Sirva este homenaje a las mujeres y hombres locutores de nuestro país, por tan entregada profesión que busca fomentar valores humanos para una mejor sociedad. No tendrían sentido las radioemisoras si no existieran los locutores y locutoras, basta recorrer nuestra historia y encontrar a dignos y dignas representantes de la locución en nuestro país, ganadores de reconocimientos a nivel internacional, como mejores voces latinoamericanas, muchos ya desaparecidos. Podemos mencionar a José Dibb Mc. Connel, Sidar Cisneros Leiva, Fabio Gadea Mantilla, Leopoldo Rosales Mendioroz (polito Rosales), José Francisco Borgen (chepe chico), Francisco Ruiz Zapata, Julio Cesar Armas González, Rodolfo Arana Sándigo (tío Popo), Orlando Meza Lira, José García Sáenz (el fat Garcia fue narrador locutor en las grandes ligas), Oscar Muñoz, Fernando Calderón Villanueva, Susana Mendoza, Martha Cansino (primera actriz nicaragüense, trabajó en la Voz de los EEUU-VOA), Evelio Áreas Mendoza (trabajó en las grandes ligas), Juan Escobar Cuadra, Alberto Arróliga, Julio “el Porteño” Jarquín, Armando Proveedor, Carlos Pérez Meza, Justo Castillo Collado, Joaquín Absalón Pastora, Rodolfo Tapia Molina, Alfredo Martínez Martínez, María Zuleman Bustamante, Juanita Blandón, Patricia Salazar, Mayra Santos, Leobardo Rueda Gutiérrez, Henry Doménico Olivas, Gustavo Valle Schaffer, Eduardo López Meza, Dennis Schwartz Galo, Eduardo Dávila Navarrete, Oscar Enríquez, Oscar Lara, René Cárdenas Escobar (el chelito) Dr. Carlos Reyes Sarmiento, Enrique Armas Rosales, César Estrada Sequeira, Eduardo Romero Gómez, José Esteban Romero, Marco A. Manzanares, Dr. Rafael Soza Rodríguez, Bismark Rodríguez, Alcides Moran, El Indio Fonseca, Hispano Téllez, Br. Oscar Pérez Valdivia, Dr. Norberto Herrera Zúniga, Eduardo Cornejo, Roberto Arévalo Alemán, William García Baldelomar, Dennis Báez, Dennis Torres Moreno, el maestro de maestros profesor Julio César Sandoval, José Castillo Osejo, Alberto Ordoñez, Salvador Gómez Velásquez, Ramiro Solórzano (fonguito), Alejandro Acevedo Sirias, Pepe Ruiz, Francisco Rodríguez Téllez (el chato Rodríguez), Miguel Sabenes, Archibaldo Aróstegui Barea, Miguel Chávez Cuadra, Antonio Pentzke Torres, Dr. José Ortega Chamorro, Sofía Montiel, Naraya Céspedes, Hugo Hernández Oviedo, Nassare Madrigal, Manuel Jirón Castrillo, Gustavo Bermúdez, Bobby Benitez, Octavio Ortega jr, Carlos Briseño Rodríguez, Andrés Téllez Meza, Faustino Sánchez, Gustavo Latino, Guillermo Treminio, Lorenzo Medrano, Manuel Espinoza Enríquez, Maynor Curtis, Pepe Calero, Humberto López Casco, Violeta Rostrán, Luis Alberto Olivas (el Bizconde), Héctor Gaitán, Edgar Pacheco Silva, Donald Schiffman, Antonio Amaya, Alfredo Salinas, Marlon Salinas, Franklin Soza Villanueva, Pepe Áreas, Bernardo Antonio Galo, Ramón Rodríguez Salinas, René Blanco Romero, Pepe Barrantes, Jorge Reyes Vallejos, Salvador Zamora, Róger Pérez Montiel, María Teresa Espinoza, Esperanza Román, German Granados (el tío German), incluidos aquí voces nuevas. La locución es una encomiable labor y quienes la ejercen con alto profesionalismo y esmero están en peligro de extinción por la falta de reconocimiento y valoración de estas personas que son la voz de identidad del medio en el que laboran. En homenaje a los hombres y mujeres que se han entregado por completo a la locución Nicaragüense, en especial aquellos que lo hicieron hasta el último suspiro de su vida, entre estos grandes pilares encontramos al señor Alfredo José Martínez Martínez, nacido un 16 de febrero de 1941, destacado por su contribución a la cultura, mediante el ejercicio de la actividad periodística en la radio difusión, con una trayectoria ininterrumpida de 50 años continuos, fue uno de los precursores en la radio locución nicaragüense, inició en la Radio Pinolera y a lo largo de su carrera trabajó en radios de la época como Ondas Xolotlán, Radio Managua, Radio Unión Radio, Radio Almanica, Radio Mil, Radio 590, Radio Vanguardia, Radio Mundial, Radio Noticias, Radio Sandino, ABC Radio, Radio Magic, Omega Clásica, y entregó sus últimos días llevando alegría a las Personas de la Tercera Edad desde los micrófonos de Radio La Picosa al ritmo de la Sonora Matancera, por tal razón en honor a este locutor y demás locutores de la edad de Oro, se celebre el Día Nacional del Locutor y Locutora Nicaragüense el 16 de febrero de cada año.
La presente iniciativa denominada LEY QUE DECLARA EL DÍA NACIONAL DEL LOCUTOR Y LOCUTORA NICARAGÜENSE, no se opone a la Constitución Política de la República de Nicaragua, ni a los Convenios y Tratados Internacionales, suscritos y ratificados por Nicaragua, el objetivo fundamental es el de reconocer una actividad tan importante para la sociedad nicaragüense, por tal razón solicito al Honorable Plenario su trámite de ley para que finalmente sea aprobada su dictamen favorable.
Hasta aquí la Exposición de Motivos. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Envíese este proyecto de ley, a la Comisión de Educación, Cultura Deportes y Medios de Comunicación. CONTINUACIÓN DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 6 DE JULIO DEL 2011. (VIGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA). SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ: Continuamos en el Adendum No. 007, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS. Punto 3.55: LEY DE RECONOCIMIENTO A LOCUTORES, MEDIOS ESCRITOS Y AUDIOVISUALES, EDUCATIVOS Y FORMATIVOS, MEDALLA PROFESOR JULIO CÉSAR SANDOVAL LÓPEZ. Le pedimos a la miembro de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, la lectura del Dictamen, diputada Venancia Ibarra, tiene la palabra. DIPUTADA VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA: