Debates

Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:21 de Febrero del 2012
Fecha Aprobación:22 de Febrero del 2012
...
" LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2012 "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:

CONTINUACIÓN DE LA TERCERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA 18 DE OCTUBRE DEL AÑO 2011. (VIGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA).


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Les damos la bienvenida al compañero Iván Acosta, Viceministro de Hacienda y a su equipo de trabajo, que han sido invitados a la Asamblea Nacional para presentarle al plenario el proyecto de Presupuesto Nacional de la República 2012.

Compañero Acosta, tiene el micrófono.

LICENCIADO IVÁN ACOSTA, VICEMINISTRO DE HACIENDA:

Muy buenos días, honorable plenario de la Asamblea Nacional. Buenos días, estimado René, honorable diputado Presidente de la Asamblea Nacional; diputado Vicepresidente Oscar Moncada; Carlos García, (no vino); Juan Ramón Jiménez, Tercer Vicepresidente; doctor Wilfredo Navarro, Primer Secretario; Alba Palacios, Segunda Secretaria, Ingeniera Ana Julia Balladares. Muy buenos días.

Para nosotros es una gran responsabilidad presentar al plenario de la Asamblea por mandato constitucional, el proyecto de Ley General del Presupuesto de la República del 2012.

Estamos en momentos especiales muy importantes, finalizando un quinquenio exitoso de gobierno, que los números lo dicen, los indicadores macroeconómicos lo dicen, y estamos presentando un Presupuesto coherente con esos buenos resultados de cinco años de gobierno y que muestra el derrotero del buen gobierno del 2012-2016.

El entorno macroeconómico en el que se mueve el Presupuesto del 2012, está ajustado y es consistente con los supuestos principales agregados económicos, donde se ha establecido que vamos a tener un comportamiento del 3.3% crecimiento del PIB en 2012, terminando con las proyecciones de mediano plazo al 2015, alcanzando 4.5% una inflación que inicia en 8.8% y va a tener una disminución más bien hasta del 7%.

Eso es importante, ese entorno macroeconómico nos dice que estamos trabajando para una macroeconomía estable, una finanza pública sana y unas condiciones inmejorables en la economía; a pesar del aspecto internacional al que le estamos dando seguimiento, la economía muestra su buen rumbo. Los supuestos macroeconómicos que les decía, son los que están en el 4.5% del 2010 que muestra el mejor crecimiento de Centroamérica de ese año, y va a fluctuar al 4.5%. El tipo de cambio promedio va a alcanzar 23.5% en 2012, y va a alcanzar en el mediano plazo al 27.3% devaluación nominal, que es un tema muy importante para poder pronosticar la economía, para poder hacer proyecciones, y va a ser el deslizamiento del 5%, por lo tanto, podemos pronosticar hasta el 2017 en cuánto a estar el tipo de cambio.

La inflación acumulada, como ustedes pueden observar, va a alcanzar en los mejores momentos el 7%, que muestra la estabilidad económica y la sanidad de las finanzas públicas. La política presupuestaria a mediano plazo, está enfocada fundamentalmente en la política fiscal, que es dar continuidad al objetivo y garantizar un financiamiento sostenible a los programas y proyectos que permitan disminuir los niveles de pobreza, el máximo y el principal reto para los futuros cinco años es disminuir la otra mitad de la extrema pobreza y dejar un avance muy importante en la extrema pobreza y pobreza del país.

En los medianos plazos, las acciones apuntan a preservar el equilibrio de las finanzas públicas y del endeudamiento interno y externo en un marco de estabilidad; en el sistema de pagos, las reservas internacionales, así como una mayor apertura a nuevos mercados.

Las perspectivas de mediano plazo en la asignación de recursos es contribuir a garantizar la sostenibilidad fiscal a favor de la estabilidad macroeconómica, tomando en consideración una recuperación del crecimiento sostenido del PIB, como lo mostramos anteriormente.

En la inversión. Nuestra política a mediano plazo en inversión es promover el desarrollo de infraestructura para mejorar las condiciones de un mayor crecimiento económico sostenible, generación de empleo, reducción de la pobreza y por ende el desarrollo humano con equidad.

En lo que se refiere al gasto, que es uno de los temas que el plenario le pone más atención, hacia dónde apunta el gasto, queremos garantizar gratuidad y mejora de la calidad de los servicios de salud y educación, para restituir los derechos de los ciudadanos, así como velar por la seguridad alimentaria y nutricional; que acabamos de hacer un anuncio hace una semana de haber alcanzado con mucho tiempo anticipado la reducción de la desnutrición crónica al 50%; nos queda como reto el otro 50%, mucho antes del 2015, que lo alcanzaremos.

Vamos a seguir una política de empoderamiento de las mujeres productoras del campo. Estamos hablando de darles capital, de capitalizar a las pequeñas productoras con más bono productivo en el mediano plazo, y además respetar los compromisos constitucionales de ley, el 6% constitucional, una fijación al mediano plazo, el 4% de la Corte, y el 10% en los ingresos tributarios de la Ley de Transferencias Municipales, más recursos para las municipalidades. Esa es la proyección del mediano plazo.

En materia salarial y empleo público, se estará en concordancia con los objetivos de estabilidad macroeconómicos y la sostenibilidad de finanzas públicas, así como hemos estado estos cuatro años con unas finanzas estables planificadas y sanas para bienestar del país. En la política de financiamiento, se seguirán contratando préstamos donde haya alta concesionalidad de al menos 35%, buscamos los mejores plazos, las mejores tasas de interés, y mucho período de gracia, al menos quince años.

En la política presupuestaria también es importante estar claros de que nos estamos proyectando unos ingresos tributarios en crecimiento, y unos gastos estables para al final financiar la mayor cantidad del gasto con ingresos que genera el país producto de la reactivación económica de estos últimos cinco años.

Esa gráfica muestra la estabilidad de los gastos que van a estar cerca del 24% del PIB y con un crecimiento que inició en el 2010 de 19.8% y va a alcanzar casi el 22%. Eso muestra un comportamiento de que la economía va por buen rumbo, que la economía está en franco crecimiento y que hemos entrado en el umbral del desarrollo. Es la primera vez que ustedes pueden observar que ya estamos cerca del 2% entre los gastos de ingresos, que en 2015 va a estar prácticamente financiados todos los gastos con ingresos. Por lo tanto, los recursos externos van a ser para financiar el desarrollo totalmente.

La política presupuestaria de mediano plazo apunta a que los ingresos, los recursos internos se constituyan en la principal fuente de financiamiento del Presupuesto. En este momento, 89% del Presupuesto del gasto está financiado con recursos internos; hace diez años era el 70% o 60%; por lo tanto, es importante ver cómo la economía va avanzando y se están consolidando las finanzas públicas.

El déficit fiscal proyectado para los próximos cinco años, hasta el 2010-2015, lo que llamamos el mediano plazo, va a fluctuar entre el 4%, después las donaciones al 0%, que muestra que la economía está logrando un equilibrio que no hubiéramos podido pensar hace diez años, hace quince años. El déficit fluctúa ante donaciones del 2.7% al 2.1% en 2015.

¿Cómo se financia el Presupuesto? ¿De dónde vienen los recursos? Según las proyecciones en el mediano plazo, vamos a tener, a partir del 2012, 315 millones de préstamos atados de donaciones, y total de recursos líquidos 45%, para dar 360 millones en 2012, hasta alcanzar 420 millones en 2015.

Fundamentalmente los recursos atados van creciendo, y también ahí está la distribución en donaciones y en préstamos que es prácticamente 50% de donaciones, y 50% créditos. Muestra que tenemos una capacidad de gestión en el mediano plazo, de financiar el Presupuesto buscando préstamos y donaciones; eso tiene que ver con la confiabilidad y la transparencia de las finanzas públicas y la gestión de gobierno.

El servicio de la deuda. El servicio de la deuda en 2012 son 404 millones: deuda interna 304, deuda externa 99, que va a ir disminuyendo en 397 en el 2015 la deuda interna y 128 la externa. El total de intereses en 2012, son 119 millones; total de amortización al principal, 285.

El balance presupuestario, que tiene que ver con las fuentes de uso, ahí nos demuestra en el caso del 2012, cómo nos financiamos el Presupuesto: 37 mil millones, que es una cantidad muy importante de recursos de los 48 de los ingresos por recaudación, recursos externos, préstamos y donaciones, 8,400 millones y colocación de bonos de tesorería, 2,800. ¿Dónde se utilizan? En el gasto, 42,256 millones, que es la cifra del gasto este año; la amortización de deuda pública, 6 mil millones, que son los usos de los presupuestos. Se mira la sostenibilidad en el mediano plazo.

¿Cuáles son las principales tensiones macroeconómicas? Siempre en los pronósticos presupuestarios debemos tomar en cuenta con qué tensión vamos a trabajar en el 2012 y cuáles son las tensiones en que más debemos hacer énfasis. Estarán los efectos adversos externos, en particular la recuperación de la economía mundial, que como ustedes estarán viendo en las noticias todos los días, los problemas de Europa, Grecia, España, Italia y demás, la economía norteamericana, que está siendo afectada por la crisis, el cambio climático y el impacto de desastres naturales como los de esta semana, que han impactado muy fuerte México y Centroamérica, y especialmente nuestro país, en nuestros departamentos del norte, ya Managua está siendo afectada por la lluvia, lo que demuestra que debemos tener previstos más recursos para emergencia e infraestructura.

La inestabilidad de los precios del petróleo, que este año ha fluctuado entre 105 y 110, y pensamos que el próximo año podría ser en 97, siempre los precios del petróleo van a tener impacto sobre la economía, entre más precio, más difícil financiar los gastos. Por último, vamos a estar teniendo prevista una tensión en los nuevos programas económico y financiero del nuevo gobierno que va a negociar con los organismos internacionales. Esas son las tensiones previstas, las tenemos pronosticadas, sabemos por dónde podemos andar y se ha trabajado para tener todo bajo un modelo manejable, controlable y que no se salga de las manos.

En el proyecto de Presupuesto ¿cuál es el entorno macroeconómico de que veníamos hablando? efectivamente hemos hecho ajustes. Ustedes saben que hemos hablado de más del 4%; hemos hecho ajustes en este modelo del 3.3%, tomando en cuenta los mejores pronósticos del país. El Presupuesto del 2012, se ha elaborado en un contexto macroeconómico y con políticas fiscales orientadas a garantizar el entorno de estabilidad económica y financiera, en este entorno el objetivo fundamental del proyecto del Presupuesto es que apoye y favorezca el crecimiento económico para la generación de empleos y reducción de pobreza. Estamos elaborándolo antes de las elecciones nacionales, y con la previsión y la proyección de que el próximo año también tenemos que destinar recursos a las elecciones municipales. ¿Cuáles son los principales indicadores para la proyección? El crecimiento del 3.3%, crecimiento del PIB nominal, 10.3; tasa de inflación acumulada, 7.5; devaluación nominal, 5%; tipo de cambio promedio, 13.5%, y el PIB nominal 175 mil millones de córdobas. Precio promedio del barril, 97.2. Ese es el modelo que nos dice cómo vamos a navegar el próximo año 2012.

El crecimiento esperado se encuentra en correspondencia con la expectativa del crecimiento de la economía mundial en la región latinoamericana; los principales desencadenantes impulsores del crecimiento serán el consumo público y la inversión privada, así como las exportaciones. Por su parte el consumo privado podemos pronosticar que va a estar cerca del 1.5% real, y la inversión pública en un crecimiento de 6% real. Se espera un desempeño favorable en la actividad de minería, manufactura, construcción, agricultura, pecuarios; la actividad agrícola crecerá en 5.9%, esto tiene que ver con que va a seguir el invierno favorable que inicia con el apante y los precios favorables internacionales.

La política de financiamiento para el 2012 se enfocará en continuar maximizando los recursos concesionales, los que provendrán principalmente de los organismos multilaterales en la parte externa; el financiamiento interno se captará con recursos no concesionales a través de los bonos de la República de Nicaragua. En consistencia con la política anual de endeudamiento, estaremos contratando préstamos no más allá del 35% de concesionalidad. Políticas de desembolso de préstamos de naciones en consistencia con lo anterior, 360 millones de dólares: 315 atados, 45 libres y en disponibilidad.

El Gobierno Central estima en 404 millones aproximadamente el servicio de la deuda para el 2012. Del monto total a pagar, 309 millones corresponden a la deuda interna y 95 millones a la deuda externa. Los vencimientos más importantes, ¿quiénes son los que van por estos recursos? los Bonos de la República de Nicaragua, los Certificados de Bonos de Pagos de Indemnización, los BPI. Así mismo, en la deuda interna se contempla una reserva para pago de sentencias judiciales y otras deudas contingentes por 33 millones de dólares.

La política de colocación de bonos y letras de tesorería para el 2012, parte de los recursos necesarios para financiar la brecha. En eso va a haber una pequeña disminución en colocaciones con respecto al 2011. La política de ingreso, la meta de colocación de este año está establecida en 122 millones, que se estima en poner a disposición Bonos de la República de Nicaragua con vencimiento entre dos y siete años de plazo.

Nuestra política de ingreso. ¿En qué sustentamos estos gastos? ¡Tenemos estos recursos para financiar estos gastos! Aquí se contesta con la política de ingresos. Está orientada a ampliar la base impositiva cuando las normas que protegen el funcionamiento de los principales impuestos permiten continuar avanzando en la eficiencia, eficacia y coordinación de la Administración Tributaria, alcanzar estos estándares de simplicidad y agilidad de los procesos de gestión y atención de los contribuyentes, así como de otros agentes económicos. Asimismo continuar adaptándose al entorno regional e internacional, observando cambios en las normas tributarias y la base en materia de Administración Tributaria que realicen los países miembros el Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica.

¿Cuáles son las principales prioridades económicas y sociales? ¿Hacia dónde van los recursos?, ¿dónde se van a colocar los recursos en 2012? Hacia el mejoramiento de la infraestructura vial, se están asignando recursos al Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) por un monto de C$2,567.1 millones, en 54 proyectos de inversión, teniendo cuatro proyectos que absorben el 42.2% en adoquinado de caminos, rehabilitación de caminos intermunicipales, construcción puente Santa Fe y pavimentación carretera Acoyapa - San Carlos.

Es importante dejar claro que vamos a necesitar muchos más recursos, después de evaluar el impacto que están teniendo las lluvias sobre todo el sistema vial del país.

También en materia de mejoramiento de la infraestructura vial, se asigna un monto de C$854.5 millones al Fondo de Mantenimiento Vial (FOMAV), de los cuales, C$165.7 millones del tributo especial serán transferidos a las municipalidades para el mantenimiento de la red vial municipal. O sea, más recursos para las municipalidades.

Se continúa con el Programa Bono Productivo Alimentario, cuyo objetivo es aumentar la producción de alimentos para el autoconsumo y capitalizar a familias pobres del campo y la ciudad, para lo cual se dispone de una asignación de C$331.9 millones de córdobas.

Se continuará apoyando los programas de producción agroalimentaria, a través del beneficio a pequeños productores agropecuarios de semilla certificada, asistencia técnica, y otros insumos agrícolas; lo mismo que a los programas de estrategia alimentaria en las zonas rurales y grupos vulnerables afectados por el cambio climático. En este sentido, para los programas de Seguridad Alimentaria y Nutricional y Servicios de Certificación de Semilla el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) dispone de una asignación de C$92,7 millones; y el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) tiene asignado C$290.7 millones.

Asimismo, para fortalecer a pequeños y medianos productores y productoras, a través del (IDR) se están asignando C$416.5 millones.

Se va a continuar con la capitalización del Banco Produzcamos, donde estaremos colocando C$50.0 millones, y se asignan recursos adicionales de C$30.0 millones, para el Programa Usura Cero, para un total de C$135.9 millones.

Se continúa apoyando los programas de desarrollo de las Mipyme, para lo cual en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) se han asignado recursos hasta por la suma de C$212.6 millones.

Se asigna a los gobiernos municipales el equivalente al 10.0% de los ingresos tributarios, para el desarrollo de su programa de inversión local y el fortalecimiento institucional. El monto de C$3,481.5 millones, de los cuales el 77.3% están destinados a su plan de inversión municipal, este es un récord de recursos para las municipalidades, C$3,400 millones casi U$ 140 millones de dólares para los municipios.

Para asegurar la asistencia técnica y financiera que conllevan a restituir el derecho del pueblo a tener una propiedad segura, se asigna al Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad un monto de C$81.8 millones.

También continuará siendo alta prioridad del Gobierno el garantizar la gratuidad y mejorar la calidad de los servicios de salud y educación y continuará aumentando su cobertura, asegurando el apoyo en materia de alimentación, nutrición, atención y protección social a familias, adolescentes, niñas y niños, y adultos mayores en situación de riesgo. En su conjunto, para el Minsa, el Mined, Mifamilia se le están asignando un monto de C$13,872.0 millones, lo que representa un tercio del total de presupuesto de gasto, un tercio del gasto para Educación, Salud y la red Protección Social. También se continuará con las mejoras de los ambientes escolares de miles de alumnos y de docentes (Mined); y en los sistemas de atención de los servicios de la salud, al destinarse un monto importante de C$154.6 millones para continuar reparando y dando mantenimiento a las aulas de clase en todo el territorio nacional, y C$75.0 millones en infraestructura de la red de servicios de salud y las condiciones básicas en los hospitales.

También para la ampliación de cobertura de acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, del servicio de electrificación de viviendas para el beneficio de comunidades rurales y programas de viviendas de interés social, se han asignado recursos a instituciones como Enacal, Ministerio de Energía y Minas e Invur entre otros, por un monto de C$1,201.7 millones de córdobas. Esto significa continuar llevando la electrificación rural, la electrificación a los asentamientos, el agua y saneamiento a los barrios.

También se incluye una partida denominada "Fondo para Adquisición de Viviendas de Interés Social", por un monto de C$47.0 millones de córdobas, para atender solicitudes de pagos de indemnización por antigüedad a aquellos empleados públicos que lo soliciten, a los efectos de cubrir la prima para adquirir créditos de viviendas de interés social, se van a colocar fondos de acuerdo a la ley, una ley que fue aprobada en esta Asamblea Nacional para que los empleados puedan recibir anticipados sus haberes; es decir las prestaciones sociales.

Para proteger a la población más vulnerable del país, se mantienen los subsidios de agua, energía eléctrica y teléfono a jubilados, de energía eléctrica en asentamientos y barrios económicamente vulnerables, y del transporte urbano colectivo de la ciudad de Managua y Ciudad Sandino, en conjunto se han asignado C$395.9 millones para atender la población más desvalida en estos temas de jubilados y sectores vulnerables.

Se continúan apoyando los programas, proyectos, actividades y obras que atienden las necesidades del bienestar socioeconómico de la población de la Costa Caribe. Y un mayor apoyo a los gobiernos territoriales indígenas y afrodescendientes para fortalecer sus propias formas de organización social tradicional e impulsar la restitución de sus derechos y para fortalecer la Ley de Autonomía de los Pueblos de la Costa Atlántica.

Otras Políticas importantes:

Para la mejora del orden público y la seguridad ciudadana, así como la lucha contra el narcotráfico, se destinan mayores recursos a la Corte Suprema de Justicia, Ministerio de Gobernación y Ministerio Público; los que en su conjunto corresponden a un monto asignado de C$3,785.5 millones, lo que representa el 9.0% del gasto total.

El Proyecto de Presupuesto 2012 garantiza el financiamiento de los gastos de las elecciones municipales y el reembolso (C$188.1 millones) de los gastos a los partidos políticos (0.5% de los ingresos ordinarios), de conformidad a la Ley Electoral. Asimismo, se asegura el reembolso de los partidos políticos de las elecciones nacionales actuales por un monto de C$299.4 millones.

Se garantizan las asignaciones constitucionales a universidades y Corte Suprema de Justicia, y otras leyes especiales.

El Gobierno está cumpliendo con lo que manda la Constitución y las leyes, 6% para las universidades, el 4% para la Corte, el 10% de transferencia municipales de los ingresos tributarios. Se van a asignar recursos para la Comisión Nacional de Microfinanzas C$6 millones, y se continúa con la política de honrar las obligaciones contractuales del servicio de la deuda pública interna y externa. Así mismo con el aporte de capitalización al BCIE, BID, Banco Mundial, Banco del Alba y aporte al Fondo de Reserva y Convergencia Comercial (FRCC).

La Política de Inversión Pública.

La política de inversiones públicas se corresponde con los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), teniendo como prioridad con mayor rendimiento e impacto real en el crecimiento económico y el combate a la pobreza. De esta forma, las prioridades de inversión se han concentrado en los sectores claves de la economía: energía, un programa que ustedes han escuchado por acá el Pneser educación, salud, agua y saneamiento, infraestructura vial, y construcción de viviendas de interés social. Se continúa impulsando la política de asignación de recursos a la etapa de preinversión, con el objetivo de contar con una cartera de proyectos debidamente dictaminada en línea con el (PNDH) Plan Nacional de Desarrollo Humano.

Se ha priorizado la asignación de recursos a los proyectos de arrastre, recursos suficiente para darle continuidad a los proyectos que están en gestión, que están ejecutándose.

En el contexto anterior, el monto del Presupuesto General de Ingresos 2012 asciende a 37,611.1 millones, originado de las siguientes fuentes:

Monto
Concepto Millones

Ingresos Tributarios C$ 34,815.3
Ingreso no Tributarios C$ 2,704.5
Rentas de la Propiedad C$ 31.3
Transferencias Corrientes C$ 60.0

TOTAL de Ingreso Tributario C$ 37,611.1

Que supera en C$4,158 millones al ingresos del 2011, lo que significa un incremento importante del 12.4% y una participación del 21.5% del PIB. Es importante observar que la mayor recaudación proviene de los ingresos tributarios o sea el 92.6% de los ingresos son ingresos tributarios que muestra el dinamismo de la economía, y que la misma va por buen camino.

El Presupuesto General de Ingresos 2012 representa una cobertura del 89.0% del Presupuesto General de Gastos, donde el tamaño del gasto, que es la parte tal vez central de esta exposición, en gastos va a alcanzar C$42,256.8 millones, cifra que en términos nominales se incrementa en 14.4% con respecto a la estimada en el año 2011. En porcentaje del PIB, el gasto alcanza un nivel del 24.1%, lo cual es mayor al 23.3% del presupuesto estimado, con un gasto de capital que alcanza 5.6% del PIB, el gasto primario se aumenta de 21.7% del PIB, con respecto al 2011 se aumenta en casi un punto, un punto del PIB significa casi 65 millones de dólares el incremento el gasto primario.

El Proyecto de Presupuesto del 2012 continúa privilegiando el gasto social, pues el 55.2% del total está en gasto social y está creciendo a un ritmo del 14.6% con respecto a lo estimado del 2011. Es el sector del gasto que tiene más crecimiento, como ustedes pueden observar, es el 14.6% del gasto con respecto al 2011. El porcentaje del PIB, del gasto social sube el 12.8% al 13.3% en 2012, superior al 11.2% del PIB alcanzando en el 2006. Estamos a una distancia de dos puntos entre el último año del gobierno anterior y el último año del gobierno del Comandante Daniel Ortega; dos puntos del PIB se ha movido.

Lo asignado en servicio social es por un monto de 23,306.8 millones, están distribuidos en sectores de educación, salud, vivienda y servicios comunitarios; en servicios social, servicio recreativo, culturales y religioso.

Ahí está como están distribuidos los 23,306 para Servicios Sociales Educación 9,500 millones entre Mined, universidades y otros.

Salud 7,000 millones y 1,400 millones para Servicio Social y Asistencia Social; en Servicios Recreativos, culturales y religiosos 280.1 millones, para un total de 23 mil millones a los Servicios Sociales, que equivale a 55.2% del 42,256 millones.

Hay otros sectores al que se le asignan recursos importantes. El sector forestal, el sector infraestructura vial que tiene C$6,782.5 millones el 16.0% del gasto total.

Los recursos asignados al Programa de Inversión Pública total del 2012, es de 12,026 millones que representa el 7.2% del PIB, de este monto le corresponde al gobierno central 8,300 millones que representa el 69 % del Sector Público, y resto de este sector a la empresa pública 3,700 millones 30%.

El PIB del 2012 representa un neto de 2,085 millones con respecto al 2011. Este incremento está concentrado principalmente en sector eléctrico, transferencias a las alcaldías, Salud, Agua, Alcantarillado y Saneamiento. El Programa de Inversión Pública tiene un crecimiento importantísimo con respecto al 2011 de más de 2,000 millones de córdobas para el desarrollo, para el crecimiento económico, para el impacto en la reducción en la pobreza.

El 80% de la inversión es para los siguientes Proyectos:

Transferencia a las municipalidades 2,600 millones de los 3,400 y algo.

Desarrollo de la Central Hidroeléctrica Larreynaga 956 millones, para tener energía renovable. Rehabilitación y modernización de las plantas Hidroeléctricas Centroamérica y Santa Bárbara, eso es Apanás.

Reemplazo del Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños.

Adoquinados de caminos,

Agua y saneamiento en Granada,

Mejoramiento y ampliaciones del servicio y agua potable y saneamiento en Managua.
Rehabilitación de caminos intermunicipales.

Construcción del puente Santa Fé.

Pavimentación de la carretera Acoyapa-San Carlos.

Proyecto Infraestructura de agua de saneamiento rural.

Desarrollo de la Hidroeléctrica a pequeña escala a países productivos en zonas fuera la red.

Reemplazo y ampliación de los puentes sobre la carretera Managua El Rama, (Las Banderas, Tecolostote, La Tonga).

Desarrollo Programa inversiones de agua potable y saneamiento, construcción de línea de trasmisión San Ramón-Matiguás, es para reforzar, ya que todo el sistema de electrificación nacional tiene que ver con el Siapac, darle más fortaleza al sistema eléctrico del país.

Construcciones sobre estaciones en líneas de transmisión y anillo intercostal al Sauce-Terrabona; ampliaciones sobre estaciones de Estelí-San Ramón, el Pneser, Programa Nacional de Electrificación Sostenible, necesidad rural.

Construcciones del anillo Managua, Masaya, San Benito, los Brasiles.

Mejoramiento del tramo en carretera Puertas Viejas-Esquipulas.

Construcción de líneas de trasmisión para conectar las plantas eólicas, Eoloy Plu Power.

Construcción del Complejo Judicial de Managua.

Mejoramiento de tramo de carretera La Dalia Empalme la Mora, drenaje de carretera.

Construcción subestación de línea de trasmisión en El Cuá y La Dalia.

Construcción de Centro de Salud.

Construcción del anillo en Occidente y conversión sobre estación a 138 KW.

Mejora de la carretera Río Blanco-Puerto Cabezas.

Revestimiento de carreteras.

Electrificaciones en Nicaragua Pelnica.

Mejoramiento de camino rural de Naciones Unidas-Bluefields. Para garantizar la conexión de la última cabecera del país que no tiene conectividad nacional.

Mejoramiento de la carpeta de rodamiento del tramo Empalme Las Flores-Catarina, Empalme el Guanacaste.

Construcción de redes en la RAAN.

Construcción de línea de trasmisión para conectar la planta geotérmica San Jacinto Tizate Pneser.
Construcción de red de distribución eléctrica rural en los Departamento de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Jinotega y Matagalpa.

Mejoramiento de la capacidad de micro medición del sistema agua potable a nivel nacional.

Suministro y montada de transformadores de potencia.

Rehabilitación del sistema de transmisión eléctrica Managua fase IV.

Rehabilitación de Cicos y equipamiento del Hospital Manuel de Jesús Rivera, La Mascota.

Construcción de vivienda nueva progresiva bajo la modalidad de subsidio sin crédito.

Mejoramiento del camino, empalme Mina el Limón.

Construcción de circunvalación Masaya.

Navegación de servicio eléctrico de asentamiento en sector Managua.

Estamos hablando del 80% del todo el programa de inversión pública son proyectos de alto impacto de energía, agua y caminos; por lo tanto, estamos alineados a tener un impacto importante en la generación de empleo y en la reducción de pobreza como hemos adelantado.

Sector de Energía.

Específicamente para incrementar la generación y transmisión de energía en el corto y mediano plazo, se han previsto recursos principalmente en los siguientes proyectos:

Se construirán 2,180.7 Kilómetros de redes para ampliar la capacidad de acceso a energía eléctrica, beneficiando aproximadamente 127 comunidades en diferentes departamentos; 6 municipios de la RAAN y 5 en la RAAS.

Se harán 11,533 conexiones domiciliares, beneficiando a 67 barrios en diferentes departamentos.

Serán concluidas 2 sub-estaciones para transmisión de energía, beneficiando a 1, 073,215 personas en Managua y Matagalpa.

Se continuará con la construcción de la Planta Hidroeléctrica Larreynaga.

Y se rehabilitará la Planta Hidroeléctrica Centroamérica para mantener la capacidad de 50 MW.

El Sector Social.

Se continuará con la implementación del programa de construcción, reemplazo y rehabilitación de instalaciones escolares e infraestructura de salud, agua y saneamiento, vivienda, inversión para la promoción de deporte.

Sector Salud.

(Eso es parte del sector salud).

Se continuará con programa de rehabilitación de hospitales de segundo nivel de atención, previendo recursos para rehabilitar cinco hospitales: Luis Felipe Moncada; Juan Antonio Brenes de Somoto; Bertha Calderón de Managua; Manuel de Jesús Rivera, La Mascota, en Managua; San Juan de Dios en el municipio de Estelí; Humberto Alvarado de Masaya y el César Amador Molina del Municipio de Matagalpa.

Para mejorar la prestación y servicios a la población se harán rehabilitaciones en el Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia (laboratorio de alimentos).

En hospitales de primer nivel, se realizarán los estudios y la construcción del Hospital de Chichigalpa; estudios y diseños del Hospital San Francisco Libre y San Juan del Sur; cambio de techo y construcción del incinerador del Hospital Pastor Jiménez del Municipio de Jalapa en Nueva Segovia; y rehabilitación del sistema hidrosanitario del Hospital de Waspan en la RAAN.

También serán reemplazados los siguientes centros de salud: Leonel Rugama en el municipio de Estelí; Germán Pomares Ordóñez en el municipio San Nicolás de Estelí; Centro de Salud del municipio de Santa Teresa de Carazo; y Centro de Salud de San Carlos, Río San Juan.

Construcción del Centro de Salud en la Comunidad Ayapal del Municipio de San José de Bocay en Jinotega.

Se realizarán diferentes obras de rehabilitación en cinco centros de salud: El Viejo Chinandega; Centro Oftalmológico de Bluefields; Malpaisillo, León; El Cuá- Jinotega y Altagracia.

Construcción de dos puestos de salud uno en Managua y otro en Waslala.

 Construcción de 3 casas maternas en Cárdenas-Rivas; Waslala y Yali -Jinotega; así como el reemplazo de la casa materna en el municipio Puerto Cabezas en la ciudad de Bilwi.

 Se construirán 8 nuevos incineradores en los centros de salud de: Acoyapa; Comalapa; El Rama; La Libertad; Cuapa; El Ayote; Santo Domingo y Villa San Francisco.

 También en el Sector Salud habrá equipamiento para el Hospital Manuel de Jesús Rivera, La Mascota, para las áreas de: imagenología, neonatología; terapia intensiva; nefrología; además tres quirófanos; cardiocirugía y neonatología.

 Se iniciará la construcción del Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños, un hospital de 70 millones de dólares, un nuevo hospital.

 En la RAAN se construirá un puesto de salud en la Comunidad Living Creeck en el Municipio de Waspán.

Pasemos a Educación.

EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES.

El Ministerio de Educación continuará aunando esfuerzos para que en el año 2012 todos los niños y jóvenes en edad escolar se les haya asegurado el derecho y acceso a una educación básica y media de calidad, gratuita, integral y obligatoria. Para cumplir estos objetivos se ejecutarán las siguientes obras:

A través del proyecto Mejoramiento de Establecimientos Escolares de Primaria:

-Reemplazo de 8 escuelas (79 aulas).

-Construcción, Rehabilitación y Ampliación de 5 escuelas (34 aulas).

 Rehabilitación y Equipamiento de los Institutos: Nacional Eliseo Picado de Matagalpa; Josefa Toledo de Juigalpa; Rigoberto López Pérez de Managua (94 aulas nuevas).

 Bajo el proyecto Mejoramiento de Establecimientos Escolares de Secundaria, se rehabilitarán los siguientes institutos: a) en Managua: Azarías Palláis; Miguel de Cervantes y el Nacional de Esquipulas; b) Masaya: Héroes y Mártires de La Reforma y Dr. Carlos Vega Bolaños; c) Jinotepe: Manuel Hernández; Rivas: Rosendo López; d) municipio de Wiwilí de Jinotega: El Rubén Darío; e) municipio de Boaco: el Instituto Público de Boaco y Rehabilitación del Instituto Víctor M. Soto del municipio de Chichigalpa (195 aulas).

 Reemplazo de los siguientes institutos: a) municipio de Altagracia: Chwalbinsky; b) municipio de El Jícaro: José de la Cruz Mena (15 aulas).

 Ampliación de los Institutos: municipio de Jalapa: Suyapa Gutiérrez; municipio Tuma-La Dalia: Colegio El Tuma (11 aulas).

 Serán rehabilitadas 3 escuelas en Chinandega; en el municipio de Wiwilí de Jinotega la escuela Carmen Sánchez y en el municipio de Río Blanco la escuela Walana.

 Mejoramiento del sistema de aire acondicionado del Teatro Nacional Rubén Darío.

 En la RAAS se realizará la siguiente inversión: En Bluefields: Construcción del auditorio en el centro escolar Horatio Hodgson; En la RAAN las inversiones serán para: a) Construcción de 3 escuelas multigrado en las comunidades: Sawa; Krasa; Esperanza Río Wawa del Municipio de Waspán; y b) serán rehabilitadas 4 escuelas multigrado en las comunidades: Andrés; Bilwas Karma; Awastingni; Cabo Gracias a Dios del municipio de Waspán.

Con la transferencia para el deporte se van a ejecutar una serie de obras que permitirán a la juventud una mayor recreación. Para cumplir con este objetivo, se ha previsto ejecutar las siguientes obras:

 Mejoramiento y Ampliación de 6 estadios de Béisbol en diferentes municipios y construcción del Estadio Municipal de Béisbol en Santo Domingo, Chontales. Además se construirá un campo de béisbol en la Escuela de Sargentos de Managua.

 Se realizarán mejoras en diferentes canchas deportivas como en La Gateada, Chontales; Cuapa; Escuela Scouts en Masaya.

 Además diversas mejoras y ampliaciones en el Campo Deportivo del Instituto Nacional de Deportes.

 Mejoras en diversos gimnasios multiusos de diferentes municipios.

 Construcción del Gimnasio en Corn Islands.

 En la RAAS se efectuarán las siguientes inversiones:

Construcción de cancha multiuso en el Barrio San Mateo; Construcción de estadio de béisbol infantil en el Barrio Old Bank; Construcción de estadio de béisbol en el Puerto el Bluff; en Corn Island la Construcción de gimnasio deportivo y en Laguna de Perlas mejoramiento de los Estadios Municipales de Laguna de Perlas y Ubu Norte en el municipio de Paiwás.

 En la RAAN se hará la rehabilitación del Estadio Municipal en el municipio de Waspán.

 También las inversiones en cultura están asignadas para mejorar las áreas de uso múltiple en el Palacio de la Cultura para prestar un mejor servicio a los turistas; rehabilitación del Museo Nicaragüense de la Música y realización de los estudios estructurales.

En la Protección Social.

Como actividades principales de inversión tenemos. Construcción y equipamiento de 18 Centros Infantiles Comunitarios (CICOS), en los Departamentos de: Estelí; Matagalpa; Jinotega; León; Chinandega; Granada; Masaya y Managua.

 Rehabilitación de 2 Centros Comunitarios Urbanos en Estelí y Managua y 390 Centros en Comunidades Rurales en todos los Departamentos de la República.

 Rehabilitación del edificio de la Delegación del Ministerio de la Familia, Niñez y Adolescencia en Nueva Guinea.

Agua y Saneamiento.

Los objetivos de la política de abastecimiento de agua y saneamiento son aumentar la cobertura efectiva, mejorar la calidad del servicio, promover el uso racional de este recurso, y asegurar el mantenimiento de los sistemas y redes existentes.

Se ha previsto recursos para desarrollar las siguientes intervenciones:

 Ampliación y mejoramiento de 29,527 conexiones domiciliares bajo el Proyecto Construcción de Sistema de Agua Potable a nivel nacional.
 Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable en la ciudad de Rivas.

 Construcción y Rehabilitación de 20 pozos: en Granada (6); en Managua (14).

 Adquisición e instalación de 48,500 medidores en los Departamentos de: Estelí, Madriz, Nueva Segovia; León; Chinandega; Managua, Carazo, Masaya; Boaco y Chontales.

 Extensión de redes para el mejoramiento y ampliación del suministro de agua potable en Esquipulas, Las Jaguitas Y Ticuantepe.

 Serán ejecutadas diversas obras complementarias a la planta de tratamiento de aguas residuales para el Lago de Managua.

 Finalización de la construcción de las plantas de tratamiento para agua potable y aguas residuales en la ciudad de Boaco.

 Rehabilitación de la fuente de abastecimiento de agua potable de Bilwi.

 Mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado sanitario en Bluefields, Acoyapa, Santo Tomás en Chontales, Masaya y Puerto Cabezas, con proyecto de más de 30 millones de dólares.

 Inicio de la construcción de la planta de tratamiento para agua potable, aguas residuales y alcantarillado sanitario en Granada.

 Reemplazo de 114 equipos de bombeo en el sistema de agua potable en Managua.

 Construcción y rehabilitación de la planta de tratamiento de aguas residuales en Ciudad Sandino-Managua.

 Finalización de los estudios y diseños para mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en 14 ciudades, el reto es que todas las ciudades que han sido ciudades secundarias tengan agua potable y saneamiento.

 El FISE realizará 17,955 conexiones a través del proyecto construcción y ampliación de agua potable en diferentes comunidades del país; construcción de 125 pozos para que los pobladores en diferentes municipios tengan acceso al agua potable; construcción de 409 mini acueductos y 272 inodoros ecológicos.

 En la RAAN se construirá un mini acueducto en la Comunidad de Coperna del municipio de Siuna.

Sector Vivienda.

Seguir impulsando la reducción del déficit habitacional, mediante la ejecución del Proyecto de mejoramiento progresivo y construcción de viviendas nuevas.

En el Programa de Inversiones se han asignado recursos para atender las siguientes metas:

 1,300 nuevas viviendas, bajo las siguientes modalidades:

 Subsidio sin crédito 500 nuevas viviendas.

 Subsidio con crédito 800 nuevas viviendas.

 Mejoramiento de 900 viviendas

 Mejoramiento de infraestructura y servicios básicos en barrios urbanos 600 viviendas.

 En la RAAN se efectuarán obras para la reconstrucción de 300 viviendas en las comunidades de Sisin y Santa Martha.

Infraestructura Vial.

Es tal vez, el tema al que estamos poniéndole más atención en estos momentos.

El Gobierno continúa con su política de priorizar la infraestructura del sector transporte, considerado como elemento importante para el crecimiento económico, y por su contribución a la reducción de los niveles de pobreza. Se da especial importancia a la rehabilitación, construcción, mejoramiento y conservación de carreteras troncales y caminos rurales, y con el propósito de unir los centros productivos con los centros de acopio, mercados locales, potencialidades turísticas. Así como el ahorro del tiempo de viaje, abaratamiento de los costos de transporte, brindando seguridad a los usuarios de la red vial y del servicio de transporte en sus diferentes modalidades.

Entre las obras más importantes del 2012 se destacan las siguientes:

 Adoquinado de caminos 64.2 Km.

 Construcción de carretera pavimentación 27.0 Km.

 Carreteras Rehabilitadas o mejoradas 145.7 Km.

 Caminos Rehabilitados o mejorados 662.6 Km.

 Obras de drenaje menor 1,724.0 ml.

 Conservación de carreteras 2,400 Km.

 Inicio de la construcción del Puente Santa Fe, en San Carlos Río San Juan.

 Reemplazo y Ampliación de Los Puentes sobre la Carretera Managua - Rama (Las Banderas, Tecolostote, La Tonga) los tres puentes.

 Revestimiento Granular Cuyalí - La Colonia Abisinia; Abisinia - Empalme El Portillo; Abisinia - Puente La Pavona en Jinotega.

 Construcción de la Circunvalación a Masaya 3 Km.

 Construcción de estaciones de pesaje (frontera Guasaule, frontera Peñas Blancas y San Benito).

 El FISE rehabilitará 29.5 Km de caminos rurales; construcción de 4 puentes en Puerto Cabezas; revestimiento de 2,401.8 ml. de calles en el municipio de El Coral en Chontales y RAAN; construcción de 8,500 ml de obras de drenaje en caminos rurales en el municipio El Coral de Chontales y 2,000 ml de cunetas en el municipio de Villanueva-Chinandega.
 En la RAAS serán mejorados 31 Km de caminos en los municipios: Bluefields-Nueva Guinea 6 Km; El Tortuguero 15 Km y en Kukrahill 10 Km y la construcción de un muelle en la comunidad de Rama Kay, Bluefields.

 En la RAAN se rehabilitarán caminos productivos en las comunidades: Bismona - Moos - San Rafael del municipio de Waspán y Yahoya - Floripón en el municipio de Siuna, así como la reparación del muelle Comunal de Krukira y ampliación de los muelles de Lamlaya, Pahara, y Karata.

Preinversión

 Estudio y Diseño para el Mejoramiento del Camino Las Cruces - Susucayán.

 Estudio y Diseño para el Mejoramiento del Camino Pochomil - La Boquita.

 Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento de la Carretera San Francisco Libre - Los Zarzales.

 Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina - Potosí.

Producción

Como apoyo al desarrollo productivo en el programa de inversiones se han considerado los siguientes proyectos:

 Reemplazo y modernización del laboratorio de tecnología y el laboratorio nacional de metrología, a cargo del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, para contar con una mejor capacidad instalada y con las condiciones especiales que satisfaga la demanda de los servicios por parte de las MIPYMES a nivel nacional.

 El Ministerio Agropecuario y Forestal construirá 3 laboratorios con equipamiento moderno para certificación de semillas. Estos laboratorios serán construidos en Matagalpa, Nueva Guinea y Siuna.

 A través de Instituto Nicaragüense de Turismo se tiene previsto la terminación de la Construcción del Aeródromo San Juan de Nicaragua, permitiendo un mejor acceso al Río San Juan, para mejorar la competitividad de la oferta turística en dicha zona. Esto en febrero se inaugura.

Por otra parte, se iniciarán los estudios para: a) Construcción de un embarcadero en el Centro Turístico de Granada, b) Construcción de un Centro Cultural de Ocio y Tematizado en San Juan del Sur, c) Construcción de un Embarcadero Turístico y su Centro Temático en la Virgen-Rivas, d) Restauración y Conservación del Antiguo Hospital de Granada para uso Turístico y e) Ampliación de la calle La Calzada en el municipio de Granada, lo cual permitirá incrementar el desarrollo del turismo entre Granada y Rivas.

El Instituto Nicaragüense de la Pesca (Inpesca) realizará los estudios y diseños para la construcción de un centro de información y capacitación de la pesca en Corn Island, lo que permitirá la capacitación de manera continua y sostenible a los pescadores artesanales de la isla, fortaleciendo y desarrollando capacidades que les permita mejorar su actividad laboral y con ello un mayor desarrollo económico.

Vamos al déficit Fiscal para ir terminando.

El déficit fiscal global 2012, alcanza un monto de C$4,645.7 millones, que es 2.7% del PIB, y este déficit fiscal se reduce a 0.4% del PIB, después de donaciones. Este nivel de déficit es consistente con el objetivo de consolidar las finanzas públicas. Esto es finanzas públicas responsables con déficit fiscal muy pequeño.

Aquí están las tablas de la exposición de Ingresos Totales:


Concepto Monto Millones
Ingresos Tributarios
C$ 34,815.3
Ingreso no Tributarios
C$ 2,704.5
Rentas de la Propiedad
C$ 31.3
Transferencias Corrientes
C$ 60.0


TOTAL de Ingreso Tributario C$ 37,611.1

Gasto totales 42, millones. El déficit ante las naciones 4,600 millones y el financiamiento donación 3800 millones, financiamiento interno 2,500 millones.

Pueden observar el incremento de los gastos totales 14.4, Egreso 12.4 y los gastos corrientes 14.4, financiamiento 14.4. Gastos, las formaciones de capital fijo 16.4, ahí se puede ver el crecimiento de un año con respecto a otro en la economía.

Los Ingresos Totales el 21% del PIB en 2011, sube 21.05, 2012 un comportamiento positivo, igual en los gastos un comportamiento positivo.

El Servicio de la Deuda Interna esta es la composición, intereses y comisione 1,903 millones, bonos del gobierno 996, los Bonos de Pago y indemnización 619, el Banco Central 112, otros 75, la amortización a los bonos 2,300, el PIB 1,800, Banco Central 365, Sentencia Judicial y otras 788 eso da el total de donde está el recurso de la deuda. Así está distribuido de manera institucional, también podemos ver de manera funcional; en cuanto a educación en cuanto a servicios económico, administración gubernamental, deuda pública como pueden ver el 23 millones, casi el 56% está en gastos social; esto es fundamentalmente destinado a gasto de la pobreza, al Minsa al Mined, transferencia municipales, MTI, Fomav, Magfor.

Ahí está la distribución por Institución, el MINSA institucionalmente recibe 6,900 millones muy superior al 2011 el MINED 6500 millones, también muy superior al 2011, el MTI 2,800 millones, las universidades 2,800 millones el 6%, la Corte 1,690 millones el 4% sucesivamente y los gastos corrientes son 32,000 mil millones del presupuesto y el gasto de capital 9,784 millones.

Ahí está la distribución porcentual, son ya las tablas y por último para que puedan observar los gastos totales. Ahí vamos a quedar en los gastos totales para ver cuáles son los que tienen mayor asignación presupuestaria; está muy claro en esta gráfica que es la famosa pistola, las puntas son donde están los mayores de los recursos y los de pequeños recursos están acá. O sea los que concentran mayores recursos son el Minsa, Mined, Alcaldía, el MTI, las universidades etc.

Por lo tanto, hemos hecho la presentación del Proyecto de Ley del Presupuesto del 2012 tomando en cuenta todos los elementos necesarios para que tenga consistencia económica, que sea viable desde el punto de vista de sostenibilidad macroeconómica y que dé mayor estabilidad al país.

Este es un Presupuesto que está enfocado en buen Gobierno en la forma correcta de hacer las cosas, destinar más recursos al gasto social, y más recurso al desarrollo; creemos que como Gobierno, el Ministerio de Hacienda en nombre del Gobierno hemos hecho la tarea al presentar a esta honorable Asamblea Nacional, a este plenario un esfuerzo consistente de la propuesta de Presupuesto General de la República del 2012.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, compañero Viceministro Acosta.

Le pedimos que espere ahí para escuchar las preguntas que pueden hacerle.

Les recordamos a las diputadas y diputados que ante esta exposición sepamos que las preguntas son aclaratorias, no debate. Entonces, los que deseen hacer preguntas aclaratorias a la exposición, pueden anotarse para tomarlo en consideración.

Diputado Alejandro Bolaños, tiene la palabra.

DIPUTADO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS:

Gracias, señor Presidente.

Quiero felicitar en primer lugar al Viceministro Acosta por estar aquí ahora presentando este Proyecto de Ley del Presupuesto para el año 2012. Y quiero hacerle la siguiente pregunta.

Quiero saber ¿cuánto dinero se asignó al Presupuesto 2012 para cubrir las prestaciones a los trabajadores despedidos del Estado, ya que éste les debe desde que hubo los despidos masivos en los años 2007, 2008, 2009, 2010 cuánto es lo que se ha reservado para este año a fin de cubrir estas prestaciones, estas indemnizaciones a la que tienen derechos estos trabajadores?

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Gracias, señor Presidente.

Observo que este Presupuesto en realidad tiene muchos proyectos de gran envergadura en infraestructura, que van a redundar en un gran beneficio para la población y yo felicito que se han incluido proyectos de tanta importancia.

Yo tengo fundamentalmente dos preguntas. La primera es que veo que ya las alcaldías representan mayor erogación, en el Presupuesto General de la República, incluso mayor que el MTI. Entonces, sin cuestionar las Transferencias Municipales, a mi me gustaría saber si el Ministerio de Hacienda y la Contraloría están dando seguimiento para que este Presupuesto que se transfiere a las alcaldías sea destinado a como en efecto lo debiera estar en su mayoría, para gasto de inversión y creo que si mal no recuerdo solamente un 20% para gastos corrientes, porque ya representa una cantidad bien importante el Presupuesto, si se le ha venido dando el seguimiento adecuado para que las alcaldías efectivamente lo destinen a como esta en la Ley de Transferencia.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Viceministro Acosta, tiene la palabra para responder a las preguntas.

LICENCIADO IVÁN ACOSTA; VICEMINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO:

No se está escuchando bien.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pedro Joaquín, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Voy a replantear la pregunta.

Veo que en el Presupuesto General de la República, la mayor cantidad se asigna a las alcaldías a través de las transferencias municipales.

Mi pregunta es que si el Ministerio de Hacienda, la Contraloría, le ha venido dando seguimiento para que las alcaldías destinen los recursos a como en efecto están presupuestado en la Ley de Transferencias, creo que es el 80% el que debería de utilizarse para proyectos de infraestructura, porque si se destinan estos recursos para gastos corrientes, estaríamos realmente derrochando una cantidad importante del Presupuesto General de la República, 2,700 millones de córdobas para ser exactos. Es muy importante ya que esta cantidad es incluso mayor a la que se destina para el MTI para gastos de infraestructura a nivel nacional.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien, seguro.

Diputado Porfirio Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:

Aquí en la presentación había una inversión de 121.3 millones para el mejoramiento del tramo de carretera de Puertas Viejas de Esquipulas. Quiero preguntar a qué se le llama mejoramiento, si es pavimentación, 121 millones podría ser para cubrir, no sólo Puertas Viejas Esquipulas, sino que puede llegar hasta Muy Muy, incluso cubrir hasta San Dionisio que son 15 Km, en total serían 37 KM que hay entre Puertas Viejas y Esquipulas, Esquipulas - Muy Muy con 37 KM más y Esquipulas San - Dionisio con 15 Km; no sé si eso puede cubrir, porque hablar de esa cantidad sería para pavimentación y no para mejoramiento. Es decir darle mantenimiento cuando es una carretera de macadán.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien.

Viceministro Acosta, tiene la palabra.

LICENCIADO IVÁN ACOSTA; VICEMINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO:

Es que ése es de inversión.

Recordemos que ése es de inversión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Compañero Acosta.

A ver sonido.

LICENCIADO IVÁN ACOSTA; VICEMINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO:

Bueno vamos a responder a las inquietudes de los honorables diputados.

Vamos a iniciar con el planteamiento que hace el diputado Alejandro Bolaños Davis.

Efectivamente hemos hecho una revisión sobre la cantidad de recursos para las justas liquidaciones e indemnizaciones de los trabajadores y dentro de las instituciones hemos destinado 48 millones pero además tenemos en las reservas para pago de deudas contingentes una cantidad de recurso que podríamos ir resolviendo aquellas que salen con sentencias; porque algunos casos los estamos atendiendo ahorita en el 2011. Hemos aprobado por la Asamblea Nacional 113 millones que ya se están ejecutando, que son 22 millones para sentencia ejecutoriada y 79 millones para pago administrativo; y esa es la lógica en la que vamos a hacer la propuesta nuestra, para que efectivamente el Gobierno pueda honrar todo los compromisos que tenga con los trabajadores. Esa es una propuesta que ha sido avalada, instruida por el presidente Ortega, que el Estado no debe deberle a los trabajadores.

Por otro lado la inquietud que manifestaba el licenciado Pedro Joaquín Chamorro, es sobre si está delimitado claramente en la transferencia municipal para el gasto de capitales, infraestructura, del gasto corriente; porque los 3,400 millones que es transferencia municipal 2,800 aproximadamente están ubicados para gasto de capital y están destinados exclusivamente para el gasto de capital. O sea, para inversiones públicas municipales, para construcción, para obras, para reparación de colegios, para mejoras dentro del municipio.

Es decir, hay una separación muy clara en el Presupuesto de la cantidad que puede ser destinado al gasto corriente y la que está destinada al gasto de capital. Si no me equivoco el 80 y algo por ciento está destinado al gasto de capital. De los 3,381 millones de córdobas del total, de las transferencias municipales 2,692 millones 77% están destinados al programa de inversión pública municipal, es decir es gasto de capital, dinero para el desarrollo.

Además, es importante en términos legales lo que manda la ley. En la ley sobre transferencias municipales el Gasto Corriente se trasfiere mensualmente en doce partidas y parte del Gasto de Capital en tres desembolsos a nivel nacional y dos desembolsos en el Caribe, así está distribuido el Gasto de Capital, por lo tanto, hay un claro control en el Ministerio de Hacienda que garantiza la rendición de cuenta y la correcta discusión del Programa de Inversión Pública Municipal, lo que se llama el PIPM de inversión municipal.

La otra pregunta que hizo no la capté, si me la pasa escrita, por favor.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver, tal vez se la responde a él personalmente.

Ministro, queremos agradecerle su presencia, la amplia exposición que nos ha hecho del Presupuesto; las preguntas que ha respondido y también agradecemos la presencia de su equipo de trabajo y apoyo.

Compañeros y compañeras, conocido este Proyecto de ley inmediatamente lo enviamos a la Comisión de Producción Economía y Presupuesto.

Muchas gracias, compañero Acosta.



CONTINUACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 21 DE FEBRERO DEL 2012. (VIGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA).

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 004, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.22: LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2012.

DICTAMEN DE MAYORÍA Y DICTAMEN DE MINORÍA.

Le pedimos al Presidente de la Comisión diputado Wálmaro Gutiérrez, la lectura del Dictamen.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Managua, 16 de febrero del 2011.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Señor Presidente:

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibió el mandato del plenario el 18 de octubre del 2011 para dictaminar el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República para el 2012.
I

Informe

El Proyecto de Ley Anual del Presupuesto General de la República 2012, fue remitido por el Presidente de la República a la Asamblea Nacional el 15 de Octubre del 2011, tal como lo mandata el artículo 36 de la Ley 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario. El día 18 de octubre del 2011, el licenciado Iván Acosta, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, compareció ante el Plenario de la Asamblea Nacional, para explicar de manera detallada todo lo relacionado al Proyecto, incluyendo las consultas que efectuaron los honorables Diputados.

En su momento, el Poder Ejecutivo solicitó al Parlamento Nacional un compás de espera en el proceso de aprobación de la presente iniciativa, con el fin de observar con prudencia el desenvolvimiento de una serie de factores exógenos y endógenos que podrían plantear la necesidad de modificar sustancialmente la propuesta inicialmente presentada. No obstante, en vista que existen otros factores tales como la necesidad de garantizar el flujo oportuno e ininterrumpido de importantes recursos externos que fondean la ejecución del Plan de Inversiones Pública y el movimiento de partidas de gasto que sólo pueden hacerse por ministerio de ley, se pide continuar de manera expedita con el proceso de aprobación de la presente ley y esperar una posterior reforma en los próximos meses que permita introducir variaciones mucho más profundas a las propuesta inicial que incida en el cálculo del techo previstos de Ingresos y Gastos.

Una importante consecuencia directa de la aprobación expedita, es permitir la aplicación plena del artículo 15 del Proyecto del PGR-2012, que garantiza una partida presupuestaria para promover la construcción de viviendas de interés social, dado que se necesita el traslado de créditos presupuestarios entre instituciones; además se requiere que el Comité técnico de inversiones públicas analice y dictamine las solicitudes de créditos presupuestarios entre proyectos de inversión, con el propósito de brindar flexibilidad en la ejecución del programa de inversión públicas. Mientras no esté aprobado el proyecto de presupuesto, el Comité Técnico de Inversión no podrá desarrollar y aplicar esta importante función que le asigna la Ley No. 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario.

La aprobación del presente proyecto de ley, garantiza fluidez de los desembolsos de la cooperación externa y la aplicación de las reasignaciones de créditos presupuestarios con fuentes externas de financiamiento, o sea, permitir el incrementos e mayores desembolsos a determinados proyectos, mediante la reducción de otras fuentes externas que no se ejecutarán en el ejercicio presupuestario; en consecuencia no se podría aplicar estas modificaciones presupuestarias mientras no sea aprobado el proyecto del PGR 2012 por la Asamblea Nacional.

De tal manera, que la aprobación del proyecto de Presupuesto, permitirá flexibilizar la ejecución presupuestaria, tanto del gasto operativo institucional como del programa de inversión pública, porque actualmente con su vigencia provisional se observan restricciones para las modificaciones presupuestarias, entre ellas la reasignación entre renglones de gasto, especialmente la partida destinada al reajuste salarial que conlleva a modificaciones entre partidas.

Por otra parte, es preciso explicar que en la elaboración del proyecto de Presupuesto General de la República del 2012, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) se basó en el Marco Presupuestario de Mediano Plazo (MPMP) 2012-2015. En consecuencia, el proyecto de Presupuesto se armoniza con los objetivos y prioridades nacionales, con los límites y restricciones macroeconómicas fijadas y con las proyecciones fiscales formuladas en el MPMP.

De esta forma se pretende que nuestras finanzas públicas y en particular el Presupuesto General de la República, sea una herramienta fiscal factible para construir un entorno adecuado a la inversión privada directa, nacional y extranjera. Asimismo se procura promover el afianzamiento del gasto social y de la reducción de la pobreza, teniendo como perspectivas crear efectos favorables a la productividad y por ende en el empleo de los nicaragüenses.

Dentro de este contexto de política pública y pese a las restricciones presupuestarias, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha venido incrementando el gasto público con énfasis en el gasto social e infraestructura. Efectivamente, se observa que el crecimiento nominal del gasto presupuestario del 2006 al 2012, correspondió a un 99.72% y el crecimiento real es de 23.42%, ya incluyendo el efecto inflacionario.

En esta política de incremento del gasto público y pese a un entorno económico internacional adverso, el Gobierno ha priorizado el gasto del Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Transporte e Infraestructura, las transferencias a los Gobiernos Municipales, y al Programa de Inversiones Públicas, con el objetivo de fomentar un entorno favorable a la inversión y la lucha contra la pobreza. La participación porcentual del gasto de estos tres ministerios y de las transferencias municipales con respecto al gasto total en la proyección presupuestaria del 2012 es de 47.02%, lo que reafirma la importancia que le brinda el Gobierno al gasto social y de infraestructura.

En el caso del Ministerio de Educación el crecimiento nominal del gasto presupuestario del 2006 al 2012 corresponde a 120.61% y el crecimiento real es de 34.75%. Por su parte el crecimiento nominal del gasto del Ministerio de Salud del 2006 al 2012 corresponde a 121.37% y el crecimiento real en 36.80%

En cuanto al crecimiento nominal de gasto del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) del 2006 al 2012 corresponde a 223.42% y el crecimiento real es de 99.86%. El crecimiento nominal de las transferencias municipales 2006 al 2012 corresponde a 262.20% y el crecimiento real es de 123.83%.

Otro aspecto clave en el desempeño de las finanzas públicas, es la evolución del déficit fiscal después de donaciones externas. En efecto, el déficit se ha mantenido comprimido con tasas menores del -1 por ciento en proporción del Producto Interno Bruto (PIB), con excepción del año 2009 que se situó en -2.5 por ciento por efectos de la crisis económica internacional y nacional. Esto evidencia la disciplina fiscal y la política de contención del gasto que ha aplicado el gobierno durante su administración, lo cual es positivo en la conducción de las finanzas públicas y de la estabilidad macroeconómica, sin afectar los principales componentes del gasto público, especialmente el gasto social.

En el financiamiento del gasto público, ha sido clave el incremento de la recaudación fiscal, por lo que es importante reconocer el esfuerzo nacional, en especial de sus diferentes agentes económicos y de la administración tributaria, que se ha realizado para la sostenibilidad del gasto y por ende para el reforzamiento del gasto social, productivo y de infraestructura. Asimismo, este esfuerzo nacional, evidencia la confianza de los empresarios y de los distintos actores de la economía en el esfuerzo desarrollado por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, principalmente en la certidumbre de que sus impuestos pagados se están orientando adecuadamente a sustentar el gasto público, con énfasis en el gasto social y de combate a la pobreza.

Se ha mejorado sensiblemente la recaudación, tanto en monto absoluto como en proporción del Producto Interno Bruto (PIB), a pesar del decrecimiento económico del 2009, por efectos de la crisis económica y financiera a nivel internacional. El crecimiento nominal de la recaudación fiscal del 2006 al 2009 corresponde a 114.65% y el crecimiento real es de 32.70%; la recaudación fiscal en proporción del Producto Interno Bruto (PIB), lo que se denomina carga fiscal, en el año 2006 se situó en 19.05%, mientras que en el 2012 se proyecta un 21.48%, lo que evidencia el empeño nacional en el sostenimiento del gasto.

La Comisión está consciente que en comparación con las inmensas necesidades que plantean la población y el país como consecuencia del empobrecimiento sistémico heredado, todavía son insuficientes los montos que actualmente se pueden asignar a los diferentes componentes del gasto social, no obstante, consideramos que las políticas públicas aplicadas y el esfuerzo que realiza el gobierno, se encaminan por la senda apropiada para establecer un ambiente adecuado a la inversión privada nacional y extranjera, factor fundamental para la generación de empleo, y por ende para la disminución de la pobreza.

2. Consultas

Para dictaminar el presente proyecto de ley de Presupuesto General de la República 2012, la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto por instrucciones de su Presidente y en base a la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, abrió el proceso de consulta en el cual los diputados presentaron solicitudes y mociones de modificación; además se remitió cartas de evacuación de consultas a las principales carteras ministeriales. Se concluyó este proceso de consulta con la comparecencia de las autoridades del Ministro de Hacienda y Crédito Público y su equipo técnico en fecha 14 de febrero del corriente año.

En ese momento el Ministro de Hacienda y Crédito Público planteó que con la presentación del proyecto de Presupuesto General de la República 2012, se concluye exitosamente el Programa de Servicio de Crédito Ampliado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo que evaluará dicho programa en los meses de marzo y abril, lo que permitirá posteriormente la evaluación del artículo IV y del convenio constitutivo del FMI, en donde se analizará el comportamiento de la economía, las finanzas nacionales y la sostenibilidad de nuestra deuda pública. Destacó que el comportamiento económico del año 2011, fue mejor de lo esperado y es así que la tasa de crecimiento real de la economía fue del 4.5% superior a lo estimado y la tasa de inflación alcanzó el 7.95%, es decir, la autoridad monetaria logró administrar adecuadamente el proceso inflacionario, lo que permitió la estabilidad macroeconómica.

El progreso económico es el resultado del crecimiento de la actividad pecuaria que alcanzó un crecimiento promedio anual al mes de noviembre 2011 de 10.3%, la producción industrial con el 6.9%, el comercio con el 6,5%, la minería con el 32.9% y la construcción con un repunte de 16.3%; asimismo, inciden positivamente las exportaciones FOB que ascendieron a US$2,346.38 millones, observándose un incremento de 23.38% con respecto al 2010, a consecuencia de las condiciones de mercado externo que continúa favoreciendo del desempeño de la economía nacional.

Se explicó que unas de las principales amenazas a la economía nicaragüense son la inestabilidad del precio internacional del petróleo y el comportamiento que está teniendo la economía mundial, caracterizada por una situación recesiva en la zona del euro y un bajo desempeño en la economía norteamericana.

Se expuso en la reunión con los miembros de la Comisión, que la política fiscal del Presupuesto General de la República, está en correspondencia con el Marco Presupuestario de Mediano Plazo del 2012-2015, en consecuencia, toma en cuenta los objetivos socioeconómicos ya establecidos y los elementos estratégicos del Programa Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), los cuales buscan continuar con los avances que se han alcanzado en la reducción de los niveles de pobreza, en especial de los grupos más vulnerables y a su vez mantener la estabilidad macroeconómica y un déficit fiscal manejable.

Así mismo, el MHCP presentó a los miembros de la Comisión una propuesta de ajustes puntuales al proyecto de Presupuesto General de la República 2012. Estos ajustes no modifican el monto global del presupuesto de gasto e ingresos ni del déficit fiscal. El propósito de estas modificaciones es para atender algunas necesidades urgentes e indispensables de las instituciones y para incorporar gastos financiados con recursos de la cooperación externa.

Como muestra de suma responsabilidad y prudencia, las autoridades del MHCP plantearon a esta comisión que una modificación profusa y amplia a las estimaciones de Ingresos y Gastos respectivamente, era preferible realizarla a través de una posterior reforma presupuestaria, y evitar hacer precipitadamente grandes modificaciones al proyecto PGR 2012 en su actual proceso de aprobación. En ese sentido, advirtió sobre la necesidad de moderar las proyecciones fiscales, en espera del desempeño económico de nuestros principales socios comerciales y por ende de la evolución de la economía nacional.

La amplia exposición del Ministro de Hacienda y Crédito Público permitió un franco y fluido intercambio de opiniones, profundizar en temas específicos relacionados a la situación presupuestaria y macroeconómica actual, y dotar de elementos valiosos y herramientas útiles para la toma de decisión por parte de los integrantes de ésta Comisión parlamentaria.
II

Consideraciones de la Comisión

1. La Comisión observa de manera positiva la prudencia con que se han proyectado los supuestos macroeconómicos del 2012. En ese sentido, para la formulación del proyecto de Presupuesto General de la República, el gobierno proyectó los principales supuestos macroeconómicos consistentes con la dinámica de nuestra economía nacional y en concordancia con la desaceleración y posible estancamiento de la economía mundial. En ese sentido, el gobierno consideró para el año 2012, un crecimiento real de la economía de un 3.3 por ciento, un crecimiento nominal del 10.33%, una tasa de inflación acumulada del 7.5%, mantiene constante la devaluación nominal de 5 por ciento anual, un tipo de cambio promedio de 23.5 por US$1.0 y el precio promedio del barril de petróleo de US$97.2. Bajo estos parámetros macroeconómicos el gobierno propone en el proyecto de presupuesto un gasto público de C$42,256.76 millones y un total de ingresos fiscales de C$37,611.11 millones. 2. Esta Comisión observa que las principales economías del mundo, Europa, Japón y Estados Unidos, muestran características recesivas y débiles recuperaciones en las que se distingue un estancamiento del empleo, un bajo consumo privado, altos endeudamientos públicos, crecientes déficits fiscales y algunos de ellos con problemas de sostenibilidad fiscal. Dado que la economía nicaragüense se caracteriza por ser una economía abierta al exterior, un adecuado comportamiento de esas economías podría afectar el desempeño de la nuestra y por ende puede incidir desfavorablemente en el entorno del Presupuesto General de la República 2012. 3. Por otra parte, se registra una desaceleración de las economías de los países denominados mercados emergentes (China, India, Brasil, entre otros), lo que incide en el bajo desempeño de la economía mundial; efectivamente, los organismos especializados han revisado sus pronósticos de crecimiento de la economía mundial hacia la baja, lo que reafirma la necesidad de efectuar estimaciones moderadas y prudentes del gasto y del ingreso. Otra arista que puede afectar el desempeño presupuestario es la oscilación o la volatilidad del precio internacional del petróleo. Tal como lo hemos señalado, el precio promedio del barril de petróleo estimado para la formulación del PGR 2012 es de US$97.2. Al 13 de febrero de este año ese precio se encuentra en US$100.91, lo que muestra la fragilidad de esa proyección. Siendo el precio internacional del petróleo un importante elemento que incide en la formación de los precios a nivel doméstico, una puja hacia arriba de su precio afectaría el nivel de inflación local, factor que puede introducir perturbaciones en el desarrollo de la economía nacional y por ende, en las finanzas públicas. Es necesario reconocer que de darse esta circunstancia económica, exógena, en la que nuestras autoridades fiscales y monetarias tienen poco margen de maniobra, conllevaría ineludiblemente a la revisión de las actuales proyecciones fiscales. 4. Las consideraciones antes señaladas nos inducen a coincidir con las prudentes proyecciones de los ingresos fiscales que está realizando el gobierno en el proyecto de Presupuesto General de la República 2012. En efecto, las estimaciones de los ingresos fiscales, fueron incrementadas en C$2,691.05 millones con respecto a la ejecución preliminar del Presupuesto de ingresos del 2011, lo que equivale a un aumento nominal de 7.71 por ciento, situándose la carga fiscal en 21.48 por ciento. Por su parte, los ingresos tributarios que abarca el 92.57 por ciento de los ingresos fiscales, se estiman en el 2012 en C$34,815.34 millones, para un incremento con respecto a la ejecución preliminar del 2011 de C$3,083.3520 millones, equivalente a un crecimiento nominal de 9.72 por ciento. 5. Es evidente que de darse una evolución positiva del entorno internacional y de la economía doméstica conllevaría a una revisión hacia arriba de las proyecciones de ingresos fiscales propuestas en el proyecto del Presupuesto General de la República 2012; esto facilitaría la ampliación del gasto público especialmente en el gasto social y el gasto que coadyuva y promueve un ambiente favorable a la producción y a la economía. En ese sentido, la Comisión considera que de cumplirse este pronóstico, la nueva proyección de recaudación tributaria y fiscal deberá ser incorporada al ejercicio presupuestario de conformidad a la Constitución Política, la Ley No. 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, en especial por su artículo 51. 6. En cuanto al gasto total, se proponen C$42,256.76 millones, que corresponde a un incremento de C$5,564.69 millones con respecto a la ejecución preliminar del 2011, equivalente a un crecimiento nominal de 15.17 por ciento. Este nivel de gasto es consecuente con la prudencia en las proyecciones fiscales para evitar un desmedido déficit fiscal que provocaría un deterioro en la programación financiera y económica a mediano plazo. A pesar de las limitaciones financieras y económicas, la propuesta del GRUN mantiene su política de sostenimiento del gasto social, especialmente el gasto de educación, salud y otros gastos importantes para el apoyo a la producción y fortalecimiento de la infraestructura, generación de empleo y el cumplimiento de los porcentajes constitucionales. 7. En este sentido, observamos que el gasto social asciende a C$23,306.79 millones equivalentes a 55.16% por ciento con respecto al gasto total; el gasto de los servicios económicos que son vinculantes al apoyo a la producción y la economía, se elevan a C$6,782.48 millones, lo que representa un 16.05 por ciento con relación al total del gasto. En consecuencia ambos tipos de gastos representan el 71.21 por ciento del gasto público, lo que evidencia la voluntad del gobierno de privilegiar el gasto orientado a promover un entorno favorable a la productividad y la generación de empleo. 8. El gasto proyectado para el ejercicio presupuestario 2012 de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) es de C$24,054.49 millones, lo que supera en términos nominales al gasto preliminar ejecutado en 2011 hasta por la suma de C$3,381.25 millones, equivalente a un incremento nominal de 16.36 por ciento. Asimismo, el gasto para combatir pobreza representa el 56.92 por ciento con respecto al gasto total. Esta cifra patentiza el esfuerzo del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional (GRUN) por continuar aplicando políticas de reducción y combate de la pobreza, la que efectivamente ha disminuido como lo demuestran las encuestas de hogares sobre medición del nivel de vida. 9. La Comisión está consciente que, a consecuencia de la crisis económica mundial, algunos cooperantes que históricamente han apoyado a Nicaragua, se han visto en la necesidad de revisar su política y estrategia de cooperación, cuyo resultado ha sido en algunos casos, reducción de estos recursos, o bien, una reorientación de los mismos a algunos países altamente pobres, especialmente del Continente Africano. Sin embargo, la estrategia fiscal del gobierno y la confianza demostrada por los diferentes agentes económicos ha posibilitado el incremento de la recaudación tributaria, amortiguando en alguna medida los posibles efectos negativos de la reducción de recursos externos; asimismo, se ha logrado incorporar nuevos cooperantes con importantes recursos que han expresado su voluntad de acompañar a Nicaragua en su lucha contra la pobreza. Consideramos que independientemente de cualquier juicio de valor u opinión política, Nicaragua como país se merece seguir siendo apoyada por el concierto de naciones en su afán por erradicar la pobreza y la pobreza extrema heredada, logrando así un mejor nivel de vida para todas las y los nicaragüense. 10. Con respecto a los últimos ajustes propuestos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la Comisión analizó dicha propuesta y considera que los nuevos créditos presupuestarios son necesarios incorporarlos al Presupuesto General de la República porque son gastos apremiantes que requieren las instituciones. Ente ellos, señalamos la asignación de C$10.0 millones adicionales al Ministerio de Transporte e Infraestructura, para el proyecto de rehabilitación del tramo Tola-Empalme el Coyol-entrada Guacalito y al Ministerio de la Familia una asignación de C$39.7 millones, de los cuales se está destinado la cantidad de C$26.0 millones para mejorar la infraestructura del Hogar Zacarías Guerra. 11. Un aspecto importante del ajuste presupuestario propuesto por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, es la asignación presupuestaria al Banco del Alba hasta por la suma de C$84.5 millones, el cual la Comisión desea hacer las siguientes anotaciones. En primer lugar, esta asignación no afecta el gasto ni el déficit, ya que se está financiando con la reducción de recursos provenientes de la partida de deuda pública interna, en lo que corresponde a sentencias judiciales y otras deudas contingentes. Un segundo punto a señalar es que esta asignación le garantiza a Nicaragua su incorporación y participación accionaria plena al Banco del Alba, lo que le permitirá al país tener acceso a recursos externos adicionales de carácter altamente concesional y no condicionados, lo que redundará en beneficio de la producción y de la economía nacional. Finalmente señalamos que esta asignación se aplica en el contexto de los convenios suscritos por el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y autorizados por este Poder Legislativo en el período recién pasado, lo que apuntala la legalidad de esta asignación presupuestaria. En consecuencia, esta Comisión después de haber analizado el crédito presupuestario y de hacer las anteriores reflexiones respalda la propuesta del Poder Ejecutivo que realiza a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Esta incorporación a organismos financieros internacionales para acceder posteriormente a recursos concesionales se corresponde y tiene antecedentes tales como la participación de nuestro país en instituciones internacionales como BID, Banco Mundial, BCIE, entre otros, que tanto beneficio han traído a los nicaragüenses. 12. La estimación del gasto del Ministerio de Educación (MINED) para el 2012 corresponde a un monto de C$6,532.93 millones, lo que representa un crecimiento de C$1,075.63 millones con respecto a la ejecución preliminar del 2011, equivalente a un incremento nominal de 19.71 por ciento, lo que evidencia el compromiso del gobierno de sostener el nivel de gasto del Ministerio de Educación. En la asignación presupuestaria de este ministerio se garantiza el ajuste salarial a los educadores por el orden de 9 por ciento y la contratación de nuevas plazas de maestros. Asimismo, se continúa con la política de gratuidad y acceso de calidad a la educación, suministro de la merienda escolar, uniformes y mochilas y el mejoramiento de la infraestructura escolar. Finalmente, se pretende continuar con la formación y desarrollo profesional de los docentes, con el fin de disminuir el empirismo entre los maestros y posibles brindar una educación de calidad a los estudiantes. 13. La proyección del gasto del Ministerio de Salud en 2012 se sitúa en C$6,947.34 millones, lo que representa un crecimiento de C$1,104.04 millones con respecto a la ejecución preliminar del 2011, equivalente a un incremento nominal de 18.90 por ciento. La asignación presupuestaria de este ministerio mantiene su objetivo de sostener los servicios de salud gratuitos, de calidad, enfocado especialmente a los grupos vulnerables de la población y con énfasis en la salud preventiva. Por tanto, el MINSA privilegia la atención a los menores de cinco años, adolescentes, personas de la tercera edad, y mujeres, cuidando particularmente su período de embarazo. Asimismo, tiene como propósito priorizar a los pobladores de las zonas secas del país, municipios con población en extrema pobreza, personas con discapacidades y víctimas de guerra incluyendo también la atención al medio ambiente y la lucha contra enfermedades epidémicas. Es importante mencionar que la encuesta de medición de nivel de vida del 2009 mostró que se ha frenado el gasto de bolsillo que realiza el ciudadano para atender su salud y la de su familia, medido en córdobas constantes del año 2005, pasando de C$4,722.0 millones en 2005 a C$3,666.9 millones para una reducción real de 22.3 por ciento, lo que evidencia que las personas están gastando menos de sus propios recursos en gastos y atención médica, los cuales están siendo asumidos por los programas impulsados por el Gobierno a través del Sistema de Salud. Este dato muestra los efectos positivos del gasto de salud que implementa el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional (GRUN). Otra arista importante en el gasto del Ministerio de Salud es su programa de inversiones públicas, especialmente el equipamiento médico para unidades de salud de primer y segundo nivel, al cual se le destina la suma de C$101.81 millones; la rehabilitación y equipamiento al Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera “La Mascota”, con la asignación de C$63.21 millones lo que permitirá continuar brindando atención de calidad a nuestros infantes; la rehabilitación del hospital César Amador Molina del municipio de Matagalpa con una asignación de C$29.18 millones y la construcción de centros de salud con una asignación C$90.31 millones. Finalmente se contempla la contratación de 600 nuevas plazas para el personal de salud para mejorar el nivel de atención a la población. 14. Con relación al Ministerio de Energía y Minas, a éste se le asignó un monto de C$681.79 millones, lo que representa un crecimiento de C$98.85 millones con respecto a la ejecución preliminar del 2011, equivalente a un incremento nominal de 17.0 por ciento. Del crédito presupuestario asignado se destina la cantidad de C$562.79 millones en gasto de capital, lo que garantiza continuar construyendo y distribuyendo la red eléctrica, especialmente en los sectores rurales. Cabe mencionar que el Programa de Inversiones Públicas y las acciones de este ministerio están orientados a desarrollar, promover, facilitar y lograr la implementación de proyectos de generación basados en fuentes renovables; con la implementación de los diferentes proyectos de generación hidroeléctricos, eólicos y geotérmicos se logrará un cambio significativo de la matriz energética para el año 2017 y se logrará menos dependencia de generación por vía de combustible fósil. 15. Se asigna a la partida de las transferencias municipales la suma de C$3,481.53 millones, que corresponde al 10 por ciento de los ingresos tributarios. Esta cifra representa un crecimiento de C$564.78 millones con respecto a la ejecución preliminar del 2011, equivalente a un incremento nominal de 19.36 por ciento. Del monto asignado a los municipios, la cantidad de C$788.96 millones corresponde a gasto corriente y C$2,692.57 millones corresponde a gasto de capital. Esta medida en cumplimiento de la ley, manifiesta la voluntad política de la Asamblea Nacional y del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) de apuntar el gasto que beneficia directamente a la población y a las comunidades. Estos recursos constituyen un pilar fundamental para el combate a la pobreza. Asimismo, es fundamental reiterar que de implementarse la reforma presupuestaria por efectos de un aumento en la recaudación tributaria, se destinarán mayores recursos a las alcaldías para reforzar las ingentes necesidades de los gobiernos municipales en sus atribuciones de servicios a los sectores vulnerables de la población. 16. La estimación del gasto del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) se sitúa en C$2,895.47 millones. En su programa de inversiones públicas, el MTI está garantizado el mantenimiento de la red vial pavimentada y no pavimentada; la rehabilitación y mejoramiento de caminos, se está garantizando el tránsito de la población y la producción hacia las zonas de comercialización y el acceso a los servicios básicos como salud y educación; con el apoyo del pueblo y Gobierno de Japón se inició la construcción del puente Santa Fe sobre el Río San Juan, lo que permitirá una plena incorporación del departamento de Río San Juan con el Pacífico y el resto del país, como asimismo facilitará el tránsito de personas y el comercio entre Nicaragua y Costa Rica. 17. También es importante señalar que el gobierno, en su responsabilidad de mantener el gasto que beneficia a los sectores vulnerables de la población y de fortalecer el apoyo presupuestario al sector productivo, consideró adecuado sostener el programa del Bono Productivo Alimentario, partida presupuestaria que se ubica en C$331.91 millones, incrementándose en C$68.0 millones con respecto a la ejecución preliminar del 2011, para un crecimiento nominal de 25.76 por ciento. Este programa está destinado a capitalizar a las familias campesinas empobrecidas, garantizar su autosostenimiento alimentario e integrarlos al sector productivo. Se estima que en el 2012 se beneficien alrededor de C$24,000 familias con la recepción del Bono Productivo Alimentario, lo que permitirá favorecer especialmente a los sectores pobres rurales. 18. Con el propósito de beneficiar a los sectores vulnerables y empobrecidos de la población, la Comisión consideró fundamental mantener la partida presupuestaria de subsidio al transporte colectivo urbano de los municipios de Managua y Ciudad Sandino hasta por un monto de C$153.30 millones, así como los créditos presupuestarios correspondientes al subsidio del consumo de energía eléctrica, agua y telefonía de los jubilados y el subsidio de energía eléctrica en los asentamientos y barrios económicamente vulnerables, con montos asignados de C$84.0 millones y C$158.65 millones respectivamente. 19. Como consecuencia de las mociones presentadas durante el período de consulta al PGR 2012, de parte de los honorables diputados de este Poder del Estado, a solicitud de las Asociaciones e instituciones religiosa, culturales, deportivas, humanitarias que fueron recibidas por la Comisión durante el proceso de consulta y pese a las limitaciones de los recursos financieros, destacamos que se asignaron créditos presupuestarios a asociaciones civiles que desarrollan labores altruistas y humanitarias; a organizaciones culturales y deportivas que realizan actividades de carácter educativo y de enaltecimiento a la juventud. Asimismo, se asigna recursos a iglesias, templos y congregaciones los que se destinan principalmente a la reparación y mantenimiento de centros religiosos que son parte de nuestro acervo cultural e histórico. Entre las instituciones que se les asignaron créditos presupuestarios están: Cruz Roja Nicaragüense, Los Pipitos, Hogar Zacarías Guerra, Centro Juvenil Don Bosco, grupos de artistas, entre otros, todas ellas consideradas por la Comisión prioritarias por su impacto social y de beneficio a la población vulnerable de nuestro país. 20. Es necesario explicar que se revisaron los porcentajes constitucionales del gasto, como en efecto son las asignaciones presupuestarias a la educación superior y a la Corte Suprema de Justicia, los cuales se encuentran de conformidad a lo establecido por la Constitución Política y la ley. 21. El déficit fiscal después de donaciones externas se estima en C$815.31 millones, que de conformidad al PIB estimado por el Banco Central de Nicaragua, corresponde a -0.47% del Producto Interno Bruto. Este bajo déficit tiene como propósito mantener unas finanzas públicas sanas y equilibradas. En consecuencia la Comisión considera que la relación de los niveles de gastos, ingreso y déficit sostiene la estabilidad macroeconómica, factor importante para promover un entorno adecuado a la inversión y el empleo. Este manejo responsable de los instrumentos de Política Económica, ha generado que Nicaragua haya cumplido con éxito su Programa Económico Financiera (PEF), logrando concluir exitosamente el Programa de Servicio de Crédito Ampliado suscrito con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y creando un ambiente favorable ante una posible nueva negociación que permita a Nicaragua un nuevo programa económico financiero. 22. Finalmente, deseamos patentizar que esta iniciativa de ley anual de Presupuesto General de la República 2012 se encuentra acorde con el Programa económico financiero del Gobierno, es coherente con el objetivo de garantizar la estabilidad macroeconómica, el financiamiento de los programas y proyectos dirigidos a la reducción de la pobreza y la fluidez ininterrumpida de los recursos de la cooperación externa que financian el presente Presupuesto General de la República.
III

Dictamen de la Comisión

En virtud de las consideraciones generales expuestas en este dictamen los suscritos miembros de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto y Presupuesto de la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 138 inciso 6 de la Constitución Política y en los artículos 98, 99, 100, 165, 166, y 167 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, y habiéndole encontrado conforme lo prescrito en la Constitución Política de la República y la Ley de Administración Financiera y de Régimen Presupuestario, dictamina favorablemente el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2012, con las modificaciones que se detallan en el Proyecto de Ley.

Diputados representantes de la Bancada Democrática se reservan el derecho de presentar Dictamen de minoría.

Solicitamos al PLENARIO, nos apoyen con su voto favorable.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

José Figueroa Aguilar René Núñez Téllez
Vicepresidente Integrante

Wilfredo Navarro Moreira Ángela Espinoza Tórrez
Integrante Integrante

Eda Cecilia Medina Jaime Morales Carazo
Integrante Integrante

Gustavo Porras Cortés Odell Íncer Barquero
Integrante Integrante

Douglas Alemán Benavídez Brooklyn Rivera Bryan
Integrante Integrante


Todos ellos, integrantes.

Hasta aquí el Dictamen de Mayoría Favorable del Presupuesto 2012.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Previo a la discusión del Dictamen en lo general, queremos explicar lo siguiente:

Hay dos dictámenes el de Mayoría y el de Minoría. De acuerdo con la ley se lee el Dictamen de Mayoría únicamente y solamente que éste sea rechazado se pasa a leer el Dictamen de Minoría. Eso es un elemento.

El segundo elemento es la introducción de mociones y en este caso voy a leer el artículo 166 de la Ley Orgánica que dice lo siguiente: “Las mociones de modificación al Proyecto de Ley -de Presupuesto- deberán ser introducidas por los diputados en la instancia de la comisión, por escrito y debidamente fundamentadas, durante los primeros veinte días del proceso de Consulta y Dictamen”.

A ustedes, el diputado Gutiérrez, Presidente de la Comisión, les envió en su momento una comunicación pidiéndoles las mociones correspondientes en el plazo de veinte días, artículo 167 dice: “Sólo las mociones presentadas en tiempo y forma y no acogidas en el dictamen, podrán ser presentadas en el plenario por sus respectivos proponentes”. Entonces, para que estemos claros de cuál es el procedimiento de la discusión en este importante tema del Presupuesto General de la República. Abrimos la discusión en lo general.

Diputado Carlos Langrand Hernández, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

La ley, Presidente, habla de discutir el Dictamen que se vota de mayoría y eso lo comprendemos; sin embargo, sobre el tema de leer el Dictamen de Minoría, creo que son dos concepciones diferentes. Nosotros que redactamos un Dictamen de Minoría también queremos que la población que tiene derecho, porque es la principal afectada en el tema de los presupuestos, sepa también las consideraciones al respecto. Pero si es voluntad de la Junta Directiva negar este derecho para que el pueblo no sepa cuál es nuestro razonamiento en el tema del Presupuesto General de la República, lo lamentamos, porque el Presupuesto siendo la ley más importante debe ser debatida. Permítame, Presidente, hacer las consideraciones de los miembros de la Comisión Económica que presentamos el Dictamen de Minoría.

El proceso de consulta, Presidente, para nosotros significa abrir las puertas de la Asamblea para que los organismos, los gremios, los productores, las asociaciones, los ministros y directores de las carteras, vengan a explicar los alcances de las asignaciones presupuestarias, que finalmente van a tener afectación en los nicaragüenses. Sin embargo, pareciera que el significado de consulta es que únicamente se circunscribe a las murallas del Parque El Carmen, porque la única vez que yo recuerdo que vinieron dos Ministros, fue precisamente la semana pasada, una visita de médico, que duró escasamente una hora y una ley de la magnitud del Presupuesto General de la República, no puede ser consultada en ese mínimo espacio.

Queremos decir que hay verdades, medias verdades, mentiras, números y las estadísticas, en lo que es la presentación del proyecto de ingreso, Presidente, es engañosa. Se estima en menos de 2,000. millones de córdobas lo que significa que va a haber una menor inversión en carteras importantes como salud, educación, para falsamente presentar una sobre-recaudación a mitad del año o en el tercer trimestre, en eso nosotros no podemos estar de acuerdo con este Presupuesto. Se nos habla de una deuda contingente pero no específica, el Presupuesto debe ser transparente, sin embargo de ahí se extrae y cito, C$ 89.5 millones de córdobas para financiar un proyecto que a todas luces es un proyecto riesgoso para el país, el proyecto de capitalización del BALBA, que pasa, sin dar explicación el Ministro, de 23.5 millones que presentó en octubre, a 112 millones. No se consultó Presidente, se habla de destinar el 1% de las reservas nacionales para capitalizar un proyecto que a todas luces, Presidente, lo que pretende más bien es el financiamiento de transnacionales que no traen ningún beneficio al país, que hasta este momento únicamente ha beneficiado a líderes políticos, a familiares y a allegados a este proyecto, nosotros rechazamos cualquier asignación al Banco del Alba.

En este tema de la deuda contingente se habla de asignar C$444 millones de córdobas, US19 millones de dólares, al tema de subsidio de la tarifa, y yo quiero recordarle, Presidente, que en el tema de la tarifa el manejo es oscuro, ¿dónde están los fondos de la cooperación venezolana? Cuando en la factura dice financiamiento del ALBA, y ahí lo consigna claramente, pero los nicaragüenses sabemos que si derivados de los convenios del ALBA, hay proyectos de generación, hay proyectos de distribución de hidrocarburos, como recientemente descubrimos una familiar del Presidente de esta nación, eso se constituye en un enriquecimiento ilícito. Nosotros necesitamos que las autoridades involucradas INE, ENEL, las generadoras, los consumidores, los ministros que tienen que ver con el tema del petróleo, podamos tener un debate profundo de cara a la sociedad. Es necesario, Presidente, transparentar la utilización de estos fondos y no consignarlos en un presupuesto de manera que no son transparentes para la nación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado, un minuto más en el uso de la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Presidente, ya que usted no me permitió leer el Dictamen de Minoría, al menos permítame hacer las consideraciones, para que el pueblo esté claro de nuestra posición alrededor….

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiene un minuto diputado.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Presidente, en el tema de educación se engaña al pueblo diciéndole que se le está asignando más recursos, se está asignando lo mismo que el año pasado 3.7% del producto interno bruto, cuando los expertos nos dicen que al menos el 7% deberíamos destinarlo a educación, lo mismo está pasando en el tema de salud al destinar el 3.9%, cuando los expertos indican que al menos el 6% se debe garantizar a salud, para brindarle una atención de calidad al pueblo nicaragüense.

Finalmente Presidente, ya que me quiere cortar la palabra. En el Programa de Inversión Pública, son asignaciones miserables ¿sabe por qué, Presidente?, porque las cooperaciones de los países amigos se retiran principalmente porque el estado de derecho se ha venido demoliendo de manera sistemática, desde que el presidente Ortega entró al poder en el año 2007, los organismos multilaterales como el Fondo Monetario del Banco Interamericano y el Banco Mundial, están diciéndonos que van endurecer sus condiciones, nosotros no necesitamos, urgimos de esa ayuda para enriquecer el Presupuesto. Pero mientras este país no de señales claras de que no va haber más fraude electoral como los del 2008-2011 y que la institucionalidad se va a respetar, nosotros así podemos realmente apoyar un Presupuesto. Pero de esta manera oscura y poca transparente, Presidente, pues nuestras consideraciones son votar en contra a estas partidas, ya que no fueron suficientemente aclaradas a los diputados y al pueblo, que finalmente será afectado por este Presupuesto.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Únicamente para precisar lo que les dije al comienzo, en el artículo 110 de nuestra Ley Orgánica dice; “si el Dictamen favorable fuere rechazado, se pasará a discutir el Dictamen de minoría si lo hubiera”, o sea que estamos discutiendo el Dictamen de Mayoría y no se puede leer el de Minoría, sino hasta que éste sea rechazado.

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ MORALES:

Gracias, Presidente.

Las consideraciones que ha dado Carlos Langrand, abundan muchos de los detalles que hemos encontrado en este Presupuesto y que nos han llevado a un Dictamen de Minoría. Quería referirme a la concepción misma del Presupuesto. Carlos ya señalaba el tema de educación, este es un tema que en este Presupuesto igual que en los anteriores no ha sido priorizado, este país continúa negándose a hacer uso del bono demográfico que tenemos al invertir en los jóvenes, invertir en esos muchachos que son los que nos van a sacar adelante, y para lo único que los estamos ocupando es para que vayan a las rotondas, para que llenen estadios virtuales, para que apoyen proyectos políticos, pero no los estamos educando, y es tan así, que el Presidente de la República, Daniel Ortega, en el periodo pasado dijo, que aquí se invertía el 7% en educación aproximadamente, 3.7% provenientes de los fondos públicos y aproximadamente 3.6% provenientes de los fondos de los padres de familias que tienen a sus hijos en colegios privados, lo que no dijo don Daniel, fue que hay cuatrocientos mil alumnos en colegios privados y 1 millón ochocientos mil alumnos en colegios públicos, eso es una radiografía de la maquinaria para producir asimetría social en este país, y no es que queramos que desaparezcan las escuelas privadas, como se intentó en los años 80, lo que creemos es que es un deber del Estado de Nicaragua, plantear una política seria alrededor del tema educativo y comenzar desde ya a saber qué cosas tenemos que restringirnos para darle mejor educación a nuestros jóvenes. Igual que se lograron acuerdos cuando quedó una deuda de 11 mil millones de dólares por el gobierno de Ortega de los años 80 y se lograron acuerdos para restringirnos, para limitarnos y poder salir adelante, pues hoy tenemos que educar, debemos lograr un acuerdo para la educación y para el progreso y ese Presupuesto está lejos de representar eso.

La otra razón, por la cual nosotros no estamos de acuerdo en el fondo con este Presupuesto, es porque se está utilizando ya un mecanismo que es el Balba, sumado al subsidio de la energía, para comenzar a hacer pública la deuda privada que se tiene entre Albanisa y Venezuela, ya estamos metiéndola al Presupuesto, para que igual que pasó en los 80 que vivíamos de la solidaridad de los pueblos, que vivíamos de lo que donaba la Unión Soviética, Bulgaria, la RDA, y después al finalizar el gobierno nos dimos cuenta que eso era deuda, que lo debíamos y lo teníamos que pagar.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un minuto diputado.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ MORALES:

Ya termino Presidente, igual al finalizar el gobierno de Ortega, otra vez nos vamos a encontrar con que la magnanimidad de Chávez, con que los brazos abiertos de Chávez hacia el Pueblo de Nicaragua lo único que generaron es deuda para el pueblo de Nicaragua. Por tal razón nos negamos a aprobar un Presupuesto con el que no estamos de acuerdo en su concepción misma.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Santiago Aburto Ovando, tiene la palabra.

DIPUTADO SANTIAGO ABURTO OVANDO:

Gracias, señor Presidente.

Quisiera tener palabras bonitas y saber más de economía y hablar en términos económicos y financieros, lamentablemente no tengo ese conocimiento como muchos de ustedes. Sin embargo, aquí lo que queremos es estar claro como representantes de los departamentos, del pueblo y del país acerca de ¿a dónde van los reales?, cuentas claras -dicen en mi pueblo- conservan largas y buenas amistades. El Gobierno ha dicho muchas veces que tiene buenos programas, uno de ellos si no me equivoco es corrupción cero, otro es usura cero, así también queremos decir hambre cero, pero el desempleado en el campo, el que no puede mandar a sus hijos al colegio porque no tiene para los uniformes ni para los cuadernos, pues quiere saber en qué gastamos ese impuesto que le cobramos, queremos que se nos aclare y que haya transparencia señor Presidente, el pueblo al igual que yo no sabe mucho de números, de financiamientos, de economía, lo mínimo que queremos es saber a dónde va la plata.

No producimos lo que gastamos, no producimos lo que nos comemos, tenemos que pedir y prestar, hay un déficit en este Presupuesto que venimos arrastrando del 90 para acá, la ayuda económica señor Presidente, se va de Nicaragua y no porque estén mandándola a otros países o porque tengan problemas económicos, ya lo han dicho algunas representaciones de embajadas en Nicaragua, es por la transparencia, porque nadie quiere poner su dinero en un país que no da cuenta. Tenemos el estigma de pedigüeños, de mendigos, ya nos dejaron endeudados en los años 80, estamos endeudados por un dinero que lo ocultamos y no lo hacemos público, que se paga cada año en el Presupuesto por la famosa piñata y lo seguimos pagando.

Es lógico señor Presidente, preguntar y que se nos aclare, cuál es el problema de aclarar, si el Banco del Balba va a ser efectivo o no cuando pierda Hugo Chávez la presidencia en Venezuela, ¿vamos a recuperar ese dinero, o se va a mantener lo que vamos a invertir? Presidente, sólo tenemos preguntas, y el pueblo quiere escuchar respuestas, si no se da a conocer adónde van los reales, dónde se invierten y cómo se invierten los reales, cómo cree que el pueblo va estar contento. Estaba viendo por aquí, -ya voy a finalizar señor Presidente-, -y es un ejemplo nada más-, que todos los años, -y esto porque me llamó la atención-, se dan 12 millones de córdobas cada año a la Unica, Universidad Católica, propiedad de Su Eminencia Reverendísima el Cardenal Miguel Obando y Bravo, y este año se está aumentando 8 millones más, o sea a una Universidad, según los miembros de la Bancada Democrática Nicaragüense en la Comisión Económica, se están asignando 20 millones de córdobas. Entonces, la gente quiere saber, a dónde van sus impuestos y no es que no necesiten ni aprobemos que se le dé a la Unica, pero ojalá que le pudiésemos dar a todo mundo, porque la gente quiere saber de parte de nosotros de la Bancada Democrática Nicaragüense…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un minuto diputado.

DIPUTADO SANTIAGO ABURTO OVANDO:

… la gente quiere saber ¿cuál es nuestra posición? quiere saber si esta bancada los está representando o no, si esta bancada realmente está haciendo oposición, ese es nuestro papel en esta Asamblea y ojalá que tuviésemos la valentía de transparentar cada centavo que el pueblo de Nicaragua paga en sus impuestos, eso es todo lo que pedimos, señor Presidente.

Muchas Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Todavía tenemos siete compañeros más, vamos a cerrar la lista de oradores con Wálmaro Gutiérrez.

Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Gracias, señor Presidente.

Nosotros nos oponemos a ese Dictamen, en primer lugar por el tema de los salarios, en este Presupuesto se asigna un 7% de incremento a los salarios, cuando la inflación se estima en 8%, es decir la inflación se va a comer en un santiamén ese supuesto ajuste de salario. En el caso de los maestros se asigna un 9% que deduciendo la inflación se reduce a pírrico 1%, esto qué significa, que el maestro que va tener un salario digno en este país no ha nacido todavía, porque con este ritmo de ajuste se necesitarán sesenta y cinco años para que los maestros alcancen el salario promedio nacional, esta política de contención del gasto en salarios, esta política neoliberal que ejecuta el régimen orteguita ha llegado, de acuerdo con las cifras del Banco Central, a que el salario real en octubre del 2011, que es la última cifra, sea equivalente al salario de agosto del 2001, el salario real de hace diez años, y desde enero del 2007 que tomó posesión Ortega se ha desplomado en 14% del salario real, por eso nosotros no estamos de acuerdo con ese Presupuesto.

Tampoco estamos de acuerdo con la cifra que se asigna en educación, y que no se venga a decir -en particular el último orador- que nosotros estamos en desacuerdo con las asignaciones a salud, con las asignaciones a educación o con los programas sociales, no es que estamos en desacuerdo, lo que pasa es que las consideramos insuficientes, y es importante que los nicaragüenses sepan que del mismo cuero salen las coyundas, que el programa de vivienda social es financiado con el impuesto de los nicaragüenses, que el Programa Usura Cero es financiado con el impuesto de los nicaragüenses, que el subsidio a la electricidad en los barrios y a los jubilados, no es financiado como se dice en la campaña oficial, con los fondos de la Cooperación petrolera venezolana, están en el Presupuesto que se paga con los impuestos de los nicaragüenses. De manera que nosotros no estamos de acuerdo y lo decíamos antes, porque la asignación en educación va desplomándose año con año, en proporción al gasto total del 2009 -2012.

Cuando hablamos de salud, el gasto anual por persona en Nicaragua no llega a U$50 dólares, saben cuánto es el promedio en Centroamérica U$84 dólares, casi el doble; saben cuánto es el gasto promedio anual por persona en América Latina U$ 119 dólares por personas, y nosotros no llegamos a U$ 50 dólares, no son cifras para presumir, por supuesto tendríamos mucho más recursos si no se hubiera confiscado a los nicaragüenses el derecho a elegir. Aquí tengo las cifras del Banco Central que muestran que en el 2007 las donaciones fueron U$ 296 millones de dólares, casi U$ 300 millones en donaciones, en el 2011 apuradamente van a pasar los U$ 300 millones de dólares en total la cooperación bilateral y multilateral, en el 2007 fue U$ 429 millones de dólares incluyendo bilaterales y multilaterales, respecto al 2011…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un minuto diputado.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

… van a ser casi U$ 200 millones de dólares que no reciben los nicaragüenses, porque los han despojado de sus derechos democráticos por parte del régimen.

Finalmente Presidente, quisiera tomarle la palabra al Presidente de la Comisión Económica, porque cuando le argumentábamos que había una subestimación de los ingresos, él no aceptaba esa aseveración y nos decía que en abril se iba a hacer una reconsideración, nosotros presumimos que esa subestimación es maliciosa, pero vamos a dar el beneficio de la duda, vamos a tomar la palabra y lo vamos a esperar, si en abril va a haber esta reconsideración y si se va a asignar al salario de los maestros, de los trabajadores de la salud, de la Policía y para incrementar el presupuesto en educación y en salud.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado.

Diputado Odell Íncer Barquero, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, señor Presidente.

Saludo a todos los funcionarios, especialmente al Ministro de Hacienda, a todos los compañeras y compañeros diputados de este Parlamento.

Antes de comenzar mi intervención saludo a todas las cooperativas de este país, que el 19 de febrero de este año fue declarado por esta Asamblea Nacional como el día del Cooperativismo, y que en su momento fue creado por el General de Hombres Libres y Padre de la Patria antiimperialista “Augusto C. Sandino” en las montañas, como último gesto de la pacificación en Nicaragua.

Definitivamente el Presupuesto no lo podemos estirar ni jamás va a satisfacer las necesidades que nuestro pueblo demanda. Me voy a dirigir a nuestro pueblo, a ese pueblo pobre, porque este Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, está trabajando con esmero y ahínco por generar empleo y sacarlo de la pobreza. Para el gasto en el Presupuesto existe un techo, que es de 42 mil millones doscientos cincuenta y seis mil córdobas, sólo el gasto social absorbe 55.2%, el programa de inversiones públicas absorbe doce mil veintiséis millones, y si le sumamos las transferencias del 10%, 6% de las universidades y el 4% de la Corte Suprema de Justicia no queda mucho que hacer, todos nos empecinamos o se empecinan en que los problemas se deben resolver de la noche a la mañana y eso es imposible. El mundo está convulsionado, y veamos el ejemplo de lo que está ocurriendo en Europa, en Grecia, una juventud que no tiene ni presente ni futuro; de lo que está ocurriendo en España, que aún con sus enormes problemas y dificultades que enfrenta, sigue solidaria con este país, y las declaraciones que recientemente diera el actual Embajador de la Unión Europea, que va a continuar la cooperación, todo eso estimula y reconforta, pero aquí hay quienes se alegran, y desearían que nos llevara el diablo; tanto brinco estando el suelo tan parejo, pero en fin, sólo voy a dar algunas aristas porque pareciera que no han leído el Presupuesto, o no escucharon a Wálmaro y no quiero ser repetitivo.

Es cierto, se han aprobado leyes, y no se han dado los fondos que algunas de éstas establecen, ejemplo, la Ley Creadora del Fondo para la Compra de Tierras con Equidad de Género para Mujeres Rurales, pero sí hemos asignado 4 millones para ayudar a jóvenes con embarazo precoz, y 4 millones para ayuda a mujeres de partes múltiples, que fue una iniciativa que introdujo en su momento María Eugenia, y así iremos, por eso le digo a nuestro pueblo, a ese pueblo que espera tanto de nosotros, que tengan paciencia que poco a poco los estamos sacando de la pobreza…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un minuto diputado.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

…En fin, vamos bien y por el rumbo correcto. Aquí tengo las relaciones comerciales que nuestro país tiene con cincuenta y seis países del mundo, de todas las ideologías y razas, pero lo que no podemos aceptar es que nos pongan una pistola. Las exportaciones en el 2006 fueron mil cuarenta y ocho millones ochocientos veinticinco mil, en el 2011 dos mil doscientos ochenta millones, y existe un estimado para este año de dos mil seiscientos millones.

Termino Presidente, con una cita de Su Excelencia, de Su Eminencia y Su Santidad Benedicto XVI que dice: “La pobreza, el subdesarrollo y el hambre –dijo-, a menudo son el resultado de actitudes egoístas que partiendo del corazón del ser humano se manifiestan en su actividad social, en los intercambios económicos, en las condiciones del mercado, y se traducen en la negación del derecho primario de toda persona a nutrirse y, por lo tanto, a no padecer hambre”, lamentó el pontífice. Cómo poder ignorar el hecho de que hasta los alimentos se han convertido en objeto de especulación o están ligados a la marcha de un mercado financiero, que sin reglas claras y carentes de principios morales, se rige sólo por el objetivo del beneficio; la alimentación es una condición que afecta al derecho fundamental de la vida. Yo invito compañeros, a que todos jalemos esta carreta para el bien de Nicaragua, aquí no excluimos a nadie.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:

Gracias, Presidente.

La Ley de Presupuesto General de la República, yo diría que es la más importante que esta Asamblea Nacional aprueba, es de suma importancia porque ahí se genera el destino de la política de un país, a través de la economía interna y externa, inclusive va a permitir establecer las políticas adecuadas para sacar del subdesarrollo a Nicaragua. Me preocupa enormemente, que todavía no se siente la conducción o no exista la conducción de política nacional hacía el desarrollo de la educación en nuestro país, que es la base fundamental de la seguridad ciudadana, del desarrollo humano, de la gobernabilidad de un país, un pueblo educado es un pueblo que puede producir, un pueblo educado disminuye los riesgos de violencia, permite disminuir los problemas de salud, definitivamente permite un ambiente de paz, un ambiente real de desarrollo. Sin embargo, creo que no es problema que si el Dictamen es de Mayoría, o de Minoría, repito, el problema es de que todas estas condiciones no van dirigidas a una política económica que levante la educación en Nicaragua.

A parte de eso, quería expresar lo que dije a lo interno de la Comisión, y es sobre el tema del Balba, a mí me preocupa enormemente porque si bien es cierto hay un compromiso-acuerdo internacional obtenidos en el 2008-2009, -no me recuerdo bien-, sinembargo se debería revalorar esta situación, ya que hasta el momento no sentí que la Comisión nos presentara un informe claro de cómo se va a dar ese flujo positivo del Balba, cómo y en qué momento se verá la devolución a Nicaragua de esta inversión de capital al Balba. También nos preocupa saber y en particular a mí, que en el acuerdo, -y nosotros no nos imaginamos que se habla de las grandes transnacionales, siendo este banco, si el Balba solo va a beneficiar a las grandes transnacionales pues es preocupante, qué garantía tenemos que como país vamos a recibir esos beneficios, el acceso a un buen crédito, a buenas condiciones, y por lo tanto un banco que está desarrollándose en un ambiente político muy cuestionado, un banco que se está desarrollando apenas en pocos países, para Nicaragua que es un país pobre poner en juego una inversión de tal magnitud de acuerdo a nuestra economía, pues prácticamente es una inversión, para mí, de alto riesgo. Repito, no se trata de que si es un Dictamen de Minoría o de Mayoría…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un minuto diputada.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:

… se trata de que los nicaragüenses realmente logren el beneficio necesario para levantar su educación, y de esta manera sacar a Nicaragua del subdesarrollo y empezar a ver plasmado sus derechos humanos a través de las conclusiones del mejoramiento de vida de los ciudadanos.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO:

Gracias, Presidente.

Nicaragua recibe de Venezuela el petróleo y los combustibles a mitad de precio, ese diferencial, ese dinero lo maneja Albanisa, Caruna, el grupo político en el poder y específicamente la familia Ortega-Murillo cuyos miembros están dirigiendo esas empresas, sobre todo en el caso de Albanisa y algunas otras. El combustible nos lo venden a mitad de precio, nos dan ese crédito a mitad de precio, ese mismo combustible sirve para producir la energía, la energía se pone por lo tanto cara, porque aunque compramos a mitad de precio el combustible la gente y los que producen energía lo compran como que estuviera carísimo.

Nuestro planteamiento es, si Albanisa recibe el combustible a mitad de precio un crédito a veinticinco años, por qué los préstamos que le hace al Estado para subsidiar la tarifa de energía la van a pagar a un año. Ahorita, es decir en este Presupuesto está programado que se le van a pagar a Albanisa, es decir, a la familia Ortega-Murillo se le van a pagar cuatrocientos cuarenta y cinco millones de córdobas (C$445, 000,000.00) producto del préstamo que va a hacer Albanisa para que se pague el subsidio, la pregunta es ¿por qué se lo vamos a pagar este mismo año?, ¿por qué le tenemos que pagar a Albanisa el préstamo que le hace al Estado para que no suba la energía, por qué le tenemos que pagar en un año?, si ellos están recibiendo créditos a veinticinco años de parte de Venezuela, eso es o alagartamiento financiero o es falta de solidaridad, por eso es que nosotros pensamos y proponemos que en vez de pagarle a la familia Ortega-Murillo los 445 millones de córdobas este año, ocupemos eso para aumentar el salario de los maestros, si nosotros le aumentamos a los maestros en vez del 9% que es lo que dice el Presupuesto, le subimos el 13% al salario de todos los maestros del país, solamente necesitamos 173 millones de córdobas más; y si a los trabajadores de la salud nosotros le subimos el salario en vez del 9% como dice el Presupuesto, y se lo aumentamos al 13% necesitamos sólo 130 millones de córdobas, es decir en total estamos hablando de 300 millones de córdobas y haríamos felices a los maestros y a los trabajadores de la salud, pero no, lo que se está haciendo es pagarle a la familia Ortega-Murillo y los trabajadores que se jodan.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Estoy seguro, que si nosotros sometiéramos algunas consideraciones de este Presupuesto a un referéndum ante el pueblo nicaragüense, seguramente la mayoría del pueblo apretaría el botón rojo en este día, sobre todo con los pagos extraordinarios a la deuda interna que ya mencionaba el diputado Tinoco por 445 millones de córdobas a Albanisa, y sobre todo porque el Presupuesto General de la República y su posterior modificación por el Poder Ejecutivo, propone aumentar 89.5 millones de córdobas para la capitalización del llamado Banco del Alba, sin dar cuenta en los documentos contractuales que lo soportan, y explicar el por qué de ese incremento. Se pretende además, arriesgar nuestra reserva, se compromete el 1% de las reservas internacionales para el fortalecimiento de este banco, el que propone financiamiento a empresas trasnacionales sobre las cuales no ha habido trasparencia ni rendición de cuenta, según la experiencia en los años recientes en la aplicación de los convenios suscritos con el Alba. Debido a las condiciones de secretismo en las instituciones y a la falta de transparencia con que se han manejado los fondos de la cooperación petrolera entre ambos Estados y por parte de los líderes firmantes del convenio Hugo Chávez Frías y Daniel Ortega Saavedra, así como las condiciones de preferencia que tienen los sectores empresariales vinculados al actual gobierno, el proyecto del Alba puede ser sumamente riesgoso para las finanzas de nuestro país, ya lo advertía recientemente el ex-Presidente del Banco Central, doctor Antenor Rosales, de que no se podían comprometer las reservas internacionales de Nicaragua, en un proyecto que no se está claro pues del rendimiento de estos recursos y lo que no se puede hacer a través del Banco Central, lo estamos haciendo ahora a través del Presupuesto General de la República, por eso considero que si acá estuviera el pueblo nicaragüense y tuviera la oportunidad de votar si nosotros financiamos los fondos del Banco del Alba, estoy absolutamente convencido de que se opondría a este paso. Por eso nuestra bancada apretará el botón rojo en representación de ese pueblo nicaragüense que no puede expresarse aquí.

Gracias Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene algo que decir.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muy buenas tardes, muchísimas gracias honorables diputados y diputadas. He tenido la oportunidad de escuchar con bastante atención y respeto los comentarios de los distinguidos colegas, tanto los que integran la Comisión Económica, como los que integran en general el plenario de esta Asamblea Nacional. En principio pretendo ser sumamente breve, porque el Dictamen de Mayoría presentado por la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto contiene información suficiente y altamente detallada, que con la simple lectura te permite rebatir todos y cada uno de los argumentos manipuladores y falsarios que se han venido planteando aquí en el plenario de esta Asamblea Nacional. Pero venir a decir aquí, con el mayor descaro que nosotros no estamos incrementando recursos para la educación, para la salud, para la infraestructura, que no hemos venido incrementando los recursos en el marco del combate a la pobreza, es estarle queriendo ver la cara de tondo al pueblo nicaragüense, solamente es necesario abrir el Presupuesto General de la República y demostrar claramente que en este último período de gobierno el salario del sector magisterial se ha incrementando en más de un 110%, porque el salario promedio del 2006-2007 era de dos mil córdobas y ahora es de más de cinco mil córdobas y eso es una realidad que nadie puede revertir al igual que en el caso del sector salud.

Luego de eso, es en este gobierno que se han hecho los mayores avances en el manejo del salario mínimo promedio de los diferentes sectores, en esta propuesta presupuestaria lo que nosotros estamos planteando es que sin perjuicio de estar en un entorno económico adverso, nosotros continuamos privilegiando el gasto social, y lo demostramos incrementado en más de un mil cien millones de córdobas a las partidas de educación y salud ¿qué no es suficiente?, por supuesto, claro que no es suficiente, y es que revertir dieciséis años de empobrecimiento sistemático que nos heredaron los señores del ala derecha de este Plenario, no es fácil de revertirlo de la noche a la mañana, sin embargo, vamos por el camino correcto y estamos trabajando para continuar reduciendo la pobreza en este país. Y no es casual que hoy por hoy este gobierno tenga un índice de opinión altamente favorable, porque es una realidad de que hemos venido a revertir, hemos venido a reducir pobreza, tanto en el sector urbano, como en el sector rural.

Por otro lado, venir a decir que la cooperación internacional se ha ido en estampida, también es falso, es un planteamiento manipulador, todo lo contrario, se ha venido sosteniendo la mayoría de los financiadores que originalmente han estado acompañándonos en el combate de la pobreza y se nos han venido sumando nuevos agentes económicos internacionales, como es en este caso la Alternativa Bolivariana y particularmente el Banco del Balba, de la misma manera en que nos hemos incorporado, tanto como iniciativa del BID BCIE del Banco Mundial, que nos permite canalizar recursos altamente concesionales para el combate a la pobreza.

Entonces, hablar de que este Presupuesto General de la República no se ajusta, creo que es estarle mintiendo al pueblo de Nicaragua. Nosotros somos del criterio que es imperativo en un momento determinado y en base al patrón de comportamiento de nuestras recaudaciones y nuestra economía doméstica, enfrentar con posterioridad una reforma presupuestaria para incrementar los ingresos y consecuentemente para incrementar el gasto, sinembargo hoy por hoy creo que los honorables diputados y diputadas que tenemos capacidad analítica para leer el Presupuesto General de la República, podemos observar que tenemos una cifra récord de más de tres mil trescientos millones de córdobas, en transferencia municipales, cuándo en un gobierno liberal las municipales tuvieron semejantes privilegios, y entendemos que estos recursos son la primera línea de combate a la pobreza.

Es por eso señor Presidente, que fui claro en decir que iba ser sumamente breve, porque el Dictamen de Mayoría se defiende por sí solo, a excepción de este remedo de Dictamen de Minoría que presentaron que ni siquiera integraron articulados ni siquiera integraron anexos, esto no es más que una simple postulación politiquera barata. Creemos que es el Dictamen de Mayoría el que se ajusta a las necesidades presupuestarias de este país, y vamos a seguir manejando este país con prudencia, pero siempre combatiendo la pobreza, generando empleo y más oportunidades para los nicaragüenses.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Entonces pasamos a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 25 votos en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el Dictamen en lo general.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Apruébese el Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio presupuestario 2012 por el monto estimado de C$37, 611,117,412.00 (TREINTA Y SIETE MIL SEISCIENTOS ONCE MILLONES CIENTO DIECISIETE MIL CUATROCIENTOS DOCE CÓRDOBAS NETOS), que corresponde a ingresos corrientes y que forman parte de la Ley de acuerdo a la distribución por fuente de ingresos.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión al artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 25 votos en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 1.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 Apruébese el Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2012, en la suma de C$42, 256,764,412.00 (CUARENTA Y DOS MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y SEIS MILLONES SETECIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS DOCE CÓRDOBAS NETOS), distribuidos en C$ 32,488,193,937.00 (TREINTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y OCHO MILLONES CIENTO NOVENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS TREINTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) para gastos corrientes y C$ 9,768, 570, 475.00 (NUEVE MIL SETECIENTOS SESENTA Y OCHO MILLONES QUINIENTOS SETENTA MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) para gastos de capital. La distribución del Presupuesto General de Egresos será por organismos, programa, proyecto y grupo de gastos en la forma y monto cuyo detalle es parte de esta Ley.
ANEXO No. I REDUCCIONES
(Córdobas)
Renglón
Concepto
Reducción
Fuente de Financiamiento
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
17,216,000
Gasto Corriente
7,950,000
132
Personal contratado para asesoría y/o consultas
2,103,000
Donación BID
243
Retribución por estudios y asesoramiento
3,847,000
Préstamo BM
244
Cursos de capacitación
2,000,000
Donación BID
Gasto de Capital
9,266,000
Otro de Capital
9,266,000
437
Equipo Para Computación
9,266,000
Préstamo BM
Ministerio de Industria y Comercio
23,310,000
Gasto Corriente
13,080,000
249
Otros Servicios Técnicos y profesionales
7,148,000
Préstamo BM
249
Otros Servicios Técnicos y profesionales
5,932,000
Donación Unión Europea
Otro de Capital
10,230,000
436
Maquinaria y equipo de transporte
4,000,000
Donación Unión Europea
629
Otros aportes para otros gastos de capital en efectivo y especies.
6,230,000
Préstamo BM
Ministerio Agropecuario y Forestal
31,491,000
Gasto Corriente
23,082,000
244
Cursos de capacitación
1,059,908
Donación Gobierno de Estados Unidos de América
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
449,366
Donación Gobierno de Estados Unidos de América
261
Publicidad y propaganda
2,990,726
Donación Gobierno de Estados Unidos de América
399
Otros materiales y suministros
500,000
Donación Gobierno de Estados Unidos de América
539
Otros subsidios económicos al sector privado
5,944,000
Donación PMA
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales (INTA)
12,138,000
Donación BM
Gasto de Capital
8,409,000
Otro de Capital
8,409,000
679
Otros aportes (INTA)
5,946,000
Donación Unión Europea
679
Otros aportes (INTA)
2,463,000
Préstamo FIDA
Imprevistos
25,400,000
Gasto Corriente
25,400,000
921
Imprevistos
25,400,000
Rentas del Tesoro
-
Asignaciones y Subvenciones
68,309,100
Gasto Corriente
9,334,000
Gasto de Capital
58,975,100
Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados
23,826,000
Gasto de Capital
23,826,000
PIP
23,826,000
Mejoramiento de las operaciones del sistema de agua potable de la ciudad de Masaya
11,751,000
Donación BID
Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y de saneamiento en Puerto Cabezas
12,075,000
Donación BID
Instituto Nicaragüense de Turismo
15,675,100
Gasto de Capital
15,675,100
PIP
15,675,100
Construcción de un embarcadero turístico y su centro temático en La Virgen
579,725
Préstamo BID
Restauración y conservación del antiguo hospital de Granada para uso turístico
8,527,375
Préstamo BID
Ampliación de la calle La Calzada en el municipio de Granada
6,568,000
Préstamo BID
Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Planificación Estratégica y la Preinversión
2,094,000
Gasto Corriente
2,094,000
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
2,094,000
Préstamo BID
Instituto de Desarrollo Rural
23,209,300
Gasto Corriente
3,735,300
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
2,702,300
Donación Fondo Común PRORURAL
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
1,033,000
Préstamo FIDA
Gasto de Capital
19,474,000
Otro Gasto de Capital
19,474,000
679
Otros aportes
11,528,000
Donación Gobierno de Taiwán
679
Otros aportes
7,946,000
Préstamo BCIE
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales
122,700
Gasto Corriente
122,700
579
Otras transferencias para entes autónomos no Empresariales
122,700
Donación FNUAP
Fondo de Inversión Social de Emergencia
3,382,000
Gasto Corriente
3,382,000
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
3,382,000
Donación BM
Servicio de la Deuda Pública
34,812,500
Gasto Corriente
34,812,500
816
Intereses deuda interna a largo plazo
14,812,500
Rentas del Tesoro
826
Intereses deuda externa a largo plazo
20,000,000
Rentas del Tesoro
TOTAL REDUCCIÓN
200,538,600
Rentas del Tesoro
60,212,500
Préstamo Externo
55,702,100
Donación Externa
84,624,000
-
GASTO CORRIENTE
113,658,500
Rentas del Tesoro
60,212,500
Préstamo Externo
14,122,000
Donación Externa
39,324,000
-
GASTO DE CAPITAL
86,880,100
Rentas del Tesoro
Préstamo Externo
41,580,100
Donación Externa
45,300,000

Presupuesto General de la República 2012

SUBVENCIONES A ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO, CENTROS CULTURALES Y DEPORTIVOS
ANEXO II-A
No.
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
MONTO EN CÓRDOBAS
DESCRIPCIÓN DEL GASTO
Corriente
Capital
TOTAL
1
Alianza Evangélica Nicaragüense (AENIC
100,000.00
0
100,000.00
Reparación del templo
2
Asociación de Capellanes Evangélicos de Nicaragua
100,000.00
0
100,000.00
ayuda de consejería Pastoral
3
Asociación de Hermanos Trapenses, Monasterio Santa María de la Paz, Santo Tomás, Chontales
50,000.00
0
50,000.00
mantenimiento del centro
4
Casa Natal Sor María Romero. Granada
50,000.00
0
50,000.00
mantenimiento de la casa natal
5
Catedral de Juigalpa
100,000.00
0
100,000.00
Mantenimiento del templo
6
Concilio Nacional de Iglesia Evangélicas de Nicaragua (CNIEN)
150,000.00
0
150,000.00
Participación ciudadana y desarrollo comunal
7
Consejo Nacional de Pastores Evangélicos de Nicaragua (CNPEN)
100,000.00
0
100,000.00
Gastos operativos
8
Escuela Casita Azul, Nuestra Señora del Pilar. Barrio Altagracia, Managua.
150,000.00
0
150,000.00
Apoyo para mantenimiento
9
Iglesia Nueva Jerusalén, Siuna, RAAN.
30,000.00
0
30,000.00
Pintura para la iglesia
10
Iglesia San José. Diriamba, Carazo,
100,000.00
0
100,000.00
Reparación templo San José
11
Monasterio de María Madre de Misericordia y San José Madres Carmelitas Descalzas. El Crucero, Managua.
50,000.00
0
50,000.00
Ayuda para el centro
12
Monasterio Santa María de Guadalupe, Monjas Dominicanas. Chiquisilitagua, Managua
50,000.00
0
50,000.00
Gastos operativos
13
Parroquia de Nuestra Señora de Altagracia, Barrio Altagracia, Managua.
150,000.00
0
150,000.00
Ayuda para la parroquia
14
Parroquia de Nuestra Señora de la Victorias. El Crucero, Managua
100,000.00
0
100,000.00
Sostenimiento de la capilla
15
Parroquia Juan Pablo II. Boaco.
50,000.00
0
50,000.00
Apoyo para la parroquia
16
Parroquia La Merced, Barrio Larreynaga, Managua
200,000.00
0
200,000.00
Mantenimiento de la parroquia
17
Parroquia María Auxiliadora. Los Altos de Masaya.
100,000.00
0
100,000.00
Restauración de la parroquia
18
Parroquia Nuestro Señor de Esquipulas. Siuna, RAAN.
20,000.00
0
20,000.00
Ayuda para la parroquia
19
Parroquia San Caralampio, Diriamba Carazo
100,000.00
0
100,000.00
Mantenimiento de la Iglesia
20
Parroquia San Felipe Apóstol, León
100,000.00
0
100,000.00
Mantenimiento del templo histórico
21
Parroquia San Francisco Javier, Ciudad Sandino, Managua.
100,000.00
0
10,000.00
reemplazo del sistema eléctrico
22
Parroquia San Gregorio Magno. Diriamba, Carazo
100,000.00
0
100,000.00
Apoyo a la misión Evangelidora.
23
Parroquia San Juan Bautista (Catedral de Madera). León.
100,000.00
0
100,000.00
Restauración del histórico y emblemático templo parroquial
24
Parroquia San Juan Bautista, Masaya
100,000.00
0
100,000.00
Apoyo para la parroquia
25
Parroquia San Judas Tadeo, Barrio San Judas, Managua
100,000.00
0
100,000.00
Instalación del sistema eléctrico
26
Parroquia San Mateo Evangelista. Barrio Concepción de María
100,000.00
0
100,000.00
Ayuda al templo
27
Parroquia San Nicolás de Tolentino. La Paz Centro, León
100,000.00
0
100,000.00
Ayuda para la parroquia
28
Parroquia Santa Ana, Niquinohomo, Masaya
150,000.00
0
150,000.00
Remodelación del templo
29
Parroquia Santa Faz. Barrio Costa Rica, Managua
100,000.00
0
10,000,00
Construcción de 30 bancas para nuestra iglesia
30
Parroquia Señor de los Milagros. Colonia Unidad de Propósito, Managua.
50,000.00
0
50,000.00
Apoyo para la capilla
31
Santuario Mariano Arquidiocesano Nuestra Señora de Lourdes. Carretera a León
50,000.00
0
50,000.00
Apoyo para el santuario
32
Santuario Nuestra Señora de La Merced, León
100,000.00
0
100,000.00
Mantenimiento del templo
33
Seminario Menor San Ramón Diócesis de León
100,000.00
0
100,000.00
Apoyo para mantenimiento del Seminario
34
Seminario Menor San Vicente de Paúl, Boaco
100,000.00
0
100,000.00
Obras sociales
35
Sociedad Bíblica de Nicaragua
100,000.00
0
100,000.00
Celebración del día Nacional de la Biblia
36
Parroquia San Sebastián, de Acoyapa
41,000.00
0
41,000.00
Ayuda para la parroquia
TOTAL
3,341,000.00
0
3,341,000.00
Presupuesto General de la República 2012
SUBVENCIONES A ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO, CENTROS CULTURALES Y DEPORTIVOS

Anexo II-B
No.
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
MONTO EN CÓRDOBAS
DESCRIPCIÓN
Corriente
Capital
TOTAL
1
Archivo Histórico Diocesano, León.
300,000.00
0.00
300,000.00
Conservación de documentos
2
Asignación especial a Grupos Profesionales de Danza Nicaragüense y artistas nacionales destacados
2,000,000.00
0.00
2,000,000.00
Para compra y remozamiento de vestuario: a) Ballet Folklórico Macehualt C$100 mil, b) Ballet Folklórico Tepenahualt C$100 mil, c) Ballet Folklórico Nicaragüense C$100 mil, d) Estudio de Danza Heriberto Mercado C$100 mil, e) Ballet América de Nicaragua C$100 mil, f) Ballet Folklórico Haydeé Palacios C$100 mil, g) Ballet Folklórico Flor de Sacuanjoche C$100 mil, h) Ballet Folklórico Quetzaltnahuatl C$100 mil, i) Asociación de Danza Contemporánea C$100 mil, j) Compañía de Ballet de Nicaragua 100 mil. Apoyo a artistas nacionales destacados: a) Camerana Bach C$100 mil b) Sala de Teatro Justo Rufino Garay c$100 mil c) Irene Cruz López C$100 mil, d) Mario Montenegro C$100 mil e) Camila Films C$100 mil f) OfilioPicon C$100 mil g) Adolfo Obando C$100 mil h) Silvio Linarte 100 mil i) Grupo Nacional de Teatro Arlequín C$100 mil j) Luna Films C$100 mil
3
Asociación Bloque de Apoyo a la Unidad Nicaragüense (BAUNIC)
200,000.00
0.00
200,000.00
Apoyo a la institución
4
Asociación Chontaleña de Municipios (ASOCHOM) Santo Tomas Chontales
100,000.00
0.00
100,000.00
Fortalecimiento institucional
5
Asociación comedor de la tercera edad La Purísima
250,000.00
0.00
250.000.00
Proyecto de obras social
6
Asociación Cultural Nicaragüense Radio Onda de Luz
100,000.00
0.00
100,000.00
Mantenimiento de los transmisores
7
Asociación de Alcaldes Patrióticos Hermán Robleto (ASALPAT)
200,000.00
0.00
200,000.00
Fortalecimiento institucional
8
Asociación de clubes de Baloncesto (ACB)
2,000,000.00
0.00
200,000.00
Apoyo para sufragar gastos de los Toreos de baloncesto, siendo C$100 mil para el torneo de baloncesto femenino TELAM Plaht y C$100 mil para el torneo de baloncesto masculino William Ramírez in Memoriam
9
Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC)
3,000,000.00
0.00
1,000,000.00
Fortalecimiento institucional
10
Asociación de padres de familia con hijos discapacitados los Pipitos
300,000.00
0.00
3,000,000.00
Atención en la integración de niños y adolecentes con discapacidad en actividades de rehabilitación
11
Asociación Desarrollo de Comunidad (ADC) Carazo
200,000.00
0.00
200,000.00
Gastos institucionales
12
Asociación Nacional de Sordos de Nicaragua, (ANSNIC)
250,000.00
0.00
250,000.00
Proyecto de capacitación
13
Asociación Nicaragüense Alemana de cultura Bertolt Brecha, (ANAC)
100,000.00
0.00
100,000.00
Apoyo al desarrollo de la cultura en la biblioteca alemana nicaragüense, conocida como Bibliobús.
14
Asociación Nicaragüense de Alcaldes Democráticos, (ANAD)
500,000.00
0.00
500,000.00
Fortalecimiento institucional
15
Asociación Nicaragüense Pro Lupus Eritematoso (ASONILE)
300,000.00
0.00
300,000.00
Mantenimiento de la organización
16
Asociación pro Trasplante Renal de Nicaragua (ASTRENIC)
100,000.00
0.00
100,000.00
Implementación de programa de transplante renal para pacientes crónicos de escasos recursos.
17
Asociación Sin Barreras El Guis, Ciudad Sandino
100,000.00
0.00
100,000.00
Apoyo para el pago de salarios a maestros, que trabajamos con atención 97 alumnos con diferentes discapacidades
18
Asociación Taurina de Chontales
300,000.00
0.00
300,000.00
Mantenimiento de la plaza.
19
Asociación de diabéticos de Carazo (ASDICA)
200,000.00
200,000.00
Proyecto de equipamiento para la Clínica de Diabéticos para el Dpto. de Carazo.
20
Asociaciones Aldeas Infantiles SOS de Nicaragua
250,000.00
0.00
250,000.00
Apoyo a programas para la niñez
21
Bluefields Indian Caribbean University (BICU)
200,000.00
0.00
200,000.00
Proyecto de residencia estudiantil
22
Centro de Auditoría e Integración Escolar (CAIE)
200,000.00
0.00
200,000.00
Proyecto “Escuchando el Futuro” de apoyo a niños con problemas de lenguaje.
23
Centro de Formación Educativo Cultural para Personas Ciegas (CFEC)
100,000.00
0.00
100,000.00
Apoyo para el pago salario del personal docente.
24
Centro Juvenil Don Bosco
500,000.00
0.00
500,000.00
Gastos operativos. (pago de agua, luz)
25
Club de Jóvenes Ambientales
350,000.00
0.00
350,000.00
Gastos institucionales para feria nacional de la tierra.
26
Colegio Tridentino San Ramón Nonnato, León
200,000.00
0.00
200,000.00
Mantenimiento del colegio
27
Comisión Nicaragüense de Ayuda al Niño con Cáncer (CONANCA)
500,000.00
0.00
500,000.00
Atención médica
28
Federación de Karate-Do (FENIKA-DO)
300,000.00
0.00
300,000.00
XXVI Campeonato Panamericano adulto de Karate-do
29
Federación de Mujeres con Capacidades (FEMUCADI)
150,000.00
0.00
150,000.00
Apoyo al programa de esta institución
30
Federación Nicaragüense de Asociaciones de Personas con Discapacidad (FECONORI
300,000.00
0.00
300,000.00
Gastos operativos de la institución
31
Fundación de Lupus Eritematoso Sistémico de Nicaragua, (FLESNIC), León
200,000.00
0.00
200,000.00
Apoyo para continuar en la atención médica
32
Fundación de Oficiales Superiores en Retiro y Ex Oficiales de la Policía Nacional de Nicaragua, (FORP)
100,000.00
0.00
100,000.00
Proyecto sociales
33
Fundación Festival Internacional de Poesía de Granada
500,000.00
0.00
500,000.00
Apoyo para realizar las actividades del festival de poesía
34
Fundación Flavio Galo
100,000.00
0.00
100,000.00
Becas de música marimba y guitarra para jóvenes, Niños y Niñas.
35
Fundación López Carazo
100,000.00
0.00
100,000.00
Asistencia integral de salud para ancianos del asilo
36
Fundación Mujer Rural-Jinotepe Carazo,
100,000.00
0.00
100,000.00
Fortalecimiento institucional
37
Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible (FUNDENIC-SOS)
500,000.00
0.00
500,000.00
Proyecto ECO-Escuela e incidencia en la defensa del lago de Nicaragua y el Río San Juan
38
Fundación para el desarrollo de la población en su comunidad, (FUNDAP-COM)
100,000.00
0.00
100,000.00
Gastos institucional para los buzos discapacitados de la RAAN
39
Fundación Provincia Eudista Minuto de Dios
100,000.00
0.00
100,000.00
Proyecto de evangelización a jóvenes
40
Hogar de ancianos Señor de la Divina Misericordia, Boaco.
100,000.00
0.00
100,000.00
Apoyo para el mantenimiento del centro
41
Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica, (INCH)
300,000.00
0.00
300,000.00
Gastos de la institución
42
Movimiento cursillos de Cristiandad
100,000.00
0.00
100,000.00
Gastos de centro
43
Museo Gregorio Aguilar Barea.
100,000.00
0.00
100,000.00
Apoyo institucional
44
Mustard Seed Communities Limited, Hogar Belén
100,000.00
0.00
100,000.00
Apoyo institucional
45
Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG)
300,000.00
0.00
350,000.00
Acondicionamiento para el mercado campesino de Juigalpa Chontales
TOTAL
15,300,000.00
0.00
15,300,000.00
ANEXO No. III REASIGNACIONES
(Córdobas)
RENGLÓN
REDUCCIONES
MONTO
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
RENGLÓN
ASIGNACIONES
MONTO
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Ministerio de Gobernación
755,655
Ministerio de Gobernación
755,655
Gasto de Capital
755,655
Gasto de Capital
755,655
PIP
755,655
Otros Gasto de Capital
755,655
Rehabilitación de Edificios Delegaciones Departamentales de la Policía Nacional
755,655
Rentas del Tesoro
436
Maquinaria y equipo de transporte, tracción (PN)
755,655
Rentas del Tesoro
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
15,412,535
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
15,412,535
Gasto Corriente
15,412,535
Gasto Corriente
6,816,305
243
Retribución por estudio y asesoramiento técnico
587,500
Donación BID
243
Retribución por estudio y asesoramiento técnico
5,632,980
Donación BID
243
Retribución por estudio y asesoramiento técnico
6,448,942
Donación Unión Europea
244
Personal contratado para Asesoría
1,183,326
Donación BID
244
Personal contratado para Asesoría
7,099,927
Donación Unión Europea
249
Otros servicios técnicos y profesionales
761,400
Donación Unión Europea Gasto Capital
8,596,230
299
152,750
Donación BID
432
Equipo de oficina y muebles
152,750
Donación BID
Otros servicios no personales
341
28,300
Donación Unión Europea
436
Maquinaria y equipo de transporte
587,500
Donación BID
Papel de escritorio y cartón
342
74,200
Donación Unión Europea
437
Equipo para computación
7,243,797
Donación BID
Productos elaborados en papel y cartón
391
259,516
Donación Unión Europea
481
Software
612,183
Donación BID
Útiles de oficina
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio
549,215
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio
549,215
Gasto de Capital
549,215
Gasto de Capital
549,215
PIP
549,215
PIP
549,215
Rehabilitación de las oficinas de la ventanilla única de inversiones en Managua y en cuatro ventanilla única de inversión departamentales del país
549,215
Préstamo BID Rehabilitación y ampliación de las oficinas de la Secretaría Técnica - Comisión Nacional de Promoción a las Exportaciones
549,215
Préstamo BID
Ministerio Agropecuario y Forestal
361,825
Ministerio Agropecuario y Forestal
361,825
Gasto Corriente
361,825
Gasto Corriente
361,825
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales (INTA)
271,242
Donación Gobiernos Bilaterales FONSALUD
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales (INTA)
271,242
Donación Fondo Común PRORURAL
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales (INTA)
90,583
Donación BID
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales (INTA)
90,583
Donación Unión Europea
Ministerio de Transporte e Infraestructura
25,000,000
Ministerio de Transporte e Infraestructura
25,000,000
Gasto de Capital
25,000,000
Gasto de Capital
25,000,000
PIP
25,000,000
PIP
25,000,000
Mejoramiento del tramo de carretera Puertas Viejas Esquipulas
25,000,000
Mejoramiento de la carretera Boaco - Muy Muy - Río Blanco
25,000,000
Préstamo BM
Préstamo BCIE
Ministerio de Salud
11,624,880
Ministerio de Salud
11,624,880
Gasto Corriente
2,200,080
Gasto Corriente
2,200,080
131
Sueldos cargos transitorios
2,200,080
Donación Gobiernos Bilaterales FONSALUD
243
Retribución por estudios y asesoramiento técnicos
2,200,080
Donación Gobiernos Bilaterales FONSALUD
Gasto de Capital
9,424,800
Gasto de Capital
9,424,800
PIP
9,424,800
Otro Gasto de Capital
5,660,593
Rehabilitación del Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia
1,851,500
Rentas del Tesoro/ Alivio BID
436
Maquinaria y equipos de transporte, tracción y elevación
5,660,593
Rentas del Tesoro/ Alivio BID
Construcción hospitales primarios
7,000,000
Rentas del Tesoro/ Alivio BID PIP
3,764,207
Rehabilitación de centros de salud
573,300
Rentas del Tesoro/ Alivio BID Rehabilitación Hospital Luis Felipe Moncada
1,809,160
Rentas del Tesoro/ Alivio BID
Rehabilitación y equipamiento del hospital infantil Manuel de Jesús Rivera, La Mascota
1,190,325
Rentas del Tesoro/ Alivio BID
Construcción centro de salud
764,722
Rentas del Tesoro/ Alivio BID
Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez
70,500,000
Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez
70,500,000
Gasto Corriente
50,000,000
Gasto Corriente
60,653,927
Otros servicios no personales
8,110,010
Préstamo BID Personal contratado para asesorías y/o consultas
3,231,170
Préstamo BM
299
132
311
Alimentos para personas
41,889,990
Préstamo BID Teléfonos, télex y telefax nacionales
8,271
Préstamo BM
211
212
Teléfonos, télex y telefax internacionales
16,542
Préstamo BM
Gasto de Capital
20,500,000
213
Telefonía celular nacional
4,135
Préstamo BM
PIP
20,500,000
219
Otros servicios básicos
1,954
Préstamo BM
Construcción de Centros Infantiles Comunitarios (CICOS)
10,000,000
Préstamo BID
231
Mantenimiento y reparación de edificios y locales
2,259
Préstamo BM
Rehabilitación de Centros Infantiles Comunitarios Urbanos (CICOS)
500,000
Préstamo BID
232
Mantenimiento y reparación de medios de transporte, tracción y elevación
72,370
Préstamo BM
Rehabilitación de Centros Infantiles Comunitarios Rurales (CICOS - CBC)
10,000,000
Préstamo BID
233
Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo
14,887
Préstamo BM
244
Cursos de capacitación
420,504
Préstamo BM
249
Otros servicios técnicos y profesionales
3,785,655
Préstamo BM
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
2,394,959
Préstamo BM
261
Publicidad y propaganda
417,738
Préstamo BM
271
Pasajes para el interior
599,883
Préstamo BM
272
Pasajes al exterior
48,247
Préstamo BM
273
Viáticos para el interior
1,195,144
Préstamo BM
274
Viáticos para el exterior
25,330
Préstamo BM
291
Atenciones sociales
3,739
Préstamo BM
299
Otros servicios no personales
2,482
Préstamo BM
311
Alimentos para personas
45,944,704
Préstamo BM
333
Vestuarios
820,198
Préstamo BM
341
Papel de escritorio y cartón
458,346
Préstamo BM
342
Productos elaborados en papel o cartón
257,627
Préstamo BM
353
Llantas y neumáticos
288,034
Préstamo BM
362
Combustible y lubricantes
169,175
Préstamo BM
391
Útiles de oficinas
301,069
Préstamo BM
399
Otros materiales y suministros
169,505
Préstamo BM
Gasto de Capital
9,846,073
Otros gastos de capital
9,846,073
422
Construcción de bienes de dominio privado
470,600
Préstamo BM
432
Equipo de oficina y muebles
283,301
Préstamo BM
433
Equipo educacional y recreativo
88,238
Préstamo BM
434
Equipo de comunicación y señalamiento
75,767
Préstamo BM
436
Maquinaria y equipo de transporte, tracción
3,689,095
Préstamo BM
437
Equipos para computación
5,239,072
Préstamo BM
Asignaciones y Subvenciones
62,756,247
Asignaciones y Subvenciones
62,756,247
Gasto Corriente
30,000,000
Gasto Corriente
1,965,577
Gasto de Capital
32,756,247
Gasto de Capital
60,790,670
Fondo de Inversión Social de Emergencia
3,525,000
Fondo de Inversión Social de Emergencia
3,525,000
Gasto de Capital
3,525,000
Gasto de Capital
3,525,000
PIP
3,525,000
PIP
3,525,000
Proyecto de Infraestructura en Agua y Saneamiento Rural
3,525,000
Préstamo BM Proyecto de Infraestructura en Agua y Saneamiento Rural
3,525,000
Donación UNICEF
Empresa Portuaria Nacional
30,000,000
Empresa Portuaria Nacional
30,000,000
Gasto Corriente
30,000,000
Gasto de Capital
30,000,000
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
30,000,000
Rentas del Tesoro
672
Empresas públicas no financieras
30,000,000
Rentas del Tesoro
Instituto de la Vivienda Urbana y Rural
13,846,068
Instituto de la Vivienda Urbana y Rural
13,846,068
Gasto de Capital
13,846,068
Gasto Corriente
470,000
PIP
13,846,068
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
470,000
Préstamo BID
Construcción de viviendas nuevas progresivas bajo la modalidad de subsidio sin crédito
3,461,517
Préstamo BID
Construcción de viviendas nuevas progresivas bajo la modalidad de subsidio con crédito
3,461,517
Préstamo BID Gasto de Capital
13,376,068
Mejoramiento progresivo de viviendas bajo la modalidad de subsidio sin crédito
3,461,517
Préstamo BID PIP
13,376,068
Mejoramiento progresivo de viviendas bajo la modalidad de subsidio con crédito
3,461,517
Préstamo BID Construcción de viviendas nuevas bajo la modalidad de subsidio de ingresos bajos (BID 1944/BL-NI)
700,241
Préstamo BID
Construcción de viviendas nuevas bajo la modalidad de subsidio de ingresos moderados (BID 1944/BL-NI)
690,827
Préstamo BID
Construcción y mejoramiento de viviendas sociales para familias afectadas por centro de baja presión 2011
11,985,000
Préstamo BID
Transferencia Municipal
1,495,577
Transferencia Municipal
1,495,577
Gasto de Capital
1,495,577
Gasto Corriente
1,495,577
PIP
1,495,577
572
Transferencia a las Municipalidades
1,495,577
Rentas del Tesoro
Transferencia Municipal (Proyectos de Inversión)
1,495,577
Rentas del Tesoro
Instituto de Desarrollo Rural
10,350,977
Instituto de Desarrollo Rural
10,350,977
Gasto de Capital
10,350,977
Gasto de Capital
10,350,977
Otro Gasto de Capital
10,350,977
PIP
10,350,977
679
Otros aportes
10,350,977
Préstamo BID Rehabilitación de caminos rurales productivos de acceso a mercados
7,010,285
Préstamo BID
Rehabilitación y mejoramiento del camino lechero tramo Río Blanco - El Muñeco (PND) (BID-1702)
1,644,528
Préstamo BID
Rehabilitación del camino puente de Paiwas - San Ignacio (PND) (BID-1702)
1,696,164
Préstamo BID
Instituto Nicaragüense de Turismo
3,538,625
Instituto Nicaragüense de Turismo
3,538,625
Gasto de Capital
3,538,625
Gasto de Capital
3,538,625
PIP
3,538,625
PIP
3,538,625
Construcción de embarcadero para pequeños lancheros en el centro turístico de Granada
779,275
Préstamo BID Construcción de instalaciones turísticas en la ruta escénica del litoral pacifico sur
2,950,000
Préstamo BID
Habilitación y equipamiento de sub delegación de San Juan del Sur para instalación de un centro de información turística
1,610,000
Préstamo BID Restauración y equipamiento de la fortaleza La Pólvora en el municipio de Granada
588,625
Préstamo BID
Construcción de un centro de cultural, de ocio y tematizado en San Juan del Sur, Rivas
648,875
Préstamo BID
Construcción de un embarcadero turístico y su centro temático en La Virgen
500,475
Préstamo BID
TOTAL REDUCCIÓN GASTO
186,960,357
TOTAL INCREMENTO GASTO
186,960,357
Rentas del Tesoro
32,251,232
Rentas del Tesoro
32,251,232
Rentas del Tesoro/ Alivio BID
9,424,800
Rentas del Tesoro/ Alivio BID
9,424,800
Préstamo Externo
127,309,885
Préstamo Externo
123,784,885
Donación Externa
17,974,440
Donación Externa
21,499,440
GASTO CORRIENTE
97,974,440
GASTO CORRIENTE
71,997,714
Rentas del Tesoro
30,000,000
Rentas del Tesoro
1,495,577
Préstamo Externo
50,000,000
Préstamo Externo
61,123,927
Donación Externa
17,974,440
Donación Externa
9,378,210
GASTO DE CAPITAL
88,985,917
GASTO DE CAPITAL
114,962,643
Rentas del Tesoro
2,251,232
Rentas del Tesoro
30,755,655
Rentas del Tesoro/ Alivio BID
9,424,800
Rentas del Tesoro/ Alivio BID
9,424,800
Préstamo Externo
77,309,885
Préstamo Externo
62,660,958
Donación Externa
Donación Externa
12,121,230

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra,

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Presidente, nuestro voto es en contra, porque en el Presupuesto de Egresos se destinan fondos insuficientes a los Ministerios de Salud y Educación, tal y cual lo pide la población y los compromisos adquiridos con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 2.

A ver qué pasó?

Dejen de marcar para que la máquina pueda trabajar.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 25 votos en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 2.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 Increméntese la suma de C$89, 452,000.00 (OCHENTA Y NUEVE MILLONES CUATROCIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL CÓRDOBAS NETOS) al rubro de amortización del servicio de deuda pública externa, en lo que corresponde a “Aportes y Contribuciones a Organismos Internacionales”, primera cuota de participación accionaria del Banco del ALBA.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias Presidente.

Nuestro voto es en contra, porque se capitalice el Banco del Alba de 1 a 4.8 millones de dólares, sin explicar por qué el aumento y los documentos contractuales, además de ser riesgoso, proponen destinar el 1% de nuestras reservas internacionales para financiar proyectos transnacionales, oscuros que no benefician a la nación, sino a proyectos políticos y familiares.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación

64 votos a favor, 26 votos en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 3.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 4 Redúzcase la suma de C$134,739,100.00 (CIENTO TREINTA Y CUATRO MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y NUEVE MIL CÓRDOBAS NETOS) al rubro de armonización de servicios de deuda pública interna, en lo que corresponde a la Sentencias Judiciales y Otras Deudas Contingentes.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

Carlos Langrand, si tiene algo que decir en cuanto a mociones, no al voto en contra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Tengo mucho que decirle, usted no me ha permitido leer el Dictamen de Minoría, creo que lo que estamos diciendo es porque nos oponemos a estos artículos, pero habrán otros artículos que si vamos a apoyar, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado usted es un viejo diputado aquí, sabe que en lo particular lo que cabe es hacer mociones al artículo, si no lo siento mucho.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Creo que nuestra bancada tiene voz en este Parlamento.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación

63 votos a favor, 25 votos en contra, 0 abstención, 2 presentes. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 5 El Exceso del Presupuesto General de Egresos sobre el Presupuesto General de Ingresos constituye el Déficit Fiscal. Estímese la necesidad de financiamiento neto para cubrir el Déficit Fiscal del Presupuesto General de la República para el ejercicio presupuestario 2012, en la suma de C$4,645,647,000.00 (CUATRO MIL SEISCIENTOS CUARENTA Y CINCO MILLONES SEISCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL CÓRDOBAS NETOS).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Gracias, Presidente.

Creo que precisamente, en este artículo es importante que la población tenga en cuenta lo que se esconde detrás de estas deudas contingentes; Precisamente…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Compañero está fuera de orden.

Se abre la votación al artículo 5.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 25 en contra, 0 abstención, 2 presentes. Se aprueba el artículo 5.

PRIMER SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 6 Para cubrir el déficit fiscal establecido en el artículo 5 de la presente Ley, se obtiene financiamiento proveniente de donaciones externas y de financiamiento externo e interno neto. El financiamiento neto estimado, de conformidad al artículo anterior, está compuesto por la suma de C$3,830,329,107.00 (TRES MIL OCHOCIENTOS TREINTA MILLONES TRESCIENTOS VEINTINUEVE MIL CIENTO SIETE CÓRDOBAS NETOS) en donaciones externas, C$3,181,114,458.00 (TRES MIL CIENTO OCHENTA UN MILLONES CIENTO CATORCE MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) en concepto de financiamiento externo neto, menos C$2,365,796,565.00 (DOS MIL TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO MILLONES SETECIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL QUINIENTOS SESENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) de financiamiento interno neto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

Diputado Armando José Herrera Maradiaga, tiene la palabra.

DIPUTADO ARMANDO JOSÉ HERRERA MARADIAGA:

Gracias, señor Presidente.

..Queríamos justificar el voto en contra por el aumento desmedido...

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Fuera de orden.

Se abre la votación al artículo 6.

Se va cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 25 en contra, 0 abstención, 1 presentes. Se aprueba el artículo 6.

Por favor silencio.

Les quiero recordar a los diputados que tienen tiempo de estar aquí y a los nuevos, que como instrucción les leí lo que plantea la Ley Orgánica, es decir, que se puede hacer mociones en la discusión en lo particular, sólo si fueron presentadas en la Comisión y rechazadas las mismas, no se admiten en esta discusión en lo particular justificar el voto, en ninguna discusión se admite eso. Ustedes justifíquenlo ante sus electores y ante la Prensa si lo desean.

Vamos al artículo 7.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 7 Los entes autónomos y gubernamentales, así como las empresas del Estado, que transfieran recursos financieros adicionales al Gobierno Central en concepto de apoyo presupuestario, deberán transferirlos a la Tesorería General de la República, quien abrirá una cuenta en el Banco Central de Nicaragua. Cualquier uso específico deberá ser previsto en el Presupuesto General de la República y registrarse en la ejecución presupuestaria del Sistema Integrado de Gestión Financiera, Administrativa y Auditoría (SIGFA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 7.

Diputado Javier Vallejos, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJO FERNÁNDEZ

Gracias, Presidente.

Sólo por aclaración, porque usted acaba de hacer mención que leyó la Ley Orgánica y que obviamente no hay mociones que pasaron por la Comisión Económica, pero cada vez que usted lee un artículo dice: a discusión, y por eso nosotros pedimos la palabra, porque usted mismo solicita la discusión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión; diputado usted sabe porque tiene de estar aquí más de doce años.

DIPUTADO JAVIER VALLEJO FERNÁNDEZ:

No, no, no, es decir, si usted dice a discusión, es para discutirlo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Si hay una discusión dentro de la ley, si no, no puede.

Se abre la votación.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Contradictora la cosa, pues.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

85 votos a favor, 1 en contra, 0 abstenciones, 4 presentes. Se aprueba el artículo 7.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 8 Sin perjuicio de lo establecido en la ley No.466 “Ley de Trasferencia Presupuestaria a los Municipios de Nicaragua” y de conformidad al artículo 85 de la Ley No. 550 “Ley de Administración Financiera y de Régimen Presupuestario”, para los desembolsos de la transferencias municipales por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público a las Alcaldías Municipales se aplicará la siguientes disposiciones presupuestarias:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 8.

A votación el artículo 8.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

88 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 2 presentes. Se aprueba el artículo 8.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 9 El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, dará seguimiento a los proyectos contemplados en el programa de inversiones, que forman parte de la presente ley. Este Ministerio queda facultado para no suministrar fondos de contrapartida local para ejecución de los mismos, si los organismos no cumplen la presentación de los informes de avances físicos y financieros alcanzados, así como el registro de los recursos externos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 9.

A votación el artículo 9.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

88 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 2 presentes. Se aprueba el artículo 9.

Le agradecemos al equipo del Ministerio de Hacienda, la presencia esta mañana, en el plenario.

Suspendemos la sesión y continuamos el día de mañana, a las 9 de la mañana en punto.

Vamos a pasar inmediatamente a la Sesión Especial, dedicada al Aniversario del General Augusto C. Sandino.


CONTINUACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 22 DE FEBRERO DEL 2012. (VIGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA).

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 004, para continuar con la discusión del Punto 3.22: LEY ANUAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2012, DICTAMEN DE MAYORÍA.

El día de ayer aprobamos hasta el artículo 9, por tanto continuamos con el artículo 10.

Arto. 10 Las instituciones públicas o privadas que reciban transferencias del Gobierno Central quedan obligadas a informar mensualmente del uso de los recursos recibidos según establezca el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través de la Dirección General de Presupuesto. Esta información también deberá remitirse a la Contraloría General de la República. El incumplimiento de esta disposición implicará la suspensión temporal de la transferencia.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 10.

A votación el artículo 10.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, 6 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 10.

SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Arto. 11 Al finalizar el tercer trimestre del ejercicio presupuestario, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, elaborará un informe de la evolución y comportamiento de los ingresos fiscales, incluyendo las perspectivas de recaudación del último trimestre.

Dicha información deberá remitirse a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, dentro de los treinta días contados desde el vencimiento del tercer trimestre. En caso de existir sobre recaudación confirmada y proyectada de ingresos tributarios y otros ingresos al finalizar el noveno mes, la variación resultante con el Presupuesto Anual aprobado inicialmente deberá ser incorporada al Presupuesto General de Ingresos vía reforma presupuestaria.

Hasta aquí el artículo 11.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 11.

Diputada Patricia Sánchez Urbina. ¿No?

Entonces a votación el artículo 11.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 1 presentes, 15 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 11.

SECRETARIO JORGE CASTILLO QUANT:

Arto. 12 Los desembolsos de préstamos aprobados por convenios internacionales y ratificados por la honorable Asamblea Nacional, así como las donaciones de bienes y recursos externos, que no figuren en la presente Ley se aplicará lo dispuesto en el artículo 54 de la Ley Nº 550, “Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario”. Quedan exceptuadas de la presente disposición las donaciones externas de bienes y servicios en especie destinadas a proyectos y programas, y cuyos montos no se hayan previsto en el Presupuesto General de la República. El monto confirmado de donaciones externas de bienes y servicios en especie podrá ser incorporado al Presupuesto General de Egresos mediante crédito presupuestario adicional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 12.

A votación el artículo 12.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

76 votos a favor, 1 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 12.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 13 En el caso que el país obtenga mayores flujos de recursos externos en efectivo, tanto de desembolsos de préstamos externos debidamente aprobados por la Asamblea Nacional, así como de donaciones externas, destinado a programas y/o proyectos, y cuyos montos no figuren en el ejercicio presupuestario vigente, se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través de la Dirección General de Presupuesto, a incorporar al Presupuesto General de Egresos de la institución receptora el crédito presupuestario adicional, mediante a su vez la reducción simultánea de créditos presupuestarios de su presupuesto vigente por el equivalente al mismo monto y fuente de financiamiento, así como a nivel de grupo de gasto del clasificador por objeto del gasto.

Sin perjuicio de lo anterior, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá informar mensualmente a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, a través de la Dirección General de Análisis y Seguimiento al Gasto Público y a la Contraloría General de la República sobre las modificaciones presupuestarias resultantes que no alteren el presupuesto total institucional. La programación y registro de la ejecución presupuestaria se hará conforme al Sistema Integrado de Gestión Financiera, Administrativa y Auditoría (SIGFA) y de acuerdo a las Normas y Procedimientos de Ejecución y Control Presupuestario para el año 2012.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 13.

A votación el artículo 13.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

78 votos a favor, 02 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 13.

SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Arto. 14 Se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a través de la Tesorería General de la República para constituir Fondos Rotativos Especiales a organismos y entidades presupuestarias, por un importe superior al 5.0 por ciento del presupuesto aprobado para cada organismo o entidad, en los grupos del clasificador de gasto autorizado, con cargo a sus créditos presupuestarios disponibles en el Presupuesto General de la República 2012. Su rendición y reposición se regirán de conformidad con las Normas y Procedimientos de Ejecución y Control Presupuestario del año 2012.

Estos tipos de Fondos Rotativos Especiales se autorizan también para atender la entrega de fondos en administración, conforme lo dispuesto en el artículo 69 de la Ley Nº 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 14.

A votación el artículo 14.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

80 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 14.

SECRETARIO JORGE CASTILLO QUANT:

Arto. 15 Se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público continuar con el procedimiento que regula el traslado y registro de los recursos provenientes de los préstamos de la Deuda Intermediada los Entes Gubernamentales Descentralizados, Empresas Públicas y municipalidades beneficiarios de estos recursos, titulado, “Procedimiento de Registro Presupuestario, Contable y Financiero de las operaciones relacionadas con la Deuda Intermediada”, actualizado en diciembre del 2008.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 15.

A votación el artículo 15.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

80 votos a favor, 02 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 15.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 16 Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 80 de la Ley Nº 732, “Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua”, referido a la incorporación en el Presupuesto General de la República de una partida presupuestaria para cubrir las pérdidas operativas del Banco mientras se acuerda un esquema de capitalización de la institución monetaria, y en virtud de las restricciones del Programa Económico Financiero que delimitan el techo del gasto presupuestario y en el que se establece la consistencia de la política fiscal con los objetivos del Programa Monetario Anual del Banco, en lugar de la emisión de valores que devenguen intereses, se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a la emisión de Bono de Capitalización del Banco Central de Nicaragua por un monto de C$260,000,000.00 (DOSCIENTOS SESENTA MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) no negociable a vencerse durante el año 2012. Este bono no devengará intereses, y su amortización está prevista a pagarse por la presente Ley. La emisión del Bono no requerirá de las regulaciones establecidas en la Ley Nº 477, “Ley General de Deuda Pública”, estableciendo el Ministerio de Hacienda y Crédito Público los términos y condiciones adicionales necesarios para su regularización.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 16.

A votación el artículo 16.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

82 votos a favor, 01 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 16.

SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Arto. 17 Con el propósito de dar respuesta al fomento de la construcción de viviendas y de acceso a la vivienda de interés social, estipulado en la Ley Nº 677, Ley Especial para el Fomento de la Construcción de Viviendas y de Acceso a la Vivienda de Interés Social, asígnese en el Presupuesto General de la República 2012, en la partida denominada “Fondo para Adquisición de Vivienda de Interés Social”, la suma de C$47,000,000.00 (CUARENTA Y SIETE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) con destino a la atención de solicitudes de pago parcial o total por concepto de indemnización por años de servicios o antigüedad de los trabajadores de la nómina fiscal y transitoria de los ministerios y entidades descentralizadas que se financian a través del Presupuesto General de la República.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público está facultado para transferir de la asignación presupuestaria denominada “Fondo para Adquisición de Viviendas de Interés Social”, al presupuesto y renglones de clasificador del gasto de los ministerios y entidades descentralizadas que lo demanden, los créditos presupuestarios y recursos para la atención de los pagos de dicha indemnización, reduciendo simultáneamente el monto de la asignación del Fondo antes mencionado. Las solicitudes de trámite de pago de indemnización deberán remitirse a la Dirección Superior del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con la previa revisión y aprobación de la hoja de cálculo por parte de la Dirección General de Función Pública de este Ministerio.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá informar mensualmente a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, a través de la Dirección General de Análisis y Seguimiento del Gasto Público, y a la Contraloría General de la República, la suma solicitada y transferida de incorporación en los créditos presupuestarios institucionales. La programación y registro de ejecución presupuestaria de estos recursos se hará conforme al Sistema Integrado de Gestión Financiera, Administrativa y Auditoría (SIGFA) y de acuerdo a las Normas y Procedimientos de Ejecución y Control Presupuestario 2012.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 17.

A votación el artículo 17.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

81 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 17.

SECRETARIO JORGE CASTILLO QUANT:

Arto. 18 La estructura de la presente Ley Anual de Presupuesto General de la República, se regirá por la clasificación económica del Balance Presupuestario de Ingresos, Gastos, Déficit y Necesidades de Financiamiento.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 18.

A votación el artículo 18.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

83 votos a favor, 01 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 18.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 19 Lo no previsto en la presente Ley se regirá por lo dispuesto en la Ley Nº 550, “Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario” y su Reforma.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 19.

A votación el artículo 19.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

82 votos a favor, 02 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 19.

SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Arto. 20 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación, por cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 20.

A votación el artículo 20.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

83 votos a favor, 01 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 20 y con él se aprueba la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2012.




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates