Debates
Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:
Ley
Fecha Inicio Debate:
14 de Diciembre del 2004
Fecha Aprobación:
14 de Diciembre del 2004
...
"
LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2005.
"
Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA TERCERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 19 DE OCTUBRE DEL AÑO 2004. (VIGÉSIMA LEGISLATURA).
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Honorables Diputados y Diputadas, continuando el Orden del Día, pasamos al Adendum 4,
Punto 2.44: LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2005.
Managua, 7 de octubre de 2004.
DP/448/04
Licenciado
Carlos Antonio Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2005.
Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley.
Sin más a qué referirme, hago propicia esta oportunidad para reiterarle las muestras de mi alta y distinguida consideración.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Cumpliendo con lo establecido en la Constitución Política de la República de Nicaragua, estoy sometiendo a la Honorable Asamblea Nacional el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2005.
El Proyecto de Presupuesto 2005, mantiene el compromiso del Gobierno con la estabilidad macroeconómica, el crecimiento económico y social sostenido. Ha sido formulado de una manera consistente con el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Macroeconómico, los que continuarán siendo apoyados por la comunidad internacional.
La política-fiscal, en coordinación con la política monetaria, tendrá como prioridad preservar la estabilidad de precios, controlar la deuda interna, mantener las tasas de interés a niveles aceptables y fortalecer las reservas internacionales. La política fiscal continuará enfocada en el control del déficit público acompañada por una política monetaria prudente. Ambas políticas propiciarán el ambiente macroeconómico estable y el clima necesario para lograr el crecimiento económico sostenido y la inversión privada.
El objetivo central de la política presupuestaria será el de continuar reduciendo el déficit fiscal para reforzar la sostenibilidad de las finanzas públicas, y al mismo tiempo apoyar el gasto en pobreza y por esta vía mejorar la equidad.
La política de ingresos apunta al mejoramiento de la administración tributaria, aumentando la recaudación sin necesidad de modificar los tributos. Asimismo, se continuará fortaleciendo la fiscalización para ampliar la base de contribuyentes y así alcanzar una estructura menos regresiva de los impuestos. Para ello, se mejorará la atención a los contribuyentes a fin de facilitarles el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, y se fortalecerán los sistemas y procesos de información y control que ayuden a disminuir la evasión. Con estas políticas, se espera incrementar ligeramente los ingresos totales con respecto al
PIB
.
La política de gasto estará encaminada a proteger el gasto en pobreza y apoyar el gasto de capital que sustenta la reactivación económica. Los sectores priorizados en el presente Presupuesto son: Educación, Salud e Infraestructura. Asimismo, el Presupuesto incorpora un reajuste salarial para la mayoría de los empleados públicos que devengan más bajos ingresos. El ajuste se realizará a través de una política retributiva dentro del marco de la Ley de Servicio Civil, para aquellas instituciones que ya cuentan con el sistema de clasificación de cargos. La política de gasto también respeta las asignaciones presupuestarias establecidas por la Constitución y las Leyes, como lo son: Universidades, Corte Suprema de Justicia y Municipalidades.
La política de financiamiento del Presupuesto cuenta con el apoyo de la ayuda externa en la forma de donaciones y préstamos concesionales, en montos similares a lo presupuestado en el año 2004. El Gobierno Central espera tener una mayor participación en el mercado financiero mediante la emisión de títulos de Tesorería para refinanciar deuda interna y para provisionar costos fiscales contingentes.
A diferencia de los dos últimos años, el entorno económico que acompaña al presente Presupuesto es favorable. La economía ha comenzado a dar síntomas de recuperación, que se manifiestan en las mejoras presentadas por el Indice Mensual de Actividad Económica (IMAE) y en el empleo. Ello a pesar de que el país ha sufrido las consecuencias de mayores precios internacionales de los combustibles. Los pronósticos para el año 2005 indican que el crecimiento del Producto Interno Bruto será de 3.5%, la inflación se ubicará en 6.%, y se mantendrá el actual ritmo de deslizamiento del tipo de cambio en 5%.
El monto del Presupuesto General de Ingresos del ejercicio presupuestario del año 2005 asciende a la cantidad de C$13,297,989,410.00 (TRECE MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y SIETE MILLONES NOVECIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS DIEZ CORDOBAS NETOS), de los cuales C$13,280,384,930.00 (TRECE MIL DOSCIENTOS OCHENTA MILLONES TRESCIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS TREINTA CORDOBAS NETOS) corresponden a ingresos corrientes y C$17,604,480.00 (DIECISIETE MILLONES SEISCIENTOS CUATRO MIL CUATROCIENTOS OCHENTA CORDOBAS NETOS) son de ingresos de capital.
Por su parte, el monto del Presupuesto General de Egresos del ejercicio presupuestario del año 2005 asciende a la cantidad de C$15,783,368,819.00 ( QUINCE MIL SETECIENTOS OCHENTA Y TRES MILLONES TRESCIENTOS SESENTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS DIECINUEVE CORDOBAS NETOS), distribuidos en C$9,862,487,354,00 (NUEVE MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y DOS MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO CORDOBAS NETOS) para gasto corriente y C$5,920,881,465.00 (CINCO MIL NOVECIENTOS VEINTE MILLONES OCHOCIENTOS OCHENCA Y UN MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y CINCO CORDOBAS) para gasto de capital.
El déficit resultante de contar con gastos mayores que los ingresos ascienden a C$2,485,379,409,00 (DOS MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y CINCO MILLONES TRESCIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS NUEVE CORDOBAS NETOS) el que equivale al 3.2% del Producto Interno Bruto, y que estará financiado principalmente con recursos provenientes de donaciones y préstamos externos.
Atendiendo a la estructura funcional del gasto, el 46,6% del Presupuesto estará destinado al gasto social, destacándose el 21.0% hacia gasto en Educación y el 14.7% hacia el gasto en Salud. Asimismo, un 10.3% del gasto corresponderá al servicio de intereses de la deuda pública, 15.2% a Servicios Económicos, 15.3% a Administración Gubernamental, y 12.6% a Servicios de Defensa, Orden Público y Seguridad.
El Presupuesto de gasto corriente incorpora un ajuste salarial para los empleados públicos de bajos ingresos por un monto total de C$334,7 millones de córdobas, destacándose las asignaciones al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de C$123.5 millones, Ministerio de Salud C$111.1 millones, Ejército de Nicaragua C$31.8 millones y Policía Nacional C$25.2 millones.
El Presupuesto de gasto también contiene un ajuste generalizado del 5% en la compra de bienes y servicios de todas las instituciones presupuestadas así como asignaciones específicas derivadas de las demandas y de las prioridades en gasto corriente y de capital contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo.
Al Ministerio de Educación se le están asignando contrapartidas suficientes para la incorporación de 1,158 centros al régimen de participación educativa, incremento de la matrícula en centros autónomos y creación de 500 nuevas plazas de maestros, entre otros. El incremento sustantivo al sector educativo obedece a la prioridad del Gobierno de reforzar la inversión en capital humano y al compromiso de adicionalidad contraído con los cooperantes, el que consiste en destinar en educación al menos el 2% del Producto Interno
Bruto con recursos diferentes a los desembolsos externos.
El Gobierno también se encuentra comprometido en garantizar las asignaciones presupuestarias constitucionales de conformidad con la Ley. Las Universidades recibirán un monto de C$947.2 millones basado en el mandato constitucional. Adicionalmente, se están asignando recursos para el pago de la facturación del consumo de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y telefonía nacional de las Universidades por la suma C$92.9 millones de córdobas. En total las Universidades estarán recibiendo recursos presupuestarios hasta por un monto de C$1,040.1 millones de córdobas. Por su parte, la asignación presupuestaria a los Municipios asciende a C$553.7 millones, y equivale al 4.5% de los Ingresos Tributarios. La Corte Suprema de Justicia recibirá un monto de C$631.3 millones de córdobas, basado también en el mandato constitucional al Poder Judicial.
El gasto en la Infraestructura vial asciende a C$1,176.7 millones, el que financiará la continuidad del plan de adoquinado y la rehabilitación de los caminos y carreteras de las principales vías de circulación y zonas productivas.
El servicio de la deuda externa ya incorpora el alivio generado por la iniciativa HIPC el que asciende a la suma de US$123.7 millones de dólares, fondos que serán destinados a la reducción y lucha contra la pobreza.
Por último, el presupuesto 2005 contempla honrar las obligaciones contractuales derivadas de los CENIS provenientes de las quiebras bancarias y los bonos de indemnización de la propiedad (BPI); así como las obligaciones formalizadas del Gobierno Central con el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, entre otros acreedores principales. También, se han presupuestado ingresos remanentes de la privatización de ENITEL y GEOSA por ciento ochenta y cinco millones de córdobas.
A pesar de que este Presupuesto introduce importantes incrementos en el gasto público, estoy consciente que las demandas de la población aún no quedan totalmente satisfechas. No obstante, las políticas de mi Gobierno incorporadas en este anteproyecto de Ley apunta a continuar favoreciendo a los sectores más pobres, y a sentar las bases para garantizar el crecimiento económico sostenido.
Honorables Diputados, con fundamento en lo establecido en los artículos 112, 113, 140 inciso 2), y 150 inciso 5) de la Constitución Política de la república de Nicaragua, someto a consideración de esa honorable Asamblea Nacional el Presente Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2005, para que previo a los trámites establecidos en la Ley, sea aprobada por ese Cuerpo Legislativo.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
Remítase el presente anteproyecto de ley a la Comisión Económica.
Quiero también informarle a los honorables Diputadas y Diputados, que se les está entregando hoy mismo el documento del Presupuesto General de la República, tanto en CD como también en los documentos que envío el Ministerio de Hacienda.
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES, DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 14 DE DICIEMBRE DEL 2004. (VIGÉSIMA LEGISLATURA)
.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Continuando en el Orden del Día, remitimos a los honorables Diputados y Diputadas al Adendum No. 12, Punto 3.80: LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2005.
DICTAMEN
Managua, 10 de Diciembre del 2004.
Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Señor Presidente:
Siendo que el poder Ejecutivo presentó en tiempo y forma el Proyecto de Ley Anual del Presupuesto General de la República para el año 2005, con suma responsabilidad, la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional dio audiencia y escuchó a distintas organizaciones, asociaciones, entes autónomos y de gobierno para escuchar sus consideraciones y necesidades para el buen logro de sus objetivos, los que en conjunto forman parte de los intereses económicos, sociales y culturales de nuestra nación.
Después de haber considerado y analizado tanto los planteamientos y sugerencias de las entidades antes expresadas, la Comisión evaluó, consideró examinó, estudió, discutió y realizó las asignaciones que consideró técnicamente viables para el desarrollo y afianzamiento de una sana economía sostenible, capaz de lograr un crecimiento armónico y eficaz de la micro y macroeconomía nacional con una distribución de la riqueza más adecuada y por consiguiente más justa y más equitativa.
Hemos de hacer notar que se ha laborado con la convicción de hacer un trabajo en beneficio de nuestra nación, llenos de un sincero patriotismo que nos ha llevado a la unanimidad en la toma de decisiones y que, por ello, éstas han logrado la satisfacción de requerimientos de vital importancia para el desarrollo integral, el bienestar social y la seguridad de nuestro país, sin lesionar los planes y programas de trabajo sustantivo que las instituciones nacionales tienen para el año 2005.
Señor Presidente. La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, desea hacer las siguientes consideraciones:
1. El Proyecto de Presupuesto General de Ingresos se estima en C$13,382.9 millones, lo que representan un 17.2% en relación al PIB.
2. El Proyecto de Presupuesto Total de Egresos asciende a C$15,783.4 millones, lo que representa el 20.3% en relación al PIB.
3. Las modificaciones aprobadas por la Comisión al Proyecto enviado por el Presidente de la República, mantiene el déficit presupuestario, por tanto, se sostiene la estabilidad financiera del programa macroeconómico del Gobierno, lo que facilita al Poder Ejecutivo las negociaciones con los organismos financieros internacionales.
4. La Comisión ha incluido en el texto de la Ley, las regulaciones básicas que se desprenden de la Constitución y de la Ley de Régimen Presupuestario, todo con el objetivo de producir eficiencia y transparencia en la ejecución de los recursos públicos.
5. En las diferentes reuniones que se sostuvieron en ocasión de la discusión y examen del Presupuesto General de la República. El Poder Ejecutivo se comprometió con el Poder Legislativo, a través del Ministro de Hacienda y Crédito Público, a realizar una serie de acciones para elevar las recaudaciones tributarias a través de la ampliación de la base de contribuyentes y de la introducción de un paquete de leyes que tienen como propósito evitar las excesivas exoneraciones que inciden en forma negativa en el sano desarrollo de la economía nacional. Tales intenciones fueron recogidas con interés y agrado por los miembros de esta Comisión.
6. Los miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, altamente preocupados por la inclusión de préstamos y donaciones al Presupuesto General de la República que aún no han llenado todos los requisitos de Ley, establece: que a partir del año 2006, no podrán incluirse en éste, los préstamos y donaciones que al menos no estén firmados por el Gobierno y el organismo prestante o donante.
Por todo lo antes expresado en este dictamen y por la forma en que se ha procedido, los suscritos miembros de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 49 al 51 y 81 al 83 del Estatuto General y artículo 65 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, y habiendo encontrado todo conforme lo prescrito en la Constitución Política de la República y la Ley de Régimen Presupuestario, DICTAMINA FAVORABLEMENTE el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República de Nicaragua para el año 2005, con las modificaciones que en el mismo se detallan.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO
DIP. ALFREDO GOMEZ URCUYO
DIP. RENE NUÑEZ TELLEZ
DIP. BAYARDO ARCE CASTAÑO
DIP. JAMILETH BONILLA M.
DIP. ENRIQUE QUIÑONEZ T.
DIP. WALMARO GUTIERREZ M.
DIP. OSCAR MONCADA REYES
DIP. ORLANDO TARDENCILLA
DIP. GUILLERMO OSORNO M
.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el Diputado Wilfredo Navarro.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO:
Gracias, señor Presidente.
Este Presupuesto presentado por la Comisión Económica al Plenario, refleja la voluntad de la Comisión Económica y de las diferentes bancadas, de impulsar un Presupuesto que responda a los intereses de los principales sectores de esta sociedad, que han sido afectados directa e indirectamente por las medidas económicas que necesariamente se han tenido que tomar para impulsar los acuerdos con los organismos internacionales.
Revisando el Presupuesto presentado por el Ejecutivo, encontramos que el Gobierno priorizaba a ciertos sectores en detrimento de los sectores marginados, en especial de los trabajadores de la salud, de la educación, de la Policía, del Sistema Penitenciario, y destinaba recursos para favorecer amortizaciones relativas a la deuda interna, perjudicando y no haciéndole un reconocimiento justo a los trabajadores del Estado. En la Comisión estuvimos permanentemente en la búsqueda de acuerdos con el Gobierno, y el Ministro de Hacienda estuvo con nosotros trabajando.
Pero cuando pedimos algunas informaciones -y esto debe quedar bien claro ante el pueblo de Nicaragua- sobre algunos ingresos que no se reflejaban en el Presupuesto y que corresponden a más de diecinueve empresas que maneja el Gobierno de la República, y que no reflejan sus utilidades y sus ingresos, los cuales generalmente son destinados para usarlos sin el control de la Asamblea Nacional; nosotros le enviamos tres cartas al Ministro de Hacienda, y al final de gestiones nos respondió en una carta informándonos que él no podía dar esa información sobre los ingresos de las empresas del Estado, porque eso era del resorte exclusivo del Presidente de la República, y que por tanto habría que pedirle la información al Presidente de la República.
Enviamos la carta al Presidente, y es hasta el día de hoy que el Presidente se niega a presentar un informe sobre esas diecinueve empresas que son manejadas prácticamente como una caja chica del Presidente de la República. Nosotros, ante esta situación, tuvimos que evaluar la información sobre estos ingresos, y al final, de estas empresas, en base a la información de sus utilidades, destinamos ochenta y cinco millones de eso para beneficiar los salarios y los ingresos de los sectores que hemos priorizado en este Presupuesto.
Y hay que decirlo claramente, en este Presupuesto hemos tenido la voluntad de mejorar las condiciones salariales de los médicos y profesionales de la salud, de los trabajadores de la salud, de los trabajadores de la educación, del Sistema Penitenciario, y además reiteramos nuevamente nuestra voluntad de defender el esfuerzo que han cumplido por años los CDI en este país, a los cuales el Ministerio de Educación reiteradamente les ha negado los ingresos para que puedan desempeñar su trabajo.
Así es que en el esfuerzo de este Presupuesto, como lo dice el Dictamen, hemos respetado el techo presupuestario, hemos respetado los acuerdos internacionales con el Fondo Monetario, para garantizar que nuestro país cumpla con los requerimientos de los compromisos internacionales. Pero definitivamente nuestra voluntad ha sido priorizar y darle una respuesta a los trabajadores de la salud, de la educación, del Sistema Penitenciario, y mejorar algunas condiciones en la Policía y en el Ejército.
Hemos destinado del Presupuesto once millones de córdobas para el Sistema Penitenciario, y cuando conversamos con la gente del Sistema Penitenciario, nos decían que tenían problemas de todo; pues ahí les estamos dando una respuesta en base a lo que ellos nos plantearon. Por ejemplo, con los bomberos nos encontramos con el dramatismo de que en el Presupuesto les habían asignado tres setenta y cinco córdobas para la comida diaria, los tres tiempos. Y además los bomberos nos plantearon la necesidad de cambiar y mejorar las condiciones en que trabajan; y hemos incrementado en más de ocho millones el presupuesto para mejorar esas condiciones y la alimentación de los trabajadores que hacen la labor de proteger nuestras viviendas contra los incendios.
Hemos destinado veinte millones para complementar el presupuesto del Ejército, para reposición y mejoramiento de equipo, porque hay contradicciones como éstas: el Ejército no tiene para reparar el helicóptero que usa el Presidente de la República, pero el Presidente exige que le den el helicóptero para movilizarse por todo el país, porque no le gusta andar por tierra en las carreteras, porque sabe el estado en que están; pero se niega a darle al Ejército el dinero para reparar el helicóptero que él mismo usa. Esas son las contradicciones que reflejan la voluntad de un Presidente que no quiere estar bien con nadie.
Se destinaron setenta y cinco millones de córdobas para incrementarle el 60 por ciento del salario a los médicos, odontólogos y profesionales de la salud, que es una vieja reivindicación que se le ha venido escamoteando a los trabajadores y profesionales de la salud. ¿Cómo es posible que a estas alturas de la crisis económica que vive el país, los médicos que trabajan turnos de doce horas, redoblan turnos, las enfermeras, los odontólogos, todavía ganen tres mil, cuatro mil córdobas mensuales y no hay una voluntad del gobierno de cumplirles.
Por eso esta Asamblea Nacional ha retomado su rol de buscar la defensa de los sectores sociales, y ha incrementado el salario de los profesionales de la salud, se han destinado doscientos veinticinco millones de córdobas para reajustarle el salario a los trabajadores de la salud. Y así hemos hecho también con los trabajadores de la educación, tratando de mantener el equilibrio que se requería ante los chantajes y las amenazas del Gobierno, que estaba permanentemente diciendo que si incrementábamos el salario de los trabajadores, nos iban a sacar de los acuerdos internacionales, y pegaron.
Y que oigan los Alcaldes de Nicaragua, porque el Gobierno se opuso cerradamente a que se incrementara en un 6 por ciento las transferencias presupuestarias, y el argumento que nos dieron era que nuestros Alcaldes no tienen capacidad administrativa. Pero revisando las mismas ejecuciones de los Alcaldes, nos encontramos que los Alcaldes resultaron ser más eficientes que las organizaciones y las instituciones del gobierno de Bolaños. Por eso, honorables Diputados de la Asamblea Nacional, quiero pedirles que no duden en votar por este proyecto de Presupuesto.
Porque además de tener el consenso de todas las bancadas en la Comisión Económica, tiene el consenso de los sectores que le dan la dinamia y la vitalidad a este país, como son los trabajadores, los Alcaldes, los policías que mantienen el orden y la seguridad en este país. Pido un voto unánime para este Presupuesto, que significa una reivindicación para aquellas personas y trabajadores que no han tenido voz y que ahora esta Asamblea Nacional no hace más que reivindicar sus principales demandas.
Muchas gracias.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
Tiene la palabra el Diputado Bayardo Arce.
DIPUTADO BAYARDO ARCE:
Muchas gracias, Presidente.
En nombre de la bancada sandinista, queremos pedirle a todos los colegas de las distintas bancadas, el respaldo al Dictamen que hemos presentado, así como algunas mociones que aclaran y perfeccionan el Dictamen y que hemos revisado en la Comisión Económica, las cuales serán presentadas en el transcurso del debate por el colega Wálmaro Gutiérrez. Nosotros creemos -y es importante que todos los Diputados así lo sientan- que con este proyecto de Presupuesto que estamos aprobando, estamos haciendo una verdadera contribución a la estabilidad económico - social y política del país, a la buena marcha de la economía.
De ninguna manera las propuestas que hemos traído dictaminadas afectan los puntos fundamentales del Programa Económico que ha negociado el gobierno del Ingeniero Bolaños, no nosotros, pero que nosotros con responsabilidad de nicaragüenses hemos tratado de respetar en lo fundamental, pero atendiendo las demandas de las instituciones y de los sectores -como explicaba el colega Wilfredo Navarro-, que es lo que permite un equilibrio entre el cumplimiento de los compromisos con los organismos internacionales, las necesidades de contribuir al desarrollo económico del país, y la estabilidad social y política necesaria para que el país camine.
Como lo pueden apreciar en el Dictamen, nosotros estamos haciendo modificaciones de unos ochocientos millones de córdobas; de esos ochocientos millones, en el esfuerzo que tuvimos con el Ejecutivo, el Ejecutivo nos ayudó a identificar doscientos treinta y dos millones. ¿De dónde nos identificó el Ejecutivo? Nos identificó doce millones adicionales de las empresas públicas y entes que tienen fondos para contribuir a financiar al Presupuesto, doce millones.
Nos ayudó a identificar, como ciento cuarenta millones de córdobas de deuda interna, que ellos mismos consideraron que era una deuda que al no pagarse no tenía ningún trastorno a los compromisos económicos. Y nos ayudó a identificar cerca de ochenta millones de córdobas de reducciones a instituciones del Estado, concretamente del Poder Ejecutivo, que no se han caracterizado por cumplir plenamente sus presupuestos. Con esos tres movimientos ellos nos dieron doscientos treinta y dos millones, obviamente eso no era suficiente para atender todas las justas demandas que habían.
La Comisión Económica recibió propuestas de dos mil novecientos millones, casi, de los Diputados y demandas de los organismos. De tal manera que doscientos treinta y dos millones que ponía el Gobierno, no llegaba ni al diez por ciento de esas necesidades. Hicimos una revisión y encontramos que adicional a los doce millones que el Gobierno halló de empresas y entes autónomos, nosotros logramos hallar, cuarenta y tres millones más. Dentro de esos cuarenta y tres millones están los dieciséis millones de córdobas de intereses que han ganado los fondos que están a la orden de esta Asamblea, para apoyar proyectos sociales y que no se han ocupado desde hace años, dinero que aquí decidimos que se iba aportar como un fondo de contrapartida al PNUD, para la modernización de la Asamblea.
Entonces en esos truquitos que no nos gustan del Presupuesto, venía el gasto, venían los dieciséis millones de contrapartida para el PNUD pero no venía el ingreso que está poniendo esta Asamblea de los fondos depositados de los intereses ganados. Nos encontramos otro movimiento de esos contables, que ahí lo van a ver en las mociones, de trescientos cuarenta millones de córdobas que el Gobierno pretendía mandar a mantener depositados en caja en el Banco Central, y que según nos dijo el Presidente del Banco Central, como es depósito en córdobas no alimentan las reservas internacionales, o sea que tocar ese dinero, no afecta las reservas internacionales.
A nosotros no nos pareció lógico estar haciendo más ahorros en una cuenta del Banco Central, mientras no se satisfacen las demandas de médicos, enfermeras, maestros, policías, soldados, bomberos, trabajadores del Estado. Es ilógico meter en una caja trescientos cuarenta millones de pesos de ahorro, mientras no se le había completado los ochenta y dos millones del 6 por ciento de las universidades, o cuando no se había provisionado correctamente el 6 por ciento de transferencias a las Alcaldías; entonces decidimos incorporar eso, a financiar el presupuesto.
Estudiamos la deuda interna, y nosotros estamos claros que es un error lo que han dicho algunos organismos de la sociedad civil, de que no se le podía ir a pagar a los bancos, que los bancos son los grandes beneficiarios y que no había que pagarle a los bancos los CENI´S y los BPI. Primero, los BPI no están en manos de los bancos necesariamente, y casi seguramente; pero los CENI´S, el presupuesto no le paga ni un peso a los bancos; a los bancos les paga el Banco Central, que es el que los emitió.
Nosotros lo que hacemos es presupuestar un pago al Banco Central, porque si el Banco Central no tiene este pago, lo que hace es comerse las reservas, y las reservas si queremos que venga petróleo a tiempo, medicinas a tiempo, insumos agrícolas a tiempo, todas las mercaderías a tiempo, pues tienen que haber reservas en el Banco Central porque eso se paga en divisas, eso se compra. Entonces no podíamos dejar que el Banco Central, que hasta sacó un comunicado, le pagara a los bancos con las reservas y después el país se desequilibrara; eso no se tocó.
Pero nos encontramos que habían otras deudas que sí tiene el Gobierno con bancos como el BANPRO, el CALEY DAGNAL, el BANCENTRO, de préstamos, de operaciones ordinarias, que perfectamente el Gobierno como cualquier deudor, puede ir a sentarse con el acreedor, con el banco y decirle, ve, ahorita no te puedo pagar. Y además como el Gobierno le ha hecho tantos favores a estos banqueros en materia de impuestos, etc., hasta les puede decir, ahorita no te puedo pagar, renegociame la deuda, y a propósito, bájame los intereses que ya bajaron en todo el mundo, y cuando yo firmé esta deuda con vos los intereses estaban altísimos, y conseguir una rebaja.
Entonces, cosas como ésas nos permitieron hallar en la deuda interna cerca de doscientos millones adicionales, y todo esto nos permitió ahora reunir la plata para este Dictamen que hemos traído, que, como les digo, no se afectan CENI´S, no se afectan BPI, no se afecta déficit, el techo apenas se mueve en cincuenta y cinco millones de pesos que están debidamente financiados con las empresas que hallamos, así que no nos puede venir a decir el Gobierno, ni nadie, que el Plan Económico está en peligro.
Es más, el Presidente del Banco Central y el Ministro de Hacienda nos decían que era un poco exagerado estar diciendo que venía un caos económico, obviamente a ellos les preocupa que se muevan las cifras, tal vez porque les pasa lo de aquellos chavalos que se aprendieron la lección y cuando les cambian un poco el texto los desajustan un poco; pero yo creo que son inteligentes y rápidamente se van a reacomodar con las nuevas cifras. Pero a su vez hemos logrado traer estabilidad social, la Costa Atlántica recibe su presupuesto, la demarcación territorial recibe su presupuesto, el Programa de Formación de Maestros Empíricos trae su presupuesto, la calificación de gente en el INTECNA trae su presupuesto.
Todo el mundo trae algo, y lo que es más importante, aunque no lo logramos, porque el Presupuesto no es tan elástico, está trabado, no podemos hacer mucho por la Ley de Presupuesto, logramos poner por la vía del ajuste salarial, aparte de los trescientos ochenta millones que traía el Ejecutivo, nosotros hemos puesto ahí por lo menos trescientos cincuenta millones de córdobas más. Eso significa que el trabajador del Estado, el maestro, el trabajador de salud va a tener capacidad adquisitiva y eso va mover la economía, van a tener con que comprarle la camisa, el pantalón, los zapatos, la comida a sus hijos.
Insistimos, estos aumentos no le permiten a nadie irse a vacacionar a Europa, o a Miami, no le permiten a nadie ir a abrir certificados de depósitos de ahorro, con costo les permiten pagar deudas o seguir vistiendo y dándoles de comer a sus hijos en las mismas condiciones del año pasado. Así es que, estimados colegas, no duden que estamos haciendo lo correcto, y les pedimos que aprobemos por unanimidad este Dictamen del Presupuesto del año 2005.
Gracias.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
Tiene la palabra el Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo voy a ser muy concreto en el respaldo al Dictamen presentado por la Comisión Económica a la honorable Asamblea Nacional. Hay muchísimas razones que explican la preocupación que los Diputados han estado manteniendo frente a la demanda que importantes sectores de la población nos han hecho de manera pública. Por aquí desfilaron los bomberos, los miembros del Sistema Penitenciario, los maestros, los médicos, las enfermeras, las Alcaldías; la Comisión Nacional de Demarcación Territorial en la Costa Caribe Nicaragüense, vino a expresar con mucha profundidad sus preocupaciones y las obligaciones que por ministerio de ley esta Asamblea Nacional creó, y las obligaciones morales que todos tenemos para dotarlo de los instrumentos para que puedan hacer su trabajo.
Aquí vinieron nuevamente las glorias del arte a solicitar el respaldo para la sobrevencida que ellos tienen, en fin, vinieron los CDI, vinieron un montón de gente. Y yo creo que a través de este proyecto de Presupuesto se hace justicia; incluso se debatió a profundidad el tema del 6 por ciento constitucional a las universidades, y se presentó una suerte de solución que esperamos que de una vez y para siempre ya quede resuelto eso, mecanismos de cálculos y demás. Estoy escuchando discursos muy fuertes, muy entonados alrededor de respaldar unánimemente este Presupuesto, yo me sumo a ese respaldo, y creo que es necesario y útil para toda Nicaragua.
Sin embargo, es bueno que los amigos periodistas, la población que nos escucha, quienes hoy nos han visitado y los propios colegas, entiendan que en un pequeño intercambio que nosotros tuvimos con el señor Ministro de Hacienda y Crédito Público, básicamente se aceptó como un hecho indubitable, como un hecho cierto, el que este Presupuesto en las condiciones y en los montos en que va a ser aprobado va a ser vetado por el señor Presidente de la República. Alguien ahí medio en broma, medio en serio, le dijo al Ministro de Hacienda y Crédito Público que tenía una cara de veto que no era jugando, y él simplemente se rió y aceptó la posibilidad y la realidad de que, o es la propuesta presentada por el Gobierno del Presidente Bolaños, o el veto nadie lo detiene.
Solamente señalo con mucho énfasis, que con la misma energía con que directivos de esta Asamblea Nacional nos han pedido votación unánime, con la misma consistencia con que vienen presentadas las cifras en el Dictamen, con la misma sensibilidad social que los Diputados deberán mostrar al aprobar este veto que atienden la problemática social, pues si en el hipotético caso de que se presentaran vetos insensibles a esta propuesta económica, con esa misma fortaleza lo aprobemos. Esperemos que los acuerdos de hoy, los consensos de hoy, las sensibilidades de hoy, no sean referentes panfletarios o no sean recursos discursivos que quedan en el olvido y que forman tradiciones de incredibilidad en algunos dirigentes políticos.
Respaldo plenamente este Dictamen, señor Presidente, y también llamo a todos los Diputados a ser coherentes con su mensaje de solidaridad social.
Muchas gracias.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
Tiene la palabra el Diputado Miguel López.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
En esta discusión anual del Presupuesto para el año 2005, evidentemente que la Asamblea Nacional, y particularmente la Comisión Económica, recibe una enorme presión al igual que las autoridades del Gobierno, por la cantidad de demandas y necesidades que hay por parte de los sectores sociales y de la población en general. Y realmente que es difícil poder lograr el equilibrio entre la oferta y la demanda cuando el país todavía no alcanza niveles de producción tal, para poder mejorar de manera permanente las condiciones de vida de todos los nicaragüenses.
Entonces la discusión del Presupuesto General de la República se convierte en un reto de buscar ese punto de equilibrio que nos pueda mantener dentro de una disciplina responsable, monetaria y fiscal, y al mismo tiempo poder también satisfacer las demandas, las necesidades de inversión productiva y social que el país requiere para continuar progresando todos los nicaragüenses. En esta ocasión vemos que habiendo conversado anteriormente con el representante del Fondo Monetario, su preocupación básica era principalmente que no se alterara el techo presupuestario, dado que el margen de flexibilidad de los organismos internacionales, ante la irresponsabilidad con la que el país ha actuado en materia presupuestaria, es de cero.
Pero tenemos el Dictamen de la Comisión Económica, que después del trabajo que se ha realizado buscando como acomodar las cifras de las necesidades, y de las posibilidades de ingreso de recaudación tributaria que el país tiene para el año 2005, se presenta un Dictamen donde los miembros de la Comisión Económica afirman que actuando de manera responsable, hacen reasignación y redistribución de fondos, manteniendo los acuerdos dentro de los parámetros que los organismos internacionales le han establecido al país.
Entonces, no solamente corresponde una responsabilidad del Ejecutivo en materia de mantener una disciplina monetaria y fiscal, sino también una responsabilidad de la Asamblea Nacional de mantener esa responsabilidad, ya que vemos en este Presupuesto que dos mil quinientos millones de córdobas provienen de la cooperación externa, y que una actitud responsable por parte nuestra de aprobar un presupuesto que exceda más allá de las posibilidades reales de nuestro país, automáticamente nos dejaría fuera de los acuerdos de los organismos internacionales.
Pero tampoco podemos dejar pasar de lado las necesidades que pasa nuestra población, las necesidades de desarrollo, la aspiración que todos los nicaragüenses tenemos de estar cada día mejor, y mucho menos podemos dejar pasar por alto la difícil situación que atraviesan muchos de los funcionarios públicos, principalmente del sector de salud, de educación, del sector correspondiente a la seguridad nacional, y también algunos cuerpos voluntarios como el cuerpo de bomberos, donde los ingresos salariales que obtienen son realmente ingresos salariales de sobrevivencia, que no permiten ni siquiera alcanzar el costo de la canasta básica.
Y ha sido un esfuerzo por parte de esta Asamblea, poder dignificar los salarios de los trabajadores de la salud, los salarios de los trabajadores del magisterio nacional, que hacen un gran esfuerzo y que de alguna forma también, a pesar de ese poco ingreso, subsidian a muchos alumnos de las zonas rurales, de las zonas pobres, cuando les corresponde de sus propios ingresos, comprar los materiales educativos o en algunos casos hasta los medicamentos de las personas que asisten demandando la consulta en los hospitales y en los puestos de salud lejanos.
No podemos dejar pasar por alto tampoco, la responsabilidad del desarrollo infantil a cargo del Ministerio de la Familia, del Ministerio de Educación. Queremos que se extienda la cobertura de la educación a toda la población y para eso también se ha garantizado el 6 por ciento a las universidades, confiando en que las autoridades universitarias harán el uso responsable, correcto y transparente de estos fondos, y que las universidades realmente sean un punto importante para el desarrollo tecnológico, para el desarrollo intelectual, para el desarrollo productivo de nuestro país.
Pero también las universidades con una visión social, correspondiendo de alguna manera a ese esfuerzo que todos los nicaragüenses hacemos en asignarles recursos y que deben de alguna manera revertirlo en obras sociales, en obras de progreso a la población que tanto lo necesita. Por lo tanto, yo también me uno con mi voto a la decisión de la mayoría de respaldar unánimemente este Presupuesto de la República para el año 2005, esperando y confiando en que estos fondos de todos los contribuyentes nicaragüenses, y de la cooperación externa, sirva realmente para un verdadero desarrollo de nuestro país.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
Tiene la palabra el Diputado Roberto Rodríguez.
DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:
Gracias, señor Presidente.
La Bancada de Camino Cristiano se define en esta mañana con su voto favorable. Sabemos que es muy poco el dinero que estamos distribuyendo a los sectores que lo han demandado, porque también es poca la cantidad de recursos que producimos en Nicaragua. Desearíamos darle una respuesta total a las solicitudes que excedieron los tres mil millones de córdobas de parte de todos los sectores de la Nación, pero después de un trabajo arduo por parte de nosotros los miembros de la Comisión Económica, hemos llegado a firmar un Dictamen que lo estamos apoyando en esta mañana, y es un Dictamen de consenso.
Es nuestro voto para este Presupuesto, que aún con sus complicaciones nos va a ayudar a seguir dando pasos para la construcción de la sociedad que tanto deseamos.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
Procederemos entonces a la votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
85 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado en lo general el Presupuesto General de la República.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.1
La presente Ley Anual de Presupuesto General de la República 2005 tiene por objeto regular los ingresos y egresos ordinarios y extraordinarios de la administración pública, determinar los límites de gastos de los órganos del Estado y mostrar las distintas fuentes y destinos de todos los ingresos y egresos, los que son concordantes entre sí, e incluye la forma de financiamiento del déficit fiscal.
Hasta aquí el artículo 1.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 1?
Tiene la palabra el Diputado Noel Pereira Majano.
Entonces a votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
77 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2
Apruébese el Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio presupuestario 2005 por un monto de C$13,382,989,410.00 (TRECE MIL TRESCIENTOS OCHENTA Y DOS MILLONES NOVECIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS DIEZ CORDOBAS NETOS) descompuesto en C$13,365,384,930.00 (TRECE MIL TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO MILLONES TRESCIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS TREINTA CORDOBAS) de ingresos corrientes y C$ 17,604,480.00 (DIECISIETE MILLONES SEISCIENTOS CUATRO MIL CUATROCIENTOS OCHENTA CORDOBAS NETOS) de ingresos de capital, que forman parte de la Ley de acuerdo a la distribución por fuente de ingresos. Se incluye en este desglose la modificación de incrementos de conformidad al Anexo X, los que totalizan la suma de C$ 138,000,000.00 (CIENTO TREINTA Y OCHO MILLONES DE CORDOBAS NETOS).
Hasta aquí el artículo 2.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 2?
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
76 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 2.
SECRETARIO JORGE MATAMOROS SABORIO:
Arto.3
Apruébese el Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2005 en la suma de C$ 15,785,536, 819.00 (QUINCE MIL SETECIENTOS OCHENTA Y CINCO MILLONES QUINIENTOS TREINTA Y SEIS MIL OCHOCIENTOS DIECINUEVE CORDOBAS NETOS), distribuidos en C$ 9,611,790,476.00 (NUEVE MIL SEISCIENTOS ONCE MILLONES SETECIENTOS NOVENTA MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y SEIS CORDOBAS NETOS) para gastos corrientes y C$ 6,173,746,343.00 (SEIS MIL CIENTO SETENTA Y TRES MILLONES SETECIENTOS CUARENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y TRES CORDOBAS NETOS) para gastos de capital. La distribución del Presupuesto General de Egresos será por organismo, programa, proyecto y grupo de gastos, en la forma y monto cuyo detalle es parte de esta Ley. Se incluye en esta distribución las modificaciones de incrementos, reducciones, reasignaciones y transferencias, que a continuación se detalla”.
I. Increméntese o asígnese, en su caso las partidas presupuestarias de las Instituciones siguientes:
1. A la Asamblea Nacional, la suma de CS32,537,583.00 (TREINTA Y DOS MILLONES QUINIENTOS TREINTA Y SIETE MIL QUINIENTOS OCHENTA Y TRES CORDOBAS NETOS) que corresponde a gastos corriente.
2. A la Corte Suprema de Justicia, la suma de C$50,000,000.00 (CINCUENTA MILLONES DE CORDOBAS NETOS) que corresponde a gastos corriente.
3. Al Consejo Supremo Electoral, la suma de C$27,000,000.00 (VEINTISIETE MILLONES DE CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto capital
4. A la Contraloría General de la República, la suma de C$6,700,000.00 (SEIS MILLONES SETECIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto corriente.
5. Al Ministerio de Gobernación, la suma de C$19,400,000.00 (DIECINUEVE MILLONES CUATROCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS), distribuidos de la forma siguiente. La suma de C$16,000.000.00 (DIEZ Y SEIS MILLONES DE CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto corriente y la cantidad de C$3,400,000.00 (NUEVE MILLONES TRESCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto de capital, asignados a las siguientes instituciones: la suma de 11,000,000.00 (ONCE MILLONES DE CORDOBAS NETOS) al Sistema Penitenciario Nacional para gasto corriente; y la suma de C$8,400,000.00 (OCHO MILLONES CUATROCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) a la Dirección General de Bomberos, desagregado de la siguiente forma: C$5,000,000.00 (CINCO MILLONES DE CORDOBAS NETOS) para gastos corrientes y C$3,400,000.00 (TRES MILLONES CUATROCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) para gasto de capital.
6. Al Ministerio de Defensa la suma de C$20,000,000.00 (VEINTE MILLONES DE CORDOBAS NETOS) al Ejército de Nicaragua, en gasto de capital para mantenimiento de equipo.
7. Al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, la suma de C$ 34,056,225.00 (SESENTA Y TRES MILLONES DE CORDOBAS NETOS) en gasto corriente, desagregado de la siguiente forma: La suma de C$33,250,000.00 (TREINTA Y TRES MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS), en adición al bono existente en el proyecto de presupuesto 2005; la suma de C$633,325.00 (SEISCIENTOS TREINTA Y TRES MIL TRESCIENTOS VEINTICINCO CORDOBAS NETOS), a la Escuela Infantil Luis Alfonso Velásquez para el salario de los maestros; y la suma de C$172,900.00 (CIENTO SETENTA Y DOS MIL NOVECIENTOS CORDOBAS NETOS) al Instituto Miguel Larreynaga de El Tamarino en el Municipio de La Paz Centro para salario de los maestros.
8. Al Ministerio de Salud, la suma C$189,000,000.00 (CIENTO OCHENTA Y NUEVE MILLONES DE CORDOBAS NETOS) en gastos corrientes para reajuste salarial. Esta suma que unidos a los C$111,000,000.00 (CIENTO ONCE MILLONES DE CORDOBAS NETOS) que se encuentran cono reserva para salarios en el renglón 119 del presupuesto del Ministerio de Salud y que en total suman la cantidad de C$300,000,000.00 (TRESCIENTOS MILLONES DE CORDOBAS NETOS) para ajuste salarial de los trabajadores de la salud, se distribuirá de la siguiente forma: la suma de C$75,000,000,00 (SETENTA Y CINCO MILLONES DE CORDOBAS NETOS), para ajustar en un 60 por ciento el salario del gremio de médicos y odontólogos y la suma de C$225,000,000,00 (DOSCIENTOS VEINTICINCO MILLONES DE CORDOBAS NETOS) para reajustar en un 30 por ciento el salario del resto de trabajadores de la salud, incluyendo los de nóminas fiscal, nómina de contratados, las nóminas de pensionados y jubilados, de médicos internos, médicos residentes y médicos en servicio social. Estos montos incluyen todos los componentes del salario, localización, antigüedad, otras compensaciones adicionales al sueldo, aporte patronal y décimo tercer mes.
SECRETARIO JORGE MATAMOROS:
Posteriormente va a haber una moción de corrección de este párrafo.
9. Al Ministerio de la Familia, la suma de C$8,000,000,00 (OCHO MILLONES DE CORDOBAS NETOS) en gasto corriente para los Centros de Desarrollo Infantil de conformidad al Anexo I.
10. las asignaciones a Entes Descentralizadas y Otras Instituciones, los que a continuación se detallan:
10.1 A las Asociaciones y Fundaciones, la suma de C$21,362,644,00 (VEINTIUN MILLONES TRESCIENTOS SESENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS CUARENTA Y CUATRO CORDOBAS NETOS) distribuidos de la forma siguiente: la suma de C$7,450,00.00 (SIETE MILLONES CUATROCIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS) en gasto corriente y la suma de C$13,912,644.00 (TRECE MILLONES NOVECIENTOS DOCE MIL SEISCIENTOS CUARENTA Y CUATRO CORDOBAS NETOS) en gasto de capital, los que se asignarán de conformidad al Anexo II.
10.2 Para el apoyo al mantenimiento, construcción y ayudas a los templos y santuarios religiosos, la suma C$8,007,436,00 (OCHO MILLONES SIETE MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y SEIS CORDOBAS NETOS) de los cuales la suma de C$100,000.00 (CIEN MIL CORDOBAS NETOS) corresponden a gastos corrientes y la suma de C$7,907,436.00 (SIETE MILLONES NOVECIENTOS SIETE MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y SEIS CORDOBAS NETOS) para gastos de capital los que se asignaran de conformidad al Anexo III.
10.3 Para el mantenimiento y construcción de estadios, la suma de C$8,350,000.00 (OCHO MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS), en gasto de capital, de conformidad al Anexo IV.
10.4 Al Comité del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Catedral Metropolitana de León la suma de C$500,000.00 (QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) en gastos de capital, para el mantenimiento de la Catedral.
10.5 Al Ministerio Público, la suma de C$36,000.000.00 (TREINTA Y SEIS MILLONES DE CORDOBAS NETOS) para gastos corriente.
10.6 Al Consejo Regional Atlántico Norte la suma de C$10,000.000.00 (DIEZ MILLONES DE CORDOBAS NETOS) en gasto corriente.
10.7 Al Consejo Regional Atlántico Sur, la suma de C$615,000.00 (SEISCIENTOS QUINCE MIL CORDOBAS NETOS), en gasto de capital.
10.8 A la Comisión Nacional de Demarcación y Titulación (CONADETI), la suma de C$10,000.000.00 (DIEZ MILLONES DE CORDOBAS NETOS) para gasto corriente.
10.9 Al Comité Olímpico, la suma de C$2,500,000.00 (DOS MILLONES QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) para gasto de capital.
10.10 Al Instituto Tecnológico Nacional ( INTECNA) de Granada, la suma de C$7,000.000.00 (SIETE MILLONES DE CORDOBAS NETOS) en gasto de capital.
10.11 Al Teatro José de la Cruz Mena, la suma de C$100,000.00 (CIEN MIL CORDOBAS NETOS) en gasto de capital, para renovación del sistema de tubería de agua potable.
10.12 Al Instituto de Defensa al Consumidor, la suma de C$ 1,000,000.00 (UN MILLON DE CORDOBAS NETOS) distribuido de la forma siguiente: la suma de C$500.000.00 (QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) para gasto corriente y la suma de C$500,000.00 (QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) para gasto de capital, los que se asignarán a las siguientes asociaciones: Asociación de Defensa al Consumidor de Masaya (ACODEMA); Asociación de Defensa al Consumidor de León (ACODELE); Asociación de Defensa al Consumidor de Granada (ACOGRA) y Asociación de Comisión Municipal de Defensa al Consumidor (CNDEC).
10.13 A la Comisión Nicaragüense del Café (CONICAFE), la suma de 3,350.000.00 (TRES MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS) en gasto de capital, para fondos del café.
10.14 A la Escuela Agustina Miranda de Quezada, la suma de C$34,227.00 (TREINTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS VEINTISIETE CORDOBAS NETOS) en gasto de capital, para construcción de una aula de clase.
10.15 Al Centro Casa Materna Nueva Esperanza el Rama, la suma de C$264,600.00 (DOSCIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL SEISCIENTOS CORDOBAS NETOS) en gasto de capital.
10.16 A la Alcaldía de Diriamba, la suma de C$ 1,400,000.00 (UN MILLON CUATROCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) en gasto de capital, para la compra de accesorios para bomba de agua. La Alcaldía establecerá la coordinación correspondiente con ENACAL para la ejecución de dicho proyecto.
10.17 A la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, la suma de C$300,000.00 (TRESCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) en gasto de capital, para la construcción de tres pozos. Comarca Quesera Las Palmas, Santa María y Comunidad El Cortez, El Jícaro en el Departamento de Nueva Segovia.
10.18 Al Asilo de Ancianos de León el Buen Pastor, la suma de C$100,000.00 (CIEN MIL CORDOBAS NETOS) en gasto de capital.
10.19 Al Programa de Becas para maestros empíricos de la Facultad de Humanidades de Redemptoris Mater, la suma de C$7,000.000.00 (SIETE MILLONES DE CORDOBAS NETOS) en gasto de capital.
10.20 A la Alcaldía de Juigalpa, la suma de C$300,000.00 (TRESCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) en gasto de capital, para el mantenimiento del Zoológico y Museo.
10.21 A las Transferencias Municipales, la suma de C$ 184,579,406.00 (CIENTO OCHENTA Y CUATRO MILLONES QUINIENTOS SETENTINUEVE MIL CUATROCIENTOS SEIS CORDOBAS NETOS), para completar el seis por ciento establecido por la Ley, distribuidos de la forma siguiente: la suma de C$51,497,655.00 (CINCUENTA Y UN MILLONES CUATROCIENTOS NOVENTA Y SIETE MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y CINCO) en gasto corriente y la suma de C$133,081,751.00 (CIENTO TREINTA Y TRES MILLONES OCHENTA Y UN MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y UN CORDOBAS NETOS) en gasto de capital.
10.22 Al Instituto Especializado Juan Pablo II, la suma de C$500,000.00 (QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) en gasto de capital.
10.23 A Radio Güegüense, la suma de C$250,000.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS) en gasto corriente.
10.24 Al Cementerio de San Pedro de Managua, la suma de C$400,000.00 (CUATROCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) en gasto de capital, para obras de mantenimiento.
10.25 A la Biblioteca Alemana, Bibliobus, la suma de C$100,000.00 (CIEN MIL CORDOBAS NETOS) en gasto de capital.
10.26 Al Archivo Histórico de la Nación, la suma de C$ 300.000.00 (TRESCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) en gasto de capital.
10.27 A la Huellas de Acahualinca, la suma de C$300,000.00 (TRESCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) en gasto de capital.
10.28 Apoyo Humanitario a las Glorias del Arte Nacional, la suma de C$250,000.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS) en gasto corriente, de conformidad al detalle adjunto del Anexo V.
10.29 A la Federación de Atletismo de Nicaragua, la suma de C$ 200,000.00 (DOSCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) en gasto de capital.
10.30 A las Universidades y Centros de Educación Técnico Superior, la suma de C$82,832.000.00 (OCHENTA Y DOS MILLONES OCHOCIENTOS TREINTA Y DOS MIL CORDOBAS NETOS) en gasto de capital.
10.31 Al proyecto de Apoyo a las Comunidades, la suma de C$2,184,000.00 (DOS MILLONES CIENTO OCHENTA Y CUATRO MIL CORDOBAS NETOS) en gasto corriente.
10.32 A las Instituciones Benéficas, la suma de C$210,000.00 (DOSCIENTOS DIEZ MIL CORDOBAS NETOS) en gasto corriente.
10.33 Al la Clínica la Otra Sonrisa, la suma de C$250,000.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS), en gasto de capital.
10.34 Al Archivo Arquidiocesano de León, la suma de C$100,000.00 (CIEN MIL CORDOBAS NETOS) en gasto de capital.
10.35 A Otras Instituciones, la suma de C$8,099,220.00 (OCHO MILLONES NOVENTA Y NUEVE MIL DOSCIENTOS VEINTE CORDOBAS NETOS) en gasto de capital, de conformidad al Anexo XI.
11. Al Ministerio de Transporte e Infraestructura, la suma de C$21,800,000.00 (VEINTIUN MILLONES OCHOCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) en gasto de capital para los siguientes proyectos: Adoquinado de 13 Km., del puente al Tránsito en el Municipio de Nagarote, la suma de C$17,700,000.00 (DIECISIETE MILLONES SETECIENTOS MIL CORDOBS NETOS); Restauración de camino Santa Cruz, Las Tablas, Los Castillos, San José de Gracia, El Congo (10Kms) la suma de C$1,800,000.00 (UN MILLON OCHOCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS); Reparación del acceso a carretera a San Francisco Libre la suma de C$2,300,000.00 (DOS MILLONES TRESCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS).
I. Redúcese las partidas presupuestarias de los Ministerios e Instituciones señaladas a continuación por los montos que se indican y cuyo detalle se presentan en el Anexo VI:
1. A la Presidencia de la República, la suma de C$10,100,000.00 (DIEZ MILLONES CIEN MIL CORDOBAS NETOS), de los cuales C$6,000,000.00 (SEIS MILLONES DE CORDOBAS NETOS), corresponden a gasto corriente y C$4,100,000.00 (CUATRO MOLLONES CIEN MIL CORDOBAS NETOS) a gastos de capital.
2. Al Ministerio de Fomento Industria y Comercio, la suma de C$4,511,082.00 (CUATRO MILLONES QUINIENTOS ONCE MIL OCHENTA Y DOS CORDOBAS NETOS) corresponde a gasto corriente y C$2,000,000.00 (DOS MILLONES DE CORDOBAS NETOS).
3. Al Ministerio Agropecuario y Forestal, la suma de C$ 2,000,000.00 (DOS MILLONES DE CORDOBAS) que corresponde a gasto de capital.
4. Al Ministerio de Salud, la suma de C$2,000.000.00 (DOS MILLONES DE CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto corriente.
5. Al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, la suma de C$1,100,000.00 (UN MILLON CIEN MIL CORDOBAS NETOS) de los cuales C$350,000.00 (TRESCIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS) corresponde a gasto corriente y C$750,000.00 (SETECIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS a gasto de capital.
6. Al Ministerio de la Familia, la suma de C$1,950.000.00 (UN MILLON NOVECIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS) de los cuales C$450,000.00 (CUATROCIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$1,500,000.00 (UN MILLON QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) a gasto de capital.
7. Al Instituto de Fomento Municipal, la suma de C$2,050,000.00 (DOS MILLONES CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS) de los cuales C$250,000.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS) corresponde a gasto de corriente y C$ 1,800,000.00 (UN MILLON OCHOCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) correspondiente a gasto de capital.
8. Al Ministerio de Hacienda y Crédito público, la suma de C$ 11,071,720.00 (ONCE MILLONES SETENTIUN MIL SETECIENTOS VEINTE CORDOBAS NETOS) en gasto corriente.
9. A las Asignaciones a Entes Descentralizados y Otras Instituciones, los que a continuación se detallan:
9.2 A la Dirección General de Servicios Aduaneros, la suma de C$ 7,500,000.00 (SIETE MILLONES QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) de los cuales C$5,500.000.00 (CINCO MILLONES QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) correspondiente a gasto corriente y C$2,000.000.00 (DOS MILLONES DE CORDOBAS NETOS) corresponde a gasto de capital.
9.3 Al Subsidio de Energía para la Costa Atlántica, la suma de C$7,000,000.00 (SIETE MILLONES DE CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto de corriente.
9.4 Al Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, la suma de C$2,776,241.00 (DOS MILLONES SETECIENTOS SETENTA Y SEIS MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y UN CORDOBAS NETOS), de los cuales C$1,776,241.00 (UN MILLON SETECIENTOS SETENTA Y SEIS MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y UNO CORDOBAS NETOS) corresponde a gasto corriente y C$1,000,000.00 (UN MILLON DE CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto de capital.
9.5 Al Consejo Nacional de Planificación Económica y Social, la suma de C$2,000,000.00 (DOS MILLONES DE CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto corriente.
9.6 Asignación para Indemnización de Trabajadores, la suma de C$7,500,000.00 (SIETE MILLONES QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto corriente.
9.7 A Modernización y Acreditación de la Educación Terciaria, la suma de C$200,000.00 (DOSCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto de capital.
9.8 A UCRESEP, la suma de C$1,450,000.00 (UN MILLON CUATROCIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto de capital.
9.9 Al Sistema Nacional para Prevención Mitigación y Atención de Desastre, la suma de C$3,000,000.00 (TRES MILLONES DE CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto de capital.
9.10 A la Secretaría de Integración Económica Centroamericana, la suma de C$9,335,000.00 (NUEVE MILLONES TRESCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto corriente.
9.11 A Comisiones Bancarias, la suma de C$1,000,000.00 (UN MILLON DE CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto corriente.
9.12 A Imprevistos, la suma de C$3,000,000.00 (TRES MILLONES DE CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto corriente.
9.13 Se le reduce a las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior, la suma de C$82,832,000.00 (OCHENTA Y DOS MILLONES OCHOCIENTOS TREINTA Y DOS MIL CORDOBAS NETOS) en gasto de capital que corresponde al proyecto Equipamiento Tecnológicos de las Universidades miembros de CNU (II Fase), con Préstamos Externos del Gobierno de España.
10. A Intereses de Deuda Interna, la suma de C$39,985,572.00 (TREINTA Y NUEVE MILLONES NOVECIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS SETENTA Y DOS CORDOBAS NETOS) en gasto corriente de conformidad al Anexo VII.
11. A los intereses de la Deuda Interna, a la partida Certificado de Pago (BPI), la suma de C$601,702,726.00 (SEISCIENTOS UN MILLONES SETECIENTOS DOS MIL SETECIENTOS VEINTE Y SEIS CORDOBAS NETOS) en gasto corriente.
III.- Transfiérese o reasígnese en su caso las partidas presupuestarias que a continuación se detallan:
1. Del Ministerio del Trabajo del Programa Organización y Trabajo Cooperativo, la suma de C$687,500.00 (SEISCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL QUINIENTOS CORDOBAS NETOS), al Instituto Nicaragüense de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), en cumplimiento al artículo 117 inciso a, de la Ley No. 499, Ley General de Cooperativas.
2. Al Ministerio de Transporte e Infraestructura, aféctese la suma de C$20,320,432.00 (VEINTE MILLONES TRESCIENTOS VEINTE MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y DOS CORDOBAS NETOS), en gasto de capital, para ser reasignado a proyectos ejecutados por ese mismo Ministerio de conformidad al Anexo VIII.
3. A la Comisión Nacional de Energía, aféctese la suma de C$2,786,900.00 (DOS MILLONES SETECIENTOS OCHENTA Y SEIS MIL NOVECIENTOS CORDOBAS NETOS) en gasto de capital para ser reasignado a proyectos ejecutados por esta Institución de conformidad al Anexo VIII.
Hasta aquí el artículo 3.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 3?
Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, Presidente.
Muy buenos días, señor Presidente.
Muy buenos días, honorables Diputados.
El día de hoy, por acuerdo de todas las bancadas de esta Asamblea Nacional, estamos presentando algunas mociones de modificación al artículo 3, y procedo a plantear brevemente el objetivo de cada una de ellas. Primero, en el caso del artículo 3, en el encabezado, donde habla del Presupuesto General de Egresos, por un error de carácter mecanográfico, se incorporaron gastos corrientes, donde realmente deberían de ser gastos de capital, y es por eso que la moción diría así:
“Apruébese el Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2005 en la suma de C$ 15,785,536, 819.00 (QUINCE MIL SETECIENTOS OCHENTA Y CINCO MILLONES QUINIENTOS TREINTA Y SEIS MIL OCHOCIENTOS DIECINUEVE CORDOBAS NETOS), distribuidos en C$ 9,613,790,476.00 (NUEVE MIL SEISCIENTOS TRECE MILLONES SETECIENTOS NOVENTA MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y SEIS CORDOBAS NETOS) para gastos corrientes y C$ 6,171,746,343.00 (SEIS MIL CIENTO SETENTA Y UN MILLONES SETECIENTOS CUARENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y TRES CORDOBAS NETOS) para gastos de capital. La distribución del Presupuesto General de Egresos será por organismo, programa, proyecto y grupo de gastos, en la forma y monto cuyo detalle es parte de esta ley. Se incluye en esta distribución las modificaciones de incrementos, reducciones, reasignaciones y transferencias, que a continuación se detalla”.
Luego de eso, todos los numerales que vienen en este artículo quedan tal y como están en el Dictamen, hasta llegar al numeral I, inciso 5). En el caso del numeral I, inciso 5), hay que hacer coincidir los números con las letras, ya que en los números el gasto de capital es de 3.4 millones de córdobas, sin embargo en letra se "taipeó nueve millones trescientos treinta y cinco mil. Entonces es para corregir también ese error de carácter mecanográfico, para que diga así:
“Al Ministerio de Gobernación la suma de C$ 19,400,000.00 (DIECINUEVE MILLONES CUATROCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) distribuidos de la forma siguiente: La suma de C$ 16,000,000.00 (DIECISEIS MILLONES DE CORDOBAS NETOS) que corresponde a gastos corrientes y 3.4 millones que corresponden a gastos de capital, asignados a las siguientes instituciones: la suma de C$ 11,000,000.00 (ONCE MILLONES DE CORDOBAS NETOS) al Sistema Penitenciario Nacional, para gasto corriente; y la suma de C$ 8.4 millones de córdobas a la Dirección General de Bomberos, desagregado de la siguiente forma: C$ 5,000,000.00 (CINCO MILLONES DE CORDOBAS NETOS) para gastos corrientes y 3.4 millones de córdobas para gastos de capital”.
Luego, continuando con este artículo, seguimos con el numeral I, inciso 7), relativo al tema del magisterio nacional, para que diga así:
“Al Ministerio de Educación Cultura y Deportes, la suma de C$ 34,056,225.00 (TREINTA Y CUATRO MILLONES CINCUENTA Y SEIS MIL DOSCIENTOS VEINTICINCO CORDOBAS NETOS) en gasto corriente, desagregado de la siguiente manera: La suma de C$ 33,250,000.00 (TREINTA Y TRES MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS NETOS) en adición al monto establecido en el renglón 119, otras compensaciones adicionales al sueldo, en el Proyecto del Presupuesto 2005, de los cuales se asignará un bono equivalente a C$ 433.15 (CUATROCIENTOS TREINTA Y TRES CORDOBAS CON 15/100) y que sumado al bono actual de C$ 273.00 (DOSCIENTOS SETENTA Y TRES CORDOBAS) beneficie a 35 mil educadores ubicados como maestros de primaria, maestros de secundaria, maestros de educación física, maestros inspectores, maestros bibliotecarios, maestros de multigrados, maestros de preescolar, jefes de área de secundaria, y maestros de educación de adultos, ubicados en centros de estudios pagados en nómina fiscal, centros descentralizados y subvencionados. Asimismo, la suma de C$ 633,325.00 (SEISCIENTOS TREINTA Y TRES MIL TRESCIENTOS VEINTICINCO CORDOBAS NETOS) a la Escuela Infantil Luis Alfonso Velásquez, para el salario de los maestros; y la suma de C$ 172,900.00 (CIENTO SETENTA Y DOS MIL NOVECIENTOS CORDOBAS NETOS) al Instituto Miguel Larreynaga de El Tamarindo en el Municipio de La Paz Centro, para salario de los maestros”.
Siempre en el artículo 3, numeral I, en el punto 10.12: “Al Instituto de Defensa de Derechos del Consumidor, la suma de C$ 1,000,000.00 (UN MILLON DE CORDOBAS NETOS) distribuido de la siguiente manera: la suma de C$ 500,000.00 (QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) para gasto corriente, C$ 500,000.00 (QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) para gasto de capital, los que se asignarán de manera proporcional a este instituto, o sea al Instituto de Defensa del Consumidor y a las siguientes asociaciones: Asociación de Defensa del Consumidor de Masaya (ACODEMA); Asociación de Defensa del Consumidor de León (ACODELE); Asociación de Defensa del Consumidor de Granada (ACOGRA); y Asociación Municipal de defensa del Consumidor de Corinto”.
Modificar el Anexo VI para corregir el monto total que es de C$ 152,304,323.00 (CIENTO CINCUENTA Y DOS MILLONES TRESCIENTOS CUATRO MIL TRESCIENTOS VEINTITRES CORDOBAS) por la cantidad total de C$ 163,376,043.00 (CIENTO SESENTA Y TRES MILLONES TRESCIENTOS SETENTA Y SEIS MIL CUARENTA Y TRES CORDOBAS), y se adjunta en esta moción el Anexo.
“Al Ministerio Agropecuario y Forestal, la suma de C$ 2,000,000.00 (DOS MILLONES DE CORDOBAS) que corresponde a gasto corriente”.
En el numeral III, adicionar un inciso 4), el que se leerá así: “ A la Dirección General de Servicios Aduaneros, aféctese la suma de C$ 29,775,138.00 (VEINTINUEVE MILLONES SETECIENTOS SETENTA Y CINCO MIL CIENTO TREINTA Y OCHO CORDOBAS) en gastos corrientes, para ser transferidos a la Dirección General de Ingresos en gastos corrientes, con el objetivo de que cada institución tenga una asignación presupuestaria de 2.4 por ciento sobre los ingresos recaudados”.
Esta es la moción al artículo 3, Presidente.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
Presente la moción, Diputado.
Tiene la palabra el Diputado Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Presidente, siempre en el artículo 3, en el numeral 11), en relación al Ministerio de Transporte, es una moción de consenso:
“Redúzcase del proyecto, Adoquinado de 13 kilómetros, del puente al Tránsito en el Municipio de Nagarote, la cantidad de C$ 12,000,000.00 (DOCE MILONES DE CORDOBAS); y reasígnese a los siguientes proyectos, con los siguientes montos: A la carretera Empalme Santa Rita -Villa El Carmen-Los Aburto, C$ 3,000,000.00 (TRES MILLONES DE CORDOBAS); rehabilitación de Terrabona a Paya cuca, C$ 200,000.00 (DOSCIENTOS MIL CORDOBAS); para mejoramiento de El Jícaro al Camastro, San Miguelito, C$ 700,000.00 (SETECIENTOS MIL CORDOBAS); reparación del camino de La Pisola – Morrito, C$ 300,000.00 (TRESCIENTOS MIL CORDOBAS); Carretera San Rafael del Sur – Los Larios, C$ 3,000,000.00 (TRES MILLONES DE CORDOBAS); electrificación El Carrizal – Las Vegas – Las Montañitas- Municipio El Jícaro -Nueva Segovia, C$ 1,000,000.00 (UN MILLON DE CORDOBAS); reparación de la carretera Pantasma – El Plátano y Bocavilián – Flor de Pino, C$ 2,800,000.00 (DOS MILLONES OCHOCIENTOS MIL CORDOBAS); y reparación carretera El Empalme – El Jobo – a Sub-estación Matiguás C$ 1,000,000.00 (UN MILLON DE CORDOBAS)”.
También es una moción de consenso que la paso por escrito a la Mesa Directiva.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
Vamos a proceder entonces a la votación de la moción presentada y leída por el Diputado Wálmaro Gutiérrez, que es una moción de consenso.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
75 votos a favor, 0 contra, 0 abstención. Aprobada la moción al artículo 3.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.4
El exceso del Presupuesto General de Egresos sobre el Presupuesto General de Ingresos constituye el Déficit Fiscal. Para financiar éste, se obtiene financiamiento proveniente de donaciones externas y de financiamiento externo e interno neto.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 4?
A votación el artículo 4.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
76 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 4.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.5
Estímase la necesidad de financiamiento neto para cubrir el Déficit Fiscal del Presupuesto General de la República para el ejercicio presupuestario 2005, en la suma de C$ 2,402,547,409.00 (DOS MIL CUATROCIENTOS DOS MILLONES QUINIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL CUATROCIENTOS NUEVE CORDOBAS NETOS).
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 5?
A votación el artículo 5.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
73 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 5.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.6
El Financiamiento neto estimado, de conformidad al artículo anterior, está compuesto por la suma de C$2,002,220,046.00 (DOS MIL DOS MILLONES DOSCIENTOS VIENTE MIL CUARENTA Y SEIS CORDOBAS NETOS) en Donaciones Externas, C$2,640,622,146.00 (DOS MIL SEISCIENTOS CUARENTA MILLONES SEISCIENTOS VEINTE Y DOS MIL CIENTO CUARENTA Y SEIS CORDOBAS NETOS) en concepto de financiamiento externo neto, menos C$2,240,294,783.00 (DOS MIL DOSCIENTOS CUARENTA MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS OCHENTA Y TRES CORDOBAS NETOS) de financiamiento interno neto. Este incluye amortización interna por C$1,899,625,361.00 ( UN MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y NUEVE MILLONES SEISCIENTOS VEINTE Y CINCO MIL TRESCIENTOS SESENTA Y UN CORDOBAS NETOS), ingresos por abono de la privatización provenientes de la venta del cuarenta por ciento de las acciones de ENITEL y de GEOSA en C$185,036,000.00 (CIENTO OCHENTA Y CINCO MILLONES TREINTA Y SEIS MIL CORDOBAS NETOS), emisión de Bonos de la República de Nicaragua por C$501,000,000.00 (QUINIENTOS UN MILLON DE CORDOBAS NETOS, y en aumento de disponibilidades C$1,026,705,422.00 (UN MIL VEINTE Y SEIS MILLONES SETECIENTOS CINCO MIL CUATROCIENTOS VEINTE Y DOS CORDOBAS NETOS.
Hasta aquí el artículo 6.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 6?
A votación el artículo 6.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 6.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.7
Los créditos presupuestarios asignados por la presente Ley constituyen límites máximos a gastar por cada organismo e institución. Se prohíbe que los organismos y los funcionarios a cargo de las instituciones presupuestadas, efectúen gastos por encima de las asignaciones consignadas en este Presupuesto.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 7?
A votación el artículo 7.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
75 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 7.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.8
Los gastos de los organismos que se financien con rentas con destino específico (Ingresos Propios), sólo podrán ser sujetos de desembolsos si existieran los fondos confirmados previamente en las cuentas de la Tesorería General de la República, del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Si durante el período de ejecución del Presupuesto General de la República vigente, los organismos que recauden rentas con destino específico, alcanzaran montos de recaudación superiores a lo previsto en el Presupuesto General de Egresos, la suma confirmada de incremento podrá ser incorporada al Presupuesto General de Egresos mediante crédito adicional y su desembolso se efectuará conforme la aprobación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, informando para ello a la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, a través de la Dirección General de Análisis y seguimiento al Gasto Público y a la Contraloría General de la República.
Se autoriza al Ministerio de Gobernación, para que la Policía Nacional utilice los saldos al 31 de Diciembre del 2004, de las cuentas bancarias administradas por la Tesorería General de la República, que correspondan a fondos de rentas con destino específico o de institución para que forme parte de sus disponibilidades del año 2005, y se destine a la compra de pistolas y municiones de la Policía Nacional.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 8?
Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Gracias, Presidente.
Es una moción de consenso para modificar el segundo párrafo del artículo 8, el que se leerá así:
“Se autoriza al Ministerio de Gobernación, para que la Policía Nacional, el Sistema Penitenciario, la Dirección de Migración y Extranjería, la Dirección General de Bomberos y el rubro de actividades centrales, utilicen los saldos al 31 de Diciembre del 2003 y 31 de Diciembre del 2004 de las cuentas bancarias administradas por la Tesorería General de la República, que corresponden a fondos de rentas con destino específico de esas instituciones para que formen parte de sus disponibilidades del año 2005.
En el caso del Sistema Penitenciario Nacional, esta autorización incluye los ingresos por utilidades del Centro Nacional de Producción Penitenciario, de acuerdo a lo establecido en el Capítulo X de la Ley N° 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de Penas, publicado en La Gaceta, Diario Oficial N° 222 del 21 de Noviembre del 2003. En el caso particular de la Policía Nacional, tal disponibilidad se destinará a la compra de pistolas y municiones. La ejecución de estos fondos, deberá ser informada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y a la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, a través de la Dirección General de Análisis y Seguimiento al Gasto Público”.
Paso la moción por escrito.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción presentada para modificar el segundo párrafo del artículo 8, y se agrega un tercer párrafo.
“Se autoriza al Ministerio de Gobernación, para que la Policía Nacional, el Sistema Penitenciario Nacional, la Dirección de Migración y Extranjería, la Dirección General de Bomberos y actividades centrales, utilicen los saldos al 31 de Diciembre del 2003 y 31 de Diciembre del 2004 de las cuentas bancarias administradas por la Tesorería General de la República, que correspondan a fondos de rentas con destino específico de esas instituciones, para que formen parte de sus disponibilidades del año 2005.
En el caso del Sistema Penitenciario Nacional, esta autorización incluye los ingresos por utilidades del Centro Nacional de Producción Penitenciario, de acuerdo a lo establecido en el Capítulo X de la Ley N° 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de Penas, publicado en La Gaceta, Diario Oficial N° 222 del 21 de Noviembre del 2003. En el caso particular de la Policía Nacional, tal disponibilidad se destinará a la compra de pistolas y municiones. La ejecución de estos fondos, deberá ser informada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y a la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, a través de la Dirección General de Análisis y Seguimiento al Gasto Público”.
Hasta aquí la moción de consenso.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
79 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción al artículo 8.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.9
Todas las donaciones internas o externas que financien programas y proyectos de los organismos e instituciones presupuestados, deberán ser canalizados a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, conforme las correspondientes disposiciones legales según sea el caso. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público otorgará los desembolsos, previa presentación de la programación correspondiente.
Hasta aquí el artículo 9.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 9?
A votación el artículo 9.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
77 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 9.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.10
Con la finalidad de agilizar la utilización de la cooperación externa, los organismos presupuestados quedan facultados para incorporar al presupuesto de la institución, el proyecto de las donaciones de bienes y recursos externos, así como los desembolsos de préstamos concesionales aprobados por convenios internacionales y ratificados por la honorable Asamblea Nacional, vía Decreto Legislativo, destinado a proyectos y programas y cuyos montos no se hayan previsto en este Presupuesto.
La programación y registro de la ejecución presupuestaria, se hará conforme el sistema integrado de gestión financiera administrativa y auditoría de la contabilidad gubernamental y de acuerdo a las normas de ejecución y control presupuestario del cual se remitirá un informe a la Contraloría General de la República y a la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, de conformidad con el Artículo 13 de la presente Ley. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá remitir a la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, a través de la Dirección General de Análisis y Seguimiento al Gasto Público, con copia a la Contraloría General de la República, un informe de las ampliaciones presupuestarias del Presupuesto General de Egresos, derivados de los artos. 8, 10 y 18 de la presente Ley, dentro de los quince (15) días siguientes al término del mes respectivo. Los organismos e instituciones deberán presentar a la Dirección General de Presupuesto de Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la justificación por escrito de las ampliaciones que soliciten su incorporación al Presupuesto. En el caso que se produzcan ampliaciones vía donaciones, deberá incorporarse dentro del informe a enviar todos los documentos que relacionen e ilustren el origen, número de convenio, monto, objeto, órgano ejecutor y en general toda la información vinculada a la donación misma.
Hasta aquí el artículo 10.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 10?
A votación el artículo 10.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
75 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 10.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.11
El alivio permanente liberado del pago de servicios de la Deuda Externa, de conformidad con la aprobación del punto de culminación de la HIPC, destinado a la reducción de la pobreza, está incluido como fuente del tesoro dentro de la fuente de financiamiento del Presupuesto General de Egresos de la presente Ley, tanto para el gasto corriente como de capital. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, elaborará informes trimestrales y los remitirá a la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional a através de la Dirección General de Análisis y Seguimiento al Gasto Público, de conformidad al Arto. 13 de la presente Ley.
Hasta aquí el artículo 11.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 11?
A votación el artículo 11.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
73 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 11.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.12
Todos los organismos sujetos a las disposiciones de la Ley del Régimen Presupuestario, deben presentar al Ministerio de Hacienda y Crédito Público su programación financiera trimestral de compromisos y la programación detallada por mes del gasto devengado, así como la programación física de sus proyectos de inversión. Esta presentación se efectuará anticipadamente en las fechas y condiciones que establezca el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, por medio de la Dirección General de Presupuesto.
Hasta aquí el artículo 12.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 12?
A votación el artículo 12.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
76 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 12.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Todos los organismos e instituciones que se financien, total o parcialmente, con fondos del Presupuesto, tanto de origen interno como de donaciones y desembolsos de préstamos externos, están obligados a presentar a la Dirección General de Presupuesto, del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a más tardar dentro de los primeros veinte días de cada trimestre de que se trate, los resultados e informes de la ejecución financiera y física del presupuesto del período anterior.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, conforme a los registros del Sistema Integrado de Gestión Financiera, Administrativa y Auditoría, remitirá un informe trimestral de la ejecución presupuestaria financiera a la Comisión de Asuntos Económico, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional a través de la Dirección General de Análisis y Seguimiento al Gasto Público con copia a la Contraloría General de la República, a más tardar dentro de los primeros treinta días siguientes a cada trimestre de que se trate. Este Informe deberá contener, además del detalle de la ejecución de los proyectos de inversión, el desglose por renglones del gasto corriente y el gasto de capital de las Instituciones según los registros del SIGFA.
La Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá proporcionar a la Dirección General de Análisis y Seguimiento al Gasto Público de la Asamblea Nacional toda la información vinculada a la Ejecución y Seguimiento de la Ley Anual de Presupuesto General de la República y cualquier otra información que resultase necesaria para el desarrollo del trabajo de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional.
Hasta aquí el artículo 13.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 13?
A votación el artículo 13.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
72 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 13.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.14
Todos los organismos del sector público presupuestado, que recauden o perciban ingresos a su nombre o a nombre del Estado nicaragüense en concepto de aprovechamiento, concesiones, derechos, licencias, matrículas, multas, recargos o cualquier tipo de tributo y/o servicios administrativos, deberán enterarlos en las cuentas que en conjunto se designen al efecto con la Tesorería General de la República. El cobro de cualquier tipo de servicio que se realice en las instituciones estatales deberá hacerse mediante boleta fiscal y dicho cobro deberá tener un fundamento legal, para lo cual deberá abocarse con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Si no cumplen estos requisitos, ninguna persona está obligada a pagar dichos cobros y los funcionarios que los ordenaren incurrirán en delito.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 14?
A votación el artículo 14.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
72 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 14.
Arto.15
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público dará seguimiento a los proyectos contemplados en el Plan de Inversiones que forman parte de la presente Ley. Este Ministerio queda facultado para no suministrar fondos de contrapartida local para la ejecución de los mismos, si los organismos no cumplen con los requisitos establecidos de presentación de los informes de avances físicos y financieros alcanzados, así como del registro de los recursos externos, todo ello de conformidad a la presente Ley y a la Ley del Régimen Presupuestario.
Hasta aquí el artículo 15.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 15?
A votación el artículo 15.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 15.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.16
Las instituciones públicas o privadas que reciban aporte del Gobierno Central quedan obligadas a informar mensualmente del uso de los recursos recibidos según establezca el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través de la Dirección General de Presupuesto. Esta información también deberá remitirse a la Contraloría General de la República. El incumplimiento de esta disposición implicará la suspensión temporal de la transferencia.
Hasta aquí el artículo 16
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 16?
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 16.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.17
El control del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República corresponde al Poder Ejecutivo, sin perjuicio de las facultades de la Contraloría General de la República y de las facultades propias de la Asamblea Nacional que establecen las leyes de la materia.
Hasta aquí el artículo 17.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 17?
A votación el artículo 17.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 17.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.18
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público destinará a la Policía Nacional, el cincuenta por ciento de las sumas que ingresen por multas y el setenta y cinco por ciento de las sumas que ingresen por aranceles y servicios de tránsito, liquidación de mercadería y medios decomisados, pagos por servicios, permisos y licencias policiales y demás resultantes de la actividad de la Policía Nacional, a fin de elevar la capacidad operativa de la misma. El monto correspondiente de los conceptos antes señalados, será liquidado y transferido mensualmente al Ministerio de Gobernación para ser utilizado por la Policía Nacional, de acuerdo con las Normas de Ejecución y Control Presupuestario.
Hasta aquí el artículo 18.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 18?
A votación el artículo 18.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 18.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.19
Los entes autónomos y gubernamentales, así como las empresas del Estado, que transfieran recursos financieros al Gobierno Central en concepto de apoyo presupuestario adicionales a los ya estipulados en el presupuesto General de Ingresos de la presente Ley, deberán transferirlos a la Tesorería General de la República, la que abrirá una cuenta en el Banco Central de Nicaragua.
Hasta aquí el artículo 19.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
Observaciones al artículo 19.
A votación el artículo 19.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 19.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.20
Sin perjuicio de lo establecido en la Ley No. 466, “Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua”, para los desembolsos de las transferencias municipales, se aplicarán las siguientes normativas:
a) La transferencia corriente correspondiente al primero y segundo desembolso será efectuada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público a más tardar el 28 de febrero, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el Arto. 10 de la Ley No. 466 “Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua”. Los diez desembolsos restantes se efectuarán de forma mensual, previa presentación de parte de las Alcaldías Municipales ante la Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público del correspondiente informe de ejecución de la transferencia. Esta ejecución deberá corresponder al menos al 70% de los desembolsos entregados.
b) La transferencia de capital, será efectuada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en tres desembolsos equivalentes al 30%, 40% y 30% del monto anual aprobado: el primero será a más tardar el 30 de marzo, previo cumplimiento por parte de las Alcaldías Municipales de los requisitos establecidos en el Arto. 10 de la Ley No. 466, “Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua”; y el segundo y tercero a más tardar el 30 de junio y 30 de septiembre respectivamente. Para las municipalidades de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica la transferencia se desembolsará en dos partes iguales: el primero a más tardar el 30 de marzo y el segundo a más tardar el 30 de septiembre.
Para poder acceder al segundo y/o tercer desembolso, las Alcaldías Municipales deberán presentar a la Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público el informe del avance físico-financiero y/o el acta de recepción final de las obras ejecutadas con el primer y/o segundo desembolso. Esta ejecución deberá corresponder al menos al 70% de los desembolsos entregados.
c) Conforme a la Ley No. 51, Ley del Régimen Presupuestario y su Reforma y a la Ley No. 466 Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua, las municipalidades no podrán realizar traslados de las transferencias de capital destinadas a la ejecución de proyectos de inversión para financiar gastos corrientes.
Hasta aquí el artículo 20.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 20?
A votación el artículo 20.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 20.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.21
Lo no previsto en la presente Ley se regirá por lo dispuesto en la Ley Nº 51, Ley del Régimen Presupuestario y su Reforma.
Hasta aquí el artículo 21.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 21?
A votación el artículo 21.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 21.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.22
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá desembolsar las partidas presupuestarias Proyecto de Apoyo a las Comunidades e Instituciones Benéficas que corresponde a las Asignaciones a Entes Descentralizados y Otras Instituciones, a más tardar el treinta de junio.
Hasta aquí el artículo 22.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 22?
A votación el artículo 22.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 22.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.23
Al finalizar el tercer trimestre del ejercicio presupuestario, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, elaborará un informe de la evolución y comportamiento de los ingresos fiscales, incluyendo las perspectivas de recaudación del último trimestre.
Dicha información deberá remitirse a la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional a través de la Dirección General de Análisis y Seguimiento al Gasto Público, dentro de los veinte días contados desde el vencimiento del tercer trimestre. En caso de existir sobre recaudación confirmada y proyectada de ingresos tributarios y otros ingresos al finalizar el noveno mes, la variación resultante con el presupuesto anual aprobado inicialmente, deberá ser incorporada al Presupuesto General de Ingresos, vía reforma presupuestaria.
Hasta aquí el artículo 23.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
Observaciones al artículo 23.
A votación el artículo 23.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 23.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.24
Créase una instancia intersectorial de control, coordinación y seguimiento a la ejecución presupuestaria destinada al sector agropecuario. Esta instancia estará integrada por un representante propietario y suplente de las siguientes instituciones: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Dirección General de Análisis y Seguimiento al Gasto Público de la Asamblea Nacional, Ministerio Agropecuario y Forestal, Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria y Ministerio de Fomento, Industria y Comercio e Instituto de Desarrollo Rural.
La instancia creada será coordinada bipartitamente por el Ministerio Agropecuario y Forestal y por la Dirección General de Análisis y Seguimiento al Gasto Público de la Asamblea Nacional y se reunirá ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente cuando sea necesario. El alcance de esta instancia implica el análisis y el seguimiento físico y financiero de los proyectos del sector agropecuario con el fin de mejorar y llevar a buen logro la ejecución presupuestaria del sector.
Hasta aquí el artículo 24.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
Observaciones al artículo 24.
Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Solamente para hacer un cambio en el párrafo segundo de este artículo y evitar un asesinato al español, Presidente, porque la palabra “bipartitamente” no existe y queríamos cambiarlo por la frase, “de forma bipartita”.
Paso la moción por la vía escrita.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Moción de modificación del artículo 24: En el segundo párrafo cambiar la palabra “bipartitamente por la frase, “de forma bipartita”.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado la moción.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.25
Transfiérese del Financiamiento Interno Neto de la partida Aumento de Disponibilidades, que corresponde al Ahorro Corriente, la suma de C$340,669,442.00 (TRESCIENTOS CUARENTA MILLONES SEISCIENTOS SESENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS CUARENTIDOS CORDOBAS NETOS), para pagarse en intereses de la deuda interna a la partida Certificados de Pago (BPI).
Hasta aquí el artículo 25.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
Observaciones al artículo 25.
Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Con el objetivo, Presidente, de precisar el tema del Aumento de Disponibilidad y para dónde es que va. Es de esta manera que nosotros garantizamos que una vez que se ha afectado la partida para el pago de Certificados en BPI, nosotros lo que hacemos es captar este aumento de disponibilidades de C$340,669,442,00 (TRESCIENTOS CUARENTA MILLONES SESISCIENTOS SESENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y DOS CORDOBAS) y los reingresamos al rubro de deuda interna, para poder garantizar el pago de estos certificados.
Paso la moción por la vía escrita.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Moción de modificación al artículo 25. “Transfiérase del Financiamiento Interno Neto de la partida Aumento de Disponibilidad, que corresponde al Ahorro Corriente, la suma de C$340,669,442,00 (TRESCIENTOS CUARENTA MILLONES SESISCIENTOS SESENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y DOS CORDOBAS NETOS), para pagarse en intereses de la deuda interna a la partida Certificados de Pago (BPI)
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado la moción.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.26
Transfiérese de la partida Amortización Interna la suma de C$261,033,304.00 (DOSCIENTOS SESENTIUN MILLONES TREINTA Y TRES MIL TRESCIENTOS CUATRO CORDOBAS NETOS) para pagarse en intereses de la deuda interna a la partida Certificado de Pago (BPI), de conformidad al anexo IX.
Hasta aquí el artículo 26.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 26?
Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Es sólo para hacer una precisión, Presidente, porque esta Asamblea Nacional ya aprobó una ley donde esta transferencia de los 5.6 millones de dólares se están transfiriendo al Instituto Nicaragüense de Energía, con el fin de que la tarifa eléctrica domiciliar no se mire alterada en ninguno de sus componentes en el año 2005. Sin embargo ha sido voluntad del legislador, que al margen de que esté en la ley especial, también aparezca en el Presupuesto General de la República.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTPORA
Entonces en el artículo 26, ¿no hay observaciones?
A votación el artículo 26.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 26.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.27
De las utilidades netas correspondientes al ejercicio del año 2004 de la Empresa Hidrogesa, apruébase la transferencia de 5.6 millones de dólares o su equivalente en córdobas al Instituto Nicaragüense de Energía (INE) para que administre estos recursos a fin de mantener inalterable la tarifa de energía eléctrica durante el año 2005.
Hasta aquí el artículo 27.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 27?
A votación el artículo 27.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
74 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 27.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.28
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), con el objeto de lograr una mayor eficiencia de los recursos financieros, a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley iniciará un proceso de revisión de los programas y proyectos incorporados en la Estrategia de Reducción de Pobreza, definiendo el concepto de gasto en pobreza, el cual debe de fundamentarse en el esfuerzo extraordinario que el país tiene que realizar para alcanzar las metas propuestas del programa; asimismo deberá delimitar la estructura del mismo, separando el gasto funcional del gasto específico que contribuye en forma directa al cumplimiento de las metas y objetivos definidos en dicha estrategia para todas las Instituciones involucradas en ella.
Hasta aquí el artículo 28.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
Observaciones al artículo 28
Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Gracias, Presidente.
Solamente para precisar que es la asignación de los recursos lo que se tiene que garantizar con eficiencia y eficacia y no son los recursos en sí. Por eso la moción diría:
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con el objetivo de lograr una mayor eficacia y eficiencia en la asignación de los recursos financieros”. Y el resto del artículo queda igual.
Paso la moción por escrito.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción para modificar el artículo 28, se leería de la siguiente manera:
“El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con el objeto de lograr una mayor eficiencia y eficacia en la asignación de los recursos financieros, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley”.
El resto del artículo queda igual.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
73 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 28.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.29
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público garantizará que los recursos provenientes del alivio de la Deuda Externa se invertirán en su totalidad en la estrategia dirigida a reducir la pobreza, bajo el principio de adicionalidad y no sustitutivos o de reemplazo al gasto que ya se venía afectando con los recursos del Tesoro.
Hasta aquí el artículo 29.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 29?
A votación el artículo 29.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
75 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 29.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.30
Del Proyecto Mejoramiento de Caminos Rurales Adoquinados (III Programa No. 3464-NI) del Programa de Inversiones Públicas del Ministerio de Transporte e Infraestructura, por la suma de C$24,507,532.00 (VEINTICUATRO MILLONES QUINIENTOS SIETE MIL QUINIENTOS TREINTA Y DOS CORDOBAS NETOS), los que están asignados a la ruta Santa Lucía-Boaco, se reasigna a la ruta Papaturro-Santa Lucía-Boaco y para el estudio de diseño, ruta Santa Lucía-Boaco. Asimismo, el anexo del Programa de Inversiones Públicas del Ministerio de Transporte e Infraestructura presentado a la Asamblea Nacional, es parte integrante de la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2005.
Hasta aquí el artículo 30.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 30?
Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
En este caso, Presidente, la Comisión tuvo a bien incorporar dentro de este artículo el anexo que fue presentado por el Ministerio de Transporte e Infraestructura, donde están detallados los Proyectos de Pre-Inversión y los Proyectos de Inversión que va a realizar el MTI, a lo largo y ancho del país. Es por eso que al final de este artículo se debe agregar la frase, “de conformidad al Anexo 12”, y aquí estamos adjuntando íntegra y literalmente todito el anexo que presentó el Ministerio de Transporte e Infraestructura para que se realizara en este año en lo que son caminos y carreteras en todo el territorio nacional.
Paso la moción por escrito.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción al artículo 30: “Agregar al final donde dice “asimismo el Anexo del Programa de Inversiones Públicas del Ministerio de Transporte e Infraestructura, presentado a la Asamblea Nacional, es parte integrante de la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2005, de conformidad al Anexo XII”.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción del artículo 30.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.31
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación, por cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
Hasta aquí el artículo 31.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 31?
Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Para presentar dos mociones a artículos nuevos de consenso, Presidente. El primer artículo nuevo diría lo siguiente:
“Instrúyase al Ministerio de Salud para que realice todas las gestiones que sean necesarias y efectivas, para cubrir las urgentes necesidades de atención médica y medicamentos de los afectados por el Nemagón. Para lograr estos objetivos se podrá hacer uso del ahorro interno, recursos propios del Ministerio y a lo inmediato en forma ágil y eficaz, proceder a hacer las gestiones de búsqueda de recursos ante la cooperación nacional e internacional”.
Y un segundo artículo nuevo que diría lo siguiente:
“Instrúyase al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para que una vez publicada la presente ley, se proceda a las negociaciones pertinentes para darle cumplimiento al pago por sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas no incluidas en el presente Presupuesto. El resultado de estas negociaciones deberá incorporarse vía reforma en el presente ejercicio presupuestario”.
Paso las dos mociones por escrito.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
Tiene la palabra el Diputado Rigoberto Sampson.
DIPUTADO RIGOBERTO SAMPSON:
Gracias, Presidente.
Es otra moción de consenso que consiste en la creación de otro nuevo artículo que tiene por objeto fomentar, y si es posible garantizar, la mejor coordinación entre los Programas de Inversión Pública que se ejecutan a nivel local con las diferentes instancias que funcionan a ese nivel, vale decir los Consejos Regionales, Concejos Municipales, Consejos Departamentales. Leo la moción.
“Las entidades desconcentradas o descentralizadas que ejecutan Programas de Inversión Pública a nivel local, sean éstos financiados por préstamos o donaciones, quedan obligadas a establecer coordinación permanente con los Concejos Municipales, los Consejos Regionales de Planificación Económica y Social, los Comités de Desarrollo Departamentales y/o Municipal, según sea el caso.
Esta coordinación incluye la presentación de los planes de ejecución al inicio del año, los avances obtenidos, así como los informes finales de lo proyectado para el año respectivo, tanto cualitativa como cuantitativamente. El informe final de la inversión respectiva deberá contar con el conocimiento del Comité de Desarrollo Departamental, Municipal o Regional”.
Paso moción.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción para creación de un artículo nuevo: “Instrúyase al Ministerio de Salud para que realice todas las gestiones que sean necesarias y efectivas, para cubrir las urgentes necesidades de atención médica y medicamentos de los afectados por el Nemagón. Para lograr estos objetivos se podrá hacer uso del ahorro interno, recursos propios del Ministerio y a lo inmediato en forma ágil y eficaz, proceder a hacer las gestiones de búsqueda de recursos ante la cooperación nacional e internacional”.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
A votación la moción del artículo nuevo que acaba de leer el señor Secretario.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción que se cree un artículo nuevo.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción para crear otro artículo. “Instrúyase al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para que una vez publicada la presente ley, se proceda a las negociaciones pertinentes para darle cumplimiento al pago por sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas no incluidas en el presente Presupuesto. El resultado de estas negociaciones deberá incorporarse vía reforma en el presente ejercicio presupuestario”.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción que crea un nuevo artículo.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Moción para crear un artículo nuevo: “Las entidades desconcentradas o descentralizadas que ejecutan Programas de Inversión Pública a nivel local, sean éstos financiados por préstamos o donaciones, quedan obligadas a establecer coordinación permanente con los Concejos Municipales, los Consejos Regionales de Planificación Económica y Social, los Comités de Desarrollo Departamentales y/o Municipal, según sea el caso.
Esta coordinación incluye la presentación de los planes de ejecución a inicio del año, los avances obtenidos, así como los informes finales de lo proyectado para el año respectivo, tanto cualitativa como cuantitativamente. El informe final de la inversión respectiva, deberá contar con el conocimiento del Comité de Desarrollo Departamental, Municipal o Regional.
Hasta aquí la moción.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
74 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción que crea un nuevo Capítulo.
Ahora procederemos a votar el artículo 31 que ya ha sido leído por el señor Secretario.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
79 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 31, y de esta manera queda aprobado el Presupuesto General de la República del Año 2005.
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino
.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a:
Dirección de Diario de Debates