Debates
Tipo Iniciatiava:
Ley
Fecha Inicio Debate:
24 de Marzo del 1998
Fecha Aprobación:
25 de Marzo del 1998
...
"
LEY CREADORA DE FINANCIERA NACIONAL DE INVERSIONES, SOCIEDAD ANONIMA (F.N.I.)
"
Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 24 DE MARZO DE 1998. (DÉCIMA CUARTA LEGISLATURA).
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
La Junta Directiva ha decidido a pasar a la F.N.I., y después retomar esto, hoy va a haber almuerzo como todos estos días aquí en la Asamblea, para poder cumplir con toda la Agenda que tenemos y solo trabajar esta semana, y no las restantes. Así que tenemos que hacer este esfuerzo en esta semana en la mañana y tarde, para poder gozar ya en la próxima semana de un descanso, para que puedan trabajar las Comisiones y no el Plenario.
Señor Secretario, proceda a leer el dictamen de la LEY QUE AUTORIZA AL ESTADO LA CONSTITUCION DE LA FINANCIERA NICARAGUENSE DE INVERSIONES.
SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
DICTAMEN
Managua, 10 de Marzo de 1998
Doctor
IVAN ESCOBAR FORNOS
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Señor Presidente:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto se reunió y escuchó las opiniones de la Asociación de Bancos Privados de Nicaragua, del Presidente del Banco Central de Nicaragua y del Director Ejecutivo del FNI, para dictaminar el Proyecto de "
LEY CREADORA DE FINANCIERA NACIONAL DE INVERSIONES, SOCIEDAD ANONIMA (F.N.I.)".
La comisión cumple así con el mandato recibido y hace las siguientes consideraciones:
Aunque la Comisión reconoce plenamente la necesidad de la transformación del FNI en un Banco de segundo piso, con la capacidad suficiente para captar recursos externos que ayuden e impulsen el desarrollo y la modernización del Sistema Financiero Nacional y el crecimiento del sector productivo nacional, considera que no puede ni debe recomendar la aprobación del Proyecto de Ley de Transformación del FNI en una Sociedad Anónima, tal y como fue presentado, por las siguientes razones de orden estrictamente jurídico:
1. El artículo 202 del Código de Comercio exige que para constituir una sociedad Anónima, deben concurrir dos o más personas que suscriban la Escritura Social, la que debe contener todos los requisitos necesarios para su validez, según el artículo 124 del mismo cuerpo de leyes.
2. El artículo 121 del Código de Comercio, establece que todo contrato de Sociedad, debe constar en Escritura Pública. El que se estipule entre los socios bajo otra forma, no producirá ningún efecto legal.
3. No existe en nuestra Iegislación ninguna norma legal que autorice la constitución de sociedades unipersonales, ni aun por el Estado mismo.
Por otra parte, dicho proyecto violenta las disposiciones contenidas en los artículos 244, 260 y 262 del Código de Comercio, los que hablan sido derogados por el Decreto N° 218, publicado en La Gaceta N° 7, del 9 de Enero de 1980, el que fue derogado por la Ley N° 229 publicada en La Gaceta N° 241, del 19 de Diciembre de 1996, en la cual se restablecen los citados artículos.
En consecuencia, de conformidad a las facultades que el artículo 50 del Estatuto General de la Asamblea Nacional le otorga a la Comisión, presentamos a la consideración del Honorable Plenario una nueva redacción del referido proyecto.
Por lo expuesto, y por no estar el Proyecto en contra de la Constitución, las leyes y el Estatuto General de la Asamblea Nacional, y estimar que es de beneficio nacional, dictaminamos y solicitamos al Honorable Plenario aprobar el Proyecto de Ley, cuyo texto se acompaña y forma parte del presente Dictamen.
De usted, muy atentamente.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO
OSCAR MONCADA REYES GUILLERMO RAMIREZ CUADRA
ROBERTO MOREIRA BACA BAYARDO ARCE CASTAÑO
ADOLFO CALERO PORTOCARRERO CARLOS HURTADO CABRERA
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
A discusión en lo general el único Dictamen.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Gracias, señor Presidente.
El día de ayer que se le dio a conocer al pueblo nicaragüense la ingrata noticia de que ya tenemos ESAF, el interventor del Fondo Monetario Internacional ante el Gobierno nicaragüense, don José Gil Díaz, decía al concluir sus palabras que los consensos que se creen alrededor de las estrategias y políticas que forman este plan, serán el complemento y el sustento necesario de la disciplina que requiere el Gobierno para que estas cosas marchen. Y es que desde que se comenzó a hablar del ESAF, y, aun desde antes, cuando comenzamos a hablar de la necesidad de una política económica para atacar la pobreza y el desempleo, y sacar al país del atraso económico en que se encuentra, se ha venido insistiendo por parte de la comunidad internacional y de parte de fuerzas políticas económicas internas, sobre esa palabrita famosa del "consenso".
El Frente Sandinista considera indispensable para que marche la economía en el país, sobre todo para que marche de manera sostenida y equitativa, que haya consenso. Con ese espíritu, los dos únicos miembros del Frente Sandinista que fuimos integrados por la Directiva a la Comisión de Asuntos Económicos, trabajamos con el espíritu más positivo para que el Fondo Nicaragüense de Inversiones pudiera venir a complementar al Sistema Financiero Nacional, trayendo recursos financieros para el desarrollo y para el funcionamiento de una banca de inversión que tanto hace falta en nuestro país.
Conscientes además de que la comunidad internacional, las agencias, internacionales de desarrollo que han sostenido al FNI con fondos gratuitos no reembolsables desde 1995, están queriendo retirar su ayuda a Nicaragua al ver que ese dinero regalado que dan al país generalmente va destinado a proyectos de pequeños grupos económicos que después tranquilamente se declaran en quiebra, y partiendo de que el dinero no es reembolsable, no le pagan a la institución los financiamientos.
Con ese espíritu constructivo trabajamos buscando que el proyecto que conoció la Asamblea Nacional anterior, durante la administración de Doña Violeta Chamorro, y los aportes o nuevas ideas que planteaba el actual Gobierno pudieran ajustarse a nuestro marco legal y sobre todo al funcionamiento correcto de esta institución para contribuir al desarrollo; de ahí salió que esta institución al abrirse a las agencias internacionales de desarrollo que ahorita regalan dinero, y a los organismos multilaterales internacionales tuvieran igual representación que el Estado en la Junta Directiva. De ahí salió la posibilidad de que pudieran poner ellos fondos en fideicomiso para que se prestara en términos concesionales a proyectos de desarrollo, sobre todo de contenido social y asociativo y para el medio ambiente.
Sin embargo, todo ese espíritu constructivo inspirado en el necesario consenso que requiere una política económica para el país, nosotros no lo vemos en la actitud cotidiana del Ejecutivo. Nosotros lo que vemos es que el señor al que el Consejo Supremo Electoral declare Presidente, después de unas elecciones cuestionadas, al anunciar ayer la no grata noticia del ESAF, lo que hizo fue emprender nuevamente sus baterías contra el Frente Sandinista de Liberación Nacional, que para la comunidad internacional y para las fuerzas internas, es la principal fuerza política con la que se debería de trabajar un consenso.
Y volvió a la carga con sus políticas de engaño, al mentir sobre los niveles de exportaciones que quedaron en 1990 cuando perdió las elecciones el Frente Sandinista, y el nivel de deuda externa que al respecto había. Volvió a citarse durante la campaña electoral para seguir manipulando a nuestro pueblo al preguntar que donde están los recursos que generaron esa deuda, como que no transitara el los "baypases" que se construyeron y como que no estuviera el ahorita queriéndole entregar a sus allegados los productos de esa deuda externa como en el caso SOLKA, donde hay millones de dólares de los prestamos recibidos del Gobierno de Finlandia y que ahora el tranquilamente quiere devolvérselo a los somocistas que crearon esa empresa a partir del saqueo del Banco Nacional.
Como que no supiera el que parte de esa deuda es la que se le entregó a banqueros que lo respaldan y que ahora son dueños de la Empresa Aérea de Nicaragua que precisamente la Empresa LANICA, creo sus equipos con esta deuda externa, que después se fue a vilipendiar, se fue a regalar a banqueros alemanistas. Como que no viera que esa deuda externa es lo que dio lugar a complejos como Montelimar; que dio lugar a una cantidad de empresas que ahora se tratan de poner bajo el supuesto de devoluciones a amigos liberales del señor Alemán.
Pero se habla de consenso, y no se toma en lo mas mínimo consideración de los esfuerzos constructivos del Frente Sandinista; y nuevamente ayer se niega el consenso cuando se insiste en que el tal ESAF, que el representante del Fondo claramente dijo que se pasó trabajando entre técnicos del Fondo y del Gobierno de Nicaragua, y que han trabajado conjuntamente para llegar a estos resultados, e insiste en que éste es un acuerdo ESAF, que se quiere echar andar sin la correspondiente ratificación de esta Asamblea a como lo manda la Constitución.
A la par estamos conociendo el día de hoy una reveladora carta del Superintendente de Bancos y Otras Instituciones, dirigida al señor Alemán, en la que se expresa sus serias preocupaciones en relación con ciertos compromisos que se han contraído con el Banco Mundial. Un plan de fortalecimiento de la Superintendencia que ha sido confeccionado hasta el último detalle por una firma de consultores contratada por el Banco Mundial y donde se dice textualmente que “El señor Ministro de Finanzas no ha accedido a exigencias al respecto al ostensible propósito de liquidar el Banco de Crédito Popular, pero que sí aceptó a cambio la presencia de una misión para revisar los procedimientos de supervisión bancaria bajo el sugestivo nombre de “Inspección Asistida”.
Qué dice el Superintendente, que “por su contenido es algo más que un asesoramiento técnico, por cuanto se pretende imponer criterios y funciones directas de inspección in situ que sutilmente implican asumir una función supervisora que por ley le corresponde sólo a la Superintendencia”. El Superintendente de Bancos nos habla de suspicacia ante estos compromisos con el Banco Mundial, de cómo se le entrega la política económica del país, no sólo a los organismos multilaterales sino a consultoras privadas de estos organismos que violan la ley, y que lo están llevando al extremo de prepararse hasta de una zancadilla de la aplanadora liberal en esta Asamblea o de las presiones que lo haga renunciar.
De qué consenso podemos hablar cuando en un atropello a la autonomía de las fuerzas políticas de este país, el señor Alemán anuncia públicamente que va a invitar al Frente Sandinista, a Camino Cristiano y al Partido Conservador, a que vayan con el Gobierno al Grupo Consultivo a gestionar ayuda para los programas sociales; y de repente, en vez de invitar al Partido Conservador cuyo Presidente es el doctor Noel Vidaurre, cuyo Jefe de Bancada es el doctor Noel Vidaurre, se invita arbitrariamente al diputado Adolfo Calero Portocarrero. Cuando en vez de invitar al Partido Camino Cristiano, cuyo Presidente es el Reverendo Guillermo Osorno, se invita unilateralmente al diputado Orlando Mayorga.
Y en vez de invitar al Frente Sandinista, a través del Comandante Daniel Ortega, su Secretario General, se pretende jugar a fisuras en el Frente y se invita en su carácter personal al compañero Víctor Hugo Tinoco. Y a ninguno de los tres partidos se les ha presentado qué proyectos van a llevar a Ginebra el primero y dos de abril y por cuenta creen que basta con el deseo de montarse en un avión rumbo a Europa. Que el Frente Sandinista se iba a prestar al juego de ir a avalar un proyecto que ha sido elaborado igual que el ESAF a espalda de la sociedad civil nicaragüense. De qué consenso podemos hablar a como lo plantea el interventor del Fondo Monetario en Nicaragua, cuando se sigue cerrado a las situaciones económicos-sociales del país y se sigue repitiendo que no van a haber despedidos en el Estado cuando ante la justa demanda de los médicos se le ofrece la calle al 30 por ciento de los especialistas del país, para cumplir con la cuota de 1500 trabajadores del Estado que hay que correr en 1998. Cuando a los técnicos que contrató el Gobierno gastando 35 millones de córdobas para la reorganización del Ejecutivo, sin ningún empacho dicen que ellos están proponiendo que el Instituto de Estadísticas y Censos se subordine al Banco Central para hacer economía de escala porque, ambos llevan estadísticas, y en esa subordinación podrán hacer recorte de personal.
Y sin embargo se sigue con la mentira de que no van a haber despidos en el Estado. Como podemos entonces nosotros dando muestras de un espíritu constructivo para que se haga un consenso en la política económica, cuando solo de ayer para acá ya les he puesto más de diez ejemplos gravísimos que atentan contra cualquier idea de consenso en la política económica. Obviamente que tal vez ustedes tendrán la aplanadora suficiente para aprobar esta política con el Fondo Nicaragüense de Inversiones, y tienen la fortuna que el espíritu constructivo del Frente Sandinista les hizo aportes para que no cometieran más atropellos contra nuestro pueblo y contra la economía nacional.
Pero como la lógica del liberalismo, la lógica del señor Alemán sigue siendo reiteradamente la de atropellar a todo el mundo, la de atropellar compromisos internacionales como el de la OIRSA, para favorecer negocios de amigos; como la importación de las trece mil toneladas de arroz de Vietnam -y que vamos a pedirle a la Comisión de Anticorrupción aquí que investigue-; como la lógica de ustedes los liberales sigue siendo entender el consenso nada mas como que se plieguen todos los demás a los disparates o a las aberraciones que en determinado momento consiguen los jerarcas del Gobierno; nosotros los sandinistas -pese a que firmé y contribuí creyendo que se iba a buscar consenso- ese dictamen, hemos decidido rechazarlo para que reflexionen si realmente quieren que este país camine en armonía o vamos a seguirnos hundiendo en la confrontación que nace de las políticas dictatoriales con la que están manejando el país y la economía.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Mónica Baltodano.
DIPUTADA MONICA BALTODANO MARCENARO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Los Diputados del Frente Sandinista respaldamos plenamente la posición del Diputado Arce, que tiene como fundamento la falta de voluntad política expresada por el Ejecutivo para encontrar consenso con las fuerzas sociales y políticas y económicas del país para sacar nuestro país adelante. Pero yo quería contribuir al análisis de este proyecto, recordando que la Constitución de la República en el artículo 99 dice claramente que "Los bancos estatales y otras instituciones financieras del Estado serán instrumentos financieros de fomento, inversión y desarrollo, y diversificaran sus créditos con énfasis en los pequeños y medianos productores. Le corresponde al Estado -dice nuestra Carta Magna- garantizar su existencia y funcionamiento de manera irrenunciable".
Nosotros hemos asistido estos días al cierre vergonzoso del Banco Nacional de Desarrollo, a través de una resolución administrativa y a través de un proceso de venta de sus activos al mejor postor; renunciando así el Estado a contar con un instrumento que le permita financiar directamente a los pequeños y medianos productores, que constituyen la gran mayoría de nuestro país. También estamos asistiendo por la vía de subterfugios jurídicos a la privatización del BANIC, que es la otra institución financiera más importante con que cuenta actualmente el Estado.
Y la propuesta de convertir al Fondo Nicaragüense de Inversiones en un banco de segundo piso con participación de un 49 por ciento de capital privado, expresa a nuestro juicio también, el enfoque ortodoxo fondo monetarista del Gobierno, que parte del principio que todo lo privado es bueno y todo lo que se maneja públicamente y a título estatal es malo. Como decía muy bien el Diputado Arce, esto forma parte de los procesos impuestos por los organismos internacionales, y que tienen su máxima expresión en estos días en la firma de la carta de intenciones del ESAF. Este desmantelamiento a que está siendo sometido el Estado, lo lleva al extreme a este Gobierno de avanzar rápidamente en la privatización no solo de los servicios públicos como agua, energía, a través de proyectos de ley que ya están siendo discutidos en las respectivas Comisiones, sino también en la privatización en la práctica de la salud, de la educación.
Parece que la lógica de la privatización es el dios supremo que rige los destinos de este Gobierno. A nosotros nos parece un asunto fundamental preservar la banca estatal. Las experiencias de otros países de América Latina demuestran que los bancos estatales juegan una función, y que la mala administración de los bancos estatales es lo que los hace fracasar, no la razón esencial de serlo. Por ejemplo, en Argentina el Banco Nacional de Argentina hizo una rediscusión de toda su ley, estableció mecanismos para impedir el uso discrecional y con afán politiquero de los fondos ahí manejados, estableció mecanismos claros para impedir que una orden del Presidente otorgara créditos concesionales a amigos, o parientes o vecinos.
Y el Banco Estatal de Argentina, según evaluaciones realizadas por ellos mismos, se constituye un instrumento fundamental para las políticas de enfrentamiento de la extrema pobreza y de la falta de recursos para la pequeña y mediana producción. No es cierto que la lógica mundial sea la de la inexistencia de los bancos estatales. Si en vez de estar convirtiendo al Fondo Nicaragüense de Inversiones en un banco rumbo a la privatización, estuviéramos aquí discutiendo la ley que impida que los fondos que vienen a nivel de los organismos internacionales sean usados discrecionalmente, perfectamente podríamos enfrentar el fenómeno, no de los fenómenos de que se habla y que se usa para justificar la privatización de los bancos del Estado.
Por tanto, consideramos que más bien deberíamos de analizar a fondo la grave situación en que se verán sometidos los pequeños y medianos productores, cuando desaparezcan totalmente los mecanismos financieros que pudieran moverles recursos en condiciones favorables. El análisis exhaustivo de este proyecto de ley establece claramente que los fondos serán trasladados a bancos privados, y a otras instituciones financieras. El proyecto de ley establece claramente la posibilidad de que lo que hoy aprobaríamos -un banco con participación del 51 por ciento-, del Estado y 49 por ciento privado. en cualquier momento puede ser sometido a ampliación accionaria y revertir completamente la composición accionaria y quedar como un banco con mayoría privada. Es decir que si hoy aprobamos ese proyecto de ley, estaríamos aprobando en la practica el proceso total de privatización del Fondo Nicaragüense de Inversiones, sin que aquí se haya presentado un análisis exhaustivo de porque privatizarlo; cuando sabemos que tiene un capital de 55 millones de dólares, y es un banco que ha tenido problemas, pero que es un banco que perfectamente puede salir adelante sin necesidad de privatizarse.
Por estas razones y las razones apuntadas por el Comandante Arce, nosotros pedimos a la bancada de otros partidos que respalden nuestra propuesta de rechazar en lo general este proyecto de transformación del Fondo Nicaragüense de Inversiones, que es el inicio del proceso de privatización de este importante instrumento financiero con que debería contar el Estado nicaragüense, para usarlo en una lógica política económica de beneficio a los pequeños y medianos productores de Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Nelson Artola Escobar.
DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:
Gracias, señor Presidente.
Tengo en mi poder, la Agenda de Privatización Permanente de este Gobierno sobre todas las instituciones del Estado. Estamos hablando de privatizar la Financiera Nicaragüense de Inversiones, S.A., en este proyecto que se está presentando el día de hoy; ENITEL está en la lista de las próximas instituciones a privatizar por mandato de los organismos internacionales de parte de este Gobierno, una de las empresas más rentables que existe en este país. Pero además, esta también ya el proyecto de privatización que tiene que ver con los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.
Después de existir la privatización ya clara, el proceso de privatización del Banco Nicaragüense el (BANIC), con este paso que se está dando de privatizar la Financiera Nicaragüense de Inversiones, S.A., realmente nosotros nos preguntamos hasta dónde quiere llegar este Gobierno liberal. Está demostrado hasta la saciedad, que la privatización como política de la globalización y del neoliberalismo que ordenan a través de sus organismos financieros ejecutores, que todo lo que huela a empresa, a institución del Estado, hay que desaparecerlo del mapa porque no sirve.
Esa es la mentalidad, esa es la política de estos organismos internacionales. Y Gobiernos como el nuestro se prestan de manera indigna al cumplimiento fiel de este tipo de órdenes, perdiendo la soberanía y perdiendo la dignidad inclusive como nación, como gobierno, no solo en el orden económico sino también en el orden político. Si se pierde la soberanía económica, se pierde también la soberanía política y eso es grave para el futuro de nuestro país. Aquí, quienes nos están gobernando detrás del trono es el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y no se medita en las consecuencias nefastas que tienen estos proyectos de privatización para la mayoría de los nicaragüenses.
Ya se decía aquí, ¿qué va a pasar con los pequeños y medianos productores? Se privatizó el Banco Nacional de Desarrollo y se mató la esperanza de los pequeños y medianos productores; hoy se está privatizando la Financiera Nicaragüense de Inversiones y se termina de matar la esperanza de los pequeños, y medianos productores, una institución financiera que cuenta con 500 millones de córdobas de fondo actualmente. Sin lugar a dudas que con este proyecto; por congraciarse con los organismos financieros internacionales que son los que ordenan lo que tenemos que hacer los nicaragüenses a través del gobierno liberal, viene una danza de millones en esta privatización, y ojo con eso.
Aquí la Contraloría General de la República y la Comisión Anti-corrupción de la Asamblea Nacional deben estar ojo al Cristo, en alerta, porque aquí viene una danza de millones con esta nueva privatización; aquí los que salen más millonarios con estas privatizaciones son los millonarios y el pueblo queda más pobre. En ningún país del mundo donde se ha privatizado todo lo que huele a Estado, no es cierto que se ha resuelto el problema de los pobres, porque el neoliberalismo, la globalización lo que pretende con esto es supuestamente resolver los problemas socioeconómicos que padecen los pueblos del Tercer Mundo.
Y en Nicaragua nosotros estamos claros que aquí lo que viene a profundizarse es la pobreza y el desempleo de los nicaragüenses; esto no le trae ningún beneficio a los diferentes sectores de la sociedad nicaragüense. Hasta cuándo va a reflexionar el gobierno liberal de que este tipo de políticas, lejos de permitir la gobernabilidad en Nicaragua, lo que hacen es profundizar la crisis socioeconómica que vive Nicaragua. No es posible que mientras en Chile existan bancos estatales dando funciones claves y estratégicas para el desarrollo socioeconómico de los chilenos; mientras allí existen ocho bancos estatales y está por crearse uno, a manera de ejemplo, aquí la tónica sea privatizar todo, porque eso es lo que ordena el jefe que se llama Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
¿Adónde esta la soberanía de los nicaragüenses? ¿Adónde esta la dignidad del Gobierno liberal en este país, si todo lo cumple al pie de la letra, sin importarle las consecuencias sociales que esto trae para la Nación? Aquí los que van a salir beneficiados con esta privatización, sin lugar a duda van a ser los Spencer y otros grandes potentados que existen aquí en Nicaragua, y los pobres cada días más pobres y los ricos cada días más ricos. Nosotros rechazamos de plano este proyecto por ser ofensivo a la Nación, a la soberanía y a la dignidad nicaragüense.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Alberto Jarquín Sáenz.
DIPUTADO ALBERTO JARQUIN SAENZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quiero sumar mi voz a los planteamientos de los compañeros de mi bancada, precisamente porque venimos observando el proceso ininterrumpido de privatización en el país, que indudablemente es parte elemental de la política macroeconómica del gobierno liberal, que hace indudablemente más difícil la vida de los sectores mayoritarios y por supuesto hace bonancible la vida a las minorías enriquecidas de este país. Lógicamente el proceso de privatización viene abriendo aún más la brecha social entre grandes mayorías empobrecidas y hasta paupérrimas y minorías enriquecidas.
Indudablemente que nosotros como representantes de la población, como Diputados cuestionados precisamente por esos sectores mayoritarios que nos dieron el voto, no podemos seguir avalando procesos de privatización, no podemos estar en correspondencia con esta política macroeconómica, porque definitivamente esto profundiza la pobreza, el hambre, la miseria en nuestra población. Esta política de privatización unida ahora al llamado Plan de Ajuste Estructural que ayer fue enarbolado por el Presidente de la República como la panacea, como la tabla salvadora y que prácticamente pareciera que a partir de la firma del ESAF, en este país todo va a ser gratis, todo va a ser felicidad, todo va a ser sonrisas.
No habrá desempleo, no habrá miseria, no habrá desnutrición en los niños, no habrá problemas en los hospitales, y habrá salario bonancible para maestro. En fin, según como lo planteó ayer el Presidente de la República, este Programa de Ajuste Estructurales en este país, a partir de la firma de ESAF, todo será lindo, lo cual se observa que es absolutamente irresponsable. La pobreza que está galopando en los campos occidentales demanda de nosotros que en este país coadyuvemos a que haya un Gobierno menos olímpico, menos irresponsable; exige de nosotros que demandemos ante las autoridades encargadas de impulsar los ajustes y las políticas económicas, que se piense con sensibilidad, con humanismo, con espíritu cristiano incluso, porque a veces hablamos muchas cosas y hacemos lo contrario.
Es por eso queridos colegas, que nos toca esta mañana oponernos nuevamente a una política de privatización porque precisamente no es la panacea. Está demostrado en Latinoamérica y en muchos países que esta política ha venido a abrir la brecha social; incluso con esto no estamos descubriendo el agua helada, no es un invento de nosotros los opositores de la bancada sandinista, a los que nos pueden calificar de “Don me opongo”, que no es un invento de nosotros. Precisamente el Santo Padre ha condenado la política de privatización y el capitalismo salvaje que ha venido a abrir la brecha social, haciendo más rico a los ricos y más pobres a los pobres.
La pequeña industria, la pequeña y la mediana producción, los productores del país, están demandando precisamente que exista una política financiera de fomento y que no sea una política que quede en las élites, que quede en las argollas de este país, en las argollas financieras, sino que baje al campo donde se produce el arroz, los frijoles, el maíz y que precisamente esos campos actualmente están sin sembrar porque los productores no tienen acceso a las políticas financieras que se han cerrado, haciendo de estas políticas parte también del argollismo y el favoritismo que se ha venido fomentando en nuestros país.
La privatización de la Financiera Nicaragüense de Inversiones, no podemos observarla al margen de la lógica de la política económica, de la política macroeconómica neoliberal; al contrario la observamos íntimamente ligada, y por eso nosotros nos oponemos y elevamos nuestra preocupación y nuestra protesta esta mañana; y como -decían nuestros colegas- ya observamos la privatización y la subasta del Banco Nacional de Desarrollo, que era una luz en medio de la oscuridad financiera en este país para la pequeña y mediana producción.
Ya vimos cómo paulatinamente se viene también hablando de la privatización del Banco Nicaragüense, y es lógico que nosotros hoy no podamos avalar la privatización de la Financiera Nicaragüense de Inversiones, porque definitivamente esto no puede ser visto al margen de esta grosera política económica, sino que es una consecuencia lógica de esta política macroeconómica que ha sido cuestionada en el mundo, que nosotros cuestionamos y que la cuestiona el pueblo nicaragüense que está con hambre, miseria y pobreza.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable diputado William Schwartz.
DIPUTADO WILLIAM SCHWARTZ CUNNINGHAM:
Gracias, señor Presidente.
En esta ocasión vamos a tener que oponernos a la aprobación de la privatización de la Financiera Nicaragüense de Inversiones. Y es que nosotros como representante de este primer Poder del Estado, no podemos votar a favor de una ley que tiene roces con la Constitución. Además, no es que nosotros nos tenemos que oponer a todo lo que es privatización, pero hay ciertas cosas que están privatizándose en este país que no son garantía de bienestar para nuestro pueblo y que si son onerosas y ofensivas para nuestro pueblo.
Aquí tengo en mi poder una carta que me envió el Alcalde de Kukra Hill, allá en la Costa Atlántica de Nicaragua, y en donde se está pretendiendo hacer una privatización parecida a esta, en donde se quiere vender a una empresa taiwanesa, a una empresa China, a esas mismas empresas que están aquí en la Zona Franca, a ese mismo tipo de gente y con el mismo tipo de política de tener una esclavitud legalizada por el Ministerio del Trabajo de este país; a ese mismo tipo de gente le quieren vender dos mil hectáreas de terreno que equivalen a veinte kilómetros cuadrados de nuestro territorio.
¿Será que estamos vendiendo nuestra soberanía a este tipo de esclavistas? ¿Ese es el tipo de privatización que apoya este gobierno? No es que nosotros nos vamos a oponer per se a todas las privatizaciones, hay algunas que pueden ser beneficiosas; pero no creo que vender veinte kilómetros de nuestro territorio a gente como esos chinos de la Zona Franca sea una buena privatización, y lo más lamentable del caso son las condiciones en que quieren comprar. Les digo lo siguiente: están ofreciéndole a los colonos ahí, y no solo ofreciéndoles, sino que también presionándolos a través de la COBRA -que dijo el Doctor Alemán que iba a matar a la COBRA, y está viva-.
Están presionando a esos campesinos de las cooperativas de Kukra Hill a vender a los chinos, presionándolos a través de COBANICSA; en este mes de Marzo si no pagan los van a embargar para que le vendan a los chinos, y lo más lamentable es lo siguiente.
¿Saben cuánto les quieren ofrecer por aquellas hectáreas de palma africana que están afectadas por plagas? Les quieren ofrecer cincuenta dólares por hectárea. Una de las mejores tierras de nuestra Costa Atlántica la quieren vender por cincuenta dólares la hectárea; a las que están semiafectadas les ofrecen un poco más, doscientos dólares, como una concesión por una hectárea de tierra; y a las que están en plena producción les están ofreciendo quinientos dólares por hectárea, ¡una miseria!
Esto equivaldría a 450 mil dólares, que es un 15 por ciento de lo que invirtió un organismo internacional; un organismo holandés que financió este proyecto de tres millones de dólares, lo quieren regalar ahora en cuatrocientos cincuenta mil dólares. ¿Qué habrá en la Costa Atlántica, que los liberales están tan preocupados como estuvieron en las elecciones? ¿Qué habrá en la Costa Atlántica, que quieren predominar en el Gobierno Regional? ¿Qué habrá ahí, me pregunto yo, que le están dando veinte kilómetros de tierra a los chinos? Porque no creo que estén interesados en la palma africana. ¿Qué hay allí? Así es como defendemos nosotros la soberanía.
Y les voy a dar otro dato. Esa palma que se va a vender en 450 mil dólares, cada hectárea produce de tres a cinco toneladas de aceite, cada tonelada de aceite en el mercado nacional tiene un costo de 400 dólares. Si esas áreas que están funcionando ahorita mil doscientos a dos mil hectáreas de terreno producen de un millón 440 mil a dos millones 400 mil dólares al año, y las queremos vender en 450 mil dólares, ¿ese es el tipo de privatización que queremos hacer? Esa es la pregunta que yo me hago. ¿Así defiende este Gobierno a sus ciudadanos?, ¿así es como los defiende?
Entonces, a algo similar me parece que huele la privatización de este FNI. Aquí la Constitución en el artículo 99 nos manda a no privatizar la banca estatal, y ya vimos lo que pasó con el Banco Nacional de Desarrollo. Y en el artículo 8 de esta misma ley, habla de que en caso de que el Estado sea dueño, y en el artículo 24 dice lo mismo; lo que quiere decir que vamos a privatizar un instrumento que puede servir, que podría servir a esos cooperados de Kukra Hill para financiarles su palma africana y propiciar el desarrollo de la Costa Atlántica.
Entonces colegas Diputados, yo llamaría a la reflexión, a que no vengamos a manifestarnos a como lo han hecho algunos Diputados liberales, que no vienen aquí a pensar sino a obedecer. Hay que pensar, hay que reflexionar por este país y no solo para obedecer al que está al otro lado. Hay cosas que son obvias, hay cosas que son claras, y es por eso y por toda la política macroeconómica que no hemos visto que ha beneficiado a los más pobres, y que los pobres se van haciendo más pobres y los ricos se van haciendo más ricos, porque es a quienes benefician estas cosas. Por eso, señor Presidente, nosotros nos vamos a ver en el penoso caso de votar en contra de la aprobación en lo general.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado René Aráuz López. Terminamos con el honorable Diputado Miguel Ángel Casco González.
DIPUTADO RENE ARAUZ LOPEZ:
Muchas gracias, honorable señor Presidente de la Junta Directiva.
En 1979 el Banco Nacional de Desarrollo manejaba 97 millones de córdobas, ellos se los prestaban a los productores y los productores pagaban íntegramente sus préstamos. De 1979 en adelante, o sea en la década de los 80 que los economistas la han dado en llamar "la década perdida", el Banco Nacional de Desarrollo llego a manejar 400 millones de dólares, con una cartera que cada día se iba deteriorando hasta el año de 1996, podríamos decir 97; las pérdidas se iban incrementando en 50 millones de dólares anuales, y sin recuperación y sin respaldo legal en muchos de sus créditos, además clientes con varias reestructuraciones, llegando a una situación total de quiebra.
Quizás fue producto de empleados viciados, y también quizás sea por presiones políticas de los dirigentes de la época llamada "revolucionaria" que se desbarato el Banco Nacional. Ya era un banco totalmente liquidado económicamente, y no se liquidó para destruir a los productores; fueron los productores los que destruyeron el Banco Nacional de Desarrollo cuando se les otorgo los créditos y no pagaron, con esa cultura famosa de impago o de no pago que se promovió durante aquella famosa época que nosotros conocemos.
Este Gobierno, el gobierno de la Alianza Liberal o el gobierno liberal, recibió las reservas del Banco Central con 5 millones de dólares en 1997, y ahora anda por los 650 millones de dólares. Ya Nicaragua es un país hábil o idóneo para invertir, y no como ese modelo que se instaló en la década de los 80, que era un modelo económico estatista, fracasado totalmente, donde se incrementó la devaluación de la moneda y el racionamiento, llevando al país a una quiebra total, sumando también el problema de la propiedad y el problema de la inseguridad, lo cual acrecentaba los intereses en el Sistema Financiero.
Quiero decirle a los honorables colegas de la bancada roja y negra, que el Presidente de la República o que el Gobierno de la Alianza Liberal tienen prevista esa quiebra que aquellos productores patrióticos -decían ellos- hicieron del Banco Nacional, y tiene previsto crear el Infonac para los pequeños productores políticos que se favorecieron con el Banco Nacional de Desarrollo hasta dejarlo totalmente en bancarrota. Y no es que este gobierno liberal haya venido a quebrar al Banco Nacional de Desarrollo; que esté claro para nosotros aquí y para el pueblo, que fueron ellos los que quebraron al Banco Nacional de Desarrollo.
Nosotros los diputados liberales no venimos a obedecer como niños obedientes, sino que nosotros somas parte de un engranaje liberal para construir el país, estamos ordenando el país, un país que encontramos destruido; y se está privatizando lo que es necesario e indispensable privatizar para insertarnos en un mundo cada día más globalizado, si no nos quedamos rezagados tanto económica como históricamente. Se ha privatizado INE porque así lo ha recomendado el Banco Mundial. Ya el Banco Mundial no da para reponer o para pagar los repuestos de las turbinas eléctricas. Si no privatizamos INE y no hacemos lo que tenemos que hacer, vamos a andar con candiles, señores, pero eso no es culpa de este gobierno liberal.
Este gobierno liberal tiene el reto de construir una nueva Nicaragua, como han sido siempre los gobiernos liberales, gobiernos de progreso y de derecho. Y se va a privatizar ENEL, porque también es recomendable buscar los recursos económicos y técnicos, y no es un invento del gobierno liberal. En toda América Latina se están privatizando las compañías telefónicas para un mejor servicio a la población, tanto técnica como también para inyectar recursos económicos al país. Tenemos que modernizarnos y comprender que existen leyes económicas internacionales donde debemos insertarnos, si no nos vamos a quedar como un país atrasado y anquilosado en todos los aspectos.
Yo creo que la demagogia tenemos derecho a usarla, pero también atacar sin razones, atacar sin bases, decir que nosotros estamos rindiendo culto al dios de la privatización es rotundamente falso. Nosotros estamos privatizando lo que hay que privatizar, lo que hay que modernizar para el progreso y el futuro de nuestra querida Nicaragua, y como liberales llevamos siempre ese color rojo y en la sangre el progreso que siempre hemos traído a todo el pueblo de Nicaragua, y estamos pensando en las grandes mayorías.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable diputado Armando López.
DIPUTADO ARMANDO ISIDORO LÓPEZ PRADO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Realmente no se puede dejar pasar la oportunidad de poder decirle a nuestros colegas diputados de la bancada sandinistas, que nosotros estamos realmente preocupado por el futuro de nuestros pequeños productores, del campesinado nicaragüense que ha quedado a la intemperie, a la deriva, después de haberse declarado en quiebra el Banades y los programas especiales de agricultura y ganadería que beneficiaban a todo el agro nicaragüense. Es bueno sí recordad que el Banco Nacional de Desarrollo que beneficia a cuarenta mil usuarios, cuarenta mil familias nicaragüenses, de pronto se vieron truncados porque trescientos malos productores, trescientos treinta vivianes se dieron a la tarea de quebrar al Banco Nacional de Desarrollo.
Ahora que tenemos aquí al FNI (Financiera Nicaragüense de Inversiones), están diciendo nuestros colegas, “nosotros nos vamos a oponer a la privatización”. Yo quisiera preguntarles ¿en qué beneficia hasta hoy al FNI a los pequeños productores? Quisiera que me lo explicaran. Tengo conocimiento de especialidades en crédito rural dirigido especialmente a es campesino de las montañas, de Las Segovias, de la Concordia, de Yalí, del Chipote, de Quilalí, de San Juan de Limay; a esos campesinos que muchos de ellos ni siquiera gozan de la luz eléctrica ni de los servicios de salud, porque están en los rincones de nuestra querida Nicaragua.
Pero sí ha sido comprobado y así lo demuestra el fracaso del Banco Nacional de Desarrollo, que mientras se encuentren estos fondos manejados políticamente, por amiguismo, por argollas, por recomendaciones políticas, es el resultado del fracaso económico de un banco fundado en 1912 y que todavía en la década de 1970 hacía la mejor labor social y económica dentro del ámbito agropecuario.
Ahora, ¿es que queremos nosotros que el FNI le siga los pasos al Banades? O es que queremos liberar mejor al Gobierno para que se encargue de la iniciativa privada al dirigir los préstamos, el dinero y los financiamientos del FNI, a aquellos productores, a aquellas empresas grandes y grandes productores que técnicamente los consideren rentable, sin perjuicio del patrimonio de los nicaragüenses.
Estoy totalmente de acuerdo y estoy totalmente seguro, que lo mejor en estos momentos para el Gobierno de Nicaragua es apoyar la creación de esta nueva sociedad. Los diputados liberales estamos conscientes de la creación de un organismo gubernamental que actúe con mística campesina que asista a los medianos y pequeños agricultores, a la artesanía, al pequeño comercio y estamos ya sobre eso; estamos estudiando este proyecto de ley para presentarlo tan pronto como sea posible al foro de esta magna Asamblea.
Porque yo escuché aquí a varios colegas diputados decir solamente que no están de acuerdo con este proyecto que se está discutiendo ahora, pero en ningún momento hemos escuchado cuáles son las alternativas que pueden beneficiar a nuestros campesinos, a nuestros pequeños y medianos productores, que desde hace años no hacen más que igual que la balinera, dar vuelta y vuelta en el mismo lugar, que únicamente subsisten porque la palabra progreso para ellos está lejos. Yo quisiera que pensáramos seriamente en ellos, y que estemos dispuestos a apoyar una ley que garantice el desarrollo integral del campesinado, de esos pequeños agricultores que necesitan de todo y casi nada tienen.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable diputado Miguel Ángel Casco González; ahí termina la discusión porque es el último de los inscritos.
DIPUTADO MIGUEL ANGEL CASCO GONZALEZ:
Honorable señor Presidente.
Efectivamente, este tipo de debates que se da en nuestra Asamblea, se da en un momento en el cual nuestra Nicaragua se está convirtiendo en una olla de presión gigante, y lamentablemente en vez de abrir espacios de escape, de consenso, que eviten una explosión social en este país, se le echa más leña a esta olla de presión en que estamos inmerso lamentablemente los nicaragüenses, no solamente con crímenes atroces, sino con la situación de violencia y de represión a distintos niveles.
En esta intervención quiero dejar claro cinco elementos que creo que es importante considerarlos en la toma de decisiones. En primer lugar el mundo se prepara para la unificación mundial; vamos hacía un gobierno mundial, donde se están preparando las condiciones económicas, sociales y políticas para darle la bienvenida al tercer milenio, con una única moneda en el mundo, con un código económico mundial dentro del concepto del gobierno único. Eso indica que los gobiernos de nuestros países, incluyendo el de Nicaragua, están dejando de ser gobiernos y están asumiendo únicamente la tarea de administradores.
Ya en países como los nuestros no se deciden nada, todo se decide en los centros del poder mundiales, no nos llamemos a equivocaciones. En nuestros países de América Latina, incluyendo el nuestro, queridos hermanos, ya no se decide nada, lo único que les queda a nuestros países es determinar sobre pequeñas políticas de orden doméstico para poner impuestas e infracciones; pero en la macroeconomía, nuestros países únicamente tienen que decir sí, señor, al amo y señor de este gobierno mundial.
Aceptemos esa realidad: vamos hacia un gobierno mundial irreversible, y estas medidas son el andamiaje, el escalafón necesario para este tipo de gobierno mundial. El Gobierno de Nicaragua es un administrador. Cuando invitan a estos gobiernos a encuentros mundiales, ya no los ven como presidentes de repúblicas autónomas e independientes, sino como administradores, como cuando alguien llama al patrón, al capataz a pedirle cuenta de cuántos trabajadores hay en su hacienda, a cuántos piensa correr.
Así hemos quedado, ya no van nuestros gobiernos como presidentes autónomos, sino que van con una profunda sumisión porque dicen que no hay otra alternativa que hacer, o somos sumisos a los dictadores del orden mundial o se nos cierran las puertas y nos morimos de hambre. Esa es la realidad, compañeros, este tipo de medidas representan eso; eso es lo que está de por medio. Aquí no está de por medio si estamos privatizando equis o ye empresa; lo de fondo es que cada día nuestros países, nuestros gobiernos ya no tienen autoridad. Dicho de otra manera, no es está privatizando un centro económico de segundo piso o tercer piso, aquí lo que se está privatizando es la autonomía de un gobierno que ya es una administrador más.
Eso es lo que está de por medio y por favor no nos llamemos a equivocación, eso es lo de fondo. En segundo lugar queda claro, señores diputados, que en Nicaragua como en otros países, vivimos en una economía planificada para un 10 por ciento de la población; mientras un 90 por ciento queda desprotegida de esa planificación, esa es la realidad. No hay dinamismos de filosofar; en nuestra Nicaragua un 10 por ciento de la población es la beneficiada.
En tercer lugar, el Estado es incapaz por sí solo de enfrentar los embates de la economía mundial, dentro de esa globalización, por encima de esa globalización de la pobreza. Pero por último, por lo menos se tendría que luchar dentro de esas desventajas en que nos movemos; que en un esfuerzo de última hora, dentro de estas desigualdades en que nos movemos, por lo menos el Estado nicaragüense sea un inversionista mayoritario en un proceso de privatización. Pero la realidad nos indica que ni aún en eso somos capaces de luchar para que el Estado sea el principal accionista, sino que siempre queda en minoría.
Eso es lamentable, y queda en la conciencia de aquellos que están preparando las condiciones para ese gobierno mundial; queda en la conciencia de aquellos que están planificando una economía para un 10 por ciento, y estamos entregando a otros la decisión de nuestra Nación, de nuestro país, que ya es poco lo que queda.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Tenemos un receso de media hora para almorzar, para que continuemos.
La Junta Directiva ha decidido pasar con el FNI, Adendum 4. Vamos a proceder. Ya se discutió en lo general, ahora vamos a proceder a la votación en lo general el Proyecto Ley que Autoriza al Estado la Constitución de la Financiera Nicaragüense de Inversiones S.A.
Se abre la votación.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 51 votos a favor, 22 en contra, 0 abstención. Queda aprobado en lo general.
Vamos ahora a votar si es por capítulos.
Se abre la votación.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 49 votos a favor, 26 en contra 0 abstención. Vamos por capítulos.
Señor Secretario, puede leer el primer Capítulo, está en el Adendum 4, es el arábigo 4.13.
SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
LEY QUE AUTORIZA AL ESTADO LA CONSTITUCION DE
FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES S.A.
CAPITULO I
DE LA CREACION DE LA SOCIEDAD, OBJETO Y DOMICILIO
Arto. 1
Autorizase al Procurador General de la República para que en representación del Estado, y al Presidente del Banco Central de Nicaragua para que en nombre y representación de esta Institución, comparezcan ante la Notaria del Estado a constituir una Sociedad Anónima que se denominara "FINANCIERA NICARAGUENSE DE INVERSIONES SOCIEDAD ANONIMA", la cual podrá abreviarse "Financiera Nicaragüense de Inversiones S.A." (F.N.I.), la que realizara exclusivamente las operaciones propias de un banco de segundo piso y se regirá por las cláusulas que la presente ley determinara.
Arto. 2
El objeto de la Sociedad será financiar proyectos técnica y financieramente rentables, mediante Bancos Comerciales Privados, y otras Instituciones Financieras también de carácter privado, sujetas a la vigilancia de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras. Igualmente podrá promover, encauzar y coordinar la inversión de capitales sean estos públicos o privados, y otras actividades financieras, encaminadas al desarrollo del mercado de capitales y banca de inversión.
Arto. 3
Para la consecución de sus fines, la Sociedad que se constituya podrá contratar empréstitos y recibir donaciones de Gobiernos y Organismos Multilaterales Internacionales y constituir fideicomisos con recursos propios o de terceros destinados a promover el desarrollo productivo del país y la promoción y conservación del medio ambiente. Estos fondos serán invertidos por medio de la banca privada nacional.
Arto. 4
La Sociedad que se constituya no podrá recibir depósitos, sean estos a la vista, a plazo y de ahorro, y estará sujeta a la vigilancia y fiscalización de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, gozando de los mismos derechos y privilegios que los bancos, exceptuando aquellos limitados por esta ley su pacto social.
Arto. 5
El domicilio de la Sociedad será la Ciudad de Managua, pudiendo establecer Sucursales, Agencias o Subsidiarias dentro y fuera del país, así como acreditar Corresponsales, Representantes o Agentes en el exterior, previo acuerdo de la Junta Directiva.
Arto. 6
La Sociedad tendrá una duración de noventa y nueve (99) años, a partir de su inscripción en el Registro Público, prorrogables por acuerdo de la Junta General de Accionistas".
Hasta aquí el Capítulo I.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
A lo particular.
¿Observaciones al artículo primero?
Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
¿Es
sólo sobre el artículo 1, o todo el Capítulo?
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Solo el artículo 1.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Paso para el segundo, en el segundo artículo es que tengo observación.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
¿Observaciones al artículo 2?
Se le vuelve a conceder la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Voy a presentar una moción concreta, porque aquí se está limitando al nuevo Fondo Nicaragüense de Inversiones a dar financiamiento solo a través de la banca privada y de instituciones de carácter privado. En primer lugar, por principio estoy en contra de que esta Asamblea excluya a las instituciones estatales de un presunto beneficio que se busca aquí a través de la transformación del FNI; pero además, esto vendría a crear un contrasentido, porque por otra parte, aunque nosotros los sandinistas estamos en desacuerdo con la privatización del Banco Nicaragüense, hay un proyecto de ley introducido por el Ejecutivo en el que está pidiendo transformar el Banco Nicaragüense en un banco mixto, y según esta disposición legal, quedaría excluido el Banco Nicaragüense del acceso de esos fondos en caso de aprobarse la ley.
De tal manera que mi moción- que ya les paso- es para que quede claro que a estos fondos pueden acceder bancos privados, estatales o mixtos, y que de esa manera realmente se cumpla el cometido que dicen buscar los proyectistas de la ley.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Martha Valle Valle.
DIPUTADA MARTHA HERIBERTA VALLE VALLE:
Gracias, señor Presidente.
Valorando este proyecto, he encontrado -y lo estuvimos viendo con algunos Diputados que estamos dentro del agro y también gente que está en la pequeña industria- que realmente no sé hasta dónde vamos a llegar los pequeños y medianos productores agropecuarios y la pequeña industria, porque no se está incentivando en toda esta proyección que se viene dando de privatización y políticas económicas en nuestro país. Nosotros sabemos que gran parte de la producción nicaragüense en estos dos aspectos, tanto agropecuarios como industriales, la pequeña industria es una de las grandes producciones que tienen menos costos en nuestro país, a la par también tiene una gran participación la familia, tanto en la pequeña industria como en lo que respecta al sector agropecuario.
Hasta donde verdaderamente estamos pensando llegar, dentro de todo esta gran gama de desempleo que se tiene, tanto a nivel urbano como a nivel del campo y al que no buscamos alternativas que nos permitan ir dándole soluciones por lo menos de sobrevivencia; más bien diríamos de vivir el derecho de la vida que tiene gran parte de nuestra población vulnerable nicaragüense, que es la más fuerte que tenemos. Viendo este proyecto, es un proyecto que completamente va a financiar a los bancos, pero esta pequeña industria y el pequeño sector agropecuario no van a llegar a ese alcance.
Entonces, ¿qué política es la que estamos desarrollando? Dentro de la moción que voy a plantearles, quiero que por lo menos dejen siquiera una pequeña ventana donde respiren los sectores de la pequeña y mediana producción que no tienen alcance a todos estos medios, principalmente a los bancos; los problemas de la tenencia de la tierra, etc. no se perfilan; no los están perfilando aquellas instituciones especializadas que han estado implementando programas de desarrollo rural. Es por eso que la moción que tengo aquí, es con el objetivo de que por lo menos también queden incluidas instituciones especializadas que llenen el requisito con la Superintendencia de Bancos y participen también en la búsqueda del desarrollo y no dejarlas afuera, porque aquí están de segundo piso y las que estarían serían las de primer piso.
Entonces tenemos instancias que han hecho gran papel en nuestra sociedad, que están desarrollando actividades de la producción y que están excluidas dentro de este proceso. La moción es para dejar por lo menos, como declines los nicaragüenses, un portillo donde respirar, porque realmente no se está dejando ninguna oportunidad. O vamos a escucharlos hasta que verdaderamente las calles estén llenas y comencemos a poner nombres y decir que son delincuentes, que son estos... Pero es que no buscamos alternativas, este Gobierno se está cerrando tanto que verdaderamente van a explotar las calles con los pequeños y medianos productores.
Veamos lo de BANADES, no hay una instancia que verdaderamente desarrolle el fomento, solo estamos preocupados por desarrollar la gran empresa, por desarrollar otras instancias. No estoy en contra de la participación de las grandes empresas del sector agropecuario en escalas grandes, pero debemos ser contundentes en poder valorar que este sector debe ser incluido con políticas que verdaderamente participen por lo menos en la búsqueda de la sobrevivencia.
La moción se refiere al artículo 2, y es donde dice: "El objeto de la Sociedad será financiar proyectos técnica y financieramente rentables, mediante bancos comerciales privados"; es de ahí donde la moción prosigue y dice así: "asimismo a través de agencias y otras instituciones de desarrollo nacional con carácter prestatario, como los contemplados en el artículo 7 de la Ley General de Bancos, todas estas sujetas a la vigilancia y a la Superintendencia de Bancos".
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Víctor Hugo Tinoco.
DIPUTADO VICTOR HUGO TINOCO:
Gracias, señor Presidente.
Quería reforzar el planteamiento que la compañera Martha Heriberta Valle acaba de hacer. Yo pienso que los Diputados, independientemente de los partidos políticos, tenemos la responsabilidad de tratar de asegurar que las leyes que aprobamos no beneficien solamente a determinados sectores de la sociedad y se olviden de otros sectores que si deberían ser beneficiados por nuestras leyes. Me refiero a lo siguiente: En relación a esta ley, nosotros en principio por ser parte de la lógica de la privatización, por ser parte de la lógica del desentendimiento del Estado y de su responsabilidad con los problemas sociales y con el desarrollo productivo, hemos estado en contra.
Pero pensamos que si se va a aprobar, debe aprobarse de forma que beneficie a sectores que necesitan ser financiados y respaldados sin colores políticos. En este país, aparte de las instituciones financieras formales, hay una serie de instituciones de la sociedad civil que trabajan como caja de financiamiento, que están supervisadas y controladas por la Superintendencia de Bancos, que deben quedar claramente establecidas en la ley como sujetos de crédito de ese banco de segundo piso que se está creando, de esa nueva institución financiera que es el FNI.
Entonces nosotros pensamos -porque hemos oído la interpretación- que a como esta en el articulado, ya más o menos pudiera ser que la cubra, pero nosotros tenemos dudas de que eso este claro.
Entonces lo que está planteando la compañera Martha Heriberta Valle, con su propuesta de modificación o su moción, es que quede claro que aparte de que el FNI le preste a los bancos ya establecidos, los formales y grandes de este país; también puedan ser sujetas de crédito, por parte del FNI, una serie de instituciones que se dedican precisamente -y que están reconocidas por la Superintendencia de Bancos- a la labor de financiamiento de pequeños proyectos de desarrollo del sector artesanal, del sector cooperativo, del sector agropecuario, etc.
Nosotros pensamos que aquí los Diputados liberales deberían de ver con cuidado esto, porque entiendo que estarla en la lógica liberal cuidar y evitar que los recursos que vienen de la cooperación internacional, o los recursos del FNI se concentren o vayan a concentrarse solo en la gran banca de este país y en la banca establecida. Hay que dar posibilidades a estas otras instancias financieras que ya están funcionando y que queden claramente establecidas como sujetos de crédito. Esa es la moción en lo fundamental que está haciendo la compañera Martha Heriberta Valle.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Eliseo Núñez Hernández.
El último orador es Ernesto García Quiroz.
DIPUTADO ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ:
Señor Presidente:
Quiero saludar a los Diputados sandinistas que se preocupan por la inversión de las clases menos favorecidas, de los campesinos pobres, de los pequeños productores; pero el problema está en que cada cosa se debe encauzar en correspondencia. Definitivamente aquí lo que estamos tratando es de capitalizar, volver una Sociedad Anónima al FNI; al volverse una Sociedad Anónima tiene que ser rentable, tiene que ser atractivo para el que va a invertir en comprar las acciones, y no sería atractivo para un inversionista extranjero, si va a tener que subsidiar un préstamo, si va a tener que darlo a unos intereses ya debidamente establecidos, debidamente bajos, para poder ir a ayudarle a esos productores que tanto lo necesitan.
Entonces estaría en contrario de lo que se pretende, no podríamos atraer ninguna inversión, y de lo que se trata precisamente es de atraer la inversión extranjera y la inversión nacional. Sin embargo esta bancada está profundamente preocupada también para que se pueda llevar ese financiamiento a los campesinos y a los pequeños productores. Aunque no lo hemos presentado, pero en su momento nosotros vamos a presentar un proyecto de ley que estamos diseñando, que es de un Instituto de Bienestar Campesino -valga la redundancia-, en cuando a este Instituto que tenla el Partido Liberal antes del 79.
Sin embargo hemos querido seguir ese espíritu, que puedan tener financiamiento los pequeños productores; pero esta es una responsabilidad absoluta del Gobierno, porque el Gobierno es el que tiene que velar para elevar los niveles de vida de todos los nicaragüenses a través de una política económica con proyección social. En este caso, nosotros estaríamos trasladando la responsabilidad del Gobierno a la Empresa Privada, porque esto que estamos haciendo es para que la Empresa Privada participe del FNI en cuanto a la compra de acciones y el aumento de capital.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Ernesto García Quiroz.
Hay dos inscritos más, Wálmaro Gutiérrez y Bayardo Arce; con ellos terminamos el debate.
DIPUTADO ERNESTO GARCIA QUIROZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo quería intervenir para respaldar la moción que hace la honorable Diputada Martha Heriberta Valle Valle, precisamente porque es muy fácil decir que cuando se trata de proyectos del campesinado, se ve y se entiende como que estamos pidiendo que haya subsidios. Yo creo que nosotros en esta moción no estamos pidiendo que cambie el contenido o el concepto de la rentabilidad en las inversiones. Lo que estamos pidiendo es que así como la banca privada y como los grandes empresarios pueden tener acceso a créditos de largo plazo, a créditos en cierta manera con intereses un poco más blandos, así también las organizaciones del campesinado y los proyectos asociativos de los trabajadores puedan tener acceso a un banco de segundo piso como es el FNI, para también llevar un beneficio de esta naturaleza a los proyectos económicos del campesinado, a los proyectos asociativos de los trabajadores del campo.
Yo quiero en realidad reforzar, digamos el respaldo a esta moción, porque la verdad es que el campesinado no necesita, y lo que pedimos nosotros no son limosnas como las que se daban en el tiempo de Somoza. Lo que pedimos es que los proyectos del campesinado y los trabajadores tengan oportunidades, así como las tiene todo mundo. Aquí ha habido grandes empresas que han usufructuado inclusive las donaciones que han venido al FNI, y eso no sabemos en realidad si lo han pagado o no lo han pagado. Yo tengo conocimiento que a través del FNI, del Banco Interamericano de Desarrollo, se han financiado grandes empresas de grandes empresarios, con todas las prerrogativas que dan estas políticas de crédito a largo plazo, a intereses bajos, y eso no ha llegado a los proyectos económicos del campesinado.
Entonces lo que estamos pidiendo son esas oportunidades también, para que el campesinado puede echar a andar proyectos económicos en los cuales se pueda hacer uso de capitales de inversión a pagarse a largo plazo, y también se pueda distinguir entre lo que es la inversión y el capital de trabajo, que es lo que actualmente no se ha podido hacer con las políticas financieras actuales que tienen los bancos privados; porque realmente no podemos decir estatales también, porque en la parte de los bancos del Estado más bien lo que ha habido es una ausencia del crédito para el sector rural.
Por eso yo no estoy de acuerdo en que a cambio de esta moción, aquí se esté ofreciendo un proyecto en el que se va a ver como limosnero al campesinado y no se le van a dar las verdaderas oportunidades que son las que se necesitan, para que también el campesinado y los trabajadores con sus empresas participen en el desarrollo económico del país, y participen de las oportunidades que esta economía de libre mercado que el mismo liberalismo ha introducido al país, precisamente para el beneficio de sus familias y también del desarrollo de la Nación. Por eso respaldo una vez más la moción que hacia la compañera Martha Heriberta Valle.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Muchas gracias.
Yo lamento que los miembros del Ejecutivo tengan tan desinformado al jefe de bancada liberal, a don Eliseo; que los ministros no le informen de cuáles son sus proyectos y cómo esperan que se desarrollen éstos. Aquí precisamente el Presidente del Banco Central y el actual director del FNI comparecieron ante la Comisión de Asuntos Económicos a la cual pertenece don Eliseo Núñez, pero no ha llegado nunca, y nos expusieron que la iniciativa de abrir el FNI a una participación estatal provenía de agencias internacionales de desarrollo, que actualmente son los que capitalizan al FNI.
Pero que en la lógica en que se vaya disminuyendo la ayuda –que es algo que también repiten los ministros, pero parece que se lo han aclarado a don Eliseo- van eliminando ya lo que es el término “cooperación”, y ellos que ponen “fondos no reembolsables”, la única forma de mantener su cooperación con Nicaragua sería a través del de un mecanismo participativo como el que se concibió para el FNI. En otras palabras, los ministros no le informan a don Eliseo que no están pensando propiamente en inversiones privadas con fines de negocio, sino en agencias internacionales de desarrollo, y así lo consignamos precisamente en el proyecto.
Tampoco la han informado los ministros a don Eliseo, que para crear lo que él llama “Instituto de Bienestar Campesino”, que no se va a llamar así don Eliseo, se va a llamar Instituto de Desarrollo Campesino, forma parte esto del paquete de ayuda que están pensando ir a pedir a Ginebra. Por lo tanto, ahorita hablar de ese proyecto de ley sería algo así como comenzar –como dice el campesino- a estar destazando el venado sin haberlo matado, porque habrá que esperar las gestiones que se hagan para ver si se aprueba la creación del Instituto de Desarrollo Rural, -así es que se va a llamar Eliseo-, para lo cual andan pidiendo 80 millones de dólares que sumados a 14 millones que piden para el fondo de crédito campesino, impulsarían ese proyecto que decís que están elaborando un proyecto de ley.
Entonces, lo que quiero dejar claro es que ninguna manera esos proyectos que hasta ahora se llevan a Ginebra, a ver si lo respalda la comunidad internacional, se oponen al espíritu del FNI. La idea del FNI con esta apertura es palanquear recursos externos para impulsar el desarrollo productivo, para impulsar proyectos de desarrollo y de inversión y de bancas de inversión, y como muy bien lo han señalado los compañeros aquí, eso no excluye ni debe excluir al pequeño productor. Seguramente don Eliseo no la han dicho en el Gobierno que el récord que tiene el mismo Gobierno, es que los pequeños son buenos pagadores, y que los que han quebrado las instituciones son un pequeño grupo de grandes empresarios.
Entonces pedí la palabra para hacerles estas aclaraciones a don Eliseo, al resto de la bancada liberal y al resto de los colegas, porque aquí lo que estamos buscando es que el propósito que nos vinieron a plantear los del Gobierno se cumpla. Por eso hice ver en primer lugar, que con esta forma en que estaba el proyecto se iba a excluir al Banco Nicaragüense; se iba a excluir al Banco de Crédito Popular, que se supone está orientado a los pequeños, pero también quedaría excluido este Instituto de Desarrollo Rural y este Fondo de Crédito Campesino, que no podrían obtener recursos del FNI si taxativamente se les cierra las puertas en esta ley.
Lo importante -y esta misma ley lo consigna- es que cualquier institución que acceda a los recursos, este bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos, que es la que va a garantizar que la institución se mueva en el marco de las normas prudenciales de los bancos, y por lo tanto dentro de los parámetros de rentabilidad de los mismos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez; con él terminamos la discusión.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Solicite la palabra porque quería de entrada apoyar en todo y cada uno de los extremos la moción presentada por mi colega Martha Heriberta Valle, y plantear algunos elementos que nos pueden llevar al equívoco. La verdad es que todo el planteamiento que ha hecho el colega Núñez ha sido realmente desafortunado, porque dentro de la moción, en ninguno de los extremes de la moción se plantea subsidiar, desde ningún punto de vista. Si usted observa el cuerpo de la moción que ya está presentado en la Primera Secretaria de esta Junta Directiva, se plantea que es una adición al artículo que nosotros en este momento estamos discutiendo.
Lo que significa que abriéndose el FNI a estos pequeños productores que tienen que ser regidos al tenor de lo que establece el Capítulo VII de la Ley General de Bancos, que tienen que ser regidos por la Superintendencia de Bancos, deben presentar proyectos, técnicas y financieramente rentables; no estamos hablando de un subsidio. Por otro lado, tiene una eminente correspondencia con quienes van a adquirir estas acciones de Financiera de Inversiones; esta Financiera Nicaragüense de Inversiones Sociedad Anónima, se entiende y según lo que también plantea el artículo 2 en la parte final, dice que se va a impulsar, promover y encausar, coordinar la inversión de capitales públicos o privados, y también absorber, encaminar el desarrollo de mercados de capitales y banca de inversión.
Estamos hablando de fomento, estamos hablando de proyectos técnica y financieramente rentables, no estamos hablando de subsidio. Si se presenta un proyecto que técnica y financieramente no es rentable, no está encajado dentro de los elementos que plantea el artículo 2 de la presente ley. Yo creo que es importante dejar claro que existen empresas en manos del sector campesino, pequeñas empresas que han sido altamente rentables; y creo que es importante y es un ánimo de todos los nicaragüenses, independientemente del color político, de la bandera bajo la que nos cobijemos, impulsar, proteger y fomentar a estos sectores para que dejen de ser objetos y pasen a ser sujetos activos de la economía de este país.
Es por ello que en el marco axiológico de lo que se mueve con Financiera Nicaragüense de Inversiones, no solamente se le abran las puertas a los bancos privados, sino que también se le abran las puertas a estos otros sectores de la sociedad civil que también tienen derecho a acceder a este crédito, sin que sea encarecido con altos intereses de la banca comercial.
Es por ello que con la aclaración del caso, estoy convencido que todos los colegas liberales han quedado claros del espíritu y la intención de esta adición; y es por ello que a la vez de apoyar en todos los extremes la moción de la Diputada Martha Heriberta Valle, solicito a todos los miembros de esta honorable Asamblea Nacional un voto favorable a favor de esta moción.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Suficientemente discutido el tema, vamos a proceder a la votación de las mociones al artículo 2. Este es un agregado que hiciera el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño, que también diría: "mediante bancos comerciales, privados, estatales"; se le agrego la parte "estatales y mixtos. y otras instituciones financieras privadas", ya están en el texto las financieras privadas; aquí solo "las estatales y mixtos" serla lo agregado.
También hay otra moción que es de la Diputada Valle, que es otro agregado con los mismos objetivos: Asimismo a través de agencias e instituciones de desarrollo nacional con carácter prestatario, como las contempladas en el Capítulo VII de la Ley General de Bancos, todas estas sujetas a la vigilancia de la Superintendencia de Bancos.
La idea de esta ley es capitalizar a la Financiera Nicaragüense de Inversiones Sociedad Anónima y prestar como banco de segundo piso a la Empresa Privada, por considerarla de más confianza, para poder recuperar ese capital los inversionistas extranjeros, debido a los antecedentes que han tenido las instituciones estatales que ya conocemos, que es muy largo de estar detallando.
Vamos
a
someter a votación la primera moción que es del Diputado Bayardo Arce Castaño; si se aprueba es "SI" verdad, como toda moción, y si no...
Honorables Diputados, vamos a dejar este artículo pendiente para negociaciones futuras, no nos vamos a parar y vamos a seguir con otro.
Continuamos la Sesión, por favor tomen sus asientos que eso lo vamos a arreglar después; tomen sus asientos.
¿Observaciones al artículo 3? No existen.
¿Observaciones al artículo 4? No existen.
¿Observaciones al artículo 5? No existen.
¿Observaciones al artículo 6? Tampoco existen.
Entonces este Capítulo todavía no lo podemos aprobar porque está pendiente el artículo 2.
Pasamos al Capítulo II, Capital Social.
SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
CAPITULO II
CAPITAL SOCIAL
Arto. 7
. El capital social autorizado será la suma un mil millones de córdobas divididos en diez mil acciones comunes y nominativas, inconvertibles al portador, de cien mil córdobas cada una.
En el acto de constituirse la Sociedad, el Estado deberá suscribir y pagar cinco mil noventa y nueve acciones (5,099) con los recursos patrimoniales de la Financiera Nicaragüense (FNI), y el Banco Central de Nicaragua deberá suscribir y pagar en efectivo una acción.
En caso los recursos que aporte el Estado con los bienes de la FNI, sean menores al porcentaje que le corresponde, lo completará en efectivo.
Los restantes cuatro mil novecientos (4900) acciones serán colocadas mediante subasta pública y/o puestos de bolsa, entre Bancos y Sociedades Financieras nacionales o extranjeras y organismos multilaterales internacionales y Agencias Internacionales de Desarrollo que deseen adquirirlas.
La forma de pago de las acciones colocadas será en efectivo, pudiendo aceptarse pagos en moneda convertible, y los llamamientos para su colocación se harán por medio de avisos publicados en La Gaceta, Diario Oficial, y en los medios escritos de comunicación social.
Hasta aquí el Capítulo II.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
¿Observaciones al artículo 7?
Se le concede la palabra al honorable diputado Eduardo Callejas Deshón.
DIPUTADO EDUARDO CALLEJAS DESHÓN:
Gracias, señor Presidente.
Quisiera hacer moción de que en el cuarto párrafo del artículo 7, se agregue: “a personas naturales que quieran adquirirla”; porque estamos dejando fuera a todo el resto de los nicaragüenses y sólo estamos dándole oportunidad a organizaciones financieras. Paso mi moción por escrito.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable diputado Guillermo Ramírez Cuadra.
DIPUTADO GUILLERMO RAMÍREZ CUADRA:
Únicamente con el objeto de aclararle un poco el concepto a mi apreciado colega diputado Eduardo Callejas. Quiero señalarle que la Financiera Nicaragüense de Inversiones, está pensada como una institución constituida por bancos y organismos que son los que participan activamente con recursos a la institución, por esa razón es que se hizo exclusión de particulares. Aunque las acciones pudiesen ser adquiridas por personas individuales, sujetos naturales, el objetivo es que lo que son socios de la Financiera participen con aportaciones de dinero al crecimiento de esta Sociedad, cosa que no cumplirían si fueran personas naturales las que participan en la Sociedad.
Por esta razón es que se dejaron afuera y más bien se trató de dar un campo lo más ampliamente posible a que participaran en la misma todo tipo de institución bancaria, financiera, agencia internacional, que de una u otra forma están en capacidad de traer al país sustanciales recursos económicos.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
¿Va a presentar la moción, o la mantiene?
DIPUTADO GUILLERMO RAMIREZ CUADRA:
Es una aclaración la mía. Perdón, Presidente, yo estoy aclarando...
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Yo al que le pregunto es al Diputado Callejas.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Realmente, además de lo que explicaba el colega Guillermo Ramírez, nosotros tomamos en cuenta aquí dos criterios que son muy importantes. En primer lugar alejar todo vicio de suspicacia que pueda haber con esta transformación, que pudiera estar abriendo puertas a determinados negocios no transparentes, que generalmente provendrían de la participación de personas. Pero más importante que eso, es la lógica de que realmente la invitación fundamental se está haciendo a las agencias internacionales de desarrollo, a los organismos multilaterales de crédito y a la banca.
Fíjense bien: aquí se está vendiendo el 49 por ciento; el 49 por ciento significan 49 millones de dólares. Incluso, nosotros somos muy escépticos de que la banca nacional vaya a entrar de accionista en el FNI, porque aquí podes abrir un banco privado con dos millones de dólares, y meterlos en el FNI es llegar a tener el 2 por ciento, mejor haces tu propio banco. Y un banco establecido, en vez de ir a meter dos millones de dólares en capital al FNI, mejor los recapitaliza en su propio banco. Entonces, aquí lo que se está buscando es atraer capital -es lo que han dicho la gente del Gobierno-, atraer el capital de afuera que a su vez pueda después palanquear capital de afuera, y eso no lo conseguirla una persona natural que venga ahí a comprar una acción o dos acciones en una institución como el FNI.
Inclusive, si ustedes se fijan, queda establecido que la capitalización tiene que ser en efectivo, porque ya habían salido -según nos dijeron la gente del Gobierno- algunos organismos multilaterales que demostraron interés pero capitalizando sus deudas. Entonces aquí el que quiera entrar tiene que venir a soltar billetes, no puede venir a decir: a mí me debe el Gobierno o me debe el FNI tanto, quiero que me lo capitalicen. Entonces no tendría sentido hacer esa mención de que entren personas en esto.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS;
Vamos a someter a votación la moción al artículo 7, que dice: En la última parte agregar "personas naturales". Entonces SI, es a favor de que se apruebe la moción, y si es en contra es rojo. Repito, a favor de que se apruebe la moción es el verde y en contra es el rojo.
Está abierta la votación a favor de la moción.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
21 votos a favor, 30 en contra, 30 abstenciones. Queda rechazada la moción.
Vamos ahora a aprobar el Capítulo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
48 votos a favor, 0 en contra, 34 abstención. Queda aprobado el Capítulo II.
Vamos ahora al Capítulo III.
SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
CAPITULO III
DIRECCIÓN, ADMINISTRACIÓN y REPRESENTACIÓN.
Arto. 8
. La Dirección y Administración de la Sociedad, estará a cargo de una Junta Directiva integrada por ocho (8) miembros electos por mayoría de votos de la Junta General de Accionistas.
Sin embargo, mientras el Estado sea el dueño de la mayoría de las acciones, tres (3) Directores, a propuesta del Presidente de la República serán electos por los votos de las acciones suscritas y pagadas por el Estado; un Director en representación de la acción suscrita y pagada por el Banco Central; y los restantes cuatro (4) Directores, serán electos por la mayoría de votos de las acciones pertenecientes a los otros potenciales accionistas a que se refiere el párrafo tercero del artículo anterior.
En caso el Estado no sea dueño de la mayoría de las acciones, regirán las disposiciones del Código de Comercio.
Los miembros de la Junta Directiva duraran en sus funciones dos (2) anos, pudiendo ser reelectos.
Arto. 9
. Serán Órganos de Dirección y Administración de la Sociedad, los siguientes:
a) La Asamblea General de Accionistas;
b) La Junta Directiva;
c) El Gerente General;
Arto. 10.
Una vez elegidos los miembros de la Junta Directiva, designaran entre ellos un Presidente de la Sociedad, un Vice-Presidente, un Secretario y cinco (5) Directores. Pero mientras el Estado sea dueño de la mayoría de las acciones, la Presidencia de la Junta Directiva le corresponde al Presidente del Banco Central de Nicaragua.
Para las sesiones de la Junta Directiva, habrá quórum con la asistencia de cinco (5) de sus miembros. Las Resoluciones serán válidas si se toman por mayoría de votos, y en caso de empate, el Presidente tendrá voto dirimente.
Arto. 11.
No podrán ser miembros de la Junta Directiva:
a) Los parientes del Presidente de la República, hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
b) Los deudores morosos de cualquier entidad bancaria o financiera, y quienes hubieren sido declarados en estado de quiebra o concurso;
c) Los que hubieren sido condenados mediante sentencia firme por delitos comunes;
d) Los parientes entre sí o con el Gerente General de la Sociedad, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad;
e) Quienes no posean reconocida solvencia moral y competencia profesional en materia relacionada por su condición de miembro de la Junta Directiva.
f) Los funcionarios y empleados de la Sociedad.
Arto. 12.
El Superintendente de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, tan pronto tenga conocimiento que algún miembro de la Junta Directiva se encuentra en los casos de impedimento a que se refiere el artículo anterior, solicitara a la Junta General de Accionistas proceda a elegir al sustituto, quien ejercerá el cargo por el resto del periodo de su antecesor.
Arto. 13.
El Presidente de la Sociedad tendrá la representación legal de la misma, con las facultades de un Apoderado General de Administración y podrá, con autorización de la Junta Directiva, otorgar Poderes Generales y Especiales.
Arto. 14.
El Gerente General será nombrado por la Junta Directiva. El Vigilante y el Auditor Interno de la Sociedad, serán nombrados por la Junta General de Accionistas y duraran en sus funciones tres (3) anos, pudiendo ser removidos de sus cargos por acuerdo de la misma y de conformidad con la ley; deberán ser nicaragüenses de reconocida solvencia moral y amplia experiencia en el ramo bancario y contable.
Hasta aquí el Capítulo III.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Observaciones al artículo 8.
Doctor René Aráuz.
DIPUTADO RENE ARAUZ LOPEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Lo que yo hago aquí es una pequeña observación. Se va a constituir una Sociedad Anónima denominada o llamada Financiera Nicaragüense de Inversiones Sociedad Anónima, y el Código de Comercio establece que se debe constituir por lo menos con dos o más personas naturales; y aquí aparentemente o en la realidad, se está constituyendo por una sola persona, porque tanto el Procurador General de la República como el Presidente del Banco Central de Nicaragua pertenecen al Estado.
Entonces es el Estado, es uno solo el que está constituyendo una Sociedad Anónima y no son dos personas diferentes, porque el Procurador General de la República es una institución del Poder Ejecutivo, lo mismo es el Presidente del Banco Central de Nicaragua; los dos dependen del Poder Ejecutivo. Por lo tanto una sola persona está constituyendo una Sociedad Anónima, lo cual viene a desvirtuar o a contradecir lo dispuesto en el Código de Comercio. No sé hasta qué punto llega su observación a ese respecto como hombre jurista, pero creo yo que se han discutido inclusive posiciones que conforman Sociedades Anónimas donde el Estado es el único socio, y eso no debería ser porque contradice lo dispuesto en el Código de Comercio.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
¿No hay alguna observación, otra observación por escrito?
Bueno, yo creo que como norma general no se admiten, pero ésta es una ley como cualquiera otra ley que pueda disponer caso excepcional en la forma de constituirse, pero no es para un funcionamiento permanente sino que es provisional; además, ya se admiten en otros países las sociedades de un solo socio, aunque en el nuestro no, pero ésta es una ley la que lo está disponiendo.
¿Observaciones al artículo 9? No hay
¿Observaciones al artículo 10? No hay
¿Observaciones al artículo 11? No hay
¿Observaciones al artículo 12? No hay
¿Observaciones al artículo 13? No hay
¿Observaciones al artículo 14? No hay.
A votación el Capítulo III.
Se abre la votación.
Está abierta la votación del Capítulo III que acabamos de ver.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 48 votos a favor, 1 en contra, 35 abstenciones. Queda aprobado el Capítulo.
SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
CAPÍTULO IV
EJERCICIO ECONOMICO, UTILIDADES Y RESERVAS
Arto. 15
El ejercicio financiero de la Sociedad comenzará el primero de enero y terminará el 31 de diciembre de cada año, fecha ésta última en que se formulará el balance general y el estado de cuentas de resultados del respectivo ejercicio. Estos deberán publicarse en La Gaceta, Diario Oficial, en los plazos establecidos por la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras.
Arto. 16
. De las utilidades netas anuales, se destinará un quince por ciento (15%) para constituir la reserva legal, hasta que dicho monto sea igual al capital social suscrito y pagado, cantidad que se repondrá tantas veces cuanto fuere necesario por haber sufrido disminución.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
¿Observaciones al artículo 15? No hay
¿Observaciones al 16? No hay.
A votación el Capítulo IV.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 48 votos a favor, 1 en contra, 31 abstenciones. Queda aprobado el Capítulo IV.
SEGRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
CAPITULO V
DISPOSICIONES FINALES
Arto. 17.
Para los efectos de lo establecido en el artículo primero de esta Ley, el Procurador General de la República y el Presidente del Banco Central, tendrán un plazo de noventa (90) días para llevar a cabo la Constitución de la Sociedad, a partir de la promulgación de la presente ley.
Arto. 18.
La Sociedad estará sujeta a la vigilancia y fiscalización de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras; a las disposiciones de la Ley General de Bancos y del Código de Comercio en todo aquello que no se oponga a las disposiciones de la presente ley.
Arto. 19.
Se faculta al Procurador General de la República y al Presidente del Banco Central, para que en el mismo Acto de Constitución, suscriban los Estatutos de la Sociedad.
Arto. 20
. Los resguardos de las acciones propiedad del Estado, deberán ser depositados en el Ministerio de Finanzas, quien será el tenedor definitivo de dichas acciones.
Arto. 21
. El Presidente del Banco Central ejercerá la Presidencia de la administración provisional y tendrá la representación legal de la Sociedad con las facultades otorgadas en el artículo 13 de esta ley.
Arto. 22.
Una vez constituida, organizada e inscrita la Sociedad en el Registro Público Mercantil correspondiente, se deroga el Decreto N° 46-93 promulgado en La Gaceta, Diario Oficial N° 206, del uno de Noviembre de mil novecientos noventa y tres.
Arto. 23
. El Contralor General de la República y el Superintendente de Bancos y Otras
Instituciones Financieras, deberán participar en todo el proceso de venta de las acciones señalado en el artículo 7 de esta ley.
Arto. 24.
En caso de disolución, fusión o transformación de la Sociedad, y mientras el Estado sea socio mayoritario, la resolución de la Junta General de Accionistas será ratificada por la Asamblea Nacional.
Arto. 25.
La venta de acciones propiedad del Estado, por un monto mayor a doscientos mil córdobas, se sujetará a lo establecido en la Ley N° 204.
Arto. 26.
Esta Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
¿Observaciones al artículo 17? No hay.
¿Observaciones al artículo 18? No hay.
¿Observaciones al artículo 19? No hay.
¿Observaciones al artículo 20? No hay.
¿Observaciones al artículo 21? No hay.
¿Observaciones al artículo 22? No hay.
¿Observaciones al artículo 23? No hay.
¿Observaciones al artículo 24? No hay.
¿Observaciones al artículo 25? No hay.
¿Artículo 26?
¿Tiene una observación el Diputado Wálmaro Gutiérrez en el artículo 25, para tomarlo en cuenta?
DIPUTADO WALMARO GUTIÉRREZ:
Sí, señor Presidente, solamente es una corrección sobre los números de la ley. Dice: "La venta de acciones propiedad del Estado, por un monto mayor de doscientos mil córdobas, se sujetara a lo establecido en la Ley 169 y su reforma", que es la 204. O sea la Ley 204 es la reforma a la Ley 169; pero la ley que dispone sobre los bienes del Estado es la 169 y su reforma, que es la 204. Para que quede constancia de que es la Ley 169 y su reforma, que es la Ley 204.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Vamos a hacer un receso para almorzar. No se puede votar porque todavía tenemos un artículo y no vamos a votar con este último Capítulo quedaría aprobada la ley entera; esto lo dejamos para después. Vamos a tener para el almuerzo un receso de media hora.
CONTINUACIÓN DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 25 DE MARZO DE 1998. (DÉCIMA CUARTA LEGISLATURA).
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
La Junta Directiva ha decidido proceder a ver la
LEY DE AUTORIZACIÓN DEL ESTADO A LA CONSTITUCIÓN DE LA FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES
. Habíamos quedado en el artículo 2 y hay una moción de consenso que va a ser leída.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño. Si quiere lee la moción, pásesela.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Bueno, la moción consiste en hacerle una modificación al artículo 2, del Capítulo I, para adicionar dos conceptos que esclarecerían mejor el objetivo de la Financiera y que hemos consensuado con el Presidente de la Comisión Económica, con el Diputado Moncada.
De tal manera que el artículo 2, se leería de la siguiente manera: "El objeto de la Sociedad será financiar proyectos técnica y financieramente rentables, preferentemente mediante bancos comerciales privados, y otras instituciones financieras o agencias de desarrollo también de carácter privado, sujetas a la vigilancia de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras"; y el resto del párrafo queda igual.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
A votación la moción de consenso al artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción, lo mismo que el resto del artículo 2 de la ley.
A votación el Capítulo I, donde esta esté artículo 2, De la Creación de la Sociedad, Objeto y Domicilio.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo I.
A votación el Capítulo V, Disposiciones Finales, que ya lo habíamos revisado, pero que no lo aprobamos porque no teníamos la aprobación del artículo 2.
Se abre la votación del Capítulo.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo V, de las Disposiciones Finales, y así la LEY QUE AUTORIZA AL ESTADO LA CONSTITUCIÓN DE LA FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A.
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino
.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a:
Dirección de Diario de Debates