Debates
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:27 de Octubre del 1995Fechas Posteriores Debate:
Fecha Aprobación:22 de Octubre del 199701-10-1997
...
" REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ENERGÍA (INE). "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:

SESIÓN ORDINARIA No. 10 DE LA ONCEAVA LEGISLATURA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 1995. (ONCEAVA LEGISLATURA).

PRESIDENTA EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

Punto 3.17: REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ENERGÍA.

SECRETARIO RAY HOOKER TAYLOR:

Managua, octubre 20, 1995.

Doctor

Luis Humberto Guzmán Areas

Presidente Asamblea Nacional

Su despacho.

Estimado Señor Presidente:

Para consideración de la Honorable Asamblea Nacional, estoy remitiendo el Proyecto de Ley denominado “REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ENERGÍA”, junto con la correspondiente Exposición de Motivos.

Este proyecto de ley tiene por objetivo adaptar la Ley Orgánica del INE a sus actuales funciones, confirmando sus facultades de regulador del Sector Energético.

Solicito que se dé el trámite correspondiente a esta Iniciativa para que pueda ser conocida y aprobada por el Plenario.

Con un cordial saludo para Usted y los demás distinguidos miembros de la Asamblea Nacional, me suscribo.

Atentamente,


VIOLETA BARRIOS DE CHAMORRO

PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA


PRESIDENTA EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:

Pasa a la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción.

CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO ONCE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA MIERCOLES PRIMERO DE OCTUBRE DE 1997. (TRECEAVA LEGISLATURA).

PRESIDENTE ALVARO IVAN ESCOBAR FORNOS:

Señores Diputados, se les suplica que tomen sus asientos y la Junta Directiva ha resuelto variar el Orden del Día y vamos a pasar al Punto 5.4 que se refiere a la LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ENERGÍA (INE), por favor señor Secretario, proceda a leer el dictamen.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Dictamen de PROYECTO DE LEY DE REFORMAS A LA LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ENERGÍA (INE)


DICTAMEN

Managua, 17 de Junio de 1996.

Dr. Cairo Manuel López

Presidente

Asamblea Nacional

Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción han estudiado con detenimiento el Proyecto de Ley de Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), que le fuera remitida por el plenario para su debido dictamen.

Este proyecto de Ley forma parte del paquete de Leyes que envió el Ejecutivo para regular la reforma del sector energético, es una especie de eje alrededor del cual giran las demás leyes, dado que INE es el ente regulador de todo el sistema energético y es el que supervisará y fiscalizará a las empresas estatales ENEL y Petronic, y a todos los agentes económicos privados o públicos que operen en el sector energético.

La Comisión para informarse y poder dictaminar consultó las siguientes leyes y proyectos de Ley.

1. Decreto No. 131. Créase Comité Nacional de Normas Eléctricas.

2. Decreto 1573. Ley Creadora del Instituto Nacional de Energía Eléctrica.

3. Ley Especial sobre Exploración y Explotación por el Estado de los Recursos Geotérmicos.

4. Reglamento para Indemnización por el uso de Vapor en los Campos Geotérmicos.

6. Decreto No. 14, Transformación de ENALUF en INE.

7. Decreto No. 807. Adscripción de PETRONIC al INE.

8. Decreto No. 808, Ley de Anexión al INE

9. Ley Orgánica de Petronic.

10. Decreto 1-90, Creación de los Ministerios de Estado.

11. Proyecto de Ley de Suministros de Hidrocarburos.

12. Proyecto de Ley de la Industria Eléctrica.

13. Proyecto de Ley de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

Además se realizó un proceso de consulta a los Sectores Gremiales, Económicos, Políticos y Sociales de la Sociedad Nicaragüense, quienes expresaron sus criterios, aportes y recomendaciones sobre el Proyecto de Ley de Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía (INE) compareciendo los siguientes sectores:

1. Ing. Pablo Vigil, Ministro de Construcción y Transporte.

2. Ing. Raúl Solórzano, Unidad Coordinadora de Proyecto (UCP).

3. Ing. Emilio Rappaccioli, Presidente Ejecutivo de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL).

4. Ing. José Ley Lau, Ministro Director del Instituto Nicaragüense de Energía (INE).

5. Dres. Fernando Cuevas y Fernando Sánchez Albarera, Especialistas del Sector Energético por parte de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL):

6. Dr. Marcos Rebasa, Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

7. Dr. Gonzalo Arroyo, Especialistas en Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

8. Ing. José Chibbaro, Especialista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

9. Ing. Roy Mejía Thousand, Presidente de la Asociación de Profesionales de ENEL.

10. Lic. Ronaldo Membreño, Secretario General Federación FESTEN.

11. Lic. Rosa Argentina Hernández, Secretaria General de la Federación de Trabajadores de Energía (FESTEN).

Por otra parte, la Comisión consideró conveniente y realizó un arduo trabajo a fin de establecer en un solo texto legal las múltiples funciones del INE.

Asimismo se hizo un estudio de dichas funciones, algunas de las cuales son respectivas de las que actualmente ejerce y se depuró el contenido de dichas funciones, dividiéndose dichas entre las del subsector Energía eléctrico y las del subsector hidrocarburos.

En lo particular se realizaron las siguientes modificaciones:

1) Se modificó la redacción del Arto. 3 de la Ley Orgánica para puntualizar las del INE, tanto en el sector de Energía Eléctrica como en el de hidrocarburos, teniendo en ambas de regulación, fiscalización y supervisión.

2) Las del INE se subdividen en el sector de Energía Eléctrica, para tal efecto se fusionaron las propuestas en la Ley de Reformas a la Ley Orgánica del INE, con las propuestas del proyecto de Ley de la Industria Eléctrica.

3) En el Arto, 5 se ubicaron las del INE, referidas al sector de hidrocarburos, en este caso se fusionaron las propuestas del proyecto de reformas a la Ley Orgánica del INE, con las contenidas en el proyecto de Ley de Suministro de Hidrocarburos y el Reglamento de Importación y Comercialización de Hidrocarburos.

4) En el Arto. 13, que se refiere al Patrimonio del Instituto, la Comisión consideró conveniente adoptar los cargos por servicio de Regulación previstos en el proyecto de Ley de la Industria Eléctrica y en el proyecto de Ley de Suministros de Hidrocarburos, por considerarlo más realista que los cargos por servicio previstos en el proyecto de reforma.


5) Se incluyeron los artículos, además del 16 y 19 propuestos en la iniciativa del Ejecutivo, los 20, 22 y 23 de la Ley Orgánica del INE vigente entre los artículos a derogar, por tratarse de disposiciones que han perdido vigencia y razón de ser.

La Comisión Dictaminadora Considera que el Proyecto de Ley de Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), es conveniente y necesario para el país estando bien fundamentado, cumple con los principios, disposiciones y garantías Constitucionales, no se opone a la Constitución y su Reforma Parcial (Ley No. 192) ni a las Leyes constitucionales ni a los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.

Por estas razones y estando de acuerdo con los Artos. 50, 51 del Estatuto General y los Artos. 67 y 89 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, los miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción emitimos el presente Dictamen favorable al Proyecto de Ley de Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), con las modificaciones antes señaladas, las que están integradas en el texto que adjuntamos para una mejor ilustración a los miembros del plenario, a quienes solicitamos su unánime aprobación al presente Dictamen.

Atentamente,


COMISIÓN DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE,

ENERGÍA Y CONSTRUCCIÓN


PRESIDENTE EN FUNCIONES JAIME BONILLA LOPEZ:

A discusión en lo general el Proyecto de Ley Orgánica del INE.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.

DIPUTADO SILVIO CALDERON GUERRERO:

Gracias, señor Presidente; honorables Diputados.

Estamos en un día histórico para Nicaragua, porque se está abriendo el capítulo a la reforma del sector Energético, y nosotros, esta honorable Asamblea vamos a ser los gestores de impulsar estas reformas. El origen y las motivaciones de las reformas energéticas que han emprendido la mayoría de los países de América Latina y el Caribe en los años 90 son similares, aunque existe alguna diferencia en cada subsector, en sus orientaciones y respecto a la distribución de responsabilidad entre el Estado y el sector privado. La mayoría de los países de América Latina han venido impulsado estas reformas, con el concebido propósito de ir rompiendo el carácter monopólico de la prestación del servicio en manos del Estado.

En 1979 fue creado INE, que tenía el rango de Ministerio y la función de fijar las políticas, desarrollar y regular el sector de Energía; al mismo tiempo el INE actuaba como empresa pública monopólica del sector, generando y distribuyendo la Energía eléctrica e importando y distribuyendo los productos derivados del petróleo; El sistema eléctrico sufre de sub-inversión, debido a la falta de recursos financieros. La capacidad instalada en el sistema interconectado a fines de 1995 es de 387 megavatios, o sea 172 para plantas térmicas; 103 en centrales hidroeléctricas; 41 megavatios en turbinas y gas; y 70 megavatios en plantas geotérmicas. La única capacidad instalada en los últimos diez años corresponde a 35 megavatios geotérmicos, instalados en 1989, y una turbina a gas de 27 megavatios puesta en servicio en 1972.

Los sistemas de transmisión y red de distribución están también con fuerte sobrecarga, elevando pérdida y gran pérdida de estabilidad y confiabilidad en la prestación efectiva y sostenida de este servicio. La política sectorial incluye la redefinición de las funciones del Estado, la estructuración de las instituciones responsables de cumplir tales funciones, el incentivo a la participación privada y la definición de estrategias para lograr un uso más eficiente en la Energía. Los pasos dados hasta el momento para el cumplimiento de una política sectorial sana, aunque orientado correctamente, deben ser reforzados, así como debe también acelerarse el ritmo de la reforma más importante, como es este proyecto de reformas, el cual nuestra Asamblea está conociendo el día de hoy.

El proyecto de ley presentado establece claramente una adecuada separación de las de fijación de políticas y planificación, regulación y operación comercial del sector. Como se dijo anteriormente, estas actividades recaerían respectivamente, en la CNE, INE y ENEL. Las de regulación, supervisión y fiscalización de las actividades del sector están asignadas por la ley al INE, como organismo autónomo del Estado. Precisamente en este proyecto de Reformas a la Ley Orgánica del INE, ya se incluyen las principales actividades de regulación requeridas para el sector Energía y ya se incluyen las que deben ser cumplidas por el INE, las cuales tienen el objetivo principal de establecer al consumidor regulado y defenderlo también con plena garantía frente a sus operaciones competitivas de mercado.

Este proyecto de Ley de Reforma a la Ley Orgánica de INE, es necesario, urgente y trascendental para nuestro país, ya que si bien es cierto no se han llevado a efecto estas reformas en los últimos años, ha sido por razones ajenas a la voluntad de los gobiernos predecesores a éste.

Existen consideraciones para poder impulsar este proyecto de gran necesidad, entre las cuales están consideradas en estas reformas:

1) La liberación del comercio exterior de importación de hidrocarburo, aunque manteniéndose al INE como organismo regulador del mismo;

2) Creación de la Empresa Nicaragüense de Electricidad, (ENEL), a la cual fueron transferidos los activos en generación, transmisión y distribución que posea INE, y las respectivas funciones;

3) La preparación del proyecto de Ley de Industria Eléctrica y de la Ley de Reforma a la Ley Orgánica del INE. Sin embargo, el sector eléctrico se ha quedado rezagado con respecto a las reformas realizadas en otros sectores del país en los últimos años, presentando graves problemas estructurales; y dada la importancia que el sector tiene para la meta del crecimiento fijado para el país, estas distorsiones deben ser corregidas con la mayor urgencia en base a los incipientes pasos que ya han sido dados y que están en la dirección correcta.

Para la finalidad de describirlos, estos problemas pueden ser clasificados en técnicos, comerciales, financieros, institucionales y legales, aunque sus causas y efectos están en general estrechamente interrelacionados. Los principales problemas técnicos que el sector eléctrico enfrenta actualmente, me permito destacar entre los más importantes:

Pobre cobertura eléctrica, la cual se encuentra entre las más bajas de los países latinoamericanos y significa que más del 50 por ciento de la población no cuenta actualmente con servicio de electricidad eficiente... ¿Cómo han sido señaladas las principales causas de esta situación? Han sido de escasez de recursos financieros de carácter público, para extender la capacidad de generación y las redes de transmisión y distribución.

Alto nivel de pérdidas técnicas y comerciales, ha significado que más del 30 por ciento de los ingresos al sector no son reportados como parte eficiente de una administración; no representa en absoluto sacarle el mayor provecho técnico a la actividad de generación, como el resultado más óptimo y provechoso hacia nuestros recursos.

Baja calidad de servicio, la cual deriva de la falta de confiabilidad de las instalaciones actuales, y la variación de frecuencia y tensión en márgenes operativos inaceptables, produciendo molestias y pérdidas Económicas a los usuarios del sistema.

A pesar del incipiente y paulatino mejoramiento de los indicadores de desempeño del sector a partir de la creación de ENEL, aún subsisten importantes ineficiencias. Los principales problemas comerciales y financieros que el sector eléctrico tiene actualmente, me permitiré enumerarlos en esencia: Sistema tarifario ineficiente, con un nivel promedio equivalente a nueve centavos de dólar por kilowatt hora, que aunque aceptable -dadas las condiciones del país-, es inferior a los costos reales y con una estructura que incentiva el mal uso de la Energía y que no está de acuerdo con las estructuras de los costos del servicio.

La reestructuración del sector y el incentivo a la creciente participación del área privada en el mismo, no son metas en sí mismo, sino caminos para resolver los problemas anteriormente mencionados. Especialmente dado el tamaño de la deuda externa y las grandes inversiones requeridas para mejorar y aumentar la cobertura del servicio eléctrico en Nicaragua, la participación privada es el único camino factible para contar con los recursos financieros necesarios.

Por esto, la política sectorial del BID debe estar fundamentalmente orientada a apoyar los esfuerzos necesarios para resolver los problemas del marco institucional y legal del sector, viabilizando así la participación privada requerida.

Debido a que aún no ha sido aprobado el proyecto de Ley de Industria Eléctrica, ni el de reforma a este proyecto que hoy estamos conociendo, el marco actual...(CAMBIO DE CINTA ORIGINAL) . . . esta basada en un modelo adecuado para el incremento en la eficiencia del sector y el incentivo a la participación privada en el mismo.

Por todo lo antes expuesto, honorables Diputados de la Asamblea Nacional, les pido, como Presidente de la Comisión y en nombre de ella, se le dé el respaldo en lo general a este proyecto para dotar a Nicaragua de un marco jurídico regulatorio de cara al desarrollo Energético en nuestro país.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Estamos viendo la Ley de Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía, es decir, la ley que va a regular al ente regulador de energía eléctrica -valga la redundancia- en el país. Yo creo que vale la pena, colegas Diputados, que tomemos conciencia de lo que significa un ente regulador a finales del siglo XX e inicios del XXI, con cambios de modernidad y sobre todo en Nicaragua, donde se debe claramente y de una vez por todas, con una transparencia meridiana y no con mentiras y subterfugios, determinar las formas de trabajo y las tarifas que pagan los clientes por los servicios públicos.

Y digo esto, porque es lamentable que en Nicaragua -después de los insólitos avisos de movimiento de los precios del combustible-, seamos testigos, en la semana pasada, de otro nuevo aviso en movimientos tarifarios que traen o echan al traste los esfuerzos de transparencia en las conformaciones de las tarifas en este país. Y todo lo que estamos discutiendo o vamos a discutir hoy, con la Ley Orgánica del INE como Ente Regulador y como único responsable ante la sociedad Nicaragüense y los clientes de las tarifas de Energía eléctrica de este país, es en base a razonamientos técnicos, y por lo tanto debemos fortalecer más este Ente Regulador.

Ya no me asusta lo que hace este gobierno, pero el jueves pasado oímos a Napoleón, (perdón), a Noel, Presidente del Banco Central, anunciando un 5 por ciento de aumento en las tarifas de energía eléctrica. ¿Qué tiene que hacer el Presidente del Banco Central en los problemas tarifarios de este país? ¿Será que es parte de la inexperiencia que él planteó cuando vino de los Estados Unidos con el Presidente, y que por eso las transferencias presupuestarias se habían hecho de forma incorrecta, y dijo que era un problema que los proyectos no se habían ejecutado correctamente, porque había inexperiencia en el Gabinete?

Pero si Napoleón, (perdón), Noel no tiene experiencia, que por lo menos estudie las leyes de este país, porque no podemos los nicaragüenses seguir pagando, además de su alto salario que sobrepasa los quince mil dólares mensuales, a un señor inexperto, seguir pagando abusos de autoridad. Porque el 5 por ciento del aumento tarifario en la energía eléctrica anunciado por el Banco Central, además de inmoral y antiético, es ilegal, porque hay un ente regulador que es el que debería de haber salido públicamente explicando si iba a haber un aumento adicional o no.

Y este aumento del 5 por ciento, queridos Diputados, por la explicación que dio el Presidente del Banco Central, se refiere a un aumento tarifario por factor térmico. Pero quiero recordarles que el factor térmico, y sobre todo el Diputado Talavera, que es de vieja legislatura, sabe que el factor térmico en las tarifas de energía eléctrica no ha sido aprobado en este país. Y ahora olímpicamente aprueban un 5 por ciento, además de que mensualmente ya las empresas de energía eléctrica en este país nos están metiendo la mano al bolsillo cuando nos aumentan las tarifas mensualmente en el 1.5 por ciento, y aducen que lo hacen por el deslizamiento.

El deslizamiento en este país ha sido máximo del 1 por ciento, entonces nos están aumentando anualmente un poco más del 7 por ciento de la tarifa de forma ilegal. Por eso creemos, colegas Diputados, que necesitamos conformar un ente regulador fuerte, independiente, que realmente comience a responderle a los usuarios, a los clientes, llámense usuarios domiciliares o usuarios industriales. Ahorita les pregunto, llega un mal servicio, se les queman a ustedes los aparatos domésticos -que es lo que comúnmente pasa en este país-, o te llega un recibo alterado y tenés que ir a la buena voluntad de los funcionarios de la empresa, y muchas veces te encuentras con mala voluntad para resolverte tu problema.

Por eso es que es necesario en este país, un ente regulador fuerte, independiente, un ente como órgano del Estado de Nicaragua, que supervise y vigile la problemática energética de este país. Creo que la exposición que me antecedió, muy elocuente, pero fue una exposición genérica de la Ley de la Industria Eléctrica, que creo que mañana o en la próxima semana la tendremos que ver en el Plenario y en su tiempo me referiré a ella; En estos mementos concentrémonos en el ente regulador.

Y es bueno que tengamos claro que INE es el ente regulador, que aunque tiene el nombre de Empresa de Energía Eléctrica anterior y de Instituto Nicaragüense, ya deja de ser instituto, deja de ser empresa, deja de ser un órgano planificador y fomentador de la Energía eléctrica, que es una entidad gubernamental -que esa es una función gubernamental-, y pasa a través de este proyecto de ley que hoy vamos a discutir aquí, a tener un verdadero perfil de ente regulador que controle con calidad, con eficiencia la Energía eléctrica en este país, sea por empresas estatales o por inversionistas privados.

Necesitamos esa independencia, necesitamos un ente regulador fuerte, que de una vez por todas abra transparentemente a los Nicaragüenses toda la problemática de la Energía que se maneja en silencio, con enorme perjuicio a la población, que es la que paga las ineficiencias y que paga los sobrecostos de las incapacidades de las empresas generadoras y transmisoras de Energía y de los administradores de las empresas actuales. Es por eso, colegas Diputados, que en lo general nuestra bancada del Frente Sandinista apoya este proyecto de ley.

Y en lo particular vamos a meter algunas mociones, fundamentalmente en cuanto a la forma de cómo se puede hacer independiente financieramente este ente regulador, sin que sea un sobrecargo mayor al costo de energía de los usuarios, que es un problema que debemos ver nosotros los legisladores. Ya la energía eléctrica en este país está cara, ya están cobrando más de la cuenta, tenemos que encontrar algún mecanismo, no aumentemos el costo de la Energía fundamentalmente en la parte domiciliar con qué, pero no por ello le quitemos la independencia financiera al ente regulador, porque mejor no hagamos ente regulador si lo matamos desde el comienzo. El ente regulador tiene que ser autónomo, administrativo, jurídico y financiero.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Suficientemente discutido.

No hay más oradores inscritos; vamos a proceder a la votación en lo general.

Se les suplica a los honorables Diputados que tomen sus asientos.

Se va a abrir la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

El resultado es el siguiente: 71 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención. Queda aprobado en lo general el proyecto.

Vamos a dar un receso a petición de varias bancadas. Se da un receso para que organicen sus mociones, todos sus papeles y todos sus acuerdos; este receso será de diez minutos.

Se les suplica a los Diputados que no abandonen el local, que vamos a continuar.

Se le concede la palabra a la honorable Diputada Mónica Baltodano.

DIPUTADA MONICA BALTODANO MARCENARO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Pedí la palabra, no para intervenir sobre el tema que va a continuar siendo discutido, sino para hacer una reflexión sobre esta pausa que acabamos de hacer. Yo creo que es verdaderamente lamentable, que la Comisión de Infraestructura no haya traído preparadas sus mociones y nos haya hecho perder el tiempo a una gran cantidad de Diputados aquí, por falta de eficiencia en la labor de las Comisiones. Yo creo que las Comisiones tienen suficiente tiempo, y esta Comisión lo tuvo, este tema esta en Agenda desde la vez pasada-, como para hacer el trabajo y venir ya con las mociones preparadas y no venir a hacernos perder el tiempo de esta manera tan lamentable.

Yo creo que tenemos muchas tareas, tenemos una agenda muy cargada y creo que este tipo de pausas no deberían ser permitidas por la Junta Directiva, salvo cuando sea estrictamente necesario, por razones de búsqueda de consenso específico, etc., pero no para solventar el mal trabajo o la lentitud en el trabajo de las Comisiones.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.

DIPUTADO SILVIO CALDERON GUERRERO:

Gracias, señor Presidente.

Realmente la Diputada Mónica Baltodano merece una explicación. No se trata de ineficiencia del trabajo de la Comisión, honorable Diputada, se trata de que el Frente Sandinista en la Comisión mantiene una posición, y cuando se viene al Plenario, ya para firmar las mociones se cambian las reglas del juego, entonces eso se llama una doble actitud. La responsabilidad de este retraso no es de la Comisión, sino uno de los miembros que Integra la Comisión y que representa al Frente Sandinista; que le quede por aclaración, Diputada Baltodano.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

¡Hombré! debemos ser serios en este Parlamento y no seguir actuando con falsedades, Silvio. Aquí quien no tenía listas las mociones y nos las pasó hasta ahorita fue el Presidente de la Comisión, y eso fue lo que le comunicamos a la Junta Directiva. Es decir, que el Presidente de la Comisión no tenía listas las mociones cuando comenzamos a discutir la ley y dijimos, ¿qué mociones vamos a ver?, porque ni siquiera las habíamos revisado ni las habíamos leído; actuemos aquí con seriedad.

Yo creo que el llamado de Mónica es correcto, aunque un poco exagerado. Yo estaría de acuerdo, es correcto, que no debemos de estar interrumpiendo por falsedad, por falta de trabajo correcto en la Comisión. Si hubo falla aquí, hubo falla del Presidente, reconozcamos y quedémonos mejor callados, en vez de venir a decirle mentiras al Plenario.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a proceder a la discusión en lo particular, artículo por artículo.

SECRETARIO FRANCISCO GARCIA SARAVIA:


REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ENERGÍA (INE)

Arto. 1 Refórmase el Arto. 3 Del Capítulo II, Objetivos y Funciones de la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), Decreto No. 87 del 23 de Mayo de 1985, publicado en La Gaceta No. 106 del 6 de Junio de 1985, y sus reformas según el Decreto No. 25-92 del 6 de Abril de 1992, publicado en La Gaceta No. 80 del 28 de Abril de 1992, el que se leerá asi:

"Arto. 3 El Instituto es el organismo autónomo del Estado, encargado de la aplicación de las políticas energéticas fijadas por la Comisión Nacional de Energía, tanto en el sub-sector de Energía eléctrica como en el sub- sector de hidrocarburos, teniendo en ambos las funciones de regulación, supervisión y fiscalización".

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión el artículo 1.

¿Hay alguna moción?

Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.

DIPUTADO SILVIO CALDERON GUERRERO:

Hay una moción de consenso al artículo 3, la cual voy a permitirme leer, que sustituiría al que está plasmado en el proyecto, el cual dice: “Arto. 3. El Instituto es el organismo autónomo del Estado, encargado de las funciones de regulación, supervisión y fiscalización del sector Energía y de la aplicación de las políticas energéticas fijadas por la Comisión Nacional de Energía. Para el cabal cumplimiento de sus funciones, el Instituto gozará de autonomía orgánica, financiera y administrativa". Esta moción está respaldada por el Frente Sandinista, a través de Edwin Castro, por el Partido Conservador, por la bancada patriótica y por la Alianza Liberal. Paso a entregarla.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Tenemos la moción presentada y que ya ha sido leída. Vamos a leerla nuevamente y a someterla a votación.

SECRETARIO FRANCISCO GARCIA SARAVIA:

La moción es la siguiente: Arto. 1. Refórmase el Arto. 3 Del Capítulo II, Objetivos y Funciones, de la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), Decreto No. 87 del 23 de Mayo de 1985, publicado en La Gaceta No. 106 del 6 de Junio de 1985, y sus reformas según el Decreto No. 25-92 del 6 de Abril de 1992 publicado en la Gaceta No. 80 del 28 de Abril de 1992, el que se leerá así:

"Arto. 3 El Instituto es el organismo autónomo del Estado, encargado de las funciones de regulación, supervisión y fiscalización del sector Energía y de la aplicación de las políticas energéticas fijadas por la Comisión Nacional de Energía. Para el cabal cumplimiento de sus funciones, el Instituto gozará de autonomía orgánica, financiera y administrativa".

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 74 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 1.

SECRETARIO FRANCISCO GARCIA SARAVIA:

Arto. 2. Se reforman los artículos 4, 5, 6 y 7 del Capítulo II, Objetivos y Funciones de la misma Ley Orgánica y sus Reformas, los que se leerán así:

"Arto. 4 El Instituto tendrá las siguientes funciones en relación con el sub-sector de energía eléctrica:

b) Velar por los derechos de los consumidores de Energía.
m) Designar interventores en su caso.
t) Cualquier otra función que le concede la Ley.

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión el artículo 2.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.

DIPUTADO SILVIO CALDERON GUERRERO:

Señor Presidente, como usted podrá ver, en el proyecto que estamos discutiendo en el artículo 2 se congloba más de un artículo, se congloba el artículo 4, el artículo 5, el artículo 6 y artículo 7, por lo cual nosotros consideraríamos correcto que también se le diera lectura a los artículos que están contenidos dentro de este artículo 2, para poder presentar la moción a ese artículo, porque por la naturaleza misma cae en la discusión en lo particular.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Está bien, así se hará.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Continuamos leyendo.

Arto. 5 El Instituto tendrá las siguientes funciones en relación con el subsector de hidrocarburos:

a) Otorgar, modificar, prorrogar y cancelar las licencias de importación, exportación, refinamiento, transporte, almacenamiento, suministro y comercialización de hidrocarburos, así como la de construcción y operación de instalaciones petroleras.

b) Aprobar, publicar y controlar los precios de los combustibles regulados.

c) Elaborar, poner en vigencia y velar por el cumplimiento de las normas y regulaciones técnicas sobre la prestación y calidad de los combustibles y otros productos energéticos.

d) Prevenir y tomar las medidas necesarias para impedir toda práctica restrictiva de la competencia en el suministro de servicios y productos en el subsector de hidrocarburos.

e) Establecer y mantener actualizado el Sistema Nacional de Información de Hidrocarburos y el Registro Central de Licencias para operar en cualquier actividad o eslabón de la cadena de suministro.

f) Supervisar y controlar el cumplimiento por parte de los titulares de licencias de las especificaciones técnicas de calidad, regulaciones de protección al medio ambiente y de seguridad industrial en cada uno de los eslabones de la cadena de suministro de hidrocarburos.

g) Imponer las sanciones por violación a la presente ley, sus reglamentos y demás normas y especificaciones técnicas.

h) Le corresponde al INE asistir a la Comisión Nacional de Energía en la negociación y celebración de contratos de exploración y explotación petrolera, geotérmica y Energía hidráulica.

Arto. 6 Corresponde al INE la Supervisión de las actividades de formulación, construcción y administración de proyectos de desarrollo energético ejecutados por otras instituciones estatales o empresas de carácter público o privadas de acuerdo a sus objetivos.

Arto. 7 El INE ejercerá las funciones de control y supervisión de las actividades de reconocimiento, exploración y explotación de los recursos hidrocarburíferos, geotérmicos y otras fuentes de energía, velando porque ellas se efectúen en una forma eficiente y racional, y ajustadas a las normas y reglamentos de seguridad y protección del medio ambiente".

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE CUADRA GARCÍA:

Tiene la palabra el Diputado Silvio Calderón.

DIPUTADO SILVIO CALDERÓN GUERRERO:

Gracias, Presidente en Funciones.

Hay una moción al artículo que se acaba de leer, que es el artículo 2, por lo que hace específicamente al artículo 4 y al artículo 5, quedando -en caso de que así se apruebe-, el artículo 6 y 7, tal como esta en el proyecto de ley. Entonces el artículo 4 dice: "El Instituto tendrá las siguientes funciones en relación con el sub-sector de energía eléctrica:"

Se reformaría el literal a), leyéndose: "a) Velar por los derechos de los consumidores de Energía".

Se propone la reforma al literal b): "Fiscalizar el cumplimiento de las normas, criterios, especificaciones, reglamentos y regulaciones técnicas que regirán las actividades de reconocimiento, exploración, explotación, aprovechamiento, producción, transporte, transformación, distribución, manejo y uso de los recursos energéticos, de conformidad con las normas y la política energética".

Propuesta de reforma al literal c): "Elaborar, poner en vigencia y fiscalizar el cumplimiento de normas y regulaciones tendientes a aprovechar la energía de una forma racional y eficiente".

Se reformaría el literal d): "Elaborar, poner en vigencia y fiscalizar el cumplimiento de normas y regulaciones técnicas sobre la generación, transmisión, distribución y uso de energía eléctrica".

Propuesta para reforma al literal g): "Aprobar, publicar y controlar las tarifas de venta de energía de los distribuidores a los consumidores".

Propuesta de reforma al literal h): "Aprobar, publicar y controlar las tarifas de peaje por el uso de las redes de transmisión y distribución eléctrica".

Propuesta de reforma al literal i): "Resolver la controversia entre los agentes económicos que participen en el sector Energía, según lo establecido en la Ley de la Industria Eléctrica".

Propuesta de reforma al literal k): "Otorgar, prorrogar o declarar la caducidad o cancelar la licencia de generación y transmisión de Energía, así como la concesión de distribución".

Propuesta de reforma al literal l): "Fiscalizar cumplimiento de las obligaciones y el ejercicio de los derechos de los titulares en licencias y concesiones".

Propuesta de reforma al literal r): "Fiscalizar el cumplimiento por parte de los titulares en licencia y concesiones y regulaciones de protección al medio ambiente".

Propuesta de reforma al literal s): "Establecer y mantener el sistema de información de las variables más importantes del sector".

Propuesta de reforma al literal t): "Desarrollar y presentar al Poder Ejecutivo, proyectos de leyes relacionadas con el sector".

Propuesta de reforma al literal u): "Cualquier otra función que le conceda la ley, según sus facultades".

Esto es por lo que hace al artículo 4, quedando los literales no reformados, tal como está en el proyecto.

También proponemos reformar el artículo 5 que está contenido en el artículo 2.

Por lo que hace al literal a): "Otorgar, prorrogar y cancelar la licencia de operación para la importación, exportación, refinamiento, transporte, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos, así como las autorizaciones de construcción e instalación petrolera".

Propuesta de reforma al literal c): "Elaborar, aprobar, poner en vigencia las normas, acuerdos, resoluciones y demás disposiciones administrativas y técnicas que sean necesarias para el buen funcionamiento de todas las actividades del sub-sector de hidrocarburos".

Propuesta de reforma al literal h): "Le corresponde al INE, la negociación de los contratos de exploración y explotación petrolera. La firma de los contratos estará a cargo del Presidente de la República o su delegado".

De esta forma pasamos esta moción para que sea reformado en ese sentido el artículo. No obstante debo hacer mención, que esta moción en lo particular es de consenso de la bancada sandinista, la patriótica, del Partido Conservador y la Alianza Liberal.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Tenemos aquí una moción de consenso que ya fue leída y ampliamente conocida por todos ustedes, así que vamos a proceder a su votación. No vamos a realizar la lectura, porque ya fue leída.

Vamos a abrir la votación al artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 69 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención. Queda aprobado el artículo 2.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Continuamos con el artículo 3.

Arto. 3 Se reforman los Artos. 8, 9, 10, 11 y 12 del Capítulo III, Dirección y Administración de la misma Ley Orgánica, que se leerán así:

Arto. 8 La dirección del Instituto estará a cargo de un Consejo de Dirección.

Arto. 9 El Consejo de Dirección estará integrado por un número de tres miembros de reconocida capacidad profesional, los que serán propuestos por el Presidente de la República a la aprobación de la Asamblea Nacional. El Presidente de la República también propondrá a uno de los miembros como Presidente, quien desempeñará el cargo a tiempo completo.

El Consejo de Dirección tendrá las siguientes facultades: Arto. 10 En ausencias temporales del Presidente, éste podrá delegar atribuciones administrativas en alguno de los miembros del Consejo de Dirección.

Arto. 11 El Instituto tendrá las dependencias sustantivas de apoyo y órganos necesarios para su buen funcionamiento.

Arto. 12 El Presidente tendrá las siguientes facultades: Hasta aquí el artículo 3.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión el artículo 3.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.

DIPUTADO SILVIO CALDERÓN GUERRERO:

Gracias, señor Presidente.

Hay una moción por consenso a este artículo, respaldada por el Frente Sandinista, por la bancada patriótica, por el Partido Conservador y por la Alianza Liberal, para modificar el artículo 9 que está contenido en el artículo 3 de este anteproyecto; y del artículo 12, por lo que hace únicamente a su encabezado. Voy a permitirme leer el artículo 9, tal como quedaría: "Arto. 9 El Consejo de Dirección estará integrado por un número de tres miembros de reconocida capacidad profesional, de nacionalidad Nicaragüense y experiencia profesional de al menos diez años, de ternas que serán propuestas por el Presidente de la República a la Asamblea Nacional, para su aprobación en su primera Sesión Ordinaria.

Una vez recibida en la Asamblea Nacional la propuesta oficial, deberá ser aceptada o rechazada en un período máximo de treinta días. El Presidente de la República también propondrá a uno de los miembros como Presidente, quien desempeñará el cargo a tiempo completo.

Los miembros del Consejo de Dirección ejercerán sus cargos con dedicación exclusiva, si sus labores lo requieren por un período de seis años, y será reelegible. Dichos cargos serán renovados cada dos años en forma permanente. Para el primer período, el Presidente del Consejo de Dirección será designado por seis años y los otros dos miembros por cuatro y dos años respectivamente, a los fines de las alternabilidad de los cargos.

No podrán ser removidos sin causa fundada, la que deberá ser aprobada por la Asamblea Nacional. El Consejo de Dirección deberá reunirse en sesión ordinaria por lo menos una vez al mes, pudiendo celebrar sesiones extraordinarias cuando las necesidades lo requieran, o lo solicita cualquiera de sus miembros. La convocatoria se hará por escrito con siete días de anticipación. Habrá quórum con la asistencia de dos miembros. Las resoluciones se tomarán por mayoría de votos, pudiendo ejercer el Presidente el doble voto en caso de empate.

El Consejo de Dirección tendrá las siguientes facultades:

d) Aprobar la caducidad de las licencias y las revocatorias de las mismas, a propuesta del Presidente del Consejo de Dirección;

j) Resolver en apelación las controversias entre los agentes económicos;

m) Abrir las áreas previamente aprobadas por el Presidente de la República, para la exploración y explotación de hidrocarburos;

n) Aprobar los planes para promover la inversión en las actividades petroleras".

Y el artículo 12 únicamente cambiaría su encabezado, el cual sería:

Arto. 12 El Presidente del Consejo de Dirección, tendrá las siguientes facultades:" Nada más, quedando íntegramente como está en el proyecto la redacción de los literales, a), b) y c). Paso a depositar la moción a Secretaría.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

Hay un orador inscrito, el honorable Diputado Jorge Samper Blanco.

DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:

Gracias, señor Presidente.

Es al mocionista. No sé si es que no escuché bien el encabezado de la moción que dice, "en la primera sesión ordinaria". Quiere decir esto que sería en Enero del próximo año, o quiere decir en la siguiente Sesión, después que sea enviado por el Presidente de la República. Me parece que hay un problema de redacción que a lo mejor puede ser corregido.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Silvio Calderón, va a aclarar el concepto vertido en la moción.

DIPUTADO SILVIO CALDERON GUERRERO:

Gracias, Presidente.

Es válida la observación del Diputado Samper, efectivamente fue un error de redacción. Entonces quedaría, para no leerlo todo, que la terna será propuesta por el Presidente de la República a la Asamblea Nacional, para su aprobación en la siguiente Sesión Ordinaria. Es correcto.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se va a abrir la votación.

Se abre.

Honorables Diputados, tomen sus asientos y hagan uso de sus derechos.

Se va a cerrar la votación, por favor tomen sus asientos.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 3.

Como no hay consenso sobre el artículo 4, le suplico a las Comisiones, a los grupos parlamentarios, que sigan trabajando sobre eso, y vamos a pasar a los otros artículos.

Se le concede la palabra al Diputado Silvio Calderón.

DIPUTADO SILVIO CALDERÓN GUERRERO:

Presidente, en el artículo 4 que está aún pendiente por leerse, tenemos una iniciativa también de reforma que está por consenso, que es reformar el artículo 13, y también tenemos ahí un artículo nuevo que es sobre el aspecto derogatorio de las leyes anteriores que han sido reformadas. Puede continuar leyendo Secretaria la propuesta del artículo 4 del proyecto de reforma.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Arto. 4. Se reforma el Arto. 13 del Capítulo IV Patrimonio, de la misma Ley Orgánica, el que se leerá así:

"Arto. 13 El patrimonio del Instituto gozará de autonomía administrativa y financiera bajo la aprobación directa de la Presidencia de la República, y estará formado por:

a) En el caso de la industria eléctrica un cargo por servicio de regulación de hasta el 1.5 % de la facturación de las actividades que realicen los concesionarios y titulares de licencias.

b) En el caso de los hidrocarburos, un cargo de hasta 0.14 centavos dólar norteamericano por galón de petróleo o productos derivados del petróleo importado.

c) Los ingresos por venta de publicaciones, informes, estudios, bienes de su propiedad, derechos, intereses, servicio y otros ingresos propios que perciba.

d) Los bienes muebles o inmuebles que se le transfieran o adquiera a cualquier título.

e) El producto de multas y decomisos".

Hasta aquí el artículo 4.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.

DIPUTADO SILVIO CALDERÓN GUERRERO:

Gracias, Presidente, nuevamente.

Hay también una propuesta de reforma de consenso al artículo 4, por lo que hace exclusivamente al artículo 13, la cual me voy a permitir leer. "Arto. 13. El patrimonio del Instituto gozará de autonomía administrativa y financiera bajo la aprobación directa de la Presidencia de la República, y estará formado por:

b) El costo para la regulación y fiscalización de las actividades de hidrocarburo, será sufragado por un cargo de hasta 0.6 centavos dólar norteamericano, por barril de petróleo o producto derivado o vendido". Entonces únicamente sería la reforma al literal b), quedando íntegras, tal como está en el proyecto los literales a),c), d) y e). Paso a depositarla a Secretaría.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A votación la moción presentada y leída.

Se abre la votación.

Estamos en la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 60 votos a favor, 2 en contra, 3 abstenciones. Aprobado el artículo 4.

SECRETARIO FRANCISCO GARCÍA SARAVIA:

Arto. 5 Se trasladan a la Comisión Nacional de Energía las funciones de definición de políticas de planificación y coordinación del desarrollo del sector de energía que hasta hoy correspondían al INE.

Hasta aquí el artículo 5.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado José Cuadra García.

DIPUTADO JOSE CUADRA GARCÍA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Hemos visto que como efecto de esta ley, acabamos de aprobar en el artículo anterior un incremento automáticamente del 1.5 por ciento en la energía eléctrica, que no está contemplado en los incrementos que en este momento están siendo anunciados y que según dicen, andan alrededor del 7 por ciento que está efectuando en estos momentos ENEL, en lo que va del año porque a comienzos de este año o a mediados de este año, hubo también incrementos en los costos de energía eléctrica. Estamos hablando de que puede andar alrededor del 15 al 20 por ciento, lo que al final de este año los Nicaragüenses vamos a terminar pagando de más en energía eléctrica.

Ante eso, un grupo de Diputados en estos momentos estamos queriendo proponer la incorporación de un nuevo artículo que desgrave del IGV los primeros 200 kwh de consumo para el sector domiciliar, nada más. El sector industrial, el sector agropecuario y el sector comercial, ellos seguirían pagando su IGV como lo han estado pagando hasta ahora. Pero creemos que a más de trescientos mil nicaragüenses que son los afectados por esta propuesta, debemos darles un descanso en estos incrementos que están sufriendo; recuerden que antes de que termine el año vamos a tener un incremento con respecto al año pasado, de entre el 15 y el 20 por ciento del valor de nuestra factura eléctrica.

Hagamos que esas trescientas y pico mil de familias nicaragüenses por lo menos tengan un descanso, un alivio, en sus primeros 200 kwh de consumo. Paso a leer la moción de artículo nuevo:

Artículo nuevo: "Los primeros 200 kwh de consumo mensual de la factura domiciliar de energía eléctrica, estarán exentos del pago del Impuesto General al Valor". A continuación las firmas de diez diputados.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS;

Vamos a pasar a la votación del artículo 5, y les pido que se pongan de acuerdo sobre esta moción ambos grupos parlamentarios. Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

No entendí su propuesta, señor Presidente pero, nosotros estamos mocionando un artículo nuevo que se...(CAMBIO DE CINTA ORIGINAL)...y del Frente Sandinista. Creemos que como bien decía José Cuadra, esta moción viene a dar una señal clara, porque además el IGV en los servicios básicos no ha sido histórico, fue del 85, 86 para acá, que era inicialmente el 6 por ciento y se fue subiendo. Inclusive nuestra primera posición era que dejáramos claro que los servicios domiciliares, en los servicios públicos básicos no deberán pagar IGV. Y tiene una lógica impositiva, colegas Diputados.

La lógica impositiva es que nosotros pagamos ya un servicio público que nos dan, y no tiene por qué ser gravado por un Impuesto General al Valor porque no es una comercialización de cosas, es un servicio público, el cual ya estamos pagando y no es barato, y que además ahorita le están aumentando por un factor técnico, no legal. Me argumentaron que era una exageración de plata, el señor Ministro de Finanzas dijo que era un montón de plata; seguimos esperando que nos informen cuanto es el montón de plata pues, porque el Ministro de Finanzas tiene los datos bien exactos.

El montón de plata dice don Eliseo, que son 40 millones; si hago cuentas no llega a eso don Eliseo; no llega a eso si usted hace cuentas de matemáticas en impuesto, es imposible, Pero bueno, ya llegaron después de dos horas, a los 40 millones y los exoneramos a todos. Entonces para ser responsables y para buscar una cuestión de consenso, nosotros cedimos que no fueran todos y aceptamos llegar hasta 200 kwh, que significa una factura en torno a un poco más de los doscientos córdobas, que sabemos que con los incrementos de facturación, hay barrios de clase media que pagan más que eso y ustedes lo saben mejor que yo.

Entonces no es nada alarmante señor, no se caen las finanzas de este país. Además para lo que resta de este año, que sería el problema porque el próximo lo rehacemos en la próxima Ley Anual de Presupuesto, lo recalculamos, para este año tenemos 910 millones para poder compensar cualquier movimiento de este tipo. Digo que tenemos 910 millones, porque si esa fue la última justificación que se dio para las transferencias presupuestarias, hombré, en todo caso que fueran los 40 millones al año que dice don Eliseo, están contemplados en los 910 millones.

Demos un mensaje positivo a la población nicaragüense, al usuario nicaragüense, y aprobemos este artículo. Y yo quisiera que llevara el apoyo de todos los colegas de la Alianza Liberal, que son los únicos que no han querido firmar esa moción presentada.

Gracias, honorables colegas.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.

DIPUTADO SILVIO CALDERÓN GUERRERO:

Gracias, señor Presidente.

Ese fue el factor de atraso por el cual tuvimos que hacerle perder el tiempo a los honorables Diputados, y resultó la responsabilidad para el Presidente de la Comisión. Está bien, son chispas del oficio; menos mal que ya tiene usted ahí el atraso. La verdad es que nuestra posición, no es que sea una posición de falta de respaldo, es una posición de abstención y por otro lado de flexibilidad, porque se dio una contrapropuesta en vista de que nosotros no podemos venir aquí al Plenario a meter a última hora una propuesta de reforma donde el objetivo es afectar las políticas macroeconómicas de este país.

Y nosotros hacemos un recordatorio: Esta Comisión discutió tanto la Ley de Industria Eléctrica como la Ley de Reforma a la Ley Orgánica del INE, con los Ministros de INE y con el Ministro de ENEL, asistidos por sus técnicos, por la naturaleza técnica de esta ley.

Ya nosotros, -la bancada liberal y la voluntad del Gobierno, apoyada por todos los Diputados- en la Ley de Justicia Tributaria dimos una exoneración del IGV hasta 100 kwh, ahora se pretende que sea elevado ese rango a 200 kwh. Eso significa cualquier cantidad de plata que no va a afectar los recursos financieros de ENEL, pero si va a afectar los recursos financieros del Estado vía MIFIN, que va a afectar también el Presupuesto General de la República, pronto a discutirse donde se van a dejar desprovistos algunos fondos de carácter social tan significativos para nuestra población menos favorecida.

En principio nosotros habíamos hecho una contrapropuesta, que en vez de los doscientos y en un gesto de flexibilizar, retomando la filosofía del consenso que se ha venido trabajando dentro de la Comisión, nuestra contrapropuesta era apoyar esa moción, elevándola de 100 a 150. Significa que el Estado dejaría de percibir, elevándolo a 150, casi 360 millones de córdobas al año. Así que estaría esta segunda propuesta de los 150 en vez de los 200 kw.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

En vista de que se había leído el artículo 5 para su discusión y salió esta moción nueva que pretende ser el 4 que apenas se ha leído y será sometida a discusión oportunamente, se suspende la Sesión y se cita para mañana a las nueve de la mañana.

CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NÚMERO ONCE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA VEINTIDOS DE OCTUBRE DE 1997. (TRECEAVA LEGISLATURA).

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Vamos a continuar la Sesión.

Por favor, les solicitamos que tomen sus asientos.

La Junta Directiva ha decidido alterar el Orden del Día y pasar a la Ley Orgánica del INE; como ya se había aprobado lo de los 200 kwh., por eso le suplicamos que retire esa moción. De todas maneras se declara improcedente si no es retirada y pasamos al otro articulado que ya fue aprobado. Queda retirada la moción.

Vamos con el artículo 5.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 5 Se trasladan a la Comisión Nacional de Energía las funciones de definición de políticas de planificación y coordinación del desarrollo del sector de energía que hasta hoy correspondían al INE.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión, si hay alguna moción.

Tiene la palabra el honorable Diputado Silvio Calderón.

DIPUTADO SILVIO CALDERÓN GUERRERO:

Presidente, la única moción es hacerle una reforma al artículo 5 del dictamen, en el sentido de suprimir el segundo párrafo y únicamente que quede el primer párrafo, de la manera siguiente: "Se traslada a la Comisión Nacional de Energía la función de definición de políticas de planificación y coordinación de desarrollo del sector energía que hasta hoy correspondían al INE". Paso a dejar la moción. Esta moción es de consenso, Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 63 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención. Queda aprobado el artículo 5.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 6 Se derogan los Artos. 16, 19, 20, 22 y 23 del Capítulo V, Disposiciones Generales de la misma Ley Orgánica, y cualquier otra disposición que se le oponga.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 6.

Se le concede la palabra al honorable Diputado José Cuadra García.

DIPUTADO JOSE CUADRA GARCÍA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Es para proponer a continuación de este artículo 6 un artículo nuevo, en vista de que en el artículo 4, cuando reformamos el artículo 13 en el inciso b) y hablamos un poco de un cargo de seis centavos de dólar norteamericano por barril de petróleo o productos derivados del mismo, varios Diputados hemos sentido que es un poco vaga esta redacción y queremos proponer el siguiente artículo, para aclarar aún más y que todo el mundo esté claro de qué es lo que se le va a gravar. El artículo se leería así:

"El costo para regulación y fiscalización a que hace referencia esta ley en su artículo 4; al reformar el artículo 13, inciso b) de la Ley Orgánica del INE, se aplicará a los hidrocarburos y sus derivados que sean vendidos en el territorio nacional, así como las importaciones que se realicen por personas naturales o jurídicas del dominio público o privado, para su propio consumo. Este cargo no gravará las exportaciones de hidrocarburos y sus derivados. El cargo de seis centavos para los hidrocarburos y sus derivados será incorporado en la estructura de costo de los productos que tienen precios controlados".

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.

DIPUTADO SILVIO CALDERON GUERRERO:

Únicamente quería agregar que esa moción es una moción de consenso, y por tanto pido que se someta a votación ahora mismo.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

No hay inscritos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 6 y el artículo nuevo.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.

DIPUTADO SILVIO CALDERÓN GUERRERO:

Gracias, señor Presidente.

Resulta que ya prácticamente quedaría un último artículo, pero en este último artículo hay una moción de consenso para incorporarlo como artículo nuevo el cual diría: "Esta ley deroga el Decreto No. 30-95, Reforma a la Ley Orgánica de INE; publicado en La Gaceta No. 118 del 26 Junio de 1995, y deja sin efecto cualquier otra disposición que se le oponga" Esta es una moción de Consenso, señor Presidente.

Gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

El resultado es el siguiente: 58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo nuevo.

SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:

Arto. 7. Esta Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

Se cierra la votación.

El resultado es el siguiente: 56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 7 y así la Ley.

CONTINUACIÓN DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL. CORRESPONDIENTE AL DIA MIÉRCOLES DIECIOCHO DE FEBRERO DE 1998. (CATORCEAVA LEGISLATURA).

SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:

Doctor

Noel Pereira Majano

Secretario de la Asamblea Nacional

Su Despacho.

Señor Secretario:

Adjunto a la presente, le estoy remitiendo el Veto Parcial a la Ley No. 271 Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía, aprobada por la Asamblea Nacional.

Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a este Veto Parcial que tiende a mejorar el contenido de la Ley.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted las muestras de mi consideración y aprecio.


ALNOLDO ALEMÁN LACAYO

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA”


“Honorables Diputados de la Asamblea Nacional:

Soy, Arnoldo Alemán Lacayo, mayor de edad, soltero, Doctor en Derecho, de este domicilio, comparezco ante vosotros en mi carácter de Presidente Constitucional de la República de Nicaragua y en ejercicio de las facultades que me confiere la Constitución Política ante Ustedes expongo:


HECHOS

El día nueve de Enero del corriente año recibí de la Honorable Asamblea Nacional el Proyecto de Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía, para su sanción y promulgación. Desafortunadamente no concuerdo con el contenido de una de las disposiciones de dicho proyecto y por tal razón me encuentro obligado de ejercer el Derecho al Veto que me concede el numeral 3 del arto. 150 Cn. En esa virtud debo Vetar Parcialmente la Ley No. 271 y así lo hago exponiendo dentro del término preceptuado por el arto. 142 Cn., las consideraciones que me asisten e introduciendo la modificación que estimo son necesarias.

I

Como lo he expresado en otras oportunidades, es responsabilidad fundamental del Presidente de la República de Nicaragua, velar porque los proyectos de Ley que nos envía esa Asamblea Nacional para su sanción, promulgación y publicación, estén de acuerdo con nuestra Constitución Política, las leyes vigentes y nuestra realidad económica y social, responsabilidad última que como gestor del bien común me impone garantizar el arto. 99 Cn.

II

El estudio y análisis del referido proyecto de Ley 271 que reforma la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía me lleva a expresar a la Honorable Asamblea Nacional la seria preocupación y profundas reservas que tengo en cuanto a la inconveniencia de sancionar el mencionado proyecto de Ley, habida cuenta de la incidencia negativa que tendría la disposición por estar en contradicción con otras leyes y la misma estructura del Estado.

FUNDAMENTOS

El artículo 6 del Proyecto de Ley dice:
De acuerdo con la legislación vigente se establece cuáles son los productos que estarán regulados por el Estado incluyendo la gasolina con plomo, la que actualmente no se comercializa en el país por lo que de acuerdo con el artículo 6 aprobado únicamente serían objeto de cobro, de este cargo el diesel liviano, el kerosene y el gas licuado de petróleo o sea que queda excluida la gasolina sin plomo tanto regular como súper y demás productos derivados del petróleo, los que a su vez, también son objeto de regulación, fiscalización y control y al estar excluidos, el Instituto Nicaragüense de Energía, no tendría capacidad financiera para efectuar sus funciones, pues dichos productos no pagarían el cargo reduciendo sustancialmente los ingresos del Instituto.


PETICIÓN

El artículo 6 aprobado por la Asamblea Nacional de la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía establece el costo de regulación y fiscalización solo para los productos derivados del petróleo que tienen precios controlados por lo que propongo que el artículo se redacte así:

El costo de regulación y fiscalización a que hace referencia esta Ley en su artículo 4, al reformar el artículo 13 inciso b), de la Ley Orgánica del INE, se aplicará a los hidrocarburos y sus derivados que sean vendidos en el territorio nacional, así como a las importaciones que se realizaren por personas naturales o jurídicas del dominio público o privado para su propio consumo.

Este cargo no gravara las exportaciones de hidrocarburos.

El cargo de seis centavos de dólar norteamericano por barril para los hidrocarburos y sus derivados será incorporado en la estructura de costos de los productos.

CONCLUSIÓN

Por las razones expuestas anteriormente me vi obligado a vetar parcialmente el Proyecto de Ley No. 271 que Reforma la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía en el artículo 6 de la Ley de Reforma, fundamentado en las atribuciones que me confieren los artículos 142 y 143 de nuestra Constitución Política.

Me permito solicitar a los Honorables Diputados de la Asamblea Nacional para que considere en forma positiva este Veto Parcial.

Managua, veintidós de Enero de mil novecientos noventa y ocho.


ARNOLDO ALEMAN LACAYO

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA


PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Pasa a la Comisión de Transporte.

CONTINUACIÓN DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL. CORRESPONDIENTE AL DIA MARTES 3 DE MARZO DE 1998. (CATORCEAVA LEGISLATURA).

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Pasemos al punto 4.10. Léase por favor el siguiente veto.

Quedó en que no se rechaza el veto, no se obtuvo, ahí está la pizarra, ¿no la vieron? Que les den los resultados. Sí pero se sometió a votación el Dictamen de Mayoría y ustedes no tienen de Minoría, no puede ser rechazado ¿Cómo vamos a pasar Dictamen de Mayoría, si lo que se dijo es si se rechazaba o no se rechazaba? Eso dice la ley en el artículo constitucional, y no hay nada que hacer ahí porque no se obtuvo la votación necesaria de 48 votos, entonces no se rechaza el veto.

Eso lo dice la Constitución y se los voy a leer para que queden claros. Dice: "Un proyecto de ley vetado total o parcialmente por el Presidente de la República, deberá regresar a la Asamblea Nacional con expresión de los motivos del veto; esta podrá rechazarlo con el voto de la mitad más uno del total de sus Diputados, en cuyo caso el Presidente de la Asamblea mandará a publicar la ley". No hay de otra. Sigamos.

SECRETARIO FRANCISCO PEREZ ORTEGA:

Doctor

IVAN ESCOBAR FORNOS

Presidente

Asamblea Nacional

Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, por mandato del Plenario del día 18 de Febrero de 1998, en su segunda Sesión Ordinaria de la XIV Legislatura, hemos sido convocados para Dictaminar sobre la aprobación o rechazo del Veto Parcial del Presidente de la República, a la "Ley No. 271 Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía".

Para tal efecto los miembros de la Comisión Dictaminadora nos reunimos los días 24 y 26 de febrero del corriente año para analizar el Veto Parcial enviado por el Presidente de la República".

Considerando que la Ley de Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía, fue aprobada por la Asamblea Nacional el día 22 de Octubre de 1997, durante la Décima Primera Sesión Ordinaria.

Los miembros de esta Comisión, con el espíritu de mantener el equilibrio y la armonía entre los Poderes del Estado, y de acuerdo al Arto. 150 numeral 3) de la Constitución Política, es al Presidente de la República quien representa el Poder Ejecutivo por tanto le corresponde ejercer la facultad de vetar las leyes expedidas por la Asamblea Nacional y estando consciente que este Poder del Estado como tal está encargado fundamentalmente de aprobar y expedir las leyes que van a regir en toda la República.

También sabemos que estas leyes pueden ser vetadas total o parcialmente de acuerdo al Arto. 58 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, siendo esta fase parte del proceso de formación de la Ley y en este caso el Veto del Presidente de la República fue parcial, únicamente se refiere al Arto. 6 de la Ley No. 271.

Al respecto deseamos señalar que si el Arto. 6, queda tal como está aprobado sólo se regula el precio de tres productos derivados del Petróleo siendo estos: Diesel; Kerosene y Gas Licuado y además ya en nuestra legislación están claramente establecidos los precios de los productos que están regulados por el Estado que son precisamente: 1) Diesel; 2) Kerosene; 3) Gas Licuado; 4) Gasolina con Plomo, esta última no se comercializa en el país por lo que sólo estaríamos regulando los precios de tres productos, que entendemos muy pronto serán liberados cuando estén las condiciones de competencia en el Mercado.

El artículo 6 tal y como quedó aprobado se interpreta como que únicamente los productos regulados (que son tres) van a pagar el costo de la regulación y fiscalización, y la realidad es que tienen que pagar ese costo al Instituto Nicaragüense de Energía (INE) todos los productos derivados del petróleo que se comercializan en el país, de lo contrario el Instituto Nicaragüense de Energía, no tendría capacidad financiera para efectuar sus funciones, pues dichos productos no pagarían el costo por la regulación y fiscalización reduciendo sustancialmente los ingresos de esa Institución.

En consecuencia y considerando lo antes expuesto los miembros de esta Comisión acordamos ACEPTAR EL VETO PARCIAL del Presidente de la República a la Ley No. 271, "Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía (INE)".

Fundamentamos nuestro dictamen de aceptación al Veto Parcial del Presidente de la República a la Ley No. 271, Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía (INE) en el artículo 58 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, y solicitamos al Plenario la aprobación en lo general de nuestro DICTAMEN DE ACEPTACIÓN.


Atentamente,


COMISIÓN DE COMUNICACIONES. TRANSPORTE,

ENERGÍA Y CONSTRCCIÓN


DR. SILVIO CALDERON GUERRERO DR. JORGE SAMPER BLANCO

PRESIDENTE PRIMER SECRETARIO

ING. FRANCISCO P. ORTEGA LIC. JOSE ALFONSO CUADRA GARCIA

SEGUNDO SECRETARIO MIEMBRO

WILLIAM MEJIA FERRETY ING. EDWIN CASTRO RIVERA

MIEMBRO MIEMBRO

DR. NOEL PEREIRA MAJANO DR. PEDRO MATUS GONZALEZ

MIEMBRO MIEMBRO

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

A discusión.

A votación.

No hay ningún receso; después, sí continuamos; estamos en éste y después vamos a lo otro.

Tomen sus asientos, vamos a leerlo. Siéntense, vamos a leerlo; (Sí hombre, pero no hagan... Sí, vamos a leerlo, después vamos a votación).

Vamos a votar a mano alzada porque no hay energía eléctrica.

Ya terminó la discusión, Schwartz era el último que estaba en lista. Sí, pero yo la había cortado allí

de antemano, muy de antemano.

Vamos a votar a mano alzada. (Sí, claro, nominal, con la mano). Vamos a tomar la lista pues. Vamos a proceder a la votación nominal. De la última lista que está en la computadora se les va a ir llamando y van a votar a favor o en contra del veto. Vamos a irlos llamando.

Por favor, que venga uno de ustedes para chequear todo lo que vamos a ir haciendo. Es lo mismo, a favor o en contra del veto; si se acepta o se rechaza el veto.

Ya se cerró la discusión, vamos a la votación. Llamen.

SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:

Vamos a la votación.

René Aráuz López.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

René Aráuz López, ¿a favor del veto?

A favor del veto.

Vamos, siga.

Por favor silencio, que ya estamos en votación.

SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:

Bayardo Arce Castaño.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Tomen sus asientos que estamos en votación, que así lo dice el Reglamento.

SECRETARIO NOEL PEREIRA MAJANO:

¿Vota a favor o en contra del veto?

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Bueno, si se levantan, se levantan ¿Cómo irrespeto? Sí está en el Reglamento que así se hace, nominal. ¡si no hay computadora, no hay luz!

Bueno, ¿cuántos quedamos?

Si quieren obstaculizar ya es otro problema, pero la legalidad está aquí presente; si quieren obstaculizar es problema de ustedes. Así lo dice la ley, que es nominal en caso de que no haya pizarra electrónica.

Esto es asunto de si quieren obstaculizar o no. Bueno pues, está bien.

Por favor, si se van a quedar está bien y si no, pues por favor desalojen para continuar con la Sesión.

Sí, tengo que mantener el orden en la Asamblea.

Ya vino la luz. Se acabó.

Existe quórum con 53 Diputados.

Vamos a ir a la votación, si se rechaza o no se rechaza.

Se abre la votación.

Si se rechaza es el verde, si no se rechaza es el rojo.

Se abre la votación.

Si no se rechaza es el rojo, es decir que se aprueba y que si se rechaza es el verde.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

37 votos a favor, 46 a que no se rechaza. Queda aprobado el veto porque no se llegó a los 48 que exige la Constitución para poderse rechazar, y pasemos al otro punto.

Señor Secretario, el Veto a la Ley 271, ya está leído el dictamen, se va a proceder a su discusión en lo general.

Se abre la discusión, porque se suspendió para anular la votación anterior, pero ya se había leído, así es que continuemos.

Está abierta la discusión del punto 4-10, Veto Parcial del Presidente de la República a la Ley No. 271, Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía. Ya se había leído el Dictamen de Mayoría y el de Minoría, pero se suspendió para anularse la elección anterior, la discusión de la votación, y ahora vamos a su discusión en lo general.

Se le concede la palabra al honorable Diputado José Cuadra García.

DIPUTADO JOSE CUADRA GARCIA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero iniciar esta intervención indicándole mi más formal protesta por habérsenos negado la palabra en la anterior discusión, del veto del señor Presidente de la República a la Ley General de Presupuesto, habiendo claramente usted indicado que conmigo, con este Diputado usted cerraba el debate, y eso claramente se puede escuchar en las grabaciones, que usted hizo mención de ello. Creo que es una falta de respeto para estos Diputados de parte de usted, el que no se nos esté dando la palabra sólo porque sabía que nosotros veníamos en contra de ese Presupuesto que había enviado a esta Asamblea Nacional el Presidente de la República.

Con respecto al Veto Parcial del Presidente a la Ley de Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía, quiero señalar que como mocionista del artículo que el señor Presidente de la República vetara y como único artículo que vetara de esa ley, uno tiene que ser claro y decir cuándo el señor Presidente tiene la razón en su veto, y apoyar eso sin ningún costo para el Estado nicaragüense. En esta ocasión considero que el veto del señor Presidente es correcto, por lo tanto estamos sumándonos a la aprobación del mismo, como así lo demuestra el dictamen que fue firmado por todos los miembros de la Comisión de Infraestructura de esta Asamblea Nacional.

Así como nosotros reconocemos cuándo el señor Presidente tiene razón, esperamos que en el futuro el señor Presidente reconozca cuándo los Diputados tenemos la razón, como era en el caso de la Ley General de Presupuesto, como era en el caso de justicia que teníamos que hacer con los 70 millones para los maestros de toda la República, en donde les dábamos a todos y cada uno de ellos un incremento salarial por igual, en donde no se les daba incremento salarial a los empleados administrativos de dicho Ministerio y tratábamos de beneficiar - los mocionistas de ese artículo 10- por igual a cada maestro.

De igual manera, 85 Diputados estuvimos en la misma línea tratándolos de beneficiar; pero con esta aprobación del veto del Presupuesto, 80 y 90 córdobas es lo que va a recibir cada uno de esos maestros, en vez de los 213 córdobas con 76 centavos. Y me va a disculpar que me esté tomando tiempo, pero en vista de que en la ocasión anterior no me dio la palabra, por lo menos quiero dejar sentada mi posición con respecto a ese veto. El señor Presidente decía que nosotros no tenemos ninguna prerrogativa, ni ninguna función en cuanto a decir hacia dónde deben ir los fondos que se establecen en el Presupuesto.

Y yo digo que lo que es bueno para el ganso, es bueno para la gansa. ¿Por qué no vetó entonces el señor Presidente, las asignaciones que hicimos para todos y cada uno de los proyectos que presentamos los 93 Diputados de esta Asamblea Nacional, si es el mismo caso de las asignaciones de los 1,930 millones que fueron indicados en él, para ser transferidos al Banco Central, el mismito caso? ¿Por qué no vetó eso también, si fue una iniciativa propia de esta Asamblea Nacional el reformar el Presupuesto en ese sentido? Y hay que ser concretos, los 1,930 millones que la Comisión de Asuntos Económicos y esta Asamblea Nacional en el Plenario plasmó en qué se iban a gastar, es exactamente lo mismo que dijeron el Presidente del Banco Central y los principales funcionarios en asuntos económicos de este Gobierno, en qué iba a ser gastado ese dinero.

Entonces ¿qué pasa señores? ¿Queremos utilizar esos fondos en otras cosas?, ¿queremos usarlos como caja chica de este Gobierno? Señores, estamos hablando de un tercio del Presupuesto de la República. No estamos hablando de centavos, no estamos hablando de 80 millones, 90 millones de córdobas de gastos confidenciales. Qué queremos: ¿tener 1,930 millones para ser utilizados de manera confidencial? El año pasado el Partido Liberal Constitucionalista traía -a través de la Ley de Justicia Tributaria- una cosa que nos gustó mucho a todos los Diputados, y la apoyamos porque era correcta, era disminuir en esa ley la discrecionalidad que tenían los funcionarios del Poder Ejecutivo de usar los fondos que estaban establecidos en la Ley de Presupuesto.

Y esa discrecionalidad que se iba reduciendo e íbamos en buen camino, viene a ser borrada totalmente con este veto que fue aprobado hace apenas unos minutos; 1,930 millones que nosotros los Diputados nada más decíamos: ¿ustedes quieren gastar ese dinero en tales y tales cosas? Esta bien, pongámoslo por escrito. Ahora, desde hace diez minutos esos 1,930 millones pueden ser utilizados en lo que le venga la regalada gana al Presidente de la República y al Presidente del Banco Central. No vengamos a hablar más, señores Diputados del Partido Liberal Constitucionalista; no vengamos a hablar más de transparencia en el uso de los fondos del Poder Ejecutivo; no vengamos a hablar más entonces de reducir las discrecionalidades de los funcionarios.

Nosotros tenemos que ser consecuentes con lo que prometemos y con lo que hacemos, tenemos que ir en la misma línea permanentemente; esos 1,930 millones quien sabe en qué cosa van a terminar siendo usados, y esta Asamblea Nacional desde el momento en que apruebe ese veto, no podrá hacer absolutamente nada para cambiar esa situación.

Muchas gracias.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Solo hay dos inscritos, terminamos con el honorable Diputado Edwin Castro.

Se le concede la palabra al honorable Diputado Nelson Artola Escobar.

DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:

Señor Presidente: Usted como una persona muy instruida en el derecho, debe reflexionar sobre la manera en que está violando la ley de manera constante en este Parlamento. Usted sabe que el artículo 52 del Estatuto que rige las funciones de este Parlamento, dice que para poder someter a votación cualquier tipo de ley, primero se tiene que someter a discusión en lo general y posteriormente -en el caso que nos ocupa- proceder a la votación. Y usted quiso meter un gol aquí, un gol inmoral, un gol desajustado a derecho, que es lo que todo el tiempo usted ha predicado como jurista de este país.

Este veto presidencial que se acaba de aprobar, para desgracia del pueblo Nicaragüense, usted lo introdujo de manera amañada y ni siquiera nos dio el derecho a la palabra para dejar sentada nuestra posición como bancada, de lo nefasto que son esos elementos del veto presidencial para los intereses del pueblo de Nicaragua; y si no hemos protestado perdemos ese derecho, por lo menos a la palabra, que es lo último que nos queda en este Parlamento. Y usted reflexionó haciéndose el "sueco", pero sabía en el fondo que nos estaba violentando nuestro derecho a la palabra en este Parlamento y estaba violentando el Estatuto que nos rige a usted y a nosotros para que funcionemos en armonía en esta Asamblea Nacional.

No nos puede callar la voz, señor Presidente, porque es el error más grave que puede cometer. Y por si fuera poco, en la violación a ese artículo 52 del Estatuto, finalmente aparecíamos en la lista ahí para tomar la palabra y de manera dictatorial nos cortó el derecho de poder expresar que estamos en contra de ese veto que se aprobó aquí, porque es indigno y porque es un golpe de estado técnico a las facultades de esta Asamblea. Aquí desaparecemos prácticamente en nuestras facultades como Asamblea por ese veto presidencial que se acaba de aprobar; el último tiro de gracia que le quedaba a esta Asamblea para poder hacer uso de sus facultades es este veto que se acaba de aprobar. Nosotros no podemos callar ante este atropello a la Constitución, al Estado de Derecho y al Estatuto, señor Presidente.

¿Cómo es posible que mientras se le quitan 10 millones de córdobas a la Policía para que combata a la delincuencia en este país, el Presidente de la República campantemente está anunciando –para indignación del pueblo Nicaragüense- la construcción de un palacio presidencial con un valor de 10 millones de dólares? Esa es ofensa a la miseria, a la pobreza y al desempleo que tiene este país. ¿Es eso lo que nos quiere hacer callar cuando nos censura la palabra? ¿Cómo nosotros no vamos a decir que hay que interpelar a Belli porque tiene en sus manos la educación básica de este país, y no sabe ni hacer números con el veto que presenta el Presidente alrededor del salario que aquí se le aprobó a más de veinte mil maestros de pizarra, a más de veinte mil maestros de comarcas y de barrios pegados a la educación directa en este país?

¿Por qué no vamos a interpelar a Belli? ¿Por qué ese atropello a los maestros al quitarles el aumento de 213 córdobas y dejárselos en 60 o 70 córdobas? ¿Qué clase de Ministro es éste que tenemos aquí? ¿Vamos a callarnos ante eso? Este Ministro en otro país no solamente estuviera fuera de sus funciones, sino que estuviera preso inclusive. Y nosotros no nos podemos callar, señor Presidente, cuando en el veto presidencial siguen insistiendo que 1,930 millones de córdobas que salen de la sangre del pueblo, los vaya a manejar a discreción el Presidente. ¿Qué significa discreción para el Presidente?

En las elecciones recientes de la Costa Atlántica, el ilegal Ministro de Defensa Jaime Cuadra anduvo repartiendo comida en los vehículos del Estado, precisamente haciendo uso de esa discrecionalidad de estos montones de millones de córdobas que se le quieren asignar al Presidente de la República. En Bocana de Paiwas estuvo repartiendo comida el Ministro de Defensa con una comitiva del Gobierno en todos los vehículos del pueblo. La pregunta es: si hay millones para robar, si hay millones para derrochar, ¿por qué no hay millones para responderle a los salarios básicos de los maestros y de los policías? Si hay millones para hacer palacios de lujo aunque no estamos en Europa, ¿por qué no hay millones para resolverle el problema al pueblo?

Los médicos necesitan de esos 10 millones de dólares que lujosamente se van a invertir en un palacio de la indignidad, así hay que bautizarlo desde ya. Nosotros no podemos callar ante esos atropellos ¿Por qué Jaime Cuadra sólo les llega a repartir comida, lesionando la dignidad, la pobreza y la miseria en que vive la gente en la Costa, y por qué no se dedica a buscarle comida de manera permanente como es su obligación de gobernante en este país? Si callamos ante eso, nos volvemos cómplices del atropello que todos los días ustedes le hacen al pueblo.

Exijo que se respete la ley, que se respete el Estatuto y que usted, señor Presidente, al igual que los miembros de la Junta Directiva, tienen iguales derechos y obligaciones que nosotros en esta Asamblea. Aquí no hay Diputados de primera y de cuarta categoría, aquí tenemos un solo rango todos los Diputados.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.

DIPUTADO SILVIO CALDERON GUERRERO:

Gracias, señor Presidente.

Quiero aprovechar esta ocasión, antes de tocar el punto, de hacer un justo reconocimiento a los honores del alto sentido patriótico y democrático que todas las organizaciones políticas demostraron en el reciente proceso electoral en las regiones del Atlántico Norte y Sur, recién acaecida el primero de Marzo. Realmente ha sido una experiencia que ha venido a quitar en gran parte los sinsabores de las elecciones de Octubre del 96, todo se llevó en una paz, en una armonía, en una verdadera fiesta cívica regional, lo cual no genera otra cosa más positiva que el fortalecimiento de los procesos democráticos y la consolidación del espíritu de poder cambiar nuestras autoridades a través de los métodos más civilizados.

Quiero realmente felicitar a todas las organizaciones políticas, tanto del Norte como del Sur, por su alto espíritu de comportamiento civilista. Señor Presidente, como Presidente de la Comisión de Infraestructura, efectivamente la Asamblea Nacional el día 22 de Octubre del 97 aprobó una reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía, por lo que hacía al espíritu de ir coadyuvando al proceso de transformación y modernización del Estado en los distintos subsectores que abarca dicha Comisión. La honorable Asamblea, con fecha 9 de Enero le remitió el proyecto de reforma al señor Presidente de la República, para obtener de parte de él como facultad constitucional su promulgación, su sanción, aprobación y publicación.

Pero efectivamente el señor Presidente consideró que el artículo 6 de dicha reforma entraba en contradicción con disposiciones legales ya existentes y por ello, ejerciendo sus atribuciones constitucionales, veto parcialmente dicha reforma por lo que hace al artículo 6. Esta honorable Asamblea, a través de la Secretaría nos remitió el veto a la Comisión el día 20 de Febrero para su dictamen por lo cual procedimos de manera prioritaria a reunirnos los días 24 y 26 para analizar las razones y fundamentos técnicos de dicho veto, no quedando otra cosa más que la Comisión en pleno acogió favorablemente el veto propuesto por la Presidencia de la República, por lo que hace única y exclusivamente al artículo 6.

Señor Presidente, considero que por ser una Comisión donde están representadas las distintas fuerzas políticas aquí presentes, y por haber surgido este dictamen de consenso, le solicito sin detrimento al derecho del uso de la palabra del resto de nuestros Diputados, a que procedamos a su votación para su aprobación.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Ya decían los colegas Diputados Bayardo Arce y Wálmaro Gutiérrez que cuando el veto tiene la razón, nosotros vamos apoyar esa razón. Este veto que vino a la reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía, clarifica el artículo 6 modificado y deja claro que todos los productos derivados del petróleo sujetos a la comercialización interna, deberán pagar la cuota que contribuya a la fiscalización del caso y no como se podía haber interpretado, que únicamente pagarían los productos que tuvieran el precio regulado. Y pedí hablar, porque precisamente estamos haciendo una aprobación de un veto incorrecto, en un momento en que en esta Asamblea Nacional hay un sabor -por querer decirlo más suave- de lodo legislativo.

Aquí vemos a don René Arauz, a don Alcalá Blandón, a don Silvio Calderón, a don Adolfo Calero, a don Eduardo Callejas, a don Roger Castellón, a doña Ángeles Castellón, a don Mario Castillo, a don José Damicis Sirias, a don Noel Delgado, a don Iván Escobar, a don Francisco Espinoza, a don Steddman Fagot, a don Heriberto Gadea, a don Sergio García, votando el día de hoy vergonzosamente en contra de lo que ellos votaron hace dos meses, exactamente lo contrario a conciencia. Qué fácil es la conciencia de esos señores.

Son culpables esos que leí, así como don Carlos García, don Carlos Guerra, don Armando López, don Augusto López, don Ariel López, don Emilio Márquez, don Pedro Matus, don Orlando Mayorga, don William Mejía, don Enrique Membreño, don José Jesús Miranda, don Oscar Moncada, don Roberto Moreira, don Eliseo Núñez, el suplente de don Guillermo Osorno, que el día de hoy los maestros de aulas de Nicaragua no tengan el aumento de los 213 córdobas que por mayoría absoluta, por unanimidad hace dos meses en esta misma Asamblea se aprobó ese aumento, y hoy esos señores se los niegan a esos mismos maestros. Que coherentes son estos señores Diputados.

Felicidades don Leonel Pantín, don Noel Pereira, don Francisco Pérez, don Isidro Pérez, don Guillermo Ramírez Cuadra, don Francisco Ramos, don Alberto Rivera, don Eduardo José Rizo, don Ernesto Romero, don Enrique Sánchez, don Guillermo Selva, don Pablo Sierra Chacón, don Víctor Manuel Talavera, don Luis Urbina Noguera, don Henry Urcuyo y los anteriores que mencioné, por hacer de este país un país anuente a la corrupción, al negar lo que aquí hace dos meses habíamos aprobado, de que el Contralor debía fiscalizar y debía tener de previo los proyectos que se iban a desarrollar en el Gobierno; y hoy, dos meses después de que ustedes aprobaron eso vienen a votar a favor de la corrupción, de un gobierno que el 85 por ciento de la ciudadanía dice que es el gobierno más corrupto de la historia de Nicaragua, y hoy ustedes están dando la razón a ese pueblo.

Señores Diputados, gracias por la coherencia; son tan coherentes que en apenas dos meses de tiempo, dos meses apenas de Diciembre a la fecha, cambien radicalmente su manera de pensar, porque dicen que fue un voto de conciencia el que ustedes hicieron, así lo dijo el jefe de bancada de la Alianza Liberal; conciencia a la orden del Ejecutivo o conciencia a darle fuerza a esta Asamblea Legislativa, donde a conciencia le estamos quitando facultades y estamos castrando a esta Asamblea Legislativa.

Señores Diputados, gracias por ser coherentes para la historia de este país. Hoy debe ser muy probablemente un trago amargo para ustedes, si es que todavía queda conciencia -que creo que a lo mejor la tienen, y quiero dejar el derecho a la duda de que esa conciencia exista-. Porque yo no entiendo como una persona de conciencia vote por algo y dos meses después vote totalmente al contrario, perjudicando el desarrollo de este país, el aumento a la Policía que tanto defendieron los señores liberales, y hoy vinieron a votar en contra de ese aumento a la Policía aprobando el veto. Que coherentes son esos señores que leímos aquí; son realmente el ejemplo que necesita Nicaragua para salir adelante.

¿Es realmente esa la conciencia ciudadana que tanto pregona el ilustre Primer Secretario de esta Asamblea Nacional? ¿Será ese el camino de la decencia, de la transparencia y de la honestidad que dice el pueblo de Nicaragua del Gobierno de Nicaragua; esas actitudes que hoy vimos en esta Asamblea Nacional, con tristeza para la historia de Nicaragua? Hoy es un día muy triste para esta Asamblea Nacional. Hoy es un día como decía al comienzo, en que han pringado de lodo -por decirlo suavemente- a esta Asamblea Nacional, señores Diputados.

PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:

Suficientemente discutido. (Ya había anunciado que era el último orador).

Se somete a votación. Si se rechaza es verde y si no se rechaza es rojo. El verde es que se rechaza, el rojo es que se acepta.

Esta abierta la votación.

El rojo es que no se rechaza o se aprueba.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

¿Ya todos votaron? Se cierra.

El resultado es el siguiente: 2 votos a favor del rechazo, 61 que no se rechace, 0 abstención. Queda aprobado el veto.




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates