Debates

Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:19 de Octubre del 200
Fecha Aprobación:19 de Octubre del 2005
...
" LEY MARCO PARA LA ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD DEL PAÍS”. (DECLARADA INCONSTITUCIONAL POR LA CSJ) "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 19 DE OCTUBRE DE 2005. (VIGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA).


PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ: Se abre la Sesión.

En esta Sesión como indicaba, vamos a discutir, y espero que aprobar, la Ley de Estabilidad y Gobernabilidad del País. Al respecto deseo señalar lo siguiente: Esta Ley fue enviada con carácter de urgencia por el Presidente de la República el día sábado por la mañana, e inmediatamente se la enviamos para su conocimiento, a los miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional. Durante el día domingo recibimos comunicación escrita de 47 Diputados, que nos expresaron por escrito con su nombre y firma que estaban, uno, de acuerdo en discutir esta ley con el carácter de urgencia que se planteaba; dos, que apoyaban el contenido de la misma; y tres, que nos demandaban una Sesión inmediata para discutir la ley.

En consecuencia con eso, y tomando en cuenta esa solicitud, que para nosotros fue un mandato, procedimos el día lunes a las ocho de la mañana a citar a este Plenario por la vía correspondiente. El telegrama enviado que les llegó a ustedes está firmado por quien les habla, en vista de que yo tomé la decisión en base a la solicitud de los 47 Diputados y de la soberanía del Plenario, de esta convocatoria. Posteriormente el día de ayer por la tarde, recibimos una comunicación del honorable Tribunal de Apelaciones de la circunscripción Managua, donde me informaban que dos ciudadanos identificados como Carlos José Solís Solís, y Richard Antonio Gómez Hernández, habían interpuesto un recurso de amparo contra el Presidente de la República y otros funcionarios, entre ellos el Presidente de la Asamblea Nacional.

La Sala Civil uno, referente a ese recurso de amparo, señaló en la parte pertinente lo siguiente: “La Sala Civil Número uno Resuelve: Uno, tramitase el presente recurso y téngase como parte, al señor Richard Antonio Gómez Hernández, a quien se le concede intervención de ley. Dos, ha lugar a la suspensión de oficio del acto reclamado”. Es decir, este Tribunal de la Sala Uno, en base a ese recurso de amparo interpuesto por dos ciudadanos, manda al Presidente de la Asamblea Nacional a que suspenda el proceso de formación de la ley.

Nosotros, en base a ese conocimiento procedimos el día de ayer mismo a interponer otro recurso en la Sala Civil Dos, y el día de hoy fuimos notificados por dicha Sala, y la misma en su parte pertinente dice lo siguiente:

“Por tanto: Tramítese el presente recurso de amparo del que se ha hecho mérito, y téngase como parte al Ingeniero Santos René Núñez Téllez, de generales antes dichas, a quien se le otorga la intervención de ley que en derecho corresponde. Segundo: Ha lugar a la suspensión de oficio del acto reclamado; suspensión que consiste en dejar sin efecto la suspensión de la tramitación de la Ley Marco referida, efectuada por los honorable Magistrados de la Sala Civil Número Uno de este Tribunal, en tanto la Corte Suprema de Justicia no se pronuncie sobre el fondo del presente recurso.

Esta Resolución del Tribunal Número Dos, nos ordena continuar el proceso de formación de la ley. Entonces en pleno acatamiento a la justicia, como siempre ha actuado la Asamblea Nacional, y en acatamiento a la Constitución y a las leyes, estamos aquí abriendo esta Sesión. También queremos decir lo siguiente: Que por diversos medios de comunicación, por pláticas directas con algunos Diputados, hemos escuchado de todos ellos sin excepción, la disposición de apoyar la aprobación de esta Ley Marco, porque todos están conscientes, todos estamos conscientes de que la misma viene a darle efectivamente estabilidad y gobernabilidad a nuestro país.

Sin embargo, algunos expresaban preocupaciones que yo creo que es sano plantearlas para resolverlas en el momento que sea necesario. Algunos hacían ver la importancia que en esta Ley Marco se incluyera algo referente a volver a su situación inicial, la situación de los medios de comunicación, en lo que se refiere a la exoneración de las importaciones de lo que ellos requieren para sus trabajos cotidianos. Al respecto, nosotros no tenemos ninguna objeción en cuanto a este punto, creemos que es un punto que bien puede discutirse sin ningún problema, máxime que ya tenemos introducida una ley por el Presidente de la República que fue incluida en el Adendum 17, el 6 de Julio del 2005 y que se llama Ley de Promoción y Protección a los Medios de Comunicación Social.

Por lo que estando ya esta ley introducida en Agenda, y si no estuviera en la Agenda esta parte de la lectura, se introduce de forma inmediata y se puede discutir con rapidez y decisión en la siguiente Sesión de la Asamblea Nacional, que bien podemos convocarla, si ustedes lo desean, para el día de mañana. Un segundo elemento que hemos escuchado por los medios de comunicación, y también de forma directa, es la importancia de discutir si las reformas constitucionales van o no van a un referéndum en el 2006.

También creemos que es un punto de importancia el discutirlo, pero para nosotros sería también importante incluir en este referéndum, que puede hacerse en el 2006 sin gran costo para el país, porque en esa fecha están las elecciones nacionales y de los Diputados tanto a esta Asamblea como al PARLACEN. Bien puede hacerse un referéndum que incluyan los temas de interés, y es preocupación de muchos sectores del país. Por ejemplo temas como los referidos a la Ley de Indexación del Salario, que es algo que están sintiendo o resintiendo miles y miles de trabajadores en Nicaragua; o temas como la Ley de Reducción de los Mega Salarios, que esta Asamblea Nacional ya lo aprobó en esta Legislatura y que fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia.

Recordemos que este proyecto de ley, cuando fue aprobado fue aplaudido por todos los sectores, porque viene efectivamente a beneficiar al país, no solamente poniendo los pies sobre la tierra a los funcionarios, en referencia a cuánto deben ganar en un país tan pobre como el nuestro, sino también para dirigir esos recursos a los sectores sociales que lo requieren. Otro proyecto de importancia que ha tenido ahora mucha más repercusión, es el que se refiere a volver a responsabilizar al Estado de la prestación de los servicios públicos elementales, dígase energía, dígase agua potable, dígase comunicación; tomando en consideración el fracaso que ha habido en la privatización de estos servicios. Y temas también como el asunto de la Seguridad Social, el asunto de la Propiedad, que son temas de gran interés nacional.

Yo creo que todos esos temas, y tal vez cualquier otro tema que sea de interés, podría ser incluido en un Referéndum, en una discusión que podríamos tener también mañana o en otra Sesión. Igualmente, aquí hablamos de introducir en el 2006 a referéndum las reformas constitucionales; también deberíamos introducir en el Referéndum más bien, el tipo de sistema que los nicaragüenses queremos tener, desde el punto de vista de gobierno y del sistema político. Por ejemplo, la Bancada Sandinista ha hablado de tener un sistema más directo, de mayor participación de la ciudadanía a través de asambleas de participación ciudadana. Es decir, también ese tema puede ser incluido en un referéndum, de modo que no está vedado ningún tema a la discusión.

Además, recuerden ustedes que tenemos a las puertas la organización de un diálogo con todos los partidos con representación parlamentaria, que se está organizando no solamente para ver temas políticos e institucionales, sino temas sociales, es decir, está esa posibilidad. Entonces nuestra propuesta hoy, es que nos centremos en la discusión de esta ley que ha sido enviada con carácter de urgencia por el Presidente de la República el día sábado, y ha sido apoyada y demandada por 47 Diputados, para que se discuta de inmediato y se apruebe con la urgencia que se requiere; porque todos estamos convencidos de que esta ley va a traerle al país estabilidad y gobernabilidad, que es lo que el país necesita.

Entonces procederíamos con el Primer Secretario, a dar lectura a esta ley.

SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Managua, 15 de Octubre 2005.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Señor Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito Proyecto de “LEY MARCO PARA LA ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD DEL PAÍS”.

Espero que los honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley. Asimismo solicito se le dé trámite de urgencia de acuerdo a lo establecido en el párrafo 5 del artículo 141 de nuestra Constitución Política.

Cabe mencionar que el envío del Proyecto de Ley es del conocimiento del Representante del Señor Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, Dr. Dante Caputo, y de Su Eminencia Reverendísima Cardenal Miguel Obando y Bravo, a través de Monseñor Eddy Montenegro.

Sin más a qué referirme, hago propicia esta oportunidad para reiterarle las muestras de mi alta y distinguida consideración.

Afectísimo,

Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El artículo 129 de la Constitución Política establece la coordinación armónica entre los Poderes del Estado y la subordinación de los mismos a los intereses supremos de la nación. Por lo que están obligados a encontrar y poner en práctica alternativas de solución a la crisis económica social y política que atraviesa el país.

El diálogo nacional es la instancia ideal para alcanzar el consenso necesario sobre las medidas que deben adoptarse para contribuir a mejorar las condiciones de vida del pueblo nicaragüense que aspira a vivir en paz, armonía y tolerancia para alcanzar el desarrollo integral de la Nación.

En consecuencia, el Presidente de la República, motivado por el deseo de brindar a Nicaragua la estabilidad que requiere para alcanzar el desarrollo pleno de todos los ámbitos de la vida nacional, así como contribuir al proceso de institucionalización de la democracia, propone a la honorable Asamblea Nacional el presente Proyecto de Ley Marco para la Estabilidad y Gobernabilidad del País, el que recoge el Acuerdo Político alcanzado el 10 de Octubre del corriente, en el cuál se han comprometido a establecer el mecanismo legal que decida sobre la implementación de la Ley No. 520, Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua, aprobada por la Asamblea Nacional.

Estoy seguro que el presente proyecto de ley, en búsqueda de la estabilidad nacional, del cual son testigos y garantes Su Eminencia Reverendísima Cardenal Miguel Obando y Bravo, y el Embajador Dante Caputo, enviado personal del Señor Secretario General de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulsa, será aprobado por la Asamblea Nacional, en aras de la necesidad de alcanzar la gobernabilidad del país.

En consecuencia, solicito a la honorable Asamblea Nacional, aprobar el presente Proyecto de Ley Marco para la estabilidad y gobernabilidad del país, con carácter de urgencia, de conformidad con lo establecido en el párrafo quinto del artículo 141 de la Constitución Política.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

Leo a continuación, 47 firmas de Diputadas y Diputados que expresan lo siguiente:

“Nosotros, Diputados de la Asamblea Nacional, abajo firmantes, ante el envío del paquete de ley que contempla la Vacattio legis de la Ley 520 enviada por el Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer, con trámite de urgencia, manifestamos nuestro respaldo a dicho proyecto de ley y demandamos de usted, señor Presidente de la Asamblea Nacional, que convoque de forma inmediata al Plenario para discutir y aprobar dicha iniciativa de ley”. Respaldan este texto 47 Diputadas y Diputados de la Asamblea Nacional, que representan la mayoría absoluta de este honorable cuerpo legislativo.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Antes de iniciar la discusión en lo general, ya tenemos tres Diputadas y Diputados apuntados. En vista de que únicamente se han anotado tres miembros de la Junta Directiva, a pesar de que están seis miembros aquí, voy a pedirle al Plenario que nos autorice a continuar la Sesión con los tres miembros de la Junta Directiva que estamos anotados. Vamos a pedírselos de forma que los que estén de acuerdo con que dirijamos la Sesión con estos tres miembros, que voten en verde, y los que estén en desacuerdo, que voten en rojo.

Entonces se abre la votación.

DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONEZ:

Déme la palabra.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

En su momento se la vamos a dar.

SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:

Le hubiera dado la palabra, porque no le puede negar la palabra.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Se la vamos dar.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se autoriza a los tres miembros de la Junta Directiva que estamos aquí presentes, a continuar dirigiendo la Sesión.

Continuamos entonces la discusión en lo general de la Ley Marco de Estabilidad y Gobernabilidad del País.

Diputado Enrique Quiñónez Tuckler, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONEZ:

Muchísimas gracias, Presidente.

La verdad es que la situación salió mejor de lo que esperaba, y en su momento no sabía si usted al principio estaba hablando como Presidente de la Asamblea Nacional o estaba hablando en nombre de la Bancada Liberal, y estaba hablando también en nombre de la Bancada Sandinista, porque de ayer para hoy cambiaron las cosas, y veo que por ese entusiasmo y esa fe de buscarle una salida a la crisis que vive Nicaragua, con ese entusiasmo y esa fe de que todos los nicaragüenses nos entendamos, de ayer para hoy han cambiado las cosas. Por eso dije en algún momento que iban a haber sorpresas aquí en el Plenario.

Yo entiendo, Presidente, y así lo oí decir de parte de su líder del Frente Sandinista, que el Plenario es soberano. Hasta donde teníamos nosotros entendido es que se hace quórum con cuatro miembros en la Junta Directiva, que es la Junta Directiva la que manda a hacer el Adendum, es la Junta Directiva la que convoca; sin embargo, el Partido Liberal, en aras de esa gobernabilidad que todos estamos buscando en el país, no vamos a cuestionar la legalidad. Es más, me gustó muchísimo que el Plenario con 47 votos le diera a usted la autorización, porque entonces es soberano el Plenario, y el día de mañana cuatro directivos con el Plenario, aunque usted no quiera poner una ley, la podemos poner a discusión.

Nos hubiéramos ahorrado mucho tiempo con el CAFTA, con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. También nos hubiéramos ahorrado muchísimo que Nicaragua entrara en una situación con el resto de Centroamérica, que no se nos viera por aquello del pasado como terroristas de los nicaragüenses, y que de una vez por todas destruyamos todos los cohetes que más bien nos están dando dolor de cabeza.

Presidente: Nosotros esta mañana estamos demostrando esa vocación, ese llamado también que hizo el Presidente de la República a un diálogo amplio. Nos hemos sumado, nos sumamos y le damos la bienvenida a todo el Cuerpo Diplomático, al honorable representante del Secretario General de la OEA, Insulsa, el Canciller Dante Caputo; le damos la bienvenida a la Jefatura de la Policía, a los diferentes Poderes del Estado, a la Iglesia Católica. Está con nosotros el Presidente del Consejo Supremo Electoral; el Vicepresidente de la República; están Ministros del Gabinete,

Toda Nicaragua está viéndonos por transmisión en vivo, creo que ya desde hace tiempo no teníamos una Sesión tan especial y tan maravillosa por el bien de Nicaragua, como la que vamos a realizar hoy. Más yo lo invito, no a decirme la posición del Frente, de que si hay otras cosas por el bien de Nicaragua, que lo podemos ver mañana, lo podemos ver pasado mañana. Yo creo que el pueblo de Nicaragua está esperanzado en que hoy se le dé una solución al problema que tenemos, y hoy, hoy, se la vamos a dar. Ojalá que ustedes sean consecuentes con ese discurso. Ojalá que no se me levanten porque va a haber tres directivos liberales también sentados ahí, y va a haber un Plenario que no va a permitir que se venga a sabotear lo que el pueblo de Nicaragua ha pedido.

Yo quiero invitar a mis hermanos liberales que componen la Junta Directiva, a tomar sus asientos y encenderse. Quiero invitar a mi bancada, toda, a encenderse y que por el bien de Nicaragua hoy solucionemos todos los problemas aquí. Quiero también darle las felicitaciones porque hoy se junta una nueva bancada, la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense y Partido Conservador, integrado con dos miembros que eran de mi bancada: Jamileth y María Eugenia, con tres miembros de la Bancada Azul y Blanco: don Jaime Cuadra, Augusto Valle, y Jorge Matamoros.

Así que estamos demostrando qué es democracia, y yo estoy seguro que todos nos vamos a unir este día para hacer el bien que Nicaragua se merece.

Muchísimas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Celebramos la reflexión patriótica de la Bancada del PLC, y su integración a este gran concierto nacional para aprobar la Ley Marco que le dé estabilidad y gobernabilidad a este país. Felicitaciones compañeros Diputados del PLC por su integración a este esfuerzo nacional.

Diputado Miguel López Baldizón, tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ:

Gracias, señor Presidente.

Definitivamente que tal a como se ha dicho, éste es un día histórico, memorable, trascendental para el presente y el futuro de nuestra Nación, Nicaragua. La Bancada Azul y Blanco siempre ha estado a la par de la Patria, a la par de la Nación, respaldando todas aquellas iniciativas de leyes que en su momento, en estos cuatro años de legislatura, hemos considerado que benefician al pueblo nicaragüense, o que benefician a nuestro país en materia económica, social y política. Por supuesto que también como Presidente de un partido político, el Partido Alianza por la República y su Partido Aliado, el Partido Acción Ciudadana, nos congratulamos de que haya un consenso en este momento, por no decir casi una unanimidad, en el sentido que es necesario que todas las fuerzas políticas y todos los actores políticos de este país, depongamos intereses particulares y partidarios y hagamos privilegiar únicamente el interés supremo de la Nación.

No solamente la clase política está pendiente de lo que está ocurriendo el día de hoy, creo que principalmente el pueblo nicaragüense está esperando que esta clase política tenga la madurez suficiente, la responsabilidad y el sentido patriótico para dar la estabilidad que el país necesita, para poder generar empleo, poder generar riqueza y poderle llevar prosperidad y bienestar a los ciudadanos nicaragüenses. Desafortunadamente la historia política de Nicaragua es un pasado que siempre es de actualidad. Y el 3 de Julio de 1995, igual que esta fecha histórica de hoy, en esta misma Asamblea Nacional se aprobó una Ley Marco para implementar las reformas constitucionales. Hoy vamos a aprobar una Ley Marco para suspender las reformas constitucionales.

Quizás es la otra cara de la moneda de lo que ocurrió en 1995, sin embargo, hay que señalar que hay actores de la vida política que han estado presentes en los mismos momentos, y si es necesario aprobar una Ley Marco para la estabilidad y la gobernabilidad del país, es porque hay instituciones políticas, organizaciones políticas que han producido esa inestabilidad y esa falta de gobernabilidad en nuestro país. Por eso es que hoy, no solamente este día es histórico por aprobar una Ley Marco que esperamos que se cumpla, porque efectivamente en la Ley de 1995, hay muchos puntos que todavía a la fecha de hoy, diez años después, no han sido cumplidos.

Pero no solamente se requiere una Ley de estabilidad y gobernabilidad para el país, también la requerimos los partidos políticos, también la requieren los inversionistas y los empresarios privados, y también por supuesto y primordialmente, la requiere el pueblo nicaragüense, que está cansado y hastiado de la corrupción, de la demagogia y de la incompetencia de esta clase política actual. Por eso no solamente es necesario aprobar lo que está contenido en estos tres artículos de esta iniciativa de ley, sino que también es necesario aprobar una cantidad de leyes de carácter económico, de carácter social, de carácter político, para que de una vez por todas cerremos los espacios o la tentación de estar cada cierto período de tiempo aprobando en esta Asamblea Nacional leyes para estabilidad y la gobernabilidad.

Yo creo que la responsabilidad de todo dirigente político es precisamente unir los esfuerzos para que haya estabilidad y gobernabilidad; sin embargo hay que reconocer que una fuerza política de este país, el Frente Sandinista, utilizando el nombre de los pobres y la necesidad de los pobres, desestabiliza este país. Yo creo que el ciudadano nicaragüense tiene claro que así como es factor desestabilizador, también aparece como factor de estabilidad. Entonces, es necesaria esta Ley Marco para la estabilidad y gobernabilidad, pero tenemos que tener claro que hay actores políticos que han estado presentes en estos diferentes momentos.

El artículo 129 constitucional, que invoca la Exposición de Motivos, manda a todos los Poderes del Estado a trabajar de manera armónica y de manera coordinada, respetando la independencia de los Poderes del Estado. Sin embargo hay que decir que una de las reformas constitucionales que modificó las facultades de esta Asamblea Nacional, colocó en orden jerárquico supremo al Poder Legislativo sobre el Poder Ejecutivo y los demás Poderes del Estado, rompiendo de esa manera el orden constitucional y lo establecido en el artículo 129. El actual Gobierno de la República ha venido enfrentando una crisis institucional, una crisis fabricada precisamente para poder llevar al Gobierno a una negociación política, a un acuerdo político que permita la aprobación de una ley de estas características el día de hoy.

Y ha sido necesaria la participación de Su Eminencia Reverendísima, el Cardenal Miguel Obando, también un actor presente en diferentes momentos de la historia nacional, y ahora con la participación de los organismos internacionales, como la Organización de Estados Americanos, para poder hacer entender a los nicaragüenses que somos nosotros los responsables de resolver nuestros propios problemas y los problemas que nosotros mismos hemos creado. Hoy agradecemos la participación aquí del Vicepresidente de la República, Doctor Alfredo Gómez Urcuyo, orgullosamente liberal y miembro de nuestra Bancada Azul y blanco, y últimamente miembro de la Bancada Camino Cristiano.

Porque así ha sido la Bancada Azul y Blanco de generosa, de otorgarle miembros a otras bancadas para que puedan ejercer ese derecho los parlamentarios a formar su propia bancada. Pero estamos seguros que nuestros miembros, en cada una de sus acciones e intervenciones van a llevar los principios y valores que han caracterizado a la Bancada Azul y Blanco desde su inicio. Agradecemos la presencia de la comunidad internacional, del Cuerpo Diplomático acreditado en el país, y de los diferentes Poderes del Estado.

Porque creemos que no solamente es importante avanzar en las leyes económicas, también hay que garantizar que no haya inhibiciones para los candidatos a la Presidencia en las próximas elecciones, que los partidos puedan aspirar a tener elecciones primarias para que sean verdaderamente partidos democráticos, que avancemos a un proceso de reconciliación nacional entre todos los nicaragüenses. Lo mencionaba el Presidente de la Asamblea: la concordia, la armonía, el entendimiento, el diálogo entre todos los nicaragüenses.

Y por supuesto que también hay que pensar en la seguridad, no solamente en la estabilidad y la gobernabilidad, la seguridad jurídica, la seguridad del derecho a la propiedad privada, la seguridad alimentaria y nutricional para la gente que sobrevive diariamente con menos de un dólar al día, la estabilidad política, para la generación de empleo y la eliminación de la pobreza, garantizando a nuestros trabajadores salarios dignos y suficientes para la prosperidad y el bienestar de cada una de las familias nicaragüenses.

Las leyes económicas solamente contemplan los aspectos macroeconómicos, ¿y qué pasa con la capacidad y el poder adquisitivo de las familias nicaragüenses? ¿Qué pasa con el salario mínimo? ¿Qué pasa con la canasta básica? Estoy de acuerdo en que hay que entrarle a esos temas con decisión, pero sin demagogia. Y por supuesto que hay que ver también la seguridad regional, con la eliminación de los misiles SAM-7 que no son necesarios para la defensa de la soberanía de nuestro pueblo y de nuestra región. Entonces, señor Presidente, una vez más patentizamos el respaldo a esta iniciativa de Ley Marco para la Estabilidad y la Gobernabilidad de nuestro País, no sin antes haber dejado claro que es más bien condición necesaria pero no suficiente, para poder garantizar una paz firme y duradera en nuestra Nación.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Orlando José Tardencilla, tiene la palabra.

DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:

Muchas gracias, Presidente.

Estimados colegas:

Cómo estamos, y hasta que condición los partidos mayoritarios y esa clase política que señalaba Miguel López ha llevado al país, que ahora nos vemos en la necesidad de sacar del atolladero a este país con otra ilegalidad. Lamentablemente es así y no tenemos otra posibilidad, porque el país requiere ciertamente estabilidad, requiere gobernabilidad y condiciones necesarias no solamente para sobrevivir, sino para continuar avanzando. No tengamos pena en reconocer que estamos agarrando el 182 constitucional y lo estamos rompiendo; no tengamos pena en reconocerlo. Y no es cierto ese argumento del 129 que nos ordena la coordinación armónica, pero la coordinación armónica en el marco de la propia Constitución, de tal suerte que tan mal está el país, que nos vemos en esa necesidad.

Yo creo que hay que ser responsables, todos debemos apoyar esta ley, no porque sea la mejor, no porque sea la panacea de solución de conflictos, sino porque al final -como se lo dije al señor Presidente de la República- es el mal menor. Y por ello, como Diputado independiente, integrado bajo ese concepto a la Bancada Azul y Blanco, expreso estos puntos de vista. Señor Presidente, estimados colegas, yo voy a respaldar en lo general esta ley, bajo este claro concepto; pero además es importante reflexionar en la discusión en lo particular, que debemos tener muchísimo cuidado con los precedentes legislativos que estamos creando, hoy estamos diciéndole a esta Constitución, suspéndase algunas de sus disposiciones.

Y quiero aclarar la intervención de Miguel López, que esta propuesta de Ley Marco se diferencia de la otra Ley Marco, porque esta Ley Marco tiene una Resolución de la Corte Suprema de Justicia que dice, aplíquese. Está en plena disposición normativa, mientras que las otras nunca entraron a disposición sino hasta después de Enero del año 2007, esa es una diferencia de fondo; no obstante, cuidado, estamos creando un precedente peligroso, cuando mañana a cualquiera se le puede ocurrir mandar a suspender la disposición constitucional de que no hay elección presidencial sucesiva.

Y cuidado mandamos un mensaje fatal a la estabilidad de nuestro país cuando mandemos a suspender -ojalá que eso no pase- el que los Diputados estamos aquí cinco años, y después hay cambio de Parlamento en todo el país por voluntad del pueblo; cuidado y no estemos creyendo que estamos preparando cama para estos grandes precedentes. Yo quisiera reflexionar aún, repito, entendiendo que éste es el mal menor, este baldazo que le estamos dando a la Corte Suprema Justicia, y aunque no nos guste, estamos exponiendo ayer y hoy con más evidencia la naturaleza partidaria ahora de la corte y de sus instituciones, que es lo peligroso. Parece ser que el PLC ya tiene su “TAM” que le asegure suspensión de algún acto legislativo, administrativo o constitucional reclamado.

Igual nosotros, no sé lo que va a decir la honorable Corte Suprema de Justicia, una vez que nosotros digamos que además de que su disposición constitucional da igual, la mandamos a suspender, independientemente que ellos hayan planteado mediante una resolución, legítima o no, que ya está en plena vigencia. Yo quiero decirle a todos los amigos Diputados que estamos aquí, que aunque lo he planteado de manera pública, en algunos medios de comunicación y a nivel personal, yo no voy a aceptar que se soslayen propuestas que también traigan estabilidad simplemente porque no le parece a uno o dos Diputados.

Esta Ley Marco lo que hace es diferir un problema para las autoridades electas del año próximo, todita. Yo le pregunto a esta Asamblea Nacional, le pregunto a la Bancada de Eduardo Montealegre, o a la Bancada del APRE, a la Bancada del PLC y a la Bancada del Frente Sandinista: Si estamos difiriendo el problema para que el pueblo exprese su voluntad en las nuevas autoridades del 2006, ¿por qué tendríamos objeción de decir que participe todo el que quiera participar, sin inhibiciones, sin limitaciones y con un marco claro de realización de elecciones?

Si el tema al final se lo estamos dejando a nuevas autoridades electas, pues que participen todos. ¿Por qué entonces voy a esperar a un diálogo que va a hablar de la influencia del vigorón en la formación obrera de los años 50 ó cualquier otra cosa, y no pongo también en el tapete la suspensión de las reformas, el aseguramiento institucional de las instituciones afectadas, y las autoridades que potencialmente pueden ser electas? Al final, y con esto concluyo. Si le vamos a dejar al pueblo la decisión de que inhiba él, mediante los votos, refrendémoslo como una voluntad patriótica también nosotros. Yo respaldo como el mal menor esta Ley Marco, y voy a presentar mociones en lo particular.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputada Jamileth Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADA JAMILET BONILLA:

Muchas gracias.

Tenemos tres años y medio que Nicaragua vive una crisis política profunda, que con actos irresponsables se ahonda cada día. Crisis provocada por intereses particulares, partidarios, personales y políticos, dejando en el olvido los intereses de la Nación. A los nicaragüenses que más les ha afectado esta crisis, han demandado paz, tranquilidad y estabilidad, y es por eso que esta iniciativa de Ley Marco viene a dar respuesta a esa demanda de la población. Nosotros nos hemos pronunciado y nos seguimos pronunciado en relación a las reformas constitucionales que no fueron consultadas a la población, reformas constitucionales de gran trascendencia, que cambian bruscamente el sistema político por otro, de un sistema presidencial a un sistema semi-parlamentario.

Sistema con el cual no tengo reservas, sino en la metodología que debió de haberse dado, con una Constituyente. Esta Ley Marco sobre todo nos da la oportunidad que sea la población, que sean los nicaragüenses, que sea la sociedad civil la que decida si se implementan o no las reformas constitucionales; y es por eso que la Ley Marco, ese tiempo que nos da, es la oportunidad para que la población se pronuncie. Introducir hoy otra moción, pone en peligro la no aprobación de esta Ley Marco, que, como dije anteriormente, significa esa paz, esa estabilidad y esa tranquilidad.

Pero sobre todo pone en peligro el tiempo que queremos justo para poder consultarle a la población si se implementan o no las reformas. La Ley Marco no está derogando ni reformando la Constitución, está precisamente dándoles el tiempo a los nicaragüenses para que se pronuncien sobre las reformas constitucionales. Hoy los Diputados que conformamos la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense-PC, nos estamos pronunciando para que se apruebe esta ley, pero también estamos diciéndole a los otros Diputados de las distintas bancadas, que no se acaba hoy nuestra lucha por la democracia, sino que hoy nos estamos dando tiempo para que comencemos a trabajar juntos para que continúe la democracia.

También quiero comunicarles que el día de hoy estamos ya firmando y recogiendo las firmas necesarias para la presentación de la iniciativa de decreto legislativo para convocar a un referéndum, donde el pueblo ratifique o rechace las reformas constitucionales. Invitamos a los Diputados de las distintas bancadas a que se sumen a la firma de esta iniciativa, y simultáneamente estaremos recogiendo las 50 mil firmas necesarias para poder respaldar el referéndum, como manda el artículo 136 de la Ley Electoral. Les doy a ustedes la oportunidad, Diputados, a que se sumen y que demos la estabilidad y la paz que necesitamos los nicaragüenses, para poder trabajar sin ninguna presión de interés político o de interés personal.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Buenos días, a los señores y señoras invitados especiales.

Quiero hacer una pequeña reflexión. Un jurista dice que pueden existir normas justas sin tener validez, pueden existir normas válidas e injustas, pueden existir normas sin eficacia, pueden existir normas sin ser válidas. Creo que es muy importante que las y los nicaragüenses que obviamente están siguiendo a través de todos los medios de comunicación el debate de la Asamblea Nacional con relación a la Ley Marco, sepan que esta Ley Marco es simplemente otra violación al derecho nicaragüense; y que si bien es cierto podría resolver en parte la crisis institucional que existe hoy en Nicaragua, no quiere decir que sea el mejor camino y que es lo que debemos hacer en esta Asamblea Nacional.

Todos los Diputados en este momento estamos cometiendo violación al derecho nicaragüense, y en consecuencia a la Constitución Política. En ese sentido, creo que nosotros en la Asamblea Nacional deberíamos de entrar ya a una contra-reforma, porque ahora bien, colegas que me han antecedido han dicho que estamos nosotros vulnerando un Poder del Estado, que es la Corte Suprema de Justicia. Si la Corte Suprema de Justicia, de acuerdo a la Constitución Política ha dicho que las reformas constitucionales son válidas y que se deben aplicar, no sé por qué simplemente la Asamblea Nacional está dejando malos precedentes. La situación de 1995 es muy diferente a la de hoy.

Ahora quiero llamar la atención al señor de la OEA, y que lo vayan anotando en su agenda. Simplemente esta es una trama política del señor Daniel Ortega, porque está dejando una herramienta para después que entregue Enrique Bolaños, para chantajear al nuevo Gobierno que reciba en el 2007. ¿Por qué? Porque él va a tener elementos para seguirse llenando el bolsillo, a fin de mantener a los gobernantes en su bolsillo. Entonces que no crea el señor Caputo que aquí se resolvió todo, porque yo lo he dicho, si es bueno para el ganso, tiene que ser bueno para la gansa. Si hoy no son buenas las reformas constitucionales, mañana tampoco pueden ser buenas.

En consecuencia, lo que ha buscado Daniel Ortega aquí, primero es dejar una herramienta para que el nuevo Presidente que asuma con el 2007 tenga que ir a negociar con él. Entonces, no estamos resolviendo el problema. Como miembros de esta Asamblea Nacional debemos de ser serios, debemos de pensar en este país, en consecuencia, debemos de darle estabilidad y hacer leyes duraderas, no leyes simplemente coyunturales, que es lo que se está planteando con esta Ley Marco que hoy la Asamblea Nacional va a aprobar.

Ahora bien, Presidente, con esta beligerancia que decía don Enrique Quiñónez que usted ha actuado, yo quiero remitirlo a usted al Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, y que me sepa decir si en realidad cumplió con el artículo 9 de ese Reglamento. Además, en otras ocasiones nosotros hemos hecho uso del artículo 13, inciso segundo del Reglamento Interno, y usted lo ha violado. ¿O es que es la tónica de la Asamblea simplemente es hacer leyes para posteriormente violarlas? Entonces la Bancada Liberal, como bien lo ha dicho el Jefe de la Bancada, no nos oponemos a la estabilidad política que es necesaria en este momento.

Pero debemos entrarle al asunto de fondo, es decir, introducir de inmediato y debatir en este año una reforma a la Constitución Política para dejar sin efecto las reformas que están en vigencia, de acuerdo a la ley, a la Constitución Política y a la Corte Suprema de Justicia, porque de lo contrario, nosotros vamos a seguir patinando, vamos a seguir generando inestabilidad. No sólo es necesario aprobar los tratados de libre comercio, también es responsabilidad de la clase política de este país, darles ese elemento fundamental a los empresarios.

Recuerden que dicen que el capital es cobarde, y los empresarios no van a invertir en este país aunque tengamos relaciones comerciales con cualquier parte del mundo, si no existe estabilidad política y en consecuencia si no existen leyes duraderas, no leyes coyunturales como es el Acuerdo Marco que simplemente es una ley ad-hoc, que surte sus efectos en el momento hasta un tiempo determinado, a fin de garantizarle al Presidente de la República terminar su período, el cual la Bancada Liberal en ningún momento ha estado dispuesta a quitarle.

Nosotros somos respetuosos de la Constitución, somos demócratas y por eso creemos que los Presidentes y todas las personas en cargos de Directores, Ministros o Magistrados, deben terminar el período por el cual han sido electos, ya sea de manera directa o indirecta.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

Diputado Jaime Morales Carazo, tiene la palabra.

DIPUTADO JAIME MORALES:

Gracias, señor Presidente.

Yo me uno a las expectativas de una sorpresa anunciada tan profusamente, y espero que no resulte como en el parto de los montes, que después de tanta alharaca resultó un pequeño ratoncito. Yo hablo como Diputado independiente de la Bancada Azul y Blanco, que se ha caracterizado por haberse nutrido en las fuentes de la disidencia, que son las que encarnan y las que dan vigor a la democracia, una bancada heterogénea y pluralista. Yo dije desde el comienzo que ésta no era mi bancada, que era una serie de taburetes asociados.

Esa bancadita, como se lo dije ahora, se está volviendo más chiquita, porque en este país no hay sorpresas sino sorprendidos, pues hasta los candidatos comienzan a armar sus propias bancadas, y eso está bien porque ése es el juego democrático, esa es la gimnasia. Yo he escuchado con mucho interés y con gran optimismo todas las expresiones de buena voluntad que se han manifestado por los diferentes voceros de las organizaciones políticas, y todos coinciden en buscar lo mejor para Nicaragua, todos coinciden en el fondo, y las diferencias parecieran estar en la forma; pero dijo un viejo político y gran maestro político mexicano, Reyes Eroles, que en política la forma es el fondo.

Así que yo creo que debe cuidarse mucho la forma en todas estas cosas del quehacer político. También si la voluntad está expresada y ésta es una crisis política básicamente, que se ha venido desarrollando con gran peligro de que se escale y nos lleve a niveles que no quisiera ni siquiera ponerme a imaginar, ¿por qué no le encontramos un camino, una solución política, que es lo que pretende esta Ley Marco?

Yo creo que hay diferencias, naturalmente, sobre la naturaleza de su legalidad en la Ley Marco. En mi percepción, sin ser un constitucionalista ni un jurista, me parece que no violenta la Constitución, sino que pospone la aplicación de ciertas medidas. Pero hay que respetar todas las dudas, las incógnitas que encierra, los vacíos que se vienen tejiendo, todo este Estado de hecho y no de derecho que prevalece en Nicaragua, que ya se está volviendo una constante, y corrijamos esos vacíos.

Dicen algunos que este Plenario es soberano. Claro que es soberano. Pero no es soberano para hacer soberanos disparates, ni soberanas violaciones a la ley, ni a la Constitución de la República. Debemos tener al mínimo, cierta disciplina. No podemos nosotros estar trabajando sin Reglamento y sin Estatuto. No podemos caer nuevamente en que los que determinen lo que es legal, lo que es ilegal, lo que es moral, lo que no es ético, lo que es legítimo, etc., sea el peso de la masa; la masa genera una propia dinámica.

No basta, ni de sabio es leer a Gustavo Leblón para poder saber la dinámica terrible que pueden generar las masas, en donde se priva la conciencia y la razón y prevalece exclusivamente la pasión. Creo que hay que corregir esta cosa, y modificar los Estatutos. Entonces, si somos soberanos de hacer todo, ¿para qué tenemos leyes, si las podemos reformar con un grupo de personas que se juntan? Yo creo que hay que tener un ordenamiento mínimo de autodisciplina para podernos entender y poder convivir civilizadamente.

Si durante la guerra que destruyó en gran parte nuestro país, y principalmente desgarró el tejido social de la familia nicaragüense, encontramos que como primer paso para ponerle fin, fue alcanzar un cese al fuego; después vinieron otra serie de cosas muy sui géneris en Nicaragua, como sui géneris es todo lo que ocurre aquí. Hagamos esto, que esto es lo que se está buscando; paremos la inestabilidad que nos está llevando a un abismo, pasemos la “cuesta” Ley Marco que tiene gran sentido de sensatez y de prudencia y que da ejemplo de flexibilidad.

Yo creo que muchos de los apreciables observadores internacionales, unos que nos acompañan y otros que están ausentes, ponen en duda a veces la lógica de nuestra política, y no dejan de tener razón porque aquí primero hacemos el marco y después vamos a buscar la foto o a pintar el cuadro que vamos a poner dentro del marco. Pero ésa es nuestra lógica, así funcionamos y cada pueblo tiene su propia lógica; y dentro de la ilógica de la política, que no es ni aristotélica, ni pitagórica, ni de Santo Tomás o escolástica, toda política tiene su regla, tiene su propia lógica.

Recientemente los premios Nobel de Economía se otorgaron a conceptos y teorías totalmente novedosas y que parecían disparatadas en un tiempo, el reconocimiento en la teoría de los juegos, también lo que es la tesis de toda la teoría en el manejo de la catástrofe; y también cada día más en este país del azar, estoy encontrando que hay una lógica que está cimentando el embase científico en la aplicación del azar.

Yo creo que no nos debemos detener tanto en la carpintería, en las tecnicidades, y en todas estas cosas que van a nutrir mucho el debate, vayámonos a lo fundamental: queremos los nicaragüenses encontrar una solución a esta crisis política.

Así como encontramos una solución a la terrible, no crisis, a la guerra civil que nos ensangrentó y nos destruyó y la única forma fue dialogando, pues si hay voluntad hagámoslo, no nos levantemos de aquí sin encontrarla. Pero no hagamos disparates, no somos soberanos para hacer esos soberanos dislates. Yo creo que es cierto que en este país mágico también, ocurren cosas como cuando muy socorridamente se dice, yo apuesto a tal cosa, yo apuesto, como que si fuéramos un juego, una ruleta, un casino, que han proliferado terriblemente en el país. Aquí en Nicaragua si se tira una moneda al aire para ver quién gana, cara o cruz, pues pueden ocurrir tres cosas: uno, que violentando todas las leyes de la gravedad la moneda no caiga; dos, que alguien se la robe en el aire; y tres, que caiga de canto.

Por eso, señor Presidente, sin entrar en muchas profundidades y ampulosidades filosóficas, yo me inclino por que votemos por este proyecto del Ejecutivo que tiene un gran consenso mayoritario, porque ya está cansado el país de estar viendo tanto desgarre, tanto desangre, y el primer paso para eso es un cese al fuego; atemperemos los ánimos y con paciencia, prudencia y tolerancia encontremos una salida feliz para todos los nicaragüenses.

Gracias.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Guillermo Osorno Molina, tiene la palabra.

DIPUTADO GUILLERMO OSORNO:

Gracias, señor Presidente, y gracias a la Junta Directiva.

En este día, los ojos y los oídos del pueblo nicaragüense están muy atentos a la decisión que este Parlamento va a tomar ante la grave situación que hemos venido arrastrando desde años atrás: inestabilidad, pleitos y conflictos entre todas las esferas políticas, falta de una buena coordinación entre los Poderes del Estado, que nos han llevado a graves consecuencias, la crítica grande que se ha hecho a las dos fuerzas mayoritarias, señalamientos de pactos, y que por obras de actitudes un poco irresponsables, hoy estamos en esta situación.

Pero creo que es el momento de decirle al mismo pueblo nicaragüense, que si todo este cuerpo de Diputados estamos interesados en buscar una salida, tenemos que darle la estabilidad para que no se siga dando la fuga de inversionistas en nuestro país y ahuyentando a aquellos que quieren venir, porque las fuentes de trabajo no van a estar en Nicaragua, mientras los nicaragüenses nos estemos matando y atacando entre nosotros mismos. Si a este país le queremos dar estabilidad, eso depende mucho de la posición política de nosotros los dirigentes políticos, que tenemos esa gran responsabilidad de darle el mejor respiro a la población nicaragüense, el mejor grado de estabilidad.

Hoy me preocupé cuando miré a la Bancada Liberal que no se anotaba, pero me siento contento ahora que ya todos están anotados, como una muestra de la responsabilidad y de la preocupación que ellos tienen con el país. Felicitamos la actitud del dirigente del Frente Sandinista, de haber propuesto los 38 votos para que esta Ley Marco pueda pasar; sé que la ley no es lo mejor, tiene una serie de errores, de fallas, pero lo que más anhelamos los nicaragüenses es que este país tenga la estabilidad que todos nosotros necesitamos.

Si nosotros muy responsablemente venimos y votamos por la ley, ahora que ya los 90 ó 91 Diputados estamos muy de acuerdo en dar esa respuesta al pueblo nicaragüense, podemos hacer todas las enmiendas que queramos posteriormente. Pero demos la señal al pueblo de Nicaragua, de que estamos sumamente interesados en querer responder a que la Nación tenga estabilidad, tenga la seguridad, que haya inversiones, que haya fuentes de trabajo, ya que las estadísticas enseñan que el país que está en grandes lamentos es Nicaragua, el que tiene el mayor grado de pobreza en Centroamérica es Nicaragua, que es el país más rico y el que más empobrecido está viviendo.

Es tiempo entonces que ahora demos esa señal. Lindo sería ver en este país, a sandinistas, liberales, cristianos y todas las demás fuerzas políticas unidas en un solo propósito: ver la Nicaragua que todos soñamos, trasformada y cambiada, y que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos puedan sentir segura la Nación donde ellos puedan vivir. Yo doy gracias a Dios porque veo a la comunidad, al Cuerpo Diplomático de este país, y le agradezco a Dios por la preocupación que ellos tienen al dar su tiempo y venir al Parlamento, y por la buena decisión que vamos a tomar de votar a favor de esta Ley Marco.

Al cuerpo Ejecutivo y a los diferentes Poderes del Estado, como a la Iglesia Católica les queremos agradecer, y será una respuesta nuestra muy positiva, votar por esta Ley Marco; luego miraremos las discusiones de las enmiendas que debemos hacer a esto.

Muchas gracias, señor Presidente, y gracias a los honorables invitados por haber venido.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Donald Lacayo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Muchas gracias, Presidente.

Quisiera iniciar mis palabras presentando un saludo afectuoso y respetuoso, desde luego, a los honorables miembros de la Iglesia Católica, Embajadores, funcionarios, invitados especiales. Todos han coincidido, honorable señor Presidente, en que esta Sesión es especial para Nicaragua, que de ahora en adelante va a haber extraordinaria paz, prosperidad y bonanza en este país; que con la aprobación de esta Ley Marco, Nicaragua se va a transformar en la panacea de América y que vendrán a montones las inversiones, y que los nicaragüenses nos vamos a dar la paz, nos vamos a dar el abrazo fraterno de paz, de tranquilidad.

Verdades a medias, honorable señor Presidente, porque viene a mi memoria en este momento, aquella frase de un intelectual conservador, por cierto, brillante, cuando dijo que los analfabetos del siglo XXI no son los que no saben leer ni escribir, sino los que no tienen capacidad de aprender, desaprender y volver a aprender. Pareciera que esta frase nos viene al dedillo esta mañana, cuando volvemos a repetir una historia ociosa de una nueva Ley Marco que se dio en el 95, y 10 años después se vuelve a dar la misma Ley Marco, y seguimos en los mismos problemas los nicaragüenses. Vea qué tristeza la que hay en este país.

Y cuando veo como disciplinados a 47 honorables, distinguidos y queridos Diputados, levantando la mano para decir que con tres miembros de la Junta Directiva se va a legalizar esta Sesión, ni más ni menos, mi querido Presidente de este augusto Plenario, estamos diciendo que con 47 votos en Nicaragua se va a poder confiscar, se va a poder cambiar las leyes, se va a poder transformar la Constitución Política; y todo el instrumento jurídico que rige este país, para nada sirve, porque con 47 votos lo vamos a cambiar. Enorme frustración y enorme tristeza la que me ocasiona desde esta perspectiva jurídica esta Sesión, mí querido Presidente.

A mis 30 años de abogado, yo no entiendo cómo es posible que desde las altas esferas del Gobierno nos vengan a decir aquí que esta Ley Marco es legal. Yo no entiendo, mi querido Presidente, cómo es que vienen a decirme que esta Ley Marco es una ley que no viola la Constitución Política de Nicaragua. Yo no entiendo, señor Presidente, cómo es que me quieren hacer entender a mí, que una ley secundaria no viola la Constitución Política si es aprobada.

Una cosa es que estemos a favor de la estabilidad de este país, una cosa es que estemos a favor de la paz de Nicaragua, y otra cosa es que nos quieran dar atol con el dedo -como dicen los chavalos-, pretendiendo que una Ley Marco reforme la Constitución Política de un país. Yo quisiera que algún honorable Embajador de los que están aquí en Nicaragua, tal vez cuando termine esta Sesión, nos diga si en su país se puede reformar la Constitución Política con una ley ordinaria.

Si a los nicaragüenses les queremos mandar el mensaje de que queremos paz, si a los nicaragüenses les queremos mandar el mensaje de que queremos entendimiento, digámoselo, pero no vengamos con subterfugio, mentira, ni engaño, a decirle a este generoso como noble pueblo, que va a haber paz y va a haber tranquilidad con esta Ley Marco, porque no lo ha habido en el pasado, no lo hay en el presente, ni lo va a haber en el futuro con una ley que es transitoria, y lo que estamos heredando en este país, es que a partir del 2007 continúen los problemas en vez de arreglarse. Vuelva a ver qué tragedia -como dicen los chavalos-, qué tragedia más trágica la que tenemos en Nicaragua al estar aprobando esta ley.

No se les pudo haber ocurrido un pensamiento más lúcido para decir a los nicaragüenses, respetemos la Constitución y hagamos otra cosa que no sea irrespetar esta Carta Magna. Tuvo que ser una Ley Marco que hace 10 años fracasó, y quieren de nuevo ahora con el voto de 47 Diputados decir que la aprobemos. Jamás he visto cosa igual en este país.

Yo quisiera saber, mi querido Presidente, honorables Diputados, invitados especiales, si el mensaje que estamos dando a los inversionistas extranjeros ahora que aprobamos el CAFTA, es correcto con esta Ley Marco.

El que quiere traer su plata a invertir en este país, yo quisiera saber si la va a traer cuando se dé cuenta que esta Asamblea, con 47 votos puede cambiar todo el panorama político de este país. Yo quisiera saber quién va a venir a meter un peso a Nicaragua cuando les digan, señores inversionistas, la Constitución de ese país no vale nada, no significa nada, es como una servilleta usada en un restaurante, que la usan, la restriegan y la tiran al cesto de la basura; yo quisiera saber si ese inversionista va a venir a invertir en Nicaragua.

Yo no quisiera seguir argumentando sobre este tema, ya la Iglesia Católica, ya diferentes instituciones, incluso Nicaragua, se han pronunciado sobre el tema de que es necesaria la estabilidad, que es necesaria la paz, que es necesaria la concordia, que es necesario el entendimiento. Pero jamás, Presidente, los que conocemos las leyes, los que tuvimos el privilegio de estudiar Derecho, los que tuvimos el privilegio de graduarnos en escuelas de juristas y abogados, jamás vamos a aceptar esta Ley Marco como la panacea que viene a solucionar los problemas de Nicaragua.

Enorme frustración para las futuras generaciones de nicaragüenses, que cuando ya no estemos los que estamos haciendo este disparate, sus nombres aparezcan diciendo que en este año los Diputados tales y cuales aprobamos una ley que viola todo el andamiaje jurídico en que se asienta la convivencia pacífica en que está sustentada la vida de los nicaragüenses, y que es el instrumento fundamental que rige la vida de este pueblo, como es la Constitución Política de Nicaragua.

Yo voy a votar porque es un mandato de esta bancada por esta Ley Marco, pero dejo sentada mi protesta con la mayor vehemencia, por estarse violando la carta fundamental de los nicaragüenses, y sobre todo estar sentándose un precedente, que con 47 votos, aquí se va a cambiar todo este país; enorme tristeza y enorme frustración para los nicaragüenses.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:

Gracias, Presidente.

Muy buenos días, estimados Diputados.

En primer lugar quiero agradecer el saludo cordial del jefe de la Bancada del PLC, por la conformación que efectivamente se inició el día de ayer, de la nueva Bancada Alianza Liberal Nicaragüense–PC. Queremos decirles a nuestros hermanos Diputados, que hemos conformado esta alianza, precisamente para tener esa autonomía y esa independencia de poder legislar y no obedecer a decisiones e intereses particulares. Es por eso que esta mañana estamos sumándonos al voto que va a permitir que Nicaragua entre nuevamente en un proceso de paz, de tranquilidad para el futuro, en el ambiente político nacional; y nos estamos sumando, convencidos de la necesidad de tener un alto en este camino.

No quisiéremos recordar esta mañana los meses anteriores, que es por lo que hoy nos tienen aquí en esta situación, sino ver hacia adelante y decirles a todos los Diputados democráticos, que por favor se sumen a la aprobación de esta Ley Marco. Es cierto que hay unas propuestas por ahí, referidas a mociones para el referéndum, pero recordemos que el referéndum tiene su proceso de introducción a la Asamblea. Si queremos introducir la propuesta de aprobación de un referéndum en esta Ley Marco, estamos desde ya viciándolo porque no estamos cumpliendo con un proceso adecuado que manda el artículo 136 de la Ley Electoral.

Ojo, cuidado con eso, protejamos el referéndum, porque si ahorita lo introducimos, no contempla bajo la Ley 136, referido a la iniciativa de Decreto Legislativo, a un tercio también de los Diputados. Quisiera también hacerle el llamado a esa moción que anda por ahí, donde se pide tener el voto calificado. Eso es precisamente lo que quisieran algunos pocos, que vuelva a tener ese amarre entre las fuerzas mayoritarias. No permitamos entonces que volvamos a caer en los mismos errores de nuestra historia, que han atrasado tanto al país.

Por lo tanto, queremos decirles que la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense tiene la mejor voluntad para trabajar con las diferentes bancadas que existen en esta Asamblea, en primer lugar, y decirles que los invitamos también a los que se quieran sumar a nuestra bancada, para legislar de manera independiente y con libertad.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Noel Pereira Majano, tiene la palabra.

DIPUTADO NOEL PEREIRA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Hay un concepto establecido en tibetano: “yo mon”, quiere decir lo que nos aflige adentro. Nos aflige adentro es la falta de cohesión moral, intelectual y espiritual de nuestros hombres que dirigen la política nacional. Esta razón nos lleva a concluir que agradecemos sobremanera la presencia de los representantes de la OEA, porque este país realmente necesita un freno en el camino desenfrenado que lleva a la disolución. Definitivamente esto que llevamos y nos aflige adentro, tiene una explicación clara: los Poderes del Estado han ido emocionalmente actuando y creando situaciones peligrosas para la estabilidad del país.

Por ejemplo nos encontramos hoy, con que se leyeron dos resoluciones; la Corte Suprema de Justicia ha interpretado, según la circunstancia, según los intereses, según la postura de algo que se discute, el artículo 51 de la Ley de Amparo. En primer término, cuando se discutió la Ley de Carrera Judicial, declaró la Corte Suprema de Justicia que el artículo 51 que daba derecho a recurrir de amparo contra los actos de la formación de ley, no cabía, que era inconstitucional. En segundo término, hoy estamos leyendo que había dado otro dictamen el Tribunal de Apelaciones, en donde dicen que amparaban el hecho de establecer que no podía violarse la Constitución, en el sentido de pasar esta Ley Marco.

Y sub-siguientemente en esta misma Sala se lee otra resolución de otro Tribunal de Apelaciones, que determina que se suspende verdaderamente todo aquello que interrumpa la tramitación de la Ley Marco. Somos ambivalentes, debemos ser cuestionados porque no tenemos una trayectoria recta y ecuánime, capaz de establecer una conciencia efectivamente capaz con el derecho de regir los destinos del país. Así nosotros, en esta forma estamos cayendo en una situación muy especial. ¿Cuál es esa situación en que estamos cayendo? En una disolución verdadera de la organización de Nicaragua para que llegue la paz. Actualmente estamos pasando la Ley Marco y decimos que con esto habrá paz.

No habrá paz con esta Ley Marco, sencillamente porque nos vamos a adherir a ella, porque cuando viene una tempestad, un huracán y estamos en el borde del mismo, debemos asirnos a una tabla de salvación para encontrar solución a nuestros problemas. Pero esta situación de romper la estabilidad de la Constitución Política de la República dará lugar a actuaciones de intereses creados y efectivos, intereses que moverán los que tienen la fuerza en las masas populares para alterar el orden público, los que tienen la fuerza dentro de las instituciones del Estado, dentro de todos los Poderes del Estado. Ellos nos harán marcar el paso, y en cada momento determinado podrán vulnerar la Constitución porque somos variables, somos dúctiles, somos personas, una greda que nos están conformando para darnos la forma que quiere que tengamos.

Ha causado una situación tremenda lo que sucedió aquí, con pactos que han existido primero en una forma, y después que el Presidente de la República pactó con el Frente Sandinista. Nos recuerda la fábula que cuando había pasado una tempestad y estaba un sapo queriendo pasar a la otra ribera de un río, un alacrán se acercó y le dijo, pásame al otro lado del río, y entonces el sapo le dijo, no, porque vos me vas a picar y me vas a matar. ¿Y qué sucedió?, el sapo pasó al otro lado, el alacrán lo picó, mató al sapo, y cuando el sapo en el momento de expirar le dijo, ¿por qué me hiciste esto? Porque mi naturaleza es ser traidor.

Esta es la situación que se presentó aquí. Ahora Nicaragua necesita paz, pero una paz estable y permanente; por ello nos vienen gratas reminiscencias de lo que establecía Augusto Flores en su poema sobre San Jacinto: “San Jacinto es una altura que modesta se levanta, como seno que amamanta su heroísmo y su bravura. Cuentan que en la noche oscura, aquella altura se inflama como una viva llama que asombra a los caminantes, y es que esa altura como antes el patriotismo reclama”.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Carlos Noguera Pastora, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA:

Gracias, señor Presidente.

En realidad yo no quisiera hacer más larga la discusión en este honorable Plenario, pero sí es bueno ante esta situación que vive el país, dejar algunos puntos de vista bien claros. En primer lugar, un saludo a los distinguidos visitantes que nos acompañan hoy en esta Asamblea Nacional: miembros del Cuerpo Diplomático; representantes de los Poderes del Estado; representante de Su Eminencia, Monseñor Eddy Montenegro; don Dante Caputo, de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

En realidad, yo creo que es importante para Nicaragua buscar una estabilidad y una gobernabilidad que le permita al país un clima que incentive el desarrollo económico y social del país. Hemos pasado una crisis institucional que precisamente ha tenido efectos adversos a este desarrollo de Nicaragua, porque yo creo que la población del país lo que pide constantemente cuando uno va a la televisión, a la radio y oye las demandas de la población, van dirigidas hacia el empleo, hacia mejorar las condiciones de educación y salud del pueblo nicaragüense.

Y precisamente el 10 de Octubre cuando aprobábamos el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, después con esta iniciativa, el país de alguna manera está respirando aire de estabilidad y de tranquilidad. Es por eso que no nos estamos oponiendo a la discusión de esta Ley Marco, sino por el contrario, lo que queremos dejar sentado es la necesidad de darle la mayor legalidad posible para que esta ley que se apruebe hoy, en ningún momento vaya con un espíritu de violar la Constitución de la República. Porque por otro lado, señor Presidente y honorables Diputados, el tema de confrontación en este país ha sido las reformas constitucionales.

Y yo creo que la mejor manera de resolver ese problema es a través de un referéndum vinculante, en el que el pueblo nicaragüense pueda expresarse en las urnas electorales de las elecciones nacionales de Noviembre del 2006, y que el resultado de ese referéndum sea el que el pueblo nicaragüense escoja, o se mantienen esas reformas o se eliminan definitivamente, y de esa manera el nuevo Gobierno producto de la voluntad popular de Noviembre del 2006, pueda iniciar un nuevo gobierno, con estabilidad, con gobernabilidad y sin mayores discusiones de una crisis institucional.

Yo creo que ése es el espíritu que nos anima, y en ese sentido queremos dar todo lo mejor para que Nicaragua aproveche todas las oportunidades, porque precisamente el pueblo nicaragüense merece estar cada día mejor en sus condiciones de vida. Señor Presidente: Este es el espíritu que nos anima a los liberales, buscar esa estabilidad y gobernabilidad en Nicaragua.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Noel Ramírez Sánchez, tiene la palabra.

DIPUTADO NOEL RAMIREZ:

Muchas gracias, Presidente.

En primer lugar, deseo darle la bienvenida a todos los invitados especiales a la Sesión del día de hoy, especialmente al Embajador Dante Caputo y a Monseñor Eddy Montenegro, representante personal de Su Eminencia el Cardenal Obando, garante uno y facilitador el otro en el esfuerzo del Diálogo Nacional. Quiero dejar totalmente claro ante el pueblo de Nicaragua y ante la comunidad internacional, la firme disposición de mi partido de contribuir a la estabilidad de Nicaragua, y eso lo hemos manifestado en repetidas ocasiones ante el Cardenal Obando, ante el Secretario General de la OEA, y ahora ante su representante personal, el Embajador Dante Caputo.

Siempre hemos dicho que estamos en la mejor disposición de participar en el Diálogo Nacional, sin condiciones previas, y discutir en ese diálogo cualquier tema, pero respetando la Constitución de Nicaragua. Es por eso que el día de hoy, haciendo honor a esa posición, la Bancada del Partido Liberal está presente haciendo quórum y de ninguna manera va a obstaculizar, como demócratas que somos, la discusión de la Ley Marco, y estamos comprometidos a buscarle una solución para fortalecer la estabilidad de Nicaragua, pero una solución que respete la Constitución nicaragüense.

El Partido Liberal no cree que se respeta la Constitución de Nicaragua al reformarla, modificarla o afectarla a través de una ley ordinaria, por el precedente muy delicado que se podría estar estableciendo en la Sesión del día de hoy y en presencia de los representantes de la OEA, de la Iglesia Católica y de la comunidad internacional que hoy nos acompañan. Por eso, cuando estemos discutiendo la ley, vamos a presentar una moción concreta, contribuyendo a resolver el problema de fondo que queremos abordar, que también evite que el día de hoy violentemos la Constitución de Nicaragua, codificándola con una ley ordinaria.

En segundo lugar, aunque el Partido Liberal y mi persona siempre hemos creído que la sustancia de las reformas constitucionales son beneficiosas para la estabilidad de Nicaragua porque fomentan el principio de la convivencia política. Por eso fue que votamos a favor de esas reformas, dado que tanto se discute y se comenta sobre el contenido de las mismas, en aras de contribuir a un mayor consenso nacional, también cuando estemos discutiendo la ley de forma específica, vamos a presentar la moción para respaldar un Referéndum simultáneo a la elección presidencial, en donde el pueblo nicaragüense que es soberano, decida en democracia si quiere que el contenido de estas reformas continúe en vigencia o si no lo quiere.

Y en tercer lugar, por un principio básico de justicia y de simetría, ya que el día de hoy se está discutiendo la suspensión temporal de parte de las reformas constitucionales, también el Partido Liberal va a presentar una moción concreta para devolverle transitoriamente los beneficios fiscales de carácter constitucional a los medios de comunicación, para mientras llegamos al referéndum. Pero quiero dejar claro ante la opinión pública, la voluntad de mi partido de contribuir a la estabilidad, pero de hacerlo respetando la Constitución de Nicaragua, a fin de que estemos construyendo esa estabilidad sobre bases seguras.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Gracias, señor Presidente.

En primer lugar, queremos saludar al Excelentísimo Señor Vice-presidente de la República, nuestro colega hasta hace poco; al Embajador Dante Caputo, representante personal del Secretario General de las Naciones Unidas, don José Miguel Insulsa; a Monseñor Eddy Montenegro, representante personal de Su Eminencia Reverendísima Cardenal Miguel Obando y Bravo, y su equipo de trabajo que nos ha acompañado y nos sigue acompañando en la búsqueda de soluciones en Nicaragua a través del diálogo y los consensos; al Ministro Secretario de la Presidencia, Ingeniero Ernesto leal; al Presidente del Consejo Supremo Electoral, Doctor Roberto Rivas, y Magistrados de ese honorable Poder del Estado.

Al Doctor José Pasos Marciaq, Presidente de la Contraloría General de la República y demás Magistrados, demás miembros de esa Contraloría colegiada; al Primer Comisionado Edwin Cordero, Jefe Nacional de la Policía Nacional y la Jefatura Nacional que lo acompaña; a los Ministros de Estado; al Doctor Julio Centeno, Fiscal General de la República; al honorable Cuerpo Diplomático; a las amigas y amigos que hoy nos acompañan; y al pueblo de Nicaragua que hoy nos está viendo en transmisión directa en esta Sesión muy importante para la vida nacional.

Hemos escuchado algunas voces que no llaman ni auguran estabilidad ni gobernabilidad al país -por suerte no son voces mayoritarias en este Poder del Estado-, y han querido levantar la lógica del irrespeto a la Constitución, mintiéndole al pueblo de Nicaragua, porque no queda más argumento que decir. Aducir esto es no querer la estabilidad y la gobernabilidad en Nicaragua, hay que decirlo con las palabras completas. Tenemos que dar una bienvenida a una nueva bancada conformada el día de ayer, a la Alianza Liberal Nicaragüense-Partido Conservador.

Además de darle la bienvenida, coincidimos, y lo decimos con sinceridad, con los planteamientos hechos en cuanto a la Ley Marco por la Diputada Jamileth Bonilla, que pide que apoyemos esta ley y los tres artículos que la conforman, que envió el señor Presidente de la República con carácter de urgencia, sin ningún cambio, sin ninguna moción, porque sería caer en una trampa, decía Jamileth, aceptar lo contrario; y nosotros estamos de acuerdo con ese planteamiento.

María Eugenia hacía un llamado a todos los Diputados, con lo cual también estamos plenamente de acuerdo, de no caer en la trampa en esta Ley Marco y tratar de introducir una consulta popular. No es ése el procedimiento, decía María Eugenia, y me extraña que Diputados y juristas experimentados quieran hacernos caer en esa trampa. Nosotros, le decía al Diputado Núñez, como bancada parlamentaria, como un partido importante en este país, estamos totalmente de acuerdo en trabajar y hacer un llamado a la consulta al país, a la población, coincidente con las elecciones de Noviembre del próximo año, a como lo dejó planteado el señor Presidente de este Poder del Estado, el Ingeniero René Núñez.

Que consultemos al pueblo el tipo de gobierno que se quiere; que consultemos al pueblo una serie de medidas socioeconómicas que han estado estancadas por años, y que no hemos logrado empujar porque no somos mayoría parlamentaria. Yo creo que en eso podríamos trabajar juntos y buscar un trabajo conjunto, según hacía María Eugenia ese llamado, respetando nuestras divergencias, pero buscando un común denominador, que sea la estabilidad y la gobernabilidad del pueblo de Nicaragua.

Entonces yo pediría, a nombre personal y a nombre de la Bancada del Frente Sandinista, que votemos todos por la solicitud del señor Presidente en la búsqueda de la estabilidad y la gobernabilidad del país el día de hoy con esta Ley Marco y sus tres artículos, sin meterle ninguna trampa, ninguna moción, ningún cortapisa, y que sigamos abiertos en esta honorable Asamblea Nacional a discutir, a consensuar y a apoyar los otros temas. Ya decíamos sobre el tema de los periodistas, que ahí está la ley enviada con carácter de urgencia por el señor Presidente.

Discutámosla y aprobémosla, nada tiene que ver con la Ley Marco, meterla ahí sería otra trampa, y sería no apoyar, ni la estabilidad ni la gobernabilidad del país. Llamo a todos los honorables colegas a que respaldemos, como bien ha dicho con sinceridad, de corazón la Iglesia Católica, como ha dicho el enviado personal del Secretario General, en la búsqueda de la estabilidad y la gobernabilidad el país.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputada María Auxiliadora Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:

Gracias, señor Presidente.

Muy buenos días, honorable Vicepresidente de la República; representantes de los Poderes del Estado; representantes de la Iglesia Católica; Embajador Dante Caputo; autoridades de la Policía Nacional; señores Contralores que también nos acompañan; Cuerpo Diplomático; medios de comunicación.

Mi bancada y mi partido han dejado muy clara la posición el día de hoy, de que estamos demostrando ante Nicaragua la voluntad que tenemos de que exista la armonía, la paz, la estabilidad, gobernabilidad, y sobre todo la institucionalidad en este país. Es por eso que mi partido en diferentes ocasiones hizo el llamado público para que el Ejecutivo se uniera al gran Diálogo Nacional, donde se estaban tocando temas de interés que las dos bancadas mayoritarias de esta Asamblea Nacional resolvieron en un momento, como fue la crisis energética y el tema de transporte.

Y sí quiero dejar muy claro el día de hoy, para que quede en el Diario de Debates de esta Asamblea Nacional, las irregularidades de las violaciones que se le han hecho a este Estatuto y a este Reglamento de la Asamblea Nacional. Y me voy a permitir leer algunos artículos que claramente dicen de las violaciones que se están cometiendo:

En el artículo 28 que se refiere a las funciones del Presidente de la Asamblea Nacional, en el numeral 2) dice claramente, que el Presidente puede convocar, presidir y dirigir las reuniones de Junta Directiva y las Sesiones de la Asamblea Nacional.

En el artículo 30, en las facultades que tiene la Secretaría de esta Asamblea Nacional, y que en ese caso corresponde a la Primer Secretaría, es la de citar a los representantes de la Asamblea Nacional a las Sesiones que se vayan a celebrar, y dice el Reglamento Interno en su artículo 83, que todo proyecto de ley deberá presentarse en Secretaría con su Exposición de Motivos, escrito a máquina en original y una copia, llevando al pie la fecha de presentación.

En el artículo 86, dice que la Secretaría pondrá el proyecto de ley a disposición de los representantes, al menos con 48 horas de anticipación a conocimiento por el Plenario. Señor Presidente René Núñez, con el respeto que usted se merece, la convocatoria que se hizo para celebrar esta Sesión es violatoria a nuestros Estatutos y Reglamento, porque no dice en ninguna parte que por la voluntad de 47 Diputados se pueda celebrar una Sesión. Que quede claro que se está violentando el Reglamento y el Estatuto, pero mi partido y mi bancada han dejado claro también que por la paz y la armonía de Nicaragua estamos aquí presentes, y no vamos a permitir que un momento histórico para Nicaragua se nos vaya a ir de las manos, cuando podemos resolver esta mañana en esta Sesión puntos tan especiales en esta Ley Marco.

Me alegra, pero me alegra muchísimo que el señor Presidente de la República, después de haber negado tantas veces las reformas constitucionales y que solamente reconocía la Resolución de la Corte Centroamericana, haya tomado la iniciativa de mandar este proyecto de la Ley Marco, donde claramente reconoce las reformas constitucionales, y lo que ha hecho es un engaño al pueblo al decir que no son válidas; mientras nosotros hemos mantenido en nuestra bancada, la Bancada Liberal, que fueron aprobadas en tiempo y forma y que son totalmente legales.

También quiero recordar algo, porque el precedente que se está formando el día de hoy, puede suceder otro día. El 19 de Septiembre del 2002, cuando se destituyó a la Junta Directiva, mi Presidente en esta Asamblea Nacional convocó para una Sesión, donde fueron destituidos seis miembros de la Junta Directiva. La Bancada Liberal tiene cuatro miembros en la Junta Directiva, somos mayoría, y aun así, en Primera Secretaría -y lo denuncio claramente para que ustedes lo sepan, pueblo de Nicaragua- existen leyes de interés que la Bancada Sandinista no nos ha querido respaldar para aprobarlas.

Ayer me hacía un reclamo fuertemente la Diputada Albertina Urbina, y me decía que por qué las leyes que ha remitido su Comisión no son aprobadas; quiero decirle públicamente, Diputada, que la Ley de Paternidad y de Maternidad Responsable no pasa porque los directivos de su bancada no quieren que pase. Por eso, yo quiero decirles que de aquí en adelante los cuatro miembros de la Junta Directiva vamos a meter leyes que vayan a ser discutidas, que ya están dictaminadas porque son para el beneficio de Nicaragua. Hay leyes también que los tres miembros de la Bancada Sandinista en la Junta Directiva han detenido, cuando vienen a beneficiar a Nicaragua, y ni siquiera se nos ha permitido que nosotros las mandemos a Comisión.

¿Por qué ustedes van a tener el derecho y nosotros no? No podemos negarle el derecho a ningún Diputado de presentar una iniciativa de ley, y así como esta Ley Marco que es inconstitucional, hoy la quieren aprobar con carácter de urgencia, hay otras leyes que también son con carácter de urgencia y que duermen el sueño de los justos en la primera Secretaría, porque hay directivos que no quieren que pasen. Hago el llamado a mis hermanos directivos de la Bancada Liberal que de aquí en adelante, después de esto que se está haciendo cuando el Presidente abrió esta Sesión, que es ilegal con tres miembros de la Junta Directiva, ya ha sido costumbre en esta Asamblea Nacional, y nadie dice nada porque la Corte Suprema de Justicia no resuelve tampoco los recursos que están ahí.

Quiero decirles que somos cuatro miembros de la Junta Directiva, y que de ahora en adelante nos vamos a imponer para que pase cualquier ley. El pueblo de Nicaragua merece respeto y hay leyes que tienen que seguir su formación de ley, que quede muy, pero muy claro. ¿Se acuerdan ustedes el día que el señor Presidente levantó la Sesión, siendo mayoría las bancadas de Camino Cristiano, Azul y Blanco y la Bancada Liberal, y se suspendió la Sesión, a gusto y antojo del Presidente para no aprobar el CAFTA, y nosotros estábamos de acuerdo? ¿Y qué paso? Se retuvo, y nos mandaron a nosotros, y dijeron todavía los medios de comunicación, les doblan el brazo.

Pero esas son las imposiciones, así como tres miembros se han impuesto el día de hoy para abrir una Sesión. Menos mal que el Partido Liberal Constitucionalista y la Bancada Liberal respaldan esta Ley Marco, porque creemos que con las mociones que vamos a presentar, le vamos a dar estabilidad, paz y armonía a Nicaragua. Por eso, hermanos liberales, sigamos adelante, somos mayoría, guste o no guste, hay liberalismo para rato.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

A votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

85 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba en lo general la Ley Marco de Estabilidad y Gobernabilidad del país.

SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
CONSIDERANDO
I

Que el artículo 129 de la Constitución Política de Nicaragua establece la coordinación armónica entre los Poderes del Estado y la subordinación de los mismos a los intereses supremos de la Nación, por lo que están obligados a encontrar y poner en práctica alternativas de solución a la crisis económica, social y política que atraviesa el país.
II

Que el diálogo nacional es la instancia ideal para alcanzar el consenso necesario sobre las medidas que deben adoptarse para contribuir a mejorar las condiciones de vida del pueblo nicaragüense que aspira a vivir en paz, armonía y tolerancia para alcanzar el desarrollo integrar de la Nación.
III

Que motivados por el deseo de brindar a Nicaragua la estabilidad que requiere para alcanzar el desarrollo pleno en todos los ámbitos de la vida nacional, así como contribuir al proceso de institucionalización de la democracia, la Asamblea Nacional a través de los partidos políticos representados en ella, y el Presidente de la República han alcanzado un Acuerdo Político, en el cual se han comprometido a establecer el mecanismo legal que decida sobre la implementación de la Ley No. 520, Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua, aprobada por la Asamblea Nacional.

IV

Que de este Acuerdo Político alcanzado entre la Asamblea Nacional a través de los Partidos Políticos representados en ella y el Presidente de la República, del cual son testigos y garantes Su Eminencia Reverendísima Cardenal Miguel Obando y Bravo y el Embajador Dante Caputo, enviado personal del Señor Secretario General de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulsa, se desprende la necesidad de dictar una Ley Marco que permita restaurar la estabilidad y gobernabilidad del país.

En uso de sus facultades,

HA DICTADO

La siguiente:

Ley Marco para la Estabilidad y Gobernabilidad del País.

Arto. 1. La Ley No. 520, Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua; la Ley No. 511, Ley de la Superintendencia de los Servicios Públicos; la Ley No. 512, Ley Creadora del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural; la Ley de Seguridad Social; así como las demás leyes y actos legislativos que se derivan de las mismas, se suspenden en su aplicación hasta el 20 de enero del 2007. Las nuevas autoridades electas en el 2006, Presidente de la República y Asamblea Nacional, tendrán las facultades de aceptar o rechazar estas leyes, antes de o hasta la fecha señalada.

Hasta aquí señor Presidente, el artículo 1.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

Muchas gracias.

A discusión el artículo 1.

Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE:

Gracias, señor Presidente.

En primer lugar, quiero saludar al señor Vicepresidente de la República que está aquí con nosotros, nuestro hermano Alfredo Gómez. Un saludo al Cuerpo Diplomático que nos acompaña; a las autoridades de los Poderes del Estado; y a los invitados especiales que están presentes.

En esta sesión tan trascendental para el país, en la que se discute una ley que va a provocar la estabilidad en el país, creando un marco jurídico que estimule la confianza para la inversión nacional y extranjera que promueva la generación de empleo. Hace poco estuve yo en la Región del Atlántico Sur, en el Municipio de Paiwas, en San Pedro del Norte, en Ulú Norte y pude conversar con algunos campesinos productores que me mencionaban acerca de las reformas constitucionales, que si las reformas constitucionales iban a provocar que el pueblo tuviese más comida. Mi respuesta fue que las reformas constitucionales provocaban que el Poder Ejecutivo perdiera facultades y que esas facultades serían entregadas a cúpulas partidarias para intereses partidarios, y precisamente intereses personales.

Entonces, nuestros hermanos campesinos de esa zona nos preguntaban de qué manera nosotros podíamos retribuir esos poderes del Ejecutivo hacia el pueblo de Nicaragua, y yo les manifestaba que a través de un Referéndum. Pero un Referéndum es conforme al artículo 136 que demanda la Ley Electoral; no se puede incluir ningún Referéndum en esta Ley Marco, que es para provocar precisamente estabilidad, porque pone en riesgo la legalidad de un Referéndum. El Referéndum es un decreto legislativo que es proporcionado con la firma de un tercio por ciento de todos los Diputados que estamos aquí presentes, y también con la solicitud de más de 50 mil firmas de ciudadanos.

No caigamos, hermanos Diputados, en un error, tratando de reformar un artículo en esta Ley Marco; que quede esta Ley Marco tal y como la solicitó el Presidente de la República, y ya vendrán suficientes tiempos y suficientes opciones, para poder discutir leyes que vayan en beneficio de la Nación y no en beneficio de esas cúpulas partidarias.

Gracias, señor Presidente, y que Dios salve a Nicaragua.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Les recordamos que la discusión en lo general ya concluyó, que estamos hablando del artículo 1. Solamente para informarles que en la discusión en lo general participaron quince Diputados y Diputadas; de ellos, siete del PLC, tres de la Bancada Azul y Blanco, dos de la Bancada Alianza Liberal - Partido Conservador; dos del Frente Sandinista; y uno de Camino Cristiano. Y tenemos apuntados aquí a ocho Diputados y Diputadas a quién es vamos a darles la palabra, pero insistimos en que se requiere que hagan propuestas concretas sobre el artículo 1.

Diputado Guillermo Montenegro, tiene la palabra.

DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:

Gracias, señor Presidente.

A la luz de la Nación, yo quiero preguntar, de qué estabilidad política, social y económica estamos hablándoles a los nicaragüenses. Si es verdad que anteponemos cualquier principio, y si es verdad que vamos a violentar la Constitución de la República de Nicaragua en aras de esa estabilidad, quiero que nos desnudemos y le digamos a la Nación la verdad fehaciente, si esto es una verdad y una realidad de estabilidad social y económica para Nicaragua. ¿Por qué no trajeron acá el asunto de los desafueros?, Es que los dejaron engavetados para otro tiempo y en otro momento, ¿o es que sinceramente no queremos la estabilidad y la paz en este país, si se dejan cosas muy importantes y que las demás son intrascendentes, si lo vemos así?

Sin embargo el día de hoy, que se comenten algunas cosas en aras de buscar la paz y la estabilidad de este país, digo a lo profundo de mi corazón, a la Nación entera, que nadie se oponga en este soberano Plenario, cuando se busquen leyes para aunar a la verdadera estabilidad social y económica que requiere este país. Porque aquí también se han violentado los derechos de los Diputados y el soberano derecho del Plenario, en aprobar leyes como la Ley de Carrera Judicial, y un sinnúmero de cosas que no se han podido aprobar puntualmente, porque en determinado momento nos olvidamos de la democracia y actuamos impositivamente.

Muchísimas gracias, y muy buenos días.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Orlando José Tardencilla, tiene la palabra.

DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:

Muchas gracias, Presidente.

Concretamente en el artículo 1, en el segundo párrafo, estaba preparando por lo menos una moción, que aclaro, precise o por lo menos que ratifique la voluntad de este Plenario alrededor de la naturaleza de esta suspensión. Dice: "Los funcionarios públicos nombrados por la Asamblea Nacional, en virtud de Actos Legislativos derivados de Ley 520, Ley de Reforma Parcial y de otras leyes conexas, asumirán su cargo", pregunta número uno. Y todo el tiempo que han estado en el ejercicio de sus cargos, más este tiempo que van a pasar en situación de suspensión, ¿cómo se computa dicho tiempo? Porque si asumen el cargo se entenderá tal y como lo entiendo, señor Presidente, de la mejor buena voluntad, que desde ese día empezará a correr el tiempo legal de su nombramiento.

En consecuencia, estaríamos teniendo un Superintendente de Servicios Públicos no electo, para ejercer un cargo no por cinco años, sino para casi siete años. Ese es un primer elemento, que se deriva de la reflexión que me hace la claridad del artículo 1, que dice: "Se suspende la eficacia de estas leyes". En consecuencia la suspensión acarrea el reconocimiento "ipso jure" de toda su normatividad, nada más que como dicen los técnicos, los que conocen mejor que yo esto, es el llamado concepto de "vacatio legis". En ese sentido, si el concepto es "continuidad de la eficacia de la ley, no debemos hablar de “asumirán el cargo” en todo caso se tendría que decir: "Continuarán en el ejercicio de su cargo o reasumirán dichos cargos".

Pero repito, si el concepto es que comiencen desde ese día, la naturaleza jurídica cambia. En este sentido, como no le puedo preguntar al Presidente, que es el que mocionó esta cosa, al menos dejo planteada la idea públicamente, y propongo en el buen sentido, que se hable de "reasumirán sus cargos", porque la suspensión implica la paralización de la eficacia de sus actos.

Paso la moción si me permite el tiempo.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Jaime Morales Carazo, tiene la palabra.

DIPUTADO JAIME MORALES:

Gracias, Presidente.

Yo me permitiría presentar la siguiente moción, en el sentido de que el plazo que se establece hasta el 20 de Enero del 2007 que es apenas de diez días, una vez que tome posesión la nueva Asamblea, se amplíe al menos por unos tres meses, y en el primer párrafo, en la quinta línea que diga: "hasta el diez de Abril del 2007". Y en consecuencia se modifica el segundo párrafo en la penúltima línea, para que tenga congruencia y diga, "a partir del diez de Abril del 2007".

Paso la moción.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Agustín Jarquín Anaya, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:

Gracias, Presidente.

En este día memorable, que a pesar de que ésta es una Sesión Ordinaria, cuenta como ya lo han señalado los colegas, con la presencia del señor Vicepresidente, nuestro ex colega Eduardo; también de representaciones diplomáticas; de Poderes del Estado; de la Corte de Justicia; de la Contraloría General de la República; del Consejo Supremo Electoral; también de Ministros encabezados por el Ingeniero Ernesto Leal, Coordinador del Gabinete de Gobierno y Secretario de la Vicepresidencia. Además, de representantes de dos entidades que han sido factor fundamental para ir avanzando en los caminos de ir resolviendo la crisis.

El señor Dante Caputo, Representante del Secretario General de OEA, y Monseñor Eddy Montenegro, con el equipo que le acompaña, representante de Su Eminencia el Cardenal Miguel Obando, a quienes agradecemos además, los esfuerzos que han venido haciendo para que logremos los nicaragüenses solventar los problemas que tenemos. Respecto a las mociones que se han presentado en este momento sobre este articulado, yo quisiera comentar, un poco apoyando los criterios que han dado otros colegas acá, por ejemplo el colega Diputado Augusto Valle, sobre la importancia de aprobar tal cual está, sin detrimento de los derechos que tenemos cada uno de los Diputados de presentar mociones, la propuesta que envía el señor Presidente de la República.

Quiero destacar que tenemos un quórum de ley que es casi total en la Asamblea Nacional, lo cual quiere decir que todas las fuerzas políticas representadas acá, incluso la nueva bancada constituida, a quiénes saludamos, manifiestan todos la voluntad de apoyar una solución que supere la crisis institucional que el país ha estado padeciendo. En este sentido, considerando que el tema es polémico y que surgen diferentes tipos de mociones, que hay polémicas en el aspecto jurídico, ya lo decía el colega Donald Lacayo, el Doctor Pereira Majano, y lo han señalado otros, pero también hay polémicas y temas que van a estar postergando la aplicación de conquistas sociales.

Por ejemplo, que los jubilados no puedan remodernizar sus pensiones por no estar vigentes, porque estaríamos suspendiendo la Ley del INSS, la Ley 512, por motivo de este acuerdo, y esperar entonces hasta que se pueda revalidar, el 20 de Enero del año 2007.

Eso también es un tema polémico, y quiero decir con esto, que no nos satisface plenamente a todos esta solución, pero que vamos en la búsqueda de la misma, estando conscientes de que este instrumento, que esta Ley Marco tiene una serie de imperfecciones, pero que manifestamos nuestra voluntad de que pueda resolverse la problemática del país, y por eso saludamos que también se ha incorporado toda la Directiva de la Asamblea Nacional.

De manera que no tiene ningún cuestionamiento de legalidad, a pesar de la soberanía del Plenario manifestada al inicio de esta Sesión. En este sentido, yo quisiera solamente recordar, Presidente, y ya con esto concluyo, que incluso en la Biblia, en los pasajes del Evangelio se señala, cuando en el capítulo 12 de Mateo, cuando se le reclama a Jesucristo por hacer acciones, una curativa y la otra por comer sus apóstoles en día sábado, que está contrariando la ley, El señala ahí, que la ley y el sábado se han hecho para el hombre y no al revés.

Es por eso que yo más bien destaco y saludo el hecho de que el acuerdo elaborado el diez de Enero o concretado por el Presidente Bolaños y el ex Presidente Ortega, y que una de sus primeras concreciones es esta Ley Marco, que manda el Presidente, se puede decir que goza casi de un consenso unánime expresado en nuestra presencia aquí de todos incluso de los que tienen disentimiento en el apoyo mayoritario, abrumador, casi con 85 votos en esta mañana de hoy.

Por eso, aunque esto no resuelve toda la problemática del país, es un primer paso importante para ir buscando soluciones a los temas urgentes que reclama la gente, e invitamos a los colegas, respetándoles su derecho a que apoyemos tal cual es la propuesta que ha enviado el Presidente Bolaños.

Gracias Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Donald Lacayo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Muchas gracias, Presidente.

Yo quisiera complacer a mi distinguido y querido amigo y colega, el Ingeniero Jarquín, de aprobar esta ley en la forma que está, pero francamente sería aprobar un disparate. Cuando se hace esta ley, se dejan cosas que no están totalmente claras. Aquí estamos procediendo a la liquidación jurídica de unas instituciones que tienen nueve meses de estar funcionando, y esto ocurre exactamente como en una empresa privada, usted hace la sociedad anónima, trabaja la empresa, gana o pierda lo que sea, pero el Estatuto de la sociedad anónima establece claramente la forma de liquidar los bienes, y la asignación de esos bienes de esa sociedad, mi querido Presidente.

Nosotros en esta Asamblea Nacional, por amor a Dios, no nos podemos arrogar el derecho de estar dejando en la calle a los empleados. Nosotros en esta Asamblea Nacional no podemos convalidar actos que engendren duda e insuficiencia jurídica con esta ley. Por ejemplo, los más de 80 empleados públicos que hay en esas instituciones y que hoy las estamos liquidando que me cuenten para dónde van esos empleados, que me digan quién les va a pagar a esos empleados públicos, que me cuenten los proyectistas brillantes que pasó con Frente Sandinista, las luminarias del Frente, con las luminarias del Gobierno, haciendo esta ley, que me cuente para dónde van esos empleados públicos, que me cuenten las luminarias que hicieron esta ley, para dónde van todos esos bienes de esas instituciones.

Y hay una pregunta más de fondo, Presidente. Que como estas instituciones funcionan en mandato de reformas constitucionales, yo he escuchado a los Intendentes nombrados, que ya han dado licencia en el caso de TELCOR. Es decir, qué va a pasar con esos inversionistas extranjeros, que una vez les dijimos: aquí están las reformas constitucionales, aquí está una Intendencia del INE, aquí está otra Intendencia del TELCOR, y ahora resulta que no sirven para nada. Entonces, ¿toda esa gente que metió plata en este país, qué vas a hacer ahora con ellos? ¿De qué manera le vas a decir a un inversionista extranjero que venga a este país a meter reales, cuando en el camino y si acaso nueve meses, que es el tiempo de un parto, que es muy corto, les están diciendo váyanse de aquí, aquí no pasa nada, la licencia que usted le dio a esa Intendencia no sirve para nada?

Entonces, ¿en qué país estamos? ¿De qué ordenamiento jurídico estamos hablando en Nicaragua, mi querido Presidente? Yo, a los que redactaron esta ley, a los que inconsultamente redactaron, a los que no tuvieron la delicadeza política de llamar a las que son las bancadas mayoritarias de esta Asamblea Nacional, en nombre de ellos les pido que nos aclaren tres cosas fundamentales: Número Uno, para dónde van estos empleados. Número dos, qué van a hacer con esas instituciones liquidadas con sus bienes. Y número tres, qué van a hacer, con las concesiones otorgadas por esos señores que legalmente fueron electos en esta Asamblea Nacional.

De tal manera que con todas esas oscuridades, a mí me parece que lo que podríamos hacer es suspender la discusión de este artículo y pasar al siguiente, porque lo que estamos haciendo es enredando más este asunto en vez de desenredarlo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Bayardo Arce Castaño, tiene la palabra.

DIPUTADO BAYARDO ARCE:

Muchas gracias, Presidente.

Esta Ley Marco para la Estabilidad y Gobernabilidad del País, ¿será la solución ideal para todos los acuciantes y urgentes problemas que tiene Nicaragua, y su pueblo? Yo creo que todos estamos claros que no. El primero en estar claro de eso es el Presidente de la República, que nos la ha enviado, quien con gran realismo dice que nos envía esta ley, motivado por el deseo de brindar a Nicaragua la estabilidad que requiere, para alcanzar el desarrollo pleno en todos los ámbitos de la vida nacional, así como contribuir al proceso de institucionalización de la democracia. Precisamente si nosotros nos atenemos, no sólo al espíritu sino a esta clara letra de la propuesta presidencial, deberíamos de tener claro que lo que nos corresponde hacer es aprobarla sin mayor pretensión de sabiduría, de mejoría o de dudas, como lo sugieren las mociones que se han presentado y los cuestionamientos que se le han hecho.

Hay que recordar que el diez de Octubre, el Presidente de la República, en reunión con el ex-Presidente Daniel Ortega y con la presencia del facilitador de la OEA, el Embajador Dante Caputo, hizo un llamado público a un diálogo nacional, donde discutiéramos qué hacer con las reformas a la Constitución y qué hacer para salvar el Programa Económico pendiente con el Fondo Monetario Internacional. El 11 de Octubre fuimos una misión especial del Frente Sandinista a reunirnos con los dirigentes del PLC, en la casa del Diputado Edwin Castro, a llamarlos a que nos integráramos a ese diálogo. Ese mismo día el Presidente de la República le giró invitación al PLC, a sentarse en ese diálogo para ver lo de las reformas y ver cómo salvar el Programa Económico, y el PLC contestó con un comunicado que llevaron dos Diputados a dejarlo a la Casa Presidencial.

Ese mismo día, 11 de Octubre, el facilitador de la OEA visitó al PLC a invitarlo a participar, en el Diálogo para que habláramos de las reformas, y todos sabemos cuál fue la respuesta del PLC, hay comunicados escritos. ¿Qué motivó eso? Que el día 15 de Octubre el Presidente de la República, preocupado por la estabilidad del país, porque en Octubre hay que tomar las medidas para salvar el Programa Económico, porque en esta semana se tenía que pronunciar el grupo de apoyo presupuestario, nos mandara con carácter de urgencia esta ley.

Tiene sentido venir ahora a decir que queremos discutir si está bien puesta o no la reforma, si está bien puesto o no este artículo, si están bien puestos o no los plazos, cuando la reacción del Partido Liberal Constitucionalista al llamado público del Presidente, a la invitación que les hizo, al llamado que les hizo el Frente Sandinista, al llamado que les hizo la OEA, fue que no tenían nada que discutir en este diálogo. Yo celebro que la Bancada del PLC haya venido hoy a rectificar su posición, y a votar en lo general este proyecto de ley del Ingeniero Bolaños. Pero no me deja de llamar la atención que se hable de esta cantidad de mociones que vendrían a cambiar precisamente lo que el Presidente tuvo que hacer después que le rechazaron la invitación al diálogo.

Y todavía lo vimos hoy. Hoy el PLC vino aquí, sus directivos vinieron aquí y estuvieron al acecho para ver si había quórum o no, apostando al fracaso de una ley que como dice el Presidente, pretende traer estabilidad y gobernabilidad al país. No dice el Presidente -y yo sería el primero en cuestionárselo- que viene a resolver todos los problemas de Nicaragua, los problemas acuciantes que tiene nuestro pueblo. Por eso no me parecen sinceras las mociones y los alegatos. Aquí se ha dicho por ejemplo que al aprobar esta ley, se va a crear el precedente de que mañana 47 Diputados puedan congelar una reforma constitucional, cualquier artículo de la reforma.

La verdad es que esta ley viene, -ya hay un diálogo pendiente- porque estamos en una crisis institucional. Que no me vengan a decir ahora que están preocupados por 80 empleados públicos, o por unos inversionistas, menos que me lo diga un abogado que si está leyendo la ley, se da cuenta que lo que estamos haciendo es lo que ellos llaman darle una "Vacattio legis" a una ley.

Es más, esas reformas como la Ley Creadora de la SISEP por ejemplo, tuvo "Vacattio legis", ya pasaron meses desde que la aprobamos, hasta que se instalaron y comenzaron a funcionar, y lo decidió esta Asamblea.

Son argumentos que lo que pretenden es distraer la atención de nuestro pueblo y sobre todo pretenden -a mi juicio- vanamente confundir a colegas, creyendo que ahora llegó el momento de perfeccionar lo que se negaron a discutir, a negociar y a perfeccionar a tiempo. Si nos hemos instalado el 11 a hablar, cuántas de estas sabias sugerencias de los oradores liberales a lo mejor las hubiera incorporado el Presidente, o hubieran salido producto de ese diálogo de partidos parlamentarios con el Gobierno; pero lo que hubo fue una apuesta a que no se lograra la estabilidad y gobernabilidad del país.

Y ahora se nos viene a hablar entonces de que hay que mejorar las cosas, se nos viene a hacer chacuatol: hablemos de cosas electorales, de Referéndum, etc. Yo quiero recordarles que la invitación del Presidente -y lo recalca en su Exposición de Motivos- a un diálogo nacional está abierta. Aquí se dice que el Diálogo Nacional es la instancia ideal para alcanzar el consenso necesario sobre las medidas que deben de adaptarse. ¿Qué es lo que cabe entonces a un Parlamento comprometido –óigase bien- son dos cosas: estabilidad y gobernabilidad para poder enfrentar los problemas del desarrollo económico y los otros problemas nacionales.
Salir rápido de este tema, aprobar ya esta ley que, repito, si yo me pongo como periodista o como legislador a quererle hallar puntos y comas, les aseguro que les puedo ganar en un concurso, pero no voy a contribuir a la estabilidad y a la gobernabilidad con esto. ¿Cómo vamos a venir a decir aquí, qué vamos a hacer con los trabajadores que estamos mandando a liquidar? Aquí no estamos mandando a liquidar nada, estamos mandando a suspender la vigencia de una ley hasta otra fecha, y reactivando las instituciones que antes de esa ley existían, a la cual pertenecen esos trabajadores.

A mi no se me ocurre pensar que el Presidente de la República nos mande una ley, para la estabilidad y gobernabilidad del país y que mañana comience a despedir a los trabajadores que estuvieron trabajando en la Intendencia de Energía o en la Intendencia de Comunicaciones, sólo porque no estuvieron en el INE o TELCOR. Sería contradictorio con su compromiso con la estabilidad y gobernabilidad del país, máxime que no se liquidan las instituciones, se suspenden, como bien dice la ley. De tal manera, Presidente, que yo quiero pedirle a usted que este debate que tenemos sobre el articulado, nos permita que se nos haga un debate siempre sobre lo general, porque usted tiene la facultad de determinar cuándo hemos discutido suficientemente y puede someterse, según el Estatuto, a ver si vamos a apoyar o no lo que dice el Presidente.

Si no lo apoyamos, es que se abren a discusión las mociones. Pero yo creo que los que quieren hablar de mejorar las elecciones, los que quieren ver un Referéndum para estas reformas, lo que deben hacer es que nos vayamos a sentar al diálogo, para que en el diálogo, veamos un paquete de cosas, incluso que comencemos viendo el Presupuesto del 2006, ya en la otra semana, si queremos abonar a la estabilidad y gobernabilidad del país, tenemos que aprobar las reformas del Presupuesto del 2005, tenemos que aprobar el Código Tributario y tenemos que terminar la Ley de Bancos, todo lo cual tiene que estar listo en Octubre, para que venga en Noviembre la Misión del Fondo Monetario.

Eso es apostar a la estabilidad y gobernabilidad; después tenemos que negociar el Presupuesto del 2006. Y si se trata de meter Referéndum para las elecciones de Noviembre del 2006, claro que nosotros tenemos otras inquietudes, más importante que ir a preguntarle a la gente que si quieren que los Diputados ratifiquemos Ministros y Embajadores o no; más importante que si queremos que haya una SISEP o exista TELCOR. Ya lo dijo el Presidente de la Asamblea, queremos un Referéndum para ver si ponemos ya la ley -que duerme aquí- de indexación de salarios automática, queremos la ley que va a regular los mega-salarios inclusive pudiéramos consultar el mismo CAFTA, con el que tanto se llenan la boca aquí.

Ya para Noviembre del otro año tendremos once meses o diez meses de funcionamiento del CAFTA, para que la gente diga si quieren que sigamos en él, porque fue la gran bendición que nos han dicho; o quieren que rectifiquemos. Todo eso, señor Presidente, hay que mandarlo al diálogo. Ahorita yo le pido que dirija más dinámicamente, para aprobar estos dos artículos que van a dar estabilidad y gobernabilidad a Nicaragua.

Gracias.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Enrique Quiñónez, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONEZ:

Gracias, Presidente.

Me llenan de satisfacción las palabras del Diputado Arce, y me animó a participar también; lo único que es siempre se tira una retahíla aquí, y después quiere cortarle el derecho a los otros. La verdad, Presidente es que estamos demostrando nuestra voluntad, y no es el Diputado Arce ni ningún sandinista el que va a cuestionar la buena fe de nosotros los liberales. Nosotros queremos dejar claro que el Diputado Arce menciona el Diálogo Nacional, y está bien; yo creo que ahí vamos a tocar un sinnúmero de temas en el Diálogo Nacional, y que coincidimos las bancadas democráticas aquí en la Asamblea sobre un sinnúmero de temas, y va a ser interesante que a la mayor brevedad posible se pongan a discusión y aprobación.

Quiero dejar claro que nosotros estamos en toda la buena voluntad de aprobar todas las leyes económicas que están en tubería, para eso le vamos a pedir a los cuatro directivos de la Asamblea Nacional que estamos en mayoría, y que a la mayor brevedad posible vayan saliendo ya a discusión esas leyes. Quiero dejar claro también que la petición que crea inestabilidad aquí, es la situación de la desaforación de los Ministros, y creo que es importante que ahora que estamos con ese sentimiento de armonía y que veo entusiasmada a la Bancada del Frente Sandinista, que se quede ya plasmado a ver de qué manera nosotros podemos suspender que estos Ministros no sigan con su labor y sean citados donde el Juez Rojas.

A ver si podemos entre todos los Diputados y de qué manera se puede hacer, y eso lo vamos a discutir, para que vuelvan a tener otra vez su inmunidad los Ministros. Eso daría una demostración que en realidad aquellos que tienen influencia en el Poder Judicial no los van a tener secuestrados en estos catorce meses. También el Referéndum, vamos a irnos al Referéndum, vamos a irnos como dicen, que vayan al diálogo. No, si la petición del diálogo desde hace meses la población dice que estas reformas vayan a referéndum; ya se está trabajando en una iniciativa de ley que va a respaldar la Bancada Liberal, para que vaya el Referéndum a discusión aquí en la Asamblea. Y espero que también se sume la Bancada del Frente Sandinista.

Pero quiero algo más importante de cara al pueblo de Nicaragua, y es que cuando oigo ese discurso de gobernabilidad y de estabilidad, lo muestren en realidad el Frente, porque yo quiero que el pueblo de Nicaragua sea testigo de que si en las próximas semanas comienza a haber huelgas aquí, comienza a haber inestabilidad, vemos a ciertos Diputados que los conocemos, a levantar los ánimos de la población y a crear una situación de inestabilidad, es culpa del Frente Sandinista.

Así que, espero que este discurso que hemos llevado todos aquí, sea consecuente en el futuro, no hoy, no mañana, sino dentro de la próxima semana, dentro de un mes, dos meses, tres meses, cuatro meses, que a la mayor brevedad posible vamos a apoyar el Presupuesto. La Bancada Liberal está de acuerdo con el Presupuesto, así que no me venga Bayardo que quiere barra en el Diálogo Nacional. Vamos a apoyar el Presupuesto, vamos a apoyar todas las leyes que está pidiendo el Fondo Monetario, que ya deberían de haberse apoyado; vamos a hacer que el Presidente de la República cumpla con el Fondo antes del 15 de Diciembre, para que Nicaragua no salga afectada.

Por eso le pido, y le pido a la Bancada del Frente Sandinista, que ojalá después no veamos protestas, huelgas, que estén trancando las calles, paros de transporte, paros de esto, paros de lo otro, que azucen y saquen a los estudiantes con lo del Presupuesto, a tirar morteros y hacer escándalos. Bueno, la verdad es que ahora, con lo que hoy se hizo, va haber una mayoría -aquí en la Asamblea- de las fuerzas democráticas y muchos cambios van a haber, Presidente.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Vamos entonces a someter a votación el artículo 1. Hay dos mociones presentadas: una presentada por el Diputado Tardencilla y otra presentada por el Diputado Jaime Morales Carazo, que vamos a leerlas para que se conozcan. Por favor, doña Auxiliadora.

SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:

La moción presentada dice: En el artículo 1. Modificar la quinta línea del primer párrafo, para que se lea así: “Hasta el diez de Abril del 2007”; el resto sigue igual. Esta es la de Jaime Morales Carazo, también modificar la penúltima línea del segundo párrafo para que se lea así: “a partir del diez de Abril del 2007”; y el resto sigue igual.

La otra moción presentada por el Diputado Orlando Tardencilla, dice lo siguiente en el segundo párrafo: "Los funcionarios públicos nombrados por la Asamblea Nacional, en virtud de actos legislativos derivados de la Ley No. 520, Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua y otras leyes conexas, reasumirán sus cargos”.

Hasta ahí la moción.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Entonces vamos a someter a votación si aprobamos como está el artículo 1, enviado por el Presidente de la República. Los que estén de acuerdo con eso, que voten en verde; los que crean que el artículo 1 deba ser reformado, que voten entonces en rojo. Si gana la moción de los que creen que debe ser reformado el artículo 1, pasaríamos a votación las mociones correspondientes.

Entonces a votación el artículo 1.

Los que crean que debe aprobarse igual a como está en verde; y los que crean que debe ser reformada, en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

74 votos a favor, 3 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1, a como está en el proyecto.

SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:

Arto.2 En el actual período presidencial que concluye el 10 de enero del 2007, continuarán en pleno ejercicio de sus cargos, las autoridades nombradas de acuerdo a las leyes que regían antes de la Ley No. 520 y las que se derivan de la misma. En el caso del Instituto Nicaragüense de Energía (INE) el Presidente de la República someterá a la Asamblea Nacional las ternas para los nombramientos establecidos en la Ley No. 271, Ley de Reforma a la Ley Orgánica de INE.

Hasta aquí el segundo artículo.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el artículo 2.

Se abre la discusión.

Diputado Orlando José Tardencilla, tiene la palabra.

DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:

Gracias, Presidente.

Como este artículo no está ni siquiera vinculado en su redacción al artículo anterior, yo quisiera preguntarle al viento, ya que aquí parece que hay oídos sordos, a qué leyes se refieren. Antes de la Ley 520, hay 519 leyes. A qué autoridades se refieren a qué normas a qué estructura de competencia. Venimos a apoyar esta Ley Marco de estabilidad, conscientes de las consecuencias que tenía, por ello es que pregunto, a qué leyes se refieren porque si se refieren a la ley concreta de la Superintendencia, a la Ley del Instituto de la Propiedad Urbana y Rural, a la Ley de Seguridad Social, y a las otras leyes, hay un conocido artista mejicano que tiene un programa que dice, que alguien me explique. Y esto es con mucha seriedad: Que alguien explique bajo qué ley, bajo que norma, bajo que marco de competencia estamos hablando en este caso concreto.

Por otra parte, estimados amigos, colegas, en el llamado a la sensatez que todos debemos tener, que alguien me explique o que por lo menos quede graficado en este artículo, para que mañana no tengamos que pedir un recurso de interpretación a alguien, porque si nos referimos como parece ser, a las leyes 519, 518, 17 y otras que también están señaladas en el artículo 1, no entiendo que una ley suspendida que tiene eficacia pero que está en "vacattio legis", contiene a su vez disposiciones derogatorias y la Ley de Superintendencia de Servicios Públicos derogó todo el sistema normativo que regulaba TELCOR.

En ese sentido es que estamos haciendo el planteamiento. Repito, estamos queriendo ser sensatos, propositivos, porque no queremos mañana subterfugios ni queremos trampas de mucha mala fe. Pido reflexionar al Plenario sobre esos temas, y si hay que ponerle concretamente que estamos reviviendo por magia de esta Ley Marco, leyes que están oficialmente muertas, legalmente extintas, jurídicamente desaparecidas; si las estamos volviendo por esos milagros de estos acuerdo políticos que ayer se llamaron groseros pactos y hoy hasta un Embajador de una potencia mundial les ha llamado acuerdos tácticos; si le estamos dando revida a esta ley, pongámoslo, aunque sea otra del "Taller Cajina" de esta Asamblea Nacional. Y también a pesar de ser otra del "Taller Cajina", la voy a respaldar, porque aunque esto sea pagar una deuda con una tarjeta de crédito, es el mal menor.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Jaime Morales Carazo, Tiene la Palabra.

DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:

Gracias, Presidente.

Si el ánimo aparentemente consensuado de todos los señores Diputados es crear un clima de paz, de tranquilidad y de estabilidad política, y habiendo algunas manifestaciones que penden siempre como espadas de Damocles; yo me permitiría presentar una moción a continuación como nuevo artículo después del 2, que diría así: "Los delitos electorales prescriben seis meses posterior a la fecha de las elecciones nacionales o municipales".

Voy a presentar la moción.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Noel Pereira Majano, tiene la palabra.

DIPUTADO NOEL PEREIRA:

Gracias, señor Presidente.

Yo creo que esta moción del Diputado Morales Carazo es incongruente, no tiene relación con lo que aquí se está discutiendo. Yo creo que está fuera de orden y fuera de lugar y no debería de tomarse en cuenta. En cuanto al hecho de que se habla de los que fueron nombrados de acuerdo con las leyes que regían, es nada más que una referencia. No es que estemos reviviendo las leyes que están muertas; la ley que está derogada, está derogada, pero es una referencia para establecer la vigencia de los funcionarios que se nombraron con aquella ley que fue y que no es, pero no es nada malo.

En cuanto a la propuesta del Diputado Morales Carazo, yo creo que no está en su lugar, esto es fuera de todo. Esto es igualito como aquel artículo que contenía sobre cuestiones de los estipendios que iban a recibir los ex Presidentes de la República, también fue fuera de lugar. Debemos tener orden en cuanto a la redacción de las leyes, para que haya verdaderamente entendimiento, y esta paz y este equilibrio que estamos buscando.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Gracias.

No quería intervenir, pero tampoco quería dejar en el aire planteamientos que no son totalmente correctos y que en el Diario de Debates quedasen como equivocados. Cuando uno hace una ley, tiene un todo; no podés analizar una ley por un artículo y no ver el otro. Sería una versión absurda en la orden jurídica, para comenzar. Estaba hablando de las leyes, se está refiriendo a las leyes referidas en el artículo anterior, eso es claramente definido y no veo yo cuál es el problema con esa interpretación.

Al igual que como decía el Comandante Arce, en respuesta a anteriores planteamientos que se quisieron hacer con los trabajadores, los inversionistas, etc., se le olvida que al suspender una ley, está suspendiendo también el artículo derogatorio de la otra; por tanto queda automáticamente viva a la anterior, eso es tan elemental como la verdad de Perogrullo. Además las leyes son el Estado, y toda su organización sin solución de continuidad. Entonces no hay ninguna afectación ni de inversión, ni de trabajadores. No vengamos a crear aquí malestar, desconfianza e inestabilidad en lo que queremos dar, que es precisamente estabilidad y gobernabilidad.

Yo llamo a que votemos el artículo 2 tal y como fue enviado por el señor Presidente, creo con sinceridad que es suficientemente claro, para venir ahora a buscar preciosidades y tecnicismos donde no caben porque hay claridad absoluta. Y estoy totalmente de acuerdo con el Doctor Pereira Majano, que se declare improcedente la moción de mi querido amigo don Jaime Morales, porque no tiene absolutamente nada que ver con la ley que estamos discutiendo.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Jaime Morales, tiene la palabra.

DIPUTADO JAIME MORALES.

Como fui aludido señor Presidente, por dos ilustres juristas, el Doctor Pereira Majano y el Doctor Edwin Castro, ambos apreciados amigos, yo creo que me asiste todo el derecho como Diputado de presentar una moción, y no son ellos los que van a calificar si es procedente o improcedente. Lo que quiero yo recordarles es que el mismo título de la ley se llama Ley Marco para la Gobernabilidad y Estabilidad del País, si uno de los problemas que pueden crear distorsiones, interpretaciones, preocupaciones e inestabilidad, es precisamente el asunto de los delitos electorales, no me suena lógico ni jurídico que después de transcurrido un año, dos años, tres años, cuatro años, cinco años o cien años, vengan con el cuento de que hubo delitos electorales en donde no los hubo.

Yo creo con todo respeto, aunque no me opongo a como está el contenido total de la ley, y así lo he manifestado públicamente, pero precisamente esta Asamblea es para mejorar las propuestas, no para aceptar, vengan de donde vengan, el "irkase" acéptese así o no se acepta. Yo rechazo los cuestionamientos amistosos de los colegas de que no procede, pero yo creo que aquí no pueden haber matices impositivos de ninguna naturaleza. Yo lo sugiero, para evitar, para despejar esos nubarrones que permanentemente están oscureciendo el horizonte de la tranquilidad y la estabilidad del país, que se vote; si los honorables Diputados consideran que no es válida, pues está bien, yo acepto. Yo he aceptado desde el comienzo y públicamente he dicho y he expresado mi total respaldo al proyecto de ley presentado por el Presidente de la República, porque creo que contribuye a la estabilidad y a la gobernabilidad del país. Esto viene a darle un poquito más allá de lo que se está solicitando.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

Diputado Noel Pereira, tiene la palabra.

DIPUTADO NOEL PEREIRA:

Gracias, señor Presidente.

Yo estoy de acuerdo con lo opinado por el Diputado Edwin Castro, y además está fuera de lugar, porque hay ley expresa que determina que los funcionarios que cometen un delito no pueden correr en la prescripción hasta que dejaron de tener inmunidad. Esto vendría a sembrar un galimatías y un enredo en lo que ya hay ley expresa que determina. Ninguna persona que tenga inmunidad puede impetrar la cuestión de que él se cae favorecido por la prescripción, no hay eso. De manera que meter esa moción significa crear un caos dentro de la organización legal de Nicaragua.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

Procedemos por consiguiente a votar el artículo 2, igual al procedimiento que seguimos con el artículo 1.

Los que estén de acuerdo en que se apruebe el artículo 2, a como fue enviado por el Presidente de la República, que voten en verde; y los que deseen cambiarlo, que voten en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

80 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 2, a como fue enviado por el Presidente de la República.

SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:

Arto.3 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

A discusión el artículo 3.

Diputado Orlando José Tardencilla, tiene la palabra.

DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:

Señor Presidente: Quería presentar una moción de artículo nuevo, exactamente con los mismos argumentos que expresó mi colega Jaime Morales Carazo. Es importante analizar el concepto que está en la pizarra, por lo cual todo el día de hoy la comunidad nacional ha estado pendiente de nosotros, viendo estos vientos de armonía que se están desarrollando. Como aquí se han dado un montón de acuerdos y a la media hora se rompen, o un montón de pactos y a la media hora comienzan a sembrarse dudas entre ellos; ya que estamos hablando de una ley global, retomando un poco la carta del 29 de Septiembre -si mal no recuerdo- que el señor Insulsa enviara al Presidente de la República, en la que textualmente planteaba que para una verdadera solución a la crisis, “debe haber una clara voluntad para garantizar un proceso electoral limpio”.

Son palabras del Secretario General de la OEA. Para que exista esa enorme voluntad, algunos nicaragüenses, hoy sienten amenazados sus derechos para participar en igualdad de condiciones como otros, en los procesos electorales que ya se están desarrollando en la Costa Caribe, y que en los próximos días seremos oficialmente convocados todos por el honorable Consejo Supremo Electoral. Para que no quede mácula de duda de la voluntad expresa de esta Asamblea Nacional, y sin que esto signifique ninguna reforma a la Ley Electoral, y aunque algunos colegas digan que esto está fuera de lugar, no lo entiendo, porque la estabilidad del país también supone procesos electorales estables aceptados por todos, desarrollados con plenitud de garantías, quiero proponer la siguiente moción de artículo nuevo que dice lo siguiente:

“Para la mayor participación plural en el proceso electivo de Noviembre de 2006, se establece que ningún candidato o pre candidato de partido o alianza de partido será excluido del proceso electoral, si a la entrada en vigencia -es decir el día de hoy- de la presente ley, tiene vigente en plenitud sus derechos civiles y políticos”.

¿Qué se quiere decir con esto, señor Presidente, estimados colegas? Que ni zancadillas, ni bandidencias, ni resoluciones políticas, ni resoluciones administrativas, o sin resoluciones amañadas de naturaleza jurisdiccional, ciertamente pueden afectar el correcto clima de estabilidad que estamos generando a partir del día de hoy. Alguien por ahí siempre plantea que lo que abunda no daña, y yo creo que si expresamos de manera pública, toditos, esta voluntad, más bien estaríamos reforzando la gobernabilidad y la estabilidad. Presento esta moción, que cuenta con la firma del que les habla, del Diputado Miguel López, del Diputado Enrique Quiñónez, porque creemos que la mayoría de este Plenario está por una estabilidad integral.

Una estabilidad completa, amplia, necesaria, para que no veamos o no seamos analizados mañana como que esta Ley Marco sólo era para asegurar los cupos de los que ya tengo nombrado y que no me van a tocar a los que dejaron de ser producto de esta reforma, más adelante. Creo que esta ley, con este artículo construye un paraguas enorme de estabilidad y gobernabilidad que el Presidente de la República, que Daniel Ortega Saavedra, que Arnoldo Alemán, que todos los dirigentes de este país ciertamente estamos obligados, y todos los diecinueve partidos políticos estamos también obligados a llevar adelante.

Por la paz, por la gobernabilidad, nadie debe ser excluido, utilizando viejas mañas inhibitorias de los cuales este país tiene enormes testimonios en los recientes pasados procesos electorales.

Muchas gracias, y presento mi moción.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

Diputado Enrique Quiñónez, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONEZ:

Gracias, Presidente.

La verdad es que en los últimos meses hemos visto preocupación, porque ahora resulta que vemos a muchos que quieren disputarse la candidatura, con todo el derecho, a la Presidencia de la República, y de alguna manera sienten o creen que van a ser perjudicados o inhibidos. Nuestra posición es que corran todos los candidatos, ahora tenemos sandinistas del lado de Ortega, sandinistas de Herty Lewites, y va a salir otro a lo mejor. Hay diferentes candidatos liberales. La verdad es que si somos en realidad demócratas, tiene que correr todo aquel que crea que va a recibir el voto de confianza del pueblo de Nicaragua.

Por lo tanto esa es nuestra posición, y le pido a la bancada que apoyemos esta moción que es de consenso, por lo menos entre Diputados de las bancadas democráticas; la firmó también el Diputado Miguel López, la firmó la Bancada Liberal, así que les pido a mis hermanos liberales y a las otras bancadas también demócratas, que la apoyemos, la democracia es así. No es poniéndole triquiñuelas ni barricadas a nadie, es que todo mundo corra y que demuestre que en realidad tiene peso y confianza del pueblo de Nicaragua.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Jaime Morales Carazo, tiene la palabra.

DIPUTADO JAIME MORALES:

Gracias, Presidente.

Yo desearía retomar la moción que presenté, que tal vez por cuestiones de tecni-calidad no se leyó bien. Dice: “Un nuevo artículo, después del segundo”. Es cierto que ya se había leído, estaba en debate y tal vez hubo mala interpretación. Dentro de ese mismo espíritu que anima al Diputado Tardencilla, de buscar la estabilidad y la gobernabilidad, título de la Ley Marco que se está aprobando ahora, yo sugiero que los delitos electorales prescriban a los seis meses después de transcurridas las elecciones nacionales o municipales.

Ahí está el texto de mi moción, y yo lo que solicito es que se someta a discusión, pero no que vaya a ser descalificada por dos apreciables y distinguidos juristas, colegas y amigos, por improcedente, cuando procede totalmente el derecho del Diputado a presentar una iniciativa para mejorar el texto que viene a contribuir y darle mucho más estabilidad y tranquilidad al país.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Noel Pereira Majano, tiene la palabra.

DIPUTADO NOEL PEREIRA:

Gracias, señor Presidente.

Lastimosamente voy a disentir con el señor jefe de bancada. Entendemos nosotros que la ley se ha hecho para cumplirla, que tenemos un marco jurídico pre establecido, dentro del cual, para que exista verdaderamente la paz, tiene la persona que ajustarse a la ley. Los cánceres se producen cuando hay una desmedida proliferación de células, y lo que queremos crear es un caos electoral y un caos en la paz de Nicaragua, por ello tenemos una Ley Electoral que establece elementos que deben llenarse, y si faltamos a ellos, definitivamente nosotros estamos rompiendo la ley. Que no sea esta Ley Marco, el marco para que se cometan delitos contra ley expresa.

Por esta razón, yo quiero y creo y tengo la convicción firme de que se necesita respetar la ley, sobre todo; esta Ley Marco no es un pasaporte o una patente de corso para irrespetar la ley, está la Ley Electoral que establece claramente lo que se necesita hacer para ser candidato o para figurar. Recordémonos que el título preliminar del Código Civil determina que para interpretar la ley, debe referirse definitivamente a lo que diga su texto, casualmente por ello no podemos romper lo que dice nuestro sistema jurídico.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Nosotros como partido que con lucha con sangre instauramos la democracia en Nicaragua, al derrotar a la dictadura de Somoza, hicimos las primeras elecciones libres en el 84, y demostramos en la práctica que somos el único gobierno que ha entregado un cambio de gobierno a través de los votos en 1990. Estamos en total y absoluta convicción del espíritu del planteamiento de Orlando, de que en una contienda deben correr todos los que puedan legalmente correr. Pero no podemos apoyar esto aquí, porque esto es un llamado a violentar la ley, como muy bien el Presidente de la Comisión de Justicia lo ha dicho, el Doctor Pereira Majano.

Porque aquí dice que si a la entrada en vigencia tenés un derecho, cualquier ciudadano puede ser candidato, ¿y qué pasa entre la entrada en vigencia de hoy y la inscripción del candidato o la misma al momento de votación? ¿Qué pasa con toda la Ley Electoral? El problema, como dice el Doctor Pereira Majano, es que queremos plasmar una idea que a lo mejor puede ser correcta donde no corresponde, que es una Ley Marco de Estabilidad y de Gobernabilidad que tiene un objetivo inmediato, no pretende crear toda la estabilidad y toda la gobernabilidad en todos los parámetros del país. Sería un contrasentido.

Pero no venir a mocionar ese artículo que tiene que ver con un montón de artículos de la Ley Electoral, el Código Penal, el Código Civil de Nicaragua, porque aquí habla de los derechos civiles y políticos que tienen clara suspensión penal. Estamos de acuerdo en que esto debe ser discutido, y estamos abiertos a discutirlo, pero no es aquí en esta ley. Por eso yo pido al honorable Presidente, lo que corresponde en derecho a Estatuto, declarar improcedente esta moción, si no pedirle a los honorables Diputados que no cometamos el error de votar por esto, y que votemos por el artículo 3, tal y como lo envió el Presidente de la República, para cerrar correctamente esta jornada del día de hoy, con la aprobación de la Ley Marco para la Estabilidad y la Gobernabilidad, y mandar un mensaje correcto a la Nación, que lo está pidiendo de inmediato.

Votemos por el artículo 3, como lo envía el señor Presidente y cerremos esta ley, y quedamos abiertos para discutir todo en el momento que sea conveniente, y en las leyes que sean convincentes.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Enrique Quiñónez, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONEZ:

Gracias, Presidente.

Si estuviéramos en un verdadero Estado de Derecho no estuviéramos aquí ahorita con esta Ley Marco; lo que estamos queriendo es que quede claro que no se debe de inhibir a nadie por más que amargue a otra persona; vamos a ir todos en igualdad de condiciones, tienen que ir todos aquellos partidos que tienen personalidad jurídica, no sólo los que en algún momento dijeron, los de representación parlamentaria. Porque si hablamos de eso, a como lo interpretan algunos aquí, se habla nada más en los que vinieron por el voto, son los que venimos en la Alianza Liberal con el PRN, Camino Cristiano y el PLC, el que salió por el Partido Conservador y los que salieron por el Frente Sandinista. Nosotros hemos dicho, no señores, que todos los partidos que tengan personalidad jurídica estén en el Diálogo Nacional.

Yo quiero ver también como ciudadano que soy, cuáles son las propuestas de los sandinistas de Herty. ¿Por qué sólo voy a ver la propuesta de los sandinistas de Ortega? Y que el pueblo también mire las propuestas de los otros liberales que tienen todo el derecho de estar ahí. Le pido al Diputado Noel Pereira Majano, a mi maestro, que cuando estamos hablando de apoyar esta moción del Diputado Orlando Tardencilla, es porque el más niño de Nicaragua se da cuenta que pende sobre la alianza que él representa una espada de Damocles.

Y si aquí queremos venir y demostrar que hay buena fe de los Diputados de esta Asamblea Nacional, no veo por qué tengamos que ponerle cortapisa. La Bancada Liberal va a respaldar la moción del Diputado Tardencilla.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Orlando Tardencilla, tiene la palabra.

DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:

Muchas gracias.

En esta Ley Electoral no hay ninguna disposición que señale que el Consejo Supremo Electoral puede inhibir per se a nadie. No. Muy bien lo dijo el honorable Presidente del Consejo Supremo Electoral, que quiénes inhiben son otros Poderes. Y yo quiero reflexionar con valor, y con valor frente a Nicaragua que nos está viendo hoy, ni seamos puristas, ni seamos técnicamente apegados a la procedimentalidad jurídica porque todo eso lo mandamos al carajo, con perdón. Todos los que estamos aquí, y toda Nicaragua sabe que la Ley Marco es una ley inconstitucional. Punto dos. Eso no significa que estoy llamando a una patente de corso a todos los candidatos; no es cierto.

Estamos planteando que al día de hoy tengan en vigencia sus derechos civiles y políticos para evitar, justamente trampas, triquiñuelas y un uso abusivo de poder que es lo que se ha estado señalando públicamente, y eso hay que decirlo de manera clara. Si mañana Eduardo Montealegre comete un error y como consecuencia de ese error que transgrede la normatividad penal de este país, empieza un proceso, pues perfecto, pero estamos absolutamente claros de que es con conocimiento de causa y a partir de ese hecho. Eduardo Montealegre, estimado Majano, estimado colega, no tiene inmunidad, como tampoco tiene inmunidad Herty Lewites, ni tiene inmunidad el señor Alvarado.

No, no hay. Tiene inmunidad Daniel Ortega, aunque él ha renunciado públicamente; como no conocemos al candidato del PLC, no sabemos si tiene o va a tener inmunidad más adelante, no lo sabemos, pero lo que queremos es dejar reglas claras para la gobernabilidad y estabilidad. En mi intervención, apoyando esta Ley Marco, dije que toda esta Ley Marco es un diferimiento a resultados electorales. Y yo les pido, y estoy de acuerdo con el sentido histórico de Edwin Castro, que hay que reconocer los aportes históricos que el Frente Sandinista ha dado a la democracia. Si todo esto es un diferimiento, Edwin, pues que vayan los que pueden, nicaragüenses tanto como vos y como yo, nicaragüenses por sobre todas las cosas.

No hay que tenerle miedo. ¿Por qué? Porque Nicaragua está viendo que quienes apoyamos esto no tenemos absolutamente miedo a la voluntad final. Yo no creo que Eduardo Montealegre le tenga miedo a Herty Lewites; yo no creo que el señor Alvarado o los amigos del APRE tengan miedo a ningún otro candidato. Esa es la naturaleza de la democracia. No estoy hablando de patentes de corso, no estoy hablando de impunidades continuadas, estoy hablando de ponerle punto a las posibilidades de trampas mañosas con resoluciones judiciales, resoluciones administrativas amañadas, que pueden empañar el asunto.

Por último, imagínense ustedes si por esos amagos de los acuerdos políticos y esas cuestiones de último momento pudiesen quedar inhibidos, don Eduardo Montealegre y Herty Lewites, más de la mitad de los nicaragüenses no van a tener referentes claros para votar, y que Dios bendiga a ese candidato que va a ganar con el 20, el 25 por ciento del total de los nicaragüenses. Ese no va a ser Presidente, ése va a ser un designado del pacto político viejo, o cuidado del pacto político nuevo. Yo por eso propongo y mantengo la validez de mi propuesta, porque ayuda a la estabilidad y a la gobernabilidad de Nicaragua, de hoy, de mañana y después del 2007.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Víctor Duarte, tiene la palabra.

DIPUTADO VICTOR DUARTE:

Gracias, señor Presidente.

A criterio personal, yo quiero decirle a ustedes que esta Ley Marco lo que significa son las próximas ataduras con que un Frente Sandinista va a continuar chantajeando y humillando a un próximo gobierno liberal o de la línea democrática. Y si un Frente Sandinista en el 2006 llegara al poder, a como hoy ustedes nos chantajearon con tres directivos, así van a desbaratar esta Ley Marco y la Constitución Política, porque están acostumbrados a hacerlo. No veo ninguna estabilidad, lo que veo es un zarpazo más allá del Frente Sandinista con bastante inteligencia, para continuar avasallando al pueblo de Nicaragua.

Soy solidario con Orlando y con mi jefe de bancada Enrique Quiñónez, todos los precandidatos presidenciales, salvo si comenten algún delito, tienen el pleno derecho de correr sin inhibiciones, y aquí que gane el mejor. Por ahí se lavaban la boca algunos diciendo que por qué no consultamos esta ley, que por qué no consultamos la otra ley.

Aquí con todo el coraje puesto y en nombre del pueblo de Nicaragua les digo, ¿por qué no consultamos también la Ley de Carrera Judicial?, ¿y por qué no consultamos la ley que metió mi colega Porfirio Castro, y consultarle al pueblo de Nicaragua si está de acuerdo que el 19 de Julio sea un día feriado? Para unos será de alegría, para otros de tristeza.

Sometámoslo también a consideración. No se hagan los populistas, preguntémosle al pueblo de Nicaragua, qué es lo que quiere. Yo considero que la moción de Orlando Tardencilla debe de ir y que debemos de someterla a votación, porque todos tenemos plenos derechos y facultades ante la ley, sea el candidato que sea, pero debemos de respetarnos ese derecho como nicaragüenses.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES MIRNA ROSALES AGUILAR:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Augusto Valle Castellón.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE:

Gracias, bella Presidenta en funciones.

Como liberal debo cimentar mis esfuerzos en mis principios, en los principios liberales, en los principios de libertad de expresión, en el principio de libertad de acción y pensamiento. También parte de mis principios es que den la igualdad de oportunidades e igualdad de condiciones. Por lo tanto, no estoy de acuerdo en esos mártires electorales que año a año en cada campaña electoral finiquitan muertos políticamente, transitoriamente, en ese trajinar de la elección. Sin embargo, considero de que debe de aprobarse la Ley Marco, tal y como está presentada por el Presidente de la República, es un instrumento político con herramientas de ley. Y la Corte Centroamericana de Justicia ha emanado un documento en el cual deslegitima estas reformas constitucionales.

Sin embargo, por el bien de Nicaragua debemos de aprobar esta Ley Marco. En el 2004 la abstención de la población electoral anduvo cerca del 48 por ciento, porque la gente, la población nicaragüense no cree en las opciones que se le están brindando. Actualmente con la crisis en que nos encontramos ahorita, la abstención, el Padrón Electoral podría andar cerca del 65 ó 70 por ciento de la población votante. Es por eso que tenemos que generar un proyecto de ley, de tal manera que se estabilice al país, y provoque que esa población que en estos momentos está de alguna manera dudosa, se incentive a la votación, a ese escrutinio general y vote por una opción totalmente diferente, transparente, que va ya en beneficio de la población, que sienta como pueblo y que mejore el nivel de vida de todos los nicaragüenses.

Eso es lo que quiere Nicaragua. Es por eso que en esta Asamblea Nacional se certifica el día de hoy un momento trascendental para todos los nicaragüenses, no perdamos la oportunidad de aprobar esta ley y sigamos adelante.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Bayardo Arce Castaño, tiene la palabra.

DIPUTADO BAYARDO ARCE:

Muchas gracias, Presidente.

Yo creo que las inquietudes expresadas por el Diputado Noel Pereira Majano sobre el asunto electoral, nos la corroboró en vivo el colega Orlando Tardencilla, que de repente se convirtió en Consejo Supremo Electoral y ya nos anunció que si no corren dos ciudadanos, la inmensa mayoría de la población, que dice él, que determino él que están con ellos, no van a votar y el nuevo Gobierno va a ser ilegítimo. Yo creo que precisamente ese tipo de concepciones son las que hay que prevenir, no metiendo ese tema precipitadamente en esta ley. A mí me parece totalmente normal que los partidarios de determinados candidatos quieran asegurarse a toda costa que sus candidatos hagan lo que hagan van a correr.

Pero resulta que si mañana la Contraloría General de la República determina con la debida documentación una responsabilidad penal de alguien, ya tiene la excusa, me quieren inhibir; patente de corso. Y si mañana un juez determina con los debidos testimonios, que alguien delinquió, dice, persecución política; patente de corso. Y si alguien tiene a un posible candidato condenado pero en una instancia y todavía está en apelación, y dice ¿por qué no me van a dejar correr si yo no tengo sentencia firme? Patente de corso. Pero es explicable a las puertas de un año electoral tener ese tipo de inquietudes, el problema es relacionar inhibición con delitos.

Nosotros no tenemos la culpa de que un ex Ministro de Hacienda esté siendo acusado por un ciudadano, por un problema de tierras en la zona de desarrollo turístico de Rivas; nosotros no tenemos la culpa de que un ex Alcalde esté siendo investigado porque vendió en cinco millones un terreno que todo el mundo que va, dice que vale quince millones de dólares. Pero bien, yo entiendo esas inquietudes, lo que no entiendo es que las traslademos acá, como también entiendo el tema de los delitos electorales que con muy buena intención plantea el colega Jaime Morales Carazo. Pero ¿de qué delitos electorales hablamos?

¿De los que se cometieron posiblemente en las elecciones municipales o en las del 2001, o los que se pueden cometer en las del próximo año? ¿Cuáles son las que van a expirar de los delitos electorales? Ah, Yo entiendo que alguien diga de los afines a mi partido, sólo han desaforado a seis y hay pendientes diecisiete. Y también entiendo que otro dijo: Ah, yo no respaldo porque así salvo a mis diecisiete, que todavía no se han desaforado por falta de votos; con todo y que se ha magnificado el tema de desaforación.

Yo he puesto el ejemplo de los republicanos. Resulta que al principal líder parlamentario republicano lo acusaron de delitos electorales en la misma fecha en que acusaron aquí a una gente, y una Comisión parlamentaria pasó, igual que aquí, tres años investigando esos delitos, y cuando la Comisión determinó que había mérito, ese señor que dicen que es el segundo de Bush, el Senador Maise, no esperó que lo desaforaran, renunció y va a juicio. Aquí ponemos como que la desaforación quién sabe qué es, y no es más que ir a juicio. Entonces, me parece legítimo que hablemos de la preocupación de la Ley Electoral, de las inhibiciones, etc. Lo que pasa es que para todo eso yo insisto que esté en el diálogo.

Nosotros mismos vamos a llevar un tema al diálogo, que es la más grande inhibición que hay aquí y que no he oído mencionarla a nadie. Aquí viene el dirigente de una gran potencia a decirle a Nicaragua que el Partido -mi partido el Frente Sandinista- no tiene derecho a gobernar. ¿Qué más inhibición que ésa? Ah, ¿y voy a venir yo a pedir una moción para que se ponga ahí que vamos a declarar non grato y a romper relaciones con cualquier gobierno que venga a inhibir un partido? No, ese no es el tema de esto. Además, el mismo señor vino y dijo que el dirigente de otro partido no merece nada, que es un criminal, y lo inhibe de jugar un papel político; y ahí nadie proclama nada. Entonces, ese tipo de inhibiciones a una fuerza política legítima que abrió el pluralismo político aquí, como lo hizo el Frente Sandinista, cuando aquí sólo habían dos partidos legales antes del triunfo de la Revolución: liberales y conservadores. Aquí participaron ocho partidos políticos en 1984. ¿Cuántos participaron en el 90? ¿cuántos en el 2001? Con todo y las anomalías, alemanías, etc., de las elecciones, hemos asustado en los resultados electorales. Ah no, y viene alguien a decir: no tienen derecho a gobernar, no son democráticos.

Y todavía aquí algunos colegas hablan de las fuerzas democráticas. ¿Y qué somos nosotros? ¿Qué tenemos que ser para ser democráticos? ¿Estar muertos? ¿estar inhibidos del todo? ¿No tener derechos? Oye, pero ese tema no lo traemos a esta ley, lo vamos a llevar al diálogo; al diálogo queremos llevar todas estas cosas, queremos perfeccionar la vida nacional, queremos perfeccionar el bienestar de nuestro pueblo. Pero en esta ley sólo queremos apoyar al Presidente que nos pide un marco de estabilidad y gobernabilidad, y eso venimos a votar. Para todo lo demás, espero a mis colegas en el diálogo, para que lo discutamos y le encontremos soluciones.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Estimados Diputados y Diputadas, vamos a proceder a la votación de la siguiente forma: los que estén por que se vote el artículo 3, que voten en verde; los que deseen que se abra el articulado del proyecto de ley a otros artículos más, que voten en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación,

Se cierra la votación.

48 votos a favor de que el artículo 3 quede a como está, 37 votos en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3 a como está, y con él, la Ley Marco de Estabilidad y Gobernabilidad del País.

Queremos agradecer nuevamente la presencia del Vicepresidente de la República, don Alfredo Gómez Urcuyo; de los otros Poderes del Estado; del Consejo Supremo Electoral; del señor Secretario de la Presidencia, Ernesto Leal; de Monseñor Eddy Montenegro y su equipo de trabajo; del Embajador Dante Caputo; de los invitados, Ministros, Viceministros y Embajadores; del Primer Comisionado Edwin Cordero; de la Dirección General de la Policía Nacional, y de todos los que han dado seguimiento a esta importante ley que viene a darle a nuestro país, la estabilidad y la concordia que ha estado solicitando.

Muy buenas tardes, y citamos a los Diputados para la próxima a Sesión Plenaria.

(fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia, en Sentencia N° 1, CERTIFICACIÓN. Aprobada el 20 de Febrero del 2008, Publicada en La Gaceta Nº 51 del 12 de Marzo del 2008)

Sentencia No. 1 del 10 de enero de 2008, declarando inconstitucional la Ley No. 558 y otras- G-.pdf



Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates