COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ
Se autoriza la prórroga.
Discusión del Dictamen de la Comisión de Población y Desarrollo, Servicios Comunitarios, Reforma Urbana y Asentamientos Humanos sobre la Iniciativa de Ley de Regulación de Adeudos de Particulares" con el Estado.
Domingo Sánchez, tiene la palabra para presentar el dictamen.
REPRESENTANTE DOMINGO SÁNCHEZ SALGADO
Comandante de la Revolución
CARLOS NUÑEZ TELLEZ
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Compañero Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Población y Desarrollo, Servicios Comunitarios, Reforma Urbana y Asentamientos Humanos, -para dar cumplimiento a lo acordado en el Plenario de la Asamblea Nacional en su Sesión Ordinaria N°3 del 3 de Junio de 1986, a fin de dictaminar sobre la Iniciativa de Ley de Regulación de Adeudos de Particulares con el Estado o sus Instituciones por la prestación de Servicios Públicos, nos reunimos e:l día 12 de Junio del año en curso.
A iniciativa del Presidente y con el acuerdo de todos los miembros de la Comisión, se envió consulta sobre el Proyecto de Ley a las instituciones de servicios públicos más relevantes como son INE, INAA y TELCOR, para conocer sus opiniones sobre el Proyecto de Ley a dictaminar.
Los Ministros de INE e INAA coincidieron en afirmar que es una Ley que contribuirá a que estas Instituciones se esfuercen aún más en ordenarse. Sin embargo, señalaron que el término de prescripción debía ser por lo menos de tres años, ya que tienen grandes dificultades técnicas y económicas en los procesos de facturación de los usuarios del servicio público.
Asimismo, conocimos de la opinión de la Vice-Ministro de Justicia quien manifestó estar de acuerdo con la iniciativa de Ley presentada, sugiriendo la ampliación del término de prescripción y la supresión de la palabra "particulares" en el Artículo Io, y del inciso a) del artículo 2° argumentando que también el Estado tiene derecho a gozar de los beneficios de la prescripción y el deber de pagar los servicios públicos en el tiempo estipulado legalmente.
Después de analizar estas opiniones y estando de acuerdo con ellas, dictaminamos favorablemente el Proyecto presentado y recomendamos al Plenario su aprobación con las siguientes modificaciones:
1.- En el Artículo Io se debe cambiar la palabra "caducidad" por "prescripción" para mejor comprensión y aclaración, ya que en doctrina prescriben los créditos y caducan las acciones. Además debe cambiarse la palabra "opera" por "se contará" por ser esta redacción más propia la materia que estamos tratando y la palabra "particulares" debe suprimirse por el carácter general de la Ley.
En el mismo artículo el término en que prescriben el crédito debe ampliarse hasta tres años en vez de un año, esto para que las Instituciones de Servicio Público puedan ordenarse contablemente; y además en el derecho vigente, en el término de tres años prescriben los créditos fiscales y también las acciones no cobradas antes de su vencimiento, según el Código Civil, Capítulo V, Arto. 919 y la Legislación Tributaria Común. Arto.29.
2.- En el Artículo 2° debe suprimirse el inciso a) y cambiarse también la palabra "caducidad" por "prescripción"; agregando "de la presente Ley" y podrá el Estado o sus Instituciones intentar cualquier acción judicial o bien cancelar el servicio".
3.- Debe incorporarse un nuevo artículo que sería el tercero; que dice:
"En estos casos de cancelación del servicio podrá el interesado solicitar el restablecimiento del mismo previo pago de toda la deuda más la multa respectiva que no podrá ser mayor de las dos terceras partes del total de la deuda.
Con este artículo se deja expresamente señalado el derecho que tiene el Estado para reclamar la deuda o bien cancelar el servicio en caso de no cumplir con el pago de la misma, antes que prescriba la deuda y así reforzamos el Artículo 2o.
4.- El artículo 3°del Proyecto pasa a ser el 4o, al que es necesario agregarle la letra "s" pluralizando los términos y darle mayor amplitud al derecho de reclamo del Estado, ya que se deben presentar los recibos necesarios para demostrar el cumplimiento de una obligación y no basta la presentación de un recibo para asumir de hecho la cancelación de toda la deuda; por tal razón debe agregarse la palabra "correspondiente" después de "cancelación" suprimiéndose de todos los adeudos anteriores.
También incorporamos un nuevo artículo, el que establece que esta Ley será reglamentada por las Instituciones Estatales de Servicios Públicos y su vigencia será hasta 1987 para darle tiempo a las Instituciones a que se organicen en el cobro de las cuentas pendientes.
Para agilizar la discusión adjuntamos los artículos tal como quedaron redactados con las reformas que le incorporamos.
Fraternalmente, DOMINGO SÁNCHEZ SALGADO ELIGIÓ PALACIOS MARADIAGA JUANA SANTOS ROQUE SERAFÍN GARCÍA TORRES ROSARIO ALTAMIRANO ENRIQUE SÁNCHEZ
Arto. 1° .- Todo adeudo a favor del Estado o sus Instituciones por la prestación de servicios públicos, está sujeto a prescripción la que se contará a partir de tres años con posterioridad al mes en que dicho servicio se prestará.
Arto 2° .- La prescripción a que se refiere el artículo anterior no surtirá efecto legal ni podrá ser invocada cuando:
a) La falta de pago resulte de un acuerdo de prórroga suscrito entre el usuario y la Institución de Servicio antes de producirse la prescripción.
b) El Ente de servicio haya notificado por escrito al usuario la existencia del adeudo antes de cumplirse el término a que se refiere el Artículo 1o de la presente Ley, pudiendo el Estado o sus Instituciones intentar cualquier acción judicial o bien cancelar el servicio.
Arto 3°.- En estos casos de cancelación de servicio podrá el interesado solicitar el restablecimiento del mismo, previo pago de toda la deuda más la multa respectiva, que no podrá ser mayor de las dos terceras partes del total de la deuda.
Arto. 4o.- La presentación de recibos, boletas, notas o acuerdos de pagos legalmente expedidos, presume de derecho la cancelación correspondiente por la prestación del respectivo servicio.
Arto. 5o.- Se faculta al Presidente de la República a reglamentar esta Ley y entrará en vigencia a partir del 1 de Enero de 1987.
COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ:
A discusión en lo general el proyecto.
Les recuerdo que están aquí los compañeros Ministros y sus asesores para responder preguntas que deseen hacer.
Representante Ángela Rosa Acevedo, tiene la palabra.
REPRESENTANTE ANGELA ROSA ACEVEDO VASQUEZ:
Gracias, compañero Presidente.
Hay diversos criterios alrededor de la prescripción que deben de tener los adeudos de la población con estas instituciones que son muy sensibles en el país, yo quisiera preguntarle al ministro, porque esta es una oportunidad que tenemos para ilustrarnos: 1) Qué cantidad de divisas necesitamos para pagar el petróleo que consumimos y si eso es retribuible con lo que paga la población en términos monetarios.
2) Cuántos usuarios tenemos al menos en la tercera región y en cuánto tiempo se realiza el proceso de facturación. Porque uno de lo argumentos de los morosos es que actualmente el proceso de facturación es lento y porque no tenemos la técnica adecuada para facturar en el tiempo preciso y poder eficientemente responder a ese proceso.
Por una cuestión metodológica le voy a pedir a los Representantes que primero hagan las preguntas y después pasamos a la discusión.
Ministro Emilio Rapaccioli, tiene la palabra.
MINISTRO EMILIO RAPACCIOLI:
En la actualidad Nicaragua consume alrededor de 750 mil toneladas de petróleo, eso expresado en barriles que probablemente es la unidad mejor conocida por ustedes. Estamos hablando de 5 millones y medio de barriles de petróleo en la forma de productos derivados: gasolina, diesel, kerosene, etc.; pues esos 5 millones y medio a los precios que teníamos en noviembre o diciembre de 1985, tomando en cuenta el flete y otros gastos, significaba una factura alrededor de 170 millones de dólares. En la actualidad o en este año 86 esa factura va a ser menor ya que tenemos precios inferiores a los que tuvimos en 1985; no me atrevería a hacer ninguna estimación en este momento pero con eso ustedes pueden tener una idea.
El precio a nivel internacional actualmente anda por los 12 ó 13 dólares, estamos hablando de petróleo crudo, el producto terminado anda por los 14 ó 15 dólares el barril.
Como ustedes saben nosotros producimos la energía eléctrica quemando petróleo por una parte, haciendo uso del agua en las plantas hidroeléctricas y usando el vapor geotérmico por otra parte. Más o menos en lo que va del año hemos consumido alrededor de 600 millones de kilovatios hora los cuales en un 5 0% los hemos generado en base a petróleo, es decir, que la generación en base a petróleo a hidrocarburo tiene un peso considerable a menos del 50% en Nicaragua.
Si comparamos las nuevas tarifas vigentes a partir de la facturación de abril con las tarifas que existen en el resto de Centro América vemos que están más o menos similar a las que tienen en Guatemala y en Panamá, a pesar de que en esos dos países la generación a base de petróleo es bastante inferior a la que tenemos en Nicaragua; no nos podemos comparar con Costa Rica, El Salvador ni con Honduras ya que estos países toda la energía eléctrica que producen y que consumen la generan en base a sus recursos naturales de agua fundamentalmente; en el caso de El Salvador hay algunas generaciones geotérmicas.
En la actualidad las tarifas que tenemos todavía no cubren los costos operativos en que incurre el Instituto Nicaragüense de Energía para producir un kilovatio hora en la planta de generación o darlo al sitio donde se consume, ya sea el usuario doméstico, industrial, comercial, etc., con estas tarifas vigentes a partir de abril y que se viene incrementando en 3.77% vamos buscando el equilibrio presupuestario a nivel contable, pero no lo vamos a alcanzar este año a pesar de que estamos tomando medidas en conjunto con nuestros trabajadores, nuestros sindicatos, para reducir los gastos; al interior de estas tarifas o al interior de la estructura tarifaria, pues hay diferentes tarifas. Tenemos una que se aplica al sector doméstico, otras al sector industrial, otra al sector comercial, al gobierno, al riego, al bombeo o al alumbrado público, inclusive, dentro de cada uno de estos grupos hay subtarifas y hay unas que subsidian a otras; es decir, dentro del sector doméstico los que consumen más energía eléctrica pagan más que los consumen menos. Hay algunos sectores: el riego, una parte del sector industrial, que tienen en alguna medida tarifas preferenciales para estimular la producción.
No sé si esto contesta lo que la compañera Ángela Rosa Acevedo quería saber.
COMANDANTE CARLOS NUNEZ TELLEZ:
Representante Virgilio Godoy, tiene la palabra.
REPRESENTANTE VIRGILIO GODOY REYES:
Supuestamente yo soy miembro de esa comisión que dictaminó pero por haber estado fuera del país no participé en la reunión donde se definió el dictamen pero lo que se emitió es otra Ley, no es la que nosotros presentamos, fue desnaturalizado en el espíritu y en la letra y basta mencionar dos cosas:
Por una parte en el dictamen se habla de pluralizar el Artículo 3, ya no basta la presentación del recibo de pago posterior al que se está cobrando sino que hay que presentarlos todos, o sea, lo mismo que antes; de manera que eso significa que la Ley queda en cero porque no habrá ningún beneficio para nadie y se seguirá protegiendo la lenidad, la incompetencia, la incapacidad de las instituciones del Estado. Con sólo eso bastaría para retirar este proyecto porque el consumidor resulta que queda en condiciones peores de las que está ahora, de acuerdo con el dictamen de la comisión; pero además, cualquier persona con este dictamen si se aprueba, podrá hacer uso de las facultades que la Ley otorga hasta el 1990 para esperar que las instituciones del Estado, que son proverbiales en la lentitud y en la deficiencia, traten de ponerse al día en los próximos 3 años, lo que no han podido hacer en los 7 anteriores. De modo señores diputados que éste no es el proyecto que presentó el PLI o los Diputados Liberales Independientes, éste es un proyecto de la comisión que perjudica al pueblo que es el que paga el precio por esa incompetencia de la gente de servicios que no sólo facturan tarde sino que mal y que cada día esa tardanza es mayor y esa facturación es peor. No voy por lo tanto, a meterme a discutir las exquisiteces jurídicas que se quisieron manejar allí, simplemente hay que señalar esos dos puntos; el beneficio que se pensaba otorgar a los usuarios, se borra de un solo tajo al exigir que nuevamente se presenten todos los recibos y además para que esto sirva tiene que esperarse 3 años todavía, ojalá no se hayan muerto para entonces. Gracias.
Representante Orlando Pineda, tiene la palabra.
REPRESENTANTE ORLANDO PINEDA:
Gracias, Señor Presidente.
De acuerdo con lo que usted expresaba, en este momento estamos en el período de preguntas a los compañeros Ministros sobre el tema que nos ocupa esta mañana. Yo quisiera dirigir la siguiente pregunta tanto válida para el compañero Ministro Director de INE como para el compañero Ministro de INAA.
¿Cuál es la mora acumulada en los últimos 3 años y cuál es la capacidad en tiempo para la recuperación o sea la limpieza de esa mora?.
¿Cuánto han dejado de percibir estas instituciones en las regiones y zonas de guerra?. Gracias compañero Presidente.
Ministro Otoniel Argüello, tiene la palabra.
MINISTRO OTONIEL ARGÜELLO:
No sé si responder directamente a la mora, pero en realidad en INAA la hemos mantenido generalmente un poco menor a la facturación de un mes; por ejemplo, en marzo la facturación era como de 118 millones y la mora era como de 100 millones de los cuales el 25% es mayor de un año, o sea que la mayor parte, el 75%, es menor de un año.
Sobre la cuestión de la lentitud no quisiera dejar de decir que si a veces se atrasa es por la razón de que son 200 mil recibos los que se hacen mensualmente, no se pueden hacer manualmente y cuando se atrasa es por fallas del computador que no teníamos facilidad para restituirlo rápidamente.
La recuperación de la mora está en la función de cobrar; en Managua generalmente el recibo se entrega en las casas, hasta el momento no tenemos otra manera de comprobar, simplemente se deja; fuera de Managua se utiliza el sistema de colector y en algunos lugares alejados de Managua también, los que reciben el recibo en sus casas tienen la opción de pagar en cualquier lugar donde tenemos cajas: en los bancos o en nuestras propias instalaciones. Nosotros hemos encontrado que hay un 40% de los usuarios que pagan al recibir el recibo, el 60% restante que es el que no paga con sólo tener el recibo, el colector continúa visitándole en el caso de Managua, en el caso del que se le dejó el recibo se le envía un aviso de cobro donde le damos 15 días de plazo para llegar a arreglar la situación. Nos hemos encontrado con que algunos dicen que no lo han recibido, anteriormente el recibo tenía lugar donde firmar y nosotros nos guardábamos una copia, en el momento no lo hacemos. El 40% generalmente paga a un segundo aviso, nos va quedando un 35% que es al que tenemos que hacer trabajo extra como insistencia o el corte que es el último recurso; y en el caso del agua lo tratamos de utilizar lo menos posible porque sabemos lo que implica Entonces más que todo es como una presión para aquel porcentaje con el que ya hemos utilizado más de 2, 3, hasta 4 avisos para que paguen; de ese porcentaje hay un 15% el cual es difícil, o sea, que nuestra capacidad de recuperación está en un balance entre la presión que podamos hacer ante el temor del corte y la respuesta que obtengamos del usuario, porque la única manera realmente de poder recuperar todo inmediatamente y que no se pase mucho tiempo sería que tuviéramos capacidad de cortar todo este 15% de usuarios que serían casi 30 mil mensualmente, para lo cual no habría capacidad; un porcentaje muy pequeño es con el que realmente podemos llegar a utilizar el corte, o sea, que nuestra capacidad está limitada por ese hecho, por el porcentaje que no paga y la capacidad-real de poder llevar a efecto esa medida, la cual no se puede realizar pues este número es bastante alto, no sé si esto contesta la pregunta.
COMANDANTE CARLOS NÚÑEZ TELLEZ:
Representante Manuel Eugarrios, tiene la palabra.
REPRESENTANTE MANUEL EUGARRIOS:
Gracias compañero Presidente.
Nosotros quisiéramos hacerle dos preguntas a los compañeros Ministros. Una está relacionada con el sistema de computación; entendemos que todas las instituciones INAA, INE, TELCOR, facturan a través del sistema de computación, nosotros quisiéramos que nos ilustraran un poco en torno a qué tipo de sistema de computación usan, ¿Es moderna o es una computadora desactualizada?, si tiene dificultades con los repuestos para mantener ese equipo de computación, que precisamente es la fuente primaria para emitir sus recibos.
Por otro lado aunque ya el compañero Otoniel Argüello se refirió brevemente, quisiéramos que nos ampliara también sobre la capacidad para el corte masivo que tienen estas instituciones respecto a los clientes en mora y respecto a los costos que implica cada corte, el personal con que disponen, etc., y todo esto desde luego en relación a la conveniencia o inconveniencia de que establezcamos en este Proyecto de Ley si la prescripción es por un año, por 2 años o por 3 años. Gracias.
Compañero Emilio Rapaccioli, tiene la palabra.
Antes de responder a la pregunta del compañero Manuel Eugarrios, quisiera referirme a lo que señaló el compañero Otoniel Argüello.
A la fecha, al 30 de marzo, la mora total incluyendo la facturación del mes en curso era de 522 millones con la tarifa que todavía teníamos vigente, con la facturación de marzo la facturación mensual promedio andaba por los 260 millones, o sea, que si quitamos la facturación o la mora corriente lo que se está procesando o facturando en el mes que está en curso realmente los usuarios a nosotros nos deben un poco más del valor de una facturación de un mes, o sea, la situación es muy similar a la que actualmente tiene INAA.
De esa mora total un 77.5% es de 86. o sea, como estamos hablando al 30 de marzo, de los primeros 3 meses del año un 77.5%; de 85 un 17.5%, de 84 1.2%, de 83 9.%; básicamente un 80% es atraso en pago de los 3 primeros meses del año; o sea, que sí hay un esfuerzo de parte de nuestras instituciones y hay también una respuesta bastante buena de parte de los usuarios para mantenerse al día en el pago de los servicios. Eso lo podemos ver desde otro punto de vista, de este total de los 522.7 millones que como dije incluyendo la facturación que se está procesando en el mes corriente, la cual en este caso es de 232 millones, o sea, que básicamente nos quedan 300 millones para el resto de la mora, de los cuales 121 millones de mora con 30 días de atraso, 53 millones con 60 días de atraso, 22 millones con 90 días de atraso y 104 millones con más de 90 días. Yo puedo estimar que más o menos de estos 104 millones que es la mora de más de 90 días, un 80% no tiene más de un año, o sea, que un porcentaje muy poco sobrepasa del año, pero independientemente cualquiera que sea el porcentaje de esta mora el valor absoluto de la misma que tenga un atraso mayor de un año en mi carácter de ministro, yo diría que lo importante es que todos cumplan con esta obligación de pagar y es una realidad actual que hay muchos usuarios que no quieren pagar. Nosotros podríamos controlar a ese usuario muy bien si tuviéramos los recursos materiales y técnicos para poder ejercer ese mecanismo, que no nos gusta usarlo pero que es el único que puede realmente llevar a que pague, si es que quiere seguir teniendo la luz o la energía eléctrica, que es cortar la energía pero no tenemos los suficiente equipos.
Con una camioneta PEGEUT en Managua podríamos cortar 20 servicios en un día y en Managua está la mitad de los 260 mil usuarios que tenemos, cerca de 130 mil usuarios, y aquí es donde básicamente tenemos problemas. O sea, que ahorita se podría hablar de un período de prescripción de un año, y realmente las pérdidas económicas serían pequeñas; cuando se nos consultó sobre este proyecto, consideramos que debía de ser un período mayor en este momento porque dado la agresión que sufre nuestro país no hemos podido equiparnos, reponer equipo con más de 10 años o 15 años de uso que nos permita atender mejor a nuestros usuarios en todos los aspectos no solamente para ver que cumplan con su obligación sino que tengan mejor servicio fundamentalmente. Lo único que nosotros consideramos es que es prudente darnos un poquito más de tiempo para tener un período de prescripción menor.
Se pueden ver de las cifras que hemos dado que hay una eficiencia en nuestras instituciones, siempre y cuando no tengamos problemas con las computadoras pues llevamos la facturación más o menos al día, el que no podamos reparar una máquina IBM de una tecnología bloqueada ya eso es otro asunto, pero eso no quiere decir tampoco que nuestra institución no esté haciendo esfuerzos para ver cómo resolvemos ese problema. Inclusive hemos hecho alguna facturación manual algunas veces, por lo menos para los clientes desde el punto de vista de consumo de facturación más significativo que representan el 70% de la facturación total mensual; pero el resto de los usuarios son más de 200 mil que son los pequeños usuarios domésticos. Contestando otras preguntas que nos hacían diré que solamente el sabotaje de parte de la bandas contrarrevolucionarias en marzo, la subestación de Yalaguina le costó a INE y le cuesta a Nicaragua más de un millón de dólares reponer esos transformadores y fácilmente si acumulamos todos los años en materiales y equipos que son comprados en el extranjero, sumaremos más de los 3 millones de dólares solamente en lo que es energía eléctrica, no estoy metiendo la parte del petróleo, no estoy metiendo los tanques que se volaron en Corinto.
Representante Rosario Altamirano, tiene la palabra.
REPRESENTANTE ROSARIO ALTAMIRANO:
Gracias, Compañero.
Nos permitimos preguntarle a los compañeros ministros, si hay un promedio de la cantidad anual de usuarios que son afectados por el corte, para así saber qué promedio de población nacional afecta esa medida y qué porcentaje de usuarios morosos hay, para conocer el promedio de ciudadanos deseducados que no se preocupan por el mantenimiento de estas instituciones que nos prestan servicio a todos los nicaragüenses. Gracias, Señor Presidente.
El compañero Manuel Eugarrios había hecho una pregunta que no se respondió sobre el sistema de computación, permítame que atienda esa pregunta.
El sistema de computación no hay duda que es viejo porque es el mismo sistema que se tenía antes del triunfo, es el sistema IBM, el que ya para ese tiempo ya había que cambiarlo, ya existía una nueva generación, de tal manera que debe de estar 10 años atrasado, y el problema de repuestos ustedes lo conocen, es muy difícil pues porque por muy pequeño que sea el repuesto tiene que pasar por el sistema de aprobación de divisas lo cual implica tiempo. Para poder componer el computador se lleva varios meses a veces, lo que se hace para compensar eso es que por lo menos 4 instituciones entre ellos: INE, INAA, El Ingenio San Antonio y Ministerio de Finanzas tenemos el mismo tipo de computador y nos auxiliamos.
Sobre la cantidad anual de usuarios a quienes se les corta el Servicio como decía antes está limitada por nuestra capacidad de cortar. En realidad, los afectados por esta ley serían los que no pagan ni con el primero ni con el segundo aviso, o sea un 35%, de los cuales con mayor esfuerzo se logra reducir a un 10 ó 15%, que representan como 15 mil usuarios que son los que hasta con el corte cuesta que paguen. El temor de nosotros es que si ponemos una ley que prescriba esto en un año, este porcentaje se nos puede aumentar, podría estimular a que algunos que son un poco reacios para pagar podrían aumentar sabiendo que tienen un período en el cual después de eso podría olvidarse; de tal manera de que debido a las otras limitaciones nosotros no lo logramos cortar a todos estos si no que hacemos unos 6 mil ó 10 mil cortes de manera selectiva.
Mi temor es que viendo una posibilidad que pueda prescribir en un término razonable, este porcentaje se aumente y nosotros tengamos que invertir más recursos para poder cobrar, yo creo que el 40% que paga su recibo en cuanto le llega, no tendría nada que ver con esta ley y aún tal vez el otro porcentaje que paga con un segundo aviso.
Quería agregar algo a la exposición del compañero Otoniel Argüello. Mensualmente de un total de 260 mil usuarios que tiene el INE, nosotros recibimos alrededor de 300 reclamos de que se les ha cortado la energía y que nosotros nos hemos equivocado, ésta es una cantidad bastante baja pero lo que nosotros queremos garantizar es tener mejores condiciones técnicas para hacer las inspecciones necesarias y cuando sean necesarios los cortes que se hagan para que todos paguemos la factura; no tratamos de encubrir nada bajo ningún punto de vista, partiendo de la recomendación o respuesta le damos a la comisión, de que se ampliará el período para cubrir alguna ineficiencia, ni mucho menos.
Representante Lucas Urbina, tiene la palabra.
REPRESENTANTE LUCAS URBINA:
Compañero Presidente: Esta pregunta quiero hacérsela al Ministro de INAA. Con relación al servicio de agua en Juigalpa se escucha: la queja de que los recibos son bien altos, mucho más altos, que los últimos. Hay recibos de $400 luego otros salen de $2,000 pero yo pude averiguar cómo secreto que en las casas donde hay profesionales: médicos, abogados, o que hay ventas, entonces allí les recargan un dinero más, es decir, que ya no van solamente a leer el medidor los funcionarios sino que además hay un recargo de dinero en ese recibo; quisiera que el Ministro nos explicara si está enterado o no de eso. Gracias.
Con todo gusto vamos a tratar de abordar ese tema de los recibos que están bastante altos. Si nosotros tenemos algún retraso en sacar la facturación es porque antes de sacarla le hacemos un análisis, hay un equipo especial que trata de evitar los errores; el computador guarda en memoria el consumo de los usuarios del último año y él es quien calcula con la nueva lectura el consumo del mes en cuestión y lo compara con su consumo promedio y la diferencia es que la cataloga de mayor a menor; de tal manera que aquellas diferencias muy altas o muy bajas se revisan tratando en lo posible de evitar errores. Sin embargo, no vamos a negar que aún es posible que se pasen algunos, por supuesto cuando logramos detectar el error, se corrige o cuando ya no se le encuentre ninguna solución se le manda una carta al usuario.
Ahora, tomemos en cuenta que hubo un incremento de la tarifa nacional en el mes de marzo y además, durante dicho mes estamos en período de verano y es cuando se aumenta el consumo, generalmente podemos decir que no es un mes apropiado desde el punto de vista de nosotros incrementar tarifas, pues el consumo también se incrementa en este tiempo y un incremento de tarifa con un incremento de consumo hace que el incremento aparente ser mucho más grande.
En cuanto a lo que se dice que hay una recarga, también durante los meses de verano, de enero a mayo existe lo que se llama "tarifa de verano" y es sólo para consumos altos, de tal manera que el consumo normal no tiene problema; ahora cuando él decía que hay una venta o algo tal vez a lo que él se refiere es a la tarifa comercial porque tenemos tarifa para particulares, que es más baja y tenemos tarifas para comerciales que es un poco más alta y que en los departamentos se está comenzando a aplicar porque anterior mente no se aplicaba; pudiera ser cualquiera de estos casos, si él nos presenta el caso específico con gusto podríamos averiguar a cuál de estas posibilidades corresponde.
Le vamos a pedir a los compañeros ministros que anoten para que los Representantes hagan de una sola vez la pregunta y se ofrezca de una vez la explicación.
Representante José Ronaldo Quintanilla, tiene la palabra.
REPRESENTANTE JOSE RONALDO QUINTANILLA:
Esta es una buena oportunidad, porque los compañeros Ministros están para responder ciertas inquietudes. En primer lugar quisiera preguntarle a los compañeros Ministros Directores de INE, INAA, TELCOR, si está aquí presente, ¿Cuál es la deuda o mora que existe entre las diversas instituciones del Estado con esas tres instituciones?. En segundo lugar: ¿Cuál es el porcentaje entre la morosidad entre el Estado y los usuarios?. En tercer lugar: la pregunta más directa es para el compañero Emilio Rapaccioli,. ¿Por qué en los recibos de INE aparece: "cobro por servicios municipales" cuando en diferentes municipios no existe alumbrado público ni servicio de recolectores de basura?. Sin embargo, los usuarios se quejan de que aparezca ese cobro, pues hará unos 3 años habían por lo menos en el departamento de Masaya y Carazo, y en Granada también y hoy no existen pero aparece ese cobro en los recibos de INE. Gracias.
Representante Carlos Cuadra, tiene la palabra.
REPRESENTANTE CARLOS CUADRA CUADRA:
Gracias, Compañero Presidente.
En primer lugar quisiera, llamar un poco al orden porque parece que estuviéramos en un de cara al pueblo, los Ministros están aquí para contestar preguntas en relación al proyecto. Quisiera hacer unas preguntas en este orden para no salirme del contexto de la discusión. Mis preguntas tienen que ver con el sentido del proyecto y la discusión de fondo del mismo y quisiera también llamar un poquito la atención respecto a que no podemos discutir este tipo de proyectos sin tener en cuenta el criterio de clase y el tipo de economía que tenemos por eso es que sería importante aclararnos. Yo creo que ha quedado demostrado desde la perspectiva de que si el usuario tiene retraso o no tiene de que si las instituciones han sido eficientes o no, pero creo que hay un dato que es muy importante de recoger y nos interesaría que nos contestaran, creo que tiene que estar alguno de TELCOR aquí, que creo que es sobre que más elementos, podríamos decir, alérgicos se ha producido y creo que tendría que responderse a eso. En cuanto a la cantidad de morosos, sería bueno clasificar la mora que se tiene además que como bien se ha hecho ya en relación al tiempo clasificarla desde la perspectiva de los diferentes tipos de propiedad que existen en este país y sería interesante hacer una diferenciación entre cuántos son los consumidores directos, es decir usuarios que consumen directamente para su uso que están en mora y cuánto representa en el porcentaje del valor total de la mora. ¿Cuál sería el porcentaje dentro de la industria y qué porcentaje corresponde a la privada y qué porcentaje corresponde a la industria área propiedad del pueblo?. ¿Qué porcentaje corresponde también al área de comercio y servicio y hacerla misma clasificación: área estatal y privada, y qué porcentaje corresponde al Estado en su conjunto?. Porque a partir de esos elementos es que realmente vamos a poder ubicar el proyecto tanto el dictamen que viene como el proyecto presentado por el PLI, por que así valoraríamos en qué medida se puede convertir en más riguroso o más flexible el proyecto a pesar de que este disco de punto de partida de clase canse a algunos, pero es el disco que nosotros tenemos, pues siempre para poder ubicar nuestro análisis tenemos que partir de esa ubicación de clase y por eso nos interesa la mora y las dificultades que se presentan frente a estos servicios, ubicar las diferentes propiedades frente a ellos para poder pronunciarnos frente al proyecto; agradeceríamos a los ministros o técnicos representantes que estén aquí, esperamos que esté uno de TELCOR, que pueda respondernos a eso.
Representante César Augusto Castillo, tiene la palabra.
REPRESENTANTE CESAR AUGUSTO CASTILLO:
Antes de hacer mis preguntas quiero decir que no estoy de acuerdo con lo expresado de que aquí estamos en un cara al pueblo, primero porque aquí....
Por el orden, después le responde al compañero Carlos Cuadra, para que agilicemos las preguntas.
REPRESENTANTE CESAR AUGUSTO CASTILLO
Yo quiero preguntarle primero a don Otoniel Argüello, que por qué motivo no se ha podido resolver ese grave problema que hay en el sistema de computación de los pagos por recibos en las oficinas principales de INAA, donde generalmente somos llamados los usuarios con una nota muy clara pero amistosa, donde siempre se nos están haciendo señalamientos de adeudos por recibos de un año y hasta de dos años atrasados en un determinado mes. Cuál es el sistema que están usando que no se ha podido resolver el problema a-pesar de que por diversos medios de publicidad se ve que INAA está interesada en resolver dicho problema.
También quiero preguntar al Presidente del INE, que si no conoce de los grandes daños que están ocasionando los apagones de luz a diversos hogares del país, por la forma brusca en que se corta y reanuda la energía, dañando aparatos eléctricos que ahora cuestan demasiado dinero y que después cuando se hace alguna gestión en esa oficina, sumas ridículas son las que ofrecen como indemnización por los descuidos de la empresa.
La última pregunta se la quiero hacer a mi amigo personal Domingo Sánchez Salgado, que es miembro de la Comisión, que si no estaba al tanto del señalamiento que hizo precisamente el doctor Virgilio Godoy, de que quedamos siempre iguales.
Representante Ariel Bravo, tiene la palabra.
REPRESENTANTE ARIEL BRAVO LORIO:
Quiero hacer la siguiente pregunta: el Ministro del INE dio una cifra total de 170 millones de dólares en petróleo, la planta termoeléctrica no quema petróleo en el sentido estricto de la palabra, sino que quema un sub-producto, que técnicamente le dicen búnker; entonces yo quiero saber cuántos barriles de ese aceite pesado queman las dos plantas termoeléctricas que hay aquí en Nicaragua y cuánto es el costo del búnker.
Representante Virgilio Godoy, tiene la palabra,
La discusión se ha ido un poquito al margen pero la responsabilidad la tienen los ministros que han llevado la discusión por donde no era y eso ha dado lugar a que se hagan preguntas que están un poco fuera del contexto del proyecto. Por ejemplo se habló de la cantidad de petróleo que se consume y del valor pero es interesante esto porque de 36 dólares el barril, está situado ahora más o menos en los 11 dólares y en lugar de reducir los precios, se incrementan, cuando estamos viendo que en otros países hasta la gasolina se reduce por la reducción del precio del petróleo y aquí el valor de los servicios se aumentó recientemente en el mes de abril y fue sin previo aviso; cuando salieron los recibos los usuarios se encontraron con un 80% de incremento y luego se anunció aquello del tres y medio por ciento mensual hasta que se termine el año y todavía dicen que con eso no se empareja. Esta es otra demostración de la incompetencia administrativa y se habla de que los equipos...
¿Usted está preguntando o interviniendo?.
A eso vamos, señor Presidente.
Utilice correctamente la oportunidad de participación.
Se habla de la obsolescencia de los equipos y se habla de que han pasado 7 años más en esa circunstancia: Mi primera pregunta es: Por qué los precios del servicio se incrementa cuando el insumo principal se ha reducido a menos de un 30% del valor que tenía el año pasado? .
Segundo; quería reforzar la pregunta que ya se hizo en dos oportunidades: qué diferencia la mora estatal de la mora de los usuarios particulares, incluso, si hay tarifas especiales para el Estado y los funcionarios del Estado, porque el año pasado por ejemplo, recuerdo que una agencia publicitaria del gobierno que se llama ANN debía 40 millones de córdobas y seguramente ahora deberá 60 ó 70 y no le cobran.
Tercera pregunta: ¿por qué los funcionarios de estas instituciones cuando anuncian el incremento de las tarifas lo hacen cuando ya la están cobrando, es decir a mansalva?.
Cuarta pregunta: ¿por qué hasta hoy se están quejando de que los equipos son viejos si han tenido 7 años para corregir ese problema?.
Pueden tomar la palabra los compañeros Ministros, para contestar los diversos puntos planteados, señalándoles que se deben referir tal como lo han señalado el doctor Virgilio Godoy y el compañero Carlos Cuadra, estrictamente a los puntos relacionados a la Ley de Regulación de Adeudos de Particulares con el Estado.
Compañero Otoniel Argüello, tiene la palabra.
La deuda estatal con respecto a INAA prácticamente no existe, en vista de que hay un convenio, hay un sistema a través del Ministerio de Finanzas donde las instituciones estatales incluso pagan antes de que les llegue el recibo; firmamos ese convenio por una cuenta promedio y cada 3 meses se compensa, de tal manera que prácticamente allí sólo es cumplir con hechos. El EPS siempre ha pagado cumplidamente; la deuda por industria y comercio en cuanto al INAA, representa un porcentaje muy pequeño, puede representar un 2 % tal vez, de tal manera que no es significativa y por lo regular no tiene mucha mora, tal vez un 5%. La mora en INAA está determinada por los particulares y yo entiendo que posiblemente puede ser un 20% de los usuarios particulares que están en mora lo cual en la actualidad es un poco menos que la facturación de un mes. Para seguir el orden dirá que el problema que planteó él sobre nuestro aviso de cobro que no se ha podido resolver, no sé si se refería al hecho de que tienen que llegar allá, ésto es lo que nosotros hemos tratado de desarrollar hasta el momento, Quizás se pueda mejorar con el objeto de darle aviso a los usuarios con tiempo antes de llegar al corte que es una de las quejas y supuestamente una de las razones fundamentales de esta Ley.
Finalmente el compañero dice que por qué los servicios se incrementan cuando los costos de insumos bajan en lo que respecta a INAA básicamente desde 1982 que hicimos el primer incremento de tarifa sí cubrimos nuestros costos operacionales y además dejamos un porcentaje a inversiones pequeñas; los gastos de operaciones siempre los cubrimos aunque sea con reducciones y los costos internos sí subieron, hubo un incremento de salarios, nuestra nómina se incrementó varias veces en este año, los costos de materiales se incrementan, todo ésto es en córdoba y nosotros cobramos en córdobas y lo que hicimos fue simplemente tratar de cubrir de nuevo los costos operacionales y redujimos un poco lo que digamos es inversiones. Más o menos nuestra facturación es de 300 millones y dedicamos como unos 50 a inversiones menores independiente de las inversiones mayores que ya son con financiamiento externo.
En cuanto al anuncio de los precios que decía el doctor Virgilio Godoy, por lo menos nosotros en lo posible tratamos de que no sea así y tratamos de que se den cuenta los usuarios con anticipación incluso hasta para la tarifa de verano que supuestamente es todo los años procuramos siempre anunciarlas antes de que se cobre.
En cuanto a lo de los equipos viejos, yo creo que nadie va a creer que hasta en este momento nos estemos quejando de ello; hemos hecho esfuerzos para tratar de adquirir equipo nuevo pero ustedes saben el problema de divisas, ese es el verdadero problema pero esta situación ha sido planteada a la Dirección Nacional de Informática, que es la encargada.
Por otro lado creo que alguien mencionó sobre las tarifas, realmente sí hay tarifas diferenciadas, las tarifas del Estado es más alta que la de los particulares, es equivalente a la tarifa comercial mucha más alta, y dentro de una misma tarifa hay diferencias o sea que los primeros galones son más baratos y a medida que van consumiendo más, va siendo más caro y en consumos altos el costo es más alto, la idea es estimular la reducción en el consumo y castigar a los altos consumidores.
Generalmente podemos decir que un 80% de los usuarios que es la mayoría del pueblo son subsidiados, pagan menos de lo que cuesta el servicio pero ese 2 0% que es un consumidor fuerte es el que real mente hace que seamos auto suficientes. Espero haber respondido a lo que me correspondía.
Compañero Emilio Rapacioli, tiene la palabra.
Limitándome estrictamente al tema de la mora total que hemos estado manejando en los últimos doce meses, incluyendo la facturación corriente como decía que al mes de marzo era 523 millones de córdobas más o menos un treinta y cinco por ciento, esa mora es de uso doméstico un 32 ó 33% de esa mora es usuario doméstico, domiciliar, residencial y allí es donde tenemos, de los 269 mil usuarios, 258 mil son domiciliares. De total de esa mora que incluye facturación corriente, en orden de magnitud después del doméstico, sigue el industrial más o menos con un 28, 27%; después con un porcentaje un poco más bajo 22% está la facturación de la mora de la parte comercial, más riego y un poco lo que se refiere al bombeo.
En lo que se refiere a la facturación del gobierno central tenemos convenios que se renuevan todos los años y en forma automática el Ministerio de Finanzas una vez que recibe nuestra factura, deduce del presupuesto el valor de esa factura en lo que se refiere a todos los organismos centralizados. Es decir donde tenemos el mayor porcentaje de la mora es en los usuarios domésticos y es precisamente allí donde tenemos el 95, 96% del total de los 270 mil usuarios.
Queda abierta la discusión.
Representante Domingo Sánchez, tiene la palabra.
REPRESENTANTE DOMINGO SÁNCHEZ SALGADO:
Compañero Presidente: en su oportunidad, pero en este mismo discurso, voy a contestarle al doctor Virgilio Godoy, aunque ya no lo veo presente, pero que escuchen sus correligionarios.
Le voy a contestar a mi amigo César Castillo, que está también preocupadísimo; principio por lo toral para los proyectistas que era el artículo 3 de su proyecto: "que la presentación del recibo boleta, nota o acuerdo de pago legalmente y pedido, presume de derecho la cancelación de todos los adeudos anteriores con la prestación del respectivo servicio"; yo dije en la comisión me parece que esto es enrequecimiento sin causa porque es no pagar lo que se debe, eso es lo que quería el PLI y lo que quiere mi amigo César Castillo, yo no estoy de acuerdo en no pagar lo que se debe, nuestro proyecto de dictamen al respecto dice: "La presentación de recibos, boletas, notas, acuerdos de pago legalmente expedidos presume de derecho la cancelación correspondiente con la prestación del respectivo servicio". Es decir, no queda INAA ni TELCOR, ni ninguna otra institución con derecho a cobrar esos meses, aunque se les presente el recibo, a mi juicio es cuestión de lógica racional, incluso hasta los cristianos pagan sus deudas divinas. Así contesto a los amigos proyectistas porque este artículo fue bastante discutido y a lo mejor lo desnaturalizamos, pero es el juicio de la comisión.
Si hubiéramos dejado que a INAA cuando cobre, aunque le presenten recibo, le tienen que pagar entonces yo hubiera dicho: "estamos perjudicando a los usuarios"; porque aunque haya pagado tiene que pagársele a INAA, me parece que el artículo 3 está correcto, por eso lo firmé.
Ahora, yo creo en realidad que aquí se hizo como dijo Carlos Cuadra, un cara al pueblo, yo creo que el hermano Sixto Ulloa, diría una torre de Babel yo digo se ha hecho un mare magnum. Se pregunta sobre la guerra, los muertos y realmente hay deficiencias de las que no tiene culpa la guerra, que no tiene culpa nadie. Una de ellas por ejemplo mi estimado amigo de INAA, doctor Otoniel Argüello, todavía el reglamento de INAA es de la Empresa Aguadora de Managua, y yo se lo he dicho "no les da vergüenza estar con este reglamento a 7 años de Revolución", esa es deficiencia que no en esta ley me parece debíamos arreglar. Como esto es tan mare magnum, precisamente no quise intervenir con mi partido para dejar una cuestión perfecta, pero tenemos a nuestro equipo, a mis asesores jurídicos y técnicos para hacer una ley o un decreto que en realidad solvente algunas cosas; porque no es el problema para mí de que en julio me sale el cobro de julio del año pasado, porque no hay máquina computadora, porque se descompuso, porque no llegan tenedores de libros etc. etc.; hay muchas deficiencias que hay que arreglarlas y no se podría sólo con este decreto.
Por ejemplo una de ellas, y esto va para los dos Ministros que están aquí de INAA e INE; hay un servicio histórico por lo menos de 12 meses que se consumen 40 kilovatios de luz hasta en abril, durante 3 años pongamos, ya eso es histórico, pero de repente en el mes de mayo resulta que el recibo dice que se consumió 340 kilovatios, esa elevación de 40 a 340 no la encuentro razonable, se hace el reclamo, y a los 3 meses del reclamo están saliendo los otros recibos y no han resuelto el mencionado reclamo; a eso no creo poder encontrarle solución, y entonces aquí hay que buscar otra manera; y para lo mismo con el agua don Otoniel me mandó un recibo una vez de 1977, yo estaba en la cárcel a lo mejor no lo pagué, pero del 77 al 85 que fue el año pasado me parece que es mucho tiempo; debe de prescribir esa deuda, esa es una deficiencia. A una señora le salieron 5 mil córdobas en 1984, lo arreglamos porque los funcionarios comprobaron de que 3 personas que son las que componían la casa no pudieron haberse bebido 5 mil córdobas en agua en un mes, pero son deficiencias que no se podrían arreglar en este proyecto de Ley.
Entonces compañero Presidente, me parece que quizás ha sido fructífero este de cara al pueblo o torre de Babel o mare magnum porque hemos escuchado distintas opiniones, pero que a juicio de la comisión dictaminadora creemos que hicimos lo mejor por el momento, mientras podemos hacer una Ley de servicios públicos que en realidad satisfaga a los usuarios para que no sean víctimas de algunas arbitrariedades que se cometen tanto en TELCOR, como en INAA y como en INE, con sus empleados secundarios que a veces se encuentran con la gran tijera y la gran escalera para cortar el servicio de luz y tal vez injusta o arbitrariamente.
Por lo tanto propongo, ya habiéndose escuchado varias intervenciones que se apruebe este dictamen porque me parece que el planteamiento está correcto. Cuando dijimos que se quite la palabra "particular"; del proyecto, es para que quede generalizado porque las instituciones que prestan servicio o el Estado en algunas ocasiones que le dan servicios, tiene derecho de acogerse también a una ley porque el estatuto dice que no hay privilegio y que la Ley es para todos, entonces el Estado como persona, aunque sea jurídica tiene derecho a acogerse a esa Ley, si no es así y estoy equivocado y me convencen pues yo tengo capacidad de aceptar mi error.
Ahora, aquí le cambiamos a los amigos proyectistas la palabra "caducidad" y le pusimos "prescripción" porque incluso planteamos lo que dicen las leyes y los entendidos, los teóricos en ésto, que prescriben los créditos y es lo que hablamos, el crédito que nos da INAA, porque hasta el mes que consumimos es el que nos cobra, como los obreros, como los empleados damos el crédito el trabajo porque hasta que trabajamos la semana nos pagan. Entonces prescriben los créditos que es lo que pretendemos arreglar creo yo y así lo dijimos, la palabra que debe de decir es prescribe porque caducan las acciones y esto no es una acción, sino que un crédito.
Ahora, por qué decimos "3 años para la prescripción", aquí lo expresamos en el mismo artículo el término en que prescriben el crédito debe ampliarse hasta 3 años", los proyectistas le pusieron un año, y además en el derecho vigente en término de 3 años prescriben los créditos fiscales y me decía el abogado que nos asesora que éste era un crédito fiscal porque era de una institución, de un ente estatal según el Código Civil Capítulo V Artículo 919; que me enseñe pues el doctor Virgilio Godoy o cualquier togada del PLI que no dice eso este Código Civil, y la legislación tributaria común, artículo 29, lo vimos porque los abogados llevaron el código y llevaron la Ley de tributación y vimos este artículo 29. Entonces pensamos que no podíamos hacer una Ley dando prescripción de un año, cuando las otras leyes consuetudinarias incluso, no vengan con el cuento de leyes del tiempo del somocismo, aquí hay muchas cosas todavía de somocismo.
Entonces como es Ley prescripción a los 3 años, bueno vamos a sacar una Ley que prescribe en un año esta deuda fiscal? Lo más justo, lo lógico a mi juicio y de la comisión, era ponerla a tono de lo que dice el Código Civil y de lo que dice la legislación tributaria "3 años", y dijimos que entre en vigor del primero de Enero de 1987 en realidad para que ese desparpajo, para que esa deficiencia para que todo lo malo que ustedes puedan decir que hay en INE y en INAA, se encauce porque no es el interés de la Comisión caerle encima a INAA, ni caerle encima a INE, sino hacer una Ley que le sirva a las instituciones del Estado y le sirva también a los nicaragüenses, tal a como lo confesaron de que es una Ley que va a servir para que ellos mejoren sus actividades ya eso es bastante para que en 1987, ya vamos a tener reglamento propio de INAA y un reglamento de INE, para que así sepamos a que atenernos porque aquí hablamos de que se autoriza o se le da la competencia al gobierno para reglamentar esta Ley que entrará en vigencia el primero de Enero de 1987. Repito dijimos: dejamos este tiempo hasta 1987, para que se arreglen las cosas y no afecte ni a INAA, ni al INE, ni a nosotros por haber elaborado una ley incorrectamente y decimos que el Presidente de la República le va a decir a INAA, que reglamente esta Ley en lo que le compete para que esta reglamentación en realidad de acuerdo al espíritu de la Ley, pueda servir para mejorar los servicios y evitar dificultades. Así pues contesto a los que han hecho alusión a esta Comisión.
Quiero comunicarles que me llegó una noticia ahora que hubo temporal dicen que el doctor Otoniel Argüello, le pidió un milagro a San Pascual Bailón para que llueva aunque se llenen los cauces para que se llene la laguna de Asososca, pero el doctor Moisés Hassan pide que no llueva aunque se seque la laguna.
Como presidente de la Comisión dictaminadora creo que ya está suficientemente discutido el tema y pido que pasemos a la discusión en lo particular para que ya salgamos de este enredo.
Representante Eduardo Coronado, tiene la palabra.
REPRESENTANTE EDUARDO CORONADO PÉREZ:
En realidad aquí se puede aplicar aquel dicho: "nos salió más caro el remedio que la enfermedad". En primer lugar queríamos hacer un reclamo referente a una carta que presentamos en la sesión pasada, la que debiera estar en la agenda como correspondencia y no se hizo que quede plasmado en el acto, eso.
Referente a lo que nos ocupa, nosotros habíamos introducido ese Proyecto de Ley con un doble objetivo.
Primero, defender al ciudadano del doble pago, todo el mundo sabe que la burocracia en que se desenvuelve el Estado es de tal grado que constantemente están llegando recibos ya pagados y eso golpea tremendamente el estatus social del ciudadano que vive inmerso en un conjunto de actividades que no le permiten hacer uso de los procedimientos legales también burocráticos para que se le haga justicia, y resulta muchas veces más barato pagar doblemente que pagar un abogado que realice una serie de trámites, que le quita tiempo, dinero y paciencia para que se le haga justicia.
Segundo, obligar a los entes del Estado a ser más diligentes, más creativos y más eficientes para que el ciudadano vea que son organismos serios, que se identifican con sus ansias de justicia y que no vean en ellos un instrumento de agresión económica y desestabilización familiar. Por eso introducimos el proyecto y no para meter zancadillas como decía nuestro amigo Domingo Sánchez de que posiblemente se puede encubrir el oportunismo para no pagar el servicio recibido.
Siendo un poco exhaustivos examinamos el dictamen y parece que allí no hubo ningún abogado que asesorara a esta comisión porque se introduce el artículo 3, que no lo teníamos y está fuera de todo contexto jurídico, ese artículo establece la acción judicial y el corte de servicio por parte del Estado. En primer lugar la acción judicial no necesita ponerse allí porque los entes del Estado son personas jurídicas, con derecho a reclamar sus adeudos o créditos y entablar las acciones que quiera cuando se sienta perjudicado; eso lo dice el Código Civil y no hay necesidad de ponerlo en una Ley, porque ya es Ley de conformidad con el código.
Después establece otro inciso en el que establece que el ciudadano que paga, tiene derecho a la reinstalación del servicio y si los servicios públicos son de orden público precisamente, para qué poner ésto cuando ninguna Ley de Nicaragua sanciona con la no instalación de servicio a aquel ciudadano que paga retrasadamente, no puede el Estado negarse nunca a reinstalar el servicio, por lo tanto este artículo es totalmente sobrancero.
En cuanto al artículo 3, que le agregaron y que dice que no basta la presentación del último recibo para que se tenga por prescrita la deuda, eso es un retroceso jurídico que va más allá del siglo pasado, porque el mismo Código Civil establece la prescripción de pago, cuando se paga el último recibo; nosotros pusimos en esta Ley porque no se estaba cumpliendo con ese precepto legal que es una Ley sustantiva del Código Civil y lo pusimos precisamente ateniéndonos al momento histórico que estamos viviendo, resulta que a un ciudadano común y corriente dadas las reubicaciones constantes de los técnicos donde más se le necesita, dentro del aparato del Estado o privado nos atenemos. Vemos el caso de que muchos van de un lugar a otro de empresa en empresa buscando mejores condiciones y no van a andar cargando con la maleta de recibos y resulta que los recibos se pierden y no es posible estarlos almacenando porque físicamente no se corresponde con la realidad. Lo único que puede hacer es guardar el último recibo pagado y si ese recibo se lo extiende el Estado legalmente, no le merece ningún crédito al Estado mismo, la inseguridad del ciudadano aumenta y la credibilidad y el prestigio de los entes del Estado disminuye. Esa Ley tendría la bondad de tratar de llamar la atención y tendría aplicación práctica para la bienandanza de los entes del Estado y la seguridad jurídica de los ciudadanos pero de esta forma dejaron peor la cosa, "el Estado o los entes van a tener la facultad del corte", esa es una cuestión de reglamento interno de cada institución y la comisión de la Asamblea no tiene por qué dictaminar sobre cuestiones operacionales, esa no es su función, está extralimitándose en sus funciones. De tal manera que esta Ley desnaturalizada, como dijo -Domingo Sánchez viene a establecer posiciones totalmente negativas mejor sería que quedaran las cosas en el estado en que estaban porque ya el Estado abusa de esta situación jurídica y los ciudadanos se están como acostumbrando a esos abusos y arbitrariedades. Si esta Ley se aprueba podría crear un caos, tanto en el aparato comercial como en la ciudadanía. Por la bienandanza de nuestra relación pueblo Estado nosotros pediríamos que esta Ley sea rechazada y si queremos ser más responsables, que regrese nuevamente a comisión para hacerle un estudio más detenido a la letra y al espíritu de la Ley. En esa línea nosotros preferiríamos retirar el proyecto para no ser copartícipes de algo que al pueblo evidentemente y a todas luces, lo está perjudicando más todavía. Gracias.
Le recuerdo al doctor Eduardo Coronado que si tiene una moción concreta la pase por escrito a la mesa directiva. Yo quisiera dar una breve opinión sobre esto.
Viendo la naturaleza de las preguntas que se hicieron, la valoración de las respuestas de los ministros, la actitud de determinados Representantes, yo me pregunto si verdaderamente son sinceros los objetivos del Partido Liberal Independiente con respecto a beneficiar al pueblo con un Proyecto de Ley como éste o efectivamente no es más que la utilización o manipulación de una problemática o de una situación para tratar de ganar aparentemente un respaldo político. Yo me pregunto cuál es la actitud constructiva del PLI, cuál es la preocupación cuando uno de sus Representantes que se caracteriza por ser el más cáustico por tratar de capitalizar para ser líder o demostrar que es líder de la oposición, mientras en el extranjero anda vendiendo puntos que incluye el diálogo con la contrarrevolución, que simplemente hace los señalamientos, no valora la exposición de los ministros, busca la oportunidad de ver de qué manera ataca la gestión revolucionaria, no señala de qué manera su partido quiere contribuir al fortalecimiento de la gestión revolucionaria, a la superación de las deficiencias o las negligencia, dice cuatro palabras y sencillamente se va de la sesión. Dónde está la preocupación efectiva del Partido Liberal Independiente al introducir un Proyecto de Ley cuando en su fracción su dirigente principal, simplemente lanza toda una argumentación tanto cuando pregunta como cuando interviene y después sencillamente se va. Considero que al discutir un Proyecto de Ley de esta naturaleza debemos preguntarnos qué es lo que queremos: ¿Ayudar al Estado revolucionario a perfeccionarse y a combatir las deficiencias?. ¿Abordar una problemática y encontrarle diversas alternativas? ¿Utilizar una situación mal intencionadamente para no reconocer en nada la gestión revolucionaria? o como decían antes los políticos agarrarse de situaciones concretas para echar agua a su molino, presentarse ante el pueblo aparentemente como los primeros que se preocupan por resolver situaciones específicas pero que en lo concreto no aparece por ningún lado en el contenido de la argumentación, la preocupación y los aportes reales por contribuir al perfeccionamiento del Estado revolucionario.
Como que a lo largo de la discusión, aquí aparecerán quienes están preocupados por asumir una actitud constructiva y fortalecer la gestión revolucionaria, quienes aparecen con posiciones oportunistas y seguirán introduciendo proyectos de Ley para tratar de ganarse, entre comillas, una supuesta legitimidad ante el pueblo, porque el planteamiento de ésto es interesante "no pagues y hace propaganda entre el pueblo que de esa manera se les está resolviendo un problema" y por otra parte decir "aquí la culpa la tiene INE, INAA, TELCOR" y no tener en la supuesta actitud constructiva, ninguna propuesta porque no ha aparecido hasta este momento, de cómo podrían ayudar a la gestión del INE. Incluso cuando los compañeros han tratado de ser francos y sinceros planteando las limitaciones y los errores lo que yo concuerdo con Domingo Sánchez; aquí los problemas de la gestión revolucionaria no son el resultado de la agresión o el resultado de los problemas económicos, es también el resultado de la gestión gubernamental en un proceso de transformación y de perfección y que los revolucionarios debemos de ser los primeros en combatir las negligencias, pero tampoco aquí no se puede decir que no se hace nada, yo creo que no podemos llegar a los extremos, pero sí se dice, pero eso con un cálculo político y con un propósito político concreto que trata de llevar a dividir a la sociedad y a no orientarla alrededor de los que son sus reales problemas y cómo debemos sumar fuerzas precisamente para superar lo que es la negligencia pero también para enfrentar las consecuencias de la agresión; incluso para usar una palabra del doctor Rafael Córdova Rivas, aquí hay políticos que la agresión para ellos no existe, ni la agresión norteamericana, ni la agresión contrarrevolucionaria, ni sus efectos y quisieran convencer a este pueblo de que todos los problemas existentes en este país son resultado de la negligencia y de la mala gestión revolucionaria y se dicen patriotas y se dicen nacionalistas y se dicen antiimperialistas; pero de la palabra a los hechos existen millones de kilómetros de distancia. De tal manera que pienso que a lo largo de esta discusión van a aparecer cada una de estas posiciones. Si lo va a retirar el PLI, por lo que está diciendo el doctor Eduardo Coronado, si se va a regresar a comisión esa es otra cosa; lo importante es centrar el verdadero propósito de una iniciativa de esta naturaleza que no están en esos objetivos que señaló el doctor Coronado; aunque su intervención debo decir es muy distinta a la del doctor Virgilio Godoy, ni tampoco pueden ser muy buenas esas intenciones porque esta solicitud viene con la firma del doctor Virgilio Godoy y él si está preocupado por este pueblo no debería de andar fuera planteando que aquí retorne la contrarrevolución y planteando la negociación con la contrarrevolución, entonces no sería preocupación por el pueblo porque es la contrarrevolución la que lo está asesinando. Entonces desde esa perspectiva creo que aquí vamos a tomar decisiones pero vamos a enfocar la discusión no desde el argumento populista del problema de los adeudos, de tratar de descubrir las intenciones reales que llevan a la sustentación de este proyecto y como vamos a discutir desde esta perspectiva y la cuestión es muy interesante, para que tomen energía suspendo la sesión para el almuerzo y regresamos a las dos de la tarde.
Representante Gustavo Vega, tiene la palabra.
REPRESENTANTE GUSTAVO VEGA VARGAS:
Dándole continuidad a la intervención del Comandante Carlos Núñez, quiero también expresar mis dudas alrededor de los objetivos del proyecto presentado apoyando esto en dos cosas: Primero, en que la exposición de motivos que dio lugar a la Iniciativa de Ley que hoy estamos debatiendo, únicamente se pretende cuestionar la supuesta falta de eficiencia de las instituciones del Estado, sin que en el contenido de la misma podamos observar que por parte de los mocionantes se hubiera realizado alguna investigación mínima respecto al procedimiento que las instituciones realizan para dar salida a las facturas, a los recibos, a todas las notas.
En segundo lugar, considero que no es casual que la iniciativa que hoy estamos discutiendo se hubiera presentado a la par de la iniciativa para derogar la ley de los ausentes. Sin embargo, creo que dentro de las diferencias que existen a lo interno del PLI, dentro de la naturaleza un poco más patriótica de algunos Representantes del PLI que de otros, creo que es conveniente rescatar lo positivo que este proyecto de ley pueda tener.
Estoy en desacuerdo con que el proyecto sea retirado tal como mocionó el compañero Eduardo Coronado, con mucha más razón en desacuerdo con las palabras de Virgilio Godoy, en el sentido de retirar el proyecto si no queda tal a como fue presentado. De todas formas también creo que esta Asamblea y el mismo PLI tendrán que hacer esfuerzos, que en las próximas sesiones en las que las comisiones tengan que debatir algunos proyectos estén presentes o los representantes propietarios o los suplentes porque lo que no puede ocurrir o seguir ocurriendo es lo que paso esta mañana, que el doctor Godoy vino a alegar que no pudo estar presente en el debate de la comisión y que por eso viene a expresar ahora sus criterios contrarios y sin embargo, hoy por la mañana realiza exactamente lo mismo, cuando este debate aún no ha concluido se retira tal vez para venir dentro de una hora a decir que no estaba cuando se acordó tal cosa o tal vez para venir en la próxima sesión a cuestionar lo que esta Asamblea acuerde el día de hoy. Me parece que en alguna medida también es un irrespeto a las discusiones que se generan en este parlamento.
Observo tal como mencionaba el Comandante Carlos Núñez, alguna diferencia entre el planteamiento del doctor Coronado y el planteamiento de Godoy; y en atención con el planteamiento del doctor Coronado, yo quisiera decir que comparto algunas cosas que él ha señalado. Yo estoy de acuerdo con él respecto a que la forma en que quedó redactado el nuevo artículo cuarto que la comisión no modificó no dice nada o dice algo que se sobrentiende. Me parece que realmente resulta sobrancero, porque a todas luces se puede observar que una persona que presente un recibo respecto de un pago, demuestra que ya pagó; entonces qué razón de ser tiene que los recibos demuestran que una persona pagó; sin embargo, llamaría a que también se reflexione sobre la redacción inicial que tenía ese artículo porque tampoco es correcto, pues planteaba la prescripción de un año de los documentos, de estos recibos, de estos comprobantes. Sin embargo en este artículo tal a como estaba redactado originalmente se menciona que la presentación de un recibo, cancela todas las deudas anteriores o sea que se vuela la misma prescripción porque si yo en este momento presento el recibo de mayo de este año, independientemente que la prescripción sea de un año, yo estoy anulando con eso todas las deudas que pude haber tenido anteriormente y ésto pierde su lógica cuando nosotros sabemos cómo se realiza el problema de cobro de los recibos de agua y luz en este país; nosotros no podemos obligar a INAA y a INE para que en cada sucursal bancaria se tenga un estado de cuentas de cada usuario, de forma tal que vayan cobrando en orden sucesivo la factura de cada uno, sino que uno se presenta con un recibo, al Banco no le importa si no ha cancelado los recibos anteriores y simplemente acoge ese pago, razón por la que resulta absurdo pretender que con la presentación de un recibo se presuma la cancelación de todas las deudas anteriores. Entonces ni es correcto lo que contenía el proyecto original y tampoco es correcto en mi opinión, lo que plantea la comisión, creo y parece que ese es el criterio de los ministros que la prescripción es algo que es necesario y es sano el plazo, tenemos que ponernos de acuerdo a partir de las limitaciones que se tengán a partir de la capacidad que se tenga, pero a las mismas instituciones les interesa no venir arrastrando esas cuentas de algunos usuarios con años y años de incumplimiento. Por lo tanto yo sí creo que la prescripción hay que acogerla, por eso aunque el PLI retirara la moción, creo que a nosotros como Representantes del pueblo nos interesaría que este proyecto tuviera continuidad en su discusión; lo que sí observo en lo personal es que al parecer faltó investigar más elementos respecto a este proyecto. En primer lugar aquí hay que considerar las caras de la moneda, es cierto que por el descuido, por omisión o por desorden, pueden presentarse casos, y de hecho se presentan, de usuarios a los cuales se les aparece cobrando recibos con un gran período trascurrido entre el momentó de la prestación del servicio y la fecha.
Sin embargo también hay que contemplar la otra cara de la moneda, aquí puede ocurrir que ese 20% al que aludía el compañero Otoniel Argüello, hoy por la mañana, que pese a que le lleven el recibo le lleven una nueva notificación, aun así no concurre a pagar, esta prescripción puede conducir a que este porcentaje se amplíe, cuando nos encontremos con algunos vivos entre comillas, que esperando le prescriban la deuda pues no va a pagar simple y sencillamente se va a atener a esperar que pase el año, dirá después que no recibió ninguna notificación y como ya pasó más de un año, no le pueden cobrar porque esta deuda está vencida de acuerdo al proyecto original.
Entonces hay que contemplar aquí que este procedimiento para que una deuda prescriba tiene que estar en correspondencia con la capacidad que tenga la institución de hacer efectivo el pago, con la capacidad que tenga la institución de cortar el servicio al usuario que no cancele su deuda, para que verdaderamente aquellos casos en los que una deuda prescriba verdaderamente sea producto de alguna negligencia cometida en este caso por la institución y no producto de que la institución se vea incapaz de cortar el servicio, hacer efectivo el pago y por tanto tenga que terminar forzosamente condonando la deuda.
Entonces estas inconsistencias que tanto el proyecto original como el dictamen presentado por la comisión tienen, creo que es la principal motivación que a nosotros nos debe llevar, tal como decía recogiendo el espíritu positivo de algunos representantes del PLI que con honestidad están sosteniendo este proyecto, están pendientes del debate y no se retiran como otros; recogiendo eso, devolver este proyecto y este dictamen a comisión para dar mayor plazo para que los compañeros de la comisión puedan abocarse, puedan profundizar con las instituciones, puedan profundizar incluso con la institución TELCOR, que en esta oportunidad no hubo posibilidad de obtener sus consideraciones, y nos traigan un proyecto que verdaderamente sea beneficioso para el pueblo y para las mismas instituciones y que sea viable y que sea aplicable. Creo que hay un conjunto de iniciativas incluso que se podrían contemplar; el compañero Argüello, expresaba hoy por la mañana algunas dificultades que la institución INAA encontraría para notificar y dejar constancia de una notificación a la ciudadanía cuando se les haga llegar un recibo, publicar la lista de los morosos.
Aunque a algunos les disguste, yo creo que sería mucho más educativo, porque a nadie le va a gustar que su nombre aparezca en los medios de comunicación como un moroso del agua como un moroso de la energía eléctrica, un moroso del teléfono y alternativas como estos y otras podrán revisarse y profundizarse para intentar llegar a una ley que sea viable, positiva para la gestión revolucionaria, positiva para el pueblo. Por lo tanto reitero que me pronuncio y mociono para que esta Asamblea regrese este proyecto y su dictamen a comisión, se otorgue un nuevo plazo a la comisión para dictaminar y lo tengamos que revisar un poco más perfeccionado en las próximas sesiones de esta Asamblea Nacional. Gracias.
La moción del doctor Eduardo Coronado, es que se rechace el dictamen y que vuelva a comisión para su revisión y mejor redacción. De acuerdo a como está planteado esto está mal formulado porque si el plenario lo rechaza el dictamen no puede volver a comisión. Entonces voy a entender que su planteamiento es que el dictamen y el proyecto vuelva a comisión para ser revisado. ¿Estamos de acuerdo?. Tiene la palabra el representante Santiago Vega.
REPRESENTANTE SANTIAGO VEGA:
Quiero hacer aclaraciones, lástima que no están presentes los Ministros, ni mi Presidente. No es que trate de disentir, ni de discrepar con el doctor Virgilio Godoy, sino aclarar porque hubo cosas que se pudieron haber solucionado mejor.
El caso de los errores, conste que tengo más de un año de no trabajar en INE; decía el compañero Emilio Rapaccioli que la cantidad de errores en relación al número de usuarios y con la cifra que el dio que es veraz, anda por el .001 el número de errores, eso refleja la cantidad de errores que tiene INE; lo que pasa es que el error tiene un efecto multiplicador social, pero al que está con el error ninguno de los interlocutores le dice: "a mí me pasó lo mismo".
En segundo lugar, y va con la pregunta del compañero de Chontales, hay recibos que uno se asusta realmente, uno como funcionario y como usuario a veces le ocurre eso, existen las fugas al igual como hay alguna fuga de agua potable en una calle de Managua existen fugas dentro de las casas lógicamente que en menor caudal de agua, pero son fugas que hacen registrar al medidor.
El caso de la suspensión de los dos días a la semana del fluido, hay gente que abre la llave a las 4, 5 de la tarde para ver a qué hora va a llegar, el medidor hidráulico es una mariposita muy sensible y cuando el tubo comienza a tener presión, no de agua sino de aire, empieza a moverse lentamente y marca.
En el caso de la fuga eléctrica algunas instalaciones las dejan bien, otras están deterioradas, el invierno contribuye, se polarizan las líneas y la corriente eléctrica baja a tierra, a través de los mismos conductores y son fugas eléctricas, esas fugas eléctricas no las logra el usuario y tampoco las evita el INE.
Observé que le echaron casi toda la culpabilidad a los computadores y relativamente los computadores aunque sean antiguos han suplido y están supliendo, y por lo menos en el INE las veces que fallaba se apoyaban del que tiene el Ingenio San Antonio y se solucionaba dentro del mes. En realidad la facturación, y ésto corrobora la petición del PLI, la facturación nunca se atrasa en el INE más de 2 meses; el INAA a veces ha tenido 3 meses porque tuvo una falla cuando se le mojó el computador a eso se debe la facturación atrasada, pero no es una facturación atrasada de 6 meses, ni un año.
En el caso de la mora que hablaban, recién el triunfo si existió una mora que se fue aumentando, quizás por la euforia del triunfo, por el no arreglo de la documentación, tanto domiciliar como la estatal, y fue originando dificultades de cobro más que de pago y por consiguiente las de pago. Sin embargo, en cualquier parte del mundo una empresa de electricidad, privada que sea, tiene lo que se llama un índice de mora que es el cociente de la deuda total que le deben sobre la facturación, nunca anda más 120 ó 130%, son cifras que hoy dictó Rapaccioli, en realidad aquí llegó en las épocas más críticas a 180% la mora o sea que era una facturación más el 80% de los anteriores.
El querido amigo Ariel Bravo, hizo una pregunta que no se la contestaron referente al combustible, que no era de origen del petróleo que queman las plantas termo-eléctricas; las plantas termo- eléctricas queman un combustible lo que pasa es que no es tan ligero como el que queman las cocinas, el gas licuado, ni como el que queman los aviones, la gasolina de aviación, ni como el diesel, es la parte residual que se llama búnker o aceite combustible, pero sí es derivado del petróleo.
Básicamente son esas las cosas que quería aclarar y en aras de la verdad los dos ministros son verdaderamente dedicados y yo diría que a veces no trabajan sólo con las uñas sino también con las yemas de los dedos.
COMANDANTE CARLOS NUÑEZ TELLEZ: - '
Representante Danilo Aguirre Solís, tiene la palabra.
REPRESENTANTE DANILO AGUIRRE SOLIS:
Muchas gracias, compañero Presidente, realmente es complaciente que esta discusión se haya encauzado sensatamente con lo que acaba de exponer el compañero Santiago Vega. La verdad es que se me hacía difícil tratar de encontrar en el dictamen y en el proyecto toda esa desnaturalización de que habló el doctor Virgilio Godoy, y que de alguna manera ratificó el doctor Eduardo Coronado, porque tenía entendido que los dos propósitos fundamentales, por lo menos del Partido Liberal Independiente, salvo que el doctor Godoy haya identificado otro tipo de propósitos, eran lo positivo y yo diría hasta muy saludable, uno de carácter jurídico eminentemente jurídico que es el de establecer caducidad dijeron ellos, muy claramente se establece que se trata de prescripción de los servicios, dado que en nuestra legislación hay prescripción para deudas fiscales, pensiones, hasta de prestaciones sociales e incluso de algún tipo de impuestos municipales, pero no hay nada que establezca sobre prescripción de los servicios lo que encajaba con la necesidad de que la falta de esta ley permitiera no sólo la molestia al usuario de presentarle un recibo de varios años atrás, sino además que conllevara esta medida el corte del servicio.
Recogía pues la intención del Partido Liberal Independiente de legislar y al mismo tiempo de llevar tranquilidad a los usuarios nicaragüenses y así sigo creyendo que aunque se hayan expresado como digo otro tipo de señalamientos a seguir o no satisfacer como lo expresado por el doctor Godoy, pues bien ,yo también estoy satisfecho de que el articulado aunque la exposición de Motivos es muy honesta, muy exhaustiva pero llego a conclusiones realmente que no satisfacen esos dos motivos fundamentales del Partido Liberal Independiente y que nosotros acogemos con todo el ánimo de contribuir a la sanidad pública porque como bien decía el compañero Gustavo Vega, el artículo cuarto no es claro alrededor de tutelar lo que el proyecto perseguía, y además que con los tres años de la prescripción después de la exposición de los Ministros y después de escuchar algunas observaciones al respecto, tampoco creemos que se ajusta mucho a lo que el representante Domingo Sánchez explicaba como una analogía con la deuda fiscal que es de 3 años si se tiene en cuenta que algunos impuestos que se pagan mensuales prescriben al año, pues tendremos de alguna manera que establecer cuál debe de ser la prescripción de los servicios y así dejar de una vez por toda claro el adeudo independientemente de cómo funcionan las contabilidades, las computadoras o la mecanización de la empresas de servicio; dejar para los nicaragüenses establecido cuándo prescriben los servicios.
Y por el otro lado, con la ley aprovechar también no recoger una presunción de pago como una presunción de derecho de que ya se pagó el servicio porque coincido totalmente con el representante Sánchez que la presentación de un recibo o del último recibo hace presunción de pago pero no quiere decir que he pagado ni tampoco quiere decir que no debo pagar, lo que debe establecer de alguna manera esa presunción es que eso no involucre la suspensión del servicio. Es decir, que de alguna manera sirva esa presunción y la tenencia de ese recibo para que no se le cause un daño posterior y además complementario y que le permita en un lapso, que ya habría que ver cuál sería, el poder aclarar si es la institución la equivocada, si está en los 300 que señalaba el Ingeniero Rapaccioli o está dentro de ese 20% de los que no quieren pagar pero que el recibo no pase de ser eso. Entonces ,compañero Presidente, compañeros representantes, quiero secundar la moción del compañero Vega que a la postre fue la misma que presentó el doctor Coronado pues no llevó a la mesa el retiro del proyecto porque hubiera sido realmente lamentable que esto se regrese a Comisión y ya las aclaraciones que nos han dado los ministros, las atinadas observaciones que han expresado la mayoría de los representantes aquí pueda venir superando totalmente las metas que se conseguían con el proyecto y además enriquecida con todas las aristas que aquí se han pronunciado para proteger a los usuarios para ordenarlo legalmente y encauzar más o menos dentro de los recursos con que se cuentan en la administración pública. Muchas gracias, compañero Presidente.
Tiene la palabra el representante Luis Sánchez Sancho.
REPRESENTANTE LUIS SÁNCHEZ SANCHO:
Gracias.
Compañero Presidente, a mí me parece que la comisión nos ha querido meter un gol y un gol penalty que es lo peor; porque realmente estudiando el proyecto original que se nos entregó durante la sesión anterior y comparándolo con el dictamen que ha presentado la Comisión yo encuentro que efectivamente son dos cosas totalmente distintas. El proyecto original estaba explicado, a mi juicio, bastante claramente con la Exposición de Motivos; tenía el propósito de ser una ley de regulación de los adeudos en defensa de los usuarios y el dictamen nos presenta una cosa totalmente distinta, es un proyecto de ley de regulación de los adeudos en beneficio de las instituciones estatales de servicio público.
Yo creo que son dos cosas diferentes e independientemente de todas la explicaciones técnicas, económicas que aquí se han dado y no obstante las aclaraciones que ha hecho mi querido amigo y vecino Santiago Vega, y a pesar de que los Ministros trabajen con la yema de los dedos o con las uñas de los pies, el problema existe y es un problema, compañero Presidente, serio, terriblemente serio y yo diría que hasta dramático.
Realmente creo que la intención de los proponentes, y yo creo que tampoco hay que ver cuestiones de carácter de politiquero o partidarista, es una intención de beneficio social. El problema consiste no en dilucidar si hay quienes quieren pagar o no sus deudas del servicio público luz, agua, teléfono etc, el problema consiste en qué los usuarios, la absoluta mayoría de los usuarios, están siendo víctimas de una situación que está tomando un cariz insoportable porque hay un doble cobro sistemático de recibos que fueron ya pagados años atrás y que sin embargo se cobran ahora y que si no se pagan cortan intempestivamente el servicio de teléfono, de agua, de luz sin previo aviso y que hay un aumento súbito y desmesurado de los recibos sin que uno sepa el porqué de ese aumento, por ejemplo si este mes pagó 2.000 córdobas y el siguiente mes pagó 8,000.
En el caso del agua, por ejemplo, se dice que hay fuga y es cierto hay presiones del aire que hacen moverse más de lo necesario los medidores, pero es que no es solamente eso, sino que actualmente, compañero presidente, yo no sé si usted tiene información de eso, ni siquiera leen los medidores del agua, simplemente hacen un cálculo dicen ellos porcentual de los consumos anteriores y establecen las cifras, no leen los medidores y me han dicho a mí en mi casa que ya tienen instrucciones de no leer los medidores. Entonces, qué confianza puede tener el usuario si lo que le están cobrando realmente no corresponde a la tarifa establecida; lo lógico es que la persona crea que está siendo objeto de una arbitrariedad como en efecto lo es, y resulta que cuando se va a reclamar hay que hacer largas y fastidiosas colas, hay que ir uno, dos, tres días, luego lo más probable es que uno se encuentre con funcionarios mal encarados que no tienen el menor sentido del espíritu de servicio público y que lo tratan mal. Yo no sé si los representantes de la mayoría que están en el poder pasan por estas dificultades, nosotros sí pasamos por estas dificultades.
De manera que la intención de los proponentes originales es buena porque es un problema real; personalmente yo cada vez que tengo que ir a INAA o a TELCOR o a INE a resolver problemas de cobro la situación es diferente no porque esté Chaguitillo aquí, aunque nada tenga que ver con el INE pero hay cierto lazo sentimental, no porque esté aquí el Ministro pero es el que menos problemas da aun que ya se sabe que esos problemas son los cortes, las interrupciones del servicio de repente que generalmente averían los aparatos eléctricos, los electrodomésticos particularmente; pero en cuanto a facturaciones, a cobro, a lectura de medidores es más eficiente indudablemente que las otras instituciones. Me parece que no se pueden desconocer las aglomeraciones que se dan permanentemente en TELCOR o en INAA. A propósito menos mal que INAA está al lado del Hospital Siquiátrico porque con estas dificultades de ambulancia o de transporte al usuario que se enloquece de tantas dificultades fácilmente se le traslada allí.
El problema existe y la Comisión lo que ha hecho, repito, es sustraer esa intención de una ley para beneficio del usuario, y con toda buena intención querer hacer una ley que regule los adeudos en función de los intereses de las instituciones, que es una cosa completamente distinta. En consecuencia con los criterios sensatos que se han expresado aquí ya casi mayoritariamente de que este dictamen vuelva a comisión y que ésta dictamine si vale la pena o no-defender a los usuarios de esa situación real, y lo que corresponde es hacer una ley totalmente distinta en función de los intereses de las instituciones estatales exclusivamente. Gracias.
Representante Nathán Sevilla, tiene la palabra.
REPRESENTANTE ÑATHAN SEVILLA GÓMEZ:
Quisiera hacer notar, compañero Presidente, la demagogia con que se abordan estos problemas entre algunos de los partidos aquí presentes.
Los problemas lógicamente de la gestión estatal en un Estado Revolucionario deberían ser abordados con mayor seriedad, por cuanto ya hay algunos que si por su misma práctica en la gestión del Estado no han tenido ningún empacho en reconocer que efectivamente las instituciones del Estado enfrentan dificultades lógicas, derivadas de la situación que vive el país bajo un estado de permanente agresión imperialista, y entonces en esté sentido no se puede magnificar estas dificultades y presentarlas como que si fueran el problema central que le toca a la Asamblea Nacional de Nicaragua resolver, sino que en aras de hacer justicia,pues a una problemática relativamente sencilla como la que estamos discutiendo hoy, debería-ser vista de una manera más expedita, más comprensiva. Y en este sentido nosotros hemos estado de acuerdo con varios representantes sandinistas que efectivamente se puede y se debe mejorar la gestión en cuanto al suministro de los servicios públicos y al sistema de cobro.
Han habido argumentos aquí sensatos respecto a que los ciudadanos tienen que cumplir determinadas obligaciones con la sociedad, consigo mismos porque cumplen con sus obligaciones hacia la sociedad al pagar estos servicios sociales están al mismo tiempo contribuyendo a la solución de un problema social, que trasciende el ámbito familiar y que va más allá por cuanto posibilitan al Estado Revolucionario ampliar este servicio a la población, que por demás está-decir que es una población que constantemente crece y cuyas necesidades crecen cuantitativamente y cualitativamente. Entonces, yo me pronuncio porque este tema vuelva pues a la Comisión Dictaminadora para que sea mejorado el dictamen, ya que efectivamente hay que proteger a los usuarios pero también hay que proteger el interés social, y entonces dejar salvaguardada la responsabilidad de que los ciudadanos tienen que cumplir con el pago ordenado de estos servicios.
Al mismo tiempo que el Estado por su parte perfeccione los sistemas de cobranza porque en la realidad se han presentado casos de muchos ciudadanos que no pueden pagar a tiempo no porque no quieran hacer lo, sino porque los recibos llegan casi cuando ya se está cumpliendo la fecha establecida de ese recibo para el corte del servicio. Es un problema del Estado que los Ministros han reconocido exponiéndonos las causas, pero al mismo tiempo es bueno que se haya aclarado aquí que de ese tema no debe hacerse demagogia política. Ese es un problema central de cada una de las discusiones que vienen a la Asamblea porque como partidos que son, ellos mismos se consideran muy patrióticos, muy preocupados por el bienestar de los nicaragüenses y tratan de hacer de cada uno de estos problemas domésticos del país un motivo de crítica política demagógica para la gestión estatal y para el propio Frente Sandinista. Por tanto, solicito que este dictamen vuelva pues a la comisión para que se consideren mejor estos plazos y estas condiciones específicas y dar una mejor respuesta a nuestro pueblo.
Antes de seguir dando la palabra quisiera hacer una aclaración un poco también en defensa del Presidente de la Comisión acerca del gol penalty que señalaba el Representante Luis Sánchez Sancho.
El artículo 42 dice: "Las comisiones conocerán de los proyectos de ley o cualquier otro asunto que le encomiende el Presidente de la Asamblea, de acuerdo con su respectiva competencia pudiendo aprobar, rechazar, hacer reformas, adiciones o supresiones. El informe o dictamen correspondiente deberá ser evacuado en el término señalado en el artículo 32 del Estatuto General".
Únicamente hago la aclaración para que no quede ninguna duda ni confusión.
Tiene la palabra el Representante Allan Zambrana Salmerón.
REPRESENTANTE ALLAN ZAMBRANA SALMERON:
Aun con la aclaración que acaba de hacer el Presidente, todo a la reglamentación o las maneras o los sistemas de cobro que tienen las instituciones del Estado que prestan servicios, el dictamen de la comisión sí modificó radicalmente el contenido de la iniciativa que presentó el PLI; lo único positivo que tiene el dictamen son los ajustes técnicos como cambios de algunas palabras, por ejemplo, caducidad por "prescripción". De ahí lo demás tiene un carácter punitivo hacia los deudores.
Nosotros al examinar esta iniciativa la mirábamos en un sentido positivo porque viene a coadyuvar a solventar un problema social y a la postre del Estado. Aunque sí es válida la crítica a la administración de esas instituciones para que los usuarios no sigan siendo víctimas de las negligencias. Por otra parte el dictamen de la Comisión quiso ser más papista que el Papa, porque a pesar de que en el dictamen amplían el período de la prescripción a tres años, sin embargo de las explicaciones que dieron los dos Ministros se desprende que de ninguna manera le afectan en sus contabilidades el período de un año para que prescriban las deudas, sino que todo lo contrario, eso permitiría incluso afinar mejor su administración.
Por otro lado, se entiende que este es un problema con los usuarios particulares, no es un problema con el Estado, a como incluso los mismos Ministros lo señalaron, ya que éstos tienen sus propios convenios de pago con las diferentes instituciones a quienes les prestan servicios. De tal manera, que me parece tiene razón el compañero Luis Sánchez, cuando señala que aquí la Comisión ha variado totalmente el proyecto inicial, por lo que estamos de acuerdo en que éste sea devuelto a comisión con la recomendación que se supriman en este caso esos artículos agregados pues consideramos que no competen a esta iniciativa de Ley.
Muchas gracias.
REPRESENTANTE CESAR AUGUSTO CASTILLO LACAYO:
Muchas Gracias.
Estoy de acuerdo con que el proyecto sea devuelto a la Comisión para que lo estudien mejor y que se asesoren sobre el problema. Le sugiero a la Comisión que una mañana de estas cuando esté funcionando el proyecto visite, digamos, las oficinas centrales de INAA a fin de que puedan conocer personalmente todos los problemas que los usuarios llegan a denunciar y a protestar o lo que califican de injusticias notorias, entre ellas: el corte de agua, del servicio por un recibo de hace dos años y medio o tres años y con esto se demuestra dos cosas: primero, que hay descuido total y absoluto en el sistema de cartera y cobro de esa institución; incluso es algo de lógica que cómo van a pasar dos años cobrando todos los recibos subsiguientes y ese recibo que tiene en caja no lo ha cobrado la empresa. Lo mismo sucede en el INE, por ejemplo donde voy a pagar mi recibo de energía eléctrica que aunque uno lleve al día su adeudo el mes siguiente lo mandan a otro lado donde otro funcionario y si tiene recibos atrasados tiene que cancelarlos. Cómo es posible que a muchas personas nos han cortado el servicio por un recibo de cincuenta y cinco córdobas que es lo que pagaba usualmente en 1984. Entonces suceden cosas así absurdas y creo que ese ha sido el verdadero interés del proyecto y no como aquí ciertos Representantes han querido darle otro tono.
Afortunadamente después del almuerzo se ha encontrado en la bancada mayoritaria una mayor compresión y espero que se llegue al acuerdo de que sea devuelto para un mayor estudio porque los servicios de energía eléctrica y de agua junto con el de los teléfonos son un desastre en el país, hay situación de guerra, hay situaciones de embargo, pues esto como dijo el Presidente de esta Asamblea Carlos Núñez, no justifica la mala administración. No sé si aquí habrán muchos afectados como en mi caso particular y cuando se hacen las respectivas denuncias en el INE por muy grandes que sean los daños presentados con presupuesto de casas encargadas de hacer avaluós, no le quieren reconocer ni la mitad del daño causado por los apagones de energía.
¿Qué demuestra esto?, que poco a poco no sólo están terminando con los aparatos electrodomésticos de cada hogar de los nicaragüenses, sino que la responsabilidad es mayor porque ahora los apagones son más continuos, principalmente en la noche.
Hay otra situación también que quiero que tome en cuenta la Comisión al tratar de nuevo este problema, y es que al analizar este proyecto la comisión debe de comprender que el objeto de éste es para favorecer a los usuarios evitándole contrariedad de pagar un servicio cancelado en su oportunidad. Por eso dejo esa recomendación especial al caro amigo Domingo Sánchez, que se lo repito, qué extraño que un hombre de la larga trayectoria de él, defensor del trabajador no haya comprendido que en vez de beneficiar al trabajador estaba beneficiando a las empresas; y que si bien es cierto las empresas son del gobierno éste a su vez es una representación, aun que tengo mis reservas al respecto. Confiando pues en que vamos a decidir todos que el proyecto vuelva a Comisión y que ésta haga un mejor estudio y no se deje sorprender del Asesor Jurídico que le presenta un anteproyecto elaborado lindamente sólo para firmar, que estudien y que se den cuenta de la verdadera situación alrededor de lo que se le ha encomendado sobre ese proyecto. Gracias.
Representante Enrique Sotelo Borgen, tiene la palabra.
REPRESENTANTE ENRIQUE SOTELO BORGEN:
Señor Presidente:
Es evidente que el problema a discutirse aquí estriba en la existencia de una profunda disparidad entre el proyecto presentado y el dictamen, según lo expresado por los proyectistas en sus diferentes intervenciones. A mi juicio el proyecto en sus intenciones y en sus propósitos es saludable y beneficioso para la ciudadanía.
No obstante lamento no coincidir con el Doctor Danilo Aguirre cuando dice que no existe prescripción para esta clase de servicios. Es correcto cuando él afirma que existe prescripción en los aspectos fiscales, por ejemplo, que establece que el pago se extingue a los tres años, pero existe una ley sustantiva que está en el Código Civil, en el capítulo del pago donde dice que el pago de los períodos de las obligaciones periódicas extingue el pago de la obligación anterior, es una regla general, según el artículo 2008.
Lo que sucede es que se ha establecido la prescripción en el orden de los servicios, no solamente en el consumo de agua y de luz, sino también que debe de extenderse al aspecto telefónico que también es otro servicio público. De manera que para mí eso es lo fundamental del proyecto.
La falta de ese reglamento en cuanto estos servicios perjudica al usuario aunque existe la ley sustantiva y en otros aspectos lo expresa el Código Civil, porque esta disposición no es de orden público y en consecuencia puede ser variada su aplicación. No es que no exista, podría perfectamente el usuario hacer valer esa disposición del Código Civil cuando se le exige el pago de las obligaciones anteriores. Sin embargo creo que es saludable establecer una fecha correcta de prescripción para evitarse los abusos que puedan ocurrir. De manera que apoyo como saludable y beneficioso que el proyecto vuelva a Comisión tomando en cuenta los valiosos y diferentes criterios que se han venido virtiendo. Gracias.
Tiene la palabra el representante Domingo Sánchez; y pasamos a la votación.
Una vez me dijo el padre Alvaro Argüello que a veces Dios confunde que quiere perder. Aquí hay unos parlamentarios confundidos. Yo no sé por interés de quién se alega que el proyecto de ley de mis amigos del PLI que trata de aliviar las penurias y vicisitudes de los usuarios. Por ejemplo, decía el hijo de su papá: el problema es que cobran recibos ya pagados. Compañero Presidente, soy un hombre que ando metido en estas cuestiones, nunca me he encontrado de que obliguen a pagar un recibo ya pagado, otra cosa es que cobran recibos antiguos si no demuestran que están pagados. En una ocasión sucedió una duplicación de pago, pero se debió a que el usuario pagó en el Banco. No le obligaron a pagar, lo demuestro porque tengo hasta nombre de quien se trata. Se dice aquí que es para arreglar el problema de lo que andan viendo los medidores, que ni siquiera leen los medidores; se dice que hay que hacer filas allí para ir a pagar o para ver los problemas y que por eso se pierde el tiempo además del maltrato recibido por algunos funcionarios, es verdad, y hasta un día le dije a uno que está en la fila ¿y para qué es esta fila?, para arrecharse,me contestó. Esa es la actitud ante la negligencia.
Se dice además que la Comisión no tiene por qué cambiar el espíritu del proyecto, no se ha cambiado el espíritu ni el cuerpo, hicimos cambios y ya se demostró por medio de la ley, la competencia de la comisión de rechazar, de agregarle, de quitarle pero todo bajo el espíritu de la ley. Que hay que, hacer una ley especial para estos problemas, ya lo dije, estoy preparándola, no tuve tiempo en estos días porque es cuestión seria, es para solventar el problema que son víctimas los usuarios como se ha venido señalando. Es cierto ese burocratismo y por último uno estalla y no sabe qué hacer. Es verdad que existe ese problema y otros más pero esta ley pretende darles solución.
Es cierto, la comisión no ha dicho que todo aquí es de maravilla. El artículo tres del proyecto señala lo siguiente: la presentación del recibo, boleta, nota o acuerdo de pago legalmente expedida presume derecho de la cancelación de los demás adeudos anteriores por la prestación del servicio respectivo.
Aquí vamos a discutir si el descuido del que no guarda recibo vale la pena que no pague, lo demás es discutible. Puede ser que nos convencemos porque no habla de los artefactos que arruina el INE al irse la energía; no habla de los teléfonos infuncionales. Es cierto, entonces si los problemas de INAA, de TELCOR y de las demás instituciones se resuelven por esa vía, y entonces yo remarco cuál es la intención y ya ha tenido eco entre socialistas, comunistas, MAP, etcétera.
Entonces, cuando decimos que con la presentación de recibos ya pagados se presume la cancelación correspondiente, pero lo que abunda no daña. Yo creí que eso era correcto y emplazo a cualquiera que me diga a quién lo han hecho pagar recibos ya pagados. Yo he andado con miles y miles de personas y he obligado al INAA muchas veces a que pongan el agua. Y he hecho que INE también pague algunos daños que ha causado.
Así que no he descuidado las diversas arbitrariedades en que ha incurrido INE, INAA y TELCOR, quejas que no son mías, son del pueblo y así es como yo defiendo al pueblo, no hablando necedades y tonterías aquí, demagógicas; entonces emplazo a que digan dónde está el artículo que quiere solventar las dificultades del teléfono, cuándo, por qué no hay teléfono; señor es que allá en la planta hay 10,000 y 60.000 teléfonos por eso es que se confunden.
Esta ley no viene a solventar este problema de esta población de teléfonos, ni viene a solventar otros porque no se refiere a eso. Por eso sugiero que arreglemos y hagamos una verdadera ley que en realidad venga a solventar esas dificultades que tienen los usuarios. Decía también que los problemas de estas instituciones son cuestiones objetivas, no de ley. Tal vez de reglamento y señalé que INAA todavía usa el reglamento de la Empresa Aguadora de Managua, quizás hay que obligarlo a que haga un reglamento ajustado con la realidad actual.
Así es, compañero Presidente, me parece que he demostrado que no es verdad que este proyecto de ley de los amigos del PLI venía a solventarlos grandes problemas de teléfonos, de agua y de INE y de tantos y tantos problemas, sino que más bien con este artículo tres soluciona que el que tenga el último recibo ya pagó los demás, y eso es por moral, me parece que el que no ha pagado lo que debe de alguna manera hay que hacerlo pagar, porque hay una máxima que tan hechor es el que debe y no paga como el que no cobra.
Entonces, viene la prescripción y lo mismo le decía aquí, compañero Presidente,,la moción del doctor Coronado Pérez, un poco tribiliaria porque dice que se rechaza, no es que se rechace ya se explicó que si se rechaza se elimina, tendrían que presentar otro proyecto en la otra legislatura, sino que se devuelva a la comisión para mejorarla para que estos compañeros que creen que este proyecto va a solucionar los grandes problemas de estas instituciones que nos ilustren cómo es que se va a hacer, que nosotros no lo hemos podido encontrar. Entonces por lo menos que me refuten y que me prueben de que este proyecto va a resolver los problemas sino que hay que hacer una Ley, un reglamento específico para cada institución para ver cómo se hace, para que no hayan filas que los teléfonos funcionen eficientemente, que la luz no se vaya y no se arruinen los aparatos, vamos a ver cómo hacemos, pero mientras tanto yo también propongo aquí en público, como lo propuse en privado, que se devuelva el dictamen a comisión para qué con el concurso de todos los compañeros y atendiendo lo que nos han dicho aquí, ver qué proyecto podemos sacar que venga a mejorar el que nos presentaron pero que en realidad pueda servir tanto a las instituciones como a los usuarios. Gracias; compañero.
Procedo a la votación. .
¿Quiénes estén de acuerdo con que el proyecto regrese a comisión?. ¿Quiénes estén en contra?.
¿Quiénes se abstienen?.
Regresa el proyecto a Comisión, por unanimidad.
SESIÓN ORDINARIA NÚMERO SIETE DE SU SEGUNDA LEGISLATURA DEL DÍA VEINTINUEVE DE JULIO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y SEIS. COMANDANTE LETICIA HERRERA SANCHEZ: El orden del día es el siguiente: 1) Discusión del Dictamen de la Comisión de Población y Desarrollo, Servicios Comunitarios y Reforma Urbana y Asentamientos Humanos sobre la Iniciativa de Ley de Regulación de Adeudos de Particulares con el Estado. Pasamos a abordar el primer punto. Da lectura al Dictamen el Compañero Domingo Sánchez Salgado. REPRESENTANTE DOMINGO SANCHEZ SALGADO: