PRESIDENTE EN FUNCIONES REINALDO ANTONIO TEFEL VELEZ:
Pasamos a la presentación de leyes.
Punto 1.1: LEY DE FOMENTO PARA LA INDUSTRIA DEL CUERO, CALZADO Y SIMILARES.
Tiene la palabra Dora María Téllez.
DIPUTADA DORA MARIA TELLEZ ARGÜELLO:
Este proyecto de ley, Presidente, tiene el siguiente origen y el siguiente objetivo. La Asociación de Teneros de Nicaragua se presentó ante la Comisión Económica a explicar la situación en que se encontraban las tenerías del país; y el año pasado nos explicaban ellos -usted puede tener acceso a esta información y la propia Comisión Económica-, que la exportación de cuero crudo en el país dejo prácticamente desabastecida a las tenerías. De manera que los tenedores se dirigieron al Ministerio de Economía y solicitaron que se revisara la situación, puesto que Nicaragua está perdiendo una cantidad importante de dinero y el término de lo que es el valor agregado de las exportaciones, y además se estaba perdiendo el empleo en las tenerías. El Ministerio de Economía emitió unas disposiciones que restringen la exportación de cuero crudo, de manera que se favorezca el procedimiento inicial de este cuero para ser exportado al país, que mantenga las fuentes de empleo y haya un mayor valor agregado para la producción nacional.
De forma que el Doctor Fernando Zelaya Rojas y yo, nos pusimos de acuerdo con la Asociación de Teneros para introducir este proyecto de ley. El Doctor Fernando Zelaya ha tenido que salir fuera del país por razones de chequeo médico rutinario, y no ha podido firmar el proyecto de ley; pero yo quiero dejar constancia de que ha sido un proyecto que mutuamente estamos introduciendo.
Procedo a leer Presidente, la Exposición de Motivos.
"El estado de postración en que se encuentra la industria del cuero, calzado y derivados, hace necesario crear un marco jurídico para darle el respaldo legal que requiere, y así poder desarrollar todo su potencial.
La industria del cuero, calzado y derivados se caracteriza por ser de mano de obra intensiva y de alta generación de valor agregado, lo cual atiende dos importantes necesidades nacionales: generación de miles de empleos permanentes y millones de dólares en divisas. Como líder centroamericano en el pasado, esta industria ha demostrado la capacidad de elaborar productos de alta calidad muy competitivos en los mercados internacionales.
La capacidad productiva de todo el sector, está siendo afectada negativamente por la exportación masiva de su materia prima sin valor agregado. Como consecuencia, esta actividad comercial desabastece a los industriales y artesanos nacionales, elevando así el costo de sus productos, afectando la competitividad y desarrollo de toda la rama.
El sector tiene gran potencial de desarrollo que amerita el apoyo del Estado. Esta realidad ha sido aceptada, basada en cifras y estudios oficiales e independientes, por el Ministerio de Economía y Desarrollo.
En vista de lo anteriormente expuesto, y en uso de nuestro derecho de iniciativa, presentamos a ustedes el Proyecto de Ley de Fomento para la industria de Cuero, Calzado y Similares, con el propósito de que sea tomado en consideración, para su discusión y aprobación por el Plenario, como Ley de la República.
Managua, cuatro de mayo de mil novecientos noventa y cinco.
Dora María Téllez, Representante.
A continuación el texto de la ley.
Pasa a la Comisión de Producción, Distribución y Consumo.
SESION ORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA MARTES TREINTA Y UNO DE ENERO DE 1996, CON CITA PARA LAS DIEZ DE LA MAÑANA. (ONCEAVA LEGISLATURA).
PRESIDENTE EN FUNCIONES EDMUNDO CASTILLO RAMIREZ:
Continuamos con el segundo punto.
Diputado Ubaldo Ríos, puede leer por favor el Dictamen de Ley de Fomento para la Industria del Cuero, Calzado y Similares.
DIPUTADO UBALDO RIOS DIAZ:
Doctor Luis Humberto Guzmán Presidente de la Asamblea Nacional Su Despacho.- Estimado Doctor Guzmán:
Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Distribución y Consumo de la Asamblea Nacional, recibimos con fecha 22 de mayo de 1995, el Proyecto de Ley de Fomento para la Industria del Cuero, Calzado y Similares, procedimos a dictaminar el referido proyecto para lo cual realizamos consultas con la Asociación de Teneros Nicaragua (ATEN), Cámara de Industria, Comisión Nacional de la Mediana y Pequeña Industria (CONAPI), con los Mataderos Industriales de Nicaragua, Comisión Nacional de Ganadería y Ministerio de Economía y Desarrollo. Citamos al Ministro de Finanzas, el cual no compareció ante esta Comisión.
Consideramos que la propuesta de Ley de Fomento para la Industria del Cuero, Calzado y Similares, aunque su fundamentación económica es correcta, ya que esta industria se caracteriza por su mano de obra intensiva y de alta generación de valor agregado; lo cual tiene dos importantes necesidades nacionales: Miles de empleos permanentes y millones de dólares en divisas. Los beneficios directos de procesar las pieles en el país son muy significativos, generan más del triple ingreso que la exportación en crudo y el procesamiento acabado genera más de cinco veces en divisas lo que genera la exportación de pieles saladas.
Estos razonamientos económicos son más que contundentes para encontrar una solución jurídica al problema de desabastecimiento de pieles que tienen las Tenerías nacionales, sin embargo, es de hacer notar que tal y como fue presentado el Ante-Proyecto de Ley en su artículo primero, prohíbe la exportación de pieles en bruto "frescas, saladas, secas, encaladas, piqueladas" de ganado bovino que se produce en el país. La Constitución Política en el Arto. 99 Cn. párrafo 2do. y 3ro. "El ejercicio de las actividades económicas corresponde primordialmente a los particulares. Se reconoce el roll protagónico de la iniciativa privada, la cual comprende en un sentido amplio, a grandes, medianas y pequeñas empresas, microempresas, empresas cooperativas, asociativas y otras", "El Estado garantiza la libertad de Empresa".
El Arto. 104 Cn. inciso segundo dice: "Se garantiza el pleno ejercicio de las actividades económicas sin más limitaciones que por motivos sociales o de interés nacional impongan las leyes". Por estas disposiciones consideramos que prohibir la exportación de pieles atenta contra la libertad de comercio, que aunque no está totalmente consagrada de forma expresa en la Constitución Política, si se señala de forma general en los artículos antes mencionados.
La mayor preocupación de los dueños de Mataderos y Asociación de Ganaderos, es que con esta disposición los Teneros iban a pagar el precio que quisieran con las pieles, por tanto los Mataderos trasladarían esas pérdidas a los ganaderos; y un segundo argumento muy razonable es que hoy estaríamos prohibiendo la exportación de pieles y mañana tendríamos que prohibir la exportación de ganado en pie. Los teneros por su parte expusieron que ellos les pagan a los mataderos el valor de la piel al mercado internacional; sin embargo, a los nacionales les venden las pieles de mala calidad y exportan las de buena calidad.
A partir de que se hizo público en los periódicos la problemática de las tenerías en agosto del 94, y que interviene el Ministerio de Economía, la comercialización nacional de pieles se ha realizado a los valores del mercado internacional. Es importante señalar que países con tradición de mercado libre como Panamá, Brasil, Argentina y otros, han aplicado regulaciones para la exportación de pieles saladas, a fin de incentivar su industria nacional.
El Proyecto de Ley en su Arto. 5, establecía exoneración de impuestos para la venta de pieles a las tenerías y la venta de cueros procesados a la industria manufacturera del cuero, calzado y similares. Esta disposición no la pudimos consultar por cuanto el Ministerio de Finanzas nunca asistió a las invitaciones que realizó la Comisión. Sin embargo, el Ministerio de Economía y Desarrollo en su comparecencia nos informó que la importación de pieles procesadas está gravada con el 25% de impuesto, lo cual viene a dar determinada protección a la industria nacional.
La Comisión también solicitó información a todas las Alcaldías del país a fin de conocer la cantidad de reses que se destazaban a nivel nacional en los Rastros Municipales y a pesar de que solamente cuatro cabeceras departamentales nos enviaron información, y diecisiete municipios, podemos asegurar que existe una cantidad igual o mayor de reses que son sacrificadas en los rastros públicos y de las cuales el Ministerio de Economía y Desarrollo no ha extendido permisos de exportación.
A partir de Noviembre de 1994, la cantidad de pieles procesadas en las tenerías ha sido mayor que la cantidad de pieles exportadas por los mataderos, lo que ha significado un buen síntoma para la industria nacional. Es importante señalar que los ganaderos se quejaron de que no existe por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería, programas de asistencia y fomento para la industria de las pieles en Nicaragua, y que hace falta que esa institución realmente desarrolle programas que vayan en beneficio de ese sector; dado que el programa del gusano barrenador impulsado por A.I.D. está por concluir.
En conclusión, el Proyecto de Ley presentado establece disposiciones inconstitucionales tal a como señalábamos anteriormente y facultades a la Asociación de Teneros de Nicaragua que solo le competen al Poder Ejecutivo; sin embargo, dada la importancia y el impacto económico que representa la industria del cuero y calzado, hemos considerado necesario darle una nueva redacción al Proyecto tomando en consideración los aportes recibidos en las consultas y atendiendo las leyes del mercado libre para determinar el precio de las pieles.
Nuestra Comisión después de hacer las correspondientes modificaciones al Proyecto de Ley de Fomento para la industria del cuero, calzado y similares, el cual adjuntamos, Dictaminamos favorable el mismo, ya que no se opone a la Constitución Política ni a las Leyes, todo de acuerdo a lo establecido en el Arto. 141 Cn. y Arto 50 y 51 del Estatuto de la Asamblea Nacional, Arto 89 de su Reglamento Interno. Instamos al Plenario a que nos apoye con su voto Favorable al Dictamen. Adjuntamos el Proyecto de Ley tal y como quedó una vez dictaminado.
Muy atentamente,
Ing. Guillermo Chavarría Sr.José Enrique Siles Secretario Miembro
Sr. Francisco Anzoátegui Lic. Azucena Ferrey Miembro Miembro
Antes de darles la palabra vamos a comprobar el quórum, para ver si existe el quórum correspondiente.
Se les pide por favor a los Diputados que están en los pasillos, que tomen sus curules o sus asientos.
Quórum correspondiente y faltando pocos. Este es el problema de no estar continuamente en el poder, como han estado otras personas, entonces lógicamente hay aspectos de errores.
Nos había pedido la palabra el Doctor…
Ya había manifestado que se iba a someter esta ley a discusión en lo general. ¿Nadie pidió el uso de la palabra?
Bueno, vamos a votación. Perdón, aquí está. Tiene la palabra el Doctor Juan Ramón Aragón.
DIPUTADO JUAN RAMON ARAGON MARIN:
Gracias, Presidente.
Me quiero referir a este proyecto de ley, que quizás tenga una buena intención en aras de proteger a la industria y tenerías nacionales; pero el proyecto de ley viene a gravar a quienes producimos las reses, que somos los que verdaderamente nos sacrificamos. Para llevar una res al matadero nosotros pasamos aproximadamente cuarenta y ocho meses cuidándola, dándole pasto, bañándola y cuidándola de los abigeos y al final nosotros recibimos un precio deprimido por nuestros semovientes. Controlar la exportación de pieles en Nicaragua significaría disminuir el precio de nuestros semovientes.
Para información de ustedes, en Nicaragua se sacrifican aproximadamente cuatrocientas cincuenta mil cabezas de ganado al año, de las cuales son aproximadamente ciento diecisiete mil las que se procesan de manera industrial, y las que son susceptibles de comercializar en el mercado internacional, algún porcentaje de ellas. En la misma Exposición de Motivos se establece que las exportaciones en relación con la producción nacional es una minoría. En años anteriores nosotros hemos destinado toda la producción de pieles a las tenerías, pero éstas han sido incapaces de poder absorber toda la producción nacional, mucho menos cuando les estamos comercializando u ofertando precios a mercado internacional.
Aprobar esta ley en los conceptos en que está establecida, significaría menoscabar el derecho de la libre empresa y de la libre disposición de sus bienes a ofertar en mercados de mejores precios. La lucha por la venta de nuestros productos en el exterior, para agregarles precios y mejorar los precios internos de nuestros productos, es día a día; eso conlleva a un trabajo por la calidad del producto, por tanto, yo no veo conveniente, si estamos en un libre mercado y libre competencia, que tengamos que reglamentar y regular las exportaciones de pieles cuando no tiene ningún sentido hacerlo.
Las tenerías nacionales tienen perfecta capacidad de participar y competir en el mercado nacional; incluso, yo quisiera decirles que deberíamos haber revisado que lo que estamos creando es un oligopolio de la producción de pieles a nivel nacional, que muchas de ellas hacen importaciones para beneficio personal de unos cuantos y unos pocos.
Yo hablo aquí en nombre de los cincuenta y cuatro mil ganaderos que representamos, que somos en este país. Esa ganadería está en manos de pequeños y medianos productores menores de cincuenta manzanas en un 42% del hato nacional, y saldríamos perjudicados al obligarnos a un permiso especial permanente para vender nuestro producto. Estaríamos reviviendo el antiguo MICOIN, que tanto demandamos su anulación y la salida de la actividad en Nicaragua durante los años 80, y no lo queremos recordar. Por tanto, yo me opongo y me opondré, y pido el respaldo de los Diputados para que rechacemos este proyecto.
PRESIDENTE EN FUNCIONES ADOLFO JARQUIN ORTEL:
Tiene la palabra el Diputado Delvis Montiel Díaz.
DIPUTADO DELVIS MONTIEL DIAZ:
Gracias, señor Presidente en funciones.
Realmente, el caso que nos ocupa en este momento es necesario que lo contemplemos con base en las realidades socioeconómicas que vive nuestro país. El gobierno de este país ha tratado -y ya lo ha realizado a través de tratados internacionales, de acuerdos internacionales de carácter económico con otros países de Centroamérica y con México- de buscar cómo eliminar las barreras arancelarias y que los productos originarios de un país determinado o del área centroamericana, considerados como productos de origen, puedan ser exportados y entrar en esa competitividad del mercado internacional, y así englobarnos en esa economía de libre mercado, de la libre empresa, de los mercados internacionales.
Ir en la búsqueda de esos mercados ofreciendo nuestros productos, cuando en la realidad nuestros productos en su mayoría no pueden competir a nivel internacional. Y si aquí se argumenta que va contra la libre empresa establecer en una ley porcentajes a través del Ministerio de Economía, a través del Gobierno por medio del Ministerio de Economía, y dar autorización para que se vendan las pieles en bruto, me parece que se está cumpliendo con la doble función. En primer lugar, tenemos que abastecer el mercado interno. Aquí andamos tras la búsqueda de divisas nada más y de enriquecimiento de los mataderos de este país, que no es cierto que están pagando las pieles.
Desde que asumió el Gobierno sandinista aquí, a los que entregamos novillos, vacas, reses para sacrificio en los mataderos no nos pagan las pieles; la piel es un subproducto, así como las vísceras o los huesos. Antes de 1979 sí se pagaban las pieles e incluso se premiaban aquellas pieles sanas que no estaban deterioradas ya sea por marcas, por fierros, por ácidos, o perforadas por las moscas, por el tórsalo, hoy ese premio no existe, ni existe precio; no es cierto eso.
Me parece que es una obligación del Gobierno atender las necesidades sociales, y no desabastecernos ni hacer una política antieconómica permitiendo que se exporten las pieles con tal de obtener divisas y dejar desabastecido el mercado, dejar sin trabajo a los dueños de las tenerías y a las industrias del calzado, dejar sin trabajo a los obreros del calzado, y abaratar los costos de la producción del mercado del zapato, que tanto necesita este pueblo semi-descalzo.
Me parece a mí que esa política equivocada de elegir la libre empresa y la libre competitividad, no es una realidad que nos debe a nosotros obligar en el sentido de que debemos abrir las puertas a todos, sin restricciones o regulaciones de alguna naturaleza, en beneficio de las clases sociales, del sector económico social más pobre. Y para ejemplo le voy a decir que los ingenios azucareros exportan un porcentaje del 70 por ciento. El Ingenio San Antonio exporta su azúcar, ya tiene sus compradores y de antemano les cumple, y un 30 por ciento deja para suplir el mercado interno; y es más, ese precio del azúcar que deja para la venta del mercado interno, tiene mayor valor que el precio que se obtiene por el azúcar que se vende en el mercado internacional.
Y eso lo saben muchísimos, casi todos; yo creo que todos sabemos, hasta en las hojas de los periódicos sale. ¿A cómo está el azúcar en el mercado internacional? ¿Cuánto vale una libra o un kilo de azúcar en el mercado nacional? Esa ha sido una política viejísima de más de cuarenta años, desde que existe el Ingenio San Antonio. Y ahora es más, pues existen cinco, siete, nueve ingenios azucareros; también existe esa política donde el nacional está subsidiando los gastos que ocasiona la siembra, la renovación de cañaverales y la explotación azucarera de los ingenios nacionales.
Aquí el azúcar es más cara. Pero si también le abrimos las puertas al mercado internacional y no dejamos la suficiente reserva y no se ponen aranceles nos invaden; Guatemala nos invade inmediatamente con azúcar más barata de la que se vende aquí, y los ingenios azucareros aquí van a quebrar.
Y esa es una política que tiene que ver un Gobierno sensato, donde se debe proteger al productor, a la industria productiva, sin menoscabar ese derecho que tenemos constitucionalmente de exportar nuestros excedentes. Eso es lo que se manda y eso es lo que se ha establecido en esta ley; a eso conlleva este dictamen, a normar y regular los excedentes y autorizar ventas, pero una vez que se haya cumplido con esos requisitos de abastecimiento local.
Por lo tanto, yo pido que el dictamen lo aprobemos en lo general y pasemos después, o sea el día de mañana, a discutirlo en lo particular.
Muchas gracias.
Muchas gracias, Doctor. ¿Usted asume el dictamen?
El Doctor Juan Ramón Aragón, entiendo que tiene una moción para que se rechace el dictamen.
Vamos a darle la palabra al Licenciado Adán Fletes Valle.
DIPUTADO ADAN FLETES VALLE:
A mí me parece que este dictamen debería tal vez venir acompañado de alguna información estadística, porque me parece que las frases que están aquí de contenido económico necesitan un soporte, por ejemplo. Tal vez los que conocen el negocio pueden responderlo de manera general, pero uno necesitaría tener más información. Dicen que esta industria se caracteriza por mano de obra intensiva y alta generación de valor agregado; debería haber una información estadística sobre cómo es ese valor agregado.
Dicen que tiene miles de empleos permanentes. Yo quisiera tener una información sobre cuál es el aporte que esta industria tiene. Millones de dólares en divisas; pues tener una cifra estadística sobre ese valor de las exportaciones en los años que se puedan encontrar. Aquí señalan también, que generan más del triple del ingreso que la exportación en crudo, y que el procesamiento acabado genera más de cinco veces en divisas de lo que generan las exportaciones de pieles saladas. Yo pediría que la Comisión nos facilite una información estadística sobre este tema.
Tiene la palabra el Diputado Ramón Gámez.
DIPUTADO RAMON GAMEZ RODRIGUEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo quería respaldar el Dictamen en lo general y argumentar las razones. En primer lugar, esta es una Ley de Fomento para la Industria del Cuero, Calzado y Similares, y hay que separar lo que tiene que ver con el papel que juegan los mataderos alrededor de la exportación de la carne, el consumo nacional, y las pieles, que vienen a fortalecer la industria de las tenerías en nuestro país. Nosotros hemos estado conversando con algunos trabajadores, fundamentalmente en el caso de la tenería de Condega, donde nos han planteado estos graves problemas, de que la mayor cantidad de cuero es exportado y a ellos les dejan lo que está malo.
Esto viene a agravar otro problema, y es que nuestros artesanos de donde se alimentan es de las tenerías artesanales y de las industriales, que son las más especializadas; esto viene a dejar otro problema, y es que por la misma escasez, cuando sale una tenería el costo es alto; y además estos juegan de dos maneras: también ellos exportan el cuero acabado y otra parte la dejan para la producción nacional. Yo creo que es importante en la ley defender lo que es la industria nacional. También me parece que la Ley deja claro lo de la Comisión, y es que aquí no se está quitando el papel que han venido jugando alrededor de la exportación de cuero, si no que lo que tiene que hacerse es normar esto; porque no podemos nosotros permitir que las tenerías que juegan un papel importante en la industria nacional y abastecen con el cuero a todos nuestros artesanos que se dedican a la fabricación de distintos materiales, yo creo que tenemos que protegerlos.
Me parece también que algo importante es que esta es una ley, un dictamen que viene o que se está discutiendo, como dice la Comisión, desde el 22 de mayo de 1995 que se introdujo. Yo creo que suficientes meses ha tenido la Comisión para hacer un análisis, que primero hay que escuchar el clamor de los que están sufriendo las consecuencias, porque esto no viene a afectar en gran parte a los que se dedican a la producción de ganado, que son los que participan en el matadero. Por tales razones yo apruebo este dictamen en lo general, considerando que en lo particular se puede ir buscando cómo dejar los artículos de mejor manera, para tratar de solventar las dos partes.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Tiene la palabra el Diputado Alejandro Solórzano.
DIPUTADO ALEJANDRO SOLORZANO FERNANDEZ:
Es para respaldar el dictamen, porque luego de ser aprobado en lo general este proyecto de ley, en lo particular podría ir siendo mejorado, tratando de armonizar o coordinar los intereses planteados por Aragón. Es entendible que una ley choque con intereses, pero la verdad es que tenemos que proteger el desarrollo de la industria nacional. Y si bien es cierto hay que reconocer que nuestros mataderos están tecnológicamente atrasados, esto no quiere decir que no debamos apoyar ni que debemos incentivar para que la tecnología avance en estos mataderos.
Explica aquí el dictamen, que han habido argumentos de que si hoy se prohíbe la venta de pieles en bruto, saladas, piqueladas, etc., mañana se va a prohibir la venta de reses en pie. La verdad es que sin necesidad de una ley, sería loable que llegara el momento en que los ganaderos no tengan que vender las reses en pie, sino que tengan que venderse nuestros productos con valores agregados, que es la mano de obra nacional; nuestros talabarteros hacen lindas monturas -que pueden ser expuestas en exposiciones en México, en Texas, etc-, laboriosamente elaboradas por mano de obra nuestra, y un montón de cosas.
Y además porque aquí no va a desarrollarse la tenería de una manera tecnológica; hay que aprobar este dictamen, y luego en lo particular vamos a ir mejorando poco a poco, tratando de conciliar esos intereses económicos que se dan incluso ante los mismos Diputados, porque unos son ganaderos y chocan sus intereses con este proyecto de ley. Me pronuncio pues a favor de este dictamen, y porque patrióticamente lo discutamos luego en lo particular.
Tiene la palabra el Diputado Juan Ramón Aragón.
Yo quisiera decirle que yo no estoy en contra de la industria nacional, estoy de acuerdo; pero además, estoy de acuerdo con el libre mercado, y les voy a decir por qué. En el año 1993 se liberaron en Nicaragua las exportaciones de ganado en pie. Ese primer año se exportaron aproximadamente cincuenta y dos mil reses en pie, de las cuatrocientas cincuenta mil que se sacrifican en el país; eso hizo que los mataderos nacionales se preocuparan por mejorar su competitividad y hacerle mejores ofertas de precio al productor.
En el año 1994 se exportaron treinta y cinco mil reses, bajaron aproximadamente en diez mil reses; y en el año 1995 se redujo aproximadamente a quince mil reses. En este momento es muy poco lo que está saliendo en pie, hay libre mercado, y cualquiera aquí en Nicaragua puede ir, y se va, monta sus reses, las saca su guía de traslado y se las lleva para donde quiera, siempre y cuando lleve su documentación en regla.
¿Qué es lo que impide que esas reses se vayan?, el precio señores. Es el precio que internamente se les ha venido ofertando a los ganaderos.
Para aclaración del Doctor Delvis Montiel: el precio se forma en Nicaragua a base de un precio ponderado, harina, pieles y carnes y a base de esos precios es que se forma el precio al ganadero. Si aquí nosotros impedimos y dejamos de manera obligatoria la necesidad de un requisito, que el Estado autorice la salida de pieles en bruto, estamos favoreciendo a un pequeño núcleo, con otra agravante: la mayoría de las veces que se les fían las pieles es muy difícil que las paguen, y ahí ando yo en mi maletín las cuentas de unas tenerías muy famosas que no han honrado su compromiso, a pesar de que les entregamos las pieles.
Por tanto, yo pido una reflexión, no estoy en contra de la industria nacional; está bien que se vendan todas las pieles en Nicaragua, pero que paguen el precio al que yo tengo capacidad de venderlas en el mercado internacional, porque ese precio es parte del componente que yo recibo como ganadero al momento que me liquidan mi ganado.
Como digo, aquí habemos cincuenta y cuatro mil ganaderos que recibimos algo de esa piel, cuando recibimos el precio. El precio estuvo hace un año aproximadamente en veintisiete dólares, hoy ha caído el precio a 18 ó 19 dólares. Cuando estaba en ese precio es que la industria nacional estaba interesada en que las pieles no salieran, porque ellos decían que no tenía capacidad de pagar ese precio de veintisiete dólares.
Entonces, yo quiero instarlos, que si estamos en un libre mercado y los mataderos nacionales tienen que competir con los mataderos de Centroamérica, de El Salvador, de Costa Rica, de Honduras y hasta de Guatemala, para poder obtener el ganado, tienen que pagar los mejores precios por encima de lo que pueden ofertar otros países que tienen mejores mercados, por cuanto tienen una población que tiene más capacidad de consumo; esta población en Nicaragua está deprimida y el consumo es bajo, por tanto los precios internos son deprimidos.
Si nosotros les impedimos que puedan exportar o sacar una autorización para la exportación de las pieles saladas, no le estaríamos haciendo un bien a la industria nacional porque va a ser incapaz de modernizarse, de hacer inversiones y de mejorar sus capacidades instaladas.
Antes quiero anunciarles que vamos a dejarle la palabra al Diputado Adán Fletes, y luego vamos a votar si se aprueba en lo general el dictamen o no.
Tiene la palabra el Diputado Adán Fletes.
Es que en el mismo dictamen aparece que los teneros les pagan a los mataderos el valor de la piel en el mercado internacional, eso dice en el dictamen; sin embargo, el Diputado que me antecedió en la palabra, señala que eso no es cierto. El otro elemento señor Presidente, es que aquí hay siempre datos que me parece que hay que soportarlos para efectos de poder aprobar esta ley. Dicen que a partir de noviembre de 1994, la cantidad de pieles procesadas en las Tenerías ha sido mayor que la cantidad de pieles exportadas por los mataderos, lo que ha significado un buen síntoma para la industria nacional. Me parece que también debería facilitársele al plenario información estadística sobre esto.
Yo pediría que esto pudiera pasar mejor a Comisión y que nos facilitaran una mayor información sobre este tema, porque si aquí un colega está señalando que no pagan el precio internacional, y en el dictamen dice que lo pagan, ¿cómo sabemos nosotros dónde está lo exacto en las afirmaciones? Por eso le solicitaría a los miembros de este Plenario, que por ser una ley tan importante y necesaria y para legislar de una manera correcta, esto pudiera regresar a Comisión y se facilite una mayor información a este Plenario para no votar a ciegas sobre esta ley.
Vamos a someter a votación en lo general el dictamen de la Ley de Fomento para la Industria del Cuero, Calzado y Similares.
Bueno, vamos a suspender la Sesión porque son las dos de la tarde, y mañana a las nueve de la mañana quedan en el uso de la palabra: Carlos Manuel Morales, Mauricio Valenzuela, Juan Ramón Aragón y Jaime Bonilla.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA 1 DE FEBRERO DE 1996, CON CITA PARA LAS 10:00 AM. (ONCEAVA LEGISLATURA).
SECRETARIO JAIME BONILLA LOPEZ:
Hay quorum con 53 parlamentarios presentes.
PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ:
Continuando con la Sesión de ayer, y con la discusión de la Ley de Fomento a la Industria de Cuero y Calzado, tiene la palabra el Diputado Valenzuela.
Tiene la palabra entonces el Diputado Juan Ramón Aragón.
Quizás se me va a tomar como necio y que mis intervenciones están enderezadas a tratar de dañar a la industria nacional. Yo quiero decirles que respaldo a la industria nacional, estoy de acuerdo en que procesemos las pieles a lo interno del país, pero que lo hagamos en condiciones competitivas. No es posible que a los ganaderos y a los procesadores de pieles se les obligue a determinados mecanismos cuando ellos están en un mercado abierto. Como dije yo ayer, aquí hay un mercado abierto para compradores centroamericanos que pueden perfectamente venir a Nicaragua a llevarse todo el ganado que quieran; no hay ningún tipo de limitaciones, ni autorizaciones especiales más que la declaración de la exportación, ni siquiera bajo licencias especiales para hacer las exportaciones.
Yo quisiera decir también, que de lo que sí debiéramos preocuparnos sería por modernizar el procesamiento de la piel de la res, cuando le desprendemos la piel. Los mataderos industriales, por los cuales estamos haciendo inclusión, son los que procesan la piel de mejor calidad por el sistema que tienen, que es un sistema que arranca la piel del animal no causándole lesiones; en el sistema que se usa en los rastros municipales es la piel de cuchillo, que la piel sale muy dañada para ser procesada. Yo diría que debiéramos trabajar en una ley que fomente la preservación de este recurso nacional, por cuanto dije yo ayer, se procesan en el país aproximadamente cuatrocientas cincuenta mil cabezas de ganado, de las cuales se procesan en los rastros municipales aproximadamente trescientas mil cabezas.
Es decir, debiera hacerse una inversión en los rastros municipales para cambiar el sistema de procesamiento de la piel, para obtener un mayor número de pieles. Por tanto, yo voy a modificar la moción que expuse ayer, y en aras de que podamos tener una información mayor, pasemos la ley de regreso a Comisión, coincidiendo con la propuesta de algunos Representantes que hicieron uso de la palabra. Yo voy a modificar mi moción, que la pasemos de regreso a Comisión porque sería interesante conocer un resumen de los criterios de las instituciones consultadas.
Hasta donde yo tengo conocimiento, la mayoría de las organizaciones consultadas no estuvieron de acuerdo con los conceptos en que está redactada la ley, por cuanto lesiona, como dije, los intereses de los productores y los intereses de los mataderos procesadores de la industria nacional, que también son grandes generadores de empleo en relación con el empleo nacional. Por tanto, yo voy a modificar mi moción coincidiendo con algunos Representantes para que tengamos la oportunidad de conocer mejor, y en aras de que conozcamos también los criterios de las organizaciones consultadas, quizás pueda mejorarse el proyecto y de esa manera yo estaría dispuesto a respaldarlo. Modifico mi moción en el sentido de que pase a Comisión de regreso esta ley.
Muchas gracias, Presidente.
Tiene la palabra el Diputado Jaime Bonilla.
DIPUTADO JAIME BONILLA LOPEZ:
Quería dar mi opinión sobre esta ley, porque esta ley tiene un nombre rimbombante, ampuloso, pero realmente el nombre de la ley no se compadece, no se corresponde con su contenido. Dice el nombre de la Ley: "Ley de Fomento para la Industria del Cuero, Calzado y Similares", y aquí en la ley no se habla nada del calzado; se habla sólo de las tenerías y cómo le llegaría el cuero a las tenerías y menos que se haya tocado de los similares al cuero. Me parece que nosotros debemos cuidar un aspecto, y es que yo he sido receptor de ese problema en el ambiente exterior a la Asamblea. ¿Y cuál es ese problema que se plantea al exterior de la Asamblea? Que nosotros no estamos cuidando la calidad de las leyes.
Esta ley que dice ser de fomento para la industria del cuero, calzado y similares, contiene siete artículos, y no llega a cubrir ni siquiera uno de los aspectos que aborda, de cómo va a llegar el cuero a las tenerías, como se le garantiza respetando el libre mercado. Ayer decía Juan Ramón, que no puede haber una diferenciación muy drástica y una sobreprotección al precio del cuero en el mercado local con respecto al precio del cuero en el mercado internacional, y a mí me parece que eso es razonable; la única diferencia que debe existir en cuanto a esos precios es la de los costos de exportación, pero no más que este; de otra manera recuerden, y lo dijo ayer Juan Ramón, estaríamos reviviendo MICOIN, y ya sabemos cuántos problemas produjo eso en el pasado.
Quería decirles otros aspectos que debe tocar esta ley, además de ser suficiente en el campo del abastecimiento del cuero a las tenerías, el problema de los impuestos a las industrias de esta naturaleza. Aquí no se aborda el problema de las materias primas importadas que requieren este tipo de industria, y qué facilitaciones, qué flexibilizaciones se les puede dar para esas materias primas; cómo podríamos legislar en el campo de los impuestos para las materias primas que requieren las tenerías, porque yo estoy claro que hay que buscar cómo fomentar, motivar este tipo de industria, porque son industrias que tienen tradición en nuestro país.
El crédito para las industrias del cuero, gente que lo fue y quiere volverlo a hacer, ¿cómo lo logramos? Eso no se aborda acá. Y finalmente yo diría, y quiero subrayarlo: la calidad de nuestras legislaciones, lo que está obteniendo fuera es gran crítica. Yo realmente veo excesivamente insuficiente esta legislación sobre esta ley, les dije, sólo aborda un aspecto del campo a que se refiere el trabajo del cuero, no aborda nada del calzado, no aborda nada de similares, su nombre es excesivamente hermoso pero no se compadece con el contenido de la ley. De tal manera que lo ideal es lo que dice Juan Ramón, que la Comisión estudie a profundidad esta ley y todos los problemas que afectan a la industria del cuero y a las similares.
Muchísimas gracias.
Vamos a darle lectura a la moción de Juan Ramón Aragón.
La moción de Juan Ramón es: "Que el presente dictamen regrese a Comisión para mejorar su contenido".
Tiene la palabra el Diputado Julio Marenco.
DIPUTADO JULIO MARENCO CALDERA:
Comparto totalmente la moción del Diputado Aragón para que este dictamen regrese a Comisión; lo mismo la posición del Diputado Bonilla en cuanto a que la Ley de Fomento para la Industria del Cuero, Calzado y Similares sólo toca un mínimo aspecto de la industria del cuero, calzado y los similares. A mí me extrañó mucho que hubiera venido este proyecto de ley, cuando desde 1992 CONAPI presentó a diferentes bancadas de la Asamblea Nacional una propuesta de un anteproyecto de ley de Protección, Rehabilitación y Estímulo a la Pequeña Industria y Artesanía de Nicaragua, que abarca todos estos aspectos de manera general.
El problema de la pequeña y mediana industria en Nicaragua no se puede abordar de manera muy particular y tocando apenas un aspecto. Para poder atender el problema de la pequeña industria y de las artesanías, es necesario tocar todo el problema de manera integral, y por tanto yo recomendaría a la Comisión de Producción, Distribución y Consumo, que se ponga en contacto con CONAPI y todas las asociaciones de pequeña y mediana industria, para revisar nuevamente no sólo la Ley de Fomento para Industria de Cuero y Calzado, sino revisar este anteproyecto de Ley de Protección, Rehabilitación y Estímulo a la Pequeña Industria y a las Artesanías, donde se puede tocar este aspecto y otros que vendrían a beneficiar a este sector.
Sobre todo si no existe una ley, no se podrá presionar pudiéramos decir, al Gobierno para que preste atención a la problemática de la pequeña y mediana industria. Es la única manera, a través de una ley. La ley en sí no va a resolver el problema de la pequeña y mediana industria, pero sí va a obligar al Gobierno a que preste atención a una problemática muy compleja, que no se va a arreglar poniéndole parches a la legislación para atender esta problemática; tendría que verse en una ley sobre los tratados de libre comercio, el asunto de las importaciones, el asunto de las materias primas y los insumos, la política fiscal preferencial para poder rehabilitar a este sector sobre el financiamiento, la capacitación y asistencia técnica, la promoción de la producción nacional, y las tarifas de servicio.
Entonces, son tantos los aspectos que analizándolos de manera particular, sería únicamente poner un parche sobre un problema, y más que solucionarlo vendría a agravarlo. Querer solucionar un problema a costa de perjudicar a un determinado sector, no es una solución correcta, tiene que ser una solución integral para este sector. Por lo tanto, más que rechazar este anteproyecto de ley, es que regrese a Comisión, y que la Comisión de Producción analice esta problemática de manera integral. Es mi propuesta, y por lo tanto me sumo a la moción del Diputado Aragón.
Quiero anunciarles que la lista se cierra con el Diputado Nathán Sevilla Gómez, con Juan Francisco Castillo, y luego vamos a proceder a la votación de que si se regresa a Comisión o no.
Tiene la palabra el Diputado Roberto Laguna García.
DIPUTADO ROBERTO LAGUNA GARCIA:
Desde ayer que se inició la discusión de esta ley, me preocupaba, me llamaba la atención. Pero oportunamente el Diputado Aragón hizo una intervención, porque a lo mejor de lo contrario hubiera pasado desapercibido por todos los colegas parlamentarios, a lo mejor se hubiera aprobado una ley, que si bien es cierto es bien intencionada, pero sería en este caso poner un pequeño parche a un problema global en la producción agropecuaria e industrial de Nicaragua. Entonces, desde que el Licenciado Adán Fletes hizo la moción ayer de que esto pasara a Comisión, aquí comentando con los colegas decíamos que era lo mejor.
Porque no es de ahorita que los productores agropecuarios e industriales han venido planteando la necesidad de que en la Asamblea Nacional generemos leyes que permitan en este caso, estimular la producción agropecuaria e industrial, y que una vez pasada esta iniciativa de ley a la Comisión Especial, pueda trabajarse en ampliar una ley de fomento a la producción agropecuaria e industrial, que sea tomada de manera integral, reforzando lo que expresaba el Diputado Julio Marenco. Por lo cual estoy respaldando que el proyecto de ley no sea rechazado sino que pase a Comisión, para que podamos perfeccionar no un aspecto nada más de la ley, sino que podamos trabajar en una ley integral de fomento a la producción agropecuaria y a la producción industrial.
PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ:
Tiene la palabra el Diputado Ramón Gámez Rodríguez.
El día de ayer que comenzamos el debate habían dos posiciones: de aprobar la ley en lo general y la otra de rechazarla. A mí me parece que en este año de legislación señor Presidente, una ley que rechacemos de esta naturaleza es muy grave, tomando en cuenta que esta ha sido una demanda que comenzó en el mes de mayo de 1995. Me parece que a lo mejor el análisis que hizo el compañero Juan Ramón en el sentido de pasarlo a Comisión, yo estaría de acuerdo con él, en el siguiente planteamiento. En primer lugar, que si pasa a Comisión, estando de acuerdo, sea para un tiempo corto, no para que vaya a engavetarse la ley y no se discuta en este año; que se le dé un plazo señor Presidente.
Yo estaría de acuerdo que pase a Comisión pero con un plazo, para que en este año vayamos sacando estos temas importantes. Con una propuesta también, que como Juan Ramón Aragón y el Primer Secretario dieron una cátedra alrededor de esto, que los dos compañeros integraran también esta Comisión de apoyo. Con esta cátedra que nos dieron de análisis jurídico, de análisis político, de conveniencia entre los productores, entre los vendedores, entre los que destazan, entre los que sacan el cuero, con los que necesitan de la producción del cuero para la industria artesanal, me parece que estos dos compañeros darían un aporte muy importante, para que a la hora de aprobar esta ley a lo mejor no le pongamos ninguna traba. Yo llevaría la propuesta señor Presidente.
Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla Gómez.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA GOMEZ:
Hay que tomar en cuenta que está introducido en la Asamblea Nacional, el proyecto de Ley de Fomento a la Pequeña y Mediana Microempresa, y esta es una ley más integral que abarca todos los sectores y no sólo el sector de cuero y calzado. Por eso creo que es bueno que regrese a Comisión, para que se vea si hay compatibilidad y si se puede abordar el tema dentro de una concepción única de una ley, que es la Ley del Fomento de la Pequeña y Mediana Empresa. Entonces, que se pudiera ver si esta Ley de Cuero y Calzado en realidad es compatible su contenido con la otra, para que en lo que le pueda faltar a la otra, introducírsele, o si no, pues ni modo, tendrá que tratarse por separado. Pero el objetivo por el que yo propongo que regrese a Comisión, es para que se analice esa compatibilidad o incompatibilidad que pueda haber entre este proyecto de ley y el otro proyecto de ley que es más amplio.
Tiene la palabra el Diputado Juan Francisco Castillo, y ahí se cerraba la lista. Luego la moción que está llegando y la moción anterior, van a ser sometidas al Plenario.
DIPUTADO JUAN FRANCISCO CASTILLO MORALES:
Los argumentos expresados por los colegas que me antecedieron, estoy seguro que son más que suficientes para que este proyecto de ley vuelva de nuevo a Comisión. Yo creo que esto sería como poner un parche a un problema tan serio como el que atraviesa la industria del cuero, calzado y similares. Como decían mis colegas anteriormente, es importante que se haga, (por favor, señor Secretario) , es importante que se haga una revisión completa de las dos leyes, para ver de qué forma se fortalece, y crear una ley que verdaderamente dé respuesta a este problema tan serio de la industria del calzado, cuero y similares.
Muchas gracias, señor Presidente.
La primera moción dice: "Que el presente Dictamen regrese a Comisión para mejorar su contenido. "Firmado por Juan Ramón Aragón, Orlando Rizo y Roberto Laguna.
La siguiente moción dice: "Que pase a Comisión, poniendo un plazo que no sea mayor de un mes. Que se integren a la Comisión Juan Ramón Aragón y Jaime Bonilla". Esta la firma de Ramón Gámez. Entonces, votaríamos la primera moción, para que el presente Dictamen regrese a Comisión y mejorar su contenido.
19 Diputados que no han hecho uso en este momento de su derecho al voto. Hay 15 Diputados que no han hecho uso de su derecho al voto.
Vamos a cerrar la votación.
Cerramos la votación.
Aprobada con 51 votos.
La siguiente moción es de Don Ramón Gámez: Que el período para dictaminar no sea mayor de un mes, y que se integren Juan Ramón Aragón y Jaime Bonilla.
PRESIDENTE CAIRO MANUEL LOPEZ SANCHEZ;
A votación la moción.
Hay 26 parlamentarios que no han hecho uso de su derecho al voto.
Faltan parlamentarios que hagan uso de su derecho al voto.
48 sí, ningún no, 4 abstenciones, 12 no ejercieron su derecho al voto. Regresa en consecuencia a Comisión, con las adiciones de la moción que acabamos de aprobar.
SESION ORDINARIA NUMERO SEIS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA DOCE DE JUNIO DE 1996, CON CITA PARA LAS DIEZ DE LA MAÑANA. (DOCEAVA LEGISLATURA).
Continúa la Sesión.
Vamos a continuar esta mañana con la discusión del dictamen a la Ley de Fomento para la Industria del Cuero, Calzado y Similares, que había sido regresado a Comisión y que la Comisión emitió un dictamen con fecha 4 de mayo del presente año. Le solicitamos al Doctor Delvis Montiel, Presidente de esa Comisión, que dé lectura al dictamen.
Doctor Montiel, Diputado Delvis Montiel.
¿Otro miembro de la Comisión tiene el dictamen? El 4 de mayo de 1996 lo remitieron al despacho de la Presidencia, precisamente en el legajo que fue entregado a los parlamentarios para esta Sesión del 10 de junio de 1996; está inmediatamente después de la Ley de Suspensión de la Tramitación de Solicitudes de Otorgamiento de Concesiones.
Le voy a facilitar este legajo entonces si se aproxima, Diputado. Que lo lea entonces el Secretario de la Asamblea Nacional.
SECRETARIO JULIO MARENCO CALDERA:
Doctor CAIRO MANUEL LOPEZ Presidente de la Asamblea Nacional Su Despacho
Senor Presidente:
Cumpliendo con el mandato de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Distribución y Consumo nos reunimos para trabajar y mejorar el dictamen del Proyecto de "Ley de Fomento a la Industria del Cuero, Calzado y Similares", de fecha 26 de septiembre de 1995. Para ello procedimos a examinar toda la documentación recopilada al efecto, llamamos nuevamente a una segunda ronda de consultas a la Asociación de Teneros de Nicaragua (ATEN), a la Comisión Nacional de la Mediana y Pequeña Industria (CONAPI), a la Asociación Nacional del Cuero y Calzado, a los Mataderos Industriales del país, y al Ministerio de Economía y Desarrollo. Todos acudieron al llamado de la Comisión y externaron sus opiniones en relación con el proyecto de ley.
Encontramos en esta segunda consulta que la iniciativa de ley nació de la crisis que frecuentemente enfrentan las tenerías nacionales en cuanto a la adquisición a nivel local, de pieles bovinas. Bien sabido es que la industria y artesanía nacional elabora productos de cuero y la obtención de su materia prima depende exclusivamente de las tenerías nacionales que a su vez están sujetas a las cantidades que los mataderos les suministran.
Según consultados, en el año de 1989 se experimentó un incremento en las exportaciones de pieles saladas en bruto, de 8, 170 pieles (en 1988) se paso a 152,503 pieles (en 1989), dejando por tanto desabastecido al mercado local. Según el sr. Antonio Chávez, Presidente del CONAPI, los artesanos del calzado de Estelí tuvieron que importar de Honduras, cuero acabado para poder confeccionar las botas de imprescindible uso en esa región del país. Esta grave situación también fue enfrentada por los teneros del país.-
Un estudio elaborado por la Asociación Nacional del Cuero y Calzado con cooperación de la Comunidad Económica Europea, concluye que la primera acción a ejecutar para garantizar el desarrollo y la reconversión industrial del sector cuero y calzado, es precisamente el ordenamiento del mercado de la materia prima. La recomendación ha sido considerada válida por los miembros de la Comisión, en vista de que el factor que más incide en el desabastecimiento local de pieles, es la compra en escala (anticipada) que hacen los compradores foráneos. Dicho en otras palabras: el mercado extranjero es más atractivo para el vendedor local porque compra (y paga) anticipadamente la remesa de pieles en bruto que va a ser obtenida por los mataderos, en contraposición de los compradores locales que no compran en iguales términos ni volúmenes.
La crisis originada por esta situación irregular se hizo pública en agosto de 1994, cuando las tenerías nacionales solicitaron la intervención del Ministerio de Economía y Desarrollo, que a partir de entonces y por primera vez, regula la comercialización de pieles que se realiza a precios internacionales, aun a nivel local, debido a un acuerdo a que llegaron las tenerías y los mataderos e intermediando el MEDE. Este aspecto también fue abordado por la Comisión y vale hacer un pequeño análisis, pues tiene gran importancia. Los mataderos pagan a los ganaderos un precio por semoviente que incluye un valor calculado de la piel, que es considerado muy bajo por los ganaderos. Lo lógico y lo correcto sería que los mataderos pagaran al ganadero el valor por separado de cada piel, independientemente del precio por cabeza, al momento de comprar el ganado. Sin embargo al ser consultados, los mataderos han aducido que la calidad de las pieles en el país no es óptima y que por tanto la consideran como sub-producto: un sub-producto que verdaderamente les resulta muy lucrativo.
En vista de que el asunto del precio es controversial y que además no existe hasta hoy una norma técnica de calidad que permita fijar valores y precios, la Comisión ha decidido respetar el acuerdo entre las partes, hasta tanto no se discuta el Proyecto de Ley de Normalización Técnica y Calidad, actualmente en manos de la Comisión Económica de la Asamblea Nacional.-
La presente propuesta de ley va encaminada a lograr que la regulación administrativa que actualmente ejecuta el MEDE, tenga un sustento jurídico, de tal manera que se convierta en política del Estado, lo cual es necesario para asegurar el derecho al trabajo consignado en nuestra Carta Magna, a los más de 321 talleres existentes en el país cuya labor se basa en un 100% en la confección de calzado de cuero. Se procura también vigorizar a las 7 empresas que conforman a la industria nacional del cuero, ya que en su línea productiva el 38% es también calzado de cuero.
Cuando el dictamen fue devuelto a Comisión se argumentó en el Plenario que este proyecto de ley atentaba contra la disposición constitucional del Art. 99 Cn, párrafo segundo y tercero que reza así: "El ejercicio de las actividades económicas corresponden primordialmente a los particulares. Se reconoce el rol protagónico de la iniciativa privada, la cual comprende en un sentido amplio a grandes, medianas y pequeñas empresas, microempresas, empresas cooperativas, asociativas y otras. El Estado garantiza la libertad de empresa". Sin embargo, la misma Constitución, en su Art. 104, inciso segundo dice: "Se garantiza el pleno ejercicio de las actividades económicas sin más limitaciones que por motivos sociales o de interés nacional impongan las leyes". En este caso y de acuerdo al principio constitucional, priva el interés social de recuperar y desarrollar la economía del país y para ello se requiere fortalecer las actividades industriales, manufactureras y artesanales que son fuente generadora de empleo y divisas. La capacidad productiva de nuestra industria y artesanía se vería afectada negativamente al no contar con un soporte jurídico que regule la exportación de pieles sin valor agregado. Consecuentemente el espíritu de esta ley es facilitar el crecimiento de la industria y artesanía nacional, proporcionándole la materia prima necesaria para desarrollar su trabajo, lo que a su vez le produciría beneficios al país, ya que originarían fuentes de trabajo, añadirían materia prima y generarían valor agregado incrementando los ingresos del Estado y beneficiando a la sociedad en general.
Por todas las razones expuestas anteriormente y después de analizar, discutir y hacer las modificaciones pertinentes al proyecto de ley, los miembros de la Comisión de Producción, Distribución y Consumo hemos dictaminado FAVORABLEMENTE el proyecto de Ley de Fomento a la Industria del Cuero, Calzado y Similares, el cual adjuntamos. Este proyecto de ley no se opone a la Constitución Política ni a las leyes y cumple con lo establecido en el Art. 141 Cn. y Arts. 50 y 51 del Estatuto de la Asamblea Nacional y Art. 89 de su Reglamento Interno. Instamos al Plenario a apoyar el presente proyecto de ley con su voto favorable a este dictamen.
Atentamente,
DIP. FRANCISCO RIVERA DIP. MARIA TERESA DELGADO Segundo Secretario Miembro
A discusión el presente dictamen.
Tiene la palabra la Diputada Dora María Téllez.
DIPUTADA DORA MARIA TELLEZ ARGUELLO:
En realidad Presidente, yo creo que es correcto dar un tratamiento especial a este asunto de los cueros, porque significa la posibilidad de la reactivación de una industria en Nicaragua. El Gobierno de la República vino realizando una acelerada degradación arancelaria que golpeó especialmente a las pequeñas y medianas empresas; las grandes empresas tuvieron tiempo de recuperar, y en una nueva negociación junto con el Gobierno se dejó establecido el arancel temporal de protección, el cual aún se mantiene.
Digamos empresas como los ingenios de azúcar, son empresas que gozan de una protección del Estado; empresas como las aceiteras gozan de una protección del Estado. Es la convicción de que es fundamental la reactivación de esas empresas y que esta protección debe durar un tiempo determinado. En el caso del cuero, Nicaragua está en capacidad de conferir valor agregado al cuero que se produce aquí, a través de un adecuado funcionamiento de estas industrias. Este tratamiento, como todo tratamiento de protección a una industria o a una actividad productiva determinada, tiene que cumplir algunos requisitos.
En primer lugar, que el tratamiento de protección sea temporal; es decir, que tenga un período para el cual se habilita, de manera que los empresarios estén claros de que en ese período ellos tendrán que hacer las inversiones en las plantas tecnológicas que sean correspondientes, para poder ser competitivos una vez que la protección desaparezca. Segundo, que el tratamiento de protección no contribuya a incrementar los precios internos de los productos; este es el segundo asunto que en todo régimen de protección hay que tener en consideración. En casos como el del azúcar y el aceite, se admite que haya un incremento en el precio al consumidor, esa es la realidad.
En el caso del cuero, hay que tener en consideración los puntos de vista de los ganaderos en relación con los precios que ellos pueden obtener vendiendo estos cueros dentro del país y fuera del país. En una oportunidad, conversando con los teneros, estos planteaban la posibilidad de que el Ministerio de Economía fije la cuota que es necesaria para que ellos puedan operar, y fuera de esa cuota los ganaderos pudieran vender los cueros para la exportación, lo cual pareciera ser un régimen prudente. Quisiéramos ver estos asuntos ya más específicamente en lo particular, pero en lo general yo me pronunciaría de acuerdo en que efectivamente se establezca un régimen temporal de protección para la industria del cuero en el país.
Tiene la palabra Delvis Montiel Díaz.
Dispense que no tenga a mano yo el dictamen; realmente se encuentra en la Agenda del 10, pero no aparece ahí el dictamen sino en la Agenda del 21 de mayo del 96. Así que le pido me disculpe por no haber leído el dictamen, pero el Secretario lo ha leído muy bien, creo que todos estamos bien claros de la intencionalidad y la necesidad de regular las exportaciones de lo que se llama el cuero del ganado bovino o vacuno. A como se explica en el dictamen, se ha llegado a un acuerdo, a un compromiso entre el Ministerio de Economía y los teneros, la Asociación de Trabajadores del Cuero y el Calzado y las industrias manufactureras y artesanales.
Lógicamente que la Constitución establece un modelo y un sistema de economía de libre empresa y libre iniciativa, pero también hay un artículo que es el 141, que establece también que ahí se reconoce la libre empresa, la libre iniciativa. También cuando el interés nacional y el interés social demanda que sea el Estado que intervenga, el Estado interviene en este sentido, no privando a nadie de la exportación sino defendiendo lo que el país produce, para que este país consuma primordialmente lo que produce y exporte sus excedentes.
Sus excedentes en materia prima, como serían los cueros calados, los cueros que no son trabajados ni son semi-procesados, ni han sido semi-procesados, y aquellos también que ya sufrieron un semi-proceso en las tenerías; como también ya los productos terminados, los productos elaborados que se venderían al mercado internacional, a través no solamente de carteras, de fajas y de zapatos de buena calidad, ya que Nicaragua y sobre todo el Departamento de Masaya y la Ciudad de Masaya gozan de tener los mejores zapateros de Centroamérica, de los cuales una parte por cuestiones económicas se encuentran o viven en San José, Costa Rica, donde realmente se han destacado, han descollado en este trabajo artesanal.
Pero también existen en nuestro país y sobre todo en Masaya, buenos zapateros. De manera que permitiendo y regulando el permiso para las exportaciones, estamos asegurando el abastecimiento interno del país; no se le está prohibiendo a nadie que no exporte, sino que primero tiene que abastecerse el mercado local, y no solamente para que esta gente trabaje y combatir en una forma el desempleo, sino también porque en esta forma se abaratarían los productos terminados sobre todo el cuero, los zapatos para los niños, para los estudiantes y para la gente de clase media abajo; la gente más pobre de nuestro pueblo saldría beneficiada.
No es correcto y no es lógico estar haciendo aquí imitaciones en cuanto a la forma de vestir, cuando resulta cara esa forma de vestir, comprando zapatos de la industria extranjera, zapatos que vienen con una suela que es adherida a través de pegas, y cuando cae la lluvia estos se despegan y se terminan, de manera que eso resulta caro; y si bien tal vez se verá bonito, será cómodo, pero resulta caro. Nosotros debemos asegurar que el abastecimiento del mercado se mantenga, y a través de una información al Ministerio de Economía se le pueda permitir a los mataderos que exporten sus excedentes.
También en esta ley se regula que los teneros deben abastecer el mercado local para exportar los productos de cuero ya semi-procesados. La intención de esta ley me parece a mí que es magnífica. Por ejemplo, en Paquistán y otros países donde realmente no se exporta el cuero, sólo se consume localmente y lo que se exporta en los productos ya elaborados, lo cual viene a adquirir un valor agregado que beneficiaría no solamente a la clase trabajadora sino también al mismo fisco, ya que al exportar estos cueros en bruto, naturalmente que no hay valor agregado y esto perjudicaría no solamente los ingresos que necesita nuestro país para revertirlo en otros sectores de la sociedad como la educación y la salud.
También perjudicaría el trabajo de la gente que está dedicada a las tenerías y la que se dedica a la elaboración de zapatos y otros artículos como albardas, fajas, bolsos, carteras, etc. De manera que la intención no es coartar totalmente, no es ese el objetivo de coartar la exportación; al contrario, es regular una situación de hecho que ya se llevó a través de un compromiso firmado entre estas clases, en estos sectores que intervienen en la elaboración del cuero, el Ministerio de Economía y los mataderos. De manera que hay que darle un instrumento jurídico, un marco jurídico para que sirva de sustentación jurídica y no se pueda en cualquier momento decir, bueno, la Constitución a mí me permite poder exportar y no existe ninguna regulación que me pueda detener, y ese compromiso firmado lo puede romper en cualquier momento.
De manera que yo pido al Plenario que medite bien sobre esto, que es una necesidad nacional, que vamos a legislar a favor de nuestro pueblo, a favor de los intereses de la colectividad, de la sociedad y que se emita un voto favorable aprobando el dictamen.
Tiene la palabra el Diputado Adán Fletes Valle.
Aunque estoy de acuerdo con el dictamen que ha sido presentado, me parece que hay que insistir en algunas ideas sobre este. La primera es que esta ley significa un costo para el país, y estamos sacrificando aunque sea una parte pequeña del valor de nuestras exportaciones. La política de Nicaragua está basada en buscar cómo aumentar constantemente el valor de las exportaciones para mejorar nuestra balanza de pagos; nosotros andamos buscando cómo captar permanentemente divisas a través de las exportaciones del país. Entonces, cuando dictamos una medida que tiende a abastecer más el mercado interno, estamos produciendo un costo para el país, y es que estamos renunciando a una cantidad de divisas que se obtendría por las exportaciones de este bien; esa es una parte del costo de esta ley.
La otra parte del costo de esta ley está en que en el artículo 5 se señalan las exoneraciones en materia de impuesto; estos costos los paga Nicaragua entera para beneficiar a esta industria. Quiero decir esto con el fin de que esta industria que va a ser beneficiada por la ley, tome en cuenta estos sacrificios, para llenar los objetivos que puedan ayudar al desarrollo del país. En este caso nosotros deberíamos de tener garantizado que a través de esta ley, la industria del calzado no vaya a sufrir alteraciones de precio; y este es un llamado entonces a la industria del calzado para que, en correspondencia a esta actitud de la Asamblea Nacional, los precios del calzado no sufran aumento y más bien debido a este trato preferencial, debiera producirse alguna rebaja en los precios del calzado.
El otro elemento es realmente, que el calzado debe reconocer que tiene que competir con la calidad que también viene del exterior. Nicaragua ha estado recibiendo una creciente importación de calzado, y es necesario que nuestros productos compitan en todos los aspectos con estas importaciones que vienen del exterior.
Están anotados para hacer uso de la palabra sobre el debate en lo general, los siguientes Diputados: Nardo Rafael Sequeira Báez, Dámaso Vargas Loáisiga, Iván Salvador Madriz, Noel Sánchez Cuadra, y segunda intervención Delvis Montiel Díaz; aquí cerramos la lista.
Tiene la palabra el Diputado Nardo Rafael Sequeira Báez.
DIPUTADO NARDO RAFAEL SEQUEIRA BAEZ:
Creo que esta ley que estamos discutiendo ahora, Ley de Fomento para la Industria del Cuero, Calzado y Similares, es una de las leyes más importantes que vamos a discutir y espero que se apruebe en su totalidad en esta legislatura.
Digo que es una ley muy importante, porque va a generar una gran cantidad de empleo sobre todo en el sector medio, en el sector industrial, en el sector artesanal. De todos es conocido que la industria artesanal, la industria de cuero y calzado, ha sido la industria más fuerte aquí en Nicaragua: calzado de Masaya, calzado de Estelí, calzado de Camoapa, calzado que se elabora aquí en Managua también.
Cuando se rechazó el dictamen de esta ley, hace como tres meses, se aducía que el precio del ganado iba a bajar, y esto no es cierto, porque realmente el cuero es un subproducto de la carne, (perdón), sí, el cuero es un subproducto del valor del animal, y no vamos a equiparar de que el cuero va a valer más que la carne; y deducían algunos ganaderos, que son Diputados aquí, que se iba a desplomar directamente la obtención de divisas si esta ley pasaba, si era aprobada. Yo creo que no es cierto, al contrario, se está dejando la facilidad, la alternativa de que el excedente de los cueros, una vez que se llene la demanda nacional, el resto se exporte.
En segundo lugar, el precio del cuero que se va a pagar o que los teneros van a pagar es igual al precio que internacionalmente le están pagando a los mataderos del país. Entonces, yo no veo cuál es el problema de que el precio del ganado va a disminuir, al contrario, si regulamos esto el sector artesanal se va a fomentar grandemente y las exportaciones de zapatos y de productos elaborados, como productos del cuero, van a subir.
Recordemos que el zapato que se hacía en Nicaragua en los años 60, 70 y 80, era el mejor calzado que existía en Centroamérica; se exportaba a Costa Rica, a Guatemala, a Honduras, El Salvador, éramos directamente exportadores de un calzado fino. Claro, debido al problema de los años 80 las importaciones bajaron, y efectivamente la industria artesanal, la producción industrial bajó. Hoy hay que fomentarla; hoy que la ganadería va ascendiendo un poquito, yo creo que hay que fomentarla.
Y hay dos motivaciones: Primero, que si no se motiva, el precio de la carne no baja, o el animal en su totalidad no baja de precio, porque el precio del cuero -como repito- es igual al precio que le pagan a los mataderos los compradores internacionales, y las tenerías se garantizan, o sea que el valor internacional es el que van a pagar las tenerías nacionales. Eso es importante hacerlo notar, y que fue uno de los tropiezos que se tuvo cuando se discutía la ley anteriormente.
En segundo lugar, está la gran cantidad de empleo que va a generar el fomento de la industria de esta actividad, porque hay muchas pequeñas industrias que son las que darán más fuentes de trabajo. Imaginemos la cantidad de empleo que se va a generar al entrar en funcionamiento, estas pequeñas industrias que van a generar gran cantidad empleo y divisas al país, lo contrario que decía el Diputado Fletes, de que iban a disminuir las divisas al país; al contrario, van a aumentar porque la industria de cuero y calzado podría competir directamente en el mercado internacional, y con la venta del zapato y todos los productos elaborados en Nicaragua, con esto entraría más dinero, por las exportaciones de los productos.
De manera que yo creo que no hay que tener cuidado en este sentido, no hay que tener miedo en esta ley, porque al contrario, va a beneficiar directamente al país y sobre todo al sector medio que es el que produce divisas, que es el que paga y el más honesto en los bancos, eso está determinado y lo han dicho los economistas en este sentido.
Tiene la palabra el Diputado Dámaso Vargas Loáisiga.
DIPUTADO DAMASO VARGAS LOAISIGA;
Yo quisiera también respaldar este dictamen. Efectivamente, se trata de posibilitar la reactivación de actividades económicas importantes en el país, que tienen que ver en mucho con la generación de empleo en zonas donde las tasas actuales de desempleo son bastante elevadas. Hay que tomar en cuenta que la industria del cuero está ubicada en la zona Norte del país, y es precisamente en esta zona donde se encuentran altas tasas o las mayores tasas de desempleo.
Y por otro lado, efectivamente si bien es cierto que la exportación de pieles trae divisas al país, no menos cierto también y mucho más beneficioso incluso es el hecho de que la producción artesanal nuestra es reconocida, tiene fama internacional en relación con el tipo de productos que desarrollamos; y en este sentido, las tasas de exportación de estos productos son bastante fuertes, y eso implica que la generación de divisas cuando se exportan productos elaborados de cueros, es mucho mayor que cuando se exporta el cuero.
Y esto ha pasado ya anteriormente por la economía local, lo que está posibilitando entonces impuestos para el país, empleo para la población laboral del país y, como señalaba, consecuentemente un mayor nivel de ingreso en las exportaciones. De manera pues que estos cometidos que se están proponiendo en el dictamen nos parecen muy loables y hemos considerado que se han resuelto incluso las dudas que existían cuando el dictamen fue regresado a la Comisión, y en este sentido establecemos un pleno respaldo al dictamen que nos ha traído ahora la Comisión de Producción.
Muchas gracias, Diputado. .
Queremos señalar a los colegas del plenario, que se encuentra presente un distinguido grupo de estudiantes de la Universidad Americana (UAM), estudiantes de la materia de Derecho Constitucional, quienes se han acercado el día de hoy para ver el trabajo de los legisladores nicaragüenses.
En segundo lugar, en las distintas intervenciones que ha habido hasta el momento, ninguna ha hecho ninguna oposición al dictamen en lo general; de manera que teniendo tres Diputados anotados todavía, les vamos a rogar concisión por favor, para adelantar el debate.
Tiene la palabra el Diputado Iván Salvador Madriz.
DIPUTADO IVAN SALVADOR MADRIZ AGUILAR:
Realmente, estaba escuchando con mucha atención las distintas intervenciones que han tenido los colegas respecto a esta Ley de Fomento de la Industria y el Cuero, pero me ha llamado muchísimo la atención la intervención del Licenciado Adán Fletes, ha sido una intervención muy seria y que merece ser atendida. Cuando se dan este tipo de leyes proteccionistas, debemos tener sumo cuidado, porque si bien es cierto se va a renunciar a divisas de exportación, que tienen determinados rubros tan importantes como es el cuero, también es cierto que va a traer un beneficio social, que es el dar empleo, trabajo a la pequeña industria.
Pero lógicamente esto tiene que conllevar forzosamente una alta calidad, una alta eficiencia en la elaboración de esta industria, porque de lo contrario sería una situación que no vendría a beneficiar en nada. Yo estoy totalmente de acuerdo señor Presidente, que esta protección que se da a la pequeña industria del cuero es muy beneficiosa porque van a desarrollar fuentes de trabajo, pero un mercado competitivo tiene forzosamente que ir impregnado de lo que se llama calidad. En un mercado de competencia si la calidad y la eficiencia no se hacen presentes, resulta ser prácticamente un fracaso.
Yo no sé si realmente usted se ha dado cuenta que hay algunos países que son grandes productores de un determinado rubro, por ejemplo el arroz, y resulta que exportan toda su producción de arroz, porque les resulta más rentable importar el arroz, y esa es una situación de un juego económico del cual nosotros debemos estar al tanto. Sería bueno hacerse esta pregunta, ¿por qué no?, no hay que tener ningún temor al hacerla. Si nosotros exportáramos todo nuestro rubro del cuero, y si a nosotros nos resultara que ahí tenemos divisas e importar el cuero para la mano de obra nuestra (¿resulta ser más barato?)
Yo sólo dejo nada más señor Presidente, esta pequeña inquietud, por esos análisis económicos que de vez en cuando hacemos nosotros y que de repente por un exceso de nacionalismo no nos detenemos a pensar realmente en una situación como esta, y creemos que con lanzar rápidamente así un estado de proteccionismo, estamos haciendo el mejor beneficio para Nicaragua.
Tiene la palabra el Diputado Noel Sánchez Cuadra.
DIPUTADO NOEL SANCHEZ CUADRA:
Este proyecto de ley es de gran trascendencia nacional, porque es muy numerosa la cantidad de ciudadanos y ciudadanas nicaragüenses que viven de la industria del cuero y el calzado. Aquí debemos tener mucho cuidado en cuanto a la exportación de pieles, aunque se diga que sea regulado por el Ministerio de Economía, porque siempre ha resultado que a través de mordidas se permite la exportación o la sacada de mayor cantidad de lo que está estipulado por los permisos. Desgraciadamente, gran parte de nuestros vigilantes y agentes aduaneros son comprables, y entonces esto se presta para que se realice esa gran zanganada, y los trabajadores de la industria de la manufactura del cuero y del calzado queden aquí desposeídos de un material de primera mano, imprescindible, como es el cuero, la baqueta y el cuero elaborado.
Yo me opongo a que se exporte el cuero, excepto en la forma que sea terminado, es decir el calzado ya completamente terminado. Y a la vez voy a mocionar posteriormente, para que se exima de impuestos la industria del cuero y del calzado, porque nuestra ciudadanía está tan escasa de dinero y los niños de los colegios necesitan adquirir estos productos necesarios para su vestimenta y su buen desarrollo de salud, excepto pues el Impuesto sobre la Renta. Eso sí, el industrial una vez que alcanzo su utilidad, estará sometido a pagar el Impuesto sobre la Renta; pero que durante todo el proceso, todos los materiales que se ocupen para la elaboración de los cueros estén exentos de impuestos.
Habiendo sido suficientemente discutido el dictamen, vamos a pasar directamente a la votación.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
16 colegas, 15 colegas no han votado todavía.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 3 en contra, 2 abstenciones; 10 Diputados no votaron. Se aprueba el dictamen en lo general.
Pasamos a la discusión del dictamen en lo particular.
Arto. 1 El Ministerio de Economía y Desarrollo es el único organismo competente para autorizar la exportación de pieles en bruto (frescas, saladas, secas, encaladas y piqueladas), semi-procesadas (Wet Blue Crush) o cueros terminados que se produzcan en el país, y deberá garantizar el abastecimiento de pieles a las tenerías nacionales de acuerdo a las calidades y precios internacionales, para lo cual establecerá los requisitos, formularios y demás normativas para el cumplimiento de esta atribución.
A discusión el artículo.
Señor Presidente, yo he venido demostrando mi desacuerdo con esta ley, porque si aquí actuáramos de manera armónica, pues sería conducente llegar a esta ley; pero aquí estamos sancionando a la ganadería que se sacrifica internamente en el país y especialmente a los tres mataderos industriales que quedan funcionando en beneficio de cinco o seis tenerías, porque la verdad es que ese beneficio no llega a los pequeños industriales de este país. Es demagógico lo que aquí estamos haciendo, porque vamos a constituir y fortalecer a ese pequeño núcleo que son los que operan las pieles en el país.
Seríamos más consecuentes si en vez de hacer lo que estamos haciendo, liberáramos todos los bienes y las materias primas que usa la pequeña industria del calzado, para que verdaderamente de esa manera lleguen al pequeño industrial los beneficios de una ley. Vamos a vender las pieles a precio internacional y de esa manera -es lo que dice esta ley- vamos a vender la piel a precio internacional, y las materias primas que son importadas van a pagar impuesto, por tanto ningún beneficio va a llegar a recibir la pequeña industria nacional.
Creo que esta ley es un absurdo, cuando aquí no se está liberando totalmente la economía y tendremos que pedir permiso para exportar las pieles. Porque no hacemos entonces algo similar para impedir la salida del ganado en pie, que está existiendo en este momento porque en todo caso los mataderos están tendiendo a desaparecer. Pero el mercado impide hacer ese tipo de acción, ese tipo de decisión, porque el mercado señala que lo más conveniente es exportar en pie, eso es lo que tiene que ocurrir en el caso de las pieles.
Yo me opongo rotundamente a que dejemos eso establecido, y voy a mocionar entonces para que se incorpore, además de las exportaciones en pieles, un permiso especial para la exportación de ganado en pie, tal como está ocurriendo en este momento en este país, para ser consecuentes, si es que queremos hacer algo congruente, porque de lo contrario no estamos haciendo nada, la mayoría del ganado se está yendo en pie, se sacrifica en Honduras, en El Salvador y de lo poco que queda vamos a obligar a pedir un permiso para poder exportar las pieles en bruto.
Voy a pasar mi moción.
Tiene la palabra el Diputado Nardo Sequeira Báez.
Yo quiero esclarecer dos cosas, en principio hay que diferenciar dos cosas: lo que es el matadero en sí, que es un ente de comercio, que es comercializador, y lo que es directamente el ganadero; realmente el ganadero ha sido fijado, y son dos cosas muy diferentes: el matadero se dedica desde el punto de vista comercial a obtener grandes ganancias, el ganadero busca mejor precio. Aquí el problema está en que habemos algunos Diputados que ahora tenemos mataderos y entonces tenemos que defender esa posición, y hay que decirlo claramente.
Yo quiero decirle a mi amigo Juan Ramón, con el respeto que se merece, que le hago un comentario que hizo el señor Fernando Sequeira, en La Prensa del 25 de febrero, donde él esclarece la posición de los mataderos; y ahí se va a dar cuenta lo que significa el matadero específicamente para los ganaderos, ahí está claramente definido. Fernando Sequeira es un eminente productor, es un ganadero de mucha fama, y ahí se va a dar cuenta él, que lea La Prensa para evitar esas dudas.
No es cierto pues de que el precio del cuero va a disminuirse, si el acuerdo que hay entre los teneros y los mataderos está en que igual al precio internacional que se paga por el cuero, igual precio van a pagar los teneros. Yo no sé cuál es el problema. Y además una cosa, el matadero le paga a uno el valor de la res, ahí se incluye todo, ahí no se diferencia cuál es el valor del cuero; y los cueros de clase a, b y c, los meten igual a igual precio los paga. Entonces, realmente yo no sé cuál es el inconveniente.
Yo mociono porque se deje tal como está el artículo; y defino la situación y hay que hacer la diferencia: uno es entre matadero y ganadero; la lucha del ganadero está en que se le pague mejor precio, está bien, pero el otro se dedica directamente a obtener mayores ganancias y eso no es así. Si al ganadero se le pagara el cuero específicamente clasificando su cuero está bien, pero la realidad es otra.
Están anotados en el uso de la palabra los Diputados: Delvis Montiel Díaz, Aníbal Martínez Núñez, Julio Marenco, Juan Francisco Castillo, y Juan Ramón Aragón que está anotado por alusión y dice que va a intervenir en su momento. Cerramos la lista.
El Secretario dará lectura a la moción.
Moción: "Que se agregue al artículo 1, lo siguiente: Que para exportar ganado en pie, el Ministerio de Economía autorice la exportación, garantizando el abastecimiento a los mataderos nacionales".
Juan Ramón Aragón.
Tiene la palabra Juan Ramón Aragón.
DIPUTADO JUAN RAMON ARAGON:
Presidente, yo sólo quería en relación con la aseveración de... Me siento aludido porque yo fui el que puso el dedo sobre la llaga en este momento, en relación con esta ley, y lo hice en vez pasada por cuanto yo conozco personalmente la complejidad de las actividades ganaderas, que me toca vivirlas a diario; no soy propietario de ningún matadero -si pudiera, pues también pudiera hacerlo- pero yo quisiera decirles que en este momento la industria ganadera nacional está en un franco deterioro, y yo creo que impedir y colocarle barreras a las exportaciones es agravar más su situación, por cuanto todos los trámites que de una planta se realicen para pedir un permiso, se los va a cargar al ganadero.
Las pieles son incorporadas como parte del precio del semoviente; las pieles, las harinas, la sangre y las vísceras son incorporadas como parte del precio, por tanto si nosotros le ponemos traba a la exportación, los mataderos se la van a transferir al productor. Ahora, si nosotros queremos ser congruentes y vamos a defender a cinco tenerías de este país, defendámoslas, no hay ningún problema, pero también defendamos a los mataderos nacionales; no sólo a los industriales, sino a todos los mataderos de patios que existen en este país.
Entonces, así como en esta ley se va a pedir permiso para exportar las pieles que son necesarias para que las tenerías las procesen, que también el Ministerio de Economía autorice el permiso de salida de ganado en pie, y además que garantice el abastecimiento a la industria nacional para autorizar de previo la exportación, y que el ganado será pagado de conformidad al precio internacional. Si es que queremos ser congruentes, porque lo que estamos haciendo es que el ganado que se sacrifica en Nicaragua, ese sí tiene que dejar las pieles; pero el que se va en pie no hay manera que la deje, se la lleva para ser industrializada en otro país. Reitero, no soy propietario de ningún matadero.
Francamente que son algo demagógicas las posiciones cuando se trata de comparar la exportación de semovientes en pie y cuando se habla de la exportación de un subproducto del ganado como es el cuero. A pesar de ser un subproducto, el cuero le da grandes ganancias a los mataderos. El quid del asunto está en lo siguiente: Hay países como El Salvador, México, Corea, y otros países que adelantan dinero a los mataderos, no sé si un 40 ó 50 por ciento, para garantizarse la exportación de pieles a esos países por un período determinado, digamos de cuatro o cinco meses.
Aquellos meses donde el ganado está gordo por razones del tiempo, por razones de clima, por razones de invierno, por razones de pasto, comienza el ganado a salir de septiembre, octubre, noviembre, diciembre, llegando hasta febrero, marzo, abril y parte de mayo. Se suspende en junio y julio, que es el período en que los mataderos ocupan para darle mantenimiento a sus plantas. Entonces, en ese momento casi no se está sacrificando animales, y no se puede argumentar una cosa o combatir una cosa, con argumentos que no tienen mucho peso ni mucha lógica.
El problema de la exportación de animales en pie, sí favorece a los ganaderos; y se exportan los animales en pie y se fomenta en cierta forma el contrabando de ganado, porque los mataderos no pagan en Nicaragua los precios que se pagan en Costa Rica, ni se pagan los precios que pagan en Honduras, ni los que se pagan en El Salvador, siendo estos países del área centroamericana que tienen un mercado de consumo como en los Estados Unidos, donde se consume una cuota altamente establecida para todos estos países centroamericanos.
Costa Rica no tiene una ganadería en ganado de carne, en su mayor parte la ganadería de Costa Rica es de leche, sin embargo la cuota de Costa Rica es casi similar a la cuota de Nicaragua. ¿Y de dónde se abastece Costa Rica? Se abastece y se ha abastecido por muchos años, por más de treinta o cuarenta años se ha abastecido del mercado nicaragüense. Lo mismo que El Salvador. El Salvador no tiene una ganadería excesiva, El Salvador no compra carne semi-procesada a Nicaragua. Y es falso lo que argumentan los mataderos, de que les ponen condiciones, que si no les venden el cuero no les compran la carne. Eso es totalmente falso y absurdo, porque ahí más bien el zapato que se usa es de la industria del calzado de fabricación no de pieles, sino de materiales sintéticos en su mayor parte.
De manera que aquí con el cuento de que si no me vendés la crema, no te compro el queso, no es cierto eso, es totalmente falso. Yo estoy en contra de esa moción por ser demagógica, porque eso sí perjudicaría al mercado. Yo instaría a que nosotros vendiéramos aquí el ganado gordo, los novillos, y el excedente que hasta el momento no existe, no sería exportable, entonces sí los terminarían de sacrificar y exportar. Por lo tanto, esa moción debe ser rechazada, y yo asumo el dictamen de la Comisión.
Tiene la palabra el Diputado Aníbal Martínez Núñez.
DIPUTADO ANIBAL MARTINEZ NUÑEZ:
A mí me parece que hay que aclarar los conceptos. Tal como decía Nardo Sequeira, con quien yo estoy totalmente de acuerdo, el planteamiento es bien claro: una cosa es la exportación y otra cosa son los mataderos; otra cosa es la crianza y el engorde de novillos. También participo de la inquietud de Juan Ramón Aragón, en cuanto a la exportación o a la salida de contrabando del ganado, me parece sí que aquí hay que crear una ley especial de fomento de promoción a la ganadería. Por otra parte, señor Presidente, yo también asumo el artículo conforme el dictamen.
Tiene la palabra el Diputado Duarte.
DIPUTADO LEONIDAS JOSE DUARTE:
Considero en primer lugar, que lo que planteaba en la moción el Diputado Aragón es una tendencia, y que el aporte y la moción que hace es objeto de otra ley, porque si él mismo en su argumento plantea y se contradice al decir que es toda una tendencia monopolizadora, no podemos nosotros obligar al ganadero cuando estamos promoviendo un libre mercado. Y él mismo lo decía en sus argumentos, obligar a la gente por la ley, por ministerio de la ley, a que vaya a los mataderos para poder tener las pieles. Yo creo que verdaderamente esto es contradictorio, por un lado.
Segundo, considero y estoy de acuerdo en el mismo espíritu que decía él, que no se puede dar una tendencia monopolizadora en el sentido de que sólo esta ley venga a beneficiar a cinco empresas de tenerías que puedan tener ese nivel. Yo creo que este articulo primero, a como esta redactado deja entender que viene un reglamento, porque el mismo dice que establece los requisitos, formularios y demás para poder competir. Creo que verdaderamente para poder exportar, cumple los requisitos la pequeña industria, las tenerías que hay de pequeña industria, y yo creo que se les puede extender en este sentido el permiso de exportación para exportar pieles, ya sea semi-crudas o ya procesadas, eso depende del tipo de utilización que tenga. En este sentido yo me acojo a como está el dictamen.
Tiene la palabra Juan Francisco Castillo.
DIPUTADO JUAN FRANCISCO CASTILLO:
Presidente, yo creo que este tema ha sido bastante discutido, y quiero asumir, igual que algunos colegas, el Dictamen. Estoy de acuerdo de alguna forma con lo expuesto por el colega Juan Ramón Aragón, en el sentido de que la preocupación de él es que el ganado que sale hacia Honduras, Costa Rica, El Salvador, prácticamente no tiene ningún control y eso permite el contrabando, el abigeo, etc. Yo creo que eso es objeto de una ley que nada tiene que ver con esto y que sí hay que buscar la forma de evitar el contrabando de ganado. Nosotros tenemos que buscar cómo hacer una ley donde esas divisas no se vayan así por así, y que a través de esa misma ley el ganadero se sienta un poco protegido. Por lo tanto, señor Presidente, yo una vez más repito, asumo el dictamen tal y como está en el artículo primero.
Gracias,
Primeramente tenía yo una inquietud, más que todo de forma. Aquí se habla en un término en inglés: "Wet Blue Crush". Quería preguntarle a la Comisión dictaminadora, si estas palabras en inglés es imprescindible ponerlas, si es que no pueden traducirse al español y sea un término internacional para el comercio y necesariamente tengamos que ponerlas. Alguien me decía que eso significa "semi-procesada"; entonces ¿por qué poner esa palabra en inglés, cuando la Constitución dice que el idioma oficial es el español?, y si no hay ningún inconveniente, ¿por qué poner esas palabras si lo que significa es semi-procesada?
Por lo tanto, mi moción va en el sentido de eliminar esa palabra "Wet Blue Crush", esa es mi primera moción.
Referente a la moción del Diputado Aragón me queda una inquietud. Si de lo que se trata es de proteger a la pequeña y mediana industria, hay que proteger a los mataderos, y para proteger a los mataderos hay que garantizar el ganado en pie a esos mataderos. Yo he estado escuchando noticias -y muy a menudo- de que la población del ganado en este país cada día disminuye, está disminuyendo por muchas razones, una de ellas es la exportación irracional, por lo que cada día va disminuyendo. Si nosotros queremos en realidad proteger a la pequeña y mediana industria, protejámosla desde el inicio de la cadena, que es la exportación de ganado en pie.
Por lo tanto, yo apoyaría esa moción de Juan Ramón Aragón. Que van a haber inconvenientes, sí, creo que van a haber inconvenientes, uno de los problemas que veo en esa moción, es que vamos a detener la discrecionalidad del Ministerio de Economía y Desarrollo diciendo cuándo hay que exportar y cuándo no, que es un inconveniente, porque en realidad si queremos que sea efectivo esto para la pequeña industria, tenemos que regular la fuente que origina y que desencadena todo este proceso, que es el ganado en pie. ¿Qué pasaría si no se le garantiza ese ganado en pie a los mataderos nacionales? ¿De qué sirvió esta ley? Por lo tanto, si se trata de proteger a esta pequeña industria, tenemos que regular la fuente. Desde ese punto de vista, yo apoyo esta moción.
Otra de las cosas. Si queremos en realidad proteger a la pequeña y mediana industria, también liberemos todas las importaciones de materia prima, no sólo la del cuero y de las pieles; sino de los hilos, de los tintes y de otros insumos, a la pequeña industria. Entonces, esta ley debe ser transitoria mientras se saca una ley verdaderamente de rehabilitación de fomento a la pequeña Industria de Nicaragua. Por lo tanto, yo apoyo la moción del Diputado Juan Ramón Aragón, y paso mi moción a la Mesa.
El Secretario dará lectura a las mociones que están presentadas ante la Mesa, señalando y recordando que el dictamen fue asumido en su momento.
Moción de Juan Ramón Aragón. "Que se agregue al artículo 1, lo siguiente: "Que para exportar ganado en pie, el Ministerio de Economía autorice la exportación garantizando el abastecimiento a los mataderos nacionales". Esta moción iría como un agregado a la parte final del artículo 1. Moción de Julio Marenco: "Suprimir la palabra "Wet Blue, Crush", quedando el artículo como en el dictamen; el resto igual".
Vamos a someter a votación en primer lugar el dictamen; en segundo lugar vamos a someter a votación, dependiendo de ella, la moción de agregar un párrafo nuevo al artículo; y en tercer lugar dependiendo de la votación, que tampoco es excluyente a la primera, la del dictamen, la de suprimir los términos en inglés equivalentes a semi-procesada.
En consecuencia, lo primero que vamos a votar es el dictamen.
Son las mociones que ha señalado el Presidente de la Asamblea. Pero es importante anotar algo que él no expresó, y es que la palabra "único" dentro del artículo 1 debería eliminarse como una corrección de estilo. No sé si lo tendría a bien en el Plenario, además las palabras estas que están en americano y que señala Julio Marenco, no sé si se pueden considerar también de estilo. Pero en todo caso, para poder aprobar este tipo de correcciones, a lo mejor valga la pena corregir ese dictamen y hacer las correcciones que están señaladas como moción presentadas a la Mesa.
Gracias.
Vamos a votar entonces en primer lugar por el dictamen.
A votación el artículo primero del dictamen.
47 votos a favor, 7 votos en contra, 5 abstenciones; 9 Diputados no votaron. En consecuencia, queda firme el dictamen.
Artículo 2.
Arto. 2 Las Tenerías Nacionales deberán suplir de pieles procesadas y semi-procesadas al mercado local, sea a través del sector industrial, de cooperativas o artesanos individuales. La exportación de estos productos será también autorizada por el Ministerio de Economía y Desarrollo, siempre y cuando hayan abastecido al mercado local.
A discusión el artículo 2.
Tengo anotado en la pizarra al Doctor Delvis Montiel, no sé si es remanente de la discusión anterior. Bien, en ese caso a votación el artículo 2.
Se abre la votación. 11 Diputados no han votado.
48 votos a favor, ninguno en contra, 3 abstenciones; 16 Diputados no votaron.
En este estado y viendo que hay varios parlamentarios que aparecen inscritos en la pizarra, vamos a borrarnos todos para reinscribirnos y constatar el quórum, esto se hará reinscribiéndonos como es usual.
Vamos a cerrar el proceso de reinscripción. Quórum con 52 Diputados.
Arto. 3 Para los efectos de esta ley, el Ministerio de Economía y Desarrollo deberá suspender temporalmente la exportación de pieles en bruto y semi-procesadas de que habla el artículo 1 de esta ley, así como de cueros terminados, cuando los gremios interesados demuestren fehacientemente el desabastecimiento total de materia prima en el país.
A discusión.
Tiene la palabra el Diputado Juan Galán Rodríguez.
DIPUTADO JUAN GALAN RODRIGUEZ:
No sé si yo entiendo mal la redacción de este artículo, pero está hablando de parar las exportaciones de las que habla el artículo primero y cuando haya "desabastecimiento" en el país. Si no hay exportación, el producto estará en el país, por tanto, va a haber materia prima. ¿Por qué va a haber desabastecimiento en el país? Yo quisiera que me aclararan eso, lo primero lo entiendo, parar la exportación, está correcto; ¿Pero por qué no va a haber existencia en el país, si ni siquiera lo estamos exportando? Me parece que está mal redactado, o querrán decir otra cosa.
Tiene la palabra el Diputado Nicolás Bolaños Geyer. :
DIPUTADO NICOLAS BOLANOS GEYER:
En la redacción de este artículo, me parece que al final de la última línea dice "desabastecimiento total". Ese "total" me parece que es un sobrancero, señor Presidente; me parece que basta con decir "desabastecimiento de materia prima en el país". No sé si será necesaria una moción para que se elimine la palabra "total"; o es simplemente cuestión de redacción.
Presidente.
Es que en relación con una de las intervenciones, de lo que se trata es de suspender temporalmente, mientras no se demuestra que hay desabastecimiento. Yo creo que la palabra "total", realmente es delicada en este caso, porque un desabastecimiento total es como si no hubiera del todo nada, y bastaría que existiera desabastecimiento, aunque no sea total, que sea parcial, para que entre a regular esto. Pero además, desde en noviembre de 1994 el Ministerio de Economía está regulando la exportación de piel en bruto, y está pidiendo desde entonces ciertos requisitos para poder permitir su exportación. En este sentido, yo apoyo la sugerencia del Diputado Nicolás Bolaños, para suprimir la palabra "total" del artículo número 3.
Tiene la palabra el Diputado Alejandro Solórzano, luego está anotado el Diputado Noel Sánchez Cuadra y se cierra la lista en este momento.
DIPUTADO ALEJANDRO SOLORZANO:
Si nosotros leemos detenidamente este artículo 3, es igual que el artículo 1. Yo no diría nada más quitar la palabra "total", sino que el artículo, porque lo mismo que dice el 1 dice él. En el 1 está claro: "El Ministerio de Economía y Desarrollo es el único organismo competente para autorizar las exportaciones de pieles en bruto, o cueros terminados que se produzcan en el país, y deberá garantizar el abastecimiento de pieles a las tenerías nacionales de acuerdo a las calidades y precios internacionales... "y que llenen una serie de requisitos". Esto mismo está diciendo el artículo 3, es sobrancero. Yo propongo, someto al plenario la eliminación de este artículo 3, porque si es verdad lo que dice ese aforismo, "que lo que abunda no daña", aquí pone más feo todavía el proyecto.
PRESIDENTE EN FUNCIONES DORIS TIJERINO HASLAM:
Vamos a esperar entonces la moción del Diputado Solórzano.
Noel Sánchez.
Muchas gracias, honorable señora Presidenta.
El Doctor Rizo se me adelantó en la exposición que yo iba a hacer, que era ese mismo punto. Que el artículo 3 es sobrancero, (perdón), Alejandro Solórzano. Que el artículo 3 es sobrancero y es similar casi al artículo 1, teniendo más complicación -como lo sostiene él- el artículo 3 que el 1. Por lo tanto, apoyo que deroguemos ese artículo.
Vamos a esperar la moción del Diputado Solórzano.
Hernaldo Zúniga.
DIPUTADO HERNALDO ZUNIGA MONTENEGRO:
El espíritu de esta ley es de completa protección para los industriales del calzado nacional, y dentro de esa línea el artículo 3 viene a confirmar ese espíritu de protección, por lo cual yo considero que no es sobrancero y más bien es necesario establecerlo a fin de una mayor claridad legislativa.
Por consiguiente, yo mantengo que debe aprobarse el artículo 3 tal como está, con una ligera modificación, y es que en lugar de la palabra "total", decir la palabra "gravoso", de tal manera que su final se lea de la siguiente manera: "cuando los gremios interesados demuestren fehacientemente el desabastecimiento gravoso de materia prima en el país". Voy a pasar por escrito mi moción.
Gracias, señora Presidenta.
Ramón Gámez.
Gracias, señora Presidente.
Yo estoy totalmente de acuerdo con la propuesta del Doctor Zúniga, y quisiera decirle a los compañeros Diputados que plantean que hay que eliminarlo, que aquí son dos cosas distintas las que se están hablando. Fijémonos bien que el artículo 3 le está dando una facultad al Ministerio de Economía y Desarrollo de suspender temporalmente, o sea que tiene que ver con un análisis de esta situación que se ha venido dando. Para tratar de ordenar el artículo 1, ese es el primer elemento.
El segundo elemento es que aquí tiene que ver con los gremios interesados, que es la otra parte del artículo. Cuando los gremios interesados vean y denuncien y analicen que hay un desabastecimiento, entonces la facultad del artículo 3 por eso lo manda, para ver lo que es el espíritu del artículo 1. Y no es un problema de que "lo que abunda no daña", no; lo que pasa es que el artículo 3 deja claramente una facultad inmediata al Ministerio de Economía y Desarrollo, de tomar esta medida que es necesaria, para mientras se hace un reordenamiento alrededor de toda esta situación. Por tal razón, apoyo totalmente el dictamen a como está, con la moción que presenta el Doctor Zúniga.
Leónidas Duarte, en el escaño del Doctor Aguirre Solís.
DIPUTADO LEONIDAS DUARTE SUAREZ:
Yo creo que este artículo no sale sobrando, hay dos elementos fundamentales que hacen la distinción con el artículo primero. Uno, lo mencionaba aquí el Diputado Gámez en el sentido de que se le da inclusive la facultad de suspender temporalmente las exportaciones; aquí no se le puede dar la facultad absoluta. Y yo estoy claro que esta ley tiene que ser objeto de una reglamentación, porque se ha venido hablando de que se tiene que abastecer el mercado local, es decir, hasta dónde, y cuando se dice inclusive, que demuestren fehacientemente el desabastecimiento total.
Yo apoyaría la moción del Doctor Zúniga, en el sentido de que en vez de "total", que es un elemento muy absoluto, se ponga "gravoso". Y que se deje el artículo tal como está y no en el sentido de que viene a entenderse que complemente al articulo 1, sino que haya una distinción que establezca las diferencias.
Nardo Sequeira, aquí se cierra la lista de la discusión, para pasar a votar sobre las mociones.
DIPUTADO NARDO RAFAEL SEQUEIRA:
Creo que la moción propuesta por el Doctor Zúniga es bien clara, efectivamente son dos cosas distintas lo del artículo 1 y lo del artículo 3. El artículo 3 hace una referencia al artículo 1, pero realmente son situaciones diferentes. Con la moción que hace el Doctor Zúniga creo que completa, además de lo que han expresado los otros colegas Diputados.
Nadie tomó el dictamen, de tal manera que tenemos tres mociones que son las que vamos a votar.
Entonces, hay que votar por el dictamen y luego por las tres mociones que han sido presentadas, una de ellas del Doctor Zúniga de sustituir la palabra "total" por "gravoso", en la última línea. Otra de eliminar la palabra "total" de la última línea. Y la última de suprimir totalmente el artículo.
Vamos a votar las mociones en el orden en que fueron recibidas.
La primera es la moción de don Nicolás Bolaños, en donde solicita eliminar la palabra "total", de la última línea del párrafo del artículo en discusión.
Entonces vamos a abrir la votación para ver si se elimina la palabra total, que de hecho es votar por si se reforma o no el artículo.
Hay Diputados que están en sus escaños y no han hecho uso del derecho al voto.
45 a favor, ninguno en contra, 6 abstenciones.
Se aprueba la moción del Diputado Nicolás Bolaños, que manda a eliminar la palabra "total" de artículo. Como es excluyente de la moción de Alejandro Solórzano que pedía eliminar el artículo, vamos a votar entonces la moción del Doctor Zúniga, que solicita incluir -en este caso sería adicionar- la palabra "gravoso" al final del párrafo.
A votación la moción del Doctor Zúniga, en el sentido que sería adicionar, no sustituir, porque ya no existe, sino "Adicionar la palabra "gravoso" en la última línea de este párrafo. ¿Estaría de acuerdo el mocionista en cambiar la palabra sustituir o adicionar la palabra "gravoso" al final, después de la palabra "desabastecimiento"? Entonces a votación.
Vamos a abrir la votación para adicionar la palabra "gravoso", después de "desabastecimiento".
Hay 17 Diputados que no han votado.
49 a favor, ninguno en contra, 2 abstenciones; 12 Diputados que no votaron y aparecen reflejados en la pantalla. Se aprueba el artículo con la adición de la palabra "gravoso".
Arto. 4 Los Mataderos, rastros o personas autorizadas para la matanza de reses, deberán declarar mensualmente a los Ministerios de Agricultura y Ganadería (MAG) y Ministerio de Economía y Desarrollo (MEDE), el número de reses sacrificadas y la cantidad de pieles comercializadas en el mercado nacional.
A discusión el artículo 4.
A votación el artículo 4.
46 a favor, 2 en contra, 3 abstenciones. Se aprueba el artículo 4.
Artículo 5
Arto. 5 La venta en el mercado nacional de pieles en bruto o semi-procesadas, a las tenerías legalmente registradas, estará exenta de impuestos. Asimismo, estará exonerada de impuestos la venta de cueros procesados a la industria manufacturera de cuero, calzado y similares.
A discusión el artículo 5.
Jaime Bonilla.
Es importante que la Comisión Económica diera su criterio sobre este artículo. Dora María o Adán Fletes, sería bueno que sobre este artículo de exoneración de impuestos a la venta en el mercado nacional de pieles en bruto, sería bueno que ustedes dieran su opinión en relación con las otras leyes económicas que se están dictaminando en esta Comisión.
Adán Fletes.
Sí, yo quiero referirme al tema de la redacción de este artículo, y es que debería buscarse cómo este artículo sea congruente con el artículo primero. El artículo 1 tiene una clasificación, "de pieles en bruto, semi-procesadas o cueros terminados", y esto en el artículo 5 no guarda congruencia con esa clasificación. El otro tema que me parece importante es el que anota Jaime. Yo no tengo en mi memoria los impuestos que pagan estas industrias, sin embargo me llama la atención que al consumidor final le va a llegar este producto también gravado. De todas maneras mi intervención sólo se refiere a ordenar la redacción.
Dora María Téllez.
Gracias, Presidenta.
En realidad Presidenta, no es conveniente exonerar del Impuesto General al Valor a nadie; lo único que está exonerado plenamente del Impuesto General al Valor es la comida, y es correcto porque va directamente a los sectores más pobres. Cualquier exoneración de Impuesto General al Valor, a lo único que da lugar es a la evasión de impuestos y a unos mecanismos complicadísimos, engorrosísimos y ultraburocráticos de controlar la exoneración; siempre causa problemas, y efectivamente como decía Adán, no se transmite al consumidor.
Como yo no he podido encontrar el documento aquí, quisiera que me digan qué otros impuestos son los que tienen ahí previstos de exoneración.
El Secretario le va a dar lectura nuevamente, porque hay una exoneración general y luego una exoneración a los impuestos a la venta nada más.
Este artículo es el único que se refiere a exoneraciones, en lo demás no se habla de impuestos. El artículo usted ya lo escuchó bien: "La venta en el mercado nacional de pieles en bruto o semi-procesadas, a las tenerías legalmente registradas, estará exenta de impuestos. Asimismo, estará exonerada de impuestos la venta de cueros procesados a la industria manufacturera del cuero, calzado y similares".
Francamente creo, Presidenta, que sería mejor suprimir ese artículo. El centro de la ley es darle la posibilidad a las tenerías de que se abastezcan a un precio apropiado de cuero nacional, evitar que todo el cuero nacional salga a la exportación y ellas tengan que comprar más caro; pero el espíritu de la ley no es de exonerar de impuestos. Yo quiero recordar aquí, que según la Ley Marco, este tipo de asuntos tienen que ser consensuados con el Ejecutivo.
Entonces, tomamos como moción acá en la Mesa, la supresión del artículo 5. Moción de Dora María Téllez.
A mí me parece que antes de tomar una determinación, sería bueno que nos ampliara un poco la Comisión sobre este artículo, porque yo lo que logro entender en este artículo son dos partes: primero, lo que habla de la venta al mercado nacional de la piel en bruto, semi-procesado, a las tenerías legalmente registradas; esta es una primera parte, o sea que son exoneradas de impuestos. Desde ese momento, rotundamente cuando entra ya a la tenería, el proceso de preparación del cuero, va la otra parte. Que los miembros de la Comisión, nos aclaren, lo de la otra parte.
¿Cuál es la otra parte importante? Es ya la venta del cuero procesado. ¿Cuál es el cuero procesado? El que sale ya de las tenerías, que se le tiene que vender a todos los pequeños artesanos, los que trabajan en cuero y calzado y similares. Me parece que al eliminar el artículo provocaríamos dos problemas: uno es al contrario, que si no se exonera de impuestos al entrar a las tenerías, el costo del cuero va a subir, primer elemento. Segunda parte.
Cuando sale procesado de las tenerías señora Presidenta, si no se exonera de impuestos esa otra parte, rotundamente cuando llega al que va a fabricar el calzado, al que tiene que ver con el trabajo del cuero y similares, ya cuando llegue al consumidor van a llegar estos dos impuestos, el que se grava a la tenería y el que se grava después de salida del proceso de la tenería. Yo más bien diría dos cosas señora Presidenta: Primero, una explicación de la Comisión alrededor de la discusión de este artículo y, segundo, no eliminarlo sino tratar de redactar un artículo que venga a resolver los problemas y a favorecer fundamentalmente a los consumidores.
Pero también un elemento importante es que aquí se está ahogando a los pequeños artesanos, porque el cuero procesado que se le grava de impuestos cuando entra a la tenería, cuando sale de la tenería rotundamente el costo es muy alto, por tal razón el producto es muy alto; cuando llega al usuario llega el producto alto, y aquí tiene que ver con la competencia. Ustedes pueden traer un par de zapatos de Honduras, que es más barato que hacerlo aquí en Nicaragua, pero es por ese mismo problema. Por eso creo que no es eliminar el artículo, sino buscar una redacción. Creo que un Diputado decía de una redacción, pero también queremos una explicación de la Comisión.
Sigue en el uso de la palabra Delvis Montiel, que ya la había solicitado y es Presidente de la Comisión dictaminadora. Le pediríamos que aproveche para aclarar esa solicitud de ampliación de información que pidió el Diputado Gámez.
Gracias, señora Presidenta en funciones.
Aparentemente el artículo como que causa confusión, pero si nosotros lo leemos con detenimiento vemos que está bien claro. El objetivo fundamental de este artículo es precisamente evitar que el producto terminado, como sería el calzado y similares, como bolsas, carteras y monederos, fajas y otros artículos, no sean gravosos para el consumidor; y también para que podamos entrar en el mercado internacional, y que podamos competir a nivel centroamericano y a nivel internacional.
Como decía el Diputado, si nosotros comenzamos a gravar con el impuesto de venta que es el IGV (Impuesto General al Valor), de los mataderos a las tenerías se paga el IGV, las tenerías una vez que hayan procesado o semi-procesado estos cueros, se los van a vender a las industrias manufactureras del cuero, calzado y similares -en las que van incluso los talabarteros que fabrican albardas- les resulta caro; los que elaboran zapatos resultarían caros. De manera que lo mejor es que se elimine este impuesto de cascada, porque una vez que se ha incluido el IGV en la primera venta que se da de la piel en bruto, la piel o cueros frescos, pieles frescas, saladas, secas, de esa naturaleza, a las tenerías, ya se está aumentando el valor.
Cuando las tenerías le venden a las industrias manufactureras o a las industrias de elaboración de zapatos, o a la industria artesanal que le llaman, o sea, las dos líneas de la producción, la línea industrial y la línea artesanal, este producto va a salir caro y no vamos a poder competir, incluso podría dar lugar a que mejor se exportara (CAMBIO DE CINTA) al valor de producción, el valor del artículo, va incluido el impuesto del IVG o sea el valor agregado. Entonces, ese valor agregado va en cascada y cuando llega al final resulta carísimo, se está pagando impuesto sobre impuesto, lo cual encarece el producto.
Por otro lado -y naturalmente sería objeto de otra ley- eliminar todos aquellos artículos e insumos que servirían para la elaboración de calzados y similares, como serían tachuelas, hilos, cordones y una serie de artículos que se necesitan y por los que se paga impuestos, no foros arancelarios que le llaman, foros aduaneros, que sería bueno que se exonerara de esos, pero como eso tiene que discutirse con el Ejecutivo, pues nosotros no tocamos ese aspecto; sería una vez que se discuta el Código Tributario que vamos a discutir sobre este asunto.
Si en realidad queremos proteger esta industria manufacturera del cuero y el calzado, debería desgravarse también la importación de todos esos artículos de uso importantísimo para la elaboración de estos productos terminados. Pero el objetivo es que una vez sea terminado el producto, que haya sido procesado, que haya sido industrializado ya sea por medio de la industria establecida en el país o por medio de la industria artesanal, que no sea gravoso para el consumidor y además que sea un producto que pueda competir en el mercado internacional. Esa es la finalidad, el objetivo de esta ley.
Tiene la palabra el Diputado Adán Fletes Valle:
Yo tengo la impresión de que sobre este artículo 5 no hay suficiente información, yo no he escuchado a la industria del calzado expresar su preocupación sobre este tema de los impuestos. La industria del calzado en Nicaragua está constituida por la gran industria, está integrada por siete empresas que son Secalza, el Complejo Gabriel Cardenal, la Rolter, Balco Sociedad Anónima, Eco., Manica, y Sandak, y una pequeña industria formada por trescientos veintiún talleres. Pero sobre este tema de los impuestos no conocemos una información que diga que estas industrias están afectadas por los impuestos, este ha sido -como decía Dora María Téllez un problema más bien de las tenerías, un problema de desabastecimiento que es observado en el mercado local.
En vista de la falta de información sobre este tema, yo solicitaría que esperáramos para poder tener una mayor información sobre el particular, porque en definitiva la mayor parte del mercado de la industria está absorbido por las grandes industrias. Del calzado de hule por ejemplo, la gran industria tiene el 42% de ese mercado. Y el otro problema tremendo es que cuando se produce reducción de impuesto, esta reducción no favorece al consumidor porque el efecto no ha sido que el precio del producto baje, y como no podemos garantizarnos esa disminución del producto, yo no le veo todavía el respaldo que pueda tener este artículo 5.
Tiene la palabra el Secretario de la Asamblea Nacional, Diputado Jaime Bonilla.
Bueno, nadie asumió el dictamen, sólo tenemos una moción firmada por Dora María Téllez y el Doctor Hernaldo Zúniga, que es la supresión del artículo 5.
En consecuencia, existiendo solamente una moción y no habiendo nadie asumido el dictamen, se somete a votación la moción.
A votación.
Estamos votando la moción.
40 votos a favor, 8 en contra, 12 abstenciones; 14 Diputados no votaron. Se aprueba la reforma al artículo.
Arto. 6 El Ministerio de Agricultura y Ganadería deberá desarrollar Programas de Asistencia a los Ganaderos, con el fin de mejorar la calidad de las pieles y el mercado de las mismas en el país.
47 votos a favor, 12 en contra, 1 abstención; 14 Diputados no votaron.
Arto. 7 Todas las tenerías que operan en el país están obligadas a cumplir las normas establecidas para la preservación del medio ambiente. Se faculta al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales a realizar inspecciones periódicas y tomar las medidas pertinentes para garantizar esta disposición.
A votación el artículo.
51 votos a favor, 1 en contra, ninguna abstención; 12 Diputados no votaron.
Arto. 8 Sin perjuicio de las responsabilidades penales, el Ministerio de Economía y Desarrollo sancionará las violaciones a esta ley con el decomiso del producto y multas hasta por cuatro veces el valor del mismo, tanto al infractor como a aquel funcionario que colaborase con él, valiéndose de las funciones propias de su cargo.
45 votos a favor, ninguno en contra, 3 abstenciones; 16 Diputados no votaron.
Arto. 9 El producto decomisado será ofertado a las tenerías e industria nacional del cuero y calzado en su caso, al precio establecido en el mercado nacional. Los ingresos obtenidos serán destinados a los Programas de Asistencia a los Ganaderos que actualmente implementa el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y a los que en un futuro desarrolle este Ministerio.
Quiero hacer una observación a este artículo, en los siguientes términos. Hay interés en el país y en la Asamblea Nacional de buscar que todos los que son conceptos de multas, medidas o cobros, tengan un solo destino, que debe ser el Ministerio de Finanzas; porque si no se está creando una serie de ingresos a los Ministerios que yo creo tiende a enturbiar un poco el manejo de los asuntos financieros del país. Por eso quisiera presentarle al Plenario la idea de que estos ingresos obtenidos pasen a quien corresponde, en este caso digamos al Ministerio de Finanzas.
Yo sé que hay interés en los ganaderos y en otros sectores de que estos recursos sean implementados directamente a ciertos sectores en que están involucrados, pero en este caso hay que darle al país poco a poco un orden y tratar de que los riales vayan a una sola bolsa, porque eso permite el mejor control también de los recursos del país.
Tiene la palabra el Diputado Hernaldo Zúniga.
Yo voy a permitirme indicarle al Diputado Adán Fletes, que aquí se está refiriendo no a cuestiones impositivas, no se trata de multas tampoco, porque claramente dice el artículo que el producto decomisado será ofertado a las tenerías, etc, y que los ingresos obtenidos de ese decomiso, serán destinados a los programas de asistencia a los ganaderos que actualmente se implementan. Es decir, es congruente el destino que se les da a los ingresos con el decomiso; no se trata, le repito, de cuestión impositiva; no son impuestos, sino producto de una especie de sanción que va precisamente a beneficiar a los que están directamente involucrados en estas actividades, como son los ganaderos, que necesitan efectivamente que se implementen esos programas en su beneficio. Por consiguiente, yo asumo el artículo tal como está, a fin de que sea aprobado en esa forma.
Yo quiero apoyar la moción del Diputado Fletes, sobre todo porque ya hemos tenido numerosas experiencias, sobre todo que lo hemos visto cuando discutimos el presupuesto de tantos ingresos adicionales que tienen una serie de Ministerios y entes autónomos, y que nadie da cuenta de esos ingresos; y en ese entonces hemos discutido que debe haber un solo canal donde se puedan controlar todos los ingresos que tenga el Estado. Además, evitaríamos el tener que aplicar estas multas, estos decomisos de manera selectiva o discrecional, o ponerse metas para lograr cierta cantidad de fondos a través de decomisos, a través de impuestos; se evitaría cometer injusticias también hasta cierta medida y hacer uso indebido de estos fondos.
Todavía existen instituciones en este país que reciben fondos y que no son canalizados por el Ministerio de Finanzas. Para poner un ejemplo, Migración te cobra por un pasaporte, para entregarte durante tres meses el pasaporte, trescientos cincuenta córdobas; si lo querés en dos meses, doscientos córdobas adicionales; y si lo querés al día siguiente, trescientos córdobas adicionales. Son fondos que los recibe Migración, hace uso de ellos al margen del Presupuesto; habría que analizar una situación de esa naturaleza.
En Migración el dólar te lo cobran a ocho córdobas, cuando el dólar oficial está a ocho punto treinta y ocho, con un diferencial de treinta centavos. ¿Es correcto que estén violando sus mismas disposiciones, el mismo Gobierno y las entidades gubernamentales? Eso se permite cuando los fondos no son canalizados donde deben ser, de una manera centralizada, para poder hacer un uso debido y un control correcto del mismo. Por lo tanto, apoyo esa moción, sobre todo que nosotros tratamos por todos los medios de tener un control efectivo del Presupuesto y de todos los ingresos que tienen las entidades del Estado; eso evitaría abusos y mal uso de los fondos del pueblo. Por lo tanto, apoyo la moción del Diputado Fletes.
Tenemos anotados a los Diputados Nicasio Zeledón Zeledón, Delvis Montiel Díaz, Ramón Gámez Rodríguez, Nicolás Bolaños Geyer, Hernaldo Zúniga; se cierra la lista de oradores ahí.
Tiene la palabra el Diputado Delvis Montiel Díaz, (perdón), el Diputado Nicasio Zeledón Zeledón.
DIPUTADO NICASIO ZELEDON ZELEDON:
Hasta hace una hora, tal vez, me integré ya directamente al debate; no había querido participar porque veía que todo estaba discurriendo normal, a mi criterio. Pero lo que yo quiero advertir es que hay una tendencia en esta Asamblea Nacional, y en todos los proyectistas, hay una excesiva inclinación a que cada proyecto de ley tenga unas penalizaciones muy sui géneris, y aquí han discurrido y han sido aprobadas sin mayores expectativas. Así en el caso de la ley del MARENA, hay unas penalizaciones para los que incurran en delitos con los recursos naturales, y estos recursos que se recogen de estas penalizaciones, que, aunque no son impuestos directos como alguien decía, sin embargo son recursos.
Y ahí hay tres entidades que se reparten por igual parte: el Ministerio de Salud, el MARENA y el Ministerio de Ganadería, a discreción de esos Ministerios. Estoy citando ejemplos clásicos. En la ley que estamos dictaminando, sobre plaguicidas y otras sustancias tóxicas igualmente ocurre. Cuando alguien contraviene la ley se le penaliza, se le multa y estas van a parar a unos destinos dudosos, sin control. Y mas allá de lo que son proyecciones de ley, ya el mismo Ejecutivo a través de las instituciones autónomas del país ya vemos cómo ayer mismo discutía, creo que era Aníbal Martínez, sobre la escalada de subidas de aranceles en el Aeropuerto Augusto César Sandino.
Y resulta que ahora los excedentes que dan estas imposiciones en subidas de tarifas, etc, no van al Ministerio de Finanzas, ni van a través del PIB, sino que ya por decreto o por otras instituciones que está creando el Gobierno van a parar a otros Ministerios, como en el caso de estos tres dólares a que han sido elevadas las tarifas de salidas del Aeropuerto Sandino, van al Ministerio de Turismo. ¿Y quién ha dicho eso? Sin embargo eso está visto desde el Ejecutivo. Pero es aquí en el Legislativo, donde la Reforma constitucional regula ya la tendencia de gravar vía impuesto o vía penalizaciones. Y al darle ya un marco hacia dónde pueden ir esos fondos, yo creo que estamos nosotros errando precisamente en ese sentido, estamos dejándole la puerta abierta al Gobierno para que haga y deshaga con todas estas cosas, peor y si lo permitimos a través de la ley. Yo quiero alertar en ese sentido, porque está bien que las penalizaciones se den en la ley con el objeto de que se cumplan, pero yo creo que no hay que tirar por la borda todos los principios que en este sentido existen. Yo me pongo de acuerdo con la moción de Adán Fletes, de que si se va a penalizar por esa vía, hombre, que los recursos pasen, y ya lo explicaba el Diputado Marenco, que pasen a la Dirección General de Ingresos.
Este artículo me permite un objeto de discusión, en el sentido de que si ese decomiso -que es una pena- y el valor del producto decomisado se iba a ofertar a la industria nacional, tanto a la gran industria de cuero y calzado, a la industria artesanal, también los ingresos provenientes de la venta de ese producto decomisado se van a destinar para estimular naturalmente los programas de asistencia a los ganaderos, simplemente al Ministerio de Agricultura y Ganadería el (MAG). Pero el objetivo de esto es lo siguiente.
Por un lado se defiende una cosa y por otro lado se hace otra. Es decir, no habría tal vez inconveniente que fuera a través del Ministerio de Finanzas, que se depositara allí, pero que lo llevara en una partida por separado para que se le entregara naturalmente a estos programas, para implementar todo lo que va a beneficiar al sector ganadero productivo, como la inseminación artificial, asistencia técnica y otros. Pero el problema es que si este ingreso llega al Ministerio de Finanzas, allí se va a perder, no va a beneficiar, el Ministerio de Finanzas no va a aflojar absolutamente ningún centavo para beneficiar o incrementar lo ya establecido en el Presupuesto, los programas de asistencia a los ganaderos, el mejoramiento técnico y el mejoramiento de calidad, sanitaria de la ganadería.
Aquí los programas actuales que yo conozco son los de inseminación artificial y asistencia técnica; pueden haber otros programas, como mejoramiento de la calidad genética del ganado, algún laboratorio u otra cosa semejante, porque ya sabemos que la ganadería en la década pasada sufrió un decremento espantoso, la ganadería ha desmejorado en su calidad e incluso los ganaderos como no podían comprar buenos sementales tuvieron que usar los sementales que obtenían en sus propios hatos, de manera que eso dio lugar a que la ganadería de nuestro país actualmente tenga una calidad bien deteriorada, una calidad inferior.
Nosotros tuvimos buena ganadería de los años 60, en la década del 60 y en la década del 70, en su mayor parte, una buena ganadería, ganadería de carne especial. El objetivo de eso es esto que si llegan al Ministerio de Finanzas no va a favorecer ninguno de estos programas, por eso es que se puso aquí. Yo también respaldo y asumo el dictamen tal como lo hizo el Doctor Zúniga.
A mí me parece señor Presidente, que una de las cosas que nosotros tenemos que quitar de nuestra cabeza, es que cuando algo tiene que ver con pasar un recurso a una institución, verdaderamente estamos desconfiando de todo. Yo creo que esta ley que estamos haciendo es una ley de futuro, en primer lugar; en segundo lugar, nosotros tenemos que dejar garantizado lo que es un Estado de Derecho, y un Estado de Derecho tiene que ver con los mecanismos que se deben implementar de acuerdo a la voluntad que la Asamblea Nacional haga referente a cualquier ley. Y en este caso, ¿por qué no estoy de acuerdo con eliminarlo, y por qué estoy de acuerdo con el artículo, con alguna corrección que nos pusimos de acuerdo con el Doctor Zúniga?
Es que a mí me parece que si hay una institución que tiene que ver con la ganadería de este país, y si hay una institución que en la ley le estamos dando facultades, también para tratar de entrar en un proceso nuevo de reordenamiento alrededor de las relaciones con las tenerías en lo que tiene que ver con las fábricas de cuero, con lo que es el cuero en crudo; pero también tiene que ver con los que violentan la ley y las facultades que da la ley para poner sanciones, yo creo que lo más apropiado para la Asamblea Nacional es darle esas facultades para tratar de mejorar los programas que el Ministerio tiene alrededor del hato ganadero.
Entonces debemos, en primer lugar, quitarnos ese malestar que a los Diputados nos da, yo creo que debemos tener confianza en las cosas que se deben seguir haciendo. Y como esta es una ley de futuro, por eso nos pusimos de acuerdo, señor Presidente, con el Doctor Zúniga, en que el artículo debe quedar de la siguiente manera: "El producto decomisado será ofertado a las tenerías e industria nacional del cuero y calzado, en su caso, al precio establecido en el mercado nacional. Los ingresos obtenidos serán destinados a los programas de asistencia a los ganaderos que implementa el Ministerio de Agricultura y Ganadería".
Nada más eliminamos lo que es "actualmente" y la parte de la línea que dice, "y a los que en un futuro desarrolle este Ministerio". Para dejarlo como una ley de futuro y no en dos tantos, lo de ahorita y lo después.
Tiene la palabra el Diputado Nicolás Bolaños Geyer.
DIPUTADO NICOLAS BOLAÑOS GEYER:
Yo quiero hacer un comentario tal vez un poquito tardío, pero conectado a este artículo 9 que habla de productos decomisados, ¿decomisados por qué? Porque hay violación a la ley que está especificado en el artículo 8. En el artículo 8, las violaciones a la ley no solamente es el decomiso del producto, sino que además del decomiso hay multa hasta por cuatro veces el valor del mismo, y eso lo conecto con el artículo 7, que dice que todas las tenerías que operan en el país están obligadas a cumplir las normas establecidas para la preservación del medio ambiente.
Si por algún motivo el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales determina que no se está cumpliendo con esas obligaciones, se está violando la ley. Y se está violando la ley en una tenería que por algún motivo no está tomando las medidas necesarias para la preservación del medio ambiente, y le van a decomisar todo el producto que tenga esa tenería, a la hora de estar preparando esos cueros; y además del decomiso que puede ser de una cantidad de cuero grande, inclusive multa.
Entonces eso quiere decir que hasta por una medida arbitraria del MARENA podrían acabar con esa industria. Yo lo veo bastante peligroso este articulado de esta forma, porque de una forma arbitraria, por una violación a esta ley que no dice ni siquiera qué tan grande debe ser la violación, sólo dice una violación a la ley, significa decomiso y multa. Este es un comentario que yo quería hacer, para que se tome en consideración y que veamos el tipo de ley que estamos hoy aprobando.
Tiene la palabra el Secretario Jaime.
Tenemos una moción de don Adán Fletes, en donde se expresa que los ingresos obtenidos pasen al Ministerio de Finanzas. Pero yo quería hacer ver que he entendido que se quiere que este dinero también vaya a contribuir al desarrollo de la ganadería, por eso quería presentar otra moción en donde se diga que los ingresos serán recaudados por el Ministerio de Finanzas, y luego destinados a los programas de asistencia a los ganaderos que actualmente implementa el Ministerio de Agricultura y Ganadería, y a los que en un futuro desarrolle este Ministerio.
Ha sido el tema suficientemente discutido, y vamos a someter a votación en primer lugar el dictamen que fue asumido, y en segundo lugar dependiendo del resultado de la votación, la moción que ha sido presentada.
La moción única presentada, porque la otra que estamos promoviendo se retire; la moción única presentada es la de don Adán Fletes, que dice que los ingresos obtenidos pasarán al Ministerio de Finanzas.
En consecuencia, vamos a someter a votación el dictamen.
(Habíamos cerrado el debate; sí estaba en la lista, pero usted se anotó cuando ya habíamos cerrado y anunciamos que íbamos a cerrar. Perdone Doctor, usted también conoce como yo las reglas parlamentarias).
Se va a someter a votación el dictamen.
A votación el dictamen.
20 votos a favor, 29 en contra, 1 abstención; 14 Diputados no votaron.
En consecuencia, pasamos a votar la moción al artículo.
Se abre la votación para la moción.
Estamos votando a favor de la moción de reforma al artículo, la moción que presentó Adán Fletes Valle.
Voy a solicitar -a petición de numerosos Diputados- al Secretario que lea la moción por la que estamos votando.
La moción que se está votando es la siguiente: "Los ingresos obtenidos pasarán al Ministerio de Finanzas".
Tres Diputados no han votado aún.
No han votado los Diputados Francisco Anzoátegui, Miriam Argüello Morales, Orlando Benavides, Omar Cabezas, José Cáceres Vásquez, Yadira Centeno.
27 votos a favor, 20 en contra, 1 abstención, 16 Diputados no votaron.
Se aprueba la moción.
Arto. 10 Esta ley es de orden público y entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
20 colegas aún no han votado.
18 Diputados no han votado.
45 votos a favor, ninguno en contra, 3 abstenciones; 16 colegas no votaron.
Se aprueba esta ley.