Debates
Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:
Ley
Fecha Inicio Debate:
27 de Marzo del 2001
Fecha Aprobación:
27 de Marzo del 2001
...
"
LEY DE REFORMAS A LA LEY Nº 210 DE INCORPORACION DE PARTICULARES EN LA OPERACION Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DE TELECOMUNICACIONES.
"
Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 13 DE MARZO DEL AÑO 2001. (DÉCIMA SÉPTIMA LEGISLATURA).
SECRETARIO PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN:
4.6
LEY DE REFORMAS A LA LEY Nº 210 DE INCORPORACIÓN DE PARTICULARES EN LA OPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES.
SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
En el Adendum N° 5, Punto IV, 4.6:
LEY DE REFORMA A LA LEY Nº 210 DE INCORPORACION DE PARTICULARES EN LA OPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES.
EXPOSICION DE MOTIVOS
DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
La Ley Nº 210 de Incorporación de Particulares en la Operación y Ampliación de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones, del 27 de Noviembre de 1995, modificada por la Ley Nº 293 que fue publicada en La Gaceta Nº 123 del 2 de Julio de 1998, autorizó la venta del 40% de las acciones del Estado en la Empresa ENITEL a una empresa o consorcio de prestigio internacional en telecomunicaciones previamente calificada, así como la venta del 10% de las acciones del Estado a los trabajadores, empleados y funcionarios de dicha Empresa, la donación del 1% a las mismas personas, y la venta en bloque de acciones del remanente de las acciones del Estado en un período de tres años.
En tres oportunidades, primeramente en el año 1996 y luego en los años 1999 y 2000, se han realizado diferentes intentos de privatización de ENITEL, a través de la venta de las acciones del Estado a una empresa o consorcio con prestigio internacional en telecomunicaciones. Sin embargo, los tres intentos no culminaron con la adjudicación de la licitación. En los primeros dos se suspendió la licitación después de haber precalificado empresas interesadas, pero antes de la presentación de las ofertas económicas. En el último intento, en Septiembre del año pasado, la oferta económica presentada por el único oferente no alcanzó el precio base establecido de acuerdo al artículo 4 de la Ley, y por tanto, de acuerdo al Arto. 27 de la ley no cabía hacer la adjudicación.
En este momento el Gobierno por medio del Ente Regulador "Telcor", ha iniciado una licitación para adjudicar una licencia de operación del servicio de PCS, con la finalidad de que en el Sector de Telecomunicaciones inalámbricas exista competitividad, y que se mejore así el servicio al público. Sin embargo, en el área de los servicios básicos de telecomunicaciones se requiere aún más inversión para mejorar e incrementar la prestación de tales servicios que realiza la Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (ENITEL). La privatización de ENITEL, mediante la venta inicial del 40% de las acciones del Estado y el otorgamiento de un contrato de administración a una empresa o consorcio de prestigio internacional en telecomunicaciones, permitirá el desarrollo del sector y una mejora cualitativa y cuantitativa en la prestación de los servicios de telecomunicaciones básicos, abarcando mayores áreas del territorio nacional.
Debido a las experiencias anteriores, en el proceso de privatización y a la situación mundial en el mercado de las telecomunicaciones, que muestra la disminución en el interés de algunos de los operadores internacionales respecto a inversiones en negocios tradicionales en telecomunicaciones alámbricas y un incremento de los costos de financiamiento para dichos proyectos, se presenta este Proyecto de Ley de Reforma a la Ley Nº 210 de Incorporación de Particulares en la Operación y Ampliación de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones, que anteriormente fue modificada por la Ley Nº 293 antes mencionada. Esta iniciativa de reforma en los artículos 4, 12, 17 y 20 de la Ley y que adiciona un nuevo artículo, incorpora algunos cambios orientados a agilizar el procedimiento establecido anteriormente, para reiniciar un proceso de venta, facultando a la Junta Directiva de ENITEL a que guardando la transparencia y la competitividad en el nuevo proceso, pueda precalificar a nuevas empresas o consorcios con prestigio internacional en telecomunicaciones, que cumplan requisitos mínimos de precalificación que son objeto de reforma en la Ley, y concurran con las empresas o consorcios anteriormente precalificados a hacer sus ofertas. Asimismo, contempla que el ganador en este nuevo proceso pague el monto correspondiente a la valorización del 40% de las acciones de ENITEL, sin incluir el Contrato de Administración, de contado en dólares de los Estados Unidos de América y que el resto de su oferta económica lo entere al Estado en anualidades, en el período y con las condiciones que se establezcan en las Bases de la Licitación.
Tales reformas permitirán aumentar la cantidad de ofertas o de oferentes interesados, llevar el proceso nuevo con mayor celeridad y culminarlo en una licitación o subasta pública, en que la adjudicación se haga al postor precalificado que presente la oferta más alta y que sea al menos igual al precio base determinado por la Junta Directiva.
La aprobación de esta reforma a la Ley 210, que fue modificada por la Ley 293, incentivará la participación de nuevas empresas o consorcios de prestigio internacional en telecomunicaciones, a la par de los que ya fueron precalificados en los procesos anteriores.
Por tales razones, con fundamento en el numeral 2 del artículo 140 de nuestra Constitución Política, presento a la consideración de la Asamblea Nacional esta iniciativa de Ley, que tendrá como resultado el mejoramiento de los servicios de telecomunicaciones en el país, una vez que culmine el proceso de adjudicación y venta inicial del 40% de las acciones de ENITEL y del Contrato de Administración de sus operaciones a la empresa o consorcio que resulte ganador de la licitación o subasta pública, ya que para mejorar los servicios básicos de telecomunicaciones y cubrir una alta demanda insatisfecha se requiere de niveles sustantivos de inversión en infraestructura y tecnología avanzada para modernizar la Empresa.
Por todo lo expuesto, solicito a esa Honorable Asamblea Nacional se le dé trámite de urgencia a esta Iniciativa de Reformas a la Ley Nº 210, para que previo los trámites correspondientes sea aprobada por esa Honorable Asamblea Nacional.
PRESIDENTE ÓSCAR MONCADA REYES:
Pasa a la Comisión Económica, y se le da un término de cinco días.
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 27 DE MARZO DEL 2001. (DÉCIMO SÉPTIMA LEGISLATURA).
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Se abre la Sesión.
Vamos a iniciar con el Adendum No. 7.
3.30: LEY DE REFORMAS A LA LEY Nº 210 DE INCORPORACIÓN DE PARTICULARES EN LA OPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES.
SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
DICTAMEN
Managua, 23 de Marzo del 2001.
Doctor
Oscar Moncada Reyes
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Señor Presidente:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, recibimos el mandato de dictaminar el proyecto de LEY DE REFORMA A LA LEY Nº 210, "LEY DE INCORPORACION DE PARTICULARES EN LA OPERACION Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DE TELECOMUNICACIONES".
La Comisión, en relación con este proyecto de ley, ha considerado los siguientes factores:
LA LEY 210 Y SU REFORMA
La Ley Nº 210 de Incorporación de Particulares en la Operación y Ampliación de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones, fue dictada el 27 de Noviembre de 1995 y posteriormente modificada por la Ley Nº 293, publicada en La Gaceta Nº 123 del 2 de Julio de 1998.
OBJETO DE LA LEY:
Por medio de dicha ley se autorizó la venta del 40% de las acciones del Estado en la Empresa ENITEL a una empresa o consorcio de prestigio en telecomunicaciones previamente calificadas, así como la venta del 10% de las acciones del Estado a los trabajadores, empleados y funcionarios de dicha Empresa, la donación del 1% a las mismas personas y la venta en bloque de acciones del remanente de las acciones del Estado en un período de tres años.
ANTECEDENTES:
En tres oportunidades anteriores, en el año de 1996, en 1999 y en el año 2000, se han realizado intentos de privatización de ENITEL conforme lo establecido en la Ley Nº 210 y su modificación, Ley Nº 293. Los tres intentos no lograron culminar con la adjudicación de la licitación. En el último intento la oferta económica no alcanzó el precio base establecido de acuerdo al artículo 4 de la Ley, y por tanto, de acuerdo al Arto. 27 de la ley no cabía hacer la adjudicación.
LICITACION DE LICENCIA:
El Gobierno, por medio del Ente Regulador de las Telecomunicaciones "TELCOR", ha iniciado una licitación para adjudicar licencia de operación de PCS, con la finalidad de que exista competitividad en el sector de telecomunicaciones inalámbricas y que se mejore de esa manera el servicio al público. Al ganador de dicha licitación se le otorgará un contrato de Administración.
FUNDAMENTACION DE LA REFORMA:
La privatización de ENITEL mediante la venta inicial del 40% de las acciones del Estado, así como el otorgamiento del contrato de administración a una empresa o consorcio de prestigio en telecomunicaciones, permitirá el desarrollo del sector y una mejora cualitativa y cuantitativa en la prestación de los servicios de telecomunicaciones básicos, abarcando mayores áreas del territorio nacional.
