Debates
Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:
Ley
Fecha Inicio Debate:
25 de Noviembre del 2005
Fecha Aprobación:
25 de Noviembre del 2005
...
"
LEY ANUAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA - 2006.
"
Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 25 DE NOVIEMBRE DEL 2005. VIGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA.-
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
En el mismo Adendum 10, Punto III: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PROYECTOS DE LEYES Y DECRETOS PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES.
Punto 3.57: LEY ANUAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA - 2006.
D I C T A M E N DE M A Y O R I A
Managua, 23 de Noviembre del 2005
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho
Señor Presidente:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, se reunió el 23 de noviembre del corriente año con el propósito de culminar el Dictamen del Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República, correspondiente al Año 2006.
Una vez recibido el Proyecto de Ley antes mencionado la Comisión inició el proceso de consultas con algunas de las instituciones presupuestadas, instituciones autónomas y con organizaciones sociales en el marco del Diálogo Nacional. En ese sentido, la mesa del Diálogo Nacional, integrada por el Poder Ejecutivo y por los partidos con representación parlamentaria, Frente Sandinista de Liberación Nacional, Partido Liberal Constitucionalista, Camino Cristiano Nicaragüense, Alianza por la República, Alternativa Cristiana y Partido Conservador, realizó audiencias con la Contraloría General de la República, Procuraduría de Derechos Humanos, Corte Suprema de Justicia, Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC), Consejo Nacional de Universidades, Asociación de Jueces de Managua, Instituto Nacional Tecnológico, Consejo Nacional del Café, Federación de Médicos, Representantes Sindicales del sector público afiliados a la Unión Nacional de Empleados y los Consejos Regionales Autónomos del Atlántico Norte y Sur, quienes expusieron en detalle sus políticas, planes y programas a desarrollar durante el corriente año y sus consideraciones sobre el Proyecto de Presupuesto enviado por la Presidencia de la República, presentando además sus necesidades y solicitudes específicas.
La Mesa del Diálogo Nacional mandató la conformación de una comisión técnica, integrada por delegados de la Comisión de Asuntos Económicos Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional y del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con el propósito de revisar las estimaciones del gasto y de ingresos del proyecto de presupuesto en el contexto de las políticas macroeconómicas, del programa económico del gobierno y los acuerdos con los organismos financieros internacionales.
Por otra parte, la Comisión convocó al Ministerio de Transporte e Infraestructura, Fondo de Inversión Social de Emergencia, Instituto de Desarrollo Rural, a fin de que expusieran el programa de inversiones públicas del 2006. Asimismo, se les entregó un informe de las necesidades de infraestructura basado en los planteamientos de los municipios y de los ciudadanos, presentados por ellos mismos y canalizados por los honorables diputados con el objetivo de que conciliaran las principales demandas de la población con los planes de inversión del Ejecutivo.
Después de haber considerado y analizado tanto los planteamientos y sugerencias de las entidades antes expresadas y de la comisión técnica antes señalada, la Comisión de Asuntos Económicos evaluó, examinó, estudió, discutió y realizó las asignaciones del ingreso y del gasto que consideró técnicamente viables y socialmente correctas para un funcionamiento adecuado de las finanzas públicas que coadyuve a un desarrollo sano de una economía sostenible, procurando en todo momento apoyar y proteger a los diversos sectores sociales del país.
En consecuencia, la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto desea hacer las siguientes consideraciones:
1. Antes de todo, los firmantes del presente dictamen consideramos indispensable señalar que el Presupuesto General de la República, en el marco de las limitaciones económicas y la enorme presión social producto de la inequidad del sistema y la gran pobreza que impera en nuestro país, debe erigirse como un real estabilizador social y un instrumento que debe procurar en todo momento la justa y equitativa distribución de los escasos recursos públicos producto del esfuerzo fiscal expresado en la recaudación y por otra parte, la solidaria cooperación de la comunidad internacional. En otras palabras, un presupuesto con rostro humano que se esfuerce por paliar los más sentidos problemas de los sectores más empobrecidos del pueblo nicaragüense.
2. Se desprende de la iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo que el presente proyecto de Ley Anual de Presupuesto del 2006 se calculó en base a un crecimiento real de la economía del 3.7%,una inflación estimada de 7.3% y un tipo de cambio promedio de C$17.6 córdobas por US$1.00.
3. Tal y como lo advertimos en su momento, la aprobación de algunos de los elementos contenidos en la ley de Administración Financiera y de Régimen Presupuestario, creó como consecuencia una presión automática e ineludible en referencia a los porcentajes que la Constitución le asigna como presupuesto a instituciones tales como el Poder Judicial y las Universidades miembros del CNU. En este sentido y como uno de los logros en la mesa del Diálogo Nacional, se acordó reformar la ley mencionada y variar la presentación del balance presupuestario, siendo cumplido tal acuerdo y reformada la ley por este Poder del Estado. En el presente dictamen se incorpora lo establecido por la recién aprobada reforma a la ley de Administración Financiera y de Régimen Presupuestario, la cual consigna la aplicación transitoria de la estructura presupuestaria del Presupuesto General de la República del año 2005. Esto permitió que la Comisión reelaborara la presentación y el texto del proyecto de Presupuesto y permitiera dar una respuesta satisfactoria y apegada a la Constitución Política, a la justa y fundada demanda de respeto y observancia del 6% de las Universidades y del 4% del Poder Judicial. Podemos aseverar que producto de todo lo relacionado tal situación se considera un tema satisfactoriamente superado. De esta manera la Asamblea Nacional ha podido superar uno más de los escollos a los que común y recurrentemente los organismos financieros internacionales someten al Poder Ejecutivo y que sólo han conducido a la inequidad y al fracaso de las políticas macroeconómicas que ha empobrecido sistemáticamente al Pueblo Nicaragüense.
4. De la iniciativa original del Poder Ejecutivo se desprende que el proyecto de presupuesto de ingresos se estima en C$16,570.0 millones de córdobas, lo que representa un incremento nominal de 14.7% con respecto a los ingresos estimados en el 2005. Su participación en el PIB es del 17.61%.
A la luz de los diferentes indicadores que permiten una verdadera y responsable proyección de recaudación unido a la posibilidad real y objetiva de mayores transferencias, consideramos que las proyecciones originales de ingresos estimadas por el Ejecutivo en su Iniciativa de Presupuesto, están siendo abiertamente subvaluadas en no menos de NOVECIENTOS OCHENTA MILLONES DE CÓRDOBAS, tal y como quedó demostrado en la revisión técnica efectuada entre expertos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el equipo técnico de la Comisión de Asuntos Económicos Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional.
Es importante recordar que la actitud y el interés de esconder ingresos al presupuesto nacional, ha sido una práctica reiterada por parte del poder ejecutivo en los diferentes ejercicios presupuestarios. Así mismo, y de manera también reiterada, diferentes diputados de esta Asamblea Nacional han denunciado tal situación y se ha demostrado que sus aseveraciones han tenido pleno fundamento. Debemos recordar que una de las pruebas más recientes fue la aprobación de la última reforma al presupuesto general de la república para el año 2005 en la cual por presión nuestra el Poder Ejecutivo se vio obligado a incorporar más de un mil ochenta millones de córdobas adicionales, producto de la sobre recaudación con corte al mes de Septiembre del presente año. En su momento se acusaba a esta Asamblea Nacional de haber aprobado un presupuesto que descarrilaba el programa económico con los organismos internacionales, por el hecho de haber apoyado la demanda de los sectores sociales con recursos inexistentes, sin embargo el tiempo nos dio la razón y la reforma presupuestaria aludida demostró de manera indubitable que existían los recursos económicos para satisfacer la demanda social sin que fuera cierto el argumento apocalíptico que tal situación provocara el descarrilamiento del programa económico con los organismos financieros internacionales.
Hoy la situación se repite y vemos de nueva cuenta que la actual y deliberada sub valoración de ingresos por parte del poder ejecutivo, además de pretender afectar los ingresos de cada una de las instituciones que reciben porcentajes presupuestarios por mandato constitucional y legal, pretenden impedir que desde este Poder del Estado se pueda dar respuesta positiva a las justas demandas de reivindicación salarial que los diferentes sectores sociales, tales como el Magisterio Nacional, el gremio médico y los trabajadores de la salud, entre otros, han planteado tanto en la Mesa del Diálogo Nacional como ante la misma Asamblea Nacional.
Es por ello que en base a estos argumentos, los firmantes del presente dictamen proponemos un moderado incremento en los ingresos hasta por un monto de C$688.2 millones de córdobas, de los cuales C$542.7 millones corresponden al impuesto sobre la renta, C$100 millones sobre el comercio exterior, C$35 millones de transferencias corrientes y C$10.5 millones de otros no tributarios. Todo este incremento, que se centra fundamentalmente en impuestos directos, tiene como objetivo primordial satisfacer en su totalidad la demanda presupuestaria incremental a las instituciones de Salud en C$305.8 millones de córdobas y Educación en C$97.0 millones de córdobas, garantizando de esta manera el incremento salarial a los docentes y trabajadores de la educación y el más que justo incremento a todos los trabajadores del sector Salud, que incluye C$20.0 millones de córdobas para la retribución a los médicos residentes.
5. Con las modificaciones aplicadas, el presupuesto total de gastos asciende a C$21,870.7 millones de córdobas, cifra que representa un incremento nominal del 14.7% en relación al presupuesto vigente. Su participación en el PIB es de 23.2%. El total de gasto se incrementó con relación a lo estimado por el Ejecutivo en C$898.1 millones de córdobas, el que se financia con el aumento de los ingresos y con la partida presupuestaria de incremento de disponibilidades, que forman parte del Ahorro Corriente del ejercicio presupuestario.
6. Las modificaciones aprobadas por la Comisión al proyecto de Ley, tanto en el ingreso como en el gasto, sostienen la estabilidad financiera del programa macroeconómico del Gobierno, lo que viabiliza al Ejecutivo las negociaciones con los Organismos Financieros Internacionales. Efectivamente, estas modificaciones incrementan el déficit presupuestario después de donaciones en 0.22% del PIB para un total del déficit de 1.64%, lo que no afecta los acuerdos macroeconómicos del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional.
7. La Comisión, incrementó el presupuesto de la Corte Suprema de Justicia a C$119.7 millones de córdobas y C$217.9 millones a las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior, C$8.6 millones al Consejo Supremo Electoral para lo que mandata la ley de asignación a los partidos políticos y C$38.5 millones a las Transferencias Municipales de tal manera, que sus presupuestos estén en correspondencia con las asignaciones constitucionales y legales.
8. Se aprobó incrementar en C$46.8 millones de córdobas el presupuesto al Ministerio de Transporte e Infraestructura, el que se destinará a proyectos extraordinarios de infraestructura que procure paliar los más graves estragos ocasionados por las lluvias y vientos ciclónicos de este último invierno, especialmente enfocado en los sitios donde estos causaron mayores perjuicios.
9. La Comisión decidió consignar al Ministerio de Salud un monto de C$30.0 millones de córdobas para atender las urgentes necesidades de atención médica y de medicamentos para los afectados del Nemagón. Con esta decisión, se pretende coadyuvar a satisfacer las carencias básicas de salud de este numeroso grupo de nicaragüenses que por años han demandado el apoyo y financiamiento estatal que les permita atender sus requerimientos.
10. Es importante destacar que la Comisión consideró necesario mantener intacto el presupuesto de gasto del Consejo Supremo Electoral incorporado en el proyecto de presupuesto, garantizando así el financiamiento de las elecciones regionales y nacionales que se desarrollarán en el año 2006, lo que vendrá a fortalecer el proceso político democrático de nuestro país.
11. Finalmente, la Comisión decidió incrementar el presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores, en C$10.0 millones de córdobas con el objetivo de financiar los gastos legales que incurrirá la nación en defensa de la soberanía sobre el río San Juan.
En virtud de las consideraciones generales expuestas en este dictamen y de la forma en que recibimos las distintas mociones presentadas, los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 49 al 51 y 81 al 83 del Estatuto General y artículo 65 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, y habiéndole encontrado conforme lo prescrito en la Constitución Política de la República y la Ley de Administración Financiera y de Régimen Presupuestario, dictamina favorablemente el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2006, con las modificaciones que se detallan en el Proyecto de Ley.
COMISIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS
FINANZAS Y PRESUPUESTO
BAYARDO ARCE CASTAÑO WÁLMARO GUTIÉRREZ
Presidente Primer Vicepresidente
JOSÉ FIGUEROA AGUILAR RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Miembro Miembro
GUSTAVO PORRAS ALBA PALACIOS
Miembro Miembro
ORLANDO TARDENCILLA
Integrante
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
En este caso, como ustedes saben, hay dos dictámenes, un Dictamen de Mayoría, que acaba de ser leído y un Dictamen de Minoría.
Vamos a seguir el siguiente procedimiento, de acuerdo a los Estatutos: Discutiremos y votaremos el Dictamen de Mayoría, y solamente que éste sea rechazado por el Plenario, pasaremos a leer y a discutir y votar el Dictamen de Minoría.
Se abre la discusión del Dictamen de Mayoría.
Diputado Bayardo Arce, tiene la palabra.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Muchas gracias, Presidente.
Estimados colegas, como ustedes habrán escuchado, en este dictamen que firmamos la mayoría de los miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas Y Presupuesto, estamos incorporando ingresos adicionales por seiscientos ochenta y ocho millones de córdobas. El objetivo de hacer esta incorporación adicional de ingresos, es para poder atender aunque sea parcialmente las justas demandas de los trabajadores de la salud, del gremio médico y del magisterio, que demandan un ajuste salarial que les permita hacer frente a la creciente carestía de la vida en nuestro país.
Hoy mismo que estamos discutiendo este Presupuesto del año 2006, todos amanecimos con la infausta noticia de que el agua potable el próximo año aumentará de precio, al menos en un 20 por ciento entre agua, servicio y alcantarillado y que pudiera llegar incluso a ser un 49 por ciento, porque la empresa de aguas, ENACAL, está pidiendo un incremento de 25 por ciento para el agua y 24 por ciento para el servicio de alcantarillado.
Sin saber que se preparaba este zarpazo, pero sí sabiendo que viene otro zarpazo con la tarifa de energía, porque todos ustedes, colegas, saben que Unión Fenosa tiene introducida ya una solicitud de ajuste tarifario a partir de enero, nosotros nos sensibilizamos con la demanda de estos sectores que ejercen un apostolado en este país, como son los trabajadores de salud, los médicos y los maestros, que vinieron a esta Asamblea a pedirnos un ajuste salarial.
No lo estamos haciendo de manera caprichosa, primero consultamos con el Ministerio de Hacienda y discutimos con ellos cálculos económicos. Es bueno, estimados colegas, que sepan, que los ingresos del Impuesto sobre la Renta, han tenido una tasa de crecimiento promedio, del año 2000 al año 2005, de 29.1 por ciento anual.
El mismo Impuesto sobre la Renta, este año llevaba ya un incremento sobre lo recaudado del año pasado, de 26.22 por ciento. Le hicimos ver al gobierno, que poniendo apenas un aumento del 25 por ciento de crecimiento en el Impuesto sobre la Renta, que está por debajo de lo que llevamos este año, que está por debajo del 29 y pico por ciento de todo el quinquenio, nosotros podríamos llegar a recaudar lo suficiente para atender las demandas de médicos, maestros y trabajadores de la salud.
Le hacíamos ver al gobierno, que proyectando el mismo nivel de crecimiento en la recaudación de impuestos sobre la producción, consumo y transacciones internas, el IVA sobre los impuestos al comercio exterior, perfectamente podíamos programar desde ahora, que por encima de lo que ellos nos mandaron a proponer en el Presupuesto, se pueden recaudar, más de novecientos ochenta millones de córdobas en el año 2006; que no nos parecía correcto, que teniendo un crecimiento en la recaudación de Impuestos sobre la Renta de 29 por ciento anual en los últimos cinco años, ellos nos vinieran en este Presupuesto a poner un crecimiento apenas del 17.8 por ciento. Es decir, casi la mitad de lo que ha sido el crecimiento.
Y le hacíamos ver: Y entonces, ¿dónde está el logro de la estabilidad política del país? ¿Dónde está el logro del CAFTA que ustedes nos dijeron que iba a inundar el país de inversiones, de empleo y prosperidad? ¿Dónde está el logro de ese camino, que dice Bolaños que vamos bien y mejor que nadie en la historia? ¿Por qué ustedes vienen a calcular apenas la mitad de crecimiento en la recaudación de Impuestos sobre la Renta?
Producto de estos cuestionamientos, incluso salió a flote -y es bueno que lo oigan, colegas-, que este año que acabamos de aprobar un incremento de impuestos de un mil ochenta millones de córdobas, cuando cerremos el año, vamos todavía a recaudar más de cuatrocientos millones de córdobas en este 2005, que según la nueva Ley de Administración Financiera y Régimen Presupuestario, tienen que ser incorporados al Presupuesto del año 2006. Y nos decían que éramos exagerados calculando cuatrocientos millones. Técnicos de ellos, que por ética profesional no vamos a citar, sentados con los técnicos de esta Asamblea, decían que la recaudación del Impuesto sobre la Renta en este año, en sus cálculos podía sobrepasar de cien a ciento cincuenta millones con respecto a lo que ya estaba aprobado en el Presupuesto; que los ingresos del comercio exterior, iban a tener un incremento sobre lo recaudado, en más de cien millones de córdobas; que las rentas con destino específico que en la reforma presupuestaria el gobierno nos mandó a rebajarlas, iban a terminar con unos seiscientos veinticuatro millones de córdobas; que por lo tanto, sí podíamos afirmar que los cálculos de los técnicos de la Asamblea eran correctos.
Recuerdo que cuando uno de los altos personeros del gobierno me decía que no era posible que creciéramos este año en más de cuatrocientos millones, yo le dije que le hacía una apuesta, que apostaba mi salario navideño contra el de él, que iban a recaudar más de cuatrocientos millones. Obviamente se sonrió y no siguió insistiendo.
Porque está claro, estimadas y estimados colegas, que no mentimos cuando con aplomo informamos que se puede recaudar mucho más dinero que lo que nos mandó a proponer el gobierno. Tan es así, que ante las abrumadoras evidencias, el gobierno nos vino a decir que aumentáramos los ingresos en ciento ochenta y ocho millones de córdobas; ciento ochenta y ocho millones que recogió el Dictamen de Minoría, pero nosotros le dijimos: si nuestros cálculos indican que el próximo año vas a tener que ponernos cuatrocientos millones de este año y que el cálculo econométrico indica que vas a recaudar más de novecientos ochenta millones, no te podemos aceptar, cuando vienen alzas en la luz, cuando tenemos encima la carestía de la vida, que sigás manteniendo con salarios paupérrimos a maestros, médicos, trabajadores de Salud y el Estado, si perfectamente podemos paliarle de alguna manera sus necesidades.
Por eso, estimados colegas, es que en el Dictamen de Mayoría, estamos poniendo, sobre los ciento ochenta y ocho millones que ofreció el gobierno, quinientos millones que no son ni la mitad de lo que entre el arrastre de este año y el crecimiento del otro, deberíamos de estar poniendo para enfrentar las demandas justas de nuestro pueblo.
Se nos ha dicho, ¡ah, es que el Fondo Monetario no nos permite! A mediados de octubre, el Fondo Monetario entregó una devaluación de las condiciones macroeconómicas y el Programa Económico del Gobierno para el 2005 – 2006, para que se le entregara al grupo de apoyo presupuestario y que soltara la cooperación para el país, y en ese informe les voy a leer lo que dicen un par de párrafos:
“Como producto de una robusta implementación del programa, el desarrollo macroeconómico en el 2004 fue bastante favorable. La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto aumentó en un 5.1 por ciento y la cuenta corriente mejoró a través de una fuerte recuperación de las exportaciones, mayores precios de bienes primarios y un alto crecimiento de las remesas. Las metas del déficit consolidado del sector público y de reservas internacionales, fueron alcanzadas satisfactoriamente, al igual que se logró avances en las reformas estructurales, incluyendo privatizaciones y las reformas del servicio civil”.
¡Ah!, pero me pueden decir, estás hablando del 2004. Sigue diciendo más adelante la evaluación de mediados de octubre del Fondo, cuando este país todavía estaba en una crisis institucional que paralizaba la economía: “Hasta ahora, el comportamiento fiscal para el 2005 ha estado en línea con el programa. Las autoridades están tratando de mantener el déficit consolidado del sector público, en un 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto, a pesar de una mayor nómina fiscal.
“La posición fiscal se ha mantenido por las fuertes recaudaciones -óigase bien-, por las fuertes recaudaciones y mayores donaciones, dándole un margen de maniobra a las autoridades, para proponer una reforma presupuestaria para incrementar gastos consistentes con un déficit del gobierno central de sólo 2 por ciento del Producto Interno Bruto, que es la reforma que aprobamos hace poco”.
Cómo pueden venir a decirnos que según el Fondo, no hay base para aumentar los ingresos -no tenían cómo hacerlo-, es que nosotros, en este caso el Frente Sandinista, reta a los tecnócratas del Fondo Monetario a un debate público para que calculemos la economía de Nicaragua, les vamos a demostrar que son, o unos ignorantes, o unos insensibles que mientras ganan sueldos de veinte mil dólares, vienen a condenar a nuestros médicos especialistas a ganar doscientos dólares al mes.
Pero no son babosos, y quienes estuvieron en el diálogo, cuando llevamos al Fondo, recordarán que incluso yo los emplacé directamente para decirles que si lo que estaban planteando era una condicionalidad o un consejo, y dijeron que ellos no andaban condicionando, que ellos venían a aconsejar al país. Pero, a instancia del Ministerio de Hacienda, que los emplazó a ser más claros, dijeron que bueno, que según la filosofía de ellos, no se debía aumentar los salarios; ni que estuviéramos parados en las minas del Rey Salomón, ni que tuviéramos todo el petróleo de Arabia Saudita, no podíamos aumentar salarios.
Como también decían que no le podíamos aumentar las transferencias a las alcaldías, porque ellos consideraban que las alcaldías no tenían suficiente responsabilidades asumidas. O como después están diciendo, que hay que cambiar el Código Tributario que acabamos de aprobar nosotros, porque un mequetrefe del Fondo Monetario contratado hace tres meses, que estaba desempleado y que lo llevó el nuevo Presidente del Fondo porque era su paisano, viene a decirnos ahora que a él no le parece el Código Tributario que hicimos en este país.
Entonces, aquí de lo que estamos hablando no es de que no hay recursos, aquí de lo que estamos hablando no es de que estamos fuera del programa. Por eso, estimadas y estimados colegas, aquí en el dictamen les hacemos ver, que las modificaciones del Presupuesto que nosotros les estamos proponiendo a ustedes, llevan el déficit a 1.64 por ciento del PIB, cuando el gobierno convino con ellos, en que lo iba a mantener por debajo del 1.7 por ciento. En otras palabras, aun con este gasto, seguimos cumpliendo los infames parámetros que nos vienen a poner estos tecnócratas al país.
¿Qué nos puede justificar entonces, para darle la espalda a nuestros profesionales médicos, trabajadores de salud y maestros, ante estos hechos contundentes? Sólo queda de que si el Fondo lo dice, lo tenemos que cumplir.
Y les pregunto sobre todo, a los colegas liberales que no firmaron este dictamen: ¿Para qué le hicimos un homenaje ayer al General José Santos Zelaya?, ¿no fue contra el intervencionismo? ¿Para qué homenajeamos al General Benjamín Zeledón, cuyo cuerpo fue arrastrado en una carretera, después de asesinarlo las fuerzas intervencionistas? ¿Para qué le rendimos homenaje ayer a Sandino? Como otro pro-hombre nicaragüense que luchó contra el injerencismo y la intervención?
¿Con qué autoridad pueden enfrentarse al injerencismo del Embajador Trivelli de la embajada americana, que les está diciendo hasta cómo hacer su partido y cómo escoger sus candidatos? ¿Con qué autoridad podemos tener ahí a Zelaya, a Zeledón y a Sandino? Mejor quitemos esos retratos, si tenemos que doblar la cerviz ante unos tecnócratas y mequetrefes del Fondo Monetario Internacional.
¿Por qué no hacemos lo que hizo el Gobierno de Argentina? ¿Por qué no hacemos lo que hizo el Gobierno del Brasil? ¿Por qué no hacemos lo que hacen incluso esos tan criticados vecinos que tenemos, los ticos, ante las imposiciones del Fondo Monetario Internacional? ¿Por qué tenemos que venir aquí de rodillas a aceptar lo que nos dicen funcionarios de quinto nivel, que son los que nos visitan en cada una de las misiones de este país?
Pero es más, a los colegas liberales que no firmaron este dictamen, ¿dónde están las palabras que les dijeron a los médicos cuando vinieron la semana pasada? ¿No son ustedes los que se comprometieron a respaldar la justa demanda del gremio médico? No es posible que porque nosotros recibimos un ingreso mensual, superior o redondeando los tres mil quinientos dólares, los diputados, nos valga un comino que nuestro cardiólogo, que nuestro neurólogo, que el especialista que vela por nuestra salud, tenga en el Presupuesto que aprobamos nosotros, el miserable sueldo de doscientos sesenta dólares mensuales. Es una vulgaridad que nos prestemos a ese juego.
Yo espero, colegas, que reflexionen, no sólo sobre estos elementos políticos de dignidad; no sólo que recuerden que es posible doblegar al Fondo. Y sólo quiero recordarles dos cosas: Primero quiero recordarles que ese Fondo Monetario al que quieren obedecer ustedes ciegamente, fue el mismo que nos vino a imponer la Superintendencia de Pensiones y las Administradoras Privadas de Pensiones, el mismo que nos hizo endeudarnos en millones de dólares para montar eso y que cuando lo íbamos a montar, obligado por sus presiones, vinieron a descubrir que no servía, y hoy hemos tenido que darle el jaque mate a la institución.
Y quiero recordarles que cuando nos hemos agarrado aquello, nos hemos parado. Les menciono por ejemplo, que ellos nos habían impuesto que privatizáramos HIDROGESA. Este gobierno ya había regalado HIDROGESA. Me acuerdo que HIDROGESA estaba vendido en ochenta millones de dólares en abonos como la Paya Soza, y aquí nos paramos y dijimos: No hay privatización. ¿Y qué hizo el Fondo? Tener que aceptar esa realidad. ¿Y con qué, colegas, conseguimos que este año no le subieran la tarifa de energía a la gente? Con las ganancias de HIDROGESA. Las ganancias de HIDROGESA, que ahorita se estarían metiendo empresarios privados.
Les pongo otro ejemplo, que muchos de ustedes lo recordaran. Cuando discutimos la Ley de Equidad Fiscal, nos pidieron que graváramos la canasta básica, que había que ponerle el IVA a los productos de la canasta básica, y les dijimos no, primero se descojona la economía, pero no gravamos la canasta básica. ¿Y qué hicieron? Aceptaron nuestra decisión, y eso es lo que corresponde hacer ahora.
Ustedes tienen que recordar tres cosas a la hora de votar: Primero, que hay recursos, aquí se los estamos demostrando nosotros con cifras, con realidades. Segundo, que las imposiciones del Fondo, cuando uno se para, las para y que hemos demostrado buenos productos para eso, como HIDROGESA y la canasta básica. Y tercero, que cuando nos aculillamos y le aceptamos las imposiciones, lo pagamos caro, como el Sistema de Pensiones que ahorita se resistían algunos a cerrar.
Y hablando de cerrar, para cerrar esta intervención, sólo quiero decirles, colegas y compañeros de la Mesa Directiva, que aparte de los ingresos que ya les dije que vienen en aumento del I.R., de comercio exterior, etc., sin calcular las bendiciones del CAFTA, recuerden cómo nos vendieron el CAFTA, trescientos millones de inversión, centenares de miles de empleos en el primer año; sin calcular eso, tenemos ingresos suficientes. Pero si les falta poco, colegas, lean el Presupuesto que tienen en la mano y se van a dar cuenta que no nos mandó el gobierno los presupuestos de la Empresa Nacional de Puertos, donde hasta hace poco se perdieron setenta y cinco millones de córdobas que están siendo investigados.
No viene el presupuesto de la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales, el secreto mejor guardado de este país. ¿En qué gastan en esa empresa? Todos los años pedimos cuenta, y nunca vienen las cuentas. No viene el presupuesto de HIDROGESA, aunque menos mal que a esa sí le hemos metido mano, para contener las tarifas a la población. No viene el presupuesto de la Corporación de Zonas Francas. Y sí nos viene reflejado en el Presupuesto, que otras entidades como la CORNAP, van a tener veintiocho millones y pico de superávit, pero sólo van a aportar al Presupuesto cinco millones porque, como ya lo dije, aquí el problema no es de recursos, recursos hay, es el problema de unos tecnócratas que nos imponen y nosotros, idiotas y vende patria, sí lo aceptamos.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Orlando Mayorga Sánchez, tiene la palabra.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SÁNCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
Hay un principio fundamental que viene a mi mente, que dice: “En la abundancia, palabra y pecado”. Hay realidades que deberían de ser consideradas como de máxima prioridad y una responsabilidad del Estado. Específicamente quiero dirigirme a lo relacionado a la realidad de la educación en Nicaragua. Aproximadamente quedan casi 1,200.000 niños sin tener acceso a la educación; si esa fuera la prioridad nacional, el mayor presupuesto que se debería de estar estableciendo en este Presupuesto de la República, debería de ir dirigido específicamente a la parte de educación.
Se necesitarían 30,000 aulas escolares; se necesitarían 30,000 maestros para impartir esas clases. Pero hemos caído en el penoso caso y en la desgracia total, de que el problema de la educación no lo vemos como una necesidad, una prioridad de todos, sino que los que se consideran hábiles políticos, han usado también este problema nacional para discursear y no para presentar verdaderamente la respuesta que requiere este gran sector, como es la parte estudiantil.
En el Presupuesto actual se establece la contratación de maestros, mínimamente, entre unos 200 a 500 maestros, pero no hay respuesta a las necesidades reales de este sector. Y desgraciadamente hasta en la misma Constitución hay irresponsabilidades cuando a un sector que le deberíamos de dar mayor presupuesto, porque es obligación del Estado asumir con compromiso lo que dice nuestra Constitución, que la educación primaria y secundaria es gratuita y obligatoria, no le estamos dando respuesta a esta necesidad.
A veces me pongo a pensar que algunos profesionales -no voy a generalizar- nacen profesionales, y se olvidan que de alguna u otra manera todos tuvimos que pasar por esas aulas de estudios, donde los maestros, no los maestros de la década del 70 que tenían salarios acorde a la realidad económica del país de aquel tiempo y que vivían satisfactoriamente, no son similares los salarios actuales, donde no alcanza ni para comprar la canasta básica. Esa es una realidad nuestra.
Si como aprendiz de políticos, nosotros miráramos la educación como la mejor inversión, verdaderamente le estaríamos dando respuesta a la nación, porque entre más se invierte en la educación, mejor forma de vida, mejor convivencia de vida, mejor desarrollo social, mejor comprensión política todavía.
Lamentablemente el Presupuesto de la República es un instrumento político y no un instrumento para darle respuesta a las necesidades reales del país. Hasta a eso hemos llevado una ley que debería de estar siendo discutida con responsabilidad, con sugerencias responsables, pero sobre todo para satisfacer las necesidades reales de este gran sector, tanto de los maestros como de los estudiantes, pero sobre todo para la construcción de infraestructura.
No omito manifestarles que en el período de este gobierno la inversión no fue la prioridad, la educación no fue lo fundamental, tanto, que hasta salió la idea de que bastaba que cuando el niño supiera deletrear, primero a tercer grado, se componía la situación educativa de Nicaragua. Esa ha sido la filosofía actual educativa en el país.
Gracias a Dios que como Presidente de la Comisión de Educación, hemos consensuado la Ley General de Educación, donde las reivindicaciones reales tanto del magisterio como de los estudiantes, se va a hacer latente a través de esta ley, que espero que sea aprobada en lo particular el 12 ó 13, de acuerdo a como la Junta Directiva lo determine, pero que se apruebe en este año.
En esa ley tenemos que definir ese porcentaje de inversión que se tiene que hacer en educación. En esa ley tenemos consensuado que un maestro cuando se jubile, reciba el cien por ciento de su salario. Esa es una de las propuestas, y esperamos que todos, no discursando ni hablando sino votando, aprobemos esa propuesta que ya la tenemos consensuada.
Esperamos que las características médicas que deben ser protegidas por el Seguro Social se cumplan a cabalidad. Pero no hay que olvidar, compañeros y amigos Diputados, que nuestra responsabilidad básica debe estar dirigida específicamente a ese principio superior, que es invertir en educación. Y cuando hablamos de educación, también estamos hablando de mejores salarios para los maestros, para que puedan sentirse dignificados y que puedan realizar una labor loable, porque nosotros de una u otra manera, somos el resultado de ella.
No sé si ustedes han tenido la oportunidad de dar clase en un aula; no sé si han tenido la oportunidad de enseñar a leer; no sé si han tenido la oportunidad de trabajar, ser un maestro de cualquier especialidad de secundaria, tener cinco horas de clase, tener 40 ó 50 alumnos por aula, tener que atender a 300 ó 250 alumnos en todo un día, por cinco días a la semana, y al final de la jornada, tener un salario de dos mil, un mil ochocientos o un mil doscientos córdobas, que no sustenta en lo más mínimo el esfuerzo realizado por ese maestro de aula.
Desgraciadamente, la educación, así como salud, ese presupuesto no debió haber ido separado, tanto en el dictamen de mayoría como el de minoría, no debió de haberse contemplado de esa manera. Pero las actitudes políticas, la falta de voluntad política, a veces nos conllevan a tomar decisiones que no calzan con la realidad ni con el discurso que estamos diciendo. Pero yo espero que este Presupuesto y que la filosofía de invertir, sea totalmente diferente.
Por esa razón, yo quisiera terminar diciendo estas palabras: No olvidemos que si hay algo en que tenemos que invertir, es en la educación, es en salud, y darle respuesta a esos maestros y a esos alumnos que necesitan de dinero, porque es la única forma, materialmente hablando, cómo pueden ellos sobresalir, así como nosotros también recibimos de ellos.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Orlando Tardencilla, tiene la palabra.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Gracias, señor Presidente.
Según veo y analizo la intervención de mi colega, Orlando Mayorga, por todos sus argumentos con los cuales comparto plenamente, va a votar por el dictamen y la propuesta presupuestaria que se está haciendo. ¡Vaya, me alegra mucho! Me alegra mucho, porque los argumentos, que él ha planteado son irrebatibles, en cuanto a hacerles justicia a los maestros, a los trabajadores de la salud y a otros sectores. Me alegra mucho escucharlo de una manera tan clara y tan valiente.
El carácter público de este debate, estimados colegas, nos coloca al escrutinio de nuestros electores, es una realidad el que nuestra opinión esté expuesta permanentemente al análisis que están haciendo los que hoy, por decisión de la Junta Directiva, no puede controlar, ver, observar y analizar el tipo de votación que nosotros estamos haciendo. Por eso no es casual que hoy discutamos con un carácter muy privadito, algo que afecta a todo el país.
Siendo este Presupuesto para el año 2006, el último Presupuesto que va a desarrollar la actual administración, no me cabe la más mínima duda de que por los meses de septiembre u octubre, nuevamente vamos a recibir en esta Asamblea Nacional, otra propuesta de modificación al Presupuesto, buscando cómo legalizar otra sobre recaudación, seguramente más allá de los mil millones de córdobas. No me cabe duda, porque en los últimos tres años hemos hecho exactamente lo mismo, y aunque no se ha dicho, es bueno reflexionarlo en voz alta. No me cabe duda de que en septiembre u octubre vamos a estar haciendo ese esfuerzo, porque va a ser necesario enviarle un mensaje a los electores.
Es muy posible que partidos políticos que se vean muy mal, intenten -por la vía de reformas presupuestarias- cambiarle la mente, la conciencia, en último momento, a la población nicaragüense. Por suerte, al menos esta votación es pública, y los maestros que hace diez días fueron llevados a un centro educativo, en miles, van a saber si realmente había preocupación por ellos o no; o que los trabajadores de la salud, que han recibido distintos tipos de compromisos, van a saber si estamos dispuestos a respaldarlos en sus demandas desde enero, y no hasta septiembre u octubre, cuando tengamos que pedirles encarecidamente que cambien la opinión sobre las distintas propuestas políticas. Ojalá no sea eso, aunque estoy bastante seguro que el decirle no a las demandas sociales en este Presupuesto, desde el mes de enero, no lleva más que esa politiquera decisión, que esa insolidaria e inhumana decisión de dejar las cosas para después.
Estimados colegas, en el Diálogo Nacional, cuando empezamos a ver esto y empezamos a analizar la demanda de sectores vitales importantes del país, como la comunidad universitaria, la propia situación del universo de los trabajadores de la salud, y otros, encontramos un común denominador, y es que la demanda social es integral. Y es tan integral, que hasta se nos planteó en la mesa del diálogo la posibilidad de hacerle reformas a la Ley de Autonomía Universitaria, con otros fines, que tienen que ver con afectaciones presupuestarias y económicas, para las universidades y otros sectores.
En ese sentido, planteo que si tenemos firmeza, claridad en nuestros planteamientos, y si le damos la espalda a eventuales medidas de carácter electoreras de septiembre u octubre del próximo año, y asumimos y cumplimos nuestro compromiso y damos un paso firme desde el mes de enero de este año, fijando con claridad nuestra posición de fortalecer las instituciones dotándolas de más recursos, ciertamente el próximo año, que es un año electoral, va a transcurrir solamente en el intercambio libre de ideas y no en cálculos ni actividades de naturaleza bandidas, que intentan algún efecto en la conciencia de los votantes, en la conciencia de todo el país.
Estimados amigos, estimados colegas; En el Dictamen de Mayoría, que es objeto de este debate, con absoluta claridad se expresan las razones por los cuales esta Asamblea Nacional debe darle un sí a las demandas, a la realidad y a las capacidades también de producción y a la generación de riquezas de nuestro país.
No nos olvidemos que, aunque la población no está aquí observando nuestros debates, sabrán quiénes le dieron la espalda, quiénes lo siguieron engañando, quiénes siguieron manipulando y quiénes en público dicen otra cosa, pero en el secreto de este recinto van a votar de otra manera.
Nicaragua es un pueblo sufrido, Nicaragua es un pueblo muy golpeado, pero tonto no es, sabrá aquilatar la acción de cada uno de nosotros.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Guillermo Montenegro, tiene la palabra.
DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:
Gracias, Presidente, por darme con anticipación la palabra, aunque no me tocaba a mí.
Realmente recuerdo que por los años ochenta, hasta el año noventa, siendo trabajador de la salud, un médico ganaba veinticinco dólares mensuales, y en ese tiempo no había ni un solo líder sindical, y los que existíamos éramos catalogados como "contras" o de las catacumbas, por tratar de reclamar nuestro digno derecho de aumento de salario. Sin embargo, había también un slogan en ese tiempo "el que no enloda, no es Lada".
Los médicos han pedido sus reivindicaciones salariales y han expresado claramente que pudo haberse dado de la deuda externa, de las sobre recaudaciones y del 6 por ciento. Pero claramente en el Dictamen de Mayoría no veo absolutamente cómo pudieron reacomodar la plata del 6 por ciento. Y digo esto porque los médicos expresaron que siendo maestros y profesores, que forman estudiantes de cuarto y quinto año de internado y del primer año de la residencia, hasta el cuarto año, cuando las áreas son médicas, clínica-quirúrgicas, no les pagan ni un centavo, sólo a determinados médicos. Y en esta Asamblea existan diputados que además de su salario, aquí, devengan dos salarios más, señores, uno de médico especialista y otro de profesor universitario, vía 6 por ciento. Ahora entiendo por qué muchos alientan a los jóvenes en las barricadas y en los morteros. ¿Saben, señores, cuántos médicos se pagarían con los salarios que reciben, que no son de diputados, por ese asunto de los megasalarios, de romperse las vestiduras, tipo judaicos o de buscar la piedra de San Jerónimo, para darse en el pecho y en la otra no soltar la plata?
Perfectamente bien, se pueden contratar 12 médicos y seis enfermeras con esos salarios. También las enfermeras forman enfermeras y auxiliares, a través del POLISAL y no se les paga ningún salario. ¿Y acaso León y Managua no son los hospitales formadores de estudiantes, y son centros universitarios? ¡Habrase visto qué inequidad! ¿Cómo es posible que más bien se incrementó en doscientos millones de córdobas el presupuesto para las universidades?
¿Por qué razón? Aún me viene a mi memoria que en los años ochenta, no tenían guindado a Zelaya, era a Lenín, y a Marx, por eso el injerencismo checo, el injerencismo ruso y de otro tipo de injerencismo. Qué bueno que hagamos patria hoy; qué bueno señores. Porque yo creo que desde que en 1990 la democracia se instauró e inició el movimiento sindical con fuerza, los médicos y los trabajadores, por primera vez en su vida llegaron a ganar quinientos dólares, al córdoba oro, dado por la democracia.
El día de hoy, como he sostenido, como hombre y como ciudadano, como Presidente de la Comisión de Salud, habiendo sido respetuoso de los trabajadores de la salud, de los médicos, de no tener injerencismo, porque si aquí declaro que fui sindicalista, hoy no lo soy; y sin tener la manipulación pre-electorera, respaldo y apoyo el clamor de los trabajadores de la salud, por ese incremento de salario; y muy a mi pesar, porque hay muchas cosas que en el Dictamen de Mayoría no me parecen, por el bienestar de la nación, voy a votar por ese dictamen, porque no soy cobarde y no le doy la espalda a nadie, y véame el rostro Doctor Porras.
Dándole el rostro a la nación, aquí un Diputado dijo, votos y no palabras, casi creía que era un funcionario de Alemán. Y efectivamente van a tener un voto, porque yo creo y afirmo que todo lo que ha acontecido aquí, ha sido una gran injusticia, las federaciones sindicales democráticas, independientes y los médicos pro salario han buscado la solución, sin que la ministra les dé una sola y pronta solución.
Yo no tengo sectarismos, yo no tengo confrontaciones con los médicos, ni los dentistas ni los farmacéuticos, ni menosprecio a ninguna de las profesiones por bien habida, como lo declara la Organización Mundial de Salud, ésas son las áreas médicas y son los trabajadores. Yo no he creado divisiones y pleitos internos con los pro salarios que debilitan las luchas verdaderas de reivindicaciones de salario de los trabajadores; deberán de señalar y buscar quién es el culpable del fraccionamiento de esta digna lucha de los trabajadores y señalarlo. Mi voto por los trabajadores y médicos de la salud.
Muchas gracias, buenas tardes.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Gustavo Porras, tiene la palabra.
DIPUTADO GUSTAVO PORRAS CORTÉS:
Gracias, Presidente.
Nosotros queremos expresar claramente este apoyo al Dictamen de Mayoría, que yo quisiera que varios diputados liberales, no sólo Guillermo Montenegro apoyen, que el permiso que le dieron a Guillermo se lo den a bastantes diputados liberales, porque este Dictamen de Mayoría, es el que lleva todas las demandas del sector salud: médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, todos los trabajadores, farmacéuticos, etc.
Pero también este Dictamen de Mayoría lleva las demandas de los maestros y las demandas de los trabajadores del sector público en general; porque el problema es que los ministros y técnicos del Ministerio de Hacienda y los del Fondo Monetario Internacional, hacen promedios salariales, donde van los salarios del sector público, incluyendo los asesores, consultores, ministros, diputados, magistrados, y cuando sale el promedio, sale un promedio alto; pero cuando agarrás el promedio solo de los trabajadores de base, de salud, de educación, es una promedio bajísimo.
De tal forma que para que la población que nos pueda estar viendo, este Dictamen de Mayoría va a ser votado inmediatamente después que terminemos de hablar, y ahí se va a ver quiénes están a favor de eso y quiénes votan en contra; eso es lo que vamos a ver. Este dictamen, es un dictamen de la nación, y quiero decir que efectivamente yo me pregunto con qué moral esos señores del Fondo Monetario vienen a discutir la problemática de la nación, cuando ellos están determinando el alza en la energía eléctrica, el alza en el agua, la reducción de la capacidad adquisitiva de los salarios, cuando ellos están imponiendo esas medidas.
En este Dictamen de Mayoría, para que la población sepa, se corta la maña que ha tenido el gobierno en los últimos años de esconder los ingresos y que ahora con una ley nueva, la tienen que sacar, pero todavía dejan escondido setecientos millones de córdobas que no los ponen en las proyecciones. Este Dictamen de Mayoría dice no señores, quítense esa maña; no, Ministro Arana, quítese esa maña, deje de andar escondiendo los ingresos, aquí hay setecientos millones, no haga sufrir a la gente a como hicieron sufrir a los maestros este año, con tres meses de huelga, para estar aprobando hace un mes en esta Asamblea, un mil ochenta millones en una reforma presupuestaria, y aún se quedaron cortos.
En este Dictamen de Mayoría, como ya decíamos, va el salario de los residentes que se conocían como autofinanciados, para que ya no existan esclavos en los hospitales. Aquí en este Dictamen de Mayoría, va el aumento salarial de los médicos, de las enfermeras y de todos los trabajadores de la salud. En este Dictamen de Mayoría, va el aumento de los maestros, pero además va el financiamiento de las 2000 plazas de maestros que se necesitan, no las 200, porque han andado reparando aulas, y haciendo algunas aulas, y resulta que un maestro es el que tiene que dar clases como en cuatro aulas. Contraten los 2000 maestros, aquí va en este Dictamen de Mayoría.
En este Dictamen de Mayoría, va más presupuesto para las medicinas, y además garantiza incremento a todos los trabajadores del sector público. Pero no sólo eso, en este dictamen también van los millones necesarios para atender y darles medicinas a las víctimas del Nemagón.
En este dictamen se cumplen los porcentajes constitucionales, los porcentajes de las universidades, los porcentajes de la Corte Suprema de Justicia, los porcentajes de las alcaldías, y además se agrega una cantidad de dinero para garantizar la defensa de la soberanía del río San Juan.
Y no es que se hayan quitado las cosas importantes. Se mantiene el Presupuesto del Consejo Supremo Electoral para las elecciones, y van cuarenta y siete millones más para el MTI, para que componga los caminos que necesitan los productores, que fueron destruidos por las lluvias. Es decir, van todas las demandas de los sectores sociales. Algunos elementos importantes, como el Consejo Nacional del Trabajo o como la Comisión de Apelaciones, también están recogidas en este dictamen. Sin embargo, alguien podría decir que no quedarían reservas en el país. Quiero decir que hay reservas todavía, porque faltaría reducir los mega-salarios y además reestructurar la deuda interna, es decir, hay reservas aún como se ha dicho claramente.
Entonces, yo le pediría al amigo Guillermo Montenegro, que en vez de estarse peleando con los otros colegas que trabajan en los hospitales, vaya a convencer al colega Noé, al colega Luna, a todos, para que votemos por este Dictamen de Mayoría, que lleva las demandas de los médicos, maestros, enfermeras, trabajadores de la salud, sector público y que lleva todas las demandas de los sectores sociales. Que no nos tiemblen las piernas, que no nos tiemble el dedo y votemos por este Dictamen de Mayoría, que es lo que necesita la población nicaragüense.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Noel Pereira, tiene la palabra.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, señor Presidente.
Estamos abriendo la Caja de Pandora, que es el momento del Presupuesto, todos tienen intereses, todos tienen ambiciones, todos tienen necesidades que cumplir, y sigue aquí el problema del Fondo Monetario Internacional. ¿Pero él es el culpable o somos nosotros? Recuerdo la ingrata reminiscencia de aquello que pasó en la época posterior a la Revolución Sandinista, que decían como chasco, que fuera de Nicaragua, cuando un nicaragüense hacia un ademán de saludo, la gente no sabía si extendía la mano para pedir o era que iba a saludar al prójimo que tenía presente.
Tenemos que trascender más allá de este liderazgo mediocre que nos guía en todos los estratos, en todos los partidos, en todas las fracciones, para pensar con seriedad, con estabilidad, con madurez y con actitud constructiva.
Bajo este liderazgo mediocre en que vamos, somos víctimas verdaderamente de las grandes necesidades. ¿Y qué sucede? Que tenemos a las puertas, personas, gremios, que piden alza de los precios, piden realmente algo que vaya a paliar el alza de los precios, piden que se revise su situación económica, porque realmente lo que está sucediendo en Nicaragua es que vamos a llegar a la época del candil, a la época de la rama de ocote, a la época de la candela, a la época de suplicar por un mendrugo, porque precisamente somos menesterosos, ésa es la gran realidad.
Si para estabilizar el Presupuesto tenemos que subir los impuestos, sacamos lágrimas donde no hay. Si para estabilizar el Presupuesto tenemos que recostarnos al Fondo Monetario Internacional, tenemos que aceptar las reglas del juego. Somos pobres, paupérrimos, completamente menesterosos y por eso realmente nos imponen condiciones.
La situación no es despotricar contra el Fondo Monetario Internacional, despotriquemos contra nosotros, contra nuestros liderazgos, contra nuestras posturas de manirrota y de personas incapaces de sentir lo que es la verdadera economía, y por ello es que estamos nosotros en esta situación, arrodillados ante las contingencias azarosas de la vida.
Señor Presidente, claro que el alma se siente doliente y triste, porque los gremios que han pedido tienen la razón. Pero realmente tienen la razón el equilibrio económico de Nicaragua, tiene la razón la situación del equilibrio de que los que nos dan, no nos quieren seguir dando, porque no cabe que estemos en el lecho de Procusto, queriendo que nos estiren para alcanzar en el lecho o queriendo que nos corten las manos o las piernas para poder alcanzar en ese lecho.
Por esta razón, señor Presidente, yo creo que tenemos que buscar la fórmula mágica. ¿Cuál es? Unidad entre la Fiscalía, unidad con la Policía, unidad con los tribunales; castigo a la delincuencia organizada que existe en Nicaragua, castigo a aquellos que en el MTI y en otras instituciones del gobierno han hecho despilfarro del dinero público.
Vemos nosotros que esos despilfarros se verifican a diario: malas carreteras, malos servicios de luz, una Unión Fenosa que nos está destruyendo los bolsillos. Nosotros estamos viendo realmente como impunemente marchan todas esas personas viviendo del erario, y no sucede nada. No recuperamos ese dinero, el dinero que se fue no vuelve, y a cambio de eso queremos seguir inflando el Presupuesto.
No estamos en contra de los maestros, son víctimas, porque enseñar es lo mismo que hacer lumbre en las cuencas del abismo, y de ese abismo el hambre rasca y palpita en el estómago de todos y nos hace querer superar esa gran necesidad.
Hay que recordar que hay un Dictamen de Mayoría y de Minoría; que no haya una cortina de humo con la discursería de esta mañana y que los liberales que estamos aquí, estemos en una sola línea. El Dictamen de Minoría es necesario, una necesidad grave, como aquel que reza una oración y en esa oración pide que Dios le ilumine cómo resolver el problema, y Dios nos ha hablado cómo se resuelve: siendo mejores ciudadanos, teniendo mejor liderato, apretándonos el estómago para usar la banda que se ponen en el estómago las damas de vientre abultado, y que pueda tener menos cabida el alimento que nosotros tomamos.
Señor Presidente, ésta es una tarde en donde debe converger el sentido común, prepararemos el Presupuesto, hagamos todo lo necesario para salir adelante, pero también hagamos todo lo necesario por poner los pies en el suelo, el voto de minoría es conciente, es estable, es lógico y es necesario.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Tomás Borge, tiene la palabra.
DIPUTADO TOMÁS BORGE MARTÍNEZ:
Yo iba a ser extremadamente breve. Recuerdo cuando vinieron aquí una multitud de médicos, los discursos elocuentes y apasionados de nuestros colegas liberales apoyando sus demandas y yo dije en aquella ocasión: Les pido votos y no palabras. Montenegro, parece ser consecuente con lo que dije en aquel momento.
Iba a ser muy breve, si no hubiese sido por la intervención del Diputado Pereira, donde señala que nosotros los sandinistas andamos con la mano extendida pidiendo limosna, olvidándose que fuimos en aquel momento arquetipo de la dignidad nacional.
Y voy a relatar tres anécdotas. Cuando triunfó la Revolución, vino el embajador soviético que estaba en México, a establecer relaciones diplomáticas con Nicaragua; pero al llegar al aeropuerto -Pereira-, nadie llegó a esperarlo porque había mucho desorden en aquel momento. Entonces el embajador soviético, después de tomarse unos tragos de vodka, dijo que la Unión Soviética era muy grande, que Nicaragua era un país pequeño y que debía de ser tratado con la dignidad que merecía el representante de un enorme país, en un país tan pequeño como Nicaragua.
Yo llegué al Hotel Intercontinental y le dije: Señor embajador, le doy 24 horas para que se vaya de Nicaragua, porque usted está faltando el respeto a nuestro país; eso lo supieron muchos. Después llegaron el embajador cubano, el panameño y otros a rogarme -en aquel momento yo podía tomar esas decisiones- para que le permitiera al embajador soviético establecer las relaciones; se le permitió de esa manera.
Pero en otro instante, cuando las tropas sandinistas penetraron el territorio hondureño, en persecución de la contrarrevolución, llegó el representante de la KGB, y me dijo: ¿Por qué no me avisaron?, nosotros que hemos sido tan solidarios con ustedes. Le dije: ¿Sabés por qué no te avisé? Porque yo no soy miembro de la KGB, yo soy nicaragüense y soy miembro de este gobierno y del Frente Sandinista.
En otro momento, cuando la cuestión de Afganistán, nosotros nos abstuvimos de votar en la Naciones Unidas, y llegó un representante del Departamento de Estado y me dijo a mí, a como le dijo a otros dirigentes de la Revolución, que no nos iban a dar los doscientos millones de dólares que nos habían ofrecido en ese instante. Y nosotros respondimos que se habían equivocado, que no tenían capacidad para medir el tamaño de nuestra dignidad, Pereira.
Pero complementando a esto, como nosotros nos abstuvimos y no votamos por la Unión Soviética, también los soviéticos nos reclamaron y les dimos exactamente la misma respuesta. Nosotros somos dignos, nosotros los revolucionarios nicaragüenses, jamás vamos a tenderle la mano ni al Fondo Monetario Internacional, ni absolutamente a nadie, porque somos dignos.
Y yo les vuelvo a pedir a mis colegas liberales: sean dignos también con el apasionamiento con que respaldaron a los trabajadores de la salud, por eso les repito, votos y no palabras.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el Dictamen de Mayoría.
Los que estén por el dictamen voten en verde; los que están en contra, voten en rojo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
42 votos a favor, 47 en contra, 0 abstención. Se rechaza el Dictamen de Mayoría.
Pasamos por consiguiente a conocer el Dictamen de Minoría.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
DICTAMEN DE MINORÍA
Managua, 22 de Noviembre del 2005
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente - Asamblea Nacional
Su Despacho.
Señor Presidente:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, se reunió el 22 de noviembre del corriente año con el propósito de culminar el Dictamen del Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República, correspondiente al Año 2006.
Una vez recibido el Proyecto de Ley antes mencionado la Comisión inició el proceso de consultas con algunas de las instituciones presupuestadas y con organizaciones sociales en el marco del Diálogo Nacional. En ese sentido, la mesa del Diálogo Nacional, integrada por el Poder Ejecutivo y por los partidos con representación parlamentaria, Partido Liberal Constitucionalista, Frente Sandinista de Liberación Nacional, Camino Cristiano, Alianza por la República, Alternativa Cristiana Y Partido Conservador, realizó audiencias con la Contraloría General de la República, Procuraduría de Derechos Humanos, Corte Suprema de Justicia, Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC), Consejo Nacional de Universidades, Asociación de Jueces de Managua, Instituto Nacional Tecnológico, Consejo Nacional del Café, Federación de Médicos, Representantes Sindicales del sector público afiliados a la Unión Nacional de Empleados y los Consejos Regionales Autónomos del Atlántico Norte y Sur, quienes expusieron en detalle sus políticas, planes y programas a desarrollar durante el corriente año y sus consideraciones sobre el Proyecto de Presupuesto enviado por la Presidencia de la República, presentando además sus necesidades y solicitudes especificas.
La mesa del Diálogo Nacional mandato la conformación de una comisión técnica, integrada por delegados de la Comisión de Asuntos Económicos Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional y del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con el propósito de revisar las estimaciones del gasto y de ingresos del proyecto de presupuesto en el contexto de las políticas macroeconómicas, del programa económico del gobierno y los acuerdos con los organismos financieros internacionales.
Por otra parte, la Comisión convocó al Ministerio de Transporte e Infraestructura, Fondo de Inversión Social de Emergencia, Instituto de desarrollo Rural, a fin de que expusieran el programa de inversiones públicas del 2006. Asimismo, se les entregó un informe de las necesidades de infraestructura basado en los planteamientos de los municipios y de los ciudadanos, con el objetivo de que conciliaran las principales demandas de la población con los planes de inversión del Ejecutivo.
Después de haber considerado y analizado tanto los planteamientos y sugerencias de las entidades antes expresadas y de la comisión técnica antes señalada, la Comisión de Asuntos Económicos evalúo, examinó, estudió, discutió y realizó las asignaciones del ingreso y del gasto que consideró técnicamente viables para un funcionamiento adecuado de las finanzas públicas que coadyuve a un desarrollo sano de una economía sostenible, sin perjudicar a los diversos sectores sociales del país.
Sin embargo, la viabilidad técnica antes expresada se fundó en dos criterios distintos, uno de mayoría y otro de minoría, representada esta última por los miembros liberales, en consecuencia, deseamos como minoría hacer las siguientes consideraciones:
1. El presente proyecto de Ley Anual de Presupuesto del 2006 se calculó en base a un crecimiento real de la economía del 3.7%, de una inflación estimada de 7.3% y un tipo de cambio promedio de C$ 17.6 Córdobas por US$ 1.00.
2. En el dictamen se incorpora lo establecido por la recién aprobada reforma a la ley de Administración Financiara y de Régimen Presupuestario por la Asamblea Nacional, la cual consigna la aplicación transitoria de la estructura presupuestaria del Presupuesto General de la República del año 2005. Esto condujo a que la Comisión reelaborara la presentación y el texto del proyecto de ley a fin que concordara con la reforma antes mencionada.
3. El proyecto de presupuesto de ingresos se estima en C$16,570.0 millones de córdobas, lo que representa un incremento nominal de 14.7% con respecto a los ingresos estimados en el 2005. Su participación en el PIB es del 17.61%. Es importante destacar que las proyecciones originales de ingresos estimados por el Ejecutivo fueron consideradas subvaluadas por la Comisión, de tal forma, que esto originó una revisión técnica entre la Comisión y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, teniendo como resultado un incremento de los ingresos por el orden de 188.6 millones de córdobas. No obstante, la minoría es del criterio que este nuevo monto es una proyección conservadora, pero en aras del consenso y de la prudencia en las proyecciones financieras acordó aprobarlo.
4. El presupuesto total de gastos asciende a C$ 21,381.40 millones de córdobas, cifra que representa un incremento nominal del 12.2% en relación al presupuesto vigente. Su participación en el PIB es de 22.7%. El total de gasto se incrementó con relación a lo estimado por el Ejecutivo en C$ 408.8 millones de córdobas, el que se financia con el aumento de los ingresos y con la partida presupuestaria de incremento de disponibilidades, que forman parte del Ahorro Corriente del ejercicio presupuestario.
5. Las modificaciones aprobadas por la minoría al proyecto de ley, tanto en el ingreso como en el gasto, sostiene la estabilidad financiara del programa macroeconómico del Gobierno, lo que facilitará al Ejecutivo las negociaciones con los Organismos Financieros Internacionales. Efectivamente, estas modificaciones incrementan el déficit presupuestario después de donaciones en sólo 0.2% del PIB para un total del déficit de 1.66%, lo que coadyuvará a los acuerdos macroeconómicos del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional.
6. El Dictamen de Minoría incorpora al presupuesto de egresos un modesto ajuste salarial a los trabajadores del Estado de bajos ingresos equivalente a C$ 333.4 millones de córdobas, el que comprende, entre otros C$133.9 millones a los maestros, C$102.2 millones a MINSA, C$30.0 millones al Ejército y C$29.3 millones a la Policía. La minoría está consciente que este incremente es totalmente insuficiente y que no corresponde al deterioro del nivel de vida ni al esfuerzo y desempeño que realizan maestros, médicos, trabajadores de la salud, policías y soldados en el cumplimiento de sus funciones. En ese sentido, la minoría considera que este incremento deberá de revisarse en el marco del crecimiento económico, del desempeño de los ingresos y de la aplicación de economías de costos en los egresos, especialmente a los gastos superfluos, de tal forma, que posibilite una redistribución justa y equitativa del gasto posibilitando un crecimiento económico armónico y sostenido.
7. La minoría, incrementó el presupuesto de la Corte Suprema de Justicia en C$ 99.7 millones de córdobas y C$ 187.9 millones a las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior, de tal manera, que sus presupuestos estén en correspondencia con las asignaciones constitucionales.
8. Se aprobó incrementar en C$ 46.8 millones de córdobas el presupuesto al Ministerio de Transporte e Infraestructura, el que se destinará a proyectos de infraestructura que beneficie a los Sectores desprotegidos de la población.
9. La minoría decidió autorizar al Ministerio de Salud destinar un mono de C$ 30.0 millones de córdobas para atender las urgentes necesidades de atención médica y de medicamentos para los afectados del Nemagón. Con esta decisión, se pretende coadyuvar a satisfacer carencias básicas de salud del sector social, el que por años ha demandado un financiamiento estatal que les permita atender sus requerimientos.
10. Es importante destacar que la minoría consideró necesario mantener el presupuesto de gasto del Consejo Supremo Electoral incorporado en el proyecto de presupuesto, para financiar las elecciones regionales y nacionales que se desarrollarán en el año 2006, lo que vendrá a fortalecer el proceso político democrático de nuestro país.
En virtud de las consideraciones generales expuestas en este dictamen y de la forma en que recibimos las distintas mociones presentadas, los suscritos miembros minoritarios de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, con fundamento Interno en los artículos 49 al 51 y 81 al 83 del Estatuto General y artículo 65 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, y habiéndole encontrado conforme lo prescrito en la Constitución Política de la República y la Ley de Administración Financiara y de Régimen Presupuestario, dictaminamos favorablemente el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2006, con las modificaciones que se detallan en el Proyecto de Ley.
COMISIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO.
CARLOS NOGUERA PASTORA WILFREDO NAVARRO M.
Segundo Vicepresidente Primer Vicepresidente
MARÍA HAYDE OZUNA ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
Miembro Miembro
EDUARDO MENA
Miembro
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Dictamen de Minoría, en lo general.
Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Gracias, Presidente.
Esta tarde hemos estado oyendo una serie de argumentos y planteamientos que reflejan las voluntades que existen en esta Asamblea Nacional en la defensa de los sectores, pero también en la defensa del equilibrio y del balance económico de nuestra sociedad y de nuestra economía, para poder seguir caminando y desarrollar el país con una economía sana.
Podría decirse que no hay muchas diferencias en torno al Presupuesto, al Dictamen de Mayoría y de Minoría, más que en la definición de los rubros destinados al salario, y es en cuanto a los montos. Este Dictamen de Minoría realizó cambios tanto en el ingreso como en el gasto al Presupuesto General de la República, presentado por el Ejecutivo, tratando de mantener la estabilidad macroeconómica para lograr acuerdos con los organismos internacionales y mantener la sanidad de la economía.
Aquí se ha hablado de entrega, de arrodillarse, de someterse a los mandatos de los organismos internacionales. Yo creo que no se trata de eso, lo que se está tratando es de ser coherente con la realidad económica del país. Hay que ser responsable con este país, no se puede forjar el futuro de la Nicaragua que queremos, sin ser responsables en el presente. No podemos hacer una francachela del Presupuesto, porque es fácil asignar lo que no tenemos, de una manera como que si estamos en una fiesta, porque si hacemos eso, al final, lo que vamos a repartir es más pobreza.
Ya hemos vivido épocas irresponsables en materia macroeconómica, donde sin tener en cuenta los balances macroeconómicos, comenzamos a repartir y aumentar salarios, y lo que resultó fue aquella terrible inflación, que a todos nos hizo millonarios, pero nos llenó de pobreza en nuestros hogares.
Porque yo creo, que aquí no es venir a decir que estamos solidarios con los sectores, con los médicos, con los doctores, con las enfermeras, con los maestros; se trata de tener una visión de gobernante para garantizar el futuro de Nicaragua. Incrementar salario sin respaldo productivo, es muy fácil, lo podemos hacer aquí en el Presupuesto, pero al final lo que vamos a generar es más pobreza, en los que les estamos incrementando el salario, pues la inflación es el principal enemigo del trabajador, y se les comerá la inflación su salario.
Aumentar salarios irresponsablemente, es venderles una fantasía que nos recuerda el pasado. Y yo respondo a los que dicen que por qué firmamos este Dictamen de Minoría los liberales, y las fuerzas democráticas aquí en el Parlamento; yo les digo que lo hicimos porque somos responsables y estamos viendo hacia el futuro, no estamos viviendo el momento, creemos que si no tenemos una sanidad macroeconómica, el país va por un torbellino al despeñadero.
Hemos respaldado incrementos salariales de una manera responsable. Aquí se ha hablado por ejemplo de que el Dictamen de Mayoría incrementa los salarios a los maestros, y resulta que nuestro Dictamen de Minoría tiene un incremento superior a lo que están planteando en el Dictamen de Mayoría para los maestros. Hablan de los millones del presupuesto del Ministerio de Infraestructura para proyectos de infraestructura, cuando también lo contempla el Dictamen de Minoría. Hablan de los trabajadores del Nemagón, que como reivindicación le están dando treinta millones de córdobas, y el Dictamen de Minoría también lo contiene. Hablan de que se asignó millones al MINEX para defender la soberanía nacional y la soberanía del río San Juan; pues el Dictamen de Minoría también contempla esa partida. Y cuando hablamos de la Corte Suprema de Justicia y de las universidades, las universidades y la Corte Suprema de Justicia fueron más sensatos que los que elaboraron el Dictamen de Mayoría, porque llegaron a acuerdos con el gobierno, porque están claras también las universidades y la Corte Suprema, de que se requiere ser sensato cuando se trata de las finanzas públicas.
Nosotros en nuestro dictamen establecemos trescientos treinta y tres millones de córdobas de incrementos salariales; de ellos, ciento treinta y cuatro millones son para los maestros. Y en un principio establecimos un incremento para los trabajadores de la salud de ciento dos millones, pero con los acuerdos a que ha llegado el sector salud con el gobierno, se ha incrementado esto en setenta millones más. Estamos hablando de cincuenta millones de los acuerdos, y veinte millones para los médicos residentes o internos; estamos hablando que al final el incremento salarial para los trabajadores del sector público asciende a más de cuatrocientos millones de córdobas.
Desde esa perspectiva, los liberales y las fuerzas democráticas de esta Asamblea Nacional, no estamos contentos con esos incrementos, no van a satisfacer las necesidades de los trabajadores de la salud, de los trabajadores de la educación; pero son una garantía, porque más adelante y como lo decimos en nuestro Dictamen de Minoría, que estos incrementos deben revisarse en el marco del crecimiento económico, y ahí es donde nosotros hacemos la separación responsable.
Nosotros estamos apoyando un Presupuesto responsable que garantice la gobernabilidad y la estabilidad en este país. No es posible que por estar de cara a un proceso electoral, los responsables de llevar a buen puerto este país, nos sumemos a una piñata para ver quien reparte más dinero, cuando al final de cuentas, lo que vamos a repartir es más pobreza.
Nosotros le hemos dicho claramente al gobierno, que deben reducirse los gastos superfluos, que debe haber economía en los costos y en los ingresos, de tal manera que cuando existan recursos, y ya lo están diciendo los que creen que el Presupuesto es una carta exacta, los presupuestos son presupuestos y si hay mayores ingresos, pues ahora tenemos una Ley de Régimen Presupuestario que marca una diferencia tremenda con lo que ocurría en el pasado.
Antes, el Ejecutivo si tenía más ingresos los gastaba y hasta después le avisaba a la Asamblea Nacional; hoy, la Ley de Régimen Presupuestario, el gobierno si tiene más ingresos deberá reportarlos a la Asamblea Nacional, y es la Asamblea Nacional la que va a aprobar el destino de esos ingresos.
Por eso es que les decimos a los trabajadores de la salud, a los trabajadores de la educación, que aparte de los incrementos de más de cuatrocientos millones que les estamos haciendo en este Dictamen de Minoría, en la medida en que se presente una ulterior reforma al Presupuesto, ahí estaremos avizores para asignar los recursos excedentes de los ingresos para destinarlos a más y mejores incrementos salariales.
Yo creo que la discusión de este Presupuesto debe ser una discusión seria, y no debemos estar buscando argumentos demagógicos para defenderlo. Las incorporaciones de ingresos totales que se hicieron en el Presupuesto, ascienden a dieciséis mil quinientos setenta millones de córdobas, y los gastos totales alcanzan la suma de veintiún mil trescientos ochentiún millones, lo que hace un déficit de cuatro mil ochocientos once millones, que equivale al 1.7 por ciento del PIB; y este déficit se encuentra dentro del rango financieramente aceptable por los organismos financieros, y muchos se han rasgado hoy las vestiduras diciendo que defienden los intereses populares.
Nosotros, los liberales y las fuerzas democráticas de este Parlamento, no estamos viviendo el momento, no estamos viviendo el hoy, estamos viendo hacia el futuro, y por eso es que estamos por aprobar un Presupuesto responsable, que garantice la estabilidad financiera de este país.
Nosotros pudiéramos haber incrementado los salarios, en un mil, dos mil millones; qué no quisiéramos darles a los trabajadores. Pero tenemos una limitante, cuatro mil quinientos dieciséis millones que no lo generamos los nicaragüenses con nuestros ingresos, son fruto de la ayuda internacional. Y si no somos responsables en los mecanismos macroeconómicos y en los marcos macroeconómicos, no tendríamos estos cuatro mil quinientos millones para financiar los programas sociales e implementar los reajustes salariales a los maestros, a los médicos y a los trabajadores de la salud, a la policía, a los soldados del Ejército y resto de empleados públicos; porque en nuestro Dictamen de Minoría nosotros incrementamos en treinta millones los salarios para el Ejército, y también en igual suma para la Policía Nacional.
Desgraciadamente el Presupuesto se completa con casi cuatro mil quinientos millones de la ayuda externa, y sin esa ayuda externa se desmorona la economía nacional. Por tanto, hemos sido responsables, hemos incrementado los salarios dentro del marco de la actitud responsable, pero eso no significa que el próximo año, en la próxima reforma al Presupuesto no se incluyan mayores incrementos salariales, si es cierto lo que dicen los que elaboraron el Dictamen de Mayoría, que van haber casi un mil millones más de recaudación. Ojalá los haya, porque ese dinero extra serviría para mayores proyectos sociales para Nicaragua.
Por tanto, colegas liberales, colegas de las bancadas democráticas, conociendo la voluntad responsable de que nuestro país no sucumba económicamente, y respaldando los acuerdos del Diálogo Nacional, quiero pedir un voto firme y contundente por este Dictamen de Minoría, que está permitiendo que Nicaragua pueda continuar transitando económicamente y no volvamos con la retórica del pasado a ser un país de millonarios, pero pobres en el espíritu y en el corazón.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Bertilio Pérez, tiene la palabra.
DIPUTADO BERTILIO PÉREZ LAINEZ:
Gracias, señor Presidente.
Quiero aprovechar la oportunidad para razonar el voto del Diputado Marcelino García, y que conste en acta que la voluntad política es un voto por el Dictamen de Mayoría, por el dictamen a favor del pueblo, a favor de los trabajadores, y que por un error en el tablero salió presente. Lo vamos a demostrar también votando en contra del Dictamen de Minoría, porque es un dictamen de política internacional impuesta que lleva ya 15 años, y el pueblo de Nicaragua, los sectores populares sólo hemos venido perdiendo y perdiendo.
Decía el Diputado Navarro, evitemos que Nicaragua siga en lo oscuro, pues ha estado nublado y vamos a estar más oscuros con este Presupuesto que no beneficia de ninguna manera a los sectores populares. Esta bancada siempre va a estar al lado de esos sectores que han estado marginados. Este Presupuesto que se va a imponer por el Fondo Monetario Internacional, por el gobierno y por el PLC, es dañino para la población. Por eso vamos a estar al lado del pueblo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Guillermo Osorno, tiene la palabra.
DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:
Gracias, señor Presidente.
Hemos escuchado las diferentes expresiones de nuestros hermanos colegas, que han presentado la información que se tiene. No dudo del grado de capacidad de sus asesores, que han manifestado que en el Presupuesto del próximo año habrá ciertos incrementos, y no lo dudo en ningún momento. Pero casualmente cuando se habla de un presupuesto, es algo que todavía no se tiene en mano, ni se tiene seguro realmente lo que se va a recaudar, incluso cuando se llega a decir que se van a obtener más de novecientos millones en recaudaciones.
Cuando escuchamos que se aprobó el CAFTA acá y que esto lo hicimos algunas fuerzas democráticas porque va a dar mayores beneficios, estamos seguros que sí vendrán esos beneficios, aunque sí explicamos en el momento de su aprobación, que esto no era que iba a resolver el problema inmediatamente, pero que era el mal menor que le convenía a Nicaragua.
Cuando hemos oído hablar de que los organismos internacionales vienen a imponernos criterios, nosotros hemos estado de acuerdo con aquellos que piensan que no tiene por qué venir nadie, ni del sur, ni del norte, ni de diferentes continentes a querer venir a imponernos lo que nosotros tengamos que hacer.
Yo coincido que Nicaragua tiene que ser de nosotros los nicaragüenses, y somos nosotros los que tenemos que decidir. Pero estas cosas se van a poder lograr cuando comencemos a ser más sinceros y francos con nuestro pueblo, porque es muy fácil expresar un acto de populismo y decir más incremento salarial. Nosotros estamos de acuerdo que el magisterio y el sector Salud, que son los más mal pagados en Centroamérica, deberían de tener unas mejores condiciones y un mejor salario; pero cuando comencemos a ser honestos y sinceros con nuestra población y les digamos cómo estas cosas se pueden ir llevando a cabo poco a poco, es cuando mantendremos un buen cuerpo de unidad entre todos nosotros los políticos.
Porque no se dice que la deuda externa se ha logrado restar gracias a las condonaciones de los organismos, por las irresponsabilidades de varios gobiernos que hemos tenido en tiempos anteriores, que llevaron al problema a nuestro país. ¿Por qué no decirle también al pueblo, que la deuda interna que tenemos se debe a la quiebra de los bancos, donde algunos políticos han sido hasta socios de ellos y son los responsables de que realmente tengamos esa deuda interna?
Cuando el Fondo Monetario viene y nos impone, sí nos molesta que venga alguien de afuera a imponernos las condiciones; pero lo vamos a lograr cuando verdaderamente actuemos como políticos honestos y transparentes y le digamos la verdad al pueblo, que realmente se merecen mejores salarios, mejores condiciones. Y si es tanta nuestra preocupación, ¿por qué entonces nosotros los diputados no nos quedamos sólo con nuestro salario y comenzamos a agregar los tantos beneficios que tenemos del combustible, de las becas, de los proyectos, y damos esa plata a la gente? Y si estamos seguros que vamos a recaudar novecientos millones en el próximo período, ¿por qué entonces no nos aguantamos un tiempo y asignamos el dinero que tenemos para estos sectores sociales que son de suma necesidad? Porque el pueblo no quiere más palabrerío, no quiere más demagogia, no quiere más esas cosas; quiere respuesta, y nosotros la tenemos en nuestras manos. ¿Por qué no comenzamos a actuar con esa responsabilidad?
Yo respaldo la posición que se ha traído del incremento salarial al sector Salud, de los ciento tres millones que vienen para el 2006, el incremento salarial mínimo que serán cincuenta millones, más veinte millones que serán para los médicos residentes. Estamos nosotros anuentes a que haya mejores condiciones, pero tenemos que decirle al pueblo la verdad, que las cosas tienen que ir gradualmente y que estos organismos, por la irresponsabilidad que hemos tenido con gobiernos anteriores, es que mandan que lo sobre recaudado vaya para las reservas, para evitar así las devaluaciones de nuestra moneda.
Consolidémonos nosotros políticamente, ya no viendo qué bandera tenemos, sino abrigándonos con la bandera azul y blanca y comencemos a respaldar realmente la necesidad de todo un pueblo. Es así como verdaderamente nuestro pueblo y la clase trabajadora tendrá su levante. No sigamos cometiendo más errores, ni atacándonos entre nosotros cuando queremos ofender a otro de nuestros colegas acá. No continuemos en ese ritmo, sino busquemos soluciones a la necesidad del pueblo que está allá afuera esperando algo bueno y digno de nosotros.
Muchas gracias, señor Presidente y Junta Directiva.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Roberto José Luna, tiene la palabra.
DIPUTADO ROBERTO LUNA:
Gracias, señor Presidente.
Ahora que estoy viendo de que vamos a trabajar en el Presupuesto General de la República, me gustaría que todos los diputados que estamos aquí presentes, hagamos memoria de que esto que estamos viendo y aprobando, a veces a nosotros que somos diputados no nos sirve absolutamente para nada. Y se los digo con toda honestidad, porque creo que todos nosotros en pleno con todos los jefes de bancada, estuvimos en ese pueblo tan noble y tan lindo como es el municipio de Santa Lucía, departamento de Boaco, donde prometimos el adoquinamiento de la carretera del Papaturro hasta Santa Lucía y la circunvalación hasta Boaco, y para nada.
Yo sé de la irresponsabilidad del Ministro Solórzano cuando estuvo al frente de esa cartera, hablé y gestionamos varias veces y prácticamente fuimos engañados. Y me voy a permitir rápidamente enseñarles a ustedes, y aquí está La Gaceta, señores. Si esto no sirve, entonces nosotros los diputados, ¿qué estamos haciendo y qué estamos prometiendo? Aquí dice, Ley No. 518, Ley Anual del Presupuesto General de la República 2005, y dice en el artículo 30: “Del proyecto mejoramiento de caminos rurales adoquinados, del Programa de Inversiones Públicas del Ministerio de Transporte e Infraestructura, por la suma de 24.507.032.00 (VEINTICUATRO MILLONES QUINIENTOS SIETE MIL TREINTA Y DOS) los que están asignados a la ruta Santa Lucía-Boaco; se reasigna a la ruta Papaturro – Santa Lucía – Boaco, y para el estudio del diseño ruta Santa Lucía – Boaco.
Así mismo el anexo al Programa de Inversiones Públicas del Ministerio de Transporte e Infraestructura presentado en la Asamblea Nacional, es parte integrante de la Ley del Presupuesto General de la República 2005, de conformidad al Anexo No. 12”.
Señor Presidente: Ahora me pregunto yo, ¿dónde está esta ley? ¿Qué pasó que esto fue incumplido? Nosotros los diputados tenemos la palabra suficiente o la fuerza suficiente para poder obligar a un Ministerio de Transporte y a este gobierno a que esto se cumpla. No es posible que nosotros quedemos como irresponsables y que ante la opinión pública y ante un pueblo trabajador noble y honesto, los diputados que llegamos a honrar a ese pueblo, que nos honramos en venir de ese pueblo tan lindo como es Santa Lucía, quedemos como mentirosos.
Que quede en el Diario de Debates mi formal protesta como diputado del departamento de Boaco, ya que hemos incumplido lo que nosotros prometimos.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Pasamos a la votación del Dictamen de Minoría.
Los que estén a favor del Dictamen votan en verde; los que estén en contra, votan en rojo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 39 en contra. Se aprueba en lo general el Dictamen de Minoría.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades;
HA DICTADO
La siguiente:
LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2006
Arto. 1
Apruébese el Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio presupuestario 2006, por un monto estimado de C$16,570,026,970.00 (DIECISEIS MIL QUINIENTOS SETENTA MILLONES VEINTISÉIS MIL NOVECIENTOS SETENTA CÓRDOBAS NETOS), descompuesto en C$16,556,774,231.00 (DIECISEIS MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y SEIS MILLONES SETECIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS TREINTA Y UN CÓRDOBAS NETOS) de ingresos corrientes, y C$13,252,739.00 (TRECE MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL SETECIENTOS TREINTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS) de ingresos de capital, que forman parte de la ley de acuerdo a la distribución por fuente de ingresos. Se incluye en este desglose la modificación de incrementos de conformidad al Anexo I, los que totalizan la suma de C$188,200,000.00 (CIENTO OCHENTA Y OCHO MILLONES DOSCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Buenas tardes, honorables miembros de este Plenario.
Ha sido una sesión ardua, fuerte, donde los diferentes colegas diputados hemos expuesto diferentes puntos de vista sobre este tema que cruza transversalmente los intereses de los nicaragüenses, que es el tema presupuestario.
Sin embargo, honorables diputados, yo creo que aquí las cosas deben quedar en su verdadera y pronta dimensión. No voy a abundar en argumentos relacionados con las diferencias fundamentales que tienen el Dictamen de Mayoría y el de Minoría en el Presupuesto General de la República, porque han sido prolijamente planteadas; sin embargo yo creo que es importante destacar, que particularmente en el artículo 1 del Presupuesto General de la República, hay que señalar que si al menos se va a tomar una decisión sobre su aprobación o no, que tengamos conciencia de lo que estamos aprobando.
Tal y como está planteado el artículo 1 de este Dictamen de Minoría, aquí se deja en evidencia de manera clara y rampante un ocultamiento de los recursos públicos del Estado, y al menos la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, no se va a prestar a participar de este acto que inclusive puede ser delincuencial. A través de artilugios econométricos se le pretende mentir al pueblo de Nicaragua y declarar en una ley, ingresos que no son. Y se le pretende ocultar al pueblo de Nicaragua una gran cantidad de recursos fundamentalmente tributarios, que de no incorporarse en el Presupuesto General de la República, podrían tener un destino indefinido o inclusive peligrosamente malversado. Ese sería el principal y neurálgico problema de aprobar el artículo 1, tal y como está.
Se le ha demostrado hasta la saciedad al Poder Ejecutivo, que existen no menos de novecientos ochenta millones de córdobas que no se están incorporando en el Presupuesto General de la República. Se le está demostrando al pueblo de Nicaragua, que existen recursos económicos corrientes para poder garantizar y resolver de manera positiva las demandas salariales de los diferentes sectores, que ahorita están en la calle demandando a esta Asamblea Nacional que actúe con conciencia, que actúe con patriotismo y que actúe con dignidad.
Nosotros no podemos prestarnos a ese jueguito que ha venido siendo un patrón de comportamiento y una conducta habitual del Poder Ejecutivo, de seguir engañando al pueblo de Nicaragua. No podemos seguirnos prestando a ese artilugio de que si hay plata para venir a financiar el pago ilegal de una deuda interna, que solamente favorece a un reducidísimo sector de la economía privilegiada de este país, que es el sector financiero; pero cuando se habla de satisfacer las demandas sociales de todos los sectores que están allí en la calle demandando un poco más de salario, esta Asamblea Nacional diga que no.
Si hubiesen argumentos de peso y realmente no existiera plata, todavía, pero aquí está la prueba clarísima de que existen los recursos y que lo que no ha habido es voluntad política de una mayoría aquí en esta Asamblea Nacional y se le han negado los recursos al pueblo de Nicaragua. Y, ¡ojo! no estamos hablando de recursos externos, estamos hablando del mismo dinero que esa gente que está en la calle demandando un poquito más de salario, aporta al Presupuesto General de la República, vía los impuestos, vía los tributos, vía las contribuciones, vía las tasas, o vías las contribuciones especiales.
En otras palabras, no solamente no le estamos dando una respuesta positiva a sus demandas salariales, estamos quitándole plata, que honesta y diligentemente el pueblo de Nicaragua aporta a través de los tributos en el Presupuesto General de la República. Y eso, señores diputados, es un acto, además de inhumano, delincuencial, y un acto al que no se puede prestar al menos el Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Es por eso, honorables diputados, que el día de hoy reitero, que está subvalorado en no menos de quinientos cuarenta y dos punto siete millones de córdobas el Impuesto sobre la Renta; está subvalorado en no menos de cien millones de córdobas los impuestos al comercio exterior.
Por otro lado, las instituciones públicas del Estado tienen capacidad, porque inclusive aparece en el Presupuesto General de la República, que existen recursos para darle más plata a los sectores de este país, y la CORNAP tiene capacidad de aportar quince millones más en el Presupuesto; PETRONIC tiene plata para dar diez millones de córdobas más en el Presupuesto; TELCOR tiene plata para dar cinco millones más en el Presupuesto y las zonas francas tienen cinco millones más para dar en el Presupuesto. Y eso no lo digo yo, lo dice este libro que todos nosotros tenemos que es el Presupuesto General de la República y que no me deja mentir. Aquí están los recursos, lo que no ha habido es voluntad política para resolverle al pueblo de Nicaragua.
Es por eso que el día de hoy, en nombre de la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional -y nos acompaña en esta firma el Diputado Orlando Tardencilla-, mocionamos para que el artículo 1 se lea de la siguiente manera:
“Apruébese el Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio presupuestario 2006 en un monto estimado de C$17,070,026,970.00 (Diecisiete mil setenta millones veintiséis mil novecientos setenta córdobas netos), descompuesto en: C$17,056,774,231.00 (Diecisiete mil cincuenta y seis millones setecientos setenta y cuatro mil doscientos treinta y un córdobas netos) y C$13,252,000.00 (trece millones doscientos cincuenta y dos mil córdobas netos) en ingresos de capital, que forman parte de la ley, de acuerdo a la distribución por fuentes de ingresos. Se incluye en este desglose la modificación de incrementos de conformidad al Anexo I, que totalizan C$688.2 (Seiscientos ochenta y ocho punto dos millones de córdobas)”.
Aprobando esta moción e incorporando estos seiscientos ochenta y ocho millones de córdobas que existen, que son reales, es una verdad que ni el Ministerio de Hacienda, ni ningún otro funcionario, ni siquiera el mismo Fondo Monetario Internacional pudo rebatir. Nosotros tenemos los recursos suficientes y necesarios para poder garantizar los incrementos salariales de los sectores sociales.
Caso contrario, honorables diputados, aquí yo sí quiero dejar claro, muy claro y para que conste en el Diario de Debates, que de quedar el artículo 1, tal y como está, al menos a nivel personal y como Diputado de la Bancada Sandinista, vengo a acusa r, como en efecto acuso, al señor Enrique Bolaños Geyer, Presidente de la República, de estarle ocultando y robando dinero del Estado, en no menos de seiscientos ochenta y ocho millones de córdobas del erario, y en eso inclusive estarían coludidos todos los Ministerios e instituciones que se presten a este juego. Y Nicaragua, los nicaragüenses y fundamentalmente los sectores más empobrecidos, van a tener en tiempo y forma la oportunidad de abrir el proceso legal correspondiente, porque a esto no se le puede llamar de otra forma que no sea robo contra los nicaragüenses más pobres. Paso la moción por escrito.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A ver, hay una moción presentada por el Diputado Gutiérrez que pide modificar el artículo 1. Entonces, vamos a votar de la forma siguiente: Los que estén porque el artículo quede como está en el dictamen, votan en verde; los que están por la moción de Gutiérrez, votan en rojo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
50 votos a favor del artículo 1 del dictamen, 40 votos por la moción de Wálmaro Gutiérrez. Se aprueba el artículo 1 a como está en el dictamen.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 2
Apruébese el Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2006, en la suma de C$21,381,425,516.00 (VEINTIÚN MIL TRESCIENTOS OCHENTA Y UN MILLONES CUATROCIENTOS VEINTICINCO MIL QUINIENTOS DIECISÉIS CÓRDOBAS NETOS) distribuidos en C$13,507,135,568.00 (TRECE MIL QUINIENTOS SIETE MILLONES CIENTO TREINTA Y CINCO MIL QUINIENTOS SESENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) para gastos corrientes, y C$7,874,289,948.00 (SIETE MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y CUATRO MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) para gastos de capital. La distribución del Presupuesto General de Egresos será por organismo, programa, proyecto y grupo de gastos, en la forma y monto cuyo detalle es parte de esta Ley. Se incluye en esta distribución las modificaciones de incrementos, reducciones, transferencias y reasignaciones, que a continuación se detallan:
I. Increméntese o asígnese, en su caso, las partidas presupuestarias de las instituciones siguientes:
1. A la Asamblea Nacional, la suma de C$4,050,000.00 (CUATRO MILLONES CINCUENTA MIL CÓRDOBAS NETOS), en gasto corriente, desglosado de la forma siguiente: C$1,035,000.00 (UN MILLÓN TREINTA Y CINCO MIL CÓRDOBAS NETOS) para salarios al personal del Canal de Televisión y C$3,015,000.00 (TRES MILLONES QUINCE MIL CÓRDOBAS NETOS) para reclasificación salarial de los trabajadores de la institución.
2. A la Corte Suprema de Justicia, la suma de C$99,735,313.00 (NOVENTA Y NUEVE MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS TRECE CÓRDOBAS NETOS), en gasto corriente.
3. Al Consejo Supremo Electoral, la suma de C$2,352,500.00 (DOS MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL QUINIENTOS CÓRDOBAS NETOS), en gasto corriente para completar el aporte a partidos políticos que participarán en las elecciones nacionales de noviembre del 2006.
4. A la Contraloría General de la República, la suma de C$7,000,000.00 (SIETE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
5. Al Ministerio de Relaciones Exteriores, la suma de C$10,000,000.00 (DIEZ MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente, en el renglón 243, retribución por estudios y asesoramiento técnicos en el juicio entre Costa Rica y Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya
6. Al Ministerio de Transporte e Infraestructura, la suma de C$46,800,000.00 (CUARENTA Y SEIS MILLONES OCHOCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS), en gasto de capital para programas especiales de reparación y de reconstrucción a los daños causados por la temporada de invierno del año 2005. Para tal efecto, el Ministro de Transporte e Infraestructura presentará el treinta y uno de enero del dos mil seis, los programas a ejecutar al Ministerio de Hacienda y Crédito Público con copia a la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional.
7. Al Ministerio del Trabajo, la suma de C$1,000,000.00 (UN MILLÓN DE CÓRDOBAS NETOS), en gasto corriente, para el Instituto Nicaragüense de Fomento Cooperativo (INFOCOOP).
8. A las Asignaciones y Subvenciones, la suma de C$279,165,360.00 (DOSCIENTOS SETENTA Y NUEVE MILLONES CIENTO SESENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS SESENTA CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$249,678,340.00 (DOSCIENTOS CUARENTA Y NUEVE MILLONES SEISCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL TRESCIENTOS CUARENTA CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente, y C$29,487,020.00 (VEINTINUEVE MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL VEINTE CÓRDOBAS NETOS) a gastos de capital, conforme la siguiente distribución y detalle:
8.1 Al Instituto Tecnológico Nacional (INTECNA), de Granada, la suma de C$7,500,000.00 (SIETE MILLONES QUINIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente para pago de INSS.
8.2 Al Consejo Nacional del Café (CONACAFE), la suma de C$3,350.000.00 (TRES MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente, para apoyo a la caficultura nacional según acuerdo de Ley No. 368.
8.3 A la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, la suma de C$4,000,000.00 (CUATRO MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
8.4 Al Museo Archivo Rubén Darío León, la suma de C$50,000.00 (CINCUENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
8.5 Programa de Becas para Maestros Empíricos de la Facultad de Humanidades Redemptoris Mater, la suma de C$8,000,000.00 (OCHO MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
8.6 Al Ministerio Público, la suma de C$15,000,000.00 (QUINCE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
8.7 A la Federación Regional de Baseball “Mayor A” de Puerto Cabezas, la suma de C$350,000.00 (TRESCIENTOS CINCUENTA MIL CÓRDOBAS NETOS), en gasto corriente para la serie de Baseball Región Autónoma Atlántico Norte, RAAN.
8.8 A la Fundación Foro Juvenil Democrático, la suma de C$1,000,000.00 (UN MILLÓN DE CÓRDOBAS NETOS), en gasto corriente.
8.9 A la Biblioteca Alemana Nicaragüense, la suma de C$100,000.00 (CIEN MIL CÓRDOBAS NETOS), en gasto corriente.
8.10 A la Asociación de Alcaldes Patrióticos (ASALPAT), la suma de C$1,000,000.00 (UN MILLÓN DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
8.11 A la Asociación Nicaragüense de Alcaldes Democráticos (ANAD), la suma de C$1,000,000.00 (UN MILLÓN DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
8.12 Al Foro Nicaragüense de Cultura, la suma de C$250,000.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
8.13 A la Asociación de Padres de Familia con Hijos Discapacitados (Los Pipitos), la suma de C$1,000,000.00 (UN MILLÓN DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
8.14 A la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC), la suma de C$3,000,000.00 (TRES MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS), desglosados de la siguiente forma: C$1,000,000.00 (UN MILLÓN DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente y C$2,000,000.00 (DOS MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital para continuar proyecto de titulación de asentamientos humanos espontáneos.
8.15 A la Federación de Cuerpo de Bomberos de Nicaragua, la suma de C$4,000,000.00 (CUATRO MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS), en gasto corriente.
8.16 A la Asociación Salvemos a los Jóvenes, la suma de C$1,000,000.00 (UN MILLÓN DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
8.17 A Radio Guegüense, la suma de C$250,000.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
8.18 Al Seminario La Purísima Arquidiocesano de Managua, la suma de C$500,000.00 (QUINIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS), en gasto corriente.
8.19 A las Instituciones Benéficas, la suma de C$3,750,000.00 (TRES MILLONES SETECIENTOS CINCUENTA MIL CÓRDOBAS NETOS), en gasto corriente.
8.20 A la Asignación para Indemnización a Trabajadores, la suma de C$5,000,000.00 (CINCO MILLONES DE CÓRDOBAS), en gasto corriente para el pago de prestaciones e indemnizaciones laborales de los trabajadores de la Superintendencia de Pensiones.
8.21 A las Transferencias Municipales, la suma de C$8.562.000.00 (OCHO MILLONES QUINIENTOS SESENTA Y DOS MIL CÓRDOBAS), desglosado de la siguiente forma: C$2,391,980.00 (DOS MILLONES TRESCIENTOS NOVENTA Y UN MIL NOVECIENTOS OCHENTA CÓRDOBAS NETOS) en transferencias corrientes y C$6,170,020.00 (SEIS MILLONES CIENTO SETENTA MIL VEINTE CÓRDOBAS NETOS), en transferencias de capital, de conformidad al Anexo III.
8.22 A las Subvenciones a Centros Religiosos, Culturales, Deportivos y Organizaciones sin fines de lucro, la suma de C$21,317,000.00 (VEINTIÚN MILLONES TRESCIENTOS DIECISIETE MIL CÓRDOBAS NETOS), en gasto de capital que sumado a los C$72,935,000.00 (SETENTA Y DOS MILLONES NOVECIENTOS TREINTA Y CINCO MIL CÓRDOBAS NETOS) que tiene asignada esa partida presupuestaria y que se transfiere al gasto de capital, hace un total de C$94,252,000.00 (NOVENTA Y CUATRO MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL CÓRDOBAS NETOS), el que se distribuirá de conformidad a los Anexos II.
8.23 A las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior, la suma de C$187,986,360.00 (CIENTO OCHENTA Y SIETE MILLONES NOVECIENTOS OCHENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS SESENTA CÓRDOBAS NETOS), en gasto corriente.
8.24 Al Instituto Nacional de Defensa del Consumidor, la suma de C$1,200,000.00 (UN MILLÓN DOSCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS), en gasto corriente, distribuido de la forma siguiente: a) C$600,000.00 (SEISCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) a la Asociación Nacional de Defensa del Consumidor; b) C$165,000.00 (CIENTO SESENTA Y CINCO MIL CÓRDOBAS NETOS) a la Asociación de Consumidores de Granada; c) C$165,000.00 (CIENTO SESENTA Y CINCO MIL CÓRDOBAS NETOS) a la Asociación de consumidores de León; d) C$165,000.00 (CIENTO SESENTA Y CINCO MIL CÓRDOBAS NETOS) a la Asociación de consumidores de Masaya; e) C$55,000.00 (CINCUENTA Y CINCO MIL CÓRDOBAS NETOS) a la Comisión Municipal de Consumidores de Corinto; y f) C$50,000.00 (CINCUENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) a la Asociación de Consumidores de Nicaragua.
II. Redúcese las partidas presupuestarias de las instituciones que a continuación se detallan:
1. A la Superintendencia de Pensiones, la suma de C$21,317,000.00 (VEINTIÚN MILLONES TRESCIENTOS DIECISIETE MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
2. A la Corte Suprema de Justicia, la suma de C$20,000,000.00 (VEINTE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS), en gasto de capital, del préstamo externo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el Programa de Fortalecimiento Judicial y Acceso a la Justicia, Convenio No. 1074/SF-NI.
III. Transfiérase o reasígnese en su caso, las partidas presupuestarias que a continuación se detallan:
1. Aféctese la partida presupuestaria del renglón 162, Despidos, del Ministerio de Salud, la suma de C$6,802,963.00 (SEIS MILLONES OCHOCIENTOS DOS MIL NOVECIENTOS SESENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS), para ser transferidos al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para pago del complemento de retribución única, total y definitiva, a ciento treinta y cinco (135) trabajadores de salud del departamento de Carazo, de conformidad a las sentencias número cincuenta (50) y número sesenta y seis (66) emitidas por la juez local civil y laboral por Ministerio de Ley de Jinotepe, el once de abril del 2005 y el once de mayo del dos mil cinco, respectivamente, desglosada de la forma siguiente: a) C$6,171,423.00 (SEIS MILLONES CIENTO SETENTA Y UN MIL CUATROCIENTOS VEINTITRÉS CÓRDOBAS NETOS) para pago de 122 jubilados de conformidad al detalle del Anexo IV b) C$631,540.00 (SEISCIENTOS TREINTA Y UN MIL QUINIENTOS CUARENTA CÓRDOBAS NETOS) para pago de trece (13) trabajadores de la salud, distribuidos en forma proporcional equivalentes a C$48,580.00 (CUARENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS OCHENTA CÓRDOBAS NETOS) cada uno, de conformidad al listado del Anexo
V.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá desembolsar esta partida presupuestaria a más tardar en la última semana de febrero del presente ejercicio presupuestario.
2. Aféctese el presupuesto de gasto asignado al Instituto Nicaragüense de Juventud y Deportes, INJUDE, adscrito al Ministerio de Educación Cultura y Deportes para ser transferido al Consejo Nacional del Deporte, la Educación y la Recreación Física, de conformidad a la Ley número 522, Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física.
IV. Modifíquese en el desglose del financiamiento del déficit, los montos de los apoyos presupuestarios financiados con donaciones de la Unión Europea, de la forma siguiente:
Apoyo Presupuestario Gobernabilidad, que tiene un monto de C$94,340,000.00 (NOVENTA Y CUATRO MILLONES TRESCIENTOS CUARENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) se modifica por C$63,400,000.00 (SESENTA Y TRES MILLONES CUATROCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS).
Apoyo Presupuestario PAPSE, que tiene un monto de C$227,040,000.00 (DOSCIENTOS VEINTE Y SIETE MILLONES CUARENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) se modifica por C$276,240,000.00 (DOSCIENTOS SETENTA Y SEIS MILLONES DOSCIENTOS CUARENTA MIL CÓRDOBAS NETOS).
Apoyo Presupuestario al Plan Nacional de Desarrollo, que tiene un monto de C$187,260,000.00 (CIENTO OCHENTA Y SIETE MILLONES DOSCIENTOS SESENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) se modifica por C$169,000,000.00 (CIENTO SESENTA Y NUEVE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS).
V. Del Programa 11, Despacho de la Presidencia de la República que tiene asignado un monto de un C$82,081,260.00 (OCHENTA Y DOS MILLONES OCHENTA Y UN MIL DOSCIENTOS SESENTA CÓRDOBAS NETOS) se desagrega la suma de C$16,025.811.00 (DIECISEIS MILLONES VEINTICINCO MIL OCHOCIENTOS ONCE CÓRDOBAS NETOS), que será ejecutado por la Vicepresidencia de la República.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a someter a discusión el artículo 2.
Tenemos una lista de nueve personas, y vamos a pedirles que sean concretos en sus mociones para poder avanzar.
Diputada Iris Montenegro Blandón, tiene la palabra.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
Gracias, Presidente.
Diputados representantes, el día de hoy han expresado que el Dictamen de Minoría, es decir el dictamen injerencista, el dictamen inhumano, se ha expresado así para defender el equilibrio de la economía de nuestro país, que lo han aprobado así por sanidad de la economía, y ¿qué es lo que está costando esto? En primer lugar, que trabajadores de salud continúen con sus hijos enfermos, con hijos desnutridos, con hijos sin educación, que deambulan en la calle, porque los trabajadores tienen que hacer dos jornadas de trabajo para poder percibir una canasta básica de apenas un tercio de lo que cuesta la real.
Yo quiero en esta ocasión dirigirme a ustedes, diciéndoles que 22 mil trabajadores de la salud están a la expectativa, esperando los resultados de estas votaciones, y están a la expectativa para conocer cuál es el voto que dan en el dictamen de presupuesto todas las mujeres diputadas de esta Asamblea, que a veces enarbolamos y decimos que hay que hacer un presupuesto con enfoque de género, cuando afuera el 75 por ciento de los trabajadores de la salud, es decir, 18 mil mujeres que trabajan en el sector Salud, no reciben más allá que para comprar su canasta básica apenas en un cuarto.
Yo les digo a ustedes, diputados de las diferentes bancadas que se llaman democráticas, ¿se va a tener gobernabilidad en este país, cuando los trabajadores de salud, cuando el sector de Educación va a llegar el próximo año con un salario totalmente disminuido, cuando tenemos a las puertas el problema de un incremento del agua y de la luz? Yo no sé si van a tener estabilidad en su conciencia.
Y quiero decirles que lo que se ha planteado aquí, es que hay que ser coherentes en lo que se dice con lo que se hace. El respaldo que le dieron a los sectores sociales que vinieron a esta Asamblea a demandar salario, háganlo con el dedo respaldando sus demandas.
De manera que el día de hoy, yo me he comprometido con los trabajadores de la salud, a sacar una copia de cada una de las votaciones que ustedes han venido realizando, para que sepan qué tipo de representantes somos cada uno de los que estamos aquí; y no porque sea un año pre-electoral, pero tenemos que aprender a ser responsables como legisladores que somos alrededor de lo que decimos y lo que hacemos.
Yo le pregunto al Diputado Luna, qué respuesta va a dar en Boaco a los trabajadores de la salud; le pregunto al Diputado Lombardo Martínez, qué respuesta va a dar a los trabajadores de la salud; y le pregunto a Miguel López, qué le va decir a la gente. Y ya no digamos a Montenegro, que siempre se ha enarbolado diciendo, pero en la concreta, respaldó y aprobó el Dictamen de Minoría que significa ser un dictamen inhumano y darle la espalda a los trabajadores.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Porfirio Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARAUZ:
Gracias, Presidente.
Para no incurrir en muchas palabras y tanto discurso, pero si para hacer algo efectivo, debido a que el tiempo apremia y hay que salir de esto; yo le iba a hacer una pequeña propuesta en el caso del Presupuesto, en la página 175 que corresponde a las asignaciones del Ministerio de Transporte e Infraestructura, en el detalle de gastos de capital, en el renglón correspondiente a la rehabilitación de la carretera San Ramón – Muy Muy, con un valor de treinta y siete millones quinientos setenta y nueve mil córdobas, deberá cambiarse la palabra “rehabilitación” por “pavimentación”, ya que habiendo hecho unas consultas, se había dicho que era para pavimentación. Es todo, Presidente. Paso la moción.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Diputada Alba Palacios, tiene la palabra.
DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Gracias, señor Presidente.
Voy a presentar una moción en nombre de la Bancada Sandinista, dado que en el artículo 1, el Diputado Wálmaro Gutiérrez había presentado una moción que fue derrotada por las llamadas bancadas democráticas, y cuyo objeto era única y exclusivamente tener el monto necesario en lo que es ingreso y egreso del Presupuesto de la República, para lograr darle alguna pequeña respuesta a la demanda salarial de los trabajadores de la salud, de los maestros, del sector público, fundamentalmente.
Dado que esta moción fue derrotada por las bancadas democráticas, yo quiero hacer una propuesta retomando alguna de las cosas que señalaban aquí algunos diputados liberales en el debate en lo general de su dictamen, donde señalaban que aquí era necesario amarrarse la faja, decían unos y otros que había que tener una coherencia con la realidad económica y social; otros decían que hay que fortalecer la democracia; otros decían que debíamos de tener visión de gobernante; otros decían que debemos ajustar los salarios de acuerdo a la pobreza de nuestro país y que debemos ser responsables.
Retomando esa retórica de los diputados liberales, quiero hacer una propuesta para buscarle la salida, al menos a algunos de los sectores que están demandando incremento salarial, en este caso el sector del magisterio, dado que en otras mociones, otros diputados de nuestra bancada van a proponer para el sector Salud y el sector público. La Ley de Regulación Salarial de los megasalarios, que habíamos logrado aprobar aquí en la Asamblea Nacional, en un consenso mayoritario, hace ya bastantes meses y que lamentablemente la Corte Suprema de Justicia, esos magistrados sinvergüenzas que están ahí la declararon inconstitucional, producto de los más de 300 recursos de amparo que introdujeron los ministros, viceministros del gobierno de la Nueva Era del señor Bolaños, no nos permitió la aplicación de esa ley para poder reducir no menos de doscientos millones anuales de córdobas, para que en este momento los estuviéramos reasignando.
En la facultad que nosotros tenemos, los diputados y diputadas de esta Asamblea Nacional, de reorientar el techo presupuestario y retomando el argumento del Fondo Monetario Internacional y de las bancadas democráticas, en el sentido de que no debemos mover el techo presupuestario en gastos corrientes, entonces les vamos a hacer una propuesta para darle salida al problema del sector magisterio, que es la siguiente:
Dicen que no debemos tocar salario en cuanto al techo, está bien, hagamos entonces una redistribución de los salarios, agarremos de los salarios grandotes, de nuestros salarios y de los otros salarios de los grandes funcionarios, reduzcámonos al menos un 20 por ciento y traslademos de esa reducción del rubro de los megasalarios al salario de los maestros, que nos daría una partida de cien millones de córdobas, y con esto estaríamos al menos medio paliando la crisis terrible que viven los trabajadores del magisterio.
Por tanto, la moción concreta sería en relación al artículo 2, punto II, relativo a la reducción de las partidas presupuestarias de las instituciones que a continuación detallaríamos, y se agregaría un nuevo inciso que diría así:
“Se reduce el 20 por ciento de los salarios de todo funcionario del Estado que devenga un monto mensual neto, igual o mayor a los cincuenta mil córdobas, monto que corresponde a gastos corrientes y que incluye a funcionarios de elección popular, como a los nombrados por la Asamblea Nacional y que asciende a cien millones de córdobas. La totalidad de este monto reducido será asignado al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en gastos corrientes, para el aumento del salario de los maestros”.
Antes de que tomen la decisión, para tratar de resolver con esta salida que no modifica el techo presupuestario en materia salarial, sino que reasignamos de los grandotes para echarle un poquito a los chiquitos. Yo quiero recordarles además, que este Presupuesto no viene de fondos del Fondo Monetario Internacional, que este Presupuesto no es de nosotros, que este Presupuesto es del pueblo y que por tanto es justo que le regresemos sus impuestos.
Es necesario que el pueblo nicaragüense cobre conciencia de que este Presupuesto que estamos discutiendo aquí en la Asamblea Nacional es de ellos, que a nosotros nos paga el pueblo, que es para el pueblo para el que tenemos que trabajar y para votar. Dejen de estar hablando por la gente y voten por la gente.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Lombardo Martínez, tiene la palabra.
DIPUTADO LOMBARDO MARTÍNEZ CABEZAS:
Gracias, señor Presidente.
Yo no me voy a referir estrechamente a los aspectos técnicos del Presupuesto, porque ya nuestros representantes en la Comisión Económica llevaron la voz de consenso y la posición del Partido Liberal. Pero yo creo que la democracia no se presta a discursos que reflejan chantajes, eso pertenece al pasado, pertenece a las épocas de las tiranías.
También quiero señalarles que en la propuesta del dictamen del Partido Liberal, la asignación a los maestros es de ciento treinta y tres millones, y la del Frente es apenas de noventa y siete millones, superamos casi en cien millones de córdobas la propuesta hecha por el Frente Sandinista.
Pero yo quisiera llamar a reflexión a muchos de mis colegas, sobre lo que representa un pasado que pretendemos superar. Una vez nos dijeron que el amanecer dejaría de ser una tentación; una vez nos prometieron ríos de leche y miel y montañas de cuajadas; un día nos prometieron el hombre nuevo; un día nos anunciaron el gigante que despierta en la madrugada de los huracanes, y lo único que hicieron fue encarcelar nuestros sueños. Nos condenaron a errar y nos abandonaron en el naufragio más absoluto. Nos prometieron paraísos artificiales, construcciones utópicas, discursos encendidos de retórica paranoica, que fueron suficientes para esconder sus verdaderas intenciones; intenciones que se tradujeron en la confiscación de toda iniciativa individual, en la destrucción del progreso y del crecimiento espiritual, en la muerte de toda creación e imaginación.
Y resistimos con el espíritu estoico de nuestros antepasados y con la fortaleza de la democracia que nos rescató. La democracia nos restituyó la fe y creímos nuevamente en el futuro.
Hoy que disponemos de instrumentos más refinados, el fantasma de la irracionalidad pretende ahogar nuevamente los logros, pretende condenarnos a peregrinar por los caminos de la pobreza, la incertidumbre y la ingobernabilidad. Zelaya, Sandino y Zeledón, son referencias reales, son faros vitales de nuestra verdadera identidad, son el pasado que espera su realización y su continuidad en el futuro en un destino común, en un proyecto que nos integra a todos, sin fórmulas excluyentes y discriminaciones de ningún tipo.
Basta ya de defensas de posiciones partidarias que sustentan una visión tribal, una visión de clanes. Es la hora de traducir los ideales en hechos. La aprobación del Presupuesto es estrategia fundamental en cifras para garantizar nuestro desarrollo sostenible y el dictamen del Partido Liberal refleja esa preocupación.
El populismo no nos trajo la tierra prometida, la única propuesta válida es la racionalidad en la operatividad de los recursos del Estado, en la modernización de la acción política, en el reconocimiento del esfuerzo del sector económico y de los trabajadores en general, que hacen posible que hoy dispongamos de más recursos para solventar los problemas públicos.
Hace pocos momentos la Diputada Lilliam Morales Tábora proponía volver al antiguo régimen de cotizaciones obrero – patronal para reducir la carga y así hacer más competitivo al sector productivo, sobre todo hoy que nos enfrentamos a los grandes desafíos de la globalización económica y comercial. Esta propuesta racional y certera deja constancia clave de la voluntad que nos anima y del compromiso que hemos asumido de operativizar la justicia social a través de planes que realmente determinen un crecimiento económico sostenible, inversiones que creen más empleo.
Pero nuestra propuesta fue rechazada por los eternos Mefistófeles, por aquellos que nos asignan el triste papel de condenados de la tierra, de aquellos que nos pretenden conducir a través de los caminos oscuros de la historia. Pero no lo lograrán, porque la democracia y la nueva cultura que estamos edificando tienen anticuerpos sociales eficaces para neutralizarlos, para convertirlos en óbitos políticos y para cuyos cantos de sirena perdieron actualidad, perdieron su discreto encanto e hicieron que el discurso perdiera su poder mágico.
Para ellos nuestro réquiem y nuestra invitación para que se integren a la epopeya de hacer de esta sociedad una verdadera sociedad liberal, donde la justicia sea la práctica diaria y el cultivo de las virtudes y el talento nuestra carta de presentación.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a pedirles a todos los diputados y diputadas que sean concretos en sus intervenciones, si no, vamos a vernos obligados a recortar la palabra.
Diputado Gustavo Porras, tiene la palabra.
DIPUTADO GUSTAVO PORRAS CORTES:
Gracias, Presidente.
Yo lo que quiero leer es una moción de consenso, pero de consenso con los trabajadores de la salud, con todos los trabajadores, con los médicos, con las enfermeras, con todos. En el artículo 2, numeral I, un inciso nuevo que diga:
“Increméntese al Ministerio de Salud la suma de $420.000.000.00 (Cuatrocientos veinte millones de córdobas netos) en gastos corrientes, desglosados de la forma siguiente:
a) 20.000.000.00 (veinte millones de córdobas netos) para el salario de los médicos residentes que se conocían como autofinanciados.
b) 400.000.000.00 (cuatrocientos veinte millones de córdobas netos) para financiar el incremento salarial para todos los trabajadores de la salud.
Los fondos provendrán de los intereses de la deuda interna, la cual debe ser renegociada”.
Paso la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Gracias, Presidente.
Para este artículo 2, yo tengo varias mociones, que vamos a leerlas de un solo, Presidente. La primera. “Adiciónese al artículo 2, romano I, el numeral 8, que se leerá así:
“Al Ministerio de Salud, la suma de ($70.000.000.00 millones de córdobas netos) en gasto corriente, desglosado de la forma siguiente: $50.000.000.00 (cincuenta millones de córdobas netos) para reajuste salarial, en el grupo 01 Servicios Personales, renglón 119, otras compensaciones adicionales al sueldo; y 20 (Veinte millones de córdobas netos) para médicos residentes en el grupo 05, transferencias corrientes renglón 519, otras becas”.
Esta moción pretende adicionar recursos al Ministerio de Salud, para incrementar en cincuenta millones la reserva para reajuste salarial del personal de ese ministerio, en base a los acuerdos que llevó el gobierno con los trabajadores de la salud. Y en segundo lugar destina la suma de veinte millones para una remuneración económica, a un total aproximado de 203 médicos residentes autofinanciados y que actualmente no devengan ninguna retribución económica. Los montos aquí especificados estarán siendo financiados con reducciones de amortización de deuda interna en el concepto de letras de Tesorería y reducción del gasto de inversión que se presentará en otra moción.
También reformamos el artículo 2, romano I, numeral 820, el que se leerá así:
8.20, A la asignación para indemnización a trabajadores, la suma de C$ 15,000,000.00 (QUINCE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) en gastos corrientes desglosados de la siguiente forma: C$ 5,000,000.00 (CINCO MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) para el pago de prestaciones e indemnizaciones laborales de los trabajadores de la Superintendencia de Pensiones y C$ 10,0000,000.00 (DIEZ MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS), para el pago de prestaciones e indemnizaciones laborales de los empleados de los ministerios e instituciones que resultaren afectados como consecuencia de las reducciones de impacto en proyectos de inversión que se detallan en tabla anexa.
Además se adiciona al artículo 2, romano II, de los numerales 3 al 10, los que se leerán así y cuyos montos se detallan en el Anexo VI.
3. A la Presidencia de la República, la suma de C$1,074,870.00 ( UN MILLÓN SETENTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS SETENTA CÓRDOBAS NETOS), en gastos de capital.
4. Al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, la suma de C$ 8,944,429.00 ( OCHO MILLONES, NOVECIENTOS CUARENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS VEINTINUEVE CÓRDOBAS) en gastos de capital.
5. Al Ministerio Agropecuario y Forestal, la suma de C$ 10,890,916.00 (DIEZ MILLONES OCHOCIENTOS NOVENTA MIL NOVECIENTOS DIECISEIS CÓRDOBAS), en gastos de capital.
6. Al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, la suma de C$ 19,364,O77.00 (DIECINUEVE MILLONES TRESCIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL SETENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS), en gastos de capital.
7. A la Unidad de Coordinación del Programa Reforma y Modernización del Sector Público (UCRESEP), la suma de C$ 18,729,426.00 (DIECIOCHO MILLONES SETECIENTOS VEINTINUEVE MIL CUATROCIENTOS VEINTISÉIS CÓRDOBAS NETOS), en gastos de capital.
8. Al Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE), la suma de C$ 7,357,200.00 (SIETE MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS CÓRDOBAS NETOS), en gastos de capital.
9. Al Programa de Eficiencia y Transparencia en las Contrataciones, la suma de C$7,011,582.00 (SIETE MILLONES ONCE MIL QUINIENTOS OCHENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS), en gastos de capital.
10. A Modernización y Acreditación de la Educación Terciaria, la suma de C$ 6,627,500.00 (SEIS MILLONES, SEISCIENTOS VEINTISIETE MIL QUINIENTOS CÓRDOBAS NETOS), en gastos de capital.
Con esta moción se pretende lograr economía en los gastos de capital, por un monto de ochenta millones, para financiar con fuentes del tesoro los recursos al sector Salud e indemnización de los trabajadores. Se adjunta el cuadro donde aparece la propuesta de reducciones de mi moción.
Además, en el mismo artículo 2, hay una moción de modificación al artículo 2, romano III, numeral 1, el que se leerá así:
"Artículo 2. Aféctese la partida presupuestaria del renglón 162, despidos del Ministerio de Salud, la suma de C$6,802,963.00 (SEIS MILLONES OCHOCIENTOS DOS MIL NOVECIENTOS SESENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS), para ser transferidos a la asignación para indemnización a trabajadores, para pagos del complemento de retribución única, total y definitiva, a 135 trabajadores de la salud del departamento de Carazo, de conformidad a la Sentencia No. 50 y No. 66 emitida por la jueza local y laboral, por ministerio de ley, de Jinotepe, el 11 de abril del dos mil cinco y el 11 de mayo del dos mil cinco, respectivamente, desglosados de la siguiente forma:
a)6,171,423.00 (SEIS MILLONES CIENTO SETENTA Y UN MIL CUATROCIENTOS VEINTITRÉS CÓRDOBAS), para pagos de 122 jubilados, de conformidad al detalle y el Anexo IV; y b), C$631,540.00 (SEISCIENTOS TREINTA Y UN MIL QUINIENTOS CUARENTA CÓRDOBAS NETOS), para pago de 13 trabajadores de la Salud, distribuidos en forma proporcional, equivalentes a C$ 48,580 (CUARENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS OCHENTA CÓRDOBAS NETOS), cada uno, de conformidad al listado del Anexo V.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá desembolsar esta partida presupuestaria, a más tardar en la última semana de febrero del presente ejercicio presupuestario".
Justificación: Esta moción reforma el Dictamen del Proyecto de Presupuesto, para aclarar que la afectación de la partida del Ministerio de Salud será transferida a la partida asignación de indemnización de trabajadores, en lugar de cargárselo al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, ya que no constituye un pasivo laboral del Ministerio de Hacienda.
Además, hay otra adición al artículo 2 en el romano III, numeral 3) que se leerá así:
"Reasígnese en su caso las partidas presupuestarias de los ministerios e instituciones consignadas en el Anexo VII".
Esta moción lo que pretende es que no se bajan los techos presupuestarios; sólo para cubrir las otras partidas, se reducen lo relativo a servicios personales, gastos de representación, beneficios, etcétera.
Se realizan las reasignaciones interinstitucionales para compensar los incrementos en los servicios personales que resultaron de los aumentos salariales.
A la moción se adjunta el Programa de Reasignaciones que se propone.
Además, hay otra adición al artículo 2, romano III, en el numeral 4 que se leerá así:
Aféctanse las asignaciones presupuestarias de las siguientes instituciones: Presidencia de la República en el Proyecto de Prevención y Atención a la Violencia Juvenil, la suma de C$1,000,000.00 (UN MILLÓN DE CÓRDOBAS NETOS), con recursos de préstamos externos del BID. Al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en el Proyecto Programa de Educación para la Vida, la cantidad de C$ 16,315,613(DIECISÉIS MILLONES, TRESCIENTOS QUINCE MIL SEISCIENTOS TRECE CÓRDOBAS NETOS), con recursos de préstamos externos del BID; al ministerio de la Familia en el proyecto Programas de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes en alto riesgo (PAINAR), la suma de C$1,000,000.00 (UN MILLÓN DE CÓRDOBAS), con recursos del préstamo externo (BID); y en el Proyecto Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar contra la Mujer (INIM), la suma de C$999,972 (NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y DOS CÓRDOBAS). El monto total de las afectaciones de C$19,315,585.00 (DIECINUEVE MILLONES TRESCIENTOS QUINCE MIL QUINIENTOS OCHENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS), será transferido al Ministerio de Gobernación, al Proyecto Programa de Seguridad Ciudadana, con las mismas fuentes de financiamiento.
Hay otra adición al artículo 2, romano III, numeral 5, el que se leerá así:
"Al Ministerio de Transporte, e Infraestructura, aféctese el monto de C$ 107,335,492 (CIENTO SIETE MILLONES TRESCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS), asignados en Proyectos Menores de Transportes, Región Atlántica; y el monto de C$68,584,496 (SESENTA Y OCHO MILLONES QUINIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS), asignados en el Proyecto Programa de Transporte, Departamento de Estelí. El monto total de C$ 175,919,988 (CIENTO SETENTA Y CINCO MILLONES NOVECIENTOS DIECINUEVE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS), será reasignado al mismo, un nuevo proyecto que se denominará Programa de Apoyo al Sector Transporte, Fase II, el que estará compuesto de la actividad de apoyo institucional al MTI, al FOMAV y a las obras, mejoras en la infraestructura terciaria de transporte en la Región Atlántica Norte, Región Atlántica Sur y Las Segovias, y apoyo a las mejoras localizadas de infraestructura secundaria de transporte en la Región Atlántica Norte, en la Región Atlántico Sur y Las Segovias".
Esas son las mociones, Presidente, para el artículo 2. Hago constar que la moción al artículo 2, romano I, al numeral 8, es la única que no es moción de consenso; el resto son mociones de consenso de las bancadas.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Bayardo Arce, tiene la palabra.
DIPUTADO BAYARDO ARCE:
Muchas gracias, Presidente.
En la Comisión Económica, debido a que veníamos aquí con dos dictámenes, seguimos trabajando en revisar los términos de la propuesta presupuestaria. Producto de eso, le voy a presentar una serie de mociones de la Comisión y de la mesa multipartidaria que ha estado viendo el Presupuesto, que corrigen deficiencias que se acumularon en el proceso de dictamen, que tienden a asegurar la viabilidad de este acto en determinados sectores sociales y de interés para el país, lo cual nada tiene que ver con la perorata antisandinista y la verborrea que le he oído a gente como Lombardo Martínez, para cubrir que viene a cumplir las órdenes del Fondo Monetario. Estas mociones son constructivas.
Modifíquese el artículo 2, numeral I, en los incisos que a continuación se detallan y los que deberán leerse así:
"1. A la Asamblea Nacional, la suma de C$ 4,050,000.00 (CUATRO MILLONES CINCUENTA MIL CÓRDOBAS), en gastos corrientes, de los cuales C$1,035,000.00 (UN MILLÓN TREINTA Y CINCO MIL CÓRDOBAS), serán para salarios al personal del Canal Parlamentario de Televisión.
7. Al Instituto Nicaragüense de Fomento Cooperativo, (INFOCOOP), la suma de C$1,000,000.00 (UN MILLÓN DE CÓRDOBAS), que en el dictamen vienen puestos al Ministerio del Trabajo.
8.7 A la Federación Regional de Béisbol Mayor A, de la Costa Caribe, la suma de C$ 350,000.00 (TRESCIENTOS CINCUENTA MIL CÓRDOBAS NETOS), en gastos corrientes, para la Serie de Béisbol de la Costa Caribe del 2006.
8.24 Al Instituto Nacional de Defensa del Consumidor la suma de C$1,200,000.00 (UN MILLÓN DOSCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS), en gastos corrientes de los cuales se deberán hacer entrega de la siguiente manera:
C$165,000.00 (CIENTO SESENTA Y CINCO MIL CÓRDOBAS), a la Asociación de Granada; C$165,000.00(CIENTO SESENTA Y CINCO MIL CÓRDOBAS), a la Asociación de León; C$ 165,000.00(CIENTO SESENTA Y CINCO MIL CÓRDOBAS) a la Asociación de Masaya; C$ 55,000.00 (CINCUENTA Y CINCO MIL CÓRDOBAS), a la Asociación de Corinto; y C$50,000.00 (CINCUENTA MIL CÓRDOBAS), a la Asociación de Managua".
Tenemos otra modificación al artículo 2, numeral I, inciso 6, el que deberá leerse de la siguiente manera:
"Al Ministerio de Transporte e Infraestructura, la suma de C$ 48,252,000.00 (CUARENTA Y OCHO MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL CÓRDOBAS), en gastos de capital, para programas especiales de reparación y reconstrucción a los daños causados por la temporada de invierno del año 2005. Para tal efecto, el Ministerio de Transporte e Infraestructura presentará el 31 de enero del 2006, los programas a ejecutar, al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con copia a la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea".
Modificamos el artículo 2, numeral I, inciso 8.22, con su respectivo Anexo 2. Dicho Artículo e incisos, se leerán así:
"A las subvenciones, a centros religiosos, culturales, deportivos, y organizaciones sin fines de lucro, la suma de C$17,865,000.00 (DIECISIETE MILLONES OCHOCIENTOS SESENTA Y CINCO MIL CÓRDOBAS), en gastos de capital, que sumados a los C$72,403,688 (SETENTA Y DOS MILLONES CUATROCIENTOS TRES MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y OCHO CÓRDOBAS), que tiene asignada esta partida presupuestaria y que se transfiere a gastos de capital, hacen un total de C$90,268,688 (NOVENTA MILLONES DOSCIENTOS SESENTA Y OCHO MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y OCHO CÓRDOBAS), en gastos de capital, que se distribuirán de conformidad con el Anexo 2, que recoge la propuesta de los diputados de esta Asamblea".
En el artículo 2, numeral I, inciso 8.3: "Incrementar C$2,000,000.00 (DOS MILLONES DE CÓRDOBAS), adicionales a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, en gastos corrientes y en el artículo 2, numeral I, Inciso 8, número 8.19: Incrementar C$531,312.00(QUINIENTOS TREINTA Y UN MIL TRESCIENTOS DOCE CÓRDOBAS), adicionales a instituciones benéficas, en gastos corrientes, de los cuales se asigna además, a la parroquia San Rafael Arcángel, de San Rafael del Norte, Jinotega, la suma de C$252,000.00(DOSCIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL CÓRDOBAS NETOS), en gastos de capital, según la Ley No. 375, ley que declara Monumento Histórico Nacional, a la iglesia de San Rafael del Norte, y su conservación.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Orlando Tardencilla, tiene la palabra.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo quería puntualmente expresar mi respaldo a la moción específica acerca de la integración de cuatrocientos veinte millones de córdobas para el sector Salud, incluyendo el aumento a los salarios de los trabajadores en general y los veinte millones para el sector de los médicos residentes. También quería mostrar, sin la más mínima duda, mi respaldo a la moción que presentó la Diputada Albita Palacios. Pero también quería mostrar mi respaldo al concepto que ella expresó, acerca de que hay algunos magistrados sinvergüenzas, en la Corte Suprema de Justicia, que rasgándose las vestiduras corrieron y declararon inconstitucional una ley de regulación de megasalarios. Con la misma velocidad corrieron hoy y desempolvaron, encontraron no se sabe dónde, a un magistrado que está vinculado a la sustracción de más de medio millón de dólares y hoy, violando todos los procedimientos, afectaron o intentan afectar los derechos constitucionales de una persona que ha cometido el delito de decir, quiero ser candidato, quiero optar a la Presidencia de la República. Esos magistrados sinvergüenzas, que ayer ampararon a un montón de funcionarios con megasalarios, hoy tampoco tuvieron la vergüenza de coludirse, para intentar afectar los derechos constitucionales de un ciudadano.
De tal manera que al respaldar estas mociones, también queremos denunciar ese acto bochornoso, en donde efectivamente lo que muestra es la penosa y precaria situación de credibilidad a las instituciones públicas, particularmente de esa ya no parte Corte Suprema de Justicia, sino -con el respeto de los jueces- con esa parte de esa banda de delincuentes que se asocian para afectar los derechos constitucionales de los nicaragüenses.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Enrique Quiñónez, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER:
Muchas gracias, señor Presidente.
Voy a ser breve. Estaba más preocupado porque nos mantuviéramos -gracias a Dios- las fuerzas democráticas unidas, porque lo que hemos visto hoy, y gracias a Dios, hay un Canal ahora que nos puede ver el pueblo, ya no sólo es la demagogia, el populismo, sino el cinismo que les traquetea.
Lo que hoy hemos oído y que podemos pasar toda la noche criticando a aquellos que le hicieron tanto mal a este país, y han usado las necesidades de los más pobres para quererlos confundir. Aquí oí que hay una moción de reducir los salarios, y que los grandotes por aquí y los grandotes por allá y que se quiten. Lo quiero recordar, porque muchas veces se nos olvidan las promesas que hacen los políticos. Yo quiero recordar que a principios de año, el líder del Frente Sandinista ofreció a los maestros -pongan atención los maestros- que la asignación a que tienen derecho los diputados para proyectos y para becas, que es de cuatrocientos mil córdobas por diputado, se la iba a dar a los maestros en un aumento salarial.
No sólo eso, después escuché que del salario de los alcaldes, también de su partido sandinista, les iban a dar una partida para los aumentos salariales. Así lo he venido viendo y de repente aparece que los doscientos galones de combustible también se los iban a dar a los más necesitados, se los iban a dar a los bomberos, a la Policía y a la Cruz Roja. Ahí ya raya y molesta que juegue con la dignidad del pueblo.
No tienen que esperar y reto al Frente Sandinista a estar esperando que sean todos los diputados de la Asamblea Nacional. Cuando se tienen principios y se tiene espíritu de ayudar a los más necesitados, pues me lo saco de la bolsa y se lo doy a aquellos con los cuales han jugado durante más de 25 años. Es hora de que demuestren esa voluntad. Estamos hablando de que si hubieran dado esos cuatrocientos mil y pico de córdobas por diputado, hubieran recolectado unos dieciséis millones, sumados a los dieciséis millones de este próximo Presupuesto, ya tendrían más de treinta y pico de millones, para el salario de los maestros, y han jugado.
Por eso, gracias a Dios las fuerzas democráticas nos mantenemos unidos, hemos tenido nuestras diferencias en los transcursos de esos años; sin embargo cuando ha necesitado el pueblo de Nicaragua que cierren filas los no autodenominados, porque le arde a cierta persona, sino en realidad los que somos demócratas como lo estamos demostrando el día de hoy.
Así que para nuestro pueblo, el mensaje de que nuestro compromiso sigue siendo que si no se han puesto de acuerdo todavía los sectores con el gobierno, esperamos que mañana, pasado mañana, la próxima semana, en cualquier momento lleguen a esos acuerdos y nosotros, las fuerzas democráticas, vamos a honrar esos compromisos a los que llegue el gobierno. Y a los señores del Frente Sandinista, paguen de una vez por todas dando lo que prometen, porque si no la misma cara que vi el día de hoy en la derrota de su Dictamen de Mayoría, la voy a ver en las próximas elecciones.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Eduardo Romero, tiene la palabra.
DIPUTADO EDUARDO ROMERO OLIVERO:
Gracias, señor Presidente.
Es interesante que me diga que se acercan las elecciones nacionales y hayan diputados buscando como ganar votos con oratorias demagógicas, con discursos mesiánicos. El pueblo de Nicaragua, los sectores sociales saben que el Frente está por los pobres, que es la razón de ser de este partido.
Quiero proponer una moción que sale en el artículo, en el Programa 11, que se refiere al Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte. Esto se refiere a C$5,600,000 (CINCO MILLONES SEISCIENTOS MIL CÓRDOBAS), en lo que es construcción de andenes peatonales en la RAAN; y C$2,700,000.00 (DOS MILLONES SETECIENTOS MIL CÓRDOBAS), financiamiento a la pequeña minería. ¿Qué es lo que pasa? Esto queda a discrecionalidad, dice, de la RAAN. Por lo tanto, yo quiero proponer la siguiente reforma:
"Programa 11. Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte. Construcción de andenes peatonales en municipios de la RAAN, C$5,600.000 (CINCO MILLONES SEISCIENTOS MIL CÓRDOBAS), y financiamiento a la pequeña minería, C$2,700,000.00 (DOS MILLONES SETECIENTOS MILLONES, MIL CÓRDOBAS)."
Que estos fondos sean desglosados de la siguiente forma: "En construcción de andenes: C$ 1,600,000.00 (UN MILLÓN SEISCIENTOS MIL CÓRDOBAS), al Municipio de Siuna; C$ 2,000,000.00 (DOS MILLONES DE CÓRDOBAS), al municipio de Rosita y C$2,000,000.00 (DOS MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS), al municipio de Bonanza. En cuanto al financiamiento a la pequeña minería, que sea desglosado de la siguiente forma: C$1,000,000.00 (UN MILLÓN DE CÓRDOBAS), al municipio de Bonanza; C$900,000.00 (NOVECIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS), al municipio de Rosita; y C$ 800,000.00 (OCHOCIENTOS MIL CÓRDOBAS), al Municipio de Siuna".
Esto para que le pongamos nombre y apellido a las cosas y vaya siendo transparente este Presupuesto.
Paso moción.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vean, hay 14 mociones a votar, vamos a explicar el procedimiento a seguir para eso, y después seguimos la discusión.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Existe una moción inicial que se introdujo, que es cambiar la palabra "rehabilitación" por "pavimentación". Esa se sometería sola a votación.
Inmediatamente después está la moción presentada por la Diputada Alba Palacios, la cual se sometería también sola a votación.
Después hay dos mociones sobre el mismo sector, una presentada por Wilfredo Navarro, porque él mismo dijo que no es de consenso y la presentada por el Diputado Porras, las cuales se someterían simultáneas a votación, porque son del mismo sector Salud y son para incrementos salariales; entonces se someterían en conjunto ambas mociones.
Después someteríamos a votación las nueve mociones de consenso leídas por los Diputados Navarro y Arce. Y por último leeríamos la moción de la Costa Caribe, que especifica los gastos de los rubros determinados.
Comenzaríamos con la moción siguiente: En la página 175, correspondiente a las asignaciones del Ministerio de Transporte e Infraestructura, en el detalle de gastos de capital, proyectos y otros, en el renglón correspondiente a la Rehabilitación de la Carretera de San Ramón-Muy-Muy, con valor de C$37,579,000.00 (TREINTA Y SIETE MILLONES QUINIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL CÓRDOBAS), deberá cambiarse la palabra "rehabilitación" por la palabra "pavimentación".
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación esta moción.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
83 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Moción de la Diputada Alba Palacios:
En el artículo 2, inciso 2, "Redúcese de las partidas presupuestarias de las instituciones que a continuación se detallan: Se reduce el 20 por ciento a los salarios de todo funcionario del estado que devengue un monto mensual neto igual o mayor a C$50,000,00 (CINCUENTA MIL CÓRDOBAS), monto que corresponde a los gastos corrientes, que incluye a funcionarios de elección popular, como a los nombrados por la Asamblea Nacional y que asciende a C$100,000,000.00 (CIEN MILLONES DE CORDOBAS), aproximadamente.
La totalidad del monto de reducción será asignado al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en gastos corrientes, para el aumento del salario de los maestros.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
40 votos a favor, 49 en contra. No se aprueba la moción presentada.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Ahora hay dos mociones que se someterán simultáneamente a votación: una presentada por el doctor Porras, que dice: "Asígnese al Ministerio de Salud), la suma de C$ 420,000,00.00 (CUATROCIENTOS VEINTE MILLONES DE CORDOBAS), en gastos corrientes desglosados, de la siguiente forma: a) C$20,000,000.00 (VEINTE MILLONES DE CORDOBAS), en salarios de los médicos residentes que se conocían como autofinanciados; y b) C$400,000,000.00 (CUATROCIENTOS MILLONES DE CORDOBAS) para financiar el incremento salarial para los trabajadores de la salud, los fondos provendrán de los intereses de la deuda interna, la cual deberá ser renegociada".
La otra moción del Diputado Navarro, dice lo siguiente:
"Adiciónese al artículo 2, romano I, el numeral 8, que se leerá así:
"Al Ministerio de Salud se le asigna la suma de C$70,000,000.00 (SETENTA MILLONES DE CÓRDOBAS) en gastos corrientes, desglosados de la siguiente forma: C$50,000,000.00 (CINCUENTA MILLONES DE CORDOBAS), para reajuste salarial del grupo 01, Servicios Personales, renglón 119, otras compensaciones adicionales a sueldos; y C$20,000,000.00 (VEINTE MILLONES DE CÓRDOBAS), para médicos residentes en el grupo 05, Transferencias Corrientes, renglón 519, Otras becas.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos entonces a votar ambas mociones.
La primera presentada por Porras, en verde; la segunda presentada por Navarro, en rojo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
41 votos la moción presentada por Porras, 49 votos la moción presentada por Navarro. Se aprueba la moción de Navarro.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Señor Presidente: Le pedimos que someta a votación las nueve mociones de consenso leídas por los Diputados Navarro y Arce.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación las mociones de consenso.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
89 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueban las mociones de consenso.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
La última moción que tenemos en el artículo 2, es la referida a la Costa Caribe.
"Artículo 20, programa 11. Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte. "Construcción de andenes peatonales en municipios de la RAAN, y financiamiento a la pequeña minería. Que estos fondos sean desglosados de la siguiente forma: En construcción de andenes C$1,600,000.00 (UN MILLON SEISCIENTOS MIL CÓRDOBAS), al municipio de Siuna; C$2,000,000.00 (DOS MILLONES DE CÓRDOBAS), al municipio de Rosita; C$2,000,000.00(DOS MILLONES DE CÓRDOBAS), al municipio de Bonanza.
En cuanto al financiamiento de la pequeña minería, sea desglosado así: C$1,000,000.00 (UN MILLON DE CÓRDOBAS), al municipio de Bonanza; C$ 900,000.00 (NOVECIENTOS MIL CÓRDOBAS), al municipio de Rosita; y C$800,000.00 (OCHOCIENTOS MIL CÓRDOBAS), al municipio de Siuna.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación las mociones presentadas.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
22 votos a favor, 64 en contra. Se rechaza la moción presentada.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto.3
Redúcese la suma de C$20,000,000.00 (VEINTE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS), en concepto de desembolsos del financiamiento externo neto, que corresponde a proyectos financiados con préstamos externos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 3.
Diputado Bayardo Arce, tiene la palabra.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Bueno, le pedí la palabra antes, sin embargo creo que siempre es válido, porque estamos aprobando el instrumento más importante de la política económica del país. Si usted se ha fijado, nosotros hicimos un trabajo profesional, técnico en la Comisión, buscando consenso incluso con el gobierno.
Y como señalé aquí, el problema en este momento lo ha ocasionado la imposición que viene a hacer el Fondo Monetario Internacional, que porque se le antoja a unos tecnócratas, asumen el papel del Presidente de la República, del Ministro de Hacienda y de esta Asamblea, que no le queda más que -según algunos- por pobreza, que hacerles caso. Pero en todo caso el señalamiento estuvo centrado en la situación actual.
Yo entiendo que obviamente ya hay algunos aires electorales en el país, pero no me parece que deba dejar pasar todo esa perorata antisandinista que han lanzado algunos colegas, queriendo justificar lo injustificable. Bastaba con que dijeran que para ellos la única perspectiva que tiene el país es hacerle caso al Fondo Monetario, y ahí quedamos; porque estarnos poniendo a querer hacer historia, no creo que conduzca a lograr resultados como la votación de consenso que se acaba de hacer, porque aquí se habla de montones de problemas.
Nosotros no hemos querido tocar los cien millones de dólares desaparecidos durante la administración del presidente liberal Arnoldo Alemán; nosotros no hemos querido tocar los señalamientos que hay incluso al alrededor de una serie de diputados que están aquí con delitos electorales; ni siquiera nos hemos querido ir más allá a hablar de los orígenes de muchos de los colegas que están aquí, que mamaron la teta y condujeron en el somocismo, que sí fue condenado internacionalmente y en todos los organismos, por genocidio, por saqueo, que concitó a la comunidad internacional a que en todos los foros se respaldara la acción de derrocarlo.
A mí me parece que como tenemos por delante la aprobación del Presupuesto, que es un ejercicio que requiere mucha responsabilidad de nuestra parte, porque está bien, defiendan lo que consideren que es correcto, desde el punto de vista del manejo de la economía, si algunos creen que el manejo de la economía bien hecho es estar en sintonía con los organismos internacionales, aunque los que vengan a dar las órdenes sean funcionarios de quinta categoría. Pero no nos metamos a un debate de historia, de ideología y de política, que ni vamos a salir de aquí, ni vamos a lograr trabajar en consenso lo que todavía tenemos pendiente, que son 28 artículos.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Gracias, Presidente.
Yo no voy a caer en el juego de refutar los argumentos de Bayardo, que lo que pretende es alargar la discusión en este Parlamento para que no aprobemos el Presupuesto. Pero rápidamente quiero señalar que los que están acusados aquí de delitos electorales, se debe a que hay una justicia politizada que usa como chantaje y los jueces son instrumentos de la política de los sandinistas. Así es que eso hay que dejarlo bien claro. Y aquí estar hablando de quien robó o quien no robó, todavía está fresca en nuestra memoria y lo estamos con los más de quince mil millones en deuda externa que nos dejaron los sandinistas. Así que cuando se vaya a hablar, hay que tener la camisa limpia.
Y cuando se habla del somocismo, recordemos que todavía en la Corte Interamericana de Justicia está en proceso por genocidio, y hay dirigentes en este país que tienen abierta causa por genocidio y no son de la época somocista. Así es que yo creo que hay que tener mucha claridad cuando se quiera hablar sobre estos temas, porque cuando escupe para el cielo le cae la saliva, y por eso mejor no hablar. Hay muchos aquí que no debieran de hablar.
Yo quiero proponer una moción de consenso, después de este "spitch", quiero volver al consenso. Después del "spitch" defensivo, porque es un "spitch" defensivo, no quiero caer en la tentación de responder.
"Refórmase el artículo 3, el que se leerá así: "Redúcese la suma de C$85,739,667.00 (OCHENTA Y CINCO MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y NUEVE MIL SEISCIENTOS SESENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS), en concepto de desembolsos del financiamiento externo neto, producto de la reducción de gastos de capital.
Esta moción modifica lo que está originalmente que se incorporara un reducción de veinte millones en el financiamiento externo. Aquí incorporamos una moción de incremento adicional de sesenta y cinco punto siete millones en financiamiento externo, que resulta de la moción de reducción de programas de inversiones públicas. Con eso estamos bajando el gasto de capital, bajamos en sesenta y cinco millones el gasto externo, y estamos reduciendo el endeudamiento.
Paso moción de consenso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Guillermo Osorno, tiene la palabra.
DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:
Gracias, señor Presidente.
Yo quisiera hacer un llamado a mis compañeros liberales y sandinistas, porque si nos ponemos a estar remojando el pasado, que Somoza, que la "Contra", que la Resistencia... Yo creo que lo más indicado que tenemos que hacer es avanzar y aprobar lo que se tiene que aprobar. Seguro que discrepamos de opinión el uno con el otro, pero que eso no sea para que comencemos a tratarnos como enemigos. Hagamos el trabajo que tenemos que hacer; las discrepancias pueden ponerlas a un lado, nuestra ideología hagámosla a un lado, demos respuesta a esto, tratémonos con el respeto debido entre todos nosotros, para que podemos manejar una buena relación entre nosotros mismos.
No solamente cuando se hacen los pactos puedan mantenerse buenas relaciones, sino que sea siempre y si todo esto lo discutimos en el diálogo y las autoridades de cada partido político se comprometió a hacer sus propuestas y dar pase a esto, yo creo que es de más que estemos aquí discutiendo, trayendo recuerdos del pasado. Avancemos en estas cosas, no sigamos ofendiéndonos entre nosotros mismos y demos respuesta al pueblo.
Muchas gracias, señor Presidente
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Bayardo Arce, tiene la palabra.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Gracias, Presidente.
Yo quería agradecerle al Diputado Navarro el habernos recordado lo de los magistrados partidistas; tal vez los que le mandaron a quitar el derecho a Eduardo Montealegre de tener una bandera y un nombre o partido son partidistas; o tal vez los que están mandando a suspender una investigación de corrupción de un ex-alcalde, sí son acciones partidistas; o los mismos que mandaron a querer poner en libertad subrepticiamente a un condenado a 20 años, sí son decisiones partidistas de esos magistrados.
Por eso es que digo yo, que si queremos centrar el debate en estas cosas, podemos hacerlo, no hay ningún problema. Que el colega Miguel López, que viene caminando aquí, para ganar algo de popularidad para su partido, haya decidido ir a hacerle una acusación absurda y fuera de lugar a Daniel Ortega, porque no hay acusaciones unipersonales en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es parte del absurdo de las campañas electorales , y no tiene absolutamente nada que ver con un régimen como el que defiende Navarro, seguramente por su compromiso que sí fue condenado por la ONU y en la OEA y todos los organismos de genocidio.
Entonces, si le duele a don Wilfredo el somocismo, por algo será. Pero yo por eso invité, a que no nos estemos enredando en esto, porque si querés manipular lo que pasó en la revolución, si querés manipular lo que dijo el Gobierno norteamericano que vino aquí a financiar a la "contra", ese mismo gobierno que te está diciendo que tenés un líder corrupto y que tenés que expulsarlo del partido y que ahora es mal gobierno, pero antes era bueno porque le hizo una guerra sucia a una revolución, entonces vamos a abrir un debate de otra naturaleza y no del Presupuesto.
Y quien va a retrasar la aprobación del Presupuesto van a ser ustedes, porque no vamos a dejar que sigan manipulando al pueblo, que sigan ofendiendo al sandinismo, más aún, después que cometieron la hipocresía de haber puesto un retrato de Sandino en esta plaza el día de ayer.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Gracias, Presidente.
Yo creo que a lo mejor el malestar del que habla el Diputado Arce, es el malestar porque los Tribunales de Justicia están impidiendo que inhiban a Herty Lewites, como es la voluntad del zar y dueño del Poder Judicial, Daniel Ortega; a lo mejor ese es el malestar. El malestar contra el Poder Judicial es el hecho que están ocultando la desaparición de los seiscientos nueve mil dólares por parte de un magistrado vinculado a quién sabe qué bancada.
Y yo no sé si al Diputado Arce se le ha olvidado, pero el señor Daniel Ortega sólo va a Cuba, porque si va a otro país tiene miedo de que un juez Garzón le eche la mano por los delitos de lesa humanidad y por los robos que cometió a este país.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a someter...
SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN:
Presidente: Yo creo que debemos de dedicarnos al Presupuesto, de acuerdo a lo que dice nuestro Estatuto y Reglamento. Yo creo que estamos en un punto fuera de lugar; yo pido que nos dediquemos al Presupuesto.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Bueno, vamos a someter a votación la moción del consenso al punto 3 del Presupuesto.
Léala, por favor.
SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN:
La moción presentada de consenso para el artículo 3, dice: "Redúcese la suma de C$85,739,667.00 (OCHENTA Y CINCO MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS SESENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS), en concepto de desembolso del financiamiento externo neto, producto de la reducción de gastos de capital.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Antes de eso, en el artículo 2 anterior, votamos todas las mociones, pero no votamos el artículo 2. Así que vamos a votar el artículo 2, con todas sus mociones.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
88 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 2, con todas sus mociones.
Ahora, a votación la moción presentada al artículo 3.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
77 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 3, con la moción que lo modifica.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 4
El exceso del Presupuesto General de Egresos sobre el Presupuesto General de Ingresos constituye el Déficit Fiscal. Para financiar éste, se obtiene financiamiento proveniente de donaciones externas y de financiamiento externo e interno neto.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Observaciones al artículo 4.
Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Tengo una moción de consenso, Presidente y es agregar un artículo nuevo como el No. 4, corriendo la numeración subsiguiente: El artículo nuevo debe leerse de la siguiente manera:
"Redúcese la suma de C$65,739,667.00 (SESENTA Y CINCO MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y NUEVE MIL SEISCIENTOS SESENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS), el rubro del Servicio de la Deuda Pública que corresponde a la amortización interna en el concepto de Letra de Tesorería".
Esta moción lo que pretende es crear la fuente de financiamiento para atender los recursos adicionales que se están aprobando al sector Salud. Dicha fuente se justifica porque la emisión y colocación de Letras de Tesorería aprobada del año 2005, no se logrará alcanzar en su totalidad, lo que reduce los vencimientos y pagos de Letras de Tesorería en el año 2006.
Paso moción de consenso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción de consenso que crea un nuevo artículo 4.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
82 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el nuevo artículo 4.
A votación el artículo 4 original.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
85 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4 original.
SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN:
Arto. 5
Estímese la necesidad de financiamiento neto para cubrir el Déficit Fiscal del Presupuesto General de la República para el ejercicio presupuestario 2006, en la suma de C$4,811,398,546.00 (CUATRO MIL OCHOCIENTOS ONCE MILLONES TRESCIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS CUARENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 5.
Diputado Bayardo Arce, tiene la palabra.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Es para respaldar que votemos esta partida, que perfectamente se disminuye cuando logremos recuperar los seiscientos mil dólares que el Presidente de la Corte Manuel Martínez, mandó al BANPRO que le pagaran a unas personas raras.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 5.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
78 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5.
SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN:
Arto. 6
El financiamiento neto estimado, de conformidad al artículo anterior, está compuesto por la suma de C$3,247,990,619.00 (TRES MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y SIETE MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA MIL SEISCIENTOS DIECINUEVE CORDOBAS NETOS), en Donaciones Externas, C$3,767,501,020.00 (TRES MIL SETECIENTOS SESENTA Y SIETE MILLONES QUINIENTOS UN MIL VEINTE CORDOBAS NETOS), en concepto de financiamiento externo neto, menos C$2,204,093,093.00 (DOS MIL DOSCIENTOS CUATRO MILLONES NOVENTA Y TRES MIL NOVENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) de financiamiento interno neto. Este incluye amortización interna por C$2,387,912,918.00 (DOS MIL TRESCIENTOS OCHENTA Y SIETE MILLONES NOVECIENTOS DOCE MIL NOVECIENTOS DIECIOCHO CORDOBAS NETOS), ingresos de privatización en C$195,008,000.00 (CIENTO NOVENTA Y CINCO MILLONES OCHO MIL CORDOBAS NETOS), emisión de Bonos de la República de Nicaragua por C$489,783,652.00 (CUATROCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MILLONES SETECIENTOS OCHENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y DOS CORDOBAS NETOS), y en aumento de disponibilidades C$500,971,827.00 (QUINIENTOS MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y UN MIL OCHOCIENTOS VEINTE Y SIETE CORDOBAS NETOS).
Hasta aquí el artículo 6, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 6.
Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Presidente: Yo tengo una moción para este artículo 6, que de acuerdo a la inclusión del artículo nuevo ya no sería 6, pero eso sería cuestión de que lo ajusten. Para efectos prácticos la moción corresponde modificar el artículo 6, se leerá así:
"Artículo 6. El financiamiento neto estimado, de conformidad al artículo anterior, está compuesto por la suma de C$3,247,999,619.00 (TRES MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y SIETE MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL SEISCIENTOS DIECINUEVE CORDOBAS NETOS), en Donaciones Externas; C$3,701,761,353.00 (TRES MIL SETECIENTOS UN MILLON SETECIENTOS SESENTA Y UN MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y TRES CORDOBAS NETOS), en concepto de financiamiento externo neto; menos C$2,138,353,426.00 (DOS MIL CIENTO TREINTA Y OCHO MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS VEINTISÉIS CÓRDOBAS NETOS), de financiamiento interno neto. Esto incluye amortización interna por C$2,322,173,251.00 (DOS MIL TRESCIENTOS VEINTIDÓS MILLONES CIENTO SETENTA Y TRES MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y UN MIL CORDOBAS NETOS), ingresos de privatización en C$195,008,000.00 (CIENTO NOVENTA Y CINCO MILLONES OCHO MIL CORDOBAS NETOS), emisión de Bonos de la República de Nicaragua y Letras de Tesorería por C$489,783,652.00 (CUATROCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MILLONES SETECIENTOS OCHENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y DOS CORDOBAS NETOS), y en aumento de disponibilidades C$500,971,827.00 (QUINIENTOS MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y UN MIL OCHOCIENTOS VEINTE Y SIETE CORDOBAS NETOS)".
Esta moción es una moción técnica, que lo único que hace es incorporar los cambios resultantes de las mociones de reducciones y ampliaciones que han afectado las diferentes partidas de financiamiento interno y externo.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
83 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción que modifica el artículo 6.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.7
Los gastos de los organismos que se financien con rentas con destino específico, sólo podrán ser sujetos de desembolsos si existieran los fondos confirmados previamente en las cuentas de la Tesorería General de la República, del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Para el tratamiento de sobre recaudaciones y ampliaciones presupuestarias, se aplicará lo dispuesto en el artículo 53 de la Ley No. 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario.
Arto.8
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público queda facultado para no suministrar fondos de contrapartida local para la ejecución de los proyectos de inversión, si las instituciones no cumplen con los requisitos establecidos de presentación de los informes
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 7.
Diputado Rigoberto Sampson, tiene la palabra.
DIPUTADO RIGOBERTO SAMPSON GRANERA:
Gracias, Señor Presidente.
Yo le pedí la palabra antes de la lectura de este artículo, porque considero que una de las principales problemáticas que tiene este Presupuesto es la relativa a los salarios y es tan así, que todavía tenemos una huelga de Salud que no se ha resuelto y quién sabe por cuánto tiempo va a durar, con todo el dolor y el sufrimiento que significa para los pacientes que no están recibiendo la atención debida.
La protesta de los médicos es justa, pero también tenemos que resolver la problemática de los pacientes y la población en general, a quienes se les agrega un dolor más con esta huelga. Digo esto porque mi pretensión es presentar una moción que consiste en un artículo nuevo tendiente a resolver la problemática principal, que creo yo que tiene que ver con este asunto del Presupuesto y es que esto no se aborda a fondo, no se trata a fondo la problemática del país y por lo tanto, estamos todos los años viviendo esta problemática de huelga y de reclamos de demandas del 6 por ciento, de los trabajadores de la salud, de los trabajadores de la educación, y ahora de las municipalidades.
Yo quisiera, antes de presentar la moción, pasarles alguna información a los distinguidos diputados para que estemos más ilustrados sobre este tema. En el año 2004 el Banco Mundial solicitó un estudio sobre el Sistema Retributivo y una propuesta de escenarios de políticas retributivas del sector público nicaragüense. Este estudio lo realizó el economista José Luis Medal y revela datos muy importantes que yo se los quisiera pasar. Esta información se dio en uno de los semanarios “Confidencial” del mes de septiembre del año 2005 y reveló este informe que 695 altos funcionarios devengan el equivalente al 1 por ciento del Producto Interno Bruto, o sea, quinientos treinta y dos millones de córdobas. Cada uno de esos 695 altos funcionarios, devenga no menos de cincuenta y nueve mil córdobas y este hecho hace prácticamente imposible que se haga una reforma del Sistema Retributivo del país, porque los otros 98 mil trabajadores del Estado no pueden sobrepasar por exigencia de estos organismos financieros, del 4 por ciento del Producto Interno Bruto. Eso quiere decir que 695 altos funcionarios devengan el 1 por ciento y que casi cien mil trabajadores devengan el 3 ó el 4 por ciento del Producto Interno Bruto.
De eso estamos hablando en este país, y por eso la huelga de los maestros, la huelga de los trabajadores generan la inconformidad precisamente en estos sectores que no solamente tienen que ver con el salario, sino con la disposición de trabajar. Igual la queja de los trabajadores de la salud.
¿Por qué un médico gana doscientos dólares y según el informe que tenemos un médico especialista devenga ciento treinta y seis dólares y un diputado gana tres mil quinientos dólares. ¿Cómo se explica eso? Eso incide directamente en la marcha del país. También reveló el estudio, que el Ministro de Educación de Nicaragua gana cien veces más que el salario de un docente. Ese es el sueldo que tiene el Ministro de Educación aproximadamente, devenga cien veces más, mientras que en Costa Rica la relación es de 5 a 1, y en El Salvador es de 11 a 1.
Tanto en El Salvador como en Costa Rica la relación entre los salarios más altos y más bajos es de 15 a 1 y en Nicaragua la relación es de 100 a 1. De eso estamos hablando en este Presupuesto y es algo que debería de poner atención el gobierno, porque si seguimos así, este país va a ir a un colapso, a un fracaso total y es posible una crisis de gobernabilidad que no vamos nosotros poder controlar.
Yo quisiera mostrarle esos cuadros que están ahí y que vean que un Ministro en Nicaragua gana seis mil ciento noventa y dos dólares, en el caso del Ministerio de Educación; en El Salvador gana dos mil setecientos treinta y tres dólares y en Costa Rica gana un mil seiscientos cincuenta y siete dólares. Y si vemos los salarios del Presidente, por favor, el salario del Presidente es de nueve mil y pico; en El Salvador es de tres mil y en Costa Rica de tres mil ochocientos once.
Y veamos la recomendación del estudio. Se recomienda como alternativa revisar una distribución interna de la masa salarial, a fin de lograr el objetivo: reducir la fuerte iliquidez interna e interinstitucional existente. Adicionalmente se sugiere reducir en un 20 por ciento adicional el salario nominal de los 695 funcionarios. Eso lo está recomendando un estudio elaborado por el Banco Mundial y el mismo Banco Mundial no lo plantea en la mesa de negociaciones e insiste en no aumentar los salarios a los trabajadores de Educación y de Salud.
Por eso insisto en que el problema de fondo es la reforma al Sistema Retributivo de este país, para que nosotros no tengamos este problema en los años venideros.
Presento la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
¿Ese es para un artículo nuevo?
Está bien, entonces a votación el artículo 7 del dictamen.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
75 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 7.
SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN ZEAS:
Un artículo nuevo mocionado por el Diputado Sampson, dice:
“Mandatar a la Comisión de Asuntos Laborales, de Asuntos Económicos y de Presupuesto de la Asamblea Nacional, para que en los tres primeros meses del año 2006 realicen una investigación sobre la disparidad salarial en el Estado y propongan a solución el tema. En su trabajo deberán apoyarse en el Ministerio del Trabajo, el Presidente del Banco Central y cualquier otro funcionario público que requiera”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Esta moción no cabe en el Presupuesto, vamos a dejarla para después. Sigamos con el artículo 8.
SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN ZEAS:
Arto. 8
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público queda facultado para no suministrar fondos de contrapartida local para la ejecución de los proyectos de inversión, si las instituciones no cumplen con los requisitos establecidos de presentación de los informes de avances físicos y financieros alcanzados, así como del registro de los recursos externos.
Hasta aquí el artículo 8.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 8.
A votación el artículo 8.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
84 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 8.
SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN ZEAS:
Arto. 9
Las instituciones públicas o privadas que reciban aporte del Gobierno Central quedan obligadas a informar mensualmente del uso de los recursos recibidos según establezca el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través de la Dirección General de Presupuesto. El incumplimiento de esta disposición implicará la suspensión temporal de la transferencia.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 9.
A votación el artículo 9.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
72 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 9.
SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN ZEAS:
Arto. 10
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público destinará a la Policía Nacional, el 50 por ciento de las sumas que ingresen por multas y el 65 por ciento de la sumas que ingresen por aranceles y servicios de tránsito, liquidación de mercadería y medios decomisados, pagos por servicios, permisos y licencias policiales y demás resultantes de la actividad de la Policía Nacional, a fin de elevar la capacidad operativa de la misma. El monto correspondiente de los conceptos antes señalados, será liquidado y transferido mensualmente al Ministerio de Gobernación para ser utilizado por la Policía Nacional de acuerdo con las Normas de Ejecución y Control Presupuestario.
Se autoriza al Ministerio de Gobernación para que la Policía Nacional, utilice los saldos al 31 de diciembre del año 2005 de las cuentas bancarias administradas por la Tesorería General de la República que correspondan a fondos de Rentas con Destino Específico, provenientes del uno por ciento del total de las primas de seguros obligatorios, tal como lo establece el artículo 57 de la ley 431, Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito.
Hasta aquí el artículo 10.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 10.
Diputado Bayardo Arce, tiene la palabra.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Gracias, Presidente.
Es para una moción que determinamos en la Mesa Multipartidaria, que es agregarle al primer párrafo lo siguiente:
“El Ministerio de Gobernación remitirá a la Contraloría General de la República y a la Comisión de Asuntos Económicos Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, un informe trimestral del uso y destino de los ingresos referidos en este artículo”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción que modifica el artículo 10.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
85 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 10, con la moción que lo modifica.
SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN ZEAS:
Arto. 11
Los entes autónomos y gubernamentales, así como las empresas del Estado, que transfieran recursos financieros al Gobierno Central en concepto de apoyo presupuestario adicionales a los ya estipulados en el Presupuesto de Ingresos de la presente Ley, deberán transferirlos a la Tesorería General de la República, la que abrirá una cuenta en el Banco Central de Nicaragua.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 11.
A votación el artículo 11.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
84 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 11.
SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN ZEAS:
Arto. 12
Sin perjuicio de lo establecido en la Ley No. 466, “Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua” y de conformidad al Arto. 85 de la Ley No. 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, para los desembolsos de las transferencias municipales, por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se aplicarán las siguientes normativas presupuestarias:
a) La transferencia corriente del primero y segundo desembolso será efectuada a más tardar el 28 de febrero, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el Arto. 10 de la Ley No. 466, “Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua”.
Los diez desembolsos restantes se efectuarán de forma mensual, previo registro en el Sistema TRANSMUNI o presentación ante la Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, del correspondiente informe trimestral de ejecución de las transferencias entregadas en el trimestre anterior. Este informe deberá corresponder al 85% de los desembolsos entregados.
b) La transferencia de capital será efectuada en tres desembolsos, equivalentes al 40%, 40% y 20% del monto anual aprobado. El primero será desembolsado a más tardar el 31 de marzo, previo cumplimiento por parte de las alcaldías municipales de los requisitos establecidos en el Arto. 10 de la Ley No. 466, “Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua”. El segundo y tercer desembolso se hará a más tardar el 30 de junio y 30 de septiembre, respectivamente. Para las municipalidades de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica y del departamento de Río San Juan, la transferencia se desembolsará en dos partes iguales, la primera a más tardar el 31 de marzo y la segunda a más tardar el 31 de agosto.
Para poder acceder al segundo y/o tercer desembolso, las alcaldías municipales deberán registrar en el Sistema TRANSMUNI o presentar a la Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público el correspondiente informe del avance físico-financiero de las obras ejecutadas con el primer y/o segundo desembolso y/o el acta de recepción final de la misma. Esta ejecución deberá corresponder al menos al 85% de los desembolsos entregados.
c) Los desembolsos de transferencia de capital cuya fuente provenga de donaciones externas que decidan financiar el desarrollo municipal bajo el esquema de la Ley No. 466, Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua”, serán efectuados en dos partes iguales. El primero previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el Arto. 10 de la Ley No. 466, “Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua”, y para el segundo, lo contemplado en el párrafo anterior.
Las municipalidades podrán destinar recursos provenientes de la partida de transferencia municipal para el cofinanciamiento de proyectos de inversión y de acciones de capacitación y asistencia técnica financiados por instituciones del sector público del nivel nacional.
d) Las alcaldías municipales deberán registrar en el Sistema TRANSMUNI o presentar a la Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a más tardar el 15 de diciembre, el correspondiente informe del avance físico-financiero de las obras ejecutadas con el último desembolso entregado y/o el acta de recepción final de la misma, así como el informe de gastos corrientes ejecutados con los desembolsos entregados en el último trimestre.
e) Conforme a la Ley No. 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario y a la Ley No. 466 Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua, las municipalidades no podrán realizar traslados de las transferencias de capital destinadas a la ejecución de proyectos de inversión para financiar gastos corrientes.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 12.
Diputado Bayardo Arce, tiene la palabra.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Aquí en la Comisión encontramos una corrección a la última oración del inciso a), la cual diría: “Este informe deberá corresponder al menos, al 85 por ciento de los desembolsos entregados”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción que hace la corrección al inciso a) del artículo 12.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
78 votos a favor,0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 12, con la corrección apuntada en el acápite a).
SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN ZEAS:
Arto.13
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, podrá autorizar solicitudes de traslados de créditos presupuestarios intrainstitucionales, del renglón 119, Otras Compensaciones Adicionales al Sueldo, del gasto corriente, con la finalidad de distribuir el monto reservado para reajuste de salarios contemplados en la presente Ley. Asimismo, se autoriza a las instituciones a reasignar partidas presupuestarias dentro de los renglones de las partidas que conforman el grupo 01 del gasto corriente, correspondiente a Servicios Personales.
Con respecto a los demás traslados de partidas presupuestarios en la misma entidad u organismo se aplicará lo dispuesto en el artículo 55 de la Ley No. 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 13.
A votación el artículo 13.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
80 votos a favor,0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 13.
SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN ZEAS:
Arto. 14
La fuente de financiamiento del crédito presupuestario del “Proyecto de Modernización/PNUD” por un monto de C$13,152,000.00 (TRECE MILLONES CIENTO CINCUENTA Y DOS MIL CÓRDOBAS NETOS), contemplado en la presente Ley, como contrapartida nacional de la construcción del Edificio de las Comisiones Parlamentarias de la Asamblea Nacional, serán los intereses generados y que se generarán por la inversión equivalente en moneda nacional de US$10,000,000.00 (DIEZ MILLONES DE DÓLARES NETOS) a favor de la Asamblea Nacional, los que se encuentran en Títulos Especiales de Inversión (TEI) en el Banco Central de Nicaragua. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá desembolsar esta partida presupuestaria a más tardar el treinta y uno de enero del dos mil seis.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 14.
A votación el artículo 14.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
81 votos a favor,0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 14.
SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN ZEAS:
Arto.15
La fuente de financiamiento de la partida presupuestaria contemplada en la presente Ley, en el servicio de la deuda pública interna, en el concepto “Deuda TELCOR – Jubilados”, por un monto de C$45,005,930.00 (CUARENTA Y CINCO MILLONES CINCO MIL NOVECIENTOS TREINTA CÓRDOBAS NETOS), corresponde a los recursos destinados a un Plan de Pensión Complementario de Vejez para los jubilados, pensionados y Trabajadores de ENITEL, Correos de Nicaragua y TELCOR. Dicho monto en el producto del principal e intereses generados que se encuentran en Títulos Especiales de Inversión (TEI) en el Banco Central de Nicaragua.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 15.
Diputado Bayardo Arce, tiene la palabra.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Es para corregir la última oración del artículo 15, que diría: “Dicho monto es el producto del principal e intereses generados que se encuentra en Títulos Especiales de Inversión (TEI) y en el Banco Central de Nicaragua”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada que corrige el artículo 15.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
87 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el la moción presentada que corrige el artículo 15.
SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN ZEAS:
Arto.16
Los créditos presupuestarios asignados por la presente ley constituyen límites máximos a gastar por cada organismo e institución, de conformidad al artículo 45 de la Ley No. 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario. Se prohíbe que los organismos y los funcionarios a cargo de las instituciones presupuestadas, efectúen gastos por encima de las asignaciones consignadas en este Presupuesto.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 16.
A votación el artículo 16.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
85 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 16.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 17
Las donaciones de bienes y recursos externos, así como los desembolsos de préstamos aprobados por convenios internacionales y ratificados por la Honorable Asamblea Nacional, que no figuren en la presente ley, se aplicará lo dispuesto en el artículo 54 de la Ley No. 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 17.
A votación el artículo 17.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
85 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 17.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 18
Todos los organismos e instituciones que se financien, total o parcialmente, con fondos del Presupuesto tanto de origen interno, como de donaciones y desembolsos de préstamos externos, están obligados a presentar a la Dirección General de Presupuesto, del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a más tardar dentro de los primeros diez días de cada trimestre de que se trate, los resultados e informes de la ejecución financiera y física del Presupuesto del período anterior.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, conforme a los registros del Sistema Integrado de Gestión Financiera, Administrativa y Auditoría, remitirá un informe trimestral de la ejecución presupuestaria financiera a la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, con copia a la Contraloría General de la República, a más tardar dentro de los primeros treinta días siguientes a cada trimestre de que se trate.
La Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá proporcionar a la Dirección General de Análisis y Seguimiento al Gasto Público de la Asamblea Nacional, toda información vinculada a la Ejecución y Seguimiento de la Ley Anual de Presupuesto General de la República y cualquier otra información que resultase necesaria para el desarrollo del trabajo de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Únicamente por aclaración, el artículo votado anteriormente fue el artículo 17. Ahora vamos a votar el artículo 18.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
87 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 18.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 19
Todos los organismos sujetos a las disposiciones de la Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, deben presentar al Ministerio de Hacienda y Crédito Público su programación financiera trimestral de compromisos y la programación detallada por mes del gasto devengado, así como la programación física de sus proyectos de inversión. Esta presentación se efectuará anticipadamente en las fechas y condiciones que establezca el Ministerio de Hacienda y Crédito Público por medio de la Dirección General de Presupuesto.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 19.
A votación el artículo 19.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
87 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 19.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 20
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público dará seguimiento a los proyectos contemplados en el Plan de Inversiones que forman parte de la presente Ley. Este Ministerio queda facultado para no suministrar fondos de contrapartida local para la ejecución de los mismos, si los organismos no cumplen con los requisitos establecidos de presentación de los informes de avances físicos y financieros alcanzados, así como del registro de los recursos externos, todo ello de conformidad a la presente Ley y a la Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 20.
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Solamente para pedirle al Ministro que ponga atención a ese artículo 20, porque hemos tenido la experiencia de que retiran el dinero en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y no hacen los proyectos y es el caso que hemos venido diciendo aquí del MTI.
Acabo de hablar con el Ingeniero Santamaría que retiró dos millones de córdobas, es decir, Pedro Solórzano retiró dos millones de córdobas para un camino y no lo hizo, pero ya se robaron los dos millones; y el Ingeniero Santamaría dice que la otra semana y siempre nos ha dicho lo mismo. Entonces, o el Ministro o la persona que acompaña al Ministro, pongan cuidado en ese artículo 20, porque si ustedes no le dan seguimiento a las instituciones presupuestadas, ustedes también podrían ser corresponsables del robo que hacen ciertos ministros.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 20.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
84 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 20.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 21
Las instituciones públicas o privadas que reciban aporte del Gobierno Central quedan obligadas a informar mensualmente del uso de los recursos recibidos según establezca el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través de la Dirección General de Presupuesto. Esta información también deberá remitirse a la Contraloría General de la República. El incumplimiento de esta disposición implicará la suspensión temporal de la transferencia.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 21.
A votación el artículo 21.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
79 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 21.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 22
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá desembolsar las partidas presupuestarias correspondientes a “proyecto de apoyo a las comunidades”, “Instituciones Benéficas” y “subvenciones a centros religiosos, culturales, deportivos y organizaciones sin fines de lucro”, a más tardar el treinta de junio del presente ejercicio presupuestario.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 22.
A votación el artículo 22.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
82 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 22.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 23
Al finalizar el tercer trimestre del ejercicio presupuestario, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, elaborará un informe de la evolución y comportamiento de los ingresos fiscales, incluyendo las perspectivas de recaudación del último trimestre.
Dicha información deberá remitirse a la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, dentro de los veinte días contados desde el vencimiento del tercer trimestre. En caso de existir sobre recaudación confirmada y proyectada de ingresos tributarios y otros ingresos al finalizar el noveno mes, la variación resultante con el presupuesto anual aprobado inicialmente, deberá ser incorporada al Presupuesto General de Ingresos, vía reforma presupuestaria.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 23.
A votación el artículo 23.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
85 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 23.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 24
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) con el objeto de lograr una mayor eficiencia y eficacia en la asignación de los recursos financieros, a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, continuará con el proceso de revisión de los programas y proyectos incorporados en la Estrategia de Reducción de Pobreza, definiendo el concepto de gasto en pobreza, el cual debe de fundamentarse en el esfuerzo extraordinario que el país tiene que realizar para alcanzar las metas propuestas del programa; asimismo deberá delimitar la estructura del mismo; separando el gasto funcional del gasto específico que contribuye en forma directa al cumplimento de las metas y objetivos definidos en dicha estrategia para todas las instituciones involucradas en ella. Los resultados parciales o totales de este proceso de revisión se remitirán a la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional a través de la Dirección General de Análisis y Seguimiento al Gasto Público, a más tardar el treinta de junio del presente ejercicio presupuestario
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 24.
A votación el artículo 24.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
86 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 24.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 25
Se le autoriza al Ministerio de Salud destinar la suma de C$30,000,000.00 (TREINTA MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS), para atender las urgentes necesidades de atención médica y medicamentos de los afectados del Nemagón, de los renglones 365 productos medicinales y farmacéuticos con C$20,000,000.00 (VEINTE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) y 398 útiles menores médico-quirúrgicos y de laboratorios con C$10,000,000.00 (DIEZ MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 25.
A votación el artículo 25.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
87 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 25.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 26
Del Programa Global de Obras Múltiples para la Modernización de la Gestión ENACAL-Fase I de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL) se destina la suma de C$890,630.00 para el estudio y mejoramiento del sistema de agua potable de la ciudad de El Sauce, departamento de León.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 26.
A votación el artículo 26.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
85 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 26.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 27
Lo no previsto en la presente ley se regirá por lo dispuesto en la Ley No. 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario y su reforma.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 27.
Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Gracias, Presidente.
Estamos proponiendo que se agregue un artículo nuevo como número 27 y que se corra la numeración subsiguiente. El artículo dice:
“El Ministerio de Familia incluirá dentro de su presupuesto aprobado, subsidio a los siguientes centros infantiles: Preescolar Divino Niño, Managua; Preescolar Los Chiquitines, Ocotal; y Hogar el Niño Jesús Fundador de Managua”.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Jaime Morales Carazo, tiene la palabra.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Es para solicitar después de la aprobación del artículo 27, un nuevo artículo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Entonces tenemos la propuesta del Diputado Navarro, que es una propuesta de consenso de crear un nuevo artículo, antes del 27.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
87 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la creación del nuevo artículo contenida en moción de consenso.
Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Tengo la moción de un nuevo artículo, corriendo la numeración, este artículo pretende introducir mayor transparencia en la ejecución presupuestaria de los proyectos contemplados en el Programa de Inversiones Públicas que acompañan al presente Presupuesto. Con esta propuesta pretendemos que haya una mayor información y mayor detalle de la ejecución presupuestaria de los gastos de capital por región del gasto. Esto es para transparentar las ejecuciones presupuestarias de instituciones como el FISE, el IDR, la UCRESEP y el INTA.
La propuesta del nuevo artículo dice así:
“Las entidades descentralizadas por funciones y otras instituciones, a más tarde el 2 de enero del año 2006, deberán presentar al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el detalle por renglón de gastos y fuentes de financiamiento de los proyectos del Programa de Inversiones Públicas contenidas en el presente Presupuesto. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público incorporará este detalle en el Presupuesto General de la República 2006 aprobado. Estas entidades e instituciones podrán hacer uso de los fondos aprobados en el presente Presupuesto, hasta que hayan cumplido con la presente disposición.
Cada entidad o institución será responsable de registrar la ejecución presupuestaria a través del sistema integrado de Administración Financiera y Auditoría (SIGFA), siguiendo las normas y procedimientos presupuestarios para el caso, estas entidades e instituciones quedan autorizadas para que en los proyectos del Programa de Inversiones Públicas puedan realizar traslados entre las diferentes partidas presupuestarias, con excepción del grupo 01, Servicios Personales, el que podrá variar únicamente por vía de modificación al Presupuesto General de la República; no obstante, se podrán reasignar partidas presupuestarias dentro de ese mismo grupo.
Paso moción que es de consenso, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción de consenso que crea un artículo nuevo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
83 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción que crea un nuevo artículo.
Ahora pasamos a votar el artículo 27 en el original del dictamen.
A votación el artículo 27.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
85 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 27 del dictamen.
Diputado Jaime Morales Carazo, tiene la palabra.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
Esta es una propuesta en consenso de dos diputados de la Bancada Azul y Blanco, considerados independientes que es en aras de buscar una mayor transparencia. No obstante que una de las propuestas a los artículos que hizo el amigo Wilfredo, pareciera recogerlos, pero en término general dice lo siguiente:
Un artículo nuevo antes del último: “Las entidades o empresas estatales o con participación del mismo, deberán presentar a la Asamblea Nacional anualmente su estado financiero auditado de cierre de ejercicio, a más tardar noventa (90) días después de éste. Asimismo deberán presentar a la Asamblea Nacional sus presupuestos anuales de egresos, ingresos y de la inversión, con los detalles correspondientes que le sean solicitados”.
Es una forma de hacer efectiva y real la información, estados financieros debidamente auditados 90 días después de los cierres y después presentar la información de los ingresos y de los egresos y presupuesto de inversión. Es una moción que puede ser complementaria a lo que presentó don Wilfredo y que fue consensuada por las dos bancadas y así nos da la iniciativa a dos taburetes independientes de presentar una propuesta en conjunto.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada que crea un nuevo artículo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
78 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que crea un nuevo artículo.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 28
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación, por cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 28.
A votación el artículo 28.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
81 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 28 del dictamen, y con él, la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2006.
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino
.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a:
Dirección de Diario de Debates