Debates

Ver Iniciativa Asociada.
.
Tipo Iniciatiava:DecretoTipo Decreto:Asamblea Nacional
Fecha Inicio Debate:2 de Marzo del 2011
Fecha Aprobación:2 de Marzo del 2011
...
" DECRETO QUE DECLARA HÉROE NACIONAL AL GENERAL JOSÉ SANTOS ZELAYA LÓPEZ. "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 2 MARZO DEL AÑO 2011. (VIGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA).

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados en la misma Orden del Día Nº 2, al Punto III DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.5: PROYECTO DE DECRETO QUE DECLARA HÉROE NACIONAL AL GENERAL JOSÉ SANTOS ZELAYA LÓPEZ.

Pedimos al Presidente o al Vicepresidente de la Comisión de Educación que nos lea el Dictamen.

DIPUTADO RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA:

Voy a leer el Dictamen de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, en referencia a la Iniciativa que Declara Héroe Nacional al General José Santos Zelaya López.

Consideraciones de la Comisión.

Los Suscritos Miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, consideramos que aprobar este Proyecto de Decreto es necesario e inevitable, lo debimos de haber aprobado con anterioridad, por ser el General José Santos Zelaya López, un hombre extraordinario llevando muy en alto grado la dignidad de Nicaragua, no ha faltado quien reconozca sus méritos y preeminencias.

Cabe destacar que Nicaragua a pesar de su devastada economía y problemas políticos puede procrear elementos Heroicos como fue el General José Santos Zelaya López.
Consulta

La Comisión sometió a consulta el Proyecto de Decreto que Declara Héroe Nacional al General José Santos Zelaya, con el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), Dirección de Patrimonio Cultural de la Nacional.

El Licenciado Luis Morales, Director General del Instituto Nicaragüense de Cultura, explicó que consideraba el Proyecto como una feliz Iniciativa que viene a reconocer la ardua labor del General José Santos Zelaya López y que es necesaria su recordación para que su obra sirva de ejemplo a las nuevas generaciones y que los impulsen en el desarrollo político e Institucional del país.

La Licenciada Blanca Aráuz Castillo, Directora del Patrimonio Cultural de la Nación, opinó estar de acuerdo con este Proyecto de Decreto que Declara Héroe Nacional al General José Santos Zelaya, en su lucha histórica por constituir a Nicaragua en una nación libre por medio de un estado de Derecho. El General José Santos Zelaya López, se destacó al promulgar la Constitución Política conocida como “La Libérrima” e incorporar la Mosquitia, combatió la injusticia y desarrolló la Administración Pública, generando cambios trascendentales, siendo el padre del Estado Moderno, sacando a Nicaragua de una sociedad medieval hacia una sociedad imbuida de modernidad.

Que el General José Santos Zelaya, es un símbolo vivo que enlaza la nuevas y viejas generaciones de nicaragüenses que se abocaron a una lucha por alcanzar el desarrollo del país, heredando a su pueblo la libertad de su pensamiento, el derecho a su propiedad, el Habeas Corpus, la igualdad entre todos los ciudadanos. Su firme e inalienable posición de independencia que mantuvo durante su gobierno, es un ejemplo inmortal de amor a su patria y de lucha por la Soberanía Nacional.

Manifestando también que es de la nación, honrar la memoria de aquellos que por su decisión de luchar, su sentido de justicia y su actitud de entrega a la causa nacional, son un ejemplo y guía para forjar a los futuros ciudadanos comprometidos con el desarrollo de su país.

Por las razones antes expuestas, los Suscritos Diputados, Miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, Dictaminamos FAVORABLEMENTE el PROYECTO DE DECRETO QUE DECLARA HÉROE NACIONAL AL GENERAL JOSÉ SANTOS ZELAYA LÓPEZ, por estar bien fundamentado y no se opone ni contraviene la Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni los tratados internacionales. Solicitamos al Honorable Plenario su aprobación.
Atentamente,

Firmas de consenso


MARIO VALLE DÁVILA RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
Presidente Vicepresidente

NERY SÁNCHEZ LAZO MARTHA MARINA GONZÁLEZ D.

JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES MARÍA DOLORES ALEMÁN C.

JAMILETH DEL SOCORRO BONILLA WILBER R. LÓPEZ NÚÑEZ

STANFORD CASH DASH EDUARDO J. GÓMEZ LÓPEZ.


Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Creo que es oportuno cuando se habla del general José Santos Zelaya, mencionar que estamos hablando de un hombre de ideas clarísimas de cómo se desarrolla un país de progresos, de desarrollo visionario en aquel entonces, con vigencia en la actualidad muchos o muchas de las acciones que él tomó e impulsó durante su gobierno. Hablar de José Santos Zelaya, es hablar de ideas liberales que vinieron a darle a Nicaragua gloria, que vinieron a darle a Nicaragua un lugar en la historia, en el mundo, un hombre que supo ubicar las ideas liberales en el mejor de los contextos para desarrollar Nicaragua y desde aquí enviar una imagen que el liberalismo es una alternativa para el desarrollo de un país, es una alternativa para gobernar, el liberalismo es la senda del desarrollo, es la senda que incluyó a la mujer en el voto, es la senda que llevó a Nicaragua el Instituto de Seguridad Social o la Seguridad Social para decirlo más claramente. El liberalismo es lo que impulsó en Nicaragua el Código del Trabajo. En fin, hablar de José Santos Zelaya, es hablar de ese liberalismo que le ha traído a este país tanta gloria, tanto desarrollo y un lugar en la historia del mundo.

Quiero concluir, Presidente, diciendo que honrar a nuestros héroes, honrar a gente ilustre como José Santos Zelaya debe ser una constante en esta Asamblea Nacional, porque honrar a José Santos Zelaya es enaltecer lo más altos valores cívicos, los más altos valores ante la política y ante las acciones que deben tomar los gobiernos en nuestro país.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, Presidente.

A los héroes hay que tomarlos en el contexto histórico que ellos mismos vivieron y no hay que extrapolar cosas que no son extrapolares. Hablar del homenaje de José Santos Zelaya para hablar del voto de la mujer es falsear la historia de Nicaragua de una manera aberrante, o hablar de la seguridad social en la época de José Santos Zelaya es otra cuestión aberrante y además se le quita un mérito a la gallardía de José Santos Zelaya, a la revolución de José Santos Zelaya. Es decir, aquí hay que citar realidades a la hora de hablar de las personas, de lo que ellos hicieron en su momento revolucionario y José Santos definitivamente revolucionó Nicaragua, independientemente de las otras cosas que quieran achacarle, José Santos fue alguien que puso Nicaragua en la picota de la mentalidad mundial, fuera de la órbita bananera que se tenía.

José Santos tuvo la gallardía de romper con el Estado confesional para dar paso a un Estado moderno laico. José Santos tuvo la valentía de romper con los fueros especiales en materia legal para ubicar esa igualdad que hablaba un siglo atrás la Revolución francesa y realmente empujarla en Nicaragua, esa es la valentía, ese es el reconocimiento a José Santos, además de ser en fibra un antiimperialista, un hombre que tuvo la nicaragüanidad por encima de los imperios. Y ese es José Santos Zelaya, eso es lo que le hace merecer que las y los nicaragüenses lo tengamos en nuestra historia como héroe nacional; que si implementó o no la democracia, si su gobierno fue un gobierno de guerras o no, creo que eso son análisis de historia, pero la realidad son los aportes de modernidad en las ideas políticas, en las ideas sociales que trajo José Santos Zelaya a Nicaragua.

Querer decir que así como en la época de José Santos Zelaya es como debe vivir Nicaragua ahorita, también es extrapolar los tiempos de una manera absurda y no reconocer que hemos pasado un milenio, un siglo, perdón, de José Santos para acá, como para venir a decir que es como se debe seguir gobernando a Nicaragua como estaba en la época de José Santos, tampoco es esa la lógica de los héroes a los que Nicaragua debe rendir homenaje. Creo que es un tributo merecido a José Santos Zelaya, Presidente nicaragüense que fue retirado precisamente por una de las tantas intervenciones norteamericanas en Nicaragua.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Muchas gracias, Presidente.

Hablar de José Santos Zelaya, es hablar de un período donde Nicaragua se catapultó hacia el progreso y el desarrollo. Hablar de José Santos Zelaya es hablar y recordar las manipulaciones de la injerencia de Estado Unidos para derrotar a un gobierno democrático, porque no se prestó a sus intereses y a servirle como lacayo y soldados en Nicaragua.

El general José Santos Zelaya nace en la ciudad de Managua, el 1 de noviembre del 1853, y fueron sus padres el coronel José María Zelaya y doña Juana López; Zelaya muy joven fue alcalde de Managua, estudio en Europa y se embebió de los principios liberales. Y en 1893 junto con otros pro hombres del liberalismo, gesta la revolución liberal de esa época; pero aquí quiero detenerme un poco para señalar que las revoluciones son las que transforman y las verdaderas revoluciones políticas son las que transforman la sociedad y generan instituciones que quedan inconmovibles ante el paso del tiempo.

Zelaya con ese grupo de visionarios que lo acompañaron en el 93 creó el Estado nacional y permitió que Nicaragua saliera de la situación casi feudal en que estaba sumida. Zelaya creó instituciones que definitivamente transformaron la sociedad nicaragüense. Además, sólo un hecho de Zelaya le da el mérito para que tenga el reconocimiento de Nicaragua a lo largo de esa historia, fue el reincorporador de la Mosquitia, recordemos que el 40% del territorio nacional lo compone la Costa Atlántica y fue Zelaya con su gobierno el que reincorporó la Mosquitia; y quisiera recordar esta mañana el mensaje que envió Zelaya a sus tropas antes de tomar militarmente la zona de la Costa Atlántica, pues, este mensaje debe pasar a la historia como una de las más altas expresiones de dignidad nacional que gobernante alguno haya suscrito en defensa de Nicaragua.

Zelaya en esa época difícil, la época de las cañoneras, la época de las intervenciones, la época de los abusos imperialistas y colonialista y ante la presencia de tropas militares en la Costa Atlántica por parte de Inglaterra, el Presidente de un país pequeñito como Nicaragua le dice al Comandante en Jefe de las tropas que avanzan hacia Bluefields, les dice: “Ocupe militarmente Bluefields, deponga al Rey mosco y déjeme a mí las consecuencias”. Esa es la visión y la posición de un hombre que entendía y sabía del nacionalismo que después heredaron Zeledón, Sandino y todos los hombres y mujeres que saben defender la dignidad nacional.

Zelaya tiene detractores como los tiene Sandino, como los tiene Zeledón como los tienen otros pro hombres de Nicaragua y yo no voy hacer una panacea sobre la gesta de Zelaya, sin embargo voy a citar algunas cosas que se hicieron durante la revolución liberal y que no fueron cambiadas, que todavía están vigentes y que han sido tal vez superadas, pero la semilla el embrión de esas transformaciones revolucionarias nacieron de la gesta heroica del 93. Zelaya le dio a Nicaragua la educación laica, la libertad de culto, el matrimonio civil, el divorcio, la secularización de los cementerios, la educación primaria gratuita y además le dio el marco referencial jurídico a este país desde la constitución e integración de la Corte Suprema hasta el establecimiento de jueces de Distritos en la mayoría de los departamentos del país, porque antes de la revolución todo estaba mediatizado.

Zelaya montó a Nicaragua en el carro del progreso y el desarrollo y fíjense bien, Zelaya dio una adecuada legislación, Ley de Registro Civil, Ley Agraria, Ley de Camino, Código Civil, que todavía está vigente, pero estamos tratando de hacer uno nuevo, Código Penal que fue superado hace algunos años al igual que el de Procedimiento Penal, el Reglamento de Policía, que todavía algunos artículos del Reglamento de Policía de Zelaya están vigentes, la Ley Reglamentaria del Matrimonio Civil, la Ley Orgánica de Municipalidad, la Ley de Defraudación Fiscal, La Ley de Extranjería, una serie de leyes que le dio el verdadero marco jurídico a Nicaragua. Además, recordemos a Zelaya cuando se está aprobando La Libérrima y dice con la contundencia de un verdadero revolucionario liberal, lo siguientes: que había que destruir sin piedad y sin miedo todo el enmarañado edificio construido por el absolutismo en grato consorcio con la teocracia, para que el país pudiera lanzarse sin traba hacia su perfeccionamiento y desarrollo. Yo digo que estas palabras todavía tienen vigencia en Nicaragua. No voy a seguir argumentando a favor de Zelaya con mis palabras, para terminar solo quiero señalar algunas palabras dichas por personajes nacionales y extranjeros sobre Zelaya.

Carlos Quijano un historiador decía: Zelaya constituía un obstáculo a la expansión imperialista yanqui, se negaba contratar empréstitos en Nueva York y no quería enajenar a Estado Unidos la zona del canal en las condiciones que a este le convenía, por supuesto los Estados Unidos le montaron una contra revolución a Zelaya.

Así mismo podemos oír a Charles Stansifer un historiador norteamericano que dice: Nicaragua a pesar de su devastada economía y problemas políticos puede a la misma vez procrear elementos heroicos, Zelaya y Darío son de esa clase de hombres. Stansifer dice también: cuando se consideran todos los aspectos del período 1893 y 1909 y se comparan con los períodos anteriores y subsiguientes se llega inexplicablemente a la conclusión de que el régimen de Zelaya verificó un cambio más radical hacia la modernización que cualquier otro período en la historia de Nicaragua.

Y podemos seguir hablando sobre Zelaya y decimos lo que dice, repito, lo que dice Jorge Eduardo Arellano de Zelaya: En efecto nunca antes la construcción soberana del Estado y de la nación había alcanzado los niveles que tuvo durante la época de Zelaya. Los cambios que realizó no tuvieron consecuencia multiplicadora por su retiro del gobierno y la caída violenta del gobierno que le sustituyó. Igualmente es imposible negar que Zelaya fue la figura dominante de Centroamérica entre 1893 y 1909, reemplazando a la del guatemalteco Justo Rufino Barrios como líder político del área.

Y qué dice José Martí de Zelaya, él dice: Los hombres no pueden ser más perfectos que el sol, el sol quema con la misma luz con que calienta, el sol tiene manchas, los desgraciados no hablan más que de las manchas, los agradecidos hablan de la luz; y a Bolívar de Venezuela, San Martín de Río de la Plata, Hidalgo de México y Zelaya de Nicaragua se les deben perdonar sus errores, porque el bien que hicieron fue más grande que el de sus faltas.

Igualmente oigamos a Rubén Darío que dice de Zelaya: Zelaya ha sido admirado como un héroe de la guerra, pero no ha faltado quien haga ver sus méritos y preeminencia como héroe en la paz. Fijaos bien los que sabéis por experiencia lo que son los prestigios de los caudillos, la dificultad que hay en las inorgánicas democracias para transformar la obra activa de la guerra en la obra progresiva de la paz. Y Sandino qué decía de Zelaya: Zelaya fue uno de los mejores gobernantes que ha tenido Nicaragua en cuanto a progreso y patriotismo.

En fin, pudiera pasar aquí hablando toda la mañana sobre los logros de Zelaya, sobre su progreso sobre su visión revolucionaria pero los principales soportes de esta ley que vamos a aprobar ahora, no es el planteamiento de Wilfredo Navarro o de los diputados que estamos aquí, es el reconocimiento que hacen personajes del mundo sobre esta actitud antiimperialista, de Zelaya, enemiga de los abusos de las fuerzas y potencias extranjeras, que es un ejemplo para Nicaragua y que dice verdaderamente que en Nicaragua todavía hay nacionalismo, todavía hay respeto y todavía hay voluntad de lucha ante las intransigencia y las maldades de los que nos gobiernan.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Cuando se menciona el nombre de José Santos Zelaya, nos viene inmediatamente a la mente la nota Knox, como una muestra de la ambición y de la injerencia de los Estados Unidos en nuestras vidas a lo largo de nuestra historia. Cuando hablamos de Zelaya también nos remontamos a los años neoliberales, porque todo lo que se construyó, como dice Wilfredo, se destruyó en esos años, porque prevaleció la privatización por encima de los intereses nacionales; por eso hablar de Zelaya en la historia es hablar efectivamente del desarrollo y progreso, pero también es recordar a Zeledón en la lucha permanente por erradicar de nuestro territorio la injerencia norteamericana, y por tanto los que se sienten identificados con Zelaya y los que creemos que efectivamente demostró un nacionalismo que prefirió no doblegarse, ir a morir al exilio antes de entregar a fuerzas extranjeras la soberanía, pues creemos que merece hoy lo que estamos aprobando, como es declararlo héroe nacional.

Yo llamo a la reflexión porque siempre de la historia aprendemos, ya que ésta nos enseña el rumbo y el camino que han tenido los buenos hijos de Nicaragua, pero también aquellos que lamentablemente no han amado a su patria, como su propia madre. Así que, Presidente, creo que es válido y respaldamos esta iniciativa para declarar héroe nacional a José Santos Zelaya.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Cerramos con el diputado Francisco Jarquín.

Diputado Augusto Valle, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, Presidente.

Como liberal y como nicaragüense me siento contento, ya que al fin le hicieron justicia al general José Santos Zelaya, porque él es la esencia del nacionalismo.

Después de la Guerra Nacional quedaron muchas cosas pendientes aquí en Nicaragua, la ocupación de los ejércitos centroamericanos y la influencia de fuerzas exógenas hacían posible que Nicaragua se encontrara reducida a un pequeño territorio, teniéndolo tan extenso. La reincorporación de la Mosquitia, la lucha escenificada por el general José Santos Zelaya, que mientras luchaba, hacía obras de progresos y fortalecía una democracia, trascendió de la aldea a la República.

Por otro lado, en ese momento fue el operador político del cambio en Centroamérica y podemos revisar en el abanico de la historia el apoyo que tuvo Nicaragua y el general José Santos Zelaya con la independencia de Panamá, la influencia que tuvo al insertar Presidentes en Honduras y la presión que hizo en la política de Guatemala y El Salvador. Fue un líder centroamericano que priorizó los intereses nacionales y se enrumbó a buscar inversiones en el Japón, en Francia, en Europa, lo que generó una animadversión con Estados Unidos que finalmente lo sacó con la nota Knox.

Sinceramente, el general José Santos Zelaya debe estar escrito en las páginas de la historia como un prócer, así como nosotros lo estamos destacando al aprobar este Decreto.

Después de Zelaya vinieron muchos problemas y todas aquellas personas que apoyaron la revolución liberal en aquel entonces, cayeron en desventaja y sufrieron grandes represiones de los gobiernos conservadores que en esa época estaban apoyados por el gobierno de los Estados Unidos.

En viva voz el nacionalismo es parte, es esencia de todos nosotros y la ideología que ha dejado José Santos Zelaya es la que ha escenificado obras de progresos y transformaciones profundas en Nicaragua. El liberalismo es un dogma, es una filosofía que está por encima de muchas filosofías, como liberal quisiera que sus ideales no cayeran en personas advenedizas que quieren usurpar el liberalismo para su consecuencia, mejoría y propio bienestar, el liberalismo es de todos y esa esencia es la libertad de igualdad de oportunidades.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Lo primero que quisiera, es que algunos diputados que están haciendo exactamente lo que hicieron para que la intervención norteamericana sacara del poder a Zelaya, no hablaran, porque algunos continúan sustituyendo a esos malos nicaragüenses que en su momento se opusieron a los intereses de la patria, creo que no cabe aquí que gente que va a mediar todos los días a la embajada que a nosotros nos ha sometido y nos quitó a Zelaya, nos impuso gobiernos en contra de los intereses de la patria, de ese hombre, de ese prócer que integró Nicaragua, de ese hombre que integró la Costa Atlántica, de ese hombre que se adelantó setenta años a la historia, porque hasta en 1948 los principios universales de los derechos humanos fueron reconocidos y Zelaya ya en 1893 los había establecido.

Creo que no es hora que aquí estemos alabando a alguien del que están completamente contrarios con sus principios; aquí no podemos estar alabando a alguien que estableció el laicismo en Nicaragua, que estableció la independencia clara de los cuatro Poderes, estableció el Poder Electoral, el Judicial, el Ejecutivo y el Legislativo que fue un fiel discípulo de Rousseau y de Montesquieu, que vino a establecer un hombre de armas y de intelecto. El mejor señalamiento y el honor que le podemos brindar a Zelaya es decir: Zelaya aquí están tus hijos que defienden tu ideología, tu nacionalismo. Aquí ser liberales es ser nacionalistas, defender nuestra patria sin miras de partidos políticos; sino aquí estamos para defender a Nicaragua. Aquí, aquellos que vienen a defender a las transnacionales, la nueva forma de neocolonialismo, no pueden decirse liberales, ni pueden decirse que admiren a Zelaya.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Myriam Argüello Morales, tiene la palabra.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

En realidad no me esperaba que el día de hoy iban a salir con ese Decreto de aprobación del nombramiento, qué sé yo, del general José Santos Zelaya como héroe nacional. No me voy a extender a tratar de decir o de desvirtuar el rosario de maravillas que se manifiestan aquí, porque creo que no es el momento de entrar en un debate de esa naturaleza, pero sí creo que hay que dejar muy bien sentada las posiciones. Quiero manifestarles que aquellos treinta años que no quieren reivindicar muchos, ameritaron por algo que Nicaragua fuera llamada en todo el mundo la Suiza centroamericana, no fue un invento de aquí, de Nicaragua.

Posteriormente quiero manifestar como entregaron el país esos treinta años, con una moneda sólida, sin una sola deuda, cómo entregó Zelaya el país en 1909 con una moneda que se le llamó en esa época los chancheros, porque definitivamente me decían y yo lo recuerdo allá no más en mi niñez, que en alguna burla decían que tenían que buscar carretones para poder acarrear los billetes en córdobas; pero he oído hablar de la democracia, he oído hablar de una Constitución que se llamó o le han llamado “La Libérrima”, una Constitución moderna es verdad, ¿qué hizo Zelaya de esa Constitución dos años después?, desvirtuarla, manosearla diría yo, con el interés de permanecer en el poder y esa democracia que he oído mencionar, ¿cuál es esa democracia?, diecisiete años en el poder sin haber dado una sola elección, a éso se le llama democracia, a éso le llaman los que tanto hablan y dicen hoy y quieren reivindicar la democracia que con toda razón hay que reivindicarla, pero digo yo, ¿cómo pueden juzgar esos diecisiete años de persistencia en el poder, sin querer hacer una elección, pese a lo que decía “La Libérrima” cuando fue aprobada?, ¿qué hizo Zelaya con sus adversarios?, ¿cómo fue el gobierno de Zelaya?, dictador, confiscador y torturador; eso fue el gobierno de Zelaya y que no hablen ahora de las libertades y que empiecen hacer reclamos por las libertades, hay razón para reclamar libertades y todo nicaragüense tiene que hacerlo, no obstante, no traten de hacer olvidar a muchos que tal vez no conocen de historia, que no leen la historia de Nicaragua, para poder manejar una situación de esa naturaleza.

Y quiero ver aquí hoy en este plenario, que es lo que van hacer esos que dicen llamarse conservadores que fueron torturados en esa época, que fueron confiscados en dicha época, quiero verlos actuar, ¿a ver a dónde están?, a dónde está ése que se llama Presidente del Partido Conservador, hoy cuando entró a este plenario y se marcó lo vi salir corriendo para aquel lado, y no ha vuelto a sentarse a su silla en este momento. Lamento que en esa solicitud que está de la Comisión de Educación, esté la firma de uno que dice llamarse conservador, Stanford Cash, para mí esos no son conservadores, quiero ver la actuación hoy de unos conservadores que se encuentran aquí sentado en esta mañana.

Quiero manifestar a este plenario que no me voy a extender en cosas, y que muchos que no conocen la historia que lean todas las documentaciones que son las más fehacientes pruebas en esta Nicaragua. Quiero manifestar que mi voto esta mañana será en contra de declarar al general José Santos Zelaya, héroe nacional.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Muchas gracias, Presidente.

Hoy debemos reconocer que estamos haciendo un homenaje a un hombre no a un Dios, y que todos los hombres tienen obviamente aciertos y algunos o muchos desaciertos; el reconocimiento que se está haciendo hoy es a los aciertos que tuvo el general Zelaya, y tenemos que reconocer que de 1893 a 1896 hizo cantidades de cosas muy importantes para este país, incluyendo La Libérrima, al igual que La Pepa cien años antes, trajo libertades de expresión, y muchas otras libertades, pero al igual que muchos otros en la historia de nuestro país cometió errores, particularmente desde 1896 hasta el año de 1909, cuando se quiso perpetuar en el poder cambiando la misma Constitución que él había hecho, al igual que el absolutismo en España quitó a la misma Pepa dos o tres años después.

Creo que el reconocimiento que se le hace hoy es a una serie de eventos, que aquí enumeró Wilfredo Navarro, las diferentes leyes, los diferentes cambios, transformaciones que se hicieron en este país. Pero eso no quiere decir que liberales o no liberales no reconozcamos esos errores de querer perpetuarse en el poder, cambiando la misma Constitución como lo han hecho en lo largo de la historia conservadores, liberales y desafortunadamente hoy en día estamos viendo la misma situación. Así que creo que es un merecido reconocimiento a las obras de un hombre que cometió errores, pero también muchos aciertos.

Por otro lado, me río de esos que hablan del antinorteamericanismo y hablan de la intervención norteamericana, pero lo único que les gusta es el color de la moneda de ese mismo país del que ellos están en contra.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRAYAN:

Gracias, compañero Presidente.

Aquí estamos analizando este Decreto que declara héroe nacional a José Santos Zelaya y hemos escuchado muchos elogios a su favor, sobre sus posiciones, sus acciones durante el tiempo de su gobierno; que fue un antiimperialista y eso está muy bien, que separó la educación fomentando pues, una educación laica, más libre impulsada por el Estado, todo eso está bien.

Sin embargo, en cuanto a los pueblos y comunidades de la Costa Caribe no podríamos decir lo mismo, porque todo lo que Zelaya ahí hizo, fue realmente impulsar el colonialismo interno desde el Pacífico y Centro Norte, ahí prácticamente mandó a cerrar los colegios que enseñaban en inglés, también mandó a perseguir a la Iglesia Evangélica, en este caso Morava, fue a imponer el militarismo al utilizar este tipo de fuerza para conculcar los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes. De manera que interpretando los sentimientos legítimos de nuestros pueblos y comunidades, Zelaya no puede ser héroe nacional en la Costa Caribe para estos pueblos y comunidades, puede ser héroe para el resto del país, pero para los pueblos indígenas y afro-descendientes todavía está fresca en la memoria de nuestros ancianos, de nuestros hermanos líderes de las comunidades lo que significó el gobierno de Zelaya. Por tanto aquí debemos como verdaderos representantes de estos pueblos, ser respetuosos de los sentimientos de nuestras comunidades y no vamos a respaldar este proyecto de ley, porque contradice toda las actuaciones del general Zelaya en la Costa, en particular con los pueblos indígenas y afrodescendientes.

De manera que vamos a abstenernos de votar a favor de este proyecto de ley por todo lo que representó este gobierno, que utilizó la fuerza para anexar la Costa Caribe sin respetar los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes y por eso es que hoy están sometidos a más pobreza, a más atraso, a más exclusión en la Costa Caribe estos pueblos y comunidades.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Presidente, a pesar de que estoy afónico voy a decir unas breves palabras.

Primero, me sorprende este Decreto, porque cualquiera que voltea a ver a los cuadros de los héroes nacionales de Nicaragua que tenemos aquí, en el segundo piso de nuestra Asamblea Nacional, está José Santos Zelaya; a tres o cuatro cuadras de nuestro Parlamento hay un parque en donde está una estatua de él, con La Libérrima en la mano, aquí no más en esta vía peatonal frente a la Asamblea Nacional en donde hay gigantografías sobre otros héroes de la República llámense héroes nacionales por Decreto o no, personas como Rubén Darío, personas como Benjamín Zeledón, personas como Augusto Calderón Sandino, hay ocho vallas nuevas sobre José Santos Zelaya. Pero más importante que todas esas vallas, Presidente, y mucho más importante que los discursos que hemos escuchado ahora, es que en el corazón de la vasta mayoría de los nicaragüenses existe un monumento hacia el general Zelaya, para aquellos que lo critican, es cierto que el tuvo activos y pasivos.

Cualquier persona Presidente que se levante de la cama en la mañana y se atreve a hacer algo está sujeto a hacer cosas que son acertadas y a equivocarse, en lo que busca el historiador es un balance entre los puntos negativos y los positivos. Creo que en ese balance José Santos Zelaya y las ideas que en algún momento el apoyo están ahora vibrando en la Nicaragua del año dos mil once; tal vez no se sabía, pero antes que llegara a ser Presidente José Santos Zelaya, una persona que no procesaba la religión católica no se podía enterrar en un cementerio público de Nicaragua. Sé que usted lo sabe Presidente, porque es un hombre erudito, pero hay mucha gente que no sabía eso; eso es lo que quiere decir establecer un Estado laico y eso fue lo que hizo José Santos Zelaya. Presidente, para aquellos que no saben, José Santos Zelaya por cierto murió en Nueva York, en manos de un conservador que lo acompañó en sus últimos días y sin un centavo, pero le repito lo que le dije antes, existe en los corazones de la vasta mayoría de los nicaragüenses, un monumento así de ese prócer de nuestra patria.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

En la historia de Nicaragua, como en la historia de todas las naciones siempre se recuerdan a hombres que hicieron buenos y malos hechos; pero lo importante aquí es este reconocimiento con este Decreto, donde vamos a declarar como héroe nacional al general José Santos Zelaya. Primero, como lo que decía José Martí: Si bien es cierto que el sol es perfecto porque alumbra, cuando alumbra, alumbra a todos, pero también es cierto que quema y sus quemaduras se convierten en manchas. Lo importante en la historia para los nicaragüenses y para los estudios de nuestros estudiantes es que José Santos Zelaya fue uno de los verdaderos reformistas.

Cuando hablamos nosotros aquí de revolución, podemos decir que José Santos Zelaya es lo que más se aproxima a una verdadera revolución, a una revolución de transformación desde el punto de vista productivo, desde el punto de vista de mejorar la infraestructura, un hombre con una visión que estoy seguro que con lo del ferrocarril de una u otra manera mejoró la comunicación; con la incorporación de la Mosquitia, que decía Brooklyn que no está de acuerdo, pero todos nosotros los nicaragüenses sí, los nacionalistas estamos de acuerdo en la verdadera integración del Pacífico con el Atlántico y si hablamos de esa integración la inició José Santos Zelaya con la incorporación de la Mosquitia.

El último Rey mosco Francis Richard, quien en este caso quería ser inglés, yo no sé Brooklyn si se considera todavía inglés, pero nosotros los nicaragüenses que todavía seguimos luchando por una verdadera integración de la Costa Caribe nicaragüense, la queremos integrar desde el punto de vista económico con las vías de comunicación y se aprobaba hace poco una Ley de Igualdad y de Equidad para la Costa Caribe nicaragüense. Cuando nosotros hablamos de equidad y de igualdad, podemos iniciarlo haciendo con hechos desde la aprobación del Presupuesto General de la República, yo he venido luchando para que se pueda mejorar sustancialmente el incremento del presupuesto hacia la zona de la región Caribe nicaragüense donde el territorio es extenso y en riqueza de recursos naturales es de lo mejor; pero el devolverle, el reivindicar esos verdaderos derechos los tenemos que ir haciendo con ejemplos de hombres como José Santos Zelaya, más que idealismo como lo es en esencia el liberalismo, es el ejemplo a seguir de nosotros los nicaragüenses, los nacionalistas, debemos aportarles a nuestros pueblos para que haya mayor inversión, para que haya mejor estabilidad económica y mejor situación de vida para nuestras familias tanto en los diferentes departamentos que conforman nuestra nación, como específicamente el Caribe nicaragüense.

Cuando hablamos nosotros de que si se merece José Santos Zelaya declararlo héroe nacional, por supuesto que sí, nosotros decimos que en los años en que gobernó José Santos Zelaya, fue donde se crearon también las bases para que posteriormente se pudiese dar aquí en Nicaragua, el hecho que por primera vez la mujer ejerciera el derecho al voto, eso no se transformó, eso no lo hicieron durante los treinta años de gobierno conservador, eso se tuvo que venir haciendo solamente a través de la revolución liberal.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a finalizar con la intervención de Alejandro Bolaños por alusión personal.

DIPUTADO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS:

Muchas gracias, señor Presidente.

No pensaba hablar, porque en realidad no me corresponde a mí como conservador homenajear al General José Santos Zelaya como héroe nacional, pero como la niña Myriam mencionó mi nombre en este asunto, sí quiero decir lo siguiente:

En Nicaragua existen muchas religiones y todas tienen derecho a practicar su culto, en Nicaragua existen varios partidos políticos y todos y cada uno tienen derecho a cultivar su ideología y a tener sus héroes nacionales, la tolerancia es importante en la convivencia democrática, el hecho que para mí tal vez José Santos Zelaya no sea héroe, no significa que para los liberales no lo sea y yo respeto el derecho de los liberales de ver a José Santos Zelaya como un héroe nacional, al igual que veo a los sandinistas ver al general Sandino como un héroe nacional también, asimismo yo veo como héroe nacional a José Dolores Estrada y valga la aclaración que José Dolores Estrada, conservador, también es héroe nacional de los sandinistas y de los liberales.

La tolerancia es importante, es mala compañera la intolerancia, después de tantos años de vivir no puede ser que no haya aprendido la tolerancia la señora diputada, es necesario ser tolerante en nuestro país y respetarnos los unos y los otros para poder convivir en paz. Tal vez debería de ver la niña Myriam desde la Presidencia de su Comisión de Probidad, los asuntos que están sucediendo en el presente y empezar a actuar conforme con lo que está pasando, por ejemplo, en el Consejo Supremo Electoral, es para adelante que debemos de ver, es para adelante que debemos de corregir lo malo que está sucediendo en nuestro país. Entonces, con esto quiero dejar bien claro que mi tolerancia me hace mejor no hablar, cuando no hay que hablar y hablar cuando se tiene que hablar.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien, pasamos entonces a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 16 presentes, 3 en contra, 3 abstenciones. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Reconocer y Declarar al General José Santos Zelaya López, Héroe Nacional, por sus destacados servicios a la Patria, ejemplar voluntad histórica, gobernante, militar y ciudadano, paradigma de las generaciones que le suceden.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 16 presentes, 3 en contra, 3 abstenciones. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 Instar a los Sistemas de Educación e información Nacional a cultivar la memoria y las obras de José Santos Zelaya López.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Augusto Valle, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, Presidente.

Por eso en el inicio de mi intervención decía que hay que hacerle justicia al general José Santos Zelaya, muchas veces la historia se escribe como se interpreta. Yo recuerdo cuando yo estaba en primaria…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver diputado ya pasó la discusión en lo general.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Permítame, permítame, que tiene que ver mucho con este artículo.

Cuando yo estaba en primaria, me daba clase el profesor Ricardo Paiz Castillo, conservador, quien hizo muchos libros de historia, cuando “el tocaba este tema, yo me iba donde mi papá y él me decía, leete este libro, porque este libro dice la verdad. La verdad es que el general José Santos Zelaya rompió las barreras entre los caitudos y los descalzos, les dio oportunidad a los pobres a educarse y a votar…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Lo siento diputado estamos en lo particular.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 14 presentes, 4 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 Este Decreto entrará en vigencia, a partir de la fecha de publicación en cualquier medio de comunicación social, escrito de circulación Nacional, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 15 presentes, 3 en contra, 3 abstenciones. Se aprueba el artículo 3 y con él se aprueba Decreto que Declara Héroe Nacional al General José Santos Zelaya López.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.

Les recordamos que mañana habrá también Sesión Especial dedicada al Día Internacional de la Mujer





Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates