Debates
Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:
Ley
Fecha Inicio Debate:
4 de Septiembre del 2001
Fechas Posteriores Debate:
Fecha Aprobación:
19 de Septiembre del 2001
05/09/2001
...
"
LEY DE TASAS POR APROVECHAMIENTO DE SERVICIOS FORESTALES.
"
Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 12 DE JUNIO DEL AÑO 2001. (DECIMOSÉPTIMA LEGISLATURA).
SECRETARIO WALMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO:
En el mismo Adendum Punto IV: INICIATIVA DE LEY CON TRAMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.
4.8: LEY DE TASAS POR APROVECHAMIENTO DE SERVICIOS FORESTALES.
El gran potencial de bienes y servicios que genera el bosque justifica su desarrollo sostenible, ya que si bien es cierto el bosque es un recurso renovable, la sobreexplotación del mismo afecta su permanencia y avizora su desaparición, en detrimento de la estabilidad económica, social y ecológica de las futuras generaciones.
Estadísticamente se demuestra que la cobertura de bosques en Nicaragua ha disminuido en un cincuenta por ciento en los últimos cincuenta años. Según la FAO, en 1948 la cobertura forestal era de siete millones de hectáreas, y para el año dos mil ésta no sobrepasa los tres punto cinco millones de hectáreas.
Es por esto que en el ámbito de la política forestal se reconoce la necesidad de hacer énfasis en el desarrollo sostenible y modernización de las industrias forestales, en la utilización diligente de las materias primas forestales y en el estímulo de inversiones en el sector forestal, con el propósito de recuperar el valor de los bienes y servicios que brinda el recurso. La política de desarrollo sostenible procura que el bosque genere mayores beneficios a la sociedad, sin detrimento de la actividad productiva y del ambiente.
Particularmente, en el componente de la política nacional denominada Acceso al Recurso, se promoverá el ordenamiento territorial; y, el acceso y manejo del recurso para su aprovechamiento sostenible, de manera que se cuente con un escenario estable y seguro para el proceso de inversión a largo plazo.
Ahora bien, está claro que para la realización de estos principios de política resulta necesario, entre otros aspectos, avanzar en el fortalecimiento institucional y en el desarrollo de un ordenamiento jurídico tributario en materia forestal, que de manera coherente y equitativa, estable y transparente, grave el aprovechamiento sostenible del recurso forestal.
En cuanto al fortalecimiento institucional, con la vigencia de la Ley de Organización, Competencia y procedimientos del Poder Ejecutivo (Ley 290), se dio un paso relevante, puesto que al crearse el Instituto Nacional Forestal como una entidad descentralizada, con autonomía funcional, técnica y administrativa, quedó claramente expresada la voluntad de hacer más eficaz la acción del poder público en materia forestal.
Respecto al punto relacionado con el ordenamiento jurídico tributario, con la revisión por el INAFOR de las disposiciones existentes en materia de gravámenes impositivos al aprovechamiento de los recursos forestales y a los servicios que brinda el Instituto, se logró determinar y plantear en consenso con la Comisión Nacional Forestal, la urgente necesidad de ordenar y establecer con criterios objetivos lo correspondiente a las tasas aplicables al aprovechamiento forestal y a los servicios forestales, objeto de regulación del presente Proyecto de Ley.
Concretamente, el Proyecto de Ley de Tasas por Aprovechamiento y Servicios Forestales, por una parte establece correctamente el valor de la Tasa por Aprovechamiento del bosque natural de acuerdo a la categoría que corresponda a la especie gravada. Esta metodología permite la conjugación de diferentes indicadores tales como la abundancia de especies y árboles en el bosque, su intensidad de explotación, su utilidad industrial y comercial, su aceptabilidad en el mercado nacional e internacional, y la importancia ecológica de cada especie dentro del ecosistema, todo lo cual es relevante para la determinación objetiva de la tasa imponible.
Así, las especies comprendidas en la
Categoría A,
llamadas popularmente especies preciosas por las excelentes propiedades de su madera para el trabajo industrial y artesanal, han sido gravadas con la Tasa más alta debido a la escasez de dichas especies por la severa explotación a la que han sido sometidas durante décadas; igualmente, en consideración a los extraordinarios precios de comercialización en el mercado nacional e internacional, y a su poca abundancia actual en el bosque.
En la actualidad, el 46% de los bosques que contienen la especie Caoba en el país han desaparecido y la mayoría de los cortes son intensivos e ilegales y se realizan en los remanentes del Atlántico, Río San Juan y el Pacífico. En los bosques del Atlántico, por ejemplo, es posible encontrar un volumen comercial de 0.6 metros cúbicos de madera por hectárea, lo que puede ser un indicador de que la especie está entrando en la etapa de peligro de extinción.
El resto de especies comprendidas en esta
Categoría A,
que han existido de forma natural principalmente en la región del Pacífico, con excepción del Cedro Real que se encuentra en el Atlántico, son actualmente escasas por razones de sobre explotación, poca reforestación y falta de protección natural; lo cual justifica su incorporación dentro de esta categoría, pensando en que el alto valor de la Tasa de Aprovechamiento aquí establecida puede ayudar a su recuperación.
En cuanto a las especies comprendidas en la
Categoría B,
aun cuando son consideradas especies preciosas, su demanda en el mercado nacional e internacional es menor que las anteriores; sin embargo, con excepción del Cedro Macho, su abundancia en los bosques del Pacífico y Atlántico donde se distribuyen es baja, lo que presta mérito para colocarlas en esta categoría. Cabe señalar que el Cedro Macho es el sustituto de la Caoba por sus altas propiedades en la madera, de buena trabajabilidad en la ebanistería y de gran aceptación en el mercado internacional. Esta especie, utilizada por los empresarios forestales para la exportación, solamente se encuentra en los bosques húmedos del país. En el caso del Almendro, esta especie se incorporó dentro de esta categoría atendiendo razones de orden ecológicas, ya que sus frutos son la base del alimento de diferentes especies de lapas y otros animales silvestres.
Por lo que respecta a las especies comprendidas en la
Categoría C,
siendo que las mismas tienen una moderada abundancia en las Regiones del Atlántico, Pacífico y Central, que en general no se consideran en peligro de extinción y que existe poca demanda en el mercado internacional, se justifica ampliamente su incorporación dentro de esta categoría. Pero también se parte del criterio que al incentivar su aprovechamiento, por una parte se disminuye la presión sobre las especies de las categorías anteriores; por otra parte se fomenta su utilización en el mercado nacional por los pequeños y medianos empresarios industriales, quienes confeccionan con su madera muebles finos y artesanías. La madera de estas especies también es utilizada en el país para la fabricación de muebles y playwood con lo que se promueve a la industria nacional.
Finalmente, las especies comprendidas en la
Categoría D,
por poseer una adecuada abundancia en las tres regiones del país y porque tradicionalmente han sido de poca demanda en el mercado nacional e internacional; con excepción de las coníferas, se consideró conveniente colocarlas en esta categoría a fin de estimular su utilización, ya que son especies que pueden aprovecharse en la ebanistería para la fabricación de muebles, principalmente en el mercado artesanal, e igualmente en la producción energética. Las especies de coníferas se incorporaron dentro de esta categoría por cuanto son abundantes en el país, forman bloques homogéneos, de fácil manejo, y su madera se cotiza en el mercado internacional a precios relativamente bajos, todo lo cual justifica su incorporación en esta categoría.
En cuanto a la tasa por prestación de los servicios que brinda el INAFOR, el monto de la misma se determinó luego de un análisis de la estructura de costos en que incurre dicha institución para la prestación de los servicios requeridos. Dentro de la estructura de costos se consideraron los gastos de energía eléctrica, combustible, viáticos al personal técnico requerido para realizar el marqueo de árboles en los bosques e inspecciones técnicas de campo, inscripciones de las industrias, y los análisis de laboratorio.
Por las razones expuestas, y con fundamento en el numeral 2 del artículo 140 Cn., presento a consideración de esa Honorable Asamblea Nacional la presente iniciativa de
Proyecto de “Ley de Tasas por Aprovechamiento de Servicios Forestales”.
Asimismo solicito se le dé trámite de urgencia de acuerdo a lo establecido en el párrafo 5 del artículo 141 de nuestra Constitución Política.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Pasa a la Comisión de Medio Ambiente para su debido dictamen.
CONTINUACIÓN DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 4 DE SEPTIEMBRE DE 2001. (DECIMOSÉPTIMA LEGISLATURA).
SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
A continuación -esta ley es muy importante también- vamos a pasar al siguiente Punto que es el 2.7:
LEY DE TASAS POR APROVECHAMIENTO DE SERVICIOS FORESTALES.
PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:
Diputado Maximino Rodríguez, le rogamos que se haga presente, honorable Vice-Presidente.
SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
Managua, 14 de Agosto del 2001
DICTAMEN
Doctor
Oscar Moncada Reyes
Presidente de la
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Los Miembros de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, se reunieron para dictaminar el P
royecto de Ley de Tasas por Aprovechamiento de Servicios Forestales,
enviado por el Presidente de la República, el pasado 08 de Junio del 2001.
Para tal efecto, la Comisión se reunió con funcionarios del Instituto Nacional Forestal (INAFOR) y con representantes de la Cámara Forestal de Nicaragua, quienes apoyaron la necesidad de legislar en esta materia, con miras a ordenar y establecer con criterios objetivos tasas aplicables al aprovechamiento y los servicios forestales que brinda el Instituto en mención, para lo cual entregaron algunas recomendaciones que han sido incorporadas al texto del proyecto.
La Comisión solicitó también la opinión del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y la Dirección General de Ingresos (DGI), sin lograr obtener a la fecha sus consideraciones respectivas.
En este sentido, la Comisión ha considerado proceder al dictamen de esta iniciativa por considerar que es de urgente necesidad legislar en esta materia y está de acuerdo con lo expuesto en la Exposición de Motivos del Proyecto, y el consenso obtenido por la Comisión Nacional Forestal y productores privados, en cuanto a que esta Iniciativa de Ley vendrá a establecer correctamente el valor de la Tasa de Aprovechamiento del bosque natural de conformidad a la categoría que corresponde a la especie gravada, aspectos que hasta el momento no están bien definidos en nuestro ordenamiento jurídico tributario.
La Comisión ha conocido que este Proyecto cuenta con el apoyo del Instituto Nacional Forestal (INAFOR); la Cámara Forestal de Nicaragua; el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR); el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), a través de la Administración Forestal Estatal; la representación de las Organizaciones No Gubernamentales ambientalistas; la Federación de Dueños de Bosques de Nicaragua; así como representantes del Consejo Regional del Atlántico Norte (RAAN) y de la Asociación de Municipios de las Regiones Autónomas (AMURACAN), todos ellos integrantes de la Comisión Nacional Forestal.
El consenso de estos sectores permitió un ejercicio en el que se conjugaron diferentes indicadores, como la abundancia de especies y árboles en el bosque, su intensidad de explotación, la utilidad industrial y comercial, así como su aceptación en el mercado nacional e internacional, sin olvidar la importancia ecológica de cada especie en el ecosistema, para determinar y establecer las tasas correspondientes y que están contempladas en el Proyecto de Ley.
La Comisión analizó las cinco categorías de especies que se proponen en el Proyecto de Ley, y considera que éstas reúnen las condiciones y criterios establecidos anteriormente; al que también se agregaron la Tasa por Prestación de Servicios que brinda el INAFOR, como el marqueo de árboles, inscripción de industrias, análisis de laboratorio y la inspección técnica de campo, para lo cual se tomó en consideración un análisis de estructuras de costos en que incurre la institución para apoyar y asegurar esta actividad, lo que es necesario dejar regulado en la ley. Todas estas tasas mantendrán su valor en relación con el dólar de los Estados Unidos de América.
Un aspecto importante que contempla el Proyecto de Ley, es lo relacionado a la actualización y definición de la tasa por tonelada métrica, por aprovechamiento de la leña y el carbón, de gran producción en el país, así como el establecimiento del 5 por ciento del valor FOB internacional para productos no maderables derivados del aprovechamiento como la resina, palmas y otros.
El proyecto también contempla sus excepciones para la aplicación de las tasas a los volúmenes de madera en rollo que, por planes de manejo, sean extraídos como producto de raleo no comerciales, así como los provenientes de plantaciones artificiales y sus productos no maderables.
Por lo expuesto anteriormente, la Comisión considera de mucha importancia e interés para el país el aprobar este tipo de regulaciones, que vienen a fortalecer la institucionalidad y a coadyuvar en el ordenamiento jurídico tributario, en este caso en materia forestal, en forma coherente, equitativa, estable y transparente, que brinde a su vez confianza y seguridad jurídica al productor y al inversionista nacional o extranjero en el proceso de inversión a largo plazo; todo esto en el marco de la Política Forestal que como objetivo fundamental procura que el bosque genere mayores beneficios a la sociedad, sin perjuicio de la actividad productiva y de la protección al ambiente.
Considera la Comisión que este Proyecto de Ley se ajusta a lo establecido en la Constitución Política en cuanto a las facultades de la Asamblea Nacional para crear y aprobar tributos, por lo que con fundamento en la Constitución Política, el Estatuto General y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, considerando que la presente Iniciativa es necesaria y no contradice a la Constitución Política, ni demás leyes de la República, DICTAMINA FAVORABLEMENTE el P
royecto de Ley de Tasas por Aprovechamiento de Servicios Forestales,
recomendando al Honorable Plenario su aprobación en lo general y en lo particular. Adjuntamos el texto del Proyecto de Ley.
Atentamente,
Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Asamblea Nacional
Dr. Augusto C. López G José Manuel Espinoza
Presidente Primer Vice-Presidente
Ismael Torres Calero Guadalupe Sánchez B.
Primer Secretario Segundo Secretario
Leónidas Zúniga M. Miguel Ángel Casco
Miembro Miembro
PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto López González.
DIPUTADO AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
El presente proyecto de ley de Tasas por Aprovechamiento y Servicios Forestales, es una iniciativa de consenso sumamente oportuna por cuanto viene a contribuir a la realización de la recién aprobada Política Forestal Nacional; el deterioro y la sobreexplotación de nuestros recursos forestales nos indican que en corto plazo tendremos un país social, económica y ecológicamente destruido. Nuestro país a estas alturas solamente cuenta con tres millones de hectárea de bosques, situación alarmante y desesperante para nuestra sociedad, porque representa sequías en todo el territorio nacional, por lo tanto menos producción.
Nuestros recursos hídricos en los diferentes Municipios del país se hallan en una crisis total, situación que pone en peligro eminente el desarrollo humano sostenible. Estas, más otras situaciones exigen hacer énfasis en el uso sustentable y la modernización de las industrias forestales nacionales, en la utilización diligente de las materias primas forestales y en el estímulo de inversiones en el sector forestal, tratando siempre que el bosque genere mayores beneficios a la sociedad, sin detrimento de la actividad productiva. Para esto es sumamente necesario avanzar en el fortalecimiento institucional y en el desarrollo de un ordenamiento jurídico tributario en materia forestal, que dé forma coherente y equitativa y transparente, y grave al aprovechamiento sostenible del recurso forestal.
Cabe señalar que desde 1997 se inició un proceso de ajuste a las tasas por aprovechamiento de servicios forestales establecidas desde 1993 en el Reglamento Forestal, sin ninguna base jurídica sólida. De cierta manera los ajustes de mantenimiento del valor económico realizado desde 1997 han desmotivado a los productores y empresarios forestales, y han dado lugar a prácticas ilegales, principalmente en el corte, extracción y comercialización de las especies preciosas como caoba y cedro real, sobrepasándose hasta más del 500 por ciento la disponibilidad de corte permitida en los diferentes ecosistemas boscosos del país, poniendo en peligro su permanencia y afectando el desarrollo y rendimiento de otras especies forestales.
Este proyecto de ley se logró determinar y plantear después de un profundo estudio con las instancias forestales del país, muy especialmente con la Comisión Forestal donde todos coincidieron en la urgente necesidad de ordenar y establecer criterios objetivos y correspondientes a las tasas aplicables al aprovechamiento forestal y a los servicios forestales. Este proyecto de Ley de Tasas de Aprovechamiento y Servicios Forestales establece correctamente el valor de la tasa por aprovechamiento del bosque natural, de acuerdo a la categoría que corresponda a la especie gravada.
La metodología de gravamen está de acuerdo a la abundancia de la especie, a la intensidad de explotación de la especie, utilidad industrial y comercial, aceptabilidad en el mercado nacional e internacional, importancia ecológica de cada especie, y otros, como gastos en que incurra la institución. También se consideraron como base para esta determinación trabajos de organizaciones mundiales como la Organización Internacional Tropical de la Madera. La Comisión del Medio Ambiente considera de muy positivo este proyecto de ley, por cuanto contribuye a establecer reglas claras en la actividad del sector forestal nacional.
Esta ley, además de fomentar el uso racional de nuestro recurso forestal, favorece el desarrollo de una actividad formal; estimula el uso de una gama más extensa de especies de nuestros bosques, evitando la concentración de la actividad en pocas especies; promueve definitivamente la transformación industrial de la madera y la incorporación local del mayor valor agregado posible a través de la industria. Tomando en cuenta todas estas consideraciones, solicitamos a todos nuestros colegas su voto positivo a cada uno de los artículos de esta ley tan importante, y que ha sido dictaminada por consenso total de las bancadas.
Para ser más efectiva esta discusión, hemos invitado a la Licenciada Sandra Tijerino, Directora de INAFOR, para cualquier consulta en el momento de la ubicación. Ella es especialista en este ramo y la tenemos a la orden aquí como invitada especial.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:
Ultimo orador, el honorable Diputado Roberto Rodríguez.
Tiene la palabra el honorable Diputado José Manuel Espinoza.
DIPUTADO JOSE MANUEL ESPINOZA:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Pocas leyes que han venido del Ejecutivo tienen tanta importancia como ésta. Digo esto porque en nuestro país los gobiernos que han estado de turno a partir de 1990, han hecho barbaridades con los recursos naturales e incluso lo último fue lo que se hizo con la Ley de Exploración y Explotación de Minas, donde habíamos consensado determinados artículos y tranquilamente después vetaron la ley y este Plenario aprobó el veto.
Y aunque estas tasas por aprovechamiento no vienen a resolver el problema forestal, porque efectivamente necesitamos de una ley que norme jurídicamente todo lo que significa la explotación de los recursos forestales y que logre en este caso poner determinadas sanciones con los abusos que de manera ilegal, de manera ilícita se dan en cada uno de los puntos de Nicaragua; abusos tanto de productores como también de funcionarios que se prestan a los grandes negocios o a los negocios y a las coimas. Este anteproyecto de ley viene a normar jurídicamente -valga la redundancia- las tasas que como muy bien lo dice la ley, las tasas que deben pagarse por aprovechamiento forestal.
Una cosa importante en esta ley, es que se logra hacer una clasificación dependiendo de la especie forestal. Porque en este momento, por ejemplo, de manera horizontal, independientemente de la especie se tiene la misma tasa que, si no me equivoco, es de tres dólares o su equivalente, y no puede ser que hayan maderas preciosas que tengan el mismo valor que otras maderas que al fin y al cabo no se están aprovechando. Y hay entonces otras maderas que perfectamente pueden servir o destinarse para determinadas actividades, pero que no se están aprovechando precisamente porque la tasa de aprovechamiento es la misma.
A mí me parece que esta diferenciación es importante. Pero por otro lado también es importante, y cuando decía que se viene a normar jurídicamente que los Ministerios -llámese MARENA, llámese el MAGFOR-, a través de INAFOR, no por libre y espontánea voluntad se les dé la posibilidad de estar creando decretos ministeriales e imponiendo tasas, que lo único que hacen es afectar en este caso al productor. Entonces el productor muchas veces aunque la tasa es horizontal, en las distintas especies, el problema es que el productor en este momento gasta muchísimo más.
Porque, primero, lo mandan del timbo al tambo como se dice popularmente y, segundo, que tiene que ir pagando mordidas y mordidas para que le puedan resolver el problema, porque efectivamente cada quien en los Ministerios hace lo que se le viene en gana. El productor con esto va a tener entonces un arma jurídica y va a decir, yo lo que legalmente tengo que pagar es esto; y eso es importante. Por otro lado yo creo otra cosa, porque había una media preocupación ahí en relación al Plan de Manejo. El Plan de Manejo ya es una responsabilidad de aplicación de INAFOR, y nosotros hemos estado conversando con los funcionarios, principalmente con Sandra Tijerino, y efectivamente se plantea que sí se va a poner mano dura.
Nosotros esperamos que efectivamente sí, porque ya el Ministerio va a tener el instrumento jurídico, pero también el productor. Y si hay entonces voluntad política, como lo hemos observado, pues lógicamente nosotros también solicitamos a este Plenario apoyar esta ley que nos trae beneficios, principalmente a los productores.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:
Tiene la palabra la honorable Diputada Guadalupe Sánchez.
DIPUTADA GUADALUPE SANCHEZ:
Gracias señor Presidente en funciones.
Es importante que podamos quedar muy claros de qué significa para nosotros, para los ciudadanos y las ciudadanas nicaragüenses, la Ley de Tasas por Aprovechamiento del Servicio Forestal. Como bien decía mi colega Diputado José Manuel Espinoza, no vamos a resolver el problema forestal solamente regulando, sino que también aprovechando, pero además preservando y conservando nuestros recursos naturales. Aunque aquí en esta Ley de Tasa de Aprovechamiento del Servicio Forestal hemos clasificado el recurso forestal dependiendo de la especie, que para mí eso es lo más importante de esta ley, donde el productor va a pagar de acuerdo a lo que aprovecha y no a como actualmente algunos productores, que no se sienten incentivados ya que tienen que pagar la mismas tasas por las especies de bosques que tenemos.
Pero también quiero hacer énfasis en algo que abordamos en la Comisión, en relación a quiénes cobran los impuestos o a quiénes se les va a pagar la tasa; aunque es cierto que la Ley 40 establece el pago del 25 por ciento a nuestras municipalidades, en la Ley de Tasas de Aprovechamiento del Servicio Forestal no aparece, y es importante que nosotros y nosotras podamos anexar una nueva moción o un nuevo artículo que diga lo siguiente: "El Instituto Nacional Forestal deberá cumplir con lo establecido en la Ley de los Municipios, entregando directamente a las Alcaldías del país el reintegro del 25 por ciento de los ingresos captados por el cobro de las tasas por el aprovechamiento del recurso forestal”.
Cuando nosotros aprovechamos los recursos forestales, salen de nuestras municipalidades; si nosotros nos vamos al Departamento de Nueva Segovia, podremos observar grandes camiones que salen con madera preciosa, o en este caso pueden salir con las grandes cargas de pinares; y a las municipalidades lo único que les queda es el despale; lo único que les queda es que las carreteras se deterioran; podemos observar los puentes que están totalmente malos. Entonces es importante regresarle este 25 por ciento a nuestras municipalidades, ya que no van a poder cobrar estos impuestos, porque éste es otro problema que tenían los productores, que a las Alcaldías tenían que pagarles, pasaban por los puestos y también había que pagarles.
Tenían una gran cantidad de impuestos que se les cobraba por el aprovechamiento del recurso forestal. Quiero que esto quede claro en esta ley, porque en los años anteriores hemos tenido problemas, el Ministerio de Hacienda todavía no ha reintegrado este 25 por ciento a las municipalidades, aunque es cierto que ya el Instituto Forestal está haciendo algunas gestiones para que pueda llegar este 25 por ciento a las municipalidades. Entonces yo pido también a mis colegas Diputados de la Comisión, que apoyemos que quede la moción, que lo que abunda no daña como decimos. Y solicito que quede reflejada también en la Ley de Tasas de Aprovechamiento de Servicio Forestal el 25 por ciento a nuestras municipalidades, porque también ésta es parte del ordenamiento jurídico que debemos tener.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE DAMICIS SIRIAS VARGAS:
Ultimo Orador, el honorable Diputado Roberto Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ:
Gracias, señor Presidente.
Está muy interesante esta ley, y quiero felicitar a quienes trabajaron en el dictamen, por supuesto también a los padres de la idea; sin embargo tengo algunas observaciones puntuales. Entre otras, el día que se aprobó la Ley Forestal en la República de Cuba, estuvimos allí presentes un grupo de parlamentarios nicaragüenses de las diferentes agrupaciones políticas, y ellos desde su perspectiva debatieron de manera muy acalorada el tema de su palma. Creo que la discusión tardó como cuatro horas, y para mí la palma no tiene mucha importancia, pero para los cubanos vale mucho. Aquí a nuestro árbol nacional -que dicho sea de paso lo vamos a ver- deberíamos de tomarle una fotografía para reliquia del futuro. Por veinte y pico de córdobas, ustedes señores que hicieron la propuesta de parte del Gobierno, y quienes dictaminaron esta ley, por 25 córdobas están permitiendo que nuestro árbol nacional termine de extinguirse. Por lo tanto, propongo a esta Honorable Asamblea Nacional que nuestro árbol nacional ni siquiera se mencione en esta ley como producto comercial, y aquí está contemplado señores.
Yo propongo que se quite de esta lista para que le quede a nuestras futuras generaciones, a nuestros nietos, a nuestros bisnietos y tataranietos, y pueda tener y disponer de este árbol precioso del que todos sabemos. Por lo tanto propongo a esta magna Asamblea Nacional, a este primer Poder del Estado, que elimine de la lista a nuestro árbol nacional como objeto de explotación, para que no nos quede a como está aquí, expuesto a la extinción total. Esa es mi primer consideración.
Segundo, aquí aparecen una serie de árboles que los que somos finqueros conocemos perfectamente. Yo conozco a los señores especialistas de MARENA y sé que son expertos en la materia; pero aquí aparece el Jiñocuabo. Del Jiñocuabo me podrán decir bueno, pero es que del Jiñocuabo en la zona de Masaya algunos artesanos hacen algunas obras artesanales, pero más del 90 por ciento- y eso me lo pueden confirmar los expertos-, más del 95 por ciento del Jiñocuabo aquí en Nicaragua nosotros lo usamos como factor para las cortinas rompe-vientos, para las cercas.
Lo mismo señores que el elequeme, y ustedes que son especialistas en cuestiones de recursos naturales -de los cuales yo soy un aprendiz-, como académicos de la universidad superior, que el elequeme es recomendado por los grandes expertos para hacer cortinas rompe- vientos y para garantizar las cercas. Eso lo pueden preguntar al Doctor Budwoski, y se lo pueden preguntar a nuestro maestro Íncer Barquero y a todos los estudiosos de la materia. Tercero, aquí aparece el Talalate. El Talalate, etc., etc.
Pero también aquí aparece equivocadamente el Nacascolo, que es un árbol de larga duración. Para que crezca un árbol de Nacascolo lo siembro yo, y lo van a ver hasta mis generaciones futuras. Lo presentan para que se corte por 27 córdobas, igual que guayacanes. ¿Dónde están los guayacanes? Me cuentan mis abuelos y mis padres, que cuando yo aún no había nacido en los años 40, el Valle de Teustepe estaba completamente cubierto de Guayacanes, y sólo un señor que se llamó Danilo Mendoza tenía cincuenta carretas con cincuenta yuntas de bueyes para acarrear los guayacanes. ¿Dónde están los guayacanes? El Guayacán hay que meterlo en un rol diferente, señores expertos, para que no sea objeto de extinción. Seamos más serios.
Están presentando el Nacascolo que es una madera fina, fina, por 27 córdobas. ¿Y dónde la van a localizar? Vayan ustedes a Teustepe; vayan a ver los reductos que quedan en la zona de San Francisco Libre, allá por San Benito, en el trópico seco y lo presentan. Por favor, seamos más serios. Y no les voy a quitar más tiempo, podría extenderme todo el día pero estamos en una Sesión, no estamos en la Academia. Señores, dice la Ley en el artículo 1: "La presente Ley tiene por objeto establecer los valores de la tasa por aprovechamiento de bosques naturales". Naturales... ¿Estamos promocionando nosotros la economía forestal? Porque aquí lo que existen son los depredadores de los recursos naturales.
Entonces vamos donde el Doctor Alfaro, que es uno de nuestros modelos de finqueros ahí en Occidente, que tiene todavía más de cien manzanas de Nim para la producción de madera para-polines, etc., etc. Por favor, las leyes deben tener un carácter productivo, no extractivo, aquí se está promoviendo la extracción. ¿Y quienes son los "leñateros"? ¿No son los precaristas de las diferentes comarcas del territorio nacional? Yo estoy de acuerdo que aprobamos una ley, pero no como la están presentando. Mis disculpas colegas, funcionarios de MARENA y colegas miembros de la Comisión de Medio Ambiente.
Gracias, señor.
PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:
Doctor Rodríguez. ¿Usted va a presentar moción o no va a presentar moción?
DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ:
La moción del Madroño que se quite de esa lista...
PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:
Pero presente la moción...
DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ OBANDO:
La estoy pasando en este momento.
PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:
Doctor Rodríguez, vamos a pedirle que por razones de tiempo prepare la moción para cuando vayamos a discutirlo en lo particular, porque ahorita lo estamos discutiendo en lo general.
Así que como el último orador era el Doctor Rodríguez, vamos a someterlo a votación.
Se abre la votación en lo general.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado en lo general.
Se suspende la Sesión, y se convoca para mañana a las nueve de la mañana
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 5 DE SEPTIEMBRE DEL 2001. (DÉCIMOSEPTIMA LEGISLATURA
).
SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
En el mismo Adendum 1, nosotros aprobamos el día de ayer la Ley de Tasas por Aprovechamiento de Servicios Forestales en lo general; ahora vamos en lo particular.
SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO
:
"LEY DE TASAS POR APROVECHAMIENTO DE SERVICIOS FORESTALES"
Arto.1
"La presente Ley tiene por objeto establecer el valor de la tasa por aprovechamiento de bosques naturales y por la prestación de servicios que brinda el Instituto Nacional Forestal (INAFOR), a las personas naturales o jurídicas que se dedican a esta actividad."
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
:
Arto. 2
El beneficiario del Permiso de Aprovechamiento que otorga el INAFOR, deberá pagar a esta misma institución, por cada metro cúbico de madera en rollo que cortare, el valor de la tasa que corresponde a la especie según su categoría, así:
1. Categoría A: doscientos cincuenta córdobas (C$250.00)
Pertenecen a esta categoría las especies siguientes:
Número Nombre común. Nombre Científico.
1. Cedro Real. Cedrela adorata.
2. Caoba del
Atlántico. Swietenia macrophylla.
3. Caoba del
Pacífico. Swietenia humilis.
4. Pochote Bombacopsis quinata.
5. Guayacán Guiacum sanctum.
6. Granadillo Dalbergia tucurensis.
7. Nogal Juglans olanchana
8. Ñambar Dalbergia retusa
2. Categoría B. Ciento treinta córdobas (C$130.00) Pertenecen a esta categoría las especies siguientes:
No. Nombre común Nombre Científico
.
1- Manú Minquartia guianense
2- Coyote Platimiscium sp.
3- Almendro Dipteryx panamensis.
4- Roble Tabenuia rosea.
5- Laurel Cordia alliodora.
6- Mora Chlophora tinctoria.
7- Quitacalzón Astronium greveolens
8- Cortez Tabebuia chrysantha.
3. Categoría C. Cuarenta córdobas (C$ 40.00). Pertenecen a esta categoría las especies siguientes:
No. Nombre Común Nombre Científico
.
1. Cedro macho Carapa guianesis
2. Guapinol Huymenaea Corurbaril
3. Mora Vatairea Hundelli
4. Níspero Malnikara achras
5. Panamá Sterculia apetala
6. Areno blanco Lechoepfia vacciniiflora
7. Camibar Copaifera aromática
8. Genízaro Pithecellobium saman
9. Guanacaste blanco Albizia caribaea
10. Guanacaste de oreja Enterolobium cyclocarpum
11. Carolillo Ormosia sp.
12. Guayabo Negro Terminalia sp.
13. Kativo Prioria capaifera
14. Areno Lactia procera
15. Areno Amarillo Homalium racemosum
16. Pansuba Lecythis sp.
17. Rosita Scoglottis trichogyna
18. Santa María Colophyllum brasiliense
19. Nancitón Hyermina alchormeoides
20. Guayabo Teminalia sp.
21. Ceibo Ceiba Pentandra
4. Categoría D: veintisiete córdobas (C$ 27.00)
Pertenecen a esta categoría las especies siguientes:
Nº Nombre Común: Nombre Científico
:
1. Jiñocuabo Bursera simaruba
2. Helequeme Eryhrima hondurensis
3. Alcanfor Protium panamense
4. Anona Annona reticulata
5. Concha de Cangrejo Dendropanax arboreus
6. Espino de playa Pithecellobium dulce
7. Tololo Guarea glabra
8. Guácimo de Ternero Guazuma ulmifolia
9. Guácimo blanco Hasseltia floribunda
10. Guácimo de Luchea seemanii
molenillo.
11. Guachipilín Jacaranda copaia
12. Hoja tostada Licania Platypus
13. Pellejo de vieja Zuelania guidonia
14. Pino Caribe Pinus caibacea
15. Pino ocote Pinus oocarpa
16. Madero Negro Gliricidia sepium
17. Madroño Calycophryllum candidissimum
18. Mandágual Caesalpinia velutina
19. Pronto Alivio Juarea grandifolia
20. Mano de León Didymopanax morotoni
21. Pino Pátula Pinus pátula
22. Ojoche Brosimun terrabanum
23. Pinabete Pinus maximinoi
24. Talalate Gyrocarpus americanus
25. Guayabillo Eugenia sp.
26. Comenegro Dialum guianense
27. Peine de Mico/ A Apeiba membrancea
tapa botija
28. Acetuno Simarouba glauca
29. Bimbayán Vitex gaumeri
30. Sangregado Pterocarpus sp.
31. Lagarto Zathoxylum sp.
32. Espavel Anacardium excelsum
33. Gavilán Pentaclethra macroloba
34. Jagua Genípa americana
35. Javillo Hura crepitans
36. Barazón Hirtella triandra
37. Kerosene Tetragastri panamensis
38. Ñambaro Blanco Aspidasperma megalocarpum
39. Ojoche Blanco Brosimun costaricamum
40. Tempisque Mastichodendron capiri
41. Quebracho Pithecellobium arboreum
42. Liquidámbar Liquidambar styraciflua
43. Nascascolo caesalpinia coriasia
44. Meñeco Cordia bicolor
45. Nancite Byrsonima crassifolia
46. Palo de agua Vochysia hondurensis
47. Zapote Manirasa sp.
48. Guaba luna Inga sp.
49. Manga larga Vochysia ferruginea
5. Categoría E: veinte córdobas (C$ 20.00)
Pertenecen a esta categoría todas las especies no incluidas en las categorías anteriores.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra el Diputado Adolfo Calero.
DIPUTADO ADOLFO CALERO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Ayer el Diputado Rodríguez, con muy buen atino patriótico habló de que el Madroño debería de ser excluido por tratarse del árbol nacional; pero ahora que el Diputado Gutiérrez leyó los artículos, veo que todos aquellos árboles que pertenecen a categorías no incluidas en las categorías anteriores, pagan 20 pesos, todavía menos de los 27 dentro de las cuales aparece el Madroño.
Ahora, si vamos a hacer una excepción -como atinadamente dijo el Diputado Rodríguez- entonces no se trata de no poner en la lista al Madroño , sino que sea elevado a la categoría de las especies de la clase "A" o bien hacer un artículo diciendo que el Madroño, por ser árbol nacional, no tiene precio y que no debe ser cortado sino más bien sembrado; algo así pues.
Yo no sé si el Diputado Rodríguez que fue quién nos llamó la atención sobre esto está de acuerdo. Cualquier moción que venga de él yo la apoyo, ya sea en un sentido o en otro: Elevar el Madroño a la categoría "A", o hacer un artículo especial a través del cual se le distinga como lo que es, el árbol nacional.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES
:
Quisiéramos la moción por escrito, por favor.
Tiene la palabra Eliseo Núñez.
DIPUTADO ELISEO NUÑEZ
:
Yo estoy de acuerdo con el contenido en lo general; pero en lo particular, sencillamente no entiendo cuál es el criterio que predominó para establecer estas categorías. Aquí hay un revoltijo total. Aquí en la categoría "D"; hay iguales palos, iguales árboles maderables que en la "C"; en la "C", hay algunos que deberían estar en la "D”. Yo quiero dar un ejemplo. Por ejemplo, en la categoría "A", aparecen el Granadillo y el Ñámbar que es para artesanía; y en la categoría "B", para artesanía está la Mora y el Cortés. Yo no sé por qué razón no trasladaron estos dos, el Granadillo y el Ñámbar, que son para artesanía, a la categoría "B", cuando en la categoría "A" sólo son aquellas maderas preciosas.
O sea, ¿cuál es el criterio de madera preciosa, la que es para artesanía o para doble función? Además, para muebles hay algunos que están en la categoría "D", por ejemplo el Nancitón, Nancitón que es para construcción, es una buena madera y la mandan totalmente a la categoría "E", a la última categoría. Parece que esto fue como que lo metieron a una tómbola y sacaron sin saber para qué funcionaban cada uno. Para hacer una moción, pues, yo creo que hay que hacerla con detenimiento y que se informe cuál fue el criterio para establecer esto.
Imagínense ustedes que metieron, por meter, un montón de madera que solo sirve para postes. Yo quisiera saber si alguien puede sacar alguna tabla de un Helequeme, cuando si el Helequeme para lo único que sirve es para postes, para plantar granadilla o pitahaya; o un Jiñocuabo, cuando solamente sirve para hacer cercos. Jamás estas maderas llegan al aserrío, porque son maderas para las propias fincas, para el mantenimiento de los cercos o para el sostenimiento de cultivo. Yo quisiera pues, decirle a la Comisión que estableciera el criterio claro.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES
:
Sí, pero le recuerdo, Doctor -antes de darle la palabra a Augusto López para que conteste, que ahí veo varias categorías, varios árboles madereros que yo no sé si todavía existen. Habría que poner un artículo que diga que se pueden cortar si existen, porque han arrasado con éstos.
Tiene la palabra Augusto López.
DIPUTADO AUGUSTO LOPEZ:
Yo quisiera aclarar, señor Presidente, que en primer lugar nosotros ya conversamos con el Diputado Rodríguez, le esclarecimos que la condición del Madroño es una condición lógica, es el árbol nacional, es un árbol que tiene cabida en todo el territorio nacional, se adapta a todas las ecologías nacionales, y por lo tanto, veo ilógico que nosotros lo estemos excluyendo de eso. Y quiero aclararle al Doctor Eliseo Núñez, que precisamente lo que pasa es que no están atentos a la presentación de las leyes, ni las han leído, porque la metodología para seleccionar todos estos árboles está claramente explicada en el anteproyecto de ley.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES
:
Tiene la palabra Lourdes Bolaños.
DIPUTADA LOURDES BOLAÑOS:
Gracias, señor Presidente.
En primer lugar quiero decirles que yo sé más de leyes que de árboles, pero, lógicamente tenemos que hacer unas leyes correctas. Y me parece que técnicamente deberíamos de haber usado los nombres técnicos científicos de estos árboles y las categorías correspondientes y no llamarlos por los apodos, porque aquí se conocen de un modo, en Rivas se conocen de otro y en el Norte se conocen de otro. Así es que me parece que no tiene características técnico-científicas esta ley para que la podamos aprobar así. Yo estoy en la misma línea que Eliseo, porque creo que lo mismo que dice Eliseo es lo que yo estoy sosteniendo.
Así es que yo diría que lo llevemos a la Comisión, que se pongan los nombres técnicos-científicos y las cualidades por las qué están en una categoría y por las que están en otra categoría.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Supongo que deben estar; ahí están los nombres, ¿okey? están al lado pero no los leyeron.
Tiene la palabra Noel Delgado.
DIPUTADO NOEL DELGADO
:
Gracias, Presidente.
En realidad quiero felicitar a la Comisión por este trabajo que no es tan sencillo como parece, pero que es muy fácil echarle toda la crítica aquí cuando ya está en el Plenario. ¿Cuántos de estos árboles existen? La gran pregunta. Casi nada, entonces, por consiguiente la ley es sumamente importante. Pero de una cosa tenemos que estar claros, y es que así como en el mar los peces tienen un ciclo de vida, que si no los capturás ellos mueren por sí mismo o los devoran animales mayores, lo mismos es en torno a la madera. La madera tiene que ser cortada; lo que efectivamente ha faltado en nuestro país, desde su nacimiento, son autoridades que efectivamente ejerzan el trabajo de control.
No con esto estamos diciendo que el MAGFOR ha hecho un trabajo de cien o ha hecho un trabajo menos que la mitad; se necesita por consiguiente que nuestros bosques sean fuente de vida del ciudadano. Es muy cómodo para las autoridades venir y salir como fantasmas en las curvas o en las medias noches, o en las madrugadas y quitarle, a un pobre hombre una carretilla de leña que es el sustento para el alimento, que es el dinero para sustentar a sus hijos.
Necesitamos que esta ley, nos diga concretamente, cuáles son los árboles efectivamente leñosas, no sólo con el nombre científico que aparece aquí a la derecha, sino llamémoslo con el nombre vulgar con que lo conocemos en determinado lugar. Cuando me refiero a vulgar, no me estoy refiriendo a una palabra deshonesta, sino que nos estamos refiriendo a cómo le conocemos dentro del grupo social donde nos estamos desarrollando. Se necesita en Nicaragua, señor Presidente, honorables Diputados, cercas vivas, y es que no nos estamos dando cuenta que nos estamos muriendo de hambre. Si en Nicaragua existieran por los cuatro costados del país, árboles frutales, como mango, como almendra, como limón, como naranja y otros, hombré, por lo menos tuviera el campesinado una base para medio mitigar la necesidad del alimento.
Por consiguiente, señor Presidente, y contribuyendo en alguna medida con el Diputado Rodríguez, que es el de la idea del árbol nacional, el Madroño, y no como dicen algunos ahí que es el "cabroño"; no, es el Madroño, no nos enredemos; entonces, haber si se puede contemplar ahí, Doctor Rodríguez, en el anteproyecto de reforma, donde se le dé una moratoria de por lo menos cincuenta años para que en Nicaragua no se pueda cortar el árbol del Madroño.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Sí, para que no estemos en el tema de lo general sino en lo particular del artículo 2; y por favor, que manden las mociones respectivas.
Tiene la palabra el honorable Diputado Pablo Sierra.
DIPUTADO PABLO SIERRA
:
Señor Presidente, es con el fin de llamar la atención de que en la categoría "D" existen árboles incluso, para construcción, y están poniendo -y señalo- el Madero negro; aquí hablan de "medero" negro, pero es Madero negro, árbol que ocupan para horcones de casas. Y están el Bimbayán, el Gavilán, el Quebracho, son maderas muy buenas. Y además, el árbol de teca no se establece en ninguna categoría sino que lo dejan en la categoría "E", aquellas especies no incluidas en las categorías anteriores; no está incluido en ninguna de las primeras categorías y es madera preciosa y de gran valor.
Así que habría que hacer una revisión de estas categorías, y no es simplemente una moción, sino que mejorar digamos estas categorías, establecerlas, porque hay árboles que deberían de estar en la primera categoría y sin embargo no existen. Ahora, en el sentido del Madroño, es un árbol que nunca va a llegar a los aserríos, y más bien éstos los ocupan normalmente para las Purísimas, para adornar los altares, y algunas veces cuando ya son demasiado viejos, ocupan las ramas para leña y el vástago tal vez para calzontes de casas; así es que no es un árbol que pensemos que va a estar asediado prácticamente por los que hacen la leña.
Yo estoy claro en el caso que decía el Diputado Delgado, que cómo se le va a quitar a un pobre hombre que trae una carretilla de leña; si él se fija, aquí se establece por toneladas métricas y no por carretillada de leña o los que se le echan al hombro. Estoy claro de que el que ya corta esas cantidades es para negocio, no es simplemente para satisfacer su alimentación o cocer sus alimentos. Así que yo propongo que mejor se revisen los nombres y trasladarlos de categoría, no es muy fácil agarrarlos por mociones. Tal vez la Comisión revisa las categorías de manera rápida, para que quede aprobada esta ley hoy.
Gracias.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
¿Usted en concreto lo que propone es que se devuelva a la Comisión para que fijen una nueva categoría?
DIPUTADO PABLO SIERRA CHACON
:
Es para pasar cada árbol a su categoría correspondiente.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Pero para eso tengo que devolverlo a la Comisión, porque no me han traído ninguna moción.
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Matus.
DIPUTADO PEDRO MATUS
:
Yo estoy plenamente de acuerdo con el que me antecedió en la palabra, Pablito Sierra Chacón. Lo conveniente es mandarlo a la Comisión, para poner los árboles en la categoría que les corresponde. Porque tenemos aquí el nombre de Guachipilín, que está muy abajo, y el Guachipilín es una madera que va a los aserríos, que sirve para horcones y para muchas cosas, es una madera fina. Además está el Teca que hablaba Paulito, el Teca es un árbol muy alto que parece candela, engruesa mucho y es una madera muy buena y de rápido crecimiento, es madera para hacer ranchos, porque tiene unas vigas muy altas; así que debe ponerse en la primera categoría porque es una madera para muebles y toda cuestión.
De tal manera que yo ratifico y pido que se mande de nuevo a Comisión, y se le dé un tiempo muy escaso a esta Comisión para que elabore nuevamente esa lista y la podamos aprobar rápidamente aquí en la Asamblea.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra el honorable Diputado Rodríguez.
DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ
:
Gracias, señor Presidente.
A mí me gustaría, o pediría a la Ingeniera Sandra Tijerino, representante de INAFOR, que nos haga las aclaraciones correspondientes. Yo mantengo la inquietud sobre nuestro árbol nacional; pero antes de pasar mi moción yo quería escuchar a la representante de INAFOR para que nos haga las aclaraciones correspondientes.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Sí, vamos a darle la palabra.
Tiene la palabra José Manuel Espinoza.
DIPUTADO JOSE MANUEL ESPINOZA
:
Gracias, señor Presidente.
En este Plenario yo he insistido muchas veces en que habemos algunos que aparecemos como los antipatrióticos y otros que aparecen como los grandes abanderados de la defensa de nuestros símbolos y de nuestra Patria. Yo sí quiero llamar la atención en lo siguiente: a mí me parece que nosotros como Diputados deberíamos de ser un poco más serios y más responsables. Aquí, por ejemplo, se viene a decir: es que yo pienso que ése no debería de salir ahí, debería de salir en otro lado, en otra categoría; pero aun así que lo plantean, no le llevan ninguna moción a la Junta Directiva, como si aquí es responsabilidad de la Junta Directiva o de la Comisión que dictaminó la ley; y no sólo me refiero a esta ley, porque ha pasado en otras ocasiones, cuando tenemos que hacer el reacomodo; o, en el peor de los casos, viene y se plantea que la vuelva a la Comisión la Ley.
Me parece que cuando se plantea aquí que no se ponga el nombre común sino que el científico o cuando sale el nombre común y el científico, significa que no se ha leído la ley. Yo quiero llamar la atención, no sólo por esta ley sino también por otras leyes que son mucho más técnicas que ésta, porque hay leyes que son mucho más complicadas que ésta que estamos aprobando, para que cuando nosotros vengamos traigamos planteamientos concretos, con mociones concretas porque también es una responsabilidad de nosotros, es un derecho que tenemos como Diputados.
Yo quiero decir lo siguiente. Una de las grandes inquietudes que nosotros tuvimos al momento de dictaminar esta ley, fue la del inventario forestal, y efectivamente no existe a ciencia cierta un inventario forestal. No existe. ¿Y esa es una responsabilidad de esta Comisión? No es responsabilidad de esta Comisión. ¿Es culpa totalmente también del MAGFOR junto con INAFOR? No creo que sea culpa tampoco, porque para hacer un inventario forestal, además del tiempo que se necesita, se necesita mucho dinero.
Pero si estamos claros de cuáles son las principales especies que se explotan aquí en Nicaragua, con los cuales también se hacen chanchullos, y también se están sobreexplotando. ¿Y quién no sabe aquí, por ejemplo, que las maderas preciosas son principalmente las que están en la categoría "A”? No puede ser que en este momento, con las tasas de aprovechamiento forestal que tenemos, que por la Caoba te paguen 3 dólares. A cómo te pueden pagar el Jiñocuabo. Eso es imposible. ¿Por qué? Porque lógicamente, ¿qué es lo que hace entonces que el productor que puede ser el mismo que procese?
En todo caso, como en el mercado tanto interno como a nivel internacional valen más los que están en la categoría "A", lo que hace es aprovecharse de esa tasa forestal que se tiene ; y hay un recargo en estos momentos de la principal madera preciosa que nosotros tenemos en Nicaragua. La idea aquí, cuando se va bajando la tasa de aprovechamiento forestal, es que se logre que hayan árboles de los bosques naturales que pueden ser también maderables, y aprovechar también ese recurso que tenemos; y que no sólo explotemos la madera preciosa que nosotros tenemos en nuestro país.
A la par de eso -y un poco lo decía ayer- que se determine de una vez por todas, que cualquier Ministerio -llámese MARENA, MAGFOR, a través de INAFOR, etc. pongan las tasas de aprovechamiento que más les venga en gana; y que tampoco el productor o el procesador de la madera caigan en tantas coimas que piden para ellos; y ahí para todos, desde la fuerza castrense hasta los técnicos de INAFOR. Y yo se lo decía a Sandra, que es la Directora de INAFOR que efectivamente los técnicos de INAFOR han caído en ese juego, y a quienes afectan en todo caso es a la gente.
Ahora, si este honorable Plenario dice que el caso del Madroño se excluya totalmente, yo personalmente no tendría ningún problema; pero sí coincido con el Diputado Sierra Chacón, en que, ¿qué nivel de explotación tiene el Madroño? No tiene ninguno. Pero sí hay que ponerlo para efecto de protegerlo en algo, o lo sacamos totalmente. Porque a veces yo decía que a veces como que queremos salir como más patrióticos cuando al fin y al cabo no tiene ninguna macro explotación como para poder decir, y además la ventaja es que el Madroño se produce, se siembra y se desarrolla en cualquier parte de este país, y no tiene la gran explotación a como se está planteando aquí.
Entonces, yo solicitaría el respaldo a este artículo. Y solicitaría algunas respuestas más específicas, más técnicas que nos podría dar la Directora de INAFOR, en este caso la Licenciada Sandra Tijerino.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Faltan tres oradores más; se cierra con Miguel Casco González.
Yo no sé si la Licenciada Tijerino quiere darnos una explicación técnica sobre esto, para cederle la palabra.
LICENCIADA SANDRA TIJERINO, DIRECTORA DE INAFOR
:
Agradezco a la honorable Junta Directiva de la Asamblea, que nos dé la oportunidad de poder aclarar las inquietudes que los diferentes Diputados han expresado en la discusión de este anteproyecto de ley. Realmente el anteproyecto de Ley de tasas por Aprovechamiento de Servicios Forestales que presta la entidad forestal del Gobierno Central, tiene muchos objetivos que creo debe de quedar muy claros para la honorable Asamblea Nacional. En uno de los puntos de la Exposición de Motivos que nosotros hicimos y que presentó el Secretario de la Asamblea, es el vacío jurídico en el cual se encuentra la regulación de nuestras especies maderables en Nicaragua. Después de la Reforma Constitucional del 97, las entidades del Gobierno Central no tienen posibilidad de establecer tasas, ni tributos, ni impuestos.
Es por esa razón que para fortalecer el marco jurídico de la regulación del uso de los ciudadanos en el bosque natural nosotros, planteamos esta ley de tasas, incluyendo de manera novedosa y de manera oportuna, una clasificación de las especies forestales que nuestros bosques naturales tienen; de hecho hay una diferenciación en cuanto al uso de los criterios que nosotros definimos en estas tasas.
Dentro de esos criterios que fueron expresados como en el análisis preliminar de formulación del anteproyecto, están la distribución ecológica, la regeneración que tienen estas especies, el inventario mínimo que nosotros tenemos conocimiento con los pocos estudios que se tienen en Nicaragua, y un elemento bien importante, que es el nivel de uso que tienen por la ciudadanía.
Es ahí donde radica una armonización de lo más acertada posible, donde se conjuguen criterios de distribución ecológica, los criterios de accesibilidad que tienen los ciudadanos, los criterios de restauración propia que cada una de las especies dan.
En relación a la preocupación de los diferentes Diputados con la especie del Madroño, yo quiero compartir con ustedes un Decreto Ejecutivo que firmó el Presidente de la República en 1971, en donde se declara el Madroño como árbol nacional y se orienta de manera expresa la restauración de colegios, ciudades, plazas y lugares públicos a través de esa especie.
Nosotros no estamos derogando otro concepto de conservación y de aliento a mantener la especie del árbol nacional como una expectativa y como un apego al amor patrio de los ciudadanos, con la conservación de una especie que nos representa. Pero que se distribuye de manera abundante, rápida, que tiene procesos de regeneración muy acelerados y por lo tanto no creímos conveniente ponerle una restricción impositiva, cuando es la mayoría de la población pobre de este país quien utiliza el Madroño, el Madero Negro y otras especies que son utilizadas eminentemente para la leña.
Coincidido en que muchas veces, cuando se va a regular y a reglamentar el uso de los recursos, se nos viene el análisis de que porqué los pobres son detenidos con una carreta de leña. Claro que sí, coincidimos en eso, y es por esa razón que nosotros no estamos clasificando una especie que tiene una regeneración rápida, garantizada, que tiene otros instrumentos legales que nos van a permitir su conservación, cuando estamos imponiendo una tasa de aprovechamiento mucho más alta.
Nosotros hemos tratado de combinar con las personas que en este país conocen más de la foresta, como es el Doctor Juan Salas, como es el Doctor Jaime Íncer y como es la Universidad Nacional Agraria, haciendo clasificaciones de las especies forestales de Nicaragua, de nuestro bosque natural.
Esto está obedeciendo a un análisis técnico, y el análisis técnico viene de los expertos nicaragüenses.
Nosotros quisiéramos que la Asamblea Nacional nos reconozca el conocimiento y la capacidad científica sobre la cual fue analizada esta clasificación de las especies, y no continúen dejando a las entidades del Gobierno Central como es el INAFOR y MAGFOR, en un ámbito y en un vacío jurídico, para poder regular y restringir a los ciudadanos en el uso de los recursos forestales.
Hoy por hoy, el INAFOR se está debatiendo con las Alcaldías municipales en el establecimiento de cobros ilegales, en el establecimiento de tasas de aprovechamiento de manera arbitraria por los gobiernos, porque no se ha legislado de manera clara, de manera real y acertada en establecer un valor adecuado a las especies. No es lo mismo una especie preciosa de Caoba en donde las rentabilidades, los mercados de exportación están garantizados, a reglamentar la pobreza de este país que vive de la leña. No se puede tasar los impuestos y las tasas de aprovechamiento por el uso de recursos leñateros, cuando realmente la capacidad de regeneración que tienen nuestras especies es muy, pero muy rápida y muy garantizada.
Nosotros no queremos continuar con vacíos jurídicos, y establecer las tasas por el recurso. El resto de las especies que no aparecen en la categoría "E", y que decimos que se cobran a 20 córdobas, señores, las especies que no conocemos no se usan; las especies que no tienen ninguna utilidad, sencilla y llanamente se le pega fuego al bosque. El mayor porcentaje de la extinción de las especies en nuestros bosques está causado fundamentalmente porque no hay un aprecio, porque no hay un valor económico que respalde y que además haga fomentador y halagador el uso de esos recursos maderables.
No queremos continuar en la indefensión jurídica y en el caos de establecer tasas de aprovechamiento en las autoridades de gobierno central o gobiernos locales e inclusive gobiernos regionales, nosotros necesitamos un respaldo y a eso hemos venido a aclarar cualquier inquietudes técnicas que tienen, nosotros las podemos responder en cualquier momento, pero lo que quiero es una reflexión, el análisis jurídico que necesitan las entidades del Gobierno Central, para hacer su función y su mandato.
Muchas gracias.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Pedro Joaquín.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
Yo quisiera solo ampliar algo, la gigantescas divisas que se nos van a causa del combustible y del gas propano, que también es combustible pero de cocina, y lo grande que podría ser para Nicaragua, fomentar la industria de la madera leñosa, ahí entra el madroño, ahí entra el madero negro, ahí entran las acacias y un sinnúmero de plantas de rapidísimo crecimiento, de fácil reposición, que traerían un enorme beneficio al país.
Yo estudiaba aquí la clasificación que le dieron, es cierto, el madero negro es una madera preciosa que se hace piedra en la tierra, es muy buena para ponerla de horcón en casas, pero es facilísima reproducción y reposición y por eso tiene esa clasificación.
Además, si nosotros le ponemos en esta clasificación estas especies que son leñosas y que también son maderables, pudiéramos estar incentivando a la gente a plantar árboles, porque pagarían veintisiete córdobas por toneladas de árbol sacado de su misma finca, yo creo que debe de existir la promoción de la plantación del árbol para la leña, es un carbohidrato renovable, no como el petróleo que no es renovable y que no lo tenemos tampoco.
Así que yo le pido a los Diputados un poco de confianza en las personas que elaboraron este dictamen y en los técnicos de INAFOR, que ayudaron a la clasificación de los árboles para ponerlos en estas categorías y votemos a favor del dictamen.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra el Diputado José Manuel Caldera.
DIPUTADO JUAN MANUEL CALDERA LACAYO
:
Yo quería aprovechar para inducir esta discusión a que pongamos de nuestra parte, y esté elaborada la Ley Forestal, la Ley Forestal nos va a dar el marco jurídico para poder implantar estas nuevas leyes que van a conglomerar el final del término judicial y legal para que pueda reglamentarse el manejo de los bosques.
Para mí, es tan importante que de eso depende si nosotros aprovechamos para introducir esta ley forestal que ya está reglamentada por la Comisión, solo falta que la presenten a la Asamblea -entiendo yo- creo que sería el marco que podríamos encajar todo el resto de reglamento para el manejo forestal.
Yo creo que es básico para nuestro clima, para nuestro campo y para nuestra vida humana, que tengamos un buen aprovechamiento de los bosques y que induzcamos a toda nuestra nación a que siembren árboles, y que podamos tener una nueva Nicaragua bien reforestada.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra el Diputado Francisco Pérez.
DIPUTADO FRANCISCO PEREZ ORTEGA
:
Muchas gracias, señor Presidente.
Seré breve, porque todo lo que tenía que aclarar y ya lo aclaró y de sobra la Licenciada, estábamos cayendo en el error de tratar esta ley como que si era clasificación para el uso de la madera y no se trata de eso esta ley, ya todo lo aclaró la Licenciada Tijerino.
Muchas gracias.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Ultimo orador, Diputado Miguel Casco.
DIPUTADO MIGUEL ANGEL CASCO:
Señor Presidente.
Todo está claro, procedamos a votar.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Vamos a someter a votación el artículo 2.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
49 votos a favor, 3 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 2.
SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
:
Arto. 3
Se establece como tasa por aprovechamiento del bosque en forma de leña o carbón, la siguiente:
4.1 Leña: C$30.00 Por Tonelada métrica.
4.2 Carbón: C$35.00 Por Tonelada métrica.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES
:
Tengo apuntados tres oradores sobre este artículo, a Steadman Fagot, Noel Delgado, Orlando Mayorga.
Tiene la palabra Steadman Fagot.
DIPUTADO STEADMAN FAGOT MÜLLER:
Señor Presidente.
Así como pusieron las cosas, independientemente a la capacidad técnica y el profesionalismo de INAFOR, que conste, es objeto de discusión y las razones de tener duda no me las voy a reservar, aquí hay un artículo que se presta y en su debido momento vamos a discutir.
Cuando aquí se pide confianza a INAFOR, vamos a discutir por qué no se puede confiar, así como clasificaron, yo les sugeriría que el cortés, mejor que lo pongan entre los clasificados para leña, impórtenlo de la Costa Atlántica; así como lo están oyendo y de forma cínica lo estoy diciendo, el cortés, en 1905 mi abuelo construyó una casa, ahí están los postes todavía, ¡clase de madera! El cemento de aquí, el cemento Canal se pudre, este poste no. Dios hizo para la pobretería y mirá donde lo clasificaron.
Pero bueno, apreté el botón y no pude hablar. Cuando aquí se les recomienda que aquí hay que mandar a la comisión, yo pensé que esa moción iban a pasarla por escrito, ¡qué barbaridad! El cortés, aquí metido en segundo o tercer plano, pero bien, lo que es bueno para el ganso, no es bueno para la gansa aquí. Por lo demás, señor Presidente, voy aprovechar el artículo número 7 para discutir lo que el Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón pidiera a la honorable Asamblea.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra Noel Delgado.
DIPUTADO NOEL DELGADO:
Gracias, Presidente.
En realidad hablamos del artículo 3, y en la moción que está firmada por diez Diputados, estamos pidiendo que en la moción donde hablamos del Madroño, pase a ser número 3; y como consecuencia el actual artículo número 3 sea sucesivamente mayor. Esa es la moción que hicimos ahí. La razón de pedir el número 3, es porque ya en el número 3 estábamos abordando otro tema, y como punto consecutivo para llegar al número 3 que estamos proponiendo nosotros; estamos hablando del Madroño, Presidente.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Ultimo orador, Orlando Mayorga.
DIPUTADO FROILAN OCAMPO:
Gracias, señor Presidente.
Es para hacer una observación al artículo 3. Aquí se establece como tasa de aprovechamiento, sea en forma de leña o carbón, para leña 30 córdobas por tonelada métrica y para carbón 35 córdobas por tonelada métrica. Lo que me llama la atención es que se esté encareciendo la tasa para un producto ya trabajado, y se utiliza la moto-sierra para cortar indudablemente la leña, pero es menos inversión. Para la leña de carbón también se usa la moto-sierra, pero se tiene que trabajar más porque esto lo entierran, lo queman, lleva más tiempo.
¿Cuál es el criterio que se utiliza aquí para encarecer más este producto que es probablemente de mayor utilización que la misma leña? Esa es la observación para los proyectistas. Estos criterios realmente a veces lo dejan a uno preocupado, porque se están encareciendo más los productos que tienen mayor utilización popular, que tienen mayor costo de producción, y se deja más barato el que sólo tienen que ir a recogerlo prácticamente.
Muchas gracias.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Lea la moción.
SECRETARIO PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN:
La moción presentada del artículo 3, es para poner ésta en el artículo 3 y correr el 3 al 4. Así lo dijo ahorita don Noel Delgado Cuadra. Voy a leer la moción entonces:
“El árbol de Madroño no podrá cortarse por espacio de diez años a partir de la publicación de la presente ley, sólo sus ramas y sus flores para ornamento. También el Mango en el Departamento de Rivas, y el Naranjo en el Departamento de Chinandega”.
Esto es totalmente improcedente, si el Naranjo no se puede cortar en Chinandega, ¿por qué se va a cortar en Managua?
O si el Mango no se puede cortar en Rivas, ¿por qué se va a cortar en León? Las leyes son universales y generales. Yo veo improcedente la moción, pero se somete a votación.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
No vas a poder someter a votación una cosa improcedente, hombré. Por favor...
Suficientemente discutido.
A votación el artículo 3.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 3.
SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Arto. 4
Para los productos no maderables como la Resina, Bejuco de Mujer, Palmas, Musgos y otros, se establece una tasa equivalente al 5% del valor FOB internacional de tales productos.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 4.
SECRETARIO WALMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Arto. 5
Se establece como tasa por servicios del INAFOR, la siguiente:
a) Marqueo de Arboles:
Conífera C$6.00 por metro cúbico
Latifoliadas C$110 por metro cúbico
b) Inscripción de Industrias:
Dentro de los tres primeros meses del año C$150.00
Después del período anterior C$300.00
c) Análisis de Laboratorio:
c.1 Análisis de Propiedades Físicas de la Madera (de 1 a 50 muestras) C$992.00.
c.2 Asistencia en secado de madera: C$1,184.00
c.3 Identificación de especies maderables (de 1 a 5 muestras) C$211.00
c.4 Preparación de muestras (cada una): C$15.00
c.5 Avalúos: C$300.00
d) Por cada inspección técnica de campo:
d.1 Regiones: Occidental, Managua y sur.C$328.00
d.2 Regiones Centrales: Las Segovias, Central y Norte C$407.00
d.3 Regiones del Atlántico Norte, Sur y Río San Juan.C$480.00
Hasta aquí el artículo.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 5.
SECRETARIO WALMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Arto. 6
Las tasas por servicios y permisos de aprovechamiento aquí establecidos, mantendrán su valor en relación con el dólar de los Estados Unidos de América; y su aplicación se ajustará a lo prescrito en el Arto. 16 de la Ley Monetaria Vigente (Ley 1-92).
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Hay una moción al respecto; que se lea la moción, por favor.
SECRETARIO PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN:
Esta moción es al artículo 9, que sería el 6, para correr el que está ahorita de 6 a 7:
“El INAFOR deberá cumplir con lo establecido en la Ley de Municipios, entregando directamente a las Alcaldías del país el reintegro del 25 por ciento de los ingresos captados por el cobro de tasas por aprovechamiento del recurso forestal”.
Esta moción es de consenso, la firman: Guadalupe Sánchez, José Manuel Espinoza, Augusto López y otra firma que no sé de quién es.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Me parece correcto.
Vamos a someter a votación la moción como artículo nuevo.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo nuevo que viene a ser el 6.
Vamos a someter a votación el artículo 7 que se leyó como artículo 6.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 7.
SECRETARIO WALMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Arto. 7
(que sería artículo 8). Se exceptúan de las tasas aquí establecidas los volúmenes de madera en rollo que, mediante planes de manejo, sean extraídos como productos de raleos no comerciales, los provenientes de plantaciones artificiales y los productos no maderables que se deriven de éstos.
Hasta aquí el artículo.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
¿Alguna moción al respecto?
Tiene la palabra Steadman Fagot; después vamos a leer la moción.
DIPUTADO STEADMAN FAGOT:
Señor Presidente:
Pago a la Licenciada Tijerino pasaje de ida y vuelta y viáticos, si alguien de INAFOR me enseña un plan de manejo aprobado por INAFOR o MARENA y que efectivamente sea manejado -repito-, que sea manejado en la Región Autónoma Atlántico Norte; y si me demuestran una, pido perdón públicamente. Si hay un clan organizado, una mafia organizada; después del narcotráfico no hay otra mejor organizada desde el Gobierno, desde el Ejecutivo, hasta los que están metidos en las comunidades en este paquete de la explotación inmisericorde, ilegal de nuestra foresta, de los recursos forestales, de nuestro respiradero, de nuestro pulmón. Así como lo están oyendo.
Invito públicamente a INAFOR a un debate público en el que voy a demostrar con hechos de que es una mafia organizada que inmisericordemente está terminando con lo único que nos queda de los recursos forestales. Queda la invitación hecha, abierta y pública.
Muchas gracias.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Voy a someter a votación el artículo.
Tiene la palabra Noel Delgado.
DIPUTADO NOEL DELGADO:
Gracias, Presidente.
Señor Presidente, con todo el respeto que usted se merece, tenga la plena seguridad que el hecho de que yo sea una persona simpática, cuando tomo la palabra no significa como usted cree, que yo estoy loco. No, Presidente, estoy en mi sano juicio y...
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Yo no le he dicho que usted está loco.
DIPUTADO NOEL DELGADO CUADRA:
...quiero fortalecer la posición de mi hermano Fagot.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Usted solamente lo está recordando, yo no lo he dicho.
DIPUTADO NOEL DELGADO CUADRA:
Usted hizo así, Presidente. Si no necesita hablar, con una seña entendemos los que tenemos un dedo de frente. Gracias a Dios usted tiene más de cuatro, por eso es Presidente de la Asamblea. Y el hermano Fagot acaba de decir una cosa real, respetuosamente dirigida a tan elegante, guapa y preparada persona como es la Doctora Tijerino. Ustedes dos que tienen las cabezas más brillantes, allá al frente, Presidente, usted y el Primer Secretario, decidieron por sí y ante sí qué es improcedente, cuando Fagot acaba de decir que el país necesita un plan de manejo forestal. ¿Y acaso a Rivas no se le conoce como la ciudad de los mangos?
Pero es que te quedaste callado cuando Moncada dijo improcedente. Jaime Bonilla, estás en los últimos días, ya no te das cuenta de moda, muge por lo menos en el último momento, hombre. No seas así, Jaime. Eso es un plan de manejo. Un plan de manejo es que se conozca a Rivas otra vez como la ciudad de los mangos; un plan de manejo es que a Chinandega se le vuelva a conocer como la ciudad de las naranjas; un plan de manejo es que a Boaco se le conozca como la zona del Guayacán. Por eso, Presidente, tengo que protestar, no me puedo quedar callado, estoy consciente, no padezco de nada, ni de úlcera ni mucho menos. Estoy sano, Presidente.
Para terminar -por favor, usted es un hombre calmo y por eso le dimos el voto para Presidente de la honorable Asamblea Nacional de Nicaragua, sabe usted que los liberales y nosotros los conservadores decimos todos los días: En Cuba existe el último dinosaurio de América, el más cruel y sangriento dictador; pero sabe usted, Presidente, que Fidel Castro se paró en la Asamblea en La Habana, y peleó por la Ley de Reforestación de Cuba, habló poquito, seis horas para defender esa ley. Esas cosas nosotros tenemos que asimilarlas y estar de acuerdo con esa defensa que él hace.
Presidente, gracias.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Suficientemente discutido.
A votación el artículo 8 (antes arto 7).
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo.
SECRETARIO WALMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Arto 8
(que sería el artículo 9 en el orden). No se establecerán otras tasas por aprovechamiento y prestación de servicios que no sean los establecidos en la presente ley. Se exceptúan de esta disposición los contemplados en los Planes de Arbitrios de las Municipalidades respectivas, aprobados por la Asamblea Nacional.
Hasta aquí el artículo.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión.
Tiene la palabra el Diputado William Schwartz.
DIPUTADO WILLIAM SCHWARTZ:
Gracias, señor Presidente.
Quiero reiterar algunas cosas que se han dicho aquí, una de ellas es que esta ley no va a resolver el problema del latrocinio, de la mafia -como le llamó Fagot- de los asuntos forestales; eso no lo resuelve esta ley. Esta ley es más que todo para promover la extracción y no la protección de los bosques; no promueve la protección. Todo lo que hace esta ley es establecer cuánto puedo cobrar, pero no promueve la protección forestal. Necesitamos aprobar la Ley Forestal que promueva la protección de los bosques.
Y digo esto porque yo fui uno de los que acusé directamente al Presidente del Consejo Regional del Sur, que estaba negociando con permisos y avales de madera, y a veces aquí quieren decir que hay una diferencia entre permiso y concesión. Yo no entiendo qué diferencia hay. En ambos casos lo que se está haciendo es depredando nuestros bosques, y si no miren El Tortuguero y La Cruz de Río Grande, de ahí está saliendo la madera sin control, están sacándola por San Pedro del Norte, madera que no lleva ningún tipo de permiso, y aquí todo mundo se tapa los ojos.
Sin embargo, yo tengo una moción para este artículo 8, porque sucede lo siguiente. En la Costa Atlántica hay tierras comunales, propiedades comunales, y el bosque que está en esas propiedades comunales es propiedad de las comunidades, y las comunidades cobran por cada palo que ahí se derriba. Y aparezca eso o no aparezca en esta ley, las comunidades de todas maneras lo van a cobrar. Se los digo, pues lo van a cobrar, aparezca o no en esta ley, entonces mejor que aparezca. Porque ahí se ha dado casos de gente que quiere sacar madera de las tierras comunales, abusivamente, y las comunidades los han parado a como dé lugar y no los han dejado.
Entonces, yo creo que para evitar ese tipo de confrontamiento es mejor que aparezca en la ley, y por eso que diga lo siguiente en el artículo 8: “No se establecerán otras tasas por aprovechamiento y prestación de servicios que no sean los establecidos en la presente ley”. Luego viene una excepción, donde dice: “Se exceptúan de esta disposición los contemplados en los Planes de Arbitrio de las Municipalidades respectivas”. Yo le agrego: “así como las comunidades de la Costa Atlántica dueñas de las tierras comunales con recursos forestales en ellas”.
Porque creo que si hay una tasa de aprovechamiento aquí, una determinada cantidad de plata que se da para las municipalidades, hay que recordar que el Municipio, aunque digás que no, Augusto López, es un derecho que existe en la Costa, las tierras comunales son un derecho que ya está contemplado en la ley, y aunque digan que no, la gente de todas manera lo va a cobrar allá, si ustedes quieren de manera...
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Yo la voy a someter a votación, despreocúpese.
DIPUTADO WILLIAM SCHWARTZ CUNNINGHAM:
¿Cómo dice? Bueno. Entonces lo que quiero decir es que eso ya está contemplado en la ley, aquí lo que estoy haciendo es recogiendo nada más algo que existe en la práctica. Estoy seguro que Hurtado sabe que es así, porque ha sacado madera del Prinzapolka y él sabe que es así; no dejan salir un palo si no lo pagás, así de sencillo es eso. Entonces mejor que aparezca de manera legal, pues está protegido por la Constitución y está protegido por la Ley de Autonomía. Así que yo no le veo que haya contradicción.
Paso mi moción.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Muchas gracias, Presidente.
Yo quiero respaldar la moción presentada por el Diputado William Schwartz, conozco que es una realidad en la Costa Atlántica, que las comunidades indígenas que son allí dueñas de las tierras comunales cobran eso. Es un régimen que hay que reconocerlo, es un derecho también que les da la Ley de Autonomía de la Costa Atlántica, y nosotros como legisladores tenemos que hacernos eco -cuando estamos legislando- de realidades que se viven, y que tiene que quedar plasmada debidamente la protección legal para los derechos de estas comunidades de la Costa Atlántica. Pido pues a todos los Diputados que apoyemos esa moción.
Gracias.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra Pablo Sierra.
DIPUTADO PABLO SIERRA:
Señor Presidente:
Yo creo que en esta moción que se quiera establecer que las comunidades, porque son propietarios de estas forestas, vayan a establecer tasas, porque la tasa la establece el Municipio, el Gobierno, o en el caso de la Costa Atlántica el Gobierno respectivo puede establecer las tasas. Yo creí que se iba a agregar en el artículo, después de las municipalidades, las que establecen los Gobiernos Regionales. Porque aquí los indígenas que son dueños de estas tierras comunales pasan a ser como un particular dueño de una propiedad, y él establece el precio de compra-venta con el maderero, que es independiente a lo que cobra el Estado, la municipalidad, o debe establecer el Gobierno Regional como tasa; no tiene que ver lo uno con lo otro.
Así que creo que la moción debe establecerse en relación a los Gobiernos Regionales, tanto de la RAAS como de la RAAN y no al dueño de la tierra.
Gracias.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra el último orador, Eliseo Núñez.
DIPUTADO ELISEO NUÑEZ:
Señor Presidente:
Sólo quería relacionarles lo que está diciendo William Schwartz y el Doctor Pablo Sierra. Por ejemplo, en El Tortuguero que menciona William Schwartz y en La Cruz de Río Grande no hay comunidades indígenas, están largo, están en Karawala por un lado, y por otro lado están en La Cuenca de Laguna de Perlas. Sin embargo, ya se han dado casos en que después de haber el Gobierno titulado y dado algunas parcelas a personas que están afincadas, hubo unas agrupaciones étnicas que desde La Cuenca de Laguna de Perlas se metieron al Tortuguero, recorriendo más de sesenta kilómetros, esgrimiendo unos derechos que no están contemplados.
Por lo tanto, lo que nosotros estaríamos diciéndole a éstos es que toda la comunidad de El Tortuguero, La Cruz de Río Grande y sobre todo El Triángulo Minero, donde no existen etnias, estarían imponiendo un impuesto al resto de los nicaragüenses, y estaríamos diferenciando que en Nicaragua existen dos tipos de nicaragüenses: un nicaragüense con privilegios para poder cobrarle impuesto a otros nicaragüenses. Creo yo que no cabe esta moción de don William Schwartz.
Muchas gracias.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Que se lea la moción por favor, para someterla a votación.
SECRETARIO WALMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Agregar al nuevo artículo 9, la siguiente moción: “No se establecerán otras tasas por aprovechamiento y prestaciones de servicios que no sean los establecidos en la presente ley. Se exceptúan de esta disposición los contemplados en los Planes de Arbitrio de las Municipalidades respectivas, aprobados por la Asamblea Nacional, y cobros comunales por el aprovechamiento y explotación de sus recursos naturales”. Este es el agregado al nuevo artículo 9. Recuerden Diputados, que el objetivo de esta moción es dejar claramente establecido el derecho en dominio y posesión que tienen estas comunidades en relación a la explotación de sus recursos naturales.
Por consecuencia, si nosotros no incorporamos este agregado a este artículo, entonces con esa relación contractual vendedor - comprador, sencillamente el comprador se ampara a lo relacionado a este artículo y únicamente estaría en consecuencia pagando por obligación, por lo que la Asamblea Nacional aprueba en su Plan de Arbitrio o que los Consejos Regionales también establecen, dejando totalmente al descubierto un derecho que tienen las comunidades de la Costa Atlántica de recibir este aprovechamiento que en realidad, en la práctica, como correctamente lo dicen, se está recibiendo.
Además, ellos son dueños, y el hecho de no incorporarlos en este artículo prácticamente les quitaría ese carácter de dueños. Así que ése es el objetivo y el fundamento de la moción, y solicitamos que se apruebe en este Plenario.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra Pablo Sierra.
DIPUTADO PABLO SIERRA:
Señor Presidente.
Nadie les está negando su categoría de dueños; lo que se quiere establecer es que no tiene por qué un particular, sea una comunidad indígena, sea un propietario común y corriente o sea una sociedad la dueña de una finca; no se le está negando que pueda negociar su madera, pero no puede establecer ninguna tasa. Si en las comunidades indígenas pueden establecer una tasa, ¿por qué no la va a poder establecer un particular dueño de una propiedad, si él vende su madera y las tasas son impuestos establecidos por el Estado o por las municipalidades?
La comunidad debe tener un Gobierno que va a negociar su madera, pero no va a cobrar impuesto por vender. Si es que no está estableciendo eso, aquí se están estableciendo tasas, y la municipalidad establece tasas o impuestos, no establece valor del árbol que se vende.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra Steadman Fagot.
DIPUTADO STEADMAN FAGOT:
Gracias, señor Presidente.
El Doctor Wálmaro tiene todititita la razón, no podemos dejar una cosa implícita aquí. Hoy por hoy, esa mafia organizada está súper armada, entran y sacan madera de donde quieren, como quieren y cuanto quieren, con esto no lo van a reconocer en lo absoluto. Estaríamos legalizando a la mafia organizada que es el clan de los madereros, de tal manera que aquí no podemos dejar nada por entendido, tiene que quedar clarísimo de toda claridad.
Apoyo la moción del Doctor Wálmaro Gutiérrez.
Gracias.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra Eliseo Núñez.
DIPUTADO ELISEO NUÑEZ:
Yo lo que siempre le digo a mi estimado Fagot, es que él es tan miskito como yo soy extraterrestre, porque él cree que ser de una comunidad, una etnia... En Masaya, sí somos de una etnia, y creo que eso es ridículo, pues. Señor Presidente, no podemos estar sometiendo al 70 por ciento de los habitantes de la RAAS, al 30 por ciento. En la RAAS el 70 por ciento son mestizos y no podemos seguirlos catalogando como ciudadanos de segunda, en que siempre van a estar dependiendo de una pequeña agrupación, y sobre todo con el derecho privilegiado de imponer impuesto, imponerle impuesto a sus coterráneos; o en la RAAN, que los mestizos son cien mil habitantes y las etnias no pasan de treinta mil.
Señor, tenemos derecho a coexistir y nos sentimos orgullosos de nuestras etnias, pero no podemos privilegiarlas por encima del resto de los nicaragüenses, no podemos venirle aquí a imponer impuestos, para que impongan el impuesto a nuestros hermanos, al resto de los ciudadanos nicaragüenses.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Bueno, el último orador es Wálmaro Gutiérrez, son cinco los que se apuntaron de nuevo, después no digan que no le di la palabra a otro.
Emilio Márquez Acuña, tiene la palabra.
DIPUTADO EMILIO MÁRQUEZ ACUÑA:
Gracias, Presidente.
Yo no sé por qué a veces aquí se enredan las cosas, pues, si éste es un proyecto de ley para hacer una ley creadora de fijar tasas por el aprovechamiento de los servicios forestales; éste es un marco regulatorio que lo va a manejar el MAGFOR, pero de repente se quiere poner un artículo nuevo invocando la situación de la etnias, y la verdad es que aquí no estamos viendo la Ley de Reforma Agraria. Si estuviéramos viendo la Ley de la Propiedad, que ya existe, ya legislamos sobre eso...
Ahora, si don Steadman Fagot conoce con nombre y apellido esa mafia, hombré, procésela, denúnciela en un Juzgado, denúnciela en un Tribunal, porque no puede haber en este país, en esa zona, una anarquía lo lógico es eso. Si yo conociera que hay una mafia, pues yo interpondría la demanda. Es más, yo creo que también hay que respetar a las comunidades porque hay seres pensantes ahí, y si les están violando sus derechos, que hagan uso del derecho que les faculta la ley. Entonces me parece a mí que si nosotros estamos queriendo resolver con ese artículo que está proponiendo Wálmaro, lo que haría es generar otro conflicto, enredaríamos más la cosa. Yo creo, Presidente, que ya fue suficientemente debatido, votémosla.
Muchas gracias.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
En eso estamos, estamos agotando.
Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
La verdad es que nos enredamos porque queremos, y porque desconocemos, porque somos Diputados y desconocemos este pequeño libro que se llama Constitución Política de la República de Nicaragua. Si me permiten, queridos colegas, en el artículo 5, en el tercer párrafo dice, y leo textualmente: “El Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución, y en especial los de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos locales; así como mantener las formas comunales de propiedad de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las mismas, todo de conformidad con la ley. Para las comunidades de la Costa Atlántica se establece el régimen de autonomía en la presente Constitución”.
El artículo 8 de la misma Constitución Política -que creo que es la que nos rige a todos, Doctor Núñez- dice: "El pueblo de Nicaragua es de naturaleza multiétnica y parte integrante de la nación centroamericana". Pero además, para que no nos enredemos, hay un capítulo de dos artículos sumamente importante, que es el Capítulo II del artículo 180 y 181.
El 180 lo leo textual: “Las comunidades de la Costa Atlántica tienen el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas de organización social que corresponden a sus tradiciones históricas y culturales". Y entiendo yo -esto no está en el texto- que la Asamblea Legislativa, la Asamblea Nacional de Nicaragua es parte del Estado de Nicaragua. Dice: “El Estado garantiza a estas comunidades”. Y no dice si son mayorías o minorías, Doctor Núñez, en un juego amañado de lo que es la multietnia y el pluriculturismo de Nicaragua. Dice: “El Estado garantiza a estas comunidades el disfrute de sus recursos naturales, la efectividad de sus formas de propiedad comunal y la libre elección de sus autoridades y diputados.
Asimismo garantiza la preservación de sus culturas y lenguas, religiones y costumbres”.
Pero además dice en el 181: “El Estado organizará -léase, responsabilidad de esta Asamblea Nacional- por medio de una ley, el régimen de autonomía para los pueblos indígenas y las comunidades étnicas de la Costa Atlántica, la que deberá contener, entre otras normas: las atribuciones de sus órganos de gobierno, su relación con el Poder Ejecutivo y Legislativo y con los municipios, y el ejercicio de sus derechos. Dicha ley, para su aprobación y reforma, requerirá de la mayoría establecida para la reforma a las leyes constitucionales”.
Será que el poder constituyente -que entiendo yo, Doctor Núñez, es superior al poder constituido que tenemos nosotros- le dio tan poca importancia a esas comunidades indígenas que dejó establecido una mayoría igual a las leyes constitucionales. Fíjese bien la importancia que les dio a los que hicieron posible que usted estuviera sentado en ese escaño y a los cuales usted tiene que respetar. Por tanto, yo creo que nos enredamos porque queremos, no podemos soslayar, ni venir aquí a hacer apología en contra de realidades constitucionales; a las comunidades de la Costa Atlántica tenemos la obligación jurídica de defenderlas y preservar sus derechos.
Gracias, compañeros.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra el honorable Diputado William Mejía.
DIPUTADO WILLIAM MEJIA:
Gracias, señor Presidente.
He escuchado con atención todos los planteamientos que movidos por el interés que tienen los que viven la realidad en el sector, los que conocen definitivamente la forma de vida -por qué no decirla, desesperada- que tienen esas comunidades étnicas de la Costa Atlántica.
Cuando uno se pone a pensar que hay que ser legalista para plantear una norma jurídica, efectivamente encuentra recursos filosóficos de interés particular, pero lo último que se pone a pensar es dónde y cómo el efecto de esa norma que se va a crear va a caer, en qué medio socioeconómico va a regular.
Entonces si uno hace una reflexión sobre la situación en que está una etnia, la situación económica que viven, que casi ya no tienen dónde clamar, se refugian en lo que se llaman los Gobiernos Autónomos Regionales. Pero yo le preguntaría, incluso ahora que nosotros estamos viendo la Ley de Titulación de las Tierras Comunales, que nos costó -y también con la ayuda internacional- una gran cantidad de dinero para tratar de hacer un censo y saber cuántas comunidades indígenas existen, en qué lugar están, cuál es su forma de vida, de qué medios subsisten, la respuesta costó un dineral y todavía no hemos llegado a tener una valoración efectiva de cómo es.
Están tan enredados que a nosotros nos dejan perplejos todavía y nos ha costado buscar la forma de conciliar a través de muchos estudios con los mismos miembros de esas comunidades, para que nos den respuesta en que si vamos a aplicar o no vamos a aplicar una norma exacta. En resumen, ¿qué es lo que tiene que buscar el legislador para encontrar una respuesta efectiva, si esa norma va a ser de gran beneficio o no para una etnia comunitaria? Pregunto: ¿Conocemos todos los Diputados la cantidad de etnias y la cantidad de comunidades regionales que existen en esa Costa? ¿Conocemos cada uno de nosotros la cantidad de miembros que tiene cada comunidad? ¿Conocemos cada uno de nosotros de qué medios subsisten esas comunidades?
Yo me preguntaría, a ver si encuentro un valiente dentro de nosotros que se ponga de pie y diga, viven tantos, tantos son los miembros de cada comunidad, cuál es su recurso y cuál es su medio de subsistencia. Por eso es que yo pienso que si efectivamente somos legalistas, plantear argumentos de tipo jurídico y totalmente alejado de una realidad, vos estás equivocado legislador; porque el legislador responde completamente a la fuente informativa donde va a aplicar la norma jurídica. Nosotros sabemos que esas comunidades indígenas, ésas que viven allá en la Costa Atlántica no tienen nada, con costo están peleando que les den el título y por eso es que nosotros estamos haciendo esa titulación y llevamos dos o tres años.
Hay veces he oído ahí a William Schwartz pegar unos alaridos en contra de que no se aprueba la ley, y él conoce bien que ha sido una cosa titánica, difícil, porque queremos más o menos encajonar toda esta situación dentro de una norma jurídica. Pero olvidarse de la realidad, ¿por qué? Que el legislador se olvide de una realidad sociopolítica para parir una norma jurídica, ese legislador está calificado como que vive en la estratósfera. Yo entiendo que es necesario tomar en cuenta la miseria de esas etnias, tomar en cuenta que por lo menos le arrastran todo lo que llevan ahí y se aprovechan. No quiero decir con esto que estoy partidarizando, ni mucho menos, nada más planteando realidades y realidades.
Entonces hay que notar qué beneficios les queda. Si vas a los Gobiernos Regionales, celebran un contrato y tal vez es la comunidad que es dueña del árbol o los árboles, en determinado momento dice: aquí vengo con una orden del Gobierno Regional y bueno, tá-tá-tá, también. ¿Y al final qué? Tierra pelada. No hay que ser tan extremista ni legalista, hay que tomar en cuenta que son situaciones de un trato especial, de un trato muy particular. Nosotros somos de acá del Pacífico y tal vez no sentimos eso, porque aquí el que le trate de arrancar una madera a otro, le salen los machetes -te lo digo- y las defiende como gato panza arriba.
Allá, el Gobierno Regional no sé cómo se compone, y de repente ése se erige como gran autoridad y empieza a desbaratarlos, y el beneficio, nunca lo piensan. ¿A quién le quedó? Y en el dado caso de que aceptásemos como una verdad, como un principio legalista que sean los Gobiernos Regionales que cobran esto, te está diciendo el MAGFOR reviertan, eso va a la comunidad donde queda arrancado o talado. Piensen en eso; pensemos en eso. No hay que encajonar la mente para no ver la realidad, reflexionemos sobre eso.
Muchas gracias, Presidente en funciones.
PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:
Tiene la palabra el honorable Diputado Dámaso Vargas.
DIPUTADO DAMASO VARGAS:
Yo no voy a extenderme mucho.
He estado tratando de convencer a Augusto, a William y a otros Diputados de la bancada liberal y otras bancadas, en relación a la sencillez de este tema. Cuando vamos a instalar una industria en el Valle de Sébaco, por ejemplo, lo primero que nos manda el Ministerio de Industria es llevar el acuerdo de uso de las tierras con la comunidad indígena; hay que llevar ese acuerdo. Y ese acuerdo significa generalmente un alquiler, un alquiler por treinta, veinte noventa o cien años.
Eso es lo que estamos diciendo en la parte que agrega William Schwartz a este artículo. Sigan con ese trámite porque ése es un derecho de las comunidades indígenas, que como señalaba Edwin, está en la Constitución y está en la Ley de Autonomía. Cualquier maderero que llega a Prinzapolka, que llega a Alamikamba a cualquiera de las zonas donde se está explotando el bosque de las Regiones Autónomas del Atlántico, tiene que hacer un acuerdo con la comunidad para usar el bosque; luego a la Alcaldía tiene que ir a pagar los cánones que cobra la Alcaldía y los que cobra el INAFOR.
Entonces lo que estamos diciendo, es que sigan con esa práctica, y lo estamos diciendo porque el artículo tal y como queda es peligroso, porque en la generalidad de la ley, lo que se presta a debates muy difíciles son las excepciones que ponemos. Y al exceptuar solamente los planes de arbitrio de las Alcaldías, de las municipalidades, se nos puede quedar por fuera el derecho comunal; se nos puede quedar por fuera. Nosotros no estamos obligando a ningún inversionista, a ninguna persona que vaya a trabajar en bosques a que pague un córdoba, dos córdobas, tres córdobas, diez córdobas, veinte córdobas por el uso de las tierras, no; ese arreglo lo hacen ellos.
Lo que estamos diciendo es que sigan con esa práctica, de entenderse con la comunidad. De manera pues que yo les ejemplifico con este asunto del Valle de Sébaco e insisto, si alguien quiere invertir, tiene que irse a poner de acuerdo primero con la comunidad indígena de Sébaco para ver cuánto va a cobrar por el uso de la tierra, luego va a que le apruebe la inversión el Ministerio de Industria. Eso es lo que estamos diciendo, esa es la sencillez que tiene este agregado que hace William; no es nada difícil, no es ninguna trampa, no es nada que esté escondido, que sigan con esa práctica.
Porque aquí están dejando una excepcionalidad, y si no dejamos la otra se va a tornar peligrosa, se va a tornar difícil reclamar el derecho porque le van a decir a las comunidades espérate, las únicas tarifas que yo tengo que pagar son las que dice la ley, y la ley dice que son las que están aquí y las que me pongan las municipalidades; no dice las que me pongan ustedes. Ese es el problema, es muy sencillo. De manera pues que yo les pido que respalden la moción que está proponiendo William, y sigamos protegiendo el derecho de las comunidades indígenas.
Muchas gracias.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra el último orador, Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIÉRREZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que en este momento, al ser el último orador y que William Schwartz me precede, quisiera ceder mi uso de la palabra al Diputado William Schwartz para este tema tan álgido.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Entonces el último orador es William Schwartz.
DIPUTADO WILLIAM SCHWARTZ:
Gracias, señor Presidente.
Es lamentable a veces escuchar algunas expresiones como las del colega Eliseo Núñez. Creo que los derechos de los pueblos no se miden por el número de personas que existen en esos pueblos, y precisamente entendiendo esa realidad es que la Constitución recoge los derechos de las comunidades indígenas, porque no se trata de que si los mestizos son un 70 por ciento y los indígenas son un 30; no se trata de eso creo yo. De lo que se trata es que haya convivencia entre todos los nicaragüenses, independiente de su raza, porque si no éste sería un Estado discriminatorio y casi estaríamos en la situación que estaba Sudáfrica cuando el Apartheid, y yo no quiero pensar que nosotros en Nicaragua estamos en esa situación.
De manera que ese argumento me parece ofensivo, me parece ofensivo y me siento -valga la redundancia- ofendido de que me quieran decir que porque los mestizos son el 70 por ciento nosotros debemos ser aplastados por ese 70 por ciento. Me parece increíble que un Diputado de la Asamblea Nacional se exprese así, uno que se dice representante del pueblo, de esa minoría que existe, que es una realidad en este país. Si lo único que estamos haciendo aquí con este agregado al artículo 8, es únicamente salvando el derecho de las comunidades que ya está consignado en la Constitución, y que está reconocido en la Ley de Autonomía.
No estamos haciendo nada más. Y no es que unos nicaragüenses les cobran impuestos a otros nicaragüenses, no se trata de eso Eliseo. Yo respeto mucho la etnia de Monimbó, son nuestros hermanos los indígenas de Monimbó, y respeto mucho a los de Sutiaba, y respeto mucho a los de Sébaco, porque estamos unidos por una misma historia. La diferencia es que aquí en el Pacífico nuestros hermanos indígenas fueron exterminados y en la Costa no nos dejamos exterminar, nadie nos conquistó, nadie nos pudo conquistar, ésa es la diferencia. Pero simplemente lo que estamos haciendo es queriendo hacer valer un derecho que ya está en la Constitución y que la ley simplemente lo apruebe; eso es todo lo que estamos haciendo aquí, señor Presidente.
Muchas gracias.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
Vamos a someter a votación la moción.
A votación.
Ejerzan su derecho al voto, por favor.
Voy a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
Hay 39 a favor, 1 en contra, no hay quórum.
Se suspende la Sesión, y se cita para el próximo martes
.
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2001. (DÉCIMOSEPTIMA LEGISLATURA
).
SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
En el mismo Orden del Día, punto 2.7: Ley de Tasas por Aprovechamiento de Servicios Forestales. Está en el Adendum No. 1. Se aprobó el Arto. 8, pero es nuevo.
Se va leer de nuevo el artículo 8 del dictamen que es el 9, éste ya fue leído, pero para que quede claro:
Arto.8
No se establecerán otras tasas por aprovechamiento y prestación de servicios que no sean los establecidos en la presente ley. Se exceptúan de esta disposición los contemplados en los Planes de Arbitrios de las municipalidades respectivas, aprobados por la Asamblea Nacional.
Ese es el artículo 8.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión.
Tiene la palabra Augusto López.
DIPUTADO AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ:
Tengo aquí una moción de consenso para un nuevo artículo que sería el 9, que dice lo siguiente: “Las disposiciones de la presente ley, son sin menoscabo del derecho de las Comunidades Indígenas de la Costa Atlántica, al cobro por trocaje y otros usos del bosque dentro de sus territorios comunales, derecho que se reconoce expresamente en esta ley”. Firman la moción, William Schwartz, Steadman Fagot, Leonel Pantin, Pablo Sierra Chacón, Ismael Torres Calero.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A votación el artículo, junto con la moción.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 8, viene siendo el 9.
SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Arto. 9
(que sería el 10): La presente Ley deroga el Decreto 75-99, Regulación del Régimen Tributario a la Explotación de Maderas Preciosas, publicado en La Gaceta, Diario Oficial Número 148 del 4 de Agosto de 1999; así como el Capítulo XIV del Decreto 45-93, Reglamento Forestal, publicado en La Gaceta, Diario Oficial Número 197 del 19 de Octubre de 1993, y cualquier otra disposición que se le oponga a la presente.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 10.
SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Arto. 10
que sería el 11: La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
Hasta aquí el artículo y la ley.
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:
A discusión.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 10, y así toda la ley.
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino
.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a:
Dirección de Diario de Debates