PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Vamos ahora, vamos a pasar al Adendum 4.
Vamos a pasar a Comisión un Proyecto de Ley de Indultos que se mandó de urgencia. Vamos a leer la Exposición; es el punto III. Esto creo que fue con motivo del Día de la Madre.
Honorable Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Señor Presidente.
Yo quisiera que usted hiciera un exhorto a la Comisión de Derechos Humanos para que cuando nos devuelvan los indultos analizados, vengan con todo un análisis indultado por indultado, donde digan a cuantos años fue condenado, cuantos años ha purgado y que tipo de crimen cometió, para que podamos en el Plenario tener elementos y poder apoyar o desaprobar, y no nos suceda las experiencias tristes de la vez pasada.
Tiene usted toda la razón, vamos a dar instrucciones. Incluso vamos a hacer un reglamento, ya lo habíamos prometido, en lugar de hacer la ley, un reglamento para que se cumpla con todas esas condiciones.
Gracias, señor Presidente.
Vamos a dar instrucciones para que se principie a trabajar en eso ya.
Entonces vamos a leer el Punto III. Le concedo la palabra.
SECRETARIO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:
"Managua, 22 de Mayo de 1998
Doctor
Noel Pereira Majano
Secretario de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Señor Secretario:
Adjunto a la presente le estoy remitiendo Proyecto de Ley de Indulto con su correspondiente Exposición de Motivos, solicitándole se le dé carácter de urgencia de acuerdo a lo establecido en el párrafo 5 del artículo 141 de nuestra Constitución Política.
Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a este Proyecto de Ley.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Presidente de la Republica de Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Esta Iniciativa tiene por objeto el bienestar de la familia nicaragüense, con la reunión de las madres detenidas con sus hijos, concediéndoles a estas mujeres una nueva oportunidad por haber sido sancionadas por delitos de menor relevancia o escasa peligrosidad o haber cumplido más del treinta por ciento de la pena impuesta.
Para la propuesta de este indulto se tomaron en consideración los parámetros necesarios para incluirlas en la Iniciativa de Ley, como que las penas fueran correccionales y no tuvieran una gran connotación social, que sean jefas de familia y sus hijos abandonados en situación de riesgo, internas menores de 18 años y mayores de 65, embarazadas y con enfermedades crónicas de difícil curación en el establecimiento penitenciario.
Para conmemorar el Día de las Madres y estas detenidas puedan gozar con su familia este día memorable, solicito a esa Honorable Asamblea Nacional la aprobación de esta Iniciativa de Ley de Indulto, con carácter de urgencia, fundamentado en el párrafo 5 del artículo 141 de la Constitución Política. Espero que los Honorables Diputados de ese Poder del Estado, acojan esta iniciativa y le den su aprobación, para llevar alegría al seno de la familia nicaragüense.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
Pasa a la Comisión de Derechos Humanos.
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NUMERO SEIS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA MARTES VEINTISIETE DE OCTUBRE DE 1998. (XIV LEGISLATURA).
Vamos a pasar ahora a la Ley de Indulto, Que corresponde al punto 4.8 de la Agenda Original.
Este indulto esta corregido en el Adéndum 1, punto 4.20.
SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:
IVAN ESCOBAR FORNOS
Presidente de la Asamblea Nacional Su Despacho.
Distinguido Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz, nos reunimos para dictaminar el Proyecto de Ley de Indulto donde se beneficiará a 44 internas del Centro Penitenciario "La Esperanza", de iniciativa presentada ante la Secretaría de la Asamblea Nacional por el Excelentísimo Señor Presidente de la Republica Dr. Arnoldo Alemán, y remitida a esta Comisión para su debido dictamen.
La Comisión tomando en cuenta que en años anteriores la gran mayoría de los beneficiados en los diferentes indultos han sido hombres, y en base a lo establecido en la Constitución Política de Nicaragua, en su Arto. 48, indica que debe existir igualdad absoluta entre el hombre y la mujer, y la obligación del Estado de promover y garantizar la igualdad de oportunidades en los campos político, económico, social y cultural, a fin de que nadie sufra discriminación y vejámenes por razón de su género.
Se ha tomado en consideración que la mujer produce desde diversos espacios aportes significativos para la sociedad, al constituir un eslabón importante en la unidad familiar desde donde realiza una gran contribución al sistema económico a través del trabajo productivo y reproductivo, transformando y produciendo alimento, brindando cuidados médicos y de enfermería a los miembros de su familia, garantizando de esta manera las condiciones materiales de existencia de ella y de sus semejantes.
La mujer también desarrolla aportes incuestionables en el sector económico, tanto en la economía de subsistencia familiar como en su calidad de asalariada, en donde trabaja largas jornadas, dejando atrás la desvalorización que se hace del trabajo productivo de la mujer, y finalmente la imagen social de la misma de ser una persona frágil, menuda, débil, emotiva, que poco trabaja.
Por lo anterior, y en vista de que la mayoría de las mujeres tienen en sus hogares la mayor responsabilidad, tanto con los hijos como en las diferentes labores, y por su empeño de llevar el sustento diario a sus vástagos se han visto involucradas en la comisión de diferentes delitos; por esta razón y tomando en cuenta su condición de seres humanos que merecen una nueva oportunidad, creemos necesario la aprobación de un indulto exclusive para el género femenino, como un aporte a la familia nicaragüense.
La Comisión para redactar este dictamen solicitó un informe complete a las autoridades del Sistema Penitenciario Nacional en el que se expresan los criterios que prevalecieron en nuestro estudio para el otorgamiento de esta Ley de Indulto, mediante la remisión de las cartas evaluativas de cada una de ellas, que van adjuntas a este dictamen.
En el caso de las internas María Eusebia Hurtado García y Luz Angélica López Medina, la Comisión hizo una excepción en cuanto a la calificación de los delitos, debido a que la interna Hurtado cometió el delito de homicidio en perjuicio de su compañero de vida, que cada vez que se embriagaba la maltrataba física y sicológicamente y la última vez que la agredió, ella para defenderse le quitó la vida a él, para defender la suya. En el caso de la interna López, ella cometió el delito de asesinato frustrado. La Comisión considera darle la gracia de indulto, primero porque no le quitó la vida a la persona y segundo porque ya ha cumplido más del cincuenta por ciento de la condena.
La interna Casida Thomas Coban, Juana del Carmen Zelaya Vargas y Dionisia Auxiliadora García Orozco, aparecen en la iniciativa de indulto presentada, y aunque cumplen los requisitos establecidos por esta Comisión para el otorgamiento del indulto, no fueron beneficiadas por encontrarse en la Ley de Indulto No. 270 que fue vetada por el Presidente de la Republica en Noviembre del año 1997.
Se trabajó en la revisión de cada uno de los expedientes de cada interna, en los que se encuentran los siguientes delitos: 12 casos de tráfico de drogas; 4 de lesiones; 8 homicidios; 1 de daño; 1 de rapto seguido de abuso deshonesto; 2 de estafa; 1 asesinato frustrado; 3 fraudes y falsificación de documentos; 4 hurtos; 5 robos; 3 internas libres: una por liquidación de pena y dos bajo libertad condicional, para hacer un total de 44 casos; de lo que la Comisión dictaminó favorable sobre 28 internas que cumplen con los requisitos establecidos por la misma, que son los siguientes:
a. Que hayan cumplido el 30 por ciento de la condena.
b. Que no sean delitos contra la vida.
c. Que no sean delitos sexuales.
d. Que no sean reincidentes.
Así mismo la Comisión realizó una visita al Sistema Penitenciario "La Esperanza", en donde sostuvo un encuentro con las internas propuestas para esta iniciativa de indulto.
Queremos resaltar que la mayor parte de las internas fueron condenadas por delitos de escasa peligrosidad, en que la gran mayoría no pasa de los 6 años de sanción; y de los cuarenta y dos casos estudiados, cuarenta son primarias y sólo dos son reincidentes; lo que indica que son personas que no tienen como hábito la comisión de hechos delictivos. Con este indulto no se pretende dejar en impunidad los delitos cometidos, sino brindarles la oportunidad de reivindicarse ante la sociedad, permitiéndoles un reencuentro con su núcleo familiar.
También queremos hacer mención de que la salud de algunas de las privadas de libertad es lamentable, además las condiciones materiales de las instituciones del Sistema Penitenciario de Mujeres han llegado al límite.
La falta de presupuesto económico no permite la atención adecuada de los internes en las celdas, y por lo tanto compromete de forma real la seguridad humana de los mismos, como en el caso de las condenadas que se encuentran sensiblemente enfermas. Hacemos del conocimiento de ustedes, que muchas de las internas propuestas para ser beneficiadas son jefas de familia y que según el informe del Sistema Penitenciario, muchos de sus hijos son menores y se encuentran en situación de riesgo.
Esta Comisión recomienda al Plenario otorgar Indulto a VEINTICINCO (25) mujeres privadas de libertad, las que se encuentran ubicadas en el Sistema Penitenciario de Mujeres conocido como "La Esperanza".
En consecuencia, dictaminamos FAVORABLEMENTE, el Proyecto de Ley de Indulto presentado por esta Comisión ante la Asamblea Nacional, en base a lo establecido en la Constitución Política de la Republica, en el Estatuto General y en las disposiciones contenidas en el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, y por no oponerse a los tratados y convenios internacionales en materia de Derechos Humanos.
Adjunto el Dictamen, Proyecto de Ley de Indulto y cartas de evaluación de cada una de las internas propuestas.
DR. BENJAMIN PEREZ FONSECA
PRESIDENTE
PROF. ALBERTO RIVERA MONZON ING. JOSE MANUEL EPINOZA
PRIMER VICE-PRESIDENTE SEGUNDO VICE-PRESIDENTE
DR. ROBERTO RODRIGUEZ O. DR. NOEL PEREIRA MAJANO
MIEMBRO MIEMBRO
REV. MIGUEL ANGEL CASCO
MIEMBRO
A discusión en lo general.
Está abierto el debate.
No hay oradores inscritos.
Se abre la votación.
Está abierta la votación en lo general.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 59 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Queda aprobada en lo general la Ley de Indulto.
Vamos a pasar ahora a su discusión en lo particular.
Queremos darle la bienvenida a dos altos dirigentes sindicales: Luis Mallma, Secretario de Educación, y al señor Magnos Number, que nos están visitando en esta Asamblea.
CONSIDERANDO:
I
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente:
DECRETO DE INDULTO
ALVAREZ VALDIVIA GLORIA
AREAS PAVON MARIA TERESA
BERRIOS ZAPATA AMINTA
CACERES GONZALEZ AURA LILA
CANIZALES SILVA MARGARITA
ESPINOZA GARCIA CRISTINA
FLORES PANTIN JOYCE
GONZALEZ BERRIOS BRENDA PATRICIA
HURTADO GARCIA MARIA EUSEBIA
LACAYO GONZALEZ MARIA ESTHER
LOPEZ MEDINA LUZ ANGELICA
LOPEZ HERNANDEZ MARIA CONCEPCION
LOPEZ RIVERA ANA ISABEL
MAIRENA AGUILAR ANGELA
MARTINEZ CARCACHE PATRICIA
MARTINEZ ROBLES JUANA EUGENIA
MENA PEÑA EYMI
MENOCAL GUTIERREZ MARITZA
PAIZ JARQUIN JOHINDRA SAYURA
PALACIO GARCIA GERTRUDIS LORENA
RODRIGUEZ IBARRA MERCEDES
ROJAS URBINA GABRIELA
SANTOS GUTIERREZ MARIA AUXILIADORA
SOZA CANO ANGELA DEL CARMEN
TORREZ OBANDO LIDIA.
Arto. 2 Las autoridades competentes procederán a dar cumplimiento a este Decreto, debiendo poner en libertad a los beneficiados por el mismo a partir de su entrada en vigencia.
Arto. 3 El Presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
DR. IVAN ESCOBAR FORNOS DR. NOEL PEREIRA MAJANO
PRESIDENTE SECRETARIO
A votación en lo particular. Artículo primero.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Orlando Mayorga Sánchez.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente, por la oportunidad que me concede.
En esta ocasión yo quisiera expresar, cómo la Comisión de Derechos Humanos ha trabajado en lo concerniente a presentar a esta Asamblea y a su Plenario, una propuesta en la cual se involucra a una gran cantidad de mujeres que creemos tienen derecho a restablecer su vida a formar y a forjar un nuevo destino; y de esa manera que todo el Plenario apruebe y reconozca el trabajo arduo que la Comisión de Derechos Humanos ha realizado en la selección de estas mujeres.
Mi partido está consciente de que es menester darles una segunda oportunidad, y en base a esa filosofía, previa conversación que he tenido con la misma Comisión de Derechos Humanos, yo quisiera que la bondad y la justicia cerrara con broche de oro el listado de estas mujeres, anexando el nombre de la señora Roxana Estrada Zamorán. Es lamentable -y en este particular tienen más experiencia los abogados- la forma en que obra la justicia aquí en Nicaragua. Personalmente conozco el caso de la señora Roxana Zamorán Estrada, una joven de veintitrés años aproximadamente, como de unas ciento diez libras, la cual fue acusada por un grupo de personas que se dedican al cambio de dinero, conocidos popularmente como "coyotes".
Y fue sorprendente conocer que esta muchacha -aproximadamente de unas ciento diez libras y de un metro veinte- haya pretendido estafar a un grupo de "coyotes" en la carretera a Masaya. Esta joven no tuvo la oportunidad de una defensa real, por los escasos recursos con los que ella contaba, y su familia estaba fuera del País. Yo tuve la oportunidad de proveerle de un abogado, y lamentablemente la Juez que llevó el caso no dio los pormenores legales para que se diera una defensa real y correcta en pro de la joven Roxana. Por lo tanto, personalmente agradecería a todos los Diputados que apoyen mi propuesta para la inclusión de la joven Roxana, una joven que está en segundo año de Derecho, que fue acusada falsamente por una gran cantidad de "coyotes", y que es sorprendente que una chavala haya tratado de estafar a personas que conocen realmente el negocio del cambio de dinero.
Yo también tuve la oportunidad de ser maestro de ella, fui su profesor en el área de Economía y Sociología, la conozco aproximadamente desde hace unos ocho años, conozco a su familia, viene de una familia modesta, trabajadora; y conociendo toda esa situación y viendo la injusticia con que obró la justicia, no me gustaría ser partícipe también de una injusticia al no incluirla en este listado. Por tanto creo que si le estamos dando oportunidad a personas que se les valoró, y ellas están conscientes del mal actuar de su comportamiento; también tiene derecho una persona que fue falsamente acusada y que por falta de una defensa real no tuvo oportunidad y fue condenada a cinco años.
Ella mantiene un buen trabajo, buenas relaciones en el lugar donde se encuentra; y considero que así como hemos tomado conciencia de que hay que liberar a estas mujeres dándoles una oportunidad, por hechos ya reconocidos, a esta joven que fue injustamente culpada también le demos oportunidad. Que la justicia, si no ha prevalecido en los Juzgados que prevalezca aquí, al incluirla en este listado. Por lo tanto, de antemano agradezco a los Diputados que apoyen mi moción de incluir a la señora Roxana Zamorán Estrada, previa información breve que les he dado a conocer.
Así que estaré personalmente agradecido con ustedes si apoyan la inclusión de la señora Roxana Zamorán Estrada, que por no tener la oportunidad de una defensa legal fue culpada de un hecho no cometido. Pero la gran mayoría de ustedes son abogados, conocen mejor cómo son los Juzgados, por lo tanto agradecería que apoyen esta moción de incluir a esta joven madre, creo que hay que darle una oportunidad y se lo merece también. Pasaré mi moción a la Mesa
Gracias.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Miguel Ángel Casco González.
DIPUTADO MIGUEL ANGEL CASCO GONZALEZ:
Buenos días, señor Presidente y colegas Diputados.
Efectivamente la Comisi6n de Derechos Humanos y Paz de la Asamblea Nacional, al tener conocimiento de la solicitud de indulto para cuarenta y tres mujeres, asumió con mucha seriedad y responsabilidad el procedimiento para realmente tomar una decisión dentro del marco de la justicia y la equidad humana. No quisimos elaborar un dictamen en frío o únicamente a partir de una valoración técnica en el escritorio, sino que tomamos la decisión de conversar con todas las ciudadanas que están recluidas en "La Esperanza", y realmente fue un momento muy especial donde les hicimos ver la importancia del reconocimiento a su culpabilidad, pero también reconocer el perdón que el Estado nicaragüense brinda a los ciudadanos y ciudadanas beneficiados con el indulto.
Creemos que las decisiones asumidas por la Comisión de Derechos Humanos y Paz se enmarcan también dentro de esa valoración de reconocimiento ético. Y efectivamente, en relación al caso presentado por el Diputado de Camino Cristiano, que se refiere a la solicitud de integrar a esta lista que hoy hemos aprobado, a Roxana Zamorán Estrada, yo tengo en mi poder la ficha evaluativa del Centro Penitenciario; y una de las razones por las cuales en la lista original que finalmente aprobamos en la Comisión de Derechos Humanos no incluimos a esta ciudadana, es porque uno de los requisitos previos que establecimos para beneficiar con el indulto a estas ciudadanas fueron básicamente tres: uno, que por lo menos hubiesen cumplido el 30 por ciento de la condena; en otros casos se tomó la decisión, que dependiendo del delito se hubiera cumplido el 50 por ciento.
En este caso la Comisión tomó la decisión de que iban a ser favorecidas las ciudadanas que hubiesen cumplido como mínimo el 30 por ciento de la condena; segundo, que no fuesen reincidentes; y tercero, que no estuviesen involucradas en crímenes atroces. En el caso de Roxana, el único requisito que ella no alcanzaba en ese momento era el del tiempo; ella fue capturada el 15 de Julio del 97, y condenada a cinco años; al momento de tomar la decisión, ella había cumplido quince meses, y para tener el 30 por ciento necesitaba dieciocho meses.
Sin embargo creemos que la diferencia son tres meses; y al revisar esta situación y valorar las conclusiones que hace el Sistema Penitenciario, las valoraciones económicas, sociales y todos los elementos antes señalados; y tomando en cuenta que no es reincidente ni está involucrada en situaciones de crímenes atroces, y que la diferencia son tres meses, -único requisito que no llenaba en ese momento- me sumo a la petición del Diputado de Camino Cristiano para que integremos en este caso particular -por las consideraciones y valoraciones antes señaladas- a Roxana Zamorán Estrada.
El resto de ciudadanas, efectivamente no llenan los requisitos que se establecieron, es por eso que solamente hemos presentado la lista que esta magna Asamblea ha aprobado.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Enrique Sánchez Herdocia.
DIPUTADO ENRIOUE SANCHEZ HERDOCIA:
Honorable Mesa Directiva:
Yo he pedido la palabra porque estoy opuesto a los indultos; no particularmente al indulto de esas cuarenta mujeres en lo general. Vivimos en un país en el cual todos los días oímos en la radio al Jefe de la Policía decir que aquí hay diez mil, veinte mil, treinta mil situaciones difíciles que tienen que pasar por la Policía, como hurtos, asaltos, violaciones, robos, crímenes... Al mismo tiempo nos encontramos con que la escogencia es selectiva, a beneficio de unos y en perjuicio de otros; que hay casos muy particulares donde no se han aceptado indultos para personas de otras ideologías o de otras ideas.
Yo creo que este país necesita que los delincuentes tengan una lección, y esa lección tiene que venir en base a lo que los jueces o las autoridades competentes dan. No podemos nosotros estar diciendo que somos dioses para estar perdonando aquí a todo el mundo que comete errores; los errores se cometen y son humanos, pero como humanos también hay que pagarlos. Entonces, no podemos venir ahorita a decirle al Jefe de la Policía que no capture a nadie, que las calles no son seguras, que no se puede transitar por los barrios, que las "maras" éstas andan haciendo barbaridades por todos lados, si al día siguiente todos los años venimos y decimos que vamos a indultar a todos estos señores porque son buenos.
Ya son buenos; fueron malos ayer pero ahora ya son buenos; entonces vamos a indultarlos porque nosotros, el Congreso, somos todos dioses que perdonamos. Yo no estoy completamente de acuerdo con eso; no andemos haciendo cosas inconsultas. Venimos aquí a perdonar a todo el mundo, sin saber de dónde viene ese perdón. Esas listas no están bien hechas; esas listas están hechas en base a intereses políticos, a amiguismo y eso no podemos estarlo permitiendo. Nosotros también estamos siendo cómplices de la misma delincuencia porque la estamos sacando a las calles otra vez para que vuelvan a hacer barbaridades. Y hago hincapié, no porque sean mujeres u hombres; me estoy oponiendo por principio a la forma en que se está haciendo esto. Yo vería con buenos ojos si hubiera un Comité bien claro de hombres y mujeres probas, que vinieran a particularizar y decir quién es el que verdaderamente merece un indulto; pero en esta forma inconsulta, estoy completamente en desacuerdo. Y se moleste quien se moleste, porque no me interesa quien se vaya a molestar, yo me opongo completamente al indulto, porque trae perjuicio cuando no es bien hecho y no está bien documentado. Por lo tanto, en esta forma yo votaré en contra, o sea en rojo.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Víctor Manuel Talavera Huete.
DIPUTADO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
Muchas gracias, señor Presidente.
Estaba viendo la lista de indultadas, y realmente casi todas ellas oscilan entre penas superiores a los cuatro años y ya han cumplido -como bien lo señalaba el Diputado Casco- un 20 y 30 por ciento de la condena a que el honorable Tribunal de Jurados la sanciono. Considero que al indulto debemos darle la verdadera figura para lo cual fue creado, y que el legislador así lo aplicara. Es decir, dar indulto en aquellos delitos que tengan penas menos que correccionales, o bien que hayan cumplido más del 50 por ciento de una condena; pero de ocho años que cumplan año y medio, no me parece prudente. Considero que la Comisión Pro-Derechos Humanos, en los futuros indultos debe analizar con mucho tacto y mucha mesura, para darle la verdadera relevancia que tiene el indulto en la vida institucional de nuestro país.
No es que yo esté en desacuerdo, pero aquí veo que hay una condenada a siete años, por rapto y abusos deshonestos, y apenas al año ya prácticamente estará libre. Por lo cual, prácticamente estamos dejando a la misma sociedad en desamparo, y el día de mañana puede ocurrir que los Tribunales de Jurados estén fallando favorablemente casi todos los juicios criminales, por estas situaciones que se puedan presentar en el devenir histórico de nuestro país. Y la misma sociedad también puede sentirse un poco lastimada, cuando vea que una gran cantidad de personas que han cometido hechos delictivos, en menos de uno o dos años están prácticamente libres.
Ayer precisamente escuchaba una radio local -particularmente Radio Ya-, que decía en un anuncio que van a ser introducidas a esta Asamblea cinco mil firmas para pedir la pena de muerte, una vez que los legisladores regresemos de vacaciones. Si lo analizamos, esto lógicamente tiene un trasfondo, porque se está tratando de implementar o de buscar la pena de muerte ante la gran cantidad de hechos espeluznantes que están sacudiendo a la misma sociedad. Yo hago un llamado a la Comisión Pro-Derechos Humanos para que en lo sucesivo los indultos sean bien analizados y se conceda en aquellas penas que lleguen hasta tres años, o bien que hayan cumplido más del 50 por ciento de una condena.
De esta manera le daremos el verdadero valor al indulto, perdón que concede el más alto Poder del Estado a quienes han incurrido en delitos; y que el Tribunal de Jurados y la misma sociedad apliquen verdaderamente la justicia, y así no nos veamos nosotros involucrados en poner libres en menos de un año, a personas que los mismos Tribunales y la misma sociedad a través del Jurado ha condenado a más de siete u ocho años de prisión.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Winston Simpson.
DIPUTADO WINSTON SIMPSON GAYLE:
Mi voz se une a los que me han antecedido, en cuanto a que nosotros como Diputados no podemos aceptar de ninguna manera dar libertad a todos los que han caído presos por diferentes delitos, sobre todo los que son más que convencionales. Sí estoy de acuerdo en que tenemos que ser compasivos, que tenemos que ser amorosos con nuestros semejantes; pero realmente la primera persona que aparece aquí en esta lista, vemos que está condenada a seis años y medio y apenas ha cumplido un año y muy pocos meses. Si votamos en favor de la libertad de ellos, estaríamos violentando nosotros mismos la ley, porque realmente no han cumplido ni siquiera la tercera parte de la condena, que es lo mínimo que estipula la ley que deben haber cumplido para que puedan ser participantes de un indulto.
Recordemos, señor Presidente, que realmente la justicia es justicia, y que si nosotros deshacemos lo que ha hecho la justicia; también estaremos siendo cómplices de aquellos que quebrantaron la ley.
Por eso pienso que sí debe haber indulto, pero que deben ser bien escogidas las personas. Y como dijo el Doctor Talavera, pidamos que el indulto sea para aquellas personas que tengan delitos de menos gravedad, o sea penas menores de tres años.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Eliseo Núñez Hernández.
DIPUTADO ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ:
Señor Presidente:
Para poder llegar a condenar a un ciudadano se pasó diferentes etapas, y es bastante difícil que en todas esas etapas se hayan equivocado tantas personas, como un Juez Instructor y un Tribunal de Jurados; y al venir aquí a decir que la justicia se equivocó, creo que no se estaría cumpliendo con la finalidad y el objetivo del indulto. La pena, sobre todo tiene que ser restauradora, reparadora, y para que sea reparadora y restauradora es primordial que el reo sepa y tenga conciencia del hecho que cometió y por lo tanto tenga arrepentimiento del mismo.
Si hay un reo que viene y alega que es injusto que él esté detenido, sencillamente no ha alcanzado el grado que se requiere de arrepentimiento para poder ser reinsertado en la sociedad. Aunque tuviere el 90 por ciento del cumplimiento de la pena, si se alega que allí está injustamente -que es uno sobre un millón el que esta injustamente-, no se está cumpliendo la finalidad de la pena para reinsertarlo a la sociedad; que él tenga conciencia de que lo que hizo está reñido completamente con las pautas y con la moral y que quiera enmendar su conducta.
Yo creo que ha habido un mal planteamiento en cuanto a la solicitud de inclusión de la señora Roxana. Es más, también quisiera aclarar que en esta lista de señoras indultadas, en una reunión que tuvieron en la Lotería Nacional donde fueron invitadas a una cena, sencillamente se pararon estas reos, y empezaron a atacar furibundamente a la Asamblea Nacional porque se sentían con el derecho de reclamarnos y que nosotros tenemos la obligación de indultarlas; decían que ya tenía tanto tiempo de haber venido la ley a la Asamblea y que nosotros les estábamos haciendo cumplir la pena más allá de lo debido, porque nosotros éramos haraganes, vagos y que definitivamente no cumplíamos con ese mandato.
¿Qué arrepentimiento puede haber en alguien que en ese momento lo que está manifestando es que tiene todo el derecho? y por lo tanto no se está cumpliendo ni se está apegando a lo que debe de apegarse en una Ley de Indulto, que es el arrepentimiento y la reinserción en la sociedad? Platicaba con el Reverendo Casco, y él dice que esta señora, que era una pasante de Derecho y que habló en la Lotería Nacional, estaba dentro de las quince personas que fueron excluidas de la lista original. Creo que con esto se estaría cumpliendo este requisito.
Esto lo digo como una muestra de lo que ha pasado con esta lista: que es peligrosísimo que estemos aprobando y apoyando el estar excarcelando a ciudadanos que infringieron la ley, que cometieron un delito y no tienen ni el más mínimo arrepentimiento de lo que hicieron, porque creen que lo que hicieron es justo y que no está reñido por la ley, y que quien se equivoco fue la Ley. Y la ley no se equivoca; es bastante difícil que los Tribunales se equivoquen, eso es uno en un millón. Nosotros no podemos tomar venganza, la sociedad no es vengativa; la sociedad tiene que acoger, pero tiene que restaurar y que reparar a través de la voluntad del reo.
Yo creo que lo que hizo la Comisión Pro Derechos Humanos es lo más sabio, ir a entrevistarse con cada uno de los reos que están siendo objeto de este indulto; y aunque ellos no tengan un postgrado en Sicología, después de un análisis se dieron cuenta y excluyeron a quince que en realidad no estaban cumpliendo con los requisitos. Yo quisiera atenerme al discurso del Reverendo Casco, en el sentido de que la moción de ser incluida esta joven Roxana -que le faltan tres meses para cumplir con los requisitos- está dentro del arrepentimiento. Por lo tanto, yo condicionaría mi veto a su inclusión en este dictamen, si su mocionista nos dijera realmente en una posterior intervención si esta persona esta arrepentida del hecho.
Se le concede la palabra al honorable Diputado William Mejía Ferreti.
DIPUTADO WILLIAM MEJIA FERRETI:
Con frecuencia, la misma sociedad que ha sido lacerada por el comportamiento no adecuado de elementos que nunca la han considerado su hábitat, siente la necesidad de clamorear fuerte ante esta Asamblea, para evitar que por romanticismo se cometan una serie de deslice y se abran las puertas para que muchas veces se cometan; además grandes injusticias. La otra vez fuimos fuertemente criticados porque, de una u otra forma, por deficiencia de la Comisión en ese tiempo, se permitió que fuese excarcelada una persona que había cometido un asesinato atroz.
De ahí que nosotros planteamos la necesidad de que fueran más series en los análisis, que tuvieran más conciencia sobre que personas podían optar a ese beneficio del perdón de la pena que representa el indulto, y así en esa forma estarle respondiendo a la sociedad en cuanto a la seguridad física que cada uno de nosotros demandamos. Nosotros vemos que se viene convirtiendo esto en una costumbre muy blandengue, en un método muy simple, que la mayoría de las personas que delinquen llegan a la cárcel y comienzan a pensar que efectivamente tienen el recurso del indulto, porque los Diputados que somos miembros y representantes de ese pueblo, vamos a interpretar con sencillez y con gran magnanimidad los sentimientos de esa persona que se considera pueblo encarcelado.
Eso es un argumento muy pueril, porque nosotros nos tenemos que poner a pensar en tantos esfuerzos que realiza la Policía Nacional y tantos esfuerzos que realizan los Tribunales de Justicia, en tratar de buscar la manera de calmar esa ola delincuencial que constantemente azota y trata de hacer zozobrar a esta sociedad. No es entonces posible que nosotros, con un gesto de buena voluntad, con sentimentalismo no racional sino con un sentimiento de que debemos quedar bien con aquellos que principalmente han sido señalados como delincuentes peligrosos, vengamos y emitamos un voto diciendo que si, que todos tienen derecho al perdón. Es cierto que el perdón es el alto grado cultural que tiene un hombre para decidir cuando alguien puede ser excarcelado a través de la misma disposición del perdón.
Pero no hagamos del perdón un blasón para que cada quien diga: "por mi perdón yo logre sacar a determinada persona"; pensemos en las consecuencias que eso involucra, sacar a determinada persona que ya corrió mucho por los senderos del delito y hoy, esperanzado en este indulto, se le abre de nuevo la puerta para seguir caminando por ese mismo camino, cuando tiene que ser más o menos claro y sincere con su conciencia. Yo he leído acá a varios de los enlistados para ser indultados, y me causó sorpresa encontrar a muchas personas aunque sean mujeres, aunque sean mujeres -repito-, caminando por la senda del delito más peligroso, por lo cual toda la sociedad ha clamado que seamos manos fuertes, que busquemos métodos para detener los estupefacientes.
Si nosotros nos ponemos a valorar que el acto particular de una persona cuando delinque, ya sea por un delito de homicidio, lesiones o hurto, queda dentro del ámbito particular de cada quién, hay una persona lesionada, una persona ofendida. Pero el que va por el sendero de la droga, del estupefaciente -aunque le llamen "mulero", aunque le llamen más o menos pasante-, esa persona tiene que tener conciencia del pavoroso gran error que está cometiendo y del dolor que le está causando a una sociedad que está ahorita tambaleante en cuanto a valores sociales se refiere.
Y si esa persona no valora eso y no toma en consideración esa situación, mal podríamos nosotros ser amplísimos y decirle: "Ya recorriste largo trecho por el sendero de la droga que va a podrir a la sociedad, ¿cómo la misma sociedad te va a dar una respuesta positiva con el indulto o con el perdón -que nosotros llamamos-para que tu vuelvas a sentirte tranquilo en tu casa, después de haber desbaratado los valores sociales ínfimos que todavía nos quedan en la juventud? No es que me esté oponiendo por oponerme, o porque sean mujeres y que tenga algo contra ellas, no; sino que hay que ver la escala donde cada quien se mueve por el sendero del delito, y entonces tendríamos que ver que no es posible soltar a esos que han recorrido largo trecho por la droga o por el estupefaciente.
Yo encuentro aquí una lista de casi doce personas; eso es amplio, no es uno, son doce personas, y la mayoría trae ese elemento. Y prefiero, señores, guardarme por esta vez la magnanimidad del perdón; pero en relación a esos que corren por el sendero de la droga, no. Nicaragua necesita limpiarse, y hagamos esfuerzos los legisladores con lo que se llama crear leyes durísimas, buscando la manera de detenerlos. Encontramos que han hecho esfuerzos organismos internacionales, que aquí ante nosotros nos han planteado esa situación; y venir después nosotros con esa blandenguería de decir que porque es mujer, que porque es madre de niños, o porque están sufriendo sus hijos.
Entonces, si no pensó en sus hijos, ¿por qué no piensa en los otros hijos a los que va a contaminar? La sociedad demanda también que se proteja de ese gran cúmulo de elementos que la ven como un elemento de mercancía y la van a saturar con la droga. Estamos a tiempo. Por favor, no me mal interpreten, pero estos delitos tienen que ser muy bien examinados y el perdón de ellos no creo que sea algo beneficioso para la sociedad.
Gracias, Presidente.
Si la Constitución Política le concede a la Asamblea Nacional el derecho de poder indultar o poder decretar amnistías, se debe a que el Sistema Judicial puede tener fallas, y se debe también a la sagrada virtud de perdonar; y de perdonar a aquellas personas que quizás no fueron culpables, más que por el ambiente que los envolvió.
Yo no quisiera hacer una interpretación meramente marxista de las cuestiones económicas, pero si es importante donde la crisis económica está muy mal, pues habrá mayor delincuencia, habrán mayores delitos; juegan factores culturales, juegan factores de otro tipo, para aumentar la delincuencia.
Entonces esta figura tiene que aplicarse; para eso se pusieron todas estas figuras del indulto y de la amnistía. Y más si vemos y analizamos que en las instituciones jurídicas, a la luz del actual contexto en que vive Nicaragua, y muchísimos países, las cárceles están desprestigiadas totalmente, desde Oscar Whilde hasta "Wiecher Bohl, famoso en estos últimos días, que ya no quieren ver las cárceles. Las cárceles son más bien centres no de rehabilitación sino casi de corrupción. Son muchas las personas que entran a esas cárceles, y no van a rehabilitarse sino que van a entrenarse y a salir de nuevo a la sociedad, más peligrosos.
El Derecho Moderno Penal ha puesto en duda incluso la penalización de la privación de la libertad, y hasta ha puesto en duda el derecho de penar. Hasta el derecho de penar se ha puesto en duda; se necesitan derechos penales más leves, más humanos.
Yo no creo que hay que estar con tanta fortaleza defendiendo quizás condenas que no fueron ajustadas o que no deben ser perdonadas. Concretamente, la señorita que tiene veintitrés años y estudia.
Derecho y que no tiene ningún antecedente, que se le acusa de algo que quizás no cometió y que le faltan apenas tres meses para llenar los requisitos que está exigiendo la Comisión, yo creo que sería más ventajoso para la sociedad sacarla de esas cárceles que no dan condiciones, que tenerla allí. Yo creo que sería más ventajoso para la sociedad y más ventajoso para el sistema.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Isidro Pérez Fonseca.
DIPUTADO ISIDRO PEREZ FONSECA:
Yo quisiera decirle a esta honorable Asamblea que la Comisión de Derechos Humanos y la Paz, trabajó con ahinco y tesón en esto. Precisamente recordando los problemas que hubo en la Comisión que nos antecedió, tomamos en cuenta que nuestro principal enemigo iba a ser la improvisación; y puedo dar testimonio como Presidente de esa Comisión, que ahí se trabajó en forma apolítica, con ahinco, con dedicación. En primer lugar, en relación al indulto de las mujeres, cada miembro de la Comisión nos preocupamos mucho por documentarnos de los cases de las personas objeto del indulto. Hicimos todos los estudios de papeleo, de conversación con el Sistema Penitenciario, y de conversación -que es lo principal-, trato y conocimiento con las involucradas en el indulto.
Así de entrada quiero decirle a los honorables Diputados que estamos de acuerdo que leyeron alii: rapto, violación y tráfico de drogas; pero así de golpe y porrazo quiero decirles que esa gente no goza del indulto; la principal preocupación que tuvimos fue eliminar a las personas que habían cometido delitos que a simple vista eran totalmente inaceptables y no podían figurar de ninguna manera en la lista que nosotros promocionábamos. Por consiguiente, a los que hicieron la protesta, les digo que tengan la plena seguridad de que las personas que ustedes examinaron y cuya situación les preocupó, están totalmente fuera del listado. He visto en los debates y en las intervenciones de los honorables Diputados que me han precedido, que hay como dos posturas: la postura que pinta Víctor Hugo en "Los miserables", de dureza y de garrote para el delincuente; y la otra postura que podemos decir personificó aquel que dijo: "Levántate y anda y no peques más", ¿Cuál es la valedera? ¿Cuál es la que se debe aplicar? Pues me parece que lo sabio es hacer aplicación de cada una de las posturas. Yo quiero decirles que en el Sistema Penitenciario, en el trato frecuente que tienen los miembros del Sistema con los reos, con las detenidas, se viene estableciendo como un puente de unión, de comprensión en sí, lo que da la comunicación; y naturalmente las evaluaciones que hacen estas personas se inclinan a la clemencia.
Además está el acicate, -a como dice vulgarmente nuestro pueblo de que entre menos bulto más claridad", y si a una celda de echo personas donde hay catorce se le eliminan cuatro, pues ellos sienten que están resolviendo parte del problema acuciante en que viven. Todas esas cosas hay que tomarlas en cuenta. Yo quiero decirle a este honorable Plenario, que tenga la plena y absoluta seguridad de que la Comisión que presido se ocupó de todos los detalles y de todos los aspectos, y que la política es algo que por favor les pido la descarten, porque no fue motivación de ninguna manera para que nosotros tomáramos las decisiones que tomamos.
Por consiguiente, quiero reiterarle a todos los honorables Diputados y a la honorable Mesa Directiva, que en esta Comisión estimamos haber hecho el trabajo como debía ser, con acuciosidad, entregándonos al estudio de los casos; sobre todo que el listado no era a como decimos, tan numeroso, era un listado de cuarenta y una o cuarenta y dos personas de las cuales eliminamos -repito una vez más- a las personas que notoriamente no debían merecer el indulto. En el futuro viene un indulto numeroso, y desde ahora quiero instar y pedirles a los honorable Diputados, que con el perfecto derecho –y hasta obligación que tienen- nos den sus análisis particulares, en pro o en contra de algún detenido que pudiera gozar del indulto.
Este es un favor que les pido, llamándolos a compartir responsabilidades. Pero tengan seguridad de que la Comisión de Derechos Humanos y la Paz está empeñada en hacer su trabajo, y hacerlo bien, porque no se trata de ser blandengues sino de ponerle un poco de humanidad a la cosa. Entonces ante dos posturas, ¿cuál es la que se debe tomar? Pues la mejor decisión que se debe tomar es cuando se haya hecho un estudio concienzudo para tener base y dar una decisión unánime, fuerte, verdadera y valedera, que se base en el conocimiento pleno del caso de cada persona en cuestión.
Eso es todo lo que quería decirles, hablando en nombre de la Comisión y reiterando que el trabajo se hizo en forma acuciosa, porque sabemos que tenemos en juego tanto el caso personal como el de la sociedad a la que debemos proteger.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIEREZ MERCADO:
La verdad es que cuando sometimos este proyecto de Ley de Indulto a discusión, con mucha honestidad yo pensé que iba a ser uno de los temas menos debatido dentro de este Parlamento, por la concurrencia de opiniones positivas de cara a este tipo de mecanismos de perdón. Pero me parece oportuno en este momento tomar la palabra, primero para coincidir plenamente con los argumentos del Doctor Iván Escobar Fornos, y a la vez agregar algunos elementos que creo son importantes que este magno Plenario maneje. Debemos dejar claro que no es un juicio discrecional de la Asamblea Nacional manejar las facultades de la concesión de amnistía e indultos, sino que tenemos la facultad constitucional de conceder las amnistías y los indultos.
Por otro lado, particularmente creo que somos moralmente capaces y tenemos la altura moral suficiente, como Diputados -y ahí me alejo del criterio del Diputado Cuco Sánchez-, para venir a discutir este proyecto de ley. Creo que aquí lo que está imperando es un principio fundamental de derechos humanos; en esta Asamblea el abogado que diga que de mil casos en uno se equivoca la justicia, definitivamente no ha litigado en este país. Es absolutamente falso. El problema de la administración de justicia ni siquiera radica fundamentalmente en los fallos de los jueces; radica en la retardación de justicia, señores Diputados.
Ustedes no tienen idea de la cantidad de personas que están ahorita con autos de segura y formal prisión y que tienen años de estar en el Sistema Penitenciario, y no son sujetos ni de amnistía ni de indulto porque no son reos condenados. Ahí es donde estᣠel verdadero problema de la justicia en este país.
Y por otro lado, señores Diputados, quiero señalarles los criterios vertidos por la Comisión, de la cual no soy miembro, para que después no se diga que estoy lavándole la cara al trabajo de la Comisión. Los criterios vertidos por la Comisión de Derechos Humanos fueron claros: delitos con penas menos que correccionales, con determinados meses o determinado porcentaje de pena cumplida; allí los tienen.
Creo que lo que falta en algunos colegas Diputados -con todo el respeto que se merecen- es un poco más de conciencia, un poco más de humanismo. La justicia se equivoca, claro que sí, y tenemos la facultad constitucional de abonar un poco en el problema de administración de justicia que existe en este país. Aquí inclusive se emiten sentencias hasta con criterios políticos para condenar a personas, y el que cierre los ojos a esa realidad no vive en este país. Y nosotros no estamos atacando el mal de raíz con estos indultos. Yo soy un convencido de que el sistema de justicia no debe ser un sistema inquisidor, que el sistema penal no debe ser un sistema inquisidor.
Debe ser un sistema reeducador del reo. Aquí nosotros estamos transportándonos a la época de Torquemada: fuego contra fuego, sangre por sangre; ojo por ojo, diente por diente, la Ley del Talión.
Aquí nosotros tenemos que mirar para adelante, y es por eso que yo coincido plenamente; inclusive, con la votación que a partir de estos dos años hemos venido haciendo en esta Asamblea, aprobando sendas Convenciones de Derecho Internacional de los Derechos Humanos; y estas mismas personas que ahora están planteando de que supuestamente el indulto no abona al proceso de administración de justicia, han estado dictaminando y han estado votando favorablemente en los proyectos de Decretos de Aprobación de los Convenios Internacionales de Derechos Humanos.
Este es un juego como de doble moral. ¿Qué estamos haciendo en función de la administración de justicia y en función de la humanización del sistema penal en este país? Estoy absolutamente de acuerdo en que los indultos no deben ser administrados con carácter político; yo creo que en este anteproyecto de ley que estamos discutiendo, no campearon criterios políticos, aquí campearon criterios eminentemente humanos. Por otro lado, se extiende el humanismo de esta Comisión, por ejemplo en el caso que estaba planteando el Diputado Mayorga: en los cinco años el 30 por ciento son dieciocho meses, y ya ha cumplido quince meses, por tres meses, ¿ustedes creen que esta persona no puede ser sujeta de este beneficio, si le faltan tres meses para cumplir el treinta por ciento? No es reo reincidente, no tiene antecedentes. Entonces, ¿qué es lo que estamos haciendo? Por tres meses decir no, no entra dentro de la propuesta de indulto; y hasta que la Asamblea Nacional vuelva a discutir otra propuesta de indulto, ¿cuánto tiempo más va a estar esta persona en la cárcel? Yo creo que a estas alturas del campeonato, señores Diputados, no debemos manejar juegos de doble moral. Aquí existen problemas en la administración de justicia, tenemos que humanizar el sistema penal en este país, y es por eso que la Bancada del Frente Sandinista da su voto favorable a ese proyecto de Ley de Indulto.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Miguel Ángel Casco.
Creo que los debates, más bien las exposiciones que hemos escuchado en esta mañana, nos sirven de termómetro para conocer como está nuestra voluntad, nuestra intención, nuestro análisis de cara a la justicia, a la equidad y al perdón. Ha sido interesante escuchar las distintas exposiciones, y quisiéramos reafirmar que en nombre de la Comisión de Derechos Humanos y Paz de esta Asamblea, hemos asumido esto con mucha seriedad. Y quisiera recordarle a mis colegas Diputados, que esta Asamblea aún no ha hecho efectivo ningún indulto en los dos años que tenemos; ustedes recordaran que el año pasado se aprobó un indulto, pero fue vetado y todavía está en archivo.
No tenemos ningún indulto efectivo hasta este momento, y éste sería prácticamente nuestro primer indulto efectivo en los dos años de legislatura.
Es muy importante que tengamos en cuenta que hemos venido administrando este mecanismo con mucha sutileza, en este caso en particular, y a todos los Diputados se les entrego el expediente de cada una de las ciudadanas. Y hacemos énfasis de que en ningún memento se tom6 en cuenta ningún criterio político; el criterio político no debe tomarse en las decisiones de la Comisión de Derechos Humanos. Me tomo el derecho de decir que la Comisión de Derechos Humanos y Paz ha venido actuando de una manera objetiva, de una manera humana, respetuosa de los derechos humanos.
Esperamos que este Plenario respalde la aprobación de la lista de estas mujeres, que efectivamente eran cuarenta y tres, dos ya habían cumplido su condena de la lista que envió el Ejecutivo, y quince no fueron aprobadas por no cumplir los requisitos. Así que esto es producto de un análisis serio, humano, equilibrado, que esperamos sea tornado muy en cuenta por el Plenario de la Asamblea.
Muchas gracias.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Nelson Artola Escobar.
DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:
Yo quisiera que me permitiera un par de minutos antes de abordar el tema en mención, para hacer uso de mi derecho como Diputado en este Parlamento y denunciar públicamente -como ya lo hicimos ante los medios de comunicación- la actitud y la acción amañada, sospechosa y carente de ética con que ha actuado el Presidente de la Comisión de Justicia, el Doctor Carlos Guerra. No nos convocó a los miembros de la bancada sandinista que integramos la Comisión de Justicia, para una supuesta sesión que se realizó el día de ayer para dictaminar la interpretación del artículo 1 de la Ley Electoral referido al caso del señor Edén Pastora Gómez, en su demanda por preservar la nacionalidad nicaragüense.
Se ocupó el señor Guerra de decirle a los medios de comunicación en este recinto, que ellos se reunieron ayer y dictaminaron desfavorablemente la iniciativa presentada por la Bancada del Frente Sandinista, para hacer una interpretación correcta del artículo 1 de la Ley Electoral, y darle el beneficio que por la Constitución en su artículo 20 y por derecho, le corresponde al señor Edén Pastora, de no perder su nacionalidad nicaragüense por el hecho de haber adquirido la nacionalidad costarricense. Esto, señor Presidente, ademas de violentar y de hacer a un lado el valor que tienen el Estatuto y el Reglamento, de cómo es que deben convocarse las reuniones de Comisión, pone también en entre- dicho lo manifestado por el gobierno liberal de buscar cómo hacer Justicia en el caso del señor Edén Pastora.
Y quiero además decirle, señor Presidente, que en honor a la verdad, la Comisión de Justicia, la que trabajó más el año pasado dictaminando la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley de Iniciativa Ciudadana de Leyes, el Código de la Niñez y la Adolescencia, este año de 1998 no ha tenido ni una sola reunión, simple y sencillamente porque los liberales no llegan a las reuniones de la Comisión de Justicia; y la ausencia principal es de su Presidente, el Doctor Car los Guerra, y eso es vergüenza para este Parlamento, no vergüenza para nosotros, porque hemos estado al día acudiendo a esas sesiones a las que nos han llamado y ellos han brillado por su ausencia. Y la Agenda de la Comisión de Justicia está atrasada, no camina y no le hemos dado el aporte que necesitamos darle como Comisión a la Agenda productiva de este Parlamento.
Sobre el tema que nos ocupa, señor Presidente, yo quería decirle aquí a los que se rasgan las vestiduras de cristianos y que hoy están renunciando y rechazando el perdón, que esa no es la mayor manifestación que puede tener un cristiano para con sus semejantes. Aquí no existe el perdón para algunos Diputados que han tornado la palabra, que dicen que la seguridad ciudadana se va a empeorar cuando salgan en libertad estas cuarenta mujeres, estas veintiséis mujeres a reinsertarse a la sociedad civil.
No es cierto, señor Presidente que la seguridad ciudadana se va a poner en peligro con la puesta en libertad de estas veintiséis mujeres que merecen una oportunidad para reencontrarse con sus respectivas familias. La inseguridad ciudadana campea en los campos, en las montañas, en los caseríos y en los barrios, pero por otras causas; no se las achaquemos a estas pobres veintiséis mujeres. Las causas son otras: el sistema socioeconómico predominante, en primer lugar, carente de valores morales, lanzando a la calle a centenares de miles al desempleo.
Se está barriendo ahorita, inclusive aprovechando ya este momento, a los trabajadores de ENITEL; los están lanzando a la calle y están volándole la cabeza a los principales dirigentes sindicales de ENITEL. Eso es lo que promueve la inseguridad ciudadana, y no el que pongamos a veintiséis mujeres humildes a que gocen de libertad para que hagan su vida nueva en la sociedad. Los delincuentes de corbatas, señores, ahí andan tranquilos en las calles, están tranquilos en sus oficinas y haciendo uso de poderes absolutos en este país.
Y estas mujeres, por delitos que podemos considerar delitos menores, han purgado prisión en un tercio de su condena. Y cuántos delincuentes de corbata, que le han hecho más daño al pueblo, ni siquiera han sido llevados a la sala de un Juzgado, porque el poder les permite comprar la justicia en este país. Merecen más que nuestro apoyo estas mujeres, y no andemos mezclando cuestiones políticas en este caso. En el siguiente indulto que vamos a ver, ahí si viene una mezcla de asuntos políticos, de intereses políticos, con el caso de INDEPROSA. Pero aquí no estamos hablando de eso, estamos hablando de veintiséis mujeres; de delitos comunes y no de delitos políticos o conexos.
Y coincide plenamente con el Diputado Wálmaro Gutiérrez, que plantea que los sistemas penitenciarios no son cementerios, ni se deben ver como cementerios en este país, porque entonces ni llevar a los reos ahí, habría que desaparecerlos en otro lugar. Los Sistemas Penitenciarios son la posibilidad real de reeducar, de transformar a las personas que se han visto involucradas en delitos y que tengan la oportunidad de reinsertarse a la vida social. No son calabozos de la muerte, ni son cadenas perpetuas las que están abiertas en los Sistemas Penitenciarios; son sistemas oportunos para reeducar al delincuente.
De tal manera que no andemos con doble moral aquí, golpeándose algunos Diputados el pecho en las misas dominicales, pidiéndole a Dios por todas las cosas; y cuando se les presenta el momento de ser consecuentes con Dios y con su palabra, condenan a estas pobres veintiséis mujeres por cuyos delitos -si tomamos en cuenta los delitos que se cometen aquí y que le hacen más danos al pueblo- ni siquiera merecían haber llegado a la cárcel.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Rodríguez Obando.
DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ OBANDO:
Como miembro de la Comisión de Derechos Humanos, veo con preocupación la forma ligera con que en esta mañana algunos colegas Diputados han planteado la cuestión del indulto. Nosotros hemos sido demasiado cuidadosos, pero algunos colegas Diputados hablan de que estamos indultando a personas que tienen muchos delitos; sería bueno que manejen las variables, y les invito a que analicen caso por caso y se van a encontrar con que dentro de los cuarenta y cuatro indultados, veintidós de ellos son primarias. Si ustedes son abogados, yo no lo soy, pero si se manejar variables.
Las personas que se han propuesto las filtramos, y se han reducido de cuarenta y tres a veinticinco; analizamos sus expedientes y también estuvimos hablando personalmente con cada una de las internas. Yo quiero hacer un llamado a que nos demos cuenta de que en nuestro país muchas mujeres llegan a la cárcel exactamente porque los hombres en la mayoría de los casos son demasiado irresponsables; muchas de las internas a quienes estamos proponiendo indultar en esta mañana, asumieron responsabilidades de delitos cometidos por los hombres, por los maridos; y ésa es una realidad palpable y tangible.
Estas mujeres que están prisioneras, la mayoría de ellas enfrentan penas en la casa, tienen niños tiernos (tres, cuatro hasta cinco) que no tienen ni el sustento de cada día, y en la mayoría de los casos son mujeres solteras. Habría que ponerse un poco a meditar sobre las consecuencias trágicas socioeconómicas que vive nuestra Naci6n. Y les invito a que no nos rasguemos las vestiduras, porque cuando al señor Jesús le llevaron a una mujer que la encontraron en adulterio, pidió que tiraran la primera piedra; y la realidad es que tenemos que ser más consecuentes, que debemos estar acordes con nuestros principios cristianos.
No es que no hayan cometido delitos, si han cometido delitos, pero es más la carga social, es más el daño que se le haría a los hijos de estas mujeres que están prisioneras, de no soltarlas, de no darles la oportunidad. Nosotros hablamos con ellas, y ellas están esperando esa gran oportunidad; y les advertimos que si vuelven a reincidir, indultos no volverán a existir para ellas. Por lo tanto, en esta mañana yo pido por favor que les demos oportunidad a esas mujeres.
PRESIDENTE EN FUNCIONES ORLANDO MAYORGA SANCHEZ:
Tiene la palabra José González Picado.
DIPUTADO JOSE MERCEDES GONZALEZ PICAPO:
Gracias, señor Presidente en funciones.
Este tema es lógicamente polémico por la realidad que vive Nicaragua, en donde las políticas de ajuste estructural provocan distintas manifestaciones en la conducta de una gran mayoría empobrecida de los nicaragüense, nos tiene en este momento discutiendo la Ley de Indulto; sin embargo estamos observando que el derecho parlamentario moderno, latino o anglosajón, se ha desarrollado de tal manera, que los dictámenes que se van produciendo en las Comisiones son subproducto de todo un esfuerzo de trabajo, de deliberaciones, de consultas.
Y en el caso nuestro, definitivamente creemos que la Comisión ha hecho todo un esfuerzo, incluyendo el elemento jurídico, el elemento del dictamen que solicitó a las autoridades del Sistema Penitenciario Nacional. También ha tornado en consideración el elemento de la connotación de que las mujeres en sus hogares tienen la mayor responsabilidad, tanto con los hijos como en diferentes labores; y por su empeño de llevar el sustento diario a sus hijos, inclusive muchas de ellas se han visto involucradas en la comisión de distintos delitos.
Por esta razón, y tomando en cuenta la condición de seres humanos que merecen una nueva oportunidad, creemos necesario la aprobación de este indulto, que no puede ser exclusive solamente para los hombres; la gran mayor la de los indultos y amnistías que hemos aprobado aquí han sido para hombres. Inclusive, a mí me llama la atención que cuando se ha puesto en libertad a una gran cantidad de delincuentes que actúan en el campo y que se han disfrazado de connotación política, no han habido esas voces altisonantes para condenar esos indultos que se han desarrollado; pero en este caso ha habido una sobredosis, en el caso de las mujeres que van a ser beneficiadas.
La gran mayoría de ellas, o todas ellas han cumplido más del treinta por ciento de sus condenas; en su mayoría no son delitos contra la vida, y no son reincidentes. Por eso creo que debemos otorgarles ese indulto, que es facultad del Poder Legislativo. Un elemento a tomar en consideración es el presupuesto económico que no permite la atención adecuada de los internos en las celdas, y por tanto compromete de forma real la seguridad humana de los detenidos, como es el caso de las condenadas que se encuentran sensiblemente enfermas, y una gran mayoría tiene núcleos familiares que dependen de ellas. Creo que los parlamentarios debemos también tomar el elemento humano, la parte sustantiva constitucional y la parte de los derechos humanos.
En definitiva, queremos reconocer el esfuerzo de la Comisión Pro Derechos Humanos y Paz, por enviarnos esta propuesta de indulto que ha sido presentada ante este digno Plenario, en base a lo establecido por la Constitución de la Republica, el Estatuto General y las disposiciones contenidas en el Reglamento de la Asamblea; y además, este indulto no se opone a los tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos. Por tal motivo, mi apoyo total a que se produzca esta Ley de Indulto para las veintisiete internas que han cumplido la mayoría de su condena, y que merecen este dictamen favorable por este digno Plenario.
En el listado hay nueve Diputados esperando hacer uso de la palabra. Vamos a concluir con el Diputado Nathán Sevilla Gómez, que es el último expositor.
Tiene la palabra el Diputado Emilio Márquez Acuña.
DIPUTADO EMILIO MARQUEZ ACUNA:
Gracias, Presidente en funciones.
Realmente hablar de indulto es una cosa muy incómoda. Y se los digo, porque yo soy el segundo Secretario de la Comisión Pro Derechos Humanos y la Paz, y me ha tocado votar a favor o en contra, con plena conciencia de mis actos. Es fácil hablar de la palabrita, indulto, pero para los miembros de la Comisión se nos hace extremadamente incómodo. Se trata de si va a quedar uno bien con Dios o con el diablo -a como se dice-, porque por un lado llega la familia de la víctima a llorar y por otro lado la familia del victimario. Las dos tienen hijos, las dos familias lloran, las dos pasan esa gran pena. ¿Cómo hacemos?
A parte de esto, está pendiente la sociedad civil, las distintas organizaciones no gubernamentales que van desde la Iglesia hasta las Comisiones de Derechos Humanos. Ya lo probamos el año pasado, que también había quedado en la Comisión de Derechos Humanos, y cuando aprobamos a aquellos trescientos once indultados, se nos dejó venir una andanada de protestas, y con razón; con mucha razón porque nuestro país vive en una época que tiene una juventud un poco adulta, que se le enseñó a matar, se le enseñó a asesinar a sangre fría; y también hoy tenemos una juventud volátil que agarra fuego con apenas rozarla.
Y esto se los digo porque yo he andado en las cárceles, y recientemente estuve en la cárcel La Granja de Granada, donde hay niños de quince, dieciséis, diecisiete, de dieciocho años la mayoría; y ahí está la mamá guindada en la malla, como murciélago, pidiendo la libertad de su hijo, y resulta que el muchacho ha delinquido una y otra y otra vez. ¡Qué gran discusión por el indulto! Vea que incomodo, Doctor Aráuz, por favor. Vean que difícil para nosotros los legisladores, no tener una ley de indulto permanente; no la tenemos. Debería de existir una ley permanente de indulto con su respectivo reglamento, que defina los patrones, que defina el punto de referencia para proceder conforme a derecho.
Actualmente la Comisión de Derechos Humanos que tiene diversidad de calidad en sus miembros actuamos a discreción, actuamos a conciencia. Y es incómodo, es difícil. Todavía andamos gateando en materia de indultos, andamos gateando. Y con esas visitas a las cárceles, y con mi propia experiencia por tantas carceleadas, les quiero decir que tal vez haría más esta Comisión si existiera la Procuraduría de Derechos Humanos, el Procurador de Derechos Humanos, para que se sacara a un montón de gente que está en las cárceles, que tienen seis meses, que tienen un año y no los han llevado a proceso ni los dejan en libertad; y eso es violación a los derechos humanos.
Eso se da en las distintas cárceles donde hay niños encarcelados, y ahora que existe un Código de la Niñez. Pero estamos como dicen en pañales en este asunto. Ahora viene el colega Roberto, y el Reverendo Casco, que son miembros de la Comisión de Derechos Humanos, a decir "se me olvidó esto, incorpórenselo al dictamen". Es bonito venir aquí a quedar bien, pero el colega Roberto Rodríguez ni siquiera votó cuando sometimos a votación este dictamen, y se abstuvo. Aquí es bonito venir a decir otra cosa. Yo creo que la Comisión de Derechos Humanos estableció patrones, estableció parámetros y el dictamen fue lo más posible que pudimos hacer; y actuamos con justicia, con la verdad, con la razón y con ecuanimidad. Eso es, porque hay otros hechos que no se quieren tomar en cuenta.
Vea colega Artola: usted se refiere a los asesinatos atroces, a toda la violencia que hay en el campo, en la montaña; yo le entiendo. Pero no se trata sólo de eso, hay que ver todo el espectro nacional. Hay que entender que esta juventud al estar volatilizada, agresiva, un chavalito te mete el puñal en la calle. Bueno, pero esos son efectos de los problemas heredados, arrastrados por este País: problemas políticos, problemas sociales, problemas económicos que engendran de manera natural, y tienen como un parto natural a esa juventud que se está destruyendo.
Esta Comisión actuó sin distingos de color y de credo político o religioso; y hay que oír también el clamor. Aquí exigimos a la Policía que sea más eficiente; hablábamos del problema de la seguridad ciudadana, y cuando la Policía los captura y se logra probar y demostrar el hecho delictivo, bueno, luego venimos a tirarnos el otro discurso: ya lo agarro, está condenado, no ha cumplido ni la mitad de la pena, pero debemos sacarlo. Entonces, ¿cómo es el asunto? Porque la Policía hace el gran trabajo de reunir las pruebas y enviarlas al Juez, pero apenas pasan unos meses se solicita el indulto. Entonces, ¿en qué quedamos?
Somos duales en el discurso, porque por un lado exigimos seguridad ciudadana y por otro lado nos venimos a rasgar las vestiduras pidiendo indulto, cuando aquí se trata de hacer lo que es posible. No se puede entonces ser demagogo, porque aquí uno tiene que ejercer lo que realmente corresponde a la justicia, a la razón y a la verdad. Es triste, yo sé, las señoras que están en la cárcel tienen hijos, pero vámonos a la Constitución: todos los ciudadanos somos iguales ante la ley; cada quien y cada cual es dueño de sus propios actos y responde por sus propios actos. Y la ley es dura, pero es la ley.
Yo no he mandado a asesinar, yo no he mandado a robar, yo no he mandado a agredir, yo no he mandado a violar la propiedad de nadie, sin embargo aquí hay que ser -como dicen- condescendientes; el Estado es generoso y también la Constitución nos faculta, nos reserva el derecho de dar este indulto. Pero también pensemos en la época que estamos viviendo en este país; es terrible cuando se le da indulto y dos, tres días o un mes después lo vuelven a capturar incluso por el mismo delito; y así no podemos.
Amor no quita conocimiento; el indulto no se puede dar a la luz del sentimentalismo o del romanticismo; se tiene que ver con mucha sensatez, con criterios científicos, para no cometer errores. Y yo quisiera -desde ya lo digo- que si el próximo año estoy aquí en este Parlamento, voy a pedir que no me dejen en esa Comisión, porque es horrible ver que la familia de las victimas llora y que la familia del victimario también llora.
Así es que para concluir, señor Presidente en funciones, yo me pronuncio porque se apruebe el dictamen tal y como está.
Muchísimas gracias.
Tiene la palabra la Diputada Dora Zeledón.
DIPUTADA DORA ZELEDON ZELEDON:
Muchas gracias, Presidente en funciones de la Junta Directiva.
Realmente es preocupante escuchar criterios en relación al asunto del indulto, que es una facultad que tenemos los Diputados para establecerlo, precisamente para garantizarle los derechos humanos a personas que están en el Sistema Penitenciario, y que así se ha visto necesario hacer en función de reformar a estas personas. Es preocupante, por cuanto es una responsabilidad de los Diputados y Diputadas hacer prevalecer ese principio constitucional. Es preocupante que a la hora de ser realmente fuerte, es con los pobres y las pobres que están en las cárceles de este país, que ya están atestadas de miles y miles de ciudadanos.
Y sobre todo de ciudadanos y ciudadanas pobres, muchas veces por el problema del hambre, de la miseria y la desolación de la que han sido objeto, producto de un gobierno que impulsa medidas de ajuste estructural que tienen a la población sufriendo altos niveles de pobreza; pobreza que a su vez incrementa los índices de violencia como los que estamos viendo, robos y todo tipo de delitos que cada día pululan en nuestro país. Es realmente preocupante que a la hora que nosotros evaluamos los indultos, no pensemos que la justicia en este país no es impartida de manera pareja; aquí los ricos tienen la posibilidad de pagar abogados, y salen; salen los narcotraficantes; salen criminales de todo tipo de situaciones.
Y cuando a un pobre se le trata de dar un indulto por un delito que puede ser evaluado como producto de una situación particular, ahí si se plantea todo el peso de la ley para el pobre, y todo el peso de la ley para las mujeres. Realmente es preocupante que ese derecho constitucional no sea evaluado de la manera más responsable por los Diputados y Diputadas de esta Asamblea. Aquí se ha presentado el indulto para muchas mujeres que ya cumplieron con ese derecho porcentual, al ser analizada su situación; que han demostrado un comportamiento determinado, valorado como positive en las cárceles en donde ellas están. Y aquí se viene a decir que el indulto ya no deberla de ser, o que es abusado.
Si nosotros aquí evaluáramos las raterías admitidas por el Gobierno; si evaluáramos a todos los grandes culpables de la pobreza, del hambre y la miseria en este país, y que además son los causantes de que la población esté sufriendo de desempleo, de falta de educación y de salud, realmente habría que construir cárceles en todo el país para meterlos a todos, porque no cabrían en las cárceles actuales. Yo expreso una profunda preocupación por la insensibilidad demostrada en algunos colegas, en relación al tema del necesario indulto para estas mujeres.
Y también para Roxana, una mujer joven de veintitrés años, con dos niños, uno de cinco y uno de tres años, que tienen hambre, que no tienen quien los cuide. Entonces, adónde se queda el Código de la Niñez y la Adolescencia, que dice que hay que garantizar el derecho superior de estos niños? Y yo le agregaría también, el derecho de esta mujer joven a dirigir su vida hacia un rumbo distinto. Ella tiene derecho a que esta Asamblea le dé la oportunidad de rectificar, si así lo ha hecho en ese Sistema Penitenciario donde se encuentra.
Yo creo que es obligación de los y las Diputadas evaluar esto con mayor sensatez. Y no creía que un tema como este nos iba a llevar casi toda una Sesión del Parlamento, habiendo tantas leyes importantes que necesitamos aprobar para avanzar; que el tema del indulto para unas cuantas mujeres que son sujetas de derecho, que lo establece la Constitución de la Republica, haya generado tantos y tantos planteamientos en contra. Eso es preocupante.
Yo quisiera ver, quisiera escuchar que esos planteamientos de los Diputados que aquí se han pronunciado, se den cuando se cometen delitos más graves y que afectan a toda la Nación, como es el asunto de la corrupción, las raterías admitidas, el narcotráfico y muchísimos males que tienen a todo este país en una situación lamentable, donde cada día la población campesina se ve en situación de abandono, donde cada día el latifundio está concentrado en pocas manos, y cada día los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres; a mayor nivel de pobreza, mayor nivel de delincuencia, mayor nivel de delito.
Por favor reflexionemos y veamos que el indulto, el perdón en estas condiciones históricas de nuestro país es más que necesario. Existe un sistema de justicia realmente deficitario; hay retardación de justicia; la justicia no es pareja para los ricos que tienen con qué pagar abogado; y para los pobres, que no tienen absolutamente nada. Yo apoyo la iniciativa presentada de que se le de indulto a Roxana, y también a las demás compañeras, a como lo dictamino la Comisión.
Tiene la palabra el Diputado Leónidas Centeno.
DIPUTADO LEONIDAS CENTENO RIVERA:
Yo quería aclarar algunas cosas de las que han estado abordando aquí distintos Diputados. En primer lugar quería referirme a la intervención del Diputado Enrique Sánchez, al plantear que para dictaminar los indultos deberla de conformarse una Comisión integrada por gente investida de mucha probidad. Creo que esa es una falta de respeto del Diputado Sánchez para los que conformamos la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Nacional, y que con eso está irrespetando al Doctor Benjamín Pérez; ha irrespetado al Doctor Noel Pereira Majano, que es miembro de esa Comisión y Primer Secretario de la Asamblea Nacional y ha irrespetado al Diputado Márquez, al Diputado Bravo, al Reverendo Casco y a todos los que conformamos esa Comisión.
Creo que además de irrespetar, ha subestimado el papel que como miembros de esta Comisión nosotros hemos estado jugando, y de algunos que ya tenemos dos años de ser miembros de esta. Lógicamente que a la hora de dictaminar un indulto y tener que decidir o verter criterios por una persona en la Comisión, no es lo mismo que estar discutiendo una iniciativa de ley común y corriente, porque en primer lugar se tienen que tratar de barajar los criterios que la Comisión ha establecido para poder indultar, y a veces uno se encuentra con que alguien puede haber cumplido el tercio de la pena que exige el requisito, pero a lo mejor no cumple con los otros; o cumple con uno o no cumple con los otros requisitos.
Entonces es una situación difícil, sin embargo en la Comisión, a la hora de dictaminar este indulto de las cuarenta y cuatro mujeres, nosotros nos dimos a la tarea de examinar una por una y nos fuimos al Sistema Penitenciario, hablamos con las mujeres, recepcionamos información sobre su conducta y analizamos caso por caso. Obviamente que no estamos indultando que no ha cometido ningún delito; lógicamente que si están presas es porque han cometido delitos, entonces no estamos perdonando inocentes.
Es una situación difícil que solamente podríamos resolver decidiendo en esta Asamblea no dar indultos, o que podríamos resolver a través de una ley que regule el otorgamiento de indultos, que dicho sea de paso la Comisión de Derechos Humanos ya tiene la iniciativa, o por lo menos la idea de trabajar una ley que regule el otorgamiento de indultos; que diga por ejemplo qué tipo de delitos indultar; que prohíba por ejemplo el indulto a aquellas personas que han cometido asesinato atroz, o que están detenidas por violación, o que están detenidas por tráfico de drogas, etc. Es decir, establecer en la ley a quiénes sacar y a quiénes no, con esta gracia del indulto.
Con esa ley podríamos nosotros evitar todo este tipo de contradicciones que se generan aun entre miembros de la Comisión; porque escuchaba al diputado Emilio Márquez que se contradecía con lo que él mismo expresaba en la Comisión, y que dicho sea de paso, también mencionaba al diputado Roberto Rodríguez. Creo que el Diputado Márquez estaba desubicado a la hora de intervenir en el Plenario, porque se referí a otra discusión que tuvimos en la Comisión de Derechos Humanos en relación al Dictamen sobre el Veto Presidencial al indulto del año pasado que fue cuando el Diputado Rodríguez se abstuvo, pero en esta discusión sobre estas veinticinco mujeres.
Yo creo que nosotros hemos hecho un trabajo apegado a la justicia en cuanto a que si las mujeres ameritaban salir o no salir. Precisamente en las cuarenta y cuatro, solamente veinticinco dictaminamos favorablemente; y lógicamente que no íbamos a caer en el error del año pasado, que se aprobó indultar de novecientos y pico a trescientos once, entre las cuales iban una cantidad de gente que no ameritaba haber salido, y en donde sí habían ahí criterios políticos para indultar a esa gente. Luego vamos a traer –viene en adéndum- las discusión de ese dictamen desfavorable; ya hay un dictamen favorable y un dictamen desfavorable, o más bien un dictamen de mayoría y un dictamen de minoría sobre ese Veto Presidencial, que creo que en los próximos días estaremos discutiendo y vamos a tener la oportunidad de decir lo que lo que queramos en relación a esto.
Pero yo quería decirles que nosotros nos hemos apegado a los requisitos que la Comisión estableció, que quisimos ser justos con estas mujeres, y que no podemos nosotros aceptar el planteamiento del Diputado Enrique Sánchez -al menos yo como miembro de esa Comisión-, de que para poder dictaminar hay que conformar una Comisión de gente investida de propiedad.
Por alusión personal, vamos a darle la palabra al Doctor Carlos Guerra y posteriormente a la Diputada Edna Stubbert.
DIPUTADO CARLOS GUERRA GALLARDO:
Gracias,
Realmente para mí resulta un tanto penoso dirigirme al Plenario en estas circunstancias, porque cuando se trata de eludir las responsabilidades, a mí no me gusta dejar a la gente al descubierto. Ahorita acabamos de discutir un dictamen de la Comisión de Justicia, que era una interpretación auténtica de un artículo del Código de Procedimiento Civil. Las declaraciones irresponsables realmente a mí no me preocupan; lo que me preocupa es que aquí nos queramos engañar entre nosotros mismos; lo que me preocupa es que nosotros vengamos a evidenciar una ignorancia de la Constitución Política de Nicaragua, porque eso es realmente evidenciar la ignorancia.
Y esto no es culpa de las bancadas; a veces hay conductas personales que traspasan del espíritu y del ánimo de la bancada; a veces el vocabulario utilizado no concuerda con la educación o con el respeto que nosotros debemos darnos entre sí. Pero realmente yo dispenso estas cuestiones porque a veces doy el beneficio de la duda, y la ignorancia es atrevida; entonces presumo: tal vez no le llegó el telegrama. Pero el diputado que protestó tiene la dicha de que se le ponen siempre los telegramas a dos domicilios diferentes, a dos direcciones diferentes; aquí tengo el telegrama que le llegó desde el 21 de octubre, uno a la dirección del Barrio Primero de Mayo, costado Este del Campo Deportivo en Matagalpa, y el otro a la casa del Frente Sandinista de Liberación Nacional en Matagalpa.
Realmente yo le pido disculpas a los demás Diputados, pero nosotros en la Comisión de Justicia hacemos estas cosas con seriedad, y con seriedad quiero seguirlas haciendo. Respeto a todos los demás Diputados y quisiera que me respetaran así, pero eso forma parte de la formación de cada quien. Así que con esto sólo quiero dejar constancia de que fue debidamente convocado por el canal establecido, y presentarle una copia del telegrama a la Junta Directiva.
Tiene la palabra la Diputada Stubbert.
DIPUTADA EDNA STUBBERT FLORES:
Gracias señor Presidente en funciones.
Hoy ha sido un día triste para nosotras las mujeres, porque hemos escuchado a cantidades de expositores, a colegas Diputados atacando el indulto en contra de mujeres. Yo le pregunto a mis colegas: al Diputado William Mejía Ferreti, al Diputado Sánchez Herdocia y al Diputado Eliseo Núñez, si ellos en alguna ocasión han visitado las cárceles y se han dado cuenta de la forma en que viven los internos en esas cárceles. Cuando señalan que estas mujeres no son merecedoras del indulto, porque no tienen valores, porque estas mujeres han cometido delitos, yo le contesto a mis colegas, que si estas mujeres han cometido delitos y no tienen esos valores morales que ellos señalan, es porque la sociedad se los ha negado.
Las cárceles en ningún país del mundo son constructivas, mucho menos aquí en Nicaragua. Los que sí hemos tenido la oportunidad de visitar las cárceles y de ir a los Juzgados, nos hemos dado cuenta de que en los Juzgados se cometen injusticia con sentencias muchas veces arbitrarias, violando principios constitucionales y violando lo "mandatado" por las leyes; y que las cárceles en Nicaragua no son constructivas, no son educativas, sino destructivas. Yo conozco a jóvenes que han ido a las cárceles, y en vez de salir transformados en hombres útiles a la sociedad, salen como delincuentes en potencia.
Por eso yo estoy de acuerdo con el indulto, primero como mujer, como ser humano; y como legisladores tenemos la responsabilidad de darle oportunidad a estas mujeres, para que se inserten en la vida social y puedan ayudar a solucionar los problemas socioeconómicos de este país y de sus familias, ya que el Gobierno les niega esos derechos con las políticas neoliberales que están en contra del pueblo. Muchas veces pienso: ¿nos estamos acercando al año 2000 o estamos retrocediendo a las épocas de los siglos pasados? Porque escucho a legisladores con mentalidades cerradas, inquisidoras, y me pongo a pensar: ¿será que ven Xica Da Silva y está influyendo en sus mentes la Violante o "La Santita", con doble moral?
Yo le pido a mis colegas de todas las diferentes bancadas que reflexionen, que las leyes en el país se han hecho para brindarle oportunidades a aquellos hermanos nicaragüenses que han cometido delitos, especialmente hoy que se trata de un grupo de mujeres. No quiero pensar que existe esa reencarnación a la que muchos hacen alusión, y que aquí en algunos colegas Diputados se ha reencarnado la Violante, que sólo piensa en causarles daño a aquellas personas que no están de acuerdo con ella.
Yo espero que este indulto sea aprobado por todos nosotros los legisladores. Yo les aseguro que en esas mujeres que están guardando prisión, hay familias liberales, hay familias conservadoras, hay familias de diferentes partidos políticos.
Por lo tanto me extraña cuando dicen los legisladores que aquí se está dando este indulto con carácter político, cuando la misma Comisión de Derechos Humanos de esta Asamblea no representa a partido alguno, sino al Poder Legislativo. Para estas mujeres que están esperando de nosotros la oportunidad de reintegrarse a la vida social y ayudarle a sus familias, les pido les brindemos esta oportunidad, ya que la Constitución Política nos "mandata" en su artículo 138, inciso 3) a aprobar indultos; y a este grupo de mujeres que están esperando una oportunidad, también se la brindemos.
Suficientemente discutido el tema. Vamos a proceder primero a ver la moción del Diputado Mayorga. No, vamos a votarlo en lo particular.
Vamos a la moción del Diputado, si se incorpora o no. O votamos primero el articulo y después vemos la incorporación, como ustedes quieran. Votemos el artículo primero, y después va la incorporación.
Se abre la votación del artículo 1.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
El resultado es el siguiente: 54 votos a favor, 3 en contra, 1 abstención. Queda aprobado el artículo 1.
Ahora vamos a someter la moción a votación, que es la inclusión. ¿La puede leer, por favor?
Moción: "Ley de Indulto, articulo 1. Incluir a la joven Roxana Estrada Zamora". Porque estaba Zamorán Estrada; fue corregido. Es presentada por el Diputado Orlando Mayorga.
Está abierta la votación para la inclusión de una nueva indultada.
El resultado es el siguiente: 55 votos a favor, 5 en contra, 2 abstenciones. Queda aprobada la moción de inclusión, y así el artículo 1.
A discusión el artículo 2.
A votación.
Está abierta la votación al artículo 2.
El resultado es el siguiente: 53 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 2.
Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA GOMEZ:
En realidad nosotros, tanto el Doctor Nelson Artola como yo, somos miembros de la Comisión de Justicia y hemos sido aludidos en el caso de un dictamen que se hizo precipitadamente el día de ayer, diciendo que no estuvimos presentes. Y aunque nos han traído aquí una copia de un telegrama donde estamos incluidos, la verdad es que ese telegrama no lo recibimos; entonces hay alguna falla técnica en el asunto, o lo que sea. Pero la verdad es que consideramos que en vista de que estaba de por medio una iniciativa de ley del Frente Sandinista, de interpretación de la Ley Electoral en su artículo 1.
Y también un proyecto de Ley de Interpretación Auténtica del Articulo 15 de la Ley de Nacionalidad, que tiene que ver con el caso de Edén Pastora, ciudadano nicaragüense que reclama le fue arrebatada su nacionalidad, a pesar de que el artículo 20 de nuestra Carta Magna señala expresamente que tampoco perderá su nacionalidad nicaragüense cuando adquiera la de otro país centroamericano o hubiera convenio de doble nacionalidad.
Entonces este dictamen que se hizo ayer, desafortunadamente de modo precipitado, yo diría que debe considerarse nulo, y pedirle a la Junta Directiva que lo regrese a la misma Comisión para que se haga una convocatoria en buena forma a todos los miembros de la Comisión, para que tengamos la oportunidad de hacer una discusión más sana del tema, y ver de qué manera se resuelve un problema que pudo haber sido de omisión o un problema técnico. Pero lo que no nos ha parecido correcto es que el Presidente de la Comisión de Justicia precipitara las cosas el día de ayer, y que ya hoy se adelantara a dar ciertas declaraciones a los medios de comunicación, donde nos responsabiliza de ser negligentes por no haber asistido a esta reunión de ayer.
Y por otro lado, también ya tomó una decisión muy fuerte de condenar a Edén Pastora al ostracismo político, lo mandó a la Siberia, dice que no es nicaragüense, pasando por encima del artículo 20 de nuestra Carta Magna. Por esas razones, nosotros pedimos formalmente que la Junta Directiva devuelva este proyecto a la Comisión, para que se nos convoque en debida forma y podamos hacer uso del derecho que nos corresponde para dictaminar.
Muchas gracias, Presidente.
Esperamos su carta para ver conforme lo pedido.
Ya aprobamos el artículo 2.
Vamos al artículo 3.
El resultado es el siguiente: 57 votos a favor, 2 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 3, y así la Ley de Indulto.