Por tal razón, y tomando en consideración los siguientes factores:
1. Las experiencias anteriores en el proceso de privatización.
2. La situación mundial en el mercado de telecomunicaciones que evidencia desinterés en negocios tradicionales.
3. Incremento en los costos de financiamiento.
Se hace necesaria la reforma de los Artos. 4, 12, 17, 20 y 50 de la Ley 210 de Incorporación de Particulares en la Operación y Ampliación de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones, que anteriormente fue modificada por la Ley Nº 293, así como la adición de un nuevo artículo.
CONTENIDO DE LAS REFORMAS:
En esta reforma se incorporan algunos cambios orientados a agilizar el procedimiento establecido para reiniciar un proceso de venta, facultando a la Junta Directiva de ENITEL, a que guardando la transparencia y la competitividad en el nuevo proceso, pueda precalificar a nuevas empresas o consorcios con prestigio en telecomunicaciones y que cumplan requisitos mínimos de precalificación y concurran junto con las empresas o consorcios anteriormente calificados a hacer sus ofertas.
De igual manera la reforma contempla que el ganador porque el monto correspondiente a la valorización del 40% de las acciones de ENITEL de contado, en dólares de los Estados Unidos de América, sin incluir el contrato de administración, y que el resto de su oferta económica lo entere al Estado en anualidades, en el período y con las condiciones que se establezcan en las bases de la licitación.
OBJETIVOS GENERALES:
1. Estas reformas permitirán aumentar la cantidad de ofertas o de oferentes interesados, llevar el proceso nuevo con mayor celeridad y culminarlo en una licitación pública, en la que la adjudicación se haga al postor precalificado que presente la oferta más alta y que sea al menos igual al precio base determinado por la Junta Directiva.
2. Que esta reforma incentivará la participación de nuevas empresas o consorcios de prestigio en telecomunicaciones, a la par de los que ya fueron precalificados en los procesos anteriores.
CONSIDERANDO:
Que la presente iniciativa de ley no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, dictaminamos FAVORABLEMENTE el proyecto de
LEY DE REFORMAS A LA LEY Nº 210, LEY DE INCORPORACION DE PARTICULARES EN LA OPERACION Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DE TELECOMUNICACIONES,
por lo que pedimos al Plenario su aprobación respectiva.
Anexamos el Proyecto de Ley dictaminado.
De Usted, atentamente,
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
OSCAR MONCADA REYES
CARLOS HURTADO CABRERA
WILLIAM MEJIA FERRETI
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión en lo general.
Ultimo orador, Wálmaro Gutiérrez.
Tiene la palabra Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Después de tres intentos fallidos de pretender privatizar el servicio de telefonía básica en este país -uno en el Gobierno de doña Violeta y dos en este Gobierno- ahora nos presentan modificaciones a la Ley 210, con el afán de reducir sensiblemente las condiciones de los oferentes, y se pretende bajar de cinco a tres años de experiencia, en vez de tener un millón doscientos mil clientes, que tengan trescientos mil abonados; es decir, un poco más del doble de lo que tiene ENITEL, y la facturación tres veces menor de lo que pide la ley ahorita, con el afán de ver si la venden.
La verdad es que nosotros hemos dicho desde el gobierno anterior, de doña Violeta, que la telefonía es uno de los servicios básicos que no debe ser privatizado, porque el daño a la población es grande con la privatización. Hemos llegado inclusive en un momento determinado, a hablar de aumento de capital para nuevas inversiones de tecnología de punta, y lo ha dicho también la Federación “Enrique Smith. Pero aquí volvemos a una nueva intentona de querer licitar ENITEL, y les digo con honestidad, a como se ve el mercado internacional, va a ser otro fracaso. Creemos que esto no contribuye en absoluto con la población nicaragüense, ni con una reorientación de inversiones.
Por eso es que cuando hicimos las modificaciones de la Ley 210, la Bancada del Frente Sandinista estuvo en desacuerdo y votó en contra de la incorporación de particulares, entiéndase privatización de ENITEL.
Y hay varios recursos en la Corte, pero desgraciadamente volvemos a caer en el mismo problema. Lo que los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia consideran que políticamente le es adverso al Gobierno, lo que hacen es engavetarlo en vez de juzgar a estricto derecho; y no lo han hecho sólo hoy, lo han hecho en el gobierno de la Violeta y lo han hecho ahora, y entonces no cumplimos con los pasos jurídicos. Sería más sencillo para nosotros legislar sobre leyes recurridas. Vamos a legislar de nuevo, a reformar una ley que está recurrida por los trabajadores, por la Bancada del Frente Sandinista.
Entonces, la posición que asumió la Bancada del Frente Sandinista el día de ayer, de oposición a este proyecto de ley de modificación, que lo que pretende es que se venda ENITEL, que le bajemos las condicionalidades para que se venda más rápido. Por tanto, nuestra bancada va a votar claramente en contra de dicha ley.
Muchas gracias.
PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:
Tiene la palabra el honorable Diputado Víctor Hugo Tinoco.
DIPUTADO VICTOR HUGO TINOCO:
Gracias, señor Presidente.
Como decía el Coordinador de nuestra bancada hace poco, efectivamente ayer estuvimos viendo este tema en la bancada y pensamos que este asunto es de importancia. Aquí el problema de fondo es la filosofía que hay en relación a todo esto, esta privatización es parte, es un eslabón de una cadena que corresponde a una concepción de organización de la sociedad a una concepción de qué es importante y qué no es importante para la gente, concepción de quién debe pagar los platos rotos a la hora de tratar de ir sacando adelante este país; está de por medio la concepción y la filosofía de cómo se reactivan y salen adelante los países pequeños, pobres y endeudados como los nuestros.
En una situación total de desventaja en el mercado internacional, está de por medio y está en juego la concepción de si los pobres y en Nicaragua y en cualquier país del mundo tienen que seguir esperando cien años más con la promesa de un paraíso futuro, que no es en este caso un paraíso religioso, sino que en algún momento la copa de la riqueza se va a rebasar ya las gotas van a empezar a caer y llegar a la población, que es la teoría básica ortodoxa neoliberal.
Este asunto de ENITEL es parte de esa filosofía, de esa concepción que yo entiendo que ha venido aplicando este Gobierno.
O sea que nosotros no estamos de acuerdo con esa filosofía y esa concepción en donde el pueblo tiene que seguir sacrificándose porque el país se tiene que recuperar; el pueblo tiene que seguir sacrificándose y no importa que se suba el servicio telefónico, el pueblo tiene que seguir sacrificando y no importa que suba el precio del agua, porque es necesario para el desarrollo de la economía, el pueblo tiene que seguirse sacrificándose y no importa que suba el precio de la luz, porque es necesario para el desarrollo de la economía; el pueblo tiene que seguir sacrificándose y no importa que tenga que pagar más en los colegios, con la famosa autonomía escolar que no es más que una privatización encubierta, porque es necesario para el desarrollo de la economía nacional.
Entonces hay toda una filosofía y todo un enfoque antihumano en contra de los intereses de las mayorías empobrecidas que están detrás de todos estos procesos de privatización, del cual este proceso de ENITEL forma parte, y el planteamiento es ése: Señores del pueblo, amigos pobres de Nicaragua, tienen que sacrificarse, no hay salida; tenemos que sacrificarnos porque vamos a ver un futuro mejor más adelante. Pero no se sacrifican los funcionarios del Gobierno, no se bajan los salarios, y tienen los enormes salarios, y no se sacrifican los consultores y un montón de técnicos que andan ahí con salarios enormes; y no se sacrifican los sectores pudientes ni los sectores empresariales.
El costo y la carga del supuesto crecimiento económico le sigue cayendo a los pobres a través de toda esta concepción filosófica que deposita en los hombros de los pobres la famosa modernización del Estado. Por lo tanto, nosotros no estamos de acuerdo con esta concepción filosófica de que se aguanten los pobres de porque algún día va a haber un día mejor y que no hay otra salida, que por lo tanto la privatización es necesaria porque nos la imponen, porque son recetas del Fondo Monetario Internacional y si no lo hacemos no nos van a ayudar económicamente. Nosotros entendemos que es ese el problema, lo decíamos la otra vez en relación a las pensiones.
Nosotros entendemos que hay presión internacional, pero mientras sigamos siendo país y sigamos teniendo Parlamento, tenemos derecho a tratar de modificar esta receta, estos esquemas, esta filosofía que empobrece y mantiene en la pobreza, en el sufrimiento y en la marginalidad a grandes sectores nicaragüenses. Por lo tanto, yo creo que aquí el capítulo de ENITEL es un eslabón más de la cadena de las privatizaciones, que son parte de esa filosofía que ahorita está en boga, es cierto, está desarrollándose, está creciendo y está más fuerte, efectivamente, después de los cambios a nivel internacional, a nivel de geopolítica; pero eso no quita la injusticia. Que haya desaparecido el campo socialista, no quiere decir que ha hecho desaparecer la pobreza ni la miseria del Tercer Mundo, sino que la ha profundizado.
Que efectivamente esté más fuerte el enfoque neoliberal y las tesis para favorecer a los sectores minoritarios pudientes, y traten de encontrar mejores niveles de estabilidad macroeconómica sacrificando a la población pobre, eso no significa que esa pobreza no esté ahí, y que los que aspiramos a mejorar esa situación no luchemos porque las cosas no se apliquen de esta manera. De tal manera que aquí lo que tenemos es un capítulo más, un paso más en la senda que ya vienen andando, en la senda hacia dejar más desamparados a los desamparados, más pobres a los pobres, no tomando ninguna medida para remediar, lo que sí se puede remediar como es la corrupción y como es la falta de preocupación por la gente.
Porque, ¿cómo va a ser posible que más importante lo de ENITEL -claro que es importante lo de ENITEL-, pero no es importante lo de las indemnizaciones? ¿Acaso ENITEL no está en el Adendum 7, y la prohibición de las indemnizaciones está en el 3? y el Presidente y la Directiva se han negado a que discutamos y nos ahorremos centenares de miles de dólares. Nos vamos a ir de vacaciones de Semana Santa la próxima semana, no hay Sesión, y la ley que está ya aprobada por consenso prohibiendo las indemnizaciones, no se pone a discusión. Esas son las concepciones y las filosofías contradictorias que nos vienen como receta, pero aquí está la resistencia para tomar realmente medidas que ayuden a la gente a que alivien la situación.
Le tomo la palabra al Secretario Pedro Joaquín Ríos, de que mañana se va a ver. Ojalá porque tengo un mes de estarle diciendo al Presidente que por favor ponga a votación esa ley que es de consenso; ojalá, porque así vamos a ir construyendo un poco más de confianza. Y termino diciendo, señor Presidente, que efectivamente lo discutimos en la bancada. Nosotros entendemos algunas necesidades que hay desde el punto de vista de la inversión extranjera, pero no estamos de acuerdo con la filosofía que está en la base de toda esta cadena de privatizaciones, que son las cadenas que siguen aprisionando y apretando más al pueblo nicaragüense.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Muchas gracias, Presidente.
La bancada del Frente Sandinista ha analizado en varias oportunidades el tema de la privatización de ENITEL; lo hicimos cuando se aprobó la Ley 210, y en esa oportunidad, en consulta con los sindicatos de los trabajadores, que presentaron una abundante información sobre ENITEL, vimos que ésta es una empresa altamente rentable, una empresa con una tecnología de punta, porque Nicaragua llegó tarde al proceso de incorporación de la tecnología en este ramo de las telecomunicaciones. Es una empresa que ha ido progresando sobre la base de los propios recursos que genera y el respaldo del Estado a través de la cooperación internacional.
Pero como en el caso que hemos visto de la privatización de la Seguridad Social, tampoco se nos presenta una auditoría, un resultado, una información clara del estado económico ENITEL, que debería ser un material de primera mano para poder discutir la conveniencia o no de la privatización de ENITEL. De tal manera, pues, que para hablar de si conviene o no privatizar una empresa, los Diputados tienen que tener en la mano toda la información de cuál es el estado real de la Empresa, pero aquí no nos viene a los Diputados esa información, y la Junta Directiva ni la solicita siquiera. La Junta Directiva de la Asamblea, el Plenario mismo de la Asamblea no se pronuncian para exigir que aquí venga una información transparente sobre el estado real de ENITEL.
En aquel tiempo hubo algunos auditoriajes hechos por la empresa extranjera Price Waterhouse, y ahí se arrojó una situación muy clara de la alta rentabilidad de la Empresa. ¿Pero qué ha sucedido durante todo este tiempo? No se sabe, han habido tres intentos por privatizarla y no ha dado resultado. Y luego nos preguntamos nosotros para qué la privatiza este Gobierno, para qué quiere privatizarla, como quiso privatizarla el anterior gobierno de Violeta Barrios de Chamorro. ¿Qué ha pasado con los bienes del Estado privatizados? ¿Cuál fue el proceso de privatización de las empresas del Estado durante el Gobierno pasado?
Que las tres cuartas partes fueron a parar a manos de los allegados del gobierno de doña Violeta, con procesos perfectamente legales; ahí no hubo delincuencia, ahí todo fue legal. Esa piñata que favoreció a una clase parasitaria en este país, minoritaria, no fue piñata, porque todo fue hecho legalmente de acuerdo con la autorización del Estado en manos de un capital conservador, mezclado también con algunos liberales. Y esperar que la privatización va a llevar el teléfono a cada casa, hasta el último rincón de Nicaragua, sólo por el hecho de que se va a privatizar ENITEL, es también una enorme falacia.
Sabemos que la mayoría de nicaragüenses están viviendo una situación de pobreza, o de pobreza extrema; y no le resulta a ninguna empresa, aunque sea extranjera, venir a hacerse cargo de un negocio -como dicen por ahí- tradicional, a un país desgraciado donde la gente no está en condiciones de pagar la extensión del servicio telefónico hasta el último rincón del país. Esto ya tiene unos límites que los marca el subdesarrollo y el atraso permanente, y por el hecho de ser Nicaragua, el segundo país más pobre de América Latina, hasta ahí llegan las posibilidades de desarrollo de las comunicaciones.
Entonces, el Estado nicaragüense tendría que asumir su responsabilidad histórica de generar políticas de combate a fondo de esta miseria, de esta pobreza, de esta marginalidad de la mayoría de los nicaragüenses, para poner a las familias nicaragüenses en condiciones de tener un trabajo, tener acceso a la salud, a la educación y a estos servicios básicos. La telefonía es considerada para nosotros un servicio básico, pero un servicio básico que se le niega a la mayoría de los nicaragüenses por esta situación de pobreza en que se encuentran.
El tipo de desarrollo que se está concibiendo aquí bajo el neoliberalismo en los últimos diez años, es un desarrollo inhumano -como lo han señalado Víctor Hugo y otro compañero- un desarrollo económico del cual no se puede alardear porque es totalmente excluyente, ya que aumenta la brecha entre los ricos y la mayoría de los pobres que aumenta el número de pobres, la miseria, el problema social, viviendo así en condiciones infrahumanas. Lo que se hace con estas políticas económicas es un atentado a la estabilidad de este país, se atenta contra la llamada paz social, se atenta por ende contra la misma inversión extranjera que dicen defender los partidarios de la privatización.
Porqué ¿qué inversionista va a venir a un país donde la situación de pobreza y miseria crea una situación explosiva socialmente y políticamente hablando? Aquí lo que se requiere es un desarrollo humano sostenible, no, esta privatización nunca fue debidamente argumentada para convencer al pueblo de Nicaragua; por eso el Frente Sandinista se opuso a la Ley 210 y se opone a cualquier reforma, más ahora que se pretende con esta reforma facilitar más el proceso de la privatización para vender, digamos a precio de "guate mojado" esta Empresa, que es una de las más importantes para el Estado nicaragüense.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra el honorable Diputado William Schwartz.
DIPUTADO WILLIAM SCHWARTZ:
Gracias, señor Presidente.
Con esta reforma tenemos que preguntarnos a quién se está tratando de beneficiar. Esa es una pregunta clave, a quién estamos tratando de beneficiar con esta reforma ¿Estamos tratando de beneficiar al pueblo de Nicaragua? Es una pregunta que nos debemos hacer. Otra cosa que tenemos que reflexionar es si estamos tratando de beneficiar al Gobierno de Nicaragua o estamos tratando de beneficiar a esos inversionistas de maletín, que son los que van a llevarse la gran tajada. Porque aquí lo que estamos tratando es ver cómo se puede vender ENITEL a precio de "guate mojado"; eso es lo que miro yo, porque le estamos dando todas las facilidades.
En la Ley 210 se le decía que tenía como requisito cinco años de experiencia en este negocio; aquí le estamos diciendo que ya no son cinco, ahora son tres, porque como no encuentran una empresa que sea verdaderamente de prestigio -a como dice el dictamen- y no llegó a los precios que estaban buscando, entonces ellos le dicen que no sean cinco, que sean tres años nada más. En la Ley 293, que es la Reforma de la Ley 210, se le exigía, se le decía al que va a ofrecer, ve, necesitás tener una facturación anual de un mil millones de dólares para que seas sujeto de licitación, para que seas sujeto de compra de esta Empresa. Ahora pretendemos decirle en esta reforma, ya no son mil millones, ahora sólo son 300 millones. Fíjense en la gran diferencia.
Entonces, ¿a quién estamos tratando de beneficiar, al pueblo de Nicaragua de e beneficiar, a una élite posiblemente allegada al Gobierno?
En la Ley original ustedes requieren tener medio millón de usuario; ahora le dicen no, hombré, ahora necesitás tener únicamente trescientos mil usuarios. Y para colmo, el patrimonio que debía tener la empresa oferente o la licitante de un mil 500 millones de dólares, ahora sólo le piden 200 millones. Entonces ¿qué es lo que estamos haciendo aquí? Aquí se ve claramente que no estamos tratando de beneficiar al pueblo de Nicaragua. No es cierto que con esta ley todo se va a mejorar en las telecomunicaciones, eso no es cierto, eso lo han demostrado las privatizaciones anteriores.
Cuando privatizaron ENEL, inmediatamente subió la tarifa de energía, quisieron hablar de que el petróleo... pero no es cierto, las facturas subieron, esa es una realidad. Cuando Belli privatizó la educación, queriéndole llamar autonomía educativa, la gente tuvo que pagar más por educarse. La privatización de la educación no es cierto que le trajo beneficios a la clase pobre de este país, no es cierto eso. Y ahora que se permiten salas privadas en los hospitales, claramente se hace una diferencia de clase en la población nicaragüense; sólo pueden ir los que pagan; no es cierto que la privatización de la salud vino a beneficiar al pueblo de Nicaragua.
Aquí claramente estamos viendo que se está tratando de beneficiar a una clase reducida, que saben que el pastel se les va el 4 de Noviembre y entonces quieren agarrar la gran tajada antes de irse. Esa es la realidad de este pueblo y esa es la realidad de esta ley. Es un grupo reducido que sabe que ya no van a estar en el poder el 4 de Noviembre porque se van, y no quieren irse sin la gran tajada. Esa es la pura verdad.
Por lo tanto, buscando cómo salvaguardar en lo que se pueda a la clase pobre de este país, nosotros tenemos que decir que nos oponemos a la reforma de esta ley.
Ustedes quieren encubrirlo diciendo, bueno, yo voy a agarrar los reales para solventar el problema de la gente del café; ése va a ser su argumento. Y también van a decir, que los sandinistas no quieren que se solvente el problema del café, ése es el argumento que van a tener ustedes; pero no es cierto eso, hay otras maneras. Si los organismos internacionales realmente quisieran apoyar la situación, verdaderamente estarían viendo el problema de la gente del café. Por lo tanto, nosotros nos oponemos a esta reforma de la Ley 210 y 293 que pretenden hacer el día de hoy.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra la honorable Diputada Ángela Ríos.
DIPUTADA ANGELA DEL ROSARIO RIOS PEREZ:
Gracias, señor Presidente.
Este Gobierno desleal con el pueblo, que ha sumido a nuestro país a niveles de extrema pobreza, pretende hoy la privatización de las telecomunicaciones; y esta reforma afecta tanto a los trabajadores de ENITEL como también a los usuarios. Y visualizamos muy bien cómo la lógica de las políticas neoliberales en nuestra Nicaragua son más evidentes: unos cuantos más millonarios, y el resto de nicaragüenses en su mayoría, sin empleo, sin salud, sin educación. Es por eso que el Papa ha calificado de "capitalismo salvaje” todas estas medidas que se implementan para los países pobres.
Hoy quiero evidenciar cómo se actúa y cómo se trabaja en este Parlamento. Con fecha 4 de Octubre del año 2000, la Comisión Anticorrupción, de la cual soy miembro, dictaminó favorablemente el proyecto de Ley de Control de Indemnizaciones de los Funcionarios. Y fue el 4 de Octubre que dictaminamos. ¿Saben cuándo lo incluyeron en Adendum? Hasta el 27 de Febrero del 2001. Y hago esta denuncia para los medios de comunicación: el 27 de Febrero la incluyen, y hoy es 27 de Marzo y no hemos aprobado ese anteproyecto de ley. Pero sí en el Adendum 7, con fecha 27 de Marzo, dictaminado el Proyecto de Ley de Reforma a las Telecomunicaciones con fecha 23 de Marzo, a solamente tres días de dictaminado se viene a presentar, y es lo primero que el día de hoy 27 de Marzo se discute.
Entonces ésa es una prueba de cómo se trabaja en este Parlamento, actuando en contra del pueblo, en vez de aprobar leyes que favorezcan al pueblo. Son prioridades que van a empobrecer más a este pueblo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra la honorable Diputada Mónica Balto daño.
DIPUTADA MONICA BALTODANO:
Gracias, señor Presidente.
Los anteriores oradores han expuesto en abundancia argumentos para pedir en particular a los Diputados de la bancada liberal el rechazo a esta iniciativa de reforma. Si ustedes recuerdan, esta Ley de Privatización fue aprobada por la aplanadora liberal, o sea, que no hubo respaldo del Frente Sandinista. Y en aquel entonces, las condiciones exigibles a quienes estuviesen interesados en comprar la Empresa nicaragüense de Telecomunicaciones, fueron consideradas por ustedes como condiciones mínimas indispensables para garantizar -según decían en su argumento- que quien adquiriera esta Empresa, que es patrimonio de la nación nicaragüense, no fuera cualquier compañía o sociedad anónima creada de la noche a la mañana, sino que fuera realmente una empresa que asumiera con responsabilidad la función que de acuerdo a la Constitución de la República, es una potestad indelegable del Estado.
Es decir, garantizar las comunicaciones y las telecomunicaciones, es una tarea del Estado, tal y como nos referíamos cuando hablábamos de la privatización de las pensiones. Esta reforma lo que va a favorecer es que compañías de reciente data, (compañías de mentira o sociedades anónimas creadas a la carrera) para poder presentar sus ofertas adquieran en condiciones sumamente flexibles una empresa que como ya han dicho varios Diputados, no es la rentable, sino que ha demostrado capacidad de desarrollo y crecimiento. Todos tenemos en nuestra memoria el recuerdo de los recientes escándalos suscitados con las distintas ofertas presentadas para comprar ENITEL; recordamos también los escándalos suscitados a raíz de la privatización del Banca.
Todos sabemos que uno de los factores que ha incidido en contra de la venta de ENITEL son las coimas millonarias que quieren imponer determinados funcionarios, comenzando por el primer mandatario de este país. Y ha sido tan público, como el hecho de que se pretendió vender ENITEL con un contrato firmado con anterioridad, que le otorgaba una compañía de Mas Canosa, un contrato preferencial para cien mil líneas telefónicas para Nicaragua; y ya se había dicho quién iba a comprar una compañía a la que ya se le estaba imponiendo un contrato a favor de determinada compañía socia del Presidente Alemán, para instalar cien mil líneas telefónicas. Hasta un juicio está ahí abierto y hasta un señor Solís anda perseguido por la justicia en el mundo, producto de todos esos los rejuegos, de los ires y venires de este famoso intento de venta de ENITEL.
Y con esta reforma ahora vamos no sólo a entregar un patrimonio que no le pertenece a los Diputados y que no le pertenece al Gobierno, sino que es un patrimonio nacional que vamos a vender en abonos suaves, como en la Curacao. Entonces, señores Diputados liberales, una vez que ya está clara la posición de esta bancada de rechazar esta reforma a la ley -porque no sólo es un rechazo a la privatización, sino rechazo a una privatización que además se hace de la manera más onerosa posible como es esta flexibilización que se está pidiendo.
Creo que ya hay que pararla aquí, este año es un año electoral y debería de haber mucho más cuidado de estar enajenando a la carrera, de estar enajenando irresponsablemente un patrimonio que los nicaragüenses pueden en cualquier momento reclamar, un patrimonio en el que se han invertido miles de lágrimas, de sudor y de esfuerzos de trabajadores, no sólo de los trabajadores de las telecomunicaciones, sino del pueblo nicaragüense. No estamos hablando de vender, como cuando aquí se mal vendió la Cementera. No se trata de alquilar, como aquí se aceptó un muelle en Puerto Cabezas; se trata de una compañía que es de las más estratégicas y de las más importantes de Nicaragua.
Y por eso, ya que se aprobó el año antepasado la privatización, aun en contra del criterio de la mayoría de los nicaragüenses, por favor no vengan ahora a flexibilizar las condiciones para que permitan no sólo vender, sino mal vender, y de esta manera empeñar lo que podría ser un patrimonio importantísimo para el futuro de los nicaragüenses.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra la honorable Diputada Dora Zeledón.
DIPUTADA DORA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
El día de hoy en este Plenario no estamos discutiendo cómo sacar adelante al país, atrayendo la inversión extranjera, orientando la inversión extranjera a la producción de alimentos, a la producción nacional, sobre todo en los rubros de exportación. Estamos hablando de la inversión en el área de turismo; estamos hablando de enajenar un bien nacional, como son las telecomunicaciones. Nosotros no nos oponemos a las inversiones extranjeras y nacionales, pero si nos oponemos y nos hemos opuesto siempre a la privatización de los servicios públicos, de todo aquello que vaya a afectar la ya difícil situación del pueblo de Nicaragua, una situación de desempleo galopante, pobreza extrema, analfabetismo, entre otros males sociales.
Para nadie es un secreto que la crisis que ha venido atravesando ENITEL, a través de los diferentes años desde 1993, tiene que ver con una falta de visión estratégica de Nación, para potenciar un bien nacional como son las telecomunicaciones, un bien que ha sido rentable y ha sido altamente demostrado. Porque según algunas auditorías que se han hecho en esos años de intento de privatización, su valor real es de 600 millones de dólares, y ahora nos dicen que la venta del primer 40% por ciento de ENITEL, vale 73 millones de dólares. ¿A qué se debe, y cuál es la explicación para bajar a tan irrisoria cifra el valor de una de las instituciones más pujantes y con mayor potenciabilidad en nuestro país?
Hay muchas explicaciones que dar en esa dirección. Y es que hemos tenido Juntas Directivas del 93 a la fecha, que no se han ocupado de garantizar una buena administración y potenciar esas áreas tan importantes y tan estratégicas. Los funcionarios que han estado ahí, no son funcionarios que han llegado a ser servidores de la Nación, a cómo debemos ser todos los funcionarios que nos dedicamos a mejorar las condiciones de vida de este país y fortalecer la base económica. Y hemos visto que la Junta Directiva ha estado respondiendo a intereses materiales, a intereses políticos; y ya lo hemos visto con las denuncias que se han presentado en los últimos meses contra directores de ENITEL, acusaciones legales.
¿Y cuándo es que en este país va a prevalecer que los funcionarios públicos respondan en primer lugar a los intereses de la Nación y no a los intereses individuales, a los intereses de élites, a los intereses del líder? ¿Cuándo es que realmente vamos a llegar a cumplir con nuestra obligación de potenciar los recursos nacionales en beneficio de la población, que cada día se ve más apartada, más relegada de todo lo que es el quehacer público? En esa dirección no es posible que en todos esos procesos de privatización quienes hayan tenido que pagar los mayores costos, los trabajadores de ENITEL.
Hasta la fecha hay más de mil cuatrocientos trabajadores -hombres y mujeres- despedidos por los diferentes programas de reconversión o de todas las modalidades que le han llamado para despedir a los trabajadores. ¿A dónde a dónde han ido a parar esos trabajadores? y están pendientes seguramente, mayores niveles de despido para hombres y mujeres que no tendrán cómo ganarse el sustento de vida.
Con estas reformas aquí se flexibiliza al máximo la venida de compañías de dudosa procedencia porque, por ejemplo, los años de experiencia se los han bajado a tres. ¿Qué compañía realmente va a ser confiable con apenas tres años de experiencia y con un capital que se corresponde, un patrimonio que no se corresponde a la envergadura de un patrimonio tan importante para la Nación, como son las telecomunicaciones?
Se le deja a la Junta Directiva todas las responsabilidades. Se le deja a la junta Directiva, esa Junta Directiva espuria la responsabilidad de vender al mejor postor, a como crea conveniente, un patrimonio que es de la Nación, Junta Directiva en la cual no existe representación ni de los usuarios ni de los trabajadores. Entonces si realmente ésta es y ha sido una empresa rentable, y el problema ha sido la deliberada política de tratar de quebrar ENITEL para privatizarla por intereses políticos o personales, realmente aquí se le está fallando al pueblo de Nicaragua, que es el que va a juzgar -y ya lo está juzgando- cuando le están llegando los recibos de energía altamente alterados para garantizar que estas empresas se lleven la más grande tajada.
Porque es que las multinacionales, las empresas que vienen aquí no vienen a invertir en las cosas que requiere la Nación; vienen a invertir en aquellas áreas donde van a recibir ganancias jugosas en detrimento de los intereses de la Nación. Por estas razones, por esas flexibilidades, porque es un patrimonio de la Nación, no se puede permitir. Así como no permitimos y nos pronunciamos en contra de la privatización, con mucha más razón nos estamos pronunciando el día de hoy en contra de la flexibilización que aquí se plantea y que genera discrecionalidad por parte del Ejecutivo, que genera precios irrisorios con los cuales se pretende vender, y que realmente no se corresponde con ese valioso que es bien que es ENITEL.
Y quiero finalizar diciendo que es responsabilidad de los funcionarios rendirle cuentas al pueblo y que hoy estaremos viendo la actitud que va a tomar, que va a asumir nuestro pueblo si aquí se aprueba esa reforma que flexibiliza la entrega del patrimonio nacional.
Quiero decir que leyes sociales importantes aquí no se priorizan, porque lo que se prioriza son este tipo de leyes, y en los últimos cuatro años eso es lo que hemos venido priorizando. Hoy se encuentran aquí dirigentes juveniles que han venido a demandar que se les apruebe la Ley de la Juventud. A mí me habían dicho que hoy íbamos a discutir la Ley de la Juventud, e invitamos a los líderes juveniles a que se hicieran presentes, porque han estado de manera permanente insistiendo en que se les garantice un marco jurídico que asegure los derechos de la juventud.
Hoy vinieron, y la ley no se discutió porque la prioridad para la mayoría en este Parlamento son las privatizaciones, es estar a tono, al cien por ciento con el capital salvaje. En esa dirección, yo insto a que si hoy no se toca la Ley de la Juventud, debe ser tocada a la mayor brevedad posible. Quiero decir, si hay disposición. Me decía el Presidente del Parlamento, que mañana vamos a discutir la Ley de la Juventud. En esa dirección vamos a ver si decide o da un espacio para que la discutamos hoy, a partir de la demanda que están presentando los jóvenes hombres y mujeres.
Muchas gracias.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Fonseca.
DIPUTADO CARLOS FONSECA:
Gracias, señor Presidente.
Según datos de las Naciones Unidas, los procesos de privatización que hoy están de moda en el mundo entero han sido a lo largo de toda la década de los noventa, una de las principales fuentes de corrupción, por las características propias de estos procesos. Y esta ley que hoy se nos está sometiendo a discusión, facilita la privatización fraudulenta de un servicio público muy rentable y que es clave para la vida de la sociedad nicaragüense. El Frente Sandinista de Liberación Nacional se ha opuesto siempre a la privatización de los servicios públicos, porque una empresa lo que busca no es servir a la población, sino simplemente ganancias a cualquier costo; costo por supuesto para el pueblo, para los pobres, no para los capitalistas que van a beneficiarse, ni para los pudientes que logran pagar las tarifas que con toda seguridad irán cada día creciendo más.
Y quiero hacer una diferencia entre lo que es este proceso de privatizaciones fraudulentas, de lo que sería la inversión privada en un marco de transparencia, en un marco de seriedad, y no como ha estado ocurriendo en este proceso lleno de truculencias.
El Frente Sandinista no se opone a la inversión privada; a lo que se opone es a que se venda a precios irrisorios un patrimonio nacional que pertenece a un área tan sensible como son las telecomunicaciones. Cada vez que se privatiza un servicio público, ese servicio público se vuelve más inalcanzable para la mayoría de los nicaragüenses, y eso es lo que preocupa al Frente Sandinista. Está bien la inversión privada, pero no la privatización que conduce a que los servicios públicos se conviertan en un negocio.
Se habla de que va a haber más gente con acceso a las comunicaciones, ¿cuánta gente va a poder pagar la instalación de un servicio telefónico? Si no lo pueden ahora, mucho menos cuando sea una empresa privada. Es diferente al caso de países donde en un marco legal transparente se promueve la inversión pública y privada en los servicios públicos; países que tienen un marco legal y una situación de estabilidad, que no es lo que caracteriza a Nicaragua, menos cuando estamos hablando de una ley que en muchos de sus artículos más bien con esta reforma lo que se hace es facilitar la corrupción, hacer menos transparente este proceso de privatización.
Es diferente al caso de países donde en un marco legal adecuado se hacen inversiones privadas en los servicios públicos; es muy diferente. Y sobre todo es muy diferente al caso de países donde los medios de producción y el poder están en manos del pueblo, como puede ser el caso de Cuba o de Vietnam, que algunos mencionan. Por otra parte, yo creo que es importante mencionar o recordar lo que ya han dicho otros, que esta ley está recurrida por inconstitucionalidad. La ley que se pretende reformar está recurrida por parte de los trabajadores de ENITEL; y ésta es una práctica que no debería de seguir dándose en este Parlamento, mientras la Corte Suprema de Justicia no se pronuncie sobre el recurso de inconstitucionalidad.
No podemos nosotros estar actuando prácticamente por la vía de hecho, desconociendo el orden constitucional de este país, desconociendo el correcto funcionamiento de los diferentes Poderes del Estado, ya que se habla de estabilidad, de convivencia democrática, de gobernabilidad, pero es lo que menos se hace. Esta ley otorga un altísimo grado de discrecionalidad a la Junta Directiva de ENITEL para regalar la Empresa, si así lo quisiera. Se violan los procedimientos legales establecidos en este país para la enajenación de los bienes públicos; no hay el suficiente espacio para una verdadera y libre competencia de ofertas.
Y al disminuirse el capital que se requiere para que las empresas inviertan en las telecomunicaciones en Nicaragua, se facilita que las telecomunicaciones se las entreguen a empresas que hasta pueden ser fantasmas, y esto puede convertirse en una situación verdaderamente vergonzosa para este país, que está pidiendo que la comunidad internacional lo beneficie. Sin embargo hacemos cosas que tienen como consecuencia dar una mala imagen de Nicaragua, que está considerado entre los países más corruptos del hemisferio. También es importante mencionar el hecho de que no existe un fideicomiso que asegure el porcentaje que se supone le corresponde a los trabajadores.
Por otro lado, no aparece por ningún lado el Convenio Colectivo en la propuesta de reformas. También hay que mencionar respecto a los trabajadores, que hay mil cuatrocientos trabajadores despedidos desde que se inició en 1993 el proceso de privatización en este país, supuestamente por supernumerarios, pero muchos han sido sustituidos. Actualmente hay dos mil cien trabajadores laborando en ciento sesenta y cinco mil líneas, sin tomar en cuenta las de Bellsouth; resultando doce punto siete trabajadores por cada mil líneas, lo cual es aceptable para los promedios estándares del mundo en las empresas de telecomunicación. Y se reduciría esto a nueve punto tres trabajadores por mil líneas, si se toma en cuenta las líneas de Bellsouth, sobre las cuales también trabajan los empleados de ENITEL.
Por lo tanto, no hay pretexto para que sigan los despidos; pero los despidos siguen y seguirán con mucha más fuerza si se hace esta privatización disfrazada de inversión pública. Estamos haciendo una ley que facilite la privatización fraudulenta, bajo el pretexto de que lo que se está buscando es la privatización pública, cuando en realidad en la práctica es muy diferente. Y una muestra muy clara del atropello a los trabajadores es que ni siquiera están representados en la Directiva, ni tampoco los usuarios de este servicio, aunque ahora con la privatización a los usuarios se les llama clientes. Son clientes obligados, porque no pueden escoger ser clientes de la empresa que quieran sino que van obligados; pero en realidad deberían de ser considerados como usuarios, porque es un servicio público.
En su momento el Frente Sandinista denunció la operación fraudulenta que se estaba haciendo con la familia Mass Canosa, para beneficiar a esta familia, para pagar favores políticos, y finalmente fueron los mismos Mass Canosa los que destaparon la olla sucia. Y un ejemplo de lo que estamos diciendo sobre los procesos fraudulentos de corrupción, es que hay dos Presidentes de ENITEL que están prófugos de la justicia en este momento. ¿Cómo no podemos ver esa realidad? Entonces ésta no es una cuestión de política, ésta no es una cuestión de partido; ésta es una cuestión de que hagamos Patria en esta Asamblea Nacional, votando en contra de esta reforma a la Ley de Privatización de ENITEL.
Muchas gracias.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra el honorable Diputado Omar Cabezas.
DIPUTADO OMAR CABEZAS:
Gracias, Presidente.
Estimo, queridos colegas de las distintas bancadas, que ésta es una discusión bien interesante, porque tiene que ver con el perfil de Nación que en algún momento debe discutirse en este país: qué queremos para este país en los próximos veinticinco años; que nos pongamos de acuerdo los nicaragüenses en qué tipo de país queremos. Y es también una bonita oportunidad para expresar cuál es el pensamiento de nosotros los sandinistas alrededor de estos temas, porque a veces por estos discursos encendidos de nuestros colegas parlamentarios, podrían interpretar los medios de comunicación, los organismos internacionales, el cuerpo diplomático acreditado en Nicaragua, la empresa privada, como que los sandinistas no hemos cambiado. "Podría pensarse que los sandinistas no avanzamos en nuestra forma de pensamiento en este nuevo milenio; podría decirse que los sandinistas tenemos una mente estatizante, que creemos que la economía debe ser estatal. Si no se enfoca bien esto, podría creerse que los sandinistas somos los mismos en determinados temas, y yo quisiera aclarar que no, que los sandinistas, a partir de la derrota electoral y que hemos entrado a este nuevo escenario, sí hemos dado muestras, hemos dado señales de que reconocemos las nuevas condiciones creadas en nuestro país después del 90, y hemos dado muestras claras de que estamos de acuerdo con que a Nicaragua venga la inversión extranjera.
Creemos que Nicaragua tiene que atraer la inversión extranjera, que tiene que estimularla; por eso nosotros participamos con gran entusiasmo cuando se dio la Ley de Inversión Extranjera; los sandinistas estamos participando, después que habíamos estatizado las inversiones extranjeras en nuestro país, como las minas, la pesca; cuando habíamos nacionalizado la banca, etc., en el 90 los sandinistas participamos con entusiasmo en la creación de la Ley de Inversión Extranjera; y cuando vino la idea y el empuje del capital nacional e internacional de crear los bancos privados, los sandinistas -nuestra bancada participamos con un extraordinario entusiasmo en la creación de la Ley de Bancos. Y participamos en esta ley, porque considerábamos que había que estimular la inversión del capital nacional y del capital internacional en la banca nicaragüense, para fomentar el desarrollo.
Los sandinistas sí queremos que venga a Nicaragua la inversión extranjera, y le consta a nuestros hombres y mujeres de prensa, que por eso mismo los sandinistas en la Comisión de Turismo que presidía Ernesto Bravo -nuestro colega de bancada- hicimos una de las mejores leyes de fomento al turismo en nuestro país; y eso es fomento a la inversión extranjera y a la inversión privada. Cuando se dio la Ley de Justicia Tributaria, y el Gobierno estaba golpeando al capital privado nacional, ¿quién fue si no los sandinistas los que salimos en defensa de que la Ley de Justicia Tributaria no golpease desmedidamente al capital nacional? Fuimos los sandinistas.
Y los sandinistas participamos con entusiasmo en la Ley de la Superintendencia de Bancos, y luchamos y peleamos y recibimos a los banqueros nacionales, vean ustedes la paradoja. Cuando se dio la Ley de Superintendencia de Bancos y se estaba queriendo hacer como se hizo, de la Superintendencia de Bancos, un Superintendente que mandaba y un Consejo de la Superintendencia que estaba pintado y que los representantes de los bancos no tenían voz y voto en ese Consejo de la Superintendencia de Bancos, los sandinistas fuimos los que peleamos para que los banqueros tuvieran voz y voto y fuera colegiada la Superintendencia de Bancos.
Y los banqueros organizados en ASOBANP ¿a qué partidos recurrieron ellos? ¿Recordarán eso los banqueros de Nicaragua? Para que les apoyáramos en la ley, recurrieron al Frente Sandinista de Liberación Nacional. Aquí está un personaje, un inversionista, donde están sentados los invitados, vi hace poco al señor Don Bosco, que es el Presidente del Proyecto del Canal Interoceánico Seco, con el que yo tuve la oportunidad como Presidente de la Comisión del Medio Ambiente, de trabajar y acompañar este proyecto durante un buen rato, cuando se formó la Comisión Ejecutivo-Legislativo, hasta llegar incluso a la firma de la intención con el Gobierno de la República de Nicaragua.
Es decir, queda claro que los sandinistas de una manera coherente hemos venido apoyando la inversión extranjera. Y es cierto que también de manera coherente nos hemos venido oponiendo a las privatizaciones. Creemos que todos los extremos, queridos colegas, son malos, y el Frente Sandinista maduramente, desde 1979 se le corrió a los extremos. Aún bajo guerra y bajo las condiciones que tuvimos en la década del 80, jamás desapareció la propiedad privada en nuestro país, y manteníamos un área privada y un área propiedad pública.
A lo que los sandinistas nos hemos venido corriendo, es a ese extremo de querer privatizar absolutamente todo. Creemos que tan malo es un Estado totalmente totalizante, desde el punto de vista económico, como también es igualmente malo el extremo en que se privatice absolutamente todo; somos antidogmáticos, somos antifundamentalistas. Los mismos costarricenses no lo han permitido, y pese a las presiones -ésos no son socialdemócratas ticos del Partido de Liberación-, se han opuesto a la estatización de las comunicaciones y de la energía; fueron gigantescas las luchas contra el famoso combo eléctrico en San José, Costa Rica.
Nosotros no somos dogmáticos, nosotros no defendemos la estatización per se, a como defienden la privatización per se los ideólogos económicos fracasados de los organismos internacionales. Vean ustedes el problema que hay ahora en el Congreso de los Estados Unidos. El Congreso de los Estados Unidos está repensando si ayuda o no al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo. ¿Qué observa el contribuyente norteamericano? Observa que los Estados Unidos, que son los que más plata aportan al Banco Mundial y al BID, desde que nacieron, hace cuarenta y cinco años que dan plata para estos países de América Latina, y que cada vez más los países de América Latina están más pobres.
Y el contribuyente norteamericano con justa razón se pregunta por qué si hemos dado tanta plata en estos cuarenta y cinco años a estos países del sur, se suben al Empires State, se suben a las torres Rockefeller Center, se suben a las torres gemelas, y no ven por ningún lado el desarrollo económico de América Latina que debiera de darse con la plata que ellos han dado. ¿Por qué? Porque se da la plata y vienen fundamentalistas dogmáticos, musulmanes económicos, y empiezan a aplicar unos planes de ajustes y se hace de la privatización una apología; y entonces convierten a los gobiernos en gobiernos de mampara, y viva el laissez faire, laissez passer, y el Estado se convierte en un policía de tráfico que solamente da vía para que los capitales no choquen y no colisionen y no terminen de destruir a estos países.
Argentina, una gran economía; Brasil, una gran economía; las dos economías más grandes de América Latina. Miren cómo están los argentinos. Les están imponiendo a los argentinos una receta donde les están pidiendo dos mil millones de córdobas, (perdón), de dólares, bailando el último tango -como dice José González-, y una gran crisis. Y De la Rúa, ha tenido que llamar a Cavallo, el Ministro de Economía de Menem, y ha tratado de hacer una gran concertación De la Rúa para poder soportar la insurrección social que se le deviene de esta extraordinaria y devastadora privatización que ha llevado a la ruina al pueblo y a la economía Argentina.
Podemos ir revisando todas las economías, y sabemos que la privatización no es mala y que algunos países han tenido que hacerlas en otros contextos. Ayer nuestro hermano Bayardo Arce, atinadamente nos recordaba que Cuba ha tenido que privatizar parte de sus comunicaciones. Claro, son otros contextos, ése es un país totalmente estatizado, que para su desarrollo económico, frente al bloqueo bochornoso, frente al bloqueo indigno de los Estados Unidos ha tenido que hacer estas privatizaciones. Efectivamente igual sucede con Vietnam, pueblo heroico al que se le ha sometido a una extraordinaria humillación.
Entonces nosotros, Presidente (ya vamos concluyendo, no se preocupe mi querido y paciente Presidente), no nos oponemos per se. Es más, lo que estamos viendo ahora no es un problema de privatización; lo que pasa es que nos han traído una ley que en síntesis dice: A través de esta ley privatizo a mi discreción. Eso es, lo dice la ley, que le dejen privatizar a la Comisión, que no haya ley para privatizar ENITEL. Léanlo. Dice, el tanto por ciento al comienzo...
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Diputado, por favor, tiene más de veinte minutos, le ruego terminar.
DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:
Presidente, solamente concluyo para decir lo siguiente. Aquí hay los votos suficientes para que ENITEL se privatice sin ley, y lo van a aprobar. Sólo quiero pedirles algo: que de esa plata que se va a privatizar ENITEL, efectivamente se priorice y se cumpla lo que se acordó, y es que un buen porcentaje debe ser dado a los productores para resolver el problema del café. Pero yo agrego: esa plata debe servir también para resolver el problema de la deuda ganadera y la deuda del sorgo y de la soya de los occidentales de Nicaragua; es lo mínimo que podemos hacer. Porque hay que decir que si hubo reservas internacionales en el Banco Central para pagar a los cuenta-habientes del Interbank, del Bancafé, de las reservas internacionales...
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Le ruego Diputado, por favor.
DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:
...¿por qué razón ahora con esta venta de ENITEL, no puede también repararse el fracaso del modelo económico que nos impusieron del 90 para acá, que mandó a la ruina a todos los productores del país? Por tanto, sólo apelo a que esta magna Asamblea, con este Presidente brillante y esta Directiva brillante que tenemos nosotros, se cumpla el que la mayor parte de la plata se aplique para solventar la deuda de los productores de Nicaragua, así como se hizo con las reservas internacionales, que se solventó el fracaso de la banca privada de nuestro país.
Muchas gracias.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra el honorable Diputado José González.
Se les ruega, por favor, ser lo más breve posible.
DIPUTADO JOSE GONZALEZ:
Gracias, brillante e ilustre Presidente.
Vamos a ser breves como Omar.
En realidad, los honorables colegas que nos han antecedido abordaron el tema de las privatizaciones, y ya conocemos cuál es la historia con las privatizaciones de los servicios de agua, la distribución más reciente y privatización de la energía; la cuasi privatización de la educación y la salud en Nicaragua; la privatización de la banca estatal. Y ahora estamos buscando de dónde conseguir recursos y de dónde puede el Estado maniobrar para resolver la ausencia de una banca de fomento, las privatizaciones del Fondo de Pensiones, las privatizaciones de la Cementera Nacional, el muelle de Puerto Cabezas, etc.
Definitivamente en el artículo 98, constitucional, en su Capítulo I, referido a la Economía Nacional, se dice que la función principal del Estado nicaragüense en la economía, es desarrollar materialmente a Nicaragua, suprimiendo el atraso, la dependencia heredados, mejorando las condiciones de vida del pueblo y realizar una distribución cada vez más justa de la riqueza. También se dice en el artículo 100 constitucional, que la Ley de Inversiones Extranjeras será para contribuir al desarrollo social del país, sin detrimento de la economía y la soberanía nacional. El artículo 101 constitucional, manda que los trabajadores y demás sectores productivos, tengan todo el derecho de participar en la elaboración, en la ejecución y el control de los planes económicos.
Que el Estado garantizará la coexistencia democrática de las formas de propiedad pública, privada, cooperativa, asociativa, comunitaria, que forman parte de la gran economía mixta: eso dice la Constitución Política de Nicaragua. El control constitucional es uno de los elementos que corresponde al primer Poder del Estado; sin embargo, en todo este proceso de privatización, lo que ha estado seriamente cuestionado -como en efecto han hecho énfasis los colegas parlamentarios y parlamentarias- ha sido la forma turbia, no transparente en que se han producido dichos procesos. Quiero finalizar diciendo que la privatización definitivamente debiera de abonar a los problemas fundamentales del empleo, la generación de riqueza, la modernización, etc.
Quiero concluir, señor Presidente, diciendo que estamos en total desacuerdo con las formas desacertadas de privatización que se han experimentado, y deberíamos nosotros buscar cómo haya una verdadera rendición de cuentas de la actual situación de ENITEL. Según laS auditorías que se han realizado por empresas consultoras, a solicitud del ex-Presidente Pablo Ayón, el cien por ciento de las acciones de ENITEL alcanzaron un valor superior de los 650 millones de dólares norteamericanos; sin embargo se dice actualmente que el ridículo precio de 73 millones de dólares es realmente el 40 por ciento de acciones de ENITEL, el cual está distante del valor real de las expectativas esperadas por la Empresa y su perspectiva de desarrollo.
Quiero decir que aquí realmente no se está vendiendo de mejor manera esta Empresa, y lo que hay es realmente una charanga con el patrimonio nacional. Creo que los problemas de dependencia económica, desempleo, y el desolador panorama nicaragüense, no tendrá futuro si no hay verdaderamente lo que se señaló: un verdadero proyecto nacional, con una verdadera participación de los nicaragüenses en la búsqueda de soluciones a estos graves problemas. Los llamados procesos de integración nacional deben desarrollarse en una estrategia simultánea de integración sub-regional y regional, que permitan alcanzar una globalización alternativa, formado por la interacción de los componentes nacionales.
Sin embargo aquí vemos fuera a los trabajadores, a los usuarios, y finalmente a un Parlamento que tiene que poner los puntos sobre las íes para que nuestro patrimonio no se esté depredando como sucede con el medio ambiente y ahora con el patrimonio de Nicaragua. Antes de concluir, solamente quería señalar un elemento que no puede pasar inadvertido por el primer Poder del Estado. Se trata de las declaraciones del Doctor Alemán, quien ha hablado prácticamente de privatizar el derecho a la defensa de la soberanía nacional, cuando dice que en un arreglo bilateral va a resolver el diferendo del paralelo 15 y 17 con su homólogo, el Presidente hondureño.
Creo que nosotros no podemos permitir que la soberanía nacional, aduciendo razones de orden económico, de un faltante de 5 millones de dólares, se tiene que desistir del juicio que está incoado en La Haya. Creo que es un elemento que debe ser objeto de rechazo por el primer poder del Estado; al contrario sensu, yo creo que estaríamos dándole facultades que no son competencia ni de la Cancillería ni del Ejecutivo, sino que tienen que ser objeto de un pronunciamiento del primer Poder del Estado.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Y gracias por su brevedad.
Ultimo orador, Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias.
Muy buenas tardes, honorables Diputados.
Sencillamente es para plantearles que la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, reitera en todos los extremos su voto en contra de esta iniciativa, por ser un fenómeno jurídico de tracto sucesivo con carácter inconstitucional; por no venir a resolver los problemas económicos más sentidos de este país; por todos los fenómenos que acarrea la privatización de este tipo de sistemas; y fundamentalmente, por las serias máculas de corrupción que han tenido estos tres procesos previos donde se ha pretendido licitar y vender esta Empresa.
Es por eso que si con estos supuestos requerimientos, que son supuestamente rigurosos, se ha estado haciendo este tipo de escándalos de corrupción, imaginémonos ahora con estos problemas de seria discrecionalidad; porque no es relajamiento, es discrecionalidad lo que se está dejando en esta ley. Es por eso, por ser inconstitucional, por dejar serios hoyos o vacíos que vienen a hacer un proceso total y absolutamente discrecional, por el hecho que sólo cinco personas tomen decisión sobre un patrimonio tan importante como ENITEL, es que la Bancada del Frente Sandinista vota en contra. Y solicito, señor Presidente, que someta a votación este proyecto de ley.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
No habiendo más oradores, vamos a someter a votación en lo general.
A votación.
Por favor, los señores Diputados, que vengan a hacer uso de su derecho al voto.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
50 votos a favor, 32 en contra. Queda aprobado en lo general.
Vamos a lo particular.
SECRETARIO CARLOS HURTADO CABRERA:
Arto. 1
Se reforma el último párrafo del artículo 4 del Capítulo II "Disposiciones para la Enajenación de Acciones de la Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones", de la Ley N° 210, Ley de Incorporación de Particulares en la Operación y Ampliación de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones, publicada en La Gaceta N° 231 del 7 de Diciembre de 1995, y modificada por la Ley N° 293, publicada en La Gaceta N° 123 del 2 de Julio de 1998, el que se leerá así:
"La empresa o consorcio que resulte ganadora pagará al contado en dólares de los Estados Unidos de América el monto equivalente a la valorización de las acciones, sin tomar en cuenta el Contrato de Administración, calculado de acuerdo al párrafo anterior y determinado por la Junta Directiva. El resto de la oferta que haya presentado el adjudicatario, correspondiente al contrato de administración, la pagará en la misma moneda en el plazo y condiciones que señalen las bases de licitación. La Junta Directiva para la selección de la oferta ganadora hará la comparación entre las ofertas presentadas, tomando en cuenta el valor presente de lo correspondiente al Contrato de Administración en el total de cada una de las ofertas".
Hasta aquí el artículo 1.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
50 votos a favor, 24 en contra. Queda aprobado el artículo 1.
Artículo 2.
SECRETARIO CARLOS HURTADO CABRERA:
Arto. 2
Se reforman el numeral 2 del artículo 12, el artículo 17 y el primer párrafo del artículo 20 del Capítulo III "Del Procedimiento de Precalificación y Licitación Pública" de la misma Ley 210, reformada por la Ley N 293, los que se leerán así:
Arto. 12 numeral 2).
2) Invitación pública a la Precalificación, mediante la publicación por (3) días consecutivos en La Gaceta, Diario Oficial de la República de Nicaragua, en por lo menos 2 periódicos de circulación nacional y en una publicación extranjera de circulación internacional, de las condiciones de Precalificación. La Junta Directiva de ENITEL podrá autorizar la publicación en Internet de las invitaciones a Precalificación. En los avisos también se indicará el lugar, fecha y hora en que se hará la recepción de los documentos".
Arto. 17.
"La información solicitada en la invitación a precalificar será suministrada a la Junta Directiva de ENITEL, por las empresas o consorcios interesados, mediante apoderado especialmente facultado, el día señalado para la recepción de tal información. Esta recepción de información se llevará a efecto en un acto público. La Notaría del Estado certificará este acto.
Los criterios mínimos de evaluación para la clasificación de los inversionistas serán los siguientes:
1. Experiencia no menor de tres años de operar servicios de telecomunicaciones.
2. Facturación anual por servicios de Telecomunicaciones mayores de trescientos millones de dólares de Estados Unidos de América.
3. Tener un mínimo de trescientos mil suscriptores fijos y/o móviles en operación.
4. Tener un patrimonio no menor de doscientos millones de dólares de los Estados Unidos de América.
Para efectos de los numerales 2 y 4 de este artículo, se tomará en cuenta los Estados Financieros auditados del año anterior a la precalificación.
Cuando se trate de un consorcio, el Socio Operador de Telecomunicaciones deberá cumplir con los requisitos anteriores".
"Arto. 20, primer párrafo:
Todos los Licitantes deberán someter a la Junta Directiva de ENITEL antes del acto de presentación de oferta económica, en el período que determinen las Bases de la Licitación, una copia de los documentos de la Licitación, firmada en original y una declaración expresa de aceptación de los mismos sin objeciones, condiciones ni reservas".
Hasta aquí el artículo 2.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión el artículo 2.
Tiene la palabra José Bravo.
DIPUTADO JOSE BRAVO:
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Le recuerdo, es sobre el artículo 2.
DIPUTADO JOSE BRAVO MORENO:
Bueno, Presidente, lo que sucede es que este tema es de tal importancia, que creo que debemos abordar toda la problemática que tiene, y usted no me dio la palabra en el momento que...
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
No le di la palabra porque lo corté; tuvo suficiente tiempo para pedirla y por eso no se la di. Hablaron diecisiete oradores, señor.
DIPUTADO JOSE BRAVO MORENO:
Presidente, dispense que le contradiga, pero el derecho de la palabra en este Plenario no se le puede negar a ningún Diputado, sobre todo en temas de este tipo. Y me estoy refiriendo a algo que ya antes demandé en este Plenario, una de ellas es que, según el artículo 138 de la Constitución, este Poder del Estado tiene obligación de solicitar informes a los Ministros, Vice-Ministros, Presidentes o Directores de Entes Autónomos y Gubernamentales. Yo, desde el año pasado estoy pidiendo la comparecencia de uno de los miembros de la Contraloría General de la República, y en este caso usted me decía hace un momento que el Presidente de ENITEL vino a la Comisión Económica.
Sin embargo, nosotros tenemos aquí quejas de los ciudadanos, de los usuarios de ENITEL; usted aquí tiene documentos en los que nos dicen que Bellsouth ha cobrado llamadas; y tengo aquí catorce llamadas de un teléfono que no se hicieron. Pero además tengo una respuesta de ENITEL, Presidente, a esta persona, que le cortó el servicio telefónico y además le dice que tiene que pagar por la reconexión. Esto lo está sufriendo todo el pueblo de Nicaragua. Antes de que abordemos este tipo de problemas, esta privatización que se está haciendo de ENITEL, deberíamos de llamar a la persona que es responsable por este servicio. Es el único país del mundo que le pone un ente estatal a una empresa privada para que le sirva de cobrador. Aquí Bellsouth está blindada, si no le pagan una llamada, ENITEL le corta el teléfono. En ningún país del mundo sucede eso.
Entonces hablando de esta privatización, ¿por qué nos oponemos, Presidente? Por qué a este tipo de abuso nunca se le da la cara. ¿Cómo puede este partido de oposición ponerse de acuerdo en este tipo de abuso que se está dando? Así que nosotros votamos en contra, por este tipo de funcionamiento. Los entes estatales realmente no están cumpliendo la misión, y sobre todo esta Asamblea Nacional no está cumpliendo tampoco lo que le ha encomendado el pueblo, que es llevar el control, llevar realmente la responsabilidad de ver cómo funcionan.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
50 votos a favor, 23 en contra, 0 abstenciones. Aprobado el artículo 2.
Artículo 3.
SECRETARIO CARLOS HURTADO CABRERA:
Arto. 3
El Arto. 50 se modifica en el sentido de que, en la priorización, el numeral 5) pasa a ser el numeral 2); y el numeral 2), pasa a ser el numeral 5).
Hasta aquí el artículo.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
51 votos a favor, 24 en contra, 0 abstenciones. Aprobado el artículo 3.
SECRETARIO CARLOS ANTONIO HURTADO CABRERA:
Arto. 4
Se adiciona un nuevo artículo que será el 53, del Capítulo VI "De la Administración y Destino de los Ingresos Obtenidos por la venta de acciones de ENITEL y por la Concesión, de la mencionada Ley", el que se leerá así:
"Arto. 53
Podrán participar en el nuevo proceso las empresas o consorcios que han sido previamente precalificados y otros que cumplan con los requisitos mínimos que establece la Ley. De conformidad al Pliego de Bases, la Junta Directiva procederá a adjudicar la venta del 40% de las acciones de ENITEL, a la empresa o consorcio de prestigio en telecomunicaciones que resulte ganador en la licitación, siempre que la oferta presentada sea al menos igual al precio base establecido conforme el Arto. 4 de esta ley".
Hasta aquí el artículo 4.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
50 votos a favor, 28 en contra, 0 abstenciones. Aprobado el artículo 4.
SECRETARIO CARLOS HURTADO CABRERA:
Arto. 5
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
Hasta aquí el artículo.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
49 votos a favor, 26 en contra, 0 abstenciones. Aprobado el artículo 5, y así toda la ley.
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino
.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a:
Dirección de Diario de Debates