Debates
Tipo Iniciatiava:
Ley
Fecha Inicio Debate:
9 de Diciembre del 1999
Fecha Aprobación:
9 de Diciembre del 1999
...
"
LEY DE REFORMA PARCIAL A LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA - PRIMERA VUELTA 1999
"
Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLEA ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 9 DE DICIEMBRE DEL 1999. (XXX LEGISLATURA).
SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
ADENDUM 10, PUNTO III: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE LEY PRESENTADO POR LAS DIFERENTES COMISIONES DE LA ASAMBLEA NACIONAL.
3.49: LEY DE REFORMA PARCIAL A LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA.
Managua, 03 de Diciembre de 1999.
DICTAMEN
Doctor
IVÁN ESCOBAR FORNOS
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
En la continuación de la Quinta Sesión Ordinaria de la XV Legislatura, celebrada el día veintitrés de noviembre del corriente año, se creó la Comisión Especial para dictaminar el Proyecto de Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política, presentada por 65 Diputados.
Asimismo se remitió a esta Comisión el Proyecto de Reforma Parcial al Artículo 10 de la Constitución Política.
I Trabajos de la Comisión:
Lo primero que examinó la Comisión fue si en esta etapa se ha cumplido con los requisitos de presentación y procedimientos establecidos en los artículos 191 y 192 Cn.
En efecto, la Iniciativa de reformas de varios artículos constitucionales fue presentada por sesenta y cinco Diputados y la iniciativa de reforma del artículo 10 de la Constitución fue presentada por cincuenta y cuatro Diputados, superando ampliamente el requisito establecido en el Arto. 191 Cn. de un tercio de los Diputados para presentar iniciativa de Reforma Constitucional.
En cuanto a la exigencia de señalar concretamente los artículos que se pretende reformar con expresión de motivos, la Comisión a constatado que se ha cumplido con lo establecido en Arto. 192 Cn. Asimismo, aunque el plazo mayor para dictaminar es de sesenta días, tomando en cuenta que son pocos los artículos a reformar, la Comisión ha dictaminado en esta fecha en tiempo, cumpliendo así con todos los requisitos establecidos en el Capítulo de Reforma Constitucional.
El Presidente de la Comisión Especial dictaminadora, previa solicitud de audiencia, realizó una ronda de visitas los días 29 y 30 de Noviembre de 1999 a la Corte Suprema de Justicia, Consejo Supremo Electoral, Conferencia Episcopal, Contraloría General de la República, el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y el Consejo de Iglesias Evangélicas Pro-Alianza Denominacional, (CEPAD) , altas e importantes autoridades e instituciones de la República, con el objetivo de hacer entrega del Proyecto de Reformas y solicitar formalmente las sugerencias, consideraciones y aportes que sobre el contenido de la propuesta tuvieran a bien realizar.
Las opiniones concretas recibidas acerca de las Reformas Constitucionales, fueron las siguientes:
El CEPAD considera que la propuesta de aumentar el número de Magistrados afecta el Presupuesto de Gastos Públicos, y la burocracia en el país.
EL Magistrado del Consejo Supremo Electoral, Adolfo Callejas Deshón, expreso no estar de acuerdo con la propuesta de cortar el periodo de los Magistrados en funciones para Junio del 2,000.
El Señor Roberto Terán, Presidente del COSEP, manifestó que en la Contraloría Colegiada se deben seleccionar personas con idoneidad, sentido común credibilidad y transparencia y que de ser posible no pertenezcan a ningún partido político.
- La Subcontralora, Dra. Claudia Frixione, manifestó no está de acuerdo con el Órgano Colegiado, ni acepta pasar a ser suplente en dicho Órgano.
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia expresó estar de acuerdo con las reformas al Poder Judicial porque van a mejorar y a agilizar la Administración de Justicia.
Posteriormente la Comisión Especial nombró una Subcomisión de su seno para recibir de la ciudadanía, instituciones y diversas entidades de la sociedad civil, sus recomendaciones, aportes y sugerencias en relación al proyecto de reformas constitucionales. La Subcomisión estuvo integrada por los honorables Diputados Don José Francisco Espinoza Navas, el reverendo Miguel Ángel Casco y el Dr. José de Jesús Miranda y se estableció los días 1, 2 y 3 de Diciembre para recibir en audiencia pública a las organizaciones que desearan exponer sus consideraciones. Dicha citatoria se hizo por medios de difusión escrita, de amplia circulación nacional.
La Subcomisión técnica recibió documentos de opiniones sobre el Proyecto de Reformas a la Constitución Política de los siguientes organismos:
Coordinadora para la Defensa de la Democracia.
Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH)
Coordinadora Civil para la Emergencia y Reconstrucción.
Acción Ciudadana.
Pedro Solórzano (Concejal por Managua), así como abundantes, comunicaciones personales por FAX.
Estas entidades de la sociedad civil y ciudadanía en general suministraron valiosos aportes y criterios sobre las Reformas Parciales a la Constitución, los cuales fueron tornados en consideración por la Comisión.
II. Consideraciones:
La Comisión procedió a analizar las reformas a los artículos de la Constitución propuestas en los Proyectos de Reforma Parcial de la Constitución Política.
1. Acerca de la reforma al Arto. 10 de la Constitución se adapta dentro del concepto de la idea original del proyecto, tomando en cuenta los límites de Nicaragua desde la época de la Colonia y los que les correspondían a partir de 1821 de su vida independiente, vinculada a la Federación Centroamericana, y después de la ruptura de la Federación de 1838, con las modificaciones resultantes de los tratados internacionales de limites celebrados válidamente por Nicaragua y definidos por laudos arbitrales en que ella fue parte y al mismo tiempo no reconocer tratados viciados de nulidad como lo es el Bárcenas-Meneses -Esguerra de 1928, cuando el país estaba ocupado militarmente por una potencia extranjera.
Asimismo, consideramos que Nicaragua debe rechazar los tratados suscritos por otros países como el Ramírez-López sobre delimitación marina, celebrado entre las Repúblicas de Honduras y Colombia el 2 de Agosto de 1986, en el cual dispusieron cercenar el territorio nacional, sin ser Nicaragua oída o parte contratante.
2. Acerca de la reforma del Arto. 20 de la Constitución, ella esta en consonancia con el Arto. 15.2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y con el Arto. 20 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Asimismo esta previsto por el Arto. 48 de la Constitución Política, que es obligación del Estado eliminar los obstáculos que impidan de hecho la igualdad entre los nicaragüenses y su participación efectiva en la vida política, económica y social del país.
La Comisión comprobó que otras Constituciones de Centroamérica de recientes aprobación mantienen y defienden esta misma posición.
Efectivamente, la Constitución de Guatemala de 1987, en el párrafo final de Arto. 144, establece que a ningún guatemalteco de origen puede privársele de su nacionalidad.
Por su parte la Constitución de El Salvador de 1983, en su Arto. 91 establece que los salvadoreños por nacimiento tienen derecho a gozar de la doble o múltiple nacionalidad.
3. Acerca de la reforma del Arto. 130 párrafos 4to. la Comisión considera que para privar de inmunidad al Presidente de la República el número de votos necesarios de los diputados tiene que ser equivalente al porcentaje de votos con los que fue electo el Presidente, para hacer efectivo aquel principio de derecho de que las cosas se deshacen de la misma forma como se hacen.
4. En cuanto a la propuesta de modificación del Arto. 133, se establece la incorporación al Parlamento como diputado propietario y suplente respectivamente en el periodo inmediato posterior, del Ex-Presidente de la República y el Ex-Vicepresidente, la Comisión comprobó que existen antecedentes constitucionales en el Arto. 127 de la Constitución de 1950, el cual señala que: "También formaran parte de la Cámara del Senado con carácter de Senadores vitalicios los Ex-Presidentes de la República que hubiesen ejercido la Presidencia por voto popular directo". Idéntica redacción tiene el Arto. 127 de la Constitución de 1974.
Por otra parte la Constitución de Venezuela que estuvo en vigencia desde 1983 hasta la fecha, en su Arto. 148 establece que son además miembros del Senado los ciudadanos que hayan desempeñado la Presidencia de la República por elección popular.
De igual manera la Comisión considera conveniente que solo el candidato a Presidente de la República que obtuvo el segundo lugar forme parte de la Asamblea Nacional para darle mayor legitimidad.
5. En cuanto a la reforma del Arto. 134, esta no ofrece ningún problema de interpretación.
6. En cuanto a incorporar nuevamente la figura de los conjueces, estos ya existían desde hace mucho tiempo y estaba previsto en la derogada Ley Orgánica de Tribunales, su creación y funcionamiento son indispensables en los casos de ausencias, implicancias y recusación de uno, varios o todos los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
7. En cuanto a la inclusión del Fiscal General y del Fiscal General Adjunto, así como el Consejo Superior de la Contraloría en el listado de funcionarios electos por la Asamblea Nacional, la Comisión considera correcta esta propuesta ya que tiene que ser la Asamblea Nacional la que elija a estos funcionarios para mantener su autonomía frente al Presidente de la República.
8. La reforma al numeral 29 del Arto. 138 no ofrece ningún problema.
9. En cuanto a la reforma al Arto. 147 al reducir el porcentaje mínimo de votos validos necesarios para ser elegidos Presidente y Vicepresidente de la República, la Comisión comparte el criterio de que la simplificación del proceso electoral implica una economía en los gastos públicos, asimismo sostiene que favorece a cualquier partido o alianzas de partidos inclusive a los que han cuestionado estas reformas, ya que con menos votos pueden ganar las elecciones.
10. En lo referente a la reforma en el inciso (f) del Arto. 147, lo único que se propone es incluir al Fiscal General y al Fiscal General adjunto como cargos nuevos y sustituir al Contralor por el Consejo Superior de la Contraloría.
11. En cuanto a la creación del Consejo Superior de la Contraloría, en la Reforma al Arto. 154, la Comisión considera conveniente que un órgano unipersonal de dirección se transforme en un órgano colegiado cuyos miembros serán electos para un periodo de cinco años, en el cual una mayor cantidad de personas estarán pendientes de controlar el uso adecuado de los bienes del Estado.
En cuanto a dejar en calidad de suplente a la Subcontralora es precisamente y prácticamente el papel que desempeña, ya que los sub o vises suplen en ausencia al titular del órgano. En la actualidad no existen dos Contralores, solo uno; el hecho de que el Contralor le haya asignado funciones no cambia la naturaleza del cargo, sigue siendo una suplente ya que solo puede suplir al Contralor en casos de ausencias y eso es lo mismo que se le esta dejando; pretender formar parte del Consejo Superior de la Contraloría es querer pasar de ser suplente a propietario.
En cuanto a la auditoria que puede autorizar la Asamblea Nacional, ésta no interfiere la autonomía de la Contraloría, toda vez que ningún organismo autónomo está por encima de la ley, a todos los controla la Contraloría y ella a su vez debe ser objeto de control por parte del órgano que ejerce la soberanía popular, la Asamblea Nacional, la que a través de una auditoria evaluara la gestión de la Contraloría, y por lo tanto no hay que temer a una auditoria si todo esta en orden conforme a la ley.
12. En cuanto al Arto. 163 del Proyecto de Reformas que aumentan en cuatro el número de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, la Comisión considera que con esta propuesta los Recursos de Amparo, Casación Civil y Penal, y en un plazo corto el Contencioso Administrativo van a ser tramitados con más celeridad, ya que al haber más Magistrados podría cada Sala estar integrada por Magistrados dedicados exclusivamente a sus Salas respectivas.
Asimismo, la Comisión considera en el dictamen establecer en el mismo artículo un periodo de cinco años para los nuevos Magistrados que serán electos, razón por la cual hay que ajustar la redacción del Arto. 162 de la misma Constitución, para que diga: "El periodo de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y el de los Magistrados de los Tribunales de Apelaciones será de cinco años. Únicamente podrán ser separados de sus cargos, por las causas previstas en la Constitución y la ley. Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia gozan de inmunidad".
En el caso de los Magistrados actualmente en funciones y los que serán elegidos para sustituir a los que se les cumplió el periodo este ano, completaran su periodo para el cual fueron electos, lo que se deja establecido en las Disposiciones Transitorias.
Los cuatros Magistrados que se elegirán después de entrada en vigencia estas Reformas, su periodo será de cinco años.
Considera la Comisión que el costo de pagar cuatro Magistrados más vale la pena, toda vez que quien va a resultar beneficiada es la Administración de Justicia, la que actualmente es tardía.
13. En cuanto a las disposiciones transitorias, la Comisión considera conveniente expresar que no se esta recortando el periodo de los Magistrados del Consejo Supremo Electoral, se están aclarando las disposiciones constitucionales, no se esta haciendo ninguna invención o reforma a lo ya establecido. En efecto el Arto. 170, parte final, establece que el periodo del Presidente del Consejo Supremo Electoral será el mismo de los Magistrados y el Arto. 172 constitucional, establece que los Magistrados del Consejo Supremo Electoral ejercerán su función durante un periodo de cinco años a partir de su toma de posesión.
Hay que aclarar que los Magistrados del Consejo Supremo Electoral tomaron posesión de sus cargos el 4 de Julio de 1995, a una hora del día en que ya había entrado en vigencia la Ley 192 de las Reformas Constitucionales, que fue publicada en el Diario Oficial y también en El Nuevo Diario, periódico que empieza a circular desde las cinco de la mañana, en consecuencia tomaron posesión de sus cargos cuando las Reformas Constitucionales que establecieron un periodo de cinco años ya estaban en vigencia; por lo tanto, si el periodo de un cargo se cuenta a partir de la toma de posesión y ellos lo hicieron el 4 de Julio de 1995, su periodo de cinco años concluye el tres de Julio del año 2000.
No existe pues ninguna base jurídica para que los Magistrados del Consejo Supremo Electoral puedan prolongar su período por un año más, en abierta contravención a lo dispuesto por la Constitución Política.
III. Modificaciones efectuadas:
1. Se modificó la propuesta de reforma del Arto. 138, numeral 9, en el sentido de que en vez de Fiscal General de la Nación, se lea Fiscal General de la República, ya que nación es un concepto sociológico no jurídico.
En ese mismo Arto. se establece que el Procurador y Subprocurador de Derechos Humanos gozan de inmunidad.
2. En el Arto. 163 se modifica la propuesta de Reforma, para establecer el periodo de los nuevos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, el cual en adelante será cinco años, lo que también viene a modificar el Arto. 162 con una nueva redacción para ajustarlo a estas Reformas.
IV. Dictamen de la Comisión.
Habiendo agotado el proceso de consultas, estudio y análisis de los aportes y de los proyectos reformatorios de la Constitución Política y estando convencida la Comisión de que las Reformas van a impactar positivamente en la Administración de Justicia, en la fluidez del control de los bienes y patrimonio del Estado, en los procesos electorales, en la gobernabilidad y estabilidad social y en la defensa de la integridad territorial de Nicaragua, tomando en cuenta a como se desprende de las respectivas Exposiciones de Motivos, que es recomendable aprobar estas Reformas Constitucionales que son necesarias y están bien fundamentadas.
Asimismo, la Comisión considera que en estas Reformas se ha seguido el procedimiento y los requisitos establecidos en la Constitución Política y por tanto no se opone a ninguna disposición constitucional, ni a los Convenios Internacionales suscritos y ratificados por el Estado Nicaragüense; en consecuencia la Comisión Especial Dictaminadora de las Reformas Constitucionales DICTAMINA FAVORABLEMENTE los Proyectos de Reformas a la Constitución Política que le han sido remitidos y recomienda al Plenario su aprobación en lo general y particular.
COMISIÓN ESPECIAL DICTAMINADORA
GUILLERMO SELVA ARGÜELLO JOSÉ DAMICIS SIRIAS
SILVIO A. CALDERON GUERRERO MIGUEL ÁNGEL CASCO
EDWIN CASTRO RIVERA WÁLMARO GUTIÉRREZ
JOSÉ DE JESÚS MIRANDA FRANCISCO ESPINOZA NAVAS
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
A su discusión en lo general.
Están inscritos en la pantalla veintidós oradores; si alguien más se quiere inscribir, que lo haga ya; están treinta y dos oradores inscritos.
Se les recuerda, que van a ser diez minutos de intervención como máximo. Carlos García Bonilla, es el último.
Tiene la palabra el honorable Diputado Lombardo Martínez.
DIPUTADO LOMBARDO MARTÍNEZ:
Gracias, Presidente.
Yo me quería referir a la ley de protección a los trabajadores que fueron dañados por el uso de pesticidas. Yo quisiera llamar a la solidaridad nacional alrededor de este problema, y hay un precedente muy interesante ahorita en Alemania. Alemania ha creado un fondo del 5 mil millones de dólares para pagar a todos los grupos étnicos que fueron obligados durante el nazismo a trabajar en fábricas alemanas. Imagínense que por un acto así, menos trascendental, como en el caso que nos ocupa, Alemania deberá pagar una cifra superior a los 5 mil millones. Sabemos lo que el régimen nazista representó en términos de destrucción de la moral y de destrucción física de grandes entidades étnicas, particularmente de los hermanos hebreos, que pagaron una cuota de seis millones de personas en los centres de concentración.
Yo quisiera llamar a la unidad nacional alrededor de este problema. No es posible que no nos identifiquemos alrededor de este ejército de nicaragüenses que fueron víctimas de la incapacidad del Estado, de proteger sus derechos. Si por una cosa menor, como por ejemplo grandes poblaciones, inclusive rusos de la Ucrania, ahorita yo vi en la televisión alemana a la Dutch Belle demandando al Estado alemán, y el Estado Alemán ha respondido a esta situación con una cifra que puede llegar, y han reunido hasta ahora 5 mil millones de dólares, pero puede llegar a 10 mil millones de dólares
Señor Presidente, yo creo que debemos enfatizar sobre este serio problema, porque ese ejercito de nicaragüenses nos señalan nuestra responsabilidad, y el Estado debe proteger, debe tutelar la salud y la integridad de sus habitantes en toda eventualidad y su subsistencia. Esa es una prescripción del máximo ordenamiento jurídico de nuestro país.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Jorge Samper Blanco.
DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:
Muchas gracias, señor Presidente.
La historia de nuestro país se encuentra plagada de actos positives y de actos negativos; indudablemente el día de hoy se quiere consumar un acto negativo en Nicaragua. Y digo acto negativo, para no utilizar connotaciones racistas, que son costumbres también -como se dice en el Caribe- aquí en el Pacífico. Hoy los pactistas, que ellos mismos han denominado con ese nombre el acto negativo del día de hoy, y que además lo han referido en su propio dictamen, en el punto cuatro, cuando dice que el antecedentes de este pacto es la Constitución del 50, que fue el Pacto de los Generales de Emiliano Chamorro y Anastasio Somoza García; o el otro antecedente, que es la Constitución de 1974, que fue el Pacto de Kupia-kumi y cuyos personajes fueron Fernando Agüero Rocha y Anastasio Somoza Debayle.
Ahora habría que preguntarle a los pactistas principales, a que personaje ellos están representando: a Emiliano Chamorro, a Somoza García, a Fernando Agüero o a Somoza Debayle. Ellos lo han confesado, no somos nosotros. Ellos lo han confesado en este dictamen que representan esa historia obscura de Nicaragua; esa historia negativa de Nicaragua con el Pacto de 1950 y el Pacto de 1974, y ahora el Pacto de 1999. Las Reformas Constitucionales que hoy se están presentando, señor Presidente y señores Diputados, en nada benefician al pueblo nicaragüense. No hay una sola propuesta V que aquí venga en beneficio del pueblo de Nicaragua; si no, examinemos los nueve aspectos que han introducido en esta Reforma Constitucional.
El primero de ellos es además un abuso de procedimiento; que esta bien que lo hagan, que esta bien que hagan este abuso de procedimiento para cuando utilicemos nuestro recurso de institucionalidad. Haber mezclado el arroz con el mango en estas reformas constitucionales; haber introducido el artículo 10, nada tenía que ver. Pero es mejor que lo hagan así los pactistas, para que el recurso de inconstitucionalidad que tiene que venir de este acto negativo de los pactistas, sea en su momento declarado nulo por la Corte Suprema de Justicia.
Absolutamente nada tiene que ver aquí la reforma al artículo 10, que han introducido los pactistas, y por lo tanto solamente vamos a señalar este abuso de procedimiento que han cometido; y que esta bien que lo hagan, para que en su momento introduzcamos el recurso de inconstitucionalidad de este punto y de otros mas que son también inconstitucionales. Porque hay que recordar que esta reforma tiene y puede ser objeto de un recurso de inconstitucionalidad; no como lo han señalado algunos de los pactistas, que no puede ser objeto de recurso.
El segundo punto de esta reforma, es el relacionado a la nacionalidad. Pomposamente los pactistas dicen que ahora ya los nicaragüenses pueden ostentar la doble nacionalidad, para eliminar -dicen ellos- el requisito de las inhibiciones. Nada más alejado y falso de la realidad. En un momento de vergüenza -me imagine- y para evitar precisamente que tengamos nuevamente aquí en el país un presidente norteamericano, establecieron que los candidatos a Presidente, a Diputados, debían de haber readquirido su nacionalidad nicaragüense. Es decir, es imposible tener doble nacionalidad para ser Presidente o Diputado.
Gracias a Dios, probablemente tuvieron un momento de vergüenza y pusieron ese requisito; o a lo mejor tiene nombre y apellido el requisito que están poniendo de los cuatro años. El tercer punto. . . Ah bueno, además, ese es un beneficio para la alianza liberal, o para el Partido Liberal Constitucionalista, para ser más exacto; para ir señalando a quién beneficia cada uno de estos puntos de la reforma. Luego el otro punto, la diputación automática; ahí es donde nos señalan los antecedentes que hay sobre la diputación automática. (Solo tengo cinco minutos, señor Presidente).
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Lo que le quiero decir es que esto es en lo general, usted esta haciendo una discusión en lo particular, ya de disposición por disposición.
DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:
Son los aspectos fundamentales, señor Presidente, lo que estamos señalando en lo general.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Esta bien, usted tiene derecho a hacerlo.
DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:
La diputación automática, y señalan como antecedentes precisamente la Constitución del 50 y el 74. Yo les pregunto nuevamente: ¿a quién quieren representar, a Somoza García, a Somoza Debayle, a Emiliano Chamorro o a Fernando Agüero? El cuarto punto, obviamente punto para el Partido Liberal, van dos a cero. Luego viene el tema de la Contraloría General de la República. Proponen la colegiación, y pomposamente nos dicen que ahora van a haber diez ojos para fiscalizar mejor los bienes del Estado. Yo no sé por qué no pusieron también a los Tribunales Colegiados europeos, que en Europa si existen los Tribunales Colegiados. Pero ahí también se les olvidó que en la época de la Constitución del 74 estaba el Tribunal de Cuentas, que es a lo que quieren regresar efectivamente.
Lo único que están haciendo con esta colegiación de la Contraloría, es eliminar al actual Contralor, que ha puesto el dedo en la llaga sobre los actos de corrupción que han existido en este Gobierno. No hay tal que quieran poner diez ojos, lo que quieren es suprimir la figura del Contralor General de la República. Y por supuesto empezar la repartidera de cargos. Ya se mencionan nombres de Diputados que van hacia esa colegiación de la Contraloría. Punto para el Partido Liberal, tres a cero. Después el quinto punto, es el aumento de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Empate técnico, señor Presidente; empate técnico, señores Diputados, dos a dos. Dos Magistrados para el Frente Sandinista, dos Magistrados para la Alianza Liberal Constitucionalista.
Pero además, aquí vienen a partidarizar una institución del Estado que había venido jugando y desarrollando un papal para precisamente profesionalizarse. Estaba pendiente aquí la Ley de Carrera Judicial, y habíamos aprobado ya la Ley Orgánica que venía a fortalecer el Poder Judicial; ahora lo que pretenden es partidarizar la Corte Suprema de Justicia y partidarizar todos los órganos del Poder Judicial. Empate técnico, tres a cero, siempre a favor del Partido Liberal.
El aumento de Magistrados en el Consejo Supremo Electoral. Empate técnico nuevamente, uno a uno. Y nuevamente lo único que pretenden es preparar el fraude para las elecciones del 2001; incluso aquí estamos avizorando que quieren suspender las elecciones municipales del 2000. Es la única explicación que tiene este aumento de Magistrados del Consejo Supremo Electoral, que está unido al ilegal recorte de período que se hace del Consejo Supremo Electoral, y ahí es donde están preparando la suspensión de las elecciones municipales del año 2000. Es la única explicación que hay para hacer este recorte de periodo de los Magistrados, y para este aumento de los Magistrados del Consejo Supremo Electoral. Empate técnico nuevamente, tres a cero, siempre a favor del PLC.
Séptimo punto. La reducción del 35 por ciento para la primera vuelta, supuesto punto primero para el Frente Sandinista. Sin embargo, las encuestas dicen que el candidato principal del Frente Sandinista a duras penas araña el 16 por ciento. No sé cómo va a ser favorable ese 35 por ciento. El octavo punto, es al que ya me había referido, sobre el periodo del Consejo Supremo Electoral, el cual ahora a como dicen los abogados, "a confesión de parte relevo de pruebas". El mismo dictamen señala, efectivamente, que si el periodo de un cargo se cuenta a partir de la toma de posesión, y como el Consejo Supremo Electoral fue electo el 3 de Julio con la Constitución del 87, al cual lo eligieron por seis anos, pues el periodo termina el 3 de Julio del año 2001.
Señores pactistas, es muy fácil, aquí el mismo dictamen ha venido a fortalecer la posición del Consejo Supremo Electoral, la posición de la Constitución Política; no hay ningún problema, ni ninguna obscuridad. Efectivamente, el dictamen tiene razón, si el cargo se cuenta a partir de la toma de posesión y ellos fueron electos el 3 de Julio, pues son seis años el período del Consejo Supremo Electoral. Punto para Daniel Ortega, no para el Frente Sandinista, tres a uno, y uno para Daniel.
Noveno punto. El 4 por ciento de votos para reducir la personalidad jurídica. Punto para los partidos políticos, porque ya el PLC solamente tiene el 3 por ciento, según las últimas encuestas, y menos siete la gestión del Presidente Alemán. El PLC esta preparando su ataúd, gracias a Dios, porque según las encuestas, solamente tienen el 3 por ciento de uno de sus candidatos que puntean y se salva el Frente Sandinista, porque su candidato tiene solo el 16 por ciento. Punto para el pueblo de Nicaragua.
Esas son, señor Presidente, las propuestas de reforma. No hay ninguna que beneficie al pueblo de Nicaragua, no hay ninguna que venga a reforzar la institucionalidad; solo hay una que viene a fortalecer la democracia, y es el del 4 por ciento que viene a eliminar al PLC, que solamente tiene el 3 por ciento de votos en la última encuesta de intención de votos. Así que, señor Presidente, el MRS se pronuncia en contra de esta propuesta de reformas constitucionales, y vamos a votar en contra. Vamos a solicitar el Referéndum para echar para atrás estas reformas y vamos a presentar nuestro recurso de inconstitucionalidad.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Por favor, esto es en lo general, no es punto por punto, a menos que quieran agotar ya la parte especial. Por favor, solamente los fundamentos del proyecto y su constitucionalidad. V
Se le concede la palabra al honorable Diputado Eliseo Núñez Hernández.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Señor Presidente:
Hoy que Nicaragua se viste de luto por el acto prebendario de las dos fuerzas que dicen representar los intereses del pueblo; hoy Nicaragua se viste de luto por los abusos que esa Junta Directiva cometió, para pasar a discusión este proyecto de reforma, violentando los Estatutos, la Constitución y su Reglamento. Señor - Presidente, cuando fue presentado el Proyecto de Ley de Reforma a la Constitución, lo único que usted sometió a votación fue la conformación de la Comisión Especial y no cumplió con el artículo 88 del Reglamento, 45 y 46 de los Estatutos, que tenían que ser sometidos a la votación el del Plenario para su consideración, para ver si era rechazado o aceptado, para poder pasar después a la Comisión.
Señor Presidente, con esa actitud suya de haber pasado directamente el Proyecto de Reformas Constitucionales a una Comisión, esta violentando el artículo 192 de la Constitución, que manda que para la tramitación de las reformas constitucionales, tiene que ser conforme la tramitación de las leyes. No tiene una tramitación especial, tenía que haber sido sometido conforme el artículo 45 y 46 de los Estatutos y el 88 del Reglamento, a la consideración del Plenario. Y aquí rola, en el Diario de Debates, que lo único que usted sometió fue la votación de la conformación de la Comisión. Estamos violentando completamente el procedimiento y estamos cayendo en una inconstitucionalidad de todo lo que aquí se haga, y quiero que quede registrado.
Señor Presidente, señores miembros del liberalismo, hoy ustedes están bañándose con la sangre de Arges Sequeira. Hoy, señores, a ustedes les esta salpicando la sangre de "380", Enrique Bermúdez.
Hoy, señores, ustedes están sometiendo a la juventud a inestabilidades, inseguridades, y sobre todo a una carrera nuevamente de muerte. Señores liberales, ustedes por venir a apoyar prebendas personales que no conducen a nada, más que a unos cuantos cargos y dicen que a una estabilidad; pero el resto de lo que le falta en este periodo a este señor, a este señor que no le importa sacrificar a la Nación, no le importa sacrificar el futuro de Nicaragua, con tal de lograr sus ambiciones.
Señores, ¿ustedes saben lo que están haciendo cuando están quitando las dos vueltas? ¿Ustedes saben lo que están haciendo cuando están dejando un margen del 5 por ciento para el primer y el segundo lugar? ¿Ustedes saben que están iniciando? Que aquí puede venir un partido que gane con el 25 por ciento y venga a ser impuesta nuevamente una doctrina completamente exógena, una doctrina en la cual esta el futuro de ustedes, el futuro de sus hijos. Señores liberales, soy de los pocos liberales que me quedo aquí, ¿Cuántos de ustedes van a salir en carrera, después de las próximas elecciones, cuando pierdan las elecciones, gracias a estas reformas constitucionales?
¿Cuántos de ustedes van a tener que abandonar su peculio, sus bienes, y sobre todo, cuántos de ustedes van a tener que sufrir y llorar por sus hijos? No vale la pena, señores, que por darle gusto a dos o a tres de los que están en la cúpula actualmente, sometan a la inseguridad, y sobre todo sometan a un riesgo mayúsculo al país. El 25 de Febrero se inicio la era post-socialista en Latinoamérica, y ustedes la están terminando el día de hoy. Con el grado enorme de abstención que hay actualmente en Nicaragua, aquel partido que obtenga apenas un 16, un 17 por ciento, multiplicado por dos, como es el grado de abstención aquí, inmediatamente logra obtener un 30 por ciento, un 35, y con un pinche 17 por ciento puede venir a gobernar y puede someter al resto de los nicaragüenses.
Señores liberales, que no les pringue la sangre de todos aquellos que lucharon por la democracia, que son verdaderos liberales y no gente borrega que esta bajo los dictados del actual mandatario de turno. El actual mandatario de turno es transitorio. Nicaragua queda, la democracia queda, y yo les pido que ustedes hoy recapaciten y no terminen con la democracia en Nicaragua. Me opongo a estas reformas constitucionales.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Yo le quisiera aclarar al honorable Diputado, que usted tiene los Estatutos del Congreso pasado, que no se habían reformado. Incluso, eso ya estaba, que todo proyecto de ley -lo deberla poner al día-con la Constitución no entra a debate a ningún Plenario, pasa directamente a la Comisión-. Incluso hay una disposición especial de las reformas a la Constitución, que una vez presentada se pasa a una Comisión Especial. No existe ese trámite de pasar una ley al Plenario para tomarla o no en consideración, eso ya puede ser de varias décadas atrás.
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Mónica Baltodano.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO:
Gracias, señor Presidente.
Es conocido que mi vida política tiene un solo expediente y una sola pertenencia; he sido, soy y seré militante del Frente Sandinista. Desde esta prestigiada condición y trinchera de toda mi vida, quiero pronunciarme hoy sobre el Proyecto de Reformas a la Constitución Política del país. El pueblo y la Nación quieren saber si las decisiones que ahora tomaremos le benefician. El 86 por ciento de pobreza, el 57 por ciento de extrema pobreza, el 29 por ciento que vive en condición de indigencia. Miles de ciudadanos que en estos últimos nueve años han tenido que abandonar sus familias y su país para convertirse en jornaleros inmigrantes. Los miles de niños abandonados en los semáforos; los jóvenes que caen víctimas de la delincuencia y la drogadicción, los ancianos y jubilados desprotegidos que no tienen ni siquiera para su entierro. Todos ellos quieren saber si lo que hoy decidiremos mejorara su suerte. Los ciudadanos abrumados por la dictadura fiscal y las intolerables alzas de los servicios básicos; los campesinos que reclaman por el despojo de sus tierras; los trabajadores de todos los sectores que reclaman no solamente salaries dignos y un trato más humano, como los de las zonas francas; los empresarios y comerciantes que piden protección y socorro para volverse competitivos frente a la globalización, se preguntan: ¿Tienen algo que ver estas reformas con nuestras necesidades?
Los ciudadanos quisieran ver si sus instituciones básicas que se debaten entre el desprestigio y la corrupción recuperaran con estos acuerdos credibilidad política.
Para nadie es un secreto que el titular del Ejecutivo ha batido todos los records de la falta de respaldo y del rechazo de la población. Desde los tiempos del primer Somoza, nadie como él ha sido señalado por la vindicta pública como el gobernante más corrupto de nuestra historia. La Asamblea Nacional, convertida en oficina del Ejecutivo; el Poder Electoral, otrora respetado por nicaragüenses y la comunidad internacional, carece de credibilidad; el Poder Judicial, se autoconfiesa vulnerable a la venalidad y al rejuego de los intereses partidistas; y en esta Nicaragua, el Contralor General de la República humillado en la cárcel, como resultado de la acción del Ejecutivo que se sabe culpable de la corrupción.
La población se pregunta si lo que hoy discutiremos tiene que ver con la solución de todos estos males y con la solución de todos estos desmanes. La desconfianza en sus instituciones toca a los partidos políticos y a sus dirigentes, y no ha dejado ni siquiera libre de ella al jerarca de la Iglesia Católica que es ahora señalado con el dedo acusador de la desaprobación ciudadana. Las políticas neoliberales han convertido a Nicaragua en una de las principales rutas del trafico de drogas; han descuidado los recursos naturales y todo el entorno de la vida de los nicaragüenses; la democracia y la paz ganada con la sangre y el sacrificio de miles de nicaragüenses ha sido prostituida por el actual Gobierno, heredero político directo del somocismo, con el retorno del nepotismo, del enriquecimiento ilícito, del amiguismo, del clericalismo y del mas retrograde de los autoritarismos, el caudillismo.
La paz se ha convertido en la paz de los sepulcros, y la igualdad de oportunidades para todos convertida en exclusión, marginalidad de las grandes mayorías y el enriquecimiento ilícito desmesurado de unos pocos; la lucha del pueblo nicaragüense, por la democracia política y económica, por la soberanía y la independencia, ha sido traicionada. Estos son los sentimientos de la mayoría del pueblo nicaragüense y en especial de los sandinistas. Las actuales Reformas a la Constitución, estas que estamos viendo, pactadas en el legítimo sentido de la palabra por las dirigencias del Frente Sandinista y del PLC, como acuerdos de gobernabilidad, no cuentan con el respaldo del pueblo; solo un 10 por ciento de la población considera que estos acuerdos benefician al país. Semejantes resultados deberían ligarnos a revisar las decisiones tomadas.
No podemos ni debemos cerrar los ojos al hecho incuestionable de que la población ve en estos acuerdos y en estas reformas un simple reparto de cuotas de poder entre las cúpulas partidarias, y un contubernio de los sandinistas con el Gobierno para debilitar las instituciones de control, como la Contraloría General de la República. Me pregunto: ¿es todo este proceso que se ha seguido, más sabio que la mayoría del pueblo que no ha sido ni consultado ni escuchado? Desde el Imperio Romano en la antigüedad, hasta las revoluciones más poderosas como la de la Unión Soviética, han desaparecido como resultado de decisiones equivocadas, porque se limitaron a la defensa de intereses minoritarios o por la terquedad y arrogancia de sus dirigentes.
Si mi primera responsabilidad aquí en este escaño es la de representar al Frente Sandinista, quiero recordar que solo el 8 por ciento de la población, incluidos los sandinistas, tienen la opinión de que estos acuerdos nos benefician; en cambio hay un 27 por ciento que piensa que favorecen al PLC. Frente a esa situación, por el sacrificio de nuestros héroes y mártires, el camino trazado por Sandino y Carlos Fonseca, y toda la lucha del pueblo nicaragüense, todos ellos le reclaman a esta militante del Frente Sandinista, consecuencia y consistencia. Nadie, nadie tiene la suficiente autoridad política y moral de obligarnos a actuar en contra de nuestras profundas convicciones revolucionarias, sandinistas y patrióticas.
No existen normas disciplinarias que sean más importantes que nuestros principios y nuestras convicciones; ello nos lo enseñó Sandino y Carlos Fonseca. Con todo el cariño y respeto que me anima, a mis compañeros de bancada yo quiero decirles que esta mañana prefiero escoger el camino de las voces de miles de sandinistas y ciudadanos que están en contra de estos acuerdos, y asumir en este Plenario su representación, aun cuando ello me ponga en contradicción con las decisiones oficiales de mi partido. El Frente Sandinista tiene todo el derecho de ocupar todos los espacios institucionales que le corresponden como resultado de la voluntad popular, si tiene derecho.
Sin embargo, los espacios se reclaman, no se pactan; los derechos se exigen, no se negocian. El Frente Sandinista, el que fundó Carlos Fonseca, nunca fue visto por él como un fin en sí mismo; fue creado como un instrumento de lucha para conseguir el bienestar de los pobres; el Frente Sandinista no fue creado para buscar migajas de poder; nuestra lucha por el poder fue para hacer transformaciones profundas en beneficio de las grandes mayorías.
Cuando en la clandestinidad fui juramentada en las filas del Frente Sandinista -y pueden buscar el juramento del Frente Sandinista-, por el "Che", por todos los héroes y mártires jure ante la historia luchar por la redención de los oprimidos y los explotados, y cuando anduve en los barrios de Managua en campana para Diputada, me comprometí a luchar por la solución de sus problemas, ¡jamás a pactar con los herederos del somocismo y a contribuir con ellos al oprobio de nuestra organización!
Hoy que los herederos del somocismo desgobiernan nuevamente la Nación; hoy que los agentes políticos de la agresión imperialista contra nuestro país durante la década de los ochenta se constituyen en "mandamases" de Nicaragua; hoy que la corrupción es la vergonzosa insignia de la Patria; hoy que el nepotismo sustituye a la democracia; hoy que la miseria, la falta de trabajo, la injusticia social, campean como resultado de las políticas de los gobiernos neoliberales, comparto junto a miles de sandinistas y ciudadanos de mi país, que contribuir a la gobernabilidad de los corruptos, no solo constituye un grave error político, sino que compromete ante la historia el prestigio y la honra del Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Por todo lo anterior, con toda la humildad y consciente de los riesgos, declare esta mañana mi oposición a la Propuesta de Reformas a la Constitución de la República, resultado de los acuerdos del PLC y la dirigencia del Frente Sandinista. ¡Viva el inmortal ejemplo de quienes ofrendaron sus vidas por una Nicaragua para todos, por una Nicaragua socialista!
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Enrique Sánchez Herdocia.
DIPUTADO ENRIQUE SÁNCHEZ HERDOCIA:
Honorable Mesa Directiva; honorable Congreso Nacional:
Estamos ahorita en un día cumbre, se podría decir que para bien o para mal -yo creo que para mal-, pero de todas formas es un día cumbre. Nosotros somos firmantes del artículo 10, que se firmo en la ciudad de Granada, una moción a un proyecto de ley que se firmo en Granada, aquí, en una forma solapada fue introducida como parte del pacto. Cuál es el motivo que tuvieron para que una moción que firmamos todos espontáneamente, defendiendo los derechos de Nicaragua, actualizando una ley para que beneficie más al país y que lo hicimos de común acuerdo y espontáneo en Granada, ahora nos lo vienen a meter en el Proyecto de Reforma a la Constitución y a las leyes como parte del pacto? Yo creo que eso no esta en el pacto, porque yo no estoy en el pacto, y firme esa reforma al artículo 10.
Entonces ahora que vayamos a una votación en lo general, ¡cómo vamos a votar, si unos estamos de acuerdo con una cosa que firmamos espontáneamente y no estamos de acuerdo con la otra? Y lo metieron en un solo paquete. ¿Cómo creen ustedes que no nos íbamos a dar cuenta de una cosa tan sencilla? Yo no veo la razón de estar mezclando el nacionalismo de los nicaragüenses con el pactismo de dos partidos o de dos cúpulas de partidos; no veo por qué se va a mezclar una cosa con otra. Nosotros, como ciudadanos nicaragüenses estamos de acuerdo y vamos a hacer todo lo necesario para defender el país, a mi me lo ensenaron sin leerlo. En Granada yo lo firme, porque yo soy primero, soy nacionalista de mi partido y soy nacionalista como persona.
Y ahora me encuentro con que viene como que si ustedes habían discutido esto en el pacto, y lo vienen a meter para que se apruebe en lo general. Veo absurdo esto, porque digamos que lo que viene a demostrar más, es que las cosas no están bien claras y que tienen grandes temores; y entonces quieren introducir una cosa en la que todos estamos de acuerdo, dentro de otra cosa en la que no todos estamos de acuerdo. Así es que yo creo que sería conveniente que se pasara una cosa a un lado y la otra cosa al otro, para poder hacer una votación lógica y no perjudicar el voto a favor de la consecución de esta ley que va a beneficiar a los nicaragüenses.
¿Qué va a decir el pueblo de Nicaragua? Si habla males y horrores de todos los pactistas, y ahora va a decir que están usando el nacionalismo también para venir a obligar a unos Diputados que tal vez no se dieron cuenta de lo que estaba pasando, creyendo que esta es la ley que a ellos les gusta. Entonces, votar por lo general y decir, va la votación en lo general, y todo pasa. Seamos sensatos, hombre, y no sigamos engañando a la gente, si aquí no hacemos tontos; tal vez no somos abogados muchos de nosotros, es probable, pero hay un poco de abogados que nos asesoran, si para eso son los abogados, para asesorar. Yo creo que es absurdo que quieran ustedes meternos un gol ridículo, aprovechándose del nacionalismo de este pueblo nicaragüense.
Por otro lado, aquí hay un artículo que dice que para ser Diputado se requieren tales calidades, ponen cuatro años, y faltan dos años para las elecciones; o sea que están haciendo una ley completamente retroactiva, la Constitución de la República, en el artículo 38 dice que no pueden haber leyes retroactivas. Y el Presidente del Congreso es abogado, y yo creo que es un jurista de muy buenas cualidades, digo yo. Entonces, le están dando un arma a uno para ir a la Corte Suprema de Justicia a declarar inconstitucionalmente todo. ¿Cuál es el motivo? ¿A quién quieren arruinar?, ¿a quién quieren apartar del camino? Esto puede ser un peligro para los pro-hombres que quieren ser candidatos a la Presidencia o a Diputados. Hombre, si ya cometieron el error de hacer un pacto, esta bien, háganlo bien, hagamos bien las cosas, no sigamos dando patadas de ciego, que no trae ningún beneficio para nadie, ni para la tranquilidad y la paz de la República. Porque si aquí quiere haber un cercenamiento de cabezas a nivel general, hombre, no le están dejando espacio a nadie para seguir actuando en una forma civilizada en este país. Lo que están abriendo nada más son situaciones peligrosas que van a traer consecuencias muchas veces impredecibles, y este país se presta a esas cosas y ustedes saben que si se presta a esas cosas. Aquí no van a volver a hacer lo que le hicieron al señor Robelo.
Están tratando de tocar con manos sucias a un pueblo que ya esta aburrido y hastiado, y que lo único que necesita es un liderazgo para poder exigir y clamar que hagan justicia, y que la justicia sea pareja; pero que no vengan aquí a hacer sanciones partidarias y a eliminar a un sinnúmero de personas que tienen derecho de aspirar a cargos públicos. Si estas cosas se siguen haciendo en esta forma, ustedes están provocando violencia en este país; y no crean que solo los sandinistas pueden ser violentos, que se quiten eso de la cabeza. Todos podemos ser violentos en este país, si lo queremos hacer, y esta la muestra: la contrarrevolución se compuso de veinticinco a treinta mil hombres, y eso lo hicimos nosotros para defender el país.
Entonces dejemos puertas abiertas, dejemos ventanas abiertas y no cerremos esas puertas y esas ventanas, que es peligroso para la estabilidad del país. Y les vuelvo a repetir, lo único que falta en este país es un líder que se vaya a la montana, es lo único que falta, si seguimos haciendo todas estas barbaridades que estamos haciendo aquí; y los que no saben lo que es una guerra, que les cuenten los que sí estuvieron en la guerra, para que no vayan a meterse a ese desastre. Este país es digno de mejor suerte; este país es digno de paz y tranquilidad y de una vida pacífica.
Hagan su pacto, nadie va a ponerse en contra de su pacto si ustedes tienen los votes, pero hagan un pacto que beneficie y tranquilice al país; no hagan un pacto que politice este país y lo haga mas volátil y peligroso, la verdadera gobernabilidad de la que mucho se habla. Acuérdense de mis palabras, a como se las dije hace año y medio aquí, cuando les aclare lo que iba a pasar con Honduras; y todo mundo me dijo que yo estaba loco, que yo era violento. Hace año y medio aquí se los dije a todos ustedes, y paso exactamente lo que yo les dije que iba a pasar.
Dios quiera que se actué con mucha madurez, porque cuando no dejan espacio, los espacios se buscan por otro lado. Así es que yo lo único que les digo a las dos contrapartes, es que no solo los sandinistas saben de violencia, nosotros también sabemos de violencia y vamos a exigir que nos respeten nuestros intereses.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Angelita Ríos Pérez.
DIPUTADA ÁNGELA RÍOS PÉREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
A nivel jurídico, esta iniciativa de Reformas Parciales a la Constitución, son portadoras de retroceso y destrucción de los cimientos institucionales que el país necesita. ¿Que necesita Nicaragua? Requiere un sistema político amplio, flexible, y además un sistema democrático y estable. Esta honorable Asamblea Nacional es un foro por excelencia que concreta en normas jurídicas la voluntad de todas las fuerzas políticas y sociales de una nación; y esta misión tan trascendental no puede ser reducida al entendimiento solamente entre los partidos políticos, mucho menos a acuerdos entre solo dos partidos. Todo lo acordado entre la dirigencia del Frente Sandinista de Liberación Nacional y la del PLC, es fuertemente criticado por el pueblo y ha generado polémica y rechazo ante la opinión publica.
Personalmente cuestiono que estas reformas no fueron consultadas a la militancia de mi partido, muchos menos a la ciudadanía en general. Esta es la razón fundamental para expresar que carece de la legitimidad necesaria para ser elevada a rango constitucional; esto por razones morales y éticas es que se debió haber consultado ampliamente. Las políticas de este Gobierno no han favorecido a los sectores empobrecidos; le correspondería al sandinismo como partido revolucionario y de oposición, exigir y llegar a negociar. Si, a negociar, ¿pero para qué? Para ir resolviendo el drama cotidiano que vive la inmensa mayoría de nuestro pueblo.
Por ejemplo, establecer acuerdos para reducir la extrema pobreza; reducir el índice de desempleo; trabajar incansablemente por los derechos de la niñez; proponer alternativas ante la falta de financiamiento para pequeños y medianos productores. Necesitamos políticas y programas económicos que contribuyan a salir del empantanamiento económico que es nuestra trágica realidad; esa es la negociación que efectivamente necesitaríamos y la población estaría avalándola, pero lamentablemente no es así.
¿Que pretendemos, hermanos sandinistas? ¿Qué pretenden, señores representantes del Partido Liberal, con estas reformas? ¿Destruir aun más la institucionalidad del país? A mí no me queda la menor duda de esto. Por eso quiero expresar públicamente mi rechazo total a estas reformas que tienen un objetivo del Gobierno. ¿Y saben cuál es ese objetivo de este Gobierno? Aplastar aun más al pueblo. Ese es el objetivo de este Gobierno: aplastar al pueblo:
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Guillermo Selva Arguello.
DIPUTADO GUILLERMO SELVA ARGÜELLO:
Muchas gracias, señor Presidente. Honorables Directivos; honorables colegas:
Después de escuchar con suma atención la serie de cuestionamientos de miembros de la bancada sandinista, e inclusive de Diputados de orientación liberal, me apego estrictamente a lo que el Presidente de la Asamblea ha sugerido, y es hacer nuestro comentario, nuestros señalamientos sobre el proyecto de ley de reforma en lo general. Yo no sé a quién favorece este anteproyecto de ley, si favorece al liberalismo o si favorece al Frente Sandinista; eso me parece a mí que es sobrancero y que pasa a segundo lugar. Lo que si estoy completamente convencido -y estamos convencidos en la bancada liberal- de la intención que tiene este proyecto de ley de reforma. Este proyecto de ley se introduce básicamente buscando un ordenamiento jurídico más adecuado a las actualidades de la Nación, a las necesidades de Nicaragua, a la evolución política, al fortalecimiento de las instituciones públicas, a la consolidación del proceso democrático, al afianzamiento de la gobernabilidad y hacia una mejor estabilidad de la República. Que hemos encontrado puntos de coincidencia el liberalismo con el sandinismo; que hemos encontrado puntos de coincidencia sobre la nacionalidad y el ejercicio de los derechos políticos; que hemos encontrado puntos de coincidencia en el reforzamiento de la institucionalidad de los órganos del Estado.
Que hemos encontrado puntos de coincidencia en el perfeccionamiento de nuestro marco jurídico -político fundamental, que es el deseo de ambas bancadas mayoritarias en este lugar: dotar a nuestras instituciones de una mayor capacidad funcional, ampliando la composición de sus órganos de dirección para alcanzar una mayor eficacia. ¿Es delito acaso buscar mayor eficacia y mejor atención a las necesidades y requerimiento de los ciudadanos, sobre todo si es en procura del desarrollo económico y social?
He escuchado con atención el plural que utiliza el honorable Diputado Jorge Samper; he escuchado su plural con singular atención; pero su reclamo es tardío. Y es tardío cinco años, porque jamás dijo nada cuando se reformó en 1995, que se reformó en setenta y dos horas ciento cuatro artículos de la Constitución, hasta las cuatro o cinco de la madrugada; ahí no se escucho la voz del Diputado Samper; ahí nunca escuche absolutamente nada sobre el particular, ninguna protesta; y eso que fueron reformas estériles, negativas para la Nación, causantes de males para la República, que jamás se ajustaron al interés nacional, que simplemente se ajustaron al interés de una mayoría que se había apropiado indebidamente de la representación partidaria.
Sin embargo, yo no recuerdo jamás haber escuchado al Diputado Samper en ese periodo hacer algún reclamo; alguna protesta. Menciona mucho el pacto del 50 y el pacto del 74, que no tienen absolutamente nada que ver con esto, lo cual demuestra que simplemente trata de manipular la historia. Los pactos del 50, fue el resultado de un continuismo de una familia en el poder, que para poderse mantener seis años más, pacto con el adversario; aquí no sucede eso. Era una familia continuista que tenía un ejército, que tenía un capital soberbio, solido, que tenía el respaldo del gobierno más poderoso de la tierra.
Aquí no se trata absolutamente de eso. Y si es el del 74 que el menciona, entre Somoza y Agüero, tampoco le veo ninguna relación; simplemente es un juego para hacer caer a este convenio, a este advenimiento, o a estos puntos de coincidencia a la par de pactos políticos que no hicieron más que entronizar a una familia en el Poder. Ahora bien, ¿quien respalda este convenio? ¿Quien apoya estas -llamémoslo- coincidencias políticas? Dos organizaciones: el liberalismo y el Frente Sandinista.
Pero resulta, señores, que estas dos instituciones políticas en las últimas cuatro elecciones han sacado más del 90 por ciento de los votos de este país, ¿y si eso no nos da una autoridad para poder reformar dieciocho artículos -no ciento cuatro- de la Constitución, entonces, en que país estamos? ¿Para qué gobernamos? ¿Para qué hacer elecciones? ¿Para qué tener Asamblea Nacional, si no podemos los partidos mayoritarios ni siquiera hacer una reforma parcial, ¿o es que hay que pedirles permiso también a los no mayoritarios para poder reformar una Constitución?
Ahora bien, aquí se mencionan cosas con una facilidad asombrosa; se cita un articulado con una ignorancia pasmosa. El Presidente ya lo acaba de aclarar. Para la Reforma Parcial a la Constitución se ha observado el articulado precise, el que señala la Constitución y nuestros Estatutos, que son el 191 y 192 constitucionales, y el 4 y 44 de nuestros Estatutos; y se ha seguido al pie de la letra. Por lo tanto, no cabe el argumento de que se esta violando ningún articulado de ningún documento. Se invoca la memoria del Comandante 3-80 y del Doctor Arges Sequeira Mangas, que no tienen absolutamente nada que ver con esto,- que es el fin de la era socialista. Y un sinnúmero de incoherencias, un sinnúmero de disparates.
Así es que francamente me parece que si vamos nosotros a discutir y a argumentar en pro o en contra -que es el derecho de cada Diputado- que lo hagamos por favor con argumentos, que lo hagamos por favor con fundamento, que lo hagamos con la ley en la mano. Alguien decía aquí, que esta reforma no trae ningún beneficio social ni económico a la Nación. Ninguna reforma constitucional -óigase-jamás de los jamases se lleva a efecto por razones sociales o económicas. Todas las reformas constitucionales -y así lo señala el Derecho Constitucional-, son por razones jurídicas o políticas; simplemente para dotar de un marco jurídico y de un marco político a la Nación.
Por eso es que hay un Capítulo que dice: "De los aspectos sociales; De los aspectos económicos, etc.", porque es obligación de los gobiernos poner en práctica esos capítulos. Pero jamás de los jamases se lleva a cabo una reforma ni parcial ni total, por razones sociales y económicas. Ahora bien, alguien menciono aquí la fuga de los nicaragüenses; alguien menciono niños en las esquinas. Se ve que no hay propósito de enmienda; se ve que abunda de todo, menos el propósito de enmienda. ¿Acaso no podemos nosotros preguntarnos quienes fueron los responsables del éxodo o de los niños en las esquinas? Ahora hay algo esencial en política: si un partido se transforma, y se transforma en una manera positiva, en una dirección positiva, lo lógico es que cuando se agota una vía, aunque sea una vía armada, se proceda a explorar, a buscar otras soluciones, otras vías, y eso es precisamente lo que estamos haciendo esta mañana.
El segundo partido más fuerte de la Nación ha explorado y considera que esta es una vía para alcanzar los fines que ellos tienen a bien, que ellos consideran alcanzables. Por eso nosotros no tuvimos ningún reparo en bajar de un 45 por ciento al 40 por ciento, como un mínimo para obtener el triunfo en las elecciones. Si hay algún partido en Nicaragua, que se considere con las fuerzas suficientes para obtener el 40 por ciento, que en las próximas elecciones van a corresponder a ochocientos mil votos, bienvenido sea; ochocientos mil votos son ochocientos mil votos, que no es cualquier partido el que lo saca.
Ahora bien, todas estas cosas -me parece- estimados colegas, debemos nosotros verlas con la mayor serenidad, porque no es lo que conviene a uno u otro partido; pudiera ser que haya conveniencia, que hayan aspectos -a como decía alguien- en que vamos una a una, vamos dos a una, vamos tres a una, cuatro a cero. Pueda ser que hayan aspectos de la reforma que convengan a algunas de las instituciones políticas que han llegado al advenimiento de este acuerdo, no lo dudo; pero lo que nosotros debemos ver, lo que no debemos perder de vista es la conveniencia para la Nación, la gobernabilidad, la estabilidad, el nuevo camino explorado, lo que se considera como una vía para alcanzar el poder, y es por la vía cívica, y es el abandono de las armas; bienvenido sea, es un paso al frente dado con honestidad, dado de cara a la Nación no a escondidas.
Así es que no cabe, por ejemplo, cuando hablan de corrupción, cuando se esta discutiendo una Reforma Parcial a la Constitución. Y he oído esta mañana hablar de corrupción a dos o tres Diputados, afortunadamente, y da la casualidad que para poder hablar de corrupción en este país, dos cosas son fundamentales: ser una autoridad moral en el país y tener credibilidad, y en ninguno de los casos en que se ha mencionado corrupción ambas condiciones han existido. Así que por favor, abandonemos un poco lo que llamaría la Comandante Mónica Baltodano, cerebral apasionamiento, etc.
Concentrémonos en buscar lo mejor para el pueblo de Nicaragua, sobre todo cuando se trata de instituciones políticas que al fin y al cabo vamos a vernos por mucho tiempo las caras. Porque cuando se trata de alcanzar el poder eliminando al otro, realmente el que sufre o el que sufre no es ni el liberalismo ni el sandinismo, sino la República de Nicaragua.
Muchas gracias, señores.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Rita Fletes Zamora.
DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:
Gracias, señor Presidente.
Es lamentable la alocución del Diputado Samper, que queriendo tomar el espíritu de los nicaragüenses cuyo deporte rey es el beisbol, y hablando en esos términos nos dice que "hay empates técnicos", yo le digo al Diputado Samper -que ya se retire-, que es un mal jugador, y le declaramos a el "four hits", porque hablo y se fue. Que pequeña es la memoria del Diputado Samper. Con las reformas de 1995, que dividieron al Frente Sandinista, ellos formaron la mayoría con los otros partidos pequeños y así le quitaron todo el poder al Frente Sandinista.
Y así nombraron en el pacto "ramirista", a la Doctora Rosa Marina Zelaya, para el Consejo Supremo Electoral; al Doctor Francisco Rosales para la Corte Suprema de Justicia; al Ingeniero Agustín Jarquín Anaya, para la Contraloría; a la Doctora Miriam Arguello y Carlos Gallo, para la Procuraduría de Derechos Humanos y Sub-Procuraduría; a la Diputada Dora María Téllez, para la Superintendencia de Bancos. ¿Y este no es pacto? Cuando ellos reformaron setenta y dos artículos de la Constitución, y no de esta Constitución; la Constitución que costo miles de muertos, miles de inválidos, miles de damnificados; la Constitución de la Revolución, si no cambiaron el Preámbulo, no se por qué no lo hicieron.
Pero aquí que no nos vengan a tirar lodo en la cara quienes conscientemente dividieron al Frente y reformaron la Constitución revolucionaria. Es muy bonito venir aquí y decirnos "pactistas". Esta Constitución no es la que dejó la Revolución; los Samper, los MRS, los Diputados que estaban aquí la reformaron. Y lo que venimos a hacer nosotros en este momento es a ordenar un poco lo que ellos se llevaron. Yo quiero decirles, que los derechos se reclaman. ¿Y por qué el Frente Sandinista no va a reclamar sus derechos? ¿Por qué el Frente Sandinista como principal fuerza de este país no va a retomar otra vez todos esos espacios para poderle dar soluciones a los nicaragüenses? ¿Por qué el Frente Sandinista no va a luchar para llevar desde Norte a Sur, desde Este a Oeste, el bien para todos los nicaragüenses?
El Frente Sandinista va a retomar el poder; el Frente Sandinista es la esperanza del pueblo, y por eso estamos de acuerdo con las reformas; el país necesita al Frente Sandinista, porque el Frente Sandinista va a acabar con la corrupción. Estas reformas nos van a dar el poder, porque con estas reformas les vamos a dar crédito a los pequeños comerciantes y productores; vamos a construir viviendas, vamos a dar la educación gratuita y la salud gratuita, que este Gobierno y el anterior gobierno han venido quitándole a la población. ¿Y por qué no? El Frente Sandinista tiene que tomar el poder, para mejorar el nivel de vida de los nicaragüenses; porque somos un partido de izquierda, un partido socialista. Por eso vamos a retomar el poder y por eso son estas reformas.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Miguel Ángel Casco González.
DIPUTADO MIGUEL ÁNGEL CASCO GONZÁLEZ:
Gracias, señor Presidente.
Quiero expresar ante este Plenario, lo que en repetidas ocasiones he expresado junto con otros colegas Diputados del Frente Sandinista, en nuestras asambleas sandinistas, en decenas y centenares de encuentros que hemos sostenido a lo largo y ancho de nuestro país, dialogando con la militancia del Frente Sandinista a altas horas de la noche, y en diversos lugares. Me remito a los hechos, para quienes sin argumento aquí en este Plenario han señalado que estas reformas no han sido discutidas con las bases del Frente Sandinista.
No sé en qué bases están pensando; pero los miles de sandinistas con los que hemos discutido en Madriz, en Nueva Segovia, en Matagalpa, en Estelí, en León, en Chinandega, en Rivas, en Granada, en Masaya -donde esta. la fuerza del Frente Sandinista-, en los diferentes barrios de Managua, en centenares de comparecencias en medios noticiosos, en tres asambleas oficiales de la Asamblea Sandinista Nacional. ¿Si eso no es discutir con la base sandinista, que es discutir? ¿Si eso no es consultar con la militancia del Frente Sandinista, que es consultar?
No podemos engañar a la población. ¿O es que acaso los que han planteado determinadas posiciones en este Plenario, consultaron sus posiciones con la militancia del Frente Sandinista? ¿Con quienes consultaron para decir que representan aquí al Frente Sandinista? Aquí se nos ha preguntado a quien representamos en las negociaciones. Evidentemente aquí no hemos venido a representar al liderazgo del MRS; en las negociaciones no venimos a representar a la Presidenta del Consejo Supremo Electoral; en las negociaciones tampoco venimos a representar a quienes ayer de manera vergonzosa, y al final de su periodo legislaron para indemnizarse. ¿O es que ya se olvidaron cuando aquí en este Plenario debatieron, como los Diputados de ese periodo se iban a indemnizar varios miles, miles y miles de córdobas?
¿Qué autoridad tienen aquí los que en ese periodo, de manera vergonzosa quisieron indemnizarse a última hora con jugosos y cuantiosos recursos del país, o quienes hicieron reformas para autorepartirse cargos? Quiero que sepa la militancia del Frente Sandinista y los colegas de este Plenario, que ninguno de los miembros negociadores del Frente Sandinista va a ocupar ningún cargo producto de estas reformas. Ah, pero los reformadores del 95 se autorecetaron cargos; estaban reformando para ellos; estaban legislando para ellos, a diferencia, señores, de nosotros. No estamos legislando aquí -la Bancada del Frente Sandinista- para ninguno de sus miembros; estamos legislando para el pueblo y por los intereses del pueblo.
Yo no quiero aquí traer la memoria de mis hermanos caídos en la Revolución; su muerte y su sangre es sagrada. Hay otros lugares para defender la sangre de nuestros mártires, y lo vamos a hacer en cualquier circunstancia que sea necesario y conveniente. Cuando el Frente Sandinista va a esta negociación, en ningún momento esta pensando que los liberales se conviertan en sandinistas; tampoco estamos pensando que los liberales van a implementar una plataforma de Gobierno sandinista, como algunos han pensado que producto de estas reformas los liberales comiencen a implementar una reforma agraria sandinista, un plan de salud sandinista, un plan de empleo sandinista.
Ese plan de reforma agraria, ese plan de economía humana, ese proyecto de salud, ese proyecto de vivienda, ese proyecto humano, será implementado a partir del triunfo del Frente Sandinista, donde ejecutemos nuestro programa de gobierno; pero en ningún momento les hemos pedido a los liberales que ejecuten nuestro programa de gobierno. Además, lo insólito no seria estratégico pedírselo. Es necesario entonces que pongamos los pies sobre la tierra.
Cuando el Frente Sandinista entra a esta negociación, lo hace con el propósito estratégico de derribar los muros que los reformistas del 95 pusieron al Frente Sandinista.
¿O es que acaso quieren que muramos alrededor de esos muros y no los derribemos? Vamos a derribarlos porque el proyecto estratégico definido por el Congreso del Frente Sandinista de Liberación 01 Nacional, es de conquistar el poder mediante los votos. Y mientras aquí hayan espacios democráticos, en los que defendamos la democracia de la Revolución, ese proyecto democrático que fue mutilado con las reformas de Sergio Ramírez y sus seguidores en el 95, y que hoy se quieren levantar como grandes paladines de la democracia, y que el pueblo los condeno únicamente a sacar un Diputado regalado en su momento, esa democracia de la Revolución, el pluripartidismo de la Revolución vamos a defenderlo.
Y no estamos en ningún momento perdiendo de vista que en nuestra tarea partidaria aquí, representamos al Frente Sandinista, que por mandate de la Asamblea Sandinista estamos impulsando este proceso. Si queremos sacar cifras, yo aquí tengo cifras del Instituto de Investigación (IEN), donde le pregunta a la población: ¿Usted considera que las negociaciones del FSLN y el PLC son beneficiosas para el país? El 12.4 no sabe; el 32.3 dice: ni beneficiosas ni perjudiciales; el 22.8 dice que son perjudiciales; y el 31.9 dice que son beneficiosas para el país. Lo que indica que en medio de las contradicciones y el manejo que esto ha tenido en muchos medios de comunicación, aun así, el 31.9 por ciento como mayoría establece que son beneficiosas.
El beneficio no lo vamos a ver aquí en centavos y pesos de la noche a la mañana; pero sí, estoy seguro que este beneficio lo vamos a encontrar cuando el Frente Sandinista alcance el poder; hasta entonces es que podremos ver de manera abierta y meridiana esos beneficios que este proceso de reforma ha planteado. Yo quisiera referirme a algunas personas que dentro de este hemiciclo y fuera de este Parlamento han satanizado este proceso de negociación; lo ^ han satanizado porque se sienten afectados por las mismas reformas, y creen que los legisladores del 95 escribieron las reformas con el dedo de Dios.
No, señores, las reformas del 95 no fueron escritas con el dedo de Dios, si es que piensan que esas reformas fueron hechas por ángeles o por iluminados. ¿Por que, si fueron buenas las reformas del 95, estas no pueden ser positivas? Y a los que preguntan maliciosamente que beneficio material o social han traído estas reformas que hoy estamos introduciendo, les regreso la pregunta: ¿Y qué beneficio trajo para el pueblo las reformas del 95? ¿Quién me puede responder en este Parlamento, que beneficio trajeron al pueblo las reformas del 95? No hay respuesta porque no hay ningún beneficio. Pero estas si van a traer beneficio, porque estamos seguros que el Frente Sandinista volverá al poder, y entonces si el pueblo será beneficiado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Nelson Artola Escobar.
DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:
Hay Diputados en esta Asamblea, como el Diputado Samper, Eliseo Núñez, y en el saco también se va "Cuco" Sánchez, que no está en su escaño, que "tienen más concha que un cusuco", y yo diría que "son más fuertes que la limonada". Con los planteamientos vertidos en sus intervenciones, son de los que "tiran la piedra y esconden la mano”. Pero tal vez donde estén aquí, en el resto de lugares de la Asamblea, de este edificio, pueden escuchar que hay un elemento que los Diputados que me han antecedido no lo van mencionado, y es que no solo tasajearon la Constitución en 1995, por la vía de lo que manda la misma Constitución y el Estatuto de esta Asamblea, o sea por la vía de la formación correcta de la ley; se la volaron con una Ley Marco, en una tremenda aberración jurídica en este país.
Es decir, reformaron la Constitución sin el procedimiento que la misma establece. Y la carrera que tenían para repartirse los poderes; y la carrera que tenían para ajustar la Constitución a su traje, esta amalgama de partidos minúsculos que se apoderaron del Parlamento en 1995, los llevo a la desesperación de establecer un antecedente nefasto en la legislación nicaragüense, reformando la Constitución con una Ley Marco. ¿Cuándo en la historia de Nicaragua hemos visto nosotros que una Constitución se reforme con una ley ordinaria? Esa es la primera cuenta que tienen pendiente con el Derecho Constitucional de Nicaragua, estos señores que reformaron la Constitución con esa Ley Marco en 1995.
Es lógico, ¿cómo vamos a esperar nosotros que estos señores le echen bendiciones a este proceso de reformas que hemos emprendido a la Constitución Política de Nicaragua? No esperemos que ellos digan que con esta reforma a la Constitución, si hay avances en el proceso de estabilización e institucionalización del sistema político de Nicaragua. No pueden decir eso; tienen que ocultarlo para que tenga alguna credibilidad su campana desinformadora de lo que justamente tiene en su contenido esta reforma a la Constitución de Nicaragua que estamos discutiendo el día de hoy.
¿Acaso el ejercicio de los derechos políticos no queda totalmente reafirmado en esta reforma a la Constitución? ¿No es el derecho más sagrado en esta materia que tenemos los nicaragüenses, que la Constitución nos consagre, nos reafirme nuestro derecho político? Y además, tampoco han dicho que se dota a las instituciones que la misma Constitución en su reforma presenta como de mayor capacidad funcional y de dirección para atender los asuntos de Estado en este país.
Pero a la par de eso, ya se les ha olvidado -y aquí van también algunos compañeros nuestros de bancada; aquí van ellos también- que cuando iniciamos el proceso de discusión para llegar a puntos coincidentes de la reforma a la Constitución y a la Ley Electoral en este país, la Comisión del FSLN y la Comisión del PLC, se hizo toda una campaña de mentiras difamadoras, tendenciosas, planteando que ahí estábamos cocinando todo; y se dijo hasta la saciedad que Ya estaban muertas las elecciones municipales del 2000, que ya habíamos aceptado hacer unas solas elecciones de Alcaldes y Concejales con las elecciones presidenciales en el 2001.
¿Por que no se refieren en sus intervenciones a esta calumnia, a esta mentira que han mantenido durante muchos meses? Cuando en este texto, que cada uno de ellos tiene aquí, que contiene los elementos de la reforma a la Constitución, no aparece por ningún lado esa mentira que tiraron durante muchos meses para confundir a la opinión publica nacional. Van a haber elecciones separadas el primer domingo de Noviembre del 2000 y elecciones presidenciales en el 2001. Primera mentira de fondo que se les cae al suelo con este documento que aquí vamos a aprobar.
Pero además dijeron hasta la saciedad, que el Preámbulo de la Constitución ya estaba liquidado, que ya lo teníamos muerto. Falso de toda falsedad. Otra mentira al suelo, porque el Preámbulo de la Constitución queda intacto, con sus puntos y sus comas y todo su contenido, donde se establece con brillo el altar mayor que merecen nuestros héroes y mártires, que son los que guían el contenido de la Constitución Política. ¿Acaso sacamos de allí a Sandino, a Carlos Fonseca, a Rigoberto López Pérez y a los miles de héroes y mártires que cayeron por la Revolución? ¿Cuál principio hemos lesionado nosotros en esta negociación? ¿No están aquí sagrados esos principios del FSLN y de la Revolución? Otra mentira que se viene al suelo. ¿Que irán a decir ahora, después que aprobemos estas realidades en esta reforma a la Constitución?
Pero no bastaba y ahí no quedo la campana difamadora de mentiras, de tergiversación de lo que estábamos haciendo en ambas Comisiones de trabajo, de frente a la población, porque no estábamos nunca en misas negras. Se dijo, por estos amigos de la mentira, que también ya teníamos listo en las reformas a la Constitución, la prohibición para que doña Violeta Barrios de Chamorro, el Jefe del Ejército, el Jefe de la Policía y el Contralor, no participaran como candidatos a la Presidencia. ¿Se dijo o no se dijo eso hasta la saciedad? ¿Dónde aparece en este texto que vamos a aprobar hoy, esa prohibición? Otra tremenda mentira que se les viene al suelo. No sé con qué cara van a ir ahora hacia aquellos grupos confundidos que han tenido durante todos estos meses.
Pero ahí no para la cuestión. Yo solo quería decirles de manera particular, aprovechando que alii esta -después de haberse retirado el Diputado solitario del MRS, Samper, quiero decirle a Samper que hay un dicho nicaragüense que es muy sabio, un dicho nicaragüense que refleja la sabiduría de este pueblo al cual nos debemos y por el cual nos debemos guiar: "El que las usa, se las imagina”. Y usted dijo ahorita en su intervención, señor Samper, que con estas reformas se esta preparando un tremendo fraude para las próximas elecciones del 2000 y el 2001.
¿Quién practicó el fraude electoral en este país, señor Samper? ¿Quién practicó el fraude electoral en 1996, señor Samper, quien si no la Presidenta del Consejo Supremo Electoral? Que la llevaron ustedes con la Reforma de 1995 a la Presidencia. Ella fue la que nos practica el fraude. Y las victimas fuimos nosotros; las victimas fuimos el FSLN y no ustedes como MRS; ustedes salieron ganando con ese fraude, y por eso esta usted allí en ese escaño. Pero además, usted no tiene fundamento ni coherencia en sus planteamientos, y quiero decírselo de manera muy amplia.
Dice que estas reformas a la Constitución -actuando como juez de beisbol en su intervención-, son de gran perjuicio para el FSLN, y también dijo que es en perjuicio para los otros. Inclusive se atrevió a decir que el FSLN, producto de estas reformas a la Constitución, en las últimas encuestas aparece con un raquítico 16 por ciento de intención de votos, y que los otros aparecen con un 3 por ciento. Entonces, si estas reformas a la Constitución nos dan ese problema; si estas reformas a la Constitución nos tienen en esa situación raquítica -bajo su pensamiento-, ¿por qué esta en contra de ellas? ¿Y por qué no las aprueba para que nos lleve el diablo, a como lo dijo usted? Pero bien, eso que quede a su libre arbitrio.
Y finalmente quiero decirle aquí a la Diputada Mónica Baltodano, por su intervención que es coherente con la intervención también de otros, que la pobreza en este país no la vamos a cambiar ni la vamos a combate ir con reformas a la Constitución; que el FSLN jamás ha renunciado ni va a renunciar a la lucha popular. Y la invito a ella y a otros compañeros, a que hagamos un esfuerzo por la unidad; a que hagamos un esfuerzo de reflexión, porque este es el camino correcto, el más difícil inclusive. Porque es más fácil venir a aventarle reata aquí a las reformas a la Constitución y quedar bien con todos los medios de comunicación.
Eso es fácil, es sabroso. Pero es difícil agarrar lo complejo de esto, que es el camino duro y pedregoso, pero que lo vamos a saber transitar porque vamos a ganar la batalla, aclarándole a nuestra gente que este es el camino correcto, pero es el más difícil; y el más fácil es venir aquí a hacer ataques; ese es el más fácil.
No estamos comprometiendo ninguna bandera de lucha como Frente Sandinista. A ver, ¿cuál? Mencionen una sola bandera de lucha, compañeros que están allá atrás. Ustedes, que han venido aquí a este debate, menciónenme un principio, una bandera de lucha que el Frente Sandinista haya enterrado producto de estas reformas a la Constitución. Ni una, ni una reforma, ni una bandera de lucha. Y esa es la batalla que vamos a ganar, porque el Frente Sandinista esta hoy más que nunca pegado al pueblo, como el dedo a la una.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Vidaurre Arguello.
DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGUELLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Esta mañana Nicaragua entera, a través de los medios de comunicación escritos, hablados y televisados, va a ser testigo de la consumación del pacto de la repartija Alemán-Ortega; pacto al que algunos le quieren llamar "negociación acuerdo" de ambos lados, tanto de Alemán como de Ortega. Y dicen que no tienen por qué pedirles permiso a los otros partidos políticos para repartirse el país, como si se tratara de un pastel o de un botín de guerra; porque ellos son los partidos mayoritarios, aunque las encuestas hoy digan lo contrario.
Yo estoy de acuerdo en que si tienen los votos aquí en la Asamblea, no le pidan permiso a los otros partidos políticos de este país. Pero a quien tienen que pedirle permiso es al pueblo de Nicaragua, que es el único dueño de la soberanía y del poder en esta país; es al pueblo de Nicaragua, mediante un referéndum, al que tienen que preguntarle si quiere que se destruya la institucionalidad, destruyendo la Corte Suprema de Justicia, el Consejo Supremo Electoral y la Contraloría General de la República. Es al pueblo de Nicaragua, a través de un referéndum, al que tienen que pedirle permiso para regalarle la diputación a Arnoldo Alemán y seguirlo haciendo inmune de todos los actos de corrupción que se han cometido.
Es al pueblo de Nicaragua al que tienen que pedirle permiso a través de un referéndum, para poder aumentar la votación, para quitarle la inmunidad al Presidente y seguir protegiendo a Arnoldo Alemán; es al pueblo de Nicaragua al que tienen que pedirle permiso para acabar con la legitimidad de los presidentes. Porque aquí se quiere hacer Presidentes con porcentajes de un tercio, cuando el pueblo de Nicaragua quiere legitimidad en su Presidente con una votación mayoritaria, con una votación de mayoría absoluta que represente un verdadero Presidente, responsable ante el pueblo, ante todos los nicaragüenses por sus actos y por la manera de conducir el gobierno.
Los Presidentes que no representan a la mayoría de los nicaragüenses no están comprometidos con el pueblo mayoritario, no están comprometidos, ni van a responder por la pobreza, por la corrupción y por todos los pactos antidemocráticos y anti-institucionales. Es al pueblo de Nicaragua al que tienen que pedirle permiso para terminar con la institucionalidad de este país, no es a los partidos políticos representados aquí en la Asamblea Nacional; es al pueblo de Nicaragua.
Y quiero recordarle al Presidente Alemán, que el día de su discurso de toma de posesión en el Estadio Nacional se comprometió con el pueblo de Nicaragua a que, si se iba a reformar la Constitución, se lo iba a preguntar al pueblo mediante un referéndum.
y Tengo en mi poder ese discurso que guardo desde ese día, porque sabía que en algún momento me iba a servir: Y ahora, ¿qué paso con ese compromiso de la toma de posesión, de que se iba a consultar al pueblo mediante un referéndum para tocar la sagrada Constitución Política de nuestro país? Se olvido, como se olvidan las promesas de campaña; se olvido, como se olvido el compromiso de un gobierno honrado, que hoy día no es más que una Utopía, porque este Gobierno se debate entre la más grande crisis de corrupción que le ha tocado a gobierno alguno. Se olvidó, como también se olvidó de la promesa de campaña de luchar contra la pobreza del pueblo nicaragüense; se olvidó como también se olvidó la promesa de campaña de respetar la institucionalidad y el Estado de Derecho, de respetar la Constitución y la ley.
Pero sobre todo de respetar la voluntad soberana del pueblo nicaragüense. Y hoy los pactistas, queridos amigos, vienen a justificar este pacto de la repartija Alemán-Ortega, diciendo que los pactos del pasado, que las reformas del pasado fueron igual o peor. Que pobreza de argumentos y que pobreza de análisis querer justificar el daño que se hace hoy para mañana, con el que se hizo ayer y que todos creíamos superado. Porque se cae en el vicio de justificar lo malo de hoy con lo malo de ayer; lo que fue malo ayer, sigue siendo malo hoy y va a seguir siendo malo mañana. Aquí debemos venir a legislar en beneficio del pueblo nicaragüense; aquí debemos venir a legislar en contra de la corrupción y en contra de la pobreza, aquí debemos venir a legislar por el respeto al Estado de Derecho y a la legalidad del país.
Sin embargo se viene a legislar para repartirse la Corte Suprema de Justicia entre los adeptos de Alemán y los adeptos de Ortega; se viene a legislar para terminar con el Consejo Supremo Electoral y poner allí solamente adeptos de Alemán y adeptos de Ortega. Se viene a legislar para terminar con la Contraloría General de la República y terminar entonces con la lucha en contra de la corrupción, para venir a poner una Contraloría colegiada con adeptos de Alemán y con adeptos de Ortega; Contraloría que desde ahora les auguro la totalidad oscuridad de las denuncias de corrupción. Nunca más podremos los nicaragüenses saber de resoluciones en contra de los actos de corrupción.
Entonces mis queridos amigos, aquí se viene a legislar para regalarle una diputación al señor Alemán, cuando ya se habían superado en la historia de este país las diputaciones regaladas, las senadurías regaladas; y quienes estaban aquí en este Plenario, estaban aquí porque contaban con el voto del pueblo nicaragüense y no porque contaban con el voto del otro partido político, dispuesto por cualquier cosa a regalar la diputación. Queridos amigos y hermanos nicaragüenses: aquí hemos venido a legislar para tratar de instalar una dictadura bicéfala Alemán-Ortega y terminar con los espacios institucionales y de derecho que tiene la sociedad nicaragüense.
Estoy seguro -y óigase bien-, que los que me van a suceder en el uso de la palabra y que están de acuerdo con el pacto, van a tratar de justificar, atacando a los otros que han hablado en contra del, y van a tratar de justificarlo con el pasado. Pero la verdad es que la gran justificación no se va a dar aquí; la gran justificación o no, no vamos a ser nosotros los que la vamos a decidir. El repudio al pacto de la repartija Alemán-Ortega, el rechazo al pacto de la repartija Alemán-Ortega, no se va a ver en este magno Poder de la República; se va a ver afuera de los muros de esta institución, porque es el pueblo el que va a decirle no a este pacto en las próximas elecciones, rechazando la repartija de cargos públicos y rechazando la repartija de la piñata de las instituciones que está consumando esta mañana el pacto Alemán-Ortega.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Steadman Fagot Müller.
DIPUTADO STEADMAN FAGOT MULLER:
Gracias, señor Presidente.
Mientras Honduras se esta enseñoreando sobre nuestros mares, por una actitud cobarde nuestra, aquí estamos envalentonados para reformar la Constitución; mientras veintiún comunidades del literal Norte del Caribe nicaragüense no pueden salir a pescar porque esta la guardia "catracha" en nuestros mares, aquí que valientes nos vemos, señor Presidente, "concha arriba, concha abajo, es tortuga". Aquí y en la Cochinchina esto es pacto, no hay vuelta de hoja. Que rápido que el Diputado Guillermo Selva paso este dictamen. Ahí tenemos proyectos lindos engavetados en nuestra Comisión, incapaces en tres años de sacar adelante un proyecto. Pero esto sí, rapidísimo hay que sacarlo a como venga.
No es cierto que se haya consultado a como demanda todo procedimiento para sacar una ley. Si acaso se visito una institución para ir a dejar alii el documento ese, y que opinan, alii déjenlo, que diga cualquier cosa. Al menos en la Región Autónoma Atlántico Norte, esta Comisión no se presentó; a lo mejor yo estaba en el Japón, si es que fueron a consultar. No consultaron. No les importo un comino, ni un bledo les importo, deja que esos indios digan cualquier cosa. Y se llevan en la balastra en esta reforma a la suscripción popular; a las comunidades las dejaron sin opción, su instrumento de participación en la elección se la llevaron en la balastra. ¿Y cómo voy a apoyar esto?
No sé qué cara van a poner Saúl Zamora y Pantin, ahora al regreso, si aprueban esto, porque van a reclamar, a menos que les importe un comino también el reclame. Señor Presidente, lo mío es breve. Es inconsulto; si acaso, algunas personas fueron consultadas. Es antipueblo en ese sentido de las comunidades. Jamás podría apoyar esta reforma. Por otra parte, también debo aprovechar la oportunidad para recordarle señor Presidente, a la Junta Directiva en particular, que el Estado es laico, y aquí usted nos mando a celebrar el día miércoles por el asunto de la "Gritería", a moros y cristianos.
Yo creo que sería mejor que aquí sacáramos un proyecto de ley que diga que el Estado es católico; hagámoslo ya, y diga si o no, ¿cuál es el miedo? Es tanta la cuestión esta oficial, que ahora hasta nos manda a rezar a la Virgen para resolver nuestros problemas limítrofes con Honduras. Si, si, hay que rezar a la Virgen. Señor Presidente, no merecemos mas palabras, mas calificativos que de una actitud cobarde.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Carlos Fonseca Terán.
DIPUTADO CARLOS FONSECA TERAN:
Antes que nada quiero hacer una propuesta metodológica para la discusión, y es que se discuta y apruebe esta Ley de Reforma a la Constitución, artículo por artículo, y no como esta en el documento dictaminado, donde diferentes artículos sobre temas muy diferentes se incluyen en un mismo artículo. Quiero empezar lo que tengo que decir sobre el contenido de esta Ley de Reforma a la Constitución, tranquilizando al Diputado Eliseo Núñez y diciéndole que no se preocupe. Según la última encuesta, la gran mayoría de los nicaragüenses no están de acuerdo con lo que él cree que este pacto beneficia al Frente Sandinista; la gran mayoría de los nicaragüenses cree que este pacto beneficia a los liberales.
También quiero tranquilizar al Diputado Eliseo Núñez, en el sentido de que no vaya a creer que Arnoldo Alemán ya se hizo sandinista y que esta de acuerdo con que el Frente gane las elecciones, o con que al Frente no le roben las elecciones; Alemán sabe muy bien que este pacto beneficia al somocismo, que los beneficia a ustedes, don Eliseo, así que no se preocupe por eso. Y quiero decirle al Diputado Nelson Artola, que por primera vez en la historia, creo que esta Asamblea Nacional irrespeta a la concurrencia del pueblo que viene a observar estos debates; que la diputación regalada al Presidente somocista y corrupto que tenemos o que tienen los que así lo reconocen como Presidente, esa diputación regalada es abandonar una bandera de principios.
Proteger a ese Presidente somocista y corrupto, aumentando la cantidad de votos requeridos para quitarle la inmunidad, es cederle los principios es abandonar banderas de principios. Estar de acuerdo con la Contraloría colegiada, que es la corrupción garantizada a través del voto de mayoría simple que se establece en este proyecto de ley, es abandonar banderas de principios. Que facilitarles el camino a los candidatos somocistas quitándoles las inhibiciones por haber renunciado a la ciudadanía nicaragüense, es ceder en los principios y abandonar banderas de principios nuestras, de los sandinistas, de los revolucionarios.
Vivimos bajo un sistema que hace de la democracia un fraude y de la política un negocio en el que los candidatos venden su demagogia como mercancía; un sistema que priva al ser humano de su libre albedrio, lo enajena y hace de él un objeto. En este sistema y en esta democracia, los partidos funcionan como trampolines de los negociantes de la política para acceder a puestos que usufructúan, y como mafias se escudan con pretextos políticos para defender sus ambiciones individualistas, encubriendo así su rentable esencia corrupta. Esta democracia representativa, con separación de Poderes, elecciones y pluralismo político, no es la democracia que quisiéramos los revolucionarios que promovemos un sistema político mas avanzado.
La democracia participativa, que es diferente y superior a esta, supone el efectivo ejercicio directo del poder por los sectores sociales, por vías institucionales y a través de la democracia económica o el acceso de las grandes mayorías a la propiedad. Sin embargo esta democracia tan insuficiente, esta democracia representativa, inferior a la democracia participativa por la que luchamos los revolucionarios, es a pesar de eso, evidentemente superior al régimen dictatorial que vivió Nicaragua desde 1936 hasta 1979 y que se fundamento en el esquema de las paralelas históricas, sustentado en los pactos entre liberales y conservadores: El Espino Negro, el Pacto de los Generales, el Kupia-Kumi, entre otros.
Y esta modalidad política que se esta queriendo imponer en Nicaragua con las negociaciones que dieron como resultado el Proyecto de Reformas Constitucionales que se discuten en este momento, representa un grave y peligroso retroceso histórico para Nicaragua. Y este pacto está determinado por el surgimiento de una nueva casta, igual que la casta social que determine los pactos en el somocismo, que es la casta de los nuevos ricos, ahora liberales y sandinistas. El sandinismo surge en la historia de Nicaragua, precisamente como la ruptura de las clases populares con las paralelas históricas.
La ruptura de Sandino con el liberalismo y con las paralelas históricas, y su esquema político y su practica política de pactos y componendas de cúpulas sobre cosas que no son las que siente la gente como de su interés, lo cual ocurrió con el Pacto del Espino Negro, que dio origen, junto a la intervención norteamericana, al surgimiento del sandinismo. El sandinismo se consolida como opción de los sectores populares en Nicaragua, cuando estos sectores populares se desengañan de los oligarcas liberales y conservadores, del Kupia-Kumi, que evidencio ante el pueblo la complicidad de la derecha opositora de entonces con el somocismo, lo cual los sandinistas por razones de principios no debemos imitar. No imitemos a Agiiero y a los "zancudos".
Los sandinistas somos antipactistas por naturaleza; los revolucionarios siempre estamos a favor del progreso social, económico y político y nos oponemos a todo retroceso de la sociedad; y esta sociedad esta retrocediendo con este pacto, de la democracia representativa a la democracia pactista de las paralelas históricas, que tanta sangre de nicaragüenses honrados costo superar. Los revolucionarios negocian por intereses del pueblo, no por intereses partidarios que el pueblo no asume como propios; los revolucionarios negocian cuando están luchando y cuando están venciendo, no cuando están desmovilizados. Los que no aspiramos a ser ni CPF, vamos a votar por la Revolución, por el Frente Sandinista, por nuestros muertos; vamos a votar contra el pacto; vamos a votar por los que votaron por nosotros.
Los sandinistas que votaron por mí en la consulta popular para que yo fuera candidato del FSLN, votaron por un luchador, no por un pactista. Es por eso que hoy, que podría ser un DIA de vergüenza nacional, será un día de dignidad sandinista al oponernos un grupo de Diputados del FSLN, los que no aspiramos a ser ni CPF cuando ganemos las elecciones, al oponernos a estos acuerdos y a estas reformas como en el 95, al igual que en el 95, que solo un reducido grupo de Diputados sandinistas se opusieron a las reformas constitucionales del pacto "ramirista". Es curioso como algunos critican el pacto "ramirista", y hoy hacen lo mismo que hicieron los "ramiristas" en el 95. Nosotros los sandinista antipactistas, si tenemos autoridad moral para denunciar el pacto "ramirista" del 95, porque ni pactamos en el 95 los sandinistas de izquierda, ni pactamos en el 99. Y al igual que en el 95, en que solo un grupo reducido de Diputados sandinistas se opusieron al pacto "ramirista", hoy, un reducido grupo de Diputados sandinistas nos oponemos al pacto; solo que en el 95 ese pequeño grupo de Diputados sandinistas cumplían con la orden de no rendirse mientras ahora el pequeño grupo que votamos contra el pacto, somos los que nos negamos a cumplir la orden de rendirnos. Porque como dijo el Comandante Eduardo Contreras: "Todas las ordenes serán cumplidas, menos una: rendirse".
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Muchas gracias, señor Presidente.
En 1969, algunos compañeros de la Universidad Nacional Autónoma se me acercaron y me invitaron a engrosar las filas del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Había un gobierno dictatorial y dinástico de la familia Somoza, gobernando con la complicidad de los conservadores; solo los conservadores y el partido de Somoza tenían existencia legal en el país. Había un ejército llamado Guardia Nacional, que aunque salido de los lugares mas pobres del país -que después tuve la oportunidad de conocer en mis andanzas guerrilleras-eran fieles y ciegos defensores de aquel sistema que mantenía analfabeta al 62 por ciento de nuestra población, donde imperaban enfermedades insólitas para la época, como la polio o el paludismo.
Y con ese cuadro, no vacilé en dar el paso adelante, seguro de que podía aportar un grano de arena en abrirle las perspectivas de esperanza al pueblo nicaragüense. Con ese mismo espíritu participé de la lucha guerrillera contra esa dictadura; con ese espíritu me puse al frente de la organización del Frente Sandinista, como un partido político cuando estuvimos en el poder; con ese espíritu negocie con muchos partidos aquí representados y otros no, para que participaran de las primeras elecciones libres de este país en 1984; y con ese mismo espíritu acompañé a nuestro Secretario General el 13 de Enero de 1997, a reunirnos con el Doctor Arnoldo Alemán Lacayo, a quien un Consejo Supremo Electoral, ciego ante todas las anomalías e irregularidades electorales de Octubre del 96, lo había declarado conforme a la ley, Presidente de Nicaragua.
Iba a aportar mi grano de arena para seguirle abriendo las perspectivas a Nicaragua, pero iba satisfecho de que pese al devenir de la historia, ya no había una Guardia Nacional ciega, defendiendo al gobernante; ya no habían conservadores cómplices de un régimen antipopular,- ya las fuerzas de izquierda habíamos conquistado derechos de organización y espacios políticos en el sistema democrático que habíamos concebido y plasmado en la Constitución de 1987. Recuerdo que de aquel esfuerzo del 13 de Enero del 97, salió una Comisión a trabajar por la solución del problema de la propiedad, y meses después trajimos aquí a aprobar la Ley de Titulación de la Propiedad Urbana y Rural; y recuerdo que algunos de los que se están oponiendo a este proyecto, se opusieron también a la aprobación de esa Ley de la Propiedad.
Y consciente de que no tengo guardia somocista contra la cual disparar ahora; consciente de que no fueron en vano los diez años de la Revolución Popular Sandinista, donde se disminuyó el analfabetismo y desapareció la poliomielitis y el paludismo, y se hizo gratuita la educación universitaria, y se dio libertad a los partidos a que se organizaran a granel, y que todo el mundo pudiera tener medios de comunicación, y que las distintas denominaciones religiosas se expresaran con libertad; consciente de que no tengo ya a quien disparar; consciente también de que la guerra que viví en carne propia, no porque me la contaran, no porque la hicieran mis parientes, y sé lo que deja la guerra, con ese mismo espíritu del 69 asistí a conformar la Comisión Negociadora de las Reformas Constitucionales, cuando así lo determinó la Dirección Nacional de mi partido.
Claro que tenía que ir a poner mi grano de arena por lo que pudiera hacerse de mejor para Nicaragua, por lo que pudiera hacerse de mejor para las esperanzas del pueblo, y para defender los intereses de mi partido, que son intrínsecamente los mismos intereses del pueblo; así trabajamos estas reformas. Yo no esperaba que los descendientes de la oligarquía conservadora aplaudieran el esfuerzo que iba a hacer ahí, como jamás he podido ver un voto de ellos al lado nuestro cuando nos oponemos a las políticas económicas de los organismos internacionales.
Yo estaba claro que en el cambio que hizo el Frente Sandinista en este país, una de sus expresiones fundamentales es que no tengamos que volver a hacernos la guerra. A nosotros nos tocó ser de la generación que en 1970 quedamos con dos hombres clandestinos y cuatro legales, entre ellos Omar Cabezas y yo, para enfrentar a la dictadura; y no vacilamos en empujar esa lucha y tratar de rescatar a los compañeros de la cárcel y retornar a los compañeros que estaban fuera. Pero lo hicimos para que las próximas generaciones no tuvieran que ir a la guerra, para que hubiera libertad, para que hubiera democracia, para que se respetara la voluntad del pueblo.
Y pese a esos logros obtenidos durante la Revolución Sandinista, producto de la descomposición en que cae el país durante el gobierno de la UNO, de repente nos veíamos a las puertas de esa amenaza con los resultados electorales del 96; y eso fuimos a corregir, y eso está plasmado en esas reformas constitucionales, que no son todo lo que yo como sandinista quisiera en una Constitución; ni siquiera la del 87 refleja todo lo que yo quisiera como sandinista en una Constitución. Pero está en ésa del 87 y en este proyecto de reformas, mucho de lo que es bueno para el pueblo nicaragüense, que como sandinista me siento comprometido a representar.
Y lo que ha habido es una vulgar manipulación, a la que desgraciadamente se han prestado algunas veces algunos medios de comunicación, y no se ha podido poner en claro la historia y las realidades de estas reformas. Aquí algunos Diputados regalados, dicen que venimos a hacer una diputación regalada. ¿Y no es Diputado regalado aquel que no fue candidato a Diputado y está sentado aquí en un curul? ¿Y por qué están sentados? Porque lo dice la Constitución de la República, y todos respetamos la Constitución de la República. ¿Qué, ahora hemos decidido cambiar la forma de regalar curules? Si, lo hemos decidido, y tal vez algunos que sólo esperan venir aquí de manera regalada, se sienten lastimados por ese cambio del regalo de la diputación.
Se dice que venimos a aumentarle la inmunidad al Presidente de la República, y quieren ocultar que en esta Constitución que ellos defienden y la llaman "sagrada", en el artículo 149 ya señalan que para el retiro del Presidente se requieren los dos tercios de votos que ahora estamos poniendo, en correspondencia con el artículo 130 de la Constitución. En esa época no vieron que se estaba estableciendo una mayoría tan calificada para tocar a los Presidentes. Y es que es lógico, porque aquí tengo La Gaceta Parlamentaria N° 48, durante la Presidencia de Luis Humberto Guzmán, que de repente comienza diciendo que: "Los Poderes Legislativo y Ejecutivo, con la presencia de Su Eminencia Reverendísima el Cardenal Miguel Obando y Bravo como testigo y garante, han logrado alcanzar un acuerdo político el pasado 14 de los corrientes" (14 de Junio); y una serie de acuerdos concretos sobre la implementación de varias disposiciones constitucionales reformadas.
Y de repente entonces, este acuerdo político que dio lugar a la famosa Ley Marco, llegó a establecer en su penúltimo artículo que esta Ley Marco tendrá vigencia hasta el primero de Enero de 1997. Se hizo una reforma en el 95, pero no se aplicó durante dos años. Producto de este acuerdo político se congeló la reforma durante dos años, y además se dijo que no podía ser reformada esta ley antes de esa fecha; se cercenó el derecho de los Diputados, se les castró porque no podían tocar esta ley, hasta después del primero de Enero del 97, y con 60 por ciento de los votos.
Y lo único que quedaba ahí entonces como sagrado, era que se podían regalar diputaciones, como en efecto regaló la Constitución algunas y el Consejo Supremo Electoral otras, bastante otras, incluso quitándole a unos departamentos Diputados de un partido, para regalárselos en otro departamento a otro partido. Y da la casualidad que todos los Diputados regalados están en contra de estas reformas, tal vez porque se acaban los regalos. Pero se ha seguido manipulando esto con la Contraloría General de la República, como que de repente Dios Todopoderoso en su obra de creación, después de los siete días de la creación, decidió crear a los Contralores perfectos: Ingeniero Agustín Jarquín y Doctora Claudia Frixione; nadie más es capaz de velar por la transparencia en este país.
Y tan es así, que producto de esta Ley Marco, ese nombramiento fue conveniado por esa Asamblea castrada con el gobierno de turno de la UNO. No tuvo capacidad esta Asamblea de escoger a nadie. Y ahí no hablaban de idoneidad. Y trajimos a un Ingeniero Civil -digo trajimos-, la Asamblea trajo a un ingeniero civil que era Concejal en Managua, y a una abogada que era Secretaria de la Superintendencia de Bancos, a hacer una Contraloría que ahora nadie puede hacer, sólo ellos. Incluso oigo decir que una Contraloría Colegiada debilita la transparencia, y yo me pregunto: ¿Esos Diputados que dicen eso, si les tocará ser Contralores, no serían capaces de atacar la corrupción que hubiera; o de antemano consideran que ellos no son capaces de ser tan honestos como Jarquín y la Doctora Frixione?
Yo no dudo que los candidatos que proponga el sandinismo en esa Contraloría van a seguir como lo hace el partido, poniendo el dedo en la llaga sobre la corrupción. Y de repente, se nos quiere manipular con lo del Consejo Supremo Electoral. Y yo, señor Presidente, tengo aquí La Gaceta N° 124, del martes 4 de Julio de 1995, donde después de estas negociaciones de la Ley Marco, dice: "Téngase como Ley de la República, Publíquese y ejecútense las Reformas. Managua, 15 de Junio de 1995". (15 de Junio).
Y tengo aquí la misma Gaceta Parlamentaria N° 48, además de la fotito de ellos alii, la fotito del Consejo Supremo donde dice: "Debe de anotarse que estas elecciones se dieron ajustándose a lo que al respecto establecen las reformas constitucionales". Al siguiente día de la elección, 4 de Julio, los Magistrados electos rindieron promesa de ley ante el Presidente de la República. ¿Y que es lo que dicen las reformas en el artículo 3, transitorio: "Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo Supremo Electoral, que están actualmente en posesión de sus cargos, finalizaran el periodo para el que fueron electos".
Ninguno de estos señores que ahora quieren -a propósito de cargos, prebendas y repartideras- autorecetarse un año de un hueso en el Estado, ninguno ha estado en posesión a la hora de estas reformas. Tomaron posesión el 4 de Julio, y aquí esta La Gaceta, con una Constitución reformada el 15 de Junio. Ah, pero si queremos darle bulla a esto, sigamos publicando en los medios que los señores del Consejo dicen que este pacto les esta cortando el parapapapá. Y ocultemos que hay unos señores que quieren recetarse un año más de hueso en el Estado, si hablamos de huesos.
Y todo esto pretende ocultar las cosas que ellos mismos no fueron capaces de hacer. Porque yo tengo aquí el Diario de Debates, cuando trataron de separar la Fiscalía General del Estado, de la Procuraduría, y como Doña Violeta no quiso, se echaron para atrás y dejaron unidos los organismos. Aquí estamos separando la Fiscalía del Estado, de la Procuraduría de Justicia, para que haya un abogado del Gobierno y un Fiscal de la sociedad. Si dejaran realmente que se dijera la verdad de las reformas, la reorganización que se hace de un Estado, yo creo que no habría mas voces que las que hay, que las viven repitiendo en los medios interesados; día de por medio sacan a los mismos diciendo lo mismo.
Pero bueno, yo solo quería decir, más que para convencer a nadie, porque yo creo que la misma firma que metimos todos es suficiente compromiso con esto, para dejar claro que como militante sandinista, sé que estoy cumpliendo con un justo y correcto deber de sandinista de servirle al pueblo nicaragüense en las nuevas condiciones que ayudó a crear el Frente Sandinista.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado José González Picado.
DIPUTADO JOSÉ GONZÁLEZ PICADO:
Gracias, señor Presidente.
Quisiera en primer lugar recordar en este momento que el país requiere patriotismo, requiere visión de nación, requiere el concurso de los hombres y mujeres para impedir que Nicaragua siga siendo cercenada, tanto a lo interior, por los problemas de la corrupción galopante, como a nivel exterior, porque como reza esa frase, "Nicaragua no es una Chinampa". Nicaragua requiere Estado de Derecho; Nicaragua requiere de una profunda reflexión y de un accionar coherente con las necesidades que tiene el país. Hemos hecho una profunda reflexión política en lo general y en lo personal, para tomar la decisión responsable por lo que dice el pueblo de Nicaragua, con lo que dice nuestra propia conciencia. El Programa y principios del Frente Sandinista, demanda un apego con la mayoría de nuestro pueblo; éste se encuentra postrado económicamente con un galopante desempleo de más del 80 por ciento, y los ingresos anuales no superan los 350 dólares; o sea que con doce córdobas diarios, doce, veinte, doce, treinta, y con un salario mínimo de 700 córdobas y una canasta básica de 2 mil 500 córdobas, realmente no se puede vivir en este país. Es imposible que una familia pueda vivir con esos miserables salarios. Los impuestos asfixian a comerciantes, productores, transportistas, campesinos, obreros, estudiantes, amas de casa, profesionales y técnicos. Casi millón y medio de nicaragüenses se encuentran en el exilio económico, y las remesas de divisas enviadas por las familias superan las exportaciones de Nicaragua.
Las últimas remesas en dólares fueron de 800 millones. Nicaragua solamente exporta 700 millones, pero a su vez importa mil 300 millones de dólares, lo cual indica que hay una gran brecha, un gran déficit que se cubre con las alzas y los incrementos cotidianos de los productos de consume básico del pueblo. Los rubros más importantes de nuestra economía, como la caficultura, la ganadería, el banano, la pesca, la minería, los forestales, y otros productos, no reciben el apoyo suficiente en materia de política económica seria en nuestro país. Hace ya dos gobiernos que el pueblo ha sido condenado al sacrificio, reduciéndole sus derechos sociales, sus derechos humanos, convirtiendo el derecho al trabajo como una demanda subversiva, el derecho a la salud y a la educación gratuita...
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Son los teléfonos celulares que están ahí obstaculizando...
DIPUTADO JOSÉ GONZÁLEZ PICADO:
En la Constitución Política, sólo rezan esos enunciados de los llamados "Derechos Laborales", "Derechos Sociales", pero la voluntad de los Fondomonetaristas, de los representantes del Banco Mundial, llamados gobernantes, se han postrado a los intereses transnacionales sin importarles el porvenir, el bienestar y el futuro de los nicaragüenses; incluso, van mas allá de las medidas de ajuste estructural. No es casual que el fiscalizador de los bienes del Estado este tras las rejas, y en una completa impunidad estén los casos como Chinampa, Narcojet, Cáñamo, INSS, BANIC, BANADES; y no pararíamos toda la mañana de señalar estos actos de corrupción.
En todos los casos se trata de vínculos presidenciales, de Ministros y allegados; cuestión que ha empañado la imagen de gobernabilidad democrática y el combate a la extrema pobreza. La corrupción galopante que asfixia y estanca el progreso en beneficio del pueblo humilde y necesitado, del mismo en nombre del cual dieron apasionados discursos en Estocolmo y en foros internacionales, en nombre del cual vendrán al país unos 200 millones de dólares. Las reformas a la Carta Magna, al Libro Mayor, a la Constitución de este país, se produce en momentos en que el pueblo requiere la unidad, para defender el derecho, la soberanía y el territorio nacional cercenado por la ratificación del Tratado Ramírez-López, por parte de 128 parlamentarios hondureños, golpeando la unidad centroamericana y poniendo en peligro la anhelada paz de la región.
Se produce en momentos en que Alemania y otros países deciden protestar por el mal manejo de los recursos del Estado, los que se utilizan en campañas publicitarias y politiqueras; se producen cuando el país necesita una verdadera unidad nacional y un verdadero proyecto de nación; donde el centro de las preocupaciones de la clase política sea sacar a Nicaragua de la postración económica, social, en que se encuentra, y también en materia de soberanía nacional. La mayoría del pueblo nicaragüense, lamentablemente es así, no tiene confianza en estas reformas. Y este dato no me lo estoy sacando de la manga de la chaqueta, sino que esa información es de la última encuesta de opinión, la cual toda institución política seria, todo legislador, todo funcionario público debe respetar, porque son argumentos científicos importantes.
Dice que sólo el 12 por ciento tiene algún nivel de confianza en estas reformas; un 82 por ciento en Managua; un 74.6 en áreas urbanas del país; y casi el 80 por ciento en los sectores rurales, no tienen confianza en el Parlamento para hacer estas reformas constitucionales. Más mujeres que hombres consideran en la encuesta del IEN, que es necesario un referéndum o una verdadera consulta; quizás por eso es que la compañera comandante Baltodano ha estado a la cabeza en la lucha por oponerse a este pacto. En efecto, más mujeres que hombres consideran en la encuesta que es necesario un referéndum o una verdadera consulta. Un 70.5 por ciento de los católicos, un 60.6 por ciento de los evangélicos, y un 70.7 de los que no profesan religión, coinciden en la necesidad de un referéndum, para que la ciudadanía apruebe o rechace el pacto. Algo más interesante: 67.1 por ciento de sandinistas encuestados; 66 de rojos sin mancha, y 67.3 por ciento de los que no simpatizan con ningún partido, están en contra del pacto.
Es inmoral, constituye un retroceso en materia democrática. Es legitimar el continuismo y avalar la corrupción, asegurarle al ciudadano Presidente una diputación regalada en este Parlamento. Es una burla a la democracia, y a la capacidad de nuestro pueblo. Y no deberían nuestros hermanos Diputados y Diputadas, permitir que la inmunidad presidencial sólo se pueda quitar con el doble sello de seguridad. Porque actualmente se puede lograr con cuarenta y ocho votos; pero a partir de que se firme esta reforma, el pueblo va a juzgar a todos y cada uno de nosotros como responsables de "intocables" en que se van a convertir los ex-Presidentes o Presidentes, porque ahora se requieren sesenta y seis votos -óigase bien- para poder abrir cualquier juicio en contra del ciudadano Presidente, para quitarle la inmunidad.
Es darle doble inmunidad. ¿Por qué permitir que alguien que ha jurado obediencia a otra potencia, pueda dirigir los destinos de nuestra Nación, máxime ahora que Nicaragua es objeto del expansionismo, de la voracidad del capital transnacional? ¿No será que ya estos señores que van a venir ahora, que han jurado obediencia a otras potencias, lo único que van a hacer es reafirmar el expansionismo de los vecinos? Porque tengo información fidedigna de que el Embajador en Honduras, vivió allí por más de doce años, está casado con una ciudadana hondureña y no se dio cuenta de lo que pasaba en Nicaragua. Imaginémonos ahora a un funcionario público que haya tenido otra nacionalidad, ¿cómo va a reaccionar por la soberanía, por la dignidad, por el decoro de este país, si no va a sentir en sus venas ese interés, ese decoro, ese patriotismo?
¿Cómo vamos a cambiar nuestra cultura del gallo pinto, del pinol, del rondón, del pozol, del nacatamal, por las hamburguesas, la Coca Cola, el whisky, el Mac Donald? Eso es lo que está en juego aquí: servir a las transnacionales y a la actitud fondomonetarista. Y yo preguntaría: ¿Por qué vamos a permitirles que sean juez y parte al colegiar la Contraloría, si van a haber tres liberales y supuestamente dos del FSLN? Siempre van a estar en mayoría. ¿Por qué vamos a guillotinar la única posibilidad de control constitucional del manejo de los fondos públicos, de las donaciones y todo cuanto sea materia presupuestaria, si aún a como estamos hay rechazo al control? Con la colegiación se convierten en juez y parte de la corrupción.
Finalmente el pueblo no debe pagar los platos rotos, porque el incremento de la Corte Suprema de Justicia, los Conjueces, todo este crecimiento burocrático sale de los bolsillos del pueblo; sin embargo la justicia siempre está del lado de los grandes, de los gobernantes, de los intocables, de los Ministros y poderosos; nunca del lado del pueblo. Hay una clara subordinación de los Poderes al Ejecutivo; hay centralismo, exclusión, nepotismo; hay una dictadura en franco proceso de formación, y hay que resistir y luchar como lo hizo el General Augusto Cesar Sandino, como lo hizo Benjamin Zeledón, Andrés Castro, el General José Dolores Estrada, el Mártir de las Libertades Públicas, el Doctor Pedro Joaquín Chamorro; como lo hicieron los héroes y mártires, inspirados en el ideal del poeta antiimperialista Rubén Darío: que "Nicaragua está hecha de vigor y de gloria, y que Nicaragua está hecha para la libertad".
Todos a luchar por una Nicaragua para todos los nicaragüenses; todos a luchar por una verdadera justicia social; todos a enfrentar los actos de agresión externa, expresados en el neoliberalismo y el expansionismo. Y como dijo Sandino: "Nosotros iremos hacia el sol de la libertad o hacia la muerte, y si morimos, no importa, nuestra causa seguirá viviendo; otros nos seguirán".
Gracias señor, Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Víctor Hugo Tinoco.
DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO:
Consideraciones generales sobre el proceso de negociación en que han estado abocados el Frente Sandinista y el Partido Liberal Constitucionalista. Un poco antes de mediados de 1998, se inicio en concrete un proceso de negociaciones entre el FSLN y el actual partido de Gobierno (PLC). El contenido de las negociaciones abarcaba reformas a la Ley Electoral, acuerdos sobre la propiedad social, y reformas a la Constitución. Por el lado del FSLN, se inicio en Mayo del 98 el proceso de negociación y se produjeron un conjunto de acuerdos políticos preliminares con los liberales, sin que hubiese decisión oficial de la Dirección Nacional del partido. La decisión de impulsar este proceso negociador y concretar preacuerdos fue tomada de manera individual por dirigentes históricos de la Revolución.
Y posteriormente, ya con la negociación en marcha, la decisión fue tomada por la Dirección Nacional del partido, aproximadamente en Julio o Agosto del año 98. La lógica de los que impulsaron este procedimiento, fue concretar acuerdos con los liberales y después persuadir a las instancias partidarias correspondientes. Lo correcto hubiese sido, dado lo delicado de los temas a negociar y las circunstancias internas en el FSLN, debatir primero en el seno del FSLN sobre la conveniencia de la negociación con el Gobierno y sobre los contenidos de esa misma negociación. Se subestimó la reacción del sandinismo frente a esos temas, y se sobre-estimó la capacidad de persuasión de la dirigencia histórica de la Revolución.
Es en esas circunstancias, ya desde mediados de 1998, en diferentes instancias y niveles del sandinismo, que se comienzan a manifestar actitudes de recelo y reservas sobre la conveniencia política para el FSLN de esas negociaciones, independientemente de la valoración que cada uno tuviese sobre las ventajas o desventajas de los contenidos concretos de la negociación. Con el desarrollo del proceso negociador y del debate público y privado, se evidencio un amplio consenso en el seno del sandinismo sobre las reformas a la Ley Electoral y lo referido a las propiedades de los trabajadores.
Desde un inicio, algunas de las reformas propuesta a la Constitución no encontraron consenso en el seno del sandinismo, ni en la dirección nacional, ni en otros niveles, y las discrepancias -mal manejadas por todos- se ahondaron con el correr de los debates. En determinado momento la dirección del partido, la Dirección Nacional, decidió priorizar por encima de la búsqueda del consenso la concreción y oficialización de los acuerdos, mediante la toma de decisiones por mayoría en los órganos del partido. El resultado fue, decisiones legalmente correctas, pero desprovistas en el tejido amplio del sandinismo, de los niveles de consenso recomendables, dadas las circunstancias de esos cambios y el momento electoral en que se estaban produciendo.
En otro orden de cosas, es importante señalar que el debate público y privado, a veces tortuoso, en que los sandinistas nos vimos envueltos a lo largo de casi todo un año -con el paréntesis del Mitch- sobre estos temas de la negociación, no fue un debate estéril ni improductivo, pues se logro construir algunos consensos y revertir pre acuerdos tornados en la negociación pre-oficial o pre-institucional con el Gobierno. Se logro consensuar y revertir temas tales como: juntar las elecciones municipales y nacionales; la división del casco urbano de Managua en tres pedazos, además de El Crucero y Ciudad Sandino, que si tenia mayor consenso en el seno del sandinismo.
Es pertinente señalar, que este debate en el sandinismo -aunque tortuoso como decía antes- también contribuyó a frenar desde un inicio los velados sondeos y las pretensiones extraoficiales que al margen de la negociación, el gobierno liberal empujaba, para establecer la reelección presidencial continua en Nicaragua. Esos sondeos, esas intenciones extraoficiales fueron reales; es ingenuo pensar que Arnoldo Alemán no tuvo o no sigue teniendo esa pretensión. Consideraciones específicas sobre el contenido de la negociación, en relación a las reformas constitucionales acordadas formalmente y oficialmente entre el PLC y el FSLN. Mis convicciones son las siguientes:
1°) La disminución del porcentaje necesario para ganar en primera vuelta las elecciones presidenciales del 45 al 40 por ciento, e incluso, el 35 por ciento, si la diferencia entre el primero y segundo lugar es de cinco puntos, es un cambio políticamente conveniente, tanto para el FSLN como para el PLC. Pero para el FSLN, no sólo es conveniente sino que estratégico, dadas las obvias tendencias de alianza en una segunda vuelta. Esta es la concesión central del PLC al FSLN.
2°) Los espacios institucionales adicionales para el FSLN y el PLC, en instituciones como la Corte Suprema de Justicia y el Consejo Supremo Electoral, son acuerdos cuya conveniencia, si bien es discutible desde la óptica del fortalecimiento de las instituciones del país, son acuerdos políticamente correctos, desde el ángulo del interés partidario y como reivindicación de los espacios perdidos y arrebatados al FSLN, a raíz de la crisis interna de 1995.
3°) La concesión hecha por el FSLN al PLC, de quitar las inhibiciones presidenciales que pesan sobre algunos de sus posibles candidatos que han sido ciudadanos extranjeros, es una concesión importante para el PLC, y políticamente de costos menores para el FSLN.
4°) La doble diputación automática para el Presidente de la República saliente o diputación en el Parlamento Nacional, automática para el Presidente de la República saliente, así como el aumento de 48 a 56 el numero de votos necesarios en el Parlamento, para suspender la inmunidad del Presidente, son concesiones de gran importancia para el PLC, y son de particular importancia para el Presidente Arnoldo Alemán. Sin embargo, políticamente estas concesiones son costosas para el FSLN y muy difíciles de aceptar para el sandinismo de base y la población en general, empobrecidos y reprimidos por este Gobierno. El Presidente Arnoldo Alemán simboliza y es el responsable ante estos sectores del hambre, la falta de empleo, las penurias económicas, los elevados impuestos y el alza constante en los servicios públicos.
Por otra parte, para las víctimas de la guerra, lisiados y familiares de caídos, así como para el sector del sandinismo más celoso de los principios, resulta inquietante y frustrante la percepción de que estas dos concesiones contradicen o lesionan esos principios. Es por ello, que hacer estas dos concesiones centradas en privilegiar a la persona del Doctor Alemán, es difícil de entender y los costos políticos y electorales para el FSLN pueden ser demasiados altos. Por todo eso he estado y estoy en desacuerdo, y considero un error político haber hecho estas dos concesiones. No debimos haber cedido aun a riesgo de tensionar el proceso negociador en su conjunto.
5°) La colegiación de la Contraloría -otra concesión hecha por el FSLN, al PLC es sumamente delicada y un error político grave. Si bien, teóricamente o técnicamente es discutible, lo conveniente o no de colegiar la Contraloría, son realidades políticas objetivas e inocultable el alto nivel de corrupción existente en el Gobierno, el rechazo tajante de la población a esas prácticas y abusos, así como el reconocimiento de la población al importante papel que la Contraloría ha venido realizando en la denuncia de tales abusos, independientemente de las motivaciones políticas que pudiesen haber de por medio en los actores de la Contraloría.
Una Contraloría independiente del Ejecutivo, es una necesidad nacional e institucional, es la única forma de frenar en algo la galopante corrupción en el Gobierno. En las actuales circunstancias políticas en Nicaragua, colegiar significa acabar con su independencia y subordinarla al Ejecutivo; esta concesión tiene un costo político adicional muy peligroso para el FSLN. Me refiero a la corrupción que va a seguir en las esferas gubernamentales, los escándalos de todo tipo van a continuar estallando y seguramente se incrementaran. La Contraloría Colegiada dominada o influida en su mayoría, al menos tres de cinco por el Ejecutivo, va a ser incapaz de ponerse de acuerdo para hallar a los culpables de la corrupción.
El FSLN va a ser percibido y presentado por grupos políticos interesados de la derecha, en la oposición, como corresponsable de la parálisis de la Contraloría y de la imparable corrupción gubernamental a las puertas de dos elecciones trascendentales. Es un costo político muy alto para el FSLN. Por todo lo anterior, mi posición ha sido y sigue siendo de desacuerdo con la colegiación de la Contraloría, y considero error político también, la decisión tomada al respecto por los órganos de dirección del partido. Considero que en este tema, al igual que en las dos concesiones a las que me referí anteriormente, no debimos haber cedido a las presión del Ejecutivo -como decía- aun a riesgo de tensionar la viabilidad del proceso negociador en su conjunto.
6°) Finalmente, ante el hecho objetivo de la existencia de decisiones tomadas por mayoría en los órganos de dirección del partido, debo manifestar que mi voto en esta Asamblea Nacional, en lo referido a la colegiación de la Contraloría, la diputación automática en el Parlamento Nacional para el Presidente, y el aumento del número de votos necesarios para levantar la inmunidad del Presidente, mi voto será el reflejo de las decisiones de los órganos de dirección del partido, independientemente que esas decisiones no coincidan con mis convicciones sobre lo que conviene o no al FSLN y sobre lo que conviene o no a la nación nicaragüense.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Muy buenas tardes honorables Diputados.
Antes de todo, quisiera primero hacer hincapié en un elemento que desgraciadamente los colegas que me antecedieron en el uso de la palabra no han rescatado, y creo que es importante rescatar. En este momento la Asamblea Nacional y nosotros, Diputados ante esta Asamblea Nacional, en esta Sesión estamos haciendo un traslado muy importante; estamos trasladándonos de una Legislación Ordinaria a una Legislación Constitucional; y de ser Diputados, a ser Diputados constituyentitas. Es el primer elemento que creo que es importante rescatar en este debate, porque no estamos discutiendo una ley de carácter ordinario, estamos discutiendo la reforma a la Carta Magna de nuestro país.
Es por eso que en honor a la propia Constitución de la República, a la que como nicaragüense me debo, voy a tratar de no extenderme en discurso; porque la verdad es que aquí se ha hablado bastante sobre diferentes tópicos, y desgraciadamente muy poco se ha hablado sobre los puntos específicos de las reformas. Y es lo que quiero hacer el día de hoy, tratar de dejar claros los elementos que como miembro de la Comisión dictaminadora de las reformas me hicieron firmar las mismas.
Porque es muy simple venir aquí con un discurso escrito a plantear determinadas posiciones en el orden general; inclusive venir a criticar la corrupción, a criticar el nepotismo, a criticar el tráfico de influencias; como que si al no aprobar estas reformas constitucionales, la corrupción, el nepotismo, y el tráfico de influencias van a dejar de existir; eso no es cierto.
La verdad es que aquí el Frente Sandinista, después de todo un proceso de consulta interna, donde en todos los Departamentos a lo largo y ancho de este país, en asambleas sandinistas municipales, en asambleas sandinistas departamentales y en asambleas sandinistas nacionales, todos los militantes del Frente Sandinistas, e inclusive el 19 de Julio de este año, en uno de los referéndum más amplios que yo he conocido en la historia de este país, la amplia mayoría del Frente Sandinista, planteó la necesidad que el Frente Sandinista entrará en este proceso de negociación. Es por eso que me enviste la facultad del partido político que me trajo a este escaño, y que me trajo a esta Asamblea Nacional, a ser un fiel eco de sus líneas, estatutos y Reglamentos.
Pero a la par de eso, no quiero que se olvide que además pase por una universidad; pase por una universidad donde me enseñaron exactamente como se trabaja un proceso de formación de la ley, y creo que argumentos como los que planteó el Diputado Núñez o como los que planteó el Diputado Samper, carecen de todo valor y fuerza legal. Sin embargo, tampoco me quiero referir a estos planteamientos, porque la verdad es que "a confesión de parte relevo de pruebas". Sólo se tiene que observar en el Diario de Debates la actuación de esta Asamblea Nacional, para que nos demos cuenta que exactamente estamos discutiendo conforme la ley y conforme la Constitución nos plantea discutir el asunto de marras.
Aquí se ha planteado que no estamos discutiendo una reforma Constitucional con un sentido social; sin embargo, el interés del Frente Sandinista, al momento de venir aquí a discutir reformas constitucionales, es tratar de recobrar los espacios políticos en el Estado, y no en el Gobierno. En el Estado de Nicaragua, con el objetivo de hacer más humanas, más sociales las instituciones políticas de este país. Porque tampoco podemos ser incautos y no podemos ser insulsos al plantearse aquí que nosotros podemos llegar a acordar reformas en el orden social y en el orden económico, con un gobierno que ha presentado abierta insensibilidad a los sectores más empobrecidos de este país.
Es por eso, honorables Diputados, que el Frente Sandinista apuesta a insertarse en las diferentes instituciones del Estado, para hacer de este Estado, un Estado más justo, un verdadero Estado Social de Derecho; y a eso se apunta la bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Actualmente nosotros tenemos en algunas instituciones del Estado una representación diminuta, y en otras de las instituciones del Estado ninguna representación, siendo el partido más grande de este país. Pero eso tiene una justificación real, a eso le llaman las reformas de 1995, donde algunos Diputados de esta Asamblea Nacional, que usurparon sus escaños, hicieron "charanga" del mandato popular e hicieron reformas al estilo sastre, a como les quedara el saco.
Y casualmente, aquí tengo y obra en mi poder la Exposición de Motivos de las reformas constitucionales de 1995, y quisiera pedir la autorización y el permiso de estos honorables Diputados, para demostrarles -y reitero, a confesión de parte relevo de pruebas-cual fue una de las inspiraciones de aquellos Diputados constituyentitas de 1995, que aquí plantearon en el punto número tres: "El interés de las fuerzas políticas por consensuar las principales decisiones políticas que afectaban los diferentes sectores sociales, se logró después de conciliar los distintos puntos de vista que se tenían respetando las opiniones de cada protagonista, y otorgando concesiones. "Así decían los Diputados constituyentitas de 1995, otorgando concesiones para administrar racionalmente una crisis.
¿Quiénes la firman entre otros? Luis Humberto Guzmán, Miriam Arguello, Sergio Ramírez, Danilo Aguirre, Nicolás Brenes, Ray Hooker, Dora María Téllez, Cairo Manuel López, Raúl Venerio, Carlos Gallo, Carlos Zamora, María Ramírez, entre otros. Personas nicaragüenses que ahora han planteado que el Frente Sandinista está metiéndose en una negociación de prebendas. Es por eso que a mí me molesta, me preocupa que Diputados que hacen eco a estos planteamientos, vengan aquí y quieran hacer ver que insertar al Frente Sandinista en las instituciones públicas del Estado, sea un retroceso institucional.
No lo puedo permitir, no lo puedo aceptar, porque existen miles de sandinistas honestos que pueden hacer igual o mejor papel que lo que están haciendo actualmente los magistrados de la Corte Suprema Justicia, del Consejo Supremo Electoral, de la Fiscalía, de la Superintendencia, de la misma Contraloría. ¿Por qué tengo que negarme yo, como sandinista, la posibilidad de insertar al sandinismo en las instituciones públicas del Estado? No me lo permiten tres dedos de frente. Es por eso, señores Diputados que aquí se ha hablado por ejemplo de que tendríamos el peligro de que podamos tener a un Presidente extranjero; como que es necesario haber adquirido una nacionalidad extranjera para ser un vende patria.
Conozco a decenas de malos nicaragüenses que por menos de un cacao venden hasta a su madre, sin necesidad de adquirir una nacionalidad extranjera. Y el pueblo no es idiota, y el pueblo no se enreda. Es por eso que el Frente Sandinista de Liberación Nacional, en atención al hecho de que la nacionalidad no se pierde, se deja claro constitucionalmente ese precepto. Por otro lado, aquí se ha hablado en relación a la diputación automática, y esto también tiene una lógica; la dolarización política que desgraciadamente le ha tocado vivir a Nicaragua.
Pero yo pregunto: ¿caso no nos parecería correcto? Con la firme convicción que tengo como sandinista que en el 2001 vamos a ganar las elecciones y vamos a tener a un Presidente sandinista en el 2002 en este país, vamos a empujar reformas sociales democráticas y vamos a continuar el hermoso proceso revolucionario cortado en 1990, que este próximo Presidente, después de ese periodo presidencial no se vaya y se siente en esta Asamblea Nacional. Es por ello que yo miro mas allá, no miro solamente el volteo del 2001, miro también el traslape del 2006, y es por eso que me parece correcto el planteamiento.
Por otro lado, honorables Diputados, aquí se vienen a fortalecer las instituciones públicas del Estado y se viene a dar una protección que jamás el pueblo nicaragüense había tenido, como es separar las funciones de la Procuraduría electa de dedo, por el hombre de turno, y se separa y se crea la Fiscalía General de la República, que en otras palabras es el representante y defensor del pueblo frente a los desmanes de las instituciones públicas. ¿Cómo voy a votar en contra de eso? No puede ser. Por otro lado, señores Diputados, en el caso particular de las inhibiciones que aquí se están planteando, yo creo que aquí solamente se debería de dejar una inhibición.
No podrá ser Presidente, Diputado, Alcalde o Concejal, aquel a quien el pueblo no le de su respaldo mediante el voto popular. A eso se le llama principio de igualdad, que no solo esta consagrado en esta Constitución, sino que esta considerado en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Es por eso, señores Diputados, que el día de hoy, en consonancia con la línea política del partido al cual me debo; en consonancia con la necesidad del fortalecimiento integral de las instituciones públicas que pasa por el hecho de que el Frente Sandinista participe de manera proactiva y no reactiva en este proceso, la Bancada del Frente Sandinista da un respaldo sólido y unánime a las reformas constitucionales, dignas, no prebendarías a las reformas constitucionales, públicas y no por debajo de la mesa; a las reformas constitucionales que le van a devolver al Frente Sandinista lo que malos Diputados le quitaron en 1995.
Muchas gracias, señores Diputados.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se les suplica a los honorables Diputados que ocupen los diez minutos, en consideración a la gran cantidad de oradores que están aquí inscritos en la pantalla. Por favor, que se sometan a ese tiempo, para poder avanzar y darle oportunidad a los demás a intervenir.
Tiene la palabra el honorable Diputado Guillermo Osorno Molina.
DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:
Gracias, señor Presidente.
Buenas tardes compañeros.
Vemos la actitud de como están procediendo estas dos fuerzas políticas, como son los liberales y los sandinistas, queriendo jugar con la posición nuestra como Diputados y como dirigentes de partidos políticos en nuestro país, que presentan una ley. Donde toca que ver con los intereses de nuestra plataforma continental, en un arreglo, un acuerdo, un pacto entre estas dos fuerzas políticas, como para querernos obligar a que nosotros votemos a favor del pacto. Yo quiero en esta tarde dejar bien claro que respaldamos toda nuestra posición como nicaragüenses de nuestra plataforma continental, pero no estamos de acuerdo con este pacto que están presentando las fuerzas mayoritarias.
En cuanto a las propuestas que han hecho de las Reformas Parciales a la Constitución, es triste ver la actitud de un Frente Sandinista que desde 1979 dio la oportunidad a un pluralismo político, a un pluralismo donde hubiesen muchas fuerzas políticas representadas en el país, a esa libertad de expresión, a esa libertad, a la democracia que todos los nicaragüenses gritamos un 19 de Julio; de una libertad donde habían desaparecido las fuerzas opresoras del somocismo, donde habían desaparecido las fuerzas totalitarias y donde veníamos de los amargos recuerdos, donde liberales somocistas y conservadores habían pactado por muchos años anteriores.
Pensábamos en esa Nicaragua nueva, en una Nicaragua verdaderamente democrática, pero parece que ya se le olvidó a la dirigencia del Frente Sandinista. En 1984 dieron otra oportunidad y mostraron que seguían con la posición del pluralismo político, pero parece que ya se les olvidó también. Y en el 90, volvieron a dar ese impulso al pluralismo político de nuestro país, pero parece que de ahí para acá han agarrado un poco de miedo y les preocupa ir a unas próximas elecciones en el 2001, donde existan otras fuerzas políticas que participen con esa libertad y esa democracia que el pueblo de Nicaragua lo ganamos un 19 de Julio del 79.
Me entristece saber esta actitud de los compañeros, que aunque nosotros estamos de acuerdo en la Reforma Parcial a la Constitución, y aún pudo haberse extendido un poco más por la ambigüedad que hay en algunos artículos, estamos de acuerdo con la posición de una Contraloría Colegiada, pero no desnaturalizada como la están haciendo, con esa mutilación que le están dando en este famoso pacto. Estamos de acuerdo con algunas reformas que se puedan dar, y eso lo vamos a discutir en posición en lo particular, cuando llegue su momento. Y ahí dejaremos bien plantada nuestra posición, dejaremos bien ubicada cual es la posición nuestra entre todos esos artículos.
No deja de preocuparme también la actitud de los compañeros liberales que parece que se les ha olvidado la filosofía de John Locke, de esa libertad, de esa democracia, de ese pluralismo, que en su filosofía original John Locke lo tiene. Parece que han entrado en el olvido. Cuando presentan posiciones de Reformas Parciales a la Constitución están pensando en dos fuerzas políticas, y no voy a usar el lenguaje ofensivo ni vulgar, sino que les invito a la reflexión, que pensemos en Nicaragua. Muchas veces compañeros sandinistas han atacado a Camino Cristiano, a nuestra militancia, por buscar una gobernabilidad, por consolidar una democracia en este país, por buscar la estabilidad. Cuántos epítetos nos han dado ustedes, nos han señalado por dejar bien plantada nuestra posición, por buscar la estabilidad de este país.
No una vez, a ustedes mismos, compañeros sandinistas, les dije: es necesario que dialoguen con el Gobierno de poder, con el partido de poder; pero era un diálogo, no entrar en un pacto y atropellando la democracia que desde el 79 para acá se venia construyendo, queriéndolas mutilar ustedes. Es una muestra de debilidad que están presentando; como que les da miedo que aparezcan otras fuerzas políticas en los próximos años en el 2000, en el 2001, que vayamos a las elecciones; como que les preocupa eso a ustedes. ¿Por qué no vuelven al espíritu original del 79, del 84, del 90, y no estar tratando de mutilar la preocupación que les dan los partidos políticos que puedan participar?
En su momento señalaremos lo que están dando, que sólo el Presidente saliente puede gozar de la diputación y la segunda fuerza alcanzar la diputación. Creo que en la libertad de nuestro país, en el esfuerzo de nuestros compañeros que murieron, que derramaron su sangre, no por mantener un sistema totalitario en este país, no por establecer dictaduras, lucharon en contra de la dictadura para que existiese la democracia en nuestra Nación, para que existiese esa libertad. Y hoy se está mutilando esa democracia, esa libertad por la que nuestros héroes lucharon para que nuestro país tuviera esa verdadera libertad. ¿Dónde está actuando ese verdadero sandinismo? ¿Será que ya se les olvidó?
Si bien es cierto Sandino era un liberal, pero no estaba de acuerdo con las posiciones totalitarias; y aunque ustedes hoy no lo están haciendo con un partido, lo están haciendo bipartidista, solamente los dos ustedes entran en ese tipo de negociación y quieren agarrar este cuerpo, este Parlamento, esta Asamblea, como que si fuéramos un grupo de niños y querernos engañar a como se ha venido engañando al pueblo en años anteriores. Yo les invito a que reflexionen, si ustedes dieron esa oportunidad a la democracia en las elecciones del 84, del 90. ¿Por qué temen ahora a dar mayor libertad a los partidos políticos? Que el pueblo sea el que castigue a los partidos políticos en las urnas electorales, que sea el pueblo el que decida.
Pero no, ahora les corresponde a ustedes como única fuerza, como únicas dos fuerzas tomar esta decisión. Hay otras fuerzas políticas en este país que tenemos sectores representantes, y nos consta que nos robaron miles de votos y guardamos las evidencias. Y con el respeto a las dos fuerzas mayoritarias, les consta a ustedes que nos robaron, donde éramos ocho Diputados y dejaron sólo cuatro, con la famosa Ley Electoral pasada, y fuimos el primer partido que presentamos reforma a la Ley Electoral, aquí en el 97. Es necesario, compañeros sandinistas y liberales, que reflexionen, están a tiempo todavía de que consolidemos la democracia por la que ustedes mismos expusieron su vida en el pasado, para buscar esta estabilidad en nuestra Nación.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Augusto López González.
DIPUTADO AUGUSTO LÓPEZ GONZÁLEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
A pesar que parte de la población está en desacuerdo que el partido de gobierno comparta posiciones políticas con el máximo partido de oposición, a mí me parece correcto, siempre y cuando se asuma un compromiso serio y responsable, y se cumpla como país civilizado con la responsabilidad de brindar a nuestra sufrida Nicaragua, la gobernabilidad dentro del sentido republicano, que por mucho tiempo hemos deseado, considerando que es deber de todos los lideres políticos hacer todo lo posible para que en Nicaragua se presente una convivencia pacífica y constructiva.
Es cierto que para muchos ciudadanos no es correcto; yo sí creo que es un gran paso, si se busca para Nicaragua, tierra sufrida de las Américas, nuevas reglas de cambio que les permitan a todos los nicaragüenses encontrar esa paz tan deseada. A partir del 10 de Enero de 1997 se inicia en Nicaragua la etapa de fortalecimiento de la democracia; pero la única manera de enfrentar ese reto ha sido mejorando social y económicamente a Nicaragua. Desafortunadamente nos hemos enfrentado a una oposición difícil y extremadamente anticonstructiva, por lo cual veo como obligación nuestra, como verdaderos políticos, tratar de eliminar diferencias, ya que es la única alternativa válida hacia el futuro.
No podemos olvidar que para fortalecer a Nicaragua en el campo social y económico, se debe dialogar y llegar a acuerdos serios, para eliminar de una vez y para siempre la dolarización; elemento dañino que destruye las alternativas de cambio que son tan necesarias en nuestra querida Patria. Si estos acuerdos están basados en el patriotismo y realizados con buena voluntad, estoy seguro de una transformación integral de nuestro país de cara al siglo XXI, y por fin los nicaragüenses seremos los ganadores. Ojalá que a través de este diálogo que se ha sostenido por muchos meses, que ha sostenido por muchos meses el Frente Sandinista, renueve su discurso; ya que si esto no se presentase, nos veríamos de nuevo inmersos en las famosas asonadas que solo daño han causado a este empobrecido país.
Por lo tanto, Nicaragua tendría que arrodillarse a pedir limosnas en el mero inicio del próximo milenio; situación que nos llevaría a un desastre total. Para finalizar, los invito a todos a ser fieles a los compromisos de gobernabilidad, a los cuales nos hemos comprometido con todos los nicaragüenses, y borrar para siempre de la mente aquel dicho nicaragüense popular que dice: "firmar me harás, pero cumplir jamás".
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado José Dámicis Sirias.
DIPUTADO JOSÉ DAMICIS SIRIAS:
Gracias, señor Presidente.
Honorable Mesa Directiva; estimados colegas Diputados.
Efectivamente, el día de hoy estamos dando un gran paso para poner a tono con el tiempo nuestros preceptos constitucionales, que pese a quien pesare, vienen a dar un impulso mayor al fortalecimiento de la democracia. Estas reformas son necesarias para poner nuestra Constitución, nuestra Ley Fundamental, acorde con el avance de los tiempos; porque esto contribuye al fortalecimiento de la modernización del Estado a través de sus instituciones y que conlleva al robustecimiento de la democracia. Muchos discursos demagógicos se han escuchado, sin verdadero fundamento, ni jurídico, ni político ni social.
Podríamos decir que son argumentos politiqueros, porque queriendo deslegitimar las conversaciones sostenidas entre los dos más grandes partidos políticos de Nicaragua, de una forma peyorativa le han llamado a este conversatorio, pacto.
¿Pero por qué nosotros vamos a tener temor a ese vocablo, a esa expresión, si el pacto no es más que el concierto o asiento en que se convienen dos o mas personas o entidades que se obligan a su observancia? (De conformidad con el diccionario de la Real Academia Española).
No es sinónimo de prebendismo, no es sinónimo de lucro, porque no es más que -repito- buscar cómo poner nuestra Carta Fundamental, nuestro marco jurídico a tono con el avance de los tiempos. Se ha querido confundir con conceptos cerrados la falta de beneficio para el desarrollo jurídico-político de las reformas.
Si algunos colegas Diputados que han esgrimido el argumento de que el pacto es un prebendismo o un lucro, ¿por qué no hacemos una remembranza en cuanto a los pactos de Sapoa y Esquipulas, y hacemos un recuento de lo que ello género? No es más que recordar que fue lo que trajo la paz a Nicaragua, que tanto anhelamos los nicaragüenses. Porque los nicaragüenses ya estamos cansados de tanta ignominia, estamos cansados de esa lucha fratricida que lo que ha producido no es más que el empobrecimiento y el atraso de nuestra Patria.
Y precisamente, por esas posiciones radicales de algunos nicaragüenses, que de una manera fementida enarbolan la bandera del apoyo a las clases desprotegidas, que no son más que expresiones o posiciones demagógicas, porque cuando han tenido la oportunidad de favorecer esas grandes clases y apoyarlas de una manera cierta, han dado un vuelco de ciento ochenta grados. Estimados colegas Diputados, tenemos que pensar en Nicaragua; tenemos que empezar, sentándonos a dialogar y a seguir adelante la lucha cívica, para que logremos el desarrollo social que tanto necesitamos.
Se ha hablado aquí de una manera maléfica y malévola de que al actual Presidente de la República se le esta regalando una diputación. Señores, ¿creen acaso que el Presidente de los nicaragüenses, Doctor Arnoldo Alemán, legitimo líder del liberalismo, no tiene capacidad y calidad política para ganar cualquier escaño en unas juntas electorales? Están equivocados los que piensan de esa manera. También están equivocados aquellos que consideran que Arnoldo Alemán necesita un escaño en el Parlamento para seguir gozando de la inmunidad que la ley le otorga a todos los parlamentarios. Bajo ningún sentido Arnoldo Alemán anda buscando inmunidad, porque no la necesita.
Porque aún con el gran vilipendio objeto de los medios de comunicación, orquestado por aquellos de mentalidad frustrada y políticos que en el mejor de los casos pueden alcanzar en una bicicleta, esos son los que viven desprestigiando al gobernante y líder del liberalismo, hablando de corrupción. No es asunto de que vamos a negar que no hay corrupción; pero corrupción hay en todos los niveles y estratos sociales, no sólo a nivel de gobierno. Y precisamente los liberales, con el líder Alemán a la cabeza, estamos empeñados en combatir frontalmente ese flagelo del mundo, que no es exclusivo de Nicaragua.
Que el ex-Presidente ocupe un escaño en el Parlamento, es una práctica sana para que pueda auxiliar al Legislativo con su experiencia acumulada en el Ejecutivo. No es más que aprovechar esa experiencia política; aprovechar esa actitud de hombre que ha estado al frente de la cosa pública, para beneficiar a todos los nicaragüenses a través de leyes que benefician a las grandes mayorías. Por lo tanto, mis queridos colegas Diputados, pido de ustedes el respaldo pleno a estas reformas a la Constitución Política, porque conllevan el desarrollo social, político y jurídico de nuestra Patria.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Francisco Espinoza Navas.
DIPUTADO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:
Gracias, señor Presidente.
Obviamente que no soy ni de la bancada sandinista ni de la bancada liberal, y con eso me considero que puedo hacer un enfoque de centro, un enfoque desapasionado, quizás, de los intereses de algunos de esos partidos, y también de los rabiosos que en todo ven la mano tenebrosa de Arnoldo Alemán, aunque muchas veces han comido de ella. Por eso, yo que he luchado desde hace mucho tiempo aquí, tanto contra el somocismo como en contra del sandinismo, y que de ambos recibí cárceles y persecución porque luche por la paz, fundamentalmente, por la democracia, por la libertad, el derecho de organización sindical, el derecho a la huelga, la contratación colectiva, los derechos humanos y el pluralismo político.
No he cambiado en mi forma de pensar hasta este momento, y considero que en esas reformas van contenidos, o por lo menos no son lesionados esos derechos y esas aspiraciones por las cuales yo he luchado y sufrí, y luche incluso con las armas en las manos. Algunos compañeros que están aquí presentes anduvieron conmigo. Como lo dijo alguien que me antecedió, creo que aquí se han olvidado de que muchos acuerdos han sido beneficiosos para el pueblo, como los Acuerdos de Esquipulas, Sapoá, la Transición de Mandos y la Concertación Económica y Social en este país, que eso nos ha permitido hablar con la boca que ahora hablamos, después de haber venido del extranjero, de estar escondidos en "operación cusuco".
Ahora venimos aquí a rasgarnos las vestiduras, cuando al campesinado le arrebataban dos libras de frijoles que Traian para un familiar a este país; y no dijeron nada cuando amenazaron con cortarles las manos a los que fuéramos a la huelga en el Ingenio San Antonio; y fuimos a la huelga, y aquí tenemos las manos, a pesar que llevaron a los estudiantes de la Prepa a cortar caña allí, y no dijeron nada. Ahora vienen a rasgarse las vestiduras diciendo que son los representantes del pueblo, de los pobres y de los desempleados. Creo que aquí las cosas tienen que dejarse en claro, porque muchos solo llegan como a hacer "tour" a los barrios marginados, para que los vean y para ir haciendo números en sus campanas electoreras.
Otros, que fueron incluso becados y que se acomodaron y medraron a la sombra, tanto del Gobierno sandinista como del somocista, ahora se convierten en los adalides, en los abanderados de los derechos del pueblo, sin importarles que lo más importante es la paz, porque la paz si se rompe en este país, la mitad de los que están aquí se fueron corriendo para el extranjero, y nosotros aquí nos quedamos y enfrentamos desde Masaya, Managua, Matagalpa y Chinandega a los sandinistas cuando quisieron pasarle encima a la clase obrera, y fuimos los únicos que dimos las caras año con año, el 10 ó el 9 de Enero de cada año.
Por eso muchos que anduvieron detrás de nosotros, ahora ya sienten que realmente tienen todo el derecho para exponer al pueblo a una confrontación. A mí me gustaría que todos esos que se oponen a este acuerdo, digan a dónde quieren tener al Frente Sandinista, si detrás de una mesa de negociación o detrás de una barricada; y les garantizo que pegan la carrera cuando lo tengan ahí, porque ni siquiera quieren venir a Managua. Por principio, mi partido fue uno de los primeros que se opuso en esa oportunidad, porque no se respetaba el artículo 48 de la Constitución Política, que señala que el Estado está obligado a remover los obstáculos que de hecho no permitan la igualdad de derechos políticos a cada ciudadano
Por eso estuvimos en contra de las inhibiciones. Y luchamos también por el pluralismo político, y creemos que el pluralismo político no se ve lesionado, que sí se le ponen normas, que se le pone orden; porque hasta este momento hay partidos políticos que no sacaron ni los votos de su propia casa, y están debiéndole al pueblo -no al Gobierno-, al pueblo nicaragüense una cantidad de dinero que se niegan a devolverla. Y nunca pensaron en gastarla en campañas, porque en cuanto les dieron el cheque se fueron a comprar camionetas y se fueron a comprar fincas, y así están viviendo del erario público.
Por eso yo firmé, aunque no estoy de acuerdo con todo, y en lo particular voy a dejar sentir mi voz disidente; pero en lo general lo apoyo, porque creo que contribuye a la paz, y al contribuir a la paz, contribuye al desarrollo de este país. A nosotros los trabajadores, qué nos importa el partido que esté en el poder, que nos importa como se llama el que está gobernando, si está dando trabajo, si está dando progreso; y sí nos importa quién esté, si está negando los derechos, si está lesionando la libertad y la paz de este pueblo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Tiene la palabra el honorable Diputado René Aráuz.
DIPUTADO RENÉ ARÁUZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Nuestra historia política de Nicaragua ha tenido como cultura, que en cada periodo de cada partido o de cada ideología se reforma la Constitución, o se deroga y se hace otra. En el tiempo del gobierno de los Gomosas, pudiéramos decir que se hizo una Constitución; durante el Gobierno del Frente Sandinista se hicieron dos Constituciones: el Estatuto Fundamental y la Constitución Política. Durante el gobierno de Dona Violeta Barrios de Chamorro, se reformó la Constitución. Y hoy se hacen estas reformas que son totalmente jurídicas. El único punto que esta fuera de la doctrina constitucional generalmente aceptada, es que mantiene la elección de los Magistrados de los Tribunales de Apelaciones por la Corte Suprema de Justicia y no por la Asamblea Nacional, como debiera de ser.
Entonces esta reforma ha quedado corta, creo yo, porque también se debiera de reformar el inciso 5) del artículo 164 de la Constitución Política. Aquí se ha hablado de que esto es un pacto, pero pudiéramos decir que es un consenso por medio del diálogo para superar esos pactos que se hicieron en el gobierno que nos precedió. Es importante oír opiniones de políticos destacados, como el Doctor Carlos Alberto Montaner, cuando dice: "El instinto de los viejos sandinistas, es un instinto contrario al Estado de Derecho, contrario a la existencia de la propiedad privada y absolutamente irrespetuoso de los derechos humanos". Y eso lo demostraron en el ejercicio del poder.
Pero yo creo que muchos de ellos cambiaron; yo he conocido y he conversado con algunos sandinistas que hoy en día mantienen una posición totalmente crítica, e incluso se avergüenzan de las cosas que hicieron durante la época en que fueron gobierno. Inclusive, el Doctor Sergio Ramírez Mercado, que fue Vice-Presidente de la República, también decía que se cometieron errores, pero que tenían que superarse. El viaje -dice- incomprensible de lo primitivo a lo moderno, pero ellos se negaron, los que le proponían una revolución, la revolución en la cumbre de ipso facto, la conmemoración de la muerte, como festividad propiciatoria"'. Un destacado sandinista, el Doctor Sergio Ramírez Mercado, en su libro Adiós Muchachos. Los demagogos siempre definirán la democracia de manera irreal, para rechazar todas las conquistas de la democracia liberal.
Por tal razón, hoy no es de extrañarnos que a la democracia, en un país tercermundista, se le exija lo que aún no se ha logrado en todos los países del primer mundo. Esto no sólo es una forma de gobierno, sino también es una forma de vida, sin desempleo, sin inflación, sin pobreza, sin deuda externa, sin analfabetismo; ecológica, ambientalista, antinarcótica, técnica y dependiendo de las circunstancias globalizadas o nacionalistas. En un país subdesarrollado esa vida tan perfecta, color de rosa, decía un escritor, me recuerda a Rousseau y su Contrato Social, donde establece que si hubiera un pueblo de dioses, se gobernaría democráticamente.
Un gobierno tan perfecto no es adecuado para los hombres; sin embargo los demagogos, en su momento se aferran a la posibilidad de alcanzar en Nicaragua ese tipo de democracia celestial, sin que los nicaragüenses tengamos que ir al cielo a disfrutarlo. Para terminar, es interesante mencionar las palabras de una entrevista del honorable Diputado, Licenciado Óscar Moncada, cuando dice: "Hay una enorme diferencia entre un enemigo y un adversario: el enemigo, por ser enemigo busca cómo liquidar al otro físicamente, y el adversario busca como dialogar". El enemigo trata de vencer al otro, y el adversario trata de convencerlo para que los dos se pongan de acuerdo, sin que se molesten. Enrumbar al país hacia el destino que todos queremos, que es la construcción de un país mucho mejor, una Nicaragua mucho mejor y la amnesia de los errores del pasado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Alberto Jarquín.
DIPUTADO ALBERTO JARQUÍN:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo quería comenzar exponiendo mi punto de vista sobre las reformas, planteando precisamente que la política es una doctrina y un arte, y que muchas veces cuestionamos la política porque quienes hacemos actos incoherentes, somos precisamente los que nos enrumbamos en la vida política. Los acuerdos y los pactos, precisamente no son malos. A quienes se cuestiona muchas veces es a los protagonistas de estos pactos. Sin embargo, en la historia de nuestro país hemos visto como fuerzas de derecha han creado una paralela histórica, y precisamente esas paralelas llegaron, pactaron, confiscaron el futuro del país y lo hicieron desde posiciones totalmente afines, o sea, desde posiciones de derecha.
Yo creo que estas reformas son cualitativamente distintas a las que se han presentado en la historia de nuestro país, porque por primera vez en nuestra historia de izquierda se impone en la situación política del país y logra acuerdos con una fuerza tradicional como es el liberalismo. Considero que el Frente Sandinista, como una representación de la izquierda nicaragüense, está sentando un precedente importante en nuestra historia, porque definitivamente por primera vez ha cambiado el rumbo tradicional de la historia de liberales y conservadores, sentando las bases como una fuerza emergente, importantísima, para jugar un rol trascendental en la historia de Nicaragua.
De ser un partido proscrito, clandestino, insurreccional, un partido perseguido, un partido reprimido por sectores de derecha, ahora se convierte en una opción política, institucional, ocupando un lugar importante en nuestra historia. Un lugar que nadie se lo ha regalado, un lugar definitivamente labrado con sangre y sudor de muchos hermanos nicaragüenses. La historia política contemporánea, la situación nacional e internacional, nos impone un nuevo comportamiento, un nuevo accionar del Frente Sandinista; y creo definitivamente que estas reformas contribuyen a ubicarnos desde un punto de vista más importante en la lucha política, en la lucha cívica, en la lucha electoral, para alcanzar el poder desde posiciones más beligerantes.
Estamos claros, compañeros, que el camino de la lucha armada no es viable en estas circunstancias; si estamos convencidos que la toma del poder político por el FSLN sólo es viable en estas circunstancias, por la vía electoral. Entonces debemos trabajar precisamente para allanar este camino, y sabemos que no es un camino de rosas, si no de espinas; pues debemos nosotros alistar nuestros zapatos, nuestras sandalias, para avanzar por ese camino de espinas. Estoy convencido que estamos frente a un gobierno altamente cuestionado; estamos precisamente frente a un Presidente que ha demostrado prepotencia y alta tendencia a la corrupción; sin embargo, la demanda en el accionar político del FSLN impone negociar con este Gobierno, acordar con este Gobierno.
Pero acordar convencidos de que las opciones y los caminos para tomar el poder político deben ser a través de la lucha electoral. Es importante entonces, queridos compañeros, que dejemos sentada una posición totalmente clara ante nuestro pueblo, ante nuestros hermanos del Frente Sandinista, de que estas reformas a la Constitución le permiten a nuestro partido político, Frente Sandinista, desarrollar una estrategia más coherente, más ajustada a la realidad y a la historia en estos momentos para alcanzar el poder; y desde ahí, poder realizar las acciones en materia social y en materia política que permitan avanzar hacia un futuro mejor, hacia una sociedad más justa.
Es lógico que hayan compañeros que tengan manifestaciones de inconformidad, eso es lógico. Es lógico que también se tengan reservas a la hora de tomar decisiones; pero creo que en este caso la obligación mía es marchar por el camino que se ha trazado el Frente Sandinista y creo que es el camino correcto. Y si estamos equivocados, pues estamos equivocados todos. De todas maneras, el pueblo tiene la última palabra.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Le suplico diez minutos, por favor; si la extiende a cinco, pues todavía sería mejor.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Alberto Rivera Monzón.
DIPUTADO ALBERTO RIVERA MONZÓN:
Muchísimas gracias, honorable señor Presidente.
Los liberales tenemos igual derecho, sin embargo, yo hago uso del tiempo prudencialmente. Quiero permitirme leer el artículo 9 de nuestra actual Constitución Política: "Nicaragua defiende firmemente la unidad centroamericana, apoya y promueve todos los esfuerzos para lograr la integración política y económica y la cooperación en America Central, así como los esfuerzos por establecer y preservar la paz en la región". Y leo ese artículo, porque no va a ser reformado; lo que significa que el espíritu de este noble Parlamento está por la paz y por la unidad centroamericana, pero no olvidamos el problema que tenemos con el hermano país de Honduras y queremos resolverlo por las mejores vías civilizadas.
También porque nos lleva y nos menciona la paz; y cuando tanto se critica a lo que se llama despectivamente pacto, estamos despreciando los nobles esfuerzos que las dos fuerzas mayoritarias de Nicaragua en política, han hecho por preservar la paz, por mantener el diálogo como vía civilizada para resolver nuestras diferencias. Nosotros no podemos arrogarnos el lujo de representar a fuerzas guerreristas y a fuerzas retrogradas, que nos lleven y nos mantengan en la confrontación. Siempre la reforma es sinónimo de transformación social, es sinónimo de cambio; el hombre mismo, la humanidad misma es un permanente proceso de cambio y de superación.
La vida misma es un proceso en permanente cambio. La democracia representativa confiere derechos a esta Comisión, a esta honorable Comisión dictaminadora de este proyecto de reformas al enviarnos este dictamen, el cual de seguro que hemos de aprobar en mayoría. Es un sumo dolor el que han de haber sentido aquellas personas que tuvieron que huir de su propio pueblo, de su propio país; convivir en pésimas condiciones de desigualdad en el exilio. No podemos convertirnos y mantenernos nosotros como si fuéramos dueños de la verdad absoluta, permaneciendo como santos inquisidores, condenando al exilio a nuestros connacionales. Es ese suficiente fundamento para reformar ese artículo 20, para mantener la igualdad entre los nicaragüenses.
La diputación de un ex-Presidente no perjudica a la Nación, conforme mi criterio, puesto que un ex-Presidente es alguien que merece nuestro respeto. Y estamos hablando de ex-Presidentes para el futuro, no estamos hablando solamente de uno. Debe ser apreciada una persona que ha brindado su experiencia y su sabiduría, su vida entera a tan difícil labor de gobernar a un país. Una Contraloría Colegiada viene siendo sinónimo de tomar en cuenta más mentes honestas, limpias y transparentes, para que realmente sea un compromiso colegiado también, la lucha por extirpar de nuestra sociedad la corrupción, que desde hace muchas décadas corroe los cimientos del progreso de nuestra Nación.
Sana oposición encuentro yo en el Frente Sandinista, cuando con la crítica constructiva señala con su dedo, o pone su dedo oportunamente en la llaga, antes de que se haga más grande, para que sea un remedio oportuno para nuestro pueblo. Pero me permito criticar a aquellas fuerzas, a aquellos elementos que siendo pensantes, todavía siguen viendo en las demás bancadas a sus enemigos a muerte, y que siempre siguen pensando en forma estigmatizante en guardias somocistas, y siempre mantienen su tilde de somocistas. Como también criticaría -si existiera allá en el Norte todavía- a quienes criticaran a los sandinistas como en un tiempo se les llamó, bandoleros. No son maneras propias de tratarnos hoy en día, cuando estamos en vísperas de entrar a un nuevo siglo, donde es la civilización la que tiene que distinguirnos.
Esos epítetos deben ser ya una triste historia que no debe volver ante nosotros. Esas estigmatizaciones deben ser superadas. La democracia con la cual estamos comprometidos, nos concibe como civilistas y oferentes de mejores alternativas para mejores tiempos, de civilización, de paz, de desarrollo, fundamentados en el respeto a los derechos de nuestros conciudadanos y semejantes, sin distingos de ninguna especie. Con un solo compromiso: por una Nicaragua lejos de dictaduras; una Nicaragua en paz; compitiendo en mejores condiciones, ante el concierto de las naciones civilizadas del mundo. Debe marcar nuestras diferencias el voto, no la orden indiscutible que caía vertical, como rayo de los dioses paganos, contra el mortal que osara expresar sus desacuerdos para con sus arbitrariedades.
No mas tratarnos como G.N, ni como C.D.S, ni más tribunales populares antisomocistas, que equivocadamente dijeron que hacían justicia, cuando cometían la más grande de las barbaries. Yo llamo a este honorable Parlamento a que votemos con nuestra conciencia, por el fortalecimiento de la paz, el respeto a los derechos de nuestro pueblo, y que esta reforma constitucional sea para bien de esta sufrida patria, Nicaragua, que merece siempre ser mejor.
Muchísimas gracias, Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, señor Presidente.
Estamos aquí rielando sobre los escombros de un pasado sangriento, lleno de perturbaciones y de dolor. Esta Patria ya no debe ser el patrimonio de los hombres bárbaros, ni tampoco la de que aquellos que sientan su grandeza en el golpe de Estado, en las tomas y en la perturbación del orden público. Estamos aquí hablando de reformar la Constitución en beneficio de la paz, una paz que se hace no como las horcas caudinas, en donde los liberales que somos los representativos de la mayoría del pueblo nicaragüense, estamos coincidiendo en una labor renovadora, siguiendo el paso de la evolución de los siglos.
¿Qué pasa? Estábamos preocupados; dialogábamos sobre la gran preocupación de la equivocación en que nuestros hermanos sandinistas habían caído; teníamos miedo que el muro de contención de la prudencia se cayera, y que los liberales que en épocas pretéritas y siempre hemos sembrado capítulos formidables de reivindicación y de derecho, rompiéramos todos los parámetros de esa prudencia y entráramos al mismo campo bélico a mantener nuestros derechos, y a tremolar la bandera reivindicativa, que ya en las alturas de la patria nicaragüense ha brillado en forma grande en todos los lapsos de la historia.
Lamento mucho las palabras del benemérito Carlos Fonseca. Una postalita para él. Comparemos Tasba-Pri con El Espino Negro; en esa época se destruyó al enemigo, y en la época del Espino Negro, el benemérito general que iba encabezando la bandera del liberalismo, salvo los destinos de la Patria, no queriendo pasar a degüello al pueblo nicaragüense que estaba guarecido en la ciudad de Managua. Creo que aquí estamos hablando de una Constitución. Lamento mucho el lenguaje repetitivo del Frente Sandinista: yo soy, nosotros somos, nosotros libertamos, nosotros somos comandantes. Les voy a dar un consejo:
Búsquense un Homero para que hagan la Odisea de nuevo, porque ya esas batallas, esos galones y esas cosas, sólo están en la mente de los sandinistas. Nosotros no las vimos, para que venga a través de la historia un cuento o una rapsodia que nos diga de una verdad arreglada, para que no sea el supuesto protagonista quien hable de sus grandezas. Tenemos que cambiar verdaderamente de tonalidad lo que estamos diciendo. Bueno, hemos hablado de todo aquí, pero no de la realidad. ¿Cuál es la realidad que nos tiene aquí? La realidad que nos tiene aquí es una cosa efectiva y concreta: estamos evitando la guerra.
Recordamos nosotros que en Nicaragua en 1925, se creía que ya los liberales no iban a responder ante los actos de fuerza del partido contrario; sin embargo, se dice que en un momento dado se rompió verdaderamente con todas las expectativas, y que sobre los techos de las casas, debajo de los albanales, a la orilla de las aceras se decía: ¡Viva el Partido Liberal, y viva la Patria! ¡Viva la Constitución! Fueron las palabras que resonaron para liberar a Nicaragua. No estén abusando de eso, porque si seguimos nosotros en ese piano, no entenderemos el verdadero silogismo de la historia, y cual va a ser la respuesta. Estamos aquí realmente hablando de la reforma de la Constitución.
Lamento mucho que el Frente Sandinista esté justificándose en el muro de las lamentaciones, diciendo: arreglamos esto por tal cosa, porque aquí sacamos ventaja; porque aquí no sacamos ventaja; porque aquí nosotros estamos haciendo tal concesión, y porque ahí ganamos otra concesión. Quitémonos nosotros ese lenguaje, porque demuestra la pobreza verdaderamente espiritual que ha guiado a esta Revolución; porque ella, por no tener una base sólida, de tipo espiritual e ideológico, rompió todos los parámetros de la vida civilizada en el momento en que llegaron a triunfar.
Vámonos nosotros con la Constitución reformada. ¿Cuál es el justificativo de que se reforme la Constitución? Sabemos que estamos en un mundo de cambios; sabemos que estamos en un mundo de evolución; sabemos que el adelanto tecnológico ha hecho posible que nos encontremos ante unas legislaciones que son anacrónicas para la evolución de Nicaragua; sabemos nosotros que con la cuestión de la evolución, ya los códigos no encajan dentro de la realidad del mundo, que ha dado un paso agigantado hacia el progreso. Ya el Código Penal se encuentra ante nuevas figuras de delitos; el Código Mercantil se encuentra que ya es obsoleto, porque tenemos nuevas formulas para que los pueblos se entiendan.
Se ha acortado la distancia de los pueblos y se ha acortado la distancia del derecho; razón por la cual tenemos obligación de que si la Constitución es el marco jurídico sobre el cual se cobijan todos los derechos de los nicaragüenses, ella sea renovada para que podamos entrar en un nuevo siglo con una cara nueva. Esta es la razón y el concepto que tenemos que manejar, para poder entender que no estamos por repartimiento de dos partidos. Estamos aquí para entender que no estamos para conquistar posiciones en un gobierno, que no estamos aquí para repartirnos una prebenda. No queremos nosotros un país manejado por hombres prebendarios.
Preguntémonos si sería patriótico dejar que el país languidezca en el atraso. Preguntémonos si sería patriótico dejar que nuestra Patria se quede anquilosada en el pasado. Por ello es que estamos nosotros reformando la Constitución; no por los liberales, no por los sandinistas, no por nada de eso. La estamos renovando porque queremos abrir la portada del porvenir, para ser verdaderamente adecuados a la evolución de un mundo en marcha. Quiero, señor Presidente, felicitarle porque a la cabeza de una delegación usted ha señalado el camino para renovarlo, y queremos aquí que dejemos la vida del pasado para abrir las puertas del provenir.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado José Bravo.
DIPUTADO JOSÉ BRAVO:
Gracias, señor Presidente.
Me parece que es importante la reflexión que el día de hoy podamos hacer. Yo regresé a Nicaragua como estudiante, y lo que me encontré en aquellos años fueron las huellas de las torturas que dirigía Samuel Genie. Hay una carta que escribí a los cuatro días de haber venido a Nicaragua, porque fue realmente lo que a mí me impresionó, al ver el cuerpo deshecho de un campesino en aquel tiempo; incluso después por haber estado cerca de mí y de haberme mostrado las huellas de su tortura, fue nuevamente capturado y nuevamente torturado.
Eso creo que ha definido muchas cosas en mi vida, y yo quisiera el día de hoy invitar a este Plenario a una reflexión sería. Muchas veces nosotros hacemos en este Plenario un discurso, sin importarnos la tormenta que hay afuera, sin importarnos los sufrimientos que allá afuera realmente viven nuestros conciudadanos. Yo creo que una de las cosas que es importante recalcar, es que la lucha del Frente Sandinista no ha sido simplemente porque le gusten las armas. Yo tengo compañeros que incluso actualmente son militares, y han llegado a ser militares por necesidad, porque en este país no había otro camino.
Por naturaleza creo que soy rebelde; me educaron durante diecisiete años para hablar de fraternidad, de paz, y durante doce años cumplí al pie de la letra. Nadie puede decir que mis discursos fueron realmente unos discursos que maltrataran a otra persona, y mucho menos a los más humildes. Creo que es importante el entendimiento, compañeros de este Plenario, porque solamente así se puede establecer la paz. Incluso a mis compañeros de bancada quiero decirles que los liderazgos no nacen por decreto; los liderazgos se construyen en la práctica de la entrega de aquella persona, que su palabra la vuelve acto. De tal manera que si no surgen nuevos liderazgos, es porque en realidad hay también posturas ambiguas, posturas que en un momento determinado tampoco han sido capaces de llegar a la radicalidad de ofrendar la vida por sus hermanos.
Yo creo profundamente en aquel principio del Evangelio, que nadie tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos. Pero para dar la vida hay que arriesgarla. Es fácil decir dar la vida y quedarse cómodamente sentado. Somos testigos todos -los de esta bancada sandinista- que no es sencillo conducirnos. No es por primera vez que nosotros realmente debatimos, y debatimos dentro de la Bancada del Frente Sandinista, con la misma fuerza que hemos discutido en este Plenario. Compañeros Diputados, quiero invitar a los demás partidos de este Parlamento, porque los veo con una postura pesimista, casi diciendo que ni juntos van a llegar a ser el segundo partido de este país; es una postura derrotista totalmente.
¿Por qué no desafían a los dos partidos en este momento, en el terreno donde se pueden conquistar los votos? ¿Por qué no se van y redimen la pobreza, la miseria, la enfermedad, la muerte que esta pasando el país? Vienen simplemente a criticar algo que creemos que es complemento de la lucha del Frente Sandinista de los años pasados. No estamos en un lecho de rosas, ni estamos renunciando a ninguna lucha de la que hemos emprendido en los años anteriores. Y les cuento que yo hasta el día de hoy no he usado una arma, pero me ha tocado enfrentar realmente el peligro de la muerte. No es lo mismo tener un fusil en la mano, que andar con un maletín; celebrando misas.
Y por principio, porque hay que respaldar con hechos lo que se dice, es importante. No crean que Septiembre del 78 en Estelí, significaba simplemente hacer discursos. Y no me fui de Estelí, primero por mi vocación cristiana. Y segundo, porque era vergonzoso que el pueblo quedara abandonado. Me parece que eso mismo lo estoy continuando aquí, y creo que el poder dialogar, el poder hablar, el poder llegar a un acuerdo, es un camino complementario. Yo creo que ustedes, hermanos de los demás partidos, ahora están criticando la oposición del Frente Sandinista. ¿No han sido aquí en este Plenario también, los que en los dos años anteriores, por un cargo en la Directiva andaban en componendas con el partido de gobierno?
Creo que en este momento lanzar piedras sobre los demás, teniendo techo de vidrio, no se debe hacer. Y yo les invito a que nos sentemos y que hagamos verdadera oposición; ahora viene el Presupuesto, y vienen leyes que en realidad el Frente Sandinista ha introducido en este Poder del Estado. Ahora quieren acusarnos de que no hemos sido defensores de la Contraloría. ¿Y por qué ha estado viva hasta ahora? ¿Por qué ha estado el Contralor en funciones hasta ahora? ¿Ha sido simplemente porque el Frente Sandinista lo ha acusado? ¿No hemos sido los defensores de eso? ¿No hemos sido nosotros los que hemos pedido la legalidad con la comparecencia de él en este Poder del Estado? Y ahora vienen a darnos lecciones.
Miren, y voy a terminar porque yo creo que el hecho de haber firmado estos acuerdos, dispuestos a hacer este camino -ya lo han dicho otros compañeros- no significa firmar la renuncia a la histórica lucha del Frente Sandinista; significa una advertencia para todos. Estamos firmando esto con la plena convicción de que el pueblo va a alcanzar la paz; de que el pueblo puede alcanzar una mejoría. Pero cuidado, no se vayan a equivocar, vuelvan los ojos hacia esta bancada, y si no, suplantenos en la lucha, a ver si es cierto que los que nos critican van a encabezar hasta las últimas consecuencias los momentos en que el pueblo se vea agredido. Ahora quiero verlos encabezando la lucha en un momento en que vean que realmente el asunto es adverse para el pueblo.
Creo, compañeros Diputados, que este pueblo es un pueblo politizado, en el buen sentido de la palabra. A este pueblo no se le convence con discursos; a este pueblo se le convence con los hechos, y ahí nos vamos a ver en los hechos. Y nos vamos a ver en los hechos, no simplemente votando aquí, que es muy fácil. Significa ir y en los hechos demostrarle al pueblo que somos sus representantes, que su miseria nos duele, que nos duele realmente lo que en este momento la gente está viviendo, y sobre todo que la gente esta desesperanzada. Entonces compañeros Diputados, vamos a firmar y vamos a votar esta reforma, y la vamos a votar realmente sin ninguna ambigüedad; vamos a votar, y vamos a votar en favor de estas reformas.
¿Por qué vamos a votar? Porque sabemos que son pocos los pasos que aquí hay para luchar de manera cívica. Cuidado, el abuso sobre la lucha cívica normalmente lleva a los pasos que ustedes conocen, que nos orillaron a la gente del Frente Sandinista.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Tiene la palabra José María Sánchez.
DIPUTADO JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
Vamos a ser breves. Efectivamente este acuerdo o pacto, como se le quiera llamar, va a dar la estabilidad que este país necesita. Y no es cierto que la dirigencia del sandinismo esta sola en esto, la dirigencia del sandinismo esta y seguirá estando acompañada del pueblo sandinista, de los miles de sandinistas en todos los pasos que se han ido dando. Y esta no es una excepción. Y yo no veo afuera de esta Asamblea Nacional, a miles y miles de personas rechazando este acuerdo. Este acuerdo lo rechazan -como se ha dicho- quienes poseen los medios de comunicación en este país -que no son sandinistas,- y quienes se prestan al juego de ellos.
Si el neoliberalismo golpea algo, es a las instituciones de estos países pequeños nuestros; y los partidos políticos han sido golpeados porque ya todos conocemos en este país el grado de abstencionismo que hay por la desesperanza que se despierta en el pueblo cuando se llega al gobierno. Pero aquí, con este acuerdo, los partidos políticos reales, los que representan efectivamente a la mayoría de la Nación, esos partidos políticos se van a fortalecer; esas instituciones de la sociedad nicaragüense se van a fortalecer. Entonces, los partidos políticos pequeños que han estado en un solo lamento durante todo este periodo, que se unan y que demuestren que son una fuerza política, porque aquí han hablado Diputados de seiscientos votos, de ochocientos votos, de mil votos, como que si representaran a una gran cantidad de votantes.
Los partidos políticos que estamos pactando o acordando esto, lo estamos haciendo con el respaldo de miles de votos en cada Departamento, de miles de votos en el país, y por eso hablamos con toda la autoridad, porque la tenemos. Estamos sentados aquí en estos asientos, en estos curules, representando la voluntad de un pueblo, de un electorado. Esa es una situación real, no es un invento que aquí llegamos con el respaldo de esos miles, y se sigue manteniendo ese respaldo. Se habla de que el porcentaje va a beneficiar al Frente Sandinista porque se ha bajado del 45 por ciento.
Yo considero, y los mismos adversarios políticos lo saben, que el Frente Sandinista va a ganar las próximas elecciones con más del 45 por ciento de los votos, porque aquí ninguno de los últimos dos gobiernos han podido presentar un proyecto alternativo, y el proyecto alternativo, que va a presentar al electorado nicaragüense el Frente Sandinista de Liberación Nacional, lograra volver a renacer la esperanza en el pueblo y volverá a tener confianza en que Nicaragua puede ser mejor de lo que esta. Entonces, sentimos que aquí incluso estamos conquistando hoy lo que muchos de los nicaragüenses sandinistas han escrito antes de que nosotros llegáramos a esta Asamblea Nacional.
El espacio que esta institucionalizándose para el Frente Sandinista con este acuerdo, no es algo que nosotros los Diputados o la dirigencia lo ha conseguido, es algo que lo han conseguido los miles y miles y miles que han luchado, y que verdaderamente a ellos es que les debemos esta institucionalización del Frente Sandinista de Liberación Nacional en la sociedad nicaragüense, en los Poderes del Estado y en todos los lugares donde deberíamos de haber estado siempre, desde que derrocamos al somocismo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Nathán Sevilla Gómez.
DIPUTADO NATHÁN SEVILLA GÓMEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
En primer lugar, quiero afirmar categóricamente que las reformas son beneficiosas para el pueblo nicaragüense, porque en el contenido de las reformas, que es donde no ponen ninguna atención los que critican estas reformas, se señala claramente que el Frente Sandinista se ha puesto de acuerdo con los liberales para que aquí se pueda en una primera vuelta, resolver el asunto de quien es el partido que triunfa al bajar ese límite del 45 al 40 por ciento, o incluso hasta del 35 por ciento si la diferencia es de 5 por ciento respecto al segundo lugar.
Se ha venido a recoger también coyunturalmente, una necesidad al reformar ese artículo 10 de la Constitución, para que la soberanía de Nicaragua quede reafirmada en el texto constitucional, frente a las agresiones de que está siendo víctima nuestro país en la actualidad; para reforzar una lucha en el campo del Derecho Internacional, ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Se ha venido a rescatar el carácter irrenunciable de la nacionalidad nicaragüense. Y además recordemos que hay muchos nicaragüenses que vinieron aquí a reclamar propiedades como norteamericanos, cobijados por leyes extranjeras, y con esto nosotros estamos haciendo prevalecer la ley nicaragüense, para que todo aquel nicaragüense que se vaya y venga, siempre se tenga que someter a nuestras leyes.
Se establece ahí la figura de los Conjueces, que ya existía en la Corte Suprema de Justicia y que había sido eliminada inadecuadamente; se introduce la figura de la Fiscalía General de la República, para separarla en este caso de la representación del Gobierno, del Estado, y tener la propia representación de la sociedad. Cuando se hace de la Contraloría General un Cuerpo Colegiado, lejos de debilitarla, se fortalece, porque además se permite una participación mas plural dentro de ese Cuerpo Colegiado para el control en Nicaragua, donde el Frente Sandinista seguramente va a tener allí una buena representación que va a actuar dignamente; al contrario de lo que aquí han afirmado algunos, de que solamente el Contralor actual, Jarquín, es capaz de levantar estas banderas de lucha contra la corrupción.
En el Poder Judicial también se avanza hacia la organización en Salas, y se avanza al darle una mayor participación al Frente Sandinista en la oportunidad de proponer Magistrados. Recordemos que en el 95, el pacto fue una repartición altamente politizada de los partidos que aquí convinieron en reformar la Constitución. Y que no vengan aquí con el discurso hipócrita de decir que nosotros estamos partidarizando las cosas, cuando ya ha sido tradición en este país que con cada pacto, los partidos que gobiernan o que manejan el acuerdo del pacto se reparten el poder a su manera.
Aquí de lo que se trata es que es lo que estamos defendiendo. ¿Estamos defendiendo los intereses de la oligarquía conservadora? Entonces no le facilitemos las cosas al Frente Sandinista; mantengámoslas difíciles a como han estado. Porque lo del 95 fue un pacto contra el Frente Sandinista, en todo el sentido de la palabra, del cual se aprovecharon varios partidos pequeños oportunistamente, porque hicieron mayoría aquí, en esa coyuntura política de la historia del país; y entonces se repartieron los Poderes: la Contraloría, la Corte Suprema, el Consejo Supremo Electoral. De ahí proviene el fraude del 96, de esa repartición; de ahí los lamentos que después vinieron.
Y si los liberales han llegado al criterio sensato de admitir la necesidad de un entendimiento con el partido de oposición más fuerte que es el Frente Sandinista en Nicaragua, para tratar de que se establezca una paz duradera en Nicaragua y evitar la guerra, yo creo que es una coincidencia que estamos aprovechando para llegar a este tipo de entendimiento. Los principios no se han puesto en negociación en ningún momento. Aquí se habla mucho de lo que es moral, de lo que es inmoral, de lo que es ético, de lo que es antitético, de lo que es políticamente justo y necesario. Y lo que es políticamente justo y necesario es lo que ha apoyado la mayoría de los sandinistas en los órganos de dirección del Frente Sandinista, desde su Asamblea Sandinista Nacional, departamentales, municipales y en todas las consultas hechas en las bases a lo largo de todo el territorio de Nicaragua.
Las posiciones de la minoría dentro del Frente Sandinista, fueron derrotadas en todas esas instancias, y ahora todavía persisten ya con un discurso, si se quiere lleno de fraseología revolucionaria, pero fuera de lugar, no esta dentro del contexto histórico. Entonces ahí la fraseología revolucionaria se transforma en un discurso no sólo demagógico, sino coincidente con los fines que persigue la derecha antisandinista en Nicaragua. En el 95, un pequeño grupo de militantes del Frente Sandinista en esta Asamblea nos opusimos al pacto, al pacto de Sergio Ramírez con estos otros partidos; pero aquel pacto fue evidentemente lo que hemos referido, un retroceso en nuestra Constitución.
Y en el 99, nosotros estamos respaldando la posición de un Frente Sandinista que está negociando, por ser el partido más fuerte de la oposición, no porque este desmovilizado, como han afirmado algunos compañeros. El Frente Sandinista nunca ha estado desmovilizado ni va a estar desmovilizado; si se le toma en cuenta es porque es fuerte, porque es beligerante, porque es dinámico, porque es activo y porque actúa dentro de las nuevas circunstancias, a como las circunstancias lo están permitiendo, en una lucha cívica, encaminada a la victoria electoral en el 2000 y en el 2001.
El Frente lucha por sus espacios con toda legitimidad, y que no se vea eso como un pecado, sino como simplemente la necesidad de recobrar los espacios que se nos habían robado. De ahí que nuestra posición de respaldar los acuerdos esta firmemente basada en la convicción de que conviene a los intereses del pueblo nicaragüense, y conviene también a los intereses del Frente Sandinista.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Carlos García Bonilla.
DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:
Gracias, señor Presidente.
Me duele mucho oír decir a ciertos parlamentarios y a ciertos medios de comunicación, cuando se refieren a este bochornoso pacto, que le han llamado el pacto libero-sandinista. Y digo que me duele, porque en este Congreso habemos liberales que nos oponemos a este indigno y sucio pacto que no beneficia en nada a la mayoría de los nicaragüenses. Este pacto tiene nombre y apellidos. Aquel hay ciertos Diputados que aspiran a ocupar cargos para Magistrados del Consejo Supremo Electoral, de la Corte Suprema de Justicia y para miembros de la Contraloría General de la República, y podemos mencionar ahí a Guillermo Selva, podemos mencionar a Silvio Calderón, podemos mencionar a Wálmaro Gutiérrez, Adolfo Calero y otros que desean ocupar esos cargos.
En su debido momento -y quiero hacerlo público- voy a introducir una moción en el artículo 138, para que ningún Diputado propietario o suplente de este Congreso, ni del Parlamento Centroamericano, puedan ocupar cargos de Magistrados del Consejo Supremo Electoral, Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y miembros de la Contraloría General de la República. Aquí vamos a ver si van a prevalecer verdaderamente los principios o los intereses prebendarios y partidarios que llevan a este pacto.
Yo llamo a mis hermanos Diputados; ¿por qué no hacemos un pacto para aprobar leyes que vengan a beneficiar a la mayoría de los nicaragüenses? Y le digo a la Junta Directiva, ¿por qué sigue engavetada una ley que viene a beneficiar a los nicaragüenses, que es la Ley del Congelamiento de los Servicios Básicos de Agua, Luz y Teléfono, que tiene más de año y medio de estar engavetada en la Junta Directiva? ¿Por que no probamos y desengavetamos la Ley contra el Nepotismo, que se encuentra ahí también engavetada en la Junta Directiva?
¿Por qué no sacamos también la ley que esta introducida por mi bancada, que es el Anteproyecto de Ley contra la Corrupción de Funcionarios Públicos y otros Actores Sociales, que duerme también el sueño de los justos? ¿Por qué no desengavetamos también el Anteproyecto de Ley de Reforma a la Ley de Autonomía que aún sigue engavetada? ¿Por qué no legislamos aquí para indexar los salarios de todos los trabajadores de la salud y de la educación? ¿Por qué también no aprobamos el anteproyecto de ley, que sigue durmiendo el sueño de los justos, de la transferencia presupuestaria a los Municipios más pobres?
A mis hermanos liberales quiero recordarles que cuando estábamos en la campaña electoral de 1996, dentro del discurso del Doctor Alemán, cuando nos contaba el cuento del gato y el ratón decía que jamás se iba a comer la fruta podrida del Frente Sandinista; Y hoy por hoy estos dos señores, el ciudadano Ortega y el señor Presidente Alemán, beben, comen y brindan en la misma mesa. Quiero dejar bien claro que me opongo a las Reformas Parciales a la Constitución Política. Sin embargo quiero respaldar lo que decía el Diputado Enrique Sánchez Herdocia, de que hay un artículo, que es el artículo número 1, que todos los Diputados sin excepción, debemos aprobarlo para defender nuestra soberanía nacional; y que en este pacto se ha Tratado de mezclar la chicha con la limonada.
Me voy a oponer a esta reforma, a excepción de ese artículo que viene a defender nuestra Soberanía Nacional. Y me opongo a estas reformas parciales, porque me siento orgullosamente liberal.
¡Salvemos al liberalismo!
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
El Diputado Silvio Calderón y el Diputado Daniel Ortega son los dos últimos.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón.
DIPUTADO SILVIO CALDERÓN:
Gracias, señor Presidente.
Con este acto del día de hoy, 9 de Diciembre de 1999, no me queda otra cosa más que compararlo con ese 15 de Septiembre de 1821, cuando se proclama la Independencia de Centroamérica, que a diferencia de los otros países de América, se realiza sin disparar un solo tiro. Paralelo a este hecho histórico, puedo decirle al pueblo de Nicaragua, que tanto la bancada liberal como nuestro Partido Liberal Constitucionalista, hemos cumplido y hemos correspondido con el mandato y anhelo del pueblo de Nicaragua.
Digo esto porque a partir del 2 de Febrero de 1999, con la encuesta realizada por el Grupo Cívico Ética y Transparencia, es que comenzamos a reflexionar muy seriamente para efectos de llevar a cabo una reforma a la Constitución Política de 1987. Y hago referencia de esta encuesta, no como las otras a que se han hecho referendo aquí, de mil quinientos; eso es un muestreo. Esta encuesta del 2 de Febrero, fue realizada en una población de más de ochenta mil habitantes, habiendo resaltado el 46.8 por ciento a favor para que se llevasen a cabo estas reformas constitucionales que hoy estamos debatiendo.
El grupo dialogante del Partido Liberal Constitucionalista, en todo momento estuvo inspirado en los más altos valores y principios de libertad y justicia, mismos con que fue promulgada la Constitución de 1893, al triunfar la gran revolución encabezada por José Santos Zelaya. No podemos despojar este día, tal como otros Diputados, que quizás por el abortamiento de sus deseos políticos a lo interno de su partido, por las frustraciones de sus ambiciones políticas, han querido tildar este día, como un día donde Nicaragua viste sus cortinas negras de luto por este pacto.
Esto no es más que el reflejo de los llaneros solitarios; esto no es más que la inconsistencia cuando se carece de argumentos políticos, cuando están despojados de la razón, cuando se actúa bajo los intereses personales y no pasan por su mente el interés del pueblo y de la nación nicaragüense. Ya estamos nosotros en esta época, en que las nuevas civilizaciones llevan a cabo sus transformaciones orgánicas como Estado, a través de sus Parlamentos, que reforma su Carta Magna, de la Constitución; ya no se hacen a través de barricadas, de revoluciones, de asaltos a cuarteles, ni de guerra; ya se hacen por la vía civilizada de la democracia y el entendimiento.
¿Qué nos hizo sentar a nuestro Partido Liberal Constitucionalista para discutir las reformas constitucionales? Dos cosas fundamentales: primero, que nos estábamos sentando con un partido de oposición, el Frente Sandinista, que unido con el porcentaje de votos obtenidos por nuestro partido en las últimas elecciones, estaba dialogándose con el 89 por ciento de la población votante; y quienes se oponen, unidos todos y con gratitud por el aprecio de ser colegas Diputados, un 3 por ciento de las mismas.
Nuestro partido fue claro y categórico, y sostuvimos de manera constantes y con valentía tres reglas de oro durante las negociaciones: La primera que no íbamos a llevar al tapete el tema de la reelección de nuestro Presidente, Doctor Arnoldo Alemán; segundo que requeriríamos que los interlocutores sentados en esa reunión estuviesen legitimados políticamente por sus distintos partidos, y para ello demandamos que tanto la Dirección Nacional del Frente Sandinista los nombrase a ellos; y por nuestro partido, el Comité Ejecutivo Nacional. Esa era la legitimidad política que estaba sentada, amén del 89 por ciento de los votos en el último proceso electoral.
¿Y esto por qué lo demandamos? Porque no queríamos nosotros traer al presente la historia del pasado cuando se reformo la Constitución en el 95, que fue producto de circunstancias ajenas a los intereses de la Nación; fue producto de las circunstancias entre un pleito intestino entre el Ejecutivo y el Legislativo y entre el mismo partido aquí representado en la Asamblea, que le permitió en una jornada maratónica, llevar a cabo la reforma de más de cien artículos. Y nosotros los liberales, con el Frente Sandinista, poniendo en práctica esa regla de oro, con tan solo reformar catorce disposiciones constitucionales, nos vimos enfrascados en sendas conversaciones durante largos seis meses.
Y ustedes fueron testigos de que hubo un impasse cuando ya habíamos anunciado que podían florecer los acuerdos finales, y llevamos palmo a palmo estas negociaciones, hasta llegar a surgir con este documento final. Señor Presidente y honorables Diputados, otra regla del juego que establecimos es, que levante la mano el Diputado que pueda señalarnos, y en presencia de los distintos medios de información, si en este texto existen acuerdos distintos a los que anunciábamos después que salíamos de las sesiones que veníamos desarrollando durante seis meses.
Nunca le dimos la espalda a nuestro partido ni a nuestro pueblo. La espalda a nuestro partido no se la dimos, porque también estos acuerdos de coincidencia fueron sometidos al conocimiento de nuestra grande y magna asamblea partidaria; y a nuestro pueblo, porque también íbamos poniéndole en conocimiento paso a paso, las coincidencias alcanzadas; y eso nos llena de orgullo y de patriotismo, y nos permite con moral elevar las voces para decir: ¡Nicaragua, hemos cumplido!
Para finalizar, señor Presidente, quiero reafirmarle que hemos cumplido con las ritualidades de los procedimientos constitucionales sobre estas reformas, desde el número de firmas acompañadas en el proyecto, que es un tercio, hasta la conformación de la Comisión Especial dentro de las facultades que la Junta Directiva tuvo para ello, y esta haberle dado la audiencia a los distintos sectores para que emitieran lo que tuvieran a bien. Seguiremos al pie de la lucha, señor Presidente y honorables Diputados, es nuestro deber, es nuestra obligación despojarnos de nuestros intereses personales, para poder de una vez por todas cristalizar este proceso democrático y el fortalecimiento a las instituciones del Estado.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Tiene la palabra el honorable Diputado Daniel Ortega Saavedra, último orador.
DIPUTADO DANIEL ORTEGA SAAVEDRA:
Buenas tardes, hermanos nicaragüenses; buenas tardes, estimados Diputados.
Hace veintiún o veintidós años, era inconcebible, era inimaginable un Parlamento con la presencia de fuerzas tan plurales como las que tiene este Parlamento. En esa época los sandinistas estábamos en armas en contra de la dictadura somocista y no le reconocíamos ninguna legitimidad al Parlamento; no teníamos espacio en ese Parlamento; no teníamos espacios ni para convertirnos en fuerza política porque estábamos proscritos. Hace diez u once años, también era difícil imaginarnos que en un Parlamento como este íbamos a coincidir los que en ese momento eran parte del directorio de la contrarrevolución; otros que venían del Partido Liberal, que habían sido funcionarios dentro del gobierno de Somoza o de los Somozas.
En esos tiempos nos enfrentábamos con las armas, era la guerra lo que predominaba en nuestra realidad política, lo que pesaba sobre el pueblo nicaragüense; Y claro que estos hechos no son hechos aislados, tienen que ver también con el fenómeno político de nuestro país, en donde los gobiernos se cambiaban por las armas. Y cuando nosotros estudiábamos, leíamos de las revoluciones liberales, y de las revoluciones conservadores; o sea, los conservadores armándose para botar al gobierno liberal, y los liberales armándose para botar al gobierno conservador.
Yo veo la composición de este Parlamento hoy, y veo en la Mesa Directiva a representantes del partido Liberal, veo a representantes del PRONAL, partido que se formó con el anterior gobierno, y veo a representantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional, y también a uno de los partidos conservadores; igual la composición de este Plenario. ¿Qué nos indica esto? Que las circunstancias históricas nos están diciendo a los nicaragüenses, que tenemos que alejar el recurso de la guerra para cambiar gobiernos, y tenemos que buscar el entendimiento, el diálogo, la negociación.
A nosotros nos costó mucho entender que eso era imprescindible para ir contribuyendo a la conducción de la paz en nuestro país, porque nos resultaba difícil por razones de principio, tener que dialogar con quienes estaban con las armas haciéndonos la guerra. Y tuvimos que hacerlo, tuvimos que dialogar, y eso indiscutiblemente fue un trago amargo; y creo que era un trago amargo para nosotros que estábamos en el gobierno, como era un trago amargo para los combatientes de la Resistencia que habían luchado con la esperanza de acabar con el Gobierno Revolucionario.
Nosotros intentamos acabar totalmente con la contrarrevolución; no pudimos, tuvimos que negociar. La contrarrevolución, con el financiamiento de los Estados Unidos y todo lo demás, intento también acabar con el Gobierno Revolucionario, y tampoco lo pudo hacer. Y terminamos dialogando, terminamos negociando. Yo insisto en que ha sido quizás uno de los momentos más difíciles que nos ha tocado vivir, porque había que tomar decisiones verdaderamente dramáticas y estaba en juego el futuro de paz de este país.
Y cuando tomamos estos acuerdos, era natural que surgieran voces de uno y otro lado que no estaban a favor de estos acuerdos, y es normal en el comportamiento de los seres humanos que no actuemos todos pensando de la misma forma, precisamente porque pensamos, porque deliberamos, porque razonamos y llegamos a nuestras propias conclusiones. Y cuando existen espacios para poder sentar posiciones, cuando existen espacios como para que se pueda reproducir un planteamiento, indiscutiblemente que hay que preguntarse; ¿y estos espacios de dónde salieron?, ¿éstos espacios cómo se construyeron? Yo diría que ese es el milagro del diálogo, de la negociación; un milagro que tiene sus orígenes en esa Revolución que convocó a los nicaragüenses bajo la bandera del Frente Sandinista y permitió acabar con la dictadura de Somoza.
Yo pienso que quienes reformaron la Constitución en este mismo recinto, en el año 1995, lo hicieron con todo su derecho; fue legítima esa reforma, como legítima fue la Constitución que nosotros aprobamos en 1987. También fue legítima la reforma que hicieron en 1995, aunque nosotros no estuviésemos de acuerdo con esas reformas, aún cuando llegásemos a la conclusión de que esas reformas estaban pensadas para afectar al Frente. La verdad es que la legitimidad que estaba representada en este Parlamento nos tenía como una fuerza minoritaria y no teníamos por lo tanto los votos para hacer prevalecer nuestros planteamientos nuestros criterios, y fueron por lo tanto reformas legítimas.
Que las aprobaron a la carrera, que quizás no cumplieron exactamente con todos los mecanismos de rigor; pero había una legitimidad, una legitimidad que tenía que ver con el hecho de que se habían unido una cantidad de partidos políticos en la UNO. Y yo recuerdo que en la UNO estuvo la señora Chamorro, el Doctor Alemán, el Doctor Vidaurre, el Doctor Godoy, el Ingeniero Jarquín, y todos fueron parte de la UNO, porque desde la perspectiva de ellos había que unirse para sacar a los sandinistas del gobierno. Y fue una acción legítima.
Ahora estamos aquí también en una acción legítima, haciendo reformas a la Constitución, ¿para qué? Para abrir espacios que le permitan al pueblo nicaragüense decidir en unas futuras elecciones por la fuerza política que ellos piensen, que consideren que les va a dar respuesta a los problemas económicos-sociales que siguen agobiando a este pueblo. Es una forma de alejar la amenaza de la guerra; es la forma de evitar que para cambiar gobiernos tengamos que recurrir a las armas; es la forma de generar confianza en los votos, generar confianza en el sistema electoral y que el nicaragüense se sienta seguro de que su voto no va a ser irrespetado en las próximas elecciones.
Es con ese espíritu que se hacen estas reformas propuestas el día de hoy, que van a ser sometidas a su debate, a su discusión, ya en sus artículos a continuación; y nosotros los sandinistas con esto lo que estamos haciendo es dando una contribución a la paz en Nicaragua. Y precisamente cuando hablamos de la paz, no estamos hablando de la paz nada más desde el punto de vista político-electoral; estamos hablando de la paz que permita construir una Nicaragua con justicia en el orden económico y en el orden social, porque no nos estamos olvidando de los problemas económicos, no nos estamos olvidando de los problemas sociales.
Hay que atacarlos, hay que enfrentarlos, hay que lograr que en esta Asamblea Nacional se ponga en práctica lo que es un ejercicio verdaderamente democrático, que no nos obligue -como nos vimos obligados a comienzos de este ano- a tener que tomarnos la Asamblea, paralizar la Asamblea, para que se pueda incluir en la discusión de esta Asamblea el tema económico-social. Creo que estos acuerdos en el orden político-institucional, tienen que ir acompañados de acciones muy concretas desde esta Asamblea Nacional, donde se puedan debatir, discutir y votar las leyes económicas, las leyes sociales que están pendientes en la Agenda Nacional.
Esa es nuestra posición, hermanos nicaragüenses; esa es nuestra contribución hermanos nicaragüenses, y con esto esperamos que se sigan sentando las bases para que en Nicaragua se pueda erradicar de una vez para siempre la corrupción, el despojo, la falta de empleo, la falta de salud, la falta de educación, que se implantaron en este país en 1990, que siguen tomando fuerza y que demandan de todos los nicaragüenses una acción firme para poder erradicar ese flagelo que hoy por hoy es el mayor enemigo que tiene Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se les suplica a los honorables Diputados que ocupen sus asientos, por favor.
Se va a abrir la votación en lo general.
Está abierta la votación.
Por favor, silencio.
Está abierta la votación.
Todavía están votando.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 71 votos a favor, 17 en contra, 2 abstenciones. Queda aprobada en lo general.
Vamos a lo especial.
SECRETARIO VÍCTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que nuestra Constitución Política es el ordenamiento legal superior que organiza los Poderes del Estado, consagra los derechos civiles, políticos, económicos y sociales y recoge los principios fundamentales de la nación nicaragüense.
II
Que el texto constitucional que nos rige data del año 1987, habiendo sido reformado parcialmente en el año 1995, y si bien con dicha reforma parcial se avanzó en el proceso de estabilización e institucionalización del sistema político, para afianzar la gobernabilidad se requiere hacer una adecuación de la Carta Fundamental en la búsqueda de perfeccionar nuestro sistema democrático.
Ill
Que esta reforma tiene primordialmente el propósito de fortalecer la propia naturaleza de la nacionalidad nicaragüense y el ejercicio de derechos políticos, así como dotar a las instituciones públicas que ella menciona de mayor capacidad funcional ampliando la composición de sus órganos de dirección, para que las competencias y atribuciones que la propia Constitución y las leyes les confieren puedan ser ejercidas con más eficacia, para que tenga como resultado una mejor atención a las necesidades y requerimientos de los ciudadanos.
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
La siguiente
LEY DE REFORMA PARCIAL A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
Arto. 1
Se reforma el Arto. 10 del Título II, Capítulo Único, Sobre el Estado de la Constitución Política, el que se leerá así:
Arto.10. El territorio nacional esta comprendido entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico y las Repúblicas de Honduras, Costa Rica, El Salvador y Jamaica. Forman parte de Nicaragua, además del territorio continental y aguas interiores, las islas, islotes, bancos y cayos. La República no reconoce los tratados y laudos de límites viciados de nulidad o impuestos por potencia extranjera cuando el país se encontraba militarmente intervenido por tropas foráneas, ni tampoco acepta los tratados suscritos por otros países, en los cuales Nicaragua no es parte contratante y que lesionen o cercenen sus derechos territoriales. También forman parte del territorio nacional, el subsuelo, el espacio aéreo, el mar territorial en una distancia de doce millas a partir de la línea de bajamar a lo largo de sus costas, en su plataforma continental y en sus zócalos submarinos de acuerdo con los principios del Derecho Internacional.
Ejerce además, una jurisdicción especial sobre la zona económica exclusiva a su territorio marítimo, en una extensión de doscientas millas a partir de la misma línea, a fin de proteger, conservar y explotar con exclusividad todos los recursos y riquezas naturales existentes en las aguas, el suelo y el subsuelo de esa zona, de conformidad con aquellos principios.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
A discusión.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Omar Cabezas, que es el único que esta inscrito.
Quedamos hasta Orlando Mayorga y Noel Pereira Majano; los tres únicos oradores.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Eliseo Núñez Hernández.
DIPUTADO OMAR CABEZAS:
Gracias, Presidente.
Antes de opinar un poco sobre el primer artículo, quisiera hacer una reflexión sobre lo que está ocurriendo esta mañana. Después que nuestros hermanos han colocado esas mantas, nuestra memoria hurga en la historia, y tengo que decir que todos los que estamos aquí: liberales, conservadores, sandinistas, Camino Cristiano, estamos aquí gracias a que el Frente Sandinista de Liberación Nacional y particularmente su Dirección, desde la fundación de nuestro partido fue haciendo en cada momento de la historia lo que correspondía hacer en ese momento de la historia.
Y sobre lo que se esta dando hoy, que se conoce como pacto, o acuerdo, como se le quiera llamar, yo quiero recordar que el primer acuerdo que el Frente Sandinista de Liberación Nacional hizo con un gobierno, lo hizo con un gobierno somocista. Hay que recordar la historia, que fue el 15 de Julio, queridos hermanos, pueblo nicaragüense, hermanos Diputados todos, cuando negocio por primera vez el Frente con el Gobierno de los Estados Unidos de América en Costa Rica; se acordó en plena guerra que Somoza se iba del país y que se fusionaba la Guardia Nacional de Nicaragua con cinco comandantes del FSLN; y esa parte del Estado Mayor de la Guardia Nacional y los cinco Comandantes guerrilleros del Frente Sandinista, juntos iban a conformar el Estado Mayor del nuevo ejército a formar.
Viene a mi memoria aquel momento cuando estábamos todos los del Estado Mayor Occidental, Norte, y del Frente Sur, pegados a la radio, en cadena con Palo Alto, que era el Puesto de Mando de la Dirección Nacional; y la primera persona que coloca el Frente Sandinista para ese Estado Mayor conjunto fue a Joaquín Cuadra Lacayo; en segundo lugar se coloca el nombre de Omar Cabezas; el tercero fue Manuel Salvatierra; el cuarto fue Oswaldo Lacayo, digo Javier Carrión; y el quinto fue Julio Ramos. Ese fue, queridos hermanos sandinistas, pueblo de Nicaragua, el primer acuerdo, la primera negociación que hizo el FSLN con un gobierno y con los norteamericanos en plena guerra.
Y en ese momento había que hacer eso; y fue Urcuyo Maliaño el que dijo que no lo acataba, entonces el Frente Sandinista de Liberación Nacional mandó a la ofensiva final. Y marchamos frente a los cuarteles, porque eso era lo que había que hacer en ese momento. Y así triunfamos, y así entramos montados en los tanques Sherman de Somoza a la Plaza de la Revolución. Luego vino la guerra atizada por los Estados Unidos, la contrarrevolución, y tuvimos que negociar de nuevo con los yanquis, a través de la Contra. Porque detrás de Adolfo Calero Portocarrero, atrás de Sánchez, atrás de Alfredo César, estaban los norteamericanos; y estábamos negociando con los norteamericanos a través de estas personalidades que hemos dicho.
Y así sucesivamente el Frente Sandinista históricamente hablando, ha venido haciendo en cada momento, con una gran sabiduría, lo que tiene que hacer. Luego vinieron las elecciones del 90, nos desgastaron y perdimos el gobierno. Y fue difícil la transición; fue difícil porque estaban desmantelando la Revolución, y al mismo tiempo teníamos que montarnos en el avión con los funcionarios de Doña Violeta para pedir plata para el pueblo nicaragüense. Es decir, actuamos con responsabilidad porque, a pesar que nos estaban agrediendo a lo interno, siempre pensamos en Nicaragua. Fue una transición difícil la que nos ha tocado vivir como sandinistas.
Y el Frente Sandinista desde que perdió se trazó una estrategia de victoria para recuperar el gobierno; obviamente en este ínterin se han dado cambios en el escenario del mundo, en el escenario de nuestro país, y nos planteamos que para volver al gobierno teníamos que reformar la Constitución Política y reformar la Ley Electoral. Nosotros quisimos hacer estas reformas -y hay que decirlo- sin el PLC. Nosotros, a los primeros que buscamos fue a las distintas fuerzas que estaban aquí, a Eliseo, a Vidaurre...
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Ya, por favor.
DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:
Un poquito más, Presidente y concluyo.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Está bien.
DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:
...y ellos no quisieron, porque hicieron un pacto nefasto con el gobierno, el pacto más nefasto que se ha dado. Se juntaron los conservadores, Eliseo y los liberales, y aprobaron todas las leyes del paquete económico que el Fondo Monetario nos impuso, y que ha empobrecido a este país. Y entonces en la estrategia de victoria el Frente Sandinista no podía ir, y no puede ir a estas elecciones con esta Ley Electoral, y por exclusión nos vimos obligados a negociar entonces, con el PLC. Y yo no estoy satisfecho con estas reformas, porque una cosa es lo deseable y otra cosa es lo posible. En Sapoá no hubiéramos querido negociar, pero había que hacerlo, igual ahora.
No obstante, la hoja de un árbol, porque son reformas imperfectas, no era de hermanos impedirnos ver el bosque. Y ahora yo quiero decirle a los sandinistas, al pueblo de Nicaragua, que con la aprobación en lo general -y estoy de acuerdo Presidente, con este artículo en especial-, el Frente Sandinista está abriendo los cauces para llegar de nuevo al gobierno; y como no nos tembló en el pasado ni las piernas ni el pulso, ni nos rendimos tampoco, tampoco nos vamos a rendir hoy frente a las presiones. Si antes trabajamos bajo fuego, ahora lo hacemos bajo el fuego de los medios de comunicación, bajo el fuego de la confusión, bajo el fuego de la tergiversación.
Lo que hay que tener ahora es lo que siempre hemos tenido: coraje político, valentía política, para aclararle al pueblo de Nicaragua, y al mismo sandinismo, que este es el camino de la victoria. Y ahora el pueblo de Nicaragua y los sandinistas tienen que ir a las primarias del Frente Sandinista e invitamos a todo el pueblo de Nicaragua de todas las tendencias, a los miembros de la Resistencia, a los empresarios, a los comerciantes, a que voten en la primarias del FSLN, que escojan los mejores candidatos, porque hoy quedo allanado el camino de la victoria.
Y yo no dudo, hermanas y hermanos, que en el 2000, si los sandinistas nos unimos, si tocamos a rebato, si arriamos nuestras banderas rojinegras, si luchamos por la unidad en el Municipio, si luchamos por la unidad en los Departamentos, si nosotros vamos dando luz y explicándole al sandinismo y a la población y a los sectores que no son sandinistas, yo estoy seguro que se esta poniendo la primera piedra para la victoria del 2000 del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Por tanto, estoy de acuerdo con el primer artículo, Presidente.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
¿Mociones al artículo 1 del proyecto?
Tiene la palabra el honorable Diputado, Eliseo Núñez Hernández.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Señor Presidente:
Muchas gracias por darme la palabra, pero yo me anote en lo general, puesto que mi primer intervención fue de orden, y me estoy anotando en el segundo artículo.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Muchas gracias.
Entonces, a votación el primer artículo.
Se abre la votación del primer artículo.
Está abierta la votación.
Están votando.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 86 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.
Artículo 2, su lectura.
SECRETARIO VÍCTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
Arto.2. Se reforma el artículo 20 del Título III, Capítulo Único
"La Nacionalidad Nicaragüense”, de la Constitución Política, el que se leerá así:
Arto. 20. Ningún nacional puede ser privado de su nacionalidad. La calidad de nacional nicaragüense no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad".
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
A discusión.
Tenemos cuatro inscritos. Ángela Ríos Pérez, es la última.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Eliseo Núñez Hernández.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Señor Presidente:
El artículo 2, que modifica el artículo 20, es un artículo que atenta contra la dignidad de ser nicaragüense; es un artículo que esta concediéndole a un ciudadano que renunció a ser nicaragüense, el poder mantener su nacionalidad, pese a que su otra nacionalidad en su otro país no lo reconoce así. Señor Presidente, creo que nosotros los nicaragüenses debemos sentirnos bien de ser nicaragüense, porque nosotros no somos menos que ningún otro país. ¿Y por qué razón, si en otro país no hay una reciprocidad en esto, nosotros vamos a tener que reconocer una doble nacionalidad, cuando los otros países en el cual habitan esos que renunciaron a ser nicaragüenses no le reconocen la doble nacionalidad?
Creo que tenemos que ser dignos, y no por favorecer a algunos, porque esto no es más que la introducción para poder reformar el artículo 147, y suprimirlo como bien lo dice el proyecto en sus incisos f) y g), para que unos señores que no son nicaragüenses puedan venir a optar a ser candidatos a la Presidencia de la República. ¿Cómo es posible, señor Presidente, que nosotros estemos allanando el camino para aquellos ciudadanos que conscientemente renunciaron a ser nicaragüenses? ¿Cómo puede ser posible, señor Presidente? Usted muy bien sabe que somos nicaragüenses por nacimiento, no porque lo hayamos escogido; pero en el transcurso de nuestras vidas, nuestros padres nos educaron ensenándonos a amar este terruño, y nos han hecho sentirnos orgullosos de ser nicaragüenses.
En cambio, señor Presidente, aquél que asumió otra nacionalidad, no lo hizo porque haya nacido ahí, por la circunstancia; lo hizo consciente, racionalmente consciente, y a la hora de escoger entre dos nacionalidades optó por la segunda nacionalidad, consciente de lo que estaba haciendo. Por lo tanto tiene más fortaleza, más fuerza, mayor vínculo, mayor apego, a aquel que de libre y espontanea voluntad está renunciando a ser nicaragüense para optar por otra nacionalidad. Yo lo que quisiera decirle al Frente Sandinista, que tanto ha luchado por las intervenciones, que esta es una nueva intervención; sólo la intervención económica que ustedes apoyaron con los organismos multilaterales puede ser superior. Pero hoy están dando la posibilidad para que ciudadanos de otros países intervengan directamente en la Nación y en el devenir de la Nación.
Yo quisiera saber cómo actuaria un Presidente que goce de doble nacionalidad, frente a los actuales conflictos, y este conflicto fuera con el país de que el goza su otra nacionalidad. ¿Cómo va a actuar un Presidente si el conflicto fuera con los Estados Unidos por cuestiones limítrofes, que es el que ha tenido problemas directamente, cuando obliga a la suscripción del Tratado por la Isla de San Andrés, el Bárcenas-Meneses Esguerra? ¿Cómo va a actuar ese Presidente; a quien va a obedecer? ¿Qué conciencia va a tener? ¿Va a defender a Nicaragua o va a defender a los Estados Unidos? Yo creo, señor Presidente, que escogería defender a los Estados Unidos, porque en ese momento el asumió la segunda nacionalidad consciente, racional, pensada; no impuesta, no circunstancial.
No es posible que aquellos que renegaron de ser nicaragüenses, hoy puedan representar los intereses de Nicaragua y quieran venir a decir que representan los anhelos, las aspiraciones del pueblo nicaragüense, gente que no ha estado ni participado. No le basta a este Gobierno tener un Gabinete que esta conformado en su 98 por ciento por gente que no estuvo aquí, sino que vinieron de afuera; y sólo vinieron a servirse, porque creen que son los únicos capaces para desempeñar cualquier cargo. Porque creen que nosotros estamos en taparrabos, que estamos en la época prehistórica y que ellos son los ungidos.
No puede ser posible, señor Presidente, que usted se esté prestando y que se esté prestando el Frente para aprobar una nueva intervención, nada más que ahora directa, porque el Presidente que pueden llegar a tener bajo estas circunstancias, es un Presidente extranjero consciente de ser extranjero y que haya rechazado el ser nicaragüense. Estoy proponiendo por eso, una moción que dice: "Ningún nacional puede ser privado de su nacionalidad. La calidad de nacional nicaragüense no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad, siempre y cuando exista reciprocidad de doble nacionalidad entre ambos países, siempre que haya el mínimo de decoro, el mínimo de dignidad".
Paso la moción, señor Presidente. Esta moción, además esta firmada por Carlos García y Enrique Sánchez.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Yo creo que no ha leído usted todas las reformas donde se exige haber renunciado a la nacionalidad para determinados cargos. Doctor, yo creo que debiera de revisar esos artículos. En el artículo 147 y el 152 están todos los requisitos, haber renunciado, porque no puede detentar el cargo de Presidente y tener doble nacionalidad. Así que no hay ninguna incompatibilidad en el proyecto; se lo aclaro, léalo, porque eso se someterá a votación.
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Mónica Baltodano.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO:
Gracias, señor Presidente.
En relación a este artículo 2, que reforma el artículo 20 de la Constitución, quiero expresar mi acuerdo en que los nicaragüenses, muchos de los cuales han tenido que emigrar, no sólo por razones políticas sino económicas, y que buscan en otros países el trabajo, la vía, las oportunidades que en nuestro país no han podido encontrar; como ocurre con los cuatrocientos mil nicaragüenses que se encuentran laborando en toda Centroamérica y en los Estados Unidos. Yo creo que es justo, y hemos conocido de los sacrificios de muchos de ellos por buscar otra nacionalidad para favorecerse económicamente, para darse estabilidad muchas veces familiar.
Lo que es a mi juicio completamente contraproducente, son las reformas propuestas en artículos posteriores, y concretamente el artículo 3, para modificar el artículo 134 de la Constitución, o modificar el artículo 134 referido a las calidades para ser Presidente. Allí yo sí creo que no debemos de ninguna manera levantar la inhibición constitucional, de que quienes alguna vez renunciaron a su nacionalidad y adquirieron otra, no puedan correr a cargos de las más altas investiduras del país. Me parece que son dos cosas muy diferentes. Hay miles de nicaragüenses que por asuntos de moral, por asunto patriótico, no quisieran tener que renunciar a su nacionalidad y adquirir otra, en la que tal vez van a adquirir mayor estabilidad económica.
Pero el nicaragüense que renuncia a su nacionalidad y adquiera otra, debe de estar claro de que no va a poder venir aquí a correr a cargos públicos. O sea, mi posición en ese sentido es beneficiar a esas grandes mayorías con las reformas a este artículo 2, como está propuesto, y en los artículos subsiguientes rechazar de plano la suspensión de la inhibición de la nacionalidad para optar a las más altas investiduras del país.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Steadman Fagot.
DIPUTADO STEADMAN FAGOT:
Gracias, señor Presidente.
La idea de renunciar a tu Patria, me es, señor Presidente, inconcebible. Desde pequeño en la escuela nos decían: la Patria es lo primero. Incluso, en las circunstancias más difíciles, renunciar a su patria es inconcebible, es una actitud indigna. Esta ley tiene nombre y apellido, llámese "Chepe" Rizo, José Antonio Alvarado, por ahí anda esto; aquí cada una de las leyes que vienen, tienen nombre y apellidos,- para salvar la ambición de un hombre, vamos a cometer una actitud indigna. El Diputado "Chepe" González fue bien claro en su información de hoy en la mañana, cuando hizo un relato alrededor de la familia del Embajador, todo mundo catracho; un mes "cocinándose" y no fue capaz de informarnos de que están cercenando treinta mil kilómetros cuadrados. Inconcebible, que aquí se apruebe y se le dé una nueva oportunidad.
Para mí que han cometido un delito de lesa Patria, los que en cualquier circunstancia hayan renunciado a su Patria. A nosotros se nos puso la residencia y la ciudadanía en Estados Unidos, una vez que la guerra se desmanteló, pero de pequeño me enseñaron qué primero es la Patria. Y ahora, venir aquí a levantar todos esos condicionamientos; aquí estamos jugando con la soberanía. Estamos jugando con el futuro del país al dejarlo en manos de cualquier hombre que fue capaz de renunciar a este país. Ojalá vaya a salir con el ruido de los caites. Eso es babosada, muchos lo hicieron, de los que están sentados aquí. Pero renuncie a ella. Es inconcebible que nosotros aprobemos este artículo. Es indigno señores. O al menos entonces renuncien todos ustedes a la patria nicaragüense.
Con razón ven tan superficial que se este enseñoreando Honduras sobre treinta mil kilómetros cuadrados de nuestro territorio, y aquí estemos tranquilos. Y con la misma tranquilidad se levanta el condicionamiento para aquellos que no pensaron dos veces en renunciar a Nicaragua. Renunciaron a Nicaragua, y nosotros, tranquilamente: ¿Qué bien que lo hicieron? Eso se llama en buen castellano, alta traición. Todos aquellos que dicen que por la guerra optaron otra ciudadanía, por las circunstancias más difícil que fuera es alta traición, y no se debe estar jugando con ella.
Señor Presidente, pido que recapaciten, todavía están a tiempo. Y no estoy pensando en "Tono" Alvarado ni en "Chepe" Rizo; estoy pensando en la actitud, en el sentido patrio. Estoy pensando en Nicaragua. El día de mañana que aquí se arme la de "San Quintín", voy para Costa Rica y me voy a hacer costarricense otra vez. ¡Cosa más grande! Tan fácil como ésa. ¿Por qué? Porque lo estamos permitiendo aquí y eso no se debe permitir. Piensen, recapaciten, todavía estamos a tiempo.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Angelita Ríos Pérez.
DIPUTADA ANGELA RÍOS PÉREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Con este artículo pretenden descartar las inhibiciones constitucionales relacionadas con la renuncia de nacionalidad. ¿Qué ventajas se logran con esta reforma? Me refiero a este artículo: Beneficiar a funcionarios del Gobierno para desempeñar cargos, tanto de elección popular como de designación. Esto es verdaderamente una muestra real de concesiones que lesionan la integridad y el espíritu de la Constitución Política.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Bueno, vamos a someter a votación.
SECRETARIO VÍCTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
La moción al artículo 2, de los Diputados Eliseo Núñez, Carlos García y Enrique Sánchez, dice: "Ningún nacional puede ser privado de su nacionalidad. La calidad de nacional nicaragüense no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad, siempre y cuando exista reciprocidad de doble nacionalidad entre ambos países".
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Vamos a someterla a votación. Verde es a favor, tiene que tener 56 votos, si no queda rechazada. Verde es a favor y rojo es en contra.
Se abre la votación.
Ya expliqué que si no tiene 56 votos la moción, se rechaza, y después sometemos a votación el artículo.
Vamos a la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 14 votos a favor, 62 en contra. Queda rechazada la moción.
Vamos a someter a votación el artículo 2, que es el artículo 20.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 69 votos a favor, 8 en contra, 2 abstenciones. Queda aprobado el artículo 2, correspondiente al artículo 20.
Vamos al artículo 3.
La técnica, de acuerdo con el artículo 95, que permite a juicio del Presidente llevar este tipo de discusión, se va a hacer por el artículo numerado en el dictamen, el artículo 3, que comprende los artículos 130, 133, 134 y 138. Se van a leer todos, y después se van a hacer las mociones correspondientes a cada uno de esos artículos comprendidos en el artículo 3.
Vamos a abrir la discusión.
Van a leerlo.
SECRETARIO VÍCTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
Arto.3
Se reforman los artículos 130, 133, 134 y 138 del Título VIII, "De la Organización del Estado" de la Constitución Política, de la manera siguiente:
El párrafo cuarto del Arto. 130, se leerá así
Arto. 130. "La Asamblea Nacional, mediante resolución aprobada por dos tercios de votos de sus miembros podrá declarar la privación de inmunidad del Presidente de la República. Respecto a otros funcionarios, la resolución será aprobada con el voto favorable de la mayoría de sus miembros. Sin este procedimiento los funcionarios públicos que conforme la presente Constitución gozan de inmunidad, no podrán ser detenidos, ni procesados, excepto en causas relativas a los derechos de familia y laborales. La inmunidad es renunciable. La Ley regulará esta materia. "
El Arto. 133, se leerá así:
Arto. 133 "También forman parte de la Asamblea Nacional como Diputados Propietarios y Suplentes respectivamente, el Ex Presidente de la República y Ex Vice Presidente electos por el voto popular directo en el período inmediato anterior, y como Diputados Propietarios y suplente los candidatos a Presidente y Vice-Presidente de la República que habiendo participado en la elección correspondiente, hubiesen obtenido el segundo lugar. "
El Arto. 134, se leerá así:
Arto. 134 "Para ser Diputado se requieren las siguientes calidades:
1. Ser nacional de Nicaragua. Los que hubiesen adquirido otra nacionalidad deberán haber renunciado a ella al menos cuatro años antes de verificarse la elección.
2. Estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.
3. Haber cumplido veintiún años de edad.
4. Haber residido en forma continua en el país los cuatro años anteriores a la elección, salvo que durante dicho periodo cumpliere misiones diplomáticas, o trabajare en Organismos Internacionales o realizare estudios en el extranjero. Además, haber nacido o residido en los últimos dos años en el Departamento o Región Autónoma por el cual se pretende salir electo.
No podrán ser candidatos a Diputados, propietarios o suplentes:
a) Los Ministros, Vice Ministros de Estado, Magistrados del Poder Judicial, del Consejo Supremo Electoral, los miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, el Procurador y Subprocurador General de Justicia, el Procurador y Subprocurador de los Derechos Humanos, el Fiscal General de la República y el Fiscal Adjunto, y los Alcaldes, a menos que hayan renunciado al cargo doce meses antes de la elección.
Se agrega un segundo párrafo al inciso 7) del Arto. 138, que se leerá así:
"Asimismo se elegirán a un número igual de Conjueces, con los mismos requisitos y procedimientos con el que se nombran a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia".
Se reforman los párrafos primero y segundo del numeral 9) del Arto. 138, que se leerá así:
9) "Elegir al Superintendente y Vicesuperintendente General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, de listas propuestas por el Presidente de la República. Elegir al Fiscal General de la República quien estará a cargo del Ministerio Público y al Fiscal Adjunto de ternas separadas propuestas por el Presidente de la República y por Diputados de la Asamblea Nacional, los que serán electos por un periodo de cinco años contados desde su toma de posesión; deberán tener las mismas calidades que se requieren para ser Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y gozarán de inmunidad. Elegir a los miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República de listas separadas propuestas por el Presidente de la República y por Diputados de la Asamblea Nacional. El plazo para presentar las listas será de quince días contados de la correspondiente convocatoria para su elección. Si no hubiere listas presentadas por el Presidente de la República, bastaran las propuestas por los Diputados. Cada candidato debe ser electo con el voto favorable de por lo menos el sesenta por ciento de los miembros de la Asamblea Nacional. Elegir al Procurador y Subprocurador de Derechos Humanos, de listas propuestas por los Diputados, en consulta con las asociaciones civiles pertinentes; debiendo alcanzar en su elección al menos el voto favorable del sesenta por ciento de los Diputados. El Procurador y Subprocurador de Derechos Humanos gozan de inmunidad.
Los candidatos propuestos para los cargos mencionados en los incisos 7), 8) y el presente, no deberán tener vínculos de parentesco entre sí, ni con el Presidente de la República ni con los Diputados proponentes, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. Además no deberán ser miembros de las Juntas Directivas Nacionales, Departamentales y Municipales de Partidos Políticos y, si lo fueren, deberán cesar en sus funciones partidarias al ser electos".
Se reforma el numeral 29) del Arto. 138, que se leerá así:
29) "Recibir anualmente los informes del Presidente del Consejo Superior de la Contraloría General de la República o del que el Consejo designe; del Procurador de Derechos Humanos; del Fiscal General de la República; del Superintendente de Bancos y Otras Instituciones Financieras y del Presidente del Banco Central, sin perjuicio de otras informaciones que les sea requeridas".
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
A discusión.
Cortamos con Steadman Fagot, es el último inscrito.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Orlando Mayorga Sánchez.
DIPUTADO FROILAN OCAMPO:
Gracias, señor Presidente.
Hemos oído aquí las intervenciones de múltiples oradores que han actuado conforme a los intereses ideológicos, a los intereses económicos; porque no puedo decir en base a los intereses partidarios, porque no ha habido un acuerdo unánime dentro de estos partidos. Los partidos mayoritarios han estado divididos en sus propuestas, han estado divididos en sus posiciones. Se ha hablado hasta la saciedad de mantener el respeto a la legalidad; se ha hablado de respetar el pluralismo político, y se esgrime que al actuar de esta forma están haciéndolo por mantener el pluralismo político. La búsqueda de cupos en los diferentes estratos del Gobierno se llama pluralismo político; se llama defensa del pluralismo político.
Camino Cristiano no está en este foro por la gracia del Frente; Camino Cristiano no está en este foro por la gracia de los liberales. Camino Cristiano como tercera fuerza está en este foro, porque un sector de la población creyó que era una alternativa. Sector que independientemente de las acusaciones infundadas, independientemente de los intereses de proyección personal y de frustraciones políticas de algunas personas, no va hacia abajo. Sector de opinión de votantes que no tiende a desaparecer, aun en contra de los intereses y de los deseos de algunas personas.
Todo ello en pro de tratar de llegarle al pueblo, en tratar de minimizar la inteligencia del pueblo con un "bluff", pretendiendo hacerle creer -como cuando se carea a un gallo con un espejo- que un sector de la población, la mayoría de ese sector de la población ha rechazado desde ya la existencia de Camino Cristiano. Desgraciadamente para ellos no es ésta la realidad. Se habla de que se pacta, entre otras cosas, para abrir espacios políticos que han sido cerrados en el lenguaje anterior. En mi lenguaje anterior, en el lenguaje anterior que compartía con algunos señores que están aquí, señores Diputados, les llamábamos: "quítate vos para ponerme yo”.
Se desplaza por intereses de grupos la voluntad del pueblo nicaragüense, la cual fue expresada a través de las urnas electorales, y se pretende desconocer esa voluntad popular.
Somos legisladores, hacemos las leyes y como tales podemos cambiar las leyes de acuerdo a lo que nosotros creemos que es la realidad política. Podemos cambiar las leyes adecuándolas a nuestros propios intereses y no a los intereses de las masas populares o de ese que llaman pueblo. Pero aunque tengamos la potestad de legislar, aunque tengamos la potestad de cambiar las leyes -como lo estamos haciendo aquí-, tampoco nosotros podemos legislar contra ley expresa.
Hay disposiciones en estas reformas que van en contra de la Constitución Política, ya no digamos en contra de la voluntad popular. ¿Qué significa eso? Que el próximo año, o en los próximos años, vamos a ser debidamente aclarados por quien tiene la sartén por el mango, que es el pueblo nicaragüense. Es por eso, por el pluralismo político, por el respeto a la voluntad del pueblo, que Camino Cristiano tiene una propuesta al artículo 133, y es la siguiente. Nuestra moción dice:
Arto. 133."Tambien forman parte de la Asamblea Nacional como Diputados, Propietarios y Suplentes respectivamente, el ex-Presidente de la República y el ex Vice-Presidente, electos por el voto popular directo en el periodo inmediato anterior. Y como Diputados Propietarios y Suplentes, los candidatos a Presidente y Vice-Presidente de la República que no ganaren y que habiendo participado en la elección correspondiente, hubieren obtenido al menos el 4 por ciento del total de votos validos para esta elección".
Si se quiere mantener el pluralismo político apoyemos esta moción. La moción que voy a pasar a la Mesa, esta firmada por el Doctor Roberto Rodríguez y Luis Froylán Ocampo Rojas.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Muchas gracias.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Carlos Fonseca Terán.
DIPUTADO CARLOS FONSECA TERAN;
Este artículo de la Ley de Reforma a la Constitución, no puede ser calificado con otro término que no sea de obsceno. Es un artículo plagado de ofensas contra el pueblo nicaragüense. En la reforma a los artículos 130 y 133 de la Constitución, lo que se pretende es beneficiar a uno de los peores Presidentes que ha tenido la historia de este país, que es el Presidente actual.
Primero, en el artículo 130 se protege la inmunidad de un Presidente que fomenta la corrupción práctica la corrupción y encarcela a los que la denuncian. En el artículo 133, a este mismo Presidente se le da un premio por todas las barbaridades que le ha hecho a este pueblo, regalándole un escaño sin haber sido electo para esta Asamblea Nacional.
Después, en el artículo 134, se acepta que ocupen cargos públicos en este Poder del Estado, en la Asamblea Nacional, quienes alguna vez renunciaron a su ciudadanía nicaragüense, ya que actualmente eso es lo que está. Actualmente no está en vigencia el impedimento de perder la nacionalidad nicaragüense, y se permite que sean electos como Diputados quienes hayan adquirido otra nacionalidad en algún momento, independientemente que hayan renunciado a esa otra nacionalidad con posterioridad. Es inadmisible, desde el punto de vista del patriotismo, que se acepten legisladores que hayan acogido otra nacionalidad lo cual, aunque se impida la pérdida de la nacionalidad, nicaragüense, implícitamente significa renunciar a la nacionalidad nicaragüense.
Porque no son los pobres, los inmigrantes ilegales los que adquieren otra nacionalidad; son los que no aman a Nicaragua los que pueden llegar a adquirir otra nacionalidad. Por lo tanto, en estas tres reformas en las reformas a los artículos 130, 133 y 134, se está agrediendo a nuestra Patria. En un momento en que nuestra Patria está siendo agredida por intereses extranjeros, se está haciendo exhibición de un espíritu apátrida, cuando lo que debe de exhibirse en este momento es el patriotismo en defensa de nuestra soberanía que está en peligro. Y se ofende al pueblo nicaragüense cuando se pretende proteger la inmunidad de un Presidente, que lo único que ha traído a este país ha sido desgracia, corrupción; y también se le quiere premiar a este Presidente.
Por eso considero obsceno este artículo de la reforma a la Constitución, y me opongo de manera rotunda a este artículo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Le suplicamos que usen los diez minutos.
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Mónica Baltodano.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO:
Muchas gracias.
Comparto con el Diputado Carlos Fonseca, de que en este artículo 3 de la Ley de Reforma de la Constitución están concentrados dos de los principales puntos que se constituyen, no sólo en un contrasentido desde el punto de vista jurídico y desde el punto de vista de la igualdad de todos ante la ley, sino que se constituyen en un oprobio para quienes los respalden. En primer lugar esta la reforma del párrafo cuarto del artículo 130. Fíjense que yo creo que los negociadores ni siquiera se dieron cuentan, que no solo le dieron un trato de absoluta preferencia al Presidente, de tener que conseguir sesenta y seis votos de este Parlamento para quitarle la inmunidad, sino que los mismos parlamentarios en esta reforma se disminuyen -óigase bien- el número de votos requeridos para quitarle la inmunidad a los propios parlamentarios.
Con veinticinco votos a favor se le podría quitar la inmunidad a un Diputado, porque dice que la resolución será aprobada con el voto favorable de la mayoría de sus miembros. A mí me parece, que con este artículo se está distorsionando de manera radical el sentido o la razón de ser de la inmunidad. Yo he meditado muchas veces sobre si realmente en un país como el nuestro, tiene alguna razón de ser el que los funcionarios públicos gocemos de inmunidad, porque a veces resulta un tanto odioso que por el hecho de ser funcionarios públicos, nosotros no podamos responder por nuestras responsabilidades ante cualquier autoridad judicial.
Y sólo me parece justificable este tema de la inmunidad, si nos recordamos o vemos el último caso, en donde Byron Jerez le abrió un juicio por injurias y calumnias a un señor creo que de apellido Cuadra; porque este señor afirmó que Byron Jerez usaba el terrorismo fiscal. Y todo mundo lo sabe, es voz populi que Byron Jerez, es el látigo del gobierno de Alemán, usando como método el terrorismo fiscal. Todo mundo lo sabe, es voz populi, y la voz del pueblo es la voz de Dios; este señor lo dijo.
Imagínense, el poderosísimo Byron Jerez, le hizo un juicio a este señor y él se tuvo que retractar.
A mí me parece que la inmunidad es importante para que los funcionarios podamos denunciar, podamos investigar, podamos expresar libremente nuestras opiniones aquí en el Parlamento, pero no es para escudar a quienes cometen delitos. Entonces, ¿cuál es el afán de proteger al Presidente con una inmunidad violentamente discriminatoria del resto de funcionarios? Fíjense, sesenta y seis votos para quitarle la inmunidad al Presidente, y para los demás funcionarios la mayoría. Yo creo que es verdaderamente vergonzoso estar de antemano protegiendo a alguien que si no las debe, no las teme ¿no? Qué afán, que preocupación de endurecer y darle fuerza a la imposibilidad de quitarle la inmunidad, y acto seguido viene esto por lo que la historia no nos va a absolver.
Incluso, prestigiados juristas argumentan que esta reforma al artículo 133, debería ser objeto de una Constituyente, porque las reformas constitucionales tienen un límite y sólo las Constituyentes pueden ir más allá. Y regalarle el escaño al Presidente saliente, o establecer que el Presidente saliente, tiene derecho a un escaño en este Parlamento, es un exceso de esta negociación o pacto, o como se le llame. Pero en el caso de los sandinistas, insisto, es una vergüenza. Es una vergüenza estar premiando a Arnoldo Alemán, por haber saqueado las áreas de la comuna y haber organizado con los fondos de la Alcaldía, que dejó endeudada con 80 millones de córdobas, para organizar el Partido Liberal Constitucionalista.
Es vergonzoso premiar a Arnoldo Alemán, que nosotros mismos decimos que empujó un fraude electoral. Es vergonzoso premiar a Arnoldo Alemán, después de que se ha convertido en el principal geófago de este país, comprando tierras a diestra y siniestra a las cooperativas, después que las ha ahorcado por falta de financiamiento.
Es vergonzoso, por lo del BANIC. Es vergonzoso por lo de La Chinampa. Es vergonzoso por las importaciones de arroz. Es vergonzoso que le regalemos y premiemos a Arnoldo Alemán, porque tiene a toda su familia metida en todos los consejos directivos de todas las empresas que se van a autoprivatizar a su favor, incluyendo las Empresas Previsionales, en las que ya tiene a su yerno preparado. Es vergonzoso que se le regale y se le premie a este señor, y al no menos pundonoroso "Churruco" Bolaños, que todos lo conocemos por sus fechorías.
Este es realmente el artículo más vergonzoso de todos los de la reforma constitucional, ya no digamos el tema de la supresión de las inhibiciones. Una reforma constitucional que tiene nombres y apellidos: José Rizo, José Antonio Alvarado, que fueron a los Estados Unidos y le juraron lealtad a la bandera de las barras y las estrellas, la misma que hace poquito dirigió las matanzas en Kosovo; la misma que tiene muerto de hambre al pueblo cubano. Y eso es lo que estamos aprobando aquí, en favor de toda esa gente que se fue y renuncio por cualquier motivo que sea.
Esta bien, yo decía incluso que se queden con doble nacionalidad, pero no que puedan venir -porque no está largo- que puedan venir a ser Presidente, a ser Vice-Presidente, a ser Diputados, Ministros, Embajadores, Jefes del Ejército, Jefes de la Policía, a todos ellos se les está levantando la inhibición y aparece a lo largo de esta reforma constitucional; pero particularmente en este artículo 3, vergonzoso, oneroso, y como decía Carlos muy bien, obsceno.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Yo quiero rápidamente aclarar algunas cosas. En primer lugar, el artículo 146 de la Constitución ya establece los dos tercios para poder destituir al Presidente de la República; nada nuevo esta diciendo este artículo, ya esta establecido. En segundo lugar, no hay tal error de que a los Diputados les sea quitada su inmunidad por una mayoría simple de veinticinco o treinta votos. No. Dice que son la mayoría de sus miembros, la mayoría de los miembros de toda la Asamblea, que son cuarenta y ocho. De eso no existe ninguna duda. Y en cuanto al desprestigio que le está haciendo a nuestro señor Presidente; el Doctor Alemán ha sido un gran Presidente, ha sido una persona de gran respetabilidad nacional y un gran líder nacional. Yo de eso dejo constancia.
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos García Bonilla.
DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:
Gracias, señor Presidente.
A como lo había expresado en mi intervención anterior, voy a pasar una moción de un nuevo párrafo para el artículo 138, numeral 9), y esto lo hago, como lo dije anteriormente, para ver si aquí privan intereses de la Nación, o si realmente están privando los intereses partidarios y personales en este pacto. Y me refiero a que los Diputados de la Asamblea Nacional y del Parlamento Centroamericano, no puedan optar a ocupar cargos del Consejo Supremo Electoral, de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de miembros de la Contraloría General de la República, de Procurador y Sub-procurador de Derechos Humanos, y de todo lo que esta establecido en los incisos 7), 8) y 9) de este artículo 138.
La moción se leerá así: Agregar un párrafo nuevo: "Asimismo no podrán optar a los cargos mencionados en los incisos 7), 8) y el presente, los Diputados propietarios y suplentes de la Asamblea Nacional y del Parlamento Centroamericano". Firman esta moción: Steadman Fagot Muller, Eliseo Núñez, Enrique Sánchez Herdocia y el suscrito.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Gracias.
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Angelita Ríos Pérez.
DIPUTADA ANGELA RÍOS PÉREZ:
Quiero referirme al artículo 130 y al artículo 133. En relación al artículo 130, coincide con los colegas Baltodano y Fonseca, que es totalmente vergonzoso cambiar la aprobación legislativa de mayoría absoluta a la de dos tercios de sus miembros, para declarar la privación de la inmunidad al Presidente de la República. El 70 por ciento de la población nicaragüense expresa que el Gobierno es corrupto; precisamente el pueblo ya realice su juicio valorativo, y los honorables Diputados van a elevar a dos tercios para privar de inmunidad al Presidente de la República. Que contradicción y error político entre lo que expresan la mayoría de los nicaragüenses y sus representantes en la Asamblea Nacional.
En el artículo 133, otorgar una curul de Diputado tanto al ex-Presidente de la República como al ex-Vicepresidente, es negarle a todos los ciudadanos mayores de dieciséis años su derecho de votar o no por estos señores en las elecciones de Diputados. Pero lo que sí quiero señalar con mucha convicción y énfasis, es que precisamente este otorgamiento de la curul de Diputados, no es más que la reelección disfrazada del señor Presidente de la República. Y quiero finalizar diciendo lo siguiente: Según la encuesta realizada por el Instituto de Estudios Nicaragüenses, sobre gobernabilidad y reformas constitucionales, el 75.5 por ciento de las personas consultadas se oponen a que el Presidente de la República saliente ocupe automáticamente un escaño de Diputado en la Asamblea Nacional.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Steadman Fagot Müller; es el último orador.
DIPUTADO STEADMAN FAGOT MÜLLER:
Gracias.
Así a como me opuse y me opongo a aquellas que renunciaron a Nicaragua, que no quisieron a Nicaragua, y que no deben ni siquiera ser Ministros de Estado, también me opongo a este artículo. Qué difícil debe ser para el Frente Sandinista denunciar hasta la saciedad, que estamos viviendo la administración más corrupta que Nicaragua ha tenido en sus anales. Lo acusan de corrupto; sos ladrón, pero te voy a dar inmunidad vitalicia, absoluta y total. Mira qué papel, un papel vulgarmente bien jodido; decir que es corrupto, pero no te van a tocar, no voy a permitir que te toquen, para eso es necesario dos terceras partes y te lo voy a dar; pero te estoy diciendo ladrón, te estoy diciendo corrupto.
No quisiera estar en los pantalones de los sandinistas; debe ser bien jodido ese papel, llenarse la boca acusándolo de corrupto y al mismo tiempo son los grandes protectores de Arnoldo Alemán. Qué no le han dicho: narcotraficante, cartel, esto, el otro, el otro, y ahora hay que protegerlo. ¡Clase de cambalache! Es bien duro eso; es difícil entender eso. Es difícil: sos malo, pero cuidado, nadie te tiene que tocar. Aquí estoy yo para protegerte. Por otra parte, como sabemos que cada artículo tiene nombre y apellido, apoyo la moción de Carlos García Bonilla, en el sentido - que ningún Diputado debe ser nombrado a ocupar esos cargos que están piñateándose en este momento.
Ahí me van a demostrar que es cierto lo que dijo el Reverendo Miguel Ángel Casco hoy en la mañana, que ningún Frente Sandinista estaba aspirando a ese cargo. Él lo dijo, esta grabado. Yo quisiera oírle decir eso a Silvio Américo; quisiera oírle decir eso a Guillermo Selva, no solamente al Reverendo Casco. Demuestren que lo están haciendo de buena fe, quiero ver si es cierto.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Doy por suficientemente discutido el tema.
Vamos a ampliar nada mas al honorable Diputado José González Picado; con el terminamos.
DIPUTADO JOSÉ GONZÁLEZ PICADO:
Gracias, señor Presidente.
A petición del Diputado Bayardo Arce, que quiere algo novedoso en nuestras intervenciones, sólo falta que en este Plenario nosotros elevemos a rango constitucional "La Hermosa Soberana". Aquí nosotros tenemos al hermano del Presidente, el Secretario Ejecutivo del INSS, que está en proceso de privatización. Aquí tenemos al tío de María Fernanda, encargado de las construcciones, que por cierto se anda moviendo para ganar esas licitaciones; seguramente va a salir favorecido, como ya ha pasado con las carreteras de Matagalpa-Jinotega, que están totalmente destruidas e incomunicadas; y debería ser una preocupación de cómo resolver esos problemas.
Por cierto, trajimos una delegación de productores encabezados por el Ingeniero Eddy Khull, y encabezados también por Alcaldes y cooperativistas, demandando que esas carreteras sean incluidas en el Presupuesto del 2000, que es una demanda generalizada. La moción se encuentra en la Comisión Económica y esperamos que sea aprobada. Ojalá no nos toque nuevamente Llansa, ejecutando esa carretera, el tío de María Fernanda, porque seguramente va a volver a dejarnos incomunicados. Lo más grave es que el yerno -ecuatoriano por cierto- es el asesor en la privatización de pensiones en el INSS. . .
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Por favor, ya estamos en cuestiones personales aquí.
DIPUTADO JOSÉ GONZÁLEZ PICADO:
Estamos hablando, señor Presidente, de nepotismo y estoy dando nombres. Si es falso, entonces por favor, dígame que es falso.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
En primer lugar es falso; y en segundo lugar, usted esta hablando cosas que no tienen que ver nada con lo que estamos aquí discutiendo.
DIPUTADO JOSÉ GONZÁLEZ PICADO:
Estoy hablando precisamente de que esta ley, lo que viene es prácticamente es a impedir, con doble sello de garantía, cualquier proceso que se lleve en contra del ciudadano Presidente Arnoldo Alemán, por los actos de nepotismo y corrupción, institucionalizados en este país. De tal manera que rechazamos ese planteamiento de elevarle la protección de inmunidad. Ese es el planteamiento para impedir la reelección, ni disfrazada, sino abierta y a doble protección.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Suficientemente discutido.
Vamos a votar si se mantiene o se reforma el dictamen. Va a leer las mociones el Secretario.
SECRETARIO VÍCTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
Hay dos mociones al artículo 3: sobre los artículos 133 y 138. Primera moción al artículo 133, dentro del artículo 3: "También forman parte de la Asamblea Nacional como diputados, propietarios y suplentes respectivamente, el ex-Presidente de la República y el ex-Vicepresidente electos por voto popular directo en el periodo inmediato anterior; y como Diputados propietarios y suplentes, los candidatos a Presidente y Vice-Presidente de la República que no ganaren y que habiendo participado en la elección correspondiente, hubieren obtenido al menos el 4 por ciento del total de votos válidos para esta elección". Firman, Froylán Ocampo, Roberto Rodríguez.
Y la otra moción es al 138, numeral 9), en el mismo artículo 3, como párrafo nuevo: "Asimismo no podrán optar a los cargos mencionados en los incisos 7) , 8) y el presente, los Diputados propietarios y suplentes de la Asamblea Nacional y el Parlamento Centroamericano". Firman. Carlos García, Steadman Fagot, Eliseo Núñez y Enrique Sánchez Herdocia.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
De acuerdo con el artículo 55, vamos a votar si se mantiene. Si se mantiene, quedan excluidas todas las mociones.
Se abre la votación.
En verde si se mantiene el artículo, del dictamen, es decir, que no se reforma.
Está abierta la votación.
Están votando.
Se va a cerrar.
El resultado es el siguiente: 72 votos a favor, 10 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 3 y todos los artículos que comprende, y rechazadas todas las mociones.
Vamos al siguiente artículo.
SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
Arto. 4
Se reforman los artículos 147, 150 y 152 del Capítulo III, Poder Ejecutivo, del Título VIII de la Organización del Estado, de la Constitución Política, de la manera siguiente:
El primer párrafo del Arto. 147 se leerá así:
"Para ser elegidos Presidente y Vicepresidente de la República, los candidatos a tales cargos deberán obtener como mayoría relativa al menos el cuarenta por ciento de los votos válidos, salvo el caso de aquellos que habiendo obtenido un mínimo del treinta y cinco por ciento de los votos válidos superen a los candidatos que obtuvieron el segundo lugar por una diferencia mínima de cinco puntos porcentuales. Si ninguno de los candidatos alcanzare el porcentaje para ser electo, se realizará una segunda elección únicamente entre los candidatos que hubiesen obtenido el primero y segundo lugar y serán electos los que obtengan el mayor número de votos.
En el caso de renuncia, falta definitiva o incapacidad permanente de cualquiera de los candidatos a Presidente o del Vice-Presidente de la República, durante el proceso electoral, el partido político al que pertenecieren designara a quién o a quiénes deban sustituirlos".
Los numerales 1 y 4 del mismo artículo 147 se leerán así:
"1. Ser nacional de Nicaragua. Los que hubiesen adquirido otra nacionalidad deberán haber renunciado a ella al menos cuatro años antes de verificarse la elección".
"4. Haber residido en forma continua en el país los cuatro años anteriores a la elección, salvo que durante dicho periodo cumpliere misión diplomática, trabajare en organismos internacionales o realizare estudios en el extranjero".
El inciso f) del Arto. 147, se leerá así:
“f) El Presidente de la Asamblea Nacional, los Ministros o Vice-Ministros de Estado, Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo Supremo Electoral, los miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de República, el Fiscal General de la República y el Fiscal Adjunto, el Procurador y Sub-Procurador General de Justicia, el Procurador y el Sub-Procurador de los Derechos Humanos, y los que estuvieren ejerciendo el cargo de Alcalde, a menos que hayan renunciado al cargo doce meses antes de la elección".
Se suprime el inciso g) del Arto. 147.
El numeral 14 del Arto. 150, se leerá así:
"14) Proponer a la Asamblea Nacional, listas o ternas en su caso de candidatos para la elección de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo Supremo Electoral, de los miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, del Superintendente y Vice- Superintendente de Bancos y Otras Instituciones Financieras, del Fiscal General de la República y Fiscal Adjunto”.
El primer párrafo del Arto. 152, se leerá así:
"Arto. 152. Para ser Ministro, Vice-Ministro, Presidente o Director de Entes Autónomos y Gubernamentales, Embajadores y Jefes Superiores del Ejército y la Policía, se requiere de las siguientes calidades:
El numeral 1. del Arto 152, se leerá así:
"1. Ser nacional de Nicaragua. Los que hubiesen adquirido otra nacionalidad deberán haber renunciado a ella al menos cuatro años antes de la fecha de su nombramiento".
Se agrega el numeral 4. al Arto. 152, el que se leerá así:
"4. Haber residido en forma continua en el país los cuatro años anteriores a la fecha de su nombramiento, salvo que durante dicho periodo cumpliere misión diplomática, trabajare en Organismos Internacionales o realizare estudios en el extranjero".
Se deroga el inciso c) del Arto. 152.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
En la pizarra aparecen los inscritos, la última es Mónica Baltodano. Eliseo, bueno, terminamos con Eliseo.
Se le concede la palabra a esta discusión al honorable Diputado Carlos Fonseca Terán.
DIPUTADO CARLOS FONSECA TERÁN:
El primer párrafo de este artículo 4 de las reformas a la Constitución, junto al primer artículo y a la disposición transitoria que define con claridad el fin del período de la Presidenta del Consejo Supremo Electoral, es lo único bueno que tiene la Reforma Constitucional. Yo quiero pronunciarme, en primer lugar, respaldando este primer párrafo, donde se disminuye el porcentaje requerido para ganar en la primera vuelta; y también el otro aspecto, que permite ganar en la primera vuelta con un 5 por ciento de diferencia entre el primero y el segundo, con un 35 por ciento como mínimo, dado que esto contribuye a evitar una segunda vuelta electoral, la cual es incurrir en mayores gastos para el país.
Además, de que siempre en las segundas vueltas participa menos gente, y el esquema mismo de estas elecciones, de este tipo de democracia que existe incipientemente en Nicaragua, es un tipo de elección que no significa tener un gobernante que cuente con el respaldo popular, porque al poco tiempo puede disminuir de manera drástica ese respaldo popular, tal como ha ocurrido con este Gobierno. Por lo tanto, lo mejor para el país es alejar esta segunda vuelta que no es más que una pantomima en la cual los partidos pequeños se venden al mejor postor.
Entonces tenemos que evitar ese oportunismo político en la práctica electoral en nuestro país. También me quiero pronunciar acerca de los numerales 1) y 4) del artículo 147 de la Constitución, donde se habla de que puede ser Presidente del país quien haya adquirido otra nacionalidad, lo cual es algo a lo que tanto yo, como otros Diputados, hemos hecho referencia anteriormente, en el sentido de que es inadmisible desde el punto de vista del patriotismo, que debe estar en primer plano en este momento en que nuestra Patria está siendo agredida en su soberanía.
Igualmente quiero referirme donde se habla del primer párrafo del artículo 152 de la Constitución, dado que esta reforma permite igualmente, que ocupen una serie de cargos importantes en el país, quienes hayan adquirido otra nacionalidad, como por ejemplo Ministros, Vice-Ministros, Presidentes, Directores de entes Autónomos, y Gubernamentales, Embajadores, Jefes del Ejército y de la Policía, etc. El fundamento de esta oposición ya ha sido debidamente expuesta. Por lo tanto, quiero introducir una moción para que se mantenga la reforma planteada en el primer párrafo, conservando también el segundo párrafo, que es una cuestión lógica, y eliminando el resto de las reformas que se plantean en el artículo. Paso a leer la moción.
Artículo 4. Reformar el primer párrafo del artículo 147, tal y como aparece en el dictamen, y se leerá así: "Para ser elegido Presidente y Vice-Presidente de la República, los candidatos a tales cargos deberán obtener como mayoría relativa al menos el 40 por ciento de los votos válidos, salvo el caso de aquellos que habiendo obtenido un mínimo del 35 por ciento de los votos validos, superen a los candidatos que obtuvieron el segundo lugar por una diferencia mínima de cinco votos porcentuales.
Si ninguno de los candidatos alcanzare el porcentaje para ser electo, se realizará una segunda elección únicamente entre los candidatos que hubiesen obtenido el primero y segundo lugar, y serán electos los que obtengan el mayor número de votos. En el caso de renuncias, falta definitiva o incapacidad permanente de cualquiera de los candidatos a Presidente y Vicepresidente de la República durante el proceso electoral, el partido político a que pertenecieren designará a quién o quiénes deban sustituirlo".
El resto de reformas al artículo 147, 150 y 152, quedarían eliminadas, según esta moción que estoy en este momento proponiendo al Plenario.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Mónica Baltodano.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO:
Gracias, señor Presidente.
Sólo quiero hacer notar que con la forma de votación adoptada por el Presidente, nos estamos echando -como se dice popularmente- a seis o siete artículos constitucionales por votación. El Presidente no sometió nunca a votación la moción que presentó el Diputado Carlos Fonseca, de que siendo esta una reforma a la Constitución, se votaran uno a uno los artículos a ser reformados; porque se está haciendo una votación con la técnica de votación en capítulos, tomando como un capítulo el artículo de la Ley de Reforma. Y esto, a mi juicio, hace más notoria la falta de una verdadera disposición a una discusión sería de cada uno de los artículos. Pero además imposibilita que podamos votar por algunos artículos a favor, y en otros expresar nuestro desacuerdo con una votación en contra.
De ahí que en este artículo 4, estemos tratando de dejar meridianamente claro, en particular a los votantes sandinistas, que los cuatro Diputados del Frente que hemos estado en contra de estas reformas, respaldamos esta reforma del artículo 147; pero como meten todo en un solo bolsón, es realmente una irresponsabilidad cambiar cinco, seis, siete artículos de diferente naturaleza de la Constitución con una sola votación.
Yo se lo había dicho a los compañeros de la bancada, que definiéramos una votación artículo por artículo. Entonces aquí con la moción del Diputado Carlos Fonseca, nosotros queremos diferenciar claramente este tema de la supresión de la segunda vuelta o la disminución del porcentaje para" pasar a una segunda vuelta.
Sin embargo hago una reflexión: Yo he estado siempre de acuerdo de que el Frente Sandinista debía de luchar por eliminar la segunda vuelta, porque creo además -de acuerdo a las experiencias mundiales-, que el hecho de tener una segunda vuelta, no hace más democrática una elección. Está demostrado en Europa que en la primera vuelta concurren mucho más votantes que en la segunda, y al final el porcentaje con el que se elige queda siendo relativamente el mismo de la primera. Y en Nicaragua, que es un país tan pobre, con tantas necesidades, gastar en una segunda vuelta, nunca ha tenido realmente sentido.
No obstante eso, quiero decirle a mis hermanos, que yo creo que el Frente Sandinista no tenia pegado en el cuerno de la luna un 45 por ciento. Nosotros en 1984 sacamos más del 50 por ciento de los votos, y en el 90 tuvimos casi cerca del 45 por ciento de votos. Y yo creo que los desmanes, el mal gobierno, la incapacidad que han mostrado los gobiernos neoliberales del 90 a la actualidad, más un buen trabajo político, coherencia organizativa, cohesión y unidad, nosotros no debíamos tener reservas y posibilidades de alcanzar el 45. Digo esto porque yo creo que es positivo que se haya bajado el porcentaje.
Pero como decía otro Diputado, igual lo va a ser para los liberales, porque yo creo que ese 50 por ciento con algunos votos de más que consiguieron gracias al apoyo del actual Consejo Supremo Electoral, nunca lo van a volver a tener, y por tanto también para ellos es de interés bajarse del 45 al 40 por ciento; es de mutuo beneficio. Por eso yo consideraba que no era necesario darles tantas concesiones, cuando la concesión del 45 al 40 y al 35 por ciento con una diferencia de cinco puntos, es de mutuo beneficio,-y no sólo para nosotros, para cualquier otra fuerza que realice un buen trabajo entre la población y consiga lo que se necesita para ganar elecciones, que son los votos obtenidos por el respaldo popular.
Con eso reafirmo que nosotros estamos a favor de la supresión, y estamos a favor de la supresión incluso de la segunda vuelta y aquí vamos a votar por esta moción de Carlos para reafirmar, esperamos que el Presidente someta a votación uno por uno los artículos, para ser congruentes con la seriedad que requiere una reforma constitucional.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Primero quiero aclararle a la honorable, con todo el respeto que el merece Mónica, que la reforma constitucional tiene algunas especialidades, sobre todo en su iniciativa: cierta mayoría, señalamiento de artículos, la Comisión Especial, el plazo; pero después todo es igual, el mismo procedimiento. Nosotros hemos sometido todos los artículos, uno por uno se han puesto a discusión, y se ha hecho la votación de acuerdo con el artículo 55, que es aplicable a este tipo de ley de reforma.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Eliseo Núñez Hernández.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Muchas gracias, señor Presidente, por darme la palabra.
Parece que aquí habemos Diputados a los cuales se les niega el derecho de expresarse, y hay otros Diputados a los que usted se acomoda para que tengan trascendencia en sus palabras, como fue el cierre de Daniel Ortega, que después de estar en el lugar número veintidós, usted fue saltando lugar por lugar, hasta que lo dejó en el cierre, para que pudiera poner ese grillete al resto de los Diputados del Frente Sandinista y así poderlos encauzar en su votación. Esto es comprensible de usted, puesto que esta en este pacto prebendario y es parte de su trabajo el poder facilitar los mecanismos para que se efectué a cabalidad este pacto que usted programo.
Señor Presidente, yo quisiera recordarle a los Diputados, que en la actualidad los señores que están en el ejercicio de gobierno, la mayor parte de ellos no han estado en las décadas pasadas, y aquí tengo una lista. Ellos son: Eduardo Montealegre, estuvo en los Estados Unidos; José Rizo en Chile; José Antonio Alvarado, en Estados Unidos; Noel Ramírez, en Costa Rica, ni votó; Martín Aguado, en Estados Unidos; Mario D'Franco, en Estados Unidos. Byron Jerez; Alfonso Duque Estrada, en Panamá; Alfonso Llanes. Noel Sacasa. René Herrera, en México. Donald Spencer, en Guatemala; Jorge Savany, en los Estados Unidos; Velázquez, el del INE en los Estados Unidos; Alfredo Fernández, en Miami; Mauricio Montealegre en México; Francisco Aguirre, en Estados Unidos; Paguaga, en Nueva York. Flores Lovo, -el suegro del Presidente-, en Miami; Argüello Poessy, en Costa Rica; Horacio Jarquín, en México.
Señor Presidente, nosotros miramos que aquí nos hemos vuelto malinchistas, total, completa y absolutamente. Le leí casi todo el Gobierno. Yo creo que no se puede continuar con esta tónica, y menospreciando a todos aquellos que realmente como buenos nicaragüenses, de uno u otro lado, hemos tratado de enderezar a la Patria conforme a nuestros ideales, y no aquellos que se corren cuando miran que la situación esta anómala y que va en contra de sus intereses personales; a sabiendas de que aquí va a haber gente que a la hora de venir, van a servir la mesa, porque como es la gente con mayor capacidad -según las palabras del Presidente-, estos tendrían que venir a ejercer el gobierno.
Pero no bastándole esto, ahora también tenemos que trasladar a esta gente al ejercicio máximo, a la máxima magistratura, para que puedan también venir a ejercer; y como ya lo dije, es una intervención directa. Señor Presidente, voy a presentar una moción, aunque ya sé que su método, que por cierto es de irrespeto a la Constitución, porque está violentando la más lógica de la formación de una ley con respecto a una reforma tan trascendental, como son las reformas constitucionales, que lo está haciendo a "mata caballo" con tal de sacarlas; como que si está sacando una tarea, con la que tiene que cumplir, y con tal de cumplir no le importa cómo. Olvidándose que lo que hoy esta en esta tarde discutiéndose son las reformas constitucionales, de su Constitución, de mi Constitución, de la Constitución de todos los nicaragüenses, a la que debemos tener el más mínimo decoro y el más mínimo respeto.
Señor Presidente, yo quisiera hacer la moción en el artículo 4, porque es donde considero que con ese porcentaje de bajar la segunda vuelta al 40 por ciento y hasta el 35 por ciento cuando la, diferencia sea mayor, yo quisiera recordar que por ejemplo en el Frente Sandinista, es lógica la posición de Carlos Fonseca Terán, con la parte primera de ese artículo 4. Claro, es lo que les conviene, totalmente, todo dentro de algo que destazaron; como diría alguien, es la posta, y sencillamente todo lo demás es hueso, todo lo demás.
Sencillamente el punto medular, el punto sustancial de todas estas reformas constitucionales es el artículo 4 en el primer párrafo. Porque recordemos que el Frente Sandinista tiene un voto cautivo alrededor del 21 6 22 por ciento, con el gran descrédito que ellos han propiciado, han empujado; y muy sabia y ágilmente la gente se siente frustrada, por lo tanto hay una enorme intención de abstención hasta de un 40, un 45 por ciento; lo que redundaría inmediatamente que multiplique esto casi por 1.8, 1.6 por ciento, este 21 por ciento a usted, inmediatamente le da un 39 por ciento de los votos válidos. No es de la lechera.
Señor Guillermo Selva, usted es uno de los culpables de lo que está pasando, puesto que así como usted asesoró al Doctor Virgilio Godoy para que entrara en el "amarra" con el Frente Sandinista, y ejerciera su cargo de Magistrado, cuando el Frente Sandinista junto con todos sus compañeros y con todos sus correligionarios del momento, así también están embarcando al Presidente de la República para que vuelva otra vez. Yo creo que usted es agente del Frente Sandinista, porque la verdad de las cosas es que usted ha estado luchando fuertemente por los intereses del Frente Sandinista, porque usted lo ha hecho desde 1980, 1979, y siempre ha estado en contubernio total.
Yo creo que usted es uno de los impulsores de estas reformas constitucionales. Yo lo que estoy proponiendo es que se suprima el artículo 4.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Yo solo quiero decirle a mi querido amigo, Diputado Eliseo Núñez, que esa hermosa lista que el leyó, con todos ellos la anduvo del brazo coqueteando por toda Nicaragua, y todavía le guardan mucho cariño. Yo no creo que se expresen de usted de la manera que usted se expresa de ellos.
SECRETARIO VÍCTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
Hay dos mociones al artículo 4. Moción, Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua.
Arto. 4 "Reformar el Arto. 147 tal y como aparece en el dictamen y que se leerá así: "Para ser elegidos Presidente y Vicepresidente de la República, los candidatos a tales cargos deberán obtener como mayoría relativa al menos el 40 por ciento de los votos válidos, salvo el caso de aquellos que habiendo obtenido un mínimo del 35 por ciento de los votos válidos, superen a los candidatos que obtuvieron el segundo lugar por una diferencia mínima de cinco puntos porcentuales. Si ninguno de los candidatos alcanzare el porcentaje para ser electo, se realizará una segunda elección únicamente entre los candidatos que hubiesen obtenido el primero y segundo lugar, y serán electos los que obtengan el mayor número de votos.
En el caso de renuncia, falta definitiva o incapacidad permanente de cualquiera de los candidatos a Presidente o de Vice-Presidente de la República, durante el proceso electoral, el partido político al que pertenecieren designará a quién o a quiénes deban sustituirlos. El resto de reformas al Arto. 147, 150 y 152, eliminarlas", Mocionistas: Mónica Baltodano, Ángela Ríos Pérez, José González Picado, Carlos Fonseca Terán.
"El mismo artículo 4, Ley de Reforma Parcial a la Constitución de la República de Nicaragua, suprimirlo". Steadman Fagot, Carlos García, Eliseo Núñez, Enrique Sánchez Herdocia.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Vamos a votar si se mantiene el articulado del dictamen.
Se abre la votación.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 69 votos para que no se reforme, que quede igual, 3 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 4 y todos los artículos en el contenido.
SECRETARIO VÍCTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
Arto. 5
Se reforman los artículos 154 y 156 y el Título VIII del Capítulo IV "De la Contraloría General de la República", de la siguiente manera:
El Arto. 154, se leerá así:
"Arto. 154. La Contraloría General de la República es el Organismo Rector del sistema de control de la Administración Pública y fiscalización de los bienes y recursos del Estado. Para dirigirla, créase el Consejo Superior de la Contraloría General de la República que estará integrado por cinco miembros propietarios y tres suplentes, electos por la Asamblea Nacional para un período de cinco años, dentro del cual gozaran de inmunidad. Las funciones de los miembros suplentes son únicamente para suplir exclusivamente las ausencias temporales de los miembros propietarios, quienes la ejercerán por previa escogencia del miembro propietario a quien suplan".
El párrafo 1. del Arto. 156, se leerá así:
"La Contraloría General de la República es un organismo independiente, sometido solamente al cumplimiento de la Constitución y las leyes; gozará de autonomía funcional y administrativa. La Asamblea Nacional autorizará Auditorias sobre su gestión".
El párrafo 3 del Arto. 156 se leerá así:
"El Presidente y Vicepresidente del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, serán elegidos por los miembros de este Consejo y de entre ellos mismos, por mayoría de votos y por el período de un año, pudiendo ser reelectos. El Presidente del Consejo Superior de la Contraloría General de la República o el que el Consejo designe informará de la gestión del organismo, personalmente a la Asamblea Nacional, cada año o cuando esta lo solicite".
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Dos inscritos nada más. Terminamos con Mónica Baltodano. A discusión en lo particular.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Carlos Fonseca Terán.
DIPUTADO CARLOS FONSECA TERÁN:
Este artículo que crea la Contraloría colegiada y elimina la figura de la Contraloría unipersonal, tiene un objetivo, y ese objetivo es que el Gobierno sea quien domine a la Contraloría, que controle las decisiones de la Contraloría. Teniendo así una mayoría en esa Contraloría afín al Ejecutivo, para que la Contraloría no siga jugando el papel que hasta ahora, o que en los últimos años ha estado jugando, de denunciar los actos de corrupción; de que los actos de corrupción queden señalados de manera oficial y categórica por el ente fiscalizador, que no es lo mismo que la denuncie uno entre varios contralores, en contra de la decisión oficial del organismo Controlaría Colegiada.
Porque además en las Disposiciones Transitorias se establece que las votaciones, las decisiones en esta Contraloría Colegiada, -que es la corrupción garantizada -van a regirse por mayoría simple; o sea, que no va a contar para nada el voto de los Contralores sandinistas que van a estar ahí, a los que además nadie va a escuchar y a los que nadie les va a creer cuando hablen de la corrupción, habiendo previamente aceptado que se elimine una Contraloría que ha estado denunciando los actos de corrupción; y después que se ha entregado la Contraloría en manos del Gobierno que ha encarcelado a quien denunciaba la corrupción.
¿Quién le va a creer a un Contralor sandinista que salga hablando de corrupción? ¿Para qué va a servir que haya allí compañeros honestos del Frente Sandinista en esta Contraloría? Haciéndose cómplices mas bien de la corrupción que va a ser apañada por esa Contraloría Colegiada. Pero es que además es ilógico, van contra la modernidad pasar de una Contraloría unipersonal, a una Contraloría Colegiada; no hay un solo caso en que esto se haya hecho. Si hay casos en los cuales existe Contraloría Colegiada, pero no habiendo existido antes Contraloría unipersonal; y si hay casos en los cuales hay Contraloría unipersonal donde antes hubo Contraloría Colegiada.
Es decir, que en casi todos los países donde se ha cambiado de un sistema al otro, ha sido de la colegiada hacia la unipersonal, dado que la naturaleza de este organismo más bien se vería obstaculizada con deliberaciones de un grupo de personas que ¿en qué es que se van a poner de acuerdo; que es lo que hay que denunciar y que es lo que hay que tapar? ¿Qué es lo que hay que dictaminar en uno u otro sentido acerca de los actos de corrupción? No; la Contraloría no tiene en sus funciones por que trabajar de esta manera. La Contraloría tiene que ser transparente, ahí no cabe estar en "cuchubaleos" y en cuestiones que se dan siempre en todo organismo donde hay más de una persona.
Y este razonamiento es el que prevalece precisamente en la experiencia de la gran mayoría de países en el mundo que han aplicado los conceptos modernos de lo que debe ser una Contraloría que realmente funcione. Por lo tanto, considero que este artículo perjudica a Nicaragua y protege a la corrupción y a los corruptos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Quisiera aclarar algo sobre esto y hacer unas reflexiones. Para evitar las pasiones políticas, económicas, teóricas, prácticas y evitar errores, se establecen organismos colegiados, porque uno no piensa en la misma forma, con mayor madurez, detenimiento, que puedan pensar cinco personas. Esa es una cosa muy elemental en el derecho, para eso se establece los órganos colegiados.
Haciendo una pequeña investigación, sólo quiero darle unos datos. Por ejemplo en Europa, tienen Tribunales de Cuentas: Alemania, Austria, Bélgica, España, Grecia, Italia, Luxemburgo, países bajos y Portugal, apenas investigados; de los quince de los Estados Unidos y de la Unión Europea.
Y si vamos también a América, una parte de América: Ecuador, Paraguay, República Dominicana, Uruguay, El Salvador; es decir, son muchos los países europeos y latinoamericanos que tienen Contraloría Colegiada.
Se le concede la palabra a la última oradora, que es la honorable Diputada Mónica Baltodano.
DIPUTADO MÓNICA BALTODANO:
Gracias, señor Presidente.
Creo que si se hubiera realizado una investigación a fondo de esas experiencias de las que habla el señor Presidente, se hubiera podido constatar que las funciones y las competencias de estos órganos conocidos como Tribunales de Cuentas, van más allá de las que en la legislación nicaragüense se le otorga al Contralor General de la República. Es más, hubo un momento aquí en la historia de Nicaragua, en la que el Contralor tenía funciones casi judiciales; podía emitir resoluciones que tenían valor casi judicial, hasta que hubo una sentencia de la Corte que estableció la contestación de un recurso de la Corte para que la Contraloría sólo llegara a establecer presunciones.
Imagínense ustedes, con el criterio del Presidente de que todo lo colegiado es mejor, lo que es bueno para el ganso es bueno para la gansa ¿verdad? Entonces no debería de haber Presidente; debería de haber Juntas de Gobierno, y si es mejor siempre lo colegiado, entonces no deberían de haber Jueces, sino Juntas de Jueces: El Consejo del Juzgado Primero, el Consejo del Juzgado Segundo... tendríamos que aplicarlo a todo ¿no? Y los Jueces si dictan sentencia de privación de libertad; el Contralor no. Establece presunciones que van después a otro Poder del Estado.
Entonces, aquí no nos llamemos a engaños, ni nos queramos pisar entre bomberos la manguera; todo este tema tiene un origen: el odio visceral del Presidente de la República contra Agustín Jarquín; el rechazo visceral de la cúpula del PLC, en la cual ustedes ni siquiera juegan, la verdadera macolla, la de los que se están enriqueciendo pero de verdad al amparo del régimen, como Donald Spencer. Ustedes lo saben muy bien. Los liberales saben más que yo cual es esa macolla que gira alrededor del Presidente, y que le es verdaderamente estorboso un órgano de control. Yo les decía la otra vez a los compañeros en la bancada -y allí esta Dilcia, la delegada de la Contraloría-, las acciones que la Cementera tenía en la NICALIT, las vendieron casi en 2 millones.
Entonces es estorboso que alguien se interponga entre ese proceso de acumulación, de creación y conformación de los nuevos grupos económicos que se están creando al amparo del régimen; porque este grupo no tenía mayor poder económico, o fue fundamentalmente afectado por la Revolución. Entonces, parte fundamental del capital originario, de la formación de ese capital emergente liberal, se está haciendo con recursos del Estado; y por eso es absolutamente estorboso un Contralor que tenga un criterio independiente -allí esta Nathán Sevilla, los Diputados del Frente Sandinista de la legislatura votaron por Agustín Jarquín, junto con otros Diputados. ¿Por qué? Por su trayectoria honorable de Agustín Jarquín.
Es increíble que en este país este detenido el Contralor elegido. Ya mañana cumple un mes de estar detenido el Contralor General de la República, absoluta y llanamente por revanchismo, por sacarlo del juego, por quitarle la responsabilidad. "No hay más tren que el que pita." Miren, póngase a pensar en el supuesto delito de Agustín Jarquín. Y yo les decía,- cuantos no estarían presos si fuera realmente por una equivocación o el error que cometió el Contralor de caer en esa celada tendida al mejor estilo "stalinista" o "macartista".
Eso es todo, no es que técnicamente es mejor, que cinco piensan más que dos, no; este es el mecanismo que se encontró, el otro estaba muy difícil; mantenerlo ahí en la cárcel dos o tres años es mas difícil; si pudieran, lo harían, pero esta la comunidad internacional, los suecos, los nórdicos... Eso es todo, no nos llamemos a engaños. Esta es una de las cosas que más pesar me da a mí, que el Frente Sandinista vote a favor de esto. Porque aquí es clarísimo, esto de la colegiación de la Contraloría no es más que un pretexto. Y no es porque yo no crea -como decía Bayardo- que haya gente honorable.
Si las hay en este país. En el Frente Sandinista, entre los mismos liberales, entre los conservadores hay gente honorable; pero no son por los que van a venir a votar; no los van a venir a poner aquí los liberales. Es como el Procurador de Derechos Humanos. ¿Pusimos al mejor Procurador de Derechos Humanos? Es una vergüenza la Procuraduría de Derechos Humanos en este país, no hace nada. Entonces, las cosas llamémoslas a como son. ¿Van a venir aquí esas honorables personas? No. Aquí van a venir los tipos: Arturo Harding, que con todas las pruebas, testigos, declaraciones, así es el expediente; y no hizo nada Arnoldo en la Alcaldía.
No solo, Francisco Ramírez le limpió las cuentas; por supuesto ese debe ser uno de los que esta propuesto para la Contraloría colegiada, van a ver, un Francisco Ramírez, que hasta escribió un libro. Eso es todo. Es una vergüenza votar a favor de la colegiación de la Contraloría, que no es más que prestarse a apañar la corrupción y los planes de despojo de este Gobierno a la nación nicaragüense.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Yo sólo quiero hacer una aclaración a Mónica, con todo respeto. Se habla de capital liberal; por favor, si no hace mucho tiempo en la calle quedaron todos los liberales. ¿Cual capital? Si a duras penas... y yo no quiero culpar a nadie, pero todo el liberalismo y todo el gran capital aquí quedo en la calle. Por favor, pongamos las cosas en su lugar.
Se terminó el debate.
Vamos a votar si se mantiene el artículo 5.
No hay ninguna moción.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 71 votos a favor, 9 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo.
SECRETARIO VÍCTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
Arto. 6
Se reforman los artículos 161, 162, 163 y 164 del Capítulo V "Poder Judicial" del Título VIII de la "Organización del Estado" de la Constitución Política, de la manera siguiente:
El inciso 1) del Arto. 161, se leerá así:
"1. Ser nacional de Nicaragua. Los que hubiesen adquirido otra nacionalidad deberán haber renunciado a ella al menos cuatro años antes de la fecha de elección."
Se agrega el inciso 7 al mismo Arto. 161, el que se leerá así:
"7 Haber residido en forma continua en el país los cuatro años anteriores a la fecha de su elección, salvo que durante dicho periodo cumpliere misión diplomática, trabajare en organismos internacionales o realizare estudios en el extranjero."
El artículo 162 se leerá así:
"El periodo de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y el de los Magistrados de los Tribunales de Apelaciones será de cinco años. Únicamente podrán ser separados de sus cargos por las causas previstas en la Constitución y la ley. Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia gozan de inmunidad."
El Arto. 163, se leerá así:
"Arto. 163. La Corte Suprema de Justicia estará integrada por dieciséis Magistrados electos por la Asamblea Nacional, por un periodo de cinco años.
La Corte Suprema de Justicia se integrara en Salas, cuya organización e integración se acordara entre los mismos Magistrados, conforme lo estipula la ley de la materia. La Corte Plena conocerá y resolverá los recursos de inconstitucionalidad de la ley y los conflictos de competencias y constitucionalidad entre los Poderes del Estado. La Asamblea Nacional nombrara por cada Magistrado a un Conjuez. Estos conjueces serán llamados a integrar Corte Plena o cualquiera de las Salas, cuando se produjera ausencia, excusa, implicancia o recusación de cualquiera de los Magistrados.
Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia toman posesión de su cargo ante la Asamblea Nacional, previa promesa de ley, y eligen dentro de ellos a su Presidente y Vicepresidente por mayoría de votos para un periodo de un ano, pudiendo ser reelecto".
El numeral 5) del Arto. 164, se leerá así:
5. Nombrar y destituir con el voto favorable de las tres cuartas partes de sus miembros a los Magistrados de los Tribunales de Apelaciones".
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
A discusión.
A votación.
Está abierta la votación.
Están todavía votando.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 71 votes a favor, 3 en contra, 1 abstención. Queda aprobado el artículo 6 y todos los que lo contiene.
Vamos al artículo 7.
SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
Arto. 7
Se reforman los Artos. 170, 171 y 173 del Capítulo VI "Poder Electoral" del Título VIII "De la Organización del Estado" de la Constitución Política, de la manera siguiente:
El Arto. 170, se leerá así:
"Arto. 170 El Consejo Supremo Electoral estará integrado por siete Magistrados propietarios y tres suplentes, elegidos por la Asamblea Nacional, de conformidad con las disposiciones contenidas en el numeral 8) del Arto. 138.
Los miembros del Consejo Supremo Electoral elegirán de entre ellos al Presidente y Vicepresidente del mismo. Su periodo será de un año, pudiendo ser reelegido”.
El numeral 1) del Arto. 171, se leerá así:
"1. Ser nacional de Nicaragua. En el caso del que hubiere adquirido otra nacionalidad, deberá haber renunciado a ella al menos cuatro años antes de verificarse la elección".
Se agrega el numeral 4) al Arto. 171, que se leerá así:
"4. Haber residido en forma continua en el país los cuatro años anteriores a la elección, salvo que durante dicho periodo cumpliere misión diplomática, trabajare en organismos Internacionales o realizare estudios en el extranjero".
Se deroga el inciso e) del Arto. 171.
El numeral 12) del Arto. 173, se leerá así:
"12 Cancelar la personalidad jurídica de los partidos políticos que no obtengan al menos un cuatro por ciento del total de votos validos en las elecciones de autoridades generales, y cancelar o suspender la misma en los otros casos que regula la ley de la materia".
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
A discusión.
A votación.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 70 votos a favor, 9 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo.
SECRETARIO VÍCTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
Arto. 8
Se establecen las siguientes disposiciones transitorias y finales de las presentes reformas parciales a la Constitución Política de la República de Nicaragua:
I) Será aplicable el Arto. 20 de las presentes Reformas a los nicaragüenses que hubiesen renunciado a su nacionalidad o adquirido otra, antes de la entrada en vigencia de las mismas.
II) La actual Asamblea Nacional elegirá a los cuatro nuevos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia a que se refiere el Arto. 163 de estas Reformas, en un plazo máximo de sesenta días después de entrada en vigencia la presente Reforma Constitucional, quienes tomaran posesión inmediatamente después de ser electos y su periodo será de cinco años. Para la elección de estos Magistrados, bastará la presentación de la lista de candidatos por el Presidente de la República y por los Diputados de la Asamblea Nacional. Los actuales Magistrados de la Corte Suprema de Justicia completaran el periodo para el que fueron electos, lo mismo que los dos Magistrados que se elijan para llenar las vacantes que se producirán en este año.
III) En igual plazo y procedimientos se nombraran los nuevos Magistrados propietarios del Consejo Supremo Electoral, a que se refiere el Arto. 170 de estas Reformas, quienes tomaran posesión después de ser electos. El nombramiento de los tres Magistrados suplentes a que se refiere el mismo artículo, se hará una vez que los actuales terminen el periodo para el que fueron electos. El resto de Magistrados del Consejo Supremo Electoral se elegirán una vez que los actuales cumplan el periodo para el que fueron electos.
Los que tomaron posesión el día cuatro de Julio de mil novecientos noventa y cinco, finalizan su periodo el día tres de Julio del año dos mil.
En el plazo de treinta días a partir de la elección de los dos nuevos miembros del Consejo Supremo Electoral, este se reorganizará eligiendo a su Presidente y Vicepresidente.
IV) La actual Asamblea Nacional elegirá a cuatro de los cinco miembros propietarios del Consejo Superior de la Contraloría General de la República a que se refiere el Arto. 154 de la presente reforma dentro de los treinta días que estas entren en vigencia. El actual Contralor General de la República será miembro propietario de dicho Consejo, hasta finalizar el periodo para el que fue electo. Igualmente la Asamblea Nacional procederá a elegir a dos de los tres miembros suplentes del Consejo. La actual Subcontralora de la República ejercerá el cargo de Suplente del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, hasta finalizar el periodo para el que fue electa.
V) Las decisiones de los miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, se tomaran con el voto favorable de la mayoría simple de sus miembros. Las disposiciones legales que hagan referencia a las funciones del Contralor General de la República, serán ejercidas por el Consejo Superior de la Contraloría General de la República".
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
A discusión.
Tenemos tres inscritos en la pantalla; cinco con González Picado.
Ahí terminamos.
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Mónica Baltodano.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO:
Gracias, señor Presidente.
En relación a las Disposiciones Transitorias que están contenidas en el artículo 8, para ser congruente con las posiciones que hemos mantenido en el conjunto de artículos, nosotros no avalamos, no estamos de acuerdo con la mayoría de estas disposiciones transitorias. Sin embargo hay una en la que estamos completamente de acuerdo, y quisiéramos exponer nuestro criterio y pedir que se someta a votación la moción que vamos a presentar.
Estamos en desacuerdo con el conjunto de propuestas, de manera particular con el numeral 5), en donde se establece que los miembros del Consejo Superior de la Contraloría tomaran sus decisiones con el voto favorable de la mayoría simple de sus miembros.
Pero estamos en total acuerdo en que se establezca la interpretación constitucional que haga concluir en su mandato a los miembros Magistrados del Consejo Supremo Electoral que tomaron posesión el día 4 de Julio de 1995. Hubiese sido preferible, por sanidad jurídica y por mejorar las regulaciones del Estado, que estuviésemos aprobando una ley de destitución de funcionarios tal y como lo establece la Constitución; hubiese sido lo mejor. Si un funcionario ha violentado sus atribuciones, no ha cumplido adecuadamente y a cabalidad sus competencias, sería mejor someterlo a un análisis y destituirlo.
Y es el caso -me parece a mí- de manera particular, de la Presidenta del Consejo Supremo Electoral, quien a mi juicio es bastante responsable de la falta de credibilidad que actualmente tiene el Consejo Supremo Electoral. Y digo esto porque hasta 1994, ese Consejo tenía una gran credibilidad, cuando estaba al frente el Doctor Mariano Fiallos, por su rol en las elecciones de 1990. Pero es obvio, que en el devenir de sus responsabilidades, la Magistrada y Presidenta del Consejo Supremo Electoral dejó mucho que desear. Este es un sentir muy profundo de las bases del Frente Sandinista, que este Consejo debía ser reestructurado. Desgraciadamente la tónica de las reformas constitucionales es la misma, la tónica de un reparto entre partidos; eso no consideramos que es lo más favorable. Pero que han incumplido algunos funcionarios, es verdad.
Entonces nuestra moción va en la dirección de dejar tal y como esta propuesto en el numeral tres romano (III), el párrafo segundo, referido al Consejo Supremo Electoral y la finalización del periodo de los Magistrados de ese Poder. El resto para nosotros debe ser eliminado en congruencia con la posición que hemos mantenido respecto al resto de reformas constitucionales. Paso mi moción.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Tiene la palabra el honorable Diputado Steadman Fagot Müller.
DIPUTADO STEADMAN FAGOT MÜLLER:
Gracias, señor Presidente.
Pienso que hemos dejado constancia de nuestra desaprobación en esta componenda para efectos de historia. Acabamos de sentar las bases con estas aprobaciones para una nueva dictadura. ¿Cuánto nos costará esta que estamos creando hoy, para sacarnos de encima? Quisiera no solamente que recuerden lo que les voy a decir ahora cuando los dejen "de la brocha colgados": va a haber barrida entre el Frente y barrida aquí, en esta bancada. Están votando como que la gracia del hombre les va a tocar a ustedes. iQué equivocación! Pero más que acordarse en ese momento cuando les dejen colgado de la brocha, cuando este pueblo se levante nuevamente para quitarse de encima esa nueva dictadura.
Yo quisiera que recordáramos, que hemos creado las bases -fíjense bien- para el control total y absoluto en todas las instituciones del Estado y el Frente, ¿sabían bien eso? Y se están apuntando en el mercado cautivo de votos el 35 6 36 por ciento, que se la pueden jugar. Ustedes se apuntaron en eso, y dejamos sentadas hoy las bases para una nueva dictadura. Eso sí, si Dios me permite estar con vida -yo los conozco a ustedes uno por uno-, de esa no me pierdo, aunque sea con un bastón. Ahora los conozco, antes no los conocía. Se van a arrepentir de esto. Al menos dejamos constancia allí en esa pantalla, para no arrepentirnos. ¡Dios salve a Nicaragua!
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Jorge Samper Blanco.
DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Había decidido no intervenir en lo particular, ya que la votación en lo general había sido tan aplastante, que realmente como que no valía la pena presentar ningún tipo de moción. Pero ha habido aquí una intervención mentirosa, la cual no puedo dejar pasar por alto. Señor Arce, La Gaceta fue publicada el 4 de Julio de 1995; el 15 de Junio lo que se dio fue el acto de aprobación, y no fue publicada en el Nuevo Diario. Señor Arce, no mienta. Además, si hubiera sido publicada en el Nuevo Diario, señor Arce, no tenía en ese momento la sanción de la Presidencia de la República.
Y además, señor Arce, para su conocimiento, si hubiera sido publicada en La Gaceta, había la obligación de decir la fecha en que fue publicada; y como no lo fue, ya que no había sido sancionada por la Presidenta de la República, por tal razón, señor Arce, usted ha mentido en este Plenario. Y fue el 4 de Julio exactamente que entraron en vigencia las reformas constitucionales. Y nuevamente vuelvo a repetir lo que el señor Selva dice en su dictamen, que la toma de posesión es lo que determina el inicio del periodo, pero no la duración del periodo, señor Selva, que fue lo que se le olvidó poner en el dictamen; porque si habían sido electos el 3 de Julio, precisamente con la Constitución del 87, con solamente las ternas enviadas por la Presidenta Chamorro.
Así es que el periodo para el cual fue electo el Consejo Supremo Electoral, indudablemente, señora Mónica Baltodano, es de seis años. Y el desprestigio que usted dice que tiene la Presidenta del Consejo Supremo Electoral, son simplemente las calumnias y las mentiras originadas en el Frente Sandinista, y no es que tengan algún fundamento ni real, ni cierto. En ese sentido, yo voy a apoyar la moción que va a presentar el Diputado Noel Delgado, de suprimir el numeral 3) del artículo 8 de las reformas presentadas, con las cuales he estado en contra en todo su sentido, en lo general y en lo particular; y también voy a apoyar esa moción que va a presentar el Diputado Noel Delgado.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado José González.
DIPUTADO JOSÉ GONZÁLEZ:
Gracias, señor Presidente.
Con estas Disposiciones Transitorias y Finales, pareciera que al país lo que le queda es unas felices reformas constitucionales y un próspero cercenamiento de su soberanía. Al final, en el artículo 4, en lo referente a la Contraloría General, dice que la actual SubContralora de la República ejercerá el cargo de Suplente del Consejo Superior de la Contraloría General de la misma, hasta finalizar el periodo para el que fue electa. Yo quería concluir señalando que es meritorio reconocer el esfuerzo profesional y la posición intransigente que mantuvo o que ha mantenido o mantiene al frente de la Contraloría, por su condición de mujer, en medio de un modelo excluyente y machista; y ella se ha destacado -queramos o no- en la lucha, y es un ejemplo.
En otra ocasión escuché a las colegas Diputadas darle un respaldo, y yo quería también sumarme a ese reconocimiento. De igual manera estaba recordando yo el hecho de que el Diputado Steadman Fagot, Brooklyn Rivera y otros ex-comandantes de la Resistencia, trabajamos en la Costa Atlántica -donde estuvimos durante casi siete años- los acuerdos de paz con los hermanos indígenas. Y hoy que llegó una delegación de la Costa, nos decían que añoraban la tierra y el mar que les está siendo cercenado por Honduras y Colombia, y que era importante que nos uniéramos para impedir que la pesca, de la cual han vivido históricamente, la hagan ahora los vecinos y los piratas que están en la plataforma marítima nuestra.
Creo que al finalizar esta aprobación en lo general de estas reformas, y luego en lo particular, deberíamos los Diputados dar muestras de que si estamos preocupados por nuestro pueblo, logrando una efectiva y real descentralización municipal a la cual se han opuesto en el Gobierno; y deberíamos dar una batalla férrea en esa dirección y exigir la reglamentación de la autonomía de la Costa Atlántica, máximo en este momento en que el país tiene un cercenamiento real; y que los únicos que pueden lograr allí un gran esfuerzo de lucha por la preservación, no solamente de la plataforma marítima sino de la reincorporación de la parte que le ha sido cercenada desde la zona de Awas-Tara, son realmente nuestros pueblos ancestrales indígenas, que siempre se han resistido a las distintas formas de colonización, dominación y expansionismo.
Es importante que en la parte económica, la frontera y la soberanía se prioricen. Y reitero, que los estudiantes nuestros no tengan que conocer primero la historia de Honduras y Costa Rica, y para eso es importante reorientar el Presupuesto. Y, finalmente, porque aquí se hizo alusión en alguna manera a Mónica, yo la conocí, y tuve la oportunidad de conocerla cuando fue capturada por los esbirros de la guardia somocista y de la OSN en Matagalpa, y mantuvo una posición firme, una posición inclaudicable, una posición que siempre ha mantenido; si mal no recuerdo, le habían aplicado el pisi-corre, y allí donde están las oficinas del Comité Municipal del FSLN en Matagalpa, se había confabulado ese juicio amañado.
Pero afuera había una población gritando y exigiendo libertad, y entre los compañeros estaba recuerdo Felipe Escobar, Felipe Sáenz, Walter Mendoza y otros compañeros nuestros. Digo esto porque algunos compañeros hacen señalamientos sin conocer la historia, sin conocer las posiciones beligerantes que cada uno de los compañeros tienen, y que no es necesario estar viviendo de la mochila histórica. Creo que a los revolucionarios se les conoce por lo que hacen en el pasado, en el presente y de cara al futuro, y no se puede estar viviendo única y exclusivamente de la historia sino del presente. Eso es lo que quería señalar.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se han pedido alusiones y todo eso; pero me van a dispensar los dos Diputados, porque estamos terminando. Aquí ya se concluye. Se da por discutido esto.
Lea las mociones.
SECRETARIO VÍCTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
Hay dos mociones en el artículo 8, de las Disposiciones Transitorias y Finales.
"Arto. 8 Eliminar todo los transitorios y dejar solamente el numeral 3), párrafo segundo, referido al Consejo Supremo Electoral y la finalización del periodo de los Magistrados de ese Poder." Mónica Baltodano, Ángela Ríos Pérez, José González Picado y Carlos Fonseca Terán.
Y la otra en el mismo artículo 8, que dice: "Que se suprima el numeral 3)". Noel Delgado y otras firmas ilegibles.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Vamos a someter a votación si se mantiene el artículo del dictamen.
Está abierta la votación
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 70 votos a favor de que se mantenga el artículo del dictamen, 11 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las Disposiciones Transitorias.
Vamos el siguiente artículo.
SECRETARIO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE;
Arto. 9
Esta Reforma Parcial a la Constitución Política entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial, y deroga cualquier disposición que se le oponga".
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
A discusión.
A votación.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 70 votos a favor, 5 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo, y así en una primera legislatura, las Reformas a la Constitución Política.
Se suspende la Sesión, y se cita para el día lunes entrante a las a las nueve de la mañana.
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino
.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a:
Dirección de Diario de Debates