Debates
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:11 de Junio del 1996
Fecha Aprobación:11 de Junio del 1996
...
" LEY DE SUSPENSIÓN DE LA TRAMITACIÓN DE SOLICITUDES DE OTORGAMIENTO DE CONCESIONES Y CONTRATOS DE EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:
SESION ORDINARIA NUMERO CINCO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA MARTES TREINTA DE ABRIL DE 1996, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DOCEAVA LEGISLATURA).

SECRETARIO ALVIN GUTHRIE RIVERS;

2.4: LEY DE SUSPENSION DE LA TRAMITACION DE SOLICITUDES DE OTORGAMIENTO DE CONCESIONES Y CONTRATOS DE EXPLOTACION RACIONAL DE NUESTROS RECURSOS NATURALES.


EXPOSICION DE MOTIVOS

Doctor
CAIRO MANUEL LOPEZ
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Presidente:

La aprobación de la Reforma Parcial a la Constitución, marca una nueva etapa en la vida institucional de la administración pública en Nicaragua.

En el caso particular de las concesiones y contratos de explotación racional de nuestros recursos naturales, la Reforma Parcial a nuestra Carta Magna, estableció un procedimiento administrativo que reconoce y concede eficacia a los principios autonómicos consagrados para las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica y para los Municipios del país.

Conforme lo anterior, a partir del 4 de julio de 1995, fecha de la plena vigencia de la Ley No. 192 "Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política", los procedimientos administrativos precitados deben de estar acordes con la norma constitucional. Tanto la Administración Pública como el Poder Legislativo, tienen el imperioso mandato de adecuar leyes y reglamentos a lo dispuesto por la Constitución, a fin de que toda la normación relativa a los actos administrativos constituyan un todo armónico; sólo de esta manera, los ciudadanos y personas jurídicas que adquieran derechos y obligaciones dimanados de un acto administrativo podrán tener plena seguridad Jurídica sobre los mismos.

No obstante lo anterior, con posterioridad a dicha fecha, los medios de comunicación han publicitado actos de otorgamiento de concesiones y contratos de explotación de recursos naturales, realizados al margen de lo dispuesto en la Carta Magna, lo que lesiona directamente el patrimonio nacional e imprime incertidumbre e inseguridad Jurídica a los derechos así adquiridos, adicionando nuevos factores de contradicción al controversial y confuso tema del derecho de propiedad de Nicaragua.

La presente ley tiene por objeto evitar que nuevos factores de contradicción se sumen al problema de la propiedad, y por ello manda a suspender, so pena de nulidad, estos actos administrativos que podrían imputarse inconstitucionales realizados con posterioridad al cuatro de julio de mil novecientos noventa y cinco, hasta que el Poder Legislativo apruebe las leyes específicas que regulan la explotación racional de los recursos naturales, con el fin de que estos actos armonicen con la norma constitucional y las leyes antes mencionadas. Todo sin afectar los derechos adquiridos por terceros.

En conformidad con lo antes expuesto, los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, en ejercicio de nuestro derecho de iniciativa de ley, establecido en el Arto. 140 Cn. , presentamos a consideración del Plenario el Proyecto de LEY SUSPENSION DE LA TRAMITACION DE SOLICITUDES DE OTORGAMIENTO DE CONCESIONES Y CONTRATOS DE EXPLOTACION RACIONAL DE NUESTROS RECURSOS NATURALES, que no dudamos contará con el respaldo unánime de los Diputados, preocupados por el patrimonio y el bienestar de la nación.

No omito manifestarle la necesidad de tramitar con celeridad la presente iniciativa, pues de lo contrario, sus disposiciones no surtirán ningún tipo de efecto, en detrimento del patrimonio nacional.

Managua, veintinueve de marzo de mil novecientos noventa y seis.


OMAR CABEZAS JOSE LEON TALAVERA
JUAN RAMON ARAGON JUAN GALAN RODRIGUEZ
SANTOS TIJERINO J. RAY HOOKER TAYLOR
ANDRES ROBLES JUAN FRANCISCO CASTILLO

CARLOS ZAMORA

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Pasa a la Comisión del Medio Ambiente para su dictamen.

SESION ORDINARIA NUMERO SEIS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL. CORRESPONDIENTE AL DIA ONCE DE JUNIO DE 1996, CON CITA PARA LAS DIEZ DE LA MAÑANA. (DOCEAVA LEGISLATURA).

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ;

Siguiente Punto: Dictamen del Proyecto de Ley de Suspensión de las Tramitaciones de Solicitudes de Otorqamiento de Concesiones y Contratos de Exploración y Explotación de los Recursos Naturales.

Lee el dictamen el Diputado Omar Cabezas, Presidente de esa Comisión.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:


DICTAMEN

Doctor
CAIRO MANUEL LOPEZ
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Presidente:

La Comisión del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, ha procedido a estudiar y analizar el "Proyecto de Ley de Suspensión de la tramitación de solicitudes de otorgamiento de Concesiones y Contratos de Explotación racional de nuestros recursos naturales", presentado a este Plenario por varios Diputados para su respectivo Dictamen.

Al respecto, la Comisión considera oportuna la iniciativa en mención, por cuanto se hace de imperiosa necesidad que la Asamblea Nacional, como Poder Legislativo, vaya adecuando las leyes ordinarias y sus reglamentos a lo dispuesto en la Constitución Política, con el fin de armonizar los actos administrativos con la misma norma constitucional, que garantice la seguridad jurídica de todas las personas naturales y jurídicas que adquieren derechos y obligaciones originados de un Acto Administrativo.

En este sentido, las reformas a la Carta Magna reconocen y conceden eficacia a los principios autonómicos de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica y a los mismos municipios del país, en materia de otorgamiento de Concesiones y Contratos de Explotación de los recursos naturales del país.

El otorgamiento de concesiones al margen de lo dispuesto en la Ley Fundamental, lesionaría de esta manera el Patrimonio Nacional y pondría en riesgo las últimas reservas de recursos naturales que nos quedan, además de imprimirle inseguridad jurídica a los derechos adquiridos.

Por todo lo anterior, la Comisión considera que la Exposición de Motivos del proyecto de Ley, está bien fundamentada, que no se contradice con la Constitución Política, ni las demás leyes de la República, que es necesario legislar con urgencia en esta materia para efectos de frenar la discrecionalidad de la Administración Pública en el otorgamiento de Concesiones y contratos de Exploración y Explotación de los recursos Naturales, además de la necesidad de armonizar los preceptos constitucionales con nuestra realidad, estando claros que lo ya otorgado no puede ser invalidado, pero que su realización o ejecución deberá sujetarse a los nuevos procedimientos que se establezcan en las leyes específicas y sus reglamentos que se dicten.

La Comisión con fundamento en el Arto. 50 ha considerado realizar algunas modificaciones al texto original del Proyecto, sin cambiarle el espíritu del mismo, el cual adjuntamos para conocimiento de los honorables Diputados.

Por todas estas razones, y con fundamento en el Arto. 141 de la Constitución Política, los Artos. 49, 50 y 51 del Estatuto General y en el Arto. 90 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, los miembros de la Comisión del Medio Ambiente y los Recursos Naturales DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE el Proyecto de LEY DE SUSPENSION DE LA TRAMITACION DE SOLICITUDES DE OTORGAMIENTO DE CON CESIONES Y CONTRATOS DE EXPLORACION Y EXPLOTACION DE LOS RECURSOS NATURALES, recomendando al Plenario su aprobación correspondiente.

Atentamente,

Los miembros de la COMISION DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES.

OMAR CABEZAS JOSE CACERES
SANTOS TIJERINO JUAN R. ARAGON

JUAN GALAN

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado Carlos José Zamora Herrera.

DIPUTADO CARLOS JOSE ZAMORA HERRERA:

Gracias, Presidente.

Yo quisiera hacerle una pregunta a la Comisión. Si esto suspende ya algunas concesiones que están establecidas, e incluso inversiones adelantadas de algunas empresas; ejemplo, el caso de la Empresa Intergeotérmica, que tiene una concesión para la explotación de geotermia en la zona de Malpaisillo, para la producción de energía eléctrica. Solamente quería saber si ese tipo de concesiones quedarían suspensas hasta que se apruebe la ley respectiva.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

La idea es la siguiente. Todas las concesiones que se han dado están funcionando, todo sigue normal; el proyecto de ley es para que no se den nuevas concesiones de aquí para allá, porque lo que ocurre es que ya este país fue repartido, y en estos últimos seis meses que le quedan al Gobierno, hay toda una tendencia a repartir lo poco que ya pueda quedar. Entonces, la idea es que no haya de aquí para allá más concesiones hasta que esté la ley respectiva. En esta legislatura, por ejemplo, vamos a ver la Ley Forestal, la Ley de Minas y la de pesca, entonces, ya las próximas concesiones van a ser dadas de acuerdo con la Ley de Pesca, pero estamos hablando para el futuro; todo lo que ha sido dado antes de esta ley continúa igual.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Adán Fletes Valle.

DIPUTADO ADAN FLETES VALLE;

En primer lugar, Presidente, yo quisiera expresar aquí una preocupación, y es que en varias ocasiones, en el pasado y ahora, dos veces he pedido hacer uso de la palabra, y cuando se dice "a discusión” y “a votación" la distancia entre las dos expresiones es muy corta y no le da chance a uno; aquí uno tiene que tener, como pistolero, una enorme velocidad para sacar la pistola primero, y realmente lamento eso porque he tenido aportes que hacer a las dos leyes anteriores y no he tenido chance porque usted ha sido más rápido que lo que significa mover el dedo para apretar el botón de la petición de hablar.

Yo quisiera entender qué es lo que protege esta ley, por lo siguiente: porque si se quiere que no haya nuevas concesiones, yo no sé si eso afecta la libre competencia; de otra manera podría entender uno que se quiere dejar a los que ya tienen concesiones, para que sigan con el negocio sin que entren nuevos. Esa es una preocupación que tengo sobre el contenido de esta ley. A mí me parece adecuado que se cuente con la aprobación de los Consejos Regionales. Me parece que en el fondo la ley tiene buena intención, pero tengo esta pequeña duda que tal vez el Diputado Omar Cabezas pudiera aclararla, porque no solamente el problema está en este tema de estos seis meses, sino que puede estar incluso con la entrada de un nuevo gobierno.

La preocupación debe ser la misma sobre estos seis meses o sobre los próximos años, y me da la impresión de que si uno no permite el libre juego del mercado en estos temas, tal vez se afecta, digamos, la competencia en este campo y que se protege otro tipo de concesiones. Aunque simpatizo con la idea, quisiera una aclaración sobre este proyecto.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ;

Lamento realmente don Adán, que el tiempo muchas veces entre decir "a discusión” y “a votación" resulte un tanto estrecho, nos ha privado definitivamente al plenario de sus aportes que seguramente enriquecerían el debate.

Pero ya que hablamos de vaqueros, a lo mejor está necesitándose ver un poco más algunas películas de esas clásicas de aquellos vaqueros tipo Roy Rogers, Hopalong Cassidy, “Gene” Autry, Jesse James, o los pistoleros modernos de las últimas películas tipo Clint Eastwood, con "El bueno. el malo y el feo", o tal vez la lectura de la literatura de ese género como Clark Carrados, Marcial Lafuente Estefanía y otros más, que muchas veces sirven para ilustrar también los ratos de ocio y permiten a veces la serenidad en el desenfundar.

Pero realmente lo lamento, porque aquí damos la palabra según están registradas las personas. Vamos a ponerle un poco más de atención para no privarnos al plenario de sus aportes.

Tiene la palabra el Diputado Alejandro Solórzano.

DIPUTADO ALEJANDRO SOLORZANO FERNANDEZ:

De entrada yo no firmé este dictamen, y no voy a negar que lleva muy buena intención en el fondo, pero la forma en que está, es como que hasta cualquier exploración aquí va a ser suspendida, no van a poder explorar, no van a poder hacer nada, vamos a paralizar en esa materia al país, y esto sí me preocupa. Está bien que seamos celosos de que las concesiones que se hagan estén razonablemente dentro del marco de la ley, dentro de los intereses nacionales y la protección del medio ambiente y sus recursos, pero otra cosa es suspender la tramitación no solamente del otorgamiento de concesiones sino también los contratos de exploración.

Hace poco el MARENA nos decía, en un desayuno - trabajo que hicimos en el Ministerio de Economía, que la existencia de un bosque de pino ha sido como una alcancía, que ya pasó su edad y había que vender esa madera porque más allá no va a crecer -y creo que se acuerda José Cáceres de esta conversación-; creo que no se ha vendido. La madera tiene también su límite de crecimiento, su edad, y esto haría que esas alcancías a las que se les ha estado metiendo dinero se pierdan; yo creo que debemos ser un poco más prudentes.

Quiero decir también que lamentablemente la Comisión del Medio Ambiente, que tiene mucho trabajo, realmente no se ha reunido últimamente de manera colegiada, y eso no ha permitido que discutamos como se debe hacer en los proyectos de ley. Yo llamo mucho la atención, no sé cómo estaban trabajando las otras Comisiones, pero me preocupa que dos o tres compañeros nada más de la misma hagan la labor, que da como consecuencia esto: que una sola persona es la que hace, es la que trabaja y el resto no participa.

Llamo la atención al resto de miembros de la Comisión, para que también estemos junto con el Presidente de la misma, para que trabajemos todos, que nos escuchemos todos, para que se vengan a presentar aquí proyectos de ley más o menos razonados dentro del mismo marco de la ley y defendiendo los intereses generales de la Nación. Yo estoy en contra de este proyecto porque su forma en que está presentado paralizaría cualquier exploración que se buscara para el día de mañana, por ejemplo, no se va a poder explorar aquí nada.

Yo pediría que lo vuelva a estudiar la Comisión, que regrese a Comisión, que trabaje la Comisión realmente, inclusive puede trabajar con otras Comisiones, me parece que tiene que ver la de Reforma Agraria en esto, para que realmente haya un trabajo colegiado que es lo que necesita esta Asamblea Nacional.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Están anotados para hacer uso de la palabra los siguientes Diputados: Omar Cabezas Lacayo, José León Talavera, Andrés Robins Pérez, Carlos Manuel Morales, Adán Fletes Valle, José Cáceres Vásquez, Edmundo Castillo, Carlos José Zamora Herrera, y cerramos la lista.

Tiene la palabra el Diputado Omar Cabezas Lacayo.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Gracias, Presidente.

Tratando de despejar algunas inquietudes, o una que tenía Adán, hay que decir que en materia forestal, en materia de minas, en materia de pesca, hay una muy abundante cantidad de concesiones que se dado en este país estos cinco años, sin que exista ninguna ley para darlas, sino que se hace a través de decretos ejecutivos y de disposiciones o decretos administrativos de un ministerio. Es decir, aquí hay una total e increíble discrecionalidad de un funcionario, de un ministerio, para otorgar concesiones archimillonarias en materia de pesca, de forestal, de minas, y hasta de hidrocarburo.

Se habla y se dice de que ya casi todo está cedido, Adán, es al revés. ¿Entonces qué ocurre? Que hay una demanda de consenso, por­que esta idea nació de la Asociación de Alcaldes de Nicaragua; ellos fueron los que vinieron con la idea. Y si los Alcaldes, los Consejos Regionales Autónomos, distintos sectores de la sociedad civil, organismos ambientalistas, Alfredo César en distintas ocasiones me dijo, me planteó que aceleráramos el dictamen, porque efectivamente ya casi no hay nada que distribuir, ya no hay nada que dar.

Entonces eso es lo que estaban planteando, y como ya quedan unos últimos meses de gobierno, entonces parece que hay señales como de terminar de dar ya lo poco que queda, y además dado con una gran discrecionalidad que puede tener un Vice-Ministro, un Director General o un Ministro. ¿Y cuál es la intención o el espíritu del legislador, en este caso? Es que no se tengan, que no se sigan ofreciendo concesiones a discreción de un funcionario; y como ya tenemos en la Agenda la Ley de Pesca, la Ley de Minas y tenemos en Agenda la Ley Forestal, que Dios mediante va a salir antes de que nos vayamos, que se haga una moratoria de concesiones.

Que se detengan ahorita, temporalmente las concesiones, mientras va apareciendo la ley particular que va regulando cada una de ellas. Digamos que aparece la Ley de Pesca, bueno, ya se pueden ver las concesiones de pesca porque ya va a estar regulado lo poco que quede por darnos, se entiende, y ya se va a dar de acuerdo, no con la discrecionalidad de un funcionario sino de acuerdo con lo que establece una norma jurídica más amplia; igual con minas, igual con foresta, si no cuando publiquemos estas leyes en su momento, yo ya no sé qué van a venir a regular aquí, porque ya todo habría sido cedido.

Entonces, ese es el espíritu Presidente, es totalmente sano, ha salido de los Alcaldes, de las Regiones Autónomas, distintos jefes de bancadas de esta Asamblea Nacional me pidieron que acelerara eso, Roberto Urroz, Alfredo César, varios me plantearon que aceleráramos ese proyecto, que si no, no iba a quedar nada en concesiones para el próximo gobierno. Y, bueno, la Comisión interpretando ese sentir, es que lo ha hecho. Y no quiero hacer alusión a las palabras de mi hermano Alejandro Solórzano, porque prefiero hablar con él personalmente porque a mí no me gusta ese tipo de cosas, no es para mí eso.

Gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Adán Fletes Valle.

DIPUTADO ADAN FLETES VALLE;

Gracias, Presidente.

Yo estaba tratando de encontrar -porque no tengo en la memoria el considerando segundo de esta ley, que se refiere a que la reforma de la Constitución dejó establecido un nuevo trámite, una nueva tramitación administrativa-, he estado tratando de encontrar la nueva tramitación administrativa de las reformas constitucionales para el otorgamiento de concesiones y contratos de la explotación de nuestros recursos naturales, y no la he podido encontrar; tal vez los colegas que están involucrados en esta ley podrían dar algunos elementos.

En el artículo 89 se señala que las comunidades de la Costa Atlántica tienen el derecho de preservar... Haber: "El Estado reconoce las formas comunales de propiedad de las tierras de las comunidades de la Costa Atlántica. Igualmente reconoce el goce, uso y disfrute de las aguas y bosques de sus tierras comunales". En el 102 dice, "Los recursos naturales son patrimonio nacional. La preservación del ambiente y la conservación, desarrollo y explotación racional de los recursos naturales corresponden al Estado; éste podrá celebrar contratos de explotación racional de estos recursos, cuando el interés nacional lo requiera".

Yo pediría a los miembros de la Comisión, que tal vez me den alguna idea a partir de las reformas constitucionales, de donde sale esa nueva tramitación administrativa. Pero, además, yo creo que en un país que necesita inversión, cerrarse a las posibilidades de inversión en estas áreas me parece inadecuado. Yo siento a veces que estamos tendiendo a parar todo lo que sea entrada de recursos; no dudo de la buena intención en el esfuerzo de buscar cómo normar esto, pero me parece que es como si aquí tuviéramos una gran cantidad de gente queriendo darnos reales o queriendo invertir en Nicaragua, y nosotros como que expresamos una oposición a eso.

Estoy seguro no es la intención de los colegas, pero digamos es la impresión que podemos dar. Por eso yo consideraría que no se deben suspender estos trámites, y que tal vez hay que incorporar los criterios que aquí se han expresado en este Proyecto, que consiste en incorporar para el otorgamiento de esas concesiones, a los organismos pertinentes de la Costa Atlántica. Pero la idea de suspender me parece inadecuada, porque necesitamos más bien que se tramiten solicitudes; inadecuada porque me parece que el no tramitarlas equivale a proteger en los negocios a los que ya los tienen de hecho, aunque no se quiera.

Me parece correcta la idea de incorporar a las autoridades de la Costa Atlántica en esto, y si tuviera que buscarse mayores garantías para tratar de que este otorgamiento de concesiones y contratos sea de lo más respetuoso del interés nacional, tal vez buscar alguna forma que le pueda crear a esto una mayor garantía. Por eso pediría que si los miembros de la Comisión estuvieran de acuerdo ahorita, no se me ocurre una reforma, pero tal vez revisar este proyecto para poder someterlo de nuevo a la Asamblea, con el fin de que salga algo que realmente responda de manera más efectiva al interés nacional.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado y Vice-Presidente Edmundo Castillo Ramírez.

DIPUTADO EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

En realidad, yo llamo un poco a la concordia, a la armonía o al examen sereno de esta ley que estamos discutiendo. Quiero, señor Presidente, usted que es experto en derecho administrativo y constitucional, hacer una serie de observaciones a esta ley. En el artículo primero se dice, "La presente ley". La verdad de las cosas es que aquí ni siquiera hay lo que se llama el señalamiento de la ley que se va a regular. Entonces, aquí hay una falta de técnica legislativa tremenda. Esta falta de esta técnica legislativa, señor Presidente, la hemos dicho hasta cierto punto en forma reiterada; por ejemplo, cuando derogamos o modificamos alguna ley se dice: "Se deroga todo lo que se oponga a la presente ley". Ese es un disparate jurídico.

Aquí vendría, cuando se presenta una ley, el señalamiento de la ley específica a la cual se va a regular, a modificar, a abrogar. Entonces, yo veo que se debiera hasta cierto punto suspender esta discusión, señor Presidente, para tener mayores elementos de juicio. A usted que es experto en derecho administrativo, le vuelvo a insistir que existe una ley, y aquí se menciona que no existe, pero hay una Ley de Exploración y Explotación de los Recursos Naturales. Yo he oído con mucha sorpresa a un Diputado amigo, que dice que no hay una ley sobre esto; existe una Ley de Exploración y Explotación de los Recursos Naturales, y veámoslo por una lógica elemental, porque si no existiera esa ley que dice que no existe, entonces por qué es que en el artículo primero se está diciendo: "La presente ley suspende a la otra ley", etc.

Entonces, no hay una lógica jurídica en muchas intervenciones, que con mucho respeto expreso. En el derecho administrativo hay lo que le llaman el permiso, la concesión y el contrato; aquí hay un vacío, si vamos a suspender la concesión y el contrato, entonces la pregunta que me hago es, ¿y qué pasa con los permisos? Hay una realidad señor Presidente, como expresa el Diputado Omar Cabezas y lo dice con una claridad meridiana, que el nuevo gobierno va a encontrar que este Gobierno ya dio a todo mundo, o ya repartió a su gusto y antojo todas las concesiones y los contratos de exploración.

Pero en eso no confundamos, recordemos que nosotros los Diputados tenemos tres tipos de derecho en relación al Poder Ejecutivo, y es el pedirle al Poder Ejecutivo, uno, el informe; dos, la comparecencia; y tres, la interpelación. Es decir, si lo que queremos, y aquí ha habido una denuncia muy clara del abuso de la discrecionalidad que se dice que ocupa un funcionario, pues lo lógico señor Presidente es que pongamos aquí en el pódium a ese funcionario que está abusando de la discrecionalidad; pero yo no veo por qué a terceras personas que no tienen nada que ver se les va a suspender un derecho, máxime cuando se dice, "queda a salvo el derecho de los terceros".

Eso significa que aquella persona que metió una solicitud y que por una legislación nosotros vamos a suspenderle su derecho de la tramitación, el Estado va a asumir esa responsabilidad.

Y esa responsabilidad en las reformas a la Constitución las tenemos reguladas en el artículo 2,509 del Código Civil, donde se establecen los daños y perjuicios por la negligencia que hay, y eso también lo tenemos en las reformas a la Constitución. Y en el derecho administrativo también existe que los funcionarios pueden demandar a la Asamblea, no sólo al Poder Ejecutivo o al Estado en su doble concepto de la personalidad, como persona jurídica de derecho privado y como Estado.

Entonces, yo veo con mucha preocupación la ligereza que distinguidos amigos han presentado en este proyecto de ley. "Suspensión, daños a terceros, queda a salvo el derecho de los terceros para demandar. ¿Qué es eso? ¿Estamos legislando para que venga una persona y pueda demandar a este Gobierno? Yo lo veo un poco exagerado señor Presidente.

Ahora, si lo que queremos es evitar el abuso, se debió haber reglamentado estableciendo un comité especial, que creo que en la ley de exploración y explotación existe un comité de otorgamiento de las concesiones y de los permisos, no que un funcionario en forma unilateral decida eso. Para que se dé un permiso de una concesión, tiene que haber un estudio técnico, y ese estudio técnico tiene que estar justificado, y para esa justificación hay un comité de otorgamiento.

Entonces, no nos enredemos en el sentido de que “equis” Ministro quiere, como decimos en términos muy nicaragüenses, "despacharse rico" y otorgar a todas sus amistades o allegados, como decía el Decreto 38, darles todas las concesiones. En realidad, al suspenderse el concepto de la suspensión, no es sólo suspensión de lo tramitado, sino es suspensión de las futuras solicitudes. Entonces yo me hago la pregunta: ¿y qué daños nos pueden venir como rechazo a aquellos que ya han metido la solicitud y les estamos causando un daño?

Y a aquellos también que ya tienen un permiso, que es la primera etapa en el derecho administrativo, y ya solicitan después de ese estudio de pre y de factibilidad que se ha hecho, ahora les digamos: Vean señores, el estudio que ustedes hicieron, la inversión que hicieron en Nicaragua de dos, tres, cuatro, cinco, seis millones de dólares, no les vamos a dar nada. Entonces, yo llamo un poco a la armonía sobre eso, ya que esta ley no es la apropiada. Lo apropiado señor Presidente, si el espíritu indudable de “Bona fide” que existe sobre esta cuestión, el temor de que un ministro determinado esté repartiendo los bienes del Estado, pues pongámoslo ahí, para eso tenemos nosotros el derecho de la interpelación, de la comparecencia, del informe.

Ahora veo que no hay en este dictamen un análisis sereno de cuáles son las solicitudes que están presentes, cuáles son las empresas que han pedido esto, cómo y a quiénes se va a perjudicar, qué empresa extranjera a lo mejor ha solicitado, cuándo vamos a aprobar, por el otro lado un convenio del Gobierno de Nicaragua para la protección recíproca de la inversión. Es decir, Nicaragua como Nicaragua, o los nicaragüenses, no podemos hacer ese tipo de inversión, yo no veo por qué vamos a parar aquí la inversión.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Le ruego al señor Vice-Presidente hacer la conclusión de su exposición.

DIPUTADO EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

En conclusión, señor Presidente, le agradezco el tiempo que me ha dado, reservándome la segunda oportunidad que me da, en el caso de que no hubiera, hacer un llamado de atención sobre esta situación y pedir que esta ley la suspendiéramos para tener mayores elementos de juicio. Esto es algo que tiene un impacto, una incidencia económica muy grande.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado José León Talavera.

DIPUTADO JOSE LEON TALAVERA SALINAS:

Gracias, Presidente.

Sin duda esta es una ley muy compleja que afecta intereses económicos bien concretos de grupos nacionales y extranjeros, y yo pediría un poco de atención al Plenario para que estemos claros de qué es lo que estamos proponiendo. Remarcar, en primer lugar, que fue la Asociación de Municipios de Nicaragua, que representa a más de ciento cuarenta municipalidades, quien presentó a nuestra Comisión esta iniciativa de ley que fue asumida por la mayoría de sus miembros. Y esto tiene que ver con que la Constitución Política que reafirmó el concepto de responsabilidad directa de los Consejos Regionales, en el caso de las Regiones Autónomas, y de los municipios en el caso de nuestras municipalidades, no estaba siendo tomada en cuenta por el Ministerio de Economía, al no consultarles las cantidades de concesiones que se han estado otorgando en los últimos tiempos.

Y valorábamos entonces la conveniencia de presentar a la discusión esta sencilla ley -que es una ley transitoria, como explicaba el Diputado Cabezas-, que pretende también -ojalá- acelerar los procesos de discusión del paquete de leyes en materia de recursos naturales, que está en la misma Agenda Legislativa de estos días. Yo quisiera ilustrar a los parlamentarios en algunos casos muy conocidos. En materia de camaronicultura -me refiero a las áreas cercanas a esteros o a zonas costeras en donde se realizan estas actividades-, de las dieciocho mil hectáreas que están identificadas como recurso natural para la actividad de camaronicultura, más de quince mil han sido otorgadas en concesión.

En cuanto a los recursos de camarón y langosta, ya en 1996 se van a explotar los casi tres millones de biomasa que están identificados en nuestros océanos como capacidad del país para explotar estos recursos naturales. ¿Qué es lo que pasa? Que las leyes vigentes en Nicaragua, como bien lo señalaba el Doctor Castillo, se refieren a las riquezas naturales de 1959, a la Ley de Pesca de 1961, en condiciones históricas y de explotación de estos recursos, totalmente distintas. Con esos marcos legales, en Honduras, El Salvador y Costa Rica se agotaron totalmente recursos naturales que para Nicaragua representan un gran potencial económico. Estas leyes antiguas le dan al Ministerio de Economía la decisión plena y discrecional para otorgar estos recursos.

En materia de recursos naturales, el Banco Mundial, el BID y una serie de agencias de cooperación, han estado invirtiendo para que Nicaragua se dote de un marco legislativo moderno, en donde el principio de transparencia y sana competencia sea lo que regule estas operaciones. Es bien conocido que en materia de minería, más del 70 por ciento del territorio nacional ya fue otorgado, sobre todo la carnita pues, y que ya se comenzaron a otorgar las grandes concesiones forestales en el Atlántico nicaragüense. Esta ley de manera sencilla establece que se suspendan las nuevas concesiones, y estamos reconociendo los derechos de terceros que ya tienen sus concesiones o iniciaron el trámite de las mismas. Tal vez para hacer un llamado de atención a que se recupere ese principio indispensable de transparencia y sana competencia:

La única vez que la Asamblea Nacional ha discutido esta materia fue hace tres años, en momentos en que se ventilaba un escándalo nacional publicitario sobre más de cien embarcaciones extranjeras que se beneficiaron de licencias muy baratas, que provocaron un tráfico de licencias con personajes muy conocidos en los medios de comunicación, entonces se aprobó una ley aquí que regulaba a través de la licitación, que es el mecanismo que estoy seguro que el Doctor Castillo recomienda. ¿Qué es lo que pasó? Esa ley fue aprobada por la Asamblea Nacional y nunca fue regulada por el Gobierno, y se continuaron desde entonces; yo les puedo recordar el número específico de la ley y que la misma nunca entró en vigencia por falta de reglamento.

De manera que yo quisiera apelar nuevamente al Plenario para que dé respaldo a esta iniciativa, que no es de ninguno de nosotros sino de la Asociación de Municipios de Nicaragua, de cantidades de organizaciones no gubernamentales, y estoy convencido que también es una iniciativa de la empresa privada responsable, tanto nacional como extranjera, que quiere en igualdad de condiciones competir para acceder a recursos naturales -bosques, minas, pesca- que todavía existen en volúmenes considerables en Nicaragua y que tenemos que proteger.

Yo pues terminaría insistiendo en que nos den espacio para que en los próximos días podamos tener la Ley de Pesca, que regula de manera muy clara cómo se van a asignar estos recursos; la Ley Forestal, para que permita a empresarios nacionales y extranjeros explotar estos recursos, y que sobre todo reivindiquemos el papel del Municipio, de los gobiernos locales, como protagonistas de las decisiones y de los beneficios económicos que permita la actividad en el sector natural. Estamos también con una Ley de Hidrocarburos en la Agenda, en el paquete de Energía, y yo estoy seguro que las empresas transnacionales quisieran ver un sistema transparente de asignación de las nuevas concesiones de explotación, para verificar si en Nicaragua al fin existe petróleo y que este sea en cantidades comerciales. Únicamente, señor Presiente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

Andrés Robles.

DIPUTADO ANDRES ROBLES PEREZ:

Gracias, Presidenta.

Yo quería sumarme a la posición del Diputado Cabezas y del Diputado Talavera. En realidad me sorprende mucho la posición del Diputado Castillo, que me parece como que si él fuera el Ministro y está actuando de buena fe. Aquí las cosas no se tratan de ver qué es lo que ya se ha hecho, porque sabemos que lo que se ha hecho es sumamente difícil de recordar. Yo lo he dicho aquí, por ejemplo, la cosa de las minas, a quién le quedaron las minas, cómo se hizo y con qué discreción. Ahí todo es un recurso de amparo del Consejo Regional del Atlántico Norte, ahí están los Tribunales, porque el Ministro se fue y buscó la firma de dos señores, y vino y publicó y dio una concesión.

Yo creo que aquí lo que el dictamen está diciendo es que hay que regular, que hay que buscar cómo darle mayor seriedad a esto, evitar la discrecionalidad. Así que yo lo que creo señora Presidenta, es que aquí tenemos que ver las cosas, cómo y por qué esa prisa de querer dar todo el país, de querer hipotecar todo el país; yo no le veo nada de eso, aquí no se está tratando de privar a la inversión extranjera, al revés, estamos tratando de que haya más inversión extranjera, pero que esa inversión extranjera venga sobre un canal correcto. Aquí se ha manejado, -y yo lo he dicho varias veces aquí- que todos los Ministros han hecho un feudo de sus Ministerios, aquí eso no es un secreto para nadie. Entonces, lo que estamos tratando es de evitar que eso siga y así me sumo a lo que están diciendo Cabezas y Talavera; no se está tratando de decirles, no, no vengan; al revés, que se haga en forma correcta, eso es lo que creo que quiere decir este dictamen. Claro que si tuviéramos sólo ministros como el amigo Castillo, pues yo creo que no habría problema, pero sabemos que no son los ministros Castillo, son otros, señores. Así que yo, Presidenta, quiero apoyar la posición del Diputado Cabezas y del Diputado Talavera.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

José Cáceres.

DIPUTADO JOSE CACERES VASOUEZ:

Bueno, solamente que aquí no vengo a defender las posiciones de una u otra persona, u otro Diputado, qué sé yo. Realmente aquí vengo a defender los recursos naturales de nuestra Nación, que verdaderamente en este momento están siendo explotados bajo ninguna ley; y sí es cierto, como dice el Diputado Castillo, que hay ley, pero ya esas leyes nosotros las consideramos un poco obsoletas. Realmente el tiempo va evolucionando, los tiempos cambian, y yo creo que si nosotros nos oponemos a esto, vamos a hacer que la geografía de Nicaragua cambie, y yo creo que la geografía de Nicaragua tenemos que mantenerla.

Digo esto porque no voy a hablar casi de las regiones atlánticas de Nicaragua, voy a hablar de los Departamentos que han sido abatidos por estas situaciones. Por ejemplo, en San José de Cusmapa existían algunos pequeños reductos de pinares, y bajo ninguna ley que los regulen han llegado personas con concesiones, de explotación de madera, y toda esa madera ha sido sacada para El Salvador y para otros países de Europa, y aquí solamente nos están dejando los troncos, incluso ni las raíces, porque ellos para sacar esos árboles les están poniendo fuego y entonces ya ni las raíces quedan.

Figúrense ustedes que si esta gente está actuando en esta forma, bajo ninguna ley, para ellos les está siendo completamente fácil. Entonces, aquí no es que nosotros digamos que se pare la explotación de madera, de pescado, etc., sino que ya no se den nuevas concesiones para seguir explotando los bosques; y luego ya viene la Ley de Pesca que lleva el mismo espíritu. Sinceramente voy a apoyar esta ley porque veo que si no fuera por esta ley que sale, hombre, yo creo que van a dejar completamente en escombros, y para el futuro Gobierno que venga ya no va a hallar, es decir, los nuevos inversionistas no van a hallar a dónde o cómo colocarlos, para la explotación de algún recurso natural.

Por otro lado, la ley no es que esté prohibiendo y que paren de un solo tajo las explotaciones de los recursos naturales, sino que únicamente no se den nuevas concesiones, y precisamente por eso es que voy a apoyar esta ley. Si no fuera así y dijera, bueno, vamos a parar todo lo que son las explotaciones de este país, entonces como alguien decía aquí, vamos a caer en que aquí se van a parar todas las explotaciones y quedaría un país sin ninguna explotación, y aquí los inversionistas tendrían que cruzarse de brazos, y precisamente eso no lo vamos a hacer. Pero incluso la ley dice que mientras salen las nuevas leyes, es que se van a prohibir las nuevas concesiones.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Secretario de la Asamblea Nacional, Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA LOPEZ:

Tengo la impresión o la sospecha de que quedan concesiones importantes todavía en lo que resta de este gobierno, y que podría haber concesiones que realmente vayan a dañar o vayan a socavar un tanto más los recursos naturales de nuestro país. Ante la realidad de leyes para el otorgamiento de esas concesiones, leyes que no son lo suficientemente exigentes para que esas concesiones se otorguen con transparencia, con higiene, entonces uno puede ponerse de acuerdo ante esa realidad jurídica, escasa, para ese otorgamiento de concesiones uno puede ponerse de acuerdo con este dictamen.

Pero también creo que en el futuro vamos a tener que aceptar otra realidad, que esas concesiones que han sido otorgadas con enorme facilidad y gigantescas, colosales, para la explotación de nuestros recursos naturales, habrá a lo mejor un momento en que debamos revisarlas, y es entonces que se hace necesario aprobar este dictamen y que tengamos claro que hay concesiones que nosotros deberemos revisar en su momento, porque no son legítimas las que otorgan a los nicaragüenses como beneficio.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Tiene la palabra el Diputado Carlos Zamora, y ahí se cerraba la lista.

DIPUTADO CARLOS ZAMORA HERRERA:

Gracias, Presidente.

Bueno, después de la aclaración que hizo el Diputado Cabezas, yo solamente quería respaldar el Dictamen en lo general. Me parece que es importante que la legislación en materia de concesiones pueda referirse a cada una de las leyes particulares sobre los temas. Así como decía el Diputado Talavera, por ejemplo cuando se trate de concesiones de pesca, pues en la Ley General de Pesca estará establecido todo lo relativo al otorgamiento de concesiones; o en el caso de los recursos de hidrocarburos, pues la Ley de Exploración y Explotación que tenemos nosotros en dictamen, también se refiere al tema.

Me parece que no podemos dejar el otorgamiento incluso de estas concesiones a la discrecionalidad del Poder Ejecutivo, sin leyes Claras que lo respalden, no por lo que está pendiente sino incluso por los mismos que están en este momento explotando esas concesiones. No hay ninguna garantía para que mañana otro Ejecutivo pueda quitar esas concesiones, si no están respaldadas por leyes de la República muy claras. Solamente.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:


Suficientemente discutido, sometemos a votación el dictamen.

A votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 2 en contra, 12 abstenciones, 12 colegas no votaron. Se aprueba el dictamen en lo general.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 1 La presente Ley suspende cualquier trámite de solicitud para el otorgamiento de nuevas concesiones y contratos de exploraciones y explotaciones de los recursos naturales, mientras no sean dictadas las leyes generales o especiales que regularán los trámites administrativos de las mismas, de conformidad con la Constitución Política, quedando a salvo el derecho de terceros.

Para efectos de esta Ley, los recursos naturales a que se hace referencia son los siguientes:

- Recursos de Pesca y Acuicultura

- Recursos Forestales.

- Recursos Mineros.

- Recursos de Hidrocarburos.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

Tiene la palabra el Vice-Presidente Edmundo Castillo Ramírez.

DIPUTADO EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Es usted muy gentil al darme la palabra y mencionar mi cargo, pero le agradecería que además de esa enorme gentileza, usted tuviera también la atención de poder escuchar mi intervención. Lamentablemente señor Presidente, yo soy más abogado que político y tengo una mentalidad legalista en ese aspecto, pues, aquí usted puede ver que existe lo que se llama una falta de técnica legislativa. Cómo es posible que nos hayan presentado esto que dice la presente Ley, y después hay una contradicción cuando dice, "mientras no se dicten las leyes generales", etc. Eso es absurdo, señor Presidente.

Primero, si vamos a modificar el derecho que existe en una ley, por lógica jurídica, por "ratio legis" se tiene que señalar la ley que vamos a suspender. Esa es una lógica elemental. No se necesita estudiar a Palme, ni a Aristóteles ni a Sócrates, ni nada, basta aplicar un poquito del sentido común, que es el menos común de los sentidos, pero aquí no podemos nosotros dictar algo cuando no señalamos en forma específica la ley. Segundo, parecería una ignorancia enorme, grande, de esta honorable Asamblea, que se diga que mientras no sean dictadas leyes generales, lo cual no es cierto señor Presidente.

El Diputado José León Talavera, que es abogado, señaló específicamente la ley de 1959, 1961, que dicho sea de paso están en aquellos tomos que daba el Banco Central, ¿se acuerda?, ahí está la Ley de Exploración y Explotación. Yo lo que veo es que como que no usamos el derecho debidamente canalizado. Y no voy a hablar de la intervención que hizo mi querido amigo don Andrés Robles, cuando yo pedí la palabra por alusión personal, porque eso ocurre cuando no hay argumentos jurídicos y viene la insinuación maliciosa o dolosa, como podría decir en latín "sit tibi terra levi", que la tierra te sea leve; pero la verdad de las cosas señor Presidente, es que estamos legislando mal, y lo digo con mucho respeto.

Porque lo peor que puede aparecer es que esta Asamblea saque una serie de leyes, las cuales no estén ajustadas a la verdad (y escucho, todavía tengo tiempo, yo lo apunté). Y usted señor Presidente, como experto en derecho constitucional usted sabe y le agradecería que a los muchachos me les explicara, que en derecho administrativo no hay cosas juzgadas; la cosa juzgada en derecho administrativo no existe. Para explicarlo en un lenguaje sencillo a los no juristas como don Andrés Robles, que si por “equis” o “ye” motivo una Administración Pública da una concesión, esa persona que en abuso o por vinculaciones con una persona determinada, no puede decir "yo ya tengo este derecho y usted no me lo puede quitar".

Usted perfectamente sabe que en derecho administrativo no hay cosa juzgada. Lo que otorga el Estado en una concesión o en un permiso o en un contrato, puede ser perfectamente revocado, porque según las reglas del juego que existen en el Código Civil donde la voluntad es ley entre las partes, no puede resolverse ese contrato sino mediante un juicio en la cuestión administrativa "per sé", por el derecho que tiene el Estado, en cualquier momento lo puede quitar, si aquí lo que ha habido es una mayor, una pésima canalización.

He escuchado con mucha atención y con mucho respeto lo que el Diputado Omar Cabezas dice, pero lo lógico es que empleemos nuestros derechos parlamentarios como nos corresponde. Para eso he insistido en que los parlamentarios tenemos tres tipos de derecho: el derecho del informe, el derecho a la comparecencia y el derecho de la interpelación; pongamos ahí al Ministro, llamemos a las partes y que nos den, pero no por una ley que obtiene... (CAMBIO DE CINTA ORIGINAL)… que aquí no hay una "ratio legis" señor Presidente.

Muchísimas gracias por el tiempo exacto que usted me ha dado.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Muchas gracias.

Tiene la palabra el Diputado Nicasio Zeledón Zeledón.

DIPUTADO NICASIO ZELEDON ZELEDON:

Gracias, Señor Presidente.

Desgraciadamente yo no tuve la oportunidad de tener tanta sabiduría como el Doctor Ramírez, y ese rico léxico que él maneja; pero tengo conciencia, sangre, espíritu, mente. No soy jurista, pero no me enrolla ningún leguleyo, y la verdad es que estoy de acuerdo, en principio, en que está mal presentado; como buen jurista, como buen abogado, como ortodoxo del derecho -dos veces le voy diciendo- él tiene razón de ser eso, y yo saludo el que nos esté enseñando en esa materia, porque las demás creo dominarlas.

Sin embargo, yo creo que desde los principios del derecho romano, en el que el muy ducho, el Doctor, todo lo que se hace se deshace por la misma vía, algo así es, estoy diciendo eso. De todas maneras, la ley o una figura que detenga esa monstruosidad que el Gobierno está haciendo; de alguna manera los que sentimos eso, lo conocemos y hemos andado en el terreno, sabemos que es una monstruosidad. ¿Cómo se hace? No se sabe. En este caso el interés del legislador y de los proponentes de esta ley, creo que es el mismo espíritu con el cual yo he estado visitando, por ejemplo San Juan de Río Coco.

Específicamente en Samarcanda he estado unos días, después que estuvo la colega Doris Tijerino en Condega; estuve también en Pueblo Nuevo, a petición de los Gobiernos Municipales de esas latitudes; y también fui invitado a La Libertad, Chontales, y específicamente con las concesiones mineras que a manos llenas el Gobierno, y sin que aquí nadie se dé cuenta, incluso ni los mismos interesados se dan cuenta que han sido otorgadas concesiones de amplias latitudes, miles de miles de hectáreas.

Y ojalá que en el terreno que yo he estado visitando fueran minas adicionales, como la mina El Limón, la mina Rosita, en que estos perforan unos grandes pozos de infinidades de pies para adentro, sino que son una nueva característica en la explotación minera, que le llaman "de cielo abierto"; y "de cielo abierto" significa que de acuerdo a esas concesiones, viene una gran maquinaria escarbando más o menos un metro y medio de todo lo que es el subsuelo, y qué árbol podrá quedar parado ahí, en grandes extensiones de tierras que son a veces hasta mayores de las treinta y cinco mil hectáreas, como en el caso de San Juan de Río Coco.

Lo que van a propiciar aquí en unos pocos años es un desierto, ahí se va el ecosistema, la ecología, todas esas terminologías, que tampoco soy tan bruto para no manejarlas, pero sé que eso viene en perjuicio del ecosistema en general. Y si nosotros queremos vivir aquí a como está en África desde hace mucho tiempo, con unos desiertos que fueron, me imagino yo, parajes paradisíacos, con muchas plantas, con muchos animales, etc., ahí no hay ningún tipo de vegetación por tanto no hay agua, no hay recursos, no hay nada.

¿Es eso lo que pretendemos, Doctor Castillo? Yo creo que no. Usted está alegando cuestiones muy jurídicas que yo respeto; pero que hay una necesidad de parar al Gobierno con esas concesiones, eso aquí nadie lo va a negar. Específicamente yo estoy hablando en razón de esos tres gobiernos municipales, que tengo telegrama donde me han solicitado que vaya a ver eso, y ver de qué forma se puede parar. Específicamente hablé de San Juan de Rio Coco, Samarcanda, con ciento treinta y dos mil hectáreas, para una explotación de minerales de cielo abierto, que significa terminar con los bosques, con los ríos, con todo; y después lo que nos va a quedar en Nicaragua como riqueza adquirida va a ser silicosis, no trabajo, no agua, no recursos naturales y una serie de cuestiones.

Algo más, si el Gobierno dice que se le ha concedido a la Rosario Company norteamericana una "Suite" y que el Gobierno Municipal va a quedarse con el 12 por ciento de esa concesión, y que en cinco días hábiles él conteste sobre eso sin conocer nada. Entonces el Alcalde de Condega por ejemplo me decía: ¿y qué le voy a contestar yo aquí, si esto ya es una realidad? Ahí está el Diputado Ramón Gámez que estaba conmigo en esa visita, y había una preocupación extraordinaria, no solamente del Gobierno Municipal sino de toditas las autoridades, incluida la Policía, Ejército y toda la sociedad civil, reunidas en ese lugar para exponernos a nosotros que esta cuestión la paráramos de alguna manera.

Y me parece que esa manera de legislar, yo estoy de acuerdo que se le hagan algunas enmiendas, por ejemplo cuando dice "La presente Ley", esta no es ley todavía, y eso es lo que decía el Doctor Castillo, habrá que componer la redacción en ese sentido; pero que deben pararse esas concesiones mineras, yo estoy totalmente de acuerdo y mi voto es a favor de este dictamen.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

Recordamos que está en discusión el artículo primero, y no ha habido presentación de ninguna moción hasta este momento. Las dos intervenciones se han referido a la larga, al dictamen en lo general, de manera que la Mesa ha considerado el tema suficientemente discutido y pasamos a votar el tema.

A votación.

Estamos votando el artículo primero.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Se aprueba con 47 votos a favor, 8 en contra, 7 abstenciones; 10 parlamentarios no hicieron uso de su derecho al voto.

Artículo segundo.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ;

Arto. 2 Los funcionarios del Estado que contravengan lo dispuesto en la presente Ley, serán personalmente responsables conforme lo dispuesto en el Arto. 131 de la Constitución Política.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado Adán Fletes.

DIPUTADO ADAN FLETES VALLE:

Gracias, señor Presidente.

Pero yo no sé qué es lo que ocurre, porque yo pedí la palabra para el artículo primero, tenía redactada una reforma para el artículo primero, no tengo otra reforma que proponer, pero me parece muy incorrecto el procedimiento que se está usando. Habemos varios Diputados que tenemos este reclamo; hoy también le sucedió al Diputado Eli Altamirano, que se fue enojado de la Sesión.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ;

Corrijo, fue el día de ayer que se fue enojado el Diputado, y el día de hoy vino a darme una explicación personal.

A votación el artículo segundo.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Se aprueba el artículo con 46 votos a favor, 8 en contra, 8 abstenciones; 10 parlamentarios no votaron.

SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:

Arto. 3 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ;

A discusión.

A votación.

Se abre la votación.

Siete colegas aún no han votado.

Vamos a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

40 votos a favor, 6 en contra, 12 abstenciones; 14 colegas no votaron.




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates