Debates

Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:16 de Enero del 2007
Fecha Aprobación:19 de Enero del 2007
...
" LEY DE REFORMA A LA LEY 558 LEY MARCO PARA LA ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD DEL PAIS. (DECLARADA INCONSTITUCINAL POR LA CSJ) "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:
INICIO DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, CELEBRADA EL DÍA 16 DE ENERO DEL 2007. (VIGÉSIMA TERCERA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre esta sesión plenaria.

(Himno Nacional).

El día viernes se reunió la Junta Directiva de la Asamblea Nacional por primera vez, y en esa ocasión, aparte de iniciar la discusión de la conformación de las comisiones, acordamos acoger en la Agenda del Día, un proyecto de ley introducido por la Bancada del ALN referido a la Ley Marco, acordamos este tema junto con la conformación de las comisiones, y por consiguiente esa sería la Agenda del Día de hoy. Vamos por tanto a pedirle a nuestra Segunda Secretaria, que iniciemos la sesión con el proyecto de prorrogación de la Ley Marco.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Punto 2.1: LEY DE REFORMA A LA LEY N° 558, LEY MARCO PARA LA ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD DEL PAÍS.
Managua, 11 de enero del 2007.

Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

A través de la presente los suscritos diputados de la Bancada Alianza Liberal Partito Conservador sometemos a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional el Proyecto de Reforma a la Ley Marco para la Estabilidad y Gobernabilidad del País, Ley N° 558, publicada en La Gaceta, Diario Oficial el día 20 de octubre del 2005, por lo que solicitamos a la augusta Asamblea Nacional su aprobación respectiva.

Nos despedimos de usted,

Muy respetuosamente,


Eduardo Montealegre R María Eugenia Sequeira

Alejandro Ruiz Luís Callejas

Ramón Macías Norman Zavala

Javier Vallejos Alejandro Bolaños

Carlos García Adolfo Martínez Cole

Wilber López Núñez Pedro Joaquín Chamorro B

Indalecio Rodríguez
Exposición de Motivos

Considerando que el pueblo de Nicaragua está demandando una profundización en las disposiciones constitucionales reformadas en la ley número 520, Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua y así propiciar el proceso de institucionalización y la relación armónica entre los Poderes del Estado tal como lo señala el artículo 129 de la Cn. en beneficio del pueblo.

Que la ley número 558, Ley Marco para la Estabilidad y Gobernabilidad del País, publicada en La Gaceta, Diario Oficial el 20 de Octubre del 2005 es un instrumento temporal de carácter político y debe ser considerado únicamente desde el punto de vista meramente formal, entendiéndose que es un compromiso institucional adquirido entre dos Poderes del Estado para lograr la viabilidad de las reformas constitucionales de la ley 520.

Que es necesario un compromiso que propicie la consolidación del Estado de Derecho, al que tiene ineludiblemente el pueblo de Nicaragua como fundamento básico en su ordenamiento jurídico. Los suscritos diputados estamos sometiendo para su discusión en el Plenario de la Asamblea Nacional de Nicaragua la siguiente Ley de Reformas a la Ley Marco para la Estabilidad y Gobernabilidad del País, Ley número 558.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

La Junta Directiva el día viernes, para poder atender la demanda de esta prorrogación de la ley y tomando en cuenta los tiempos, acordó conformar una comisión especial, la cual está presidida por el diputado Edwin Castro Rivera e integrada por los diputados Wilfredo Navarro Moreira, Maximino Rodríguez, Jorge Matamoros, Eduardo Gómez, Juan Ramón Jiménez y Wálmaro Gutiérrez, los cuales van a trabajar para dictaminar este proyecto de ley.

Vamos a pedirle a esta comisión que trabaje lo más rápidamente posible, con el objeto de poder discutir este dictamen en los tiempos que tenemos. Hoy es 16 de enero, la Ley Marco se vence el día 20, por lo tanto requerimos que el dictamen esté preparado el día de hoy para poder discutirlo en dos días, es decir, de aquí al viernes, por lo que también ya estamos acordando citar de parte de la Junta Directiva, para sesión plenaria el próximo día viernes. De modo que una vez conocida por el plenario la Exposición de Motivos que ha leído la Segunda Secretaria, sobre el proyecto de ley que prorroga la Ley Marco, trasladamos este proyecto de ley a la Comisión Especial que dí a conocer, presidida por el diputado Edwin Castro Rivera.


Hay siete honorables diputados y diputadas que están pidiendo la palabra. Vamos a dejar a estos siete diputados que hagan uso de la palabra sobre algún tema que no sabemos cuál es.

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Muchas gracias, Presidente.

Para comenzar, yo quería hacerle una pregunta a la Presidencia o a la Primer Secretaría. Qué si a esta fecha, de acuerdo con lo que nos faculta la Ley Orgánica del Poder Legislativo, ya recibimos de parte del Presidente de la República, solicitud para que de acuerdo al artículo 30, inciso 33), este plenario ratifique el nombramiento de los ministros, viceministros, embajadores, etcétera.

Y es precisamente el tema que nos ha traído, la prórroga de la Ley Marco. Porque de acuerdo a nuestro entendimiento, la Ley Marco congeló cinco leyes, dos de ellas constitucionales y tres de ellas ordinarias.

Mucho se ha discutido aquí el tema de que al caducar la Ley Marco entran en vigencia las reformas constitucionales y por lo tanto el plenario tiene la obligación de ratificar a los ministros, inclusive, en caso que no estén cumpliendo sus funciones, de poder hasta suspenderlos; sin embargo, nosotros creemos que no hay necesidad de esas reformas constitucionales, porque ya estamos facultados para hacer eso, como miembros de esta Asamblea y de este plenario, según la Ley Orgánica aprobada, al final de la legislatura pasada.

Entonces, permite la Ley Marco que se congelen o se pongan todavía en el congelador las otras tres leyes ordinarias, para que el pueblo de Nicaragua y los diputados tengamos la oportunidad de discutir, de consultar reformas que se han hecho a través de esas leyes, y al mismo tiempo nos permite entrar a la discusión de reformas institucionales más profundas, que van desde la no reelección, hasta la elección uninominal de los diputados. Entonces quería hacer esa pregunta, señor Presidente, si ya el Presidente o la Secretaría recibió del parte del Presidente de la República, solicitud de ratificación de los ministros.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Buenos días, colegas.

Diputado Montealegre, la Ley Marco estableció un plazo de suspensión de las reformas constitucionales hasta el 20 de enero, es decir, hasta el 20 de enero las reformas están en suspenso. Si no se prorrogara la Ley Marco, entonces las reformas inmediatamente entrarían en vigencia el 20, pero de todas maneras si nosotros leemos el artículo 187 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, se establece claramente un artículo transitorio para la aplicación de las reformas constitucionales, y me voy a tomar el tiempo para leer el artículo.

El artículo dice lo siguiente: “Artículo 187 Transitorio sobre la aplicación de las reformas constitucionales: Los procedimientos, facultades y atribuciones constitucionales resultantes de la aprobación de la Ley No. 520, Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 35 del 18 de febrero del 2005, quedarán en suspenso de conformidad al artículo 1 de la Ley No. 558, Ley Marco para la Gobernabilidad y Estabilidad del País, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 203 del veinte de octubre del 2005”.

Al tenor de lo dispuesto en el artículo 187 de la Ley Orgánica, y al tenor de lo establecido en la Ley Marco, el Presidente de la República tendría obligación de presentar la refrenda de sus ministros después del 20 de enero, si las reformas constitucionales entraran en vigencia.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, señor diputado.

Diputado Gabriel Rivera Zeledón, tiene la palabra.

DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDÓN:

Gracias, Presidente.

Recuerdo que el 9 de enero que elegíamos la nueva Junta Directiva, la diputada del MRS manifestaba, cuando elegimos al Tercer Vicepresidente, que esta Asamblea había cometido una “chanchada”. Quiero decirle el día de hoy a la diputada del MRS, que esa no fue una “chanchada”, porque elegimos a un Tercer Vicepresidente propuesto por la misma Bancada del MRS.

Pero quiero decir ahora que verdaderamente la “chanchada” se está cometiendo el día de hoy, cuando lastimosamente ALN inicia su período legislativo presentando un mamotreto de proyecto de ley que pretende con el mismo, suspender un adefesio jurídico mal llamado Ley Marco, que a todas luces es una ley inconstitucional, que violenta el estado de derecho y la constitucionalidad de este país, aun cuando haya sido aprobada con la anuencia inclusive del Cardenal, de la OEA, pero es un adefesio jurídico que da vergüenza que nosotros en este Parlamento consideremos que debe seguir vigente.

Los argumentos que ha dado la ALN en la exposición de motivos, no se corresponden con lo que públicamente ha dicho el diputado Montealegre. El diputado Montealegre ha dicho que pretende suspender o prorrogar ese adefesio jurídico de la Ley Marco, porque hay una repartidera de puestos con la implementación de la misma entre el PLC y el Frente Sandinista.

Esa es la verdadera intención de ese mamotreto que da vergüenza. Es una lástima que la ALN desperdicie su inteligencia con semejante mamotreto, que es una vergüenza para el pueblo de Nicaragua.

El PLC ha sido consecuente con sus planteamientos, y cuando dimos nuestros votos para aprobar esa ley, esas reformas constitucionales, lo hicimos porque creíamos en ella, porque creemos que los servicios básicos deben estar descentralizados. Hoy me sorprenden las declaraciones del jefe de bancada don Edwin Castro, en un programa del Canal 10, cuando decía que tiene un pacto con la ALN para aprobar ese mamotreto que hoy ha sido leído por la Segunda Secretaria.

Es también lastimoso que el Frente Sandinista esté dando señales muy negativas. ¿Qué queremos decir con esto?, que cuando dio sus votos para aprobar estas reformas, lo hacía entonces con un revanchismo político porque el gobernante de ese entonces era don Enrique Bolaños; ahora que es gobierno el Frente Sandinista, no le gustan las reformas y se acoge a la escalera que le ha puesto hoy, la Alianza Conservadora yo no sé bajo qué condiciones. Eso lo está viendo el pueblo, está viendo la incoherencia del Frente Sandinista frente a estas reformas constitucionales y está viendo la coherencia del Partido Liberal, que sí las mantiene y pedimos que entren en vigencia el 20 de enero, como estaba señalado en ese adefesio jurídico de Ley Marco.

De manera que si el Frente Sandinista se ha arrepentido de haber dado su apoyo a las reformas, que lo diga claramente, o si lo hizo por revanchismo; pero también quiero manifestar que no sigamos atropellando las leyes, ni cometiendo esos adefesios jurídicos.

Recordemos, señor Presidente, si no queremos esas reformas o no las quiere la ALN o no las quiere el Frente Sandinista, hagamos las cosas de manera correcta. Hay un recurso por inconstitucionalidad de las mismas que está planteado en la Corte Suprema, específicamente en la Sala Constitucional, entonces que se aboque ALN y Frente Sandinista que ahora están en un pacto, para que se agilice ese recurso de inconstitucionalidad, y de una vez por todas, si son inconstitucionales las reformas, que la Corte Suprema las declare inconstitucionales, pero no sigamos en estos entuertos cometiendo más adefesios jurídicos de los que ya hemos cometido.

Quiero concluir también, señor Presidente, pidiéndole al Presidente de la República, que sea también consecuente con esa campaña que tuvo, de cordialidad, de fraternidad, y que no hayan despidos masivos en los departamentos, que no vayamos a llevar la inestabilidad laboral a los departamentos, que mandemos un mensaje tranquilizador a todos esos empleados que por cierto están cobijados por la Ley de Carrera Civil, pero que el Frente sea coherente con la reconciliación que anduvo predicando, y que se dé estabilidad laboral en los departamentos, especialmente en el departamento de Estelí, de donde yo soy representante.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Recordaba aquí la Junta Directiva a los honorables diputados, que la presentación de un proyecto de ley no genera debate, porque ese debate va a darse cuando haya el dictamen. Sin embargo, tomando en consideración que esta es la primera sesión, dijimos al comienzo que vamos a dejar que hablen siete diputados y diputadas que estaban apuntados. Entonces, el último orador será el doctor Noel Pereira Majano.

Tiene la palabra el honorable diputado Alejandro Bolaños Davis.

DIPUTADO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS:

Muchas gracias, señor Presidente.

No obstante yo tengo un tema muy particular que abordar. Las palabras del diputado Gabriel Rivera me obligan a decir...

En primer lugar voy a referirme a la respuesta de Wilfredo Navarro, Primer Secretario, a la pregunta del licenciado Montealegre. El artículo 30 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, que ya fue aprobada, dice que está en poder de nosotros los miembros de la Asamblea, ratificar el nombramiento hecho por el Presidente de la República, a los Ministros y Viceministros de Estado, Procurador y Subprocurador General de la República, Jefes de Misiones Diplomáticas, y Presidentes o Directores de Entes Autónomos y Gubernamentales.

Eso hace que la Ley Marco que fue concebida inicialmente, entre uno de sus puntos hace que esto sea innecesario, porque ya es poder nuestro ratificar los nombramientos que haga el Presidente de la República. Más bien considero que esta Ley Marco no es necesaria en este momento, porque en lugar de hacer lo que creíamos que iba a hacer, porque es innecesario, más bien esa ley puede facilitar a que el dinero y los cargos de las organizaciones como la Sisep, el Inprur y lo que es la Seguridad Social, sean repartidos y manejados incorrectamente, a como muchos tememos, por parte de los partidos que concibieron esta ley originalmente.

Entonces, esta ley no se necesita para que esta Asamblea pueda ratificar los nombramientos hechos por el Presidente de la República, pero sí se necesita postergar o eliminar para que no se sigan usando corruptamente los fondos del pueblo; quizás deberíamos de pensar -y esto es una sugerencia para la Bancada del PLC-, que declaren inconstitucional está Ley Marco.

Pero yo quería referirme a otros sucesos que se están dando en estos momentos de nuestra historia y que son motivo de preocupación de la ciudadanía. En este momento quiero referirme a uno de ellos, que presenta graves violaciones a dos convenciones internacionales con Naciones Unidas y con la OEA, y violación a nuestra Constitución Política y la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, y esto está sucediendo en estos momentos en diferentes ministerios del gobierno como el Mific, Hacienda, Marena, Gobernación, el Ministerio del Trabajo, y otros más.

Quiero creer que estas violaciones contra la población trabajadora del sector público se están dando por falta de conocimiento de los nuevos ministros, o por simple desorden, no quiero creer que esto se está dando porque hay mala fe o deseo de revanchismo o deseo de poner a personas del partido ganador a ocupar cargos de gobierno, en lugar que estos cargos se ocupen por mérito.

El Presidente Daniel Ortega Saavedra manifestó en su Programa de Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, que va a dignificar el servicio público garantizando la carrera civil y profesionalizando la función pública. La reconciliación se basa en aceptar la existencia de los opuestos y en el respeto a la diversidad que reina en nuestro país, y en particular a ese 62%, esa gran mayoría que no votó por el Presidente Ortega, sino por otros candidatos. Sus palabras de reconciliación deben acompañarse con acciones; las acciones dicen la verdad, las palabras se las lleva el viento. Quienes deben ocupar los cargos son los más competentes, por formación académica, por experiencia afín al puesto, por mérito.

Tres principios nos guían a los conservadores que militamos en el Partido Conservador: Dios, Orden, Justicia. Creemos que estos principios son importantes para ayudarnos a crecer y a vivir en paz; el orden y la justicia se demuestran con hechos cuando nos sometemos a vivir en un estado de derecho y de respeto a la ley, y ello asegura la paz y la gobernabilidad. Así lo expresó también Benito Juárez, cuando dijo que “el respeto al derecho ajeno es la paz”.

Desde el día 11 de enero, algunos de los nuevos ministros han instruido a funcionarios y empleados del sector público que no son empleados de confianza, a poner a disposición el cargo que desempañan ante las nuevas autoridades del ministerio. Esta orientación viola la Ley 476, de Servicio Civil y de la Carrera Administrativa, vigente desde el 11 de septiembre del 2003, y también viola las garantías constitucionales consignadas en los artículos 4, 23, 6, 27, 32, 33, 34, 36, 46, 57, 80, 82, 86, 130, 131, 182 y 183, todos de nuestra Constitución Política.

Estos artículos se refieren a no discriminar, ni excluir, a respetar el derecho a la vida, a la honra, a la estabilidad en el trabajo, y que ningún Poder del Estado, ni ministro, ni Presidente de la República, tiene más autoridad que la que le confiere la ley. La Ley 476 establece el principio de estabilidad laboral en su artículo 4, y obliga a los servidores públicos a manejar y cumplir y hacer cumplir la Constitución Política. También esta Ley 476 con su reglamento en su artículo 5, 11 y 14 establece lo que son los funcionarios de confianza.

Además, existen dictámenes concretos de la Procuraduría General de la República y el Ministerio del Trabajo en esta materia. Los despidos e instrucciones de algunos de los nuevos ministros a los funcionarios y empleados públicos, de poner a disposición el cargo que desempeñan ante las nuevas autoridades del ministerio, no corresponden a cargos de confianza, y aunque lo fuera, estos despidos son violatorios de los derechos humanos de nuestros trabajadores y de nuestras leyes de la República. Estos despidos no deben suceder jamás.

Hago un llamado al señor Alberto Guevara Obregón, Ministro de Hacienda y Crédito Público y a Jannett Chávez Gómez, Ministra del Trabajo, para que asuman el liderazgo que les corresponde y hagan una debida inducción y enseñanza a todos los ministros y funcionarios públicos principales sobre el conocimiento de la ley, consignada en la Constitución Política y la Ley 476 y su Reglamento, para que la manejen, la cumplan y la hagan cumplir.

Exhorto al Presidente Daniel Ortega, nuestro Presidente de la República, para que de acuerdo a la Ley 476, artículo 16, envíe una terna de candidatos, para que esta Asamblea Nacional elija a los miembros de la Comisión de Apelación del Servicio Civil, para que conozca y resuelva sobre los recursos administrativos presentados contra las resoluciones emitidas por las instituciones. Sólo así se dará un pequeño gran paso en el camino del cumplimiento con su declaración de dignificar el Servicio Público, garantizando la carrera civil y profesionalizando la función pública.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiene la palabra el honorable diputado José Pallais Arana.

DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Voy a considerar su llamado de no referirme a asuntos de fondo sobre el proyecto de ley, que ha sido sometido y trasladado a comisión, pero sí creo que es importantísimo referirnos a procedimientos de forma.

Leyendo los considerandos de la Ley No. 558, se habla en dicho considerando, sobre el diálogo nacional y el necesario consenso que se logró para aprobar esta ley, y se habla de este diálogo y de este consenso, porque los señores diputados que nos antecedieron en la legislatura anterior, sabían lo que estaban haciendo, al contrario de los proponentes que están actuando de una forma ligera, oficiosa y totalmente intempestiva, violentando absolutamente el estado de derecho de la República de Nicaragua.

Se habla de diálogo, porque sabían los diputados que no se puede reformar una norma constitucional ni se puede trasladar la aplicación en el tiempo, una norma constitucional con una ley o una disposición ordinaria, es absolutamente antijurídico, es un abuso y un delito que se comete y que se hizo en esa oportunidad, por lo que se llama razón de estado, que deviene del principio del estado de necesidad y La Gaceta Diario Oficial que refleja este llamado al diálogo y al consenso, no refleja la historia que subyace en todo esto que llevó a que se aplicara el estado de necesidad y la razón de estado.

Esa historia oficial, sí la conocemos, y es preciso recordarla, estábamos entonces sometidos a una crisis de poderes, y el Presidente de la República se oponía totalmente a la facultad de reforma constitucional que recae en el Poder Legislativo. Esa crisis provocó una parálisis de la nación, una parálisis de la inversión, provocó una medición, se requirió la presencia en nuestro país, del Secretario General de la Organización de Estados Americanos y la mediación y la intervención de Su Eminencia Reverendísima Cardenal Obando.

Todo esto conformó la razón de estado que llevó a promulgar para mantener la primacía de la existencia del Estado de Nicaragua, encima de los conflictos que se estaban dando. Hoy no existe ese conflicto, porque el señor Presidente de la República no ha usado las disposiciones de esta Ley 558 que le permite en su artículo 1 aceptar o rechazar las leyes. No conocemos ningún pronunciamiento del Presidente de la República, para que de manera oficiosa y servil se venga a introducir este proyecto, más bien el Presidente de la República, recuerdo cuando era jefe de la oposición en ese entonces, que hacía los llamados y era el principal promotor de trasladar principios del parlamentarismo a nuestra República.

Y no vamos a pronunciarnos aquí, porque va a ser en su oportunidad, como decía y así nos lo ha pedido al principio señor Presidente, sobre el necesario balance y peso y contrapesos que debe tener la República, sino que me refiero única y exclusivamente a que no podemos fortalecer nuestra república violando la Constitución, eso es totalmente antijurídico.

El fortalecimiento de la democracia solamente puede hacerse por caminos rectos, nunca por caminos tortuosos, como los que pretende esta ley. En la sabiduría de nuestro pueblo desde ya se denomina la Ley Montealegre. No sabemos qué hay detrás de esto, nos provoca suspicacia, nos provoca serias dudas, cuál es el trasfondo de que se quiere hablar de fortalecer el estado de derecho quebrando el estado de derecho, es un precedente totalmente nefasto.

Yo llamo al partido de gobierno, -hoy que está asumiendo esa responsabilidad el Ejecutivo-, a la seriedad, a volver al diálogo, a buscar ese consenso tan necesario y que nos digan con franqueza adónde les duele el zapato. Si el gobierno lo que quiere es nombrar libremente a sus ministros sin obstáculos para organizar su gobierno, pues nosotros estamos dispuestos a que así sea. Tienen el derecho de gobernar, pero también nosotros tenemos el derecho de exigir que puedan gobernar de acuerdo a las leyes, de acuerdo a la Constitución y por eso creemos que debe primar, debemos buscar fórmulas, que las hay, para que primando el consenso se logren soluciones que atiendan a la verdadera gobernabilidad, pero nunca se va a perfeccionar la democracia quebrantando el elemento fundamental de una democracia, que es el principio de legalidad.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Honorable diputado Salvador Talavera Alaniz.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Gracias, Presidente.

Honorables miembros de la Junta Directiva; honorables colegas:

Como ya conocemos, en la historia de Nicaragua, se han registrado cambios constitucionales, que con frecuencia han sido unilaterales y destinados a satisfacer intereses parciales. Una revisión ligera de nuestra historia constitucional, muestra que las constituciones generalmente se han cambiado o reformado para facilitar la permanencia de determinados grupos en el poder, para conservar un sistema de privilegio y para crear una situación de sesgo jurídico que permitan la retención del poder y recientemente se han relanzado con el claro objetivo de obstaculizar el poder a otras instituciones del Estado.

Estos cambios constitucionales se han producido considerando solamente los puntos de vista y los intereses de un reducido sector de la sociedad, y puede explicar el interés por el cual actualmente se está presentando y discutiendo en esta primera sesión, un proyecto de reforma a la Ley Marco para la Estabilidad y Gobernabilidad del País, Ley 558 publicado en La Gaceta, Diario Oficial el día veinte de octubre del año 2005.

La Carta Magna, que hoy rige los destinos de este país y es el marco de derecho y obligaciones ciudadanas, fue reformada parcialmente en los años 95, 2000 y en el 2005, y si consideramos la reforma y la Ley Marco, debemos entonces entender que el año recién pasado fue reformada en dos ocasiones, y este período legislativo que está iniciando ya estamos preparando una nueva reforma, que una vez más pone en vilo nada más y nada menos que nuestra Carta Magna.

Lo que resulta grave, si consideramos que la última reforma constitucional, al reformar las atribuciones del Poder Ejecutivo y ampliar las atribuciones en este Poder Legislativo, trastocó a los demás Poderes del Estado y al mismo estado de derecho, hoy se pretende dejar una vez más pendiente la entrada en vigencia de las reformas constitucionales que, si bien es cierto, crean un sistema de gobierno híbrido que se abalanza entre el presidencialista y el parlamentarista.

Tales reformas recogidas en la Ley 520 y publicada en La Gaceta, No. 35 del año 2005, fueron tildadas por muchos diputados, aún hoy presentes en este hemiciclo, de indispensables y garantía de una verdadera democracia. Hoy nos expresan muchos de estos mismos diputados, que se trata simplemente de un instrumento temporal de carácter político y meramente formal, y entonces cabe preguntarse, ¿es necesario por un instrumento temporal y político tener en suspenso la plena vigencia de nuestra Carta Magna?, creo que no.

Por lo anterior, y tomando en cuenta que ni siquiera los derechos y garantías individuales permanecen incólumes ante tantas reformas, es necesario que esta Asamblea Nacional, de una vez por todas genere la estabilidad política, económica y básica para el país, y lo más importante, un verdadero estado de derecho, para lo cual se hace necesario se convoque a una Asamblea Nacional Constituyente, fijándose las pautas y plazo, de conformidad a los artículos 193 y 195 de la Constitución Política de Nicaragua, la cual deberá generar una Constitución Política que no responda a los intereses o egoísmos de unos pocos, sino a la necesidad de un estado de derecho sólido y un marco jurídico duradero para el pueblo de Nicaragua que lo reclama.

Por lo antes expuesto y en uso de mis derechos como diputado, de conformidad al artículo 14, numeral 2), artículo 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento formalmente para la consideración de este plenario la presente iniciativa.

Si me permite, Presidente, voy a presentar esta moción, para la consideración del plenario y la honorable Junta Directiva. Creo que en Nicaragua ya hemos tenido tantas y tantas Constituciones que parece un palo de Jiñocuabo en camino real, demasiados parches, y lo que necesita este país es una Carta Magna actualizada, digna de todos los nicaragüenses que creemos en una Nicaragua diferente, donde Nicaragua debe ser para todos los nicaragüenses, y que podamos tener una mejor oportunidad para nuestros hijos y futuras generaciones.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Honorable diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

Lo que estamos viendo hoy es peligroso para la nación; una vez más se está violentando la Constitución Política. Supuestamente ninguna ley está por encima de la Constitución Política, y aquí está una Ley Marco, a la que ahora le han inventado una reforma, ¿y entonces la Constitución para qué es? Es peligroso porque estamos sentando un precedente de lo que nos viene durante cinco años.

Estas reformas a la Ley Marco, que bien han llamado “Ley Montealegre”, son peligrosas porque estamos beneficiando con esta ley al Ejecutivo. Me pregunto, ¿cuál es el beneficio?, ¿a quién beneficiamos con esta reforma a la Ley Marco?, ¿al Presidente de la República?, ¿al gobierno? Este es el paso que está dando Eduardo Montealegre con esta propuesta, beneficiando a Daniel Ortega, y es peligroso porque se está violando la Constitución Política en el primer ejercicio de la Asamblea Nacional.

Esta es una advertencia de lo que nos puede venir más adelante. Ahí está Venezuela, la Asamblea Nacional aprobándole todo lo que dice el Presidente.

Ahora la Ley Orgánica es buena, pero hace dos meses era mala; ahora utilizan la Ley Orgánica para justificar el pacto o el chantaje, ahora la Ley Orgánica es buena. No entiendo.

Pero bien, este es un mal comienzo, y esperamos que como va a quedar en el Diario de Debates, el pueblo de Nicaragua se dé cuenta que este es un mal comienzo, porque sólo favorece al Poder Ejecutivo. Las facultades que tenemos en la Asamblea Nacional las estamos perdiendo, las facultades que tenemos para ratificar a los ministros y demás las estamos perdiendo, por un año es el cuento, pero esto va por cinco años, señores.

No permitamos que se siga violentando la Constitución Política, este es un daño muy grave. ¿Acaso estamos frente a un pacto?, ¡Ah! perdón, acuerdo político, ¿o es ante un chantaje por el problema de los Cenis? ¿Ante qué estamos aquí? Quiero dejar claro que las instituciones de servicio público ya no las iba a manejar el Ejecutivo, pero ahora se le está haciendo el favor al gobierno para que maneje las instituciones de servicio público. Y un honorable diputado dijo que por asuntos de corrupción no las tienen que manejar quienes dice las reformas constitucionales. Y dónde están entonces las bolsas negras de basura que tiraban en la campaña, diciendo que iban a terminar con la corrupción? Decían en la campaña que iban a tirar las bolsas negras y retaban a Daniel Ortega para que se terminara la corrupción, ahora le estamos dejando a Daniel Ortega la posibilidad, la facultad de que él maneje estas instituciones públicas. ¿Qué es lo que estamos haciendo en este país? Estamos dándole más cancha, más espacio al Ejecutivo.

El pueblo de Nicaragua tiene que darse cuenta del error que se está cometiendo hoy, porque el pueblo de Nicaragua esperaba que la Asamblea Nacional ratificara a los ministros, pero la mala noticia que va a tener nuestro pueblo a partir del viernes, porque lo más seguro es que este invento de reforma a la Ley Marco se aprobará, es que ya no vamos a tener la posibilidad de ratificar a estos ministros, sino que va a tener más facultades el Presidente de la República.

Gracias, señor Montealegre. Quiero aprovechar para decirle, (gracias a Dios estoy aquí), que a pesar de que dijo en noviembre en mi departamento que era la última vez que venía a la Asamblea Nacional, aquí lo estoy viendo, y es lastimoso ver a un Eduardo Montealegre sentado donde están los que él decía que eran ladrones y corruptos. El que habla de las peras, comérselas quiere.

Ahí está sentado con nosotros, con los que según decía, eran corruptos. Para ir a ocupar ese escaño nos hubiera dicho y le hubiéramos regalado, no veinte, más escaños, y no haber perdido lo que el pueblo de Nicaragua perdió a causa de la división.

Que no se siga jugando con la Constitución Política, señores, las reformas constitucionales entran en vigencia el 20 de enero, ahora ya no, porque ahora ya se inventó una reforma a la Ley Marco, y el otro año, el 10 de enero va a efectuarse otra reforma a otra Ley Marco, y así la vamos a llevar.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Honorable diputado Eliseo Núñez Hernández.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Señor Presidente, yo tengo en mis manos la votación que se hizo el 19 de octubre del 2005, para la Ley Marco para la Gobernabilidad y Estabilidad del País, la cual el señor Gabriel Rivera Zeledón dice que es inconstitucional, y lo que estamos haciendo es prorrogar esta ley, por la que él votó a su favor. Señores, lo que ayer nos gustó, hoy no nos gusta porque no nos conviene, ¿cuál es el argumento jurídico de peso que puede tener un hombre, que primero dice una cosa y al día siguiente dice otra, porque sus intereses son encontrados? ¿Ese es el sustento jurídico que él dice?

Aquí tengo en mis manos la votación del 19 de octubre del 2005 a las 9:45 de la mañana, cuando el PLC votó por la Reforma de la Ley Marco, en una votación con 85 votos a favor, no hubo un solo “no”. Que no vengan a decir ahora, ni a rasgarse las vestiduras, porque ellos son los que hicieron este entuerto. Aquí que no venga este señor, este reclutador del Servicio Militar Patriótico, este señor Carlos Gadea, que eso es lo que era en su época, reclutador del Servicio Militar Patriótico, y ahora es gran liberal. Que no venga aquí a estar soportando y sosteniendo argumentos que no son de derecho.

Lo que está sosteniendo el PLC, es la defensa de las instituciones que estaban en sus manos. Lo que quieren es continuar con la Sisep, continuar con el Seguro Social, seguir repartiéndose los puestos del Estado. Lo que no quieren es que aquí se venga a reformar la Constitución para no reformar la Corte Suprema de Justicia, para no reformar el Consejo Supremo Electoral, para no reformar la Contraloría. Lo que no quieren perder son sus cuotas de poder, porque ahorita se les está suspendiendo exactamente que puedan participar en esas instituciones, en las cuales ya se repartieron los cargos, y además de los cargos se repartieron las prebendas. Si señor, son corruptos.

No señores, aquí lo que nosotros estamos viendo es por la patria. Lo que queremos es que se abra una nueva reforma constitucional para que participe ampliamente el pueblo y la sociedad civil sea oída. Nosotros necesitamos urgentemente en Nicaragua, unas reformas profundas a la Constitución y no las locuras que está diciendo Salvador Talavera de una Constituyente, que eso sí es peligroso. Lo que no es peligroso es una reforma constitucional que sea profunda y venga realmente a reformar lo que es la Corte Suprema de Justicia, que ya no sigan repartiéndose: uno tuyo, uno mío, uno tuyo, uno mío, que tampoco vengan a repartirse el Consejo Supremo Electoral: uno tuyo, uno mío, o la Contraloría General de la República.

Señores, lo que queremos nosotros en la Alianza Liberal Nicaragüense, es que se termine de una vez por todas el pacto que ha estado sostenido y que es insostenible para Nicaragua entera. Lo que queremos es romper completamente con ese pasado oprobioso que durante cinco años mantuvo el PLC con el Frente Sandinista, esa es la puerta que nosotros estamos iniciando hoy cuando tratamos de suspender estas leyes, para que pueda haber unas reformas constitucionales que acaben de una vez por todas con este pacto que hubo.

Señores, no vengan a rasgarse las vestiduras, porque aquí tengo en mis manos la votación que hizo el Partido Liberal Constitucionalista el 19 de octubre del 2005, en el cual aprobó las reformas que hoy están rechazando.

Señores, me van a disculpar por la expresión, pero están bebiéndose su vómito.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a rogarles a los diputados y diputadas que sean respetuosos en sus expresiones.

Honorable diputado Noel Pereira Majano, tiene la palabra.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, señor Presidente.

Definitivamente el señor Presidente es digno de mérito por el hecho de que se ha extendido, porque estas discusiones no pueden existir a priori. Se discute sobre una ley cuando ya ha sido dictaminada por la comisión respectiva, pero entendemos nosotros que esto ha sido una largueza que no debe ser aprovechada en forma negativa. Porque palpita en el corazón de Nicaragua las buenas o las malas posturas, condenamos definitivamente estas palabras que han sido groseras y fuera de tono en un ambiente como este, que merece respeto y sobre todo dignidad. Ya las leyes que nos rigen nuevamente como es la Ley Orgánica del Poder Legislativo, prohíbe estas situaciones que deben ser reprimidas.

Señor Presidente, es lamentable la postura del diputado Montealegre en este caso. Los actos en la vida son nulos o son anulables. Acto nulo es precisamente la Ley Marco, ¿por qué?, porque la Constitución Política de Nicaragua en el artículo 182 determina: “No tendrán algún valor las leyes, tratados, órdenes o disposiciones que se le opongan a la Constitución Política de la República”. Nació muerta la Ley Marco y vulneró la dignidad de los nicaragüenses, por lo cual nosotros no tenemos que seguir modificando lo nulo, porque lo nulo nunca ha existido, es inexistente, determinamos que los señores de la ALN están equivocados completamente.

El señor Montealegre, pretendiente o candidato a Presidente de la República, su obligación sería entrar por la puerta ancha y no por la puerta estrecha de los vericuetos. Definitivamente venir a pedir algo sobre lo que no existe, lo que nunca ha tenido valor propio, porque es inconstitucional, nos da la medida de quien es ese pretendiente a presidente de la República. Busque el camino recto, el camino torcido no es para la gente honesta, el camino torcido no es para aquellos que tratan de ser ejemplo y ser precisamente guías, banderas para ser seguidos por los nicaragüenses.

Nos estamos dando cuenta de un hecho claro: se están estirando actualmente en la América, los movimientos que están estallando últimamente y que hemos sido nosotros protagonistas. Tenemos que fijarnos cuál es la postura de estos nuevos líderes que están saliendo en Nicaragua con proyección de izquierda. El Presidente electo del Ecuador, está contra los partidos políticos.

Señor Montealegre, no abra la puerta para aquellos que van a destruir los partidos políticos, porque usted es el responsable del entronizamiento de este nuevo gobierno.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Habiendo concluido el último orador de la lista, vamos a proceder a continuar la Agenda.


19 DE ENERO DEL 2007. CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL. XXIII LEGISLATURA..

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Los remitimos al Adendum 1. Punto III: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE LEYES Y DECRETOS PRESENTADOS.

PUNTO 3.1: LEY DE REFORMA A LA LEY MARCO PARA LA ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD DEL PAÍS.

Existe un Dictamen de Mayoría y un Dictamen de Minoría, de acuerdo al procedimiento establecido en la Ley Orgánica, es un miembro de la comisión o el presidente de la comisión que procederá a leer el Dictamen de Mayoría y después si hay Dictamen de Minoría pues también lo tendría que leer otro diputado o lo hace el presidente.

Así es que, le queremos pedir al Presidente de la Comisión Especial que proceda a la lectura del Dictamen de Mayoría, y en todo caso, después, los que elaboraron el Dictamen de Minoría que procedan a leer dicho dictamen.

Entonces, le pedimos al Presidente de la Comisión, como estamos inaugurando este nuevo procedimiento, pues por supuesto hay los ajustes de ley, pero le corresponde al Presidente de la Comisión Especial leer el Dictamen y el de Minoría, estaría sujeto a los procedimientos.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, por abrir micrófono.
INFORME Y DICTAMEN
Managua, 16 de Enero de 2007.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Presidente:

Por resolución J.D. No. 001-2007, aprobada por el Plenario de la Asamblea Nacional el día de hoy, se creo una Comisión Especial para dictaminar sobre la Iniciativa denominada “Ley de reforma a la Ley No. 558, Ley Marco para la Estabilidad y Gobernabilidad del País. Dicha Ley, que fue publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 203 del 20 de octubre del año dos mil cinco. El Plenario ha aprobado tanto la creación de la Comisión, como su conformación, estando integrada en forma pluralista y con participación de todos los partidos y alianzas que integran la Asamblea Nacional.

La Comisión Especial se integró por los Diputados Edwin Castro Rivera, Wálmaro Gutiérrez, Carlos Wilfredo Navarro Moreira, Maximino Rodríguez, Eduardo Gómez López, Jorge Matamoros y Juan Ramón Jiménez.

La Comisión Especial se reunió a continuación de la sesión plenaria con el objeto de proceder al estudio y discusión de la iniciativa presentada, encontrándose que la Ley No. 558, Ley Marco para la Estabilidad y Gobernabilidad del País, es una norma totalmente aplicable, ya que fue aprobada por la Asamblea Nacional cumpliéndose con el procedimiento que la Constitución Política y la Normativa interna de la Asamblea Nacional vigente a la fecha.

Que la Ley No. 558, se encuentra totalmente vigente hasta el día veinte de Enero de corriente año y que es factible su prórroga tal como se solicita por los proponentes de la iniciativa.

Que la iniciativa de Ley de Reforma a la Ley No. 558, Ley Marco para la Estabilidad y Gobernabilidad del País, cumplió con los requisitos señalados en la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Que en el momento actual, después de concluido el proceso electoral, y coadyuvando al clima de estabilidad debe privar en el espíritu de los legisladores el interés supremo de la Nación establecido en nuestra Carta Magna, para que con el tiempo necesario la reflexión, sensatez y madurez política se logre el consenso necesario para elaborar y discutir posibles nuevas reformas constitucionales; para ello solicitamos al plenario la creación de una Comisión Especial representativa para preparar el anteproyecto de reformas en amplia consulta.

En base a lo anterior los suscritos diputados suscriben el presente dictamen de Mayoría y solicitan al Plenario su aprobación. Se hace constar que en la reunión estuvo presente el Diputado Wilfredo Navarro, quien manifestó que presentaría un Dictamen de Minoría en conjunto con el Diputado Maximino Rodríguez.

DICTAMEN FAVORABLE DE LA COMISIÓN:

La Comisión Especial para Dictaminar la Iniciativa de Ley de Reforma a la Ley No. 558, Ley Marco para la Estabilidad y Gobernabilidad del País, con los votos favorables de los Diputados Edwin Castro Rivera, Wálmaro Gutiérrez, Eduardo Gómez López, Jorge Matamoros y Juan Ramón Jiménez, después de haber analizado la iniciativa presentada y sobre las consideraciones que se expresan, encuentran que no contradice ni se opone a la Constitución Política de la República ni a las Leyes y emiten su Dictamen de Mayoría en sentido favorable para que se apruebe la Iniciativa de Ley Reforma a la Ley No. 558, Ley Marco para la Estabilidad y Gobernabilidad del País, presentada en Secretaría de la Asamblea Nacional por Diputados de la Bancada ALN-PC.
Atentamente,

Edwin Castro Rivera Wálmaro Gutiérrez

Eduardo Gómez López Jorge Matamoros

Juan Ramón Jiménez

Hasta aquí el Dictamen de Mayoría.

RESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Una vez leído el Dictamen de Mayoría, vamos a abrir el debate en lo general.

Tiene la palabra el diputado Juan Enrique Sáenz Navarrete.

DIPUTADO JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Muchas gracias, Presidente.

Por ser esta mi primera intervención en este plenario, quisiera aprovechar la ocasión en primer lugar para saludarle a usted y a los integrantes de la Mesa Directiva y para saludar también a todos los colegas diputados. También quisiera aprovechar la ocasión para reiterar la voluntad de los representantes de la Alianza M.R.S. de trabajar constructivamente en esta legislatura.

Nosotros, como criterio no vamos a reparar en quién propone las iniciativas, nosotros vamos a reparar en hacia quienes van dirigidas esas iniciativas y con qué propósito. De tal manera que nos verán acompañando todas las iniciativas que vayan en beneficio del pueblo nicaragüense sobre todo, de las mayorías excluidas.

Específicamente sobre el tema de la Agenda, nosotros queremos anunciar que no vamos a acompañar esta iniciativa. Y no la vamos a acompañar por las siguientes razones; en primer lugar tenemos que remitirnos a los antecedentes, no podemos ni debemos ni olvidamos cuál es el origen de este entuerto. El origen de este entuerto todos los recordamos, son las espurias reformas constitucionales que fueron aprobadas de manera ilegal y con propósitos espurios.

A ese adefesio jurídico, como ha sido calificado por juristas connotados, se le pretendió dar solución con otro adefesio jurídico, la Ley Marco, ahora queremos ponerle como cucurucho un tercer adefesio jurídico. Todos hemos proclamado que estamos por construir o consolidar un estado de derecho, un estado de derecho no se construye poniendo un adefesio jurídico sobre otro, lo que construimos es un mamarracho jurídico y no un estado de derecho.

En segundo lugar, es sumamente peligroso para la seguridad jurídica del país y de los ciudadanos que nosotros estemos afianzando como un precedente, que leyes ordinarias modifiquen la Constitución Política de la República. Si ayer lo aceptamos, hoy lo volvemos a aceptar, mañana seguramente habrá argumentos para nuevamente sobre-poner voluntades minoritarias por debajo de lo establecido en la Constitución, para vulnerar precisamente lo que es la carta fundamental que rige la convivencia de los nicaragüenses.

Pero, en tercer lugar, también hay un punto sumamente sensible; los y las nicaragüenses que están muy atentos a la actuación de los políticos y de los órganos políticos se quejan y con mucha razón y reclaman y con mucha razón, de que por las politiquerías los intereses del país, los intereses de los sectores sociales, quedan postergados. Nosotros no entendemos en este caso, cómo la Ley de Seguridad Social que fue aprobada por esta Asamblea y que contiene beneficios legítimos para los afiliados a la Seguridad Social, cómo por arreglos políticos van a verse afectados en sus intereses y en sus derechos.

No entendemos y estamos seguros que ellos tampoco lo entienden, ¿por qué las viudas, los huérfanos, los pensionados de la tercera edad? ¿Por qué toda esta población, por una práctica de doble moral, van a verse afectados por estos arreglos políticos? Por estas razones, por la defensa del orden jurídico, por la defensa de nuestra Constitución y sobre todo por la defensa de los intereses de la población, que en el caso del M.R.S., son nuestros principales aliados y a quienes vamos a representar nosotros; no vamos a acompañar esta iniciativa.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

El Partido Liberal Constitucionalista y su bancada, ha dicho públicamente que se opone a mantener en suspenso las reformas constitucionales a través de una ley ordinaria, porque en principio violenta el derecho constitucional.

Como respetuosos de la Constitución Política, queremos ser consecuentes al respecto, sin embargo, me llena mucho de preocupación que un sector de una bancada entre comillas, democrática, pretenda hoy darle poderes absolutos al señor Ortega. Me refiero entonces, a la iniciativa presentada por el grupo del A.L.N., y especialmente por su máximo dirigente si así se le puede llamar, al señor Montealegre.

La Constitución Política de la República, está en peligro gracias a una posición anti-patriótica del señor Montealegre, porque cualquier artículo de la Constitución Política podría ser reformado con una ley ordinaria. En ese sentido el pueblo nicaragüense resiente y nos ha dicho y estoy seguro que al mismo grupo del A.L.N. y así nos lo manifestaban ayer algunos diputados del A.L.N., que sus electores les han llamado y les han dicho que no puede dejárseles manos libres al señor Ortega.

Ortega, sin lograr que se apruebe o que se mantenga en suspenso las reformas constitucionales ya quiere atribuirse derechos que no le da la Constitución Política. Y por eso es que nos ha enviado aquí iniciativas de urgencia que trastoca la Constitución, y como partido democrático y como Partido Liberal Constitucionalista, le hemos dicho a través de los medios de comunicación al señor Ortega que no vamos a aprobar leyes que van en detrimento de la Constitución.

Sin embargo, a través de sus personeros y él, se presentó a la Asamblea Nacional a retractarse de su iniciativa que tiene que ver con la Reforma a la Ley 290. Si es así, Ortega quiere hacer cualquier cosa con las instituciones del Estado, ya no digamos con el favor político que le está haciendo el A.L.N. a través de su máximo representante el señor Eduardo Montealegre, que es lo mismo decir Ortega, porque le está haciendo el favor de dejarle libres las manos, para que no venga a la Asamblea a que le ratifiquen los ministros como en efecto así lo mandan las reformas constitucionales.

El argumento es que en las reformas constitucionales, no se cumplió con el procedimiento que manda, es decir, las dos legislaturas. La Corte Suprema de Justicia en su momento se pronunció y dijo que las reformas constitucionales eran correctas, sin embargo, la famosa coletilla es la que creo quedó sin efecto.

En tal sentido, me parece a mí que la posición del señor Montealegre es una posición antidemocrática, y aunque no le doy los méritos del abogado del diablo porque era muy inteligente el abogado del diablo, se ha convertido en el abogado del diablo. Por eso, como bancada y como partido nos vamos a oponer, vamos a votar en contra de esta iniciativa de ley porque consideramos que es ir en contra de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Sin embargo, es evidente, es evidente el compromiso ineludible que tiene el señor Eduardo Montealegre y posiblemente el señor Enrique Bolaños, que está siendo asediado en este momento por los actos de corrupción de su gobierno y sus ministros, de cumplir al señor Ortega este tipo de cosas. En ese sentido, nosotros -Wilfredo y yo- como miembros de la Comisión Especial elaboramos un Dictamen de Minoría donde dejamos plenamente claro de que no vamos a apoyar durante estos cinco años ninguna iniciativa de ley que vaya en detrimento de los principios constitucionales porque es ir en contra de los principios inalienables del pueblo nicaragüense. Y como representantes del pueblo tenemos que defender esos derechos del pueblo. Así es que ojalá en el camino el señor Montealegre aprenda que no es tomando decisiones precipitadas que va a hacerle bien al pueblo.

Y quiero recordarle que como niño en la política, en menos de dos años lleva dos errores. Me acuerdo que hace dos años cuando era Secretario de la Presidencia, nos reunimos con los delegados de gobierno de Matagalpa y él y nos dijo que si el P.L.C. no lo respaldaba para ser candidato a la presidencia, no iba a participar como candidato a la presidencia porque no era irresponsable en dividir el voto democrático porque seiscientos mil votos del P.L.C. colapsaba cualquier candidato democrático. En ese sentido, se equivocó y su ego personal no le permitió conocer y darse cuenta de que le estaba haciendo daño al pueblo. Por eso corrió y nos dividimos y ahí están los resultados. Pero ahora, apenas en diez días de ser juramentado como diputado en la Asamblea Nacional, está cometiendo un grave error, está infringiendo la Constitución Política y en consecuencia, está yendo en detrimento los derechos fundamentales de los nicaragüenses.

Por eso, vuelvo y repito, el P.L.C. y su bancada, estaremos aquí pero vamos a votar en contra porque no vamos a permitir que se violente la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Alejandro Bolaños Davis, tiene la palabra.

DIPUTADO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo quiero referirme a este tema que ha sido muy difundido por los medios de comunicación en estos últimos días y señalar que después de hacerse un minucioso análisis de esta Ley Marco que definitivamente es una aberración jurídica que se aprobó con el consenso de todas las fuerzas políticas del país, para desactivar una crisis nacional, puesto que una Ley Ordinaria no puede estar por encima de la Constitución Política.

Estamos convencidos, sin embargo, que la mejor decisión que beneficia y salvaguarda los intereses de nuestros ciudadanos, es postergar o eliminar en el mejor de los casos la entrada de las reformas constitucionales y estas tres leyes ordinarias, la Ley de la Sisep, del INSS y del Instituto de la Propiedad Urbana y Rural. ¿Por qué? Porque con la Constitución Política vigente en su artículo 138, inciso 4, esta Asamblea Nacional puede llamar e interpelar con comparecencia obligatoria y puede quitarle inmunidad al ministro, presidente o directores de Entes Autónomos con la simple mayoría de los votos, con cuarenta y siete votos.

O sea que, con los votos de la bancada de oposición, de las bancadas de oposición, con los votos del P.L.C., que son veinticinco, con los votos del A.L.N. que son veintidós, ya tenemos cuarenta y siete, más los votos del M.R.S., tenemos votos de sobra para hacer comparecer obligatoriamente a esta honorable Asamblea y quitarles inmunidad y remitir a estos funcionarios corruptos a la Procuraduría General de la República para que responda ante la ley.

Así fue, como el doctor Arnoldo Alemán perdió su inmunidad con cuarenta y siete votos y posteriormente fue acusado judicialmente. Con la nueva Constitución reformada, de aprobarse, necesitaríamos el 60% de los votos, o sea cincuenta y seis votos para interpelar y quitar inmunidad y destituir a los funcionarios corruptos. O sea que, con los votos del P.L.C., el A.L.N. y M.R.S. juntos no sumaríamos los cincuenta y seis votos.

Necesitaríamos de los votos de la Bancada del Frente Sandinista, que es el partido de Gobierno, para lograr los cincuenta y seis votos y ello sería muy remoto, prácticamente imposible. Si el Frente Sandinista no lo permite no se puede quitar inmunidad a los funcionarios presuntamente corruptos. Las reformas constitucionales definitivamente que le resta facultades a esta honorable Asamblea. En la práctica, la Asamblea Nacional no puede retirarle la inmunidad ni destituir a los funcionarios corruptos.

Por lo tanto, estamos convencidos que la mejor decisión que beneficia y salvaguarda los intereses de nuestros ciudadanos, es postergar y/o eliminar en el mejor de los casos, la entrada de la reforma constitucional y de las tres leyes ordinarias; leyes que tienden a beneficiar a partidos más que a la ciudadanía.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Eduardo Montealegre Rivas, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Muchas gracias, Presidente.

¿De qué es lo que se trata esta prórroga? Eso es lo que venimos a discutir aquí y a mi juicio de lo que se trata es de la conveniencia o no de prorrogar la entrada en vigencia, uno de las reformas constitucionales; y dos de la entrada en vigencia de tres instituciones o de tres leyes, una la Sisep, otra el Inprur y la otra las Reformas a la Seguridad Social.

Quisiera en primer lugar, referirme a la primera de ésas, a la entrada, la conveniencia de la entrada en vigencia de las reformas constitucionales. Ya el diputado Sáenz y el diputado Bolaños han hablado de la inconstitucionalidad de las reformas constitucionales y por los procedimientos que se utilizaron y porque fueron inconsultas y por supuesto por la visión sesgada en la cuál se aprobaron con intereses partidarios, eso es algo del pasado que no podemos hacer nada al respecto.

Por otro lado, nuestra posición no es que estamos diciendo que son malas o son buenas estas reformas, lo que estamos diciendo es que debe darse la oportunidad a la población que se le consulte si se deben hacer o no.

Por otro lado, la actual ley bajo el régimen que estamos con la Ley Marco que se vence hasta mañana, ya el Presidente de la República ya nombró a sus ministros, o sea que esta Ley Marco no hace nada al respecto a ese tema.

Por otro lado, como mencionaba el diputado Bolaños, la Constitución actual tiene menos, le da menos facultades a la bancada de gobierno, o al Gobierno, de poder vetar cualquier acto que el plenario por mayoría de los diputados haga, por lo tanto a nuestro juicio es importante que en un proceso de consultas profundas con la población veamos la conveniencia o no de que entre en vigencia estas reformas u otras reformas que a mi juicio son más importantes como la no reelección absoluta, la disminución del tamaño de esta misma Asamblea Nacional y de otros poderes del Estado; que debemos y es parte de este dictamen una resolución de una Comisión para que comencemos un proceso de consultas sobre algunas reformas constitucionales.

En fin, lo que hace esta prórroga es detener reformas constitucionales que fueron inconstitucionales. Por otro lado, en relación a la conveniencia de que entre la Sisep o no, creo que el concepto de la Sisep es un buen concepto. Lo que pasa es que a nuestro juicio deberá mantenerse en el futuro y parte de nuestro trabajo es las reformas a la Ley 290, que está siendo consultada en este momento, debemos de meter ese concepto ahí, pero formó parte del paquete de leyes inconsultas y estructuradas para repartirse el Estado como si fuera un botín de guerra.

En lo que respecta al Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural, éste presenta problemas con algunos de los mecanismos de cooperación que actualmente tenemos en Nicaragua como es, la Cuenta del Milenio, que por lo tanto, debemos de darnos un tiempo para ver que se hace para no perder recursos tan importantes para Nicaragua y especialmente para la población más pobre y que más necesita la cooperación internacional.

En relación con las reformas del Seguro Social, sin menoscabo de lo que hablaba el diputado Sáenz, nos parece en primer lugar que ya hay en la Corte, un Recurso de Amparo que ha sido admitido y por otro lado, las reformas no van a solucionar lo que decía el diputado Sáenz, porque el problema es que pone en una situación muy difícil financieramente al Seguro Social y al final lo que podemos es perder los recursos que existen ahí y peor todavía, perder recursos adicionales de cooperación que tanto necesita Nicaragua.

Por lo tanto, lo que debemos de hacer es estudiar a profundidad las verdaderas reformas en el Seguro Social para resolver los problemas que ahí están. Por lo tanto, este mal menor que no discuto con los colegas diputados, algunos que son abogados, que puede tener algunas cuestiones que no es la manera más correcta de hacerlo, pero sí ya se aprobó una vez y lo que estamos diciendo es que se dé un tiempo para discutirlo.

Referente a lo que decía el diputado Maximino Rodríguez, yo creo que aquí no se trata de ataques personales, debemos de apartar esos ataques personales especialmente entre colegas liberales y de lo que se trata es, qué hacemos en este país para asegurarnos que todo lo que haga el Presidente de la República, lo que haga la Asamblea Nacional, sea en beneficio de la población. De nada sirve, y nosotros ya lo hemos hablado en esta bancada, que no vamos a estar respondiendo a ataques personales de nuestros colegas aquí en la Bancada Liberal. Aquí tenemos que elevar la discusión a otros niveles, elevar la discusión de lo que beneficia o no beneficia a la población. Así es que, esa va a ser nuestra posición en A.L.N. en relación con la Bancada del P.L.C.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Juan Ramón Jiménez, tiene la palabra.

DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:

Honorable Junta Directiva, honorables diputados, tengan muy buenos días, pueblo de Nicaragua.

La verdad es que Juan Ramón Jiménez cuando andaba en la calle y surgió la Ley Marco había una anarquía en los poderes. Al ser miembro de esta Comisión Especial quiero plantear mi posición, del porqué firmé este dictamen y quiero hacer una reflexión a la Ley 558.

La Ley Marco ha permitido o permitió una estabilidad, permitió un traspaso de un poder a otro de una manera estable, una relación entre dos poderes, Ejecutivo y Legislativo. En consecuencia, fue un instrumento político viable, y lo estamos logrando ahorita en esta Asamblea, porque no hubo más los conflictos que se podían dar.

En segundo momento, mi voto giró para que lo sepa el pueblo nicaragüense, en algo muy importante y es lo que aspira el pueblo de Nicaragua, y es que en el proyecto de ley incluye el artículo 3 que cito a continuación “Créase una comisión especial para elaborar una amplia consulta, un anteproyecto de reforma a la Constitución Política de la República de Nicaragua que será integrada por resolución de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional” y aquí tienen que participar, y óigase bien, el pueblo de Nicaragua, aquí tienen que participar todos los sectores y eso fue el acuerdo al que llegamos. Que todos los sectores políticos, económicos, sociales, las organizaciones civiles, participen en esta consulta, para poder superar de una vez para todo este problema.

Quisiera también referirme a algo importante, que no quiero dejar fuera del tintero de mi exposición, algo a lo que se refería el doctor Sáenz y el doctor Montealegre, en cuanto a la Ley de Seguridad, que permanece congelada con la Ley Marco y propongo -si es posible- un estudio para extraerla de la Ley Marco prorrogada, lo cuál implicaría iniciar un proceso de consultas, no sólo en el aspecto legal, sino en el aspecto económico, ya que esto afectaría también los planes económicos del gobierno.

En tanto, que esta ley es importante, porque aquí están impresos muchos beneficios para nuestras mujeres embarazadas, muchos beneficios para el pueblo trabajador y dejo a la consideración de la Asamblea, la posición si es posible hacer las consultas legales, y hacer las consultas económicas para poderla extraer de la Ley Marco.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Gabriel Rivera Zeledón, tiene la palabra

DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDÓN:

Muchas gracias, Presidente.

Cuando se presentó esta iniciativa hice los argumentos que consideré oportuno. Hoy voy a ser un poco breve señor Presidente y quiero referirme a que he oído aquí en las Bancadas del Frente Sandinista y del A.L.N., que van a venir a esta Asamblea, a legislar en beneficio del pueblo.

Yo quiero en esta ocasión, referirme a la Ley de Seguridad Social o las reformas que se hizo al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social y que gracias a esta Ley “Marquito” que está prorrogando el mamotreto de Ley Marco, llamado Ley Marco, no van a tener los beneficios de esa ley los pensionados y los asegurados.

Estoy seguro que una gran cantidad de esa gente asegurados y pensionados, votaron algunos por el Frente Sandinista, otros por A.L.N. y otros por el Partido Liberal Constitucionalista. El día de hoy quiero referirme a esos trescientos veinte mil asegurados y a esos sesenta mil pensionados que no van a tener los beneficios gracias a esta Ley Marco presentada por la Alianza Conservadora.

Con esa reforma se pretendía evitar que los fondos del Seguro Social fueran saqueados o privatizados y se beneficiaba principalmente a más de trescientos veinte mil asegurados y a sesenta mil pensionados, a quiénes, óigase bien, a los pensionados y familiares de ellos, a quienes se les permitía trabajar sin perder su pensión, recuperar la pérdida cambiaria de sus pensiones y algo más, obtener los mismos derechos de salud que los trabajadores activos y aún más, se les permitía a los trabajadoras, a los asegurados, a los pensionados, formar parte del Consejo Directivo y hoy no van a tener todos estos beneficios.

Que el pueblo juzgue realmente quiénes son los que vienen a este Parlamento a legislar en nombre del pueblo, por ellos, señor Presidente reitero mis argumentos que hice cuando se presentó este mamotreto aún cuando diga el diputado Eliseo Núñez que yo voté por la Ley Marco, pero bien lo decía el jurista José Pallais Godoy, eran otros los momentos que no se corresponden con los del día de hoy.

Hoy estamos apoyando, se está presentando esta ley únicamente por un revanchismo. Porque se pretende o se cree que con la misma van a salir beneficiados algunos liberales que pueden ocupar cargos en la Sisep. De manera que hoy los trescientos veinte mil asegurados y los sesenta mil pensionados, seguirán esperando los beneficios de la Ley de la Reforma de la Seguridad Social, gracias a que ellos juzguen, no nosotros, que ellos, que hoy están pendientes de esta sesión se den cuenta quiénes son los que vienen aquí a legislar a favor del pueblo y quiénes en contra del pueblo.

Nuevamente señor Presidente, mi voto será en contra para ese mamotreto llamado Ley Marco.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Pallais Arana, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

Muchas gracias, Presidente.

Anoche nos acostamos con Constitución Política. Nos acostamos tranquilos todos los nicaragüenses. Hoy gracias a esta iniciativa de la Alianza Liberal Nicaragüense, vamos a acostarnos sin la majestad de la Constitución.

Estamos lanzando señores diputados, un mensaje de intranquilidad, un mensaje de irrespeto, lo que se llama un precedente nefasto para los nicaragüenses. Si vemos la historia, en 1995, se aprobó una Ley Marco. Diez años después en el 2005 se volvió a aprobar otra Ley Marco, pero ya no vamos por períodos de diez años, desgraciadamente para los nicaragüenses, ahora vamos por períodos de doce meses, doce meses después de usar justificadamente el expediente de una prórroga de una ley ordinaria atropellando la Constitución, lo volvemos a efectuar.

Incluso, ayer ya nos decían que en doce meses más, van a volver a ejecutarlo porque como las reformas constitucionales exigen dos períodos legislativos, vamos a estar en enero del 2008 volviendo a atropellar la Constitución. Es decir, cada año vamos a seguir haciendo esa monstruosidad, ese adefesio que no es garantía para nadie.

Por decisión de cuarenta y siete diputados, mañana con este Presidente nefasto, cualquier precepto constitucional, cualquier garantía de los nicaragüenses, los derechos humanos consignados en nuestra Constitución y que son la esencia del pacto civil de la República pueden ser suspensos. Y no hay en este caso, en esta ocasión, ninguna razón de estado, no hay nada que justifique esta barbaridad, e incluso me causa extrañeza que los proponentes y me atrevo a decir, ni siquiera han leído la Ley 520 de la Reforma Parcial a la Constitución Política. Porque hablan y ni siquiera saben, no conocen lo que dice ahí.

Creo que esa reforma y el partido la aprobó porque establece un mejor equilibrio de los Poderes del Estado, establece la facultad del Poder Legislativo de ratificar y de destituir a los ministros, y le dispenso a mi amigo Alejandro Bolaños que equivocadamente confunde y trata de confundir a la población asimilando el proceso de formación de causa por la Comisión de Delito con el proceso de destitución por la pérdida de la confianza política ante el Poder Legislativo.

Pero son dos cosas absolutamente diferentes que tienen un componente y un contenido jurídico totalmente diferente, e incluso, un elemento de estas reformas valiosísimas: la posibilidad del Veto Parcial; que permite crear un ambiente más armónico, que da la oportunidad que el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo puedan trabajar en beneficio de la población, porque permite que lo malo o el error que pudo haber cometido el Poder Legislativo en una ley, prevalezca, y sea sustituido por el Veto Parcial, y lo bueno de la ley persista cuando el Presidente la vete parcialmente.

Esa oportunidad que nos da esta reforma, de poder sacar en conjunto, armoniosamente, Ejecutivo y Legislativo, mejores leyes, la estamos perdiendo porque ni siquiera lo hemos analizado.

El día de ayer el Presidente de la República se hizo presente a esta Asamblea, yo quiero reconocer su gesto, lo hizo para el tema de la Ley 290 que es importante, pero no lo ha hecho para un tema más importante aún, que es la legitimidad, la legalidad, de esta República.

Yo sé, que ya tomaron su decisión, ayer nos lo anunciaban, aquí está tomada la decisión, tenemos un compromiso, un pacto, lo que sea, pero no me canso y voy a insistir ante ustedes señores, devolvámosle la majestad a la Constitución de la República. Van a cometer un error y un precedente pero cométanlo por favor por muy poco tiempo, reunámonos como debe ser, como contemplaba la Ley Marco, el consenso de todas las bancadas para ver y analizar y leer de qué estamos hablando.

Para dar un mensaje de tranquilidad, porque sería excelente decirle al pueblo de Nicaragua; podemos trabajar juntos en la Asamblea. Podemos comprometernos llegar a acuerdos, ese es el mensaje de estabilidad que debería de transmitirse a la población en este momento que estamos iniciando un nuevo gobierno, pero se está transmitiendo un mensaje contrario.

Puede esta Asamblea con el Presidente de la República, con el Ejecutivo, restablecer esta ley. Lo que le preocupe al Poder Ejecutivo en cuanto a las causales de destitución puede reglamentarse. Puede y debe hacerse, pero hagámoslo rápido porque no podemos permitir ese avieso propósito de cada doce meses estar haciendo añicos la Constitución de la República.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Allan Rivera Siles, tiene la palabra.

DIPUTADO ALLAN RIVERA SILES:

Gracias, señor Presidente.

Gracias a toda la Directiva de la Asamblea.

Yo creo que no es conveniente en este momento prorrogar por un año más la entrada en vigencia de las reformas constitucionales. En primer lugar quería recordar que en esa época que se sacó esta Ley Marco es porque había problemas entre los diferentes Poderes del Estado, entre el Ejecutivo y el Legislativo. Incluso, se tuvo que traer a observadores internacionales para poder resolver este problema.

Pero también en ese momento recuerdo que el Frente Sandinista y el presidente Daniel Ortega Saavedra respaldó en su momento estas reformas constitucionales; y él apoyó el sistema parlamentarista y siempre lo dijo así como lo dijeron en su Campaña los diferentes diputados que tenemos aquí. Entonces ese es uno de los puntos en el cuál le pido también a los de la Bancada del Frente Sandinista que sean coherentes con su campaña electoral, que sean coherentes también con el presidente Daniel Ortega que en su momento respaldó estas reformas constitucionales.

También quiero recordar que una ley ordinaria no puede pasar encima o derogar una ley de carácter constitucional, quiero además recordarles a los que mocionaron prorrogar por un año más la entrada en vigencia de las reformas constitucionales, que el artículo 187 de la Ley Orgánica de este Poder del Estado dice textualmente: “Transitorio sobre la aplicación de las reformas constitucionales, los procedimientos, facultades y atribuciones constitucionales resultante de la aprobación de la Ley 520, Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 35, del 18 de febrero de 2005, quedarán en suspenso de conformidad al artículo 1 de la Ley No. 558, Ley Marco para la Gobernabilidad y Estabilidad del País, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 203 del veinte de octubre del 2005”. También creo que al prorrogar por un año esta Ley Marco, le quita el único instrumento que tiene la Asamblea Nacional que es quien representa la voluntad del pueblo, de garantizar la democracia, y que el Presidente Ortega gobierne en consenso, y no de una forma totalitaria, que es el temor que tiene el pueblo de Nicaragua porque ya estamos viendo que en menos de diez días el presidente ya está enviando unas reformas a la Ley 290, quiere controlar directamente todas las instituciones del Estado, prácticamente queriendo regresar al pasado.

Por lo tanto, creo y le pido a los miembros de la Bancada de A.L.N., que apoyen la entrada en vigencia de las Reformas Constitucionales así como lo respalda el P.L.C.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Olivas Montiel.

DIPUTADO CARLOS OLIVAS MONTIEL:

Buenos días, señor Presidente, buenos días, Miembros de la Junta Directiva, honorables hermanos, Padres de la Patria, amigos periodistas, trabajadores de la Asamblea Nacional.

Permítame presentarme: soy el único diputado de Río San Juan. Mi nombre es Carlos Olivas. Fui electo por el 90% de personas campesinas. Soy de origen campesino, y me honro en servirles.

Había una vez dos mujeres, fueron a hacer un litigio ante Salomón por la pertenencia de un bebé, de un recién nacido. Como Salomón no encontraba la forma de identificar quién era la verdadera madre, entonces pidió una espada -que espero no haya sido la espada bolivariana- pidió una espada para partir por la mitad al niño y la verdadera madre saltó inmediatamente nerviosa y dijo: “prefiero verlo en brazos de la otra antes que verlo muerto”.

Actualmente las fuerzas democráticas no han tenido la capacidad de decir, prefiero ceder antes que vernos más divididos; me disculpan que un campesino les hable así a ilustres líderes de los partidos, pero yo traigo la voz del pueblo que a cada instante me llaman y dicen rogando, que nos unamos, que nos unamos, que trabajemos por Nicaragua, que trabajemos por ellos que realmente están sufriendo todas las marginaciones.

Imagínense que yo me asusto, como en los corredores universitarios los catedráticos no entienden, no pueden explicarles a los alumnos lo que los Padres de la Patria están haciendo cuando se habla de estas reformas constitucionales. No lo pueden explicar. Juristas de alto calibre vienen y dicen, esto es un error. Y hoy, con esto que nos están presentando aquí, quieren enmendar el error, pero un error no corrige otro error. Un error más otro error no son dos errores, sino que es un error más grande, y es un error histórico, es un error que tiene la condena histórica del pueblo, allá quiénes quieran ser cómplices de estos errores. Nuestra bancada no quiere estar reiterando los errores jurídicos, esta es una impunidad jurídica y estamos cometiendo un grave error creyendo que nosotros podemos manosear la Constitución Política como si fuera cualquier meretriz.

Les pido, a nuestros amigos diputados, que nos ajustemos al derecho, aquí venimos a la fábrica de leyes, y estamos hablando de legalidades, y somos los primeros que estamos destruyendo la figura de legalidad y de constitucionalidad si aprobamos con errores otros errores. Al igual que mi jefe de bancada, Maximino Rodríguez, yo también estoy en contra de estos exabruptos jurídicos.

También aprovecho y les pido a mis hermanos que recuerden que Río San Juan es un departamento marginado, que hay ciento treinta y cinco kilómetros inhóspitos donde más de mil quinientas personas diariamente transitan sufriendo diez horas de camino, que la Comisión de Infraestructura piense que los río sanjuaneños tenemos dignidad y somos nicaragüenses.

Yo les pido por favor, en vez de estar tratando de robar imagen de pantalla política, trabajemos por las realidades que tenemos nosotros, que son urgentes. Allá hay miles de nicaragüenses que necesitan que los padres de la patria, los miren con misericordia.

Ya que el señor Presidente me dio la oportunidad, le voy a dar un consejo al Presidente, el señor Daniel Ortega, de que no agarre la vara, porque ya agarró la espada bolivariana, que no agarre la vara del socialismo o muerte, es peligroso, acuérdense que esa frasecita y esos slogan en la década pasada, convirtió el mapa de Nicaragua en un cementerio de cincuenta mil cruces.

Los nicaragüenses, queremos una mejor historia y somos nosotros los protagonistas de esta historia, tenemos una gran responsabilidad histórica como padres de la patria, el pueblo nos mira y debemos tener la capacidad de mirarles a los ojos, con la satisfacción de decirles yo, estoy trabajando por ustedes y no por intereses particulares, políticos y personales.

Yo les pido que no nos convirtamos en lo que criticamos, hace mucho tiempo, me decía Monseñor Pablo Antonio Vega, no te conviertas en lo que criticas, si hablas del pacto, que sos antipacto, cuidado, te convertís en lo que criticás, cuidado, dejémonos de caprichos políticos, porque eso es inmadurez política y no puede ser que yo que vengo de largo y soy un joven, venga a darles aquí, consejos de madurez política a personas que ya han tenido larga trayectoria.

Yo les pido, por favor, que seamos consecuentes con lo que hemos prometido a nuestros electores y seamos consecuentes con el rigor de la legalidad y de la Constitución.

Les agradezco la tolerancia prestada, señor Presidente y obviamente mi voto va ser en contra de esta reforma.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Duarte Aróstegui, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI:

Gracias, señor Presidente.

Mi intervención va a ser un poco rápida y quiero acertarla a un llamado, específicamente a los hermanos de la Alianza Liberal Nicaragüense, para que en este preciso momento demuestren que junto al Partido Liberal Constitucionalista, sí son capaces de defender la democracia de Nicaragua.

Vean hermanos de la Alianza Liberal, en este momento los ojos de Nicaragua, el 62% están sobre este plenario y específicamente sobre las dos bancadas democráticas en este Parlamento y se los digo porque es una realidad que en ese momento, en que el Frente Sandinista llegó al poder, tanto los que votaron por la Alianza Liberal Nicaragüense, como los que votaron por el Partido Liberal, nos preguntaban, que íbamos hacer en estos momentos, y la respuesta tanto de ustedes, como de nosotros, era sencilla, nosotros seremos el fiel de la balanza en el Poder Legislativo, ellos tendrán el Ejecutivo, pero nosotros tenemos el Poder Legislativo.

En estos precisos momentos yo siento que la Alianza Liberal Nicaragüense, quita el fiel de la balanza, y le da la soberanía plena al Frente Sandinista y nosotros ya no tenemos empuje desde el Poder Legislativo, es preocupante, creo que Nicaragua hoy está triste, creo que los hermanos de la Resistencia Nicaragüense están tristes.

Vean hermanos, La Gaceta que tengo aquí en mi mano, publicada el diez de enero, vean cómo hay un decreto que reforma a la Ley 290, en su artículo cuatro, pero hay que leer y entiendan ahí, a mí me preocupa, y los veo a veces inexpertos en política cuando yo sé que somos buenos políticos, pero nos mostramos como inexpertos, cuando dicen que posterguemos la reforma a un año y vamos a ir a unas reformas constitucionales, pero digo qué neófitos que son, cuando en este decreto dice: Créase los Comité de Defensa y no sé que más, y ¿para qué creen que van a formar los comités en todos los barrios, comarcas, cañadas, caseríos y municipios? Cuando nosotros querramos decir la democracia, vamos a una reforma constitucional, inmediatamente brincan los comités y le dicen vamos a una constituyente y nos fuimos, se llamaba democracia.

En realidad señores, son los Comités de Defensa Sandinista simulados, que van entrar en estos momentos, quién les ha dicho a ustedes que ya un pueblo, cuando le dicen: esto es lo que queremos, ¿quién es capaz de frenarlos señores? Compren La Gaceta y lean e interpreten eso, los culpables de que se pierda el poder democrático en Nicaragua, ya está definido, es el momento en que reflexionen, no posterguemos esta ley, esta es grave para la Alianza Liberal Nicaragüense, como grave para la democracia de Nicaragua.

Nada más quiero decir eso y de que tomen conciencia del costo político que tiene esta iniciativa de ley.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay seis diputados y diputadas más en el uso de la palabra, han hablado diez hasta ahorita, vamos a cerrar la lista con el diputado Carlos Gadea Avilés.

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Muy buenos días, colegas diputados y diputadas.

Mucho se ha hablado en los últimos días de la Ley Marco, muchos de mis colegas esta mañana, de la bancada nuestra PLC, han indicado lo que ya todos sabemos y es que la Ley Marco que se aprobó por una situación peculiar que vivía Nicaragua a finales del 2005 y que todos recordamos y que esperamos que nunca vuelva.

Esa Ley Marco es una abominación jurídica, es una ley ordinaria que pretende y que de hecho nosotros, las diferentes bancadas en ese momento y por razones que todos recordamos, la pusimos por encima de la Constitución. Quiero, en ese sentido, hacer dos señalamientos:

Primero, que esos momentos eran diferentes al momento que vivimos ahora, como han dicho varios de los que han hablado esta mañana, en ese entonces había una pugna entre el Poder Ejecutivo y prácticamente todo el resto de las fuerzas vivas de la nación y para evitar una situación catastrófica, tuvimos que recurrir, no yo, porque en ese momento no era miembro de la Asamblea Nacional, pero los diputados tuvieron que recurrir a esa monstruosidad, pero ahora la situación es diferente.

La segunda reflexión, es una reflexión histórica, a comienzos del Siglo XX, en la cuenca del Caribe, Estados Unidos de Norteamérica intervino militarmente varios países, hubo una intervención norteamericana en la República Dominicana, otra en Haití, otra en México, una en nuestro propio país, y para justificar esas intervenciones, diferentes presidentes norteamericanos, Teodoro Roosevelt, Woodrow Wilson y otros, Calvin Coolidge, alegaban que las repúblicas de la cuenca del Caribe, donde ellos habían intervenido, eran repúblicas bananeras, así se referían a los países de la cuenca del Caribe, principalmente latinoamericanos.

Decían que éramos pobres, decían que no pagaban nuestras deudas, decían que no teníamos instituciones fuertes, que no éramos democracia, pero sobre todo alegaban que no reinaba en nuestros países el estado de derecho y con esos pretextos ellos intervenían en nuestros países, el estado de derecho, comienza por el respeto a la Ley Marco que ya tenemos y que se llama la Constitución Política de la República.

A estas alturas del juego en el año 2007, estar aprobando otra vez, como dijo uno de mis colegas, por segunda vez en doce meses prácticamente, una acción inconstitucional, lo que demuestra es que seguimos sin respetar al estado de derecho, por eso es que nosotros tenemos que votar en contra, e invito a todos los diputados, los diputados del Frente Sandinista, los diputados de la Alianza Liberal, del Movimiento Renovador, de la Alianza MRS y por supuesto el PLC, a votar en contra de esa Ley Marco y comenzar a respetar nuestra Constitución, para que nos respeten nuestros compatriotas y que nos respeten también los de afuera.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Hugo Tinoco Fonseca, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, Presidente.

Ya el compañero Enrique abordó las preocupaciones de carácter jurídico–legal que tenemos sobre el estar recurriendo de manera reiterada a un procedimiento realmente peligroso. Efectivamente aquí todo se vuelve relativo, en determinado momento cualquier reforma constitucional podrá argumentar que con los cuarenta y siete votos desaparece, está lista y servida.

Pero me quería concentrar en el tema de la seguridad social, esa ley, nosotros la hemos consultado con expertos, con la gente que la trabajó, con los que trabajaron aquí, con el diputado Porras y que trabajaron con otra gente, que trabajaron, entiendo yo, inclusive con la gente del PLC y están de acuerdo que es una ley positiva, que es una ley que tiene una serie de beneficios para los sectores sociales y para los sectores populares de este país, cosa concreta; beneficia a la gente el poder jubilarse a los sesenta años, el poder reducir el número de cuotas, que no tengas que esperar los veinte y pico de años, sino con los quince, las formas de cómo te calculan la pensión, para que ésta no te salga tan chiquita. Cosas muy concretas de beneficio de miles y miles de trabajadores nicaragüenses estaban contenidas en esa ley, que ahora ha estado congelada por un año y se plantea congelarla de nuevo.

A nosotros nos preocupa esto, porque además no sabemos de qué santo metieron esa ley dentro del acuerdo entre el Presidente Bolaños y Daniel Ortega, yo no entiendo, si ese era un pleito político institucional de espacios de poder, donde el acuerdo original entre Daniel y Arnoldo o entre el Frente y el PLC, era sobre el tema de reformas constitucionales, sobre el tema de la Sisep, sobre el tema de la Ley de la Propiedad, se estaba cambiando mediante un nuevo acuerdo que estaba haciendo con el Ejecutivo.

Todos eran temas de orden político institucional y de repente sale ahí, planchándose la Ley del Seguro Social, y me pregunto: ¿Qué pasó, qué fue lo que pasó ahí? Se lo pidió el presidente Bolaños al presidente Ortega, -en ese entonces todavía no era presidente-; o como una condición para empujar el acuerdo que se estaba haciendo en el marco de la OEA, ¿fue la OEA la que se lo pidió? No creo que haya sido la OEA, yo creo que fue uno de los actores nacionales o fue el presidente Bolaños y Ortega concedió, si fue Ortega que concedió, si no fue iniciativa de él, que me parecería extraño, si fue Ortega que concedió, entonces aquí tristemente llegamos a la conclusión, muchas veces en estos tiras y encoges políticos institucionales, los patos de la fiesta son los trabajadores nicaragüenses y la población pobre de este país.

Son los patos de la fiesta, porque son los que salieron afectados, nosotros no somos especialistas económicos, pero los especialistas económicos que trabajaron eso, tanto Ruiz, como Santamaría, como otra serie de gente nos han dicho: Esa ley es viable, no descarrila macroeconómicamente a este país, además ésa tiene una cláusula que dice, que en seis meses va a volver a ser revisada, o sea que si tenía un problema, de que algo estaba mal calculado, se podía corregir, pero no sabemos por qué se hizo víctima de eso a los trabajadores en ese momento y es una explicación que yo creo, que en este caso, el presidente Ortega, debe a la población nicaragüense, de qué santo apareció eso metido, cuando no era ni siquiera de la misma naturaleza del problema político institucional que se estaba debatiendo.

Ahora, por eso nosotros dijimos, sáquenla hombre, si van a prorrogar sáquenla de ahí, démosle un respiro a la población, démosle un respiro a la gente, pero ¿qué sucede? Me han dicho -no me consta- de que dicen que la Corte ya la declaró inconstitucional, no sé en base a recurso de quién, pero si es así, entonces ¿para qué está ahí? Saquémosla.

Como todas estas cosas son de urgencia, y efectivamente aquí hay una urgencia, porque tenemos la fecha límite del veinte, pero al final vienen afectando intereses reales, intereses muy sensibles de la población nicaragüense.

Es por eso, que nosotros decimos con claridad, no podemos acompañar esta propuesta, porque no le vemos sentido, no le vemos ventaja y le vemos mucho riesgo y desventaja para la población.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Gracias, señor Presidente.

Me preocupan las urgencias con que pretenden gobernar a Nicaragua y las urgencias lamentablemente, no solamente vienen del Ejecutivo, sino que surgen también de algunas bancadas, en este caso, de la Alianza Liberal.

Creo que Nicaragua no puede ser gobernada con urgencias, hemos logrado avanzar, después de la destrucción que sufrió Nicaragua en ciertos años y no podemos permitirnos el lujo y la desfachatez de gobernar con urgencia, en temas tan delicados, como son los pesos y contrapesos que debe tener el Estado nicaragüense.

Debe de entender el señor Presidente de la República, don Daniel Ortega, que si bien es cierto hay un hermanamiento con Venezuela, donde hoy leía en el Diario La Prensa, -además que ya lo sabíamos-, que hay un Parlamento totalmente oficialista, pero por suerte Nicaragua no es Venezuela, aquí hay un Parlamento donde habemos personas que estamos aquí por Nicaragua, que estamos aquí para defender esos pesos y contrapesos, que no tenemos compromisos ni tenemos porque venir a doblar el rey, porque no queremos cubrir ni delitos de corrupción, ni tenemos señalamientos graves por los que vengamos aquí a comprometer la seguridad de nuestro país.

Yo le quiero hacer un llamado a los hermanos de ALN, y recibo con beneplácito lo que decía el diputado Montealegre, que aquí no habrán ataques personales, porque en la sesión pasada hubo ataques personales muy bajos, en contra de uno de mis colegas de la Bancada del PLC. De manera que, creo que aquí las discusiones deben de ser de altura.

Pero repito y enfatizo, las urgencias a que queremos someter a Nicaragua no son sanas, esta Ley Marco, que se está pretendiendo ampliar por un año más, violando la Constitución y que algunos renombrados juristas y personalidades del país, como el doctor Serrano Caldera, algunas organizaciones como el Movimiento por Nicaragua, que han dicho que están en contra de ampliar esta Ley Marco.

Le hago un llamado a los hermanos de la Alianza Liberal, a que pensemos con detenimiento cuál es nuestro papel en esta Asamblea Nacional y cuál es el mandato de nuestros electores, no puede ser que en este Parlamento, donde el Ejecutivo, la representación que tiene a través de su partido es minoritaria en relación a otras bancadas o a la unidad de las bancadas de los que nos autollamamos democráticos, de repente nos convirtamos en minoría, porque hay intereses personales, hay negociaciones personales que van en contra de los intereses de la patria.

También me preocupa y debo decirlo con claridad, la ambigüedad del señor Presidente de la República, porque todos vimos en un programa, en un noticiero de televisión, cuando todavía estaba en funciones el presidente Enrique Bolaños, donde él dijo que iba a gobernar con esas reformas y entonces yo le pregunto a los hermanos de la Alianza Liberal, ¿por qué si el Presidente Ortega había aceptado gobernar con esas reformas constitucionales? ¿por qué saltaron ellos de ofrecidos, -como decimos en buen nicaragüense-, a quitarle esas reformas y esos pesos y contrapesos?

Yo he escuchado por ahí, que hay posiciones egoístas, porque se ha mencionado de que la Sisep la tiene el Partido Liberal, creo que no debemos de ser tan pequeños y también he escuchado señalamientos que dicen que durante funcionó la Sisep se despilfarró una cantidad de dinero, si ahí se despilfarró una cantidad de dinero, hay que invitar a la Contraloría General de la República, que haga una auditoría y si ya la hizo que nos enseñe los resultados, pero no podemos estar volando globos calientes al aire, si hubo corrupción, señalémosla y castiguémosla y seamos aquí en el Parlamento los que induzcamos que haya castigo para la corrupción.

Pero yo les quiero decir hermanos del ALN, no caigamos en la reinformación en la que a veces nos dan nuestros adversarios para mantenernos divididos, hay que anteponer los intereses de la patria, no hay que venir a tirar globos calientes, a decir que es inconstitucional, cuando las reformas se aprobaron en dos legislaturas.

Por ahí escuchaba al doctor José Pallais, que le decía a mi amigo, el diputado Alejandro Bolaños, que no confunda, porque Nicaragua y los ciudadanos que nos escuchan, esperan que nosotros no vengamos a hacer más confusión aquí, esperan que vengamos a aclarar el panorama, esperan que vengamos a contener todo lo que pueda ser lesivo a las conquistas democráticas y a los pesos y contrapesos, que repito, se han logrado construir en estos dieciséis o diecisiete años de democracia.

Amigos, yo los invito, a los hermanos de la Alianza Liberal, a que antepongamos esos intereses y ese egoísmo y que pongamos por delante los intereses de la patria, no es sano venir aquí a manosear la Constitución, a que hoy en la noche, como dijo el doctor José Pallais, nos acostemos sin Constitución, porque ha sido manoseada por una ley ordinaria.

Amigos del ALN, yo los invito a que unamos estas fuerzas, este 62% junto con el MRS, que somos la mayoría de los nicaragüenses y como mayoría debemos de actuar en consecuencia en este Parlamento y no permitir que retroceda la democracia ni las conquistas alcanzadas.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Señor Presidente.

Primero, quiero referirme a varios temas, de la forma más cordialmente posible, porque tenemos que tomar en cuenta que nosotros los miembros del Partido Liberal, Alianza Liberal Nicaragüense y los miembros del Partido Liberal Constitucionalista, tenemos una misma ideología, una misma finalidad, un mismo objetivo, a veces nosotros reaccionamos conforme a posiciones extremas.

En cuanto al tema que nos ocupa, yo quisiera decirle al jurista José Pallais, que no quedamos en ningún limbo constitucional al suspenderse las reformas, lo que se suspenden son las reformas y queda en vigencia la Constitución. Por lo tanto, aquí no estamos en ningún limbo constitucional, que no se desvele, porque él dijo que se desveló, pasó sin dormir, tuvo insomnio toda la noche, pensando que hoy íbamos a quedar en un limbo constitucional. La Constitución en Nicaragua fue aprobada en 1986 y esa es la que actualmente está vigente.

Quería referirme también al doctor Gabriel Rivera, cuando se refiere, junto con el diputado Víctor Hugo Tinoco, a la Ley de Seguridad Social, hay una sentencia de hace aproximadamente diez días, que el Procurador para Derechos Humanos, Omar Cabezas, se amparó ante el Tribunal de Apelaciones de Managua, y mandó a suspender la vigencia de la Ley de Seguridad Social, por lo tanto, en esta Asamblea, nosotros no estamos mandando a suspender lo que ya está suspendido a través del Poder Judicial.

Nosotros, lo que queremos es que se reconsidere la Ley de Seguridad Social, porque lo que queremos es que el Seguro Social no quiebre. Diferentes estudios técnicos han demostrado que si entra en vigencia esta ley, van a matar a la gallinita de los huevos de oro y recuerden que esta ley, esta propuesta, está elaborada para que entre en vigencia hasta dentro de veinte años. Dentro de veinte años ya el INSS no existirá si nosotros aplicamos todas las otras normativas que están contenidas en ella, porque la quiebra es inminente, son los estudios internacionales, estudios de personas que han sacado ya, a través de números, a través de cuentas, a través de las cotizaciones, que si esta ley se mantiene a como está, lo único que le estaríamos dando es una vigencia de unos cinco años y después quiebra y cae en ruina el Sistema de Seguridad Social en Nicaragua.

Por lo tanto, lo que nosotros queremos, es que realmente se acomode esta Ley de Seguridad Social a un ordenamiento tal, que realmente le lleve el beneficio máximo a los jubilados, sin que pongamos en peligro el futuro de los jubilados, por una actitud populista o una actitud totalmente irresponsable de poder tapar un hoyo, abriendo uno más grande.

Esa es la posición nuestra en cuanto a la Seguridad Social, no es que queramos que no entre en vigencia la Ley de Seguridad Social, sino que sencillamente queremos que se reforme, que se reconsidere para que el Instituto de Seguridad Social no quiebre, y les quiero decir a mis honorables colegas juristas, que ya hay un amparo del Tribunal de Apelaciones de Managua ante una solicitud de Omar Cabezas, como Procurador de Derechos Humanos, mandando a suspender la vigencia de esta ley. Así que todo lo demás es pura demagogia lo que se pueda estar diciendo al respecto de esta ley.

En lo relativo a la inconstitucionalidad y al adefesio jurídico que mandan y dicen que es la Ley Marco, quisiera recordarles a mis honorables colegas, que nosotros no somos los creadores de la Ley Marco, lo que nosotros estamos es prorrogando, manteniendo la criatura que fue objeto de creación por parte de la Bancada del PLC, quienes elaboraron la Ley Marco, fueron el PLC, en conjunto con el Frente Sandinista, nosotros no hemos creado la Ley Marco, nosotros estamos prorrogando la vigencia de la Ley Marco, la creación es de ustedes, por lo tanto ustedes son los que, cuando ustedes hablan mal de la Ley Marco, ustedes están hablando mal de su propia capacidad.

Y en cuanto a lo que dice Víctor Duarte, don Freddy Torres, yo quisiera recordarles, que el marco jurídico sobre el cual gobierna el Poder Ejecutivo, es la Ley de Organización y Competencia del Poder Ejecutivo, no esta Ley Marco, entonces la Ley 290, que ha sido presentada, es la que atañe y toca precisamente el marco jurídico sobre la ejecución y las facultades que tiene el Poder Ejecutivo, es la Ley de Organización y Competencia del Poder Ejecutivo.

Por lo tanto, invito a mis colegas liberales, que están tan preocupados por el ordenamiento jurídico de la función del Poder Ejecutivo, que nos acompañen para que esta ley que fue presentada, la Ley 290, la podamos enriquecer y logremos tener una ley acorde con los principios que nosotros creemos que son los principios democráticos.

Nosotros no estamos trasladando lo que es competencia de una ley a otra ley, la ley, repito, que trata sobre las facultades del Presidente de la República, está contenida en la Ley de Organización y Competencia del Poder Ejecutivo y no en la Ley Marco.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Porfirio Castro Aráuz, tiene la palabra.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:

Gracias, Presidente.

Para decirle un poquito al diputado Eliseo, aclararle un poco.

Nosotros, los diputados liberales, no creamos la Ley Marco, eso fue un consenso entre el Ejecutivo y el Frente Sandinista, nosotros salimos de esa reunión de bancada para oponernos a la Ley Marco, no íbamos a votar por ella, pero en vista de la situación política que estaba pasando en esos días, donde los diplomáticos acreditados en Nicaragua, el embajador norteamericano, la empresa privada, todos estaban de acuerdo que sí, que había que apoyar al Ejecutivo, que había que aprobar y votar por la Ley Marco, el Partido Liberal, haciendo uso de sus votos por la voluntad, que en ese momento era de la mayoría, el Partido Liberal votó a favor de la Ley Marco, pero sí estábamos con una opción de estar en contra.

Votamos porque en ese momento la mayoría del pueblo así lo pedía. Hoy, vean bien lo que les estoy diciendo y le aclaro al ALN, hoy, la mayoría del pueblo está en contra de la Ley Marco.

Así es que, nosotros actuamos con sabiduría, y aquí, utilizando mi escaño, convencí al jefe de bancada Enrique Quiñónez, de que teníamos que votar a como decía el Ejecutivo, a como estaba de acuerdo el Frente Sandinista, a como estaba de acuerdo la empresa privada, a como estaba de acuerdo la mayoría de Nicaragua. Esa voz del pueblo, esa misma voz fue la que nosotros ejecutamos e hicimos posible aquí y le dije a Noel Ramírez, votemos, porque el diputado dijo; nosotros nos caracterizamos por no votar en contra de una ley de rango constitucional, pero en vista de que la mayoría del pueblo y el Presidente de la República así lo solicitaban, votamos nosotros a favor, por la gobernabilidad.

Hoy, el pueblo pide lo siguiente, que votemos en contra de la Ley Marco y así lo vamos a efectuar por Nicaragua, por lo mejor, por la gobernabilidad y el Frente Sandinista había apoyado esa reforma en beneficio de Nicaragua y hoy está en contra. Yo creo que también al Frente Sandinista le beneficiaría también votar en contra de la Ley Marco, así como fue en el momento que ellos votaron y actuaron para crear y hacer esa reforma a la Constitución.

Yo les digo, no es conveniente a veces abusar, porque esperamos que este Gobierno de Daniel Ortega, vaya y se enrumbe a través de sus cinco años, a como lo han hecho los gobiernos demócratas, así llegarán con buen matiz al final, con buen paso y llegarán con éxito. Si hacen lo contrario, yo creo que el pueblo mismo levantará las voces, las quejas y ojalá no se vaya a repetir un período más de una década negra en Nicaragua.

Dios quiera que las cosas se hagan con la voluntad del pueblo, con la voluntad de esa mayoría. Recuerden que mi voto está en contra de la Ley Marco.

Muchísimas gracias,

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

El último orador, diputado Carlos Gadea Avilés.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

Voy a ser breve para no cansarlos, ya que se ha discutido bastante, se le ha hecho ver a los colegas del ALN y reitero lo que dije en días anteriores, estamos atropellando la Constitución Política y pregunto, los argumentos que han planteado no son suficientes y sí el pueblo de Nicaragua se va a desvelar un año más, porque cuando se pensó en esa Ley Marco que no fuimos nosotros, esta bancada, sino que fue un acuerdo entre Bolaños y Ortega y que bien se explicó, que por la gobernabilidad se iba a dejar al señor Bolaños sin que le afecten en su facultades las reformas constitucionales.

Ahora, que lo que era bueno para el ganso, ya no es bueno para la gansa, ahora, el planteamiento es que no hay ninguna acción en contra de la gobernabilidad en este país, ni están los embajadores ni está el de la OEA ni todos los que vinieron ese día, que se aprobó la Ley Marco y como una muestra de que esta bancada estaba en disposición de contribuir a la gobernabilidad fue que nosotros votamos, para no quedarnos como que no queríamos contribuir a la gobernabilidad, pero eso fue en otro momento.

Ahora, yo pregunto: ¿Qué va a pasar el 20 de enero del próximo año? ¿Se van a repetir estas mismas discusiones, cuando el ALN vuelva a presentar otro año más? ¿Qué va a pasar? Esto no resuelve el problema. Si le quita facultades al Ejecutivo, no nos quitemos las facultades nosotros como Legislativo, eso está a la vista, además una ley no puede estar por encima de la Constitución Política. Está bien una Ley Marco donde hubo consenso y gobernabilidad, está bien, pero hasta ahí nomás, no sigamos atropellando la Constitución Política, no sigamos atropellando el estado de derecho en este país, porque estamos dando pie a que el Ejecutivo continúe presionando acuerdos políticos, porque esto es ilegal.

Aquí hay un acuerdo político, seamos sinceros con Nicaragua, tiene razón mi querido amigo Pallais, el pueblo de Nicaragua va a pasar desvelado un año más, porque cuando el Ejecutivo asume el poder, nosotros pensábamos y el pueblo de Nicaragua -en su mayoría están las fuerzas democráticas-, pensaba que el Ejecutivo no iba a tener la fuerza, que las reformas constitucionales que fueron buenas aplicársela a Bolaños, ahora también deberían de ser buenas.

Si me permite, señor Presidente, se violó la Ley Orgánica en la sesión anterior, cuando se me violó el derecho a la réplica, se me negó, por alusión personal a tomar la palabra. Quiero decir y peor cuando se hacen señalamientos directos, ni siquiera en general, no soy corrupto, ni soy delincuente, ni fui reclutador, tengo las manos limpias, más de mil quinientos estudiantes de la Universidad Centroamericana lo pueden decir, cuando dí clases del ochenta y tres al noventa y tres, tengo las manos limpias. Dejemos a un lado la vulgaridad, las injurias y las calumnias, hablemos con verdades, debatamos con política, pero no rayemos en la vulgaridad, cuando no tengamos argumentos políticos, ya que no hay argumentos jurídicos en relación a esta reforma a la Ley Marco, porque no hay argumento jurídico que pueda estar por encima de la Constitución, al menos los argumentos políticos planteémoslo con seriedad, sin la vulgaridad, sin atacarnos los unos a los otros de manera directa.

No me van a callar, ni me van a silenciar, voy a seguir hablando en representación de quienes tuvieron confianza en mí para estar en este escaño. No me van a callar con injurias ni con calumnias ni con mentiras, yo sí tengo las manos limpias; no soy ladrón ni corrupto, más bien los que se enjuagan la boca hablando de corrupción, se bebieron la leche y hoy están maldiciendo la vaca.

Yo sí tengo pruebas de actos de corrupción de quienes a gritos nos llaman corruptos y exijo de manera personal y exigimos los diputados, respeto, tanto por nuestra investidura, como por quienes nos eligieron y quienes nos están viendo en toda Nicaragua, estos actos bochornosos que nos vengamos a pelear en la Asamblea Nacional y más aún, como dijo el colega Núñez, siendo de la misma ideología.

Yo exijo respeto por quienes votaron por mí y me dieron la confianza en Nueva Segovia, de haber votado por su diputado y que peleé en las elecciones y gané la nominación de diputado y el pueblo de Nicaragua en su mayoría, el pueblo de Nueva Segovia me ha dado a mí esa confianza de haberme elegido por segunda vez por el departamento de Nueva Segovia y por la confianza de representarlos en el Partido Liberal Constitucionalista de quien me siento orgullo de pertenecer.

No creo que aquellos diputados, tratan a cada quien según su rango y dejarlo que se avergüence si no lo merece, no creo que aquellos diputados que nos gritan corruptos, tenga la suficiente autoridad moral para hacer señalamientos en este hemiciclo.

Si he ofendido a alguno de los diputados, de aquí, con todo respeto les digo, que mi posición política la voy a mantener y les estoy diciendo a mis colegas que voy a estudiar derecho para mantener posiciones jurídicas también.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Escuchamos dieciséis intervenciones, procedemos entonces a la votación en lo general del dictamen presentado y discutido esta mañana.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 24 en contra, 4 abstenciones. Se aprueba el dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Artículo 1. Se reforma el artículo 1 y 2 de la Ley Nº 558, Ley Marco para la Estabilidad y Gobernabilidad del País, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº 203, del veinte de Octubre de dos mil cinco, el que se leerán así:

Arto.1 La Ley Nº 520, Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua; la Ley Nº 511, Ley de la Superintendencia de los Servicios Públicos; la Ley Nº 512, Ley Creadora del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural; la Ley de Seguridad Social; así como las demás leyes y actos legislativos que se derivan de las mismas, se suspenden en su aplicación hasta el veinte de enero de dos mil ocho. El Presidente de la República y la Asamblea Nacional, tendrán las facultades de aceptar o rechazar estas leyes antes de o hasta la fecha señalada.

Los funcionarios públicos nombrados por la Asamblea Nacional en virtud de actos legislativos de la Ley Nº 520, Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua y de otras leyes conexas, asumirán sus cargos a partir del veinte de enero de dos mil ocho, salvo lo establecido en la parte final del párrafo anterior.

Arto. 2 Continuarán en pleno ejercicio de sus cargos, las autoridades nombradas de acuerdo a las leyes que regían antes de la Ley Nº 520 y las que se derivan de la misma.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MALCENARO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Tal y como argumentaron Víctor Hugo Tinoco y Enrique Sáenz, los diputados de la Alianza MRS, no votamos a favor de la prórroga de esta Ley Marco, por dos factores y yo quiero profundizar en el segundo factor, porque en el primero se ha ampliado por parte de otros colegas.

Efectivamente el doce de mayo del 2005, fue aprobada la Ley N° 539, que es la Ley del INSS y fue publicada en La Gaceta 225, el 20 de noviembre del 2006, sin embargo esta Ley del INSS que fue discutida durante varios meses en este plenario, -recuerdo que le di seguimiento a través de los medios de comunicación-, es una ley que contiene amplias protecciones a los asegurados, a los jubilados y a las víctimas de guerra, que incluso, aquí estuvo la Presidenta del INSS tratando de establecer la viabilidad técnica-económica de esta ley, y había un gozo por parte de los asegurados y de los jubilados, porque se había aprobado esta ley.

Sólo voy a mencionar tres cosas. Primero, el tema famoso de la revalorización de las pensiones, está ley permite una revalorización adecuada, pero tal vez lo que más le interesa al sector de los trabajadores de menores ingresos, es que esta ley permite, que aunque un trabajador que haya llegado a los sesenta años y se jubile, pueda trabajar cinco años más, sin afectar sus derechos a la pensión, porque ya sabemos que las pensiones son bien bajas, entonces una persona a los sesenta años se siente con fuerza para ir hacer otro trabajito, pero la ley no se lo permitía, entonces esta ley se lo permite.

Además, en el caso de las víctimas de guerra, que es una masa que cada vez es menor, porque las madres de los caídos y las madres de las víctimas de guerra, muchas de ellas ya han muerto. Este sector, puede recibir sus pensiones, por lo menos al 100% del salario mínimo, o sea se elevan pensiones que antes eran de trescientos y cuatrocientos córdobas al salario mínimo que anda por los mil doscientos córdobas, entonces es una ley que tiene buenas cosas para la gente, en particular para este sector y por lo tanto, no entendemos por qué quedó metida dentro de un paquete que nada tenía que ver y compartimos con el colega Tinoco, que probablemente esta exigencia fue presentada por el presidente Bolaños.

Pero ahora que hay otro Presidente, no entendemos por qué esta ley tiene que quedar también suspensa por este adefesio jurídico que nosotros rechazamos y que no hemos compartido esta mañana, pero como ya sabemos que tiene los votos para su aprobación, entonces nosotros queremos presentar una moción para que quede fuera de la suspensión de esta Ley Marco, la Ley del INSS.

Miren, nosotros hablamos con expertos técnicos, actuarios del Sistema de Seguridad Social y nos dicen que esta ley no es inviable, que es cierto que el Fondo Monetario Internacional dice que es inviable, pero el Fondo Monetario Internacional para ellos todos es inalcanzable, no es inverosímil que se le paguen a los banqueros a través del Presupuesto, el equivalente del 20% del Presupuesto, no es imposible para el Fondo Monetario Internacional, pero todo lo que sea de beneficio para la gente, para el Fondo Monetario es inasequible y yo me pregunto; para el gobierno actual, que llega al gobierno con un compromiso de hacer cambios para la gente, ¿por qué no negocia con el Fondo Monetario Internacional?

Por ejemplo, nos decían los expertos, que es un problema de carácter contable, porque en este país el nivel de vida, de esperanza de vida es muy bajo, realmente la cantidad de gente que se jubila y disfruta de su jubilación es muy poquita, la mayoría de la gente se muere aquí, entre los 60 y los 70 años, no es cierto que la masa monetaria que se requiere para los jubilados sea sostenible por el actual sistema, lo que pasa es que hay una gran cantidad de activos del INSS que están subvalorados, entonces nos decían los expertos; basta con revalorizarlos, ponerlos a sus precios actuales, poner las deudas del gobierno a los precios actuales, para que sea viable.

Entonces, si tenemos un gobierno que dice que está comprometido con los sectores populares, eso se puede resolver, porque algunas son simples operaciones matemáticas contables, por lo tanto nuestra moción es que ese artículo quede tal y como está, que ustedes tienen la mayoría para aprobarlo, pero que se le quite cuando habla: “La Ley de Seguridad Social”, que desaparezca eso y que la ley entre en vigencia y si algunos piensan que no es viable, que sometan a reformas algunos aspectos que ustedes consideren que no son viables, pero no dejen desprotegidos de esos derechos, que los asegurados y jubilados se sentían ya contentos, porque lo sentían en sus manos, y que ahora están metidos en este paquete llamado Ley Marco.

Muchas gracias, señor Presidente y paso mi moción firmada por Enrique Sáenz, Mónica Baltodano y Víctor Hugo Tinoco.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Ramón Macías Luna.

DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero hacer una moción del artículo 1, para reformar el artículo 2, que se leerá de la siguiente manera:” Continuarán en pleno ejercicio de sus cargos, las autoridades nombradas por esta Asamblea Nacional, en el Instituto Nicaragüense de Energía, INE”.

Paso moción, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay dos mociones presentadas al artículo 1.

Votaríamos primero las mociones y después el artículo modificado, si se modifica alguno.

La primer moción, es presentada por la diputada Baltodano, que plantea que en el artículo 1, se excluya la Ley del INSS.
Vamos a votar esa moción, los que estén de acuerdo en que en el artículo 1 se excluya la Ley del INSS votan en verde y los que estén de acuerdo en que no se excluya, votan en rojo, o más bien, los que estén de acuerdo en que el INSS desaparezca del artículo 1, votan en verde.

El Jefe de Bancada Castro, nos explicaba lo siguiente: Que la moción de excluir la Ley del INSS está afectando la reforma constitucional, por lo cual sería improcedente, pero todos modos le daríamos la palabra al diputado Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Señor Presidente.

Lo que quiero aclarar, es que no es la Ley del INSS en si, por eso es que está incluido en la Ley Marco, porque en la Ley INSS precisamente al darle independencia al Instituto, es esta honorable Asamblea Nacional la que hace los nombramientos de la dirección y eso es tenor del texto constitucional.

Entonces de nada sirve que usted diga que excluye la Ley del INSS, si no puede conformarlo, porque no ha reformado o mantiene en suspensa la reforma constitucional.

Entonces es incoherente la moción, es vinculante, no puede decir que me saca la ley, pero la reforma constitucional se prorroga, porque en la reforma constitucional es donde está la conformación de la dirección del instituto, que no es rango de una ley ordinaria, sino del texto constitucional, porque la dirección del instituto actual es por la Constitución, facultad del Presidente, y en la reforma, es de la Asamblea Nacional.

Entonces, no hagamos un juego incorrecto de oposiciones por algún interés político.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

En la propia página web de la Asamblea Nacional, están colocadas todas las leyes, que quedaron suspensas por esta Ley Marco. Está totalmente completo el texto de la Ley 539, Ley Creadora del Instituto de la Propiedad; está suspensa la Ley Creadora de la Sisep, todas esas leyes, todo ese cuerpo de leyes está suspendido por la Ley Marco, no es nada más el nombramiento de los funcionarios del INSS.

Entonces, no está diciendo la verdad el diputado Castro, si fuese así, hubiera quedado expresamente establecido que se refiere a los nombramientos, pero lo que está suspendido es toda la ley, y con ella todos los derechos de los asegurados, de los jubilados y de las víctimas de guerra, que es por los que nosotros estamos abogando.

No nos interesa tanto el tema de quien nombra, o cómo se nombra, que pueden quedar suspendidos, pero actualmente hay autoridades del INSS, y las autoridades podrían ejecutar o hacer cumplir una ley, pero no la pueden hacer cumplir porque ese texto dice, que la ley está suspendida, no dice que es el nombramiento de los funcionarios.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Hombré viendo como estamos manejando esto, hay un refrán que dice: “lo que es bueno para el ganso, es bueno para la gansa”, y aquí se ha dicho que la suspensión de las reformas, y lo han aceptado de una manera que hasta da vergüenza, han aceptado que se está violando la Constitución, lo han aceptado, y lo más grave es que se establece un precedente, que ya la Constitución después de tantas leyes marcos, ya no es la ley suprema del país, ya la pirámide de Kelsen la derrumbaron, porque ahora cualquier ley ordinaria, puede pegarle un cañonazo a la Constitución.

Y si se les ocurre mañana, que los derechos fundamentales del hombre que están en la Constitución, se pueden suspender con una Ley Marco, se fueron los derechos constitucionales, los derechos humanos; y si alguna vez 47 diputados se juntan aquí y deciden que los medios de comunicación están hablando mucho, pues suspendemos las garantías constitucionales de la libertad de expresión. Eso es lo que estamos aprobando hoy. Y que se fijen los medios de comunicación, es una espada de Damocles. Porque así como hoy se juntaron 47 diputados para demoler la Constitución, mañana lo pueden hacer para demoler las garantías constitucionales mínimas de los ciudadanos nicaragüenses.

Por eso es que quiero apoyar la moción de Mónica Baltodano, porque aquí ahora no se puede venir a decir de que es ilegal suspender unas reformas y dejar vigentes otras, si lo que están haciendo es una total ilegalidad, todo es ilegal. ¡Ah!, pero ahora me vienen a decir que es ilegal la propuesta de Mónica Baltodano, porque deja unas vigentes y deja otras en el limbo.

Así es que, si este acuerdo para crucificar la Constitución fue un acuerdo político entre el ALN y el Frente Sandinista, ahora yo le pido al ALN que respalde esta moción que va en beneficio de los trabajadores que están vinculados al Seguro Social. Yo le pido al ALN que respalde esta moción, porque el Partido Liberal Constitucionalista la va a respaldar, porque es de beneficio para los jubilados y para los que tienen beneficios con el Seguro Social.

No es prohibido, si aquí con 47 votos se están volando parte de la Constitución, no es prohibido ahora que dejemos una parte en suspenso y la otra no la suspendamos. Si ya hicimos el daño de cercenar la Constitución, ahora por qué vamos a decir, no, es ilegal hacer la separación.

Reitero nuevamente, esta moción tiene un profundo contenido social, esta moción, protege, reivindica a la gente humilde de este país, y si estamos violando la Constitución para proteger acuerdos políticos, pues habrá que violarla para proteger a los campesinos y a los asegurados. Les pido a mis colegas diputados del ALN, que se sumen a esta moción, porque si no, van a ser señalados por todos los asegurados de este país de haber conculcado un derecho que tienen y que se lo han ganado en esta Asamblea Nacional.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Muchas gracias diputado Wilfredo Navarro y Mónica Baltodano, porque con su intervención, con su moción, están legitimando esta ley. Muchas gracias, Wilfredo, porque la verdad de las cosas es que si algo no me gusta, sencillamente me abstengo, si yo participo es porque me parece correcto y necesita algunas enmiendas, entonces, por lo tanto muchas gracias, por legitimar nuestro proyecto de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Muy buenos días honorables miembros de la Directiva y hermanos diputados.

Yo no voy a reabrir el debate en lo general, que correctamente usted ya lo dio por concluido, en relación a la legalidad o la legitimidad de la iniciativa que el día de hoy, este honorable Plenario por mayoría está aprobando.

Yo quisiera referirme de manera muy puntual a la moción presentada en relación a suprimir de la suspensión de la vigencia de las reformas constitucionales, entiéndase la ampliación de la vigencia de la Ley Marco, el tema de la seguridad social.

Técnicamente hablando, recuérdese que la Ley de Seguridad Social aprobada por esta Asamblea Nacional, deriva de las reformas constitucionales aprobadas por este Parlamento, en la ley ordinaria como tal, que es una derivación del texto constitucional, se deja claramente establecido que las autoridades del Instituto Nicaragüense de la Seguridad Social son electas por esta Asamblea Nacional, y ya no por el Presidente de la República; por lo tanto, si, por un lado nosotros suspendemos la entrada en vigencia de las reformas constitucionales, significa que el nombramiento de las autoridades del INSS le continuaría correspondiendo al Presidente de la República.

Por otro lado, si sustraemos de esta ley la seguridad social, aprobaríamos una ley donde se deja claramente establecido, que sería la Asamblea Nacional quien haga estos mismos nombramientos, por lo tanto, lo que se genera es una dicotomía en el nombramiento de los funcionarios o la cabeza de la autoridad INSS, lo que es abierta y campantemente constitucional y tendría que ser declarado así por la Honorable Corte Suprema de Justicia.

Por lo tanto, tal vez el interés legítimo que puedan tener los mocionista es de querer garantizar supuestos beneficios sobre seguridad social en base a la ley del INSS, pero sencillamente lo que estarían haciendo, es precipitando y suspendiendo prácticamente, desapareciendo la seguridad social de este país.

Es por eso, que hay que dejar claramente establecido que votar por esa moción, es votar para que deje de existir el INSS como institución, porque obviamente está contra el texto constitucional, y al menos la Bancada del Frente y la Unidad Nicaragua Triunfa, cree que el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social debe de existir y se debe de garantizar la seguridad social; por tanto, esa moción es total y absolutamente improcedente, pido que se declare como tal y que ni siquiera sea sometida a votación.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

No soy especialista en derecho como Wálmaro, pero yo lo que les diría es que piensen si no están cometiendo una pifia, como la de la Policía, y que dentro de dos, tres o cuatro días, se van a dar cuenta que están afectando intereses de un montón de gente.

Creo que aquí es crucial que los trabajadores reciban esos beneficios, inclusive, yo les diría lo siguiente: El presidente Ortega ayer nos decía, que se prepara y ya está trabajando para negociar frente al Fondo Monetario Internacional. Ortega necesita tener una ley fuerte para negociar frente al FMI, sino van a joder más a los trabajadores, porque la tendencia natural de los organismos internacionales va a ir por ahí. Creo que le conviene a este gobierno tener en vigencia una ley que le da beneficio a los trabajadores, para que no vaya contra corriente a buscar cómo mejorar las condiciones de los trabajadores, sino que en todo caso te estén tratando de obligar a desmejorar lo que ya está aprobado por ley.

Entonces creo que esto más bien le conviene al gobierno, tener una ley fuerte, donde el interés del trabajador está resguardado, y el problema legal, que si no podés nombrarlo ahorita, que abría que examinarlo con cuidado a los funcionarios, eso lo resolves, pero el tema de quién nombra el funcionario es secundario, lo solucionas de alguna manera, dotá al Estado nicaragüense, dotá al Gobierno de Nicaragua de una ley fuerte, con respaldo fuerte a los sectores trabajadores en este país. Creo que eso pone en mejores condiciones al gobierno, para negociar frente al FMI, que es una negociación que viene durísima, sin lugar a duda.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tenemos cinco oradores y oradoras más, vamos a cerrar esta discusión con Víctor Duarte Aróstegui.

Tiene la palabra el doctor Noel Pereira Majano.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, señor Presidente.

Estamos nuevamente vulnerando la Constitución Política. Es obligación de los diputados darle respuesta a las necesidades del pueblo, artículo constitucional definido, por el cual nosotros debemos entender que no podemos dejar afuera los intereses de los jubilados.

Tiene razón la diputada Baltodano, como tiene razón el pueblo nicaragüense, el pueblo escucha, el pueblo ve y el pueblo observa, se va a dar cuenta que allá van los detractores de la necesidad pública si nosotros omitimos la cuestión relativa a favorecer al jubilado.

Imaginemos que cuando un hombre llega a cierta edad y lo jubilan, se establecía como principio general que ya no puede seguir trabajando. Este hombre, para tener derecho a su jubilación, se abre una puerta de esperanza y se da un mensaje verdaderamente de calor a la persona, ya que dejó de tener una vida activa y trabajando, empeñándose en actividades efectivas, él podrá vivir más y ver la vida en una posición más clara, más firme y más sonriente.

Señor Presidente, si se vulneró la Constitución Política de la República con la Ley Marco, hombré, si vamos en el camino de la vulneración, que se quite la cuestión relativa a dejar castigado a los jubilados y a las personas favorecidas por el INSS.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Juan Enrique Sáenz, tiene la palabra.

DIPUTADO JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Gracias, Presidente.

Este debate me recuerda lo que ocurrió en esta Asamblea el año pasado, con la Ley de Educación. Se aprobó con amplia mayoría una ley que concedía derechos legítimos a los maestros, despertó un gran entusiasmo, despertó un gran respaldo, porque se entendió que la Asamblea efectivamente estaba tutelando los derechos de un sector tan sensible como eran los maestros. Dos meses después, por circunstancias, cercenaron los mismos que habían aprobado esos derechos, los beneficios que se otorgaban a los maestros. Ahora, nuevamente se ha aprobado una ley que con legitimidad concede derechos como decíamos, a viudas, a huérfanos, a pensionados, a jubilados, y ahora, con unos sofismas enrevesados jurídicos, se quiere nuevamente cercenar esos derechos que se les habían concedido mediante la Ley de Seguridad Social.

Yo creo, que tenemos que respetar a los nicaragüenses y no seguirles dando más atol con el dedo o pretendiéndoles dar más atol con el dedo. Por un lado esgrimimos que estamos defendiendo sus derechos y por otro lado, con distintos argumentos se los estamos cercenando.

Es importante que los nicaragüenses y las nicaragüenses que están atentos al quehacer de esta Asamblea, se den cuenta quienes son los que estamos defendiendo sus derechos y se den cuenta quienes están con doble moral, por un lado argumentando que los defienden y por otro lado con sofismas, conculcándoles, quiero decir, negándoles esos derechos.

Nosotros insistimos en la legitimidad, en la legalidad, de nuestra moción y en nuestro derecho a que sea votada.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Sólo quiero complementar las intervenciones de mis colegas diciendo, que la argumentación del amigo Wálmaro Gutiérrez, -un excelente jurista- es verdaderamente amañada, porque yo tengo aquí en la computadora el texto exacto de las reformas a la Constitución, que fueron suspendidas por esta Ley Marco, y ninguno de esos artículos de la reforma constitucional es la fuente en la que se funda la creación del INSS, qué cosa más absurda, ninguno de esos artículos da lugar a la fundación del INSS.

Entonces, es absolutamente mentirosa la afirmación que se hace de que al quedar suspendidas las reformas constitucionales ya no hay fuente para la creación del INSS y desaparecería el INSS. Si a lo único que hacen referencia estas reformas constitucionales es al nombramiento de los funcionarios, y a la creación de algunas de las instituciones cuyas leyes valen y están contenidas en esta Ley Marco como la Sisep, vale, y quedan suspendidas porque la fuente de creación son esas reformas constitucionales, pero el INSS no, si el INSS ya tiene rato de estar existiendo y tiene sus propias leyes, entonces, es absurdo y enrevesado ese argumento.

Yo he oído, en los medios de comunicación, las preocupaciones cuando vino el delegado del Fondo Monetario Internacional, que le dijo al Presidente Ortega, que no pusieran en vigencia la Ley de INSS, porque ésta chocaba con las condicionalidades del Fondo Monetario Internacional, y yo sostengo que si aquí en este país se va a gobernar diciendo sí señor a las condicionalidades del Fondo Monetario Internacional, eso es absolutamente contraproducente, con las posibilidades de pagar la onerosa deuda social, que dieciséis años de gobiernos neoliberales tienen con este pueblo sufrido de Nicaragua.

Entonces, que es lo que tiene que hacer el gobierno, revisar que cosas son las que pueden ser realmente contradictorias con el Fondo Monetario y cuales no, negociar, ajustar, pero no venir con esta Ley Marco a posponer un año más, reivindicaciones justas, legítimas, de gente humilde, de gente pobre, que se alegró cuando ustedes aprobaron esa ley, había una gran algarabía, en los medios de comunicación nos llaman siempre, acuérdense de los jubilados, acuérdense de la ley del INSS, a ustedes también yo veo que los llaman.

Entonces, no vengamos con mentiras y subterfugios, no es cierto, no es cierto que esto forme parte de un paquete, lo que pasa es que Bolaños, que es el principal neoliberal, logró conseguir un acuerdo con Daniel de toma y daca, vos me das la Ley Marco, te resuelvo el conflicto, pero por favor meteme esta ley que los del Fondo Monetario me están fregando. Y ahora un gobierno que se dice de corte popular, también está haciéndole caso al Fondo Monetario Internacional.

Nada que ver, Wálmaro, leé las reformas constitucionales, yo las tengo aquí en pantalla, y ninguna es fuente de creación del Instituto de la Seguridad Social, se puede aprobar la eliminación de ese texto, el texto del INSS y no pasa nada, porque para eso ya tenemos autoridades nombradas en el INSS, que lo que van hacer es tutelar los derechos de los jubilados, de los trabajadores y de las víctimas de guerra que están contenidas en esta importante ley, que además muchos de ustedes fueron sus autores.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Gustavo Porras, tiene la palabra.

DIPUTADO GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Gracias, Presidente.

Como coautor de la ley del INSS, de esa que está mencionándose, les quiero informar, -porque veo que están hablando de una ley que no conocen, probablemente han oído que incorporamos muchos beneficios, pero no la han leído-, decía que en el artículo 131 de esa ley, por presiones efectivamente de los organismos internacionales, y por no tener nosotros la correlación de fuerzas para poder evitarlo, léase, porque la mayoría no era la Bancada Sandinista, quedó establecido que los artículos 34, 55, 57, 66, 71, 83 y 101, que son los artículos de beneficios que metimos, quedaban suspendidos, quedaban sujetos a que si financieramente había alguna posibilidad y además en el 132, quedaba de que tenía que presentarse un estudio actuarial en los seis meses subsiguientes a la aprobación, para hacer la valoración si se aplicaba eso, qué es la ventaja que hay ahora, por eso a mi no me da nada que quede o que salga.

A los jubilados lo que les va a dar seguridad de que estos artículos los vamos a aplicar, es que ahora en el INSS va a haber un Consejo Directivo diferente, con una voluntad política de aplicarlos, y de la misma forma que Oscar Moncada, diputado que me puede servir de testigo de que lo que estoy diciendo es cierto, de la misma forma que él como sabía eso, metió actualmente una reforma a la ley actual para indexar las pensiones, que ya fue aprobada y que debe de ser mandada a publicar, si es que se vetara, de esa misma forma, no es necesario más, que el Consejo Directivo del INSS identifique estos beneficios, y tome sus determinaciones para el reglamento del INSS, que es donde están determinados actualmente los beneficios y comience a ejecutarlos.

Y no tengan duda, pongan el día de hoy, de que poco a poco esos puntos se van ir cumpliendo, por una sencilla razón, saben por qué las pensiones de las víctimas de guerra son chiquititas; bueno, porque los directivos del INSS usaban, el 30 por ciento de lo que recaudaban para víctimas de guerra para darle pensiones a las víctimas de guerra, el 70 por ciento lo dejaban como ahorro. ¿Saben por qué la cobertura de salud es pequeñita? Muy sencillo, porque doña Edda Callejas lo más que llegó a entregar de todo lo que recoge como cotización de salud, es el 60 por ciento, el otro 40 por ciento lo dejaba como ahorro, y cuando digo ahorro es para uso discrecional del INSS.

El solo hecho que apliques un sistema de reparto en la cotización de salud, implica que podés aumentar la cobertura actual de salud que es una barbaridad, el solo hecho que apliques un sistema de reparto en lo que se recauda de las víctimas de guerra, implica que le podés multiplicar por 2.5 las pensiones actuales a las víctimas de guerra, eso es así, es matemático.

Entones lo digo para información, para que sepan esa parte en esta discusión, por eso a mi ni me fu, ni me fa, que esté eso ahí, en ese punto.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Duarte, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI:

Gracias, señor Presidente.

Yo creo que aquí debemos de hablar con la verdad, especialmente al pueblo de Nicaragua, el cual nos dio la confianza para que estuviéramos en este plenario.

No es cierto, a como decía la diputada Baltodano, no es cierto que el INSS vaya a desaparecer si nosotros respaldamos la moción que ella ha presentado, porque tiene su propio asidero legal, el asidero legal es como surge la Constitución del INSS, su propio reglamento, como funciona.

Tampoco es cierto lo que acabo de escuchar, que las pensiones de las víctimas de guerra son chiquitas, porque agarran de un lado y el otro lo dejan como ahorro. La verdad es que nosotros los trabajadores cotizamos mes a mes, y que de esas cotizaciones se están manteniendo pensiones de víctimas de guerra, que las debería de tener el Ministerio de Defensa, para que no afecte a los cotizantes.

La realidad nicaragüense, es que va a llegar un momento en que nosotros vamos a tener las setecientas cincuenta cotizaciones y vamos a tener la edad para jubilarnos o pensionarnos, pero no va haber dinero, porque se ha ido en otras pensiones, y entonces deberíamos de ver hacia donde debemos de organizar, pero tampoco es cierto lo que se está diciendo aquí que el INSS va a desaparecer si nosotros apoyamos la moción de la diputada Baltodano.

Creo que nosotros, en mi caso particular, no voy a desamparar a los trabajadores del Estado, y creo que deberíamos de trabajar para que el Ministerio de Defensa asuma lo que son las pensiones de los lisiados y de las víctimas de guerra, porque fue culpa de una guerra impuesta aquí, ya sabemos por quien, y no tenemos porque nosotros estar asumiendo cosas que le competen a entes ya establecidos y culpables de tales hechos.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Una vez escuchados los argumentos, vamos a proceder a la votación de la siguiente forma: Los diputados y diputadas que estén de acuerdo en que se mantenga la ley del INSS, dentro de la Ley Marco votan en verde; los diputados y diputadas que estén de acuerdo en la moción de la diputada Baltodano que excluye de la Ley Marco, la Ley del INSS, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, para que se mantenga la Ley del INSS dentro de la Ley Marco, 24 en contra y 1 abstención. Se mantiene Ley del INSS en la Ley Marco.

Segunda votación. La moción presentada por el diputado de ALN Ramón Macías, que señala reformas al artículo 2 contenido en el artículo 1 de la Ley Marco, donde plantea específicamente el caso del INE, tal vez lee el Primer Secretario la moción.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Reforma a la Ley 558, artículo 1, reforma el artículo 2, que deberá leerse así: “Continuarán en pleno ejercicio de sus cargos, las autoridades nombradas por esta Asamblea Nacional en el Instituto Nicaragüense de Energía, (INE)”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, 2 en contra, 7 abstenciones. Se aprueba la moción presentada.

Rememoramos únicamente lo que nos recordó el Presidente del Consejo Supremo Electoral, los que están presentes y no votan se suman a la mayoría.

Ahora votaremos el artículo 1 completo, con la reforma presentada en el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 5 presentes, 67 votos a favor, 19 en contra y 3 abstenciones. Se aprueba el artículo 1 con la moción presentada.

Vamos al artículo 2.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 Se adiciona un artículo a la Ley No. 558, Ley Marco para la Estabilidad y Gobernabilidad del País, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 203 del 20 de octubre del 2005, el que se leerá así: “Créase una Comisión Especial para elaborar en amplia consulta un anteproyecto de reforma a la Constitución Política de la República de Nicaragua, que será integrada por Resolución de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Juan Ramón Jiménez.

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias.

Queremos presentar una moción al artículo 3 adicional, que se creó a través del artículo 2 de la reforma, gracias a un generoso aporte de un querido colega, jurista muy destacado del PLC, que tiene algunos aportes de ellos, y con el cual estamos de acuerdo plenamente, y dice lo siguiente: Siendo que la presente ley nace de un acuerdo político o consenso y que tiene como uno de sus objetivos permitir la ampliación de las reformas constitucionales, a fin de impulsar la profundización de la institucionalidad democrática del país y el fortalecimiento del estado de derecho, y para darle cumplimiento a esa voluntad, se crea una Comisión Especial, integrada por miembros de las diferentes bancadas de la Asamblea Nacional, en base a resolución de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional en su próxima sesión, la que se procederá a elaborar sustentada en una amplia consulta, un proyecto de reformas constitucionales, que permita la adecuación de la actual Constitución al desarrollo democrático del país”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que sustituye el artículo 3 completamente.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, más 8 presentes, 68 votos a favor, 16 en contra, 5 abstenciones.

Se aprueba el artículo 2.

Artículo 3.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 la presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Sólo quería referirme, Presidente, a la nueva Ley Orgánica de la Asamblea, en la cual todos aquellos presentes que no votaron se suman a la mayoría, por lo tanto fueron aprobadas por 68 y los demás, o sea, en contabilidad hemos estado un poco errando, pero todos aquellos presentes que no votaron, están sumándose a la mayoría, por lo tanto, gracias al PLC por su votación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Sí, así anuncié, así lo anuncié.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Leo moción que cambia el artículo 3.

“La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio a su posterior publicación, en La Gaceta, Diario Oficial”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción que modifica el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, más 3 presentes, Eliseo, 63 votos a favor, 20 en contra, 6 abstenciones.

Se aprueba el artículo 3 y con él, la Ley de Reforma a la Ley 558 Ley Marco para la Estabilidad y Gobernabilidad del País.

(Ley de Reforma a la Ley 558 Ley Marco para la Estabilidad y Gobernabilidad del País fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia, en Sentencia N° 1, CERTIFICACIÓN. Aprobada el 20 de Febrero del 2008, Publicada en La Gaceta Nº 51 del 12 de Marzo del 2008)

Sentencia No. 1 del 10 de enero de 2008, declarando inconstitucional la Ley No. 558 y otras- G-.pdf



Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates