Debates
Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:
Ley
Fecha Inicio Debate:
17 de Julio del 2001
Fecha Aprobación:
17 de Julio del 2001
...
"
LEY DE PRIVATIZACION DE SOLKA.
"
Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA DÉCIMA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 27 DE NOVIEMBRE DEL 1995. (DÉCIMA PRIMERA LEGISLATURA).
PRESIDENTE LUIS HUMBERTO GUZMAN AREAS:
Continuamos con el Punto 1.5
LEY DE PRIVATIZACIÓN DE SOLKA
.
SECRETARIO JAIME BONILLA LÓPEZ:
Doctor
Luis Humberto Guzmán
Presidente de la Asamblea Nacional
Señor Presidente:
Los suscritos Representantes ante la Asamblea Nacional con fundamento en el Arto 138 y 140 Cn. y del Estatuto General y su Reglamento, sometemos a consideración de la Asamblea Nacional la presente iniciativa de Ley denominada "
LEY QUE AUTORIZA LA PRIVATIZACIÓN DE LA EMPRESA LABORATORIOS SOLKA, S.A
”.
La iniciativa pretende resolver de manera estable el traspaso de propiedad de bienes y acciones a favor de los trabajadores de la Empresa Laboratorios SOLKA S.A., de conformidad a los Acuerdos de Concertación Económica Social, Fase I y II, celebrados entre los representantes del Estado nicaragüense y los trabajadores, el diez de Febrero de mil novecientos noventa y tres.
También se ha tornado en cuenta lo establecido en la Ley 169, "LEY DE DISPOSICIÓN DE BIENES DEL ESTADO Y ENTES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS".
El precio de pago aquí establecido se hizo en base a los valores de activos previamente hechos por las Empresas sujetas de esta ley.
El proceso y las condiciones de pago son las que se estableció en los Acuerdos de Concertación Económica Social en Febrero de 1993.
Por ministerio de ley se obliga al Estado el endoso de acciones en un plazo de 30 días. Y se establecen procedimientos ejecutivos para que el juez de lo civil proceda a entregarlo en los casos que hubiera negativa del Estado.
Por todo lo anterior, solicitamos se someta a consideración del Plenario la presente iniciativa, para su dictamen y posterior aprobación.
Managua, dieciocho de octubre de mil novecientos noventa y cinco.
Dora María Téllez Argüello.
PRESIDENTE EN FUNCIONES NICOLÁS BOLAÑOS GEYER:
Esta ley pasa a la Comisión Económica.
CONTINUACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 17 DE JULIO DE 2001. (DECIMOSÉPTIMA LEGISLATURA).
SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
Adendum N° 19, Punto 3.59: LEY DE PRIVATIZACION DE SOLKA.
SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
DICTAMEN
Managua, 24 de mayo del 2001.
Doctor
OSCAR MONCADA REYES
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimado Doctor Moncada:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, recibimos el mandato de dictaminar el Proyecto de
LEY QUE AUTORIZA LA PRIVATIZACION DE LA EMPRESA SOLKA, S.A.
La Comisión en relación con este proyecto de ley, ha considerado los siguientes factores:
OBJETIVOS GENERALES:
1) Concluir con el procedimiento
de privatización de las empresas que aún se encuentran siendo administradas por la Corporación Nacional del Sector Público. (CORNAP).
2) Resolver de manera estable el derecho de los trabajadores a participar del porcentaje que de acuerdos de la Concertación Económica y Social, Fase I y II, celebrado entre el Gobierno y los trabajadores, así como la Ley 278, Ley de la Propiedad Urbana y Reformada, les corresponde.
CONSIDERANDO:
1) Que dentro de la iniciativa de Ley, el precio aquí establecido se hará en base a valuaciones previamente realizadas por la CORNAP y los trabajadores.
2) Que las acciones vendidas a los trabajadores responderán con garantía del crédito a favor del Estado.
3) Que la forma de pago de las acciones traspasadas a los trabajadores, será conforme lo establecido por la Ley 278, Ley de la Propiedad Urbana y Reformada.
Que la presente iniciativa de Ley no contradice nuestra Constitución Política, leyes constitucionales, ni los tratados suscritos y ratificados por Nicaragua. Los suscritos Diputados de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto dictaminamos FAVORABLEMENTE el proyecto de
LEY QUE AUTORIZA LA PRIVATIZACION DE LA EMPRESA SOLKA, S.A.,
por lo que pedimos su aprobación respectiva.
Anexamos el Proyecto de Ley dictaminado.
De usted, atentamente.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
OSCAR MONCADA REYES
CARLOS HURTADO CABRERA
PEDRO JOAQUIN RIOS C.
WILLIAM MEJIA FERRETY
JOSE DAMICIS SIRIAS V.
Hasta aquí el dictamen.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión en lo general.
Ultimo orador, Wálmaro Gutiérrez.
Tiene la palabra Víctor Hugo Tinoco.
DIPUTADO VICTOR HUGO TINOCO:
Gracias, señor Presidente.
He solicitado la palabra para manifestar que creo que este paso histórico que estamos ya listos a dar, que es la privatización de SOLKA, y que se privatiza también a favor de los trabajadores, es un esfuerzo que habla bien de los nicaragüenses; es decir que los nicaragüenses a pesar de nuestras diferencias políticas, que los nicaragüenses a pesar de las diferencias de intereses económicos y de clase, pueden lograr en torno a ciertos temas concretos, entendimientos que permitan que Nicaragua vaya saliendo adelante, pero que vaya saliendo adelante resolviendo también los problemas de la gente más desprotegida y más necesitada, como son los trabajadores.
Porque en este país, a raíz del cambio de gobierno en 1990, se inició un proceso masivo de privatización de los bienes del Estado, en donde el enfoque de un sector de la sociedad era que la salvación de Nicaragua, y la modernización de la sociedad nicaragüense era la privatización al más típico estilo capitalista neoliberal de privatizar a favor de unos pocos ricos, sin tomar en cuenta los intereses y el aporte de los trabajadores de las diferentes empresas. Y en estos once años se dieron batallas tremendas para lograr estas privatizaciones, y había pretensión desde el gobierno de la señora Chamorro primero, y después desde el gobierno del Doctor Alemán, para impedir que los trabajadores fueran beneficiados, y hubo una gran lucha y un gran trabajo.
Yo quiero hacer aquí públicamente un reconocimiento a los trabajadores de SOLKA, porque los trabajadores de SOLKA fueron estrella de la lucha por la privatización a favor de los trabajadores. Fue una situación difícil, fue una situación dura, inclusive sufrieron violencia física, hubo agresión de funcionarios importantes de este último gobierno. Yo recuerdo el caso de un señor Avellán, creo que es el que inclusive ahora dirige un programa en un canal estatal de televisión, que llama al conflicto y al caos en Nicaragua y que además es candidato a Diputado por el Partido Liberal; ojalá no vaya a traer esa lógica de caos, si acaso sale electo en la próxima legislatura.
Yo recuerdo cuando este señor llegó con violencia, con fuerza y hubo enfrentamientos, la gente se tuvo que meter para defenderse. Hubo problemas, hubo un gran trabajo y un gran esfuerzo de los trabajadores de SOLKA, no sólo en el campo de la defensa física de la Empresa y las instalaciones sino en el campo del trabajo jurídico, y sus dirigentes supieron trabajar y manejar los argumentos de carácter legal para ir impidiendo en cada momento que se les cercenaran sus derechos.
Entiendo que ahora -y en eso estamos- ya hay un acuerdo y que ha habido que ceder algunas cosas; y que por parte del Gobierno originalmente habían inclusive intereses personales de funcionarios en la privatización de SOLKA, que han tenido que ceder algunas cosas. Y entiendo que el Gobierno va en la vía de devolver a los señores Solórzano una parte importante, eso es lo que dice la ley de lo que es SOLKA. Pero yo quería puntualizar esto: SOLKA es un ejemplo de que, cuando el pueblo nicaragüense o el trabajador se organiza y defiende sus derechos, tiene resultados, tiene éxito.
No importa que el marco en que estemos jugando sea un marco neoliberal antipopular que trata de destruir y desarticular los intereses de los trabajadores; no importa que los intereses hegemónicos y predominantes a nivel mundial estén en contra de los intereses de los trabajadores en cualquier parte del mundo, pues independientemente de ese marco global, independientemente del esquema neoliberal, si el trabajador -cualquiera que sea su partido político- defiende sus intereses, defiende lo que le corresponde, va a tener éxito. Ese es el mensaje que yo quería resaltar y rescatar. Felicito a Nicaragua y a los hermanos de SOLKA.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
La Bancada del Frente Sandinista se congratula hoy por la excelente decisión que se logró digamos ya como consenso de bancadas mayoritarias, de aprobar finalmente esta ley que le da a los trabajadores de SOLKA la garantía de su derecho de propiedad adquirido ya por obra y gracia de acuerdos de concertación, a lo largo de nueve años de lucha inclaudicable de los trabajadores de SOLKA, en los que hemos estado permanentemente vinculados al conflicto. Muchos de los Diputados de la Bancada del Frente Sandinista visitamos frecuentemente esa Empresa, cuando se dieron los conflictos, la violencia.
Y no sólo en ese momento, sino también en otros momentos en que los trabajadores reclamaron allí la presencia de legisladores que estuvieran dispuestos a contribuir a que este problema se resolviera de manera definitiva. Fue complicado, no ha sido fácil el camino, pero como ha dicho Víctor Hugo Tinoco, esto demuestra la necesidad de la unidad de los trabajadores, de la importancia de esa unidad, de esa cohesión, independientemente de los colores políticos.
La dirección de esa Empresa ha estado en manos de gente responsable, que ha sabido también combinar el esfuerzo con los trabajadores.
Hay que reconocerlo, y hay que reconocer que ha sido un camino muy espinoso, porque los intereses que ha habido ahí de por medio, tanto del antiguo dueño como de aspirantes a ser accionistas, han chocado con esta solución que al final se logró. Así es que esperamos que todas las bancadas, no sólo la Bancada del Frente Sandinista sino todo el Plenario, le dé un cien por ciento de respaldo a esta ley de carácter histórico.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Ultimo orador, Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Muy buenos días honorables Diputados; muy buenos días trabajadores de SOLKA.
El día de hoy tenemos la oportunidad de dar por culminado un proceso muy importante sobre la privatización de las empresas en manos de los trabajadores, y corresponde ahora el turno de hacer justicia a los trabajadores de SOLKA. Ha sido un proceso largo, arduo, difícil. No voy a venir a hablarles yo aquí de sacrificios, porque ustedes los han vivido en carne propia, pero lo más importante es que aquí está el fruto de todos esos sacrificios que ustedes hermanos de SOLKA han hecho. Aquí tenemos prácticamente un acuerdo general de todas las bancadas del Parlamento Nacional, donde estamos claros y conscientes de la necesidad de aprobar en estos términos -que en este momento se encuentran en mis manos- la privatización de SOLKA.
Así que sin más preámbulo, para evitar entorpecer el fondo de este Parlamento y solamente con el punto medular de dejar claro aquí, que es de esta manera que se resuelven los problemas de la propiedad en este país, que es una seña del Frente Sandinista de cómo se resuelve el problema de la propiedad, tratando de hacer justicia a la propiedad de los trabajadores y reconociendo también la tenencia de la propiedad de los antiguos dueños; es una seña de cómo es que se tiene que resolver de fondo el problema de la propiedad en este país. Así que gracias trabajadores de SOLKA, por darme la oportunidad de apoyarlos y de trabajar para ustedes, y los felicito por esta privatización.
Muy buenos días.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A votación en lo general.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado en lo general.
En lo particular.
SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Arto.1
La presente Ley tiene por objeto privatizar la participación accionaria del Estado en la Empresa SOLKA, S.A., la que se podrá designar como SOLKA en esta Ley, y que es una Sociedad Mercantil con participación parcial del Estado, adscrita a la Junta General de Corporaciones Nacionales del Sector Público (CORNAP), conforme a las leyes y la Constitución Política vigente.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Arto.2
Para efectos de esta Ley, se reconoce el derecho de los trabajadores a participar de un porcentaje de dicha Empresa, conforme a los Acuerdos de la Concertación Económica y Social, la Ley de la Propiedad Urbana y Reformada, y la Ley 278.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 2.
SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Arto.3
Se reconoce que el Estado de la República de Nicaragua, a través de la Corporación Nacional del Sector Público (CORNAP), es propietaria actualmente del cuarenta y cinco punto tres por ciento (45.3%) de las acciones de la Empresa SOLKA S.A., y el restante (54.7%) cincuenta y cuatro punto siete por ciento de las acciones las poseen los antiguos dueños de la Empresa Solka S.A.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión.
Moción.
Tiene la palabra Wálmaro.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Moción: Que en el artículo 3 del proyecto de la Ley que Autoriza la Privatización de SOLKA, se cambie la terminología de "antiguos dueños", por la de "grupo accionario original".
Una moción de consenso firmada por Wálmaro Gutiérrez, Pedro Joaquín Ríos, y Edwin Castro.
Paso la moción.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión la moción con el artículo.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción con el resto del artículo.
SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Arto.4
Se autoriza la venta de las acciones de la Empresa SOLKA S.A. de la siguiente manera: cuarenta por ciento (40%) de las acciones a favor de los trabajadores, y el restante cinco punto tres por ciento de las acciones serán a favor de los antiguos dueños de la Empresa Solka S.A.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión.
Moción.
SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Se mociona que en el artículo 4 del proyecto de ley que autoriza la privatización de SOLKA, se cambie la terminología también de "antiguos dueños" por la de "grupo accionario original".
Paso la moción.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión la moción con el artículo.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción y el artículo.
SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Arto.5
Se autoriza al Poder Ejecutivo, a través de la Procuraduría General de Justicia, a efectuar los traspasos de los derechos y acciones de la Empresa SOLKA S.A., conforme lo establecido en el artículo que antecede, debiendo el Órgano Colegiado de la Contraloría General de la República velar por el traspaso ordenado y transparente de dichos derechos y acciones.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo.
SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Arto.6
Los derechos y acciones cedidos a favor de los trabajadores lo serán en forma nominativa y deberán ser cancelados por éstos en un período máximo de diez años, con un período de gracia de tres años.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión.
Moción.
Tiene la palabra Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Que el artículo 6, se lea de la siguiente manera: "Los derechos y acciones cedidos a favor de los trabajadores lo serán en forma nominativa y deberán ser cancelados por éstos en un período máximo de quince años, con un período de gracia de tres años".
Moción de consenso firmada por Wálmaro Gutiérrez, Pedro Joaquín Ríos, y Edwin Castro.
Paso la moción por escrito.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión la moción.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 6 con la moción.
SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Arto.7
El Estado asumirá el crédito concedido a los trabajadores para acceder a la propiedad de las acciones, con un interés del seis por ciento anual sobre saldos y con mantenimiento de valor de la deuda, con respecto al tipo de cambio oficial vigente del córdoba con respecto al dólar de los Estados Unidos de América.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 7.
SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Arto.8
Los trabajadores que tendrán opción de compra de los derechos y acciones de SOLKA, son aquellos que se encuentren laborando a la fecha de aprobación de esta ley, sin perjuicio de la fecha de su publicación.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel Casco.
DIPUTADO MIGUEL ANGEL CASCO:
Gracias, señor Presidente.
En este artículo yo quisiera hacer una especie de reflexión muy breve en el sentido de que podríamos nosotros valorar -como ya se ha señalado- el sacrificio y el esfuerzo de todos los trabajadores hasta el día de hoy; creo que esa lucha va a continuar, no termina con la aprobación de esta ley, porque ahora comienza la lucha de los trabajadores de base, de cara a las cúpulas sindicales que de alguna manera a veces valiéndose del poder y de una serie de situaciones pueden hasta despedir a trabajadores.
No será nada raro que mañana o pasado mañana aparezca un grupo de ex-trabajadores que por equis o ye razón salieron de la Empresa este año o el año pasado, y también van a demandar derecho de acciones en esa Empresa, porque la ley establece que los que tienen derecho son los que trabajan hasta el día de hoy que estamos aprobando esta ley, ya el que trabajó ayer no tiene derecho, porque es hasta el día de hoy que se aprueba la ley. Lógicamente que éstos serán problemas que van a surgir y ojalá que se pueda mantener esa unidad monolítica que se ha mantenido hasta el día de hoy entre los trabajadores de base y las dirigencias sindicales y que realmente los beneficiarios sean todos, incluyendo los dirigentes y la gente de base.
Gracias.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo.
SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Arto.9
Para calcular el porcentaje accionario correspondiente a cada beneficiario, se establece como referencia el salario y la antigüedad, asignándole al salario un valor de 40 puntos y a la antigüedad un valor de 60 puntos.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 9.
SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Arto.10
El precio de venta de la correspondiente proporción accionaria de LABORATORIO SOLKA, será establecido conforme los Estados Financieros auditados y avalados por la Contraloría General de la República a Diciembre del 2000.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 10.
SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Arto.11
Para los efectos de esta Ley, se reconocen como derechos adquiridos por los trabajadores de esta Empresa, las indemnizaciones en su caso, los años de antigüedad laborados y las prestaciones laborales correspondientes. Las indemnizaciones serán conforme lo establecido por el Código del Trabajo vigente o el Convenio Colectivo de Trabajo vigente a la fecha de la liquidación de cada trabajador en su caso. El monto que resulte será deducido del valor de los activos de la Empresa, a efectos de determinación del valor de la misma.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión.
Tiene la palabra Eliseo Núñez.
Tiene la palabra Wálmaro.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Para efectos de aclarar mejor el objetivo del cálculo del pasivo laboral, se ha llegado a una nueva redacción de consenso que dice de la siguiente manera:
"Para los efectos de esta ley, se reconoce como derechos adquiridos por los trabajadores de esta Empresa, las indemnizaciones en su caso, los años de antigüedad laborados y las prestaciones laborales correspondientes. Las indemnizaciones serán conforme a lo establecido por el Código del Trabajo vigente o el Convenio Colectivo de Trabajo vigente. Únicamente para efectos de calcular el valor de la Empresa sobre el cual se establece el compromiso de pago de los trabajadores, el monto del pasivo laboral será deducido del valor de los activos de la misma, por lo que tal mecanismo no podrá interpretarse como cancelación forzosa del pasivo laboral, ni como de solución del vínculo laboral existente entre los trabajadores y la Empresa SOLKA".
Este cálculo tampoco implica que el monto resultante del pasivo laboral sea tomado como abono a la deuda que los trabajadores contraen con el Estado. Esto tiene como único objetivo dejar claro que al momento de hacer el cálculo de cada una de las acciones en cuanto a su valor, quede establecido que de esto se excluye el pasivo laboral porque si no, caso contrario, los trabajadores estarían pagando por cada acción, inclusive sobre su propio pasivo laboral.
Paso la moción por escrito.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
¿Quién firma la moción?
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
De consenso, Wálmaro Gutiérrez, Pedro Joaquín Ríos, y Edwin Castro.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión.
A votación la moción.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.
SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Arto.12
Los pagos a realizarse por los trabajadores del cuarenta por ciento (40%) de los bienes, derechos y acciones que se privaticen a su favor, serán cancelados con el veinticinco por ciento (25%) de las utilidades anuales que les correspondan y podrán hacerlo con bonos de indemnización reconocidos al cincuenta por ciento (50%) de su valor facial.
Si el monto adeudado es cancelado en su totalidad a la mitad del período, se hará un descuento del veinticinco por ciento (25%) de la deuda. Si se cancelara en los primeros cuatro años, el descuento será de un cincuenta por ciento (50%). El Estado liberará la garantía proporcionalmente, conforme se realicen los pagos de dichos bienes.
PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:
A discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Una nueva redacción para el artículo 12, que diga así:
"Los pagos a realizarse por los trabajadores del cuarenta por ciento (40%) de los bienes, derechos y acciones que se privaticen a su favor, serán cancelados con el veinticinco por ciento (25%) de las utilidades anuales que les correspondan y podrán hacerlo con bonos de indemnización reconocidos al cincuenta por ciento (50%) de su valor facial.
Si el monto adeudado es cancelado en su totalidad en los primeros cuatro años, se hará un descuento del 50 por ciento. Si se cancelara en los primeros cinco años, el descuento será del 25 por ciento y si se cancelare en los primeros diez años el descuento será del 15 por ciento. Luego el Estado liberará la garantía proporcionalmente, conforme se realicen los pagos de dichos bienes".
Esta es una moción de consenso, firmada por Wálmaro Gutiérrez, Pedro Joaquín Ríos, y Edwin Castro.
Paso la moción por escrito.
PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:
A votación el artículo 12 con la moción.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 12 y la moción.
SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Arto.13
Las cuotas de pago del principal a pagarse deberán distribuirse proporcionalmente a lo largo del período de pago. Los intereses deberán cancelarse anualmente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:
A discusión.
A votación.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 13.
SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Arto.14
Las acciones de los trabajadores no podrán ser vendidas a terceros, mientras el crédito otorgado por el Estado no haya sido cancelado en su totalidad. Los bienes inmuebles propiedad de la Empresa se gravarán con hipoteca de primer grado a favor del Estado para garantizar los saldos pendientes de pago, pero los nuevos propietarios podrán gravar el inmueble con garantías hipotecarias de segundo y más grado a favor de instituciones financieras para capital de trabajo, habilitación o renovación.
Hasta aquí el artículo.
PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:
A discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Eliseo Núñez Hernández.
DIPUTADO ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ:
Señor Presidente.
Yo lo que quería es aclarar, para que quede registrado en el Diario de Debates, que cuando se habla de terceros se está refiriendo a los accionistas en general y no solamente a los accionistas trabajadores; por lo tanto, cualquiera de los accionistas entre sí, podrán comprarse las acciones, no necesariamente sólo los accionistas trabajadores.
Muchas gracias.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Una moción de consenso que diga lo siguiente:
Artículo 14. "Las acciones de los trabajadores no pagadas, no podrán ser enajenadas a favor de terceros, mientras el crédito otorgado por el Estado no haya sido cancelado en su debida proporción. Las acciones a privatizarse estarán gravadas a favor del Estado en función del monto de los saldos pendientes de pago. El Estado liberará el gravamen que se constituya sobre las acciones de manera proporcional conforme se realicen los pagos".
De esta manera se garantiza que el Estado esté recibiendo de manera normal y ordinaria el pago por parte de los trabajadores de las correspondientes acciones, y por otro lado el hecho de que las acciones no pagadas por los trabajadores no vayan a tirarse de manera bursátil; garantiza que el Estado no tenga que estar persiguiendo en una revocación paulina a terceros. Primero el Estado tiene que ser pagado, para que acto seguido, esas acciones puedan tener los tres elementos del Derecho Romano, que es el "Ius frendi", "utendi" y "obutendi", de otra forma el Estado se quedaría con una mano atrás y otra adelante. Por eso se presenta una moción de consenso, para garantizar que el Estado efectivamente sea pagado en ese 40 por ciento accionario, Doctor Eliseo Núñez.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A votación la moción de consenso.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción de consenso.
SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Arto.15
La presente ley deroga cualquier disposición que se le oponga, y entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario oficial.
Hasta aquí el artículo, y toda la ley.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo, y así toda la ley.
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino
.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a:
Dirección de Diario de Debates