Debates

Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:13 de Diciembre del 2005
Fecha Aprobación:13 de Diciembre del 2005
...
" LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY N° 306, LEY DE INCENTIVO A LA INDUSTRIA TURÍSTICA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA. "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:
Managua, 01 de Diciembre de 2005.

CONTINUACIÓN DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 23 DE MARZO DEL 2006. (XXII LEGISLATURA).


SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Siempre en el Tomo IV, Punto 2.53: VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA AL PROYECTO LEY N° 575, LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY N° 306 “LEY DE INCENTIVOS PARA LA INDUSTRIA TURÍSTICA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA”.
Managua, 4 de enero de 2006.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Señor Presidente:

Adjunto le remito el texto del Veto Parcial al Proyecto de Ley N° 575 “Ley de Reforma Parcial a la Ley N° 306", "Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua”, aprobada por la Asamblea Nacional el trece de diciembre del dos mil cinco y recibida en esta Presidencia de la República para su sanción, promulgación y publicación el 21 de diciembre de 2005.

Esperando que los Honorables Diputados den una acogida favorable a este Veto Parcial, adjunto los dos juegos originales de los autógrafos del Proyecto de Ley N° 575.

Sin más a que referirme, hago propicia esta oportunidad para reiterarle las muestras de mi alta y distinguida consideración.


Afectísimo,

Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República

EXPRESIÓN DE MOTIVOS

Con fecha veintiuno de diciembre del año 2005, recibí de la Honorable Asamblea Nacional el Proyecto de Ley Nº 575, Ley de Reforma Parcial a la Ley N° 306, Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua, para su sanción, promulgación y publicación.

Después de un profundo análisis del referido Proyecto de Ley, me veo en la necesidad de presentar propuestas y consideraciones que tienden a fortalecer su contenido, y por tal razón he tomado la decisión de ejercer el Derecho al Veto que me concede el numeral 3) del arto. 150 Cn. Es por esta razón que procedo a vetar parcialmente el Proyecto de Ley N° 575, Ley de Reforma Parcial a la Ley N° 306, Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua, para lo cual expongo dentro del término preceptuado en el arto. 142 Cn., las consideraciones jurídicas que me asisten.

De conformidad a la Constitución Política de Nicaragua, es responsabilidad del Presidente de la República, velar por que los proyectos de Ley que remite la Asamblea Nacional para su aprobación, promulgación y publicación, estén de acuerdo con el marco jurídico vigente y con la realidad socioeconómica del país, responsabilidad que como gestor del bien común me impone garantizar su cumplimiento y respeto en pro del bienestar nacional.

Este Veto Parcial que presento a la Honorable Asamblea Nacional, tiene como finalidad proponer que se supriman algunos artículos del referido Proyecto de Ley, así como incorporación de modificaciones al texto de algunas disposiciones del Proyecto de Ley, a fin de garantizar la consistencia del mismo con la política económica del Gobierno y establecer límites a la ampliación de las exoneraciones para garantizar las metas de recaudación de los ingresos fiscales contempladas en la Ley Anual de Presupuesto General de la República 2006.

En principio, mi Gobierno favorece la promoción de las actividades económicas y de servicios más rentables para el país. Estoy consciente de que el sector de la pequeña y mediana empresa requiere de mayores incentivos para desatar su potencial y así proveer de mayores empleos y fomentar la producción. Por eso, considero que la inclusión de la actividad turística de las Pymes bajo el régimen tributario otorgado por la Ley de Incentivos para la Industria Turística redundará en beneficios importantes para Nicaragua y para todos los nicaragüenses dedicados a esta actividad económica.

Igualmente, el Gobierno que presido se encuentra comprometido firmemente con la estabilidad fiscal y con la sanidad de las finanzas públicas. La ampliación de la base impositiva para evitar el aumento o creación de impuestos, ha sido una de las principales acciones emprendidas por mi Gobierno que ha mejorado el sistema tributario, para lo cual se ha impulsado una política de regulación y reducción gradual de las exenciones, exoneraciones y beneficios fiscales. Esta política ha constituido también un compromiso de Gobierno rubricado en los diversos convenios suscritos con los principales organismos financieros internacionales. Después de todo, los nicaragüenses debemos ir sentando las bases para aumentar la capacidad recaudatoria e ir reduciendo gradualmente la necesidad de financiamiento presupuestario con fuentes provenientes de la cooperación internacional.

Lamentablemente, el Proyecto de Ley Nº 575 avanza en la dirección contraria, ampliando las exoneraciones del sector turístico que ya cuenta con incentivos generosos en la Ley. Además, el Proyecto de Ley introduce artículos que revierten ciertas disposiciones contenidas en la Ley Nº 528, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley Nº 453, “Ley de Equidad Fiscal” publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº 104 del 31 de mayo de 2005 y sobre la cual existió un amplio consenso entre los poderes Ejecutivo y Legislativo. Dicha reforma incorporó una serie de medidas de ingresos que permitirían mejorar la recaudación con equidad, gravando principalmente a sectores cuya contribución fiscal no era acorde con su elevada rentabilidad.

El objetivo de la Ley Nº 306 consiste en incentivar el desarrollo de la actividad turística del país. Pero, en algunos casos, este objetivo se desvirtúa al extender los incentivos a actividades que no tienen relación y/o impacto directo en el desarrollo del sector turismo.

Por último, el hecho de que el presente Proyecto de Ley no haya sido previamente consultado y discutido con el Ejecutivo, más cuando el Proyecto de Ley reduce la capacidad del Estado de recaudar impuestos, no se corresponde con la relación armónica que debe existir entre los Poderes del Estado y el consenso que se ha alcanzado hasta ahora en la mesa del Diálogo Nacional, en el que nos hemos trazado como objetivo primario impulsar aquellas iniciativas de ley que permitan reencauzar el Programa Económico Financiero que el Gobierno de Nicaragua ha suscrito con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ciertamente que el otorgamiento de mayores exoneraciones y la reducción del potencial de recaudación no contribuyen a alcanzar este objetivo.

Por lo anteriormente expuesto, me veo obligado a vetar parcialmente el Proyecto de Ley N° 575, para evitar así que las mayores exoneraciones menoscaben la capacidad recaudatoria y no se atente con los compromisos que el Gobierno ha asumido con los organismos financieros internacionales.

Hasta aquí la Expresión de Motivos del Veto Parcial al Proyecto de Ley N° 575, “Ley de Reforma Parcial a la Ley N° 306, Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua”.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Pasa a la Comisión de Turismo, para su debido dictamen.


CONTINUACIÓN DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 26 DE JULIO DEL 2006. (XXII LEGISLATURA).



SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:

Se les remite al Adendum 12, Punto 3.109.
DICTAMEN

Managua, 04 de Abril del año 2006.


Ingeniero
EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ.
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Nosotros, los suscritos miembros de la Comisión de Turismo de la Asamblea Nacional, reunidos en sesión ordinaria el día de hoy cuatro de Abril del presente año, con el objetivo de dictaminar EL VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA AL PROYECTO DE LEY N° 575, LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY N° 306, LEY DE INCENTIVOS PARA LA INDUSTRIA TURÍSTICA DE NICARAGUA, el cual nos fue remitido el día veintitrés de Marzo del presente año, por la Primera Secretaría de esta Asamblea Nacional, procedemos de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley.

ANTECEDENTES:

Con fecha del catorce de Abril de año 2005, fue presentada en Primera Secretaría de la Asamblea Nacional, el PROYECTO DE LEY DE REFORMAS PARCIALES A LA LEY N° 306, LEY DE INCENTIVOS PARA LA INDUSTRIA TURÍSTICA DE NICARAGUA, del cual se realizó un responsable y minucioso proceso de discusión y consulta en la cual participaron los miembros de la Comisión de Turismo y de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, autoridades del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), en particular su Presidenta Ejecutiva Licenciada Lucía Salazar de Robelo y el Asesor Jurídico, Doctor Sergio Argüello Pereira, los presidentes de las diferentes Cámaras de Turismo del país, (CANATUR, CANTUR, CANIMET), en particular los señores Miguel Romero Pórtela, Carlos Herdocia y Donald Porras Cárdenas, respectivamente, encontrando un alto consenso sobre la importancia de aprobar dichas reformas a la Ley N° 306, con el objeto de fortalecer el desarrollo y calidad de la oferta turística nacional, sin dejar por fuera a la micro, pequeña y mediana empresa que realizan actividades turísticas.

El sector de las Pymes Turísticas, en innumerables oportunidades ha demandado al órgano rector del turismo y en particular a la Comisión de Turismo de la Asamblea Nacional, la necesidad de efectuar reformas a la Ley N° 306, con el fin de que se les permita acceder a los beneficios e incentivos contenidos en ésta, en particular a la reducción de los montos mínimos de inversión, así como la necesidad de crear una fuente de financiamiento en condiciones adecuadas a la capacidad económica de las PYMES, por lo que la Presidenta Ejecutiva de INTUR y los miembros de la Comisión de Turismo, asumieron el compromiso de trabajar en una reforma a la Ley N° 306, Ley de Incentivos para la Industria Turística de Nicaragua, que de manera particular ampare a las Pymes turísticas.

Por otro lado, se aprovechó el Proyecto de Reformas para corregir una serie de aspectos incongruentes y confusos contenidos en la Ley, adecuando los procesos de evaluación y aplicación de los incentivos, que sirvan como catalizadores para un desarrollo integral, ágil y sostenible de la economía nacional.

ARGUMENTOS DEL VETO PRESIDENCIAL:

La Ley Nº 528, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley Nº 453, “Ley de Equidad Fiscal”, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº 104 del 31 de mayo de 2005, derogo el incentivo establecido en el artículo 5, numeral 5.4.2, de la “Ley N° 306, Ley de Incentivos para la Industria Turística de Nicaragua”, publicada en La Gaceta Diario Oficial N° 117, del 21 de Junio del año 1999, el cual rezaba literalmente: “Exoneración de derechos e impuestos, excepto el IGV, para la importación de hidronaves, lanchas recreativas para fines turísticos, yates, veleros, lanchas de pesca, aperos de pesca y embarcaciones no motorizadas u otros accesorios recreativos (tales como planchas de surf y vela, eskis, equipos de buceo, etcétera) utilizados para el deporte acuático”. La derogación se fundamentó en datos erróneos proporcionados por fuentes gubernamentales no vinculadas a INTUR y según los cuales bajo este incentivo se han exonerado setenta y dos (72) yates, de las cuales únicamente dos (02) se encuentran actualmente prestando servicios turísticos.

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN:

Las afirmaciones antes mencionadas se rechazan de conformidad a los datos proporcionados por autoridades de INTUR, donde se indican que desde la entrada en vigencia de la Ley N° 306, únicamente se han exonerado cincuenta y dos (52) lanchas, de las cuales solamente cuatro (04) son yates, tres (03) de éstos destinados a prestar servicios turísticos. Es importante dejar absolutamente claro que en el año 2004, únicamente se exoneraron ocho (08) lanchas para fines recreativos y de pesca deportiva. Más del 70% de las cincuenta y dos (52) lanchas exoneradas por INTUR mediante la vigencia de la Ley N° 306, se encuentran destinadas a la explotación de servicios turísticos. Actualmente los aranceles para yates, lanchas y botes se encuentran en un 60% del valor CIF, por lo que con la eliminación del incentivo se convierte en casi imposible su adquisición y acceso contradiciendo con ello las políticas y legislación nacional de Turismo de promover y facilitar las inversiones turísticas en el país.

Estamos de acuerdo que constitucionalmente es facultad y responsabilidad del Presidente de la República, velar por que los proyectos de Ley que remite la Honorable Asamblea Nacional para su sanción, estén de acuerdo con el marco jurídico vigente y con la realidad socioeconómica del país, pero en lo que no estamos de acuerdo es que el Gobierno sin consultar a los sectores involucrados y lo más inconcebible, al órgano rector del turismo, cambie las reglas del juego a mitad del camino, ya que esto genera malestar y desconfianza en el inversionista nacional y extranjero que ha venido ha invertir ha Nicaragua motivado por un clima de inversiones y un marco jurídico confiable.

Si hacemos un análisis en el plano jurídico, fácilmente podemos observar que quien avanza de forma contraria es el Poder Ejecutivo, ya que con la aprobación de la Ley N° 453, Ley de Equidad Fiscal, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N° 82 del 06 del Mayo del año 2003, se deroga el numeral 6.1 del artículo 6 de la Ley N° 306, el cual rezaba literalmente: “A las instituciones prestatarias que ofrecen financiamiento para empresas promotoras y/u operadoras de proyectos turísticos situados en las Z.P.D.T, que han sido específicamente aprobados por el INTUR bajo la presente Ley, se les exonerara del Impuesto sobre la Renta en cuanto a los intereses ganados durante la vigencia del préstamo”. Con la aprobación de Ley Nº 528, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley Nº 453, “Ley de Equidad Fiscal” publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº 104 del 31 de mayo de 2005, mediante reforma al artículo 124, se elimina la exoneración del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) al sector turismo, agregado esto a la derogación ut supra indicada.

Es de suma importancia señalar, que de conformidad a datos proporcionadas por el INTUR, DGI, DGSA, el turismo se ha convertido en el primer rubro generador de divisas del país, lo que se refleja en los siguientes datos estadísticos: en el año 2003, generó US$151.8 millones de dólares; en el 2004, US$166.4 millones de dólares; y en el 2005, US$186.0 millones de dólares, de lo cual podemos deducir que no es cierto que con la aprobación de esta Ley N°575, no se estaría garantizando las metas de recaudación de los ingresos fiscales contempladas en la Ley Anual de Presupuesto General de la República 2006, por el contrario el turismo tiende a proyectar aún más los ingresos para el presente año.

Según la DGI las devoluciones tributarias por incentivos al turismo en el año 2005 fueron de C$652,000.00 córdobas y por inversiones al turismo de C$12,866.00 córdobas para un total de C$13,518.00 córdobas. Asimismo, las exoneraciones del sector turismo en relación al IVA e IR contabilizan C$12,687.4 córdobas según las mismas fuentes de la DGI, y C$67,487.0 córdobas en exoneraciones por importaciones según la DGSA, para un total de C$80,176.0 córdobas. En conclusión, el turismo en el periodo comprendido del año 2002 al 2005 ha tenido un efecto positivo de C$ 675.6 millones de córdobas con una relación beneficio costo de 9.42 veces.

Datos del Instituto Nicaragüense de Turismo, indican que en el año 2005, ingresaron al país 709,000.00 turistas, los que tuvieron un gasto superior promedio de setenta (US$70.00) dólares por día. La Industria turística es la mas dinámica en cuanto a la generación de empleos y divisas, el noventa (90%) de las empresas turísticas en Nicaragua son Pymes, generando este sector US$ 90.8 millones de dólares en el primer semestre del año 2005, con un promedio de estadía de 3.7 días por turista. La generación de empleos se calcula en 6,265 puestos de trabajo.

La participación del turismo en el Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2003 fue de 4.01%, en el año 2004 fue de 4.11%, aportando a la recaudación fiscal el 30% y 33% respectivamente, considerando que la recaudación de impuestos en el año 2003 fue de US$442,855.81 millones de dólares y en el 2004 fue de US $ 494,585.66 millones de dólares, pasando el 29% en el año 2005.

DICTAMEN DE LA COMISIÓN:

Como podemos observar, las consideraciones jurídicas del Señor Presidente se contradicen, ya que está plenamente demostrado desde el punto de vista jurídico y estadístico, que el Proyecto de Reformas Parciales a La Ley N° 306, fue consensuado en numerosas y amplias reuniones con el Órgano Rector del Turismo, INTUR, quien representa al Poder Ejecutivo; también queda demostrado que el turismo ha sido parte importante en las recaudaciones fiscales a pesar de las reformas contenidas en las Leyes N° 453 y 528 y que afectan a la Ley N° 306, por iniciativa del Poder Ejecutivo. Lo que se pretende a través de estas Reformas Parciales a la Ley N° 306, es restituir derechos y beneficios adquiridos con la aprobación de la Ley N° 306, del 21 de Junio de 1999. Otro aspecto importante es que se reducen los montos de inversión en un treinta por ciento (30%) establecidos en la Ley, para que las Pymes Turísticas y los artesanos puedan accesar a ésta.

Además resulta contradictorio el veto parcial del Señor Presidente de la República ingeniero Enrique Bolaños Geyer, con la costosa campaña publicitaria en los principales medios de comunicación del país, en la cual se refleja que el turismo, además de generar empleos, crear infraestructura, (misma que en su momento generara impuestos directos), y capacitación, es el rubro que más genera divisas al país, y principal contribuyente a la balanza de pagos.

Por lo antes señalado los miembros de la Comisión de Turismo de conformidad al artículo 141 de la Constitución Política y con fundamento en el Capítulo III del Estatuto General de la Asamblea Nacional, dictaminamos DESFAVORABLE EL VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA AL PROYECTO DE LEY N° 575, LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY N° 306, LEY DE INCENTIVOS PARA LA INDUSTRIA TURÍSTICA DE NICARAGUA.

En consecuencia, sometemos a consideración de este Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen, recomendando su aprobación.

Atentamente,

COMISIÓN DE TURISMO


DIP. MIRIAM FONSECA LÓPEZ DIP. TOMÁS BORGE MARTÍNEZ
(PRESIDENTA) (PRIMER VICEPRESIDENTE)

DIP. MARÍA HAYDEE OZUNA R DIP. FERNANDO ALEMÁN CRUZ
(SEGUNDA VICEPRESIDENTA) (PRIMER SECRETARIO)

DIP. NASSER SILWANY BÁEZ DIP. MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN
(SEGUNDO SECRETARIO) (MIEMBRO)

DIP. GERARDO MIRANDA OBREGÓN
(MIEMBRO)

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Vamos a discusión en lo general, en lo relacionado con el dictamen del veto.

Se abre la discusión.

Tiene la palabra el honorable diputado Guillermo Montenegro.

DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:

Gracias, señor Presidente.

No me voy a referir al veto, discúlpeme, pero sí me voy a referir a que con anterioridad aprobamos la ley de Donación de Bienes Inmuebles en beneficio del Foprel. Qué bueno, que diligente, qué correcto que vayamos saliendo y dándoles derechos a las instituciones que así lo ameritan. Pero insisto que la propiedad, los bienes inmuebles pasan también por la Asociación Nueva Nicaragua que está esperando que se le apruebe su propiedad, que le donen su terreno, para tener un techo digno.

He recibido una carta de un diputado, colega mío, en la cual, una de las personas que está ahí, dice: “Dios los premiará, señores diputados: Petición muy especial. Soy coordinadora de la “Asociación Nueva Nicaragua para Todos”, estoy recién operada y padezco del corazón, soy hipertensa, pero mi sueño es que ustedes aprueben la ley de nuestra propiedad. Es por eso que les pido hagan nuestro sueño realidad. No quiero morir sin ver mi casa, yo estoy grave. Atentamente, Martha Baca Urbina.

No quiero dinero, quiero mi casa”.

¡Quieren su tierra! ¡Quieren un espacio donde vivir! Es lo que nos reclaman, con prontitud. Hagamos ya que estos ciudadanos de Managua tengan un hogar. Existe ya el dictamen, que se pase a otra comisión, o si en verdad existen problemas para dictaminar, díganselo con claridad a todos los ciudadanos de la Asociación Nueva Nicaragua, pero que no se quede ahí. O qué se va a hacer para subsanar el problema que tienen ellos, que es un problema no sólo de ellos sino de todos los nicaragüenses que no han tenido la oportunidad de una vivienda, no han podido tener vivienda desde 1,979, pues en esos años ni diez kilómetros de carretera se hicieron.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Señor diputado Montenegro…

DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:

Ya termino, señor Presidente

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Señor, señor diputado Montenegro…

DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:

Ya termino, señor Presidente. Mil disculpas, señor Presidente.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Es que le quiero dar una información a usted para que esté sabido de ella.

En vista de que ha pasado mucho tiempo y la comisión no ha dictado su resolución, ayer se le pasó comunicación y se le dio ocho días perentorios para que resuelva la situación.

Muchas gracias.

DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:

Muchísimas gracias también a usted, señor Presidente. Yo creo que los ciudadanos aquí se lo agradecen a ustedes y a todos nosotros.

Muy buenos días, y muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Gracias, señor diputado.

Tiene la palabra el honorable diputado Nasser Silwany.

DIPUTADO NASSER SILWANY BÁEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo insto a todos los colegas a que aprobemos estas reformas a la Ley 306, por varias situaciones que son bien importantes darlas a conocer, que ustedes las conocen; y recalcarles a todos los que aprobamos la Ley 306, que desde junio de 1999 no ha venido a favorecer, a darles oportunidades a todos, sino que simplemente al capital, simplemente al capital extranjero y a pudientes inversionistas de este país.

Es necesario decir que... (Inaudible)... cuando se dieron, simplemente fue el desastre para Nicaragua, en vista de que no se pudo reglamentar ni regular por parte del gobierno que es el que tenía que hacer su reglamentación, y hoy tenemos que esta reforma, el Presidente de la República la veto, estando en contra del 90 por ciento de las PYMES que hay en Nicaragua. Se hace necesario que se esté claro de que, de cinco mil pequeñas industrias en este país, solo cinco mil están registradas como favorecidas por la Ley de Incentivos Turísticos como tal. Por lo tanto, no es posible que esta ley venga en contra de los sectores más vulnerables, en contra del desarrollo económico, que son las PYMES las que mantienen a este país, y no es cierto que sean los grandes capitales, porque ni impuestos pagan.

La prueba está en lo que se dio con Metrocentro. Ustedes saben bien, cuáles son los edificios de nueve pisos, que no pagaron sus impuestos por la situación misma que se dio con Expositur, hoy queremos que realmente Nicaragua salga adelante pagando todos y dándoles oportunidades a todos los sectores, principalmente a las PYMES.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Muchas gracias, señor diputado.

Tiene la palabra el honorable diputado Tomás Borge.

DIPUTADO TOMÁS BORGE MARTÍNEZ:

Gracias.

La Bancada del Frente Sandinista, apoya las demandas de la Asociación Nueva Nicaragua, y para este apoyo no se requieren demasiadas palabras, para que no crean que estamos haciendo demagogia política. Los apoyamos, eso es lo más importante.

Quiero referirme al veto del señor Presidente, en relación con la Ley 306. Nosotros apoyamos la Ley de Bonos, y la apoyamos, aunque sabemos que esto significa un subsidio para grandes empresarios, porque como se ha dicho, no hay que tenerle temor a los subsidios; y si apoyamos el subsidio para los grandes empresarios, que sabemos que van a ser beneficiados por esta ley, es porque a la larga esto va a ser en beneficio del desarrollo turístico, por supuesto y con más razón también apoyamos a los pequeños y medianos empresarios turísticos.

Por consiguiente, las reformas a la Ley 306 son justas y están destinadas a apoyar a los medianos y pequeños empresarios turísticos. Entonces con mucho entusiasmo y convicción, apoyamos la decisión que debe de tomarse de inmediato con la propuesta de la Comisión de Turismo, de negar el veto del señor presidente.

Gracias.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Muchas gracias, señor diputado.

Tiene la palabra el honorable diputado Noel Pereira Majano.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Señor Presidente, se llama entropía al fenómeno por el cuál, por la acción del tiempo, se vienen los organismos o la materia degenerándose. Así nos encontramos nosotros ante un gobierno que podíamos llamar en lenguaje vulgar, “trampa”, “gobierno tranca”. Es “gobierno tranca”, todo aquel que trata de entorpecer la fluida acción que desenvuelve el progreso a la democracia, y sobre todo que desenvuelve el ánimo del pueblo nicaragüense por salir de la situación estancada en que se encuentra.

Señor Presidente, este Veto Presidencial, como todos los vetos desafortunados del Presidente de la República, debe ser desechado. ¿Por qué? Porque pareciera que él tiene una fábrica de vetos en la Presidencia, y ahí hacen vetos, aunque sean ilógicos. Este veto actual se debe rechazar, porque definitivamente va contra toda lógica y toda realidad.

En todos los otros casos, como en el caso de la Ley de la Carrera de la Fiscalía, nos encontramos con que el Presidente puso un veto, un disparate, locura, porque ahí se usa la frase: “causa de que cesa la carrera, cuando la persona ha sido jubilada”. Es decir, palabras, nada más, la Presidencial quiere sonar, obstaculizar, atrasar y enredar; ésa es la situación que nosotros nos encontramos y la cual tenemos que superar.

También nos encontramos ante otras cosas que tenemos que resolver. ¿Cuáles son éstas? La Asamblea necesita caminar, necesita sobre todas las cosas ir en un camino recto y que no tenga obstáculos. Aquí tenemos el caso concreto por ejemplo, de que hay leyes importantes que no pasan, la Ley de Acceso a la Información Pública, que es una cosa importante que va unida al devenir de la democracia. Nos encontramos con la Ley de lo Contencioso Administrativo, que tampoco no ha pasado en la Asamblea. Nos encontramos con el Código Penal, que tienen cuarenta mociones atrasadas que no se han puesto a discusión. Necesitamos que el país camine y que para el futuro haya provisiones y oportunidades para abrir la puerta del progreso.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Muchas gracias, señor diputado.

Tiene la palabra el honorable diputado Oscar Carrión.

DIPUTADO OSCAR CARRIÓN OROZCO:

Gracias, señor Presidente.

Yo quiero sumarme a los planteamientos relacionados con el rechazo al Veto Parcial del Presidente de la República en relación a la Ley 306.

Lamentablemente en el contenido propio del veto mismo, podemos apreciar algunas contradicciones de parte de la Presidencia de la República, por cuánto por una parte, reconoce implícitamente que el sector turístico -como efectivamente lo es- es un factor de desarrollo de la economía nicaragüense, con un potencial de desarrollarlo aún más, para sacar adelante la economía del país. Reconoce en otro de sus contenidos, que el 90 por ciento o más de las empresas del sector turismo, corresponde a pequeños y medianos empresarios.

Sin embargo, en la parte conclusiva del veto, el Presidente propone rechazar o derogar los beneficios que mediante la Ley 306 se le otorgan a los pequeños y medianas empresas turísticas, olvidándose por otra parte, los señores de la Presidencia de la República, que estas pequeñas y medianas empresas que constituyen el corazón de las empresas turísticas en Nicaragua, son generadoras de beneficios adicionales como son: fuentes de empleo, y fuentes de ingresos de impuestos derivados de su actividad económica.

En el marco de la situación actual que estamos por discutir en el Parlamento, la Ley de Bonos de Inversión Turística, que efectivamente como ya se ha señalado por ahí, beneficia probablemente a grandes empresarios del sector turismo, y a la cual nosotros no nos oponemos, es contradictorio que por un lado esté el gobierno promoviendo beneficios fiscales a las grandes empresas del turismo, y por otro coartando la posibilidad de beneficiar o incentivar a las pequeñas y medianas empresas turísticas.

Por consiguiente, quiero sumarme pues al planteamiento de rechazo al Veto Parcial presentado por la Presidencia de la República. Invito a todos los diputados a que hagamos un rechazo unánime, y también invitar a la Directiva del Parlamento a incorporar prontamente la discusión de la Ley de Bonos de Inversión Turística.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Tiene la palabra la honorable diputada María Eugenia Sequeira.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:

Gracias, Presidente.

Nicaragua ha estado sujeta a compromisos con el Fondo Monetario y ha sido sacrificada enormemente para poder disminuir esa deuda eterna heredada. Creo que hoy que hemos alcanzado gran crecimiento económico, es necesarísimo que las políticas públicas que se impulsen en nuestra nación, tengan al menos algún sentido social con un equilibrio de oportunidad y de igualdad para todos los nicaragüenses.

El rechazo a lo que se aprobó en la Ley 306, es un rechazo definitivamente a las políticas públicas y sociales que se deben motivar en Nicaragua. Quitarle el incentivo a la industria sin chimenea -como se le llama a la industria turística- definitivamente merma los ingresos de miles de pequeños empresarios, medianos y hasta grandes, si querés; pero enfoquémonos en los pequeños y medianos empresarios de las Pymes, que les permite a ellos promover sus negocios y elevar sus niveles de vida, reducir la pobreza en Nicaragua y avanzar inclusive en los temas de educación y el acceso a la educación para sus hijos.

Es por eso que la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense – Partido Conservador, también aprobamos el dictamen de la comisión que rechaza el veto del presidente; porque realmente necesitamos políticas públicas, adecuadas o legislar no en contra de este gobierno o en contra o a favor de equis o ye, sino que debemos de legislar a favor de las mayorías. La industria sin chimenea -que es la industria turística-, es amplia, la conforman cantidades de pequeños y micro empresarios, y yo creo que esta oportunidad que tienen de incentivar su producción vale la pena, porque mejora los niveles de vida de miles de nicaragüenses.

Así es que la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense rechaza este Veto, y se suma también a la propuesta que hacía el colega diputado, a que también pensemos en esos bonos de incentivo turísticos que van a traer mayor movilización de recursos económicos a los nicaragüenses. Es importantísimo ahora empezar a ver no sólo el crecimiento económico comprometido que hemos tenido, sino que también ese crecimiento social que tanto merece nuestro pueblo, sacrificado por esa deuda heredada de los años pasados.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Muchas gracias, señora diputada.

Tiene la palabra el honorable diputado Roberto José Luna.

DIPUTADO ROBERTO JOSÉ LUNA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Lamentablemente, yo no pude estar en esta legislatura de este año en la Comisión de Turismo, pero en los años anteriores sí estuve, y prácticamente yo pienso que la reforma parcial a la Ley 306, viene en beneficio de Nicaragua.

Indudablemente el futuro para salir de este caos económico, es simple y sencillamente turismo. El turismo es el futuro para Nicaragua. Definitivamente, yo creo y estoy completamente convencido, hermanos diputados, que si nosotros venimos y vetamos y estamos en contra de este Veto Parcial Presidencial, lógicamente los pequeños empresarios, y aún los grandes empresarios, al venir nosotros y exonerar por ejemplo la compra de una lancha, la compra de un motor, ¿qué es lo que va a pasar? Que vamos a brindarles a los turistas un mejor servicio, y en consecuencia de esto, vamos a tener una mayor inversión.

Que el gobierno se dé cuenta, que si perdió un impuesto determinado en una lancha, después, con la afluencia más grande por el mejor servicio de turismo, el gobierno está recuperando más dinero para el pueblo de Nicaragua. Así que yo apoyo esta moción.

Además me integro para que próximamente apoyemos los Bonos de Inversión Turística (los famosos BIT), que vienen a traer también el bienestar para Nicaragua, más empleo y mejor servicio, y así incrementamos el turismo.

Tampoco puedo callar -apartándome un poco del tema señor Presidente, con todo respeto-, yo como diputado y ciudadano, me uno a estos hermanos que desde hace rato estoy viendo que están pidiendo sus derechos. Me uno para que ellos también sean beneficiados como Asociación Nueva Nicaragua.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Gracias, señor diputado.

Tiene la palabra el honorable diputado Roberto González.

DIPUTADO ROBERTO GONZÁLEZ GAITÁN:

Gracias, Presidente.

En primer lugar, quiero agradecerle la disposición tomada por ustedes, la Junta Directiva, a petición de varios colegas el día de ayer, para agilizar el proceso de respuesta a la problemática del proyecto de vivienda de los amigos de la Asociación Nueva Nicaragua.

Creo que ha sido una respuesta más clara en medio de la incertidumbre que han pasado los amigos de la Asociación Nueva Nicaragua. Esperamos y confiamos que se cumpla la palabra que usted ha empeñado.

En segundo lugar, Presidente, yo estaba viendo una información internacional que señala que en Nicaragua -vemos siempre en los informes del gobierno- está creciendo el PIB, que está mejorando la situación macroeconómica, que estamos sacando buenas calificaciones con los organismos financieros internacionales, en fin, se pone una información alrededor de que en Nicaragua las cosas realmente han avanzado, han mejorado.

Contradictoriamente, esta mañana estamos conociendo una información internacional, de que somos el penúltimo país en resultados del Producto Interno Bruto. Y es totalmente incoherente, como política de Estado que necesitamos crecer y avanzar, que aparezca un veto de esta naturaleza, que a todas luces indica que no hay conocimiento, ni realmente una clara voluntad de parte del gobierno en su política económica de favorecer a los sectores económicos emergentes que se están proyectando como una alternativa para el desarrollo de Nicaragua, el desarrollo económico y social, pero también para generar el empleo en Nicaragua, que tanto se necesita.

No sólo las zonas francas, son alternativas de empleo, sino también estos grupos emergentes económicos del sector turístico; y sin embargo hay un veto que castiga al sector precisamente de la pequeña y mediana empresa turística, y por esa razón nosotros estamos mucho más comprometidos a respaldar a la Comisión que ha dictaminado, por efectos de que el mundo de la economía el día de hoy, en los países incluso mas desarrollados, la pequeña y mediana empresa turística representa un alto porcentaje del 40 y hasta el 50 por ciento de incidencia en la economía de estos países altamente desarrollados, no digamos entonces ahora en países altamente empobrecidos como los nuestros que se presentan como una alternativa. Por eso respaldamos este dictamen que ha presentado la comisión.

Gracias, Señor Presidente.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Gracias, señor diputado.

Vamos a la votación, la cual se hará de esta manera: en verde a favor del rechazo del dictamen del veto; en rojo en contra del rechazo del dictamen del veto.

En verde los que aprueban el dictamen, y en rojo los que no aprueban el dictamen.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Se cierra la votación.

72 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el dictamen que rechaza el veto.



Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates