EN LA CIUDAD DE MANAGUA, A LAS DIEZ Y VEINTE MINUTOS DE LA MAÑANA DEL DÍA TRES DE JULIO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y SEIS. “A 25 AÑOS, TODAS LAS ARMAS CONTRA LA AGRESIÓN”, LA ASAMBLEA NACIONAL SESIONANDO EN SU EDIFICIO “MÁRTIRES DEL 22 DE ENERO DE 1967”, PROCEDIÓ A INSTALAR SU SESIÓN ORDINARIA NÚMERO CINCO DE SU SEGUNDA LEGISLATURA.
COMANDANTE CARLOS NÚÑEZ TÉLLEZ:
Procedemos a abordar el segundo punto del orden del día que es la presentación y discusión de la Iniciativa de Ley de Declaración del Día del Respeto al Derecho Internacional presentado por la Presidencia de la República.
Secretario Rafael Solís Cerda, tiene la palabra.
REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:
Compañero Presidente:
Por instrucciones del Presidente de la República, le estoy enviando el Proyecto que declara el Día del Respeto al Derecho Internacional, para su discusión y aprobación por la Honorable Asamblea Nacional, con carácter de urgencia en la próxima sesión de la misma.
MINISTRO DE LA PRESIDENCIA
La Presidencia de la República somete a consideración del Plenario el presente Proyecto de Ley, que crea el Día de Respeto al Derecho Internacional.
Esta solicitud tiene su origen en el fallo emitido el 27 de junio pasado por la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que condenó categóricamente al Gobierno de los Estados Unidos por- actuar de manera violatoria a los siguientes principios del Derecho Internacional:
1.- El uso y amenaza del uso de la fuerza. 2.- La no intervención en los asuntos internos de Nicaragua. 3.- Violación al Artículo 19 del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, firmado por ambos países en Managua el 21 de enero de 1956.
Hechos éstos que lo colocan como un Estado agresor al margen de la Ley, tal como lo señala el fallo.
La Presidencia de la República interpretando el sentir del pueblo nicaragüense, reconoce en ese fallo la voluntad de la Comunidad Internacional de preservar y hacer prevalecer el respeto a las normas que constituyen las bases de la convivencia pacífica entre los Estados, estableciendo con ello un llamado para preservar la Paz y Seguridad del mundo.
Finalmente, deseamos institucionalizar este Día como un símbolo que señale a las presentes y futuras generaciones de nicaragüenses que el Gobierno de Nicaragua y la Asamblea Nacional, reconocen en el Derecho Internacional la base del respeto entre los pueblos y naciones del mundo, así como también la voluntad de nuestro Gobierno de recurrir al Derecho Internacional y en este caso, al máximo organismo internacional que lo tutela para solucionar nuestros conflictos.
Por todo lo expuesto, solicitamos a la Honorable Asamblea Nacional la aprobación del presente Decreto.
Managua, veintisiete de junio de mil novecientos ochenta y seis.
Hace saber al pueblo nicaragüense que:
CONSIDERANDO
I
Arto. 2o La presente Ley será enviada a todos los Gobiernos y Parlamentos del mundo, instándolos a tomar similar medida.
Arto. 3o Esta Ley entrará en vigencia desde la fecha de su publicación por cualquier medio de comunicación colectiva, sin perjuicio de su publicación posterior en "La Gaceta", Diario Oficial.
Presidente de la República
A discusión en lo general el proyecto presentado por el Presidente de la República.
Representante Rafael Córdova, tiene la palabra.
REPRESENTANTE RAFAEL CÓRDOVA RIVAS:
Con esta Ley se institucionalizaría el Día del Respeto al Derecho Internacional. Sin embargo, disiento con el artículo segundo, porque no podemos pedirle a otro gobierno que tome similares medidas. Eso es como que lleguemos a otro gobierno a decirle: hágame una estampilla por el Día Internacional del Derecho Internacional; no, eso sería una gestión del Ministerio de Relaciones Exteriores y en este caso sería: se le envía copia de la ley aprobada por la Asamblea Nacional para ver si es posible usted haga algo similar; pero no "la presente ley será enviada a todos los gobiernos y parlamentos del mundo, instándolos a tomar similar medida". Considero que no debemos poner un artículo como un hecho sino que sea una gestión de la Secretaría de la Asamblea Nacional, dirigirla a los parlamentos o del Ministerio de Relaciones Exteriores a los gobiernos, pidiéndoles e instándoles a tomar una similar medida.
De tomarse en cuenta lo anterior, el artículo tercero pasaría a ser el artículo segundo.
Representante Danilo Aguirre, tiene la palabra.
REPRESENTANTE DANILO AGUIRRE SOLÍS:
Gracias, compañero Presidente.
He de referirme a los considerandos. En el considerando uno se acude a la Corte Internacional de Justicia de La Haya; aunque ésta es una nominación reconocida tradicionalmente por el territorio de su ubicación, me parece que le daría más fuerza, más magnitud el que esta sentencia tuviera su nombre correcto que es: Corte Internacional de Justicia de la Organización de las Naciones Unidas.
El considerando dos: Me parece que los calificativos de la "humanidad" minimizan el impacto de esta sentencia, sobre todo si tenemos en cuenta "civilizada y progresista" Al menos civilizada es un calificativo que a ningún sector de la reacción internacional podemos negar. Me parece que es mucho más fuerte, mucho más impactante decir la lucha que libra la humanidad, pues el término engloba, integra a los pueblos que son progresistas y civilizados en todas partes. Que en el segundo considerando simplemente diga: la lucha que libra la humanidad contra la amenaza de arrestar al mundo a una nueva conflagración mundial.
Me reservo para la discusión en lo particular algunas observaciones sobre el primero y segundo artículo.
La moción del representante Doctor Danilo Aguirre, es que el primer considerando diga textualmente: "que el día 27 de junio de 1986 la Corte Internacional de Justicia de la Organización de las Naciones Unidas". El resto quedaría igual.
En el segundo considerando, segunda línea, suprimir las palabras civilizada y progresista. Esas son sus dos mociones.
Tiene la palabra, el compañero Representante Luis Sánchez.
REPRESENTANTE LUIS SÁNCHEZ SANCHO:
He pedido la palabra y usted me la ha concedido para opinar por supuesto sobre este proyecto que envía la Presidencia de la República, pero también quisiera hacer unas breves reflexiones previas, que me parece son muy importantes. Me parece muy importante que en la Asamblea discutamos exhaustivamente tanto los proyectos de ley que surgen de ella, como los que vienen del Poder Ejecutivo a través de sus distintas instancias; y que se discutan lo más ampliamente posible, porque es precisamente por medio de la discusión que se puede lograr la creación de normas jurídicas de funciones legales lo más justas, lo más acertadas posibles.
Estoy en desacuerdo que se objete y se cuestione de una manera sistemática el hecho de que discutimos, si precisamente unas de las características sustanciales del órgano legislativo, del parlamento es la deliberación para la legislación, y es cierto que mientras discutimos ocurren hechos criminales y desagradables, pero no ocurren porque nosotros estamos discutiendo, sino porque hay todo un proyecto de agresión, de ensangrentamiento de nuestro territorio, de nuestra Patria que los enemigos del pueblo lo quieren llevar hasta sus últimas consecuencias. Me parece que como decía el Representante Mauricio Díaz hace un rato, este es el foro más indicado para que ventilemos nuestras posiciones, discutamos y tratemos al menos, de encontrar fórmulas de consenso o de toma de decisiones mayoritarias y cuando no sea posible lo primero.
Dicho eso, compañero Presidente, a mí juicio este proyecto de la Presidencia de la República es en lo general, una magnífica y formidable iniciativa.
El Derecho Internacional, como es sabido, es un instrumento de gran importancia sobre todo para los Estados pequeños como el nuestro y particularmente para aquellos que, como en nuestro caso, son víctimas de la agresión y de la prepotencia de los Estados poderosos. Es bien sabido, que muchas normas del Derecho Internacional son letra muerta en la práctica, sobre todo para ciertas potencias; el caso de los Estados Unidos durante el juicio introducido por el Gobierno de Nicaragua y con respeto a la sentencia reciente de la Corte Internacional de Justicia de Naciones Unidas, así lo comprueba. Sin embargo, a nosotros nos parece que de no existir esas normas de Derechos Internacionales, la situación del mundo en términos generales, y la nuestra en particular, sería mucho peor de lo que es hasta ahora. Afortunadamente, el Derecho Internacional en nuestro tiempo no se formula en los elegantes despachos del príncipe para dilucidar los conflictos de Florencia con Milán. Ahora se elabora con la participación cada vez más democrática de la mayoría de los Estados en los abiertos quórum internacionales de Naciones Unidas.
No obstante, creo que queda mucho por hacer en materia de formulación de los principios de Derecho Internacional. Hace falta, por ejemplo, que el veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sea suprimido en aquellos casos de conflictos bélicos por agresiones abiertas, como en el caso de Nicaragua que recientemente introdujo la justa denuncia de la agresión norteamericana en el Consejo de Seguridad de la ONU y que se vio bloqueada inevitablemente. El Derecho Internacional que existe hasta este momento le da la facultad del veto a los Estados Unidos para impedir la condena; esto significa que nos quedamos con algo que si bien es muy importante como es la condena política y moral de la conciencia de la opinión pública mundial, no va más allá.
Hace falta también luchar porque se definan a través de convenios internacionales las agresiones extranjeras y que se establezca un sistema de sanciones colectivas para los Estados agresores. Hace falta establecer un código universal sobre el comportamiento de los gobiernos en las relaciones internacionales y esto sería propuesto por nosotros, además de consagrar un día al respeto, a la vigencia del Derecho Internacional; meta por la que estamos obligados a luchar.
En lo que respecta a la Asamblea Nacional, en las instancias parlamentarías correspondientes como la UIP el Parlamento Latinoamericano, en breve el Parlamento Centroamericano para que el Derecho Internacional se desarrolle y se haga cada vez más eficaz en beneficio de la paz, la seguridad y los derechos de los pueblos, por supuesto que se hace necesario sobre todo, que los principios y las normas del Derecho Internacional sean aceptadas y acatadas por todos los Estados. Por supuesto que mientras exista en el mundo el sistema imperialista, como en el de los Estados Unidos, eso será muy difícil, aunque no imposible si tomamos en cuenta todo lo que se ha avanzado particularmente durante el período de la posguerra en materia de Derechos internacionales.
Iniciativa como ésta, compañero Presidente, que trata de consagrar legal e institucionalmente el respeto al Derecho Internacional, ojalá sea imitado por otros Estados. Sin duda alguna, será una formidable contribución al esfuerzo universal por el imperio del derecho de la justicia y de la paz.
De manera que yo me pronuncio tomando en cuenta las propuestas que han hecho los Doctores Córdova Rivas y Aguirre Solís, porque este proyecto de la Presidencia de la República se apruebe unánimemente por este Parlamento y que el Gobierno por medio de la Cancillería y nosotros a través de la Comisión del Exterior y la Dirección de Relaciones Internacionales, nos esforcemos, trabajemos, para incentivar, para entusiasmar, para promover el que otros Estados efectivamente emulen, imiten esta iniciativa y consagren también un día, una jornada de respeto al Derecho Internacional.
Muchas gracias.
Representante Ángela Rosa Acevedo, tiene la palabra.
REPRESENTANTE ÁNGELA ROSA ACEVEDO:
Considero que la propuesta del Doctor Danilo Aguirre, mejora los considerandos que la iniciativa presenta. De igual manera, en lo que respecta a la propuesta del doctor Córdova Rivas en relación al título, no sé si se puede decir que la ley institucionaliza; y para ponernos de acuerdo al artículo primero, solicitaríia la asesoría del doctor Solís y del resto de asesores para aclarar si sería más indicado decir: Ley que declara el Día del Respeto al Derecho Internacional; en vez de "crear", porque no vamos a crear un día, ni a institucionalizar porque sería otro tipo de proceso, sino más bien estamos declarando un día.
Esa es mi propuesta, compañero Presidente. Gracias.
Representante Carlos Cuadra, tiene la palabra.
REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:
Gracias, compañero.
Hemos discutido el proyecto que fue enviado con carácter de urgencia en días anteriores para esta sesión. Entendemos perfectamente el interés de la Presidencia de la República en cuanto a que se trata de aprovechar un fallo que, como se caracteriza en los considerandos, es de carácter histórico en una Institución como la Corte Internacional de La Haya, en donde se han legislado conflictos internacionales en la búsqueda de evitar costos considerables para los pueblos. Y en este caso, lo histórico, lo insólito, radica en que esta Corte y esos hombres que estuvieron involucrados en ese fallo, normalmente suelen estar influenciados por esferas de poder, pero evidentemente por las mismas contradicciones que se están dando en el mundo (contradicciones interburguesas, contradicciones entre países) se generó cierta autonomía que permitió el carácter del mismo.
Este hecho representa un espacio importante para el proceso nicaragüense, para el pueblo nicaragüense que debe ser aprovechado en la medida en que algunos países todavía disienten y allí quedó reflejado de la política que los Estados Unidos están tratando de impulsar y de implementar en Centro América y particularmente en Nicaragua.
Sin embargo, nos llamaba un poco la atención la premura con que se estaba tratando de llevar adelante este proyecto, porque aunque parece simple, el contenido tiene sus complejidades. En su intervención el Representante Luis Sánchez expresaba algunas de ellas.
El Derecho Internacional efectivamente es un derecho que observa una serie de limitaciones que tienen que ver con el orden económico internacional, con la existencia del imperialismo y las clases sociales y por tanto con la opresión de los pueblos, evidentemente impulsar así en abstracto el respeto al Derecho Internacional tiene un sentido educativo hacia nuestro pueblo y a los pueblos del mundo.
A pesar de que este proceso de educación tiene un sentido que es la búsqueda de la paz y del respeto entre los pueblos, el Derecho Internacional es una institución ya establecida, con una serie de normas e instituciones establecidas que tienen todavía un contenido específico e incluso expresan dominio imperial (como el derecho que tienen los Estados Unidos al veto en las Naciones Unidas; desde ahora sabemos nosotros que la apelación que hizo el gobierno de Nicaragua ante el Consejo de Seguridad va a ser vetada), eso es parte también de ese Derecho Internacional y de esas normas para las cuales estamos impulsando su respeto. Es decir, no puede ser tan mecánica efectivamente en la apreciación del asunto, porque si bien tiene un sentido el aprovechamiento del espacio que en este momento se abre hacia Nicaragua en cuanto al Derecho Internacional, pues ese fallo se aplicó en favor del proceso y del pueblo nicaragüense, y desde esa perspectiva debemos aplaudir ese tipo de actitudes que benefician y en la cual se aprecia cierta justeza, digamos, a pesar del entorno en que se da y de los instrumentos y de las instituciones que la aplican.
Por eso, aprobamos y estamos de acuerdo con el sentido que tiene la Ley, sin embargo no estamos todavía muy convencidos de que la formulación respecto al Derecho Internacional sea la más adecuada. No hemos escuchado argumentos específicos en eso; sí entendemos el sentido, repito, pero no estamos muy de acuerdo con esa formulación. La verdad es que todavía estamos cavilando algunas propuestas pero ninguna nos termina de convencer. Queremos expresar nuestra posición no sin antes enfatizar en que al enviar la Presidencia de la República este proyecto con carácter de urgencia, y que efectivamente va a ser aprobado en esta sesión, eso limita nuestras posibilidades de aporte y de participación por la prisa que se demanda para su aprobación; dejamos pues sentadas nuestras inquietudes que tal vez pueden enriquecer el debate y ampliarse por esa vía algunas consideraciones.
Gracias.
COMANDANTE CARLOS NÚÑEZ TÉLLEZ ¿Nadie más en el uso de la palabra? Están anotadas las siguientes mociones:
En el segundo considerando, segunda línea: que libra la humanidad contra la amenaza de arrastrar al mundo a una nueva conflagración mundial”.
Y la propuesta de los Representantes Córdova y Acevedo: “Ley que declara el Día del Respeto al Derecho Internacional”.
¿Quiénes están de acuerdo en lo general con el proyecto y las modificaciones presentadas?
¿Quiénes están en contra? Nadie.
¿Los que se abstengan? Una abstención.
Se aprueba con 62 votos a favor, 1 abstención.
Pasamos a la discusión en lo particular. Artículo Primero.
Representante Domingo Sánchez, tiene la palabra.
REPRESENTANTE DOMINGO SANCHEZ SALGADO:
Arto. 1° Declárese el 27 de Junio como Día del Respeto al Derecho Internacional, para que nuestro pueblo, las nuevas generaciones y la Comunidad Internacional conmemoren y tomen conciencia de la importancia que para la paz mundial tiene el respeto al Derecho Internacional, que ha sido reafirmado en la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, dada a conocer el día 27 de Junio.
A discusión el Artículo Primero, haciendo el señalamiento de que en la parte última –para corresponderse- la última línea debe decir siempre: Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas.
Representante Ray Hooker, tiene la palabra.
REPRESENTANTE RAY HOOKER TAYLOR:
Mi moción es sencillamente agregar después de la palabra nuevas, la palabra futuras; de tal manera que diga nuevas y futuras generaciones.
Representante Onofre Guevara, tiene la palabra.
REPRESENTANTE ONOFRE GUEVARA LÓPEZ:
A parte de la sugerencia que acaba de hacer el Representante Ray Hooker, considero que el Artículo Primero debería sufrir una modificación por cuanto no podemos legislar para la Comunidad Internacional sino solamente para Nicaragua; además que no podemos en una ley nuestra, hacer un llamamiento a la toma de conciencia a esa comunidad Internacional. En ese caso, propongo concretamente un artículo utilizando los mismos elementos que aquí están expuestos, pero que diga de otra manera:
COMANDANTE CARLOS NÚÑEZ TÉLLEZ: Le pido traer su moción. Tiene la palabra, el Representante Edwin Illesca.
REPRESENTANTE EDWIN ILLESCA:
Gracias, señor Presidente.
Los conceptos contenidos en el artículo en discusión a partir de la línea número dos hasta la penúltima línea inclusive, no son objetos de una disposición en sí, sino más bien son una repetición de los considerandos que anteceden a la ley. Si se quisiera agregar estos elementos, para mí que ellos deberían estar estructurados dentro de los considerandos y no dentro de la disposición específica por lo que propongo la siguiente redacción del artículo primero :
Artículo Primero: "Declárase el día 27 de junio Día del Respeto al Derecho Internacional, reafirmado en la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, dada a conocer el día mencionado". Esto sin perjuicio de los argumentos que señaló el orador que me antecedió en el uso de la palabra pues en realidad no podemos legislar para la Comunidad Internacional, eso por un lado. Por otro lado, quiero señalar que esto se hace para que tomen con ciencia y en esto yo digo que nunca lo han hecho en cuanto a la importancia de ese Derecho Internacional, como tampoco podemos legislar para generaciones futuras; es decir, no podemos más que hacerlo para el presente. En virtud de eso, elevo a la mesa mi propuesta.
La moción del Representante Onofre Guevara dice, Artículo Primero:
Declárase el 27 de junio Día del Respeto al Derecho Internacional, para que nuestro pueblo y las nuevas y futuras generaciones conmemoren y valoren la importancia que para la paz y la convivencia amistosa entre la Comunidad Internacional tiene el respeto al Derecho Internacional, reafirmado con la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de la Organización de las Naciones Unidas, dada a conocer el 27 de junio de 1936.
La moción del Doctor Illesca, dice: Artículo Primero: Declárase el día 27 de junio, Día del Respeto al Derecho Internacional, reafirmado en la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, dada a conocer el día mencionado.
Tiene la palabra, el Representante Danilo Aguirre Solís.
REPRESENTANTE DANILO AGUIRRE SOLIS:
Antes quisiera una aclaración, compañero Presidente, porque aunque estoy de acuerdo con la redacción del artículo uno que propone el Representante Onofre Guevara, no sé si con la moción que se aprobara en la discusión en lo general sobre el Título, ya hace que tengamos como calificado el Día del Respeto al Derecho Internacional porque yo también compartía la inquietud del Representante Carlos Cuadra que quizás el triunfo de la justicia internacional y la vinculación con Nicaragua, esto merecía ser un esfuerzo más como para que una efeméride de esta naturaleza consagrara más el acontecimiento que marca el 27 de junio. Pero si ya no se puede, que se quede así.
Entonces, respalda la propuesta del Artículo Primero hecha por el compañero Guevara y, por supuesto, estoy en desacuerdo con la del Compañero Illesca, porque aunque los considerandos hacen una amplia exposición de lo que significó ese día, es precisamente en el artículo primero donde se ha de asentar por qué consagramos ese día y con qué objetivo. Y claro está, la mención de las futuras generaciones que no está sobrancera, todo lo contrario, le da un carácter imperecedero, un carácter futuro como para que las nuevas y futuras generaciones siempre recuerden que ese día 27 de junio de 1986, la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas favoreció a Nicaragua frente a una terrible agresión imperial que sufría.
En cuanto a la declaración, la discusión en lo general incluye los pronunciamientos a favor o en contra del proyecto, cualquier observación sobre los considerandos y cualquier observación, cambio o reforma del título. Y en lo particular, la aprobación, modificación o rechazo de los distintos artículos.
Tiene la palabra, el Representante Luis Sánchez Sancho.
Anteriormente había pedido la palabra, compañero Presidente, precisamente para observar que nosotros no podíamos o no podemos legislar para la Comunidad Internacional que ya fue dicho por otro parlamentario.
Me parece que la redacción del artículo tal como lo ha propuesto el Representante Guevara sería lo más adecuado y quizás no sea tomado en cuenta la observación que hacía Illesca.
Tal vez no sea muy ortodoxo desde el punto de vista de la técnica de redacción legislativa, sin embargo, propongo que diga: Declárase el 27 de junio de cada año, esto es para que no quede en el aire la fecha del 27 de junio como día del Respeto al Derecho Internacional. Muchas gracias.
COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:
Representante Rogelio Ramírez, tiene la palabra.
REPRESENTANTE ROGELIO RAMIREZ MERCADO:
En realidad la cantidad de inquietudes que ha generado la ley han chocado un poco con la urgencia que el compañero Presidente de la República ha presentado el Proyecto.
Internacionalmente cuando se declaran los días o los años, se declaran en términos más genéricos. Por ejemplo, no se declara el año del Derecho Internacional del Niño sino que se declara el Año del Niño; planteo la inquietud aunque esto ya está aprobado porque en medio de todas las contradicciones que se dan del respeto al derecho internacional hubiera bastado que la ley declarará un día del derecho internacional, pero esto ya está aprobado.
Por otro lado, quiero señalar en términos políticos que la importancia de la creación de un día del respeto al Derecho Internacional tiene tal trascendencia en estos momentos, una trascendencia extrema cuando hemos retrocedido siglos en la historia y ya no estamos hablando del imperialismo, sino del imperio. El decreto de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos que otorga los 110 millones de dólares autoriza a la CIA para que ponga entrenadores militares a 20 kilómetros de la frontera con Nicaragua. Más o menos estamos en presencia del César mandando tropas de Roma a Palestina. ¿Con qué permiso los Estados Unidos están autorizando ubicar tropas 20 kilómetros de la frontera de Nicaragua?. Simplemente los Estados Unidos están decidiendo por sí y entre sí, sin preguntarle a los Estados, si van a poner tropas en Honduras y Costa Rica. Como el caso de un preso político nicaragüense capturado combatiendo en El Salvador, sabe bajo qué norma del derecho internacional apareció dando declaraciones en Washington; es como si un reo capturado en Palestina hubiera aparecido dando declaraciones en Roma.
Quiero hacer ese señalamiento político para medir el significado y la trascendencia de este decreto e indicar, ya en términos técnicos, que en efecto la redacción del texto es poco ortodoxa pero el contenido político del mismo obliga a que el artículo en mención tenga un contenido similar.
En cuanto a que no podemos legislar en relación al derecho internacional, secundo la moción del compañero Onofre Guevara, que menciona a la Comunidad Internacional sin que nosotros estemos legislando a ese nivel.
Representante Constantino Pereira, tiene la palabra.
REPRESENTANTE CONSTANTINO PEREIRA:
Más que referirme a particularidades, voy hacer la siguiente reflexión: cuando decimos que se crea el día del Respeto al Derecho Internacional, se trata del derecho internacional establecido tal como existe, el derecho en que han participado, lo queramos o no las grandes transnacionales y todos aquellos grupos que a nivel internacional han dictado su voluntad al resto de los pueblos de América y el mundo.
A mi juicio esto puede ser un arma de doble filo sin dudad alguna, porque si mañana los países de América Latina, por ejemplo deciden no pagar la deuda externa, entonces Inglaterra, Estados Unidos, Francia, etc., representando los intereses económicos de esos gobiernos, sin duda alguna que si presentan el caso ante la Corte Internacional de Justicia de las Organización de las Naciones Unidas, América Latina o cualquier país en particular perdería el caso, por lo tanto tenemos que prestar mucha atención porque podría ésta ser una cuestión coyuntural y hay que pensar en el futuro. La misma Exposición de Motivos que presenta la Presidencia cuando dice que reconoce la tutela de la Corte Internacional para solucionar nuestros conflictos ¿cuáles conflictos?, los conflictos internos de Nicaragua son materia de los nicaragüenses de nadie más.
Entonces, ¿qué hacer? No sé tampoco tengo la fórmula específica como para recomendar la máxima de Benito Juárez, “El respeto al derecho ajeno es la paz” refiriéndose específicamente, desde luego, a las agresiones que sufría México de parte del imperialismo norteamericano.
Yo no sé si sería más adecuado decir: el respeto a la justicia internacional. Sería conveniente señalar algo que no nos ate para el futuro porque sin duda alguna esto llevará a situaciones embarazosas al Gobierno, en este sentido comparto, en parte, lo expresado por el compañero del MAP y es por estas razones sin duda que vendrán casos en que será muy fácil para una potencia meternos zancadillas y hacernos aceptar algo que iría contra nuestros propios intereses. Es todo.
Bueno, me parece que lo que está planteando el compañero Pereira, ya nos lleva a otro terreno y caeríamos en cómo interpretar cada país el orden internacional y hasta nos podríamos lanzar a las referencias históricas para ver cómo han sido explotados, saqueados nuestros pueblos, nuestros países que sirven como elementos de soportes ante una eventual demanda por la posición de aquellos países que se negaran a pagar la deuda externa. A mí juicio en lo que debemos centrarnos en primer lugar es en la importancia que tiene para Nicaragua tomar esta decisión y sobre todo, aunque ciertamente pueda parecer poco ortodoxa, políticamente es enriquecedora para las nuevas y futuras generaciones que de acuerdo a la nueva redacción hecha por el Representante Onofre Guevara, conmemoren y valoren la importancia que para la paz y la convivencia amistosa entre la Comunidad Internacional tiene el respeto al derecho internacional.
En segundo lugar, me parece que esta decisión implica que Nicaragua como país, no solamente valora la resolución de la Corte Internacional de Justicia, sino al mismo tiempo, en tanto se desarrolla en su interior un proceso de revolución, y todos los 27 de junio en el futuro se recordará por lo menos en lo que ha beneficiado a nuestro pueblo esta histórica decisión que no había sido logrado antes y que un país tan pequeño como Nicaragua y con 3 millones de habitantes, justamente se la ha ganado a la primera potencia guerrerista de la tierra.
En tercer lugar, la concepción o la interpretación sobre el orden internacional, creo que varía de un continente a otro, de un país a otro en base a sus tradiciones, a sus posiciones, a sus intereses, a sus ambiciones. El orden jurídico internacional para la Administración Reagan es de imponer por la fuerza toda una política hegemónica que lleva a considerar como reserva o traspatio a aquellos países que históricamente los ha considerado bajo su dominio y que toda aquella acción que lesione ésta concepción geopolítica del mundo a cerca de esa potencia, significa violar su concepción de Orden Internacional.
Los otros más pequeños, respeto al orden internacional, lo hemos señalado o planteado como el derecho de Nicaragua de existir como país independiente, soberano, basado en su propia autodeterminación, su derecho a vivir como país en revolución, aun cuando ésta sea la diferencia esencial con el resto de países centroamericanos, pero Estados Unidos no puede establecer como condición cómo debemos vivir, cómo debemos organizarnos, qué tipo de sistema político debemos establecer para que ellos nos reconozcan como nación independiente, y precisamente, esa es una de las razones de nuestra demanda en la Corte Internacional de Justicia.
Y este histórico fallo, entonces, si lo sometemos a una discusión, que por supuesto no la quiero descalificar como lo que está planteando el compañero Pereira, nos encontraríamos en una larga reflexión de nunca acabar y me parece que lo más importante que debemos reflejar es el aporte que está haciendo Nicaragua, en reconocer e institucionalizar o legalizar en una ley su reconocimiento a un fallo histórico que le ha dado la razón justamente frente a la política irracional de la Administración Norteamericana.
Recomiendo entonces, que nos centremos dentro de esta línea para avanzar fructíferamente.
Estoy de acuerdo con la última intervención que señalaba el compañero Presidente, en el sentido de cuál es el interés de la ley; lo que yo señalaba al comienzo es que la formulación por la prisa con que se está llevando a cabo, está limitada de tal manera que no expresa tácitamente algunos compromisos, pero sí expresa muchas otras cosas de manera implícita, y allí es donde está el peligro; esto es a lo que yo me refería, y allí es donde está el peligro; esto es a lo que yo me refería. Una cosa es institucionalizar este fallo histórico, ese logro, ese triunfo, incluso educar a nuestro pueblo en la importancia de un orden institucional justo en donde se protejan los principios de la autodeterminación, la no intervención y la soberanía de los pueblos que fueron ratificados, yo diría casi por primera vez de manera tan contundente en la Corte de Justicia de la Haya. En esa perspectiva debe educarse porque ese es un antecedente histórico de la línea que debe de transitar el derecho internacional y debe ser interpretado correctamente por el pueblo. Pero es indispensable tener presente que también estamos hablando de un derecho concreto, establecido, existente y que ha sido hecho ordenado, facultado, establecido con una serie de elementos que pueden tener consecuencias graves para nosotros, puede ser una soga.
Haré una propuesta concreta para el artículo pero quiero señalar los peligros que puede entrañar esto. Imagínense la situación en que nos vamos a ver de darse una intervención de mayores proporciones; precisamente por respeto al derecho internacional se va a tener que estar estático en la raya mientras toda la contrarrevolución estará entrando y saliendo a Honduras; de cambiar nuestra actitud, eso le faculta al derecho internacional poder actuar contra Nicaragua y eso es parte del derecho internacional que estamos señalando que hay que respetar y podríamos seguir anunciando una serie de situaciones y de casos que están siendo facultados por el derecho internacional, que es una soga al cuello para nosotros. Si la Declaración se formula así, repito, con la intención indicada por el compañero Núñez, estamos de acuerdo pero no creemos que la intención se esté expresando adecuadamente.
No sé si es pertinente, puesto que ya está aprobado el título, pero tal vez se puede de alguna manera hablar el día del Derecho Internacional y matizarlo de otra manera dejando en perspectiva que si bien es cierto estamos de acuerdo con que exista un día al Derecho Internacional -eso no está siendo cuestionado- pero no precisamente con el existente, con todas sus normas y todas sus trabazones, sus arrastres y sus contradicciones; a esos son los peligros a los que me refería.
Entonces, según nuestra propuesta se podría decir:
Declárese 27 de Junio como día del Derecho Internacional para que nuestro pueblo tome conciencia de la importancia de luchar por un orden justo que proteja los principios de autodeterminación, no intervención y soberanía que fueron reconocidos en el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Con mi propuesta se trata de que se cambie el título porque evidentemente no se corresponde con el título de la ley, pero no sé si es pertinente el cambio del mismo. Gracias.
No es pertinente.
Representante Manuel Eugarrios, tiene la palabra.
REPRESENTANTE MANUEL EUGARRIOS VELASQUEZ:
Nosotros creemos que la propuesta del Doctor Edwin Illesca se inspira en lo que los abogados llaman economía procesal o algo parecido, pero debemos recordad que en la costumbre de la técnica Jurídica se estila repetir en los artículos de la ley alguna frase o algunas palabras contenidas en los considerandos de las leyes, cuando estas lo contienen, precisamente para determinar y definir, las sustantividad de esas partes de los considerandos en cuanto al espíritu, proyección y alcance de una ley.
Por otra parte, debemos recordar también que algo que ha caracterizado al proceso revolucionario es que las leyes que dictaba antes el Consejo de Estado y ahora la Asamblea Nacional, sean educativas o tengan un espíritu educativo hacia las masas, hacia el pueblo, hacia toda la ciudadanía y en ese sentido es pertinente la nueva redacción que le daba el compañero Onofre Guevara, para que las nuevas y futuras generaciones sean conscientes de lo que significa el Derecho Internacional como norma de convivencia pacífica entre los pueblos.
En cuanto a lo que decía el compañero Constantino Pereira, no podría menos que señalar que el Derecho Internacional es una realidad objetiva de la época contemporánea -un avance que la humanidad ha pretendido alcanzar desde hace siglos, especialmente en la época moderna- que casi 200 países de distintos signos ideológicos, no sólo ha acogido sino aceptado y practicado cotidianamente. Por eso el Derecho Internacional, cada día que pasa, es una norma, una esperanza para que los pueblos y los gobiernos de todo el mundo tengan una norma de entendimiento a través de una vía civilizada y pacífica para dirigir sus conflictos.
Finalmente compañero Presidente, quisiéramos proponer la eliminación de una palabra en la primera línea del artículo primero de esta manera.
Declárase el 27 de junio de cada año, Día del Respeto al Derecho Internacional. Porque nos parece que ese “como” en vez de fortalecer la declaración, más bien la debilita. Gracias compañero.
Representante Humberto Solís, tiene la palabra.
REPRESENTANTE HUMBERTO SOLIS BARKER:
Estoy de acuerdo con la moción del Representante Onofre Guevara, pues no me parece necesario lo que proponía el Representante Luis Sánchez. Incorporar el agregado “de cada año”, me parece sobrancero y más aún, si consideramos que se está promulgando la ley con posterioridad al día 27 de junio, pues sería redundante.
En cuanto a la única modificación que le propondría, si la acepta el compañero Guevara, es que también se haga un llamado de toma de conciencia a las presentes generaciones y no sólo a las futuras. Entonces diría:
Declárese el 27 de junio como Día del Respeto al Derecho Internacional para que nuestro pueblo, las presentes y futuras generaciones conmemoren; y todo lo demás igual.
Leeremos tal como está el Artículo:
Artículo Primero: Declárase el 27 de junio de cada año, Día del Respeto al Derecho Internacional para que nuestro pueblo y las presentes, nuevas y futuras generaciones conmemoren y valoren la importancia que para la paz y la convivencia amistosa entre la comunidad internacional tiene el respeto al Derecho Internacional, reafirmado con la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de la Organización de las Naciones Unidas, dado a conocer el día 27 de junio de 1986.
Nadie se puede quejar pues se han incorporado casi todas las naciones. ¿Mantiene su moción, representante Illescas?
(No la retiro).
Muy bien, gracias.
¿Los que están de acuerdo con la moción del representante Onofre Guevara? 61 votos a favor.
¿Los que están en contra? Nadie en contra.
¿Los que se abstienen? 2 abstenciones.
Se aprueba el Artículo Primero con 61 votos a favor y 2 abstenciones.
Artículo Segundo.
REPRESENTANTE DOMINGO SÁNCHEZ SALGADO:
Artículo Segundo. La presente Ley será enviada a todos los gobiernos y parlamentos del mundo, instándoles a tomar similar medida.
A discusión el Artículo Segundo. Les recuerdo que existe la propuesta hecha en la discusión general de suprimir este artículo.
Tiene la palabra el representante Rafael Córdova.
Mi argumentación es que se debe suprimir este artículo porque no es jurídico.
Tiene la palabra, el Representante Eligió Palacios.
REPRESENTANTE ELIGIO PALACIOS MARADIAGA:
En el artículo dos tenía la misma inquietud que el Representante Rafael Córdova Rivas, pero también quería retomar la intención o la buena voluntad con que la Presidencia introducía ese artículo el cual va más allá, pues pide el aval de la Asamblea Nacional para solicitar a otros países, gobiernos y parlamentos que den un paso positivo y se pronuncien en el espíritu del Artículo Primero. Me parece que esa es la intención de la Presidencia.
Es por ello que quiero hacer una propuesta a la Presidencia y a los representantes de la Asamblea para ese Artículo Dos (ya que tal como está, queda muy corto) sobre la misma intención que tiene y porque considero también que ese artículo tiene que llevar referencias de lo que es nuestro gobierno y de lo que ha conseguido del Derecho Internacional.
Por lo tanto, propongo que el Artículo número Dos diga así:
El Gobierno de Nicaragua reconoce en el Derecho Internacional la base del respeto entre los pueblos y naciones, por lo que solicitará a los gobiernos y parlamentos del mundo adoptar una legislación similar.
Con lo anterior, considero que se faculta al gobierno de la República para referirse y solicitar a los demás gobiernos que adopten similar actitud a la que estamos tomando en este día.
Tiene la palabra, la Representante Ángela Rosa Acevedo.
REPRESENTANTE ANGELA ROSA ACEVEDO VÁZQUEZ:
Me parece que la aclaración del Representante Rafael Córdova Rivas en lo general es correcta, pues no podemos dejar en el decreto de ley un acuerdo ejecutivo que para efectos del Poder Ejecutivo, lo debe realizar la Cancillería de la República; y para efectos de la Asamblea Nacional, tal como lo planteaba otro representante a través de la Comisión del Exterior.
La propuesta del compañero Eligió Palacios dice así: El Gobierno de Nicaragua reconoce en el Derecho Internacional la base del respeto entre los pueblos y naciones, por lo que solicitará a todos los gobierno y parlamentos del mundo adoptar una Legislación similar.
Existen dos mociones; una me parece la mayoritaria, que plantea suprimir el artículo y proceder a través de las diversas instancias gubernamentales y legislativas y otra la del Representante Eligió Palacios. (Ah, la retira, me encanta su madurez).
Procedamos a la votación. ¿Quiénes están de acuerdo con la suspensión del artículo? ¿Quiénes están en contra? ¿Quiénes se abstienen? Nadie.
Se aprueba por unanimidad la suspensión del Artículo Segundo.
Artículo Segundo, antes Tercero.
REPRESENTANTE DOMINGG SÁNCHEZ SALGADO:
Arto. 3o "Esta ley entrará en vigencia desde la fecha de su publicación por cualquier medio de comunicación colectiva sin perjuicio de su publicación posterior en La Gaceta,
Comentaba con el Representante Rafael Solís, de que últimamente estamos redundando en que todos los decretos o leyes dicen: "entrará en vigencia desde la fecha de su publicación por cualquier medio de comunicación colectiva sin perjuicio de su publicación posterior en La Gaceta, Diario Oficial". Considero que deberíamos distinguir aquellas cuestiones que son urgentes y que deben entrar en vigencia inmediatamente, pero debe mantenerse como práctica parlamentaria que la ley entre en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
Tiene la palabra, el Representante Sixto Ulloa.
REPRESENTANTE SIXTO ULLOA DOÑA:
Yo le preguntaría, Comandante, si La Gaceta ahorita está al día, porque si está atrasada y tienen que atender los trabajos que le llegan a diario, quedamos en la cola; y este es un decreto importante que lo necesitamos.
¿Cómo quedaríamos en ese caso?
Tiene la palabra, el Representante Rafael Córdova.
Intervengo, para explicarle al Representante Sixto Ulloa que el Ejecutivo dispone de las facilidades necesarias y suficientes para poder publicar una ley al día siguiente que se apruebe aquí, en la Asamblea.
Tiene la palabra, el Representante Rafael Solís.
REPRESENTANTE RAFAEL SOLÍS CERDA:
El problema es que La Gaceta lleva dos meses de atraso y eso es algo que tendríamos que tomarlo en cuenta, ya que como resultado de ello, aunque no es ilegal que una ley aprobada el 3 de Julio, aparezca publicada el 20 de Abril, sí que aparece como un contrasentido, porque, por decir algo, se supone que la ley del 3 de julio debe salir en la Gaceta del 7 de Julio, por lo menos. Sin embargo, los compañeros enfrentaron un problema serio que los tuvo casi dos meses sin salir, por lo que hasta ahora se están poniendo al día. Por lo menos los últimos ejemplos que me vinieron son del mes de Abril. Considero entonces, que hay que darle un tiempo a los compañeros de La Gaceta para que se pongan al día.
Tiene la palabra, el Representante Luis Sánchez.
REPRESENTANTE LUIS DOMINGO SÁNCHEZ SANCHO:
Comprendo la inquietud del Representante Sixto Ulloa, pero de todas maneras esto se va a celebrar hasta el 27 de julio de 1987. De manera que no importa el retraso de la Gaceta, me parece que no tiene mayor importancia.
Comprendo al hermano Luis Sánchez, pero el caso radica en que estamos recibiendo un proyecto de ley, un decreto, una solicitud del Presidente de la República y ante la situación que está viviendo este país necesitamos trabajar internacionalmente; se trata de un día que ha sido festejado por los nicaragüenses, un día muy importante. Entonces, no debemos decir que vamos a esperar al próximo año y me parece que aún con la enmienda que hacía el compañero Presidente, propongo que quede tal como lo expresa el Artículo Dos: "esta ley entrará en vigencia por cualquier medio de comunicación colectivo sin perjuicio de la publicación posterior en La Gaceta, Diario Oficial"; tomando así en cuenta la preocupación del compañero Presidente.
Le pido que usted retire la moción que hizo de reforma del Artículo Tercero, por los argumentos del Representante Sixto Ulloa para que sea aprobado ese artículo tercero.
No retiro mi moción, pues únicamente me guío por la lógica del Representante Sánchez de que esto es una ley que no se va a conmemorar dentro de un mes y la voluntad política existe, la práctica legislativa ya se dio, la Asamblea ya la discutió y la aprobó.
En todos los países del mundo obligatoriamente tiene que decir que entra en vigencia cuando sale en La Gaceta; lo nuevo que se ha introducido aquí es que puede entrar en vigencia por cualquier medio de comunicación, entonces mi preocupación no es que se ponga aquí lo de La Gaceta porque obligatoriamente tiene que ponerse sino que como expresa el Representante Rafael Solís ¿estaremos contribuyendo a que se pongan al día metiendo siempre esto de "por cualquier medio de comunicación"?
Además ni siquiera nos aseguramos si un medie radial se pone a leer estos decretos cuando salen para que entren en vigencia.
Esto lo vamos a celebrar hasta el próximo año, mientras tanto las gestiones ya se pueden ir realizando, las ideas ya se pueden comunicar a los gobiernos y parlamentos. Mañana va a salir en los periódicos.
Así es que la voluntad política, los objetivos y propósitos ya se conocen. Lo único que planteo es que se sigan los procedimientos normales, pero para mí es una cuestión de principios.
Procedemos a la votación.
¿Quiénes están de acuerdo con mi moción?
¿Quiénes están de acuerdo con la moción del Representante Sixto Ulloa? 2 votos a favor.
¿Quiénes se abstienen?
El resultado es el siguiente: 61 votos a favor, 2 abstenciones y 3 en contra.