Debates
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:29 de Abril del 1985
Fecha Aprobación:29 de Abril del 1985
...
" LEY DE AMNISTÍA PARA MISKITOS, SUMOS, RAMAS Y CREOLES "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:

SESIÓN ORDINARIA NUMERO CINCO DE LA ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA LUNES 29 DE ABRIL DE 1985 CON CITA PARA LAS 3 EN PUNTO DE LA TARDE.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

II) Presentación de Leyes:

Primer punto: Ley de Amnistía de Miskitos, Sumos, Ramas y Creoles tomando en cuenta la solicitud de la Presidencia, podo al Secretario que lea toda la Ley para someterla a discusión en lo general.

SECRETARIO RAFAEL SOLIS:

La solicitud dice así:


GOBIERNO DE RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

El Presidente de la República de Nicaragua

CONSIDERANDO:



Que el Gobierno de Nicaragua ha manifestado constantemente su voluntad de paz, con el ánimo de lograr la tranquilidad y la unidad del pueblo de Nicaragua.

II


Que dicha voluntad de paz y de unidad se concretó con el Decreto de Amnistía dado el 1° de Diciembre de 1983, con el que se beneficiaron muchos miembros de estas comunidades.

III


Que el Gobierno de Nicaragua cumpliendo con su compromiso que conlleva el restablecimiento de la paz y con el objeto de concretar de esta manera los acuerdos logrados con dirigentes de MISURASTATA.

Por tanto


En uso de sus facultades y en ejercicio del derecho de gracia.

DECRETA:


La siguiente ley de Amnistía para miskitos, sumos, ramas y creoles.

Arto. 1: Se concede Amnistía a los ciudadanos nicaragüenses de origen miskito, sumo, rama y creoles que hayan cometido delito contra el orden y seguridad pública y cualquier otro delito conexo, que actualmente se encuentren guardando prisión.

Arto. 2: Las autoridades Judiciales y Penitenciarias, desde la publicación del presente Decreto, deberán poner de inmediato, en libertada a las personas favorecidas con la Amnistía.

Arto. 3: El presente Decreto a fin de que sea conocido por los grupos étnicos a que se refiere, deberá ser leído en sus respectivas lenguas y entrará en vigencia a partir de su publicación por cualquier medio de comunicación colectiva, sin perjuicio de su posterior publicación en “La Gaceta”, Diario Oficial.

Dado en la ciudad de Managua a los veintitrés días del mes de Abril de mil novecientos ochenta y cinco.

DANIEL ORTEGA SAAVEDRA

Presidente de la República.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

A discusión en lo general el anteproyecto de ley presentado por la Presidencia. Hay que aclarar de antemano para orientación del plenario y para evitar confusiones, a causa de algunos medios de comunicación el día de hoy al hablar de la libertad de ciudadanos de la Costa Atlántica han estado señalando que la Ley de Amnistía había comenzado a cumplirse; es importante señalar o diferenciar más bien entre las calidades cuando se aplica, o lo que significaría una Ley de Amnistía y lo que es poner en libertad a aquellos prisioneros que habiendo sido capturados por actividades contrarrevolucionarias están en proceso, o habían estado en proceso de enjuiciamiento, ni mucho menos habían sido condenados. De acuerdo a las informaciones que nosotros tenemos las personas que fueron puestas en libertad el día de ayer eran personas que no estaban siendo procesadas ya que ninguna institución en Nicaragua, excepto la Asamblea Nacional, puede aplicar la ley de Gracia y favorecer con el indulto la reducción de la pena o la amnistía general a cualquier prisionero que haya sido condenado por este tipo de encausamiento. Valga la aclaración para evitarnos discusiones innecesarias y también que sirva de orientación en el curso de la discusión.

Tiene la palabra en la discusión en lo general el compañero Alfredo Rodríguez.

REPRESENTANTE ALFREDO RODRIGUEZ:

Gracias, compañero Presidente.

Compañeros Representantes en nombre de la fracción del Partido Popular Social Cristiano queremos pronunciarnos sobre la Ley de Gracia que viene a favorecer a los miskitos, ramas, sumos y creoles. Nosotros creemos verdaderamente que es una acción acertada la del Presidente de la República de Nicaragua, sobre todo porque pensamos que la vía donde deben resolverse todos los problemas es a través del diálogo; esto es producto y fruto del diálogo entre los compañeros, el Comandante de la Revolución, Luis Carrión Cruz y el señor Brooklyn Rivera, de manera que nosotros queríamos manifestar que vemos con beneplácito esta Ley de Amnistía, pues viene a favorecer a estas minorías étnicas.

Pero a través de mi persona, el Partido Popular Social Cristiano quiere pedir un indulto general para todos los contrarrevolucionarios que han sido involucrados después del triunfo de la ·Revolución o después de la caída de la dictadura de Somoza. Pensamos también que la gente de la zona del Pacífico, podría ser beneficiada ya que en su mayoría son campesinos que han sido engañados y que directa o indirectamente se han visto comprometidos en actos contrarrevolucionarios, por lo que creemos sería propicio favorecerlos, no con una amnistía que es un término más amplio sino que a través del indulto y sobre todo, porque eso sería parte del cumplimiento del acuerdo moral que ha hecho el Presidente de la República en su campaña electoral y después de la toma de posesión.

Es por esto que nosotros consideramos viable que se dé un indulto general para todos los alzados en armas después del triunfo de la Revolución, los cuales han sido procesados por los Tribunales Populares Antisomocistas, y creemos prudente en este momento hacer la solicitud y extenderla al pleno de la Asamblea y a la Presidencia para que sea tomada en cuenta.

Muchas gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el compañero Ray Hooker Taylor.

REPRESENTANTE RAY HOOKER TAYLOR:

Compañero Presidente de nuestra Asamblea Nacional, compañeros Asambleístas:

Estoy plenamente convencido de la urgencia y la validez de esta iniciativa, sé que la implementación de los acuerdos logrados por nuestro gobierno con Misurasata a través del diálogo se contribuirá a la pacificación de nuestro país y ayudará a la consolidación de la unidad nacional.

En repetidas ocasiones dirigentes de Misurasata han afirmado que sus objetivos no son la destrucción de nuestra Revolución, afirman que lo que persiguen es la satisfacción de las reivindicaciones indígenas; es decir, el ejercicio de derechos de autonomía, poder político en sus comunidades tradicionales, participación y beneficio de la correcta explotación de los recursos naturales ubicados en su ambiente, así como, la preservación de las especificidades de su cultura. Estas aspiraciones no son contradictorias con los principios de la Revolución, al contrario son complementarias.

Esta Ley de Amnistía indudablemente representa uno de los primeros pasos para lograr la pacificación de nuestro país, la consolidación de la Unidad Nacional y la forjación de una nueva identidad nacional enriquecida con los aportes culturales de los pueblos, Miskitos, Sumos, Ramas y Creoles; en la historia nacional este es un paso histórico. Los pobladores del Atlántico están pendientes de la decisión que tomará esta Asamblea al respecto y yo como uno de los Representantes del Atlántico quiero solicitar el apoyo de los demás compañeros de este foro para que esta iniciativa, aunque no perfecta, sí es un primer paso en el camino hacia la forjación de la nueva Nicaragua y de la Unidad Nacional.

Gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el doctor Clemente Guido.

REPRESENTANTE CLEMENTE GUIDO:

Gracias señor Presidente, señores Representantes: Indiscutiblemente que nadie que tenga un poquito de sensibilidad social ni mucho menos nadie que haya estado en la cárcel por cualquier razón, se puede negar a que se dicte una Ley de Amnistía que vaya a favorecer a ciudadanos nicaragüenses y volver felices a sus familias, eso es indiscutible. Pero al leer el Artículo primero de la Ley de Amnistía que estamos discutiendo en lo general se dice que se dará amnistía a las etnias tales y tales que actualmente se encuentren guardando prisión, pero no se especifica si se les otorga a los ciudadanos que no han sido condenados ni juzgados y que tienen una pena pendiente; más bien pareciera que se les da amnistía tanto a los que no han sido juzgados, como a los que ya tienen una pena que cumplir o que ya han sido sentenciados; de manera que resulta una redacción ambigua con interpretación dudosa dependiendo del criterio de quien lo interprete.

Yo propondría que pase a Comisión para que ésta lo interprete, o se le pregunte al proyectista cuál es el verdadero espíritu que quiere darle; a quién quiere amnistiar: a los que están condenados; a los que ya han sido juzgados; o solamente a los que no han sido juzgados y están capturados o se están entregando ahora, o a los dos grupos; eso no lo aclara la ley.

Si se fuera a hacer una amnistía que incluya tanto a los que están libres como a los que ya han sido sentenciados y están guardando prisión; solamente de pasada y por un efecto únicamente filosófico, quiero llamarles la atención, que ya en esta Asamblea cuando se discutió la Ley de Amnistía General se dejó sentado el precedente de que no se podía decretar amnistía para aquellos que estaban condenados; yo personalmente -y debe de estar en las grabaciones-, hice propuestas de reforma a la Ley de Amnistía, para que se extendiera a los que ya habían sido condenados, y eso lo rechazó la bancada mayoritaria, diciendo que no se podía extender una amnistía a los que estaban cumpliendo una condena; sin embargo, aquí en esta ley se viene a decir que lo que ayer era blanco hoy es negro y lo que ayer era malo hoy es bueno.

Porque se está extendiendo la amnistía en una de las tres interpretaciones que pudiera tener el Artículo lro. ; También a los que ya han sido condenados y están guardando prisión, que ayer ustedes decían no se podía extender a ellos, esto como una elucubración puramente filosófica que me hace pensar lo difícil que es pertenecer a una bancada parlamentaria cuando un día le van a dar instrucciones a uno de que apruebe una cosa y diga que es malo que lo que diga el adversario y la siguiente vez le van a dar instrucciones para que apruebe lo que ayer era malo; por eso prefiero estar en la bancada minoritaria y estar haciendo oposición. Sin embargo, queridos Representantes y colegas, no me estoy oponiendo naturalmente que se amnistíe a los hermanos de la Costa Atlántica, lo único que les estoy haciendo es llamarles la atención sobre los cambios de posturas que ustedes están haciendo por las circunstancias.

Muchas gracias, señor Presidente.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Carlos Cuadra, tiene la palabra.

REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:

Gracias, compañero Presidente.

Nosotros queremos señalar que consecuentes con nuestra posición anterior precisamente nos parece oportuno tratar de dar pasos que permitan al proceso revolucionario avanzar sobre las fuerzas contrarrevolucionarias, y tratando de utilizar movimientos tácticos y recursos jurídicos en favor de la consolidación del proceso revolucionario y en detrimento de las bandas contrarrevolucionarias. Nuestro Partido considera oportuno dar esos pasos, sin embargo querernos puntualizar algunas cuestiones con relación a este proyecto que se está presentando en este momento.

En primer lugar queremos recordar que cuando tuvimos la discusión sobre el Estatuto General de la Asamblea proponíamos la formación de una Comisión Permanente para atender este problema, que es fundamental, debido a la instrumentalización que ha hecho la contrarrevolución de los miskitos, y de algunos problemas surgidos allí que se ha abierto portillo, podríamos decir, a través de los cuales se han venido presentando conflictos que son fácilmente solubles en la medida que se aborden con criterios políticos revolucionarios. Sin embargo, se rechazó y se dijo que no era pertinente la formación de esa Comisión.

Hoy queremos señalar que el proyecto de ley tal y como ha sido enviado manifiesta una actitud que le resta seriedad a esta Asamblea. Creemos que no se puede estar enviando proyectos para que la Asamblea los discuta, o mejor dicho, los apruebe en términos de horas y de minutos sin que se conozcan a profundidad los problemas y sin que se tenga información plena sobre lo que se está discutiendo; por ejemplo en el considerando tercero se habla que con el objeto de concretar de esta manera los acuerdos logrados con los dirigentes de Misurasata, se envía este proyecto de ley; nosotros desconocemos en concreto cuáles son los otros acuerdos logrados con los dirigentes de esa organización, conocemos de las negociaciones que se están dando y conocemos por medio de la Prensa Nacional de algunas informaciones que en términos generales se han dado al respecto. Pero desconocemos en concreto cuáles son esos acuerdos, este parece que es uno de ellos y que incluso ya ha sido firmado, y tal y como los medios de información empezaron a señalar hoy, por lo menos en lo pertinente, ya se empezó a cumplir y que fue aclarado por el Comandante Carlos Núñez, se refiere a aquellos que no habían sido juzgados y que estaban detenidos y fueron puestos en libertad como un cumplimiento inmediato a este acuerdo; ahora somos llamados a aprobar este proyecto y se plantea una situación difícil para la seriedad de los Representantes, aunque obviamente nuestro partido considera oportuno el proyecto. Sin embargo, creemos que es poca seriedad y falta de responsabilidad por no haber informado plenamente a esta Asamblea sobre los acuerdos suscritos, para que nosotros podamos votar con responsabilidad y al mismo tiempo hacernos responsables no sólo de este primer paso que no es el más importante ni el fundamental puesto que el problema en la Costa no se da porque hayan presos, sino porque hay una situación concreta provocada por la falta de dar respuesta política a problemas históricos y por un manejo inadecuado y hasta podríamos decir torpe por parte de las autoridades, que agudizaron los problemas por el mal manejo político que se dio.

En consecuencia nuestro partido en primer lugar hace la crítica una vez más acerca del tratamiento que se le da a la Asamblea en cuanto a que se le considera prácticamente una simple Comisión redactora de firmas o de proyectos enviados. Creemos que debemos de ser plenamente informados para poder asumir nuestras responsabilidades en el devenir político del país.

En segundo lugar, consideramos importante dar un paso en este orden, pero queremos dejar señalado que de no conocerse y no discutirse por esta Asamblea los otros acuerdos, los cuales deben resolver el problema de fondo y no simplemente restarles efectos a los conflictos que se han venido produciendo por existir causas fundamentales y que de no discutirse retornaremos a ellos y por eso nosotros nos vamos a ver aquí dentro de 15 o 2O días nuevamente enfrentados a prisioneros miskitos, porque las causas van a persistir en la Costa, los problemas va a seguirse desarrollando e involucrando nuevamente a ser instrumentalizados por la contrarrevolución, por lo tanto nosotros creemos que hay que discutir a fondo las medidas que deben de adoptarse con relación a la Costa Atlántica.

Y en tercer lugar, queremos señalar que en lo general, a parte de las consideraciones específicas que vamos a hacer al proyecto, nuestro partido está de acuerdo en discutir un proyecto de amnistía en el sentido que está señalado en el primer artículo, que el doctor Clemente Guido, parece que no leyó la última frase, parece que está borroso dice, que actualmente se encuentran en prisión, o sea que se está refiriendo a los que son prisioneros específicamente a las étnias miskitos, sumos, ramas y creoles, porque la discusión que se generó en días pasados se debió a que el Partido Conservador estaba solicitando la excarcelación de todos los guardias somocistas, que es otro problema distinto el que nosotros estamos discutiendo ahora.

Entonces el punto está claro que se refiere a los miskitos, sumos, ramas y creoles que guarden prisión en este momento como un intento de dar respuesta al inicio del problema.

Gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Representante Allan Zambrana tiene la palabra.

REPRESENTANTE ALLAN ZAMBRANA:

El Partido Comunista de Nicaragua se pronuncia favorablemente en relación a este proyecto de amnistía para los miskitos, sumos, ramas y creoles; sin embargo también presenta su inquietud y reclamo al proyectista, en este caso, al Presidente de la República, o bien a la Delegación sandinista, que dada la seriedad con que hay que discutir, aprobar y oponerse en relación a un proyecto de amnistía requiere que los frutos de las negociaciones políticas sostenidas entre el Frente Sandinista y Misurasata, por lógica deben de darse a conocer al plenario de esta Asamblea con el propósito de que lo que aquí vamos a discutir y a votar en uno u otro sentido sepamos a que se debe y qué compromiso o qué acuerdos llegaron entre ambos, por un lado; y por el otro, considerarnos que es necesario conocer la problemática de todos los prisioneros miskitos, sumos, ramas. Es decir, cuántos prisioneros hay; qué magnitud tiene éste problema; a qué se debe eso, sería bueno como se acostumbra, se pudiera presentar un informe para que todos los Representantes en esta Asamblea Nacional podamos estar enterados de este asunto y poder tornar una decisión conscientemente.

Entonces, reclamamos esas dos cosas. Primero, que se informen los acuerdos con el grupo de Misurasata y segundo que se informe qué cantidad de prisioneros son los que van a beneficiarse con esta amnistía.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Representante César Augusto Castillo, tiene la palabra.

REPRESENTANTE CÉSAR AUGUSTO CASTILLO:

Al referirme al proyecto de ley no tengo más que admirar la actitud loable del primer ciudadano de la República, el señor Presidente, y considero de que en parte obedece, como lo dijo el delegado del Partido Popular Social Cristiano a planteamientos que hubieron entre un Representante de los Misurasata que están alzados contra este gobierno, y un Representante del gobierno y como dijo él es importante ver que el diálogo sea fructífero, porque quiero también reafirmar que sólo el diálogo va a devolver la paz a Nicaragua y mientras abarque a más personas involucradas en el problema bélico se va a lograr el objetivo del mismo y quiero agregar, que hubiera sido para mí y para muchos nicaragüenses de gran satisfacción que el proyecto pudiera abarcar no sólo a los que guardan prisión que sean exclusivamente miskitos, sumos, ramas y creoles sino que pudiera ser a ciudadanos nicaragüenses en general, porque como repito entre más libertad de prisioneros haya en Nicaragua más rápido alcanzaremos la paz. Cabe mencionar aquí, la derrota a la tesis guerrerista de la Administración de Ronald Reagan al denegarle el congreso los 14 millones de dólares que serían destinados para comprar armas a los que están luchando contra el gobierno de Nicaragua.

Eso indiscutiblemente sólo perjuicio acarrearía a Nicaragua, y por eso es que los sectores honestos nos opusimos abiertamente y condenamos esa actitud, porque no es posible que podamos apoyar que se le den armas a elementos que vengan a ensangrentar nuestro país y matar a nuestros hermanos, pero esto también debe servir de reflexión para que el gobierno de Nicaragua sea un poco más amplio, sea más abierto y permita que ese diálogo abarque más personas involucradas en este problema como única y definitiva salida a la verdadera realidad que es la paz ansiada de los nicaragüenses.

Muchas gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Representante Sixto Ulloa, tiene la palabra.

REPRESENTANTE SIXTO ULLOA:

Compañero Presidente: Me parece importante hacer un recuento histórico de la situación que ha vivido nuestro pueblo de la Costa Atlántica, y comparar las reivindicaciones que este proceso revolucionario ha dado al pueblo costeño.

Al triunfo de la Revolución Popular Sandinista en el sector de Zelaya Norte, existía una organización que se llamaba ALPROMISO (Asociación Pro Miskitos y Sumos), que realizaba labores en defensa de esas comunidades, y con el triunfo se impulsó por el Frente Sandinista de Liberación Nacional juntamente con lo que hoy se llama Misurasata, que tenía por objeto la defensa de los intereses y una autonomía étnica-cultural de esas organizaciones aborígenes, sólo que la influencia extranjera llevó a algunos líderes de ellos a desviarse y lograron la división.

Es muy importante que los compañeros miembros de la Asamblea recuerden que esta Revolución en el mes de Agosto de 1981, declaró los Principios de la Revolución Popular Sandinista sobre las comunidades indígenas de la Costa Atlántica; en 1982 se da la problemática del reasentamiento rural integrados por las comunidades miskitas que estaban en Río Coco en lo que se denomina Tasba-Pri, y como consecuencia de la "Navidad Roja" se da el encarcelamiento de un grupo de hermanos miskitos, sumos y ramas que consecuentemente con los principios de la Revolución Sandinista, no se les pone en una cárcel sino que se les deja en lo que en este país se conoce como el régimen de régimen abierto.

El primero de diciembre de 1983, fue una fecha histórica al decretarse Amnistía General, (decreto 13-52) para 307 prisioneros miskitos de Zelaya Norte -de parte de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional-, leyendo dicho Decreto por el Comandante William Ramírez, delegado del gobierno en Zelaya Norte, y en representación de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional intervino el doctor Rafael Córdova Rivas.

Por consiguiente, podemos ver las reivindicaciones que el gobierno revolucionario le va dando a las comunidades miskitas, sumos, ramas y creoles. El 20 de julio de 1984, dentro de los principios ya mencionados se forma la nueva organización miskita Misatán para lo cual se convocó una Asamblea de Constitución en Puerto Cabezas, y en los últimos meses hemos estado viendo las negociaciones de diálogo entre el gobierno y Misurasata y ya es de todo mundo conocido el comunicado conjunto firmado por el Comandante Luis Carrión, y el dirigente Misurasata Brooklyn Rivera donde se dan algunos acuerdos. Por todos esos motivos es por lo que apoyo el proyecto de decreto de amnistía.

Muchas gracias compañero Presidente.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Representante Eduardo Molina, tiene la palabra.

REPRESENTANTE EDUARDO MOLINA PALACIOS:

Muchas gracias señor Presidente: Cuando estábamos discutiendo recientemente la Ley de Amnistía nosotros, los Conservadores, pedíamos que se incluyera en esta amnistía a aquellos prisioneros políticos que estaban guardando prisión, pues tenemos a dicha Ley de Amnistía como una amnistía parcial por defectuosa porque lo que necesitamos en estos momentos es una amnistía general que abarque a todos los sectores de Nicaragua.

Hoy vemos con buenos ojos la presente ley que estamos discutiendo a la cual la podemos tildar de muchos defectos; unos de orden jurídico otros de orden semántico y otros defectos, pero en lo general la acogemos. Sin embargo vemos que se trata también de una amnistía parcial e insistimos nuevamente que aquí en Nicaragua lo que necesitamos es una amnistía total para que podamos alcanzar la paz que tanto anhela este pueblo.

Existen muchos defectos que podemos señalar en contra de esta ley, pero me voy a abstener de hacerlo. Voy a mocionar concretamente de que esta ley sea inmediatamente aprobada en lo general y que la pasemos a discutir en lo particular porque no es justo que mientras nosotros estamos aquí enfrascados en grandes debates y algunos pretendiendo lucirse y otros no dejando que estos se luzcan, muchos de estos miskitos, sumos y ramas están guardando prisión y no sé en qué clase de cárceles, porque yo creo que en la Costa Atlántica no existen condiciones carcelarias humanas para que esas gente pueda guardar prisión como internos, se hace necesario de que estas gentes se les haga justicia, que se les olvide sus fechorías contrarrevolucionarias; y quiero apoyar las palabras del parlamentario Hooker y mociono concretamente de que esta ley sea inmediatamente aprobada en lo general y que pasemos a discutir en lo particular.

Muchas gracias, compañero Presidente.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Doctor Rafael Córdova Rivas, tiene la palabra.

REPRESENTANTE RAFAEL CORDOVA RIVAS:

En realidad estamos de acuerdo con la aprobación de la ley en lo general, nos oponemos que pase a Comisión y pedimos que se someta a votación y se pase a discutir artículo por artículo. No es justo, como dijo el doctor Eduardo Molina, que por otras discusiones estemos retardando la aprobación de esta ley, que tiene sus defectos indiscutiblemente desde la entrada, porque el Artículo tercero del Estatuto dice: "Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección, no habrá discriminación por motivo de nacimiento, raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones, orígenes, posición económica o cualquier otra condición social" y hasta cierto punto, esta ley es un poco discriminatoria en cuanto a lo que se refiere a la raza. Pero sólo Dios es perfecto, y con todas las disposiciones que tiene la ley pedirnos se apruebe en lo general.

El Partido Conservador tiene una deuda con el Departamento de Zelaya, ya que en Puerto Cabezas fue uno de los pocos lugares en que ganamos las elecciones; y en Zelaya tuvimos una gran votación a favor del Partido Conservador que sorprendió a moros y cristianos. Además, recuerdo una anécdota que me pasó después de estar nueve meses preso. En abril del 54, cuando llegaron a leer la lista de los prisioneros que salían: los Alvarado, los Abaunza, etc., y cuando llegó el apellido Córdova, decía "Álvaro Córdova Ruíz, libre; a "Rafael Córdova Rivas, déjenlo un mes más porque jode mucho" y me dejaron un mes más "de pura choña and company". Así es que esa gente que está esperando ese decreto, hoy mismo lo debemos de aprobar porque el que ha estado preso sabe lo que son las prisiones.

Señor Presidente, también quiero protestar amistosamente al Benjamín de la Cámara, Representante Carlos Cuadra Cuadra, porque siempre habla en nombre del Partido Conservador, parece que sus ancestros genéticos lo atraen como un imán hacia nuestro partido; y con gusto lo recibiríamos sino fuera porque nunca hemos dicho que sea amnistía total para todos los guardias, pero él dice lo contrario, por esa cuestión biológica que tiene; él es como yo dijera una vez: es como sandía: rojo por dentro y verde por fuera. Tal vez ese es el problema que se tiene y cada vez le atribuye cosas al Partido Conservador, cuando, en realidad no ha dicho nada.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Doctor Humberto Solís, tiene la palabra.

REPRESENTANTE HUMBERTO SOLIS BARKER:

Compañero Presidente: En primer lugar aplaudo de todo corazón la iniciativa enviada por el Presidente de la República, por tratarse de una amnistía que además de favorecer a miskitos, sumos, ramas y creoles viene hacer un esfuerzo más para lograr la paz que tiene como objetivo primordial el gobierno revolucionario; y apoyo la moción del doctor Eduardo Molina de que se discuta en lo particular, ya que ciertas inquietudes que se han manifestado aquí no tienen razón de ser. Por ejemplo, la moción, si acaso se le puede llamar así del doctor Alfredo Rodríguez del Partido Popular Social Cristiano, en el sentido que haya un indulto que cubra a todos los presos, no podemos decretar eso en esta Asamblea por cuanto no es ese el objeto de discutirse en esta sesión, pasa por la tramitación que establece la Ley de Gracia las solicitudes de indulto y de amnistía tienen que presentarse ante la Comisión de derechos humanos y esta a su vez la pasa al Ejecutivo y el Ejecutivo si la considera oportuno la pasa a esta Asamblea.

En cuanto a las interrogantes del doctor Clemente Guido, de que si cubre a todos los condenados por sentencia, o si solamente a los que no han sido enjuiciados, quiero decirles que para mí la carta que envía el compañero Ministro de la Presidencia es explícito, cuando dice "cualquier otro delito", con esto y "que actualmente se encuentren guardando prisión en cumplimiento de sentencia dictada por el tribunal competente"; y el Artículo dos del proyecto, dice "Las Autoridades Judiciales y Penitenciarias, desde la publicación del presente Decreto deberán de poner, de inmediato, en libertad a las personas favorecidas con la amnistía"; de manera que está totalmente claro que la intención del compañero Presidente de la República, es que esta amnistía cubra a todos los miskitos, sumos, ramas y creoles.

En cuanto a algunas objeciones que se han dado para tratar de retardar el que hoy mismo sea aprobado este decreto y se promulgue, se argumenta al desconocimiento de los demás acuerdos suscritos por el Gobierno Revolucionario a través del Vice­ Ministro del Interior y hasta tanto no se cumpla no se puede entrar a conocer este Proyecto de Ley de Amnistía.

Considero que dentro de esa búsqueda por la paz hay acuerdos que tienen que ser necesariamente de carácter secreto -y posiblemente porque así lo han acordado ambas partes que están dialogando, que no conviene hacerlos públicos todavía porque perjudicarían la finalidad de los mismos. Así tenemos también las conversaciones que habían en Manzanillo, donde hubieron los acuerdos de no hacerlos públicos por ninguna de las dos partes mientras no se lleven a cristalizar totalmente, de manera que no considero a dicha ley discriminatoria de ninguna forma más bien es un paso que está dando el gobierno Revolucionario por alcanzar la paz en la Región y en la problemática propia de la Costa Atlántica.

Otras mociones, otras iniciativas indulto podrán darse a través del cumplimiento de la ley de gracia en próximas oportunidades.

Reitero pues mi apoyo al doctor Eduardo Molina que después de ser aprobado en lo general pasemos a discutir en lo particular para que mañana mismo, si es posible, todos estén libres gozando de la paz de sus hogares.

Muchas gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Domingo Sánchez, tiene la palabra.

REPRESENTANTE DOMINGO SÁNCHEZ SALGADO:

Compañero Presidente:

Estamos de acuerdo con el Proyecto de Amnistía enviado por el compañero Presidente de la República, y esto pues no debe de dilatarse demasiado, aunque es necesario también que los que queramos decir algo se nos permita pero no con el criterio de los amigos Conservadores que creen que es retardar su aprobación. Estoy de acuerdo también con la iniciativa del compañero Alfredo Rodríguez que debe ser un decreto de amnistía que cubra a todos los presos que están siendo enjuiciados, o que hayan sido condenados por contrarrevolucionarios; y es que al leer algunas de las acusaciones, compañero Presidente, en realidad no se declara de qué están acusados, es un enredo que hace el acusador o los abogados y total que uno llega a creer de que no han cometido delito y para ilustrar esto voy a poner el ejemplo de dos campesinos de Matagalpa que están presos desde hace meses en Mulukuku, y cuando se va a buscar el por qué están presos, dijo un Policía, una autoridad, que era porque habían desertado del Servicio Militar y son campesinos de 60 años, entonces no era posible que fueran desertores del Servicio Militar y después se adujeron otros motivos. Entonces viene otra autoridad y dice que han atentado contra el Servicio Militar, diga en qué es que atentaron para ver dónde es que cabe este delito total, no dijo nada la autoridad. Por último dice ya por tercera ocasión, es que han atentado contra la seguridad del Estado pero donde está, son contrarrevolucionarios cuál es el delito, por último quedamos, verdad, porque yo andaba viendo eso, que van a investigar en realidad a ver qué es lo que han cometido. Afortunadamente está interviniendo el delegado del Ministerio del Interior, Juan José Úbeda, y creo que se va a solucionar satisfactoriamente su situación.

Yo tengo derecho a creer que no han cometido ningún delito, esos campesinos y así como esos hay muchos que hoy están en proceso, por eso creo atinada la propuesta del compañero Alfredo Rodríguez en cuanto a que le pidamos al gobierno o a quien corresponda se nos dé a conocer cuántos presos son los que están acusados por delitos de atentar contra la seguridad del Estado y poder amnistiarlos porque el propio Capitán Raúl Cordón me dijo que hay miles y miles de presos que no están procesados y que no están siendo acusados de nada, pero que están encarcelados, por lo que me parece que por justicia revolucionaria debemos intervenir. Que el que haya cometido, un delito que sea castigado pero bajo un proceso verídico, si es que lo cometió, de lo contrario se conceda su libertad; por eso, repito, estoy de acuerdo con la propuesta del compañero Rodríguez de que estudiemos los casos y propongamos a nuestro gobierno la elaboración de un decreto de amnistía para limpiar las cárceles de todos esos presos, que la mayor parte son campesinos de Ticuantepe, de la Villa del Carmen, Tipitapa. Así es que la propuesta nuestra es que aprobemos este Decreto de Amnistía para los miskitos, sumos, ramas y creoles y que también estudiemos la forma de amnistiar a todos los que están presos sin comprobación alguna de haber cometido delitos.

Gracias, compañero Presidente.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Doctor Rafael Solís, tiene la palabra.

REPRESENTANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Gracias, compañero Presidente:

En primer lugar quería señalar que estamos totalmente de acuerdo con la iniciativa enviada por la Presidencia de la República solicitando amnistía para los miskitos, sumos, ramas y creoles, la realidad es que se enmarca dentro de los acuerdos suscritos entre el Gobierno y Misurasata, y es un esfuerzo más para tratar de alcanzar la paz con estas organizaciones y fortalecer así el diálogo como la vía de solución de los problemas del país.

Sin embargo, con relación a unas intervenciones desde el punto de vista político realmente lo que señalaba el doctor Clemente Guido y que después fue aclarado por el doctor Eduardo Molina y por el doctor Rafael Córdova Rivas, es correcto. En aquella oportunidad se trataba de dar amnistía no a los que estaban presos sino a los que estaban alzados en la contrarrevolución, que estaban involucrados en todas las actividades contrarrevolucionarias, y ahora se trata efectivamente de sacar a los que guardan prisión de este sector de Nicaragua, la Costa Atlántica no hay ninguna contradicción, ni tampoco se trata de una negación de lo que se dijo en aquella oportunidad, todo lo contrario, se trata de ir acorde con los avances que se están dando en el proceso de esta negociación, y era precisamente el momento indicado para solicitar la amnistía de estos prisioneros.

Por otro lado, me parece que la propuesta del Partido Popular Social Cristiano y un poco las intervenciones del compañero Domingo Sánchez, han sido desatinadas y realmente fuera de orden. Aquí no se trata de que el Representante Domingo Sánchez venga a señalar que por dos casos que él conoce de campesinos se vaya así nomás de un plumazo a sacar a varios miles de miembros de la Guardia Nacional que todavía guardan prisión o a centenares de contrarrevolucionarios que guardan prisión, también la gran mayoría de ellos a estas alturas condenados y sentenciados ya por decisión firme de nuestras instancias judiciales; me parece que eso es ser un poco demagógico y ser un poco irresponsable. Creo que existe una Comisión Nacional de Derechos Humanos; ya se creó y se le pudiera dar como trabajo que estudie esos casos si los partidos lo continúan solicitando, después que vayan examinando los casos de los otros prisioneros del antiguo régimen, o bien de los partidos políticos, para que vayan presentando propuestas en el tiempo; pero no se puede de un plumazo borrar toda la tragedia que en este país cometió la Guardia Nacional o la que han estado cometiendo los contrarrevolucionarios; me parece que ese tipo de acción definitivamente no sería aplaudida ni entendida, ni siquiera reclamada por el pueblo nicaragüense.

A mi juicio con ese tipo de intervención más bien se crean o se intentan crear falsas expectativas que puedan responder a los intereses propios de estos partidos por obtener una relativa mayor popularidad o un caudal mayor de voto, pero no responde a una realidad, a un contexto y una seriedad con que hay que tomar este tipo de problema. De la misma lista que trajo el Partido Socialista, y eso Sánchez lo sabe, venía una gran cantidad de soldados de la extinta guardia nacional que con solo saber que estaban en la lista vinieron algunos familiares a la anterior Comisión de Justicia a ver qué era lo que pasaba porque el Partido Socialista presentó nombres de guardias que eran no sólo confesos sino culpables de crímenes atroces, y fueron rechazados por la Comisión de Justicia; no es realmente el momento de proceder indiscriminadamente con los que asesinaron a sangre fría del pueblo. De manera que en eso hay que ir poco a poco y de una manera más centrada, más seria y más responsable, no se trata, repito de venir a ordenar la libertad de todos los miembros de la Guardia Nacional que son la gran mayoría que actualmente guardan prisión. De igual manera no creo que la pretensión del MAP y el Partido Comunista sea correcta, de que se les dé mayor publicidad a los acuerdos. Yo no sé si han estado leyendo los periódicos u oyendo la radio, o no están tan informados como cualquier ciudadano, y más ellos como Representantes, pero efectivamente había un proceso de negociación, se ha estado haciendo público y creemos nosotros que el compañero Carlos Cuadra, que ha sido un acucioso investigador y que ahora llegó incluso antes de la sesión para conocer caso por caso de los indultados para ver si había algunos de los que pudieran oponerse y se le haya pasado por alto, todo el proceso de negociación que aquí se ha estado dando; yo creo que ya lo conoce y de sobra, no se trata de venir con esa suspicacia a tratar de crear sombras sobre una acción que no tiene más interés que efectivamente lograr una mayor profundización de ese proceso de pacificación que se ha emprendido con los sectores de la Costa Atlántica y han estado saliendo publicados los acuerdos en los periódicos íntegramente, han estado saliendo en los medios de comunicación; de manera que no hay más que aprobar la ley.

Por último con la observación jurídica que dijo el doctor Humberto Solís Barker, y él la contestó, me parece que aunque la carta se refería a sentencia dictada por tribunal, el artículo en sí es mucho más amplio que el mismo contenido porque no hace referencia expresamente a esa sentencia, sino que deja a todo los que esté guardando prisión; eso era con la idea de sacar a los que ni siquiera están sentenciados o que pueden estar procesados o que puedan estar detenidos aun antes de haber sido pasados a los Tribunales Judiciales, que es lo que explicó el Comandante Carlos Núñez, como los que salieron ayer, como nadie sabía cuándo se mandó ésto si ya desde antes de la aprobación nadie sabía cuándo se mandó ésto si ya desde antes de la aprobación de esta ley iban a salir los que estaban detenidos pero no los procesados.

El Artículo primero, se dejó redactado de esa forma tan amplia, por eso dicen de que no estén guardando prisión ya sea que hayan sido pasados o que todavía estén en proceso de investigación y no tengan sentencia firme, tengan sentencia en primera instancia y "cualquier estado en que se encuentren", entonces lo más amplio que hay precisamente es el Artículo primero con una redacción que no tiene ninguna limitación para el estado en que se encuentra el juicio.

De manera que estamos de acuerdo con la ley y pedimos por lo tanto que se apruebe de inmediato en lo general y después en lo particular, cuando se vaya discutiendo artículo por artículo, puesto que efectivamente es una ley que como bien han señalado muchos Representantes guarda una relación directa con nuestro pueblo y con el proceso de pacificación que el gobierno está impulsando.

Muchas gracias compañero Presidente.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Doctor Virgilio Godoy, tiene la palabra.

REPRESENTANTE VIRGILIO GODOY REYES:

Gracias.

Una discusión se puede hacer utilizando diversos puntos de apoyo: se puede recurrir a ejemplos de casos concretos, pero también en la manera más firme como ya se intentó hacer en algún momento en una discusión basada en cuestiones de principios jurídicos aprobados y supuestamente vigentes, en la que un Representante dijo, y leyó textualmente, que de acuerdo con la Ley todos los nicaragüenses son iguales, que por esa razón este proyecto es discriminatorio, porque establece diferencias entre los nicaragüenses por sus orígenes étnicos. Se han usado connotaciones desconocidas, como garífonos, "creoles" cuando lo fundamental es que los misquitos, ramas, sumos o criollos son tan nicaragüenses como cualquiera otra región del país. Mañana se podría inventar otra ley para amnistiar a los subtiavas, o a los monimboseños, o a los de la comunidad indígena de Matagalpa.

Esa desigualdad en el tratamiento es justamente lo que debería de corregirse y ya se mencionó, primero hace tiempo hubo una ley de amnistía parcial que sólo favorecía a los que no estaban presos y ahora otra ley de amnistía que igualmente favorece a algunos de los que están presos y se utiliza el argumento de que es porque se trata de los miskitos, sumos, ramas y de los creoles. No sé qué significa exactamente esto, si se está considerando que estas minorías étnicas hay que darles un tratamiento especial porque son, quizás desde el contenido de esa ley, nicaragüense de segunda clase, nicaragüense a los que hay que proteger de manera especial porque no son iguales a los nicaragüenses del Pacífico o del centro o del Norte del país.

Así es que la cuestión central es el principio de la igualdad ante la ley de los nicaragüenses, que ha sido puesta a colación y si mi memoria no me falla por el Representante Córdova Rivas. En esas condiciones también se ha dicho que la Ley tiene un objetivo y es cierto, es el de contribuir a la pacificación del país. Pero otra vez caemos en el problema de que hay que pacificar con goteros, no hay que intentar la pacificación del país con la audacia que se necesita justamente en los tiempos en que vivimos. Hubo un regaño para otros que hablaron, supongo que después me toca a mí, pero no importa. Desde mi punto de vista pienso que lo que debería hacerse es aprobar una disposición general y no en términos de indulto que sólo implica perdón sino en términos precisos de amnistía que implique perdón y olvido, para que esos miles de nicaragüenses que están en la cárcel procesados, condenados o simplemente refundidos ahí puedan recobrar su libertad, reintegrarse a esta sociedad y trabajar por el bienestar de toda Nicaragua.

Por ese motivo pienso que es necesario reformular el Artículo primero de esa ley y proponer concretamente que esa amnistía sea general y no parcial a como está planteada en el documento, y esto es bueno que se haga por supuesto y cuanto antes mejor, porque de esa manera por lo menos algunos nicaragüenses que antes estuvieron colocados en un casillero terrible y que ahora no lo están, por ejemplo, una cosa que se refiere, a propósito de las cronologías que hacía el Representante Ulloa, también aquí hay otras fechas en abril de 83, hace dos años, el gobierno justamente estaba acusando a Rivera de ser lo que es o de lo peor pero ahora dejó de serlo, muy bien si eso sirve para encontrar la paz de Nicaragua, adelante, pero encontrémosla para todos no sólo para uno.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Danilo Aguirre Solís, tiene la palabra.

R EPRESENTANTE DANILO AGUIRRE SOLIS:

Muchas gracias, compañero Presidente:

Temo que con la inmediatez que se está pidiendo que sea aprobado el Decreto de Amnistía para las étnias de la Costa Atlántica, yo concibo la necesidad de que al más inmediato tiempo estén gozando de libertad estos compañeros de ese sector; sin embargo por algunas cosas que aquí se han dicho tenemos que intervenir, sobre todo, para aclarar íntegramente la situación que antecede y las consecuencias que precede a cada decreto de amnistía o de indulto que en esta Asamblea y en el otro órgano colegislativo han dictaminado, por supuesto que ya ha quedado aclarado suficientemente la amplitud del término guardando prisión que cubre a todo el que está en proceso o condenado, o simplemente a las órdenes de autoridades administrativas, esa era la inquietud que el doctor Clemente Guido manifestó al comienzo de su intervención.

Sin embargo, también se quieren establecer algunas incongruencias alrededor de la voluntad del Frente Sandinista en el manejo de estos asuntos. No es cierto que cuando se discutió aquí la amnistía, recientemente para los que se entregaran y depusieran su actitud guerrerista y de seguir destruyendo y asesinando en Nicaragua y se acogieran a esa amnistía, nosotros establecimos reparos definitivos sobre los que se encontraban guardando prisión, dijimos en esa oportunidad y lo repetirnos ahora, que el camino hacia la paz tiene que ser también un camino responsable, no se pueden manejar alegremente argumentos aquí cuando siguen muriendo nicaragüenses a diario en diferentes sectores rurales de nuestro país y donde la mayoría tenemos Representantes consanguíneos. No se puede decir, por ejemplo, que este Decreto se extienda a todo el que guarda prisión por actividades contrarrevolucionarias sólo por el hecho de que puedan presentarse algunos casos en que en realidad el manejo sobre estas presiones pueda resultar si se quiere hasta irresponsable, como lo señalaba Domingo Sánchez; pero aquí para no mal decirlo hay contrarrevolucionarios presos por querer asesinar al doctor Córdova Rivas y confesos y además con todo su itinerario de cómo preparaban esas acciones, y podríamos señalar incluso para otros Representantes aquí sobre seguridades personales también objeto de los desvelos de nuestros combatientes del Ministerio del Interior, y tengan la plena seguridad que si no ha mediado antes el fortalecimiento de ese camino hacia la paz cualquiera de esos presidiarios que salga, estamos seguros o por lo menos no estaríamos seguros de que realmente se integrarían a trabajar por la paz de Nicaragua, y es que la cosa es muy sencilla: el Frente Sandinista tiene que hacer distinciones para amnistiar o para indultar entre los que no lo han sido por el pueblo nicaragüense; el día que tengamos el perdón y el olvido del imperialismo por haber roto la dependencia; el día que se le olvide a los somocistas, a los exguardias y a los que se han integrado a ellos en la contrarrevolución que el pueblo nicaragüense los derrotó y les quitó el poder y realmente quieran integrarse a trabajar en la patria revolucionaria necesariamente les vamos a responder en ese mismo camino hacia la paz.

Aquí se han avanzado trechos, se ha aprobado una amnistía para todos los que quieran arrepentirse incluso de crímenes que puedan estar cometiendo en este mismo momento, porque es extensiva hasta el 19 de julio, tienen incluso tiempo para cometer más crímenes y luego ser amnistiado, así hemos votado aquí con algunas oposiciones y ahora votamos una amnistía para un sector bien definido de nuestra población que ha tenido un tipo de enfrentamiento también definido en el proceso revolucionario, y por mucho que se haya escrito cualquier cosa del señor Brooklyn Rivera y Misurasata, nunca hemos leído, ni nunca hemos oído, que ese sector representado por esa organización pretenda desconocer la legitimidad del Gobierno Revolucionario y derrocarlo, y en ese espacio actúa también el Gobierno Revolucionario.

Con esos hay un tipo de negociación que ha salido en los medios de comunicación, el comunicado textual que emitieron Misurasata y los Representantes del gobierno, incluso es contraproducente, pues ese tipo de negociaciones generalmente van acogidos de una secretividad y sin embargo ha salido publicado; es precisamente la amnistía que hoy estamos discutiendo y además de eso estamos por discutir indultos patrocinados por los partidos políticos, indultos para quienes estén e alguna manera también pasando procesos punitivos por actividades contrarrevolucionarias .

O sea que el espacio es mucho más amplio manejado con gran responsabilidad y guardando también la amnistía para el pueblo como se decía aquí, porque no ha sido amnistiado el pueblo nicaragüense de parte de algunos sectores que todavía ni le perdonan ni le olvidan el haber terminado con el régimen anterior. Y en ese camino responsable está el Frente Sandinista y el camino será siendo más amplio, la base será todavía más ancha hasta alcanzar la paz total, cuando encontremos receptividad y bilateralidad en el planteamiento de estos asuntos y no demagogia y superficialidad y ánimos hirientes y vengativos contra el Frente Sandinista.

Compañero Presidente, compañeros Representantes de la Asamblea, quisiéramos pedirle que el ánimo demostrado por todos de querer que lo más pronto posible se camine hacia la amnistía de esos compañeros de la Costa Atlántica y en el Orden del Día y el punto también de los indultos, que es otro camino hacia la paz, para coadyuvar a ese manejo responsable, entremos inmediatamente a discutir este proyecto de amnistía en lo particular.

Muchas gracias compañero Presidente.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Representante Luis Alberto Henríquez, tiene la palabra.

REPRESENTANTE LUIS ALBERTO HENRIQUEZ:

Gracias compañero Presidente, la discusión en torno a la Ley de Amnistía que ha enviado el Presidente de la República ha sacado a luz las pretensiones de algunos partidos de hacerse propaganda contrarrevolucionaria. Aquí no se está discutiendo precisamente si hay que indultar a los somocistas y a los contrarrevolucionarios, como lo decían varios Representantes; uno de ellos señalaba, que entre más libertad de prisioneros haya en Nicaragua más rápido alcanzaremos la paz. Semejante aseveración solamente nos llama a reflexionar profundamente sobre el contenido que son como balazos para el pueblo nicaragüense. O sea, sabemos que cuando se les concede la libertad a una serie de guardias a dónde van y; cuál es la actitud manifiesta de hombre de la talla de Orlando Hislop, quien es causa de ingratos recuerdos para el pueblo, que reprimía violentamente a los trabajadores en diferentes ocasiones; que sería del pueblo nicaragüense y de los trabajadores que se le diera la liberad de Francisco Pisi; no sé cuántos son los criminales que tienen que ser resguardados por el pueblo nicaragüense.

Pero una cosa es discutir el problema concreto de la amnistía para los miskitos, un pueblo que realmente ha sido instrumentalizado por la contrarrevolución y que gracias al tratamiento inadecuado del Frente Sandinista se tomaron el camino de las armas y ahora hay posibilidades de que tomen un camino de pacificación, eso tiene que resolverse en el problema social, en el problema económico y en el problema político.

Entonces, no estamos de acuerdo y condenamos esa actitud de quienes aprovechando una Ley de Amnistía para las étnias costeñas, traten de convertirse en abanderados de la contrarrevolución y solicitar que salgan los criminales, de antemano sabemos la respuesta que dará el pueblo nicaragüense y la de esos mismos contrarrevolucionarios que ahora están detenidos.

Muchas gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Representante José Daniel Brenes, tiene la palabra.

REPR ESENTANTE JOSÉ DANIEL BRENES AGUILAR:

Muchas gracias señor Presidente:

Tal vez esta tarde voy a ser mal interpretado porque ya de antemano he escuchado que el que habla a favor de una amplia amnistía se le condena, como que si la Asamblea Legislativa fuera un tribunal para condenar a un Representante que está en el uso de la palabra, por lo que instó al seno de esta Asamblea a respetar el derecho de los Representantes. Yo aplaudo al Gobierno Revolucionario por traer aquí una amnistía a favor de los misquitos, sumos, ramas y creoles, porque viene a beneficiar a ambos sectores, a los prisioneros y al gobierno porque le acarrea prestigio internacional a favor de la paz, y al mismo tiempo puede derrotar la agresión de la contrarrevolución, dando una amnistía amplia.

Durante la lucha que sostuvo el Frente Sandinista contra la dictadura somocista abogó por las amnistías de los prisioneros, a lo que manifesté mi admiración, estuve de acuerdo en todo momento porque garantizar que entre más libertades hayan más justicia, más paz y más beneficio puede traerle al gobierno revolucionario, y no es como se pronunció un parlamentario aquí, diciendo que el Partido Conservador siempre venía a señalar que se les diera la libertad a los guardias. Nosotros no pedimos eso, los conservadores de acuerdo a la dignidad humana que tiene un ciudadano pedimos que se le respete como tal y que se le dé perdón y olvido; no estamos señalando aquí que dejen libre a determinado contrarrevolucionario, los derechos humanos son amplios, no tienen discriminación, ni de raza, ni religión, todos podernos acogernos a ellos y gozar de esos beneficios, que solamente están en contra los que no creen en Dios y son enemigos de la humanidad y no creo que exista un Representante sin conciencia y que no sea ciudadano patriótico, que no desee que este país sea portador de la paz, de la justicia y de la libertad, por eso estoy de acuerdo en que se amplíe esta amnistía.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Quiero precisarle al plenario que su votación es sobre una decisión específica, para un lugar específico, para una población específica; no hemos recibido la solicitud del Presidente de la República para conceder una amnistía general, o como decían algunos Representantes el perdón y olvido total de la pena para todos los nicaragüenses, sino que es el resultado de las conversaciones que se han sostenido con la madurez del proceso y con nuestras propias convicciones, una solicitud para conceder amnistía a miskitos, sumos, ramas y creoles de la Costa Atlántica. De tal manera que debemos partir de que esto se enmarca dentro de compromisos que entendemos nosotros también han despertado interés en los partidos políticos representados en la Asamblea, pero también por intereses políticos de esos partidos o por intereses propagandísticos fácilmente se olvidan del objetivo principal y el día de hoy, aparte de la solicitud introducida por el Presidente, nos hemos encontrado precisamente con dos extremos: uno, que aboga por la ampliación de la amnistía, que cubra a todos los nicaragüenses; y la otra, que es más bien un sentido de desconfianza política, y yo diría hasta cierto modo de ingenuidad, en la misma dirección que señala la necesidad para tomar una decisión de que se informe a la Asamblea Nacional el real contenido de los compromisos del gobierno revolucionario y aquellas fuerzas que quieran dialogar.

En este último caso, en todos los periódicos y medios de comunicación apareció lo firmado por Brooklyn Rivera, detrás de eso no hay nada más. Por el contrario, se necesita la profundización de las conversaciones; se necesita realismo; se necesita sensatez y, sobre todo, confianza de cómo resolver los problemas de Nicaragua, pero las cacerías de brujas y de persecución de fantasmas acerca de supuestos acuerdos no revelados, y en eso también tenía razón el doctor Humberto Solís Barker, en cualquier nación del mundo o en un gobierno, aun cuando sea compromiso, tenga la responsabilidad de establecer los mecanismos para asegurar los mismos y no es el mejor ni lo más efectivo venir con bombo y platillo para cumplir un requisito formal e informar, a menos que sea necesario de otros compromisos contraídos, pero para ser claros en ese caso ese es el compromiso y no andemos detrás de lo que no existe.

Desde las otras perspectivas quiero decirles a algunos de los Representantes y especialmente al compañero Daniel Brenes, que dentro de esos ciudadanos, de los que se habla en materia de ampliación de una amnistía, existe la suficiente gente que no se le conmueve el corazón, ni le tiembla la mano para meter el cuchillo en el cuello, en el estómago o en el corazón o donde sea necesario; es la gente que ha conspirando durante cinco años preparándose para salir libre ante una eventual intervención y ser armado inmediatamente, está la gente que ha tratado de presionar para eventuales fugas, está la gente que sigue promoviendo los mismos vicios de antes en la cárcel; está la gente que se considera la avanzada en el caso de una intervención para caer en Managua y ajustarle cuentas a usted y a mí y muchos que estamos en esta Asamblea. De tal manera que no son inocentes gatitos sino que también son fieras en acecho, y aunque han habido algunas personas que a cambio de varios miles de córdobas han andado ofreciendo la posibilidad de una amnistía, debemos de ser tan sensatos y seguros y tan maduros para decidir qué cosa es gracia, qué cosa es perdón, qué cosa es generosidad y qué cosa es ingenuidad y tontería, y ya es hora de que vayamos tratando de tomar las decisiones de manera reflexiva y en la medida que se vaya resolviendo el problema de la guerra en Nicaragua. Está bien entonces que se hayan expresado las diversas opiniones en ese sentido, pero debemos señalar que lo que tienen que votar en el plenario a solicitud del Presidente de la República y a propósito de los convenios suscritos, es la Ley de Amnistía que venga a beneficiar a misquitos, sumos, ramas y creoles, que hemos estado discutiendo en lo general.

No cabe pues cualquier otro tipo de planteamiento de acuerdo a nuestras propias leyes y los procedimientos establecidos.

Entonces procedo a la votación en lo general sobre la Ley de Amnistía para misquitos, sumos, ramas y creoles enviado por el Presidente de la República a través del Ministerio de la Presidencia.

Quiénes estén de acuerdo en lo general con la ley enviada por el Presidente de la República que levante la mano.

¿Los que están en contra?

¿Los que se abstienen?

Se aprueba en lo general con 75 votos a favor y 7 abstenciones; pasamos a la discusión en lo particular.

Artículo primero.

SUBCOMANDANTE RAFAEL SOLIS CERDA:

Artículo primero: Se concede amnistía a los ciudadanos nicaragüenses de origen misquitos, sumos, ramas y creoles que hayan cometido delitos contra el Orden y Seguridad Pública y cualquier otro delito conexo, que actualmente se encuentren guardando prisión.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el Artículo primero.

Representante Ray Hooker, tiene la palabra.

REPRESENTANTE RAY HOOKER TAYLOR:

Compañero Presidente, con respeto a los considerandos tengo algunas observaciones, que son las siguientes: en el primer considerando dice….

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Por el orden, quiero aclararle al compañero Ray Hooker de que cualquier opinión acerca de los considerandos está incluido en la discusión en lo general; o sea que prácticamente hemos aprobado los considerandos al aprobar en lo general la ley, puede continuar.

REPRESENTANTE RAY HOOKER TAYLOR:

Sí, es cierto, lo único que yo estimo que mis observaciones contribuirán a enriquecer lo que vamos a aprobar, así que si me permite hacerlo, entonces en el primer considerando recomendaría lo siguiente: el Gobierno de Nicaragua ha manifestado reiteradamente su voluntad de paz con el ánimo de lograr la tranquilidad y la unidad del Pueblo de Nicaragua.

En el segundo considerando, recomendaría: que dicha voluntad de paz y de unidad se concretó con el Decreto de Amnistía aprobado el 1 de Diciembre de 1983, con el que se beneficiaron muchos miembros de estas comunidades; y que en el tercer considerando, se lea así: Que el Gobierno de Nicaragua cumpliendo con su compromiso que conlleva el restablecimiento de la paz y con el objeto de concretar de esta manera acuerdos logrados con los dirigentes de Misurasata.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra, el compañero Ramiro Lacayo.

REPRESENTANTE RAMIRO LACAYO MONTEALEGRE:

Gracias compañero Presidente:

Mucho se ha discutido que este Artículo primero es discriminatorio, yo más bien creo oportuno, porque es para colaborar con las pláticas que se están celebrando y eso viene a contribuir a la unidad nacional y a la paz; además si se cree que es discriminatorio que, siquiera por esta vez, sean estos grupos los beneficiados. Hoy no se ha puesto punto final para seguir luchando a fin de obtener la libertad para muchos nicaragüenses que se han visto privados de ella, pero sí hay canales legales para esos objetivos y por eso debemos seguir así.

Gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Representante Enrique Sotelo, tiene la palabra.

REPRESENTANTE ENRIQUE SOTELO BORGEN:

Señor Presidente, tal como ilustró el Representante Domingo Sánchez existen cantidades de nicaragüenses detenidos sin ser juzgados desde hace meses y algunos hasta años; es decir, prácticamente, y de eso tengo pleno conocimiento por mi experiencia constante en esa clase de asuntos, hay más de tres mil detenidos por violación a la ley sobre el Orden del Mantenimiento y la Seguridad del Estado actualmente están siendo juzgados por los Tribunales Populares Antisomocistas, y hay otra cantidad muy grande que no ha sido juzgada desde hace tiempo y otra cantidad condenada a penas que van desde 3 años hasta 30 años, para darle a esta ley un contenido más nacional, menos discriminatorio, voy a proponer concretamente un agregado al proyecto enviado por el señor Presidente de la República que diga así, después de "guardando prisión", adicionar "y a todas aquellas personas detenidas por supuestas violaciones a la Ley sobre el Mantenimiento el Orden y la Seguridad del Estado o que hubieren sido condenadas a penas que no excedan de 10 años; y eso en parte es un cumplimiento de los acuerdos de la cumbre de Partidos Políticos. Eso sería darle una significación más amplia a la ley que tan acertadamente ha enviado el Ejecutivo. Ese agregado causaría un gran beneficio porque hay cantidad de gente que no ha sido juzgada, que no existen causas o que las motivaciones que están en poder de la Procuraduría de Justicia no reúnen la suficiente consistencia para ser acusados.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Le recuerdo al doctor Enrique Sotelo Borgen lo que hemos aprobado en lo general, y creo que es una de las personas que debería enseñar a otros de los Representantes a no estar distorsionando las discusiones y lo que usted está introduciendo como moción viene a darle no un carácter particular sino nacional a lo que aquí ha sido presentado. Le recuerdo entonces que tiene 5 años de haber participado en la misma fundación del Consejo de Estado y más bien debería enseñarnos y no venir a distorsionar el rumbo de la discusión.

Tiene la palabra el doctor Eduardo Molina.

REPRESENTANTE EDUARDO MOLINA PALACIOS:

Muchas gracias señor Presidente.

Es comprensible la posición y la propuesta del ilustrado doctor Enrique Sotelo Borgen, porque él tiene muchos años de estar trabajando en estos asuntos, a mí me consta que por sus oficinas pasan muchas gentes clamando justicia, por lo tanto él tiene derecho de venir a proponer eso, y es seguro que el pueblo nicaragüense la verá con muy buenos ojos, señor Presidente, una amplia amnistía. Por lo tanto secundamos esa propuesta del doctor Sotelo Borgen, pero como usted la rechaza de plano me voy a permitir analizar algo sobre el Artículo primero.

No observo que este artículo presenta una limitación, pues solamente abarca a los misquitos, sumos, ramas y creoles que han cometido delitos contra el orden, y qué pasa con aquellos mezclas indígenas de zambos, criollos, mestizos, negros, indios, negros con chinos, indios con chinos, chinos con zambos, como se llamen y que también pueden estar vinculados a Misurasata? Debemos buscar una expresión clara en relación a esto porque existen tantas mezclas étnicas en la Costa Atlántica que va hacer bastante difícil saber quiénes son creoles o si se les va a decir, este hombre no puede salir porque vos son zambo; Cómo lo vamos a diferenciar?

Debemos pues buscar una fórmula amplia para que este Artículo uno abarque también a esos zambos, a los mestizos, a los criollos a esos negros y a toda clase de combinaciones de etnicismos que existen en la Costa Atlántica. Mociono concretamente de que se aumente el Artículo número uno donde dice, "se concede amnistía a los ciudadanos nicaragüenses de origen misquitos, sumos, ramas, creoles, zambos, mestizos, negros, indios, criollos, que lo dije claramente pues vinculados con Misurasata y que hayan violado el Orden y Mantenimiento y Seguridad Pública, porque de otra manera vamos a tener muchos problemas en la implementación de esta Ley y se va a dar problema de interpretación, problemas de ser una ley cerrada cuando debería ser una ley amplia. No sé cómo piensan ustedes los sandinistas aplicar esa ley en relación a la gente; por lo tanto mociono que se le agregue: zambos, criollos, mestizos, negros, indios y gente vinculada con Misurasata.

Muchas gracias, señor Presidente.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra, el compañero Allan Zambrana.

REPRESENTANTE ALLAN ZAMBRANA:

Nosotros por la misma seriedad que requiere esta discusión hemos planteado la necesidad de que exista la suficiente información para ser lo más objetivo posible en la aprobación de esta ley. No creemos que solicitar cuáles son todos los acuerdos con Misurasata; o bien qué cantidad de prisioneros existen y que va a cubrir esta ley, sea algo extremista, simplemente considero que eso es un derecho que todos los Representantes tenemos de requerir la información necesaria para poder debatir un proyecto de ley.

Francamente como está redactado ese artículo no veo que sea la forma correcta, porque precisamente establece un criterio racista para poder determinar el usufructo de una Ley de Amnistía; por supuesto la aplicación de esta amnistía va a meter en serios problemas a las mismas autoridades del Sistema Penitenciario, porque cómo van hacer para saber quiénes son de cada una de esas razas, y hasta me pregunto si por casualidad existe algún guardia somocista o algún oficial que fue condenado a 30 años y al que se le haya comprobado eso, pero que resulta que es de alguna de estas denominaciones étnicas, entonces ese señor puede reclamar que se le aplique la Ley de Amnistía tal a como está redactado este artículo. No sería más conveniente encontrar un término que pueda determinar a todos estos grupos étnicos sin que se especifiquen por la variedad de mezcla que puedan existir no sería más propio decir, por ejemplo, de las comunidades étnicas de la Costa Atlántica que a partir del 19 de Julio para acá se han visto involucradas, o bien ciudadanos de grupos étnicos de la Costa Atlántica que después del 19 de Julio se han visto involucrados en acciones que atentaran contra el Orden y la Seguridad Pública. Es decir, una redacción menos limitativa porque realmente se establece un precedente de carácter discriminatorio y además de eso racista; es un mal precedente aunque nosotros estamos de acuerdo con la parcialidad de esta amnistía consideramos que si mañana va a ver otra amnistía, es lógico, no puede darse de gratis tiene que tener una contrapartida, tiene que ser negociada, si acaso va a ver mañana una amplitud de amnistía.

Me parece que yo estaría en contra de que se diera una amplitud aún mayor, aunque la propuesta que hacía el doctor Enrique Sotelo Borgen es bastante atractiva, negociable, pero no responde a este contexto, como se ha señalado anteriormente.

Estoy de acuerdo con el artículo, pero no con las especificaciones que se hace de los grupos étnicos porque va a ocasionar serios trastornos hasta gramáticos puede haber, por ejemplo, ciudadanos que vivan en la Costa Atlántica con alguna comunidad étnica pero que sea del Pacífico, y que por alguna razón está viviendo allí, pero por el hecho de que no es de esa raza o de esos grupos étnicos no lo va a beneficiar. Entonces quisiera que los ilustrados juristas buscaran un concepto que pueda explicar y aplicar mejor esta amnistía.

REPRESENTANTE CLEMENTE GUIDO SANCHEZ:

Tiene la palabra Representante Dorotea Wilson.

REPRESENTANTE DOROTHEA WILSON:

Estoy de acuerdo en que se apruebe el Arto. Primero tal como está porque es una realidad de la Costa Atlántica, es una particularidad concreta de que existen estos grupos, ramas, misquitos y sumos y queremos invitar a aquellos Representantes que están confundidos a que visiten la zona para que conozcan que existen estos hermanos, que en estos momentos están esperando que nosotros aprobemos este decreto para quedar en libertad. Aquí la confusión está entre aquellos Representantes que no conocen, que no hablan ese idioma de la Costa Atlántica y que queremos que conozcan la realidad, que visiten la zona y que vean que existe esa particularidad específica en la Costa Atlántica.

Gracias señor Presidente, queremos que se proceda a la aprobación de este artículo.

REPRESENTANTE CLEMENTE GUIDO SANCHEZ:

Representante Carlos Cuadra, tiene la palabra.

REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:

Gracias señor Presidente:

Nosotros queríamos hacer algunas consideraciones acerca de los criterios que se han vertido con relación al ámbito de la amnistía. En primer lugar queremos señalar nuestra sorpresa y asombro al ver el manejo que hasta ahora se ha venido haciendo acerca del problema surgido en la Costa Atlántica y que ha sido conducido desde el punto más estrecho de una lucha de minorías étnicas y que en los Estados Unidos son manejados por la contrarrevolución misma y en Europa también por los diferentes grupos, han venido a considerar como que dentro de la Costa Atlántica nuestra no existen verdaderas nacionalidades con diferencias absolutas, a tal punto que son pueblos sometidos por los nicaragüenses y que se encuentran colonizados, y que el problema es un problema de nacionalidad que ha surgido en Nicaragua; ese ha sido el manejo que le ha dado la contrarrevolución a este problema que han llegado a especular incluso con la existencias repito de nacionalidad. Ahora resulta que se viene a hacer un manejo exactamente al contrario para rescatar una supuesta igualdad de todos los nicaragüenses.

Pero no es con relación a las características jurídicas, tampoco con las diferencias culturales que puedan existir dentro de las diferentes regiones de Nicaragua, sino que es con relación al derecho a poder transgredir las leyes y poder gozar posteriormente del perdón y del olvido como se ha venido señalando aquí.

Nosotros creemos que efectivamente son problemas totalmente diferentes los creados con relación a las leyes existentes y la transgresión de las mismas por parte de los misquitos, sumos, ramas y creoles los que se han originado por parte de los contrarrevolucionarios que operan en Honduras y que han tenido otras motivaciones totalmente diferentes a las que se han dado y que se han originado en la Costa Atlántica, esa falta de discriminación manejada por algunos aquí; esa falta de comprensión de los problemas en su realidad concreta, es la misma que tuvo el señor Ronald Reagan al querer igualar a todos los muertos del mundo y por eso había hecho un itinerario a los pobres muertos que en la Alemania nazi, realizaron los actos que ya todos conocernos. Aquí se está queriendo reclamar precisamente esa igualdad frente a las actitudes contrarrevolucionarias en una problemática que tiene elementos específicos y que ha sido fundamentalmente por la falta de manejo político frente a las reivindicaciones históricas legítima de los misquitos, los sumos y los ramas, y por la misma causa, ha permitido que sectores contrarrevolucionarios instrumentalizaran este problema de la Revolución al contrario debió haber resuelto positiva y efectivamente trabajando por la satisfacción de esas reivindicaciones históricas y convirtiendo a estos sectores en verdaderos aliados del proceso revolucionario al haberse satisfecho sus necesidades políticas, económicas y sociales .

Por otro lado, queremos señalar que cuando nosotros hablamos de la necesidad de conocer todos los aspectos no nos referíamos a que hubiéramos considerado que habían en este caso fantasmas o acuerdos que no existen, creemos que puedan existir algunos que por razones tácticas se tengan que manejar con sigilo, pero nos estamos refiriendo precisamente a que hay que tener cuidado en no caer en la tentación como la que están cayendo algunos aquí, de creer que el problema es que en Nicaragua hay presos y que dándoles libertad vamos a alcanzar la paz como si el origen de la problemática fuera por esa causa, es porque también existe una actitud contrarrevolucionaria que ha venido atentando contra el proceso revolucionario aquí en Nicaragua y de manera consciente se ha organizado en 15 mil hombres en la frontera y están atacando con el apadrinamiento del gobierno de los Estados Unidos, de otros sectores contrarrevolucionarios del área y del interior de Nicaragua y por lo tanto no puede uno estar refiriendo simplemente que el problema es que ha habido un mal manejo de la Justicia y tampoco no estamos queriendo obviar porque en realidad lo hay, pero eso es un problema aparte que habrá que resolverlo a partir de introducir proyectos de Ley de cómo poner en manos de nuestro pueblo la justicia revolucionaria y como avanzar en ese orden pero no a partir de una discusión como la que estamos teniendo. El problema y el conocimiento que nosotros debernos de tener aquí es que la Asamblea debe también tomar parte en la resolución de los problemas de fondo y eliminar las causas que han originado esa posibilidad de instrumentalización en la Costa Atlántica por parte de la contrarrevolución, a eso nos referíamos.

Con relación a la inexactitud o a las dificultades que pueda presentar el artículo, creemos que efectivamente se trata de un desconocimiento en el manejo del lenguaje y de la realidad concreta de la Costa Atlántica; no estamos defendiendo nacionalismos ni tampoco estamos tratando de defender aquí derechos étnicos, sino que estamos visualizando el problema tal y como se maneja y existe en la Costa Atlántica. Creemos que efectivamente es un paso acertado el ubicar perfectamente el alcance de la amnistía con relación a los misquitos, a los sumos, ramas y a los creoles y no con relación a todo el que esté involucrado en el asunto, porque están involucrados todos los sectores de la contrarrevolución y todos los partidos políticos, incluso el mismo gobierno de los Estados Unidos en la instrumentalización que del problema se ha hecho. Por lo tanto hay que hacer diferenciaciones.

En consecuencia nos pronunciamos en que los sectores que puedan surgir por la amplitud del Artículo primero puede ser resuelto efectivamente por la misma amplitud del proyecto en sí.

REPRESENTANTE CLEMENTE GUIDO CHAVEZ:

Representante Reynaldo Antonio Téfel, tiene la palabra.

REPRESENTANTE REYNALDO ANTONIO TEFEL:

Compañero Presidente: El artículo que está en discusión expresa claramente una actitud a la vez generosa y realista de la Revolución Popular Sandinista, no hace ningún enjuiciamiento abstracto, histórico y desencarnado como han hecho algunos aquí, sino que se trata de un problema con sus características concretas, con su espacio geográfico concreto, y por consiguiente le da una solución concreta.

Estamos de acuerdo precisamente con las expresiones de la compañera Dorotea Wilson, que representa ese aspecto concreto del problema y no se diluye en abstracciones, lo mismo que estamos de acuerdo con varias de las expresiones que tuvo el compañero Carlos Cuadra, para ubicar técnicamente, el problema; en el considerando tercero se dice que el gobierno de Nicaragua, cumpliendo con su compromiso que conlleva el restablecimiento de la paz y con el objeto de concretar de esta manera los acuerdos logrado con los dirigentes de Misurasata.

Es decir, eso es lo que se plasma en el Artículo uno. Nuestra revolución irá ampliándose en humanidad y amnistía a medida que vayamos logrando espacios de paz y entendimiento como los que se están logrando en la Costa Atlántica, y de ninguna manera estas expresiones que contiene el Artículo uno pretenden ser o expresar una pureza racial, sino al hablar de origen se están hablando de una situación cultural y antropológica concreta que todos conocemos en estos cinco años y medio de revolución, y de su propia naturaleza, quizás por un mal manejo al comienzo del triunfo y por el manipuleo de la Administración Reagan de la contrarrevolución y de la derecha, se convirtió en el problema que ahora nuestro Gobierno Revolucionario está tratando de resolver a través de las conversaciones con los Representantes de Misurasata. Y este es un problema concreto y específico al cual se le da una solución igual amplia y generosa; por consiguiente yo apoyo el articulado exactamente tal como está.

REPRESENTANTE CLEMENTE GUIDO:

Representante Ronas Green, tiene la palabra.

REPRESENTANTE RONAS DOLORES GREEN:

Gracias, señor Presidente. Voy a referirme brevemente a nuestra problemática de la Costa Atlántica, misquitos, sumos, ramas y creoles y otros más. Yo como indígena puro, soy sumo, doy mi apoyo a la iniciativa de Ley de Amnistía porque nosotros los de raza sumos, están muchos presos, acusados, manipulados, y están presos los misquitos, también los ramas y creoles y solicito a todos los Representantes apoyen la propuesta de nuestro Gobierno Revolucionario que está negociando con Misurasata; yo estuve tres veces en esos diálogos de negociación, dos veces en Colombia y de último en México, yo estuve presente en esos arreglos entre el gobierno y Misurasata; yo sé bien que el gobierno revolucionario busca la paz con Misurasata por eso creo que como Representantes vamos a apoyar la amnistía para que liberen a nuestros hermanos .

Gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

La moción del doctor Molina, que proponer que se le agregue al Artículo primero después de creoles, zambos, negros, y otras minorías étnicas la retira el doctor Molina, entonces queda únicamente la votación sobre el artículo tal y como ha sido presentada en el proyecto original.

¿Quiénes están de acuerdo con el Artículo primero?

¿Quiénes están en contra?

¿Quiénes se abstienen?

Se aprueba el Artículo primero por mayoría de votos: 79 votos a favor y 4 abstenciones.


Artículo Segundo: Las autoridades Judiciales y Penitenciarias desde la publicación del presente Decreto deberán poner de inmediato en libertad a las personas favorecidas con la amnistía.


COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el Artículo segundo.

¿Quiénes están de acuerdo con el Artículo segundo?

¿Quiénes están en contra?

¿Quiénes se abstienen?

Se aprueba el Artículo segundo con 82 votos a favor y 1 abstención.

Artículo tercero. Previo Representante Carlos Cuadra, tiene la palabra.

REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:

Nosotros teníamos una propuesta de Artículo tercero que iría entre el segundo y el tercero actual por lo que quisiéramos introducirlo a discusión. Precisamente en mi intervención anterior señalaba que dentro del presente proyecto hacían falta otras consideraciones para abordar el problema un poco más de fondo y no simplemente dar una salida que si bien es cierto se encamina y cubre parte de la problemática, pero que más bien es producto de la situación de los presos y los reos y de una situación anterior. Es por lo tanto, más importante dejar consignado en el proyecto que el Gobierno va a tomar unas medidas que permitan la no reproducción de esta situación, nos referimos específicamente a que los que actualmente se encuentran detenidos o en prisión cumpliendo condena por haber actuado por diferentes consideraciones en contra de la legislación vigente y asumido actitudes contrarrevolucionarias, objetivamente el hecho de que salgan de prisión y que sean ubicados nuevamente en el ámbito en que se encontraban anteriormente no implica que se habrán resuelto los problemas que dieron origen a su encarcelamiento.

Al contrario el sacar un determinado número de presos y lanzarlos sin que se tomen las previsiones necesarias para darle satisfacción a los problemas políticos, económicos y sociales que los llevaron a esas actitudes, podrían nuevamente retornarse la problemática.

Nuestro partido considera oportuno introducir un artículo en el que se señale que el gobierno va a garantizar condiciones mínimas o suficientes para satisfacer esas necesidades y que los que salgan precisamente de prisión van a hacer atendidos en esas necesidades políticas, económicas y sociales.

Proponemos un Artículo tres que diría lo siguiente: "El gobierno de Nicaragua garantizará a los beneficiados por la presente ley satisfacción en las necesidades que como miembros de las comunidades misquitas, sumos, ramas y creoles tienen planteado en el origen económico, político y social". Esa es la propuesta concreta que hacemos nosotros a fin de que todos los beneficiados no salgan a engrosar filas de desocupados, o a engrosar nuevamente las filas de los que están siendo parte de la problemática de la Costa Atlántica.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Moción del Artículo tres presentada por el MAP-ML: El gobierno de Nicaragua garantizará a los beneficiados por la presente ley satisfacción a las necesidades que como miembros de las Comunidades Misquitas, Sumos, Ramas y Creoles tienen planteado en el orden económico, político y social.

Rafael Solís, tiene la palabra.

SUB-COMANDANTE RAFAEL SOLIS:

No veo necesaria la propuesta del MAP-ML, porque ya está en los acuerdos, ya salió publicada y el Comandante Núñez lo leyó, es uno de los punto a la par de este mismo que está contenido en la firma de los acuerdos entre el Comandante Carrión y Brooklyn Rivera, y no sólo eso sino más, hace referencia a un plan que incluye la discusión de todos los derechos de estas comunidades; la incorporación a todos los proyectos de la Costa, etc. Es más amplio pues, por lo tanto hace referencia en esta ley, que es más propiamente de amnistía de ellos, tendríamos que meter todos los demás puntos de los acuerdos que ya tienen vigencia, por así decirlo, por haber sido suscritos entre el gobierno y ellos, pero ya salen y son parte de los que salieron publicados .

Me parece que en cuanto más claras sean las leyes de este tipo, esta ley precisamente es para darle cumplimiento a uno de los puntos de esos acuerdos que es relativo a esta amnistía, por eso fue esta ley, por eso el hecho que se haya dado el plazo que entre los acuerdos se señala que era una semana el plazo establecido por lo tanto ya todos los demás puntos que tienen que ver con el Estatuto de la Autonomía de la Costa Atlántica, que tienen que ver con las condiciones de reincorporación de ellos a la vida de la Costa, etc., son parte del acuerdo firmado por el Gobierno y Misurasata, por lo que yo veo innecesaria la moción del compañero Cuadra, basta que se fijen en el acuerdo firmado para que ven que ya está incorporado eso.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Compañero Carlos Cuadra, ¿mantiene su moción?

Compañero Representante Enrique Sotelo Borgen tiene la palabra.

REPRESENTANTE ENRIQUE SOTELO:

El argumento lo da el doctor Solís, o sea si hay un acuerdo entre Misurasata y el gobierno, evidentemente que no es ley sino que se trata de un acuerdo político, de que van a buscar las instancias legales necesarias para ponerlo en marcha, entonces ya estaríamos evacuando otro de los puntos del acuerdo, y es que va a solucionarse o va a buscarse la solución a los problemas de las Comunidades Misquistas, Sumos, Ramas y Creoles a través de una ley, como claramente se expresa que debe de haber una inquietud del Gobierno, que no dudamos que existe, y tiene que dársele respuesta, y para eso está precisamente la Asamblea; porque lo otro, veamos si está el acuerdo de la Ley de Amnistía o sacar en libertad a los prisioneros, pues si estamos en el acuerdo para qué entonces venirnos aquí.

Entonces nos parece que debe estar claramente consignada en la ley y para eso proponernos el Artículo tres.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Representante Serafín García, tiene la palabra.

REPRESENTANTE SERAFIN GARCIA:

Compañero Presidente, compañeros parlamentarios: Dentro de los acuerdos del gobierno de Nicaragua con la dirigencia Misurasata, quiero decir un poco porque parece que se olvida o es olvido de algunos parlamentarios que la preocupación del gobierno revolucionario ha sido siempre darle respuesta a los problemas planteados por los hermanos de la Costa Atlántica, y que solamente la Revolución a través del Poder Ejecutivo ha sido el que ha llevado varios proyectos a su culminación hacia la Costa Atlántica.

Se habla tanto de discriminación y de racismo y no sé por qué se hace esta comparación, cuando se está dando una amnistía específicamente para los hermanos de la Costa Atlántica; no lo veo tan lógico que parlamentarios de partidos de izquierda hagan semejante comparación, hablando de racismo y de discriminación con los hermanos de la Costa, cuando el gobierno revolucionario está preocupado por los problemas existentes y prueba de ello es esta amnistía.

El Gobierno de Nicaragua se compromete a facilitar el restablecimiento y los suministros de medicina al momento, a través de instituciones, asimismo la asistencia a las comunidades por parte de organismos humanitarios en coordinación con él, también facilitará el restablecimiento de las actividades de subsistencia como pesca, caza, agricultura, la comercialización de las comunidades indígenas y creoles afectados por el conflicto existente en la región; así es de que semejantes aseveraciones que hacen los Representantes de partidos de izquierda está fuera de orden.

Muchas gracias, compañero Presidente.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el doctor Humberto Solís Barker.

REPRESENTANTE HUMBERTO SOLIS BARKER:

Sólo quería referirme un poco a lo que nos plantearon los compañeros de la Costa Atlántica, que son quienes conocen muy bien la propia problemática. Me imagino que Brooklin Rivera conoce muy bien la problemática de manera que los Representantes de Misurasata saben lo que están haciendo y el gobierno revolucionario sabe lo que está haciendo.

Creo que dentro de esos acuerdos hay uno como este de la amnistía, que necesita ser implementado administrativamente o ejecutivamente, de manera que pretender, por un desconocimiento total de la problemática, introducir puntos que ni siquiera fueron propuestos por los propios dirigentes de Misurasata y que los Representantes de esas comunidades aquí presentes las respaldan, creo que únicamente debe ser por intereses publicitarios y partidistas.

De manera que hago un llamado a que seamos más consecuentes con este paso importante que está dando el Gobierno Revolucionario y que están dando los Representantes de Misurasata en busca de la paz, y que no vengamos a tratar de entorpecernos con mocione s y proposiciones fuera de lugar.

Muchas gracias.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Representante Félix Pedro Espinoza, tiene la palabra.

REPRESENTANTE FELIX PEDRO ESPINOZA:

Señor Presidente: antes de iniciar mi intervención quiero hacer una protesta, porque los Secretarios no sé si tres o dos se confabularon cuando se discutía el Artículo uno para no darme la palabra, habiéndose hecho la señal correspondiente y aparentemente estaban anotándome y a la hora de la discusión cerraron el debate y no me dieron el derecho a hablar.

Quiero apoyar la propuesta de los Representantes del Movimiento Marxista Leninista, (MAP), porque la considero oportuna y necesaria ya que este gobierno se ha caracterizado por no cumplir los acuerdos políticos a que ha llegado con diferentes organizaciones.

La inquietud de los Representantes del MAP tiene su origen en esa falta de cumplimiento de esos acuerdos y, dándoles carácter de ley tal vez podría ser que se cumplan y se garanticen. Recuerdo que entre los acuerdos de los partidos políticos estaba una amnistía amplia y fui parte de la Comisión de Justicia que estudió un sinnúmero de casos que iban a ser amnistiados, fueron aprobados y recomendados más de 100 casos y hasta el día de hoy esos acuerdos han quedado en el aire, y los prisioneros siguen guardando cárcel. Por esas razones señor Presidente, señores Representantes considero que es oportuno y necesario que se le dé carácter de ley a ese acuerdo y que su cumplimiento también se haga efectivo para garantizar esta amnistía, aunque es parcial y racista, como se ha dicho, pero en algo va a beneficiar a un sinnúmero de hogares y de familias de la Costa Atlántica.

Muchas gracias, señor Presidente.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Hay que decir, en base a lo que acaba de señalar el Representante Félix Espinoza, que de 12 sesiones que sostuvo la Comisión de Justicia no asistió a 7, para que eso también conste y le dé fuerza a los argumentos cuando se traen al plenario. Le pregunto al Representante Cuadra si mantiene su moción.

REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:

Gracias, compañero Presidente, pedí la palabra porque he hecho la propuesta y quiero aclarar algunos puntos que se han manejado inadecuadamente con relación a la propuesta hecha. No es nuestra intención absolutamente nada, y quería rebatir algunos criterios empirístas que se están utilizando aquí. No es culpa nuestra que algunos quieran creer que para conocer la problemática de la Costa Atlántica hay que ser misquitos y estar ahí, eso no es cierto ni el Frente Sandinista que estará tomando medidas en estos momentos, ni es misquito que vive en la Costa Atlántica y toma las medidas desde una perspectiva política, desde esa perspectiva estamos haciendo los planteamientos que no son nuevos sino que los hicimos en el mismo momento en que se suscitó la problemática. Es nuestro interés precisamente que los acuerdos que se están tomando adquieran validez tanto para la problemática concreta que se está dando y que tengan garantía suficiente, al mismo tiempo lo hacemos porque nos sentimos parte involucrada y es la responsabilidad que reclamábamos al comienzo.

La Asamblea al momento de aprobar esta Ley de Amnistía se está involucrando y debe hacerlo responsablemente y no sólo dar salidas que pudieras traducirse en un momento determinado como demagógica si no se va al fondo del asunto; y es por eso nuestra propuesta de tratar de abordar también de una manera general la problemática de fondo que está planteada, esa es nuestra intención clara al hacer nuestra propuesta que mantenemos.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Debo decirle al compañero Cuadra, que precisamente por eso le pregunté si mantenía su moción, creo que también hay que tomar en cuenta que existen otros Representantes que tienen derecho a discrepar en los planteamientos y que son también lo suficientemente inteligentes para entender el sentido de la propuesta que se hace. Creo que la inteligencia puede ser patrimonio de la humanidad entera y de todas las personas. Entonces, lo que sucede es que aquí hay Representantes que no están de acuerdo, siendo así sometamos a votación precisamente para ver qué moción y en cuanto a su contenido merece el apoyo.

Existen dos mociones: una, el Artículo tercero nuevo presentado por el Representante Cuadra, respaldado por su compañero de bancada Félix Pedro Espinoza; y otra, de que es innecesario el Artículo tercero.

¿Quiénes están de acuerdo con la moción presentada por el Representante Cuadra?

¿Los que están a favor de que no se introduzca este artículo?

¿Los que se abstienen?

Se aprueba la moción de que no se introduzca el Artículo tercero con 71 votos a favor, 7 en contra y 6 abstenciones.

Artículo tercero: El presente Decreto, a fin de que sea conocido por los grupos étnicos a que se refiere, deberán ser leído en sus respectivos lenguas y entrará en vigencia a partir de su publicación por cualquier medio de comunicación colectiva, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

A discusión el Artículo tercero; Representante Ray Hooker tiene la palabra.

REPRESENTANTE RAY HOOKER TAYLOR:

Compañero Presidente, compañeros asambleístas:

Quiero hacer las siguientes recomendaciones, el Artículo tercero dice así "El presente Decreto, a fin de que sea conocido por los grupos étnicos a que se refiere, deberán ser leído en sus respectivas lenguas y entrará en vigencia a partir de…"; yo quiero recomendar lo siguiente: "El presente Decreto, a fin de que sea conocido por los grupos étnicos a que se refiere, deberán ser traducido a sus respectivas lenguas y leído en sus comunidades y entrará en vigencia a partir de su publicación por cualquier medio de comunicación colectiva, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Moción presentada por el compañero Hooker, Artículo tercero: el presente decreto, a fin de que sea conocido por los grupos étnicos a que se refiere deberá ser traducido a sus respectivas lenguas y leído en sus comunidades y entrarán en vigencia a partir de su publicación por cualquier medio de comunicación colectiva, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Sixto Ulloa, tiene la palabra.

REPRESENTANTE SIXTO ULLOA:

Compañero Presidente, estoy totalmente de acuerdo con la moción presentada por el hermano Ray Hooker.

COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:

Así es que nadie más en el uso de la palabra.

¿Quiénes están de acuerdo con el Artículo tercero presentado por el compañero Ray Hooker?

¿Quiénes están en contra?

¿Quiénes se abstienen?

Se aprueba por unanimidad el Artículo tercero y la ley de amnistía para Misquitos, Sumos, Ramas y Creoles.




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates