Debates

Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:19 de Octubre del 2016
Fecha Aprobación:19 de Octubre del 2016
...
" LEY QUE DECLARA AL DEPARTAMENTO DE MASAYA “PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN" "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA SIETE DE SEPTIEMBRE DEL 2016, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (TRIGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA)

SEGUNDA SECRETARIA, LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Remitimos a los diputados y diputadas al Adéndum N°.03, para la discusión del PUNTO II. PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS DE LEYES Y DECRETOS, Punto 2.15: LEY QUE DECLARA AL DEPARTAMENTO DE MASAYA “PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN”.

Managua, 02 de septiembre de 2016.

Diputada

Alba Palacios Benavídez

Primer Secretaria

Asamblea Nacional

Su Despacho

Estimada Diputada Palacios:

En mi condición de diputado ante la Asamblea Nacional, en base a los artículos 138, numeral 1) y 140 numeral 1) de la Constitución Política de la República de Nicaragua; y el artículo 93, numeral 1, inciso e), y artículos 102 y 103 de la Ley N°.606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua con reformas incorporadas en su texto refundido, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°.21, del 2 de febrero de 2015, presentamos ante la Primer Secretaria de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Ley denominada “LEY QUE DECLARA AL DEPARTAMENTO DE MASAYA “PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN”, para que sea incorporada en la Agenda Parlamentaria y se le dé trámite de Ley.

Asimismo, acompaño a la presente, las copias de Ley, tanto en físico como en formato electrónico.

Sin más a que referirnos, nos es grato reintegrarle nuestra mayor muestra de aprecio y consideración.

Atentamente,

Edwin Castro Rivera

Diputado Propietario

Bancada FSLN

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero

René Núñez Téllez

Presidente Asamblea Nacional

Su despacho.

Este territorio es vasto en cuanto a identidad cultural se refiere, ha sido uno de los Departamentos que más representa el íntimo vínculo con nuestra herencia indígena, especialmente la de los Chorotegas, y la Mestiza, que ancla su más pura esencia en el barrio de Monimbó.

Transcurridos los períodos precolombino y colonial, y tras haberse fundado la ciudad de Masaya, un 10 de marzo de 1883, bajo la Presidencia de Adán Cárdenas nace, con toda propiedad, el Departamento de Masaya.

En el período prehispánico, el Departamento que hoy conocemos como Masaya se encontraba ocupado principalmente por los Chorotegas, a quienes se les llamó Dirianes posteriormente, siendo una de las provincias del territorio que mayor número de población indígena poseía. Estos pueblos se asentaron principalmente en la Laguna de Masaya, la cual era su centro de desarrollo económico y productivo, mediante la caza, la agricultura y la elaboración de artesanías a base de cuero, madera, cerámica y barro; herencia que la historia misma se ha encargado de transmitir de generación en generación, y lo vemos reflejado hoy en día en cada rincón de este pintoresco departamento, a través de las obras hechas por sus creativos artesanos, sus pintores natos y sus grandes agricultores.

No en vano a Masaya se le ha declarado legalmente “Cuna del Folklore de Nicaragua”, pues es ingente su cantidad de historias, costumbres, bailes, leyendas, proverbios, cuentos, trajes, gastronomías, tradiciones religiosas, entre otros. Algunas de las expresiones folclóricas que se manifiestan en sus distintos Municipios son: el baile de los Agüizotes, el Torovenado, las fiestas de San Jerónimo, las fiestas del Milagro del Volcán o de la Asunción, las fiestas de San Lázaro en Monimbó, por mencionar algunos. Y es así, como vemos que esto la hace convertirse en un vivo reflejo de la cultura popular nicaragüense.

Indudablemente, se trata de uno de los destinos más turísticos de Nicaragua, lo cual es, por una parte, gracias a su cercanía a la Capital Managua, lo que facilita que el flujo de visitantes nacionales y extranjeros sea constante y creciente; y por otra, porque está constituida por 9 municipios de particular encanto cada uno, ya sea por sus viveros y mercados, el clima, la tranquilidad y paz que se percibe, o sus paisajes exuberantes.

En cuanto a sus lugares más turísticos se refiere, fácilmente se puede realizar un generoso listado, comenzando con sus lagunas de origen volcánico, Masaya y Apoyo; la primera, además de que ha generado proyectos e iniciativas turísticas ligadas al paisaje, al avistamiento de aves y al turismo rural, guarda en una de sus laderas un paredón de unos 100 metros de longitud, que contiene grabados de costumbres y mitos contadas por nuestros antepasados indígenas, a través de los llamados Petroglifos de Cailagua; la segunda, es la más profunda y una de las más antiguas de su clase, es una reserva natural rodeada de diversa flora y fauna, y está, sin duda, entre los más atractivos centros recreativos de la zona.

El volcán más activo de Nicaragua es justamente el Volcán Masaya, y se encuentra en el Parque Nacional que lleva su mismo nombre; conocido desde la época colonial como “la boca del infierno”, cuyo majestuoso espectáculo natural ha atraído a los turistas nacionales y extranjeros desde hace muchos años, gracias a su fácil acceso, y hoy más que nunca, está llamando la atención de todo el mundo, debido a los cambios que está sufriendo y ahora permiten apreciar un fenómeno poco común, un lago de lava, pues sólo 8 volcanes en el planeta tienen uno, no obstante, sólo Nicaragua está a disposición de la visita del público.

Como es de saber de todos, Masaya está desbordada de historia y cultura, una muestra destacable de ello es su Mercado de Artesanías, lleno de arte, moda y colorido entre sus altas paredes de piedra que conservan estilo colonial; por otra parte, se cuenta con un museo etnológico, el cual cuenta con una gran cantidad de piezas arqueológicas bajo su resguardo, completas o fragmentadas, de diferentes tamaños, formas y naturaleza; el cual coopera, además, a la conservación y protección del patrimonio histórico y cultural de Nicaragua.

Masaya debe ser considerada un sinónimo de lucha y dignidad; un ejemplo insuperable de esta afirmación se encuentra en la valiente gesta que tuvo por escenario la fortaleza El Coyotepe y el cerro La Barranca, durante la invasión de las tropas norteamericanas que intentaban someter a la nación aquel 4 de octubre de 1912, dentro del marco de la guerra civil nicaragüense, misma por la que el General Benjamín Zeledón dio su vida.

No son pocos los reconocimientos que ha tenido este Departamento a nivel Legislativo. El 15 de julio de 1981 a través del Decreto N° 798 fue declarada ciudad heroica; el 21 de agosto de 1989, mediante la Ley N° 61, se declara a la ciudad de Masaya Patrimonio Cultural de la Nación; el 23 de octubre del 2000, se le declara a la ciudad de Masaya Capital del Folklore Nicaragüense mediante Decreto Legislativo N°. 511, sin obviar los monumentos históricos nacionales que han sido declarados, como la Fortaleza El Coyotepe, La Barranca, o el templo parroquial de Santa Ana de la Villa de Niquinohomo.

Es por esto que, con el fin de crear un instrumento jurídico cuyo objeto principal sea declarar al departamento de Masaya “Patrimonio Cultural de la Nación”, debido a sus numerosas riquezas invaluables que todo el territorio del departamento de Masaya y su población ostentan, y que son de alta relevancia para la nación entera, en cuanto a su fomento y conservación, se presenta ante la Asamblea Nacional esta Iniciativa de Ley, que fortalece nuestra identidad cultural y conserva la memorable herencia de nuestros antepasados.

FUNDAMENTACIÓN

Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 138, numeral 1) y 140 numeral 1) de la Constitución Política de la República de Nicaragua; y el artículo 93, numeral 1, inciso e), y artículos 102 y 103 de la Ley N°.606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua con reformas incorporadas en su texto refundido, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°.21, del 2 de febrero de 2015, someto a consideración de la Asamblea Nacional de Nicaragua, la aprobación de la presente iniciativa de Ley que declara al departamento de Masaya “Patrimonio Cultural de la Nación”, a fin de que se le dé el debido proceso de formación de la Ley.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Envíese la iniciativa de Ley que declara al departamento de Masaya “Patrimonio Cultural de la Nación”, a la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social para su respectivo dictamen.

CONTINUACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA DIECINUEVE DE OCTUBRE DEL 2016, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (TRIGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA)


SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Continuando con el Orden del Día N°.1, PUNTO III. DEBATES DE DICTÁMENES DE LEYES Y DECRETOS Punto 3.2: LEY QUE DECLARA AL DEPARTAMENTO DE MASAYA "PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN"

Presentado por la Comisión de Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, para lo cual pedimos a su Presidenta, Maritza del Socorro Espinales la lectura del mismo.

DIPUTADA MARITZA DEL SOCORRO ESPINALES:

Buenos días, diputada Iris Montenegro, Presidenta por Ley; miembros de la Junta Directiva, diputadas y diputados.

Saludamos a nuestros alcaldes del departamento de Masaya y alcaldesa, le damos la bienvenida en este día que compartiremos algo tan hermoso.

También saludamos a todos los tradicionalistas, folckloristas, que nos acompañan el día de hoy, los judíos de Masatepe, los diablillos, Torovenado y esa cultura de la cual somos amantes y amamos como nicaragüenses.

Managua, 6 de octubre del 2016

Diputada
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
Primer Secretaria
Asamblea Nacional
Su despacho

Honorable Diputada Palacios:

En mi calidad de Presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, tengo a bien remitirle Informe y Dictamen del "PROYECTO DE LEY QUE DECLARA AL DEPARTAMENTO DE MASAYA "PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN", dictaminado favorablemente, firmado por los honorables diputados y diputadas que conforman esta Comisión.

Se acompaña al original las copias y el soporte electrónico correspondiente, de conformidad con lo estipulado en la Ley N°.606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.

Sin otro particular por el momento, le saludo.

Atentamente,

DIP. MARITZA DEL SOCORRO ESPINALES
Presidenta

Managua, 5 de octubre de 2016

INFORME DE CONSULTA Y DICTAMEN

Licenciada
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
Presidenta por la Ley
Asamblea Nacional
Su Despacho

Honorable Diputada Montenegro:

Los suscritos miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, recibimos de la Primer Secretaría de este Poder del Estado, el PROYECTO DE LEY QUE DECLARA AL DEPARTAMENTO DE MASAYA "PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN", número de Registro 20168909, con el fin de dictaminarlo, previa a la realización de las consultas correspondientes, de acuerdo con las atribuciones establecidas en la Constitución Política y en correspondencia con lo estipulado en la Ley N°.606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, incorporadas sus reformas, por lo que nos hemos reunido para analizar, revisar y aprobar el Informe de Consulta y Dictamen respectivo.

I. INFORME

1.1 OBJETO DEL PROYECTO

Este Proyecto de Ley tiene como objetivo principal declarar al departamento de Masaya "Patrimonio Cultural de la Nación", a través del presente instrumento jurídico, por sus riquezas invaluables manifestadas en todo el territorio y que son de alta relevancia para la nación entera, fortaleciendo nuestra identidad cultural, fomentando y conservando la memorable herencia de nuestros antepasados.

1.2 ASPECTOS IMPORTANTES SOBRE EL DEPARTAMENTO DE MASAYA

De acuerdo a lo que se presenta en la Exposición de Motivos, Masaya su territorio es vasto en cuanto a identidad cultural se refiere, ha sido uno de los Departamentos que más representa el íntimo vínculo con nuestra herencia indígena, especialmente la de los Chorotegas y la Mestiza, que ancla su más pura esencia en el Barrio de Monimbó.

En el período prehispánico, el Departamento que hoy conocemos como Masaya se encontraba ocupado principalmente por los Chorotegas, a quienes se les llamó Dirianes posteriormente, siendo una de las provincias del territorio que mayor número de población indígena poseía. Estos pueblos se asentaron principalmente en la Laguna de Masaya, la cual era su centro de desarrollo económico y productivo, mediante la caza, la agricultura y la elaboración de artesanías a base de cuero, madera, cerámica y barro; herencia que la historia misma se ha encargado de transmitir de generación en generación, y lo vemos reflejado hoy en día en cada rincón de este pintoresco departamento a través de las obras hechas por sus creativos artesanos, sus pintores natos y sus grandes agricultores.

No en vano a Masaya se le ha declarado legalmente "Capital del Folklore de Nicaragua", pues es ingente su cantidad de historias, costumbres, bailes, leyendas, proverbios, cuentos, trajes, gastronomías, tradiciones religiosas, entre otros. Algunas de las expresiones folclóricas que se manifiestan en sus distintos Municipios son: el baile de los Agüizotes, el Torovenado, las fiestas de San Jerónimo, las fiestas del Milagro del Volcán o de la Asunción, las fiestas de San Lázaro en Monimbó, por mencionar algunos. Y es así, como vemos que esto la hace convertirse en un vivo reflejo de la cultura popular nicaragüense.

Indudablemente, se trata de uno de los destinos más turísticos de Nicaragua, lo cual es, por una parte, gracias a su cercanía a la Capital Managua, lo que facilita que el flujo de visitantes nacionales y extranjeros sea constante y creciente; y por otra, porque está constituida por 9 municipios de particular encanto cada uno, ya sea por sus viveros y mercados, el clima, la tranquilidad y paz que se percibe, o sus paisajes exuberantes.

En cuanto a sus lugares más turísticos se refiere, fácilmente se puede realizar un generoso listado, comenzando con sus lagunas de origen volcánico, Masaya y Apoyo; la primera, además de que ha generado proyectos e iniciativas turísticas ligadas al paisaje, al avistamiento de aves y al turismo rural, guarda en una de sus laderas un paredón de unos 100 metro de longitud, que contiene grabados, de costumbres y mitos contadas por nuestros antepasados indígenas, a través de los llamados Petroglifos de Cailagua; la segunda, es la más profunda y una de las más antiguas de su clase, es una reserva natural rodeada de diversa flora y fauna, está sin duda, entre los más atractivos centros recreativos de la zona.

Uno de los volcanes más activos de Nicaragua es el de Masaya y se encuentra en el Parque Nacional que lleva su mismo nombre; conocido desde la época colonial como "la boca del infierno", cuyo majestuoso espectáculo natural ha atraído a los turistas nacionales y extranjeros desde hace muchos años gracias a su fácil acceso y hoy más que nunca, está llamando la atención de todo el mundo, debido a los cambios que está sufriendo y ahora permiten apreciar un fenómeno poco común, un lago de lava, pues sólo 8 volcanes en el planeta tienen uno, no obstante, sólo en Nicaragua está a disposición de la visita del público.

Masaya está desbordada de historia y cultura, una muestra destacable de ello es su Mercado de Artesanías, lleno de arte, moda y colorido entre sus altas paredes de piedra que conservan estilo colonial, se cuenta con un museo etnológico, el cual cuenta con una gran cantidad de piezas arqueológicas bajo su resguardo, completas o fragmentadas, de diferentes tamaños, formas y naturaleza; el cual coopera, además, a la conservación y protección del patrimonio histórico y cultural de Nicaragua.

Masaya debe ser considerada un sinónimo de lucha y dignidad; un ejemplo insuperable de esta afirmación se encuentra en la valiente gesta que tuvo por escenario la fortaleza El Coyotepe y el Cerro La Barranca, durante la invasión de las tropas norteamericanas que intentaban someter a la Nación aquel 4 de octubre de 1912, dentro del marco de la guerra civil nicaragüense, misma por la que el General Benjamín Zeledón dio su vida.

Según información de AMUDEMAS que hace uso de varios estudiosos de la materia, expone que Masaya es el departamento más pequeño de Nicaragua. Su densidad poblacional es una de las más altas del país. Esto se asocia a la pujante producción agropecuaria e industrial artesanal de esta región del Pacífico de Nicaragua, así como a fenómenos migratorios provocados por distintas catástrofes naturales. La población de los municipios se caracteriza por ser descendiente de la tribu de los Dirianes, vocablo que significa "Hombres de las alturas". Se cree que esta tribu, descendientes de los mexicanos "Nahualt" pobló toda la región de Masaya. Toponímicamente la palabra Masaya procede del término "Massayan", donde "Mazatl", significa venado y "Yan" denota lugar o sea "Lugar de los venados".

Varios estudiosos los identifican "Pueblos blancos"; Jaime Incer por su parte, los llamó "Pueblos brujos", todos ellos son relativamente pequeños y se encuentran ubicados en un tramo de 20 kilómetros entre el volcán Mombacho y Jinotepe.

Antiguamente eran conocidos como pueblos "Namotivas", que en náhuatl significa tradicionalmente, en estas poblaciones perdura la típica construcción de adobe con paredes pintadas de blanco y puertas y ventanas coloridas con un estilo de evidente influencia andaluza. Éstas no han sido rehabilitadas aunque poco a poco van siendo sustituidas por las construcciones modernas (según Echanove y Rabella, 2005).

Las actividades económicas están relacionadas con la elaboración y comercialización de muebles de madera y mimbre, así como por la producción agrícola. Pero fue la introducción del cultivo del café y las actividades asociadas a éste, a Anales del Siglo XIX, las que provocaron el rápido crecimiento de la ciudad. Además de la aparición en las últimas décadas, de zonas francas industriales. Masatepe es además, poseedora de una importante tradición gastronómica, la tradicional "sopa de mondongo" figura dentro de los platillos más reconocidos a nivel nacional. Niquinohomo, su nombre es de origen Chorotega, compuesto por los vocablos "Neck" que significa guerrero y "Nahome" que significa valle, es decir, "Valle de los guerreros", esto hace suponer que en tiempos remotos fue asiento de un pueblo guerrero y rebelde.

1.3. BIENES MATERIALES E INMATERIALES PATRIMONIO DE LA NACIÓN DECLARADOS

Entre los bienes ubicados en diferentes municipios del Departamento de Masaya que han sido declarados Patrimonio de la Nación, tenemos que desde el año de 1946 se declara Monumento Nacional Histórico el Templo Parroquial de Santa Ana de la Villa de Niquinohomo, Departamento de Masaya, mediante Decreto Legislativo N°.511, aprobado el 22 de noviembre de 1946, Publicado en La Gaceta N°.274 del 18 de diciembre de ese mismo año.

Cabe indicar que este Monumento se encuentra en la que se llama "Cuna del General Augusto C. Sandino, monumento que es orgullo de los niquinohomeños, que encierra no solo bellas imágenes religiosas, sino también una gran historia, que data desde nuestros antepasados. Según el libro "Niquinohomo, Patrimonio Histórico Cultural", del profesor Fernando Calderón nativo de este municipio, fue en 1683 cuando se inició la construcción de dicho templo, finalizando seis años después. Para su construcción se utilizaron piedras traídas de las laderas de la laguna de Apoyo. Este monumento tiene un estilo barroco, cuyas paredes poseen cinco cuartas de espesor.

Precisamente la Ciudad de Niquinohomo, es declarada Patrimonio Cultural de la Nación, con el Decreto Legislativo N°.3318, publicada en La Gaceta N°.174 del 13 de septiembre del 2002.

Se declaran Monumentos Nacionales Históricos los templos parroquiales de Santa Ana de la Villa de Nindirí y de Santa Catarina de Namotiva del pueblo de Catarina, ambos del Departamento de Masaya; a través del Decreto Legislativo No.109, aprobado el 27 de octubre de 1954, publicado en La Gaceta N°.254 del 10 de noviembre de 1954.

Declarado como Monumento Histórico el Templo de San Jerónimo de la Ciudad de Masaya, mediante Decreto Legislativo N°193, aprobado el 29 de Agosto de 1956, publicado en La Gaceta N° 202 del 4 de Septiembre de 1956.

El Decreto Legislativo N° 1398, publicado en La Gaceta N°.260 del 15 de noviembre de 1967 se declara Monumento Nacional e Histórico los Cerros El Coyotepe y La Barranca, de Masaya.

Se declara de interés nacional el Antiguo Hospital San Antonio, por Acuerdo Presidencial N°.351-2003, aprobado el 29 de septiembre de 2003, publicado en La Gaceta, Diario Oficial N°.186 del 2 de octubre de ese mismo año.

En el año 2011 es declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación la Iglesia San Pedro Nandasmo, mediante la Ley N°.752, publicada en La Gaceta N°.39 del 28 de febrero de este mismo año.

1.4. OTROS BIENES QUE MERECEN SER DESTACADOS DEL DEPARTAMENTO DE MASAYA

La riqueza patrimonial tanto cultural como natural del Departamento de Masaya es rica en todas sus especies. Lo que aquí enlistamos es solamente enunciativa y se especifica por municipio.

Nindirí cuenta con monumentos tales como: la Iglesia Parroquial de El Calvario, Iglesia de Santa Ana, Cristo del Volcán, Museo Tenderí, La Casona, Huacas diversas. Espacios urbanos tales como Parque Central, Entorno de El Calvario, el entorno natural está compuesto por el Conjunto del Volcán Masaya (Museo, Cruz de Bobadilla, cráter Santiago, cráter San Fernando, cráter Nindiri, senderos de Los Coyotes y Las Pencas, Cueva de Tzinancostoc (o de los murciélagos) (fauna y flora volcánica), el Mirador de la Laguna de Masaya. Se elaboran artesanías de madera y ebanistería. En esta ciudad se celebran las Fiestas de Santa Ana y Santiago. Se utilizan los jucos, ocarinas hischiles, quijongos, marimbas, chirimías, etc., siendo estos los instrumentos musicales que se utilizan. Hoy cuenta con el Primer Parque Saurio del país, ubicado en el parque de esta ciudad.

En Tisma tenemos los Templo Parroquial de Tisma en el que se encuentra la Imagen de Nuestra Señora de la Asunción y el Templo Parroquial de Tismita. Los espacios naturales son La laguna de Tisma (famosa por sus aves migratorias) y las Antiguas minas. Se celebran las Fiestas de la Santa Cruz y de la Virgen de la Asunción. Los instrumentos musicales más utilizados son los jucos, ocarinas, chischiles, quijongos, marimbas, chirimías, etc.

En San Juan de Oriente está ubicada la Iglesia de San Juan con esculturas indígenas. Tenemos la Laguna de Apoyo y el Antiguo Camino de Moncada, como espacios naturales. Se elaboran artesanías, entre ellas cerámicas estilo náhuatl y moderna. Se celebran las Fiestas de San Juan Bautista y la Feria Anual de Cerámicas. Se utilizan como instrumentos musicales los jucos, ocarinas chischiles, quijongos, marimbas, chirimías, etc.

En la Ciudad de Catarina esta la Iglesia de Santa Catalina y también las Antiguas fincas cafetaleras, como parte de sus monumentos. El Parque Central y su entorno se ubican como espacios urbanos y entre los naturales tenemos el Mirador de Catarina, el Mirador de Diriomito, los Senderos en la Laguna de Apoyo, el Cerro Pacaya, la Antigua línea férrea. Sus calles se adornan con innumerables manifestaciones de artesanías hechas de Madera, Barro, Bambú, hermosos viveros, con gran producción de plantas ornamentales y con flores de diferentes especies. Las fiestas populares son dedicadas a Santa Catalina y San Silvestre, tocando sus instrumentos tales como jucos, ocarinas, chischiles, quijongos, marimbas, chirimías, etc.

En la Concepción nos encontramos con la Iglesia que lleva su nombre y el Parque Central como elemento común en nuestros pueblos. El entorno natural está compuesto de Sapasmapa (Lugar de Las Pilas), la Ruta de los cítricos: Palo Solo, Los Amadores, Temoa, el Nisperal y e Chocoyero nombrado "El Brujo". Las Fiestas populares que se celebran son el Tope de los Santos: San Juan de la Concha, San Marcos y la Virgen de Montserrat. Es común el uso de los instrumentos musicales como los jucos, ocarinas, chischiles, quijongos, marimbas, chirimías, etc.

En la Ciudad de Masatepe encontramos entre los monumentos, la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, Antigua estación del ferrocarril, las Cerámicas precolombinas en el Barrio de La Cruz. Cuenta con el Parque Central y el Barrio indígena de Jalata. La Laguna de Masaya, Venecia y el Antiguo Camino de Moncada, forman parte del entorno natural. Las artesanías tenemos ebanistería, rejilla, cuero y zapatería. Las Fiestas del Señor de la Trinidad, es importante dentro de la celebración de los habitantes de esta Ciudad. Los jucos, ocarinas, chischiles, quijongos, marimbas, chirimías, etc., son los instrumentos musicales.

En Masaya encontramos varios monumentos a destacar: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Iglesias de San Jerónimo, de San Juan Apóstol, de San Miguel Arcángel, de la Magdalena, de San Sebastián, Iglesia El Calvario, también cuenta con el Centro Cultural Mercado Viejo (antigua Lonja), Antigua estación del ferrocarril, Fortaleza del Coyotepe, el Edificio de la Alcaldía, la Torre del Cementerio, el Túnel del ferrocarril, el Hospital de San Antonio y el Petroglifos de Cailagua. El Parque Central, llamado la Asunción, la Plaza de Monimbó y Tiangue, el Barrio de Monimbó, la Plaza de San Jerónimo, otras plazoletas (San Miguel, San Juan), Mercado Nuevo, Cementerios y el Zoológico Nacional.

El entorno natural está compuesto por la Laguna de Masaya, en la que encontramos una vasta variedad de fauna y flora volcánica, el Malecón, Los bajaderos de Cailagua, (Ambota y Quitapaya), la Cueva de los Duendes, Antiguo camino a Niquinohomo, el Cerro La Barranca. Es propia de las artesanías de Masaya las Hamacas de manila y cabuya, madera, marquetería y juguetes, cuero y zapatería.

Cabe indicar que las Hamacas de Masaya han trascendido las fronteras nicaragüenses y han sido merecedoras de premios internacionales.

Las Fiestas populares son el Pase del Niño Dios, Procesión de los perros o de San Lázaro, Semana Santa, Procesión del Señor de los Milagros, Fiestas de la Cruz, San Jerónimo, San Sebastián, La Cruz de Madera, Vela y entierro de niños, Limpieza (fajina) de los Camposantos. Es famosa la Procesión de los Agüizotes, El Torovenado, La Judea, el Baile de las Húngaras, Baile de Negras. Los instrumentos musicales utilizados son los jucos, ocarinas, chischiles, quijongos, marimbas, chirimías, el tacun, etc.

La Ciudad de Nandasmo alberga a la Iglesia parroquial de San Pedro (imágenes), Petroglifos con escenas de caza en Vista Alegre. El Mirador Laguna de Masaya es parte de su espacio natural. Las artesanías propias de la zona son las Máscaras, Imaginería y el uso del cuero. Se celebra las Fiestas del dulce Nombre de Jesús de la Buena Muerte y del Divino Pastor. Utilizan los instrumentos musicales tales como los jucos, ocarinas, chischiles, quijongos, marimbas, chirimías, etc.

Niquinohomo, cuna del General Augusto C. Sandino alberga a la Iglesia Parroquial de Santa Ana, Casa natal de Sandino (Biblioteca Municipal), Antigua estación del ferrocarril, Casa de Gregorio Sandino, Puente de Moncada (Los Pocitos). Como parte de sus espacios naturales tenemos: Antiguo camino a Monimbó, Antiguo camino de Moncada. Las artesanías se elaboran a base al bambú y madera. Hermosa es la celebración de la Judea y las Fiestas de Santa Ana. Los Instrumentos Musicales son jucos, ocarinas chischiles, quijongos, marimbas, chirimías, etc.

En las ciudades y pueblos del departamento de Masaya son famosos sus sones y corridos. Así mismo su gastronomía es bastante variada, manteniendo las tradiciones de los ancestros, encontramos bebidas y refrescos productos de maíz, como en el resto de nuestro territorio, productos horneados, atoles, dulcería y confitería, sopa de toro, propia de Catarina, la sopa de mondongo de Masatepe, el vigorón de Masaya, la masa de cazuela en Nandasmo, las morongas de Nindrí, el curbasá y caramelos de coyolito que se encuentran en Niquinohomo, la inconfundible chicha bruja que preparan en San Juan de Oriente y el requesón de Tisma.

Son propios de los pueblos del Departamento la mitología, ritos y creencias, tales como la Llorona, el Padre sin Cabeza, la Carreta Náhuatl, el Diablo, los Duendes del Cailagua y del Túnel, el Cadejo negro y blanco, la Chancha Bruja, la Mocoana la Mica o Mona Bruja, la Cegua, el Caballo sin Cabeza, el Macho Cabrío, la Mujer de Blanco, la famosa Muerte Quirina, entre otros. Es parte de sus tradiciones la medicina natural, tales como cocimientos ungüentos, infusiones, té de hierbas y la curandería tradicional como los baños de hierbas o el cuido del recién nacido.

Tierra de los Generales Augusto C. Sandino y Benjamín Zeledón, (donde dio su vida en contra de la intervención norteamericana), así como de muchos indígenas que se han enfrentado con conquistadores e invasores para defender nuestro país. Ha sido la cuna de poetas, escritores, artistas de todas las ramas.

Dentro del Patrimonio Natural, hemos identificado aquellos lugares que han sido declarados como Áreas protegidas, incluyendo la Laguna de Tisma, declarado Sitio Ramsar. El Parque Nacional Volcán Masaya o Santiago: es un complejo volcánico con 54 km2 aproximadamente y es el único parque nacional de Nicaragua. Fue declarado como tal en 1979 a través de la Ley Creadora del Parque Nacional Volcán Masaya, Decreto No. 79. El Parque comprende además la Laguna de Masaya.

El Área protegida Chocoyero - El Brujo: tiene una extensión de 1.84 km2 y fue declarada como área natural protegida en 1993. La zona núcleo se localiza en el noroeste del Municipio de La Concepción y la zona de amortiguamiento es compartida con los municipios de Ticuantepe y El Crucero, ambos del Departamento de Managua. Alberga una alta biodiversidad que incluye 154 especies de plantas y 217 especies de vertebrados que contiene una especie endémica de perico conocida popularmente como loro verde del Pacífico (Ara tinga Estrenua).

La Laguna de Apoyo: tiene una extensión de 124 km2 y fue declarada área protegida en 1991. Se encuentra entre los departamentos de Masaya (municipios de San Juan de Oriente, Catarina y Masaya) y Granada (municipios de Diría, Diriomo y Granada). – que también comparten la laguna -.

Actualmente cuentan con una propuesta de Plan de Manejo del Área Protegida de la Laguna de Apoyo que está en proceso de aprobación por parte del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena).

El 8 de septiembre de 1983, la Laguna de Tisma es declarada Áreas Protegidas, con la categoría de “Reserva Natural”. El 8 de noviembre del año 2001, la laguna fue declarada “Sitio Ramsar”, con una extensión de 16,850 hectáreas, ocupando el número 1,141. El sistema lagunar está compuesto por la laguna de Tisma, conocida como “el Charco de Tisma”, el curso medio del río Tipitapa, las lagunetas y pantanos de El Genízaro, Laguna Amapa, el Estero de Panaloya, La Playuela de Tisma y demás áreas pantanosas (según información de MARENA).

II. INTANCIAS Y PERSONALIDADES CONSULTADAS

Las instancias consultadas, que consideramos están relacionadas con el Proyecto de Ley en cuestión:

Lic. Luis Morales- Director del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC).
Lic. Anasha Campbell. Co Directora Instituto Nicaragüense de Turismo.
Juana Gricelda Téllez Vado- Facultad Humanidad y CC. J. UNAN
Ligia Martínez Castillo- UNAN-Managua
Gloria Argentina López Alvarado-UNAN-Managua
Sra. Auxiliadora Valle Castillo. Culturista
Sra. Glenda Tuckler. Folklorista
Sr. Marcos Martínez. Marimbista-Masatepe
Sr. Pedro Gutiérrez. Folklorista de danzas
Sra. Sonia López Castillo. Artesana de madera y tapices

De inicio es meritorio mencionar que todas las instancias consultadas estuvieron de acuerdo con el objeto del Presente Proyecto de Ley, denotando la necesidad de otorgarle un reconocimiento a todos bienes culturales que resalta la belleza del Departamento de Masaya. Las consideraciones manifestadas por todos los consultados han sido incorporadas en cada uno de los acápites de este Informe de Consulta y Dictamen.

III. FUNDAMENTACIÓN Y CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

De acuerdo con los principios establecidos en la Constitución Política de la República de Nicaragua, es deber del Estado promover el rescate, desarrollo y fortalecimiento de la cultura nacional, sustentada en la participación creativa del pueblo.

Los nicaragüenses tenemos derecho a la educación y a la cultura. Los trabajadores tenemos derecho a nuestra formación cultural, científica y técnica; la que el Estado facilitará mediante programas especiales. La educación se fundamenta en nuestros valores nacionales; en el conocimiento de nuestra historia, de la realidad, de la cultura nacional y universal y en el desarrollo constante de la ciencia y de la técnica; esto cultiva los valores propios del nuevo nicaragüense.

Por ello, el Estado apoyará la cultura nacional en todas sus expresiones, sean de carácter colectivo o de creadores individuales. Debiendo procurarles a los ciudadanos los medios necesarios para crear y difundir sus obras y proteger sus derechos de autor. Así mismo es su obligación proteger el patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico, cultural y artístico de la nación y promover su conocimiento.

De igual manera se analizaron los elementos fundamentales de la Política Cultural del 2007 aprobadas por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, rescatar, validar, defender y promover la identidad nacional, la historia evolutiva de nuestra cultura y nuestra diversa y múltiple vivencia cultural. Rescatar, validar, defender y promover todos los rasgos de nuestra identidad y cultura nacional, de sus expresiones múltiples de etnias, lenguas y signos propios de los diferentes pueblos y razas que la conforman. Es fundamental el reconocimiento, apropiación, valoración y defensa de nuestro arte, literatura, cultura, lengua, tradiciones, folclore, artesanía, todos los aspectos de la cultura popular, campesina, herbolaria, culinaria, religiosa, mística, urbana, oral y escrita, uniendo a Nicaragua, desde su imaginario, su historia y su diversidad. Se reconoce y valorar todas las manifestaciones del pensamiento, el ingenio, la creatividad, el talento y el espíritu de los y las nicaragüenses, incorporando el concepto de cultura en movimiento y en evolución, a nuestra visión y misión de validación, defensa y promoción, artística y cultural.

Es importante mencionar que además Nicaragua es Estado parte de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, suscrita en París, el 16 de noviembre de 1972, desde el 17 de diciembre de 1979; de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, firmada en París, el 17 de octubre de 2003, manifestando su consentimiento en obligarse por este Tratado el 14 de febrero del 2006, la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, firmada en París el 20 de octubre de 2005, siendo Estado parte desde el 5 de marzo del 2009, además de adoptar las diferentes declaraciones y recomendaciones emanadas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), por ser Estado miembro de esta importante Instancia.

Que según estos instrumentos internacionales los bienes culturales están conformados por los bienes culturales, tangibles e intangibles, así como bienes turísticos. Es decir, los monumentos, obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico. Se consideran parte del patrimonio inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos, técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que le son inherentes a las comunidades, grupos e individuos que reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural.

Que los bienes naturales que conforman el patrimonio natural, en este caso del Departamento de Masaya está conformado por los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor desde el punto de vista estético o científico, las formaciones geológicas y fisiográficas, lugares naturales o las zonas naturales que tienen un valor desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

Que el 15 de julio de 1981 a través del Decreto N°.798 Masaya fue declarada ciudad heroica; el 21 de agosto de 1989, mediante la Ley N°.61, se declara a la ciudad de Masaya Patrimonio Cultural de la Nación; el 23 de octubre del 2000, se le declara a la ciudad Capital el Folklore Nicaragüense mediante Decreto Legislativo No.511.

A Masaya, que ha sido la depositaria de nuestra identidad, podemos referirnos como la Capital del Folklore Nicaragüense. Ahí encontramos manifestaciones importantes que nos han permitido fortalecer nuestra identidad. Estas manifestaciones son: Danza de Las Inditas de Monimbó, El Mestizaje, Los Diablitos, Los Chinegros de Nindirí, El Torovenado, Las Negras, Los Gitanos o Húngaros y Los Promesantes. No cabe duda que Masaya en toda su extensión territorial ha contribuido a la identidad cultural de nuestro país; se ha trasladado parte de su música, bailes, costumbres, gastronomía a otras partes de Nicaragua. Aporta al fortalecimiento, crecimiento y promoción de la identidad cultural del país, a través de la innegable conservación de sus danzas típicas, variada gastronomía, colorida artesanía y fervorosas festividades religiosas que se han perpetuado indudablemente en el tiempo.

IV. DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, una vez analizado el contenido y el objeto del Proyecto en estudio, por las apreciaciones antes hechas y con fundamento en el artículo 138 numeral 15 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos relacionados en la Ley No.606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, incorporada sus Reformas, especialmente lo estipulado en los 33 numeral 37, artículos 54, numeral 1, 110, 111, 112 y 114, así como lo estipulado en el Decreto Ley Nº.1142, Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación, emitimos DICTAMEN FAVORABLE al “PROYECTO DE LEY QUE DECLARA AL DEPARTAMENTO DE MASAYA “PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN”. Solicitamos al Honorable Plenario la aprobación del mismo, tomando en cuenta que no se opone a la Constitución Política de Nicaragua, Leyes Constitucionales, ni a los Instrumentos Internacionales de los que Nicaragua es Estado Parte.

Sin más a que hacer referencia, aprovechamos la ocasión para saludarles.

Atentamente,
DIP. MARITZA DEL S. ESPINALES DIP. MARIO VALLE DÁVILA
Presidenta Vicepresidente
DIP. JOSÉ RAMÓN SARRIA DIP. ALBA GONZÁLEZ TÓRREZ
Miembro Miembro

DIP. MA. MANUELA SACASA SELVA DIP. ÁNGELA ESPINOZA TÓRREZ
Miembro Miembro

DIP. WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO DIP. FÁTIMA ESTRADA TORRES
Miembro Miembro

DIP. ARTURO VALDEZ ROBLETO DIP. JASSER MARTÍNEZ MONTOYA
Miembro Miembro
DIP. MARLON URBINA DIP. SANTIAGO ABURTO OBANDO
Miembro Miembro

Quiero expresar el orgullo especial que tenemos el día de hoy, este dictamen fue firmado de consenso y unanimidad, porque estamos conscientes y convencidos que Masaya como departamento con sus nueve bellísimos municipios aportan y sostienen la historia, la cultura y pasan de generación en generación nuestraS tradiciones.

Pido el respaldo a este Plenario para dicho anteproyecto.

Gracias.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Previo a someter a discusión el dictamen presentado sobre la Ley que Declara al Departamento de Masaya Patrimonio Cultural de la Nación, quisiéramos dar un fraterno y caluroso saludo de bienvenida al Alcalde de Masaya y sus autoridades municipales que están acá presentes, Orlando Noguera Vega; también a la Alcaldesa de Nindirí y sus autoridades, Clarisa Esmeralda Vivas Castellón; al Alcalde de Tisma, Imel Jesús Hernández Sotelo; al Alcalde de la Concepción, Manuel Antonio Mercado Navas; al Alcalde de Masatepe y sus autoridades también, Marco Herminio Arévalo; a la Alcaldesa de Nandasmo y sus autoridades Ivania Isabel Carranza Carranza; a la Alcaldesa de Catarina y a sus autoridades, Magdalena Jaime Nicaragua; la Alcaldesa de San Juan de Oriente y sus autoridades, compañera Brenda del Carmen Jiménez Urbina; a la Alcaldesa de Niquinohomo y sus autoridades Martha Jannet Pérez García.

También saludamos y le damos la bienvenida a Felipita Cermeño y Sonia López que son extraordinarias promotoras del arte, la cultura y la tradición de Masaya. Desde luego, no podemos dejar de saludar y reiterar una vez más la bienvenida que le damos a los representantes de las organizaciones culturales de los diferentes municipios del departamento de Masaya, que hoy protagonizan una diversidad de expresiones culturales, artísticas, danza y que también muestran su laboriosidad de esas manos artesanas del departamento de Masaya y que hoy también están en el pasillo del Edificio José Dolores Estrada de las Comisiones con una importante y admirable exposición de feria, con todo ellos demuestran lo que es verdaderamente Masaya y validan en la concreta lo que será esta Ley de Declararlo Patrimonio Cultural de la Nación.

De manera pues, que sean todos ustedes bienvenidos a la Asamblea Nacional y de inmediato pasamos a la discusión en lo general del dictamen.

Tiene la palabra el diputado Edwin Castro Rivera para iniciar estas intervenciones y cerramos con la diputada Jenny Martínez Gómez.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, Presidenta por la Ley

Queridos alcaldes de Masaya, Nindirí, Concepción, Masatepe, queridas hermanas alcaldesas de Nindirí, Nandasmo, Catarina, San Juan de Oriente y Niquinohomo, si no me falló mi recuento tenemos más alcaldesas que alcaldes en el departamento que hoy estamos declarando Patrimonio Cultural de la Nación, eso significa el avance de nuestra realidad nicaragüense en la complementariedad entre hombres y mujeres.

Mi saludo, a nuestras queridas autoridades de ese pueblo aguerrido, combativo, bullicioso y siempre alegre de Monimbó.

Hoy, para nosotros en esta Asamblea Nacional además de cumplir con una obligación histórica, es un día de algarabía y de fiesta, es un día de alegría como tiene que ser el reconocimiento de nuestra cultura, del ser nicaragüense, hoy estamos asegurando una vez más nuestra nicaraguanidad, en esta alegría de vivir en paz y seguridad, en esta alegría de vivir con una esperanza militante permanente en el incremento de bienestar a toda nuestra población.

Estamos hoy, en esta Asamblea Nacional celebrando la alegría del amor a Nicaragua, la alegría de ir cambiando permanentemente Nicaragua en la lucha contra la pobreza y en la búsqueda del bienestar común, como le podríamos decir a mi padre, en la conformación de ese mañana distinto que formamos cada hora, cada día en esta nuestra Nicaragua, por eso, no me queda más que felicitar a todas y a todos los masayas y felicitarnos a todas y a todos los y las nicaragüenses por el día de hoy.

¡Que viva la cultura de Nicaragua! ¡Que viva el ser nicaragüense!

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias diputado Edwin Castro.

Hará uso de la palabra el diputado Násser Silwany.

DIPUTADO NÁSSER SILWANY BÁEZ:

Gracias, compañera Presidenta.

Buenos días hermanos de la Junta Directiva, colegas diputados y diputadas, hermanos y hermanas alcaldesas y alcaldes del departamento de Masaya, representantes artísticos, folclóricos, culturales de Masaya, medios de comunicación, invitados especiales.

Masaya es una de las pocas ciudades de Nicaragua que conserva costumbres y tradiciones ancestrales, particularmente la comunidad indígena de Monimbó. Monimbó mantiene características y rasgos autóctonos que le hacen ser reserva viva de las tradiciones precolombinas y coloniales, que fusionados dieron la identidad cultural presentada en los pobladores a través de sus manifestaciones culturales, artesanía, religiosidad popular, mitos, leyendas y sobre todo la gastronomía.

El departamento de Masaya con sus nueve municipios es reconocido nacional e internacionalmente por su gran sentido de amabilidad y simpatía, cuenta con grandes destinos turísticos, culturales y tradición. En gastronomía se le confiere el origen la mayoría de los platos, bebidas y dulces típicos de Nicaragua, por su esencia indígena tales como los alimentos y bebidas de maíz, indio viejo, masa de cazuela, rosquillas, tamales, etc., y en bebidas el pinol, tibio, pinolillo, pozol, chicha, entre otros.

La artesanía es el rostro del pueblo, la mejor representación de los artesanos, de los artesanos nicaragüenses, en todos y cada uno de sus municipios se elabora y se realizan piezas de gran valor artístico con destinos contenidos y expresiones culturales. La marimba es la música típica del departamento, en donde desde antaño se conserva la tradición de ejecutar graciosa y rítmicamente los conmovedores sones de la marimba, se ejecuta con tres bolillos y se acompaña de guitarra, guitarrilla; algunos de los sones folclóricos más populares están: Los Dos Bolillos, El Garañón, La Danza Negra, La Bajada de San Jerónimo.

Se ve más bella, acogedora, atractiva y se engalana con procesiones, alboradas, velada y los tradicionales bailes y teatros populares, son tres meses de festividades, procesión de los agüizotes, el popular torovenado y los bailes de india, diablitos y negras, carretas peregrinas, y sus fiestas de San Jerónimo, San Miguel, San Lázaro, Santa Ana, San Silvestre, La Asunción, La Santísima Trinidad, San Pedro, la Santa Cruz y la Virgen de Monserrat.

Se rememora así de Masaya, del Príncipe de las Letras Castellanas Rubén Darío y Padre del Modernismo e innovador del español, por doquiera donde vaya, el recuerdo irá conmigo. Del corazón de Masaya tan hidalgo y tan amigo, son retorno y despedida juntos en este momento. Más de Masaya florida, el nombre en mi pensamiento irá por toda la vida. A esta región hechicera no quiero decir adiós, que la vea antes que muera, que esté siempre en primavera y la bendiga Dios.

Este departamento de Masaya de nuestra herencia indígena, de los chorotegas y la mestiza es heroica, se le denominó ciudad de Masaya Patrimonio Cultural de la Nación, capital del folklor de Nicaragua, cuna de la insurrección, con su fortaleza El Coyotepe y La Barranca, mercado de artesanía, tiangues, petroglifos de Cailagua, de sus lagunas caldéricas de origen volcánico, museos, con su flora y fauna, humedal de Tisma que ocupan el diecisieteava posición a nivel mundial, los miradores turísticos, volcán Santiago y sus riquezas únicas, genuinas, atractivas y turísticas hacen del departamento un encanto a nivel nacional e internacional, nunca podría dejar pasar desapercibido el nacimiento del Padre de la Revolución Popular, Antimperialista, General de Hombres Libres Augusto César Sandino con su gesta heroica, nacido en Niquinohomo.

Al General y doctor Benjamín Zeledón por su gesta antiintervencionista, así mismo a Camilo, a William y a centenares de combatientes, de héroes y mártires para ver a este departamento de Masaya en solidaridad, paz y armonía. Este día será un día grandioso para nuestro departamento de Masaya, porque nos vamos a sentir orgullosos y privilegiados con nuestro pueblo laborioso y trabajador.

De la micro, pequeña y mediana empresa, empresarios, comerciantes, artesanos, maestros…

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Un minuto diputado….

DIPUTADO NÁSSER SILWANY BÁEZ:

…/poetas, pintores, escritores, historiadores, intelectuales, profesionales y en fin todo el pueblo en general continuamos levantando esa frente en alto, con dignidad, ya que ustedes son los protagonistas del desarrollo político, social, cultural y económico.

Por lo tanto, solicito aprobemos por unanimidad esta iniciativa de ley denominada Ley que Declara al Departamento de Masaya Patrimonio Cultural de la Nación.

Muchas gracias.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputado Násser Silwany.

Queremos informar que tenemos anotadas 12 intervenciones, por lo tanto pedimos concretarse al tiempo.

Hará uso de la palabra el diputado Adolfo Martínez Cole.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Gracias, Presidenta.

Voy a ser obediente con su sugerencia. Este es un día de júbilo y recibimos con satisfacción esta iniciativa de Ley que Declara al departamento de Masaya Patrimonio Cultural de la Nación.

Todo nicaragüense lleva en su mente y en su corazón los bailes folclóricos, nuestras marimbas, nuestros tambores, sones y ritmo que identifican nuestra nacionalidad, Masaya es un tesoro cultural y tierra de gestas históricas en defensa de nuestra soberanía nacional.

Mi Bancada, la Bancada del Partido Liberal Independiente votará a favor de esta iniciativa como reconocimiento justo y merecido a esta Masaya que presentamos como visita obligada de quienes viene a conocer Nicaragua.

Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputado Martínez Cole, también por su brevedad.

Hará uso de la palabra la diputada Evelin Aburto.

DIPUTADA EVELIN ABURTO TORRES:

Gracias, compañera Presidenta.

Buenas días alcaldesas y alcaldes, Consejo de Ancianos de Monimbó, compañeros que representan expresiones culturales del departamento de Masaya, medios de comunicación, diputados y diputadas.

El departamento de Masaya aunque es el menos extenso entre los departamentos, fue una de las zonas de mayor densidad de población indígena de la época prehispánica, según nos relata nuestra historia en el siglo XVI. El Presidente de la audiencia del reino de Guatemala estableció en la Provincia de Nicaragua cuatro corregimientos, siendo uno de ellos el Pueblo Indígena de Masaya, cuya cabecera era Monimbó, situado en la descripción que hace Fray Antonio Vázquez de Espinoza.

No obstante, Masaya guarda en sus tradiciones orales, historia, cuentos, sus costumbres y usos, nos recuerda el pasado prehispánico de nuestra nacionalidad así como el vibrar de nuestra historia, páginas gloriosas, inmortal evocación que tuvieron sus calles, sus plazas, sus templos y sus alturas como teatro de gesta heroica, tiene en el haber de su historia toda una tradición aborigen, estos hechos se representan en las nueve banderas de los municipios.

El patrimonio es muy abundante en Masaya como su legítima integración ameri-india no solo destaca por sus monumentos, sino que se complementa con la historia, la música de marimba, los bailes tradicionales, sus preceptos sabios y alegres, su artesanía y cultura, su compleja y heterogénea tradición culinaria tiene en esta pintoresca ciudad la estirpe de lo que es ser nicaragüense, su fuerte industria artesanal, así como la preservación de la idiosincrasia autóctona y el fuerte folclor hacen de Masaya el lugar ideal para entender y aprender la cultura de Nicaragua y de América.

Concluyo no sin antes solicitar a este honorable Plenario aprobar este acervo cultural Masaya, patrimonio cultural de la nación.

Y finalizo con este pequeño verso, diciendo: He sido bendecida de encontrar gente muy inteligente que me ayudan a ejecutar la visión que tengo, y lo cierto, entre flores y mujeres es Masaya una ilusión, tierra bendita donde nos invita a vivir en paz.

¡Viva Masaya!

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputada Evelin Aburto.

Hará uso de la palabra la diputada Daysi Valladares.

DIPUTADA DAYSI DE JESÚS VALLADARES:

No había pedido la palabra, pero si la oportunidad me la está dando voy hablar.

Quiero felicitar tan gran honor para este pueblo tan laborioso. Para mí es un honor, yo tengo un negocio y me siento muy agradecida con el departamento de Masaya porque ha generado muchas ganancias para mi negocio, yo los felicito porque los productos que elaboran son muy favorables para la población nicaragüense y estoy fomentando a la vez, generando trabajo cuando hago esas inversiones.

Entonces, felicito al pueblo de Masaya por todas sus riquezas que tiene.

Muchas gracias, señora Presidenta.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputada Valladares.

Hará uso de la palabra el diputado Evertz Cárcamo.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Gracias señora Presidenta.

Como nicaragüense me siento identificado con la cultura de Masaya, la tierra del folklor, que fue fundada hace 197 años, y lógicamente ha permanecido toda su cultura, sus tradiciones, sus fiestas y fue nombrada la ciudad de las flores por nuestro gran Rubén Darío, que es importante, y por la Baronesa de Wilson, eso hay que destacarlo que nuestro Rubén Darío se inspiró en Masaya para llamarle la ciudad de las flores.

Así es que, viva Masaya y nuestra cultura nicaragüense y nuestro Rubén Darío.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputado Cárcamo.

Hará uso de la palabra el diputado Bayardo Chávez.

DIPUTADO BAYARDO CHÁVEZ MENDOZA:

Muy buenos días compañera Presidenta de la Junta Directiva.

Buenos días honorables diputados y diputadas de esta Asamblea Nacional, como ciudadano con raíces de Masaya me honra este día participar en este reconocimiento meritorio que como representante del pueblo de Nicaragua en general le estamos otorgando a tal departamento.

Masaya llamada la ciudad de las flores, cuna del folklor nicaragüense, por ser bendita entre la creación divina y adornada por una densa flora y fauna embellece cada uno de sus rincones, pues no podemos obviar el rugir del colosal volcán, cuyo nombre como si se tratase de un designio divino es congruente con los ciudadanos que habitan en la ciudad trabajadores aguerridos, imponente y precursores de una de las más grandes manifestaciones de cultura a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional. Quién lo diría, que un pueblo tan pequeño pueda ser tan valioso y representativo para poner en alto el nombre de nuestra Nicaragua.

Bendita, libre y siempre soberana, una ciudad que no necesita de oro para brillar, y que por otro lado, brilla con mucha de su artesanía colorida, ingeniosa, hechas con el amor, el sudor y el sacrificio de sus habitantes, quienes son personas trabajadoras que enaltecen lo expresado en palabras de nuestro gran poeta Rubén Darío, nuestra tierra está hecha de vigor y de gloria, nuestra tierra está hecha para la humanidad.

Cultural e histórica, la ciudad de Masaya es sinónimo de nuestro pueblo indígena de nuestro cacique Nicarao, con Monimbó como principal territorio donde todavía se siente el reflejo de esos guerreros incansables por la soberanía no solo por una ciudad, sino por la nación entera, pues ahí se conservan muchas de las principales tradiciones practicadas por nuestros ancestros, y se han sabido conservar al ser transmitidas de generación en generación. Masaya, cuna del General de Hombres Libres Augusto C. Sandino, nacido en el seno del pueblo de Niquinohomo, un hombre que ha sido y será siempre uno de los máximos estandartes de nuestro país, con su lucha incansable de liberación del yugo opresor, por la defensa del pueblo obrero que entre tantas heridas ha sabido mantenerse de pie y levantarse de las cenizas de la opresión, como si se tratase del ave fénix.

Por todo lo anterior descrito, se resume un aporte sociocultural de carácter intangible, invaluable, el día de hoy debe ser un día de alegría entre nosotros, como sucesores de la toma de dichas tradiciones para declarar merecidamente al departamento de Masaya como Patrimonio Cultural de la Nación.

¡Viva Masaya!

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputado Bayardo Chávez.

Hará uso de la palabra el diputado Santiago Aburto.

DIPUTADO SANTIAGO ABURTO OVANDO:

Gracias, señora Presidenta.

Cuando discutimos esta iniciativa de ley en la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación, surgía la pregunta, toda Nicaragua está llena de tradición de cultura, y si bien es cierto hoy celebramos Masaya, por eso digo ¡Viva Masaya!, estoy seguro y lo estamos todos, que el día de hoy es el comienzo para que también otros departamentos alcancen, lleguen, soliciten, pidan, y de manera que se lo merecen ser llamados también patrimonios culturales, tenemos el Güegüense que fue declarado por la Unesco patrimonio mundial, que algunos dicen que se inició, se originó es compartido con Masaya, pero bueno todos lo conocemos originario de Diriamba, del departamento de Carazo.

Tenemos la cultura, la tradición y la música de la Costa Caribe, que también es patrimonio nacional, tenemos las polcas, las mazurcas, en Matagalpa, en La Segovia. Tenemos en León también tradición, cultura, música. Sin embargo que bueno, y lo celebramos y lo compartimos que Masaya se ha ganado el privilegio de ser declarado el primer departamento patrimonio nacional de la cultura, porque ha prevalecido, ha mantenido, ha forjado a niños, jóvenes, adultos, en ese amor a su tradición, a su cultura, a la marimba que es tradicional y que representa a todo nicaragüense dentro y fuera de la patria.

Mi respeto para los profesores, hombres y mujeres que han mantenido la tradición, mi respeto a esos sacerdotes, obispos y a la iglesia católica también, porque la música, la tradición, el festejo, la marimba va ligado a San Jerónimo patrono de Masaya, va ligado a las fiestas de San Pedro, la Virgen de Monserrat, San Silvestre, en fin, a todos.

No celebro ni aplaudo ni comparto este festejo tal vez, con las autoridades municipales porque tengo mis dudas de que hayan ganado la alcaldía de una manera leal, abierta y firme, y lo digo abiertamente, la mayoría, quizás todos, están producto del pacto, producto del fraude y producto de votos que no se lo merecen, pero en fin, me alegro por Masaya, por su cultura, me alegro que sea declarada el día de hoy Patrimonio Cultural de la Nación.

¡Qué viva Masaya!

Muchas gracias.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputado Santiago Aburto.

Hará uso de la palabra el diputado José Antonio Zepeda.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA.

Gracias, Presidenta.

Orgulloso de mis alcaldes que fueron electos por voluntad de nuestro pueblo.

Las culturas, las tradiciones son parte intrínseca de las raíces de un pueblo y cuando un pueblo pierde sus raíces, sus tradiciones y su cultura tiende a desaparecer, y esa es la grandeza de Masaya y de toda Nicaragua que hoy hacemos patria, hacemos patria por amor a Nicaragua, y por amor a Nicaragua estamos hoy aprobando esta Ley para declarar Patrimonio Cultural de la Nación al departamento de Masaya, que encierra tradiciones, cultura, costumbres, pero que también produce, produce cítricos, artesanía, pero además es parte de la historia de nuestra Nicaragua, y recordemos en la insurrección cómo ese pueblo valiente de Monimbó se identificó y decíamos Monimbó de Nicaragua, esa lucha permanente de ser libres como lo somos hoy, de ser soberanos como lo somos hoy y de construir patria como construimos patria hoy.

Por tanto, aprobar esta ley es reconocimiento a esos hombres y mujeres que a diario cultivan, a diario construyen, a diario producen.

Así que Presidenta, creo que está bien debatido y aprobado desde un inicio esta ley, porque creemos que estamos reconociendo a nuestra propia cultura.

Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputado profesor Zepeda.

Hará uso de la palabra el diputado Wilfredo Navarro Moreira.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidenta.

Este no es un momento para estar debatiendo temas electorales, las quejas hay que llevarlas al Consejo Supremo Electoral, lo cierto es que aquí están los alcaldes y están representando a cada uno de sus municipios porque están identificados con sus municipios, así que yo no le miro porque traer una discusión de este tipo aquí.

Este es un día de fiesta para todos los nicaragüenses por el significado que tiene Masaya en la historia, en la cultura, en la tradición de nuestro país, no hay un lugar en el departamento de Masaya que no esté lleno de cultura, de tradición, de historia.

El único reclamo que le tengo a los masayas, es que no me trajeron a San Jerónimo Doctor, él tenía que estar aquí en este día tan especial, y si no era posible traer al San Jerónimo que está en la Basílica, pues hubieran traído una réplica, porque sería muy bonito que nos visitara San Jerónimo y que nos diera sus bendiciones y su apoyo.

Masaya tiene también una característica muy importante, el departamento es, digámoslo así, es sinónimo de lucha y de dignidad, porque para mí es muy significativa la actuación de Benjamín Zeledón en Masaya, que yo he llamado el Leónidas de Nicaragua, porque con 300, 400 hombres se enfrentó a un ejército de más de 1200 marinos y más de 2000 soldados conservadores, en El Coyotepe y La Barranca y dio un ejemplo de lucha antimperialista y antiintervencionista que es un símbolo que nos marca a los nicaragüenses, porque esa es la identidad que tenemos los nicaragüenses que Zeledón y Sandino son los símbolos de esa identidad nacionalista y antiimperialista. Y es símbolo de dignidad porque no olvidemos al pueblo y al barrio de Monimbó que luchó y se enfrentó a fuerzas superiores igual que Zeledón, igual que Sandino y que son un símbolo en el mundo, he ido a varios lugares, países, y me preguntan por Monimbó, porque Monimbó es una proyección de esa Nicaragua digna y luchadora.

Masaya está desbordada de historia, de cultura, de arte, de folklor, de lenguas, de tradición, de moda, de música, de colorido, de artesanía, de gastronomía, de ritos, de creencias, y por ello es el símbolo de la identidad nacional. Los nicaragüenses querámoslo o no tenemos una gotita de esa sangre indígena, de esa sangre de los dirianes, de los nagrandanos que nos identifican con esa cultura, porque al sonar de los tambores el nica comienza a sentirse nicaragüense y a vibrar por esa sangre que tenemos ahí que nos permite ser diferentes y tener una visión clara de nuestro destino.

Aquí hay algo muy importante, no es solo a la ciudad de Masaya la que estamos declarando patrimonio cultural, es a todo el departamento, y ahí está la grandeza de ese departamento tan chiquito, porque es el departamento más chiquito de Nicaragua, en cada una de sus ciudades, en cada uno de sus pueblos ahí está la tradición, ahí está la historia, ahí está la cultura que identifica a los nicaragüenses, esa identidad indígena que no se ha perdido en Masaya y que hace que los masayas sean orgullosos de esa identidad indígena.

Y es lo último que quiero destacar Presidenta, que Masaya representa esa identidad del trabajo y de la eficiencia del nicaragüense, que es otra característica de los nicaragüenses cuando estamos fuera del país, esa capacidad de trabajo, ese ingenio para producir tantas obras de arte y tanta música, porque hay una canción que me gusta mucho de Masaya y que representa la identidad de Masaya y que dice así: Masaya tierra de flores, Monimbó es tu corazón, San Jerónimo bendito te ha dado su protección. Y esa es Masaya con San Jerónimo.

¡Viva San Jerónimo!

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputado Wilfredo Navarro.

Hará uso de la palabra el diputado Alfredo Gutiérrez Izquierdo.

DIPUTADO ALFREDO GUTIÉRREZ IZQUIERDO:

Muy buenos días señora Presidenta por la Ley, colegas de la Junta Directiva, diputados.

¡Bienvenidos masayas!.

Creo que es importante destacar que los flujos turísticos en el mundo se mueven primordialmente por los destinos de sol y playa, pero que la segunda categoría que recoge una enorme cantidad de volúmenes de turistas a nivel mundial, son los destinos de historia y cultura y no en balde los que estamos involucrados en la industria turística, los que traemos turistas a Nicaragua ponemos Masaya como una parada obligatoria para todos nuestros hermanos turistas que viene de distintos lugares del mundo.

Soy breve para no aprovecharme y abusar de este micrófono, no me resta más que extenderle y expresarle un enorme abrazo a mi pueblo masayense, a mis hermanos de Masaya por esa celebración de estar siendo patrimonio cultural de la nación y que lo celebramos en grande como decía el diputado Navarro con el Santo Patrono de Masaya, San Jerónimo.

Un gran abrazo para todos los masayas.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputado Alfredo Gutiérrez.

Y cerramos las intervenciones con la diputada Jenny Martínez.

DIPUTADA JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ:

Muchas gracias compañera Presidenta.

Buenos días miembros de la Junta Directiva, diputados y diputadas de esta Asamblea Nacional, autoridades municipales, Consejo de Ancianos de Monimbó que está presente con nosotros, invitados especiales, amigos todos.

“En mi memoria queda Masaya como una tierra melodiosa y hechicera, recordaré sus paisajes dorados con oro del cielo, la gracias y la sonrisa de sus mujeres, el entusiasmo sincero de sus gentiles habitantes". Rubén Darío.

Como buena Masaya orgullosa de mis raíces me siento honrada al expresar la satisfacción y alegría del sentir del pueblo, los ciudadanos y las familias de cada uno de los municipios que integran este pintoresco y laborioso departamento, así mismo, agradecer a la Asamblea Nacional por este gran atributo que otorga a su cultura, tradiciones, costumbres e historia, este reconocimiento que el Estado de Nicaragua le confiere a nuestro departamento es producto de la tenacidad, el esfuerzo y la constancia de todos sus ciudadanos, quienes en coordinación con sus autoridades contribuyen en un esfuerzo común por fomentar, desarrollar y salvaguardar su identidad cultural.

Quisiera mencionar ahora, algunos de los muchos y atractivos y bellezas naturales que ofrece cada uno de los municipios que integran el departamento de Masaya, donde su gente en particular son los protagonistas y actores principales en desarrollar y salvaguardar día a día su identidad.

La ciudad de las flores, Masaya, mi linda Masaya, mi tierra natal, cede del Consejo de Ancianos de Monimbó, donde aprendí desde niña a bailar folklor, porque no existe un ciudadano en el municipio que no disfrute del baile de la marimba, del baile de negras, el danzar de los diablitos, su alegre torovenado, sus desbordante fiesta de los agüizotes, que sea devoto de San Jerónimo o San Miguel, que no le haya pedido un milagro, pagado una promesa, cargado su peaña o bailado en su procesión.

Así mismo, las bellezas naturales que ofrece Masaya con su majestuoso volcán, único en la región centroamericana y caribeña, que facilita las condiciones naturales para observar su lava ardiente y su cráter desde una superficie segura.

El municipio de Catarina, nos encanta y escalofría por su espectacular clima, su panorámico mirador y su hermoso mercado de flores que atrae a miles de turistas y familias nicaragüenses.

La alfarería de San Juan de Oriente, edifica nuestras tradiciones con la sutil arte del barro o arcilla, mediante bellas esculturas y coloridas artesanías que ponen de manifiesto la creatividad y el ingenio de centenares de artesanos de este bello municipio.

Niquinomo, cuna del héroe nacional y General de Hombres Libres Augusto César Sandino, nos instituye nuestro derecho y la obligación de defender nuestras culturas, tradiciones, costumbres e historia como un acto de soberanía.

El municipio de Nandasmo, declarado como el primer territorio libre de analfabetismo durante la Cruzada Nacional de Alfabetización, un pueblo trabajador con hermosos relieves y un excelente gusto para la elaboración del pan.

En el horizonte aparece Masatepe, uno de los municipios más longevos de Nicaragua con existencia desde tiempos precolombinos, el lenguaje náhuatl, tierra de venados, quien posee excelente tierras, agradable clima y una hermosa parroquia que celebra a la Santísima Trinidad, tiene un particular arte culinario como sus deliciosos dulces, la exótica sopa de mondongo, la riquísimas tamugas y el raro pero gustoso ajiaco, además de conservar también sus tradiciones con los judíos que también nos están acompañando en esta sesión.

El municipio de la Concepción, conocido popularmente como la Concha City, es considerado el pueblo que nunca duerme debido a miles de campesinos y obreros dedicados a la comercialización, compra, venta y cultivo de los cítricos, quienes además abastecen a diario la mayoría de los mercados nacionales y las distintas tiendas del país con sus productos.

Nindirí, con sus famosos chinegros, uno de los pueblos más importantes en el tiempo de la colonia según relata en las crónicas de india el escritor y colonizador español Gonzalo Fernández de Oviedo, además, para muchas personas y padres de familia incluyéndome, es un hermoso municipio digno de asemejar por su aseo, orden, desarrollo y fomento hacia la recreación sana y comunitaria, mediante hermosos parques infantiles donde miles de niños y niñas en compañía de sus padres comparten y disfrutan.

Por último, Presidenta, aparece Tisma, reconocido por ser un sector agropecuario donde el cultivo de la caña de azúcar, maní y plátano junto con su ebanistería son explotados, además, destaca como la cede que alberga en su humedal conocido como el Charco de Tisma a miles y miles de aves migratorias de distintas especies que destacan, transitan y anidan durante su larga emigración por el mundo.

En síntesis, las culturas, costumbres, tradiciones e historias del departamento de Masaya se pone de manifiesto como una identidad local que está caracterizada en cada uno de sus municipios.

Por lo tanto, pido a mis colegas diputados y diputadas, respaldar esta iniciativa de ley que no sólo reconoce al departamento de Masaya como Patrimonio Cultural de la Nación sino que lo enaltece y lo dignifica.

Diputado Wilfredo Navarro, San Jerónimo está presente en cada uno de los masayas que estamos aquí.

¡Viva San Jerónimo! ¡Viva Masaya! ¡Vivan nuestros héroes y mártires de Masaya!

Gracias.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputada Jenny Martínez.

Pasamos a lo inmediato a la votación del dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

85 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 2 presentes. Se aprueba el dictamen en lo general de la Ley que Declara al departamento de Masaya Patrimonio Cultural de la Nación.

Pasamos a la discusión en lo particular.

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Art. 1 Se declara al departamento de Masaya “PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN”.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

84 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 3 presentes. Se aprueba el artículo 1.

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Art. 2 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su fecha de publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

85 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 2 presentes. Se aprueba el artículo 2 y con ello también hemos aprobado la Ley que Declara al Departamento de Masaya “Patrimonio Cultural de la Nación”.




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates