Debates
Tipo Iniciatiava:
Ley
Fecha Inicio Debate:
8 de Abril del 1999
Fechas Posteriores Debate:
Fecha Aprobación:
17 de Junio del 1999
09-06-1999 / 16-06-1999
...
"
LEY DE REGULACION, ORDENAMIENTO Y TITULACION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ESPONTANEOS
"
Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 8 DE ABRIL DE 1999. (DÉCIMO QUINTA LEGISLATURA).
SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
Adendum No. 8. Orden del Día: Punto III: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEY PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES.
3.32: LEY DE REGULACION, ORDENAMIENTO Y TITULACION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ESPONTANEOS.
DICTAMEN
Managua, 6 de Abril de 1999.
Doctor
IVAN ESCOBAR FORNOS
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
La Comisión Especial se reunió para dictaminar el Proyecto de Ley de Regulación, Ordenamiento y Titulación de Asentamientos Humanos Espontáneos.
Antecedió a esta iniciativa de ley, un proyecto que fue presentado al Plenario de la Asamblea Nacional el 10 de Junio de 1996, siendo aprobado en Diciembre de ese mismo año, acto que fue declarado nulo por sentencia de la Corte Suprema de Justicia en Enero de 1997.
La Comisión ha analizado ese proyecto original, no obstante, hemos observado que a partir de esa fecha ha sido aprobada una nueva legislación en materia de propiedad, lo que incide en el contenido del proyecto de ley y que la Comisión ha tornado en cuenta para emitir este Dictamen.
La regulación de los Asentamientos Humanos Espontáneos es una necesidad imperiosa de orden social. Diversas circunstancias han incidido en la proliferación de dichos asentamientos: migración del campo a las ciudades, guerra, terremoto, culminando con una urbanización desordenada y una gran demanda de servicios públicos no planificados.
La Comisión desea hacer las siguientes consideraciones al Proyecto de ley que está dictaminando:
1) Estima positivo que el ordenamiento de los Asentamientos Humanos Espontáneos, sea un esfuerzo de carácter interinstitucional entre los organismos del Ejecutivo vinculados a la problemática y el Gobierno Municipal. En ese sentido, el proyecto de ley enfatiza el papel preponderante que jugaran los Gobiernos Municipales (les compete la elaboración de un Plan General de Ordenamiento) en dicha regulación, lo que permitirá fortalecer al Municipio como la unidad base de la división política y administrativa de la Nación, tal como lo señala la Constitución Política de la República.
2) Cree pertinente establecer en el proyecto de ley, la participación de la sociedad civil, mediante la gestión de los interesados del asentamiento respectivo o de sus representantes, los cuales presentaran ante las Alcaldías, una solicitud de legalización.
3) Para evitar expectativas o especulaciones de carácter negativo que pueda traer el proceso de aprobación de esta ley, se consideró pertinente establecer en el artículo 8 dos alternativas respecto a la fecha limite, para ser beneficiario de la legalización.
4) Para garantizar las condiciones básicas de vida de las personas ocupantes de los terrenos de los asentamientos, la Comisión estimó consignar en el Dictamen lo siguiente:
Que las empresas de servicio público incluirán en sus planes de inversión, los asentamientos humanos, con el fin de ordenar y regularizar las prestaciones de los servicios de agua potable, energía eléctrica, alcantarillado y recolección de basura.
- Que en los asentamientos se destinará un área para el desarrollo y la recreación.
Que los asentamientos que se encuentren ubicados en lugares de riesgos por fallas geológicas, no serán legalizados y sus moradores serán trasladados a otros lugares de más seguridad.
5) Dado que la inmensa mayoría de los beneficiarios con esta ley son de bajos ingresos o sectores vulnerables, la Comisión presenta para consideración del Plenario dos alternativas de pago para la adquisición del inmueble cuando sea del dominio de un particular.
6) Para garantía de los ocupantes de los asentamientos humanos, la Comisión contemplo en el proyecto dictaminado, que mientras se les otorgue a los beneficiados su título definitivo, tendrán derecho a que se les extienda un contrato de promesa de venta o arrendamiento con opción a compra. También es importante destacar que la Comisión estima necesario asegurarles plenos derechos de propiedad a los ocupantes de los asentamientos, lo cual vendría a dar seguridad y estabilidad social al país.
7) La Comisión hace constar que en el proyecto de ley se ha dejado establecido que los títulos de propiedad que se otorguen a los ocupantes de lotes en los Asentamientos Humanos Espontáneos, sean extendidos a nombre del núcleo familiar. Con ello estamos dándole cumplimiento al principio constitucional contenido en el Arto. 70 Cn., el cual señala "que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de esta y del Estado".
Por todo lo antes expuesto y basados en las facultades constitucionales, en el Estatuto General y en el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE el "Proyecto de Ley de Regulación, Ordenamiento y Titulación de Asentamientos Humanos y Espontáneos", cuyo texto acompañamos y pedimos al Plenario su aprobación.
Atentamente,
COMISION ESPECIAL DICTAMINADORA DE REVISION
AL PROYECTO DE LEY DE REGULACION, ORDENAMIENTO
Y TITULACION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ESPONTANEOS
JOSE DAMICIS SIRIAS PABLO SIERRA CHACON
MONICA BALTODANO M. JOSE MANUEL ESPINOZA
FRANCISCO ESPINOZA NAVAS
PRESIDENTE EN FUNCIONES OSCAR MONCADA REYES:
A discusión en lo general. Tiene la palabra el Doctor Eliseo Núñez.
DIPUTADO ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ:
Señor Presidente:
Hoy, en esta tarde, se está tratando de cumplir con una de las obligaciones que tiene todo gobierno, como es proveer de un techo digno a sus conciudadanos. Si bien es cierto que con esta ley apenas se les va a proveer de un pequeño pedazo de terreno, pero es el inicio para cumplir con tal obligación; y no como han dicho algunos medios afines a la Alianza Liberal, de que se trata de una nueva piñata. No puede ser posible que la mentalidad de algunos llegue al extremo de creer que hacer justicia social es hacer una nueva piñata.
Señor Presidente, piñata son las tres que se han dado, una por cada gobierno: de 1980, piñata es la que realizó el Frente Sandinista en 1990; piñata es la que realizó Doña Violeta en su período, con los bienes del Estado, con el pago de las diferentes propiedades, aún en la Costa Atlántica. Y piñata es la que ha realizado este Gobierno con los fondos del Banco Nacional de Desarrollo. Esas si son verdaderas piñatas, que han favorecido a unos pocos. Lo que se está haciendo aquí hoy, es darle cumplimiento a la obligación de todo gobierno; son trescientos barrios los que existen en Managua, que no tienen ningún soporte, que no tienen ninguna legalidad, y se necesita que por medio de esta ley se cumpla con estos requisitos, para darle una garantía a estos ciudadanos que tienen derecho a ella.
Pero es lamentable escuchar en la intervención del jefe de la Bancada de la Alianza Liberal, que ha demostrado una enorme ignorancia del problema real de la propiedad en Nicaragua, cuando se ha vanagloriado de haber otorgado dieciséis mil títulos, en dos años y medio de gobierno; cuando nosotros sabemos que solo bajo el amparo de la Ley 86, hay ciento cinco mil solvencias que ya son meritorias de los títulos, y esos dieciséis mil títulos son apenas una décima parte de los títulos que tienen que otorgarse conforme a la Ley 86. Y a esto debemos sumarle los sesenta mil casos que involucra la Ley 88, y los cinco mil casos que involucra la Ley 85.
¿Qué es lo que ha hecho este Gobierno por solucionar el problema de la propiedad? Lo único que ha hecho es una propaganda partidaria, dando un muy insignificante número de títulos que en derecho, legalmente y de justicia, les corresponden a todos aquellos propietarios de la Ley 86, que ya eran dueños de estos terrenos y que por mecanismos legales no han podido obtener los títulos que en justicia les corresponden. Hoy no podemos dejar que este Gobierno siga haciendo uso de una propaganda en base a las necesidades que tiene el pueblo, de una vivienda digna; tenemos que aprobar con premura esta Ley de Asentamientos Humanos, y solucionar el problema de trescientos barrios que significan más de trescientas mil cabezas de familias en Managua.
Debemos solucionar este problema, para que no siga usándose como estandarte en una próxima campaña electoral. Hoy en día se tiene la necesidad de solucionar de una vez por todas, el problema de la vivienda y el problema de la propiedad en Nicaragua. Yo creo que pese a que hay una firma ahí del Presidente, o del jefe de la Bancada de la Alianza Liberal, sencillamente firmó ignorando realmente el problema de la propiedad que existe en Nicaragua.
Señor Presidente, celebro su decisión de someter al Plenario la discusión de esta ley.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Vidaurre Argüello.
DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGUELLO:
Gracias, señor Presidente.
Aunque en la pasada ocasión no me la quiso conceder, voy a referirme también al punto anterior. Quiero pedirles a los honorables colegas que tomemos el Adendum No. 7 en nuestras manos, y nos vayamos exactamente a la página cincuenta y seis. Aquí se ha venido discutiendo y se ha venido alegando que hay un informe de mayoría sobre el asunto del Contralor, y un informe de minoría. No existe informe de mayoría, señor Presidente y señores miembros de la Junta Directiva; el informe que está aquí, presentado como de mayoría, solamente tiene seis firmas de un total de trece miembros de la Comisión; por consiguiente, es totalmente ilegal lo que se hizo de enviarlo nuevamente a la Comisión.
No existe, señores miembros de la Junta Directiva, y no sigamos violentando el Estatuto Interno de la Asamblea. Por favor, revisen el dictamen, no tiene las siete firmas necesarias, hay dos...
PRESIDENTS IVAN ESCOBAR FORNOS:
Por favor, se sale del tema y no dice la verdad. El señor Secretario le va a decir la verdad. Por favor, aclare.
SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
Quisiera aclararle al honorable Plenario, que el informe de la Comisión Especial Anticorrupción contiene siete firmas.
DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGUELLO:
¿Dónde está la otra? Porque aquí solo hay seis.
SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
Le puedo traer el original. Lo que ocurre es que la fotocopiadora no imprimió bien la del Ingeniero Roger Castellón Orúe, pero está debidamente firmado. Si desea le traigo el original, para su mayor seguridad.
DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGUELLO:
Yo no sé cuando se firmó; pero si la fotocopiadora esta mala, yo le pido a los honorables Diputados que están aquí presentes que chequeen; y a la prensa nacional, que chequee que solamente tiene seis firmas. Y este, mi querido señor Secretario, es el que vale, el que se nos entrega para nuestro conocimiento a los noventa y tres Diputados que integramos este Plenario. Que me venga a decir usted ahora como justificación que la fotocopiadora de esta honorable Asamblea esta mala discúlpeme, eso es como la Fe de Erratas del Ministro de Hacienda.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Por favor, eso está fuera de lugar, está fuera de orden. Concrétese en el punto que estamos; no atrasemos, que están esperando el dictamen.
DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGUELLO:
De todas maneras que valga el punto, que todos los Diputados tomen conciencia; que la opinión pública nacional e internacional tome conciencia...
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Presente un escrito a la Junta Directiva, si usted tiene cualquier problema. No se preocupe, que no va a quedar sin satisfacer su inquietud.
DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGUELLO:
Continúe en el uso de la palabra. Y quiero referirme ahora al dictamen de la Ley de Regulación, Ordenamiento y Titulación de Asentamientos Humanos Espontáneos. Voy a ser muy breve, para decir que por fin esta Asamblea está entrando en la solución de los problemas sociales graves por los que atraviesa este país; por fin se va a legislar pensando en el interés de una gran mayoría de nicaragüenses que han estado hasta hoy, totalmente desprotegidos. Nuestra posición es de apoyo al dictamen de la Ley de Regulación, Ordenamiento y Titulación de los Asentamientos Humanos Espontáneos.
Ya es hora que se termine la incertidumbre en que viven miles de pobladores, que pueden ser de un día para otro, desalojados y quedar totalmente en la calle. Celebramos pues, que aunque haya sido bajo presión, pero al fin y al cabo vamos a votar ahora por esta Ley de Regulación, Ordenamiento y Titulación. Celebramos también el que hoy aprobemos este dictamen, para que de una vez por todas se den títulos a miles y miles de pobladores, para que puedan tener tranquilidad con sus familias.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Mónica Baltodano.
DIPUTADA MONICA BALTODANO MARCENARO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Antes de hablar del tema de los asentamientos, quiero informar que en este momento hemos recibido un citatoria para la Comisión de Desaforación del Contralor; y nosotros a las doce y treinta de la mañana introducimos ante la Junta Directiva un recurso administrativo, en el que señalamos que ya ha dado declaraciones la Juez Primero Martha Quezada, que dice que admite y que va a tramitar el incidente de competencia por la vía declinatoria, suspendiendo todo el juicio principal. Ya dio declaraciones que aparecen publicadas en los medios, y resulta inverosímil que el Doctor Silvio Américo Calderón insista en seguir tramitando, como si la Comisión fuese legal, cuando ya hay un recurso que nosotros hemos introducido en la Junta Directiva.
Hemos señalado que no vamos a participar en esa Comisión ilegal, porque ya hay una declaración pública de la Juez Primero del Distrito del Crimen, Martha Quezada, al respecto. Otra más del "Taller Cajina", de la ilegalidad y de la falta de respeto al Estado de Derecho.
Compañeros colegas, yo creo que este es un día memorable porque han coincidido dos temas de gran interés nacional: un tema como el de la lucha contra la corrupción, que atañe a toditos los nicaragüenses, pues el 75 por ciento de los nicaragüenses se sienten afectados de alguna manera por la corrupción; y ahora el tema de los asentamientos.
Sobre Managua hay un informe oficial de la Alcaldía, que refleja que existen doscientos setenta asentamientos humanos espontáneos; algunos de ellos que ya datan hasta de los años 80, tienen por lo menos algunas condiciones: calles y algunos servicios; pero hay algunos que son verdaderamente infrahumanos.
Este tema de la vivienda es uno de los temas sociales y de los derechos humanos más elementales del ser humano. En la Junta Directiva, una vez que hablábamos de como quería el Gobierno sacar a los pobladores del Rubén Darío, nos poníamos a reflexionar y compartíamos con los otros Diputados, que nos pusiéramos nosotros en el lugar de la gente, lo terrible que es no tener un lugar donde reclinar la cabeza, no tener un techo, por humilde que sea.
Y más terrible es que te lancen del lugar donde has estado, donde has sembrado tus plantitas, han nacido tus hijos, solamente porque tuviste el destino de nacer en un país que tiene 80 por ciento de pobres, y en donde cada día la gente es lanzada de manera brutal a situaciones de pobreza extrema. Los pobres se vuelven extremadamente pobres. Y aunque le duela al Doctor Damicis Sirias, quiero decirle que su estadista -su estadista es este que está aquí-, que apareció hoy en La Prensa; ese es su estadista. Por eso es que si habla así y se cree estadista, entonces yo que no soy estadista, que no soy Presidente, también le puedo decir a él esto mismo.
Pero aunque le duela al Doctor Damicis Sirias, tengo aquí algunos datos: Nicaragua es uno de los países de Centroamérica con menos relación de pobladores por habitantes, esa es una dicha. Es decir, tenemos en paleta donde crecer y donde expandirnos. Pero en la época del somocismo, que el defendió como una época de bonanza, y dice que cuando nosotros llegamos al gobierno el país era un progreso...
Progreso de muertos, de asesinados tal vez. Cuando nosotros llegamos al gobierno, el 52 por ciento de la tierra estaba en manos del 4 por ciento de privilegiados. Esos no son datos míos, búsquenlos en los índices del BCIE y de los organismos internacionales. Más del 40 por ciento de campesinos poseían apenas el 2 por ciento de la tierra, y había miles de campesinos que no tenían absolutamente más que sus manos para ir a trabajar a las haciendas de los terratenientes.
El país tenía en 1979, dieciséis millones de manzanas de tierra, de las cuales solo ocho millones se consideran como áreas o fincas en manos de diversos tipos de propietarios, ocho millones; los restantes hay que verlos como tierras nacionales, las tierras de las reservas, etc. El Programa de la Reforma Agraria y de la Reforma Urbana del Frente Sandinista, ha sido considerado internacionalmente como uno de los más radicales: cuarenta y un mil quinientas titulaciones de dos millones y medio de manzanas; estoy hablando de tierras agrarias, no urbanas. Es decir que cuando hablamos de cuarenta y un mil, estamos hablando de repartir a los campesinos dos y medio millones de manzanas de esas ocho.
Y entre Febrero y Abril -aunque a algunos no les guste- se repartieron más, y se entregaron a dos mil nuevas cooperativas y ocho mil cuatrocientos asignaciones individuales; cincuenta mil manzanas se desmembraron del APP, de lo que le llamábamos el Área Propiedad del Estado. Después, en el gobierno de Doña Violeta, se tuvo que seguir entregando; la misma dinámica obligo al gobierno a entregar tierras a los desmovilizados de la Resistencia, a los desmovilizados del Ejército y del Ministerio de Gobernación, y entrego doscientas diez mil manzanas adicionales. O sea, que se puede decir que se entregaron en esos quince años, setenta y nueve mil quinientos títulos, tres millones setecientos diez manzanas de tierra, representando el mayor cambio operado en las estructuras agrícolas del país.
A nivel urbano la situación no fue menor. El gobierno sandinista beneficio a ciento veinticinco mil familias con lotes urbanos y a veinticinco mil familias con viviendas redistribuidas a través de las Leyes 86, 85, a las que hacía referencia Eliseo. Adicionalmente, en la época revolucionaria se construyeron catorce mil quinientas viviendas con el llamado "Plan Techo", ahí están todavía algunas de ellas, ochenta y ocho mil metros cuadrados de construcción para los campesinos. Y en el área urbana se entregaron gratuitamente a la población, cincuenta mil viviendas. Ahora, ahí por La Salle andan entregando títulos y dicen que es obra del gobierno liberal. Lo que están es haciendo la parte legal que no nos dio tiempo de hacer a nosotros. Pero el acto posesorio, la entrega, eso se hizo en la época revolucionaria. Además de eso, el gobierno de Doña Violeta, también obligado por la lucha de los demandantes, no porque el gobierno tuviera una lógica, no crean; el gobierno de Doña Violeta tenía una lógica eminentemente para los privilegiados, para nosotros ha sido uno de los gobiernos más claramente pro-oligarquía y pro sectores privilegiados; pero la lucha de la gente la obligó a entregar también parcelas urbanas y accedieron a esas treinta y cinco mil familias. Creo que hace quince días estuve en uno de ellos, en el caso del asentamiento Villa Reconciliación, que fue parte de la entrega de tierras a los desmovilizados.
Por lo tanto, para mi esta ley no es más que la continuidad histórica de la responsabilidad de una obra de justicia social. Todos los seres humanos desde que nacen, nacen con derechos; los niños, tienen derechos; los seres humanos, tenemos derechos; eso se descubrió hace apenas dos siglos en la Revolución francesa, cuando se redactó la Carta de la Declaración de los Derechos del Hombre, y ahora la Organización de las Naciones Unidas tiene la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y un derecho humano es la vivienda. Es responsabilidad de los gobiernos -dice la Constitución- entregar viviendas dignas. Claro, somos un país pobre, pero por lo menos hay que darles seguridad a los pobladores de los asentamientos.
Estuvimos en el Asentamiento "Milagro de Dios" y es terrible, es triste ver cómo vive esa pobre gente, porque los viven amenazando, les mandan cédulas, les mandan esto y lo otro; y a veces hay policías verdaderamente inhumanos que se prestan para esas cosas, y sin orden judicial les llegan a decir; "ya se van a ir". Imagínense ustedes en esa situación; es terrible. Entonces yo creo que esta es una de las leyes más justas que nosotros vamos a sacar en todo nuestro período legislativo. Fíjense que no se pudo sacar en el periodo pasado; se aprobó ya en la época en que se suspendió por decisión de la Corte. Partes de las víctimas de la decisión de la Corte fue la suspensión de esta ley; anulo esta ley que ya se había aprobado en el año 1996.
En lo general creo que refleja bastante el sentir y las demandas de los pobladores, a pesar de que la Comisión no realizó ninguna consulta con ellos. Miren que increíble, le pidieron al Doctor Damicis Sirias -y aquí están representantes de la Asociación Pro-Asentamientos Humanos- que recibiera una delegación de ocho, del Movimiento Comunal. Pero no. Eso es increíble, hacer una ley de este tipo y que no se reciba a la gente. Yo creo que es hasta como una torpeza política el no recibir a la gente y decir, vamos a capitalizar. No se oyó a la gente. Por lo menos, Damicis, yo creo que Pablito Sierra ha estado más en contacto con la problemática de los asentamientos, y lo demostró en sus intervenciones allí en su Departamento; hizo acciones concretas alrededor de eso cuando estaba en la Alcaldía de Juigalpa, y se ve que le entiende más a la problemática.
Pero no hicimos reuniones -hay que decirlo con franqueza-oficialmente de la Comisión con los pobladores. Por lo tanto, algunos de nosotros decidimos ir a los barrios hasta donde pudimos. Yo quiero decir, que a algunos lugares fuimos directamente con un megáfono -el mismo que usamos aquí el día de la protesta- y llamábamos nosotros mismos a la gente: Miren que venimos a explicarles la Ley de Asentamientos; porque a veces no habían sido convocados ordenadamente. Y aquí están incluidas muchas de las cosas que nos dijo la gente.
Es muy diferente al proyecto que originalmente habíamos trabajado. Y la que gente es la que siente donde le chima el zapato, nos fue diciendo... Miren, por ejemplo cuando se dice ahí que el ordenamiento significa que algunas casas van a ser reubicadas, la gente nos decía: Pero que no nos reubiquen por bandidencia de algunos alcalditos que se quieren quedar con tal lote y nos lo van a quitar. Entonces se introduce un artículo que dice, que si se demuestra que hubo dolo en la reubicación que no era realmente por asuntos urbanísticos. Y así fuimos incorporando; incluso, hay algunas cosas que no hemos incorporado.
Por ejemplo, en una reunión llegaron las mujeres y nos dijeron que no les parecía la definición que hay ahí del núcleo familiar, porque dice: "Entiéndase por núcleo familiar, el existente formado por padre, madre e hijo". Y dicen algunas mujeres: "En mi núcleo no hay padre, soy yo con mis hijos". Y todavía nos falta introducir eso. Creo que ahí esta Carolina que fue una de las que propuso. Yo estoy comprometida y a las compañeras les he planteado que hay que trabajar bien ese artículo, o sea que hay que mejorarlo cuando lo discutamos en lo particular. Pero muchas de estas cosas que están aquí fueron compuestas, mejoradas de manera radical por el aporte directo de los pobladores, no de dirigentes, sino directo de los barrios.
Y hay otra cosa que no quiero dejar de abordar, que no se incluyó porque ya no nos dio tiempo, pero que lo tenemos que mejorar en lo particular, y es el tema de los materiales. Hablábamos con el Doctor Iván Escobar un día de estos, en relación a que cuando la gente es lanzada por una razón de carácter urbanístico o porque esta sobre una falla sísmica o cualquier cosa, ¿cómo se le lanza si no se le da algo para ir a vivir a donde va. La gente me había propuesto que dijera "materiales similares"; pero hay pobladores que después han dicho que no se diga materiales similares porque dicen: Si vivimos en casas de cartón, nosotros aspiramos a mejorar la vida.
Eso no se lo incluimos, ¿saben por qué? Porque bueno, hubo resistencia. Pero en fin lo vamos a tratar, lo vamos a pelear en el debate en lo particular, porque la gente merece que si se le lanza, se le de material cuando se reubique ordenadamente. Porque en la ley decimos que no puede ser por una decisión de un Alcalde: tiene que haber un diálogo, una participación, una discusión con la comunidad organizada. Que si se tiene que reubicar por razones de fuerza mayor, se le dote de su material de construcción para que pueda reconstruir su vivienda en el lugar que se le asigne. Yo creo que esta es tal vez, -en los dos o tres años que ya llevamos corriendo aquí- la ley de mayor impacto social directo sobre los sectores más pobres más pobres de este país.
Porque aquí hemos hecho leyes importantes como la Ley de la Propiedad, otras leyes como el Código de la Niñez...Pero esta va dirigida a los más pobres, a esos que solo conocemos en las estadísticas. Yo sólo quiero terminar diciendo, que del Hospital Lenin Fonseca ocho cuadras al lago, a la séptima cuadra termina la pavimentada de Las Brisas, y en la octava ya está el asentamiento que se llama Anexo a los Martínez, donde no tienen letrinas, no tienen absolutamente nada. Es increíble como en Managua, que esta tan cerca del Gobierno, de las autoridades, de los reales, de los millonarios que se han ido constituyendo en este país al amparo del neoliberalismo, hay peores condiciones que las condiciones en que tienen al ganado los ganaderos de este país.
Por lo tanto, nosotros estamos reivindicando en esta ley la gratuidad del lote. Algunos, podrán pagar, pero la mayoría no va a poder pagar, y por eso vamos a defender con fuerza la moción que va como "Alternativa D" ahí. Son dos asuntos nada más en que no nos pusimos de acuerdo con los liberales: Uno, es que nosotros creemos que debe de cubrirlos hasta el 31 de Diciembre del 98; y el otro es el de la gratuidad.
Nosotros creemos que la mayoría de las familias que viven en los asentamientos, una mayoría abrumadora vive en tal condición de pobreza, entre pobreza y pobreza extrema, que si queremos hacer que esta ley sea realmente de impacto social, no le exijamos a la gente que pague por ese lote, y busquemos como hacer en el caso de la minoría.
Porque yo tengo el informe de Managua, y la minoría es la que está en tierra privada; la mayoría está en tierras estatales. Que esa minoría se negocie con los particulares, y por parte del gobierno que se asuma esa deuda para que los pobladores puedan recibir gratis su lote. Porque la legalización y el ordenamiento van a implicar ordenamiento del agua y ordenamiento de la luz; al que se va ordenando, se le instalan sus medidores. Eso significa un recibo de luz que no baja de los cincuenta córdobas, un recibo de agua que no baja de los treinta córdobas. Yo les digo sinceramente, que hay gente ahí que sólo recibe de ingreso cien, doscientos o trescientos córdobas. Yo me encontré con casos que me explicaron así.
Entonces para ellos cincuenta de luz, treinta de agua -yo digo cincuenta de luz, pero yo creo que ya nadie paga eso, si aquí los recibos ya no bajan de cien-, más cincuenta pesos por el lote, es muy pesado para la gente que realmente vive en esos asentamientos. Por eso en el momento oportuno, estoy segura que vamos a conseguir respaldo para que se les entregue gratuitamente; y que el objeto de esta ley, que es el objeto social, un objeto de justicia histórica, mínima, con los más pobres, pueda ser completada también en lo particular.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Quisiera hacer unas breves reflexiones, y con esto no quiero referirme a la revolución que ha hecho el Frente Sandinista. Si reconozco que hizo una transformación de la tenencia de la tierra; pero la propiedad en Nicaragua, al entregar el Frente Sandinista por las elecciones libres que se celebraron, quedo hecha un caos. El derecho de propiedad quedo incierto, no se sabía a ciencia cierta quién era el dueño; todas las leyes estaban impugnadas de inconstitucionales, etc.
El gobierno liberal, en su programa de gobierno le prometió al pueblo titular todas estas tierras a favor de todos los sujetos agrarios y sujetos urbanos. Con la ayuda también del Frente Sandinista, porque hay que ser... y de todas las demás bancadas, hemos estado haciendo las leyes de la propiedad para clarificar esa propiedad; para entregarle a la gente pobre, como había prometido la Alianza Liberal, un título para que puedan ser verdaderos dueños, para que puedan vender, para que puedan hipotecar, regalar, heredar e inscribir en los Registros públicos, verdaderos registros que ya se están reformando.
Se están haciendo unos Registros modernos; ya están dos misiones extranjeras haciendo unos Registros verdaderamente garantizadores de la propiedad. Esta es una lucha que hemos estado haciendo en diferentes frentes, dando títulos, limpiando los títulos de propiedad y esto ha venido a dar paz social. Pero esto ha sido después de ese caos de la propiedad, una labor en conjunto de todos los grupos que estamos aquí.
Muchas gracias.
Se le concede la palabra al distinguido y honorable Diputado Roberto Rodríguez.
DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ OBANDO:
Gracias, señor Presidente.
Quiero hacer mis humildes aportaciones a la ley. El Camino Cristiano Nicaragüense, esta ciento uno por ciento de acuerdo con esta ley, y tenemos algunas observaciones. Hay algunos problemas de orden conceptual. En primer lugar, ¿qué cosa es un asentamiento humano? El profesor Chuvi Checker, el profesor Urbana, el profesor Jube, la Doctora Kruskivara, definen asentamientos humanos como el lugar donde se establecen poblaciones. Todo lugar donde viven personas que se establecen de manera ordenada, son asentamientos humanos. Aquí en Nicaragua, si hablamos de asentamientos humanos espontáneos -después aclaro- tendríamos un problema muy grande porque todo es espontáneo.
Desde las mansiones que se están construyendo en Villa Fontana, por las Colinas y por todos lados, son espontáneos, la mayoría no tiene autorización de la Alcaldía; cualquier persona se compra un lote y hace una mansión de unos cinco o diez millones de dólares, y es espontáneo. Todas las casas que están haciendo son espontáneas; pero a nosotros no nos interesan esos asentamientos, nos interesa los asentamientos humanos espontáneos pobres. Esa es la ley que nosotros vamos a apoyar en esta tarde, porque todo es espontaneo en Nicaragua, todos los asentamientos sin distinción. Humildemente les digo que dedico mi vida a la investigación científica, y mi doctorado pienso hacerlo casualmente en materia de la propiedad; el primer acápite está dirigido en esa dirección.
Si ustedes quieren saber de propiedad, yo sé quiénes tienen las propiedades en Nicaragua, porque tengo veinte años de darle seguimiento a la propiedad en Nicaragua. Lamentablemente estos últimos dos años he perdido el seguimiento, porque aquí se pierde bastante el tiempo; eso es una realidad. Tanto de la propiedad en tiempo de Somoza, como en el tiempo de la Revolución, en el tiempo de la Violeta, los ingenios; todo ese desorden, ese alboroto, todos esos problemas los manejo muy bien; como también las devoluciones, las ciento cincuenta y nueve mil que recibieron los trabajadores y los del MINGOB, donde fueron beneficiados veintinueve mil. Y cuántos son los que están ahora, también lo manejo.
Las tierras de la Resistencia, del EPS, y las devoluciones. Inclusive manejo las situaciones de propiedades pagadas unas, y más de una vez. Pero no es eso lo importante. Si me pongo a dar a ustedes la información que manejo en materia de propiedad, aquí habría muchos pleitos y no venimos a pelear, venimos a aportar. Propongo que el título de la Ley de Regulación, Ordenamiento y Titulación de Asentamientos Humanos Espontáneos, se cambie por el verdadero, y deberá leerse de la siguiente manera: "Ley de Regulación, Ordenamiento y Titulación de Asentamientos Humanos Espontáneos Pobres". Paso la moción.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Pablo Sierra Chacón.
DIPUTADO PABLO SIERRA CHACON:
Señores Diputados:
Este día se está celebrando como un día memorable, porque entre lo que se está discutiendo esta la Ley de Asentamientos Humanos. Pero este día memorable que de hoy se está haciendo, pudo haber sido antes; y digo con base que pudo haber sido antes, y que me desmientan si no es cierto lo que voy a decir. En Noviembre de 1998, este dictamen estaba listo y debidamente consensuado con todos los miembros de la Comisión, pero no se quiso firmar, no sé por qué, dando tiempo tal vez para extenderlo al 98 y que hubieran más tomas de tierras que las que habían cuando comenzó la ley en 97.
Aún cuando aquí en este recinto se quiso dar un gran revuelo político, que se exigía para que aquí se discutieran las leyes sociales, y que el Presidente de la Comisión, el Doctor Sirias Vargas, cito para las cinco de la tarde a la Comisión, y asistimos cuatro, el Doctor Sirias y yo, doña Mónica y José María Espinoza, y era con la intención de dejar firmado el dictamen porque ya había sido discutido y debidamente consensuado; sin embargo los dos miembros a que me he referido, de la bancada del Frente Sandinista, nos pidieron que lo postergáramos, y hasta señalamos fecha para una reunión para que esto saliera, aduciendo que muchas Alcaldías salían perjudicadas con esto y que oyéramos a los de AMUNIC.
Y ese día, esa tarde llego el Asesor de AMUNIC, el Doctor Bravo con dos asesores más, y hablamos a este respecto. Y llegamos a un arreglo de que así iba a ser para que la ley se mejorara en cierto sentido. Yo les dije que por que se usaba un doble lenguaje, en público se decía una cosa y en privado se decía otra, como era el postergar la fecha; y ahora esgrimiendo cuestiones políticas, firmamos este dictamen para que hoy fuera conocido. Si lo hubiéramos hecho en tiempo y cuando estaba listo, tal vez no se hubiera dado la connotación política que queremos hacer aparecer ante la gente pobre, que tiene el verdadero derecho de vivir, quizás no bien, pero no vivir en las condiciones infrahumanas en que han vivido.
Tampoco queramos decir que el Gobierno actual y el anterior son culpables de esta situación infrahumana, cuando en el mundo entero los países subdesarrollados lo viven. No digamos que solo nosotros somos los responsables, busquemos como solucionar los problemas y no estemos buscando connotaciones políticas, como se viene diciendo que los liberales hacen cosas con fines electoreros o electorales. Yo creo que el quehacer de nosotros los Diputados o de cualquier funcionario, se mide con el trabajo diario que hace y no con los discursos que se dicen; y más adelante, cuando aparezca cada quien en un partido, el pueblo o el que va a dar el voto sabia a quien se lo va a dar, como producto del trabajo que ha realizado a diario.
Yo compare esta situación -cuando nos preocupamos en un momento-con la del estudiante que no estudia todo el año y se desvela quince días o un mes antes para aprobar los exámenes. Decía doña Mónica, que en dos cosas no nos pusimos de acuerdo los cuatro que estábamos ahí. Una de ellas, cuando se refería a los materiales similares, que en las recomendaciones de los asentamientos humanos dice que tienen derecho a que al ser trasladados se les dé una mejor habitación, pues lo que ella proponía es que ese artículo se quitara. Me voy a permitir leer todo el artículo y hasta donde ella quería que quedara el artículo. Y yo fui uno de los que discutió que quedara todo el artículo, por las razones que voy a exponer. El artículo 10 propuesto en esta ley dice:
"En los casos de Asentamientos Humanos Espontáneos que se encontraren ubicados en lugares de riesgos por fallas geológicas comprobadas, y en todos aquellos casos por donde por la ubicación peligrosa del asentamiento no puede ser legalizado, deberá avisar y coordinar con los pobladores con la suficiente antelación, de manera que sean trasladados a otros lugares de mayor seguridad bajo la responsabilidad de los gobiernos municipales". Hasta aquí se proponía que quedara el artículo. Sin embargo, por la oposición que nosotros hicimos se quedó con lo siguiente: "Quienes deberán proporcionarles materiales similares a los que tengan su casa de habitación al momento del traslado. Igualmente deberán dotar al nuevo asentamiento de los servicios básicos con que contaba el anterior".
Y está bien, recojo lo que dice el Diputado Rodríguez que sean asentamientos humanos pobres, porque en estos asentamientos encontramos casas de concreto, encontramos farmacias, encontramos grandes negocios; ¿y serán asentamientos espontáneos pobres los que comercian en la farmacia con la salud del pueblo pobre? Y se quedó con "similares" porque se convencieron que dejar hasta Gobiernos Municipales, quedarían sin ni siquiera el plástico y el cartón que estos asentamientos tienen en estos momentos.
Y en lo relativo al 97 y ahora del 98, pues precisamente son valederas las leyes cuando se comienzan a estudiar y no cuando salen, porque si esta ley no saliera en este año, mañana van a decir hasta 1999, y esas serán otras situaciones. Sin duda que los datos estadísticos que la Diputada Baltodano decía, y hacía gala de lo que ellos dieron al amparo de las Leyes 85 y 86, que son setenta y nueve mil quinientos títulos de propiedad rural y ciento veinticinco en la parte urbana; yo digo: ¿de esos setenta y nueve mil quinientos títulos, cuántas están todavía en manos de quienes se los dieron? Sabemos que han sido comprados a precios miserables, los muchos que ahora conocemos como las grandes fábricas y los grandes consorcios, que fueron dados a los trabajadores y
,
¿quiénes son los dueños ahora?
Por ejemplo los ingenios, que estaban los pobres haciendo plantones aquí en frente y allá en la Corte Suprema de Justicia, ¿qué es lo que hay ahí? También ¿por qué muchos de estos que tienen estos títulos que les dieron, ahora están encarando problemas legales? Precisamente porque nunca se legalizaron esos títulos, y aquí gran cantidad de estas propiedades de las que se está haciendo gala, tienen esas tierras inscritas a nombre de los dueños anteriores.
Yo recuerdo que al primer Delegado del INRA, o del MIDINRA en Chontales, Carlos Belli -yo asistía a las reuniones por la Asociación de Ganaderos en Chontales-, le decía que esos tenían que legalizar primero la tierra a nombre del Estado, para darla. ¿Y qué era lo que me contestaba?: La Revolución es fuente de derecho y esto lo hacemos así. Estas son las fuentes de derecho, por las que ahora están encarando demandas en los juzgados.
Y este día memorable, yo quisiera que se hiciera más memorable todavía. Aprobemos en lo general, a como ha estado propuesto en el Acta que leyeron ayer, para garantizar que esto se dé; pero también para que sea memorable, yo diría que aquella gente que fue sacada hace menos de un mes del Memorial Sandino volviera a ese lugar, para que sea más memorable y verdadero lo que nosotros decimos con lo que realmente sentimos.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra a José Manuel Espinoza.
DIPUTADO JOSE MANUEL ESPINOZA CANTILLANO:
Gracias, señor Presidente.
Yo no sabía que el Doctor Sierra, además de ser un poco abogado es bastante mentiroso; digo bastante, porque no todo lo que dijo es mentira. Quiero decirle al Doctor Sierra, que cuando nosotros hicimos la protesta en esta Asamblea, hubo un compromiso de la Directiva y de los liberales de que el 15 de Marzo tenía que estar discutiéndose esta ley aquí en este Plenario. Y resulta que hasta que nosotros hicimos la protesta, la nueva protesta -porque hubo dos-, quiero recordarle que el Diputado Damicis Sirias, que era el Presidente de esta Comisión inmediatamente convocó a una reunión, y eso fue hasta el 24 de Marzo.
Y efectivamente, los compañeros que estuvimos ahí, la compañera Mónica y mi persona, partiendo de una serie de sugerencias que nos dieron consultores sobre esta ley, planteamos dos cosas, -y aquí es donde miente también-. Dijimos que esto lo teníamos que aprobar cuanto antes en lo general, aunque en lo particular lo discutiéramos después, precisamente porque esta ley venia desde hace rato. Y digo que es poco abogado y bastante mentiroso, porque nosotros planteamos que esta ley quedara hasta el 31 de Diciembre del 98. ¿Por qué planteamos esto?
No es cierto que las leyes son valederas a partir del momento que se comienzan a discutir; y por eso es que digo que es un poco abogado, porque las leyes son valederas hasta el momento en que se promulgan en La Gaceta, Diario Oficial; no al momento que se comienzan a discutir. Entonces, nosotros dijimos que efectivamente nos diéramos un tiempo en la discusión en lo particular, para que no nos sucediera lo que nos sucedió con la Ley Tributaria, que a los seis meses aquí se estaba mandando una reforma a la ley. Y precisamente por el carácter social que tiene esta ley, nosotros queremos que salga una ley realmente completa y ajustada a la realidad del país; pero también ajustada a la realidad de las necesidades de la población.
También quiero decirles -y coincide con la Diputada Mónica Baltodano- que efectivamente esta ley social es una continuidad histórica de la Revolución Popular Sandinista. Y no queremos hacer politiquería aquí. Y aún más: eso fue ratificado por el Doctor Iván Escobar Fornos; y aplaudo que efectivamente el reconozca que es una continuidad histórica de la Revolución, cuando plantea que efectivamente en el 90 la propiedad quedó en caos. Y dice después que el derecho quedó incierto; y efectivamente tuvo algún desorden. Pero dice: "lo más importante que estamos haciendo nosotros es dándoles el título". Efectivamente, ustedes tienen que dar el título porque ustedes son los que están en el gobierno; pero los tienen que dar porque nosotros en la Revolución dimos las tierras, las casas, los lotes, si no ustedes no los hubieran dado a estas alturas.
Por eso es que precisamente aplaudo en este caso al Doctor Iván Escobar Fornos porque es una continuidad histórica de la Revolución. Más aún lo que están haciendo y lo .reafirma Pablo Sierra Chacón, lo reafirma y reafirma más el nivel de corrupción que tiene su Presidente, cuando dice: Y ahora algunos hasta están comprando a precios miserables las tierras. Y es cierto, es el Doctor Alemán el que está comprando, no es otra gente. Entonces es importante que en las dos intervenciones se haya reconocido la continuidad histórica, y además se ha reconocido la corrupción de este Gobierno y de los que tienen a la par.
Yo creo que nosotros independientemente del tiempo que haya estado esta ley en discusión, efectivamente debemos aplaudir que el día de hoy se apruebe en lo general, y queremos reafirmar en este caso la posición de la Bancada del Frente Sandinista, de que vamos a pelear en lo particular para que por lo menos sea hasta el 31 de Noviembre de 1998, porque el planteamiento de los pobladores es que se reconozca hasta el momento de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. Y vamos a pelear en lo particular en esa Comisión, para que todos los lotes que se den sean de manera gratuita.
Yo quiero hacer aquí una aclaración, y volver a decir que es mentiroso el Diputado Chacón, porque nosotros hicimos efectivamente un planteamiento en el artículo 10, y lo que dijimos es que eso de "similares", el concepto que estábamos planteando es que cualquier Alcaldía puede decir, bueno, "y materiales similares”, y alguien que tenía algo de concreto para hacer una construcción, podía ser que le dieran cartón; entonces nosotros no estábamos de acuerdo. Porque una ley, efectivamente no puede quedar para que la interprete a como quiere el que la va a aplicar; debe ser clara y concreta.
Y la posición de la Bancada del Frente Sandinista es que si un asentamiento es reubicado, se le tiene que dar los materiales para la construcción de su casa. Porque aquí el problema no es solo dar el lote o legalizar el asentamiento, porque hay pobladores que viven en condiciones totalmente infrahumanas; y además este problema no queda aquí, sino ver las posibilidades para que realmente sean asentamientos humanos y no infrahumanos; asentamientos que puedan en este caso tener un plan de urbanización con sus servicios básicos de agua y luz; que puedan tener calle; que pueda tener un centro de salud; que puedan tener una escuela.
Hay asentamientos humanos que son grandísimos y que necesitan de esos servicios básicos y que puedan tener un techo digno; a eso es que nosotros estamos apuntando como Bancada del Frente Sandinista.
Por eso digo que aquí no hagamos o no queramos hacer politiquería, cuando en este Plenario quien ha empujado las leyes sociales ha sido la Bancada del Frente Sandinista, no han sido ellos. Yo les quiero recordar que lo que viene a meter en Agenda parlamentaria la Bancada Liberal son: nuevos préstamos para que se endeude más el país. Viene a discutir el Presupuesto General de la República y a discutir más impuestos; pero no viene a discutir las leyes sociales, que son las que nosotros hemos presionado.
Entonces, muchas felicidades a los pobladores y muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Tiene la palabra el honorable Diputado Enrique Sánchez Herdocia.
DIPUTADO ENRIOUE SANCHEZ HERDOCIA:
Honorable Mesa Directiva:
Yo voy a hablar breve, y quiero comenzar diciendo que hay que darle a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César. Yo les pido a todos ustedes que están allí, que son los beneficiados de esta ley que va a ser tramitada y que va a pasar porque tiene la mayoría, que no se dejen sorprender de la demagogia generalizada que se está suscitando aquí en este Plenario. Que ustedes son los responsables de que esta ley pase; que ustedes son los que se han preocupado y han mantenido una posición firme para que llegue a este Plenario y se logre conseguir. No le agradezcan a nadie, agradézcanselo ustedes mismos, no a ningún partido ni a ningún Diputado ni nada; háganlo ustedes mismos.
Ustedes son los que han sufrido y son los que van a seguir sufriendo, y son los que han conseguido que aquí, por las presiones de ustedes venga esa ley a aprobarse. Así es que yo les quería decir que no anden agradeciendo nada que no tienen que agradecer; ustedes se lo merecen, es un derecho propio que tienen adquirido como ciudadanos nicaragüenses. Yo los felicito porque esta ley va a pasar, y de hoy en adelante olvídense de la demagogia que existe en este Congreso, y no le hagan caso a la demagogia y funcionen como ustedes lo han hecho siempre. Esto es todo lo que quería decir.
Muchas gracias.
PRESIDENTS IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Jorge Samper.
DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Primero quisiera dejar sentada mi protesta porque en el anterior debate no nos dio oportunidad de hablar, sobre todo porque tenía dos preguntas para el Presidente de la Comisión Anticorrupción, sobre aquella infidelidad...
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Por favor, estamos esperando esto.
DIPUTADO JORGE ALBERTO SAMPER BLANCO:
Está bien, Presidente, vamos a referirnos al tema; pero quería preguntarle al Presidente de la Comisión Anticorrupción, a que infidelidad se refería.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Por favor, volvemos a lo mismo.
DIPUTADO JORGE ALBERTO SAMPER BLANCO:
Voy a referirme al tema que nos ocupa. En primer lugar, quiero felicitar a la Junta Directiva de los Asentamientos Espontáneos y a todos los pobladores que aquí se encuentran, por el éxito que han obtenido para que el día de hoy se esté discutiendo la Ley de Titulación de los Asentamientos Espontáneos; a su Presidente, Luis García; a su Vice Presidente, Wilfredo Chamorro; a su Secretario don José Suárez; a sus vocales, Carlos Castillo y a doña Josefa, que están aquí presentes; a los miembros de la Junta Directiva de los Asentamientos Espontáneos; y a todos los pobladores de los Asentamientos Espontáneos, que ahora van a tener una ley que va a beneficiar a cerca de trescientos mil pobladores en la ciudad de Managua, y a más de cien mil en el resto del país.
Pero también quiero decirle a los pobladores de los asentamientos espontáneos, que vamos a presentar la moción para que los 10 millones de dólares que deben obtenerse de la privatización de TELCOR, se destinen para obras de infraestructura de los asentamientos espontáneos; esos 10 millones de dólares que están ya aprobados en la Ley de Privatización de TELCOR. Y vamos nosotros a defender primero la privatización de TELCOR, y no vamos a dejar que se escamotee; vamos también a defender que los diez millones de dólares se destinen a obras de infraestructura para los asentamientos espontáneos de Managua.
Así es que, señor Presidente, no quiero alargar más mi intervención, y apoyo en lo general y en lo particular la Ley de los Asentamientos Espontáneos. Vamos a apoyar la gratuidad de los terrenos, como originalmente fue presentado por el MRS en 1996 este proyecto de ley; y vamos a defender en su totalidad la Ley de los Asentamientos Espontáneos en contra de cualquier asedio o ilegalidad que pueda darse en esta Asamblea Nacional, a como se dijo anteriormente cuando usted nos arrebato la palabra, señor Presidente.
Muchísimas gracias, a todos los pobladores.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Yo creo que hay un consenso, y en consideración a los miembros de los asentamientos, doy por suficientemente discutido y vamos ya a la votación.
Se abre la votación.
Por favor, tomen sus asientos para que voten todos y hagan uso de sus derechos. Voy a dejar abierto un tiempito para que voten. Estoy dejando abierta la votación para que todos tengan tiempo de sentarse.
Se va a cerrar.
¿Todavía hay algún Diputado que se haya atrasado?
Se va a cerrar.
Se cierra.
La votación es la siguiente: 89 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado en lo general.
Se suspende la Sesión, y se cita para mañana a las nueve de la mañana, para la discusión del Presupuesto.
CONTINUACIÓN DE LA TERCERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 9 DE JUNIO DE 1999. (DÉCIMO QUINTA LEGISLATURA).
SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
III. DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEY PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES:
3.13 LEY DE REGULACION, ORDENAMIENTO Y TITULACION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ESPONTANEOS.
(En lo particular).
Antes una pequeña aclaración. Esto está en el Tomo II, y a cada uno de los honorables Diputados se les distribuyó un dossier donde están contenidas todas las mociones de consenso que la Comisión Especial dictaminó.
Vamos a comenzar.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Vamos a la discusión y a la votación.
El sistema que vamos a llevar, si es articulo por artículo o por capítulos, por supuesto que por capítulos es más rápido.
Vamos a someter a votación si es por capítulos.
Se abre la votación.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el sistema de debates por capítulos.
SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
"LEY DE REGULACION, ORDENAMIENTO Y TITULACION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ESPONTANEOS
CAPITULO I
OBJETO DE LA LEY
Arto. 1
La presente Ley tiene por objeto establecer un procedimiento legal y un marco institucional para ordenar, demarcar y titular, los Asentamientos Humanos Espontáneos existentes en el territorio nacional.
Arto.2
Los Asentamientos Humanos Espontáneos a que se refiere la Ley 278 sobre "Propiedad Reformada Urbana y Agraria", son los constituidos por agrupaciones sociales y familiares de población, los cuales de forma pacífica y con ánimo de permanencia, tienen posesión de un área determinada de terreno urbano, en cuya superficie de común acuerdo lotificaron y se asignaron áreas particulares para progresivamente construir su vivienda domiciliar, incluyendo los asentamientos constituidos en terrenos de cooperativas cuyos títulos, por estar dentro del área urbana, fueron anulados por la Ley N° 209 y la 278.
Arto. 3
Para los efectos de esta Ley, serán considerados Asentamientos Humanos Espontáneos, los existentes en áreas de terreno urbano no urbanizados, en los que se den las siguientes condiciones:
a) Que los moradores hayan ocupado los lotes para construir sus viviendas,
sin título y ostenten la tenencia material de los mismos.
b) Que los ocupantes estén en condiciones de hacinamiento, vivienda inadecuada y de servicios básicos insuficientes.
c) Que exista una distribución desordenada en el espacio del asentamiento.
d) Que exista una alta densidad de viviendas en el área del asentamiento.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Vamos a pasar al Capítulo I, Objeto de la Ley, y a pedir las mociones a los artículos 1, 2 y 3 de este Capítulo, que ya han sido leídos.
Se piden las observaciones y las mociones correspondientes, si existen.
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Mónica Baltodano.
DIPUTADA MONICA BALTODANO MARCENARO:
Gracias, señor Presidente.
Le voy a pedir a los honorables Diputados, que para mayor facilidad, usen la segunda parte donde está el dictamen en letra corriente y las mociones en negrillas, para que no haya confusión. La moción número uno es para modificar el artículo 1 del Dictamen, y diría lo siguiente: "Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer un marco jurídico que permita el ordenamiento urbano, la demarcación y titulación de los Asentamientos Humanos Espontáneos existentes en el país". Firman la moción: Mónica Baltodano, José Damicis Sirias y José Manuel Espinoza.
Los compañeros que quieran firmar las mociones pueden pasar aquí, porque hasta ahorita estamos terminando de firmar y no pudimos recoger más firmas.
Paso la moción.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Tiene la palabra Mónica Baltodano.
DIPUTADA MONICA BALTODANO MARCENARO:
En relación al artículo 2, diría así: "Son Asentamientos Humanos Espontáneos, aquellas agrupaciones de viviendas ubicadas dentro de las áreas urbanas de un Municipio determinado, en donde las familias que las habitan se posesionaron de los terrenos donde progresivamente han construido su vivienda familiar y existen en los mismos una distribución desordenada del espacio urbano, alta densidad de viviendas y servicios básicos inexistentes o insuficientes. Se incluyen aquí los Asentamientos constituidos en terrenos de cooperativas cuyos títulos, por estar dentro del área urbana, fueron anulados por las Leyes 209 y 278".
Aclaro que respecto al documento original, se le cambio "núcleos urbanos" por "áreas urbanas", a solicitud de algunos Diputados. Y no tenemos consenso con el Doctor Damicis Sirias, respecto a agregarle "urbanas y semi-urbanas". Me gustaría que se abriera un debate sobre este disenso para que a lo mejor lo podamos resolver. Todos los demás estamos de acuerdo, pero el Doctor Damicis está con dudas si agregarle "semi-urbanas", por eso esta moción sólo va firmada por nosotros y esperamos que se resuelva. Estas serían las dos mociones de este Capítulo, se fusionaría el artículo 1, 2 y 3 para crear un solo artículo 3.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Damicis Sirias.
DIPUTADO DAMICIS SIRIAS VARGAS:
Gracias, señor Presidente.
En realidad en este artículo la expresión "semi-urbana" es un poco genérica, no se específica de una manera tangible que es, cual es el significado de semi-urbano; y lo hemos consultado con otros Diputados y ellos dicen que efectivamente tal vez habría que cambiar el concepto, porque en una zona rural donde haya un caserío se le puede llamar semi-urbano, y entonces quedaría a merced de una invasión cualquier terreno que no esté comprendido en el área urbana, y sólo se le llame semi-urbano porque está en la parte rural y es caserío. Entonces vale la pena decir de una manera más específica, en qué consiste la intención nuestra como legisladores de apoyar a estos sectores que necesitan de su lote de terreno.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
¿Esa es la moción? ¿Ya están todos los artículos del Capítulo? Entonces vamos a proceder. Bueno estoy aquí ordenando, ya vamos a continuar con el debate.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Eliseo Núñez Hernández.
DIPUTADO ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ:
Señor Presidente:
Esta es una ley demasiado importante para que tenga algunos vicios y pueda ser objeto de algún recurso después; por lo tanto, yo quisiera preguntarle a usted, que si mis honorables amigos, como son don Augusto Valle, Delegado del IDR en Matagalpa, don Jaime Barillas, funcionario de ENITEL en Chontales, y el Doctor Hernández, Procurador en Somoto, han presentado sus respectivas renuncias del cargo para estar aquí representando a sus Diputados propietarios, para que tengan la debida acreditación.
SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
En relación al Doctor Salvador Hernández Guillen -estimado colega Doctor Eliseo Núñez- hay una renuncia, y está el acuerdo de la Procuraduría General de Justicia de la República de Nicaragua con fecha 4 de Junio de 1999. Respecto al Ingeniero Augusto Valle Castellón, ha presentado la correspondiente renuncia con fecha 3 de Junio, al Licenciado Oswaldo Arteaga. Y respecto al señor Jaime Omar Barillas Barquero, suplente del Doctor Pablo Sierra Chacón, hay una renuncia presentada por el a su cargo de Gerente de ENITEL, con fecha 7 de Junio.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Jorge Samper Blanco.
DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:
Gracias, señor Presidente.
Yo quisiera proponerle a los mocionistas lo siguiente: En el segundo párrafo del artículo 2, ellos proponen que se incluyan los asentamientos constituidos en terrenos de cooperativas, pero omiten que estos terrenos que fueron entregados dentro del área urbana y cuyos títulos fueron anulados por la Ley 209 y 278, también se entregaron a personas naturales. Entonces al dejar solamente "cooperativas", estaríamos como dejando al margen a las personas naturales que también recibieron estos títulos; por lo que le solicito que se adicione -si no presentaría la moción- "en terrenos de cooperativas o de personas naturales".
Además, creo que con este párrafo se viene a resolver de alguna manera la adición de "semi-urbano"; y si agregamos aquí "de las personas naturales", ya no tendríamos incluso la necesidad de estar adicionando la palabra "semi-urbano", que francamente si no la definimos puede resultar peligroso. Entonces sugiero que se agregue, después de "cooperativa" "personas naturales", para cerrar completamente el círculo en los títulos de Reforma Agraria que fueron entregados de manera ilegal, y de esta manera tampoco tendríamos necesidad de agregar la palabra "semi-urbano".
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Bueno, dejemos este Capítulo, el artículo 1 queda aceptado. Dejemos los pendientes para que puedan reunirse las Comisiones y hacer algún arreglo, algún consenso, para que continuemos con los otros, porque los dos artículos últimos están en discusión, ¿verdad? La adición del Doctor Samper habla sobre si se incluyen los "semi-urbanos" o no se incluyen, para hacer una discusión ahí.
Vamos a continuar con la ley.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Está en votación la moción al artículo 1.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción al artículo 1, y el artículo 1 en sí.
Vamos a dejar la aprobación de este Capítulo para más adelante. Vamos a pasar al Capítulo II. Por favor, su lectura.
SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
CAPITULO II
DE LA COMPETENCIA
Arto. 4
Los Gobiernos Municipales son responsables de establecer en un plazo de sesenta días, un Plan General de Ordenamiento de los Asentamientos Humanos Espontáneos y para ello, deberán coordinarse con la Oficina de Ordenamiento Territorial (OOT), la Procuraduría General de Justicia, el Ministerio de Construcción y Transporte, el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) , el Instituto Nicaragüense de la Vivienda Urbana y Rural y otras instituciones de servicio público involucradas.
Arto. 5
A efecto de lo dispuesto en el artículo anterior los Gobiernos Municipales deberán recibir de las instituciones referidas en el artículo anterior, en un plazo no mayor de treinta días, la información pertinente que posean sobre los Asentamientos Humanos Espontáneos a que se refiere esta Ley.
Los Gobiernos Municipales en coordinación con todas estas instituciones, periódicamente publicaran en los medios de comunicación social, el calendario para legalización de los Asentamientos, en su comprensión territorial, con identificación de los mismos y de la delegación u oficina municipal que recibirá las solicitudes, de acuerdo al Plan General de Ordenamiento.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Vamos a someter a observaciones y mociones el artículo 4 y 5.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Mario Lizano Gutiérrez.
DIPUTADO MARIO LIZANO GUTIERREZ:
Creo que me voy a abstener, señor Presidente, porque ya realmente se dijo que se iba a reunir la Comisión para hablar sobre los semi-urbanos. Entonces paso.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Honorable Diputado Damicis Sirias, tiene la palabra usted.
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Mónica Baltodano.
DIPUTADA MONICA BALTODANO MARCENARO:
La moción número cuatro. Preséntela usted, Doctor.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
¿Quién la va a presentar?
DIPUTADO DAMICIS SIRIAS VARGAS:
Señor Presidente, gracias.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Es el artículo 4 y 5 del Capítulo II.
DIPUTADO DAMICIS SIRIAS VARGAS:
Capítulo II, correcto. La moción número tres que también es de consenso, se refiere a cambiar el nombre del Capítulo, para que tenga congruencia y para encerrar en el todo lo relativo al Plan Especial de Ordenamiento, para poner la ley a tono con el derecho urbanístico que establece que hay varios tipos de trámites de ordenación del territorio: generales, especiales, etc. Entonces el Capítulo se llamaría así: "Capítulo II, Del Plan Especial de Ordenamiento". Es una moción de consenso, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
¿Esa es toda la moción al Capítulo II? No hay otra al articulado 4 6 5? Esa es para el encabezamiento.
DIPUTADO DAMICIS SIRIAS VARGAS:
Sí, hay otras.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Artículos 4 y 5.
DIPUTADO DAMICIS SIRIAS VARGAS:
Moción número cuatro, que sería para modificar el plazo que establecían los Gobiernos Locales, en atención a la complejidad que puede presentar un Plan de Ordenamiento y de acuerdo con la Ley de Municipios, que en su artículo 7 otorga al Municipio el desempeño de la función urbanística; se le asigna en este artículo propuesto esta función a la administración Municipal, de manera que el artículo quedaría así: "Artículo 3. La Administración Municipal respectiva, deberá elaborar un plan urbanístico especial para la demarcación y ordenamiento de los Asentamientos Humanos Espontáneos, ubicados en su circunscripción, en un plazo de ciento ochenta días contados a partir de la promulgación de la presente ley. El Consejo Municipal deberá aprobar este Plan con rango de una ordenanza, la que deberá contener además, un calendario de legalización de los Asentamientos".
Moción número cinco, que reforma el artículo 4. "Artículo 4. Se crea un Comité Técnico con los Entes del Estado, coordinados por el Municipio, en atención a que la Ley de Municipios radicó la competencia urbanística en este. Este Comité Técnico solamente suministrara los insumos necesarios para la elaboración del Plan de Ordenamiento". Por lo que la primera parte del artículo 5, el que ahora sería artículo 4, se leería de la manera siguiente. Esta sería la modificación: Artículo 4. Para la obtención de insumos del Plan mencionado en el artículo anterior, se creara un Comité Técnico presidido por el Alcalde o su delegado, la Procuraduría General de Justicia, el Ministerio de Transporte e Infraestructura, el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, las instituciones del Estado: ENACAL, ENEL, MINSA y otras que a juicio del Alcalde sean necesario integrar a la misma".
Moción seis, artículo 5. "Se mejora el segundo párrafo del artículo 5, de la versión original, para garantizar que se brinde la información requerida por los Gobiernos Municipales y se convierte en el nuevo artículo 5. Lo referido a la publicación de los calendarios, se ubicó de una mejor manera en un artículo posterior. El artículo 5 diría así: "Las instituciones del Estado, brindaran al Comité, toda información requerida sobre los Asentamientos Humanos Espontáneos. Si un funcionario que por negligencia o mala voluntad niegue la información al Comité, este informará a su superior jerárquico para que se le apliquen las sanciones administrativas correspondientes". Paso para su consideración las mociones presentadas, señor Presidente.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:
Moción número siete. Se agrega a este Capítulo, Plan Especial de Ordenamiento, tres artículos nuevos. Explicación: Agregar en este Capítulo, tres nuevos artículos que son de primordial importancia para poder administrar el conjunto de la ley, a saber: Artículo nuevo, que sería en el orden el artículo 6. Este es uno de los artículos claves de la ley, pues establece los criterios técnicos que deben inspirar al Plan, además se señalan los cuatro supuestos que pueden derivar del Plan, que es el artículo 6, que dice así:
"Artículo 6. Este Comité no tiene carácter resolutivo, el resultado de su trabajo lo remitirá por conducto del Alcalde a la Administración Municipal, la que con base en el mismo, de criterios técnicos-urbanísticos, de riesgo ambiental y de factibilidad económica, elaborará el Plan Especial de Ordenamiento. El Plan puede dar como resultado: a) Que el Asentamiento es legalizable, debiendo reordenarse urbanísticamente. b) Que el Asentamiento es legalizable y no admite un tratamiento urbanístico, sino simplemente mejoras a su condición actual, c) Que el Asentamiento o parte de él, está ubicado en un lugar de riesgo y es necesario su reubicación total o parcial. d) Que el Asentamiento o parte de él está ubicado en un sitio destinado por el Plan Regulador del Municipio, destinado a otros usos urbanísticos y es necesario su reubicación total o parcial." Esta moción es de consenso.
Señor Presidente, con la moción número 8 se crea un nuevo artículo, que pasará a ser el artículo 7. Explicación: Se obliga a la publicación de la ordenanza, para brindar una garantía mínima a los pobladores y otras personas que puedan considerar afectados sus derechos. "Artículo 7. Una vez aprobada la ordenanza a que hace referencia el artículo 3 de la presente ley, el Gobierno Municipal la deberá mandar a publicar en La Gaceta, Diario Oficial, y difundirla a través de los medios de comunicación y asambleas de pobladores".
Se crea un artículo que pasaría a ser el artículo 8, es la moción número 9. Se ubica aquí la obligatoriedad de publicar el calendario de legalización que aparecía en el segundo párrafo del artículo 5. "Artículo 8. La Administración Municipal deberá publicar periódicamente en los medios de comunicación social, el calendario para la legalización de los asentamientos y la delegación o dependencia de la misma, en que se recibirán las solicitudes y otras comunicaciones de los pobladores de los mismos, de acuerdo con el Plan de Ordenamiento". Esto es una moción de consenso.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Dora Zeledón.
DIPUTADA DORA ZELEDON ZELEDON:
Gracias.
Bueno, yo estoy de acuerdo con la moción presentada por la Diputada Fletes, y quisiera agregar a esa misma moción que presento, o fortalecerla con otra moción que estaría presentando en el artículo 6, penúltima línea del primer párrafo, cuando habla de la elaboración del Plan Especial de Ordenamiento. Estoy planteando que en la penúltima línea, donde dice "de riesgo ambiental", se le agregue "de impacto social". No se puede realmente trabajar en un Plan Especial de Ordenamiento, sólo con los criterios técnicos urbanísticos de riesgo ambiental y de factibilidad económica, sin considerar el elemento fundamental, que es el impacto social.
Y para que este Plan de Ordenamiento Especial sea realmente integral, tiene que llevar el análisis del impacto social. Entonces, yo presento mi moción para que se mejore en el primer párrafo el artículo 6.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Damicis Sirias.
DIPUTADO JOSE DAMICIS SIRIAS:
Gracias, señor Presidente.
En lo que planteaba la distinguida colega, Licenciada Zeledón, varios Diputados analizábamos que quería decir "impacto social". El término es vago, no es concreto y la ley no puede tener conceptos vagos, porque se prestaría a interpretaciones diversas. Y precisamente por eso es que le habíamos suprimido esa expresión de "impacto social". Si se pudiese mejorar la moción a través de especificar de una manera concreta, que significa "impacto social", que se entiende por impacto social, no tendríamos ninguna objeción. Lo que vamos buscando es que haya una acción concreta del vocablo o del concepto.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Todas son de consenso, menos una; vamos a ordenarlas. Existen seis mociones, siete con la de ahorita; correcto. A este Capítulo II, se le cambio el nombre. Se principia con al artículo 3, porque los dos primeros fueron fusionados desde el primer Capítulo. Principiamos con el artículo 3, 4, y 5; en el 6, hay dos mociones que no son de consenso. Después hay unos artículos nuevos. El artículo 7 es de los nuevos que se mocionó, el 7 y el 8. Entonces, vamos a someter a votación todo lo que esta de consenso y a dejar el 6 para someterlo a votación especial, para avanzar así.
A votación todas las mociones, exceptuando la del 6, que no es de consenso.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 76 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las mociones y los artículos correspondientes.
Vamos a someter las dos mociones a votación. La moción de consenso va a ser verde y la moción de Dorita va a ser rojo.
Se abre la votación.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 40 votos a favor de la moción de consenso, 31 a favor de la moción de la honorable Diputada Dorita Zeledón, 0 abstención. Queda aprobada la moción de consenso y rechazada la moción de la honorable Diputada Dorita Zeledón.
Vamos ahora a la votación del Capítulo II.
Se abre la votación.
Está abierta, para que hagan uso de sus derechos.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 71 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capitulo II.
Ya existe un consenso en los artículos 2 y 3 fusionados. La honorable Diputada Mónica Baltodano va a explicar el consenso.
DIPUTADA MONICA BALTODANO:
Consultamos con el Doctor Bravo, Asesor de la Comisión, que nos ha estado apoyando, y él expresa que efectivamente al agregarle "Los asentamientos construidos en terrenos de cooperativas y particulares" -que sería la propuesta de Samper- quedarían cubiertas las áreas que nosotros llamamos semi-urbanas o semi-rurales, porque también cuando cambiamos el texto decía "núcleo urbano", le pusimos en plural "áreas" urbanas, y esto es congruente con que en un Municipio no sólo existe el llamado casco urbano, sino que existen otras concentraciones también urbanizadas; es decir que tienen calles, que son precisamente los otros núcleos.
No sólo es un núcleo en los Municipios de Nicaragua, sino que son varios núcleos. Entonces podríamos resolver dejando en plural "áreas urbanas de un Municipio" y agregándole "terrenos de cooperativas y particulares". Cuando se habla de áreas urbanas, incluye la periferia. Es decir que los límites o las áreas urbanas las determina el Concejo Municipal y queda, según la Ley de Municipios. "Es facultad del Concejo Municipal determinar sus áreas urbanas". Entonces quedaran a determinación del Concejo, las tierras sobre las que algunos Diputados tenían preocupación, porque por ejemplos se habían construido pequeños pueblos en cooperativas.
Si no hay ninguna preocupación más, seria esa la moción de consenso, que la corregiríamos en la que ya pasamos; es decir quitarle "semi-urbanas" y agregarle lo que decía Samper.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS;
Bueno, yo pregunto a todas las otras bancadas.
SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
El Capítulo I se leería de la siguiente manera: "Se fusionan los artículos 2 y 3 del Dictamen, mejorando su redacción: "Arto. 2. Son Asentamientos Humanos Espontáneos, aquellas agrupaciones de viviendas ubicadas dentro de las áreas urbanas de un Municipio determinado, en donde las familias que las habitan se posesionaron de los terrenos donde progresivamente han construido su vivienda familiar y existen en los mismos una distribución desordenada del espacio urbano, alta densidad de viviendas y servicios básicos inexistentes o insuficientes. Se incluyen aquí los Asentamientos constituidos en terrenos de cooperativas o personas naturales cuyos títulos, por estar dentro del área urbana fueron anulados por las Leyes 209 y 278".
Mocionistas: Mónica Baltodano, José Manuel Espinoza, Jorge Samper Blanco, José Damicis Sirias Vargas.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Bueno, este es un Capítulo del que ya no hay que abrir ningún debate, más que las mociones que estaban de consenso.
Vamos a someter a votación los artículos 2 y 3 fusionados del Capítulo I, que se nos había quedado.
Se abre la votación.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 71 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 2 y 3, que fueron fusionados, del Capítulo I.
Vamos a someter a votación el Capítulo I.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 71 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo I.
Hay una moción del Doctor Pereira Majano sobre el artículo 2 que ya fue aprobado; pero hay otra opción, de que el artículo 24 donde se habla de la buena fe, podemos actualizarlo, si no están de acuerdo con esa redacción. Si no le satisface podríamos rehacerlo o componerlo Doctor, para que en este momento lo hagamos, porque estaba planificado hacer eso.
Muchas gracias.
Entonces vamos ahora al Capítulo III, el II ya lo votamos.
SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
CAPITULO III
DERECHOS Y GARANTIAS DE LOS POBLADORES DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ESPONTANEOS
Arto.6
Cada Asentamiento, a través de los interesados o de sus representantes, presentara ante la Alcaldía correspondiente, una solicitud de legalización especificando la ubicación exacta y dimensión del área o superficie del inmueble ocupado, fecha y causas que originaron ese asentamiento, número de familias por cada lote, con sus nombres y apellidos completos, determinando la edad, el número de hijos y de las personas mayores de 60 años, así como el tiempo de posesión por cada lote.
El respectivo Gobierno Municipal, constituirá una Comisión de Revisión integrada por las instituciones señaladas en el Arto. 4 de la presente ley, y con la participación de los representantes de las comunidades procederá a la revisión de las solicitudes de legalización de los asentamientos, de acuerdo al Plan General de Ordenamiento, quedando facultado para hacer inspecciones y recabar otras pruebas y valorarlas para emitir resoluciones debidamente fundamentadas.
Arto. 7
En los Asentamientos Humanos Espontáneos, el área de los lotes legalizados no deberá exceder de trescientas varas cuadradas.
Arto. 8
Los Asentamientos Humanos Espontáneos, sujetos a legalización de acuerdo a la presente Ley, son los existentes hasta el 31 de Diciembre de 1997 (Propuesta "A"); y hasta el 31 de Diciembre de 1998 (Propuesta "B").
Arto. 9
Las empresas de servicios públicos, incluirán en sus planes de inversión a los Asentamientos Humanos Espontáneos, objeto de esta ley, con el fin de ordenar y regularizar la prestación de tales servicios, mediante planes y facilidades para la legalización de los usuarios, de acuerdo con las leyes de la materia.
Arto. 10
En los casos de Asentamientos Humanos Espontáneos que se encontraren ubicados en lugares de riesgo por fallas geológicas comprobadas y en todos aquellos casos donde por la ubicación peligrosa el Asentamiento no puede ser legalizado, se deberá avisar y coordinar con los pobladores, con la suficiente antelación, de manera que sean trasladados a otros lugares de mayor seguridad, bajo responsabilidad de los Gobiernos Municipales, quienes deberán proporcionarle materiales similares a los que tengan su casa de habitación en el momento del traslado. Igualmente deberán dotar al nuevo asentamiento de los servicios básicos con que contaba el anterior.
De igual manera, en el proceso de ordenamiento de los Asentamientos o cuando las personas se encuentren ocupando de hecho terrenos en las ciudades, que deban ser utilizados para otros fines urbanos, de acuerdo a los planes y normas urbanísticas debidamente aprobadas por el Concejo Municipal respectivo o de acuerdo a los Planes Maestros de la ciudad, estos pobladores podrán ser trasladados a otros lugares, siempre y cuando se cumplan los procedimientos y requisitos establecidos en el párrafo anterior.
Arto. 11
Si posterior a la reubicación de los pobladores señalados en el artículo anterior, estos comprobaran que dicha reubicación se hizo por obedecer intereses ocultos de los funcionarios que ordenaron la misma y resultaron beneficiados de esas tierras, se procederá con el máximo rigor posible al castigo de los mismos, de conformidad con las disposiciones contenidas en el Código Penal vigente y cualquier otra que establezcan responsabilidades civiles y administrativas en contra de los mismos, incluyendo el pago en efectivo de una multa correspondiente al doble del precio catastral del terreno en ese momento, multa que deberá ser entregada a favor del asentamiento perjudicado.
Arto. 12
En los Asentamientos regulados por esta ley, deberá destinarse un área para el desarrollo y la recreación, de acuerdo con las leyes de la materia, destinados a escuelas, puestos de salud, comedores infantiles, parques y canchas deportivas.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS;
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:
Gracias, señor Presidente.
El Capítulo III dice: "Derechos y Garantías de los Pobladores de los Asentamientos Humanos Espontáneos. Nuestra moción es cambiar el título del Capítulo III de la siguiente manera: "Capítulo III Derechos y Deberes de los Pobladores de los Asentamientos Humanos Espontáneos". Es una moción de consenso, la firman: Mónica Baltodano, el Diputado Sirias, "Chemaya", y quien les habla.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Vidaurre Arguello.
DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGUELLO:
Gracias, señor Presidente.
Es para presentar dos mociones al artículo 9 y al artículo 12 del documento, que recogen las mociones de consenso. El artículo 9 diría así: El Gobierno Municipal reconocerá a las organizaciones existentes en cada asentamiento, organismos comunitarios como la Asociación Pro-Mejoramiento de Asentamientos, JCOP, y Movimiento Comunal: De esta manera se estimulará a los pobladores organizados para que participen en la vida democrática de sus comunidades.
El artículo 12 diría así: "La Administración Municipal respectiva formara parte de una Comisión de Revisión integrada por el funcionario a cargo del Distrito o la dependencia designada; un miembro del Consejo Municipal de la Comisión de Asuntos Sociales, en aquellas de más de cinco miembros; y un miembro de cada organización comunitaria mencionada en el articulo numero 9. La Comisión de Revisión contara con el apoyo de los recursos humanos de la municipalidad para realizar su trabajo". Paso a presentar las mociones por escrito para que sean consideradas.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado José Manuel Espinoza.
DIPUTADO JOSE MANUEL ESPINOZA CANTILLANO:
Solo una pregunta, señor Presidente:
¿
Ya se leyó la moción número 11?
No, verdad. Moción número 12. ¿Quién tiene la 11?
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Honorable Diputada María Lourdes Bolaños, tiene la palabra.
DIPUTADA MARIA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA:
En realidad la moción mía es la número 11, y mocionamos por cambiar el artículo 6 por un nuevo artículo, que sería el artículo número 9. En este sentido quiero resaltar que este artículo es de gran trascendencia, ya que recoge el aspecto participativo, o la futura participación de la sociedad civil en el ordenamiento y en la comunidad misma. Pero además, recoge en esta ley, el gran trabajo que por más de cuatro años han venido realizando los pobladores y las pobladoras de estos asentamientos.
Quiero llamar la atención -con todo el respeto que se merecen mis colegas Diputados- en el sentido de que yo sé que se van a presentar dos mociones, y esta es una moción de las mujeres parlamentarias, porque cuando se recoge lo que se ha trabajado en esta ley, el artículo mociona en el sentido que dice así: "Artículo 9. Los pobladores de cada Asentamiento podrán constituir mediante acta una Asociación de Pobladores según lo establecido en el artículo 37 de la Ley de Reformas e incorporaciones a la Ley de Municipios. Esta Asociación deberá incorporar a las organizaciones de carácter comunitario y organizaciones de mujeres existentes en cada Asentamiento".
Quiero llamar la atención, porque no es casual que nosotras como mujeres pedimos que se incorporen las organizaciones de mujeres existentes; ha sido tradicional en el concepto y en la jurisdicción masculina del mundo, que en su pensamiento nos encierran también a nosotras las mujeres, y no podemos permitir eso, porque está plenamente probado que si no estamos participando como tales se nos excluye de esa participación. A nosotros como mujeres no se nos ha preguntado siquiera, que visión tenemos de las reformas a la Ley Electoral; y nosotros tenemos nuestra propia agenda de reformas a la Ley Electoral. Y ¡ojo!, estamos unidas mujeres de los diferentes partidos y colores políticos; y nosotras queremos ser oídas pero no se nos pregunta, porque tradicionalmente pasamos invisibles en todas las decisiones de carácter político de la Nación.
Esto tal vez es una nimiedad intrascendente, pero nosotros queremos dejar marcada la pauta de que estas mujeres son las que trabajan en esas bases, en esas casas bases de la comunidad; que son las mujeres que desarrollan la salud comunitaria; que son las mujeres que desempeñan el trabajo domestico que se desarrolla en una comunidad y que pasan invisibles. Además, que la Red de Mujeres Nicaragüenses por la Democracia y el Desarrollo Social, tiene cuatro años de trabajar por estos asentamientos y se le quiere excluir, ni siquiera poniendo el nombre genérico de Organización de Mujeres.
Es por eso que en la lucha por los derechos de las mujeres tal vez no es lo macro, como piensan en la estructura del patriarcado. Las mujeres pensamos en pequeño para construir lo grande; las mujeres pensamos día a día, cuales son los intereses que nos atañen y cuáles son las cosas que debemos defender. Cada ley tiene que tener una visión de género, una visión de mujer, y pese a quien le pese tenemos el derecho que nos corresponde, porque somos la mayoría de la población nicaragüense, y además comunitariamente somos las que desarrollamos el trabajo a diario.
Es por eso, queridos colegas, sin ánimo de enfrentarnos -que es lo que menos quiero- sino con el ánimo de compartir esos derechos y esos grandes logros que se tienen en la Patria, que la vamos a construir uno por uno, les pido que se sumen a esta moción de consenso de las mujeres parlamentarias el día de hoy.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Mario Lizano Gutiérrez.
DIPUTADO MARIO LIZANO GUTIERREZ:
Gracias, señor Presidente.
Es en referente a la moción 12. Yo propongo, con el consenso de varios Diputados, que el artículo 9. diga: "Los Pobladores de cada Asentamiento podrán constituir mediante acta una Asociación de Pobladores, según lo establecido en el artículo 37 de la Ley de Reformas e Incorporaciones a la Ley de Municipios. Esta Asociación deberá incorporar a las organizaciones de carácter comunitario existentes en cada Asentamiento, como Movimiento Comunal, JCOP, y Asociación pro Mejoramiento de Asentamientos Humanos". O sea, que quede de esa forma, sin modificarlo; estamos tomando en cuenta a diferentes organizaciones comunitarias y con la ayuda de todos ellos podemos tratar de hacer este reordenamiento de una forma más democrática.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Creo que hemos llegado a un consenso, a ver si estamos de acuerdo todos.
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Mónica Baltodano.
DIPUTADA MONICA BALTODANO MARCENARO:
Gracias, señor Presidente.
En este punto, la moción había eliminado los nombres del Movimiento Comunal, JCOP, Asociación Pro-Mejoramiento de Asentamientos, etc., debido a que había una demanda de la Red de Mujeres, de que fueran incluidas; entonces veíamos que era preferible dejar genéricamente, Organizaciones Comunitarias y de Mujeres". Pero si hay consenso de que queden establecidos como decía Lizano: "Movimiento Comunal, JCOP, Asociación Pro-Mejoramiento de Asentamientos", y le agregamos y Redes de Mujeres que trabajan en la Comunidad". Entonces ahí englobaríamos todo, y además pondríamos en vez de decir "existentes en cada Asentamiento" por ejemplo, para que puedan ir otras más, en vez de decir etc., ahí incluiríamos a todas las organizaciones más fuertes que hay, incluiríamos la Redes de Mujeres que trabajan en actividades comunitarias, miro la cabeza de la Carolina, que está de acuerdo y que eran una de las que estaban peleando por esto., y así incluiríamos todo y nos iríamos de consenso.
Vamos a componerla, mientras los otros compañeros leen las otras mociones.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Estamos de acuerdo, ¿verdad?, si no hay ninguna protesta.
A Don Andrés Bello le gustaba poner ejemplos en el Código Civil, creo que es una forma de legislar.
Venga para acá Lizano, para que hagamos el consenso.
SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
En este momento que hay un pequeño relax el señor Presidente me dijo que comunicar la Reunión que tenía la Junta Directiva con los Presidentes de las diferentes Comisiones, se traslada para el próximo viernes a las once de la mañana, para ver la cuestión del trabajo parlamentario de las Comisiones, que no lo han terminado. Próximo viernes a las once de la mañana.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Hay otras mociones, para mientras se ponen de acuerdo.
Se le concede la palabra al honorable Diputado José Manuel Espinoza.
DIPUTADO JOSE MANUEL ESPINOZA CANTILLANO:
Gracias, señor Presidente.
En este Capítulo III quiero hacer una moción de consenso la
12,
para sustituir los artículos
1,
8, 9, 10, 11 y 12 del dictamen, estos artículos 7, 8, 9, 10, 11 y 12 del dictamen son reordenados y sus contenidos aparecen en artículos posteriores. Esto se hace para darle una mayor coherencia a la ley, y en este caso se sustituyen en el orden por tres artículos nuevos que en su momento serán presentados para que sean debidamente votados. En este caso los mocionistas somos: Mónica Baltodano, Damicis Sirias, José Manuel Espinoza y José Ernesto Bravo. Paso la moción, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Pedro Matus González.
DIPUTADO PEDRO MATUS GONZALEZ:
Gracias, Presidente.
Es para hacer una moción en el último párrafo del artículo 10, que dice: "De igual manera, en el proceso de ordenamiento de los Asentamientos o cuando las personas se encuentren ocupando de hecho terrenos en las ciudades que deban ser utilizados para otros fines urbanos, de acuerdo a los planes y normas urbanísticas debidamente aprobadas por el Consejo Municipal respectivo o de acuerdo con los Planes Maestros de la ciudad, estos pobladores podrán" dice, y esto es optativo: "podrán" -,hay que poner "deberán, ser trasladados a otros lugares, siempre y cuando se cumplan los procedimientos y requisitos establecidos en el párrafo anterior". Paso a entregarle la moción.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Lourdes Bolaños Ortega.
DIPUTADA MARIA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA:
Señor Presidente:
Tengo la moción número 13 para crear un nuevo artículo que sería el artículo 10; esta moción es de consenso. "Artículo 10. Una vez constituida la Asociación, sus representantes presentaran a la delegación o dependencia municipal designada por el Gobierno Municipal para el efecto, una solicitud de legalización del Asentamiento según el calendario, la que deberá contener: a) La ubicación exacta, b) Dimensión del Asentamiento; c) Causas que originaron la ocupación del inmueble donde se encuentra ubicado el Asentamiento; d) Número de lotes que lo conforman; e) Numero de familias que se encuentran en cada lote; nombres y apellidos completos de sus integrantes y edades de los mismos; f) Tiempo de posesión de cada lote.
Presento esta moción que la han firmado compañera Mónica Baltodano, el Doctor José Damicis Sirias, José Manuel Espinoza y María Lourdes Bolaños. Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Francisco Espinoza Navas.
DIPUTADO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:
Gracias, señor Presidente.
Yo tengo un par de mociones: una es que se suprima el artículo 13 del dictamen, ya que su contenido está incluido en los artículos a interiores, y se crea uno nuevo que deberá leerse de la siguiente manera. Bueno únicamente la supresión. Y la otra moción es al artículo 16, que se deberá leer así: "Los Asentamientos Humanos espontáneos, sujetos de legalización al tenor de la presente ley, son los que fueron constituidos antes del 31 de Diciembre de 1998".
Firman las mociones: Mónica Baltodano, José Manuel Espinoza, José Damicis Sirias y su servidor, Francisco Espinoza Navas. Paso a presentar las dos mociones.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Faltan: la moción 14, que es el nuevo artículo 11, y falta la moción 15.
Tiene la palabra José Manuel Espinoza.
DIPUTADO JOSE MANUEL ESPINOZA CANTILLANO:
Gracias, señor Presidente.
En este caso quiero presentar tres mociones de consenso que están incluidas en el Capítulo III. En primer lugar, la moción número 14 que crea un nuevo artículo que sería el 11, quedaría de la siguiente manera: Artículo 11 "La Administración Municipal respectiva constituirá una Comisión de Revisión integrada por el funcionario a cargo del Distrito o la dependencia designada; un miembro del Concejo Municipal de la Comisión de Asuntos Sociales, en aquellas de más de cinco miembros; y un representante de la Asociación de Pobladores, del Asentamiento que vaya a ser objeto de legalización según el calendario". Mocionistas: Mónica Baltodano, Damicis Sirias, José Manuel Espinoza y José Ernesto Bravo.
También hay una moción número 16, en la cual se crea un nuevo artículo que sería el artículo 13. Con este artículo lo que se hace es otorgarle a los pobladores los recursos establecidos por la Ley de Municipios cuya reforma nosotros la aprobamos el año pasado, y cuando crean que las decisiones de la Comisión de Revisión les violentan sus derechos, en este caso ellos tendrían las facultades de hacer recurso. El artículo 13 diría lo siguiente: "De las resoluciones de la Comisión de Revisión, los pobladores podrán interponer los recursos administrativos ordinarios consignados en los artículos 40 y 41 de la Ley de Municipios". Mocionistas: Mónica Baltodano, Damicis Sirias, José Manuel Espinoza y José Ernesto Bravo.
Y una moción número 18 que crea un nuevo artículo 15, que quedaría de la siguiente manera: Artículo 15 "Los pobladores de los Asentamientos cuya situación ya fue objeto de revisión, tienen derecho a obtener de la Administración Municipal un documento que haga constar: a) Que se encuentra en proceso de titulación, si el inmueble ocupado por el Asentamiento fuere propiedad del Estado, sus instituciones o el Municipio; b) Que no puede ser desalojado del mismo, hasta que se llegue a un arreglo con el propietario, si el inmueble ocupado fuere propiedad de un particular".
Mocionistas: Mónica Baltodano, Damicis Sirias, José Manuel Espinoza y José Ernesto Bravo. Estas tres mociones, señor Presidente, son de consenso y paso a entregárselas.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Tiene la palabra la honorable Diputada Mónica Baltodano.
DIPUTADA MONICA BALTODANO MARCENARO:
Yo voy a presentar una moción 15 que modifica lo que está en el texto de las mociones de consenso. Se crea un nuevo artículo que sería el artículo 12: "Son funciones de la Comisión de Revisión: a) Revisar las solicitudes de legalización; b) Realizar inspecciones en los Asentamientos objetos de la revisión; c) Solicitar a los interesados la presentación de documentos o testigos que acrediten su posesión sobre el lote, cuando el caso lo requiera; d) Emitir resoluciones -y aquí viene el cambio con el texto original "dando tramite a la solicitud de legalización, las que deberán hacerse públicas y aprobadas por el Concejo Municipal respectivo".
Porque aquí había un problemita, y es que se le daba facultades a la Comisión de Revisión, de decisiones que le competen al Concejo; y en consecuencia la 16 se modificaría diciendo: "De las resoluciones de la Comisión de Revisión, los pobladores podrán interponer recursos de revisión administrativa de acuerdo a los tramites consignados en los articulo 40 y 41 de la Ley de Municipios".
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Vamos a ordenar las mociones para someterlas a votación, a ver si están completas todas las mociones.
¿El artículo 14 relacionado con la moción 17? Lourdes.
Usted tiene la palabra.
DIPUTADA MARIA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA:
Bueno, la moción de consenso es que se crea un nuevo artículo que sería el 14, que dice así: "Una vez efectuada la revisión del Asentamiento, la administración Municipal representada por el funcionario a cargo del Distrito o dependencia designada, y los pobladores, consensuaran un Reglamento Interno del Asentamiento, que permita, según el caso la aplicación de las normas mínimas de dimensionamiento de desarrollos habitacionales. (Acuerdo Ministerial No. 128 del MINVAH) o el mejoramiento de las condiciones en que se encuentra el Asentamiento". Firman: Mónica Baltodano, José Damicis Sirias, José Manuel Espinoza y María Lourdes Bolaños.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Está bien, muchas gracias. Ya estamos completos.
Estamos procediendo a ordenar y a llegar a los últimos acuerdos de revisiones. Vamos a someter a votación las que están.
Las mociones de consenso son en total diez, referentes al Capítulo III, y se refieren al artículo 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15.
Vamos a someter a votación todas las mociones presentadas ahorita, que son las de consenso; exceptuando las del artículo 9 y 11, porque ahí hay mociones excluyentes. Así es que se van a someter todas, menos esas dos.
Se abre la votación de las mociones de consenso.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 66 votos a favor de las mociones, 0 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas.
Ahora vamos a leer las mociones excluyentes del artículo 9 y 11.
SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
Moción del honorable Diputado Noel Vidaurre Argüello, sobre el artículo 9 ya reformado: "Arto. 9. El Gobierno Municipal reconocerá a las organizaciones existentes en cada Asentamiento, organismo comunitario, como la Asociación Pro-Mejoramiento de Asentamientos, JCOP, y Movimiento Comunal; de esta manera se estimulara a los pobladores organizados para que participen en la vida democrática de sus comunidades". Noel Vidaurre.
La de consenso: Arto. 9 "Los pobladores de cada Asentamiento podrán constituir mediante acta una Asociación de Pobladores, según lo establecido por el artículo 37 de la Ley de Reformas e Incorporaciones a la Ley de Municipios. Esta Asociación deberá incorporar a las organizaciones de carácter comunitario existentes en cada Asentamiento, como Movimiento Comunal, JCOP, Asociación Pro-Mejoramiento de Asentamientos, y Asociaciones de Mujeres, con personería jurídicas, que trabajan en la comunidad".
La firman: Mónica Baltodano, José Manuel Espinoza, Mario Lizano, María Lourdes Bolaños, José Damicis Sirias, Rita Fletes, Edna Stubbert, Martha Heriberta Valle, Dora Zeledón, Ángela Ríos Pérez, José Manuel Espinoza.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Vamos a someter a votación el artículo 9. La votación de la moción de consenso en verde, y la moción del Diputado Noel Vidaurre en rojo.
Se abre la votación.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 63 votos a favor de la moción de consenso, 6 a favor de la moción del Diputado Noel Vidaurre. Queda aprobada la moción de consenso.
Vamos a leer las dos mociones del artículo 11.
SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
Arto. 11
"La Administración Municipal respectiva formara parte de una Comisión de Revisión integrada por el funcionario a cargo del Distrito o dependencia designada; un miembro del Concejo Municipal de la Comisión de Asuntos Sociales, en aquellas de más de cinco miembros, y un miembro de cada organización comunitaria mencionada en el artículo 9. La Comisión de Revisión contará con el apoyo de los recursos humanos de la municipalidad para realizar su trabajo". Noel Vidaurre Argüello.
Arto. 11
"La Administración Municipal respectiva constituirá una Comisión de Revisión integrada por el funcionario a cargo del Distrito o dependencia designada; un miembro del Concejo Municipal de la Comisión de Asuntos Sociales, en aquellas de más de cinco miembros; y un representante de la Asociación de Pobladores del Asentamiento, elegido por las asociaciones existentes en el Asentamiento que vaya a ser objeto de legalización según el calendario". Esta es de consenso y la firman: Mónica Baltodano, José Damicis Sirias, José Manuel Espinoza y José Ernesto Bravo Moreno.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
El mismo método vamos a seguir, la de consenso en verde y en rojo la otra del Diputado Noel Vidaurre.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 71 votos a favor de la moción de consenso y 0 a favor de la moción del Diputado Vidaurre (no sé si hay un error) y 0 abstención. Queda aprobada la moción de consenso. Ya están votadas todas, ahora vamos a la votación del Capítulo III, que es el que acabamos de ver.
Se abre la votación.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 71 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo III.
Vamos al Capítulo IV.
SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
CAPITULO IV
DE LA TITULACION Y OTRAS DISPOSICIONES ESPECIALES.
Arto. 13
. Para los efectos de ordenamiento y legalización, los Gobiernos Municipales, en coordinación con las instituciones señaladas en el Arto. 4, en su respectiva circunscripción territorial, serán los encargados de aplicar esta Ley y su Reglamento.
SECRETARIO JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ:
Arto. 14
. Los interesados por núcleo familiar, de acuerdo al calendario para legalización de los Asentamientos presentaran ante la delegación u oficina municipal respectiva, sus solicitudes de legalización, especificando la ubicación exacta y dimensiones del lote ocupado, nombres, apellidos y edad de los miembros del núcleo familiar. Los interesados podrán hacer sus gestiones personalmente, por medio de representante legal o de organizaciones comunitarias, para que gestionen colectivamente de manera gratuita sus solicitudes.
Arto. 15
. No será legalizado más de un lote para un mismo núcleo familiar, entendiendo como tal al padre, la madre e hijos solteros no dependientes. Serán invalidados los títulos que se extiendan en contravención a lo aquí dispuesto.
Las municipalidades y la Procuraduría General de Justicia, en su caso, ejercerán las acciones civiles de nulidad y las penales en contra de las personas que sin ningún derecho reciban más de un título de lote en los Asentamientos a que se refiere esta Ley. En estos casos y en todos los casos de abuso, bastará la presentación de la constancia registral, para que el Juez de mero derecho ordene la cancelación de los asientos registrales de los títulos indebidamente otorgados, sin perjuicio de las responsabilidades penales que resulten.
Arto. 16
. Legalizados los Asentamientos Humanos Espontáneos regulados por esta Ley, y debidamente revisadas las solicitudes de los ocupantes, en los casos de aquellos inmuebles inscritos y legalizados a favor del Estado o de sus instituciones, el Procurador General de Justicia, una vez tramitados los expedientes por la Oficina de Titulación Urbana, con la información legal y técnica, podrá designar notarios del Estado específicos, pudiendo comparecer ante ellos directamente, o bien podrá delegar en las Alcaldías u otras instituciones estatales, el otorgamiento de los respectivos títulos a los ocupantes de lotes en los Asentamientos, cuya solicitudes hayan sido aprobadas por el Gobierno Municipal. Ello sin perjuicio de las facultades de las Alcaldías, de extender los títulos de dominio cuando las propiedades estén registradas a su nombre.
Arto. 17.
Cuando durante el trámite de ordenamiento y legalización, el Gobierno Municipal encontrare que el área del Asentamiento se encuentra dentro de inmuebles afectados u ocupados de hecho con anterioridad a 1990, será aplicable lo dispuesto en los artículos 14 y 15 de la Ley No. 278.
Arto. 18.
El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), extenderá gratuitamente los certificados catastrales en las zonas declaradas catastrales y en los lugares donde existan mapas catastrales. En donde no existan dichos mapas hará los estudios topográficos necesarios para la identificación del inmueble matriz y de los lotes a desmembrarse, extendiendo en estos casos una constancia para efectos de inscripción cuando lo requiera.
Arto. 19
Los títulos de propiedad que se otorguen a los ocupantes de lotes en los Asentamientos Humanos Espontáneos, serán extendidos a nombre del núcleo familiar y deberán inscribirse gratuitamente en los respectivos Registros Públicos de la Propiedad Inmueble, sin más requisito que el certificado catastral o la constancia para inscripción emitidos por el INETER.
Arto. 20
Propuesta "A"
Si en el proceso de ordenamiento resultare de las investigaciones hechas que los Asentamientos Humanos Espontáneos estuvieran ubicados en terrenos de particulares, ocupados por sus poseedores entre los años de 1990 y 1997, y si el propietario está de acuerdo en lotificar dichas tierras para vender a plazos los lotes a los poseedores de los mismos, la Alcaldía procederá mediante Resolución Municipal a autorizar esta litificación, señalando las condiciones de pago del precio de venta de los lotes a los ocupantes legalizados, de acuerdo al Plan de Ordenamiento y Titulación, el precio del lote no podrá exceder del valor catastral. El plazo mínimo para pagar dichos lotes, será de siete años.
En los casos de Asentamientos cuyos dueños se negaren a realizar la litificación, la Alcaldía procederá mediante Resolución Municipal a efectuarla, estableciendo en el mismo Acuerdo, los cánones de pago mensual que harán los ocupantes legalizados a favor del dueño del inmueble. En estos casos, el precio del lote no podrá exceder del valor catastral correspondiente al área de terreno no urbanizada. La Resolución Municipal agotará la vía administrativa.
En caso de extrema pobreza de pobladores de estos Asentamientos, podrán solicitar que le entreguen gratuitamente estos lotes, quedando exonerado de cualquier tipo de pago, previo estudios socioeconómicos realizados por las alcaldías respectivas.
Propuesta "B"
Si en el proceso de ordenamiento resultare de las investigaciones hechas que los Asentamientos Humanos Espontáneos estuvieran ubicados en terrenos de particulares, ocupados por sus poseedores entre los años 1990 y 1998, la Alcaldía procederá mediante Acuerdo Municipal a decretar la legalización del asentamiento, y abrirá negociación con los propietarios para el pago a plazos de los terrenos donde se ubican los asentamientos. La Alcaldía recibirá anualmente fondos del Presupuesto General de la República, para compra de estos terrenos, e ir entregando los títulos a los pobladores de forma gratuita.
Arto. 21
. Los afectados podrán recurrir de las resoluciones del Gobierno Municipal, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Municipios, sin perjuicio de lo dispuesto en el Arto. 4 de esta Ley.
Arto. 22.
Los lotes en los Asentamientos Humanos Espontáneos, mientras estén pendientes de pago por sus ocupantes no podrán ser objeto de embargo por terceras personas, ni podrán ser enajenados o sub-arrendados por ellos, y quedaran exentos del Impuesto de Bienes Inmuebles.
En tanto se les otorga su escritura definitiva, los ocupantes debidamente legalizados, tendrán derecho a que se les extienda un contrato de promesa de venta o de arriendo con opción a compra para el pago del lote.
Arto. 23
. La presente Ley es de interés social y sus disposiciones prevalecerán sobre las disposiciones de la legislación vigente.
Arto. 24
. La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social y escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
En el Capítulo IV, vamos a pedir observaciones, y mociones por escrito al 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24.
Vamos a ir concediendo la palabra a todos los que ya están inscritos en la pantalla.
Se le concede la palabra al honorable Diputado René Aráuz López.
DIPUTADO RENE ARAUZ LOPEZ:
Muchas gracias, honorable señor Presidente de la Junta Directiva. Esta es la moción número 19 de consenso, donde se modifica el nombre del título del Capítulo IV. Se cambia el título del Capítulo IV para adecuarlo al nuevo contenido, de acuerdo al reordenamiento global del documento; el nombre sería: "Capítulo IV, Aspectos Generales de los Asentamientos Humanos Espontáneos". Mocionistas: Dona Mónica Baltodano, José Damicis Sirias, René Arauz, José Manuel Espinoza, y el Diputado Augusto Valle.
Paso a dejar la moción.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Guadalupe Sánchez.
DIPUTADA GUADALUPE SANCHEZ BLANDON:
Gracias, señor Presidente.
La Constitución Política de Nicaragua establece que debemos vivir en un ambiente sano, también que debe haber recreación, que debe haber cultura; esto se refiere también a que en los Asentamientos Humanos podamos tener infraestructura, y también áreas verdes; parques donde los niños, las niñas, las mujeres, los jóvenes, los pobladores se puedan recrear, y puedan tener también una visión más de futuro para socializar con los y las mujeres que viven en determinados Asentamientos Humanos.
Quiero mocionar en relación a un artículo nuevo, que quede establecido como artículo 18: "En los casos en que fuere factible, deberán destinarse áreas para el desarrollo humano y la recreación en los asentamientos, de conformidad con las normas mínimas de dimensiones de los desarrollos habitacionales". Mocionistas: Mónica Baltodano, José Manuel Espinoza, Fanor Herrera, y su servidora.
Paso la moción.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Fanor Herrera Pérez.
DIPUTADO FANOR HERRERA PEREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Me permito presentar la siguiente moción. Moción número 25, para crear un nuevo artículo que recoja precisamente lo planteado en el artículo 9 del dictamen; este será entonces el artículo 19, que se leerá de la siguiente manera: "Las empresas de servicios públicos deberán incluir en sus planes de inversión a los Asentamientos Humanos Espontáneos, objeto de la presente ley, con el fin de ordenar y regularizar la prestación de tales servicios. Para tal efecto deberán establecer, en coordinación con las respectivas asociaciones de pobladores de cada Asentamiento, los planes y facilidades que se brindaran a los usuarios, de acuerdo a la ley de la materia". Mocionistas: Mónica Baltodano, Damicis Sirias, José Manuel Espinoza, Fanor Herrera y Pablo Martínez Téllez. Presento la moción.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Alberto Jarquín Sáenz.
DIPUTADO ALBERTO JARQUIN SAENZ:
Gracias, señor Presidente.
Voy a presentar la moción número 23, que se crea un nuevo artículo que recoge lo planteado en el artículo 7 del dictamen, y se convierte en el artículo 17. Artículo 17. "En los Asentamientos Humanos Espontáneos, los lotes no podrán exceder de trescientas varas cuadradas. Si se presentaran casos que excedan esta medida, se revertirá el excedente a favor de las áreas comunales del Asentamiento, si fuere posible, o se acrecerá a los vecinos si el área de estos fuese menor de los trescientos metros". Firman la moción: Diputada Mónica Baltodano, José Damicis Sirias, José Manuel Espinoza, y Julio Ernesto Herrera. Paso a presentar la moción.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Eduardo José López Meza.
DIPUTADO EDUARDO LOPEZ MEZA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Queremos presentar la moción número 26, que crea un nuevo artículo que sería el 20 y dice así: Artículo 20. En los casos en que los Asentamientos Humanos Espontáneos se encontraren total o parcialmente ubicados en áreas de riesgo y debido a ello no pudiesen ser legalizados, los Gobiernos Locales deberán avisar con antelación a los pobladores, ya sea que tengan constituida su Asociación o no, para que sean trasladados a lugares seguros.
Para estos nuevos asentamientos se deberá establecer de antemano su ubicación con respecto al núcleo urbano: la facilidad de acceso al mismo, el número de lotes, las soluciones propuestas con respecto al sistema vial, así como la localización del área comunal. Los Gobiernos Municipales se responsabilizaran de proporcionarles materiales similares a los que tengan su casa de habitación en el momento del traslado.
Con respecto a los servicios básicos, se deberá contar con los diseños del alumbrado público y sistema de distribución eléctrica, agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, con sus memorias de cálculo respectivas. Sin embargo, previo al traslado del Asentamiento, se deberá contar con un toma de agua potable cada cien metros y con líneas disponibles de electricidad domiciliar, para que cada usuario cuente con el servicio mínimo".
Firman esta moción: Mónica Baltodano, José Damicis Sirias, José Manuel Espinoza y este servidor, Eduardo López Meza. Paso a presentarles la moción número 26, que sería el artículo 20.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado José Manuel Espinoza.
DIPUTADO JOSE MANUEL ESPINOZA CANTILLANO:
Gracias, señor Presidente.
Continuando con las mociones, nosotros tenemos dos mociones que presentar en el Capítulo IV de esta ley, serían las 27 y 28. La moción 27 plantea crear un nuevo artículo que sería el artículo 21, y con este artículo se reforman las sanciones a los funcionarios infractores de la ley, que aparecían en el artículo 11 del dictamen original. Lo que queremos hacer con este artículo, es que estas sanciones sean mucho más viables.
Diría de la siguiente manera: Artículo 21. "Si posterior a la reubicación de los pobladores señalados en los artículos anteriores, se comprobare que la misma se realizó para obedecer intereses ocultos de los funcionarios que ordenaron la misma y resultaron beneficiados de ella, el funcionario o terceras personas, el funcionario será multado con el doble del valor catastral de las tierras desalojadas, y se le aplicará de manera inconmutable la pena máxima prevista en la legislación. La multa deberá ser entregada al Tesoro Municipal, con la que se constituirá un fondo especial para realizar mejoras en el nuevo Asentamiento".
Los mocionistas somos: Mónica Baltodano, José Manuel Espinoza, y José Damicis Sirias.
En el caso de la moción número 28, se crea un nuevo Capítulo, que sería el Capítulo V, con el nombre siguiente: Capítulo V, DE LA LEGALIZACION DE LOS ASENTAMIENTOS Y OTRAS DISPOSICIONES ESPECIALES. En este caso estamos planteando que se inserte este nuevo Capítulo, para darle más coherencia a la ley. En este Capítulo también se incluyen todos los artículos relacionados con la legalización de los asentamientos; y en el dictamen original este tema estaba desordenado en otros capítulos. Entonces el Capítulo V sería: De la Legalización de los Asentamientos y Otras Disposiciones Especiales. Mocionistas: Mónica Baltodano, José Manuel Espinoza y Damicis Sirias. Paso a presentarle las mociones.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Ángela Ríos Pérez.
DIPUTADA ANGELA RIOS PEREZ:
Gracias, señor Presidente.
Presento a usted la moción número 22, que trata de suprimir los artículos 14, 15, 16, 17, 18 y 19 del dictamen: "Los artículos 14, 15, 16, 17, 18 y 19, están reordenados en todo el texto, por lo que deben ser sustituidos por diez artículos nuevos que se someterán a aprobación". Mocionistas Mónica Baltodano, Damicis Sirias, José Manuel Espinoza, Fanor Herrera y Ángela Ríos Pérez.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Honorable Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo sólo quiero llamar a la reflexión a los mocionistas de la propuesta "A", que habla del artículo 20, en el párrafo tercero, y dice lo siguiente: "En los casos de asentamientos cuyos dueños se negaren a realizar la litificación, la Alcaldía procederá mediante Resolución Municipal a efectuarla, estableciendo en el mismo Acuerdo los cánones de pago mensual que harán los ocupantes legalizados a favor del dueño del inmueble. En estos casos, el precio del lote no podrá exceder del valor catastral correspondiente al área de terreno no urbanizada. La Resolución Municipal agotará la vía administrativa."
Me parece que deberíamos de mejorar ese párrafo, porque a mi ver se opone al artículo 44 de la Constitución Política. Estamos hablando de que el artículo 44 dice: "Se garantiza el derecho de propiedad privada de los bienes muebles e inmuebles". Y no le podemos poner camisa de fuerza al dueño de un lote de terreno para que lotifique, sólo porque un grupo de ciudadanos se hayan posesionado del lote. Entonces, me parece que primero debemos cumplir lo que "mandata" la Constitución, que debe ser previa indemnización al dueño de esa propiedad. Como esta es una ley de gran interés para nosotros como legisladores, no quisiéramos que en el futuro se nos pueda caer por inconstitucional.
Para eso estamos todos aquí, y no estemos aprobando rápido artículo por artículo, dejando esos vacíos legales. Así es que quiero instarles para que lo revisemos y que no vaya en oposición a la Carta Magna.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Tiene la palabra la honorable Diputada Mónica Baltodano.
DIPUTADA MONICA BALTODANO MARCENARO:
Gracias, señor Presidente.
Este Capítulo es el capítulo final en el dictamen original -por así decirlo- y como todo el documento ha sido reordenado, este capítulo se partió en la propuesta, en dos grandes capítulos. Hasta donde ustedes ven, la moción 28 dice: "Se crea un nuevo Capítulo, el que sería el Capítulo V, con el nombre De la legalización de los Asentamientos". Esta moción ya la presentó "Chemaya". Entonces, ahora tenemos que entrar a presentar las mociones, desde la 29 hasta la 35. Y lo que Maximino está diciendo está resuelto, porque es correcto lo que el señalaba; está resuelto en la moción 34, porque ese artículo que el leía, a como estaba en el original fue suprimido y se sustituye en el Capítulo siguiente.
Entonces, señor Secretario, como este es un Capítulo que se está partiendo, para darle más coherencia a la ley, habría que meter ya todas las demás mociones, para que sigamos el procedimiento de la técnica legislativa, para poder entrar a lo que decía Maximino, que está resuelto en la moción 34 "A" y "B". En la moción 34 ya se elimina eso de la declaración de utilidad pública sin pago previo, porque efectivamente podría ser recurrido de inconstitucionalidad. Entonces yo rogaría que la Mesa procediera a llamar al resto de mocionistas para que se pueda votar Capítulo por Capítulo; porque se están agregando capítulos nuevos; y para que tengamos más coherencia en el debate, de acuerdo a lo que estaba señalando Maximino. O sea, que al presentarse la moción ya va a estar resuelto lo que vos señalabas respecto a ese artículo.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Lo que vamos a hacer es cerrar este Capítulo de las mociones, el Capítulo IV, y después entramos al V de nuevo para ir en el orden establecido, y no poner todas las mociones porque tal vez nos podemos enredar un poco.
Y el caso de Maximino, va a ser visto en la moción 34 "A" y "B", y así queda resuelto; ahí podemos entrar si hay alguna objeción a la discusión correspondiente.
Entonces, ¿ya tenemos todas las mociones? No. Todavía faltan.
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Lourdes Bolaños Ortega.
Entonces, ya terminamos el Capítulo IV. ¿Ya las tiene todas las mociones ordenadas? ¿Cuántas mociones son ahí? ¿Todas son de consenso?
Tenemos nueve mociones que se refieren: a cambiar el título; a suprimir el artículo 3; el artículo 16, que ya esta consensuado; a suprimir los artículos 14, 15, 16, 17, 18, y 19. A eso es a lo que se refería Maximino, que ya están suprimidos esos artículos porque van a aparecer en otra versión diferente a la que estaba aquí. Los artículos 17, 18, 20, el 19, 20 y 21, serían en mociones de consenso, y van en el Capítulo IV que estamos discutiendo.
A votación todas las mociones de consenso.
Se abre la votación.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar la votación.
Todavía es tiempo; están votando.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Quedan aprobados todas las mociones y los artículos correspondientes.
Vamos ahora a la aprobación del Capítulo IV.
Se abre la votación.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo IV.
Ahora vamos a abrir un nuevo Capítulo V, de acuerdo a las mociones que se van a presentar.
Como ahí ya no hay nada que leer, porque ya está todo leído, vamos a presentar las mociones del Capitulo V, y para eso pido que se vayan presentando.
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Matus González.
DIPUTADO PEDRO MATUS GONZALEZ:
Gracias, Presidente.
Quería decirle a la honorable Diputada Guadalupe Sánchez, que aquí en el artículo 12, dice: "En los Asentamientos regulados por esta Ley, deberá destinarse un área para el desarrollo y la recreación, de acuerdo con las leyes de la materia, destinados a escuelas, puestos de salud, comedores infantiles, parques y canchas deportivas". Eso ya está integrado en la moción de ella. Pero yo quería señalar también sobre la moción número 34. En el dictamen aparecen dos propuestas cuya diferencia esencial está en la Propuesta "A", que establece la obligatoriedad de los pobladores de pagar los lotes que habitan, a los propietarios particulares de los terrenos en que se ubican dichos asentamientos.
Así también el mismo artículo aborda el tratamiento que la Alcaldía debería dar a los dueños que se negaren a vender a plazos sus terrenos, y la excepcionalidad de pago para los pobladores que por su extrema pobreza estuvieran imposibilitados de pagar. La propuesta del dictamen establece la obligatoriedad del Gobierno Municipal de entregar gratuitamente los lotes, y la responsabilidad del Gobierno Central de otorgar anualmente fondos del Presupuesto de la República para la compra a los particulares de los bienes inmuebles afectados.
Por tal razón, las mociones están divididas en "A" y "B"; pero como el artículo ha sido dividido en tres, se presentan de manera corrida por la concatenación lógica de cada planteamiento. En la moción 34 "A", propuesta, se modifica la propuesta del artículo 20 del dictamen original y se presenta en tres artículos:
Arto. 27
. Si el Asentamiento declarado legal estuviere ubicado en terreno de particulares, la Administración Municipal actuará como facilitador entre los propietarios del Asentamiento, declarándolo legalizado, y la Asociación de Pobladores, elaborando un acuerdo entre las partes, que avalara el Alcalde Municipal, donde se señalaran:
a) La ubicación del inmueble;
b) La resolución favorable a la Comisión de Revisión;
c) El valor del inmueble, que no podrá exceder del valor catastral;
d) El canon mensual que deberán pagar los ocupantes en un plazo mínimo de siete años, a menos que los ocupantes expresen su voluntad de pagar en menor tiempo.
En tanto se les otorgue su escritura definitiva a los ocupantes debidamente legalizados, tendrán derecho a que se les extienda un contrato de promesa de venta o de arriendo con opción a compra, para el pago del lote.
Arto. 28
. Si el propietario se negare a vender el inmueble en las condiciones anteriores, el Gobierno Municipal suscribirá un acuerdo con la Asociación de Pobladores, donde además de los acápites a), b) y c), del artículo anterior, se explicitara la voluntad de los pagos de los pobladores. El Gobierno Municipal estará autorizado para obtener el préstamo en la Banca Pública o Privada, para declarar de utilidad pública el inmueble pudiendo pignorar el canon de los pobladores.
Si no fuere posible lo establecido en los párrafos anteriores, el Gobierno de la República establecerá una partida en el Presupuesto de la República, la que se transferirá a los Municipios para la división de estos inmuebles.
Arto. 29
. Cuando el núcleo familiar fuere de extrema pobreza, la Comisión Revisora deberá reportarlo a la Secretaria de Acción Social de la Presidencia de la República, la que deberá incluir el valor del canon anual en una partida del Presupuesto General de la República, la que será transferida a las municipalidades para que efectúen el pago correspondiente, si se tratare de casos del articulo inmediato anterior." Moción firmada por: Manuel Espinoza, José Damicis Sirias, Carlos García, y el que les habla.
Paso la moción.
Gracias.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Fanor Herrera Pérez.
DIPUTADO FANOR HERRERA PEREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Presento la moción número 33, con la intención de crear un nuevo artículo 26. Este artículo prácticamente recoge lo establecido en el 17, pero mejora su redacción, y se leerá de la siguiente manera: "Arto. 26. Si en el trámite de revisión se determinare que el área del Asentamiento se encuentra dentro del inmueble afectado, y ocupado de hecho antes de 1990, se procederá según lo dispuesto en los artículos 14 y 15 de la Ley n° 278".
Presentado por los siguientes mocionistas: Mónica Baltodano, Damicis Sirias, José Manuel Espinoza, Fanor Herrera y Pablo Martínez Téllez. Presento la moción.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Lourdes Bolaños Ortega.
DIPUTADA MARIA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA:
Gracias, señor Presidente.
Voy a presentar un artículo en el cual quiero reconocer especialmente el trabajo realizado por la Red de Mujeres Nicaragüenses por la Democracia y el Desarrollo Social, quienes constantemente con beligerancia y entereza han participado en todos y cada uno de estos artículos, y también en la búsqueda del consenso. En búsqueda de la estabilidad familiar, y en especial de las mujeres y de los menores, trabajamos para lograr este artículo de consenso. Mi moción es la número 30. Pido que se cree un nuevo artículo que sería el 23, y dice así:
"Arto. 23 Cada grupo familiar que resida en los asentamientos, tendrá derecho a ser sujeto de título de propiedad de acuerdo a la presente ley. Sera considerado grupo familiar, independientemente se trate de familia nucleada, monoparental o extensa. El título de propiedad correspondiente será otorgado a favor de la madre y del padre, si estos estuviesen unidos o casados; de la madre o el padre que tenga la guarda y cuidado de los o las menores; de la responsable o del responsable de la familia extensa.
En todo caso, los y las menores serán usufructuarios o usufructuarias del bien mientras estén bajo la guarda y el cuidado de los o las mayores. El lote en mención no podrá ser enajenado en un plazo menor de cinco años, una vez que el grupo familiar reciba el título definitivo del mismo." Firman la moción: María Lourdes Bolaños, Damicis Sirias, José Manuel Espinoza.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Pedro Ríos Castellón.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
Gracias, señor Presidente.
Yo quiero presentar la moción número 29: Crear un nuevo artículo que sería el artículo 22. Este artículo recoge lo establecido en el artículo 14 del dictamen original: Arto. 22. Una vez obtenida la resolución de la Comisión de Revisión según el calendario, el representante de cada núcleo familiar deberá presentar en la delegación o dependencia municipal designada, su solicitud de titulación acompañando a la misma la resolución antes mencionada. Los interesados podrán hacer la gestiones de manera personal, por medio de representante legal o de organizaciones comunitarias." Esta moción la respaldan los Diputados: Mónica Baltodano, José Manuel Espinoza, José Damicis Sirias y su servidor, Pedro Joaquín Ríos. Paso a presentar la moción.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Mónica Baltodano.
DIPUTADA MONICA BALTODANO MARCENARO:
Gracias, señor Presidente.
En el proceso de consulta con las organizaciones comunitarias, ellos nos hicieron ver recientemente que existen casos de conflictos de familias por un mismo lote; y particularmente fue la JCOP la que planteó la idea de favorecer al que está en posesión del mismo, y por eso de consenso solicitamos incluir un nuevo artículo que quedaría después del actual 23, y que el resto se corra. Aquí también se recoge un poco la preocupación del Doctor Pereira Majano, sobre el ánimo pacífico con que se han tornado los lotes; y diría así: "En caso de conflicto de familias por un mismo lote, se beneficiara a la que este en posesión del mismo al momento de dictarse la presente ley, toda vez que está posesión se haya adquirido de buena fe, de manera pacífica y con ánimo de dueños". Firma: Mónica Baltodano, Damicis Sirias y José Manuel Espinoza.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado José Manuel Espinoza.
DIPUTADO JOSE MANUEL ESPINOZA CANTILLANO:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que el Diputado colega que me antecedió y que hizo la propuesta de la moción número 34, efectivamente argumento que en esta moción y en este artículo 27 habían dos mociones. Yo quiero decirles que durante el dictamen de la ley, de la Comisión Especial que formó la Junta Directiva, en este punto desde el inicio no hubo coincidencias, porque había una propuesta de los Diputados sandinistas que estábamos en la Comisión, para que efectivamente los pobladores no paguen los lotes, sino que en todo caso, si eran del Estado, que el Estado se los asignara, o las municipalidades; y que si era de particulares, que se declarara de utilidad pública y lo asumiera la Alcaldía Municipal; y que también el Gobierno Central dispusiera dinero del Presupuesto General de la República anualmente, para irle pagando a los particulares.
Efectivamente en esta parte, aunque tuvimos mucha discusión con los colegas Diputados miembros de la Comisión no hubo consenso, sin embargo nosotros seguimos sosteniendo que es justo, que es correcto, por las condiciones de pobreza y las condiciones socio económicas en que viven los pobladores de los asentamientos humanos, el planteamiento que nosotros hacemos y que tenemos en este caso como propuesta "B". Esta es la propuesta alternativa de la moción 34 "A" que leyó el Diputado Matus, y sería de la siguiente manera: Se modifica la propuesta del dictamen original y se subdivide en dos artículos que se leerán así:
Arto. 27. Si el Asentamiento legalizado estuviere ubicado en terreno de particulares, la Alcaldía procederá a negociar con los propietarios para el pago de los terrenos donde se ubica el Asentamiento. El valor del inmueble no podrá exceder del valor catastral. En tanto se les otorga una escritura definitiva, los ocupantes debidamente legalizados tendrán derecho a que se les extienda un contrato de promesa de venta o de arriendo con opción a compra, para el pago del lote.
Arto. 28. Si el propietario se negare a vender el inmueble en las condiciones anteriores, el Gobierno Municipal procederá a declarar de utilidad pública el inmueble. El Gobierno Municipal estará autorizado para obtener préstamos de la Banca Pública o Privada; asimismo, las Alcaldías obtendrán anualmente fondos del Presupuesto General de la República para compra de estos terrenos, en los casos en que su situación financiera no les permita asumir préstamos bancarios".
Hacemos un llamado a los demás colegas, porque efectivamente nosotros consideramos que para la población, para los pobladores de los asentamientos humanos esta moción es la más útil, la más correcta, partiendo de las condiciones de pobreza en que viven. Mocionistas Mónica Baltodano y José Manuel Espinoza. Paso la moción.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Justo Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLON:
Gracias, señor Presidente.
Me refiero a la moción número 38, donde se crea un artículo que recoge lo planteado en el artículo 15 del dictamen, que establece el no pago de los asentamientos ubicados en terrenos del Estado y sus instituciones. Se crea un nuevo artículo, que sería el artículo 32, y dice así: "Reformase el segundo párrafo del artículo 72 de la Ley de Reformas e Incorporaciones a la Ley de Municipios, (Leyes 261 y 40, publicadas en La Gaceta, Diario Oficial N° 162 del 26 de Agosto de 1997) el que se leerá de la manera siguiente: "Se exceptúan de la prohibición anterior, las obras municipales de alto costo que impliquen préstamos a largo plazo, las que requerirán de la aprobación de la Asamblea Nacional. Así también se exceptúan los préstamos para la adquisición de los inmuebles a que se refiere el artículo número 31 de la Ley de Regulación, Ordenamiento y Titulación de Asentamientos Humanos Espontáneos". Firman los mocionistas: Mónica Baltodano, José Damicis Sirias, José Manuel Espinoza y Augusto Valle Castellón.
Presento la moción.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Winston Simpson.
DIPUTADO WINSTON SIMPSON GAYLE:
Muchas gracias, señor Presidente.
Es para presentar una moción que sería la número 31, la cual se refiere a la creación de un nuevo artículo 24, el cual se leería así: "Arto. 24. Los documentos extendidos en contravención a lo aquí dispuesto serán nulos y no transmitirán derecho alguno a terceros". Esto lo hacemos para dar firmeza a los que tienen sus títulos; y firman la moción: Mónica Baltodano, José Damicis Sirias, José Manuel Espinoza, Carlos Bonilla, y su servidor. Paso a presentar la moción.
Gracias.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Mario Lizano Gutiérrez.
DIPUTADO MARIO LIZANO GUTIERREZ:
Gracias, señor Presidente
Yo creo que debemos aclarar una situación. Aquí se habla de que se tiene que formar una asociación de pobladores; ¿esta va a ser espontánea o tiene que venir aquí a solicitar su personería jurídica para luego representar a todos estos asentamientos espontáneos? Me gustaría que los miembros de la Comisión o Damicis Sirias nos explicará, porque yo por lo menos no he entendido si esta va a ser espontanea también. Pues claro, tiene que ser por medio de acta, tiene que haber una personalidad jurídica porque van a estar involucradas organizaciones con personalidad jurídica.
Yo quisiera que explicaran eso a todos los que estamos aquí, y a los miembros comunitarios que me imagino tienen interés de conocer la situación. Damicis: Aquí se habla de que se va a crear una asociación de pobladores. Esta asociación va a involucrar a todos los organismos que tienen personería jurídica; pero quería preguntar, si esta asociación va a ser de carácter espontánea o también va a tener que venir a solicitar su personalidad jurídica, porque está involucrada entre las demás organizaciones que cuentan con ella, o como va a ser. No nos has dicho nada de eso.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Bueno, vamos a continuar y ahí se le van a dar las explicaciones. Se le concede la palabra al honorable Diputado Barillas.
DIPUTADO JAIME BARILLAS BARQUERO:
Gracias, señor Presidente.
Con el objeto de fortalecer y darle una mejor forma a la Ley de Regulación, Ordenamiento y Titulación de los Asentamientos, presento la moción número 32, donde se crea un nuevo artículo que sería el 25. Explicación: Se crea un nuevo artículo que recoge lo planteado en el artículo 15 del dictamen, que establece el no pago de los asentamientos ubicados en terrenos del Estado y sus instituciones, y dice así: "Arto. 25 Declarado legal un asentamiento espontaneo objeto de la presente ley, y debidamente revisadas las solicitudes de sus ocupantes, en los casos que este ocupe uno o varios inmuebles propiedad del Estado, sus instituciones o el Municipio, el Distrito o dependencia municipal designada, otorgara a cada grupo familiar un documento o título provisional haciendo constar la posesión que tienen del mismo y la obligación del Municipio de otorgarle el título definitivo.
La Procuraduría General de Justicia deberá trasmitir la propiedad del Estado y sus instituciones a la municipalidad respectiva, con una cláusula que señale que el inmueble transmitido será un inmueble de carácter particular del Municipio, y que este solamente podrá transmitirlo a su vez a los pobladores del Asentamiento. El Concejo Municipal otorgara al núcleo familiar de manera gratuita el título definitivo del mismo; este servirá como documento público suficiente, y el Registrador de la Propiedad Inmueble deberá inscribirlo gratuitamente. El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales otorgara también de manera gratuita, los certificados catastrales correspondientes". Mocionistas: Mónica Baltodano, José Damicis Sirias, José Manuel Espinoza, Carlos García Bonilla. Paso a presentar la moción.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Mónica Baltodano.
DIPUTADA MONICA BALTODANO MARCENARO:
Gracias, señor Presidente.
El objetivo de mi intervención es aclarar la preocupación del Diputado Lizano, y un poco también la de un grupo de pobladores que me parece que han malentendido alguna de las posiciones. Yo quisiera que ellos pusieran atención a esta explicación que quiero dar. Este tema de la participación ciudadana y de la participación en las decisiones del Gobierno local, es tal vez de los más importantes que nosotros debemos resolver en el futuro, porque desgraciadamente no existe una ley de participación ciudadana; y una iniciativa que introdujo el Diputado Lizano, que todavía no está dictaminada, y que además tiene todavía muchos vacíos, hay que componerla bastante en las Comisiones respectivas.
Cuando discutíamos la Ley de Municipios, quisimos dejar mucho más amplio el tema de la participación ciudadana, pero debido a que hay distintas opiniones en este Parlamento, pues no había suficiente consenso como para que quedara mucho más claro ese tema. Esta es una Ley que revoluciona en buena medida el tema de la participación ciudadana, y va mas allá incluso de lo que dice la Ley de Municipios, cuando establece que la Alcaldía Municipal debe tomar en cuenta a los pobladores de los asentamientos y hacerlos partícipes de una serie de decisiones. Ahí van, a lo largo de la ley, muchas decisiones que de acuerdo a la actual Ley de Municipios, no tenemos mecanismos legales, ni los movimientos comunitarios para hacerlos valer.
Pero por lo menos en el caso de los asentamientos es mucho más profundo que en el resto de temas. Entonces, cuando aprobamos el artículo 9, había una cierta diferencia con la moción del Diputado Vidaurre, que respaldaban algunos de los líderes comunitarios que están aquí, en donde decía: "La Alcaldía reconocerá a las asociaciones existentes"; esa es la diferencia.
En cambio la moción dice: "Los pobladores podrán constituir mediante acta"... ¿Qué
quiere decir esto? Que hay muchos asentamientos donde no hay organización, que por lo tanto no los reconocerían si hubiera quedado el texto como lo propuso Noel. Porque si sólo es reconocer los existentes, te queda limitado. Esta moción aprobada promueve la organización, obliga a la Alcaldía a conformar o a empujar la organización en los barrios y en los asentamientos donde no la haya.
Ahora bien, por medio de una ley no se puede discriminar a ciento de organizaciones. Aquí aprobamos todos los días asociaciones sin fines de lucro; por lo tanto, no podemos poner dos o tres nombres discriminando al resto, a como pretendían los compañeros que propusieron que la Comisión de Revisión sólo este integrada por la JCOP, el Movimiento Comunal y las asociaciones. No señor, hay otras organizaciones, y yo les voy a poner un ejemplo aunque tal vez a algunos no les guste. Por ejemplo, en el Asentamiento Villa Reconciliación hay una asociación que se llama "Paz y Amor", y como no está puesta con nombre y apellido aquí, ¿entonces ella no va a participar? No es así.
Aquí queda abierto a que el conjunto de los pobladores y las organizaciones existentes escojan su representante ante la Comisión; u obliga a la verdadera democracia, que es la democracia directa de la gente. En relación a lo que decía Mario, si estas asociaciones pueden tener personería o no, eso va a depender de cada quien. Lo que pasa es que en el artículo 37 de la Ley de Municipios dice que las Alcaldías deben promover la organización de los pobladores; y en esta se obliga que para discutir la problemática del Asentamiento, del título, el tamaño del lote, las aéreas comunales, se organice una asociación que se constituirá únicamente para efectos de la ley, del contenido de la ley, con una legalidad frente a la Alcaldía.
Si quiere tener una legalidad que vaya mas allá, tiene que solicitar su personería jurídica; es decir, en este caso se conformaría una especie de confederación de organismos no gubernamentales que actúan ahí. Pero si es sólo para efectos del Asentamiento, no necesitan venir aquí a pedir personería jurídica; es mucho más expedito, es mucho más ágil, es mucho más participativo. Para conseguir una personería jurídica se tiene que gastar a veces mil dólares, y los abogados cobran 500 dólares por los Estatutos. Esta asociación no requeriría gastar nada, se constituye de manera amplia, democrática, firman un acta, y eso vale para efectos de esta ley. Es mucho más democrático que exigirles personería jurídica, ya que no todos los asentamientos estarían en posibilidades de sufragar los gastos.
De manera que yo creo que no todas las cosas pueden quedar como se quiere. Por ejemplo en el artículo 11 se dice que "la Alcaldía integrara". Los Gobiernos Municipales tienen competencias, y yo no sé las puedo quitar en esta ley quitándoles competencia en materia de los asentamientos, que era la moción de Vidaurre. La moción de Vidaurre es atentatoria de la Ley de Municipios, por eso es que hicimos esta ley, con cuidado de que no afectara el poder local, la autonomía de la municipalidad. Yo creo que como quedó tanto el artículo nuevo como el artículo 11, en el cual se dice que "los pobladores escogerán a sus representantes ante la Comisión de Revisión", es mucho más claro.
Finalmente yo quería pedirle a la Mesa que abriera un debate sobre las mociones 34 "A" y 34 "B", porque en esas mociones se plantea en dos platos el tema del pago de los lotes cuando estos estén en aéreas privadas; y la experiencia que nosotros hemos visto es que ya en los asentamientos están cobrando agua, están cobrando luz; en la medida en que se legalicen se van a instalar los servicios. A nosotros nos parece poquito que un poblador tenga que pagar 60 córdobas al mes por su lote; pero para aquel que le toque pagar 80 de agua, 200 de luz, y adicional tenga que pagar los 60 por el lote, es verdaderamente llevarle de pronto una gran carga a esos sectores en donde habita la población mas pobre de los Municipios; es en los asentamientos donde se concentra la extrema pobreza.
Por lo tanto, yo pido que respaldemos la moción 34 "B", que es en la que se establece que el lote será entregado de manera gratuita. Porque ya aprobamos y está establecido que en el caso de los asentamientos que estén en terrenos estatales se les entregara gratuitamente; entonces sería justo que también a los que estén en terrenos privados se les entregue gratuitamente. Esto lo respaldaremos cuando votemos por la moción 34 "B".
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Ángeles Castellón Castro.
DIPUTADA ANGELES CASTELLON CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Se crea un nuevo artículo que sería el artículo 31; en caso de aprobarse la propuesta "B", de la moción 33, este artículo sería eliminado. "Articulo 31. Tampoco podrán ser desalojados por falta de pago aquellos pobladores de asentamientos legalizados en terrenos de particulares, cuando acudiere al Distrito o dependencia municipal designada para explicar de forma escrita, las causas socioeconómicas que motivaron el retraso en el pago".
Paso la moción, señor Presidente. Firman la moción: Mónica Baltodano, José Dánicas Sirias, José Manuel Espinoza y Ángeles Castellón.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Dora Zeledón Zeledón.
DIPUTADA DORA ZELEDON ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Yo quiero hacer una moción el día de hoy. Pensando en el futuro de los pobladores de los asentamientos humanos, aquí estamos con esta ley procediendo a su ordenamiento; y es pensando precisamente en el elemento humano, porque son personas, son hombres, son mujeres, son niños, son adolescentes los que viven en condiciones infrahumanas y padecen aún más el problema del desempleo, de la pobreza extrema, de las condiciones de hacinamiento, entre otros males sociales. Por tanto, esta ley debe contemplar con responsabilidad el compromiso de los Gobiernos Municipales y el Gobierno Central, de apoyarlos en el futuro.
Yo presentaría la moción para que la Comisión de Estilo la introduzca como un artículo 29 en este Capítulo o en las Disposiciones Finales. Se lee de la siguiente manera: Arto. 29 6 33, -eso lo define la Comisión de Estilo- Una vez concluido el Plan Especial de Ordenamiento, las municipalidades de acuerdo a sus posibilidades, impulsaran con el apoyo del Gobierno Central un plan de desarrollo humano en los asentamientos, que contemple:
1) Mejoramiento y/o construcción de viviendas adecuadas a través del impulso de programas y proyectos como la auto construcción, crédito concesional y otras vías que las municipalidades consideren viables;
2) Liberamiento de las condiciones socioeconómicas y recreativas de los pobladores de los asentamientos, a través del impulso de programas y proyectos en las siguientes aéreas:
a) Promoción del empleo a través del impulso de microempresas, protección y defensa del medio ambiente, y otras que las municipalidades consideren oportuno implementar;
b) Salud. Construcción de centros de salud, y acceso a servicios integrales de salud a las familias de los asentamientos;
c) Educación. Construcción y/o mejoramiento de pre-escolares y escuelas de primaria que garanticen la educación a las niñas, niños y adolescentes de los asentamientos;
d) Recreación, Cultura y Deporte. Construcción y/o mejoramiento de parques y facilidades para el deporte y la cultura que beneficia la niñez, adolescencia y juventud en general de los asentamientos".
Esta es una moción en la cual hemos logrado el consenso de este Parlamento, y está suscrito per: Dora Zeledón, Mónica Baltodano, Carlos Fonseca Terán, José Damicis Sirias, José González Picado y Martha Heriberta Valle. Yo hago la presentación de esta moción en estos mementos, instando a que destinen los recursos en el Presupuesto General de la República, para que esto que la ley va a estipular se haga una realidad. Por otro lado, quiero referirme a la participación de las organizaciones comunitarias y de mujeres.
Yo creo que en esta ley es urgente reivindicar la participación y representación de las organizaciones comunitarias y de mujeres en todos los espacios de tomas de decisiones que la ley contemple, y así estaríamos fortaleciendo que las decisiones que se tomen sean realmente democráticas. Y hago un llamado aquí al Parlamento, a mis colegas Diputados y Diputadas para que cuando la Comisión de Estilo revise la ley, una vez aprobada por el Plenario, garantice que la participación y representación de las organizaciones comunitarias y de mujeres en los distintos procesos de tomas de decisiones en esta ley, sea una realidad.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:
La moción número 34 merece un llamado de alerta para que descubramos claramente el fondo de la misma. En la moción "A" en este número 34, fíjense bien, estimados colegas, que aquí esta la parte neurálgica del asunto de los asentamientos humanos espontáneos establecidos en muchos terrenos que son de carácter privado. La moción "A", hace una exclusión y deja a discrecionalidad para las Alcaldías, que son las que van a establecer quién es de extrema pobreza y quien no, en un asentamiento humano espontáneo establecido en área privada.
Me parece que eso no contribuiría al carácter humano y social que tiene esta ley en su conjunto, y de manera particular lo referido a este artículo. La propuesta "B" no hace diferencia, no le da discrecionalidad al Gobierno Municipal respectivo, y hace una sola clasificación para que a todos los beneficiarios de los asentamientos humanos espontáneos en aéreas privadas, les sean entregados gratuitamente su respectivo lote, y que el Estado asuma el valor de ese terreno privado. Me parece que es la propuesta más mesurada, la más responsable, la que le imprime el verdadero sello social y humano a esta ley. Porque nos podemos hacer aquí la gran pregunta de quién tiene recursos económicos, o quien está bien, materialmente hablando, en un asentamiento humano espontáneo.
Yo no sé que parámetros se van a utilizar para hacer clasificación de quien es pobre, quien es extremadamente pobre, quien tiene y quien no tiene recursos; eso no puede ser así en una ley de esta naturaleza. De tal manera pues, que el dinero que se le piensa cobrar a los dueños de lotes en aéreas privadas, es dinero que se puede utilizar asumiéndolo el Estado, para que estas familias extremadamente pobres -porque desde que viven en un asentamiento humano espontaneo son pobres-, utilicen ese dinero para ir tapando su casita pobre, materialmente arruinada que tienen, donde la mayoría no tiene ni siquiera techo de zinc; es plástico el que cubre las paredes y los techos.
Como se le va a llegar a decir a esta gente: se aprobó una ley de asentamientos humanos espontáneos para beneficiar a más de trescientas mil familias; pero para los que están en el área que pertenece al Estado no hay problema, es gratuito. ¡Ah! pero los que están en área privada, alístense que van a pagar. ¿Y la igualdad de la ley dónde está? ¿A dónde está el principio constitucional- que aquí se puede violentar de que todos somos iguales ante la ley? Los que están en el área del Estado, está bien, gratuitos; ¿pero los del área privada? Para que esta ley sea equitativa y se ajuste a la Constitución en el principio de que "todos somos iguales ante la ley", también debe ser gratuita la asignación de esos lotes.
Llamo la atención, estimados colegas, porque si vamos a hacer una ley de rostro humano, de rostro social, y si el Estado quiere tener una proyección humana en la inversión de sus fondos, que destine una parte suficiente del Presupuesto General de la República para pagar esos terrenos privados, y así llevarle las buenas nuevas a estas miles de familia que nunca la han tenido en este país.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Vamos ahorita a someter a votación nada más las mociones de consenso de este Capítulo, las que no son objeto de discusión todavía.
SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
Las mociones de consenso son: Una, que se crea un nuevo Capítulo con el nombre: De la legalización de los Asentamientos y Otras Disposiciones Especiales. La firman: Mónica Baltodano, José Manuel Espinoza y Damicis Sirias.
La otra es crear un nuevo artículo que sería el 22, que también es de consenso: Mónica Baltodano, José Manuel Espinoza, Damicis Sirias y Pedro Joaquín Ríos.
La otra crear el artículo 23. María Lourdes Bolaños, Damicis Sirias, José Manuel Espinoza.
La otra es crear un nuevo artículo después del 23. Mónica Baltodano, Damicis Sirias, José Manuel Espinoza, Eliseo Núñez y Carlos García.
La otra es que se cree otro artículo, también de consenso. Baltodano, Sirias, Espinoza, García Bonilla y Winston Simpson.
Otra es sobre el 25, también: Baltodano, Sirias, José Manuel Espinoza, Carlos Garla, Jaime Barillas.
La otra, también de consenso, sobre el artículo 26. Baltodano, Sirias, Espinoza, Herrera, Pérez y Martínez Téllez.
Otra, también de consenso, presentada por Dora Zeledón, Baltodano, Fonseca Terán, Damicis Sirias, José González, Martha Heriberta Valle.
Esas son las que hay de consenso sobre el Capítulo V.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se abre la votación sobre todas las mociones.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las mociones.
CONTINUACION DE LA TERCERA SESION ORDINARIA, DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA 16 DE JUNIO DE 1999. (DÉCIMO QUINTA LEGISLATURA).
DIPUTADA MONICA BALTODANO MARCENARO:
Gracias, señor Presidente.
En la Sesión pasada en que discutiríamos la continuación en lo particular del debate de la Ley de Regulación, Ordenamiento y Titulación de Asentamientos Humanos Espontáneos, los marcionistas, Mónica Baltodano, José Manuel Espinoza y José Ernesto Bravo, queremos retirar la moción 34 "B" y cambiarla por esta moción, que nos permite dejar mucho más claro el tema que queremos presentar. El artículo 27 diría así:
"Si el Asentamiento legalizado estuviere ubicado en el terreno de particulares, la Alcaldía procederá a negociar con los propietarios para el pago de los terrenos donde se ubica el Asentamiento. El valor del inmueble no podrá exceder del valor catastral. La municipalidad entregara gratuitamente los lotes a los pobladores del Asentamiento, según lo dispuesto en el artículo 23 de la presente ley, y otorgara la escritura definitiva a cada familia, según lo dispuesto en el calendario que se convenga con la Asociación de Pobladores respectivo.
En la segunda parte de la moción diría así: "Si el propietario se negare a vender el inmueble en las condiciones anteriores, el Gobierno Municipal procederá a declarar de utilidad pública el inmueble. El Gobierno Municipal estará autorizado para obtener préstamos de la Banca Pública o Privada. Asimismo las Alcaldías obtendrán anualmente fondos del Presupuesto General de la República para compra de estos terrenos, en los casos en que su situación financiera no les permita asumir préstamos bancarios".
Esta moción es para sustituir la 34 "B", que tenía algunos errores en su presentación. La suscribimos los mismos Diputados que presentamos la moción anterior.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Damicis Sirias.
DIPUTADO JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:
Gracias, señor Presidente.
Yo quisiera que me repitiera la moción que hizo la Diputada Mónica Baltodano, porque no pude escucharla bien. Si me puede hacer el favor el señor Secretario de leérmela.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Piden que se vuelva a leer la moción.
SECRETARIO JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ:
Moción 34 "B", propuesta "B". Se modifica la propuesta "B" del dictamen original y se subdivide en dos artículos que se leerán así: "Arto. 27. Si el Asentamiento legalizado estuviere ubicado en terreno de particulares, la Alcaldía procederá a negociar con los propietarios para el pago de los terrenos donde se ubica el Asentamiento. El valor del inmueble no podrá exceder del valor catastral. La municipalidad entregará gratuitamente los lotes a los pobladores del Asentamiento, según lo dispuesto en el artículo 23 de la presente ley, y otorgará la escritura definitiva a cada familia, según lo dispuesto en el calendario que se convenga con la asociación de pobladores respectivo.
Arto. 28. Si el propietario se negare a vender el inmueble en las condiciones anteriores, el Gobierno Municipal procederá a declarar de utilidad pública el inmueble. El Gobierno Municipal estará autorizado para obtener préstamos de bancos públicos o privados. Asimismo, las Alcaldías obtendrán anualmente fondos del Presupuesto General de la República para compra de estos terrenos, en los casos en que su situación financiera no les permita asumir préstamos bancarios".
Nombre de los marcionistas: Mónica Baltodano, José Manuel Espinoza, José Ernesto Bravo.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado José Damicis Sirias.
DIPUTADO JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:
Sobre el artículo, nosotros tenemos una moción. Consideramos que si bien es cierto que los pobladores que viven en estos asentamientos tienen dificultades económicas; pero en aras de que ellos se sientan estimulados por el hecho de que han adquirido un lote con el esfuerzo de su trabajo y el sudor de su frente; según conversaciones que hemos tenido con varios dirigentes de asociaciones comunales, queremos que se les dé oportunidad de pagar un precio justo, o sea mínimo, y un plazo prudencial que puede ser hasta de quince años. Para ello nosotros proponemos la siguiente moción:
"Si en el proceso de ordenamiento resultare de las investigaciones hechas que los Asentamientos Humanos Espontáneos estuvieren ubicados en terrenos de particulares ocupados por sus poseedores entre los años de 1990 a 1998, y si el propietario está de acuerdo en lotificar dichas tierras para vender a plazos los lotes a los poseedores de los mismos, la Alcaldía procederá mediante Resolución Municipal a autorizar esta litificación y a efectuar su ordenamiento urbanístico, señalando las condiciones de pago del precio de venta de los lotes a los ocupantes legalizados, de acuerdo al Plan de Ordenamiento y Titulación.
El precio del lote no podrá exceder del valor catastral y el plazo máximo para pagar dichos lotes será hasta de quince años. En los casos de asentamientos cuyos dueños se negaren a realizar la lotificación, la Alcaldía procederá mediante Resolución Municipal a legalizarla y efectuarla, y negociara con los propietarios el pago de los terrenos donde se ubique el Asentamiento. También procederá en la misma Resolución a establecer el monto de los pagos mensuales que harán los ocupantes legalizados, suma que se destinara a un fideicomiso para el pago del valor del inmueble a su propietario. En estos casos, el precio del lote no podrá exceder del valor catastral correspondiente al área de terreno antes de ser urbanizado.
La Resolución Municipal agotara la vía administrativa. Queda facultada la Procuraduría General de Justicia para coadyuvar con la respectiva Alcaldía en la solución satisfactoria a estos casos."
Paso la moción por escrito, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
¿Lo que va a hacer es retirar la anterior?
Están ocho oradores inscritos, ¿nadie más se va a inscribir? Entonces terminamos con Carlos Fonseca Terán, que es el décimo. Hasta ahí están inscritos.
Vamos a concederle la palabra al honorable Diputado Eliseo Núñez Hernández.
DIPUTADO ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ:
Señor Presidente:
Con respecto al asunto medular que tratan estas dos mociones, que es el pago o no pago, o la forma de pago, yo quisiera hacer algunas reflexiones. Estamos hablando de que son veinte mil manzanas de terreno las afectadas, las cuales tienen un promedio de veinticuatro lotes por manzana; estamos hablando de cuatrocientos ochenta mil lotes, que multiplicados por cinco habitantes por lote, son dos millones cuatrocientos mil nicaragüenses. Estamos hablando del 55 por ciento del total de la población de Nicaragua. Yo creo que la obligación primordial, fundamental y primaria de un gobierno es la satisfacción de las necesidades, y la necesidad básica de la población es la casa de habitación; y ya que no se le puede dar una casa de habitación, por lo menos darle un lote donde la pueda edificar.
Recordemos que ahorita en Estocolmo el Gobierno acaba de recibir para infraestructura 40 millones de dólares; si estos cuatrocientos ochenta mil lotes, que serian afectados los particulares en un 85 por ciento, o sea que estaríamos hablando de cuatrocientos treinta y dos mil lotes, los cuales tienen un promedio de 300 dólares por lote, según el valor catastral; porque no van a poner lo que quiere, por ejemplo, el Ingeniero Pereira que le pongan a los lotes de los asentamientos los valores que ahorita tienen, después con todas las construcciones, sino que es el valor catastral el valor real de su propiedad, si no, no estaría en los asentamientos.
Estamos hablando de un lote de 300 dólares, que multiplicados por cuatrocientos treinta y dos, estamos hablando de 130 millones de dólares para satisfacer las necesidades de dos millones cuatrocientos mil nicaragüenses, del 55 por ciento del total de la población de Nicaragua. Creo que es obligación del Gobierno el tratar de lograr y alcanzar el bienestar en la República de Nicaragua. Y son 130 millones de dólares. Y dice el Gobierno que para la reconstrucción de Nicaragua consiguió casi 2 mil millones de dólares.
¿Por qué razón de esos 2 mil millones de dólares que se consiguió en Estocolmo para la reconstrucción de Nicaragua no se pueden destinar 130 millones de dólares para poder pagarle los lotes a esos dos millones cuatrocientos mil nicaragüenses? Entonces, ¿para quién se estaría gobernando? ¿Para
qué quiere el Estado ese dinero, si no es para poder llevar alivio a la pobreza y elevar el bienestar y los niveles de vida? Señor Presidente, yo me uno a la moción presentada por la Diputada Mónica Baltodano, pues creo que tiene que ser gratuito el otorgamiento de la escritura, y gratuito el lote por parte de las Alcaldías; lo demás es un procedimiento que de una u otra forma se puede solucionar. Pero el asunto medular esta en el pago o no pago.
Creo que esos dos millones cuatrocientos mil nicaragüenses tienen derecho a un techo, tiene derecho a una habitación, tienen derecho a una seguridad en sus lotes, tienen derecho a una vivienda.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Por favor, se les pide tranquilidad. Doctor Nelson Artola, tiene la palabra.
DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que en este tema tan vital para un amplio y mayoritario sector de la sociedad nicaragüense, como lo son las familias que integran los asentamientos humanos espontáneos, es bueno iniciar este debate haciendo una invocación a nuestra Carta Magna -nuestra Constitución Política de Nicaragua- que en su artículo 64 dice: "Los nicaragüenses tienen derecho a una vivienda digna, cómoda y segura, que garantice la privacidad familiar. El Estado promoverá la realización de este derecho". Yo creo que si nosotros hiciéramos una encuesta entre todas las familias que están asentadas en terrenos privados, quizás si estas familias tuvieran recursos económicos, estoy absolutamente seguro que no se opondrían a que se tuvieran que pagar estos terrenos para asegurar jurídicamente la posesión y el dominio de los mismos.
Pero, ¿qué le podemos nosotros demandar a todas estas centenares de miles de familias que están ubicadas en asentamientos de aéreas privadas, que paguen algo, si tenemos nosotros plena conciencia de que estas familias en primer lugar no tienen trabajo, no hay trabajo? ¿Con
qué van a dar una cuota establecida al mes, aunque se establezca que la cuota total del terreno deberá pagarse en quince, en veinte y resto de años? ¿Con qué se va a iniciar ese pago si ahorita la mayoría, la totalidad de estas familias no tienen empleo? Y no solamente se ve la escasez, la ausencia total del empleo en estas familias que los imposibilita de poder dar alguna cuota fija para comprar sus lotes, sino que también hay escasez de alimentos.
Las casas que habitan no reúnen las condiciones básicas humanas para habitarlas, son en su mayoría de plástico, de cartón, no hay techo de zinc. ¿Por qué, -preguntaba yo la vez pasada- esta Ley de Asentamientos Humanos Espontáneos tiene que hacer diferencia en los beneficiarios? No puede, porque la ley es un todo y no se puede cedacear para aplicarla a un sector, y el otro pedazo aplicarla a otro sector. Si los asentamientos humanos espontáneos establecidos en tierras que corresponden y que son propiedad de las municipalidades van a ser donados los lotes ahí, muy bien.
Entonces por qué el Estado no asume la compra mediante un fondo especial, y que esos asentamientos humanos espontáneos -para que la ley sea igual en su aplicación- que están en aéreas privadas se les de de manera gratuita a las familias que habitan estos asentamientos humanos. Porque sino -y aquí traigo de nuevo a colación- estaríamos violentando el principio fundamental de la Carta Magna, de que "Todos somos iguales ante la ley". De tal manera que está más que justificado, que para que esta ley cumpla su contenido de interés social ha como lo establece el artículo, creo que es el artículo 23 de la misma, no puede hacerse ese tipo de diferencia; no puede una ley hacer diferencia de sectores en la aplicación de la misma.
Y yo dejaría planteado aquí un reto, estimados colegas: en este momento apenas estamos hablando de la necesidad de que ya aprobemos esta ley, en los cinco artículos que le hace falta, y sobre todo en este que es el principal; pero además, aquí deberíamos de asumir un compromiso ante los asentamientos humanos espontáneos. ¿De qué sirve inclusive darles gratuitamente el lote de terreno a las familias que están en aéreas privadas, si después el Estado no va a corresponder al esfuerzo familiar de esos asentamientos humanos para insertarlos en planes de desarrollo urbano?
Y de aquí la vigencia y la validez de que las municipalidades que van a estar vinculadas directamente en el ordenamiento y la titulación de estos asentamientos, dispongan de recursos económicos para que su labor no sea meramente de procesos de legalización, sino de inversión en proyectos de desarrollo urbano. Y aquí cobra validez, cobra vigencia la necesidad de asignarle el 3 por ciento del Presupuesto General de la República a las Alcaldías, y que parte de este 3 por ciento se convenio con los asentamientos humanos para disponerlos a obras de desarrollo social, para que impulsemos el desarrollo urbano y para que todos tengamos derecho al progreso en este país. Apoyo absoluta y totalmente la moción presentada por la Diputada Mónica Baltodano.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Por favor, se les suplica que sean breves, porque hay muchos oradores inscritos.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.
DIPUTADO SILVIO CALDERON GUERRERO:
Gracias, señor Presidente.
En el fondo nuestra bancada liberal está totalmente de acuerdo en dotarles a todas las familias nicaragüenses de escasos recursos, de la oportunidad de poder adquirir un lote para la construcción de sus viviendas. Pero esa oportunidad de adquirir, es sin renunciar a los conceptos elementales sobre las garantías que el Estado asumió en la Constitución Política, cual es reconocer las diferentes formas de propiedad, inclusive la pública, privada y asociativa, con la finalidad de garantizar y estimular sin discriminación las riquezas, como un medio de producción básica para el desarrollo integral de nuestra sociedad y de su economía.
Estamos de acuerdo en establecerle la oportunidad a todos nuestros hermanos nicaragüenses que están asentados bajo dos premisas fundamentales: una, yo no miraría ningún problema si los lotes donde están asentados pertenecen al Estado o a sus municipalidades. Pero por lo que hace a los privados, el artículo 44 de nuestra Constitución Política ratifica el reconocimiento del derecho de propiedad privada; y no solo sobre los bienes inmuebles, sino que también muebles y sus medios de producción.
En tal virtud, cuando se da la característica de la función social por su utilidad, tiene la potestad de declararlo de interés social. Pero ese interés social conlleva aparejada una obligación que tutela la protección del derecho de propiedad del particular, cuando se demanda una justa indemnización al particular; y si el poseedor de una parcela que proviene de una propiedad que fue declarada de utilidad pública la adquiere de manera gratuita, estamos violando otro principio constitucional, que es la desigualdad frente a la ley.
La ley manda la igualdad. Si por un lado el Estado tiene que asumir una responsabilidad de pago; por otro lado, por principio constitucional, el que adquiere una parcela, un lote, un bien, debe asumir la cuota que le corresponde en relación al área establecida y con una buena lógica de parámetros. Estamos hablando para evitar los abusos, de que el parámetro de valorización del lote de terreno sea el factor del valor catastral dividido entre el área del lote que corresponde para ser titulado.
Por lo tanto, señor Presidente, nosotros apoyamos la moción presentada por nuestro jefe de bancada, el Doctor Damicis Sirias, que recoge los elementos del respeto irrestricto a la propiedad privada, estimulamos a nuestros hermanos nicaragüenses a que adquieran su propiedad, y por otro lado le damos garantías a ellos en la tenencia de la misma.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Por favor, se les suplica brevedad.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Gracias, señor Presidente.
Este artículo que se está discutiendo, podría decirse que es uno de los elementos medulares constitutivos del presente cuerpo de ley. Creo que es importante dejar claro que aquí se observa como que el Estado le está haciendo un favor al ciudadano al reconocerle un derecho que en la Carta Magna lo tiene consagrado. Eso es un sofisma. Estamos partiendo de un hecho falso, para esgrimir una serie de argumentos que evidentemente porque su génesis es falsa, todos los argumentos son falsos y caen por su propio peso.
Según la Constitución Política, Doctor Calderón, a partir del artículo 46, aparecen consagrados una serie de derechos sociales, que son inalienables para todos los nicaragüenses en este país; derechos que no han sido cumplidos por este Gobierno. Aquí hablemos por ejemplo del derecho a la salud; del derecho a la cultura; del derecho a un medio ambiente saludable; del derecho que tienen los discapacitados a tener un fuero preferencial de competencia; del derecho a que los nicaragüenses estén protegidos del hambre.
Ya vamos a cumplir un año que pasó el huracán Mitch, y aquí realmente no se ha observado un aumento en el índice de vida en el nicaragüense. Y con los tantos supuestos millones que vienen de la comunidad internacional. En el artículo 64 de la Constitución Política se establece que los nicaragüenses tienen derecho a una vivienda digna, cómoda y segura, que garantice la privacidad familiar, y a la vez el Estado promoverá la realización de este derecho ¿Cómo? A través de este proyecto de ley, entre otras cosas. Desde todo punto de vista, la moción presentada por la Diputada Mónica Baltodano se apega y se ajusta al principio constitucional.
Por otro lado, creo que es importante aclarar y destacar, porque había preocupación de algunos colegas liberales, en relación a que este tipo de adquisiciones se prestaba a que después los beneficiarios de estos lotes pudiesen hacer negocio con él. Yo creo que eso es estar al margen o estar fuera de la realidad de la necesidad del pueblo nicaragüense. Es necesaria la aprobación de la gratuidad de estos lotes de terreno. Y a la vez en el artículo 23, con una moción de la Diputada Lourdes Bolaños quedó claro que el título de propiedad aparece a nombre del grupo familiar. Significa que estos títulos, estos inmuebles no pueden ser enajenados hasta que el menor de los hijos cumpla la mayoría de edad.
Más aún. El legislador previendo que podría haber una vía judicial para autorización de venta por parte de menores, planteó también que estos terrenos no serán negociables en un plazo de cinco años a partir de la presentación y entrega de la escritura. Entonces, cae por su propio peso el argumento de que los señores pobladores de los asentamientos humanos espontáneos, que los tenemos aquí atrás, estén empujando de manera dolosa este anteproyecto de ley, para después hacer negocio con los terrenos. Realmente eso es ser insensible ante la necesidad humana del pueblo nicaragüense.
Es por eso que es apenas un deber del Estado, y es una responsabilidad de esta Asamblea Nacional el que se apruebe la gratuidad de los lotes en lo que hace a su entrega, y se establece un mecanismo totalmente apegado a la ley. Por lo tanto, señores Diputados, tenemos la responsabilidad de cumplir con la ley, cumplir con el derecho, cumplir con el pueblo nicaragüense que nos puso en estos escaños, cumplir con nuestras conciencias y con la Patria.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Lourdes Bolaños Ortega.
DIPUTADA MARIA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA:
Gracias, señor Presidente.
Desde que se inicio la discusión de la presente ley, yo he venido interviniendo insistentemente, porque no es casual que lo he hecho; lo he hecho porque se han realizado investigaciones en esos asentamientos, y está comprobado que más del 65 por ciento en esos asentamientos las que manejan esos hogares son mujeres; y esas mujeres, según investigaciones realizadas, se ha dicho que son excelentes pagadoras, que cumplen con sus obligaciones, y también cumplen con su primerísima obligación que la cultura nicaragüense les ha impuesto, que es la de ser madre.
También hemos comprobado que muchas de esas mujeres se encuentran ahorita en Costa Rica, habiendo dejado hasta cinco y más hijos bajo el cuidado y guarda de su madre, y apenas están ganando cien dólares al mes; cien dólares que representan la comida, la alimentación, la vivienda, los vestidos de toda esa prole. Es por eso que esta ley es una justa demanda de esas mujeres pobladoras que habitan en esos asentamientos. ¿Y qué es lo que pretendemos ahora? Pretendemos quitarle esas migajas de pan que tiene esa gente, pretendemos quitarle esas migajas de ropa, de harapos que tienen. Y yo quisiera que públicamente uno de mis estimados colegas Diputados dijera lo que me dijo a ml de esas mujeres, burlándose de su pobreza.
Yo no creo que la pobreza, ni el derecho a una sexualidad sea objeto de burla en esta Asamblea. Y quiero decirles que las mujeres pobres de Nicaragua están sufriendo, el treinta por mil nacidas vivas están muriendo anualmente. Y están muriendo porque la mortalidad materna es la más grande en América Latina, y les vamos a promover más la muerte materna, con lo mínimo que les podemos pedir a esas pobres mujeres. Yo les llamo a sus conciencias. De las que se han quedado aquí, a lo sumo están haciendo tortillas. ¿Y qué ganaran haciendo tortillas? (Se ganaran una tuberculosis, que es lo que les puede quedar, después de estar haciendo tortillas todo un día.
Así es que, llamémonos a la razón: ¿quién va a ganar más en Nicaragua, a esos que les vamos a cobrar a costa de su salud, a costa de incrementar la mortalidad materna, o incrementar en unos pocos centavos las áreas del Gobierno, o de algunos pocos nicaragüenses dueños de esas tierras? Les llamo a la reflexión. La función social del Estado es una, y es velar por el desarrollo integral de la sociedad nicaragüense; y con esto estamos afectando a miles de miles de ciudadanos y ciudadanas nicaragüenses que hoy solamente vienen a pedir un derecho, un derecho constitucional que apenas lo estamos reglamentando en una de sus partes.
Porque en realidad la Constitución es declarativa; y hoy por hoy estamos haciendo algo muy concreto por los derechos ciudadanos del pueblo nicaragüense. No nos ceguemos ante unos pocos centavos que pueden llegar a las áreas del Gobierno; no nos ceguemos por unos pocos centavos que pueden llegar a alguno que otro particular. Veamos cómo podemos salir del fondo en que esta Nicaragua, eliminando esa mortalidad materna, porque estoy segura que si le cobran a las mujeres van a pagar, pero a costa de su salud, a costa de su muerte. Así es que, compañeros Diputados, lo más justo es la moción presentada por la Diputada Baltodano, y espero llegarles a su corazón en nombre de ese 65 por ciento y más de mujeres jefas de hogar de los asentamientos populares.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Víctor Hugo Tinoco.
DIPUTADO VICTOR HUGO TINOCO FONSECA:
Gracias, señor Presidente.
Este es un tema efectivamente muy importante, porque afecta la vida de centenares de miles de personas. Esta decisión tiene que ver sobre si los próximos quince años -como proponen los liberales-centenares de miles de nicaragüenses van a seguir con la cruz de estar pagando un lote, o si vamos a empezar a aliviar ya un poco la cruz de esos sectores, tan marginados, tan empobrecidos, que son los hermanos nicaragüenses que están en los asentamientos. No es esta una ley cualquiera, efectivamente es estratégica para la tranquilidad de miles de familias. Porque no sólo es que tengan que pagar el lote; el problema es que obviamente mientras no lo terminen de pagar, está pendiente la amenaza de que no tienen el título y que cualquier cosa pudiera suceder y se lo pudieran quitar.
No es un problema nada mas de si pagan o no pagan el lote; el problema es que están prolongando en el tiempo, alargando la solución del problema de la propiedad, que no es un problema abstracto; para la gente que vive en esos asentamientos -y nosotros lo hemos podido percibir cuando hemos ido ahí- es un problema de todos los días, la intranquilidad, la inseguridad, mientras obviamente no puedan tener sus títulos. Entonces, es un problema bien delicado. Yo creo que es una responsabilidad bien delicada la que está asumiendo aquí el Partido liberal, supuestamente sensible ante el problema de la población, tan importante como son los asentamientos; problema en el que no está demostrando -en mi opinión-ninguna sensibilidad.
Por otro lado, está el argumento legal, constitucional que señalaba Wálmaro. Efectivamente hay una obligación del Estado de velar entre otras cosas, por el problema habitacional de los sectores más pobres. ¿Y de qué otros sectores más pobres podemos hablar en Nicaragua que el de los hermanos que están en los asentamientos, junto a la extrema pobreza y la miseria que existe en el campo, en muchos sectores del campo, en amplios sectores del campo? Los hermanos que viven en los asentamientos son de los sectores más desprotegidos de esta sociedad, que ya de por si es pobre en términos generales.
Entonces, el artículo 64 de la Constitución, no es bien servido ni respetado cuando se está en esta ley pretendiendo, con la propuesta liberal, mantener la zozobra y mantener el cobro sobre los hermanos que viven en los asentamientos. Por otra parte, quiero señalar otros aspectos que me decían los hermanos de los asentamientos, ahorita que hablaba con ellos y nos lo recordaban. Y es que los nicaragüenses en general tenemos una deuda social con la gente que vive en esos asentamientos, y no es solo el concepto abstracto, teórico de la deuda social que el Estado tiene con los pobres, no; es una deuda social, porque una buena parte o la mayor parte de la gente que vive en esos asentamientos son desplazados de guerra.
Son gente que de alguna u otra forma viene de las filas de lo que fue la Resistencia Nicaragüense, o viene de lo que fue el antiguo Ejército, cuando estábamos en la guerra y que tenía más de cien mil cabezas de familias integrados, o que vienen del Ministerio de Gobernación. Son desplazados de guerra que salieron de las fuerzas militares de la Resistencia o de las fuerzas militares del Gobierno de la década pasada; que salieron de esas fuerzas y que fueron tirados a un mercado de trabajo que no les oferta nada. La deuda social no es teórica, no es una deuda social porque son pobres; es que además son las víctimas directas; esas familias en realidad son las víctimas directas del enfrentamiento que vivió esta sociedad, en donde todos los nicaragüenses tenemos responsabilidad y tenemos una deuda efectivamente.
Es por eso que cuando se estaba dando el proceso de desmovilización durante el gobierno de la señora Chamorro -me recordaban también ellos-, la señora Chamorro y el Gobierno de aquel entonces, comenzó los proyectos de formación de muchos de esos asentamientos con la gente que estaba saliendo de la Resistencia y del Ejército. Y el gobierno del aquel entonces se comprometió a la gratuidad de esos lotes que se estaban entregando; y con esa promesa, con ese argumento se persuadió precisamente a los nicaragüenses que estaban enfrentados en los distintos bandos, a integrarse a la vida pacífica y a la vida civil de Nicaragua.
Y ahora sencillamente no sólo se está ignorando el compromiso del gobierno de aquel entonces, de la gratuidad de los lotes, que aunque fuera el de la señora Chamorro, era la promesa de un gobierno oficial de este país; en este caso el Gobierno actual estarla rompiendo ese compromiso del gobierno anterior. Es por lo tanto una deuda social con desplazados de guerra, con gente que tiene grandes dificultades, que tiene grandes problemas y que además le estamos rompiendo una promesa cuando el gobierno anterior de la señora Chamorro comenzó en Chontales a hacer todos los proyectos pilotos de desplazados de guerra y de desmovilizados, buscando como integrarlos a la vida civil.
De tal manera que tenemos que recordar que tenemos una deuda especial, todos los nicaragüenses. Por otro lado, que no se diga que no hay dinero; supuestamente el Gobierno liberal está dispuesto a crear un fondo para combatir la pobreza extrema, una propuesta que ya nosotros hicimos y que dicen que el gobierno liberal está dispuesto a retomarla. Entonces, integremos en el Fondo de Combate a la Pobreza Extrema, precisamente liberar del pago de esos lotes a esas familias en extrema pobreza en los asentamientos. ¿Por qué no podemos contemplar eso, como parte fundamental del Fondo de Combate a la Pobreza Extrema? Precisamente para liberarlo de esa carga económica. Y para alimentar el Fondo de Combate a la Pobreza Extrema, puede haber diferentes fuentes. ¿Qué fuentes tenemos?
Si se llega a privatizar ENITEL, que ahora no se sabe, pues ya estaba destinada una parte de 10 millones de dólares de la venta de ENITEL, precisamente para ese Fondo de Combate a la Pobreza Extrema. Y si empiezan a vender la Cementera, PETRONIC, o todas las otras cosas que quiere vender el Gobierno -que no me cabe la menor duda que van a empujarla-, pues saquemos dinero de ahí para ese Fondo de Combate a la Pobreza Extrema, y que como parte de ese Fondo se paguen precisamente los lotes de los asentamientos. ¿Por qué no podemos hacer eso? ¿Por qué nos encerramos en la lógica neoliberal de que el dinero de la privatización sólo es para Noel Ramírez, para el Banco Central, para los fondos confidenciales, para dinero macro-económico que no llega nunca a las familias nicaragüenses, que no llega nunca a las familias ordinarias, corrientes, campesinas, a las familias del campo y la ciudad?
Asumamos un compromiso; efectivamente, el Fondo de Combate a la Pobreza Extrema puede ser una fuente real, efectiva, para financiar la gratuidad de estos lotes que insisto, ya era un compromiso del gobierno anterior para la desmovilización de una buena parte de esa gente que está en los asentamientos. Pero además hay otro fondo. Estaba Eliseo Núñez recordando los 40 millones de dólares que vienen de Estocolmo, precisamente para el combate y para proyectos de fondo social. Si este es un problema muy concrete, muy sentido -estamos hablando de centenares de miles de nicaragüenses que son afectados- ¿por qué no les vamos a dar la tranquilidad de la titulación y la gratuidad a lo inmediato, de pequeños lotes de treinta por treinta?
Además está claro que ya no va a haber negocio con eso; con la salvedad que hacia Wálmaro y que ya explicaba, de que no se van a poder vender en cinco años y que además, como el título es para todo el núcleo familiar, hasta que el último hijo este grande, en todo caso podrá venderse. No hay forma de hacer negocio con eso. Lo que tenemos que hacer es buscar como dar respuesta. Y finalmente yo quería decir lo siguiente, para enfatizar la poca sensibilidad que yo veo que tenemos. Aquí el Partido Liberal está pretendiendo venderle a la gente los asentamientos, y hacerles pagar por un lotecito de terreno, por lo general muchas veces en áreas periféricas de Managua; está haciéndoles pagar o queriendo hacerle pagar a la gente los asentamientos más de lo que Arnoldo Alemán va a pagar y está pagando por las tierras que está comprando.
¿Cuánto ha pagado Arnoldo Alemán por una manzana de terreno, según los medios? Está pagando 200 o 250 córdobas promedio por manzana. Cuántos lotes caben en una manzana, le preguntaba a los compañeros: veinticuatro lotes. O sea que si la gente de los asentamientos pagara lo que el Presidente de la República y su familia están pagando a través de GENINSA, están pagando por tierras que van a tener mucha plusvalía y mucho valor en la zona de Tola. Esta gente lo que debería de salir pagando, en términos aritméticos, es alrededor de cinco córdobas por cada lote, si sacan en cuenta que son veinticuatro lotes los que tiene una manzana, para que ellos paguen lo mismo que está pagando la familia del Presidente por las tierras que está comprando. Esa es la realidad.
Esos son los contrasentidos de la vida, y es por eso que el Frente Sandinista y los Diputados del Frente Sandinista, estamos claramente y decididamente a favor de la gratuidad.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado José Bravo Moreno.
DIPUTADO JOSE ERNESTO BRAVO MORENO:
Gracias, señor Presidente.
Soy uno de los firmantes de esta moción, y quiero pedirle a los honorables Diputados tomar conciencia y escuchar. Yo no sé si es que no nos estamos escuchando; no sé si este tema es solo a los sandinistas a los que nos interesa. Yo pienso que es un tema mucho más importante para el Gobierno que para el Frente Sandinista. El Diputado Eliseo Núñez hablaba de que este problema afecta a más de dos millones de nicaragüenses. Dos millones de nicaragüenses metidos en el hambre, en la miseria, son realmente un peligro para la estabilidad. Siempre están reclamando estabilidad y le están reclamando al Frente Sandinista; en cuanto hay alguna cosa lo acusan de provocar inestabilidad en este país, y a veces se usan falacias.
El Diputado Silvio Calderón está hablando de la igualdad de los nicaragüenses, precisamente de lo negativo, de la desgracia; y no son las leyes realmente las que deben en lo positivo crear la igualdad entre los ciudadanos de un país. Hoy vamos a hablar de la defensa. Incluso, estamos hablando y promoviendo al Procurador de Derechos Humanos. ¿Y qué derecho humano más fundamental que la vivienda? Los organismos financieros internacionales no son tan duros como es duro el gobierno liberal con los ciudadanos nicaragüenses.
De repente como si el orden mundial que está realmente agitado no estuviera siendo tornado en cuenta por el gobierno liberal; los organismos financieros internacionales, cuando se habla del ESAF, están recomendando flexibilidad. De manera que en la aplicación de estos ajustes están recomendando sensatez. Sin embargo, en este momento se está hablando de míseros lotes, y no estamos hablando de grandes propiedades. Mientras en Nicaragua vuelve a establecerse el latifundio, negamos míseros lotes a nicaragüenses, que van a seguir condenados el resto de sus vidas a la ignorancia; que van a seguir angustiados precisamente porque no va a ser posible que sus hijos tengan un mínimo de estabilidad.
Yo no sé si aquí alguien ha sentido lo que significa mojarse en un invierno; pero esa gente, esos dos millones cuatrocientos mil nicaragüenses lo que están realmente pidiendo es donde tener que vivir como seres humanos; es donde van a colocar sus champas y donde se van a mojar este ano. Con las primeras lluvias realmente aquí va a haber angustia, incluyendo a esta gente, si se les acuerda el pago. La insensibilidad de este gobierno es igual que cuando hablábamos de los 240 córdobas que pedíamos para aumento del salario de los maestros.
Honorables colegas Diputados, la demagogia es una mala consejera, porque al fin y al cabo el pueblo cobra. Igual que en campaña se les dice: nosotros somos los que los vamos a llevar al cambio; nosotros somos los que vamos a buscar que ustedes sean realmente ciudadanos en este Pals, vamos a reivindicar sus derechos. Eso se les ha dicho en sus campanas. Y cuando vienen aquí y traen a los maestros, les firman mociones que después no van a respaldar. Aquí trajeron a los maestros, y cuando firmamos la moción, cuando introdujimos la moción para aumentarles los 240 córdobas, todos los que habían firmado se echaron para atrás; y era una moción de los liberales.
¿Cómo quieren entonces que este pueblo tenga estabilidad? Miren, esos dos millones cuatrocientos mil nicaragüenses para los que estamos solicitando el no pago, son las víctimas de la desigualdad de oportunidades en este país; son las víctimas de las ambiciones económicas; son las víctimas de los robos históricos en este país; son las víctimas de los que han sido engañados y usados. Muchos de ellos son también ex-miembros de la Resistencia, que dejaron su carne, su sangre, en las montanas, porque les dijeron que realmente ellos tenían que luchar contra el comunismo; comunismo que jamás ha estado planteado en este país, y que sobre todo lo usaron como pretexto para manosear la conciencia de esa gente que ahora está muriendo de hambre.
Les crearon el fantasma del comunismo para poder apretarles el cuello y usarlos como ustedes quisieran. Honorables Diputados, es tiempo de que pensemos en Nicaragua. Esta moción no es una moción que esté causando grandes desequilibrios económicos, ya mis compañeros y colegas Diputados estaban hablando, recordando que viene Estocolmo. Estocolmo, ¿para
quiénes? Están pidiendo condonación de la deuda externa, para quienes? Para los nicaragüenses, o simplemente están pidiendo condonación de la deuda para que haya unos cuantos ricos que puedan seguir explotando y convirtiendo a este país en un país de peones, en un país de mendigos.
Y hay muchos de los ministros que son miembros de "La Ciudad de Dios", que son miembros de las congregaciones de los catecúmenos, ¿y dónde está ese cristianismo? Cuando realmente puedan comparar con sus mansiones, ¿cómo van a decir estos Ministros y este Presidente, que esta gente son sus hermanos? El cristianismo no es un discurso demagógico; tienen que ponerse la mano en la conciencia, y si los beneficiarios de estos lotes son nicaragüenses y quieren tratarlos como hermanos, eso sería casi una limosna para ellos, habría que ver que significa... Quisiera saber quién de los Ministros, quien de los Diputados liberales trataría así a uno de sus hermanos, lo sacaría incluso de ser beneficiario de un lote, para no avergonzarse de que es prácticamente un marginado de los beneficios económicos que se pretenden en este país.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Dora Zeledón Zeledón.
DIPUTADA DORA ZELEDON ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
En días pasados, cuando estábamos en las discusiones sobre la Ley de Asentamientos, yo presente una moción sobre la necesidad de que el Estado garantice a los pobladores de estos asentamientos -una vez concluido el proceso de titulación- oportunidades de empleo, programas y proyectos de empleo, de salud,- de educación, de recreación. Y lo hacía porque evidentemente los pobladores de estos asentamientos, esos más de dos millones de hombres y mujeres, jóvenes, niños, niñas y adolescentes, están viviendo una situación dramática; están desempleados en su mayoría.
Esas miles de mujeres están sin atención médica; los hijos e hijas de los pobladores de estos asentamientos no tienen acceso a recursos; están en una situación de desnutrición, producto del impacto generado por el impulso de las medidas económicas que ha provocado que más de la mitad de la población -un 60 por ciento aproximado- este en el desempleo, en una situación de hambre, de desolación; en una situación de violencia generalizada. Ya sabemos todos los nicaragüenses y mis colegas Diputados, lo que ha generado el impulso de las medidas económicas en la mayoría de la población nicaragüense.
Y es un marginamiento absoluto, mientras unos pocos se enriquecen y compran de manera rapaz a precios de "guate mojado" tierras de cooperativas, que no pueden mantenerlas, porque no tienen con que trabajarlas. Día a día vemos en los periódicos como la familia Alemán, y hoy vemos que en La Prensa dice: "Los Alemán compran en Tola dos nuevas fincas a nombre de GENINSA; han acumulado ciento setenta y nueve manzanas en el Municipio de Tola. Ahí están las fotos de las grandes construcciones, y diario estamos viendo nuevas adquisiciones de propiedades, de terrenos, mientras la mayoría del pueblo se muere de hambre, se muere en la miseria y en la desolación.
¿Cómo es posible que en este Parlamento donde estamos los representantes del pueblo, que nos eligieron para venir a representarlos aquí, para representar sus más sentidos intereses, estemos hablando de cobrarles 300 dólares por un lote? Yo me pregunto: ¿con qué van a pagar estos hombres y mujeres marginados por el sistema oprobioso en que nos toca vivir? ¿Con
qué van a pagar si no tienen ni para el plato de comida? No tienen ni para una lamina de zinc, mucho menos para ponerle tablas a las infrahumanas viviendas que tienen ahí. No tienen ni siquiera para el plato de comida, mucho menos para construir una vivienda digna.
La Constitución de la República establece el deber del Estado de garantizar una vivienda digna; también es un derecho humano, el garantizarle a estos pobladores, que como decíamos, son más de dos millones, esas condiciones de vida. Pero no solo garantizarles ese lote, sino también darles empleo, una vez que estos lotes sean legalizados. Yo quisiera hacer un llamado a mis colegas Diputados que hoy estamos votando por esta tan importante ley, que es una demanda de esos miles de miles de pobladores de los asentamientos, que como vamos a hacer efectiva esta ley -que tanto ha costado que se discuta porque los temas sociales son siempre puestos en ultimo orden de la Agenda- si en la ley queda establecido el pago.
Si aquí se aprueba que los pobladores tienen que pagar 300 dólares por lote, esta ley va a quedar en papel mojado, porque no hay condiciones económicas para que los pobladores, hombres y mujeres que habitan en esos asentamientos puedan pagar; desde ahí estamos entrando con un pie en falso. Por tanto, si somos responsables, si valoramos la situación socioeconómica en que se encuentra la mayoría de nuestra población ya antes señalada; si valoramos que producto de la reunión de Estocolmo vienen 40 millones de dólares para el combate a la pobreza, ¿por qué no dirigir esos recursos para pagar y garantizarles la gratuidad de los lotes y las escrituras a esos pobladores que hoy se debaten entre el hambre, la miseria y la desolación?
Yo hago un llamado a que seamos solidarios, todos y todas, en este Parlamento y aprobemos la moción presentada por la Diputada Baltodano, y otros y otras, para que los lotes sean gratuitos, que no se les cobre, y que la escritura sea gratuita. Hoy es un día histórico para el futuro de los pobladores. Si aquí se toma la decisión de cobrarles, esta ley realmente va a quedar en papel mojado, porque vamos a tener que vernos con las grandes dificultades futuras que van a tener los pobladores; porque como decía anteriormente, si no tienen ni para comprar el plato de comida o el par de zapatos para sus pequeños y pequeñas hijas, ¿cómo van a tener para pagar un lote de 300 dólares?
Seamos fraternos, seamos honestos y aprobemos la gratuidad de los lotes para estos pobladores, con los cuales tenemos una deuda pendiente.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Muchas gracias, señor Presidente.
A veces confrontamos la verdad con la ficción, y la ficción arrastra a los hombres y a los pueblos a engañarse. Hace un momento conversaba con personas de los Asentamientos Espontáneos y les explicaba la causa de pedir de la moción liberal, que tenía como fundamento realmente hacer una justicia al pueblo nicaragüense. La ficción consiste en que nosotros vimos después de la cruenta guerra a los hogares nicaragüenses conformados en distintos lugares diseminados, con hambre, sin vías de comunicación, con falta de atención en salubridad. Los hijos morían panzones y tristes, asediados por todos los microbios que había en los centros donde les habían dicho que se los hubieran tornado.
Populismo que no tiene ningún valor; populismo barato que lanzo verdaderamente al pueblo nicaragüense al despeñadero de caer en una tristeza barbará, porque veían a sus hijos morir porque no tenían realmente una asistencia adecuada. Ahora ha venido el orden, esta moción de los liberales tiene un fundamento, y el fundamento que tiene esa moción es real. Les explicaba a mis estimados amigos de los asentamientos que están aquí, que esta cuestión relativa a pagar el valor catastral es una cosa poca, porque la mayoría de los propietarios para defraudar al Fisco han declarado por centavo lo que valen sus propiedades, para no pagar impuesto o para no pagar nada.
Por consecuencia nosotros creemos y les explicaba yo, que ese valor catastral son centavos, que realmente no son cantidades grandes que los vayan a desequilibrar. Ya paso la hora en que por un lote de terreno les iban a cobrar 200, 300, 400 dólares; eso no es verdad, no vale eso. Los liberales estamos por hacer verdaderamente justicia, sobre todo para que el hombre de Nicaragua curse la vida en el piano de la dignidad. La cosa más honrosa es ser digno, saber que aunque sea por un centavo adquirieron ese lote de terreno, y que luego pueden levantar su frente y decir a sus hijos: aquí está el sudor de mi frente, con la cual yo he amasado esta viga, este techo, esta sombra.
Ustedes pueden decir dignamente que no han "piñateado", que ustedes no forman la larga fila de aquellos que fueron a arrebatar la propiedad, sin pagar un centavo a los honorables hombres de este pueblo de Nicaragua. Pero para darles la escala de Jacob a nuestros hermanos de los repartos, se establece paguen lo que dice el valor catastral. Ahora, queremos golpear la puerta de la comprensión del Gobierno de Nicaragua para que él les dé plazos largos, donde el pago sea mínimo, y que se comprometa de acuerdo a como lo establece el artículo 64 de la Constitución Política de la República, a que esta gente que ha menester atención de todos los nicaragüenses, cariño y calor, se les va a dar la oportunidad de tener medidas sanitarias, vías de comunicación, centres de salud, escuelas, lugares cercanos en donde puedan ellos dirigirse al centro de la población urbana.
En esta forma todos los nicaragüenses seremos dignos de decirles que si los estamos apoyando. Pero ¿qué es eso de lanzarlos como que fueran ellos un poco de mangos tirados en una huerta, métanse y vivan en una forma infrahumana y muéranse? No, señores, yo voy a luchar por ellos, para que el Gobierno les de todas esas facilidades; pero también estamos luchando para que ellos no formen la larga fila de los "piñateros" que tienen vergüenza de ver de frente a los hombres nobles y dignos de Nicaragua; van a pagar a largo plazo el valor catastral, que son centavos.
Veamos un lote de terreno de unos diez por treinta, ¿cuánto puede haber declarado una persona en un valor catastral? Tal vez una parte de una huerta, de una huerta que decían que valía nada, pues no van a pagar mucho. Crean que la buena fe de este gobierno liberal, la buena fe de los hombres de bien de Nicaragua está con ustedes. Vamos a votar por la dignidad de ustedes, para que no sean vergonzantes propietarios como los "pinateros", que no tienen valor para enfrentarse a la nobleza grande de los hombres de dignidad de Nicaragua.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Carlos Fonseca Terán.
DIPUTADO CARLOS FONSECA TERAN:
Gracias, señor Presidente.
En estos asentamientos vive mucha gente que votó por este Gobierno. Y recuerdo que uno de los primeros actos de este Gobierno fue precisamente el desalojo de un Asentamiento Espontaneo que por cierto se llamaba "El Cambio Viene". Esa fue una serial que empezó a abrirle los ojos a esta gente que voto por un gobierno que no se preocupa por la situación de miseria de la gran mayoría de nuestro pueblo. Ya otros se han referido a las cifras que demuestran que el Gobierno está en capacidad de garantizar el derecho constitucional que tiene la gente que vive en los asentamientos, a una vivienda.
Que cáscara la de este Gobierno, cuando hablan de que están preocupados porque hayan situaciones anómalas o "bissnes" de quienes se aprovechen de la situación de los asentamientos; cuando lo que debería de preocuparle al Gobierno es la enorme cantidad de actos de corrupción que se están dando en este país precisamente por parte del Gobierno, que es el principal promotor de la corrupción en este país. Es increíble que este Gobierno le este queriendo cobrar a los nicaragüenses que están en la peor situación de miseria su derecho a tener una vivienda mísera, por cierto, porque el derecho a tener una vivienda no es tener una vivienda mísera; la gente que está en los asentamientos merece mucho más que otorgarle gratuitamente las míseras viviendas y lotes donde están en este momento asentados.
Es increíble como un gobierno que está presidido por alguien que está queriendo comprar Nicaragua a precio de "guate mojado", le este cobrando a un precio mayor a la gente que está siendo víctima de la miseria promovida por este Gobierno; que se les este cobrando las viviendas y lotes a un precio mayor que lo que le está costando al Presidente de este Gobierno comprar tierras cada vez mas, enriqueciéndose sin preocuparse por la miseria del pueblo. Aquí se habla de la igualdad ante la ley, cuando tenemos a un Presidente que se niega a declarar sus bienes; aquí se habla del sudor de la frente y de la dignidad, y la gente que está en los asentamientos no necesita pagar esos lotes y esas míseras viviendas para ser dignos.
Ellos han sudado su frente durante toda su vida y a cambio no han obtenido absolutamente nada; han hecho mucho mas por tener una vivienda y se han sudado mucho mas la frente para obtener una vivienda, que lo que han hecho los ricachones millonarios que viven en las mansiones a costa del trabajo ajeno, a costa de la explotación. A esos si debería darles vergüenza mirar de frente a tantos nicaragüenses que están siendo víctimas de las leyes del capitalismo, donde el que se hace rico no es el que trabaja, sino el que roba y el que explota.
Es una inmoralidad cobrarle a la gente por esas viviendas, en un país que no es normal, en un país paupérrimo, en un país de desempleados. El Gobierno tiene cara para ir a Estocolmo a pedir la condonación a los países amigos; pero no tiene cara cuando le quiere cobrar a los damnificados del neoliberalismo promovido por este Gobierno. Y esto no es demagogia, porque el Frente Sandinista es el único que les ha dado lotes, viviendas y tierras a más de trescientas cuarenta mil familias de nicaragüenses en este país, porque nosotros predicamos con el ejemplo, no venimos aquí a hacer demagogia.
Entonces, por todas esas razones exijo en nombre del derecho constitucional de los nicaragüenses que con más dignidad tienen derecho a levantar su frente en este país, que no se les cobre por esas viviendas y esos lotes, que ya se los han ganado de sobra y que ya se han sudado la frente de sobra para poder habitar sin pagar un centavo en esas viviendas y en esos lotes.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Bueno, hasta ahí habíamos anunciado a los oradores inscritos. Vamos a proceder a la votación de las dos mociones.
Por favor tomen sus asientos honorables Diputados, para que puedan hacer uso de sus derechos.
Vamos a someter las dos mociones a votación, la de Mónica Baltodano, José Manuel Espinoza, Ernesto Bravo y otros Diputados, y la moción de Damicis Sirias y otros Diputados.
Vamos a votar, en verde la moción de Mónica Baltodano y en rojo la moción de Damicis.
Está abierta la votación
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 38 votos a favor de la moción de Mónica Baltodano y otros Diputados, 39 a favor de la moción de Damicis Sirias y otros Diputados. Queda aprobada la moción de Damicis Sirias al artículo 20, que va en un solo artículo.
Ahora vamos a continuar, se les pide las mociones 35 y 36.
Por favor, se les suplica silencio que vamos a continuar la votación. Guarden calma por favor, se les pide.
Faltan las mociones 35 y 36.
Por favor, por favor, se les pide calma.
Se va a decretar un receso de veinte minutos, para continuar la Sesión, porque tenemos Agenda.
Así es que se decreta ese receso.
Se suspende la Sesión, y se convoca para mañana a las nueve de la mañana.
CONTINUACION DE LA TERCERA SESION ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA 17 DE JUNIO DE 1999. (DÉCIMO QUINTA LEGISLATURA).
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Hemos recibido una carta del honorable Diputado Enrique Sánchez, donde asegura que él no asistió a la Sesión, que por lo tanto quedo empatada la votación y que entonces se anula esa votación mayoritaria. Esa es la primera resolución.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Orlando Mayorga Sánchez.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente, por permitirme la palabra.
El Partido Camino Cristiano en esta mañana quiere dejar bien sentada su posición con respecto al artículo 20. Entendemos que hay dos propuestas en la Mesa, diciendo que la votación del artículo 20 del día de ayer queda suspendida; por lo tanto nosotros queremos solicitar se incluya una nueva moción ante la Junta Directiva para que sea presentada aquí al Plenario. Nosotros estamos conscientes de la problemática de los asentamientos, y es lamentable que se dé la ilegalidad en la posesión de estos terrenos, que a estas alturas ya tienen tres o cuatro dueños algunos lotes.
Estamos conscientes también de que hay algunos barrios en donde los dueños ya fueron indemnizados, y es ilógico que los pobladores paguen nuevamente esto cuando ya el Estado les pago, a través del impuesto que nosotros pagamos. Hay otros barrios también, donde actualmente los dueños están siendo indemnizados, y sería injusto que agarraran doble pago. Estamos conscientes también de la situación económica de muchos pobladores, y no quisiéramos tratar de ponerles otra carga económica, aun cuando no hay una salida viable al problema económico que ellos tienen como familia.
Estamos conscientes también de que la Constitución expresa, que todo nicaragüense, toda familia debe tener un pedazo de tierra para poder desarrollarse socialmente; y no solamente eso, sino también que sus hijos reciban su patrimonio familiar. Con todas estas dudas, y todos estos pormenores y todas estas situaciones, donde algunos líderes comunales también han expresado -porque hemos hablado con algunos, no con todos- que algunas personas están dispuestas a pagar a plazo corto o a plazo largo, partiendo de que ellos necesitan tener ese respaldo moral de que no les han regalado, sino que han pagado.
Hay tanta dificultad de interpretación de cómo resolver este problema, que nosotros, a través de conversaciones con otros Diputados hemos estado refutando que fue lamentable que no se hiciera un análisis económico de esta población; y que nosotros no manejamos esa situación. A nivel nacional hay barrios que tienen terrenos de diez por treinta; y es posible que estén ocupando algunos que cuesten 300, otros pueden costar 1,000 dólares, otros pueden costar 700 dólares, etc., y pagar esa cantidad en un plazo de quince o veinte años, pues no se vería muy dificultoso. Algunos sectores, algunas comunidades están de acuerdo en pagar.
Pero creo que la Comisión en este particular no tuvo mucha responsabilidad en pasarnos a nosotros la información real, económica de todas estas poblaciones, y aquí solamente se quiere disparar a través de una votación, sea a favor o sea en contra. Yo creo que votar a favor o votar en contra es una irresponsabilidad que nosotros tenemos que evitar, aparte de que no contamos con una información económica de todos estos asentamientos. Con todas estas ideas generales, yo quisiera presentar una moción al artículo 20, la cual dice lo siguiente:
"Para buscar una o varias salidas, que ante la problemática de la diversidad de situaciones de los diversos asentamientos, en los aspectos jurídicos, económicos, sociales y materiales, se propone crear una Comisión Especial, para que en un plazo determinado presente soluciones a lo anterior. Esta Comisión debe reunirse con las entidades del Estado y la representación de los pobladores". Esta es la moción nuestra, para que se discuta realmente el problema económico de todas estas propiedades, y quien es el que va a asumir y quien no va a asumir los costos de los valores de estas tierras. Presento mi moción.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Por favor, presente la moción.
Están inscritos ocho oradores. ¿Alguien más se va a inscribir? Si no se cierra hasta ahí.
Entonces, hasta José González Picado, queda cerrada la lista de oradores.
Esta esa moción que oportunamente también entrará a discusión, dentro de las que están. Ya tenemos tres mociones, si alguien las quiere modificar, pues aquí están a la orden, de las que estaban presentadas al 34, porque de nuevo se va a discutir esto.
Improcedente.
Ya aprobamos un artículo en el que se dice que las Alcaldías constituirán Comisiones Revisoras; es más, la Alcaldía va a determinar que Asentamiento es sujeto o no de legalización, después de un estudio técnico en donde participan todas esas instituciones que él está mencionando. Pareciera que no leyó la primera parte de lo que aprobamos aquí: "Las Alcaldías harán un plan especial a partir de la información que les brinde INE, INAA, INITER, las Alcaldías, las Asociaciones de Pobladores", con toda esa investigación de la que él está hablando; y una vez establecido el plan, conforman Comisiones Revisoras por cada uno de los asentamientos, para estudiar de manera particular la situación de cada poblador.
Eso es lo que dice la ley, y lo que ya aprobamos, con un gran avance en cuanto a participación ciudadana, porque se le da a las organizaciones ahí existentes, que puedan dar ellos sus elementos. Aquí lo único que estamos discutiendo, señor Orlando Mayorga, es que la gran mayoría de esa gente -dicho sea de paso, retirados del Ejército, desmovilizados de la Resistencia y del Ministerio de Gobernación-, muchos de ellos están allí porque cuando se les desmovilizo de las fuerzas armadas o cuando se desmovilizaron del monte donde andaban combatiendo, para que se desmovilizaran se les ofreció -es parte de los acuerdos- darles esos lotes, pero aun no se les han dado los títulos. Por lo tanto me parece que la propuesta de Orlando es como volver a lo mismo.
Y yo quiero decirte: no vamos a permitir que se deje inconclusa la Ley de Asentamientos, porque este es un acuerdo que tomamos, de que por lo menos debíamos de sacar una ley social. No está sujeto a que vamos a posponer el tema de la Ley de Asentamientos y vamos a seguir aquí sesionando, discutiendo temas que no le interesan a la ciudadanía. No, no lo vamos a hacer. Entonces concluyamos esta ley, y concluyámosla a favor de la gente, y la única manera es otorgándole gratuitamente su pequeño y miserable lote.
Aquí se les ha dado tierras a los campesinos; se les ha dado oportunidades a los grandotes, se indemnizan; se indemnizo al Vice-Presidente, en efectivo, cuando lo que se le debería de haber dado eran bonos. Aquí nadie dice nada de todo lo que se hace para los ricos, pero vienen los de Camino Cristiano a preocuparse de que se les dé a los pobres. No entiendo yo eso. Usted lo que esta es haciéndole el juego a algunos de la Bancada del PLC, porque yo sé que muchos de ellos están conscientes. Es más, algunos lo han hecho en sus propios Municipios, entregar gratuitamente los lotes a la gente pobre, para hacer algo por esa gente excluida de toda oportunidad y no ponerle otro yugo mas de los que ya les vamos a poner.
Esta legalización implica que van a dejar de estar conectados ilegalmente al agua, a la luz; ya les empezaron a cobrar el agua y la luz, y los recibos de luz no bajan de los 100 6 150 córdobas en esos lugares. Entonces 150 de luz, 60 de agua y tienen que pagar por ir a la escuela. Hombre, por favor, hagamos algo en este Parlamento, que sea por lo menos por una única vez a favor de la gente excluida, en extrema pobreza, el 40 por ciento de la extrema pobreza en este país, la mayoría está en los Asentamientos Humanos Espontáneos.
Así es que yo reafirmo que lo que debemos es respaldar la moción que presentamos el día de ayer, y no estar jugándole a la "Cegua" con mociones que lo que harían seria posponer el drama, hacer más largo el drama de la gente que ya ha tenido una gran esperanza y una gran expectativa de que este Parlamento les resuelva algo de su problema.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Vuelvo a insistir en que ya se ha discutido sobre esto, que sean breves, porque ya está lloviendo sobre mojado. Por favor, concrétense.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Enrique Sánchez Herdocia.
DIPUTADO ENRIQUE SANCHEZ HERDOCIA:
Honorable Mesa Directiva:
Estoy pidiendo la palabra para dejar sentado y pedir que quede en Acta pública del Congreso Nacional, mi protesta enérgica, ante este abuso de haber usado a mi persona, como votando estando ausente. Creo que muy pocas veces ha habido una situación en la cual se proteste en esta forma, pero en aras de que este Congreso sea respetado en un futuro inmediato, a mediano plazo y a largo plazo, y que comencemos a entender de que somos los padres de la Patria quienes tenemos que dar el ejemplo y no venir aquí a poner en boca de otro lo que uno no ha dicho o no ha pensado hacer.
Esto definitivamente no es un empate, porque no cabe el que sea un empate. Esto nada más es claramente una anulación del artículo que por una situación anómala se hizo. Así es que yo no quiero profundizar más en esto. Quiero dejar sentado que no permito ni admito que me usen; no estoy acostumbrado a usar a nadie, tampoco a que me usen a mí, y yo creo que este es el mejor ejemplo para las futuras acciones, de que conmigo no me gusta que jueguen.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado José Bravo Moreno.
DIPUTADO JOSE ERNESTO BRAVO MORENO:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que presentar una moción diferente a la moción de no pago, es evadir la responsabilidad que nosotros tenemos como legisladores. Ayer pudimos ver la reacción de unos pobladores que teníamos aquí, beneficiarios de esta ley, y creo que nosotros los Diputados debemos ser bien sensatos. Todo mundo se ha encargado de desprestigiarnos; es decir, estamos concluyendo la mitad del periodo y en este país no hay un solo Diputado que sea bueno; aquí todo mundo corremos el mismo calificativo de que no trabajamos, de que no estamos preocupados por el pueblo, y eso es por los planes económicos que no vienen de la Asamblea Nacional sino que vienen de un par de señores, que incluso gente del Partido Liberal no están de acuerdo con ellos.
Noel Ramírez y el Ministro de Hacienda son gente que en realidad no tiene una dimensión real de lo que pasa en este país; yo creo que jamás han puesto los pies en un Asentamiento, ni jamás probablemente han hablado con uno de estos pobladores. Nosotros como Diputados estamos cargando cosas, y yo creo que debemos ser sensatos. ¿Qué necesidad tenia José Cuadra, de cargar ayer con esa fama? Porque yo estoy totalmente seguro de que el jamás ha cobrado un centavo por un voto; porque una cosa es que el sea antisandinista y que por antisandinista haya votado todo el año así.
Y en esto yo quiero invitar, quiero hacer reflexionar a los Diputados de las otras bancadas, a que no estemos en este momento ganando pleitos ajenos. Aquí hay un pleito clarísimo, y el pleito clarísimo es que el Gobierno quiere cumplir un plan económico, cueste lo que cueste, y pasando sobre la cabeza de quien sea; yo creo que pueden pasar hasta sobre la cabeza de la madre del que hace el plan económico. Y lo que está pasando en la Asamblea Nacional es otra cosa. En la Asamblea Nacional ya todos nos conocemos, sabemos cuáles son los intereses.
Personalmente yo no creo que aquí haya gente que venga de las esferas económicas donde se nada en plata. Aquí los Diputados después de pasar, y lo que no puedan hacer con su salario de Diputados, probablemente no lo van a hacer; porque recuerden, aquí vienen ya todos los planteamientos de reelección, aquí vienen todos los planteamientos de hacer un nuevo perlado en este país. Entonces, ¿cuál es el problema que nosotros aprobemos el no pago de estos asentamientos, cuando decía que son terrenos para hacer churecas? No estamos aprobando lotes para hacer mansiones.
Aquí hay una cosa en la que yo quisiera llamar la atención en esta Asamblea. Ahorita, hace unos momentos se sancionó la Ley de Incentivos a la Industria Turística, y yo quiero repetir la historia para ver quiénes son los protagonistas en este país. Esa ley no se introdujo a la Comisión de Turismo, se metió a la Comisión Económica, y por insistencia de los directivos de esa Comisión, y ahí no hay signos políticos, en esa Comisión no hay quien este reclamando, no hay protagonismo de partido y la agilización de esa ley fue precisamente por los sectores pequeños y medianos.
La Cámara de Turismo, hoy estaba ahí en el escenario. ¿Qué hizo para que se aprobara? Meter una ley hace cinco años y después hablar cuatro cosas en favor de los grandes inversionistas. Que si aquí no hay pequeños inversionistas, y no se toma en cuenta el capital nacional, aquí no hay turismo tampoco. Esto para hablar del criterio económico con que se funciona. Es decir, cuando nosotros estamos hablando de los Asentamientos Humanos, estamos hablando de la gente que está muriendo de hambre, que si le cobran diez pesos no va a poderlos pagar. De eso estamos hablando, y de esos hay en todos los Departamentos, de esos hay cerca de la casa de ustedes y de la mía.
Y me voy a referir a los hermanos de Camino Cristiano. Ser cristiano en este país significa pasarse al lado del que se está muriendo y darle la mano; no me estén contando cuentos de que aquí se puede ser cristiano y decir: bueno, que se muera la mitad de los nicaragüenses, y el resto, muy bien, gracias. El amor es claro y concreto, no estemos jugando a la demagogia, ni política, ni cristiana. O se ama al prójimo o no se ama, y cuando no se le ama, se le mata. Aquí en este país significa que esos dos millones cuatrocientos mil de los que hablaba Eliseo Núñez ayer, están condenados a muerte.
Son los beneficiarios de esta ley, por los que estamos hablando; realmente son gente que sus hijos, si examinan sus familias, ya han tenido muertos, y han muerto de desnutrición. Vayan a buscarlos, sumen cuantos ya han muerto desde que nosotros somos Diputados, para que ustedes conozcan realmente si no es criminal negarles esto que es casi negarles una limosna; y a veces nos gusta dar limosnas para que nos agradezcan y nos "caravaneen". Yo creo que meter otra moción significa realmente insensibilidad. Aquí hay dos mociones: o pagan o no pagan, y el no pago es la única moción que puede ser aceptable.
Yo creo que en aras de la estabilidad, y a pesar de que hablo fuerte, una de las cosas que me preocupa es que la estabilidad en este país no llegue. Yo no sé si alguno de ustedes haya estado bajo las balas y bajo las bombas durante ocho días; creo que alguna vez les conté la historia aquí: los aviones de Somoza bombardearon y ametrallaron Estelí durante más de nueve días, desde las seis de la mañana hasta las seis de la tarde, con pilotos que salían al mediodía a comer, como que estaban haciendo un trabajo, mientras se estaba matando al pueblo. Y los abusos, la insensibilidad fue la que llevo a eso.
Yo estoy seguro que aquí no hay Representantes de los que quisieron asesinar así al pueblo, pero nosotros podemos llegar nuevamente a ver que reaccionen los pobladores. ¿Qué hacemos nosotros con dos millones cien mil nicaragüenses insurreccionados? En Estelí el otro día se habían tornado las oficinas de ENACAL. ¿Por qué? Porque no pueden pagar el agua. ¿Vamos a buscar que la gente reaccione? Ahorita dicen que viene el aumento sobre la energía eléctrica; sigamos apretando las tuercas, y ya en eso si vamos a tener responsabilidad en la Asamblea Nacional, porque todo es a base de leyes.
Sigamos apretando las tuercas y el pueblo va a saltar, y a los primeros que van a llevarse en la balastra es a nosotros. ¿Por qué? Porque somos muy responsables. ¿Cómo es posible que podamos aprobar leyes y que de repente seamos los defensores de una propuesta económica que ni nosotros conocemos, ni aceptamos? Yo estoy segurísimo de que hay muchos Diputados liberales que ese proyecto económico lo quisieran más humano. Si se está hablando de la globalización con rostro humano, ¿cuál es el rostro humano que nosotros queremos darle a este plan económico del Gobierno? No hay un solo signo de que haya algo de humanidad, de humanismo. Ya de cristianismo no hablemos.
Yo quiero invitarles, e invitarles serenamente, y si alguien se molesta con lo que yo digo, no trato de molestar personalmente a nadie, no es mi estilo; sin embargo, quiero invitarles a la sensatez, sobre todo en aras de un mínimo de amor propio. Es decir, vamos a seguir cayendo en el desprestigio, vamos a seguir cayendo en una situación en la que no importa realmente la imagen que tenga el Diputado ante el pueblo. Entonces, señor Presidente, colegas Diputados, miren, en aras de la armonía, nos quedan dos años y medio de trabajo en esta Asamblea Nacional, dos años y medio en los que nosotros realmente podemos legislar en favor del pueblo; esta es una ocasión en favor de sectores totalmente marginados, sectores empobrecidos que no tienen la culpa de ser miserables.
Esos jamás van a tener la oportunidad de que sus hijos adquieran un mínimo de educación, y no la van a tener porque nosotros tampoco nos hemos preocupado por ellos. En aras de eso, colegas Diputados, yo les invito a que aprobemos la moción ya introducida del no pago.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que es importante iniciar, dejando con claridez meridiana y para que conste en el Diario de Debates, que nosotros no estamos hablando de que el artículo que en este momento se está discutiendo, el día de ayer quedo supuestamente empatado. Y esto quiero remarcarlo, porque tiene alcances de orden legal. Según consta también en el Diario de Debates, el Presidente de la Asamblea Nacional al momento de reabrir la Sesión declare nula la votación; los efectos legales de la nulidad es declararla como que nunca existió, lo que significa de que la honorable Junta Directiva de esta Asamblea Nacional no puede ni podrá limitar los debates en el artículo de marras.
Así que se pueden referir a la moción de la Diputada Mónica Baltodano, se pueden referir a la moción del Diputado Damicis Sirias y se pueden referir a la moción del Diputado Orlando Mayorga. Creo que es importante, para efectos de los alcances legales, que tiene una declaratoria de nulidad y que ya consta en el Diario de Debates. Por otro lado creo que es importante también destacar, que quisiera referirme particularmente a la moción presentada por el Diputado Orlando Mayorga, donde desde todo punto de vista debe ser declarada notoriamente improcedente, al tenor del artículo 53 del Estatuto Interno de la Asamblea Nacional.
Aquí nosotros estamos frente a una involución de la discusión, y el proceso de la formación de la ley ya lo dejamos nosotros claro y meridianamente establecido, tanto en un dictamen como en una votación de este magno Plenario, de que ya existe una Comisión de Revisión y no podemos poner albarda sobre aparejo. Es totalmente absurdo y abiertamente improcedente. Por otro lado, me preocupa el fondo de esta moción, porque es una moción altamente mediatizadora y que le viene a hacer el juego al mismo sinvergüenza que apretó los botones del escaño del Diputado "Cuco" Sánchez Herdocia.
Realmente es tan sinvergüenza -porque hay que decirlo en esos términos- el que vino aquí a avasallar y a usurpar el derecho del Diputado Cuco Sánchez Herdocia, como los extremos contenidos en la moción del Diputado Orlando Mayorga. Aquí solamente hay dos posiciones, y no podemos tirar una cortina de humo sobre el tema que estamos discutiendo. Aquí sólo hay dos posiciones: o existe una posición de gratuidad en los terrenos de los Asentamientos Humanos Espontáneos, o esquilmamos el bolsillo de los moradores de los Asentamientos Humanos Espontáneos. Que quede meridianamente claro que esos son los únicos dos elementos que están sometidos a votación en este momento, en esta Asamblea Nacional.
Es vergonzoso, es preocupante de que hechos como los que sucedieron el día de ayer estén sentando precedentes en esta Asamblea Nacional. Por lo tanto, en este momento presento por escrito, al tenor del artículo 53 del Estatuto Interno de la Asamblea Nacional, una solicitud para que dé previo y especial pronunciamiento la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, antes de todo tramite, antes de seguir la discusión que en este momento nos está llevando, declare abiertamente improcedente la moción del Diputado Orlando Mayorga. Así que, señor Presidente... Señor Presidente, por favor, si es tan amable, Doctor Iban Escobar Fornos...
Señor Presidente, quería dirigirme solamente dos minutos a usted, porque usted es un conocedor del derecho y estoy hablando de que al tenor del artículo 53, y por ser notoria y abiertamente improcedente la moción del Diputado Mayorga, reitero, de previo y especial pronunciamiento, que la Junta Directiva, a través del Presidente de la Asamblea Nacional declare -y que conste en el Diario de Debates- la improcedencia de la moción del Diputado Orlando Mayorga, previo a que continúen estos debates. Y mi corolario o base legal en que fundamento esto, es el artículo 53 del Estatuto Interno de la Asamblea Nacional. Paso mi moción por escrito.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se concede la palabra al honorable Diputado Nelson Artola Escobar.
DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:
Hay algunas cosas, estimado Presidente, que no se pueden dejar pasar por alto en este tema tan vital, en esta ley tan vital para centenares de miles de familias en Nicaragua. Yo creo que ayer quedo de manifiesto, inclusive, no solamente la manera en que se ha venido practicando fraude a lo interne de este Plenario, sine que además quedaron de manifiesto y marcados los intereses de clase, con los resultados que se dieron ayer en las votaciones. Yo creo que, estimado Diputado Bravo, de mi bancada, no debemos sorprendernos de que los conservadores, a través de su representante el Diputado Cuadra, se hayan abstenido de votar.
Yo creo que hubiera sido realmente sorprendente, hubiera sido motivo de análisis, de estudio para nosotros, encontrar a los conservadores, dirigidos por el Diputado Noel Vidaurre votando en favor de la chusma nicaragüense, que era la que estaba demandando que se le diera la asignación de sus lotes para tener un derecho humano vital, que es el derecho a la vivienda, de manera gratuita. Es difícil -y hay que entenderlos- que puedan traicionar sus intereses de clase. A mí no me asusta ese tipo de abstención, como no me asusta que no haya estado presente aquí el Diputado del MRS, ni ayer, ni hoy; que ha levantado banderas en favor de los Asentamientos Humanos Espontáneos, y que al momento de venir a decidir posiciones concretas, ni siquiera haya delegado a su suplente a estas sesiones de trabajo trascendentales de este Plenario.
De tal manera que aquí no solamente es si se le da o no se le da gratuito ese derecho que humanamente le corresponde a centenares de miles de familias en Nicaragua, a tener sus lotes gratuitos en los Asentamientos Humanos Espontáneos ubicados en áreas privadas, es el desprecio que queda de manifiesto de nuevo a los pobres. Y esta ley tiene un alto contenido clasista, y aquí esta claro quienes estamos en favor de los pobres y quienes se enjuagan la boca hablando de los pobres, para hacer demagogia política todos los días en este país. Estimado Presidente, se ha sentado un precedente muy peligroso en este Plenario de la Asamblea Nacional.
Yo no solamente me conformaría como miembro de la Junta Directiva de que se conforme una Comisión investigadora para saber quien fue el que practico ese fraude al votar por el Diputado Sánchez, cuando él estaba ausente; si esas van a ser las reglas del juego para aprobar leyes en este Plenario, aquí estamos fritos todos. Ese es el peligro de este antecedente. Si aquí el fraude va a ser la legalidad para imponer el criterio y aprobar leyes de acuerdo a los intereses de los gobernantes, señores, este Parlamento no camina, este Parlamento muere inmediatamente.
Ese Diputado que usurpó la representación del Diputado Sánchez debe ser sancionado, y se debe presentar a este Plenario el tipo de sanción que se le va a aplicar, para que seamos ejemplo de legalidad ante la Nación entera. ¿Cómo es posible que nosotros estemos trasladando a Nicaragua entera, que aquí donde se hacen las leyes, para que vivamos en una sociedad de respeto, antes de que nazca la ley, sea el primer lugar donde se estén practicando fraudes, engaños, mentiras, marrullas? Eso no puede ser. Imagínense la credibilidad de este Parlamento ante los Parlamentos del mundo. Si es que esto es grave, y no lo hemos visto en la dimensión que se merece.
Ese Diputado tendrá que responder por ese fraude, porque no solamente está defraudando al Diputado Enrique Sánchez, que no estuvo. Está defraudando a todo este Plenario; está defraudando al pueblo de Nicaragua; y está defraudando a centenares de miles de familias que esperan una señal de esperanza, una expresión humana de este Poder del Estado para enfrentar los problemas que tienen con sus lotes. Ha quedado de manifiesto, estimados colegas, que con esa marrulla, con ese fraude, con esa estafa que se practico el día de ayer, quisieron imponer su criterio por encima de la verdad; quisieron darle validez a sus argumentos débiles, a la posición que estaban defendiendo.
Y nuevamente nuestros argumentos salen a relucir con la verdad, y la verdad nos da el reconocimiento de que estamos actuando de manera correcta, en defensa de los pobres que están en los Asentamientos Humanos Espontáneos. Finalmente, yo quiero hacer una formal protesta aquí, porque también se está violentando la Constitución, por la manera en que iniciamos esta Sesión plenaria. Aquí iniciamos esta Sesión plenaria violando la Constitución Política de Nicaragua. No se permitió de parte de los directivos liberales, la presencia de los líderes de los Asentamientos Humanos Espontáneos, y la Constitución Política de Nicaragua establece que esta Asamblea Nacional tiene por naturaleza, que todos sus actos son de carácter público, no son privados.
Ese es otro antecedente peligrosísimo que nosotros no podemos permitir. ¿Por qué nos niegan el derecho a que vengan aquí representantes de los Asentamientos Humanos Espontáneos, si este Poder del Estado es del pueblo? No es de nosotros, no es de los liberales que se arrogan el derecho de decir quién entra y quién no entra en este Parlamento. Le están dando un giro a las Sesiones de trabajo de esta Asamblea, convirtiéndolas en calabozos privados y eso no lo podemos permitir, porque la Constitución Política de Nicaragua dice otra cosa.
Yo lo llamo, estimado Presidente de esta Asamblea, a la reflexión; esos errores políticos, esa falta de tacto en el momento oportuno de conjugar la ley con la apreciación política, sabia del momento, es lo que ha llevado a crisis en este Parlamento, y nosotros no vamos a permitir que esta Ley de Asentamientos Humanos Espontáneos se postergue. Ya se venció el tiempo en que acordamos seriamente de que esta ley debería de estar aprobada en días atrás, y ya estamos con retrasos. De tal manera que el planteamiento, la moción de Camino Cristiano esta fuera de orden, desde el punto de vista legal, desde el punto de vista moral, desde el punto de vista de las necesidades que tienen esos miles de nicaragüenses que están en los Asentamientos Humanos Espontáneos.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Quiero ser puntual, porque realmente concuerdo con usted: ya las posiciones están claramente definidas en cuanto a las dos mociones. Quiero referirme si a la moción de Camino Cristiano que usted acepto, señor Presidente. Quiero que la Junta Directiva, por favor considere que es una moción totalmente improcedente. Es una moción improcedente porque así lo manifiesta el Estatuto. Aquí se está pidiendo formar una Comisión para ver un artículo que dictamino una Comisión Especial de este Parlamento; y no he visto más improcedencia que querer poner a una Comisión que va a revisar lo que hoy estamos dictaminando y revisando en el Plenario. Es retroceder e invalidar el trabajo hecho por una Comisión Especial creada por esta Asamblea Nacional.
Es decir, a todas luces no tiene ninguna cabida. Nunca se ha visto en la creación, en la formación de ley, un planteamiento más violatorio a la lógica de formación de ley, que la del señor Orlando Mayorga. Cuando aquí se nombró una Comisión, que estudió toda la problemática económica, que llamó a los interesados, es una Comisión que estuvo presidida por el jefe de bancada del Partido de gobierno y por ende, entiendo yo, jefe de bancada del señor Mayorga. El señor Damicis Sirias fue el que presidio esta Comisión, que fue una Comisión Especial dictaminadora integrada por el Presidente del partido de gobierno, don Leopoldo Navarro, entiendo que cuasi Presidente del partido del señor mocionista, porque siempre ha votado junto con ellos.
Entonces, yo creo que esa moción no tiene ningún sentido, ni siquiera, señor Presidente, de ser sometida y de ser considerada. Pido al tenor real del Estatuto, sea declarada totalmente improcedente. Por favor, señor Presidente.
Gracias.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Eliseo Núñez Hernández.
DIPUTADO ELISEO NUNEZ HERNANDEZ:
Señor Presidente:
Yo creo que los Diputados que tenemos preocupación por los problemas que aquejan a la población y estamos inmersos en ellos, no tenemos la culpa que hayan Diputados que no se den cuenta de la realidad en que se está viviendo. No tenemos la culpa que Diputados como los de Camino Cristiano no hayan visitado jamás un Asentamiento, ni se hayan interesado jamás de cómo está la situación en los asentamientos. ¿Por qué razón le vamos a llenar esas lagunas, que deberían de haber sido llenas por el trabajo que ellos como parlamentarios están en la obligación de hacer? ¿Qué es lo que representan y a quienes representan, si no se dan cuenta tan siquiera de que es lo que está pasando en Nicaragua? Y hoy vienen a tratar de postergar una votación por el simple hecho que ellos no trabajaron, ni se han dado cuenta de cómo está la situación, además de ser improcedente.
Señor Presidente, en esta Asamblea se voto la Ley 278. Usted participó en las negociaciones y participaron muchos liberales en consolidar la "piñata" sandinista, la Ley 278. ¿Por qué razón hoy ustedes, mis hermanos Diputados liberales, después que vinieron a aprobar aquí en este hemiciclo la "piñata" a favor del Frente Sandinista, cuando aprobaron la Ley 278, hoy se están rasgando las vestiduras? ¿Cuándo van a favorecer al pueblo? ¿Qué pasa? ¿Ustedes votan en contra de su conciencia solamente cuando les ordenan, o es que ya la dejaron guardada en el closet de su casa?
El Frente Sandinista ha tornado bandera de esta ley porque quiere precisamente borrar esa enorme mancha que significó "la piñata" con la Ley 278 y con la Ley 85; Ley 85 que nada tiene que ver con esta Ley de los Asentamientos. Doña Mónica está muy equivocada, porque la Ley 85 habla de las viviendas, y aquí lo que están tratando es de hacer política con el deseo y sobre todo con la miseria del pueblo. Y ustedes, Diputados liberales, están dejando que hagan esa política; no es por conciencia que no están votando, es porque no saben que es lo que están votando.
Ya votaron por "la piñata", y votaron por otra "piñata" peor también cuando votaron por el cierre del Banco Nacional, cuando le dieron a Ramiro Guardián una condonación de 60 millones de córdobas por sus propiedades, y a todo un montón de cafetaleros y de ganaderos que permitieron que quebrara el Banco Nacional. Ustedes cerraron el Banco Nacional y ustedes aprobaron esa "piñata"; dos piñatas se han aprobado en este Parlamento. "La piñata" sandinista de la Ley 278, y "la piñata" del cierre del Banco Nacional.
Y hoy no quieren aprobarles unos lotes a los que verdaderamente tienen necesidad y están en barrios marginales por culpa del Gobierno; porque no hay trabajo, no pueden tener una vivienda digna. Y no estén confundiendo con los repartos, como he oído decir ahí. Señores, están votando para que tengan la oportunidad de tener algún día un techo digno, ese montón de nicaragüenses que están viviendo en la más duras de las calamidades. Yo lo que les digo es esto: ya votaron ustedes por "la piñata" sandinista y por "la piñata" de los privilegiados; voten alguna vez por los pobres.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Alberto Jarquín.
DIPUTADO ALBERTO JARQUIN SAENZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Definitivamente quiero unirme a los Diputados que ayer con firmeza, con serenidad y con claridad a favor de los intereses de los sectores humildes y marginados, votaron a favor de la gratuidad de los lotes de los asentamientos. Hoy, con la presión indudable que están ejerciendo los pobladores, les comienza a temblar el pulso a quienes nunca han puesto a la población en primer lugar y la han relegado a segundo piano por sus intereses mezquinos y sectarios, o sea por sus intereses partidarios. Cuando se trata de votar a favor del pueblo, a favor de los sectores marginados, a los que se rasgan las vestiduras les tiembla el pulso y se enredan en su propia telaraña.
A la hora de votar en esta Asamblea, se demuestra si estamos o no a favor del pueblo; no criticando, no elucubrando, no teorizando es que se demuestra estar
a
favor de los intereses del pueblo; es con acción, a la hora de votar. Si somos o no cristianos, también se demuestra con hechos y no con palabras, porque como dice la canción: Jesús es verbo y no sustantivo; es acción, es justicia práctica, no teórica, no libresca.
En el asunto de los asentamientos estamos completamente claros que están de por medio los instintos de clases, porque en los asentamientos no viven los señores que tienen apellidos de castas, no viven las familias adineradas, no viven las familias pudientes.
En los asentamientos viven los pobres, los olvidados; lógicamente los Bolaños no viven en los asentamientos. Y precisamente nosotros los Diputados que fuimos electos por el voto mayoritario de esos sectores olvidados y marginados, de esos sectores pobres, pues tenemos un compromiso con ellos; pero ese compromiso tenemos que demostrarlo a la hora de votar. Yo quería unirme también a mis compañeros cuando precisamente rechazan de manera categórica la moción presentada por Orlando Mayorga, una moción que a mi juicio no solo es improcedente y mediatizadora, sino que también es extemporánea. Y se debe rechazar esta moción porque precisamente trata de burocratizar la acción justiciera y benéfica de esta ley, en beneficio precisamente de estos sectores marginados. El sí o el no a la hora de votar nos aísla o nos vincula al pueblo; la acción legislativa clara y contundente nos ubica a favor de los sectores marginados, a favor de los sectores olvidados y precisamente quienes -como decía un colega- han hecho bandera de los pobres y en sus discursos de parque constantemente se enjuagan la boca diciendo que defienden los intereses del pueblo, pues por lo menos ayer una vez más ratificaron que son un fraude
.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Fanor Herrera Pérez.
DIPUTADO FANOR HERRERA PEREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Esta Ley de Asentamientos inhumanos es un esfuerzo introducido por los sandinistas desde hace mucho tiempo, porque hemos entendido la necesidad de atender a estos sectores, proponer iniciativas que le resuelvan al pueblo; sin embargo, siempre que se presentan iniciativas para que le den solución a los intereses populares, encontramos un sector que le regatea, que le esquilma o que encuentra cualquier justificación para evitar la solución a los problemas más ingentes de nuestra población.
Ya se ha acordado artículos en esta misma ley, donde además de conformarse la Comisión que va a hacer los estudios más prácticos en el terreno, que son las Comisiones Municipales, donde están las distintas instituciones y organizaciones civiles, también se conformó o está aprobado el artículo de la Comisión Técnica para los estudios más específicos. Por eso no es necesario, ya las Comisiones Especiales hicieron el estudio. ¿Por qué regatear entonces la solución a este problema tan necesario? Quisiera expresar, además, que estas Comisiones van a presentar un plan de ordenamiento en el Municipio, un ordenamiento urbano que va a determinar las calidades de cada uno de estos asentamientos.
Más bien pienso que esta es una zancadilla, este es un regateo más para no resolver el problema deshumanizante en los asentamientos, y hacerle más fuerte la carga a los sectores que están en estos asentamientos. Esa tremenda carga, ¿por qué no aliviársela? ¿Por qué tratar de hacérselas más pesada? ¿Por qué no resolverlo de una vez por todas? ¿Por qué tratar entonces de hacer más largo el tiempo de sufrimiento que viven los pobladores en estos asentamientos: sin agua, sin luz, sin alcantarilla, sin servicios para desarrollarse como seres humanos?
Así es que considero, también como lo han expresado otros hermanos colegas, la improcedencia de la conformación de esa Comisión Especial, porque ya existen para eso en las municipalidades; y también la improcedencia de la moción presentada por el Diputado Orlando Mayorga. Además quería decirle a don Eliseo Núñez que se acuerde cuando él era jefe de bancada, que ley social promovió; que ley presento para resolver los problemas que hoy estamos tratando de enfrentar. Cuando él estaba de jefe de bancada de los liberales, acaso no se resolvió también lo que él llama la supuesta "piñata"? Y ahora viene con ese argumento político para minimizar, para restarle el valor que tiene realmente esta Ley de Asentamientos Humanos. Espero que no diga que esta es "la piñata" o la extensión de otra "piñata" más.
En este sentido sólo quiero expresar lo siguiente: a votar por hacer más humanos estos asentamientos; a votar a favor de eso. Eso significará nuestra posición, y nos pondrá frente a la población como los Diputados del pueblo, por los intereses de ellos. El que lo haga en contra, entonces estará dándole continuidad a la deshumanización y a la falta de responsabilidad del voto que nos asignaron esos mismos pobladores.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Damicis Sirias.
DIPUTADO DAMICIS SIRIAS VARGAS:
Gracias, señor Presidente.
En realidad no creo que conforme al Estatuto quepa una segunda discusión. Hemos vuelto a trillar lo que ya fue trillado; incluso va contra ley expresa, que es nuestro Estatuto. Sin embargo, voy sencillamente a mejorar un poco la moción que yo presente ayer. Lo único que cabe es la votación, señor Presidente; sin embargo yo quiero mejorarla, en aras de proteger a los desprotegidos, y quiero leer de nuevo la moción. En el segundo párrafo del artículo que estaba en discusión el día de ayer, y que hoy se ha reiniciado una discusión que ya no cabe jurídicamente, dice así:
"En los casos de asentamientos cuyos dueños se negaren a realizar la litificación, la Alcaldía procederá mediante resolución municipal a legalizarla y efectuarla, y negociara con los propietarios el pago de los terrenos donde se ubique el Asentamiento. También procederá en la misma resolución a establecer el monto de los pagos mensuales que harán los ocupantes legalizados, conforme su capacidad financiera, previo estudio socioeconómico del núcleo familiar; suma que se destinara a un fideicomiso para el pago del valor" tal y tal, lo demás todo igual. Es para darle protección a los que no tienen capacidad de pago.
Es más, quiero introducir un artículo final que diga que esta ley sea reglamentada por el Ejecutivo, con el objeto de que diga que institución va a hacer el estudio socioeconómico; puede ser el Ministerio de la Familia, puede ser la Alcaldía misma o cualquier otro organismo que sea pertinente. De manera, Presidente, que quiero pasar la moción mejorada.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se les suplica a los honorables Diputados que vayan tomando sus asientos, porque vamos a proceder pronto a la votación.
Se le concede la palabra al último orador, José González Picado.
DIPUTADO JOSE GONZALEZ PICADO:
Gracias, señor Presidente.
En primer lugar, no deberíamos caer en polémicas estériles y contradicciones, en un tema que requiere del rostro humano de los legisladores. Y es que en este Parlamento y en la sociedad civil, en Nicaragua, entera se está reclamando el apoyo a leyes que beneficien a grandes sectores mayoritarios que no han estado presentes en la Agenda Nacional. Y a pesar de que la población incrementa su participación a través de movimientos de grupos de interés, a través de organismos gremiales, a través de organizaciones de asentamientos que han estado aquí pendientes como JCOP, Movimiento Comunal, Movimientos de Asentamientos Espontáneos, nos ha hecho falta incorporar el desarrollo humano en la formulación de las políticas y programas económicos y sociales.
Una amenaza a la seguridad humana lo constituye el tema de la vivienda inadecuada e ilegal. Sí en el mundo mil millones de personas viven en albergues insuficientes, sin agua potable, electricidad, carreteras o en la mayoría de los casos con problemas de seguridad de tenencia, el 30 o el 60 por ciento de los habitantes viven en asentamientos ilícitos, y se estima que cien millones de personas carecen de vivienda. En Nicaragua este problema de falta de seguridad sobre sus lotes se acrecentó a partir del huracán Mitch, que provocó evacuaciones hacia lugares más seguros; y el éxodo que se ha producido en el campo ha incrementado esta situación en casi todas las cabeceras departamentales del país, y también en Managua.
Por eso es que hoy una gran cantidad de pobladores estuvieron conversando con varios colegas Diputados -entre ellos el Diputado Enrique Sánchez-, y están solicitando de nosotros, de todos los Diputados sin distingo de colores políticos, que le demos el respaldo a esa ley. Por distintas razones que ya fueron expuestas, no se les permitió el acceso a este Plenario, al menos a su Junta Directiva; pero ellos confían en que los hombres y mujeres que están legislando por Nicaragua, en esta ocasión les den su respaldo; y cumplamos de esa manera con los preceptos constitucionales contenidos en el Capítulo IV De los Derechos de la Familia, artículo 70, y con el Artículo 64 del Capítulo III Constitucional en relativo a los Derechos Sociales, donde se los establece que nicaragüenses tienen derecho a una vivienda digna, cómoda y segura.
Y en este caso estamos refiriéndonos a asentamientos espontáneos que reclaman el apoyo de la anunciada ayuda que inclusive se va a traer a Nicaragua, consistente en 2 mil 500 millones de dólares. Apoyando esta propuesta del no pago, estamos dándole un rostro humano a grandes sectores excluidos del pueblo de Nicaragua; y tengan la plena seguridad que si el pueblo nos ve votando a favor de esas leyes que son de su interés general, van a ver positivo todo dialogo, todo entendimiento que sea por el bien común de los nicaragüenses.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Vamos a someter ya a votación, las dos mociones: la de Mónica Baltodano, José Manuel Espinoza, Ernesto Bravo y otros; y la moción de Damicis Sirias, Noel Delgado y otros.
La de Mónica Baltodano va a ser en verde, y en rojo a favor de la Damicis Sirias.
Se abre la votación.
Está abierta la votación.
Todavía están votando.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 41 votos a favor de la moción de Mónica Baltodano y otros Diputados; 44 votos a favor de la moción de Damicis Sirias y otros Diputados, 1 abstención. Queda aprobada la moción del Diputado Damicis Sirias, y rechazada la moción de Mónica Baltodano y otros Diputados.
Continuamos.
A votación el Capítulo IV.
Se abre la votación del Capítulo IV.
Por favor, hagan uso de sus derechos, que está abierta
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 71 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo.
Ahora vamos a abrir un nuevo Capítulo.
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Mónica Baltodano.
DIPUTADA MONICA BALTODANO MARCENARO:
En el proceso de ordenamiento de este proyecto de ley en este momento mocionaríamos la inserción de un nuevo Capítulo cuyo título sería Disposiciones Finales y Transitorias, pero dado que se aprobó la moción liberal de que los pobladores paguen sus lotes, nosotros estuvimos reunidos ayer con los pobladores de los asentamientos y sus dirigentes, y solicitaron hacer algunas aclaraciones que les permita enfrentar esta problemática del pago, creada por la aprobación de la moción liberal. Entonces pediríamos incluir o insertar tres nuevas mociones que aclararían el asunto del pago.
Lo primero es el tema de los pobladores que se ubican en extrema pobreza y que según la moción liberal, podrían recurrir a una revisión de su situación. Yo voy a presentar las tres mociones seguidas para que se inserten en el último Capítulo. "Cuando el grupo familiar fuere de extrema pobreza, estarán exentos del pago de su lote". Yo no sé porque no introdujo esto el Diputado Damicis Sirias en la moción, porque eso ya lo habíamos consensuado, que cuando fuera de extrema pobreza estarán exentos del pago de sus lotes. Entonces yo propongo que lo insertemos alii y que diga que.
"De igual manera, quedaran exentos de este pago los desmovilizados de la Resistencia Nacional, del EPS y del MINGO, y víctimas de guerra, en virtud de acuerdos contraídos con anterioridad con el Gobierno de la República". Porque resulta que muchos de estos ex-militares están ahí por acuerdos de la concertación con el Gobierno de doña Violeta. Sigue: "La Comisión Revisora deberá reportar a la municipalidad correspondiente la lista de los ciudadanos exentos y el monto total del valor de dichos lotes. La Alcaldía recibirá la partida de cada año a través de una transferencia anual del Presupuesto General de la República".
Para mi esta moción es importantísima, porque en la moción del Doctor Damicis Sirias se habla del tema de la extrema pobreza, pero las municipalidades también están en extrema pobreza, y si no queda establecido de donde van a obtener los fondos con los que se va a subsidiar a los que se encuentren en extrema pobreza, va a terminar siendo irreal la moción. La segunda moción es una demanda de los pobladores. Muchos de ellos dicen que ya dieron abonos a los propietarios, entonces quieren que quede un artículo que diga, que: "Los pobladores que hayan realizado con anterioridad abonos a favor de los particulares, deducirán estos pagos del valor de sus lotes. O sea que si ya ellos pagaron un mil 6
2,
mil pesos y obviamente tienen sus recibos con que comprueben que ya dieron eso, que se les consideren esos abonos.
Pudiera parecer una cosa ilógica, pero si no la dejamos en la ley, se puede pensar que a partir de la publicación de la ley comienza de nuevo el pago, y hay muchos pobladores que ya han dado dinero por esas lotificaciones. Y la última moción también es una solicitud de los pobladores. Ellos tienen miedo de que una vez aprobada la ley, se revalorice o se haga un nuevo avaluó catastral, y proponen que el valor catastral, de la vara cuadrada quede establecido en una suma no mayor a 12 córdobas, porque más o menos se dice que es un dólar, y que ese valor no sea devaluado ni sometido a intereses. Puede ser que la voluntad del legislador ande por ahí, pero lo que abunda en una ley, lo que nos permita dejar más claro este tema que es de beneficio social, no abonaría a la solución de los probables conflictos que surjan. En síntesis, ellos me pidieron que dado que se aprobó el pago en la moción anterior, se tratara de dejar mucho más clarito: uno, que a los que ya abonaron se les deduzcan los abonos -yo creo que esa es una cosa en la que todos deberíamos estar de acuerdo-; dos, que quede claro de dónde va a salir el subsidio a los de extrema pobreza, y que no le traslademos ese subsidio a la Alcaldía, sino que se deje una partida anualmente aquí en el Presupuesto para ese subsidio.
Y tercero, que se especifique en la ley valor de la vara cuadrada, para evitar especulaciones posteriores. Me decían en algunos lugares, que no es cierto que la vara cuadrada este a un dólar, sino que les estaban pidiendo los dueños hasta 5 dólares la vara cuadrada, que significaría un mil 500 dólares el lote. Entonces, estas tres mociones las introducimos los Diputados: Mónica Baltodano, Edwin Castro, Wálmaro Gutiérrez, Rita Fletes y William Schwartz, con la idea de permitir que la decisión que se acaba de tomar de que los pobladores paguen, sea lo más amortiguada posible.
En el caso de los pobladores en extrema pobreza, que no se le cargue a la municipalidad; que se deje un límite en el valor de la vara cuadrada; y que se les deduzcan los abonos que ya han hecho algunos de ellos, en tratos bilaterales con los dueños de esos lotes. Entonces paso mis mociones.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
¿Hay más mociones?
Están inscritos a cuatro oradores; ahí vamos a terminar.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Quiero presentar la moción número 36, que es una moción de consenso que dice: "Se crea un nuevo artículo que sería el artículo 30. Con esto se mejora la redacción del artículo 22 del dictamen original, el que se leerá de la siguiente manera: "Artículo 30. Mientras estén pendientes de pago los lotes de los Asentamientos Humanos espontáneos, a los que se refiere el artículo 27 de la presente ley, no podrán ser objeto de embargo por terceras personas, ni podrán ser enajenados u objeto de cesión de derecho, sub-arrendados, y estarán exentos del pago del Impuesto de Bienes Inmuebles". Firman los marcionistas: Mónica Baltodano, José Damicis Sirias, José Manuel Espinoza, Edwin Castro y Angelita Ríos. Paso moción.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Esa es de consenso, ¿verdad? Este mismo Capítulo.
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Lourdes Bolaños Ortega.
DIPUTADA MARIA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA:
Gracias, señor Presidente.
Para un mejor ordenamiento de la presente ley, vengo a mocionar con el número 35, para que se inserte un nuevo Capítulo cuyo título será: "Capítulo VII, Disposiciones Finales y Transitorias". Firman la moción: Mónica Baltodano, José Damicis Sirias, José Manuel Espinoza y María Lourdes Bolaños.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Dora Zeledón Zeledón.
DIPUTADA DORA ZELEDON ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Quiero presentar una moción relativa a la necesaria participación de las organizaciones comunitarias y de mujeres en todo el proceso de toma de decisiones, para hacer efectivo y democrático todo este proceso de regulación, ordenamiento y titulación de los Asentamientos Humanos Espontáneos; pero también, una vez concluido este proceso, con el Plan de Desarrollo humano que se tendrá que impulsar y que fuera aprobado en moción que presentara en días anteriores.
La moción es para que en las Disposiciones Finales se establezca un nuevo artículo que se leerá así:
"Las Alcaldías promoverán la participación y representación de las organizaciones comunitarias y de organizaciones de mujeres vinculadas a la labor comunitaria en todos los niveles de decisión, para el diseño, implementación y evaluación de planes, programas y proyectos en beneficio de los pobladores de los Asentamientos Humanos". Esta es una moción de consenso.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Roberto Rodríguez.
DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ OBANDO:
Gracias, señor Presidente.
Yo tengo una moción de un artículo nuevo, que se leerá así: "Que las personas afectadas por el huracán Mitch, ubicadas en Asentamientos Humanos Espontáneos, se incluyan dentro de los grupos de extrema pobreza, con los beneficios correspondientes".
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se les suplica a las honorables Diputados que tomen sus asientos. Vamos de consenso ahora; ya vamos sobre rieles.
Tenemos varias mociones. La moción 35, que es insertar un nuevo Capítulo, es una cosa muy simple, que es el Capítulo VI, Disposiciones Finales y Transitorias.
Moción 35 c): "Que los pobladores que hayan realizado con anterioridad abonos a favor de los particulares, deducirán estos pagos del valor de sus lotes".
Por favor, pongan atención que todas estas van de consenso. "El valor catastral de la vara cuadrada establecida en el artículo 7, no podrá ser mayor de 12 córdobas la vara cuadrada, y este precio no será afectado por la devaluación de intereses de otro"
Moción 35 d) "Cuando el grupo familiar fuere de extrema pobreza, estarán exentos del pago de su lote. De igual manera, quedaran exentos de este pago los desmovilizados de la ex-Resistencia Nacional, EPS, MINGOB, y víctimas de guerra, en virtud de acuerdos contraídos con anterioridad con el Gobierno de la República".
El segundo párrafo, que hablaba del Presupuesto y otras cosas más queda suprimido de esta moción; eso no va.
Moción 36, que es el artículo 30, "Mientras estén pendientes de pago los lotes de los Asentamientos Humanos Espontáneos, a los que se refiere el artículo 27 de la presente ley, no podrán ser objeto de embargo por terceras personas, ni podrán ser enajenados u objeto de cesión de derecho, sub-arrendados, y estarán exentos del pago del Impuesto de Bienes Inmuebles".
La moción 37 es de consenso también: "Tampoco podrán ser desalojados por..."(esta es la misma) "desde asentamientos legalizados en terrenos de particulares, cuando acudieren al Distrito o dependencias municipales designadas, para explicar de forma escrita las causas socioeconómicas que motivaron el retraso en el pago".
La moción 38: Reformase el segundo párrafo del artículo 27 de la Ley de Reforma e Incorporación de la Ley Municipal, publicada en La Gaceta numero tal, que se leerá así: "Se exceptúan de la prohibición anterior, las obras municipales de alto costo que impliquen préstamos a largo plazo, las que requerirán de la aprobación de la Asamblea Nacional. Así también se exceptúan los préstamos para la adquisición de los inmuebles a que se refiere el artículo 31 de la Ley de Regulación, Ordenamiento y Titulación de Asentamientos Humanos".
Se abre la votación de todas estas mociones.
Está abierta.
¿Entonces, anulo la votación?
¿Cómo es la cosa?
Entonces la de 12 córdobas la apartamos y vamos con la otra?
Le resto las que no son de consenso y aprobamos todas de consenso.
A votación todas las de consenso.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 74 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobadas todas esas mociones.
Ahora queda nada más esta donde no hay consenso.
Vuelvo a repetir: "El valor catastral de la vara cuadrada establecida en el artículo
1,
no podrá ser mayor de 12 córdobas la vara cuadrada, y este precio no será afectado por la devaluación de intereses de otro".
Se abre la votación.
Vamos a votación. Si no se aprueba esta, queda la del dictamen.
Se abre la votación.
A favor de la moción o en contra de la moción: que se apruebe o se rechace. Bueno a favor es verde y en contra es rojo, normal como toda moción.
Por favor, voy a aclarar. Hay una moción que no está en el dictamen, entonces no hay más que, aprobarla o rechazarla; el que la quiere aprobar vota en verde y el que la quiera rechazar vota en rojo.
Vamos a cerrar la votación.
Se a va cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 48 votos a favor, 18 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción.
Ah, yo creí que habíamos terminado.
¿Es el Capítulo III? Ya estamos en el VI ahorita. Es nuevo artículo, dice, en el capítulo III, 6 VII ¿o leo mal yo? Las Alcaldías, dice, promoverán la participación. Ese es V? Bueno, puso muy paralela la rayita.
Por favor léala, señor Secretario, para que la podamos escuchar bien.
SECRETARIO JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ:
Fecha: 17-6-99. Regulación, Ordenamiento y Titulación de Asentamientos Humanos Espontáneos. Artículo nuevo, en el Capítulo VI, Disposiciones Finales: "Las Alcaldías promoverán la participación y representación de las organizaciones comunitarias y de organizaciones de mujeres vinculadas a la labor comunitaria en todos los niveles de decisión, para el diseño, implementación y evaluación de planes, programas y proyectos en beneficio de los pobladores de los Asentamientos Humanos". Mocionista: Dora Zeledón.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Damicis Sirias.
DIPUTADO DAMISIS SIRIAS VARGAS:
Efectivamente yo suscribí esa moción, pero está incompleta porque le hace falta ahí que debe decir "con personería jurídica". Solamente eso, señor Presidente. Mis colegas mocionantes tampoco tienen ninguna objeción; así es que sería incorporarle "Asociaciones de Mujeres vinculadas al desarrollo comunal o comunitario con personería jurídica".
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Vamos con los últimos artículos. ¿Cuáles faltan?
Pero este artículo 23 tiene sus defectos y habría que no revisarlo algo rápido. En el artículo 23 hay un cierto error. . . Eso lo vamos a aprobar.
Sometámoslo a votación.
Se abre a votación la moción de ahorita.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción.
Tal vez hay un pequeño error ahí en el 23. Dice: "La presente ley es de interés social -estamos de acuerdo-, y sus disposiciones prevalecerán sobre las disposiciones de la legislación vigente". Esto no es que se le quiera dar jerarquía superior; a nadie se le puede dar mayor jerarquía que la que tiene la ley, es decir, prevalece sobre la que deroga, pero no sobre otra; no le puede dar carácter de una ley constitucional, de una ley privilegiada. Tal vez sería bueno que la Comisión de Estilo compusiera eso, para que ya aprobemos esto y no perdamos tiempo.
Entonces vamos a someter a votación el artículo 23. ¿No hay objeción más que esa? ¿Al 24 no hay objeción?
Entonces vamos aprobar el Capítulo, con todas las enmiendas. El último Capítulo fue el VI, ¿verdad? Entonces vamos a someterlo ya a votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo VI, y así toda la Ley de Regulación, ¿falta? Ya quedó aprobada la Ley.
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino
.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a:
Dirección de Diario de Debates