Debates
Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:
Ley
Fecha Inicio Debate:
9 de Marzo del 2006
Fecha Aprobación:
16 de Marzo del 2006
...
"
LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY N° 312, LEY DE DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS
"
Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 9 DE MARZO DEL 2006. VIGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Les remitimos al Adendum 2, Punto 6.6. LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY N° 312, LEY DE DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS.
Managua, 17 de febrero de 2006.
Ingeniero
Eduardo Gómez López
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Ingeniero Gómez:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, le remito el Proyecto de “Ley de Reformas y Adiciones a la Ley N° 312, Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos”. Asimismo, solicito se le dé trámite de urgencia de acuerdo a lo establecido en el párrafo 5 del artículo 141 de la Constitución Política.
Esperando que los Honorables Diputados den una acogida favorable a este Proyecto de Ley, aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo.
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El desarrollo de la propiedad intelectual constituye uno de los campos normativos más importantes en el mundo actual, ya que agrupa a un conjunto de disciplinas que protegen la creatividad humana y el esfuerzo empresarial en los más diversos ámbitos: tecnológicos, científicos, culturales, literarios, artísticos, publicitarios, informativos y además, representa un medio esencial para que el público consumidor pueda identificar y elegir los productos y servicios que existen a su disposición en el mercado.
Por regla general se afirma, que los derechos de “Propiedad Intelectual” tienen como denominador común, reconocer los derechos exclusivos de explotación sobre los bienes inmateriales, a cambio de entregarle al público el progreso y avance de las ciencias, las artes y la tecnología. Además en algunas de sus ramas (particularmente en el Derecho de Autor), se atribuyen “derechos morales” o de orden personal del autor.
El Estado está comprometido por el mandato constitucional establecido en el artículo 127 a procurar facilitarles a los trabajadores de la cultura los medios necesarios para crear y difundir sus obras, y proteger sus derechos de autor.
Basado nuestro país en el mandato constitucional, Nicaragua ha venido fortaleciendo el sistema desde hace varias décadas, destacándose tres momentos especiales en nuestra reciente historia, a saber:
1) La incorporación de Nicaragua a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en el año 1985, que le ha permitido a nuestro país contar con asistencia técnica y jurídica, así como la formación de sus profesionales en las distintas esferas, incluida la observancia de los derechos de propiedad intelectual.
2) La vigencia de las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), anexo 1C de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en el año 2000. En ese sentido, la Asamblea Nacional visualizando la necesidad de incorporar a nuestro país en el contexto mundial en esta materia, tuvo el acierto de aprobar el marco jurídico más completo de la historia nicaragüense en materia de Propiedad Intelectual: seis (6) leyes y ocho (8) convenios internacionales.
3) Los acuerdos comerciales de última generación, conocidos como Tratados de Libre Comercio (TLC), en los que se remota el compromiso de proteger, difundir y fomentar la propiedad intelectual; así se observa en el TLC entre el Gobierno de Nicaragua y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos; el Acuerdo bilateral en materia de propiedad intelectual, entre el Gobierno de Nicaragua y el Gobierno de los Estados Unidos de América; el TLC entre Centroamérica, Estados Unidos de América y República Dominicana, conocido por su siglas: CAFTA-DR, en cuyo Capítulo desarrolla la materia de propiedad intelectual.
El Tratado de Libre Comercio suscrito entre Centroamérica-Estados Unidos de América República Dominicana (CAFTA-DR), es un acontecimiento histórico en las relaciones comerciales de la República de Nicaragua, al integrar en un mismo acto su vocación centroamericana y la firmeza de las relaciones con su principal socio comercial convirtiéndose así en un instrumento de política comercial que permitirá establecer una amplia zona de libre comercio.
Con la determinación de reglas previsibles, transparentes y claras de acceso y la ampliación de las condiciones de ingreso al mercado estadounidense derivadas del Tratado, se propiciará la diversificación de la oferta exportable y el crecimiento de sectores productivos no tradicionales; lo cual es una condición de vital interés para el crecimiento económico de Nicaragua. El cien por ciento de nuestro comercio de bienes industriales podrá obtener libre comercio a la entrada en vigencia del mismo, abriendo una amplia posibilidad para el desarrollo de nuevos productos de exportación para nuestro país.
En iguales términos, al establecerse reglas previsibles, transparentes y claras en materia de inversión, se mejorará la imagen internacional, fomentando la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED); la cual es de especial interés para Nicaragua. Considerando su enorme potencial en la generación de empleo y la transferencia de tecnología, que ésta promueve. La apertura del mercado estadounidense a las exportaciones del país, permitirá en consecuencia aprovechar estas condiciones preferenciales como plataforma para atraer IED de terceros países que deseen acceder al mercado estadounidense, realizando inversiones en Nicaragua en productos que ya tienen acceso con el CAFTA-DR.
El Capítulo Quince del CAFTA-DR recoge los avances más modernos en materia de propiedad intelectual fortaleciendo el marco jurídico y económico ligado a la apertura y consolidación de nuevos mercados internacionales, el fomento a la IED, investigación y desarrollo, generación de empleo y transferencia tecnológica.
En materia de Derecho de Autor y Derechos Conexos desarrollado en el Capítulo Quince, y las obligaciones internacionales asumidas por Nicaragua desde el año 2003 con respecto a los Tratados de la OMPI sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos e Interpretación o Ejecución de Fonogramas de 1996 (conocidos como Tratados de Internet), plantean la necesidad de adecuar el actual marco jurídico, especialmente en lo referido a la tutela, goce, disfrute y observancia de los derechos contenidos en estos Tratados. Lo anterior permitirá garantizar la coherencia legal entre dichos instrumentos y la legislación nacional vigente, consolidado un sistema normativo congruente, que transmita seguridad y certeza jurídica a los actores económicos y proporcione instrumentos legales a las autoridades para la aplicación de la Ley.
A continuación un breve resumen del contenido de las reformas aquí propuestas, así tenemos:
· Adecuación de las normas y definiciones al entorno digital.
· La protección de las medidas tecnológicas efectivas.
· La protección a la información de gestión de derechos y fortaleza jurídica para la sociedad de gestión colectiva.
· Las acciones principales civiles y penales necesarias para la debida observancia de los derechos; incluyendo la compensación económica y la persecución u oficio de los delitos en materia de Derecho de Autor y Derechos Conexos.
Las reformas a esta Ley adecuarán las disposiciones vigentes al desarrollo de nuevas tecnologías, en particular, la tecnología digital y el avance en las telecomunicaciones como consecuencia del Internet o red global; así como también la aparición de nuevos géneros de creación y nuevas maneras de explotar las obras. Se fortalecerán también, las disposiciones jurídicas de las entidades o sociedades de gestión colectiva, en pro de los autores, artistas, intérpretes o ejecutantes.
Una vez aprobada las reformas aquí indicadas, el país adecuará la base jurídica al desarrollo normativo internacional y a los compromisos asumidos por Nicaragua en esta materia desde los años arriba indicados (1984, 2003 y 2005 respectivamente); y a los nuevos compromisos derivados del CAFTA-DR, de forma que el país se sitúe entre la naciones con más alta protección a los bienes intangibles y que nuestros autores y valores nacionales conquisten cada vez más el lugar que les corresponde en la defensa y tutela de sus derechos intelectuales, de esta manera el Estado de Nicaragua estaría cumpliendo con el deber sagrado que ordena la Constitución Política de nuestro país de proteger de manera efectiva la propiedad intelectual.
Las reformas aquí propuestas fueron ampliamente consultadas con los diferentes sectores nacionales; quienes coincidieron en la necesidad de adecuar la legislación actual a los compromisos internacionales del país y dotar a las autoridades competentes de instrumentos jurídicos que permitan una efectiva aplicación de la Ley.
Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 140, numeral 2), 150 numeral 3) de la Constitución Política, someto a consideración de la Honorable Asamblea Nacional la presente Iniciativa de
“Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 312, Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos”,
a fin de que se le dé los trámites y el procedimiento respectivo para la formación de la Ley. Asimismo, solicito se le dé trámite de urgencia de acuerdo a lo establecido en el párrafo 5 del artículo 141 de la Constitución Política.
Hasta aquí la Exposición
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el honorable diputado Carlos Noguera Pastora.
DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:
Gracias, señor Presidente.
La iniciativa de reforma a este paquete de leyes que el Poder Ejecutivo ha enviado a la Asamblea Nacional, es con el objetivo de armonizar la legislación nacional con el Tratado de Libre Comercio, mejor conocido como Dr-Cafta, que esta honorable Asamblea Nacional ratificó en octubre del año pasado.
Es un compromiso de la Bancada Liberal, que hizo todos sus esfuerzos para que fuera aprobado en esa oportunidad este Tratado de Libre Comercio, el cual consideramos es una excelente oportunidad para que Nicaragua, al entrar o facilitarle la entrada al mercado más grande del mundo, que es Estados Unidos de América, pueda ir progresivamente desarrollándose a lo interno, aumentando nuestras exportaciones, captando inversión extranjera para que se generen empleos, e igualmente ponernos a la altura de la tecnología moderna que hay en el mundo, marcan enormes diferencias en el desarrollo de los países.
Es por eso que hemos conversado en la bancada, también con diputados de las distintas bancadas, con el objeto de poder encontrar consenso alrededor de la aprobación de estas leyes, que creo que sin duda alguna representan una gran oportunidad para Nicaragua y que, como decía antes, es un compromiso no solamente de la bancada liberal, de las fuerzas democráticas aquí representadas en la Asamblea Nacional; creo que también diputados de la Bancada del Frente Sandinista deberán también hacer sus aportes en la aprobación de este paquete de leyes.
Por lo tanto, señor Presidente y honorables diputadas y diputados, agradezco la presencia del ministro de Economía, Industria y Comercio, el ingeniero Argüello y del equipo de asesores de ese Ministerio; la presencia del presidente del Cosep, el ingeniero Krügger; así como también de Ramiro Gurdián, líder del sector empresarial nicaragüense; el representante de los artistas nacionales, que también hoy viene a decir con su presencia que es importante que especialmente en la Ley de Derechos de Autor, estén debidamente protegidos los derechos de su creatividad, para que efectivamente puedan ellos gozar de los beneficios que les corresponde en una ley que ya ha sido aprobada. Y como decía antes, lo que estamos haciendo es armonizándola con el espíritu y letra de los que ratificamos el año pasado, el Tratado de Libre Comercio.
De manera, señor Presidente que damos nuestro total apoyo a que esta iniciativa de ley sea debidamente discutida y aprobada el día de hoy en esta sesión plenaria, para que el Tratado de Libre Comercio pueda entrar en vigencia en abril de este mes.
Igualmente informo al plenario que en la Comisión del Exterior ya fue debidamente aprobado un dictamen favorable al Tratado de Budapest, sobre micro-organismos, que también es otro de los aspectos que nos solicita para que quede y entre en vigencia este Tratado de Libre Comercio.
Por lo tanto, señor Presidente, le pido a todos los honorables diputados y diputadas de la Asamblea Nacional, el apoyo para que este paquete de leyes sea aprobado, y entre en vigencia este tratado de Libre Comercio el próximo mes de abril.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el honorable diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Muchas gracias, Presidente.
El 7 de febrero, hace más de un mes, el señor ministro de Economía, licenciado Alejandro Argüello, en coordinación con el INCAE, invitó a unos catorce diputados de esta Asamblea, a un seminario en el INCAE donde nos iban a presentar estas leyes, asistidos con expertos extranjeros que el gobierno trajo para formularlas.
Aquí está el ministro Argüello, y algunas gentes de su equipo que estuvo en ese Seminario, que pueden dar testimonio que el único diputado que se hizo presente al mismo, fue este servidor que está hablando. Recuerdo que antes del Seminario yo hablé con Carlos Noguera que preside la Comisión de Seguimiento al Cafta y le recordé el Seminario, y no se hizo presente. No sé con qué autoridad viene ahora Noguera a hablarnos de apoyo al Cafta, de ajustarnos al Cafta, etcétera, si ni él, ni ninguno de los diputados de su bancada, ni de las otras bancadas llegaron a ese Seminario, porque los ocupaba una enorme tarea: la tarea era que después de haberle dado el título de Patrimonio Nacional al Güegüense, se tenían que quedar por ahí por Diriamba después del almuerzo, porque la reunión era por la tarde.
Yo estuve en Diriamba y almorcé, pero se supone que nos interesa el destino de nuestra economía y nos interesa la situación de nuestros agentes económicos. ¿Por qué traigo a colación esto? Porque el Ministro, igual que el Secretario de Estrategias de la Presidencia, sus asesores extranjeros, el rector del INCAE, etc. optaron por seguir la sesión aunque sólo yo estuviera, y los acompañé varias horas. Aquí les pueden preguntar después los periodistas al Ministro, si no es cierto esto.
Le adelanté algunas inquietudes y le hice sugerencias muy importantes para la sesión de hoy. Le dije: Alejandro, fue un error haber manipulado a la opinión pública con que había que aprobar en carrera el Cafta, porque si no nos quedábamos fuera el primero de enero; no repitás vos el mismo error; trabajá el consenso; es bueno que se reúnan con cada una de las bancadas. Es más, tenés un problema, vos andás con una agenda del Cafta, pero Mario Arana anda con una agenda del Fondo Monetario Internacional.
Y Carlos Sequeira nomás agregó -el Secretario de Estrategia-: también hay una agenda para los Fondos del Milenio. Entonces le dije: Sólo en materia económica hay tres entidades del gobierno que andan con agendas priorizadas, y tomen en cuenta que los diputados tenemos nuestra propia agenda; ustedes deberían de reunirse primero como gobierno y después pedirle una reunión a la Junta Directiva de la Asamblea, a la cual se invite a los jefes de bancadas para priorizar una agenda en función de los intereses del país.
Y concluí diciéndole a Alejandro: Si trabajamos con responsabilidad, el Frente Sandinista, aunque no ha estado de acuerdo con el Cafta porque consideramos todavía que sigue siendo nocivo para sectores importantes de la economía nacional que van a quedar desprotegidos, estamos dispuestos a trabajar constructivamente con ustedes.
Desde que las leyes se presentaron aquí, el Frente Sandinista sus diputados, sus asesores, han sostenido con los técnicos del Mific más de quince reuniones examinando las leyes, para que no tuvieran roces constitucionales, para que no se embarcaran en errores tan pueriles que ustedes los pueden ver en este proyecto de ley con el artículo 1, que campantemente comienza diciendo: Se aprueban las siguientes reformas, tales y tales y tales. Le dijimos: Alejandro, técnicamente éste es un error, porque el artículo 1 elimina todos los demás; si nosotros aprobamos el artículo 1, ya quedó aprobado todo, ¿para qué los demás artículos?
Desde esos aportes amistosos comenzamos a hacer, hasta el día de ayer, menos de veinticuatro horas antes de que se discutan estos temas aquí, se apareció el PLC -que ahora reivindica su gran papel en el Tratado de Libre Comercio- a la búsqueda del consenso. Y el PLC ha estado en dos reuniones, una ayer y otra hoy por la mañana, ¿con qué autoridad nos pueden hablar de que han estudiado las leyes, que han encontrado los problemas, qué vienen a hacer el mejor trabajo para que esto no afecte a los nicaragüenses? Y yo había advertido a Alejandro Argüello, del error que cometería el gobierno mandando esto con trámite de urgencia.
Piensen que lindo trámite de urgencia, un mes después la estamos discutiendo; si han venido por el trámite normal, la comisión que preside Noguera, y Noguera mismo, hubieran tenido que trabajar sobre estas leyes; ahí sí hubieran tenido que trabajar los diputados del PLC, y ahí hubiéramos oído todos qué piensan los empresarios que ahora vienen, los sientan ahí y nosotros no hemos oído, qué piensan sobre estas cosas, ni han oído ellos nuestras inquietudes. En esa Comisión hubiéramos oído a los distinguidos, queridos y respetados autores nacionales, también traídos hoy aquí, que no sabemos qué piensan ni han oído nuestras inquietudes.
Para el Frente Sandinista es inaudito que se hable de que estamos trabajando sobre el futuro económico, que el TLC es el puente al futuro, y cien mil papadas más, y no se busca el consenso con los agentes económicos, políticos, con la nación entera, para que toda la nación se apropie de esa gran bendición que dicen que va a ser el TLC. Nos resulta totalmente inaudito.
¿Y qué pasa ahora? Que venimos en carrera a aprobar unas leyes que hemos tratado, donde el Ministro -yo lo entiendo- delega en unos abogados, los mismos abogados que hicieron este proyecto de ley, que aprobaban todas las leyes desde el artículo 1, que no tienen la menor idea de cómo se aprueba una ley, ni como se hace una ley, y que se han cerrado en oír las observaciones que les hemos hecho constructivamente; porque ya que los sandinistas no pudimos detener el Cafta, al menos no queremos que se sigan afectando los intereses nacionales y a los nicaragüenses, con imposiciones bárbaras como las que vienen en estas leyes. Porque para nosotros es inaudito que en nombre del Cafta nos venga a decir ahora el gobierno que hay que derogar el artículo 50 de la Ley de Derechos de Autor.
Yo quiero que mis estimados artistas oigan, que los artistas oigan que lo que el gobierno quiere derogar es el artículo que dice que si en la sesión en exclusividad se produjese una manifiesta desproporción entre la remuneración del autor y los beneficios obtenidos por el cesionario, aquél podrá pedir la revisión del contrato ante la autoridad judicial, para que se fije una remuneración equitativa atendida a las circunstancias del caso.
Quiere decir, estimados artistas, que si ustedes, empujados por el hambre, porque no tienen ningún apoyo de este gobierno, no hay una política de Estado que apoye a los artistas, para ver publicados sus libros, su disco, su canción, para que circule su cuadro, se ven obligados a cedérselos en exclusiva a un empresario -aquí están al otro lado- que les paga una miseria aprovechándose del hambre y la falta de apoyo de ustedes, y después se dan cuenta que se está haciendo un gran negocio con la obra de ustedes. Ahorita, en la ley vigente que les aprobamos, ustedes pueden ir donde un juez a pedir que se revise ese contrato leonino con el que se está enriqueciendo el empresario, mientras ustedes siguen muriéndose de hambre.
¡Ah!, pero ahora en nombre del Cafta dicen que hay que derogar este artículo. ¿Qué avance representa para los nicaragüenses este tipo de cosas? ¿En qué beneficia a nuestros cantautores, a nuestros pintores, esta gran conquista del Cafta? O cuando nos vienen a atropellar los más mínimos principios del Derecho, que tampoco han querido aceptarlos los abogados del gobierno, y en las reformas o en la ley especial del Código Penal. Ahí quiero oír a Donald Lacayo, que es un gran defensor de los principios del Derecho, se manda a que los ciudadanos por obligación de juez, tienen que declarar contra sí mismos, contra sus parientes y contra cualquiera, cuando los esté emplazando el supuesto dueño de unos derechos cedidos.
Y aquí ni siquiera queremos discutir la vieja filosofía de que si los conocimientos, la ciencia y la producción intelectual son un patrimonio de la humanidad, o un negocio de los que tienen el “copyright” porque yo quisiera ver cuánto recibe un cantante cuando le graban su disco y cuánto le queda a la disquera, cuánto recibe el autor de un libro y cuánto le queda a la editorial, que es el “copyright”, que es lo que vienen a defender. Ni siquiera nos queremos meter en eso. Pero sí nos parece una barbaridad que en nombre del Cafta, en nombre del puente hacia el futuro, en el puente se queden los guindajos de los pocos derechos que les hemos protegido a nuestros autores nacionales.
Ha sido imposible todavía hoy que el gobierno entienda que estas leyes están crudas, ha sido imposible que entienda la lógica de las mociones constructivas que les hemos presentado. ¡Ah!, porque hay que sacarlo hoy, y dice Noguera que el PLC muy preocupado, preocupadísimo, que ni siquiera ha participado, lo tiene que sacar hoy. Bueno, si sale con todo este montón de adefesios e inconstitucionalidades, seguiremos dejando claro de quién es la responsabilidad de que estos tratados mal negociados, de que estas reglas de inequidad, no equitativas para los nicaragüenses, sigan perjudicando no sólo a los agentes económicos y sociales de nuestro país, sino ahora también hasta a nuestros creadores intelectuales.
Vamos a ir artículo por artículo, peleando para tratar de minimizar los daños, los perjuicios, las barbaridades que traen estas leyes hechas a la carrera, y que vienen aquí a quererse imponer a la carrera.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el honorable diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Muy buenos días, a todos los honorables diputados y diputadas; público que nos acompaña, y en especial a mis hermanos artistas nacionales, que el día de hoy honran y engalanan con su presencia esta magna sala de su Asamblea Nacional.
Cuando se presentó la posibilidad de discutir reformas a la propiedad intelectual, personalmente me sentí bastante complacido, porque desde hace muchos años, cuando se aprobó entre otras, la Ley de Derechos de Autor, que es una ley en la que personalmente tuve la oportunidad de darle un seguimiento artículo por artículo, ya que obviamente se vinculaba muchísimo con el quehacer que en un gran segmento de mi vida yo desarrollé, luego de conocer y de analizar el producto final de esta Ley de Derechos de Autor, tanto este servidor como muchos de ustedes, en privado y en público dijeron: Qué bueno que ya hay una Ley de Derechos de Autor. Pero todavía hay temas que quedaron en el tintero, o temas que se abordaron de manera poco afortunada en nuestra Ley de Derechos de Autor, publicada el primero de septiembre del año 1999.
Sucede entonces que con esta reforma, abrigaba la esperanza de que haciendo campear los mejores intereses de los artistas, creadores nicaragüenses, íbamos a enfocarnos en una discusión de altura y con sentido de patria, porque los artistas nacionales se lo merecen. Nos han llenado de orgullo y nos han llenado de gloria, tanto a nivel nacional como a nivel mundial, y lo menos que puede hacer esta Asamblea Nacional es honrarlos con la aprobación de un instrumento jurídico que venga a proteger sus más básicos derechos artísticos e intelectuales.
Sin embargo, por desgracia, leyendo el texto de la ley como tal, nos encontramos que la intención que envuelve esta reforma no está centrada en la protección de los derechos del artista y creador nacional, está fundamentalmente centrada en fortalecer los derechos de las transnacionales y a los comerciantes del arte, que como vampiros se le clavan al artista y al creador, y por un plato de lentejas se hacen millonarios. Esa es la verdad descarnada de esta reforma, hermanos y hermanas autores.
Y ahorita, porque la verdad es que en esta dinámica parlamentaria, mi bancada me delegó darle seguimiento a los posibles consensos en esta ley, yo sí quiero confesar algo: Por esta dinámica en la que yo me veo absorbido no tuve la oportunidad de al menos de manera informal, vincular este trabajo a los artistas, a los que supuestamente se les está pretendiendo otorgar un beneficio. Y sucede, honorables diputados y diputadas, que cuando yo me le acerco a una de las máximas glorias del arte y talento nacional, como es mi hermano Jorge Isaac Carballo, y le pregunto: Maestro, ¿usted conoce que se le está vulnerando uno de los más importantes derechos que tiene la Ley de Derechos de Autor a favor de ustedes, derogando el artículo 50, según esta reforma? ¿Ustedes están de acuerdo en la reforma de este artículo 50, y que se derogue?
Mi hermano, Jorge Isaac Carballo me dice: Nunca nos han llamado, ni siquiera para hacernos saber el contenido de esta reforma a la Ley de Derechos de Autor. Esta ley que supuestamente protege a los artistas nacionales, nunca, nunca fue consultada, ni en su texto, ni en su esencia, ni en su objetivo con los supuestos beneficiarios de esa ley. ¿Saben por qué? Porque es mentira porque no los beneficia y no es ése el verdadero objetivo de la reforma; porque los problemas endémicos del arte nacional no son de ayer ni son de anteayer, y las limitantes que tenía la Ley de Derechos de Autor en 1999, se conocieron casi a los días de publicada la ley. Artistas nacionales, como Carlos Mejía, Luis Enrique, Ángel Ortega, Katia Cardenal, Marina Cárdenas, Otto de la Rocha, Jorge Isaac Carballo, se pronunciaron en ese sentido, que había que mejorar muchos de los temas relativos a derechos de autor. Sin embargo, desde 1999 hasta hoy, no había habido ningún interés por parte de ninguna institución de gobierno, de revertir los efectos negativos de la aprobación en 1999 de la Ley de Derechos de Autor.
Hoy en día, y a la luz de un instrumento jurídico de reputación dudosa, de negociación dudosa, lo único que no cabe es la menor duda de que es perjudicial para los intereses nacionales, como es el Dr-Cafta, ahora sí se acuerdan de los artistas nacionales, ahora sí se acuerdan de que hay un Otto de la Rocha, que hay un Carlos Mejía, que hay un Luis Enrique y hay que protegerles los derechos a los autores.
Señores, es falso de toda falsedad, que estos artículos les protejan sus derechos, hermanos y hermanas autores. Bayardo tocó un artículo que es prácticamente el desenmascaramiento, en este caso del Ministerio de Economía, de cuál es la verdadera intención o interés y a quién están protegiendo. Con la derogación del artículo 50, prácticamente dejan al artista nacional frente a los reproductores de su obra en descampado, un pleito de tigre suelto contra burro amarrado, donde los intereses capitalistas vienen e imperan sobre la necesidad y el hambre de los artistas nacionales, ésa es la verdad.
Personalmente me tocó estar golpeando la puerta de diferentes disqueras y estar representando a autores e intérpretes para que les grabaran una obra. ¿Saben lo que me decían esos autores, esos intérpretes? No sean duros, dejá que me graben, que me conozcan; cuando me conozcan entonces ahí puedo pedir otra cosita. Esa es la lógica. Ante esa realidad, vienen los dueños de los medios y les presentan contratos leoninos y prácticamente los obligan a firmar por necesidad contratos totalmente lesivos a los intereses del artista, a los intereses del autor, a los intereses del compositor.
Ese artículo 50, previendo esa realidad, dejó la posibilidad de que en caso que el autor como tal, entendiera que su obra no solamente valía desde el punto moral o intelectual sino que valía muchísimo más desde el punto de vista económico, dice la ley: Si hay un incremento proporcionado de ganancias, señor, venga para acá, siéntese con el artista y renegocie esos términos, porque usted se está enriqueciendo indebidamente del patrimonio moral y del patrimonio general de este señor. Lo quieren derogar en esta ley. ¿A quién están defendiendo, al artista nacional? No es cierto que están defendiendo al artista nacional; están defendiendo a los productores de medios.
Por otro lado, también es importante destacar en esta ley, y no me quiero meter en las barbaridades jurídicas con las que fue redactada, porque ustedes, honorables colegas, cualquiera de ustedes le da una simple leída y se da cuenta que lo más probable es que quien redactó muchas iniciativas necesita un curso básico de Derecho Legislativo y de Redacción, inclusive devolverlos a la secundaria o a la universidad; aunque les moleste a los señores de Mific, hay que devolverlos, maestro, ahí vamos a hacer un curso especial para esta gente.
Sin embargo, en este caso particular, hermanos y hermanas, nos enfrentamos a una serie de barbaridades redactadas aquí, que van totalmente en contra de los autores nacionales. Peor aún, que vulnera principios constitucionales y del debido proceso. Eso es importante destacarlo, porque también el autor en un momento determinado puede ser objeto de sanciones penales, al momento de que un autor y otro autor se disputen la autoría de una obra. ¿Sabían ustedes que en base a un artículo que pretenden proponer aquí, abiertamente inconstitucional, pretenden vulnerar el principio de que todos los nicaragüenses somos inocentes hasta que se demuestra lo contrario, reputando infractor desde un principio a esta persona?
Pero va más allá, ese artículo. Ese artículo es peor y más pernicioso, pues en este caso particular dice: No contento con que te confesés culpable, te ordeno, so pena de desacato, que digás quienes son tus cómplices, tus encubridores, tus redes de distribución... una cantidad prácticamente remachando la supuesta culpabilidad no demostrada por la vía judicial. En otras palabras, hermanos y hermanas, lamentablemente estamos perdiendo una oportunidad histórica para hacerles honor y gloria a nuestros artistas nacionales.
Yo no quisiera aprobar una Ley Reforma a la Ley de Derechos de Autor, bajo la lógica de ponernos en la línea de un convenio internacional, llámese como se llame; los convenios internacionales dan las pautas mínimas básicas de protección a la propiedad intelectual, y en este caso a los derechos del autor.
Pero nosotros como nicaragüenses, en nuestra propia legislación podemos ir más allá en la protección y salvaguarda de los derechos del artista, de los derechos del autor, de los derechos del compositor; pero estamos haciendo todo lo contrario: estamos involucionando una serie de derechos y garantías que han tenido estos señores a través de los años, y lejos de venir a revertir los efectos negativos de la ley que no fue aprobada de la manera más afortunada en 1999, venimos y terminamos de embarrarla con esta presentación de esta porquería -porque no puedo llamarlo de otra manera- que atenta contra la dignidad y contra los derechos de mis hermanos y de mis hermanas artistas nicaragüenses.
Personalmente me siento agredido y ofendido por ello, y es por eso que, como dice el diputado Arce, aquí no es problema de los buenos contra los malos, de los de arriba contra los de abajo, de los blancos contra los negros, de los demócratas contra los no demócratas. Les puedo demostrar, artículo por artículo, donde están las vulneraciones del derecho de autor, las vulneraciones del debido proceso, las vulnerabilidades constitucionales que tiene esta ley, de la cual en efecto se recurrirá por inconstitucionalidad, de aprobarse tal y como lo presentó el Ministerio de Economía en esta Asamblea Nacional.
Es por eso que nos reservamos el derecho en lo particular de venir moción por moción y artículo por artículo a defender los intereses de los artistas, autores y compositores nacionales que es verdaderamente a lo que yo, como diputado me debo. Porque yo no soy diputado gringo, ni represento a los gringos aquí; yo represento a los nicaragüenses, ni estoy representando al “copyright” de las transnacionales; estoy representando a Jorge Isaac Carballo, estoy representando a Carlos Mejía, estoy representando a Luís Enrique, a Marina Cárdenas; a todos esos hermanos y hermanas nicaragüenses que quieren que esta Asamblea Nacional los represente y no podemos darles la espalda.
Así que, hermanos y hermanas autores y compositores, vamos a dar la lucha, y si se llegara a aprobar de otra manera, vamos a seguir dando la lucha por la vía judicial, y una vez que la correlación de fuerzas parlamentarias cambie, se va a tener que hacer una revisión a toda la legislación de propiedad intelectual. Les garantizo que mientras exista una persona aquí de la Bancada del Frente Sandinista, esa va a ser la posición en defensa de los intereses nacionales y en defensa de los derechos del autor nicaragüense.
Muchas gracias, y buenos días.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el honorable diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Qué lástima cuando se hacen esfuerzos, y por terquedad no se logran resultados. Es una lástima para el país, es una lástima para la nación, pero sobre todo es una lástima cuando los afectados son los autores nacionales.
A mí en lo personal me tocó reunirme varias veces con los autores nacionales cuando estábamos discutiendo la Ley de Derechos de Autor, tanto en “La Casa de los Mejía”, como con la Asociación “Gastón Pérez”, y en la Escuela de Danza, aquí mismo en la Asamblea, buscando siempre cómo nuestras glorias nacionales sean protegidas y no tengan la necesidad de hacer lo que hice el 27 de febrero, para una de nuestras mayores glorias nacionales, el señor Ramón Arnoldo Zapata Zúniga, nuestro querido Camilo Zapata. Tuve que pedir que le aumentaran la pensión de gracia. ¿Saben cuánto le están dando mensualmente a Camilo Zapata? Mil córdobas. Eso le están dando, y tuve que meter un anteproyecto de ley para que al menos le elevemos a cinco mil córdobas a don Camilo Zapata. Espero que no se quede pegada en Primera Secretaría esta solicitud, ni en la Junta Directiva, y que al menos la discusión de hoy nos conmueva a sacar esto a la mayor velocidad posible.
Pero no debería de ser necesario que a don Camilo Zapata le estemos dando una pensión de gracia; no debería de ser necesario que hoy empresarios importantes de este país, vengan a defender modificaciones de una ley que no resuelve. Ahí está de ejemplo don Camilo Zapata, pequeño ejemplo; otros se nos han muerto y ni siquiera se les aprobó una pensión de gracia en esta Asamblea Nacional.
Cuando se planteó esta ley y el Ministro Argüello se comunicó con nosotros, inmediatamente armamos reuniones, y dicho sea de paso, al comienzo era, no un error, sino un horror el planteamiento que hacían. Si ustedes leen la propuesta, con aprobar el primer artículo ya no necesitaban aprobar el resto de la ley, porque en el primer artículo propuesto por el Ministerio del doctor Argüello ya decía: se aprueba la reforma de esta ley, en el primer artículo, sin haber aprobado ninguna reforma. Excelente técnica legislativa.
Al fin aceptaron modificar ese punto, y a don Alejandro le pedí que me mandara la modificación, y la sigo esperando, porque así parece que han jugado, a tratar de discutir con nosotros, pero a la hora de concretar hacen lo que les da la gana. Así hemos hecho ingentes esfuerzos para lograr salvar una situación, en un momento en que deberíamos de estar pensando en Nicaragua y en nuestros “Camilos Zapatas”, que a lo mejor al doctor Argüello no le importa, porque lo que le importa es el Cafta y las empresas transnacionales, así pareciera ser. Espero que no sea ése el planteamiento ni el espíritu del señor ministro, quisiera creer todo lo contrario; quisiera creer que al haber traído a queridos amigos artistas es para que realmente pensemos en ellos.
Hoy le decíamos uno de los cambios: señor ministro, si un artista o un autor hace un contrato y la ley actual dice que en cinco años se puede revisar ese contrato, si hay cambios sustanciales económicos; aparentemente es muy ortodoxo en materia civil, me dice el ministro, pero esos son problemas de contratos.
Entonces si es un problema de contrato, ¿para qué vamos a hacer esta ley? Dejémoslo todo a la letra de los contratos. Entonces ¿cuál es la protección que queremos para nuestros autores? ¿Cuál es la pretendida cantaleta y bandera que queremos levantar en defensa de los autores?
Lo bueno lo quieren borrar, y después vienen con un artículo que van a repetir en las cuatro leyes, y que abogados prestigiosos liberales me han dicho que ésta es una barbaridad de la bancada liberal, obligar a la persona a declarar contra sí mismo, cuando ése es un derecho humano fundamental constitucionalizado, nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo. Pero es tan antiguo este derecho, que está antes de la Declaración de Derechos del Ciudadano de Francia, antes de la Revolución Francesa, y hoy queremos abolirlo aquí, en esta honorable Asamblea Nacional de un plumazo.
Horror histórico el que vamos a hacer, porque ya no sólo le queremos quitar a los autores que en cinco años tengan derecho a reclamar al empresario, si ha habido cambios sustanciales económicos que los beneficien. ¿Por qué sólo vamos a beneficiar al empresario y no al autor? Por otro, lado queremos venir, violentando los derechos fundamentales, a obligar a que declare contra sí mismo, y si no lo hace lo encausan penalmente. Qué elegante ley que la queremos aprobar hoy.
Todo esto se le ha advertido al Ministerio, se les ha insistido a sus abogados, sin embargo vienen con la misma posición. Es más, es una ley que está utilizando terminología penal, cuando es de materia civil. Pedimos auxilio a expertos civilistas, y plantearon cambiar la terminología simplemente; pero son tan obcecados, que no aceptan ni siquiera eso. Entonces va una ley de materia civil con terminología penal. Pero bueno, eso es lo que quiere imponer el Ministerio, y no acepta ni siquiera esas modificaciones técnicas. Eso es, señores, lo que quieren hacer, que ustedes aprueben hoy contra viento y marea.
Señores, los acompañamos a defender a nuestros autores, los llamamos a que nos unamos todos a defender a los “Camilos Zapatas” nicaragüenses, pero no podemos, por obstinación, por cerrazón de un Ministerio, venir a aprobar aberraciones jurídicas de esa categoría y que se les plantearon, no hoy sino desde hace rato, y siguen cerrados en su mula. Señores, no seamos el hazme reír del mundo jurídico, no permitamos que nuestra dignidad de diputados, que nuestra dignidad de hombres pensantes sea ultrajada con un voto que a todas luces atropella la dignidad humana.
Como en la ley penal que vamos a ver probablemente en un momento de estos, querían poner responsabilidad penal a las personas jurídicas. Yo quisiera ver a Movistar como persona jurídica en un juzgado; y no sé si va a ser la “M” o el celular el que va a estar sentado en el banquillo de los acusados, cuando sabemos que es la persona natural representante de la persona jurídica a la que se condena, y después si querés, una vez presentada la condena, accesoriamente podés darle sanciones a la persona jurídica, pero no independiente como lo ha pretendido el proyecto del Ministerio.
Por eso, con lástima y con pesar realmente les decimos que con ese tipo de cerrazones, discutís para quedar en lo mismo; discutís y te abrís a la negociación para quedar en lo mismo. Entonces, señores, ¿qué es lo que queremos hacer por Nicaragua? ¿Qué mensaje queremos mandarle a nuestros autores? ¿Qué mensaje queremos mandarle a la comunidad internacional? ¿Qué mensaje queremos mandar, si ni siquiera en cosas técnicas y apoyo de mejoría se abren a la discusión? Bienvenidos sean, los que quieran atropellar la inteligencia tienen la oportunidad el día de hoy para hacerlo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el honorable diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LÓPEZ BALDIZÓN:
Gracias, señor Presidente.
Voy a tener la oportunidad quizás de variar un poquito la tónica del discurso que hemos escuchado en las últimas intervenciones, porque si bien es cierto, hemos observado rasgaduras de vestiduras en defensa de los derechos de autor y de nuestras glorias nacionales; nuestros artistas nacionales; no escuché en ninguna de las últimas tres intervenciones pronunciarse a favor o en contra de las actividades ilícitas, lo que comúnmente se llama la piratería. Y yo creo que en términos concretos, morales y monetarios, afecta más a los artistas nacionales, que el privilegio de defender sus derechos morales y económicos en un derecho de propiedad, en un derecho de autor.
Efectivamente el esfuerzo que hace el artista nacional de grabar un video, de grabar un disco, de llevar a la presentación en un teatro una determinada obra, se ve sustancialmente dañado con la actividad ilícita que la piratería en nuestro país está ejerciendo, a vista y paciencia de las autoridades policiales y judiciales de nuestro país. Esto es donde efectivamente algunos artistas nacionales se han pronunciado, de hacer más fuerte esta Ley de Derechos de Autor, que de alguna otra forma también estamos aprobando esta reforma esta mañana de hoy.
Dentro de los objetivos que Nicaragua se planteó en la negociación del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica y República Dominicana con los Estados Unidos, se propuso la consolidación y la ampliación de la iniciativa de la Cuenca del Caribe, la diversificación de la oferta exportable disponible, el fomento de la atracción de la inversión extranjera directa, los beneficios de apertura comercial para el consumidor, el mejoramiento de las condiciones de importación, la eliminación de barreras no arancelarias en nuestro comercio regional hacia los Estados Unidos.
Así también el fortalecimiento de la aplicación de leyes internas, la profundización de la integración centroamericana, el enlazamiento con otros tratados de libre comercio, con México, Chile, Taiwán, la Unión Europea, la inclusión de República Dominicana como parte de este proceso de profundización de la integración centroamericana y la facilitación del comercio interregional.
No se ha dicho tampoco en las intervenciones anteriores, que quedan establecidos dentro de los acuerdos de este Tratado de Libre Comercio, el establecimiento de mecanismos de solución de controversias para resolver conflictos que podrían surgir entre los países y entre las partes que forman parte del acuerdo.
También hay que señalar que en el mismo texto de la ley, en el artículo 7 que reforma el artículo 52, se establece que el primer titular de los derechos morales y patrimoniales será el autor.
Así mismo, en el artículo 15 que reforma el artículo 97 (bis 2) se establece que las sentencias judiciales definitivas, decisiones o resoluciones administrativas de aplicación general respecto a la observancia de los derechos de propiedad intelectual, se formularán por escrito y contendrán los elementos de hechos relevantes y los fundamentos legales en que se basan las sentencias, decisiones y resoluciones, de conformidad con el Código de Procedimiento Civil. Es decir que se está privilegiando la legislación nacional, con un código de procedimiento civil que protege de manera taxativa los derechos del autor en las sentencias judiciales.
También el artículo 16 que reforma el artículo 98 establece claramente los procedimientos para detener la actividad ilícita, y hay que enfatizar que la actividad ilícita perjudica precisamente los derechos morales y económicos que la Ley de Derechos de Autor le establece a cada uno de los artistas nacionales. Asimismo el artículo 11 que reforma el artículo 90, establece la vigencia y el período por setenta años de estos derechos del autor.
También hay que decir en cuanto a la intervención del diputado Edwin Castro, que no hay que revolver el sebo con la manteca, nada tiene que ver este Cafta y esta Ley de Derechos de Autor con los beneficios de seguridad social que sí estoy de acuerdo que deberían de tener los artistas nacionales, para no estar solicitando y aprobando en esta Asamblea Nacional, pensiones de gracia miserables que no resarcen de ninguna manera el aporte cultural que nuestras glorias nacionales en materia de cultura le han otorgado a nuestro país.
Por lo tanto, señor Presidente, me pronuncio a favor de que aprobemos éstas y todas aquellas leyes necesarias en la agenda complementaria, para que este importante Tratado de Libre Comercio, entre en vigencia y para lo cual, además de ratificar mi respaldo, solicito que trabajemos el tiempo que sea necesario para que cumplamos con la Agenda y el Orden del Día establecido.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra la diputada Lilliam Morales Tábora.
DIPUTADA LILLIAM MORALES TÁBORA:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
He solicitado en este momento el uso de la palabra, porque en las primeras intervenciones se habló de la ausencia de la búsqueda del consenso en relación a la aprobación con trámite de urgencia del paquete de la propiedad intelectual, que es necesario e indispensable para que Nicaragua pueda precisamente entrar este primero de abril ya a los beneficios del Cafta.
No puede alegar la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional que no se realizaron los esfuerzos pertinentes porque su jefe de bancada, don Edwin Castro, con su equipo de asesores, estuvieron el día de ayer reunidos precisamente con esta bancada y con el equipo técnico del Ministerio, y trabajamos por el espacio de cuatro horas y llegamos a acuerdos. Es más, el día de hoy se iba a finalizar la discusión únicamente en dos artículos.
No podemos seguir con esa conducta del doble discurso, que cuando estamos en las sesiones de trabajo manejamos y respaldamos inclusive, y luego cuando estamos de cara al pueblo, negamos las labores realizadas y las voluntades que tenemos en este Parlamento para que las leyes salgan consensuadas.
Establecimos el día de ayer, don Edwin, dos acuerdos, que ahora a la ocho de la mañana nos íbamos a instalar nuevamente los equipos técnicos para discutir únicamente dos artículos, sin embargo, usted cambió a sus representantes de la bancada y además amplió su equipo técnico, gente que estaba totalmente sin ninguna información de los avances que se habían tenido en esta labor.
Yo quiero contestar cuáles son los argumentos que esta bancada el día de hoy está respaldando, de estas cuatro reformas y la ley especial, es porque aquí han venido a defender a los sectores. Decía don Wálmaro que aquí está defendiendo a los artistas, sin embargo seguramente ni siquiera ha conversado con ellos, porque si hoy en día los artistas están aquí en este Congreso para ver si los diputados aprobamos estas leyes, es porque están respaldando y conocen muy bien.
Es un insulto lo que ha hecho el Frente Sandinista con los artistas nacionales. Están aquí porque respaldan y conocen perfectamente bien las reacciones que se van a realizar en relación al artículo 50.
Y si está aquí también la empresa privada, es porque está respaldando estas iniciativas y porque este sector económico, este agente económico quiere que los diputados de este Congreso podamos ser ágiles y eficientes para traer el desarrollo a esta nación.
Esas son las razones, don Bayardo, por las que el PLC, no a la carrera sino que a solicitud de los sectores involucrados, estamos respaldando las decisiones, tanto de la iniciativa privada como también de los artistas nacionales.
Aquí han venido a alegar en relación al artículo 50, y de lo que estamos hablando es precisamente de los contratos de cesión, que sean o no en exclusividad; todos sabemos que los contratos se rigen por la voluntad de las partes, y lo ha mencionado la Bancada del Frente Sandinista.
Quiero hacer una solicitud al señor Presidente de esta Asamblea Nacional, en relación a que nuestro Estatuto establece que la participación de los honorables diputados está limitada a cinco minutos. Esa es la estrategia siempre de los señores sandinistas, que cuando no quieren venir a hacer la voluntad del pueblo, creen que nos vamos a levantar. Estamos dispuestos en la Bancada de la Alianza Liberal, a que si tenemos que trabajar hasta las dos de la mañana lo vamos a hacer, y no nos vamos a rendir por los largos discursos que hacen, porque éstas son transformaciones de fondo que estamos haciendo en este país.
Vamos a trabajar si es necesario hasta altas horas de la noche, porque queremos que en Nicaragua se generen quince mil empleos, porque queremos que en Nicaragua la exportación inmediatamente se incremente en cuarenta y cinco millones, beneficiando al sector de la carne, del azúcar, del maní, de los lácteos, porque van a entrar con cero aranceles. Vamos a estar aquí hasta las dos de la mañana si es necesario, porque necesitamos que se desembolsen ochenta millones para el apoyo a las PYME. Esa es la realidad que vivimos.
Me llama mucho la atención la amenaza que hizo el diputado Wálmaro Gutiérrez -y es importante que el pueblo de Nicaragua tome nota- de que inmediatamente que se cambie la correlación de fuerzas en este Parlamento, las leyes en Nicaragua van a cambiar, y sabemos quiénes son los que están en contra de la empresa privada porque ellos mismos lo están anunciando desde ya.
Escuchen señores empresarios, escuche el pueblo entero lo que está diciendo hoy el Frente Sandinista, a través de su representante Wálmaro Gutiérrez. Por eso los insto al fortalecimiento de este proceso democrático, para que también logremos subsanar la crisis electoral en este país. Doy mi respaldo en lo general a esta ley.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el honorable diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Muchas gracias, Presidente.
Yo procuraré ser breve y no extenderme en retóricas, saliéndonos del tema que nos ocupa.
Este tratado es de vital trascendencia e importancia de una enorme sensibilidad para el país, es ya una realidad ineludible, que creo que la debemos enfocar con criterio pragmático y mucha responsabilidad. Si hacemos memoria a textos filosóficos y recordamos a Kant, es casi un imperativo categórico. Creo que también es odioso aceptar cuestiones de manera impositiva; además, siempre nos hemos empeñado, aparentemente, siguiendo un síndrome nefasto, en hacer mal las cosas que podemos hacer bien.
Yo creo que el tratado, más que una caja de Pandora -tampoco es una panacea- sí ofrece grandes retos y oportunidades que debemos aprovechar al máximo con inteligencia, pero sin dejar desprotegidos o al garete a sectores que serán indiscutiblemente afectados a un inicio, con cuenta del balance final de los costos y beneficios. Yo creo que se han dicho cosas a veces alejadas del texto y del contexto de la discusión, pero también se ha puntualizado en cuestiones muy concretas.
Hay que proteger a toda costa los derechos de autor y protegerlos de esa bárbara piratería de la que son objeto, siendo los autores las víctimas principales de la misma.
Yo he tenido alguna experiencia, sin ser cantautor ni escritor por oficio, pero me ha publicado algunos libros en español la editorial más grande del mundo, “Planeta”. Recientemente me encontré, no obstante de haber publicado hace quince años por Planeta un libro titulado “La contra”, que un amigo mío lo plagió y fue publicado en España. Ahí quedamos manos arriba los autores. Y no es que yo esté reclamando regalía ni prebenda de ninguna naturaleza, ni derechos negociados en escrituras públicas con las editoriales. Esto a mí me trae la reflexión siguiente:
Si nosotros queremos proteger tanto a nuestros autores locales y los dejamos circunscritos a un mercado local, parroquial o provinciano, nunca serán conocidos, ni nunca tendrán beneficios, ni ventaja del mercado internacional. ¿Qué sería de los libros de Gioconda Belli, de Ernesto Cardenal, de Sergio Ramírez, si sólo fuesen publicados aquí internamente?
Aquí nos encontramos con cuestiones extremadamente contradictorias. Por ejemplo, honramos al Güegüense que si fuese un personaje real, siendo un personaje mítico de la literatura, pero negamos o regateamos reconocer a los héroes que nos dieron verdaderamente independencia, al lograr apenas con un solo voto que se aprobase en lo general y no en lo particular, la declaratoria de este año como el año del 150 Aniversario de la Batalla de San Jacinto. Cosa contradictoria, cosas de las realidades mágicas que vive este país.
Sin embargo, querer privar la facultad soberana de que los diputados discutamos y decidamos uno por uno estos artículos, más aún cuando se han señalado irregularidades y violaciones, en algunos casos soy honesto, no las veo tan así. Yo las veo con una mentalidad o un criterio o un enfoque tal vez más global, más a largo plazo, de mayor perspectiva; pero eso no quiere decir que haga un menoscabo, ni desprecio a las opiniones legítimas que haga cualquier diputado a estas leyes, a su articulado, más tratándose de leyes de una enorme significancia.
Si hay tiempo para discutirse uno por uno, que debe haberlo, o hacer el tiempo de donde sea, pues que se haga y que se logren consensos, pero no atropellemos ni la inteligencia, ni las leyes propias nuestras. Sin embargo, hay cosas que tenemos que aceptar, nuestras leyes a veces tienen que ser objeto de ajustes, de modificaciones, si queremos entrar y sacarle partido y el máximo provecho a este tratado, porque estamos entrando en otras reglas del juego, de otras enormes dimensiones.
Así que, Presidente en lo personal yo estoy de acuerdo en lo general con todo este contexto de estas leyes, para que el tratado pueda entrar en operatividad lo más pronto posible; pero estoy en desacuerdo de que se quiera imponer, porque casi sería como un ucase o un plebiscito, sí o no a la ley. Entonces ¿para qué estamos aquí nosotros? Yo creo que se debe debatir artículo por artículo, y si la mayoría acuerda que deben aprobarse tal como están o con modificaciones que lo mejoren, pues bienvenido, porque esa es la lógica y la dinámica de la democracia y del diálogo.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Voy a solicitarles a los honorables diputados que hagan uso del tiempo aprobado y consensuado, tanto las bancadas como esta Junta Directiva. El exceso de tiempo nos está llevando a tener que cortar el uso de la palabra de los honorables diputados.
Tiene la palabra el honorable diputado Nathán Sevilla Gómez.
DIPUTADO NATHÁN SEVILLA GÓMEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Es una lástima que no se pueda llegar a un consenso para aprobar importantes leyes, que como Frente Sandinista estamos interesados en que se aprueben con un consenso que sea consistente con los principios del derecho nicaragüense, que ya están establecidos en las leyes, en la propia Constitución de la República y en las leyes derivadas, como por ejemplo el Código Procesal Penal.
Pero aquí se va a violentar la Constitución en algunos aspectos por la falta de un consenso. También se perjudica a los artistas, porque, por ejemplo, el artículo 7 le viene a quitar al autor el derecho de poder recurrir a los jueces para pedir la revisión de un contrato leonino, en donde el empleador le está comprando sus derechos de autor de una forma que la perjudica y que no es equitativa para reconocer los derechos del autor.
En este caso, el artículo 50 de la ley establece un derecho para los autores, de poder recurrir ante los jueces a pedir la revisión de esos contratos que perjudican al autor, para que se establezca en este caso la remuneración justa o equitativa a su favor. Esto se está eliminando, si se aprueba a como está planteado ahí ese artículo 7, donde dice que ya lo que se firme con el empleador es lo que va a valer y punto; se elimina prácticamente el derecho de los autores de pedir la revisión ante los jueces, como lo establece hoy en día el artículo 50 de la ley.
Luego vamos al artículo 16, para observar ahí cómo se está violentando el principio constitucional de la presunción de inocencia para el acusado, para el que está procesado, porque se dice ahí que el juez puede ordenar al infractor -y óigase bien por infractor se está entendiendo aquí, no al que se le demostró la culpabilidad, sino simplemente al que está siendo procesado-, y mientras está siendo procesada la persona, no se le puede considerar culpable, todavía no hay un fallo judicial que lo considere culpable. Sin embargo aquí se le está considerando como culpable, siendo simplemente un procesado, y se está dando al juez la facultad de ordenarle a este procesado, al cual se le pone la etiqueta de culpable llamándolo infractor, se le dice que el juez puede obligarlo a proporcionar informaciones sobre otras personas involucradas en el ilícito que se está investigando.
O sea que el juez, sin haber fallado el caso, ya lo está considerando culpable y le está mandando también a que dé informaciones sobre otras personas que están involucradas en la comisión de ese ilícito.
Esto es una barbaridad jurídica que lesiona nuestro derecho constitucional que establece las garantías mínimas de los nicaragüenses y de cualquier persona que está aquí en Nicaragua, aunque no sea nicaragüense, porque son derechos humanos, que se le aplican a cualquier persona que está dentro de nuestro territorio nacional, y aquí ese artículo está considerando culpable al que está siendo procesado.
Después, en el artículo 19, en el numeral 8), el juez también puede exigir prueba al demandante, para razonablemente tener una certidumbre de que ese demandante está presentando una acusación que va a ser objeto de la inminente infracción. O sea, aquí al juez se le viene a dar una potestad que actualmente sólo la tiene el Ministerio Público, que es el que monopoliza la acción penal y que determina si hay o no hay esa certidumbre para que se pueda encausar a alguien. A través de este artículo, se le está dando al juez la potestad, se viene a reformar el Código Procesal Penal nicaragüense, recientemente aprobado con criterios jurídicos modernos.
Después, en el artículo 24, se dice que se exceptúan las actividades de los empleados, agentes o contratistas gubernamentales, para implementar la ley, inteligencia, seguridad, esencial o propósitos gubernamentales similares. Esa es una copia de la Ley Patriótica del señor Bush, traída en este momento, en esta norma del artículo 24, donde se le da impunidad y derecho a los funcionarios públicos, a los empleados públicos, a que hagan y deshagan como se hace y se deshace en la base de Guantánamo contra los prisioneros, a los que no se les da ningún derecho, ninguna garantía procesal de ningún tipo, porque están sometidos a la voluntad de un gobierno, que porque la ley se lo permite, puede hacer barbaridades contra los derechos humanos. Esto no lo podemos permitir en nuestra legislación, tienen que estar por encima los derechos humanos.
Después en el artículo 25, la acción penal se vuelve pública para estos delitos. Cualquiera puede acusar, cualquiera se convierte en parte, sin ser parte para que se inicie la acción penal. Otra vez volvemos a lo mismo, se le arrebata el monopolio de la acción penal al Ministerio Público. Y se dice también aquí que la Policía, no sólo el Ministerio Público, puede iniciar una acción penal, promoverla; cuando aquí la Policía, dentro del derecho procesal penal nicaragüense moderno que recientemente aprobamos, es auxiliar del Ministerio Público, pero no puede ejercer ella misma la iniciativa de acusar porque sólo el Ministerio Público lo puede hacer. Estas son cuestiones incongruentes.
Me parece que valdría la pena, señor Presidente, que una comisión revise esto, aunque la diputada Tábora diga que se hizo un esfuerzo ya, que lo reconocemos que sí se hizo, pero vale la pena que se mejore esto. Con un día, dos días, una semana que esta ley se mejore, para Nicaragua es mejor, antes que tengamos que dejarla mal hecha y dar lugar así a los recursos por inconstitucionalidad de una ley, señor Presidente.
Gracias.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el honorable diputado Marco Aurelio Sánchez Gámez.
DIPUTADO MARCO AURELIO SÁNCHEZ GÁMEZ:
Gracias, señor Presidente.
No me quiero meter propiamente a las contradicciones jurídicas de esta ley. Estaba pensando y haciendo unas reflexiones de lo que pasa con los mercados informales de América Latina y en el mundo. Cuando se ponen leyes represivas lo que estamos nosotros favoreciendo es el mercado informal. El mercado informal sostiene la economía de los países en América Latina, porque nosotros parecemos países subdesarrollados, donde no hay fuentes de trabajo.
Bien decía el diputado Morales Carazo, que lo que hay que hacer es un consenso entre los que afectan y los que salen afectados con las leyes. Aquí no vamos a quitar la piratería reprimiendo a esta gente; ellos son excelentes mercaderes, mercadean bien los productos y se conocen los productos que se distribuyen en todo el mundo, no sólo en Nicaragua a través de estos mercados informales.
Estaba leyendo un reporte de cómo salen los productos, que y se están vendiendo a los dos, tres o cuatro días, en las aceras de Nueva York, decía el reporte, ni siquiera había llegado a las tiendas y ya estaba vendiéndose en la calle. ¿Qué quiere decir esto? Que a los mercados informales hay que tratar de integrarlos al mercado formal. Pero yo creo que cuando se hacen leyes represivas y se violan los derechos de las personas, y hay un derecho fundamental también que es el derecho al trabajo, que tiene que ser protegido en este país.
Yo recuerdo que mucha gente hace estos actos de piratería e ilegalidad porque no tiene trabajo, y no tiene trabajo porque la economía no le da la oportunidad de trabajo, porque no se han creado las condiciones para el trabajo. Yo creo que hay que aprovechar la energía de esa gente que anda trabajando calle por calle, para tratar de integrarlos al sector formal.
Pero si hacemos leyes que aquí vienen a poner la persecución fiscal, sencillamente vamos a favorecer estos mercados informales, que son excelentes para mercadear los productos de las personas. Ya quisieran tener muchas empresas vendedores como estos del mercado informal, y esta ley no creo que los venga a proteger. Estos vendedores ambulantes se dedican a esto porque no tienen de qué comer, ellos andan en las calles como los vendedores de lotería, y lo que tenemos que hacer es proteger a ambos sectores y eso se puede lograr a través del consenso.
Por eso le pido a la Asamblea que a la hora de la discusión de estos artículos, veámoslos con espíritu positivo, no con espíritu de revancha, eso es lo que tenemos que ver. Por eso ahí lo dice, y lo he estado oyendo en la televisión, que en toda América los mercados informales son los que mantienen las economías, y tan es así que aquí en Nicaragua lo tenemos a como vienen la remesas, que es producto muchas veces de ese mercado de trabajo informal que y mantiene esta economía. Imagínense que en Estados Unidos están peleando por ponerle impuesto a estas remesas familiares, lo mismo deberíamos de hacer aquí.
Yo lo que creo hay que buscar es cómo formalizar a esta gente, y que los autores intelectuales de estas obras se beneficien de las ventas de estos productos que esos vendedores andan en las calles, y no acabar con los vendedores. Hay que buscar cómo armonizar estos intereses porque ambos salen ganando.
Bien decía don Jaime que el mercado interno es muy pequeño, y es pequeño ¿por qué? Porque de qué vale hacer una obra si sólo va a vender diez, y un vendedor informal, te vende cien mil. Es mejor ganarle un peso a esos cien mil discos que puede vender un vendedor informal, que ganarle veinte córdobas a diez discos que vende una empresa de manera formal.
Esas son las cosas que hay que ver con espíritu positivo, y que los juristas con estas leyes aquí no atropellen la Constitución, porque la Constitución vive siendo atropellada aquí en Nicaragua. Aquí en Nicaragua ya no hay estado de derecho, por eso se hace necesario esto que están diciendo de que estamos atropellando el estado de derecho, lo vivimos atropellando.
Aquí lo que necesitamos es una constituyente para reformar la Constitución y crear un nuevo Estado que respete las leyes, porque lo vivimos viendo en el Consejo Supremo Electoral, en la Corte Suprema de Justicia, en los juzgados y en todos lados, cómo se atropella el estado de derecho, y lo importante es la venganza; lo importante aquí es acabar con el adversario y a eso nos está llevando a aprobar leyes en una forma apresurada.
Por eso debemos discutir y ver cada uno de los artículos, para evitar que el estado de derecho siga atropellándose en este país, porque aquí ya no hay estado de derecho. Estamos llegando a un Estado incivilizado, como decía el Superintendente el día que vino. En los países incivilizados se hace tal cosa, y eso es lo que ya estamos haciendo aquí, señores.
Por eso digo yo -y pido a la Asamblea- que veamos bien la ley que vamos a aprobar, y cómo congeniar el derecho al trabajo de toda la gente que depende muchas veces de esta piratería, ellos piratas porque no les queda otro remedio.
Y les digo, no hay que seguir reforzando el mercado informal. En tiempo de los sandinistas, la gente para poder vivir, por la escasez, tenía que recurrir al mercado informal. No llevemos a la gente a vivir como vivíamos en el tiempo del sandinismo, que para poder comer estábamos recurriendo al estado informal.
Muchas gracias, señores.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Dado el tiempo transcurrido y la cantidad de diputados que han expresado su palabra, damos como suficientemente discutido en lo general, y vamos a su votación.
Le damos la palabra al honorable diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO JOSÉ TARDENCILLA:
Por respeto al derecho que los representantes y los diputados tienen de hablar el tiempo que quieran en base al Estatuto, y las veces que nos determina el ordenamiento interno, señor Presidente, usted no puede declarar suficientemente debatido este tema tan controversial y tan profundamente necesario para el debate de la población. En ese sentido, uso mi tiempo para intervenir en lo general, pidiendo y demandando que los diputados que nos sentimos en la obligación de expresar nuestros argumentos, se nos deje plantear el asunto con absoluta claridad. Yo creo que una discusión de esta magnitud, más allá de las responsabilidades que el gobierno tenga, o que la propia Asamblea Nacional tenga, merece un debate serio, sensato, tranquilo y profundo.
Yo también tengo reservas sobre la constitucionalidad de estas reformas planteadas, y además tengo profundas reservas acerca de lo viable que tengamos que debatir y aprobar propuestas de esta magnitud, sin tocar otras leyes que también son escudo necesario para la protección de sectores. En ese sentido, señor presidente al tenor del Estatuto, demando que escuchemos, como usted y la jefa de Bancada del Partido Liberal dijeron, que no a vamos escatimar el tiempo del plenario en debatir esto, pues no lo escatimemos y escuchemos todos los criterios.
En lo particular, yo me reservo el derecho. No voy a respaldar en lo general esta iniciativa de ley con trámite de urgencia, entre otras cosas, porque nació con el vicio o con el pecado de la mentira, y por respeto a que está presente aquí un funcionario de gobierno, mentiroso, absolutamente mentiroso que no lo voy a señalar. Pero efectivamente, las leyes con trámite de urgencia se presentan con el tiempo suficiente que la Constitución nos manda para poder ser debatido, y no de la noche a la mañana, porque nosotros ni hacemos el capricho del Presidente, ni somos gestores legislativos del Presidente, ni ninguno de sus funcionarios insensibles.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el honorable diputado suplente de Gustavo Porras Cortés.
DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:
Fue interesante el planteamiento que se hizo de trabajar hasta altas horas de la madrugada, cosa que no se hizo cuando discutimos la Ley General de Educación, una ley que efectivamente va a permitir el desarrollo social, el desarrollo económico y fortalecimiento a la democracia de este país. Así que yo haría el llamado también, que cuando discutamos la Ley de Educación no pensemos en tiempo, porque esa ley es más importante que un tratado de libre comercio.
Segundo, señor Presidente, es lastimoso que estemos discutiendo acá nuestra cultura, nuestros conocimientos y nuestras capacidades, a la luz de aspectos comerciales; y no necesariamente sean elementos que vengan a fortalecer la presencia de nuestra nacionalidad y nuestra identidad nicaragüense.
Estamos discutiendo este tema, porque nos lo impone el Tratado de Libre Comercio, que ni siquiera es un tratado entre Centroamérica y Estados Unidos sino que son tratados bilaterales, como se está comprobando actualmente, que cada país está tomando su decisión al margen de lo que se dice que era un tratado regional.
Pero quiero tocar el tema, señor Presidente, alrededor de nuestros autores nacionales de textos. Aquí tenemos que defender a nuestros autores, y con este planteamiento que se hace en este proyecto de reforma, mañana pueden acusar a nuestros autores de textos nacionales, de plagio y de hacer refritos, porque la propiedad intelectual, dirán, las tienen las grandes transnacionales, y que nuestros autores nacionales efectivamente lo realizan, porque dos más dos son cuatro en cualquier parte del mundo; pero lo que realizan es la metodología de cómo aplicar el conocimiento y cómo desarrollarlo en el habla.
Entonces, con este planteamiento estamos atentando a que efectivamente los colectivos de autores nacionales se atrevan a desarrollar textos de estudio. Actualmente el gran negocio del gobierno son los préstamos del BID o del Banco Mundial para dar a imprimir los textos fuera de este país, ya sea en México o en Colombia, ni siquiera le dan oportunidad a nuestros autores nacionales de tener la opción con editoras nacionales de elaborar los textos de estudio.
Entonces, ¿de qué defensa estamos hablando en esta ley?, ¿de qué fortalecimiento de los autores nacionales, cuando simplemente no se les está dando la oportunidad de desarrollar sus capacidades? Así mismo, hay que tener en cuenta lo que decía el diputado Aurelio Sánchez, de por qué perseguir a los trabajadores que han sido despedidos. Porque esos trabajadores que están en los semáforos o en las paradas, de buses, o en los mercados, son fueron trabajadores que fueron despedidos en su momento en los últimos quince años, que los lanzaron al despido y al desempleo; y hoy acusarlos y convertirlos en chivos expiatorios de los negociantes, que son los que realmente hay que perseguir y echarlos presos, los comerciantes que promueven la piratería, porque lanzan la mercadería para evadir impuesto y no pagar al fisco. Ese mecanismo lo utilizan para promover el desempleo y luego vender esa mercancía.
No son culpables, señor Presidente, compañeros diputados, los trabajadores que están hoy en el desempleo y que buscan cómo sobrevivir, como efectivamente decía el diputado Sánchez, vendiendo cosas porque no tienen otra alternativa para sostener a la familia. Démosles empleos dignos, los empleos productivos que la empresa privada no ha sido capaz de darles, para que realmente evitemos que esos trabajadores anden siendo explotados dos veces en ese término y ahora se les quiera acusar hasta de delincuentes, por el simple hecho de andar buscando la forma de vivir y mantener a su familia.
Por eso, cuando decimos que no venimos aquí a aprobar leyes para defender al Cafta, el Cafta no tiene ninguna razón nacional, estamos aquí peleando por los autores nacionales, por los artistas nacionales, por principio nacional, por soberanía, porque realmente somos nicaragüenses y no pensamos en inglés, ni hablamos inglés, sino que hablamos español. Lamentablemente aquí en este país no tenemos empresarios, lo que tenemos son agentes de empresas transnacionales, dueños de franquicias, por eso no piensan como nicaragüenses, y efectivamente tienen que pelear por las transnacionales, porque ellas les pagan para administrar sus recursos y sus empresas.
Quiero hacer un llamado a la televisión, a los fotógrafos profesionales a Inturismo, por que con esto que vamos a aprobar el artículo 6, le prohíbe a la televisión, a los fotógrafos profesionales y al turismo reproducir las obras que están en murales o que sean públicas, porque dice que sólo se pueden fotografiar para uso personal. Por lo tanto, el Instituto de Turismo no podrá reproducir afiches fomentando el turismo efectivamente, presentando las obras de nuestros artistas que están en murales.
Señores, revísenlo, la televisión no podrá pasar “spots” publicitarios, ni podrá pasar viñetas de televisión donde se señalen obras de artistas nacionales, porque es prohibido por esta ley, que dice que solamente es para uso personal, no publicitario, ni tampoco comercial.
Entonces, de qué tratado de libre comercio estamos hablando, cuando te prohíben comerciar con obras para publicitar las bellezas de nuestro país. Señores, ¿de qué estamos hablando en este país?.
Yo hago un llamado a la reflexión, y pido al Presidente de la Junta Directiva, a la directiva en pleno y a este plenario, que pasemos esa ley a discusión, a debate, a consulta.
Señor Presidente, no quisiera tener la idea de que tenemos un presidente que excluye, porque aquí se invitó a los señores empresarios, a mi amigo artista, José Antonio Chamorro -que estudiamos juntos-, pero no se invitó a los trabajadores que también son afectados por este Tratado de Libre Comercio, por estas leyes, pues se nos excluye como trabajadores. Entonces, si los señores empresarios tienen el derecho de sentarse en estos banquillos, ¿por qué los trabajadores no tienen derecho de sentarse en este plenario?.
No quisiera, señor Presidente, tener la idea de que hay exclusiones para los trabajadores.
Por lo tanto, insisto, señor Presidente, pasemos esta ley a comisión y que se abra el proceso de consulta, porque prácticamente estamos atentando contra los derechos de los trabajadores, contra el derecho de los intelectuales, contra el derecho de los autores, contra el derecho obviamente del país, de la soberanía y de nuestro pueblo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra la honorable diputada Alba Palacios Benavídez.
DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Gracias, señor Presidente, por respetar el derecho que tenemos los diputados en igualdad de hablar en este plenario. Antes que nada, quiero llamar al gobierno, y aquellas bancadas que se autodenominan democráticas, a hacer una reflexión sobre este tema de la agenda que está impulsándose en este Parlamento nacional.
Desde hace rato, en reiteradas ocasiones a través de los diputados sandinistas que han antecedido mi palabra, se ha planteado que el Frente Sandinista no respaldó este Tratado de Libre Comercio, no por estar en contra de un tratado sino por el contenido y la pésima negociación que se hizo desde los representantes del Gobierno de Nicaragua en este tratado que dejó en indefensión a grandes sectores de la población nicaragüense, en este caso particularmente los productores.
Sin embargo, en el marco de avanzar, ya que las llamadas bancadas democráticas aprobaron ese tratado tal y como lo negoció de forma deficiente el gobierno, después se nos pidió que se avanzara en la discusión de estas leyes que tenían que ver con el Cafta. A nosotros en reiteradas ocasiones, cuando nos reunimos con distintos sectores, siempre se nos planteó, y siempre asumimos sus planteamientos, en el sentido de que con la aplicación de este tratado se iba a vulnerar la Constitución Política, y además se iba a vulnerar al mismo Poder Judicial. Cuestión que ya lo estamos viendo en esta primera discusión que se está haciendo sobre esta Ley de Reforma de los Derechos de Autor y los Derechos Conexos.
Creo que lo válido hubiese sido, si era tan urgente esta discusión, que de forma amplia y masiva el gobierno, antes de mandar esta propuesta de reforma con trámite de urgencia, hubiese convocado a todos los autores que tienen que ver con esta reforma, y no venir sólo a reunirse con el Cosep o con algunos representantes, que al final de cuentas ni representan a toda la iniciativa privada, solamente para hacer “lobby”, por interés de algunos que están ahí.
Queda claro también, que la aprobación de esta reforma, con la derogación a través de la propuesta que tiene esta ley en su artículo 28, de derogar el artículo 50, lo único que pretende es proteger a las grandes compañías norteamericanas.
Queremos insistir por qué nosotros en la Bancada Sandinista nos estamos oponiendo a que se derogue ese artículo 50. Platicando con el Ministro Argüello, él nos decía que eso se puede resolver por la vía de un contrato, pero la verdad es que eso no va a ser así, porque el planteamiento es que el artículo 50 establece que una vez que se hace un contrato entre un artista nicaragüense y una compañía, obviamente que vienen y agarran a un artista nicaragüense, que anda palmado y muerto de hambre, como ya lo sabemos, le dan un ofrecimiento y él firma rápidamente el contrato porque hay una gran necesidad. ¿Pero qué pasa? Viene el gran negocio, ése fue un gran “hit”, el negocio grande de las ganancias le va quedando a la disquera que hizo el contrato con ese artista nicaragüense, y si el porcentaje fue mínimo en la negociación del contrato, entonces al nicaragüense le va a quedar poquito y a la gran compañía disquera le va a quedar el gran negocio.
Entonces, con esta reforma al artículo 50, nosotros lo que estamos pidiendo es que no se toque para que quede como lo establece el artículo 50, y el artista nicaragüense pueda hacer uso del derecho a que se revise en un período no mayor de cinco años -porque tampoco es infinito- para que los términos de la ganancia sean más justos para ese artista nicaragüense. Ese es el planteamiento de fondo que nosotros estamos recogiendo y haciendo propuesta a este plenario el día de hoy.
Esto no es cuestión de politiquería, es un problema real, objetivo. Hay algunos otros aspectos que la misma reforma establece que son positivos, no nos estamos oponiendo, pero uno de los aspectos torales es que no se reforme este artículo 50, para no dejarlos en indefensión. Porque a como nos lo señalaba el ministro, éste le decía a Félix Montalbán: es que vos como artista le podés decir a la disquera, mirá, meté un artículo donde yo le puedo revisar... No es cierto hombre, que le vas a meter ningún artículo, si la ley no te lo establece, y si vos tenés necesidad, simple y sencillamente vas a firmar el contrato tal y como te lo planteen los asesores.
Así que queremos hacer un esfuerzo serio, hacerles un planteamiento serio al gobierno y a las llamadas bancadas democráticas para que definitivamente no dejemos en indefensión a estos autores nicaragüenses, y si es posible, suspender esta discusión y que el día de hoy se convoque de forma masiva para el día de mañana, a todos los autores y a los artistas nicaragüenses, a todos los que tienen que ver con el tema de los derechos de autor y ya traigamos un consenso, para aquellos que pueden ser beneficiados y también perjudicados.
Y finalmente, señor Presidente, quería decirle al gobierno y a las otras bancadas, que así como beligerantemente están defendiendo esta agenda del Cafta en estas reformas, y que todas las reformas que vienen obviamente no van a ser para defender a los nicaragüenses, porque el Cafta no fue para eso sino para asegurar los intereses de las compañías norteamericanas, escuchemos y programemos la agenda de los nicaragüenses, el Banco de Fomento, la Ley del Salario Mínimo, la Ley de Seguridad e Higiene Ocupacional, que son las grandes necesidades urgentes, entre otras que nos han planteado los ciudadanos nicaragüenses, para poder protegerse de la mejor manera en la implementación de este tratado.
También le quería pedir al Presidente y a la Junta Directiva, si fuera posible que el señor ministro nos hiciera las aclaraciones que nosotros estamos planteando aquí el día de hoy, y por qué esa posición obcecada de querer buscar un consenso para que la ley sea más equilibrada y de defensa a los intereses de los nicaragüenses. Así que a lo mejor el señor Ministro, si la Junta Directiva así lo desea, que lo invite, y que por favor nos explique y nos dé las consideraciones sobre las inquietudes que nosotros estamos teniendo aquí, y que las inquietudes también las discuta con los artistas nicaragüenses, para que podamos hacer una reforma que efectivamente sea equilibrada.
Nosotros no estamos en contra de un grupo o de otro, estamos teniendo una posición nacional, buscando como defender a nuestros artistas nicaragüenses.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
El último diputado que va a tener la palabra, es el honorable diputado Augusto Valle Castellón.
Tiene la palabra la honorable diputada Rita Fletes Zamora.
DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:
Gracias, señor Presidente por darnos la palabra.
Cuando nosotros estudiamos y analizamos el Tratado de Libre Comercio de Nicaragua con los Estados Unidos, nos preocupó de manera general, que nosotros los centroamericanos no habíamos resuelto nuestra asimetrías a nivel regional, principalmente no resolvimos nuestra asimetría a nivel de cada país, para luego resolverlas a nivel de la región centroamericana.
Es por esta razón que los Estados Unidos han utilizado el lema: “divide y vencerás”. Ellos no han negociado de forma regional el Tratado de Libre Comercio, y es por esta razón que nosotros estamos en este impase con esta Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, de manera que este adefesio jurídico que mandó el Ejecutivo, mal elaborado, mal redactado y que es inconsulto en todas sus formas, porque el presidente de la Comisión de Seguimiento del Tratado de Libre Comercio, el diputado Noguera, en ningún momento ha convocado a reunión a esta comisión para discutir, analizar y consultar a todos los autores de esta ley y a todos los sectores, para llegar a un consenso.
No quiero decir el nombre, por ética, pero ayer en la reunión que tuvo el Cosep con los diputados liberales, un diputado de la bancada liberal expresó que esto era un adefesio jurídico, justificando lo que nuestra bancada sandinista ha repetido reiteradas veces. Yo pregunto: ¿Por qué hasta ahora se están haciendo estas reformas, cuándo no se han priorizado otras leyes? Lo que se ha priorizado en esta ley no ha sido a los artistas, no ha sido a los sectores, no ha sido a los trabajadores; lo que se está priorizando en esta ley, es a las grandes transnacionales.
Por eso, señor Presidente, nosotros aunemos esfuerzos para que esta ley se mande a la comisión y sea consultada con todos los sectores nacionales. Quieren utilizar a nuestros artistas, y quieren derogar el artículo 50, quieren utilizarlos con las intenciones anteriores, haciendo más ricos a los ricos y más pobres a los pobres. Es por esta razón que nosotros tenemos que pedir a la junta Directiva, que envíe a consulta esta ley. Y yo pregunto a los diputados liberales: Díganme qué articulado ustedes han leído y han debatido y han consultado con todos los sectores.
No es que nosotros estemos en contra de los empresarios, al contrario, quienes les ha respaldado en determinado momento ha sido el Frente Sandinista, pues el Ejecutivo sólo les ha dado directrices para que las cumplan, y quiero poner un ejemplo: Ha habido grandes problemas en las contrataciones con los de la Cámara de la Construcción; aquí no se les da trabajo a los empresarios nicaragüenses, y muy bien, gracias a los empresarios nicaragüenses, respaldando leyes que no los benefician.
De manera que nosotros promulgamos que esta ley se mande a comisión para que sea consultada y que no se derogue el artículo 50, que tiene que ser respaldado por todos y todas las diputadas.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.
Vamos a lo particular.
Hay quórum de ley. Continuamos con lo particular.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 1
Se aprueban las siguientes reformas y adiciones a la Ley No. 312, "Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos”, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nos. 166 y 167 del 31 de agosto y 1 de septiembre de 1999, respectivamente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ.
A discusión el artículo 1.
Tiene la palabra el honorable diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Para hacer una moción al artículo 1, que se leerá así: “Elimínese el artículo 1, y el artículo 2 pasará a ser el artículo 1, y así sucesivamente”.
Paso la moción.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A votación la moción.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 1.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 2
Se reforman los numerales 2.5, 2.12, 2.27, 2.28 y 2.29 del artículo 2, los que se leerán así:
“2.5 Comunicación al Público
: Es todo acto, incluyendo la transmisión o radiodifusión por el cual una pluralidad de personas puedan tener acceso a la obra, interpretación, fonograma, o emisión de radiodifusión, incluyendo la puesta a disposición del público, de tal forma que los miembros del público puedan acceder desde el lugar y en el momento que cada uno de ellos elija. No se considerará pública la comunicación cuando se lleve a efecto dentro del círculo familiar ordinario de una persona natural y sin fines lucrativos”.
“2.12 Fonograma
: Es toda fijación de los sonidos de una ejecución o interpretación de sonidos, o de una representación de sonidos que no sea en forma de una fijación incluida en una obra cinematográfica o audiovisual. Los derechos de un fonograma no se verán afectados en modo alguno por su incorporación en una obra cinematográfica u otra obra audiovisual”.
“2.27 Publicación
: Es todo acto por el que, una obra o un fonograma cuyos ejemplares se han puesto a disposición del público, con el consentimiento del autor cuando se trata de una obra, con el consentimiento del productor en el caso de un fonograma, para su venta, alquiler, préstamo público o para cualquier otra transferencia de propiedad o de posesión, en cantidad suficiente para cubrir las necesidades normales del público. En el caso de una interpretación o ejecución significa la oferta al público de copias de la interpretación o ejecución fijada o del fonograma con el consentimiento del titular del derecho y siempre que los ejemplares se ofrezcan al público en cantidad suficiente”.
“2.28 Radiodifusión
: Es la transmisión inalámbrica o por satélite de sonidos o sonidos e imágenes, o de las representaciones de éstos, para su recepción por el público, incluyendo la transmisión inalámbrica de señales codificadas cuando los medios de decodificación sean ofrecidos al público por el organismo de radiodifusión o con su consentimiento. Las transmisiones en las que el tiempo y lugar de la recepción puedan ser individualmente escogidas por el público no serán consideradas radiodifusión”.
“2.29 Reproducción
: Es hacer una o más copias de una obra, ejecución, fonograma o radiodifusión de manera directa o indirecta por cualquier medio o forma incluyendo la impresión, fotocopia, grabación o el almacenamiento permanente o temporal en forma electrónica”.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A discusión el artículo 2.
Tiene la palabra el honorable diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Muchas gracias, Presidente.
Los diputados del Frente Sandinista, hemos estado insistiendo que creemos que leyes de esta naturaleza, que se venden como el futuro de la nación, deberían de ser de un amplio consenso nacional.
Hemos expresado nuestra voluntad de trabajar por ese consenso, y repito, no de ahora sino desde el día 7 de febrero, en que el ministro de Economía invitó a un grupo de diputados que ni siquiera le atendieron la invitación. Delegados del Frente Sandinista han trabajado con los cuadros del Ministerio de Economía en casi veinte reuniones buscando ese consenso. Vemos que hoy la voluntad del gobierno, la voluntad de unos cuantos empresarios que han sido traídos aquí, según ellos para asegurar el futuro de Nicaragua, es que esto tenga que salir contra viento y marea, porque a usted le planteamos que una vez que esto se aprobara en lo general, podíamos seguir trabajando en afinar las mociones que permitieran minimizar los daños y las ilegalidades que traen estas reformas.
La actitud suya y la de la mayoría de los directivos, es desoír nuestro planteamiento; contrario a lo que ha sido la lógica de esta Asamblea, usted dice que va a sacar las cuatro leyes hoy, me imagino que ya le hizo la bolsa a algún restaurante mandando a traer comida, para que esto salga contra viento y marea hoy; pese a que el horario ordinario de trabajo de la Asamblea ya culminó, y que usted perfectamente podría citar para mañana, para el sábado, para el domingo, para el lunes, o cuando quisiera, para continuar el debate en lo particular, mientras da lugar a la búsqueda del consenso.
En vista de que ésa es la voluntad, en vista de que en la política del gobierno no le importa que este tratado se apruebe, dándole un mensaje a la comunidad de inversionistas extranjera, de que es un tratado sin consenso, sin la búsqueda de acuerdos nacionales, nosotros no vamos a entorpecer esa voluntad, la Bancada Sandinista se retira, les desea éxitos sobre todo con el quórum; ni siquiera les vamos a pedir que constaten el quórum, porque estamos seguros que al irnos nosotros, si usted manda a apagar y a encender de nuevo, no va a tener quórum. No vamos a hacer nada de eso, queda bajo la responsabilidad suya, de los directivos que están decidiendo atropellar cualquier ley, cualquier estatuto interno, y de los diputados que voten esto, lo que salga de la aprobación que hagan de dichas leyes nosotros nos retiramos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el honorable diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO JOSÉ TARDENCILLA:
Muchas gracias, Presidente.
Precisamente, yo quería intervenir para preguntarle al honorable plenario, lo siguiente. Dice la moción que quedaría convertido en el artículo 1, porque ya aprobamos que se fuera la propuesta de artículo 1, ¿Cómo lo leería cualquier ciudadano, o el Presidente cuando tenga que sancionar esto? Leería lo siguiente:
“
Arto. 1
Se reforman los numerales 2.5, 2.12, 2.27, 2.28 y 2.29 del artículo 2, los que se leerán así: ¿De qué? Si ya acordamos por la votación pasada anular la propuesta del artículo 1, si no, corríjanme. La moción fue anular el artículo 1, no hay una modificación a este artículo y su encabezado, en consecuencia, no hay ningún elemento conectivo que nos haga referencia puntual y concreta a qué nos estamos refiriendo.
Y por un tema, no de calidad legislativa sino que por un tema de precisión, es importante, señor Presidente, para efecto del mejor trabajo legislativo, identificar qué es lo que estamos reformando en esta norma, porque no podemos ser imprecisos.
Le ruego no avanzar en carrera, hasta tanto no se presente la moción para que sea aprobado oportunamente, más allá de quiénes estamos interesados en que las cosas salgan bien o no.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra la honorable diputada Lilliam Morales Tábora.
DIPUTADA LILLIAM MORALES TÁBORA:
Agradecemos sobremanera la preocupación del diputado Orlando Tardencilla, sin embargo no le ha dado lectura total a la moción que se presentó, que dice: Elimínese el artículo 1, y el artículo 2 pasa a ser el artículo 1, y así sucesivamente, diputado Orlando Tardencilla. Entonces hay un ordenamiento, y por favor, si aquí lo que queremos es estar torpedeando este trabajo engorroso de venir y aprobar cuatro reformas y una ley especial, pues vamos a pasar toda la tarde.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el honorable diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
Yo me permito hacer un llamado a la sensatez y a la cordura. Cuestiones de esta naturaleza y de esta trascendencia, se lo decía hace un rato a mi buen amigo, el capaz y talentoso joven Ministro de Economía, de que este tipo de cosas no se deberían dirimir como victorias pírricas. Perdemos todos. Yo creo que si sale un compás de espera de un día, una hora, dos días, y se llegan a conciliar estas diferencias, que en algunos casos parecen evidentemente con buenos fundamentos, en otras quizás no.
Yo me inclino a pensar, señor Presidente, que sería una buena medida que usted, al que se le ha hecho la excitativa, habiendo sólo tres miembros de la Directiva, ya no hay ni quórum en la Directiva, considerara esa posposición, que es una cosa sensata y razonable.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el honorable diputado Donald Lacayo Núñez.
DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Quería hacer uso de la palabra para hacer algunas reflexiones.
En primer lugar, la democracia pluralista, participativa y representativa sigue siendo el instrumento válido en todos los países civilizados de la tierra, para ejercer el derecho que tenemos los nicaragüenses, en este caso particular, para poder hablar, discutir, analizar, emitir opiniones sobre temas fundamentales de la vida nacional.
Por suerte, tengo entendido que los sandinistas, los amigos sandinistas ya aprendieron que ese sistema es el que le ha dado vida al mismo partido sandinista, y se han amparado desde luego con el justo derecho que tienen, que está constituido y amparado en la misma Constitución Política, para poder disentir sobre temas que ellos crean que pueden disentir.
Pero hay una cosa sobre la que no se puede disentir en este momento, y es que hay que buscar cómo hacerle el bien a Nicaragua. Estas leyes que se están aprobando, lejos están de ser perfectas, como lejos estuvo la famosa Ley Marco de ser perfecta, que por lo demás, es total y absolutamente antijurídica, y sigue siendo antijurídica y violatoria a los demás derechos fundamentales consagrados en la Constitución y demás leyes universales que rigen la vida y convivencia de pueblos como el de Nicaragua. Pero tener una ley con defectos, errores de procedimientos, incluso, errores de redacción, si se quiere, a no tener nada, hay una enorme distancia, y aquí se quejan y dicen que se están aprobando estas leyes para favorecer a las transnacionales.
Bendito sea Dios el día que vengan quinientas transnacionales americanas, o de cualquier parte del mundo, a generar riquezas a este país, a darle progreso a este país, a darle empleo a los nicaragüenses, si no somos nosotros los mismos que hemos tenido la capacidad para generar la riqueza necesaria para darle empleo a los miles de desempleados.
Dejemos que vengan las transnacionales, dejemos que produzcan la riqueza, si los nicaragüenses no tenemos la capacidad para producir el bienestar entre todos los nicaragüenses y las clases más desposeídas de este país, ¿por qué nos rasgamos las vestiduras ahora?, cuando pomposamente en el mes de octubre del año pasado, venimos a defender con altas voces aquí, diciendo que la Ley Marco era la panacea que iba a resolver los problemas a los nicaragüenses, y ahora venimos a oponernos a unas leyes que son complementarias al tratado, que vuelvo y repito, mi querido Presidente, no son perfectas, están mal hechas, contienen errores, pero tengamos la voluntad de hacer algo por Nicaragua esta mañana.
Aprobemos estas leyes con sus imperfecciones que tienen y en el camino, con el derecho constitucional que nos asiste a los diputados, busquemos como reformarlas, enmendarlas, mejorarlas, pero no estemos atrasando un proceso legislativo de una ley que trae esperanzas a Nicaragua; una ley, o unas leyes que traen la esperanza a Nicaragua, para que se aprueben lo que son estas leyes complementarias al Cafta.
No podemos venir a predicar aquí lo que otras veces se ha dicho, y se han aprobado leyes anticonstitucionales, incluso. ¿Por qué le vamos a negar el derecho a los nicaragüenses a avanzar rápidamente en la aprobación de estas leyes? De tal manera, que yo quería hacer estas breves reflexiones, y que terminemos, o no vamos a terminar. Pero no es el tema de terminar o no terminar. Entonces aprobémosla aunque sea mala, pero es que ése es el tema, aunque sea mala la vamos que aprobar, pero que quede claro y a conciencia de la gente que medio conocemos este negocio de las leyes, que son leyes muy mal hechas, técnicamente mal hechas; pero aprobémoslas por disciplina partidaria, por disciplina de la bancada.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Se les aclara a los honorables diputados que las intervenciones son exclusivamente para tratar sobre las mociones.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 2.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 3
Se reforma el artículo 23, el que se leerá así:
“Artículo. 23
. El derecho patrimonial es alienable, temporal y, sin perjuicio de otras modalidades, comprende las siguientes:
1) Derecho de reproducción de la obra total o parcial, permanente o temporal, en cualquier tipo de soporte.
2) Derecho de transformación.
3) Derecho de traducción.
4) Derecho de adaptación.
5) Derecho de comunicación al público, como:
a) La declamación.
b) La representación, ejecución, en forma directa o indirecta.
c) La proyección y exhibición o exposición pública.
d) La transmisión digital o analógica, o por cualquier medio, por hilo o sin hilo, de sonidos, imágenes, palabras, a larga distancia, lo que comprende la captación en sitio público de obras y producciones protegidas, comprendida la puesta a disposición del público de las obras de tal forma que los miembros del público puedan acceder a estas obras desde el lugar y en el momento que ellos elijan.
e) El acceso público a base de datos informáticos por medio de la telecomunicación.
f) Radiodifusión.
g) Derecho de distribución al público.
h) Derecho de alquiler.
i) Derecho de importación”.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A discusión el artículo 3.
Se le concede la palabra al honorable diputado Orlando José Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO JOSÉ TARDENCILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Por la seriedad, porque no solamente que las cosas estén mal hechas, no terminemos de echarle paladas de tierra a la credibilidad. Un diputado honorable de esta Asamblea Nacional se fue hace más de una hora de los debates, y aparece votando. Don Jaime Cuadra Somarriba se fue hace rato, rogamos encarecidamente si hay votos para pasar la ley, que pase aunque sea un adefesio como nos aconsejó don Donald Lacayo; si hay votos, que sea, pero por pavor, no nos expongamos a una barbaridad haciendo otra.
Ustedes saben, yo en lo personal jamás toleré la Ley Marco por su naturaleza, entonces hagamos las cosas como deben ser, y en ese sentido no justifiquemos, repito, una barbaridad con otra.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 3.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 4
Se reforma el numeral 1 del artículo 39, el que se leerá así:
“1. Necesaria para la utilización del programa de ordenador a los efectos para los que se diseñó el programa; o”.
Hasta ahí.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A discusión el artículo 4.
A votación el artículo 4.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 4.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 5
Se reforma el artículo 40, el que se leerá así:
“Artículo 40.
Porciones de artículos sobre temas de actualidad económica, política o religiosa difundidos por los medios de comunicación social podrán ser reproducidos, distribuidos y comunicados públicamente por cualesquiera otro de la misma clase, sin autorización del autor, salvo que la reproducción, distribución o comunicación se hayan reservado expresamente. Sin embargo, habrá que indicar siempre claramente la fuente y el nombre del autor, si son parte de las obras o artículos.”
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A discusión el artículo 5.
A votación el artículo 5.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 5.
SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
Arto. 6
Se reforma el artículo 43, el que se leerá así:
“Artículo 43.
Las obras situadas permanentemente en parques, calles, plazas u otras vías públicas pueden ser reproducidas, sin autorización del autor, por medio de la pintura, el dibujo, la fotografía y las grabaciones audiovisuales para uso personal. En cuanto a las obras de arquitectura, el artículo anterior sólo se aplicará a su aspecto exterior”.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A discusión el artículo 6.
A votación el artículo 6.
Se va cerrar la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 6.
Se suspende la sesión, y se invita para el día martes a las nueve de la mañana.
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL. VIGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA
14 DE MARZO DEL 2006.
DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Honorables diputados, vamos a tener un receso de diez minutos.
Se les solicita a los diputados que marquen, por favor, para reiniciar la sesión.
Los remitimos al Adendum 2. Vamos a continuar leyendo el Punto 6.6:
LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY 312, LEY DE DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS
.
Arto. 7
Se reforma el primer párrafo del artículo 52, el que se leerá así:
“Artículo 52.
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 49, cuando se trate de una obra realizada por un autor por cuenta de una persona natural o jurídica (en adelante denominada “empleador”) en el marco de un contrato de trabajo y de su empleo, salvo disposiciones en contrario del contrato, el primer titular de los derechos morales y patrimoniales será el autor, pero los derechos patrimoniales sobre dicha obra se considerarán transmitidos al empleador, en la medida justificada por las actividades habituales del empleador en el momento de la creación de la obra. El empleador podrá demandar por infracciones a los derechos transferidos".
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Observaciones al artículo 7.
Tiene la palabra el honorable diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Gracias, señor Presidente.
Tal y como nosotros leemos el artículo 5, ¿cuál es la reforma que se le hace a este artículo como tal?
Actualmente el artículo 40 inicia de la siguiente manera:
“Artículo 40
. Los
trabajos y artículos sobre temas de actualidad económica, política o religiosa y de otra índole difundidos por los medios de comunicación social...
Paso la palabra.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Honorable diputado Wálmaro Gutiérrez, estamos en el artículo 7.
A votación el artículo 7.
Un momento por favor.
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL. VIGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA
16 DE MARZO DEL 2006.
Los remitimos al Adendum 2, Punto 6.6: LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY NO. 312. LEY DE DERECHOS DE AUTOR Y DE DERECHOS CONEXOS.
Artículo 7. Se reforma el primer párrafo del artículo 52, el que se leerá así:
“Artículo 52.
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 49, cuando se trate de una obra realizada por un autor por cuenta de una persona natural o jurídica (en adelante denominada “empleador”) en el marco de un contrato de trabajo y de su empleo, salvo disposiciones en contrario del contrato, el primer titular de los derechos morales y patrimoniales será el autor, pero los derechos patrimoniales sobre dicha obra se considerarán transmitidos al empleador en la medida justificada por las actividades habituales del empleador en el momento de la creación de la obra. El empleador podrá demandar por infracciones a los derechos transferidos”.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Se abre la discusión.
Tiene la palabra la honorable diputada Lilliam Morales Tábora.
DIPUTADA LILLIAM MORALES TÁBORA:
Muy buenos días señor Presidente, honorables diputados y diputadas de este Congreso.
Quiero permitirme hacer un reclamo en relación a lo que está aconteciendo el día de hoy, y lo que se suscitó el día de ayer. En reunión de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, del día martes 14 de marzo del dos mil seis, que usted convocó, Presidente, a las tres y media de la tarde, se aprobó la elaboración del nuevo Adendum 4, y precisamente para poder nosotros tener una mejor y efectiva coordinación del trabajo parlamentario en este Congreso, se estableció que debíamos venir y discutir una orden del día.
Dado a ese hecho, Presidente, y esto no es un asunto que se plantea por una situación antojadiza, tenemos nosotros que estar siendo convocados por esta honorable Junta Directiva, y el avance del trabajo es totalmente lento. Cuando se había dispuesto a trabajar en el paquete de las leyes de la propiedad intelectual, y también la ley especial, usted de forma sorpresiva suspendió la sesión.
En relación a la Orden del Día que me estoy refiriendo, se acordó trabajar en la presentación de leyes y decretos: 3. El 2.38, 2.52, 2.53. Y en la discusión de dictámenes y decretos presentados, se acordó trabajar, finalizar la reforma a la Ley 312 de Derechos de Autor; finalizar la Ley General de Educación; y el día jueves íbamos a dedicarlo a la discusión del Código Penal, que está contenido en la agenda base.
Quiero únicamente recordarle, Presidente, que en el artículo 9 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, se establece que la Orden del Día será elaborada por el Presidente, asistido por el Secretario, para su aprobación por la Junta Directiva. Que las sesiones se desarrollarán conforme la Agenda y la Orden del Día aprobado.
En el artículo 10, dice que la Secretaría pondrá a la orden de los diputados, la Orden del Día. Y en el artículo 11, dice que establece como Orden del Día, la ordenación de los proyectos de ley de asuntos contenidos en la Agenda, para ser presentados en el plenario.
Usted manifestaba de forma privada, que se amparaba en el artículo 27 del inciso 3 del Estatuto, donde se establece que en casos de urgencia, el Presidente de la Asamblea Nacional solicitará a la Junta Directiva que se varíen o introduzcan nuevos puntos.
No recuerdo, Presidente, que usted haya convocado nuevamente a la Junta Directiva, para venir y realizar estas modificaciones, o que introduzca usted estos nuevos puntos. Razón por la cual usted está violentando el artículo 130 de la Constitución Política, porque ninguna persona que ejerce un cargo le concede a quien lo ejerce, más funciones que las que les confieren la Constitución y las leyes, Presidente. Yo creo, y lamento mucho, lo que escuché hoy día en el Canal 12, en la entrevista que le realizaban al honorable diputado Edwin Castro, donde decía que perfectamente podían en cuestiones de segundos venir y modificar aquí el trabajo parlamentario.
Lo importante es que nosotros lo respaldamos a usted con nuestros votos, porque confiamos que es un hombre respetuoso del estado de derecho, que usted es un hombre de orden, que usted es un hombre que viene y cumple lo que está establecido en la norma jurídica, que son los marcos referenciales para el buen proceder de esta nación.
No entendemos por qué en menos de veinticuatro horas, usted está variando la disposición que ha tomado en el seno de ese órgano que dirige a este primer Poder del Estado, y sin dar ninguna explicación a los honorables diputados de este Congreso, de una forma autoritaria y violentando el artículo 130 de la Constitución Política, usted está teniendo este accionar.
Nosotros depositamos la confianza en usted, al elegirlo Presidente de esta Asamblea, para que nos bien representara; pero estamos en desacuerdo y creemos que en este plenario debe haber respeto a los acuerdos y a las normas establecidas, Presidente.
De igual manera, quiero aprovechar la oportunidad para hacer referencia sobre lo que ahora leímos en los diarios escritos. Que la Bancada Liberal está chantajeando y que está condicionando. Le recuerdo al señor Presidente de la República, que este grupo parlamentario está conformado con cuarenta hombres y mujeres, diputadas y diputados, y que tenemos el pleno derecho de venir y promover las iniciativas de ley que estimamos conveniente para esta nación. Nosotros en ningún momento como bancada hemos condicionado, ni al Ministro del Mific ni al Gobierno de la República. Es más, nuestra bancada no ha participado en el Diálogo Nacional donde ahí bajo un acuerdo del Frente Sandinista y el gobierno, comprometieron las utilidades de las empresas que son eficientes en este país, para beneficiar a través de los famosos subsidios a las empresas que son deficientes.
Antes bien, esta bancada fue precisamente la que ha querido corregir todos estos errores. Nosotros hemos dicho al señor ministro y hemos acordado respaldar este paquete de leyes, y estamos atentos a la redacción de las mociones que hoy día se presentarán en este honorable plenario, por una simple y sencilla razón: La Bancada de la Alianza Liberal, está en la obligación de respetar los acuerdos que ha hecho el Gobierno de Nicaragua con el Gobierno de los Estados Unidos, para que entre en vigencia el Cafta en esta nación. Porque si hoy en día las mociones que presenta el Frente Sandinista violentan la redacción que son los acuerdos que se han suscrito y que se han negociado con el Gobierno de Nicaragua y el Gobierno de los Estados Unidos, aquí lo que se está haciendo es una burla más al pueblo de Nicaragua.
De igual manera, ya sabemos y nos damos cuenta que aquí en el Congreso, la Bancada del Frente Sandinista va a aprobar mociones que están redactadas a su antojo, y que están violentando este acuerdo; y que además, en el transcurso de esta semana van a recurrir de inconstitucionalidad todo el trabajo que se va a hacer en esta Asamblea Nacional, burlándose del pueblo de Nicaragua y haciéndole creer que va entrar en vigencia el Cafta, y no es así porque ellos van a recurrir de inconstitucionalidad de lo que aquí se apruebe.
Lamentamos que el excelentísimo señor Presidente de la República, no le manifieste al pueblo de Nicaragua las patrañas del Frente Sandinista, en relación a este acuerdo que están haciendo y que van a modificar, específicamente en tres artículos de las treinta y dos mociones que están presentadas.
De igual manera, Presidente, ¿por qué no les comunica usted a este honorable plenario, que ha sido presentado a través de la Secretaría de la Asamblea Nacional, la notificación donde manda a parar el trámite del proceso de formación de la Ley de Interpretación Auténtica del Artículo 6 de la Ley Electoral? Un asunto que es de interés nacional, que es importante para la vida política y para la transparencia del proceso electoral del 5 de Noviembre.
Yo creo que así como decían el día de ayer personeros del gobierno, debemos hablar claro al pueblo, porque aquí, señor Presidente, si usted se queda callado ante esta notificación que ha realizado la Corte de Apelaciones, usted está siendo copartícipe con el Frente Sandinista, porque los suscriptores de este Recurso de Amparo son los señores del Frente Sandinista. Así como lo van a hacer en el transcurso de esta semana y de la próxima, de venir y recurrir de inconstitucionalidad en estas leyes del Cafta, porque lo que quieren es originar una crisis en los diferentes poderes del Estado.
Señor Presidente, reflexionemos y trabajemos con honestidad de cara al pueblo de Nicaragua.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el honorable diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Hay situaciones que convergen en épocas determinantes de la vida de Nicaragua, y éste es un momento histórico, estamos en situación de salvar a la patria, de salvar nuestro buen nombre y salvar nuestra posición ante la historia. Me duele y me interesa, y sobre todas las cosas, pienso que siendo usted un representante de la sociedad de Chinandega, apreciado por abolengo familiar, por múltiples virtudes de reconocimiento que merece su familia, por eso señor Presidente, estamos nosotros queriendo respaldar su gestión, para que sea realmente una página más en el brillo que tiene el municipio de Chinandega, como fecundo productor agropecuario y productor de hombres de bien.
Señor Presidente: Usted tiene que amarrarse los pantalones actualmente, porque estamos siendo juguete del Frente Sandinista, nos está llevando a una situación grave, de despeñadero, en donde definitivamente se encontrarán los lamentos de la patria, y la señal que hará contra nosotros por no haber podido mantener una posición recta.
Hablando específicamente de interpretar, que tiene que ver esta interpretación tanto con el artículo 6 de la interpretación auténtica, con la actitud que se ha tomado de querer establecer una concepción completamente diferente de lo establecido en los estatutos de la República y en la Ley Electoral, nos ha sorprendido un acto realmente como de niños malos, de parte del Frente Sandinista, pues hemos sido notificados por la Corte de Apelaciones -de determinado circuito- que manda a suspender el acto de la interpretación auténtica del artículo 6 de la Ley Electoral.
Mentiras de mentiras, posturas mentirosas y falsas, farsanterías jurídicas se están verificando para vulnerar los intereses de los nicaragüenses. No ha existido en la Comisión de Justicia ninguna interpretación, antes bien, hemos dicho que no estamos interpretando, porque definitivamente el artículo 6 de la Ley Electoral es claro y específico, en donde determina concretamente en su letra clara: “Los magistrados suplentes, no ejercerán ningún cargo administrativo en el Poder Electoral, sus funciones serán exclusivamente para suplir la ausencia temporal de cualquier magistrado propietario quien lo suplirá durante su ausencia”.
Tenemos un artículo ahí, un artículo no es una letra muerta, lo encontramos en el artículo 16 del título preliminar del Código Civil que determina que para aplicar la ley, no se le puede dar otro sentido más que el que establece el tenor literal en ella concebido. Y si el artículo 6 de la Ley Electoral dice que tenía el propietario que señalar quién les va a suplir o sustentar su posición en el momento en que ellos falten, entonces al faltar ese requisito, nosotros encontramos que estamos violando la ley, estamos violando la ley expresa, y sobre todo estamos actuando al margen de todo derecho, y podemos ser procesados.
Por otra parte, hay una cosa muy especial que hay que tomar en cuenta, y es que la Corte Suprema de Justicia, al verificar los actos de sustitución de los magistrados con propietarios, en el Consejo Supremo Electoral, en la forma en que lo hicieron, sin haber sido señalados por el propietario, lo convirtió en un acto nulo. El artículo 10 del título preliminar del Código Civil determina que los actos verificados contra leyes preceptivas o prohibitivas, son nulos de ningún valor; por consecuencia, no existe, nunca ha existido realidad ni veracidad en lo establecido con esa sustitución.
Por otra parte, señor Presidente, quiero especificar que lastimosamente se hizo un acto que no está de acuerdo con la verdad. El artículo 27 del Estatuto de la Asamblea Nacional, en su numeral 3), determina que el Presidente de la Asamblea Nacional no tiene la función que se está arrogando. ¿Por qué no la tiene? Sencillamente porque para variar la cuestión de la Orden del Día, se necesitaría que él se abocara con la Junta Directiva, y ésta la acaba de determinar si se puede variar o no la Orden del Día, y los puntos específicos que se van a tratar.
Por eso, señor Presidente, doy un aldabonazo, en donde está de por medio el prestigio suyo; está de por medio la trayectoria de su familia; está de por medio el interés por salvar a la patria; y en un momento determinado como éste, usted debe dar una muestra clara de que es un hombre de bien.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Quiero recordarles a los honorables diputados, que estamos en discusión sobre el artículo 7, así como también esperando mociones.
DIPUTADA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN:
Muy buenos días honorables diputados.
Señor Presidente, muchas gracias por darme la palabra. Quisiera decirle que el día de ayer fuimos claros al expresarle a usted, como Presidente de la Asamblea Nacional, que está violentando el Estatuto y Reglamento de esta Asamblea Nacional, después que se ha convocado a una reunión de Junta Directiva, oficialmente para el día martes 14 de marzo a las tres y media de la tarde, en que dejamos ya fijada la Orden del Día, apoyada por cuatro miembros, y de los cuales usted fue unos de los diputados de la Junta Directiva que votó para que la Orden del Día aprobada, fuera la que se tratara el día de ayer.
En vista que el día de ayer usted suspendió la sesión, la Orden del Día pasa para ser discutida el día de hoy, en el mismo orden en que fue aprobada. No es la voluntad de un Presidente de la Asamblea Nacional, la que se va a imponer ante una resolución de los miembros de la Junta Directiva, ni tampoco es aquí en el plenario, donde se viene a cambiar la Orden del Día, cuando ya ha sido aprobada por cuatro miembros de la Junta Directiva.
Creo que usted es una persona seria, una persona honorable, pero tampoco puede usted venirnos a decir que es su voluntad y qué es lo que tenemos que hacer aquí. En ninguna parte del Estatuto ni en el Reglamento le da a usted, señor Presidente, -por favor atiéndame- la autoridad para cambiar la Orden del Día.
Hemos dejado claro que la Bancada Liberal está totalmente de acuerdo con las leyes del Cafta. También quiero recordarle a usted, que fue el partido liberal constitucionalista el que dio el primer respaldo para que el Cafta fuera ratificado en Nicaragua. Así que no hay que olvidar cómo se iniciaron las cosas; que ahora no esté de acuerdo con la Orden del Día que se aprobó, eso no es problema del resto de los miembros de la Junta Directiva.
Todos merecemos respeto, usted debe recordar que nosotros fuimos serios el día que lo elegimos como Presidente, porque pensamos y creemos que estamos tratando con una persona seria; pero a estas alturas, usted está jugando con la voluntad de una bancada mayoritaria, y también con una mayoría de la Junta Directiva que ya había decidido y resuelto en Junta Directiva, cuál es la Orden del Día.
Lo que está haciendo no es correcto, entiendo sus presiones de uno y otro lado, veo como lo tienen prácticamente acorralado; pero usted, como persona seria, como persona adulta, yo creo que debe de corregir el error que está cometiendo, pues no es correcto lo que está haciendo.
Quiero también decirles que en la pantalla está anotado un diputado de la bancada sandinista, que no está en el plenario, y está acreditado su suplente. Así que yo pediría que confirmemos la presencia de la diputada Miriam Vargas, que no se encuentre y que es la suplente de Fidel Moreno, y Fidel Moreno está anotado en la pantalla
.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ
:
Tiene la palabra el honorable diputado Guillermo Montenegro.
DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:
Gracias, señor Presidente.
Antes, le habían hecho una solicitud ahí, por algo que no está correcto, Presidente, sería bueno que usted se pronuncie.
(Gracias, a Wálmaro y a la Bancada del Frente, se les agradece).
Señor presidente, recuerdo que fue difícil consensuar, quién iba a ser el Presidente de esa Junta Directiva, y a muchos los llamaban por teléfono ofreciéndole ese honorabilísimo cargo en donde usted está sentado, y en donde yo, como hombre joven, deposité toda mi confianza en usted, porque consideré que es una persona honorable, demócrata intachable, una persona apegada a derecho.
El día de hoy, señor Presidente, cambian la Agenda a gusto y antojo. ¿Cuántas cosas no han pasado aquí, por aquellos que se rasgan las vestiduras y dicen volver por el pueblo? El día de ayer esta bancada berreaba porque el Cafta no le parecía, porque el Cafta no había pasado a comisión, porque el Cafta es la hecatombe y desastre, según ellos, para Nicaragua. ¡Ah!, pero el punto está aquí, que cómo Napoleón hay que pasar el Rubricón, se fueron a amarrar con don Enrique Bolaños, y midiendo los tiempos, van a recurrir posteriormente con los jueces a declarar de inconstitucional lo que hoy aprueben aquí.
Es correcto que lo que está enmarcado ahí en esa bancada, sea lo correcto e idóneo, y que fueron electos, por eso es que debe de estar atento a que todo los diputados aprieten ese botón, para que después no digan que no apretaron ese botón y recurran de inconstitucional, o cualquier ciudadano no pueda ser arengado por esas ideas, porque aquí se pedía el ALBA, el Acuerdo Bolivariano para las Américas; ahora ponen en tela de juicio de que sí quieren el Cafta.
Pero, señor Presidente y ustedes empresarios del Cosep, ¿por qué aquí no se ha puesto a discusión el artículo 6 de la Ley Electoral? Y ustedes, señores empresarios, si esta ley no permite a los ciudadanos votar, olvídense de sus fábricas, de sus industrias, de sus ganados, de sus Caftas, olvídense de eso, abracen ya el ALBA, de todas maneras, díganlo así francamente, ¿acaso algunos de ustedes o a los que dicen levantar a los trabajadores, les ha dolido o han corrido donde Enrique Bolaños para parar la huelga médica inmisericorde que hay en Nicaragua? ¿Les ha conmovido que a un hombre diabético le amputaron sus pies y muriera después? ¿Les ha conmovido que una mujer pariera en un taxi? ¿Por qué no paran todo eso? ¿Qué cosa es la nación? ¿Qué cosa son los ciudadanos? ¿Qué cosa son los tratados para ustedes?
Esta bancada ha dicho hasta la saciedad que apoya y da su voto para el Cafta, pero en este país las cosas se tienen que hacer apegadas a derecho, de forma correcta y oportuna. A ver señores, quiénes son aquellos que dicen representar a los médicos, y les cierran los portones a los médicos pro salarios, para que no atiendan a la población. ¿Por qué nunca se ha puesto a discusión la Ley del Colegio Médico, y dicen que los diputados -en términos generales- no trabajan?
No señores, la Junta Directiva que ha estado siendo manipulada por los que aprobaron la Ley Marco, no permite pasar las leyes que benefician a los nicaragüenses, sino leyes de beneficio partidario, las leyes que sacan provecho para sus intereses.
También tienen las huelgas de transporte, ahí corrieron los empresarios para ver que no les dilapidaran como en el año noventa las reparticiones hermosas, las expropiaciones, sus bienes y sus intereses, buscando el abrigo de las bancadas democráticas. ¿Han resuelto acaso el problema del transporte? ¿Ha puesto el señor Presidente a discusión plenamente, el problema de salud y de transporte? ¿Ha enviado una reforma presupuestaria a esta Asamblea, para que se le de justicia a los trabajadores? No; el señor Presidente parece ser marioneta del hombre más ágil que dicen tener, que es Daniel, el que le ha permitido, don Enrique, que como Napoleón pase al Rubricón a reagrupar sus fuerzas, mientras después le mete de inconstitucional el Cafta, a través de sus jueces, de sus autoridades. Todo esto es una demagogia y una mentira; todo esto es una pamplinada.
Señor Presidente, vuelvo a retomar mis palabras. Cuando a todos nos ofrecieron -los cuarenta diputados- esa presidencia, yo dije, Eduardo Gómez es la persona indicada, es el hombre correcto, es el hombre apegado a derecho, es el hombre ecuánime. Cumpla con nosotros, que hemos tenido esa apreciación de usted, señor Presidente, no se deje manosear. Recuerde que el pueblo de Nicaragua tiene puesto los ojos en usted y en esta bancada y en su bancada.
Que Dios ampare a los médicos y a los nicaragüenses, que se están muriendo por la inmisericordia de Bolaños y el señor que arregla el pacto, la Ley Marco y toda, la zanganada en este país.
Muy buenos días.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el honorable diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Primero quería aclarar al ilustrado y apreciado diputado que me presidió en la palabra, el doctor Montenegro, que Napoleón nunca cruzó el Rubricón, fue Julio César, como en 1800 años antes, lo cual yo interpreto que es un lapsus; pero de todas maneras es preciso aclararlo para que no estemos haciendo confusiones con la historia universal.
Yo quisiera decirle, señor Presidente, que este Plenario es la autoridad máxima de la Asamblea Nacional, si cuarenta y siete votos han decidido cosas de mayor trascendencia, y pueden hacer lo más, cómo no podrán hacer lo menos: acordar que se discutan en el plenario puntos de agendas que ya están aprobados, aunque no necesariamente estén en el Orden del Día.
Con los temas del Orden del Día, yo tengo observaciones que he venido repitiendo en múltiples oportunidades: el porqué no se presenta al plenario la Ley de Aguas y la Ley de Veda Forestal. Sé que hay algunos directores que objetan eso, y yo no quisiera volver a repetir, para no dar más material a ciertas especulaciones que dicen que hay detrás algunos intereses de manos pachonas, pero entra próximamente en la temporada terrible de incendios.
Yo acabo de regresar de Guatemala de una reunión de presidentes de las comisiones del Medio Ambiente de la región, y el tema central es de los incendios forestales. Todos quisieran que hubiesen legislaciones claras para evitar la provocación de estos terribles flagelos, que van llevándonos a un campo de desertificación acelerada.
Si el Presidente de la Asamblea Nacional, todo un representante de este Poder del Estado, que tiene la capacidad y la honorabilidad y que fue electo por unanimidad, creo que todos los noventa y un diputados votamos por él, no tiene un papel decorativo figurativo, no sólo es un representante legal, es el responsable de la administración de la Asamblea, es el que dirige el debate, las discusiones, el que da la palabra, el que a veces puede llamar al orden a algún diputado, porque aquí llevamos ya más dos horas de desplome, y todavía no sé cuántas horas más vamos a estar desviados del tema central de esta ley, que es importantísima para el país.
Yo creo que este tipo de cosas hay que centrarlas con orden, no podemos nosotros estar pretendiendo que se le ponga cierta camisa de fuerza al Presidente de la Asamblea, las mismas reformas que están presentadas con la modernización, hablan de otras cosas. Si el Presidente no ejerce su papel, es porque se lo están impidiendo. Yo creo que él ha estado procurando mantener estabilidad y equilibrio, pero, señor Presidente, es hora de que retomemos la discusión del tema que está en la pizarra, que son estas leyes complementarias para que el país pueda ingresar al Cafta.
Gracias.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Ha sido suficientemente discutido, y no votamos ninguna moción.
A votación el artículo 7.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Suficientemente discutido.
DIPUTADA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN:
Presidente, aquí quisiéramos saber quién es el Presidente de la Asamblea Nacional, si usted o René Núñez. Aclárenos por favor quién es, porque cuando Diputados Sandinistas piden la palabra, a los treinta y ocho les da la palabra. Usted no puede negarle el derecho a ningún diputado. Respete a los diputados, que también usted es diputado. El hecho de que sea el Presidente no significa que sea supremo.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el honorable Diputado Donald Lacayo Núñez.
El último orador que tendrá la palabra será el honorable diputado Guillermo Osorno Molina.
DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ:
Yo estoy en el uso de la palabra, Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el honorable diputado Porfirio Castro Aráuz.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:
Señor Presidente.
De mi parte, yo diría que la palabra la tiene el diputado Donald Lacayo antes, para que hable él y exprese sus sentimientos, porque sí tiene ese derecho. Por tanto, cedo la palabra a él.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Por tercera vez, doctor Donald Lacayo, tiene la palabra.
DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Esta mañana que llegó a mis manos la revista del Ejército Nacional, estaba leyendo una frase que me parece que bien se podría aplicar esta mañana a lo que está sucediendo en la Asamblea Nacional: ¿“Eres sincero o no eres más que un comediante”? dice aquí el Güegüense en esta revista del Ejército.
A mí, francamente Presidente, como hombre de leyes, como hombre de derecho, como hombre de justicia, me apena lo que está sucediendo esta mañana en la Asamblea Nacional. No es posible, no es razonable, no es lógico, no es aceptable, ni es permisible que por la voluntad soberana de los amigos del Frente Sandinista, venga usted a obedecer órdenes y cambiar la Orden del Día de esta Asamblea Nacional.
La Orden del Día, honorable señor Presidente, estaba totalmente clara en cuanto a la presentación de leyes y decretos; estaban específicamente detallados los puntos que iban a ser estas presentaciones de leyes; sin embargo por una decisión omnímoda se ha cambiado absolutamente todo, y ahora resulta que lo que se aprueba en una sesión de Junta Directiva, absolutamente para nada sirve.
Honorable señor Presidente, honorables señores diputados, yo no sé hasta dónde en este país vamos a llegar, violando constante y permanentemente la Constitución Política, el Estatuto de la Asamblea, el Reglamento de la Asamblea. Hasta cuándo, honorable señor Presidente, vamos a tolerar y a permitir que en Nicaragua se sigan violando sistemática, continua y permanente los instrumentos jurídicos, que hacen posible la vida en sociedad del pueblo nicaragüense. Hasta cuándo los nicaragüenses nos vamos a acostumbrar a respetar el derecho, a respetar las leyes y a respetar los cuerpos jurídicos que rigen la vida de esta nación. ¿O es que acaso, señor Presidente, vamos estar supeditados a los vaivenes del momento y de las circunstancias políticas de oportunismo, para poder avanzar en el devenir histórico de Nicaragua?
¿Acaso no hemos dado muestras abundantes, y lo decimos con toda y meridiana claridad, que hemos estado por el Cafta, pero que por una situación sumamente explicativa y de alguna manera razonable si se quiere -para los que están al lado izquierdo de este plenario, al lado derecho frente a ustedes- no estamos diciendo con meridiana claridad que íbamos aprobar esas leyes? ¿Por qué se viene en un momento de turbulencia política a cambiar la Orden del Día? ¿Por qué tener miedo a leer el decreto de amnistía, cuando todos sabemos que estamos usando como chivo espiatorio a Arnoldo Alemán, para los desmanes que se están cometiendo en este país?
¿Por qué no decir con meridiana claridad, señor Presidente, que a nadie le afecta que el proceso de formación de la ley incluye pasar las iniciativas de leyes para que se lean aquí en el plenario y pasen a la comisión respectiva? Por qué tanta saña, tanto odio, tanta venganza, tanta maldad, tanta iniquidad, sobre una familia y sobre un hombre, que por lo demás y que como diputados que somos en esta Asamblea Nacional tenemos el derecho de presentar iniciativas de ley, y aunque esa iniciativa sea el mayor disparate del mundo, como diputados tenemos el derecho que esa iniciativa pase a la comisión respectiva y que sea esta comisión la que dictamine si procede o no procede esa iniciativa de ley.
¿Por qué de mutuo propio y por iniciativa propia, le estamos negando el derecho a los diputados que la presentaron, que no fui yo incluso que la avaló, le estamos negando el derecho a que esa iniciativa pase a conocimiento de la comisión respectiva?
Por qué estamos supeditando a otros intereses sospechosos de pretender parar el trabajo parlamentario que se está haciendo en esa Asamblea Nacional, sólo para meterle bulla en nombre del Cafta, como que nosotros estuviéramos opuestos al tal Cafta si hemos sido los primeros y los más grandes defensores. Aquí mismo en presencia del ministro y el diputado Noguera, estuvimos participando activamente en la redacción y en la modificación de algunos artículos para que no fuera inconstitucional, y ahora quieren aparecer los amigos sandinistas como los grandes abanderados del Cafta, cuando en verdad han sido los abanderados de la oposición al Tratado del Libre Comercio. Lo que es más triste todavía, si por las circunstancias históricas del destino el gobierno fuera sandinista en este país, el mismo día que tome posesión de su cargo Daniel Ortega, se acaba el Cafta en Nicaragua.
De tal manera, que aquí lo que hay es una tremenda retórica y una enorme parlanchinada sobre temas que son de interés nacional para la vida del pueblo nicaragüense.
Señor Presidente, con el respeto y el afecto que se le guarda a usted, yo le pido que asuma sus funciones de Presidente de esta Asamblea Nacional, o que renuncie al cargo que depositamos con toda confianza en usted; esta Asamblea no puede seguir siendo manejada por el Vicepresidente René Núñez ni por los sandinistas, esta Asamblea nos pertenece a todos los diputados que estamos en esta mañana tratando de legislar y hacer leyes en beneficio de Nicaragua.
No es de la manera como estamos conduciendo las sesiones de esta Asamblea Legislativa, que vamos a dar el mejor ejemplo al pueblo nicaragüense; respetando la ley, respetando el derecho, respetando el Estatuto, respetando el Reglamento, respetando la Constitución Política, es que vamos a heredar una patria mejor para todos los nicaragüenses.
Ahora resulta que son los grandes abanderados del Cafta para congraciarse con los yankis, a los que todos los días reniegan y les quieren mandar un mensaje ahora a través de estas cuatro leyes del Cafta para decirles que son bien portados, que los dejen pasar, que los perdonen, que no tiene problemas con ellos.
De tal manera que aquí está claro todo este contubernio perverso y malévolo de Enrique Bolaños con los sandinistas, aquí está claro toda la insidia en que se está manejando, que por un lado mandan el mensaje equivocado pretendiendo engañar al pueblo nicaragüense, y por otro lado mandan el mensaje a la embajada americana diciendo que son los niños buenos. ¿Adónde quedamos con estos mensajes?
Démonos el abrazo fraterno, sincero, seamos honestos y claros, hablemos con meridiana claridad, no hablemos como el Güegüense, hablemos como nicaragüenses y de esa manera vamos a heredar una patria mejor para los nicaragüenses.
No es mandando el mensaje a la embajada gringa que vamos a conseguir más votos, es mandando el mensaje al pueblo nicaragüense que son los que votan, que vamos a conseguir el triunfo de la democracia en las elecciones del próximo 5 de noviembre.
Yo invito a mi querido Presidente, a que respetemos la ley, y a que si no quiere seguir manejando esta Asamblea, pues de una vez désela a René Núñez para que se haga cargo de la conducción de la Asamblea Nacional, pero no la siga manejando bajo ese esquema.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Muchas gracias, diputado.
Tiene la palabra el honorable diputado Carlos Gadea Avilés.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:
Gracias, señor Presidente.
Es lamentable lo que está sucediendo el día de hoy, y parece ser que ésa va a ser la tónica del resto del año, esperamos que no sea así. Es lamentable que se sigan cometiendo los mismos errores y violaciones que el año pasado, cuando el Presidente de la Asamblea Nacional, a gusto y antojo manejó las cosas en la Junta Directiva; se están violando los Estatutos, y así estamos aprobando una ley orgánica de la Asamblea Nacional.
Yo le pregunto a Tardencilla, que es Tercer Vicepresidente, que está siendo testigo de las anomalías que están ocurriendo aquí, ¿esa va a ser la tonalidad, así vamos a respetar la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional? ¿Para qué estamos haciendo Ley Orgánica en la Asamblea Nacional, si aquí se va a hacer lo que se quiere?
Hay una decisión de la Junta Directiva y se tiene que cumplir. ¿Por qué nos están quitando el derecho a los diputados de presentar iniciativas de ley, y darle el curso correspondiente? Alguien de la Junta Directiva me puede contestar, ¿por qué están detenidas algunas iniciativas de ley? No solamente es una la que está detenida, hay varias leyes y no sabemos por qué, pero lo sospechamos: nos están quitando ese derecho que tenemos, el derecho que nos dio el pueblo de Nicaragua, a presentar iniciativas de ley, y es obligación de la Directiva darle el trámite y el curso legal a la formación de la ley.
Se están violando los Estatutos, se está violando la Constitución Política de este país, han pasado cuatro y hasta cinco años manoseando la Constitución Política en esta Asamblea Nacional, el Presidente que va llegando va haciendo su gusto, ¿hasta cuándo?
Ahora resulta que nos están quitando el derecho de interpretar las leyes también, ya se adelantó la Corte Suprema de Justicia a decir que no podemos interpretar una ley, cuando la Constitución Política en su artículo 138, numeral 2) establece claramente ese derecho que tenemos los diputados, así como el Estatuto General de la Asamblea Nacional en el artículo 69, nos da el derecho a los diputados de interpretar la ley. Ni siquiera se ha terminado de formar la ley, y ya la Corte Suprema de Justicia, políticamente ya quiere abortar la interpretación del artículo 6 de la Ley Electoral.
¿Por qué se cambia la Orden del Día, si ya fue aprobada por una Junta Directiva? ¿Alguien de la Junta Directiva me puede contestar esta pregunta? Si la Junta Directiva por mayoría aprobó una Orden del Día, ¿por qué estamos permitiendo que se viole el Estatuto? ¿Qué más vamos a permitir en este país?
Han sido cuatro y hasta cinco años de ilegalidad en los diferentes poderes del Estado: en el Ejecutivo, barbaridades se han cometido violando la Constitución Política; en este Poder del Estado, barbaridades han ocurrido; en la Corte Suprema de Justicia y en el Consejo Supremo Electoral, barbaridades, al extremo de que si de repente aquí se acepta lo que diga la Corte Suprema de Justicia, van a venir a sacar a cualquier propietario para venir a sentar al suplente sin estar acreditado. Cualquier cosa puede ocurrir en este país.
¿Por qué nos quitan el derecho a hablar? ¿Por qué la semana pasada la Bancada Sandinista se dio gusto hablando durante horas y jamás se les dijo absolutamente nada? Cuando estaban boicoteando precisamente aprobar la reforma a esta ley, y se les dio todo el derecho de hablar y hablaron lo que quisieron, y les escuchamos y estábamos dispuestos a amanecer si era posible, pero los íbamos a escuchar. Hoy se nos está queriendo violentar el derecho que tenemos a hablar.
Si la semana pasada los diputados de la Bancada Sandinista se oponían a las reformas de estas leyes complementarias del Cafta, hoy, después de la visita del embajador de Estados Unidos, ¿por qué han cambiado su posición? Mientras en Ecuador la izquierda se está oponiendo al Cafta, aquí ahora resulta, en esta semana, después de venir Trivelli a la Asamblea Nacional, que hoy son los abanderados del Cafta, ¿Por qué suceden estas cosas en este país?
Señor Presidente, yo le hago un llamado a la reflexión, para que no se deje influenciar por el Primer Vicepresidente. Usted es el Presidente, mantenga sus posiciones dentro del marco de la legalidad, y de esta manera nosotros vamos a poder funcionar correctamente en la Asamblea Nacional; pero mientras se siga violentando la institucionalidad en este país, vamos a continuar en estos conflictos y no vamos a avanzar.
Dejemos hablar todo lo que tengamos que decir, porque precisamente ésa es la democracia. Este Parlamento es para escucharnos, para hablar, para expresar los sentimientos de quienes nos colocaron en estos lugares, porque fuimos electos en su mayoría por el pueblo, para estar en esta bancada. No hemos abandonado esta bancada, como otros que se han ido, traicionando al pueblo que les dio el voto, nos mantenemos firmes y queremos expresarnos.
Las veces que nos apuntemos, por favor, señor Presidente, déjenos hablar, porque de repente ni nos van a dejar entrar, si seguimos tolerando que ocurran estas cosas.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el honorable diputado Plutarco González.
DIPUTADO PLUTARCO GONZÁLEZ ZEPEDA:
Gracias, señor Presidente, si es que lo es, ¿verdad?
Porque hoy tristemente vimos cómo un Vicepresidente toma las funciones suyas, y no sé lo que le dice al oído. Cuando usted dice lo contrario a su actuación, está actuando totalmente contrario a su palabra, señor Presidente.
No sé lo que pasaría si usted va a un banco a hacer un préstamo, firma y después no cumple. Porque eso es lo que está pasando, usted firmó la Orden del Día y se estableció claramente cuál iba a ser la orden, pero no se está cumpliendo. Eso es lo que nosotros le hemos pedido encarecidamente, que se cumpla lo que usted mismo firmó y respaldó, la Orden del Día y la Agenda que se elaboró. ¡Qué triste, Presidente, lo que le está pasando a usted!
Y quisiera interpretar algunos sucesos que le están diciendo en su oído de parte del Vicepresidente, recordándole tal vez que usted es chinandegano, y que por allá es donde se toman las tierras más fácilmente. Recuerde que usted tiene algo en Chinandega, le debe estar diciendo. Le ha de estar recordando que ahí es donde se toman las tierras, y usted como gran demócrata, está cediendo que le usurpen su poder, su ejercicio.
Señor Presidente, tome su papel como Presidente de la Asamblea y cumpla su palabra. Qué tristes han de estar sus familiares viéndole en el papel de que un Vicepresidente es el que decide. Y aunque usted se haga el sordo y vuelva a ver para otro lado, pero le estamos diciendo públicamente que no tiene palabra, que no es lo que hemos pensado que era cuando lo nombramos. Me disculpa, pero es el sentimiento que tengo para usted con esta actitud que está mostrando ante el plenario.
Quiero decirle algo más, señor Presidente, usted cayó en la trampa del Frente Sandinista, porque aquí hay un sinnúmero de problemas que no se han resuelto, y cayó haciendo hoy este papel.
Está el problema del transporte, ¿y quién es el responsable del transporte aquí en Managua?, ¿no es una alcaldía sandinista acaso? El problema del transporte no es de hoy, tiene dos o tres años de estarse planteando este problema del subsidio, el problema de la actualización, y usted está cayendo en la trampa, cuando estamos viendo que hay que entrarle a discutir cosas importantes también.
Saben ellos que nos íbamos a oponer el día de hoy, y estamos perdiendo tal vez el tiempo, pero hay que dejar las cosas claras: aquí el responsable del transporte es la Alcaldía de Managua, y no le permitamos estar en ese juego. ¿Acaso no le dio tiempo al señor alcalde sandinista, de preparar una solución en dos años? En un año no fue capaz de pensar en una solución para el transporte colectivo de Managua; ¿cuándo trabajó en el presupuesto de la municipalidad? Hoy, señor Presidente, o casi Presidente de la Asamblea, usted inauguraba una conferencia sobre descentralización y el municipalismo, y el alcalde brilla por su ausencia y no ha planteado una solución verdadera para el transporte.
Y mancomunado el día de hoy, dicen por ahí por los corrillos que se quieren llevar al Instituto (Irtramma) para el Ministerio de Transporte, y es para un negoción que hay a lo interno entre la alcaldía y el gobierno; y la alcaldía diciendo ¡huyuyuy! no se lo lleven, pero llévenselo porque vamos al negocio, no quiero que se lo lleven. Esas son las cosas que tenemos que cuidar.
Aquí viene el día lunes el gran pegón, y hay que buscarle una solución; nadie la quiere plantear, y los sandinistas solamente dicen que es problema del gobierno, que es problema del petróleo. Ahí hay grandes problemas, pero hay que entrarle verdaderamente. Y así, con esta ineptitud que se está dando el día de hoy, señor Presidente, no sé dónde vamos a llevar esta situación difícil que está empujando con su actitud.
Es lamentable, pues, señor Presidente, que usted no cumpla con su palabra, aún más, con su firma; hemos sabido que un chinandegano si tiene palabra, y que cuando da la palabra y firma, aún cumple más. Me siento orgulloso de ser chinandegano para cumplir con lo que yo digo, y nadie va a tocar, ni me va a estar diciendo al oído, alguien a la izquierda, qué es lo que tengo que hacer.
Señor Presidente, reflexione, es necesario que nosotros ordenemos esta Asamblea. No se deje presionar y saquemos adelante esta Agenda, esta Orden del Día que usted mismo firmó; agilicemos, avancemos en esta tarea parlamentaria para la cual a nosotros nos pagan.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra la honorable diputada Lilliam Morales Tábora.
DIPUTADA LILLIAM MORALES TÁBORA:
Presidente, recuerdo en este momento, que usted fue el resultado de intensas negociaciones que se llevaron en este Congreso, y que en aquel momento las fuerzas democráticas de este país, que tienen representación en la Asamblea Nacional, usted las unió.
Presidente, por favor escúcheme, porque la única motivación que nosotros teníamos es que este Congreso no fuera dirigido por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, eso fue lo que nos unió en todo ese proceso de negociación que llevamos al inicio de esta legislatura, y por eso fue que nosotros alcanzamos y respaldamos firmemente que usted fuera el Presidente de esta Asamblea.
Lamentamos enormemente que hoy, usted le permita al diputado René Núñez que presida este Congreso, porque aquí hubo un gran sacrificio, aquí se tuvo que venir y echar para atrás las posiciones y las candidaturas que teníamos muchas bancadas de las fuerzas democráticas, y es por esa razón que creo que es importante que lo llamemos a la reflexión. No perdamos la perspectiva de alcanzar que en este país impere la voluntad de las fuerzas democráticas. Si aquí nosotros vamos a seguir siendo sujetos de las maniobras del Frente Sandinista de Liberación Nacional, desde esa Junta Directiva, Presidente, aquí lo hemos perdido todo en Nicaragua.
Cómo es posible que se hayan invitado inclusive a todas las asociaciones y a la sociedad civil, que está respaldando la tipificación de los delitos sexuales en el Código Penal, porque ha habido un pronunciamiento de la Junta Directiva, y por la voluntad de los representantes del Frente Sandinista aquí venimos a hacer lo que a ellos les estima conveniente.
Lo elegimos a usted, Presidente, para que la Agenda y la Orden del Día de este Congreso fuera alcanzada por la unificación de los criterios de los representantes de las fuerzas democráticas de este país, y ¡qué desilusión la que estamos llevando!
Por eso, sentamos nuestra propuesta y pedimos respeto, tanto a los honorables diputados del plenario como también a los representantes de las fuerzas democráticas en esa Junta Directiva, y corrijamos todos estos errores y las violaciones que estamos haciendo, tanto a la Constitución como al Reglamento y al Estatuto de la Asamblea Nacional.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el honorable diputado Guillermo Osorno Molina.
DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:
Gracias, señor Presidente.
Creo que todos nosotros como diputados, ahora que incluso hay un canal de televisión que está pasando todo lo que nosotros hablamos y decimos, estamos quedando en una posición muy mala ante el pueblo. Yo reconozco que se han hecho acuerdos dentro de la Junta Directiva, y que en el momento de la práctica, cuando se ha venido por acá, no se han cumplido. Creo que se ha faltado al respeto entre nosotros mismos al llegar a un acuerdo y luego violentarlo.
Creo que no es momento tampoco de venir a desacreditar a ninguno de los diputados, menos al Presidente de este Poder del Estado, sino de llamarnos al tiempo de la reflexión. Reconozco que don Eduardo hace todo su esfuerzo por tratar de que las cosas marchen con la mejor armonía, y yo creo que lo que necesitamos es conversar un poco más y tratar de entendernos de la mejor manera.
Reconocemos la habilidad que ha tenido el Frente Sandinista, en la forma cómo ha venido procediendo y ha venido cumpliendo lo que ellos desde tiempo atrás dijeron, de que ellos mandarían desde abajo, y lo han logrado. Podríamos estar en desacuerdo, criticarles, pero la verdad es que ha sido parte de la habilidad que ellos han tenido. Cuando les ha convenido ir a sentarse con el gobierno le han sacado provecho, y han capitalizado el diálogo con el gobierno; cuando se han tenido que sentar con el PLC lo han hecho, y le han sacado provecho al acuerdo, al pacto, al diálogo o como le queramos llamar.
El único ganador con sus estrategias ha sido el Frente Sandinista. El PLC le cedió la presidencia el año pasado, en un estado de desacuerdo de muchísimos de nosotros, pero es parte de la habilidad que el mismo Frente Sandinista ha tenido. De los pactos que se han venido hablando y de los acuerdos que se han venido entendiendo, tanto el Frente con el gobierno, como con el PLC, los únicos capitalizadores y beneficiados han sido ellos.
Yo creo, entonces, que es momento de reflexionar, y si es necesario seguir un acuerdo con el Frente Sandinista, hagámoslo, pero hagámoslo todos de la mejor manera, para encontrar una salida al problema que Nicaragua tiene.
La semana pasada el Frente impidió que se aprobara la ley del Cafta, hoy es el PLC, aunque sé que el PLC está de acuerdo en la ley del Cafta, y está de acuerdo en apoyarlo y respaldarlo, porque la semana pasada mostró ese gran interés. Hoy que el Frente se ha reunido con el gobierno, eso es lo que se murmura en el pasillo, el acuerdo que ha hecho con éste y las enmiendas. Bueno, si es para bien del pueblo, aquí vamos a estar votando y dando nuestro respaldo para dar estabilidad a este país.
Estos pactos que hemos visto, cuando el Frente Sandinista y el PLC se ponen de acuerdo, aquí no ha habido ningún tipo de problema, parece que al resto de los demócratas y al gobierno nos gusta el pacto o acuerdo, o tratado, o diálogo -como le queramos llamar- entre el Frente Sandinista y PLC, aunque cuando ellos llegan a ese acuerdo, sí les comenzamos a hacer grandes ataques.
Sería bueno que tal vez todas las fuerzas participáramos en un pacto de caballeros políticos y nos preocupáramos por la ley del Cafta, y otras leyes -si el gobierno no puede- y contribuir todos a dar una salida al problema que tienen los médicos del Ministerio de Salud, que el único perdedor de todo esto es el pueblo nicaragüense, porque se está muriendo y no tiene atención médica. Todos aquellos que nos creemos populistas, o nos creemos grandes interesados en el pueblo, tratemos de encontrar una salida satisfactoria verdaderamente a esta crisis que está viviendo el pobre pueblo nicaragüense.
El otro problema que tenemos es el transporte, y debemos encontrarle una salida, no haciendo arreglos que no se van a llegar a cumplir, como lo que se hizo con las petroleras en días pasados, de firmar y después decir que no estamos de acuerdo con eso; busquemos seriamente una salida para darle la estabilidad a este país.
Si tanto el Frente Sandinista como el PLC anhelan ser los ganadores de las próximas elecciones, yo creo que lo más lindo sería encontrar un país con estabilidad y con un estado de buena gobernabilidad.
Al problema del desempleo que tiene nuestra Nicaragua, hay que tratar de encontrarle una salida a esa crisis que se está dando; igual a la seguridad ciudadana. Son cosas muy primordiales que se están necesitando en este pobre país.
Yo creo que lo más indicado es que tratemos con respeto a cada uno de los diputados que estamos acá; tratemos con respeto a esta Junta Directiva y al Presidente. Tratemos de ponernos de acuerdos todos y cumplamos los acuerdos que hagamos dentro de la misma Junta Directiva, de lo que vamos a tener en la Orden del Día, y creo que no habrá problema.
El Frente Sandinista tiene todo su derecho de protestar, estar de acuerdo con una ley o no estar de acuerdo; el PLC lo mismo, tiene toda su potestad para estar de acuerdo con una ley o no estar de acuerdo; pero parte de la democracia que debemos comenzar a vivir es respetarnos, que lo que dice la mayoría, eso es lo que se tiene que hacer y ésa es la democracia que debemos tratar de llevar todos los nicaragüenses, y dar una mejor imagen afuera y un mejor respeto hacia nosotros como políticos y como diputados que estamos acá.
Yo creo que el Presidente merece más respeto. Pero también creo, Presidente, que manejando la calma y el buen diálogo, vamos a tener mejor salida a este problema que estamos teniendo acá en el Parlamento.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Diputado José Figueroa, tiene la palabra.
SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Arto. 8 Adiciónese el artículo 54 bis, el que se leerá así:
“Artículo 54 bis. Los artículos 55 a 85 de la presente ley, aplicarán únicamente a los contratos firmados en Nicaragua, a menos que las partes estipulen lo contrario.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A discusión el artículo 8.
Mociones al artículo 8.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.
SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Arto. 9
Se reforma el artículo 86, el que se leerá así:
“Artículo 86. Los artistas intérpretes o ejecutantes gozarán del derecho exclusivo de autorizar o prohibir, en lo relativo a sus interpretaciones o ejecuciones no fijadas, la radio-difusión y la comunicación al público de sus interpretaciones o ejecuciones, salvo que esa interpretación o ejecución ya haya sido radiodifundida, así como el derecho a la fijación de sus ejecuciones o interpretaciones”.
Hasta aquí el artículo nuevo.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A discusión el artículo 9.
A votación el artículo 9.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 9.
SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Arto. 10
Se reforma el artículo 87, el que se leerá así:
“Artículo 8. Los artistas intérpretes o ejecutantes, en cuanto a sus interpretaciones o ejecuciones fijadas, tendrán el derecho exclusivo de autorizar, llevar a cabo o prohibir:
1)La reproducción directa o indirecta, total o parcial, temporal o permanente, incluyendo el almacenamiento temporal de forma electrónica de sus interpretaciones o ejecuciones fijadas por cualquier medio o procedimiento, así como su explotación en cualquier forma que sea.
2) La distribución de esas mismas interpretaciones o ejecuciones fijadas, ya sea en originales o copias, mediante venta u otra forma de transmisión de propiedad, incluyendo su distribución a través de señales o radiodifusión, o el alquiler.
3) La comunicación al público, de las interpretaciones o ejecuciones fijadas por cualquier medio o procedimiento, sea alámbrico o inalámbrico, incluyendo por radiodifusión.
4) El alquiler y préstamo público, de las interpretaciones o ejecuciones fijadas, o la transmisión de posesión en cualquier forma permitida por la ley.
5 La puesta a disposición del público de esas interpretaciones o ejecuciones fijadas, ya sea alámbrico o inalámbrico, de tal manera que el público pueda tener acceso a ellas desde el lugar y al momento en que cada uno de sus miembros elija.
6) La adaptación o transformación de las interpretaciones o ejecuciones fijadas”.
Hasta aquí el artículo 10.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A discusión el artículo 10
A votación el artículo 10
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 10.
SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Arto. 11
Se reforma el artículo 90, el que se leerá así:
“Artículo. 90 Los derechos comprendidos en el presente capítulo tendrán una duración de setenta años, contados desde el primero de enero del año siguiente al de la primera publicación de la interpretación o ejecución fijada o, en su defecto, al de su creación”.
Hasta aquí el artículo 11.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A discusión el artículo 11
A votación el artículo 11.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.
SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Arto. 12
Se reforma el artículo 92, el que se leerá así:
“Artículo 92. El productor tiene respecto de sus fonogramas, los derechos exclusivos de autorizar, llevar a cabo o prohibir:
1) La reproducción directa o indirecta, total o parcial, temporal o permanente, incluyendo el almacenamiento temporal en forma electrónica de sus fonogramas por cualquier medio o procedimiento, así como su explotación de cualquier forma que sea.
2) La distribución de sus fonogramas, sea del original o de sus copias mediante la venta u otra forma de transmisión de propiedad, incluyendo su distribución a través de señales o radiodifusión, o el alquiler.
3) La comunicación al público de sus fonogramas por cualquier medio de procedimiento, sea alámbrico o inalámbrico, incluyendo por radiodifusión.
4) La importación de sus fonogramas o de sus copias o reproducciones.
5) La sincronización de sus fonogramas.
6) El alquiler y préstamo público de sus fonogramas, o la transmisión de posesión por cualquier forma permitida por la ley.
7) La puesta a disposición del público de los fonogramas, ya sea alámbrico o inalámbrico, de tal manera que el público pueda tener acceso a los fonogramas desde el lugar o al momento en que cada uno de sus miembros elija.
8) La adaptación o transformación de sus fonogramas”.
Hasta aquí el artículo 12.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A discusión el artículo 12
A votación el artículo 12.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 12.
SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Arto. 13
Se reforma el artículo 93, el que se leerá así:
“Artículo. 93 La duración de los derechos mencionados en el artículo anterior será de setenta años, contados desde el primero de enero del siguiente año al de la primera publicación del fonograma o, en su defecto, al de su fijación o creación. Los derechos patrimoniales se transmiten por cualquiera de los modos admitidos en la legislación”.
Hasta aquí el artículo 13.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A discusión el artículo 13
A votación el artículo 13
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 13.
SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Arto. 14
Adiciónese el artículo 97 bis 1, el que se leerá así:
“Artículo 97 bis 1. Se presumirá, en ausencia de prueba en contrario, que la persona cuyo nombre es indicado como el autor, productor, intérprete o ejecutante o editor de la obra, interpretación o ejecución o fonograma de la manera usual, es el titular designado de los derechos de dicha obra, interpretación o ejecución o fonograma.
Se presumirá, en ausencia de prueba en contrario, que el Derecho de Autor o Derechos Conexos subsisten en dicha materia.”
Hasta aquí el artículo 14.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A discusión el artículo 14
Tiene la palabra el honorable diputado Carlos Noguera Pastora.
DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:
Gracias, señor Presidente.
Aquí hay una moción sobre el artículo 14, que se leerá así:
“Adiciónese al final del artículo 97, los siguientes párrafos, que se leerán así:
“Se presumirá, en ausencia de prueba en contrario, que la persona cuyo nombre es indicado como el autor, productor, intérprete o ejecutante o editor de la obra, interpretación o ejecución o fonograma de la manera usual, es el titular designado de los derechos de dicha obra, interpretación, o ejecución o fonograma.
Se presumirá, en ausencia de prueba en contrario, que el derecho de autor o derechos conexos subsisten en dicha materia.
Las sentencias judiciales definitivas o decisiones administrativas de aplicación general, respecto a la observancia de los derechos de propiedad intelectual, se formularán por escrito y contendrán los elementos de hechos relevantes y los fundamentos legales en que se basan las sentencias o decisiones, de conformidad con el Código de Procedimiento Civil.
Dichas sentencias o decisiones serán publicadas, o cuando dicha publicación no sea factible, serán puestas a disposición del público de alguna otra manera”.
Presento la moción, señor Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A discusión la moción presentada
Tiene la palabra el honorable diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Buenos días, honorables miembros de la Junta Directiva, y plenario de la Asamblea; público que nos acompaña y asiste a la sesión.
Es para aclarar esa moción que está presentando el diputado Noguera. Lo que pretendía en un inicio es suprimir la lógica de articular esta ley con bis; sin embargo, después de diferentes intercambios técnicos con el Ministerio de Economía, se llegó a la conclusión de que para dejar claridad en la ley y para evitar mucho movimiento de artículos, que se quedara la técnica de los bis, tal y como está en el proyecto inicialmente presentado; de suerte tal, que ya la moción presentada por el diputado Noguera no tiene razón de ser, porque la segunda parte de esa moción responde al siguiente artículo que nosotros vamos a ver, que es el artículo 15 que propone un nuevo artículo 97 bis 2.
Es por eso que yo le sugeriría al diputado Noguera el retiro de la moción, y que se apruebe el artículo tal y como se encuentra en la iniciativa presentada, señor Presidente.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra la honorable diputada Lilliam Morales Tábora.
DIPUTADA LILLIAM MORALES TÁBORA:
Gracias, señor Presidente.
La bancada de la Alianza Liberal va a respaldar la moción que ha presentado el honorable diputado Carlos Noguera, por el siguiente argumento: Cuando nosotros estuvimos trabajando, que también estaba ahí presente la Bancada del Frente Sandinista y el gobierno, se nos dijo que tenía que llevar esa redacción. Nosotros lo que vamos a respetar es la redacción original de las mociones, que es lo que precisamente cubre el acuerdo del Gobierno de Nicaragua con el Gobierno de Estados Unidos; si esto se cambia, significa que el Gobierno de Nicaragua, después de aprobadas estas leyes va a ir a renegociar con el Gobierno de Estados Unidos, y efectivamente la aplicación del Cafta no se va a dar en el período, que es lo que encierra la negociación del gobierno con el Frente Sandinista, Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Muchas gracias, diputada.
Tiene la palabra la diputada Delia Arellano Sandoval.
DIPUTADA DELIA ARELLANO SANDOVAL:
Gracias, señor Presidente.
Nosotros tenemos aquí presente al Ministro de Economía, Industria y Comercio, y nos gustaría que se aclarara cuál es la moción que realmente va a hacer de que nosotros podamos tener una ley que nos permita entrar sin problemas al Cafta. Yo creo que debemos respetar el trabajo que nosotros estamos haciendo. Aquí están nuestros hermanos y hermanas autores y autoras, que merecen respeto, y por lo tanto no podemos estar en esto de que existen dos mociones.
Yo le pido a ver si me escucha el ministro Alejandro. Alejandro, estoy haciendo la solicitud para que nos ayudés con una aclaración y saber cuál es la moción que realmente necesitamos para entrar al Cafta, y no estar en un problema de las dos bancadas mayoritarias, de que una dice una cosa y la otra bancada dice otra.
Queremos hacer las cosas correctas, por lo tanto, el ministro que aclare cuál es la moción que requiere Nicaragua para poder entrar al Cafta, y por eso es que vamos a votar.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Muchas gracias, honorable diputada.
Tiene la palabra el honorable diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Hemos visto toda la mañana la manera cómo se está torpedeando esta aprobación de leyes. Ahora, señor Presidente, honorables diputados, vemos que como por arte de magia ahora quieren sacar mociones que ya están superadas. Yo quería que el equipo del Ministerio aclare precisamente eso, para que no nos llamemos a engaños y enredos, porque la “Toñita” muy hábilmente ahora quiere sacar las mociones que están superadas.
Yo quiero que el Ministro aclare las mociones que vamos a trabajar, que son las que se están presentando en conjunto y que se acordaron en el Ministerio con ellos. La “Toñita” ahora lo que quiere simplemente es presentar sus mociones para bombardear el acuerdo y la aprobación de esta ley.
Las mociones que ahí se tienen están claras, el Ministerio está claro en el avance de ellas, cómo hemos superado los roces constitucionales sin poner en riesgo el Cafta. Porque lo que se pretendía era más peligroso: aprobar unas mociones que después tuvieran roces constitucionales y pudiera esto más bien atrasar el Cafta con esa aprobación; es todo lo contrario.
Para que quede clara la posición, yo diría, señor Presidente, que le dejen la palabra a la delegación de gobierno o que le aclare a la bancada del PLC, para que no siga bombardeando la ley, como ha sido toda la mañana de hoy su intención.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el honorable abogado que acompaña al señor Ministro, Christian Martínez, para dar su posición ante las diferentes mociones que se han dado.
Tiene la palabra el honorable diputado Guillermo Osorno Molina.
DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:
Gracias, señor Presidente.
En este momento, señor Ministro, estos son los problemas que se dan cuando no existe un consenso; y cuando no existe un consenso, tal vez hasta se irrespeta una bancada a la otra. Yo entiendo que aquí cariñosamente a un diputado liberal, al doctor Carlos Noguera, se le llama el “doctor Cafta”, porque ha sido el defensor del Cafta y el que ha estado en todos los arreglos con el gobierno. Ahora, cariñosamente se lo hemos expresado así de esa manera.
Si ahora existen otras mociones de cambio, yo le recomiendo a la gente delegada del gobierno, durante el gobierno siga actuando así, no buscando el consenso de todos los diputados, porque vamos a tener estos problemas de discusiones entre nosotros. Sería bueno que si ya el Frente tiene el consenso con el gobierno, se ponga de acuerdo con la Bancada Liberal y démosle paso a esto, porque esto crea inconformidades, y aquí lo que queremos es que la ley del Cafta se apruebe.
Repito, cariñosamente aquí se le dijo a don Carlos Noguera, el “doctor Cafta”, y que hayan llegado a acuerdos y no lo hayan tomado en cuenta, yo creo que no se está trabajando bien. Ese es mi llamado, señor Presidente, que si puede haber un arreglo todavía entre las bancadas mayoritarias, que se pongan de acuerdo realmente, porque la verdad es que no es correcta la forma en que se viene manejando esto y nos echan a pelear entre nosotros mismos.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el señor Ministro.
DOCTOR ALEJANDRO ARGÜELLO CHAMORRO, MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO:
Buenas tarde.
Muchas gracias, señor Presidente; honorables diputados de la Asamblea Nacional.
Primero que nada, quiero aclarar que sí existe un consenso en todas estas reformas que se están presentando. Lo que ha sucedido -y es aquí donde queremos aclarar para que continúe la discusión-, es que las reformas a los artículos se han mantenido igual. Lo que pasa es que cuando trabajamos con el equipo técnico del PLC, se había incorporado todo el artículo y se había suprimido el tema de los bis, porque entendíamos que no era aceptado por todos; ahora que hay un consenso, y sí se está aceptando por todos; incluyendo al Frente Sandinista, se procedió, así se trabajó, ya se hizo una nueva articulación que estamos entregándole al PLC y a todos, pero todo el espíritu se mantiene igual.
Voy a permitirme, señor Presidente, si me da el permiso de pasarle la palabra a mi asesora legal, para que pueda explicar eso con detalles, porque ella ha estado trabajando con todos los equipos técnicos.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Con todo gusto.
ASESORA LEGAL DEL MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO:
Gracias, señor Ministro.
Muchas gracias, honorable Presidente, honorables diputados, por todo el apoyo que han dado para este tema.
Quisiéramos indicar, que efectivamente la metodología de incorporar artículos en la legislación denominados bis, ó bis 1, ó bis 2, es una disposición que en la jerarquía legal de Nicaragua ha existido desde 1970, o quizás antes; así pues que volvimos a retomar esta estructura legal para mantenerla en estas leyes, de tal manera que todo quede tan claro y tan específico. Así pues, señor Presidente, que ésa ha sido la lógica; no hemos tocado el fondo, tal como efectivamente explicó el señor Ministro, sino que únicamente hemos retomado la forma para el mejor entendimiento.
Muchas gracias, señor Presidente.
DOCTOR ALEJANDRO ARGÜELLO CHAMORRO, MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO:
Señor Presidente, para mayor aclaración, creo que sería prudente retirar la moción presentada y seguir con este formato que estamos proponiendo nosotros.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el honorable diputado Donald Lacayo Núñez.
DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ:
Muchas gracias, honorable señor Presidente.
Francamente aquí hay un enredo monumental, y yo no termino de entenderlo, a ver si nos aclaramos. Número uno, había una redacción original en la que hubo problemas de inconstitucionalidad. Posterior a eso, se le redactó ese artículo; después vino la componenda entre el gobierno y el Frente Sandinista; posteriormente vino la encerrona del Frente en la Casa de Gobierno, y ahora tengo entendido que lo que pasa es que los yankis han ofrecido devolver treinta y cinco visas a los sandinistas para que defiendan el Cafta.
De tal manera, que yo lo que quisiera preguntar es, dónde estamos en este momento. Es la única pregunta. Si originalmente, Presidente, para que pasara el Cafta estaba la redacción original, entonces ésa es la redacción que debe privar, porque es la congruente con el tratado, es la congruente con el Cafta, y ahora que vienen a modificarlo, significa que hay que renegociar de nuevo esa redacción con los yankis para que pueda pasar el Cafta.
De tal manera que aquí, o estamos enredados, o las cosas no están funcionando bien, o alguien está “dando gato por liebre”.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el honorable diputado Guillermo Montenegro.
DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:
Gracias, señor Presidente.
Yo pido seriedad sobre este caso, porque aquí la gente se siente como perro en procesión en Semana Santa leonesa. Y esto no es lapsus, es laguna. En realidad, yo estaba pensando en el enano de Napoleón y no en el grande de César. Pero pido respeto, más aún porque aquí nadie puede venir a pedir que retiren mociones, sino los diputados. ¿Cómo es eso? Los diputados son los únicos que pueden solicitar que se retire una moción.
Estamos ahorita en una terrible confusión con este Cafta, después de las negociaciones de Daniel y don Enrique. Esto es un disparate, pongan las cosas en orden y dígannos cómo las vamos a hacer, porque ahora no sabemos qué es; Carlos, yo estoy confundido, después que te dieron toda la primacía para poder hacer las cosas correctas, y el apoyo contundente de una bancada democrática, hay un manoseo a los tratados de los pueblos libres y demócratas, del pueblo de los Estados Unidos y de Nicaragua, en un relajo completo que no se sabe qué es lo que vamos a aprobar.
Muchas gracias, y buenos días.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra la honorable diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:
Gracias, Presidente.
Yo creo que aquí no se trata de más palabrerío. La verdad es que ya Honduras esta mañana aprobó las leyes complementarias al Cafta, y nuestra principal competencia en los países centroamericanos es el hermano vecino de Honduras. Así es que yo le pido al diputado Carlos Noguera, que si él ve técnicamente más viable una segunda moción, pues yo creo que sería conveniente que se retirara; si no, también hay que oír las recomendaciones de Carlos, a ver cuál es el argumento técnico que nos pueda brindar mayor información y que procedamos a votar este artículo.
Yo les pido a los colegas diputados del PLC, que por favor avancemos un poco más rápido en el proceso de aprobación, porque la realidad es que estamos perdiendo el tiempo y hay mucha gente que necesita de la aprobación de estas leyes complementarias, para que los negocios, las inversiones y la generación de empleo llegue a Nicaragua.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Muchas gracias, diputada.
Tiene la palabra el honorable diputado Agustín Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Simplemente estoy viendo que ya hay un entendimiento que han explicado con toda claridad el señor Ministro Argüello, y la señora Lezama; precisamente ha habido una apertura para incorporar consideraciones que existían en el caso de nuestra bancada -y entiendo también de las otras bancadas- para que esto vaya apoyándose en consenso y simplemente proceder, Presidente.
Gracias.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Muchas gracias, diputado Jarquín.
Tiene la palabra el honorable diputado Carlos Noguera Pastora.
DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:
Gracias, señor Presidente.
Después de que presenté la moción que está ahí en la Junta Directiva, hemos conversado con el Ministro y otros miembros de la Bancada del PLC, e igualmente el Ministro y funcionarios técnicos de ese Ministerio, han expresado que esa moción que he presentado no es la que se ha acordado con el Frente para implementar la aprobación de esta ley del Tratado de Libre Comercio. Igualmente analizamos las otras mociones y dicen que esas van a estar fuera.
Entonces, señor Presidente, voy a retirar la moción para que se apruebe de acuerdo a como está establecido y presentada originalmente la iniciativa de ley.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Se retira la moción.
A votación el artículo 14.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 14.
SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Arto. 15 Adiciónese el artículo 97 bis 2, el que se leerá así:
“Artículo 97 bis 2. Las sentencias judiciales definitivas, decisiones o resoluciones administrativas de aplicación general respecto a la observancia de los derechos de propiedad intelectual, se formularán por escrito y contendrán los elementos de hecho relevantes y los fundamentos legales en que se basan las sentencias, decisiones o resoluciones, de conformidad con el Código de Procedimiento Civil. Dichas sentencias, decisiones o resoluciones, serán publicadas o, cuando dicha publicación no sea factible, serán puestas a disposición del público de alguna otra manera.”
Hasta aquí el artículo 15.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A votación el artículo 15.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 15.
SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Arto. 16
Se reforma el artículo 98, el que se leerá así:
“Artículo 98
.
El cese de la actividad ilícita podrá comprender:
1. La prohibición de realizar los actos en que consista, incluyendo entre otros, prohibir la entrada a los canales de comercio de los bienes ilícitos importados, inmediatamente después de la liberación aduanera de dichos bienes o para prevenir su exportación.
2. La retirada de la circulación de los ejemplares ilícitos y su destrucción, o con la autorización del titular del derecho, la donación con fines de caridad.
3. El decomiso y destrucción de los materiales e implementos utilizados en la producción o creación o comercialización de los bienes ilícitos, excepto en casos de donación con fines de caridad y con autorización del titular del derecho. La destrucción o donación con fines de caridad de los materiales y equipos se hará sin compensación alguna. Las autoridades judiciales, al considerar las solicitudes de destrucción de los equipos, podrán tomar en cuenta, entre otros, la gravedad de la infracción, así como el interés de terceras personas, titulares de derechos reales, de posesión, o de un interés contractual o garantizado.
4. El decomiso de la evidencia documental relevante a la infracción.
El juez podrá, en cualquier momento del proceso, ordenar al infractor que proporcione cualquier información que posea respecto a cualquier persona involucrada en cualquier aspecto de la infracción y respecto de los medios de producción o canales de distribución para los productos o servicios infractores, incluyendo la identificación de terceras personas involucradas en su producción y distribución y sus canales de distribución, y proporcionarle esta información al titular del derecho. En caso de incumplimiento, el juez podrá imponer las sanciones adecuadas de acuerdo a la legislación penal vigente”.
Hasta aquí el artículo 16.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A discusión el artículo 16.
Tiene la palabra el honorable diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Este es uno de los artículos que fue motivo de mucha discusión, ya que muchos diputados considerábamos en esta Asamblea, que se lesionaba, entre otros, el principio de inocencia que consagra la Constitución de la República a favor de todo ciudadano. Es por eso que, después de diferentes conversaciones con gente del Ministerio de Economía, se llegó a la siguiente redacción en el último párrafo de este artículo:
La moción sería la siguiente: “Elimínese el párrafo final de este artículo, y en su lugar adiciónese el párrafo siguiente: La autoridad judicial civil para mejor proveer, podrá ordenar al demandado que proporcione cualquier información que posea, respecto a cualquier persona involucrada en cualquier aspecto de los hechos y respecto de los medios de producción o canales de distribución para los productos o servicios objeto de la infracción, incluyendo la identificación de terceras personas involucradas en su producción y distribución y sus canales de distribución, y proporcionarle esta información al titular del derecho”.
De esta manera, y habida cuenta que expertos en la materia procesal civil nos aclararon y mejoraron esta redacción, consideramos que es una moción satisfactoria, y pedimos al plenario que la vote positivamente.
Paso la moción por escrito.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A discusión la moción presentada.
A votación el artículo 16, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 16, con la moción presentada.
SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Arto. 17
Se reforma el artículo 100, el que se leerá así:
“
Artículo 100.
Los infractores de Derecho de Autor o Derechos Conexos, estarán obligados a indemnizar al titular del derecho por daños patrimoniales, de la siguiente manera:
1) Indemnización adecuada para compensar el daño que éste haya sufrido como resultado de la infracción; y
2) Las ganancias del infractor atribuibles a la infracción y que no hayan sido consideradas al calcular el monto de los daños a los que se refiere el numeral 1) de este artículo.
Al determinar los daños por infracción a los derechos de propiedad intelectual, los jueces deberán considerar, entre otros
,
el valor del bien o servicio objeto de la violación, con base en el precio al detalle sugerido u otra medida legítima de valor que presente el titular de derecho.
En los casos en que el juez nombre expertos técnicos o de otra naturaleza, en procedimientos civiles relativos a la observancia de los derechos establecidos en la presente Ley y requieran que las partes asuman los costos de tales expertos, tales costos estarán estrechamente relacionados, entre otros, con la cantidad y naturaleza del trabajo a ser desempeñado y no disuadan de manera irrazonable el recurrir a dichos procedimientos”.
Hasta aquí el artículo 17.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A discusión el artículo 17.
Tiene la palabra el honorable diputado Donald Lacayo Núñez.
DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ:
Presidente, muchas gracias.
Sólo tengo una curiosidad, a ver si la aclaramos. Dice el artículo 100: “Los infractores de Derecho de Autor o Derechos Conexos”. ¿Esto significa, en buen español, que el que es infractor no está condenado a juicio todavía? Yo puedo infringir la Ley de Tránsito, y si no hay una autoridad que me diga que soy el responsable de esa infracción, pues sigo siendo sencilla y lisamente un infractor.
De tal manera que para proteger los derechos de los nicaragüenses, yo le agregaría a ésto, Presidente, salvo mejor opinión: “Los infractores, previa sentencia firme, o los infractores de derecho de autor o derecho civil y conexos, previa sentencia firme, estarán obligados a indemnizar al titular de los hechos”, etcétera.
A menos que esto fuera a variar sustancialmente el contenido del famoso Cafta, entonces yo estaría dispuesto a rechazar, o a retirar la moción, Presidente; pero infractor no significa lo mismo que si ya se le ha impuesto determinada sentencia o determinada pena. El infractor es una etapa previa a la imposición de una pena o de declarar culpable a alguien, y aquí estamos declarando culpable a alguien sin que haya una sentencia firme. De tal manera que si hay mejor opinión que la mía, yo obviamente la respeto, y pediría que quedara así el artículo.
Y si además esto trastorna de alguna manera esta ley complementaria del Cafta, yo también retiro la moción, Presidente, porque no voy a estar estropeando nada; pero me parece que no podemos estar penalizando a cada infractor, porque el infractor en ese momento todavía no es sujeto de delito. Sencillamente, si yo cometí la falta de tránsito porque andaba sin licencia, ésa es una infracción, la pena me la va a poner la autoridad competente que determine que por andar conduciendo sin licencia la pena es tal; pero hasta ese momento soy un simple infractor de la ley, nada más, y aquí le estamos aplicando jurídicamente la pena a alguien sin que haya forma ni figura de juicio.
De tal manera que si hay una opinión mejor que la mía -repito-, yo la respeto, y dejemos las cosas como están. Pero en la forma en que está redactado este artículo, estamos dejando abierto, para que por el simple hecho de que se denomine infractor, sea condenado previamente, sin forma ni figura de juicio. Me gustaría oír la opinión de los que redactaron esto o de los honorables miembros del “staff” del Mific.
Si afecta al Cafta, yo lo dejo como está, pero hago la observación de que el infractor no está condenado a juicio todavía, y pongo el ejemplo gráfico: el que infringe la Ley de Tránsito es un infractor, punto, no está penado todavía. Yo voy a infringir la ley por andar manejando sin licencia, ésa es una infracción de tránsito; pero la pena que me van a imponer a mí de cien córdobas o de quinientos, o lo que sea, se produce hasta en el momento en que me van a dar la pena por ser infractor. Aquí están aplicando la pena antes de aplicar el procedimiento y ser condenado en juicio, Presidente.
De tal manera que tal vez Wálmaro, que redactó, o no sé quién, puede explicar.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el señor Ministro de MIFIC.
DOCTOR MARIO ARANA SEVILLA, MINISTRO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO:
Señor Presidente, Christian Martínez, asesor legal del Mific, va a estar aclarándoles.
DOCTOR CHRISTIAN MARTÍNEZ, ASESOR LEGAL DEL MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO:
Buenas tardes, y muchas gracias por la oportunidad de explicarle al diputado Lacayo, a quien respetamos y queremos mucho.
La palabra “infractor” en este caso está asimilada a “condenado”, y que como muy bien él lo ha dicho, no se puede condenar -específicamente en el caso de pago de daños y perjuicios- a una persona que no ha sido debidamente condenada. En este caso, la palabra “infractor” incluye a quien ya le ha sido debidamente comprobado el delito, por lo tanto debe cubrir los daños y perjuicios cometidos por la infracción.
Si eso aclara la posición del diputado, quisiéramos, preferiríamos que la moción fuera retirada para que quede tal y como fue acordada.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el honorable diputado Donald Lacayo Núñez.
DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ:
Yo respeto profundamente a los colegas, a los abogados, a los diputados y a las diputadas, pero hay una enorme verdad en todo esto. Cuando se lee el tercer párrafo, segundo párrafo, al determinar los daños por infracción, es que la sola lectura del artículo deduce claramente que debe haber una sentencia previa para que se produzca esto.
“Al determinar los daños por infracción”, es decir, no pueden ir los bueyes atrás de la carreta; primero tiene que ser la infracción y después la pena o el juicio. Pero aquí está diciendo, al determinar los daños por infracción, que tiene que haber una sentencia para poder determinar los daños. No hay otra manera que jurídicamente pueda explicar la determinación de infracción o de daños por infracción, si no existe una sentencia. ¿De qué manera se va a determinar infracción, si no hay sentencia?
Yo no quiero insistir en esto, mi querido Presidente, porque a lo mejor se está interpretando como que estoy obstruyendo esta cuestión, y no quiero; más bien pretendo únicamente, que se aclare la cosa para salvaguarda de los derechos de los nicaragüenses. Van a decir que es infractor, lo van a condenar a pagar daños y todo, entonces que sea y que se diga que es mediante sentencia. Si no; ¿de qué otra manera lo van a obligar a pagar daños a la gente? Y tiene que ser sentencia firme.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ.
Muchas gracias, honorable diputado.
Tiene la palabra el honorable diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Presidente, muchas gracias por la palabra.
Yo creo que la preocupación –válida- del diputado Donald Lacayo es digna de mayor y mejor aclaración. Primero, aquí nosotros no estamos hablando de un proceso penal, diputado Lacayo. Estamos hablando de un proceso civil, de determinación de daños patrimoniales, de suerte tal que cuando nosotros estamos hablando de infracción, estamos hablando de infracción desarrollada, realizada y sentenciada en materia civil, no en materia penal.
Existe en la Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos, la posibilidad de recurrir por la vía civil y por la vía penal. En este caso particular, en el caso que nos está llamando, si usted lee el texto del artículo 100, dice: “Los infractores de Derecho de Autor o Derechos Conexos, estarán obligados a indemnizar al titular del derecho por daños patrimoniales, de la siguiente manera”; sin embargo en artículos anteriores -porque estamos hablando de una reforma- se plantea que la indemnización por daños y perjuicios solamente se hace por resolución judicial, en este caso, resolución judicial civil.
Aquí lo que se está planteando es la forma, el medio, el método, el mecanismo para cuantificar la indemnización como tal. Y más adelante establece en este mismo artículo que son los jueces por resolución judicial, basada en autoridad de cosa juzgada, formal y material, que entonces viene y dice que le vas a pagar, en concepto de indemnización por daños y perjuicios en daños patrimoniales al autor, dueño o creador de la obra. En otras palabras, el artículo está correcto tal y como está siendo planteado en la iniciativa de ley.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Gracias, honorable diputado.
A votación el artículo 17.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 17.
SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Arto. 18
Se reforma el artículo 101, el que se leerá así:
“Artículo 101.
Cualquiera que sea la naturaleza de los daños resarcibles, el juez podrá ordenar, salvo en circunstancias excepcionales, que las costas procesales y los honorarios razonables de los abogados que hayan intervenido por el perjudicado, sean pagadas por el infractor”.
Hasta aquí el artículo 18.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A votación el artículo 18.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 18.
SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Arto. 19
Adiciónese el numeral 8) al artículo 103, el que se leerá así:
8)El Juez estará facultado para exigir al demandante que presente las pruebas razonablemente disponibles, con el fin de establecer a su satisfacción, con un grado suficiente de certidumbre, que el derecho del demandante es objeto o va a ser objeto inminentemente de infracción”.
Hasta aquí el artículo 19.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A discusión el artículo 19.
A votación el artículo 19.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 19.
SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Arto. 20
Adiciónese el numeral 5) al artículo 107, el que se leerá así:
“5)
Infrinja dolosamente el Derecho de Autor o Derechos Conexos, con el fin de obtener una ventaja comercial o ganancia económica privada, así como quien infrinja dolosamente, aunque no tenga una motivación directa o indirecta de ganancia económica, siempre que se cause un daño económico mayor a uno de poco valor”.
Hasta aquí el artículo 20.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A discusión el artículo 20.
Tiene la palabra el honorable diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Gracias, Presidente.
Es para presentar una moción de consenso que diga así:
“Artículo nuevo, numeral 5) Infrinja dolosamente el derecho de autor o derechos conexos, con el fin de obtener una ventaja para sí y/o a favor de terceros, comercial o ganancia económica privada, así como quien infrinja dolosamente, aunque no tenga una motivación directa o indirecta de ganancia económica, siempre que cause un daño económico mayor a uno de poco valor”.
Paso la moción por escrito.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ.
A discusión la moción presentada.
A votación la moción presentada, y el artículo 20.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 20, con su moción.
SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Arto. 21
Se reforma el segundo párrafo del artículo 108, el que se leerá así:
“Además de las sanciones indicadas en el artículo 107, el juez impondrá al responsable, una multa de tres mil córdobas a veinticinco mil córdobas, de acuerdo a la gravedad de la infracción, y si éste fuese comerciante ordenará la suspensión, sin perjuicio de sus responsabilidades civiles”.
Hasta aquí el artículo 21.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ.
A discusión el artículo 21.
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Gracias, Presidente.
Es para aclarar en este artículo, porque cuando se habla de ordenar la suspensión, no se dice suspensión de qué. Entonces, agregar inmediatamente después de la palabra “suspensión”, y que diga: “...de las actividades comerciales mientras dure la sanción, sin perjuicio de sus responsabilidades civiles”. De esta manera el artículo queda claro y coherente.
Paso la moción por escrito.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ.
A votación la moción presentada, y el artículo 21.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
48 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 21, con la moción presentada.
SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Arto. 22
Adiciónese los artículos 108 bis 1 y 108 bis 2, los que se leerán así:
“Artículo 108 bis 1.
La autoridad judicial penal estará facultada para ordenar el decomiso de:
1. Las mercancías presuntamente infractoras.
2. Cualquier material o implementos utilizados para la comisión del delito.
3. Los activos relacionados con la actividad infractora.
4. La evidencia documental relevante al delito.
Los materiales sujetos a decomiso en dicha orden judicial no requerirán ser identificados individualmente, siempre y cuando entren en las categorías generales especificadas en la orden”.
“Artículo 108 bis 2.
En cualquier acción penal bajo esta Ley, las autoridades judiciales penales, también estarán facultadas para ordenar:
1) El decomiso de todo activo relacionado con la actividad infractora.
2) El decomiso y destrucción de toda mercancía infractora, sin compensación alguna al demandado, con el fin de evitar el ingreso en los canales comerciales de las mercancías infractoras.
3) El decomiso y destrucción de los materiales e implementos utilizados en la creación de la mercancía infractora”.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ.
A discusión el artículo 22.
Tiene la palabra el honorable diputado Wálmaro Gutiérrez.
Tiene la palabra el honorable diputado Roberto González Gaitán.
DIPUTADO ROBERTO GONZÁLEZ GAITÁN:
Gracias, Presidente.
Es para presentar una moción de consenso.
“Artículo 22, que pasa a ser el 21. Artículo 21: “Adiciónese en el numeral 1) del artículo 108 bis 1, seguido de la palabra “mercancías”, lo siguiente: “objeto de la presunta infracción”; y elimínese la frase “presuntamente infractoras”.
El numeral 4) se leerá así: “toda evidencia relativa al delito, incluyendo la evidencia documental”.
En el numeral 2) del artículo 108 bis 2, seguido de la palabra “mercancía” y “mercancías”, adiciónese la siguiente frase: “...objeto de la infracción”; elimínese la palabra “infractora” e “infractora”.
En el numeral 3) del artículo 108 bis 2, seguido de la palabra “mercancía”, adiciónese la siguiente frase: “objeto de la Infracción”. Elimínese la palabra "infractora”.
Paso la moción.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ.
A discusión la moción presentada sobre el artículo 22.
A votación el artículo 22, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 22, con la moción presentada.
SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Arto. 23
Se reforma el artículo 111, el que se leerá así
:
“
Artículo 111.
Incurrirá en el delito de evasión de medidas tecnológicas y será sancionado con prisión de dos a tres años y multa no superior a veinticinco mil córdobas (C$25,000.00), la persona que:
1) Evada sin autorización del titular del derecho, cualquier medida tecnológica efectiva que controle el acceso a una obra, interpretación, ejecución o fonograma protegido u otra materia objeto de protección.
2) Fabrique, importe, distribuya, ofrezca al público, proporcione o de otra manera trafique dispositivos, productos o componentes, u ofrezca al público o proporcione servicios al público, los cuales.
2.1 Sean promocionados, publicitados o comercializados con el propósito de evadir una medida tecnológica efectiva.
2.2 Únicamente tienen un limitado propósito o uso de importancia comercial diferente al de evadir una medida tecnológica efectiva.
2.3 Son diseñados, producidos o ejecutados principalmente con el fin de permitir o facilitar la evasión de cualquier medida tecnológica efectiva.
La parte perjudicada tendrá derecho a las acciones penales establecidas en el Título IV de la presente Ley; sin embargo, los ilícitos referidos en este artículo, constituyen un delito separado e independiente del que pudiera ocurrir por violación al derecho de autor y derechos conexos, contenidos en la presente Ley.
Las disposiciones penales en este artículo no aplicarán a las bibliotecas, archivos, instituciones educativas u organismos públicos de radiodifusión no comercial sin fines de lucro.
Lo dispuesto en el numeral 2) del presente artículo no aplicará a una actividad si la misma está relacionada con las medidas tecnológicas efectivas que controlen el acceso a las obras, interpretaciones, ejecuciones o fonogramas protegidos; y que la actividad esté comprendida en una o más de las siguientes categorías:
a) Actividades no infractoras de ingeniería inversa respecto a la copia obtenida legalmente de un programa de computación, realizado de buena fe, con respeto a los elementos particulares de dicho programa de computación que no han estado a disposición de la persona involucrada en esas actividades, con el único propósito de lograr la inter operabilidad de un programa de computación creado independientemente con otros programas.
b) Actividades de buena fe no infractoras, realizadas por un investigador debidamente calificado que haya obtenido legalmente una copia, ejecución o muestra de obra, interpretación o ejecución no fijada, o fonograma y que haya hecho un esfuerzo de buena fe por obtener autorización para realizar dichas actividades, en la medida necesaria, y con el único propósito de identificar y analizar fallas y vulnerabilidades de las tecnologías para codificar y decodificar la información.
c) La inclusión de un componente o parte, con el fin único de prevenir el acceso de menores a contenido inapropiado en línea en una tecnología, producto, servicio o dispositivo que por sí mismo no está prohibido bajo las medidas que implementen el numeral 2) del presente artículo.
d) Las actividades de buena fe no infractoras autorizadas por el propietario de una computadora, sistema o red de cómputo realizadas con el único propósito de probar, investigar o corregir la seguridad de esa computadora, sistema o red de cómputo.
Las actividades descritas en el numeral 2) no serán considerados ilícitos si: i) están relacionadas con una medida tecnología efectiva que proteja cualquiera de los derechos de autor o conexos exclusivos en una obra, interpretación o ejecución, o fonograma; y ii) la acción está comprendida en la siguiente categoría: Actividades no infractoras de ingeniería inversa respecto a la copia obtenida legalmente de un programa de computación, realizado de buena fe, con respecto a los elementos particulares de dicho programa de computación que no han estado a disposición de la persona involucrada en esas actividades, con el único propósito de lograr la interoperabilidad de un programa de computación creado independientemente con otros programas.
Lo dispuesto en el numeral 1) del presente artículo, no aplicará a las actividades comprendidas en las categorías arriba descritas; o a una o más de las siguientes categorías:
Primero:
Acceso por parte de una biblioteca, archivo o institución educativa sin fines de lucro a una obra, interpretación o ejecución, o fonograma a la cual no tendrían acceso de otro modo, con el único propósito de tomar decisiones sobre adquisición.
Segundo:
Actividades no infractoras con el único fin de identificar y deshabilitar la capacidad de compilar o diseminar información de datos de identificación personal no divulgada, que reflejen las actividades en línea de una persona natural, de manera que no afecte de ningún otro modo la capacidad de cualquier persona de obtener acceso a cualquier obra.
Lo dispuesto en los numerales 1) y 2) del presente artículo no aplicarán a las actividades relacionadas con una o más de las siguientes actividades: actividades legalmente autorizadas realizadas por empleados, agentes o contratistas gubernamentales para implementar la Ley, inteligencia, seguridad esencial o propósitos gubernamentales similares.
A los fines del presente artículo, medida tecnológica efectiva significa cualquier tecnología, dispositivo o componente que, en el curso normal de su operación, controla el acceso a una obra, interpretación o ejecución, fonograma u otra materia protegida, o que protege cualquier derecho de autor o cualquier derecho conexo al derecho de autor”.
Hasta aquí el artículo 23.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ.
A discusión el artículo 23.
Tiene la palabra el honorable diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Es para presentar una moción en relación a este artículo 111, que diga así:
“Suprímase el tercer párrafo del artículo 111, y adiciónese un párrafo final en la parte final de este mismo artículo, que se leerá así: “Las disposiciones penales en este artículo, no aplicarán a las actividades propias de las bibliotecas, archivos, instituciones educativas u organismos públicos de radiodifusión no comercial sin fines de lucro”.
Paso la moción, señor Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra la honorable diputada Delia Arellano Sandoval.
DIPUTADA DELIA ARELLANO SANDOVAL:
Gracias, señor Presidente.
Yo me voy a referir a un tema de reflexión, que ya lo había dicho el reverendo Osorno, que si vamos a aprobar estas leyes porque son necesarias para el país, entonces hagámoslo; pero estamos viendo que la Bancada del PLC se está apagando y ya se fue, y aquí el pueblo de Nicaragua nos paga a los diputados para venir a trabajar y aprobar leyes que vengan en beneficio de este pueblo. Yo recuerdo que en vez pasada eran otros los que nos señalaban que estábamos aquí tratando de pasar leyes con lo mínimo.
Yo le hago un llamado a mis hermanos y hermanas del PLC, que por favor, esta Ley del Cafta y lo que tanto defendimos del Cafta no lo podemos dejar, y después que no anden diciendo que estamos votando con el Frente Sandinista, y que ahora el Frente Sandinista se lleva las palmas. No seamos irresponsables. Yo creo que los diputados que nos llamamos demócratas, debemos aprobar esta Ley del Cafta, y que no nos estén diciendo aquí, siento como que si no me levanto, no puedo hacer nada. Y así fue la última vez que no nos podíamos levantar, que los sandinistas estaban encima de nosotros porque estábamos con los votos completos.
Yo creo que deberíamos de tener respeto. Respetémonos entre nosotros mismos -es lo que decía el reverendo-, porque es triste vernos en esta situación y que el pueblo de Nicaragua vea vacíos todos los asientos de los diputados del PLC.
Y la empresa privada, a la que ustedes le ofrecieron y se comprometieron a dar esos votos, ahora no cumplen. Y tenemos a mi hermana de la Directiva, que está sentada ahí y está apagada.
Yo creo que debemos respetarnos entre nosotros mismos, y les hago el llamado para que votemos estas leyes necesarias, para que podamos entrar al Cafta. Dejémonos ya del problema político que es otro; éstas son leyes económicas que nosotros necesitamos como país, y no les pongamos nombre ni apellido, porque sólo tiene uno, que es Nicaragua.
Así que yo les ruego a los diputados del PLC que hagan un llamado; si andan almorzando, pues gracias a Dios que almuerzan, porque a nosotros no nos van a permitir almorzar por estar aquí. Pero el pueblo de Nicaragua paga por esos salarios, y por eso nos dicen muchas veces que nosotros los diputados no merecemos esos salarios que el pueblo saca de sus bolsillos para pagarnos a nosotros.
Así que yo le ruego a la gente del PLC, que por favor asuman sus escaños, que tengamos la reflexión y que terminemos estas leyes que necesitamos.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el honorable diputado Carlos Gadea Avilés.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:
Gracias, señor Presidente.
Como nos están viendo por televisión, quiero recordarle a la diputada de Camino Cristiano que hoy está haciendo el señalamiento al PLC, que fue gracias a la casilla del PLC que hoy está sentada al otro lado de nuestra bancada. Y está bueno que lo vean por televisión, porque esta vez esperamos que el pueblo de Nicaragua, que siempre tiene confianza en nosotros, nos exija que pongamos diputados dentro de la casilla del PLC, que van a responder, no a otros intereses sino a los intereses del mismo pueblo que los puso en la casilla 1 del PLC.
Yo le hago el llamado más bien a que exija respeto, señora diputada, porque aquí se está violando el Reglamento. Y usted bien sabe, porque es preparada, que cuando alguien presenta una iniciativa de ley, tiene que dársele el curso a la formación de ley, y no la he escuchado. No la he escuchado exigir respeto cuando la Junta Directiva decidió una cosa y el Presidente está haciendo otra.
Debería de exigir respeto cuando también queremos interpretar el artículo 6, y no la escucho pedir respeto cuando queremos interpretar el artículo 6 de la Ley Electoral y se nos está negando el derecho, porque la Corte Suprema de Justicia ya se pronunció.
Entonces, esto es bueno que lo estén viendo por televisión, porque lo que es bueno para el ganso es bueno para la gansa, así que el respeto tiene que ser parejo. Pero que no se le olvide que hoy nos está haciendo el llamado al PLC, y es en la casilla del PLC que hoy está sentada, donde está recibiendo también un jugoso salario.
Ahora bien, señor Presidente y miembros de la Junta Directiva, si estamos hablando de respeto, me parece que es un irrespeto que esté encendido en la pantalla el nombre de Alfonso Ortega Urbina cuando no está aquí. Les puedo enseñar la lista y van a ver que estuvo hasta votando. ¿Será que vota por Internet?, ¿por qué otro método será? Sin embargo, a pesar de que esté aquí, no ha estado votando, y podemos revisar las votaciones.
Si exigimos respeto, y así como dice la diputada que está vacío aquí, sería bueno que constatáramos el quórum; si tiene quórum no necesita, señora diputada, de los votos de nosotros. Si ya Trivelli se amarró con el Frente Sandinista y con usted, ¿para qué necesitan los votos del PLC?, sigan aprobando la ley. Nosotros no nos estamos oponiendo.
Por lo tanto, señor Presidente, y miembros de la Junta Directiva, constate el quórum, y si hay quórum, sigamos con la ley.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ.
Tiene la palabra el honorable diputado Augusto Valle Castellón.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:
Gracias, señor Presidente.
Mi hermano Carlitos Gadea, no hay que personalizar, sus asuntos políticos son políticos, es con alegría. Gracias.
Yo considero que no son las instituciones políticas las que pagan los salarios, es el pueblo de Nicaragua el que paga los salarios, y porque estos temas son torales para la economía nacional, es que nuestra obligación es estar aquí, señor Presidente, y le voy a hacer una moción.
Trabajemos lo necesario hoy, para evacuar todas las leyes tan importantes para el Cafta y para el comercio. Yo le voy a explicar: existen diferentes empresas que ya han hecho compromisos comerciales, y es requisito sine qua non que pasen estas leyes. ¿Qué es lo que pasaría si no tuviésemos estas leyes? No van a poder comercializar sus productos y van a tener que cerrar y mandar mucha gente a la calle, eso va en detrimento de la nación y de nosotros mismos.
Así que, señor Presidente, si usted considera que debemos darle rienda suelta todo el día, la tarde, la noche y continuemos mañana, aquí vamos a estar. Y si usted considera necesario hacer un receso de unas dos horas para un descanso prematuro, una medio comida y posteriormente continuar, aquí vamos a estar, porque en estos temas torales y sustantivos deberían de estar todos los diputados votando por Nicaragua, como el pueblo allá está esperando con esperanza esta votación.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ.
Muchas gracias, señor diputado.
Tiene la palabra el diputado Carlos Gadea Pantoja.
DIPUTADO CARLOS GADEA PANTOJA:
Gracias, Presidente.
Da la impresión -según las declaraciones brindadas por la diputada Arellano-, que efectivamente se necesita el respaldo del voto del Partido Liberal Constitucionalista, como una especie de garantía, como que el voto del ala ubicada a la izquierda no llena las expectativas necesarias y adecuadas, como que no quieren únicamente enfrascarse en la aventura en que se están enfrascando únicamente con el voto sandinista.
Quieren meternos a nosotros en el redil, como una especie de garantía de fortaleza a la aprobación de estas leyes; sin embargo, no va a lograrse esa intención, porque nosotros también pensamos en el futuro de la patria. Obviamente no estamos dispuestos a entregarle al Frente Sandinista el próximo gobierno, ni la mayoría de los ciudadanos nicaragüenses están en esa disponibilidad, y muestra de ello son los recientes resultados obtenidos en la Costa Atlántica; a pesar de una campaña de tres, cuatro años en contra del PLC y en contra del doctor Arnoldo Alemán, se demostró una vez más que sí se disfruta de la simpatía del pueblo nicaragüense.
Y si hace unas cuantas semanas hemos logrado ese triunfo en la Costa Atlántica, ése es precisamente el camino y el derrotero que debemos llevar futuro. Nuestro requerimiento esencial es fortalecer al Partido Liberal, y se fortalece a un partido cuando su líder se encuentra con plenas facultades de libertad.
Hemos sido claros y precisos, lo primero que deseamos es la aceptación del anteproyecto para la amnistía y que se traslade a la comisión, que la comisión regrese con su veredicto, y hasta entonces obtendrán el apoyo de la Bancada Liberal para la aprobación de todas estas leyes, entre tanto no lo podrán obtener. Pueden irse únicamente con los votos del sandinismo y de las otras bancadas para lograr tal fin.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ.
Tiene la palabra la honorable diputada Delia Arellano Sandoval.
DIPUTADA DELIA ARELLANO SANDOVAL:
Gracias, señor Presidente.
No voy a entrar en polémica porque fui mencionada por los diputados Gadea, los hermanos Gadea.
La única intención que teníamos era conseguir la reflexión para que estas leyes pudieran pasar y que nuestros empresarios, nuestro pueblo estuviera tranquilo. Estoy sentada aquí no por el PLC, estoy sentada aquí gracias a Dios y al pueblo de Nicaragua. No fue el PLC que me puso aquí, fue otro partido, que es el Partido Camino Cristiano.
Yo creo que hay que recordarle al PLC, que su arrogancia y su soberbia de que van a ganar, no les va a servir mucho si siguen así, porque el pueblo está viendo la actitud que están tomando al querer pasar a comisión la Ley de Amnistía.
Hay muchas leyes que necesitan pasar a comisión. Está la Ley de Patrimonio Familiar, que va a beneficiar a todas las familias nicaragüenses, y no la han pasado a comisión; ésa es una ley que favorece a todas las familias nicaragüenses. Tenemos leyes ahí como la Ley del Culto, que tampoco la han pasado a comisión, y es una ley que necesitamos todos los cristianos para que nos respeten nuestros cultos.
Yo creo que hay más de cien leyes que no se han pasado a comisión, y si me dicen a mí que pasar la Ley de Amnistía va a provocar o va a generar riquezas a este país, o que la Ley de Amnistía va a hacer menos pobre al pueblo de Nicaragua, entonces lo pensaríamos todos los diputados. Pero lo que está provocando el PLC, es que demos una mala imagen a nivel internacional, que estén chantajeando con esa ley por las leyes del Cafta.
Yo creo que la reflexión que quería hacerles a nuestros hermanos del PLC, era para que juntos aprobáramos estas leyes del Cafta, que fue un compromiso que adquirimos y que aquí se aprobó con los votos del PLC y con los votos de las otras bancadas.
Era lo único que quería hacer, pero tuve que responder ante ataques que dan los hombres a las mujeres en esta Asamblea.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ.
Tiene la palabra el honorable diputado Jorge Matamoros Saborío.
DIPUTADO JORGE MATAMOROS SABORÍO:
Muchas gracias señor Presidente.
Voy a resaltar lo que acaba de decir el diputado Emilio Gadea, para que la población esté muy clara de que para ellos lo primordial, el trabajo que tienen que hacer es introducir esa Ley de Amnistía, para poder lograr la amnistía del doctor Alemán. Así que, bueno, que quede muy clara la población de que si ese hecho pasa por el bienestar o por leyes que vengan a beneficiar al pueblo de Nicaragua, desgraciadamente, no vamos a tener el apoyo de la Bancada del PLC. O sea, están ligando los intereses partidarios a los intereses del pueblo. Lamento que ésa sea la posición de esta Bancada PLC, pero bueno, vamos a tratar de hacer lo mejor por lo que el pueblo nos paga y buscaremos el beneficio para los nicaragüenses.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ.
A votación el artículo 23.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 23.
SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Arto. 24
Adiciónese el artículo 111 bis, el que se leerá así:
“Artículo 111 bis
. Incurrirá en el delito de violación de la protección de la información sobre gestión de derechos, y será sancionado con prisión de dos a tres años y multa no superior a veinticinco mil córdobas (C$ 25,000.00), la persona que:
1) A sabiendas suprima o altere cualquier información sobre gestión de derechos.
2) Distribuya o importe para su distribución información sobre gestión de derechos sabiendo que esa información sobre gestión de derechos ha sido suprimida o alterada sin autoridad.
3) Distribuya, importe para su distribución, transmita, comunique o ponga a disposición del público copias de obras, interpretaciones o ejecuciones o fonogramas, sabiendo que la información sobre gestión de derechos ha sido suprimida o alterada sin autoridad.
La parte perjudicada tendrá derecho a las acciones penales establecidas en el Título IV de la presente Ley. Sin embargo, los ilícitos referidos en este artículo constituyen un delito separado e independiente del que pudiera ocurrir por violación al derecho de autor y derechos conexos, contenidos en la presente Ley.
Lo dispuesto en este artículo no aplicará a las bibliotecas, archivos, instituciones educativas u organismos públicos de radiodifusión no comercial sin fines de lucro, siempre que no se haya involucrado con la intención de infringir un derecho de propiedad intelectual y con el fin de obtener una ventaja comercial o ganancia financiera privada en cualquiera de las actividades.
Así mismo, quedarán exceptuadas de la aplicación de este artículo las actividades legalmente autorizadas realizadas por empleados, agentes o contratistas gubernamentales para implementar la Ley, inteligencia, seguridad esencial o propósitos gubernamentales similares.
Para fines del presente artículo, Información sobre la Gestión de Derechos significa:
1) Información que identifica a la obra, interpretación o ejecución, o fonograma, al autor de la obra, al artista, intérprete o ejecutante de la interpretación o ejecución o al productor del fonograma, o al titular de cualquier derecho sobre la obra, interpretación o ejecución, o fonograma.
2) Información sobre los términos y condiciones de utilización de la obra, interpretación o ejecución, o fonograma.
3) Cualquier número o código que represente dicha información.
Cuando cualquiera de estos elementos esté adjunto a un ejemplar de la obra, interpretación, ejecución o fonograma o figuren en relación con la comunicación o puesta a disposición del público de la obra, interpretación o ejecución o fonograma”.
Hasta aquí el artículo 24.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ.
Tiene la palabra el honorable diputado Roberto González Gaitán.
DIPUTADO ROBERTO GONZÁLEZ GAITÁN:
Gracias, Presidente.
Es para presentar una moción de consenso que diría así:
“Artículo a modificar: Artículo 24, que pasó a ser artículo 23 por moción presentada. Moción: “Artículo 23. Suprímase el tercer párrafo del artículo 111 bis y adiciónese un párrafo en la parte final del artículo 111 bis, que se leerá así: “Las disposiciones penales en este artículo no aplicarán a las actividades propias de las bibliotecas, archivos, instituciones educativas u organismos públicos de radiodifusión no comercial sin fines de lucro entre comilla”.
Paso la moción.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ.
A votación el artículo 24, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
48 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 24 con la moción presentada.
SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Arto. 25
Se reforma el artículo 112, el que se leerá así:
“Artículo 112
: Los delitos previstos en esta Ley, son perseguibles a instancia del Ministerio Público y/o Policía Nacional, sin la necesidad de una denuncia formal de un privado o titular de derecho, o por denuncia de una persona interesada, incluyendo cualquier entidad u organización representativa de algún sector de la producción o de los consumidores, al menos con el propósito de preservar pruebas y prevenir la continuación de la actividad infractora.
La acción penal para perseguir estos delitos es pública y prescribe a los seis años, contados desde que se cometió por última vez el delito”.
Hasta aquí el artículo 25.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ.
Tiene la palabra la honorable diputada Rita Fletes Zamora.
DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:
Gracias, señor Presidente.
Se mociona el artículo 25, que pasó a ser el 24 por moción presentada.
“Artículo 24. Se reforma el artículo 112, el que se leerá así:
“Artículo 112. Los delitos previstos en esta ley, son perseguidos de oficio por el Ministerio Público, sin la necesidad de una denuncia formal de un privado o titular de derecho, o por denuncia de una persona interesada, incluyendo cualquier entidad, organización representativa de algún sector de la producción o de los consumidores, al menos con el propósito de preservar pruebas y prevenir la continuación de la actividad infractora.
La acción penal para perseguir estos delitos es pública y prescribe a los seis años, contados desde que se cometió por última vez el delito”.
Justificación”: Con la norma propuesta de reforma, se actualiza en el sistema jurídico, retomando la función y papel del Ministerio Público y siendo coherente con el Sistema Penal nuestro, que dejó de ser inquisitivo, en que la función investigadora de la Policía son determinadas por las leyes ya exigentes.
Es moción de consenso, que paso a la Junta Directiva.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A discusión la moción presentada.
A votación el artículo 25, con la moción presentada por consenso.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.
SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Arto. 26
Adiciónese dos párrafos al artículo 118, los que se leerán así
:
“El cobro por la utilización de obras artísticas y/o musicales efectuado por la Sociedad de Gestión a personas naturales o jurídicas, constituye título ejecutivo; caben únicamente las excepciones de pago y la no utilización de obras protegidas.
La Sociedad de Gestión está facultada para solicitar a la autoridad judicial competente, la suspensión de comunicación pública o presentaciones de obras artísticas y/o musicales protegidas conforme esta Ley, mientras esté pendiente el pago de aranceles correspondientes”.
Hasta aquí el artículo 26.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ.
Tiene la palabra el honorable diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Aquí estamos presentándole una moción de consenso para reformar el primer párrafo de este artículo 26, que se leerá de la siguiente manera:
“Los documentos que emite la Sociedad de Gestión para efectos de cobro por la utilización de obras artísticas y/o musicales, literarias, o científicas, efectuado a personas naturales o jurídicas, constituye título ejecutivo y se sustentarán por la vía ejecutiva. Caben únicamente las excepciones de pago y la no utilización de obras protegidas.
El segundo párrafo de este artículo queda tal y como está en la propuesta de ley original, y este primer párrafo en su reforma, tiene como objetivo precisar que no es el cobro como tal, sino que son los documentos que soportan la gestión de cobro, que una vez no teniendo el resultado satisfactorio, los mismos documentos prestarán mérito ejecutivo cuando el artista a través de la Sociedad de Gestión, pueda y quiera concurrir a la vía judicial.
Paso la moción por escrito, señor Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A votación la moción presentada al artículo 26.
A votación la moción presentada, y el artículo 26.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 26, con la moción presentada.
SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Arto.27 Disposición Transitoria:
Las acciones que se hubieren iniciado antes de la entrada en vigencia de la presente Ley, se proseguirán hasta su resolución conforme las disposiciones bajo las cuales se iniciaron.
Hasta aquí el artículo 27.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A votación el artículo 27.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
47 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 27.
SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Arto. 28 Derogación.
Deróguense los artículos 50 y 110.
Hasta aquí el artículo 28.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A discusión el artículo 27.
Tiene la palabra el honorable diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO
:
Muchas gracias señor Presidente:
Aquí estamos frente a otras disposiciones que tuvieron muchas polémicas en esta discusión, hasta que se llegó a una moción que al menos nosotros consideramos que viene a respetar y proteger en gran medida los derechos del autor o creador nicaragüense, y por otro lado se aclara el carácter patrimonial de este tipo de sesión en exclusividad. De suerte tal, que el artículo 28 sobre las derogaciones y reformas, debe leerse de la siguiente manera:
"Moción: Deróguense el artículo 110, y refórmese el artículo 50 de la Ley 312, Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos".
"El artículo 50, se leerá así: Si en la sesión en exclusividad se produjese una manifiesta desproporción entre la remuneración del autor y los beneficios obtenidos por el cesionario, aquél podrá pedir revisión del contrato ante la autoridad judicial, para que se fije una remuneración equitativa, atendidas las circunstancias del caso. Esa facultad, podrá ejercerse dentro de los cinco años siguientes al de la celebración del contrato.
Dado el carácter patrimonial de este derecho, lo dispuesto en este artículo es negociable y aun renunciable por las partes. Este artículo es aplicable a los contratos celebrados en Nicaragua, salvo pacto en contrario".
De esta manera le dimos respuestas a los artistas nacionales y a las diferentes opiniones que organismos técnicos del Mific, tenían en relación al artículo 50, sin derogar el artículo 50.
Paso la moción por escrito.
Muchas gracias, presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el honorable diputado Guillermo Morales Carazo, (perdón) Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente por la rectificación, siga llamándome Jaime.
Mire, Presidente y amigo Diputado Wálmaro, yo lamento disentir con esa moción, porque creo que luego de beneficiar a los autores y cantautores, más bien les perjudica, esa es mi apreciación. Si nosotros estuviésemos atenidos a que sólo las disqueras o las casas editoriales nicaragüenses los publicasen, pues quedarían reducidos a niveles provincianos y muy locales. En anterior oportunidad manifesté que si no hubiesen sido contratados los servicios o las concesiones de los convenios, en casos como: Ernesto Cardenal, Ramírez Mercado, Gioconda Belli, etc., serían conocidos sólo localmente, y eso resta la capacidad de proyectarlos a nivel mundial.
A mí me ha publicado, y lo dije esa vez, pues el editorial más grande en el mundo, en español que es Planeta, en varios países, y los convenios y los contratos que se hacen son extremadamente rigurosos. Aun la inversión que hace la editorial, cuando tiene seiscientos o setecientos títulos por publicarse en un mes, y tiene que escoger entre tres mil o cuatro mil títulos, es poco, porque consideran que es lo que se da va a poder vender, en otra forma no lo hacen.
Entonces, los contratos son extremadamente rigurosos y duros, autores completa y totalmente desconocidos son lanzados al estrellato y a la fama internacional, a veces inicialmente con los riesgos de inversión que hacen la editorial cuando le pone a circulación sus libros, que pueden ser un fracaso.
Yo creo que esos derechos deben ser dejados libremente a la negociación de los autores y no ponerle a un artículo un tratado de libre comercio, que sólo circunscrita a Nicaragua, son tratados internacionales que deben ser válidos en todos los países.
Yo no voy acompañar a los colegas votando a favor de ese artículo, aunque voy a votar, naturalmente.
También quisiera hacer otro llamado a la reflexión. Aquí nos encontramos a veces situaciones contradictorias. En la oportunidad anterior, yo dije también que cuando están tratándose leyes de tanta importancia y sensibilidad para el país, para su futuro, no es conveniente que estén pasando al filo nada más, juntos el 47 y el 48. Yo creo que cuando terminemos de aprobar esta ley -que ojalá termine felizmente-, se haga una meditación en la Directiva y se dejen las otras leyes para que se trate de hacer cabildeo entre las dos otras grandes fuerzas del país. No se puede olvidar del peso que tiene el PLC en estas decisiones también.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra la honorable diputada Delia Arellano Sandoval.
DIPUTADA DELIA ARELLANO SANDOVAL:
Yo me sumo a lo que dijo el Diputado Jaime Morales Carazo, no podemos permitir que se deje como amarrado eso, cuando se tiene que dar la oferta y la demanda, y le vamos a hacer un mal a nuestros autores, porque cuando vayan o quieran hacer un libro o alguna otra cosa, pues se va a encontrar la gente de afuera con este artículo, que no les va a permitir mayores oportunidades a nuestros autores nacionales. Yo creo que existe la buena intención de la bancada sandinista de ayudar, pero cuidado que al final no ayuda sino que causa algún mal.
Yo pregunto al Ministro, a los expertos en esto, que si realmente se analizó correctamente esta moción. Yo pienso que no va a ayudar a nuestros autores. No van a salir de aquí de Nicaragua, no van a tener la oportunidad que van a tener los autores hondureños, costarricenses, que están dentro del tratado dominicano-guatemalteco. Yo creo que es mejor que sean la negociación, como dice el Diputado Jaime Morales, que permita que nuestros autores puedan hacer sus contratos.
Tampoco yo, lamentablemente, me sumaría a esa moción; si la retiran sería mucho mejor.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el honorable diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Muchas gracias, Presidente:
Con todo el respeto y el aprecio que se merecen los colegas, Morales Carazo y la diputada Delia Arellano, que me han antecedido en el uso de la palabra, yo quisiera solicitarles la revisión de su posición sobre este tema. Casualmente ése fue uno de los elementos que más se discutió con las personas y los encargados, los técnicos, especialistas del Ministerio de Economía.
Creo que porque se leyó la moción muy rápido, tal vez no se pudo entender el fondo y contenido de la moción misma, diputados, porque si usted observa, el artículo 23 de la Ley (actual) de Derechos de Autor, ya se dice que la cesión en exclusividad, como un derecho patrimonial, es alienable; o sea, es un derecho que las partes pueden tranzar en negociación.
Lo que nosotros hacemos en este artículo, es preservar como postulado general la protección del artista, y por otro lado ratificar el carácter de derecho patrimonial que tiene este derecho en particular. De suerte tal que le permita al artista entrar en negociación o inclusive renunciar por acuerdos entre las partes a reivindicar el derecho contenido en el artículo 50, y eso lo dice la última parte de la moción. Eso por un lado.
Por otro lado, en la otra parte que plantea de que solamente se puede aplicar a contratos en Nicaragua, ésa es una solicitud expresa que nos hizo el Ministerio de Economía, para ponernos a tono con tratados internacionales. Recuérdese que el derecho es eminentemente territorial, por lo tanto, si la contratación se da en el extranjero, ese artículo ni siquiera existe, y continúa el principio de libre de contratación entre las partes.
Por eso es que reitero que el artículo tal y como está, está logrado, técnicamente logrado, concilia un acuerdo de diferentes puntos de vista, por eso reitero que consideren la posición de los honorables diputados, y solicito el apoyo a esa moción.
Muchas gracias y buenos días, señor Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A votación el artículo 28, con la moción presentada.
Tiene la palabra la diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Yo quiero escuchar a las autoridades del Ministerio de Economía. Yo no voy a dudar de lo que dice el diputado Wálmaro, pero yo quiero que me digan si realmente eso no va a afectar a nuestros autores, porque a mí me da la impresión de que sí los va afectar. Aquí nadie va a venir a querer a hacer algo con nuestros autores, porque van a leer este artículo y le van a decir, no hermano, hasta aquí, con esto no podemos hacer nada en Nicaragua.
Yo quiero escuchar a las autoridades del Ministerio, para quedar un poco clara y así dar mi voto como debe ser.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el diputado Guillermo Osorno Molina.
DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:
Gracias, Presidente.
Yo creo que la observación que está haciendo la diputada Arellano, hay que tomarla en consideración. Yo felicito por un lado, que el Frente Sandinista tenga una disposición de trabajar, ya que en otras ocasiones cuando no les parece algo, siempre están poniendo obstáculos a determinadas leyes. Pero sí los acuerdos que han hecho con el gobierno se estudiaron muy bien, para que no exista la afectación al pueblo nicaragüense. Y digo esto, porque tanto de parte del gobierno como del Frente, y aun del PLC, tienen grandes técnicos que podrían dar las recomendaciones necesarias. Así como la diputada y don Jaime están haciendo la observación, yo creo que lo que menos se quiere afectar en todo este tratado, es al pueblo nicaragüense.
Aquí en una forma de buscar lo mejor para el país, apoyo y respaldo la posición del Frente, que tiene su cambio de un momento a otro. Yo lo felicito por su cambio, que es llamativo; pero vamos, si se trata a favor del país, vamos a hacerlo, pero que sus acuerdos no vayan a afectar al pueblo pobre, al pueblo que más necesita un respaldo en el tiempo futuro. Solamente esa observación quería hacer.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra el honorable diputado Agustín Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:
Mire, solamente quería observar que la discusión de la ley va fluida y que incluso el cambio de posición que hemos tomado en la bancada, es porque se ha atendido una serie de consideraciones, y no era por querer hacerlo, sino que precisamente porque está en el interés del pueblo nicaragüense, y se hizo precisamente en consenso con autoridades del Mific, que son los que rectorean, -se puede decir- este acuerdo y van a estar vigilantes de su ejecución.
En este sentido, mi intención, como éstos son cambios, no es por capricho -a eso me quería referir- sino que en beneficio de la población, y en acuerdo con las autoridades del Mific, es que nosotros estamos en la disposición de que se apoye un acuerdo de libre comercio, que también vaya atendiendo los intereses de los nacionales, de los nicaragüenses.
En este sentido, animamos a los colegas a agilizar la discusión y apoyar estos consensos que ya se han venido trabajando.
Gracias Presidente.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ
:
A votación el artículo 28, con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
46 votos a favor, 0 en contra, 2 abstenciones.
Se aprueba el artículo 28.
SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Arto.29 Vigencia.
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
Hasta aquí el texto.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Tiene la palabra la honorable diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:
Gracias, Presidente.
Yo quisiera con todo respeto, que cuando aquí en el plenario se sienta alguna duda sobre un artículo específico, que se nos brinde la información correspondiente, o las aclaraciones correspondientes. En este caso la diputada Delia Arellano pidió una aclaración por parte del Ministro de Economía, y yo creo que lo menos que se puede hacer es que dé una explicación para que de manera satisfactoria nosotros podamos contribuir a la aprobación del artículo.
Sin embargo como queda un vacío, una inquietud que no fue aclarada, le pido al señor Presidente que por favor conceda siempre la palabra al señor Ministro, para que tenga la oportunidad de aclarar cualquier duda.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
A votación el artículo 29.
Se abre la votación.
Se va cerrar la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 29, y con sus mociones, la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos.
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino
.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a:
Dirección de Diario de Debates