Debates
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:5 de Febrero del 1985Fechas Posteriores Debate:
Fecha Aprobación:6 de Febrero del 198506/02/1985
...
" LEY DE ESCALA SALARIAL. "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:
SESION ORDINARIA NUMERO 2, DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL CORRESPONDIENTE AL DIA MARTES 5 DE FEBRERO DE 1985, CON CITA PARA LAS 10 EN PUNTO DE LA MAÑANA.

PRESIDENTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Y pasamos de inmediato al tercer punto; la Exposición del Ministro del Trabajo doctor Benedicto Meneses, sobre el Proyecto de Ley Regulador de las Relaciones Salariales, entre empleadores y trabajadores, en vista de la solicitud del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega, de discutir el día de hoy este Anteproyecto de Ley, consideramos importante, para ilustración general de los Representantes a la Asamblea Nacional, se hiciera la exposición del caso, que justificara el Proyecto y además hiciera conciencia entre todos los Representantes, para las discusiones del caso.

Le damos la palabra al compañero doctor Benedicto Meneses.

MINISTRO DEL TRABAJO BENEDICTO MENESES:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Compañeros Representantes:

Nos trae a esta tribuna, el objetivo, de tratar de explicar a ustedes el contenido de una Ley, propuesta por el Presidente de la República alrededor de los salarios.

Materia tan sentida por los trabajadores, por nuestro pueblo trabajador en general, para poder explicar con claridad esta Ley, tenemos que hacer algunas reseñas de como nuestra Revolución, nuestro Gobierno, ha llegado a elaborar, a diseñar una política salarial congruente con las realidades del país, las necesidades del país, y las nuevas conquistas revolucionarias .

Antes del triunfo de la Revolución, las relaciones salariales en Nicaragua estaban regidas, si bien es cierto que bajo principio supuesto, de libre contratación, fundamentalmente estaban regidas por la imposición de los empleadores, sobre el pueblo trabajador.

Si bien es cierto, algunos textos jurídicos, consagraban la oportunidad de los trabajadores de reclamar salarios, este estaba reducido plenamente a esos textos, porque la práctica, reflejaba claramente una posición totalmente contraria, y eso tuvo como consecuencia los bajos salarios, los salarios miserables, que nuestro pueblo devengó, durante largos años, en la triste noche de la dictadura.

Significó también, privilegiar tarifas salariales para ciertos sectores de la población, estableciendo brechas inmensas, entre el salario devengado por un obrero y los salarios devengados por los altos ejecutivos de las empresas. Pero no bastó esa brecha sino que el salario se constituyó también, en un instrumento más de la explotación, y la división de los trabajadores, ya que en determinados centros de trabajo, se utilizaba inclusive, para impedir la organización sindical, privilegiando determinados sectores, y haciendo sentir a aquellos otros sectores que estaban luchando por sus intereses organizativos, de que no eran acogidos al favor del patrón, por su actitud revoltosa.

Cuantos sindicatos en la historia de nuestro país no se quebraron por la compra de las necesidades de algunos trabajadores, y de esa forma volverlos incondicionales de los empleadores.

En la revolución esta situación de práctica indefensión, de parte de los trabajadores, no podía continuar, no podía continuar que en un mismo centro de trabajo, para una misma ocupación, se establecieran diferentes tipos de salarios, fijados al arbitrio del empleador.

La Revolución, tenía y tiene, la obligación de esposar y elaborar políticas que defiendan los intereses, de aquellos que hicieron realmente posible la Revolución.

Y es por eso, que desde el mismo 19 de julio de 1979, empezó, a tratar de encontrar el camino, que permitiera esa legitimidad, en la defensa del salario del trabajador.

Y la primera medida, que tuvo que acometerse con ímpetu, fue el hacer cumplir los salarios mínimos, que el somocismo había decretado, porque era tal la anormalidad de las relaciones laborales y salariales en el país, que ni siquiera el salario paupérrimo, establecido por la dictadura era cumplido por una gran mayoría de empleadores .

Esa situación se vio reflejada en la inmensa cantidad de reclamos que el Ministerio del Trabajo, tuvo que resolver por incumplimiento de pagos en los salarios mínimos, y en otras prestaciones, como las vacaciones o preaviso, de tal manera, como primer punto hubo que poner el orden en lo establecido, y a partir de ese orden, empezar a implementar algunas tentativas que superaran la situación imperante. Se procedió más tarde a practicar lo que en su momento se llamó, como la Política de Nivelación Salarial, tuvo como objetivo, reducir dentro de cada centro de trabajo, las brechas salariales que existían dentro de cada ocupación, tratar de igualar, en alguna medida de aproximar, los salarios diversificados, que para las mismas ocupaciones existían en los diferentes centros de trabajo, se lograron avances sustanciales, innumerables ramas ocupacionales, fueron niveladas bajo ese principio, los trabajadores entendieron plenamente la necesidad de distribuir, entre ellos el ingreso posible, a través de los salarios que permitiera la empresa, y así vemos como en esos momentos, algunos salarios tenían un reajuste mínimo y los salarios más bajos, tenían un reajuste mucho más considerable.

Esta política en alguna medida logró compactar los salarios afines dentro de las empresas, pero no tuvo el efecto ordenador, que se necesitaba a nivel de la rama ocupacional, no tuvo el efecto ordenador que se necesitaba en todas las empresas, para hacer posible la consagración y la aplicación efectiva del principio contenido de derechos y garantías, para un trabajo igual, un salario igual.

Ante esta situación, con más experiencia, el Ministerio del Trabajo procedió a profundizar sobre esta temática, y es así que a principios de 1983, se logra establecer un marco de lo que debe ser la Política Salarial en Nicaragua. Tomando en cuenta, elementos importantes para la economía, y basando sus principios en el incremento de la productividad, porque no podemos hablar exclusivamente de una política salarial aislada del marco de la productividad, y en ese contexto el Ministerio del Trabajo, procedió a establecer una política salarial integral, que formulara los principios que permitieran el desarrollo de la organización del trabajo y los salarios en el país, que permitiera establecer las bases de la vinculación del trabajo con el salario. Esta política, se constituyó con un número determinado de elementos,que abarcan en alguna forma toda la gama de la actividad productiva, dichos elementos son: el calificador ocupacional, que es un instrumento en el cual se agrupan los diferentes puestos de trabajo, de igual nivel tecnológico, de igual nivel técnico, en el cual además se definen los requisitos, para el desempeño de esa actividad ocupacional, en el que se plasman los conocimientos teóricos y prácticos, que debe tener un trabajador para poder ejercer esa ocupación, las habilidades y destrezas requeridas. En otras palabras la experiencia, que debe tenerse para ejecutar la ocupación, en el que se especifica también, las condiciones en que se desempeña la ocupación, tanto físicas o intelectuales, y la responsabilidad que se deriva de su desempeño así como un elemento muy importante, como es la unificación del título de la ocupación, que ese ha sido uno de los problemas en nuestro país, en que una misma ocupación tiene diversos nombres, en diversas zonas o regiones del país.

Después de obtenido estos elementos, es importante, la valoración de todos esos factores para integrarlos a un grupo de complejidad.

El segundo elemento; que integra este sistema apolítico, es la Escala Salarial, a la cual se refiere específicamente la Ley, y esta escala salarial está compuesta de dos factores; el grupo de complejidad y las tarifas salariales de esos grupos de complejidad.

El grupo de complejidad; es la expresión de los niveles de conocimiento que se requieren para realizar los distintos contenidos de trabajo para cada ocupación, así como el grado de responsabilidad que tiene esa misma ocupación, y en base a esa, al establecimiento de esa responsabilidad que comienza de los factores más simples hasta los factores más complejos, como podríamos señalar una afanadora, hasta el que tiene una responsabilidad de dirección, pasando por los diferentes grupos, en que se va graduando la incidencia del trabajador dentro del proceso productivo, eso es lo que constituye el grupo de complejidad, es la ubicación; que ya tiene sus requisitos, ya tiene sus elementos de realización, dentro del marco de responsabilidad dentro del proceso productivo.

Las tarifas salariales; no es más que la cantidad de dinero que se fija para cada grupo de complejidad y se efectúa esta fijación de acuerdo a las posibilidades económicas del país.

Otros elementos del sistema son las formas, lo que denomina formas y sistemas de pago está constituido por dos figuras, el pago a tiempo y el pago por rendimiento o destajo.

El pago a tiempo: es el que se reconoce por jornada, por unidades de tiempo, por quincena, por semana, por mes. El pago a destajo por rendimiento; es el pago por productividad del trabajador, en base a normas establecidas alrededor de la actividad ocupacional. En este pago a destajo, hay diferentes variantes, algunas de ellas para mencionar; por ejemplo, el destajo individual, en el que se establecen las tasas y el pago individual por lo que cada quien hace.

El destajo colectivo; en el que el salario está determinado de acuerdo al volumen de trabajo cumplido, por todos los miembros de un colectivo de trabajadores, un caso concreto, por ejemplo es, los estibadores del destajo indirecto, en que los supervisores, capataces, o los jefes de cuadrilla, o de un colectivo de trabajo, reciben un pago adicional, un salario adicional, determinado por la producción generado por el total de obreros que de él dependen directamente.

Otra forma de pago de destajo, por ejemplo lo que se denomina el pago de campo determinado, que en el caso de la construcción se ve mucho, en que se entrega determinada obra terminada, por concluir, si mal no recuerdo inclusive, algunas obras de este edificio, fueron trabajadas en base a este tipo de sistema de pago.

Un elemento que también está dentro de esta política, es la normación del trabajo, orientada fundamentalmente, a incrementar la productividad de los trabajadores, orientada a elevar la productividad en base a una norma y la superación de la norma, significan también ingresos adicionales para los trabajadores, es en otras palabras, el salario obtenido por el trabajo efectivo, por el trabajo cumplido y realizado con el esfuerzo dentro de la jornada.

Un elemento último que compone este sistema, es lo que se denomina los incentivos, que no es más que la fijación de complementos salariales para estimular la elevación de la productividad, es al determinado cumplimiento de metas fijadas, establecer primas que permitan a los trabajadores un estímulo para alcanzar los objetivos planteados . Este sistema que el Ministerio del Trabajo ha elaborado fue puesto en práctica en el transcurso de 1984, en sus dos primeros elementos, como fueron la elaboración de los calificadores ocupacionales del país, y la aplicación de una escala salarial.

Sin embargo, creo que es importante aclarar, que para poder llevar a cabo en 1984 este trabajo, hubo que realizar una intensa labor de preparación de cuadros, que permitiera enfrentar esta tarea, y es así, que por primera vez en la historia del país se fundaron los cursos de economía del trabajo, por primera vez en la historia del país, se fundaron cursos de normación del trabajo, y estos cursos estuvieron orientados, no solamente a funcionarios, sino también a representantes de empresas, y a trabajadores, de tal manera que hubiera un campo propicio, para implementar la política salarial en sus dos primeros elementos .

Esta aplicación empezó a efectuarse, a partir de febrero de 1984, en base a acuerdos fundamentales que surgieron del seno de las empresas, empezó a aplicarse con la participación tanto de empleadores, o sus representantes y de trabajadores, y basado, también, en algunas disposiciones legales existentes en el país, como el Decreto 827, referente a la Ley Orgánica del Ministerio del Trabajo, así como el Decreto 1461, de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.

Se hizo un llamado a trabajadores y empleadores, ajustarse a un cronograma, para poder llenar paulatinamente la demanda de todos los centros de trabajo, el procedimiento aplicado fue el siguiente: se conformaron Comisiones Ramales, integradas por empleadores, trabajadores, y delegados del Ministerio del Trabajo, estos elaboraron en conjunto el contenido.

(Intervención comenzada, Ministro Benedicto Meneses)

Estos elaboraron en conjunto el contenido de la ficha ocupacional que consta del nombre de la ocupación, el contenido de trabajo, y los requisitos de calificación, aplicaron la metodología que tenían a su disposición para evaluar, esas ocupaciones. Una vez efectuada esta labor era trasladado al Ministerio del Trabajo, para que éste a su vez fuera revisado y dar la aprobación final, cumplido todo este trámite, se procedía a elaborar un convenio que era firmado por todas las partes que habían participado en dicha negociación, y que hoy esta Ley que ha sido presentada, está legalizando todo ese trabajo efectuado durante los meses del año pasado.

Arduo e infatigable trabajo, en el cual, por primera vez en la historia de nuestro país, los trabajadores tenían oportunidad de establecer ¿cuál era el nivel de su ocupación? y por esa ocupación ¿cuál era el salario que debían devengar?

A diferencia del pasado, en que los trabajadores no participaban del conocimiento de cual eran todas las actividades ocupacionales que se desarrollaban en su centro de trabajo, y mucho menos ¿cuál era el salario? que en justicia debían devengar.

Los resultados de este trabajo fueron óptimos, prácticamente se cumplió en la elaboración de casi todas las ocupaciones del país, de tal manera que se firmaron 167 convenios salariales, con 651 adéndum a esos convenios salariales, que recogían la cantidad de 3,672 ocupaciones evaluadas que están desglosadas de la siguiente forma: los convenios salariales, la industria manufacturera, se firmaron 61 convenios salariales.

Quiero explicar, que en un convenio salarial están involucradas todas las empresas que participan de esa actividad ocupacional, por ejemplo; todas las empresas que están en la rama de productos lácteos constituyen un convenio, el cual es elaborado conjuntamente por todas las empresas y los trabajadores que participan en el proceso productivo de la industria láctea, cuando hablamos del número de convenios salariales, no nos referimos que son 61 empresas las que firmaron, sino que 61 convenios definieron las actividades que se dan dentro de la industria manufacturera, y allí están involucradas todas las que caben dentro de este ámbito.

Para la construcción, se firmaron 6 convenios salariales.

Para el transporte y Comunicaciones 16 convenios salariales.

Para el agropecuario 23 convenios salariales.

Para los servicios 61 convenios salariales.

De tal manera, que en todos estos convenios están recogidas todas las ocupaciones del país y debidamente clasificada con la escala salarial que se estaba aplicando en ese.

Las ocupaciones que están contenidas en estos convenios son las siguientes:

Ocupaciones de obreros: 1375 ocupaciones de obreros.

Esto arroja un número de 3672 ocupaciones evaluadas en el país, eso arroja el trabajo infatigable, desarrollado día y noche dentro de las comisiones, dentro de los centros de trabajo, para establecer los contenidos de cada ocupación y su vinculación dentro de la escala.

Al llegar a este punto, donde hemos explicado el trabajo que se ha venido desarrollando, elemento indispensable para poder entrar a explicar algunos elementos de esta ley, vamos a proceder a ello:

1er. Lugar esta ley, donde fundamentalmente se reforman las tarifas salariales que están convenidas en todos los centros de trabajo del país, es para elevar esas tarifas salariales, y para poder elevar esas tarifas salariales, tenemos que referirnos a que corresponden esas tarifas salariales, a simple vista, no parece fácilmente entendible, porque los elementos que la contienen están llenos de un alto contenido técnico, lo importante que hay que establecer, es la aprobación de estas nuevas tarifas, que están enmarcadas bajo un aspecto fundamental, que constituye las posibilidades económicas de Nicaragua, en el marco de la crisis económica internacional, y en el marco de la agresión financiada por la administración norteamericana, que objetivamente impone una serie de limitaciones a la economía que no pueden obviarse, que si no se tomasen en cuenta en su debida dimensión, fácilmente podría caerse en actitudes demagógicas . Esta ley también en alguna medida viene a consagrar, el trabajo que efectuaron durante el año pasado, trabajadores y empleadores, y es así que se propone, el establecimiento para el salario, contenido en el grupo número uno, elevarlo de 1,700 córdobas que es el salario que se convenio el año pasado, a 2,500 córdobas. A partir de este salario establecer toda una lógica, de diferenciación salarial en relación a la complejidad que van adquiriendo los grupos, y también con el sentido de fortalecer el salario, dentro de las ocupaciones de los obreros.

De tal manera, que podemos ver con claridad cómo se ha movido este salario, la tarifa actual para el grupo número 1, es de 1,700 córdobas y se está proponiendo 2,500 córdobas, un incremento del 47 por ciento, a ese salario.

El grupo 2, tiene un incremento del 53 por ciento y así sucesivamente, hasta que llegamos a los grupos donde están ubicados los obreros de mayor calificación en el país, que corresponde a los grupos 6, 7, 8 y 9, donde el incremento se mantiene constante, alrededor de un 60 por ciento sobre el salario devengado actualmente.

De manera, que para el grupo 7 el salario actual es de 3,500 córdobas y el nuevo salario propuesto es de 5,600 córdobas.

Para el grupo 8 el salario actual es de 4,000 córdobas y el salario propuesto es de 6,400 córdobas.

Para el grupo 9 el salario actual de 4,500 córdobas y 7,200 córdobas es el salario propuesto.

Esto constituye un incremento del 60 por ciento sobre el actual salario devengado, a continuación de estos grupos, la escala porcentualmente empieza a decrecer, no se mantiene el mismo nivel de incremento, sino que este empieza a menguar y son menores, proporcionalmente los incrementos que se fijan, hasta el grupo 28.

El Artículo 2 de la Ley, señala a continuación de la descripción de los grupos de complejidad y sus tarifas salariales, que las ocupaciones, cuales son las ocupaciones que integran estos grupos de complejidad, y no son más que las que se han determinado en los convenios y adéndum salariales, suscritos por empleadores y trabajadores, y refrendados por el Ministerio del Trabajo, así como en resoluciones. En pocas palabras se está dejando claro que las ocupaciones que ya fueron fijadas en los convenios salariales, establecidos durante el año pasado, que ya tienen una ubicación clara en relación a su grupo ocupacional, son las que van a estar sujetas a esta ley.

Aquí hay un inciso también, que quisiéramos comentar, y está referido a lo que devengan los llamados salarios históricos, o sea los salarios que superan los establecidos en esta escala, de manera que estos salarios no serán afectados, serán respetados, pero no serán beneficiados proporcionalmente con el incremento, porque esta escala está diseñada para aquellos salarios que han estado fijos y sujetos a las disposiciones de los convenios del año pasado.

En el Artículo 3, se señala la vigencia de estas tarifas salariales, la entrada en vigor de estas tarifas salariales, y quienes van a ser objeto de la aplicación de estas nuevas tarifas salariales, se divide en dos partes, para el mes de febrero y a partir del 1 de febrero, para las industrias manufactureras, la construcción, agro-industria, energía, agua, transporte, salud, industria pesquera, trabajadores agrícolas de la Rama Azucarera.

Y para el mes de marzo, otros sectores de los trabajadores, esta diferenciación en la aplicación, obedece a algunas razones; la primera de ellas, los Recursos Humanos con que se cuentan en la actualidad para enfrentar y resolver cualquier problema, que se suscite alrededor de la aplicación de estas nuevas tarifas.

Y en segundo lugar, las necesidades de darle una prioridad al sector productivo, de esta forma garantizamos que prioritariamente aunque sea con un mes de diferencia, se asegura que en este mes todos los trabajadores del sector productivo van a estar cubiertos por estas nuevas tarifas salariales, que obviamente vendrán a ayudarle a resolver algunos de sus problemas.

El sector Agropecuario, se ha venido rigiendo a través de normativas laborales, y al regirse por normativas laborales existen disposiciones y decretos específicos en que se faculta al Ministerio del Trabajo, para emitir esas normativas tanto para el trabajo cosechero, como para otros rubros agropecuarios, y es así que el año pasado se emitieron las correspondientes normativas para las cosechas del café, del algodón, del azúcar, y recientemente, en octubre, se emitió una normativa que regula el trabajo a destajo de las labores agrícolas, estableciendo como salario base 62 córdobas, el salario mínimo establecido para los trabajadores del campo hoy en día, es de 42 córdobas .

Esta normativa laboral, vino a establecer para una serie de trabajos que se efectúan a destajo, una tarifa base de 62 córdobas. Como ustedes comprenderán, en lo relativo al salario mínimo, su decencia está constituida de que el salario no puede ser para abajo, pero el salario perfectamente puede ser para arriba, y no hay ninguna transgresión, el hecho de que especifique salario superior, al salario mínimo, para cualquier tipo de ocupación.

De tal manera, que en el presente año, con el inicio de los ciclos agrícolas, el Ministerio del Trabajo, establecerá también de acuerdo con los trabajadores agrícolas, y representaciones de empleadores las nuevas normativas que contendrán las nuevas tarifas salariales, para la actividad agrícola, de 1985-1986.

El Artículo 4 establece una aclaración importante, y toca un punto que consideramos importante, que es lo que se puede denominar como los trabajadores empíricos, ¿qué significa? que las ocupaciones, tienen una serie de requisitos, exigen una serie de requisitos para desempeñar ese cargo, si la persona que no llena esos requisitos que se han convenido, no van a integrarse al grupo ocupacional, al grupo de complejidad que le corresponde y que para ello se estableció en los convenios del año pasado, que debían ubicarse con dos grupos de complejidad inferior al de la ocupación.

Sin embargo, nosotros estamos claros, que esta es una situación que debe superarse, y por eso, se especifica una facultad para el Ministerio del Trabajo de reglamentar esta situación, que permita reconocer la experiencia adquirida por los trabajadores, en el desempeño de una actividad, en base al funcionamiento de una metodología donde estén graduados los años de experiencia, que sean necesarios realmente, para poder desempeñar esa función a cabalidad, obviamente para este punto ya está establecido un proyecto metodológico que ha sido sometido a la consideración de algunos organismos laborales, para que emitan sus apreciaciones, no se puede dejar este problema muy rígido porque el problema del trabajo empírico, tendrá que estar recibiendo constantemente revisiones y aportes, dado su misma característica de trabajo.

El Artículo 5 se establece, la obligatoriedad para los empleadores y los sindicatos, de proceder a la elaboración del contenido de las ocupaciones, en todas aquellas ocupaciones, que por algunas razones que pueden ser introducción de nuevas tecnologías, dentro de esa rama ocupacional, que no haya sido incluida en los convenios firmados el año pasado, tenga que levantarse todo el procedimiento efectuado de la ficha ocupacional, hasta que se llegue a la elaboración del calificador para esas ocupaciones, o sea, las ocupaciones de nuevo contenido . Y también se establece para los que no han hecho ese trabajo por razones ajenas a los trabajos efectuados en el año pasado.

Algunas empresas, que por distintas razones no quisieron avenirse a este proceso de Convenciones Salariales, y que prefirieron mantenerse al margen, hoy en día se les está llamando a la obligatoriedad de enmarcarse dentro de esta política salarial, que el gobierno está implementando.

Después se habla de las obligaciones de los empleadores, quisiera tocar algo sobre el Artículo 7. El Artículo 7 establece que los empleadores sólo podrán establecer sistemas de pago o complementos salariales con la previa autorización del Ministerio del Trabajo, ¿qué significa esto?

En primer lugar, que existen en Nicaragua diferentes formas y sistemas de pago, y que en el futuro, estas formas deben someterse a la consideración del Ministerio del Trabajo, para su debida implementación. ¿Por qué razones? Porque los sistemas de pago, en algunos casos que se han venido aplicando, los incentivos que se han venido cumpliendo el objetivo señalado en esta política salarial, como es la de vincular el salario con el trabajo, y en innumerables, o en algunos casos, estas políticas de incentivo desordenadas han venido a incrementar el salario sin paralelamente incrementar la productividad, y debe considerarse que es elemental que el salario debe estar en correspondencia a la creación de bienes, al trabajo, y si el salario por vías diversas, se incrementa sin que exista esa correspondencia, después no existe la posibilidad de obtener los bienes con los salarios devengados, se hace necesario establecer estas formas de pago que verdaderamente, estén orientadas .

(corte de grabación) ...que en, hubo un error en el tiraje del documento que les pasaron, en este Artículo, en que allí creo que se habla de las facultades del Ministerio del Trabajo, el Proyecto de Ley, que envió el Presidente, habla del Ministerio del Trabajo, ¿por qué razón esta especialidad? Esta especialidad está sujeta a una realidad, dentro de la estructura ocupacional del país, y dentro de algunas tecnologías en algunas empresas, en que a veces se hace necesario, por razón de técnicos altísimamente calificados, o de ocupaciones que deben considerarse, que deben en un momento dado dársele alguna prioridad, la posibilidad de dar una respuesta, dentro de un marco especial a este tipo de actividades, para no dejar la Ley en un marco estrictamente cerrado, este Artículo prácticamente faculta a determinados casos, solicitar al Ministerio del Trabajo, la posible caracterización de excepcionalidad para esos casos y aplicarle algunas tarifas especiales .

En su Artículo final el Decreto señala, que deroga cualquier disposición de la Legislación Laboral u otra que se le oponga, salvo lo dispuesto en el Artículo 3 de esta Ley, que está referido a la entrada en vigencia. Yo quiero señalarles además, que si ustedes se fijan, esta Ley no toca el caso de los Trabajadores Agropecuarios, que ya lo explicamos, como se rige ese aspecto del trabajo en el país, y no toca tampoco el caso de las trabajadoras domésticas.

En este caso, no se reforma el salario mínimo, porque el trabajo doméstico no está enmarcado dentro de la escala, como una actividad económica, sino que es una actividad que está sujeta al ingreso personal del empleador, no representa una actividad económica que significa un servicio hacia una colectividad, sino que es una actividad de vinculación personal, entre el empleador y la empleada doméstica, en un ámbito y círculo cerrado, como es una casa de habitación. En este caso de las domésticas no ha sido enmarcado, porque actualmente se sujeta a las propias regulaciones que el acuerdo de las partes impone, y podemos aseverar que el salario mínimo actual fijado para este servicio está plenamente superado, prácticamente en el país no hay nadie que devengue salarios en el sector doméstico, dentro de lo que es el marco del salario mínimo porque según recuerdo es de 400 córdobas.

Esta Ley, nosotros hemos analizado si entra en confrontación con alguna disposición legal interna o internacional, que este suscrita por Nicaragua con carácter de obligatoriedad, y para ello hemos encontrado que en el orden interno, Nicaragua tiene como Leyes superiores, el Estatuto Fundamental, y el Estatuto de Derechos y Garantías de los nicaragüenses.

En el Estatuto fundamental, en su Artículo 6, se consagra la plena vigencia de los Derechos Humanos, consignados en la Declaración Universal, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de las Naciones Unidas, la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, de la Organización de Estados Americanos, y en ninguno .(corte de grabación) la elaboración de parte, y la aplicación a través de la Legislación Nacional, de escalas de salario, más bien el Estatuto de Derechos y Garantías establece un principio fundamental que se está cumpliendo en esta Ley, y es que toda persona tiene derecho al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial;

l. Una remuneración que proporcione como mínimo a los trabajadores, un salario o sueldo igual, para trabajo igual en idénticas condiciones, de eficiencia y adecuado a su responsabilidad social, sin discriminaciones en razón del sexo y condiciones de existencia digna, tanto para el trabajador, como para su familia.

Como se ve, esta norma no establece en ninguna medida el derecho irrestricto o la prohibición para el Estado, de promulgar las legislaciones que crea conveniente para defender este principio.,

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en el Artículo 23, que toda persona tiene derecho sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual, y eso es precisamente lo que se está estableciendo en esta ley, que las personas que efectúan un trabajo y un esfuerzo, independiente del lugar donde estén ubicados reciban un salario igual en razón de la ocupación realizada.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, establece en su Artículo 7 Sobre la Remuneración, que los Estados partes en el presente Pacto, reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias• que le aseguren en especial una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores un salario equitativo e igual por trabajo igual, por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna especie en particular, debe asegurarse a las mujeres, condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual.

Esta son referencia en materia específicamente salarial que hacen estos convenios internacionales.

En la Declaración Americana de los Derechos del Hombre, en lo relativo al salario, se establece en el Artículo 14, segundo párrafo, que toda persona que trabaja tiene derecho de recibir una remuneración, que en relación con su capacidad y destreza le asegure un nivel de vida, conveniente para sí mismo y su familia.

La Carta Internacional Americana, de Garantías Sociales, establece que el trabajo es una función social, que goza de la protección especial del Estado, y no debe considerarse como artículo de comercio, tanto el trabajo intelectual, como el técnico, y el manual, deben gozar de las garantías que consagre la legislación del trabajo, con las distinciones que provengan de la modalidad de su aplicación, establece también, que a trabajo igual, debe corresponder igual remuneración, cualquiera que sea el sexo, raza, credo o nacionalidad del trabajador.

En la Convención Americana sobre Derechos Humanos, se establece que toda persona tiene derecho, al uso y goce de sus bienes, la ley puede subordinar tal uso y goce de sus bienes, la ley puede subordinar tal uso y goce al interés social, ninguna persona puede ser privado de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnizaciones justas, por razones de utilidad pública, o de interés social, y en los casos y según las formas establecidas por la Ley. Esto significa que la ley puede establecer diversas formas, de enfrentar, diferentes problemas relativos a la aplicación del interés social para la propiedad.

Quiero referirme también, a los convenios que Nicaragua ha firmado a ratificado, mejor dicho, como miembro de la Organización Internacional del Trabajo, en lo relativo a salarios.

El convenio más antiguo, es el Convenio número 26 del año 1928, convenio que obviamente se elabora dentro del marco de la situación imperante en esta época, donde los trabajadores ni siquiera tenían asegurado constitución de salarios mínimo que garantizaran algún nivel de existencia.

Este Organismo Internacional, conocido como la OIT, procedió a establecer esta regla internacional que Nicaragua ratificó, en la cual en su parte medular señala; que todo miembro de la Organización Internacional del Trabajo, que ratifique el presente convenio, obliga a establecer o mantener métodos, que permitan la fijación de tasas mínimas de los salarios, de los trabajadores empleados en las Industrias a domicilio, en las que no exista un régimen eficaz, para las fijaciones de salarios por medio de contratos colectivos, u otros sistemas, y en la que los salarios sean excepcionalmente bajos .

Como ustedes ven, esta Ley, todavía es tímida, de acuerdo con la realidad hoy en día en el mundo, esboza nada más en aquellos lugares donde no hay, ni siquiera habla de tasas mínimas nacionales, sino para centros específicos de trabajo y relacionados fundamentalmente a la industria.

Posteriormente, la OIT, consideró en su Convenio número 95, que también está ratificado por Nicaragua, respecto a la protección del salario, en su Artículo 1, dice que a los efectos del presente convenio, el término salario significa la remuneración o ganancia sea cual fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijadas por acuerdos, o por la Legislación Nacional, si ustedes examinan atentamente aquí no se habla ni siquiera de salarios, se habla de que se puede fijar, salario por medio de la Legislación Nacional, y debida por un empleador a un trabajador, en virtud de un contrato de trabajo escrito o verbal, por el trabajo que este último a efectuado, debe efectuar o por servicio que haya prestado o deba prestar.

En pocas palabras este Artículo del Convenio 95, establece que por medio de Legislación Nacional, se pueden establecer salarios, que obligan a los empleadores a responder ante los trabajadores, por un trabajo o servicio prestado.

Vamos hablar también, del Convenio número 98, relativo al derecho de sindicación y de negociación colectiva.

En este Convenio, no hay específicamente ninguna referencia puntual alrededor del salario, sin embargo, se puede considerar que existe algún elemento dentro de esta Ley, alguna gente podría considerar que pudiese existir algún elemento que limitara este convenio, nosotros consideramos que eso no es así, lo más aproximado, que puede tener relación con el salario está referido en su Artículo 4, que señala, que deberán adoptarse medidas adecuadas a las condiciones nacionales, esto es muy importante siempre tenerlo en cuenta, las condiciones nacionales cuando ello sea necesario para estimular y fomentar entre los empleadores y las organizaciones de empleadores, por una parte, y las organizaciones de trabajadores por otra, el pleno desarrollo y uso de procedimiento de negociación voluntaria con objeto de reglamentar por medio de contratos colectivos las condiciones de empleo, esta ley no está tocando en absoluto ningún punto atingente, a los convenios colectivos .

Los convenios colectivos, se efectúan dentro del marco establecido en el Código del Trabajo, y no tienen ninguna referencia, y siempre continúa la libertad de contratar colectivamente toda una serie de prestaciones entre empleadores y trabajadores, o sea que en pocas palabras, no está limitando, en absoluto, la posibilidad de los convenios colectivos, que en todo caso el Convenio 95 que habla claramente de la Legislación Nacional, como un medio para establecer los salarios, podría constituir un elemento completamente diferente, en lo que es la concertación de mi trabajo, o en la concertación de un empleo, que está referido a la jornada de trabajo, a las horas de salidas y entradas, al volumen de trabajo realizado, al tipo de actividad realizada, a goce y disfrute de descanso dentro de la actividad del empleo, y a un sinnúmero de elementos, que constituyen el trabajo, que no es solamente el salario, el hecho de la fijación, de una norma salarial, a través de una legislación no violenta en absoluto, la libertad de contratación, de parte de trabajadores y empleadores, que en todo caso, a través de los convenios establecidos, siempre existe la posibilidad de discutir las ocupaciones establecidas en ella, y la posibilidad también de que si hay errores o valoraciones inferiores a la que debe ser, hacer los reacomodos, en pocas palabras este sistema de salario que se está aplicando, mantiene permanentemente una comunicación entre trabajadores, empleadores y Ministerio del Trabajo, mantiene permanentemente una concertación tripartita, alrededor del problema del salario, alrededor del problema del trabajo .

Otro Convenio que hace algunas referencias a los salarios, es el Convenio 110, que habla sobre las condiciones de trabajo, en las plantaciones, y en su Artículo 24, señala, que deberá estimularse la fijación de salarios mínimos, por medio de contratos colectivos celebrados libremente entre los sindicatos que representen a los trabajadores interesados y los empleadores u organizaciones de empleadores, cuando no existan métodos adecuados para la fijación de salario mínimo por medio de contrato colectivo, deberían tomarse las disposiciones necesarias a fin de determinar tasas de salario mínimos, cuando sea apropiado por medio de ley o de reglamentación nacional, en consulta a base de igualdad completa con los representantes de los empleadores y de los trabajadores .

Después habla de la fijación de tasas mínimas, que las tasas mínimas que hayan sido fijadas, deben ser obligatorias para empleadores y trabajadores interesados, este no es, aunque no contradice en absoluto el espíritu de esta Ley, sin embargo, voy a aclarar que no, está ni siquiera dentro del marco del salario, está referido a una actividad de trabajo, específica, que es el trabajo en plantaciones, y que este tipo de disposición en Nicaragua hoy en día, está totalmente superado y cumplido.

El Convenio número 131, que habla de la fijación del salario mínimo, establece que todo Estado, miembro de la Organización Internacional del Trabajo, que ratifique este convenio, se obliga a establecer un sistema de salarios mínimos, que se apliquen a todos los grupos de asalariados, cuyas condiciones de empleo hagan apropiada la aplicación del sistema, la autoridad competente de cada país, determinará los grupos de asalariados a los que se deba aplicar el sistema, de acuerdo con las organizaciones representativas de empleadores, y de trabajadores interesadas y después de haberlas consultado exhaustivamente, siempre que dichas organizaciones existan.

Como se puede ver, tanto en la Legislación Nacional, como en la obligatoriedad por la ratificación de Convenciones Internacionales, esta Ley no está en contra, ni se opone a ninguna disposición de este tipo, más bien viene hacer cumplir un precepto ansiado por décadas, por la clase obrera, que es el establecimiento del salario, en base a igual salario igual trabajo. No encontramos que exista alguna oposición, dentro del marco legal, para la existencia de esta Ley, en cuanto al salario mínimo, esta Ley, establece prácticamente que es una Ley diferente.

En primer lugar; su nombre es Ley Reguladora de las Relaciones Salariales entre Empleadores y Trabajadores, esto constituye un concepto nuevo dentro de la historia socio­ laboral en Nicaragua, constituye un avance, y una actualización, de parte de Nicaragua, en las últimas técnicas que a nivel internacional se vienen aplicando, constituye la insertación de Nicaragua en el presente, en relación a las actividades similares que otros países desarrollados ya han venido implementando en esta materia que hoy nos compete, constituye la superación de lo que antiguamente se conocía como el salario mínimo en él, que a los trabajadores solo se les aseguraba un mínimo de subsistencia, sino que hoy en día se establecen las diferenciaciones entre las diferentes ocupaciones que permita reconocer la capacitación y la calificación de cada trabajador, y que esta no quede obviamente al arbitrio de las posiciones de fuerza de algunos empleadores.

Para terminar, quisiera leerles un párrafo, de un documento de la Organización Internacional del Trabajo, relativo a los salarios, es un manual de educación obrera, editado por la Organización del Trabajo de los salarios, que hace referencia a la Ley y a la Política Salarial que se ha venido implementando, y que dice lo siguiente :

"La evaluación de las tareas, se ha ido difundiendo cada vez más, en los países industrializados, desde que terminó la Segunda Guerra Mundial. En los Estados Unidos, al promediar el decenio de 1960, los puestos de unos 50 millones de trabajadores, las dos terceras partes de la fuerza de trabajo asalariada, estaban clasificadas con arreglos a sistema de evaluación, de las tareas de diferentes tipos, en dicho país, estos sistemas, se aplican principalmente por establecimiento, o por empresa, aunque existen casos en que la evaluación se hace para toda una industria, como la Industria Siderúrgica, la evaluación es de uso más frecuente, en las grandes empresas, 200 trabajadores, más que en las pequeñas ".

En el Reyno Unido, de conformidad con una encuesta de 1968, la Junta Nacional de Precios e Ingresos, la evaluación de las tareas abarcaba ese año, el 23 por ciento de la fuerza de trabajo asalariada, es decir más de 6 millones de trabajadores, como en los Estados Unidos, la evaluación se lleva a cabo, casi siempre en el ámbito de una empresa o establecimiento, y es más común en las grandes empresas, según la encuesta mencionada, se aplicaba en el 54 por ciento, las empresa con más de 5 mil trabajadores.

En cambio, al contrario de lo que ocurre en los Estados Unidos, en el Reyno Unido la evaluación se aplica con más frecuencia al personal de dirección y a los empleados que a los obreros. Su uso parece haberse difundido considerablemente desde 1968, en parte a causa de la legislación que impone la igualdad de remuneración entre el hombre y la mujer.

En Suecia, existen varios sistemas de evaluación de las tareas, que rigen para toda una industria, y se aplican como mínimo, al 20 por ciento de sus obreros, con ellos se busca el mantenimiento de las diferencias de salario que corresponde, a diferencia de calificaciones y que se habían ido reduciendo, a causa del mejoramiento, de la remuneración de los puestos, en que esta es menor.

En la República Federal de Alemania, existen sistemas de evaluación tanto para industrias, como para regiones.

En los Países Bajos, se implantó en 1948, un sistema nacional de evaluación de las tareas aplicables a los obreros, y destinado a poner en práctica una política nacional de salarios. Posteriormente, se ha elaborado y aplicado diversas variantes de este sistema, este sistema además ya ha sido adoptado por otros países, incluso países socialistas, esto significa, que en el grado de avance y desarrollo de la política socio-laboral, de la política salarial, en el mundo, la implementación de este tipo de medida, constituyen un avance superior, a lo que en su momento fue nada más, que inicios e intentos tímidos de enfrentar el problema de la remuneración justa para el trabajador y que se efectuó a través del establecimiento de salarios mínimos . A 1985, no podemos mantenernos de ninguna manera en concepto enunciado en 1928, obviamente la humanidad ha dado grandes pasos y grandes avances en su historia, y ha creado y ha definido, nuevos métodos, que permitan, en primer lugar, una participación más efectiva de los trabajadores, en la determinación de sus salarios.

En segundo lugar, que permita la aplicación de más justas medidas salariales, que estimulen el deseo y la aspiración de superación de parte de los trabajadores, a través del reconocimiento de la calificación, para realizar determinadas ocupaciones, de tal manera, señores asambleístas, después de esta explicación, nosotros esperamos, que debatan esta Ley, en el marco de la agresión y la situación difícil que atraviesa nuestro pueblo, de la necesidad de resolver lo antes posible para los trabajadores, el incremento de sus tarifas, que permita elevar la posibilidad de mejorar sus ingresos y que tampoco este incremento sea una causal de deterioro mismo de la capacidad de ingreso, por una salida excesiva de circulante al mercado, que no esté debidamente respaldada por los bienes necesarios. Es importante centrar su atención en este momento, en este día, todos los trabajadores de Nicaragua están pendientes de estos resultados y de la necesidad de que se aprueben las tarifas salariales presentadas, y de esa forma proceder de inmediato al cambio en la planilla de esas tarifas en relación a las ocupaciones ya establecidas.

Muchas gracias

PRESIDENTE POR LA LEY CLEMENTE GUIDO CHAVEZ:

Al agradecerle al honorable, Ministro del Trabajo, doctor Meneses, su exposición, lo invitamos a que esté a las 2 de la tarde en este mismo pódium, para responder las preguntas de los asambleístas, que deben ser exhaustivos para aclararnos muchos conceptos que probablemente tengamos nosotros obscuros. Mientras tanto entramos en receso hasta las 2 de la tarde y los invitamos al almuerzo.

PRESIDENTE POR LA LEY CLEMENTE GUIDO CHAVEZ:

Reanudamos la sesión de la Asamblea Nacional y pedimos al honorables señor Ministro, que tome su posición en el pódium, vamos a dejar abierto el período de preguntas aclaratorias, para el señor Ministro, esperamos que comprendamos que son preguntas, comentarios y controversias, van hacerse en la exposición, cuando se haga la discusión en general de la Ley, no se trata de polemizar con el señor Ministro, sino de hacerle preguntas aclaratorias.

Tiene la palabra Ray Hooker.

REPRESENTANTE RAY HOOKER TAYLOR:

Compañero Presidente, compañeros asambleístas, compañero Ministro:

De acuerdo al contenido de este documento, el presente proyecto parte de los siguientes principios, igual trabajo, igual salario, asegurar el buen funcionamiento de los planes de desarrollo económico y social del país, la aplicación de formas y sistemas de pago que propicien el incremento constante de la productividad del trabajo, la no discriminación por sexo, raza o religión. Desafortunadamente, si se aprueba el presente proyecto de Ley, tal como está, vamos a estar propiciando la discriminación de los trabajadores de las zonas especiales I, II y III, debido a su ubicación geográfica, y la naturaleza climática de las mismas zonas, y además, no vamos a estar garantizando el principio de igual trabajo, igual salario, ni vamos a estar asegurando, el buen funcionamiento de los planes de desarrollo económico y social de las zonas especiales, ni vamos a estar propiciando el incremento de la productividad de los trabajadores de las Zonas Especiales. Lo que vamos a estar haciendo es, acentuando el desnivel de desarrollo que existe entre el Atlántico y el Pacífico y actualmente como todos sabemos este desnivel de desarrollo, es eminentemente desfavorable para los trabajadores del Atlántico, a pesar, de los importantes esfuerzos que nuestro gobierno Revolucionario ha hecho, para mejorar dicha situación. Voy a poner algunos ejemplos; el costo del transporte de un quintal de cemento o cualquier otro producto de Managua a Bluefields, es de 160.00 córdobas, el quintal, dicho producto cuesta 32.00 córdobas el quintal, pero su transporte a Bluefields cuesta 5 veces más que el valor del producto, y como nuestro Gobierno ha anunciado que los subsidios van a ser descontinuados y como los productos del petróleo, son los que son subsidiados actualmente, y como el costo del petróleo afecta el costo del transporte, la actividad pesquera, y la minera, esto significa que los trabajadores del Atlántico van a ser penalizados, no por su sexo o religión o raza, sino porque son de la Costa Atlántica. Ahora lo que mencioné con respecto al cemento, es igual para cualquier otro producto, porque el 90 por ciento de los productos, que son consumidos en el Atlántico tienen que ser transportados del Pacífico.

Ahora tenemos una escasez pronunciada de obreros calificados en la zona, por ejemplo MICONS tiene que estar llevando carpinteros, albañiles, soldadores, mecánicos, de esta Región, lo mismo están haciendo otros Ministerios. El mismo Ministerio del Trabajo, no ha terminado de construir un programa, una escuela de formación vocacional en Bluefields, debido a la falta de estos trabajadores, y también cierta escasez de materiales, entonces si no tomamos en cuenta, la situación de los trabajadores de las zonas especiales, y si aprobamos este proyecto de Ley tal como está, vamos a estar acentuando el desnivel de desarrollo que existe entre Atlántico y Pacífico y uno de los principios de la Revolución, es precisamente la extinción, la eliminación de este desnivel de desarrollo que existen entre Atlántico y Pacífico, por tal motivo yo pregunto al compañero Ministro, ¿Por qué no se ha tomado en cuenta la inclusión de un incentivo de zonaje para los trabajadores del Atlántico ?....de un incentivo de zonaje para los trabajadores del Atlántico, si además algunos ministerios ya lo están pagando de una manera anárquica? ¿Por qué algunos Ministerios llevan - digamos- carpinteros de aquí, y estos carpinteros ganan seis mil, siete mil córdobas, y los carpinteros de la Costa Atlántica ganan tres mil, cuatro mil? Yo no estoy en contra de que se pague bien al carpintero del Pacífico, al contrario, aplaudo la medida. Pero lo que necesitamos es pagar o remunerar igualmente al trabajador del Atlántico, porque si no estas prácticas crean problemas, crean conflicto entre nuestra clase trabajadora y nosotros tenemos que hacer todo lo posible para no fomentar estas prácticas con la legislación que aprobamos.

Así es que yo quiero solicitar al compañero Ministro, que me comente sobre esta situación y me explique por qué no se tomó en cuenta esta situación especial de los trabajadores del Atlántico.

DOCTOR BENEDICTO MENESES, MINISTRO DEL TRABAJO:

Yo quiero hacer una referencia en relación a la desigualdad del salario, que me parece que usted mencionaba. Quiero decirle que en principio aquí el salario es igual para todo el territorio nacional, y esa ha sido una conquista de la Revolución; antes de 1979, los salarios mínimos que se aplicaban en las modalidades salariales que aplicaba la dictadura, estaban referidas al zonaje, y este zonaje básicamente estaba destinado a preferenciar la ciudad de Managua; o sea, había un salario para la ciudad de Managua, y para el mismo trabajo había reconocido otro salario en zonas o regiones o departamentos diferentes del país. La Revolución terminó con esa diferenciación y realmente empezó a aplicar salarios mínimos iguales para todo el país, independiente del lugar geográfico donde se trabaja. Ahora esa etapa está superada, porque ya no es solamente para el salario mínimo, sino para todas las ocupaciones, independientemente de donde se esté ejecutando, hay el derecho a recibir un salario equitativo por las actividades desempeñadas.

Yo pensaría que este problema que usted plantea no está referido exclusivamente a la Costa Atlántica, hay otras regiones también del país, que obviamente están un poco alejadas de algunos centros de producción, y los costos de los productos de los bienes se ven incrementados sustancialmente por el transporte.

Para la Costa Atlántica, este salario, también esta tabla aquí aprobada, es aplicable; e incluso, en la tabla del año pasado se aplicó; del Ministerio del Trabajo fueron varias comisiones hacia Puerto Cabezas, estuvieron también en Bluefields, donde trabajaron con todas las empresas allá existentes para aplicas las tarifas salariales, elaborar los clasificadores e insertarlos dentro de la política salarial nacional, cosa que por primera vez sucede en la historia de la República.

Evidentemente para algunas regiones, concretamente la Costa Atlántica, el costo de la vida quizás se incrementa más que en el Pacífico ...(corte de grabación) pero ese problema no puede enfocarse con una apreciación tan sencilla, que tiene una incidencia dentro de la economía del país y dentro del proyecto que deben llevar el desarrollo a la Costa Atlántica, en contraposición al somocismo, que al privilegiar Managua, empezó a establecer el proceso migratorio de trabajadores de los departamentos o del campo hacia la ciudad, ya que aquí estaban los mejores salarios y las mejores oportunidades . La Revolución, el Ministerio del Trabajo, se han planteado establecer en el futuro, incentivos regionales que obviamente no están en la ley, porque esta ley está referida exclusivamente a las tarifas salariales y a la aprobación de las ocupaciones contenidas en los convenios.

El Ministerio del Trabajo está consciente de ese problema y ya ha hecho algunos estudios, ha realizado algunos estudios para tratar de establecer alguna mecánica que adicione al salario por el trabajo, incentivos por la región; y no sólo por el costo de la vida, sino que en esto está incluido también el interés de frenar la constante migración que se ha venido observando en los últimos años del campo a la ciudad, y cuyos efectos han sido notorios en los levantamientos de las cosechas, donde ha decrecido enormemente la mano de obra para levantar la riqueza básica de nuestro país, que es nuestra producción agrícola.

Además, en este sentido voy a decirle también, que el Ministerio del Trabajo ha venido realizando análisis y está preparando la metodología necesaria y las consideraciones necesarias para ir, incluso, más allá que eso, y es alrededor de reconocer el principio de antigüedad para los trabajadores en fecha posterior, específicamente para los trabajadores de la producción, de manera que esto venga a reconocer también el trabajo efectuado por largos años por los trabajadores, cosa que hasta la fecha no es reconocido. Desgraciadamente, todo no se puede resolver a la vez; primero habría que sentar las bases que sirvieran de sustento a otros elementos de favorecimiento y de protección del trabajador.

Resumiendo: sí hay disposición para considerar los índices regionales especiales, no sólo -repito- con el interés de resolver algunos desniveles en el costo de la vida, sino también con el objeto de frenar la migración hacia la capital, porque todo no puede concentrarse en la capital. Y además de eso, aproximadamente estaremos finalizando estos estudios alrededor de la antigüedad para los trabajadores productivos, y en esto quedemos claros, dentro de la aplicación de la política salarial que el gobierno revolucionario está desarrollando, está orientada y estará orientada en el futuro -sobre todo alrededor del trabajador productivo, que es el que genera la riqueza del país- a privilegiarlo, y en alguna forma eso está ligeramente basado en la ley, al ser ellos los primeros que van a recibir la revisión de las tarifas actuales .

Entonces, yo lo que le puedo decir es eso, que sí hay disposición de reconocer algunas zonas y también a través de ese mecanismo, mantener los trabajadores en esa zona, para que esa zona se desarrolle también.

Gracias.

PRESIDENTE POR LA LEY CLEMENTE GUIDO CHAVEZ:

Representante Luis Medina.

REPRESENTANTE LUIS MEDINA:

Gracias compañero.

En el literal o numeral (no sé cómo se dice eso) b) de la página tres, aparece "servicios", y están "comercio, restaurantes, hoteles y otros". Yo quisiera preguntar que si el almacenaje que forma parte de la cadena productiva, se incluye en ese numeral.

DOCTOR BENEDICTO MENESES, MINISTRO DEL TRABAJO:

Los otros significan algunos servicios menores, como las peluquerías, manicuristas, una serie de servicios de salones de belleza que son menores, y el almacenaje; y si mal no tengo entendido, están ubicados dentro de lo que es el transporte.

PRESIDENTE POR LA LEY CLEMENTE GUIDO CHAVEZ:

Representante Antonio Jarquín.

REPRESENTANTE ANTONIO JARQUIN RODRIGUEZ:

Señor Ministro: Una pregunta quizás en forma de redacción del artículo 10 en su primer párrafo. Quisiera quedar claro sobre el contenido del mismo, en donde dice en sus líneas penúltima y última: "Además de las sanciones anteriores establecidas, se procederá a la intervención de la empresa".

Obviamente, también una empresa de carácter estatal puede incurrir en el no cumplimiento de esto, y es una empresa que es propiedad del Estado. ¿Puede ser intervenida por el mismo Estado?

Una pregunta de este orden.

DOCTOR BENEDICTO MENESES FONSECA, MINISTRO DEL TRABAJO:

El sentido de este artículo es claro, ya que está referido a los incumplimientos de las exigencias y obligaciones contenidas en esta ley. Estas intervenciones no se van a producir porque la ley no faculta para otra cosa más que para aquellas violaciones de la presente ley. No pueden darse por otras razones; deben de ceñirse a las razones expresadas en la ley, y obviamente si alguna empresa estatal, porque hay que diferenciar esto, hay que tenerlo claro, hay que diferenciar entre lo que es la empresa estatal que produce bienes o servicios, y lo que es el Estado en sí como empleador o dueño de la empresa. Claro, al Estado no le podemos intervenir, pero sí, la función administrativa de la empresa estatal es perfectamente intervenible, y para corregir una anomalía que vaya en detrimento del cumplimiento de lo preceptuado en esta ley.

A veces se ha tendido mucho a confundir una empresa del área de producción con el Estado en sí, con el gobierno en sí. Entonces, el Estado está conformado por una serie de elementos que van desde la organización del Gobierno Central, hasta todos los factores que incurren dentro de él, como las empresas privadas, las empresas mixtas, las empresas estatales, los servicios privados o estatales; y no vemos por qué no pueda una empresa en su carácter total, como empresa, ser intervenida para los efectos de la presente ley. No entra en ninguna contradicción con ninguna ley del país, porque no es al gobierno al que se está interviniendo; es el funcionamiento administrativo de una empresa que está incurriendo en violaciones de una ley, y para corregirla, bueno, ahí no hay diferenciaciones.

PRESIDENTE POR LA LEY CLEMENTE GUIDO CHAVEZ:

Representante Edgardo García Aguilar.

REPRESENTANTE EDGARDO GARCIA AGUILAR:

Compañero Ministro:

Su exposición ha sido amplia y dejó explicada la situación de los trabajadores agropecuarios a través de la normativa laboral. Nosotros hemos participado en el impulso del SNOTS, que ha venido a regular las distintas ocupaciones; y dentro de la normativa, las labores de los trabajadores agropecuarios no aparecen. ¿Debo interpretar entonces que en este artículo 3, fue una omisión no incluirlos?

DOCTOR BENEDICTO MENESES, MINISTRO DEL TRABAJO:

Puede haber algunas interpretaciones. En realidad, el artículo 3 lo que señala, o lo que hace señalar expresamente es a quiénes se les va a aplicar; porque en el caso de las normativas, como existen otras disposiciones que otorgan esas facultades, no se consideró necesario incluirlo en este momento . Y como parte de la explicación del porqué no se incluyen es porque ya existen facultades para normar ese tipo de actividades, y de hecho ya se han ejercido. Sin embargo, no veo que pueda perjudicar en la ley que se puede incluir a los trabajadores agropecuarios que entraran a través de las normativas laborales con el inicio del nuevo ciclo agrícola. De todas maneras esto va a suceder; al ponerlo aquí es simplemente añadirle un elemento a la ley de algo que ya está, digamos, predeterminado incluso por acuerdos con la Asociación de Trabajadores del Campo, de revisar esas tarifas en el momento preciso, de cara al nuevo año agrícola 1985-86.

PRESIDENTE POR LA LEY CLEMENTO GUIDO CHAVEZ:

Antes de darle la palabra al siguiente Representante, quisiéramos explicarles precisamente -porque- uno de ellos es el que va a tomar la palabra, que hay algunos Representantes que no tienen micrófonos -los del "ala nueva", como le llaman- y que pronto va a estar subsanada esta deficiencia según promete la Junta Directiva. Al Representante Carlos cuadra que no tiene micrófono precisamente.

REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:

Compañero Ministro:

Nosotros tenemos interés de hacer algunas preguntas, vamos a tratar de ser breves en su formulación y lo más específicos que podamos.

En primer lugar, quisiéramos una breve explicación con relación al artículo 1, cuáles son las razones concretas para hacer esa excepción con relación a los trabajadores y funcionarios de carácter político; la explicación un poco de esa categoría de funcionarios políticos.

En segundo lugar, tenemos una inquietud también. Nosotros realmente conocemos del funcionario de la tabla, de sus mecanismos, etc., puesto que esta fue presentada en agosto del 83, en el seno de la Coordinadora Sindical; el Frente Obrero participó en ello y conoció en el momento de su presentación la tabla, por lo tanto, las explicaciones y los mecanismos que acaban de exponer son de nuestro conocimiento sobre eso. Sin embargo, la tabla desde entonces -lo señala el Frente Obrero- no contempla las posibilidades, o mejor dicho su obligación con relación al costo de la vida; la tabla está hecha al margen de la situación inflacionaria, no tiene mecanismos específico s para adecuarse a esa situación.

También el Proyecto de Ley, en este momento presenta, en el artículo 7 precisamente, que es previa autorización del Ministerio del Trabajo que se podrán establecer un nuevo sistema de pago y complemento salarial. Entendemos entonces que ya no quedan sujetos a convenios, sino que único facultado para autorizar aumentos de salarios es el Ministerio del Trabajo, por lo que entendemos también, que esto implica una especie de congelamiento de los salarios al aplicarse la tabla con sus 26 escalas; por lo tanto, es un congelamiento salarial que también va implícita en la aplicación en su conjunto de la tabla.

Solamente esas preguntas.

DOCTOR BENEDICTO MENESES FONSECA, MINISTRO DEL TRABAJO:

El artículo 1 establece a quién es aplicable esta ley, y va íntimamente ligado al artículo 3, donde se especifica. Este es un artículo de carácter general, establece que regula la relación entre empleadores y trabajadores; en el artículo 3 se señala expresamente cuáles son todas esas relaciones: la del sector industrial manufacturero, las minas, la pesca, etcétera; la excepción que está entre el Estado; de la existente entre el Estado y funcionarios políticos, está referida a que no se fijan los salarios ni de los ministros, ni de los viceministros, ni de los asambleístas, o funcionarios de carácter político que se reconocen como aquellos que son designados bajo una responsabilidad y dirección política para ejecutar funciones del Estado (no técnica, fundamentalmente, sino política) , y esto está englobado entre los ministros, los viceministros, asimismo los Representantes de la Asamblea. Esto tampoco impide el que, a través de los mecanismos de la ley presupuestaria -que es otro mecanismo existente- se determine ahí los salarios para ese tipo de funcionarios. Pero concretamente, en esta ley se aclara que no entran en ella; esto significa, que en caso de la administración central del Estado, en la aplicación de los salarios quedarían incluidos hasta los directores generales, inclusive los funcionarios que representan un carácter técnico, viceministros y ministros; tendría que ser otro mecanismo el que habría que usar, y creo que lo hay a este respecto; lo fijará el Presidente de la República o se determinará a través del Presupuesto o a través de facultades que tenga el Presidente en ese sentido.

Así como la fijación de los salarios de los Representantes, fue una potestad de los Representantes; hubo una asesoría del Ministerio del Trabajo, para ayudar a establecer los parámetros en base a los cuales se iba a fijar el salario. Pero no era el Ministerio del Trabajo quien los fijaba, sino que eso estaba por el poder de la misma Asamblea.

En el caso de los funcionarios políticos, eso estará fijado por el mismo poder que los designa, que en este caso es el Presidente.

Esta su segunda pregunta, es interesante. Estas tablas, las consideraciones salariales que se han venido efectuando durante estos cinco años de revolución, no pueden enmarcarse exclusivamente alrededor de una u otra situación aisladamente; sino que la fijación de cualquier tabla de salarios está enmarcada dentro de la realidad del país; de un país con una guerra recién finalizada que causó alta destrucción a la economía; de un país que en los últimos años ha venido siendo objeto de una agresión despiadada que obviamente ha incidido en la economía; de un país que además de esas lacras, se encuentra en un momento en que el mundo atraviesa una crisis económica fuertísima, y cuyos efectos se hacen sentir de manera más efectiva en el subdesarrollo y en países atrasados y dependientes como el nuestro. Esos son elementos que no pueden dejar de tomarse en cuenta; de manera que, cuando se fijan tarifas salariales, hay que ver la realidad productiva del país, hay que ver y observar detenidamente cuál es la capacidad productiva del país, y de cuerdo a esa capacidad productiva, tratar de establecer salarios que permitan obtener algunos bienes básicos y esenciales para la población.

Dentro del marco de la crisis que estamos viviendo, esta tabla obviamente ha sido elaborada en el marco de la capacidad productiva, limitada, que tiene Nicaragua hoy en día. La masa de bienes que puede ser objeto de expropiación, por diferentes medios : por trueque, por cambios o intercambios monetarios, está limitada por las condiciones económicas del país, y el hecho de fijar tablas salariales que no vayan en correspondencia con esa capacidad productiva real dentro del país, obviamente tiene como resultado el acrecentamiento del proceso inflacionario, porque la suma de demandantes por la oferta limitada se incrementa y la cantidad de dinero dispuesta a entregar por esa oferta limitada se incrementa, y eso hace que inmediatamente los precios se eleven, ¿y qué sucedería? que cualquier salario se vuelve obsoleto, y el circulante que se lanza a la calle a través del mismo no está debidamente respaldado con una oferta de producción, con una oferta de bienes, porque los bienes no aumentan, entrarían más personas a luchar por el número de bienes ya existentes en el país, y eso tendería a fraccionar más todavía las capacidades de compra de los trabajadores.

Tomando en cuenta ese elemento, debemos señalar que sí se hace necesario en estos momentos hacer una revisión de la tabla, pero que esta revisión no sea excesiva en estos momentos; que esté adecuada a esta realidad y que sirva como un inicio, como una entrada en el año 1985 al enfrentamiento de este problema, el cual debe ir acompañado de medidas de protección del nivel del consumo de los trabajadores; medidas que el gobierno está trabajando arduamente en elaborarlas, de manera que sean seguras y garanticen la defensa del salario del obrero, del asalariado; es decir, no habría tabla que pudiese competir con los precios del Mercado Oriental, ni con los precios de la especulación.

Entonces, ¿qué significa la presentación de esta ley?...Es el inicio de las acciones que se van a dar en este año para combatir la especulación, para combatir la espiral inflacionaria y para defender la capacidad adquisitiva del salario.

Yo pienso que, evidentemente, en el transcurso del año tendremos que dar un seguimiento al movimiento del salario en el país y a la implementación de medidas adicionales a él, de manera que siempre se trate de guardar una relación entre la producción, entre los bienes del país, entre el número de personas que optan esos bienes, y el circulante. Para la obtención de esos bienes, es muy importante, fácilmente se podría hablar de tarifas exageradas, más altas, que lo único que vendrían es a contribuir a lanzar más billetes al mercado sin un respaldo vital, y para que tenga el poder adquisitivo verdadero, tendrán que ejecutarse medidas pertinentes en defensa del salario y en este sentido es mejor ser cautelosos a principios de un nuevo año, que ser demasiado "babosos" y que realmente vaya a ocasionar un daño irreparable a la economía. Porque, si se desatan tarifas excesivas y los bienes inmediatamente se elevan de precios, ¿a quién va a parar ese circulante, si no es a los especuladores?

¿Cuál será realmente el beneficio del trabajador, si inmediatamente los precios se le ponen más arriba, a nivel de la especulación? Entonces, el gobierno está trazándose unas líneas de acción política, económicas, de las cuales forma una parte el salario. Y cuando hablamos de una línea de acción, significa, en esta materia, que hay que dar atención al nivel del salario en relación al costo de la vida, en lo sucesivo del cumplimiento de todas las medidas que el gobierno determine en materia económica.

Yo considero que habría que hablar un poco sobre la escala, porque a veces nos quedarnos en la consideración del primer grupo. En Nicaragua se han hecho algunas investigaciones al respecto que han arrojado como saldo de trabajo por familia, uno punto siete (1.7) personas por familia, y eso significa que el salario del grupo uno, de la escala, está referido a 2,500 córdobas en esa consideración. Además, esto establece un salario para las ocupaciones más simples de la sociedad; por ejemplo: ascensoristas o aseadoras, o ayudantes en general, o porteros, en su nivel más simple; esto se concentra en la actividad más simple del país, a partir de ese grupo. A partir del grupo dos, ya empieza a darse una serie de actividad más compleja, ya hay operadores de máquinas industriales simples, ya hay actividad transformadora en la producción; a partir de ese salario, ya se está estableciendo tres mil córdobas, y así sucesivamente, conforme va avanzando el nivel de complejidad de las ocupaciones. No podernos fácilmente caer en la tendencia del igualitarismo. Hay que tener claro la diferencia entre la igualdad y el igualitarismo. No podemos pensar que vamos a resolver igualitariamente el problema de todos los trabajadores en su conjunto; pero sí podemos pensar cómo establecer medidas salariales que vayan aumentando los ingresos de los trabajadores, en la medida en que su nivel de aporte a la sociedad también va aumentando; y este es el objeto de esta escala.

Si en este país habláramos actualmente de salario mínimo, solamente esto sería: fijar un salario que sería mínimo, cualquier cantidad; podrían ser mil doscientos, mil trescientos, mil quinientos, dos mil quinientos, o cualquier otro. Pero ese salario sólo es válido en una consideración como mínimo nada más, y la tendencia que se ha observado en Nicaragua hasta el año pasado que se empezó a aplicar la escala, es que el movimiento salarial, el movimiento de los salarios en los centros de trabajo no estaba determinado por la justeza de actividad y el trabajo efectuado, sino por elementos netamente subjetivos. Y además, dentro de eso se ha manifestado una tendencia histórica en este país, que cuando se establece el salario mínimo, inmediatamente de eso tiende a considerar también el máximo; y el espectro de los salarios del país antes de la aplicación de esta medida, refleja esta realidad; la gran mayoría de los salarios estaba ubicado en el salario mínimo en sí, o en tarifas mínimamente elevadas sobre él; mientras los salarios de otro tipo de ocupación, ya de dirección reflejaban otros acuerdos y otros comportamientos que cada día más tendían a elevarse.

Aquí en este país, no se puede hablar de que jamás ha habido de parte de los empleadores una tendencia a elevar los salarios permanentemente, más bien siempre ha sido a mantener los días congelables; y cada vez que algún sector de trabajadores logró alguna conquista salarial fue a un costo muy grande. ¿Quién no recuerda hoy en día las huelgas de la construcción para arrancar mejores salarios?, ¿o huelgas de los maestros?, ¿o huelgas de los trabajadores de la salud para obtener mejores ingresos? ¿Cuándo en la historia de este país los salarios han sido realmente bajo la línea de contratación? ¿Cuándo los salarios en la historia de este país en su común comportamiento han sido realmente móviles, si lo que ha reflejado es una tendencia a la inmovilidad? Y además, el apegamiento al salario mínimo que se establecía, y para que los trabajadores alcanzaran mejores salarios, tuvieron que hacer grandes luchas, donde además los empleadores utilizaron todas las artimañas necesarias para impedir soltar cinco centavos de mejoras salariales.

Hoy en día, esta escala viene a regular -diría yo- viene a impedir fundamentalmente que los empleadores estén determinando salarios en base a factores subjetivos, o que el salario esté determinado a través de elementos ajenos al derecho mismo del trabajador a devengar un salario; esta escala no solamente está fijando tarifas para las ocupaciones sencillas, sino que lo que está automáticamente elevando son los ingresos de los trabajadores de mayor complejidad, evitando que los trabajadores tengan que ir a una negociación ardua, arduísima al encontrarse oposiciones de la empresa, amenazas, subterfugios, para evitar un incremento.

Y ese es el resultado de este sistema.

Hoy los salarios son una potestad de la nación. Los salarios no constituyen un elemento más de la explotación, como en el pasado, sino que juega un papel importante, y el Estado revolucionario le da una atención importante para tratar de proteger a todos los trabajadores. Si aquí habláramos de establecer una tasa de salario mínimo, ¿en cuánto tiempo los trabajadores que tienen ocupaciones más complejas podrían negociar esos salarios? Pasaríamos muchos meses discutiendo, negociando, los empleadores regateando… Esa ha sido la conducta, durante todo el tiempo. Creo que mágicamente no van a cambiar, mágicamente no van a empezar a repartir salarios en sus empresas. Esto no implica algunas excepciones, pero en este caso, esas excepciones mucha gente a veces las quieren exponer como la conducta general de que algunos empleadores sí están dispuestos a pagar más. ¡Son excepciones! La conducta general es que cuesta que sigan hacia un incremento del salario. Esta tabla, viene a llenar ese vacío y a proteger a todos los trabajadores de acuerdo a su capacidad y calificación, y obviamente va a recibir el que tiene más calificación, que el que tiene menos calificación, y eso tiene en el futuro que estimular el desarrollo de la calificación en el trabajo para optar a mejores salarios; porque en la medida que un país logra desarrollar recursos humanos calificados, en esa medida está dando un salto hacia niveles superiores de producción en calidad y cantidad, y hoy, ¿para qué se buscan esos saltos?, se buscan con el objeto fundamental de la Revolución de beneficiar a los trabajadores, a los que producen esa riqueza, esos bienes .

Entonces, yo considero que no puede decirse exactamente que este es un congelamiento de salarios, sino que es el establecimiento de tarifas fijas, de tarifas estables para las ocupaciones y que el trabajador puede obtener mayores ingresos en base a medidas que ya existen en los diferentes centros de trabajo a través del incremento de su productividad. El artículo 7, de ninguna manera implica el congelamiento de salario; el artículo 7 lo único que establece es que debe haber una previa autorización del Ministerio del Trabajo, ¿y por qué razón?, porque algunos elementos en la producción, sin una alta conciencia del significado de la producción de su centro de trabajo, para la economía y para el nivel de vida de los trabajadores, han utilizado sistemas y formas de pago que en lugar de elevar la productividad, tienden, han tendido a decrecer. Hay casos en que en una empresa de vestuario, por ejemplo, para que los trabajadores obtuvieran mayores ingresos, bajaron la norma de producción, se daban casos del sobrecumplimiento de doscientos por ciento. Y no es que estamos contra el ingreso del trabajador, sino que estamos con que la producción es necesaria para todos los trabajadores. No podemos ver este problema desde el punto de vista del ingreso de un trabajador en un centro, en lo que produce para todos los trabajadores; lo que debemos de buscar es como se incremente la producción, cómo establecer formas de pago que fortalezcan el incremento de la productividad y que no sea al contrario.

Por ejemplo, se dan casos en algunas empresas productivas, que tienen vendedores, que estos vendedores tienen tasas de comisión, y sin mayor esfuerzo, por la limitación de bienes en el país, obtienen mayores ingresos que todos los trabajadores que participan en el proceso de producción de esos bienes, y a veces que todos juntos . Eso obviamente, es una incongruencia y una injusticia hacia el trabajador productivo: el que produce gana menos y el que no se esfuerza, ese es el que se lleva la gran tajada.

No puede haber justicia ni puede haber igualdad si ese tipo de sistema privilegiante a sectores que no son esenciales para la producción del país, siguen manteniendo ese nivel de ingresos, porque un trabajador que tiene salario fijado, obviamente mucho más bajo, no puede competir con estos otros trabajadores que funcionan a través de comisión, por el número ya aumentado, ya que la capacidad de ofrecer dinero por este señor, es muy superior a la de un trabajador. Entonces, ¿en qué estamos protegiendo al trabajador, si no tomamos medidas adecuadas para proteger el salario real?.

PRESIDENTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el doctor Godoy.

REPRESENTANTE VIRGILIO GODOY REYES:

Gracias.

Yo escuché con bastante atención, tanto la exposición inicial del ministro Meneses, como las consideraciones que ha hecho alrededor de las preguntas formuladas, y creo que hay unas cuestiones que valdría la pena separar, por lo menos momentáneamente para poder arrojar claridad sobre el tema que va a ser metido a debate después. Una cosa es el SNOTS, cuya validez es muy razonable, y otra cosa es esta modificación de la tabla salarial, que viene incluido en el Proyecto de Ley.

El año pasado, cuando se aplicó por primer vez una tabla de acuerdo a las distintas categorías, ya esa tabla estaba desfasada porque se construyó en base a precios de 1982; y cuando uno examina lo que eran los ingresos de subsistencia del año 1981, comparados con los ingresos de subsistencia para el año, a finales de 1983 ... (corte de grabación) ...que surge, ese reajuste no va siquiera a compensar esa pérdida del poder de compra de los salarios operada entre 1981 y 1983. Ni siquiera nos referimos al 84, que debe ser una cosa mucho más seguida; primera cuestión.

Segunda cuestión. Nosotros, a partir del proyecto presentado, no conocemos si se han hecho estudios para conocer el impacto que va a tener esta medida y la otra que viene junta, y que la solicitan incluso trabajadores, según un documento que estaba leyendo yo aquí, de la supresión de los subsidios. Es decir, por un lado no sabemos si esta medida va a compensar esa pérdida de poder de compra de los salarios.

Por el otro lado, adicionalmente, no conocemos cuál es el impacto de la eliminación de los subsidios, porque evidentemente se va a producir una transferencia de precios. Ayer era comentario general en Managua, que la carne amaneció a 100 córdobas la libra; que el Matadero IGOSA, que es un matadero estatal, estaba vendiendo a los mayoristas a 90, para que ellos vendieran a 100, y no ha empezado a funcionar la eliminación de los subsidios, ni tampoco ha empezado a funcionar este incremento de los costos que significa la modificación de la escala tal a como se propone.

Por otro lado, hay una situación que tampoco la conocemos. En 1981, para ser más claro, en marzo de 1981, de acuerdo a un instrumento de medición del Ministerio del Trabajo que se llamaba la "canasta básica mínima", que era como la mitad de la canasta de INE, una familia promedio de esas de seis personas en Nicaragua, podría subsistir con 1,900 córdobas mensuales, los gastos mínimos y básicos; tres años más tarde, esa misma canasta costaba 5,200 pesos, casi tres veces más y los salarios sólo hablan alcanzado un nivel por reajuste del mercado (no de la tabla) hacia un promedio de los 2,800 córdobas.

Hay por lo tanto, una serie de aspectos que es bueno y sano evacuar con seriedad, porque de lo contrario a lo mejor se va a conseguir un efecto distinto al que se quiere, y esta no sería la mejor manera de hablarle al pueblo, decirle que se le va a incrementar a la primera categoría y el 47%, pero que ese 47% se lo va a comer la supresión de los subsidios; es decirle que se le está aumentando y a la vez se le está quitando; desde cuando se empieza por 47, se pasa a 60 y se llega hasta el 11.3 que es lo que se da hasta el final de la escala. Se hace, por lo tanto necesario, respondernos a estas preguntas, y eso supone un trabajo bastante más prolijo que el que se puede realizar en una discusión, en un colectivo de estas dimensiones. Eso indicarla incluso la necesidad de remitirlo a esta comisión, y no como se sugería al principio: ¡discútase y apruébese!. En una sesión por maratónica que esta sea, hay mucha información estadística que seguramente ni el plan la tiene; el Ministerio del Trabajo que ha ido logrando desarrollar sus propios mecanismos de recolección de datos, podría aportar mayor claridad en esta dirección.

Así es que la siguiente pregunta, doctor Meneses Fonseca, es que, si al elaborarse esta nueva tabla salarial se ha tenido en cuenta la relación por un lado, en lo que se refiere a la pérdida de poder adquisitivo de los salarios durante el año 84, por lo menos. Segundo, si existe o si existió un cálculo sobre el impacto que tal propuesta va a tener sobre los precios. Tercero, si el gobierno está pensando financiar esta modificación de la escala, simplemente con la eliminación de los subsidios. Y cuarto, si existe ya una estimación más o menos seria sobre el promedio efectivo de los salarios actuales, porque del mismo modo que se mencionaba, una empleada de servicio doméstico, ya no gana el salario mínimo hace mucho rato. La impresión más general es que ningún trabajador está colocado dentro de una escala que va a ser sustituida, porque es evidentemente obsoleta.

Gracias doctor.

DOCTOR BENEDICTO MENESES MINISTRO DEL TRABAJO:

En primer lugar, quiero felicitar al doctor Godoy por su excelente memoria que habla de cifras que realmente no estoy tan seguro que sean tan exactas como las que él ha señalado.

Evidentemente el salario aquí ha sido impactado a través de los diferentes problemas que ha venido encarando la Revolución, y que el costo de la vida -no se puede negar- ha sufrido deterioro, igual que el poder adquisitivo de la moneda y el salario, y precisamente dentro de ese deterioro se enmarca esta nueva tarifa. Pero como he dicho en otras partes de mi intervención este día, no puede aislarse del marco de la crisis y la agresión la fijación de las tarifas, reconociendo el nivel de deterioro que ha sufrido el nivel de vida, no pueden fijarse sólo tomando en cuenta ese factor sino que hay que tomar en cuenta la integralidad del país; hay que tomar en cuenta los excesos de circulante que pueden haber hoy en día en el país; hay que tomar en cuenta si las tarifas que se fijen están en correspondencia con la realidad; que si las nuevas tarifas que se fijen va a permitir realmente adquirir más bienes ...Sinceramente eso no es así, por más alta o elevada que se fije una tarifa en estos momentos . Porque el doctor Godoy habla de medidas que se van a tornar y todavía no se han tornado; así es que no podemos prever cuáles serán los resultados de esas medidas. Obviamente en el momento que se tomen medidas -no sé si son las que el doctor Godoy señala- tendrá que examinarse a la luz de esas medidas cuáles son las condiciones del poder adquisitivo del salario y tratar de enmendar ese problema. Lo que no se puede es, esperar a que se den las medidas y hasta después tomar decisiones, porque eso sí realmente tendría un impacto mayor en los trabajadores porque enfrentarían esas medidas con niveles de salarios más bajos. Hay que trabajar en este momento con disposición a las medidas de políticas económicas que el gobierno revolucionario ha estado trabajando para impulsar y tratar de enfrentar la crisis, y en ese contexto se maneja el hacer esta revisión hoy en día. Bajo ningún punto se debe considerar que esta revisión salarial que contiene la ley reguladora va a absorber los impactos en casos que se levantaran subsidios; esta ley, estas tarifas, están enmarcadas en el inicio del año y el desarrollo e implementación de una serie de políticas alrededor de la economía que el gobierno va a impulsar, y para ello se tomó en cuenta afectaciones que sufrió el salario obviamente en el transcurso del año pasado; las medidas paralelas que se tomaron el año pasado alrededor de protección del salario, el establecimiento de canales seguros en alguna forma contribuyó a defender el salario. No podemos examinar el problema del salario solamente a la luz de los precios establecidos en la especulación, sino que también el gobierno hoy en día, el día de hoy ha implementado medidas de distribución a la población que garanticen una serie de productos básicos a precios relativamente bajos y accesibles a los salarios propuestos y en base a eso se ha tomado en cuenta diferentes modalidades de afectación al valor adquisitivo del salario, sobre todo para el establecimiento del salario de la ocupación menos compleja.

Yo realmente discrepo del doctor Godoy en la observación que él hace, que hoy la canasta básica gira alrededor de los cinco mil córdobas; si se va al Mercado Oriental a comprar todos los productos, es obvio que no gire ni siquiera alrededor de los cinco mil córdobas sino más alto; pero si los productos se compran a través de las redes de distribución, como creo que la mayoría de la población los compra hoy en día, el valor de esta canasta es sensiblemente menor al expresado por el doctor Godoy.

Otro factor que debemos de tomar en cuenta a la hora de fijar el salario es, que no puede considerarse técnica y económicamente un salario aislado del contexto de la familia sobre todo en un país como el nuestro, sino que hay que tomar en cuenta los elementos de la familia que contribuyen a lo que se llama el "salario familiar". La situación económica de Nicaragua no puede permitir que hablemos de salario individual; la situación económica de Nicaragua donde se lucha por mantener los puestos de empleos, donde se lucha por obtener las materias primas para que las fábricas no se cierren y los trabajadores no pasen a la cesantía, no puede permitir desde la perspectiva del salario individual, porque esta es una economía en crisis, esta es una economía golpeada porque ha habido agresión militar, pero también ha habido agresión económica, una economía golpeada. Entonces, no puede manejarse simplemente la concepción del salario individual, que eso se podrá en países altamente industrializados y desarrollados como Suecia o los países escandinavos. Pero Nicaragua es un país subdesarrollado, y la agresión nos hace tener que enfrentar la realidad desde niveles de subsistencia. Si no se ve esa perspectiva, no se está siendo realista, significa no creer en los muertos que a diario ocasionan las bandas contrarrevolucionarias o los daños económicos que a diario ocasionan estas bandas, o las amenazas claras que han emitido funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos en relación a aumentar la presión económica, a reducir el comercio con Nicaragua, que ya está sensiblemente reducido. Entonces el país no puede verse solamente desde la perspectiva de que si se ganan miles o no se ganan miles; se tiene que ver primero desde la perspectiva de una situación crítica, altamente crítica; es la potencia más poderosa de la tierra la que está interesada y que además hace lo posible por cambiar el destino y por entrometerse en los asuntos soberanos de nuestro país, y es quien condiciona las posibilidades económicas de este país, es quien las limita en esta economía que estamos viviendo nosotros que es de nivel de subsistencia; país subdesarrollado, golpeado por terremotos, por una cruenta guerra de liberación, y ahora una cruenta guerra de preservación de la soberanía patria.

No puede seguirse manejando el concepto que en el pasado había o de países altamente desarrollados, de resolver el problema de los trabajadores bajo la concepción del salario individual; aquí tenemos que hablar del salario familiar, de las personas que aportan dentro de la familia al ingreso de la familia, y este elemento ha sido tomado en cuenta para la fijación de la presente tabla que ustedes han podido ver el día de hoy; se ha tomado en cuenta la necesidad de que se incorpore cada día más gente a trabajar en las posibles fuentes de trabajo, y la necesidad de que trabajen varios elementos de la familia para tratar de resolver el problema. No podemos hablar de un Estado que en la situación actual resuelva mecánicamente o mágicamente los problemas externos que nos han impuesto. Si aquí no hubiera habido agresión, quizás ni siquiera estaríamos hablando de revisión salarial, quizás el salario anterior, o los anteriores, el de 1980-81, tendría un poder adquisitivo tal, que no habría necesidad de revisarlo porque el problema no estriba en el monto, en la cantidad; estriba en la realidad del poder adquisitivo, y esta realidad debe de ir reflejada a cada momento; no puede preverse automáticamente el futuro.

El gobierno, como todo gobierno desarrolla e implementa líneas de política exterior, en política económica, y también va a implementar líneas en este caso de los salarios, que en su momento, de acuerdo a los efectos que tenga cualquier tipo de medida, pueda enfrentar esas medidas. De lo que se puede estar seguro, porque ha sido una práctica constante durante estos cinco años, es que este gobierno no está al margen de los intereses de los trabajadores, y que en todo caso ha tratado siempre de defender y de mantener el nivel de vida de los trabajadores y que eso lo va a seguir haciendo; y que dentro de las medidas, se contemplan también las que van a garantizar el nivel de vida de los trabajadores, en la medida de las posibilidades del país. Si se tomó en cuenta el incremento del deterioro del año 84, en el cual, en la primera escala se ajusta a esos estimados de deterioro y que se va elevando conforme la calificación de los trabajadores, la capacidad de los ingresos.

Repito, que no se puede hablar de soluciones igualitarias, no se puede resolver a la vez el problema de todos, hay que establecer una línea de calificación en el trabajo de desarrollo y la capacidad del trabajador, y en esa medida obtener mejores ingresos. Pero bajo ningún punto se está dejando descobijados los problemas inflacionarios del año 84.

El gobierno no va a financiar obviamente esta escala con el levantamiento de subsidios; no ha sido política en el pasado ni será política jamás en el futuro dejar a los trabajadores en estado de indefensión.

El caso de los subsidios que el doctor Godoy mencionaba explícitamente, no podemos referirnos a ellos porque oficialmente no han sido ni levantados, ni oficialmente ha habido una referencia de la autoridad competente en esa materia sobre ese supuesto levantamiento de los subsidios. Pero sí puedo decirle con toda seguridad, con plena convicción, que en caso así fuera, el gobierno ha establecido un paquete de medidas que contemplan diferentes aspectos de la política económica y en los cuales no se ha dejado de fuera jamás a los trabajadores, ni la defensa del salario de los trabajadores; y que en su momento, los efectos de cualquier tipo de medida que se adopte para enfrentar la crisis económica del país, llevarán colateralmente una respuesta para los trabajadores.

Sólo quisiera, para finalizar, referirme a que el ingreso promedio actual se ha estimado con los incrementos del año pasado alrededor de los cuatro mil córdobas, tres mil quinientos y cuatro mil córdobas. No puedo en este momento dar un detalle totalmente exacto, pero sí puedo decirles que en el país se ha operado un cambio bastante sensible en la composición de la estructura salarial, de manera que para 1983, el 36% de los trabajadores oscilaba en salarios que iban de 2,419 a 4,680 córdobas, y esa acumulación de trabajadores ubicados en salarios medios se ha incrementado obviamente con la aplicación del SNOTS del año pasado. Desgraciadamente no podemos contar con datos exactos al respecto porque las empresas no cumplieron con el envío al Ministerio del Trabajo, del cálculo económico del costo y de los incrementos por ocupaciones, y eso es uno de los elementos que se está exigiendo en la presente ley, que las empresas envíen el costo económico de la aplicación, tanto de la presente tarifa como de la tarifa que rigió el año pasado, para poder obtener informaciones exactas sobre el movimiento de los salarios. Sin embargo, puedo asegurarles que el promedio se mueve hoy en día arriba de tres mil quinientos córdobas.

PRESIDENTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Antes de seguir dándole la palabra a los otros compañeros, deseo enfatizar la necesidad de que los Representantes que preguntan, no se excedan en el tiempo, que después las reflexiones y cuestionamientos las dejaremos para cuando discutamos el Proyecto de Ley.

Tiene la palabra Domingo Sánchez.

REPRESENTANTE DOMINGO SANCHEZ SALGADO:

Compañero Presidente: Yo sólo quiero permitirme felicitar al compañero Ministro por su brillante conferencia que nos brindó y por sus prolijas contestaciones. Yo sigo perplejo ante lo complejo de la complejidad de estos salarios, no le entiendo todavía, pero vamos a verlo después.

Sólo tengo una inquietud: ¿Por qué razón, los que él llama "obreros productores" van a gozar del salario un mes antes que los otros asalariados que de una u otra manera producen?; porque yo creo que el cartero que nos lleva las cartas y los telegramas, algo importante es su trabajo, porque si no nos diéramos cuenta de lo que necesita el productor.

Por eso tengo esa inquietud, me parece que es discriminatorio, que va contra la misma ley que dice que "todos somos iguales ante la ley", si aquí los discriminamos.

Me parece que ha sido muy interesante la controversia entre un ex-Ministro y un Ministro. Bueno, la Asamblea va a decidir si es primero el huevo, como pretende y nos dice el doctor Godoy, o es la gallina, como nos dice el doctor Meneses; será la Asamblea la que va a definir eso. Sólo quiero decir que me recuerda una ley homónima (esta ley reguladora), como la Ley Reguladora de la Vivienda, que más bien venía a desregular la situación inquilinaria; ojalá que no le pase lo mismo a esta ley reguladora.

Yo quisiera, y ya lo planteo, que acordemos pase a comisión, para que lo complejo lo descompleje la comisión y nos ayude adivinar este enigma que nos ha propuesto el Ministerio del Trabajo por medio del Presidente de la República.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra Hazel Lau.

REPRESENTANTE HAZEL LAU BLANCO:

Gracias compañero Presidente.

Al compañero Ministro de Trabajo; yo quisiera de manera fraterna respaldar, en primer lugar, la observación del compañero Hooker. Es cierto que hay un desnivel, y esa realidad -ya que hablamos en términos de la situación real- es obvia; no puede haber igualdad absoluta, si al menos perseguimos que las leyes beneficien justamente al sector trabajador.

En la Costa Atlántica se ha dado una situación difícil, el obrero en ambas zonas se enfrenta a una realidad que debe ser tomada en cuenta, creo que la inquietud con respecto a zonaje debe ser estudiada. Si nosotros creemos que esta tabla salarial así como se presenta responde sensiblemente a nuestras Zonas Especiales, tendremos que decir que no. Voy a poner un ejemplo en el caso de MICONS: el obrero de la construcción. En la Zona Especial I casi el 10% de los técnicos de la construcción son llevados del Pacífico. Yo tampoco creo que este desnivel es también el desnivel campo-ciudad, pero nosotros tenemos que responder a la circunscripción, a esa población que tenemos, y debemos hacer posible que las leyes respondan a la realidad concreta; posibilitar una respuesta real deber ser el esfuerzo conjunto del Parlamento y ministro del Estado nicaragüense; es necesario que se garantice el derecho a la tecnificación del obrero; nosotros tenemos que dar posibilidades para que sean los propios costeños que pasen a ocupar algunos cargos técnicos. ¿Por qué los saltos de esas luchas, de esa tradición de lucha del obrero? No puede ser que el técnico del Pacífico enseñe al técnico costeño; pero ¿quién debe regular?: el Ministerio del Trabajo. Esta ley sin medidas prácticas, allá en la Costa no va a tener una expresión de beneficios sensibles.

Si usted quiere que la pregunta la hagamos a nivel de "campocidad", yo diría que en todos los rubros, por ejemplo cuando MICOIN establece los precios en cuanto a la carne, todos los que hemos vivido en el campo sabemos que no es cierto que el precio de la carne corresponde a una nivelación nacional. Entonces, ¿cuándo y cómo vamos a empezar a profundizar con leyes, con medidas que nos permitan realmente ir transformando nuestra sociedad para lo cual se hace una revolución?

DOCTOR BENEDICTO MENESES FONSECA MINISTRO DEL TRABAJO:

En primer lugar, la razón por la cual se puso los salarios de las actividades productivas para recibir la primera revisión, explicamos que está relacionado a dos aspectos: uno, la capacidad de recursos humanos para poder hacerle frente a las posibles consultas. Aunque el trabajo a realizar es bastante sencillo, ya que en todos los centros de trabajo están todas las ocupaciones enmarcadas en un grupo de complejidad, pueden surgir algunas consultas, algunos aspectos de desconocimiento de algunos empleadores o algunos sindicatos que obliguen al asesoramiento directo del Ministerio del Trabajo; este cuenta con un personal limitado y el número de centro de trabajo que están involucrados en este mes es bastante grande. Nosotros no esperamos que haya problema, sin embargo, queremos estar listos ante cualquier problema y no recargar excesivamente el trabajo; por eso se puso la producción en febrero y los servicios en marzo.

También quiero remarcar que esto tiene interés de reforzar la actividad productiva, ya que sin la actividad productiva, no hay bienes, ni carta que llevar siquiera; así es que tiene que haber primero actividad productiva para que haya servicios, porque los servicios son una consecuencia de la producción. No podemos igualar el servicio que es generado por la actividad, con la generadora de servicios. Es importante que se estimule aunque sea de esta forma a los trabajadores que producen la riqueza y los bienes de consumo en este país, siendo ellos los primeros en la atención del gobierno, en atención de la Revolución. Esa es una razón muy importante, y tenerla clara: sin producción, ni servicios hay siquiera; si los mataderos no matan las reses, en los restaurantes no sirven la carne. Entonces, no podemos igualar esos servicios con los que generan la posibilidad de esos servicios; ese es un concepto que se debe manejar permanentemente; privilegiar y estimular la actividad productiva, y estimular la actividad productiva significa estimular a los trabajadores productivos con diferentes mecanismos; este es uno de ellos -que la diferencia sea de un mes-, pero se hace sentir como que sobre ellos recae el peso. No se le da un tratamiento igual a los servicios privilegiados.

Y en relación sobre si la tabla responde a las Zonas Especiales, yo quiero decirles que efectivamente hay algunas, ya habíamos comentado algo sobre la pregunta del compañero Hooker que iba en ese mismo sentido, que se refería a que hay otro tipo de costo en las Zonas Especiales y me parece que es perfectamente cierto, totalmente cierto, y por eso hablamos de la posibilidad de establecer incentivos regionales. Pero el salario por la actividad de trabajo debe ser igual, independiente de donde se realice; el mecanismo para complementar ese desnivel, no es a través de la desestabilización misma del salario, sino otro complemento en ese aspecto.

PRESIDENTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra Augusto Castillo. Reitero la recomendación que hice.

REPRESENTANTE AUGUSTO CASTILLO LACAYO:

Muchas gracias señor Presidente.

No se me olvida su pedimento y me voy a concretar a sólo preguntar, a pesar que tenía tanta inquietud como mi viejo compañero Domingo Sánchez.

Yo quiero que el señor Ministro me diga si no había una forma más clara para escribir esta tabla salarial, en el sentido de poner más explícitos los grupos de complejidad con su tarifa actual existente al lado; y al otro lado, en el otro extremo, la que correspondía a la nueva tabla. Quizás la entienden muy bien los dirigentes sindicales que pertenecen también a esta Cámara, a esta Asamblea por estar en contacto diario en estas actividades; pero yo me atrevo a asegurar que hay un gran sector, incluso mayoritario de esta Asamblea que no está muy claro de esto, y nosotros necesitamos mayor claridad para saber precisamente lo que vamos a discutir y aprobar después; no se vaya a dar el caso de que nos digan los obreros de nuestro país : "no nos defiendan compadres"; que vamos a tratar de establecer algo que más bien los va a perjudicar.

Me había atrevido a hacer una conclusión sobre el artículo tercero, después de escuchar al colega Carlos Cuadra muy acertadamente, pero lo vamos a dejar para el final de la discusión. Así es que sólo eso por el momento señor Ministro.

DOCTOR BENEDICTO MENESES FONSECA MINISTRO DEL TRABAJO:

Que me aclarara un poquito a qué es lo que se refiere, qué quiere que se ponga.

REPRESENTANTE AUGUSTO CASTILLO LACAYO:

Lo de los grupos con su respectiva tarifa actual; y en el extremo derecho lo que correspondería, de aprobarse el anteproyecto.

DOCTOR BENEDICTO MENESES MINISTRO DEL TRABAJO:

Yo le voy a decir que esa es una tarea muy grande para plasmarla en esta ley, fíjese que son tres mil setecientos y pico de ocupaciones las que están englobadas en los 28 grupos de complejidad; tres mil setecientos cincuenta y no sé cuántas ocupaciones, que no es necesario ponerlas aquí porque ya están reflejadas en los convenios que se han firmado el pasado año, y que es a lo que se hace relación específicamente el artículo 2, que dice, que las ocupaciones que están incluidas en esos convenios son las que llenan esos grupos de complejidad. Poner esas ocupaciones no sería darle exactitud a la ley. ¿Por qué?, porque muchas de esas ocupaciones varían, y si ya se insertan en un marco legal, en una ley decretada por la Asamblea Nacional, cambiar de grupo, revisara las ocupaciones para ver la posibilidad de reubicarlas en un grupo superior o inferior de acuerdo a su evaluación, tendría que pasarse por el procedimiento de venir a solicitar a la Asamblea Nacional: "Deme permiso porque esa ocupación no está en el grupo cuarto, debe estar en el grupo seis". Esa operación está llena de una serie de elementos técnicos que deben dejarse al organismo técnico encargado de ejecutarla, porque está en constante contacto con trabajadores y empleadores privados, estatales o mixtos, empleadores que están afiliados en el COSEP, otros en la UNAG, o en la Cámara de Comercio; todos han participado de esos convenios, y este organismo técnico que sea el encargado de limitar el grupo donde van a estar las ocupaciones, con la plena participación de trabajadores y empleadores, que es lo que garantiza la ley. La ley habla de la participación de empleadores y trabajadores en algunos de sus convenios, y por tanto debe revisarse en base a la participación también de trabajadores y empleadores, y así no se va a hacer ajenamente a ellos, se hará con la participación de ellos y cualquier revisión se hará con la participación de ellos. Si se ponen dentro de la ley, tres mil setecientos ocupaciones, bueno, tenemos que pensar algo para pasarlas a máquina; nosotros las tenemos, pero quitaría flexibilidad a la hora de la discusión del problema, donde lo que se conjugan son elementos técnicos y no jurídicos; las ocupaciones se evalúan en base a concesiones técnicas, a la acción del trabajo mismo, al ejercicio de la ocupación, y esto no puede dejarse cuadrado en una ley porque le quitaría dinámica y así realmente se perjudicaría a los trabajadores en las revisiones que se someten constantemente de la evaluación de sus ocupaciones por razones diversas .

PRESIDENTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el doctor Molina.

REPRESENTANTE EDUARDO MOLINA PALACIOS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Señor Ministro: Yo quisiera elaborarle las siguientes preguntas:

Tal y como se nos ha presentado este proyecto, es de presumir que este proyecto fue estudiado y elaborado desde hace bastante rato; es de presumir que estaba supuesto a presentarse ante el Consejo de Estado no sé en qué época, y yo quisiera preguntarle en qué fecha usted o el Ejecutivo elaboraron el anteproyecto, o maduraron la idea de este anteproyecto; esa es la primera pregunta.

La otra pregunta es la razón por la cual usted -o quien presenta esta iniciativa- no conceptúa en la ley la explicación de conceptos que usted nos da en este adendum; usted no conceptúa en la ley lo que es grado de complejidad y una serie de factores que ustedes nos explica a nosotros aquí.

Tomando en consideración que esta es una ley que va directamente a los obreros y que los obreros no pueden andar preguntando "¿qué es esto.., qué es lo otro?, y si llegan a su ministerio y le pregunta al sindicalista, le va a decir una cosa; llega a su ministerio y se encuentra con un funcionario, le va a decir otra cosa, y hasta que el pobre hombre puede encontrar qué es la cosa, van a pasar muchos días; y es mejor, ¿no cree usted, señor Ministro, que estén plasmados y conceptuados en la ley estas razones explicativas ? Esa es la otra pregunta que le hago.

La otra pregunta que quisiera que me contestara: ¿Qué organizaciones gremiales, de empleadores y sindicales consultado para la elaboración de este anteproyecto.

Ahora otra pregunta: ¿Qué criterio han usado para poner en vigencia el numero tercero del literal a) del artículo tres?

Tengo otra pregunta además: Si se tomó en consideración el equilibrio equitativo entre la demanda de trabajo y la oferta de trabajo para definir la anarquía de salarios. Al no tomarse medidas que equilibren la oferta y la demanda de trabajo, usted siempre va afrontar la anarquía salarial.

¿Qué medidas tomará el Ministerio del Trabajo para lograr ese equilibrio, para que los salarios no bajen, no suban, no fluctúen?

Otra pregunta que quisiera hacerle, señor Ministro: que nos aclarara, si en realidad con las modalidades de pago de salarios defectuosos (me parecen un poco defectuosos) ¿Por qué no se toma en consideración en la modalidad de trabajo por el tipo de standard por hora, lo que implica la modalidad de pago por habilidad, por calidad (donde es más importante la calidad); y por qué no se toma en consideración en la modalidad de pago, según el resultado?

Otra pregunta que yo quisiera me contestara, señor Ministro, es en relación al Considerando II de este anteproyecto: ¿Qué efectividad legal tiene este principio de "igualdad trabajo, igual salario"; ¿en qué Código estatal está consignado?, ¿cuál es el fundamento que obliga a observarlo y, en consecuencia, en virtud de qué está consignado en los Considerandos de una ley a ser aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente?, podrá ella misma darle la virtualidad legal que no tiene? por consiguiente, ¿de dónde fue tomado? Esa es en relación al Considerando II.

En relación al Considerando III, señor Ministro, yo quisiera que usted me contestara -si no son muchas preguntas-, ¿cuáles son esos convenios que usted menciona en el Considerando III y si además de los adendum nacionales; fueron tomado en cuenta los internacionales? Si es así menciónelos.

DOCTOR BENEDICTO MENESES FONSECA MINISTRO DEL TRABAJO:

¿Cuáles qué? ...

REPRESENTANTE EDUARDO MOLINA PALACIOS:

En el Considerando III ¿cuáles son esos convenios y adendum nacionales que fueron tomados en cuenta, y si también los asuntos internacionales?.

Específicamente sobre el Considerando V ¿Cuál es la razón para esto, cuando en los párrafos anteriores supuestamente dicen que alcanzan a todo el país, y el Considerando V usted dice que la aplicación de las tarifas salariales...? ¿Son entonces estos considerandos discriminatorios, señor Ministro?

Ahora, en lo referente al articulado, señor Ministro, quisiera yo preguntarle si usted tomó en consideración para su elaboración los artículos 6 y 7 del Estatuto fundamental en relación al artículo primero; como también quisiera preguntarle, señor Ministro, ¿qué significa "grado de complejidad" ?. ¿Se establece el privilegio desde otros privilegios? Si el Ministerio del Trabajo ya estableció convenios y adendum previos, ¿por qué razón la Asamblea tiene que sancionar un decreto ya previsto? Se integran privilegios, contrario a los estatutos, en los ya mencionados artículos 6 y 7 del Estatuto fundamental, señor Ministro: ¿tomaba usted en consideración los artículos 2, 3, 4, 29, 30, 33 y 47 del Estatuto sobre Derechos y Garantías de los Nicaragüenses?

Además, me preocupa mucho en este asunto "lo de igual trabajo, igual salario".

En el asunto de las mujeres, estamos de acuerdo que en la Revolución las mujeres están equiparadas, pero esto va a traer una serie de dificultades que van a incidir en los costos de producción, que en última instancia las va a tener que pagar el consumidor. ¿Cómo vamos a defender al consumidor en relación a este principio, señor Ministro?

Muchas gracias.

DOCTOR BENEDICTO MENESES FONSECA MINISTRO DEL TRABAJO:

Realmente estas no fueron preguntas interrogatorias de una serie de cosas que tendríamos que ver. Esta es una ley presentada, que a quien le toca debatirla es a la Asamblea y a quien le toca ver si está de acuerdo a las disposiciones legales pertinentes; porque yo puedo decir aquí una opinión, pero no sujeta eso a la Asamblea. Así es que yo diría que esas referencias, si usted tiene una objeción, si cree que la ley violenta los artículos que usted mencionó (que no recuerdo ahorita cuáles son); usted mencionó nombres, pero no dijo qué dicen y no puedo responder exactamente a eso.

Lo que sí puedo responderle es lo que me toca aclarar a mí, la cuestión de los aspectos técnicos. Yo desde que empecé mi exposición lo he visto a usted sentado allí, y expliqué en la Mañana qué cosa es un grado de complejidad, qué cosa era calificador ocupacional y di una explicación técnica de los conceptos que se manejan en la escala, en la ley, la razón de por qué se consideró no ponerlo expresamente; estos son conceptos técnicos que pueden en su momento estar sujetos a variaciones conforme el desarrollo mismo de la técnica al respecto, aunque tampoco sería perjudicial para la ley que se pusieran; lo que pasa es que estos conceptos se van afinando constantemente porque son elementos técnicos de la ley, que van afinando constantemente y no son inmutables; los cambios de tecnología y toda una serie de elementos que funcionan activamente en la producción, hacen dinámica la especificación de los términos técnicos.

Por esa razón se consideró que no era el meollo de esta ley expresar en ella toda una serie de conceptos metodológicos alrededor del sistema, sino que consagrar que ya se ha aplicado en el país y que ya hay englobados miles de trabajadores en el país y que está funcionando en el país; y que para una ejecución rápida de la aplicación de la escala, era necesario a esos convenios que ya están establecidos, reformarle la escala que ya tenían establecida para que reciban los trabajadores nuevos salarios .

En relación a los considerandos, el Considerando II que menciona, "a igual trabajo, igual salario", está mencionado en relación a lo establecido en el artículo 30 del Estatuto sobre Derechos y Garantías, y no literalmente el concepto; nunca he visto yo que haya que copiar literalmente conceptos; mientras esos conceptos no contravengan la ley, no hay ningún inconveniente, y en este caso me permito recordarle, distinguido Representante Molina, que el artículo 30 del Estatuto sobre Derechos y Garantías de los Nicaragüenses establece que toda persona tiene derecho al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias, que le aseguren en especial una remuneración que proporcione como mínimo a los trabajadores, un salario, o sueldo igual, para trabajo igual, en idénticas condiciones de eficiencia. Pienso que la expresión del artículo del Considerando II está fundamentada en un principio de una de nuestras leyes fundamentales.

En relación al inciso tres, creo que pedía le aclarara qué cosa son los convenios y adendum salariales; bueno, es una aclaración y realmente me cuesta porque la siento un poco sobrancera.

Los convenios son los acuerdos establecidos entre empleadores y trabajadores, donde se estipulan las ocupaciones que están dentro de cada rama y que son debidamente firmados por representantes de los empleadores y por representantes de los trabajadores; que por ejemplo, este es un convenio salarial de las ocupaciones propias de la Química Stall Centro América, S.A., perteneciente a la rama de fabricación de sustancias químicas industriales, excepto abonos, y menciona a los que participan en el convenio: Carlos Javier Pérez; Alvaro Arana, director administrativo; Ana Rosa Flores Madrigal, secretaria de asuntos laborales; Gustavo Reyes, secretario general del Sindicato, y un sinnúmero de personas . Después se establece cuál es el objeto del convenio, y así sucesivamente, donde se plasman los acuerdos. No creo que sea necesario leerlo porque todo el mundo ha visto aquí qué cosa es un convenio suscrito por trabajadores y empleadores. En este convenio se establecen las ocupaciones que están, las disposiciones relacionadas a los calificadores del convenio; por ejemplo, dice en la cláusula número ocho: "El presente convenio contiene disposiciones relacionadas con los siguientes calificadores, listado de ocupaciones comunes administrativas, listado de ocupaciones comunes de servicios, listado de ocupaciones propias", y se mencionan las ocupaciones. Por ejemplo, dice: "Listado de cargos propios". Nombre de la ocupacion; ayudante de producción; grupo dos: el trabajador empacador... o sea, aquí no se está mencionando cuántos trabajadores hay sino las ocupaciones que tienen, dónde están enmarcados los trabajadores de la empresa; ayudante de operador; grupo cinco; operar en un molino para productos de agua, operar en un molino para fabricación de pasta y tinta; grupo siete; operario y de redactor; grupo nueve: combinador de colores; grupo nueve: elaborador de lacas disolventes.

A continuación los cargos administrativos que están sujetos al convenio, las ocupaciones de servicios comunes (como: acomodador, aseadoras, ascensoristas, porteros, conserjes, lavandera a mano, taquillera, planchadora a mano, portero, vendedor ambulante, lavandero a máquina, manicurista, mensajeros, vigilantes o CPF, cobrador), y la escala nacional que corresponde a los grupos de las ocupaciones que contiene ese centro de trabajo. Eso se ha convenido con los empleadores y trabajadores, y las fichas ocupacionales y el cargo están también debidamente rubricados por todas las partes. O sea, que en alguna medida estos convenios que tienen unas cláusulas, dicen que el ámbito de la aplicación del convenio es a nivel nacional, y regula la familia de cargos del área de la Empresa Química Stall Centroamericana, S.A., en la rama de fabricación de sustancias quimicas e industriales, excepto abonos que se identifican en el anexo uno, que forman parte de este convenio.

Otra cláusula dice: "Las partes se comprometen a respetar los compromisos adquiridos en este convenio, en el entendido que no se podrán introducir cambios al mismo, sin previa consulta y aprobación del Ministerio del Trabajo". Es convenio de las partes. Y tiene otras relaciones en cuanto a disposiciones generales usuales en todo convenio.

Entonces, los adendum se han debido a que la aplicación y la elaboración de los calificadores se efectuó de febrero a septiembre, muchos convenios salariales se firmaron, y otras ramas que se repiten en los convenios ya firmados no habían sido elaborados, y por tanto hasta que la rama respectiva elaboró el calificador, se procedió a integrarlo mediante un adendum; es decir, que esas actividades que se daban en esa empresa, que responden a tales y tales calidades, se sometían en la escala de salarios a lo trabajado por la rama respectiva. Esos son los adendum. El convenio es en el marco de las ocupaciones propias de cada rama, y el adendum es la insertación de todas aquellas ocupaciones administrativas o de servicio que se repiten en número de empresas y que son vigentes, tanto en esa empresa como en cualquier otra.

El distinguido Representante Molina me preguntaba sobre el sistema de pago, por qué no se explicitan. Hemos explicado que ese es uno de los elementos del Sistema Nacional de los Salarios, y que precisamente por eso en esta ley se está dejando un artículo para tratar de mantener un control sobre la aplicación de ello, porque no todos los incentivos o formas de pago son iguales. Efectivamente él tiene razón, hay trabajos en los cuales el valor fundamental estriba en la calidad y no en la cantidad; y hay trabajos que es al revés, estriba en la cantidad y no el fundamento es la calidad. Esto es un elemento técnico que lo que haya que considerar desde el punto de vista legal, es la posibilidad de aplicación de ello; pero explicitar cuáles son, significa de antemano excluir aquellos que por alguna razón no hayan sido incluidos, o porque en ese momento no había habido la capacidad de desarrollarlo, o porque no habían surgido, o por cualquier olvido. Este es un elemento que tiene que estar variando constantemente, conforme los cambios tecnológicos del trabajo; hay sistemas de incentivos que en una empresa pueden ser viables y en otra empresa no pueden ser viables, y hay sistemas de incentivos que pueden ser obsoletos para todo el país, inclusive en un momento dado.

Entonces, estos son elementos de aplicación técnica de la metodología del trabajo y la relación del trabajo, que no puede entrar ninguna legislación a regular hasta el último elemento del trabajo, ya que esto es dinámico, constantemente está aportando nuevos elementos a la actividad; la actividad del trabajo constantemente aporta nuevos elementos en sí mismo sobre nuevas ocupaciones por nuevas tecnologías; los innovadores establecieron aquí una ocupación que no existía, son elementos que están surgiendo mecánicamente a través de la sociedad, y no puede bajo ninguna perspectiva enmarcarse en un cerrado cuerpo jurídico porque es la única posibilidad de dinamizar el trabajo, el trabajo es dinámico por sí mismo. Lo que la ley establece en estos casos, es un marco de legalidad para el trabajo, para que el trabajo se desarrolle y se dinamice.

Una última consideración que hacía el Representante, era sobre las medidas que deben de tornarse para el empleo. Es necesario aclarar que sí se están tornando las medidas; la primera medida es tratar de que los puestos de trabajos que están abiertos hoy en día, no se cierren.

El problema en el país ha radicado fundamentalmente en el paso de trabajadores hacia actividades terciarias, y esto ha limitado incluso el concurso de la mano de obra calificada para determinadas actividades. Para eso, una política que tendrá que desarrollar el Ejecutivo es establecer los mecanismos que permitan reintegrar a la producción a los trabajadores que por diversas razones han abandonado el trabajo productivo, y hacia eso, en este año, hay que realizar algunos trabajos importantes como la aplicación inicial para elaborar el balance nacional de las fuerzas de trabajo, que nos permita tener un estimado más o menos exacto sobre cuántos trabajadores hay hoy en día claramente ocupados, cuántas vacantes hay, qué necesidad de fuerza de trabajo calificado hay en determinados sectores de la actividad económica, dónde hay excedentes ¡y que nos permita establecer una política racional de distribución de estos recursos humanos que son tan importantes para el desarrollo.

Yo creo que esto es por lo menos lo que pude captar, porque fue un poco rápido, y me parece que es lo más importante que yo podría responderle.

PRESIDENTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Están en el uso de la palabra: Allan Zambrana, Luis Chavarría, Leoncio Rayo, José María Ortiz, Herty Lewites, Gerardo Alfaro, Samuel Amador, Alejandro Bravo, José Luis Villavicencio, Isidro Téllez.

Primero, le voy a pedir a aquellos compañeros que ya consideren que las inquietudes iniciales que tenían han sido respondidas, que renuncien al uso de la palabra; y para que el compañero Ministro siga en su batalla le vamos a dar unos minutos de descanso.

(corte de grabación)

Tiene la palabra el compañero Isidro Téllez.

REPRESENTANTE ISIDRO TELLEZ TORUÑO:

Gracias, compañero Presidente.

En primer lugar quería señalar que las anotaciones en la lista las hace de atrás para adelante, casualmente fui el segundo en apuntarme en la palabra, y si no protestamos, me dejan de último.

Antes de hacerle la pregunta, al compañero Ministro, quería primero hacer una pequeña reflexión para nosotros, para nuestra Partido y el Frente Obrero. La discusión sobre el problema salarial no es algo nuevo, este es un problema que se vino planteando desde que se fundó la Coordinadora Sindical de Nicaragua, en 1982, e incluso la Tercera Asamblea de la Coordinadora Sindical planteaba este problema, y señalábamos en esa ocasión que había que buscar como establecer tablas salariales que se ajustaran al costo de vida.

También en 1983, y para ser exacto en el mes de agosto, tuvimos que enfrentarnos al señor Ministro del Trabajo de esa época, el doctor Virgilio Godoy. El doctor Virgilio Godoy, hoy se presenta como el abanderado de los trabajadores y se le olvida que él jamás cuestionó la política que estaba implementando el Ministerio del Trabajo en esa ocasión; incluso, y según como él lo señalaba, que todavía en esa época el reajuste salarial que se planteaba ahí no se ajustaba a las condiciones de vida de los trabajadores.

Quiero hacer este señalamiento, porque nosotros queremos dejar clara nuestra posición, y a la vez también contrarrestar a todos aquellos que tratan de hacer proselitismo a partir de las necesidades reales de los trabajadores, a partir de ese problema y que no le es de su competencia tratar de tomarse esa bandera. Queremos señalar esto, porque es a la clase obrera, es a sus dirigentes, e incluso en este caso le hago un llamado a los invitados especiales de las diversas organizaciones sindicales de los sindicatos, los secretarios que están aquí presentes, que es a ellos a los que les corresponde abocarse a las bases obreras para traer o para manifestar criterios surgidos del mismo seno de los trabajadores a esta Asamblea. Nosotros nos oponemos a que se venga a hacer aquí demagogia con esas necesidades reales.

Por lo tanto, nosotros queremos dejar señalada esa posición, porque creemos que esas posiciones de defensa a las necesidades de los trabajadores, surgen a partir de una posición meramente de derecha y no a partir de una posición que le dé continuidad al mismo proceso revolucionario, ni que tampoco le de fortaleza al mismo movimiento obrero al que jamás el PLI, ni el doctor Godoy han cuestionado la política incluso que se ha implementado en cuanto a los incentivos economicos que se le da a la burguesía; jamás el PLI ha señalado que hay que suspender esos incentivos económicos para dirigirlos a resolver las necesidades de los trabajadores .

Nuestro Partido condena ese acto demagógico, esos actos que tratan de olvidar el papel que nos ha tocado incluso que asumir en defensa de los trabajadores; jamás el PLI tampoco cuestionó incluso la suspensión del derecho de huelgas; sin embargo, lo vamos a oír aquí en esta Asamblea reclamar ese derecho a huelga.

PRESIDENTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Por favor compañero, le pido se concentre a la pregunta, ya habrá oportunidad en el debate de expresar con absoluta libertad todos sus criterios.

REPRESENTANTE ISIDRO TELLEZ TORUÑO:

Voy a hacer la pregunta, pero quería hacer esa reflexión, porque no sería adecuado que nosotros dejáramos pasar eso por alto.

Mi pregunta es en este orden: Que si el Ministro del Trabajo no consideró conveniente plantear en uno de los articulados del Proyecto de Ley, el reajuste automático de salario, dada la situación que se vive en nuestro país, en cuanto a la situación misma de los precios de los artículos de consumo popular. Nosotros entendemos que la propuesta de la tabla salarial no se está dando a partir de ese fenómeno que se plantea a diario.

Esta sería la otra pregunta: ¿De dónde surgieron esos datos que dan como resultado en la tabla del salario mínimo de 2,500 córdobas y a partir de qué precios? Porque nosotros tenemos entendido que incluso el mismo MICOIN da unos datos donde plantea que una familia, por lo menos para medio comer necesita 4,500 córdobas; entonces, ¿de dónde el Ministerio del Trabajo tomó esos datos que reflejan esas cifras de dos mil quinientos córdobas?

También quería preguntar que si no sería conveniente, o que si el Ministerio del Trabajo no considera conveniente que este Proyecto de Ley pasara a ser discutido en una Comisión donde estuviera presente incluso la misma Coordinadora Sindical?

Muchas gracias.

DOCTOR BENEDICTO MENESES FONSECA MINISTRO DEL TRABAJO:

Bueno, en cuanto al reajuste automático, no se consideró como una necesidad inmediata establecer una medida de reajuste en esta forma, ya que si le entendí bien, la pregunta es que cada vez que hay un aumento por diversas razones, por el costo de la vida, la ley contenga un reajuste que diga cómo automáticamente se va a efectuar ese reajuste. En todo caso, lo que sí se podría considerar en la ley, es la posibilidad de facultar organismos que permitan darle seguimiento y operar cualquier tipo de reajuste en consonancia con el costo de la vida. Quiero decirle que en muchos países incluso se han establecido mecanismos que cada cierto tiempo, independientemente de lo que pase, se produce una alza de los salarios; y la experiencia que se ha recogido de esos países es que en lugar de solucionar el problema del costo de la vida, lo único que han conseguido es aumentar el nivel inflacionario. Esto deviene de la validez que en un momento dado sea necesario reconsiderar las tarifas de la escala, obviamente; pero no bajo la premisa del automatismo porque condiciona, porque si se deja establecido en esa forma, aunque no hubieran razones que se reajuste automáticamente esa tabla salarial, lo haría, y únicamente contribuiría a la inflación y no a defender el salario de los trabajadores. Pero lo importante que se podría contemplar es establecer algún mecanismo dinámico a través de facultades en la ley para observar de cerca este fenómeno y proceder a ejecutar los reajustes que sean necesarios, en el momento que sea necesario.

La segunda pregunta... Creo que habían dos preguntas?

REPRESENTANTE ISIDRO TELLEZ TORUÑO:

O sea, que siendo un problema tan delicado, ¿por qué el Ministerio del Trabajo no contempló que este proyecto pasara a comisión, incluyendo a la misma Coordinadora Sindical, a las centrales sindicales?.

Pero también hay otra pregunta que era la tabla de 2,500 córdobas. Yo señalaba que el mismo MICOIN dice que por lo menos se necesitan 4,500 córdobas para medio comer. ¿De dónde sacaron esas cifras?, o si fueron datos, incluso obtenidos o equiparados al alto costo de la vida, como se ha señalado en la tabla de MICOIN.

DOCTOR BENEDICTO MENESES FONSECA MINISTRO DEL TRABAJO:

En cuanto a la tabla, me parece que en las intervenciones anteriores he hecho referencia a las consideraciones que se tuvieron para manejar esta cifra como salario, en base de la escala, y es el punto de partida de una diferenciación de los salarios en base a la calificación de los trabajadores y tomando en cuenta el salario familiar, que en una familia trabaja un estimado de 1.7 generalmente siempre hay más de un miembro de la familia que trabaja. Entonces, en base a esto se ha establecido un salario que permita asegurar ingresos suficientes para hacerle frente a una serie de gastos básicos. A partir de esas premisas, se escalonan hacia arriba los salarios, tratando de mantener un incremento que privilegie o mejore las condiciones de los trabajadores de acuerdo a su calificación: a mayor aporte, a mayor capacidad en el trabajo, mayor remuneración. Este salario de los 2,500 córdobas, es el salario de la ocupación número uno que engloba las actividades menos complejas, en las actividades más simples, y no se puede considerar propiamente que es el salario al cual básicamente se ajusta a todos los trabajadores de este país; hay que tomar en cuenta el aporte del salario de otro miembro de la familia que estuviera ubicado en este mismo grupo, no será este ...(corte de grabación) ... que agite fuertemente la actividad inflacionaria, pero que a la vez permita mantener un nivel adquisitivo importante para la familia. Y está bien claro el concepto del salario familiar, para poder entender las posiciones que tenían en las tarifas, que esta tarifa no tienda a escaparse y en esa forma se aumente la salida de circulante monetario y, consiguientemente un mayor valor de los bienes porque hay una mayor demanda; está orientada a tratar de mantener un equilibrio, un modo de equilibrio entre las posibilidades de la aumentar la existencia de los bienes del país, con la adquisición de bienes del país, de manera que éstos puedan alcanzar al máximo a un mayor número de personas y no concentrarse en un número pequeño de persona. Por esa razón no se hace una tabla, no se presentó en este momento una tarifa más elevada; en el futuro se tendrá que, adoptar, si es necesario, nuevas disposiciones en esta materia. Pero para enfrentar las acciones de este año, relacionado con el año pasado, no se podía de antemano -prever o presentar- ya una tarifa de esos incrementos. Lo que se puede hacer es presentar una tarifa que constituya un punto de partida actualizado con el deterioro en base de la condición del salario familiar, de cara a las medidas que tenga que adoptar el gobierno para enfrentar la crisis económica, y como resultado de esas medidas, también enfrentar disposiciones salariales que no mengüe la capacidad existencial de los trabajadores.

En cuanto a que si va a Comisión, esto no es resorte de mi competencia, pero ya que me pidió una opinión, nosotros consideramos que por la experiencia obtenida por los trabajadores, e incluso los trabajadores, en la aplicación de diversos elementos que están concentrados en esta ley desde el año pasado, deberían tratar de resolver lo antes posible la nueva tarifa para su efectiva aplicación en el menor tiempo; eso significa la necesidad de que llegue lo antes posible esta revisión a los trabajadores. Consideramos que la comisión, independiente que puede quizás la Comisión en sí aclararse de algunos elementos técnicos, retardaría en alguna forma la agilidad que requieren los trabajadores en este momento para que se les apliquen sus nuevas tarifas salariales.

PRESIDENTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Compañero Allan Zambrana, tiene la palabra.

REPRESENTANTE ALLAN ZAMBRANA SALMERON:

Compañero Ministro del Trabajo: quería hacer dos preguntas: una, que a mí entender, esta Ley Reguladora de los Salarios es un elemento de ... o toda una política salarial que ha manejado el gobierno desde hace algunos años, que se encuadra dentro de lo que se ha llamado el Sistema Nacional de Organización del Trabajo y los Salarios (SNOTS) .

¿Por qué es que el gobierno envía esta ley donde se va a legislar sobre un elemento de toda una política salarial? ¿Por qué no se envió toda la concepción de la política salarial que es el SNOTS y únicamente hace referencia a ese sistema, o tiene íntima relación? Quisiera que aclarara en términos prácticos y jurídicos, por qué eso..., si no le mira incongruencia en esa cuestión.

Y la otra pregunta es: Que si usted, como Ministro del Trabajo legislaría sobre esto sin conocer -y sé que conoce- la otra parte de lo que significa la problemática económica que tiene que ver con los problemas salariales a los que usted ha hecho referencia, hablando sobre un paquete de medidas. Yo le pregunto, ¿si usted aprobaría y defendería esta ley sin conocer también todo ese paquete de medidas? ¿Sería capaz usted, como Ministro del Trabajo establecer medidas salariales sin tomar en cuenta el resto de medidas económicas que hay que asumir?

Me gustaría que me respondiera eso.

DOCTOR BENEDICTO MENESES MINISTRO DEL TRABAJO:

La pregunta sobre porqué se envió una parte, vamos a tratar de explicarlo.

El Ministerio del Trabajo, en el transcurso del año pasado vino desarrollando e implementando toda una serie de actividades alrededor de esta problemática, y dentro del seno de los trabajadores ha habido una acogida favorable a las políticas del establecimiento de las tarifas que se establecieron en los convenios. En estos momentos, la urgencia que han demandado los trabajadores han sido fundamentalmente alrededor del mejoramiento del salario, han girado en el mejoramiento de las tarifas salariales expresadas el año pasado; y debido a la necesidad de hacer eco de esa inquietud, de esa petición de los trabajadores y teniendo instrumentos específicos convenidos entre trabajadores y empleadores alrededor de las ocupaciones y de sus ubicaciones, nos planteamos tratar de dar una respuesta a través de la escala salarial inmediata, partiendo del reconocimiento de las ocupaciones contenidas en los convenios, que fue producto de innumerables días de trabajo, y que esas ocupaciones que ya estaban convenidas, que ya estaba decidido cuáles eran y cómo estaban ganando en este momento, cómo están ganando en este momento, qué es lo que están ganando, a estas ocupaciones se les diera un incremento salarial.

El contenido de todo el Sistema de Organización del Trabajo y los salarios es amplio, y las condiciones del país quizás no permitan la aplicación inmediata de todos y cada uno de sus elementos; eso está sujeto a una serie de condiciones que se van sucediendo en el tiempo. Por ejemplo, la normación del trabajo. En estos momentos quizás haya muchas empresas donde no pueda aplicarse en toda su extensión, debido a que hay problemas con los repuestos para el funcionamiento adecuado de la maquinaria; a veces hay problemas en el abastecimiento de materias primas y esto obviamente obstaculiza el proceso normativo que debe de conllevar una continuidad del trabajo para poder medir apropiadamente las normas a fijarse.

Contiene también algunos otros aspectos en la forma de pago, que debido a las circunstancias también económicas de muchas empresas tiene que estar en función de la realidad de esa empresa. si nosotros dejamos en una ley todo es número de elementos que constituyen la política, que se puede aplicar en unos casos y no se puede aplicar en otros casos, si eso lo plasmamos en una ley, en alguna medida está adquiriendo obligatoriedad de ejecución y está adquiriendo obligatoriedad de implementación, y, como repito, las condiciones no son totalmente aptas para aplicarlas todas en lo general; cada caso hay que examinarse en lo particular, hasta dónde se puede, qué es lo que se puede, de manera que no lesione el interés fundamental de los trabajadores, que es el empleo. Las tarifas sí, porque es un elemento sustancial que, como remuneración de su trabajo, se consideró que había, que existía un trabajo efectuado y que ese trabajo tenía una tarifa fijada, y que habría que buscar como readecuar esas tarifas sin tocar en ese momento otros problemas adicionales dentro de todo el marco de la política salarial; que se tendrá que ir examinando y aplicando detenidamente con mucha madurez, y que realmente incidan en mejorar y elevar la productividad.

Esa es la razón porque no se consideró oportuno que sea en ese momento establecer aquí todos los elementos del sistema, sino aplicar una nueva tarifa en base a unos grupos que ya estaban establecidos, estaban aceptados, y proceder a reformar las planillas que contienen los nombres de los trabajadores que están ubicados en todas las ocupaciones que aparecen en los convenios; fue una cuestión de tratar de darle agilidad a la aplicación inmediata de tarifas nuevas, que vengan a establecer niveles de recuperación del poder adquisitivo de los salarios anteriores .

En cuanto a que si no conociera todo el paquete de medidas y me tocara legislar, yo considero que el hecho de que en este momento se legisle una tarifa, no cierra en absoluto la posibilidad posterior de revisar esas tarifas; y lo que sí consideraría es que ya hay una presentación de ella, y que hay que aplicarla ya; y conforme las medidas que hubiesen, ver qué efectos tienen estas medidas y readecuar esas tarifas. Lo que no me parecería es que se esperara que surgieran una serie de medidas para readecuar tarifas, porque ya hay un problema de los trabajadores, independiente de las medidas en cuanto al nivel salarial actual, que se debe mejorar hacia otro nivel; y yo creo que no sería partidario de esperar a que surjan medidas que no necesariamente tienen que ser inmediatas, de que mañana se van a hacer todas las medidas que están determinadas para un año, para un ciclo económico, para considerar que voy a revisar las tarifas. Entonces, lo voy a enmarcar dentro de lo que ya se puede hacer, y en el transcurso del tiempo con las mismas medidas, establecer las necesidades de que si hay que readecuar esas tarifas conforme los resultados de esas medidas. Yo pienso que no habría que esperar medidas, que habría que adoptar las nuevas tarifas, prepararse para en alguna forma preparar las nuevas medidas, si hay alguna duda de recuperación del nivel salarial, y ver después qué resultado tienen las medidas. Porque sería sacrificar a los trabajadores sin medida, si nos están planteando una revisión salarial para ya; las medidas son mañana; entonces planteamos el problema de las medidas mañana; después de las medidas, que nos querramos anticipar a esos resultados que además, no se aprecian y no se pueden apreciar inmediatamente, no son medidas que podamos decir, se ejecutarán todas a la vez, si no están dentro de un marco de ejecución de acuerdo al desenvolvimiento del ciclo económico. Yo personalmente, no esperaría las medidas, yo atendería la legislación inmediata de esta nivelación, y evidentemente estaría al tanto de cuál es la evolución del nivel de vida en cuanto a las medidas que el gobierno adopte sobre políticas económicas, hasta dónde perjudican, hasta dónde deterioran extremadamente el nivel salarial y que amerite inmediatamente una reconsideración sobre estas tarifas vigentes, cuánto tiempo más pueden tardar estas medidas en ser aplicadas, equis número de tiempo; equis número de tiempo va a significar que vamos a tener a los trabajadores, que no vamos a decidir un aumento salarial ya, sólo porque hay que esperar tiempo. Me parece que no sería lo más adecuado y lo más correcto. Hay que resolver ya la elevación de estos niveles salariales y esperar qué efectos tienen las medidas, y proceder a readecuar en caso sea necesario, las tarifas que aquí se adopten, o la potestad que se dé para cualquier organismo para que las adopte y revise inmediatamente. En otras palabras, no consideraría fundamentalmente, ni esperar, ni atrasar, sino responder como que en este momento existe, y cuando existe de nuevo, también responder a esas nuevas medidas.

PRESIDENTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Compañero Chavarría tiene la palabra. Luis Chavarría...

REPRESENTANTE LUIS CHAVARRIA MOREIRA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo quería hacer una breve pregunta y que el señor Ministro me hiciera algún comentario al respecto, con relación a "si hay un mejor salario, mayor productividad". Hemos visto sólo las alzas salariales, y esto nos acarrea un desajuste en la productividad agropecuaria, a lo cual yo pregunto, por ejemplo, si la industria cafetalera, que es la que más divisas genera, va a tener un nivel de incentivo o incremento en los precios de comercialización; pues al darse el reajuste salarial, se incrementen los costos de producción y venga a darnos saldos rojos en el sistema financiero; y si al no cumplir y ser intervenidos según el artículo 10, pasarían estos centros de producción a ser propiedad del Estado.

Gracias.

DOCTOR BENEDICTO MENESES FONSECA MINISTRO DEL TRABAJO:

Usted pregunta un elemento que es sobre los precios para el productor.

Lo que podemos observar es que hay una serie de cosas que están ligadas en el tiempo, no en lo distante. Las empresas, por el hecho de producirse un aumento de salarios, no significa que inmediatamente entren a un proceso de pérdida, sino que hay todo un cúmulo de bienes que ya han sido vendidos a otros niveles o que están en proceso de venta, de ejecución, que permite mantener en alguna medida un incremento salarial.

Yo pienso que si bien es cierto no puede obviarse la consideración de nuevos precios al productor, el aumento del salario no es inmediatamente una condición... (corte de grabación) ... para ese momento al productor, porque si se operan mecánicamente ambas cosas, no tiene tampoco un efecto tan inmediato al salario; sin embargo, dentro de las condiciones del país son elementos que pueden analizarse objetivamente de acuerdo a la realidad. Pero de alguna forma, los precios hoy en día permiten algunas ganancias para los productores.

De todas maneras, esta problemática debe corresponder al Ministerio de Industria, que es el que fija los precios a la industria, y en ese ramo habría que tratarse en este momento.

Pero resumiendo, no necesariamente tiene que traer el aumento de precio, aunque sí es un elemento que puede considerarse; y más que otra cosa, podría considerarse otro tipo de incremento, sobre todo costo de otro orden, que sé yo la obtención misma de material primas, cuánto se han incrementado sus precios en el mercado internacional. Pero fundamentalmente, el salario no representa la esencia del costo de una empresa, no representa el costo fundamental por lo menos aquí en Nicaragua, sino que es una parte que no afecta totalmente el todo de la empresa. Es decir, muchas veces se dice: "Bueno, aquí se ha operado de una forma automáticamente, se aumentó el salario, debo aumentar el costo, los precios, para asumir el costo del nuevo salario; en total, siempre va a pagarlo el consumidor". Sin embargo, el gobierno definirá el enfrentamiento de esa situación en forma que yo pienso será satisfactoria para todos los sectores.

La pregunta en cuanto a la intervención del Estado, yo creo que no es definitiva la intervención, sino que está referida a las anomalías comprendidas en la presente ley, como sería la no aplicación de las tarifas, fundamentalmente, o el no envío de la información que el Ministerio del Trabajo requiere para establecer el marco estadístico que permita indicar con objetividad el costo del incremento salarial. Pero no tiene objeto ni de apropiarse, ni confiscar la fábrica, sino que es una línea objetiva en cuanto a resolver, tratar de garantizar la defensa de los trabajadores en ese sentido.

PRESIDENTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Leoncio Rayo...

REPRESENTANTE LEONCIO RAYO GONZALEZ:

Gracias, señor Ministro.

Solamente quiero saber en qué grupo se encuentran ubicados los salarios de los obreros agrícolas, ya que si se encuentran ubicados en los primero cuatro grupos, ninguno de esos salarios responde a las necesidades actuales de un obrero agrícola.

DOCTOR BENEDICTO MENESES MINISTRO DEL TRABAJO:

Las actividades agropecuarias están enmarcadas en diferentes aspectos, lo que son las actividades laborales culturales y lo que ya es una actividad de mayor complejidad mecanizada; los trabajadores agrícolas que tienen un mayor nivel de calificación, estos están enmarcados dentro de la escala de los obreros, de acuerdo al nivel que le corresponde.

En cuanto a las actividades culturales, éstas se rigen por el diccionario de ocupaciones del campo que para la mayoría de ellos se establece, están establecidas formas de pago a destajo, se trabaja por obras, y para ello se elaboró una normativa salarial en octubre del año pasado en base a una tarifa de 62 córdobas diario, y a partir de esa tarifa de 62 córdobas, se estableció la norma a ejecutar, y el que supera esa norma, obviamente gana más de ese dinero. En el caso de la tarifa del próximo año, el marco del trabajo de a destajo, se mantendrá; lo que cambiará será el contenido de la tarifa fijada en las normativas salariales vigentes.

Queremos decir, que el trabajador del campo en el futuro tiene que pasar a ocupar una posición primordial dentro de la fijación de salarios, para los trabajadores en general. En el pasado, los trabajadores del campo en alguna medida fueron discriminados, ya que se les ponían salarios inferiores que al trabajador urbano. Las consideraciones para el futuro son establecer marcos que realmente valoren el trabajo agrícola desde una perspectiva justa y que desaparezca esa discriminación y que el trabajador urbano gana menos que el trabajador del campo, y se tendrá a igualar los salarios en base a estas ocupaciones. Hay ocupaciones en el campo, que están dentro de esta escala por sus niveles de desarrollo técnico; hay otras ocupaciones que son muy simples, que no pueden enmarcarse dentro de una metodología evaluativa y que se tienen que establecer en base a la fijación de tarifas mínimas, a partir de las cuales se norma el trabajo y pueda el trabajador recibir pago a destajo.

PRESIDENTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

José María Ortíz, Herty Lewites, Gerardo Alfaro.

REPRESENTANTE GERARDO ALFARO SILVA:

Gracias señor Presidente.

Señor Ministro: cuando usted habla del salario familiar, si mal no recuerdo, hay una prohibición de empleados menores de 16 años aprobado en un convenio internacional ante la OIT. Cuando usted habla de salario semanal, sería la ayuda de una familia empleando a los menores; en este caso la Revolución nicaragüense protege precisamente a esa niñez y hoy veo que el Ministro del Trabajo conceptuó esta ley, la sopesó en base de trabajadores menores, porque no se podría de otra forma hablar de un salario familiar si no hubiera empleados menores de 16 años . Yo quisiera que usted me contestara ese fenómeno que se da en eso que habla usted de salario familiar. Es una pregunta.

La otra es a modo de comentario. sí es que el Ministerio del Trabajo, con esta ley salarial, que yo alabo que el trabajador tenga un mayor salario, pero que tenga protección ese salario, nosotros no hemos hablado más que vagamente ... y sin estudios previos nos ha hablado usted de esa ley protectora del salario o de los estudios pertinentes .

Usted dice que se apruebe de inmediato la ley y que más adelante, en el camino se arreglaran las cargas. ¿Cómo haríamos nosotros para proteger el salario real que hoy estableceríamos al trabajador? El trabajador queda siempre en el aire, porque estamos viendo la inflación y la estamos viendo a nivel de Estado, porque los mayores artículos de consumo en la pequeña industria, en las cooperativas cada día van subiendo de precio y esto no es el "mercado negro"; estamos hablando de la subida de precios establecidos por el mismo Estado.

Si usted tomó en cuenta todos esos fenómenos que se están dando en la actualidad, le rogaría que me explicara, porque no concibo que una ley salarial, esto que hoy vamos a tratar nosotros y que tenemos conciencia de que es lo que está sucediendo, el Ministro, en su estudio sólo nos deja unas ideas vagas de qué sucedería mañana.

Gracias.

DOCTOR BENEDICTO MENESES MINISTRO DEL TRABAJO:

Cuando nos referimos al salario familiar, pienso que al distinguido Representante se le olvida que existen padres o madres, que fundamentalmente en la mayoría de los casos existen esposos, la esposa, el compañero de la compañera y que puede ser el aporte del trabajo de los dos el salario familiar, o que también en una familia existan hijos mayores de 16 años, si están jóvenes de 18 y 20 años que trabajan y no hayan formado familia, no se han ido de la casa y que aportan también al salario de la familia. Yo no me refiero esencialmente a menores, sino a los mayores, que el trabajo del menor en todo caso cuando se da es en un trabajo marginal, un trabajo que de alguna forma constituye su empleo y es una característica de nuestro subdesarrollo; no es una voluntad de la Revolución que a veces se tenga que ver a menores en las calles tratando de ganarse la vida en alguna actividad; es una característica del subdesarrollo heredado y contra el cual se luchó y contra el cual se lucha y contra el cual queremos vencer, y al cual se opone precisamente el imperialismo norteamericano al ejecutar esta guerra de agresión que obliga a destinar recursos a la defensa de la soberanía, que podrían estar siendo utilizados para mejorar el nivel de vida de los trabajadores y evitar que estos niños tengan que salir a las calles a ganarse la vida en cualquier forma. Entonces, no me refiero a este salario de los menores, me refiero a que en la familia generalmente hay miembros adultos que componen la familia, que aportan al salario familiar y no solamente es una persona; es una característica que se da en la mayoría de los casos de los obreros en este país. Donde quizás no se manifiesta tan claramente es en los sectores propietarios, en sectores nacionales altos donde a veces sólo trabaja un miembro y es resultado de una tradición, donde inclusive se mantiene la concepción de que sólo el hombre debe trabajar y la mujer debe estar en la casa. Los obreros, ante la necesidad de la vida los dos tienen que trabajar para ayudar a mantener la familia. Esa es la perspectiva en que se enmarca el salario familiar, es que hay un aporte de varios miembros de la familia al acerbo económico de la casa.

¿Podría repetir rápidamente la segunda pregunta?

REPRESENTANTE GERARDO ALFARO SILVA:

Sí, yo le decía que el trabajador de la pequeña industria que está padeciendo el alza de los materiales y no por parte, este caso de la pequeña industria hay que diferenciarlo entre el trabajador y el propietario de la pequeña industria, que son dos elementos diferentes, que a veces se tiende a confundir la pequeña industria con el trabajador. No; es un empresario que produce en pequeña escala.

Yo creo que la situación económica golpea sin distingo a los trabajadores del país, incluso a los técnicos también los golpea; a los que ejercen cargos de dirección también los golpea; asimismo a los trabajadores de menor calificación, de menores ingresos . Entonces, en esta situación lo que hay que mantener es la idea de efectuar un análisis que permita ir determinando cómo se va moviendo el costo de la vida y cómo está afectando a los trabajadores, sobre todo a los de menores ingresos y en esa medida proceder a establecer los readecuamientos necesarios.

En lo que yo insisto y que no lo vería de lo más objetivo es que se esperara los efectos de esa medida, porque como usted dice, ya hay ahorita algunos efectos, porque por algunas vías ahí se han alterado algunos precios, esto es una respuesta ya a esas alteraciones inmediatas; y cuando surjan otras, hay que someter a consideración otras readecuaciones, pues no se puede atrasar esta revisión hasta que pase un tiempo indeterminado, sino proceder a recuperar el nivel deteriorado, reactualizarlo, readecuarlo y estar mejor preparados para enfrentar otras consecuencias de la crisis económica que tiene el país .

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Samuel Amador...

REPRESENTANTE SAMUEL AMADOR PINEDA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Señor Presidente, yo estoy de acuerdo en la alza salarial debido al alto costo de la vida. Mi pregunta es la siguiente: Los trabajadores del campo, en el caso del arroz, ¿cómo quedan debido a que es un componente industrial y dieta diaria de los nicaragüenses?

DOCTOR BENEDICTO MENESES MINISTRO DEL TRABAJO:

Repita que no le entendí bien.

REPRESENTANTE SAMUEL AMADOR PINEDA:

Los trabajadores del campo, en el caso del arroz, ¿cómo quedan, debido a que es un componente industrial y dieta diaria de los nicaragüenses?

DOCTOR BENEDICTO MENESES MINISTRO DEL TRABAJO:

La disposición establece claramente en el aspecto del industrial, que el arroz que es beneficiado en toda esa actividad, está ajustado a las revisiones en este mes. En relación a los trabajadores agrícolas propiamente dicho, está referido al establecimiento de las consideraciones salariales; en el comienzo del ciclo agrícola de este año, se establece bien claro esa decisión.

El único caso que se deja, de los trabajadores agrícolas para aplicarse este aumento, es el caso de los azucareros porque el trabajo azucarero está vinculado todito en el mismo aumento de la cosecha; a la vez que se va cortando, otros van sembrando, van haciendo las tareas culturales, pues, de la reposición de la caña quemada, cortada, considerada que ya no es sujeto de rendimiento apto para proceder a cortarla. Se considera que ya está, que ya es sustituible y que debe de sembrarse caña nueva. Entonces allí hay un proceso que se da permanente durante todo este tiempo de la actividad cultural de siembra, como la actividad cultural de cosechas que no se repite en otras actividades, aunque en algunas ocasiones con rotaciones de riego, a veces puede coincidir que en este momento se esté en algunos centros laborando el arroz. Pero es la generalidad, es una cuestión particular de determinadas comisiones que tienen algunos arroceros de riego y que pueden operar en este momento, pero no es la generalidad, pues.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Bien, cerramos el período de preguntas y respuesta. Agradecemos al compañero Ministro sus amplias exposiciones y le sugerimos también que permanezca presente a lo largo de todo el tiempo que vamos a discutir el anteproyecto de ley, por si fuera necesario otro tipo de aclaraciones; y pasamos de inmediato, a corto tiempo, a la presentación y discusión de la Ley Reguladora de las Relaciones Salariales entre Empleadores y Trabajadores, ya que existe la solicitud del Presidente de la República de que sea discutida sin pasar a comisión.

Tiene la palabra el compañero Rafael Salís.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

"Gobierno de Reconstrucción.

Managua, 1 de febrero de 1985.

POR LA PAZ, TODOS CONTRA LA AGRESION.

Comandante de la Revolución

Carlos Núñez Téllez

Presidente de la Asamblea Nacional

Su despacho.

Estimado Comandante:

Adjunto a la presente le remito proyecto de ley firmado por el Presidente de la República comandante Daniel Ortega, con el propósito de que sea discutido en la Asamblea Nacional.

Le solicitamos que por la urgencia del caso dicho proyecto no pase a Comisión, sino que sea sometido directamente al pleno de la Asamblea Nacional.

Con un respetuoso saludo, nos suscribimos fraternalmente,

RENE NUÑEZ TELLEZ

Ministro de la Presidencia".

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Vamos a leer la ley, para concluir con la formalidad cuando el proyecto se vaya a discutir de inmediato.

SECRETARIO RAFAEL SOLIS CERDA:

Ley Reguladora de las Relaciones Salariales entre Empleadores y Trabajadores.


CONSIDERANDO


Por tanto, en uso de sus facultades, decreta la siguiente Ley Reguladora de las Relaciones Salariales entre Empleadores y Trabajadores.

Artículo 1: El objeto de la presente ley es regular las relaciones salariales entre empleadores y trabajadores, con excepción de las existentes entre el Estado y funcionarios de carácter políticos.

Artículo 2: De conformidad con los grados de complejidad del contenido de trabajo, de las ocupaciones, se establecen los siguientes grupos y sus correspondientes tarifas salariales.

(Solicitamos dispensen la lectura de la tabla porque la tienen todos enfrente).

Artículo 3: La vigencia de las tarifas salariales anteriormente establecidas, serán a partir de las siguientes fechas:

Artículo 4: La ubicación dentro de cada grupo de los trabajadores que desempeñan ocupaciones de dirección y de técnicos profesionales similares a los requisitos de calificación para el cargo aprobada .en los convenios de aumentos salariales por empleador y trabajador y refrendados por el Ministerio del Trabajo y por... del mismo, se ajustarán tales acuerdos facultados por el Ministerio del Trabajo para reglamentar esta materia.

Artículo 5: El empleador y el sindicato en su efecto representante de los trabajadores de los centros de trabajo, de ciertas ocupaciones que no tienen definido un grupo de complejidad, deben enviar a más tardar dentro de treinta días contados a partir de la fecha de entrada en vigor de la presente ley, a las autoridades respectivas del Ministerio del Trabajo las fichas ocupacionales para su debida revisión, evaluación y aprobación.

Artículo 6: Son obligaciones de los empleadores los efectos de esta ley.

Artículo 7: Los empleadores sólo podrán establecer sistemas de pago y complementos salariales con la previa autorización del Ministerio del Trabajo.

Artículo 8: Corresponde al Ministerio del Trabajo:

Artículo 9: Son infracciones a esta ley: Artículo 10: Las infracciones a que se refiere el artículo anterior, se sancionarán administrativamente con multas de hasta cinco mil córdobas por vía de incumplimiento, sin que en ningún caso el monto de la multa exceda de 300 mil córdobas por cada infracción, la primera vez; y en caso de reincidencia, además de la sanción anteriormente establecida, se procederá a la intervención de la empresa. Artículo 11: La aplicación de las sanciones previstas en esta ley, es sin mengua a la obligación de reintegrar las cosas a su estado anterior y el pago a daños y perjuicios, si los hubiere.

Artículo 12: En cuanto a las resoluciones dictadas por las autoridades del Ministerio del Trabajo relacionadas con la aplicación de esta ley, caben los recursos establecidos en la Ley Orgánica de dicho Ministerio y su Reglamento.

Artículo 13: Se faculta al Ministerio del Trabajo para calificar y resolver casos especiales o excepcionales en relación a la presente ley, así como para fijar tarifas salariales especiales.

Artículo 14: El presente decreto deroga cualquier disposición en la legislación laboral u otra que se le oponga, salvo lo dispuesto en el artículo 3.

Dado en la ciudad de Managua, el primer día del mes de febrero de 1985.

Por la paz, todos contra la agresión.

Daniel Ortega Saavedra.

Presidente de la República".

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Esta ley fue entregada el sábado, imagino que ha sido estudiada ya por todos los Representantes; hoy ha sido ampliamente explicada en todos sus pormenores por el Ministro del Trabajo.

Declaro un receso hasta las diez de la mañana y solicito a los Representantes se preparen para trabajar sin horario.

(Se reinicia la sesión)

SECRETARIO RAFAEL SOLIS CERDA:

Se incorporan Isidro Téllez, Federico López y la compañera María Teresa Delgado.

Igual se recibió comunicación del compañero Carlos Carrión, en la que notifica que vendrá su suplente, el compañero Gustavo Adolfo Vega Vargas; de manera que hay cuatro más.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Hay 87 Representantes, continuamos la sesión.

Previamente leeremos la lista de los invitados especiales a la sesión.

SECRETARIO RAFAEL SOLIS CERDA:

Se encuentran presentes a la continuación de la Sesión Ordinaria Número Dos de la Asamblea Nacional, una delegación de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Legislativa de Panamá, presidida por el doctor Alfredo Oranges, presidente de la comisión y Representante del Partido Revolucionario Democrático; el licenciado Guillermo Cochemi, vicepresidente y representante del Partido Demócrata Cristiano; el doctor Paulino Romero, miembro y representante del Partido Laborista; el licenciado Simón Quiroz y Quiroz, miembro y representante del Partido Panamenista Auténtico; el licenciado Pedro Pablo Arosemena, asesor de la Asamblea Legislativa y de la Comisión de Relaciones Exteriores; y el señor Benjamín Orewell encargado de negocios de la Embajada de Panamá, a quienes les damos la más cordial bienvenida a nuestro Parlamento.

De igual manera está presente para continuar la sesión, el doctor Benedicto Meneses Fonseca, Ministro del Trabajo; se encuentra con su equipo de asesores jurídicos; el doctor Nawer, el doctor Ríos, la doctora Lau, el licenciado Carlos Pérez y el licenciado Tránsito Gómez.

También contamos de nuevo con la presencia de los ejecutivos nacionales y los secretarios generales de la Central Sandinista de Trabajadores; de la Asociación de Trabajadores del Campo; de la Unión de Periodistas de Nicaragua; de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos; de la Federación de Trabajadores de la Salud; de la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua; de la Central de Acción y Unidad Sindical del Frente Obrero; de la Confederación y Unificación Sindical; y se encuentran miembros de la directiva del Partido Social Cristiano, así como también funcionarios y miembros destacados de la Central Sandinista y del Departamento de Agitación y Propaganda del Frente Sandinista de Liberación Nacional, a quienes también damos la bienvenida.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

A discusión en lo general el anteproyecto enviado por el Presidente de la República.

Tiene la palabra Federico López.

REPRESENTANTE FEDERICO LOPEZ ARGÜELLO:

Compañero Presidente: Quiero pedirle autorización para extenderme un poco en el tiempo de intervención. Se trata de exponer algunas cuestiones fundamentales que la delegación del Frente Sandinista en esta Asamblea del pueblo consideramos sobre el proyecto de ley que ha sido enviado por el compañero Presidente de la República, comandante Ortega.

Primero, porque este es un proyecto de ley orientado a afectar de manera positiva el nivel de vida de un sector de los nicaragüenses, principalmente trabajadores productivos y este es un tema de máxima importancia para el gobierno revolucionario, para el pueblo, para su vanguardia, el Frente Sandinista.

En segundo lugar, porque en la sesión de ayer hemos sentido un ambiente de cierta confusión entre distintos sectores que integran esta Asamblea alrededor de preguntas, que más que preguntas parecían argumentaciones y que nos han estimulado a presentar aquí nuestro criterio, los fundamentos económicos y políticos que justifican plenamente la esencia de este proyecto de ley que vamos a discutir.

Queremos establecer la posición de respaldo al proyecto de ley enviado por el presidente de los nicaragüenses, y además esclarecer esas que nos parecen ahora confusiones. Primero, sobre la cuestión del nivel de vida; después sobre las causas de la situación actual del nivel de vida; después sobre algunos asuntos de la política económica; y, finalmente sobre el contenido y la esencia del proyecto de ley que se ha sometido a discusión en la Asamblea Nacional.

Sobre la cuestión del nivel de vida:

Entendemos que el nivel de vida del pueblo lo constituye una suma de recursos materiales y espirituales que la sociedad pone a disposición de los ciudadanos, de los trabajadores y su familia en forma de salarios, de subsidios, de programas sociales y otras.

¿Cuáles son, pregunto, las razones por las cuales el Presidente de la República está planteando en ese proyecto de ley un aumento nominal de los salarios para un amplio sector de los trabajadores? Esto no es sorpresa para nadie -que el Frente Sandinista hable con claridad de los problemas de la revolución­ porque nuestra política ha sido siempre la política de la verdad y de cara al pueblo; porque confiamos profundamente en su capacidad revolucionaria y porque la verdad siempre ha servido para unir al pueblo y para vencer a nuestros enemigos.

Desde antes de la agudización de la agresión imperialista, el Frente Sandinista incansablemente ha explicado a su pueblo la dramática situación económica heredada del pasado y las graves consecuencias económicas que ha provocado el ingerencismo imperialista. No vamos pues a reconocer por primera vez, sino a explicar los problemas económicos esta vez desde la perspectiva del nivel de vida y los salarios.

El nivel de vida del pueblo ha sufrido un proceso inflacionario, es decir, de crecimiento en los precios de los artículos de consumo popular que ha deteriorado su capacidad adquisitiva y, consecuentemente, ha deteriorado su nivel de vida.

¿Cuánto? -pregunto- se ha deteriorado el nivel de vida de los trabajadores -que son la dirección principal del proyecto en discusión-, de una familia de seis personas, entendiendo además por gastos básicos los gastos mínimos de alimentación, alquiler y algunos artículos básicos para la vivienda, sin incluir siquiera los gastos de vestuario y otros . Es decir, hablaremos de los gastos indispensables para sobrevivir, porque esa es la situación del país, es la lucha para sobrevivir.

Los estudios de los especialistas de distintas instituciones del gobierno revolucionario y, en particular del Ministerio del Trabajo, demuestran gastos básicos mínimos, que no es lo mismo que el concepto ese de canasta básica, cuyos costos se estimaban promedio en 1983 en unos dos mil 741 córdobas, y se elevaron durante todo el año '84, a cuatro mil 250 córdobas para esta familia; es decir, la inflación o crecimiento de los precios de los productos, incluidos en de la alimentación y los gastos básicos de la vivienda de una familia de seis personas es ligeramente superior al 55 por ciento. Es decir, que lo que compraba con cien córdobas en enero de '84, para comprar lo mismo en enero de '85 necesita 155 córdobas; esa es la inflación; y esto sin entrar a analizar sus expresiones especulativas, sino partiendo del conjunto de esfuerzos desarrollados por el gobierno revolucionario para establecer canales seguros, control de precios en algunos productos básicos y otras medidas.

Esta situación entonces, objetiva, ha deteriorado significativamente el nivel de vida de los nicaragüenses, a pesar de subsidios y de esa serie de medidas que el gobierno revolucionario implementó para neutralizar dicha situación, y sin las cuales los niveles de vida de deterioro serían tan dramáticos como en muchos otros países de América Latina donde el pueblo todavía no ha llegado al poder.

Pero queremos también preguntarnos, compañero Presidente, ¿será verdad lo que algunos enemigos de la revolución sostienen, que la política económica del gobierno revolucionario ha fracasado?,

¿Será acaso que la revolución en vez de mejorar la vida del pueblo, la ha empeorado? Me parece que alguna gente a la cual la embajada le engorda la tripa, es la que se empeña en afirmar estas cosas, es la que quiere explicar este problema a partir de la revolución misma, ignorando un conjunto de causales importantes precisamente para debilitar a la revolución, a la unidad del pueblo para confundirlo.

¿Cuáles son, pues, las causas del deterioro del poder adquisitivo de los salarios y, consecuentemente del deterioro del nivel de vida de los trabajadores?

Compañero Presidente: Las causas del deterioro del poder adquisitivo, en primer lugar, se ubican en la criminal guerra de agresión que nos ha impuesto el gobierno imperialista de los Estados Unidos, y esto efectivamente no es una cosa nueva; vamos a recordar tan sólo las palabras del compañero presidente de los nicaragüenses del diez de enero del corriente año, en las cuales decía que Nicaragua había sufrido pérdidas materiales en el orden de los cuatro mil millones de dólares desde 1972 hasta 1984, como producto de un terremoto, de unas inundaciones, del desgobierno y el saqueo somocista, y también de los costos de aquella guerra tan necesaria para conseguir la dignidad, que fue la guerra de liberación; a esto se agrega la guerra mercenaria imperialista.

Cuatro mil millones de dólares, nos decía el comandante Ortega, para una economía que apenas llegó a exportar como promedio en esos doce años 400 millones de dólares anualmente; es decir, Nicaragua ha perdido por estas causas el monto de sus exportaciones de diez años, en un ejercicio de doce. Y sólo en la guerra de agresión imperialista -habría que decir contra el nuevo poder popular en Nicaragua- ha sufrido pérdidas por más de mil millones de dólares, lo que representa que en los cinco años de gestión revolucionaria y de heroico sacrificio de nuestro pueblo, los imperialistas nos han destruido el equivalente a un proyecto exportable de dos años y medio producido en el curso de la revolución. Y es esa la guerra de agresión criminal que vive nuestro pueblo. ¿Qué país de América Latina puede presentar un deterioro del nivel de vida de su pueblo, de este nivel? Ninguno. Basta revisar la prensa escrita o prender los noticieros de cualquier país de América Latina para registrar los procesos inflacionarios del orden del 200, del 300 y hasta del 500 por ciento en un solo año; y ellos sin guerra, sin agresiones, sin tan tremendas destrucciones como las que ha venido soportando la heroicidad, el sacrificio y la inteligencia de la conducción revolucionaria del pueblo sandinista.

Nosotros pensamos, ¿qué pasaría con los trabajadores de los Estados Unidos si por alguna razón ese país perdiera, ya no digamos la mitad de sus productos exportables en un solo año? Yo estoy seguro que no quedaría títere sin cabeza de ese gobierno criminal de los Estados Unidos. ¿Por qué el pueblo nicaragüense no lo ha hecho? Porque sabe que le principal problema estratégico de la revolución sandinista es la guerra de agresión y que ésta constituye la principal causa del agravamiento de la situación económica y que este pueblo está decidido a continuar crecientemente combatiendo con las armas en la mano, con el machete en la producción y con los votos en verdaderas elecciones para sacar adelante un proyecto de dignidad y de liberta. La guerra de agresión representa costos materiales tan grandes que ha provocado profundos desequilibrios en la economía del pueblo, que además la heredamos destrozada y deformada; a esto se agrega que el país gasta por esa guerra impuesta por los imperialistas cerca del 40 por ciento del presupuesto nacional; se agregan además los daños causados por la agresión al desarrollo de las actividades productivas normales en zonas cafetaleras, ganaderas y productoras de granos básicos y que constituyen además de esas pérdidas materiales, decenas de millones de dólares que dejan de producirse para sacar adelante la economía nacional.

Se agrega además, una enorme movilización de decenas de miles de combatientes para garantizar la libertad y la soberanía y que consumen también una enorme cantidad de productos y medios materiales que van en detrimento de la oferta de bienes disponibles para la población civil, generando esto, procesos de escasez y de crecimiento de los precios .

Esta es la realidad de las consecuencias económicas de la guerra, y eso que no hemos hablado todavía de lo más valioso que es la pérdida de la vida sólo en estos años de casi ocho mil nicaragüenses que ofrendaron su vida defendiendo este país, víctimas de la agresión imperialista.

Estas causas no podemos nosotros, Representantes de un pueblo, olvidarlas, y tampoco podemos permitir que mercenarios a sueldo de la CIA, aunque no vistan uniformes azules, en algunos sectores del espectro nacional -yo considero que no están en esta Asamblea- quieran culpar a la revolución de lo que sus patronos son culpables.

En segundo lugar, queremos señalar como causa de este desmejoramiento de la situación material del pueblo, la crisis económica internacional, cuyas causas esenciales son los desajustes de la economía imperialista que han sido trasladadas a la sociedad nicaragüense como una forma más de agresión a la economía de estos pueblos, de los países pobres, de los llamados países del Tercer Mundo. Han crecido -es cierto-, los precios nominales de nuestros productos de exportación, pero han crecido también y en mayor medida los precios de los productos que nosotros importamos.

Lo cierto es que comprábamos con un quintal de café o con una paca de algodón exportada, lo que ahora para comprar, necesitamos exportar dos o tres quintales de café, dos o tres pacas de algodón.

Esa es la expresión concreta del traslado de la crisis imperialista a la economía de los nicaragüenses. Es el resultado de una política de rapiña y explotación que sufrimos los países pobres para financiar una gigantesca carrera armamentista que además amenaza la libertad y la paz de los pueblos del mundo; y además de una política de rapiña que sirve para financiar la sociedad del despilfarro que han creado en los Estados Unidos. Y es esta la segunda causa importante, determinante que incide en el deterioro de la situación material de los trabajadores.

Queremos decir también que sólo hay factores externos en esta crisis. Esta revolución se hizo para beneficio del pueblo, para el beneficio de todos los nicaragüenses y en particular para el beneficio de las clases olvidadas, históricamente marginadas, de los pobres y los humildes; por eso la revolución multiplicó en muchas veces los recursos materiales necesarios para la salud, la educación y la vivienda. Basta decir, como lo han dicho muchas veces dirigentes y especialistas, que la educación abarca ahora a un tercio de la población del país; que la salud ahora representa un programa de verdadera cobertura nacional; o simplemente que hemos construido más viviendas en cinco años de revolución que lo que cubrió el somocismo en 50 años de ejercicio espurio del poder; en subsidios a productos y servicios básicos para defender el nivel de vida del pueblo y esto ha estado efectivamente por encima de las posibilidades materiales, reales de este país y por eso, porque se trataba de una decisión política de profundo contenido moral y compromiso revolucionario tenía que hacerse en beneficio del pueblo, y esto ha incidido en el déficit fiscal y ha incidido en el desmejoramiento también del nivel de vida, pero en menor medida que si no se hubiera hecho; precisamente en la medida en que podemos compararlo con los procesos inflacionarios y los procesos de hambruna de los pueblos en otros países donde éstos no están en el poder, y lógicamente esa situación no podría continuar sin tener en cuenta las posibilidades económicas futuras de este país .

Por otra parte, compañero Presidente, hay otro elemento incidente en el desmejoramiento de la situación material de la vida. La revolución ha realizado un programa de inversiones económicas realmente gigantesco en la historia de este país, en los sectores energéticos, sin lo cual no podrá haber despegue económico; en los sectores productivos; azúcar, arroz, ganadería y proyectos genéticos; en sectores productivos del café; en inversiones infraestructurales de miles de kilómetros, como infraestructura vial y caminos; en el sector avícola, y en la expansión también mediante inversiones infraestructurales de los servicios de consumo social, precisamente para poder construir y crear las condiciones del desarrollo económico para el bienestar del pueblo. Y si bien es cierto que estas inversiones han tenido un consistente apoyo económico internacional de países amigos, es también muy cierto que han tenido que invertirse recursos internos para co-financiar esa estrategia de desarrollo.

Si algo pudiera criticarse a los sandinistas, es de haberse empeñado en acelerar el desarrollo de este país para beneficio del pueblo, quizás más rápido que el volumen de las mismas medidas de apoyo económico internacional y las posibilidades económicas internas del país. Pero estamos convencidos que ese ha sido el camino correcto para avanzar en la edificación de una nación independiente, y también esto sabemos que ha incidido en el crecimiento de los precios y el deterioro del nivel de vida.

Esto también tiene que ver con el crecimiento desmesurado de la especulación; se ha generado la escasez de productos básicos; ha aumentado la demanda por las causas antes señaladas y han aparecido gentes dedicadas al monstruoso negocio de comerciar a costa del desmejoramiento acelerado de la vida del pueblo. El comercio especulativo no sólo ha hecho que veamos como unos pocos que conspiran contra la vida del pueblo se enriquecen a costa de la inmensa mayoría, sino además que algunos sectores de los trabajadores productivos tiendan a sentirse atraídos por la esfera comercial, y entonces, ese comercio se está transformando en especulativo, en una amenaza para el desarrollo productivo de nuestro país.

Y hay que decir, que no obstante todas estas situaciones, la producción en el país ha crecido, se produce más aceite que en la época del somocismo, se produce más arroz, se produce más jabón, se produce más café, y hay otros productos que no recuerdo, que han crecido en sus niveles de producción. Pero ha crecido también el consumo del pueblo al incorporarse enormes zonas antes marginadas por la explotación (incluso ahora representadas en esta Asamblea dignamente) dentro del sistema excluyente del somocismo por causa del desmesurado esfuerzo militar de la revolución. El comercio especulativo, al estimular con sus precios y sus ganancias prohibitivas el traslado de trabajadores de la salud, de la educación y de los sectores productivos, estaría entonces en medio de esta distorsión amenazando esos avances en el crecimiento productivo del país, que es la vía de solución verdadera para los problemas económicos de este país .

Estas, compañero Presidente, son las causas -que a juicio de nuestra delegación son más importantes- por las cuales se ha deteriorado la economía de los nicaragüenses; y dentro de esto se destaca especialmente como causa, una situación económica verdaderamente dramática originada esencialmente en una agresión monstruosa y criminal en el terreno militar, político y económico que impulsan los gobernantes norteamericanos, y esos mismos que están ahorita empeñados en sacarle más dólares a su pueblo para incrementar una guerra de destrucción de la economía y de las vidas del pueblo nicaragüense.

En resumen, no es cierto -como dicen algunos confundidos y otros alquilados- que las causas del deterioro de la situación material del pueblo es la crisis del modelo sandinista -es la crisis realmente del modelo económico que heredamos del somocismo y sus aliados-; el modelo que esta revolución ha venido transformando en estos cinco años y que con sus mismas acciones ha contribuido a profundizar su crisis en el proceso mismo en el cual hemos venido creando condiciones básicas para formular un nuevo modelo económico revolucionario que pueda resolver los problemas del pueblo y del país .

¿Será posible, si esta es, compañero Presidente, la problemática económica muy sintéticamente repasada, que el Presidente de la República y el Frente Sandinista hayan creído que con un aumento de salario nominal para un sector de los trabajadores pudiera resolverse esa problemática? Realmente la respuesta es no. No, como lo ha dicho el Presidente de la República y también otros miembros de la Dirección Nacional del Frente Sandinista desde finales del año '84, específicamente, frente a esta situación de distorsión económica; porque sabemos que esta situación no puede resolverse con aumentos nominales de salarios. Tiene que resolverse -como lo ha dicho el Presidente-, en primer lugar enfrentando la guerra, que es un fenómeno político militar de profundas repercusiones económicas; enfrentando la guerra con la paz con los fusiles y con una política exterior de paz, y esto para eliminar, o por lo menos para disminuir considerablemente ese cáncer que amenaza y destruye nuestra economía y nuestra vida de nicaragüenses, que es la agresión mercenaria de los Estados Unidos.

En segundo lugar, repasaba yo anoche el discurso del Presidente electo de la República con motivo ... (corte de grabación) , ...no se trata, no sólo de que una ley que plantea un aumento salarial nominal vaya a resolver la crisis; tampoco se trata de que esa política económica ahí señalada va a resolver todos los problemas, va a conducir a la solución de los problemas o va a conducir más bien los problemas a su solución en un conjunto de variantes y situaciones que tiene que vivir el pueblo nicaragüense y su proceso revolucionario. Y en estas medidas, - destacaba el Presidente-, que era necesario cumplir metas productivas imprescindibles para, en primer lugar, cubrir los requerimientos de la defensa militar, sin lo cual no tiene sentido Nicaragua como nación independiente; de cumplir metas productivas para producir los bienes indispensables para el consumo popular; para garantizar además una producción de exportación que nos ayude a neutralizar las consecuencias de la destrucción de la agresión mercenaria. Esfuerzos productivos para garantizar el apoyo de la infraestructura necesaria para dicha producción; esfuerzos para luchar contra la inflación racionalizando la política de subsidios que ha llegado a niveles de agotamiento; esfuerzos para reducir el déficit fiscal racionalizando los gastos públicos; esfuerzos para ajustar el programa de inversiones del desarrollo económico de este país a las posibilidades de la situación que tenemos y que enfrentamos; esfuerzos para contener y reducir la especulación en beneficio del sector productivo, en beneficio de la defensa, en beneficio de los servicios, en beneficio del pueblo. Y además, planteó, entre otras cosas, la necesidad de la redistribución del ingreso en beneficio de los trabajadores asalariados del campo y la ciudad.

En este sentido, compañeros y compañero Presidente, que este proyecto de ley está enmarcado en el contexto de una política económica que ha sido dada a conocer de manera general en distintos mensajes de la conducción revolucionaria, y que seguramente en su proceso de implementación habrá de profundizarse a todos los sectores de la nación y en particular al pueblo trabajador, porque ha sido el estilo y la política del Frente Sandinista y ha sido el estilo y la política del gobierno revolucionario que conduce.

¿Por qué entonces el compañero Presidente ha enviado este proyecto de ley de salarios? ¿Cuáles son los objetivos reales de este proyecto? ¿Se trata acaso de un aumento del consumo de los nicaragüenses a niveles superiores de los que teníamos por ejemplo en enero de '84? Creo que no se trata de eso, porque la economía del país, por más salarios nominales que aumente, no aumentaría el número de productos disponibles que habian en enero de '84. Se trata de un aumento nominal de salarios que ayude a redistribuir esos productos entre los sectores que tienen el papel fundamental en el desarrollo del esfuerzo productivo de este país; se trata entonces, de tratar de empeñarnos en amortiguar el proceso inflacionario que de manera general hemos señalado. Si nosotros decíamos que en enero de '84 un trabajador compraba con cien córdobas una determinada cantidad de productos, para comprarlo ahora tendría que pagar 155 córdobas...

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Por favor, vaya concluyendo compañero...

REPRESENTANTE FEDERICO LOPEZ ARGÜELLO:

¿Perdón? ...

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Que vaya concluyendo.

REPRESENTANTE FEDERICO LOPEZ ARGÜELLO:

Entonces, este proyecto establece una restitución parcial de esa capacidad adquisitiva en relación a las desproporciones inflacionarias del año '84. Quiero explicar Presidente, si me lo permite, se habla de un salario del grupo de complejidad que está en la parte primaria de la escala que tenía mil 700 córdobas, y ahora se habla de elevarlo a dos mil 500. Eso formalmente representa el 47 por ciento del incremento, pero realmente representa el 55 por ciento de incremento nominal del salario, si tomamos por base que estamos hablando de una familia en la cual trabajan -de acuerdo a estimaciones de especialistas- uno punto siete personas; de tal manera que ese ingreso sería de cuatro mil 250 córdobas para dicha familia, y en este sentido es un esfuerzo que se acerca seriamente a una necesidad de recuperar y redistribuir parcialmente el desmejoramiento del año '84. Pero podría decirse ahora, ¿y por qué razón, paralelo a este proyecto de ley ha aparecido la publicación de una serie de aumentos de precios? ¿Por qué no mejor aumentar los precios, mejor dicho los salarios en una magnitud equivalente al aumento de estos precios en este momento? ¿Por qué el objetivo de este proyecto de ley es establecer un indicador base en los salarios de los trabajadores ...

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Vamos a dejarlo para una segunda intervención, compañero Federico.

REPRESENTANTE FEDERICO LOPEZ ARGÜELLO:

Permítame terminar, Presidente.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Lleva 27 minutos...

REPRESENTANTE FEDERICO LOPEZ ARGÜELLO:

Déme los últimos tres.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Un minuto.

REPRESENTANTE FEDERICO LOPEZ ARGÜELLO:

Porque se trata de contener un proceso de desequilibrio de la economía, y si nosotros aumentamos masivamente precios y salarios, esto conduciría a desarticular la política económica que tenemos que garantizar mediante un conjunto de medidas que se articula en el tiempo y en el espacio. Esto significa, entonces, que además de establecer esta referencia base de salarios en relación a la inflación del año '84, está planteando que una vez que se hayan consolidado las medidas de políticas económicas fundamentales que permitan controlar el proceso inflacionario y demás desequilibrios, revisar nuevamente los salarios de los trabajadores, y estas medidas se contemplan con posterioridad.

Por eso decimos, compañero Presidente, que este proyecto de ley es esencialmente, más que un proyecto para regular las relaciones salariales, un proyecto para establecer la escala y las tarifas salariales para un sector específicos de los trabajadores de este país, y además faculta muy concretamente al Ministerio del Trabajo para asegurar la aplicación de este esfuerzo de ajuste de los desequilibrios económicos en relación al salario.

Muchas gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el doctor Clemente Guido.

Vamos a dejar claro que los Representantes pueden expresar ampliamente sus criterios en base a las facultades que tiene la Presidencia.

Doctor Guido, tiene la palabra.

REPRESENTANTE CLEMENTE GUIDO CHAVEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Señor Presidente, señores asambleístas: cuando escuché al Representante Federico López, creí que iba a retirar este documento porque creí que iba a abundar en argumentos en favor de que la ley se pasara a discutir inmediatamente, pero vi que hizo una brillante defensa de la política económica del Frente Sandinista. Pero no encontré argumentos para que yo pudiera retirar esta moción que traigo del Partido Conservador Demócrata, que voy a permitirme leerles -a como él a él se permitió- un documento, nada más que en menos tiempo y que es una presentación oficial de mi partido. El documento trata sobre la discusión general de la ley que estamos discutiendo.

Dicen los considerandos así:

"Primero, hay un carácter académico que hay que discutir en el aspecto general en esta ley. Teóricamente se ha puesto como base de este documento el principio que aparece sustentando en la Declaración de Derechos Humanos y también en el Estatuto Fundamental de la República, sobre que, "a igual trabajo se debe pagar .igual salario", sin importar naturalmente ni el color, ni la raza, ni el sexo. Esto incide -según mi partido- en varios aspectos que vamos a analizar.

Primero, en carácter microeconómico, esta tesis que sirve de base a la ley que ahora vamos a discutir en aspecto general, "de a igual trabajo se debe pagar con igual salario", ha sido muy discutida en muchos países y, aunque aparece en la Declaración Universal de Derechos del Hombre, según los documentos que aquí me presentaron, lo cierto es que en países como Gran Bretaña, solamente los sindicatos que tienen en su mayoría elementos del sexo femenino han estado de acuerdo con este principio; pero en la misma Gran Bretaña los sindicatos de tipo metalúrgico y en la industria pesada niegan este principio, porque dicen que no siempre la mujer rinde igual beneficio que el hombre. Pero mi partido, de ninguna manera quiere centrar la discusión entre si se le debe pagar más a las mujeres o a los varones; mi partido basa su principio para establecer o rechazar el principio de igual trabajo se debe pagar con igual salario, en otro principio que es más justo y más equitativo. Y es que nosotros consideramos que a igual calidad de trabajo -óigase bien-, a igual calidad de trabajo se debe pagar igual salario, y esto es muy distinto de la base que le han dado a la ley. Porque no es lo mismo que dos señores que son zapateros y que hacen zapatos, el uno hace mal zapato y el otro zapato de excelente calidad, los dos van a recibir igualdad de salario. Esa es una injusticia en el trabajo, y mi partido rechaza por esta razón la base fundamental que le han dado a la ley, que a igual trabajo se debe pagar igual salario, y establecemos el principio de que a igual calidad de trabajo, sí pagaríamos igual cantidad de salario.

Se dice en lo teórico que solamente en los casos de profesiones intelectuales, ahí sí podría haber un nivel igual; en cuanto a igualdad de trabajo, igualdad de salario, volviendo al tema tan discutido entre la mujer trabajadora y el hombre trabajador.

Pero hay otro aspecto que quiere enfocar mi partido en estos documentos, y es un carácter macroeconómico que incide sobre esta ley, que nos está presentando.

1. A este nivel, la paga igual tiende a elevar los costos industriales que a su vez serán transferidos al consumidor en el aumento de precios; y en los servicios públicos también se opera el aumento de los costos de prestación del mismo, el cual es transferido al usuario.

2. Señala el anteproyecto en su Considerando IV la "necesidad de reajustar las actuales tarifas salariales en consonancia con las posibilidades reales de la economía nacional, así como la aplicación de formas y sistemas de pago que propicien el incremento constante de la productividad del trabajo". (Todo es en comilla, porque es de los considerandos del documento.

3. Puesto que una tabla salarial, tal como la contempla el anteproyecto, parte de suprimir las capacidades individuales en el desempeño de labores o profesionales iguales, o similares, mal podría el anteproyecto "propiciar" (entre comillas" el incremento constante de la productividad del trabajo tal como señalan los proyectis tas. Evidentemente con ella (con la ley) se estaría enterrando el esfuerzo propio, los deseos de superación, el anhelo de una vida mejor y más confortable, ya que si la ley establece "a igual trabajo igual paga", no existe razón para dar rendimientos superiores aún dentro de las mismas actividades. Si el anteproyecto realmente intenta aumentar el nivel de los salarios, la aprobación y promulgación del mismo conllevaría a aumento del circulante y, por consiguiente, una mayor presión sobre la demanda de bienes y servicios, que ya de por sí no es un secreto para nadie porque -lo acaba de decir el Representante Federico López- no obtiene en la oferta los mismos niveles satisfactorios . En otras palabras, lo que él dijo: "La inflación se vería aumentada porque tendríamos un mayor excedente, una mayor cantidad de billetes circulando en manos de los trabajadores y no tendríamos un aumento en la producción de los productos básicos que los trabajadores necesitan". Ejemplo: Si vamos a tener ahorita, si ahorita tenemos doscientos córdobas para comprar veinte gallinas, cuando esta tabla de salarios se establezca, vamos a tener mil córdobas para comprar las mismas veinte gallinas porque la producción no va a estar aumentada en gallinas. ¿Qué va a ser ha consecuencia? que las gallinas van a aumentar de precio, se va a subir más el precio de esa gallina porque hay más poder adquisitivo y no hay una correlación en el aumento de la oferta de producción.

Señores; de esa manera, si no establecemos otros mecanismos que aumenten la producción de los alimentos básicos del trabajador, no sólo les estamos engañando al aumentarles el salario con esta tabla de salarios, sino que estaremos incidiendo trágicamente sobre su economía, que se verá afectada terriblemente por el aumento que les acabo de decir, de los precios de los productos de consumo.

Estas son las concepciones que hace mi partido en el carácter general, dejándose en reserva para -y esperamos que no suceda si se discutiera en esta Asamblea el carácter específico- señalar claramente que en el artículo primero, en el artículo segundo, en el artículo 5, en el artículo 7, en el artículo 9, en el artículo 10 , en el 11, en el 12 , en el 13 , en toda la ley, encontramos nosotros razones suficientes para que esta ley no sea discutida ahora, inmediatamente, a "mata-caballos", como quieren que se discuta, sino que pase a comisión.

Conclusiones:

Es plausible, aplaudimos, estimulamos el esfuerzo que el Ejecutivo patentiza por medio de este anteproyecto en cuanto a mejorar las condiciones del trabajador; sin embargo, eso no parece ser el camino adecuado, por cuanto:

1° La realidad económica del país no la soportaría.

2º Los incrementos salariales -si los hubiera- se traducirían en un incremento de precios para los bienes y servicios ofrecidos por el aparato productivo del país.

3º Incrementaría el índice de la inflación del país.

4º Los rendimientos de productividad serían seria y quizás irreversiblemente afectados. En lo específicos ya se ha dejado claramente señalado que el anteproyecto y el articulado que lo sustenta, presenta graves deficiencias de concepción, definición, operacionalidad y control.

Es opinión del Partido Conservador Demócrata de Nicaragua, que si realmente el Ejecutivo desea establecer mecanismos que contribuyan a la superación de la crisis económica que vive el pueblo trabajador de este país, se debe proceder a la estructuración de un conjunto de leyes que concatenen:

1º La situación de la economía nacional.

2º La capacidad generadora del aparato productivo del país.

3º El congelamiento y/o subvencionamiento de los precios de los productos básicos.

4º La hemogenización de trabajo, que por iguales, podrían recibir igual pago.

5º La creación de incentivos laborales por excedentes de producción, tal como la bonificación, que en muchos sectores de salud tenían los trabajadores y que fueron suprimidos al empezar el gobierno sandinista a ejercer sus funciones.

Es igualmente opinión del Partido Conservador Demócrata de Nicaragua -y esto se sustenta en la consulta efectuada entre diversas bases laborales del país-, que, el anteproyecto enviado por el Ejecutivo, si bien es cierto que abre las puertas para una discusión franca de los salarios en su estado actual, contribuiría:

1º A aumentar la fuga de mano de obra calificada por la falta de mejores oportunidades remunerativas.

2º A deteriorar la relación de intercambio entre el trabajo como mercancía, y las demás mercancías que ofrece el mercado nacional.

3º La libre contratación de la fuerza de trabajo ya totalmente desvirtuada se vería literalmente ahogada en su relación de intercambio con los precios de un mercado que el gobierno ha sido incapaz de manejar adecuadamente.

4º El gobierno prácticamente obligaría, o por lo menos induciría al trabajador y al empleador a una relación ilegal en todo lo que sea contra prestación salarial.

5º El Ministerio del Trabajo, que está supuesto a actuar como un buen padre de familia en los conflictos entre los trabajadores y empleadores, se convertiría en una instancia temida para ambos; empleador y trabajador.

6º La paz social del mundo laboral se estaría enfrentando a la mayor de las provocaciones, la que atenta contra sus ingresos monetarios y, por consiguiente, ella se vería sentada sobre un inmenso y frágil polvorín.

Por tanto, el Partido Conservador Demócrata, ante esta honorable Asamblea, mociona para que el proyecto pase a comisión, para que sea consultado con todas las organizaciones laborales existentes en el país, a fin de que éstas puedan expresar sus preocupaciones y reservas, de modo que los resultantes sean en lo menos posible un amplio reflejo de las preocupaciones, aspiraciones y anhelos de todos los trabajadores sin distingo de credo político, ya que el pueblo trabajador de Nicaragua está integrado tanto por sandinistas como por conservadores, liberales, socialistas, socialcristianos, y hasta gente sin partido.

Esa es la moción exacta que presenta el Partido Conservador Demócrata ante ustedes.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Lucío Jiménez tiene la palabra.

REPRESENTANTE LUCIO JIMENEZ GUZMAN:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Yo entiendo que cuento como máximo con diez minutos.

Quisiera empezar diciendo, compañeros, que compartimos plenamente los argumentos que expresaba el compañero Federico López; argumentos que también fueron compartidos por miles de trabajadores, dirigentes de bases que discutimos las causas de los problemas de la Revolución y que también nos propusimos encontrar las más urgentes medidas para enfrentarlas con estoicidad.

Yo quisiera señalar, que nosotros no solamente nos referimos a lo que había ocurrido hasta el último año, sino que también previmos que, de acuerdo con el comportamiento de la Administración Reagan, este año debíamos nosotros desarrollar un esfuerzo sostenido, concentrado y masivo para enfrentar la guerra mercenaria y prepararnos para la eventualidad de una agresión mayor. Si el enemigo coloca en nuestras fronteras y montañas a diez mil mercenarios, tendremos que poner por lo menos 20 mil nosotros para defender nuestra soberanía; y si ponen 30 mil, pues tendremos que ir 60 mil, y si pone más, acaso tengamos que irnos esta Asamblea en pleno a defender nuestra soberanía en la primera línea de fuego.

Este razonamiento lo hacemos en virtud de que no podemos discutir ningún problema salarial al margen de esta primerísima consideración de la revolución, sin referirme a los problemas técnicos a que se refería el Representante Guido, que si me da tiempo lo haría. Solamente quisiera que el problema fundamental es que, cuando nosotros nos referimos a la política salarial, nosotros dijimos que era indispensable hacer una remoción de los subsidios, liberar los subsidios y destinarlos a los trabajadores productivos; y además de eso veíamos, que si bien este paso es necesario y además posible, lo fundamental era que nosotros pudiéramos colocar los productos de consumo básico en los comisariatos y en la red territorial, de modo que, sin importar el monto que hasta esa fecha nosotros no conocíamos, lo importante era que con la acción de los sindicatos o de las instituciones estatales pudiéramos nosotros poner a disposición productos básicos y a precios controlados en los comisariatos y en la red territorial.

Y hablamos de la guerra y hablamos del abastecimiento y lo vinculamos estrechamente. Nuestros trabajadores necesitan desodorantes, por ejemplo deben haber desodorantes en los comisariatos (la capacidad productiva de nuestro país es de aproximadamente 70 mil desodorantes al mes). Y si somos consecuentes con nuestros planteamientos, por lo menos 25 mil deberían ir a los frentes de guerra, donde hay obreros, donde hay campesinos, donde hay patriotas defendiendo a la Revolución. Y pongo el caso menos importante, porque así podríamos hablar del aceite, del arroz, del jabón, que se convierten en este momento en medios de combate para enfrentar al enemigo.

De tal manera, compañeros Representantes, que al discutir esta propuesta de ley, tenemos nosotros que tomar en cuenta primerísimamente ya no sólo las consecuencias de la guerra hasta ayer, sino que también tomar en cuenta que nos estamos preparando para enfrentar una escalada mayor de la guerra imperialista y que, en consecuencia, con ello debemos actuar.

Ayer y antier -o ayer y hoy, más bien-, han aparecido ya los nuevos precios de algunos productos que indudablemente van a afectar y están afectando seriamente nuestra capacidad adquisitiva; podemos entender, de acuerdo con la posición del movimiento sindical, que estamos asistiendo a la aplicación de la política de suspender los subsidios y trasladarlos a los productores y consumidores.

Quiero decir entonces, que la discusión de las tarifas que hoy nos estamos proponiendo ameritan ser discutidas en sesiones interminables y nos metamos a comisiones para hacer debates interminables y mientras consultamos a "Chico y a Pedro de los palotes", muchos de los cuales no conocen de manera viva los problemas de los trabajadores; cuando nosotros vayamos a aprobar esa ley, ya no va a tener importancia hacerlo. Y no le tenemos miedo nosotros a que los dos mil 500 no representen sustancialmente la pérdida del poder adquisitivo a la fecha, porque repito, hemos discutido los problemas al calor de los efectos de la guerra hasta ayer y la guerra que tenemos enfrente en este año; y por eso hemos planteado nosotros, que si logramos que estos subsidios desaparezcan, se vuelquen de manera clara y precisa hacia los sectores asalariados y especialmente a los trabajadores productivos.

De modo que planteamos claramente -y en esto los sindicalistas en la Asamblea perfectamente pudimos coincidir-, que si está sucediéndose la suspensión de subsidios y si se aprueba esta ley con la tarifa propuesta, quiere decir entonces que podremos entrar con posterioridad a la discusión, ya con la facultad que le daríamos al Ministerio del Trabajo a discutir en qué condiciones quedarían los salarios una vez que los subsidios han empezado a soltarse, y eso es lo que establece nuestra IV Asamblea Nacional de los Sindicatos "Leonel Rugama".

De tal manera, que me pongo en contra de la ponencia del Representante Guido de pasar a comisión -que vale decir, a discusiones interminables- esta ley, y que debe ser discutida y aprobada ahora mismo. Ayer debió haber sido, según el interés de los trabajadores.

A los compañeros Representantes y especialmente a los no acostumbrados a las políticas salariales, les podemos decir que los trabajadores tenemos conciencia plena de que a un mayor trabajo y a una mayor calidad debe corresponder un mayor salario; los que trabajamos en esas mismas condiciones de cantidad y calidad de trabajo, sí tenemos que ganar un salario igual. Y los argumentos destinados a ir en contra del principio de "igual trabajo y de igual salario", supuestamente porque no incorporan la calidad, no son reales ni forman parte de la filosofía de la clase obrera.

La ley que se somete a nuestra consideración ha sido discutida no por diez ni por cien; ha sido discutida por miles de trabajadores en todo el año '84, y nadie puede decir aquí que debiera consultarse porque lo importante es que quienes la necesitamos, la conocemos, la aplicamos, y también podremos mejorarla en lo sucesivo.

Técnicamente, porque conozco el dominio técnico de esta ley, puedo decir que no está en discusión ni la cantidad ni la calidad del trabajo; en esta ley está en discusión los salarios básicos, los cuales tenderían a subir una vez que determinemos los parámetros para medir la cantidad y la calidad del trabajo, que si los Representantes y en particular el Representante Guido deseara compartir con nosotros qué opiniones tenemos sobre la cantidad y la calidad del trabajo, podemos hacerlo. Y aclaro nuevamente, la ley se refiere a los salarios básicos a partir de los cuales el trabajador podrá tener acceso a un mayor ingreso con la normación del trabajo, que es el término técnico con que el movimiento sindical llama estos asuntos.

En concreto, compañeros de la Presidencia, mociono para que esta ley se apruebe ahora mismo, según el interés de los trabajadores.

PRESIDENTE POR LA LEY CLEMENTE GUIDO CHAVEZ:

Pase la moción por escrito a la mesa.

Representante Mauricio Díaz.

REPRESENTANTE MAURICIO DIAZ DAVILA:

Muchas gracias, compañero Guido.

Realmente la delegación parlamentaria del Partido Popular Social Cristiano tiene dos preocupaciones. Una de ellas está dirigida al Estatuto mismo de la Asamblea, que habla en su artículo 22, de que los proyectos de ley deberán entregarse con 48 horas de anticipación para su debido estudio. En tal sentido nosotros queremos recordar que este proyecto fue recibido el sábado al medio día por los Representantes que venimos a retirarlo a la Asamblea, y que tanto el sábado como el domingo, pues, no son días hábiles de trabajo, sobre todo tomando en consideración de que algunos Representantes provienen de las regiones; de tal manera que el proyecto ha sido conocido en la práctica a partir del día lunes.

Por otro lado, nos llama la atención que aquí en la práctica hay grupos privilegiados, grupos privilegiados que tienen conocimiento de la ley desde mucho antes que el reto de partidos políticos, y que en la práctica esto se convierte como en una especie de grupos montados que traen ya toda una estrategia parlamentaria mucho más adelantada que el resto de los partidos políticos. Nosotros creemos que ningún grupo parlamentario, sobre todo después de que aquí ha mediado un proceso electoral, debe de tener ventajas de esa naturaleza sobre el resto de grupos o fracciones parlamentarias. Es evidente que una ley de tal naturaleza debería de ser conocida dentro de la globalidad del Programa Económico del Gobierno; en tal sentido nosotros queremos llamar la atención, que recientemente el gobierno revolucionario ha emitido una serie de medidas de orden económica que tienen como objetivo reducir los desequilibrios financieros, conseguir más recursos, dólares y córdobas para enfrentar las prioridades establecidas por el mismo gobierno en un marco de grave escasez, de recursos externos, principalmente dólares; dichas medidas son el cobro en dólares de los pasajes aéreos, y un grupo de decretos fiscales que tienen como fin recaudar más impuestos, dentro de los cuales estarían: el impuesto sobre las rentas presuntivas, el impuesto sobre las ganancias de capital, el impuesto selectivo de consumo, y el impuesto sobre sociedades mercantiles y civiles. Estos impuestos afectan a una amplia gama de grupos sociales, desde el médico hasta la mesera; desde la pulpera hasta el buhonero; desde el abogado hasta el cocinero, etcétera.

Nosotros vemos que se toman dichas disposiciones precisamente en un año económico caracterizado por un crecimiento negativo, o mejor dicho, por un decrecimiento del producto; por incrementos considerables en las tasas de inflación; por bajas en las exportaciones e importaciones; por una menor tasa de inversión que se había venido acelerando; por problemas en el abastecimiento, y deterioro en los servicios sociales a la población. Por eso mismo, el año de 1985 comienza en condiciones dramáticas que han ... y además de cinco años de desenvolvimiento económico caracterizado por una continuación y desencadenamiento de los factores prerrevolucionarios de crisis y de medidas económicas experimentales que más bien han sido alicientes de crisis. Tendrán que mantenerse seguramente en este año los gastos de defensa y otros gastos considerados prioritarios, lo que según declaraciones oficiales del mismo gobierno, obligaría al gobierno a un presupuesto de gastos de unos 28 mil millones de córdobas como mínimo, o sea unos tres mil millones de córdobas más que el año pasado, 1984.

Para no comprometer más recursos de emisión del Banco Central es que se han tomado esas medidas, es que se han emitido esos decretos que elevan los impuestos directos e indirectos con los que el déficit fiscal seguramente se mantendrá a los mismos niveles del año de 1984. Es de esperar, por tanto, que por esa misma vía monetaria se mantenga la misma presión inflacionaria.

Es importante también señalar, que hasta este momento el gobierno no ha anunciado ninguna medida de reducción de los gastos administrativos del aparato administrativo del Estado, ni de las empresas estatales de producción y servicio, donde pesan en la deficiencia dichos gastos.

Pareciera que el gobierno trata a toda costa de captar recursos incluso a costa de los propios desajustes y desequilibrios que afligen la economía nicaragüense, lo que sería plausible si se contara con todo un programa de ajuste gradual de la economía -el cual no lo conocemos o no existe-, del cual las medidas fomentadas, promovidas, formarían parte; de otra manera, tomando ventaja impositiva de los precios desequilibrados, el gobierno estaría provocando mayores distorsiones a la economía.

En este sentido, citamos como ejemplo el caso del impuesto sobre las ganancias de capital, las que precisamente ocurren por las condiciones de escasez y especulación reinantes en nuestro país, que son las que hacen que buena parte de los bienes muebles e inmuebles se muevan en armonía con el comportamiento del dólar en el mercado negro, que a su vez refleja la escasez de divisas oficiales para las importaciones que la vida económica, los patrones históricos del consumo de la población demanda.

En general, las nuevas cargas fiscales, esas cargas fiscales a las cuales hemos hechos referencia, que son además de difícil administración por sí solas y sin articulación con otras medidas, más que provocar ajustes, impactarán los ingresos del gobierno, que sin eliminar el déficit fiscal se aproveche de las ganancias extraordinarias que derivan de los desajustes en los mercados y precios. Dentro de ese marco de medidas, creemos nosotros que se vincula esta nueva propuesta de relaciones salariales y que ahora se presenta a consideración de la Asamblea.

Este proyecto, o este presente proyecto de ley nos resulta difícil de identificar, como partido con determinada fase o etapa del programa de ajustes económicos, si es que éste existe, que necesariamente pasa a o debería de pasar por reducir el peso burocrático del Estado y por incentivos a la producción, que realmente se traducen en más alimentos y más exportación al menor costo.

El criterio de la delegación del Partido Popular Social Cristiano en esta honorable Asamblea, es de que ni siquiera se debería de pasar a comisión este presente proyecto de ley; que el gobierno debería de definir ya cuál es la posición oficial sobre las divisas, y que habrá que explicar la importancia de los subsidios al Área Propiedad del Pueblo como elemento de provocación de desajuste en la economía nacional. El subsidio directo al Área Propiedad del Pueblo, el que según "Barricada" en su edición del 7 de enero del '85 ascendió a dos mil 311 millones de córdobas en 1983, es actualmente el doble del subsidio total al consumidor directo, el subsidio indirecto a través del congelamiento de la cartera, o sea del no retorno del financiamiento al Sistema Financiero.

El no pago de los impuestos por parte de las empresas Área Propiedad del Pueblo nos indica que lo más adecuado en este caso es estudiar a fondo este proyecto de ley, viéndolo dentro de la globalidad del fenómeno de la macroeconomía, para llegar a una posición con todos los elementos de juicio a mano.

Una conclusión de nuestra delegación sobre este proyecto, una conclusión central sería que las medidas económicas, tal como se analizaron, tienen el efecto real de hacer pagar fundamentalmente a los asalariados el costo de la agresión y de las ineficiencias de la burocracia estatal, y que para ello se propone este proyecto de ley que no es un proyecto de ley reguladora, sino que es un proyecto de ley uniformadora y congeladora de las relaciones salariales que equivalen en la práctica a darle "atol con el dedo" a los trabajadores de Nicaragua.

La delegación del Partido Popular Social Cristiano, por tanto, propone que este proyecto de ley pase a comisión y que con carácter de emergencia la comisión laboral dictamine en el menor plazo posible.

Muchas gracias.

PRESIDENTE POR LA LEY CLEMENTE GUIDO CHAVEZ:

Edgardo García...

REPRESENTANTE EDGARDO GARCIA AGUILAR:

Gracias, señor Presidente.

Precisamente por eso nosotros apoyamos que la ley sea aprobada este mismo día. No puede estar en manos de quienes no están interesados en la discusión de un problema de simple aplicación de tarifas y escalas, porque nosotros en todo el año pasado hemos trabajado arduamente en la discusión de este sistema salarial.

Y ahora con el conocimiento de este sistema, nos hemos reunidos los días 26 y 27, y haciendo uso de los derechos que nos asisten como trabajadores, hemos compartido con el Ejecutivo los problemas de la economía, dentro de los cuales el ajuste salarial sólo constituye un pequeño elemento de apoyo a la aplicación de un contexto de medidas que es necesario impulsar para prepararnos a sostener la guerra que, según lo dictan afuera, y según lo aplauden adentro algunos señores alquilados -como muy bien dijo el compañero Federico López, por parte del gobierno de Reagan-, se preparan mayores acciones contra nosotros. Por eso quiero decirles de que los días 26 y 27 los trabajadores fuimos convocados por la Central Sandinista de Trabajadores a discutir los problemas de la economía y hemos respaldado las medidas económicas; allí fuimos convocados todos los dirigentes sindicales; y claro, que la próxima vez, en las próximas asambleas habremos de estar todos, porque precisamente las medidas urgen y los problemas de los trabajadores tienen que ser motivo de interés para todos los trabajadores y sobre todo para los dirigentes sindicales.

Por eso nosotros pensamos que, someter una medida simple como esta medida de aprobación de las tarifas, de las escalas en las que ya los trabajadores estamos trabajando, por las que ya nos estamos rigiendo, no debe ser motivo de obstáculo por parte de esta Asamblea. No hay que pararse en la puerta hay que apoyar el trabajo que ya hemos venido realizando los trabajadores.

Estamos conscientes que las mismas libras de arroz, los mismos productos que tenemos son los que nos vamos a repartir; estamos conscientes que hay áreas productivas en el país que hoy ya no pueden aportar, producto de la guerra. Podemos señalar concretamente que la producción maderera en este país ha dejado de producir, porque hay zonas de guerra que ya no permite la salida de esa producción. Podemos señalar concretamente que la pequeña flota pesquera que teníamos, ahora ha dejado de producir porque los barquitos se han dedicado a andar apenas con unas "5011 protegiendo las costas para defender nuestros puertos marítimos. Sabemos de qué hay miles de compañeros, cerca de 36 mil familias campesinas que antes producían granos básicos, y que ahora ya no aportan granos básicos. Quienes se asustan de las condiciones de vida en las que estamos los nicaragüenses, ignoran la situación de guerra en la que miles de nicaragüenses estamos enfrascados y en la que estamos incorporados no sólo con el fusil, sino también con el canasto. Que no vengan a decir aquí que nosotros estamos "repartiendo atol con el dedo", estamos repartiendo combate, rechazo, heroísmo, acción contra los enemigos de este proceso revolucionario; es el que precisamente los trabajadores estamos en primer lugar discutiendo los problemas reales que vamos a enfrentar, no sólo los que ya tenemos .

Por eso mismo, yo pido a esta Asamblea, a la Presidencia, que esta ley, una simple ley que ya es ejercicio de miles de trabajadores y que ya hemos discutido con productores privados y estatales, no sea razón de obstáculo para continuar en la discusión económica y en la discusión de la guerra, que es precisamente el objetivo que como nicaragüenses estamos llamados a vencer.

Por eso, compañeros sindicalistas miembros de esta Asamblea, por eso compañeros de la Asamblea, yo pido en nombre de miles de trabajadores que estamos discutiendo los problemas reales de este país, que no pongamos obstáculos a esta simple ley, que ya es práctica de todos en el ejercicio de las relaciones laborales.

Gracias.

PRESIDENTE POR LA LEY CLEMENTE GUIDO CHAVEZ:

Vamos a entrar a un receso hasta las dos de la tarde, el acostumbrado del medio día.

(Continuación)

PRESIDENTE POR LA LEY CLEMENTE GUIDO CHAVEZ:

Muy buenas tardes Representantes, vamos a continuar el debate sobre la generalidad de la ley.

Tiene la palabra el Representante Ramón Larios.

Pasarnos entonces al Representante Allan Zarnbrana.

REPRESENTANTE ALLAN ZAMBRANA SALMERON:

La representación del Partido Comunista de Nicaragua tiene las siguientes consideraciones alrededor del proyecto en discusión.

Primero, quiero permitirme historiar un poco sobre lo que ha significado la política salarial en Nicaragua. Esto es un problema viejo que viene siendo analizado, discutido y que en muchas ocasiones ha creado fricciones políticas sumamente serias, han habido huelgas, represiones, etcétera.

Los salarios heredados del somocismo se mantuvieron después del 19 de julio por algún tiempo. Yo recuerdo que desde entonces, cuando analizábamos los problemas salariales y que se hacía dentro del marco de la crisis económica y de las dificultades, se manejaron tesis o teorías económicas alrededor de este problema, de carácter experimentales; se comenzó inicialmente a manejar una política de empleo para supuestamente bajar la tasa de desempleo en el país y se comenzaron a hacer inversiones económicas principalmente en el área de servicio.

Nosotros decíamos desde entonces -y me remonto a los primeros meses de 1980-, que era necesario impulsar una política económica que le diera prioridad al sector productivo del país, tanto industrial como agroindustrial; sin embargo, el desarrollo y los impulsos económicos que se hicieron, no estuvieron dirigidos al sector productivo sino que al sector servicio. Producto de esas líneas, para ello se elaboraron incluso planes económicos que en muchas oportunidades fueron discutidos con las organizaciones obreras; y producto también de muchos manejos subjetivistas sobre la economía es que paulatinamente se vinieron creando condiciones distorsionadas de la economía a grados tales, que ahora nos toca que legislar una Ley Reguladora de los Salarios, que para llegar a ella algunos dirigentes del gobierno y del Frente Sandinista han tenido que hablar sobre las condiciones económicas sociales de este momento; incluso, se ha aseverado que este es un país cuya actividad económica principal es el comercio; que este es el país de los "bisnes". Y las primeras argumentaciones alrededor de este proyecto que yo escuché o que leí del comandante Bayardo Arce, es que se pretende a través de esta ley, hacer más atractiva la actividad laboral en el sector industrial para evitar el traslado de mano de obra de este sector a la actividad comercial, y más bien atraer a un gran número de gente que se han dedicado a los negocios, de nuevo a la actividad industrial.

En nuestra opinión, este proyecto de ley -según tengo entendido­ también es derivado de la Asamblea que convocó la Central Sandinista. Así como está, si se aprueba en los términos en que está, no es un proyecto de ley que vaya a beneficiar a los trabajadores, no es un proyecto de ley que vaya a contribuir a atacar las distorsiones económicas planteadas en el país, sino que todo lo contrario, las va a agudizar aún más, incluso ya se empezó a agudizar a partir del día de ayer el costo de la vida; con solamente haberse eliminado los subsidios para tres artículos de consumo ha creado una crisis, una efervescencia tal que amplios sectores de la población de una u otro sentido están manifestando sus preocupaciones; y si son los trabajadores, están diciendo que es mejor que no haya reajuste salarial antes que haya un mayor encarecimiento en el costo de la vida, en los términos como están planteados ahorita.

El problema de la política salarial no podemos verla ni discutirla, ni asumir posiciones alrededor de ella, desprendidos del resto de medidas económicas que en estos días va a asumir el gobierno. Es necesario que los parlamentarios conozcan cuáles son las otras medidas; qué se va hacer para proteger el salario real, o este incremento salarial; qué se va hacer alrededor de eso. Y hay algunas cosas que se han anunciado, pero entendemos que no son todas las cosas.

De tal manera que el proyecto en sí, sin mayores explicaciones, porque hasta el momento las explicaciones que se han dado en el debate han sido el porqué de la crisis, el por qué este país está en las condiciones en que está, eso lo sabemos todos; de tal manera, que aquí lo que importa es cómo vamos hacerle frente a esta situación, porque ya sabemos que el problema de la agresión del imperialismo norteamericano es uno de los elementos pilares de la crisis planteada en el país. Pero también se han ocultado muchos otros factores que han incidido en la crisis y que reside precisamente en la conducción económica, en los yerros de políticas económicas que hasta este momento se han manejado.

Así como está este proyecto nuestra representación no lo puede respaldar; nosotros lo rechazaríamos. Sí aprobamos la tarifa ocupacional la apoyaríamos, pero con las siguientes consideraciones:

Ante todo deseo señalar que la política salarial propiamente dicha, concebida dentro del llamado SNOTS (Sistema Nacional de Organización del Trabajo y los Salarios), lo único positivo que le reconocemos es el ordenamiento de los salarios en función del trabajo. Es lo único válido que tiene, lo único positivo; pero sin implementación para una economía mixta no es posible, porque esos tipos de organización del trabajo y los salarios corresponden a un régimen de economía planificada. Pero al implementar esto a la economía que actualmente prevalece en el país, si las relaciones económicas fundamentalmente son las capitalistas y que son las predominantes, una economía de libre mercado sacudida por la oferta y la demanda, sacudida por la dependencia externa tanto de insumos, de materias primas, como de financiamiento, etcétera; controlar los salarios en los términos como actualmente se ha hecho es totalmente contraproducente; y precisamente el SNOTS ha contribuido a ese desplazamiento de la mano de obra calificada ocupada en el sector industrial, a la actividad comercial, ¿por qué?, porque el SNOTS vino a congelar los salarios de tal manera que en la política económica, que es lo único que se ha podido hacer, es controlar los salarios nada más; pero no se han controlado los precios de los artículos de consumo; no se ha controlado el flujo de materias primas, el flujo de repuestos, el flujo de divisas; no se ha controlado el mercado interno ni el mercado internacional; es decir, solamente los salarios

Sin embargo, nosotros aquí asumimos que esta tarifa ocupacional, partiendo de los mismos convenios internacionales, de la concepción de los convenios internacionales establecidos tanto en el Estatuto sobre Derechos y Garantías de los Nicaragüenses, como también en los convenios de la OIT, etcétera, que hablan de salarios mínimos, del establecimiento de salarios mínimos; y si nosotros conviniéramos que esta tarifa ocupacional va a ser considerada como los salarios minimos para cada grupo de complejidad, y que exista un margen sobre la base de la libre contratación que está vigente, donde empleador y trabajador puedan convenir dentro de un marco manejable de salarios no por debajo de estos, pero sí por encima; dejar ese manejo, esa fluctuación, por un lado tomando esa medida, considerando esta tabla no como los salarios topes sino los salarios mínimos .

Aquí hay que reconocer lo siguiente también. En el caso de las tarifas ocupacionales de obreros, el Sistema Nacional de la Organización del Trabajo y los Salarios -como decía ayer el Ministro- no puede ser aplicado totalmente, y él señalaba los problemas de las normativas salariales; y efectivamente hay normas ya establecidas pero que son normas que no están en correspondencia o que no han servido para elevar la productividad del trabajo sino que todo lo contrario, han servido para estancar esta productividad porque no se han alcanzado niveles técnicos para poder impulsar una política de incentivos a la producción, y después de todo, no todas las empresas pueden absorber la política de incentivos.

Entonces, si además de que nosotros aceptáramos que esta tarifa es considerada como la tarifa mínima y se incluyera otra cláusula que estableciera los reajustes automáticos de esta tarifa en la medida en que varíe el costo de la vida y que estos reajustes automáticos puedan ser debidamente examinados y establecidos índices a través de una comisión tripartita manejada por el Ministerio del Trabajo, las Centrales Sindicales y los empleadores; que estuvieran periódicamente haciendo evaluaciones del costo de la vida y que sobre esa base esta comisión pudiera dictaminar en qué sentido pudieran hacerse los nuevos reajustes; y si además de eso, también se decretara otra ley de congelación de los precios de los artículos de consumo; es decir, entonces que estos reajustes no se hicieran a costa de los subsidios a los consumidores, efectivamente esta ley pudiera tener los efectos positivos esperados, de acuerdo a las intenciones económicas que se pretende perseguir. Si no se hace eso, nosotros no podríamos comprometernos en respaldar este proyecto de ley, so pena de mañana recibir el cuestionamiento de los trabajadores que han creído que a través de un reajuste salarial iban a compensar los desniveles provocados por la inflación en 1984; pero que no ha significado eso, sino que se les da un reajuste como promedio de un 50 por ciento, pero para hacerle frente a una nueva inflación que significará el 150, el 200 por ciento.

Entonces, tal y como dijo alguien por ahí, que le dirían a esta Asamblea Nacional. "No me defienda compadre".

Esa es la verdad, yo quisiera que este asunto no lo viéramos en sentido de querer defender aquí unos la gestión de gobierno, y otros cuestionar la gestión de gobierno. Es conveniente de que nosotros asumimos este problema que es uno de los elementos de la crisis económica, con toda responsabilidad patriótica, con la responsabilidad democrática, sin pretender aquí quién tiene la culpa de esto, o quien no la tiene; quién defiende más los intereses de los trabajadores o quien no los defiende; quien quiere hacer demagogia con los intereses de los trabajadores, o quien quiere defender genuinamente los intereses de los trabajadores. Después de todo, si a estas alturas nosotros no buscamos cómo encontrar fórmulas de soluciones a la crisis económica, a la crisis política, a la crisis, a la agresión, etcétera, en conjunto, fórmulas democráticas y patrióticas, pues, cualquier partido que mañana a través de una elección, o a través de cualquier otro medio asuma el gobierno, se va a encontrar con un mayor desastre y va a ser incapaz de poder hacer frente a las dificultades del país.

Entonces, nosotros nos pronunciamos porque exista una ley salarial que establezca por un lado, las tarifas ocupacionales aquí establecidas, aquí planteadas; pero que también establezca la congelación de los precios de los artículos de consumo, establezca los reajustes automáticos de los salarios en la medida en que varié el costo de la vida, etcétera; de lo contrario, nosotros no podríamos apoyar este proyecto de ley.

Gracias.

PRESIDENTE POR LA LEY CLEMENTE GUIDO CHAVEZ:

Representante Domingo Sánchez...

REPRESENTANTE DOMINGO SANCHEZ SALGADO:

Compañero Presidente en Funciones: en primer lugar, quiero que quede constancia que estoy absolutamente de acuerdo con lo expuesto por Federico en su larguísima exposición en cuanto a los efectos políticos de la agresión del imperialismo, la contrarrevolución, etcétera, etcétera. En lo que discrepamos es en lo que dice que, bueno, ya se apruebe la ley.

Nosotros...tengo instrucciones de decir, no oponernos a la ley en sí, sino estudiarla. Porque distinto es, por ejemplo, el compañero Lucío Jiménez que dice, que qué tiempo que están discutiendo esta ley; entonces nos han discriminado a nosotros, a los otros organismos sindicales y cuando no les han puesto en sus manos esta ley para que la discutan esa discriminación se convierte en autoritarismo y es antidemocrático.

Entonces, lo que nosotros planteamos es -como decía Allan-, que se deje que conozcan la ley y que den su dictamen las otras organizaciones, porque no quiero decir que es sospechoso que todavía en la semana pasada no se hablaba de esta ley; se hablaba de otras cosas y de repente como el mago, pues, sacando una paloma del sobaco, y de ahí la ley, proyecto de ley reguladora de las cuestiones salariales, y no sé cuánto ...si las cuestiones de los salarios de los trabajadores no se plantea así, de esa manera tan brusca.

Es cierto lo que decía con nostalgia el compañero Ministro, de que antes los patrones le imponían los salarios a los trabajadores, es verdad; habló de huelgas... Es verdad que imponían los salarios, pero después de 60, 70, 80 y muchos días de huelga, caíamos vencidos, y si pedíamos el 40 por ciento, arrancábamos el 20. Pero se discutían esos salarios entre los trabajadores en grandes asambleas, donde es hoy la Central Sandinista. Reventaba esa casa con obreros discutiendo y determinando qué es lo que tenían que hacer sus dirigentes.

Por favor, le repito al compañero Ministro... (no ha venido ...sabía que le iba a llegar esta "andanada") no es ... Sí, es verdad que antes nos imponían los patrones -aliados con la guardia-, salarios, pero lo discutíamos .

Por favor, compañeros sandinistas, no les impongan a los trabajadores los salarios que no saben qué cosa es, ni qué es lo que tienen que hacer. Porque si es verdad que cien mil trabajadores de la Central Sandinista ya lo discutieron y lo aprobaron, también es verdad de que otros cien mil trabajadores de las otras centrales no lo han discutido y no lo han aprobado. Y yo le decía ahí a unos compañeros, ¿verdad?, que nosotros estamos de acuerdo con la regulación salarial; la forma como es que la quieren llevar, es que nos ponemos de acuerdo.

Por ejemplo, le decía a este compañero que los otros sindicatos no es que están pintados ni en caricatura en "La Semana Cómica", sino que existen sindicatos, allí está José Espinoza, es dirigente de sindicato y yo le preguntaba "¿-ya vos conocés de esto?-, explicame vos. Me decía a mí "¿-qué es esto?, ¡idiay!, explicame vos-". Y así quedamos: "explicame vos, explicame vos porque ninguno sabemos", y ayer dije que más bien quedé perplejo de lo complejo de la complejidad; la clase obrera no entiende de complejo, de complejidad; entiende de que si le suben diez centavos, saca la cuenta y sabe que a diez centavos la hora, son ochenta centavos en el día. Y entiende también sobre el costo de la vida, la cuestión de teoriza, sin teorizar sobre el costo de la vida y sobre el salario. Toda la vida, desde que hay asalariados se discute -como decía Allan-, se discute aquí y en todas partes del mundo la cuestión del salario y de costo de la vida. Y por eso decimos nosotros sobre el costo de la vida, entendemos, tenemos experiencia, que es imposible que el salario se acerque bastante al costo de la vida. Es imposible. Ni en tiempos normales, muchos menos ahora que estamos en tiempos anormales.

Pero debemos hablar con claridad, no hay que salir con que sí, porque aquí no se puede refutar.

Por ejemplo, decía el compañero Ministro: "Aquí gasta cinco mil córdobas en comida el que va al Mercado Oriental, y el que va al canal seguro, ese no". Pero, ¿cuál canal seguro? Si la tragedia aquí del canal seguro es que allí están los acaparadores revendiendo caro; lo que en el canal seguro vale 50 córdobas, el acaparador en la puerta pide 120, pide 200, a vista y paciencia de las autoridades estatales que tienen que intervenir en este problema.

Entonces, no es cuestión de decirlo o decirlo aquí para que oiga el pueblo, que no vaya al Mercado Oriental y que vaya al canal seguro. ¡Si no hay! Por ejemplo, ahí sale en "El Nuevo Diario", y como "El Nuevo Diario" dice la verdad de que se suben los huevos a 20; de 21 córdobas la docena, ¿a cuánto?, a 52; la verdad es que ese 21 córdobas la docena no ha sido real, porque donde llegan los huevos -cuando llegan- yo sé ha costado 70 córdobas la cajilla, que es apenas dos docenas y media, que salen a 2.33 el huevo; y así como dicen de 21 a 52, sale a 1.75.

El pueblo sabe y nos va a tener aquí como embusteros, que queremos engañarlos como los diputados de otra época. No digo quienes, porque aquí hay todavía algunos que militan en esos partidos... diputados que hablaban. Yo oí una vez en el Congreso..."¡nos están matando de hambre! , idiay?", dijo Luis Manuel Debayle, que era Senador, "¿nos están matando de hambre?" -decía Luis Manuel Debayle- . Entonces lo que se oye aquí, y luego el pueblo nos dice, "no nos engañen".

Entonces para no estar muy largo...(que no me calle compañero Presidente como al primer orador). Para no ser muy largo, llamo a la nobleza revolucionaria de los sandinistas, de que se permita que los obreros, que no es que no sean sandinistas, sino que no militan en los sindicatos sandinistas, conozcan de este complejo de complejidad; que permitan de que José Espinoza que allí está desde ayer heroicamente esperando nuestras resoluciones, que él vaya a sus bases (tiene sindicato) a explicar qué cosa es este complejo de la complejidad para que ellos le den su aceptación. Esto significa que lo mandemos a comisión, para que esta comisión se avoque con el Ministerio del Trabajo; hay allí no sólo el SNOTS, sino una Comisión Nacional de Salario Mínimo (a lo mejor eso sí, sólo está pintada en una de las paredes del Ministerio del Trabajo), una comisión especial, que dicho sea de paso, la Comisión de Salario Mínimo que existía antes quedó derogada porque dicen que había uno que era miembro de la minoría, y como ahora no hay minoría, no hay esa comisión. Era mejor, ¿por qué?, porque en esa comisión había patrones (no me he podido tragar eso de empleador) había patrones, habían representantes de trabajadores y los representantes del Estado, y se discutían los salarios. Claro que estábamos allí siempre en desventaja porque el patrón con el funcionario del Ministerio del Trabajo hacían dos, y de los obreros sólo estábamos uno; pero se discutía. Nosotros decíamos el 40 por ciento; el Ministerio del Trabajo como amigable del componedor decía: "hombre, acepten el diez". Pero había discusión de los salarios.

Eso es lo que nosotros queremos, que los cien mil obreros que no están en la Central Sandinista, también tienen derecho de que se les diga, y vamos a invitar a Lucío, porque yo creo que él va a poder explicar mejor, ya que tiene tiempo de dominar. Porque de lo contrario, imponer esto así, ya lo dije por ahí que esto sería autoritarismo, que desdice de lo democrático y de lo popular de esta Revolución Popular Sandinista. Sería antidemocrático que aquí salgamos, bueno, pues, se aprueba, se aprueba, ¿y quién está de acuerdo? ¿idiay?, van a salir cien votos de los sandinistas y pues 40 de los otros; gana.

Esa es la misión de este Parlamento, imponerse, porque hay mayoría. Eso es imponer condiciones, después que se discuta después que si tiene aprobación, a los que van a sentir los efectos de esta ley.

Así que... porque hay muchas cosas que discutir. Por ejemplo dice -y lo tocó Allan-, eso de que los salarios de los funcionarios no se toca, ¿por qué?, ¿por qué razón? Entonces es verdad lo que dice aquí este proyectito de los compañeros del Frente Obrero: "intocables los funcionarios". No puede el pueblo darse cuenta de cuánto van a ganar, porque eso va a ser de la esfera del Presidente de la República y del ministro, o de no sé quién otro que haya en la altura.

Creo que es necesario que esta ley debe intervenir en todo aquél que reciba aumentos, para que haya vigilancia que nosotros le llamamos "vigilancia revolucionaria".

Así es que, compañero Presidente, como tendré que ir a cumplir un cargo de esta Asamblea hasta la ciudad de León, entonces tendré que salir y dejo establecido: Estamos de acuerdo en que debe de interesarnos la cuestión del salario; no estamos de acuerdo en que nos aplasten con una mayoría absoluta sin tener ¿verdad?, la nobleza de permitir de que la clase obrera discuta los salarios como los discutía antes; porque por los menos, si nos "santuleyan" el salario, ir en base de discusión, a base de huelga y no ahora sólo a base de discusión aquí en esta Asamblea, donde no están participando los dirigentes obreros, entonces como quien dice, no va hundirse Nicaragua ni va haber terremoto inmediatamente. Con quince días -como dije ayer- que le diéramos de plazo a esta comisión dictaminadora, habrá tiempo para que las otras centrales puedan pronunciarse y también señalar cuál es el criterio de esas centrales. Porque si estamos de acuerdo en algunas cosas de este proyecto, también estamos en desacuerdo porque lesionar la dignidad del movimiento obrero. No podemos pasar por encima de los principios y por lo que ha luchado la clase obrera por la discusión de sus intereses. Discutir aquí este salario y aprobarlo, no es la discusión de la clase obrera por sus intereses, aunque algunos decimos que representamos intereses de la clase obrera.

Así es que, para terminar, que ojalá sea por unanimidad y que pase a comisión, y después las centrales obreras que no intervengan, que no hagan señalamientos, eso es cosa de ellas. Pero hay la democracia de poner al tapete este problema salarial que viene acompañado con el problema de que se levantan los subsidios, y entonces así pues, si esto es con subsidio, eso encarecida la vida, ¿cómo irá a ser?.

Porque además -como decía el compañero Ministro- que "aprobemos la ley y que vamos a ver después sus consecuencias", recuerdo que yo así pensaba cuando era "mulero", yo de joven era "mulero", entonces yo ponía la carga mal puesta "en el camino arreglo las cargas", decía yo. Nosotros no somos muleros en esta ocasión, y no es cuestión de que vamos a arreglar las cargas del salarios de los obreros después; arreglémoslo ya, ¿y cómo vamos a arreglarlo?, con la participación de los obreros que militan en la CGT Independiente; de los obreros que militar en la CAUS; de los obreros que militan...-¿cómo se llama la tuya José?- de la CUS y del Frente Obrero, que no están representados en la Central Sandinista.

El compañero Lucío no tiene derecho de arrogarse la representación de ese enorme sector obrero. Está bien que ya sus obreros dicen que está bien, aunque algunos me han dicho que no están de acuerdo, no le doy los nombres todavía, pero ya me dijeron, "no estamos de acuerdo". Así que vaya a comisión esta ley para que la discutamos. Si nos equivocamos, después de una gran discusión de la clase obrera, ya será la clase obrera la responsable, porque vamos a hacer lo que ella nos señale para sus intereses.

Muchas gracias, compañero.

PRESIDENTE POR LA LEY CLEMENTE GUIDO CHAVEZ:

Representante Carlos Cuadra...

REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:

Esto era apenas un inicio de respuestas que no consideraba las condiciones que se están desencadenando y que empezaron a desencadenarse el día lunes y que ya tenían algunos antecedentes en otras medidas. En fin, había algunas variaciones y que ubican nuevamente el proyecto, eso da incluso pie para señalar de que es necesario que pasemos a una discusión seria del proyecto y a considerar sus aspectos positivos y aspectos negativos que efectivamente tiene el proyecto.

En primer lugar, nosotros quisiéramos señalar una cosa, de que lo que se está discutiendo aquí no es una simple tarifa salarial. Hay un problema político que es el que se está realmente discutiendo; y nosotros percibimos fundamentalmente en este proyecto, el problema en el cual él pasa a formar apenas una parte como un problema político de fondo.

Estamos de acuerdo con algunas de las consideraciones hechas por el compañero Federico López a nombre de la delegación sandinista, cuando señala de que habría que pasar a analizar y a tener en cuenta el contexto en el cual se ha presentado el proyecto y las causas de la situación actual; él señalaba sólo el nivel de vida; nosotros señalamos de la situación actual política, económica y militar que está viviendo el país, no sólo con relación al nivel de vida. Porque la respuesta que se está dando, es una respuesta que tiene una relación directa con las posibilidades de organización y de desarrollo, de implementación de su propio proyecto de los trabajadores nicaragüenses con relación a la defensa, con relación a la formación de sus órganos de poder, con relación incluso a la actividad que tendrá que ejercer a través de sus representantes en las diferentes instancias, incluida esta Asamblea.

Por lo tanto, el problema que se está tratando de abordar tiene que ser contextualizado y tiene que ser tomado en cuenta en relación a esos otros factores; factores que fueron señalados y que se quedaron realmente cortos con relación a la problemática general que se está viviendo. Se señaló la guerra de agresión; se señaló la crisis internacional; la crisis económica internacional del capitalismo y su reflejo tanto a nivel nacional como regional; se señaló el impulso de las mejoras sociales como un elemento que distrajo algunos recursos y se consideró válida esa distracción por los efectos que tuvo; se señaló también el impulso a proyectos de desarrollo que también distrajo otros recursos, pero que están justificados por cuanto están tratando de construir estratégicamente el desarrollo económico. Sin embargo, no se contextualizó en el marco político ni en el marco económico, ni en el marco real de agresión, por cuanto sólo se consideraron elementos fundamentales externos en esa relación.

Nosotros creemos que el problema es que hay que contextualizar el proyecto dentro de la situación de agresión económica que viven los trabajadores que incluso está determinada por la existencia de una economía de libre empresa en Nicaragua, donde la producción sigue estando sin ni siquiera elementos mínimos de control; donde en este momento incluso se está readecuando para darle un mayor impulso al proyecto de economía mixta; donde existe un impulso que también distrae recursos a fin de mantener los niveles de ganancia a través de políticas crediticias, a través de incentivos a la burguesía y a la empresa privada; incluso, incentivos en dólares que distraen recursos vitales no sólo para aumentar los salarios a los trabajadores y mantener su nivel de vida, sino para mantener y posibilitar el desarrollo de la defensa y la profundización del proceso revolucionario.

En fin, el mantenimiento de orden social y de una estructura productiva que a pesar de la guerra, a pesar de la crisis interna internacional del capitalismo y a pesar del boicot permanente a la producción, que no sólo es desarrollada a través de las bandas contrarrevolucionarias sino del ejercicio político y económico de ciertos sectores en el interior del país, esa se mantiene, y en este momento se están tomando medidas para protegerlas y asegurarlas.

Dentro de ese contexto es que habría que analizar este proyecto de ley, un proyecto de ley que si bien es cierto tiene algunos elementos positivos que los voy a señalar más adelante, en lo fundamental es un proyecto que no da respuesta al problema que quiere dar respuesta, y que por otro lado introduce y pretende legislar sin poner en discusión otros aspectos que también voy a señalar, que son relativos al SNOTS.

Se ha señalado como objetivos del proyecto, como señalaba ya, satisfacer las demandas de los trabajadores. Se señaló también la aplicación de una tarifa y de una escala como uno de los objetivos, fijar escala, fijar un marco, un criterio básico uniforme para posteriores reformas.

Y como señalé anteriormente, el Ministro del Trabajo señaló ayer que era una primera respuesta del año '85, tratando de corregir el deterioro producido por la inflación en el año '84. Sin embargo, nosotros queremos señalar que el proyecto tiene otros aspectos también -después vamos a analizar si cumple esos objetivos señalados anteriormente-, tiene un objetivo inmediato; y la prisa con que se presenta está ligada precisamente al desencadenamiento de otras medidas económicas que ya las pudimos percibir desde el lunes. El efecto inmediato es amortiguar parcialmente el impacto de las medidas económicas que ya se están impulsando; eso es un efecto inmediato, un objetivo inmediato del proyecto.

Evidentemente, a todas luces, el proyecto y las tarifas no satisfacen ese objetivo, puesto que aquí ya se ha señalado hasta la saciedad, cómo ni siquiera el nivel, el salario familiar que señalaba el ministro Meneses satisface esas necesidades.

Nosotros habíamos hecho unos cálculos con los precios oficiales de MICOIN y habíamos concretado que se necesitaban alrededor de 754 córdobas por persona para alimentarse durante un mes, sin hacer ningún otro gasto que no fuera la comida, exclusivamente la comida para un mes. (Evidentemente que la familia de la que estamos hablando son seis personas que requieren aproximadamente de cuatro mil 500 córdobas única y exclusivamente para alimentarse mínimamente). Por lo tanto, todos los otros servicios y todas las otras necesidades que tiene una familia no podrán ser cubiertas, no digamos vestuario, transporte, incluso las necesidades que se les van a presentar por asumir ese salario, la responsabilidad colectiva del trabajo de asumir, como ya lo asumen los trabajadores, algunos otros gastos; por cuanto dentro de las medidas también se van a reducir las inversiones en los proyectos de carácter social, algunos otros gastos que se van devenir de eso, fundamentalmente en el área de salud, donde van a tener que afrontar gastos de medicamentos; en el área también del cuido de sus hijos, donde no van a contar con los elementos mínimos, que se están iniciando, que son embrionarios hasta ahora (los CDI, etcétera) , sino que van a tenerlo que afrontar de manera más directa, y por lo tanto, van a tener que asumir esos costos también. Evidentemente con cuatro mil 500 córdobas difícilmente podrán dar de alimentar a su familia y, repito, el cálculo fue hecho con la tabla presentada por MICOIN en marzo o mayo del '84, si no recuerdo mal, en los primeros meses del '84.

Evidentemente a estas alturas entonces no se satisface ese objetivo inmediato de amortiguar, menos con el disparo de los precios que hemos percibido a partir del lunes anterior.

Por otro lado, el proyecto de ley también tiene otro objetivo que es darle un marco fijo a los salarios, y por lo tanto, como ayer señalábamos -aclaración al ministro Meneses que la ratificó por cierto en su respuesta a pesar del manejo adecuado que hizo en la respuesta-, implica un congelamiento de los salarios; los salarios quedan fijados para los 26 grupos de la escala, son inamovibles; sólo el Ministerio del Trabajo tiene facultades para autorizar casos especiales. Ese es otro elemento a tener en consideración, que el objetivo de la ley también en este caso cumplí, y es dejar en manos de instancias burocráticas las posibles reformas a la tarifa y a las aplicaciones adecuadas de la ley, dejando así fundamentalmente en manos de instancias burocráticas la dinámica de la lucha de clases en Nicaragua con relación a estos objetivos inmediatos de los obreros, de los trabajadores en Nicaragua.

Por otro lado; el proyecto introduce una institucionalización parcial del SNOTS con algunas variantes, a las cuales me voy a referir; sin embargo, también lo introduce con todos los elementos negativos que hemos podido constatar durante casi dos años de su aplicación. En este caso, quisiéramos hacer una aclaración.

Si bien es cierto los elementos técnicos, específicos del SNOTS no son, no han gozado de una divulgación plena y no son conocidos esos elementos técnicos por los trabajadores, en la medida en que deberían de ser conocidos por cuanto plenamente lo que ha significado el SNOTS durante estos dos años; han conocido de los elementos positivos y de los elementos negativos que tiene el SNOTS. Y esta ley introduce -como decía- institucionaliza parcialmente una parte del SNOTS sin que se haya hecho la evaluación correspondiente que en el momento en que fue presentado en el seno de la Coordinadora Sindical en agosto de 1983, el Frente Obrero señaló que era un intento válido tratar de ordenar los salarios y su relación con el trabajo; pero que, sin embargo, era un intento nada más, por cuanto eso era válido dentro de una economía planificada y que por lo tanto, dentro de una economía mixta de una proyecto económico mixto como el que se está desarrollando en Nicaragua donde existe la libre contratación y la libre empresa y donde se rige la producción -y ahora más que nunca a partir de las medidas que se están tomando por las leyes de la oferta y la demanda-, no iba a tener los efectos que se esperaban. El Frente Obrero en esa oportunidad dio su respaldo, señalando que era necesario la formación de una comisión que al máximo tres meses después de su aplicación se iniciara a revisar los efectos concretos, prácticos que iba a tener, que estábamos nosotros seguros y señalamos algunos en esa época, iban a ser negativos. El SNOTS en ese momento también se aparecía como un sistema de ordenamiento totalmente desligado de las condiciones específicas de esas consideraciones que hay que hacer del entorno, por cuanto no fija mecanismos de cómo adecuarse al proceso inflacionario que vive nuestro país.

Nosotros, repito, si conocemos el SNOTS, los obreros de Nicaragua conocen su aplicación, no conocen evidentemente todos los aspectos técnicos y eso es lamentable; sin embargo, si conocen su aplicación (lleva prácticamente dos años de estar siendo aplicado) por lo tanto, no es válido tratar de pasar casi por la vía de hecho un proyecto que no tiene como objetivo central la institucionalización de este proyecto aunque sea parcialmente, sin antes haber sido evaluado plenamente.

Para finalizar, nosotros quisieramos hacer también algunas observaciones aparte de las ya hechas, que hay que tener en consideración para poder evaluar plenamente la validez del proyecto, pero que son importantes y que se refieren a algunos aspectos centrales y medulares del proyecto.

Repito que el proyecto en su totalidad, fundamentalmente en el artículo 7 y después en el artículo, si no recuerdo mal, el 13, que además lo corrigió todavía más en ese sentido el proyecto, no es cierto que deje la posibilidad abierta, que esta ley deja la posibilidad de discutir nuevamente la problemática del salario y queda facultado el Ministerio del Trabajo; y en el artículo 13 específicamente, el Ministro del Trabajo.

Nosotros no estaríamos de acuerdo de que se deje en manos de la burocracia estatal, ni mucho menos en manos de un ministro, de una persona, facultades de regulación salarial. Nosotros no estaríamos de acuerdo por la misma experiencia que tiene el movimiento obrero, la misma experiencia que ayer quedó clara aquí cuando se señaló que el SNOTS, en el momento de su aplicación en el '83, había sido calculado con tarifas del '82, y eso lo denunció el Movimiento Obrero, y sin embargo se le impuso a través del Ministro del Trabajo y del Ministerio del Trabajo en ese momento.

Nosotros no estamos de acuerdo en dejar en manos de ministros facultades de ese tipo, sino que se deben de crear organismos específicos que faculten a los trabajadores mismos, a sus instancias organizadas a tomar parte no sólo para discutir. (Porque nosotros no estamos de acuerdo de que en tiempos del somocismo se discutía sobre los salarios, se planteaba, que era la máxima posibilidad que había). Ahora tampoco se está discutiendo pero los trabajadores deben de crear esas instancias donde sus estructuras organizadas pasen a discutir esa problemática que, repito, tiene gran resonancia y gran vinculación con la problemática política del país.

Por otro lado, volvemos a insistir de que la introducción del SNOTS parcial aquí no resuelve los problemas que tiene planteado el SNOTS.

Con relación a la tarifa en sí misma, ya hemos señalado que es insuficiente el costo. Nosotros hicimos también una relación en cuanto se elevaron los precios reales del mercado paralelo oficial también; es decir, de los precios que tienen los productos en el supermercado con relación a los precios que presentó MICOIN, hay una inflación o una elevación promedio del 196 por ciento; eso lo elaboramos con ocho productos nosotros, en ocho productos básicos entre los que se cuentan: aceite, arroz, frijoles, jabón, etcétera. En esos ocho productos entre la lista de MICOIN y los precios que existen o que existían en la semana pasada en los supermercados, que también son precios si no oficiales -oficiosos- por cuanto son tolerados y permitidos en ese mercado paralelo oficial-, había un incremento promedio del 200 por ciento; sin embargo, la tarifa aquí apenas introduce en su incremento máximo el 60 por ciento.

En este caso -ahora que me refiero a ello-, quisiéramos nosotros rescatar ese aspecto positivo que tiene la tarifa, (perdón) , la escala con relación a la anterior del SNOTS, aquí no pusieron los cocientes; sin embargo, por los efectos que se ven en la tarifa, los cocientes han sido variados, y la tendencia o el impulso o la progresión y el crecimiento que tenía la antigua escala, no la tiene; hay una discriminación positiva dentro de esta nueva tabla, por cuanto del grupo uno al grupo nueve existe una tendencia de crecimiento; y a partir del grupo nueve que es la primera categoría, (que es la categoría de trabajadores, de obreros), empieza a bajar del nueve, (que alcanza un nivel del 60 por ciento al 26), a decrecer del 9 al 26, (perdón), al 28, donde alcanza apenas un incremento apenas del 13 punto por ciento.

Nos parece positiva esa discriminación por cuanto sí favorece a los sectores productivos y a los sectores ligados a la producción que son los que deberían estar privilegiados en cuanto a salarios y en cuanto a otras medidas.

Sin embargo, queremos insistir en que el conjunto del proyecto tal como está presentado, por las facultades que otorga el Ministerio del Trabajo, por las facultades que otorga el Ministro, por lo insuficiente de la tarifa que se presenta y por el congelamiento que implica además de la institucionalización del SNOTS, sin haber recogido todas las experiencias que durante dos años de aplicación se han dado, no debe de ser aprobado tal y como está planteado.

Por último, queremos referirnos a algunos criterios vertidos a lo largo de las exposiciones que a nosotros nos parecen insuficientes...

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Le ruego comience a concluir.

REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA

De acuerdo.

La ley debe de ser aplicada por parejo a todos los que reciben salarios; no creemos que se deban de mantener los privilegios que tienen lo que aquí se señala como funcionarios de carácter político. Ya tienen suficientes. Incluso, había que buscar la forma de controlar los viáticos, manejo de divisas sin control, por parte de los trabajadores; tienen una serie de prerrogativas, vehículos, etc., etc., que nosotros conocemos, y nuestro pueblo y los trabajadores conocen perfectamente como estos funcionarios políticos se han reproducido a un número muy grande. Acuérdense la cantidad de ministros con cartera y sin cartera que tenemos dentro del gabinete, y los viceministros que se reproducen a veces hasta por cinco en cada ministerio, que implicaría privilegios especiales; y que la facultad de fijar los salarios estaría únicamente ligada al Ejecutivo o a algunos mecanismos no conocidos aquí. Nosotros creemos que ese es otro aspecto y otro objetivo que tiene la ley también: liberar del control a estos sectores, que no puede ser aprobado.

En fin, nosotros queríamos hacer estas consideraciones, para en parte demostrar de que el proyecto, si bien es cierto es urgente y máxime ahora que están planteada una necesidad imperiosa de ajustar los salarios, no contempla ningún mecanismo que permita - a pesar de que le cause hilaridad a algunos aquí- no permita reajustes automáticos, es decir, no permite que los trabajadores mientras se crean las otras medidas que van a proteger el salario, que van a crear los comisariatos, etcétera, no permite adecuar esta tarifa al costo de la vida y a los niveles de inflación que se van produciendo.

Por lo tanto, consideramos que el proyecto debe de ser discutido seriamente y en relación a todos esos elementos que nosotros hemos señalado; de lo contrario, estaríamos actuando a la ligera, con poca seriedad y abriendo brechas de descontento dentro del movimiento obrero, dentro del movimiento de masas, que resultarían muy peligrosas en situaciones donde nosotros necesitamos urgentemente que los trabajadores, la clase obrera se disponga como un solo puño a golpear a la contrarrevolución en Nicaragua.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Doctor Godoy, tiene la palabra.

REPRESENTANTE VIRGILIO GODOY REYES:

Gracias, Presidente.

Pienso que los argumentos esgrimidos por distintas representaciones son lo suficientemente explícitos como para permitirme en esta oportunidad ser breve.

Aquí se empezó diciendo a primera hora, las causas que han generado el deterioro en la capacidad de compra de los salarios y en el nivel de vida de la población en general; y es verdad, la situación bélica es parte de eso y la crisis económica internacional es parte de eso; y la carrera de especulación en la que el mismo Estado ha entrado, como ya se señaló, es parte de eso; e incluso, ese llamado programa gigantesco de inversiones económicas que frecuentemente se han hecho en el sector no productivo, es como consecuencia de algunas de las causas que se aducen para esta crisis .

Pero dejando un poco al margen estas reflexiones, el discurso o la retórica que se ha utilizado para defender este proyecto, hay algunas cuestiones que resultan evidentes por sí mismas; la modificación de la tabla salarial ni siquiera alcanza para recuperar ese deterioro operado en 1984, ya no se diga -porque esto es imposible- para recuperar el deterioro que se ha producido entre 1981 y 1983.

Pero cuando decíamos estas cosas ayer, y preguntábamos si este supuesto incremento o esta modificación en la nueva propuesta de tabla se iba a financiar vía retiro de los subsidios, se nos dijo que oficialmente no había nada de eso, y unas pocas horas después otra delegación burocrática del Estado estaba anunciando justamente eso, con otro nombre, para los primeros seis productos. (Probablemente, esto sea sólo el comienzo de lo que va a venir después). Y de acuerdo con lo que publican esta mañana, sólo a los productores, no precio a los consumidores, el arroz fue aumentado en un 69 por ciento, la leche en un 55 por ciento, la carne en un 70 por ciento, y sigue la lista. Es decir, antes de que aquí se tome la medida, ya se está aplicando una política para dejar en cero lo que aquí se haga, supuestamente en favor de toda la población del país.

Esto y otras cuestiones que no quedaron claras ayer, necesitan de una discusión mucho más a fondo, mucho más serena, mucho más responsable, para obviar dentro de las posibilidades, que la crisis política y militar y la crisis económica permiten adoptar en favor de esa población global del país; y no se ha tomado en cuenta el paquete fiscal, el paquete fiscal que se adoptó antes de que esta Asamblea se instalara, y a lo mejor también los nuevos paquetes fiscales que van a venir y que, como ocurre en nuestra experiencia, producen una transferencia inmediata de costos a precios. De tal manera, que esto es para decir lo menos, un eufemismo legislativo, es estar tratando de crear una ley que no va a servir para los efectos que se esperan de ella.

De tal manera, que nosotros queremos ponernos de acuerdo con otras representaciones que han solicitado que este proyecto pase a comisión, tanto para poder tener esa información básica que aquí no se ha dado de parte de quienes impulsan el proyecto, como para que exista un nivel de conciencia lo suficientemente alto y claro que permita abordar de una manera responsable esta agudísima problemática que angustia y va a angustiar más aún al país entero. Podríamos hablar mucho rato sobre esto, pero consideramos que es suficiente lo que se ha dicho para evitarnos ese trabajo.

De manera que la representación del Partido Liberal Independiente, también apoya, como lo hizo el día de ayer en la primera intervención, el que este proyecto pase a comisión para ver tanto los aspectos del impacto económico del mismo, como los aspectos jurídicos que establece una cantidad de limitaciones que también han sido puestas en relieve esta mañana y esta tarde.

Eso es todo, Presidente.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Ángel Hernández, tiene la palabra.

A partir de este momento hablarán todos los partidos y se enmarcarán dentro del tiempo establecido en el Estatuto General y Reglamento que están rigiendo estas sesiones.

Tiene la palabra Ángel Hernández.

REPRESENTANTE ANGEL HERNANDEZ CERDA:

Deseo expresar antes que todo, de que rechazo esa palabra con la que inició su discurso el compañero Federico López, de "algunos confundidos" en torno a este proyecto. Creo que es necesario decir esto, porque aquí estamos debatiendo un proyecto de gran envergadura que tiene que ver con el porvenir de este país y del pueblo.

Ahora, creo que no hay que apresurarse a como han dicho algunos parlamentarios, ya que este proyecto debe pasar a comisión, debe ser profundamente estudiado. Este país vive en una situación sumamente difícil, el primer mes de enero ha confirmado que aquí se acrecienta una crisis de enorme envergadura. No es cierto que la inflación afecta a todos por igual; la inflación afecta fundamentalmente a los trabajadores. Y quiero decir que este proyecto ha como se ha concebido, no es el camino de la construcción de una sociedad independiente, ni tampoco como se dice que es el camino por la construcción del socialismo. Para nosotros esto no es más que una medida enmarcada dentro de la concepción de la economía política burguesa, y la inflación es un modo de distribución de la renta nacional y de la riqueza nacional destinada en beneficio de los explotadores en los países capitalistas y dependientes.

Quiero reafirmar esto: en 1976, en los Estados Unidos se llevó a cabo un supuesto aumento de salario que, con el aumento de la inflación redujo el salario de los obreros a un 5.8 por ciento. Quiero decir que actualmente en Argentina, el gobierno democrático también está "aumentando" (entre comillas) los salarios, pero es en correspondencia a los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional. Yo no estoy diciendo que el gobierno sandinista también sobre esa base, sino que sólo quiero referirme al hecho de que no es esa la política correcta para resolver los problemas inflacionarios, para hacerle frente al problema de la inflación y a los problemas de los trabajadores.

Ahora, yo comprendo que el gobierno y los dirigentes de la CST y ATC y otros sandinistas están sumamente preocupados por los aumentos salariales; yo creo que no hay ahora ningún dirigente, por lo menos de sentimiento mínimo democrático, que no esté interesado en aumentar los salarios a los trabajadores. Pero es necesario aclarar, que si hoy nosotros tenemos una posición en la que el proyecto no debe aprobarse y debe de pasar a comisión por lo que ya hemos dicho, no es como dicen algunos, que no estamos interesados en resolver los problemas de los trabajadores. Precisamente fuimos unos de los primeros en hacer una exposición de cómo debía resolverse el problema del aumento de salarios. Quiero leer algunas propuestas que hicimos en 1980.

Decíamos que para aumentar el salario nominal, que se eleve el monto del salario mínimo, y se reajusten también los salarios calificados; ambos montos deberán ser convenidos con negociadores de los obreros para aumentar el salario real. Deben ser financiados por las empresas, y obligación de ellos que se instalen en empresas comisariatos para el expendio de los granos de alimentación y demás mercancías que suministra el ENABAS. Los comisariatos deben de ser administrados por los sindicatos de los trabajadores. También dijimos que los recursos para satisfacer las demandas de aumentos de salarios, que de las cuotas de ganancia empresarial propiamente dichas se saque la elevación necesaria del monto destinado a los salarios para la mano de obra. De sólo la ganancia empresarial basta para satisfacer sin problemas los reajustes salariales que demandan los trabajadores, tomando en cuenta sobre todo que dentro del costo general de producción, el monto destinado a la mano de obra constituye un bajísimo porcentaje y que los salarios de los obreros siempre están extraordinariamente muy por debajo de la plusvalía que producen con su trabajo.

Ustedes saben que esta posición, inclusive, fue combatida como contrarrevolucionaria y que sufrimos represión por esa situación. Ahora, no es cierto que así como está esta ley, este proyecto de ley va a resolver, va a impedir el encarecimiento de los precios; en El Nuevo Diario de hoy, dice: "La docena de huevos subió de 21 córdobas a 52 córdobas; la libra de pollo que antes se cotizaba oficialmente a 24 córdobas, hoy cuesta 38 córdobas; también se anunció en las próximas horas el precio de la leche que subirá a seis córdobas" (ya subió) . Más adelante dice los estímulos: "La nueva alza de los precios en los productos de consumo básico se origina en un aumento de los precios que el Estado paga al productor", y se pasa a decir que "un novillo que antes valía nueve mil 600 córdobas, ahora se cotiza a 13 mil 627 córdobas". Y así sucesivamente.

De manera que todavía no está el paquete completo.

Quiero leer otros datos que DINICSA, UNIMAR, IGLASA (que son empresas estatales), ya en los primeros días de enero comenzaron a vender los productos a un elevado precio. Por ejemplo, la salsa de tomate que en diciembre la vendían a 29.30, ahora en enero ya la están vendiendo a 40.30; la salsa de tomate en diciembre la vendían a 33 córdobas, ahora en enero la dan a 45 córdobas; un vaso de café de 10 onzas, 53.75 en diciembre, 83.35 en enero; un pinesol frasco, 31.80 en diciembre, 56.30 en enero. Y así sucesivamente.

De manera que siendo estos nuevos precios de estas empresas del Estado, que ya antes de que se tomaran las medidas aumentaron estos precios, eso significa nuevos precios en otros productos básicos que tanto necesitan los trabajadores y el pueblo.

De manera que no es cierto que la aplicación de esta ley, así como está, venga a resolver, venga a ser un freno para la inflación. Ahora decimos que esta ley, así como está, congela los salarios; el Ministro del Trabajo dijo que no era cierto, pero las argumentaciones de él el día de ayer sobre ese asunto, nos dicen que sí, es una congelación de salarios, y...

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Se le venció su tiempo, concluya.

REPRESENTANTE ANGEL HERNANDEZ CERDA:

Dos minutos.

Nosotros que conocemos la política del Ministerio del Trabajo, que ha sido de rechazo a algunas peticiones fundamentales de los trabajadores, no podemos tener absoluta confianza en ese ministerio.

Ahora para terminar. Si bien es cierto el proyecto tiene algunas partes en que nosotros nos ponemos de acuerdo; sin embargo, en el caso de la tarifa salarial, ésta debe ser una tabla salarial mínima en base...

Voy a leer aquí el convenio número 26 de 1928, que dice "Artículo 1, número uno:

"Todo miembro de la Organización Internacional del Trabajo, que ratifica el presente convenio, se obliga a establecer o mantener métodos que permitan la afinación de tasas mínimas de salario...

Así también, el convenio No. 131, dice: "Todo Estado miembro de la OIT que ratifique este Convenio, se obliga a establecer un sistema de salario mínimo que se aplica a todos los grupos asalariados, cuyas condiciones de empleo hagan apropiada la aplicación del Sistema. Solamente.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Antonio Jarquín.

REPRESENTANTE ANTONIO JARQUIN:

Señor Presidente.

Realmente llama la atención que los considerandos consignados en el Proyecto de Ley enviado por el Presidente de la República a consideración de esta Asamblea, tengan una contradicción clara con las posiciones de las Centrales Sindicales, que diríamos en su mayoría como también con las realidades concretas que vive nuestro país, según el considerando cuarto del proyecto de ley mencionado y sé que son justas las demandas de los trabajadores, sin embargo, los planteamientos que hemos podido observar aquí, no son de todas las Centrales Sindicales, sino de aquellas que dependen del Frente Sandinista.

Se hace necesario que este Proyecto de Ley tienda a ser una respuesta sólida, clara, coherente ante la problemática actual que vive nuestro país. Estamos claros y apoyamos aquellas decisiones políticas que tiendan a eliminar la fluctuación o el flujo de dinero y de la moneda en el mercado nacional, cuando existe una clara escasez de los productos básicos y que por consiguiente, incrementan el alto costo de vida.

Es preocupante y ha sido observación de uno de los invitados a esta Asamblea, que este Proyecto refleje una de las condicionantes que el Fondo Monetario Internacional está tratando de imponer a países como Panamá, Bolivia, Costa Rica, República Dominicana, más desastrosamente como es, por un lado, la congelación salarial, la aplicación de nuevos y mayores impuestos como también la suspensión del subsidio de aquellos productos y servicios que son de las necesidades populares mayoristas de nuestro pueblo.

Nosotros no queremos aquí realmente criticar la Ley como algo incoherente en su totalidad, pero creemos que se hace de imperiosa necesidad que la misma sea discutida bajo la perspectiva real que vive nuestro país. Estamos leyendo en parte, las resoluciones de las Asambleas de los sindicatos del Frente Sandinista y podríamos asegurar de que en esa Asamblea, no se consideraba que a partir de ese día los productos básicos iban a tener un incremento, como ya lo han anunciado algunos Representantes.

No podemos decir que la tarifa no pueda solucionar, corresponder en parte a las necesidades concretas de los trabajadores. Sin embargo, para que tengan una mayor efectividad tienen que estar acompañadas de una serie de medidas y acciones concretas, lo cual, tiene que ser de la responsabilidad no solo de los Representantes ante esta Asamblea sino de aquellos sectores y fuerzas vivas del país que de una u otra forma son representantes de los amplios sectores populares de nuestro país y gremiales.

Señor Presidente, compañeros Representantes. Es nuestra posición de que este proyecto de Ley ni siquiera hubiera sido presentado aquí, mientras no se hubiera definido el destino de los subsidios actuales sobre los productos y servicios, que de una u otra forma, han venido siendo un pequeño paliativo para la difícil situación de los trabajadores y del pueblo consumidor; no es posible que esta Asamblea venga a legislar sobre una situación tan importante como es el salario de los trabajadores, cuando no sabemos realmente cuáles son las otras medidas anunciadas así a la ligera, sin profundizarla, por algunos funcionarios de nuestro gobierno, como también por dirigentes del Frente Sandinista.

Hay que estar claro de que esta Asamblea tiende y tiene que ser el máximo representante o el máximo poder de nuestro pueblo, el máximo poder de la República de Nicaragua, no puede estar de una forma aislada desconociendo a fondo cuáles son esas medidas que el Ejecutivo está preparando y para que tenga una verdadera seriedad y responsabilidad para con su pueblo, necesitamos conocer cuáles son realmente esas medidas que anunciaba ayer el Ministro del Trabajo.

No vamos a negar las causas por las cuáles se ha venido agudizando día a día la crisis económica, pero tampoco podemos negar ni dejar de decir que no es posible que empresas productoras del INRA y algunas más del área propiedad del pueblo reciban un subsidio del cien por ciento más el que se financia sobre los productos básicos y los servicios de salud para nuestro pueblo; un temor latente que tenemos nosotros y creemos que debe ser el de los demás Representantes, es el hecho de que una congelación salarial del tipo como la que está imponiendo el Fondo Monetario Internacional a los países mencionados, adormezca la voluntad de nuestro pueblo para ir mejorando cada día la producción y la productividad, tan necesaria en este momento.

Es por eso que ya hemos mencionado y reafirmamos hoy nuevamente, la urgente necesidad para que esta ley pase a comisión, y si tenemos gran interés porque esto tenga un beneficio desde ya hacia nuestros compañeros trabajadores, que la misma tenga un carácter retroactivo como lo han tenido algunos convenios y además firmados con la Dirección de Empleo y Salario del Ministerio del Trabajo, eso no es mayor problema; sin embargo en quince días que podría retrasarse la aprobación de esta Ley, podemos tener una visión más clara sobre cuál sería la verdadera realidad a mediados de febrero, sobre los precios de aquellos artículos y servicios que necesita nuestro pueblo a diario.

Es importante que nosotros y principalmente los compañeros sandinistas se den cuenta que sí hacen uso de las fuerzas mayoritarias para levantar la mano, muchos de ellos que no son trabajadores estarán votando por acrecentar aún más la crisis económica que afecta directamente a los trabajadores y desde ya dejamos claro que es nuestra posición oficial de que si esa Ley no sufre cambios sustanciales y ya es aprobada aquí, nos vamos a abstener, solicitando que se consigne en Acta nuestro razonamiento, porque estamos seguros que levantar la mano aprobándola tal a como está, significa hacernos responsables de un desastre mayor para nuestros compañeros trabajadores.

Muchas gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra José María Ortiz.

REPRESENTANTE JOSE MARIA ORTIZ:

Gracias, compañero Presidente.

Deseo intervenir en esta oportunidad, en el hecho de hacer algunas reflexiones que han quedado del número de posiciones de los miembros que en esta Asamblea han planteado dentro de ese marco, quiero que aquí queden sumamente claras las posiciones que al comienzo de la discusión, en lo general de este Proyecto de Ley, se hicieran por la Representación del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Es necesario hacer mención de que aquí todos conocemos, y aquí saldrá la equivocación cuando el Representante del Partido Socialista Nicaragüense, Domingo Sánchez nos decía, de que no conocía qué cosa era la regulación salarial establecida por el SNOTS y de acuerdo a las resoluciones de la Asamblea de la CGT Independiente, que se llevó a cabo el 13 de enero pasado, en una parte explica que como principio universalmente reconocido los salarios deben responder a condiciones económicas concretas las cuales si se modifican, deben de modificarse también los salarios, y dice uno: "demandar al Gobierno Revolucionario que se eleven las tarifas salariales contempladas en el SNOTS en la misma proporción que se eleva el costo de la vida".

Entonces esto significa que no hay desconocimiento y ya hablaba Domingo Sánchez de los 100 mil obreros que no conocen esto, le decía aquí al Representante Lucío Jiménez de que no se llevara, que no agarrara la representación de los obreros, entonces creo que allí debemos de quedar sumamente claros en ese aspecto, no podemos llamarnos a equivocación.

Por otro lado, había otra interpretación en que se decía que esta tarifa salarial es insuficiente; ¿quién ha dicho aquí de que esta tarifa salarial viene a solucionar los problemas de los trabajadores? Los problemas de los trabajadores se van a solucionar en la medida en que todos comencemos a luchar contra la agresión imperialista en el aspecto militar y en el aspecto económico, cuando comencemos a traer a los obreros productivos que están en la primera fila de guerra en la frontera, cuando comencemos a producir las tierras que no estamos produciendo por la agresión imperialista, hacer mejores intercambios comerciales a nivel internacional, donde los costos de los productos sean realmente a beneficio de la sociedad.

Partamos de esos principios, entonces; ¿qué vamos a hacer con este proyecto de ley?, vamos hacia la regulación de los salarios en el aspecto económico, entonces partamos de ese sentido. La otra consideración es que me preguntaría aquí: ¿es necesario para algunos parlamentarios que adversan al proceso revolucionario el ordenamiento salarial?, ¿el ordenamiento económico?, ¿la normacion de la fuerza de trabajo? Verdaderamente que no. Entonces, ¿quién es el llamado en este país a enfrentar y buscar las medidas que nos garanticen ese control? Es el Frente Sandinista de Liberación Nacional que en esta medida está llevando a cabo la regulación de los salarios, parar el anarquismo salarial, ver el ordenamiento salarial, ver la calificación de los obreros; entonces ahí, está lo fundamental de este proyecto de Ley, entonces no nos podemos equivocar como anteriormente se nos mencionaba de que no podemos entrar a discutir este Decreto en el aspecto particular y que cada Partido comience a expresar sus propias consideraciones de acuerdo al entendimiento de cada artículo de la ley?, No lo ha dicho nadie.

Cualquier partido político irá haciendo sus consideraciones en la discusión en lo particular de esta Ley, no significa de que a esto le vamos a dar aprobación tal como fue enviado por el compañero Presidente de la República, entonces, hay que partir de esos principios.

Compañero Presidente, compañeros Representantes solicito a la Presidencia que se pase a la votación en lo general y comencemos a discutir en lo particular.

Gracias, compañero Presidente.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Gerardo Alfaro Silva.

COMPAÑERO GERARDO ALFARO SILVA:

Gracias señor Presidente.

Me llamó la atención las últimas palabras del Representante de la bancada sandinista, donde dice "los que adversan a la Revolución estamos aquí en esta sala Legislativa", le dispenso porque no creo que lo haya hecho con el espíritu de ofender a las Fuerzas Democráticas de Nicaragua, pero en una próxima Sesión el Representante sandinista antes de ofender de esa manera, porque creo que los únicos que adversan a la Revolución son los contrarrevolucionarios que están fuera de nuestra frontera, aquí estamos como nicaragüenses todos, haciendo lo posible porque el mensaje del señor Presidente de la República como es la encomienda de aprobar esta ley salarial y como tal como miembros de esta Cámara Legislativa, estamos dándole cumplimiento al llamado del señor Presidente.

Pero no por eso vamos a precipitar la aprobación de la Ley, en primero lugar, hay un artículo aprobado por Nicaragua que lo leyó someramente un Representante del MAP y no lo leyó textualmente, donde se le otorga los derechos al trabajador, de participar en la discusión de la tabla salarial y dice textualmente así:

"Convenio No. 26 aprobado en la Undécima Reunión de la Conferencia General de la OIT, celebrada en Ginebra, Suiza, en 1928. Artículo 3:

Primero: Todo miembro que ratifique el presente convenio, quedará en libertad de determinar los métodos para la fijación del salario mínimo y la forma de su aplicación.

Segundo: Sin embargo, primero antes de aplicar los métodos a una industria o parte de una industria determinada, se consultará a los .representantes de los empleadores y los trabajadores interesados, incluidos los representantes de sus organizaciones respectivas, cuando estas existan o a cualquier persona especialmente calificada a estos efectos, por su profesión o sus funciones a la que la autoridad competente crea oportuno dirigirse.

Dice un poco más el Convenio ratificado por el Gobierno de Nicaragua y quiero dejar bien sentado de que cuando un Convenio es aprobado, el Gobierno tiene el derecho de aplicarlo o no, pero cuando es ratificado por la República, tiene que respetarlo. En este caso, ayer le hacíamos la pregunta al señor Ministro y no dio la respuesta, y nos esgrimió un Convenio colectivo de trabajo que con él sustentaba, la aplicación de la formación de este Articulado de Ley, pero nunca dijo si habían sido invitados toditas las partes gremiales del país para recoger el sustento de esta ley; hoy decía un Representante sandinista por la mañana, "que porque iban a participar los chicos de los palotes", así calificó a los obreros independientes y más tarde, otro que intervino, dijo; "aprobemos ya esta simple ley", irrespetando el sentir del señor Presidente de la República quien, porque no creo que recomiende a esta Magna Asamblea Legislativa una simple ley, es el derecho del trabajador ganado a través de sus luchas y estoy viendo en las disposiciones de los Representantes de la bancada sandinista, que de un plumazo quieren quitarle al trabajador el derecho de participación en las problemáticas del país, porque esto de los salarios es un problema vital. Ya he escuchado a todos mis compañeros disertar sobre las conveniencias y no conveniencias de aprobar la ley de un sólo plumazo, así lo recomendaba el Representante que me antecedió, procedamos a votar, como que si la ley fuera un regalo del señor Presidente, que nosotros podamos empacar para dárselo a los trabajadores, no creo que sea ese el espíritu del señor Presidente de la República.

No creo que los funcionarios del Gobierno hayan removido el espíritu del señor Presidente de la República porque ayer el Señor Ministro del Trabajo no recogió en su espíritu la participación de los trabajadores muchos menos del sentido que tiene el aumento salarial a los trabajadores no sólo en esta época les ha costado hasta sangre lograr un aumento de salario, en los Estados Unidos, en Chicago, fue una matanza atroz, en los Puertos de Liverpool en Inglaterra, asesinato y matanzas para lograr su libertad sindical y aquí en Nicaragua, tan pomposamente el Gobierno sandinista le otorga al trabajador sandinista, una Central ya montada con escritorios y con sus secretarias, derecho que no se lo han ganado.

El incentivo del trabajador es ir laborando con el Gobierno para ir conquistando sus propias leyes y recursos, el trabajador tiene que tener ese incentivo hoy en la revolución nicaragüense, no en la Revolución del Frente Sandinista, por eso me extrañaba que el Representante dijera esa frase, que hubiera aquí alguno de los que atentan o adversan a la Revolución.

En vista de que el Partido Conservador ha recogido este sentir en general, recomiendo que la Comisión determine, analice esta Ley, porque es ahí donde se podría recoger todo el sentir del trabajador nicaragüense, hombre o mujer en la Central Sandinista, en la Central de Trabajadores Independientes, la CGT, no sé cómo se llaman muchas, pero ahí estaría el contexto de esta Ley, y no es que yo me oponga al aumento salarial, en lo personal quisiera que fuera elevado a la décima potencia el salario, pero que tenga un respaldo el salario real que el trabajador va a ganar.

Le preguntábamos ayer al señor Ministro en esta parte que él nos pasó, ¿qué significado tenía el término protección del salario?, y el señor ministro tan vagamente contestó ayer, que primero lo matamos y después le damos protección. Si no agrandamos la ley y después el gobierno se va a encargar de dar la protección, dice, qué absurdo, qué posición más absurda, sin un contexto de respaldo hacia la ley, que primero vamos a aplicar la ley salarial y después vamos a ver problemas, decía el Representante Virgilio Godoy, ya se están elevando los precios, no creo que a estas alturas, vayamos a tener que dictar una ley aquí, de que salga el ejército sandinista a las calles a reprimir a los que alzan los precios, porque eso sería una de las maneras, estoy con todos mis compañeros Representantes de bancada, que tengamos un poquito de más de conciencia al tratar este mensaje tan maravilloso.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Le pido que se concrete al tiempo.

REPRESENTANTE GERARDO ALFARO SILVA:

Gracias por recordármelo, señor Presidente, ya iba a concluir.

Recuerdo el 10 de enero, el mensaje maravillosos del señor Presidente de la República, donde nos involucraba a todos los nicaragüenses para que le diéramos respuesta a la problemática del país. Y fue tan mal, que al día siguiente muy de mañana, haciendo monitoreo con toditas las radios del país, fue el primero que a la vez y dije que recogía, el veto del señor Presidente de la República, a traer a esta Asamblea el Proyecto de amnistía, más tarde hubieron otros que se manifestaron por igual, lo mismo hago con esta ley. Me manifiesto a favor del señor Presidente de la República, pero tenemos que sustentarle una ley buena para que se diga realmente que es del Presidente de la República de Nicaragua.

La Asamblea Nacional y el Partido Conservador en este caso, recomendamos que pase a un estudio a la mayor brevedad posible, para que la ley sea de acuerdo a las necesidades de los trabajadores.

Gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Orlando Rizo Espinoza.

REPRESENTANTE ORLANDO RIZO ESPINOZA:

Gracias, señor Presidente.

En primer lugar, debemos entender que aquí el FSLN llamó al pueblo a la insurrección para sacudirse del yugo de explotación y miseria del somocismo.

En segundo lugar, llamó a la reconstrucción y en este momento la tarea es la construcción del futuro de la Revolución, tarea principal de la clase trabajadora, por tanto considero urgente la legislación de este Proyecto de Ley cuanto antes, nuestros sindicatos esperan la revisión salarial en estos momentos cuando la situación de agresión imperialista y el agiotismo ha golpeado el rendimiento adquisitivo del salario del trabajador, máxime con los precios que ya lo han mencionado otros Representantes. A la vez que sean efectivamente aplicadas y controladas las medidas de gobierno para defender el salario real de los trabajadores, contrarrestando la especulación y creando los comisariatos por centros de trabajos.

Además, los sindicatos deben ser garantes de estas medidas, que es una tarea a cumplir dentro de las resoluciones que se dieron en la "Cuarta Asamblea Nacional de los Sindicatos Leonel Rugama", en la que estuvieron 800 compañeros sindicalistas y que sobre todo, los compañeros asistentes en su gran mayoría, eran Representantes de todos los sindicatos de todas las ramas.

Por tanto, creo que prácticamente tenemos que responder ante los trabajadores de la revisión inmediata de esta Ley, porque ellos esperan algo de nosotros, en este caso como dirigente sindical que soy.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra, el Representante Isidro Téllez.

COMPAÑERO ISIDRO TELLEZ:

Gracias, compañero Presidente.

Nuestro Partido, el Movimiento de Acción Popular Marxista­ Leninista y el Frente Obrero, por mí medio, queremos fijar nuestra posición respecto a la ley pero antes quiero hacer un señalamiento.
Consideramos que el problema fundamental que tiene el Movimiento Obrero no es únicamente el dinero, sino un problema político que tiene la clase obrera y que había que buscarle salida de fondo para que los trabajadores no caigan en una situación tal y como se ha venido planteando, en el mismo desarrollo de los 5 años y medio de la Revolución.

Después del triunfo el salario de un obrero especializado llegaba por lo menos a la cantidad de 600 córdobas, sin embargo, a estas alturas estamos hablando de 2,500 córdobas, si sacamos cuenta exacta de acuerdo al costo de la vida, nos damos cuenta que no es esa la cantidad, sino que podría ser una cantidad de 6,000, 7,000, a 8,000 córdobas lo que necesitaría un obrero para poder sobrevivir.

Nuestro partido está de acuerdo con la revisión de la tabla salarial pero para nosotros no es ese el problema ni estriba en cuanto a que sí esta Asamblea acuerda elevar el salario a 4,000 mil córdobas, no vemos ahí el problema fundamental que tiene el Movimiento Obrero. Este es un problema que tiene su incidencia y que hay que abordarlo a fondo, ayer fue señalado de que -le corresponde a la clase obrera y a sus organizaciones sindicales, abordar este problema y plantear qué línea de solución y señalaba también que a partir de esta realidad de que unos y otros la han señalado, que quieren sacar ventajas políticas. Eso lo señalaba ayer, y quiero volver hacerlo de que en el problema del salario hasta los empresarios, los explotadores, están preocupados porque pobrecitos los trabajadores, tienen un salario de hambre, eso es preocupante, porque tratan de hacer esa necesidad real que tiene los trabajadores un instrumento para hacer contrarrevolución, para fortalecer los frentes internos políticos contrarrevolucionarios que operan en el país.

La preocupación que nosotros hemos manifestado en cuanto a este proyecto es una manifestación recogida a partir de consultas que hemos hecho con los propios trabajadores, por lo que consideramos que son los propios trabajadores y sus dirigentes sindicales los que deben discutir esta problemática, y plantear esas posiciones dentro de la Asamblea, y no necesariamente podríamos llegar a conclusiones de que se trata de levantar el salario bajo a 8,000 mil córdobas, creemos que son respuestas políticas las que tiene que dar el Movimiento Obrero, hemos señalado la necesidad de controlar la producción, la distribución, hemos hablado de la necesidad de la formación de los Comités de Control Obrero, que garanticen la producción que ellos desarrollan, hemos considerado también que las organizaciones populares, deben ejercer un control directo sobre esos productos que producen los trabajadores, los campesinos en nuestro país, que consideramos que se den las formas de que los trabajadores tienen de poder controlar a todos aquellos que atentan contra su interés, no creemos nosotros que la situación aquí sea plantear que partido expone el salario más bonito, más elevado.

No creemos que hay que tomar medidas políticas que le permitan a los trabajadores defender ese salario que tienen a diario en su barrio, en la fábrica, en el campo, donde se sienta esa organización proletaria para evitar, de que de esas necesidades se quiera hacer un instrumento de lucha contrarrevolucionaria, sí es cierto aquí de que la burguesía tenga preocupación a fondo porque los trabajadores no tienen lo suficiente para poder sobrevivir, eso ya lo conocen los trabajadores, ellos saben que la burguesía lo que trata es de instrumentalizar esas necesidades que tienen los trabajadores.

Nuestro partido está de acuerdo con que se levante el salario, estamos de acuerdo con un reajuste salarial, pero queremos expresar a los compañeros sindicalistas invitados a esta Asamblea de que no estamos en contra de la elevación salarial pero sí estamos a favor de que se creen instrumentos en las fábricas, en los barrios, para defender diariamente ese salario, aquí sabemos también que a ese instrumento que los trabajadores crearían, la burguesía y todos aquellos ajenos a los intereses de los trabajadores, le tendrían horror y pánico, por eso no se ha planteado aquí, en ésta discusión, la necesidad de crear verdaderos organismos de los trabajadores que controlen a los especuladores. No planteamos aquí, de que hay que controlar a una pobre canastera, jamás hemos considerado que ahí es donde está el problema, sino en los grandes productores y empresarios que son los que le hacen la vida imposible a los trabajadores y a los sectores populares.

Creemos que en esta Asamblea se deben sacar leyes que le permitan a los trabajadores ejercer su derecho democrático a organizarse para defenderse en contra de los atentados que hacen los explotadores, los contrarrevolucionarios, no solamente contra la vida, sino que también contra el estómago de los trabajadores.

Mi partido está consciente de que nuestro país sufre una situación económica, difícil, una agresión militar, aunque para que los trabajadores defiendan esta Revolución y se enfrenten a esa agresión del imperialismo norteamericano, de la burguesía y terratenientes, tendrán que ser emulados políticamente organizando sus propios organismos que les permitan esa defensa no solamente del salario, sino también de la Revolución, para poder avanzar y profundizar. Nos pronunciamos por esta vez que este proyecto de ley pase a una comisión para que se revise, que esa comisión sea integrada por compañeros dirigentes sindicales que se encuentran en esta Asamblea.

No creemos que son fuerzas ajenas al Movimiento Obrero quiénes tienen que discutir sobre este problema, aquí hay camaradas, compañeros dirigentes, que conocen esa realidad que tienen los trabajadores.

Muchas gracias, compañero Presidente.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra la Representante Dora María Téllez.

REPRESENTANTE DORA MARIA TELLEZ:

Realmente compañero Presidente que hay que vivir para ver pues, como si hubiera sido aquí el día de la gran nostalgia, de las grandes nostalgias, cada uno ha expresado su pesar por lo que más le duele.

Entonces, aquí nosotros oímos-al Representante Domingo Sánchez-, viejo dirigente sindical, añorando la adorada época en que se sentaban con el Ministerio del Trabajo y la guardia somocista de la dictadura somocista, a discutir 4 meses el aumento salarial que necesitaban los trabajadores nicaragüenses, buena añoranza, por eso entendemos que estén pidiendo una comisión para discutir a lo mejor otros 4 meses.

El caso del representando Domingo Sánchez para nosotros es particularmente lastimoso y triste, porque no entendíamos como de un dirigente con experiencia y trayectoria política podría esperarse semejante planteamiento, entonces la añoranza, quiero recitarle, pues, de que por lo menos en aquella época, que no digo cuáles discutían los trabajadores los incrementos de salario, debe haber alguna conclusión allí del Representante Domingo Sánchez, a lo mejor no es su mejor día; luego la añoranza de los Representantes del Partido Conservador, añorando las matanzas de los obreros en Chicago y Liverpool cuando en aquellos dorados tiempos a los obreros era necesario de que los mataran para conseguir sus reivindicaciones y lógicamente a ellos les duele, que ahora hayan sindicatos con escritorio y secretarias; otra confusión, viejas añoranzas también de algún pasado en el que no se permitiría que los sindicatos tuvieran escritorios .

Por ahí aparecieron los Representantes del Partido Comunista, añorando los tiempos donde se discutían los salarios por los trabajadores, los problemas salariales y las grandes huelgas que se tenían que hacer para lograr las reivindicaciones de los trabajadores en este país. Entonces, decía el día de las nostalgias, lo divertido del caso es que aquí a todo el mundo ya se le olvidó que la naturaleza del poder cambió el 19 de julio de 1979, y que precisamente porque cambió la naturaleza del poder el 19 de julio de 1979, ya no es necesario que los obreros pasen 4 meses en huelga discutiendo con su contraparte del somocismo y con la Guardia Nacional a las espaldas para conseguir reivindicaciones salariales debido a que cambió la naturaleza del poder es porque hay sindicatos, centrales sindicales con escritorio y secretaria, no sólo con escritorio y secretaria, con amplios derechos de gestión sindical en este país.

¿De qué se nos acusa? De que nosotros impulsamos el desarrollo del sindicalismo. ¿No es democracia acaso, el desarrollo del sindicalismo?, ¿Cuál es el pecado de que tengan los sindicatos escritorios y secretarias, si aquí toda la vida la burguesía tuvo escritorios y secretarias? Entonces hay un desarrollo del sindicalismo porque hay poder revolucionario, no hay huelga de 4 meses porque hay poder revolucionario, hay gestión de los trabajadores-todos los días en las empresas-, de lo que aquí algunos no parecen darse cuenta, todos los días se enfocan las cuestiones económicas en las empresas porque hay poder revolucionario; hay canales seguros porque hay poder revolucionario; se persigue a los especuladores porque hay poder revolucionario, hay leyes fiscales que gravan a los que tienen las más grandes ganancias, porque hay poder revolucionario.

Tal vez algunos añoran los tiempos pasados cuando no había poder revolucionario, porque precisamente lo hay, es que existe un gobierno que presenta aquí una ley de incrementos salariales, ¿Cuándo en la historia de este país se presentó aquí ningún gobierno o de la historia de otros países, gobiernos de verdadero arraigo popular que no existen ni en América Latina, que presentan proyectos tendientes a la defensa del poder adquisitivo de los trabajadores?, pero bien, a la defensa del poder de los trabajadores, porque aquí no estamos hablando de poder, aquí el problema fundamental de la clase obrera, de los trabajadores y del pueblo nicaragüense en general no es el problema ni de los salarios ni los otros problemas que señalaba aquí el Representante del MAP, el problema fundamental de la clase obrera de este país, es la defensa de su poder que es lo que parece que es la cincha que le chima a algunos por aquí, entonces ese es el problema central, es desde el poder de la Revolución que los trabajadores plantean aquí sus problemas y reivindicaciones.

Pero lo divertido del caso en esta discusión compañero Presidente, es que el Frente Sandinista ha defendido la idea de que es necesaria la aprobación de inmediato de la ley que tiende a reajustar el salario mínimo de los trabajadores, nosotros no hemos planteado demagógicamente que esa ley va a resolver los problemas de la crisis económica de este país, que va a resolver los problemas de la guerra, tampoco hemos planteado que va a convertir a los trabajadores, que va a darle a los trabajadores un enorme bienestar económico y material. Hemos planteado que era necesario recuperar el poder adquisitivo que se perdió durante el año 1984, y que era necesario por eso el reajuste inmediato del salario mínimo de los trabajadores. No nos vamos a meter aquí a discutir los problemas generales de la política económica, que en sus momentos vamos a discutir, no debemos continuar discutiendo aquí, de que si las leyes, las medidas anteriores a las que vienen, son del acuerdo o no de los partidos de las fuerzas aquí representadas, creemos que de inmediato los trabajadores requieren el aumento del salario mínimo, si no ajusta, no estamos pretendiendo que ajuste en este momento, tampoco estamos pretendiendo congelar salarios, como por aquí vagamente se ha sugerido, de que no es la política de la revolución la de sofocar al trabajador porque para eso es Revolución.

Entonces, no le vemos compañero Presidente, después de que hemos quedado todos aquí completamente claros, de que existe interés que de inmediato haya reajuste al salario mínimo, si otros no quieren, hay unos que ganan a los 4 meses, otros a los 15 días, otros que quieren un mes para no enredarnos mucho.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Luis Sánchez Sancho.

REPRESENTANTE LUIS SANCHEZ SANCHO:

Vamos a ser breves porque en realidad se ha discutido y ahondado bastante en argumentaciones en torno a este controversial e importantísimo Proyecto de Ley.

Consideramos que ciertamente no se puede legislar sobre materia salarial en nuestro país, concretamente, si no se toman en cuenta debidamente factores reales, graves y objetivos, como son la guerra de agresión contrarrevolucionaria e imperialista, la tremenda crisis económica internacional que golpea particularmente a las economías débiles como la de nuestro país, el deterioro de los términos del intercambio internacional, cuyo dramatismo ha llegado a extremos que aquí han sido señalados en el curso de la discusión y creemos que tampoco se puede desconocer porque sería caer en el plano del subjetivismo en cuanto a los ingentes y positivos esfuerzos que ha desplegado el gobierno revolucionario a lo largo de los últimos 5 años para defender por todos los medios posibles el salario real de los trabajadores y para impulsar a pesar de todos los obstáculos y adversidades el progreso y el desarrollo del país.

No se puede en consecuencia, creer, ni siquiera suponer, que el gobierno sandinista con este proyecto de ley quiera perjudicar o engañar a los trabajadores, nosotros creemos todo lo contrario. Sabemos que aumentar los salarios nominales, la magnitud monetaria de los ingresos de los trabajadores independientemente de su categoría al margen de la situación económica real del país, de producción, de productividad, de inversiones, etc, es irresponsable. Creemos que sería realmente querer dar "atol con el dedo", si se pretendiera engañar a los trabajadores haciéndoles creer que con el aumento del salario nominal van a solucionar sus problemas, como también haciéndoles creer que no es necesario un gran esfuerzo de sacrificio, de voluntad de trabajo, para desarrollar la producción, la productividad, que es indiscutiblemente la base del progreso material de los trabajadores y de la sociedad en sus años.

Es lógico que haya que examinar los salarios pero también hay que ver esa situación real, concreta, hay que ver la globalidad de la problemática que está afrontando el país y no atrincherarse en posiciones particulares, partidarias, más concretamente compañero Presidente, nosotros apreciamos en este proyecto de ley reguladora de las relaciones salariales entre patronos y trabajadores, el propósito justo de deprimir la demanda congelando prácticamente los salarios, frente a una situación real de incapacidad de aumentar la oferta de bienes y servicios .

El propósito además de incentivar la productividad y la producción, estimulando por un lado a los trabajadores de la esfera propiamente productiva y por otro lado viendo como necesario y obligatorio a los productores, también el propósito con otras medidas económicas de las cuales se ha hablado aquí aunque un poco parcialmente, de enfrentar la inflación, controlarla, al menos de hacer frente a la especulación, recurriendo inclusive a medidas más drásticas que las que hasta ahora se han implementado y ejecutando o tratando de poner en práctica nuevos mecanismos y medidas.

Pero en su conjunto y en la discusión misma durante todo el día de hoy, las explicaciones que el Ministro del Trabajo daba ayer indican que es una problemática sumamente compleja, que la magnífica iniciativa e intención del gobierno y aquí de los Representantes que son miembros del Frente Sandinista, de aprobar rápidamente esta ley, sin embargo, debería ser complementada permitiéndonos a los Representantes un margen un poco más amplio para consultas, para fundamentar nuestra aportación a la conversión de este proyecto en ley. Lógicamente, si estas tarifas salariales propuestas en el Proyecto de Ley fueran mínimas, es decir, un salario mínimo seríamos los primeros o entre los primeros en declarar nuestro apoyo a que se aprueben inmediatamente, pero no es ese el caso, se trata más bien de una escala de tarifas fijas o dicho en otros términos, en otras palabras, es un proyecto de congelamiento de salario, por lo menos así lo observarnos, así lo percibirnos, quizás no sea ese el espíritu, la naturaleza, la intención del proyecto, pero así lo vemos y por eso demandamos mayor tiempo, mayor oportunidad de reflexionar, de consultar, de recoger otras opiniones.

Nosotros discrepamos con el Ministro y con otros Representantes que aquí se han expresado, en el sentido de que lo más importante es que antes de que se conozcan y se sientan las repercusiones de las otras medidas económicas, que como se ha dicho ya se están conociendo y experimentando, era necesario o es necesario, urgente, implementar estas nuevas tarifas salariales. Creemos que es lo contrario, es necesario conocer verdaderamente la magnitud, el impacto que esas otras medidas económicas van a tener sobre la economía de todos los trabajadores y de todo el país para poder legislar de una manera objetiva y realista a tono también con las posibilidades económicas de la nación en esta materia de reajustes salariales.

Aquí se han expresado a nuestro juicio una serie de ideas, de puntos de vista, de criterios que nos parecen sumamente valiosos, me parece que es necesario examinarlos para ver de qué manera es posible incorporarlos al cuerpo de la ley que vamos a aprobar; se habló por ejemplo, de que la ley debe de ser pareja para todos incluyendo los altos funcionarios públicos del Estado, es una idea muy importante e interesante, que es necesario considerar por lo menos. Se habló también, de legislar simultáneamente en la vía de congelamiento de los precios, por lo menos de productos básicos para la subsistencia, es otra idea muy importante e interesante que hay que considerar, se habló de un dispositivo para reajustar automáticamente las tarifas salariales a la dinámica de aumento de precios, que es también otra idea seria, responsable, que obedece a una inquietud respetable, que pensamos, también debe ser examinada por nosotros.

En fin, no vemos realmente la necesidad de proceder de una manera apresurada, sino que en el ánimo de que ésta magnífica iniciativa del Presidente de la República y en general del Frente Sandinista, por reajustar las tarifas salariales y por lo menos, porque ciertamente no se ha dicho, el Representante Federico López, fue bien claro cuando dijo que con esto se trataba de recuperar para los trabajadores la capacidad adquisitiva perdida en el último período. Esa magnífica iniciativa se ha enriquecido no solamente por los aportes de los mismos Representantes sandinistas, que tienen que ser miembros del Partido de Gobierno, que controla el poder y las fuentes de información económica vedadas para nosotros, recoger, insisto, las otras opiniones, las otras ideas, consultar en la medida de nuestras posibilidades a quienes corresponda, con el propósito de hacer más consecuente, si cabe, este proyecto de ley.

De manera, compañero Presidente, que nos pronunciamos en un doble sentido:

Sí estas tarifas salariales son mínimas, nos pronunciamos porque se apruebe inmediatamente. Si realmente conducen de una u otra manera a congelar los salarios y los ingresos de los trabajadores, pensamos que nos alineamos en las propuestas de que sea considerada ampliamente, más detenidamente y en consecuencia, pasada a Comisión, lo cual no quiere decir a mí juicio de que independientemente del tiempo de que deba ser examinada en la comisión respectiva; y a propósito, el Representante Isidro Téllez planteaba una iniciativa interesante, de que no sea la Comisión Ordinaria de Trabajo la que examine, sino una Comisión Especial, podría ser muy positivo ese punto de vista si se aplica y ejecuta, que independientemente del tiempo de que ésta Comisión examine y dictamine el proyecto, su vigencia sea retroactiva a partir del 1ero. de febrero, para los grupos de trabajadores que allí mismo se mencionan. Solamente compañeros.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Lucas Urbina.

REPRESENTANTE LUCAS URBINA:

Gracias, señor Presidente.

Honorables Representantes no podernos negar que el Anteproyecto de Ley enviado a esta Asamblea por el señor Presidente de la República, tiene toda la razón, no podemos negar el valor y la preocupación del Ejecutivo.

Se han escuchado muchas opiniones y lo que hemos sacado en conclusión, es la importancia que tiene esta ley, ya que se trata de aumentar el salario de los trabajadores nicaragüenses pero que lo propuesto en el Anteproyecto no llena las necesidades del pueblo en vista de que son los últimos días de febrero, observamos que de la noche a la mañana, el costo de vida aumenta en un alza de hasta un 200%. La carne, por lo menos en Juigalpa, en febrero, la libra de cecina costaba C$18.00 córdobas y el 5 estaba a C$70.00 córdobas; la posta de C$23. 00 córdobas subió a C$80 .00 córdobas; la libra de lomo de C$24. 00 a C$90 .00 córdobas miramos pues, que es difícil calcular eso sólo en ese rubro.

De manera que somos de la opinión, señor Presidente, que para que esta ley sea más calificada en el espíritu necesario para que la comisión sea asesorada por las organizaciones gremiales y sindicales necesarias, porque se trata de una ley que se pretende sea, por lo menos, el principio de la solución económica de todos los nicaragüenses.

Gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Nathán Sevilla.

REPRESENTANTE NATHAN SEVILLA:

Considero que esta ley debe aprobarse urgentemente ya que responde al interés del compañero Presidente de la República, de hacerle frente a una inflación acumulada durante el año 84. No se puede esperar la aplicación de las otras medidas de que tanto se ha hablado y conocer el impacto de las mismas y porque en nuestra opinión sería mejor con la aprobación de esta ley, que se amortigüe el impacto de las otras medidas; es decir, creo que si se le pregunta a los trabajadores, a los obreros, a los asalariados de este país, a los trabajadores de la salud, a los maestros, si autorizan a que esta Asamblea posponga un mes en el estudio de las comisiones de este aumento, ninguno de ellos estaría de acuerdo en eso.

Otros han hablado que debería de ser considerado esto, apenas como un salario mínimo un poco se ve ahí también el desconocimiento de la dinámica que tiene la Revolución en estos últimos años en materia de salario, porque la concesión del salario mínimo era a lo que aspiraban y podían conseguir los trabajadores en duras luchas en el pasado; está la escala, estamos planteando ahí salarios básicos prácticamente y todavía, sobre esa escala tienen que esperar la aplicación de incentivos a los trabajadores, de acuerdo con la calidad y la cantidad de su trabajo.

Algunos proponen ajustes automáticos cayendo en una concesión como si fuera cuestión monetarista el problema económico de los trabajadores, no ven esto ligado al problema de elevar la producción, para qué vamos a ajustar automáticamente los salarios con los índices inflacionarios en un momento en que en nuestro país a como lo comprobaron, lo constataron 800 delegados en la 4ta. Asamblea.

Se encuentra en un gran desfase con las tendencias negativas de la economía en la que uno de los factores que los propios trabajadores hemos reconocido, es que se ha bajado mucho la productividad del trabajo, y de una forma consciente esta 4ta. Asamblea ha propuesto la necesidad de elevar las normas de producción, las normas históricas, y dentro del contexto de la agresión, de la crisis económica no sólo de Nicaragua, de muchos países pero la nuestra, agravada por una agresión, por toda la herencia de destrucciones y guerras del pasado y la actual guerra, entonces es una propuesta justa elevar la productividad del trabajo y la producción, siendo cautelosos con una ilusión monetarista.

Otros plantean que hay que combatir a los especuladores por la vía de congelar precios, también es otra apreciación que ya en la práctica se ha demostrado que no tiene mucho valor porque en relación a las listas de precios ya MICOIN ha ensayado eso, acaso la van a respetar los especuladores en el mercado negro, se puede un poco desconocer que aquí operan leyes económicas independientemente de la voluntad de los hombres y tenemos primero que conocer esa ley y luego someterla, para que no sigan afectando a los trabajadores y para eso la solución no es decretar un congelamiento de precios sino elevar la producción y también controlar la distribución.

En el control de la distribución ya estamos avanzando con los comisariatos y con la red territorial, habría que reconocer que este problema de la red territorial, es un problema general del pueblo nicaragüense y que si no se establece un control de masas, de los vecinos, de los CDS, de los trabajadores en sus barrios, en sus territorios, incluso esa misma red territorial puede también contribuir a la especulación, tenemos aquí que establecer un control social sobre esa distribución territorial, para que no exista especulación incluso en ella misma.

Además, se están tomando medidas en cuanto a extender la red comercial estatal, porque cuando tengamos puestos de venta del Estado con precios fijos vamos a ver si los especuladores podrán seguir imponiendo su voluntad a los compradores.

No compartimos la idea de que sea fatal, que el costo de la vida suba más del poder adquisitivo, como lo decía el Representante Domingo Sánchez; es verdad eso en el sistema anterior pero en un sistema donde los trabajadores están en el poder, el hecho de que en este momento estemos teniendo que discutir una aprobación de una escala, de una tarifa que todavía se queda por debajo de los índices inflacionarios, eso se explica por la coyuntura, la situación de guerra, de crisis, de baja producción y de los especuladores que golpean al pueblo; pero no se puede explicar cómo una ley eterna en la Revolución. Precisamente vamos a combatir esta tendencia negativa para en el futuro resolver este problema e imponer realmente el salario en correspondencia con un poder adquisitivo que corresponda a un nivel de vida digno para todos los trabajadores.

Por otra parte, se menciona desde un punto de vista diríamos que más radical, que no se le debe dar apoyo a la economía mixta, es decir, acaso podemos plantear con estas medidas económicas la supresión de los incentivos a los productores, o debe someterse en todo caso a una normación más bien, porque si aquí el problema es de que debemos conservar los márgenes de la economía mixta en interés del pueblo, de los trabajadores, de las grandes mayorías porque ese es el carácter de nuestra Revolución, el carácter popular, democrático y antiimperialista, entonces, por supuesto que también debemos de llamar la atención de que el problema de los costos, de la crisis, no sólo lo deben aguantar los trabajadores, es lógico que tienen que ser todos los sectores de la sociedad, los empresarios, si hay un sentido patriótico en los profesionales, incluso en los comerciantes que no sean especuladores, todos tienen que asumir aquí también parte, de cómo vamos a enfrentar esta crisis .

Cuando el Representante Mauricio Díaz planteaba que cómo van a definirse las cosas respecto a divisas, respecto a este paquete de medidas fiscales, la respuesta está clara, si hemos reconocido la crisis, si hemos reconocido que los trabajadores van a recibir un aumento salarial parcial con relación al grado de inflación cómo entonces vamos a dejar a otros sectores sin pagar impuestos, sin pagar una parte de lo que ganan, porque esos sí ganan, y alguien dijo que este aumento de salario a través de una escala ya representa un congelamiento de los salarios, eso es una interpretación incorrecta porque la normación del salario en una escala que como ya hemos explicado no es más que un salario básico que está sujeto a estímulos, por lo tanto, no se van a quedar en el nivel de la escala cuando se apliquen estímulos, cuando sea normado el trabajo, se han establecido los estímulos a los que cumplen mejor, sobre cumplen las normas con más calidad, por esos sobresueldos, incluso por los horarios, se reclama a la Costa Atlántica, y reclaman otras regiones del país que tienen dificultades de zonaje, de más alto costo de la vida.

Pero congelar salarios sería, si se estuviera decretando así que ésta escala será invariable durante dos años, aquí lo que estamos diciendo, es que se trata de un reajuste necesario inmediato, pero se tendrá que darle seguimiento al comportamiento de los precios y los salarios porque no hay que olvidar que en el programa de lucha del Frente Sandinista, se encuentra establecida la voluntad política de reajustar periódicamente los salarios para hacerle frente al impacto de la inflación.

Finalmente, quisiera proponer que esta ley sea aprobada de inmediato en interés de los trabajadores y que si existen inquietudes de comprensión de los partidos sobre la política económica, específicamente sobre el contenido de esta ley, de alguna manera que esto se resuelva, digamos que la ley no sea ambiciosa como está planteada, como una ley reguladora, sino que la llamemos: "Ley de Tarifa Salarial o de Escala Salarial", entonces se queda más ajustado al interés general de los diferentes Representantes que han presentado inquietudes .

Que se discuta hoy mismo, que se apruebe en lo general esta ley y creo que estamos en condiciones de pasar a votar sobre esta cuestión, es decir, bajarle un poco el perfil a la ley, aprobarla por su contenido concreto, que es la elevación del salario que está propuesta en esta escala.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante César Augusto Castillo.

REPRESENTANTE CESAR AUGUSTO CASTILLO:

Gracias, señor Presidente.

Hubiera deseado que mi intervención pudiera haber tenido toda la atención al problema del proyecto, en vista de que estoy verdaderamente involucrado por razones de origen, de manera de actuar y pensar.

Tenía entre los apuntes la primera palabra del vocero oficial del FSLN, que entiendo que es el cuarto bate, el Representante Federico López y ya que anoté las conclusiones de toda su magnífica intervención, porque no es sólo un buen orador, es una persona muy inteligente y está muy compenetrado de la situación.

Entonces convengo y digo que las razones expuestas por él en la que se refiere al aumento, lo único que había que agregarle, que había que ahondar en claridad para no cometer errores era en una serie de consideraciones que constituían los objetivos que llevaría esta intervención, pero de pronto hubo otro bateador emergente que también batea duro, lamentablemente, que mal interpretó las palabras o mi correligionario no fue muy claro, pero yo sí que voy a ser claro ahora y me refiero a mi estimable colega Representante, Comandante Dora María Téllez.

Quiero decirle que no es que nosotros los conservadores estemos participando esta tarde en añoranzas y más añoranzas, yo no diría que son añoranzas Comandante, si lo fueran le diría recuerdos, temores, hemos vivido en un país donde hemos tenido que pasar muchas dificultades, tal vez no como los de la que siempre han sido muy grandes, creo que un día que la vi, la primera noche cuando se tomaron Don Bosco, dirigiéndolo, hasta me parecía una niña, delgadita de vestido blanco, no era usted, bueno, yo creía.

Los conservadores aquí hemos tratado de participar de la mejor forma posible a la par de todos los partidos en comunión con el Frente Sandinista en ayudar a solidificar esta Revolución, porque sí es verdad de que en el mundo entero la conocen como la Revolución Popular Sandinista, también es verdad que es algo que ellos muy ligeramente lo han tomado así, pero que la Revolución no es Sandinista, es nicaragüense, pertenece a todos, Sandino pertenece a los nicaragüenses, algún día así se va a llamar, se hablará de la Revolución Popular Nicaragüense.

Pues bien, volviendo a las palabras de ella, le quiero decir que interpretó muy mal a mi correligionario cuando estaba haciendo el recuento sobre la participación que deben tener las organizaciones obreras, y él en una forma que no fue muy precisa quizás, estaba hablando de cómo eran las Centrales Obreras en el pasado, pero él lo que quiso decir es que le extrañaba que dos delegados de las máximas centrales obreras de este país, pues tienen la mayoría de los afiliados estuvieran defendiendo un proyecto de ley que no está muy claro.

Ya hemos visto que apenas se anunció que este Anteproyecto venía a la Asamblea comenzaron a subir los artículos de primera necesidad, verdad irrefutable, nada de añoranza ahí está en el mercado y también es verdad que los subsidios a los artículos de primera necesidad serán eliminados, ¿qué es lo que va a pasar en este país si ya al trabajador no le alcanza con lo que gana para comer? ¿Qué va a pasar con esos grandes aumentos, si el mismo gobierno ha reconocido que está en incapacidad de poner coto momentáneamente a los abusos de tanta cantidad de gente, que por desempleo o buscando a obtener mejores ganancias han abandonado hasta puestos de importancia para ir a las calles?

Encuentro a un amigo y le digo: ¿en qué estás trabajando ahora?, bisneando, ¿cómo bisneando?, en la calle hombre, con 20 mil pesos en la bolsa compro y vendo rápido, vos tenés 30 mil pesos en la tarde, que barbaridad y así, yo sé que el Gobierno tiene esa gran preocupación y está tratando de poner el dedo sobre la llaga, pero hay más de 45 mil personas que están haciendo eso mismo en este país, principalmente en Managua.

Todas esas personas que se dedican a "los bisnes" y si a los artículos de primera necesidad el gobierno les quita el subsidio, no sólo habrá el aumento que debiera en correspondencia a los insumos, a los gastos que tienen los productores, sino que van a entrar en juego los señores del mercado negro, es el pueblo el que va a soportar la inflación.

Entonces, ¿de qué sirve el aumento salarial, si incluso no llena las verdaderas necesidades en este inicio del año 85?

Considero que si hacemos un estudio mejor de esta ley y una vez se deja establecido en la misma que va a tener un carácter retroactivo al primero de febrero, no importa que sea aprobado hasta finales del mes, pero ya con -un verdadero estudio- que se contemple que van a estar trabados los comerciantes por medio de una disposición de sanciones fuertes y que aumenten esos productos en forma comedida cuando queden en libertad sin subsidio. Asimismo la implementación de una serie de normas para que precisamente el pueblo no sufra, porque eso es lo que queremos, por lo menos eso es lo que he visto en todos los partidos, incluso el Partido Conservador Demócrata, que a conciencia ha hecho una exposición bien seria.

Nosotros queremos lo mejor para el pueblo, para la ciudadanía en general, pero no aprobaciones a la ligera que en vez de beneficiar van a perjudicar y entonces yo diría como lo dije ayer "no nos defiendan compadre", así es que eso es lo que a mí me ha motivado en este momento para hacer una reflexión, en base a las posiciones que se han plasmado de uno y otro lado en relación a esa ley.

Porque sólo así podríamos amortiguar el impacto de las otras medidas que se pondrán en práctica en el futuro inmediato, todos sabemos que aquí están grabados 450 productos en este impuesto selectivo de consumo, que es un decreto que está funcionando desde el 27 del pasado mes de diciembre. Esto quiere decir, que vienen unos paquetes más de aumento en la vida general de este país y la oportunidad de discutir esa ley que fue enviada en Anteproyecto por el señor Presidente de la República, nos da la oportunidad de que una comisión haga un verdadero estudio de estas cosas y así tratar de detener un poco el alto costo de la vida, que no sigan creciendo en forma galopante todos los problemas que están perjudicando la economía del pueblo.

Sin que se nos llame demagogos entiendo que aquí estamos para representar y velar por los intereses del pueblo, no creo que esto sea patrimonio del FSLN sino que es una actitud unánime que todos tenemos que tomar en cuenta, para defender esas causas que son las del pueblo y por las que fuimos nombrados en una elección el 4 de noviembre.

Para finalizar quiero decirles que el Partido Conservador Demócrata, también ve con preocupación hablando siempre de añoranzas o digo, de los temores, que aquí el partido mayoritario quiera, en vez de buscar cómo interpretarnos y entendernos que nos mueve el mismo patriotismo que ellos, deseen abusar de la mayoría absoluta que tienen para poder pasar eso sin que sea verdaderamente estudiado, sentarán un mal precedente porque están dejando a los sectores opositores sin lugar de colaborar en los mejores puntos para la elaboración de esa ley y también una decepción general llegará hasta los estratos más humildes del pueblo nicaragüense de que la duda que se manifestó en los sectores de derecha desde antes del período electoral era que el Frente Sandinista se vería dominando con una mayoría absoluta, como una aplanadora y que no dejaría a las fuerzas democráticas del país que se pronunciaran en favor de los más caros intereses del pueblo.

Es oportunidad que tomen en cuenta esta consideración, que lo hacemos desde el punto de vista más elevado con un interés patriótico y todo en aras de lo mejor para Nicaragua y los nicaragüenses, sin odios ni rencores para nadie, porque aquí todos estamos defendiendo la misma causa, la del pueblo.

Gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Blas Espinoza Canales.

REPRESENTANTE BLAS ESPINOZA CANALES:

Muchas gracias, compañero Presidente.

En realidad ha sido hoy un día bastante preocupante para los que nos encontramos legislando a favor de las clases obreras y campesinas.

No me explico cuál sea la táctica dilatoria que los Partidos de derecha están usando en estos momentos, tratando de hacer unas observaciones tergiversadas con referente a los salarios de los trabajadores.

Un Representante ahí, salió criticando al Área Propiedad del Pueblo, fácil es criticar lo difícil es irse a montar en esa área productiva para que se mire la eficiencia, muchos de nuestros compañeros técnicos han ofrendado la vida en aras del bienestar campesino, del bienestar del pueblo, que el único que ha sabido defenderlo es el Frente Sandinista.

Otros compañeros parlamentarios usaron la misma táctica que anteriormente usaban los partidos tradicionales, en ir a la Casa Blanca de Nicaragua, a pedirle cuál sería la técnica a usar al momento de discutir las leyes que beneficien a las clases populares.

Señores, lógicamente el Representante Federico López ha hecho una exposición muy brillante y el Representante Lucío Jiménez, es un hombre compenetrado verdaderamente de todas las necesidades de los trabajadores, conociendo sus necesidades lo he visto en el campo y en la fábrica, defendiéndolas con las armas en la mano, todos los dirigentes sindicales que están aquí presentes nos hemos jugado la vida defendiendo los intereses de este pueblo. Compañero Presidente, en realidad esta ley ha sido bastante discutida, no sé cuál será la mentalidad que están usando los Partidos Comunista, Marxista-Leninista y otros en querer formar dilatoria a pesar de una agresión tremenda que solo los campesinos y los obreros somos los que estamos defendiendo al país, por lo cual, le pido que de inmediato pasemos a una votación y sea aprobada dicha ley.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el representante Daniel Núñez.

REPRESENTANTE DANIEL NUÑEZ:

Gracias, compañero Presidente.

En realidad, no sé qué pensaría Bernardino Díaz Ochoa, si pudiera estar presente en esta Asamblea, o cuantas cosas habrán pasado por la mente de la Representante Benigna Mendiola, que conoció todas las luchas en el campo, inclusive cuando Bernardino, tuvo que renunciar a partidos demagógicos, que decían que era un peligro agarrar las armas para derrotar a la dictadura somocista y que se enfiló junto con otros hermanos obreros como José Benito, Germán Pomares, Jacinto Hernández, para no discutir con retóricas lo que había que hacer con los hechos.

Por eso consideramos que el Frente Sandinista pasó en este país de las palabras a los hechos, le diría al Representante del Partido Conservador con todo respeto, que ya los nicaragüenses estamos en un mal precedente ante los gobiernos de los Estados Unidos, y ante los que han empeñado el ideal de su pueblo, en este aspecto tenemos que actuar ante la realidad que está viviendo nuestro pueblo.

Me causa extrañeza inclusive ver la coincidencia de Representantes de los partidos Comunista y Marxista-Leninista, que dicen ser, son otros partidos que nosotros respetamos pero que usando un término bíblico diríamos: "por sus hechos los conoceréis".

Consideramos que se está retrasando aquí en discusiones estériles el salario de los trabajadores que se han ganado no sólo con el trabajo diario, sino con su sangre y que son los que día a día han estado participando en asambleas, en discusiones con sus sindicatos, lo que les faltó decir a los Representantes Edgardo García y Lucío Jiménez es de que hay que invitar a los representantes que viven aquí en Managua, a que bajen a la montaña, a las UPE, a Waslala, al Cuá, a Muelle de los Bueyes, a Nueva Guinea, a Cinco Pinos, y que vayan a ver que los trabajadores no son, ni han sido los atrasados en este país, que fue un accidente de la historia, de que han permanecido de alguna forma iluminados, para citar una frase de Carlos Fonseca, en este aspecto decimos y consideramos que el Frente Sandinista representa los intereses de los hombres honestos, revolucionarios y consecuentes de este país, que son la gran mayoría y que no podría ser de otra forma porque si no estaríamos recogiendo las raíces históricas de nuestros antepasados .

Queremos decirles que es necesario pasar ya de una vez por todas a votar por esta ley, porque si no posiblemente nos vamos a enredar estamos intelectualizando una ley no simple sino sencilla, que fue lo que quiso decir el Representante Edgardo García, lo que pasa es que aquí tergiversan las palabras y quieren de alguna forma hacer quedar mal a los compañeros.

En cuanto a lo que se nos ha tildado de defensores de los intereses de la burguesía, queremos decirles que esta ley la hemos consultado no desde ahora sino desde mayo del 84, haciendo una gran cantidad de asambleas con productores que son trabajadores, porque aquí hay una confusión, muchas veces se ha creído que hay algunos campesinos que por el hecho de tener 50, 100 ó 200 vacas y que tienen 50, 60 años de vivir en esa montaña con callos en las manos, son burgueses. Yo diría que son ejemplares trabajadores que han contribuido de alguna forma al desarrollo de la patria, que ellos no fueron culpables de que los somocistas, los vende patria, los que se fueron, se hayan llevado las riquezas, ellos produjeron; queríamos aclarar en cuanto al Área Propiedad del Pueblo, lo que hizo el Estado Revolucionario fue recibir deudas, porque los somocistas habían dejado esas propiedades enjaranadas con el sistema financiero y es parte de la deuda internacional, inclusive, como eran los parásitos y eran propiedades mal trabajadas, abandonadas, han sido los obreros, los trabajadores, los técnicos, los que han recuperado a un enfermo que prácticamente estaba en agonía.

En ese aspecto, consideramos que aquí no podemos permitir que no se basen en la realidad. Hablemos de hechos; allá en Matiguás hay una empresa que jamás en el somocismo se montó en esa zona con un desarrollo como el que está teniendo, lo que pasa es que aquí hay muchos que representan a los Partidos de oposición que son como turistas que ni siquiera conocen Nicaragua; aquí el COSEP habla que la ganadería se está terminando y ni siquiera saben, ni conocen Paiwas, ni donde queda el desarrollo, de este país, si alguien aquí lo conoce es el Representante Juan Tijerino, y por eso es que está representando los intereses de los verdaderos productores, porque él se fue a meter adelante de Río Blanco hace más de 3O años mientras los burgueses se fueron y otros se emborrachaban en su terraza aquí en Managua.

Queríamos expresarles un llamado a los Representantes de los Partidos tradicionales, inclusive a los comunistas y a los Marxistas-Leninistas, de que es hora de cerrar filas por la patria, de estar claros de la realidad, por qué ponerse en el otro estrado o en el otro extremo, no sé si dándose cuenta o no, están apoyando una política que ustedes saben que es la que representa aquí la embajada de los EEUU.

Aquí los obreros y campesinos están más claros que nosotros si no lo estuvieran no estarían trabajando a como lo están haciendo, levantando el café, el algodón, no estarían movilizados, aguantando la crisis que están soportando, y aquí parece que hay Representantes que no conocen el carácter indomable e indoblegable de nuestro pueblo, hemos aguantado terremoto, crisis, dictadura. No nos vamos a doblegar ante una crisis como esta, que nuestros trabajadores, obreros y técnicos, están conscientes de que es producto de una agresión, hay que ir a ver por ejemplo, cuántas madres y cuántos muertos hay en Waslala, porque aquí no se habla de la agresión; por qué no se trae aquí aclaración de lo que pasó el 22 de enero, inclusive decían los Conservadores que el Frente Sandinista se nutrió de ellos y yo fue de los Conservadores que participamos aquí el 22 de enero, pero cuando nos dimos cuenta de que ellos no eran los que resolverían el problema en este país, buscamos al Frente Sandinista, quien efectivamente resolvió los problemas, resolverá estos y otros que vemos que van a venir porque contamos con el pueblo. Así es que lo que nos queda es aclarar esa ley, queremos decirles aquí a los otros compañeros que representan a los sindicatos, que es bueno que aprendan de los compañeros de la ATC, la CST, y que no se estén desgastando ahí en libros sino que vayan e las palabras a los hechos, que dialoguen y además que conozcan a los trabajadores, quienes también los conocen, esa es la mayoría que nosotros tenemos no importa que sea una o dos Centrales Sindicales, lo importante es que los trabajadores que están ahí son revolucionarios y están conscientes del deber con la patria.

Gracias, compañero Presidente.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Eduardo Molina Palacios.

REPRESENTANTE EDUARDO MOLINA PALACIOS:

Muchas gracias, compañero Presidente.

En este caso, me toca como Coordinador Nacional del Partido Conservador Demócrata de Nicaragua, como Representante de la Asamblea ratificar plenamente lo expresado por nuestro correligionario y Representante, Eduardo Antonio Silva y César Augusto Castillo Lacayo, quienes representan aquí al sector obrero-conservador. Cuando ellos se refieren a la problemática de los obreros de Nicaragua, lo hacen porque son de extracción obrera y tienen pleno conocimiento de la situación de ese gremio en este país y no es porque estén añorando el viejo régimen somocista, sino porque ellos tienen miedo de que tal vez en Nicaragua se puedan producir de nuevo circunstancias parecidas al viejo régimen.

Ratificando así las palabras de los dirigentes obreros conservadores, quisiera dar algunos criterios en cuanto a la ley que nos ha sometido el Titular del Ejecutivo, Comandante Daniel Ortega Saavedra.

Se ha generado todo un conjunto de argumentos y conjeturas en torno a esta ley, el problema deriva precisamente porque el señor Presidente de la República ha presentado una iniciativa de ley defectuosa en el sentido de que ésta no confiere las exposiciones de motivo pertinentes y necesarias, para instruir verdaderamente a todos y cada uno de los Representantes dispuestos a estudiarla, sino que él viene y se saca una ley que ya estaba pre hecha, siendo ese el motivo por el cual ayer le pregunté al señor Ministro del Trabajo; ¿desde cuándo viene trabajando usted, según como se perfila ésta ley? Eso ya estaba hecho cuando lo pensaban introducir, incluso se encuentra fuera de realidad, considero que si tal vez el señor Presidente nos hubiera hecho una exposición de motivos plasmando un montón de realidades económicas de este pueblo, las que solamente ha plasmado Barricada, hubiera sido sincero con nosotros, hay mucha gente que no lee ese diario y es en él precisamente en donde aparecen los sindicatos sandinistas, el cuarto Congreso Sandinista, y en El Nuevo Diario, pero hay una serie de elementos que no tienen esos conocimientos, en fin, quisiera decir que la cuestión económica de Nicaragua no es patrimonio exclusivo del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

La situación salarial no es patrimonio exclusivo del señor Ministro del Trabajo, la situación de la problemática económica, es patrimonio de todo el pueblo de Nicaragua. Si en este país existe un plan económico es el que le está exigiendo el Frente Sandinista, un Plan Económico Sandinista ligado a un Plan Salarial Sandinista que no es de carácter nacional. Ya no podemos vivir como en el principio de esta Revolución donde teníamos concepciones de vivir, de acatar las normas y orientaciones emanadas del Frente Sandinista de Liberación Nacional, de la clase obrera y campesina que dirige normas y conductas que estarán determinadas en última instancia por las condiciones de la vida material. Estimo señor Presidente, que debemos estar regidos por verdaderas normas que tienen que ser del consenso de esta Asamblea determinados por la misma, porque de aprobar en lo general el presente Anteproyecto, sería en realidad dar un espaldarazo al pluralismo político, al pluriclasismo, y al pluripartidismo representado en esta Asamblea.

Es necesario, que los sandinistas se den cuenta de que en Nicaragua, nosotros no tenemos una similitud de comprensión en relación a la economía del país, a la cuestión salarial, de que se hace necesario de que platiquemos más profundamente en las comisiones para buscar esa similitud de comprensión en relación a lo ya antes mencionado, se hace pues necesaria una concordancia desde el punto de vista de diferentes orientaciones sindicales. Recuerdo que cuando pregunté al señor Ministro que me orientara acerca de que cuáles habían sido esas corrientes sindicales, esas organizaciones gremiales de empleadores que había consultado, se fue por la tangente, lo obvio, todos ustedes se encontraban presentes y todos ustedes saben que él no me contestó.

Asimismo quisiera dejar bien sentado que es voluntad, decisión del Partido Conservador Demócrata de Nicaragua, secundar a como efectivamente lo estoy haciendo, las mociones presentadas por los Representantes de los Partidos obreros en este caso por el PLI, Representante doctor Virgilio Godoy Reyes, por el Partido Conservador Demócrata, por los criterios plasmados por el doctor Clemente Guido Chávez; por el Partido Social Cristiano, el licenciado Mauricio Díaz, y por el Partido Socialista Nicaragüense, el Representante Domingo Sánchez Salgado, que sí conocen verdaderamente la problemática de los trabajadores de Nicaragua, y que no tienen Centrales Sindicales ricachonas a las que se les puede recitar de que están defendiendo los intereses de un Estado-Patrón.

¿No les parece a ustedes los sandinistas; de que se hace necesario que busquemos los Partidos Políticos, las diferentes organizaciones gremiales, algo de concordancia, buscar una similitud de ideas, de comprensión en torno a este problema, para poder de esa manera sacar del seno de esta Asamblea la genuina voluntad popular?

Si bien se dice que el Frente Sandinista es la mística revolucionaria, eso no inquieta en el seno de esta Asamblea salvo a una genuina voluntad popular, la que será perfecta en la medida en que sean respetados los criterios y opiniones de los diferentes Partidos Políticos y sus representaciones obreras, por lo tanto, señor Presidente, pido, imploro que se pase a comisión esta ley.

Gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra la compañera María Teresa Delgado Martínez.

REPRESENTANTE MARIA TERESA DELGADO MARTINEZ:

Compañero Presidente.

Compañeros representantes.

En Nicaragua, en tiempos de Somoza, cuando los obreros y campesinos pedían aumento salarial, costaba huelgas, la cárcel o les costaba hasta la muerte. Sabemos que vivimos una economía de guerra y esto exige una estricta racionalización de lo poco que tenemos, la ley no pretende dar respuesta en concreto al problema económico de los trabajadores, sino iniciar el exterminio de las fuentes que generan la especulación en beneficio de los sectores que producen la tierra.

La ley vendrá gradualmente mejorando los niveles de vida de los obreros y campesinos, podríamos decir que abre una brecha en cuanto a seguir luchando en beneficio de las grandes mayorías, que aquí no se haya aprobado la ley y que ya en los periódicos del país haya salido la lista de precios de los productos básicos, consideramos que es un libretazo a como decimos los nicaragüenses y al mismo tiempo, si ya se están pagando esos precios elevados es un abuso el que están cometiendo con nuestro pueblo.

Otro países, con la situación que vivimos los nicaragüenses con enormes gastos para la defensa, hemos producido menos y la baja en el rendimiento de la fuerza de trabajo, los daños que nos causa la contrarrevolución, la crisis nacional e internacional, otros países habían congelado los salarios, más sin embargo, aquí estamos hablando de aumento salarial; admito que la ley que nos presenta el documento debemos de discutirlo y que si tenemos que quitarle o lo vamos a enriquecer, hagámoslo todos juntos con una visión de pueblo. Luego vendrán las medidas que a muchos preocupa, las formas, que serán los comisariatos, los canales seguros para que lleguen los productos a los trabajadores.

Sabemos perfectamente que los obreros y campesinos en este país, han sido consultados sobre el salario que aquí necesitan ganar. En nombre de las mujeres pedimos porque somos las que más sentimos la situación económica, las que tenemos que ver cómo le damos de comer a los hijos, pedimos que sea discutido este documento de parte de todos los Representantes sin color ni distingos de Partidos, que unamos esfuerzos y que todos aquí juntos discutamos dicho documento.

No podemos pasarlo a Comisión. Cuando discutíamos la Ley de Amnistía algunos compañeros Representantes pedían que se pasara a comisión, ahora que estamos discutiendo ésta otra ley en beneficios de los trabajadores, también algunos aquí están pidiendo que se pase a Comisión, ¿entonces para qué estamos nosotros aquí?, ¿cuál es el papel que aquí jugamos?, Hemos sido electos por nuestro pueblo para que vengamos a legislar leyes que lo beneficien, y si pasamos esto a comisión, ¿cuál es el trabajo, entonces, en esta nueva trinchera que nos han delegado?, ¿qué estamos desempeñando si a todo lo que aquí va llegando decimos que pase a comisión?.

Considero, que debemos ponernos las pilas como dicen los nicaragüenses, discutiendo este documento, como dije anteriormente, que si hay que quitarle, le quitamos y si hay que enriquecerlo todos juntos debemos de hacerlo, sin pensar como dicen: "en acarrear agua para nuestro molino", sino que teniendo una visión de pueblo, que esto es lo que aquí debemos de representar, el beneficio de todo nuestro pueblo, sabemos que ese es el objetivo de esta ley, que es en lo que en realidad debemos de interesarnos por sobre todo y ante todo.

Gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Faltan en el uso de la palabra la cantidad de veinte Representantes, a estas alturas hemos ya comenzado a girar y girar, es necesario centrar el asunto de manera adecuada, y en la discusión en lo general únicamente existen dos mociones, una de ellas es la de que se pase a comisión y la otra de que se apruebe en lo general, se discuta de inmediato y algunas otras observaciones particulares como lo referente al título que planteó el Representante Nathán Sevilla Gómez.

Si bien es cierto que hemos estado discutiendo toda la mañana sobre política económica, considero que debemos de partir del hecho de que en esa materia existen distintas concepciones en esta Asamblea, pero no debernos incurrir en el error, porque sería aceptar que los mismos Representantes insultaran su propia inteligencia, de creer que al enviar el Presidente de la República un Anteproyecto de ley éste por obra de Dios, de milagro o por magia, resolverá los problemas económicos del país .

En primer lugar, hay que decir que para contener o para superar la crisis económico-social que afecta el país, tenemos que integrar un conjunto de medidas en cada una de las esferas de la vida social y productiva, señalar de manera concreta aprovechando nuestro propios recursos, las metas para la producción material y esforzarnos sobre la base de la consecución de estos objetivos, y con ello tienen relación el conjunto de medidas que se han estado consultando, siendo trabajadas y afinadas, pero esto no debe llevar a apreciaciones subjetivas, a especulaciones gratuitas acerca del congelamiento de salario, acerca de que se trata de golpear a los trabajadores, acerca de la necesidad de pasarla a comisión para una mayor revisión, cuando se ha tenido la suficiente oportunidad para que se establecieran consultas .

Me parece también que no se debe hacer alusión o referencia acerca de las consultas con las organizaciones, porque con todo respeto creo y conozco a todas las que están aquí representadas, las cuales tienen sus propios mecanismos de consultas con las organizaciones sindicales que están afiliadas a los partidos, no es extraño para nadie que desde hace varios meses todas las Organizaciones que integran la Coordinadora Sindical, algunas veces de manera bilateral y otras veces como tales, han venido estudiando la situación económica del país.

No es extraño para nadie que desde hace meses, Partidos que están en esta Asamblea así como los que no lo están han venido de manera pública o secreta celebrando reuniones para discutir la situación del país. Uno de los fenómenos más importantes dejando de primero el de la guerra, es la situación económica en Nicaragua, por lo que partiendo de esta posición realista, el planteamiento del Presidente de la República de discutir de inmediato este Anteproyecto está relacionado también, precisamente, con ese tipo de medidas y con la voluntad política de que en la medida en que se vayan ahondando todas las discusiones, en esa medida se tienen que defender los niveles de ingreso de los trabajadores, con una primera y esencial prioridad, el de los sectores productivos para ser beneficiados.

No es ésta ley la que vendrá a resolver estos problemas, son el conjunto de medidas integrales, incluso al mismo tiempo que se libre la guerra contra esos 45 mil especuladores que mencionaba un Representante Conservador. Extirpándose este cáncer que son los especuladores, cuando se suprime este comercio especulativo y simultáneamente se establezcan los canales seguros que permitan que los productos de primera necesidad y otros bienes de servicio tan necesarios para nuestro pueblo y que hoy no los tiene, no porque no tenga posibilidad, ya que existe ese tipo de gente que en vez de corazón tiene piedra, ahora el gobierno a través de otros canales que no sean estos llevará los productos desde la fábrica hasta las UPE y los centros productivos, para que no sigan robándole al pueblo.

Entonces, son un conjunto de medidas las que son necesarias para frenar la crisis dentro de lo que podríamos denominar las líneas económicas de 1985; lo que le corresponde en esta oportunidad a este plenario es pronunciarse sobre el contenido de una Ley que ha sido denominada "Ley Reguladora de las Relaciones Salariales entre Empleadores y Trabajadores", que dentro del marco global de todas las tareas pendientes para 1985, es tal vez medio centímetro lo decisivo que tenemos que impulsar en Nicaragua, para mejorar la situación de nuestro pueblo y las condiciones, haciéndolo de una manera más decidida, en vista de la guerra que nos está imponiendo el imperialismo. Entonces les recomiendo a los 20 Representantes que se pronuncien por favor alrededor del contenido de la ley en lo general, en lo referente a sus considerandos; a aquellos que ya los argumentos no han sido suficientes para tratar de convencerlos de que debe de pasar a Comisión, que renuncien a la palabra y logremos tomar decisiones rápidas.

Tiene la palabra el Representante Rafael Solís Cerda.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Gracias, Compañero Presidente.

Después de un largo día de discusiones sobre esta ley, es evidente que en el marco de las mismas probablemente destaca a la globalidad, la situación económica por la que atraviesa el país. Aunque ya se ha hablado hasta la saciedad sobre esto únicamente quería enfatizar antes de entrar propiamente al contenido de la Ley en cuanto a los argumentos que han dado los Representantes de los Partidos. Efectivamente, las causas de la situación por la que atraviesa el país, la situación económica, necesariamente van más allá de lo que se puede haber establecido en los considerandos de esta ley y en las mismas consideraciones que el Ejecutivo pueda haber tenido. Es obvio que la agresión militar, la crisis internacional y la escasez de divisas, la falta de inversión, los problemas en la producción, en la productividad, y las necesidades de continuar importando insumos, materias primas y bienes que no se producen en Nicaragua, y que la misma inflación que sobre todo se ha presentado el último año, son determinantes para la propuesta de esta ley y de las otras medidas que en materia de política económica el gobierno va a proponer.

Sin embargo, por eso no se puede pasar a asumir posiciones de rechazo a la ley, como las que se han esgrimido desde el Partido Conservador hasta el Movimiento de Acción Popular Marxista Leninista. Las argumentaciones que se han dado para que la ley ni siquiera se discuta y por lo menos pase Comisión, realmente no han sido lo más convincentes, el argumento planteado por un grupo de Partidos, entre los que están el Conservador, el Liberal Independiente, el Partido Popular Social Cristiano, alrededor de la situación económica por la que atraviesa Nicaragua, no llegan al fondo de lo que la ley pretende resolver.

Es bien claro que la ley por sí misma no resolverá la situación económica del país pero eso no quiere decir que no se trate de impulsar medidas para que esta situación logre al menos mejorarse en beneficios de las clases trabajadoras, aquí no se trata de argumentar, a como señala el Ex-Ministro del Trabajo, doctor Virgilio Godoy Reyes, que la modificación de la tabla salarial ni siquiera alcanza para recuperar el deterioro de la vida, que ésta modificación totalmente anulada por lo que él ha señalado, como los primeros levantamientos del homicidio en el país.

Es bien claro que con esta ley no se alcanzarán los niveles óptimos de vida de nuestro pueblo, sin embargo, como ayer señalaba un Representante, se trata de determinar qué es lo que primero se puede hacer para corregir esta situación y creemos que sí efectivamente se toma otra serie de medidas además del aumento salarial y se logra al menos contener y porque no bajar los precios a través de las otras medidas, en materia de garantizar los canales seguros y golpear a los especuladores, porque no podemos expresar que efectivamente se pueda lograr en un plazo tal vez no muy largo, que a partir de los salarios que aquí se han establecido y las posibilidades de reajustes durante el año, como ayer señalaba el Ministro del Trabajo, se pueda al menos garantizar la canasta básica para las familias trabajadoras de Nicaragua.

Nosotros no creemos que se deba de argumentar a estas alturas lo anteriormente dicho, podrá ser materia de discusiones en las próximas sesiones, tal vez las otras medidas que el gobierno vaya a decretar en su oportunidad , podrá tal vez abrirse a discusión con mayor conocimiento sobre política económica y se podrán considerar intervenciones o participaciones de quienes tienen dentro del gobierno esta responsabilidad, pero considerando que no es lo más conveniente por el bien mismo de nuestro pueblo tratar de hacer en cierto modo política con este tipo de problemas, bajo una óptica que en el fondo se conoce como trata de buscar como tener un apoyo de los sectores que aparentemente están tratando de defender. Se trata de lograr efectivamente la mayor cantidad de consenso, de tener madurez para discutir este problema y tratar de lograr cómo todas las fuerzas políticas sindicales y gremiales del país, logren afrontar la crisis por la que estamos atravesando.

Otros partidos señalaban argumentaciones también en ese orden coincidente, en muchos casos, con las que habían planteado los tres Partidos a los que antes me había referido; en ese sentido el Movimiento de Acción Popular, señalaba decisiones coincidentes con los Partidos Liberal Independiente, Partido Popular Social Cristiano y Partido Comunista, en lo que se refiere a la cuestión de los precios altos, el SNOTS, no ha sido suficiente ya que hay un aumento en el 198% de los precios, podemos así señalar que efectivamente, estarnos buscando como a través de estas medidas se logre controlar la situación. Considero que ha sido importante la aportación de quienes han intervenido alrededor de la posibilidad de establecer ajustes tal vez no automáticos pero sí racionales en el futuro, en el sentido, de que el Partido Socialista ha dejado abiertas posibilidades que yo creo que debieran de ser incorporadas en el texto de las ley, facultando al Ministerio del Trabajo el establecimiento de este tipo de medidas en el futuro, sin necesidad de que puedan necesariamente tener que ser discutidas en esta Asamblea.

Resumiendo, consideramos que la ley debe efectivamente aprobarse en lo general así como también en lo particular, el día de hoy. Y estoy de acuerdo con la moción presentada por el Representante Nathán Sevilla en cuanto a que no debe ser considerada una Ley de regulación de relaciones salariales entre obreros y empleadores, sino más bien, una simple y sencilla ley de escala salariales, pudiera llamarse así, incluyendo la inquietud del Partido Socialista, teniendo en cuenta la inquietud de otros Representantes y de esa manera darle la competencia efectivamente en materia salarial sin tener que regular una serie de aspectos, que pudiera ser objeto de una ley más general o bien de reformas al Código del Trabajo en su oportunidad.

No entiendo el porqué de la urgencia de que esta ley pase a Comisión, sí en ella efectivamente no habrán posibilidades siquiera, porque no lo permite la realidad del país de proponer aumentos mayores de los que aquí se está proponiendo, si el fondo de la ley precisamente no es más que una tabla salarial, ¿cuál es el objeto de que pase a una Comisión, cuando más bien, después de que se conozcan las otras medidas económicas y se vea la posible implementación positiva o no de ellas, habrá un reajuste de los salarios o no, según sean los resultados que esa política vaya a producir en beneficio de los trabajadores?, pero pasarla actualmente a Comisión y darle una, dos, tres semanas, un mes en el interés de que se pueda producir el anuncio de medidas económicas de otra naturaleza, más bien puede generar una polémica mayor y el consenso que de alguna manera, en principio, se pueda obtener aquí a partir del carácter de alguna forma transitoria, temporal, de una tabla se perderá por completo y en vez de avanzar, lo que estamos haciendo es retrocediendo y afectando realmente a los trabajadores .

De manera que sobre esa lógica es correcto aumentar los salarios y así mismo posteriormente tomar una medida, esperar un tiempo y después considerar las posibilidades de los reajustes. Los Partidos Políticos representados en esta Asamblea, considero que pueden ponerse de acuerdo para mejorar la ley cuando vayamos a discutirla en lo particular, presentar mociones en cada artículo pues parece que efectivamente habrá que mejorarla y avanzar sobre esa línea, no se trata de que en una Comisión se tenga la varita mágica para buscar como componer la situación económica del país, cuando eso es un esfuerzo mucho mapa global que implica no solamente estas medidas sino otra serie de medidas en el orden de política económica, que habrá que esperar su implementación, su resultado. Por lo tanto, apoyo que la ley se discuta de inmediato en lo general y lo particular.

El Ministerio del Trabajo, de conformidad con el decreto 1461 de Junio de 1984 que le ampliaba las facultades de su ley orgánica tenía posibilidades de establecer los salarios del país tomando medidas en ese orden y en base a ese decreto fue que se implementó, y comenzó efectivamente a regir el SNOTS en Nicaragua. Más bien creo que lo que se ha dado es la oportunidad de una discusión amplia en materia de política económica y salarial lo que considero, ha sido beneficioso que cada Partido exponga sus puntos de vista, su criterio, pero me parece que habiendo sido suficientemente discutido el tema en todos estos aspectos, estamos ya en capacidad de pasar a la discusión de la ley en lo particular y de hacer aportes cuando estemos discutiéndola artículo por artículo; en lo que se refiere únicamente a los Considerandos, creo que los puede mejorar una Comisión de estilo, después, si acaso veremos cómo se acepta la moción lo atinente a cambiar el nombre de la ley, dejándola como "Ley de Escala Salarial". Una vez aprobado estos extremos, pasaríamos a la discusión artículo por artículo, tratando de aprobarlos a la mayor brevedad posible.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra la Representante Lily Soto Vásquez.

REPRESENTANTE LILY SOTO VASQUEZ:

Gracias señor Presidente.

Solamente deseaba precisar algunas cosas, sobre el por qué no debe pasar esta ley a comisión.

¿Qué significa pasar a Comisión esta Ley? Significa seguir manteniendo la tabla salarial actual. Todos los aquí presente coincidimos en que hay un deterioro de salario real y por consiguiente, eso no se puede seguir manteniendo ya que si es así, no podernos hacer frente a los aumentos de los precios que ayer fueron dados a conocer.

Por otra parte sería que la comisión concluyera que el salario debe de estar acorde al nivel de inflación, algo que el Estado a través del Ejecutivo nos está informando de que no puede, porque no está en capacidad de hacerlo, en el considerando 4to. y 5to. del Proyecto de Ley que está presentando.

Por consiguiente, considero pertinente que de una vez aprobemos la ley en lo general y pasemos a discutir en lo particular.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra la Representante Irela Prado Bernheim.

REPRESENTANTE IRELA PRADO BERNHEIM:

Gracias compañero Presidente.

Aquí se ha discutido ampliamente un Proyecto de Ley que va a beneficiar a los trabajadores, son nuestras bases, sabernos que están ansiosos por conocer los resultados de esta ley, quiénes están esperando una decisión inmediata, la aprobación inmediata de esta ley. Es por eso que apoyamos la solicitud de los Representantes que nos han antecedido para que la discusión y aprobación de la misma, se haga de inmediato, artículo por artículo.

Muchas gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Herty Lewites Rodríguez.

REPRESENTANTE HERTY LEWITES RODRIGUEZ:

Compañero Presidente.

Más bien mi propósito era el de explicar no sin antes contestar algunas desinformaciones del Representante Mauricio Díaz.

Aquí realmente existen profesionales de la oratoria en la bancada opositora y desde el punto de vista de que manejan muy bien el lenguaje, tanto a los Representantes extranjeros como a la Prensa Internacional, si nosotros no les damos respuestas claras a sus inquietudes, se pueden ir acumulando poco a poco malos entendidos. Era algo increíble que por viajar a Europa por $150 dólares ida y vuelta, el Gobierno tenía que subsidiar con $1,800 dólares a cada persona que lo hacía, ¿por qué?, porque los pasajes se liquidaban al 28 por 1 a las compañías aéreas que venden dólares, o sea, que una persona pagaba 56 mil o 60 mil córdobas y el Gobierno Revolucionario tenía que embolsarle a Iberia, los 2,000 dólares de ida a Miami, por $35 dólares, porque estamos hablando de la gran mayoría que ahí iban, eran sectores pudientes y que manejan dólares en Nicaragua que los cambian en el mercado negro, a C$300 y C$400 y ocasionalmente hasta los C$550. 00 córdobas.

El Gobierno ha tenido que subsidiar a estos sectores que usted dice que han sido perjudicados, los cuales no lo han sido, porque puede ir a las agencias de viajes o a las compañías que viajan a este país en cuanto a que se ha bajado el tránsito, sigue igual y un poco más, pagando en dólares actualmente.

Esto costó al Gobierno de Nicaragua, más de 4 millones de dólares al año subsidiando dólares que nosotros pagábamos. Aquí no hay que venir a hablar superficialmente, porque un dirigente como Mauricio Díaz, conocedor de la problemática, me preocupa eso, hablaba también de las medidas que se tomaron en el ámbito fiscal, pero fue en varios sectores de uno de los cuales puedo hablar con conocimiento de causa, es el sector de los meseros, hay lugares aquí en que ellos están ganando de 25 a 30 mil córdobas al mes, muestra de eso le puedo presentar libros, como son "Los Ranchos", donde venden 30 y 35 millones, sobre eso va incluida propina del 15%.

Es en el caso anteriormente expuesto donde el gobierno y esa clase obrera no se han opuesto a que se le pongan impuestos, sólo de una cantidad de salario básico, y porque no vamos a hablar también de los profesionales; hay médicos que ganaban o que ganan hasta medio millón de córdobas y han declarado que ganaban 60 mil córdobas al año es muy fácil leer un documento y que queden realmente las inquietudes, como si este gobierno ha tomado medidas desesperadas.

Espero que el Representante Mauricio Díaz, la próxima vez que venga lo haga más documentado, se encuentre compenetrado más a fondo, para que lea esos informes ante esta Asamblea, me preocupa también y disculpe compañero Presidente, de que no hable directamente de la ley sino de algunos Representantes. Yo recuerdo una frase que dice, "que los pueblos que desconocen su historia están condenados a volver al pasado" el pueblo de Nicaragua conoce su historia, pero no la de muchos dirigentes de la oposición. El día de hoy ha sido muy duro para el Frente Sandinista, creímos en varios hombres y la historia nos enseña que debemos tener más cuidado, es doloroso cuando vimos a dirigentes de la magnitud del Representante Domingo Sánchez, diciendo que él hace un llamado a la nobleza de los sandinistas, que quiere decir que hace un llamado a la nobleza ante esta situación.

¿Nosotros qué daño estamos haciendo al aumentar el salario a la clase obrera? Recuerdo aquí, pues, cuando nosotros en los años 78 y parte del 79, estos dirigentes nos decían tengan paciencia, escalemos dos gradas y muchos de los opositores que ahí estaban y que no eran sandinistas les dijeron, "yo no vengo a buscar dos gradas, vengo a meterme al edificio" y hoy que creía el diálogo justo, señor Presidente, nos están diciendo palabras en cuanto a que no hay que precipitarse, coinciden las izquierdas raras de Nicaragua con ciertos señores como el Representante Virgilio Godoy Reyes, que también lo respeto y lo admiro, pero que le tengo mucho que decir esta tarde de hoy, de que le hago un seguimiento desde hace muchos años por ser un gran admirador de él, recuerdo que los terratenientes de la zona de Chinandega decían, ese es un comunista tenele cuidado. Compañeros Conservadores, había un militante a como decía el Representante Daniel Núñez, del Partido Conservador y era comunista decían, que había leído el Marxismo y que era peligroso, la realidad es que no era comunista el Representante Virgilio Godoy.

Me preocupa la preocupación del Representante Godoy por el pueblo, por la clase obrera. Le pregunto y en eso también hay que tener cuidado desde que él dijo que le gustaba esta Revolución Sandinista y vieron como nos pagó, pero no importa vamos adelante. Después dijo que iba a las elecciones y no fue a las mismas, después se retiró por un tiempo y no creo que andaba con algo cerca de esas últimas letras, de planes que hay en este país y que hay que tener cuidado, creo en la pureza del Representante Godoy pero se está prestando a un juego inconscientemente tal vez, le guardo cariño y respeto, pero la posición que asume en cuanto a que se preocupa, en cambio ayer venía la posición de que se asume la presente ley, ya que dijo una vez en su juramento de que no pondría un pie en esta sala y hoy lo veo de cuerpo entero. Entonces Doctor Godoy le pido una vez más que rectifique, que ayude al pueblo de Nicaragua, a su bancada entera a que apoyemos esta ley, porque aunque el beneficio sea de un córdoba que se le aumente a un trabajador, ya lo es para el bus, que le ayuda.

Vendrán las medidas, estoy de acuerdo en que discutamos la presente ley y pido que se pase hoy, porque el Frente Sandinista tiene respaldo de un pueblo y es él quien nos tiene que condenar o salvar.

Gracias, señor Presidente.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra la Representante Hazel Lau Blanco.

REPRESENTANTE HAZEL LAU BLANCO:

Gracias, compañero Presidente.

La exposición que me antecede, me obliga a efectuar una revisión de la dinámica que en el día de hoy ha seguido la discusión de este proyecto, hemos visto desfilar una variedad de criterios, algunos parciales, como la opinión del Partido Conservador que no tomaba en cuenta el rol de los sindicatos de trabajadores.

Por otro lado, tenemos a otros partidos del ala progresista, que en ciertos momentos de sus intervenciones hacían brillantes razonamientos, incluso en dos Partidos observamos en determinado momento posiciones variadas, como es el caso del Partido comunista que se aclaró en cuanto al límite que tiene esta ley, no así en cuanto a que la misma no pretende hacer un congelamiento salarial, estaban de acuerdo en su discusión inmediata, asimismo en la posición del Representante Domingo Sánchez del Partido Socialista Nicaragüense.

Otros, a pesar de la aclaración que han hecho varios Representantes acerca del límite y que no se pretende un congelamiento de salarios, han insistido en ese aspecto. Aquí no se trata de descifrar parábolas o sofismos en cuanto a que si es primero el huevo o la gallina, sino de responder a una situación emergente que todos los Partidos, al menos, que sí han reconocido la situación de emergencia económica, que incluso está decretada y el hecho de una emergencia militar que día a día se ha venido acrecentando, así como las razones políticas. Sin embargo, aquí se plantea el panorama también del problema de la unidad sindical en el país, por ahí alguien reclamaba de que los sindicatos no habían participado. Volviendo un poco atrás, hubo una instancia de unidad sindical, incluso le preguntaba al Representante Lucío Jiménez, si cuando se dio la Asamblea de la Central Sandinista no habían sido convocados compañeros de los sindicatos que representan partidos aquí presentes, el me respondía que sí, por lo que quisiera hacer un llamamiento en aras de la emergencia, de la urgencia de posiciones patrióticas, en aras de asumir compromisos y posiciones consecuentes para la unidad nacional, de orientar en forma más consecuente sobre todo a aquellos partidos, que al menos en su constitución de principios aparecen como progresistas. Considero que es necesario pasar de inmediato a la discusión del proyecto, tomando en cuenta las ya reiteradas posiciones de nuestras delegaciones.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Damos un receso para la cena, retornamos a las 7 de la noche donde daremos la palabra a los Representante que faltan, procederemos de inmediato a tomar las decisiones pertinentes.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Parece ser que por una u otra razón diversos Representantes se encuentran ausentes, aparentemente sin ninguna justificación y para continuar la sesión veremos si existe el recuento legal para su continuación.

Levanten la mano todos los Representantes para ver el establecimiento del quórum.

Se encuentran presentes 57 Representantes, continuamos la sesión, están en el uso de la palabra los siguientes Representantes: Glenda Monterrey, Lucío Jiménez, Carlos Carrión, Benigna Mendiola, Humberto Solís Barker e Isidro Téllez, quien acaba de solicitarla. Ruego a los compañeros que están apuntados en el uso de la palabra que consideren si es necesaria o no su participación, para proceder a un trabajo más rápido.

Tiene la palabra la Representante Glenda Monterrey.

REPRESENTANTE GLENDA MONTERREY VASQUEZ:

Compañero Presidente, era para apoyar solamente la moción del Representante Nathán Sevilla, secundada por el Representante Rafael Solís, en cuanto a cambiarle el nombre a la ley por la de Escala Salarial, solamente.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Lucío Jiménez.

REPRESENTANTE LUCIO JIMENEZ:

Gracias compañero Presidente.

Sólo en cuanto a que fui mal interpretado en mi exposición anterior. Quisiera que constara en el Acta que lo que quise decir fue que en lo referido a la elaboración de esta ley, habían participado miles de trabajadores y que ésta no hace más que representar una discusión de hecho que realizaron las bases en todo el año 84.

Muchas gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Carlos Carrión Cruz.

REPRESENTANTE CARLOS CARRION CRUZ:

Gracias, compañero Presidente.

A lo largo de esta maratónica sesión hemos escuchado el interés de una serie de representantes que se han manifestado en lo que se refiere a la situación de la clase obrera y del pueblo nicaragüense.

Asimismo hemos participado de un prolongado debate alrededor de este Proyecto de Ley, y nos llama profundamente la atención el hecho de que los Representantes en sus intervenciones han puesto mucha paciencia y un aparente y desmedido interés, preocupación por la situación del pueblo, no veo la más mínima referencia a que si globalmente estamos interesados en terminar la terrible situación económica que atraviesa nuestro país, en resolver sus problemas fundamentales, debemos canalizar nuestras energías a la terminación de la guerra imperialista contra nuestro país. Se perdió de vista de la manera más olímpica que no es una política salarial financiera de cualquier tipo la que pueda resolver de manera definitiva el problema fundamental que atraviesa el pueblo nicaragüense y es que la voluntad, la política de la administración norteamericana, de aplastar a este pueblo, hacerlo retroceder al oscuro y lamentable pasado.

Si de verdad hay interés y preocupación por la situación de los trabajadores, del pueblo, habiendo la iniciativa para enfrentar las causas fundamentales de esta situación, ¿dónde están las Propuestas, las acciones de los partidos que se han mostrado aquí como altamente preocupados para frenar la política agresiva del imperialismo norteamericano? Acaso sus acciones a lo largo de la historia de estos 5 años de Revolución, para no referirme a la larga y negra noche de la dictadura. ¿Acaso sus acciones no han ido de una en otra forma, por una u otra razón, dirigidas más bien a fortalecer las políticas, las acciones, los crímenes de la administración norteamericana contra nuestro pueblo?, De manera que quiero denunciar en esta Asamblea como profundamente falsa e hipócrita, la demostración de supuesto interés por la clase obrera, que han hecho aquí una serie de Representantes.

El problema de fondo es que aquí se ha querido perder de vista tanto en las intervenciones como en los Representantes, como sobre todo en su acción infantil, de eludir en esta Asamblea y en esta discusión el enfrentamiento claro, directo de los problemas fundamentales de nuestro país, es que tienen los compañeros Representantes un concepto de la democracia sui­generis. Resulta ser que según las conciencias de algunos, aquí la democracia es el gobierno de las minorías, resulta ser que los verdaderos Representantes del pueblo no lo son según esos conceptos y hoy que tanto por la vía definitoria clara y concluyente de la insurrección popular, como por la vía más formal y más o menos expresiva y clara de las elecciones, han resultado con respaldo absoluto de la mayoría de nuestro pueblo, aquí se llegó a decir incluso que esta Revolución iba a dejar de ser Sandinista para ser nicaragüense y se hicieron una serie de referencias por el estilo. Esta revolución es nicaragüense por muchas razones pero yo sólo quiero señalar una:

La nación la constituye ante todo el pueblo, que no es aquel que llenan en la UCA algunos Representantes, el pueblo es quien ha cerrado filas a lo largo de la historia de los enfrentamientos con sus enemigos, en una y otra batalla el pueblo, la Nación, los nicaragüenses, son esa inmensa mayoría que no sólo votó por el Frente Sandinista sino que es expresión del mismo. La acción que una serie de partidos han tomado al retirarse de esta Asamblea, unos supuestamente motivados porque se les faltó el respeto; otros porque supuestamente el Frente Sandinista quiere imponer una aplanadora en esta Asamblea y porque no se les escuchó sus planteamientos de que la ley pasara a Comisión, y otros incluso, que nos informan que se retiran por la propuesta de mensaje que el Frente Sandinista introduce para ser dirigido al Congreso de EEUU y que será debatido en esta sesión.

Esa acción de retiro no es más que un reconocimiento de la incapacidad política ante la Asamblea del Pueblo, ante la historia, de asumir una actitud patriótica, de responsabilidades ante la patria, ante la nación, ante el pueblo, ante los trabajadores más concretamente, que son a quienes se propone beneficiar de inmediato este Proyecto de Ley, es un rechazo a debatir y aprobar este aumento y el conjunto de iniciativas que van planteadas en el Proyecto. Además se pretende señalar que el hecho de que el Frente Sandinista tenga mayoría en esta Asamblea es anti-democrático, por eso insistíamos nosotros en que aquí se les ha escuchado largamente y hasta en demasía, pero no puede ser considerado anti-democrático, que una mayoría de Representantes que fueron electos a su vez por una mayoría de votantes, definan en esta Asamblea, como en cualquier otro Parlamento del mundo que todas las decisiones se toman por mayoría; sin embargo aquí en Nicaragua cualquier cosa es atacada y considerada anti­democrática, al punto que lleguen a lesionar los conceptos más tradicionales y fielmente guardados de la democracia; de manera que consideramos que el retiro de estos Representantes de la sesión, no constituye impedimento, ni jurídico, ni político, ni moral, para que esta Asamblea continúe debatiendo y proceda a discutir el articulado de la ley que nos ocupa.

Tenemos un deber claro y evidente ante los trabajadores y ante nuestro pueblo. Nos señalan que pretendemos aplicar una política sandinista, que queremos convertirnos en dueños de la Revolución, pero son ellos los que se retiran de la Asamblea, los que no están en las trincheras librando la batalla que libra el pueblo, y es el pueblo en última instancia quien va a definir la validez o no de esta oposición.

Muchas gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra la Representante Benigna Mendiola Sequeira.

REPRESENTANTE BENIGNA MENDIOLA SEQUEIRA:

Muchas gracias, compañero Presidente.

La cuestión se refiere a cuando estaba en lo pleno caliente de la discusión de ayer y hoy sobre lo que hablaban los Representantes Clemente Guido y Eduardo Molina sobre el salario que si iba a repercutir o a tener problemas con el asunto del trabajo de las compañeras mujeres, era para aclararles más bien y como en este momento ya no están, pues, tal vez no es válido lo que les iba a aclarar. Quiénes están en los frentes de la producción son las compañeras mujeres, porque los compañeros están en los frentes de guerra y las mujeres han respondido, y considero que también tengo derecho por lo menos a defenderlas en todos sus aspectos.

Nosotros no tenemos contradicciones y más en el Área Propiedad del Pueblo, porque hemos llegado a un acuerdo de que los compañeros varones y mujeres ganan 42 córdobas, cuando se hablaba también no sólo del área propiedad del pueblo sino entrábamos por lo menos ahí, que tenía que aclararles de que cuando se llega a un convenio entre los patrones, los trabajadores y el sindicato, es porque son morosos, no les gusta pagar el salario real de los trabajadores.

No hay casi validez para ampliar más sobre los gastos, él trabaja y los derechos de la mujer los tenemos ganados desde que triunfó la Revolución, y desde antes, porque el valor de la mujer está probado y ellos parece que lo desconocen. Era para eso pues, no voy a intervenir más porque se retiraron y ese hecho no nos viene a quitar validez porque somos la mayoría, estamos aquí representando a una cantidad de compañeros que han tenido la confianza y que depositaron el voto por el Frente Sandinista, era porque realmente íbamos a responder por los intereses de los trabajadores y por eso es que estamos aquí.

Muchas gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Humberto Solís Barker.

REPRESENTANTE HUMBERTO SOLIS BARKER:

Gracias, compañero Presidente.

A estas alturas solo quería hacer notar algo en el sentido de que quedó totalmente evidenciada la postura de los demás partidos que abandonaron este recinto de oponerse a los beneficios, a los derechos que nuestra Revolución va haciendo posible para la clase trabajadora; la que nos fue sometida por el derecho propio de iniciativa del compañero Presidente de la República, un Proyecto de Ley que tiende a regular los salarios y con pretexto del mismo los demás Partidos pretendieron que se obligara al Ejecutivo a someter ante esta Asamblea todos los proyectos de ley que en el ramo de la economía tenga pendiente para los próximos meses del presente año, y esta Asamblea de ninguna manera puede obligar al Ejecutivo a someter sus proyectos de ley, pues es un derecho propio del Ejecutivo.

Un proyecto de ley que no viola en lo más mínimo ninguno de los convenios internacionales, de nuestro Estatuto Fundamental y de Derechos y Garantías, sin embargo hubo Partidos que usaron argumentos tan infantiles, como el de cuestionar el principio, "a igual trabajo igual salario", algo que está tan claramente establecido en el artículo 30 de nuestro Estatuto de Derechos y Garantías. No cabe como pretexto para cuestionar un proyecto de ley, el hecho de que no traiga una exposición de motivos, cuando todo el día de ayer el compañero Ministro del Trabajo expuso en un alarde de franqueza y de claridad , todos los motivos que justificaban este proyecto de ley.

De manera que esta Asamblea, con todo el respaldo moral de las bases de la clase obrera, representadas aquí por sus principales dirigentes sindicales, podemos perfectamente pasar de inmediato a conocer artículo por artículo el proyecto presentado una vez que lo aprobemos en lo general, apoyando únicamente el cambio de nombre propuesto por el Representante Nathán Sevilla.

Muchas gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Isidro Téllez Toruño.

COMPAÑERO ISIDRO TELLEZ:

Gracias compañero Presidente.

La posición de nuestro Partido al respecto de la ley, es que hemos expresado una preocupación que no es individual sino de los trabajadores. Desde el día de ayer señalábamos de que en esta Asamblea, Partidos ya conocidos por los trabajadores, por el pueblo trabajador de Nicaragua, trataban de instrumentalizar las verdaderas necesidades de los trabajadores y al final es de nuestra opinión que esas consideraciones que veníamos haciendo nos han dado la razón.

Nos han dado la razón porque el acto de los Partidos de derecha del día de hoy, refleja en realidad la verdadera intención de hacer de esa necesidad de los trabajadores un instrumento para sacar ventajas políticas contrarrevolucionarias. Nuestro Partido ha venido sosteniendo y lo volvemos a repetir, una posición seria, firme, que se desprende de esa vinculación que tiene con el Movimiento Obrero, con las masas.

Nuestro partido ha mantenido su posición de una manera firme y les queremos recordar, que desde 1979, 1980, nuestra Organización sostiene su posición crítica a aquellas medidas que nosotros consideramos que no son correctas.

Nos hemos venido diferenciando no desde a partir del triunfo sino que desde el surgimiento mismo de nuestro Partido, nos hemos venido diferenciando de los Partidos Reformistas, de los que le hacían el juego al somocismo y planteamos una lucha consecuente que tuvo sus resultados el 19 de julio. El día de ayer y de hoy, nuestros llamados, nuestra posiciones no iban dirigidas a la Asamblea de manera general, siempre han estado dirigidas a los que están vinculados, tienen relaciones y responsabilidades con el Movimiento Obrero, con la clase obrera, hemos diferenciado y señalado que no aceptaremos ni vamos a aceptar en esta Asamblea que fuerzas ajenas a los trabajadores se vengan a colocar aquí como abanderados de las necesidades de la clase obrera, hago esta reflexión no porque nos demos por aludidos en cuanto a lo que decían los Representantes, Daniel Núñez, Herty Lewites y Rafael Solís Cerda.

Es difícil encontrar una pega para poder unir a nuestro partido con partidos reaccionarios, ya que ha nacido como producto de la lucha de la clase obrera, tenemos compromiso con la misma, con el pueblo trabajador nicaragüense, y hemos señalado que esta Asamblea debe ser un instrumento en donde se deben de traer esas necesidades, esas demandas de los trabajadores, de los sectores populares y hemos señalado de manera clara que la preocupación nuestra no estriba única y exclusivamente a partir de un monto salarial a como lo señalábamos anteriormente, que si eran 2,500 o eran 8,000 córdobas. Consideramos que ese no es el problema fundamental, sin embargo, el mismo proceso electoral, las mismas leyes, la Ley de Partidos Políticos permite que para comer carne se tengan las facilidades para matar una res, que se venga aquí hablar de la necesidad de carne que puedan tener los trabajadores, no sabemos aquí que los señores que se retiraron, ellos no necesitaban esos C$2,000 u C$8,000 córdobas, esos señores no una libra de carne compran en nuestro país y a veces ni cuenta se dan cuál es el precio de los productos, pero los trabajadores si lo saben bien.

La anterior reflexión no es para que no vuelvan a dirigirse de esa forma, aunque si lo vuelven a hacer, no nos daremos por aludidos pues ya sabemos cuáles son las limitaciones que nuestro Partido tiene en esta Asamblea y conociéndolas, sabemos que el Movimiento Sindical el Frente Obrero, tienen dos Representantes en esta Asamblea, es nuestro Partido el que tiene esa representación y es él a través de sus dos Representantes, sabrá plantear nuestras posiciones ideológicas así como también las posiciones que nosotros consideremos que van a irle dando la categoría de vanguardia del proceso revolucionario, a la clase obrera.

Hago este señalamiento porque tenemos nuestra posición en cuanto a la propuesta que hicimos, que consideramos que el Proyecto tiene que pasar a una Comisión integrada por los dirigentes sindicales, que son los llamados a discutir esta ley.

Ya está de sobra señalar que no consideramos que son los partidos enemigos de la clase obrera quienes van a resolver sus problemas.

Muchas gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

No hay nadie más en el uso de la palabra, quiero manifestar luego de todas las discusiones que el día de hoy hemos tenido dos mociones al interior de la Asamblea Nacional y que a la vez con la misma dinámica de los hechos ha aparecido un fenómeno político que debe ser considerado como parte de los derechos, de las prácticas, de las diversas fuerzas políticas de Nicaragua. En particular, de los Partidos que participaron en las elecciones y que en base a eso, pueden utilizar todas las tácticas, argucias y hasta las actitudes más infantiles, para tratar de justificar una acción o posición política.

Nosotros que vivimos en Centroamérica y que estamos en el traspatio de un territorio dominado históricamente por los EEUU, debemos entender también que nuestra experiencia revolucionaria, que vamos a asimilar en la experiencia latinoamericana, nos pide comportamientos clásicos en cuanto a fuerzas que utilizan como arma de presión, nada más porque no están con la Revolución, las posibilidades de un eventual retiro de la Asamblea, con la esperanza de que Organismos Internacionales y especialmente la Prensa Internacional, pueda presentar otra imagen que les favorezca y al mismo tiempo, que las fuerzas que de manera consecuente permanezcan trabajando en la Asamblea, sean calificadas de la manera más oscurantista. Entonces, tal vez nosotros tenemos que aprender un poco de que esta era una práctica de la oposición, en donde quien sabe por qué intereses del destino se conjuguen y confluyen, desde las posiciones políticas e ideológicas más de derecha, hasta las posiciones política e ideológicas de izquierda entre comillas, pero que al hacer un movimiento político esto va en una sola dirección, es decir, tratar de restar naturaleza y peso a la Asamblea Nacional.

Es evidente, se trataba de una táctica de políticas de fuerzas los que no tenemos el gusto de verlas sentadas esta noche continuando estas sesiones, hubieran esperado a que se renovaran las mismas, porque si tenían un afán propagandístico y que aquí está la prensa nacional e internacional, entonces hubieran esperado un momento, levantarse con un sólo bloque y de esa manera lograr los objetivos que tenían propuestos. Ciertamente, tantos años de escuela y práctica política al parecer, no les ha proporcionado la madurez suficiente como para materializar medidas similares.

Quisiera ubicar en el marco de las dos propuestas existentes, lo que nos toca decidir en la compleja situación económica que atravesamos y que se trata de plantear las medidas mínimas e indispensables para defender el poder y proteger los intereses del pueblo trabajador.

En primer lugar la disminución sensible de la oferta de bienes y servicio de la población, que se ha agudizado a partir de 1982, cuando se manifestaba la escasez de divisas, es un deterioro creciente en la planta física y del transporte, una inflación que ha venido creciendo año con año y que afecta fundamentalmente el nivel de vida de los trabajadores asalariados y estimule la incorporación de la fuerza de trabajo a las actividades productivas y otros de servicio indispensable, del aparecimiento, florecimiento y desarrollo de un sector especulativo comercial, que distorsiona los precios de los productos, sustrae cantidades gigantescas de circulantes del Sistema Financiero Nacional, que atrae la fuerza de trabajo, que se ha constituido en la práctica de manera paralela en una especie de economía parasitaria; la descapitalización acelerada del Sistema Financiero Nacional, que está vinculada a la pérdida cambiaria; los trechos insuperables y los déficit fiscales del gobierno central y una situación de anarquía del sistema de precios, que introduce la irracionalidad en el destino y consumo de los productos que estimulan la producción, fomenta la especulación, el contrabando, y una caída drástica en los rendimientos promedios de los trabajadores productivos, particularmente en el campo, lo cual repercute en la elevación de los costos y la disminución de la producción.

Se trata entonces de que todos estos fenómenos sean controlados para evitar mayores desequilibrios en la situación de la economía, se trata de frenar la crisis económica y que en un plazo relativamente corto, no se puedan constituir estos fenómenos en una amenaza seria de estabilidad, para el proceso revolucionario.

¿Cuáles son sus causas principales? Las encontramos en la crisis económica internacional, en la agresión imperialista, en la inflación monetaria, en el desarrollo del comercio especulativo, en la política de precios, en la política inversionista, en los salarios y el trabajo. Y es allí donde debe de insertarse esa propuesta enviada por el Presidente de la República y otras medidas en las que de manera acelerada se está trabajando, como decía anteriormente, para frenar la crisis económica y reordenar todo el andamiaje en beneficio de los sectores productivos .

A lo largo de todo el día de hoy, entonces, la discusión ha llegado alrededor de 3 puntos :


De toda esta discusión y como concepción han surgido dos propuestas: A la moción anterior también está agregada la idea que en la discusión en lo particular, la Ley se pueda perfeccionar en la medida que vayamos discutiendo cada artículo, buscando que sea más explicativa y más inteligible.

La segunda moción es la presentada por los Representantes del Movimiento de Acción Popular, en el sentido de que el Anteproyecto pase a comisión y sea consultado con las organizaciones respectivas.

Después de varias decenas de intervenciones de ataque y defensa, doy por cerrada la discusión y someto a votación del Plenario las mociones presentadas entendiendo que cada quien mantiene su moción.

Compañero Representante del MAP. Así es. Compañero Nathán Sevilla ¿mantiene su moción?

Esperando la cuestión de procedimiento, pregunto al plenario que levanten la mano los que están de acuerdo con que la ley pase a Comisión.

Los que están de acuerdo con la propuesta del Representante Nathán Sevilla que mantengan la mano levantada.

Se aprueba entonces en lo general, por mayoría, llamándose "Ley de Escala Salarial" con las modificaciones en los Considerandos, con 57 votos a favor.

La propuesta de los Representantes del MAP, obtuvo dos votos a favor.

Pasamos a la discusión en lo particular, previo a la discusión.

Tiene la palabra el Representante Carlos Cuadra Cuadra.

REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:

Nosotros queríamos haber presentado un voto razonado, lo que pasa es que nos parece excesivo, en vista de que nuestra posición es conocida. Sin embargo, era con efecto nada más de que constara en Acta, entonces vamos a pasarlo todo junto para ello.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Que conste en Acta, van a pasar las razones por las cuáles mantienen su posición únicamente les recomiendo que las pasen con anticipación, para que puedan ser incorporadas a la misma. Entonces los esperamos que la pasen a la mesa.

A la discusión en lo particular el artículo 1ero.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS:

Artículo primero: "El objeto de la presente ley, es regular las relaciones salariales entre empleadores y trabajadores con excepción de la existente Estado-Funcionario, de carácter político.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el artículo primero. Previo a dar la palabra a cualquiera de los Representantes, deseo hacer solamente una aclaración acerca de la propuesta del Representante Carlos cuadra, que nos ha entregado el voto razonado del Movimiento de Acción Popular Marxista - Leninista sobre el Proyecto de Ley Reguladora de las Relaciones Salariales entre Empleadores y Trabajadores, firmado por el compañero Isidro Téllez Toruño, que consta de 4 páginas, la única observación sería que en el Acta va a constar lo esencial del planteamiento, independientemente de que toda la carta en conjunto quede como un anexo en el Acta.

A discusión el Artículo primero.

Tiene la palabra el Representante Federico López Argüello.

REPRESENTANTE FEDERICO LOPEZ ARGÜELLO:

Comandante, hemos analizado al hacer la interpretación del espíritu del Proyecto de Ley que envió el Presidente de la República, que era necesario restringir las facultades que aparecían como generales para una Ley Reguladora de las Relaciones Salariales entre Empleadores y Trabajadores, en función del contenido sustantivo de esta ley que es la escala salarial; en ese sentido proponemos cambiar completamente el artículo primero y se redactaría de la siguiente manera:

Artículo primero: "El objeto de esta ley es facultar al Ministerio del Trabajo, para aplicar las escalas salariales contenidas en las presentes disposiciones".

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Solicito al Representante Federico López, traiga la moción por escrito para poder leerla. Vamos a leerla. La moción dice lo siguiente: "El objeto de esta ley es facultar al Ministerio del Trabajo, para aplicar las escalas salariales contenidas en las presentes disposiciones", esto de conformidad con el nuevo título que se le dio a la ley.

Tiene la palabra el Representante Carlos García.

REPRESENTANTE CARLOS ALFONSO GARCIA:

En verdad, no le veo ningún obstáculo sobre todo tomando en cuenta el nombre de la ley, esta modificación introducida por el Representante Federico López, siempre y cuando la consideración de carácter político que aparece ahí señalada más adelante se debata, en ese sentido apoyo la moción que hace el Representante Federico López.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Tiene la palabra el Representante Carlos Cuadra Cuadra.

REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:

En primer lugar, querernos señalar algo en cuanto a que quede sentada nuestra posición y que conste en Acta también, no sabemos de la consecuencia que pueda tener porque no sólo se trata del cambio del título de la Ley sino que estamos discutiendo otro Proyecto de Ley, por cuanto se está modificando el contenido y el objeto mismo de la ley. Eso evidentemente plantea una nueva situación por cuanto habría que conocer las propuestas de modificación no sólo artículo por artículo sino en su globalidad, para poder emitir una opinión coherente por parte nuestra; en ese caso pediríamos una explicación en ese orden y no sé aquí, los Asesores de la Asamblea si nos pudieran dar una luz en este orden por dónde se puede conducir la discusión con una transformación, por cuanto introducido en el artículo uno un cambio en el objeto de la ley, habría entonces que referirse también al cuerpo del articulado, al resto del cuerpo, para poder emitir alguna opinión sobre los artículos que se están poniendo a discusión. Habría que señalar nuevas consideraciones sobre la Ley por lo que planteamos ese problema de procedimiento.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

El Representante Cuadra está solicitando una aclaración a la Asesoría sobre el cambio, vamos a dar la palabra más bien al Representante Federico López, que fue quien mocionó y después solicitamos a los asesores que vayan a asesorar a los Representantes del MAP, para que terminen de aclararle. Por favor, sí después se la damos, vaya a asesorarlos para que después terminen de darle la proyección y el término jurídico. A partir de la explicación queda el Representante Federico López, de porqué la Ley se aprobó, que se llame únicamente de escala salarial, hay una cuestión de forma también en el artículo primero que es en singular, donde dice; "el objeto de esta Ley es facultar al Ministerio del Trabajo para aplicar la escala salarial, contenida en las presentes disposiciones". Es una cuestión de forma pero tal vez con la explicación del Representante Federico López, queda satisfecho el Representante cuadra.

REPRESENTANTE FEDERICO LOPEZ ARGÜELLO:

Hemos analizado, discutido y aprobado en forma general el Proyecto de Ley enviado por la Presidencia de la República. En este sentido no vamos a discutir un Proyecto de Ley diferente al enviado. Lo que hemos hecho es un análisis del contenido del Proyecto de Ley enviado, encontrando que la parte substantiva del mismo ha sido establecer las escalas salariales y que el título que tenía, así como el Artículo primero, no se correspondía con la parte substantiva; de tal manera que no es un nuevo Proyecto de Ley el que vamos a discutir, sino que estamos corrigiendo, arreglando, adecuando al contenido esencial de esta ley, el artículo primero y el correspondiente título de la misma. Por supuesto, además tenemos algunas propuestas para mejorar el resto del cuerpo de la ley, pero lo sustantivo, lo esencial, es la tarifa, es la escala salarial.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante José María Ortiz.

REPRESENTANTE JOSE MARIA ORTIZ CERDA:

Gracias señor Presidente.

Tratando de aportar algo a lo que había expresado el Representante Federico López, creo que en realidad no se interpreta como que se esté presentando un nuevo proyecto con el artículo adecuado desde el momento en que aquí hemos aceptado de que así se llame la ley, de "tarifa salarial". Eso significa que tenemos que ver en los diferentes artículos que presenta la ley, adonde se facultará y se menciona al Ministerio del Trabajo. Entonces, lo único que se presenta aquí es un ordenamiento del primer artículo de la ley, donde hace mención al Ministerio del Trabajo, para darle una mejor efectividad en la aplicación, en la facultad que se le tiene que establecer al mismo organismo.

Por tanto, no veo que esto cambie el espíritu que la misma lleva. Apoyo la moción que hacía el Representante Federico López en cuanto al primer artículo de esta ley.

Gracias compañero Presidente.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Carlos Cuadra Cuadra.

REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:

Lo que se estaba señalando es que hay un cambio de nombre que se adecúa al contenido específico de la Ley, queremos dejar sentada nuestra posición y ser claros. Efectivamente uno de los problemas de la Ley, del proyecto original que se presentó aquí cuando hicimos nuestra posición, señalábamos ese doble objetivo que tenía la ley y que evidentemente toda la discusión y el problema que se estaba dando es porque se estaba metiendo y lo señalamos muy claramente, se estaba institucionalizando una parte que era nada más que la escala del SNOTS, y se estaba introduciendo una tarifa específica, pero como no se introdujeron las otras partes, ni el SNOTS como un sistema global, entonces era imposible discutir la ley desde esa perspectiva.

Sin embargo, estamos teniendo problemas por no haberla mandado a comisión para que eso se resolviera, ese era uno de los problemas, ya lo habíamos señalado, la globalidad que tenía la ley en todos los elementos; ahora sin embargo pedimos aquí a la asesoría y en eso le señalo al Representante Solís, que no era para nosotros sino para la Asamblea que pedíamos asesoría en cuanto a que si era pertinente o no solo cambiar el título. Porque no sólo se está cambiando el título, sino que con el artículo uno se está cambiando el objeto de la ley, porque el mismo estaba señalado en el artículo uno, que estaba en relación con el título evidentemente, aunque en el contenido figuraban algunas contradicciones; es en ese orden que nosotros planteamos si era pertinente o no ese cambio, tanto del título como del objeto, sin que después conozcamos las transformaciones que se harán al contenido en su globalidad.

Eso implicaría retomar de nuevo si lo apoyamos en lo general o no lo apoyamos, o que llamen artículo por artículo.

Por eso señalábamos de que si era pertinente o no esa transformación en el artículo uno, tal y como se estaba introduciendo, pero insisto, que no era para nosotros la explicación sino para la Asamblea que la solicitamos, porque queremos ver lo que estamos haciendo.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra la Asesora Jurídica, compañera María Lourdes Vargas.

ASESORA JURIDICA, COMPAÑERA MARIA LOURDES VARGAS:

Si, nosotros fuimos consultados antes por la delegación del Frente Sandinista para establecer esos cambios y consideramos de que realmente revisando todo el contenido de la ley, el Título era mucho más amplio que a lo que estaba referido, por lo cual consideramos que tanto el título de la ley como el primer artículo referido al título de la misma podía ser cambiado para adecuar todo el resto del articulado y que expresara realmente el contenido de la Ley, que sí creemos que hubo esa confusión en términos generales de los cuales la Asesoría ya lo habíamos estudiado previamente. Es perfectamente coherente, es más, diría que esa moción viene a perfeccionar porque expresa qué es lo que se va a legislar, ya que no se están legislando todas las relaciones salariales que contienen más elementos, se está legislando específicamente a nivel de la escala salarial, que es más concreto, pero el título daba la impresión de que se estaba regulando toda una serie de mecanismos.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra la Representante Dora María Téllez.

REPRESENTANTE DORA MARIA TELLEZ ARGÜELLO:

Compañero Presidente.

Queríamos abordar sobre los cambios que han propuesto a la Ley, realmente nosotros veíamos lo siguiente: el título de la ley excedía el contenido de la misma, si hablar de una ley Reguladora de Relaciones Salariales entre empleadores y trabajadores quiere decir, hablar de una ley que trasciende las tarifas salariales, cuando hablamos de relaciones salariales no hablamos nada más que de salarios nominales, estamos hablando de convenios colectivos, de estos arreglos que se hacen entre empleadores y trabajadores, etc. Coincidimos con los Representantes del MAP, en que era necesario que el SNOTS, se considerara no sólo como una ley de regulación salarial entre empleadores y trabajadores.

Sin embargo, aprovechando un poco, como decían por aquí algunas gentes, que somos el partido del poder, hemos comprendido perfectamente el espíritu que el Presidente de la República quería darle a la ley de las tarifas salariales y no vamos a entrar aquí a tratar de hacer una legislación más amplia de políticas salariales y de relaciones entre empleadores y trabajadores, porque lógicamente ameritan una discusión más profunda entre el Movimiento Obrero, todos los trabajadores y entre el Estado, ese no es el objeto de esta Ley.

No creemos conveniente mezclar el motivo específico de la ley, que es regular los salarios mínimos con un objetivo general, que la Asamblea Nacional deberá abordar posteriormente. ¿Qué es realmente la Ley que deberá definir la política salarial de este país, es decir, las relaciones salariales entre empleadores y trabajadores?, esa es la cosa que nosotros veíamos, el nombre de la ley nos parecía excesiva al contenido de la misma, analizamos el articulado propuesto en la ley, independientemente de las modificaciones, nos vamos a dar cuenta que tanto el artículo segundo como el tercero, cuarto, el quinto, el sexto, el séptimo, el octavo, el décimo, son artículos que no están referidos específicamente a la aplicación de una nueva tarifa de salarios mínimos sino que están referidos a la aplicación de un Sistema Nacional de Organización a través del salario o en cuanto a la aplicación de un Sistema de Relaciones entre Empleadores y Trabajadores, que es mucho más amplio el concepto; entonces sí el articulado de la Ley es específico, pensábamos que era mejor y para el sencillo proceso de la Asamblea, que el nombre de la Ley cambiara y que el objeto de la ley fuera adecuado al espíritu que el Presidente de la República ha querido darle a esta ley.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Carlos Lucas Aráuz.

REPRESENTANTE CARLOS LUCAS ARAUZ:

Compañero Presidente. Compañeros Representantes.

Estoy de acuerdo con el cambio de la ley y es cierto que hemos aprobado ese cambio, sin embargo analizando los considerandos con respecto a esos cambios, considero que tendríamos que eliminar el considerando número uno y el número tres, porque tanto el uno como el considerando tres, se referían con mayor exactitud a una Ley Reguladora en vez de una Ley de Escala Salarial. Los expertos legales me tendrían que demostrar lo contrario, pero eso se da es mi punto de vista.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Rogelio Ramírez Mercado.

REPRESENTANTE ROGELIO RAMIREZ MERCADO:

Gracias compañero Presidente.

Pienso que es correcto el cambio del nombre de la Ley, pero también pienso que si primero el nombre de la ley era una camisa demasiado grande, para el contenido de la misma, al establecer el nuevo nombre se le da una denominación correcta. Pero al transformar el artículo primero, convirtiéndola en una ley que faculta al Ministerio del Trabajo para su aplicación, es prácticamente ponerle en el título, en el primer artículo de la ley, un objetivo demasiado pequeño para el que la ley está intentando regular, si se llama Ley de Escala Salarial, el objetivo de la misma será el de establecer eso precisamente, si la hacemos únicamente como facultad del Ministerio del Trabajo, tengo la impresión de que se está mutilando a una Ley substantiva con un nombre adjetivo y prácticamente de procedimiento, estableciendo facultades evidentemente administrativas y el objetivo de la ley no es ese. Por eso propongo que el artículo primero se lea más o menos en términos así: "el objeto de la presente ley es establecer una escala salarial que regule las relaciones salariales entre empleadores y trabajadores", así le estamos dando el objetivo que es el mismo título que la ley tiene y que más o menos, parece correcto en el cambio que se le ha hecho.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Traigan a la mesa la moción para presentarla al plenario. Tiene la palabra el Representante Federico López Arguello.

REPRESENTANTE FEDERICO LOPEZ ARGÜELLO:

Comandante, estamos de acuerdo con el razonamiento que hace el Representante Rogelio Ramírez, y queremos retirar la propuesta del artículo uno que habíamos hecho, reservándonos el contenido de esa propuesta del artículo uno para más adelante, porque objetivamente será necesario facultar a alguien para poder aplicar la ley, pero ese artículo que él propone es más correcto, es sustantivo y no administrativo.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

El Representante Federico López retira su moción del artículo primero, se adhiere a la presentada por el Representante Rogelio Ramírez que dice; "el objeto de la presente ley, es establecer una escala salarial que regule las relaciones salariales entre empleadores y trabajadores".

Tiene la palabra el Representante Rafael Solís.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Yo le agregaría únicamente, "contemplada en la misma", porque no son todas, sería el único detalle de la moción presentada por el Representante Rogelio Ramírez para que no crean que son todas, porque hay algunas como la agropecuaria que quedaron para posterior legislación. Después se vería la facultad del Ministerio del Trabajo, más adelante.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Artículo primero: El objeto de la presente Ley es establecer una Escala Salarial que regule las Relaciones Salariales entre Empleadores y Trabajadores, contenida en la misma.

¿Quiénes están de acuerdo con la propuesta del artículo primero presentada por el compañero Rogelio Ramírez?

¿Quiénes están en contra? ¿Quiénes se abstienen?

Se aprueba por mayoría, con dos abstenciones.

Artículo segundo.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Artículo segundo:De conformidad con los grados de complejidad del contenido del trabajo de las ocupaciones, se establecen los siguientes grupos y sus correspondientes tarifas salariales, "creo que no es necesario leer las ocupaciones que integran cada uno de los grupos de complejidad. Son los que se han determinado en los convenios y adendums salariales suscritos por empleadores y trabajadores refrendados por el Ministerio del Trabajo, así como resoluciones del mismo, quienes ya devengan salarios superiores a los establecidos en este artículo, no recibirán incremento alguno sin perjuicio en lo contemplado en el artículo trece de esta Ley.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

En el consenso del artículo segundo, tiene la palabra Dora María Téllez.

REPRESENTANTE DORA MARIA TELLEZ ARGÜELLO:

Antes veíamos el siguiente problema: el artículo segundo se refiere a grupos ocupaciones que no están claramente establecidos contextualmente en la ley, por lo que creemos que primero es necesario después de definir el objeto de la ley establecer los conceptos esenciales sobre los cuales elegimos al establecer posteriormente el problema de las tarifas para cada grupo ocupacional que está planteado aquí. Entonces proponemos compañero Presidente sustituir el actual artículo segundo que está planteado en el proyecto original enviado por el Presidente, y pasar ese artículo segundo a las disposiciones finales de la ley, propondríamos entonces, dejar el artículo segundo de la manera siguiente: "La regulación salarial se hará en base a la escala salarial, que es una tabla compuesta por los grupos de complejidad de las ocupaciones y la tarifa salarial que le corresponde a cada grupo la complejidad a valorar:

a) Los niveles de conocimientos técnicos y práctico s que se requieren para cumplir los distintos contenidos de trabajo de cada ocupación.

b) De las condiciones materiales en que se lleva a cabo el trabajo.

c) El grado de responsabilidad que se deriva de su desempeño.

Las ocupaciones que forman los grupos de complejidad, son las que se han determinado en los Convenios y adendums salariales suscritos por empleadores y trabajadores y refrendado por el Ministerio del Trabajo, así como por resoluciones del mismo".

Entonces, la propuesta nuestra es sustituir el actual artículo segundo y pasarlo a disposiciones posteriores de la ley, por este artículo que nosotros estamos proponiendo.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Cuando existan propuestas ya elaboradas en base al mismo estudio o discusión de la ley, para evitar la lectura innecesaria previo a la lectura del artículo correspondiente, mejor soliciten la palabra para que no se hagan repeticiones. Propuesta del Artículo Segundo, presentado por la Representante Dora María Téllez Argüello:

Artículo segundo: "La regulación salarial será en base a la escala salarial, que es una


c) El grado de responsabilidad que se deriva de su desempeño. Las ocupaciones que forman los grupos de complejidad, son las que se han determinado en los Convenios y adendums salariales suscritos por empleadores y trabajadores y refrendado por el Ministerio del Trabajo,así como por resoluciones del mismo".

Se introduce como moción.

Tiene la palabra el Representante Carlos Cuadra Cuadra.

REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:

Me parece que vamos a pasar la noche aquí, insistiendo sobre lo mismo. Es lamentable la situación en que nos han puesto porque evidentemente hay una revisión a través de una Comisión, a la cual ustedes le pasaron la ley y que ahora están planteando una serie de transformaciones que realmente nos impiden el poder pronunciarnos, por cuanto no conocemos el contenido general de las otras propuestas que se harán aquí. Nuevamente se vuelve a plantear la situación que habíamos señalado con el aspecto general de la ley, ahora se está tratando de especificar lo que no se hacía en el anterior proyecto para pasar posteriormente a discutir las tablas.

Evidentemente son insuficientes las especificaciones que se hacen, puesto que ya conocemos que existe el SNOTS y no existe simplemente como una formulación teórica, sino que por disposiciones del Ministerio de Trabajo amparada en situaciones y momentos específicos en los cuales se ha aplicado en concreto, por lo que existe una realidad como un hecho específico. Por lo tanto, la definición que se hace es insuficiente y no recoge ni siquiera la experiencia que se ha tenido con relación al SNOTS y se pretende dar una definición acelerada y amplia sobre la marcha de lo que sería un SNOTS, en versión breve, en carrera, apurada, sacada en una redacción sobre la mesa, de la manga evidentemente.

La situación en esos términos realmente nos impide una discusión, ya que no podemos opinar, o mejor dicho, estamos en contra de que se haga una transformación en ese sentido porque está pretendiendo resolver el problema de la contradicción central que tenía la ley, que la pusimos claramente a través de un plumaje y que no lo resuelve, lo deja realmente confuso, enredado, porque repito, el SNOTS no existe nada más en la mesa del Ministro del Trabajo, existe de hecho, aquí lo han aplicado a los trabajadores, lo conocen y hay una larga experiencia por la que este mes de agosto cumple dos años de su aplicación y en una buena parte de las principales ramas de producción en Nicaragua.

Realmente vamos a cumplir con nuestra posición central de estar aquí, pero seguiremos manteniendo nuestra posición crítica y consideramos que es una actitud un poco tozuda en parte de la representación sandinista, de estar encontrando la traba que realmente tiene el proyecto y que en la práctica lo están reconociendo, tratando de introducir reformas precipitadas, queriendo hacer por la vía de sacarse de la manga, redacciones inconsistentes o hubiera sido mucho más efectivo haberse adherido a nuestra propuesta, de formar aquí la comisión con los Representantes obreros y resolver todo este enredo que se ha armado. Además no creo que se hubiera retrasado mucho, si no hubiéramos tenido la oportunidad de vernos con esta panorámica que tenemos ahora, porque realmente, los elementos que estaban distorsionando y entorpeciendo la discusión, efectivamente no hubieran estado en esa Comisión.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

El sentido de la preocupación expresada por el Representante Carlos Cuadra sobre el eventual trabajo realizado por la delegación sandinista en relación a buscar el ajuste de la ley, su perfeccionamiento, se habían planteado de una manera general, para hacer un alto en el camino y que sobre esa base se pueda dar la discusión, que los Representantes conozcan en el estudio que se ha hecho de la ley, qué aspecto o qué tipo de propuestas son las que se piensan hacer para su perfeccionamiento.

Tiene la palabra el Representante Federico López Argüello.

REPRESENTANTE FEDERICO LOPEZ ARGÜELLO:

Compañero Presidente.

Queremos insistir en que la parte substantiva de este Proyecto de Ley que estamos aprobando en lo particular sigue siendo la escala y la tarifa salarial, pero al hacer un análisis del artículo segundo nos encontramos con una situación no solamente de hecho sino también de derecho, y es que de acuerdo con sus facultades, el Ministerio del Trabajo autorizó una serie de convenios y adendums salariales suscritos entre empleadores y trabajadores, que son precisamente el fundamente de hecho y a la vez, que dieron origen a un fundamento de derecho, para este artículo segundo, que es la escala y la tarifa. Pero es conveniente para perfeccionar la ley, establecer la concesión del SNOTS introducida en la ley.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Danilo Aguirre Solís.

REPRESENTANTE DANILO AGUIRRE SOLIS:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Considero que a pesar de las modificaciones y algunas variaciones bastante amplias sobre el espíritu de la Ley, creo que se ha conversado y mantenido más bien, a como se ha puntualizado, con su verdadero objetivo, al concebirse tal como se redactó el primer artículo, incluso con la introducción de alguna definición aunque no completa pero sí bastante limitada del SNOTS; en cuanto al artículo segundo únicamente mocionaría, compañero Presidente, con el objeto de hacerlo congruente con el primer artículo y con la individualización que se está haciendo de la escala, en el artículo segundo inmediatamente después que se menciona dos veces la palabra "ocupaciones", se le agregue "objeto de la presente ley", es decir, para ir siempre indicando que es lo referido a la tabla salarial.

Muchas gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Perdón doctor Aguirre, ¿en qué parte, abriéndose el primer párrafo?.

REPRESENTANTE DANILO AGUIRRE SOLIS:

Si en el artículo segundo se menciona dos veces la palabra "ocupaciones" mencionada de manera general en el original de la ley, porque así estaba referida a las relaciones entre empleadores y trabajadores. Ahora la hemos ubicado como escala salarial, por lo tanto, debe ser ocupaciones objeto de la presente ley, es decir, las ocupaciones a que se refiere esta ley, después de definir las complejidades.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

En la propuesta de la moción presentada por la Representante Dora María Téllez, el Representante Danilo Aguirre, propone que en el último párrafo diga; "las ocupaciones que forman los grupos de complejidad a que se refiere esta ley, son las que se han de determinar en los convenios", y el resto igual. ¿Está de acuerdo la Representante Dora María Téllez?

Tiene la palabra la Representante Dora María Téllez Argüello.

REPRESENTANTE DORA MARIA TELLEZ ARGÜELLO:

Por nuestro lado, damos vuelta a lo expresado por los Representantes del MAP, y pensamos que no hay ningún problema en introducir ahí, que de acuerdo al Sistema Nacional de Organizaciones, que a través de los salarios se hacen las siguientes regulaciones, así nos parece incluso conveniente, que aparezca con fuerza de ley lo que no sé en qué lugar de la redacción cabría, aunque no tiene ningún problema en que figura ahí de acuerdo al SNOTS, que son disposiciones del Ministerio del Trabajo, es una cuestión que ya está hecha, que tiene fuerza legal y todo eso.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Existen dos mociones adicionales para perfeccionar el artículo segundo, en el primer párrafo.

Artículo segundo: "La regulación salarial establecida por el Sistema Nacional de Organización del Trabajo y del Salario (SNOTS), se hará en base a la escala salarial, que es una tabla compuesta por los grupos de complejidad de las ocupaciones y las tarifas salariales que les corresponden a cada grupo la complejidad valora".

En el último párrafo, "las ocupaciones que forman los grupos de complejidad a que se refiere esta ley, son las que se han determinado" y el resto igual.

¿Quiénes están de acuerdo con el artículo segundo, o sus modificaciones?

¿Quiénes están en contra?

¿Quiénes se abstienen?

Se aprueba por mayoría, con dos votos en contra del Representante del MAP. En el artículo segundo, no tuvo éxito la Representante Dora María Téllez.

Artículo tercero.

COMPAÑERO BENEDICTO MENESES:

Artículo tercero: De conformidad con los grados de complejidad del contenido del trabajo, de las ocupaciones que establecen los siguientes grupos y sus correspondientes tarifas salariales, vienen las tarifas. Las ocupaciones que integran cada uno de los grupos de complejidad, son las que se han determinado en los convenios y adendums salariales suscritos por empleadores y trabajadores, refrendados por el Ministerio del Trabajo, así como en resolución del mismo, quiénes ya devengan salarios superiores a lo establecido en este artículo, no recibirán incremento alguno, sin perjuicio de lo contemplado en el artículo trece de esta ley.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el Artículo tercero.

Tiene la palabra, el Representante Rafael Solís Cerda.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Es mi parecer, de que es mejor que nos dedicáramos después a la cuestión de la numeración, en cuanto a que si lo dejamos o no con el mismo número, efectivamente sería el tercero, que anteriormente era el segundo, después se verá si se deja para más adelante. Lo único que está demás porque ya lo incluimos en el artículo segundo, es el segundo párrafo, que es el que dice, "las ocupaciones ", hasta donde dice así: "como resoluciones del mismo", que está repetido porque ya lo aprobamos en el artículo segundo. Mi opinión es que ya aprobemos este artículo tercero, sigamos corriendo los otros y después veamos si adecuamos la numeración antigua a una nueva.

Estoy de acuerdo con que los salarios que hayan sido más altos que los que están aquí se respeten con el principio existente en materia salarial, laboral por así decirlo, de mantener al trabajador favorecido. No sería justo que a un trabajador que estuviera ganando más por la entrada en vigencia de esta nueva escala, se le reduzca su sueldo y salga afectado, de manera que estoy de acuerdo con que se les deje los salarios que tenían, de conformidad con el último párrafo, ahora artículo tercero, encontrándome también de acuerdo con la escala establecida por la explicación amplia y suficiente que ayer dio el Ministro del Trabajo sobre las mismas, sin perjuicio a como ayer y hoy mismo se señalaba, de que durante todo el transcurso del año pudiera no ser reajustada, de manera que con la eliminación del párrafo segundo, propongo que esta Asamblea apruebe el artículo tercero tal a como ha sido presentado por el Ministerio, por el Presidente de la República.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Federico López Argüello.

REPRESENTANTE FEDERICO LOPEZ ARGÜELLO:

Compañero, consideramos que este artículo tercero no corresponde al ordenamiento de nuestra propuesta, si usted cree pertinente el que demos a conocer aquí el ordenamiento de la propuesta, lo hacernos, pero es más pertinente como artículo tercero el que antes era el artículo cuarto, porque continúa, plasmando haciendo los aspectos declarativos y aclaratorios de la presente ley; ese artículo dice; "la ubicación dentro de cada grupo de los trabajadores que desempeñan ocupaciones de dirección técnico profesionales, sin llenar los requisitos de calificación para el cargo aprobado en convenio y adendums salariales por empleadores y trabajadores, refrendado por el Ministerio del Trabajo y por resoluciones del mismo, se ajustará a tales acuerdos facultándose al Ministerio del Trabajo para reglamentar esta materia. Es decir, es una continuación del artículo segundo que hemos aprobado sobre una materia específica que es referida a los técnicos, profesionales, y cargos de dirección por eso quiero proponer, mocionar, que éste sea el artículo tercero de la presente ley.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

El Representante Federico López, mociona que el artículo cuarto del proyecto original, pase a ser el tercero, y que después sea reubicado el actual artículo segundo y tercero. Tiene la palabra el Representante Carlos Cuadra.

REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:

Insisto en que esta comisión es demasiado grande que estamos otra vez en el problema, porque ahora ya no sé qué estamos discutiendo, si el artículo tercero que era el segundo o si el artículo cuarto que ahora sería el sexto, según propuesta del Representante Federico López. En vista de lo expuesto, pediría aclaración de la mesa acerca de cuál artículo es el que está en discusión, para poderme referir y emitir algunos criterios sobre el tercero que antes era el segundo, porque realmente lo que tenemos aquí, es de que el Representante Federico López tiene una propuesta diferente que no la conocemos en sus aspectos generales y ese es el problema al que nos estamos enfrentando, el articulado ha cambiado de orden, de contenido y significado, por lo que repito, solicito la aclaración correspondiente y seguiría en el uso de la palabra.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

De acuerdo a la práctica que hemos venido sosteniendo en el desarrollo de las discusiones de los Anteproyectos de ley, el Representante o parlamentario tiene derecho cuando estime conveniente por cuestiones de ordenamiento o mejoramiento de la Ley, de introducir al cuerpo de la misma artículos nuevos o proponer sino tiene coherencia, cambios en el articulado. En este caso específico hay dos cosas, uno que la propuesta del Representante Federico López no está eliminando ni lo que es el artículo segundo, mucho menos lo que es el artículo tercero en el proyecto original, sino que está proponiendo que sea reubicado en otro lugar del cuerpo de la ley y que el artículo cuarto pase a ser el tercero. Para un mejor esclarecimiento vamos a pedirle al Representante Federico López, para evitarnos atrasos, confusiones que explique su propuesta global acerca de los cambios, los cuales se dijo eran de forma en la ley, para que sirvan como una introducción general. Pero insisto en que si el MAP, por ejemplo, quisiera introducir un artículo que no esté contemplado en la ley, como partido legítimamente tiene ese derecho, lo que tiene que hacer es persuadir al plenario de la justeza de ese artículo.

Tiene la palabra el Representante Federico López Argüello.

REPRESENTANTE FEDERICO LOPEZ ARGÜELLO:

Gracias, compañero Presidente.

Antes que nada quería insistir en que estamos discutiendo el Proyecto de Ley presentado a la Asamblea Nacional por el Presidente de la República. Lo que estamos haciendo es perfeccionando su estructura, su composición, con el objeto de mejorarlo. Una vez aprobado, habríamos propuesto que quedara como artículo uno y después retiramos la propuesta del otorgamiento de una facultad al Ministerio del Trabajo y nos acogimos a la que hizo el Representante Rogelio Ramírez, en la cual se define el objeto de la presente ley, que es establecer determinadas regulaciones salariales.

Hemos propuesto y ha sido aprobado por el plenario un artículo dos, que sustituya a la escala, las tarifas salariales y más bien defina el concepto de escala salarial, que retome como fundamento de hecho y de derechos, los convenios y adendums salariales suscritos con autorización del Ministerio del Trabajo y como tercer artículo proponemos dejar el antiguo artículo dos del proyecto de ley y el tres, para más adelante e introducir el artículo cuatro del proyecto de ley como artículo tres, porque contribuye a esclarecer una situación especial en el caso administrativo y técnico profesional a la mecánica de aplicación de la presente ley.

Igualmente también proponemos que el artículo cinco pase a ser el artículo cuatro, porque establece un procedimiento para definir los grupos de complejidad en aquellos lugares donde no estén definidos. Asimismo que el artículo seis pase a ser el artículo cinco, en el cual se definen las obligaciones de los empleadores para los efectos de la presente ley. En cuanto al artículo siete que pase a ser el artículo seis, en el cuál se establece el papel del Ministerio del Trabajo como un ente autorizador de los sistemas de pago o complementos salariales que corresponde ejecutar a los empleadores.

En lo que se refiere al artículo ocho, proponemos que pase a ser el artículo siete, que es el procedimiento que utilizará el Ministerio del Trabajo para oír a los empleadores y para ejecutar, tomar las decisiones de aplicación de la presente ley; que el artículo nueve del proyecto pase a ser el artículo ocho, en el cual se especifica en cuanto a los infractores o las infracciones a la presente ley, que el artículo diez pase a ser el artículo nueve, en el cual se establecen las penas para las infracciones cometidas; que el artículo once pase a ser el artículo diez, en el cual se establecen algunas consideraciones específicas sobre la aplicación de las sanciones. Proponemos que el artículo primero que habíamos presentado como moción, el cual retiramos para favorecer la moción del Representante Rogelio Ramírez y que fue aprobada por el plenario se constituya como artículo once, que es en donde se facultad de manera general al Ministerio del Trabajo, para aplicar las disposiciones de esta ley.

En lo referido al artículo doce proponemos que quede como está y con ese número proponemos como artículo trece el que era artículo doce, que son las escalas y tarifas salariales, como artículo catorce el que era artículo tres, como artículo quince el que era en el proyecto de ley el artículo trece, como artículo dieciséis uno especial, que dice lo siguiente: "se exceptúan de las disposiciones de esta ley, los funcionarios del Estado de carácter político, que son los Ministros y Viceministros" dentro de la exposición que nos hizo el compañero Benedicto Meneses a los Representantes de la Asamblea.

Proponemos como artículo diecisiete la vigencia de la ley, que antes era el artículo catorce dentro del proyecto. Esas son las modificaciones que no constituyen una transformación del proyecto original enviando por el Presidente de la República sino que pretenden ordenar mejor el cuerpo de la ley en el proceso, en cuanto a su especificación como ley general dirigida al problema de la escala salarial.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Entonces una vez dada la explicación, se introduce la moción del Representante Federico López, para que el artículo cuarto y los proyectos originales relacionados con la ubicación de cada grupo de trabajadores en las ocupaciones de direcciones y técnicos profesionales, se conviertan en el artículo tercero.

Tiene la palabra el Representante Carlos Cuadra Cuadra.

REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:

Casi estoy a punto de pedir un receso ya que también tenía un artículo que introducir, pero no una transformación al orden del articulado de la Ley, porque obviamente el ordenamiento que presenta el Representante Federico López no sé si los demás Representantes tienen la facultad de visualizarlo de conjunto tan rápidamente como lo leyó. Nosotros no la tenemos, pero hacemos un acuerdo para presentar las posiciones de nuestro partido con relación a la propuesta presentada por el Representante ya antes mencionado.

Entendemos entonces que está en discusión el artículo cuarto, que ahora es el artículo tercero, en el cual proponemos que la ubicación dentro de cada grupo de trabajadores que desempeñan ocupaciones de dirección, técnico-profesionales, sin llenar los requisitos de calificación para el cargo aprobado en convenio y adendums salariales por empleadores y trabajadores, refrendado por el Ministerio y por resoluciones del mismo, se ajustará a tales acuerdos facultándose al Ministerio del Trabajo para reglamentarlo en esta materia.

El artículo se está refiriendo a puestos de trabajo, a la ubicación de nuevos grupos, o a la ubicación en grupos de complejidades que ya están reformados por el Ministerio del Trabajo y por lo tanto, es su reglamentación la que estará bajo responsabilidad del Organismo antes mencionado, pero quisiéramos más bien una aclaración, acerca de que si el artículo contempla la reglamentación fundamentalmente o sea, la facultad que se le otorga al Ministerio del Trabajo para reglamentar esta materia, es decir, la ubicación o reglamentación de los grupos que ya han ido refrendados y contemplados en convenios pero que no totalizaban los requisitos de calificación. Me explico: hay algunos trabajadores que por experiencia, por consideraciones especiales, conocen de un determinado puesto de trabajo y por lo tanto, si no llenaban los requisitos técnicos contemplados en el grupo se les ubicó dentro del mismo a partir de convenios colectivos, por lo tanto, esos grupos, esos trabajadores que han sido ubicados ahí sin llenar los requisitos técnicos se van a mantener ahí. La reglamentación de esto va a quedar a cargo del Ministerio del Trabajo, pero sólo la reglamentación, si ese es el espíritu del artículo nos gustaría la aclaración.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Quisiera saber primero si el compañero Ministro anda cerca, veremos si sus asesores lo localizan. El Representante Danilo Aguirre estaba pidiendo la palabra.

Tiene la palabra el Representante Danilo Aguirre Solís.

REPRESENTANTE DANILO AGUIRRE SOLIS:

Gracias compañero Presidente.

En cuanto a que si se cambiaba el artículo cuatro y se dejaba como artículo tres, tenía mis objeciones a eso puesto que este artículo cuatro y todos los subsiguientes en el orden que el Representante Federico López los expuso, casi todos hacen referencia a lo que define el artículo dos, "se establecen los siguientes grupos" y después comienzan a hablar de todos y si este artículo se deja para el final, en el orden que el mencionado Representante, entonces ya no hace referencia o no se ha aprobado.

Es decir, presento estas objeciones de trasladar ese artículo, es el artículo dos el que dice que se establecen los siguientes grupos y sus correspondientes tarifas salariales todo el resto del articulado hace referencia de esos grupos y si ese artículo dos no se ubica antes de estos artículos que ahora estamos llevando, quiere decir que nos estamos refiriendo a algo que no hemos aprobado.

Gracias, señor Presidente.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Carlos Cuadra para que plantee precisamente su preocupación.

REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:

Seguimos en la discusión del artículo cuatro que ahora es el tres. Queríamos que el compañero Ministro nos explicara y cuando lo solicitamos, no lo hacemos sólo para nosotros, la pedimos para la Asamblea, en cuanto a que sí el espíritu del artículo se refería a la ubicación dentro de cada grupo de los trabajadores que desempeñan ocupaciones, dice aquí: de dirección, técnicos profesionales sin llenar requisito para el cargo, es decir, son trabajadores en el área de dirección y técnicos profesionales que no llenan esos requisitos, pero que han sido ubicados ahí por características especiales que ya están refrendadas por adendums salariales y convenios. Lo que se está facultando al Ministerio es sólo para la reglamentación de eso y no para establecer nuevas ubicaciones en vista de que el espíritu del artículo, lo que está tratando es de proponer que el Ministerio del Trabajo tenga la facultad de reglamentar las nuevas ubicaciones, entonces propondríamos de que se siga manteniendo como se hizo en el pasado, con la participación de los tres sectores que ahí se señalan, pero si sólo lo que se reglamenta es con lo que ya se hizo, entonces tendríamos otra posición, esa es la aclaración que estamos pidiendo.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Ministro del Trabajo, compañero Benedicto Meneses.

COMPAÑERO BENEDICTO MENESES:

El contenido de este artículo está resumido y dice; "aquellas personas que tienen cargos de responsabilidad, de dirección, y que no cumplen los requisitos exigidos dentro del calificador ocupacional", lo que se ha acordado en los convenios es la ubicación de algunos grupos inferiores, por no llenar los requisitos para el grupo requerido, la facultad que se requiere al Ministerio del Trabajo es en el futuro, para reglamentar el derecho de la experiencia que tienen estos trabajadores, que no fue así en el transcurso de los convenios en cuanto a establecer años de experiencia, de forma que en un número determinado de años pueda una persona con esa experiencia obtenida poder optar al grupo específico ocupacional sin ninguna aceptación por no tener requisitos académicos .

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra la Representante Dora María Téllez Argüello.

REPRESENTANTE DORA MARIA TELLEZ:

Comandante, veíamos que realmente el Representante Danilo Aguirre tiene razón, en cuanto a que el artículo cuarto que proponíamos como tercero, se refiere ya específicamente a las tarifas salariales, que era el antiguo artículo segundo.

Consideramos como más óptimo dejar el artículo tercero como cuarto y después seguir el orden que está planteado en los artículos anteriores porque es efectivamente cierto que si dejamos el orden anterior, legislábamos sobre una cosa que no había sido aprobada aún, no lo podíamos dejar como exposición final por el orden de las tarifas, si el artículo cuarto y quinto del proyecto original se referían a los plazos y cambios de cumplimiento de la ley en relación de esas tarifas, queríamos dejar como tercero el que antiguamente aparece en el proyecto original como artículo segundo; el que era artículo tercero como artículo cuarto y luego, seguir el orden que lleva el proyecto de ley enviado por el Presidente.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Los Representantes que últimamente han mocionado, los cuales habían expresado que el artículo cuarto fuera considerado como tercero retiran su moción, retomándola de nuevo a la discusión en el orden de proyecto original, haciéndonos perder el tiempo innecesariamente. Con esto damos por entendido de que al retirar la moción siguiendo el orden de la ley, a menos de que otro Representante lo mantenga, pasamos a discutir el artículo tercero antes artículo segundo, referido a las tarifas ocupacionales de obreros.

A discusión el artículo tercero.

Tiene la palabra el Representante Ramón Larios Ruiz.

REPRESENTANTE RAMON LARIOS RUIZ:

Ayer se formó una gran polémica y tenía razón el Representante Daniel Núñez, cuando en esa tabla no se incluía, no se mencionaban a los trabajadores agrícolas . Entonces el compañero Ministro quedó que en ese artículo tercero se iba a incluir un inciso en el que se dijera de que se establecerá para los trabajadores agrícolas, que a más tardar el 30 de abril se harán los ajustes de acuerdo con las normativas establecidas. No sé esa es mi moción porque ayer hubo una gran polémica acerca de eso.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Carlos Cuadra.

REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:

Compañero Presidente.

Queremos dejar sentada nuestra protesta y que conste en Acta realmente nos parece una actitud ya de irrespeto el estar abriendo la discusión sobre un punto, reordenar e inmediatamente después abrir la discusión nuevamente sobre un punto que se había trasladado, nos sentimos realmente inhibidos de poder seguir una discusión con el grado de desorden que se está dando, queremos que conste en Acta nuestra formal protesta por la demostración que se está haciendo aquí, por la falta de no pasar esta ley a discusión de una comisión que pudiera ordenar al menos su contenido para poder traerla al plenario y hacer expedita la discusión.

En segundo lugar, entendemos que se encuentra en discusión el artículo que antes era el dos, y ahora es el tres. Veremos si me acomodo aunque estaba preparado para el que antes era el cuarto y que estábamos diciendo que era el tres. Me dejan con todas las baterías dispuestas en otro orden, porque resulta que estamos discutiendo la tabla y no la tarifa. Nosotros ya argumentamos varias veces y señalamos que desconocemos por completo en qué se fundamentó, quién redactó esta ley que ahora parece que no muchos y el qué estipuló este salario mínimo de los C$2,500 (dos mil quinientos córdobas), realmente desconocemos qué tabla de precios o de donde la consiguió para poder hacer esos cálculos, por nuestra parte también hemos hecho unos cálculos, los que solicito me permita leérselos a ustedes, ya que realmente sobrepasa ese salario mínimo.

En Prensa Proletaria del mes de enero, elaboramos algunos análisis con respecto a éstos y habíamos señalado que según los precios especiales de MICOIN, y según la tabla del Instituto de nutrición de Centroamérica y Panamá, hicimos una relación de precios con relación al arroz, maíz y derivados, frijol, azúcar, carne, pollo, huevo, leche, aceite y pan, con relación a eso que el Instituto considera como parte de la dieta básica y en las cantidades que el Instituto expone ahí, con relación a los precios oficiales nos salía un promedio de C$744. 50 córdobas mensuales por individuo, estamos hablando entonces de la comida, C$743.50 córdobas gasta un individuo para comer.

Evidentemente utilizando también cifras oficiales con relación al promedio de familia existente en Nicaragua, que se calcula que con seis personas por familia, la cifra gira alrededor de los C$4,500 (cuatro mil quinientos córdobas). En ese orden la propuesta nuestra, fundamentada en esta tabla y con relación a los precios, era que se transformase y obviamente multiplicando por los cocientes que no están especificados aquí, aunque la modificación que está implícita, dicho sea de paso, sea otro elemento que no se introduce en la reforma del artículo dos, no se utilizaron para el mismo, ni tampoco para hacer la referencia de la tabla existente aquí, la cual aprobamos.

Sin embargo la modificación que está hecha, por cuanto implica un aumento gradual del grupo nueve al veintiocho nos parece importante que se haya utilizado ese criterio de privilegiar a los sectores más ligados a la producción y discriminar, reducir el aumento porcentual en los salarios más elevados, entonces para que se enteren lo que están aprobando aquí, estarnos aprobando una reforma a los cocientes del SNOTS, algunos no lo sabían.

Hacernos la siguiente propuesta, que se reforme el techo de salario mínimo de dos mil quinientos córdobas, se establezca lo que acabamos de señalar (4,500.00) córdobas como salario mínimo. Sé que van a salir aquí algunas argumentaciones que ya las escucharnos incluso a lo largo de las exposiciones que van a señalar el disparo inflacionario sin embargo, el Ministro del Trabajo nos hizo un enorme favor ayer, cuando les aclaró a los que son partidarios de esas teorías, entre ellos Keynes y el Partido Conservador, de que los aumentos de salarios, no traen como consecuencia un disparo inflacionario inmediato.

El compañero Ministro ayer señaló que la proporción que ocupa el salario dentro de los costos de producción, es mínima, y que por lo tanto no es cierto que un aumento de salario implique necesariamente y de manera inmediata un disparo inflacionario. Existen otras formas de bloquear esas posibilidades de inflación. También queremos señalar un criterio político, que está detrás de nuestra propuesta; si se alega que es demasiado elevado la propuesta de salario mínimo que hacemos, queremos señalar que dentro de todo el paquete de medidas de las cuales ésta es una parte, que no las estamos discutiendo y ni las conocemos, así como no conocernos el orden en que vamos a seguir discutiendo esto, dentro del paquete de medidas hay una serie de las mismas que evidentemente, darían un impulso, alguna protección a los niveles de ganancias que siguen estando protegidos y privilegiados dentro de nuestro país.

Únicamente habría que hacer referencia a la política de incentivos y de crédito que están utilizando los Bancos, las donaciones que está haciendo el Estado permanentemente, por esa vía, a los productores privados. Esta política de incentivos a la burguesía, del productor privado de nuestro país, en el sector ganadero, que implica la entrega de divisas que son resortes fundamentales de la escala inflacionaria, también se alegará de que se va a soltar una gran cantidad de papel moneda a partir de ese aumento salarial, sin embargo queremos señalar que a no ser de que haya especialistas aquí la falta de conocimiento real, cierto, certero, de ese problema, está ligado a la falta de información que esta Asamblea tiene y a la falta de rendición de cuentas por parte del Ejecutivo, de la Junta de Gobierno, de rendición de cuentas del estado económico financiero en que se encuentra el país, para que podamos responsablemente asumir criterios de frente a propuestas de este tipo.

En cuanto al aumento que se va a dar y las posibilidades de que se acreciente la demanda, estamos viendo que no son tan ciertas, puesto que se han tomado otras medidas que ya reducen esa posibilidad y que lo que va a quedar, es un mantenimiento del nivel de vida que observan hoy los trabajadores, aumentando el mínimo a cuatro mil quinientos córdobas que nos proponemos y su relación consecuente bajo el resto de la tabla. Por lo tanto, esos argumentos que se puedan utilizar insistimos, están absolutamente descalificados.

En vista que tenemos la oportunidad de hablar sin otros elementos distorsionadores aquí, sería bueno que tomáramos una actitud seria frente a los criterios que estamos utilizando. Ciertamente hay una serie de distorsiones que pueden darse a partir de utilizar como mecanismos para resolver estos problemas salariales, simplemente los aumentos del salario mínimo y nominales, evidentemente de lo que se trata es de ir al fondo de los asuntos y ahí es donde queremos hacer énfasis.

Hay que tomar medidas correctivas, que si bien es cierto, no resuelven de fondo el problema, al menos aminoran el deterioro del nivel de vida de los trabajadores. Por favor, no utilicemos viejas teorías que ya han sido incluso desechadas por el mismo capitalismo y utilicemos criterios que realmente vayan fijando, que nos vayan acercando a resolver esos problemas de fondo que son fundamentalmente, el control de la producción, de la distribución, su acrecentamiento y la política económica que se puedan dar para encauzar efectivamente al sector terciario de los trabajadores, trasladarlo nuevamente a través de propuestas de atracción en estos órdenes salariales y con otras de protección atrayéndolo a la esfera productiva. Tratemos de abordar el problema por ahí y no simplemente de dar expresiones que corresponden, repito, a teorías bastante superadas, que ni los capitalistas, los países capitalistas, se dan el lujo de sustentarlas, por lo menos al desnudo.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Antes de darle la palabra a otro Representante quiero hacerles la siguiente aclaración, si los Representantes del MAP, desean que conste en Acta su propuesta, para nosotros no existe ningún inconveniente. Simplemente quiero transmitirles un poco la experiencia humilde que hemos adquirido y es que los mayores privilegiados de todos los parlamentarios que estamos aquí, son los que están abajo porque hacen, deshacen, inventan, desorganizan las cosas y los de aquí tenemos que estar ordenando todas las propuestas.

No es la primera vez que ocurre que un Representante plantea que el artículo último pasa a ser el primero y que el hecho de que estos Representantes planteen de que no debe ser el primero sino que tiene que ser el de en medio. Con esto quiero decir que no es una muestra de desorden sino tal vez una práctica parlamentaria que de hace tiempo se cultiva, donde cada quien cree ser depositario de la verdad, a veces tiene razón y a veces no la tiene.

Desde la perspectiva ya antes mencionada, entendemos que al hacer esa propuesta también se inicia una práctica nueva, la cual considero que es propia del mayor porcentaje de todos los parlamentarios presentes, porque es un reducido número los que anteriormente estaban en el Consejo de Estado, los que ahora estamos por aquí. Si después de esta explicación ellos quieren que conste en Acta su protesta, no le vemos ningún problema, pero sí les transmitimos que no estamos descubriendo América con la modificación y nuevas modificaciones incorporadas.

Queda introducida como moción concreta de parte del Representante Carlos Cuadra de que el salario mínimo sea de cuatro mil quinientos córdobas.

Tiene la palabra la Representante Dora María Téllez Argüello.

REPRESENTANTE DORA MARIA TELLEZ ARGÜELLO:

Compañero Presidente.

Usted de verdad nos ahorró una parte de la explicación, realmente los Parlamentarios a pesar de todo lo que se diga debemos ser lo suficientemente humildes, para saber que nos podemos confundir en lo complicado que es una ley y saber rectificar a la hora de ordenarla de la mejor manera posible. Ese es un problema de principio ya que cambiaron el artículo de un lado para otro.

Compañero Presidente, hemos estado escuchando una cosa que trataré de una manera muy esencial, se ha dicho que una comisión sandinista elaboró un nuevo proyecto de ley, la verdad práctica es de que en cualquier democracia, y país del mundo, el partido que está en el poder así como los parlamentarios del mismo, conocen de lo que se va a plantear en cualquier Asamblea Legislativa del mundo, con anterioridad que sus adversarios.

En cuanto a lo expresado por el Representante Carlos Cuadra, nos parece correcto, ciertamente el salario mínimo de los trabajadores actualmente no debería de ser C$2,500 .00 (dos mil quinientos córdobas), es completamente cierto, porque el nivel de inflación y deterioro del nivel de vida experimentado hasta hoy, febrero 1985, es mayor que el porcentaje que el FSLN a través del Presidente de la República, ha propuesto como incremento en esta ley. Explícitamente, hemos dicho que no pretendemos llevar el salario mínimo al nivel actual de inflación y deterioro del poder adquisitivo del salario nominal de los trabajadores en este momento, sino que es la intención del FSLN, equiparar el poder adquisitivo de 1985 con el nivel de inflación de ese mismo año.

A veces hay que saber dar pasos para aprender a no caerse en los saltos, modestamente hemos querido presentar simplemente los signos, el FSLN está interesado en primer lugar, con el conjunto de partidos, en un sinnúmero de referencias para cualquier otra discusión posterior, la equivocación de los ausentes está en que hemos querido presentar un proyecto de ley que simplemente su ambición sea, la de recuperar el poder adquisitivo del salario nominal de los trabajadores, que se perdió en el año 1984.

La ambición del FSLN, no es nada más tampoco de equiparar el salario de los trabajadores al incremento progresivo ya contemplado, sino que su misión es la construcción de una sociedad que permita no estar discutiendo semejante cantidad de cosas, es la edificación de la nueva sociedad, que simplemente, aquí nos dediquemos a estudiar, a discutir los problemas generales del bienestar general de la población, como educación, salud, etc.

Por último enfocaríamos, que el hecho de que los Representantes del FSLN, viniéramos aquí a discutir cuál es la mejor manera de utilización del tiempo libre de los trabajadores en una sociedad cuya producción está un 50% automatizada, con todo eso, sería la máxima felicidad del Frente Sandinista como partido político de vanguardia de los trabajadores de Nicaragua.

Aunque para que lleguemos a la aspiración de discutir aquí sobre los problemas de la utilización del tiempo libre de los trabajadores, tenemos que pasar forzosa e históricamente por otra discusión, que es la decisión del problema del poder, de la defensa del poder y de cómo, en medio de los problemas que se erigen alrededor de ese objetivo, de la crisis impuesta por la guerra, podemos defender que la capacidad adquisitiva de los trabajadores no se deteriore, estamos hablando de elevar la capacidad adquisitiva de los trabajadores.

Deseamos señalar que también estamos hablando en cuanto a que no se deteriore la capacidad adquisitiva de los trabajadores "se transforme en la defensa del problema de los trabajadores", se transforme en la defensa del problema del poder de la Revolución, que es un problema de los trabajadores . Desdichadamente el FSLN no puede en este país, en esta Revolución venir a discutir el problema de qué hacemos con el tiempo libre.

Estoy de acuerdo con el Representante Carlos Cuadra, en que no sólo han de ser C$4,500 .00 córdobas, sino alrededor de C$6,000.00 córdobas, o a lo mejor no son C$6,000. 00 córdobas sino C$10,000. 00 córdobas para que la gente compre libros, se tome sus tragos, vaya a un balneario, es decir todo, se divierta, salga, tenga todas las facilidades de acceso a todas las formas de bienestar social que plantea la Revolución, porque éste no es el momento de discutir.

Porque los Representantes del MAP, no han expuesto otra discusión antes de eso, si efectivamente coincidimos con ellos en que el deterioro del nivel de vida al año 1985, es mayor que lo que el FSLN propone como reajuste de salario mínimo, correcto, no queremos hacer aquí ningún tipo de demagogia, pero queremos ser pragmáticos y ser realistas en cuanto a qué es lo que podemos hacer ahora, no digo de pasado mañana, en marzo, abril, mayo, junio, ahora, hoy seis de febrero de 1985. Lo único que podemos hacer es un reajuste del salario mínimo de C$2,500 .00 córdobas, es decir, equiparar el poder adquisitivo, el salario nominal de los trabajadores al nivel de inflación acumulado en el año 1984.

Esto puede ser una autocrítica del FSLN y por eso hemos insistido en que esto no debe pasar a comisión, sino que esto debe ser ya, ese ha sido el planteamiento nuestro a lo largo de estos dos, largos y fructíferos días de discusión. No queremos ni pretendemos el bienestar general, absoluto, de la clase trabajadora en este país, porque no está en nuestra mano lograrlo así, ojalá y nos encontremos con los compañeros del MAP en las sesiones de la Asamblea Nacional Legislativa de algún año que nos toque discutir los problemas del tiempo libre y la automatización de la economía de este país, pero ese no es el caso actualmente, por eso proponemos la cantidad de C$2,500 .00 y no C$18,000 .00 córdobas, sabemos que la masa salarial no es el problema fundamental de la inflación de este país .

Nicaragua no es un país, cuya composición sea esencialmente de trabajadores asalariados, ya que precisamente ellos son una minoría, y entendemos perfectamente que el componente de la masa salarial en los costos de producción, incluso en la masa monetaria circulante en este país no es lo determinante en los índices de inflación a como dijeron aquí algunos que ya sabemos quiénes son, pero eso no quiere decir que tengamos la posibilidad como poder de la Revolución, de hacer cualquier libretazo independientemente de las realidades que tengamos en este momento.

Es una pretensión del FSLN, repito, equiparar el poder adquisitivo del salario nominal de los trabajadores del año 1984. En ese momento, cuando se nos pregunte de qué manera vamos a llevar a efecto eso, incluso, en contraste con el detrimento nivel de vida y los problemas de inflación del 85, bueno, vamos a discutirlo en los próximos días. Nosotros no somos la burguesía no tenemos interés en hundir a los trabajadores sino más bien, interés en defender el salario real, no nominal de los trabajadores, por lo que estamos absolutamente anuentes a discutir en otra oportunidad cómo esta revolución puede defender las capacidades reales de los trabajadores para hacerle frente a la situación de la guerra y a la crisis económica, de momento nos parece que no es posible.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Rafael Solís Cerda.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Quería solamente reforzar lo señalado por la Representante Dora María Téllez, referirme un poco también a algunas aseveraciones del Representante Carlos Cuadra, que dentro de lo paradójico que a veces resulta el proceso revolucionario, arroja también aseveraciones entre los mismos marxistas .

Aquí no se trata de entrar a una discusión a fondo en lo que se refiere a política económica, a como había señalado la Representante Téllez. La propuesta del MAP, pudiera ser considerada en el contexto actual y bajo las condiciones actuales en que se desenvuelve la economía de nuestro país, que efectivamente es de un alto carácter inflacionario y por lo tanto, ni siquiera a mediano y largo plazo, sino a corte plazo, va en perjuicio de los mismos trabajadores. Si aquí se procediera a elevar los salarios en la proporción que ellos plantean en estos momentos, ante las dificultades económicas que atravesamos para lograr niveles de producción satisfactorios ante la dificultad que hay de obtener divisas para poder importar, tanto insumos como materia prima, incluso bienes de consumo y hasta granos básicos, a como hemos estado importando, tendría un efecto totalmente negativo.

Considero que no se puede caer por el ánimo de buscar como quedar bien con los trabajadores que nos puedan estar escuchando, pues el debate está siendo transmitido en vivo, en esas posiciones, y conociendo lo que ha sido el nivel alto de información como de capacidad de análisis de los compañeros del MAP, es evidente que su aportación no lleva un espíritu realista y constructivo que redunde en beneficio de los trabajadores, sino más bien, tiene un alto contenido, un alto carácter político que busca como confundir a la clase trabajadora y que busca de alguna manera, como hacerse aparecer como los abanderados de la misma.

Sostengo y ha sido ampliamente discutido tanto ayer como hoy, que esto no es más, y hay que decirlo por enésima vez, que una medida entre otra serie de medidas que se irán implementando, que buscan efectivamente cómo, con las posibilidades que el país tiene, se logre controlar, contener el alza de los precios y se logre garantizar un mínimo de subsistencia a una familia trabajadora sin que este aumento en la escala salarial implique precisamente, una nueva espiral inflacionaria en el país, que es lo que se daría si irracionalmente y por demagogia política, el gobierno revolucionario accediera a las pretensiones no sólo del MAP, sino también de otros partidos que se retiraron, para buscar como aparentar quedar bien con los trabajadores. Efectivamente, el problema salarial tiene que ver también con el problemas de la producción, no veo porque se va a criticar y a tratar de meter entre un mismo saco a los productores de este país y equipararlos incluso a una burguesía que dentro de los productores mismos no representa ya un porcentaje ni siquiera medianamente significativo.

Cuando aquí el Representante Carlos Cuadra, habla de que estamos beneficiando a los productores burgueses y a la burguesía, se olvida del gran componente de pequeños y medianos productores que este país aún, en los productos de Agro-exportación, como son el café y el algodón, tiene efectivamente a lo largo y ancho de su territorio. Los incentivos para la producción, necesariamente tienen que ser parte también de la política económica del Gobierno, porque los trabajadores van a poder adquirir precisamente lo que los productores puedan ofrecerle y las posibilidades de obtener incremento de la producción; tienen que ver también con los incentivos que se les ofrezcan y las posibilidades también de que bajen los precios en este país, tienen que ver con la cantidad de productos que estemos en capacidad de ofrecer a los trabajadores.

En cuanto a que si el problema haya sido el canal y la distribución, implica una serie de medidas que el gobierno está tomando en el área de la distribución también, las cuales se tendrán que implementar a la mayor brevedad posible para buscar como corregir el desnivel que existe entre los precios de los productos ofrecidos al consumidor y lo que se le puede pagar a los productores para obtener niveles de ganancia, diría, razonables, que por la vía también impositiva el Estado recuperar. De manera que aquí no se trata de venir bajo el esquema altamente, dogmático de señalar vicios de una economía capitalista porque se estén dando incentivos a la producción, porque se están dando créditos y porque esto sea incluso, superaciones de tesis capitalistas en otro países.

Para concluir quería señalar, reiterar que este artículo tercero tal a como está presentado es lo que el Frente Sandinista, el Gobierno Revolucionario, puede efectivamente ofrecer a estas alturas a los trabajadores, que hay que tomar en cuenta las medidas que vienen después y las posibilidades de reajustar durante el año esta tabla.

En relación a lo que señalaba una de las Representantes, me parece que la situación es con relación a los trabajadores agropecuarios, el Ministro del Trabajo puede aclararlo después, que de contemplarse en el artículo tercero que sería el cuarto, en que cuando se habla únicamente de la categoría, ahí se puede introducir el párrafo, que los trabajadores agropecuarios queden para más adelante, si es que no están ya contemplados en la normativa que han estado saliendo en los últimos años, directamente por el Ministerio del Trabajo con relación a las actividades agropecuarias .

Tengo la impresión de que ahí está contemplada y que anteriormente el Consejo de Estado le hubiera dado la facultad al Ministerio del Trabajo, para que regulara la actividad agropecuaria mediante normativa. Parece que no sería necesario que en todo caso habría que ver si se incluye en otro artículo. Por lo tanto me pronuncio a favor del artículo tercero tal y como está presentado y solicito a los compañeros del MAP que reflexionen y podamos avanzar más rápidamente en estas discusiones.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Solicito a los Representantes ajustarse al tiempo establecido.

Tiene la palabra el Representante Isidro Téllez Toruño.

REPRESENTANTE ISIDRO TELLEZ TORUÑO:

Por lo menos anteriormente no pretendíamos ponernos a sacar cuentas. Consideramos que el fundamento que se hace en cuanto a la realidad política y económica que vive el país, tiene validez. Considero, que con los C$2,500.00 córdobas que se plantea ahí, no necesariamente significaría recuperar por parte de los trabajadores el poder adquisitivo de 1984. No creo de que eso esté bien ubicado ya que incluso de 1983 podríamos hablar un poco, no creemos que con ello se esté recuperando 1984.

El año 1984 fue hace como unos 30 días que finalizó. Recordarnos que en la Coordinadora Sindical y en una asamblea que hubo cuando se aprobó un salario de C$1,700. 00 córdobas. Incluso la misma CST hizo una propuesta inicial de C$1,900.00 córdobas y nosotros considerábamos de que eso no resolvía el problema, planteábamos una serie de medidas políticas y no considerábamos como prioritario buscarle una salida meramente económica, sino que política.

Para señalar una situación que no es nueva, el Representante Carlos Cuadra, hacía un planteamiento que estamos claros, ya lo hemos repetido en varias ocasiones, que el problema no se trata, como decía la Representante Dora María Téllez, ni de C$6,000.00, ni de C$8,000.00 córdobas, porque esto no soluciona los problemas, porque el problema no es solamente de que un obrero necesita, arroz frijoles, carne y aceite; cualquiera de los que estén en la Asamblea puede ir a preguntar el precio de un pantalón, sino saben cuánto puede costar eso, sacar cuentas es cosa seria para darle la respuesta a esas verdaderas necesidades que están ahí incluso ni la propuesta nuestra se acerca a eso.

Sobre lo otro, en primer lugar queríamos señalar que el Representante Carlos Cuadra, formuló una serie de protestas que constan en Acta y es que las protestas tienen su validez, nos hemos quedado aquí dejando los bloques, se ha tratado de aprobar esa ley de una manera pragmática, al tanteo, por lo que es difícil que podamos entender los apuntes, la reforma que tiene el Representante Federico López aunque las lea.

Considero que hubiera sido magnifico desde hace como una hora por parte de la Presidencia, haber mandado a los compañeros que están proponiendo, a que se pasara a practicarle un ordenamiento técnico, asesorado por la Dirección establecida para ella en la Asamblea, porque encontrándose en orden la cuestión, hubiéramos avanzado y por consiguiente ya finalizado.

Si seguimos así, vamos a seguir metiéndole la mano y amaneceremos.

Entonces, consideramos que lo más sano de esto sería que, ya aquí no hay problema de que si los Representantes son los voceros oficiales de la bancada, entonces que la redacten, den una copia y avanzarnos, a lo mejor podemos hacer propuestas de una manera ordenada en eso.

Muchas gracias, compañero.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Representantes del MAP tienen ya su propuesta en relación a los C$4,500 .00.
Considero que están incurriendo en indecisiones tomando en cuenta de que existen dos mociones.
Tiene la palabra la Representante Dora María Téllez Argüello.

REPRESENTANTE DORA MARIA TELLEZ ARGÜELLO:

Compañero Presidente.

Solamente para expresarle que deseábamos que junte el artículo tercero que es el artículo total de las tarifas salariales y meternos a la Comisión de Técnicos Jurídicos para el procesamiento del resto de cosas.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Isidro Téllez Toruño.

REPRESENTANTE ISIDRO TELLEZ TORUÑO:

Es cierto que hice una moción, no considero incluso procedente de que pasemos a formar parte de la comisión, porque si llegamos ya a un acuerdo no le veo sentido de que vengamos de nuevo, esa es la realidad, puesto que considero que alteraríamos el orden de la Asamblea.

Considero que lo mejor es que ustedes pasen a trabajar su documento, pasen la propuesta y que se instale la Asamblea, encontrándose ésta, por consiguiente más ordenada. Considero que aquí ya está todo claro y que ya no hay nada acerca de qué discutir. Si la Representante Dora María Téllez acepta, si la bancada sandinista considera de que no habría nada de qué hablar, y de que todos nosotros queremos que se mantenga el respeto a la Asamblea.

Aunque sí nosotros señalamos de que no se vaya a considerar que nos quedamos aquí haciendo barra, esto y lo otro.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra la Representante Dora María Téllez.

REPRESENTANTE DORA MARIA TELLEZ ARGÜELLO:

Compañero Presidente.

Creo que los compañeros del MAP tienen razón, considero que sería posible que usted pudiera dar unos 15 o 20 minutos de receso, para que en conjunto con los Representantes del MAP, pudiéramos de esa manera hacer un ordenamiento técnico jurídico de todo esto y resolver algunos problemas de forma que puedan estar atrasando, con eso nos ahorraríamos creo yo algunas horas de discusión. Me parece que aquí han dado en el clavo, pues efectivamente es difícil seguir la propuesta de reforma que hemos planteado ya que altera unos artículos para arriba y otros para abajo.

Mi opinión es que si hacemos una comisioncita ahí, no formal digamos, no una comisión formal, cuadrada, sino algo mucho más flexible, pudiéramos hacer un ordenamiento rápidamente de esto, discutir algunos puntos de confluencia y de divergencia, llegando

al plenario posteriormente con una posición mucho más adecuada para darle cause rápido a lo que hemos tenido como misión aquí, que es aprobar la Ley que el Presidente ha mandado al plenario, eso sería la propuesta nuestra.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Bien, pero en lo que se refiere al artículo tercero está claramente señalado de que por mucho que se hable esta noche y cada Representante tiene derecho a tres intervenciones una de 10 minutos y dos de cinco minutos como máximo y no se llegaría al mismo tipo de acuerdo, puesto que los Representantes del MAP mantienen su moción, contrapuesta a la otra que es de apoyo al artículo tercero.

Independientemente que pueda ser positiva la propuesta que hace la Representante Dora María Téllez, propondríamos que entonces votemos el artículo tercero.

Tiene la palabra el Representante Isidro Téllez Toruño.

REPRESENTANTE ISIDRO TELLEZ TORUÑO:

Queremos trabajar en su propuesta y que él mismo la presente, para facilitarnos y poder hacer nuestros aportes aquí, incluso con el Camarada Juan Alberto, Carlos Cuadra y los que estamos aquí del MAP.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Ray Hooker Taylor.

REPRESENTANTE RAY HOOKER TAYLOR:

En la sesión de ayer hablé acerca del impacto que tendrán algunas de estas medidas sobre los pobladores de la Costa Atlántica, sobre los trabajadores específicamente. También mencioné el alto costo del transporte en las zonas especiales I, II y III, entonces tornando en cuenta uno de los objetivos de esta ley, que es para garantizar el principio de "a igual trabajo, igual salario", deseo plantear como propuesta la inclusión del siguiente agregado a este artículo; de que "se establecerá un incentivo de zonaje para los trabajadores de las Zonas Especiales uno, dos y tres, así como para las otras regiones priorizadas del país, en un lapso no mayor de 30 días, después de la fecha de aprobación de esta ley".

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

La propuesta que se ha planteado dice: "se establecerá un incentivo de zonaje para los trabajadores de las Zonas Especiales uno, dos y tres, y ciertas regiones priorizadas del país, en un lapso no mayor de 30 días, después de la fecha de aprobación de esta ley".

Bien. Antes de que haya una nueva propuesta, antes de darle la palabra a todo el mundo, vamos a suspender la sesión por un período de 10 minutos y el Representante Federico López, sobre una copia en limpio establecerá todas las correcciones que tiene en su proyecto y que en un gesto de cortesía revolucionaria, se le entregue a los Representantes del Movimiento Popular Marxista - Leninista.

Vamos a la discusión del artículo tercero.

Se había introducido un párrafo adicional, que decía: "se establecerá un incentivo de zonaje para los trabajadores de las Zonas Especiales uno, dos y tres, así como para las otras regiones priorizadas del país, en un lapso no mayor de 30 días, después de la fecha de aprobación de esta ley".

Me gustaría en primer lugar, escuchar la opinión del Ministro del Trabajo, compañero Benedicto Meneses.

COMPAÑERO MINISTRO DEL TRABAJO BENEDICTO MENESES:

Consideramos que el sentido que se le está dando a la ley en este momento, está referido al establecimiento de la escala salarial con sus dos contenidos en lo referido a los grupos establecidos en este artículo tercero.

En cuanto a la propuesta del zonaje para zonas especiales, considero que no sería éste el momento de incluir esa especificación dentro de este artículo, dentro de esta ley, ya que eso corresponde a otros factores que tienen que impulsarse mediante otros mecanismos diferentes a los que contempla el sentido y el espíritu de la ley en este momento, que son valoraciones que tendrán que darse en el futuro, los condicionamientos en lo que respecta a que sectores puede ir dirigido, con un incentivo regional o zonal y cuáles zonas deben señalarse para los efectos de esos incentivos.

Me parece que sería muy prematuro en estos momentos establecer un criterio sin un debido análisis de las condiciones en que pueden quedar estas zonas especiales de acuerdo a lo expresado por el Representante Ray Hooker. De manera que eso lo podríamos referir en otro momento, en otras disposiciones y prevenciones que se tomarán a su debido tiempo y que realmente venga a resolver problemas relacionados con estas zonas especiales de la Costa Atlántica.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Ray Hooker Taylor.

REPRESENTANTE RAY HOOKER TAYLOR:

Compañero Presidente.

Compañeros Representantes no comparto el criterio del compañero Ministro, él habla de que en el futuro se tomarán las disposiciones pertinentes para buscar como remediar la situación de los trabajadores de la Costa Atlántica. Pero él está hablando como han hablado muchos otros funcionarios en el pasado, el tiempo no es el futuro, el tiempo para buscar como remediar los problemas de los trabajadores de la Costa Atlántica, es ahora, hoy, el presente no el futuro, a como lo está planteando el compañero Ministro.

Se ha postergado por demasiado tiempo las soluciones de los problemas de los pobladores de la Costa Atlántica, la situación en esa región es crítica, es muy difícil, mucho más difícil que la situación que viven los trabajadores de otras regiones. Invito al compañero Ministro para que visite las zonas y que se dé cuenta de la situación en que están los trabajadores en esa región.

En ese sentido, también solicito el apoyo de los compañeros Representantes para la moción que sometí a sus consideraciones.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Federico López Argüello.

REPRESENTANTE FEDERICO LOPEZ ARGÜELLO:

Compañero Presidente.

Deseo expresar mi criterio personal como Representante en apoyo al espíritu de la propuesta del Representante Ray Hooker. Realmente no sé si lo correcto es establecer un zonaje, lo que sí creo es que el Ministerio del Trabajo debe quedar no solamente facultado sino obligado a estudiar esa situación concreta que sí me parece razonablemente fundamentada por el Representante Hooker.

Y es que ahí existen condiciones especiales que exigen una aplicación igualmente especial de la tarifa, que es la escala que estamos aprobando. Me parece que en el proyecto original enviado por el Presidente de la República, en el que antes era el artículo trece se faculta de manera general al Ministerio del Trabajo, para calificar y resolver casos especiales, excepcionales y en relación a la presente ley, eso contiene lo general; no sé si será necesario introducirle ahí mismo con especial atención a la Costa Atlántica, que presenta condiciones singulares. No sé si el Representante Hooker quedaría satisfecho porque me parece también razonable lo que dice el compañero Ministro del Trabajo, que los criterios de zonajes y todas esas cosas no se ajustan a las necesidades y características de esta ley y de esta escala.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Para poder avanzar más rápido, ¿estaría de acuerdo el Representante Ray Hooker de que discutamos de nuevo su propuesta en el artículo catorce? ¿En el artículo trece, en el proyecto original, dónde están las facultades del Ministro para ver casos especiales en materia de salario?

COMPAÑERO RAY HOOKER:

Estoy de acuerdo totalmente.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Pasamos a resolver el caso del artículo tercero.

Tiene la palabra el Representante Carlos Cuadra Cuadra.

REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:

Habíamos señalado anteriormente de que manteníamos nuestra propuesta sobre la reforma a C$4,500.00 córdobas, queríamos aclarar y hacer algunas consideraciones sobre algunas intervenciones que nos antecedieron. En primer lugar, en todas nuestras intervenciones hemos señalado que nuestra pretensión no es resolver desde ninguna perspectiva el problema, ni siquiera el problema salarial de los trabajadores, mucho menos el problema del deterioro de los niveles de vida que está sufriendo nuestro pueblo.

Precisamente hemos señalado que este es un problema que tiene una serie de factores que impiden, que son fundamentalmente de carácter político aunque también económico. El Representante Rafael Solís hizo referencia a algunos de ellos, sin embargo lo da como un presupuesto sobre el cual tenemos que trabajar, sin asumir ninguna actitud crítica, así como también está partiendo de todo un proyecto y de un criterio que evidentemente nosotros no compartimos.

El Frente Sandinista maneja un proyecto de economía mixta, que es desde nuestra perspectiva, el ombligo de toda esta problemática que se plantea, incluso, ligada al problema de la producción.

Uno de los argumentos manejados por el Frente Sandinista y de todos sus Representantes aquí dentro de la Asamblea, es de que tenemos que tomar en cuenta las condiciones específicas en que estamos viviendo. Señalaban algunos incluso, que tenemos que importar granos, etc., queremos señalar, que muchas de esas situaciones son producto de ese marco que se da como presupuesto y que nosotros precisamente no estamos aceptando de que caiga sobre las espaldas de los trabajadores, que no lo comparten los mismos trabajadores.

En segundo lugar, queremos señalar que estamos de acuerdo en que hay que tomar en consideración todos los otros elementos, ustedes no quieren hablar de ellos, se los tienen guardados, tienen una serie de medidas que irán implementando a lo largo del año, su paquete de 1985. Nosotros si consideramos que era importante que habláramos de ellas para poder ubicar realmente el problema, ya que son medidas fundamentalmente de carácter político, de línea política y económica, que son dentro de las cuales el problema debe estar enmarcado, obviamente ustedes lo tienen enmarcado dentro de esas medidas, las conocemos, algunas de ellas quizás no las conozcamos al detalle, pero en términos generales las conocemos y no por que hayamos conocido documentos secretos, sino porque evidentemente se nota y se ven en la práctica, no ambicionamos a partir de intenciones sino de los hechos concretos que se van produciendo, de las políticas concretas que se van implementando .

En lo que se refiere a nuestra propuesta son precisamente ustedes los que no han querido ubicarla en la discusión de una tarifa de salario, sin tomar en consideración todos los otros elementos; hemos señalado que hay que ubicarla en el contexto político que está viviendo el proceso revolucionario, ubicarlo con relación a la existencia de pasos políticos, incluso como éstos donde la derecha instrumentaliza situaciones de deterioro del costo de la vida, tratará de hacerse bandera política para fortalecer su estructura política, su frente interno contrarrevolucionario, a eso es que nos referíamos, no se puede estar hablando de salario, aislados de todas esas situaciones que son económicas y políticas y que evidentemente tiene que ver con este problema.

Lógicamente aquí no estamos hablando ni de las líneas económicas, ni tampoco de los problemas políticos en concreto, porque el objeto de la ley nos ubica, nos lleva incluso a un aspecto más limitado con relación al salario, que es la facultad otorgada al Ministerio del Trabajo para que aplique la presente tabla salarial, por la que evidentemente estamos hablando desde esta perspectiva, aunque debió de haberse dado la oportunidad de enmarcar esto dentro de todo el otro contexto de medidas, en concreto, seriamente a como se debiera haber hecho desde ese punto de aumentos de salario, porque a lo mejor todas las otras medidas hubieran hecho posible que en su desarrollo menguaran los efectos que se está teniendo con la guerra de agresión, con el socavamiento dentro de la producción, porque la burguesía maneja en sus manos, una buena parte de los medios de producción en este país, etc.

En cuanto a que si habríamos planteado probablemente otro monto u otras medidas con relación al del salario, no sé pero como no es eso lo que estamos discutiendo, y ustedes no han querido entrar siquiera a la discusión de esas otras medidas, ni tampoco del contexto ubicado así, entonces estamos evidentemente situados en la discusión de la cifra específica.

Nosotros no estamos pretendiendo legislar C$4,500 .00 córdobas, no es estar hablando de cómo distribuir el tiempo de los trabajadores, no estamos tratando de legislar, estamos hablando de C$4,500 .00 córdobas, hablando simplemente de recuperar el deterioro del año 84, entonces dicen que C$2,500 .00 córdobas ¿por qué ustedes, qué es esa cantidad? No hemos oído otra razón. ¿Por qué el Frente Sandinista dice, que con C$2,500.00 córdobas? porque eso es lo adecuado, lo posible, por esa razón, porque se enmarca en una serie de situaciones, pero no han dicho por qué, de dónde sale y cuáles son los millones de dólares evadidos en Nicaragua?.

Enmarcados en esas medidas que se están reproduciendo, que se siguen reproduciendo, hay que tomar en cuenta de que nosotros estamos tratando de presentar, una posición que no sólo defienda el nivel de vida de los trabajadores sino también las posibilidades de que éstos y la clase obrera de Nicaragua, se conviertan en la fuerza fundamental, organizada para la defensa y avance del proceso revolucionario, desde esa perspectiva es que estamos haciendo nuestro señalamiento, no desde el punto de vista economista, mucho menos de que estamos tratando de legislar para el comunismo aquí, ya. Nosotros no estamos hablando en este orden, por favor no hagamos confusiones de ese tipo. A la hora de discutir tratemos de ser serios a como digo, ya los otros elementos distorsionadores han desaparecido por dicha, en este momento de la discusión, entonces ubiquémonos un poco en la misma.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra la Representante Dora María Téllez.
Tercera y última intervención. Tiene cinco minutos.

REPRESENTANTE DORA MARIA TELLEZ ARGÜELLO:

Si compañero, es mi tercera y última oportunidad.

Compañero Presidente, francamente quería decir dos palabritas. El Representante Carlos Cuadra, dice que no hemos querido discutir el contexto de esta ley, por lo que veo, deduzco que hemos estado distraídos o sea pensando en otras cosas a la hora que discutíamos el contexto de esta ley de tarifas salariales, que es la guerra.

Con el objeto de no enredarnos mucho podemos decir que entre la guerra y el comunismo hay una distancia, quien sabe de cuántos kilómetros, el contexto de ésta ley es la guerra, y la guerra quiere algo que él muy bien sabe qué cosa es.

Para no alargar la discusión, si las tarifas son de C$2,500 .00, C$4,000.00, C$7,000.00 u 8,000.00 córdobas y si no queremos hablar tampoco de la tarifa del comunismo, pues para no enredarnos mucho, aunque si queríamos aclarar, que el contexto de la ley es la guerra y quiere decir eso, precisamente, lo cual no nos va a permitir, no permite ya, ahora, el estarnos enredándonos con problemas numéricos.

Compañero Presidente, nosotros no presupuestamos la guerra de este país, esa es la real verdad, sino que hacemos un simple y ligero estimado de lo que nos puede costar la guerra cada año, los que verdaderamente presupuestan la guerra, y el déficit en este país, son el Congreso norteamericano, el Presidente del Gobierno imperialista de los Estados Unidos, quien decide suministrar los 50, 60, 70 millones de dólares que la contrarrevolución quiere, que los mercenarios quieren, para hacer la guerra a este país.

En base a lo anteriormente expuesto, no podemos aquí venir a proponer salarios al margen de una realidad impresupuestable, y tenemos que venir aquí con un margen de responsabilidad elemental; si nosotros pudiéramos presupuestar que la guerra nos va a costar aquí tres mil, cinco mil millones de córdobas, no tendríamos problemas, pero si el Congreso Norteamericano resuelve aprobar 50 millones de dólares para los mercenarios en este país, el gobierno de Nicaragua tiene que aprobar 2,000 .00, 3,000 .00 millones de córdobas para seguir financiando la guerra, y los salarios no van a ser de C$2,500 .00 córdobas serán de C$2,700.00 córdobas, aunque necesiten y ameriten ser del C$7,000.00 córdobas.

Compañero Presidente, no es cierto de que nosotros no hemos querido discutir el tema sino que el contexto se llama guerra y consume, se come el 75% de la vida de este país y él que no lo entienda, está viviendo fantasiosamente. La guerra quiere decir el 40% o más del presupuesto nacional en términos directos e indirectos, estamos hablando de asentamientos, de poblaciones desplazadas por la guerra, de desastres, de los daños y pensiones a los familiares por la guerra, estamos hablando del daño a infraestructura económica, que no tenemos capacidad de reponer.

El contexto de esto es la guerra. Por dicha compañero Presidente, estamos aquí discutiendo en media guerra, un proyecto que propone incrementar el salario mínimo de los trabajadores de este país, que jamás, es inaudito en ningún país en guerra se propone aumentar el salario mínimo de los trabajadores, sino simple y sencillamente resolver la guerra. Pero como esto es una revolución, nosotros pretendemos tratar de equilibrar todavía el costo gigantesco que la guerra del imperialismo tiene sobre este país, con el resto de cosas, pero aquí no nos podemos enredar aquí hay frentes de guerra y retaguardia, quiénes velan por el aumento del salario de los combatientes que se van al servicio militar patriótico sin un centavo con C$2,000.00 córdobas, el uniforme, la mochila, la hamaca y que jamás pierden el incremento, el ingreso salarial que percibían por su trabajo ordinariamente.

Nosotros no estamos presupuestados aquí eso, compañero Presidente, al hablar de los frentes de guerra se quiere decir, que hay decenas de miles de trabajadores que dejaron de percibir su salario ordinario para combatir al imperialismo y que lo dejaron de percibir aún a costa de los problemas de bienestar social que tiene su familia, y que tienen que resolverlos de alguna manera.

Por dicha este es un gobierno revolucionario que se puede dar el lujo de discutir a media guerra los problemas del frente de guerra y además tratar de equilibrar los de la retaguardia. Entonces, esperamos aquí C$2,500 .00, o C$4,000.00 córdobas la cuestión en sí es de cómo salvamos de la mejor manera los problemas del nivel de vida de los trabajadores de la retaguardia, que además quiero decirles, es la historia de toda revolución del mundo y de todas las guerras del mundo, siempre las retaguardias han pagado mayores porcentajes de sacrificios que los frentes de guerra, en términos materiales, no en términos humanos ni espirituales.

A manera de conclusión y en vista de todo lo ya planteado, es que decimos, bueno un promedio de C$2,500. 00 o C$4,000. 00 córdobas, teniendo en cuenta, compañero Presidente, de que el contexto es la guerra, fuera de esto, nos parece inútil estar discutiendo mayores cosas.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

En realidad, y aunque se hayan apuntado otros Representantes en el uso de la palabra, me parece que es inútil seguir discutiendo sobre un tema en donde ya las diferencias han quedado claramente establecidas y estar haciendo otra cosa, con el objetivo de ver quien persuade a quien, no se logrará el fin que se persigue, teniendo en cuenta que hay una diferencia de fondo en esa apreciación.

De tal manera, como decía anteriormente, aunque le di la palabra a los Representantes Carlos Cuadra y Dora María Téllez, considero que debemos de proceder a la votación sobre el artículo tres, a partir de la existencia de suficientes elementos de juicio.

Procedemos a la votación de las dos mociones existentes, a saber:

1) Aprobación del artículo tres, antes en el proyecto original, artículo dos; suprimiéndole el segundo párrafo después de la tabla y manteniendo el otro.

Moción número dos:

2) Sería la del Representante Carlos Cuadra, en relación de que el salario mínimo sea a partir de C$4,500. 00 córdobas.

Siendo que ambas cosas se mantienen, procedemos a votación.

¿Quiénes están de acuerdo con la moción número uno?

Los que estén a favor de la propuesta presentada por los Representantes del MAP.

Se aprueba por mayoría, el artículo tres con 57 votos a favor y dos en contra, que estaban a favor de la moción presentada por los Representantes del MAP.

Artículo cuarto.

REPRESENTANTE JUAN TIJERINO FAJARDO:

Artículo tres que será el cuatro.

Artículo cuarto: "La vigencia de las tarifas salariales anteriormente establecidas es a partir de la siguiente fecha:

b) El primero de marzo del presente año, para todos los trabajadores de los
siguientes sectores y o ramas de la actividad económica:

b) l. Comunicaciones

.COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el artículo cuarto, con la observación de que en el acápite a) 10 , es trabajadores temporales de la rama azucarera y en el acápite relacionado con el inciso a., es "promulgación de la presente ley".

Tiene la palabra el Representante Carlos Cuadra.

REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:

Gracias compañero Presidente.

El MAP tenía una propuesta para introducir antes de la discusión de este artículo, un artículo diferente, para que fuera en este caso, el número cuatro. Hacemos la propuesta, en vista de que quedó aprobada la de C$2,500.00 córdobas y que efectivamente el deterioro se sigue manteniendo, por lo que vimos, no la cambiaron en lo sustancial tampoco las reformas que se le hicieron al proyecto presentado.

Consideramos que debe quedar consignado en la ley la facultad y los mecanismos necesarios para que se dé periódicamente una revisión de esta tabla y que no quede simplemente en cuanto a las disposiciones que están señaladas posteriormente al Ministerio del Trabajo.

Es importante asimismo, la posibilidad de revisión periódica de la que hablamos anteriormente, para ver si esta tabla se sigue ajustando a esos niveles, que no sabemos de dónde los sacamos, pero en fin, a esos niveles establecidos aquí, y que al menos periódicamente se mantengan. Es importante que quede consignado en la ley.

Nuestra propuesta sería la siguiente:

Artículo cuarto: "De conformidad al costo de la vida y tomando en cuenta para ello el índice de precios al consumidor, se establecen reajustes salariales trimestrales, en la misma proporción y cuantía en que el costo de la vida vaya en aumento.

El INEC, Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos deberá de dar a conocer oficialmente, con la Coordinadora Sindical de Nicaragua, los índices de precios e inflación mensualmente a fin de calcular el reajuste salarial, en base al cual el Ministerio del Trabajo, ordenará su aplicación a partir del primero de junio del año en curso, y cada tres meses posteriormente".

Esa es nuestra moción.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Alejandro Bravo Serrano.

REPRESENTANTE ALEJANDRO BRAVO SERRANO:

Gracias, compañero Presidente.

Así como está redactada la primera parte del artículo, al referirse a las tarifas salariales anteriormente establecidas, pareciera que se refiere a las tarifas salariales que estaban en vigencia.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Por el orden. El Representante Carlos Cuadra, acaba de introducir una moción, para que sea colocada previo a lo que sería el artículo cuatro, que esto lo someteríamos a discusión del plenario en primer lugar, si es procedente su introducción.

En segundo lugar, si se acepta, entonces ver si en su contenido llena los requerimientos del caso. Quiere decir esto que el artículo cuarto que leyera el Representante Secretario, quedaría para discusión posterior.

Artículo cuarto: "De conformidad al costo de la vida y tomando en cuenta para ello el índice de precios al consumidor, se establecen reajustes salariales trimestrales, en la misma proporción y cuantía en que el costo de la vida vaya en aumento.

El INEC, Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos deberá de dar a conocer oficialmente, con la Coordinadora Sindical de Nicaragua, los índices de precios e inflación mensualmente a fin de calcular el reajuste salarial, en base al cual el Ministerio del Trabajo, ordenará su aplicación a partir del primero de junio del año en curso, y cada tres meses posteriormente".

Esa es la moción presentada por el MAP.

Tiene la palabra el Representante Federico López Argüello.

REPRESENTANTE FEDERICO LOPEZ ARGÜELLO:

Gracias compañero Presidente.

Considero que los del MAP, esta noche han hecho gala de una decisión, de dejar demostrado aquí, que ellos quieren un aumento de salario para los trabajadores muy superior a la posibilidad económica del país.

Aunque creo que esto no es casual, lo digo porque a pesar de las explicaciones en las que formalmente han dicho, aceptar lo relacionado a las limitaciones materiales que impone el desequilibrio económico del país, como consecuencia de la guerra, ellos insisten en sostener propuestas de incremento salarial desproporcionado a nuestra capacidad como país.

Por otra parte, el mismo Representante Isidro Téllez, hizo una propuesta, una moción que no retiró y que no fue sometida por la mesa; propuso que se formara una comisión para ponernos de acuerdo sobre el contenido de esta ley, creyendo de que con eso comprobaba su acierto de que la ley estaba mal hecha, y cuando se vio que tenía que ponerse de acuerdo sobre una tarifa salarial, se echó para atrás, y dijo no, que lo hagan ellos, que sea una comisión sandinista.

Lo anteriormente señalado me parece que es una conducta poco seria, no quiero perjudicar el prestigio, ni tampoco desmeritar la actitud de los Representantes del MAP, pero sí quiero decir, que es poco seria. Considero que aquí, estamos debatiendo cosas muy serias para este país; no se puede politiquear con un tema serio como es el problema de la afectación de la guerra al nivel de vida de los trabajadores.

Si lo que se quiere es dejar constancia de que se ha estado pidiendo salario, para después ir a hacer propaganda a un centro fabril diciendo que han sostenido una posición invariable de defensa de los trabajadores, frente a la burocracia sandinista, a como lo dicen algunos periódicos de circulación restringida, realmente es una pobre participación aquí en este esfuerzo. Para ser revolucionario hay que ser capaz de decirle a la clase obrera, al campesinado a los trabajadores nicaragüenses, que estamos viviendo una guerra de incalculables consecuencias económicas que ha sido diseñada para intentar seriamente destruir el único y primer poder revolucionario que existe en Centroamérica.

Hay que decirles igualmente, que es hora de sacarse la faja cogiendo el fusil, el machete, para levantar la producción de este país y financiar esta guerra, y que es hora de sacarse la faja para comer menos porque no hay más que comer. Ser revolucionario significa incluso enfrentar la posibilidad de que algún sector de los trabajadores no entienda esto y sea eso un costo político necesario, que a la postre, será un resultado político de fortalecimiento de la revolución.

Esto efectivamente es un problema político, que está fuera de esta ley, pero que está en el sustrato de la misma, queremos decir aquí y sabiendo que están los medios de comunicación, que lo sepa nuestro pueblo, que el sandinismo alcanzó su papel histórico de vanguardia diciéndole al pueblo lo que había que hacer en función de sus intereses inmediatos y estratégicos, que jamás sacrificó los intereses estratégicos de los trabajadores, como era el derrocamiento de la dictadura somocista o como ha sido ahora, tener que tomar las armas por hacer concesiones a sectores que pudieran no comprender y hacer clientela política, éste es un problema de principios revolucionarios, de seriedad y de realismo político.

Deseo fraternalmente, decirle a los Representantes del MAP, que por favor seamos serios, que no sigamos atrasando con propuestas y propuestas, etc. que insisten en una posición errada desde el punto de vista político, práctico y de principios, sobre el problema que vive este país y la situación material de los trabajadores. Quiero pedirle además al compañero Presidente, que mocione de éstas, que han sido discutidas y rediscutidas, no tiene sentido someterlas ya a discusión, y que por favor procedamos a la votación del artículo del proyecto original.

Para concluir sólo me resta decir, que en vista de que es derecho de los Representantes hacer una propuesta, también que se tenga en cuenta a la hora de la votación.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Isidro Téllez Toruño.

REPRESENTANTE ISIDRO TELLEZ TORUÑO:

En primer lugar queremos señalar la seriedad con que hicimos nuestro planteamiento, al que se refiere el Representante Federico López, ya que al momento de hacerlo, incluso, de que la Presidencia debía de haber tomado la iniciativa en cuanto a la formación de una comisión técnica, pero en el entendido de tener esa propuesta de manera más ordenada.

En lo que se refiere a la propuesta de la Representante Dora María Téllez, en el sentido de que nosotros integráramos una comisión, recuerdo, todavía no me he dormido, ni se me ha olvidado lo que propuse, incluso, no aceptamos integrar esa comisión técnica porque señalé claramente que no tenía sentido salirse de la Asamblea e ir a forma una comisión entre los dos bloques, para con eso dar por finalizada la sesión de la Asamblea, en vista de haber llegado a un acuerdo, a lo que a lo mejor el día de mañana, podíamos venir a firmarlo. Queríamos el documento para hacer un aporte, para tener incluso, una posición más adecuada a los planteamientos.

Por otro lado, también el Representante Federico López habla de la seriedad. Creo de que además de ser serios, debemos ser claros. Casi al comienzo de la Asamblea, en pláticas bilaterales, se decía que el problema de este salario, de esta tabla salarial que se está planteando aquí, a lo mejor, según se señalaba, iba a requerir de una revisión de acuerdo a la situación que se plantee pues, aquí todos sabemos que la derecha hizo un problema en lo referido a los huevos, la carne, etc., y como podemos ver, ha salido en los periódicos.

La cuestión en sí, es de que, incluso los mismos Representantes sandinistas se pronunciaron en cuanto a que eso podía revisarse, pero la propuesta que estamos haciendo, es de que dejemos establecido dentro de esta ley un mecanismo que permita esa revisión, la cual se daría en base a una situación que se planteé, porque si no amerita llevar a cabo una revisión de salario, las mismas condiciones lo van a señalar. Por lo pronto, quedaría ya establecido en la ley, de la cual pueden hacer uso los trabajadores y las mismas organizaciones sindicales, para plantear salida a una situación que se pueda presentar.

Por lo demás, no nos damos por aludidos y no es que estemos tratando de ser radicales o estar adoptando posiciones de niños, sino de que venimos haciendo una serie de alegatos. Creemos tener la razón, y seguimos teniéndola. Estaría de más repetir las tradiciones manejadas por nosotros, consideramos que si es cierto que hay una situación de guerra, es cierto también y lo volvemos a repetir, que en esta situación de guerra la defensa, el costo, de la defensa militar, no está recayendo en todos los que viven en Nicaragua.

Nosotros hemos señalado que si se mantienen esos incentivos de manera común a la burguesía, no hay una economía de guerra que esté afectando a esos sectores de la burguesía. Creemos y que es una realidad, que a los trabajadores les está recayendo fundamentalmente, la defensa, los gastos de la defensa.

Nosotros creemos, que en política habría que repartirse, los efectos del costo de la defensa militar, quería aclarar esto y no queremos entrar a polemizar, no creemos que tiene sentido. Nosotros estamos en una posición de apoyar, la cual consideramos que es correcta. Nosotros no venimos a hacer aquí, una posición politiquera, no se trata de eso. Muchas gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

El problema que estoy observando de esta discusión, es la inexistencia y persistencia de dos concepciones distintas, en cuanto a las formas de solución de los diversos problemas políticos, económicos, sociales y militares que enfrenta la revolución sandinista.

Desde esta perspectiva, apartando un poco la materia legislativa podemos caer digamos, en un pequeño vicio jurídico, de que dado que no conseguimos determinadas victorias en artículos que consideremos importantes, pues habrá que buscar de qué manera se puede introducir al interior del ante-proyecto de ley, otro tipo de artículo que de alguna manera sirva como escudo, como apoyo a las consideraciones y concepciones que se han vertido.

Nosotros, a quienes llaman el partido de gobierno, para tomar decisiones tenemos que ser realistas y para ser realistas, en primer lugar, tenemos que escoger la misión más difícil, tal es llegar a las fábricas, a los centros productivos, a los barrios, a las unidades de producción agrícolas, a las cooperativas, a las comarcas, a los departamento s, a defender aún a riesgo que nos corran o que nos estén esperando con un garrote detrás de la puerta, que las dos tareas centrales para 1985, son:

1) Asestar golpes fulminantes a la contrarrevolución.

2) Impedir que el imperialismo siga segando vidas en nuestra patria y por otra parte, frenar esta crisis económica.

El hecho de frenar esta crisis económica nos lleva, a quienes debemos sentirnos responsables por el desarrollo de este proceso, a bajar hasta las masas, enfrentar las realidades, y las realidades son amargas porque estamos en una guerra, porque tuvimos una herencia, porque existe un desgaste y porque también, hemos cometido errores.

La misma campaña electoral, dejó expresado cinco problemas que aquejan a la población:

1.- Todo el dolor que sienten las familias, por muy revolucionarias que sean, cuando sus seres más queridos marchan a los frentes de guerra.

2.- El problema del transporte.

3.- El problema de la vivienda.

4.- El problema de la salud.

5.- Las condiciones de vida, especialmente de las fuerzas fundamentales de la revolución.

Si alguna lección positiva dejó también ésta campaña electoral, es que de nuevo nos retornó a nuestra práctica originaria de organización, que encabezó el proceso de derrocamiento de la dictadura para hablar con las masas y establecer los cauces a través de los cuales pudieran plantear sus inquietudes, sus reclamos, sus recelos y hasta sus resentimientos. Para el año 1985, nosotros queremos ser realistas, no queremos llegar con subterfugios ante los trabajadores sino que tenemos que llegar a persuadir a los indiferentes, a los más reacios, de que este año, así como vamos a orientar una serie de políticas que fortalezcan a los sectores productivos, no van a alcanzar el paraíso, porque las posibilidades materiales y económicas de este país, no nos lo permiten; y además, porque estamos librando una guerra que ya supera el volumen total de dólares, de millones de dólares de nuestros productos de exportación y que se va a incrementar, porque al imperialismo le interesa lograr mayores éxitos en 1985.

Entonces, y en vista de lo antes mencionado, deberemos ofrecerles por lo menos los productos de primera necesidad y decirles que esto es todo, que no hay más, a la par de que debemos tratar de canalizarles por otras vías que no sean los especuladores, los medios, los utensilios necesarios para fortalecer sus tareas productivas, y decirles que no hay más. También además, deberemos abandonar otros tipos de Programas Sociales, que no estén relacionados con la defensa y afrontar nuevos sacrificios.

Sobre esa base podremos mantener la autoridad, el respeto y la hegemonía de un gobierno frente a su pueblo, diciéndole la verdad, combatiendo las tendencias burocráticas, los vicios, la inercia y una serie de cosas que se señalan, y que han salido en una gran cantidad de periódicos como por ejemplo; del Partido Socialista, del Partido Comunista, del MAP, de la Prensa, etc., pero que en esta circunstancia es vital, para que las masas defiendan su propio poder, que sepan cómo están; por eso es que se está planteando aquí, una cuestión, una ley realista, que objetivamente no viene a resolver el problema fundamental.

Hoy en la mañana se hablaba de los precios, y algunos políticos, Conservadores y Liberales, hasta en sus gestos, en sus palabras, en sus movimientos, y en sus vistas trataban de mostrar las poses de mayor escándalo por el aumento de los precios, diciendo de que venía a ser un acto de demagogia con relación a esta ley.

Pero, ¿cuáles son los precios que rigen en Nicaragua?, los que si rigen en Nicaragua son los que han impuesto los especuladores, aquí lo que se trata, lo que se va a tratar de hacer, es imponer un precio oficial, combatir a los especuladores, abrir canales y hacer que todos esos productos lleguen a ese precio, pero por otros canales, donde el especulador no pueda acaparar ni pueda ponerle el precio que quiera.

Pero aquí, este pueblo ha estado pagando el precio de los especuladores, a pesar de todos los subsidios, entonces se ha hablado de la política económica y cada Representante, hasta que yo regresé, se desmochó de 25 a 30 minutos planteando todas sus consideraciones; en este caso, creo que debemos proceder en base a todo lo anterior, tratar de aprobar cada uno de los artículos con una visión pragmática, realista, con una actitud de entendimiento, del sentido que esto no es la totalidad y que por otra parte en la medida en que se vayan desarrollando todas las medidas también en esa misma medida se deberá ir analizando, observando, los niveles de vida de los trabajadores y concretamente, sus niveles de ingresos en 1985, para defenderlos y en su momento oportuno ver sus readecuaciones .

Concluyendo, plantearía concretamente que esta propuesta de artículo cuarto presentada por el MAP, que la entiendo como una alternativa, tal vez no igual pero por lo menos paliativa a lo que no se pudo lograr en el artículo tres, no es compatible con lo que estamos discutiendo, propongo que desechemos esta propuesta y que procedamos a la discusión del artículo cuarto del Proyecto original.

Tiene la palabra el Representante Danilo Aguirre Salís.

REPRESENTANTE DANILO AGUIRRE SOLIS:

Compañero Presidente, en el orden que usted acaba de expresar quiero reforzar aquí algo en el aspecto técnico de la ley, que al menos para las mociones que son realmente no sólo incompatibles e impracticables sino verdaderamente improcedentes con la ley, ni siquiera las discutamos, porque perdemos el tiempo.

La modificación que se hizo en el artículo primero de esta ley, clarificó el objeto de la misma, no el espíritu, porque eso vino bien clarificado con el Proyecto del Presidente de la República, sino el objeto concreto, material, literal del mismo, y se convirtió ya, técnicamente, en lo que se ha estado discutiendo, que es una ley de escalas salariales con una tabla determinada, para ocupaciones determinadas por la misma ley.

Cualquier cosa que se le agregue a la ley en sentido general, que de alguna manera, evoque el título que se le cambió a la misma, que es: "Ley Reguladora de las Relaciones Salariales entre Empleadores y Trabajadores", está incompatible e impracticable con el objeto concreto de la misma sobre una tabla determinada, de ocupaciones también determinadas.

La automatización salarial con los niveles del costo de la vida, se tiene en algunos países desarrollados y en otros no tan desarrollados pero con mejores recursos para poder llevar, esa automatización. No creo, que sea éste el momento de analizarlo, aunque se comprende la inquietud manifestada por los Representantes del MAP, que además el compañero Ministro, ayer en su comparecencia, lo dijo con toda claridad. Considero, que aquí no le podemos negar, ni la buena fe, ni la verdad a un funcionario del Gobierno Revolucionario, cuando claramente dijo que este proyecto de Ley es el comienzo de una etapa, una base, de algo que realmente, en alguna forma es impredecible y que está sujeto a la flexibilidad de las actuaciones posteriores de la gestión económica en cuanto a que estas puedan modificar, variar o alterar.

Considero que debemos de creerle al compañero Ministro del Trabajo, y no creo que debamos sujetar al proyecto de ley, con una cláusula de automatización que además, como digo, es improcedente con el objeto concreto con que quedó definida la ley, después de su reforma al artículo uno y las posteriores congruencias que se le han venido haciendo en el desarrollo del posterior articulado.

Muchas gracias compañero Presidente.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra la Representante Gladys Báez Álvarez.

REPRESENTANTE GLADYS BAEZ ALVAREZ:

Después de escuchar la exposición del Representante, en cuanto a ciertos aspectos que se estaban planteando, reforzando incluso las dos mociones anteriores, quería decirle que aquí partimos del problema de la guerra, que el imperialismo hace maniobras permanentes y de igual manera así nos agrede, que prácticamente es incongruente la propuesta hecha por el Representante del MAP, porque la Coordinadora junto con el INEC, no pueden perder lamentablemente su tiempo en estar sacando listas cuando el problema aquí es de la defensa y la producción.

Entonces, en ese aspecto, creo que no podríamos aceptar ese articulado que está propuesto en este momento.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Representante Carlos Cuadra, ¿mantiene su moción, en cuanto a que su propuesta sea considerada como artículo cuarto?.

Los Representantes que están de acuerdo con esta moción, levanten la mano?

Representantes del MAP, ¿están de acuerdo?.

¿Los Representantes que estén de acuerdo con la discusión del artículo cuarto, en el Proyecto original?

Continuamos entonces con la discusión del artículo cuarto del proyecto original por decisión de mayoría y para una mejor discusión, escuchamos las observaciones que existan referentes al acápite "a".

Tiene la palabra el Representante Humberto Solís Barker.

REPRESENTANTE HUMBERTO SOLIS BARKER:

En el acápite a-10, suprimir la palabra agrícola, y dejar solamente, "trabajadores de la rama azucarera", por las explicaciones del compañero Ministro, ayer.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Alejandro José Bravo Serrano.

REPRESENTANTE ALEJANDRO JOSE BRAVO SERRANO:

Donde dice: "las tarifas salariales anteriores establecidas", por claridad de la redacción del artículo, pareciera que se está refiriendo a las tarifas salariales que estaban vigentes, antes de la aprobación de esta ley.

Entonces, por claridad le debiéramos poner, además nos estamos refiriendo a escalas salariales y no a tarifas salariales. Propongo que se redactara de la siguiente manera: "la vigencias de las escalas salariales establecidas en el artículo anterior".

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Diría el artículo cuarto, la vigencia de la escala salarial establecida en el artículo anterior, es a partir de las siguientes fechas.

Observaciones sobre el inciso "B".

COMPAÑERO CARLOS CUADRA:
Si, entiendo, no sé si, hay una inclusión en el inciso "A", en la propuesta, por lo menos en el ordenamiento que nos pasó el Representante Federico López, figura ahí un agregado, al final del inciso "A", referente al sector agropecuario, que dice: "se continuarán aplicando las normativas" no sé si las pasó a la mesa. Si están o no en consideración.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Estaba pasando el inciso "B". Se hicieron solamente dos observaciones:



REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:

Bien. Tenemos una propuesta formulada por el Representante Federico López con la que estamos de acuerdo, en el aspecto en que quede consignado en la ley, el momento en que van a entrar a revisión las normativas con relación al sector agropecuario.

La propuesta que él hacía referente al sector agropecuario dice, "se continuará aplicando las normativas laborales, agropecuarias, vigentes de 84-85, dictadas por el Ministerio del Trabajo, y se regularán posteriormente las mismas en el próximo ciclo agrícola.

Si él no mantiene su propuesta, nosotros sí, estamos de acuerdo con que se incluya.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene por el orden la palabra, el Representante Humberto Solís Barker.

REPRESENTANTE HUMBERTO SOLIS BARKER:

Si tenemos esa propuesta, la mantenemos siempre, pero para ser agregada al final del artículo, donde tiene una secuencia mejor.

En febrero comienzan unas, en marzo comienzan otras, ¿cuándo comenzarán las agrícolas?.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Representante Carlos Cuadra, ¿tomó nota de lo expresado por el Representante Humberto Solís Barker, en cuanto a que sí, ellos tienen una propuesta, que era la que usted estaba señalando, la cual es para agregarlas al final del artículo.

En este momento, yo estaba pidiendo las opiniones sobre el acápite "B", para ir por partes. Observaciones sobre el acápite "B".

Tiene la palabra el Representante Edgardo García Aguilar.

REPRESENTANTE EDGARDO GARCIA AGUILAR:

Consideramos que no es el acápite "B", pero si el acápite A-10, que no diga: "trabajadores temporales de la rama azucarera", ni trabajadores agrícolas de la rama azucarera, sino que diga "trabajadores de la rama azucarera".

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

¿Hay observaciones sobre el acápite "B"?

Observaciones sobre los dos incisos el "I" y el 2 "I", más el párrafo que le antecede.

Tiene la palabra el Representante Humberto Solís Barker.

REPRESENTANTE HUMBERTO SOLIS BARKER:

En la "I" solo por razones de técnica habría que ver que en vez de, "promulgación de la presente ley"; diga "de la entrada en vigencia de la presente ley", porque el último artículo dice que la misma entra en vigor, a partir de su fecha de divulgación, entonces la promulgación sería posterior a la divulgación de la misma, desde la entrada en vigencia. Por lo que nuestra moción, además de lo ya antes mencionado, diría lo siguiente:

Referente al sector agropecuario, se continuarán aplicando las normativas laborales vigentes, del ciclo 84-85, y se regularán las mismas en el próximo ciclo agrícola.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

La propuesta del Representante Humberto Solís Barker, es de que en el inciso "I", diga: "para el inciso "A", dentro de los seis días siguientes, de la fecha de entrada en vigencia, de la presente ley", y que se le agregue un tercer párrafo, que sería tres I, que diga: "referente al sector agropecuario, se continuarán aplicando las normativas laborales vigentes, del ciclo 84-85, y se regularán las mismas en el próximo ciclo agrícola.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Rafael Solís Cerda.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Una cuestión de forma sólo, que sea el último párrafo de todo el artículo, más que un inciso, pues, de ese párrafo, porque no se hace necesario hacer referencia, como ajuste necesario de planilla, a lo que está en vigencia de la normativa pasada, que quede como último párrafo, mejor.

No es cuestión de detalle sino de forma.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

De acuerdo a esto el artículo cuarto tiene las siguientes modificaciones:

Artículo cuarto: La vigencia de la escala salarial establecida en el artículo anterior, es a partir de las siguientes fechas:

a) Todo igual y se modifica en el A-10, dice, irá, "trabajadores de la rama azucarera".

b) Queda igual, el párrafo siguiente al acápite "B".

Tiene la palabra el Representante José María Ortíz Cerda.

REPRESENTANTE JOSE MARIA ORTIZ CERDA:

Gracias compañero Presidente.

Sobre el acápite, antes del "I", y del doble "II", como esto es un precedente, en cuanto a que nosotros supuestamente se nos había dado una oportunidad en que se formara una comisión de estilo, que se encargara de ordenar las cosas que quedaban pendientes en la ley; pero como ahora, el procedimiento es nuevo entonces hay que sugerir que en la última línea del párrafo, donde dice: "de acuerdo con las tarifas", o sea, quitar tarifas y ponerle : "las escalas correspondientes en los siguientes plazos", para que ya quede específicamente lo de "tarifa" quitarlo y establecer la escala.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Rogelio Ramírez Mercado.

REPRESENTANTE ROGELIO RAMIREZ MERCADO:

Compañero Presidente, creo que aquí, volviendo al estilo, se está confundiendo el concepto de tarifa con el de escala, que no es lo mismo.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Compañero Ministro del Trabajo, Doctor Benedicto Meneses, aclárenos por favor.

COMPAÑERO BENEDICTO MENESES:

La tarifa es un componente de la escala, la cual está compuesta por grupos de complejidades. Las tarifas son el monto salarial, que se adjudica a cada grupo ocupacional. Gracias.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Sí, pero en el caso concreto de la preocupación que plantea el Representante Rogelio Ramírez, se trata en la página tres, en el párrafo siguiente al acápite "B", "los empleadores de los sectores y/o ramas de la actividad económica, comprendidos en los dos incisos anteriores, deben hacer los ajustes necesarios en las planillas, de acuerdo con la tarifa o escala correspondiente, en los siguientes plazos".

COMPAÑERO BENEDICTO MENESES:

Considero que no habría ninguna anomalía si se habla de las tarifas, porque efectivamente de lo que se está hablando es de que el artículo inicialmente estaba redactado al orden de las tarifas salariales, al cambiarse el sentido de la escala salarial, quizás habría que variar esta parte y ponerla de acuerdo con la escala salarial correspondiente.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Una vez hecho la aclaración, preguntaríamos al Representante Rogelio Ramírez ni no va a intervenir?

REPRESENTANTE ROGELIO RAMIREZ MERCADO:

Lo mismo, porque está incompleto esto, en el encabezado del artículo, también se cambió tarifa por escala. Es incorrecto, porque el artículo anterior enumeró sus correspondientes tarifas. Porque la tarifa es el monto, prácticamente del salario y la escala, el orden de las ocupaciones. Estamos hablando de dinero, son tarifas de manera que se tiene que mantener en ese párrafo, el término tarifa, y no cambiarlo por escala, porque se transformaría el concepto.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Aquí hay una cuestión de forma para dejar coherente la ley con el título del artículo primero que se nos pasó en el artículo segundo. Es que, efectivamente, estas cosas debían ser producto de una comisión de estilo. Pero no se ha creado, por los grados de conformidad, de complejidad, de contenido, de trabajo, de ocupaciones, que se establecen en la siguiente escala salarial.

Definimos ya en el artículo dos, que la escala comprendía, tanto los grupos que están en la primera columna, como las tarifas que están en el resto, digo esto porque aunque ya lo aprobamos, es una cuestión de forma, que nos enredaría para los siguientes artículos, si no dejamos establecida la escala, que fue el criterio que seguimos desde el artículo primero.

Me parece que en el artículo dos, se establece la siguiente escala salarial, ahí entran los grupos y las tarifas de conformidad con lo que definimos en el artículo uno y en el dos. Con la observación que tenía el Representante Rogelio Ramírez, se debe dejar corregido eso, mismo para el artículo tres y para todos los siguientes.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tómese en cuenta la observación que hizo el Representante Rafael Solís, para el caso del artículo dos.

Tiene la palabra el Representante Danilo Aguirre Solís.

REPRESENTANTE DANILO AGUIRRE SOLIS:

Compañero Presidente.

Considero que es una buena y atinada observación, venir manteniendo la congruencia de la escala, tal como se titula en la ley. Pero, me parece que en el este caso específico el ajuste que harán los planilleros no será de escala, sino exactamente de colocar las tarifas de la escala.

Por lo tanto, sugiero que no se cambie lo de tarifa, sino que se ponga, "tarifa de la escala correspondiente" porque realmente el trabajo que harán los empleadores será ajustar las tarifas a la escala, de lo contrario podría dar la impresión de que pueden mover la escala y realmente, no es eso a lo que se les facultad, sino a ajustar las tarifas a la escala correspondiente.

Gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Eduardo Zapata Altamirano.


REPRESENTANTE EDUARDO ZAPATA ALTAMIRANO:

Gracias compañero Presidente.

Por cuestiones de orden técnico, para aplicación, tenemos una observación aquí en el acápite I, o sea, considero como muy corto el plazo de seis días para las empresas grandes, en cuanto a la aplicación de estos aumentos salariales, emplanillarlos, etc. Nosotros ya hemos tenido esta experiencia, nos lleva hasta quince días, considero que el plazo podría hacerse un poco más largo, sin perjuicio de los beneficios de los trabajadores, prorrogarle al primero de febrero, con carácter retroactivo.

Muchas gracias.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Representante Eduardo Zapata, ¿cuál es la propuesta en concreto?


REPRESENTANTE EDUARDO ZAPATA:

Mi propuesta sería que se diera un margen de unos diez días porque tenemos computadora de IBM y todo en puerto, eso nos lleva hasta quince días pues, un gran problema.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el compañero Ministro del Trabajo, doctor Benedicto Meneses.

COMPAÑERO BENEDICTO MENESES:

Compañero Presidente.

Me permito referirme, con su venia, al término tarifa o escala quisiera expresar que la propuesta del Representante Danilo Aguirre se ajusta más al tono y el sentido del artículo, ya que evidentemente lo que se va aplicar a estos sectores, es la tarifa de esa escala, en segundo lugar, se hizo esa consideración de seis días porque las empresas tiene ya establecidas sus planillas y ubicaciones de todos los trabajadores en los grupos correspondientes.

Mi opinión es de que, lo que habría que cambiar ahí es la tarifa en la planilla, no toda la planilla, me extraña un poco que el compañero Representante mociones que en un centro donde hay incluso computadora, sea más difícil hacerlo, que en un lugar donde no la haya.

Hemos considerado que no hay razón para que se extienda más de seis días el plazo para que los empleadores ajustes las planillas a las nuevas tarifas.

Gracias, señor Presidente.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Una vez dada la aclaración por parte del Cro. Meneses y de acuerdo a esto, repito, debemos pasar a votación.

El artículo cuarto modifica la primera parte de la vigencia de la escala salarial establecida en el artículo anterior. Es a partir de la siguiente fecha.

El acápite "A', sufre modificación únicamente en el A-10, donde día "trabajadores de la rama azucarera", el acápite "B", no tiene modificación.

El siguiente párrafo diría así:

"Los empleadores de los sectores y/o ramas de la actividad económica, comprendidos entre los dos incisos anteriores, deben hacer los ajustes necesarios en las planillas, de acuerdo con las tarifas de la escala correspondiente en los siguientes plazos, y para el inciso A, dentro de los seis días siguientes de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley.

Dos "II", igual como ha sido presentado y un último párrafo referente al sector agropecuario, se continuarán aplicando las normativas laborales vigentes del ciclo 84-85, y se regulará la misma en el próximo ciclo agrícola, este sería el contenido del artículo cuarto.

¿Quiénes están de acuerdo? Se aprueba por unanimidad el artículo cuarto.

Artículo quinto.

REPRESENTANTE JUAN TIJERINO FAJARDO:

Artículo cuarto, que será el quinto:

Artículo quinto: "La ubicación de cada grupo de los trabajadores que desempeñan ocupaciones de dirección y técnicos profesionales, sin llenar los requisitos de calificación para el cargo aprobado en convenio y adendums salariales, por empleadores y trabajadores, refrendado por el Ministerio del Trabajo y por resoluciones del mismo, se ajustará a tales acuerdos, facultándose al Ministerio del Trabajo para reglamentar esta materia".


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el artículo quinto.

Tiene la palabra el Representante Rafael Solís Cerda.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Recogiendo la inquietud del Representante Carlos Cuadra, cuando estábamos discutiendo esto, únicamente dejaría más flexible el artículo para que el Ministerio pueda hacer los ajustes en la medida que pueda haber detectado en casos anteriores, situaciones que no correspondan a las necesidades actuales y nuevas valoraciones que se puedan hacer.

Lo que plantea el artículo es que, en el caso de los cargos de dirección, técnicos o bien profesionales, antes de que se les haya ubicado probablemente en categorías más bajas, de las que debían estar por su cargo, en razón a que no llenaban los requisitos académicos suficientes, se tengan que ajustar a ese acuerdo, porque la facultad para reglamentar esta materia no puede ir más largo de lo que haya sido el acuerdo, que dé previo se ha establecido, porque la palabra "reglamentar" da la concepción de que únicamente se trata de buscar, como fijarla aún más, y no la posibilidad de hacer ajustes .

En este caso, no sé si el Ministro del Trabajo capta la idea de lo que se trata, creo que debiéramos de dejarlo con mayor amplitud, previendo algunos casos en que se hubieran introducido a algunos profesionales o técnicos, en la categoría que no corresponda actualmente a la situación de ellos, a la situación propia de la empresa, del Centro de Trabajo, etc., entonces, yo dejaría el artículo redactado de una manera más flexible.

En mi opinión, el artículo diría lo siguiente; "las ubicaciones dentro de cada grupo, de los trabajadores que desempeñan ocupaciones de direcciones y técnico profesionales, sin llenar los requisitos de calificación para el cargo aprobado en convenio y adendums salariales, por empleadores y trabajadores, refrendado por el Ministerio del Trabajo y por resoluciones del mismo se tratarán de ajustar en lo posible, a tales acuerdos, facultándose al Ministerio del Trabajo, la regulación de esta materia.

Con esos dos cambios de palabra queda más amplia, por así decirlo, la facultad del Ministro, del Ministerio, de poder o no variar, de una categoría a otra, a un técnico que por razón de aplicar con estricto apego, el SNOTS, haya salido perjudicado probablemente en su salario. Esa es la moción que tengo.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Carlos Cuadra.

REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:

Precisamente la preocupación nuestra iba en el orden opuesto a lo que plantea el Representante Solís, no en flexibilizar más, dado el carácter de lo que se está hablando. Se está hablando de cargos de dirección y técnico profesionales, que no son técnicos, aclarémonos, son técnico profesionales que no son ni técnicos ni profesionales, ni son directores, pero que han sido ubicados como tales por las características específicas reunidas a partir de la experiencia, etc..

Entonces, la preocupación nuestra era, que sin son casos ya refrendados, entonces que se ajusten, pero que no se facultara al Ministerio del Trabajo, en cuanto a mantener una política abierta, de permanentemente mantener la posibilidad de estar ajustando nuevos casos que se le presenten. Un caso concreto, para no nos dificultemos; en una empresa privada, que se trate de poner a un individuo por razones de cercanía familiar, etc., en un cargo que no le corresponde, se la adecue a un salario que no le corresponde y se le trate de ubicar en donde no le corresponde.

Desde ese punto de vista, entonces se creará un conflicto, incluso para el mismo Ministerio, y evitándole trabajo, el hecho que se le esté facultando para que él pueda estar haciendo su ubicación ante nuevas situaciones que se le vayan presentante, las que ya están refrendadas como me parece que dice el artículo, que se ajusten y se mantengan obviamente, porque ya han sido refrendadas.

Abrir una nueva posibilidad, va a crear más conflicto, con relación a trabajadores de otro tipo no de dirección y técnico profesionales, quizás tendría mayor sentido, porque aquí tenemos una serie de limitaciones en cuanto a capacitación, los trabajadores, aquí se capacitan en la práctica misma, con grandes esfuerzos y sacrificios por las limitaciones que hay de instrucción técnica, etc

Entonces, en ese orden, sí estaríamos de acuerdo en que se ampliarán las facultades del Ministro, del Ministerio, pero en este caso creemos que no es conveniente.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Nathán Sevilla Gómez.


REPRESENTANTE NATHAN SEVILLA GOMEZ:

La moción del Representante Rafael Solís no entra en contradicción, porque no está ampliando, sino que nada más está sometiendo a reglamentación, aquellos casos que ya están dentro de los acuerdos y adendums, lo que pasa es que no lo somete de una manera muy rígida, sino un poco más flexible, porque si no se le deja cierta flexibilidad no se podría resolver el problema de subirle un poco el grado, estando dos grados abajo.

De manera que no se está ampliando a como señala el Representante Carlos Cuadra, la facultad para los casos que no están comprendidos en esos acuerdos o adendums.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Compañero Ministro; ¿significa a como decía el Representante Carlos Cuadra, un problema para usted, la flexibilidad de este artículo?.

COMPAÑERO BENEDICTO MENESES:

Creo que sería un problema la no flexibilidad de este artículo, porque es necesario revisar la situación de los trabajadores empíricos y darles un reconocimiento, una valoración a su experiencia. En cuanto a estos efectos se han venido trabajando arduamente, para lograr establecer una metodología, que permita reconocer la experiencia en el desarrollo del trabajo, de manera que compense la falta de requisitos académicos exigidos para un cargo determinado; es importante que quede flexible este artículo, que permita ajustar y reconocer la experiencia en el trabajo de personas que sin tener la calificación de técnicos en relación al estudio académico, pero sí el grado de experiencia desarrollado en un trabajo, debe ser valorado y reconocido de una manera más justa y efectiva.

Gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Bien, se introduce como moción lo planteado por el Representante Rafael Solís.

Procedemos a la votación.

¿Los que están de acuerdo con esa propuesta?
¿Los que están en contra?

Se aprueba por mayoría, el artículo quinto con sus modificaciones.

Artículo sexto.

REPRESENTANTE JUAN TIJERINO FAJARDO:

Artículo quinto, que será el sexto.

Arto. Sexto: "El empleador y el Sindicato, o en su defecto el Representante de los trabajadores en centros de trabajo donde existan ocupaciones, que no tienen definido el grupo de complejidad, deben de enviar a más tardar dentro de 30 días, contados a partir de la fecha de entrada en vigor de la presente ley, a la autoridad respectiva del Ministerio del Trabajo, las fichas ocupacionales para su debida revisión, evaluación y aprobación".

El Ministerio del Trabajo, dentro de un plazo prudencial, emitirá las resoluciones correspondientes y los empleadores quedan obligados a aplicar las tarifas salariales, dentro de los seis días a su notificación y con efecto retroactivo, según el caso.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el artículo sexto.

Tiene la palabra el Representante Isidro Téllez Toruño.

REPRESENTANTE ISIDRO TELLEZ TORUÑO:

Compañero Presidente, ese artículo lo consideramos correcto así como está.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Están de acuerdo con el artículo sexto.

Aprobado por unanimidad.

Artículo séptimo.


REPRESENTANTE JUAN TIJERINO FAJARDO:

Artículo sexto, que será el séptimo.

Arto. Séptimo: Son obligaciones de los empleadores, a los efectos de esta ley:


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el artículo séptimo. Observaciones sobre el inciso
"a".

Tiene la palabra el Representante Carlos Cuadra.


REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:

Gracias, compañero Presidente.

Dentro de este inciso "A" del artículo 5, creemos que al señalarse como obligación de los empleadores se les facultad, se les da la posibilidad de someterla a corrección, que abajo se llama "corregir después". Considero de que sería más adecuado no dejar únicamente en manos del empleador la ubicación, sino darle una participación al sindicato, como creo que en realidad ha estado sucediendo con el SNOTS.

La cuestión de la ubicación no ha sido solo responsabilidad del empleador sino que ha sido determinada fundamentalmente por la participación de los sindicatos. En concreto proponemos para el inciso "a" la siguiente redacción, que voy a pasar posteriormente a la Mesa. Leo todo el artículo:

"Son obligaciones de los empleadores, a los efectos de esta ley, ubicar correctamente a los trabajadores dentro de los grupos de complejidad que el sindicato determine de conformidad al contenido de trabajo que las ocupaciones desempeñan. En caso de incorrecta ubicación, de no corregirse tal anomalía, de inmediato"...


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra la Representante Lily Soto Vásquez.


REPRESENTANTE LILY SOTO VASQUEZ:

Era sobre lo mismo, en el artículo siete inciso "a". Realmente no debe dejarse esta obligación únicamente a los empleadores, por lo que para que fuese más rápido, propondría que se redactase de la siguiente manera:

"En conjunto con el sindicato o en su defecto, con el Representante de los trabajadores, ubicar correctamente". Lo demás quedaría igual.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

No tengo hasta este momento ninguna moción.

Tiene la palabra el Representante Humberto Solís Barker.

REPRESENTANTE HUMBERTO SOLIS BARKER:

Tiene razón el Representante Carlos Cuadra en pedir que participe el sindicato. Aunque para que no quede únicamente a criterio del sindicato tampoco, lo propondríamos así:

"Ubicar correctamente a los trabajadores, en conjunto con sus representantes y el Ministerio del Trabajo, dentro de los grupos de complejidad que les corresponde", según el contenido tal y tal, decir que los trabajadores junto con los representantes del sindicato y el Ministerio del Trabajo, sean los que los ubiquen.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Propuesta del Representante Humberto Solís Barker.

Artículo séptimo:

Es obligación de los empleadores, a los efectos de esta ley: ubicar correctamente a los trabajadores en conjunto con sus representantes y el Ministerio del Trabajo, dentro de los grupos de complejidad que les corresponden, según el contenido de trabajo, de las ocupaciones que desempeñan, en caso de incorrecta ubicación, debe corregirse tal anomalía de inmediato.

Tiene la palabra el Representante Rafael Solís Cerda.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Sólo un pequeño agregado al final, para dejar claramente establecida la cuestión del Ministerio del Trabajo. Después de, “inmediato", "en caso de incorrecta ubicación, debe de corregirse tal anomalía de inmediato". El Ministerio del Trabajo tendrá la decisión final al respecto, "porque puede ser que estén peleando el Sindicato con los empleadores, en ese caso, que decida el Ministro, el Ministerio.

El Ministerio del Trabajo tomará la última decisión al respecto, para dejar establecida la fuerza del mencionado organismo en este artículo. Es una cola final, de la moción del Representante Humberto Solís Barker.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Humberto Solís Barker.

REPRESENTANTE HUMBERTO SOLIS BARKER:

Puede modificarse en la siguiente forma: que la ubicación la hagan los empresarios junto con los representantes de los trabajadores o junto con el sindicato, y en caso de no ponerse de acuerdo decidirá el Ministerio del Trabajo, que es quien hará la ubicación respectiva finalmente.

En realidad así sería, para no estar metiendo al Ministerio del Trabajo en la ubicación de todas las empresas; sólo cuando no se pongan de acuerdo ellos.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

La propuesta del Representante Humberto Solís Barker quedaría así:

a) Ubicar correctamente a los trabajadores en conjunto con sus representantes y el Ministerio del Trabajo, dentro de los grupos de complejidad que les corresponden, según el contenido de trabajo, las ocupaciones que desempeñan. En caso de incorrecta ubicación, debe corregirse tal anomalía de inmediato.

Si no se llegara a un acuerdo, el Ministerio del Trabajo tomará la última decisión al respecto.

Esta es la propuesta, la anterior del Representante Salís Barker.

La propuesta presentada por el Representante Carlos Cuadra, es la siguiente:

a) Ubicar correctamente a los trabajadores, entre los grupos de complejidad que el sindicato determine, de conformidad al contenido del trabajo, de las ocupaciones que desempeñen. En caso de incorrecto ubicación, debe de corregirse tal anomalía de inmediato.

Tiene la palabra el Representante Ray Hooker Taylor.

REPRESENTANTE RAY HOOKER TAYLOR:

Estoy de acuerdo con la propuesta del Representante Salís Barker, con una pequeña modificación, donde dice: "Ubicar correctamente, en cooperación con sus Representantes a los trabajadores, dentro de los grupos de complejidad. Porque si decimos, ubicar correctamente a los trabajadores en conjunto con sus Representantes, se presta a interpretaciones ambiguas.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Rafael Salís Cerda.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Hay que dejarlo bien claro el inciso para que no se preste a equivocación. Me parece que habría que poner punto, donde dicen; desempeñan, en la moción del Representante Solís Barker, que dice así:

"Ubicar correctamente a los trabajadores, en cooperación con sus representantes, dentro de los grupos de complejidad que les correspondan, según el contenido de trabajo, a las ocupaciones que desempeñan. Si no se llegara a un acuerdo, o en caso de incorrecta ubicación, el Ministerio del Trabajo tomará la última decisión al respecto.

Está más claro, porque de lo contrario quedaba como que si los dos se ponen de acuerdo, si el Ministerio del Trabajo no está de acuerdo, ¿entonces, qué pasa?. ¿No tiene que aceptar el acuerdo de los dos? Es mejor dejarlo claro, me parece que queda más claro de esa manera, pues, poner punto, después de desempeñan y ahí tomar las dos variantes, ya sea que no se hayan puesto de acuerdo ellos dos, o que el acuerdo que hayan tomado sea incorrecto en ambos casos, el Ministerio del Trabajo toma la última decisión.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Danilo Aguirre Salís.

REPRESENTANTE DANILO AGUIRRE SOLIS:

Compañero Presidente.

Me parece que por algunas susceptibilidades, estamos confundiendo algunas cosas bien claras de la ley; toda ésta engorrosa modificación a este literal, no tenía ninguna razón de ser, aquí lo que se está imponiendo es una obligación al empleador.

Es obligación de los empleadores ubicar correctamente a los trabajadores, la ubicación tiene su procedimiento establecido y se sabe que es con la firma del sindicato y con la aprobación del Ministerio del Trabajo, esas facultades figuran más adelante en el artículo siete.

En el proyecto original en el artículo ocho, corresponde al Ministerio del Trabajo, aquí simplemente se está estableciendo como una obligación del empleador, de ubicar correctamente a los trabajadores.

El procedimiento de llevar a cabo la ubicación, emana de otras cosas y está sancionado; por otro lado, aquí estaríamos evadiendo lo que es una responsabilidad que le está dando muy claramente la ley, una obligación al empleador, parece que todo ese tipo de reformas está demás en este artículo.

Mociono porque quede a como estaba originalmente.
Gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Rogelio Ramírez Mercado.

REPRESENTANTE ROGELIO RAMIREZ MERCADO:

Estoy totalmente de acuerdo con lo expresado por el Representante Danilo Aguirre, sobre todo porque en el inciso "d" se pide que vaya refrendado por el secretario general del sindicato, donde se deduce que si no lo refrenda no pasa.


En el inciso "d", del mismo artículo, se encuentra establecido eso que se está introduciendo en el inciso "a", más el procedimiento que viene después.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Lucío Jiménez Guzmán.

REPRESENTANTE LUCIO JIMENEZ GUZMAN:

Compañero Presidente. En la práctica, lo que ocurre es que, si no establecemos que debe ser "I/O", que planteaba el Representante Rafael Solís, se nos vuelve un conflicto en las bases sindicales.

En vista de lo ya antes mencionado, mi moción es en apoyo a la del Representante Rafael Solís, en cuanto al agregado que se le pondría.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Representante Rafael Solís ¿mantiene usted su moción, apoyado por el Representante Lucío Jiménez?

Esta la moción número uno.

Representante Carlos Cuadra, ¿mantiene su moción? sí.

Representante Lily Soto ¿se adhiere a la moción del Representante Solís Barker?

Entonces aquí habrían tres mociones. Una la presentada por el Representante Solís Barker, que dice:

"Ubicar correctamente a los trabajadores, en cooperación con sus representantes, dentro de los grupos de complejidad que les corresponde", según el contenido de trabajo, de las ocupaciones que desempeñan. Si no se llegara a un acuerdo, o en caso de incorrecta ubicación el Ministerio del Trabajo, tomará la última decisión al respecto.

La moción del Representante Carlos Cuadra, es la siguiente:

Ubicar correctamente a los trabajadores, entre los grupos de complejidad que el sindicato determine, de conformidad al contenido del trabajo, de las ocupaciones que desempeñen. En caso de incorrecto ubicación, debe de corregirse tal anomalía de inmediato.
La moción número tres, es de que se mantenga el inciso tal a como fue presentado.

¿Los que están de acuerdo con la tercera moción, en cuanto a que el artículo quede, tal a como fue presentado?

¿Quiénes están de acuerdo con la moción presentada por el Representante Carlos Cuadra?

¿Los que están de acuerdo con la moción presentada por el Representante Humberto Solís Barker?

La moción número uno, 44 votos a favor.

La moción número dos, 2 votos a favor.

La moción número tres, 9 votos a favor.

Se aprueba por mayoría la primera moción.

Por el orden.

¿Los que se abstuvieron?

Observaciones sobre el inciso "b".

Tiene la palabra el Representante Eligio Palacios Maradiaga.

REPRESENTANTE ELIGIO PALACIOS MARADIAGA:

Compañero Presidente, ¿es que, se van a citar en cada inciso los artículos posteriores?


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Se acoge la sugerencia.

Tiene la palabra la Representante Irela Prado Bernheim.

REPRESENTANTE IRELA PRADO BERNHEIM:

Gracias compañero Presidente.

Únicamente para agregar a la observación del Representante Eligio Palacios, la "i" que falta y se leería así:

"Aplicar las tarifas salariales en los plazos establecidos, en los artículos 4 y 6, de esta ley y en los que en el futuro establezca, el Ministerio del Trabajo.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Traiga su moción a la Mesa. Como son las viejas tarifas, aplicar las tarifas salariales en los plazos establecidos en los artículos 4, aquí se corregiría después, la observación que decía el Representante Eligio Palacios, de esta ley, y en las que en el futuro establezca, el Ministerio del Trabajo.

Tiene la palabra el Representante, José María Ortiz Collado.

REPRESENTANTE JOSE MARIA ORTIZ COLLADO:

Gracias, compañero Presidente.

En la primera línea, donde dice: "aplicar las tarifas de la escala salarial y que no diga: "Aplicar las tarifas salariales". Para que quede más claro con lo expresado por el compañero Ministro.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Bien, la propuesta del inciso "b", "aplicar las tarifas de la escala salarial, en las fases establecidas en los artículos respectivos de esta ley y los que en el futuro establezca el Ministerio del Trabajo".

¿Los que están de acuerdo con ello? Se aprueba por unanimidad.

Observaciones sobre el inciso "c".

Tiene la palabra el Representante Ray Hooker Taylor.


REPRESENTANTE RAY HOOK ER TAYLOR:

El inciso dice "en un plazo mayor de 15 días", que podría ser 100 años, entonces creo que ese es un plazo no mayor de 15 días.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Los que están de acuerdo con el inciso "c", en cuanto al agregado del Representante Ray Hooker? Se aprueba por unanimidad.

Observaciones sobre el inciso "e"
Observaciones sobre el inciso "e".

¿Los que están de acuerdo con, el artículo séptimo y todas sus modificaciones?

Se aprueba el artículo séptimo. Artículo octavo.

REPRESENTANTE JUAN TIJERINO FAJARDO:

Artículo ocho: "Los empleadores solo podrán establecer sistemas de pago o complemento salariales, con la previa autorización del Ministerio del Trabajo".


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el artículo octavo.

Tiene la palabra el Representante Ray Hooker Taylor.


REPRESENTANTE RAY HOOKER TAYLOR:

Por el orden, solicito la palabra al compañero Presidente.

En el acápite "d", del artículo anterior dice lo siguiente:

"Entregar los formatos anteriormente citados, en original y dos copias, a las delegaciones del Ministerio del Trabajo en las distintas regiones del país y zonas especiales.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Para avanzar rápido, vamos a proponer la recomendación del Representante Eligio Palacios de una comisión de estilo, que se encargue de revisar la ley, que estará integrada por los Representantes Humberto Solís Barker, Danilo Aguirre y Alejandro Bravo.

Observaciones sobre el artículo octavo.

El que está en discusión es el artículo octavo, que dice:

"Los empleadores solo podrán establecer sistemas de pago o complemento salariales, con el proyecto salarial del Ministerio del Trabajo".

Tiene la palabra el Representante Carlos Cuadra.

REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:

Con relación a este artículo creemos que si bien la atribución final es del Ministerio del Trabajo, consideramos que debe ser del conocimiento del sindicato también, quien en este caso, debe participar, evidentemente lo que se pretende es que haya una vigilancia por parte de los trabajadores, de sus organizaciones gremiales o sindicales ante las constantes violaciones que se han venido manifestando en ese orden y que hay tenido efectos que conocemos, de chantaje y de posibilidades en cuanto a dividir al mismo movimiento obrero. En ese orden, proponemos una redacción diferente a la original, que sería la siguiente:

Los empleadores sólo podrán establecer sistemas de pago o complementos salariales, con la previa autorización del sindicato y el Ministerio del Trabajo.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Traiga su moción a la Mesa.

Tiene la palabra el Representante Rafael Solís Cerda.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

No me parece la propuesta del Representante Carlos cuadra, porque se pudieran dar muchas situaciones. En primer lugar, se le está dando a los sindicatos una categoría igual por así decirlo, al Estado mismo, cuando el Sindicato no es más que una parte de la vida social, laboral, de una empresa. Podría ser que un Sindicato más bien pueda mantener criterios distintos del Ministerio del Trabajo y ser el obstáculo para cualquier implementación de sistemas de pago o complementos salariales, si él no da el visto bueno, digamos, si el no da la autorización.

Vamos a decir, que sea lo más usual, que más bien, el sindicato esté de acuerdo con el Ministerio, o viceversa, pero pudiera darse el caso, pues, nunca se sabe, me parece de que hasta con dejar la autorización del Ministerio del Trabajo para cualquier cambio en los sistemas de pago. Pudiera ser que más bien el empleador por corrupción o por lo que fuera suceda todo lo contrario, de lo que decía el Representante Carlos Cuadra, se ponga de acuerdo con el sindicato y con la fuerza que se le daría en este artículo, presiona más bien al Estado, para que se hagan una serie de anomalías que no son las correspondientes al espíritu de la ley.

Yo dejaría tal a como está el artículo, sin ninguna modificación. No es el caso, me parece, darle al sindicato, a los sindicatos en general, ni siquiera a las centrales sindicales, sino a un sindicato cualquiera, que ni siquiera pueda tener representatividad o estar afiliado a las mismas centrales que hay en el país, una facultad, a la par de la que tiene el Estado Revolucionario.

Por lo anteriormente expuesto me opongo a la moción del Representante Carlos Cuadra, me parece que es más sencillo dejarle esta facultad únicamente al Estado, sería enredarnos ya sea en un caso o en otro, sea que se solucione con el empleador o con el Estado.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Artículo octavo: "Los empleadores sólo podrán establecer sistemas de pago o complementos salariales, con la previa autorización del sindicato y el Ministerio del Trabajo", es la propuesta del Representante Carlos cuadra.

Tiene la palabra el Representante Filemón Hernández Muñóz.

REPRESENTANTE FILEMON HERNANDEZ MUÑOZ:

Como una sugerencia ya que lo habíamos visto anteriormente, que no es posible de que cualquier persona de Ministerio esté dando resoluciones de ese tipo, en tal caso sugiero que donde dice: "Ministerio", se diga "Ministro", y sin la otra parte que propone el Representante del MAP.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Nathán Sevilla.

REPRESENTANTE NATHAN SEVILLA GOMEZ:

Considero, que si bien está mal planteada la propuesta anterior, es pertinente que el sindicato ahí tenga una participación y que quede consignado ese derecho.

Me parece que puede quedar así: "Los empleadores sólo podrán establecer sistemas de pago o complementos salariales, con la autorización del Ministerio del Trabajo, previa consulta con el sindicato".

Si la autorización es del Estado, la tiene que dar el Estado, el Ministerio del Trabajo, previa consulta con el sindicato.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Humberto Solís Barker.

REPRESENTANTE HUMBERTO SOLIS BARKER:

Siguiéndole el tono, sólo el cambio de palabra nada más, al final ponía la autorización del Ministerio del Trabajo, quien deberá oír al sindicato.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Representante Nathán Sevilla ¿está de acuerdo?

¿Mantiene su propuesta el Representante Carlos Cuadra tal y como la presentó?

Hay entonces, dos propuestas, una el artículo octavo.

"Los empleadores sólo podrán establecer sistemas de pago o complementos salariales, con la previa autorización del sindicato y el Ministerio del Trabajo".

"Los empleadores sólo podrán establecer sistemas de pago o complementos salariales, con la autorización del Ministerio del Trabajo, previa consulta con el sindicato".

Procedemos a la votación.

¿Los que están de acuerdo con la moción del Representante Carlos Cuadra?

¿Los que están de acuerdo con la moción del Representante Solís Barker?

Se aprueba por mayoría, la moción presentada por el Representante Solís Barker.

Artículo nueve.

REPRESENTANTE JUAN TIJERINO FAJARDO:

Arto. Nueve: Corresponde al Ministerio del Trabajo,


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el artículo noveno.

Observaciones del inciso "a".

Observaciones sobre el inciso "b".

Observaciones sobre el inciso "c".

¿Quiénes están de acuerdo con el artículo nueve?

Aprobado el artículo noveno por unanimidad.
Artículo décimo.

REPRESENTANTE JUAN TIJERINO FAJARDO:

Arto. Décimo: Son infracciones a esta ley.


a) La negativa entrega, el ocultamiento, el retraso de la falsedad de las informaciones requeridas o la en esta ley.

b) El incumplimiento de los plazos de aplicación de las tarifas salariales, según lo establecen los artículos, que lo reglamentarán 3 y 5, de esta ley, así como de las instrucciones, disposiciones o resoluciones, de las autoridades del Ministerio del Trabajo, relacionadas con el objeto de la presente ley.

c) El incumplimiento de lo expuesto en los artículos 6 y 7 de esta ley.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el artículo décimo con la aclaración, de que a la comisión de estilo, le tocará constatar si esos son, efectivamente, los artículos señalados en el inciso "c".

Observaciones del inciso "a".

Observación del inciso "b".

Observaciones del inciso "c".

¿Quiénes están de acuerdo con el Artículo décimo?

Aprobado por unanimidad.

Artículo décimo primero.


REPRESENTANTE JUAN TIJ ERINO FAJARDO:

Arto. Décimo Primero: "Las infracciones a que se refiere el artículo anterior, se sancionarán administrativamente con multa de hasta cinco mil córdobas por día de incumplimiento, sin que en ningún caso el monto de la multa, exceda de C$3 00,000.00 córdobas, por cada infracción, la primera vez y en caso de reincidencia, además de la sanción anteriormente establecida, se procederá a la intervención de la empresa.

Para la aplicación de las multas, el Ministerio del Trabajo debe, previamente conminar al infractor de la falta cometida y otorgarle un plazo de tres días, para que subsane la infracción. El monto de las multas recaudadas, se destinan al fondo para combatir el desempleo, y la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Finanzas, se encargará de hacerlas efectivas.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el artículo décimo primero.

Está la siguiente moción introducir después del primer párrafo, el siguiente: "el Ministerio del Trabajo designará al interventor con facultades de administración, quien debe tomar inmediatamente posesión del cargo, procediendo a subsanar la infracción cometida".

"Cesan los efectos de la intervención, cuando el empleador, previa calificación del Ministerio del Trabajo, ofreciere garantía suficiente de, no reincidir sobre la infracción cometida".

El resto igual.

Tiene la palabra el Representante Humberto Solís Barker.

REPRESENTANTE HUMBERTO SOLIS BARKER:

Tenemos otra moción sobre esto, que diría así:

Arto.11: "Las infracciones a las que se refiere el artículo anterior se sancionarán administrativamente con multa hasta de C$5,000.00 córdobas, por día de incumplimiento, sin que en ningún caso el monto de la multa, excede de C$300 .000.00 córdobas por cada infracción, la primera vez y en caso de reincidencia o reiteración, además de las sanciones anteriormente establecidas se procederá mediante resolución del Ministerio del Trabajo, a la intervención de la empresa.

El Ministerio del Trabajo designará al interventor, con facultades de administración, quien debe tomar inmediatamente posesión del cargo, procediendo a subsanar la infracción cometida. Cesan los efectos de la intervención, cuando el empleador previa calificación del Ministerio del Trabajo, ofreciere garantía suficiente de no reincidir o reiterar sobre la infracción cometida.

Para la aplicación de las multas, el Ministerio del Trabajo previamente presume de la falta cometida, al infractor y otorgarle un plazo de tres días, para que subsane la infracción. El monto de la multa recaudada, se destina al fondo para combatir el desempleo y la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Finanzas, se encargará de hacerlas efectivas.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Se introduce la moción.

¿Quiénes están de acuerdo con la propuesta del artículo once?

Aprobada por unanimidad. Artículo doce.

REPRESENTANTE JUAN TIJERINO FAJARDO:

Arto. 12: "La aplicación de las sanciones previstas en esta ley, es sin mengua de la obligación de reintegrar las cosas, a su estado anterior y el pago de daños y perjuicios si los hubiere".


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el artículo doce.

Tiene la palabra el Representante Alejandro Bravo Serrano.

REPRESENTANTE ALEJANDRO BRAVO SERRANO:

Gracias compañero Presidente.

Sobre este artículo sugeriría un cambio en su redacción para que se entendiera mejor, porque está dividido en dos partes. Reintegrar las cosas al estado anterior una vez que se ha cumplido con la ley y subsanando los daños y perjuicios.

Se supone que es a los obreros, a los trabajadores que se les causó por la infracción de la ley, según nos explicó el compañero Ministro del Trabajo, de estar equivocado que me aclare el compañero Ministro, entonces sugiero la siguiente redacción:

"La aplicación de las funciones previstas en esta ley, es sin mengua de la obligación de reintegrar las cosas a su estado anterior, una vez que se haya cumplido con las disposiciones de la presente ley, y del pago de daño y perjuicios a los trabajadores, si la infracción del empleador a la presente ley, los hubiere causado".


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Le pido traiga su moción a la Mesa, alguna observación a la moción presentada por el Representante Alejandro Bravo.

Tiene la palabra la Representante Lily Soto Vásquez.

REPRESENTANTE LILY SOTO VASQUEZ:

Compañero Presidente.

La propuesta del Representante Alejandro Bravo es válida pero también hay que ver, que los pagos de daños y perjuicios, no solamente son para los trabajadores en caso de una intervención, sino también, puede ser para la empresa, o ser en bienes materiales, inclusive en bodega, en almacenaje, reembalaje, pues hacer mucha variedad sobre eso, es preferible que quedase un poco más clara esa redacción, pero que no hubiese precisión alrededor no solamente a los trabajadores.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

La propuesta del artículo doce es: "La aplicación de las funciones previstas en esta ley, es sin mengua de la obligación de reintegrar las cosas a su estado anterior, una vez que se hayan cumplido por las disposiciones de la presente ley, y el pago de daños y perjuicios a los trabajadores, si la infracción del empleador a la presente ley, los hubiere causado".

La Representante Lily Soto señala de que no es necesario poner a los trabajadores, porque también puede ser la empresa, que entonces es mejor que quede "y el pago de daños y perjuicios si la infracción del empleador a la presente ley, los hubiere causado".

Representante Alejandro Bravo está de acuerdo.

Tiene la palabra el Representante Alejandro Bravo Serrano.

REPRESENTANTE ALEJANDRO BRAVO SERRANO:

Entendía que al hablar de la obligación de reintegrar las cosas al estado anterior, publicitamente sean los daños y perjuicios si los hubiere causado. En la intervención de la empresa, en cambio el pago de daños y perjuicios a los trabajadores, tiene que ser explícito.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Ministro del Trabajo, Benedicto Meneses.

COMPAÑERO BENEDICTO MENESES:

Este artículo está referido específicamente al caso de que a los trabajadores, por una aplicación incorrecta, se les hubiere estado pagando menos durante un tiempo determinado y al volver, hacer el reajuste de la tarifa, en cuanto a los daños que puedan haberse causado, por no haber percibido determinado número o monto de salario, durante el período de la violación.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Correcto, entonces esta aclaración queda tal a como ha sido presentada por el Representante Alejandro Bravo.

¿Los que están de acuerdo con la moción propuesta?

Artículo doce aprobado por unanimidad.

Artículo décimo tercero.


REPRESENTANTE JUAN TIJERINO FAJARDO:

Arto. 13: "Contra las resoluciones dictadas por las autoridades del Ministerio del Trabajo, relacionadas con la aplicación de esta ley, caben los recursos establecidos en la Ley Orgánica de dicho Ministerio y su reglamento".


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el artículo trece.

¿Quiénes están de acuerdo con el artículo trece?.

Se aprueba por unanimidad el artículo trece.

Artículo catorce.

REPRESENTANTE JUAN TIJERINO FAJARDO:

Arto. 14: "Se facultad al Ministerio del Trabajo, para calificar y resolver casos especiales o excepcionales, en relación a la presente ley, así corno para fijar tarifas salariales".


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el artículo catorce.

Es aquí donde entra la inquietud del Representante Ray Hooker, me gustaría saber, en primer lugar, si el contenido del artículo llena sus inquietudes, o si tiene algún otro planteamiento.

Tiene la palabra el Representante Ray Hooker Taylor.


REPRESENTANTE RAY HOOKER TAYLOR:

Compañero Presidente.

En cuanto a ese artículo, deseo recomendar la siguiente redacción del mismo: "El Ministerio del Trabajo, tendrá la facultad de calificar y resolver casos especiales o excepcionales en relación a la presente ley, así como la obligación de fijar tarifas salariales especiales, para las zonas especiales uno, dos y tres, a la mayor brevedad posible".


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

¿Quiere traer su moción a la Mesa?.

Tiene la palabra el Representante Rafael Solís Cerda.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Gracias compañero Presidente.

Considero conveniente el hacer dos aclaraciones.

Primero, ya lo había expresado el compañero Ministro del Trabajo, que a quien se le facultad es a él mismo no al Ministerio.

Podemos ver que en el encabezado, en la primera línea, se hace así efectivamente, por lo que habrá sido un error de imprenta, y al final habría que dejar, "así como fijar tarifas salariales especiales ", porque si no estaríamos haciendo una ley que el mismo Ministro la va a volver a hacer cuantas veces le parezca, si dejamos en general las tarifas, solo son las especiales. Eso es cuestión de forma.

Con relación a lo planteado el Representante Hooker, me parece que eso ha quedado de una manera más genérica, así tan específico, que sea uno, dos, tres a la mayor brevedad posible. Sería cuestión de redactarlo de una manera más amplia, que quede la obligación a como señalaba el Representante Federico López, cuando intervino, pero que no sea tan inflexible. Por otro lado, también quisiera agregar otra facultad, que sea un segundo párrafo, recogiendo un poco la inquietud que planteó, mejor dicho, las explicaciones que ayer dijo el Ministro del Trabajo.

En cuanto a lo que también señalábamos cuando intervenimos en la mañana, después que habló el Representante Luis Sánchez, y de alguna manera, la preocupación, que por razones de presentación de la moción y de la forma como la presentó el MAP, no fue acogida y esto hará que el Ministro, puede ser que tenga facultades en el futuro para realizar todos los reajustes y nuevas fijaciones de salario, de conformidad con las necesidades económicas que se presenten más adelante.

Considero que habría que establecer un segundo párrafo en el cual se diga, concretamente, "de igual manera se facultad al Ministro del Trabajo, para realizar los reajustes y nuevas fijaciones de salarios necesarias, de acuerdo a las realidades económicas del país "; que quede ya establecido en este mismo artículo, la facultad para que los reajustes próximos no tengan necesariamente que venir aquí, a la Asamblea Nacional, sino que se hagan por la vía ejecutiva.

Creo que lo anterior recoge un poco la inquietud del Representante Luis Sánchez, sobre la cuestión trimestral y otras cosas, pero que en el fondo y en esa oportunidad, estuve de acuerdo con la intención que ellos tuvieron, aunque no era ni el lugar, ni la forma de su presentación.

Sin embargo, me parece que para hacer honor a la justeza de lo que se ha dicho habría que dejar establecida esa facultad que ayer fue señalada por el Ministro, y ahora en la mañana, así lo hemos manifestado. De manera que mi moción sería introducir el segundo párrafo, expresado por el Ministro, aparte de lo que señalaba el Representante Hooker, diría así:

"Se facultad al Ministro del Trabajo, para realizar los reajustes y nuevas fijaciones de salarios necesarios, de acuerdo a las realidades económicas del país".

Muchas gracias compañero Presidente.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Hay dos mociones distintas.

La primera que dice:

Artículo catorce: "Se facultad al Ministro del Trabajo, para calificar y resolver casos especiales o excepcionales en relación a la presente ley, así como para fijar tarifas salariales especiales.

Asimismo, se facultad al Ministro del Trabajo para realizar todos los reajustes, y nuevas fijaciones de salarios necesarios de acuerdo a la realidad económica del país".

La segunda moción es la presentada por el Representante Ray Hooker, que dice:

"El Ministro del Trabajo tendrá la facultad de calificar y resolver casos especiales o excepcionales, en relación a la presente ley, así como la obligación de fijar tarifas especiales para las zonas especiales, una, dos y tres y ciertas regiones priorizadas del país".

Tiene la palabra el Representante Humberto Solís Barker.

REPRESENTANTE HUMBERTO SOLIS BARKER:

Se recogieron las mismas inquietudes. Me parece que es el Ministerio del Trabajo, no el Ministro, quien debe de quedar facultado, incluso, en el caso de establecer nuevas tarifas, para que no tenga que estar viniendo aquí. No sólo reajustes sino nuevas tarifas.

En cuanto a lo de la región de Zelaya, lo redactamos de la siguiente forma:

"Se facultad al Ministerio del Trabajo, para calificar y resolver casos especiales o excepcionales en relación a la presente ley, así como fijar nuevas tarifas salariales, cuando la situación política y económica del país lo permita. Asimismo, deberá proceder a la mayor brevedad a estudios y soluciones especiales sobre la zona de Zelaya".

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

El Representante Rafael Solís, retira su moción y se adhiere a la del Representante Humberto Solís Barker, que dice:

Artículo catorce: "Se facultad al Ministerio del Trabajo, para calificar y resolver casos especiales o excepcionales en relación a la presente ley, así como fijar nuevas tarifas salariales, cuando la situación política y económica del país lo permita. Asimismo, deberá proceder a la mayor brevedad a estudios y soluciones especiales sobre la zona de Zelaya".

Tiene la palabra el Representante Lucío Jiménez.

REPRESENTANTE LUCIO JIMENEZ GUZMAN:

Gracias compañero Presidente.

Estoy de acuerdo con la última moción que presentó el Representante Humberto Solís Barker, pero le agregaría "que sea en consulta con los trabajadores, con los sindicatos”.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Federico López Argüello.

REPRESENTANTE FEDERICO LOPEZ ARGÜELLO:

Compañero Presidente.

Estoy en desacuerdo con la moción que propone dar amplia facultad al Ministerio del Trabajo para modificar las escalas y tarifas salariales cuando se estime necesario.

Considero que es una facultad amplia que efectivamente, en principio o por principio, debe otorgársele al Ministerio del Trabajo pero por el hecho de ser una facultad amplia, objeto de más de un artículo, de leyes especializadas en las relaciones laborales, se requiere que sea más bien, más que un artículo, un cuerpo de ley.

En segundo lugar, hay que establecer ahí un procedimiento, medida, que reglamente de qué manera hará uso de esa facultad el Ministerio del Trabajo.

La segunda cuestión es que estamos discutiendo aquí un proyecto de ley que tiene un carácter general por tratase de una ley, pero es muy específico, está orientado al establecimiento de una escala salarial y facultar al Ministerio del Trabajo para su aplicación.

Considero que debemos resolver eso, que es el espíritu y la voluntad política que expresa este proyecto que no nos metamos a enredar las cosas, por eso soy partidario de que el artículo en cuestión, incorpore la propuesta que ha hecho el Representante Ray Hooker, aunque siempre dentro del concepto de una facultad para calificar y resolver casos especiales o excepcionales en relación a la presente ley.

Por otra parte, esta ley tiene un defecto en su articulado, en cada uno se facultad al Ministerio del Trabajo, y eso le da un carácter cacofónico a esta ley, pienso que debe establecerse un sólo artículo, que faculte al Ministerio del Trabajo para aplicar la escala salarial y demás disposiciones contenidas en esta ley, y no venir repitiendo y que eso quede, para que lo resuelva la Comisión de Estilo.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Nathán Sevilla.

REPRESENTANTE NATHAN SEVILLA GOMEZ:

En primer lugar, quiero respaldar la propuesta del Representante Lucío Jiménez de que aquí se consigne el derecho de los sindicatos a ser consultados por el Ministro o el Ministerio del Trabajo para resolver estas cuestiones, porque es la práctica histórica que se ha venido manejando en la Revolución y es también parte del proceso de institucionalización de un orden revolucionario, en las relaciones entre los sindicatos y el Estado.

Considero que sí, se puede y se debe establecer, ese artículo que ha propuesto el Representante Humberto Solís Barker, que facultad al Ministerio del Trabajo a resolver por la vía administrativa las fijaciones de escalas y tarifas, porque eso no representa invadir el campo tan amplio del título que eliminamos anteriormente cuando decíamos que no se trata de una ley de regulación de las relaciones salariales, en todo el sentido de la palabra, sino que aquí se trata de una ley de escala, de salario, y cuando hemos definido escalas, hemos dicho que dentro de este concepto está contenido también lo que se refiere a tarifas. Por eso es que respaldo ese artículo, porque también si dejamos determinada la consulta con los sindicatos, entonces la fuente de legitimación de ese nuevo establecimiento, de nuevas escalas y tarifas, está precisamente de que ésta Asamblea faculte al Ministerio del Trabajo y a los Sindicatos, para resolver estas cuestiones por la vía administrativa.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Aquí en la lista, figuran dos Representantes más apuntados, para ver si nos ponemos de acuerdo. El artículo catorce, diría: "Se facultad al Ministerio del Trabajo, para calificar y resolver casos especiales o excepcionales en relación a la presente ley, así como fijar nuevas tarifas salariales, cuando la situación política y económica del país lo permita. Asimismo, deberá proceder a la mayor brevedad a estudios y soluciones especiales sobre la zona de Zelaya".

Tiene la palabra el Representante Rafael Solís Cerda.


REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Estoy realmente de acuerdo con la propuesta que le hizo la Presidencia de que no sólo se le consulte a los trabajadores sino también a los empleadores. Es correcto mantener el carácter tripartito de las relaciones salariales, que se encuentra establecido en el Código del Trabajo.

Por otro lado, discrepo totalmente con lo expresado por el Representante Federico López. En este caso, creo que no es atinada su intervención, que no se dé la facultad al Ministerio o al Ministro del Trabajo, para hacer todos los reajustes incluso fijar nuevas tablas, a pesar de que entiendo su preocupación. Será el tiempo el que pueda determinar si efectivamente durante este año, veremos una ley general, o no habrán regulaciones entre trabajadores y empleadores, pero me parece que por el hecho de que no exista una ley general no podemos dejar de otorgar esta facultad al Ministerio, precisamente para tratar de ir haciendo los ajustes necesarios durante este mismo año.


Considero que lo ideal sería y estoy de acuerdo en que se hubiera hecho una ley general, o que se hubiera introducido una reforma al Código del Trabajo, con ese carácter, pero tomando en cuenta en que será difícil estar de acuerdo, cumplir con esa tarea, en cuanto a que quede la facultad definitivamente al Ministerio del Trabajo, a como está redactado ahí, para que no podamos atrasarnos en estas cosas que beneficien a los trabajadores, de manera que apoyo totalmente la moción presentada, la última de la presidencia, que establece la consulta a las dos partes y que deja establecida también la facultad al Ministerio del Trabajo de poder legislar en el futuro en esta materia.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante José María Ortiz.

REPRESENTANTE JOSE MARIA ORTIZ:

Gracias, compañero Presidente.

Tengo una duda la que considero que debe de ser aclarada. Es en lo que se refiere a la exposición que hacía el Ministro del Trabajo, referente a esta ley. Hablaba específicamente de la diferencia que debería existir en este artículo, entre el Ministro del Trabajo y el Ministerio del Trabajo.

Sobre lo ya antes mencionado, le solicitaría al compañero Ministro, que más o menos trate de recordarnos un poco sobre eso, pues ahí se da una relación, a pesar de que el Representante Rafael Solís expresaba algunos criterios, que queda más amplio el manejo así, pero bueno, habría que ver el tipo de implicancia en que esto pueda incurrir. Por lo tanto, pido al compañero Ministro, si puede recordar sobre ese tipo de discusión.

Gracias.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Tiene la palabra el compañero Ministro del Trabajo, Doctor Benedicto Meneses, para responder la inquietud del Representante José María Ortiz.

COMPAÑERO BENEDICTO MENESES:

Estoy de acuerdo con la moción que de último formulara el Presidente de esta Asamblea, con la salvedad de que quisiera señalar la originalidad del artículo especificado, en cuanto a las tarifas salariales especiales para esos casos excepcionales, diría que se mantengan hasta "las tarifas salariales especiales" e igualmente, lo que a continuación había señalado el Representante Rafael Solís, pero dejar la especialidad porque la cuestión de los reajustes y reformas de todas las tarifas, es el establecimiento de las nuevas tarifas, pero no la especialidad para determinados casos por encima o por debajo, dependiendo del caso que pudiera presentarse.


Yo quisiera que se dejara consignada la especialidad, es decir, se facultad al Ministerio del Trabajo para calificar sólo casos excepcionales o especiales, en relación a la presente ley, así con fijar tarifas salariales especiales e igualmente; los reajustes y lo que continúa después.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Tiene la palabra el Representante Carlos Cuadra.

REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:

Gracias compañero.

Estoy un poco confundido, porque el compañero Presidente introdujo sus adendums a la moc1on original. En este caso, nosotros intentábamos ponernos de acuerdo con la moción original presentada por el Representante Humberto Solís, con el agregado del Representante Lucío Jiménez, sin embargo ya reformada, nos interesaríamos si la leyesen de nuevo, tal a como fue presentada, con el adendum del Representante Lucía Jiménez, para tener una mayor claridad si nos permite.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

La moción dice así: "Se facultad al Ministerio del Trabajo, para calificar y resolver, previa consulta por los empleadores y trabajadores, casos especiales o excepcionales en relación a la presente ley, así como fijar nuevas tarifas salariales, cuando la situación política y económica del país lo permita. Asimismo, deberá proceder a la mayor brevedad al estudio de soluciones especiales sobre la zona de Zelaya".

Es la última moción presentada por la Presidencia, dejamos constancia de la observación que hizo el Ministro del Trabajo, porque no le entendieron bien, que la consulta no sea para los casos especiales sino para las fijaciones de las nuevas tarifas y reajustes salariales.

Esa es una inquietud que dejó planteada el compañero Ministro, que tendría que recogerla algún Representante.

Tiene la palabra el Representante Carlos Cuadra, para terminar.

REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:

Lo que estaba planteando era que se me leyera la original, no la que fue propuesta a la Mesa. Precisamente ahí, ya se agregan dos elementos diferentes a la original, porque era con relación a esa que queríamos pronunciarnos haciendo las observaciones pertinentes.

La propuesta que se nos acaba de leer, es la que leyó de último la Presidencia, o sea la propuesta original, hecho por el Representante Humberto Solís y el agregado del Representante Lucío Jiménez, que también fue secundado por el Representante Nathán Sevilla Gómez.

Así es que no era a eso a lo que nos referíamos, porque fue variada.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Por el orden es la misma, Representante Cuadra. Los Representantes ya mencionados, estuvieron de acuerdo con la última moción presentada, el único cambio que agregó la presidencia fue previa consulta con los empleadores, lo que ellos decían, era previa consulta con los sindicatos, esa es la única variante que hay el resto de la moción queda igual.

Tiene la palabra el Representante Orlando Pineda.

REPRESENTANTE ORLANDO PINEDA LOPEZ:

Muchas gracias, compañero.

Estamos de acuerdo con la moción del Representante Ray Hooker, porque ahí no se limita a la zona de Zelaya, sino que habla de las zonas especiales y regiones priorizadas, apoyamos esta moción porque indudablemente todos sabemos que tenemos las mismas dificultades en las regiones uno, sexta y quinta.

Gracias, compañero.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Les recuerdo que la moción del Representante Hooker había sido retomada por el Representante Solís Barker, y de último por la Presidencia. No sé si con el resto de la moción, el Representante Pineda estaría de acuerdo.

Tiene la palabra el Representante Rogelio Ramírez Mercado.

REPRESENTANTE ROGELIO RAMIREZ MERCADO:

Gracias compañero.

Creo que hay un error geográfico, las zonas especiales no solo están en Zelaya, también están en río San Juan, si decimos las zonas especiales de Zelaya, estamos excluyendo a una de las zonas especiales, eso en primer lugar. Entonces, esto tiene que ser a las zonas especiales que ya están codificadas, luego si decimos Zelaya Sur, estaríamos pensando en Puerto Cabezas y Bluefields.

otro error la dificultad que se ha establecido con la subida de algunos precios, tal a como lo planteaba el Representante Ray Hooker ayer, no solamente es por causa de la división Atlántico­ Pacífico, sino que es por el efecto de distancia establecida en ese sentido, de la moción del Representante Ray Hooker.

En el fondo, lo que dice el Representante Pineda, habla de zonas especiales y otras zonas priorizadas, pero, por ejemplo, se va a construir un mercado en Nueva Guinea, y hay que llevar trabajadores ahí, tiene que haber un tratamiento especial y como esa parte no es perteneciente a las zonas especiales, al interior de Zelaya, podría suceder así, por ejemplo en El Cuá, el Quilambé, en Waslala, donde se requiera ese tipo de priorización, entonces la cola del artículo del Representante Hooker, dice zonas especiales y otras zonas priorizadas que va más largo de lo que son las zonas de Zelaya. Esa es mi propuesta.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Lucío Jiménez.

REPRESENTANTE LUCIO JIMENEZ GUZMAN:

Gracias, compañero Presidente.

Lo que pasa es que van saliendo nuevas ideas en el camino, quisiera ponerme de acuerdo con la última que usted leyó y no veo que se deba excluir la parte esa que señalan los compañeros en relación a las zonas especiales y otras regiones priorizadas, por el contrario opino de que se deben incluir.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Danilo Aguirre Solís.

REPRESENTANTE DANILO AGUIRRE SOLIS:

Gracias, compañero Presidente.

Comparto un poco el criterio del Representante Federico López, y me parece que en el momento en que estamos finalizando esta ley, nos puede llevar a algunas improvisaciones que a lo mejor, tendríamos que lamentar.

Es cierto que el trámite más expedito y viable en estos problemas salariales es el trámite ejecutivo, pero no libre, sino a como bien señalaba el Representante Federico López, bajo disposiciones especiales dictadas, por una ley especial. Y en este caso, más aún, cuando estamos realmente aprobando una ley que si bien es general, como se advertía, contiene casos muy particulares de una escala salarial.

Tenía una propuesta y pienso además que no deben ser confundidas estas facultades dadas, o que se pretende dar al Ministerio del Trabajo o al Ministro, porque creo que en la última moción de la Presidencia, se volvió a remarcar en el Ministerio y el Ministro, no en tarifas salariales sino especiales, porque el mismo Ministro del Trabajo lo pidió.

La otra incidencia sobre la facultad al Ministerio del Trabajo para futuras modificaciones es las escalas salariales, de acuerdo a todas las sensibilidades que hemos captado aquí, durante todo este día y la noche propongo que quede hasta las zonas priorizadas y se haga otro párrafo, otro artículo, que diga lo siguiente:

"Para futuras modificaciones en las escalas salariales, el objeto de la presente ley u otro que las condiciones de la economía nacional lo exigieran y permitieran, la Asamblea Nacional dictará una ley en que otorgue estas facultades al Ministerio del Trabajo, previa consulta con los sindicatos y los empleadores. Mientras se dicta la ley el Ministerio del Trabajo bajo el mismo trámite, podrá hacer las modificaciones que se hicieren necesarias bajo las circunstancias aludidas.

En otras palabras, se trata de preservar a la Asamblea la facultad de otorgar una ley y reglamentar una cosa tan sensible al país como es el movimiento salarial.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Considero que debemos partir de lo siguiente: Primero, que antes de utilizar esa redacción que estaba presentando el Cro. Representante Danilo Aguirre, compartiendo la preocupación de hace rato del Representante Federico López, la recomendación más sana que le podemos transmitir al compañero Ministro, es de que labore cuanto antes una verdadera ley de las regulaciones salariales, que sea mucho más perfecta y que incluso, aprovechen las imperfecciones que se han dado, para que sustituya a la que estamos aprobando.

Que así y desde la perspectiva antes mencionada, pueda poner a trabajar a su equipo, porque de alguna manera, también debemos transmitirle facultades, mientras esa ley esté elaborada, o si bien, el Ministerio del Trabajo no lo hace, pues entonces que la Asamblea Nacional se preocupe por ello, aunque lo mejor sería que aquí, la institución que tiene ese interés, lo haga.

En relación al otro punto, no estoy muy convencido con las regiones priorizadas, porque si lo están, entonces, para qué vamos a ponerla?, es decir, las regiones priorizadas aquí en Nicaragua están apadrinadas por otras regiones, por el Estado revolucionario, por distintas instituciones, por organizaciones de masas, de tal manera que sería como repetitivo señalarle al Ministerio del Trabajo que proceda a estudios y soluciones especiales, cuando todos los Ministerios especialmente estratégicos, tienen convenios, compromisos suscritos y hasta programas con las zonas priorizadas, en primer lugar, con la región sexta, después con la primera y después con la quinta.

Aunque si es correcto meter las zonas especiales, diría que no es necesario meter las otras regiones priorizadas del país. Propongo que el artículo catorce diga así:

"Se facultad al Ministro del Trabajo para calificar y resolver casos especiales o excepcionales en relación a la presente ley, así como para fijar previa consulta con empleadores y trabajadores, nuevas tarifas salariales, cuando la situación política y económica del país lo permita. Así mismo deberá proceder a la mayor brevedad a estudios y soluciones especiales sobre las zonas especiales", ahí ya la incluí, si ustedes están de acuerdo podemos seguir avanzando.

Se aprueba el artículo catorce.

Artículo quince.

Previo al artículo quince tiene la palabra el Representante Rafael Solís.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Gracias compañero Presidente.

Previo, hay que introducir lo que habíamos eliminado del artículo primero, con relación al carácter político de los funcionarios del Estado, que quedó pendiente, antes de aprobar el último artículo, por lo que diría:

Artículo quince: "Se exceptúan de las disposiciones de esta ley, los funcionarios del Estado de carácter político", para dejar recogida la inquietud con relación a los Representantes de la Asamblea Nacional y a los Ministro y Viceministro de Estado.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

A discusión la moción presentada por el Representante Rafael Salís, como artículo quince.
Artículo quince: "Se exceptúan de las disposiciones de esta ley, los funcionarios del Estado de carácter político".

Tiene la palabra el Representante Carlos Cuadra Cuadra.

REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:

En primer lugar, deseo llamar la atención que en la votación anterior no tomaron en cuenta la nuestra, y votamos en contra.
En segundo lugar, queríamos señalar que el Representante Rafael Solís, siempre se acuerda de lo que no queremos, estaba muy bien olvidada la frase del artículo primero.

Nosotros habíamos señalado y creemos que es importante tenerlo en cuenta, repitiendo nuevamente los criterios que vertimos en nuestras intervenciones anteriores, de que no consideramos conveniente, desde ninguna perspectiva, que se hagan esas excepciones dentro de una ley que está tratando de ordenar los salarios indirectamente, en este caso, puesto que se está queriendo decir que no se hace, pero que se está haciendo con la aplicación de la tabla y que a la vez está tratando de fijar tarifas .

Considero que los funcionarios políticos precisamente son los que deberían de asumir una posición consecuente, con esta misma ley que estamos aplicando, no veo porque someterse a ella y no asumir posiciones que permitan a los trabajadores y a nuestro pueblo, ver el carácter de regularidad con el que estos funcionarios se integran a sus labores, porque lo otro sería precisamente dejar abierta una puerta para un tratamiento especial a través de otras formas no contempladas en la ley, es decir, privilegiar.

Queremos señalar que los funcionarios políticos al margen de la voluntad, podríamos decir y de la intención de algunos de ellos, son funcionarios privilegiados que le otorgan sus posibilidades y necesidades de trabajo, podrían ser comprensibles, pero en la mayoría de los casos, eso tiende a convertirse en un aprovechamiento de esas facultades, que por el orden de su trabajo se le tiene que facilitar, por lo que sería perjudicial dejar al margen de la ley.

Dicho sea de paso, todos esos funcionarios que repetimos son ministros y viceministros que se han reproducido enormemente, en la última formulación de ordenamiento del gobierno, y de otros funcionarios incluidos los que estamos aquí. No veo que sea oportuno y no vamos a someter a esta escala, la encuadramos en algún lugar de la misma, vamos a someternos a ella, igual que lo están haciendo todos los otros asalariados del país.

Porqué vamos a exigir que se nos trate de manera privilegiada, al margen de estas consideraciones que estamos nosotros mismos aprobando? No veo razones que justifiquen esa excepción a no ser que se trate de mantener privilegiados por encima de los privilegios.

En algunos casos es comprensible que se nos den, se nos otorguen esos privilegios, por las necesidades del trabajo que a veces desarrollamos, que se mantengan esos privilegios ya especiales en cuanto a salario, pero hay una serie de utilizaciones de divisas que no están controlada y que la manejan los Ministros, etc., en sus viajes, en sus viáticos, etc., vehículos, en cuanto a vivienda y absolutamente en nada. Eso no es oportuno, por lo menos desde nuestra perspectiva y en el caso nuestro, como funcionarios en este caso ya, políticos, de que se nos excluye, estamos en contra de que se excluya a los otros, puesto que se pudiera crear la posibilidad de otorgarles privilegios por encima de lo que ya señalamos.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Nathán Sevilla Gómez.

REPRESENTANTE NATHAN SEVILLA GOMEZ:

Esta discusión desde en la mañana me llamó la atención, porque realmente en la práctica, los Ministros tienen sus salarios; sus sueldos fijos o sea que no hay nada que ocultar, además, de ahí se empezó una discusión en la que algunos partidos políticos empezaron a opinar, echándole lodo a los funcionarios políticos del Gobierno Revolucionario y haciendo todo tipo de presunciones sobre eso.

Por eso, quisiera preguntarle al Ministro del Trabajo, cual es el criterio para que no estén dentro de la escala, perfectamente podrían estarlo me parece a mí.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el compañero Ministro del Trabajo, doctor Benedicto Meneses.

COMPAÑERO BENEDICTO MENESES:

El criterio estriba en que precisamente como éste es un cargo político, no necesariamente tendrá que estar sujeto al reajuste pues, el hecho de que necesariamente se ajuste a una escala no se determinará automáticamente, en cuanto a que ese tipo de cargo será inmediatamente reajustado sino que debe de ser una consideración política, la que debe de estar en mano del Presidente, en el sentido de que tome las decisiones de cómo va adecuando la remuneración de los Ministros y Viceministros; de acuerdo a consideraciones, de que nunca superen el salario demasiado elevado, pero que quede bajo un criterio especial y que constituyen dentro del Poder Ejecutivo, uno de los poderes del Estado, las máximas representaciones .

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Rafael Solís Cerda.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Sí, la intención no era la maliciosa que quería ver el Representante Carlos Cuadra, se trataba y el entendido nuestro era que por razones de igualdad, de jerarquía, en el caso de los ministros, con relación al Ministro del Trabajo, en el caso de la Asamblea Nacional por constituir un poder del Estado, no quedaran sujeto por así decirlo a la institución.

El aumento no era una cuestión de fondo sino más que toda una cuestión de mantener los niveles. Sin embargo, como no es una cuestión de fondo, estoy de acuerdo con que se puede retirar el artículo aunque pensaba que este dijese: "exceptúan de las disposiciones de esta ley, salvo de la escala salarial", para evitar las interpretaciones expresadas por el Representante Carlos Cuadra, es decir, quedan sujetos los Ministros y Representantes a esa escala salarial, no así, a una serie de especificaciones del orden administrativo, etc., porque se ven a través de otro mecanismo.

Todo lo anteriormente expresado era nuestra intención, no obstante, atendiendo la insistencia, perseverancia y dedicación del Representante Cuadra retiramos la moción, aclarando en cuanto a que la intención no era otra que la de dejar fuera la cuestión administrativa. Estaríamos de acuerdo con que hubiera quedado la escala y no había más, repito intención que esa.

Acepto sin embargo, la sugerencia presentada por el MAP, y retiro la moción presentada.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Artículo quince.

REPRESENTANTE JUAN TIJERINO FAJARDO:

Arto. 15: "El presente decreto deroga cualquier disposición de la legislación laboral u otra que se le oponga. Salvo lo dispuesto en el artículo tres de esta ley, entra en vigor a partir de la fecha de divulgación del mismo, en cualquier medio de comunicación colectiva, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el artículo 15, que debe decir la presente ley. Tiene la palabra el Representante Rafael Solís Cerda.


REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Para la comisión de estilo, como ya dejamos que era a partir de la entrada en vigencia, no es necesario decir, "Salvo lo dispuesto en el artículo tanto de esta ley", ya que no es el momento de la promulgación sino de la entrada en vigencia.

De manera que, el artículo diría así: "La presente Ley, deroga disposiciones de la legislación laboral u otro que se le oponga, entrando en vigencia a partir de la fecha". Diría que hay que seguir la costumbre de publicación de la misma, por cualquier medio de divulgación, mañana la puede sacar, es cierto que tiene que ser promulgada, pero ya vemos la publicación de la ley y además de que retroactivamente no es necesario lo de la divulgación, vamos a tratar de que salga publicada a la mayor brevedad posible.

Para concluir diría que no es necesario eso, "salvo lo dispuesto de tal artículo", porque es a partir de la publicación de la misma que entra en vigencia. Sugiero que después la comisión de Estilo, lo redacte conforme a eso.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Representante Humberto Solís Barker.

REPRESENTANTE HUMBERTO SOLIS BARKER:

Considero que debe quedar como estaba, porque el artículo cuarto a lo que se refiere es que los del inciso "a" entran desde el 1 de febrero con carácter retroactivo, los otros del 1 de marzo no sabemos, a lo mejor salga publicada hasta después del 1 de marzo, de manera que está correcto todo ya.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Los que están de acuerdo con el artículo quince, tal a como ha sido presentado, más la modificación de en lugar de decreto, poner la palabra "ley". Los que están de acuerdo? Aprobada, entonces, la Ley de Escala Salarial.



Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates