si hay que meter fondos a reserva, también TELCOR tiene las posibilidades con el crecimiento que lleva de aportar en esa dirección.
De manera que también TELCOR puede resolver problemas económicos, tanto para reserva y para redimir bonos, como para los servicios sociales que demanda la población. Estoy dando, tres argumentos básicos, o debatiendo los argumentos básicos que contiene el dictamen de la Comisión. O sea, que en manos del Estado ENITEL se ha modernizado mucho más que en cualquier país centroamericano; en manos del Estado se ha ampliado la cobertura y hay posibilidad de cubrir la demanda establecida por la Comisión Centroamericana al año 2001, con el ritmo de crecimiento que llevamos.
En manos del Estado hay posibilidades para aportar recursos para reserva, aportar recursos a servicios sociales y aportar recursos también para los bonos. Ahora bien, ¿qué es lo contrario, la propuesta que nos traen. Y ya lo decían algunos compañeros de mi bancada: Vamos a convertir un monopolio estatal extraordinariamente rentable, en un monopolio privado que se va a meter la plata en el bolsillo, que no va a dar para reserva, que no va a dar para servicios sociales, que no va a dar para redimir bonos, y vamos a propiciar con esta privatización un incremento de las tarifas.
Analicemos la privatización en Chile, la privatización en Argentina, en México, en Venezuela, ha habido inmediatamente un incremento de las tarifas; seis meses después de la privatización, cuatro meses después de la privatización se ha procedido a aumentar las tarifas. Pero también se ha negado...
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le suplica, por favor.
DIPUTADO DAMASO VARGAS LOAISIGA:
Ya concluyo.
Se ha golpeado el empleo, la estabilidad de los trabajadores; centenares y miles de despidos en México, en Venezuela, en Argentina; se ha negado la estabilidad laboral y se han golpeado severamente los beneficios sociales de los trabajadores en el Convenio Colectivo. Incluso, ahora TELCOR y ENITEL no han querido firmar el Convenio Colectivo, porque ya es una demanda de las trasnacionales que no se firme ese Convenio Colectivo; esa es una clara señal de lo que están pretendiendo en relación a los derechos de los trabajadores.
La comunicación en las zonas rurales no se va a desarrollar, eso no es rentable; una empresa privada no va a llevar la comunicación a las zonas rurales, y estos Estados tan pequeños como los nuestros, no tienen la suficiente influencia y poder para oponerse a las políticas de las trasnacionales, protegidas por gobiernos como los Estados Unidos, Francia, Japón y otros gobiernos que protegen a sus trasnacionales de las políticas que desarrollan en estos países pequeños, de economía tan pobre.
De manera que yo quisiera aportar, o quise aportar estos elementos para que tomemos una decisión acorde a nuestros principales e intereses de nación, de ciudadanos nicaragüenses y no nos prestemos a vender un bien tan preciado, tan importante, tan rentable y tan necesario para el país. Porque no existen argumentos de que se requiera tecnología, que se requiera inversión o que se requieran recursos, porque TELCOR resuelve, ENITEL resuelve todos esos problemas en manos del Estado, tal como se ha demostrado en estos análisis a que yo me he referido.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado José Cuadra García.
DIPUTADO JOSÉ CUADRA GARCÍA:
Gracias, señor Presidente.
Estamos ante una ley que hemos esperado debatir en este Plenario durante muchos meses, y los distintos miembros de la Comisión de Infraestructura hemos estado preparándonos para presentar nuestras diferentes posiciones, con respecto al dictamen que la mayoría de los Diputados de la Comisión presentaron a este Plenario. Voy a comenzar indicando mi apoyo a la ley en lo general, en el sentido de que estoy de acuerdo con algunos de los cambios que se están presentando en esta ley. La privatización del 100 por ciento de las acciones, yo creo que es una medida correcta, las medidas como exclusividad de cuatro años, es otra medida correcta; y así como ésta, puedo nombrar muchos artículos que están siendo reformados por esta propuesta, con los cuales estamos de acuerdo.
Pero por otro lado, creemos que existen algunos artículos que lesionan los mejores intereses de los nicaragüenses, tanto a nivel general, como en el caso particular de los empleados de ENITEL, que suman más de tres mil nicaragüenses. Me refiero al caso particular de los empleados de ENITEL, porque obviamente hay un gran interés de parte del Poder Ejecutivo de no llegar a acuerdos con respecto a la firma del Convenio Colectivo de Trabajo; llevan año y pico negociando y todavía no llegan a ningún acuerdo, y eso que el ingeniero Pablo Ayón, el año pasado en la Comisión nos indicó y nos prometió, que para el mes de enero íbamos a tener ya firmado un Convenio Colectivo entre la empresa y los sindicatos de trabajadores.
Eso nos preocupa tremendamente, porque esa inestabilidad que se va a generar al no tener un Convenio Colectivo sumado al interés de muchos Diputados de la bancada de gobierno de no tener un período de exclusividad y de eliminar la propuesta que ya habían ellos presentado aquí, va a lesionar el precio que podemos pedir o podamos acceder de la venta de estos activos. Y recordemos que esos activos no son sólo del Presidente de la República, no son del Presidente del Banco Central, son de todos y cada uno de nosotros, de los cuatro millones y pico de nicaragüenses.
Por lo que nosotros no estamos de acuerdo en que terminemos con un artículo 50, en donde tranquilamente decidimos que sólo 50 millones de dólares le sean devuelto a los nicaragüenses; y según el artículo 50, estamos hablando de un 30 por ciento de los 400 millones posibles en que pueda venderse la empresa, digamos trescientos cincuenta, trescientos veinte, el 100 por ciento de la empresa; de esos trescientos y pico, esos 50 millones no representan ni el 15 por ciento, y en la ley señalamos el 30.
Ojo también con otra cuestión que nos han dicho, que de esos 50 millones sólo podemos gastar cada año 20 millones, y yo pregunto: ¿de dónde va a venir esa reglamentación, esa regulación de que sólo 20 millones por año podemos gastar, si aquí en la ley no está indicado? ¿Nos vendrá en el reglamento de la ley? Ojo Diputados. Ya nos hemos quemado demasiadas veces con leche en cuanto a reglamento se refiere, demasiadas veces, ya nos ha pasado esto en varias ocasiones y hemos salido muy mal parados.
Por eso yo soy amigo de que en la ley se ponga lo más claro posible el destino de los fondos, y eso nosotros en lo particular los -Diputados del Partido Conservador- presentaremos una moción clara y específica de hacia dónde dirigir los fondos que genere la venta de ENITEL. Recordemos, señores, que el objeto de esta venta, no es sólo cumplir con los requisitos del Fondo Monetario Internacional, de deshacernos probablemente del principal activo del pueblo nicaragüense y pasarlo a manos privadas. El objeto es también obtener la mayor cantidad de recursos por esa venta, y en las condiciones que mencionaba anteriormente, esa mayor cantidad de recursos no se van a obtener si eliminamos la exclusividad.
Mejor dicho, si mantenemos una empresa con una gran inestabilidad laboral, sin privatizamos una empresa en medio de huelgas, si privatizamos una empresa en medio de asonadas, en medio de problemas de ese tipo, que lógicamente el trabajador dirá: "Es mi último recurso para defender mis intereses". Señores, vayamos a una privatización en la mayor concordia, en donde los cuatro millones de nicaragüenses de este país estemos de acuerdo con ella, en donde los cuatro millones de nicaragüenses digamos: Vamos juntos en este proyecto, y vamos todos hacia una misma dirección.
Eso está en juego el día de hoy, la estabilidad, la permanencia, la sostenibilidad de esa privatización de la Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Suficientemente discutido. Hay muchos oradores, pero ya se han dado los principales criterios. Vamos a someterlo a votación.
Por favor honorables Diputados, tomen sus asientos, que vamos a proceder a la votación.
Se va a abrir la votación.
Se abre la votación.
Está abierta la votación en lo general.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 54 votos a favor, 36 en contra, 0 abstención. Queda aprobado en lo general el proyecto.
Vamos ahora a proceder en lo especial, este proyecto de reforma viene por capítulos: reformas al Capítulo II, reformas al Capítulo III, reformas al Capítulo IV, reformas al Capítulo VI, que está eso contemplado en los artículos, 1, 2, 3, y 5 del proyecto. Así es que vamos a votar si es por capítulos, o artículo por artículo.
Sí es por capítulos, es 51, que es lo más fácil, sin perjuicio de discutir mociones por mociones.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 51 votos a favor, 16 en contra, 0 abstención. Vamos por capítulos.
Vamos ahora a la reforma de los artículos 4, 5, 6, 7 y 8 del Capítulo II de las Disposiciones para la Enajenación de Acciones de la Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones.
Señor Secretario, le ruego que lea los artículos 4, 5, 6, 7 y 8 de ese Capítulo. Viene la reforma por capítulos, si son reformados. Aquí está, se los expliqué, el capítulo; II, III, IV y VI, son los Capítulos, léalos para que los escuchen.
SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
LEY DE REFORMA A LA LEY N°210, LEY DE INCORPORACIÓN DE
PARTICULARES EN LA OPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES
Arto. 1
. Se reforman los artículos 4, 5, 6, 7 y 8 del Capítulo II, Disposiciones para la Enajenación de Acciones de la Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones, de la Ley de Incorporación de Particulares en la Operación y ampliación de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones, Ley N° 210 del 30 de Noviembre de 1995, publicada en La Gaceta N° 231 del 7 de Diciembre de 1995, los que se leerán así:
Arto. 4. Mediante Licitación Pública, el Gobierno de Nicaragua queda autorizado para vender el cuarenta por ciento (40%) de las acciones en la EMPRESA NICARAGÜENSE DE TELECOMUNICACIONES (ENITEL), incluyendo el Contrato de Administración a una Empresa o Consorcio de prestigio internacional en Telecomunicaciones previamente calificada de acuerdo a los requerimientos que establecen las leyes de la materia y las normas complementarias y las bases de la Licitación que para tal efecto se elaboren.
Para determinar el precio base de la Licitación se estimará el valor de mercado de las acciones, calculado por una firma o empresa de reconocido prestigio y experiencia en la materia, según técnicas de valuación de uso común en la comunidad financiera internacional, asimismo hará una valorización de las acciones sin tomar en cuenta el contrato de Administración incluido en el cuarenta por ciento de las acciones a licitarse.
La única forma y medio de pago admisible será al contado y en dólares de Estados Unidos de América, en el acto de la aceptación de la Adjudicación de la Licitación.
Arto. 5. Se autoriza al Gobierno de Nicaragua a vender a los trabajadores, empleados y funcionarios de ENITEL, TELCOR y CORREOS DE NICARAGUA, el diez por ciento (10%) del total de las acciones originales de ENITEL.
El valor de estas acciones será el determinado en el Arto. 4 para las acciones que no incluyen el Contrato de Administración.
Arto. 6 Se autoriza al Gobierno de Nicaragua donar a los trabajadores, empleados y funcionarios de ENITEL, TELCOR y CORREOS DE NICARAGUA, el uno por ciento (1%) de las acciones originales de ENITEL.
Las acciones donadas
mediante endoso
serán distribuidas en forma nominativa y directamente proporcional al número de años de servicio. En este caso los trabajadores tendrán libertad de disponer de dichas acciones después de
doce meses de la fecha del endoso a los trabajadores.
Arto. 7. El Poder Ejecutivo, mediante acuerdo presidencial, queda autorizado a vender, después de seis meses contados a partir de la adjudicación de la Licitación a que se refiere el artículo 4 de esta Ley, el remanente de las acciones de ENITEL. La venta se podrá efectuar mediante colocación de bloques accionarios en una o varias Bolsas de Valores de Nicaragua o de otros países, en cantidades de acciones y en la oportunidad que disponga el Gobierno de Nicaragua. También se podrán vender dichas acciones en procesos directos de Licitación Pública.
En todo caso, la colocación de acciones se hará gradualmente.
El Estado deberá haber colocado en el mercado todas las acciones restantes a la conclusión del período de exclusividad,
que se establece por cuatro años.
Arto. 8 La única forma de pago admisible para la adquisición de las acciones a que se refiere el artículo 7 de esta Ley, será de estricto contado y en moneda de curso internacional”.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Vamos a oír las mociones de las reformas a este Capítulo II de la Ley. Se les ruega que presenten por escrito las observaciones de los artículo 4, 5, 6,7 y 8.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.
DIPUTADO SILVIO CALDERON GUERRERO:
Gracias, señor Presidente.
Quiero referirme a una moción que la bancada liberal considera oportuna presentar, por lo que hace al párrafo segundo del artículo 7, específicamente donde se establece un período de exclusividad por cuatro años. Hemos considerado criterios muy acertados de los Diputados que integran la bancada, en el sentido de que suele ser un tanto contradictorio, como política de gobierno, que por un lado hemos venido esforzándonos para modernizar y transformar el Estado, pasando por romper las estructuras monopólicas, tanto privadas como estatales y así quedó plasmado la voluntad de los honorables Diputados de esta Asamblea Nacional cuando aprobamos la Ley de Justicia Tributaria y Comercial.
Suele entonces ser ahora un tanto contradictorio que vengamos con una propuesta de reforma a la Ley 210, en la cual viene a encasillarse nuevamente con otro estilo un monopolio para los inversionistas que vengan a querer participar en el proceso de pre-calificación, licitación, adjudicación y venta de las acciones de ENITEL, dándole un período de exclusividad. Esta es una posición que va en contra de la filosofía del libre mercado, de la libre competencia, donde el único beneficiario es el usuario.
Si nosotros abrimos las puertas a partir de la licitación y adjudicación de ENITEL, y al día siguiente se abren las puertas al mundo entero a todas las compañías interesadas en venir a invertir en Nicaragua en materia de telefonía, de acuerdo a esta ley, llenando los requisitos de esta ley, bienvenido, porque con ello daríamos un salto sustantivo y cualitativo en relación a satisfacer nuestra demanda de este servicio. Quiero recalcar que Nicaragua tiene una demanda insatisfecha en la prestación de este servicio, no por negligencia de la institución, sino por falta de la capacidad de recursos que se tiene disponible para su ampliación.
Nicaragua tiene apenas 2.7 líneas telefónicas por cada cien habitantes, en cambio en el resto de Centroamérica anda en el borde del 7 y 8 por ciento por cada cien habitantes. Esta es una de las razones que nos mueve a aprobar estas reformas a la Ley 210. Sin preparar a Nicaragua a través de todas sus instituciones públicas para enfrentar este reto al proceso de la globalización centroamericana, no podríamos entonces nosotros ampliar nuestro desarrollo, con una limitación de un período de exclusividad por cuatro años.
Por otro lado, este período de exclusividad va en contra de los sagrados conceptos en materia de telefonía internacional, como es la universalidad de las telecomunicaciones y la accesibilidad de las mismas; la universalidad de las telecomunicaciones significa de que todos los nicaragüenses, en este caso sin distingo de ninguna clase, puedan accesar a tener una línea telefónica, por lo menos en su casa, y la accesibilidad implica un costo de lo más favorablemente posible.
Teniendo por tanto así el esquema planteado, un período de exclusividad fijado en esta ley, viene a revertirse nuevamente lo que nosotros hemos querido venir desvaneciendo, como es romper este tipo de monopolio. Por lo tanto señor Presidente, presenta nuestra bancada liberal, una modificación al párrafo segundo, del artículo 7, el cual se leerá así: "El Estado deberá haber colocado en el mercado todas las acciones restantes dentro de un período no mayor de cuatro años, posteriores a la venta inicial del 40 por ciento". Paso la moción por escrito.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado José Cuadra García.
DIPUTADO JOSÉ ALFONSO CUADRA GARCÍA:
Gracias, señor Presidente.
Ya lo que anunciábamos hace un rato, el interés del Gobierno de eliminar el período de exclusividad, se está demostrando ahorita en la intervención del Diputado Calderón. Pero antes de iniciar el tema, quiero presentarle mi protesta por la violación del procedimiento de votación por capítulos. Esta ley no tiene capítulos, tiene sólo artículos, por lo tanto no cabe la votación por capítulos que fuera aprobada hace poco por ustedes. Creo que la Junta Directiva debe regresar a estudiar ese manual de procedimientos y tratar de aprender un poquito más sobre el procedimiento legislativo.
Al respecto, el quid de la cuestión es esto de la exclusividad; y si ustedes, los Diputados del Gobierno lo que quieren es regalar la empresa, mejor díganlo señores. Si nosotros eliminamos ese período de exclusividad de cuatro años, lo único que vamos a lograr es hacer menos atractiva la empresa, que ya de por si ésta siendo poco atractiva por las muchas privatizaciones que hay en todas partes en Latinoamérica en estos momentos. Si quieren regalarla en cien millones de dólares, está bien, regálenla, pero díganlo, sean honestos con el pueblo nicaragüense y no vengan a engañarla con ideas y conceptos de favorecer la libertad de mercado.
Hay una realidad, señores, y es que se necesita de esos cuatro años de exclusividad para hacer atractiva la inversión en esa empresa, si nosotros eliminamos esos cuatro años no es atractivo, y ya sabemos entonces para quién va dirigida la privatización de ENITEL, sería una nueva piñata la que va a estar ocurriendo en este país con esa empresa. Los Diputados del Partido Conservador estamos realmente preocupados por esta actitud del Gobierno; creemos que nosotros podemos todavía rectificar y tenemos la opción de ratificar el dictamen, dictamen en el que todos los Diputados de la Comisión en ese artículo estábamos de acuerdo y que fue objeto de mucho debate y mucho consenso en la Comisión.
Por lo tanto señor Presidente, yo respaldo ese artículo del dictamen; que fue presentado a este Plenario, por lo que le solicito se vote inicialmente a como es el procedimiento correcto, el dictamen que mantiene el período de exclusividad de los cuatro años.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Dámaso Vargas.
DIPUTADO DAMASO VARGAS LOAISIGA:
Voy a proponer que eliminemos este Capítulo. Yo expresé que no había ninguna razón para vender TELCOR, y si lo quieren modernizar, Silvio sabe que el 90 por ciento de la tecnología que está funcionando en las comunicaciones nicaragüenses es la tecnología digital, no hay otra más moderna ahorita. Si dicen que se requiere ampliar la cobertura, bueno, la cobertura se amplía poniendo más líneas; y hay un rumor, hay una "bola" de que estaban consiguiendo como 80 millones de dólares para ampliar la cobertura con la una empresa MASTEX, ligada a narcotraficantes. La empresa tendrá que aclarar estos asuntos, pero ese rumor se corre fuertemente.
Yo conozco que TELCOR, del año 92 al año 97 creció en un 100 por ciento, de sesenta y cinco mil líneas a ciento treinta mil líneas, con créditos de suplidores, pagados con utilidades de la empresa; de manera que ese nivel de crecimiento se logró con recursos propios. Si ahora tenemos más líneas, tenemos más utilidades, cualquier préstamo de suplidores puede ser pagado con las utilidades de la empresa. Insisto que los recursos para ampliar la cobertura los puede y los está generando, lo ha demostrado la empresa, que puede entonces ampliar su cobertura.
Por otro lado, también se ha demostrado que TELCOR es una fuente de utilidades importantes para poder trasladar fondos a otros sectores de la economía nicaragüense, en este caso del Estado nicaragüense, para cubrir necesidades de reservas en el Banco Central, para redimir bonos de manera anticipada o para servicios sociales. De manera que yo insisto en que no debiéramos de privatizar la empresa, una empresa estatal, eficiente, rentable, moderna, que con recursos propios puede mejorar la cobertura que necesita el país.
Y no es cierto, Silvio, aquí no estemos hablando de que cada nicaragüense va a tener un teléfono, un teléfono lo tiene el que lo puede pagar. Actualmente hay zonas donde la gente está, o más bien TELCOR anda ofreciendo el teléfono como vendiendo frutas, como vendiendo granos, andan vendiendo de puerta en puerta el teléfono y la gente no puede pagarlo. Hay capacidad en algunos lugares para prestar el servicio telefónico. Pero el 70 por ciento de la población, sencillamente, está desempleado.
No es cierto que los cuatro millones de nicaragüenses, ya, ya necesitamos el teléfono, es cierto que lo vamos a requerir porque tendrá que crecer la economía nicaragüense y la capacidad adquisitiva de cada uno de nosotros, pero ahora no vengan a decir que cada ciudadano de El Cuá, Bocay, cada ciudadano de Pantasma va a tener y necesita un teléfono ahora, no estemos hablando de cosas irreales, las necesidades se establecen o se satisfacen en la medida en que se tiene capacidad para satisfacerlas, y ahora los ciudadanos nicaragüenses, en un 70 ó 65 por ciento están desempleados. O sea, no pueden acceder. En vez de estar vendiendo TELCOR, utilicemos las utilidades para crear empleos y no para que le queden a las trasnacionales.
De manera que mi propuesta es que eliminemos el artículo, y si el Presidente insiste en que es por capítulos, pues eliminemos el Capítulo; de manera que ésa es la propuesta que yo tengo, de eliminar el Capítulo.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado William Schwartz.
DIPUTADO WILLIAM SCHWARTZ CUNNINGHAM:
Primero, como norma de procedimiento, señor Presidente, quiero cerciorarme y quisiera que me respondiera inmediatamente, porque quisiera saber si todos los votos que aquí se están dando son válidos. Recuerdo que en una ocasión en que estuvo aquí en este Parlamento el suplente del Diputado Steadman Fagoth, el ingeniero Jaime Chow, renunció al MEDEPESCA en ese momento, pero como es un privilegiado del Gobierno lo volvieron a enganchar, entiendo yo. Quiero saber si volvió a renunciar para estar presentes y votando en este Parlamento, porque entiendo que él es el Sub-Director de MEDEPESCA, y según la Constitución no podría estar funcionando como Diputado.
Quisiera saber, antes de hacer mi propuesta, si volvió a renunciar para ser enganchado después de forma privilegiada, como todos los Diputados alemanistas aquí; quisiera saber si renunció para estar presente, y para saber si todos los votos son válidos y no estamos cayendo en ilegalidad. Quisiera que me contestara antes de hacer mi propuesta, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Aquí tenemos su renuncia y su incorporación, para poder estar aquí. Es lo que le podemos mostrar, aquí la tenemos.
DIPUTADO WILLIAM SCHWARTZ CUNNINGHAM:
Y va a ser reenganchado nuevamente después, inmediatamente después.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Por favor, presente su propuesta.
DIPUTADO WILLIAM SCHWARTZ CUNNINGHAM:
Ahora voy a mi propuesta. Es que quería saber primero si estábamos legalmente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Por favor, presente su propuesta.
DIPUTADO WILLIAM SCHWARTZ CUNNINGHAM:
Sí, ya voy a mi propuesta. (Miguel Casco, mirá si es cierta la renuncia, quisiéramos verla; mirá si está la renuncia).
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Bueno, preséntela. Sigamos.
DIPUTADO WILLIAM SCHWARTZ CUNNINGHAM;
Está bien, sigo. Mientras tanto se está viendo eso. Entonces, señor Presidente, mi propuesta va alrededor de ese artículo 7, en el que se habla del período de exclusividad. Para poder evitar la corrupción, es necesario pensar bien la venta de este bien del Estado, porque aquí tenemos experiencias de corrupción en este Gobierno: Surgió el "Narco-jet", y sabemos que hay funcionarios del Estado metidos ahí, y que nada más están presos los chiquitos. Surgió corrupción en el Ministerio de Construcción y Transporte; surgió corrupción en ENABAS; surgió corrupción en ENAP; hay corrupción en la Dirección General de Ingresos; hay corrupción en el MINSA. Todo ha salido a luz pública, y nadie ha podido comprobar lo contrario de lo que se ha dicho públicamente.
Entonces la venta de esta empresa. . . Voy a mi propuesta, pero es que tengo que fundamentarla; no me asalte la palabra por favor. Usted permitió, por ejemplo, que el Secretario de esta Asamblea dijera aquí que Somoza fue campeón y que todo mundo estaba orgulloso del gobierno de Somoza, y ahora me quiere cortar la palabra. Yo no estoy orgulloso del gobierno de Somoza, como nicaragüense jamás lo puedo estar; y me quiere cortar la palabra ahora. Déjeme fundamentar.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
No, yo lo que le digo es que presente su moción, eso es todo. Ya tiene más de diez minutos.
DIPUTADO WILLIAM SCHWARTZ CUNNINGHAM:
Es correcto, yo tengo derecho a diez minutos para hacer mi propuesta. Entonces continúo, señor Presidente.
Digo que para poder hacer una venta que sea transparente, no podemos abrir esta venta al día siguiente, porque pueden seguir sucediendo los actos de corrupción a como ha estado pasando en todo esto. También hay que escoger bien a la empresa a la que se le va a vender. Nosotros los costeños tenemos experiencia de transnacionales, que sólo nos han dejado el pulmón abierto de nuestros mineros, que nos han dejado sin nuestros recursos naturales, a como sucedió con la NIPKO en Puerto Cabezas, que sólo nos dejaron los troncos. Yo creo que hay que escoger muy bien a la empresa, y eso no se puede hacer de hoy a mañana; el Gobierno de Nicaragua debe tener un período de exclusividad.
Entonces, señor Presidente, yo quisiera hacer una propuesta. Yo creo que cuatro años de exclusividad es muy poco; creo que esto hay que repensarlo. Estamos hablando de la empresa más rentable y más moderna de este país; por mucho que quieran defender aquí que tenemos que modernizarla. Según lo trabajadores de TELCOR, del año 1990 en que TELCOR tenía 8.33 por ciento de líneas, aumento en 1995 a un 87.8 por ciento. ¿No es acaso eso un avance? Sin privatizarla, eso es un avance. Y a 1997 existen ciento veinticinco mil líneas que representa el 98.7 por ciento de aumento. ¿No es eso un avance? Entonces, ¿para qué privatizar? Y si vamos a privatizar, privaticemos bien.
Yo creo que esto hay que repensarlo muy bien, porque estamos vendiendo la empresa más rentable de este país a la que le podemos sacar beneficio, aún en manos del Estado. Ustedes quieren responder a ciegas al Fondo Monetario y al Banco Mundial, sin sentarse a negociar con ellos, y decir si señor "a como le dicen si señor" a Alemán. La Patria no puede doblegar su cerviz, la Patria tiene que mantenerse con la frente en alto, negociando como contraparte con estos bancos, máxime cuando se trata de empresas que pueden darle al país riquezas. Lo que pasa es que el señor Noel Ramírez ya dijo "si señor" al Fondo Monetario, pero nosotros no estamos obligados a respaldar el "sí señor" de él; no estamos obligados porque no nos tomaron en cuenta a la hora que negociaron.
Entonces mi propuesta concreta, señor Presidente, es que ese período de exclusividad sea por cinco años; esa es mi propuesta concreta. Porque creo que ya estuvimos en contra de vender, pero bueno, ya nos obligaron a meternos a tratar de mejorar estas cosas, entonces nosotros decimos, vamos por cinco años. Digo yo que vamos por cinco años, en donde podemos repensar mejor la venta de esto.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Nelson Artola Escobar.
DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:
Gracias, señor Presidente.
Usted ha hecho casi lo imposible por agilizar las intervenciones de oposición a este proyecto, por querer minimizar la dimensión que este proyecto de privatización de ENITEL significa para la sociedad nicaragüense en su conjunto. Pero es imposible, señor Presidente, callar la voz cuando se tiene la razón y el uso de la verdad. Yo me he estado fijando en toda la discusión de esta ley, porque no es ninguna reforma, es una ley camuflada de reforma, en la que no han levantado las voces los Diputados de la bancada oficialista para defenderla; y en eso quiero hacerles un reconocimiento, porque en el fondo nos están dando la razón de que no pueden estar defendiendo lo indefendible. Esa es una clara tendencia que se ha mostrado en este momento de discusión de este proyecto.
Pero además, nosotros queremos decirle a nuestra gente que aquí no podemos venir a bendecir zarpazos, hachazos, martillazos en contra de la economía popular, hay que dejar en paz un rato al pueblo por lo menos. Señor Presidente, si con los fondos que se van a obtener de esta privatización se va a enfrentar el problema de la prostitución, del desempleo, de los niños que andan en los semáforos, de la desnutrición en Nicaragua, tenga la plena seguridad que nosotros seríamos los primeros en levantarnos para apoyar este proyecto; pero sabemos que los fondos de este proyecto van a servir de festín nuevamente para un grupo de privilegiados que están en el poder.
Ya aquí andan algunos grupos de Diputados celebrando la fiesta de esta nueva danza de millones, en abrazos, con sonrisas, con apretones de manos y calculando más o menos que tajada puede corresponderles por este nuevo zarpazo que se le está dando a la economía popular. El pueblo tiene paciencia, pero esa paciencia se agota y está llegando a un límite en el que las consecuencias después van a ser impredecibles. Dentro de este proyecto de injusticia total yo quisiera hacer una moción específica para buscar un poquito de justicia, y sobre todo para los trabajadores de ENITEL, que son los que han mantenido esta empresa, que es la más rentable del Estado.
Aquí se le hace una ofensa a los trabajadores en el artículo 6, diciendo que se les va a donar el 1 por ciento de las acciones originales de ENITEL. Mientras a los trabajadores se les propone el 1 por ciento, nosotros ya sabemos que va a quedar el 20, el 30 y hasta el 40 por ciento en el bolsillo de unos cuantos, de unos pocos, que van a armar este nuevo vinagre en la venta de ENITEL. Propongo de manera especial que a los trabajadores, a los forjadores de esta empresa rentable, les llevemos un poco de justicia social reformando este artículo 6, y en vez de que diga que se les va a donar el 1 por ciento, que se establezca el 2 por ciento para los trabajadores de ENITEL.
Y aunque anden dispersos algunos Diputados de diferentes bancadas, aquí quiero medir la consecuencia social, la justicia social que tanto se ha pregonado en este Parlamento; vamos a ver a la hora de las votaciones, si vamos a hacer justicia comenzando con los de casa, que son los trabajadores que han mantenido esta empresa rentable del Estado. Un 2 por ciento no es lo máximo, pero es lo que justamente le podemos asignar en este Parlamento a esa clase trabajadora que ha forjado esta empresa rentable.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Quiero pedirle, señor Presidente, que me permita leer y hacer pública la carta que fue dirigida a usted, del problema que inclusive ya la semana pasada habíamos platicado con usted, sobre la represión sistemática anti-sindical del ingeniero Pablo Ayón, y que siguió todavía anteayer, cuando al Secretario General del Sindicato "8 de Abril" no se le permitió la entrada a los planteles de ENITEL (Villa Fontana), y por orden expresa del ingeniero Ayón fue sacado con la fuerza policial. Dice el sindicato en muchas de las partes, que "Para ilustración me permito denunciar a su autoridad" -es decir a usted, señor Presidente- " los atropellos y vejámenes de que somos víctimas los trabajadores de ENITEL de forma reiterada.
1. Desconocimiento abierto a las estipulaciones, derechos y beneficios contemplados en nuestro Convenio Colectivo vigente, firmado en 1995 y reconocido en el artículo 39 del párrafo segundo de la Ley 210 que está vigente.
2. Desacato a la autoridad al incumplir la sentencia del alto Tribunal de Apelaciones de Managua, del 3 de noviembre de 1997, que ordena el reintegro de los dirigentes sindicales Douglas Chávez Guzmán y Jairo Córdoba Montiel, injustamente suspendidos, desafiando irresponsablemente el imperio de la ley y violando el Estado Social de Derecho.
3. Intransigencia desmedida para negociar el nuevo Convenio de ENITEL, que lleva más de un año de negociación, lo que ha impedido finalizar con un buen suceso la firma de éste, a pesar de haberse comprometido el ingeniero Ayón ante los miembros de la Comisión dictaminadora del caso, los miembros de la Comisión de Infraestructura de la cual soy miembro, y doy fe que así fue, como también lo dijo el ingeniero Cuadra, miembro de esa Comisión, que ese Convenio estaría firmado antes de que comenzáramos a discutir esta reforma de ley.
4. Continuamente se amenaza con traslados y despidos masivos a nuestros afiliados y dirigentes, como represalia a nuestras oportunas denuncias por los atropellos y arbitrariedades de los cuales somos víctimas.
5 En Enero de este año, por orientaciones precisas del ingeniero Pablo Ayón, nuestra sede sindical ubicada en CETEL (Villa Fontana) fue allanada y desmantelada, desapareciendo nuestro mobiliario y parte de nuestra abundante documentación, siendo que hasta la fecha no ha sido restituido nuestro local y demás bienes, constituyendo este el acto de más alto desprecio a nuestra libertad y autonomía sindical consagrada en nuestra Constitución Política".
Quiero decirle a los señores Diputados, que esto me fue reconocido hoy en la mañana por el ingeniero Pablo Ayón, dando la disculpa de estar remodelando las oficinas sindicales. En este momento el sindicato está sin oficina sindical en ninguna de las empresas de ENITEL, ni en ninguno de los planteles. "El 30 de abril del corriente año, le fue prohibido sin motivo alguno el ingreso a su centro de trabajo a dieciocho trabajadores de la estación terrena en Managua, en la Laguna de Nejapa, entre ellos dirigentes sindicales, quienes simultáneamente fueron suspendidos de sus puestos de trabajo bajo ninguna figura legal".
Esto también fue reconocido por el ingeniero Pablo Ayón hoy en la mañana a mi persona, diciendo que tenía información de una supuesta huelga, es decir, hace la represión sindical con rumores anticipados. "El mismo 30 de abril, dos pelotones del Ejército ocuparon las instalaciones del complejo mencionado, en una actitud amenazante hacia los trabajadores, y poniendo en grave peligro su integración física, acto que constituye otra violación a nuestra Constitución Política, por cuanto las facultades del Ejército son resguardar la soberanía nacional e intervenir en auxilio a la fuerza pública, en casos de desastres naturales y durante desórdenes sociales que rebasen la capacidad de la Policía.
En todas las instalaciones físicas de ENITEL se encuentra un listado con fotografías de los miembros de nuestra Junta Directiva Sindical, a quienes les está prohibido el ingreso a dicho Centro, violando así nuestra libertad sindical. Existe un constante espionaje telefónico a nuestros teléfonos domiciliares y laborales por parte de CECOE, un órgano de represión y seguridad particular de ENITEL, jefeado por el señor Michael Dajama.
El día 20 de mayo del corriente año, nuestro Secretario General, el señor Denis Bolaños Rugama, fue expulsado abruptamente de las instalaciones de la Laguna de Nejapa por miembros de CECOE y de la seguridad privada de ENITEL, cuando se encontraba cumpliendo labores propias de su contrato de trabajo, evidenciándose así una persecución sistemática y dirigida contra nuestros afiliados y dirigente sindical, acto repetido en numerosas ocasiones. Hemos así expuesto brevemente algunas de las arbitrariedades y atropellos de los cuales somos víctimas los trabajadores de ENITEL, de parte del ingeniero Pablo Ayón García, por el grave delito de pertenecer a una organización sindical.
Esperamos que nuestra gestión sirva para que cese ese tipo de actitudes que violentan nuestras garantías fundamentales de parte del Presidente Ejecutivo de ENITEL".
Queremos agregar que nosotros le pedimos que al leer esta denuncia, no sean objeto de mayor represión del señor Pablo Ayón, porque esto no contribuye en ningún momento a lo que estamos hablando.
Señor Presidente, paso a pedirle que se incorpore algún Presidente a la Mesa, y además a decirle brevemente que el querer eliminar la exclusividad es atentar contra el precio de la licitación, al igual que lo que está haciendo el ingeniero Pablo Ayón al dar inestabilidad laboral y sindical a los trabajadores. Todo esto a lo único que está contribuyendo es a que los precios de oferentes sean más bajos de los que podamos lograr.
Yo decía en mi primera intervención, que espero que Dios los ilumine en la honestidad y que no caigamos en los desastres de la privatización argentina y otras privatizaciones amañadas, que son un ejemplo de la corrupción de privatización estatal. Yo creo que el quitar los períodos de exclusividad, así como la no firma de los Convenios Colectivos, nos van a conllevar no a un mejor beneficio a la población, sino a que el pueblo de Nicaragua pierda millones de dólares en la licitación. Es decir, no es una exclusividad "forever" lo que se está pidiendo, es una correcta exclusividad en una inversión que se da cuando se quiere vender algo en la correcta cantidad de 300 ó 400 millones de dólares.
Me asusta que ya hoy los señores de ENITEL andan hablando de que puede andar la venta por 150 millones, preparando a la opinión pública en una empresa que no debe venderse por debajo de los 300 millones. Como que ya se está preparando también el ambiente de la población en general para dar el zarpazo final de corrupción estatal que parece estarse preparando en esta licitación. Señores Diputados, no podemos permitir estas cosas en Nicaragua, tenemos que ser serios, tenemos que ser cuidadosos, tenemos que ser responsables con el país y con los bienes del Estado.
Por tanto, yo creo que por esa responsabilidad es que debe mantenerse el período de exclusividad. Al mismo tiempo voy a mocionar que el artículo 7, que es donde se da la autorización de la venta del 100 por ciento de las empresas de ENITEL, no sea reformado y quede a como está en la ley anterior, donde el Estado mantendría el 39 por ciento de las acciones y en ningún caso podrían ser vendidas. Creemos que es necesario en el caso del desarrollo de las telecomunicaciones, que el Estado mantenga una influencia en este desarrollo importante del servicio público. Por tanto, creo que no ganaríamos, perderíamos más con autorizar la venta del 100 por ciento.
Paso la moción donde digo que se mantenga a como está actualmente.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Alberto Jarquín Sáenz.
DIPUTADO ALBERTO JARQUIN SAENZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Por fin, luego de una larga censura esta mañana, logro tener la palabra en este Plenario, precisamente para reflexionar y hacer mi moción sobre los aspectos que estamos discutiendo esta mañana ¿Con qué patrimonio nos vamos a quedar en Nicaragua? Es la gran interrogante que asalta a muchos de nosotros, porque la política desenfrenada de privatización, propia del neoliberalismo, nos viene cercenando el patrimonio nacional; y hoy precisamente estamos hablando de la privatización de las telecomunicaciones, que ha causado revuelo no sólo en nuestro país, sino a nivel internacional.
Hace unos días, en Puerto Rico se daban enormes luchas callejeras, donde la población y los trabajadores precisamente protestaban por la privatización de las telecomunicaciones. Nosotros no podemos permitir que este tipo de decisiones se tomen así de manera tan olímpica, haciendo simplemente apología a lo que se denomina el gobierno facilitador. Bajo este argumento del gobierno facilitador se hace crecer la actitud olímpica irresponsable de quienes gobiernan nuestro país.
Y ya que una mayoría votó a favor de esta ley de privatización, pues nos ha obligado a buscar como humanizarla o por lo menos evitar la discrecionalidad en esta ley, sobre todo evitar que la privatización, que la licitación de los activos sea manejada a discrecionalidad, a como todo se maneja en este país por el amo y señor Alemán, quien ha venido actuando prácticamente como que Nicaragua fuera su hacienda; por eso se habla de la hacienda pública, y alguien preguntaba, ¿adónde queda la hacienda pública? en EL Crucero.
Entonces, a estas alturas nosotros no podemos llevarle a la población otro mensaje más que el de nuestra enérgica protesta por esta privatización. Antes de leer mi moción, también quería decirle a mi querido amigo y hermanazo, doctor Majano, que su brillo y su talento se opacan, se destinen, se eclipsan cuando exagera elogiando al Presidente seriamente cuestionado en este país; un Presidente que está involucrado en tantas situaciones anómalas, y que desafortunadamente pues, un hombre talentoso como usted, se opaca, se destine y se eclipsa al estar cayendo en alabanzas a este señor cuestionado.
En el artículo 4, ya concretamente mi moción señala ahí que el Gobierno de la República será el encargado de autorizar la venta del 40 por ciento. En este sentido la Asamblea Nacional como un Poder colegiado, como un Poder representativo, y además en base a la Constitución Política de la República de Nicaragua, deberá ser la encargada de velar por la licitación de esta venta del 40 por ciento de las acciones. También en mi moción solicito que se constituya una Comisión Especial integrada por las autoridades del Poder Ejecutivo, del Legislativo y representante de los trabajadores, para determinar las causas de la licitación y la necesidad real de esta venta, para fortalecer la economía del país. Esta es mi moción.
Le agradezco al Doctor Escobar, y le hago un llamado a la cordura para que también no maneje la Asamblea como que fuera una aula de clases o como que estuviera manejando la hacienda pública.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Gracias, Presidente.
Antes de presentar mi moción de fondo, quiero hacerle una sugerencia a la Mesa Directiva. Yo creo que es evidente que este tema, por la trascendencia que tiene, ha desatado un intenso cabildeo y búsqueda de consenso entre las distintas bancadas, para que una vez que ya sea aprobada en lo general la privatización de ENITEL, pues todo el mundo está buscando que esto sea de la manera más beneficiosa para el país, o menos dañina para el país. Y yo creo que ustedes pueden ver que estamos cantidades de grupos parados aquí, de tal manera que el debate se está volviendo intrascendente e informalista; y yo creo que ese no es el propósito que debe animar a la Junta Directiva.
De tal manera que yo quiero sugerirles, antes de presentar mi moción de fondo, que mejor den un receso de almuerzo para que la gente se pueda poner de acuerdo con las mociones, porque de lo contrario aquí vamos a haber gente que cuando nos toque hablar, hablamos, y cuando no nos toque hablar, nos salimos a reunir con otros grupos; y no me parece que sea lo más pertinente para una buena conducción de este debate. Entrando al aspecto de fondo, yo quiero hacer una moción que consiste en que eliminemos totalmente el artículo 7 que se pretende reformar.
Porque si ustedes se fijan en ese artículo 7, la Asamblea Nacional, que es la única facultada por ley para autorizar la enajenación de bienes del Estado, después de haber autorizado vender el 40 por ciento, le está dejando al Poder Ejecutivo para que por acuerdo presidencial venda el resto. Entonces, o no nos engañamos y de una vez por todas que nos digan que estamos vendiendo el 100 por ciento de ENITEL, o al menos cuidemos la ley y cuidemos las facultades de esta Asamblea y limitémonos a aprobar a como ya se aprobó en lo general, que se venda el 40 por ciento.
Y que el resto, cuando haya necesidad de venderse, que vengan de nuevo a esta Asamblea a proponernos que se venda el otro porcentaje que se considere necesario. En ese caso, estimados colegas, estoy seguro que si dentro de seis meses, un año, dos años, nos vienen a proponer vender otro porcentaje, se nos va a informar en cuanto se vendió el 40 por ciento, en qué se ocuparon, qué beneficio le trajo al país esa venta, y todos esos elementos nos ayudarían a tomar una decisión de autorizar la venta del otro porcentaje que nos pidan. Pero me parece fuera de lugar que se nos pida a través de ese artículo 7, que ya dejemos autorizado al Presidente de la República a vender todo lo demás después de seis meses.
Entonces, la moción mía apunta a eliminar totalmente ese artículo. Si nos ponemos de acuerdo en no dejarle esa facultad al Ejecutivo porque nos corresponde a nosotros, ya todos los demás plazos que se mencionan ahí se vuelven irrelevantes, porque en cualquier momento el Ejecutivo nos puede traer aquí una nueva propuesta para vender otro porcentaje según le convenga al país.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Eliseo Núñez Hernández.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Señor Presidente, voy a ir al grano. Definitivamente para poder tener la posibilidad de que cuando alguien vaya y suscriba la licitación, proponga de la forma más alta, porque va a tener las posibilidades de recuperar las inversiones y se le tiene que dar un plazo más o menos aceptable para que la inversión pueda ser recuperada, y se necesita forzosamente que aunque estemos en contra de los monopolios, garantizarle su inversión.
Por lo tanto, yo estoy proponiendo que en el artículo 7, donde dice "cuatro años", diga "tres años". Le paso por escrito la moción.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
El último mocionista es el honorable Diputado Jorge Samper.
DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:
Gracias, señor Presidente.
Antes de intervenir, quisiera hacerle alguna pregunta al Ministro Director de TELCOR o de ENITEL, para poder así votar bien y tener mayores elementos de juicio. Actualmente la Ley 210 señala en su artículo 39, que los trabajadores de ENITEL van a comprar las acciones de conformidad al valor en libros contables, acorde al capital social declarado en el pacto social. Mi pregunta concreta al Ministro-Director de ENITEL es: cuál es el valor actual de estas acciones de ENITEL, ya que la ley trae otro planteamiento. Quisiera que el Ministro- Director me contestara, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Tiene la palabra el ingeniero Pablo Ayón, Ministro-Director de Enitel.
INGENIERO PABLO AYÓN, MINISTRO - DIRECTOR DE ENITEL:
Voy a ver si entendí la pregunta. Lo que me pregunta es: ¿cuál es el valor actual de las acciones?
DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:
Así es. Lo que necesitamos saber es cuál es el valor actual de las acciones de conformidad al valor en libros contables, según la Ley 210, acorde al capital social.
INGENIERO PABLO AYÓN, MINISTRO-DIRECTOR DE ENITEL:
En este momento el valor de las acciones en libros, el patrimonio total es alrededor de 420 millones de córdobas, o sea, 42 millones de dólares. Entonces, el valor en el libro es aproximadamente 470 córdobas por acción, y el total es de 42 millones de dólares.
DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:
Entonces, señor Ministro, ¿y el valor de mercado de las acciones de ENITEL, a cuánto corresponde actualmente?
INGENIERO PABLO AYÓN, MINISTRO-DIRECTOR DE ENITEL:
Mire, el valor de mercado no existe, porque no está cotizado en la Bolsa ni en ningún otro centro que pueda garantizar. Por eso es que en la ley se señala que se contratará a una firma para que defina lo que ellos consideran como valor estimado en el momento o un poco antes de la licitación, tres a cuatro meses antes de la licitación. Pero valor de mercado no existe, porque no hay ninguna guía que pueda señalar como cuando hay una Bolsa o cuando están registrados en alguna institución financiera que los define. Entonces, no existe valor de mercado, o mejor dicho no está definido el valor de mercado.
DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:
Perdón señor Ministro, ¿pero el valor de mercado tiene que ser necesariamente más alto que el valor del libro.
INGENIERO PABLO AYÓN, MINISTRO-DIRECTOR DE ENITEL:
Seguramente que es más alto que el valor en libro, porque en los valores de mercado no se considera el monto del patrimonio, sino que otra serie de factores adicionales, como sería el plan de desarrollo, como sería el potencial de la empresa, como sería el ritmo de crecimiento de su rentabilidad. Es decir, hay una serie de valores, una serie de elementos también intangibles, y no tengo duda que el valor de mercado sería, si se pudiera definir, superior al valor en libro.
DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:
Muchas gracias, señor Ministro; gracias, señor Presidente.
Entonces ahora con estos elementos de juicio que nos ha brindado el Ministro-Director, y parodiando a los tribunales de jurado en los Estados Unidos, no tengo más preguntas ni más qué decir. De acuerdo a las palabras del señor Ministro, hay que mantener el artículo 35; y es una barbaridad que vengamos aquí los Diputados a subirle el precio de venta a los trabajadores de ENITEL, por lo que nos acaba de decir el Ministro-Director. Por lo tanto, señor Presidente y señores Diputados, voy a presentar una moción a fin de que el artículo 5 quede tal y como está en la ley original, que señala que el valor de las acciones que se le va a vender a los trabajadores de ENITEL, debe ser de conformidad al valor en libros contables, acorde, dice la actual ley, al capital social declarado en el pacto social.
Por lo tanto, habría que modificar la parte final del artículo 5, que debería decir: "El valor de estas acciones será determinado de conformidad al artículo 35 de la presente ley". Porque no podemos venir ahora, una vez que ya los trabajadores habían hecho incluso sus cálculos, a aumentarle el precio de venta a las acciones de los trabajadores de ENITEL. Paso a presentar mi moción, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Vamos a ordenar las mociones para empezar la votación, Doctor Samper. Bueno, para mientras, vamos a proceder.
Tenemos una moción del artículo 4, donde se dice que en la Asamblea se constituirá una Comisión para autorizar la venta y el precio. Yo creo que se declara improcedente esta moción; no está dentro de las facultades estar nombrando Comisiones compuestas por el Ejecutivo, el Legislativo, y los trabajadores. Se declara improcedente esta moción.
Hay una moción para el artículo 6, que dice: "Se autoriza al Gobierno -dice el original- de Nicaragua, donar a los trabajadores, empleados y funcionarios de ENITEL, TELCOR y Correos de Nicaragua, el 1 por ciento de las acciones originales de ENITEL". Aquí pide Nelson Artola y otros más, que sea el 2 por ciento.
Así es que vamos a someter a votación, si es del 1 al 2 por ciento. "SI" que sea el 2 por ciento; NO, es que no sea el 2 por ciento.
El color verde es que sea el 2; el rojo es que sea el 1, a como está pues.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
39 a favor de que sea el 2 por ciento, 47 que sea el 1 por ciento; es decir, a como está en el original. Entonces, queda con el 1 por ciento y se rechaza la moción.
Vamos a someter a votación la moción al artículo 5, párrafo final. Es lo mismo: "SI", es a favor de la moción, el verde.
(¿Ya no la leyó el señor? Bueno, si quiere que la volvamos a leer, se lee). Lea la moción otra vez, señor Secretario.
SEGRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
Artículo 5, párrafo final: "El valor de estas acciones será el estipulado en el artículo 33 de la presente ley".
Bueno, es que se confunde el 5 con el 3, con esta letra; es cuestión de letra, de caligrafía, es cuestión de quien la escribió, no de quien la leyó.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Bueno, está leída. Entonces el verde es aprobación, y el rojo es desaprobación.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 40 votos a favor de la moción, 48 en contra. Se rechaza la moción y queda a como está en el original.
Vamos al artículo 7. En el artículo 7 están tres mociones: una se refiere al párrafo segundo; la otra se refiere al período de cinco años.
Hay una moción del párrafo segundo, del período de cinco años la exclusividad; otra de cuatro años, y otra de tres años. Vamos a ir votando una por una. (Bueno, entonces eliminamos la de cuatro años). Perdón, por el orden, había otra moción de eliminar el artículo 7; yo creo que esa es la primera que habría que tocar definitivamente. Entonces vamos a votar primero esa; son dos mociones que coinciden.
Se abre la votación.
El verde es que se elimina; y el rojo es que no se elimina. Hay una moción del Diputado Bayardo Arce, que quiere que se elimine el 7. Entonces, el que quiera votar porque se elimine, vote en verde, "SI"; y el que no quiere que se elimine, que quede como está, vota en rojo, que es "NO".
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 33 votos a favor de la moción, 51 que quede a como está el 7 original, y 0 abstención. Se rechaza la moción.
Ahora sí vamos por la concesión de cinco años, uno; cuatro años, que se elimina, y otra de tres años.
Entonces, ¿vamos a dejarla a como está en el dictamen? ¿Y para qué vamos a poner lo que está ahí en el dictamen? No, pero si es que el dictamen no se somete. La ley dice que si se rechazan éstas, queda el dictamen. Lo que dice aquí es que cuando haya una o varias mociones se discutirán; se los voy a leer.
No, está bien la aclaración; estas cosas hay que aclararlas. Cuando haya una o varias mociones se discutirán y votarán sin necesidad de asumir el dictamen, entendiéndose que el mismo prevalecerá, si la moción o mociones no reúnen los votos requeridos; prevalecerá pues si no tiene las mociones.
Entonces, éstas son excluyentes, una de cuatro, otra de tres, y otra de cinco. Ahora vamos a hacer lo siguiente, el que vote a favor de tres años, va a marcar el verde.
Ahora nos sumamos todos a la de tres.
Se abre la votación de tres años. Ahora va a ser muy grande la votación.
Está abierta la votación.
Supuestamente tenía que ser muy numerosa, y retiraron la moción.
Entonces se va a cerrar la votación.
El resultado es el siguiente: 62 votos a favor, 1 en contra, 9 abstenciones. Queda aprobada la moción de tres años, presentada por Eliseo Núñez y otro grupo de la Bancada Patriótica, y otros más.
Bueno, ¿hay otras observaciones a algún otro artículo, al 4, 5 ó 6?
Vamos a aprobar ahora las reformas al Capítulo II de esta ley. Se abre la votación.
Está abierta la votación ya para las reformas al Capítulo.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 52 votos a favor, 5 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las reformas al Capítulo II.
Vamos a las reformas al Capítulo III, Del Procedimiento de Precalificación y Licitación Pública.
SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
Arto. 2. Se reforman los artículos 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, y 25 del Capítulo III, Del Procedimiento de Precalificación y Licitación Pública, de la misma Ley No. 210, los que se leerán así:
SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
Arto. 9. El Estado tendrá una acción especial en la empresa ENITEL que se llamará Acción de Control. Esta Acción de Control se mantendrá durante todo el período de exclusividad de cuatro años.
Arto. 10. Se requerirá el voto favorable de la Acción de Control propiedad del Estado, para los siguientes asuntos:
a) El cambio de objeto social.
b) La disolución o fusión de la sociedad.
c) La venta, donaciones o gravámenes de las acciones del ganador de la licitación inicial del cuarenta por ciento.
d) La venta sustancial de Activos de ENITEL.
Arto. 11. La Junta Directiva de ENITEL será el organismo encargado de elaborar el procedimiento para la Precalificación, Licitación Pública de la concesión y venta de las acciones de ENITEL, de acuerdo a lo que se dispone en esta
Ley y por acuerdos complementarios de carácter administrativo que para tales efectos dicte la misma Junta Directiva.
Arto. 12. La precalificación y licitación para la venta del cuarenta por ciento de las acciones de ENITEL, a que se refiere el artículo 4 de esta Ley, se llevará a cabo de conformidad y en cumplimiento de por lo menos las siguientes formalidades:
1) Elaboración de los documentos de Licitación por expertos en Telecomunicaciones.
2) Invitación pública a la Precalificación mediante la publicación por (3) días consecutivos en La Gaceta, Diario Oficial de la República de Nicaragua, en por lo menos dos periódicos de circulación nacional y en una publicación extranjera de circulación internacional, de las condiciones de Precalificación. La Junta Directiva de ENITEL podrá autorizar la publicación en INTERNET de las invitaciones a Precalificación. Estos avisos se publicarán con treinta días de anticipación a la fecha inicial señalada para el retiro de los documentos. En los avisos también se indicará el lugar, fecha y hora en que se hará la recepción de los documentos.
3) Firma por parte de las Empresas o Consorcios interesados, de todos los documentos de precalificación y licitación, expresando su conocimiento, entendimiento y aceptación, sin reservas, del contenido de los mismos.
4) Presentación de las ofertas y sus respectivas fianzas.
5) Adjudicación de la licitación.
6) Pago de las acciones.
7) Firma de todos los documentos de traspaso.
Arto. 13. Las Empresas o Consorcios que deseen participar en el proceso de Licitación Pública a que se refiere el artículo 4 de esta Ley, deberán someterse al proceso de Precalificación establecido en la misma.
Las Empresas o Consorcios que anteriormente participaron en los procesos de Precalificación para la Licitación de las Acciones de ENITEL y que deseen participar en la Licitación Pública a que se refiere esta Ley, actualizarán la información suministrada previamente y serán precalificadas si cumplen con los requisitos establecidos en esta ley.
Arto. 14. Las Empresas y Consorcios de que trata la presente Ley, se regirán por las disposiciones del Código de Comercio.
Arto. 15. Los documentos de precalificación y las ofertas se presentarán por escrito y en sobre cerrado y sellado. Deberán estar firmados por funcionarios o representantes legales de las Empresas o Consorcios, especialmente autorizados para ello.
Arto. 16. Los requisitos que deben cumplir los interesados en precalificar, sea por ellos mismos o en Consorcio, son los siguientes:
1) Experiencia técnica y de gestión con reputación e imagen como Operador en el sector de las telecomunicaciones, para que garantice el desarrollo y modernización del Sistema de Telecomunicaciones de ENITEL, para cuyo cumplimiento se establecerán las cláusulas que sean necesarias en los respectivos contratos que deben suscribirse.
2) Solidez, económica y financiera, que garantice la inversión a efectuar.
3) En caso de Consorcio, se debe presentar la correspondiente Carta de Intención suscrita por todos los miembros participantes en el Consorcio. Las bases de la Licitación establecerán el procedimiento a seguirse en este caso.
Arto. 17. La información solicitada en la invitación a precalificar será suministrada a la Junta Directiva de ENITEL, por las Empresas o Consorcios interesados, mediante apoderado especialmente facultado, el día señalado para la recepción de tal información. Esta recepción de información se llevará a efecto en un acto público. La Notaría del Estado certificará este acto.
Los criterios de Evaluación para la calificación de los inversionistas serán los siguientes:
a) Experiencia no menor de cinco años de operar sistemas regulados de Servicios Telefónicos Básicos.
b) Facturación anual por servicios de Telecomunicaciones mayores de mil millones de dólares de Estados Unidos de América.
c) Tener un mínimo de quinientos mil suscriptores (abonados) en operación.
d) Tener un patrimonio no menor de un mil quinientos millones de dólares de Estados Unidos de América.
Para efectos de los literales b) yd), se tomará en cuenta los Estados Financieros auditados del año anterior a la Precalificación.
Cuando se trate de un Consorcio, el Socio Operación de Telecomunicaciones deberá cumplir con los requisitos anteriores.
Arto. 18. Para todos los efectos legales, el resultado de esta Precalificación se adoptará mediantes resolución de la Junta Directiva de ENITEL. Esta resolución se notificará a todos los participantes y se publicará en La Gaceta, Diario Oficial de la República de Nicaragua.
Contra la resolución de la Precalificación, se establece el Recurso de Revisión que será conocido por la Junta Directiva de ENITEL. Este Recurso estará sujeto al siguiente procedimiento:
1) La impugnación deberá ser interpuesta, por la Empresa o Consorcio interesado, ante la Junta Directiva de ENITEL, dentro de un término de tres días contados a partir de la notificación. En el escrito de interposición del recurso se expresarán los agravios.
2) La Junta Directiva de ENITEL, dentro de los ocho días siguientes de haber recibido la impugnación, dictará la resolución que corresponda.
Arto. 19. Sólo podrán participar en las etapas subsiguientes de la licitación, las Empresas o Consorcios que hubiesen precalificado. Sin embargo, las Empresas o Consorcios no precalificadas podrán asociarse con Empresas o Consorcios precalificados, bajo las siguientes condiciones:
1) El socio precalificado será el representante de todos los miembros del consorcio, y como tal, tendrán plenos poderes para obligar individual y colectivamente a todos los asociados.
2) Todos los socios del consorcio serán solidariamente responsables para con el Estado, de las obligaciones y responsabilidades derivadas de las actuaciones y contratos en los que sea parte el consorcio. Para estos efectos, cada socio suscribirá el Contrato de Concesión ratificando esta solidaridad.
3) Los asociados extranjeros deberán inscribirse previamente en el Registro Público y, designar y mantener un representante legal residente en el país.
4) Los Precalificados y los Oferentes se someterán a la jurisdicción y competencia de los tribunales de Nicaragua para los conflictos que pudieran suscitarse con respecto a las bases de la Licitación, su adjudicación, celebración de Contratos de Administración y de Concesión y su cumplimiento, con renuncia a cualquier otro foro o jurisdicción y a cualquier reclamación diplomática.
Arto. 20. Todos los licitantes deberán someter a la Junta Directiva de ENITEL, treinta días antes del acto de presentación de su oferta económica, una copia de los documentos de la licitación, firmada en original y una declaración expresa de aceptación de los mismos, sin objeciones, condiciones ni reservas.
Entre los documentos de Licitación a homologarse se incluirán entre otros:
1) Contrato de Concesión.
2) Acuerdo entre Accionistas
3) Acuerdo de Derechos de Oferta Pública de Valores.
4) Contrato de Servicios de Administración.
5) Acuerdo de Compraventa de Valores.
El procedimiento para la homologación de estos documentos será determinado en las Bases de la Licitación.
La Junta Directiva de ENITEL dispondrá de un máximo de quince días para resolver sobre la aceptación o no de los documentos homologados a que se refiere este artículo, y la notificará a las Empresas y Consorcios que los hayan presentado. En caso de inconformidad, las Empresas y Consorcios podrán hacer uso del recurso de revisión en los mismos términos y condiciones señalados en el Arto. 18 de esta ley.
Arto. 21. Los Licitantes que hayan cumplido con lo dispuesto en el artículo anterior, deberán entregar sus ofertas ajustándose a lo que señalen las Bases de la Licitación y deberán someter sus ofertas económicas en dólares de los Estados Unidos de América. Sólo se admitirá un sobre cerrado por proponente, el que contendrá:
1) El precio que se ofrece por las acciones en venta de ENITEL.
2) Un documento de pago, expendido por un Banco Comercial, y
3) Cualquier otro documento que establezcan las Bases de Licitación.
Arto. 22. No se aceptarán en ningún caso, otros documentos que no sean los indicados en el artículo anterior y solamente se aceptará la presentación de una oferta por Empresa o Consorcio licitante.
Arto. 23. Las ofertas se recibirán y abrirán en un "Acto Público de Recepción de Ofertas", el que se hará constar en un acta que será suscrita por los representantes legales de los licitantes, si lo quisieren, y por los miembros de la Junta Directiva de ENITEL. El Acta será certificado por la Notaria del Estado, y en ella se hará constar la negativa o excusa de los representantes legales de los licitantes que no firmaren.
Las ofertas que se presenten ya vencido el plazo señalado para ello serán devueltas sin abrirse.
Arto. 24. En el acto de apertura de ofertas, se leerá en voz alta los nombres de los oferentes, el precio de cada oferta y el monto de las garantías.
El precio base estará contenido en un sobre cerrado que se pondrá en lugar visible quince minutos antes del inicio del acto de recepción de ofertas y una vez abiertas las ofertas se abrirá el sobre y se dará a conocer el precio base.
Arto. 25. La Junta Directiva de ENITEL, acordará, mediante resolución razonada, la adjudicación o no de la licitación. Esta resolución se notificará a cada una de las Empresas o Consorcios participantes en la Licitación, y también se deberá publicar en La Gaceta, Diario Oficial de la República de Nicaragua".
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se decreta un receso de una hora; a las tres de la tarde los esperamos para continuar con la Sesión.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Introduzcan sus tarjetas, por favor.
SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
Señor Presidente, hay quórum con 50 Diputados.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Vamos a continuar.
Se presentan las mociones a los artículos del 9 al 25. Se escuchan las mociones.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Quería mocionar en este artículo 2 de la ley de reforma, en la modificación del artículo 11 de la ley. Quería darles a conocer que cuando en México se hizo el proceso de TELMEX de México, se formó una Comisión Especial Intersecretarial de Desincorporación. Cuando se incorporaron a particulares en México para el servicio de uso de satélites en telecomunicaciones, también se montó un Comité de Reestructuración del Sistema Satelital Mexicano.
En El Salvador, para ANTEL, se formó la Comisión de la Privatización de ANTEL; en Honduras, se formó la Comisión Consultiva de la Privatización del Estado; en Ecuador, se formó el Consejo Nacional de Modernización, como organismo especial para la Privatización de CONAM; en Perú, se hicieron dos Comités Especiales: un Comité de Privatización (COPRI) y el Comité Especial Técnico que era el CEPRI; y en Bolivia, se formó un Comité Interministerial. Eso es, señores Diputados, para que tengamos idea de cómo se han hecho los procesos en Centroamérica. En Guatemala, fue el único país que para la privatización de GUATEL se usó a la Junta Directiva de GUATEL, y da la casualidad que la privatización de Guatemala fue declarada desierta.
En la Ley 210 actual, ya aprobada, se creó el Comité para la Incorporación de Particulares en la Operación y Ampliación de los Servicios Públicos de Comunicación, un Comité Especial que es lo que yo estoy solicitando que sea retomado; que sea mantenido un Comité Especial de privatización, a como está en la ley actual, en donde están involucrados los principales organismos del Estado que tienen que ver con esto, como es el Ministerio de Finanzas, el Ministerio de Construcción y Transporte y el Presidente de la Junta Directiva de ENITEL.
Pero además, esta un representante de la sociedad civil elegido por esta Asamblea Nacional, lo cual creo que es importante en este tipo de situaciones, que tienen que ver con el impacto que va a sufrir el usuario, y que además es obtener la mayor cantidad de recursos para favorecer a inversiones sociales. Por lo que yo creo que los legisladores de la legislatura pasada han sido bastante acertados y certeros, en mantener un Comité de Licitación, Precalificación y Concesión de la Venta y Acciones de la Empresa ENITEL.
Por tanto les solicito que respaldemos, que en vez de ser la Junta Directiva, que tiene una función de dirección de trabajo -las Juntas Directivas deben estar preocupadas porque la cosa camine bien-, debe ser un Comité Especial, separado del funcionamiento diario, el que debe preocuparse por vender de la mejor manera posible. Creo que no debemos revolver el cebo con la manteca, para la transparencia y para el mejor resultado de las operaciones. Por tanto, le solicito que se quede el artículo 9 de la ley actual, nada más que siendo el artículo 11. Paso a entregar dicha moción.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.
DIPUTADO SILVIO CALDERON GUERRERO:
Gracias, señor Presidente.
Quiero aprovechar esta intervención en dos sentidos. Primero, referirme al artículo 9, por lo que hace a que como se aprobó en el artículo 7 el período de exclusividad a cuatro años, pues sería una moción nada más de ajuste, para que en vez de que diga en el artículo 9, cuatro años, que diga tres años. Entonces se la paso ahorita, Presidente. Asimismo quiero referirme a la moción presentada ahorita por el Diputado Edwin Castro. En realidad me gustaría hacer algunas reflexiones alrededor de este Comité. En la Ley 210, en el Capítulo III, denominado "Procedimiento de Precalificación y Licitación Pública", en su artículo 9 se creó un Comité para la Incorporación de Particulares en la Operación y Ampliación de los Servicios Públicos de Comunicaciones, que en adelante en la ley se le denominó el Comité.
Este Comité era el encargado de realizar los procedimientos para la Precalificación, Calificación, Licitación Pública y Concesión y la venta posterior de las acciones a la Empresa ENITEL; y bajo ese espíritu, este Comité quedó conformado por el Presidente de la Junta Directiva de ENITEL ese entonces, por el Ministro de Finanzas, por el Ministro de Construcción y Transporte, por un representante de los trabajadores de ENITEL; esto es importante, porque aquí quiero hacer énfasis: un representante de los usuarios nombrado por la Asamblea Nacional, de lista solicitada por las organizaciones pertinentes de la sociedad civil.
A inicio de febrero del 97, ya con la nueva administración de la Presidencia del doctor Alemán, saltaron algunas consideraciones en el sentido de que la decisión sobre la privatización de la empresa debería estar relacionada estrechamente y en forma sistemática y coordinada con las decisiones de la Dirección de la misma. O sea, que no pueden crearse dos instancias distintas, porque se perdería el objetivo propuesto, más aún cuando el objetivo primordial de ENITEL era su privatización, que debería conllevar simultáneamente para su éxito el ordenamiento y mejoramiento de las operaciones y administración de la empresa, y un plan de expansión agresivo con el cual se diera simultáneamente mayor valor para los potenciales inversionistas.
Además, se consideró que tomando en cuenta la experiencia de otros países, la privatización podría sufrir atrasos mayores por situaciones internacionales o por falta de ofertas atractivas a los posibles inversionistas. Parte del fracaso del proceso de la venta de ENITEL en el gobierno anterior, se debió a que no se siguieron los criterios señalados anteriormente con la conformación de la Junta Directiva, conformada únicamente por funcionarios de gobierno, para que guardaran esa relación estrecha y esa coordinación entre las decisiones tomadas de carácter administrativo por la Dirección.
Por todo lo anterior, se acordó desde su inicio integrar una Junta Directiva mixta de funcionarios públicos de nivel ministerial y representativo, de las empresas privadas, de diferentes sectores y profesiones, con experiencia por supuesto en el proceso de precalificación y licitación, que llevaría con éxito, en forma coordinada y simultánea el proceso de privatización y el ordenamiento y desarrollo íntegro a través de su Junta Directiva.
Vista así, la Junta Directiva quedó conformada por un Presidente, que a su vez es el Presidente Ejecutivo de ENITEL; el Ministro de Finanzas; un abogado del sector privado, que ejerce las funciones de Secretario; como Vocal, el Ministro de Construcción y Transporte, y asimismo el Ejecutivo en Área Financiera Privada; Ejecutivo de Área Comercial Industrial, y el Secretario Privado de la Presidencia de la República: los tres anteriores como vocales y este último como vigilante.
Esto condujo a la eliminación del Comité establecido en la Ley 210, y a sustituirlo como sigue en el proyecto que estamos hoy discutiendo, por la Junta Directiva de ENITEL, como el organismo encargado de elaborar el procedimiento para la precalificación, licitación pública de las concesiones y venta de las acciones de ENITEL, de acuerdo a lo que dispone esta ley y por acuerdo complementario de carácter administrativo que para tal efecto dicte la misma Junta Directiva.
Dentro de la Comisión, en el momento en que estábamos dictaminando el anteproyecto de reforma, tanto la representación sandinista como los conservadores que forman parte de la Comisión, habían propuesto desde ese instante que sustituyéramos la Junta Directiva por la conformación de un Comité, el que se encargaría en este caso de ejecutar y de elaborar todos los aspectos básicos del proceso de privatización. Lo anterior se ha dado precisamente para no integrar a representantes de los trabajadores, ya que estos serían compradores de acciones, y por lo tanto están inhibidos de participar en las actividades relacionadas con la venta, según se deduce del artículo 42, que asimismo lo contempla la reforma presentada.
Por lo anterior, señor Presidente, la bancada liberal ha considerado oportuno, para mantener la estricta transparencia del proceso de licitación en todas sus fases, aprobar el artículo tal como viene en el proyecto de reforma.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Fanor Herrera Pérez. Terminamos con el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO FANOR HERRERA PEREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
En primer lugar era para expresar algo que ya el Diputado Silvio Calderón planteaba y que ya presento incluso o iba a presentar una moción, respecto a que el período de exclusividad ya no era de cuatro años, sino de tres años. Por otro lado quería expresar lo siguiente, respecto a lo de la Junta Directiva, que es la moción presentada por el Diputado Edwin Castro. Me parece que esta Junta Directiva es excluyente; pero me llama más la atención, que se está pretendiendo dejar excluyente porque así lo determinan los organismos internacionales, porque así es el requisito que hay que cumplir y por tanto así hay que dejarlo.
Yo no sé si los organismos internacionales están legislando en este país o en este Parlamento, o somos nosotros los nicaragüenses que tenemos que tomar esa determinación. Creo que la conformación del Comité Especial, incluye determinados sectores que son determinantes en las decisiones sobre esta importante y estratégica institución; además este Comité es más democrático y es más representativo. Creo que si hablamos de la necesidad de avanzar en los procesos democráticos, en algunos lugares cuando nos conviene los dejamos abiertos, sin embargo hoy no, y sobre todo en una empresa tan estratégica como ésta.
Por eso considero que necesitamos ser más responsables a la hora de determinar estos organismos tan representativos y democráticos; por eso apoyo la moción de Edwin Castro y la moción de Silvio, respecto a la exclusividad de los tres años.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Dámaso Vargas Loáisiga.
DIPUTADO DAMASO VARGAS LOAISIGA:
Efectivamente como señalaba el Doctor Calderón, el proceso de privatización ha sufrido considerables retrasos debido a distintos problemas. Y uno de los problemas que se ha podido reconocer muy claramente es el hecho de la pérdida de credibilidad de instituciones de gobierno, con un Ejecutivo cuestionado; porque quiérase o no, los últimos escándalos vinculados al narcotráfico, al fraude y peculado en el Gobierno, las constantes denuncias de descubrimientos de la Contraloría en el MINSA, los escándalos de ENEL, todas esas cosas, queramos o no nosotros, han hecho que el gobierno pierda credibilidad.
Y una licitación de tal magnitud, un proceso de precalificación, de licitación y venta de tal magnitud de una institución que tiene un reconocimiento importante en sus respectivos países, va a requerir de un proceso que tenga bastante credibilidad; de ahí la necesidad de incorporar a distintos sectores en este proceso. De manera que una protesta dirigida a posibilitar la participación de trabajadores, de sectores de la sociedad civil, usuarios del servicio, empresarios, el Gobierno en sus distintas manifestaciones y la Asamblea Nacional, puede contribuir a acortar el período de este proceso. Yo pienso que la Asamblea Nacional, nosotros, deberíamos de analizar a fondo esta propuesta, de manera que se viabilice el proceso de precalificación, licitación y venta.
Ahora, conviene desvincular a la gerencia, a la dirección de la empresa y a la Junta Directiva en este proceso. Se ha considerado conveniente en los distintos procesos de privatización de empresas públicas, no solamente de las comunicaciones, sino la de energía y otro tipo de servicio, la experiencia internacional; el análisis que hemos hecho de la experiencia internacional, indica que conviene desvincular la gerencia, la dirección específica de la empresa con el proceso de precalificación, de licitación y de venta. De manera que yo considero oportuna y correcta la propuesta que persigue desvincular a la parte ejecutiva de la empresa del proceso de venta de acciones, de precalificación y licitación, o sea, que no se puede ser juez y parte en el proceso.
Por otro lado, los compradores, los inversionistas en la operación de la empresa, una vez que ya la empresa ha sido vendida, requieren tener determinadas coordinaciones, determinado conocimiento, determinada relación con los distintos Ministerios que participan en la regulación, en la reglamentación de la prestación de servicio de comunicaciones; de manera que es necesario que desde el inicio del proceso puedan participar. Por ejemplo, el Ministerio de la Construcción que es un ente normador, está reconocido como un ente normador de este servicio, incluso se había hablado de la adscripción de TELCOR al Ministerio de la Construcción.
Por otro lado el Ministerio de Finanzas, que tiene que ver con las regulaciones fiscales, no solamente en el proceso específico de la venta, de la compra de TELCOR, sino también en la operación misma que va a desarrollar la empresa al prestar este servicio a los usuarios. Entonces, es importante que también se establezca la participación de los distintos Ministerios que tienen que ver tanto en el proceso de precalificación, licitación y venta, como en la parte operativa de la empresa; eso da mayor confianza a los inversionistas; una relación anticipada permite ir conociendo las reglas del juego muy claramente.
De manera que yo respaldo la propuesta de Edwin, de que regresemos al artículo 9 de la Ley 210, para que el proceso de precalificación, licitación y venta sea desarrollado por un Comité, si se quiere multidisciplinario o multisectorial, pero bueno, que dé más confianza a los inversionistas y se dinamice el proceso de privatización que se está desarrollando.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño. Es el último orador que está inscrito; ahí terminamos.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Naturalmente estoy sorprendido de la actitud del Ejecutivo con este proyecto de ley, porque por mucho que nos hablan de transparencia y además por mucho que la comunidad internacional les ha venido insistiendo a la hora en que se le llega a pedir ayuda para el país, que quieren que el país camine con consenso, que el país camine enmarcado en un espíritu de diálogo, de entendimiento, la lógica que nos traen aquí es que no haya consenso, que todo sea excluyente, que todo sea como misa negra.
Afortunadamente el Presidente de la Asamblea logró imponer que esto se discutiera por capítulos, porque entonces uno puede ver de manera más global que aquí los señores de la Junta Directiva de ENITEL, en el artículo que está proponiendo reformar nuestro compañero Edwin Castro, se autorrecetan las funciones de elaborar las reglas de la licitación, desarrollarlas y vender. Resulta que en el artículo 18, más adelante, si hay alguna empresa o consorcio que no está satisfecha con la precalificación que hizo esta Junta Directiva, se le manda a apelar ante la misma Junta Directiva; es decir, es una cosa verdaderamente inaudita, cuando alguien está hablando de transparencia.
Porque los señores de la Junta Directiva de ENITEL, a quienes nombró el Presidente de la República, el titular del Ejecutivo, son los que precalifican; y después si alguien no está de acuerdo con la precalificación, ellos son los que juzgan. Pero la barbaridad no termina ahí. Resulta que si después hubo un chanchullo, a la hora de asignar esa licitación, las empresas que se quieran quejar -según el artículo 29-, a donde tienen que apelar es donde el titular del Ejecutivo. Y ahora resulta que el señor Alemán parece que se nos volvió de la noche a la mañana un genio de las telecomunicaciones, de la tecnología digital de comunicaciones, de las fibras ópticas, de las grandes vías, ¿cómo es que le llaman los de informática?, las autopistas de la comunicación informática, y además un genio financiero, porque él va a ser el juez que en última instancia diga si una empresa tiene o no razón.
Resulta que los grandes técnicos, los grandes científicos, los estrategas financieros de la ATyT, de Sprint, de Telefónica de España, de la Sprint de Italia, etc, que para poder calificar aquí tienen que tener un capital de mil quinientos millones de dólares; que según esta ley, tienen que tener quinientos mil abonados; que según esta ley, tienen que facturar más de mil quinientos millones de dólares; todos esos sabios que son capaces de montar este consorcio internacional, en última instancia vienen a ponerle la sabia decisión a un señor que el Consejo Supremo Electoral le dio la Presidencia aquí, pero que sabemos que es abogado y que él ha confesado que todo su capital radica en una finquita de café de El Crucero, que con tesón hizo su familia.
Y digo yo; y todo lo que llegó a decir a Ginebra el ingeniero Enrique Bolaños con el Gabinete de Gobierno -y ahí estaba el Presidente de nuestra Asamblea, el doctor Iván Escobar-, de que iban a trabajar en consenso, que iban a forjar gobernabilidad, que íbamos a ser transparentes y por lo tanto nos dieran la ayuda que les llegamos a pedir, ¿dónde queda cuando estamos hablando de una ley donde se maneja millonadas de dólares? Yo realmente no entiendo, señor Presidente y estimados colegas, esta cerrazón.
Y yo no sé qué es lo que tiene que ocultar la Junta Directiva de ENITEL y su señor Presidente aquí presente, el ingeniero Pablo Ayón, que él quiere ser el que elabore las cosas, él quiere ser el que precalifique, él quiere ser el que venda, él es el que va a juzgar a los que protesten; y si además no están satisfechos con él, van donde el que lo nombró a él a que diga la última palabra. Yo quiero que reflexionemos sobre estas cosas y tratemos de corregir esta ley para que no sea susceptible de sospecha.
Yo quiero recordarles que la ley anterior que se aprobó con un consenso más amplio aquí, después, debido a todos esos movimientos raros que hubo, determinó -y que me desmienta el ingeniero Pablo Ayón- que se corrieran toditas las compañías internacionales, y en un momento dado aquí sólo quedó inscrita para esa licitación, Telefónica de España. De tal manera que las anteriores autoridades de TELCOR o de ENITEL, salieron a Italia a rogarle a unos italianos que vinieran; y dicen que por ahí fueron a visitar a una empresa, a la que le ofrecieron determinados beneficios, sólo para que viniera a hacer la mueca de que participaba y que pudieran haber dos y no se declarara desierta ¿A eso nos queremos exponer con esto? ¿Por qué no ser transparentes?
Yo sobre esa base les pediría que reflexionen con frialdad sobre la propuesta del compañero Edwin Castro; independientemente de eso me voy a reservar el derecho de hacer otras mociones posteriores. Porque para estar tranquilo, a mí me gustaría que la Junta Directiva de ENITEL quede prohibida, por lo menos por cinco años -ellos y los principales funcionarios de ENITEL- no sólo de ser socios, sino de ser empleados de la nueva empresa que gane aquí este concurso; porque yo ahora estoy viendo a una cantidad de ex-Ministros del Gobierno de la señora Chamorro, manejando las empresas que se privatizaron durante la administración Chamorro.
Y la recompensa a una licitación amañada, podría ser que dentro de un año se les asegure un cargo importante en la transnacional favorecida. Obviamente intentaré más adelante, cuando lleguemos al artículo 29, que si las empresas van a recurrir insatisfechas por lo que haga esta todopoderosa Junta Directiva de ENITEL, que el sabio que nos ha salido ahora en finanzas y telecomunicaciones, tome la decisión no sólo, sino en un Comité que nombremos aquí en la Asamblea, donde al menos este el Contralor General de la República; y voy a hacerle una concesión a su trayectoria y respetabilidad profesional: que al menos esté el Presidente de la Asamblea para que nos represente, en la búsqueda de transparencia a la que él se comprometió en Ginebra.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Miguel Casco González.
DIPUTADO MIGUEL ANGEL CASCO GONZÁLEZ:
Buenas tardes.
Yo quisiera expresar... (Bueno, a lo mejor no hay quórum ahorita, vamos a esperar entonces).
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Continúe.
DIPUTADO MIGUEL ANGEL CASCO GONZÁLEZ:
Quisiera expresar que aunque ya varios de mis colegas han manifestado de manera categórica, firme, la posición del Frente Sandinista de cara a esta ley que estamos discutiendo, en este día que seguramente también pasará a la historia como un día donde un buen número de Diputados, en ningún momento en la campaña le comunicaron al pueblo que iban a privatizar el agua, que iban a privatizar las telecomunicaciones, porque en la campaña electoral no se habló de privatizaciones, se habló de generar empleos y de otro tipo de ofertas.
Pero hoy nuestro pueblo está siendo testigo de que las promesas de ayer han quedado a un lado, y que hay un afán de convertir al Estado nicaragüense en un Estado débil, en una caparazón donde se le quitan las posibilidades de impulsar programas sociales, proyectos de beneficio, y donde se vende y privatiza una de las principales empresas rentables de este país. Porque creo que moros y cristianos están muy claros, muy conscientes de que estamos privatizando una empresa del Estado que es rentable, estamos entregando en manos privadas un instrumento de mucha fuerza, de mucha utilidad para el pueblo.
Creo que aquí lo que hay de fondo es otra cosa, y toda esta mañana y estos días hemos venido observando que aquí nos estamos enfrentando a una danza de promesas, inclusive se habla hasta de cañonazos y de otros elementos debajo de la mesa; y nuestro pueblo nos pregunta, cuando vamos a los encuentros en los territorios, que cuándo vamos a detener esta situación. Es verdad que hoy aquí la bancada liberal, con el respaldo de otras bancadas está privatizando la Empresa TELCOR, ENITEL, que es una empresa rentable; sin embargo, hay un elemento importante en toda esta discusión, y es la ausencia de rescatar la dignidad del pueblo, la dignidad de los trabajadores, y quedó en evidencia que frente a una propuesta, una moción concreta de beneficiar más directamente a los trabajadores, eso no fue tomado en cuenta.
Yo creo que en esta Sesión, realmente ya la suerte está echada; hoy es esta empresa, mañana será otra, pasado mañana otra, y cuando acordemos se podría privatizar también la soberanía nacional, porque pareciera que somos capaces de eso y mucho más; discutir puntos y comas, cifras, puede ser relevante, pero ya lo macro está decidido. Solamente quería compartir este elemento, y ojalá que algún día no traigan a este Plenario la discusión para que se apruebe la privatización de la soberanía nacional.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Muchas gracias.
Vamos a hacer una operación de reinscripción, porque se fue el sistema.
Por favor, vuélvanse a reinscribir, a pasar sus tarjetas, el sistema se ha caído.
¿Todo mundo pasó sus tarjetas?
Tenemos 52, y reiniciamos con el quórum.
Antes de someter a votación, quiero hacer unas pequeñas reflexiones. En realidad el honorable Diputado Bayardo Arce se asusta de que un mismo tribunal pueda conocer de algo que ya él falló o de algo que el intervino; eso es muy común en el Derecho Administrativo y se llama recurso de revisión ante la misma autoridad que dictó la resolución; eso lo van a ver en todas las leyes de tipo fiscal y en todas las leyes de tipo administrativo.
Pero después existen otros recursos ante los superiores, y estas cosas llegan hasta la Contraloría. Así es que no es asunto de que las cosas quedan en manos de una sola autoridad, y eso es lo más común.
Ahora, que sea la misma autoridad, esa pregunta se la han hecho también en el Derecho Procesal Común, lo que se llama los remedios, que son los recursos horizontales ante la misma autoridad que dictó la resolución.
Bueno, pero eso es asunto ya de mayor estudio, o a lo mejor tiene razón en el fondo Diputado Arce; pero esa es la actual doctrina que se sigue en el Derecho Administrativo.
Vamos a someter a votación. Ya no hay más mociones a todo el articulado del Capítulo III; hay dos mociones nada más.
Esta de los tres años ya había sido retirada ¿verdad?
Está otra moción de estilo del Diputado Calderón, que se cambiara a tres años en lugar de cuatro, en el artículo 9. Eso ya se decidió, para hacerla congruente con la que ya habíamos aprobado. Esta es de estilo, pero hay que someterla de todas maneras a votación.
Se abre la votación para el artículo 9, solamente para concordarla con la de los tres años, que ya habíamos decidido. Es más de estilo que otra cosa.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 56 votos a favor, 8 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción.
Ahora vamos a la moción del Diputado Edwin Castro; ya la leyó, pero si quieren la volvemos a leer.
SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
Moción: Se mantiene el Arto. 3 de la Ley N° 210 actual, que será el nuevo artículo 11. "Se crea el Comité para incorporación de los particulares en la operación y ampliación de los servicios públicos de comunicación y que en adelante se llamará "el Comité". Este será el organismo encargado de editar el procedimiento para la precalificación y licitación pública de la concesión y venta de las acciones de la Empresa ENITEL, y será integrado por:
1. El Presidente de la Junta Directiva de ENITEL;
2. El Ministro de Finanzas;
3. El Ministro de Construcción y Transporte;
4. Un representante de los trabajadores de ENITEL;
5. Un representante de los usuarios, nombrado por la Asamblea Nacional de lista solicitada al organismo pertinente de la sociedad civil.
El Ministro de Finanzas será el Presidente del Comité, y el Presidente de la Junta Directiva de ENITEL será el Secretario Ejecutivo". Edwin Castro Rivera, Dámaso Vargas, Jorge Samper.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Vamos a someter a votación esta moción.
SI, es a favor de la moción, el verde; y NO, es en contra.
Se abre la votación.
Verde es a favor de la moción que presentó el Diputado Edwin Castro Rivera; y NO es en contra de la moción, o sea, que quede a como está el 11 original.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 41 votos a favor de la moción, 52 en contra, 0 abstención. Queda rechazada la moción.
Vamos ahora a pasar a la aprobación del Capítulo III, con todos los artículos reformados.
Se abre la votación del Capítulo III.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 54 votos a favor, 16 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la reforma al Capítulo III, del Procedimiento de Precalificación y Licitación Pública de la Ley No. 210.
Vamos con las reformas al Capítulo IV; es el artículo 3 que aparece en la ley.
SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
Arto. 3. Se reforman los artículos 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33 y 34 del Capítulo IV, Disposiciones Generales, de la misma Ley No. 210, los que se leerán así:
"Arto. 26 El Estado se reserva en todo momento el derecho de declarar desierta la Licitación, o no adjudicarla dando las razones correspondientes, cuando considere que no estén adecuadamente salvaguardados sus intereses, y esta decisión no podrá originar derecho a reclamos de ninguna naturaleza, ya sea por gastos, honorarios, reembolsos, retribuciones o indemnizaciones, por parte de los Precalificados o de los Oferentes.
Arto. 27 En las Bases de la Licitación se deberá mencionar claramente el método que se utilizará para evaluar las ofertas. En ellas se incluirá explícitamente la mención de que será designado ganador y se le adjudicará la Licitación al ofertante que, cumpliendo con las condiciones y especificaciones estipuladas en las Bases de la Licitación, ofrezca el precio más alto y que éste sea al menos igual al precio base estimado para su venta. Si está última condición no se cumple, se declarará desierta la Licitación y se someterá a una nueva, siguiendo el procedimiento que se establezca en las bases de la Licitación.
Arto. 28 La Junta Directiva de ENITEL podrá solicitar a los oferentes, aclaraciones con respecto a sus ofertas. Las aclaraciones que se pidan y se den, no podrán alterar la esencia de la oferta, el precio de la misma, ni violar el principio de igualdad entre los oferentes.
Arto. 29 Contra la resolución de adjudicación se establece el Recurso de Apelación, que será conocido por el Presidente de la República, cuya decisión agotará la vía administrativa. Este Recurso estará sujeto al siguiente procedimiento:
1) La impugnación deberá ser interpuesta por el ofertante interesado, ante la Junta Directiva de ENITEL, dentro de un término de tres días contados a partir de la notificación. En el escrito de interposición del recurso se expresarán los agravios.
2) Dentro de los dos días siguientes al de la interposición del recurso, la Junta Directiva de ENITEL, luego de verificar que se han cumplido los requisitos referidos en el párrafo que antecede, admitirá el recurso y emplazará al recurrente y al adjudicatario de la licitación, para que dentro de los tres días siguientes concurran ante el Presidente de la República a hacer uso de sus derechos.
3) El Presidente de la República, dentro de los quince días siguientes al día de haber recibido las diligencias, y siempre que el recurrente se haya personado ante él, dictará la resolución que corresponda.
Arto.30. Si el Presidente de la República declara con lugar el Recurso de Apelación a que se refiere el artículo anterior, la Junta Directiva de ENITEL convocará a las Empresas o Consorcios que presentaron ofertas a una nueva presentación de ofertas, señalando fecha, hora y lugar para recepción de las ofertas. La presentación de las ofertas se deberá hacer a más tardar dentro de los treinta días siguientes a esta nueva invitación pública.
SECRETARIO FRANCISCO PEREZ ORTEGA:
Arto. 31. Si el Presidente de la República declara sin lugar el Recurso de Apelación, se procederá a la venta de las acciones de ENITEL a favor del adjudicatario.
Arto. 32. El Ministro de Finanzas entregará al comprador las acciones de ENITEL debidamente endosadas, con su respectivo Contrato de Transferencia.
Arto. 33 Para su validez,
una vez privatizado ENITEL
, el nuevo Contrato de Concesión que se firme entre TELCOR, Ente Regulador y ENITEL deberá contener, por lo menos, los siguientes requisitos:
1) El servicio objeto de Concesión.
2) Las modalidades de prestación de los servicios.
3) El área de cobertura del servicio.
4) Los criterios para la fijación de tarifas.
5) Plan mínimo de expansión de servicios.
6) La obligación de aceptar interconexiones en los términos que establezca TELCOR, Ente Regulador, si fuera el caso.
7) El régimen técnico en general y las condiciones de calidad del servicio.
8) Los derechos y obligaciones de las partes y las sanciones por el incumplimiento del contrato.
9) El plazo para iniciar las operaciones y las obras que se requieren.
10) El monto del derecho a pagar por la obtención de la concesión.
11) El monto de las tasas aplicables según la Ley.
12) Las garantías de fiel cumplimiento y los criterios y procedimientos para su ajuste.
13) El plazo de concesión.
14) El derecho del Estado de rescatar la concesión cuando el servicio no sea prestado adecuadamente.
15) Las limitaciones y condiciones a la transferencia de la concesión y acciones del concesionario.
16) Las restricciones a la emisión y venta de acciones durante el término de duración de la concesión.
17) Las causas de cancelación del contrato y sus consecuencias y los mecanismos para la adjudicación a un nuevo operador.
18) La regulación del derecho de la concesionaria a recibir una justa indemnización por terminación anticipada del contrato por causa no imputable a ella.
19) Los términos que regirán la reversión de los bienes.
20) La fórmula para la determinación del valor de los bienes, redes y equipos para los efectos de la terminación de la concesión.
21) Los derechos y obligaciones que sólo pueden ser modificados por acuerdo de las partes.
Arto. 34 El Gobierno de Nicaragua, por medio de TELCOR, Ente Regulador, además de las facultades que le concede la Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales, se reserva las siguientes facultades:
1) Practicar inspecciones, evaluaciones e investigaciones sobre ENITEL.
2) Imponer las sanciones previstas en la Ley.
3) Exigir fianza bancaria de fiel cumplimiento de la concesión.
4) Disminuir el alcance de la concesión por incumplimiento de las metas de expansión y calidad del servicio o por práctica desleal con otras competidoras.
5) Adoptar medidas correctivas en caso de prácticas restrictivas al régimen de libre competencia.
6) Cancelar o suspender temporalmente la concesión en los casos previstos por la ley.
7) En caso de cancelación conforme lo señalado por la ley, las acciones de la sociedad o el interés social del titular, deberán ser traspasados transitoriamente al Ministerio de Finanzas, y las redes, equipos y demás bienes afectos a la prestación del servicio, deberán ser puestos a disposición de TELCOR, Ente Regulador, para que a través de un interventor se pueda garantizar la continuidad del servicio".
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Observaciones a este Capítulo.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Bueno, tal como lo anuncié antes yo quiero meter una moción en el artículo 29, tratando de corregir estas barbaridades que se están aprobando aquí. Porque ya en el artículo 7 que propuse eliminar, se le da la facultad al Poder Ejecutivo a través de acuerdo presidencial, de vender todo el resto de ENITEL; y resulta que ahora en este artículo 29 le estamos dando la facultad de ser la última instancia para los que se quejen. Aquí hay empresarios que le llaman al señor Alemán "20 por ciento" y van a tener que ir a parar todos los empresarios ahí frente a él, si no están de acuerdo con lo que haga la toda poderosa Junta Directiva de ENITEL.
Entonces, como se trata aquí de buscar fórmulas positivas para que esta privatización no sea susceptible, de suspicacias y pueda en un momento dado llegar a experimentar hasta un abandono de empresas interesadas, debido a toda la cosa turbia a como se está montando su privatización, yo quiero proponer una reforma al artículo 29, donde dice: "Contra la resolución de adjudicación se establece el Recurso de Apelación, que será conocido por una Comisión Ad-hoc presidida por el Presidente de la República e integrada por el Presidente de la Asamblea Nacional, que autoriza la incorporación de privados en la operación de telecomunicaciones, y el Contralor General de la República a cargo del Ente Fiscalizador de los bienes del Estado, quienes se procurarán la asesoría técnica necesaria"; y todo el resto del artículo seguiría esta lógica.
En consecuencia, habrá que reformar los artículos 30 y 31, sustituyendo al Presidente de la República por esta Comisión Ad-hoc.
Gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Rita Fletes Zamora.
No.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADA EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Aunque a usted le tiene muy sin importancia las quejas de violación de procedimiento en esta Asamblea, y aunque en usted es reiterada la forma irresponsable de conducir esta Asamblea, si tengo que hacer pública la denuncia que le hice a usted en privado, y que además a usted tampoco le importa, como no le importan los procedimientos incorrectos que usted mismo incentiva en esta Asamblea Nacional. Y es que en la votación anterior... (Perdón, Silvio Calderón. No don Silvio, no estoy hablando de usted, yo no sabía que usted era el nuevo Presidente de esta Asamblea. Ah... ¿usted es el próximo año? Tendremos muy en cuenta su candidatura don Silvio).
En la votación anterior, unos siete o diez minutos antes de que se suscitara la votación, don Eduardo José Rizo López se vino a despedir de mi persona diciendo que tenía problemas; además que ya tenía un compromiso en la agenda. Porque aquí además el señor Presidente, está bien, sesionamos en la mañana, en la tarde, él decide cuánto tiempo más, cuánto tiempo menos, a qué horas levanta, a qué horas termina; es decir, no hay ningún orden en esas cosas, lo cual debería ser programado por respeto a todos los Diputados.
Yo no tengo nada en contra de que el señor Rizo ya tenga compromisos marcados, porque se suponía que no se sesionaba en la tarde; pero de acuerdo a las señas que enviaron -aparentemente don Polo Navarro se las trajo al señor Presidente- había que sesionar en la tarde; por eso fue que se retiró don Eduardo. Pero el problema no es que don Eduardo haya tenido que irse, sino cual es la sorpresa, que don Eduardo ya viajando para una reunión en UNICAFE, tiene el don de votar en esta Asamblea Nacional.
Entonces, son cosas que pasan ¿Verdad doctor Miranda, que así fue? El doctor Miranda que tampoco está, sabe que así fue. Son cosas que no deberían estar sucediendo en este Parlamento y que el señor Presidente debería darles más importancia.
Muchas gracias, señor Presidente, aunque a usted eso le tenga muy sin cuidado.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Vamos a proceder.
No es que me tenga sin ningún cuidado. Yo no puedo comprobar nada, ni estoy controlando nada, no sé si se habrá... Como a cada rato se mueven, uno va para un lado, para el otro, no puedo estar controlando nada de eso, no habría forma de comprobarlo. Yo sólo les pido a todos los Diputados que hagan las cosas en forma correcta, nada más.
En cuanto a la presencia mía, pues yo no sé que puede andar haciendo el Presidente de la Asamblea en este tipo de licitaciones y todo esto. Yo no creo que tenga facultades para andar en este tipo de licitaciones, es mejor andar un poco largo de esto, no tenemos estas funciones.
Vamos a someter a votación la moción del honorable Diputado Bayardo Arce, el voto "SI" es a favor, el rojo es en contra.
Se abre la votación, el rojo es en contra de la moción.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 34 votos a favor de la moción, 51 en contra, 0 abstención. Queda rechazada la moción.
Por favor, siéntense, vamos a votar el Capítulo. Por favor Bayardo, te suplico que sigamos la votación.
Se abre la votación del Capítulo, ya que no hay más mociones.
Está abierta la votación del Capítulo IV.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 52 votos a favor, 8 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las reformas al Capítulo IV, De las Disposiciones Generales.
Vamos al otro Capítulo: Reformas al Capítulo V, De la Garantía de Estabilidad y Derecho de los Trabajadores de ENITEL.
SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
Arto. 4. Se reforma los artículos 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44 y 45, del Capítulo V, De la Garantía de Estabilidad Laboral y Derechos de los Trabajadores de ENITEL de la misma Ley No. 210, los que se leerán así:
Arto. 35 Si el Contrato de Concesión es cancelado antes del vencimiento del término, deberá abrirse un nuevo proceso de Licitación, conforme lo establece la Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales, para otorgar la nueva concesión.
Arto. 36 Se establece el alcance de la concesión dentro de los siguientes límites:
1) La concesión tendrá un plazo de duración no mayor de veinte años, podrá ser prorrogable siempre y cuando la empresa concesionaria haya cumplido con la Ley, y las condiciones del Contrato de Concesión lo solicite con cinco años de anticipación a la fecha de vencimiento y acepte la nuevas condiciones que le imponga el Gobierno de Nicaragua.
2) Se otorga exclusividad temporal en toda Nicaragua, por un período de cuatro años, para los Servicios de Telefonía Básica que comprende Telefonía Local, Larga Distancia, Nacional e internacional y Suministros de Enlaces de Telex y Telegrafía.
3) Las Licencias de los servicios de interés general y especial que antes de la venta ya presta ENITEL.
Arto. 37. Por ministerio de esta Ley se otorga licencia a ENITEL para operar la Banda "B" de Telefonía Celular, en todo el país, sujeto a las regulaciones que TELCOR, Ente Regulador, determine en el respectivo Contrato de Concesión de acuerdo a la Ley.
Arto. 38 Al concluir el periodo de exclusividad para la prestación de servicios otorgados a ENITEL, TELCOR, Ente Regulador, podrá otorgar concesiones a particulares, ya sean estas personas naturales o jurídicas, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley de la materia.
Arto. 39 El Contrato de Concesión al que se refiere el artículo 33 de esta Ley, establecerá las siguientes obligaciones para la Empresa Concesionaria:
1) Expandir la Red Telefónica para alcanzar las metas determinadas por el mismo Contrato de Concesión.
2) Interconectar los equipos terminales de los usuarios que cumplan con las normas técnicas establecidas por TELCOR, Ente Regulador, así como las redes de otros operadores autorizados.
3) Establecer, de acuerdo con la Ley, tarifas a un nivel razonable y no discriminatorio, permitiendo la recuperación de costos apropiados.
4) Para la tarifa de servicios telefónicos básicos, como el servicio local, larga distancia y telefonía pública, se aplicará el mecanismo de precios topes, mediante el cual el consumo de una canasta básica de llamadas telefónicas por un usuario promedio, irá disminuyendo en términos reales, transfiriendo los beneficios del incremento de productividad de la empresa a los usuarios.
5) Para otros servicios no básicos que presta la empresa concesionaria, las tarifas se regirán por los niveles apropiados por TELCOR, Ente Regulador, a menos que este determine que existe una competencia efectiva en el mercado.
6) El Contrato de Concesión deberá contener los criterios, metas y parámetros para las obligaciones que establece el presente artículo.
7) ENITEL contratara una firma externa de auditores que presentará un informe anual a TELCOR, Ente Regulador, y a la Contraloría General de la República de acuerdo a principios de Contabilidad generalmente aceptados.
Arto. 40 Además de las obligaciones anteriores el concesionario deberá cumplir, dentro del período de exclusividad, con las metas de expansión y modernización de la red que se le señale en el Contrato de Concesión, que firmará con Telcor, Ente Regulador, en las siguientes áreas:
1) Teléfonos Públicos y Telefonía Rural.
2) Expansión del Servicio de la Telefonía Básica.
3) Tiempo de espera para la instalación del servicio de Telefonía Básica.
4) Mejoramiento de la Red.
5) Tiempo de reparación.
6) Fallas en el Servicio.
7) Completamiento de llamadas y atención de operadoras.
8) Tono de marcar.
9) Llamadas que pasan al Primer Intento.
10) Facturación detallada por tipo de servicio de acuerdo a estándares internacionales.
Las metas de expansión y modernización a que se refiere este artículo constarán en los documentos de Licitación y estarán sujetas a la aceptación y homologación que se establece en el artículo 20 de esta Ley.
Arto. 41 El Contrato de Concesión, además contendrá las siguientes disposiciones de protección al usuario:
1) ENITEL establecerá procedimientos para recibir y atender oportunamente las quejas de los usuarios, sin perjuicio del derecho del usuario de recurrir a TELCOR, Ente Regulador.
2) ENITEL someterá a la aprobación de TELCOR, Ente Regulador, un Código de Prácticas Comerciales que regirá su relación con los usuarios.
Arto. 42 No podrán adquirir acciones de ENITEL, dentro del proceso de Licitación Pública al que se refiere esta Ley, las siguientes personas:
1) Los funcionarios públicos de elección directa o indirecta, de cualquier Poder del Estado, los Ministros y Vice-Ministros de Estados; Los Presidentes de Entes Autónomos y Gubernamentales la Junta Directiva de ENITEL ni los Embajadores de Nicaragua en el Exterior, o los que hayan desempeñado estas funciones, a menos que hayan dejado de ejercer el cargo dos años antes de la fecha de la adquisición de las acciones.
2) Las empresas consultoras, sus accionistas o dueños y los profesionales de las mismas, encargadas de elaborar el estudio técnico económico de los bienes de ENITEL a enajenarse o gravarse.
3) Los particulares, empleados y funcionarios estatales con poder de influencia, que hayan estado vinculados directamente o hayan intervenido en alguna de las etapas del proceso de Licitación Pública a que se refiere esta Ley.
4) Las Sociedades en las que participen las personas referidas en los numerales anteriores.
Estas prohibiciones son igualmente aplicables a los cónyuges y parientes dentro del tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad de las personas mencionadas en los numerales anteriores.
Arto. 43 Cualquier traspaso de acciones transgrediendo lo dispuesto en el artículo anterior no tendrá validez alguna.
Arto. 44 La proporción de acciones que cada trabajador tendrá derecho a adquirir, se calculará de acuerdo a la siguiente relación: 60% en base a la antigüedad y el 40% en base al último salario.
El Ministerio de Finanzas constituirá a favor de los trabajadores un Fideicomiso irrevocable, designándose a una institución bancaria escogida en Licitación Pública como Fiduciario, a la que transferirá el Estado la totalidad de certificados de acciones que representa el diez por ciento (10%) de acciones de ENITEL, y que será la encargada de la transferencia a favor de los trabajadores de las acciones que les correspondan.
Este Fideicomiso se mantendrá en beneficio de los trabajadores activos, jubilados y los que se jubilen durante el Plan, de ENITEL, TELCOR Y CORREOS DE NICARAGUA, a partir de la fecha de venta o traspaso de las acciones antes señaladas.
El Ministerio de Finanzas establecerá un Plan para facilitar y regular la adquisición de las acciones destinadas a los trabajadores, empleados, funcionarios y jubilados de ENITEL, TELCOR y CORREOS DE NICARAGUA, establecidas en el artículo 5 de esta Ley. Dicho Plan contemplará entre otros aspectos la forma de pago de estas acciones, dentro de un plazo razonable. Los adquirentes de estas acciones podrán usar su pasivo laboral para pagar tales acciones, y para el mismo fin podrán emplear las utilidades que produzcan las acciones que tengan pagadas en su totalidad.
Arto. 45 Los beneficiarios de la venta de acciones a que se refiere el artículo anterior serán los jubilados de ENITEL, TELCOR y CORREOS DE NICARAGUA y sus trabajadores que al momento de efectuar la venta tengan dos o más años de estar laborando continuamente".
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Vamos a someter ahora a consideración todas las mociones al Capítulo V, del artículo 35 en adelante.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.
DIPUTADO SILVIO CALDERON GUERRERO:
Gracias, Presidente.
Mi moción es únicamente para adecuar el numeral 2) del artículo 36 de conformidad al artículo 7, para sustituir el período de cuatro que establece ahí, por tres que así se había aprobado.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Víctor Talavera Huete.
DIPUTADO VÍCTOR TALAVERA HUETE:
Muchas gracias, señor Presidente.
Es referente al artículo 42, yo considero que en este artículo nos quedaron dos funcionarios que deben ser excluidos en estos procesos de licitación pública para adquirir acciones. Hemos hablado de funcionarios de elección directa o indirecta de cualquier Poder del Estado: Ministros, Vice-Ministros, Presidentes de Ente Autónomos y Gubernamentales, pero también hemos dejado fuera -y si bien es cierto son de elección directa y no pertenecen a ningún Poder del Estado-a los Alcaldes, que sí tienen un poder económico, si queremos verlo así- y que bien pueden a base de eso adquirir acciones de ENITEL dentro de este proceso de licitación. Y los otros serían los Cónsules de Nicaragua en el exterior.
Por eso voy a presentar una moción en ese sentido, de que agreguemos además de los Embajadores, a los Cónsules de Nicaragua en el exterior, al igual que los Alcaldes, porque tienen rango de funcionarios de elección directa.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Gracias, Presidente.
Hasta el momento he fracasado en buscar un poco de transparencia en todo este proceso, pero cuando hice mi primera intervención y mencioné las experiencias conocidas de que a veces los favores no se pagan con acciones, sino que se pagan con cargos; algunos de los aquí presentes, incluso liberales, me comentaron que estaban de acuerdo y que respaldarían una moción que limite esa otra forma de corrupción que, como repito, uno puede ver ahora en muchos altos funcionarios del gobierno anterior, que están al frente de las empresas que se privatizaron.
Entonces previendo eso, estoy introduciendo una moción en el artículo 42, inciso 3). El artículo 42, como ya lo refirió el Diputado Talavera, se refiere a quienes están limitados para adquirir acciones. En el inciso 3) se habla de empleados y funcionarios que hayan tenido que ver directamente o de alguna manera con el proceso de licitación. Pero yo quiero proponer un agregado que vaya más allá de la adquisición de acciones, el cual diría, refiriéndose a estos funcionarios y empleados: "Estos y sus parientes en cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, también estarán inhibidos de laborar en la empresa concesionaria, al menos durante los primeros cinco años de la concesión, so pena de lo dispuesto en el Código Penal, la Ley de Probidad y demás leyes de la materia".
Le llevo la moción para ver si efectivamente los liberales que me habían comentado que estaban de acuerdo en poner esta restricción respaldan esta moción, para que haya un coto y evitemos que con esta privatización tan millonaria no se vayan a dar mecanismos ahí poco transparentes y poco ejemplares, que sigan empañando el prestigio de este Gobierno.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Dos mociones, ¿por favor las lee, señor Secretario? Una es al artículo 36.
SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
Primera moción, reforma parcial al numeral 2) del artículo 36: "Se otorga exclusividad temporal en toda Nicaragua, por un período de tres años, para que los servicios de Telefonía Básica que comprende Telefonía Local, Larga Distancia, Nacional e Internacional, y suministros de enlaces de Télex y Telégrafo". Doctor Silvio Calderón es el autor.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
A votación la moción de ajustar a los tres años, que ya lo habíamos aprobado. Que quede igual pues, que quede uniforme como se había aprobado; eso es más bien de estilo.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción.
Vamos a la segunda moción, léala por favor.
SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
"Artículo 42, inciso tercero. Agregar "Estos y sus parientes en cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, también estarán inhibidos de laborar en la empresa concesionaria, al menos durante los primeros cinco años de la concesión, so pena de lo dispuesto en el Código Penal, la Ley de Probidad y demás leyes de la materia". Es del Diputado Bayardo Arce Castaño.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se abre la votación a la moción del Diputado Bayardo Arce Castaño. "SI" es el verde, "NO" es el rojo. El rojo es en contra de la moción y el verde a favor de la moción.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
El resultado es el siguiente: 19 votos a favor, 46 en contra de la moción. Queda rechazada.
Vamos ahora a la votación del Capítulo. Hay otra moción del Diputado Talavera, la vamos a leer.
SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
El artículo 42 se leerá así: "Los funcionarios públicos de elección directa o indirecta, de cualquier Poder del Estado: los Alcaldes Municipales, los Ministros y Vice-Ministros de Estado, los Presidentes de Ente Autónomos y Gubernamentales, Contralor de la República, Superintendente de Bancos, la Junta Directiva de ENITEL, ni los Embajadores y Cónsules de Nicaragua en el exterior". Esta es una moción del Doctor Víctor Manuel Talavera.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se abre la votación de la moción. Ya saben, "SI" es a favor de la moción, el verde; y "no" es en contra, es el rojo.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción.
Vamos a someter ahora el Capítulo.
Se abre la votación, Capítulo V.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 52 votos a favor, 5 en contra, 1 abstención. Queda aprobado el Capítulo V.
Vamos al siguiente Capítulo.
SECRETARIO FRANCISCO PEREZ ORTEGA:
Arto. 5 Se reforman los artículos 46, 47, 48, 49, 50 y 51, del Capítulo VI, De la Administración y Destino de los Ingresos Obtenidos por la Venta de Acciones y por la Concesión, de la misma Ley No. 210, los que se leerán así:
Arto.46. Las Empresas o Consorcios interesados en esta Licitación Pública, deberán incluir en su oferta, el costo económico y financiero de un fondo especial de dos millones y medios de dólares de Estados Unidos de América, para iniciar un Plan de pensión de vejez para los jubilados y trabajadores de ENITEL, TELCOR y Correos de Nicaragua, respectivamente, el que será complementario de los beneficios ya existentes.
Asimismo las Empresas o Consorcios señalados anteriormente deberán incluir en su oferta el costo de su seguro colectivo que garantice el pago del saldo pendiente de las acciones que compren los trabajadores, para aquellos que fallezcan antes de haber completado el pago de las mismas.
La Empresa o Consorcio a quien se le vendan las acciones tendrá la responsabilidad de contratar y de mantener vigente dicho seguro a partir de la fecha de entrega de las acciones.
Arto.47. ENITEL garantizara la estabilidad laboral de todos sus trabajadores y asumirá su pasivo laboral.
ENITEL también garantizará la libertad sindical de conformidad a lo establecido en la legislación vigente, y respetará las organizaciones gremiales y sindicales que gocen de personalidad jurídica, independientemente que los miembros de dichas organizaciones posean acciones del capital social de la Empresa.
Arto.48. Se define como estabilidad laboral el derecho que tiene cada trabajador de ENITEL, que no sea de confianza, a permanecer en su puesto de trabajo o en otro similar de igual o de superior jerarquía de conformidad con sus aptitudes, capacitación profesional o técnica, siempre y cuando el trabajador cumpla con las responsabilidades laborales que impone su contrato de
trabajo y sin perjuicio de lo establecido en el Código del Trabajo en materia de estabilidad laboral
. La estabilidad laboral aquí otorgada estará vigente durante el período de exclusividad concedido al Concesionario. En caso de nuevos cargos y vacantes,
ENITEL preferentemente los cubrirá con sus trabajadores, siempre que estos llenen los requisitos necesarios.
Arto. 49. ENITEL deberá mantener programas de capacitación dentro de los cuales se incluirán aquellos relativos a la modernización tecnológica, para que sus trabajadores puedan adaptarse a la nueva tecnología a fin de garantizar la permanencia del trabajo.
Arto. 50. Los fondos provenientes de la venta de las acciones de ENITEL ingresarán a la Hacienda Pública para su utilización de acuerdo a las prioridades del desarrollo nacional, conforme lo disponga la Ley del Presupuesto General de la República, destinándose un 30% para Programas Sociales.
Arto. 51. En el caso del segundo párrafo del Artículo 7 de esta Ley, concluido el período de exclusividad, si aún posee el Estado acciones de ENITEL, el Poder Ejecutivo podrá decidir conservarlas durante un período prudencial, señalando para ello las razones y el plazo para su disposición.
Arto. 6. Se adiciona un nuevo artículo que será el artículo 52, al mencionado Capítulo VI, De la Administración y Destino de los Ingresos Obtenidos por la Venta de Acciones y por la concesión, de la misma Ley No. 210, el que se leerá así":
(Ese no vale)
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Vamos a ver las observaciones a las reformas al Capítulo VI.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
En la ley actual, correctamente y previendo lo que realmente está sucediendo ahorita, se dice que mientras no se firmen nuevos convenios los beneficios económicos y sociales del anterior quedan vigentes. Eso dice la ley actual. Aprobar una ley de incorporación de particulares a la telefonía nacional con discusiones laborales sería el peor error que podríamos cometer, ya no desde el punto de vista de los trabajadores, sino inclusive desde el punto de vista del beneficio económico de la venta.
Si tenemos trabajadores en situación inestable, sin un Convenio firmado, en donde los que vayan a licitar no estén claros de su costo social y de su costo laboral, y además estén en una incertidumbre laboral, porque no saben si por la discusión de este Convenio al primer mes de adquirir la empresa van a tener un proceso de huelga o no; y además, inmediatamente después de comprarla, en vez de estar pensando en las inversiones, tendrán que invertir el tiempo en la discusión del Convenio, creo que sería irresponsabilidad nuestra desde el punto de vista de obtener la mejor opción de venta, porque si no, los oferentes definitivamente van a bajar su oferta a la hora de considerar ese riesgo, además de la lógica que tenemos nosotros, que es garantizar le un mínimo de estabilidad a los trabajadores en un traspaso de propietario.
Por eso es, señores, que Diputados de diferentes bancadas mocionamos que al artículo 5 de la Ley de la Reforma, que reforma el nuevo artículo 47, se le adicionaría al final un párrafo que diría lo siguiente: "Mientras no se firmen nuevos convenios colectivos con la Empresa, continuarán vigente los beneficios económico sociales del Convenio Colectivo anterior". Firma don José Cuadra, don Eliseo Núñez, don Jorge Samper, don Dámaso Vargas, don Jorge Martínez y Edwin Castro. Paso la moción por escrito.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Adolfo Calero Portocarrero.
DIPUTADO ADOLFO CALERO PORTOCARRERO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Tengo una moción en conjunto con los Diputados: Enrique Sánchez, Jesús Miranda, Carlos Guerra, Carlos Hurtado y Noel Delgado, para el artículo 50, el cual para estar conforme a los artículos 112 y 113 de la Constitución, se leerá así: "Los fondos provenientes de la venta de las acciones de ENITEL ingresarán a la Hacienda Pública, y su utilización será determinada única y exclusivamente según lo disponga la Ley del Presupuesto General de la República, la cual es sometida anualmente para su discusión y aprobación a la Asamblea Nacional, de acuerdo con la Ley de la materia".
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Alberto Jarquín Sáenz.
Terminamos con el último inscrito, José Cuadra García.
DIPUTADO ALBERTO JARQUIN SAENZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo creo que estos últimos artículos que tienen que ver con la vida laboral, con la estabilidad laboral de los trabajadores, tienen necesariamente que llamarnos a la reflexión. Precisamente porque a estas alturas nosotros muchas veces hemos aprobado tantas cosas aquí, pero en la práctica se vienen incumpliendo. Ya de hecho hay denuncias permanentes sobre persecución a los trabajadores, políticas represivas en el seno de algunas empresas estatales, violación al fuero sindical, etc., etc. Yo creo que en este sentido es válido el aporte nuestro, ya que nos han impuesto la discusión de este proyecto de privatización, que lógicamente nosotros no apoyamos ni deseamos, mucho menos la población a que se le impongan tarifas, y le encarezcan el acceso a este servicio, y además que se ponga en peligro la estabilidad de los trabajadores.
Creo que hay artículos clarísimos como el 47, que señala que ENITEL garantizará la estabilidad laboral de todos los trabajadores. Pero hay un artículo que es el 48, que yo quiero mocionar, cuando dice: "Se define como estabilidad laboral el derecho que tiene cada trabajador de ENITEL", y se señala aquí, "que no sea de confianza, a permanecer en su puesto de trabajo". Yo agregaría ahí: "Se define como estabilidad laboral el derecho que tiene cada trabajador de ENITEL a permanecer en su puesto de trabajo, salvo en aquellos de alta jerarquía".
O sea, que quitemos el elemento que se llama "de confianza", porque eso da discrecionalidad en la toma de decisiones, eso da elementos que permiten en algunos momentos a que se le llame cargo de confianza a todo, y lógicamente permite que se tomen medidas improcedentes que atentan contra la estabilidad laboral. Entonces, yo sugiero que se considere clara y explícitamente en el artículo 48, que "Se define como estabilidad laboral el derecho que tiene cada trabajador de ENITEL a permanecer en su puesto de trabajo, salvo en aquellos de alta jerarquía que puedan ser removidos de sus cargos". Pasaré la moción por escrito.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Arnulfo Barrantes.
DIPUTADO ARNULFO BARRANTES:
Gracias, señor Presidente.
Con relación al artículo 50, presento la moción firmada por don Carlos García, Eduardo Rizo, Roberto Rodríguez, Eliseo Núñez, William Mejía Ferreti, Pedro Joaquín Ríos, que dice así: "Los fondos provenientes de la venta de las acciones de ENITEL, de la primera transacción, ingresarán a la Hacienda Pública para su utilización, conforme lo disponga la Ley del Presupuesto General de la República destinándose de la manera siguiente:
a) Veinte millones de dólares norteamericanos para el Fondo de Crédito Rural, en términos concesionales.
b) Diez millones de dólares norteamericanos para inversión en infraestructura, energía eléctrica, agua potable, caminos de producción.
c) Diez millones de dólares norteamericanos para la construcción de viviendas rurales.
d) Diez millones de dólares norteamericanos para la creación del Fondo de Combate a la Pobreza.
e) Diez millones de dólares norteamericanos para la ejecución de proyectos presentados por cada uno de los Diputados de la Asamblea Nacional.
Y el restante del fondo, para el fortalecimiento de las reservas del país".
Presento por escrito la moción.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Tiene la palabra el honorable Diputado Dámaso Vargas Loáisiga.
José Cuadra.
DIPUTADO JOSÉ CUADRA GARCÍA:
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Ellos están haciendo su moción ahí. Por favor sigan que lo estamos escuchando. Ellos están haciendo una moción ahí, están afinando, no paremos la Asamblea, por favor. Haga uso de la palabra.
DIPUTADO JOSÉ ALFONSO CUADRA GARCÍA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Nosotros, los Diputados del Partido Conservador, le hicimos una consulta al señor Pepe Gil, representante del Fondo Monetario Internacional, quien es el más interesado en la aprobación de esta Ley de Privatización de ENITEL y es quien está presionando más al Gobierno para que se privatice esta empresa. Le preguntamos que si era condición sine qua-non de ellos, el que los fondos tuvieran la distribución que estaba poniendo el señor Presidente de la República a través de sus Diputados en este dictamen o en las distintas propuestas que están haciendo; y se nos informó -previa consulta del señor Pepe Gil con Washington- de que no hay ninguna presión en ese sentido, que ellos están flexibles, que están dispuestos a aceptar que haya un poco de flexibilidad, un poco de manejo con el uso de estos fondos.
En vista de eso, nosotros, los Diputados del Partido Conservador estamos presentando la siguiente moción: Que el artículo 50 se lea así: "Los fondos provenientes de la venta de las acciones de ENITEL, serán utilizados de la siguiente manera:
a) Cinco millones de dólares para financiar el Fondo de Crédito Rural.
b) Cinco millones de dólares para financiar el Fondo de Extrema Pobreza.
c) Sesenta y cinco millones de dólares para la creación de un Fondo de Construcción de Viviendas Populares.
d) Setenta y cinco millones de dólares para ser invertidos en infraestructuras, tales como: carreteras, puentes, caminos de penetración, escuelas, hospitales, centros y puestos de salud.
e) Treinta millones de dólares para respaldo de los bonos de indemnización.
f) El remanente será utilizado en el fortalecimiento de las reservas del país. Los fondos serán asignados de manera proporcional a las diferentes asignaciones a medida que se tenga disponibilidad de los mismos".
Con esto, señor Presidente, nosotros estaríamos asignando para proyectos específicos, un 40 o un 45 por ciento de los ingresos que puedan provenir de la venta de ENITEL, y se estaría asignando un 50 o un 60 por ciento al Banco Central para fortalecer las reservas internacionales de Nicaragua. Señores: ya oímos lo que nos dijo el representante del Fondo Monetario Internacional -por lo menos a nosotros, no sé si las otras bancadas le han preguntado-, que hay flexibilidad en esto, que podemos perfectamente devolverle al pueblo nicaragüense sus activos, en activos. Devolvámosle al pueblo nicaragüense lo que necesita; devolvámosle trabajo por la venta de ENITEL; devolvámosle puentes, devolvámosle escuelas, devolvámosle carreteras. No seamos insensibles ante la situación del pueblo nicaragüense en este momento.
Aquí podemos hacer maravillas si nos lo proponemos; podríamos los Diputados demostrarle al pueblo nicaragüense que nos interesamos por sus problemas, que nos interesamos por sus realidades económicas y que queremos de la mejor manera posible buscar como alivianar esa situación que están viviendo actualmente. Paso la moción.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ MARTÍNEZ:
Buenas tardes, señor Presidente.
Es para hacer la siguiente moción, que dice así: Ley de Reforma a la Ley N° 210, artículo 9, número 51. Que el 51 que se refleja en el proyecto, sea sustituido por este que estoy presentando: "Los fondos provenientes de la venta de las acciones de ENITEL, de la segunda transacción (o sea el 59 por ciento), ingresarán a la Hacienda Pública conforme lo disponga la Ley del Presupuesto General de la República, destinándose un 30 por ciento para programas sociales". Presento la moción.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
No sé si todavía nos acompaña el Presidente del Banco Central, creo que está dando entrevista en las cámaras. Pero cuando discutimos el año pasado con la Junta Directiva de ENITEL, qué hacer con el producto de la venta de las acciones, don René Herrera y otros directivos -creo que estaba el Ministro de Finanzas, Duque Estrada-, planteaban que el 100 por ciento del dinero de la venta de ENITEL debía ir a la Hacienda Pública y ser usada conforme dicte el Presupuesto, esto significaba que entraban como ingresos para gastos corrientes o en todo caso para reserva.
El señor Presidente del Banco Central en ese momento planteó que había hablado con los organismos internacionales y que el Banco Mundial y el Fondo le habían dado permiso, -recuerdo que fueron las palabras que usó don Noel Ramírez- para que usaran como máximo un 30 por ciento para fondos sociales. Cuando le preguntamos a la Junta Directiva de ENITEL que si eso se podía poner en la ley, dijeron que no. Don Noel estuvo peleando para que se incorporara a la ley el 30 por ciento. Sin embargo, ahora sabemos otra realidad -la cual también sabemos nosotros la dijo el Diputado Cuadra-, y es que el representante del Banco Mundial en Nicaragua, don Pepe Gil, dice que no hay tal requerimiento del 30 por ciento. Aquí estamos aprobando la venta de un activo que es del pueblo, devolvámoselo en activos al pueblo.
Por tanto, voy a permitirme hacer una moción, que más adelante tal vez podría ser conjugada con la de Pepe Cuadra, pero en principio vamos a hacer un planteamiento del artículo 50 reformado, que diga lo siguiente: "Los fondos provenientes de la venta de las acciones de ENITEL, serán destinados a:
a) Al Programa de la Extrema Pobreza, 50 millones de dólares equivalentes.
b) A la construcción de viviendas de interés social y programa de autoconstrucción, 40 millones de dólares equivalentes.
c) Al Fondo de Crédito Rural, en términos concesionales, 20 millones de dólares equivalentes.
d) Para infraestructura social, escuelas, hospitales, centros de salud, etc., 40 millones de dólares equivalentes.
e) Para el Programa de Fondo de Incentivos al Empleo, 10 millones de dólares.
f) Y para compra anticipada de bonos, 25 millones de dólares.
El restante queda en la Hacienda Pública para su utilización, de conformidad a lo que se disponga en la Ley del Presupuesto General de la República".
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Nelson Artola Escobar.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Vidaurre Argüello.
DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGÜELLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo quisiera referirme al tema, tomando las palabras del Diputado Cuadra del Partido Conservador de Nicaragua, y la moción que hemos firmado conjuntamente, tanto el Diputado Cuadra como yo. En primer lugar quiero recordarles a los honorables Diputados, que la Ley de Privatización de ENITEL, que fue aprobada en la Asamblea anterior, bajo el Gobierno de la señora Chamorro y que fue negociada también con el Fondo Monetario Internacional, tenía un 100 por ciento de los fondos con destino específico y atado. No hay tales que ha sido exigencia del Fondo, que el producto de la venta de ENITEL tenga que estar en la Hacienda Pública.
La Hacienda Pública -que no sabemos todavía que es lo que es, pero que en el mejor de los casos significa el gasto burocrático del Gobierno- no es condición sine qua non del Fondo Monetario para el ESAF. Lo que el Fondo Monetario, el Banco Mundial y los organismos internacionales quieren, es que se privatice ENITEL, que pase a manos privadas para que se invierta en tecnología, para que se modernice y que sea eficiente, según los organismos internacionales, pero no hay ninguna atadura ni ninguna condicionalidad para los fondos.
Recordemos que lo que estamos haciendo es privatizando un activo público sumamente importante, con lo cual nosotros hemos estado de acuerdo. Pero ya que estamos privatizando un bien público sumamente importante, justo es que devolvamos al pueblo el producto, o la mayor parte del producto de ese bien que se les está privatizando. No puede ser que todo vaya a la libre disposición del Presidente de la República. Por eso es que nuestra moción va encaminada a que aproximadamente entre un 40 y un 45 por ciento sea de los fondos que se reciban. Y óigase bien, es sobre el 100 por ciento de los fondos; no solamente es del primer 40 por ciento, la distribución que hacemos nosotros, es sobre todos los fondos que se reciban por la venta de ENITEL, es decir, por la venta del 100 por ciento de sus acciones.
En esa distribución, un 40 a 45 por ciento debe ser invertido en beneficio del pueblo, al que se le está privando de la propiedad de ese activo público. Es justo, es equitativo que se le devuelva en retribución, en hospitales, en escuelas, en viviendas populares, en crédito para los campesinos y los pequeños productores, parte importante de lo que se les está quitando; y con esto yo solamente quiero recordar que el gobierno del Presidente Alemán, es el gobierno de todos los nicaragüenses. Estamos tratando de apoyar que este Gobierno cumpla con una función social, pero el propio Gobierno con sus Diputados se niega a cumplir con esa labor social.
Nuestro aporte es en beneficio del Gobierno, de que el Gobierno cumpla y sea bien evaluado al final de su período, por el pueblo al que ahora no quiere favorecer; si vemos las últimas encuestas de opinión pública, la imagen del Gobierno ha decaído tremendamente, la pobreza ha aumentado, el desempleo sigue siendo el principal problema -según el pueblo nicaragüense-, la pobreza igual. Y yo me pregunto: ¿qué ganamos los opositores con tratar de decirle al Gobierno que quede bien con el pueblo? ¿Ganamos algo? Si fuéramos malos nicaragüenses, estaríamos aplaudiendo lo que el Gobierno quiere hacer.
Es más, yo le diría al Gobierno: Quédese con el 100 por ciento, señor Presidente, olvídese de la función social, no le dé nada al pueblo, no importa que no tenga que comer, no importa que no tenga caminos, que no tenga salud, que no tenga educación; agarre el 100 por ciento de ENITEL, póngalo en una cuenta privada y utilícelo como mejor le parezca, para beneficio de la oposición y para perjuicio del gobierno liberal que él preside. Sin embargo, estamos tratando de hacer conciencia en el Gobierno.
Pero fundamentalmente en los hermanos Diputados liberales, muchos de los cuales estoy seguro van a querer seguir siendo Diputados en la próxima elección, y ojalá el pueblo los recuerde con cariño porque llevaron el bien al Departamento que los eligió. Ojalá ese pueblo vote por ellos en el próximo período, consciente de que está votando por Diputados que lucharon por hacerle el bien al pueblo que los eligió, por Diputados que lucharon por el beneficio de la mayoría nacional; ojalá ésa sea la evaluación del pueblo nicaragüense para la próxima elección.
De manera que cuando opinamos y mocionamos, el Diputado Cuadra y yo, Diputados del Partido Conservador de Nicaragua, para que se le dé beneficio al pueblo, al que se le está quitando un bien, al que se le está privando de la propiedad de uno de los bienes más productivos que tiene el país, como es la empresa de teléfonos; cuando mocionamos en ese sentido, estamos tratando de cumplir con la labor que el pueblo nos encomendó cuando nos eligió como Diputados: representarlo dignamente, buscar el beneficio de las grandes mayorías.
De Nueva Segovia, de Madriz, de León, de Chinandega, de Rivas, de Granada, de Masaya, de Managua, de Chontales, la tierra de mi hermano el Diputado Sirias; de Nueva Segovia, la tierra de mi hermano el Diputado David Lovo, aquí presente; igual que Rivas o de Managua, ese es el objetivo, tratar de llevar el beneficio a los Departamentos que sufren tanta y tanta pobreza. Nosotros no queremos ni nos oponemos ni mocionamos distinto al Gobierno, por hacerle un daño al Gobierno; al contrario, queremos ayudarle al Gobierno a que quede bien con el pueblo nicaragüense. Pero estoy seguro ahora que ni el Gobierno, ni los Diputados de la Alianza Liberal, quieren que los ayudemos a que queden bien y cumplan con esa importante función de servir al pueblo que los eligió.
Sin embargo, que quede para la posteridad y para la eternidad, que la moción de los Diputados del Partido Conservador está en la línea de que se le retribuya al pueblo con el producto de la venta del bien que se le está quitando. Por eso es que hemos mocionado con absoluta claridad. Y fíjense bien que ni siquiera es la mitad o más de la mitad: al contrario, es un poco menos de la mitad lo, que se da en retribución de beneficios sociales. Ojalá nuestra moción sirva, hermanos Diputados, para que reflexionemos.
Para que nos pongamos la mano en la conciencia y sepamos que después de todo, aquí estamos únicamente por tres años y medio más, que irremediablemente el pueblo nos va a juzgar, y que al cabo de esos tres años nosotros vamos a ser juzgados por esa frase lapidaria de nuestro Señor Jesucristo, que dijo: "Por sus obras los conoceréis".
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Dámicis Sirias.
DIPUTADO DAMICIS SIRIAS VARGAS:
Gracias, señor Presidente.
Quiero ser corto, para no cansar a los hermanos que hemos tenido una jornada de trabajo agotador, pero el entusiasmo de trabajar por el bien de Nicaragua nos tiene con energías renovadas. Quiero referirme al discurso elocuente de nuestro distinguido hermano parlamentario, Doctor Noel Vidaurre Argüello; lo he oído con una elocuencia castelariana, pero veo que es poco afortunado porque no es concordante con la realidad económica que vive el país. Estamos de acuerdo los liberales en llevar a cabo los proyectos sociales en beneficio de las clases más desfavorecidas: queremos buenas carreteras, queremos buenos caminos de penetración, queremos excelente producción y queremos un estándar de vida elevado.
Pero la verdad es que no contamos con los medios necesarios para cambiar de la noche a la mañana ese bienestar que anhelamos y al que aspiramos los nicaragüenses. Expresar que el 100 por ciento de la venta de ENITEL hay que invertirlo, estamos totalmente de acuerdo, pero tenemos que saberlo invertir; y tal como se ha propuesto en la moción consensuada con la Bancada que preside el doctor Núñez, con la Bancada de Camino Cristiano, con la Bancada Patriótica, con la Bancada liberal, creemos que es lo más consecuente con la realidad, porque le vamos a devolver al pueblo el producto del bien público, como decía el doctor Vidaurre, pero no de una forma populista, podríamos decir, sino que de una manera sensata y de una manera ordenada.
50 ó 60 millones de dólares para la realización de proyectos sociales, consideramos que no es la solución plena de los problemas que vive Nicaragua, pero sí serían el inicio de una acción contundente del desarrollo social que va a despertar el entusiasmo para seguir adelante en el desarrollo general. Necesitamos que ese deslizamiento que agobia a nuestra sociedad se disminuya o se paralice, y eso lo vamos a lograr cuando de una manera responsable hagamos las reservas necesarias de los recursos económicos para fortalecer nuestra moneda y poder parar o disminuir al máximo posible ese deslizamiento agobiante.
Decía nuestro distinguido amigo, el parlamentario José Cuadra, que no era cierto que hayan puesto un límite los organismos internacionales financieros para el cumplimiento del ESAF. Quiero decirle con certeza al querido amigo José Cuadra, que la comunidad internacional, el Fondo Monetario Internacional, los organismos multilaterales, han expresado originalmente que había un monto hasta de 50 millones de dólares para la inversión y la ejecución de proyectos sociales, y con las gestiones últimas que acaba de hacer el Gobierno de la República que preside el doctor Alemán, fue posible conseguir una cuota adicional de 10 millones de dólares para la ejecución de proyectos sociales, que están acordes con la moción presentada de una manera consensuada recientemente.
Por lo tanto, queridos colegas parlamentarios, seamos consecuentes con la realidad que vive el país, busquémosle la solución a los acuciantes problemas sociales que aquejan a nuestra Patria, pero hagámoslo con responsabilidad y no con fraseología elocuente, con hermosas palabras que no se ajustan a una verdadera realidad económica del país.
Muchas gracias, queridos amigos.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.
DIPUTADO SILVIO CALDERON GUERRERO:
Gracias, señor Presidente.
Quería hacer algunas reflexiones acerca de una moción presentada por el ingeniero Edwin Castro y apoyada por otros Diputados, en relación a que se pretende renovar nuevamente un convenio colectivo utilizando un tanto la misma intencionalidad con que quedó plasmado en la Ley N° 210 que hoy estamos reformando. Realmente el convenio colectivo a que hace referencia el ingeniero Castro, es sobre un convenio que venció ya el 15 de mayo del año pasado; entonces, si nosotros pretendemos a través de una ley sustituir la piedra triangular, base fundamental de la convención colectiva, como es el carácter tripartito empleador-empleado y Estado, estamos suplantando los derechos que cada uno de estos elementos tienen para poder en una convención colectiva lograr las mejores reivindicaciones sociales.
Efectivamente el ingeniero Pablo Ayón, en una de las reuniones de la Comisión presentó ante la Comisión la intención de negociar un pliego de peticiones que abarcaba ochenta y siete cláusulas, de las cuales a partir de que la Comisión logró aprobar el dictamen de reforma, únicamente ocho cláusulas están pendientes de las setenta y cuatro para terminar su negociación. Por lo tanto, yo consideraría oportuno no desgastar ni desperdiciar lo que ya se ha avanzado en la negociación de estas setenta y cuatro cláusulas y dejar establecido como un párrafo, adicionándolo al artículo 47, o quizás como un artículo transitorio que diría así:
"Mientras duren las negociaciones para un nuevo Convenio Colectivo de Trabajo, entran en vigencia las setenta y cuatro cláusulas ya negociadas y aceptadas por ENITEL y las Organizaciones Sindicales, ante el Ministerio del Trabajo".
Las cláusulas aún pendientes por negociar, son las siguientes: Cláusula 3), que refiere al ámbito de aplicación; Cláusula 11), que refiere a la permanencia sindical; Cláusula 20), que refiere a la nómina de trabajadores; Cláusula 22), que refiere a la Comisión Bipartita; Cláusula 23), que refiere la estabilidad laboral; Cláusula 40), que refiere a los salarios base; Cláusula 42), que refiere a los subsidios telefónicos para los trabajadores; Cláusula 54), que refiere a los subsidios alimenticios.
De estas cláusulas, la mayor parte de ellas ya están negociadas y únicamente quedan pendientes dos; entonces, en tal sentido la empresa transitoriamente las aplicará según lo establece el Convenio Colectivo de Trabajo anterior, hasta que sean negociadas y aprobadas por ambas partes y se firme el nuevo Convenio Colectivo, el cual deberá completarse a más tardar seis meses después de aprobada esta ley.
Señor Presidente, paso esta moción por escrito, y ésta es la posición de la bancada liberal.
Gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Traiga la moción, por favor.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
La intencionalidad de Silvio podría tener alguna posibilidad de lógica, sin embargo, sabemos que los Convenios Colectivos se firman en general. Y no entendí la parte donde dice que de ocho, seis ya están; entonces ¿para qué se mencionan? Si estamos diciendo, Silvio, que las ocho cláusulas pendientes quedan vigentes a como estaban en el Convenio anterior, ¿eso es en síntesis?
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Mientras se negocian, por supuesto.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Por eso, mientras se negocian y se aprueban, que eso tampoco contradice la moción que yo metí, que es genérica. El problema es que aquí, señor Presidente, estamos actuando de buena fe, donde no hay nada firmado, porque ni el señor Pablo Ayón ni los sindicatos han firmado ninguna cláusula, no hay ningún documento firmado. Entonces, estamos hablando de cláusulas negociadas, supuestamente. El señor Pablo Ayón al mediodía dijo que iba a traer firmado el documento de lo que ya había negociado, ya estamos a las cinco, seis de la tarde y tampoco trajo nada, entonces estamos hablando de cosas en el aire.
Por eso es que yo mantengo mi moción de que sea genérica, porque no contradice absolutamente nada; lo que ya está negociado y se vaya firmando, simplemente queda vigente, conforme lo que yo dije, porque dice: "Mientras no se firme"; en cuanto se firme, vale lo que se firme. Pero además, yo había pedido la palabra para hacer una adición final al artículo 50 reformado, adicionar en la última parte e independientemente de cuales sean las mociones que haya ahorita para distribución de los fondos, un párrafo final que diga: "La utilización de los fondos destinados conforme a lo anteriormente descrito, serán ejecutados al momento de su ingreso por la venta de las acciones de ENITEL".
Queríamos decir que se aplicará la ejecución inmediatamente después de la venta, esto es para evitar que vía reglamento nos hagan un programa de ejecución de cinco, diez, quince años y entonces los fondos se vean mermados de acuerdo a la voluntad y la filosofía que tenemos aquí entre los Diputados de lo que vamos a aprobar, y vía reglamento simplemente chineen el dinero de la venta; que simplemente se ejecute el gasto conforme el ingreso.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Por favor, presente su moción.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Maximino Rodríguez, y con eso terminamos el debate.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Después que presenté la moción, algunos jefes de bancadas y colegas Diputados le hicimos un análisis más profundo a la moción de crear un artículo nuevo número 51, y llegamos a la conclusión de que vamos a retirar la moción, porque la venta de parte de ENITEL ya está contemplada en el artículo 50, que presentamos consensuado aquí en el Plenario.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Muchas gracias.
Vamos a proceder a la votación de los artículos en orden.
Hay dos mociones excluyentes, una que presentó el honorable Diputado Edwin Castro y otros más, donde dice: "Mientras no se firme el nuevo Convenio Colectivo con las empresas, continuarán en vigencia los beneficios económicos y sociales del convenio colectivo anterior".
Y la otra moción, del Diputado Silvio Calderón, que establece que quedarán en vigencia las cláusulas ya negociadas, y esas cláusulas también que no se han negociado entrarán en vigencia mientras se termine la negociación. Como son excluyentes, vamos a votarlas al mismo tiempo.
Los que voten a favor de la moción de Edwin Castro serán los verdes, y los rojos será la moción de Silvio Calderón.
Se abre la moción a favor de Silvio Calderón.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 27 votos a favor de la moción de Edwin Castro y otros honorables Diputados; 47 votos a favor de la moción de Silvio Calderón. Queda aprobada la de Silvio Calderón y rechazada la otra.
Vamos ahora al artículo 48, que es una moción del Diputado Jarquín, que dice: "Se define como inestabilidad laboral el derecho que tiene cada trabajador de Enitel, salvo en aquellos casos de alta jerarquía, a permanecer en su puesto de trabajo".
Se va a abrir la votación de la moción.
Los que voten a favor de la moción es en verde, en rojo los que estén en contra de la moción. Ya está, ya la leí.
Léala usted, vamos a borrarlo.
SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
Artículo 48. Se define como estabilidad laboral el derecho que tiene cada trabajador de ENITEL, salvo aquellos de la alta jerarquía, a permanecer en su puesto de trabajo".
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
¿Eso es todo?
Volvemos a abrir.
Es de Alberto Jarquín. Eso mismo dice el dictamen; entonces se declara improcedente.
Vamos con otra, con el artículo 50.
DIPUTADO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:
Compañero Jarquín, el artículo 7 del Código del Trabajo, donde habla de personal de confianza, se refiere a los Directores y a las personas que pueden ejercer derechos decisivos en la empresa. Es decir, cuando usted habla de la alta jerarquía, es exactamente a lo que se refiere el artículo 7 del Código del Trabajo, y consultamos eso y era exactamente igual, nada más que dicho de otra manera.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Bueno, vamos a someterla a votación.
A favor de la moción es en verde y en contra es en rojo.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 26 votos a favor de la moción, 47 en contra, 2 abstenciones. Queda rechazada.
Vamos al artículo 50.
En el artículo 50, están tres mociones, vamos una por una. La del artículo 50, presentada por el Diputado José Cuadra; por favor léala señor Secretario, o si le ayudan ahí.
SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
Dice el Mocionista: "Arto. 5. En lo que reforma el artículo 50, que se lea así: "Los Fondos provenientes de la venta de las acciones de ENITEL, serán utilizadas de la siguiente manera:
a) Cinco millones de dólares para financiar el Fondo de Crédito Rural.
b) Cinco millones de dólares para financiar el Fondo de Extrema Pobreza.
c) Sesenta y cinco millones de dólares para la creación de un Fondo de construcción de viviendas populares.
d) Setenta y cinco millones de dólares para ser invertidos en infraestructuras tales como carreteras, puentes, caminos de penetración, escuelas, hospitales, centros y puestos de salud.
e) Treinta millones de dólares para el respaldo de los bonos de indemnización.
f) El remanente será utilizado en el fortalecimiento de las reservas del país. Los fondos serán asignados de manera proporcional a las diferentes asignaciones, a medida que se tenga disponibilidad de los mismos".
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
De José Cuadra y el Doctor Noel Vidaurre.
Se va a someter a votación.
Vamos a votar, a favor de la moción es el verde y el rojo es en contra.
Se abre la votación.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 38 votos a favor de la moción, 49 en contra. Se rechaza la moción.
Vamos con la moción del honorable Diputado Edwin Castro, sobre el mismo artículo 50.
SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
Artículo 50. Los fondos provenientes de la venta de las acciones de ENITEL, serán destinadas a:
a) Al Programa de la Extrema Pobreza, 50 millones de dólares.
b) A la construcción de viviendas de interés social y programa de autoconstrucción, 40 millones de dólares.
e) Al Fondo de Crédito Rural, 20 millones de dólares.
d) Para infraestructura social, hospitales, centros de salud, etc, 40 millones de dólares.
e) Para el Programa de Fondo de Incentivos al Empleo, 10 millones de dólares.
f) Y para compra anticipada de bonos, 25 millones de dólares. El restante queda en la Hacienda Pública para su utilización, conforme a lo dispuesto en la Ley de Presupuesto General de la República. Edwin Castro Rodríguez.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Es parecida a la anterior, ¿verdad?
Vamos a someter la a votación. Los que voten a favor es el verde, los que voten en contra es rojo.
Está abierta la votación.
Rojo es en contra y verde es a favor.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 39 votos a favor de la moción del honorable Diputado Edwin Castro, 48 votos en contra, 1 abstención. Queda rechazada.
Vamos a otra moción del artículo 50, de los Diputados Eliseo Núñez, Carlos García, Eduardo Rizo, Arnulfo Barrantes y otros más: por favor léala.
SECRETARIO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:
Artículo 50.
a) El equivalente a 10 millones de dólares norteamericanos para la creación del Fondo de Combate a la Pobreza.
b) El equivalente de 10 millones de dólares norteamericanos para la ejecución de proyectos presentados por cada uno de los Diputados de la Asamblea Nacional, por partes iguales, para obras sociales.
c) El restante de fondos para el fortalecimiento de las reservas del país".
Artículo 50, segundo párrafo: "Los fondos provenientes de la venta de las acciones de la primera transacción, 40 por ciento de ENITEL, ingresarán a la Hacienda Pública para su utilización conforme lo disponga la Ley de Presupuesto General de la República, destinándose de la manera siguiente: a) Veinte millones de dólares norteamericanos para el Fondo de Crédito Rural, en términos ..."
Entonces, la moción que se va a votar es la siguiente: Ley de Reforma a la Ley N° 210, artículo 50, párrafo d):
d) El equivalente a 10 millones de dólares norteamericanos para la creación del Fondo de Combate a la Pobreza.
e) El equivalente a 10 millones de dólares norteamericanos para la ejecución de proyectos presentados por cada uno de los Diputados de la Asamblea Nacional, por partes iguales".
Entonces ya está explicada mejor la cuestión, aquí vamos, ahora sí.
Artículo 50. Los fondos provenientes de la venta de las acciones de la primera transacción del 40 por ciento de ENITEL, ingresarán a la Hacienda Pública para su utilización conforme lo disponga la Ley de Presupuesto General de la República, destinándose de la manera siguiente:
a) El equivalente a 20 millones de dólares norteamericanos para el Fondo de Crédito Rural, en términos concesionales.
b) El equivalente a 10 millones de dólares norteamericanos para inversión, infraestructura, energía eléctrica, agua potable, caminos de penetración.
c) El equivalente a 10 millones de dólares norteamericanos para la construcción de viviendas rurales.
d) El equivalente a 10 millones de dólares norteamericanos para la creación del Fondo de Combate a la Pobreza Extrema.
e) El equivalente a 10 millones de dólares norteamericanos para la ejecución de proyectos presentados por cada uno de los Diputados de la Asamblea Nacional, por partes iguales, para obras sociales.
f) El restante de los fondos para el fortalecimiento de las reservas del país".
Hasta aquí la moción completa.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Vamos a someterla a votación.
Los que voten a favor es el verde, y los que votan en contra es el rojo.
Se abre la votación.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 52 votos a favor, 1 en contra, 30 abstenciones. Queda aprobada la moción.
Vamos ahora a aprobar el Capítulo, creo que ése era el último.
Vamos a aprobar el Capítulo V.
Se abre la votación.
Está abierta la votación del Capítulo.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 49 votos a favor, 2 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo.
Vamos al siguiente Capítulo, que es un artículo nada más.
SECRETARIO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:
Arto. 6 Se adiciona un nuevo artículo que será el Arto. 52, al mencionado Capítulo VI, de la Administración y Destino de los Ingresos Obtenidos por la Venta de Acciones y por la Concesión, de la misma Ley N° 210, el que se leerá así:
Arto. 52 La Controlaría General de la República podrá actuar de oficio o a petición de algunas de las Empresas o Consorcios interesados en la precalificación y/o licitación, de conformidad con su Ley Orgánica y/o leyes especiales".
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
A consideración el artículo.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Quisiera que se adicionara un nuevo artículo, que sería el artículo 53, en este mismo artículo 6, de reforma, que diría: "Se adicionan dos nuevos artículos que serán el artículo 52 y el 53 al mencionado Capítulo VI, De la Administración y Destine de los Ingresos Obtenidos por la Venta de Acciones y por las Concesiones de la misma Ley N° 210. El artículo 52 que da igual, y el artículo 53 diría lo siguiente:
Las licitaciones, concurso, contratación de bancas de inversión o contrataciones directas o indirectas o de cualquier otra índole, que ya fuesen de personas naturales o jurídicas y que sean para obtener servicios de asesoría de inversionistas o de cualquier otra naturaleza que se hubieren efectuado antes de la entrada en vigencia de la presente ley, y que tengan relación directa o indirecta durante el proceso de privatización de las acciones de ENITEL, no tendrá valor ni efecto alguno. Esto incluye aquellas que no se hubieren adjudicado y que aún se encuentran en trámite.
El proceso para las licitaciones, concurso o contrataciones directas o indirectas que se relacionen con el trámite concerniente a la privatización de las acciones de ENITEL, se deberá efectuar posteriormente a la entrada en vigencia de la presente ley, de conformidad a sus normas específicas y a lo que se establece al respecto en las demás leyes de la materia". Entrego la moción, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se va a someter a votación la moción que acaba de leer el Diputado Edwin Castro.
Se va a abrir. Los que voten a favor, es en el verde; los que voten en contra es en el rojo.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 35 votos a favor, 50 en contra, 0 abstención. Queda rechazada la moción.
Vamos ahora al Capítulo VI, artículo 52.
Se abre la votación para el Capítulo VI, cuyo único artículo es el 52.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
Queda aprobado el Capítulo VI. Vamos al último artículo que es el artículo 7.
OJO ESTE NO EXISTE
A votación.
Está abierta la votación del último artículo.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 50 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las reformas a la ley.
Se suspende la Sesión.
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino
.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a:
Dirección de Diario de Debates