Debates
Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:
Ley
Fecha Inicio Debate:
3 de Junio del 2009
Fecha Aprobación:
3 de Junio del 2009
...
"
LEY DE FOMENTO AL SECTOR LÁCTEO Y DEL VASO DE LECHE ESCOLAR.
"
Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 3 DE JUNIO DEL 2009. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA).
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ
:
Remitimos a los diputados, siempre en el Adendum No. 003 al Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.
Punto 3.51:
LEY DE FOMENTO AL SECTOR LÁCTEO Y DEL VASO DE LECHE ESCOLAR.
Le pedimos al diputado Wálmaro Gutiérrez, la lectura del mismo.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Managua, 13 de Mayo del 2009.
DICTAMEN FAVORABLE
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.
Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato del plenario de este Poder del Estado el día 09 de junio del año 2008, para dictaminar la iniciativa denominada
“Ley de Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar”.
I
Informe de la Comisión
1. Antecedentes.
La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto recibió dos proyectos de ley para elaborar el dictamen correspondiente.
1- El primer proyecto de ley
“Ley de Fomento a la Producción, Comercialización y Consumo de Leche y sus Derivados”
fue remitido por la Primer Secretaría desde el 14 de diciembre del año 2005. Este proyecto fue presentado por los Diputados Bayardo Arce Castaño, Roberto González, Fremio Altamirano Montenegro, Irma Dávila, Eduardo Gómez y Leónidas Centeno, miembros de la Comisión de Producción, Distribución y Consumo de la legislatura de ese año. Este proyecto de ley surgió en esa época como alternativa de solución ante la falta de medidas del Gobierno para resolver de manera integral la problemática.
2- El segundo proyecto de ley
“Ley de Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar”
fue recibida por esta comisión el 09 de junio del año 2008. Esta iniciativa fue presentada por el Diputado Douglas Alemán Benavidez.
En el proceso de análisis de estos dos proyectos de ley se tomó como insumo
“Ley de Fomento a la Producción, Comercialización y Consumo de Leche y sus Derivados”
para unificarla en una sola ley
“Ley de Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar”.
2- Consulta
Los dos proyectos de ley se enviaron a consulta al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con el objetivo de conocer el impacto fiscal y aduanero de dicho proyecto de ley. El Ministerio de Hacienda remitió sus observaciones sobre el Proyecto de Ley
“Ley de Fomento a la Producción, Comercialización y Consumo de Leche y sus Derivados”.
El Ministerio expresó que el Gobierno en conjunto con representantes de organizaciones involucradas del sector privado, han venido organizando y fortaleciendo diversos mecanismos de coordinación, participación y consulta, para alcanzar e implementar acuerdos que permitan en el menor tiempo posible superar las dificultades que frenan el desarrollo de la producción agropecuaria y forestal; incluyendo la producción lechera, con el objetivo de incrementar la producción e incorporarle valor agregado, incrementar las exportaciones. Así mismo expresó que la Ley 528, Ley de Reforma y Adiciones a la Ley de Equidad Fiscal extendió los beneficios, exonerando de impuestos a algunos bienes importados.
El día 7 de mayo del año en curso comparecieron a reunión de Comisión a la consulta de esta ley los siguientes sectores.
Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos.
CONAGAN, CANISLAC
MIFIC
MAGFOR
PARMALAT
CENTROLAC
UNILECHE
Cooperativas de la Vía Láctea
Chontalac
Cooperativa San Francisco de Asís
CENCOPEL, R.L.
Estos sectores expresaron el respaldo a esta iniciativa porque permitirá fomentar la producción de leche de vaca a nivel nacional, procurar la estabilización en el mercado, su industrialización, comercialización y consumo de leche y sus derivados. Este día se acordó que los sectores y el equipo técnico de esta comisión revisaran la propuesta, la cual fue consensuada tanto por los sectores como por los Ministerios MIFIC y MAGFOR.
3- Objetivo
La presente ley tiene por objeto el fomento de la producción de leche de vaca a nivel nacional, para la industrialización, comercialización y consumo de leche y sus derivados en armonía con el medio ambiente, de manera que garanticen la salud del pueblo consumidor y se eleve el estado nutricional a la población infantil a través del establecimiento del Programa Social del Vaso de Leche Escolar. Esta ley es de interés público y de carácter social.
II
Consideraciones de la Comisión
Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto consideramos que esta iniciativa está dentro de la lógica de desarrollo económico de la nación y que este sector productivo se encuentra en la dinámica de competencia del mercado nacional y con un crecimiento en exportaciones del 56.5% en el año 2007, lo que hace que nuestro país a nivel de Centroamérica el mayor productor de lácteos.
La comisión considera fundamental que el Estado promueva el desarrollo de este sector de forma integral y garantice los intereses y las necesidades particulares, sociales, sectoriales y regionales de la nación, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida del pueblo nicaragüense y de esta forma realizar una distribución cada vez más justa y equitativa de la riqueza.
La comisión tomó muy en cuenta el beneficio social que se prevé con incentivar mediante la educación y la sana nutrición al consumir leche y sus derivados, generando doble beneficio a la nación; mejoría de la salud en los nicaragüenses, menores gastos en atenciones médicas y ampliación de empleos en los sectores productivos, ya que nuestros antecedentes inmediatos (para el año 2005) sobre el promedio de consumo de productos lácteos, Nicaragua es el país de menor consumo de Centroamérica. –en otras palabras somos de los mayores productores de leche y de los menores consumidores per cápita de leche- Esto no se corresponde con la capacidad de producción, ya que somos el segundo país de mayor producción lechera; los datos al respecto pueden verificarse en el comparativo siguiente:
Comparativo de Producción y Consumo de Leche en Centroamérica
Región
Centroamérica
Costa Rica
Nicaragua
Honduras
El Salvador
Guatemala
Consumo
70
200
36
102
116
86
Producción
2,660
750
641
598
401
270
Consumo :
Expresado en litros por habitante por año.
Producción:
Expresada en millones de litros por año.
Datos de Aproleche de El Salvador (año 2005).
Otro aspecto considerado, es que esta ley, desde hace varios años ha sido una demanda del sector de la cadena de producción de productos lácteos, para que se establezca el marco jurídico institucional de fomento a la producción de leche y sus derivados, con el propósito de convertirlo en un sector competitivo en los nuevos mercados y poder contar con el acompañamiento estratégico del gobierno en su conjunto.
La comisión tomó en consideración que la Constitución Política, específicamente en los Artos. 98 y 99, establece la obligación del Estado en el aspecto económico para desarrollar materialmente al país de forma integral, ser gestor del bien común, garantizar los intereses y las necesidades particulares, sociales, sectoriales y regionales de la nación, para mejorar las condiciones de vida del pueblo y realizar una distribución cada vez más justa de la riqueza. Por otra parte en el mismo sentido dicha norma reconoce el rol protagónico de la iniciativa privada, la cual comprende en un sentido amplio, a grandes, medianas y pequeñas empresas, micro empresas, empresas cooperativas, asociativas y otras.
También la Constitución Política reconoce el derecho de participación a los sectores productivos en la elaboración, ejecución y control de los planes económicos de la nación según lo establece el Arto. 101 de la Constitución Política. En ese sentido el Sector de la Cadena de Producción de la Leche con su producto contribuye como rubro a la economía del país, mediante generación de empleos y de recursos por las exportaciones, así como el aporte al sistema de nutrición sana para toda la población.
En el contexto social mundial ante la crisis económica es importante tener en cuenta que existen varios tratados de libre comercio y acuerdos comerciales que representan alternativas de nuevos mercados y se requiere ejercer la visión de una sola nación, por una parte el sector de la cadena de producción de la leche y por otra el apoyo del Estado, para lograr sacar el mejor beneficio de estos mecanismo de comercio.
Es importante dejar establecido que para el
Fomento y Promoción del Sector Productivo de Productos Lácteos
, existen esfuerzos institucionales que cuentan con presupuestos y se requiere su reorientación, articulación y sistematización dirigido a este sector, como es respecto al fortalecimiento de las capacidades de la Oficina Nacional de Acreditaciones del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio y las del Ministerio Agropecuario y Forestal, con el fin de garantizar la acreditación estatal y privada de laboratorios, unidades de inspección y organismos de certificación para que estos evalúen de acuerdo a normas técnicas.
La Comisión consideró fundamental enfocarse en dos aspectos, primero; el crédito para este sector por parte del Estado, y que requiere que el mismo pueda ser incorporado en las estrategias establecidas en los proyectos y programas que están en procesos y los nuevos que se puedan ejecutar y segundo; es el aspecto de infraestructura vial, donde los programas y proyectos deben retomarse y reorientarse a la rehabilitación y el mantenimiento de los caminos productivos; así como el acceso a nuevas vías de comunicación a las cuencas lecheras de todo el país.
Otro gran elemento expuesto en la ley, es la creación de manera permanente del Programa Social del Vaso de Leche Escolar. Este programa se incluirá por ministerio de ley como parte del Programa de Nutrición Escolar, el cual beneficiará a niños y niñas en edad preescolar y primaria matriculados en las escuelas públicas del país.
El programa será ejecutado por el Ministerio de Educación, con el apoyo de las instituciones que conforman el Consejo que se crea en esta ley. Su impacto económico se proyecta de forma general, ya que las fuentes de financiamiento estarán en las distintas fuentes de cooperación nacional e internacional y recursos propios del Estado. En esta ley queda establecido que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá asignar los recursos suficientes en el Presupuesto General de la República para el Programa del Vaso de Leche Escolar.
Se crea un espacio de participación del sector público y privado como es Consejo Nacional de Desarrollo del Sector Lácteo
(CONLECHE)
, con la participación de los agentes económicos, entidades públicas del Gobierno, entidades locales y la sociedad civil, con el propósito de actuar con carácter consultivo, de concertación y articulación para incidir de manera permanente en la gestión del desarrollo productivo del sector lechero, la diversificación de sus derivados y de la cadena productiva del sector lácteo. Esta entidad no crea cargo alguno al Presupuesto General de la República.
III
Dictamen de la Comisión
Por los motivos antes expuestos y en vista de los grandes beneficios que generará tanto al sector productivo, como a la niñez nicaragüense, los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, fundamentados en los artículos 138 de nuestra Constitución Política, en los artículos 67, 98, 99, 100, 102 y 113 todos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, dictaminamos favorablemente el proyecto de
LEY DE FOMENTO AL SECTOR LÁCTEO Y DEL VASO DE LECHE ESCOLAR”, por lo que recomendamos al plenario su aprobación.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN ECONOMÍA Y PRESUPUESTO.
Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente.
Freddy Torres Montes René Núñez Téllez
Vicepresidente Miembro
Wilfredo Navarro Moreira Oscar Moncada Reyes
Miembro Miembro
Francisco Aguirre Sacasa Irma Dávila Lazo
Miembro Miembro
Gustavo Porras Cortés Odell Íncer Barquero
Miembro Miembro
Douglas Alemán Benavídez Guillermo Osorno
Miembro Miembro
Brooklyn Rivera Bryan
Miembro
Hasta aquí el dictamen.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado.
Pasamos a la discusión del dictamen en lo general.
Diputada Irma Dávila, tiene la palabra.
DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:
Gracias, compañero Presidente.
Quiero celebrar en este día el hecho que después de haber iniciado este trabajo hace cinco años es hasta hoy que el sector lácteo podrá tener su ley, que ha sido su demanda desde el año 2005. En ese entonces, cuando se inició este trabajo realmente surgió como una alternativa de solución, porque los y las productoras del sector lácteo no tenían el acompañamiento del Gobierno. Sin embargo, en esa ocasión no logramos dictaminar esa ley y es en este período ya en el 2009, que se logra dictaminar una ley en la que es importante señalar el consenso del que ésta goza porque no es fácil que toda la cadena productiva del sector lácteo se haya puesto de acuerdo para unificar criterio sobre una ley tan importante.
Entonces, esta ley más que surgir de una consulta, diría yo, es una ley que nació de los productores y que nosotras las diputadas y los diputados le dimos un acompañamiento para plasmar sus demandas, por eso es que esta ley a diferencias de otras goza de un gran consenso y el beneficio que va a traer a los productores, está dirigido sobre todo al financiamiento, al crédito, a lo que será el plan de caminos y las demandas de programas de electrificación; en este sentido, estamos hablando que una política pública al sector lácteo va a ser elevada el día de hoy con el respaldo de todos nuestros colegas diputadas y diputados al rango de ley.
Otro elemento muy importante de esta ley, es que se crea el Programa Social del Vaso de Leche, muy importante porque realmente se quiere elevar el nivel nutricional de la niñez nicaragüense y éste se incluiría por ministerio de ley en el Programa Nutricional Escolar, lo más significativo es que va a beneficiar a los niños y niñas de preescolar y primaria que estén matriculados en las escuelas públicas y en este sentido estamos hablando entonces de una política de soberanía y seguridad alimentaria.
Es conveniente dejar claro y con responsabilidad, que el programa se va a implementar gradualmente, para que no pensemos que hoy que quede aprobada esta ley -que no me cabe duda que va a tener el respaldo de todo este plenario, porque es una ley de carácter social-, este programa no se implementará totalmente, sino que será de manera gradual; ya hay recursos del Gobierno de Reconciliación destinados para este fin, aunque no llega a todos los sectores, pero ya con la ley paulatinamente cubriríamos a todo el país. En ese sentido felicito a los productores y a toda la cadena del sector lácteo, porque hoy se está haciendo realidad su demanda e invito a todos los colegas diputadas y diputados para que respaldemos esta ley que le va a dar grandes beneficios a la economía de Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputada.
Cerramos con el diputado Elman Urbina.
Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:
Gracias, Presidente.
Efectivamente el hecho de que las comisiones de este Parlamento se dediquen a cumplir su labor para la cual son conformadas, aquí la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto creo que está ayudando definitivamente a solventar un problema, que desde que yo era muy niño siempre lo escuché y es el famoso "golpe de leche" que no es otra cosa más que la entrada del invierno, cuando el hato ganadero, las vacas de cría producen mayor cantidad de leche y el mercado no puede consumir esta sobre oferta.
El hecho de que varias organizaciones representantes del sector lechero hayan consensuado de alguna manera esta ley significa que únicamente cuando se consulta con los sectores es que las leyes verdaderamente puede ser representativas para la nación y gozar del consenso de quienes de alguna manera les afecta. Cuando discutimos en nuestra bancada alrededor de la importancia del sector lácteo y la inclusión del Programa del Vaso de Leche, quisimos hacer memoria nosotros que desde el tiempo de Somoza ya habían programas alrededor de dotar del vaso del leche a las escuelas públicas. También en el gobierno de doña Violeta, en el gobierno de Arnoldo Alemán, pero desgraciadamente como todos los programas en algún momento caen en la insostenibilidad, precisamente fue el Embajador japonés en el año 2004, que nos decía que se retiraba al apoyo al Programa del Vaso de leche, porque costaba más de 3 millones de dólares durante los cien días que duraba el golpe de leche, esto significaba treinta mil dólares diarios para atender a cuatrocientos mil estudiantes, estudiantes que de alguna manera ocho mil productores contribuían a suministrarles el fluido.
Nosotros hemos tomado la decisión de respaldar esta iniciativa de ley, pero también tenemos unas consideraciones para la comisión que se va a formar, que ésta verdaderamente encuentre el mecanismo para que sea sostenible el programa. Si gobiernos como el de Japón en aquella época dijeron que el programa era muy caro, nosotros únicamente a través de dos alternativas vamos a poder financiar estos programas:
Una manera es creciendo como país, y crecer como país significa que crezca nuestra industria, el sector agropecuario, el sector servicio vía impuesto. Y la otra manera sería a través de la ayuda de los gobiernos amigos y aquí estamos tocando tema de relaciones internacionales.
Le hago el señalamiento a la comisión y espero que los colegas de las diferentes bancadas igualmente le den el respaldo. Creemos que es una respuesta que le estamos dando al sector lácteo, pero también hay otros sectores de nuestra economía que están sufriendo mucho, está el sector cárnico, nuestras industrias y las maquilas. Así que diputados o colegas de este plenario, los invito a que a través de las diferentes comisiones hagamos nuestro trabajo y que verdaderamente Nicaragua pueda lograr un crecimiento del PIB, ya que como se nos ha dicho en este año, únicamente alcanzaremos alrededor del 0.5% lo cual es un desempeño muy pobre.
Muchas gracias, Presidente, por la oportunidad permitida de expresarme ante el plenario.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.
DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:
Muchas gracias, Presidente.
Efectivamente, me alegra saber que el día de hoy vamos a estar sumándonos a dar un estímulo a un sector que había sido por algún tiempo olvidado y esto lo digo particularmente porque para nadie es un secreto ya que en muchas ocasiones se habló de que cada año, durante la estación del invierno los productores ante las dificultades de poder sacar su producción lechera, temían a los precios que las compañías lecheras del país les ofertaban. Por lo que se veían obligados a tener que derramar en los cauces de los ríos o simplemente regalar en sus entornos donde ni siquiera hay mucha población, este vital líquido tan importante para la economía del país.
Hoy es un día en que el sector ganadero va a estar contento, porque con esta ley no solamente se va a garantizar que los productores vayan a tener un lugar donde poder vender sus productos, sino que por primera vez con una ley se va a garantizar que el gobierno se vea obligado a mejorar los caminos de penetración que conducen precisamente a ese sector tan importante, y a las áreas que una vez fueron los escenarios de la guerra, los escenarios del olvido y que hoy se sumarán al desarrollo de la nación, y mucho mejor todavía que con esta ley vamos a beneficiar a esos centenares de miles de niños que con ese vaso de leche van a tener los nutrientes, tal vez no los suficientes, pero al menos los necesarios para que puedan tener una buena salud.
Quiero sumarme al resto de bancadas y solicitar a todos los colegas la aprobación de esta ley por unanimidad. En la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, nosotros no solamente estuvimos discutiendo ampliamente esta ley sino que también la consultamos ampliamente con todos los sectores, no solamente los que se van a beneficiar directamente, pero igualmente estamos claros de que esto es un enorme andamiaje que va a beneficiar a muchos otros sectores de la sociedad, de la economía nicaragüense.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.
DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES
:
Muchas gracias, Presidente.
Creo que esta Ley de Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar tiene una lección para muchos sectores, porque contiene varios aspectos que son interesantes en una ley. En primer lugar, esta es una ley donde los productores de leche estamos aportando a un consejo para promover el consumo de la leche en nuestra niñez, como producto básico para la nutrición y el crecimiento de nuestros niños. Estarán aportando los productores y la industria por ley cerca de diez centavos por litro de los que se comercializan y se acopia en la industria formal diariamente, con estos recursos se ejecutarán programas de publicidad y promoción del consumo de la leche, para enseñarles a nuestros niños a consumirla. Facultará a programas que tienen que ver con el Ministerio de Educación, para incorporar el vaso de leche en la alimentación y la dieta nutricional en los colegios públicos.
Tiene además esta ley un importante componente que estoy seguro será visto con buenos ojos por la cooperación internacional, porque en el pasado salía este sector lácteo y el gobierno a solicitar fondos para el vaso de leche escolar solamente con la mano extendida, sin mostrar que los nicaragüenses hacíamos un esfuerzo en este sentido.
Hoy día probablemente con el aporte que se hace no será suficiente para tantos niños que se le quiere hacer llegar este vaso de leche escolar, pero será una excelente carta de presentación ir a la cooperación internacional diciéndole que los nicaragüenses, los productores, la industria estamos aportando para este vaso de leche escolar y que no dejamos exclusivamente la carga ni el peso de este vaso de leche en la cooperación internacional y creo que ese es un buen mensaje donde los nicaragüenses estamos diciendo, necesitamos ayuda, pero también nosotros como productores y como industria estamos aportando a esta idea, dinero contante y sonante para mejorar el desempeño del sector lechero.
Hay ahí en ese Consejo de la Leche diferentes instituciones públicas y privadas que estoy seguro le darán el equilibrio necesario para manejar los fondos para tomar las decisiones y encontrar los mejores cauces de desarrollo y entendimiento para el sector lácteo. Quiero concluir diciendo, que esta Ley de Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar ha sido un sueño de los productores, por el golpe de leche y otros temas que expresaba Carlos Langrand anteriormente, pero esta ley abarca temas muchos más amplios que tiene que ver con normativas, con infraestructura, que tiene que ver con un consejo que hará las recomendaciones necesarias también para poder desarrollar este sector, que ya en la actualidad aporta al país millones de dólares en ingresos, en divisas. Por tanto este sector con esta ley va a poder marchar mucho mejor con una dirección más equilibrada y hagamos votos, y les pido a mis colegas que votemos de manera unánime lo que está plasmado en esta ley, y las respectivas mociones que tenemos que ya están consensuadas, porque vamos a darle al sector lechero, una ley a su medida, una ley que habían soñado los productores desde hace mucho tiempo y que la vamos materializar el día de hoy.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Muchas gracias, Presidente.
El año pasado, Presidente, yo tenía una costumbre hasta julio, de informarle a los colegas del hemiciclo lo que estaba pasando con el precio del petróleo, lo hacía prácticamente en todas las sesiones, cuando intervenía y dejé de hacerlo porque vimos como el precio del petróleo bajo.
Pero quería antes de comentar algo sobre la Ley de Fomento del Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar, compartir con los diputados que después de haber bajado a treinta y seis dólares el barril en el mes de marzo, ayer llegó otra vez a sesenta y ocho dólares el barril de petróleo y esa fue una de las cosas citada por David Castillo, para justificar un aumento en la tarifa de la energía que nosotros estamos pagando y además para aumentar lo que estamos pagando para diesel, gasolina, etc. El precio del petróleo actual anda por menos de la mitad de los que alcanzó en marzo, abril del año pasado, pero ha subido 100% desde marzo de este año y ojalá, Presidente, no siga subiendo más porque si no va a tener un impacto muy negativo para la recuperación económica mundial y sobre todo para nuestra economía, que es la que más me preocupa.
Aprovecho esta ocasión también para desearle buena suerte al Presidente del Banco Central y a los otros miembros de la Comisión Económica que viajan este fin de semana a Washington, no la Comisión Económica, sino el Equipo Económico, para continuar negociando el acuerdo con el Fondo Monetario.
En cuanto al proyecto, Presidente, quiero decirle que la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista va apoyarlo como dijo el diputado Freddy Torres, con ciertas mociones que entiendo que han sido consensuadas. Dice un dicho nicaragüenses, "Una vida y dos mandados,” creo que se aplica a este proyecto de ley, porque no sólo como dicen algunos colegas ayuda a los productores de nuestro país, sino que también le dan nueva vida al Programa del Vaso de Leche Escolar para los estudiantes en nuestras escuelas públicas, creo que este es un excelente ejemplo de cómo se han unido para colaborar y sin la intervención del Estado y a cero costos para el mismo, como dijo el Presidente de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto, para un programa que es muy bueno.
Presidente, no es posible que Nicaragua sea el país centroamericano que menos consume productos lácteos, creo que con programas como estos podemos revertir esa tendencia, y felicito a mi hermano Douglas Alemán y a Freddy Torres que han trabajado e impulsado esto, como productores en la Comisión Económica.
Cuenta con mi apoyo y el de mi partido, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.
DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:
Gracias, Presidente.
Efectivamente, esta ha sido una ley demandada por el sector lácteo nacional desde hace muchísimos años, y después de varios intentos en este Poder del Estado, inicialmente para resolver problemas más puntuales de este rubro como su comercialización o los que realizó el estimado colega Francisco Sacasa Urcuyo, cuando en el 2003 fuimos consultados los productores para una iniciativa que él presentó a la Asamblea Nacional, tuve el honor de ser consultado como productor en ese momento, porque pretendíamos resolver el problema de la leche en polvo que traían para competir con la leche del país, lo que creaba distorsiones en el mercado nacional.
Después de eso y de otros intentos que se realizaron, tuve el orgullo como diputado de la Bancada del Frente Sandinista de haber sometido ante este Poder del Estado en abril del año pasado, esta iniciativa de ley que hoy estamos dictaminando favorable con el consenso de los miembros de la Comisión Económica, incluso en conversaciones con otros diputados que no están en la Comisión de Producción como mi hermano Carlos Langrand y el colega diputado Ramón González, y otros amigos, estamos convencidos de que esta ley va a ser aprobada por unanimidad por este Poder del Estado.
Esta ley fue discutida en Chontales y tomamos la iniciativa en ese Departamento, porque conocimos de dos problemas que estábamos enfrentando en el país; uno los altos grados de desnutrición que tiene nuestra niñez principalmente en el sector rural; y la caída de los precios de manera exorbitante por parte de la industria y de los procesadores nacionales, y no solamente exorbitante sino antojadiza. Y es así que en Chontales, en la UNAG nos reunimos con representantes del sector lácteo, además con los involucrados en este tema de todo el país, ahí participó la vía láctea, la industria, la UNAG, las Asociaciones de Ganaderos, las Cooperativas, los distintos Ministerios, el Ministerio de Fomento Industria y Comercio, el Ministerio Agropecuario y Forestal, el Ministerio de Educación, el Marena, participaron en ese entonces, dando aportes sobre lo que creíamos debía ser una ley que fomentara la producción, y que además promoviera el consumo de la leche.
Para elaborar esta ley gozamos de una amplia participación de los distintos sectores involucrados en la producción y el consumo, de manera que esta es una ley no solamente consultada, sino formulada por los actores principales de la cadena del sector lácteo. Estamos haciendo una ley para atender la misión que tenemos los productores, que es proporcionarle alimento a la población, no estamos haciendo una ley pensando en las utilidades que les debe generar la venta de leche a los productores nacionales, sino cumpliendo con el sagrado deber de poner la alimentación día a día en las mesas de nuestro pueblo. Y conociendo los alarmantes niveles de desnutrición que enfrenta nuestra niñez producto del bajo consumo de proteínas, además sabiendo que es la leche la principal fuente de proteínas de origen animal que tenemos a la disposición en nuestro país, es por eso que estamos presentando este Dictamen para su aprobación.
No es posible que mientras Nicaragua es el primer exportador de lácteos en Centroamérica y el segundo productor del mismo, sea también el último consumidor de leche, con un promedio per cápita de treinta y seis litros por habitante en nuestro país. A pesar de que el consumo de gaseosas se ha elevado a más de ciento cincuenta litros por persona, nosotros en comparación con Costa Rica estamos a la zaga, cuando en ese país el consumo de leche es de doscientos litros por persona.
Entonces, preocupados por darle a la niñez en edad pre-escolar y primaria la oportunidad de consumir un vaso de leche que nos permita elevar sus niveles de nutrición, y en consecuencia aumentar los niveles de retención escolar y de rendimiento académico en las escuelas, es que la Bancada Sandinista y los diputados de este hemiciclo debemos aprovechar esta oportunidad para darle a Nicaragua una ley de consenso que sea aprobada por todos nosotros.
Por tal razón colegas diputados, los invito a aprobar esta ley unánimemente, porque con ésta vamos a estar dándole a Nicaragua un instrumento no solamente para fomentar la producción sino para fomentar el consumo de este preciado líquido en la niñez nicaragüense.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado, Francisco Jarquín, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:
Gracias, Presidente.
Quiero felicitar a la Comisión de Producción que dictaminó esta iniciativa de ley, el sector lácteo del país ha sido uno de los que ha tenido que resistir un sinnúmero de fenómenos en cuanto a la comercialización de su producto. Es paradójico que siendo Nicaragua el segundo país mayor productor de leche un Centroamérica, miremos que sea uno de los pueblos que menos consume este producto.
Entonces, esta iniciativa va en dos vías que son muy importantes e interesantes; garantizar que los hogares nicaragüenses, que los niños de nuestro país puedan tener el acceso al vaso de leche, porque esto va a garantizar el complemento de la dieta alimenticia tan importante para toda la niñez.
Y por otro lado, espero que esta iniciativa de ley vaya acompañada de otras acciones importantes, que se requieren para apoyar a este sector productivo como son los caminos de penetración, la electrificación y la parte misma de tecnología.
Los productores nicaragüenses han quedado rezagado todavía, y por eso la parte de comercialización ha sido un problema que se agudiza año con año sobre todo a la entrada del invierno que es cuando se da la mayor producción de leche, pero también, los precios de este vital líquido decaen, a tal punto que la producción no es sostenible. O sea, que los insumos son súper más caros para la producción de leche, y por lo tanto los productores deciden incluso soltar sus vacas porque producir un litro de leche no le es rentable.
Es importante que la política del Gobierno vaya acompañada a fin de fortalecer la parte técnica, para que haya una producción de leche más limpia, que pueda estar certificada y que la exportación hacia los países con los que tenemos tratados comerciales, no pongan ninguna traba. El problema de la comercialización del queso hacia El Salvador, ha sido un problema serio también, no sé si es porque existe un monopolio en estas transacciones pero a veces cuando los salvadoreños que están acopiando grandes cantidades de leche aquí en Nicaragua, ellos mismos son quienes las exportan a su país, y cuando quieren sacar de la competencia a otros acopiadores de leche, únicamente vienen a Managua invaden el mercado nacional y posteriormente le llegan pagando precios ridículos al productor. Creo que es uno de los sectores que no tiene definido el precio de una semana a con otra, prácticamente estos se disparan o se bajan, a tal punto que los productores se desmotivan totalmente de seguir produciendo la leche tan importante para la dieta alimenticia no solamente de los nicaragüenses sino de todo ser humano.
Por lo tanto, desde la Bancada de la Alianza Nicaragüense respaldamos esta iniciativa, y motivamos e incentivamos al Gobierno, que a través del Magfor en coordinación con el Ministerio de Transporte, realmente apoye y mejore las vías de acceso hacia la zona productiva del país, además que se incentive con todo lo que hemos aprobado en esta Asamblea Nacional en términos de energía eléctrica, que se observe esa inversión en el sector productivo del campo.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:
Gracias, Presidente.
Me sumo a esta gran iniciativa de impulso social y desarrollo productivo para el sector lácteo, ojalá que a otros sectores también se les pudieran promover y fomentar su desarrollo económico y social, en beneficio de los más pobres de Nicaragua.
Estas iniciativas que contemplan desarrollo técnico, productores competitivos y ampliaciones de mercado o por lo menos garantizarles el mercado para productos tan esenciales como es la leche, un alimento básico para la nutrición de nuestra niñez, que garantiza no sólo la salud de ellos, sino que también el índice intelectual para hacer hombres y mujeres en el futuro con capacidades de desarrollo profesional, todo esto definitivamente se va a lograr por el gran esfuerzo que puede hacer un Estado, una nación o un gobierno, en coordinación tanto de los productores como de la sociedad civil organizada, es la manera en que Nicaragua debe avanzar en todos los temas, no sólo el tema del sector lácteo. Esta es una gran oportunidad, sobre todo porque recientemente estuvimos celebrando el Día de la Madre y de la Niñez Nicaragüense, garantizar como derecho constitucional la alimentación básica para nuestros niños, como lo manda el Código de la Niñez, y digo esto, porque las mujeres, las madres, por lo general son las que están garantizando mayoritariamente la seguridad de nuestros niños y niñas como cabezas de familias aquí en Nicaragua.
Sin embargo, me preocupa hoy que estaba leyendo los medios de comunicación, el impacto que va a tener el retiro de la Cuenta Reto del Milenio en Occidente, especialmente, este impacto está afectando a mujeres y les aseguro que en su mayoría son mujeres campesinas, productoras cabezas de familia, se está hablando que el retiro de la Cuenta Reto del Milenio puede significar una afectación a casi veinticinco mil mujeres en Occidente. Entonces me preocupa que con la derecha hagamos unas cosas y con la izquierda borremos otras en nuestro país. Por tanto me sumo al llamado que le hacen al presidente Ortega de revisar las elecciones pasadas, porque el fraude Electoral ha provocado el retiro de programas tan importantes como la Cuenta Reto del Milenio y de otras fuentes de apoyo y financiamiento para nuestro país, podríamos estar haciendo todas estas bellezas de leyes que promueven y fomentan, sin embargo si existe un vacío en el Presupuesto, esto va a traer consecuencias negativas o desaliento para los sectores que hoy estamos apoyando.
Así que, Presidente, aprovecho para sumarme y solidarizarme con las mujeres de Occidente, que están clamando por el retorno de la Cuenta Reto del Milenio y haciéndole el llamado al Presidente de la República, para que piense en los más pobres de Nicaragua.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Ramón González, tiene la palabra.
DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:
Gracias, señor Presidente.
La verdad, que es una buena noticia tener una ley que se haya consensuado y más, una ley tan importante para este sector que ha sido olvidado en los últimos treinta y cinco o cuarenta años, por los diferentes gobiernos. A pesar de que ha sido un sector que ha contribuido al mantenimiento de la economía nacional, aunque en la década de los 80 observamos una disminución en la ganadería por los abigeos, por las pestes, porque no habían buenos inviernos y por otras razones que todos conocemos. En el período del 96 al 2001, durante el gobierno del doctor Alemán hubo una repoblación ganadera, pero no hemos tenido una ley que venga a fortalecer, fomentar y promover el desarrollo del sector ganadero. Hoy con esta ley, creo que sí lo vamos a lograr. Aunque hayamos repoblado el ganado aun cuando tengamos la mejor ganadería a nivel nacional, nos falta diría yo, mucha caña que moler.
Hay que pensar en el crédito para el fomento de este rubro, así como en la rehabilitación y mantenimiento de los caminos rurales y que ya están muy deteriorados que hacen mucha falta asimismo cambiar las costumbres para producir una leche sana e higiénica. Creo que tenemos que mejorar también las razas, y ver de qué manera este Consejo Nacional de Desarrollo Ganadero apoya, confío en que así va a ser, y vamos a tener una ganadería competitiva en Nicaragua, que ya no vamos a producir los seis mil millones de litros de leche que se producen anualmente, sino que vamos a ser el primer país productor de leche de Centroamérica, igualmente en el consumo. Es increíble la cantidad de leche que se consume por persona al año, es increíble que sean treinta litros los que se consuman por año, esperamos que en el futuro y habiendo aprobado esta ley, los nicaragüenses podamos tener una mejor nutrición para nuestros hijos y ancianos, que tanto la necesitan, porque la leche es el alimento nutricional que ocupa el primer lugar en el mundo.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Francisco Sacasa, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO SACASA URCUYO:
Gracias, Presidente.
Debemos apoyar al productor y todo lo que vaya en beneficio del consumidor. Ya era tiempo que la Comisión de Producción Economía y Presupuesto tomara en cuenta la iniciativa del diputado Douglas Alemán, pero me extraña mucho lo que decía Wálmaro hace poco, de que las únicas leyes presentadas eran de la Bancada Sandinista, quiero recordarle a él que la primera ley que se presentó del Vaso de Leche en la legislatura pasada fue por mi persona y otra que presentó Wilfredo Navarro, y fueron botadas al cesto de la basura no sé por qué, se decía que no había Presupuesto, pero felicito al diputado Douglas Alemán que sí hizo las consultas necesarias con los productores, y hoy esta ley se está viendo en esta Asamblea Nacional.
Esta iniciativa no sólo busca la reducción de la desnutrición de nuestros niños, sino que también beneficia a la mayoría de niños del campo y la ciudad, porque muchos de ellos van sin desayunar, y me atrevo a decir que tal vez sólo con una tacita de café. Por eso los niveles de desnutrición en nuestro país son vergonzosos e inexcusables. Hay dos tipos de desnutrición en los niños de nuestro país; la desnutrición aguda que causa la muerte si no se atiende rápidamente y la desnutrición crónica que es el caso de los escolares que durante la etapa del embarazo y los tres años de edad sufrieron daños biológicos en cuanto a su desarrollo físico y psíquico. El daño causado por la desnutrición crónica, es irreparable y es arrastrada de por vida, sin importar cambios positivos de alimentación después de los tres años, esto produce ciudadanos con capacidad disminuida para aprender.
La reactivación del sector lechero nacional es un objetivo estratégico para la seguridad alimentaria, porque según un reporte de la FAO, de todos los productos alimentarios que sufrieron alzas importantes de precios en los mercados, la leche fue uno de los que alcanzó el 60 ó 75%, cómo es posible que con esto nuestros productores del campo, los pequeños productores, todavía estén recibiendo precios ridículos. Con la invasión de personas con capitales extranjeros han hecho fracasar los acopios de nuestras cooperativas, y es difícil poder decir hoy, que pueden seguir adelante nuestros pequeños productores sin una ley, con las alzas insoportables de los productos que utilizan para su vacunación y mantener su ganado y los precios que pagan actualmente, no es posible mantener una ganadería. Es importante para el país predisponer de una producción interna de leche y sus derivados, para que el consumidor disponga de productos competitivos que le dé más opciones de selección, y para la cadena de leche es importante que se brinden las facilidades necesarias, para el desarrollo sostenible del sector, la cadena se compone de productores de granos para concentrados, importadores de granos, de insumos industriales, de concentrados creadores y mejoradores de raza, creadores de ganado lechero y cárnicos, industriales, lácteos, trabajadores, transportistas y agentes de la comercialización. Por eso, todo nicaragüense tiene derechos económicos y sociales, en los que incluye la libertad para desarrollarse en actividades económicas, más aun, cuando se trata de asuntos estratégicos para la seguridad alimentaria, es decir, el sector lácteo lechero es legítimo. Es responsabilidad del Gobierno y del sector privado, sentarse a discutir políticas adecuadas para reactivar, fortalecer y permitir el crecimiento sostenible del sector.
Felicitamos desde hoy al productor y a los industriales que en esta ley van hacer aportes importantes, para que ese vaso de leche llegue a nuestra gente, a nuestros niños del campo y la ciudad. Felicito también, porque en el Presupuesto de la República del dos mil nueve, se aprobaron 300 millones de córdobas que van a beneficiar a más de 1 millón trescientos mil niños y que fue hecho a través de una ley, para que no se les ocurra a los gobiernos futuros, como sucedió en el recién pasado gobierno de darle prerrogativa a la necesidad que tenían esos niños.
Esperamos que el Vaso de Leche Escolar hoy sea una realidad en Nicaragua, y quiero recordar una frase del Encargado de Negocios de la Embajada de Japón, el señor Naito Natanave que dijo lo siguiente:
“Lo que se aprende con la leche en los labios no se olvida con los años”.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:
Gracias, compañero Presidente.
Creo que en este Parlamento todos estamos muy de acuerdo esta mañana sobre las bondades que conlleva esta iniciativa de Ley de Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar, es por eso que se refleja una amplia participación en respaldo a esta iniciativa de ley. Todos estamos claros de que esta iniciativa conlleva bondades vinculadas a la salud nutricional, a la generación de empleo en el campo, a la generación de ingreso para la familias de los productores, de los campesinos y de todos los involucrados en el sector, lo mismo que la obtención de divisas para el país, ya que la ganadería representa el primer rubro de exportación para nuestra nación. De manera que existe amplio consenso en respaldar la aprobación de esta iniciativa de ley, sin embargo no podemos dejar pasar desapercibida una honda preocupación que en algunos diputados de este Parlamento aflora sobre la misma.
El Fomento al sector Lácteo implica también el estímulo al desarrollo ganadero en Nicaragua, los productores van a ser apoyados ampliamente por el Estado para continuar con su producción, pero también eso lleva a caer en una ganadería intensiva que va implicar más avance en la frontera agropecuaria, eso a su vez sería más despale de bosque, el cambio de uso de suelo y amplios territorios, lo mismo que invasión de colonos, la destrucción de los espacios de vida para la comunidades indígenas. Hemos visto en los últimos años, cómo la ganadería intensiva ha ido avanzando desde el oeste hacia el este del país y los pobres campesinos son utilizados para ocupar espacios de tierra, que haya despale y así detrás aparecen los ganaderos con centenares y miles de cabezas de ganado, destruyendo todo lo que son los bosques y cambiando el uso del suelo, esto afecta la vocación forestal que son los territorios indígenas tanto en el Atlántico Norte como en el Atlántico Sur, en Jinotega y se va imponiendo esta nueva cultura de la ganadería.
De manera que quede registrada en el Diario de Debates, esta honda preocupación relacionada a la protección del medio ambiente, a la protección de nuestros recursos naturales y a la biodiversidad, aunque en la iniciativa de ley recoge esa preocupación de forma muy ligera, nosotros queremos dejar constancia que tenemos que defender también el ordenamiento territorial, las áreas que son de vocación forestal, las áreas que tienen una biodiversidad rica, tenemos que protegerlos, por tanto que este proceso de fomento al sector lácteo no se traduzca en una mayor destrucción de los recursos naturales y del medio ambiente.
En cuanto a la vinculación con el Programa del Vaso de Leche Escolar está bien pensado y sabemos que va a crear un impacto social positivo, vamos a levantar la cultura de consumo de leche para toda la población del país, y ahí lógicamente se va a requerir un programa de promoción educativo, para el consumo de leche, pero en todo caso no olvidemos que tenemos que proteger nuestras áreas boscosas, nuestras áreas de vocación forestal, los territorios indígenas que en este país son parte esencial vital para la supervivencia de nuestro pueblo para la protección al medio ambiente y también para mitigar los cambios climáticos que estamos sufriendo en Nicaragua.
Muchas gracias, compañero Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Wilfredo Navarro.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Gracias, Presidente.
Rápidamente quisiera reiterar, que la aprobación de esta ley la hagamos por capítulo, para que sea más rápido, ese es un aspecto. También deseo historiar, aunque mi colega Sacasa ya antecedió que esto es una motivación que hemos tenido los liberales desde hace años, personalmente introduje un proyecto de ley, Francisco Sacasa otro, Víctor Duarte otro, y lo que se está resumiendo en esta ley es conglomerar, juntar dos proyectos de ley, uno que estaba destinado al Fomento Lácteo y otro que tiene que ver con El Vaso de Leche.
Ahora, hacia dónde vamos cuando hablamos del Fomento al Sector Lácteo, va dirigido a fomentar específicamente la producción de leche de vaca, pero además, mejorar las condiciones de comercialización, de consumo, de acceso a crédito, de vías de comunicación, tecnificación, fomento a la inversión, publicidad, crear hábitos de consumo de leche en Nicaragua, porque si vemos el promedio de consumo de este vital líquido en Centroamérica anda arriba de los setenta litros, y como decía el diputado Alemán, en Nicaragua apenas el promedio llega a los treinta seis litros por año. Pero si nos vamos a otros países de Centroamérica, tenemos que Costa Rica su promedio es de doscientos litros, Honduras ciento dos, Guatemala ochenta y seis y El Salvador ciento dieciséis, entonces necesitamos promover el consumo de leche en Nicaragua, porque por otro lado la promoción de bebidas gaseosas como Coca cola, Pepsi cola y todas esas bebidas chatarras andan arriba de los ciento ochenta litros per cápita en el país, por tanto tenemos que rescatar la necesidad del consumo de leche en el país.
El otro aspecto de esta ley es que el vaso de leche si bien es cierto el Gobierno lo ha puesto de una manera intermitente porque es una voluntad del Ejecutivo y está sujeta al financiamiento externo, con esta ley obligatoriamente queda que el Ministerio de Hacienda tiene que establecer en el Presupuesto los recursos necesarios para fomentar esto del vaso de leche. Y yo diría más adelante, porque antes, en el gobierno del doctor Alemán creo que existía el Programa del Vaso de Leche pero también existía el Programa de la Galleta Nutritiva, y esto habría que rescatarlo para incluirlo en otra ley, porque definitivamente los dos objetivos que se persiguen con esta ley se van a realizar con éxito, porque vamos a fomentar la industria láctea y el consumo de leche pero, así mismo vamos a trabajar en combatir la desnutrición al asignarle a los niños de primaria, pre-escolar y en toda las escuelas subvencionadas o públicas, dice la ley. Y esto tiene que quedar bien claro, no es sólo en las escuelas primarias, públicas, sino también en la subvencionadas.
Así que nosotros pensamos que es necesario hacer conciencia, y los diputados estamos dando un buen ejemplo para que este proyecto no se quede en el olvido, y hago el reclamo desde ahora a la Comisión Económica, estamos aprobando una ley que dice “que el Ministerio de Hacienda debe incluir la partida correspondiente”, que si no la incluye el Ministerio de Hacienda en el Presupuesto que aprobemos el próximo año, y es más, solicitaría, que como esta ley ya va a estar vigente cuando se haga la Reforma al Presupuesto, que incluyamos por lo menos hay una pequeña partida para implementar en lo que resta del año este Programa del Vaso de Leche Escolar para beneficio de miles de nicaragüenses. Reitero, y le hago el llamado a mis colegas de la Comisión Económica, que como esta ley ya va a estar aprobada en la Reforma del Presupuesto, si el Ministro de Hacienda o el Gobierno no manda la asignación que nosotros la incluyamos, para que se cumpla con esta ley que verdaderamente es para el futuro, porque es la proyección y la nutrición de los niños de Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Elman Urbina, tiene la palabra.
DIPUTADO ELMAN URBINA DÍAZ:
Gracias, señor Presidente.
En nombre de los productores de leche del Departamento de Chontales, me uno al regocijo de aprobar esta iniciativa de Ley de Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar. Todos sabemos que Chontales es un Departamento eminentemente agropecuario, sus actividades productivas giran alrededor de la leche y sus derivados, la principal actividad económica y generadora de ingresos del Departamento y del país. Los indicadores lo demuestran, desde 1990 hasta la fecha la carne y los productos lácteos representan una de las principales fuentes de ingresos del país, después que en la década de los 80 la ganadería fue prácticamente desaparecida por lo que todos nosotros sabemos.
Me gustaría hacer un planteamiento en dos aspectos; en relación con el beneficio que tendrá esta iniciativa de Ley de Fomento al Sector Lácteo y otra, en relación al beneficio que tendrá la entrega del vaso de leche a los niños en edad escolar. Creo que redundaría en decir que al aprobarse esta ley que va a beneficiar por supuesto a la población y a los productores, también va a generar un mejor desarrollo para el Departamento de Chontales y todos los Departamentos que producen leche en Nicaragua.
Así mismo, analizando el impacto del beneficio que tendrá la entrega del vaso de leche a los niños en edad escolar y pre-escolar, creo que de todos es conocido que muchos niños en escuelas públicas y privadas llegan sin desayunar, y esta entrega del vaso de leche redundará en un beneficio de menos deserción escolar en más retención escolar. No estoy de acuerdo en que algunos dicen que hay que educar a los niños en el consumo de leche, creo que todos los niños saben el beneficio que tiene ingerir leche, lo que pasa es que estamos en un país empobrecido, donde los niños o las familias no tienen acceso a la leche, un ejemplo, ahorita en el Departamento de Chontales se compra el litro de leche aproximadamente en cuatro córdobas a los ganaderos, a los productores, y si ustedes van a las pulperías, a los supermercados o a las tiendas donde venden leche, se van a encontrar con que el litro de leche cuesta veinte córdobas, imagínense la distorsión, ojalá que esta ley corrija esas distorsiones. También la entrega del vaso de leche escolar generaría una mejor atención de estos niños en la escuela y al tener una mejor atención van a tener más conocimientos y en el futuro lo que generaría por supuesto es un mejor nivel de educación y desarrollo en el país.
La ley dice, Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar, me gustaría que alguna moción pueda especificar la cantidad en volumen de este vaso de leche escolar, porque si es un vaso de algunas ocho onzas creo que si lo convertimos en calorías va a ser como una décima parte de las necesidades calóricas de los niños de esta edad, y esas calorías que se le darían a través del vaso de leche representarían lo mínimo o lo necesario para que esté despierto o para que camine en la escuela, todos sabemos que los indicadores de desnutrición en Nicaragua rondan el 50% en estas edades pre-escolar y escolar. Así que estimados amigos de la comisión, desearía que en vez de decir del vaso de leche escolar, digamos tanta cantidad de leche o de dos vasos de leche escolar, para que así impactemos en estos niños y que redunde un beneficio a este sector poblacional.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Pasamos a la votación en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
78 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba en lo general.
Ahora pasamos a votar si se discute por capítulos o por artículos.
Los que estén a favor de la discusión por capítulo votan en verde, los que estén a favor de que se discuta por artículo votan en rojo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor de que se discuta por capítulo, 23 a favor de su discusión por artículo, 15 presentes, 0 abstención. Pasamos a la discusión por capítulo.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
OBJETO Y NATURALEZA
Arto. 1 Objeto y naturaleza de la Ley.
La presente ley tiene por objeto el fomento de la producción de leche de vaca a nivel nacional, para la industrialización, comercialización y consumo de leche y sus derivados en armonía con el medio ambiente, de manera que garanticen la salud del pueblo consumidor y se eleve el estado nutricional a la población infantil a través del establecimiento del Programa Social del Vaso de Leche Escolar. Esta ley es de interés público y de carácter social.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo I.
Observaciones al artículo 1.
A votación el Capítulo I.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
CAPITULO II
DEL FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE, INDUSTRIALIZACIÓN PARA SU PROCESAMIENTO E IMPULSAR SU COMERCIALIZACIÓN
Arto. 2 Del Fomento y Promoción.
El Estado deberá fomentar y promover el desarrollo del sector lácteo a través de las siguientes políticas, planes y programas:
a) Garantizar que el sector lácteo nacional tenga acceso a créditos de las entidades financieras estatales que fomente la producción, mediante el financiamiento a mediano y largo plazo a fin de impulsar el desarrollo de la cadena láctea.
b) Fortalecer el sistema de evaluación de conformidad para garantizar la aplicación de las normas técnicas obligatorias nicaragüenses de calidad, de manera que los productos lácteos mejoren sus niveles de competitividad;
Así como la certificación y verificación de la salud animal, vegetal y acuícola, control sanitario e inocuidad de los productos lácteos.
c) Rehabilitar y dar mantenimiento a las vías de comunicación que conecten con las principales cuencas lecheras del país, en el marco de un Plan Nacional de Caminos Lecheros, así como la construcción de nuevas vías, incrementando y mejorando las rutas de transporte de leche hacia los centros de acopio y procesamiento.
d) Facilitar la interconexión, generación y suministro de fuentes energéticas convencionales y no convencionales, en las principales cuencas lecheras del país; de manera que permita fomentar el desarrollo tecnológico del sector lechero.
e) Apoyar y promover las diferentes formas asociativas del país con el fin de incrementar la competitividad del sector.
f) Fomentar el desarrollo de la red de enfriamiento de la leche, que permita obtener mejores niveles de competitividad para los productores.
g) Coordinar la implementación de una estrategia para la modernización e industrialización del sector lácteo.
h) Promover e incentivar a productores, acopiadores y procesadores a utilizar energía renovable en sus establecimientos.
Arto. 3
De la Tecnificación.
a) El Estado a través de las instituciones públicas correspondientes, promoverán el desarrollo del sector lácteo, facilitando acceso a capacitación, educación técnica y adquisición de tecnología a fin de incrementar la producción, procesamiento de leche y diversificar sus derivados, en atención a su potencial productivo y estratégicas de producción y explotación, evitando en todo momento el deterioro ambiental y el desplazamiento de las áreas forestales, apegados al principio ambiental del desarrollo sostenible.
b) Orientar el servicio de capacitación y de asistencia técnica estatal y privada para elevar los niveles de productividad, con mecanismos de seguimiento y monitoreo que garanticen la producción
y procesamiento higiénica de la leche y sus derivados.
c) El Estado deberá acreditar a las entidades privadas para la generación y transferencia de tecnología.
Arto. 4 De la Competitividad.
El Estado a través de las instituciones públicas correspondientes promoverá las siguientes acciones para fortalecer y fomentar la competitividad del sector lácteo:
a) El fomento de las inversiones para el desarrollo de las capacidades existentes y la creación de nuevas, a fin de lograr el incremento en la producción de leche y la diversificación de sus derivados.
b) Facilitar la implementación y aprovechamiento de los avances tecnológicos para el aumento de la producción lechera, procesamiento y comercialización en armonía con el medio ambiente.
c) Normar que todas las donaciones de leche y sus derivados, distribuidos directamente para fines sociales, no generen contravalor y que sean destinados para los fines explícitamente establecidos.
d) Promover acciones para evitar la competencia desleal que se realicen a nivel nacional e internacional.
e) Promover la aplicación de tarifas preferenciales en el consumo eléctrico a los productores, centros de acopio y plantas procesadoras de leche.
f) Establecer mecanismos para que en la compra y venta de leche cruda y sus derivados, los precios, en base a lo establecido en el mercado, se definan y aseguren según las calidades.
Arto. 5 De los Mercados.
El Estado a través de sus instituciones correspondientes, promoverá el acceso a diferentes mercados de la leche y sus derivados en condiciones de competencia, a través de las siguientes acciones:
a) Facilitar la participación del sector lácteo mediante sus organizaciones en la planificación, formulación de estrategias y negociaciones de convenios comerciales y establecer acciones que garanticen el beneficio de acceso a nuevos mercados, en base al cumplimiento de los instrumentos de acuerdos comerciales.
b) Divulgar ampliamente en el sector lácteo las oportunidades y retos que resulten de los accesos a nuevos mercados internacionales en base a los instrumentos comerciales ratificados por el Estado.
c) Establecer la obligación para que las comercializadoras indiquen en las etiquetas la naturaleza de la leche que distribuyen, tal a como lo define las normas técnicas obligatorias, nacionales correspondientes.
d) Prohibir el uso de la palabra leche para denominar la comercialización de productos sustitutos o bebida refrescos que no contengan el 100% del producto natural leche, tal a como lo definen las normas técnicas obligatorias, nacionales correspondientes.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo II.
Observaciones al artículo 2.
Diputado Carlos Gadea, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:
Presidente, no tuve la oportunidad de participar en lo general, pero en este II Capítulo hay algunas observaciones que sería bueno tomar en cuenta, porque si estamos tratando de beneficiar al sector lácteo, debemos dejarlo no como que el Estado va a normar las donaciones de leche y sus derivados, sino que se debe dejar tácitamente normado en el inciso c) del artículo 4. Igual, se habla en el inciso e) de este mismo artículo, promover la aplicación de tarifas preferenciales, si estamos beneficiando al sector lácteo tenemos que establecer que habrá una tarifa preferencial… una tarifa preferencial al sector agropecuario.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado, su moción por favor.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:
Permítame. Las mociones, ya las tienen preparadas, yo estoy haciendo las observaciones tal y como usted dijo ahí: observaciones al Capítulo II, y las estoy haciendo, porque no se toma en cuenta los aspectos sanitarios ni de mejoramiento genético en esta ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se admiten mociones, diputado, por favor.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:
Yo solamente, al club de la Comisión Económica lo que le quiero hacer son las observaciones, para que tomen en cuenta por ejemplo, los incentivos fiscales no están en esta ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado, ya pasó la discusión en lo general. Limítese a mociones por favor.
Observaciones al artículo 3.
No hay observaciones.
Observaciones al artículo 4.
Tampoco hay observaciones.
Observaciones al artículo 5.
No hay observaciones.
A votación el Capítulo II.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II.
SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
CAPITULO III
CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO DEL SECTOR LÁCTEO
Arto. 6 Creación del Consejo
. Créase el Consejo Nacional de Desarrollo del Sector Lácteo
(CONLECHE)
, con participación del sector público y privado, órgano de carácter descentralizado, con personalidad jurídica, autonomía técnica y administrativa para ejercer la competencias administrativas determinadas en la presente ley, podrá tener patrimonio propio.
Arto. 7 Domicilio.
El CONSEJO tendrá su domicilio en la ciudad de Managua, Departamento de Managua y podrá establecer oficinas y representaciones en cualquier parte del territorio nacional.
Arto. 8 El consejo estará integrado de la siguiente manera:
1.
Por el Sector Público.
a) El Ministro Agropecuario y Forestal (MAG-FOR).
b) El Ministro de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC).
c) El Ministro de Educación Cultura y Deportes (MECD)
d) El Ministro de Salud
e) El Ministro del Ambiente y Recursos Naturales.
f) El Ministro de Transporte e Infraestructura.
g) El Presidente del Banco PRODUZCAMOS.
2.
Por el Sector Privado.
a) Un Miembro de la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo CANISLAC).
b) Un miembro representante de la Industria Láctea a través de CADIN.
c) Un Miembro de la Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua (CONAGAN).
d) Un Miembro de Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG).
e) Un Miembro de Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (FAGANIC).
f) Federación de Cooperativas Agroindustrial de Nicaragua (FENIAGRO).
g) Unión Nicaragüense de Productores de Leche (UNILECHE)
El Ministro Agropecuario y Forestal presidirá el Consejo y en su defecto el Ministro de Fomento, Industria y Comercio. Cada miembro deberá tener un suplente, en el caso de los Ministros y Presidente de PRODUZCAMOS sus suplentes serán el Viceministro respectivo o el Vicepresidente del banco respectivamente. Los Miembros del sector privado serán nombrados por los sectores involucrados en cada uno de ellos por un período de dos años, renovable su periodo por otro periodo igual.
Los miembros del CONSEJO, por las características de sus cargos, ejercerán sus funciones Ad - Honoren. El quórum del Consejo se establecerá por mayoría simple, en caso de empate el Presidente del Consejo tendrá doble voto.
El Consejo Nacional del Sector Lácteo será juramentado por el Presidente de la República de Nicaragua
Hasta aquí el Capítulo III.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo III.
Observaciones al artículo 6.
Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.
DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:
Presidente, es en el artículo 8 que presentaré moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Observaciones al artículo 6.
Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.
DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:
Presidente, presentamos una moción de consenso, para que en todo el contenido de la ley en donde se menciona al Ministerio de Educación, se lea, MINED y no MECD como está escrito y cuando se refiera al PINE, Programa Integral de Nutrición Escolar, se le agregue la palabra integral y no como está escrito, como Programa de Nutrición Escolar nada más.
Paso moción Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Observaciones al artículo 7.
No hay observaciones.
Observaciones al artículo 8.
Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.
DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:
Muchas gracias, Presidente.
Presento moción al artículo 8), el que se leerá así: Se incorpora un representante de las cooperativas de la vía láctea que son parte de los municipios de Muy Muy, Matiguás, Río Blanco y Paiwas, como miembro del Consejo Nacional de Desarrollo del Sector Lácteo.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.
DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:
Gracias, quiero solamente hacer una observación, como bien lo dijo, pero además pediría el respaldo para que se incluya dentro de este Consejo al Ministerio de la Familia. Conocemos que el Ministerio de la Familia lleva como institución rectora, el “Programa Amor”, que aglutina a niños de las calles en riesgo y también los CDI, que son centros para el cuido de menores de edad, donde las madres los dejan. Entonces me parecería importante además, que el Ministerio de la Familia es el órgano rector y sobre todo es la institución que vela por los derechos de los niños, que esté dentro del Consejo. No es una moción consensuada, pero me parece importante.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Moción por escrito diputada.
DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:
La moción sería que se integre al Consejo, al Ministerio de la Familia.
Voy a pasar la moción pido el apoyo por favor.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Hasta el momento sólo hay una moción presentada, que es la del diputado Freddy Torres al artículo 8. Vamos a esperar la segunda moción.
En tanto, pasaríamos a votar la moción presentada por el diputado Alemán, que es una moción para todo lo largo de la ley, referido a las abreviaturas del Programa de Leche y del Ministerio de Educación.
Se abre la votación para esta moción.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 23 presentes, 3 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.
Votamos ahora la segunda moción de consenso presentada por Freddy Torres que es incluir al sector cooperativo de la vía láctea Muy Muy – Matiguás - Río Blanco y Paiwas.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, 18 presentes, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 8.
Y pasamos a votar la moción presentada por la diputada Ocampo que no tiene consenso y que es integrar al Consejo al Ministerio de la Familia.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
5 votos a favor, 17 presentes, 65 votos en contra, 0 abstención. Se rechaza la moción presentada.
Pasamos ahora a votar el Capítulo III con todos sus artículos y con todas sus mociones aprobadas.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III con todos sus artículos y todas sus mociones ya aprobadas.
SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
CAPÍTULO IV
PROPÓSITO DEL CONSEJO
Arto. 9 Propósito del CONSEJO
. El propósito fundamental del CONSEJO es actuar como órgano de consulta, concertación y articulación de los agentes económicos, entidades públicas del Gobierno Central y locales, para incidir de manera permanente en la gestión del desarrollo productivo de la leche, la diversificación de sus derivados y de la cadena productiva del sector lácteo. Así mismo como gestor de las políticas, planes, programas, acciones de fomento y promoción, de la tecnificación, la competitividad y del acceso a los mercados de la leche y sus derivados.
Arto. 10 Funciones del CONSEJO.
Las funciones del CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO DEL SECTOR LÁCTEO
,
serán las siguientes:
a) Servir de enlace con el Poder Ejecutivo para garantizar el establecimiento y cumplimiento de políticas, programas y proyectos en beneficio del sector lácteo y del consumidor nacional.
b) Asesorar a todas las instituciones del Estado, en la aplicación de las disposiciones de la presente ley y de todos los reglamentos técnicos obligatorios existentes para el sector lácteo, para garantizar la producción, procesamiento, comercialización y consumo de leche y sus derivados.
c) Gestionar fondos de contrapartida para la implementación del proyecto Programa de vaso de leche escolar, dando oportunidad de participación equitativa a las plantas procesadoras de leche y sus derivados.
d) Procurar que las donaciones de leche fluida o en polvo destinado a proyectos sociales no ocasionen distorsiones al mercado nacional que incida en la producción de leche.
e) Diseñar y promover la implementación de estrategias y actividades en pro al fomento de consumo de lácteos a nivel nacional.
f) Realizar estudios referentes al desarrollo del sector lácteo.
g) Promover la creación de un organismo de certificación de productos para certificar la calidad de los mismos, así como laboratorios de análisis, los cuales deberán cumplir con lo establecido en la Ley 219, Ley de Normalización Técnica y Calidad.
h) Aprobar su estructura administrativa y el presupuesto de funcionamiento anual.
i) Elaborar y aprobar su reglamento interno de funcionamiento.
Hasta aquí el Capítulo IV.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo IV.
Observaciones al artículo 9.
No hay observaciones.
Observaciones al artículo 10.
Tampoco hay observaciones
A votación el Capítulo IV.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV.
SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
CAPÍTULO V
DEL PATRIMONIO
Arto. 11
CONLECHE tendrá patrimonio propio para el cumplimiento de los objetivos para el cual ha sido creado.
Arto. 12
El Patrimonio de CONLECHE estará constituido por las aportaciones de los productores, la industria, acopiadores y procesadores. Así como donaciones y otros recursos que gestione el sector.
Arto. 13
Los productores, industria láctea y las plantas procesadoras aportarán el 0.5 % cada uno sobre el precio del litro de leche cruda, calculado sobre la base de la producción diaria o mensual, cuyo mecanismo de recaudación será establecido en el reglamento de la presente ley.
Arto. 14
De los aportes provenientes de los productores y la industria CONLECHE podrá usar no más del 15 % para gastos de funcionamiento propios del Consejo. Sin embargo, para su instalación utilizará los recursos financieros necesarios, previo presupuesto que aprobará el Consejo.
Hasta aquí el Capítulo V.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo V.
Diputado Carlos Gadea, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:
Gracias, señor Presidente.
Espero que esta vez me deje hablar. Porque últimamente sólo tenemos derecho a pasar mociones, parece ser que ya ni siquiera podemos opinar ni hablar otra cosa ni hacer aportes a la ley. Sin embargo, tengo moción, para que no me vaya a cortar.
Tengo moción para el artículo 13, es acerca del cálculo que están haciendo del 0.5% como aporte de cada productor, a la industria láctea y plantas procesadoras por el precio del litro de leche cruda, estamos hablando de una cantidad exagerada de dinero. Este 0.5% por el precio del litro lo que va a hacer es incrementar el precio de la leche. Por tanto, a menos que la comisión nos explique el cálculo, la moción que nosotros estamos proponiendo es que se excluya a los productores de este pago del 0.5% que lo vemos demasiado exagerado, 0.5% no es el 0.05; y que sean las plantas procesadoras las que paguen o la industria, pero no los productores, porque entonces, ¿qué fomento estamos haciendo de la producción láctea si le estamos quitando ese porcentaje por cada litro que produce?, ni siquiera es a las utilidades de la leche. Va a los costos del litro de leche. Son cincuenta centavos cada cien córdobas.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Está bien. Pase la moción por favor.
Vamos a ir en orden.
Voy a pedir observaciones al artículo 11.
No hay observaciones.
Observaciones al artículo 12.
Tampoco hay observaciones.
Observaciones al artículo 13.
Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Presidente, la moción consensuada que yo tengo es para el artículo 14. No sé si quiere que la lea ya.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Está bien.
Diputado Odell Íncer, tiene la palabra.
DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:
Gracias, compañero Presidente.
Voy a leer una moción de consenso, que dice así: Agregar después de la palabra mensual del tercer párrafo, la frase siguiente: al momento del acopio y al momento del proceso cuyo mecanismo de recaudación será establecido en el Reglamento de la presente ley.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:
Presidente, gracias.
Presidente, creo que en honor a la gran cantidad de pequeños productores que hay en este país, en la ley va a quedar un vacío, porque los estamos castigando efectivamente con un tributo que representa más de sesenta mil córdobas diario para este Consejo de la Leche, un montón de plata si lo traducimos en el año. Por Consiguiente, le pido un esfuerzo a la Comisión Económica, la apertura tanto del Presidente de la Comisión como de Douglas Alemán. Yo soy miembro de esta comisión, pero sí hace sentido lo que dice el diputado Carlos Gadea. En realidad deberían ser los planteros, los que están industrializando la leche, el sector formal, el que cargue con este tributo y no un pequeño productor de Achuapa, de El Sauce o de cualquier otro municipio pequeño del país. Entonces por favor, a los que redactaron esta ley, que hagamos un poquito de conciencia en ese castigo que vamos a hacer al pequeño productor.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.
DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:
Muchas gracias, Presidente.
Yo quisiera contribuir a aclarar lo que decían los diputados Langrand y Gadea, y voy a referirme por ejemplo, a lo que aportan los productores de café, en Colombia. Me decía en el año 96 el Presidente de la Federación de Cafetaleros de Colombia, que en ese país habían invertido los productores, 2,000 millones de dólares en promoción del consumo del café colombiano. Y esta idea de los productores de aportar no es nueva, hace algunos años con la empresa PARMALAT, gremios de productores -en ese momento yo era presidente de una cooperativa de lecheros- hablábamos de aportar para promover que la leche nicaragüense tuviera un mayor consumo, y lo veíamos esto como una inversión de los productores alrededor del tema de promoción, para que nuestro producto se venda y visto de otra forma, beneficiando a la niñez nicaragüense al enseñarle a consumir leche.
Entonces, a veces queremos que el país arranque, pero aquí nosotros como sector privado, los que somos productores de leche, estamos dando una muestra clara de que vamos a contribuir para que nuestro producto se venda. Y esto fue consultado con la industria, con los gremios de productores ahí estuvieron CANILAC, las cooperativas de la vía láctea, CONAGAN. En fin, creo que no vale la pena seguir dándole vueltas al tema, porque esto ya fue consultado con los gremios de productores y creo que en esta ley estamos dando una muestra clara de que el sector privado, en este caso el subsector leche, está haciendo un claro aporte a través de esta ley para mejorar el consumo, porque hay unas contradicciones tremendas, somos el país que más leche producimos en el Istmo centroamericano, pero tenemos el per cápita de consumo menor en Centroamérica y esa asimetría debemos de remediarla invirtiendo como productores y como industria en la promoción y el consumo de la leche que a la vez mejorará la nutrición de nuestra niñez.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:
Yo quiero que hagamos una reflexión, en cuanto a este punto de afectar meramente al productor. El productor ya aporta al mantenimiento de los caminos. Tengo yo exactamente conocimiento de pequeños productores a quienes se les quita o ellos aportan (C$1.00) un córdoba o (C$0.50) cincuenta centavos por litro de leche o por libra de queso que se vende en el campo. Entonces, creo que esto sería venirle a sumar todavía un incremento más a su producción, donde sabemos que el costo de producción es demasiado alto para los productores nicaragüenses. Considero que nuestro colega Freddy, está hablando más como cafetalero, pero no exactamente sintiendo como un productor pequeño que produce nada más leche. Vamos desde aquí con una ley a clavarle otro impuesto. Pienso Douglas, que desde ese punto de vista pudiéramos analizar esto, que pudiera ser a través de las plantas procesadoras, no sé, pero no al pequeño productor.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado José Pallais, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quisiera referirme y pedirles una reflexión, y un comentario a los miembros de la Comisión de Producción y Economía, porque veo que están cobrando en cascada, es decir, el .5% al productor, y .5% a la Industria, eso significa el 1% al productor. Porque tengan la seguridad que las empresas que compran la leche van a trasladar ese cobro disminuyéndoselo al precio del productor. Entonces, que reflexionen si es correcto que el productor termine pagando el 1%. Esa sería mi observación y pedirles una explicación.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.
DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:
Yo quisiera tratar de aclarar brevemente este punto. En primer lugar, cuando en una ocasión se implementó el Programa del Vaso de Leche Escolar, recuérdenlo y que fue suspendido porque el gobierno anterior no fue capaz de poner la contrapartida para continuarlo, en esa ocasión los productores de leche de este país aportábamos el 25% del precio de nuestra leche, porque lo aportábamos vendiendo la leche a precio de excedentes. Ahora estamos planteando que del sector lácteo no salga el 25%, sino que salga el 1% para mantener el consumo de leche a lo largo del año.
Las empresas que han logrado incrementar el consumo de sus productos como las bebidas gaseosas que han pasado de treinta litros per cápita por año, a ciento cincuenta litros, lo han logrado precisamente diseñando campañas de consumo. Ahora, este aporte que va a hacer el sector lácteo no está exclusivamente dirigido a un tema de trabajo en el consejo. Está dirigido a realizar estudios de mercado, campaña para el consumo, propuestas para elaboración de caminos, una serie de acciones que nosotros creemos que el sector debe desarrollar.
Yo prefiero como productor de leche, aportar el 1% durante el año, pero tener asegurada la venta de mi producto, no como en estos momentos está ocurriendo, que a la industria se le ocurre disminuir el precio de la leche a los productores y sin embargo en los consumidores no se refleja esa disminución.
Entonces, colegas diputados, tengan la seguridad que nosotros como productores de leche de este país, hemos meditado sobre la capacidad y la utilidad que tiene este aporte para desarrollar nuestro sector.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Carlos Gadea, tiene la palabra por segunda vez.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:
Gracias, señor Presidente.
A mí me gustaría en primer lugar que separaran las actividades que tienen los diputados de carácter personal, porque aquí no estamos legislando para nuestras fincas. En segundo lugar, una cosa es el sector cafetalero que exporta y otra cosa son los productores de leche, que tal vez esos cincuenta centavos por cada cien córdobas es su ganancia, entonces separemos las dos cosas, si no, pues que vengan a legislar los cafetaleros o que vengan a legislar los grandes lecheros aquí. Claro, si usted está dispuesto a pagar un peso, póngalo usted, pero los campesinos no están dispuestos a pagar cincuenta centavos por cada cien córdobas porque esa es su ganancia. El llamado que les hago es que aquí estamos legislando para beneficiar a los productores de leche, no para venir a comparar a los cafetaleros con los lecheros son dos cosas completamente diferentes.
Por otra parte, en ningún artículo de la ley dice, que ese 0.5% va a pasar al vaso de leche. Porque aquí lo que dice el artículo 17 es que va a ser el Ministerio de Hacienda a través del Ministerio de Educación que asignará recursos del Presupuesto de la República para el vaso de leche, eso es lo más fácil de decir, que del Presupuesto se saque el vaso de leche, pero aquí no dice que 0.5% va a pasar para este programa y si hacemos número, ustedes tienen ahí en el Dictamen, que estamos produciendo en el 2005, seiscientos millones de litros de leche. Métanle pluma, a diez córdobas cuánto les va a salir. Les va a salir más de cien mil córdobas diarios para este Consejo de la Leche. Tenemos que hacer números, yo creo que hay que hacerlo con responsabilidad.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Bien. Gracias, diputado.
Cerramos con Odell Íncer, quien tiene la palabra.
DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:
Gracias, señor Presidente.
Un 0.5% en términos cuantitativos, es una poquedad. Langrand hablaba antes de la sostenibilidad del sector. Entramos en una etapa ahorita de cien días en que los precios se han caído por completo, es más, los perjudicados hasta el día de hoy en la cadena de la comercialización somos los productores, los acopiadores son los que se llevan la gran parte, la gran tajada en sus ventas. Incluso no comenzó a bajar el precio de la leche con la entrada de las lluvias, sino que desde abril ya los acopiadores y los industrializadores habían bajado el precio de la leche, además a los que entregamos ganado a los mataderos nos quitan el 3%, entonces ¿dónde está esa ganancia de la que hablan?, si casualmente ahorita nos están pagando precios de hambre, cien córdobas vale una cántara de leche de 40 litros. Es decir, eso es lo que pagan y con esto lo que queremos es darle lo que se decía, sostenibilidad, a ver de qué manera se mantienen los precios. Por tal razón, estoy totalmente de acuerdo y todos los diputados de este plenario apoyan este Dictamen.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Bien, pasamos entonces a la votación en este caso, de la propuesta presentada por el diputado Gadea.
Los que estén de acuerdo en que el artículo 13 quede como está votan en verde. Los que estén por la moción de Gadea votan en rojo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor que el artículo 13 quede como está, 15 presentes, 1 abstención, 24 votos a favor de la moción de Gadea. Se rechaza la moción de Gadea.
Ahora votamos la moción de consenso presentada por el diputado Odell Íncer que debe ser recordada por Wilfredo.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Agregar después de la palabra mensual, del tercer párrafo la frase: “al momento del acopio y al momento del proceso cuyo mecanismo de recaudación será establecido en el Reglamento de la presente Ley”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción de consenso.
Observaciones al artículo 14.
Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Muchas gracias, Presidente.
Aquí tengo una moción de consenso para el artículo 14, que reduce el porcentaje que podrá usar CONLECHE para sus operaciones del 15 al 10% en aras de hacer de CONLECHE una institución más eficiente y consistente con la búsqueda de la austeridad.
Paso moción, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción de consenso presentada al artículo 14.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 23 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la moción de consenso.
Pasamos ahora a votar el Capítulo V con todos sus artículos y todas sus mociones aprobadas.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 24 presentes 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V con todos sus artículos y todas sus mociones aprobadas.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
CAPÍTULO VI
DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE ESCOLAR
Arto. 15 Del Interés nacional del consumo de leche.
Se declara de interés nacional el fomento y promoción del consumo de leche y sus derivados, como política de Estado, de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional.
Arto. 16
Con el fin de elevar el consumo per cápita de productos lácteos, el
CONLECHE
en coordinación con las instituciones correspondiente del Estado promoverá el consumo de leche y sus derivados por medio de un Plan Nacional de consumo de leche.
Arto. 17
Del Programa De Vaso De Leche Escolar.
Por ministerio de la presente ley se declara la institucionalización del Programa de Vaso de leche Escolar, como parte fundamental del Programa de Nutrición Escolar, para los niños y niñas en edad preescolar y primaria matriculados en las escuelas públicas y subvencionadas del país
.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), deberá asignar anualmente en el Presupuesto del Ministerio de Educación Cultura y Deportes los recursos necesarios para la implementación y ejecución de este programa.
Arto. 18
La leche o productos lácteos a utilizar en el Programa de Vaso de leche escolar, de preferencia serán de origen nacional elaborados con leche entera ordeñada en Nicaragua. Solamente será utilizada materia prima importada producto de donaciones específicas para este fin o en casos excepcionales de desabastecimiento local.
Arto. 19
La presente ley será reglamentada por el Poder Ejecutivo de conformidad al artículo No. 150, inciso No. 10 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.
Arto. 20
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito de circulación nacional, sin perjuicio de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo VI.
Observaciones al artículo 15.
No hay observaciones.
Observaciones al artículo 16.
Tampoco hay observaciones.
Observaciones al artículo 17.
No hay observaciones.
Observaciones al artículo 18.
Tampoco hay observaciones.
Observaciones al artículo 19.
No hay observaciones.
Observaciones al artículo 20.
No hay observaciones.
A votación el Capítulo VI con todos sus artículos.
Se abre la votación.
A ver, vamos a abrir la votación de nuevo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI y con él se aprueba la Ley de Fomento al Sector Lácteo y al Vaso de Leche Escolar.
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino
.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a:
Dirección de Diario de Debates