Debates
Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:
Ley
Fecha Inicio Debate:
18 de Enero del 2000
Fecha Aprobación:
18 de Enero del 2000
...
"
REFORMAS CONSTITUCIONALES - SEGUNDA VUELTA
"
Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 18 DE ENERO DEL AÑO 2000. (DECIMOSEXTA LEGISLATURA).
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Continuamos desarrollando el Orden del Día, vamos a pasar a las REFORMAS CONSTITUCIONALES, la segunda discusión; eso está en el
TOMO I, Punto 5.1. Vamos al artículo 10.
A discusión.
Ángelita Ríos Pérez, tiene la palabra.
DIPUTADA ÁNGELA RÍOS PÉREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Por favor, oriente bien el debate en este Plenario, porque usted llamó prácticamente a debatir el Proyecto de Ley de Reformas Constitucionales, y en este momento usted se está refiriendo al artículo 10. Le pido el favor, señor Presidente, de orientar muy bien el debate en este Plenario, si se van a leer los considerandos y si se va a leer el texto de Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua. Tengo entendido, por el Reglamento y por el Estatuto, que esto se debe leer, someter a debate, a discusión, luego votar en lo general y posteriormente votar en lo particular.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Vamos a votar en lo general.
Ya fue leído en lo general.
Se somete a discusión en lo general.
Vamos a la votación, porque eso ya fue leído en la pasada Sesión. Se abre la votación.
Pero si ya lo discutimos en lo general la discusión sobra. Bueno, está bien, está bien. Hay tres oradores inscritos; con Eliseo Núñez, y González hay cinco y ahí quedamos.
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Mónica Baltodano.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO:
Gracias, señor Presidente.
Considero correcto que haya rectificado, porque la Constitución es clara, la discusión se debe hacer en dos legislaturas, y eso significa que todo el proceso de formación de la ley se debe cumplir. Es decir, debió haber sido leído el dictamen de nuevo, sometido a debate en lo general, a votación en lo general y después en lo particular. Señor Presidente, compañeros miembros de mi Bancada del Frente Sandinista, Diputados todos: La doctrina de la democracia representativa proclama que los miembros electos del Parlamento somos representantes del pueblo. Hoy hemos sido convocados para, en nombre del pueblo nicaragüense aprobar de manera definitiva las reformas al principal instrumento jurídico-político de nuestro país.
Permítame, señor Presidente y estimados colegas y hermanos de mi bancada, tratar de cumplir con mi obligación de representar la opinión mayoritaria del pueblo nicaragüense, que ha expresado su desacuerdo con estas reformas a la Constitución; y muy particularmente quiero expresar la opinión del pueblo sandinista que ha rechazado estos acuerdos. Tengo la obligación moral y política de representar estas voces, aun y cuando ello me ponga en contradicción con la opinión de la dirigencia de mi partido y mis hermanos de la bancada sandinista; aun y cuando ello conlleve a pagar los costos que sean necesarios.
Tengo en mis manos la última encuesta de la Cid Gallup y como ustedes saben, esa encuesta recoge en una muestra representativa la opinión de la gente; y hasta donde yo se, es la única referencia empírica con que contamos. Teniendo en cuenta además, que este Parlamento, el Gobierno y la dirigencia de nuestros partidos, han tornado estas decisiones de manera inconsulta con el pueblo. Todos sabemos que estas reformas son el resultado de los acuerdos de la cúpula del PLC y de la dirigencia del Frente Sandinista. La primera pregunta que debemos hacernos, tiene que ver con la legitimidad de los propósitos de estos acuerdos y si ellos son asumidos y comprendidos por la gente. Veamos pues lo que dice esta encuesta.
Se le preguntó a los ciudadanos, cual era la propuesta, cuál era el propósito del FSLN y el PLC con estos acuerdos, si era la gobernabilidad o la repartición de cargos. El resultado es concluyente: el 66.8 por ciento dice que el propósito de ese pacto es la repartición de cargos; el 66.8 por ciento dice que es la repartición de cargos, y sólo el 28 por ciento dice que es la gobernabilidad del país. Óigase bien, el 66.8 dice que el propósito es la repartición de cargos. Es decir, que desde su raíz la opinión mayoritaria de los ciudadanos deslegitima estos acuerdos.
La misma pregunta le fue hecha de manera específica a los sandinistas, a los que se dicen sandinistas, a nuestras bases. ¿Y saben lo que dijeron? El 57.8 por ciento de las bases sandinistas dicen que el propósito es la repartición de cargos, y sólo el 39 por ciento cree que es por la gobernabilidad y la estabilidad del país, que ha sido el discurso de la dirigencia del FSLN. Es por ello que me atrevo, contra viento y marea, contra sanciones y pasadas de cuenta, a oponerme de nuevo a estas reformas, porque la mayoría de los sandinistas expresan su desacuerdo con los propósitos que hoy nos conducen a reformar la Constitución del país.
Sólo estas dos razones bastarían para suspender esta Sesión e irnos al pueblo a explicarle lo que se pretende hacer; procurar la adhesión del pueblo, si realmente pretendemos representarlo. Desde luego que yo sé que esto es un sueño en este hemiciclo. Como representante del Frente Sandinista -a mucha honra-, tengo que lamentar de nuevo y oponerme de nuevo a estas decisiones, porque ello daña profundamente a mi partido. El Frente Sandinista, se supone que es el principal partido de oposición al gobierno liberal, y sólo haciendo oposición a este Gobierno y a sus políticas es que el Frente Sandinista puede aspirar a retornar al poder por la vía electoral.
Y miren cómo ve el pueblo nicaragüense al Frente Sandinista en el marco de estos acuerdos, escuchen los resultados de las encuestas. Preguntaron a los ciudadanos si el Frente Sandinista es opositor o lo ven como aliado del Gobierno. Las respuestas fueron: 30.8 por ciento cree que el Frente Sandinista actúa como partido opositor. Y escuchen esto; el 60.3 por ciento dice que el FSLN actúa como aliado del Gobierno, de este Gobierno que aquí hemos denunciado y nos llenamos la boca al decir que es corrupto, nepótico, autoritario, narcotraficante. Nos ven a los sandinistas aliados de este Gobierno, el 60 por ciento de la población.
Pero además en la encuesta le preguntaron a los liberales, como ven a los sandinistas, y el 59.6 por ciento de los liberales ven al Frente Sandinista aliado del Gobierno, a los sandinistas le preguntan como ven al Frente Sandinista, a los sandinistas, a una base tradicionalmente disciplinada, respetuosa de lo que dice el Secretario General, que cree en las palabras del Secretario General. ¿Y saben que dicen los sandinistas? El 46.3 por ciento de la base sandinista, la mitad de la base sandinista dice que estamos aliados con el Gobierno. Representar a la mayoría del pueblo y a las bases del Frente Sandinista que se opone a estos acuerdos, es realmente nuestra responsabilidad el día de hoy.
Preguntémonos: ¿qué es lo que nos recomienda la sabiduría del pueblo? Vean esto. Le preguntan al pueblo en general: ¿Qué debería pasar con estos acuerdos?, y la respuesta fue la siguiente: El 61.6 por ciento de los encuestados, es decir, una amplia mayoría dijo: Hay que desistir de estos acuerdos; hay que romper estos acuerdos. Solamente un 26 por ciento opino a favor de continuarlos. Si hubiese sensatez y patriotismo, espíritu democrático, estos resultados deberían de ser tornados en cuenta y serían razón suficiente para desistir hoy de ratificar las bases de ese pacto que son estas reformas constitucionales.
Permítame, para concluir, hacer una brevísima reflexión sobre lo que nos enseña la historia. La historia de los partidos políticos en Nicaragua ha estado jalonada por la historia de los pactos, desde la ruptura del Pacto Federal de 1838, pasando por el Pacto de 1857 entre Martínez y Jerez; por los Pactos Dawson, pasando por el Pacto Chamorro-Bryan; por el Pacto de El Espino Negro de 1927, y por el Pacto Somoza-Cuadra Pasos; luego pasando por el Pacto de los Generales Chamorro-Somoza de 1950; luego por el Pacto de Agüero-Somoza de 1971; más después el Pacto del 95. La historia de nuestros partidos políticos ha sido, en fin, la historia de los amarres oligárquicos de cúpulas y de caudillos en detrimento del pueblo nicaragüense.
Una y otra vez las oligarquías, primero arcaicos hacendados unos; eclesiales otros; añileros después; cafetaleros más tarde; comerciantes y representantes de los banqueros yanquis; exportadores; algodoneros más tarde; manufactureros; financieros y banqueros después. De manera recurrente en nuestra historia, los partidos políticos, sus dirigencias descompuestas fueron, una y otra vez, a la mesa de dados a decidir por sus propios intereses, dejando como siempre al pueblo en la calle. Por eso Sandino les decía: "Los pícaros políticos, quienes han vivido de la sangre del pueblo". Y por eso Sandino dijo también: "El General Moncada ahorco al liberalismo en El Espino Negro, como el General Emiliano Chamorro mató al Partido Conservador al firmar los Tratados Chamorro-Bryan".
Y decía Sandino: "No hay pues partidos en Nicaragua, sino partidas de naipes, de dados". Eso es lo que decía Sandino. Pero además, como era optimista con el porvenir, Sandino agregó: "En un futuro el pueblo nicaragüense se dará su propio gobierno autónomo". Eso es lo que pensaba Sandino de los pactos y sus consecuencias para los partidos y el destino del pueblo nicaragüense. Sandino fue enemigo de las paralelas históricas, fue por ello que precisamente creo una tercera fuerza para desterrarlas de la historia; Sandino fue el principal adversario de un bipartidismo que conspiro siempre contra la democracia y los intereses populares.
Fue precisamente contra la traición de Moncada, en el Pacto de El Espino Negro, que se levantó junto al pueblo pobre, junto a los campesinos del norte, y su ejército de desarrapados, para construir una nueva alternativa a la historia de pactos y traiciones. Hubo que esperar más de un cuarto de siglo para que Carlos Fonseca retomara la bandera de Sandino, y que el pueblo reaccionara con las armas en las manos a la traición de Agüero, al pacto del Kupia Kumi y construyera de manera definitiva la tercera fuerza, la fuerza alternativa del Frente Sandinista de Liberación Nacional. No tendríamos ninguna autoridad moral, si hoy queremos justificar estos errores, este pacto con las traiciones del pasado.
Los pactos y amarres del 95, que condujeron a unas reformas constitucionales en ese año, no son justificación alguna para legitimar el matrerismo constitucional de ahora. Aprendamos de la historia. Como militante del Frente Sandinista, me aterra la idea de que estas injustificables decisiones causen un daño irreversible a mi partido y a las esperanzas del pueblo en el Frente Sandinista. Las paralelas históricas fueron siempre eso, unas paralelas. Es decir, que los intereses oligárquicos de caudillos y cúpulas no chocaran nunca, es decir que fueron paralelas.
En el siglo que acabamos de concluir, los pactos se articularon siempre conducidos por la mano de la intervención yanqui, después por el arbitraje de los Somozas y su todapoderosa Guardia Nacional, y siempre con la benevolencia del Departamento de Estado. Hoy, en que se inicia un nuevo siglo, como que si la historia nada nos enseñará, nos quieren imponer nuevamente los pactos y sus paralelas, bajo la mágica atracción del mercado, las migajas de la globalización y la sonrisa maliciosa del Tío Sam. Nada deseo más que la victoria del Frente Sandinista, y creo en las posibilidades de una verdadera victoria.
Una verdadera victoria, aquella que deviene del respaldo de más de la mitad de la población, como acaba de ocurrir con la izquierda chilena. Creo que esa victoria es posible con el trabajo arduo de la militancia, de sus bases y sus dirigentes entre el pueblo, convenciéndolo, persuadiéndolo de que somos una alternativa real y distinta de estos gobiernos neoliberales, inhumanos y corruptos. Nada deseo más que la victoria del Frente Sandinista, y es por eso que creo en el Frente Sandinista. Y es porque creo en el pueblo, y es porque confío en la justeza de nuestra causa y porque quiero evitarle a mi partido y a la Nación un daño irreparable, que hoy debo de nuevo oponerme a estas decisiones que conspiran contra la esperanza de los desamparados y excluidos de mi pueblo, que desean y esperan la victoria del Frente Sandinista para la redención de los oprimidos.
No para otra cosa: para la redención de los oprimidos, que es a su vez la causa de mi vida.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTS IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le suplica a los oradores que hagan uso de los diez minutos a que tienen derecho.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Víctor Hugo Tinoco.
DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO:
Gracias, señor Presidente.
Quería en esta oportunidad que estamos haciendo o se va a dar la aprobación en segundo debate de las reformas constitucionales, sintetizar o resumir mi posición en relación a este tema tan candente y tan central y de tanta importancia en la vida política de los nicaragüenses, y que tanto debate ha generado. En su momento, el año pasado cuando hicimos la primera aprobación, hice el señalamiento sobre algunos de los problemas internos que habíamos tenido en el manejo de este debate; de esta discusión y de la toma de decisiones por parte del Partido Frente Sandinista. Y señale en lo fundamental, que mientras los pre-acuerdos se habían realizado desde antes de Mayo de 1998, es decir, antes del Congreso de Mayo, los debates oficiales, públicos e internos del Frente Sandinista se empezaron a dar prácticamente hasta Julio o Agosto del 98.
Creo que este procedimiento incorrecto, no le ayudó a la coherencia del Frente Sandinista; pienso que si hubiésemos logrado hacer las cosas poniendo los bueyes delante de la carreta, hubiésemos evitado niveles de contradicción o de diferencias, como los que actualmente encontramos en el sandinismo en general. Y no me refiero nada más a las manifestaciones en esta bancada sandinista. Pienso que esto es una experiencia que para el futuro nos debe servir: es clave construir los consensos posibles; es clave hacer ese esfuerzo, para evitar fricciones innecesarias o diferencias innecesarias que sólo elevan los costos políticos electorales para el FSLN. Eso en cuanto a los procedimientos, sobre lo cual no me voy a extender.
Quiero referirme al tema del contenido y lo que he planteado en su momento. Estoy convencido que estas negociaciones con el Gobierno para reformar la Constitución, han sido negociaciones necesarias que orientadas correctamente pueden ayudar no sólo a beneficiar a las fuerzas políticas principales, sino que pueden ayudar al desarrollo del país y al fortalecimiento de las instituciones políticas de este país. No porque creamos, no porque tengamos una fe ciega en las instituciones en si mismas, si no porque entendemos que las instituciones y el juego democrático en las mismas es la forma de evitar el conflicto, es la forma de evitar las confrontaciones que históricamente ha padecido Nicaragua.
De tal manera que claros de que la negociación para el Gobierno para la reforma a la Ley Electoral era una necesidad, porque es la única fuerza que tenía los votos para reformar la Ley Electoral, así como la reforma a algunos aspectos de la Constitución, inevitablemente era necesario hacerla con el Gobierno porque es el único que tenía los votos para hacer esas reformas constitucionales en este momento histórico; señalo aspectos específicos. Considero que es correcto que en estas negociaciones se haya logrado disminuir el porcentaje para ganar en primera vuelta de 45 por ciento a 40 por ciento, e inclusive a 35 por ciento si tu ventaja sobre el segundo lugar es de cinco puntos.
Es correcto, porque es una reivindicación no sólo de la izquierda, si no porque las dos vueltas no sólo son mecanismos contra la izquierda, sino que son mecanismos antidemocráticos. Son mecanismos que se han inventado para impedir el triunfo de las fuerzas de izquierda en América Latina. De tal manera que desde una posición de izquierda en el Frente Sandinista, y desde una posición de reivindicar la corrección de deformaciones antidemocráticas, como las que se hicieron en el 95 cuando se hicieron las dos vueltas, era correcto; si ya no fue posible eliminar las dos vueltas, por lo menos disminuir el porcentaje necesario para poder ganar en primera vuelta, y de esa manera no burlar la voluntad política de los votantes y de los ciudadanos que deciden en una primera votación darle una mayoría de votos a un determinado partido, cualquiera que éste sea.
De tal manera que la disminución del porcentaje no sólo es una reivindicación de la izquierda, sino que es una necesidad para corregir las distorsiones antidemocráticas introducidas por algunas de las reformas del año 95 a la Constitución. En segundo lugar, deseo reiterar que considero correcto que el Frente Sandinista reivindique la recuperación de espacios institucionales, tanto en la Corte Suprema de Justicia como en el Consejo Supremo Electoral, aun y cuando esos espacios no reflejen el peso político real del Frente Sandinista; aun y cuando esos espacios que el Frente Sandinista pueda obtener producto de estos acuerdos políticos, no reflejen el hecho de que este partido es la fuerza política más importante que existe en Nicaragua en estos momentos, y con una gran representatividad en esta Asamblea.
Reivindicar lo que le fue usurpado al Frente Sandinista mediante triquiñuelas y maniobras en las reformas constitucionales y en los acuerdos políticos del año 95; reivindicar la modificación y la corrección de esos abusos, es correcto políticamente para el FSLN, y es un acto de justicia política. Yo creo que es enormemente discutible el tema de la independencia o la apartidarización, o el carácter apartidario de las instituciones públicas o de los poderes públicos. Y yo no estoy reivindicando de que partidaricemos todo. Pero es un hecho objetivo que aquí, en Francia, en Inglaterra y en Estados Unidos, los Poderes del Estado como la Corte Suprema de Justicia o el Consejo Supremo Electoral reflejan las correlaciones de fuerza política.
Cuando yo era Embajador en Estados Unidos en los años 80, ante Naciones Unidas, recuerdo como la administración Reagan durante dos períodos -mientras Reagan fue Presidente-, los Republicanos fueron en procesos normales de recambio; en los procesos sistemáticos fueron apartando gente con afinidades políticas ideológicas con el Partido Demócrata y metiendo a gente con afinidades políticas ideológicas con el Partido Republicano. De tal manera que la teoría democrática del carácter apartidario de los Poderes del Estado, es bueno para la reflexión; pero también hay que verla en su realidad concreta y en sus manifestaciones concretas que se dan en muchos países, incluyendo en los Estados Unidos. De tal manera que considero correcta la reivindicación del Frente Sandinista de tener espacios para la Corte Suprema de justicia y para el Consejo Supremo Electoral.
En tercer lugar, creo que el hecho de haber quitado las inhibiciones que habían en la reforma constitucional del 95, para aquellos que en algún momento hubiesen sido ciudadanos extranjeros, es una reforma que en términos generales es correcta, siempre que se mantenga un número de años apropiados. Creo que en todo caso es una concesión, porque ésta es una demanda básicamente de los liberales en esta negociación política acordada por el partido sandinista. Es una demanda, es una concesión, en todo caso de carácter secundario, que no distorsiona ni debilita las instituciones democráticas de este país.
Sí, tengo -y lo expresé la vez pasada y lo sintetizo ahora-diferencias sobre la conveniencia política para el Frente Sandinista y para la nación nicaragüense, sobre tres temas específicos que son: el tema de la doble diputación automática para Alemán, o la diputación automática nacional adicional que tiene Arnoldo Alemán ahora, además de la que ya estaba establecida para el PARLACEN; la decisión de aumentar de 48 a 56 el número de votos necesarios para suspender la inmunidad del Presidente; y el tema de la colegiación de la Contraloría.
Son decisiones y acuerdos políticos, y considero que los costos representan un monto mayor de lo que el Frente Sandinista debió haber estado dispuesto a ceder en este proceso de negociación con el Partido Liberal, como fuerza en el poder en este momento. Considero que es sobre todo de particular sensibilidad y delicadeza el tema de la Contraloría, más allá de la diputación automática, que efectivamente no es un problema de inmunidad, es un problema de una prebenda adicional a un funcionario del Ejecutivo. 0 lo de la inmunidad, que se tenga que subir a un número de votos mayor, en un país polarizado, es discutible la conveniencia o no de una medida de ese tipo.
Pero el tema de la colegiación de la Contraloría, si creo que es muy delicado. Lo debatí ampliamente en la Dirección Nacional y hubo diferencias de opiniones; debatimos ampliamente en el seno de la Dirección Nacional este tema. Yo diría que a lo largo de casi un año, desde que se comenzó a plantear esto en Julio del 98, en la Dirección Nacional hubo diferentes apreciaciones, discusiones; desafortunadamente una mayoría en la Dirección -desafortunadamente en términos de costos políticos me refiero-, una mayoría de miembros en la Dirección Nacional se inclinaron porque era correcto hacer esta concesión, que es básicamente una reivindicación y una demanda de la parte liberal en este acuerdo y en esta negociación.
Considero que aquí nosotros cometemos el error político más delicado al debilitar una institución, que la tendencia debería ser fortalecerla. Debilitamos una de las instituciones que está en el centro de la credibilidad del sistema, que está en el centro de la gobernabilidad, como es la capacidad de control y la capacidad de fiscalización, como es la capacidad de ser independiente frente al Ejecutivo para el control y la fiscalización de los recursos públicos del Estado. Considero que éste es, en mi opinión, uno de los problemas o de los defectos principales, o el defecto principal que encuentro en esta negociación; y creo que va a tener no sólo costos políticos partidarios, sino costos políticos para la Nación y para la estabilidad política de Nicaragua en el futuro inmediato y mediante.
Y finalmente, deseo reiterar lo que fue mi posición clara la vez pasada. Mi voto en este Parlamento, igual que en la votación anterior va a ser el reflejo de las decisiones tomadas por los órganos de dirección del partido, independientemente de que en algunos de esos temas esas decisiones no coincidan con mis convicciones personales, sobre lo que yo considero le convenía al Frente Sandinista y a la nación nicaragüense.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Ángelita Ríos Pérez.
DIPUTADA ANGELA RÍOS PÉREZ:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Como parlamentaria del Frente Sandinista de Liberación Nacional, estoy destinada a vigorizar mi posición con la firmeza y convicción expresada, cuando se sometió a debate la iniciativa del proyecto de Ley de Reformas a la Constitución Política de Nicaragua. En innumerables ocasiones me he preguntado, en qué contexto sería yo promotora de estas reformas constitucionales. Y la respuesta contundente para el pueblo y para mi misma, es sin duda alguna la siguiente: Sería una extraordinaria defensora, y diría que si a las reformas constitucionales, siempre y cuando se hubiese cumplido la condición de ser producto verdadero de la conciencia y de la voluntad del pueblo, de este pueblo nicaragüense.
Por el contrario, la realidad nos indica que está en marcha la institucionalización de una masiva violación de los derechos humanos de los hombres y de las mujeres de nuestra sufrida y heroica Nación, nuestra Nicaragua, las reformas constitucionales Estoy convencida que afectan al país, porque hay una regresión superacelerada hacia el pasado; es como una vuelta, una gran vuelta que provoca aturdimiento. Si hacemos un análisis retrospectivo, concluimos primero en que la sociedad nicaragüense se encuentra atrapada por una crisis severa que la envuelve totalmente. Hay un retorno del somocismo, y la irrefrenable corrupción gubernamental hace que la crisis general se transforme en una crisis integral. Y entonces también concluimos, como segunda tesis, que nos hemos instalado en el pasado.
¿Que pretende el Ejecutivo? ¿Cuáles son las pretensiones del Doctor Alemán? Indudablemente que éstas son las pretensiones: garantizar todas las riquezas ilícitamente obtenidas y engendradas a la sombra del ejercicio gubernamental; también garantizar sus anhelos continuistas, las agresiones y despojos al pueblo, y las reaccionarias concepciones de poder y de gobierno que han formulado en las reformas constitucionales. Contra este tipo de amenazas los nicaragüenses -hombres y mujeres- tenemos que unirnos, levantarnos y luchar con la firme convicción de vencer, a pesar de la trama tejida por el gobierno somociano de la Alianza Liberal.
Tenemos que ser propositivos, y al ser propositivos nos preguntamos: ¿qué necesitamos? Necesitamos un sistema que contribuya integralmente a conducir a la Nación al desarrollo y al progreso social sostenible. ¿Qué tenemos que hacer? Muchos son los retos. A manera de ejemplo, dos de estos grandes retos que son también desafíos: Primero, se hace imperiosa la necesidad de erradicar del Estado la corrupción; y segundo, debe existir un funcionamiento institucional de la República con la transparencia en la elaboración y el manejo del Presupuesto General de la Nación. Por consiguiente, quiero reafirmar mi rotundo no, a estas reformas constitucionales; no, a la Contraloría Colegiada, porque esto provoca muchísimo daño a la institucionalidad del país.
También marcan un proceso, y más bien un retraso institucional que lesiona al Poder Electoral, que lesiona al Poder Judicial; y con todo fervor patriótico manifiesto que en Nicaragua no necesitamos estas reformas que lesionan los avances que hemos adquirido en el ámbito de la democracia.
Yo lamento muchísimo que el Frente Sandinista de Liberación Nacional, mi partido, haya establecido una alianza con el partido de gobierno, un gobierno identificado y calificado tanto a nivel nacional como internacional, como el gobierno más corrupto de la historia de Nicaragua.
Se ha derramado muchísima sangre, hemos sufrido tanto, que resulta insólito que en este Poder del Estado, en este Poder Legislativo nos atribuyamos derechos de decidir por la mayoría de este país y afectar realmente a la mayoría. Y lamentablemente en este momento no está el señor Presidente, porque quiero hacer una reflexión final y una pregunta dirigida a el, específicamente. Quiero que el Presidente en Funciones, Doctor Oscar Moncada, se la transmita.
En todos los Parlamentos del mundo, cuando se discute una reforma, una ley tan trascendental como ésta, deberían de estar los representantes de toda la sociedad civil. Y miren colegas Diputados y Diputadas, ¿no es una vergüenza que aquí estén vacíos todos los lugares en que deberían estar representantes del pueblo, representantes de la sociedad civil, representantes de otros Poderes del Estado? ¿Cuál es el miedo de legislar con el pueblo? Esa es la pregunta, Doctor Moncada, Presidente en funciones, que debe transmitirle literalmente al señor Presidente de esta honorable Asamblea Nacional. ¿Cuál es el miedo de legislar con el pueblo, ya que hoy no le permitieron la entrada a ninguna persona, a ningún nicaragüense?
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Eliseo Núñez Hernández.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Señor Presidente.
El día de hoy, se está discutiendo una ley trascendental para el quehacer, el devenir y el futuro de Nicaragua. Usted ha querido darle un tratamiento a esta ley tan importante, de demasiada superficialidad, sin estar consciente de que lo que aquí se apruebe va a afectar el futuro de la Nación. Asimismo, observe que dentro de la lista de los oradores inscritos no se encuentra ningún orador de la Alianza Liberal; no se encuentra ninguno, porque hay una máxima que dice que el que calla otorga. Sencillamente creo que mis colegas Diputados de la Alianza Liberal sienten vergüenza, sienten vergüenza de estar sentados el día de hoy bajo una orden que contraviene y contradice sus principales liberales, como es venir a apoyar unas reformas constitucionales que están en contra de todo principio democrático y en contra de todo principio liberal.
Porque no creo que dentro de la Alianza Liberal no hayan hombres capaces que puedan venir a expresar sus ideas y sus criterios. Sencillamente creo que no se puede defender lo indefendible. Señor Presidente, oía con mucha atención en las intervenciones pasadas, aducir que la Bancada del Frente Sandinista y la Bancada de la Alianza Liberal representan el 90 por ciento del conglomerado nacional. Que equivocados están. Y están tan equivocados, porque quieren estar equivocados, están cerrando los ojos a la realidad, están dejándose ir dentro de un abismo con los ojos vendados. Entre el Partido del Frente Sandinista y el Partido Liberal Constitucionalista, apenas suman un 32 por ciento en las actuales circunstancias. Y el día de hoy, el Partido Liberal Constitucionalista apenas tiene una intención de votos del 30 por ciento, y el Frente Sandinista tiene una intención del 19 por ciento. Señor Presidente, no hay que ser gran matemático para poder sumar estos dos porcentajes y darse cuenta que hoy en el hemiciclo, en este Plenario, representantes apenas del 32 por ciento del sentir nacional están tratando de imponer -y así lo van a hacer- al 100 por ciento de la Nación unas reformas constitucionales que están dirigidas solamente a perpetuar ese bipartidismo que ya usted inició; un bipartidismo que se está tornando en una dictadura bicéfala.
Un bipartidismo que es producto del amarre de dos personas, cuando se sentaron no pensaron en la Nación, no pensaron en Nicaragua, sino solamente en sus intereses personales. Daniel Ortega, pensando nada más y soñando con regresar al poder y ganar el camino para este regreso; amarrar con Arnoldo Alemán la no continuación de su proceso en esta Asamblea, asesorado por los intereses económicos de Humberto Ortega. Humberto Ortega que ha sido uno de los artífices de este pacto, porque le interesa sobremanera defender el capital que hoy ostenta.
Cuando la Diputada Mónica Baltodano dice que los pactos han sido producto de amarres oligárquicos, que no haga la diferencia con este amarre; este amarre, este pacto, también es producto de la defensa de intereses de capital de personas que dejaron en el baúl del olvido aquellas ideas revolucionarias, y hoy lo que tratan es de conservar sus privilegios. Igual Daniel y Humberto Ortega, que lo que tratan de preservar es lo obtenido a este día; no están tratando de crear las condiciones para una Nicaragua mejor.
No podemos decir lo contrario del Presidente Alemán, que está tratando de preservar también lo obtenido. No podemos hoy callarnos ante esta situación oprobiosa para el pueblo de Nicaragua; y es motivo también para reiterarle que la presentación de estas reformas constitucionales no llenaron los requisitos que manda la Constitución. La Constitución de Nicaragua manda que en la solicitud, en la Exposición de Motivos se tiene que hacer y realizar una exposición por cada artículo a reformarse; y fue una Exposición de Motivos general, sin hacer mención de artículo, por artículo y mucho menos, señor Presidente, que pueda trascender más allá de los artículos presentados en la solicitud y en la Exposición de Motivos.
Para conseguir como sacar o inhibir a candidatos que les puedan hacer sombra, tanto al Frente Sandinista como al Partido Liberal Constitucionalista quieren hacer unas interpretaciones antojadizas y acomodarlas a los intereses de esos candidatos. Como demócratas que somos, que gane el que realmente tenga la aceptación popular; que vayan a la lid electoral y demuestren su capacidad y su aceptación del pueblo y no que en la mesa de negociaciones empiecen ya a decidir sobre el futuro de las próximas elecciones. Si es así, señor Presidente, que ya en unas próximas elecciones municipales están tratando de arreglar los resultados desde las mesas de negociaciones, ¿cómo será en las elecciones generales?
Por eso el principal motivo, la razón de estas reformas constitucionales es el cambio total del Consejo Supremo Electoral, para que no esté integrado por hombres y mujeres probas, independientes, que vayan a dar unos resultados exactos y adecuados al voto depositado. Ahí está el meollo y el quid de la cuestión, en la composición del próximo Consejo Supremo Electoral, en el cual tengo entendido muchos de mis colegas Diputados están aspirando para ir a obedecer al Ejecutivo -a como han obedecido aquí en este Plenario- en el Consejo Supremo Electoral, y adecuar los resultados a esos intereses.
El Partido Liberal Constitucionalista y el Frente Sandinista, quieren poner, quién cuenta los votos. Saben muy bien que en las próximas elecciones generales ya perdieron, pero quieren arreglar los resultados desde una mesa de negociaciones; quieren poner, a
través de la sustitución de los Magistrados del Consejo Supremo Electoral, a gente que vaya a contar los votos, y que sólo cuenten votos del PLC y del Frente Sandinista. Señor Presidente y señores Diputados, estemos conscientes de que lo que aquí se está hoy aprobando es el futuro de la democracia. No le digamos al mundo que la democracia ha fallado; no le digamos al mundo que nos hemos equivocado; no le digamos al mundo que lo que realmente pueda imperar sea la autocracia.
Porque con estos vicios que se está haciendo uso, con estas reformas constitucionales, lo que estamos haciendo es desestimular en toda Latinoamérica la profundización de las democracias. Somos culpables y vamos a ser culpables de debilitar los cimientos de la verdadera democracia, y vamos a ser culpables de instituir una verdadera autocracia. Señor Presidente, quiero recordarle nuevamente que el Partido Liberal Constitucionalista y el Frente Sandinista no representan ya el 90 por ciento; juntos, los dos partidos representan un simple 30 por ciento; no representan a la mayoría del pueblo de Nicaragua. Creo que tienen que tomar conciencia de esto y no seguir engañándose y no seguir engañando, porque es peligrosísimo para la bienandanza del país y no podemos decir que estas reformas sean por la gobernabilidad. ¿Desde cuándo los pactos a espaldas del pueblo han dado gobernabilidad? Han dado explosiones sociales e inconformidades cuando se hacen en contra de la voluntad de las mayorías, porque se están burlando de la mayor parte del pueblo de Nicaragua. Lo que menos está haciendo este pacto es contribuyendo a la gobernabilidad; está contribuyendo con la desestabilidad nacional. Por eso es que me opongo a como me opondré en todos y cada uno de sus artículos, a estas reformas constitucionales, prebendarias, que lo único que ha hecho es establecer prebendas para el Frente Sandinista y garantías para el Partido Liberal Constitucionalista.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le suplica a los oradores que hagan uso de los diez minutos, nada más.
Tiene la palabra el honorable Diputado José González Picado.
DIPUTADO JOSÉ GONZÁLEZ PICADO:
Gracias, señor Presidente.
¿Es esto acaso una muestra de la independencia de los Poderes del Estado? ¿Es esto acaso un acto de soberanía en donde las y los parlamentarios respetan al pueblo como elemento del mandato constitucional contenido en sus principios fundamentales, tanto en el artículo 1, como en el artículo 2 de los Principios Fundamentales de la Constitución Política vigente? ¿Existe en Nicaragua control constitucional? ¿Somos o no apéndice -el Poder Legislativo- del Poder Ejecutivo? ¿Seguimos viendo al Parlamento nicaragüense o Asamblea Nacional como una fábrica? ¿Es esto acaso un circo sin pan, en donde venimos aquí a congraciarnos con los intereses del gobernante de turno?
Es un error pretender juzgar a los Parlamentos o a la función legislativa, por el número de leyes que se producen y no por la calidad y el contenido de las leyes que deben hacerse en pro y en función del bienestar común de Nicaragua. Hay un gran desafío para las democracias en América Latina, estamos en proceso de consolidación de los sistemas democráticos; sin embargo, los diseños constitucionales e institucionales están basados en esquemas tradicionales que no siempre dan respuesta adecuada a los desafíos de la globalización, con una carga de dependencia de los Poderes Ejecutivos, y no estamos acorde con las necesidades y la velocidad en la toma de decisiones en beneficio del pueblo.
Hasta ahora la respuesta a estas exigencias ha sido la de concentrar el poder en el Ejecutivo, en desmedro del Poder Legislativo, negándonos a nosotros mismos nuestra función de legislar en representación delegativa del pueblo. Este fenómeno ha estado acompañado por un grado de legitimación social en la medida en que las crisis económicas, sociales y políticas y las emergencias, han estado en manos fundamentalmente del Ejecutivo. Hemos entonces configurado un modelo delegativo y un modelo de corte presidencialista. El modelo democrático sólo será posible en la medida en que nosotros recuperemos nuestra identidad y nuestro perfil como legisladores en beneficio del pueblo. ¿Quién no llega aquí a una comarca, a un barrio, a un Municipio, a decir que va a respetar los intereses y la voluntad del pueblo cuando se está en campañas electoreras, cuando se quiere el voto para agarrar a un curul para ser Alcalde o Presidente o Ministro? Y entonces comienzan los discursos en beneficio del pueblo, en función del pueblo, para combatir la pobreza, la corrupción, el desempleo, el hambre, etc. Pero cuando se está en este primer Poder del Estado se hace todo lo contrario. Actualmente nosotros creemos que el acuerdo político de todas las fuerzas de la Nación son necesarias, que toda salida negociada y de consenso es importante para dirimir los conflictos de manera responsable y en función del pueblo.
Pero lo más preocupante, colegas legisladores, es que no ha habido un verdadero consenso para dichas reformas. No se ha legislado, ni se ha tornado en cuenta al pueblo para dichas reformas; y si no, revisemos todas las encuestas de opinión, que supongo todo legislador responsable debe leer. El fenómeno de la abstención, el fenómeno de la desconfianza, el fenómeno de la inestabilidad política están presentes en Nicaragua. Hay una gran pérdida de credibilidad de los nicaragüenses, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. ¿Cómo es posible que hace escasos días nos vengan a decir aquí- a este llamado primer Poder del Estado- que se ampliaron en doscientos cincuenta mil nuevos empleos; que se construyeron miles de viviendas; que se ha mejorado la salud; que hemos avanzado en las exportaciones?
Y ahora tenemos en nuestras manos una reforma constitucional en donde no tomaron en cuenta a todas las fuerzas políticas, independientemente de su tamaño, donde no se tomó en cuenta la opinión de la población; en donde no se toma en cuenta los medios de comunicación social, a los cuales dicen ahora que van a normarles sus ingresos; en donde no se toma en cuenta a los Alcaldes, a los Gobiernos Municipales; en donde no se toma en cuenta las tradiciones, culturas, usos y costumbres de los pueblos autóctonos del Atlántico nicaragüense; en donde no se toma en cuenta el planteamiento de la juventud, de las mujeres, de los trabajadores, de los campesinos, de los productores, de los intelectuales y de los empresarios de este país. Esa es la causa por la cual hay pérdida de credibilidad.
Nicaragua requiere realmente consenso y unidad nacional; pero no un remedo de consenso, ni un remedo de acuerdo, que es lo que estamos nosotros teniendo en nuestras manos con estas llamadas reformas constitucionales. Deberíamos de estar más unidos ante los propósitos expansionistas de Costa Rica, Honduras y Colombia; y deberíamos de estar más unidos para combatir la extrema pobreza y el desempleo galopante y sacar adelante a Nicaragua, como Nación, como país, de la postración histórica en que está viviendo. Sin embargo, colegas parlamentarios, señor Presidente del Poder Legislativo, no existe -y tenemos que señalar- una verdadera independencia de dichos Poderes del Estado. En el centro de este acuerdo político que hoy se transforma en estas reformas constitucionales, lamentablemente no seguimos pensando sacar en el 2000 a Nicaragua de la postración económica, y por eso es que hay pérdida de credibilidad, hay indiferencia, hay apatía y el fenómeno de las abstención es un espectro que solamente puede solventarse si tomamos en cuenta la opinión del pueblo. Lo sensato sería haber hecho un referéndum, que está contemplado en el artículo
2,
que dice literalmente:
"La Soberanía Nacional reside en el pueblo y la ejerce a través de instrumentos democráticos, decidiendo y participando libremente en la construcción y perfeccionamiento del sistema económico, político y social de la Nación. El poder político lo ejerce el pueblo por medio de sus representantes electos por sufragio universal, igual directo y secreto, sin que ninguna otra persona o reunión de personas pueda arrogarse este poder o representación. También podrá ejercerlo de manera directa, por medio de un referéndum y del plebiscite y otros procedimientos que se establezcan en la presente Constitución y las leyes."
Lo más sensato entonces era, o es, escuchar el planteamiento y la opinión del pueblo de Nicaragua que es el principal soberano, artífice de las transformaciones sociales, económicas, jurídicas y políticas; y no un acuerdo que a nuestro juicio es un remedo de acuerdo nacional y que no está inspirado en la solución de los problemas estructurales que enfrenta Nicaragua.
Gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
El honorable Diputado Nelson Artola, tiene la palabra.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que independientemente de que este tema lo hayamos abordado con mucho detalle en la legislación de 1999, hay que hablar claro y hay algunas cosas que estamos obligados a dejarías reafirmadas en este Plenario. Hay un dicho popular que dice: que "el pez por su propia boca muere". Me llamaba poderosamente la atención la intervención del Diputado Eliseo Núñez, quien da por adelantada una realidad que nosotros ya conocemos, y es que detrás de los partidos como el que él representa, efectivamente no hay membresía, no hay estructura, no hay bases. Dice Eliseo: "en las votaciones del 2000 y el 2001, el FSLN y el PLC son los únicos que van a contar los votos".
Fíjense bien lo que dijo Núñez, está dando por adelantado que él no tiene partido, que no tiene estructura base y que ni siquiera va a tener capacidad de poner fiscales en cada una de las Juntas Receptoras de Votos para que no se de eso que está adelantando en este momento. No va a tener ni siquiera capacidad de poner fiscales en las Juntas Receptoras de Votos, tal y como la ley se lo permite, para que no haya ni jerónimo de dudas en las elecciones del 2000 y el 2001. Pero seguramente va a tener dificultades, tal y como lo está planteando, porque no va a tener gente que poner para que fiscalicen el voto de su agrupación política.
Pero bien, en lo de las encuestas, me parece que son un punto de referencia que no es la verdad absoluta, mucho menos la palabra de Dios. Si fuera verdad absoluta lo que las encuestas constantemente dicen a través de diferentes empresas comerciales de esta naturaleza, nosotros, el Frente Sandinista de Liberación Nacional estuviéramos en el poder desde 1990. En aquel entonces las encuestas nos daban como seguros ganadores a los sandinistas, y a nivel de encuesta ya teníamos barrida a la Unión Nacional Opositora; sin embargo los resultados fueron otros. Yo creo que no hay que emocionarse, no hay que creer que las encuestas -que son dirigidas con intención política- marcan la realidad del pensamiento de la mayoría del pueblo nicaragüense, ese es un gran error, un mal cálculo político, una mala apreciación política.
Tan es así, que yo cómo voy a creer, estimados parlamentarios, estimados colegas, ¿cómo voy a creer en los resultados de una encuesta dirigida por un militante del MRS, que se llama Carlos Tünnermann, que es el Presidente de Ética y Transparencia? Estoy comparando otra de las empresas que hace encuestas en este país, y no me estoy refiriendo exactamente a lo que dice la Cid Gallup, que también se aproxima a esas realidades. ¿Cuándo Carlos Tünnermann va a inclinar la balanza, como miembro militante del MRS, y Presidente de Ética y Transparencia, para que el Frente Sandinista salga regular aunque sea en las encuestas que él levanta? Desde que las está levantando ya nosotros estamos planchados.
La verdadera encuesta no es la de la Cid Gallup, no es la de Ética y Transparencia, en la que los sandinistas y los revolucionarios estamos comprometidos a creer. La verdadera encuesta es la miseria y la pobreza del pueblo de Nicaragua, y es ahí donde nosotros estamos empapados de esa realidad, de esa encuesta que se vive todos los días y es la que vamos a transformar cuando lleguemos al gobierno, en la mayoría de la Alcaldías y al Gobierno Central en las elecciones del 2001.
¿Acaso no es estabilidad de la Nación, fortalecimiento del ejercicio de los derechos políticos, estabilización e institucionalización del sistema político de Nicaragua lo que se está procurando con estas reformas a la Constitución Política de Nicaragua?
El que no quiere ver eso, simple y sencillamente no tiene sus pies puestos en esta tierra que se llama Nicaragua. ¿Acaso nosotros no vamos a defender el voto popular para que no se vuelva a manosear la soberanía que ejerce el pueblo a través del voto, a como se dio en 1996? ¿Acaso con estas reformas a la Constitución y las reformas mismas a la Ley Electoral, no le vamos a dar estabilidad política a Nicaragua para que en este país no haya peligro, inclusive hasta de una guerra civil, y que le demos elementos de paz a Nicaragua? El Frente Sandinista es un partido serio, es un partido responsable, es un partido con capacidad de gobernar en Nicaragua.
Se ha dicho aquí que no ha habido consulta sobre estas reformas a la Constitución, se dijo también el año pasado el mismo disco rayado. ¿Acaso las encuestas que levanta la Cid Gallup o Ética y Transparencia, Borge y Asociados y otros acaso llegan a los últimos rincones de Waslala, de Río Blanco, de Bocana de Paiwas, de Jalapa, de Río San Juan, de la Costa? ¡Si las hacen aquí en los escritorios de Managua! Pero bien, cada quien que crea de acuerdo a su conveniencia. Nosotros no creemos en eso. Nosotros creemos en la miseria, en la pobreza que tiene el pueblo de Nicaragua, y en las esperanzas que tiene este pueblo de que el Frente vuelva al gobierno para hacer las transformaciones sociales y económicas que necesita Nicaragua.
De tal manera, señor Presidente, que estas reformas a la Constitución son el camino correcto, son el camino a la estabilidad política que necesita Nicaragua. Y el Frente Sandinista, siendo un partido serio, un partido capaz de gobernar en este país, no puede estar apostando más que a la estabilidad, a la posibilidad de que Nicaragua sea viable; y ése es el camino complejo que algunos compañeros, inclusive nuestros, no entienden el alcance que tiene en estos momentos. Pero también se les olvida mencionar la estrategia de lo logrado por el FSLN en estas reformas a la Constitución.
Y yo tengo aquí en mis manos el editorial del día de hoy del Diario La Prensa, que dice: "En efecto al reformar el artículo 147 constitucional y reducir el porcentaje mínimo de votos válidos para ser elegido Presidente de la República de un 45 por ciento a un 35 por ciento, el FSLN habrá logrado mejoras sustanciales o mejorar sustancialmente sus posibilidades de alcanzar la Presidencia de la República, por la vía electoral".
Lo reconocen los enemigos del Frente Sandinista, y hay algunos compañeros nuestros que les cuesta creer esta realidad, pero ni modo. Estamos abonando en el camino correcto, y estas reformas a la Constitución Política de Nicaragua es el camino más sabio que nuestro partido ha escogido para volver al poder en este país.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Era el último orador inscrito en la pizarra, y vamos a la votación en lo general.
Por favor, silencio.
A votación ya en lo general.
Está abierta la votación.
Por favor, tomen sus asientos, esta abierta la votación.
Están votando.
Se va a cerrar la votación.
Todavía están votando.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 70 votos a favor, 2 en contra, 0 abstención. Queda aprobado en lo general.
Vamos a lo particular.
SECRETARIO PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN:
Arto. 10 El territorio nacional está comprendido entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico y las Repúblicas de Honduras, Costa Rica, El Salvador y Jamaica. Forman parte de Nicaragua, además del territorio continental y aguas interiores, las islas, islotes, bancos y cayos. La República no reconoce los tratados y laudos de límites viciados de nulidad o impuestos por potencia extranjera cuando el país se encontraba militarmente intervenido por tropas foráneas, ni tampoco acepta los tratados suscritos por otros países, en los cuales Nicaragua no es parte contratante y que lesionen o cercenen sus derechos territoriales. También forman parte del territorio nacional, el subsuelo, el espacio aéreo, el mar territorial en una distancia de doce millas a partir de la línea de bajamar a lo largo de sus costas, en su plataforma continental y en su zócalo submarino de acuerdo con los principios del Derecho Internacional.
Ejerce además, una jurisdicción especial sobre la Zona Económica Exclusiva a su territorio marítimo, en una extensión de doscientas millas a partir de la misma línea, a fin de proteger, conservar y explotar con exclusividad todos los recursos y riquezas naturales existentes en las aguas, el suelo y el subsuelo de esa zona, de conformidad con aquellos principios.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Vamos a discusión del artículo 1 de la reforma del artículo 10 del Título II, Capítulo Único, sobre el Estado, de la Constitución Política, que es el artículo 10.
A discusión en lo particular ese artículo.
Les suplico que se sometan a lo establecido en el Reglamento, que se concreten al artículo correspondiente.
Tiene la palabra el honorable Diputado Omar Cabezas Lacayo.
Se cierra con Enrique Sánchez Herdocia.
DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:
Gracias, mi querido Presidente.
Vamos a presentar una moción que precise de una mejor manera el artículo 10, para que sea mejor entendido en el texto constitucional; pero quisiera antes de leerlo, argumentarlo un poco. Yo quisiera que me adivine, adivinador, ¿por qué razón los sectores más reaccionarios de la administración norteamericana, ven con preocupación el acuerdo entre el Frente Sandinista de Liberación Nacional y el Partido Liberal Constitucionalista? ¿Por qué?, ¿qué ocurre?, ¿qué pasa, que están preocupados porque estamos entendiéndonos nosotros, los sandinistas y los liberales?
Quisiera que me adivine, adivinador, ¿por qué el gran capital conservador está en contra de estos acuerdos? Quisiera que me adivine, adivinador, ¿por qué los dos periódicos tradicionales representantes del capital oligarca, están en contra de que nosotros hablemos, dialoguemos y nos pongamos de acuerdo? Quisiera que me adivine, adivinador, ¿por qué notables académicos que se cambian de partido, de filosofía, al son de la relevancia que cada gobierno de turno le va dando, se oponen a este acuerdo? Adivina, adivinador ¿por qué?
Adivina, adivinador, ¿por qué en el editorial de La Prensa de hoy, sale que hay algunos sectores del PLC que no están de acuerdo con estos acuerdos? Adivina, adivinador, ¿por qué importantes cuadros de mi propio partido, no están de acuerdo con estos acuerdos? Hay que, -como decíamos cuando estábamos niños- echarnos ese trompo en la uña. ¿Qué tienen estos acuerdos que molesten a los sectores más reaccionarios del Gobierno de los Estados Unidos; que molestan a los sectores oligarcas, que molestan a los camaleones que se cambian de pensamiento político y hoy ponen su pluma al servicio de uno y dos años después ponen su pluma al servicio de otros?
Lo que ocurre adivinador, es que vamos por el camino correcto. Y recuerdo aquellas frases del Quijote que decía: "Sancho, si los perros ladran, es serial que cabalgamos". Yo estaría afligido si el gran capital conservador estuviera feliz con lo que estamos haciendo; estaría preocupado si los grandes medios de comunicación de la oligarquía conservadora estarían aplaudiendo con bombos y platillos lo que estamos haciendo; miraría totalmente sospechoso que todos los liberales dijeran, sí señor, y que todos los sandinistas dijéramos, sí señor. Gracias a Dios, ése no es el caso.
Llegaban a mí -queridos colegas de los distintos partidos-sandinistas en muy mal estado económico, diciendo cómo salvarse del banco, cómo conseguir empleo, que el Frente hiciera algo. Nosotros les decíamos: de la única manera que el Frente puede hacer algo es que haya paz en Nicaragua, que el país se desarrolle; pero que además el FSLN tome el gobierno para resolver los problemas, y hacer un gobierno de carácter nacional. Y para arribar al gobierno, mí partido más de dundo y de ingenuo fuera, si fuésemos a elecciones con esta Ley Electoral que está ahorita, porque sería out por regla. Entonces teníamos que meternos a reformar la Constitución y a reformar la Ley Electoral.
¿Por qué lo hicimos con el PLC, y digo sin cortapisas? Hombré, porque los conservadores, por conservadores se durmieron en la década del 90 y los liberales fueron más inteligentes. Los liberales en el 90, volvieron a revivir el Partido Liberal Constitucionalista. Acéptenlo o no, Arnoldo se puso las pilas y empezó primero como una Alianza y luego se convirtió en una maquinaria que se llama PLC. Y los conservadores ¿qué hicieron? Ahí andaban con Tono Lacayo en el PRONAL, en vez de reconstituir el Partido Conservador, y aquí habríamos tres fuerzas fundamentales ahorita sandinistas, liberales y conservadores.
Entonces señores conservadores, que son los que más hablan contra el pacto, no nos vengan a achacar vuestras estupideces políticas o vuestra falta de cálculo como estadistas. Se dedicaron en el Gobierno de doña Violeta -que era ascendencia conservadora- a andar haciendo negocios, y se fueron detrás de Toño -que es de descendencia conservadora- el mismo Toño a crear y descubrir el agua caliente, creando un Proyecto Nacional. Y ahora el Partido Conservador, muy bien gracias. ¿Con quién vamos nosotros entonces a reformar la Constitución? ¿Aquí fue el Partido Conservador? No, teníamos que hacerlo con los liberales.
Y si después de tres generaciones, señor Vidaurre, o de cuatro generaciones, vuestro partido llegara al poder, a lo mejor dentro de veinte, veinticinco años, porque la vida así es, pues a lo mejor podamos reformar de nuevo la Constitución, si el Partido Liberal cometiese errores y ya no fuese una opción seria, dialogable para con el FSLN. Ahora, una colega nuestra dijo que en las encuestas aparecíamos aliados del Gobierno. Nosotros para hacer estas cosas, estas reformas, nos hemos aliado con el PLC y con el Gobierno. Pues sí, las encuestas reflejan la verdad, compañeros, reflejan la verdad. Estamos aliados, ¿para qué? Para eliminar el parasitismo político; parasitismo político que está en esta Asamblea con Diputados de trescientos votos.
Para eso fue que nos aliamos. Nos aliamos para acabar con el mercantilismo político, de que yo me junto..., Habiendo en este país cuarenta y siete partidos. Ah, no! habiendo cuarenta y siete partidos, yo soy tan original, pero tan original, que viene Omar Cabezas, se busca diez, recoge firmas y hace una cuestión por suscripción popular, pierde y después no paga. Nos aliamos para acabar con eso. Entonces yo creo que no hay que tener temor de decir que estamos aliados en algunas cosas con el Partido Liberal Constitucionalista, para darle un jalón a la democracia; en otras cosas no estamos aliados. No estamos aliados por ejemplo en que hayan Diputados que salgan electos porque alguien es esposo de la Presidenta del Consejo Supremo Electoral. Estamos aliados para que eso no ocurra.
Estamos aliados en hacer jalones a la democracia. Y miren, a veces no hay peor ciego que el que no quiere ver. Cuando yo era del Ministerio del Interior, me di cuenta que el editorial de La Prensa -al menos en tiempo de guerra, yo no sé si
ahora- en tiempos de guerra, lo hacía el Departamento Político de la Estación de la Central de Inteligencia Americana aquí en Managua. Nos consta, porque lo teníamos penetrado. Pero bueno, en tiempos de paz, no sé si lo harán, pero les voy a leer lo que dice el editorial de La Prensa del día de hoy, como para espantarnos los unos y los otros. Dice:
"En todo caso -así concluye- lo que desde ahora queda claro, es que si el FSLN llegara a hacerse del poder con tan sólo un 35 por ciento de los votos en las elecciones del 2001, sería gracias al Doctor Arnoldo Alemán y al Partido Liberal Constitucionalista". Yo creo que si el Frente gana las elecciones va a ser gracias a que el Frente dejó las armas como método de lucha, y a que el partido fundamental más grande, como es el Partido Liberal Constitucionalista ha también renunciado a las armas como método de lucha y los dos nos estamos poniendo de cara al ejercicio del sufragio del pueblo. Entonces no hay peor ciego que el que no quiere ver.
Ahora, que estas reformas son perfectas, no, cuando esta cuestión entro aquí, yo fui de los que dije: este pacto es muy chiquito, estos acuerdos son muy pobres, este país requiere de acuerdos más grandes, de forma que gane quien gane, tengamos un proyecto de nación; que no me de zozobra a mí si ganan los liberales o los conservadores o los Camino Cristiano. Y que si gano yo, no les dé a mis hermanos conservadores, camino cristiano, liberales o de cualquier tendencia, temor porque gane yo, sino que la democracia sea en realidad una fiesta cívica y que tengamos un proyecto de nación.
Entonces, Presidente, hechas estas aclaraciones, voy a apoyar sin ambages este proyecto de reformas, que dicho sea de paso, en las pasadas nadie pidió referéndum, y le reformaron como ciento cuarenta artículos; y mi amigo Jorge Samper fue el que las escribió, con su puño y letra, y no fueron a consultar a la "people"; pero si le encantaba al capital y los periódicos fundamentales en aquel tiempo estaban fascinados, ¡no!
Moción: Como el dictamen de la Comisión Especial, aprobado en Primera Legislatura, reforma el artículo 10 de la Constitución Política, en el Capítulo Único del Título II, sobre el Estado, se presenta la siguiente moción de consenso:
"El territorio nacional, es el comprendido entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico y las Repúblicas de Honduras y Costa Rica. La soberanía, jurisdicción y derechos de Nicaragua se extienden a las islas, cayos y bancos adyacentes, así como a las aguas interiores, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva y el espacio aéreo correspondiente de conformidad con la ley y las normas del Derecho Internacional. La República de Nicaragua únicamente reconoce obligaciones internacionales sobre su territorio que hayan sido libremente consentidas y de conformidad con la Constitución Política de la República y con las normas del Derecho Internacional. Asimismo no acepta los tratados suscritos por otros países, en los cuales no sea parte contratante".
Presento la moción, Presidente, y como decían los romanos: "Alea jacta est".
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Bueno, tenemos esa moción, ha sido consultada con expertos, incluso con el equipo del Ministerio de Relaciones Exteriores y los expertos de aquí de la Asamblea Nacional.
Está a discusión este artículo.
Por favor concrétense y sean puntuales en todo lo que van a decir sobre este artículo.
Se acabó el debate en general.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Jorge Samper Blanco.
DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Pero usted no se ciñó ya al procedimiento, ni al Reglamento. Usted permitió aquí al Diputado Cabezas hablar en lo general, así que usted ya no tiene por que limitar al resto de oradores. Señor Presidente, aquí el Diputado Cabezas habló, reloj en mano, diecisiete minutos, así que por favor, tampoco al resto de oradores puede usted limitar, ya admitió una...
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Vamos a cumplir el Reglamento, que pueda excederse alguien es otra cosa, pero aquí se va a cumplir el Reglamento.
DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:
Bueno, pero de todas maneras usted ya no lo cumplió Presidente, así que ya no puede estar pidiendo eso. A propósito del Reglamento y el procedimiento, yo quisiera que de verdad la Asamblea Nacional se ciñera al procedimiento. Este artículo primero de este pacto de la ignominia, no está de acuerdo al procedimiento establecido en la Constitución Política, razón por la cual no vamos a votar, ni a favor, ni en contra, a pesar de lo justo de esta propuesta de reforma constitucional al artículo 10. Así que el MRS, en este caso, da gracias a Dios de que la Asamblea se equivoque en el procedimiento de reforma constitucional al introducir este artículo que no fue presentado por los proponentes del pacto de la ignominia.
Porque aquí, cuando los proponentes del pacto de la ignominia no incluyeron este artículo 10, y si se presentó en Diciembre del año pasado, nosotros fuimos suscriptores de esta propuesta de reforma, porque considerábamos justa esta reforma, y por lo tanto debió haber seguido el procedimiento establecido en la ley. Por lo demás, señor Presidente, aun cuando usted autorizó y quiere limitar el uso de la palabra, el MRS nuevamente repite los conceptos de la primera vuelta: éste no es un pacto de proyecto de nación,- este es un pacto de repartición de prebendas políticas; este es un pacto regresivo al pasado; éste es un pacto única y exclusivamente para devolvernos a los años 50 del Pacto de los Generales o para devolvernos al año 72 de Kupia-Kumi de Fernando Agüero y Anastasio Somoza.
Todavía queda flotando la respuesta en el aire, no sabemos con quien se quieren apuntar cada uno de los proponentes del pacto de la ignominia, de este pacto del pasado. Así que ya votamos en contra y nuevamente vamos a votar también en contra de esta propuesta de reforma que solamente trae el regreso al pasado, el retorno a la dictadura y que no trae ningún beneficio al pueblo de Nicaragua. Vamos
a
prepararnos para combatir este pacto con todos los recursos legales. Y además sabemos y estamos seguros -como dice aquí el Diputado de la camisa roja- que van a ser las elecciones las que van a aplastar
a
estos pactistas de la ignominia.
Muchas gracias señor Presidente; muchas gracias, señores Diputados.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Bueno, ¿no va
a
votar verdad? No va a votar sobre un artículo de defensa de la soberanía nacional. Tal vez en el Congreso de Honduras podría hacerlo.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Víctor Talavera Huete.
DIPUTADO VICTOR TALAVERA HUETE:
Muchas gracias, señor Presidente.
Considero que el paso que se está dando en esta reforma constitucional, y particularmente en el artículo 10, es sumamente trascendental en los actuales momentos que Nicaragua vive, a raíz del cercenamiento que la República de Honduras, en contubernio con Colombia le han hecho a nuestro territorio nacional. Este artículo 10, que debió de haber quedado plasmado desde la Constituyente de 1987, que dio origen a esta Constitución que hoy se esta reformando por segunda vez, y que no se hizo en el año 95 por circunstancias históricas de ese momento y por haber creído en la buena fe de un pueblo centroamericano, lógicamente hoy venimos a reafirmar con un artículo más adecuado, más equilibrado que ha presentado hoy el honorable Diputado Omar Cabezas y otros Diputados de una manera consensuada.
Y debe ser aprobado unánimemente por la representación nacional, porque los intereses de Nicaragua, independientemente de lo que aquí se diga en el Parlamento sobre el cuestionamiento de estas reformas, está por encima de cualquier acción eminentemente partidaria o de grupos partidarios que de una u otra manera, sea como sea, han cuestionado las actuales reformas constitucionales.
Consecuentemente lo debemos respaldar, y más aun cuando una Corte Centroamericana de Justicia le ha señalado a Nicaragua que debe dejar sin efecto un impuesto que aquí se aprobó y que lógicamente Nicaragua no debe de reformarlo ni derogarlo, mientras el Gobierno y el Congreso hondureño no deroguen el Tratado Ramírez López, que cerceno la soberanía de Nicaragua.
Consecuentemente, en mi calidad de Diputado de un Departamento fronterizo, respaldo la reforma al artículo 10, tal como ha sido presentado en esta mañana por varios Diputados, y pido al Parlamento nicaragüense y a sus integrantes de las diferentes bancadas, votar unánimemente por el artículo 1, que reforma el artículo 10 de nuestra Carta Magna.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Enrique Sánchez Herdocia, que es el último orador.
DIPUTADO ENRIQUE SÁNCHEZ HERDOCIA:
Honorable Mesa Directiva.
Yo no vengo a hablar mucho aquí, sino que vengo a que si se va a hacer un dictamen del artículo 10, pues yo creo que hay que hacerlo bien, que sea muy claro y que no tenga motivo de que pueda ser mal interpretado. Primero aquí dice: "El territorio Nacional estará comprendido entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico y la República de Honduras, Costa Rica, El Salvador y Jamaica. Forman parte de Nicaragua, además del territorio continental y aguas interiores, las islas, islotes, bancos y cayos. La República", dice, la República, lógicamente es la República; pero en estos casos no se debe dejar ninguna situación que pueda ser mal interpretada. Tiene que decir:
"La República de Nicaragua no reconoce". ¿Cuál es el motivo de no ponerle la República de Nicaragua? Esto no es una escritura para comprar una finca o vender una finca; este es un proyecto de ley constitucional para defender los intereses del país. Yo les solicito, como un caso de estilo, que le pongan" la República de Nicaragua", por ese lado. Por el otro lado, dice: "A fin de proteger, conservar y explotar con exclusividad todos los recursos y riquezas naturales existentes", perdón. "Ejerce además, una jurisdicción especial sobre la Zona Económica Exclusiva a su territorio marítimo, en una extensión de doscientas millas..."
Hay millas lineales, millas náuticas, millas de todo. Hay que ponerle millas náuticas, hombre, es también de estilo. 0 sea, esas cosas no se pueden dejar pasar porque esto es muy susceptible; es muy susceptible porque puede mal interpretarse en cualquier momento. Entonces yo propongo que la Comisión de Estilo, o quien sea, o aquí mismo se resuelva, que le pongan: "La República de Nicaragua", en su parte concerniente, y que le pongan: "millas náuticas", posteriormente. Eso es elemental para que quede bien clara la situación. Eso es nada más lo que yo quería aportar a este proyecto.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Vamos a la votación.
Se abre la votación.
(Si, la moción, la moción, claro).
Está abierta la votación tal como está.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 84 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción, y así el artículo 10.
Artículo 20.
Por favor, señor Secretario, proceda a su lectura.
SECRETARIO JOSÉ DE JESÚS MIRANDA HERNÁNDEZ:
Arto. 2
Se reforma el artículo 20 del Título III, Capítulo Único "La Nacionalidad Nicaragüense", de la Constitución Política, el que se leerá así:
"Arto. 20 Ningún nacional puede ser privado de su nacionalidad. La calidad de nacional nicaragüense no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad".
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
A discusión.
A votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 73 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 2 y 20 del proyecto.
SECRETARIO JOSÉ DE JESÚS MIRANDA HERNÁNDEZ:
Arto. 3
Se reforman los artículos 130, 133, 134 y 138 del Título VIII, "De la Organización del Estado" de la Constitución Política, de la manera siguiente:
El párrafo cuarto del Arto. 130, se leerá así:
Arto. 130."La Asamblea Nacional mediante resolución aprobada por dos tercios de votos de sus
miembros podrá declarar la privación de inmunidad del Presidente de la República. Respecto a otros funcionarios la resolución será aprobada con el voto favorable de la mayoría de sus miembros. Sin este procedimiento los funcionarios públicos que conforme la presente Constitución gozan de inmunidad, no podrán ser detenidos, ni procesados, excepto en causas relativas a los derechos de familia y laborales. La inmunidad es renunciable. La Ley regulará, esta materia".
El Arto. 133, se leerá así:
Arto. 133 "También forman parte de la Asamblea Nacional como Diputados Propietario y Suplente respectivamente, el Ex Presidente de la República y Ex Vice Presidente electos por el voto popular directo en el período inmediato anterior, y como Diputados Propietarios y Suplentes, los candidatos a Presidente y Vice Presidente de la República que habiendo participado en la elección correspondiente, hubiesen obtenido el segundo lugar."
El Arto.134, se leerá así:
Arto. 134 "Para ser Diputado se requieren las siguientes calidades:
1. Ser nacional de Nicaragua. Los qua hubiesen adquirido otra nacionalidad deberán haber renunciado a ella al menos cuatro años antes de verificarse la elección.
2. Estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.
3. Haber cumplido veintiún años de edad.
4. Haber residido en forma continúa en el país los cuatro años anteriores a la elección, salvo que durante dicho período cumpliere Misiones Diplomáticas, o trabajare en Organismos Internacionales o realizare estudios en el extranjero. Además, haber nacido o residido en los últimos dos años en el Departamento o Región Autónoma por el cual se pretende salir electo.
No podrán ser candidatos a Diputados, propietarios o suplentes:
a) Los Ministros, Vice Ministros de Estado, Magistrados del Poder Judicial, del Consejo Supremo Electoral, los miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, el Procurador y Sub Procurador General de Justicia, el Procurador y Sub Procurador de los Derechos Humanos, el Fiscal General de la República y el Fiscal Adjunto y los Alcaldes, a menos que hayan renunciado al cargo doce meses antes de la elección.
Se agrega un segundo párrafo al inciso 7) del Arto. 138, que se leerá así:
"Asimismo se elegirán a un número igual de Conjueces con los mismos requisitos y procedimientos con el que se nombran a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia".
Se reforman los párrafos primero y segundo del numeral
9
del Arto. 138, que se leerá así:
9. Elegir
al Superintendente y Vice-Superintendente General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, de listas propuestas por el Presidente de la República. Elegir al Fiscal General de la República quien estará a cargo del Ministerio Público y al Fiscal Adjunto de ternas separadas propuestas por el Presidente de la República y por Diputados de la Asamblea Nacional, los que serán electos por un período de cinco años contados desde su toma de posesión; deberán tener las mismas calidades que se requieren para ser Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y gozaran de inmunidad. Elegir a los miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República de listas separadas, propuestas por el Presidente de la República y por Diputados de la Asamblea Nacional. El plazo para presentar las listas será de quince días contados de la correspondiente convocatoria para su elección. Si no hubiere listas presentadas por el Presidente de la República, bastarán las propuestas por los Diputados. Cada candidato debe ser electo con el voto favorable de por lo menos el sesenta por
ciento
de
los miembros de la Asamblea Nacional. Elegir al Procurador y Subprocurador de Derechos Humanos, de listas propuestas por los Diputados, en consulta con las asociaciones civiles pertinentes; debiendo alcanzar en su elección al menos el voto favorable del sesenta por ciento de los Diputados. El Procurador y Sub-Procurador de Derechos Humanos gozan de inmunidad.
Los candidatos propuestos para los cargos mencionados en los incisos 7) , 8) y el presente, no deberán tener vínculos de parentesco entre sí, ni con el Presidente de la República ni con los Diputados proponentes, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. Además no deberán ser miembros de las Juntas Directivas Nacionales, Departamentales y Municipales de Partidos Políticos y, si lo fueren, deberán cesar en sus funciones partidarias al ser electos.
Se reforma el numeral
29
del Arto. 138, que se leerá así:
29) "Recibir anualmente los informes del Presidente del Consejo Superior de la Contraloría General de la República o del que el Consejo designe; del Procurador de Derechos Humanos; del Fiscal General de la República; del Superintendente de Bancos y Otras Instituciones Financieras y del Presidente del Banco Central, sin perjuicio de otras informaciones que les sea requeridas".
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Vidaurre Argüello.
Vamos a la discusión en lo particular de este artículo.
DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGUELLO:
Por fin, señor Presidente.
Espero que igual que a don Omar Cabezas, me permita referirme al proyecto de reformas, ya que me impidió hacerlo en lo general. El Diputado Cabezas se preguntaba aquí, porque una serie de personalidades de sectores de la sociedad civil de Nicaragua y porque la mayoría del pueblo nicaragüense estaba en contra del pacto. Y demostró y dijo: "Estamos aliados con los liberales".
A mí me alegra que un comandante guerrillero, como el Diputado Cabezas Lacayo, que otrora se vanagloriaba de haber ajusticiado liberales, ahora esté en un solo corazón con ellos. Me parece importante que vayamos terminando con las diferencias entre nicaragüenses, diferencias de tipo de violencia.
Pero para contestarle al Diputado Cabezas Lacayo, por qué la mayoría del pueblo está en contra del pacto y de estas reformas, debo decirle que está en contra del pacto y de las reformas, porque no persiguen el bien del país, porque únicamente pretenden repartirse los Poderes del Estado: la Corte Suprema de Justicia; el Consejo Supremo Electoral; además descabezándolo, eliminando a todos sus miembros y creando una Contraloría Colegiada para que en Nicaragua no se vuelva a oír de ningún acto de corrupción del gobierno del Doctor Alemán.
Es por esa razón que el pueblo nicaragüense en su mayoría, está en contra de las reformas y el pacto; la mayoría de los liberales están en contra de las reformas y del pacto; y la mayoría de los sandinistas están en contra de las reformas y el pacto. Es por eso también que algunos Diputados de la bancada sandinista, de la bancada liberal, de la Bancada del Partido Conservador de Nicaragua, estamos en contra de las reformas y el pacto. Porque perjudica a Nicaragua, porque no le hace bien al pueblo y porque esta poniéndose en los hombros de los nicaragüenses una carga más onerosa.
Quiero referirme también, señor Presidente, a este artículo que pretende y que reforma el artículo 134 de la Constitución Política, y lo voy hacer precisamente porque se quiere usar un subterfugio y una violación a la Constitución y a la ley para eliminar a Pedro Solórzano como candidato a la Alcaldía de Managua, únicamente por miedo. Porque Arnoldo Alemán y Daniel Ortega le tienen miedo a Pedro Solórzano como candidato a la Alcaldía de Managua, porque va arriba en las encuestas y porque saben que este pacto les está costando miles de miles de votos, porque el pueblo reprueba y rechaza la repartidera prebendaria y corrupta de los Poderes del Estado sin ningún beneficio para ellos.
Y digo esto porque sé que quieren usar para eliminar a Pedro, el subterfugio de que haya obligación única de residir los últimos dos años en el Municipio por el cual se trata de ser Alcalde. Y voy a hacer un parangón con este artículo de las reformas que estamos viendo, cuando dice el artículo 134: "Para ser Diputado, se requieren las siguientes calidades:" Y en el caso del numeral 4) dice: "Además, haber nacido o residido en los últimos dos años en el Departamento o Región Autónoma por el cual se pretende salir electo". Lo que es bueno para el ganso, es bueno para la gansa. Si para ser Diputado só1o basta haber nacido en el Departamento por el cual se pretende salir electo...
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Concrétese, que va a venir ese artículo, por favor. Usted está adelantándose.
DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGÜELLO:
Estoy concretándome, porque estoy haciendo relación con el artículo que estamos discutiendo ahorita, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se está poniendo adelante del problema.
DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGÜELLO:
No, señor Presidente. El artículo 134...
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Damos por discutido lo suyo ya. Se la guardamos a otro orador para que no discutamos.
DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGÜELLO:
No, no, no, permítame terminar, por favor, permítame terminar. El numeral 4) del artículo 134 dice: "Para ser Diputado se requieren las siguientes calidades: 4) Haber residido en forma continua en el país los cuatro años anteriores a la elección, salvo que durante dicho período cumpliere misiones diplomáticas, o trabajare en Organismos Internacionales o realizare estudios en el extranjero. Además -óigase bien-, haber nacido o residido en los últimos dos años en el Departamento o Región Autónoma por el cual se pretende salir electo".
Si para ser Diputado, que es una función sumamente importante, se requiere únicamente haber nacido en el Departamento, aunque no se resida allí, y yo tengo ejemplos aquí de varios Diputados de la Alianza Liberal que no residen en el Departamento por el cual salieron electos pero que nacieron allí, y por el solo hecho de haber nacido, tienen el derecho de salir electos como Diputados; eso mismo tiene que aplicarse para los Alcaldes. ¿Por qué a los Diputados si se les va a permitir que por el solo hecho de haber nacido en el Departamento puedan ser candidatos y a los Alcaldes se les pretende imponer que hayan residido únicamente, solamente para eliminar a Pedro Solórzano? Porque saben que Pedro Solórzano nació en Managua y que si dejan el artículo tal y como está, aunque le partan la casa y lo dejen en El Crucero, el puede ser candidato a Alcalde de Managua, porque nació en este Municipio cuando no estaba dividido.
De manera que si ustedes quieren cambiar para el caso de la Alcaldía, tienen que cambiar también para este artículo 134, que es el que estamos viendo, señor Presidente. Lo que es bueno para el ganso, es bueno para la gansa. Ganen las elecciones popularmente; no las ganen amañadamente eliminando e inhibiendo candidatos ganadores.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
El último orador inscrito es Omar Cabezas.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
El Doctor Vidaurre. Doctor Vidaurre, ya se oyó y ya va fuera del hemiciclo. Yo creo que el Doctor Vidaurre debería hablar de la mayoría de su Partido Conservador, que no llegó ni al 2 por ciento de los votos en las elecciones del 96. Déjennos a nosotros, al Frente Sandinista hablar de la mayoría de nuestra gente; y creo que hemos demostrado que la mayoría del Frente Sandinista, con la seriedad que nos caracteriza, hemos respaldado y estamos respaldando estas reformas, convencidos que es lo mejor para el sandinismo; inclusive hasta nuestros adversarios políticos así lo han reconocido públicamente.
Pero lo que me trae hoy son dos mociones, que son mociones sencillas, señor Presidente, y es que tanto en el artículo 134, como en el artículo 138, donde diga: "Fiscal Adjunto", debería de decir: "Fiscal General Adjunto de la República", tanto en el 134, como en el 138. Paso la moción señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Guillermo Selva Argüello.
DIPUTADO GUILLERMO SELVA ARGÜELLO:
Gracias, señor Presidente.
Honorables directivos; honorables colegas:
He pedido la palabra para introducir una moción de consenso en el artículo 134, que corresponde en la reforma al artículo 3. Por una omisión involuntaria de transcripción del último borrador, quedó la disposición que habla sobre "los Ministros de cualquier culto religioso, salvo que hubieren renunciado a su ejercicio al menos doce meses antes de la elección", fue omitida. Esta disposición no ha sido reformada, ni ha sido sujeta de reforma, ni ha habido iniciativa de reforma tampoco,- esto lo pueden comprobar los señores Diputados con la Constitución en el artículo 134.
Por lo que, como en el artículo 3 del dictamen de la Comisión Especial aprobado en Primera Legislatura, que reforma el artículo 134 de la Constitución Política en el Capítulo II, del Título VIII de la Organización del Estado, se incurrió en una omisión al no considerarse el inciso b) relativo a los casos de ministros de cualquier culto religioso, que estaba contemplado en el Proyecto de Reforma Parcial a la Constitución, se presenta la siguiente moción: "Agregar en el artículo 130 constitucional, el inciso b) que se leerá así: b) Los ministros de cualquier culto religioso, salvo que hubieren renunciado a su ejercicio al menos doce meses antes de la elección". Este es un Estado laico y esta es una conquista liberal que prevalece, permanece como una disposición constitucional desde 1893.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Tiene la palabra el honorable Diputado Omar Cabezas Lacayo.
DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:
Gracias, Presidente.
A decir verdad, Presidente, cuando empezó esta Legislatura del 2000, del nuevo siglo, del nuevo milenio, y el connotado dirigente conservador Noel Vidaurre dijo que esa hermosa pizarra tenía el verde del Partido Conservador y que le alegraba; frente a ese pensamiento tan lucido y tan profundo, es que podemos entender la suerte de este partido. Si ése es el brillo de sus dirigentes, transitar por los caminos trillados y comunes de una jerga pueblerina y apoyarse en infamias como la que dijo, de que yo ajusticiaba liberales, la verdad es que no me anima, Presidente, a la dialéctica del debate, a mí me encanta...
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Omar, te suplico que te concretés.
DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:
Sí, me voy a concretar diciéndole que no voy a responderle a Vidaurre, porque sus intervenciones no están a la altura, Presidente, de una dialéctica bonita de debate.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Bien, muchas gracias.
A votación las mociones del artículo 3 con todo el articulado.
Se abre la votación.
Está abierta la votación.
Están votando todavía.
Todavía votan.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 73 votos a favor, 9 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las mociones y todo el artículo 3, y el contenido que lleva.
Vamos al artículo siguiente.
SECRETARIO JOSÉ DE JESÚS MIRANDA HERNÁNDEZ:
Arto. 4
Se reforman los artículos 147, 150 y 152 del Capítulo III, Poder Ejecutivo del Título VIII de la Organización del Estado, de la Constitución Política, de la manera siguiente:
El primer párrafo del Arto. 147 se leerá así: "Para ser elegidos Presidente y Vicepresidente de la República los candidatos a tales cargos deberán obtener como mayoría relativa al menos el cuarenta por ciento de los votos válidos, salvo el caso de aquellos que habiendo obtenido un mínimo del treinta y cinco por ciento de los votos válidos superen a los candidatos que obtuvieron el segundo lugar por una diferencia mínima de cinco puntos porcentuales. Si ninguno de los candidatos alcanzare el porcentaje para ser electo, se realizará una segunda elección únicamente entre los candidatos que hubiesen obtenido el primero y segundo lugar y serán electos los que obtengan el mayor número de votos.
En el caso de renuncia, falta definitiva o incapacidad permanente de cualquiera de los candidatos a Presidente o del Vice-Presidente de la República, durante el proceso electoral, el partido político al que pertenecieren designará a quien o a quienes deban sustituirlos".
Los numerales 1 y 4 del mismo artículo 147 se leerán así:
“
1. Ser nacional de Nicaragua. Los que hubiesen adquirido otra nacionalidad deberán haber renunciado a ella al menos cuatro años antes de verificarse la elección”.
4. Haber residido en forma continúa en el país los cuatro años anteriores a la elección salvo que durante dicho período cumpliere misión diplomática, trabajare en Organismos Internacionales o realizare estudios en el extranjero".
El inciso f) del Arto. 147, se leerá así:
"f) El Presidente de la Asamblea Nacional, los Ministros o Viceministros de Estado, Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo Supremo Electoral, los miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, el Fiscal General de la República y el Fiscal Adjunto, el Procurador y Sub-Procurador General de Justicia, el Procurador y el Sub-Procurador de los Derechos Humanos, y los que estuvieren ejerciendo el cargo de Alcalde, a menos que hayan renunciado al cargo doce meses antes de la elección".
Se suprime el inciso g) del Arto. 147.
El numeral 14 del Arto. 150, se leerá así:
"14) Proponer a la Asamblea Nacional, listas o ternas en su caso de candidatos para la elección de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo Supremo Electoral, de los miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, del Superintendente y Vice-Superintendente de Bancos y Otras Instituciones Financieras, del Fiscal General de la República y
Fiscal Adjunto".
El primer párrafo del Arto. 152, se leerá así:
"Arto. 152. Para ser Ministro, Vice-Ministro, Presidente o Director de Entes Autónomos y Gubernamentales, Embajadores y Jefes Superiores del Ejército y la Policía, se requiere de las siguientes calidades:
El numeral 1. del Arto 152, se leerá así:
"1. Ser nacional de Nicaragua. Los que hubiesen adquirido otra nacionalidad deberán haber renunciado a ella al menos cuatro años antes de la fecha de su nombramiento".
Se agrega el numeral 4. al Arto. 152, el que se leerá así:
"4. Haber residido en forma continua en el país los cuatro años anteriores a la fecha de su nombramiento, salvo que durante dicho período cumpliere misión diplomática, trabajare en Organismos Internacionales o realizare estudios en el extranjero".
Se deroga el inciso c) del Arto. 152.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Vamos a la discusión en lo particular.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Aquí en el Arto. 147 y 150, nuevamente venimos a mocionar que donde dice: "Fiscal Adjunto", debe de decir: "Fiscal General Adjunto", en ambos artículos, en el inciso f) del 147 y en el numeral 14) del 150.
Paso mi moción, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Eliseo Núñez Hernández.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Señor Presidente; señores miembros de la Alianza Liberal:
Ustedes están presentando un proyecto de reforma a la Ley Electoral que está incidiendo definitivamente para que en la próxima contienda electoral muy pocos partidos políticos puedan ir en alianzas, puesto que le están poniendo grave la situación; por lo tanto lo que están tratando de hacer es que haya un enorme grado de abstención. Yo solamente quisiera que sacaran los porcentajes una vez que se dé un 50 por ciento de abstención del voto. Si se diera un 50 por ciento de abstención del voto, el Frente Sandinista, que actualmente tiene el 19 por ciento, el Partido Liberal Constitucionalista que tiene el 13 y dejando un margen de un 18 para el resto de las fuerzas políticas, el Frente Sandinista, inmediatamente multiplica por dos, porque es por los votos válidos su 19 por ciento y pasa a 38.
El Partido Liberal Constitucionalista con su 13 por ciento, inmediatamente pasa al 26 por ciento; esto hace una diferencia del 38 al 26, de un 16 por ciento. Señores, con este artículo 4, ustedes los Diputados de la Alianza, están dándole en gran posibilidad -así como está todo el entorno de lo que son los requisitos en la Ley Electoral y en estas reformas constitucionales-, la posibilidad para que el Frente Sandinista, sin ningún esfuerzo, con sólo el voto cautivo que actualmente tiene del 19 por ciento y por el enorme rechazo que tiene el público, que tienen los ciudadanos y el descrédito que hay de los partidos políticos de una enorme abstención, de que el Frente gane, de que volvamos a los diez años horrorosos, oscuros y bochornosos, porque están propiciando el abstencionismo, y el abstencionismo al único que beneficia es al Frente Sandinista.
Si hay una abstención que ande por el 50 por ciento, ustedes ipso-facto, por matemática pura, inmediatamente pasa a un 38 por ciento, que es arriba del 35 por ciento, y el margen y la diferencia con el PLC andaría arriba del 5 por ciento, porque se vuelve un 12 por ciento. Ustedes afilaron y están afilando con este artículo el machete o el hacha con el cual van a ser decapitados.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
A votación las mociones, junto con el artículo 4 y todo su contenido.
Se abre la votación.
Están votando.
Está abierta la votación
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 70 votos a favor, 10 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las mociones y el artículo 4 con todo su contenido.
Artículo 5.
SECRETARIO PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN:
Arto. 5
Se reforman los artículos 154 y 156 y el Título VIII del Capítulo IV "De la Contraloría General de la República", de la manera siguiente:
El Arto. 154, se leerá así:
"Arto. 154. La Contraloría General de la República es el Organismo Rector del sistema de control de la Administración Pública y fiscalización de los bienes y recursos del Estado. Para dirigirla créase el Consejo Superior de la Contraloría General de la República, que estará integrado por cinco miembros propietarios y tres suplentes, electos por la Asamblea Nacional para un período de cinco años, dentro del cual gozarán de inmunidad. Las funciones de los miembros suplentes son únicamente para suplir exclusivamente las ausencias temporales de los miembros propietarios, quienes la ejercerán por previa escogencia del miembro propietario a quien suplan".
El párrafo 1. del Arto. 156, se leerá así:
"La Contraloría General de la República es un organismo independiente, sometido solamente al cumplimiento de la Constitución y las leyes; gozará de autonomía funcional y administrativa. La Asamblea Nacional autorizará Auditorías sobre su gestión".
El párrafo 3 del Arto. 156 se leerá así:
"El Presidente y Vicepresidente del Consejo Superior de la Contraloría General de la República serán elegidos por los miembros de este Consejo y de entre ellos mismos, por mayoría de votos y por el período de un año, pudiendo ser reelectos. El Presidente del Consejo Superior de la Contraloría General de la República o el que el Consejo designe, informará de la gestión del organismo personalmente a la Asamblea Nacional cada año o cuando ésta lo solicite".
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
A discusión en lo particular el artículo
5
.
Dos oradores inscritos, tres con González Picado, ahí terminamos.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Muy buenas tardes, honorables Diputados.
Aquí pretendo intervenir para efectivamente incorporarle claridad al párrafo tercero del artículo 156 de la reforma constitucional, porque te plantea -según el texto constitucional- en la última parte, tal y como está redactado, de que:" El Presidente del Consejo Superior de la Contraloría General de la República o el que el Consejo designe, informará de la gestión del organismo personalmente a la Asamblea Nacional cada año o cuando ésta lo solicite". De la redacción que se desprende de este texto, se puede interpretar que puede ser el Presidente de este Consejo de la Contraloría o cualquier otro miembro que no necesariamente sea miembro del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, y es así que puede darse el caso de que pueda venir a esta Asamblea Nacional un funcionario de segundo o tercer nivel, en orden jerárquico, a tratar de rendir un informe.
Entonces para revertir este problema y evitar las interpretaciones erróneas, aquí debe quedarse claro que el primero que está "mandatado" a rendir los informes anualmente a la Asamblea Nacional, será en todo caso el Presidente del Consejo Superior de la Contraloría General de la República o quien éste designe, de entre los miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República. Por lo que leo la moción a continuación:
"El Presidente y Vice-Presidente del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, serán elegidos por los miembros del Consejo Superior de entre ellos mismos, por mayoría de votos y por el período de un año, pudiendo ser reelectos. El Presidente del Consejo Superior de la Contraloría General de la República o quien éste designe de entre los miembros del Consejo, informará de la gestión del organismo a la Asamblea Nacional cada año o cuando ésta lo solicite. El acto lo realizará personalmente el Presidente o el designado".
Esta moción, es una moción de consenso, firmada por los Diputados Guillermo Selva, Silvio Calderón, Dámicis Sirias, Francisco Espinoza Navas, Edwin Castro y Wálmaro Gutiérrez. Paso la moción por escrito, señor Presidente.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Gracias.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Omar Cabezas Lacayo. No esta.
Entonces el honorable Diputado José González tiene el uso de la palabra.
DIPUTADO JOSÉ GONZALEZ:
Este punto no es una mera y simple reforma a las funciones tan importantes que ha venido desempeñando la Contraloría General de la República. En las últimas actuaciones y señalamientos que hizo la Contraloría General de la República, aparecieron gastos imprevistos por 250 millones de córdobas, que no se establecieron procedimientos para sus gastos; también aparecieron inclusiones presupuestarias de transferencias provenientes de Entes Autónomos y empresas estatales destinadas a la Presidencia de la República. Esto lógicamente ha originado discrecionalidad en su uso y destino.
También no quedó definido el destino y transferencia de 647 millones al Banco Central de Nicaragua, según los anteproyectos que han pasado por este Poder Legislativo. Tampoco hubo un esfuerzo por anular o regular las concesiones de notas de crédito fiscales por los entes recaudadores, especialmente por la Dirección General de Ingresos, las que han estado siempre fuera del Presupuesto de la República. No se hizo una resolución de la diferencia de 515.8 millones de córdobas en las transferencias al sector privado, entre las cifras globales del proyecto de Presupuesto que en el 99 se reformó y las cifras que se canalizaron por distintos Ministerios.
No es casual entonces que hayamos encontrado afuera de este Parlamento a un sinnúmero de representantes de la sociedad civil, de ONG, que no dejaron entrar a este hemiciclo, donde se supone que estamos haciendo una reforma transparente y en beneficio del pueblo. Preocupa entonces la no existencia de una verdadera independencia de los Poderes del Estado, el cercenamiento a las facultades de un órgano tan importante como es la Contraloría General de la República, y yo le preguntaría a Omar Cabezas: adivina, adivinador, ¿quién metió preso al Contralor?
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
A votación la moción, el artículo 5 y todo su contenido.
Se abre la votación.
Está abierta la votación al artículo 5, con la moción presentada.
Esta abierta la votación.
Están votando, todavía están votando.
Vamos a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 72 votos a favor, 9 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción, el artículo 5 y todo su contenido.
Vamos al artículo 6.
SECRETARIO PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN:
Arto.6
Se reforman los artículos 161, 162, 163 y 164 del Capítulo V "Poder Judicial", del Título VIII de la "Organización del Estado" de la Constitución Política, de la manera siguiente:
El inciso 1) del Arto. 161, se leerá así:
“
1. Ser nacional de Nicaragua. Los que hubiesen adquirido otra nacionalidad deberán haber renunciado a ella al menos cuatro años antes de la fecha de elección".
Se agrega el inciso 7) al mismo Arto. 161, el que se leerá así:
"7. Haber residido en forma continua en el país los cuatro años anteriores a la fecha de su elección, salvo que durante dicho período cumpliere misión diplomática, trabajare en Organismos Internacionales o realizare estudios en el extranjero".
El artículo 162 se leerá así:
"El período de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y el de los Magistrados de los Tribunales de Apelaciones será de cinco años. Únicamente podrán ser separados de sus cargos por las causas previstas en la Constitución y la ley. Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia gozan de inmunidad".
El artículo 163, se leerá así:
"Arto. 163: La corte Suprema de Justicia estará integrada por dieciséis Magistrados electos por la Asamblea nacional, por un período de cinco años.
La Corte Suprema de Justicia se integrará en Salas, cuya Organización e integración se acordará entre los mismos Magistrados, conforme lo estipula la ley de la materia. La Corte Plena conocerá y resolverá los recursos de inconstitucionalidad de la ley y los conflictos de competencias y constitucionalidad entre los Poderes del Estado. La Asamblea Nacional nombrará por cada Magistrado a un Conjuez. Estos conjueces serán llamados a integrar Corte Plena o cualquiera de las Salas, cuando se produjera ausencia, excusa, implicancia o recusación de cualquiera de los Magistrados.
Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia toman posesión de su cargo ante la Asamblea Nacional, previa promesa de ley, y eligen dentro de ellos a su Presidente y Vicepresidente por mayoría de votos para un período de un año, pudiendo ser reelecto".
El numeral 5) del Arto. 164, se leerá así:
5. Nombrar y destituir con el voto favorable de las tres cuartas partes de sus miembros a los Magistrados de los Tribunales de Apelaciones".
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
A discusión.
A votación.
Está abierta la votación.
Están votando.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 73 votos a favor, 7 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo.
Vamos al Artículo 7.
SECRETARIO PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN:
Arto.7
Se reforman los artículos 170, 171 y 173 del Capítulo VI "Poder Electoral" del Título VIII "De la Organización del Estado" de la Constitución Política, de la manera siguiente:
El Arto. 170, se leerá así:
"Arto. 170. El Consejo Supremo Electoral estará integrado por siete Magistrados propietarios y tres suplentes, elegidos por la Asamblea Nacional de conformidad con las disposiciones contenidas en el numeral 8) del Arto. 138.
Los miembros del Consejo Supremo Electoral elegirán de entre ellos al Presidente y Vice-Presidente del mismo. Su período será de un año, pudiendo ser reelegido."
El número 1) del Arto. 171, se leerá así:
"1. Ser nacional de Nicaragua. En el caso del que hubiere adquirido otra nacionalidad deberá haber renunciado a ella al menos cuatro años antes de verificarse la elección".
Se agrega el numeral 4), al Arto. 171, que se leerá así:
"4 Haber residido en forma continua en el país los cuatro años anteriores a la elección, salvo que durante dicho período cumpliere misión diplomática, trabajare en Organismo Internacional o realizare estudios en el extranjero".
Se deroga el inciso e) del Arto. 171.
El numeral 12) del Arto. 173, se leerá así:
"12) Cancelar la personalidad jurídica de los Partidos Políticos que no obtengan al menos un cuatro por ciento del total de votos válidos en las elecciones de autoridades generales, y cancelar o suspender la misma en los otros casos que regula la ley de la materia".
(Fin del artículo 7).
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Cuatro oradores inscritos. Terminamos con Silvio Calderón.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Omar Cabezas Lacayo.
DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:
Gracias, Presidente.
Es que me turba mi mente y me da escalofríos cuando pienso en la posibilidad de que una vez muerto Somoza, que fue un genocida, el Chigüín haya sido Diputado vitalicio aquí, que fue el camino que tuvieron que recorrer los socialistas de Chile. Los socialistas en Chile tuvieron que tragarse a Augusto Pinochet como Senador vitalicio; y después vino Alwin y también Senador vitalicio, no, Frei, Senador vitalicio, y ahora parece que va también Alwin. La izquierda triunfo en Chile sacrificando eso,- y aquí estamos armando un escándalo por la diputación regalada a Arnoldo por un período.
Yo creo que es un mal enfoque el estar comparando el tránsito de la izquierda chilena con el tránsito de la izquierda nicaragüense sandinista. Pinochet sí fue un sacrificio, una concesión de principios. Se imaginan ustedes si aquí estuviera Somoza o el Chiguín? Saldrían espantados una gran cantidad de liberales y una gran cantidad de sandinistas. Así que por favor no retorzamos la historia. Y apoyo por supuesto ese artículo. Pero no quería dejar en mi tintero ese homologismo deformante de comparar a la izquierda chilena como la pureza, cuando se tragaron enterito al genocida de Pinochet de forma vitalicia y ahora ya van por Frei, comparándolo con la diputación de Arnoldo Alemán, por una vez, que bien vale la pena la estabilidad de este país.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Jorge Samper Blanco.
DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:
Quiero dejar sentada mi protesta por la forma arbitraria en que usted ha dirigido esta Sesión de la Asamblea Nacional, donde estamos aprobando las reformas constitucionales que supuestamente son un proyecto de nación, según el Diputado de adelante. Por lo tanto, señor Presidente, quiero también dejar consignado que aquí se ha alterado nuevamente el procedimiento, porque yo lo que quería era presentar una moción para ahorrarle precisamente dinero al pueblo nicaragüense. Y quería proponer que no se aumentara la cantidad de Magistrados
a
la Corte Suprema de Justicia de doce a dieciséis, que únicamente van a llegar a recargar el erario público más de lo que en este momento se encuentran.
No es cierto que cuatro magistrados más en la Corte Suprema de Justicia van a acelerar el proceso de aplicación de la ley; únicamente van a acelerar la politización de la Corte Suprema de Justicia. Y de igual manera ese aumento que hubo con la colegiación en la Contraloría, en la que no tuve la oportunidad de presentar la moción de que se rechazara esa colegiación; y de igual forma también el aumento de los Magistrados del Consejo Supremo Electoral. En nada benefician esos aumentos de la Corte Suprema de Justicia de la Contraloría General de la República, y del Consejo Supremo Electoral; absolutamente en nada, señor Presidente y señores Diputados. Y por la historia, y aunque se que va a ser rechazada, voy a presentar la moción de que el Consejo Supremo Electoral quede exclusivamente en cinco Magistrados, tal como está funcionando actualmente.
Gracias, señor Presidente, y ojalá Dios lo ilumine y usted presida la Sesión tal y como lo manda el Estatuto General, el Reglamento de la Asamblea y la Constitución Política que dice que los Diputados únicamente nos debemos de guiar por nuestra conciencia y no por consignas partidarias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Eliseo Núñez Hernández.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Señor Presidente, no me dio la palabra en el artículo anterior, pero tengo una moción para el actual. Yo quería decirle, que los Magistrados de la Corte Suprema, así como nosotros somos cinco millones y quiere elevarlos a dieciséis, bajo ese mismo cálculo matemático en Estados Unidos serían novecientos sesenta; en Alemania en la India serían tres mil cuatrocientos setenta; y en China serían seis mil cuatrocientos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, sacando la proporción de los dieciséis Magistrados con cinco millones de habitantes en Nicaragua y el número de habitantes en esos países. Yo quisiera presentar una moción para la integración del Consejo Supremo Electoral.
Aquí se ha dicho que hay muchos Diputados que están vivamente interesados en los cambios de los Magistrados del Consejo Supremo Electoral, porque están optando a esos cargos. Yo creo que no, que eso es mentira. Por lo tanto, para hacer realidad esto, que eso no es mentira, yo estoy presentando la moción siguiente al artículo 7, del artículo 171: Agregar un numeral f) que diga: "No podrán ser Magistrados al Consejo Supremo Electoral, los Diputados que no hubiesen renunciado a su cargo un año antes de su elección" Para así disipar de una vez por todas que el Doctor Silvio Calderón... que Wálmaro... y una serie de Diputados más quieren optar a ser Magistrados del Consejo Supremo Electoral.
Estoy pasando la moción.
Muchas gracias. Estoy pasando la moción.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se ve de buena simpatía esa moción.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.
DIPUTADO SILVIO CALDERÓN GUERRERO:
Gracias, señor Presidente.
En el artículo 7 del dictamen de la Comisión Especial se aprobó en primera legislatura la reforma al artículo 173, sobre la facultad del Consejo Supremo Electoral, por lo que dice específicamente el numeral 12. Ahora traigo una moción de consenso para ser aplicada al numeral 4) del mismo artículo 173 de la Constitución Política, que hace referencia fundamentalmente a las atribuciones del Consejo Supremo Electoral. Esta moción va encaminada a agregar un párrafo al numeral 4), el cual se leerá así. Actualmente el numeral 4) dice: "El Consejo Supremo Electoral tiene las siguiente atribuciones: numeral 4). Aplicar las disposiciones constitucionales y legales referentes al proceso electoral", así está consignado hoy en día.
Mi moción viene encaminada en adicionar un párrafo que diga: Asimismo, velar sobre el cumplimiento de dichas, disposiciones por los candidatos que participen en las elecciones generales y municipales. En el caso de las elecciones municipales, para ser electo Alcalde, Vice-Alcalde y Concejal, requiere haber residido o trabajado en forma continua en el país los cuatro años anteriores a la elección, salvo que cumpliere misiones diplomáticas o estudios en el extranjero. Además, se requiere haber residido en forma continuada los dos últimos años en el Municipio por el cual pretende salir electo". Esta es una moción de consenso, suscrita por el Diputado Guillermo Selva, Wálmaro, Edwin Castro y otras firmas que no puedo interpretar. Paso la moción
Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Silvio Calderón es el último inscrito en la pantalla, vamos a proceder a la votación.
Ahí está en la pantalla que es la que manda, es la que decide. Vamos a ver. Ahí está inscrito lo que dije. Vean la pantalla, que es la que manda.
Bueno, vamos a la votación.
Lea la primera moción. Vamos a proceder a la votación de la primera moción.
SECRETARIO PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN:
Artículo 171: "Se agrega un numeral f): No podrán ser Magistrados del Consejo Supremo Electoral los Diputados que no hubiesen renunciado a su cargo un año antes de su elección".
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Entonces vamos a votar de la siguiente forma: El que quiera votar a favor que lo haga en verde; el que no, que se abstenga, porque tiene que tener 56 votos. Lea la moción.
SECRETARIO PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN:
La moción que estamos leyendo es para el artículo 171. "Se agrega el numeral f): No podrán ser Magistrados del Consejo Supremo Electoral los Diputados que hubiesen renunciado a su cargo un año antes de su elección". Mocionista, Eliseo Núñez.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Eliseo Núñez es el mocionista. El que quiera votar a favor es en verde y el que no, pues se abstiene, porque tiene que tener 56 votos; si no, no se aprueba la moción.
Se abre la votación.
Ya está abierta la votación.
Bueno, se va a cerrar.
El resultado es el siguiente: 4 votos a favor, 0 en contra.
Seguimos.
No hay, eso no existe, ya lo hemos hecho toda la vida.
Vamos a la siguiente votación.
SECRETARIO PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN:
"Artículo 170. El Consejo Supremo Electoral estará integrado por cinco Magistrados propietarios y sus suplentes, elegidos por la Asamblea Nacional de conformidad con las disposiciones contenidas en el numeral 8) del artículo 138.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
La misma. ¿Quién la firma?
SECRETARIO PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN:
Don Noel Vidaurre y otra firma más.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Lo mismo, se va a abrir la votación.
Los que quieran votar a favor, lo hacen en verde y el que no, puede abstenerse o hacerlo en contra, como ustedes quieran.
Que tenga 56 votos es lo importante. Es un tipo especial de votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 3 a favor, 2 en contra, 0 abstención. Queda rechazada.
Vamos a la otra moción.
SECRETARIO PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN:
Como el artículo 7 del dictamen de la Comisión Especial aprobado en la primera legislatura, reforma al artículo 173 de la Constitución sobre la Facultades del Consejo Supremo Electoral, se presenta la siguiente moción: "Agregar un segundo párrafo al numeral 4) del artículo 173 de la Constitución Política, que se leerá así: Asimismo velar sobre el cumplimiento de dichas disposiciones por los candidatos que participan en las elecciones generales y municipales. En el caso de las elecciones municipales, para ser electo Alcalde, Vice-Alcalde y Concejal, requiere haber residido o trabajado en forma continúa en el país los cuatro años anteriores a la elección, salvo que cumpliere misión diplomática o estudios en el extranjero. Además, se requiere haber residido en forma continuada los dos últimos años en el Municipio por el cual se pretende salir electo".
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Vamos a la votación.
Se abre la votación de consenso.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 67 votos a favor, 8 en contra, 1 abstención. Queda aprobada la moción.
Ya quedó aprobado todo el artículo 7. Vamos a someter todo el artículo de una vez.
Se abre la votación, al artículo 7.
Está abierta la votación.
Están votando.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 69 votos a favor, 8 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo.
Vamos a las Disposiciones Transitorias.
SECRETARIO PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN:
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
Arto. 8
Se establecen las siguientes disposiciones transitorias y finales de las presentes reformas parciales a la Constitución Política de la República de Nicaragua:
I) Será aplicable el Arto. 20 de las presentes Reformas aun a los nicaragüenses que hubiesen renunciado a su nacionalidad o adquirido otra antes de la entrada en vigencia de las mismas.
II) La actual Asamblea Nacional elegirá a los cuatro nuevos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia a que se refiere el Arto. 163 de estas Reformas, en un plazo máximo de sesenta días después de entrada en vigencia la presente Reforma Constitucional, quienes tomaran posesión inmediatamente después de ser electos y su período será de cinco años. Para la elección de estos Magistrados, bastará la presentación de la lista de candidatos por el Presidente de la República y por los Diputados de la Asamblea Nacional. Los actuales Magistrados de la Corte Suprema de Justicia completaran el período para el que fueron electos, lo mismo que los dos Magistrados que se elijan para llenar las vacantes que se producirán en este año.
III) En igual plazo y procedimientos se nombrarán los nuevos Magistrados propietarios del Consejo Supremo Electoral, a que se refiere el Arto. 170 de estas Reformas quienes tomarán posesión después de ser electos. El nombramiento de los tres Magistrados suplentes a que se refiere el mismo artículo, se hará una vez que los actuales terminen el período para el que fueron electos. El resto de Magistrados del Consejo Supremo Electoral se elegirán una vez que los actuales cumplan el período para el que fueron electos.
Los que tomaron posesión el día cuatro de Julio de mil novecientos noventa y cinco finalizan su período el día tres de Julio del año dos mil.
En el plazo de treinta días a partir de la elección de los dos nuevos miembros del Consejo Supremo Electoral, éste se reorganizará eligiendo a su Presidente y Vicepresidente.
IV) La actual Asamblea Nacional elegirá a cuatro de los cinco miembros propietarios del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, a que se refiere el Arto. 154 de la presente reforma dentro de los treinta días que éstas entren en vigencia. El actual Contralor General de la República será miembro propietario de dicho Consejo, hasta finalizar el período para el que fue electo. Igualmente la Asamblea Nacional procederá a elegir a dos de los tres miembros suplentes del Consejo. La actual Subcontralora de la República ejercerá el cargo de Suplente del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, hasta finalizar el período para el que fue electa.
V) Las decisiones de los miembros del Consejo Superior de la Contraloría General de la República se tomarán con el voto favorable de la mayoría simple de sus miembros. Las disposiciones legales, que hagan referencia a las funciones del Contralor General de la República, serán ejercidas por el Consejo Superior de la Contraloría General de la República.
Art. 9 Esta Reforma Parcial a la Constitución Política entrará en vigencia a partir de su publicación en "La Gaceta, Diario Oficial", y deroga cualquier disposición que se le oponga.
Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los dieciocho días del mes de Enero del año 2000.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Hay siete 7 inscritos; con Nelson Artola son ocho. Después no se quejen, que allí está la pantalla.
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Mónica Baltodano.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO:
Gracias, señor Presidente.
En primer lugar quiero dejar sentada mi formal protesta, por la arbitrariedad de impedir que nos pronunciemos y planteemos propuestas alrededor de los temas que aquí se están discutiendo. En segundo lugar quiero dejar completamente claro lo que se acaba de aprobar. En la Constitución, en el artículo 173 inciso 14), dice que es facultad del Consejo Supremo Electoral: "Las demás que le confieran la Constitución y las leyes".
Entonces vino Silvio Américo y propone en ese artículo, inciso 14) que dice. "Las demás que le confieran la Constitución y las leyes", el pone una moción que dice: Y los candidatos a Alcaldes deberán haber residido dos años en el lugar".
Y en el artículo 178 de la Constitución, que no se reforma, dice que para ser Alcalde se requiere de las siguientes calidades: "Haber residido o trabajado en forma continua en el país los dos años anteriores a la elección, salvo que cumpliere misiones diplomáticas o estudios en el extranjero. Además, haber nacido en el Municipio por el cual se pretende salir electo o haber residido en el los últimos años. Entonces, ¿qué es lo que acabamos de aprobar? que en la misma Constitución va haber un artículo que diga que para ser candidato a Alcalde se requiere nada más haber residido, o es obligatorio haber residido en él; y en el otro va a decir que es optativo.
0 sea, que absurdez jurídica la que se acaba de aprobar. Es una absurdez, ¿sólo por que? porque se les olvido en la primera legislatura introducir una reforma en el 178, y sabían que era absurda la pretensión de reformar un artículo en segunda legislatura, que no se había reformado en la primera. Entonces se mete el tema de los Alcaldes en un inciso que dice: Las demás que le confieran la Constitución y las leyes" no tiene nada que ver con el artículo 175.
Es una aberración jurídica, en la que desgraciadamente están hermanos de la bancada; es un capricho liberal que violenta totalmente la Constitución, los principios elementales. Por eso le decía a usted, señor Presidente: por favor, si usted sabe bien lo que está haciendo...
Pero, por favor hermanos, ¿por qué permitimos eso? ¿Por qué permitimos que por el capricho de Arnoldo Alemán, aquí ya no se guarde ni siquiera la más elemental de las formas?
Eso es todo, porque no voy a discutir el fondo. El fondo ya está clarísimo. Ahorita en las noticias están pasando que Darling Avellán Gutiérrez, Directora de Organización Territorial de INETER, con catorce años de trabajo en esa Dirección, renunció debido a que la querían obligar a establecer que los límites del Distrito VII pasen por el kilómetro trece.
Cuando nosotros hicimos la Ley de los Distritos, en 1989 -miren en La Gaceta No. 142 del 27 de Julio de 1989-, establecimos los límites de los Distritos, pero al detalle, por las fincas que pasan, los límites; o sea es una indecencia, y es más decente esta señora Darling. Es una indecencia y estamos apañando la indecencia.
Me parece que una cosa son las conveniencias políticas y otra es la indecencia. Wálmaro, vos sabés perfectamente que lo que yo digo de la Constitución es verdad; y lo sabe Lourdes y lo sabe Edwin que está haciendo una maestría en Derecho Constitucional, que no podían reformar el 178. Entonces le meten al 175, y queda una Constitución que dice: una en el 175, que no tiene nada que ver con el tema, y otro en el artículo 178. Va a haber una contradicción. Pobre Tribunal Constitucional, no sé
cómo se las va a arreglar. Es una indecencia, y no me duele por los liberales, me duele por mi Frente Sandinista, por la decencia del sandinismo, que ha sido uno de los principios que hemos abrazado.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Jorge Samper Blanco.
DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:
Gracias, Presidente.
Primero quisiera leerle a usted el artículo 53 del Estatuto General, para que conste en Acta, en la cinta y en el Diario de Debates de la Asamblea Nacional. El artículo 53 dice: "Toda moción debe ser leída previamente y presentada por escrito al Secretario, para ser sometida a discusión, (señor Presidente, a discusión dice el artículo 53) en el orden en que fue presentada". Usted no la sometió a discusión, sino que de inmediato la sometió a votación, violando una vez más el procedimiento para poder aprobar estas reformas constitucionales.
Seguimos acumulando, para que la Corte Suprema de Justicia en su momento declare inconstitucional estas reformas.
No veo manera de cómo va a aceptar estas reformas la Corte Suprema de Justicia, con tantos vicios en el procedimiento. Y usted, señor Presidente, experto en Derecho Constitucional, además autor de varios libros sobre Derecho Constitucional, está completamente consciente de esta violación al procedimiento. Además ahora en estas Disposiciones Transitorias se violenta una vez más la Constitución Política y concretamente el artículo 38, y se sienta un precedente muy peligroso, señor Presidente y señores Diputados. Aquí esta Asamblea Nacional el día de hoy está estableciendo el precedente... Señor Presidente, antes de continuar, pido de acuerdo al Estatuto General que se constate el quórum; aquí no hay quórum.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Continúe, que están en el recinto y están almorzando. Continuemos, si quiere seguir haciendo uso de la palabra. Diputado Jorge Samper:
DIPUTADO JORGE SAMPER:
No, aquí no hay quórum, señor Presidente, y usted está obligado a constatarlo en el hemiciclo, aunque estén ahí afuera.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Continuemos, si quiere seguir.
DIPUTADO JORGE SAMPER:
Hago constar que en este momento no hay quórum en la Asamblea Nacional, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Están en el recinto.
DIPUTADO JORGE SAMPER:
Bueno, eso es lo que usted está diciendo, pero aquí adentro del hemiciclo solo hay 35 Representantes.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Continuemos. Denegada su propuesta.
DIPUTADO JOSE SAMPER:
Ni los baños ni la cafetería son el hemiciclo de la Asamblea Nacional. No importa que la deniegue, porque el último que la va a denegar es la Corte Suprema de Justicia, señor Presidente. Continúo entonces, a pesar de que no hay quórum en este momento en el hemiciclo de la Asamblea Nacional.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Y concrete por favor lo que va a hablar.
DIPUTADO JORGE SAMPER:
Está bien, correcto señor Presidente. El día de hoy, esta Asamblea Nacional está aprobando recortar el período del candidato presidencial que va a ganar las elecciones en el 2001 porque no van a ser ni los liberales ni el Frente; esta Asamblea se está "prepeando" para recortar el período presidencial, con el cuento de que no es retroactivo y con el cuento de que es a partir de la toma de posesión que empiezan a correr los períodos de las autoridades electas en este país. Eso es lo que está haciendo está Asamblea Nacional el día de hoy, está haciendo un golpe de estado; un golpe de estado técnico es lo que en este momento se está aprobando.
Y están "prepeándose" para la derrota aplastante que van a tener en las elecciones municipales y en el 2001, para recortarle al candidato ganador del 2001; eso es lo que están haciendo. Porque interpretar de que es a partir de la toma de posesión que existe el período -así es, Wálmaro, aunque arrugués la cara-, es simplemente una violación constitucional. Así es que eso es lo que están aprobando el día de hoy. Y además, quiero presentar una moción de numeral nuevo a este artículo 7, ya que ustedes dicen que en estas reformas son los partidos mayoritarios y que tienen el 80 6 70 por ciento. Entonces no deben tener ningún temor, si ustedes tienen el 70, u 80 por ciento de los electores, a someterla a referéndum; y esa es la moción que voy a presentar hoy, y a ver si tienen la valentía suficiente para aprobarla.
"Las presentes reformas a la Constitución Política se someterán a referéndum. Se faculta al Consejo Supremo Electoral para que proceda a organizar el referéndum de las reformas constitucionales". Quiero ver la valentía de estos Diputados que dicen; que tienen la mayoría en el pueblo nicaragüense. Que sometan a referéndum; que no solamente sea la legalidad, sino la legitimidad.
Gracias, señor Presidente y señores Diputados.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Muchas gracias, pase por favor su moción.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Omar Cabezas Lacayo.
Honorable José Dámicis Sirias.
DIPUTADO JOSÉ DÁMICIS SIRIAS:
Señor Presidente, da la impresión de que aquí vamos a cambiar la forma del proceso legislativo, ya con esa opinión jurídica del distinguido constitucionalista y parlamentario, el Doctor Samper Blanco. Señor Presidente, me quiero referir concretamente a las Disposiciones Transitorias. Y en la búsqueda de armonizar la disposición del numeral 4) del artículo 173 de nuestra Constitución, aprobada en la presente Reforma Constitucional y el texto del numeral 4, del artículo 178 de nuestra Constitución, presento a la consideración de este honorable Plenario, la siguiente moción que consiste en agregar en el artículo 8 de las reformas, sobre Disposiciones Transitorias y Finales, el apartado sexto que diga lo siguiente:
Disposiciones Transitorias y Finales: 6) Queda suprimido el
primer párrafo del numeral 4) del artículo 178, de la Constitución Política de la República, para armonizar el texto de esta disposición con la reforma del numeral 4) del artículo 173 de la Constitución Política. Una vez publicada esta ley, al texto de la Constitución Política se le deberán incorporar las presentes reformas". Paso, señor Presidente, mi moción por escrito.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Tenemos de parte de la Corte Suprema de Justicia y firmada por su Presidente el Doctor Francisco Plata López, una solicitud. Que en las Disposiciones Transitorias y Finales, se efectúe una modificación que esclarezca lo planteado en el punto dos del artículo 8 de las Disposiciones Transitorias y Finales, y dice que es con instrucción de la Corte en pleno, para mayor claridad. Esto es importante, porque honorables Diputados han cuestionado reformas en la segunda discusión, y es la Corte en pleno la que nos pide hacer una reforma en esta segunda discusión.
Yo creo que debemos, señores Diputados, acoger la solicitud de la Corte Suprema de Justicia, que además creo que en su texto y en su espíritu esclarece el planteamiento que se tenía en el punto dos del artículo 8. Leo moción. El Dictamen de la Comisión Especial aprobado en la legislatura anterior, conforme el artículo 163 de la Constitución de la República, a sugerencia escrita de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, remitida al Doctor Guillermo Selva Argüello, Presidente de la Comisión Especial dictaminadora del Proyecto de Reforma a la Constitución Política, se presenta la siguiente moción:
"El párrafo segundo del artículo 8 de las Disposiciones Transitorias y Finales, se leerá así: "Artículo 8, inciso 2). Los actuales doce Magistrados continuarán integrando la Corte Suprema de Justicia y terminaran sus períodos en las distintas fechas para los que fueron electos. La actual Asamblea Nacional elegirá a los cuatro nuevos Magistrados, para completar los dieciséis a que se refiere el artículo 163 de estas reformas, la elección la hará en un plazo máximo de sesenta días después de entrar en vigencia la presente Reforma Constitucional, y tomaran posesión inmediatamente después de ser electos. Para la elección de estos Magistrados, bastará la presentación de la lista de candidatos por el Presidente de la República y por los Diputados de la Asamblea Nacional" Firmamos la moción: Silvio Calderón, Jesús Miranda, Wálmaro Gutiérrez y otros Diputados. Paso la moción.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Vidaurre Argüello.
DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGUELLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Es para decirle que siento mucha pena por Nicaragua esta mañana, y también por usted que ha sido señalado como un constitucionalista, y hoy ha violado los más elementales principies constitucionales y los más elementales principios del Estatuto y el Reglamento Interno. Qué triste es que un hombre como usted, a estas alturas de la vida venga a perder su prestigio violentando la Constitución y la ley. Es increíble que usted haya permitido que no se discutiera una moción tan trascendental, que introducía un numeral nuevo en un artículo de la Constitución Política.
Yo estoy claro que usted está cumpliendo instrucciones, pero por su propia dignidad debió haber permitido que se discutiera y opináramos los Diputados sobre tan importante reforma. Pero solamente por eso. Usted ha permitido -siendo supuestamente un experto en Derecho Constitucional- que haya una pugna entre dos artículos de la Constitución, únicamente porque con un fin político, producto del pacto, se está queriendo inhibir y eliminar a un candidato que iba a ganar las elecciones de la Alcaldía de Managua. Que terrible miedo y que terrible pánico a la voluntad popular. ¿Dónde está esa arrogancia de tener la mayoría del pueblo nicaragüense y de tener esa iluminación divina de todos los nicaragüenses, para hacer lo que quieren? Usted permite con su convivencia y su aprobación, no solo que se viole el Reglamento Interno de la Asamblea y su Estatuto, que ordena que se discutan las mociones, sino que además permite que se haga uso de un subterfugio para violentar la misma Constitución. El artículo 173, señor Presidente y estimados Diputados, no puede reformar el artículo 178 de la Constitución; tienen el mismo rango constitucional; son igualmente artículos de la Constitución, con una gran diferencia: el artículo 178 es específico para señalar los requisitos y las calidades para ser Alcalde.
De manera que cualquier tribunal en este país y en cualquier otro país tendría que darle prioridades al artículo 178, por ser un artículo especial sobre la materia. Ustedes han pretendido eliminar a Pedro Solórzano, haciendo uso de un artículo general sobre funciones del Consejo Supremo Electoral, cuando hay un artículo especial que señala categóricamente las calidades para ser Alcalde. Usted bien sabe que una ley especial priva sobre una ley general. Espero que lo sepa y que no se le han olvidado, porque pareciera que se le ha olvidado muchas cosas de su profesión de abogado.
Y decía que siento tristeza y pena por Nicaragua, al ver que por un fin político de los pactistas y por miedo y pánico se impide que la ciudadanía de Managua pueda elegir libremente a su Alcalde. ¿Cuál es el miedo de Daniel Ortega a Pedro Solórzano? Si Herty Lewites es mejor que él, que le gane en las urnas electorales. ¿Cuál el miedo de Arnoldo Alemán a Pedro Solórzano? Si Wilfredo Navarro es mejor que él, que le gane en las urnas electorales. ¿Cuál es el miedo? ¿Cuál es el pánico a derrotar a Pedro Solórzano, si son mejores los candidatos de ustedes? Si ustedes tienen a la mayoría del pueblo de Nicaragua, y por consiguiente el pueblo de Managua, ¿Por qué? no lo derrotan en las urnas electorales? ¿Por qué no competir y dejar que se compita libremente?
Así como quitaron las inhibiciones para que pudieran competir todos los candidatos o precandidatos liberales que habían adquirido otra nacionalidad, y que puedan competir perfectamente, así también permitan en las Alcaldías que los candidatos a Alcaldes, puedan competir y que sea el pueblo el que decida.
Pero peer que eso, señor Presidente. Esa moción del Diputado Calderón, que suponía ser abogado, y que sabe qua lo que está haciendo no es correcto y es violatorio de la Constitución y a la ley, tampoco le cabe a Pedro Solórzano, porque basta que él cambie su residencia a Managua -como ya la cambió hace un tiempo- para seguir y continuar viviendo en el Municipio de Managua.
Porque el Municipio de Managua, hasta hace un mes atrás incluía el lugar donde el reside. Es como que si mañana alguien que vive en Don Bosco, que es Managua, dicen que ya Don Bosco es otro Municipio; se cambia nada más de lugar de residencia, para seguir viviendo en el mismo Municipio. Entonces no lo van a poder inhibir, no lo van a poder eliminar. Además, basta recurrir de inconstitucionalidad para darse cuenta que en esa pugna que usted permitió hoy entre dos artículos, tiene que privar la ley especial sobre la ley general. Aquí hay un asunto de dignidad muy importante y realmente y siento mucha tristeza por Nicaragua y por muchos de mis colegas, que se que en su fuero interno ... y usted mismo, Presidente, yo estoy seguro que usted hoy en la noche cuando ponga sus sienes sobre la almohada y comience a recapitular sobre su historia como profesional, va a llegar a la triste conclusión que está perdiendo su dignidad de jurista y de profesional, al permitir violaciones flagrantes únicamente con fines políticos y únicamente por cumplir órdenes de su jefe Arnoldo Alemán. Pero además, una gran cantidad de colegas Diputados hoy igualmente se van a sentir mal de haber votado con fines políticos y de perjudicar la democracia del país. Y peor que eso, se van a sentir más mal cuando vean que una funcionaría sencilla, del INETER...
Y yo estaba en esa Conferencia de Prensa cuando llegó esa mujer valiente a dar una cátedra de dignidad y de decencia, y dijo: Vengo aquí a la conferencia de prensa en el Hotel Intercontinental, donde yo estaba por la Coordinadora- y dijo: vengo aquí a renunciar a mi posición como Responsable de Demarcación Municipal, de la Dirección de Ordenamiento Territorial de INETER, porque siento vergüenza que me hayan obligado, o que me haya querido obligar el Director de INETER, Claudio Gutiérrez Huete, a violar la Ley de Demarcación Territorial para hacer una curva y pasar el límite del Municipio de Crucero y del Municipio de Managua, abarcando la casa de Pedro Solórzano".
Y lo dice públicamente: "Siento vergüenza y renuncio". Una mujer humilde y sencilla, ¡Que cátedra de dignidad y de decencia nos está dando una mujer sencilla a una cantidad de honorables Diputados, representantes de la voluntad popular, que están violentando los más elementales principios de la democracia, para cumplir con órdenes. Eso Presidente, estoy seguro que hoy en la noche, cuando todos se acuesten en su cama y pongan la cabeza en la almohada, les va a hacer sentirse mal, porque no han cumplido con esa sagrada responsabilidad de representar los verdaderos intereses del pueblo nicaragüense.
Muchas gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Bueno, hay un dicho que dice que cuando el niño es malo le echan la culpa a la partera. Y resulta que soy yo aquí la "cabeza de turco", todo va en contra mía, según el señor Vidaurre. Pero el problema es que aquí hay setenta y pico de votos a favor de todas las mociones que hemos propuesto nosotros. Nuestro ilustre colega y jurista -reconozco que es un gran jurista- se encuentra solo, y hasta le hemos dado el alero de Eliseo Núñez, el alero Liberal; y ya ni los conservadores están, él está muy solo, no es culpa nuestra. Y por favor, no me eche todo a mí, aquí hay una mayoría muy grande de los dos grandes partidos y todos los aliados que estamos en esta Asamblea Nacional.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Víctor Manuel Talavera Huete.
DIPUTADO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
Presidente, quisiera que me pusiera un poco de atención porque quería hacerle una pregunta. Que si estamos en la discusión del artículo 9, para poder hacer una moción en ese sentido.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Estamos en el artículo 8.
DIPUTADO VÍCTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
Está bien.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Nelson Artola Escobar; es el último que está en lista.
DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:
Gracias, señor Presidente.
Yo quiero hablar con sentido de responsabilidad; quiero hablar como municipalista que he sentido en carne propia lo que es este tema, en la gestión de la concreta, en la gestión ante la población del trabajo de una Alcaldía. Antes de ser Diputado fui Alcalde de un municipio humilde, pero de mucha enseñanza municipalista, como es el Municipio de San Ramón del Departamento de Matagalpa. Y esta discusión que se está haciendo en este momento sobre el tema de las calidades que debe reunir un candidato para optar a una Alcaldía Municipal, se está concentrando con intereses políticos marcados sólo para el fantasma de Managua, ¡Ideay!, aquí se está reafirmando la política que decimos nosotros los de los Departamentos y de los Municipios, que muchos piensan que Managua es Nicaragua.
A mí me tiene sin cuidado el fantasma de Managua. No sé qué puede suceder en el caso de Managua; pero yo estoy viendo a Nicaragua en ciento cuarenta y nueve Municipios. Fíjense qué lamentable sería, estimados colegas, que no dejáramos claramente en la máxima ley de la República, que es la Constitución, que alguien, que un ciudadano nicaragüense para optar a ser candidato a Alcalde de un Municipio, por lo menos tenga que haber residido dos años o haber nacido... Un ciudadano nicaragüense en el Cuá, Bocay por ejemplo, tendrá cuarenta años de edad, pero treinta y nueve años los pudo haber pasado fuera del municipio del Cuá-Bocay.
¿Y creen ustedes que ese ciudadano llegando al Cuá-Bocay, va a conocer la realidad de los campesinos del Cuá-Bocay, para hacer las transformaciones sociales que se pueda hacer desde un cargo de Alcalde? Es mínimo todavía, yo lo veo muy poco. Pero bueno, que al menos un candidato de esta naturaleza, haya permanecido residiendo continuamente dos años en un Municipio para aspirar a un cargo donde se ejerce la verdadera democracia participativa y representativa de Nicaragua. A veces oigo yo aquí a algunos que andan defendiendo el municipalismo, pero las emociones políticas los pierde de la realidad objetiva que debemos defender nosotros en relación a este tema.
Municipalismo para mí es toda Nicaragua; municipalismo para mí es que de repente una población no tenga un Alcalde que le caiga como paracaidista a un Municipio. Es una aberración jurídica, política y hasta moral que lo permitamos. No, señores, aquí estamos haciendo nosotros una labor muy seria, una labor que apunta al fortalecimiento del municipalismo en Nicaragua, al fortalecimiento de la institucionalidad del poder local; y aquí yo he escuchado voces que prácticamente están en contra de esto. A mí
sí me satisface como municipalista de principios, esto que estamos haciendo porque estamos yendo a todo Nicaragua y no nos estamos concentrando en intereses mezquinos de que si va o no va equis o ye candidato; eso me tiene sin cuidado a mí.
Lo que me tiene con cuidado es fortalecer esta institucionalidad de Nicaragua que se llama poder local, y aquí le estamos dando nosotros un nivel de envergadura al dejar constituido de esa manera este requisito en la Constitución Política de Nicaragua. Se justifica en algunos que han confundido este debate, porque quizás el apasionamiento político los desvincula totalmente de la necesidad que tiene Nicaragua, de la necesidad que tienen esos Municipios de desarrollarse con verdaderas autoridades que conozcan como viven, las necesidades sociales y económicas que tiene la población de cada Municipio, para poder tener autoridad allí con esos pobladores.
Y otro caso señor Presidente, que yo no quería dejar pasar desapercibido, es que aquí se habla, de parte del Diputado Samper, de que es inconstitucional que en esta reforma a la Constitución, en el artículo 8, en su inciso 3), se deje claramente establecida la vigencia precisamente de la Constitución Política de Nicaragua en relación al período que debieran cumplir los actuales Magistrados del Consejo Supremo Electoral. Yo creo que la persona menos indicada para hablar de este tema es el Diputado Samper, y yo se lo dije la vez pasada aquí, cuando estuvimos viendo esto en la primera vuelta. ¿Quién dice que el artículo 172 no es constitucional, y que establece claramente que el período de vencimiento para el cual fueron electos en esta Asamblea Nacional, los actuales Magistrados del Consejo Supremo Electoral no finaliza el 3 de Julio de este año 2000? ¿A qué Constitución se está refiriendo el Diputado Samper, cuando habla de que estos señores tienen que cumplir su período en el 2001? Habla de defender la Constitución, de respetar el constitucionalismo; y cuando hay un interés hasta familiar en este tema, entonces a la Constitución vigente la hace a un lado y, muy bien, gracias. ¡Qué lindo ese cuento! El artículo 172, señor Presidente, finalizo leyéndoselo al Diputado Samper, que ha dicho otra cosa, menos ajustarse a nuestra Constitución Política: "Los Magistrados del Consejo Supremo Electoral, ejercerán su función durante un período de cinco años a partir de su toma de posesión; dentro de este período gozan de inmunidad". Los actuales Magistrados del Consejo Supremo Electoral, tomaron posesión el 4 de Julio de 1995.
Este artículo 172 es el vigente de la Constitución Política de Nicaragua, de tal manera que es antipolítico, inmoral y antijurídico las alegatas oportunistas que se han vertido en este orden.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Ha terminado el debate, de acuerdo con los inscritos en la pizarra, que ustedes pueden ver.
Hay una moción aquí del Diputado Samper, que dice que sometamos a referéndum estas reformas constitucionales, y la firman tres.
Se declara improcedente, porque de acuerdo con el artículo 142 (Noel Vidaurre, también), se necesita un tercio de los Diputados o cincuenta mil firmas. Así es que pueden ir recogiendo las cincuenta mil firmas ya, o las treinta y una para que pueda ser. Es improcedente.
Vamos a leer las otras dos mociones que están aquí de consenso, por favor, para someterlas a votación junto con el artículo 8, de las
Disposiciones Transitorias.
SECRETARIO PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN:
El dictamen de la Comisión Especial, aprobado en la legislatura anterior, reforma del artículo 163 de la Constitución, a sugerencia escrita de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, remitida al Doctor Guillermo Selva Argüello, Presidente de la Comisión Especial Dictaminadora del Proyecto de Reformas a la Constitución Política, se presenta la siguiente moción: El párrafo segundo del artículo 8, de las Disposiciones Transitorias y Finales, se leerá así:
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES:
Arto. 8.
II) Los actuales doce Magistrados continuarán integrando la Corte Suprema de Justicia y terminarán sus períodos en las distintas fechas para que fueron electos.
La actual Asamblea Nacional elegirá a los cuatro nuevos Magistrados para completar los dieciséis a que se refiere el Arto. 163 de esta Reforma. La elección la hará en un plazo máximo de sesenta días después de entrada en vigencia la presente Reforma Constitucional, y tomarán posesión inmediatamente después de ser electos. Para la elección de estos Magistrados, bastará la presentación de la lista de candidatos por el Presidente de la República y por los Diputados de la Asamblea Nacional".
Firman: Wálmaro Gutiérrez, Silvio Calderón Guerrero, y otros. (Fin de la moción).
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
La otra.
SECRETARIO PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN:
Moción. Para armonizar las disposiciones del numeral 4 del artículo 173, aprobada con la presente reforma constitucional, y el texto del numeral 4), del artículo 178 de la Constitución, se presenta la siguiente moción: Agregar en el artículo 8 de las reformas, sobre Disposiciones Transitorias y Finales, el apartado sexto, que diga lo siguiente:
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES:
VI) Queda suprimido el primer párrafo del numeral 4 del artículo 178 Cn., para armonizar el texto de esta disposición con las reformas del artículo 173 Cn. Una vez publicada esta ley, al texto de la Constitución Política se deberán incorporar las presentes reformas".
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
A votación. Se abre la votación. Del artículo 8, con todo su
contenido y sus mociones.
Está abierta la votación.
Se va a cerrar.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 73 votos a favor, 9 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las mociones del artículo 8 y todo su contenido.
Artículo 9.
¿Hay algunas sugerencias?
Creo que el Doctor Talavera.
Tiene la palabra, honorable Diputado.
DIPUTADO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
Presidente:
Yo quería hacer una sugerencia en este artículo 9, en las dos últimas líneas. Dice el artículo 9 de esta Reforma Parcial a la Constitución: "Entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial, y deroga cualquier disposición que se le oponga". A la Constitución no se le opone ninguna otra disposición, porque es la Ley Suprema de la Nación; se le podrán oponer a las leyes secundarias, que vienen de la Constitución u otras leyes. Por lo tanto, yo solicitaría que se suprimiera "y deroga cualquier disposición que se le oponga", en este artículo 9. Voy a presentar la moción por escrito, porque como señalaba, a la Constitución no se le puede oponer nada.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Omar, tiene la palabra. Es el último orador.
DIPUTADO OMAR CABEZAS:
Presidente:
Quisiera pedirle disculpas a todos mis queridos colegas, pero necesidades humanas biológicas me hicieron ausentarme en el momento que pedía la palabra; pero quisiera Presidente, dejar sentada la posición de mi partido alrededor de la votación anterior. No es política de nuestro partido aprobar una inhibición -que esto quede muy claro para todo mundo- de una persona determinada. Lo que dice el Doctor Vidaurre en relación con el caso en que quizás cayera el señor Solórzano, no es contra él, sino que lo que estamos haciendo es que los candidatos residan en el lugar. Esa es nuestra posición, así afecte a nuestros candidatos o a otros candidatos.
Es decir, no es política del Frente Sandinista inhibir candidatos. Si fue política de los pactistas del 95 inhibir candidatos; y aquí se inhibió -recuerdo- a "Toño" Lacayo, al ponerle el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad en la Constitución para que no corriera, y no pidieron entonces un referéndum. Y tenemos que decir que quienes luego nombraron un Consejo Supremo Electoral, producto de un pacto bochornoso, y ese Consejo Supremo Electoral después inhibió, en el momento en que Sergio Ramírez, artífice del pacto, le ordenó a la esposa de nuestro Diputado consorte que inhibiera a Edén Pastora y que inhibiera a Antonio Lacayo, que lo habían andado "de la seca a la meca", de la Corte al Consejo, del Consejo a la Corte, de la Corte al Consejo, hasta que Sergio Ramírez dio la orden a ese Consejo Supremo Electoral.
Producto de ese pacto fue que inhibieron en ese momento a "Toño", al de Arriba Nicaragua, que se llama Robelo, y a Edén Pastora. ¿Y por qué no reclamaste Jorge Samper, en aquel momento un referéndum, referéndum, referéndum? ¿Vidaurre? dónde estabas que no reclamaste referéndum? Son ustedes los que tienen vocación de intransigencia; son ustedes los que tienen vocación de exclusión; son ustedes los que tienen vocación de intolerancia. Lo que mi partido ha apoyado esta mañana es que si alguien quiere ser Alcalde, que al menos viva, ¡"carajo"!, al menos un par de años en el Municipio que quiere ser Alcalde.
Que por respeto mutuo no vengan a decirnos que una muchacha humilde, trabajadora, con trece años... y que él estuvo en una conferencia -dice Vidaurre- en el Hotel Intercontinental, donde ella renuncia para no prestarse a esa barbaridad. Cualquiera de ustedes, liberales, conservadores, vos también Jorge Samper, ¿no ponés mil dólares o mil 500 dólares para ir a dar una conferencia al Inter Continental? Aquí estamos en campaña liberal, en campaña electoral. ¿De dónde acá una muchacha humilde -porque así me la han puesto, -yo no la conozco-, pero vamos a partir de que Vidaurre es serio, y que es una muchacha pobre, humilde, ¿como aparece por arte de magia esta muchacha supuestamente humilde, en las alfombras rojas del primer hotel de Nicaragua, diciendo que ella renuncia por dignidad?
¿Quién le financió el Inter Continental si es humilde, no? ¿Quién le financió la convocatoria de prensa, y acaso el cóctel posterior? Aquí no nos estemos "leyendo las manos entre gitanos, ni pisándonos la manguera entre bomberos". Aquí estamos en campaña electoral, señores, y todo se hace en uno u otro sentido; y están en campaña anti-electoral los que nos adversan porque están casados todavía con la tercera vía.
Tercera vía... En nombre de la tercera vía fue que Sergio se "planchó" a "Toño" Lacayo; en nombre de la tercera vía fue que los pactistas, en lo que el señor Samper estuvo, porque fue el que arrebató físicamente la Constitución pasada, y en nombre de esa reforma se hicieron barbaridades y no se pidieron referéndums. Aquí estamos en campaña electoral.
Si por algo está triste la Patria -como decía Vidaurre-, si algo entristece a la Patria, ¿saben qué es? La desaparición de una formidable fuerza política de la que fue parte mi padre, y en la que alguna vez anduve yo tras mi padre en las enormes cuadras leonesas, en las manifestaciones del Partido Conservador. Si por algo está triste la Patria, es porque los dirigentes contemporáneos conservadores no estuvieron a la altura de los tiempos y dejaron morir un proyecto que lleva ya doscientos años, como fue el Partido Conservador, para venirse a traducir en cuatro pelados. Si, es triste para la Patria que haya desaparecido esa fuerza. Y a vos Jorge, te digo: sos esposo fiel, padre amantísimo, pero muy mal legislador.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Gracias.
Aquí hay una moción al artículo 9, la va a leer el Doctor Víctor Manuel Talavera. Es el último artículo.
SECRETARIO PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN:
"Esta Reforma Parcial de la Constitución Política entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su posterior publicación, y deroga cualquier disposición que se le oponga".
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Hay que ponerle allí, "sin perjuicio de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial". Por favor, para que la vayan poniendo allí.
SECRETARIO PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN:
¿Así se le pone, mocionista?
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Sí.
SECRETARIO PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN:
Bueno, gracias.
PRESIDENTE IVÁN ESCOBAR FORNOS:
Bueno. Entonces a votación.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
El resultado es el siguiente: 73 votos a favor, 4 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 9, y así la segunda discusión de las Reformas a la Constitución; y ya quedan plenamente aprobadas para su envío a publicación.
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino
.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a:
Dirección de Diario de Debates