CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO ONCE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA VEINTIUNO DE OCTUBRE DE 1997, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA (TRECEAVA LEGISLATURA).
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FORNOS:
Continuamos con la Sesión.
Por acuerdo unánime, vamos a abordar del Adendum N° 3, el punto V: PRESENTACION DE LA LEY ANUAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA DE 1998.
Se invita al Ministro de Finanzas para el Pódium para que haga la exposición correspondiente.
INGENIERO ESTEBAN DUQUESTRADA, MINISTRO DE FINANZAS:
Muchas gracias, señor Presidente.
De acuerdo a lo dispuesto en la Constitución Política de Nicaragua y la Ley de Régimen Presupuestario, comparezco ante esta Honorable Asamblea a expresar la Exposición de Motivos sobre el Proyecto del Presupuesto General de la República para 1998, que fue presentado a esta honorable Asamblea el día 15 de Octubre pasado.
El Proyecto de Presupuesto para 1998 presupone que la economía nicaragüense crecerá en términos reales 4.8 por ciento el año próximo, mientras que ese año la inflación acumulada disminuirá aproximadamente a un 8 por ciento, esto ratifica el compromiso de este Presupuesto de lograr un crecimiento económico estable conducente a niveles de empleo más altos para la población necesitada, y además enfocado ante todo para el sector privado.
El Proyecto de Ley de Presupuesto para 1998, que se sometió a la Honorable Asamblea Nacional conforme manda la Constitución de Nicaragua y la ley del Régimen Presupuestario, fue formulado como instrumento cardinal de la política de saneamiento y crecimiento económico que impulsa el Gobierno presidido por el Doctor Arnoldo Alemán y es totalmente consistente con los demás elementos que conforman dicha política.
Por lo tanto, el Proyecto de Presupuesto para 1998 contempla un manejo del gasto público en consonancia con las principales metas macroeconómicas y con el crecimiento esperado de los ingresos fiscales.
El saneamiento y el crecimiento económico requieren moderar los gastos del Gobierno Central, con más eficacia en su asignación y focalización, de forma que no se le quite recursos al resto de la economía, más que lo estrictamente necesario para las operaciones del Gobierno. Por lo consiguiente, los gastos totales proyectados para 1998 mantendrán su participación en el PIB, al mismo nivel que el alcanzado en el Presupuesto de 1997, modificado por la asignación hecha en el mes de Septiembre.
Dentro del enfoque austero de los gastos, el Proyecto de Presupuesto para 1998 es especialmente estricto con el incremento de los gastos corrientes, los cuales en términos reales crecerán mucho menos que el crecimiento real de la economía en 1998. Esta situación de los gastos corrientes permitirá un aumento considerable de los gastos de capital, que reflejaran un incremento real del 14 por ciento en relación al Presupuesto modificado de 1997.
El ahorro del Gobierno Central expresado en el superávit en cuenta corriente, contemplado en el Proyecto de Presupuesto, equivale a 5.4 por ciento del PIB. Este indicador se compara muy favorablemente con el 3.0 por ciento del Presupuesto modificado de 1997 y es la cifra más alta proyectada en una ley de presupuesto en lo que va de los años noventa. Esto pone de manifiesto el compromiso del Gobierno en cuanto a aportar recursos al proceso de ahorro de la economía, en definitiva para financiar las actividades productivas, sin dejar de velar por los grupos más desvalidos.
Los ingresos fiscales generaran recursos suficientes para financiar el total de los gastos corrientes y un tercio de los gastos de inversión, de tal forma que el financiamiento del déficit servirá para cubrir el resto de los gastos de capital y para pagar la amortización de su propia deuda; en particular el Gobierno Central generara una corriente de recursos para fortalecer las reservas del Banco Central, lo que hará posible incrementar las RINAS en unos US$ 57.0 millones de dólares durante 1998.
El Proyecto de Ley de Presupuesto para 1998 implica un gasto corriente moderado, la generación de un sustancial ahorro público y una apreciable reducción del déficit presupuestario global de 5.0 en relación al Presupuesto modificado de 1997, a 3. 2 por ciento del PIB en 1998, lo que expresa el compromiso que señalaba al principio, con estabilidad y crecimiento económicos.
CON RESPECTO A LOS INGRESOS:
Los ingresos totales del Gobierno Central proyectados para 1998 alcanzarán una suma de C$5,814.2 millones de córdobas, esto supondrá un aumento con respecto al Presupuesto modificado de 1997 de 12.5 por ciento en términos reales, de forma que los ingresos fiscales representaran 26.5 por ciento del PIB.
Los cimientos de la ampliación de los ingresos fiscales proyectados para 1998 serán el efecto incremental que tendrá la "Ley de Justicia Tributaria y Comercial", que significará el equivalente a 0.6 por ciento del PIB y los ingresos con destino específico, o sea, los que antes se llamaban ingresos extrapresupuestarios captados por los organismos presupuestados, que contribuirán a las recaudaciones con el equivalente a 1.2 por ciento del PIB.
INGRESOS CORRIENTES:
Los ingresos corrientes de 1998 se elevarán a c$5,717 millones de córdobas, equivalentes a 26 por ciento del PIB, de los cuales corresponderá a los ingresos tributarios el monto de C$5,292.2 millones de córdobas. Esto significa que la presión tributaria alcanzará el equivalente al 24 por ciento del PIB, en comparación con el 23.4 por ciento correspondiente al Presupuesto de 1997.
Los ingresos tributarios se distribuyen en C$724.7 millones de córdobas generados por el Impuesto sobre la Renta; C$946.1 millones del Impuesto General al Valor (IGV); 1,024.4 millones del impuesto Conglobado a los derivados del petróleo; C$1,238.7 millones de los derechos arancelarios a la importación de bienes; C$631.7 millones del arancel temporal de protección; C$708.5 millones de los impuestos específicos al consumo, que incluyen la industria fiscal y de timbres fiscales.
Los demás ingresos corrientes corresponden, C$169.9 millones a los ingresos no tributarios y C$254.9 millones a los ingresos con destino específico, que en lo sustancial incluyen los ingresos percibidos directamente por los organismos presupuestados. Estos C$ 254.9 son los que se llaman ingresos extrapresupuestarios.
INGRESOS DE CAPITAL: Los ingresos de capital considerados en el Proyecto de Presupuesto para 1998 suman C$97.2 millones, y corresponden a la recuperación de préstamos de ENEL, C$77 millones y de INAA C$20.2 millones que equivalen a 0.4 por ciento del PIB
GASTOS: El Presupuesto de Gastos para 1998 asciende a la suma de C$6,514.2 millones de córdobas, correspondiendo el 55.3 por ciento para gastos corrientes de funcionamiento, 30.5 por ciento para gastos de capital y 14.2 por ciento para el servicio de intereses de la deuda pública.
En términos nominales, el gasto total muestra un incremento del 15.2 por ciento con respecto al Presupuesto modificado de 1997, lo que se debe principalmente al incremento del gasto de capital, cuyo presupuesto prevé un incremento del 22.4 por ciento. El gasto corriente total se incrementa únicamente en un 11.1 por ciento.
Pese al aumento nominal del gasto total, en términos reales el gasto de 1998 se mantiene en los niveles del Presupuesto modificado de 1997, es decir del orden del 29.6 por ciento del PIB. Los efectos positivos de la política fiscal, aplicada en el marco del Programa Económico del Gobierno, se manifiesta en una reducción del gasto corriente cuya participación en el PIB, cae de 21.4 por ciento en 1997 a 20.6 por ciento en 1998, mientras que el gasto de capital o de inversión aumenta de 8.3 por ciento del PIB en 1997 a 9.0 por ciento en 1998. Este crecimiento de la inversión está basado en el mayor esfuerzo de ahorro interno, sin que ello ponga en peligro el desenvolvimiento sano de las finanzas públicas y sin desincentivar la inversión privada.
El Programa de Racionalización y Austeridad del Gasto Publico, permitirá reducir el gasto corriente a los niveles del 20.6 por ciento del PIB en 1998. Esto representa un gasto corriente de C$4,528.6 millones, de los cuales C$2,534.3 corresponden a gastos de consumo y C$1,066.7 millones de transferencias corrientes, y C$927.6 millones en pago de intereses de la deuda pública.
Los gastos de consumo, por concepto de remuneraciones y compras de bienes y servicios, representan la mayor absorción del gasto corriente de 1998, con el equivalente al 56.0 por ciento. Este gasto refleja ante todo la gran rigidez del gasto corriente, acentuado en gran medida por la incorporación del evidencia miento o actualización de los salarios de la Dirección Superior y de funcionarios intermedios de los organismos gubernamentales, el reajuste salarial del magisterio, la incorporación de los gastos financiados a través de los ingresos con destino especifico, los aumentos en los gastos constitucionales y el efecto del aumento del salario mínimo.
GASTOS DE CAPITAL: El gasto de capital o de inversión para 1998, que incluye la inversión financiera, crece en términos nominales un 22.4 por ciento, o sea más que lo que crecen los gastos corrientes y que el crecimiento nominal del PIB. El gasto de capital asciende a C$1,985.6 millones, o sea el 30.5 por ciento del gasto total. En su composición, el 55.3 por ciento corresponde a la inversión directa, 37.9 por ciento a transferencias de capital y 6.8 por ciento a inversión financiera, que no es más que el Proyecto de Irrigación de Occidente financiado con fondos del préstamo de la República China (Taiwán). El monto de gastos de capital prevé un Programa de Inversión Pública (PIP) del Gobierno Central de C$1,713.2 millones, es decir el 86.3 por ciento del gasto de capital. El esfuerzo nacional a través del mayor ahorro interno permitirá financiar aproximadamente 28.6 por ciento del Programa de Inversiones Públicas (PIP). Por su parte, los recursos externos provenientes de donaciones financiaran el 33.1 por ciento y con desembolsos de préstamos se cubrirá el restante 38.3 por ciento. El resto de gastos de capital de C$272.4 millones, está distribuido en C$135.2 millones para el Proyecto de Irrigación, C$45.5 millones para gastos de capital de la Corte Suprema de Justicia, como parte del aporte constitucional; C$26.0 millones para un Fondo Social de Emergencia, de una donación de Taiwán a través de la Presidencia de la República; C$25.1 millones en el Ministerio de Educación, en especial para contrapartidas de préstamos del Banco Mundial y de donaciones de la AID y del Programa Mundial de Alimentos (PMA); el resto lo constituyen asignaciones para maquinaria y equipo de oficina y gastos de funcionamiento en varios organismos.
El Programa de Saneamiento Fiscal y Racionalización del Gasto Público para 1998, permitirá no sólo mejorar la situación de las finanzas públicas, sino avanzar también en la mejora de la estructura del Presupuesto, al aumentar el nivel de gastos de inversión y el gasto social, a su vez que se reorienta hacia los sectores de mayor impacto en el desarrollo económico y social del país.
En concordancia con esa estrategia, la asignación total a los sectores prioritarios como son el área de servicio social y el área de infraestructura y producción, es de C$4,009.8 millones de córdobas. La participación de estos dos sectores en el presupuesto total es de 61.6 por ciento, lo que significa casi dos tercios del Presupuesto. Del total de las asignaciones presupuestarias, el 37 por ciento se destina a los servicios sociales, que equivale a un monto de C$2,407.7 millones; el 24.6% se dedica a los servicios de infraestructura y producción; el 8.4 por ciento se canaliza a los servicios de defensa y seguridad interna; el 15.8 por ciento a los servicios generales del Estado, que incluye los Poderes del Estado; y el restante de 14.2 por ciento es para atender el pago de intereses de la deuda pública, externa e interna.
Con respecto al Presupuesto modificado de 1997, la distribución del gasto para 1998 muestra una mejora en la participación de los sectores sociales, de infraestructura y producción.
Los créditos que absorben el mayor porcentaje y que crecen en gran medida en términos absolutos, son los que corresponden al gasto del sector social, destacándose aquellos relativos a salud y educación. El gasto del sector social proyectado para el próximo año representa el 37 por ciento del gasto total, lo que equivale a un monto de C$2,407.7 millones de córdobas.
En el caso de salud, el gasto presupuestado es de C$957.9 millones de córdobas, que representa el 14.7 por ciento del total de los gastos. Por su parte, el gasto del sector global de Educación representa el 15.8 por ciento, incluye la asignación al Ministerio de Educación, el aporte a las Universidades y Centros de Educación Superior y el aporte a INATEC. Para el Ministerio de Educación el monto asignado alcanza C$661.3 millones de córdobas, o sea el 10.2 por ciento del Presupuesto total, y en ella se contempla un monto de 70 millones para el reajuste salarial del magisterio y la incorporación de nuevos maestros al sistema educativo. Para las Universidades y Centros de Educación Superior se asigna un monto de C$348.9 millones que corresponden al aporte del 6 por ciento constitucional.
Las otras instituciones del sector social que absorben el 6.5 por ciento corresponden a lo asignado al Ministerio de Acción Social, INIFOM, INAA, FONIF, FISE, Ministerio del Trabajo, y los Institutos de Cultura y de Deportes, entre otros.
Por su parte, las instituciones relacionadas con el servicio de apoyo a las actividades de producción e infraestructura tienen un presupuesto de C$1,602.2 millones de córdobas, equivalentes al 24.6 por ciento del total de gastos. En su composición se destacan el monto asignado a la rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura económica, ejecutada a través del Ministerio de Construcción y Transporte, y al financiamiento de los programas y actividades que son funciones propias del Ministerio de Agricultura y Ganadería, MARENA, el PNDR, el Instituto Tecnológico del INTA e INRA, así como del Área de Industria y Desarrollo. En su conjunto, estos gastos aumentan su participación porcentual, los que incluyen los pagos de Certificados de Beneficios Tributarias emitidos en 1997 y que maduran en 1998, el reintegro tributario del 1.5 por ciento sobre el valor FOB de las exportaciones previstas en la Ley de Justicia Tributaria y Comercial y el Proyecto de Irrigación de Occidente, financiado por el Gobierno de Taiwán y canalizado a los productores a través del Fondo Nicaragüense de Inversiones, con la coordinación del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
El presupuesto para el sector de Defensa Nacional y Seguridad Interna representa un 8.4 por ciento del total de gastos, equivalentes a C$546.5 millones de córdobas. La cifra evidencia una contención de este gasto en términos nominales, en especial del área de Defensa. En su distribución, C$268.4 millones corresponden al Ministerio de Defensa y C$278.1 millones al Ministerio de Gobernación, que incluye inversiones por C$15 millones de córdobas, principalmente para el Sistema Penitenciario Nacional y la Policía.
El presupuesto para el financiamiento de las necesidades del sector de los servicios generales gubernamentales, que incluyen los Poderes del Estado, resto de Ministerios, Presidencia de la República, el Plan de Reconversión Laboral y la partida de Imprevistos, alcanza la suma de C$1,030.2 millones de córdobas, o sea el equivalente al 15.8 por ciento del Presupuesto total.
El presupuesto de este sector presenta las siguientes características principales: En la Corte Suprema de Justicia el monto refleja el cumplimiento de la asignación constitucional; y en el Consejo Supremo Electoral se contemplan los gastos para financiar las elecciones de los Consejos Regionales Autónomos de la Costa Atlántica, teniendo como fuente de financiamiento, un 60 por ciento de recursos internos y un 40 por ciento de donaciones externas, el financiamiento de los gastos de la campaña electoral de las organizaciones políticas participantes, de conformidad a la Ley de Reforma Parcial a la Ley Electoral, y recursos para continuar con el proceso de cedulación.
Por su parte, en el presupuesto de la Presidencia de la República se contempla un monto de C$26.0 millones destinados a un fondo social de emergencia, el cual está financiado con una donación de la República de China (Taiwán), y cuya finalidad es el financiamiento con preferencia a proyectos de agua potable rural, electrificación rural y letrinificación. También en este sector gubernamental se contempla un monto para atender las indemnizaciones del personal que se acoja al Plan de Reconversión Laboral, y en la partida de Imprevistos existe una reserva de C$20.0 millones de córdobas para atender gastos ocasionados por desastres naturales, que incluye emergencias como los efectos causados este año por el fenómeno del "Niño".
Respecto al pago de intereses del Servicio de la Deuda Pública, lo asignado corresponde a C$927.6 millones de córdobas, que representa el 14.2 por ciento del gasto total. De este monto, C$238.2 millones es para el pago de intereses de la deuda interna, principalmente intereses de los bonos de pagos por indemnización, y C$684.4 millones de córdobas para el pago de intereses de la deuda externa, que considera ya la renegociación de la deuda con el Banco Centroamericano de Integración Económica y con el Club de París.
El Proyecto de Presupuesto para 1998, constituye un esfuerzo extraordinario no sólo en el plano de la política económica sino en cuanto a la seriedad con que el Gobierno encara la gestión de las finanzas públicas.
En efecto, es preciso reiterar una vez más, que el Presupuesto para 1998 recoge por primera vez los ingresos que captan directamente las instituciones del Gobierno Central y que detalla con precisión los sueldos de las autoridades gubernamentales, en respuesta a la solicitud de la Honorable Asamblea Nacional y como lo había asegurado el Señor Presidente de la República. Por lo que es justo reconocer la voluntad del Gobierno de proceder de manera translúcida en el manejo de los caudales públicos.
Por último, quiero subrayar la importancia de este Proyecto de Presupuesto para 1998, el primero que se fórmula enteramente bajo el Gobierno que preside el Doctor Arnoldo Alemán, como paso de primordial importancia para que Nicaragua califique a fin de obtener una reducción considerable de su deuda externa a finales de 1999 o principales del año 2000, inclusive de la deuda con las instituciones multilaterales, mediante la iniciativa para los países pobres altamente endeudados -conocida como "Iniciativa "HIPC" siglas en inglés del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Con esto se lograría un servicio sostenible de la deuda externa, que haría viable la economía nicaragüense en el piano internacional.
Un requisito indispensable para calificar en la "Iniciativa HIPC", es que Nicaragua suscriba un acuerdo ESAF con el Fondo Monetario Internacional. El Proyecto de Presupuesto para 1998, al incluir una transferencia al Banco Central por US$185 millones de dólares, contribuye decisivamente a mejorar la posición de reservas del Banco Central y del país, y por consiguiente a sentar las bases para el Programa Económico de Nicaragua, apoyado por un préstamo ESAF. En definitiva, en esto reside la importancia de que la Honorable Asamblea Nacional apruebe el Proyecto de Presupuesto para 1998 que les he precisado, tanto en sus aspectos generales como en los específicos.
Muchísimas gracias.
Muchas gracias señor Ministro por su exposición. ¿No se ha repartido la Exposición? De acuerdo con el artículo 80 del Estatuto, dice: "Recibido por la Asamblea Nacional el proyecto de Ley Anual del Presupuesto, previa exposición del Ministro de Finanzas, el Presidente de la Asamblea Nacional lo remitirá a la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto para su dictamen correspondiente, y a los Representantes para su conocimiento". Ya lo tienen, entonces pasa el Presupuesto a la Comisión de Asuntos Económicos.
Vamos a continuar desarrollando la Agenda y vamos a pasar a presentar los DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO ONCE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL. CORRESPONDIENTE AL DIA TRECE DE DICIEMBRE DE 1997. CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (TRECEAVA LEGISLATURA).
Continuamos con la Sesión para ver el Presupuesto General de la República del próximo año. Vamos a proceder a la lectura del Dictamen de Mayoría.
SECRETARIO NOEL DELGADO CUADRA:
Doctor
IVAN ESCOBAR FORNOS
Asamblea Nacional
Su Despacho
Señor Presidente:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, inició su trabajo desde el mes de Octubre del corriente año con el propósito de elaborar el Dictamen del Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República, correspondiente al año de 1998, luego de haber sido presentado ante el plenario de esta Asamblea por el Ministro de Finanzas, Ingeniero Esteban Duquestrada.
Inicialmente, la Comisión envió a los parlamentarios, la solicitud de proyectos comunitarios para el desarrollo de los Municipios de sus respectivas circunscripciones electorales.
Esta Comisión realizó audiencias con el Consejo Supremo Electoral, Corte Suprema de Justicia, Superintendencia de Bancos, Contraloría General de la República, Ministerio de Educación, Comité Olímpico Nicaragüense, Policía Nacional, Sistema Penitenciario Nacional, quienes expusieron en detalle sus políticas, planes y programas a desarrollar durante el próximo año y sus consideraciones sobre el Proyecto de Presupuesto enviado por la Presidencia de la República, presentando además sus necesidades y solicitudes específicas.
La Comisión recibió centenares de mociones de parte de los Diputados, los que se refieren principalmente a proyectos de desarrollo comunal. La Comisión analizó, valoró y observó con interés cada una de las mociones presentadas por los Diputados, dejando constancia de imposibilidad de poder aprobarlas en su totalidad, no obstante aprobó más de 200 proyectos para desarrollo municipal.
Para seleccionar estos proyectos la Comisión se basó en el criterio de destinar al menos un proyecto por municipio, por considerar que esto permitirá una distribución equitativa de los recursos financieros entre las municipalidades y en cierta medida apoyar a los municipios pobres del país.
Aun cuando los recursos son siempre escasos, se han tratado de incluir proyectos para todos los municipios del país, priorizando las zonas de mayor atraso y desempleo.
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto desea hacer las siguientes consideraciones:
1. El Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República, observa que el Gasto Publico está en correspondencia con las metas macroeconómicas y con el crecimiento que se esperan de los ingresos fiscales.
2. La Comisión Económica, conforme las facultades que le confiere la Constitución Política, modifica el techo presupuestario del Proyecto de Ley, por un monto de C$ 73,000,000.00 (SETENTA Y TRES MILLONES DE CORDOBAS NETOS), que corresponde a una donación de la Unión Europea para financiar en el Programa de Inversiones Públicas (PIP) 1998, el Proyecto de Comercialización de Granos Básicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
3. En los egresos, el servicio (intereses) de la deuda pública continúa siendo una presión importante sobre el Presupuesto, sin embargo debemos de señalar que disminuye significativamente con relación al Presupuesto de 1997.
4. Los gastos corrientes para 1997 representan el 20.8 por ciento del PIB y para 1998 equivalen a 20.6 por ciento del PIB. En cuanto al gasto de capital, experimenta un incremento real de 14 por ciento con relación al Presupuesto de este año. Observamos un superávit en cuenta corriente (ingresos corrientes menos gastos corrientes), lo que representa un ahorro público significativo que equivale a 5.4% del PIB. Los ingresos fiscales permitirán financiar el total del gasto corriente y un tercio de los gastos de capital.
5. La Ley Anual de Presupuesto prevé la eliminación de todo ingreso que no esté fundamentado legalmente. Todo cobro de cualquier tipo de servicios que se realice en las instituciones estatales deberá hacerse mediante boleta fiscal. De lo contrario, el ciudadano no estará obligado a pagar dichos cobros y los funcionarios que los ordenaren incurrirán en delito. Esta medida contribuirá a garantizar el buen manejo y administración de los recursos del Estado.
6. El Presupuesto de 1998 incluye un incremento importante a la Policía, lo que es una respuesta positiva ante la demanda nacional de garantizar los recursos básicos para su operación y funcionamiento adecuado. El incremento incluye un reajuste salarial a los miembros de esa Institución.
7. También la Ley Anual de Presupuesto incluye un incremento salarial de 70.0 millones a todos los maestros del país en sus diferentes niveles: Pre-escolar, Primaria y Secundaria. La Comisión está consciente que el actual incremento salarial es todavía insuficiente para el Magisterio Nacional, sin embargo el mismo es un atenuante a la situación socio-económica de los maestros.
8. Las metas macroeconómicas que contempla este proyecto no es incompatible con las necesidades de gasto del sector social y con los de servicios de infraestructura y producción. Efectivamente el gasto del sector social para el próximo año representa el 37 por ciento del gasto total, lo que equivale a un monto de C$ 2,407.7 millones. El gasto de Salud asciende a una suma de C$ 957.9 millones, que equivale al 14.7 por ciento del total de gastos, mientras que el gasto de Educación representa el 15.8% que incluye la asignación al Ministerio de Educación.
En cuanto a las instituciones relacionadas con el servicio de apoyo a las actividades de producción e infraestructura tiene un presupuesto de C$ 1,602.2 millones, equivalentes al 24.6% del total de gastos.
9. Con respecto al gasto estimado para la Corte Suprema de Justicia se incrementó su presupuesto para completar el cuatro por ciento que establece la Constitución y en cuanto al presupuesto de las Universidades, la Ley Anual de Presupuesto de 1998 cumple con el mandato de la Constitución Política.
10. La Comisión ha incluido en el texto de la Ley las regulaciones básicas que se desprenden de la Constitución y de la Ley de Régimen Presupuestario.
En virtud de las consideraciones generales expuestas al inicio de este dictamen, y de la forma en que atendimos las distintas mociones presentadas, los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 49 al 51 y 81 al 83 del Estatuto General y artículo 65 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, y habiéndole encontrado conforme lo prescrito en la Constitución Política de la República y la Ley de Régimen Presupuestario, dictamina favorablemente el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 1998, con las modificaciones que se detallan en los Anexos correspondientes.
JAIME BONILLA
BAYARDO ARCE (no firma) NOEL VIDAURRE (no firma)
GUILLERMO RAMIREZ CUADRA ALCALA BLANDON CRUZ
MONICA BALTODANO (no firma) ARMANDO LOPEZ PRADO (firma)
OSCAR MONCADA REYES CARLOS HURTADO CABRERA (no firma)
EDUARDO RIZO
SECRETARIO FRANCISCO GARCIA SARAVIA:
Luego de haber escuchado el Dictamen de Mayoría, vamos a leer el Dictamen de Minoría.
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
El suscrito Diputado, miembro de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, con fundamento en los artículos 77 y siguientes, y en particular, los Artos. 89, 90 y 91 del Reglamento Interno, y el Arto. 49 del Estatuto, ambos de la Asamblea Nacional, presento por medio de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto a la consideración del plenario de la Asamblea Nacional el DICTAMEN DE MINORIA, cuya aprobación demando para el fiel cumplimiento de la Constitución y demás leyes señaladas, en materia de proceso de formación de la Ley de Presupuesto Anual de la República. A continuación expongo los criterios que fundamentan el presente DICTAMEN DE MINORIA.
1. Que la sociedad nicaragüense demanda garantizar la seguridad ciudadana, dado los niveles de incremento de la delincuencia que afecta al país. En consecuencia, con eso propongo un incremento de 80 millones de córdobas a la Policía Nacional, que le permita un incremento salarial y fortalecer la operatividad de la Institución en aras de lograr la seguridad de los ciudadanos.
2. Actualmente, el sector de los trabajadores de la Salud, devengan salarios irrisorios, afectando por tanto la atención de la Salud al pueblo nicaragüense. Para atenuar la situación socio-económica de los trabajadores de ese sector, propongo un incremento de 120 millones de córdobas.
3. También en el Dictamen de Minoría, se contempla un incremento de 30 millones de córdobas, para fortalecer el Programa de Cedulación del Consejo Supremo Electoral, los que permitirán la transparencia en los procesos electorales. Asimismo, propongo contemplar a la Corte Suprema de Justicia, el 4% que establece la Constitución Política.
4. En relación a la Contraloría General de la República, propongo un incremento de 10 millones de córdobas, con el objeto de permitir que esta Institución pueda realizar de mejor manera, su tarea de fiscalización y control de los fondos públicos.
5. En cuanto al presupuesto de las Universidades, considero que la Comunidad Universitaria ha dado muestras de flexibilidad en relación a la asignación del 6% que por derecho les concede la Constitución Política. En ese sentido propongo una moción de conciliación reconociendo el 6% Constitucional y que considero será beneficioso para el país.
6. En cuanto a la transferencia de 1,930.1 millones de córdobas, considero que el Señor Presidente del Banco Central de Nicaragua, no brindó los suficientes argumentos convincentes que justificaran el monto total de dicha transferencia. En ese sentido, propongo que de esa transferencia se redistribuyan aproximadamente 325 millones de córdobas, para que sean transferidos a las Instituciones antes mencionadas.
7. Por otra parte, redistribuí la suma de 117 millones, afectando partidas presupuestarias superfluas, para financiar las modificaciones propuestas en este dictamen.
Vamos a someter a discusión en lo general el dictamen. ¿Falta un dictamen? Perdón.
Continuamos con el dictamen, esta vez por parte del Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Presidente Asamblea Nacional
Estimado Señor Presidente:
Los suscritos Diputados del FSLN, miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, en uso de la facultad legal que nos confieren los artículos 49 del Estatuto, y 77 y siguientes, en particular los Artos. 89, 90 y 91 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, presentamos el dictamen de minoría sobre el Proyecto de Ley Anual del Presupuesto General de la República para el año 1998.
Los Diputados del FSLN no estamos de acuerdo con el Dictamen de Mayoría, puesto que no incorpora las propuestas principales planteadas por el FSLN en favor de sectores fundamentales, como son los médicos y trabajadores de la salud, y atiende insuficientemente los requerimientos de la Policía Nacional y el Sistema Penitenciario; los Municipios del país, la Contralarla General de la República, el Poder Judicial, las Universidades y la infraestructura para los sectores productivos del país.
La discusión del Presupuesto en la Asamblea Nacional se ha caracterizado como un ejercicio de negociación de partidas de gasto. Pensamos que se hace necesario pasar a la discusión de asignación de partidas en apoyo de una estrategia y un programa de desarrollo económico y social, en que el Presupuesto se convierta en un instrumento estratégico de dicha política de desarrollo, ya que es un eslabón fundamental en implantar una estrategia, en especial en lo que se refiere a la asignación de personal, materiales, equipos, organización, conocimientos técnicos, etc., para dar cumplimiento a los objetivos y metas establecidos para el mediano y largo plazo.
Con la discusión de este Presupuesto se presenta la oportunidad para que desde la Asamblea Nacional se impulse la definición de una estrategia de desarrollo del país por las fuerzas políticas aquí representadas.
La Bancada del FSLN propone a los Diputados que tienen la responsabilidad de aprobar el Presupuesto de la República, hacer de la aprobación del Presupuesto de 1998 un ejercicio basado en una estrategia de desarrollo nacional, cuya principal prioridad sea combatir la extrema pobreza y el desempleo.
El Gobierno de Nicaragua está obligado a cumplir compromisos internacionales como los asumidos en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, suscritos junto con ciento dieciocho Jefes de Estado, de velar para que los Presupuestos y las Políticas Nacionales estén orientadas a satisfacer necesidades básicas, reducir las desigualdades y asumir la lucha contra la pobreza.
El compromiso de lucha contra la pobreza, tal como se expresó en la recién concluida Cumbre Iberoamericana en Venezuela, no implica abandonar el esfuerzo de ajuste macroeconómico, pero debe ponerse entre la prioridades sobre todo cuando el país necesita que la estabilidad macroeconómica este acompañada de estabilidad social y política, en un marco viable de sostenibilidad, que permita afianzar el avance hacia la democracia.
Esto no significa que se sacrificaran otros objetivos como: estabilidad Microfinanciera, aumento de la productividad o mayor competitividad, sino que se dé un enfoque integrado de las políticas económicas y sociales, que permitan el apoyo reciproco y la complementación entre las medidas de balance macro-económico y aquellas que estimulen la cohesión social. No se trata tampoco, por lo tanto, de oponerse a la actual política económica del Gobierno por oponerse, sino de plasmar la decisión de lucha contra la pobreza, al mismo tiempo que se garantiza la estabilidad macroeconómica.
La actual propuesta presupuestaria del gobierno no se corresponde con el enunciado anterior, ya que una vez más conlleva supeditar la acción estatal a seguir sosteniendo prácticamente como única prioridad el ajuste microfinanciero por encima de cualquier otra prioridad, argumentando que lo anterior permitirá acceder al programa de condonación de deuda para después del año 1999, olvidando que en las condiciones actuales de deterioro económico social de las grandes mayorías, estas no pueden sobrevivir esperando un futuro de promesas.
El proyecto de presupuesto se propone una recaudación de 5,800 millones de córdobas y realizar un gasto de 6,514 millones de córdobas, con un déficit de 700 millones, los cuales serán cubiertos con financiamiento externo. Sin embargo, en el proyecto de presupuesto aparece una partida de 1,930 millones de córdobas como transferencias al Banco Central. Si ésta no se hiciera, estos recursos podrían cubrir el déficit y destinar parte del saldo de 1,230 millones de córdobas para crear cierta mejoría en las condiciones de pobreza en que están inmersos importantes sectores de la vida nacional.
En el PIB proyectado, el gasto social total se mantiene en el mismo 10.1% y el del MINSA decrece, en tanto que el del MED y del CNU crece apenas en un décimo del 1%. Llama la atención que dentro del presupuesto del gobierno, en el programa de educación primaria la matrícula se reduzca en 18 mil alumnos, y que dentro del MINSA en el primer nivel de atención se reduzcan en 433 mil las acciones en relación a 1997.
En cuanto a la política salarial, exceptuando a Educación y Salud, los cargos de Dirección que tan solo representa el 18% del total de trabajadores se llevan el 43% de la masa salarial, mientras a la inmensa cantidad de empleados públicos se les mantienen congelados sus salarios desde hace más de cinco años.
Además para los salarios existen ministerios de primera categoría como por ejemplo MIFIN, MEDE, de segunda categoría como MCT y de tercera como MITRAB, MAS. Por ejemplo, el mismo cargo, Director de Área, en los de primera categoría gana C$ 21,000.00 mensuales; en los de segunda C$ 14,000.00 y en los de tercera C$ 6,000.00. Nos parece que esa política es absurda, además el hecho de que existan Directores Generales y Asesores que ganan más o igual que los Vice Ministros, pone en duda que los salarios de los puestos de dirección sean los que aparecen en el Presupuesto.
1. Priorizar el gasto social (principalmente en Salud, Educación y Empleo Comunitario).
2. Priorizar el Apoyo a la Estabilidad Macro-económica.
3. Invertir en la seguridad ciudadana.
4. Reforzar la solución al problema jurídico y económico de la propiedad.
5. El apoyo al sector productivo.
6. Respaldar el esfuerzo de legalidad y transparencia en el funcionamiento del Estado, para combatir la corrupción.
7. Fortalecer el proceso de consolidación institucional y descentralización del Estado y el fortalecimiento municipal.
La mayoría de las demandas de las instituciones y de los sectores que han comparecido ante el seno de la Comisión Económica, encajan dentro de estas prioridades, el problema está en saber distribuir los recursos.
Hemos compartido con los demás miembros de la Comisión de Asuntos Económicos una serie de propuestas plasmadas en los artículos 5, 6 y 7 del Dictamen de Mayoría, pero para cumplir realmente con estos objetivos proponemos considerar la siguiente REDISTRIBUCION DEL PRESUPUESTO:
I. Aumentos y asignaciones no previstas en el proyecto:
1) Aumentar 104 millones de córdobas adicionales al Ministerio de Educación para incrementar en 100% los sueldos de todos los docentes, incluyendo los ubicados en centros autónomos.
2) Aumentar 90 millones de córdobas adicionales al Ministerio de Salud, para subir en 100% los sueldos de todo el personal, exceptuando al personal de la Dirección Superior.
3) Aumentar en 40 millones de córdobas adicionales el Presupuesto de la Policía Nacional para elevar en 100% los sueldos de los garantes de la seguridad ciudadana.
4) Aumentar en 17 millones de córdobas adicionales el presupuesto del Sistema Penitenciario para elevar en 100% los sueldos del personal y mejorar las condiciones alimenticias y carcelarias.
5) Aumentar en 3 millones de córdobas el presupuesto del Cuerpo de Bomberos, para subir salarios y mejorar equipos.
6) Aumentar hasta en 10 millones de córdobas el presupuesto de la Contraloría General de la República, para financiar no sólo la contrapartida de 4 millones de córdobas a donaciones por 26 millones de córdobas, sino también el resto de programas de fiscalización y las delegaciones territoriales.
7) Aumentar en 63 millones de córdobas la partida de servicios personales del Gobierno Central, para indexar en el mes de Enero los sueldos de los empleados públicos, exceptuando los cargos de dirección y los Ministerios o Instituciones beneficiadas con aumentos de sueldos especificados en este proyecto de presupuesto.
8) Aumentar en 32 millones de córdobas más el presupuesto del Consejo Supremo Electoral, destinando 10 millones de córdobas para las elecciones de la Costa Atlántica y 22 millones de córdobas para complementar la cedulación.
9) Aumentar en 27 millones de córdobas más el presupuesto de la Corte Suprema de Justicia, para la creación de nuevas plazas en tribunales y juzgados, y de los tribunales en materia de propiedad y cumplir el precepto Constitucional del 4% para el Poder Judicial.
10) Asignar 134 millones de córdobas adicionales a las alcaldías del país, para que alcancen el 3% del presupuesto de ingresos, destinando el 1% para fortalecimiento institucional y el 2% para proyectos de inversión municipales.
II. Fuentes para financiar las reasignaciones propuestas:
1) Disminuir en 390 millones 022 mil 930 córdobas, la partida de 1930 millones de córdobas de transferencias al Banco Central de Nicaragua.
2) Disminuir en 1 millón 799 mil 70 córdobas el presupuesto de la Presidencia de la República, afectando las siguientes partidas:
* Fijar el sueldo del Presidente de la República en 70 mil córdobas mensuales.
* Fijar el sueldo del Vice-Presidente de la República en 60 mil córdobas mensuales.
* Fijar el sueldo del Secretario Privado de la Presidencia en 41 mil córdobas mensuales.
* Fijar el sueldo del Secretario General de la Presidencia en 40 mil córdobas mensuales.
3) Disminuir en 24 millones 178 mil córdobas adicionales el Presupuesto del Ministerio de Finanzas, afectando las siguientes partidas:
* 131 Sueldos Cargos Transitorios C$ 20, 400, 806.00 Córdobas
* 272 Pasajes al Interior C$ 3,000.000.00 Córdobas
* 341 Papel de Escritorio y carbón C$ 977,194.00 Córdobas
4) Disminuir en 100 millones de córdobas la partida de "Recursos Internos" del programa de Inversiones del Gobierno Central, tomando en consideración el alto grado de sub-ejecución experimentado en los últimos años.
La propuesta de financiar la redistribución presupuestaria en gran medida con los fondos de las transferencias al Banco Central, se fundamenta en los anuncios gubernamentales sobre el buen nivel de las reservas del Banco a Octubre de 1997, y la previsión del aumento de dichas reservas provenientes de la transferencia que se les dejaría por más de 1,500 millones de córdobas además de los fondos de la privatización de ENITEL anunciada para mediados de 1998.
La propuesta de fijación de sueldos para los Cargos altos en los Poderes del Estado, tienen como objetivo contribuir a establecer una escala más racional de sueldos en los distintos Poderes del Estado.
Los Diputados del FSLN proponemos asimismo que la Ley Anual de Presupuesto 1998 contemple la búsqueda de recursos externos por parte del Gobierno de al menos 42 millones de córdobas para completar el 6% constitucional a las universidades mediante programas de inversiones para apoyo al desarrollo académico.
El balance final de esta propuesta es el aporte significativo a la Educación, Salud, a la seguridad ciudadana, al desarrollo municipal, a la estabilidad y gobernabilidad del país y al fortalecimiento del estado de derecho. Por primera vez, estimados colegas, se nos abre la posibilidad de ver al Presupuesto General de la República, como un instrumento importantísimo de las políticas de desarrollo económico con justicia social, por lo que pedimos el voto mayoritario para este dictamen.
Los suscritos Diputados nos reservamos el derecho de presentar las mociones de modificación en el articulado del texto de la ley, a fin de plasmar las propuestas que anteceden en el presente dictamen.
El presente Dictamen de Minoría es congruente con la Constitución y las Leyes del país, por lo que lo elevamos a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional para su aprobación por el plenario.
Vamos a someter a discusión el Dictamen de Mayoría.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Víctor Manuel Talavera Huete.
DIPUTADO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:
Honorable Asamblea Nacional:
En esta mañana estamos discutiendo el Presupuesto General de la República correspondiente al año 1998, y es prácticamente el primer Presupuesto elaborado por el gobierno constitucional que inicio su periodo en Enero del año en curso; es el Presupuesto que la Nación estaba esperando y que la representación nacional tenia puesto sus ojos en el mismo, para dar respuesta a los amplios sectores de la población nicaragüense. Siempre y cada año, a través de la historia, los parlamentarios hemos venido presentando proyectos tendientes al mejoramiento económico de los Municipios de extrema pobreza en el territorio nacional, y siempre se habían atendido las múltiples peticiones de los parlamentarios al presentar sus respectivas mociones de modificación.
En esta ocasión he venido notando que se han dado algunas situaciones que no debieron haberse dado en este Presupuesto, porque considero que todos los Diputados tenemos iguales privilegios e iguales derechos para llevar a cabo nuestras obras o nuestras peticiones de obras, con el apoyo de los Alcaldes de nuestros respectivos Municipios. No puede darse el caso de que se les haya dado más proyectos a unos Diputados que a otros, igual que montos; si bien hubieron algunos Diputados que no presentaron proyectos, eso es responsabilidad política de ellos, pero lógicamente a quienes presentaron no puede quitárseles proyectos para dárselos a quienes lamentablemente no presentaron, porque para eso asumen su propia responsabilidad política.
Precisamente cuando un Diputado presenta un proyecto, para su Departamento lo hace porque conoce la realidad de ese Departamento, y no puede aparecer un Diputado presentando proyectos en otros Departamentos a los que geográficamente no pertenece, porque no conoce la realidad ni la idiosincrasia de ese pueblo; así también se dieron proyectos a Municipios con un alto índice económico, con mayores recursos y a Municipios en extrema pobreza, con partidas verdaderamente ínfimas y quienes van a descorazonar a muchos Alcaldes y a muchos electores.
Así también lamento y deploro que la Comisión de Asuntos Económicos haya distribuido la mayor parte de proyectos únicamente en cuatro Municipios de la República de Nicaragua, particularmente en el Pacífico y específicamente en la Ciudad de Managua, haya distribuido 1 millón 400 mil córdobas en becas, dejando al resto de la República totalmente desprotegida y desamparada. Esto lógicamente desalienta a una representación nacional; esto lógicamente desalienta a los Alcaldes de muchos Municipios de la República que viven en verdadera extrema pobreza y que habían puesto y cifrado sus esperanzas en la representación nacional con este Presupuesto.
Con estos señalamientos, más los otros que pueden haber y que pueden esgrimir otros Representantes, yo, en mi carácter de Diputado departamental de Madriz, voy a apoyar el Dictamen de Mayoría, pero con las censuras del caso, con las protestas del caso, para que quede en los archivos de este Parlamento y con una verdadera vergüenza política como liberal constitucionalista y miembro de esta bancada mayoritaria, lo cual me duele, lo cual deploro y lo cual me entristece. Repito, apoyo el Dictamen de Mayoría con los señalamientos que he hecho, con una verdadera vergüenza política, lo cual lamento; y ojala que en el próximo Presupuesto esto no vuelva a ocurrir, porque en esto hay un gran perdedor y hay un gran ganador.
Muchas gracias.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Estimado señor Presidente: estimados colegas:
Como ustedes ya apreciaron en el anteproyecto de Ley del Presupuesto, en la Comisión de Asuntos Económicos Finanzas y Presupuesto hicimos un constructivo esfuerzo por dictaminar de manera responsable, para los intereses del país, este proyecto de Presupuesto 98. Incluso tal vez sentando un precedente en la vida legislativa, la Comisión de Asuntos Económicos cito a comparecer ante ella al Presidente de la República, a quien obviamente por su investidura cuando atendió nuestra cita, fuimos a visitar a su despacho. Y también citamos al representante en Nicaragua del Fondo Monetario Internacional, porque aquí quien nos envía legal y oficialmente este Proyecto del Presupuesto no es el Ministro de Finanzas, es el Presidente de la República.
Y en los intercambios que tuvimos con el Presidente, con su Ministro de Finanzas, con su Presidente de Banco Central y otro funcionario, salió a colación que habían determinados compromisos y exigencias del Fondo Monetario Internacional, que llevaban a la formulación de este tipo de Presupuesto, y por eso citamos al representante del Fondo Monetario Internacional, para conocer de manera directa qué nivel de compromisos o exigencias devenían de este organismo internacional. Quedo claro no sólo ante la Comisión, sino ante toda la Nación, -porque ustedes saben que nuestra actividad es abierta a la prensa-, que el Fondo Monetario Internacional no había exigido, no había obligado, no había determinado ninguno de los aspectos del Programa Económico y por lo tanto del Presupuesto.
Creo, estimados colegas, que este es un elemento muy importante que ustedes deben de tener presente, porque yo sé que algunos piensan que a lo mejor el Frente Sandinista en aras de hacer oposición, somos capaces de proponer cualquier cosa en contra por proponerla en contra, y que esto puede echar al traste las obligaciones y los compromisos que el Gobierno de Nicaragua adquiere en nombre de todos los nicaragüenses, con organismos multilaterales tan importantes como el Fondo Monetario Internacional.
No hay pues colegas, ninguna obligación, no hay ningún condicionamiento, el planteamiento del Fondo Monetario es que las cifras, los cálculos, las propuestas se originan en el Gobierno y ellos lo que hacen es analizar su realismo, su viabilidad, y una vez que consideran que esta se da, proceden a aceptar la propuesta y a firmarla para todo el resto del trámite. Esta situación por tanto nos trae el problema del Presupuesto a nosotros los nicaragüenses, y sobre todo a nosotros los legisladores.
Nosotros queremos invitarlos a que el Presupuesto no lo veamos como un forcejeo para repartir partidas presupuestarias; que no lo veamos como un mecanismo de que yo le quito a este para ponerle al otro, sino que lo veamos como lo que es, tal vez el instrumento más fundamental de la política económica de un país, y en ese sentido nosotros tenemos una profunda preocupación que queremos compartir con ustedes. En la propuesta que hizo el Gobierno de Nicaragua al Fondo Monetario Internacional, se plantea que para ir abatiendo el déficit del sector público, es necesario tomar una serie de medidas, entre las cuales figuran el despido de mil ochocientos trabajadores en lo que falta del año: mil quinientos más en el 98 y mil quinientos más en el 99.
Se plantea congelar el Presupuesto de Gastos Corrientes para los próximos dos años, y esto ya viene siendo más grave, porque el Estado, con todo y que digamos que la Empresa Privada es el motor de la economía, lo cierto es que el Estado sigue siendo ese motor y ese factor de referencia; un congelamiento salarial en el Estado, invita a un congelamiento salarial en la sociedad. Pero más grave que eso aún, es el compromiso que ya por lo menos una institución oficializó, de que durante dure el ESAF, el Gobierno de Nicaragua se compromete a que las tarifas de energía y de agua van a irse incrementando en un uno y medio por ciento mensual. Y ustedes me podrán decir: "si aquí no estamos discutiendo el ESAF".
Pero yo doy estos elementos que, como repito, en el caso del agua ya fueron oficializados por el Director de INAA, para que tomen en cuenta que una política de congelamiento del gasto, con una política de incremento de las tarifas, aquí lo que viene es un proceso de aumento de la pobreza. Y lo estamos viendo reflejado en este Presupuesto, donde el gasto social está siendo estrangulado por esta concepción de política económica. A la hora de votar yo quiero que recuerden, por ejemplo, que en educación este año estamos planteando que se le deje de dar cobertura a dieciocho mil estudiantes de los que estuvieron en 1997, vamos a disminuir la población escolar en dieciocho mil niños y jóvenes.
A la hora de dar el voto quiero que recuerden que si aprobamos este proyecto así, van a disminuir en cuatrocientos treinta y tres mil los servicios de salud, es decir, las atenciones o las intervenciones médicas para la ciudadanía que recurre al Ministerio de Salud; y que en general nosotros estaremos dando una señal de cara a la lógica económica de que aquí se salve el que pueda, una mala señal; una mala señal porque además en este Presupuesto ni siquiera le estamos dando los recursos que requiere la Policía Nacional para mantener los niveles de seguridad ciudadana del año 1997.
Aquí vino el alto mando de la Policía a decirnos que si se mantiene a precios reales el mismo Presupuesto, significa en términos prácticos una disminución de su capacidad de prevenir el delito, y nos aseguraron que aquí va a aumentar la delincuencia y la incapacidad de la Policía para enfrentarla. Entonces estimados colegas, yo quiero pedirles que no vean esto como que estamos oponiéndonos per se al Programa Económico del Gobierno. Nosotros compartimos que el país requiere un Programa de Estabilización y de Ajuste Económico. Lo que creemos es que nosotros los Diputados debemos de imprimirle la dinámica, el ritmo que va a llevar ese Programa, y por eso es que llamamos al Fondo Monetario.
Nosotros hemos tenido acceso -y lo corroboró el representante del Fondo Monetario- a la carta de intenciones que el Gobierno de Nicaragua le envió al Fondo Monetario. Su representante aquí acepto la veracidad de este documento. En este documento, en su tabla número tres, se plantea que el Gobierno de Nicaragua requiere para garantizar la estabilidad económica del país, acumular, ganar, entre 1997 y 1998, reservas internacionales ajustadas, netas, por 156 millones de dólares.
En este documento el Gobierno le confiesa al Fondo Monetario que a Septiembre de este año había logrado ganar 38 millones, no los 125 que dicen para la propaganda, pero si 38 millones; y examinan juntos la posibilidad de que para cerrar el año, se hayan ganado reservas del orden de 45 a 53 millones, lo cual nos ha sido confirmado que se está logrando. En otras palabras, en el año 98, se requiere ganar 100 millones de dólares adicionales en reservas. Nosotros el Frente Sandinista -y queremos invitar a los Diputados-, debemos respaldar esos 100 millones.
Es más, debemos respaldar más todavía, para que tengamos un colchón de emergencia. Nosotros queremos invitarlos a darle al Banco Central, 150 millones de dólares para que ganen más reservas internacionales. Pero también queremos invitarlos a que no cedamos ante la tentación de un burócrata, que quiere sobreasegurarse, como es el Presidente del Banco Central, que viene a pedirnos aquí que le demos 193 millones de dólares para constituir reservas internacionales.
Porque no es justo, estimados colegas, que un médico especialista en Nicaragua, el urólogo que te ve el riñón, el cardiólogo que te ve el corazón, el médico internista que te dictamina la gravedad de tus enfermedades, el gineco-obstetra que trae tus hijos a este mundo, gane un promedio mensual de 870 córdobas (87 dólares al mes) , solo porque aquí se nos ocurre, en vez de cumplir lo que espera el Fondo Monetario: cumplirlo en un 50 por ciento más de lo que nos están pidiendo, en un 90 por ciento más de lo que nos están pidiendo.
Nosotros hemos propuesto a ustedes en nuestro dictamen, que le rebajemos 390 millones de córdobas a esa transferencia; en otras palabras, que le pasemos 1,520 millones de córdobas al Banco Central para constituir reservas; que le demos 152 millones de dólares para constituir reservas. De tal manera que el resto lo ocupemos para pagarle justamente a los médicos que le dan la salud a este pueblo, que le dan la salud a nuestra familia, y que a su vez le demos a la Policía los recursos para que nos aseguren un mínimo de seguridad y de tranquilidad ciudadana; que cumplamos con nuestra Constitución, dándole a la Corte Suprema de Justicia y al CNU el porcentaje que le corresponde.
Y que demos una prueba evidente, compañeros colegas, de que todos aquí estamos en contra de la corrupción; que ninguno de ustedes quiere ser cómplice de funcionarios corruptos, y que por lo tanto le demos a la Contraloría General de la República, seis millones de dólares adicionales a los que ya consensamos en la Comisión, para que vaya a velar por la rectitud de las finanzas en la Región Atlántica donde se está gastando gran cantidad de dinero por las elecciones, y para que pueda asegurar la supervisión de las finanzas públicas en el resto del país.
Queremos, estimados colegas, a la hora de que voten, que reflexionen sobre esto: que vean que tienen en sus manos la oportunidad de que las fuerzas políticas representadas en esta Asamblea, por primera vez aprobemos un Presupuesto con el criterio de estar apuntalando a una correcta estrategia de desarrollo económico y social.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Alcalá Blandón Cruz.
DIPUTADO ALCALA BLANDON CRUZ:
Gracias, señor Presidente.
Me permito hacer algunas reflexiones sobre este Presupuesto, en sus aspectos fundamentales, su lógica y sus límites. Este Presupuesto incorpora por primera vez, en más de quince años, el total de ingresos que recibe el Estado nicaragüense, así como la distribución pormenorizada y detallada del gasto público, de manera transparente, lo que nos permite conocer desde el salario de los Ministros, hasta el último empleado de este Gobierno. Este es un Presupuesto austero y sin embargo no plantea despidos importantes.
Por el contrario, contempla implementar sustancialmente el gasto social, adicionando 140 millones para aumentar el salario de los maestros, de 165 millones para la salud; 100 millones para transferencia a las universidades, y así cumplir con el 6 por ciento consignado en la Constitución Política de Nicaragua; 30 millones para el reajuste salarial, y 400 millones para programas de inversión pública, para beneficiar a los sectores más necesitados de la población nicaragüense.
Este Presupuesto de la República -el primero elaborado por este Gobierno-, es un instrumento de gran poder para mantener bajo control la inflación y estimular el crecimiento económico; pero también puede ser el causante de procesos hiperinflacionarios que resultan muy dolorosos y costosos para todos los nicaragüenses. Ya en el pasado reciente hemos vivido esa amarga experiencia, por lo tanto no queremos que se repitan los errores ni los horrores del pasado. En este sentido un presupuesto sano tiene que definir límites o techos presupuestarios en dos direcciones básicas: los niveles de ingresos con lo que será financiado y las metas de crecimiento de la producción que se contemplan en el Programa Económico.
De lo anterior se desprende el debate entre las grandes necesidades del país y los recursos limitados para hacerle frente. Es decir, que debemos ubicarnos en nuestra realidad nacional, que en esencia conduce a la distribución eficiente de los recursos, definiendo prioridades, las cuales son abundantes y a veces impostergables, en las que juega un papel muy importante la generosa ayuda técnica y financiera de la comunidad internacional. Asimismo, el Presupuesto de la República forma parte del conjunto de política económica que conforma el Plan de Gobierno. Esto quiere decir que existe una congruencia entre lo que se establece en el Presupuesto y la política monetaria, cambiaria y crediticia.
Lo que trato de destacar, señor Presidente, es que el Presupuesto no es independiente, sino parte integral de la misma. Por esa razón, los techos del gasto del Presupuesto de la República no pueden alterarse a capricho ni a voluntades meramente políticas o demagógicas; un aumento en el Presupuesto de gastos conlleva cambios en los objetivos, a menos que se apliquen recetas económicas nocivas, tales como una constante devaluación, una política monetaria más contractiva, la que sería insoportable, con mayores impuestos; o peor aún, una revalorización de la moneda, como la de aquel fatídico 14 de Febrero, considerada por algunos como el robo del siglo, cuando prácticamente fue saqueado todo el comercio de Nicaragua.
Toda gestión basada en procesos inflacionarios por aumentos indiscriminados en el gasto público, ha demostrado que muchos gobiernos han tenido que recurrir al endeudamiento externo e interno para financiar el exceso de gastos, no aumentando los impuestos; sin embargo la experiencia nos dice que en el largo plazo estos gobiernos terminan aumentando la carga tributaria cuando el servicio de la deuda se hace insoportable, trasladando sus efectos a los más desposeídos, lo que sería una tremenda irresponsabilidad que debemos prever desde ahora.
Nicaragua es el ejemplo más notorio de América Latina en materia de indisciplina fiscal. Ya en la década de los 80, los excesos del gasto del gobierno de aquel entonces se financiaron con emisión del Banco Central y resello de billetes, también con un abultado endeudamiento externo que convirtió al país en uno de los más endeudados del mundo en términos per cápita, superando los 12 mil millones de dólares en deuda externa, siendo la más alta de su historia, estableciendo un récord mundial de hiperinflación con una tasa del 33 mil por ciento a finales de 1988. Hoy nuestro gobierno hace grandes esfuerzos para pagar el servicio de la deuda externa contraída por el gobierno sandinista, destinando solo para el pago de intereses, el 5 por ciento del Producto Interno Bruto.
Es decir, que hoy los nicaragüenses estamos pagando las consecuencias de políticas equivocadas de gobiernos anteriores, pues con todos estos recursos estaríamos pagando sueldos atractivos a todos los trabajadores de la Nación. De todo lo anterior se deriva que la elaboración del Presupuesto es una tarea que requiere de mucho sustento técnico, y no debe concebirse como un instrumento de agregación de presupuestos parciales que presentan los Ministerios, entidades del Gobierno u otras organizaciones gremiales, civiles o políticas, sino que el techo presupuestario debe ser reflejo de la disciplina fiscal, que el Gobierno tratará de imponer a través de este instrumento cada año, pero que también deberá contener la mejor política de racionalización de recursos para hacer más eficientes los servicios del Estado.
De tal manera que el techo presupuestario en estos términos, no debe ser objeto de discusión política, así sea en el seno de esta Asamblea Nacional, pues su naturaleza es técnica y no política; por lo tanto debemos centrarnos en la asignación presupuestaria, en el sentido de que si es la mejor opción de racionalización de recursos que pueden obtenerse, no debemos olvidar que somos un país empobrecido y que cada año cerramos con un alto déficit fiscal, habiendo alcanzado en 1996 la suma de 1,200 millones de córdobas; ya este año se redujo a 845 y para el 98 se espera reducir a 700 millones.
También este Gobierno ha logrado reducir la inflación del 12 al 7 por ciento este año, por lo que debemos comprometernos a seguir trabajando para sacar del atraso en que ha estado sumido el País, haciéndolo más próspero, dinámico y digno para las presentes y futuras generaciones, y no de lamentaciones como el que hemos heredado. Estimado Presidente, queridos amigos y colegas Diputados: el techo de este Presupuesto debe quedar inalterable. Espero que aprobemos unánimemente el Dictamen de Mayoría presentado por nuestra bancada y que el Gobierno lo implemente de manera transparente y eficiente en el año venidero, en un clima tranquilo, es decir, sin tranques, ni asonadas, ni chantajes, sin grupos armados de ningún signo, y así podamos compartir esta Patria que es de todos los nicaragüenses.
PRESIDENTE EN FUNCIONES JAIME BONILLA LOPEZ:
Tiene la palabra el Diputado Miguel Ángel Casco.
DIPUTADO MIGUEL ANGEL CASCO GONZALEZ:
Honorable Junta Directiva y compañeros Diputados:
Quisiera referirme en este momento a la situación que esta Asamblea, que este Plenario está considerando el día de hoy. En primer lugar creo que ninguno de nosotros... Voy a pedir a mis compañeros Diputados, si pueden tener la amabilidad de escuchar, Omar y el otro compañero, por favor. Quiero expresar que ninguno de nosotros nos podemos sentir orgullosos el día de hoy, de cara a la Patria y a nuestros electores. Tener en la Mesa tres dictámenes, no nos llena de orgullo como parlamentarios que queremos trabajar en favor de nuestro pueblo. Pareciera que es más fácil ponernos de acuerdo en asuntos de orden político que llegar a puntos de consenso en asuntos de orden económico.
Aquí se han presentado propuestas muy delicadas en el orden político, y las diversas bancadas se han puesto de acuerdo. Y yo creo que esa es una señal que nuestro pueblo está copiando muy bien, que en este Parlamento es más fácil ponerse de acuerdo en asuntos políticos que en asuntos de orden económico, en asuntos que tienen que ver con la vida cotidiana, con el pan de cada día de los pobres de este país. Es difícil, y ahí tenemos la evidencia: tres dictámenes, y uno de él los seguramente va a ganar, y esto va a producir nuevamente situaciones de vacío en este país. Parece que ya es costumbre que cada año, cuando se va a discutir el Presupuesto General de la República nos aferramos a cifras, por encima de una visión estratégica de la economía del país.
La propuesta del Ejecutivo evidencia una vez más que el Poder Ejecutivo, el Gobierno de este país no tiene definida una estrategia económica para Nicaragua y que seguimos ensayando como en un laboratorio, a ver cómo nos sale el muñeco o la figura que queremos establecer. Señores, la situación económica de este país no es propicia para estar haciendo ensayos económicos como este; la situación económica de este país requiere que todos asumamos con seriedad como vamos a administrar los córdobas y los centavos que da nuestro pueblo. Porque aquí estamos discutiendo sobre el dinero del pueblo.
Aquí no estamos discutiendo sobre el dinero de la empresa privada o de las inversiones extranjeras, estamos discutiendo sobre el dinero del pueblo; el pueblo da el dinero y a nosotros nos toca distribuirlo, el pueblo nos da esa facultad para que distribuyamos lo que ellos dan, pero el pueblo requiere que nosotros hagamos una sabia distribución de ese dinero. Por tanto, el pueblo pobre espera que nosotros actuemos con equidad. ¿Qué significa esto? Actuar con equidad y con justicia significa que este Presupuesto debe favorecer a los más pobres de este país; actuar con equidad y con justicia significa que este Presupuesto debe favorecer a los que no tienen condiciones de vida básica.
Esa debe ser la lógica número uno, y que esta encarnada en la propuesta que hace mi bancada: favorecer a los sectores sociales más desposeídos de este País. Esa debe ser una lógica a utilizar, lógica que por supuesto no está en los tecnócratas de este país, porque no piensan desde esa lógica. Hemos analizado, por ejemplo, que si nosotros aprobamos la propuesta del Gobierno, estaríamos violando la Constitución del país una vez más, y yo no sé cuántos de los Diputados vamos a ser cómplices de violentar la Constitución del país una vez más. El porcentaje que se asigna por ejemplo a las universidades representa el 5.35 por ciento, y la Constitución dice otra cosa, lo que indica que si nosotros aprobamos la propuesta del Ejecutivo estaríamos violando la Constitución, y yo no quiero ser cómplice de esa violación.
Pero ¿que va a pasar? Sera posible que nosotros y que esta Asamblea... Y yo invito a la Junta Directiva de esta Asamblea, a que demostremos que tenemos autonomía en esta Asamblea: creo que es un momento propicio para que demostremos que esta Asamblea tiene autonomía. ¿Qué significaría esto? Y quisiera dirigirme al Presidente de esta Asamblea y a la Junta Directiva. Si nosotros aprobamos uno de estos tres dictámenes, van a quedar profundos vacíos que van a afectar de alguna manera el desarrollo de la economía. Yo quisiera -aunque tal vez es muy idealista lo que voy a proponer porque aquí las cosas se definen desde otra perspectiva-hacer un esfuerzo y lograr que de las tres propuestas, de los tres dictámenes que tenemos en la Mesa, que los tres recogen elementos muy importantes, se lograra sacar un consenso de esos tres. La propuesta de mi bancada tiene importantísimos elementos que deben incorporarse en un Presupuesto de la República de cara a las clases desposeídas de este país; la propuesta del Doctor Vidaurre también tiene algunos elementos importantes, lo mismo que la propuesta del Gobierno. Pero aquí no estamos discutiendo asuntos únicamente de cifras; está de por medio la estabilidad social de la República; está de por medio la estabilidad de los miles de desempleados de este país.
Yo quisiera hacer un llamado a que esta Asamblea demuestre que si es autónoma y que puede tomar decisiones por sí misma. Y si aquí tenemos tres propuestas, miremos como podemos sacar un consenso de esos tres elementos y no aferrarnos a que hay que aprobar uno porque ese es el que hay que aprobar. Repito, tal vez es muy idealista lo que estoy diciendo, pero no importa compartir lo que uno desea compartir en esta Asamblea.
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Mónica Baltodano.
DIPUTADA MONICA BALTODANO MARCENARO:
Ya los colegas Diputados de la bancada sandinista han expuesto ampliamente sus reservas con respecto a la lógica del Dictamen de Mayoría que está siendo sometido a aprobación en este momento. Yo solamente quería agregar que la lógica que envió o que contenía el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo, a pesar de que se dispuso de más o menos de 80 millones de córdobas para ajustar algunas cifras, la lógica se mantuvo; esencialmente la lógica del Ejecutivo es la lógica que aparece en el Dictamen de Mayoría.
Porque, por ejemplo, existía un fondo de imprevistos de 30 millones de córdobas que fueron afectados básicamente para aumentarle en 40 millones el presupuesto a la Policía, un poquito para la Contraloría, un poquito para la Corte Suprema de Justicia y un poquito para el Sistema Penitenciario, que solicitó 17 millones de córdobas. Pero fíjense que importante: se le va a aumentar el salario a la Policía Nacional, pero a los cuidadores, a los trabajadores policías, que también son policías del Sistema Penitenciario, no se les va a aumentar.
Entonces vamos a tener a un policía de la Policía Nacional ganando más que el del Sistema Penitenciario, que está en las labores del cuido de reos, en el traslado de reos a los Juzgados, etc., que son labores policiales casi idénticas a las que realiza cualquier policía, y apenas se les está dando dos millones y destinados nada más para los incrementos de comida, que significan los incrementos de detenidos planificados para el próximo año. Entonces es agarrar 80 millones y darles como un caramelito a cada una de las instituciones, pero básicamente la lógica es la misma, una lógica monetarista.
Cuando nos reunimos con el Presidente Alemán, nosotros le señalábamos que el problema que está teniendo su gobierno, es que dicta y toma las decisiones básicamente asesorado por un grupo de monetaristas, y que lo que es el Gabinete social o los expertos en el área social, no tienen ninguna incidencia en la toma de decisiones, y por tanto el Presupuesto es un Presupuesto eminentemente monetarista que tiene como objetivo supremo los equilibrios macroeconómicos, y que no se preocupa en lo absoluto de la problemática social de este país, y eso se refleja en los presupuestos de salud y educación; dicen que crecen los presupuestos, pero ustedes saben que anualmente hay un deslizamiento que anda por el 13 ó 15 por ciento.
Entonces, el crecimiento es nada más para ajustar lo que se está dando por el deslizamiento, y aún así no lo cubre, porque los incrementos en agua, en luz, también afectan los gastos de las instituciones. Entonces, un Ministerio de Salud que se le aumenta 22 por ciento, eso se lo comen los aumentos de energía, de luz, el deslizamiento. Y en absoluto no se toma en cuenta el crecimiento poblacional; hay un crecimiento anual de la población de 3.5 por ciento, que pasa a ser totalmente desprotegida. Y si no hubieran salidas no tendríamos por qué estar protestando, no hay salida; pero hay salida.
Por ejemplo, en el presupuesto de la Presidencia hay una partida de 26 millones de córdobas que dice que es para un fondo social de emergencia. En otros años no ha quedado ningún fondo social de emergencia, es un invento del año 1998. Esos 26 millones que están ahí adscritos a la Presidencia, ¿para que serán? Para gastos o decisiones tomadas discrecionalmente por el Ejecutivo. Entonces, ¿qué nos cuesta por ejemplo agarrar 10 millones de ahí y dárselos al Sistema Penitenciario? Así que yo creo, compañeros colegas, que en esta ocasión debemos rechazar este dictamen y rechazar la lógica del Presupuesto, y buscar como asumir una lógica distinta que tome en cuenta la enorme dificultad que está viviendo el pueblo nicaragüense, en particular en el terreno social.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Estamos estudiando un presupuesto, que quiere decir supuesto previo de algo que no está. Para estudiar el Presupuesto de la República, tenemos que estudiar las consecuencias y el fundamento de donde vienen las situaciones que tienen que resolverse y que tratan de darle solución verdaderamente con esta cuestión presupuestaria. Cuando un enfermo se va a curar es porque una enfermedad le dio; cuando un enfermo se va a curar es porque un mal, un síndrome de un mal le ha aquejado y le ha martirizado su cuerpo. Así se encuentra Nicaragua, en una situación especial de crear un Presupuesto que viene a salvar todas las lesiones que se causaron en la vida pasada de este país.
Este presupuesto que ahora nos llama la atención y está siendo discutido en esta Sala, tiene un fundamento especial: sacar a Nicaragua del marasmo, sacar a Nicaragua de la pobreza, que sobre todas las cosas es evitar que el ciudadano nicaragüense sea el pedigüeño, sea el limosnero internacional, y que se nos vea como el segundo país pobre de la América Latina. ¿Y por qué llegamos a esa pobreza? Llegamos a esa pobreza porque fuimos díscolos; llegamos a esa pobreza porque fuimos irresponsables; llegamos a esa pobreza porque en nombre de la libertad quisimos destruir todas las infraestructuras y llevamos al pueblo nicaragüense a la más grande y degradante de las pobrezas morales, materiales, culturales, en que un pueblo civilizado puede caer en un momento de su historia.
Por eso al llegar este Gobierno, se entiende que él tiene que resolver el problema; al llegar este Gobierno, se entiende que tiene que darle solución a todo lo malo que se ha hecho y que hemos encontrado, una deuda publica enorme. Preguntémonos si esta deuda tiene olor a tiros, tiene olor a pólvora, tiene olor a vender patria; si esta deuda tiene olor al paso constante en que se hizo de nuestros derechos ciudadanos, que los hipotecamos a otros países en una guerra entre hermanos que no queremos que vuelva a suceder. Mientras este país tenga deuda externa, nosotros no podemos salir avantes; mientras este país tenga problemas que resolver, no podemos salir avantes.
Sabemos que es necesario darle respuesta a salud, y se le está dando; que tiene que dársele respuesta también a la Policía para evitar que los delincuentes que nacieron bajo el palio de prédicas que enturbiaron la mente del nicaragüense y el corazón, también sean desintoxicados. Nos crearon delincuentes, nos crearon gente con vocación a romper la estabilidad del derecho en Nicaragua, por ello es que necesitamos una Policía que nos cuide; nos crearon también elementos que en los cargos públicos llegaron a cometer actos lesivos contra la estabilidad del derecho, de la razón y de la honradez.
Por ello tenemos que fortalecer la Contraloría; tenemos que fortalecer la Contraloría para que ella verdaderamente vigile el manejo de la cosa pública, porque ya se había hecho un hábito y una costumbre el ser sinvergüenza en este país, donde teníamos la obligación propia de ser honrados. Pero bien, resulta que cada hombre evalúa en la forma en que él va pasando las dunas del tiempo, y si en esta forma llega el hombre a encontrarse con una realidad, lo primero que tiene que hacer es tratar de subsanar lo malo que hizo, uniéndose todos para resolver ese problema; el milagro del perdón se fundamenta en que reconozcamos nuestros errores, y una vez que reconozcamos nuestros errores, también los subsanemos.
Por ello estamos aquí con el Frente Sandinista, sin recriminaciones; estamos aquí sin decir tu eres el culpable, pero queremos que palpite en la conciencia de ellos la concepción clara de que el perdón no significa que no queramos restañar la herida causada y restituir también los valores conculcados. Este Presupuesto, señor Presidente, debe pasar íntegramente como es presentado por el Ejecutivo. El Poder Ejecutivo está verdaderamente en la razón cuando se patrocina el principio de tener fondos de reserva para poder subsistir.
Nicaragua no puede seguir siendo un país pedigüeño, no podemos seguir siendo un país que actúa al bolsazo, (al bolsazo se dice cuando un jugador va a llevar una apuesta y no lleva nada en la bolsa), no tenemos nada de nada; debemos tener una reserva para dejar de ser verdaderamente aquellos que nos comemos todo en un solo día y luego vamos a pedir al vecindario, a inquietar a los otros países y a los vecinos porque hemos llegado a la desgracia mayor.
Nosotros entendemos en una forma evidente, que el Presidente de la República y el Poder Ejecutivo están cumpliendo con el artículo 150, inciso 13) de la Constitución Política de la República, que le da la obligación de dirigir la economía del país, determinando la política y el Programa Económico-Social. Política económica es sacar a Nicaragua de esta posición en que se encuentra de pobreza; política económica es aquella que está previendo soluciones factibles para la vida del país; política económica significa establecer parámetros determinados dentro de los cuales nos vamos a mover para en un futuro conseguir ¿qué cosa?, que la deuda externa baje; mantener la solidez de la moneda, mantener el respaldo efectivo de las importaciones y exportaciones, y entonces nosotros podremos tener verdaderamente una Patria feliz.
Hemos escuchado que muchos se han sorprendido y dicen que estábamos pidiendo opinión del Fondo Monetario Internacional; limosneros con garrote son quienes opinan lo contrario. Sabemos que hemos sido un país que hemos vivido de la caridad pública; sabemos que somos un país que hemos vivido de la ayuda internacional. Ahora, con una dignidad fementida, con una dignidad que no tiene sentido, se dice que para que consultaron al Fondo Monetario Internacional, cuando ellos establecen que el país verdaderamente, y que el Poder Ejecutivo con razón pide esa reserva, porque esa es la forma de mantener la solución al problema de Nicaragua. Entendemos que el limosnero debe entender que le están tendiendo un puente de plata para que deje de ser un limosnero; le están tendiendo un puente de plata para que deje de ser pedigüeño.
Contaban a veces en unos pasillos internacionales, que llego un nicaragüense a saludar a un vecino -el vecino era un hombre poderoso de un país- y le extendió la mano; la persona a quien le extendió la mano no quería tomar la mano, porque creía que por el hecho de ser nicaragüense, extender la mano era para pedir. Pedigüeños no podemos seguir siendo, tenemos que ser dignos. Nosotros reconocemos que los amigos sandinistas, en una época determinada quisieron realmente resolver el problema del país en una forma ideal, como muchachos jóvenes; y entendemos que se equivocaron, y entendemos que nos lanzaron al abismo de una ignominia que nosotros no queríamos.
Pero ahora ya estamos aquí, nos amamos, nos queremos y nos abrazamos. Solucionemos el problema. (bis) Aceptemos realmente este fondo de reserva, porque si el Banco Mundial nos apoya; si el Fondo Monetario Internacional está diciendo que es efectivo que nosotros podamos obtener en un futuro que la deuda externa sea condonada, podemos obtener ventaja económica y ya sin deuda, sin la presión de los intereses, nos da la oportunidad de salir adelante, hombre, cojamos el puente de plata porque el vecino ya no quiere que le sigamos tocando las puertas para que nos dé y tomar el desayuno el día siguiente.
El programa del Gobierno de Nicaragua obedece a una concepción muy específica y superior: busca el mantenimiento de la moneda por la vía de las reservas; busca que el dinero nacional no pierda valor ante las mercancías; busca controlar la inflación; manejar las tasas de interés; la solidez de la moneda para realizar exportaciones e importaciones; es un marco hecho, ya que presentó un programa respecto al cual se está actuando, y con este programa podremos obtener verdaderamente salir de esta situación en que nos hemos metido.
Esperamos que de hoy en adelante Nicaragua vea mejor el porvenir, pero para que nosotros podamos obtener lo mejor, fortalezcamos a la Contraloría General de la República para tener buenos funcionarios; fortalezcamos la enseñanza, como se está haciendo; fortalezcamos a la Policía para la vigilancia verdadera y tener la seguridad ciudadana. Pero sobre todas las cosas pensemos, que el que hoy se come todo mañana se quedará con hambre; hagamos las reservas, que teniendo esas reservas tendremos para hoy, para mañana y para todo el porvenir. Aprobemos totalmente, en beneficio de una paz estable y de un país con suficiente seguridad, suficiente responsabilidad nacional e internacional, este Presupuesto que nos presenta el Poder Ejecutivo.
Muchas gracias, benemérito señor Presidente.
Señor Secretario, antes de todo, vamos a guardar un minuto de silencio por la muerte de la madre de uno de nuestros Diputados.
"Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí aunque esté muerto vivirá". Estas son palabras dichas por Jesús, palabras de consuelo y esperanza que a esta hora enjugan las lágrimas de los familiares ante la partida de la señora Ángela Fonseca de Pérez, quien es la mama de nuestro colega Diputado Benjamín Pérez.
La Asamblea Nacional se une en el amor cristiano y solidario al dolor de los familiares, y en especial al de nuestro colega Benjamín Pérez.
Los funerales de la señora Ángela Fonseca de Pérez se realizarán hoy a las cuatro de la tarde en el Cementerio General; el cuerpo presente se encuentra en Villa Don Bosco, por lo que en estos momentos solicitamos a los honorables Diputados y a los visitantes un minuto de silencio.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Ariel López López.
DIPUTADO ARIEL LOPEZ LOPEZ:
Presidente:
Sin lugar a dudas, hoy es un día muy importante para Nicaragua, por cuanto nos corresponde aprobar el Presupuesto General de la República de 1998. Digo muy importante, porque una vez más se ha de demostrar el nivel de responsabilidad que todos y cada uno de nosotros como representantes del pueblo debemos tener al momento de discutir y aprobar cada proyecto de ley que pasa por este recinto, y que ahora en particular le corresponde el turno al proyecto del Presupuesto General de la República, que regirá el alcance y funcionamiento de cada Ministerio para el próximo año.
El Proyecto de Presupuesto para 1998 enviado por el Ejecutivo, ha sido diseñado en el marco de las limitaciones presupuestarias propias de nuestro país, restricción que también se observa en cualquier otra entidad pública o privada al elaborar su presupuesto. Lo anterior es fácil de ilustrar al comparar este proceso presupuestario con el de una simple unidad familiar, en la cual el jefe de familia no puede gastar más allá de su nivel de ingreso o del endeudamiento de que pueda ser sujeto, es decir, de la capacidad futura de pago.
De igual manera un Estado responsable no puede gastar en exceso sus ingresos provenientes de los impuestos, o del nivel de recursos que pueda percibir en concepto de préstamo interno o externo. Es por ello, amigos Diputados, que después de haberse sometido el proyecto de Ley de Presupuesto a nivel de la correspondiente Comisión, donde comparecieron diferentes Ministros y autoridades a expresar sus puntos de vistas, hoy nos toca a nosotros decidir sobre el mismo, y en ese sentido me dirijo ante esta honorable Asamblea para solicitarle su voto responsable y certero, a fin de respaldar el proyecto de Presupuesto introducido por el Ejecutivo para 1998.
Ahora bien, resulta fácil y a la vez irresponsable sostener con fines políticos y populistas una política fiscal expansiva, es decir, un gasto excesivo que conlleve al país a endeudarse con el exterior de forma insostenible, situación en la que lamentablemente se encuentra Nicaragua por la historia que todos conocemos; o bien promover un gasto público con financiamiento inflacionario a través del Banco Central, con las consecuentes y permanentes alzas en los precios comúnmente conocidos como inflación, mal también por todos conocidos, especialmente por los más desposeídos de nuestra amada Nicaragua.
A la luz de esta experiencia tenemos que reflexionar y aprender de los errores del pasado. Nuestra Nicaragua merece salir de la pobreza, y para ello es preciso adoptar medidas que conlleven a crear un ambiente económico propicio para la inversión privada y la generación de empleos, siendo este uno de los objetivos del Gobierno de la República. Para lograr un clima favorable a la inversión privada nacional y extranjera, debemos impulsar una política fiscal prudente, razonable y coherente con los objetivos de estabilidad macroeconómica, con los programas que nos permitan tener acceso a recursos externos concesionales y a la condonación de un importante monto de la deuda externa, que agobia nuestra economía y frena el desarrollo de Nicaragua.
El proyecto de Presupuesto tiene estos propósitos, motivo por el cual debemos apoyarlo en el marco propuesto por el Ejecutivo. Es por eso honorables Diputados, que les insto a respetar el techo presupuestario establecido, por cuanto un incremento del mismo implica la necesidad de buscar ingresos adicionales para financiarlo, viéndonos obligados tarde o temprano -y estoy seguro más temprano que tarde- a que tengamos que aprobar nuevos impuestos que afecten a la población, con el correspondiente costo político y económico que tal medida conllevaría.
Démosle a Nicaragua la oportunidad que se merece; démosle al Ejecutivo un voto de confianza y la posibilidad de gobernar de manera efectiva y demostrar que el proyecto de gobierno es un proyecto que beneficia a todos los nicaragüenses.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Enrique Sánchez Herdocia.
DIPUTADO ENRIQUE SANCHEZ HERDOCIA:
Honorable Mesa Directiva:
Voy a hacer uso de la palabra para referirse a las necesidades presupuestarias de dos instituciones, que son punto fundamental y base lógica de la tranquilidad y paz de la República, en la cual todos nosotros convivimos. Nosotros sabemos que un país como el nuestro debe tener mucha vigilancia en la parte del dinero que se gasta a nivel de todas las instituciones del Estado; nosotros sabemos que la corrupción cuando se inicia en un país y no se le pone coto, esta corrupción nos puede llevar a la destrucción total del Estado de Derecho y a la destrucción total de las instituciones democráticas de un país.
Nosotros sabemos que existe una organización que fue electa por nosotros mismos, los Representantes, que es la Contraloría de la República, a la cual Dios quiera que nosotros le demos la importancia que tiene; Dios quiera que nosotros vengamos a darnos cuenta de que la supervisión de los funcionarios públicos es estrictamente necesaria, para poder distribuir el dinero que recolectamos de los impuestos en beneficio de toda la mayoría y no en beneficio de pequeños elementos que se apoderan de ese dinero en una forma sin escrúpulos, y eso tiene que ser bien supervisado por la Contraloría de la República.
Siempre se habla de la Contraloría, y nunca se le da el derecho que tiene de buscar como tener un presupuesto acorde para poder cubrir todas las áreas de los 138 mil kilómetros cuadrados de la República, ya que en toda la República existen funcionarios públicos que tienen que ser supervisados. En el caso particular del Presupuesto de la República, en este momento nos encontramos que hay un área en la Costa Atlántica, donde no podría la Contraloría en este momento tener control y supervisión, ya que no tiene los recursos necesarios para eso.
Pero nosotros como Diputados y como representantes del pueblo, si tenemos las facultades para poderle dar esos recursos, que no son nada del otro mundo, pero que son fundamentales para que esta institución y organización pueda salir adelante y pueda decir, estamos vigilando el dinero que el pueblo entrega en sus impuestos, y estamos vigilando que no haya corrupción dentro de los funcionarios públicos. Por lo tanto, yo les pido a todos los Diputados que apoyemos un incremento del 3 y medio por ciento de córdobas para la Contraloría, que serán introducidos como una moción posterior. Pero yo me adelanto a los acontecimientos, ya que es sumamente necesario que nosotros nos encontremos listos a apoyar al que va a defender los intereses nuestros, pues el dinero que va a defender la Contraloría es el dinero que sale de nuestras bolsas en beneficio de todos nosotros.
Por otro lado, hay otra institución que también es sumamente necesaria para mantener la paz y la tranquilidad del espíritu y de la hacienda pública de todos los nicaragüenses, y esa es la Policía Nacional. La Policía Nacional ustedes se han dado cuenta que tiene toda la buena voluntad de poner el orden en este país, tiene toda la buena voluntad de encauzar a todos los delincuentes, ya sea a la cárcel o ya sea para ponerlos en el lugar necesario y que no anden haciendo tropelías a toda la ciudadanía pacífica y trabajadora del Estado.
Dicen que la Policía no se profesionaliza por falta de fondos, y yo estoy claro de eso. Se necesitan fondos para poder hacer un buen trabajo a fondo, y eso es sumamente importante para todos los nicaragüenses, ya que ese dinero que invirtamos en la Policía va a venir en beneficio de nosotros mismos posteriormente. Por eso mismo el presupuesto que está estipulado para la Policía, al momento no es el suficiente ni es el acorde para que esta organización, que es de todos nosotros, funcione de una manera clara y pueda controlar el abigeato, los delitos comunes, el narcotráfico y todo lo que conlleva un país como el nuestro, que está en vías de desarrollo.
Por lo tanto, posteriormente también se presentará una moción a la cual también me adelanto, para decirles que ustedes tienen que apoyar para que esa moción pase, ya que al mismo tiempo no perjudica el Presupuesto, sino que sale de fondos generados por la misma Policía. Por lo tanto, yo le pido a todos los Diputados que apoyemos a la Contraloría y apoyemos a la Policía para que reciban lo necesario para que puedan servir mejor y eficientemente a todos nosotros los nicaragüenses, que somos los que pagamos ese dinero. Yo creo que aquí no es cuestión de estar diciendo: yo soy liberal, yo soy sandinista, yo soy social cristiano, o lo que sea; es cuestión de decir: somos nicaragüenses y necesitamos dar ese voto en beneficio de esas dos instituciones que van a ayudarnos a todos los nicaragüenses, una a mantener la probidad y la otra a mantener la tranquilidad y la paz de la República en todos sus niveles. Por lo tanto señores, sus votos deben ser en favor de estas dos instituciones, y posteriormente estaremos viendo que así va a ser, ya que todos necesitamos ese beneficio.
Se han escuchado todas las opiniones, y creo que se ha agotado el tema en todas las bancadas. Vamos a dar por cerrado el debate en lo general y vamos someterlo a votación.
Se suplica a todos los Diputados que tomen sus asientos, que vamos a principiar la votación del Dictamen de Mayoría en lo general.
Ya está cerrado el debate, lo siento mucho. Yo quisiera darles todas las oportunidades, son muy buenas sus observaciones, pero no podemos; tenemos una gran cantidad de oradores y no terminaríamos, si no con mucho gusto.
Se va a abrir la votación en lo general.
Se abre la votación.
Tal como lo establece el Estatuto, ya está abierta la votación, al Dictamen de Mayoría.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
Se cierra, ya no hay más votación.
El resultado es el siguiente: 51 votos a favor, 35 en contra, 0 abstención. Aprobado el Dictamen de Mayoría.
Vamos a lo particular. Honorable señor Secretario, artículo 1.
Ley Anual del Presupuesto General de la República 1998.
Arto. 1. La presente Ley de Presupuesto General de la República, tiene por objeto regular los ingresos y egresos ordinarios y extraordinarios de la administración pública, determina los límites de gastos de los órganos del Estado y muestra las distintas fuentes y destinos de todos los ingresos y egresos, los que son concordantes entre sí, e incluye la forma de financiamiento del déficit fiscal.
Hasta aquí el artículo 1.
A discusión.
A votación.
Está abierta la votación al artículo 1.
Se va a cerrar.
El resultado es el siguiente: 49 votos a favor, 28 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 1.
Artículo 2.
Arto. 2. Apruébase el Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio presupuestario 1998, por un monto de CINCO MIL OCHOCIENTOS QUINCE MILLONES SETECIENTOS CUARENTA MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y DOS CORDOBAS (C$5,815,740,942.00), descompuesto en CINCO MIL SETECIENTOS DIECIOCHO MILLONES QUINIENTOS QUINCE MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y DOS CORDOBAS (C$5,718,515,942.00) de ingresos corrientes y NOVENTA Y SIETE MILLONES DOSCIENTOS VEINTICINCO MIL CORDOBAS (C$97,225,000.00) de ingresos de capital, de acuerdo a la distribución por fuente de ingreso que forma parte de la ley.
Hasta aquí el artículo 2.
El resultado es el siguiente: 51 votos a favor, 34 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 2.
Arto. 3. Apruébase incluir en el Presupuesto General de la República, la suma de C$73,000,000.00 (SETENTA Y TRES MILLONES DE CORDOBAS NETOS) donados por la Unión Europea, para financiar en el Programa de Inversiones Públicas (PIP) 1998, el Proyecto de Comercialización de Granos Básicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Hasta aquí el artículo 3.
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
En la Comisión de Asuntos Económicos decidimos incluir este artículo a solicitud del Ministerio de Economía y Desarrollo, quien nos hizo ver que ellos tenían ya concretada una donación para impulsar este Programa de Comercialización de Granos Básicos, y que el mismo no había sido incluido en el Presupuesto, motivo por el cual ponía en peligro la voluntad de la cooperación externa. Yo creo que nosotros debemos contribuir a este esfuerzo de ordenamiento que desarrollan instituciones del Estado, por lo tanto quiero introducir una moción complementaria a este artículo número 3.
Porque recientemente esta honorable Asamblea aprobó la suscripción de un préstamo con la compañía BASS de los Estados Unidos, por 60 millones de dólares, para un programa de renovación de la red vial de Nicaragua a desarrollarse en el período de tres años, con lo cual se haría la carretera de Jinotega a Chagüitillo, Acoyapa-San Carlos y la prolongación de la Bolívar hacia El Crucero. De tal manera que para que no se paralice ese préstamo, debemos presupuestar un tercio de su ejecución en el año 98, porque de lo contrario si no está presupuestado ese ingreso que ya aprobamos, puede haber dificultades para iniciar ese importante proyecto de carreteras en el resto del país.
También recientemente aquí recibimos al Excelentísimo Señor Presidente de España, quien suscribió con el Gobierno de Nicaragua, un programa de cooperación financiera hispano-nicaragüense a desarrollarse en el período 1998-2000, por un monto de 133 millones de dólares; y para que no se paralice esa importante cooperación que requiere el país, es necesario presupuestar el cálculo de un tercio de ese programa de cooperación. Por lo tanto, quiero proponer a los honorables Diputados, que en ese artículo número 3 hagamos un complemento que diría, además de lo ya puesto allí, lo siguiente:
"También apruébase incluir en el Presupuesto General de la República la suma de 200 millones de córdobas netos, del préstamo trianual financiado por la BITUMINOUS ASPHALT SEALING SPECIALISTS (BASS), para el Programa de Inversiones Públicas de 1998, la construcción "Llave en mano" del programa denominado Programa de Renovación de la Red Vial en Nicaragua; e incluir 440 millones financiados por el Gobierno de España, en el Programa de Cooperación Financiera Hispano Nicaragüense, a desarrollar en el período 1998-2000".
Se le concede la palabra al honorable Diputado Dámaso Vargas Loáisiga.
DIPUTADO DAMASO VARGAS LOAISIGA:
Yo deseo respaldar la moción de Bayardo, porque estos son proyectos importantes que si no van contemplados en el Presupuesto, pudiera ponerse en juego su ejecución. Estamos hablando de la construcción de carreteras para mejorar la infraestructura vial del país, para mejorar las comunicaciones, y estamos hablando de proyectos importantes dirigidos al fortalecimiento institucional. Pero también acabamos de aprobar un crédito no reembolsable de 10.6 millones de dólares de la Comunidad Económica Europea para viviendas, que tampoco está contemplado en el Presupuesto. De manera que para asegurar, para dar garantías a los donantes -porque prácticamente es una donación, un crédito no reembolsable- debiéramos también incluirlo en el Presupuesto General de la República.
De manera que voy a hacer también la moción de que se introduzca este fondo de crédito no reembolsable de la Comunidad Económica Europea, para la construcción de viviendas de trabajadores de la educación, trabajadores de la salud.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Silvio Calderón.
DIPUTADO SILVIO CALDERON GUERRERO:
Nosotros como bancada, no podemos respaldar esta propuesta de reforma al Presupuesto planteada por el Diputado Bayardo Arce, en vista de que efectivamente ya el BASS tiene sus destinos financieros con desembolsos cronológicos y sobre etapas de ejecución de las obras técnicamente identificadas. Lo que si nosotros podríamos hacer en algún momento, es apoyar algún tipo de moción, si los recursos externos provenientes para tales fines no han sido incorporados en el Presupuesto General, pues tomaríamos algunas consideraciones. Pero por ahora no sería conveniente un respaldo de parte de la bancada, a la moción del Diputado Bayardo Arce.
Gracias, Señor Presidente.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Eliseo Núñez Hernández.
DIPUTADO ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ:
Señor presidente:
Nosotros no podemos legislar sobre un hecho que todavía no se ha dado; nosotros no podemos venir aquí a legislar sobre el convenio con España, cuando ya se suscribió y no ha sido enviado a la Asamblea para su ratificación, y por lo tanto no está en vigencia. Y en cuanto al BASS, que ya fue aprobado por la Asamblea, no ha sido remitido al Ejecutivo, por lo tanto tampoco está en vigencia y no nos vamos a adelantar a los hechos; en su momento podríamos ver como se adecua.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Señor Presidente, queridos colegas liberales:
Quiero recordarles que estamos aprobando el Presupuesto 1998, donde se presupone una serie de acciones, por eso se llama Presupuesto, y si es realidad que el financiamiento va y está el convenio con España, es correcto que sea incluido. Le decía al Doctor Calderón, que la Constitución y la Ley Presupuestaria nos obligan a que todos los ingresos que vengan a la República de Nicaragua tengan que entrar vía Presupuesto, y ha sido una mala práctica en este país no incorporarlos.
Señores, ¿quieren seguir legislando en la mala práctica y en la mala costumbre? Yo creo que es el momento de corregir esos errores, y veo que las dos explicaciones que han dado han sido totalmente absurdas; incluyámoslo sin mayor dilación y cumplamos con las leyes de este país.
Muchas gracias, Señor Presidente.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Jaime Bonilla.
DIPUTADO JAIME BONILLA LOPEZ:
Me parece que el Doctor Silvio Calderón señaló que en los casos específicos que no haya una constancia oficial del monto, es difícil incluirlo porque no tenemos la constancia oficial de cuanto sería el monto que llegaría en el caso del BASS, y no tengo la constancia en el caso de la cooperación española, como en el caso de la Comunidad Económica Europea. En el caso de los 73 millones de córdobas para el Ministerio de Agricultura, de la Unión, Europea, si tuvimos constancia oficial. A mí me parece que es suficiente, e incluso podríamos mejorar todavía más el artículo 19 que se refiere a la incorporación de donaciones o prestamos en el Presupuesto, si estos llegaren, y que lo que quede inhibido no es la llegada de esos recursos, sino el uso de esos recursos.
Eso lo tenemos claro en el artículo 19, cuando dice que toda donación o préstamo que llegare y no ha sido presupuestado -toda donación o préstamo-, el uso de ese recurso se realice previa aprobación de la Asamblea Nacional. "La transgresión a esta norma será causa de inhabilitación absoluta del funcionamiento responsable de la institución correspondiente". De esta manera queda la garantía general de todo recurso que llegue extra a lo que hoy estamos conociendo. Me parece a mí que abordar casos específicos como el que señala el Diputado Arce o Dámaso, no es tan conveniente en tanto no tenemos el monto oficial, y estaríamos entonces cambiando el Presupuesto en función de montos que perfectamente pueden no llegar a ser.
Po esta razón, yo quisiera que me disculpen los honorables parlamentarios, pero me parece que tal a como está en el dictamen y tal a como está el artículo 19, cubrimos en forma genérica la preocupación planteada a través de estas iniciativas.
Muchísimas gracias, Presidente.
Yo quiero discrepar de la posición del Ingeniero Jaime Bonilla, en el sentido de que ese artículo lo consensamos en la Comisión de Asuntos Económicos, a partir del hecho de que el Gobierno nos ha informado -inclusive vamos a introducir después un artículo nuevo de consenso- de que con este ejercicio económico se piensa alcanzar determinado nivel de reservas internacionales, que le van a permitir a Nicaragua ir a gestionar recursos adicionales que todavía no están previstos; es decir, ni siquiera se ha elaborado el tipo de proyecto que se solicitaría.
De tal manera que incluso esta Asamblea fue invitada a través de la Comisión Económica, para que miembros de la misma trabajen con el Gobierno a ese aspecto. Entonces previendo estas circunstancias, se decidió introducir un artículo general para que cualquier recurso adicional sea incorporado al Presupuesto. Pero este no es el caso de estos dos proyectos que yo estoy mocionando, porque uno de ellos ya fue aprobado y ratificado por esta Asamblea, ya está suscrito por el Presidente de la República y el Presidente del Banco Central, y por lo tanto ya entraría a una fase de ejecución; no presupuestarlo podría poner en peligro importantes carreteras como las que están concebidas en el proyecto.
De igual manera el Protocolo Financiero de Cooperación Hispano-Nicaragüense, establece taxativamente que el monto de 20 mil millones de pesetas equivalentes a 133 millones de dólares, o sea 1,330 millones de córdobas, tiene que ejecutarse en tres años, inclusive ahí queda abierto un techo que de ejecutarse podría hasta aumentarse. Yo creo que es obligación nuestra acelerar la ejecución de los proyectos que ya hemos firmado y que ya conocemos, y por eso quiero pedirles a los honorables colegas que voten a favor de esta moción complementaria, que lo único que hace es referir un cálculo de una tercera parte de cada uno de los dos protocolos ya como parte del Presupuesto, para que no haya después ninguna dilación en su ejecución.
Suficientemente discutido, vamos a someter a votación de acuerdo con el artículo 55 del Estatuto, es que cuando se presentan varias mociones, la primera se somete a votación. Tenemos dos mociones que las van a leer, vamos a someter a discusión después si se reforma o no el artículo.
Lea las dos mociones, señor Secretario. Si no se reforma, entonces queda aprobado el dictamen y rechazadas las mociones, así dice el artículo.
La primera moción presentada por el Diputado Bayardo Arce: "Artículo nuevo No. 3. También apruébese incluir en el Presupuesto General de la República la suma de 200 millones de córdobas del préstamo trianual financiado por la BITUMINOUS ASPHALT SEALING SPECIALISTS (BASS), para el Programa de Inversiones Públicas de 1998, la construcción "Llave en mano" del programa denominado Programa de Renovación de la Red Vial en Nicaragua; e incluir 440 millones de córdobas, financiados por el Gobierno de España en el Programa de Cooperación Financiera Hispano-Nicaragüense, a desarrollar en el período 1998 al 2000".
Vamos a someter a votación así: Sí, es que se reforme y NO, es que quede a como está en el proyecto original.
El resultado es el siguiente: 39 votos a favor de que se reforme, 48 que no se reforme, y 0 abstención. Así que queda aprobado el artículo 3, y rechazadas las mociones.
Artículo 4.
SECRETARIO CARLOS GUERRA GALLARDO:
Arto. 4. Apruébase incluir en el Presupuesto General de la República, el remanente de C$ 1, 487, 442.00 (UN MILLON CUATROCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y DOS CORDOBAS) correspondiente al ejercicio presupuestario 1997 de la Asamblea Nacional, el que se traslada a la Tesorería General de la República, para que se transfiera dicho fondo al Presupuesto de Egresos 1998 de la Asamblea Nacional, los que serán utilizados como fondos de indemnización.
76 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 4.
Arto. 5. Apruébase los incrementos y reducciones a las partidas presupuestarias de las Instituciones y Organismos, que se detallan en el Anexo I de esta Ley.
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola Escobar.
DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:
El artículo 159 de nuestra Constitución Política nos establece con un carácter obligatorio, que en este Presupuesto General de la República que estamos discutiendo su aprobación y vigencia para el año 1998, al Poder Judicial se le debe asignar no menos del 4 por ciento del Presupuesto General de la República, así está establecido en el artículo 159. Hay que recordar señor Presidente, que la labor compleja, la labor difícil de administrar justicia por parte del Poder Judicial, está íntimamente vinculada también al diario quehacer y al esfuerzo cotidiano que realiza la Policía Nacional de Nicaragua.
Cuando queremos hablar de Estado de Derecho, nosotros tenemos que bendecir, tenemos que bautizar ese Estado de Derecho, primero cumpliendo con los sagrados preceptos que establece de manera expresa y categórica nuestra Constitución Política vigente. De tal manera que no se puede hablar aquí de un Estado de Derecho cuando al Poder Judicial no se le cumple con su sagrado 4 por ciento que establece la Constitución. Esto traería como consecuencia: primero, violar la Constitución Política; segundo, no darle una de las bases principales que tiene la construcción del Estado de Derecho, al dotar de mayor presupuesto al Poder Judicial para que administre mejor la justicia en Nicaragua, en beneficio de las grandes mayorías.
Si la Corte Suprema de Justicia, si el Poder Judicial no tiene su 4 por ciento constitucional, va a haber retardación de justicia; si hay retardación de justicia, si no hay mejor administración de la misma, va a haber estímulo a la delincuencia: los delincuentes no van a ser procesados con la agilidad que se necesita y con los instrumentos que necesita el Poder Judicial, para aportar algo también al problema de la inseguridad ciudadana en Nicaragua. Próximamente, y si así lo desea el Presidente de la República, desgraciadamente, se pondrá en vigencia la Ley Orgánica del Poder Judicial, que ha sido una de la más importantes que hemos aprobado en este Parlamento, y que hoy está durmiendo el sueño de los justos por voluntad de la Presidencia.
Sabemos no oficialmente, que fueron vetados veintidós artículos de este proyecto de ley importantísimo, como es la Ley Orgánica del Poder Judicial, y esta Asamblea no ha conocido nada de ese veto. Sabemos que este proyecto de ley viene a constituir, a organizar y a dinamizar el Poder Judicial, para modernizarlo y ponerlo a tono -por lo menos- con el resto de países de Centroamérica; pero duerme el sueño de los justos. Si se pone en vigencia este proyecto de ley o esta Ley Orgánica del Poder Judicial, ¿con qué recursos se va a aplicar para que cumpla todas las bondades que la misma tiene, si aquí estamos cercenando -con este planteamiento que se está haciendo- que el Poder Judicial no tenga su 4 por ciento?
De tal manera que nosotros no podemos pasar desapercibido que se violente la Constitución y no se le asigne el 4 por ciento al Poder Judicial. Lamentablemente no vemos aquí a ningún Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, no hay ningún funcionario del Poder Judicial, de la manera que ejemplarmente lo están haciendo los representantes de la Policía Nacional para persuadir; a la contraloría aquí la tenemos presente también, para persuadirnos a todos de la necesidad -al igual que lo está haciendo la dirigencia de la Universidad Nacional- hacerle reajustes a este Presupuesto; no de aumentar cifras, sino de quitar en aquellos lugares que se necesita menos y darle a las instituciones que necesitan más para poder operar.
Presento una moción concreta en este artículo 5, en relación a esto del 4 por ciento del Poder Judicial, y que dice así: "Apruébense los incrementos y reducciones a las partidas presupuestarias de las instituciones y organismos que se detallan en el Anexo I de esta ley". La propuesta de moción: "Increméntese en 6 millones 991 mil 040 córdobas a la Corte Suprema de Justicia, para completar el 4 por ciento del presupuesto a la misma.
Agregar "Aumentar en 27 millones de córdobas más, el presupuesto de la Corte Suprema de Justicia, para la creación de nuevas plazas de Tribunales y Juzgados y de los Tribunales en materia de propiedad, hasta completar el precepto constitucional del 4 por ciento para el Poder Judicial. Fuente de ingreso para este aumento: 24 millones, por reducción de las siguientes partidas del Ministerio de Finanzas: sueldos y cargos transitorios, 20 millones 030 mil córdobas; pasajes al interior, tres millones de Córdobas; papelería, 970 mil córdobas".
Finalmente, señor Presidente, quiero decirle aquí que quiero exhortar a la Corte Suprema de Justicia, aunque no esté presente, a que si este 4 por ciento es violentado nuevamente en este Presupuesto que vamos a aprobar, que procedan a dar lección y a darnos enseñanza del respeto a la ley y a la Constitución. La Corte Suprema de Justicia puede proceder, mediante recurso de amparo por inconstitucionalidad sobre este 4 por ciento, si no se le puede cumplir el día de hoy, y estoy seguro que lo podrán resolver en el plazo que establece la ley, porque es de interés particular, y es una lección que necesita la Nación nicaragüense.
Hago el llamado a los colegas Diputados, a que nos sensibilicemos en este tema crucial para la administración de Justicia en Nicaragua; y de manera muy especial a los miembros de la Comisión de Justicia, que estamos muy de cerca con el quehacer de la Justicia en Nicaragua.
Se le concede la palabra al honorable Diputado William Schwartz.
DIPUTADO WILLIAM SCHWARTZ CUNNINGHAM:
Como decía el colega liberal Alcalá Blandón, el Presupuesto debe hacerse de manera equitativa. Estoy totalmente de acuerdo que debe hacerse de manera equitativa, y entendemos y sabemos también que el techo presupuestario hay que mantenerlo; la propuesta que voy a hacer no violenta ese principio. El próximo año, el primero de Marzo de 1998, vamos a realizar elecciones de los Consejos Regionales en las dos Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua.
Creo que este proceso electoral que va a darse el próximo año en la Costa Atlántica, el resto de la nación no puede verlo únicamente como un proceso electoral de los costeños; tienen que verlo como la institucionalización del Estado de Nicaragua, porque tanto la Constitución como la Ley de Autonomía establecen que en las regiones de la Costa Atlántica hay su propia forma y régimen de gobierno autonómico, y para fortalecer la institucionalidad del país también se requieren recursos. También se requiere que el país no deje abandonado a la Costa Atlántica de Nicaragua.
En el Presupuesto se habla de una transferencia al Banco Central 1,930 millones de córdobas para fortalecer las reservas; y como explicaban los colegas anteriormente, nosotros queremos ser buenos alumnos, queremos ser sobresalientes y sobrepasar las notas que nos piden los organismos financieros internacionales. Según entiendo, los organismos internacionales piden para las reservas tres meses de importaciones; nosotros estamos proponiendo en este Presupuesto cinco meses de importaciones, a costo de los servicios sociales.
Y dado que esa transferencia no ha sido claramente justificada, nosotros creemos que alguna partida de esos 1,930 millones puede ser transferida para fortalecer la democracia en Nicaragua. Porque fortalecer las elecciones del primero de Marzo en la Costa Atlántica, es fortalecer la democracia en Nicaragua, en donde todos tenemos que ir en igualdad de condiciones, en donde debe cesar la práctica que está llevando el Gobierno en la Costa Atlántica, utilizando los fondos del Estado para hacer proselitismo político en la Costa Atlántica, el MINSA, el MAS y todas las delegaciones ministeriales.
Eso alertó a la Contraloría General -dado que está aquí el Contralor- para fiscalizar como están gastando el dinero en la Costa Atlántica, utilizando los bienes del Estado para hacer proselitismo político a favor del PLC. Quiero mocionar, señor Presidente, para que modifiquemos el artículo 5, en el Anexo I, en el primer apartado que propone la Comisión Económica, que es la primera casilla del Anexo I, para el Consejo Electoral. La propuesta del dictamen es que se fortalezca el Programa de Cedulación con cinco millones de córdobas, y dice lo siguiente: "Artículo 5. "Apruébase los incrementos y reducciones a las partidas presupuestarias de las Instituciones y Organismos que se detallan en el Anexo I de esta Ley".
Propuesta de moción: "Increméntese en cinco millones de córdobas al Consejo Supremo Electoral para fortalecer el Programa de Cedulación". Y agregarle a esto: "Aumentar en 32 millones de córdobas más, el presupuesto del Consejo Supremo Electoral, destinando 10 millones de córdobas para las elecciones de la Costa Atlántica y 22 millones de córdobas para completar la cedulación. ¿De dónde proponemos que saiga esto? De la partida de 1,930 millones de córdobas de transferencias al Banco Central de Nicaragua.
Yo instaría a todos los colegas Diputados a que aprueben esta moción; porque repito, hay que fortalecer y apoyar las elecciones de la Costa Atlántica y la cedulación, para que no perdamos las ayudas financieras internacionales; además, que es un pedimento del Consejo Supremo Electoral. Si queremos fortalecer la democracia, los 5 millones son insuficientes; necesitamos los 37 millones para fortalecer la democracia, y no estamos desestabilizando ni el Presupuesto, ni estamos desestabilizando la economía del país. Paso la moción por escrito.
Supongo que los catorce que están aquí, fuera de los que han hablado, son los que tienen sus mociones; ahí vamos a cortar, en el Diputado Dámaso Vargas que es quince, es el último que se apuntó ahorita, ahí terminamos,
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes Zamora.
DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:
Yo creo inadmisible que habiéndose introducido en tiempo y forma un proyecto para San Francisco Libre, para una escuela técnica campesina, no haya sido tomado en cuenta; por lo tanto mi moción va en la siguiente línea; "Que en el artículo 5, donde dice, "Apruébase los incrementos y reducciones a las partidas presupuestarias de las Instituciones y Organismos que se detallan en el Anexo I de esta Ley, en el Anexo I yo mociono lo siguiente: "Asignar al Municipio de San Francisco Libre, la cantidad de 200 mil córdobas para la Escuela de Capacitación Campesina. Este fondo será deducido del Ministerio de Finanzas, en el renglón 131, de sueldos de cargos transitorios del Ministerio del Trabajo. Al Ministerio del Trabajo le quedarían 240 mil córdobas, ya que se le hace una transferencia de 260 mil córdobas. Paso la moción, señor Presidente.
Se le concede la palabra al honorable Diputado William Mejía Ferreti.
DIPUTADO WILLIAM MEJIA FERRETI:
En el artículo 5, que se refiere al Anexo I, estaba analizando y viendo que el clamor tremendo que existe, en relación al Sistema Penitenciario de Nicaragua, en donde se ha visto que la acumulación indiscriminada de reos o procesados -producto del índice delincuencial- pone en aprieto a la institución, de tal manera que ellos buscan la forma de encontrar recursos para paliar hasta cierto punto los gastos y hacerle frente a la alimentación de tanta población-reo que se encuentra ubicada y hacinada, podríamos decir allí; si esto se continua dando, ya ese clamor va a ser hasta cierto punto algo anacrónico.
Y nos encontramos nosotros que tenemos la obligación de buscar métodos o formas para darle alguna respuesta que venga a mitigar, no a solucionar en su totalidad el problema, pero si darle un respiro, un alivio. Porque es duro estar escuchando que los reos viven en situaciones infrahumanas, ya no tienen que comer, dentro de poco los van a sacar a la calle como mendigos, completamente, a estar pidiendo que le den algo de comer; eso es vergonzoso. Se había estipulado en ese Anexo I, que de la partida del Ministerio de Finanzas, del renglón 131, sueldos de cargos transitorios, se estableciera dos millones de córdobas.
Si nosotros valoramos eso, viene a ser una cantidad ínfima que no responde por sí misma para darle totalmente una respuesta -humanamente hablando- a esa situación. De ahí que yo considero que es necesaria la sensibilidad social de nosotros y buscar cómo llevarles mayor ayuda para que esta gente, los responsables del Sistema tengan a qué atenerse, y también darles por lo menos un trato más humano a esos reos que están hacinados. Mi moción concreta es que de ese mismo renglón del Ministerio de Finanzas, sueldos, cargos transitorios, se aumenten dos millones de córdobas más para el Sistema Penitenciario.
Eso no viene a crear desbalances, sino que es una transferencia simple; y además ese renglón es grande y no le causa mayor impacto que se le separen dos millones de córdobas más. Esa es la moción que yo voy a presentar y se le voy a pasar.
Señor Presidente.
Yo creo que usted sabe que, aparte de Nicaragua, en el resto de Centroamérica los médicos especialistas que trabajan en los Sistemas Estatales Nacionales de Salud, tienen salarios superiores a los mil doscientos dólares mensuales o su equivalente en la moneda nacional. En Centroamérica el país que tiene el salario más bajo -excluyendo a Nicaragua- es Honduras, que le paga a los especialistas que trabajan para todo el pueblo hondureño un equivalente mínimo de mil doscientos dólares mensuales. En el caso nuestro nos encontramos con que los médicos especialistas que trabajan en el Sistema Nacional Estatal, tienen el ridículo salario de ochenta y siete dólares mensuales.
El promedio que gana pues el urólogo, el cardiólogo, el gineceo-obstetra que trabaja en los hospitales para atender a la inmensa mayoría del pueblo nicaragüense que recurre a los hospitales del Estado, anda en esos míseros ochocientos setenta córdobas. Nosotros creemos que es una obligación moral con esos abnegados profesionales y sus valiosas auxiliares, como son los y las enfermeras, darles un reconocimiento salarial, sobre todo ahora que -como ya dijimos antes- se nos vienen tres años de incremento sostenido en servicios básicos como la luz y el agua, y donde la misma política de congelamiento del Presupuesto va a tener un impacto general en la sociedad.
Una de mis mociones por tanto apunta a que además de incrementar en 3 millones 822 mil al Ministerio de Salud para financiar el total de trescientas noventa y seis plazas de los médicos que egresaran de la Facultad de Medicina, le incrementemos al Ministerio de Salud, 90 millones de córdobas adicionales, para poder subir en un 100 por ciento los sueldos del personal médico y enfermería, exceptuando los ubicados en la Dirección Superior; de tal manera que los médicos nicaragüenses puedan llegar a ganar la mísera suma de mil setecientos cuarenta córdobas como promedio al mes, y hablo de los médicos especialistas.
Por otra parte, ya que discutimos el artículo 5 donde vamos a aprobar los incrementos y reducciones de las partidas presupuestarias, también quiero plantearle a los honorables colegas que recordemos el gran reto que tenemos como Estado en proceso de modernización, de apoyar la labor de fiscalización para que nuestros funcionarios vayan previendo las deficiencias que a la larga se traducen en un desprestigio de las instituciones del Estado, muchas veces por desconocimiento y otras, debido a la incidencia que la Empresa Privada tiene con el Gobierno en la búsqueda de sus contratos.
La última encuesta incluso todavía no aprueba al Gobierno como una entidad preocupada por prevenir y combatir la corrupción; y afortunadamente señor Presidente y estimados colegas, la Asamblea Nacional aparece en primer lugar como la entidad que más puede contribuirse o que está contribuyendo al proceso de democratización. Pero no aparecemos tampoco como un Poder del Estado preocupado por el ordenamiento del país, y aquí tenemos una oportunidad de hacerlo, dotando a la Contraloría General de la República de los recursos necesarios para prevenir el buen funcionamiento del Estado en su conjunto.
Inclusive, ahorita se están destinando grandes recursos a la Costa Atlántica para las elecciones, y la Contraloría General de la República no tiene presencia en esas dos regiones para garantizar el correcto uso de los fondos que al Consejo Supremo Electoral y a los partidos se les están dando para las elecciones de esa importante zona del país. De tal manera que quiero proponer que le demos a la Contraloría, además de los cuatro millones como fondos de contrapartida que ya vienen en el proyecto de ley, en el dictamen, le demos tres millones y medio adicionales para que pueda abrir sus delegaciones en la Región Autónoma en el Atlántico Norte y el Atlántico Sur, y dos millones y medio adicionales para sus gastos operativos.
De tal manera que con estos seis millones de córdobas, más los cuatro que ya estamos aprobando, más las donaciones que esto va a ocasionar, la Contraloría siga su proceso de prevención, de educación de los funcionarios generales del Estado, y que cada vez nuestro país pueda ir avanzando en presentarse no como un país más donde campea la corrupción, sino donde los funcionarios públicos se preocupan por compensar su salario, con el buen funcionamiento del Estado para la sociedad.
Entonces, pido a los honorables colegas que aumentemos esta partida del Ministerio de Salud, y que le aumentemos la partida en seis millones de córdobas adicionales a la Contraloría General de la República. Ya le llevo las mociones.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Jorge Samper Blanco.
DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:
Gracias, Presidente.
Solo una pequeña observación en la parte general, ya que no tuve la oportunidad de hablar. Este Presupuesto viene a romper el esquema que tratan los presupuestos desde 1990, por lo cual no es cierto lo que aquí se afirma que se han disminuido los gastos corrientes, se van incrementado los gastos corrientes en este Presupuesto, porque lo que aquí se hace es frente el PIB y no frente al Presupuesto General de la República; y lo que es peor aún, en detrimento de los sectores más empobrecidos, de los sectores menos favorecidos, porque ni los trabajadores de la salud, ni los maestros están recibiendo el aumento que verdaderamente requieren.
Por tal razón me permito presentar una moción al artículo 5, en el Anexo I, en el siguiente sentido: "Que se incremente al Ministerio de Salud, para aumento de salario a médicos y personal, hasta por un monto de 120 millones de córdobas, y la fuente es la partida de transferencia del Banco Central, de los 1,930 millones. Que se incremente en 100 por ciento el salario de todos los maestros del país, y para ello se incremente una partida de 104 millones, tomando como fuente la partida de transferencia del Banco Central.
Y que se asigne el 3 por ciento de los ingresos tributarios, a los ciento cuarenta y siete Municipios del país, es decir, 134 millones 766 mil 300 córdobas, que deberán ser tomados de la partida de transferencia del Banco Central.
Paso a presentar mi moción, señor Presidente.
Se le concede la palabra al honorable Diputado José María Sánchez.
DIPUTADO JOSE MARIA SANCHEZ SANTANA:
Quiero presentar una moción para una institución de la cual ninguno de mis colegas Diputados se han dignado tener en cuenta hasta este momento, y pediría el respaldo a esta moción para esa institución que sigue estando marginada. Así como hemos estado pidiendo para la Policía Nacional, que en realidad necesita esos fondos para la seguridad ciudadana del país; así como hacen falta recursos para mejorar las condiciones en el Sistema Penitenciario Nacional, quiero pedir que se le aumente la partida presupuestaria al Cuerpo de Bomberos, esta institución que de manera abnegada realiza una labor silenciosa y que ha tenido que recurrir a hacer rifas para poder conseguir recursos y mejorar un poquito las condiciones en que trabajan.
Voy a presentarles por lo tanto la moción, donde pido se le aumente en tres millones de córdobas el presupuesto del Cuerpo de Bomberos.
En mi intervención original sobre el Presupuesto General en su conjunto, yo hablé del tema del Sistema Penitenciario, y quiero respaldar a William Mejía en relación a su preocupación por otorgarle al Sistema Penitenciario un incremento que es indispensable para el funcionamiento mínimo de esa Institución. La Comisión de Finanzas y Presupuesto le dio audiencia al Sistema Penitenciario, y realmente las cifras que nos presentaron son aterradoras, en el sentido de que, como decía el colega Mejía Ferreti, el presupuesto para tres tiempos de comida es de cinco córdobas para el Sistema Penitenciario. ¿Pueden imaginarse qué tipo de alimentación reciben los reos?
Pero además, igualmente los policías del Sistema Penitenciario que trabajan en condiciones infrahumanas, no tienen ni siquiera para trasladar a los reos, e influye esto en la retardación de la justicia; a veces se tienen que ir en taxis, violando completamente las normas de seguridad; laboran en largas jornadas. Y nos explicaban los compañeros que ya se habían dado casos -por suerte aislados- de amotinamiento en algunos penales, e incluso en alguna ocasión fugas masivas de reos en complicidad con algunos oficiales, precisamente debido a las precarias condiciones, tanto de los reos como del personal que labora en este Sistema.
Por tanto, yo quiero proponer que se adicione a la propuesta presentada en el Dictamen de Mayoría, que propone incrementar en dos millones la partida del Sistema Penitenciario para alimentación de reos, que también asumamos la responsabilidad de aumentar los salarios de los policías del Sistema Penitenciario, porque el aumento que estamos aprobando para los policías nacionales va a dejar que un mismo tipo de trabajo, un mismo tipo de categoría salarial va a quedar en la Policía Nacional, por ejemplo con novecientos córdobas y en el Sistema Penitenciario apenas con cuatrocientos cincuenta. Esta distorsión va a provocar fugas de los trabajadores del Sistema Penitenciario, en la búsqueda de mejores condiciones salariales.
Entonces, yo propongo aumentar en 12 millones de córdobas el presupuesto del Sistema Penitenciario, para elevar los sueldos y colocarlos a nivel de los aumentos que se harán a la Policía Nacional. Con estos mismos 12 millones, se mejorarían un poco las condiciones alimenticias y carcelarias y se podrían adquirir los medios de transporte para llevar a los reos en tiempo y forma ante los Tribunales. Propongo que se afecte la partida de los 1,930 millones de córdobas de transferencia al Banco Central de Nicaragua.
PRESIDENTE IVAN ESCOBAR FFORNOS:
Se le concede la palabra al honorable Diputado Guillermo Osorno Molina. Con Edna Stubert terminamos, que es el noveno de los apuntados.
DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ OBANDO: (Suplente)
Buenos días, señor Presidente.
La Contraloría General de la República es una institución que juega un rol muy importante en la República de Nicaragua; sabemos que tenemos problemas de diferentes dimensiones y que la Contraloría General de la República está en planes de ensanchamiento, y que está haciendo acto de presencia en la Costa Atlántica de Nicaragua, donde existen problemas en cuanto a manejo y circulación de grandes cantidades de estupefacientes, de drogas, y donde es urgente avanzar en los controles. Nicaragua siempre está sometida a los riesgos de la corrupción, y la Contraloría en este sentido juega un rol de gran importancia, rol de gran trascendencia para nuestra Nación y para su futuro desarrollo.
En ese sentido yo propongo modificar el Anexo No. 1. Contraloría General de la República. Como fondos de contrapartida para garantizar 26 millones de córdobas de cooperación externa, y la apertura de la oficina de la Contralaría en la RAAN y la RAAS, en un monto total de 7.5 millones de córdobas, deduciéndolos del rubro de Imprevistos. Y están desglosados los 7.5 millones de córdobas de la siguiente manera: Cuatro millones como contrapartida para conseguir los 26 millones por cooperación externa, y 3.5 millones para la apertura de las oficinas de la Contraloría en la RAAN y la RAAS.
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Lourdes Bolaños Ortega.
DIPUTADA MARIA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA:
En estos días he tenido en mis manos la encuesta realizada por CID-GALLUP, donde afirman que el 56 por ciento de los nicaragüenses están sintiendo la dureza de los problemas económicos que atraviesa el país, y además aseguran que la carestía de la vida reside más que todo en lo concerniente al consumo doméstico, sobre todo en el agua, en la luz, en la carne, en el transporte, en las verduras. Yo creo que si tenemos documentos técnicos y científicos de calidad como funcionarios y como representantes del pueblo debemos tomar en cuenta cosas tan serias como las afirmadas en dicha encuesta.
Por otro lado, está comprobado que el crecimiento de la población es el 3.5 por año, dramático crecimiento para nuestra pobre economía. Asimismo sabemos que la carga social de los hogares, sobre todo corresponde a la mujer; eso significa que si unimos la encuesta de la CID-GALLUP con el problema de la carestía de vida, con el problema de todo el costo económico que soportamos las mujeres en el hogar, significa que vamos a estar mucho más desprotegidas. Es cierto que el problema socioeconómico de Nicaragua... (Que suerte que nadie lo oye a uno, ¿verdad?)
Si unimos el problema social con el problema de las mujeres, como decía no lo vamos a resolver con el Presupuesto de la Nación, pero si podemos mitigar en alguna forma los serios problemas de algunos empleados, como son los empleados más pobres y de más baja categoría del Estado, donde están las asistentas, donde están los trabajadores de servicio, donde están las personas que nos ayudan a desarrollar nuestro trabajo eficientemente. Por eso yo vengo a mocionar, para que se le haga un anexo al Anexo 1 en este sentido:
Propongo aumentar en 63 millones de córdobas la partida de Servicios Personales del Gobierno Central, para indexar en el mes de Enero los sueldos de los empleados públicos, exceptuando de esto los cargos de dirección en los Ministerios o instituciones beneficiadas con aumentos de sueldos especificados en esta Ley de Presupuesto. Es decir, todo se nos está indexando; aquí todo se paga en dólares, ya sabemos cómo se nos está cobrando la luz, como se nos está cobrando el agua, pues es justo que a los empleados menores se les indexe aunque sea mínimamente. Señor Presidente, pongo en sus manos mi moción.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Saúl Zamora Dicario.
DIPUTADO SAUL ZAMORA DICARIO:
Quiero aprovechar la oportunidad para introducir la siguiente moción que dice así: "Destínese una partida de 300 mil córdobas para la Asociación de Estudiantes Universitarios de la Costa Atlántica, y un monto de 250 mil para el Centro Universitario de Camoapa. Se realizará la respectiva deducción de rubro de Imprevistos". Paso a entregarle la moción.
Gracias, señor Presidente,
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Ángela Ríos Pérez.
DIPUTADA ANGELA RIOS PEREZ:
Los Diputados de Chinandega hemos valorado la necesidad de aprobar el incremento de la partida para Instituciones Benéficas, reduciendo la asignación de Imprevistos. Ello posibilita modificar el Anexo 1 del Presupuesto General de la República. Por tanto, Diputados liberales y sandinistas, hemos decidido presentar la siguiente moción: "Asignar al Departamento de Chinandega, a la Fundación Chinandega 2001, para los niños y niñas ciegas que residen en la Casa "Santa Lucía", la cantidad de 120 mil córdobas netos. Este fondo será deducido de la partida para Instituciones Benéficas. De aprobarse esta deducción, a las Instituciones Benéficas le quedaría un monto de un millón 380 mil córdobas". Firman la moción: Eduardo Callejas Edson, Alberto Jarquín, Noel Pereira Majano, y Ángela Ríos Pérez.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA GOMEZ:
Traigo una moción complementaria en el artículo 5, que dice así: "Artículo a modificar: Artículo 5. "Apruébase los incrementos y reducciones a las partidas presupuestarias de las instituciones y organismos que se detallan en el Anexo 1 de esta ley". Propuesta de moción: "Increméntese en 810 mil 160 córdobas al Ministerio de Educación, para incluir en planilla del Ministerio de Educación a ciento cincuenta y dos maestros rurales del Departamento de Río San Juan". Y agregar "Increméntese adicionalmente al Ministerio de Educación, 104 millones de córdobas para mejorar los sueldos de todos los docentes, de aulas, preescolar, educación especial, primaria y secundaria de los centros autónomos y Escuelas Normales, que en conjunto suman veinticinco mil ciento noventa docentes.
Corresponde un incremento equitativo salarial mensual de 317 córdobas con 058 para cada docente, independientemente de cualquier otra variable o nivel salarial. Fuente: 70 millones de córdobas asignados al Ministerio de Educación para este fin y 34 millones de córdobas de la partida de 1,930 millones de córdobas de transferencias al Banco Central de Nicaragua". Presento la moción.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Eduardo Callejas Deshón.
DIPUTADO EDUARDO CALLEJAS DESHON:
Para abreviar, y complementando lo que dijo la Diputada Ángelita Ríos, quiero proponer en nombre de todos los Diputados de Chinandega, tanto sandinistas como liberales aquí presentes, asignar al Hogar del Anciano de Chinandega la cantidad de 100 mil córdobas. Este fondo será deducido de la partida para Instituciones Benéficas. El Hogar del Anciano de Chinandega alberga a más de ochenta ancianos, no sólo del Departamento de Chinandega sino que del resto de la República, donde se le suple alimentación, se le suple medicina y todas sus necesidades. Presento mi moción.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Señor Presidente, muchas gracias.
Yo quería tomar la palabra para mocionar dentro de este mismo artículo 5, en su Anexo 1, una reforma y agregado que yo considero sustancial y sensible, porque viene a crearle mayor capacidad operativa y de manejo al cuerpo de la Policía Nacional de este País. Yo creo que está demás hablar de cara a la importancia del trabajo que realiza la Policía Nacional en la persecución, instrucción e inclusive en la aplicación de las penas; por lo tanto en este artículo 5, donde se habla de que se le implementan 40 millones a la Policía para incrementos de salarios, la propuesta de moción dice:
"Increméntese en 40 millones más al Ministerio de Gobernación, Policía Nacional, para incrementos de salario". Y agregar "Increméntese el presupuesto a la Policía Nacional en 40 millones de córdobas adicionales, para elevar las partidas operativas de la seguridad ciudadana". La fuente de donde yo solicito que se haga esta partida, de que se cree esta partida, es de 1.930 millones de córdobas de las transferencias del Banco Central de Nicaragua. Paso mi moción por escrito, señor Presidente.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Vidaurre Argüello.
DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGUELLO:
Hay varios puntitos que quisiera tocar esta mañana, relevantes al Presupuesto General de la República para el año 1998. Mucho se habla por parte del Gobierno de la República de que hay una contracción del gasto público, nada más alejada de la realidad esa afirmación. El Presupuesto General de 1998 incrementa los gastos corrientes en más de mil millones de córdobas con respecto al Presupuesto General del año pasado, es decir, de este año que termina 1997. No solamente no hay una contracción, sino que adicionalmente hay un incremento de más de mil millones de córdobas en varias partidas del Presupuesto General del año 98.
Quisiera nada más como información para los colegas Diputados, para el público que está presente y para los periodistas legislativos que cubren esta Institución, mencionar que hay presupuestos de instituciones que se duplican en este año 98 que viene con respecto al año 97. Por ejemplo, el presupuesto general de la Presidencia de la República pasa de 50 millones en el año 1997, a 119 millones en el año 98. El presupuesto del Ministerio de Finanzas pasa de 87 millones en el año 97, a 178 millones de córdobas en el año 98. El Presupuesto del Ministerio de Economía pasa de 22 millones en el año 97, a 87.5 millones en el año 98.
Es decir, un incremento de más del 150 por ciento en varios de los casos, y en casi el 400 por ciento en el caso del Ministerio de Economía. Sin embargo no hay dinero para aumentarle el salario a los médicos, un especialista con quince años de experiencia gana 870 córdobas mensuales y 810 un médico general. Y no hay dinero para subirle a los trabajadores de la salud tampoco, y no hay dinero para subirle a los maestros más que un 55 por ciento de su salario, y por supuesto no hay dinero para darle cobertura a todos los niños en edad escolar.
Es importante notar que este Presupuesto del año 98 deja sin cobertura educativa a dieciocho mil niños en todo el país. Mientras se aumenta el presupuesto a la Presidencia, de Finanzas y Economía, el presupuesto del Ministerio de Educación, en términos reales se disminuye; y mientras se aumentan esos presupuestos, el presupuesto del Ministerio de Salud, en términos reales también disminuye. Es por ello que es importante destacar que la función de redistribución y la función social del Estado, a través del Presupuesto General de la República, es de ineludible cumplimiento de acuerdo con lo que estipula la Constitución.
Pero no solamente porque lo estipula la Constitución, sino porque es de justicia social usar el único instrumento de política económica que tiene este Gobierno, que es el Presupuesto General de la República, para llevar algún beneficio a los sectores más deprimidos de este país. Yo quiero hacer varias mociones, entre ellas reforzar algunas que ya se han hecho, pero muy importantemente destacar que el 4 por ciento para la Corte Suprema de Justicia debe cumplirse porque es una partida constitucional, y por consiguiente debe aumentarse el Presupuesto de la Corte en 34 millones, 990 mil 844 córdobas.
Es importante que la Contraloría General de la República, esa institución de carácter constitucional y de tanta importancia y relevancia para el correcto manejo de los fondos públicos, debe fortalecerse. Y es interesante notar señores, colegas Diputados, que mientras se subieron todos los presupuestos de las instituciones para el año 98, el único presupuesto que este Gobierno dejo inalterado con el año 97, fue el de la Contraloría General de la República.
El Presupuesto del 97 de la Contraloría fue de 29.4 millones de córdobas, muy bien; para el 98 el Gobierno presupuesto exactamente los mismos 29.4 del 97, sin siquiera cubrir la inflación; mientras le subía al presupuesto en más del 150 por ciento a la Presidencia; en más de 150 por ciento a Finanzas; en más de 300 por ciento a Economía; inclusive le subía a otras instituciones, exceptuando a la Contraloría General de la República.
¿Es que queremos realmente combatir la corrupción? ¿Es que queremos realmente que sea transparente la función pública? ¿Es que queremos realmente que sea limpio y claro el manejo de los fondos y los bienes públicos? Si eso es lo que queremos, debemos apoyar a la Contraloría General de la República en esa labor tan importante para la vida democrática de la Nación. Si hay una institución que va a ayudar a fortalecer la democracia de nuestro país, es precisamente la Contraloría General de la República. Si ésta hace su tarea de forma eficiente y en forma preventiva, previendo que no se mal usen los bienes públicos, va a dar una contribución incalculable al fortalecimiento de la democracia y al Estado de Derecho.
Me antecedieron en la moción sobre la Contraloría, pero ésta es una moción de consenso que quiero no solamente complementarla, sino que además expresar y leer que diferentes Diputados apoyamos esta moción, y que representamos todas las bancadas presentes en la Asamblea Nacional. La moción es para que se aumenten 7.5 millones de córdobas al presupuesto de la Contraloría General de la República, reduciéndolos del rubro de Imprevistos, y para que se usen como contrapartida para garantizar 26 millones de córdobas de donaciones o de cooperación externa; y 3.5 millones para la apertura de las oficinas de la contraloría de la RAAN y la RAAS, que ya fue sometida a la consideración.
Señor Presidente, está firmada entre otros, por la Diputada Ángeles Castellón, el Diputado Arnulfo Barrantes, el Diputado Enrique Sánchez, el Diputado Saúl Zamora, el Diputado Noel Pereira Majano, el Diputado Roberto Rodríguez, el Diputado Marcos Castillo, el Diputado Noel Vidaurre, entre otros el Diputado Leonel Pantin. De manera que goza del consenso de esta Asamblea, que la Contraloría General de la República logre un incremento presupuestario para ejercer sus funciones.
Al mismo tiempo yo quiero presentar una moción concreta sobre el presupuesto del Ministerio de Salud, que diría así: "Auméntase el presupuesto del Ministerio de Salud, en 120 millones de córdobas, de los cuales 90 millones se destinarán para aumento de salario de los médicos, y los otros 30 millones se destinarán para aumento de salario del resto del personal del MINSA. Redúcese en 120 millones de córdobas la partida presupuestaria de transferencias al Banco Central de Nicaragua".
No puede ser posible que un médico gane 800 córdobas y que se le exija además dedicación hipocrática para curar la salud de nuestro pueblo, no es posible que digamos que en Nicaragua hay salud, cuando los hospitales carecen hasta de lo más elemental. Es por eso que queremos reforzar el presupuesto del Ministerio de Salud, para que comience a ser realidad la redistribución de ingresos, y los beneficios sociales se puedan extender a las grandes mayorías de este país.
En nombre de la Asamblea Nacional, quiero darle la más calurosa bienvenida a un destacado personaje, a la Presidente de la Internacional Socialista de Mujeres, Marlene H. Hazz. Un aplauso para ella. Muchas gracias por su presencia.
Se le concede la palabra a la honorable Diputada Edna Sttubert Flores. Es el último de los oradores.
DIPUTADA EDNA STTUBERT FLORES:
Hoy que nosotros los Diputados, como representantes del Poder Legislativo, estamos discutiendo el Presupuesto General de la República para el próximo año, nos encontramos con una gran responsabilidad ante nuestro pueblo, ante nosotros mismos y ante nuestra conciencia. Vengo como segunda Vice-Presidenta de la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional, a apoyar la moción presentada por el compañero Diputado Bayardo Arce, en lo que se refiere al aumento del presupuesto al Ministerio de Salud. En estos meses, como segunda Vice-Presidenta de la Comisión de Salud, he visitado hospitales y centros de salud, y he visto el sufrimiento de miles de nicaragüenses en esos centros.
También he visto las grandes dificultades económicas y salariales que sufren nuestros hermanos que dedican su vida a la salud del pueblo nicaragüense, como son los médicos, las enfermeras y todo el personal que trabaja en estos centros de salud. Yo quisiera por favor pedirles un poquito de atención a mis colegas Diputados, sobre la salud que en estos momentos tiene el pueblo nicaragüense. Nosotros los Diputados tenemos una gran responsabilidad con la salud del pueblo nicaragüense, pues el artículo 59 y 60 de la Constitución Política mandan que se tiene que velar, y además de velar se tiene que cumplir con lo preceptuado en la Constitución Política sobre la salud del pueblo nicaragüense; es una obligación constitucional.
Nosotros los Diputados estamos en la obligación de cumplir ese precepto constitucional de llevar la salud al pueblo nicaragüense, apoyando un presupuesto justo y digno para la salud de todos los nicaragüenses. ¿Qué haría un pueblo sin salud?, ¿qué es de un pueblo sin una medicina preventiva? Esto no se puede cumplir colegas Diputados, si no es con un presupuesto justo y digno para la salud del pueblo. Cuando visité el Hospital "Bertha Calderón", me di cuenta por el mismo Director del Hospital, que la máquina de cobalto, que es la esperanza de miles de mujeres nicaragüenses que padecen la terrible enfermedad del cáncer, está en malas condiciones y tiene que repararse.
Cuesta miles de dólares la reparación de esa máquina, que es la esperanza de salvar o mitigar el dolor de miles de mujeres que sufren esa mortal enfermedad. Y aquí nosotros pensamos tal vez en nosotros mismos, y no en esos miles de enfermos que llegan a diario a los hospitales. También nos olvidamos que hay médicos profesionales, especialistas que dedican su vida a la salud del pueblo nicaragüense, con un salario de hambre, con una alimentación que si a nosotros nos la ofrecieran a diario, quien sabe si comiéramos dos veces la comida que le dan a los médicos en los centros de salud y en los hospitales, a las enfermeras y a todo el personal que trabaja dedicando su vida entera a la salud del pueblo.
Tal vez nosotros los Diputados, por ganar un mejor salario que esos médicos y esas enfermeras y ese personal que dedica su vida como apostolado a la salud del pueblo nicaragüense, nos olvidamos de ellos porque pagamos un médico privado o el privado de un hospital. Pero también hay miles de nicaragüenses e inclusive tal vez familiares nuestros, que no tienen como pagar ese especialista en una consulta privada y tiene que recurrir a los centros de salud o a los hospitales.
Y ahí está ese médico, sin pensar en ese salario de hambre y de miseria que no va con su título, con su profesión de médico, recibiendo salario de 800 córdobas; y el que gana más por ser especialista o por años de trabajo en el Ministerio de Salud, es el que gana tal vez 1,300 6 1,400 córdobas. Yo les pregunto a ustedes colegas Diputados: ¿Nos mantendríamos nosotros -si no fuéramos Diputados- con un salario de 1,500 córdobas, llenando las necesidades de nuestras familias en nuestras casas? ¿Cómo es posible que un profesional, un hombre, una mujer que pasa dando su vida por salvar las vidas de miles de nicaragüenses, de mitigar el dolor de miles de nicaragüenses, ganen salarios de hambre?
Yo creo que hoy tenemos el reto nosotros los legisladores de aumentar este salario. Por eso como segunda Vice-Presidenta de la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional, apoyo la moción presentada por el colega Diputado Bayardo Arce, de aumentar el presupuesto del Ministerio de Salud de acuerdo a la moción que él ha presentado en esta mañana, en 90 millones de córdobas adicionales al monto que ya se le había señalado en el ante proyecto de ley.
Concluida la discusión, vamos a proceder a la votación y a ordenar las mociones. Vamos a seguir el orden del Anexo I: Consejo Supremo Electoral, Ministerio de Salud, Ministerio de Gobernación, etc.
El honorable Diputado Bayardo Arce tiene la palabra.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTANO:
Para facilitar la votación y dado que hay bastante coincidencia en algunos aspectos, yo quiero retirar las dos mociones que introduje, una con la Diputada Edna Stubert para aumentar el presupuesto a Salud, y vamos a respaldar la que en esa misma dirección presento el Diputado Noel Vidaurre. Y también voy a retirar la moción que introduje sobre la Contraloría, ya que hay una moción de una buena cantidad de Diputados, que me parece que puede tener más consenso. Entonces esas dos las retiramos para plegarnos a las que ya están ahí.
Se le concede la palabra la honorable Diputada Mónica Baltodano.
En relación al Sistema Penitenciario, yo quiero respaldar la moción del Diputado William Mejía Ferreti; y retiro mi moción en relación a aumentar a 12 millones el presupuesto del Sistema Penitenciario.
¿Me pasan las mociones sobre el Consejo Supremo Electoral? Están seleccionándolas ahorita.
Artículo a modificar, Arto. 5: "Apruébase los incrementos y reducciones a las partidas presupuestarias de las instituciones y organismos que se detallan en el Anexo I de esta ley". Propuesta de moción: "Increméntese en cinco millones de córdobas al Consejo Supremo Electoral para fortalecer el Programa de Cedulación". Y agregar: "Aumentar en 32 millones de córdobas más, el presupuesto del Consejo Supremo Electoral, destinando 10 millones de córdobas para las elecciones de la Costa Atlántica y 22 millones de córdobas para completar la cedulación". Fuente: Partida de 1,930 millones de córdobas de transferencias al Banco Central de Nicaragua. Mocionista, William Schwartz.
Vamos a votar en la siguiente forma: Sí, el original, se incrementa el monto de cinco millones, y el rojo es a favor de la propuesta de aumento de los 22 millones. Entonces, se abre la votación.
El rojo son los 22 millones; el Sí o verde, son los cinco millones, que es el original que aparece en el Anexo.
Está abierta la votación.
El resultado es el siguiente: 48 votos a favor del original, de los cinco millones, y 39 votos a favor del aumento. Queda aprobada la moción de los cinco millones del original y rechazada la otra moción.
Vamos ahora con el Ministerio de Salud.
"Auméntese el Presupuesto del Ministerio de Salud en 120 millones de córdobas, de los cuales 90 millones se destinarán para aumento de salario de los médicos, y los otros 30 millones se destinarán para aumento de salario del resto del personal del MINSA. Redúcese en 120 millones la partida presupuestaria de transferencias al Banco Central de Nicaragua". La moción leída es del Doctor Noel Vidaurre.
Y hay una moción del Diputado Jorge Samper, que dice: "Increméntese: 1. Al Ministerio de Salud, para aumento de salario a médicos y personal, 120 millones. Partida de transferencia del Banco Central".
Vamos a someter a votación en la misma forma. El verde es Sí, son los tres millones 822 mil, que están en el dictamen original; y rojo sería la moción de los 120 millones del Doctor Noel Vidaurre.
Entonces si hay dos mociones, vamos a votar primero si se reforma el dictamen o no, como dice la ley; y las otras quedan rechazadas.
Se reforma o no se reforma la partida a como dice el Estatuto. Sí, es que se reforma y NO, es que no se reforma, que quede el original de tres millones, que es el rojo, y el verde es la moción del Diputado Vidaurre.
El resultado es el siguiente: 40 votos a favor de la moción del Diputado Vidaurre, 50 votos a favor del dictamen original. Queda aprobado el dictamen original y rechazadas todas las otras mociones, las dos mociones que estaban.
Vamos ahora con el Ministerio de Gobernación, Sistema Penitenciario.
Mociona William Mejía Ferreti: "Que al Sistema Penitenciario se le aumenten dos millones más, tomados del Ministerio de Finanzas, del renglón 131, que son sueldos y cargos transitorios".
Vamos a someter a votación la moción.
Se abre la votación a la moción de aumento de dos millones al Sistema Penitenciario. Solamente la moción, ya queda reformada.
El resultado es el siguiente: 92 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción, y en esa forma reformado el dictamen original.
Aquí tenemos: "Increméntese en 40 millones al Ministerio de Gobernación, Policía Nacional, para incrementos de salarios". Y agregar: "Increméntese el Presupuesto de la Policía Nacional en otros 40 millones de córdobas adicionales, para elevar las partidas operativas de la seguridad ciudadana". Fuente de partida: 1,930 millones de córdobas de transferencias del Banco Central de Nicaragua".
Vamos a votar en la siguiente forma: Sí al dictamen, son los 40 millones y NO, a la moción presentada. Verde el dictamen original y rojo la moción de 40 millones más.
Vamos a abrir la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra.
El resultado es el siguiente: El dictamen ha obtenido 48 votos y la moción de aumento 40 votos. Queda aprobado el dictamen en su forma original y rechazada la moción.
Continuemos.
Ministerio del Trabajo. No hay moción para el Ministerio del Trabajo.
Bueno, como no hay, solamente vamos con el dictamen si se aprueba.
El resultado es el siguiente: 52 votos a favor, I en contra, 2 abstenciones. Queda aprobado lo señalado en el dictamen del Anexo I.
Vamos con la Asamblea Nacional. No hay moción.
Se abre la votación del dictamen, solamente del dictamen, porque no hay moción.
Se va a cerrar la votación; todavía están votando.
El resultado es el siguiente: 80 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el dictamen, de acuerdo al Anexo I, de los 11 millones. Otra vez Asamblea Nacional, es la siguiente página.
El resultado es el siguiente: 80 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el dictamen de acuerdo al Anexo I. Corte Suprema de Justicia. Lea por favor la moción.
"Increméntese en 6 millones 991 mil 0.40 cuarenta córdobas a la Corte Suprema de Justicia, para completar el 4 por ciento del presupuesto a la Corte Suprema de Justicia". Y agregar: "Aumentar en 27 millones de córdobas más, el presupuesto de la Corte Suprema de Justicia, para la creación de nuevas plazas en Tribunales y Juzgados y de los Tribunales en materia de propiedad, hasta completar el precepto constitucional del 4 por ciento para el Poder Judicial". Fuente: 24 millones, por producción de las siguientes partidas del MIFIN: Sueldos y cargos transitorios, 20 millones 041 mil córdobas; pasajes al interior, tres millones; papelería, 970 mil córdobas. Presentada por Nelson Artola Escobar.
Verde el dictamen y roja la moción.
El resultado es el siguiente, 53 votos a favor del dictamen; 36 votos a favor de la moción, o abstención. Queda aprobado el dictamen en la forma original.
Vamos al Ministerio de Educación.
Hay una moción del Diputado Jorge Samper, para el Ministerio de Educación: "Incrementar en un 100 por ciento los sueldos de todos los maestros, 104 millones de córdobas. Partida de transferencia del Banco Central".
Y otra propuesta del Diputado Nathán Sevilla Gómez: "Increméntese en 810 mil 160 al Ministerio de Educación, para incluir en planilla del Ministerio de Educación a ciento cincuenta y dos maestros rurales del Departamento de Río San Juan". Y agregar "Increméntese adicionalmente al Ministerio de Educación, 104 millones de córdobas para mejorar los sueldos de todos los docentes de aulas, preescolar, educación especial, primaria y secundaria de los centros autónomos y Escuelas Normales, que en conjunto suman veinticinco mil ciento noventa docentes. Corresponde un incremento equitativo salarial mensual de 317 córdobas con 058 centavos para cada docente, independientemente de cualquier otra variable a nivel salarial". Fuente: 70 millones de córdobas asignados al MED para este fin y 34 millones de córdobas de la partida de 1,930 millones de córdobas de transferencias al Banco Central de Nicaragua.
Como son varias las mociones, de acuerdo con los Estatutos, es una sola votación al dictamen si se aprueba o no, si se reforma o no.
Si es que se aprueba el dictamen, quedan rechazadas todas las mociones, así lo dice el Estatuto.
Pero si es que sólo una votación se va a hacer, porque quedan rechazadas. Si se aprueba el dictamen, quedan rechazadas las mociones, dice el Estatuto, y no vamos a hacer dos votaciones.
Sí, es que no se reforma, que se acepta el original, es la única votación que va a haber.
De acuerdo al Estatuto, dice que cuando hay varias mociones, se somete a votación si se reforma o no el original. Si se aprueba el original, quedan rechazadas todas las otras mociones; eso es lo que estamos haciendo. Así es que se vota sí o se vota no, sí es que no quieren que se reforme.
Sí, es que no se reforme, aprobando el original. Es una sóla votación, es como que si vamos a votar en contrario en una sola votación.
Sí, es que se aprueba el original, que se acepta el dictamen.
Voten en rojo ustedes y se acabó, el que no quiere, bueno.
Ya está abierta la votación.
Vamos a cerrar la votación.
Aprobado el dictamen y rechazamos las mociones.
Es una votación, no hay más.
Comité Olímpico, ¿no hay ninguna moción?
Igual, se vota a favor o se vota en contra, igual que la otra, nada más que quedan rechazadas las mociones.
Se va a cerrar; todavía están votando.
El resultado es el siguiente: 83 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado.
Ministerio de Agricultura. ¿Uno hay?
Se abre a votación el dictamen sobre el Ministerio de Agricultura.
Están votando todavía.
El resultado es el siguiente: 65 a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado.
Contraloría General de la República.
Modificar en el Anexo No. I, Contraloría General de la República, como fondo de contrapartida para garantizar 26 millones de córdobas de cooperación externa; y la apertura de las oficinas de la Contraloría en la RAAN y en la RAAS, en un monto total de 7.5 millones de córdobas, deduciéndolos del rubro de Imprevistos; desglosándose los 7.5 millones de la siguiente forma: cuatro millones como contrapartida para conseguir 26 millones por cooperación externa. Repito desglosándose los 7.5 millones de la siguiente forma: cuatro millones como contrapartida para conseguir 26 millones por cooperación externa, y 3.5 millones para la apertura de las oficinas de la Contraloría en la RAAN y en la RAAS". Moción de Camino Cristiano. Y otra moción del Diputado Bayardo Arce: "Increméntese".
Muchas gracias por la aclaración.
Siguiendo el mismo procedimiento, verde a favor del dictamen y rojo a favor de la moción.
Hay que leer la moción.
Se desglosan los 7.5 millones de la siguiente forma: "Cuatro millones como contrapartida para conseguir 26 millones por vía de cooperación externa, y 3.5 millones para la apertura de las oficinas de la Contraloría en la RAAN y en la RAAS".
Bueno, vamos a abrir la votación.
Sí, a favor del dictamen, que es verde; y el rojo es a favor de la moción. ¿Y ya están enterados todos?
El resultado es el siguiente: 30 a favor del dictamen, 54 a favor de la moción, 0 abstención. Queda aprobada la moción.
Instituciones Benéficas.
Vamos a leer las Instituciones Benéficas: "Asignar al Municipio de San Francisco Libre, la cantidad de 200 Mil córdobas para la Escuela Técnica de Capacitación Campesina. Este fondo será deducido del Ministerio de Finanzas, renglón 131, sueldo de cargos. Bueno, ésta fue rechazada, correcto.
En otra moción que fue presentada por Eduardo Callejas, Marcelino García, Alberto Jarquín, Ángela Ríos Pérez y Noel Pereira Majano, los Diputados chinandeganos piden: "Asignar al Departamento de Chinandega, para El Hogar del Anciano, la cantidad de 100 mil córdobas netos. Este fondo será deducido de la partida para instituciones benéficas, Fundación Francisco Domínguez.
Otra que es igual. "Asignar al Departamento de Chinandega, para los niños ciegos "Casa Santa Lucía", la cantidad de 120 mil córdobas netos. Este fondo será deducido de la partida para Instituciones Benéficas. De aprobarse estas dos deducciones a instituciones benéficas, quedara un monto de Un millón 280 mil córdobas netos". Eduardo Callejas, Noel Pereira Majano, Ángela Ríos Pérez y Alberto Jarquín, de consenso.
En la misma forma, verde a favor del dictamen y rojo a favor de la moción.
Se abre a votación.
Ningún voto a favor del dictamen, 86 a favor de la moción, 0 abstención. Aprobada la moción.
Mociones siguientes. Vamos a leer la Ley Anual de Presupuesto de la República 1998, el artículo 5: "Destínase una partida de 300 mil córdobas para la Asociación de Estudiantes Universitarios de la Costa Atlántica (AEESEA), y un monto de 250 mil córdobas para el Centro Universitario de Camoapa. Se realizará la respectiva deducción del rubro de Imprevistos". Por el Diputado Ratal Zamora que firma, y otros Diputados que se anexan.
Vamos a la votación de esta moción.
Se abre la votación a favor de la moción.
El resultado es el siguiente: 85 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.
Queda aprobada la moción.
Hay otra moción por acá: "Hago formal moción para que se le aumente al Ministerio de Construcción y Transporte la cantidad de 10 millones de córdobas para la pavimentación del tramo de carretera de dos kilómetros del pueblo de Quezalguaque, a la comarca de Abangasca y barrio de Sutiaba, la zona más productiva del Departamento de León. El origen de esta partida saldrá de Gastos Imprevistos estipulados en el Presupuesto Nacional". Firma esta moción el Diputado Enrique Sánchez.
Solo quería llamar la atención al hecho de que se estén presentando mociones que no fueron presentadas de previo a la Comisión Económica, y el procedimiento es claro: si no fueron presentadas esas mociones a la Comisión Económica, no pueden ser presentadas al Plenario. O sea, que habería que revisar las mociones que se han estado presentando, para saber cuáles realmente fueron consideradas en la Comisión Económica, para que tengan derecho a ser presentadas en el Plenario.
El Presidente nos acaba de informar que no fue presentada; entonces se declara improcedente.
Vamos a otra pues, la siguiente.
Esta es la de "Cuco", la que hemos leído. La que se declara improcedente es aquella que ellos están pidiendo, la de la Universidad de Camoapa, dicen ellos. Esta es la de Quezalguaque; ellos están pidiendo la otra.
Bien, seguimos con otra. Artículo 5. "Apruébese los incrementos y reducciones a las partidas presupuestarias de las instituciones y organismos que se detallan en el Anexo I de esta ley. Propuesta de moción: "Propóngase agregar en el Anexo I: Aumentar en 63 millones de córdobas la partida de Servicios Personales del Gobierno Central, para indexar en el mes de Enero el sueldo de los empleados Públicos, exceptuando los cargos de dirección, en los Ministerios o instituciones beneficiadas con aumentos de sueldos especificados en esta Ley de Presupuesto Anual 1998. Partida de 1,930 millones de córdobas de transferencias al Banco Central de Nicaragua".
Bien, ahorita estamos leyéndola. Correcto.
Bueno, vamos a someter a votación ese aumento de los empleados públicos.
Sí, es que se aprueba y NO, es que se rechaza. Se abre.
El rojo es que se rechaza la moción y el verde rojo es que se aprueba.
Se va a cerrar. Todavía está abierta la votación.
El resultado es el siguiente: 39 votos a favor de la moción, 47 en contra. Queda rechazada.
Bien, la última moción es de los bomberos. Dice: "Artículo a modificar: Artículo 5. "Apruébase los incrementos y reducciones a las partidas presupuestarias de las Instituciones y Organismos que se detallan en el Anexo I de esta Ley". Propuesta de moción: "En el Anexo 1, en tres millones de córdobas el presupuesto del Cuerpo de Bomberos, para aumentar salarios y mejorar equipos. Partida de 1,930 millones de córdobas, de transferencias al Banco Central de Nicaragua". Firman, José María Sánchez, José González Picado y otros Diputados.
Se va a abrir la votación.
Sí, es a favor de la moción y No, es en contra de la moción.
En contra de ese aumento es No, y SI es a favor.
37 votos a favor de la moción, 47 en contra, 0 abstención. Queda rechazada.
Una última moción, del Diputado Jorge Samper: "Asignación del 3 por ciento de los ingresos tributarios proyectados, a los ciento cuarenta y siete Municipios del país, que serían 134 millones 766 mil 300 córdobas, de la partida de transferencia al Banco Central".
SI, es a favor y rojo es en contra.
El rojo es en contra de la moción, y sí es a favor de la moción.
Está abierta la votación, por favor.
Se cierra la votación.
El resultado es el siguiente: 40 a favor de la moción, 47 en contra. Se rechaza.
Lea el artículo 6, y después vamos a decretar un receso para ir a almorzar.
Arto. 6. Transfiérase de la partida presupuestaria "Transferencias de Capital", Renglón 629, "Otros Aportes", del Programa" Obras Municipales" del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, la suma de C$24,000,000.00 millones de córdobas, para asignarse a las Alcaldías y a las Instituciones correspondientes, de acuerdo al detalle que se consigne en el Anexo II.
Vamos a decretar un receso de una hora, hasta las tres y media, para continuar la Sesión; tres y media de la tarde.
Pasen sus tarjetas, honorables Diputados. Por favor marquen de nuevo.
Les pido que se sienten.
Quórum con 80 Diputados presentes.
Vamos a discusión del artículo 6.
Tiene la palabra el Diputado Elíseo Núñez.
Honorables Diputados, por favor tomen sus asientos que vamos a tratar de llegar a algún acuerdo sobre esto, pero veamos primero las posiciones.
Durante estuvo sesionando la Comisión Económica, hubieron algunos Diputados que habían manifestado que de los 24 millones que trata este artículo 6, dividido entre los noventa y tres Diputados, quedaban alrededor de 250 mil córdobas por Diputado fueran asignados en un programa de becas para ellos.
Nos encontramos con la sorpresa hoy, de que a dieciocho Diputados que no presentaron proyectos porque los querían para becas, de Oficio la Comisión Económica les asignó proyectos en Municipios donde ellos no habitan. Y también nos encontramos en este Adendum N°. 2, que hay Diputados que tienen proyectos hasta por 700 y pico de mil córdobas; y hay Diputados -todos miembros de la Comisión Económica que además de proyectos tienen becas.
Hay unos que tienen 500 mil córdobas en becas, como es doña Mónica, como es Bayardo Arce, como es Jaime Bonilla, como es Armando. O sea que los miembros de la Comisión Económica, se sentaron y agarraron los 24 millones de córdobas y sencillamente se los asignaron a ellos en su mayor parte; y con las becas también. Entonces esto ha causado este impasse que tenemos aquí, y busquémosle una solución. No es que me vengan a decir que ahora no presentaron proyectos, y que por lo tanto a estos dieciocho Diputados que habían dejado estos 250 mil córdobas para su proyección en sus Municipios a través de becas, no se le dieron. Yo les puedo hacer aquí una sumatoria de Diputados que tienen casi un millón de córdobas de los 24 millones.
Señores, busquémosle una solución. Todos los Diputados tenemos que ser tratados en igualdad de condiciones, y no podemos en un momento dado, cuando podemos hacer uso de un pequeño fondo, hacerlo de esa forma. Por lo tanto, yo estoy presentando una moción de consenso para poder venir a buscarle una solución a esto de una forma equitativa, en que no salga lesionado ningún Diputado, y que todos salgamos en igualdad de condiciones. No lo digo en lo personal, porque a mí se me asigno los 200 mil córdobas, pero no es justo, porque aquí se debe representar a todos los Diputados.
Quiero leer mi moción: "Managua, 13 de Diciembre de 1997, Ley Anual del Presupuesto General de la República 1998. Artículo 6. Transfiérase de la partida presupuestaria, Transferencias de Capital, renglón 629, "Otros Aportes" del Programa Obras Municipales del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, la suma de 24 millones de córdobas para asignarse: 18 millones 600 mil córdobas en partidas presupuestarias hasta de 200 mil córdobas en proyectos de desarrollo municipal o educacional para cada uno de los Diputados de la Asamblea Nacional, y 5 millones 400 mil córdobas, para programas de becas encaminadas a fomentar la excelencia académica.
Estos fondos serán administrados por la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en lo relativo a las becas; estas serán asignadas equitativamente a solicitud de los Diputados, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos para tales efectos". Estoy presentando una moción respaldada por muchos Diputados.
Tiene la palabra el honorable Diputado Róger Castellón Orúe.
DIPUTADO ROGER CASTELLON ORUE:
Yo respaldo completamente la posición que ha tornado el Representante por Masaya, que es el jefe de nuestra bancada, porque es inaudito que en el Departamento de Matagalpa, que es el Departamento más productivo que hay en este país, nos encontremos o somos considerados en cuarto lugar. Inclusive, yo como Diputado tengo derecho a 200 mil córdobas y no aparezco, como Diputado por Matagalpa no me asignan ningún centavo; en cambio el resto de los Diputados están incluidos con sus 200 mil córdobas. Yo creo que aquí no hay Diputados de primera ni de segunda clase, todos somos iguales y tenemos el mismo derecho.
Así es que yo apoyo la moción que ha presentado el Diputado Núñez. Muchas gracias.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño. Tiene la palabra.
En primer lugar, estoy oyendo aquí unas cosas que me extrañan. Dicen los Diputados que tienen derecho a 200 mil pesos, ¿de dónde? En base a qué ley, en base a qué disposición ¿quién es el que ha establecido eso? ¿Dónde se ha establecido? Aquí ninguno de nosotros tiene derecho matriculado a ninguna suma; aquí a lo que tenemos derecho es a presentar mociones en función de la sociedad, de la comunidad, de nuestros electores. Pero yo no tengo derecho a la noventitresava parte del Presupuesto de la República, ni del presupuesto de las municipalidades, ni del presupuesto de Salud.
Fue una iniciativa de la bancada sandinista buscar que los fondos que estaban establecidos para el Instituto de Fomento Municipal pudieran ser orientados o determinados por los Diputados, y con suficiente antelación se les envió una correspondencia a todos para que enviaran sus aportes sobre el proyecto general del Presupuesto y sobre proyectos municipales que quisieran sugerir; y se les habló por iniciativa nuestra, partiendo de que eran 24 millones, que efectivamente se buscaran proyectos de unos 200 mil. Pero eso no es ningún derecho; aquí nadie tiene derecho a ninguna cuota, compañero.
En segundo lugar, vienen dieciocho Diputados liberales, que les importa un pito la comunidad y el Municipio, no presentaron ninguna propuesta. Y en uso de las facultades que tiene la Comisión, como todas las Comisiones que agarramos los proyectos de ley y con la sugerencias hacemos los cambios que consideramos oportuno venirle a proponer a este Plenario, quisimos salvarle la cara a estos dieciocho Diputados que no pusieron ningún proyecto por su comunidad, y agarramos de las solicitudes directas de algunas Alcaldías, de las solicitudes directas de algunos organismos, las acogimos y los pusimos a ellos como apadrinándolas, para que la gente crea que trabajan por la comunidad.
Y ahora vienen aquí a reclamar este asunto, y me dice Silvio Calderón que esto no puede ser porque él no propuso nada. Efectivamente no propuso nada Silvio Calderón a favor de nadie; y si le parece mal que lo hayamos puesto nosotros en un proyecto, que renuncie expresamente, no estamos obligados efectivamente en el Plenario a poner a Silvio Calderón o a otro Diputado que no propuso nada por su comunidad, y que no quiere proponer nada por su comunidad. No estamos obligados efectivamente a ponerlo, ni está el obligado a que lo pongamos.
Inclusive, perfectamente se pudo en Ley, que un sólo Diputado haya propuesto toditos los proyectos, y si los proyectos eran válidos y la Comisión los consideraba así, hubiéramos traído cien proyectos por 24 millones de dólares puestos por un sólo Diputado, para que lo decida el Plenario, porque no hay ninguna ley ni Estatuto ni Reglamento que determine montos de ningún tipo. Yo espero -aclarado esto- que el Doctor Escobar Fornos y la Directiva, que ya sentó un precedente hoy al rechazar la moción que presentaron los Diputados "Cuco" Sánchez y Omar Cabezas, se declare improcedente porque no cumplió con la Ley de Régimen Presupuestario, que obliga a todos los Representantes aquí reunidos, a introducir sus propuestas en la Comisión Económica.
Y si no lo hizo allí, no puede venirlas a meter al Plenario; eso es lo que dice la ley y es lo que corresponde que haga el Presidente. Eso no le quita el derecho a equis Diputado que presentó tres, cuatro proyectos, a insistir en ellos aquí; si tiene derecho el que presentó cuatro, cinco, diez proyectos, a pedirlos aquí, eso es lo que dice la Ley de Régimen Presupuestario. Y se pueden hacer propuestas de modificación a lo que esta allí; es más, yo ya delanto una. Efectivamente y si no me equivoco, por iniciativa del Diputado Oscar Moncada se creó primero un paquete de becas, y después decidimos crear otro paquete de becas. Y es un Diputado liberal, Eliseo, además candidato tuyo a la Directiva, quien tuvo la brillante y valiosa idea de proponer un fondo de becas. No fue Mónica Baltodano ni Bayardo Arce los que se despacharon, sino que seguimos ese buen ejemplo.
Ahora bien, ¿queremos generalizar este esfuerzo? Ahí más o menos se programaron un millón 600 mil, pero se pueden meter reformas. Yo ya les adelanto una propuesta de reforma; que ese millón 600 mil sea afectable por todos los Diputados y no sólo por los que lo patrocinamos. Pero cualquier moción como esa que se está presentando, si la Junta Directiva le está dando ya trámite, estará sometiendo todo el Presupuesto a un acto de ilegalidad, y por lo tanto es susceptible de ser recurrido por ilegal.
Yo quería llamar la atención de los honorables Diputados, sobre el sentido original de esta transferencia de fondos del INIFOM a programas o a proyectos manejados a través de la gestión de los Diputados. Recuerden que aquí hemos estado conscientes de que el Municipio como institución, tiene una situación muy dura, muy difícil, afectados por una serie de factores sus ingresos. No hemos querido aprobar transferencias del Gobierno Central a los Municipios; somos el único país de Centro América en el que el Gobierno, o en el Presupuesto de la República no aparecen transferencias para las Alcaldías; y como no aparecen transferencias para los Municipios, entonces hay muchos Municipios que no tienen ni siquiera para elaborar o para ejecutar una pequeña obra.
Entonces, el sentido era que esta partida de 24 millones, que equivale al 0.4 por ciento de los ingresos tributarios se le destinara a las Alcaldías, pero que fuese a través de la gestión directa del Diputado, para fortalecer el papel del Diputado de cara a la sociedad, de cara a la comunidad; ese fue el sentido original de estos 24 millones. Yo en lo personal, como municipalista preferiría -ateniéndome a la letra de la Constitución y la autonomía- que aquí se destinara un porcentaje y se le diera a los Municipios, a Alcaldes que son electos directamente -no por listas como somos nosotros-, que se jugaron digamos su responsabilidad ahí, y que tienen toda autoridad para administrar y manejar los fondos de las transferencias.
A mí no me gusta esto de los proyectos, lo digo sinceramente. Yo no encuentro que la función del Diputado sea estar apadrinando proyectos, no va conmigo esto; pero se impuso la lógica de que los Diputados tuviesen una incidencia en la gestión de proyectos, de proyectitos municipales. En este sentido el fondo de becas no está realmente en la lógica de esos fondos, porque las becas deben ser administradas por los organismos responsables, en las instituciones del Ministerio de Educación, en las universidades.
Realmente es una cierta distorsión esto de las becas, pero como muy bien decía el Diputado Arce, buena parte de las iniciativas vinieron de Diputados liberales y se decidió dejarlas porque los montos eran mucho mayores, prácticamente estamos hablando de 600 mil en Managua, y creo que son 300 mil en Masatepe, si mal no recuerdo. Entonces en total suman un millón 600 mil; eso, digamos, se lo estamos arrebatando al sentido original, que eran proyectos y obritas municipales. En segundo lugar se creó una situación, que fue que para muchos Municipios -y seguramente los más atrasados y pobres- los Diputados no presentaron mociones, y habían como cincuenta Municipios.
Entonces la Comisión primero aprobó un criterio, y aprobamos el criterio de consenso, de que no quedara ni un sólo Municipio sin proyectos; entonces se empezó a gestionar para que presentaran proyectos de Municipios -de los que no habían presentado proyectos- porque no era justo que tal vez Santo Tomas del Norte... Aquí, sólo en la primera página yo encuentro por ejemplo, que Ciudad Antigua, varios Municipios de Boaco no presentaron proyectos; estaba por ejemplo San Lorenzo, estaba Santa Lucía y San José de los Remates, no iban a quedar con proyectos y son los más pobres, los que recaudan 50 mil córdobas al año.
Entonces se aprobó el criterio de que al menos quedara un proyecto en los Municipios, y se hizo lo siguiente: Se distribuyó el dinero en partes iguales a todos los Municipios, se hizo una priorización de los más pobres, porque ya sabemos que en los más chiquitos vive menos gente, y después un criterio de acercar las cantidades también a la cifra de 200 mil córdobas. Pero como efectivamente había algunos Diputados que no habían presentado proyectos, se les fue asignando como de oficio y probablemente esos sean los que quedaron con menos asignación. Porque, bueno, se partió de que si no introdujeron, entonces tal vez no tenían interés.
Es decir, la Comisión en ningún momento trabajó con un criterio de perjudicar a nadie o de hacer una distribución que no fuese ajustada al sentido original de fortalecer proyectos municipales. Entonces, ¿qué creo yo que podemos hacer en estas circunstancias? Nosotros tenemos un texto aquí en el artículo 6, en cuyo segundo párrafo hay un contenido que molesta a los Diputados. Yo no sé si Bayardo presentó la moción, pero respaldaría que se dijera en el segundo párrafo: "Las partidas presupuestarias destinadas al Programa de Becas -ahí sería un millón 600 mil lo que ya está como becas- serán administradas por la Asamblea Nacional -ya veremos si se nombra una persona que lleve después la parte operativa-. A dicha partida podrán aplicar en partes iguales todos los Diputados de la Asamblea Nacional".
Y usamos todo lo que ya estaba propuesto de becas, que son un millón 600 mil para que cada Diputado seguramente con cinco mil pueda becar dos, tres, cinco, depende del tipo de beca, si es universitaria o es de secundaria. Es una cosa verdaderamente simbólica, pero es porque realmente no es nuestra función estar dando becas, la función del Diputado no es esa; eso le corresponde a otras instituciones. Pero seguramente no todos los Diputados van a aplicar, entonces los remanentes se pueden distribuir al que más presente.
Yo propongo corregir ese segundo párrafo de esa manera para solventar este tema de las becas, porque creo que la propuesta del Diputado Eliseo Núñez significaría empezar a quitarle a los Municipios, de proyectos para becas; es decir, reducir la transferencia que apenas alcanza 0.4 por ciento. ¿La vamos a reducir más por la vía de llenarnos nosotros los Diputados la cara de que estamos dando becas? Yo creo que los Alcaldes y las municipalidades tienen derecho a tener un mínimo de posibilidades para dar alguna respuesta.
La segunda parte es que tenemos el cuadro donde están todas las mociones, entonces ya que el Diputado Castillo -creo que es de Matagalpa- está muy molesto, okey, corrijamos esa situación con una moción específica, exacta, pero no desbaratemos el trabajo que les digo. Allí están las compañeras asistentes y asesoras de la Comisión, fue un trabajo... Porque eran 90 millones los que estaban, o sea que se tuvieron que votar un montón de proyectos; habían Municipios que tenían quince y tenías que escoger entre los quince, uno. Hay que tomar decisiones. Se les pidió a muchos Diputados que llegaran a priorizar, no sé, pero creo que fueron doce Diputados los que fueron a priorizar.
Cuando un Diputado llega y dice, de todo esto mi prioridad es esta, le facilita el trabajo a los compañeros y compañeras que trabajan en la asistencia; pero si al Diputado no le interesa y no llega, ¿cómo va a venir después aquí a desbaratar, a aniquilar el trabajo que ha costado mucho tiempo armar? Aquí no hay ni un sólo Municipio que pueda decir, "no me dejaron nada", y eso es una cosa positiva. Pero si aprobamos la moción de Eliseo, entonces se va a descalabrar de nuevo porque van a haber Municipios que queden con un montón y Municipios que no queden con nada, y aquí hay una base de equidad también en la distribución de los Municipios. Si desde el punto de vista de la equidad de los Diputados se sienten afectados, que presenten mociones concretas.
Yo les digo sinceramente, a mí no me interesa, quítenme todos esos proyectos. Elíseo, ¿sabes por qué yo estoy ahí con más proyectos? Porque yo soy municipalista, y todos los Alcaldes liberales y sandinistas me buscaron porque sabían que yo iba a agarrar con amor el proyecto que ellos estaban presentando, y yo presenté una lista inmensa. Y hay Municipios, por ejemplo Bonanza, donde nadie presentó un proyecto; pero si el Diputado Stedman Fagot quiere ponerse en Bonanza, que se ponga, a mí no me interesa. Yo creo que lo importante aquí es que lleguen los recursos. Porque además seamos claros, el Diputado que se mantenga en contacto con la comunidad, va a capitalizar el proyecto aunque lo haya gestionado otro.
Si no es un problema de aparecer ahí. ¿Qué acaso esas listas van a salir en los periódicos, o va a haber una campaña que diga fulano hizo esto? Eso va a ser resultado del trabajo directo de cada quien, no es porque aparecí allí en la moción. No es así, no es así la realidad. Yo les pido que no volvamos a descalabrar este paquete y que sólo le hagamos los ajustes necesarios para lograr el objetivo que nos propusimos, que es darle fondos a las Alcaldías para manejar proyectos; el proyecto no era dar, agarrar esos reales y hacer acciones educativas, no es nuestra función. Y que cumplamos el otro objetivo, que es que cada Diputado pueda presentarse a la comunidad con algo, alguna cosa concreta.
Yo creo que esas dos cosas se pueden lograr sin hacer de este debate la gran debacle de la aprobación del Presupuesto.
Se le concede la palabra al honorable Silvio Calderón Guerrero.
Yo quería hacer unas breves aclaraciones a la desacertada intervención del Diputado Bayardo Arce. Digo desacertada por dos razones: Primero, yo estoy de acuerdo en el esfuerzo que ellos hicieron, no por salvaguardar la indiferencia nuestra, que pongo en duda su dicho cuando manifestó que abrió una convocatoria a los Diputados para que presentaran proyectos. El único papel que paso por aquí fue para de diez Diputados liberales que habían presentado proyectos, nada más para que llegaran a afinarlos.
Y más aún me preocupa la situación cuando dice Mónica que todos los Alcaldes municipales, sandinistas y no sandinistas le llegaron a ella a presentar sus proyectos. Y entonces realmente si vamos a ver la capitalización política, está parcializada en doña Mónica, utilizándonos a los liberales en la asignación de una partida sobre Municipios, que ni siquiera son Alcaldes liberales donde se van a ejecutar esas obras. Yo no estoy en contra de que se pueda aprovechar esa partida asignada a INIFOM. Lo que más bien yo alegaba era la moción del Diputado Edwin Castro, que como Mónica había descalificado la moción de nuestro Diputado "Cuco" Sánchez, al decir que si no se había presentado la moción en la Comisión, en el Plenario no se podía presentar porque estaba descalificada; y efectivamente así lo fue.
Entonces Edwin Castro, alrededor de ese mismo precedente vuelve nuevamente a resaltar esa idea. Yo le hice un comentario privado a Bayardo y a Edwin al decirle, bueno, si tu sustentación política está sobre la norma legal, eso es Cuestionable; porque también la Comisión Económica en ninguna parte de los Estatutos, ni en el Reglamento, ni en la Ley General Presupuestaria establece la potestad de asignar partidas presupuestarias, con nombres y apellidos de Diputados, cuando no las van solicitado en la Comisión. Y yo no necesito que Bayardo Arce ni otro partido político tape mi deficiencia de no solicitarlas, porque no fui convocado; podría permitir que lo hiciera mi bancada liberal, y no necesito de otra bancada no siendo de mi partido.
La idea central sobre ese comentario que hice, era precisamente para buscar una salida consensuada, pero en ningún momento lo hice con el objeto de que lo exaltara el Diputado Bayardo Arce como algo pecaminoso e incorrecto; más bien está cuestionando también la debilidad de la posición de Edwin, al decir que no podían hacerse modificaciones porque era cuestionable en base al precedente anterior; entonces yo le tiré la pelota por el otro lado, desde el actuar de la Comisión.
¿Qué lográbamos con eso? Hombre, es decir, dejemos este artículo como que no fue dictaminado, porque también la Comisión actuó ejerciendo funciones con un amplio espíritu de discrecionalidad. Por eso es el comentario que hice, y en esa razón, nuestra bancada se dio a la tarea de buscar la redacción de una propuesta consensuada que venga, que le busque la "comba al palo" y que salgamos de este impasse, y fue la propuesta que presentó el doctor Elíseo Núñez como jefe de bancada.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Omar Cabezas Lacayo.
DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:
Quisiera empezar mi intervención con un principio de derecho romano, y un adagio popular. El principio romano es que "dura lex, sed lex", y el adagio popular es que "lo que es bueno para el ganso, es bueno para la gansa". Al Diputado Enrique Sánchez Herdocia y a este servidor, que introdujimos un proyecto, una moción, por desgracia extemporáneamente, ustedes como Junta Directiva, a solicitud de mi colega de bancada Mónica Baltodano, decidieron por unanimidad ustedes allá arriba, que la moción violaba la Ley de Régimen Presupuestario porque no había sido introducida en la Comisión a su debido tiempo; y nosotros, "Cuco" y yo, bueno, reconociendo que tenía razón Mónica y que ustedes por unanimidad habían decidido respetar la ley, pues no tuvimos más remedio que aceptarla.
No voy a referirme al espíritu con que fue hecho todo este paquete porque ya Mónica y Bayardo lo dijeron, y yo creo que si algún error cometió Jaime Bonilla, Bayardo Arce, Mónica Baltodano, Oscar Moncada, Carlos Hurtado y los otros miembros de la Comisión Económica, fue haberle dado proyectos a Diputados que no se habían interesado en presentar proyectos por sus electores; y eso les pasa por andar tratando de salvarle la cara a Diputados que no se interesaron. Ese fue el error, y yo creo que deben aprender esa lección.
El Diputado Roger Castellón dijo que es inaudito lo que había hecho la Comisión. Inaudito es haberle quitado el 2 por ciento de los impuestos a las Alcaldías municipales para que hicieran ellos estos proyectitos, eso sí es inaudito. Inaudito es haberle quitado una transferencia presupuestaria del 3 por ciento a los Municipios.
Inaudito es lo que aprobamos hoy, al negarle a la Costa Atlántica a través del Consejo Supremo Electoral que se le dieran 10 millones para la cedulación, cuando vienen las elecciones; eso sí es inaudito Roger; inaudito. Y no es ningún camino cristiano el haber aprobado no aumentarle al Ministerio de Salud, porque si ese es un camino cristiano, ¿cómo será el camino al infierno?, ¡Dios mío mi lindo!; eso sí es inaudito.
Inaudito tal vez es el error, de los de la Comisión Económica, donde hay liberales, conservadores, y donde los sandinistas somos una minoría, el que los sandinistas hayan aceptado lavarle el rostro a los dieciséis Diputados liberales, en una muestra de no sectarismo, asignándoles proyectos que no habían pedido. Eso es inaudito, porque normalmente siempre el adversario trata de que quede mal el otro adversario, y esa no fue la conducta de los miembros de la Comisión Económica, ni de los sandinistas ni de los conservadores que pertenecen a la Comisión Económica.
Entonces Presidente, yo propongo... Y estoy de acuerdo en que fue incorrecto también haber pasado un rubro presupuestario para becas; pero bueno, esa fue una idea de Oscar Moncada. A lo mejor es buena, a lo mejor está incorrectamente distribuida la plata de las becas entre Oscar Moncada, Mónica Baltodano y Bayardo Arce; ellos mismos están ofreciendo que ese fondo de becas sea un sólo fondo, donde todos los Diputados podamos por igual tener un acceso equitativo. Me parece, ya que se cometió el error, -porque no era ese el espíritu de los proyectos municipales, la cuestión de la educación, de las becas- ya que se hizo, pues distribuyámoslo de manera equitativa.
En lo que no estaría de acuerdo es que se venga ahora a introducir nuevos proyectos porque se estaría violando la ley; y así como nos aplicaron la ley a "Cuco" Sánchez, a Enrique Sánchez Herdocia y a mí en el proyecto de la carretera Sutiaba-Quezalguaque, porque no lo presentamos, y la Junta Directiva por unanimidad aplico la ley con todo su rigor, está obligada en esta ocasión también a aplicar con todo su rigor la ley. Esto no hubiese ocurrido si los dieciséis Diputados liberales o dieciocho (perdón) Diputados liberales hubiesen presentado sus proyectos, y los magnánimos miembros de la Comisión Económica no les hubiesen asignado de oficio proyectos a estos Diputados que les valió un pito su comunidad.
Decía mi querido amigo Silvio Calderón que no se les avisó. Aquí a todos los Diputados nos pasaron una carta firmada por Jaime Bonilla. A mí me llego tu carta, Jaime, por lo menos a mí me entregaron tu carta como Presidente, donde vos decías que mandáramos los proyectos a la Comisión y que teníamos como fecha el 20 de Noviembre. Ahora, si a Silvio Calderón no le llegó, o si a esos dieciocho no les llegó o si les llegó y no les importó, esa es otra cosa. Y además ahora se molestan todavía porque los Diputados liberales de la Comisión Económica, los Diputados conservadores de la Comisión Económica y los Diputados sandinistas de la Comisión Económica, tratando de salvar el rostro del Parlamento le adjudicaron proyectos a Alcaldías liberales como Nagarote.
Señores colegas de todas las bancadas ningún Diputado le asignó ningún proyecto a la Alcaldía liberal de Nagarote, y la Comisión Económica tomo el nombre de uno de los dieciocho que no presento proyectos, y le dio a la Alcaldía de Nagarote; ese es el delito de la Comisión Económica. Entonces Presidente, quiero concluir diciendo; aplique la ley con el rigor que la aplicó a Enrique Sánchez Herdocia y a mí; no fue sometido a la Comisión Económica, no cumplimos con el procedimiento. Haga usted lo mismo por sanidad parlamentaria.
Muchas gracias, colegas; gracias, Presidente.
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Bonilla.
Permítanme en primer lugar señalarles que el 21 de Octubre, un día después que acá en el Plenario el Presidente tuvo a bien enviar el Presupuesto a la Comisión Económica, el 21 de Octubre se envió a cada parlamentario, la solicitud de la Comisión para que enviase los proyectos que tuviesen a bien; se les envió este documento en esa fecha. Y se repartieron acá, y yo chequeé, perdónenme, yo chequeé que las señoritas que nos ayudan lo estuviesen entregando, y se les repartió con el anexo de los artículos correspondientes a la presentación en veinte días que tenía cada uno de los parlamentarios.
Incluso, se les agregó un documento en donde estaba la proporción de ingresos tributarios que cada uno de los Municipios recibe en el país, para que ese fuese un criterio que los llevase a hacer la mejor propuesta en beneficio de sus circunscripciones electorales. Se cumplió entonces el cometido de convocatoria para presentación de proyectos a cada uno de los Diputados por parte de la Comisión. Digo lo siguiente: que me preocupa la legalidad de esta ley que ahora estamos discutiendo. También es importante señalar que si nosotros simplemente dejamos un bolsón, por ejemplo de 18 millones y tanto, el trabajo de la Comisión para procurar que los Municipios pobres tenga acceso al menos a un proyecto, esa posibilidad se cae.
No es verdad que si nosotros separamos un bolsón de 18.6 millones de córdobas para que los Diputados durante la legislatura siguiente vayan con su proyecto al Ministerio de Finanzas o a la Alcaldía, y la Alcaldía los llegue a retirar, no es verdad que todos los Municipios -sobre todo aquellos a los que queremos darle nuestro respaldo- van a tener asegurado al menos un proyecto. No lo van a tener asegurado, porque queda totalmente al arbitrio de cualquier moción que cualquier Diputado quiera hacer; se cae ese criterio, y un criterio que debe ser esa equidad que reclamamos los Diputados en beneficio de los Municipios.
Por esta otra razón considero entonces que deberíamos de procurar una salida que sea más justa, tanto para los Municipios como para los Diputados que están reclamando igualdad de condiciones, y una de ellas me parece a mí, es que todos los montos aplicados a becas dentro del Anexo 2, sean considerados como un fondo común para ser utilizados equitativamente por cada uno de los 93 Diputados; me parece que ésta es una salida. Eso primero. Porque, segundo, debe ser criterio que el techo de 24 millones también lo debemos respetar porque no hay de donde sacar más fuente, más recursos para distribuirle a los proyectos de los Diputados.
Tercero, que se recojan todas las mociones que aquí consideren que son viables y que se prioricen esas mociones que se presenten aquí, que fueron introducidas en tiempo y que no fueron consideradas por la Comisión. Roger Castellón -discúlpenme- tiene razón, seis Diputados respaldaban la construcción o el mejoramiento del Estadio de Matagalpa, ¿y qué hizo nuestra asistencia con todo el esfuerzo que hace? Es que solamente pusieron a un Diputado respaldando ese proyecto, cuando fue firmado también por el Diputado Roger Castellón; es un error. Reconozcamos que a veces se nos pasa información y no la tomamos en cuenta; el Estadio de Matagalpa es respaldado por seis Diputados, y seis Diputados deben aparecer suscribiéndolo, y debe aparecer en consecuencia don Roger Castellón.
Entonces le digo a los Diputados que se consideran maltratados, que digan pues por qué se consideran maltratados y digan sus proyectos que consideran prioritarios, y que la Comisión haga un esfuerzo mayor para que una nueva distribución se realice, ¿en función de qué?, de considerar el techo de 24 millones; y que aquellos Diputados que tienen asignado más de 200 mil córdobas se les recorte para darle oportunidad a aquellos proyectos que no fueron considerados, como los de Maximino Rodríguez.
Maximino Rodríguez tiene una solicitud importante aquí de cuatro proyectos que él considera que son los prioritarios, y puede dársele respuesta en base a una redefinición de esos proyectos que no fueron considerados por la Comisión y que hasta ahora nos dicen que son sus prioridades. Por ejemplo, Francisco García Saravia dice que él solamente tiene un proyecto, y es verdad, de 150 mil pesos, y le quitamos a ese proyecto 50 mil pesos; entonces él dice, tengo derecho a reclamar mis 200 mil. Si él solo tiene ese proyecto, creo que podemos hacer un esfuerzo de distribución para otorgarle sus 200 mil córdobas a su proyecto, en tanto es el único.
Entonces, me parece a mí que debemos hacer el esfuerzo de recoger mociones y confiar en la responsabilidad y disposición y voluntad que tiene la Comisión Económica para hacer una redistribución, ¿en base a qué?, a castigar a aquellos Diputados que tienen otros proyectos y que suman más allá de los 200 mil córdobas. Creo que en estos términos podríamos encontrar una salida para que podamos solventar este problema. Y, repito con el perdón del Presidente: Uno, que los montos aplicados a becas en el anexo sean considerados como un fondo común a repartirse equitativamente en todos los Diputados.
Dos, que todos los proyectos que sean considerados aquí por los Diputados como prioritarios, sean considerados nuevamente por la Comisión para hacer una redistribución, castigando a quienes tienen más de 200 mil córdobas; y tres, en el entendido de que ningún proyecto de los que ya están aquí en este Anexo 2, van a desaparecer, lo único es que van a disminuir el monto que aparece dentro del Anexo 2. Me parece a mí que en este orden podemos encontrarle una solución, y sentir pues que vamos a tener representatividad dentro de esta distribución de este fondo de 24 millones para proyectos comunitarios.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Miguel Ángel Casco.
Señor Presidente; estimados colegas:
Pareciera que la discusión se ha centrado en asegurar fondos para los Diputados, lo cual es una visión equivocada porque nuestra gestión no es para nosotros como individuos, sino para las comunidades, para los territorios. Señor Presidente: yo veo que aquí la Junta Directiva que va a dirigirnos el próximo año, tiene una tarea importante. Yo creo que escollos como estos en la tarea legislativa, deben resolverse con un procedimiento preestablecido, para que en la próxima discusión del Presupuesto del 98 no caigamos en este tipo de situaciones. Yo veo que esto forma parte de los vacíos técnico-jurídicos que una Asamblea como esta debe tener, porque caemos casi en discusiones de carácter domésticas y no de la altura que esta discusión debería tener.
Quisiera señalar que me parece loable la misión de la Comisión Económica de querer lavarle la cara a algunos Diputados; ojalá esta sea una conducta de todos los Diputados, porque generalmente en este mundo de la política lo que se busca es ensuciar el rostro de los demás, y ojalá que eso haya sido una buena intención en ese sentido. Yo quisiera señalar algo, y quisiera pedir la atención de la Junta Directiva porque el punto que voy a señalar, aunque está metido en este elemento, también tiene otras connotaciones.
Señores de la Junta Directiva y Diputados todos: En este Presupuesto que nosotros estamos aprobando, en el Anexo No. II que nos compete, hay alrededor de 904 millones 974 mil córdobas, casi un millón de córdobas destinados a mejoras de templos católicos, y este elemento para mí es muy peligroso, porque estaríamos sentando un precedente donde esta Asamblea Nacional está distribuyendo los fondos del Estado para una Iglesia en particular, y aquí las Iglesias Evangélicas -si aprobamos esto tal como está- pueden introducir un recurso de amparo por inconstitucional a este proyecto, porque estamos distribuyendo casi un millón de córdobas para la Iglesia Católica de Nicaragua.
Si a mí me hubieran dicho que nosotros como Diputados podemos canalizar proyectos de iglesias, hubiera presentado proyectos de iglesias; pero cuando a mí se me orientó esto, me dijeron que teníamos un techo de 200 mil córdobas para proyectos de Alcaldías, de mejoramiento de Alcaldías, de la población. Entonces yo pregunto: ¿es constitucional que nosotros aprobemos del Presupuesto de la República, de los impuestos de la Nación, casi un millón de córdobas para el fortalecimiento de la estructura logística de la Iglesia Católica? ¿No nos vamos a ver nosotros cuestionados por algún recurso?
Y yo pregunto a la Comisión Económica, por que dieron paso a este tipo de proyectos. ¿Es que también nosotros podemos presentar proyectos de la Iglesia Evangélica? Si es así, señores, yo aquí tengo una iniciativa donde estoy planteando que se asignen 200 mil córdobas para proyectos de la Iglesia Evangélica, si queremos ser equitativos. Yo no estoy de acuerdo y me voy a oponer -aunque lo haga en contra de mi bancada- a respaldar este Presupuesto tal como está, si estamos aprobando del fondo de la Nación casi un millón de córdobas para la estructura de la Iglesia Católica. Me parece que somos un Estado laico y que no podemos, ni debemos fortalecer la estructura de una Iglesia en particular, con los fondos del Estado.
Yo quiero plantear eso, porque de lo contrario nos vamos a ver seguramente frente a un recurso de inconstitucionalidad por parte de las Iglesias Evangélicas que van a recurrir sobre este asunto.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Francisco Espinoza Navas.
DIPUTADO FRANCISCO ESPINOZA NAVAS:
Quiero referirme al tema que tratamos, particularmente reconociendo el esfuerzo que los integrantes de esta Comisión encabezada por el Ingeniero Jaime Bonilla, Bayardo Arce Castaño, Mónica Baltodano, Carlos Hurtado, Noel Vidaurre, Armando López, Eduardo Rizo, Alcalá Blandón, Óscar Moncada y Guillermo Ramírez, hicieron para lograr este compendio que hoy estamos analizando, como es el artículo 6 que nos ocupa. Yo quiero destacar que efectivamente como alguien dijo acá, no deben haber Diputados ni de primera ni de segunda categoría.
Sin embargo, analizando de alguna manera las asignaciones que se hacen a cada Diputado, nos encontramos por ejemplo que el señor Noel Vidaurre tiene proyectos, o participa en proyectos por el orden de un millón 646 mil córdobas, y que la señora Mónica Baltodano participa en proyectos por el orden de 110 millones de córdobas (perdón), un millón 100 mil. Entonces si nosotros vemos, también esto es importante, y yo rogaría a los colegas Diputados que hacen "lobby" que pusieran atención.
Por ejemplo el segundo párrafo del artículo 6 que nos ocupa, dice que "Las partidas presupuestarias destinadas a Programas de Becas serán administradas por la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional". Honestamente yo ignoro si las Comisiones tienen la capacidad de administrar las partidas que se aprueban en este Plenario; sin embargo, de ser así, dice también que serán administradas en coordinación con los Diputados proponentes de dichos programas.
Los Diputados proponentes de dichos programas -que sólo en Managua suman un millón de córdobas- son, el Ingeniero Jaime Bonilla por una parte, que está en el punto 17 del Plan de Becas para el Municipio de Managua, Noel Vidaurre y Bayardo Arce. En el punto 19, otro Plan de Becas igual. Resulta que están con 500 mil córdobas la señora Mónica Baltodano, Armando López y Carlos Hurtado. En vista de eso, yo considero que aquí se cumplió el dicho nicaragüense, que "el que reparte y comparte le toca la mayor parte"; y es por eso que sin pretender hacer una modificación a lo que aquí hicieron, si quiero hacer una modificación a la forma de distribuir esto. Si la Comisión tiene las facultades de administrar, pues así que quede, y si no es así, yo pienso que lo que puede administrar son los programas de becas y no las partidas.
Sin embargo me permito hacer esta moción formal para modificar las formas de distribución, y me permito leerlas señor Presidente, aunque nadie le esté poniendo atención, pero esto es un requisito y lo tengo que hacer. En el artículo 6. "Modificar la redacción del segundo párrafo del artículo 6 de la Ley Anual del Presupuesto General de la República de 1998, el que se leerá de la manera siguiente: "Las partidas presupuestarias destinadas a programas de becas serán administradas por una Comisión integrada por cinco Diputados designados por el Presidente de la Asamblea Nacional, de entre cada una de las bancadas, quienes elaboraran un reglamento para distribuir las becas de forma equitativa entre todos los Diputados que las gestionen, para estudiantes de escasos recursos y buenas calificaciones".
Señor Presidente, me permito presentarla para su consideración.
Tiene la palabra el Diputado Jorge Samper.
Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.
Un momento Presidente, tengo la palabra pero estaba esperando que hubiera orden en la Sala para poder hablar. Yo quisiera preguntarle al Ingeniero Bonilla, que si esta moción del Diputado Elíseo Núñez fue presentada en la Comisión Económica. No fue presentada. Presidente, ahí está en el artículo 81 del Estatuto, que es lo que dice al respecto. El artículo 81 dice, que toda moción que no ha sido presentada en Comisión es improcedente. Por favor declárela improcedente, y aquí apoyo totalmente la moción del Ingeniero Jaime Bonilla en relación a este artículo 6, para que superemos este impasse.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ:
Le agradezco que me haya dado la palabra, porque desde las diez de la mañana que estamos en el Plenario la solicité y no había tenido la oportunidad de que me la diese. Desgraciadamente voy a tener que repetir algunas cosas que han dicho aquí los que me han antecedido en la palabra, pero no es posible que la Comisión Económica haya hecho una distribución que no tiene sentido yo presenté desde Febrero del año en curso alrededor de catorce proyectos, y resulta que algunos proyectos si siquiera los presentaron las secretarias de la Comisión Económica; y algunos otros proyectos como el de la construcción de un muro del Instituto “Zoila Jarquín” de Ciudad Darío, que asciende a 241 mil 902 córdobas, la Comisión Económica tomó por su cuenta sólo dejar 125 mil córdobas, sabiendo que es un proyecto elaborado por técnicos y no es simplemente la opinión de un Diputado.
Así es que de nada serviría que la Comisión Económica haya querido proteger a algunos Diputados, ya sean liberales o sandinistas, que no presentaron proyestos, si a quienes trabajamos para presentar proyectos aquí –incluso desde hace once meses o diez meses- no se nos haya tomado en cuenta. En los proyectos que yo presenté a la honorable Comisión Económica de la Asamblea Nacional –estamos hablando de un monto de dos millones 685 mil 902 córdobas-, para diversos proyectos de suma importancia para las clases más desposeídas del Departamento de Matagalpa, no se tomaron en cuenta.
Cuando un Diputado trae un proyecto y lo presenta en tiempo y forma, pienso yo que tienen más derecho que aquellos que no presentaron proyectos; y me sorprende la coincidencia de que los señores miembros de la Comisión Económica se hayan recetado sólo para Managua en becas, un señor Diputado que no voy a decir su nombre pero me imagino que ya saben de quién se trata, se recetó medio millón de córdobas sólo para becas en Managua, y Managua ya no debería de recibir dinero del Presupuesto General de la República.
Qué coincidencia, que un Diputado de la Comisión Económica se recetó un millón 993 mil 603 córdobas, quién es él si creemos que todos tenemos los mismos derechos y deberes como parlamentarios y representantes del pueblo aquí, ¿y por qué este ciudadano Diputado se recetó, simplemente por ser miembro de la Comisión Económica, un millón 993 mil 603 córdobas? Entonces yo quiero invitar aquí a los Diputados que trabajos y presentamos proyectos, que nos opongamos a la aprobación de este artículo 6 del Presupuesto General de la República, porque está violentando los derechos constitucionales que tenemos cada Diputado representante del pueblo.
Hay otros Diputados de la Comisión Económica que se recetaron 600 mil córdobas porque son miembros de esa Comisión. Entonces quiero decirle pues a los colegas Diputados, que el próximo año trataremos de estar en esa Comisión Económica, porque estos señores –con el respeto que se merecen- también nos han irrespetado, han violado nuestros derechos; estos señores de la Comisión Económica tal vez no todos, pero sí hicieorn una pequeña piñata con 24 millones de córdobas para los proyectos que presentaron los colegas Diputados.
Así es que yo no puedo permitir que la construcción de ese muro del Instituto “Zoila Jarquín”, de Ciudad Darío, de 241 mil córdobas; el proyecto del de construcción de l parque infantil, de 256 mil 500 córdobas; la ampliación del Estadio Municipal de la Ciudad de Sébaco, de 408 mil 500 córdobas; y la construcción de un comedor infantil en la misma ciudad de Sébaco, de 237 mil 500 córdobas, sean ignorados, cuando los señores Diputados de la Comisión Económica se han recetado los 24 millones.
Quiero llamar pues a la Comisión Económica, para que tome en cuenta los proyectos que presentamos muchos Diputados, porque lo que es primero en tiempo, primero en derecho, y no simplemente que por querer tapar a un colega Diputado que se duerme en sus laureles, nos hayan quitado a nosotros proyectos que sabemos son de suma importancia, como el puente Las Calabazas en el Municipio de Sébaco. Estamos hablando de veinte comunidades en la parte de esa ciudad, donde estaríamos favoreciendo aproximadamente a unos seis mil ciudadanos que en el invierno se mueren porque no pueden llegar a la ciudad porque el río no les permite pasar.
Y si algunos Diputados conocen el Norte, se darán cuenta que al entrar a Sébaco hay un puente enorme donado por Japón, y ese mismo río es el que les toca pasar a esos campesinos, y cuando está el invierno no lo pueden pasar. Así es que la Comisión Económica no puede cambiar lo que un Diputado ha presentado aquí, máxime cuando hemos presentado proyectos y no hemos inventado. Yo no he venido aquí a decirle a la Comisión Económica: Sébaco necesita 10 mil o dos millones de córdobas; Ciudad Darío necesita cinco millones, sin presentar proyectos.
Yo presente proyectos aquí, por lo tanto quiero decirle a la honorable Comisión que reconsidere que el dinero que aparece para un barrio de Linda Vista de Matagalpa, fusionado con el colega Diputado Nelson Artola, 100 mil córdobas entre los dos, se me pueda pasar al proyecto de Ciudad Darío, así como otros proyectos mínimos de 20 mil córdobas que se han puesto allí. Porque yo no haría nada con hacer el arranque, o comprar el hierro o el cemento, porque con 125 mil córdobas no se hace ese proyecto que ya lo hizo un técnico, ya presentó el estudio, por eso dice el proyecto que son 141 mil córdobas.
Así es señores, me da mucha pena que la Comisión Económica aquí al inicio dijo que esto era una cuestión técnica, y de técnicos no tienen nada, porque simplemente hicieron lo que quisieron, y si a eso le llaman técnico, pues yo no sé, estamos atrasados aquí en Nicaragua.
Señores de la Mesa Directiva:
He pedido la palabra para hacer unas pequeñas observaciones que podrían aclarar, ya sea malas intenciones o podrían aclarar falta de interés en manejar este Congreso. Cuando yo presenté esa moción de la carretera Quezalguaque, se habían presentado tres mociones anteriores que adolecían del mismo defecto de la mía, pero da la casualidad que doña Mónica no se fijó, y se fija nada más en la cuarta moción, porque las tres anteriores tampoco llenaban el requisito y fueron pasadas por este Plenario. Pero bueno, es pasable en doña Mónica, que está sentada haciendo su trabajo aquí abajo, pero no es pasable en la Mesa Directiva, y sobre todo en el Vice-Presidente que sale corriendo cuando doña Mónica viene y le hace la observación y le dice al Presidente, sí, es cierto, está en contra del Reglamento, párela.
¿A dónde estaba el Vice-Presidente cuando pasaron las tres mociones anteriores y no se dio cuenta que era anti-Reglamento? Y no quiero creer que sea mala fe en contra del pueblo leones, porque sería deprimente que Diputados como el señor Bonilla tengan algún problema con León; yo no creo que tenga ningún problema con León. Pero vamos a preguntarle a los leoneses a ver si le han hecho algún desaire al señor Bonilla en León, que ahora se opone a que se haga una carretera en León, uno de los Departamentos que más golpeados está. Viene y sale airoso el Presidente, que no se había dado cuenta, y entonces él sale muy orondo a contarle al Presidente que hay una cosa que está en contra del Reglamento que es el proyecto de Enrique Sánchez para León.
Pero habían pasado tres proyectos anteriormente y no se dio cuenta que también estaban fuera de orden, fuera de paila, como diríamos vulgarmente. Entonces aquí veo y prefiero pensar que no es que ha habido mala fe; tal vez ha habido poco interés en preocuparse por dirigir bien esa Mesa Directiva, que es la que tenía que haber parado esos tres proyectos anteriores y también el cuarto, pero no sólo paran el cuarto y dejan pasar los otros tres. Pero bueno, quería aclararlo eso como un punto fundamental, para que aquí nos demos cuenta que es muy importante y muy interesante pecar de legalista, pero pecar de legalista es interesante cuando se hace pareja la legalización de la situación, y no que se excluye a un proyecto -que es el nuestro-, cuando hay tres también que debían haber sido excluidos anteriormente.
Por el otro lado también veo que en el problema de la Comisión de Finanzas y de Economía, parece que ahí existe juez y parte; los miembros de la Comisión son los que deciden, son los que reciben, son los que dictaminan y al mismo tiempo se pueden recetar ellos también lo que les dé la gana, o sea que el Reglamento ahí está malo, hay que buscar cómo cambiar ese Reglamento y decir que los señores que tienen el privilegio de estar en la Comisión de Economía, no tienen derecho directamente a meter proyectos ahí. Porque se los están recetando directamente, no los está supervisando nadie; eso se llama Juez y parte, haciéndolo al mismo tiempo.
Si quieren ellos meter proyectos, que lo hagan por interpósitas manos de otros Diputados que no tienen injerencia dentro de esa Comisión, y eso sí sería legalizar y estar en función clara de que todos somos iguales aquí y que no hay unos con privilegios y otros sin privilegios. Entonces yo propongo, de que si algún día tenemos tiempo, antes de que termine este año, cambiemos en los Reglamentos de que la Comisión ésta es un poder absoluto, un poder absoluto que ahora nos tiene aquí, ya tenemos ocho horas de estar peleando por las arbitrariedades que ha cometido esa Comisión; eso es inaudito aceptarlo.
Así es que compongamos esta situación, cambiemos ese Reglamento y digamos. Señores, si ustedes quieren ser de esa Comisión, no tienen derecho a auto-recetarse proyectos para hacerse propaganda a nivel nacional. Después que pasemos ese Reglamento y lo compongamos, yo les aseguro que muy pocos van a querer estar en esa Comisión, ya no va a ser tan apetecida esa Comisión porque ya no va a ser un poder, nada más van a ser dictaminadores, pero no se van a poder recetar proyectos en esas cantidades que se han recetado; y es vergonzoso, porque es vergonzoso. Aquí en el ala de los sandinistas han defendido eso enormemente.
Pero es indefendible, es vergonzoso lo que está pasando, que ustedes se recetan 25 millones en beneficio propio para los proyectos que les da la gana, siendo Juez y parte en este caso. Por lo tanto, yo creo que la moción que tiene don Elíseo Núñez es una moción que viene a poner un poquito de orden en esto, viene a sacarnos verdaderamente de este vulgar control que tiene la Comisión -digamos- de hacienda en recetarle a su criterio a los Municipios que les interesa y a las personas que les interesa, esos 25 millones. Creo que esa moción no debe ser retirada, esa moción debe lanzarse aquí porque no es en contra del Reglamento.
Fíjense ustedes que no es lo mismo que las otras, si la estudian bien -y se las voy a pasar- no es lo mismo que las otras, no está en contra del Reglamento esa moción de Elíseo Núñez, nada tiene que ver al respecto porque ésta es una cosa que ya estaba consumada, porque hay elementos dentro del plan que se están haciendo, que ya habían sido introducidos en la propia Comisión. Por lo tanto hay argumentos para pasarlo, sin necesidad que sea parecido al que no pasaron en el caso particular de don Omar Cabezas y el mío, que lo único que hizo fue perjudicar al pueblo de León, que no tiene ninguna culpa de que alguien se haya sentido dolido por algo que le hicieron en León.
Gracias.
De inicio yo quiero primero expresar que nosotros estamos frente a una situación de orden objetivo. Desgraciadamente como Diputados estamos llevándonos una gran lección en esta Sesión del Parlamento, porque tal vez algunos de nosotros como representantes del pueblo todavía no hemos entendido la magnitud y las responsabilidades que la ley nos confiere, al investirnos de este cargo. Cuando nosotros tomamos la diputación y usamos este escaño, no lo usamos por sí y ante sí. Somos representantes del pueblo. No sólo venimos a apretar botones; somos gestores, y buenos gestores oficiosos de las personas que nos vienen a ubicar en estos escaños. Desgraciadamente el rol de muchos Diputados es mirar estos seis botones, y ése es su ámbito de trabajo, seis botones en este escaño.
Seguramente para el próximo Presupuesto de la República, aquí no va a haber un Diputado que no presente un proyecto municipal, no va a existir porque ya quedó claro de que esa es una función intrínseca y determinante del Diputado, desgraciadamente; y no quiero meterme a tenores de cara a que se hizo o no se hizo una correcta aplicación de la norma al distribuir estos proyectos municipales, en manos de Diputados que no presentaron estos proyectos; pero la realidad objetiva es que muchos no se preocupan por los electores que los vinieron a sentar en este escaño. Seguramente señores Diputados -y tomemos lección de lo que está pasando aquí-, eso no se va a repetir en el Presupuesto que se va a discutir para 1999.
Por otro lado y desde el punto de vista eminentemente legal, no político, quiero pronunciarme de cara a la posición del Doctor Núñez, y yo se lo quiero responder con derecho. Aquí en el Estatuto General de la Asamblea Nacional, en el Capítulo VI, artículo 81 al artículo 83, se establecen claramente las bases y procedimientos para meter mociones de modificación al Presupuesto General de la República, y aquí queda claramente establecido -para los que no tienen el Estatuto en la mano-, dice literalmente: "Las mociones de modificación al proyecto de ley deberán ser introducidas por los Representantes en la instancia de la Comisión”.
Está planteando que lo que está haciendo es una reforma al dictamen; ¿y el dictamen qué es? ¿no es la discusión del ante-proyecto de ley? Y continua planteando; "por escrito y debidamente fundamentada durante los primeros veinte días del período establecido para su dictamen de Ley de Régimen Presupuestario". Continúa rezando el artículo 82. "El dictamen de la Comisión deberá pronunciarse sobre cada una de las mociones de modificación al Proyecto de Ley Anual del Presupuesto que hubieren sido presentadas en el período señalado, pudiendo consignarse las reservas expresadas. Las mociones no acogidas en el dictamen podrán ser interpuestas en el Plenario por sus respectivos proponentes".
Yo, Wálmaro Gutiérrez, que presente una moción en tiempo y forma en la Comisión Económica, no fue asumida en la Comisión Económica como tal, y tengo todo el derecho de venir a reivindicarla y venir a pelearla en el Plenario. Como efectivamente yo presenté once proyectos municipales, de los cuales me batearon ocho y sólo me dejaron tres, yo puedo levantar la bandera de estos ocho proyectos municipales más. Ahora, yo quiero hablar por el Departamento de Carazo. Aun y con la bateada de proyectos que hicieron, porque Pepe Matus presentó proyectos, porque Noel Delgado presentó Proyectos, y porque yo presenté proyectos para el Departamento de Carazo, en lo que nos llegaron a reducir hay una partida de 925 mil córdobas.
Si yo asumo la propuesta que está planteando Elíseo Núñez, a mí me quitan del Departamento de Carazo 325 mil córdobas en proyectos municipales; es inaceptable, yo no puedo votar a favor de esa moción, de ninguna manera. Entonces, ni desde el punto de vista legal, ni desde el punto de vista moral, ni desde el punto de vista ético esa moción es procedente. Y así solicito de la manera más formal a la Junta Directiva, que declare como improcedente la moción aludida.
Yo quisiera hacer algunas observaciones y pedirles que lleguemos a algún arreglo en este artículo. Las leyes tienen que ser razonables, y éste es un requisito constitucional. Yo creo que la ética o la cortesía parlamentaria exigen unos mayores llamamientos de los Diputados para que presentaran sus proyectos. Aquí no estamos aislados, aquí no estamos de un extremo a otro, estamos en un sólo edificio, muy pequeño, donde nos podemos comunicar con mucha facilidad.
Por otro lado, como decía el honorable Diputado Sánchez Herdocia con un gran contenido ético, en realidad la Comisión se asignó unas cantidades, directamente se autoasignó. Por otro lado, son desproporcionados muchos proyectos y no se tomó en cuenta a los demás Diputados. Por todo eso, cualquier ley que es desproporcionada, con lo que se pretende hacer y con las igualdades, no es una ley que se ajusta a los cánones de la Constitución.
Yo creo que lo más conveniente es llegar a un acuerdo en esto, no seguirnos pugnando unos con otros y molestándonos quizás en el honor y la dignidad de los diferentes Diputados.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Delgado Cuadra.
DIPUTADO NOEL DELGADO CUADRA:
En realidad quería tomar la palabra en este instante para lamentar la decisión arbitraria que tomó la Comisión de Asuntos Económicos. Aquí se ha planteado que si existen Diputados de primera, de segunda, de tercera, o de cuarta clase. Si existen Diputados, si los existen, y esa Comisión no es una Comisión sencilla; quiero decirle que es la supercomisión de esta Asamblea, y los que deciden arbitrariamente por todos nosotros; y ellos -los de la Comisión- cobraron su comisión, y al cobrar su comisión se adjudicaron lo que quisieron. Y ahora el estimado y distinguido jefe de la bancada liberal, a quien guardo un gran respeto y cariño, nos viene con una moción para acreditarnos 200 mil córdobas a cada uno de los Diputados.
¿Qué cree? ¿Que nosotros estamos dormidos aquí, porque llevamos tantas horas de trabajo? Estamos clarísimos, tenemos los ojos abiertos Elíseo, en Carazo no hay babosos, hay gente viva, hay cinco universidades, hay quince colegios de educación media y esta bañado de escuelas primarias, de computación, de comercio, de todo; hay gente viva, no nos equivoquemos. El dinero que nos están acreditando, dolorosamente nos lo están arrebatando con esa moción de ley, 325 mil córdobas que son importantísimos para pueblitos humildes de mi Departamento, como La Conquista, como la Paz y otros Municipios; en las zonas rurales, hay comunidades como Paso Real, que está a media hora de Diriamba, que no tiene agua potable, y con 100 mil pesos podemos beneficiar a ochocientos habitantes, donde hay una gran población de niños.
Este dinero no es de ninguno de nosotros, es en parte nuestro porque es el dinero de los impuestos y hay que regresarlo a través de obras de desarrollo; y recordemos que la educación no es un gasto, es la mejor inversión que puede hacer cualquier gobierno. Aunque Nicaragua, honorables Diputados, es de todos, nosotros los Diputados caraceños -porque "Peyo-Peyo", libertad, me dijo que está conmigo; Wálmaro, sandinista, me dijo que está conmigo; y yo conservador- estamos unidos para defender la cantidad de dinero que le corresponde al Departamento de Carazo, y jamás vamos a estar de acuerdo en torno a la redistribución que alguien propuso, esa es una salida de fuego.
¿Quién ha dicho que en Nicaragua hay proyectos prioritarios? Todos los proyectos en Nicaragua son prioritarios, si diez recetan, diez son prioritarios; sin embargo estos señores de la súper Comisión que decidieron por nosotros, sin conocer in situ las necesidades de cada uno de los Departamentos, por lo menos debieron haber tenido la cortesía de llamarnos y consultarnos para ponernos de acuerdo. Pero ellos son los de la súper Comisión, y sigan, menos mal que ya les quedan pocos días de estar en la Comisión -no de vida, ¿verdad?- gracias a Dios, con la esperanza que ninguno de ellos quede el próximo año en esa Comisión, porque nos van a hacer esto y algo más, porque ya saben la mafia, y tengamos mucho cuidado.
Quién va a creer que Jinotepe, la cabecera Departamental de Carazo, una de las ciudades más lindas de Nicaragua, en otros tiempos la más limpia, la más iluminada, con sus calles lindamente asfaltadas, ahora puedo recordar al ruso Gagarín, puedo recordar al gringo Grant y a otros astronautas, pues "nuestras calles son intransitables". Y en el presupuesto para Jinotepe nos están dando una miseria, con la que no podemos componer ni siquiera la mitad de una cuadra. Honorables Diputados, yo propongo y les pido el apoyo de reformar el artículo 6, quedando el primer párrafo íntegro y el segundo párrafo que diga: "La partida presupuestada de un millón 600 mil córdobas será administrada por cada uno de los Diputados de la Asamblea Nacional, en cantidades iguales".
Y ahora ríanse: ¿Saben cuánto es la cantidad que nos corresponde? La miseria de 17 mil 240 córdobas con 030 centavos, y eso es para que nosotros lo ocupemos en el ramo de la educación, de acuerdo a lo que nosotros como Diputados creamos conveniente.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Noel Vidaurre.
DIPUTADO NOEL VIDAURRE ARGÜELLO:
Yo, francamente después de oír varias intervenciones, no sé qué pensar de algunos de mis colegas; después de oír por ejemplo al Diputado Delgado hablar con desprecio de los Diputados de la Alianza Liberal que firmaron este Dictamen de Mayoría, porque son los que lo firmaron; después de oírlo hablar con desprecio de su colega de bancada el Doctor Eduardo Rizo López, que también firma el Dictamen de Mayoría que tengo en mi presencia, porque hasta donde yo sé, el Diputado Jaime Bonilla es Diputado de la Alianza Liberal; el Diputado Guillermo Ramírez Cuadra es Diputado de la Alianza Liberal; el Diputado Óscar Moncada Reyes es Diputado de la Alianza Liberal; el Diputado Alcalá Blandón Cruz es Diputado de la Alianza Liberal; el Diputado Armando López Prado es Diputado de la Alianza Liberal; el Diputado Eduardo Rizo es colega de bancada del Diputado Delgado, de la bancada patriótica.
Realmente, apena esa expresión de desprecio hacia quienes firmaron el Dictamen de Mayoría -que son esos que leí- por este problema de las becas, moción del Diputado Oscar Moncada Reyes, que es de la Alianza Liberal, y que fue respaldada por los colegas de la Alianza Liberal y por quienes no pertenecemos a la Alianza Liberal. Es increíble que aquí se quiera acusar a la Comisión de Asuntos Económicos, por Diputados que no hicieron su tarea, tan sencillo como eso. Ya leyó Jaime Bonilla la carta que desde el 21 de Octubre se le envió a cada uno de los Diputados, incluyendo los ingresos de cada Municipio de este país, para que hicieran sus propuestas de proyectos, y no las hicieron. Y no tiene razón el Presidente de la Asamblea, el Diputado Escobar Fornos, cuando dice que la Comisión de Asuntos Económicos no hizo publicidad. Si aquí no estamos en una agencia publicitaria.
Debo recordarle al Diputado Escobar Fornos que las obligaciones están contenidas en el Estatuto de la Asamblea Nacional, y en el Reglamento Interno de la Asamblea; y aquí no hay cartelones, ni ésta es una empresa de mercadeo para hacer publicidad. Cada Diputado sabe su responsabilidad, señor Presidente, y el Diputado que quiera pelear por su comunidad, por la comunidad que representa, va, hace su tarea en su casa, prepara el proyecto, se comunica con el Alcalde de su comunidad y le pregunta cuál es la prioridad; después viene aquí a la Asamblea y presenta en la Comisión el proyecto que mejor le parece a la comunidad que representa.
Entonces ante esa incapacidad de hacer los proyectos, de presentarlos, ahora quieren echarle la culpa a la Comisión de Asuntos Económicos, como si se tratara de una tropa de manipuladores. No hubo ninguna manipulación. Y vuelvo a repetir, el Dictamen de Mayoría lo firman la bancada liberal y el Diputado Eduardo Rizo, y lo que se hizo fue tratar de distribuir entre todos los Municipios del país las pocas cantidades de dinero que habían sido asignadas, 24 millones de córdobas, que son una miseria para ciento cuarenta y cinco Municipios que tiene este país; y asignarle a un montón de Diputados que no presentaron proyectos, para que aparecieran por lo menos como cumpliendo su función.
Yo estoy claro que ese fue el gran delito, asignarle a Diputados que no presentaron nada, algunos proyectos; ahora se vuelven en contra de la Comisión, atacándola por haberles hecho participes. Resulta bizarro, francamente, todo lo que hemos estado discutiendo, y yo lamento mucho como Representante de este pueblo, que en la Asamblea hayamos perdido más de tres horas discutiendo una cosa que en quince minutos, si hay desprendimiento, se hubiese solucionado. ¿El problema son las becas? No hay problema, que las becas se compartan por partes iguales entre todos los Diputados, tan sencillo como eso.
Si hay algunos Diputados que aparecemos apadrinando proyectos en Municipios, es para que ese Municipio no se quedara sin proyecto. Yo aparezco patrocinando un proyecto en el Norte del país, en Estelí, y yo no soy de Estelí, no tengo ningún problema, lo hicimos para que no se quedaran esos Municipios sin proyecto. No tengo ningún inconveniente Diputados miembros de la Directiva, en que me saquen de los proyectos, porque estamos ahí muchos de nosotros para que el Municipio no se quedara sin beneficio.
Pero no hay un solo Diputado que se haya quedado sin apadrinar proyectos, porque la Comisión se preocupó de que todos estuvieran; al menos Roger esté en uno, no está en el que él quería, yo no sé por qué francamente, esa fue una tarea que se hizo en conjunto y los Diputados tuvieron chance de ir a la Comisión, a la asistencia de la Comisión a decirles cuales eran las prioridades de todos los proyectos que habían presentado. El problema es que más de veinte Diputados no presentaron proyectos, ni uno solo.
Señor Presidente, yo creo que no debemos seguir discutiendo más este asunto. Que se reforme lo de las becas, que se ponga que las becas son compartidas por partes iguales entre todos los Diputados de la Asamblea, que las maneje la Asamblea y que de los proyectos se haga una reasignación a aquellos Diputados que presentaron proyectos y que solamente se les asignó uno u otro. Con eso solucionamos el punto y no seguimos; creo yo son las seis y media de la tarde y me parece que es demasiado, hay otros temas que discutir. Yo sugeriría que se someta a votación la moción del Diputado Bonilla -que es el Presidente de la Comisión- que nosotros respaldamos y que recoge muy precisamente todo lo que hemos hablado, Allí se reparten las becas entre todos y se reasignan para algunos Diputados que presentaron proyectos, sus prioridades únicamente.
Pero lo que no se puede, señor Presidente, es aceptar la moción del Diputado Núñez, por una razón muy sencilla: El artículo 81 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, dice con toda claridad en el Capítulo VII, De la Aprobación del Presupuesto General de la República: "Las mociones de modificación al proyecto de ley, deberán ser introducidas por los Representantes en la instancia de la Comisión, por escrito y debidamente fundamentadas", durante los primeros veinte días de este período establecido para su dictamen en la Ley de Régimen Presupuestario.
No pueden hacerse mociones en el Plenario, señor Presidente, todas las mociones de modificación al Presupuesto General de la República deben ser presentadas en la Comisión. Y yo lamento mucho que aquí haya Diputados que se han expresado tan mal de los colegas Diputados de la Alianza Liberal que firmaron el Dictamen de Mayoría, y el Diputado Eduardo Rizo que es de la bancada patriótica y que firmó también el Dictamen de Mayoría; porque yo no firmé el Dictamen de Mayoría, ni los demás miembros de la Comisión.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Pablo Sierra Chacón.
DIPUTADO PABLO SIERRA CHACON:
Señor Presidente; honorable Junta Directiva:
No quiero recriminar a nadie, ni pensar en que no todos los Municipios de Nicaragua tienen derecho a una partida. Quizás es loable la actitud de la Comisión, y uso sus términos cuando dicen, de lavarle la cara a Diputados que no presentaron proyectos, para que aparezcan ante el pueblo de Nicaragua como que se preocupan por él.
Al leer el Anexo II, que corresponde al artículo 6, me di a la tarea de ver los proyectos que aparecen en él y en que inciden: La mayoría de ellos en reparación de calles en los diferentes Municipios; y proyectos de orden social considero que hay sólo seis, uno de ellos para una organización infantil, otros para desmovilizados, para la paz y su...
Y únicamente para tratar de solucionar el problema de salud que hay en Nicaragua, yo presenté un proyecto para una clínica oftalmológica con sede en la Ciudad de Juigalpa, porque debemos darnos cuenta que allí incide la población de Zelaya Central y de Río San Juan; presenté en tiempo el proyecto que anda por un monto total de 95 mil dólares, en el cual sabía perfectamente que las condiciones económicas del país no estaban para darse totalmente provenientes de los impuestos que generamos nosotros los nicaragüenses.
Y vi con buenos ojos la idea de la Comisión Económica de asignar en proyectos municipales a cada uno de los Diputados, un monto de hasta 200 mil córdobas, y busqué apoyo en otros Diputados para tratar de buscar al menos la mitad de esos 95 mil dólares, ya que la comunidad de Juigalpa, a través del Club de Leones, está en la mayor disposición de conseguir el resto del dinero para llevar a cabo este proyecto, que va a solucionar el problema de muchos desposeídos que quizás pierden la vista porque no tienen con que asistir donde un oftalmólogo, y si llegan hay que pagar.
El proyecto sale con 125 mil córdobas, pero aparezco yo en otro Departamento, asignados 100 mil córdobas para reparar calles de un Municipio. No es que esté en contra de que se le reparen las calles, pero vemos que la prioridad es salud y es el único proyecto a nivel nacional referente a la salud. Debemos darnos cuenta que es triste tener la dicha de ver cuando nacemos y perder la vista por falta de atención médica, por eso pido que ese anule ese proyecto de calle que se está dando para un Departamento del cual no salí electo por ellos, porque si fuera Diputado de orden nacional estaría en una mayor obligación de darle y ayudarle a todos los Municipios del país.
Pero vean que absurdo, en Chontales me eligieron y aparezco reparando calles en otro Departamento donde sus proyectos no están dirigidos a cuestiones de orden social. De no solucionarse el problema en una moción general alrededor de lo que en la Comisión Económica idearon, de asignar unos 200 mil córdobas por Diputado para proyectos manejados pudiéramos decir por las Alcaldías Municipales, me reservé el derecho en su momento de presentar una moción alrededor de que los 200 mil pesos que en parte van a activar el trabajo de una comunidad, sean para resolver el problema de vista de toda una región, pudiéramos decir Chontales con diez Municipios, tres de Zelaya Central, y normalmente uno de Río San Juan, que fueron los que participaron en la elección nuestra.
Tiene una proposición el honorable Diputado Silvio Calderón Guerrero.
Yo quiero proponerle a los honorables Diputados y a los miembros de la Junta Directiva, que demos por ampliamente discutido este artículo 6; y dado de que hay un consenso a nivel de interbancadas al haberse formado una Comisión que está trabajando para la recolocación de las partidas, que ya no sigamos discutiendo este artículo 6, que únicamente esperemos lo que resulte de esa Comisión y que continuemos discutiendo el resto de los artículos. Porque quiero recordarles que son las seis y media de la tarde, vamos al artículo 7, son treinta artículos y realmente se hace necesario dejar aprobada esta ley el día de hoy.
¿Les parece? Bueno, vamos a avanzar. Entonces se da por suficientemente discutido y lo dejamos apartado, para mientras trabajan en la Comisión.
Vamos al artículo 7.
"Arto. 7 Trasládase el Proyecto "Saneamiento del lago de la ciudad de Managua" del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, de C$ 1, 500, 000. 00 (UN MILLON QUINIENTOS MIL CORDOBAS), al Programa de Inversiones Públicas del Ministerio de Salud.
El resultado es el siguiente: 68 a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 7.
El artículo 8 queda sujeto, ése no se toca hasta que termine la Comisión que trabaja.
Arto. 9. Se asigna a las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior, incorporados en la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, la suma de C$ 348, 855, 210. 00 (TRESCIENTOS CUARENTA Y OCHO MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL DOSCIENTOS DIEZ CORDOBAS NETOS).
Para efectos de aportes extraordinarios, los Ministerios de Finanzas y Cooperación Externa, a partir de la publicación de esta ley, definirán un Programa de Inversiones destinado exclusivamente para apoyo al desarrollo académico de las Universidades.
Perdón, el Arto. 8
Arto. 8. Apruébase la distribución de las partidas presupuestarias a la Asamblea Nacional, cuyo detalle se consigna en el Anexo III.
Está abierta la votación ya, para que quede aprobada y después vamos con el 6.
El resultado es el siguiente: 67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 8.
Vamos a leer las mociones de consenso en el 6, para que pasemos
Mociones de consenso del artículo 6:
"En la asignación de la partida presupuestaria para proyectos, modificar el Proyecto No. 5 destinado a la Región Autónoma Atlántico Sur. Reparación e instalación de planta generadora en el Municipio de la Cruz de Rio Grande. En lo referente al mocionista, debiendo ser sustituido por Carlos García, que fue el que presentó el mismo".
"Asimismo modificar el Proyecto No. 10 destinado a la RAAS, el cual debera leerse: "Construcción de Parque Infantil en Sandy Bay, Municipio de Desembocadura de Río Grande".
Vamos a leerlas todas.
Otra moción: "Trasladar 75 mil córdobas al Proyecto No. l de Matagalpa, construcción del muro Instituto Nacional "Zoila Jarquín Valle", de Ciudad Darío, para completar 200 mil córdobas". Fuentes: Reducir 25 mil del Proyecto 7 del Departamento de Boaco; reducir 25 mil del Proyecto 13 del Departamento de Jinotega; reducir 25 mil del Proyecto 1 del Departamento de León".
Otra propuesta: "Cambio en el apadrinamiento: En vez de Jorge Martínez, que sea Francisco Perez y Jorge Martínez".
"En el Anexo II, Proyecto de Electrificación en la Comarca "El Comején" en el Municipio de Masaya: Asignar a la Comarca "Eduardo Contreras" del Municipio de Ticuantepe, la cantidad de 25 mil córdobas para alumbrado público. Este fondo se deduciría de la asignación que tiene el Instituto "Manuel Landez Rojas" del Municipio de Ticuantepe, que quedara con 100 mil córdobas".
Otra moción. "El proyecto de calles del Barrio Linda Vista, Matagalpa, que se divida: Parque Infantil, 50 mil, para el Barrio Primero de Mayo de Matagalpa; los otros 50 mil, en reparaciones de calles en los barrios "Benjamín Lander", Manuel Baldizón" en la Ciudad de Matagalpa. Estos proyectos están presentados por el Diputado Maximino Rodríguez. Está claro que él no tiene nada que ver, esta situación se puede corregir sin variar la cantidad ni el destino que es Matagalpa, mi Municipio. Mocionista: Nelson Artola Escobar".
Otra: "Departamento de Matagalpa. En el Proyecto No. 16, referido a remodelación, ampliación y mejoramiento del Estadio Municipal de Béisbol, auméntese de 150 mil a 4.25 mil. Proponemos que se haga un reajuste más realista de aquellos Departamentos o cabeceras departamentales que tienen mayores asignaciones presupuestarias. Para que haya mayor equidad y justicia en la distribución de los fondos, se distribuye equitativamente del Estadio de Jinotega, la fuente de financiamiento".
Otra: "Retirar 25 mil del Proyecto No.20 de Chinandega; retirar 25 mil del Proyecto No. 2 de Rivas, para favorecer con 50 mil adicionales el Proyecto No. 11 de Managua, de Francisco García Saravia. Poner ese proyecto a nombre de Francisco García Saravia, solamente".
Otra: "Departamento de Rió San Juan, Municipio de San Miguelito. Cambiar moción que dice Pedro Joaquín Ríos, y que diga Roberto Moreira y Marion Castillo".
"Departamento de Chinandega. Inciso 2). "Agregar 50 mil córdobas, reparación de calles en el Municipio de Santo Tomas del Norte". Fuente: Reducir 50 mil de Santa Rosa del Peñón. 14). Trasladar 100 mil al Municipio de Corinto, eliminando el monto de reparación de calles en el Municipio de San Carlos".
Otra: "Arto. 6, Anexo II. Fuente: 50 mil córdobas, Proyecto 2 de Jinotega. 30 mil, proyecto 8 de Madriz, y 20 mil, proyecto 9 Rivas; 25 mil, Proyecto 8 Chinandega". 50 mil, proyecto 10 Chinandega. 1. Construcción de carretera al Tamarindo, 100 mil córdobas. 2. Reparación y pintura de Escuela de Somoto, 15 mil córdobas. 3. Reparación y pintura de la Iglesia Católica de Somoto, 20 mil córdobas. 4. Construcción del Centro Comunal en la Comarca San Antonio del Municipio de Yalagüina, Madriz, 40 mil córdobas".
"En el Proyecto No. 16 del Departamento de Masaya, cambiar a Jaime Bonilla por don Jesús Miranda". En el numeral 8 del mismo Departamento, agregar a don Jesús Miranda".
Otro: "Ampliación del proyecto de adoquinado de cien metros lineales, calle Barrio Central, Santo Tomas, Chontales. Monto: 75 mil, trasladando del Proyecto No. 2 del Departamento de Chontales. Agregar como mocionista al Diputado Damicis Sirias, en el Proyecto No.7 del Diputado de Chontales, ambos del dictamen".
Otra: "Se excluye el proyecto de San Francisco Libre, de la Escuela Técnica Campesina, con un valor de 180 mil córdobas; este fue presentado en tiempo y forma en la Comisión Económica. Managua, No. 18, 25 mil; Masaya No. 11, 30 mil; Managua, No, 5, 25 mil; Managua, No.16, 25 mil".
"Trasladar el proyecto reparación de calles en el Municipio de Paiwas, al Municipio de Waspán".
Otra: "Departamento de Boaco, 2 y 6): Poner como mocionistas a Edna Stubbert y Ernesto Romero, en ambas mociones".
Otra: "Trasladar la partida presupuestaria asignada al proyecto de reparación de calles en el Municipio de San Dionisio, Departamento de Matagalpa, consignado en el numeral 12) del Anexo II de dicha ley, al Proyecto Clínica Departamental de Servicios Médicos del Municipio de Juigalpa, Departamento de Chontales, consignado en el numeral 13) del Anexo II de la misma ley, en virtud de que el suscrito Diputado representa al Departamento de Chontales y no al Departamento de Matagalpa".
Otra: "Trasladar la reparación del Palacio del Deporte en el Municipio de Juigalpa, de la mocionista Mónica Baltodano, al Doctor Pablo Sierra Chacón".
Otra: "Numeral 6): En lugar de construcción de cinco kilómetros, Los Mangos, Chichicaste, la siguiente: Construcción de siete kilómetros, El Cipian - Quebrada Honda - Buenavista, en el Municipio de Las Sabanas, por la misma sur a, 125 mil". ¿Esto es en el Departamento de Madriz, Talavera?
No.10. En lugar remodelación del templo católico y colonial de Totogalpa, por 15 mil 207, la siguiente: Reparación de veinte kilometres Totogalpa - Cayantu- El Cuje, en el Municipio de Totogalpa, por 100 mil".
"Numeral 12): En lugar de construcción de seis parqueos de buses en las comunidades del Municipio de Telpaneca, la siguiente: Encunetado y adoquinamiento de cien metros lineales, calle que conduce al cementerio y centro educativo de la Ciudad de Telpaneca, por 60 mil córdobas".
Vamos con la de las becas. "Modificar la redacción del segundo párrafo del artículo 6 de la Ley Anual del Presupuesto General de la República 1998, el que se leerá de la manera siguiente: "Las partidas presupuestarias destinadas a programas de Becas, serán administradas por una Comisión integrada por cinco Diputados designados por la Directiva de la Asamblea Nacional, de entre cada una de las bancadas, quienes elaboraran un reglamento para distribuir las becas en forma equitativa entre todos los Diputados que las gestionen, para estudiantes de escasos recursos y buenas calificaciones".
"En la RAAN, en los numeral 7 y 9), disminuirle 25 mil córdobas a cada uno. Y en Masaya, al numeral 17) quitarle 100 mil córdobas y aplicarle el monto recaudado de 150 mil córdobas al Departamento de Granada, al numeral 3".
"Las partidas presupuestarias destinadas a programas de Becas, serán administradas por la Asamblea Nacional, un millón 600 mil, en base a las asignaciones hechas por cada Diputado de la Asamblea, en cantidades iguales de 17 mil 400 córdobas con 030 centavos.
¿Ya no hay más mociones?
Vamos a someterlas a votación. A ver, por favor Mónica.
Ah, bueno, está bien.
"Cambiar mocionista en el numeral 9) del Departamento de Chontales, por Carlos Guerra.
Anexo II: manténganse los 130 mil de la construcción del puente que une Boaco con los barrios "Caspar García Laviana" y "Rigoberto López Pérez", de la moción 7); y trasladar la partida de 30 mil córdobas, de los 150 mil sobre el mejoramiento del cementerio del Municipio de Camoapa, a la partida acordada por la Comisión".
"Disminuir del Proyecto No. 9, la cantidad de 25 mil córdobas del Departamento de Chinandega; 50 mil del Proyecto No.16 del Departamento de Managua; y 25 mil del Proyecto No.3 del Departamento de Managua, para el proyecto de adoquinamiento del Barrio Santa Rosa de Managua".
El Doctor Talavera presenta otra moción.
El Diputado Pedro Ríos solicita la reducción de 30 mil córdobas del Proyecto No. 8 de Madriz. Me opongo por ser el suscrito mocionista de dicho proyecto y pido sea rechazado".
Se separan las de los dos Diputados del Departamento de Madriz, para dilucidarlo en una votación".
Se terminaron las mociones, ¿ya no hay más?
"Que todos los proyectos de Carazo aparezcan firmados por los tres Diputados Departamentales", Noel Delgado Cuadra, Alfredo Gómez Urcuyo, y Wálmaro Gutiérrez.
Se cierra la recepción de mociones.
La última es: "Trasladar la partida del numeral 13), 150 mil córdobas del Municipio de Jinotega al Municipio de la Concordia, para electrificación del Barrio "Desmovilizados de la Resistencia Nicaragüense". 2) Trasladar la partida del numeral 1) del Departamento de Jinotega, Municipio Cuá-Bocay, para la construcción del muro del Cementerio del Municipio de Yalí. 3) Asignar la partida presupuestaria del numeral 9) del Departamento de Jinotega, para electrificación del Barrio "Santiago Meza", de los Desmovilizados de la Resistencia de Yalí". Firman: Alberto Rivera Monzón, Alberto Martínez, Leónidas Centeno, y otros.
Vamos a someterlas todas a votación, menos la del Diputado Ríos y Talavera.
Ya están toditas leídas, y las de becas.
Está abierta la votación de todas las mociones, menos las que se excluyeron de los Diputados Ríos y Talavera. Ya está abierta la votación, de consenso ha sido esto.
Bueno, vamos a sacar también las de las becas.
89 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Quedan todas aprobadas, menos esas dos mociones, la de las becas y la de los Diputados Ríos y Talavera.
Vamos a las otras dos mociones, a las excluyentes, la de los treinta mil.
"Presupuesto 1998, Arto. 6. El Diputado Pedro Ríos solicita la reducción de 30 mil córdobas del Proyecto No. 8 de Madriz. Me opongo por ser el suscrito mocionista de dicho proyecto y pido sea rechazado". Pedro Joaquín Ríos.
Buenos, vamos a someter a votación si se aprueba o se rechaza. Vamos a someter las dos: Ríos sería verde y Talavera Rojo.
Vamos a abrir la votación.
Ríos es verde y Talavera es rojo, la votación en los botones. Las dos que quedan se aprueban o se rechazan, si se le quitan o no se le quitan los 30 mil. Vamos, no nos atrasemos. Ríos es el verde y Talavera es el rojo.
El resultado es el siguiente: 32 votos a favor de Ríos, 7 a favor de Talavera y 30 abstenciones. Aprobada la moción de Ríos y rechazada la de Talavera.
Vamos a las becas.
En las becas hay dos mociones, una de don Noel Delgado Cuadra y otra de doña Mónica Baltodano y de José Cuadra. Dice: "Las partidas presupuestarias destinadas a programas de Becas, serán administradas por la Asamblea Nacional, un millón 600 mil córdobas, en base a las asignaciones hechas por cada Diputado de la Asamblea Nacional, en cantidades iguales que les corresponderían, 17 mil 204 córdobas con 030 centavos".
Y la otra es: "Las partidas presupuestarias destinadas a programas de Becas, serán administradas por una Comisión integrada por cinco Diputados designados por la Junta Directiva de la Asamblea Nacional. La Directiva elaborará un reglamento para distribuir las becas de forma equitativa entre todos los Diputados que las gestionen, para estudiantes de escasos recursos y buenas calificaciones". Mónica Baltodano y Francisco de Paula Espinoza Navas.
Perdón, solo firma una, doña Mónica.
Bueno, vamos a someterla a votación.
Mónica vamos a ponerle verde y a Espinoza Navas en rojo.
Rojo es Espinoza Navas y Mónica es verde, así es que principiemos.
Se va a cerrar la votación. Todavía están votando.
El resultado es el siguiente: 48 votos a favor de la moción de Mónica, 30 a favor de Espinoza Navas, 0 abstención. Aprobada la moción de la honorable Diputada Mónica Baltodano y José Cuadra. Vamos con el artículo 9.
Arto. 9. Se asigna a las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior incorporados en la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, la suma de C$ 348, 855, 210. 00 (TRESCIENTOS CUARENTA Y OCHO MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL DOSCIENTOS DIEZ CORDOBAS NETOS).
Para efectos de aportes extraordinarios, los Ministerios de Finanzas y Cooperación Externa, a partir de la publicación de esta Ley, definirán un Programa de Inversiones destinado exclusivamente para apoyo al desarrollo académico de las Universidades. Hasta aquí el artículo.
Si hay mociones vamos a discusión.
Se le concede la palabra al Diputado José Manuel Espinoza.
DIPUTADO JOSE MANUEL ESPINOZA CANTILLANO:
Señor Presidente: Por este momento yo le voy a trasladar la palabra al Diputado Maximino Rodríguez.
Se le concede la palabra a Maximino Rodríguez.
Como es del conocimiento de todos los honorables Diputados, y del pueblo en general, la problemática de siempre cuando vamos a aprobar el Presupuesto General de la República, relativo al 6 por ciento que le compete a todas las Universidades de Nicaragua, algunos han pensado que la inversión en la educación superior es como una inversión que no tiene sentido, es algo inerte para muchos: pero yo soy del concepto que entre más intelectuales hay en el país, mejor desarrollo económico-social puede tener esta Nación. En algunos países del mundo la educación es un principio importante para el desarrollo de la sociedad.
En mi carácter de Representante del pueblo y a petición de algunos colegas Diputados que hemos firmado esta moción para el párrafo segundo del artículo 9 de la Ley Anual de Presupuesto General de la República, dice así: Párrafo segundo: "EL Ministerio de Finanzas y el Ministerio de Cooperación Externa definirán, a partir de la fecha de aprobación de esta ley, un programa de inversiones que procurará conseguir al menos 42 millones de córdobas para apoyar el desarrollo académico de las Universidades". Esta moción viene a sustituir el párrafo segundo del artículo 9, relativo al 6 por ciento de las Universidades de Nicaragua.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Miguel Ángel Casco González.
Señor Presidente: Considero que la propuesta hecha por el Diputado Maximino, le da mayor seguridad no solamente a la redacción, sino al contenido y a los efectos del artículo 9 que está en discusión. Y quisiera apelar a todos mis colegas Diputados de la bancada liberal y de las otras bancadas, para respaldar esta moción que viene a fortalecer lo ya propuesto en el artículo 9, para que no quede el último párrafo así un poco impreciso, como aparece en el documento original, sino que quede ya una cifra establecida por la cual se va a luchar.
Así que mi participación es únicamente para pedir a los Diputados que respaldemos la moción hecha por Maximino.
Se le concede la palabra al honorable Diputado José Manuel Espinoza Navas.
DIPUTADO JOSE MANUEL ESPINOZA NAVAS:
Paso, señor Presidente.
Hemos escuchado con atención la moción que han presentado y nos parece que es una moción viable, en tanto no implica la exigencia o la adquisición de una deuda de parte del Gobierno en términos económicos para las universidades; nos parece que es un aporte, porque de esta manera vamos acercando una solución a esa demanda, a esa reivindicación continuamente solicitada por las universidades y los centros de educación técnica superior. Con esto lo que estamos señalando es que vamos a dar nuestro voto de respaldo a esta moción que se ha presentado para cambiar el segundo párrafo.
A votación la moción.
Suficientemente discutido, ya nadie más se había inscrito.
Léala y nos vamos a votación.
Ley Anual del Presupuesto General de la República 1998. Artículo 9: Reformase el párrafo segundo: "EL Ministerio de Finanzas y el Ministerio de Cooperación Externa definirán, a partir de la fecha de aprobación de esta ley, un programa de inversiones que procurará conseguir al menos 42 millones de córdobas para apoyar el desarrollo académico de las universidades". Firman: Saúl Zamora, Maximino Rodríguez, Noel Delgado, Camino Cristiano, Francisco García, etc.
El resultado es el siguiente: 88 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción.
Arto. 10. Del monto asignado al Ministerio de Educación, se destina una partida de C$ 70, 000, 000. 00 (SETENTA MILLONES DE CORDOBAS), exclusivamente para aumento salarial a los maestros de aula de pre-escolar, primaria y secundaria.
(Se va a anular, no hay problema de ninguna clase).
Discúlpeme Presidente, pero es que por la emoción de la victoria se me había olvidado una moción de consenso para este artículo 10, que precisa más a quienes se debe beneficiar en términos de centros educacionales, porque hay una gama de centros educacionales, las normales o centros especiales de educación, y además la idea de privilegiar a los que ganan menos. Es decir, ¿cuál es el sentimiento de estos millones para aumento salarial al magisterio? El sentimiento es que ayude a los maestros de primaria principalmente, nada entonces haríamos con que este aumento privilegie a los maestros que ganan más, esta es la razón de la moción que paso a leer, señor Presidente.
Que el artículo 10 diga así: "Del monto asignado al Ministerio de Educación, se destina una partida de 70 millones de córdobas exclusivamente para aumento salarial a los docentes de aula, preescolar, educación especial, primaria y secundaria de los centros estatales y autónomos y escuelas normales, que totalizan veinticinco mil ciento noventa cargos fijos, contenidos en el proyecto de Presupuesto. Consecuentemente deberá de corresponder un incremento equitativo salarial mensual de 213 córdobas con 066 centavos para cada docente, independientemente de cualquier otra variable o nivel salarial". Firmamos esta moción de consenso diferentes parlamentarios.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Jorge Samper.
Es para presentar una nueva moción, un poco distinta a la presentada por el Ingeniero Bonilla, ya que la reivindicación de los maestros de Nicaragua, de preescolar, educación especial, primaria y secundaria, realmente no debe ser únicamente de 213 córdobas a como ha señalado en este momento el mocionista. Hay que recordar que los maestros nicaragüenses, históricamente han tenido los salarios más bajos de toda la escala salarial, a pesar del apostolado que rinden los maestros con su trabajo.
En ese sentido, en lugar de los 70 millones, mi propuesta va a ser que se destine una partida de 104 millones, exclusivamente para aumento salarial a los maestros de aula de preescolar, educación especial, primaria y secundaria de las escuelas públicas, centros autónomos y normales: "Trasládase la suma de 34 millones de las partidas siguientes: 10 millones del Ministerio de la Presidencia; 11 millones 900 mil córdobas del Ministerio de Economía y Desarrollo; y 12 millones, 100 mil córdobas del Ministerio de Finanzas, del rubro de Cargos Transitorios al Ministerio de Educación, a fin de completar el incremento salarial antes mencionado". Paso a presentar mi moción.
Vamos a someter a votación solamente la moción del Diputado Bonilla y la de consenso, porque esa ya había sido rechazada; así es que es improcedente la moción suya Diputado Samper.
Vamos a la votación de la moción de consenso. Se abre la votación de los 70 millones. Está abierta la votación. Todavía están votando. Se cierra la votación.
El resultado es el siguiente: 85 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada.
Sigamos.
Arto. 11. Apruébase el Presupuesto de Egresos para el ejercicio presupuestario 1998 por un monto equivalente a SEIS MIL QUINIENTOS OCHENTA Y OCHO MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y SEIS MIL TREINTA Y CUATRO CORDOBAS (C$ 6,588,736,034.00), distribuidos en CUATRO MIL QUINIENTOS VEINTICUATRO MILLONES SEISCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL QUINIENTOS SETENTA Y SIETE CORDOBAS (4,524,647,577.00), para gastos corrientes y DOS MIL SESENTA Y CUATRO MILLONES OCHENTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SIETE CORDOBAS (C$2,064,088,457.00) para gastos de capital que incluye inversión financiera. La distribución del Presupuesto de Egresos será por Organismo, Programa, Proyecto y Grupo de Gastos en la forma y monto cuyo detalle es parte de esta Ley, y con las modificaciones consignadas en los artículos que anteceden.
b) Presupuesto de Ingresos.
c) Presupuesto de Gastos por Organismos y partidas no asignables a Organismos.
d) Asignaciones Presupuestarias de los Organismos por Renglones.
Hasta aquí el artículo.
El resultado es el siguiente: 50 votos a favor, 26 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 11.
Arto. 12. El exceso del Presupuesto General de Egresos sobre el Presupuesto General de Ingresos constituye el Déficit Fiscal. Para financiar el Déficit Fiscal, se obtiene financiamiento proveniente de Desembolsos de Préstamos Externos e Internos, y de Donaciones. Hasta aquí el artículo.
El resultado es el siguiente: 61 votos a favor, 0 en contra, 4 abstenciones. Aprobado el artículo 12.
Arto. 13. Estimáse la necesidad de financiamiento neto para cubrir el Déficit Fiscal del Presupuesto General de la República para el ejercicio presupuestario 1998, en la suma de SETECIENTOS SETENTA Y DOS MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL NOVENTA Y DOS CORDOBAS (C$772,995,092.00)
Estaca abierta la votación.
Se va a cerrar, todavía están votando.
El resultado es el siguiente: 52 votos a favor, 0 en contra, 13 abstenciones. Aprobado el artículo 13.
Arto. 14. El financiamiento neto estimado, de conformidad al artículo anterior, está compuesto por la suma de NOVECIENTOS OCHENTA Y SEIS MILLONES UN MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y UN CORDOBAS (C$ 986,001,491.00) en donaciones externas, de UN MIL SETECIENTOS SESENTA Y OCHO MILLONES SETECIENTOS SESENTA Y SIETE MIL CIENTO SETENTA Y SIETE CORDOBAS (C$ 1,768,767,177.00) en concepto de financiamiento externo neto, menos UN MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y UN MILLONES SETECIENTOS SETENTA Y TRES MIL QUINIENTOS SETENTA Y SEIS CORDOBAS (C$ 1,981,773,576.00) de financiamiento interno neto.
El resultado es el siguiente: 52 votos a favor, 33 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 14.
Arto. 15. Los créditos presupuestarios asignados por esta Ley constituyen límites máximos a gastar por cada organismo.
El resultado es el siguiente: 64 votos a favor, 0 en contra, 4 abstenciones. Queda aprobado el artículo 15.
Arto. 16. Los gastos de los organismos que se financien con ingresos con Destinos Específicos (Ingresos Propios) solo podrán ser sujetos de desembolso si existieran los fondos confirmados previamente en las cuentas de la Dirección General de Tesorería del Ministerio de Finanzas, los cuales serán de uso exclusivo del organismo depositante.
El resultado es el siguiente: 81 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 16.
Arto. 17. Todas las donaciones internas o externas presupuestadas que financien programas y proyectos de los organismos e instituciones presupuestados, deberán ser canalizadas a través de los Ministerios de Cooperación Externa y de Finanzas, conforme las correspondientes disposiciones legales segun el caso. El Ministerio de Finanzas otorgará los desembolsos previa presentación de la programación correspondiente en su caso.
El resultado es el siguiente: 68 votos a favor, 0 en contra, 4 abstenciones. Queda aprobado el artículo 17.
Arto. 18. Todos los organismos sujetos a las disposiciones de la Ley del Régimen Presupuestario, deben presentar al Ministerio de Finanzas su programación trimestral, detallada por mes, de la ejecución física financiera del presupuesto de gastos. Esta presentación se efectuara anticipadamente en las fechas y condiciones que establezca el Ministerio de Finanzas por medio de la Dirección General de Presupuesto.
Hay mociones.
Se le concede la palabra al honorable Diputado José E. Bravo Moreno.
DIPUTADO JOSE ERNESTO BRAVO MORENO:
En este artículo 18 se dice que deben presentar los organismos sujetos a la ley al Ministerio de Finanzas, su programación trimestral detallada por mes de la ejecución física y financiera del Presupuesto de Gastos. Consideramos que tal información debe también enviarse en igual forma a la Contraloría General de la República. Paso la moción.
Vamos a someter a votación el artículo junto con la moción, ¿es de consenso? Entonces vamos juntos con la moción.
La moción junto con el artículo, o el agregado que se le va a hacer.
Vamos a votar.
El resultado es el siguiente: 88 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 18, junto con la moción.
Arto. 19. Los organismos presupuestados quedan facultados para incorporar al presupuesto de la institución el producto de las donaciones de bienes y recursos, así como los desembolsos de préstamos concesionales para proyectos que no requieran de contrapartida nacional y destinada al cumplimiento de actividades o funciones que le competen. El uso de estos recursos, sólo se realizará previa aprobación de la Asamblea Nacional. La transgresión a esta norma, será causa de inhabilitación absoluta del funcionario responsable de la Institución correspondiente.
Hasta ahí.
El resultado es el siguiente: 81 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 19.
Arto. 20. Todos los Ministerios, organismos e instituciones que se financien total o parcialmente con fondos del Presupuesto tanto de origen interno, como donaciones y desembolsos de préstamos externos, están obligados a presentar a más tardar dentro de los primeros veinte días de cada trimestre de que se trate, al organismo que corresponda, los resultados e informes de la ejecución del presupuesto del período anterior. El Ministerio de Finanzas deberá remitir una copia de dicho informe a la Asamblea Nacional a través de su Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto.
A discusión el artículo.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Francisco Pérez Ortega.
DIPUTADO FRANCISCO PEREZ ORTEGA:
Tengo una moción en el artículo 20. "Adicionar en la parte final de este artículo lo siguiente: "y a la Contraloría General de la República". Para que no solamente se le envié copia a la Asamblea Nacional, a la Comisión de Asuntos Económicos, sino también a la Contraloría General de la República.
¿Es de consenso? Entonces ese agregado junto con el artículo 20, se somete a votación.
El resultado es el siguiente: 83 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 20, junto con la moción, que es el agregado.
Vamos al artículo 21.
Arto. 21. Todas las Instituciones y entidades del sector publico presupuestado que legalmente recaudan o perciben ingresos a su nombre o a nombre del Estado Nicaragüense, por concepto de aprovechamiento, concesiones, derechos, licencias, matrículas, multas, recargos o cualquier tipo de tributo y/o servicios administrativos, deberán enterarlos en las cuentas que en conjunto se designen al efecto con la Dirección General de Tesorera. Todo cobro de cualquier tipo de servicio que se realice en las instituciones estatales deberá hacerse mediante boleta fiscal y dicho cobro deberá tener un fundamento legal para lo cual deberá abocarse con el Ministerio de Finanzas. Si no cumplen estos requisitos, ninguna persona está obligada a pagar dichos cobros, y los funcionarios que los ordenaren incurrirán en delito.
El resultado es el siguiente: 77 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 21.
Arto. 22. Conforme la Constitución Política, toda modificación al Presupuesto General de la República que suponga aumento o disminución de los créditos, disminución de los ingresos o transferencias entre distintas instituciones requerirá de la aprobación de la Asamblea Nacional.
El resultado es el siguiente: 83 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 22.
Arto. 23. El Ministerio de Finanzas dará seguimiento físico y financiero a los proyectos contemplados en el Plan de Inversiones que forman parte de la presente Ley, y no se suministraran fondos para la ejecución de los mismos, si los organismos no cumplen con los requisitos o con la presentación de los informes de avances físicos y financieros alcanzados conforme la Ley.
El resultado es el siguiente: 78 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 23.
Vamos al 24.
Arto. 24. Las instituciones públicas o privadas que reciban aporte del Gobierno Central quedan obligadas a informar mensualmente del uso de los recursos recibidos segÚn establezca el Ministerio de Finanzas, a través de la Dirección General de Presupuesto. El incumplimiento de esta disposición implicará la suspensión temporal de la transferencia.
En este artículo, proponemos adicionar en la parte final lo siguiente: "Esta información deberá remitirse según lo dispuesto anteriormente, al Ministerio de Finanzas y a la Contraloría General de la República".
¿Es de consenso? Sí.
Entonces vamos junto con el artículo 24.
El resultado es el siguiente: 84 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 24, junto con el agregado de la moción.
Arto. 25. El control del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República corresponde al Poder Ejecutivo, sin perjuicio de las facultades de la Contraloría General de la República y de las facultades propias de la Asamblea Nacional que establece la Ley.
Nadie se apuntó.
El resultado es el siguiente: 62 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención. Queda aprobado el artículo 25.
Arto. 26. El Ministerio de Finanzas podrá designar en cada uno de los organismos presupuestados un Delegado para el efectivo seguimiento y control de la ejecución de este Presupuesto. El funcionario así designado estará a cargo del organismo correspondiente.
El resultado es el siguiente: 66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 26.
Arto. 27. El Ministerio de Finanzas destinará a la Policía Nacional, el cincuenta por ciento de las sumas que ingresan por multas y aranceles por servicios de tránsito (Decreto 276), liquidación de mercadería y medios decomisados, pago por servicios, permisos y licencias policiales y demás resultantes de la actividad de la Policía Nacional, a fin de elevar la capacidad operativa de la misma.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Pedro Ríos Castellón.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
Considerando que la Policía Nacional tiene mayores necesidades que la que el Presupuesto puede asignarle para el próximo año 1988, queremos los Diputados miembros de la Comisión de Defensa y Gobernaci6n hacer una moción para modificar el artículo 27, procurándole mayores ingresos a la Policía Nacional. El artículo se leerá de la siguiente manera: "El Ministerio de Finanzas destinará a la Policía Nacional, el 50 ciento de las sumas que egresen por multas y el 75 por ciento de las sumas que ingresen por aranceles y servicios de tránsito (Decreto 276), liquidación de mercadería y medios decomisados, pago por servicios, permisos y licencias policiales y demás resultantes de la actividad de la Policía Nacional, a fin de elevar la capacidad operativa de la misma.
El monto correspondiente a los conceptos arriba señalados, serán liquidados y transferidos a la Policía Nacional, por el Ministerio de Finanzas, mensualmente". Firman: Diputados de la Comisión de Defensa y Gobernación y otros. Hago la moción por escrito.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Carlos Hurtado Cabrera.
DIPUTADO CARLOS HURTADO CABRERA:
Siempre sobre este artículo y considerando que la demanda de seguridad ciudadana es cada día mayor, y por otro lado la Policía enfrenta una situación operativa sumamente limitada, hago la siguiente moción: "Agregar un párrafo adicional que se leerá de la siguiente forma: "El remanente de 10 millones de córdobas correspondiente al Presupuesto de 1997, se trasladará al MIFIN para ser transferido nuevamente a la Policía Nacional en este Presupuesto". Paso la moción, que está respaldada por Ariel López, Pedro Joaquín Ríos y otros Diputados.
Las dos son de consenso y vamos a someterlas a discusión.
A votación, ya se discutió suficiente.
A votación las dos mociones.
El resultado es el siguiente: 83 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 27 con las dos mociones.
Arto. 28. El Ministerio de Finanzas determinará programas de pago con sus respectivas modalidades y efectuará los mismos para satisfacer las deudas internas del Gobierno de la República, ocasionada por sentencias ejecutoriadas de la Corte Suprema de Justicia.
Hay una moción de consenso, de tal manera que esto tenga mayor cobertura. Hay sentencias -según me han señalado algunas personas afectadas- que no son necesariamente de la Corte, sino de instancias del Poder Judicial diferentes. O sea que pueden haber Tribunales de Apelación, pero también son sentencias; por eso es que en la parte final se pide, y lo leo completo el artículo, tal como hemos querido que quede: "El Ministerio de Finanzas determinará programas y modalidades de pago y efectuará los mismos para satisfacer las deudas internas del Gobierno de la República, ocasionadas por sentencias del Poder Judicial". Y esto tiene mayor cobertura para los distintos afectados. (¿.Sentencias ejecutoriadas del Poder Judicial? ¿Solamente "sentencias ejecutoriadas?) Bueno, propongo entonces que quede solamente "sentencias ejecutoriadas".
Entonces se va a leer.
"El Ministerio de Finanzas determinará programas y modalidades de pago, y efectuara los mismos para satisfacer las deudas internas del Gobierno de la República, ocasionadas por sentencias ejecutoriadas".
Vamos a someter a votación.
El resultado es el siguiente: 77 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción al artículo 28.
Arto. 29. En lo no previsto en la presente Ley se regirá por lo dispuesto en la Ley No. 51, Ley de Régimen Presupuestario y sus Reformas.
El resultado es el siguiente: 72 votos a favor, 0 en contra, 2 abstenciones. Queda aprobado el artículo 29.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Guillermo Ramírez Cuadra.
DIPUTADO GUILLERMO RAMIREZ CUADRA:
Quiero presentar una moción que estaría en vez del artículo 29, o sea antes del artículo 29, es un artículo nuevo y dice lo siguiente: "Facúltase a la Comisión de Asuntos Económicos a integrar delegados en la Comisión Especial Inter institucional, para la definición del uso y destino de los 400 millones para el gasto social que gestionará en el presente año el Gobierno de Nicaragua ante los países miembros del Grupo Consultivo; dichos delegados acompañaran al Poder Ejecutivo en las gestiones internacionales de cooperación. Los fondos que vayan siendo obtenidos durante el año 1998, inmediatamente se incorporaran al Presupuesto de 1998, mediante reformas que aumenten el techo presupuestario en la suma requerida". Esta moción está consensuada.
Se le concede la palabra al honorable Diputado Elíseo Núñez Hernández.
DIPUTADO ELISEO NUNEZ HERNANDEZ:
Sólo para preguntar que si fue presentada a la Comisión esta modificación.
Tiene la palabra el honorable Diputado Bonilla.
Sí, así fue; y además lo que tal vez vale más decir, o sea más importante decir, es que en la reunión que tuvo la Comisión Económica con el Presidente de la República, fue la conclusión que se obtuvo de esa audiencia, de esa entrevista, para lograr de esa manera rescatar los diferentes proyectos que para el sector social estaban presentados ante la Comisión Económica y que no teníamos fondos con los cuales poderlos satisfacer. Esta es la razón del resultado de esa moción que ahora presenta la Comisión Económica por consenso.
¿Ya no hay más oradores inscritos?
Se abre a votación el artículo nuevo.
El resultado es el siguiente: 75 votos a favor, 0 en contra, 5 abstenciones. Queda aprobado el artículo nuevo.
Hay un último artículo nuevo, también de consenso, que es producto de las entrevistas con el Gabinete Económico; además es producto de las diferentes veces que le solicitamos información al Doctor Noel Ramírez, Presidente del Banco Central, señalándole que esa información era vital para el articulado de la ley. Entonces esta moción dice lo siguiente:
Artículo nuevo: "La transferencia al Banco Central de Nicaragua, por un monto de 1,930 millones, 113 mil 011 córdobas, tiene por objeto distribuirse de la siguiente forma: un monto de 1,354.5 millones de córdobas para redimir CENIS; otro monto de 500.7 millones para el fortalecimiento de reservas; y otro por 74.9 millones para pagos de deuda externa, a aplicarse al servicio contractual con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Los montos anteriores estarán en dependencia de variaciones de la actividad económica, la liquidez, las tasas de interés y los movimientos de capital, entre otros. El uso y los montos finales utilizados de dicha transferencia, deberán ser parte de los informes trimestrales que el Ministerio de Finanzas remitirá a la Asamblea Nacional".
Estos son los datos que nos proveyó el Doctor Noel Ramírez y que nosotros señalábamos eran absoluta y totalmente necesarios para incluirlos en el articulado de la ley, y que no nos dijeran luego que nosotros habíamos aprobado una transferencia que no se expresaba para que era, como ha sido la discusión y el problema que hemos tenido durante todo este año con los 910 millones de córdobas. De esta manera queda preciso para qué son los mil 930 millones de córdobas.
Vamos a discusión.
A votación el artículo nuevo.
El resultado es el siguiente: 43 votos a favor, 1 en contra, 33 abstenciones. Queda aprobado el artículo nuevo.
Arto. 30. La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación...
Quiero proponer un artículo nuevo para aclarar más la aprobación del artículo 28, el cual debe leerse: Artículo nuevo: 9 "La sentencia que se refiere el artículo 28 de esta ley, debe ser ejecutoriada por la Corte Suprema de Justicia". Porque de otra manera si lo dejamos así, imprecisa, "sentencia ejecutoriada" no estamos especificando el tribunal realmente que la debe efectuar, más aun cuando ese documento va a constituirse en una base de obligación de pago para el Estado, debe ser claro y categórico que debe ser la Corte Suprema de Justicia.
La moción ya fue votada, eso fue el objeto de la discusión.
Vamos al otro artículo.
Arto. 30. La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial, y de lo establecido en el artículo 41 de la Ley de Régimen Presupuestario.
Por favor, a discusión.
Les recuerdo que el Presidente les invita a una cena en el Mezanine.
70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 30, y así la Ley del Presupuesto General de la República de 1998.
Queda suspendida la Sesión y se cita para el lunes a las diez de la mañana.
Como esta es la última Sesión ya, y la que viene es nada más de Clausura, queda levantada la Sesión. Se levanta.
(NOTAS DEL HIMNO NACIONAL).