Debates

Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:7 de Marzo del 2017
Fecha Aprobación:7 de Marzo del 2017
...
" LEY DE DEROGACIÓN DE LA LEY N°. 325 "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 23 DE FEBRERO DEL 2017. (TRIGÉSIMA TERCERA LEGISLATURA)


PRIMERA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON:

Orden del Día No.03, PUNTO II. PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS DE LEYES Y DECRETOS, Punto 2.5: LEY DE DEROGACIÓN DE LA LEY N°.325, presentado por la Presidencia de la República.
Managua, 21 de febrero de 2017.
Compañera
Loria Raquel Dixon
Primera Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimada Compañera Dixon

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Iniciativa de Ley de Derogación de la Ley No.325 y su reforma contenida en la Ley No.449, para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite de formación de ley.
Sin más a qué referirme, le saludo fraternalmente
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacional

Compañero
Gustavo Porras
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito Iniciativa de Ley de Derogación de la Ley No. 325 y su reforma contenida en la Ley No. 449, para que conforme a tu solicitud se le conceda el trámite de formación de ley.

Sin más a qué referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Doctor
Gustavo Porras
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho

El 6 de diciembre del año 1999, la Asamblea Nacional de Nicaragua, aprobó la Ley No. 325, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No.237 del 13 de diciembre de 1999, mediante la cual se creó un impuesto calculado sobre la sumatoria del valor CIF más los aranceles, preexistentes, de un treinta y cinco (35%) por ciento, sobre cualquier bien y servicio importado, manufacturado y ensamblado de procedencia u origen colombiano.

Siendo Nicaragua una Nación a favor de la integración de los pueblos hermanos, y que con Colombia forma parte del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, y que ambos nos hermanamos en los Estados Latinoamericanos y Caribeños; el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), ha decidido dejar sin efecto la aplicación de dicho impuesto y es en este sentido que se presenta ante la Asamblea Nacional la presente Iniciativa Ley de Derogación de la Ley No.325.
FUNDAMENTACIÓN

Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 140, numeral 3) del artículo 150 todos de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 93 párrafo segundo y artículo 103 de la Ley No.606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y sus reformas en su texto refundido, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No.21 del 2 de febrero de 2015, someto a consideración de la Asamblea Nacional de Nicaragua, la presente Iniciativa de Ley de Derogación de la Ley No. 325, para que se le conceda el trámite de formación de ley.

Con la aprobación de esta iniciativa el impacto económico presupuestario para el año 2017 a causa de la derogación del Impuesto Soberano, representará una disminución en la recaudación por un monto aproximado de C$119.0 (Ciento diecinueve millones de córdobas) según cifras del año 2016, lo que equivale al 0.03% del PIB.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Se envía la iniciativa de Ley de Derogación de la Ley 325, Ley Creadora del Impuesto de los Bienes y Servicios de Procedencia u Origen hondureños y colombianos, a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional.

CONTINUACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 7 DE MARZO DEL 2017. (TRIGÉSIMA TERCERA LEGISLATURA)


PRIMERA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Continuamos en el mismo Adendum, al PUNTO III. DEBATES DE DICTÁMENES DE LEYES Y DECRETOS.- Punto 3.9: LEY DE DEROGACIÓN DE LA LEY No.325.- LEY CREADORA DE IMPUESTO A LOS BIENES Y SERVICIOS DE PROCEDENCIA U ORIGEN HONDUREÑO Y COLOMBIANO Y DE LA LEY No.449, LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY No.325, LEY CREADORA DE IMPUESTO A LOS BIENES Y SERVICIOS DE PROCEDENCIA U ORIGEN HONDUREÑO Y COLOMBIANO. Presentado por la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

Pedimos al Presidente de la Comisión, el diputado Wálmaro Gutiérrez, la lectura del mismo.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Managua, 2 de marzo del 2017
Diputada
Lic. Loria Raquel Dixon Brautigam
Primer Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimada diputada Dixon:

Por instrucciones del diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado, Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, tengo a bien remitirle informe dictamen favorable de la Iniciativa de Ley de Derogación de la Ley No.325, Ley Creadora de Impuesto a los Bienes y Servicios de Procedencia u origen hondureño y colombiano y de la Ley No.449, Ley de Reforma parcial a La Ley No.325, Creadora de Impuesto a los Bienes y Servicios de procedencia u origen hondureño y colombiano

Sin otro particular a que hacer referencia, aprovecho la ocasión para saludarla.
Atentamente;
Ligia Delgado Quintanilla
Secretaria Legislativa
Managua, 02 de Marzo del 2017
DICTAMEN FAVORABLE

Doctor
Gustavo Porras
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.-

Estimado señor Presidente:

Los suscritos integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de Primer Secretaría el 23 de febrero del año en curso para su respectivo dictamen,la Iniciativa de Ley de Derogación de la Ley No325 y su reforma contenida en la Ley No449.
I
INFORME DE LA COMISIÓN

La Ley No.325 Ley Creadora del Impuesto a los Bienes y Servicios de procedencia u origen hondureño y colombiano, aprobada por la Asamblea Nacional el 6 de diciembre de 1999 y publicada en La Gaceta No.237, del 13 de diciembre de 1999, grava con un 35% cualquier bien y servicio importado, manufacturado y ensamblado de procedencia u origen, tanto de la República de Honduras como de la República de Colombia. El monto percibido por este impuesto es destinado a un fondo que permite la defensa jurídica de los intereses e integridad territorial de Nicaragua en el diferendo con Honduras y Colombia.

El diferendo al que hace referencia la Ley es el que nació con la decisión del Congreso de la República de Honduras, al aprobar el día 30 de noviembre de 1999 el Tratado de Delimitación Marítima con la República de Colombia (Tratado Ramírez-López), mismo que fuera suscrito el 2 de agosto de 1986. A raíz del diferendo con Honduras, el Estado de Nicaragua recurrió a dos organismos judiciales internacionales, la Corte Centroamericana de Justicia y la Corte Internacional de Justicia; La Corte Centroamérica de Justicia se pronunció mediante sentencia el 28 de noviembre 2001, mientras la Corte Internacional de Justicia emitió su fallo el 8 de octubre de 2007 fijando los límites marítimos en el Mar Caribe para ambas partes y poniendo fin al diferendo con Honduras.

Por otro lado, el 6 de diciembre de 2001 la República de Nicaragua depositó, en la Secretaría de la Corte Internacional de Justicia, una Demanda en contra de la República de Colombia respecto a una controversia consistente sobre “un grupo de asuntos de orden jurídico pendientes” entre los dos Estados “relacionados con título sobre ciertos territorios y delimitación marítima” en el Caribe Occidental. La Corte Internacional de Justicia emitió sentencia el 19 de noviembre del 2012 reconociendo a Nicaragua la soberanía y derechos marítimos en dichas aguas hasta las 200 millas náuticas contadas desde sus costas.
El comercio entre Nicaragua y Colombia en el año 1998, según datos del Banco Central de Nicaragua, fue de US$ 33.68 millones, de los cuales US$ 0.50 millones corresponde a las exportaciones y US$ 33.18 a las importaciones, para un déficit comercial de US$ 33.68 millones.

Las exportaciones hacia Colombia en el año 1998 representaron el 0.09% del total exportado en el año mención, en cambio las importaciones representaron el 2.22% del total importado.

Al año 2015 se registra un intercambio comercial entre Nicaragua y Colombia de US$ 29.48 millones, siendo las exportaciones US$ 9.89 millones y US$ 15.59 millones las importaciones, para un déficit comercial de US$ 9.70 millones.

Las exportaciones en el año 2015 representaron el 0.41% del total exportado, en cambio las importaciones representaron el 19.59% del total importado en el año.

Comparando el comercio entre ambos países del año 1998 al 2015 se observa un decrecimiento del 12.49%, al presentarse una disminución de las importaciones de US$ 13.60 millones y un crecimiento de las exportaciones de US$ 9.39 millones, lo que conllevó a una reducción del déficit comercial del 70.32%.

De los 20 principales productos exportados, en el año 2015 hacia Colombia se exportaron US$ 9.32 millones de maní, US$ 0.26 millones de pescados frescos, US$ 0.06 millones de camarones, US$ 0.05 millones de productos de panadería y galletería, y US$ 0.02 millones de productos cerámicos.

En el año 2015, se importaron desde Colombia un total de US$ 13.95 millones de bienes de consumo no duradero, US$ 1.47 millones materias primas y productos intermedios para uso agropecuario, US$ 0.91 millones de materias primas y productos intermedios para la Industria y US$ 0.32 millones de bienes de capital para uso agropecuario.

II
CONSULTAS

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, en el marco del proceso de consultas, una vez recibido el mandato por parte del Plenario de este Poder del Estado el día jueves 23 de febrero del año en curso, de dictaminar la Iniciativa de Ley de Derogación de la Ley No.325, Ley creadora de impuesto a los bienes y servicios de procedencia u origen hondureño y colombiano y su reforma contenida en la Ley No.449, procedió a realizar las consultas correspondientes al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

El Presidente de la Comisión a través de Primer Secretaría invitó a comparecer para el día martes 28 de febrero del presente año, al Sector Público integrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC); y por parte del Sector Privado la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham) y al Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), con el fin de conocer sus comentarios y aportes a la derogación de esta Iniciativa de Ley.

El día martes 28 de febrero, compareció por parte del Sector Público, el compañero. Francisco Abea Lacayo, Director General de Política Fiscales del Ministerio de Hacienda y Crédito Público; de parte del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, asistió el ministro Orlando Solórzano, quien se hizo acompañar de su asistente Guillermo Marín, del Director de Política Comercial, Erick Cerpas, el Director de Solución de Controversias de la Dirección General de Comercio Exterior, José Moreno. Por parte del sector privado, el Presidente de Amcham, el Lic. Álvaro Rodríguez Zapata, quien se hizo acompañar por el Fiscal Lic. Francisco Castro, Secretario de la Junta Directiva, Lic. Bosco Noguera Mayorga y el Gerente General el Lic. Avil Ramírez, también asistió el Lic. José Adán Aguerrí, Presidente del Cosep.

Así mismo se consultó por la vía escrita al Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, sobre la Iniciativa de Ley de derogación a la Ley No. 325 y su reforma, quienes enviaron carta de respaldo pleno a la Iniciativa de Ley presentada por parte del Presidente de la Republica de Nicaragua, quienes indican en la misma que esta derogación facilitará las relaciones comerciales con Colombia y el resto de países latinoamericanos.

Tanto el sector público como el sector privado expresaron su respaldo a la Iniciativa presentada por el Presidente de la República Comandante Daniel Ortega Saavedra, al considerar que mediante la derogación del “impuesto soberano” sobre Honduras y Colombia, fomentará el comercio y la inversión, así mismo fortalecerá las relaciones bilaterales entre nuestros países.
III
CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, una vez analizada la implicancia de la aprobación de la Ley de Derogación de la Ley No.325 y su reforma contenida en la Ley No.449, consideramos positiva la aprobación de esta ley que elimina el “impuesto soberano” del 35% a las importaciones de productos y servicios de origen hondureño y colombiano, mismo que fomentará la integración centroamericana, latinoamericana y el desarrollo del comercio internacional entre las naciones involucradas. Por tanto, tenemos a bien presentar las siguientes consideraciones:
(De manera muy simple compañeras y compañeros diputadas y diputados, la recaudación de este tributo solamente en el año 2015, tiene una base de cálculo de recaudación, este 35% de un poco más de 112 a 115 millones de córdobas. Si nosotros lo vemos en base a los excesos de meta de recaudación con cierre al año 2016, y los excesos de metas de recaudación en este primer trimestre que estamos corriendo del 2017 tenemos la captación de recursos tributarios denominados ingresos más que suficientes para cubrir esos cien millones de córdobas que en base anual se dejaríamos de recibir con la derogación del 35% del impuesto soberano. Pero por otro lado con la reducción de este 35% se prevé una mayor dinámica económica y de intercambio comercial, lo que significa mayor importación de bienes y servicios y por lo tanto un incremento significativo del IVA a los bienes importados. Por lo tanto, desde todo punto de vista esto no te genera ningún problema en la base de cálculo de recaudación y esto es bien importante que lo entendamos porque al tener garantizada nuestra recaudación también tenemos garantizados los recursos para lo que es el gasto presupuestario, que significa sencillamente que tenemos garantizado los recursos para cubrir nuestro gasto presupuestario.)
Finalmente los integrantes de la Comisión valoramos de manera positiva la aprobación de esta iniciativa de Ley que fomentará el intercambio de mercancías en condiciones de competencia justa y equitativa, fortaleciendo las relaciones comerciales, en búsqueda de la integración entre los países de la región centroamericana y latinoamericana.
IV
DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el La Iniciativa de Ley de Derogación de la Ley N°.325 y su reforma contenida en la Ley N°.449”, y con fundamento en el numeral 12) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua; así como el artículo 111 y 112 de la Ley N°.606 Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y su reforma, emitimos DICTAMEN FAVORABLE, solicitando al honorable Plenario nos afirme en su aprobación.

COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

José Figueroa Aguilar Mario José Asensio Flórez
Vicepresidente Vicepresidente

Gustavo Eduardo Porras Cortés Douglas Alemán Benavidez
Integrante Integrante

Odell Ángel Íncer Barquero Ángela Espinoza Tórrez
Integrante Integrante

Pedro Antonio Haslam Mendoza José Antonio Zepeda López
Integrante Integrante

Wilfredo Navarro Moreira Iris Marina Montenegro Blandón
Integrante Integrante

Carlos García Agurto, Suplente de la Antenor Enrique Urbina Leyva
Dip. María Haydeé Osuna Ruiz Integrante
Integrante

Haydeé Azucena Castillo Barquero
Integrante

Hasta aquí el dictamen unánime, señor Presidente.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Gracias diputado.

Pasaremos a la discusión de este dictamen y del Proyecto de Ley de Derogación de la Ley N°.325, Ley Creadora de Impuesto a los Bienes y Servicios de Procedencia u origen hondureño y colombiano y de la Ley N°.449, Ley de Reforma parcial a La Ley N°.325, Creadora de Impuesto a los Bienes y Servicios de procedencia u origen hondureño y colombiano.

Debemos de recordar que a las once de la mañana tenemos la sesión especial en honor al día de nuestros amigos periodistas.

Tenemos en la lista 12 diputados, y cerramos la lista con el diputado Alfredo César Aguirre.

Tiene la palabra diputado Mario José Asensio Flórez.

DIPUTADO MARIO JOSÉ ASENSIO FLOREZ.

Muchas gracias, diputado Presidente.

Hermanos, diputados y diputadas.

Con la lectura del dictamen favorable, como parte integrante de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, tuve que hacer un resumen especial para exponerlo a mi Bancada PLI/ALN y éste consistió en exponerles los puntos de vistas de la consulta que esta iniciativa de ley nos obligaba a realizar.

De la comparecencia que hiciera el Director General de Políticas Fiscales del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, expuse a mi Bancada que representantes del Ministerio de Hacienda y Crédito Público expuso que la derogación de la Ley N°.325 no afecta la recaudación de impuestos ya que al mes de enero del 2017, se han recaudado C$670 millones más de lo proyectado en el Presupuesto General de la República del 2017, por lo que la aprobación de derogación Ley N°.325 no tendrá efecto en las finanzas públicas, ni afectará el balance fiscal.

Con relación a la comparecencia del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, Ministro Orlando Solórzano, el resumen que he presentado a mi bancada, consistió en que es necesario (decía el Ministro) derogar la Ley N°.325 ya que esta permitirá que Nicaragua pueda importar productos de mejor calidad y a menor precio que se utiliza en la actividad agrícola y agropecuaria.

Agrega que Nicaragua y Colombia suscribieron un acuerdo en el alcance parcial en términos económicos, y la Ley N°.325 representa un obstáculo para su implementación, en el contexto económico internacional es necesario que Nicaragua tome medida para expandir y verificar su mercado más allá de la frontera norte a fin de mejorar su competitividad, afirma que la Ley N°.325 ya cumplió su objetivo y es necesaria derogarla.

El Presidente de Amchan, expone que esta cámara apoya la iniciativa porque contribuye a facilitar el comercio con Colombia y coadyuva a la ampliación de los mercados para los productos de exportación de Nicaragua.

El Presidente del Cosep indica que esta cámara solicitó al Presidente de la República la derogación de la Ley N°.325 debido a la conveniencia de formalizar e implementar el Acuerdo de Alcances Parciales suscrito entre Nicaragua y Colombia. Asegura que el impuesto del 35% para los productos de origen colombiano afecta la competitividad comercial de Nicaragua, además agrega que no es conveniente implementar medidas comerciales o mecanismos de acción para lograr resultados políticos.

En Nicaragua, hay importantes inversiones de origen colombiano como el Banco de Colombia que compró el BAC, las empresas mineras en Empominas, el ingenio azucarero Casur entre otros, por lo que es necesario derogar la Ley N°.325 para facilitar la inversión extranjera directa hacia Nicaragua.

En el contexto de los resúmenes de las consultas realizadas por la comisión, la Bancada PLI/ALN apoya la aprobación de la derogación de la Ley N°.325, Ley Creadora de Impuesto a los Bienes y Servicios de Procedencia u origen hondureño y colombiano y de la Ley N°.449, Ley de Reforma parcial a La Ley N°.325, Creadora de Impuesto a los Bienes y Servicios de procedencia u origen hondureño y colombiano por las razones que exponemos a continuación:

1. Ley N°.325 y sus reformas ya cumplió el objetivo por el cual fue aprobada, ya que la Corte Internacional de Justicia resolvió las demandas que interpuso el Estado de Nicaragua para la defensa de su integridad territorial y de su soberanía. 2. La derogación de la N°.325 y sus reformas no afectará la recaudación de impuestos es decir, no tendrá efectos en las finanzas públicas ni afectará el balance financiero y económico. 3. Ley N°.325 representa un obstáculo para la implementación de acuerdo de alcance parcial suscrito entre Nicaragua y Colombia que suscribieron en términos económicos. 4. En el contexto económico internacional es necesario que Nicaragua tome medidas para expandir y verificar sus mercados hacia el sur a fin de mejorar su competitividad. 5. La aplicación de impuestos establecidos en la Ley N°.325 para los productos de origen colombianos y hondureños, afecta la competitividad comercial de Nicaragua, así es que la derogación Ley N°.325 y su reforma es necesaria llevarla a efecto y pido al plenario den su aprobación por unanimidad para que esta sea derogada. Muchas gracias, diputado Presidente.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Gracia diputado.

Tiene la palabra diputado Douglas Alemán.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN:

Aunque el dictamen es bastante amplio y claro, quisiera referirme a algunos aspectos puntuales. El sector productivo nacional reconoce el esfuerzo que nuestro gobierno ha venido desarrollando en la búsqueda y en la consolidación de mercados para nuestros productos.

La derogación de esta ley, consideramos que va en ese camino porque no solamente se trata de un tema recaudatorio, sino que se trata también del tema de facilitar comercio, de garantizar el acceso a ese mercado que ya menciona el dictamen a través de Aladi, pero además de eso de fomentar la inversión de un país que está entre los 10 principales inversionistas en Nicaragua.

Además de eso el estímulo que va a significar para la producción nacional el hecho de poder acceder a insumos de equipos y maquinarias producida en el país hermano del este que es Colombia, para hacer uso de ellos en la producción nacional sin este impuesto con costos más razonables y competitivos.

Para Nicaragua va a ser de capital importancia que a través de esta facilitación de comercio y de este acercamiento con los colombianos, podamos además incrementar el intercambio no solamente comercial sino que tecnológico.

Colombia es un país generador de tecnología agrícola en maquinaria, en equipos, en conocimientos de los cuales Nicaragua puede sacar mucho provecho porque igual que nosotros es un país tropical y su tecnología es aplicable en la producción nacional.

Entonces el sector productivo nacional vemos con buenos ojos el hecho de derogar esta ley con la cual se allana el camino para fomentar estas relaciones comerciales y además tecnológicas con nuestros hermanos colombianos.

Invito a los colegas diputados a que respaldemos esta ley.

Gracias Presidente.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Gracias diputado.

Tiene la palabra el diputado Alejandro Mejía Ferreti


TERCER SECRETARIO ALEJANDRO MEJÍA FERRETI:

Gracias señor Presidente.

Voy a hacer breve en mi intervención. Definitivamente solicitar la derogación de la ley que actualmente nos ocupa en esta reunión tan importante por cierto, es más que encomiable, es una necesidad para los nicaragüenses; no hay duda que nos permite generar una serie de oportunidades para obtener mejores mercados y relaciones comerciales, algo que en este momento histórico del país se debe aprovechar con mucho ahínco, porque el gobierno lo está haciendo bien.

No hay duda también que con ese mismo entusiasmo en aquel entonces, en 1999 no se dio, tímidamente algunas personas y algunos gremios se pronunciaron posiblemente apoyando esa iniciativa y otros callados, pero me pregunto cuando estamos hablando de un tema tan delicado como es la soberanía y en aquel entonces realmente se presentó una situación de amenaza a la seguridad nacional era lógico que el gobierno de turno reaccionara con algo y dentro de ese cúmulo de iniciativas surgió lo que le llamamos ahora algunos el aspecto punitivo, recoger dinero para pagar esto.

Prácticamente en ese momento pocos fueron los que se decidieron apoyar públicamente dicha iniciativas, valga la redundancia. Hoy leyendo la mayoría de los medios y que coincido y estoy de acuerdo, es una necesidad derogar esta ley, sectores gremiales, empresariales, fundamentalmente están interesado en esto; ¿por qué? por la misma razón; estamos en un bum donde nuestra economía puede dispararse, pero reflexionando un poco, ese mismo entusiasmo se dio en 1999, creo que no.

Entonces cuando sacrificamos impuestos por la posibilidad de perder mayores cantidades de dinero como los que representó en aquel momento la plataforma continental, eran miles y miles de millones de dólares los que representaba y teníamos ahí un gran desafío, un país pequeño con un país grande, enseñándonos los colmillos y dispuesto a todo y los nicaragüenses atemorizados, pero se dio la gran batalla y gracias a Dios, La Haya se pronunció.

Traigo a colación estas reflexiones por una sencilla razón, si bien es cierto el crecimiento de la economía, pero también no nos olvidemos también de que lo nuestro es lo nuestro y que nadie se debe apoderar de lo nuestro y lo que estaba en juego era el futuro de muchas generaciones nicaragüenses.

Desde ese punto de vista, mi tristeza y la posición de que hoy hablamos, de que no miremos solamente las razones de su origen hace 16 años como mecanismo de recaudación de dinero para costear un juicio de defensa de la soberanía nacional. No minimicemos ese momento histórico, hay que darles su posición a lo que en su momento valió la pena, porque ningún otro de los sectores realmente alzaron sus voces para apoyar esa iniciativa, que pudo ser la no correcta, pero era la que en ese momento tenía que darse.

Hoy debemos de ser cautelosos, han pasado varios años, hay un fallo positivo, nuestro gobierno enseña garras también para defender la soberanía y está dispuesta a pagar todo lo necesario, pero será posible de que nos sigan después de tantos años las autoridades actuales del Gobierno colombiano, no se pronuncia, entonces mi interrogante es, reitero, mi interrogante es, hasta qué punto la estrategia nuestra para que estos señores nos abran las puertas; cuál es la posición de nuestra Cancillería al respecto, sabemos que hay buenos negociantes ahí, pero no conocemos cuál es la estrategia, al menos de este Poder del Estado.

Nosotros tenemos el derecho como nicaragüense de conocerla, aunque sea una estrategia más discreta, pero tenemos que conocerla, no hay duda. Hago estos comentarios para que nos ubiquemos también, que es muy importante que no todo es olvido. De que no todo, como decimos en un buen lenguaje, es color de rosa, estamos todavía con un gran desafío y tenemos que afrontarlos con mucha sabiduría y sobre todo con el entusiasmo de todos los nicaragüenses.

Mañana quisiera ver esa reacción de ciertos sectores empresariales apoyando al gobierno actual o cualquiera que esté de turno, cuando posiblemente no los cumplan en la medida que nosotros estamos luchando.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Gracias diputado.

Tiene la palabra el diputado Brooklyn Rivera.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA:

Gracias Presidente.

Efectivamente, creo que todos estamos conscientes de que la derogación de esta Ley 325 está coherente con las condiciones actuales del país, y también a nivel internacional, ya no hay las mismas condiciones que hubo en 1999 cuando se dio el origen, la imposición de este “Impuesto Patriótico”, ya están los sendos recursos que emitió la Corte Internacional de Justicia de La Haya, las sentencias respectivas. De forma tal, que se ha allanado el camino para mayores acciones de intercambios entre los países hermanos, recordemos que estos dos países son vecinos, tanto Colombia como Honduras y que nos impone la necesidad de buscar un tono de armonía en las relaciones con estos países hermanos y de eso se trata.

En cuanto a nivel interno, se mira que todos los sectores involucrados tanto el sector agrícola, como los comerciales, la misma población está de acuerdo en la eliminación de este “Impuesto Patriótico” que se impuso. De forma tal tenemos que interpretar esa situación y apoyar esta iniciativa de derogación de la Ley 325.

Desde la Costa Caribe nosotros vemos también una necesidad de mejorar el intercambio con el Caribe insular y la parte Caribe Colombiano, sobre todo con la Isla de San Andrés donde hay vínculos familiares y comerciales muy estrechos entre nuestra Costa y esa importante Isla, con esto viene a ayudar a crear un clima de aporte, de integración y apoyo entre las partes.

Colombia se encuentra en un proceso de paz muy importante con las organizaciones guerrilleras principales sobre todo con la FARC; en este proceso participan los pueblos indígenas, es muy importante que Colombia como Estado acoja a los pueblos indígenas y que también cree las condiciones para que las demandas, las aspiraciones de estos pueblos sean incluidos en los acuerdos de paz.

Creemos que Colombia también ofrece muchas cosas importantes, las relaciones con los pueblos indígenas se ha avanzado en el concepto de la territorialidad, los resguardos, los territorios indígenas, la autonomía, ha avanzado en la legislación, en la práctica, también para espacios de representación propia para los pueblos indígenas, tanto en el Senado, como en la Asamblea.

De forma tal, que Nicaragua necesita aprender de Colombia, sus avances que están logrando sobre todo en el campo social, cultural con los pueblos asegurando su supervivencia, y el ejercicio de sus derechos.

De esta manera, llamamos a todos los colegas diputados a dar un voto de apoyo a esta iniciativa, porque nos va a beneficiar a los nicaragüenses, las importaciones van a aumentar sobre todo porque hay una relación todavía simétrica de intercambio, pero esa es la realidad por el avance de Colombia en esta materia, pero nos va ayudar a incrementar la producción agrícola sobre todo, y también estrechar mayores niveles de inversión.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Gracias diputado.

Tiene la palabra la diputada Haydeé Azucena Castillo.

DIPUTADA HAYDEÉ AZUCENA CASTILLO BARQUERO:

Gracias señor, Presidente.

Un saludo a todos los diputados de esta Asamblea, hoy que se está derogando algo muy importante para este país.

Primero que nada quiero decirles que para la Bancada del PLC, siendo yo la persona junto con mi homólogo don Carlos García, en la Comisión Económica hicimos prevalecer la visión, la congruencia y la coherencia liberal, esa misma que en su momento llevó a imponer ese 35% que tenía un fundamento político y en mandato de nuestra Constitución Política que muchos de los diputados aquí todavía acompañaron en ese voto unánime de la Asamblea Nacional.

Es decir, fue un 35% histórico y que funcionó de acuerdo a las premisas de ese momento, pero también sabemos en nuestro partido que hemos sido los impulsores de la apertura económica de un libre comercio, pero tomando en cuenta un balance de cuando sí, cuando no, puedo mencionar nuestra Ley de Justicia Tributaria que redujo el impuesto, el arancel protector que no dejaba avanzar este país en su momento.

Igualmente hemos sido los artífices de esa política de apertura iniciando con el Tratado de Libre Comercio de México, siguiendo con el de Chile, las negociaciones con Canadá que todavía está pendiente y sería importante empezar a revisar especialmente el Cafta que hoy por hoy es el baluarte donde van nuestras exportaciones y tenemos que tomar en consideración como defender a nuestras empresas para que puedan seguir llegando a ese mercado.

Entonces, al examinar toda esa parte económica que hoy se corresponde con esta derogación, vimos los beneficios-costos, con una situación donde las premisas han cambiado y lo que significaba tener acceso a esa materias primas que de todos modos han estado viniendo a nuestro país de un modo triangulado y más caro de lo que se hacían, y que los recursos que entraban por el lado de ese impuesto, pues no eran tan importantes en su cuantía para defenderla y nos llamó mucho la importancia de llamar a la consulta al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, donde vimos y aseguramos que el gobierno contará con un recurso para seguir en el caso de Colombia donde vimos el peligro ¿Por qué lo vimos el peligro?, porque su propio presidente Santos, públicamente advirtió que no acataba el fallo de La Haya.

En ese sentido, nosotros viendo el beneficio-costo de la parte económica que sí nos interesa sobre todo en cuanto a la inversión, las transferencias tecnológicas de sectores como del café, como también nos interesa la apertura y la integración con Aladi donde nuestro comercio tendrá mejores oportunidades con 13 países y donde Colombia es el retén junto con Paraguay, nos pusimos de acuerdo en que eso era lo mejor para Nicaragua. Por un lado, la derogación, pero asegurando la seguridad, la soberanía y por eso el párrafo 10 nos vino a dar ese consenso para que cómo PLC, representantes del PLC en esa comisión la aprobáramos como debe hacerse en toda comisión, sacar acuerdos, leyes, proyectos que beneficien a este país, pero sin soltar esa obligación de defender nuestro territorio y sobre todo nuestra soberanía.

Dicho esto, quiero comentar algo que siempre he dicho y que tenemos que tomar en cuenta señor Presidente, los tratados de acuerdos comerciales y estos convenios no son la panacea para la situación de Nicaragua, es importante, pero también tenemos que tener en cuenta que nuestras instituciones de gobierno deben de trabajar en facilitar el comercio para abaratar nuestra competitividad.

En lo personal estoy muy contenta y nuestro partido llegó a la conclusión de que era una solución salomónica porque nos consolidaba las dos partes, en ese sentido creo que conviene apoyar y pedimos ese apoyo por unanimidad a ese Tratado de Libre Comercio.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Gracias diputada.

Tiene la palabra la diputada María Fernanda Flores.

DIPUTADA MARÍA FERNANDA FLORES:

Buenos días, señor Presidente.

Honorables diputados de la Asamblea Nacional. El día de hoy estamos discutiendo un proyecto de Ley de Derogación de la Ley 325, Ley Creadora de Impuesto a los bienes y servicios de procedencia u origen hondureño y colombiano, ley que fue aprobada en el contexto de las disputas territoriales entre Nicaragua y Colombia, con el fin de crear un impuesto de un 35%, un “Impuesto Patriótico” durante un gobierno liberal defensor de nuestra soberanía, impuesto que en el caso de Honduras fue suspendido ya hace varios años, pero no así el caso de Colombia.

Quiero dejar bien claro que nuestra bancada escuchó los argumentos del sector privado e incluso a petición nuestra se incluyó en el decreto de ley, la opinión de las Mipymes solicitando también la derogación de este impuesto.

Todos, diputados, todos queremos una economía estable, una economía sostenible, queremos que Nicaragua salga de los niveles de pobreza que hoy se encuentra, todos queremos tener relaciones comerciales amistosas con nuestros hermanos países de Centroamérica sobre todo y Latinoamérica, pero no podemos dejar pasar por alto nuestra posición como liberales en la defensa de nuestros derechos sobre la plataforma continental obtenida en la resolución en el fallo de la Corte Internacional de La Haya.

Nicaragua, honorables diputados, es una nación hospitalaria que le gusta convivir pacíficamente y en armonía con la comunidad internacional, pero no se puede vivir en concordia cuando se irrespetan los derechos, no se puede vivir en paz, cuando no se cumplen con las leyes internacionales a las cuales todos los países signatarios están obligados a cumplir.

Nicaragua tuvo que imponer el Impuesto Patriótico para crear un fondo para asumir los gastos que implicaba defender la soberanía de nuestro país, pero la batalla legal aún no ha concluido, nos preocupa pensar que esta decisión podría afectar el fallo final de la Corte Internacional de La Haya, y nos preocupa aún más que el Gobierno de Nicaragua pretenda dar por concluida esta batalla legal.

Es por esto, que a petición de nuestros diputados también se incluyó en el decreto nuestras consideraciones al respecto. No podemos olvidar que en nuestra historia encontramos hombres y mujeres que han dado la vida por la defensa de la soberanía de nuestro pueblo.

El nacionalismo es la lucha de todos, nuestra patria se debe defender y demos de exigir siempre respeto para todos los y las nicaragüenses.

Muchas gracias.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Gracias.

Tiene la palabra el diputado Byron Jerez Solís, su suplente Gabriela del Carmen Zepeda.

DIPUTADA GABRIELA DEL CARMEN ZEPEDA:

Muy buenos días, señor Presidente.

Soy Gabriela del Carmen, por el Partido Alianza por la República, quisiera manifestarles que el APRE apoya 100% la derogación de la Ley 325, esta es una cadena de mejoramiento de las relaciones comerciales bajo todo punto de vista.

Estamos de acuerdo con todos los beneficios que va a traer la derogación de esta Ley.

Le agradezco haberme otorgado la palabra para expresarme y decirles que nosotros estamos 100% apoyando la derogación de esta Ley.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Gracia diputada.

Tiene la palabra el diputado Carlos García.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA:

Gracias Presidente.

Obviamente yo me sumo a la posición de las dos diputadas de mi bancada al apoyar la derogación de esta ley, y por razones de tiempo voy a limitarme en no seguir continuando para que le demos pase a la sesión especial de los Periodistas.

Gracias.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Gracias diputado por su comprensión.

Tiene la palabra el diputado Osorno Salomon Coleman.

DIPUTADO OSORNO SALOMON COLEMAN:

Gracias señor, Presidente.

Voy hacer breve, considero que es razonable la derogación de la Ley 325, esa ley fue aprobada en un contexto del referendo entre Colombia y Nicaragua en el año 99, y a raíz del fallo que se dio y que favoreció a Nicaragua, la sentencia de la Corte Internacional de La Haya, Nicaragua está ejerciendo soberanía sobre la plataforma marítima en el Caribe de Nicaragua.

Entonces la derogación de esta ley que ha gravado los Impuestos Patrióticos sobre los productos de origen colombiano ya dejó de afectar al país y a la soberanía nicaragüense, y además la derogación de esta ley no afecta al crecimiento económico de este país. Igualmente viene a beneficiar también a los consumidores nicaragüenses porque creo que al comprar los productos colombianos los consumidores tenían que asumir el pago de esos impuestos gravados. Igualmente viene a mejorar la relación comercial entre ambos países, Colombia y Nicaragua y eso fortalecería el crecimiento económico de nuestro país.

Así mismo, nosotros como caribeños tenemos como vecino la isla o el archipiélago de San Andrés, que con esta derogación de la Ley 325 podemos mejorar la relación comercial entre la isla de San Andrés con la isla del Caribe nicaragüense porque somos vecinos.

Consideramos que esta es una iniciativa razonable como dije al iniciar mi intervención y deberíamos de apoyar con nuestro voto la derogación de esta iniciativa sobre la Ley 325.

Gracias señor Presidente.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Gracias diputado.

Cerramos la discusión con el diputado Alfredo César Aguirre.

DIPUTADO ALFREDO CÉSAR AGUIRRE:

Muchas gracias, Presidente.

Esta derogación en nuestro criterio tiene dos componentes, un componente actual y un componente más amplio de política económica. El componente actual, ya lo han expresado los honorables diputados que me antecedieron en la palabra, es porque ya las condiciones en la cual se creó han sido superadas en gran medida y porque además quiero enfatizar esta parte, permitirá a nuestro país allanar el camino para la incorporación plena a Aladi, a la Asociación Latinoamericana de Integración que agrupa a las 13 principales economías latinoamericanas, la mayoría de ellas en Suramérica, pero también esta México, Panamá y ahora podría incorporarse un centroamericano como es Nicaragua, con un mercado 560 millones de habitantes.

Entonces este es un paso,en mi opinión, de gran importancia para que podamos hacer realidad lo que muchas veces solamente se queda en retórica que es la integración económica de nuestros países latinoamericanos.

Por otro lado, también refleja en nuestra opinión un concepto de política económica más global, nosotros creemos que la economía en general de un país no debe contaminarse con la política, es difícil, pero hay que intentar hacerlo y si uno ve la historia del desarrollo económico de países que ahora tienen economías muy sólidas, muy fuertes, vamos a ver de que los políticos en su momento hicieron lo posible para no contaminar la economía del entorno político.

Dirimir los problemas políticos en los parlamentos, en las luchas electorales, en las opiniones, en los medios de comunicación y en todos los mecanismos democráticos que permite dirimir los problemas políticos, pero no hacer rehén a la economía de un país en las diferencias políticas, porque eso es lo que nos tiene todavía atrasados y ojalá que eso refleje esa política global.

En el año 90 recién entrado el gobierno de la Unión Nacional Opositora, la Presidenta Chamorro me pidió que la representara en un viaje a España donde el entonces gobierno español a través de Felipe González, le había pedido con urgencia que enviara a alguien de su confianza, porque España se preparaba a poner en práctica un mecanismo de cooperación con Nicaragua que desde entonces ha permitido que se dé, independientemente de quien gobierne en Nicaragua y quien gobierne en España; fui enviado, aunque era diputado y Secretario de la Asamblea y fui con todo gusto a representar a la presidenta Chamorro ¿y por qué viene al caso esto?, es porque el Presidente Felipe González siendo un socialista me dijo categóricamente, ojalá ustedes logren lo que nosotros estamos logrando en España, que es despolitizar la economía, al inicio me dijo, no me creían muchos ciudadanos españoles, sobre todo viniendo del Partido Socialista, pero ya después de varios años que llevo gobernando se han venido convenciendo y esa es la clave para que el país avance económicamente.

No contaminemos la economía con la política, ese fue su consejo de entonces, y a veces no se ha logrado en Nicaragua cumplir con eso, pero ahora se nos presenta una oportunidad y yo aprovecho para exhortar a los líderes del sector privado, tanto de las cámaras del Cosep como de Amchan y de las cámaras binacionales para que se siga trabajando con un desarrollo económico con el gobierno de turno sin que la economía sea rehén de la política.

Por lo tanto, Presidente, tal como dice la sabiduría popular, se puede jugar con el santo, pero no con la limosna.

Nosotros respaldamos como representación parlamentaria del Partido Conservador la derogación de la ley por ambas razones, tanto las puntuales como las generales.

Gracias.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Pasaremos a la votación en lo general del Proyecto de la derogación de la Ley N° 325.

Se abre la votación.

Se va cerrar la votación.

Se cierra la votación.

90 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presente. Se aprueba en lo general la Iniciativa de Ley de Derogación de la Ley N°.325 y su reforma contenida en la Ley N°.449.

PRIMERA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Art. 1 Derogación Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

A discusión el artículo 1.

Diputado Wilfredo Navarro tiene la palabra.

SEGUNDO SECRETARIO WILFREDO NAVARRO:

Gracia Presidente.

Como no tuve chance de estar en el debate en lo general, hice la consulta con el jefe de bancada Edwin Castro y el doctor Wálmaro Gutiérrez, sobre una duda que me llega sobre la aplicación de la ley para determinados productos cuando están en tránsito o en almacenaje y muchas personas que tienen actividad comercial con Colombia me plantearon la duda; desde qué pasa con los productos que están en trámite de desaduanaje etc. y Wálmaro y Edwin me decían de que mientras el producto esté en tránsito y no se le haya aplicado impuesto, liquidado impuesto, pues no cabe al momento de la liquidación aplicarles el impuesto del 35%, pero por eso de las cochinas dudas, de las situaciones que se dan en aduana, y que nosotros ya conocemos, es bueno que no quede en la ley, pero que quede en el Diario de Debates, el planteamiento de que en el caso de que bienes y servicios cuyo procedencia u origen sea de Honduras y de Colombia, importado, manufacturado o ensamblado en dichos países y se encuentran en proceso y trámite de desaduanaje, al momento de la publicación de esta ley que vamos aprobar solo se les aplicará lo dispuesto en lo mismo, o lo que quiere decir, que quedarán exentos de impuesto del 35% para efectos de que en la aduana por su pistola no le digan ¡ah!, es que ya había entrado tu producto y tenés que pagar el 35%.

Mientras no se le liquide y mientras no haya sido desaduanado se le tiene que aplicar esta ley, y esa era la aclaración que yo quería dejar al momento de la discusión de este artículo 1, para garantizar a los importadores nicaragüenses que no le hagan una mala pasada con los productos que están en el trámite de desaduanaje.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Eso depende de la fecha de la póliza, eso es lo que determina.

Pasaremos a la votación.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va cerrar la votación.

Se cierra la votación.

88 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 2 presentes. Se aprueba el artículo 1.

DIPUTADA LORIA RAQUEL DIXON, PRIMERA SECRETARIA:

Art. 2 Vigencia y publicación Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Se abre la discusión del artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va cerrar la votación.

Se cierra la votación.

87 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 3 presentes. Se aprueba el artículo 2 y con ellos aprobamos Ley de Derogación de la Ley No.325, Ley Creadora de Impuesto a los Bienes y Servicios de Procedencia u Origen Hondureño y Colombiano y de la Ley No.449, Ley de Reforma Pparcial a La Ley No.325, Creadora de Impuesto a los Bienes y Servicios de Procedencia u Origen Hondureño y Colombiano.




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates