Debates
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:14 de Diciembre del 2000
Fecha Aprobación:14 de Diciembre del 2000
...
" Ley Anual de Presupuesto General de la República 2001 "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 14 DE DICIEMBRE DEL 2000. (DÉCIMOSEXTA LEGISLATURA).

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Vamos a pasar a ver el Presupuesto General de la República para el 2001. Está en el Adendum No. 9, Punto 3.40.

SECRETARIO JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ:
Managua, 11 de Diciembre del 2000.

Licenciado
Oscar Moncada Reyes
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Señor Presidente:

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, se reunió el 6 de Diciembre del corriente año con el propósito de culminar el Dictamen del Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República, correspondiente al año 2091.
Una vez recibido el Proyecto de Ley antes mencionado, la Comisión inició el proceso de consultas con algunas de las Instituciones. En ese sentido, la Comisión realizó audiencias con la Contraloría General de la República, Procuraduría de Derechos Humanos y la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC), quienes expusieron en detalle sus políticas, planes y programas a desarrollar durante el corriente año y sus consideraciones sobre el Proyecto de Presupuesto enviado por la Presidencia de la República, presentando además sus necesidades y solicitudes específicas.

Por otra parte, compareció ante la Comisión el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ingeniero Esteban Duque Estrada, quien amplió y explicó detalles de las partidas presupuestarias de este Proyecto de Ley, que a juicio de los miembros de la Comisión no estaban lo suficientemente sustentadas.

Con relación a las mociones presentadas por los Honorables Diputados, la Comisión decidió proponer la asignación de C$32,500,000.00 (TREINTA Y DOS MILLONES QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) de forma equitativa, con el objetivo de que puedan financiar proyectos de apoyo a la comunidad y becas para estudiantes de escasos recursos.

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, desea hacer las siguientes consideraciones:

1. El Proyecto de Presupuesto de Ingresos se estima en C$ 8,507.6 millones de córdobas que representa un incremento nominal de 13.58 por ciento con respecto al Presupuesto de Ingresos del 2000, siendo su aumento absoluto de C$ 1,017.1 millones de córdobas.

2. A pesar que el Presupuesto Total de Gastos es tensionante dado a que se incrementa significativamente el pago de los intereses de la deuda externa, el Gasto Social se mantiene en los mismos montos del año 2000. Efectivamente para el 2000, en términos del Producto Interno Bruto corresponde un 16.4 por ciento, y para este año se proyecta un 16.3 por ciento con respecto al PIB. En ese sentido, el Ministerio de Educación experimenta un aumento de C$ 622.5 millones de córdobas con un incremento porcentual de 40.78 por ciento, lo cual incluye un incremento salarial a los maestros. También en el Presupuesto del Ministerio de Salud se contempla un incremento salarial al personal de enfermería y técnico de Salud.

3. Consciente que el Ministerio de Gobernación y especialmente la Policía Nacional requiere de un mayor presupuesto para hacer frente a las necesidades de seguridad ciudadana, el Proyecto de Presupuesto contempla un aumento nominal a este Ministerio de C$125.7 millones de córdobas, lo que significa un incremento porcentual de 29.71 con respecto al 2000, aunque reconocemos que el monto aprobado todavía es insuficiente ante la ingente tarea de brindar la seguridad ciudadana. Este incremento incluye un aumento salarial al personal de la Policía y la incorporación de 331 cargos de policía.

4. Asimismo el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República, incorpora en el presupuesto asignado al Ministerio de Defensa un reajuste salarial para los soldados del Ejército Nacional.

5. La Comisión consideró necesario asignar una transferencia presupuestaria a las Alcaldías Municipales por la cantidad de C$87.5 millones de córdobas, de los cuales el 80 por ciento se destinará a inversiones y el 20 por ciento restante a gastos operativos. Asimismo la Comisión propone la asignación de un millón de córdobas para la instalación de las seis nuevas Alcaldías que corresponde a los Municipios de Wiwilí, El Crucero, Ciudad Sandino, El Coral, Cuapa y el Ayote.

6. Otro aspecto relevante en el Gasto Público del Proyecto de Presupuesto son las Inversiones Públicas, en las cuales se observa un mínimo crecimiento (4.94%) con respecto al Presupuesto del 2000, a pesar que ha concluido el proceso de reconstrucción originado por el huracán MITCH. Se aumentó el pago de los intereses de la deuda externa, y las donaciones del 2001 experimentaran un leve decrecimiento.

7. Finalmente, la Comisión reconoce que en el actual Proyecto de Presupuesto del 2001 se eleva el pago de los intereses de la deuda externa hasta por la suma de C$ 1,786.1 millones de córdobas, a consecuencia de la finalización de la postergación del pago del servicio de la deuda externa de parte del Club de Paris. Este hecho debe motivar a la reflexión a los diferentes sectores sociales y políticos del país a fin de que conjuntamente busquemos opciones de consenso que permitan el ingreso de Nicaragua a la Iniciativa de los Países Pobres Altamente Endeudados.

8. La Comisión ha incluido en el texto de la Ley, las regulaciones básicas que se desprenden de la Constitución y de la Ley de Régimen Presupuestario.

En virtud de las consideraciones generales expuestas al inicio de este dictamen, y de la forma en que recibimos las distintas mociones presentadas, los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, atendimos los aportes del Ministerio de Hacienda y Crédito Público sobre las partidas que podrían ser afectadas. La Comisión, con fundamento en los artículos 49 al 51 y 81 al 83 del Estatuto General y artículo 65 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, y habiéndole encontrado conforme lo prescrito en la Constitución Política de la República y la Ley de Régimen Presupuestario, dictamina favorablemente el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2001, con las modificaciones que se detallan en el Arto. 3 del Proyecto de Ley y con el voto razonado adjunto de los Diputados del FSLN.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO

OSCAR MONCADA REYES WILFREDO NAVARRO

DAMISIS SIRIAS PEDRO JOAQUIN RIOS
CARLOS HURTADO

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión en lo general. Perdón, tienen un voto razonado.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
VOTO RAZONADO

Los suscritos miembros de la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, y miembros de la Comisión Económica, Finanzas y Presupuesto de la Honorable Asamblea Nacional, en uso de las facultades que nos confiere la Constitución de la República, leyes generales y particulares que rigen el fondo y objeto del presente tema, luego de analizar los extremos de la Iniciativa de Ley de Presupuesto General de la República del año 2000 enviada por el Poder Ejecutivo, RAZONAMOS EL VOTO A ESTE PROYECTO DE LEY de la siguiente manera:

1. Se prevé que el año 2001 sera un año donde se enfrentaran grandes dificultades en materia económica y financiera. Tal aseveración se basa en factores como el impacto residual de la crisis bancaria que ha sufrido el Sistema Financiero Nacional en el año que estamos finalizando, por lo que las reservas de nuestro país se han visto fuertemente disminuidas, sin dejar de mencionar la crisis de credibilidad que a la fecha está experimentando el Sistema Financiero, situación que ha llegado al punto de crear las condiciones de una posible y eventual crisis sistémica. La caída de los precios del cafe y el incremento en el precio del petróleo se suman a las expectativas de contracción económica propias de un año electoral como lo será el 2001, con la celebración de las elecciones presidenciales del próximo período constitucional.

Ante tal situación, el gobierno central ha pretendido paliar esas dificultades con un incremento en el gasto público, el cual sobrepasa los 14 mil millones de córdobas, de los cuales más de 6,500 millones de córdobas corresponden a gastos de inversión que casi en su totalidad están condicionados al apoyo de la comunidad internacional y particularmente de los países donantes. No obstante en este nuevo Presupuesto se prevé captar 150 millones de dólares de donaciones, cifra que se observa demasiado optimista en comparación con lo que hasta hoy se ha recibido en este rubro. En este sentido es importante destacar que los flujos de ayuda internacional, en lo que va del presente ejercicio presupuestario han sido sumamente discretos, a tal punto que según cifras del Banco Central, hasta el mes de Noviembre del año que decursa, las donaciones líquidas externas apenas sumaban 11.1 millones de dólares, comportamiento muy por debajo de las expectativas del gobierno para este nuevo ejercicio presupuestario.

Gran peso de este incremento del gasto público tiene que ver con la expiración de la moratoria del Club de Paris, aplazamiento concedido a nuestro país por efecto de los graves daños ocasionados al paso del huracán Mitch en nuestro país.

2. Por otro lado, en este nuevo Presupuesto y por gestiones en todos estos años de los miembros de la Bancada del FSLN, se logró un aumento a sectores que históricamente han sido marginados en los ejercicios presupuestarios y que se tienen más que merecido una revisión y ajuste de su salario, tales como el Magisterio nacional, los trabajadores del Sistema Nacional de Salud, los soldados del Ejército de Nicaragua y miembros de la Policía Nacional. Es de justicia aclarar que aunque se logra este aumento, el mismo no se acerca a satisfacer las necesidades de estos sectores, los que ni siquiera pueden accesar a todos los productos contentivos de la canasta básica, por lo que se hace necesario seguir insistiendo en una revisión a cabalidad y hacer los ajustes pertinentes encaminados a nivelar con justicia el salario de estos sectores y en general de todos los trabajadores del Estado.

3. Es importante destacar que la Bancada del FSLN logró incorporar un monto de transferencia a las Alcaldías de todo el país, cifra muy por debajo de las expectativas reales que estas instituciones miembros del poder público presentaron como necesidad para las mismas. Sostenemos que se hace imprescindible transferir no menos de un 8 por ciento del presupuesto de ingresos de la República, como condición necesaria en el marco de fortalecimiento del Poder local, y es en ese sentido que nos reservamos el derecho de hacer las mociones correspondientes en el Plenario de la Honorable Asamblea Nacional como en derecho nos corresponde.

Las Alcaldías Municipales de nuestro país han demostrado un mayor nivel de eficiencia y transparencia en la ejecución del gasto que lo demostrado por el gobierno central, el que aún ahora, observando el Plan de Inversiones Públicas para el año 2001 insisten en incorporar al mismo, proyectos de inversión sin ningún tipo de justificación técnica y de dudosa ejecución física, situación que no acontece con las Alcaldías Municipales, las que si han demostrado eficiencia en la ejecución de sus diminutos ingresos. Convencidos de la necesidad de fortalecer a las Alcaldías a través de la descentralización del gasto, reivindicamos la necesidad de una transferencia suficiente a estas instituciones que en este caso creemos que debe ser no menor del 8 por ciento de los ingresos ordinarios del país, tal y como lo propusimos en el Proyecto de Ley de Transferencias Municipales introducido por la Bancada del FSLN ante la Asamblea Nacional.

Nos llama la atención que por un lado la comunidad internacional habla de descentralización y fortalecimiento a las Alcaldías, pero al contrario de esto casi todos los recursos se los otorgan directamente al Gobierno Central, por lo que creemos que se hace necesario hacer contingente los hechos con las palabras y tratar de dirigir recursos específicamente a las Alcaldías municipales sin pasar por ese cuello de botella del Gobierno Central.

No creemos correcto ni adecuado el bajo presupuesto asignado a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y a la Contraloría General de la República. Consideramos que en el marco del fortalecimiento a instituciones tan importantes como las que se encargan de velar por la defensa de los derechos humanos en el país y el combate a la corrupción por medio de la supervisión en el manejo del gasto público del Estado, respectivamente, y habiendo justificado de manera oportuna y convincente la necesidad de un incremento mayor en base a sus necesidades reales, a las mismas no se le asignen los recursos suficientes para lograr sus fines y objetivos. Consideramos una muy mala señal para la comunidad nacional e internacional el no contemplar para su aprobación tan importantes incrementos, obviando así el hecho de que en este país la incidencia de transgresión a los derechos humanos de los ciudadanos ha tenido un patrón de comportamiento ascendente, al igual que la percepción de corrupción en los órganos del Estado, por lo que también nos reservamos el derecho de mocionar en el Plenario de la Asamblea Nacional el incremento aludido.

Los firmantes respaldamos en lo general el presente Presupuesto General de la República para el año 2001, como forma de contribuir a que Nicaragua alcance el tan ansiado punto de decisión de la iniciativa HIPC, lo que permita posteriormente lograr una renegociación del remanente de la deuda con el Club de Paris, y que en virtud de esto se reorienten los recursos que resulten del alivio de la deuda, para enfocarlos prioritariamente en el gasto social del país, preferentemente a través de las alcaldías, que son las instituciones del poder público más cercanas a la comunidad y por ende con mejor conocimiento de causa en lo relacionado a sus necesidades.

Por estas, entre otras razones, los miembros de la Bancada del FSLN y miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, procedemos a presentar el presente VOTO RAZONADO, dejando a salvo y en reserva nuestro mejor derecho de presentar las mociones correspondientes que reflejen estos y otros puntos que a nuestro juicio deben ser tornados en consideración y aprobación del Plenario de este Magno Poder del Estado, y así lograr el verdadero objetivo que debe perseguir una Ley Anual del Presupuesto General de la República, como es procurar satisfacer las verdaderas necesidades del pueblo nicaragüense.

Managua, a los once días del mes de Diciembre del año dos mil.

BAYARDO ARCE CASTAÑO WALMARO GUTIERREZ M.
DIPUTADO F.S.L.N. DIPUTADO F.S.L.N.
MIEMBRO MIEMBRO

Hasta aquí el voto razonado.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

El último orador es Wálmaro Gutiérrez. Están anotados dieciséis oradores.

Vamos a la discusión en lo general.

Tiene la palabra Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Muchas gracias, Presidente.

Yo creo que los estimados colegas deberían de reflexionar en el hecho de que este Presupuesto del 2001, es el último Presupuesto que vamos a aprobar de la administración presidencial del Doctor Arnoldo Alemán, y también el último presupuesto que vamos a aprobar de esta Asamblea Legislativa. De tal manera que teniendo muy presente ese hecho, y teniendo presente que tenemos todavía un año de trabajo legislativo, pudiéramos ocupar ese año y la experiencia que hemos acumulado todos estos años, para buscar como perfeccionar el sistema de aprobación del Presupuesto General de la República, y dejar de esa manera alguna contribución positiva a la nueva Asamblea Legislativa que se elija en el año 2001, a fin de que el Presupuesto pueda jugar el papel que en la política económica le corresponde, que es ser el principal instrumento de esa política económica.

Cada año nosotros recibimos este proyecto que elabora el Ministerio de Hacienda, no sé que tanto los estimados colegas lo analizan y lo estudian, pero hay un hecho constante y es que conforme al derecho que tenemos, llueven cada año una cantidad de mociones de modificación en la Comisión Económica, que difícilmente puede trabajarlas la Comisión Económica, por diversas razones. En primer lugar, porque la Constitución de la República no le da a esta Asamblea facultad para aumentar el techo presupuestario, tenemos que trabajar entonces con las cifras que envío el Poder Ejecutivo.

En segundo lugar, porque cuando uno se pone a analizar de donde es que se van a gastar las cantidades propuestas, se encuentra que la mayoría de ese gasto está determinado por la cooperación internacional o por préstamos internacionales, que por lo tanto ya han atado las posibilidades de ejecución del Estado. Pero hay una cosa paradójica, y es que esta Asamblea es la que ratifica todos esos convenios de cooperación internacional, y después nos asustamos de que hemos aprobado aquí la ratificación de convenios que nos aparecen reflejados en el Presupuesto y que nos parece que no son gastos prioritarios, pero aquí en esta Asamblea ya los hemos convertido en ley, que limitan la posibilidad de incidir sobre el gasto público.

Y nos encontramos después, que todos los Presupuestos a su vez traen un déficit que nos recuerdan año con año que este es un país dependiente, que tiene una capacidad de ahorro interna muy limitada y que se tiene que proponer gastar mucho más de lo que es capaz de recaudar, y no le queda más que cifrar sus esperanzas en que en el año en ejercicio va a conseguir nuevas donaciones o nuevos préstamos. Esa es la realidad de este ejercicio presupuestario. ¿Qué lección nos debería dejar este hecho? Que si tanto nos interesan los proyectos que venimos a meter a fin de año en la Comisión Económica, cuando viene el proyecto de Ley del Presupuesto, más bien deberíamos de trabajarlo o tener esa visión desde el 10 de Enero que nos instalemos aquí en una nueva legislatura, teniendo una nueva filosofía del trabajo presupuestario.

Por una parte, que cuando recibamos los convenios de cooperación y de préstamo, a la hora de dictaminarlos en la Comisión del Exterior o en la Comisión Económica, desde ahí veamos si son prioritarios o no para el país y para nuestro pueblo esos endeudamientos o inclusive esas donaciones; porque es que a veces una donación, aunque parezca, y así lo es, una entrada gratis, lo cierto es que genera gastos. Si a nosotros nos regalan un hospital, después hay que hacer funcionar el hospital. Por otra parte deberíamos de buscar desde inicio de año, como comenzar a incidir en el Consejo Nacional Económico Social, donde se están viendo muchos de los programas económicos sociales que desarrolla el Gobierno. Yo creo que sería saludable buscar una representación oficial de la Asamblea en ese organismo.

Y finalmente -y es donde más podemos actuar- deberíamos revisar la Ley de Régimen Presupuestario y hacerle las modificaciones necesarias, para que no asistamos con amargura e inclusive con indignación al hecho de que el Ministro de Hacienda cambia el Presupuesto cuando quiere, incorpora nuevos recursos cuando quiere, y nos manda aquí ya hechos consumados para que nosotros sencillamente se los bendigamos, ratificando. ¿Y por qué hace esto el Ministro de Hacienda? Porque ha hecho una interpretación antojadiza, ilegal e inconstitucional de la Ley de Régimen Presupuestario.

Porque efectivamente la Ley de Régimen Presupuestario le daba ese derecho al Ministro de Hacienda, pero esa ley fue modificada por la reforma constitucional de 1995, que fue a su vez ratificada en la reforma constitucional del 2000; pero el sigue con una ley que ya modificó la Constitución. Y para que no se repita ese fenómeno deberíamos nosotros entonces reformar esa ley secundaria. Al menos es una de las tareas que me propongo impulsar, y espero que los colegas la respalden. Por otra parte, con una nueva dinámica si podremos incidir desde la elaboración misma del Presupuesto, teniendo claro que esa es una responsabilidad del Ejecutivo.

Pero es que este país para salir adelante requiere mucha comunicación interna, mucha búsqueda de consenso, y el Presupuesto General de la República debería de ser el instrumento mas consensado del país, primero porque se trata de determinar toda la plata que todos los nicaragüenses van a pagar en impuestos, y después porque se trata de determinar como se va a gastar esa plata, que es algo que atañe a todos los nicaragüenses.

Nosotros hemos establecido en nuestro voto razonado que respaldamos en lo general el Presupuesto, que nos reservamos -como lo haremos introducir algunas mociones que no pudimos lograr que aprobara la Comisión Económica en su sesión plenaria, en su sesión de dictámenes y sus sesiones de trabajo con el Ministro de Hacienda.

Pero tenemos muy claro que para que veamos la gran limitante que tiene esta Asamblea de un presupuesto de 14 mil millones de córdobas de gastos, con costo pudimos hacerle modificaciones a 140 millones de córdobas. Es decir, estamos hablando de que con costo esta Asamblea pudo modificar el 1 por ciento de todos los gastos del país que se van a desarrollar este año. Si tenemos esa visión responsable, yo espero que la corrijamos en nuestra última legislatura y que finalmente comencemos a demostrarlo cuando venga la reforma presupuestaria que esperamos que venga este año.

Porque una de las causas por las cuales le hemos dado el respaldo general al proyecto, es porque el próximo lunes el Fondo Monetario Internacional va a determinar si Nicaragua logra el punto de decisión para la Iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados; y luego el viernes se va a pronunciar sobre ese mismo particular, -el viernes 22- el Banco Mundial. Y aunque el hecho de que se apruebe la HIP no significa que venga más plata al país, definitivamente da la posibilidad de ir al Club de Paris a renegociar el servicio de la deuda que viene presupuestado aquí; aquí vienen más de 3 mil 500 millones para pagar deuda externa, y préstamos. Esa es la realidad de este ejercicio presupuestario. ¿Qué lección nos debería dejar este hecho? Que si tanto nos interesan los proyectos que venimos a meter a fin de año en la Comisión Económica, cuando viene el proyecto de Ley del Presupuesto, más bien deberíamos de trabajarlo o tener esa visión desde el 10 de Enero que nos instalemos aquí en una nueva legislatura, teniendo una nueva filosofía del trabajo presupuestario.

Y hemos llegado a un compromiso que yo voy a tratar de plasmarlo en la ley, con el Ministro de Hacienda, y es que si conseguimos que se alivie ese servicio de la deuda, los fondos que se liberen y que ya están presupuestados los destinemos a programas de impacto social, y por lo tanto a atender la cantidad de proyectos que muchos Diputados metieron a la Comisión Económica y que no pudieron ser considerados porque apenas, repito, se movió el 1 por ciento de todo el plan de gasto del año.

Muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Jorge Samper.

DIPUTADO JORGE SAMPER:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero empezar diciendo que yo sí voy a votar en contra del Presupuesto General de la República. Porque no es cierto lo que el Diputado Bayardo Arce con mucha bondad nos viene a decir: que si liberan los fondos externos se pueden aumentar los gastos sociales. Eso es falso. Los gastos corrientes -y son los datos del Ministerio de Hacienda, no los míos- se incrementaron en 4.5 por ciento. Es decir que ahí podíamos haber destinado 320 millones a los gastos sociales de entrada, y aquí no se aumentó el gasto social porque se incrementaron los gastos corrientes, es decir, se incrementaron los salarios en este país.

Los gastos de capital también han sufrido una disminución, se disminuyeron del 18.4 al 16.9 por ciento. Esto quiere decir que no necesitamos las bondades y el compromiso del Diputado Arce con el Ministro de Hacienda para que aquí incrementemos los gastos de capital y para que aquí incrementemos los gastos sociales. Al contrario, la Bancada de la Dignidad y el Cambio vamos a pedir modificaciones a los gastos corrientes para que desde ya, sin esperar la iniciativa HIPC, se incrementen los gastos sociales y los gastos de capital que sí generan riqueza y sí generan efectivamente mejores condiciones a los nicaragüenses.

Y es cierto, ahí sí me pongo de acuerdo con el Diputado Arce, que este Presupuesto no ha tenido discusión suficiente. Aquí vino el Ministro de Hacienda y salió en carrera, hizo una presentación de diez o quince minutos y no se sometió a discusión en ese momento el Presupuesto General de la República, la ley más importante que en todo el año la Asamblea Nacional aprueba. Y efectivamente necesitamos mejorar las normas de discusión del Presupuesto General de la República; pero las necesitamos mejorar desde el Estatuto General y no como engañosamente nos están queriendo plantear, que debe ser en la Ley de Régimen Presupuestario.

Necesitamos mejorarlas en el Estatuto General, en el sentido de que aquí debemos tener al Ministro de Hacienda discutiendo con nosotros la Ley Anual de Presupuesto; que podamos interpelar a los Ministros de Estado; que podamos fiscalizar mejor la ejecución presupuestaria; que puedan por lo menos comparecer aquí ante el Plenario de la Asamblea Nacional. Esa es la reforma que se requiere para poder discutir mejor la Ley Anual de Presupuesto. Aquí ni siquiera hemos discutido la ejecución presupuestaria trimestral del año 2000, y mucho menos que podamos interpelar a un Ministro de Estado o que lo hagamos tan siquiera comparecer para que discutamos aquí en esta Asamblea Nacional.

También es cierto que este Presupuesto no tiene ningún objetivo de política económica, el único objetivo que tiene es pagar la deuda externa. Y se sigue financiando este Presupuesto con el déficit fiscal, a contra pelo de lo afirmado por el señor Ramírez en su libro de economía y populismo. Ahora el señor Ramírez se ha vuelto un gran populista, porque aquí en este libro el señor Ramírez afirmaba que no podía estarse financiando el Presupuesto General de la República a base de déficit fiscal. Y en sus conclusiones decía, que se cumpla con el componente ortodoxo de un Presupuesto General tendiente a reducir la brecha fiscal; y él ha venido más bien año con año aumentando en este Presupuesto la brecha fiscal que en este año llega al orden de los 5 mil millones de córdobas.

A costa además, porque también señalaba el señor Ramírez en su libro populista -porque ahora se ha vuelto el también un gran populista-que se debía reducir el gasto público, y el gasto público se debía reducir en los gastos corrientes, y el gasto corriente pasa de 1996 que estaba en el 19.2, al 2001 en el 23.4. Es decir que en lugar de reducir el gasto corriente y la maquinaria del Estado, aquí se viene más bien a incrementar, ¿y a costa de qué? A costa de disminuir el gasto social, a costa de disminuir los gastos de capital, que si efectivamente han sufrido una disminución para este año 2001.

¿Y a costa de qué también? De presentarnos exclusivamente en este año electoral obras cosméticas. Por eso este proyecto viene lleno -como decimos ahora en la Bancada de la Dignidad y el Cambio- de "presupuestos rotondas", porque quieren presentar obras cosméticas para pretender engañar al pueblo nicaragüense en este año electoral; y no pretenden llevar las verdaderas obras que quiere este país como son generar empleo, como es mejorar las condiciones de salud, como es mejorar verdaderamente las condiciones de educación.

Para finalizar, tampoco hay aquí ahorro interno. Hay un decrecimiento del ahorro interno; el ahorro interno más bien aquí va a ser ahora el 16.3 negativo. Vamos para atrás como el cangrejo, porque el año pasado apenas fue de 14.8; no fue apenas, mejor dicho fue de 14.8 y ha venido aumentando el decrecimiento en el ahorro interno. Ahora el ahorro interno es de menos 16.3 y esto supuestamente está ligado a la falta de crecimiento de las exportaciones, porque no ha habido una política económica que estimule aquí verdaderamente el crecimiento de las exportaciones. Porque aquí este Gobierno se ha basado en una falta de transparencia en su política económica, se ha basado también en una deshonestidad administrativa.

Todo esto tiene como consecuencia estas mismas cifras que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público ha presentado. Por tal razón, señor Presidente, si no se corrigiera esta propuesta -que perfectamente se puede corregir antes del lunes- en relación a los gastos de capital, en relación a los gastos sociales, el MRS y la Bancada de la Dignidad y el Cambio van a votar en contra de la propuesta del Presupuesto General de la República.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se recuerda a los señores Diputados que es discusión en lo general, para que limiten el tiempo, porque tenemos trece oradores que faltan.

Tiene la palabra el honorable Diputado William Schwartz.

DIPUTADO WILLIAM SCHWARTZ CUNNINGHAM:

Gracias, señor Presidente.

Cada año que discutimos esta ley, que se supone es la ley más importante del año en el país porque tiene que ver con el aumento o la disminución de la pobreza o de la riqueza de los nicaragüenses; sin embargo cada año sufrimos alguna desilusión con esta ley que aprobamos aquí. Para este Presupuesto del año 2001, nosotros a través de nuestros voceros hemos aclarado y hemos dado un voto razonado sobre este Presupuesto, lo estamos respaldando con algunas reservas. Y lo respaldamos dado a que en este Presupuesto en alguna medida se viene a dar un paliativo al caso de los maestros, al caso de la Policía, de los soldados.

No se va a resolver el problema ni de los maestros ni de la Policía ni de los soldados, pero algo es algo pues y ojalá que ese dinero -especialmente el de los maestros- vaya directamente a los maestros de aula, y no se vaya en gastos burocráticos del Ministerio de Educación. También nuestro respaldo razonado a este Presupuesto es debido a lo que ya se explicó, el punto de decisión de incorporar a Nicaragua en los Países Altamente Endeudados. Sin embargo, yo quiero hacer algunas consideraciones sobre este Presupuesto. En primer lugar, yo quisiera estar claro si estos presupuestos son de verdad o son de mentiras, o son presupuestos que verdaderamente se van a implementar o son presupuestos de mentirita.

Digo esto por varias razones, por varias cosas, y lo digo especialmente por las empresas estatales. ¿Qué incidencia tiene esta Asamblea Nacional sobre las empresas estatales? Y lo digo por lo siguiente. En el año 2000 habian 12 millones de córdobas para el interconectado de energía en el Puerto del Bluff, y habían otros 6 millones y resto de córdobas para la electrificación de las comunidades de la Costa Atlántica. Sin embargo esos 12 millones de córdobas no lograron implementarse o no se implementaron, y nos dimos cuenta desde Junio del año pasado que ese Presupuesto no se iba a implementar.

Hicimos una carta -que aquí la tengo- que le dirigimos al Presidente de la Comisión Económica, Doctor Oscar Moncada, en la que le reclamamos esto y le solicitamos que nos hiciera alguna gestión sobre estos 12 millones de córdobas. ¿Cuál fue la contestación de la señora María Lourdes Chamorro, que estaba como Ministro por la ley en ese momento, que fue lo que nos contesto? Les voy a leer sólo un pequeño párrafo que me parece la parte toral de esa carta. Dice: "Al respecto le informo que la Constitución Política de Nicaragua en su artículo 113, párrafo segundo, estipula que los presupuestos de los entes autónomos y gubernamentales de las empresas del Estado se envían a la Asamblea Nacional únicamente con carácter informativo.

Por lo tanto, la Asamblea Nacional no aprueba los presupuestos de este sector del Estado y, en consecuencia, no es ley de obligatorio cumplimiento.

O sea, nos manda a decir que no es ley de obligatorio cumplimiento. Es por ello que las empresas del Estado como ENEL, no tienen que pedir autorización a la Asamblea Nacional sobre modificaciones de su presupuesto de gastos e inversiones. Entonces me pregunto, para que nos mandan este Presupuesto. Simplemente para decirnos y engañarnos: Ustedes tienen tantos millones de córdobas, pero aquí nosotros no tenemos obligación de cumplirlo; simplemente les informo. Eso es todo lo que dice, y por eso pregunto.

¿Este Presupuesto, o presupuestos que nos mandan son de verdad o son de mentirita? Que son, pregunto. ¿Qué se hicieron esos 12 millones de córdobas que estaban destinados para el interconectado del Bluff? Porque no nos dieron ninguna explicación, simplemente me mandan a decir: "Yo no tengo obligación de cumplirlo. Eso es lo que dice la Ministro por la ley María Lourdes Chamorro. Entonces yo pregunto, qué se hicieron esos 12 millones. ¿Se utilizaron para la campaña municipal del PLC? ¿Se utilizaron para las indemnizaciones de Quintana? ¿Para qué se utilizaron? ¿Dónde están? Que nos den una explicación. Eso por un lado.

Y sigo encontrando mentiritas en el Presupuesto. En el año 1999, por ejemplo, el Ministerio de Transporte e Infraestructura tenía: Rehabilitación del Aeropuerto de San Juan del Norte, 3 millones 500 mil. Eso tampoco se hizo, porque en el año 2000 apareció en los periódicos una Iicitación de ese Aeropuerto. En este Presupuesto fue aprobado en 1999, 3 millones 500 mil para el Aeropuerto de San Juan del Norte; sin embargo en el año 2000 aparece una licitación para hacer este Aeropuerto, ya no por el Ministerio de Transporte sino por la Empresa de Aeropuertos Internacionales que lo está haciendo con fondos propios. ¿Qué se hicieron esos 3 millones 500 mil del Aeropuerto?

Para este año 2001 encuentro para Bluefields -por ejemplo- 46 millones de ENACAL. ENACAL tuvo el año antepasado 10 millones de córdobas para el agua potable de Bluefields, ahora aparecen 46 millones. ¿Se iran a cumplir estos 46 millones? Eso es lo que yo pregunto, si son de verdad o son de mentiras estas cosas. Porque si no, me parece que venimos a hacer aquí el ridículo, porque nosotros vamos a nuestras comunidades, a nuestros lugares a decirles “aquí está lo que tenes, busca que te hagan estas obras, esto es lo que tenes”. Y después te mandan cartas como ésta diciéndote que no es de obligatorio cumplimiento. ¿Entonces qué estamos haciendo aquí?

Esas son mis preguntas, que yo no sé quien las puede aclarar, tal vez la Comisión Económica, porque dicen que Duque Estrada ya no está aquí, que Duque Estrada salió corriendo, que no quiso aclarar nada, ¿A quién le vamos a preguntar? Le preguntamos a la autoridad y me dice que no es de obligatorio cumplimiento. Esa es la pregunta que yo quiero hacer. Hombre, con los presupuestos que aquí se han dado ya tuviéramos carreteras de aquí hasta Bluefields, sin embargo a la carretera al Rama se le sigue metiendo un montón de plata; este año va otro montón de plata a la carretera Rama, el año pasado fue otro montón de plata a la carretera Rama.

Y la carretera Rama sigue teniendo un montón de cráteres. Entonces me pregunto donde está toda esa plata, que se hace. Esas son las cosas que yo quisiera conocer sobre esto del Presupuesto, para no seguir haciendo el ridículo aquí, Y una última cosa que yo quisiera... Si, yo sé que usted está desesperado, pero yo tengo mis interrogantes, y quiero conocerlas. Estamos discutiendo la principal ley del país, estamos discutiendo dinero que está destinado para las regiones y ese dinero no llega; entonces yo tengo que preguntar dónde está, que me aclaren dónde están los 12 millones de ENEL, dónde están los 10 millones de ENACAL, donde están los 7 millones del Ministerio de Educación que estaban destinados para la Costa Atlántica, dónde está el dinero de la electrificación de la Costa, yo tengo que aclararme algunas cosas.

Y por último, señor Presidente, para que no se desespere, ya voy a terminar. Tal vez no sé si esto tiene que ver con el Presupuesto o no, pero nos enviaron un proyecto de ley sobre el Contrato de Puerto Cabezas, sobre el arrendamiento del muelle de Puerto Cabezas, y yo quiero saber por que ese muelle se está alquilando, o lo piensan alquilar según el proyecto de ley, en 2 mil 500 dólares mensuales. Ese proyecto de ley nos dice que el muelle de Puerto Cabezas se va alquilar mensualmente por 2 mil 500 dólares. Salió un artículo en La Prensa que nos dice que esa va a ser la capital económica de Nicaragua, y vos estas alquilando la capital económica de Nicaragua en 2 mil 500 dólares. ¿Cómo es eso?

¿La vas alquilar en 2 mil 500 dólares? Es que no estas alquilando las tablas viejas que vas a recibir, estas alquilando el punto estratégico y lo estas dando en 2 mil 500 dólares. Esas son interrogantes que tenemos con respecto a esto. Y una última cosa que yo quisiera saber es, para que nos piden que hagamos mociones a este Presupuesto. A nosotros nos mandaron notificación de que teníamos hasta el 24 de Noviembre para meter mociones. Aunque usted me diga que no, señor Secretario, a nosotros nos vino una circular, a todos los Diputados nos vino una circular donde nos decían que teníamos hasta el 24 de Noviembre para meter nuestras mociones, pero cuando metimos las mociones, no había ninguna aprobada.

Yo tengo una moción, y haciendo uso del derecho que me da la ley, el día de hoy a volverla a meter y pido a todo el Plenario que nos apoyen en eso. Yo metí una migaja de 116 mil córdobas para una casa estudiantil de la Universidad de Bluefields. Entonces yo pregunto para que nos piden mociones. Esta bien, yo estaría de acuerdo que de treinta mociones que metemos nos aprueben quince, bueno pues, esa es la posibilidad. Pero es que ninguna. Señor Presidente, para que no se siga usted inquietando, con esto término.

Muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

No es desesperación, señor Diputado, sino que hay doce oradores esperando, y si cada uno se va a tomar el tiempo que usted se tomó, veinte minutos, me parece que no es así, pues.

Tiene la palabra la honorable Diputada Mónica Baltodano.

DIPUTADA MONICA BALTODANO:

Gracias, señor Presidente.

Yo comparto con el Diputado Schwartz, que tal vez el Presupuesto General de la República es uno de los instrumentos más importantes de control, de planificación y de incidencia de este Poder del Estado en los asuntos sustantivos del Poder Ejecutivo, que es el que envía el proyecto de Presupuesto; así que deberíamos darle todo el tiempo que sea necesario. Siempre lo dejamos para el último día, para aprobarlo a toda carrera, sin dar oportunidad realmente al debate. Yo creo que hay que tener claro que si esta Asamblea hiciera realmente uso de su potestad de discusión, de cambios del Presupuesto General de la República, tal vez sería entonces respetado como un verdadero Poder del Estado, cosa que no ocurre hasta este momento.

Yo quiero preguntarle, señor Presidente, por que no se han publicado las reformas del Presupuesto del 2000 que fueron aprobadas en esta Asamblea, y que no las ha publicado el Presidente; eso crea una situación jurídica verdaderamente anómala en este país; eso anómalo y está denunciado hoy en El Nuevo Diario de que el Ministro Esteban Duque Estrada, a través de un Acuerdo Ministerial No. 49-2000 modificó la reforma del Presupuesto. Imagínense que clase de aberración jurídica. No se ha ni siquiera publicado en La Gaceta la reforma del Presupuesto, y el imponderado Ministro Esteban Duque Estrada -que vino aquí y con la complicidad del Presidente del Parlamento, el Doctor Moncada, se fue ahí ya como entró salió, sin ni siquiera poder contestar una sola pregunta de nosotros- hace una reforma de la reforma de una ley, que aún no ha sido ni siquiera publicada.

O sea, que no es ley porque no ha sido publicada en La Gaceta, Diario Oficial, ni ha sido publicada por la Asamblea a través de cualquier medio, que es lo que podría mandar a hacer esta Asamblea para hacer valer esa reforma. A pesar de que yo no estuve de acuerdo con esas reformas por todas sus inconsistencias. Creo, señor Presidente, y sólo para muestra un botón -porque sabemos que están de prisa-, en ese Presupuesto se le aprobaron al IDR fondos para la pista Sub-urbana, cosa que cuestionamos puesto que es una obra municipal que mejor se le hubiera dado la ejecución a la Alcaldía, y en este Presupuesto vienen 63 millones para esa pista que ya además está terminada, ya allí se transita.

Oiga bien, ayer llegó ante mí, alguien que trabaja en la Alcaldía de Managua a denunciar que los materiales con que se ha construido esa pista suburbana han salido íntegramente de las bodegas de la Alcaldía de Managua: piedrín, no sé cuántos galones de asfalto, todo el material, incluso algunos equipos: pipas, motoniveladoras, han sido puestas por la Alcaldía. Y se le está dando no sólo lo que se le dio en la reforma, sino 63 millones al IDR. Es extraño, porque también en la reforma de Esteban Duque Estrada -ilegal, aberrante-le da al IDR 20 millones para rehabilitación de caminos rurales. Fíjense, la reforma de la reforma le da más al IDR; pero ya sabemos que el IDR es un instrumento que están utilizando con afanes politiqueros y con afanes de cubrir desvíos de fondos. De manera que yo realmente me hago la misma reflexión que el Diputado Schwartz: ya llevamos cuatro años en este Parlamento haciendo el más vil de los ridículos.

Porque una cosa es lo que se aprueba aquí con todas sus locuras e inconsistencias y otra la que hacen los Ministros o los funcionarios; no sólo los de gran nivel, sino hasta los de mediano nivel que se burlan de manera cotidiana de este Poder del Estado, haciendo y deshaciendo con los recursos que pagan los contribuyentes. Yo estoy en desacuerdo con este Presupuesto, aún con las modificaciones, porque realmente haber conseguido apenas un poco más de 100 millones de cambios, 87 millones para las municipalidades, es casi una burla para los presupuestos escuálidos y para los derechos que ellos tienen, y el deber que tiene el Estado de otorgar lo que dice la Constitución: "Transferencia de recursos suficientes". Estos son absolutamente insuficientes, y por lo tanto son violatorios de la Constitución.

Este es un Presupuesto que tiene profundas inconsistencias macroeconómicas; este es un Presupuesto que se burla de las demandas y de las necesidades sociales de sectores particularmente como salud y educación; este es un Presupuesto que no apoya la defensa de los derechos humanos, que no apoya el Instituto de la Mujer; este es un Presupuesto electorero y un Presupuesto lleno de oscuridad y de facilidades para que se sigan desviando fondos, no solamente de un proyecto a otro proyecto sino de las áreas generales del Estado hacía los bolsillos de los sinvergüenzas. Por eso, señor Presidente, yo rechazo este proyecto de dictamen y este proyecto de Presupuesto.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra José González Picado.

DIPUTADO JOSE GONZALEZ PICADO:

Muchas gracias, Presidente en funciones, Doctor Dámicis Sirias.

Los provincianos al poder.

Definitivamente estamos totalmente de acuerdo con que la Ley de Presupuesto debe ser en esencia el proceso democrático mas importante para lograr que gobernantes y gobernados alcancemos la mayor armonía posible, y el mayor esfuerzo y concurso para lograr sacar adelante a Nicaragua. Estoy hablando en nombre de un Departamento que representa casi el 40 por ciento de la producción de este país; un Departamento que es buscado por los políticos y los partidos en los períodos de elecciones; un Departamento que ha sido importante en el desarrollo histórico de Nicaragua, pero lamentablemente un Departamento que es abandonado una vez que los gobernantes toman el poder.

Las Alcaldías de esos Departamentos del norte requieren incrementar su presupuesto. La sociedad civil, el pueblo tiene serios problemas en materia de empleo, porque los productos agroexportables de Nicaragua como el café, que genera 180 millones de dólares a la economía nicaragüense, la producción arrocera, la producción de granos básicos y los no tradicionales se encuentran afectados. Hoy, colegas legisladores, se encuentra en este recinto una importante delegación de la ciudad de Matagalpa, y están presididos por el profesor y formador de generaciones Ernesto Zeledón, el profesor Pedro Martínez, estudiantes y padres de familia que se encuentran en este recinto.

También el día de hoy hemos logrado introducir una moción que han firmado el Diputado Róger Castellón, el Diputado Nelson Artola, el Diputado René Aráuz, el Diputado Maximino Rodríguez, el Diputado Marcos Castillo de Camino Cristiano, y otros legisladores que estamos totalmente de acuerdo en que mientras no invirtamos en la educación, no fortalezcamos ese aspecto tan importante, no estaríamos aportando al desarrollo de Nicaragua. No es una moción sacada de la manga de la camisa, sino una moción que han firmado el Diputado Edwin Castro, el Diputado Bayardo Arce y otros colegas legisladores.

Esta moción señor Presidente, persigue garantizar la construcción del auditorio del INEP, principal casa de estudios de Matagalpa, con casi seis mil estudiantes; moción que se fundamenta en la presencia y solicitud de esa Comunidad Educativa: profesores, estudiantes y padres de familia. Estamos solicitando únicamente hasta 2 millones de córdobas para tal fin. Si tomamos en cuenta el aporte del Norte a la economía, esa es una cifra pírrica. Esperamos su reconsideración y que sea tomada en cuenta para la bienandanza de la comunidad matagalpense.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel Casco.

DIPUTADO MIGUEL CASCO:

Gracias, señor Presidente.

Efectivamente hemos escuchado ya a varios oradores que han expuesto sus puntos de vistas sobre esta Ley de Presupuesto General de la República, y escuché con especial atención al Diputado Schwartz, porque siento que cuando él habla, habla más allá de lo que es un militante de un partido, porque él representa a ese sector tan olvidado por los gobiernos como es la Costa Atlántica nicaragüense. Creemos que debemos de tomar muy en cuenta lo que está pasando en el Estado y en este primer Poder del Estado.

Hace poco nosotros aprobamos una ley que da seguridad a los ahorrantes y cuenta-habientes de este país, y en la discusión de esa ley estaban presentes funcionarios de la Superintendencia y de los bancos, inclusive se les concedió la palabra para que intervinieran y pudieran aclarar algunas cosas. Yo me pregunto por qué en la discusión de esta ley que es de primordial importancia para la estabilidad social y económica de este país, no está presente el Ministro de Hacienda, el señor Duque Estrada; por qué si en la discusión de otras leyes están presentes las partes interesadas, no está presente aquí el que pudiera aclarar el por qué de determinada situación en el Presupuesto. Creo que esa es una sensible debilidad.

Por otra parte, yo siento que nosotros aquí estamos como rehenes de un Presupuesto. La Asamblea Nacional pareciera que no tiene potestad, no tiene autoridad de modificar, de cambiar lo que está aquí propuesto. Según el Diputado Arce, únicamente se logró modificar un aproximado de un 1 por ciento equivalente a la propuesta de 150 millones de córdobas de un Presupuesto de 14 mil millones de córdobas. ¿Cuál es la incidencia de este primer Poder del Estado en la discusión y aprobación de este Presupuesto?

Es por eso, estimados Diputados, que nosotros tenemos que responder a la pregunta de cuál es nuestro rol en esta discusión. ¿Es simplemente llenar un formalismo o tenemos autoridad de introducir cambios a fondo en el mismo? Desde ese punto de vista las preguntas del Diputado Schwartz son importantes y necesarias y estoy seguro que aquí en el Parlamento nadie le va a dar respuesta. Es realmente a todas luces incoherente que un Presupuesto General de la República elaborado y diseñado desde una perspectiva polítiquera, electorera, no responda a los intereses sociales y a un proyecto estratégico de Nación, que es el que este país necesita.

Es incoherente a todas luces -como en efecto lo es- que se trate de aniquilar por la vía del Presupuesto General de la República a una instancia tan importante para la estabilidad de este país como es la Procuraduría de Derechos Humanos; es incoherente, y yo espero que cuando llegue el momento de la discusión sobre ese punto en particular, todos los Diputados -sin excepción del partido al que representan- puedan actuar de manera autonómica y consciente que no podemos aniquilar por esa vía a una institución que apenas tiene un año de vida.

Por lo tanto, señores Diputados, quiero apelar al conocimiento y a la conciencia de ustedes para que estemos conscientes de que aquí no estamos únicamente para firmar un proyecto, sino para discutirlo y para hacer modificaciones y nos demos el tiempo necesario para que realmente logremos elaborar un Presupuesto que represente medianamente el perfil de una estrategia económica - social en este país y podamos realmente ser responsables con el dinero del pueblo.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Leonel Téller.

DIPUTADO LEONEL TELLER:

Muchas gracias, Presidente.

Verdaderamente que por más esfuerzo que yo haga como Diputado liberal de apoyar iniciativas del Ejecutivo, se me hace realmente difícil muchas veces, y llego a mi casa y reflexiono sobre la manera en que puedo contribuir con el liberalismo en mi país; sin embargo, les repito, se me hace casi imposible. ¿Cómo es posible que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo no hayan publicado la reforma que se le hizo al Presupuesto del año 2000? Y más grave aún, en una aberración jurídica, ya casi una anarquía, el Ministro de Hacienda -quien como liberal me avergüenza, y digo claramente que ya no tengo palabras para describir la conducta irrespetuosa de este señor hacia nosotros los Diputados, y que si yo fuera Presidente de la República ya lo hubiera destituido hace rato- con un decreto ministerial cambia una reforma al Presupuesto del 2000 que ni siquiera ha sido publicado.

Por ahí empecemos la aberración jurídica que ya de entrada tiene este Presupuesto. Después pasamos a otra situación. Este Presupuesto no tiene ningún eje estratégico para mejorar las condiciones de vida del pueblo de Nicaragua, el único eje estratégico de este Presupuesto es el servicio de la deuda externa, de ahí no tiene nada. Tiene más asfalto -que el pueblo no come-más rotondas y más carreteras; veo un déficit que convierte a Nicaragua en uno de los países de América Latina con el peor déficit. Verdaderamente como liberal a mí me avergüenza lo que han enviado aquí, y un Ministro de Hacienda ya no digamos irrespetuoso que debería de haber una orden de apremio corporal para que venga a este Poder del Estado a presentar esa auditoría que se le hizo a esa privatización del BANIC.

Les digo verdaderamente que ya la nación está en zozobra con este Gobierno. Ahora vemos una situación estratégica para este país, como es la condonación de la deuda, la iniciativa HIPC, que está vinculada con este Presupuesto. Ustedes creen que Inglaterra, los Países Bajos y otras naciones del G-8 que están financiando la iniciativa HIPC están dispuestos a darle a Nicaragua la iniciativa HIPC, cuando no saben cómo se van a invertir los 3 mil 500 millones de córdobas que anualmente van a quedar disponibles? Yo no creo que los países industrializados y el directorio del Fondo Monetario Internacional estén muy contentos en quererle dar la iniciativa HIPC a Nicaragua.

Este es un Presupuesto que tiene totalmente abandonada la producción agrícola y ganadera, en un país netamente agrario, que trae como consecuencia el incremento de la pobreza extrema durante este gobierno liberal. Y por eso les digo que como liberal muchas veces ya no sé ni que pensar, han incrementado de cuarenta y ocho a sesenta y siete los Municipios, donde en algunos de estos Municipios el 73 por ciento de la población vive ya en extrema pobreza, y seguimos y mandamos a la Asamblea Nacional un Presupuesto que no tiene ningún eje estratégico para el combate a la pobreza.

Sin embargo el Secretario Técnico de la Presidencia, que gana veintitrés mil dólares, escribe un documento bonito y floreado que se le va a presentar a la comunidad internacional para el combate a la pobreza; por amor de Dios... Aquí lo único que han resuelto el problema de la pobreza en este país son los corruptos, que deberían de ser sacados de este Gobierno de una vez por todas, y también del mismo Partido Liberal, pues nos están haciendo daño. Por otro lado quiero decirles que yo espero verdaderamente que a la hora que aprobemos este Presupuesto pensemos en la Procuraduría de Derechos Humanos, porque el Presupuesto que le han asignado a esta Procuraduría de Derechos Humanos la convierte en algo cosmético.

Afortunadamente tenemos un Procurador que es un hombre de principios, que es un lujo para este país, aquí no podemos seguir aprobando presupuestos electoreros. Yo sé que ustedes están conscientes, mis hermanos y correligionarios liberales, de que este Presupuesto es vergonzoso, no tiene ningún eje estratégico para poder combatir la pobreza. Dios mío, a veces yo me levanto y digo: Verdaderamente debo de seguirme llamando Diputado liberal, o tengo que inventar un nombre diferente, porque estamos acabando con el país, estamos acabando con el liberalismo.

Hermanos liberales, por favor no se sigan sometiendo más a la voluntad de un Jefe de Estado que nos está conduciendo al despeñadero, un Jefe de Estado que la misma comunidad internacional... que priva a sus ciudadanos de sus impuestos, porque este Presupuesto está lleno con dinero de los contribuyentes del resto del mundo, porque los impuestos nuestros no son suficientes para poder cubrir este Presupuesto. Entonces reflexionemos, hermanos de todas las bancadas, y hagamos algo por este pueblo.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Sólo quiero dirigirme a doña Mónica Baltodano y al Diputado Téller Sánchez para hacer una aclaración. La Ley de Reforma al Presupuesto del Año 2000 que hicimos recientemente, fue publicada el día 11 de Diciembre en La Gaceta, Diario Oficial, y el número de la ley es la 234. El 12 de Diciembre se publicó la Ley 235 con los anexos de la Reforma a la Ley de Presupuesto del Año 2000. Las dos están publicadas, por lo consiguiente le pido a los demás Diputados no sigan diciendo que no se ha publicado esa ley.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el Honorable Diputado Maximino Rodríguez.

DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ:

Gracias, señor Presidente.

Me preocupa mucho este Presupuesto General de la República, porque desgraciadamente nosotros los que no pertenecemos a la franja del Pacífico, pues casi no tenemos Ministros o las personas técnicas que manejan esta situación. Y quiero llamar la atención a los colegas Diputados que pertenecemos al Norte, los que pertenecen a Chontales, a Boaco. A nosotros nos han considerado -los Ministros y quienes elaboran el Presupuesto- como la Cenicienta de Nicaragua, de tal manera que no sé por que no se consulta a quienes conocemos de la problemática de los nicaragüenses y especialmente a las clases más pobres.

Sin embargo, yo no sé si es la Comisión Económica o es el Ministro de Hacienda y Crédito Público el que se encarga de hacer aquí la distribución de recursos a las universidades, que aunque tienen una personalidad jurídica sin fines de lucro, de acuerdo a la Ley 147 de Personalidades Jurídicas, nos damos cuenta que aquí en este Presupuesto les están asignando ciertos recursos. Entonces todas las asociaciones de Nicaragua deberían de recibir una tajada de este Presupuesto. Yo quiero decirles, señores miembros de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional, que la mayoría de las universidades en este país no son sin fines de lucro, son universidades que tienen una gran cantidad de recursos que entran a través de los aranceles. Es más, a los pobres estudiantes que no pagan su arancel a tiempo les anulan sus exámenes.

De tal manera que a mí me parece que estos recursos que esta Comisión le ha asignado a ciertas asociaciones, deberían de estar destinados a otras cosas. Nosotros estamos interesados en fortalecer lo que es la educación, pero queremos evitar que grupos de personas que se constituyen como personas jurídicas, como asociaciones, universidades sin fines de lucro estén estafando al pueblo de Nicaragua, y el Estado los avala y les está dando todavía recursos de gastos corrientes. Yo les he venido diciendo desde hace tres años que nosotros tenemos problemas, secuelas del huracán Mitch, y no son dignos esta Comisión ni el mismo Ministerio de apoyar esos proyectos que van para beneficio no solo de una persona.

No sé pues en que país estamos, desgraciadamente a lo mejor los norteños vamos a tener que tomarnos todos los Ministerios y darnos a imponer para que sepan que también somos nicaragüenses y que en el Presupuesto General de la República debe haber equidad, debe haber una distribución equitativa, todos somos iguales según la Constitución Política. Por eso en su momento yo voy a presentar una moción que esta respaldada por cuarenta y cinco parlamentarios, sin incluir a la Bancada Sandinista, para que hagamos realidad el sueño de diez mil habitantes de la zona del Molino Sur, que están incomunicados desde el huracán Mitch.

Por eso también queremos nosotros como norteños, como matagalpinos, representantes de esa región tan importante, que somos el epicentro de la economía de Nicaragua. Por favor, si los managuas consumen lo que nosotros producimos, y los managuas se reparten todo pues. Yo estoy viendo aquí que la mayoría de los proyectos están en León, Chinandega, Managua, Rivas, Carazo, etc, etc. Y dónde está Matagalpa, dónde está Juigalpa, dónde está Boaco, dónde está Nueva Segovia. Entonces quiero llamar a los colegas parlamentarios del Norte y de las zonas que ya mencioné, para que verdaderamente defendamos los intereses de quienes nos eligieron en 1996.

Voy a presentar mi moción en el momento en que estemos discutiendo el Presupuesto en lo particular.

Muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra la honorable Diputada Angela Ríos.

DIPUTADA ANGELA RIOS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Ciertamente que este presupuesto debería ser formulado y consensuado con una amplia participación de sectores, de instituciones, de gobiernos municipales y de la sociedad civil, y no es así. Yo tengo algunas críticas en lo general a este Presupuesto. Por ejemplo, la Contraloría General de la República solicita un incremento del monto de un 70 por ciento en relación al Presupuesto del 2000, pero este incremento solicitado debería de ser para promover más la autonomía, para promover más, diría yo, la independencia así como mejorar sustancialmente las condiciones jurídicas para realizar un trabajo más eficiente.

El veto a la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República significa un retroceso institucional respecto a la legislación actual. La Contraloría pierde capacidad, y cada día perdería más capacidad de enfrentar la corrupción en las instituciones del Estado. No obstante, un porcentaje bastante alto del monto asignado se utilizará para contratar nuevo personal e incrementar salarios al personal actual, lo que significa un incremento de un 70 por ciento en la partida de servicios personales.

En relación a la Corte Suprema de Justicia la Constitución Política, le asigna el 4 por ciento del Presupuesto General de la República.

En el año 2001, el Presupuesto es menor aún al del 2000, y a mí me parece que hay que cumplir con lo que establece la Constitución Política, que hay que dotar al Poder Judicial de una verdadera independencia con autonomía total del Ejecutivo. Y tengo que decir que es lamentable que a la Procuraduría de Derechos Humanos se le niegue el presupuesto necesario, que lógicamente conllevaría al cumplimiento de sus funciones actuales y le permitiría crecer tanto cualitativa como cuantitativamente. Este país es un país eminentemente agrícola; yo soy del Departamento de Chinandega, que es un Departamento cien por ciento agrícola, y este Gobierno jamás ha tenido voluntad de hacer un diseño de la producción y de la economía. No existe un diseño de la producción.

Entonces, ¿cómo se va a incentivar esta? Yo digo con toda vehemencia que este es un déficit de este Gobierno. Sin embargo, de forma centralizada en todos los Departamentos se le asigna al Ministerio de Agricultura, al Ministerio de Educación, al FISE, para proyectos de desarrollo; pero nosotros aquí en esta Asamblea no sabemos como se ejecutan estos montos asignados a estos Ministerios o a estos organismos como el FISE. ¿Cómo es posible que estemos aprobando ya el Presupuesto del 2001 y no tenemos ni un informe, ni siquiera el informe del primer trimestre del año 2000? y así, sin informes, ni del primer trimestre, ni del segundo trimestre se hicieron modificaciones al Presupuesto. Me parece que los noventa y tres Diputados deberíamos ser mas serios y más respetuosos de nosotros mismos y no permitir que se nos manosee de la manera como se hace actualmente.

En relación a las transferencias municipales, las municipalidades no necesitan migajas, necesitan un porcentaje del Presupuesto General de la República. Y en relación al sector salud, al sector educación, a la Policía y al Ejército, a mí personalmente me gustaría que aquí se desglose cuánto es el incremento salarial para cada uno de estos trabajadores. Porque el año pasado aquí se hizo burla del magisterio nacional, aumentando un monto supuestamente para incrementar los salarios de los maestros en ejercicio de sus funciones; es decir, maestros que dan clases y no maestros que ocupan cargos administrativos.

Aquí ese monto se utilizó para elevar sustancialmente el salario a los delegados departamentales, delegados municipales del Ministerio de Educación, y ese monto aquí lo aprobamos con una concepción totalmente diferente, que era la de aumentar el salario a los maestros, que es un salario muy escuálido. Finalmente quiero respaldar la moción del Diputado de Matagalpa, José González, para que se le asigne al Instituto que se está construyendo la cantidad que él previamente estableció.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se llama a los Diputados, por favor, para que vengan a sus escaños.

Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla Gómez.

DIPUTADO NATHAN SEVILLA GOMEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Bueno, estamos en la aprobación del Presupuesto 2001, un presupuesto preocupante realmente. Crece enormemente el déficit, y el gasto más las amortizaciones están arriba de 15 mil millones; mientras los ingresos apenas representan 8 mil millones, o sea casi más del 40 por ciento de este Presupuesto de gasto más amortizaciones no están sustentados por los ingresos, porque los ingresos son inferiores a los gastos y a las amortizaciones. Esto se puede interpretar como la debacle del sistema económico en Nicaragua, como un fracaso del modelo económico que impulsa actualmente el Gobierno, porque es un modelo recesivo completamente, que no les permite a los nicaragüenses a los productores nicaragüenses, levantarse y aportar mayores ingresos al erario público.

Aumentan los gastos, pero los ingresos quedan muy rezagados porque precisamente hay una recesión económica en todas las esferas productivas de la sociedad nicaragüense. La política económica esta fracasada por completo; necesita un cambio de rumbo esta política económica que nos permita realmente estimular de manera seria, sostenida la producción en Nicaragua; levantar a los nicaragüenses que hoy son víctimas de esta política del libre comercio internacional, en la que Nicaragua se vuelve un país consumidor nada más no un país productor. Los productores están en la quiebra y el movimiento económico más visible es el del comercio, donde se venden los productos elaborados fuera de Nicaragua; somos un país consumidor, no un país productor.

Esa es la crisis fundamental de este modelo económico que se refleja también en este presupuesto del 2001. Ahora quiero referirme a la cuestión del Presupuesto de la educación. El magisterio nicaragüense tiene demandas que han sido planteadas abiertamente ante la opinión pública, ante el Gobierno; demandas de aumento de sueldo del 200 por ciento, para que el magisterio nicaragüense pueda tener apenas un 80 por ciento de lo que es la canasta básica. Si se aumenta el salario del maestro en un 200 por ciento, ni siquiera va a llegar a cubrir el 100 por ciento de la canasta básica.

Pero el gasto social en educación está siempre comprimido por la economía recesiva que tiene este país, por la corrupción administrativa en las altas esferas del Gobierno, que merman sensiblemente los ingresos que podrían destinarse a la educación y a la salud; porque se despilfarra el erario público y no hay un buen control. Ni siquiera la Contraloría General de la República está capacitada para ejercer un buen control, más ahora que tenemos pendiente como espada de Damocles el famoso Veto a la reforma a la Ley de la Contraloría General de la República, que le viene a quitar toda capacidad, toda facultad de control a este organismo colegiado.

El magisterio reclama pues, un aumento del 200 por ciento; pero lo que viene aquí presupuestado son 70 millones de córdobas de aumento, que no viene a hacer otra cosa más que apenas contrarrestar el efecto que ha tenido el deterioro del poder adquisitivo de la moneda nicaragüense, el córdoba en el mercado. Entonces, aquí no hay ningún aumento de salario para los maestros, esos 70 millones de córdobas apenas tratan de ser un paliativo a la pérdida del valor adquisitivo del salario del maestro. Pero en su oportunidad en la discusión en lo particular presentaremos una moción de consenso que está firmada tanto por varios prominentes Diputados de la bancada liberal, como de la bancada del Frente Sandinista, para que se le haga al menos una distribución justa a esos 70 millones de córdobas que vienen en el Presupuesto para educación.

Que se destinen a los maestros de aula, que sea una distribución igual, dividiendo los 70 millones de córdobas entre el número de maestros de aula, que se calcula que son veintiocho mil en este momento, prácticamente vendría a ser un aumento como de 192 córdobas al mes. Pero que sea como en forma de un bono para que no sea gravado por los impuestos como un bono mensual, que no tenga gravamen de impuesto. Algunos dicen: bueno, con eso el maestro pierde las prestaciones. Pero el problema es el bajísimo salario del maestro, le interesa más al maestro elevar su ingreso en este momento que estar aportándole al Estado para prestaciones, que además son bastante malas, bastante deficientes. Cuando el maestro tenga un sueldo digno, entonces sí se le puede gravar para las prestaciones. Por ahora lo que hay que hacer es ver como el sueldo del maestro se eleva un poquito con estos 70 millones de córdobas.

Pero hay que señalar también una gran deficiencia que hasta ahora la estamos viendo; desgraciadamente la Comisión Económica no recibió a la comisión de los sindicatos de maestros que están aquí presentes. Esta comisión esta compuesta por los diferentes sindicatos, no sólo esta la CGT en ANDEN, cuyos representantes son Antonio Zepeda y Róger Benito Acevedo; están también Mario Casco, Secretario General; Carlos Bojorge de la Confederación Nacional de Maestros de Nicaragua.; José Siero Pereira, Secretario General, y Manuel Inojosa Serrano de la Confederación de Maestros de Educación; Héctor García, que también representa a la Confederación Nicaragüense de Educación y Cultura; Elena Margarita Rivera, Secretario General de la Confederación General de la Federación de Trabajadores de la Educación; Lesbia Rodríguez Prado, de la Federación Sindical de Maestros de Managua, y otros representantes sindicales.

Ahora esta bastante dividido el gremio magisterial, pero todos ellos han estado trabajando en conjunto para la firma de un Convenio Colectivo que ya fue firmado, lo tengo a mano; y en este Convenio Colectivo se establece en la Cláusula No. 13, que el Ministerio de Educación y las organizaciones de trabajadores de la educación firman aquí y negocian 24 millones mil para ser negociados en las diferentes cláusulas del Convenio Colectivo. Y esto ya es ley de la República, es un Convenio Colectivo firmado por el gremio magisterial con el Ministerio de Educación; aquí esta firmado.

Pero en el Presupuesto no vienen 24 millones para el Convenio, vienen 12 millones. Perdón, vienen 9 millones para el Convenio vienen, no son 12, son 9 millones 200 mil córdobas. Entonces estamos violando la ley, porque si el Convenio fue firmado y la Cláusula 13 dice que son 24 millones 599 mil córdobas, eso tendría que venir presupuestado y no está presupuestado. Lo dejo aquí como constancia, que conste pues, en el Diario de Debates para que estemos conscientes de que va a ser necesario reformar la ley, va a ser necesario reformar esta ley si no se aprueban hoy estos 24 millones, porque tenemos que cumplir el Convenio Colectivo de los maestros, firmado por el Estado.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Suficientemente discutido.

A votación en lo general.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

61 votos a favor, 3 en contra, 3 abstenciones. Aprobado en lo general.

Lo puede discutir en lo particular.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Arto. 1 La presente Ley Anual de Presupuesto General de la República 2001, tiene por objeto regular los ingresos y egresos ordinarios y extraordinarios de la administración Pública, determinar los límites de gastos de los órganos del Estado y mostrar las distintas fuentes y destinos de todos los ingresos y egresos, los que son concordantes entre sí, e incluye la forma de financiamiento del déficit fiscal.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión el artículo 1.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Está aprobado el artículo 1.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Arto. 2 Apruébase el Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio presupuestario 2001, por un monto de C$8,507,633,882.00 (OCHO MIL QUINIENTOS SIETE MILLONES SEISCIENTOS TREINTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y DOS CORDOBAS NETOS)...

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

Tiene la palabra José Bravo.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Esperate, no he terminado.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

IAh!, perdón.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Descompuesto en C$ 8,487,706,943.00 (OCHO MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y SIETE MILLONES SETECIENTOS SEIS MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y TRES CORDOBAS NETOS) de ingresos corrientes y C $19,926,939.00 (DIECINUEVE MILLONES NOVECIENTOS VEINTISEIS MIL NOVECIENTOS TREINTA Y NUEVE CORDOBAS NETOS) de ingresos de capital, que forman parte de la Ley de acuerdo a la distribución por fuente de ingresos.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

A discusión el artículo 2.

Tiene la palabra el honorable Diputado José Bravo Moreno.

DIPUTADO JOSE BRAVO MORENO:

A pesar de todo esto le protesto Presidente, usted no puede burlarse de la palabra de un Parlamentario, tengo el derecho que tiene todo Parlamentario en este hemiciclo, y usted en este momento me ha irrespetado y le pido que rectifique su actitud. En primer lugar, tengo carta del día 4 de Octubre en la que le pedí la comparecencia del Contralor de la República o de uno de los miembros de la Contraloría Colegiada, y a esto la Directiva no le ha dado pase.

¿Aquí quién controla? A mí no me van a decir que esta Asamblea Nacional asume su rol de controlar los gastos públicos en este país.

Están evadiendo una responsabilidad, y aquí tiene la carta que yo envié firmada por diecinueve Diputados el 4 de Octubre. Tengo en mi poder documentos de que el Presupuesto de 1999 fue sobre ejecutado con 981 millones mil córdobas, que realmente aquí nadie sabe como lo hicieron, de donde tomaron la plata, quien le aprobó al Ministerio de Hacienda y Crédito Público esta sobre ejecución, de dónde ha salido la plata.

Presidente, estas son cosas del Presupuesto, no estoy hablando al peso de la lengua. Tengo, además, que en esta Asamblea Nacional se aprobó un proyecto para una municipalidad, tengo la certificación de la Primera Secretaria de este Parlamento de un proyecto para la comunidad. La Cana, del Municipio de la Trinidad en el Departamento de Estelí.

Tengo carta enviada al Presidente del INIFOM, y la respuesta del Presidente del INIFOM; fotocopia de los cheques que se entregaron a la alcaldesa y el vice alcalde y aquí el proyecto no se ha ejecutado y nadie le da seguimiento a los proyectos que aquí se aprueban.

Así como se perdió este proyecto, así se han perdido miles de millones en este país, ¿y los responsables compañeros quienes son los responsables de esto? Me gustaría que a partir de que terminemos este período electoral, nos saquen a todos con la cabeza en alto, para que sepan quiénes son los responsables de la dilapidación de todo el Presupuesto de este país. A mí no me estén contando cuentos de que aquí hay una administración transparente. ¿Por qué están vetando esa Ley de la Contraloría General de la República?

Porque no quieren que les lleven las cuentas de todo el robo y el saqueo del país que se ha hecho en este período. Creo que además por eso no me querían dejar hablar. Presidente, aquí tiene usted también el informe de la Contraloría con todo lo del BANIC, que todavía no se ha clarificado. Todavía no le han explicado al pueblo como se perdió el BANIC; todavía no le han explicado al pueblo dónde está el resultante de los análisis del Banco Nacional de Desarrollo. Ese saqueo se lo han hecho al pueblo. Y creo que es importante que ustedes no vengan a estarnos diciendo que aquí estamos discutiendo el Presupuesto General de la República; ustedes son responsables, y los que llevan la mayoría en la Directiva son responsables, tanto como el Ministro de Hacienda.

Si algún día se enjuicia en este país por el robo que se ha hecho, tendrían también que acusar y encarcelar a todos los que han sido miembros complacientes de la Directiva de este Parlamento, porque recuerden que son miles de millones de córdobas los que se han perdido, y aquí hay gente que se ha enriquecido a costa de la pobreza y de la miseria de este pueblo. Creo que lo que estaba diciendo William Schwartz es cierto, aquí a nosotros nos hacen hacer el papel de monos, la Directiva, nos pide que mandemos proyectos, simplemente para tenernos tranquilos de que vamos a hacer cartitas al Niño Dios. A mí no me vengan con cuentos.

Además, hay un proyecto que se les perdió en la Comisión Económica, y yo gasté para pedir un presupuesto a una compañía constructora de ese puente que esta en Estelí, que no se va a hacer, y son ustedes los responsables, y estoy llamando la atención de la Comisión Económica en Pleno, porque en realidad con este tipo de cosas no se puede atropellar, ni al pueblo. Tengo el derecho de todo representante en este país, y creo que este respeto me lo gano trabajando en el territorio y defendiendo los intereses de este pueblo. Si ustedes están dispuestos a ser cómplices de lo que ha pasado en este país en estos años, asumánlo ustedes y sepan que con el pueblo yo les voy a acusar también.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Estamos discutiendo el artículo 2.

El último orador, Jorge Martínez. Tiene la palabra Jaime Bonilla López.

DIPUTADO JAIME BONILLA LOPEZ:

Amigos parlamentarios:

En esta Ley Anual de Presupuesto General de la República encontramos un vacío subsanable, es decir, que no hace este texto de ley referencia a este documento en donde se encuentran los detalles, y los proyectos y los programas que nosotros estaríamos aprobando supuestamente en esta ley. El texto de ley anual lo que contiene son números grandes, los montos grandes que queremos modificar, y además el monto grande del ingreso como del egreso. Pero esto se ha aprobado en otros tiempos, señalando que los anexos -y esto se ha calificado como anexo- son partes integrantes de la ley.

Lo que estoy diciendo es que no podríamos reclamar nuestros proyectos si no hacemos alusión a que este texto y otros anexos son partes integrantes de dicha ley; por eso es que me voy a permitir -y espero el respaldo de ustedes- que el artículo 2 se apruebe con una moción que diga: "Apruebase el Presupuesto General de Ingresos conforme a los detalles contenidos en el texto Presupuesto General de la República, elaborado y enviado a la Asamblea Nacional como proyecto de presupuesto por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para el ejercicio presupuestario del año 2001. Y todo lo que sigue.

Y después me permito también, como en los siguientes textos el articulado es igual, en los egresos dice lo mismo y no está el detalle de los proyectos que aquí estamos sabidos que se aprobarían y los programas que se aprobarían, por eso es importante que se anexe un artículo nuevo que diga: "Se consideraran partes integrantes de esta ley, en cuanto a los egresos de Presupuesto, los detalles contenidos en el texto Presupuesto General de la República elaborado y enviado a la Asamblea Nacional con el proyecto de Presupuesto por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público". Este sería un artículo nuevo que se agregaría dentro del texto para que aquí se entienda y estemos claros de que podemos reclamar en el futuro lo contenido a todo lo largo de este texto.

Es importante esto, porque hay algo que no se nos debe pasar de lado. Se ha dicho al principio que a la Ley de Régimen Presupuestario debemos de ponerle atención el año que llega, para que le hagamos una modificación que nos permita la rendición de informes contra los proyectos que nosotros aprobamos en la Asamblea Nacional. Ese tipo de detalle no lo tenemos, y necesitamos modificar la Ley de Régimen Presupuestario, para que poco a poco sea a través de las leyes y su práctica, la que nos permita tener aquí una rendición continua de presupuesto que le de vigor a esta Asamblea Nacional para poder ejercer e incidir en el desarrollo y la práctica presupuestaria nacional. Y le presento las mociones Presidente

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado René Aráuz.

DIPUTADO RENE ARAUZ:

Muchas gracias, señor Presidente de la Junta Directiva.

Hoy quería hacer una pequeña remembranza de la moción que hicimos el año pasado, precisamente dos mociones una de ellas con el objeto de respaldar a la Licenciada Yolanda Tellería cuando era Directora del Alma Mater de la educación de Matagalpa, como es el Instituto Nacional Autónomo "Eliseo Picado", para la construcción de un auditorio que llevaría de nombre del que hizo el edificio de ese Instituto, quien ha dado tantos profesionales de los que muchos han salido de Nicaragua, como es el Doctor Heliodoro Montes.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Ese es el artículo 3, no es el artículo 2.

DIPUTADO RENE ARAUZ:

Hoy han venido, están presentes el Director de dicho Instituto, el Licenciado Pedro Martínez; el Licenciado Ernesto Zeledón, Sub-Director; diferentes profesores y una junta de padres de familia, a apoyar esa moción para la construcción de ese instituto. Precisamente también el ano pasado presentábamos una moción por la suma de C$ 1 millón 500 mil córdobas para la limpieza de los cauces de Matagalpa y quería dejar esto patente, para que en el Diario de Debates quede el reclamo de estas mociones en beneficio del pueblo de Matagalpa y de toda la ciudadanía de Matagalpa.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el último orador Jorge Martínez.

DIPUTADO JORGE MARTINEZ:

Señor Presidente:

Yo también quiero reclamar porque he estado pidiendo la palabra y se me ha negado ese derecho. Yo creo que si bien es cierto lo que voy a señalar corresponde al siguiente artículo y al debate pasado, es bueno recordar que estamos partiendo de un Presupuesto que el Ejecutivo lo está planteando de forma optimista en cuanto a los recursos externos, porque en este año los recursos de donación en divisas líquidas no alcanzaron las cifras de 20 millones de dólares; Y ahora el Ejecutivo se está planteando que van a ingresar 150 millones de dólares como producto de las donaciones, lo que se ve irreal, lo que se ve imposible en un año electoral.

El otro asunto que quería plantear, para que se prevea de forma general, es que si Nicaragua entra en la Iniciativa de Países Altamente Endeudados, debe quedar claro hoy en el Presupuesto General de la República el destino que se le va a dar a los 3 mil 500 de córdobas que están previstos para el pago del servicio de la deuda externa. Y el otro elemento es que se deje consignado que en la Reforma Presupuestaria que se pueda realizar en el primer trimestre del año 2001, se cumpla lo establecido en el Convenio Colectivo de los maestros con el Gobierno, que establece 24 millones de córdobas y no los nueve millones que aparecen en el Presupuesto hoy presentado.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Vamos a someter a votación el artículo 2, con la moción de Jaime Bonilla, y después vamos al nuevo artículo.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 2, con la moción respectiva.

Lea el nuevo artículo, por favor.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Artículo nuevo, después del artículo 3:

“Se consideraran partes integrantes de esta Ley de Presupuesto, los detalles contenidos en el texto Presupuesto General de la República elaborado y enviado a la Asamblea Nacional como el Proyecto de presupuesto, por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público".

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A votación el artículo nuevo que acaban de leer; no es el artículo 3 del dictamen.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado.

SECRETARIO JOSE JESUS MIRANDA HERNANDEZ:

Arto. 3 Apruébase el Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2001 en la suma de C$ 14,276,101,832.00(CATORCE MIL DOSCIENTOS SETENTA Y SEIS MILLONES CIENTO UN MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y DOS CORDOBAS NETOS) para gastos corrientes y C$6,058,078,071. 00 (SEIS MIL CIENTOCUENTA Y OCHO MILLONES SETENTA Y OCHO MIL SETENTA Y UN CORDOBAS NETOS), para gastos de capital. La distribución del Presupuesto General de Egresos será por organismo, programa, proyecto y grupo de gastos en la forma y monto cuyo detalle es parte de esta Ley; se incluyen en esta distribución las modificaciones de incrementos y reducciones que a continuación se detallan;
PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

El último orador, Reinaldo Laguna.

Tiene la palabra el honorable Diputado William Schwartz.

Se le suplica a los señores Diputados que hagan mociones concretas.

DIPUTADO WILLIAM SCHWARTZ:

Gracias, señor Presidente.

Esta moción cumple con la ley porque fue introducida a la Comisión, y la Ley me permite que si no la aprueba la Comisión lo puedo traer al Plenario. De manera que advierto que cumple con la ley. Esta moción viene en el sentido de que se necesita en la Universidad conocida como la "Bluefields Indian and Caribean University", de la ciudad de Bluefields, ahí tenemos una cantidad de estudiantes indígenas que llegan de las comunidades, y el objetivo de esta moción es poder construir una casa estudiantil para la universidad de Bluefields.

La moción dice lo siguiente: "Asígnese a la Universidad BICO (Bluefields Indian and Caribean University), la cantidad de C$117 mil 71 córdobas netos -como miran ustedes, es una migaja- para la construcción de la casa estudiantil Bluefields. Fuente: Imprevistos.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.

DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Es para hacer una moción. En el artículo agregar un numeral 21) "Asígnese de los 70 millones de córdobas del presupuesto del MTI, para la rehabilitación de caminos secundarios, la cantidad de 10 millones de córdobas para la construcción del puente "Paso a Las Calabazas" del Municipio de Sébaco-Matagalpa; además, la rehabilitación de dieciocho kilómetros de caminos a la comunidad del Molino Sur, del mismo Municipio. Para este financiamiento se propone como fuente de financiamiento del proyecto de Presupuesto, el Grupo 4, "Bienes de Uso", renglón 4.21, CTA- 999, Construcción de Bienes del Dominio Público, Ministerio de Transporte e Infraestructura. Con este proyecto se beneficiará a más de diez mil habitantes que están incomunicados desde 1998, secuela del huracán Mitch.

a) 7 millones para el puente.

b) 3 millones para la rehabilitación de los dieciocho kilómetros de camino al Molino Sur".

Quiero agregar a los colegas Diputados y especialmente a los cuarenta y cinco Diputados mocionistas, que el mejor regalo que nosotros le podemos heredar o le podemos dar en esta Navidad a estos campesinos, es construirles tal puente y rehabilitarles el camino. Me parece que del Canal 2, estuvo Dino Andino el año pasado en esa zona, para ver hasta dónde hablamos nosotros resuelto el problema de esos diez mil habitantes de esa zona. Desgraciadamente en tres años consecutivos hemos estado hablando de que les vamos a hacer el puente, que vamos a hacer el camino y no se ha hecho nada.

De tal manera que aquí los firmantes son cuarenta y cinco incluyendo nuestro jefe de bancada, el Doctor William Mejía Ferreti. Voy a presentar la moción.

Moción número dos: "Presupuesto General de la República. Asignar la cantidad de 20 millones de córdobas para la construcción de la carretera Jinotega-Chagüitillo, para este financiamiento se propone que del Programa 09, se trasladen 20 millones de córdobas. "Es decir, hay 25 millones que están destinados para la rehabilitación del camino Matagalpa-Jinotega. Lo que se esta proponiendo en esta moción es que de esos 25 millones se dejen 5 millones para la rehabilitación porque ya está casi rehabilitado ese camino y se trasladen 20 millones para acabar de hacer el camino Jinotega-Chagüitillo.

No estamos nosotros alterando el Presupuesto; tampoco creemos que sea objeto de otras cosas, porque somos consecuentes con lo establecido y por lo propuesto por el Ejecutivo en relación al Presupuesto del año 2001.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Muy buenos días, honorables miembros del Plenario de esta Asamblea Nacional.

Mi intervención es puntual y para presentar dos propuestas de reforma para el artículo 3. particularmente en lo que corresponde al punto número 2, y al punto 3 del artículo 3 de este Presupuesto, en lo que es la parte correspondiente a los egresos. Creo que es importante dejar claro que para hacer consecuentes los hechos con las palabras, la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, en el mejor derecho que le corresponde, viene a presentar dos mociones que creo que son vitales para el fortalecimiento de dos instituciones tan importantes como es la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, y la Contraloría General de la República.

No está demás plantear que la Procuraduría de los Derechos Humanos, un órgano naciente a través de las Reformas Constitucionales, necesita la habilitación económica correspondiente para realizar la labor que la Constitución y las leyes, y nosotros mismos en el Plenario de esta Asamblea Nacional, le hemos impuesto. Es por eso que el día de hoy, en el caso particular también de la Contraloría General de la República, ante la percepción de corrupción que existe en este Gobierno, se hace necesario fortalecer y dinamizar los mecanismos de control del ente contralor.

Por lo tanto, la moción en concreto para el punto 2) es a la Contraloría General de la República y dice lo siguiente: Moción artículo 3 Punto 2) Se incrementan en 5 millones de córdobas a la Contraloría General de la República para gastos corrientes, los que serán debitados en la misma cantidad de la partida de financiamiento interno neto, presupuestado en 1 mil millones de córdobas. La moción del artículo 3 Punto 3, corresponde a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y se plantea lo siguiente: "Increméntase en 8 millones de córdobas a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, en concepto renglón Gasto Corriente. Se debita en la misma cantidad a la partida de financiamiento interno neto presupuestado en 1 mil millones de córdobas:

Honorables Diputados, estas dos son mociones concretas, en este momento tenemos dentro de este Plenario al Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos y al Sub-Procurador, creo que han hecho un excelente cabildeo en tiempo y forma justificaron estas dos mociones. Estas dos mociones fueron justificadas con punto y coma, por estas dos instituciones.

Por lo tanto, el apoyo a estas dos instituciones deja claramente establecido que esta Asamblea Nacional quiere combatir la corrupción y quiere proteger los derechos humanos del pueblo nicaragüense; así que solicito a todo el Plenario de esta Asamblea Nacional, votación favorable para estas dos mociones.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Gracias, señor Presidente.

La Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, considera que es una obligación de este Parlamento ser coherente con Estocolmo, ser coherente con el progreso de este país, y por tanto las transferencias hacía los Municipios deben ser del 8 por ciento, conforme AMUNIC lo ha venido solicitando desde hace más de cuatro años a esta honorable Asamblea Nacional. Por eso presentamos la siguiente moción respaldada por Reinaldo Laguna, José Manuel Espinoza, José Ernesto Bravo, Wálmaro Gutiérrez, Mónica, Nelson Artola, Fanor Herrera, José González, Alberto Jarquín, Bayardo Arce, y otros Diputados, y quien les habla.

La moción dice lo siguiente: "Se asigna para transferir a los Municipios, la cantidad de 705 millones de córdobas. La suma antes señalada será financiada de la siguiente manera: Incremento de 200 mil en los ingresos corrientes, en la línea correspondiente al Impuesto General del Valor recaudado por la Dirección General de Ingresos, sobre transacciones internas. Reasignación de las siguientes partidas dentro de los aportes agentes descentralizados; Pista Suburbana Managua, asignada al Instituto de Desarrollo Rural, por la cantidad de 63 millones; 100 millones de la Empresa Nicaragüense de Energía; 50 millones de la Dirección General de Ingresos; 50 millones de la Dirección General de Aduanas.

Reasignación de los siguientes proyectos que serán administrados por los Municipios, con el mismo objetivo de la formulación de los proyectos: 42 millones del Proyecto de Rehabilitación de Escuelas Primarias, (MECD-FISE); 21 millones 700 mil de córdobas, del programa Centros de Salud (MINSA-FISE); 6 millones 700 mil córdobas, MINSA-FISE, de letrinas; 31 millones 700 mil millones de córdobas del MINSA-FISE, Puestos de Salud, 29 millones 200 mil ... del MINSA-FISE, Puestos de Salud, 29 millones 200 mil millones de córdobas. 5 millones 700 mil y 11 millones 500 mil de INIFOM-FISE. 93 millones 100 mil córdobas de la Red de Protección Social del FISE-MINSA, Ministerio de Educación; todos para ser ejecutados por las Alcaldías".

Presento la moción.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Alberto Jarquín Sáenz.

DIPUTADO ALBERTO JARQUIN SAENZ:

Muchas, gracias, Presidente.

Tal como plantea nuestra ley, nuestros Estatutos y Reglamento, yo presenté en tiempo y forma mociones precisamente para la modificación del Presupuesto, en beneficio de algunos sectores del Departamento de Chinandega, que como todos conocemos, es uno de los Departamentos que sufre en carne propia la situación dramática, de hambre, miseria, pobreza, desempleo, etc. Y basado en eso, presente en tiempo y forma las mociones que a continuación voy a reivindicar en estos momentos aquí en el Plenario de la Asamblea Nacional.

La primera moción es la construcción de una sala recreativa, en este caso para jubilados del Departamento de Chinandega. Esta moción la presento acompañada de las firmas de Luis Urbina, Pablo Martínez Téllez, Fanor Herrera y quien les habla.

También proyecto de alumbrado público en la comarca conocida como El Polvón, un sitio abandonado y lejano en el norte del Departamento de Chinandega, concretamente en San Pedro del Norte. Esta moción va acompañada también por las firmas del Diputado Moisés Martínez, Pablo Martínez Téllez, Luis Urbina y quien les habla.

Otra moción que presenté en tiempo y forma ante la Comisión de Asuntos Económicos y Presupuesto, es la construcción de un camino de penetración en la Comarca Las Mesitas, jurisdicción del Municipio de Somotillo, del Departamento de Chinandega. También la construcción de un anexo en la Escuela Montserrat, del Municipio de Chinandega. Y la última moción, un proyecto de adoquinado en la entrada principal del Municipio de Villa Nueva.

Estas mociones, tal como dije al inicio, las presenté en tiempo y forma ante la Comisión de Asuntos Económicos, y espero que haya respaldo al respecto. Porque precisamente tal como manifesté, nuestro Departamento está urgido de proyectos; y aunque con montos pequeños, pero de una u otra forma contribuyen a paliar un poco la situación dramática que se está viviendo en el Departamento de Chinandega.

Le agradezco, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel Casco.

DIPUTADO MIGUEL ANGEL CASCO:

Gracias, señor Presidente.

Quisiera expresar que en el análisis global del Presupuesto General de la República, hay algunas partidas que deben ser modificadas por este Plenario. Y antes de continuar quisiera expresar mi total respaldo -y espero que así sea la posición unánime de los Diputados que conformamos la Bancada de la Dignidad Nacional- en relación a las mociones que ya fueron expuestas, en las que se demanda un incremento en el Presupuesto, tanto a la Contraloría General de la República como a la Procuraduría de los Derechos Humanos. Más bien creo que este Plenario debe actuar de manera digna, y por encima de cualquier diferencia política o ideológica debemos respaldar esas mociones.

En segundo lugar, señor Presidente, yo quiero dirigir una pregunta a la Comisión Económica. En el numeral 7) del artículo 3, se establece un monto de 3 millones 500 mil córdobas a instituciones benéficas, pero no aparece la lista de esas instituciones benéficas. Yo solicito que se nos dé a conocer la lista de esas instituciones a las que se va a distribuir esa suma. Señor Presidente, usted es Presidente de la Comisión Económica, y yo estoy dirigiendo una pregunta a esa Comisión, con relación al artículo 3, numeral 7), donde se asignan 3 millones 500 mil córdobas a instituciones benéficas.

Este Plenario no conoce cuales son esas instituciones benéficas, por lo tanto solicito que la Comisión Económica nos de a conocer cuales son esas instituciones entre las que se van a distribuir los 3 millones 500 mil córdobas, y cual será el criterio que la Comisión Económica va a utilizar para decir, esta institución benéfica si y esta institución benéfica no; o si la Comisión Económica por Reglamento y Estatuto de la Asamblea está facultada a distribuir bienes del Estado, fondo presupuestado de esa manera sin que el Plenario conozca cuáles son esas instituciones. Ese es el primer punto.

En segundo lugar, señor Presidente, quiero retomar una moción que yo presente en tiempo y forma a la Comisión Económica; en la cual estoy solicitando la suma de 250 mil córdobas para beneficiar a iglesias evangélicas en un programa conocido como "Plan Techo". En el Presupuesto de la República aparece un rubro destinado a instituciones religiosas y otro rubro destinado a instituciones benéficas. En esta propuesta oficial se establece un monto de 1 millón 500 mil córdobas para parroquias católicas que fueron de alguna manera afectadas por el terremoto en Masaya.

Como parlamentario de Nicaragua no me opongo a que de los fondos del Estado se ayude a estas parroquias que en total son ocho, entre las cuales se distribuye 1 millón 500 mil córdobas, pero me parece injusto que la propuesta presentada por este parlamentario, en la que se pretende beneficiar mínimamente y casi de manera simbólica a un grupo de iglesias también afectadas por ese desastre, se ha hecho a un lado. Si vamos a respaldar, como en efecto tenemos que hacerlo, a estas parroquias, y solicito que se integre la solicitud nuestra que voy a pasar a la Mesa como moción, la cual está elaborada y fue entregada en tiempo y forma.

Muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Jorge Samper.

DIPUTADO JORGE SAMPER:

Muchas gracias, señor Presidente.

Primero quisiera pedirle, señor Presidente, que la moción que voy a presentar se separe de las mociones que están siendo presentadas en relación a las modificaciones de este artículo 3, y la razón de esto es que me quiero acoger a la interpretación correcta que usted ha hecho del Estatuto General y del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, al acoger la moción del Diputado Bonilla de un artículo nuevo. Quiero introducir en este artículo 3, un párrafo nuevo, pero es distinto de las mociones anteriores que han sido presentadas por los diferentes Diputados, y por lo tanto pido que se someta a votación, no que se reforme el artículo, como usted va a someterlo de acuerdo al Estatuto, sino que después de que usted someta a votación si se modifica el artículo, introduzca mi moción porque es una adición a este artículo. La adición es la siguiente:

"En el caso que Nicaragua se incluya en la iniciativa para países pobres severamente endeudados, los recursos destinados para el pago del servicio de la deuda externa se destinaran a la inversión social. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá enviar a la Asamblea Nacional las modificaciones correspondientes al Presupuesto General de la República, a más tardar en el mes de Febrero del próximo año".

Esto, señor Presidente, está ligado a la decisión que se va a tomar este 18 de Diciembre, lo cual va a permitir que se incluyan recursos liberados de la deuda externa para la inversión social.
Esta moción ha sido respaldada, además del suscrito, por Leonel Téller, Miguel Angel Casco, Carlos García, Orlando Mayorga, Eliseo Núñez y otros Diputados de la Asamblea Nacional.

Paso a presentar mi moción, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla.

DIPUTADO NATHAN SEVILLA:

Después de este artículo que estamos debatiendo, que es el 3, proponemos introducir dos artículos nuevos: uno que será presentado por el Diputado Rivera Monzón; y el otro artículo nuevo al que voy a dar lectura, dice; "Autorízase al Ministro de Educación, Cultura y Deportes a realizar los ajustes internos al presupuesto MECD, para completar la partida del Convenio Colectivo firmado por el MECD y los Sindicatos de Trabajadores de la Educación. El Ministro de Educación deberá informar de estos ajustes a la Asamblea Nacional y al Ministro de Hacienda y Crédito Público".

Esta es una moción de consenso que esta firmada por Diputados de ambas bancadas mayoritarias. Eso sería para un artículo nuevo después de este artículo 3.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes Zamora.

DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:

Gracias, señor Presidente.

La moción es para proponer la formación de un artículo nuevo, que dice de la siguiente manera: "El monto de los 70 millones de córdobas establecidos en el Presupuesto General de la República, como partida del Ministerio de Salud destinada a salarios, deberá cubrir a todos los trabajadores en general, favoreciendo con mayor impacto a los trabajadores de menos ingresos".

Esta es una moción de consenso firmada por el Diputado Wilfredo Navarro, toda la Comisión de Salud, Edwin Castro, Mónica Baltodano, Bayardo Arce y Alberto Jarquín. Paso la moción, para su votación, y pedimos que todos los Diputados y Diputadas apoyemos esta distribución de salario para todos los trabajadores de la salud. Lo ideal sería haberles aumentado en un cien por ciento a los trabajadores, pero estamos haciendo la distribución equitativa.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra Alberto Rivera Monzón.

DIPUTADO ALBERTO RIVERA MONZON:

Muchísimas gracias, honorable señor Presidente.

Esta es una moción de consenso. Crear un artículo nuevo después de este artículo 3, el cual deberá leerse de la siguiente manera: "El aumento de 70 millones de córdobas al Presupuesto del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, será distribuido directamente entre los docentes de aulas, sin deducciones, en forma de un bono mensual, y será dividido en partes iguales entre el total de los docentes de aulas del país". Presento la moción.

Muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra José González Picado.

DIPUTADO JOSE GONZALEZ PICADO:

Gracias, señor Presidente.

Queríamos referirnos a una moción que tiene el consenso de los Diputados: Nelson Artola Escobar, René Aráuz, Róger Castellón, Maximino Rodríguez, Bayardo Arce Castaño, Edwin Castro, y también el Diputado Marcos Castillo de Camino Cristiano y el Diputado Juan Manuel Caldera. La moción dice lo siguiente:

"Moción de consenso: Construcción de Auditorio del Instituto Nacional "Eliseo Picado". Ley Anual de Presupuesto de la República 2001. Garantizar la construcción del Auditorio del Instituto Nacional “Eliseo Picado”, principal casa de estudios de Matagalpa, con casi seis mil estudiantes''. Moción que se fundamenta en la solicitud y presencia de la comunidad educativa: profesores, estudiantes y padres de familia. Asignar hasta 2 millones de córdobas para tal fin. Asegurar la transferencia de hasta 2 millones de córdobas para la construcción del Auditorio del INAEP-Matagalpa, del Fondo de Mantenimiento del Ministerio de Educación y Deportes, FISE, recurso del Tesoro. Ese fondo es de 21 millones de córdobas".

No estamos aumentando presupuesto, sino haciendo un traspaso equitativo y ordenado del presupuesto ya asignado, por lo que solicitamos a Hacienda y Crédito y al Poder Legislativo esa asignación presupuestaria. Ojalá y que Dios ilumine en esta Navidad a la honorable Comisión Económica, a la Junta Directiva y a Hacienda y Crédito, para que se pueda hacer una justa y real redistribución del ingreso para beneficiar a los sectores que se han señalado aquí en este Plenario. Paso por escrito nuevamente la moción, la cual ya estaba en la Comisión Económica y de Presupuesto. No es una moción sacada de la manga de la camisa; en tiempo y forma y en el Plenario la volvimos a retomar para que sea reconsiderada.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado René Aráuz López.

DIPUTADO RENE ARAUZ LOPEZ:

Muchas gracias, honorable señor Presidente.

Voy a hacer uso brevemente de este derecho que tengo como Diputado departamental de Matagalpa, para apoyar la moción del Diputado González, en el sentido de que esta misma moción ya había sido presentada el año pasado ante la honorable Asamblea Nacional, a fin de que fuera una realidad la construcción de este Auditorio cuyo nombre va a ser "Doctor Eliodoro Montes", quien construyó los edificios de esta Alma Mater, como es el Instituto Nacional Autónomo "Eliseo Picado". Asimismo quiero recordarle a los honorables miembros de la Junta Directiva, que todos los Diputados del Departamento de Matagalpa, el año pasado también hicimos una moción con el objeto de llevar a cabo la limpieza de los cauces de Matagalpa y esa moción no nos fue aceptada, a pesar de que la presentamos oportunamente ante la Comisión Económica y la reprodujimos en el Plenario de la Asamblea Nacional.

Quiero patentizar hoy ante los honorables Diputados de esta magna Asamblea, que está presente todo el directorio del Instituto Nacional "Eliseo Picado", encabezado por su Director, Licenciado Pedro Martínez, el Sub-director Ernesto Zeledón, los profesores: Licenciada Marlene Blandón, el Licenciado Francisco Aguilar, el Licenciado Javier Blandón, la Licenciada Deyanira Ruiz, la Licenciada Marlene Paredes, el Comité de Padres de Familia, encabezado por la señora Eveling Múñoz Rosales y el señor Marcos Antonio González Picado, el gobierno estudiantil, encabezado por el señor Raúl Flach.

Este Petitorio ha sido una iniciativa de la distinguida profesora y apóstol de la educación de Matagalpa, Licenciada Yolanda Tellería, quien fue condecorada por esta magna Asamblea cuando era Presidente el distinguido y honorable jurista Doctor Iván Escobar Fornos. Es una iniciativa que viene a llenar un vacío en el estudiantado y en la educación de Matalgalpa, tan necesaria, y así precisamente la presentamos también ante el FISE, ante el Licenciado Carlos Noguera el año pasado, quien nos prometió que si era aprobada una partida en esta Asamblea Nacional, el ponía una contrapartida de un porcentaje para que ese auditorio fuera una realidad, en beneficio de todo el estudiantado del Departamento de Matagalpa.

Muchas gracias, honorable Junta Directiva.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado José Bravo Moreno.

DIPUTADO JOSE BRAVO MORENO:

Gracias, Presidente.

En primer lugar quiero comenzar respaldando la moción que otorga el presupuesto indispensable a la Procuraduría de Derechos Humanos en este país, y quiero decir que lo respaldo por algo. Aquí hace dos años se murió un niño porque el sistema de salud es deficiente y nadie asumió responsabilidades, simplemente se acusó y se terminó el juicio con algo laboral, destituyendo a un médico, que no lo han reintegrado. Quiero respaldar entonces para que en este país en alguna forma se respeten los derechos humanos, el derecho a la vida.
Señor Procurador, hay una deuda con un ciudadano español, que tuvo que irse de Nicaragua precisamente por el irrespeto a la vida, por la falta de aprecio a la vida. El ciudadano español Pedro Arranz, perdió a su hijo que por un esguince fue llevado al Hospital de Estelí. Todo ese juicio terminó simplemente en algo laboral y el Doctor Víctor Treminio fue destituido; y a pesar de una sentencia judicial en que se le ordena el reintegro, el médico sigue ahí desempleado. Y quiero presentar dos mociones que fueron trabajadas con el Ministro de Construcción y Transporte, David Robleto Lang, quien mando a hacer estudios ...

Si me ponen atención podría continuar. Les estoy explicando que estas mociones que estoy presentando las trabajé con el Ministro de Construcción y Transporte, para reparar caminos que fueron destruidos por el huracán Mitch en algunos Municipios incluso ganados actualmente por el Partido Liberal. La moción de modificación de este artículo 3, dice así: "Trasladar al Ministerio de Transporte e Infraestructura los siguientes montos: 1 mil 292 mil 696 córdobas con 54 centavos para la reparación del camino "Llano Largo", "La Guayaba", "Llanos de Colón", Municipio de La Trinidad".

Aquí hay mas o menos veinte comunidades que en vez de recorrer diecisiete kilómetros hacia Estelí, tienen que recorrer más o menos sesenta kilómetros para llegar a ese destino con sus productos; incluso una serie de comunidades donde exactamente durante la guerra se manipuló a campesinos y los tuvieron que involucrar en esta. Después, trasladar también 392 mil 110 córdobas con 94 centavos para la reparación del camino de "El Naranjo" a "Los Plancitos", en el Municipio de Estelí, y trasladar 950 mil 765 córdobas con 73 centavos para la reparación del camino que va de "La Grecia", San Juan de Limay en el Municipio del mismo nombre.

Las fuentes pueden tomarse de los ingresos corrientes del Instituto de Desarrollo Rural y de la Empresa Nicaragüense de Energía, que supongo que ya se vendió y además se le sigue asignando presupuesto. Yo no sé si la gente que esta aquí sabe que ya la distribución de ENEL se vendió y que esta Asamblea, este Presupuesto le sigue asignando montos a esta empresa ya privatizada. También la Dirección General de Ingresos, con tan mala fama en este país, que yo creo que merece ser revisada, así como la Dirección General de Aduanas.

Y hay una segunda moción, Presidente, que dice así: "Trasladar al Municipio de Estelí, la cantidad de 5 millones de córdobas para la reconstrucción del puente "Panamá Soberana" de la ciudad de Estelí, destruido por el huracán Mitch hace más de dos años. Las fuentes serán los ingresos corrientes del Instituto de Desarrollo Rural, la Empresa Nicaragüense de Energía, Dirección General de Ingresos y la Dirección General de Aduanas".

Presidente, esta fue la primera moción presentada ante la Comisión Económica después que nos dirigió usted una comunicación para presentar dicha moción, y la firman los Diputados: Bayardo Arce, Wálmaro Gutiérrez, Arnulfo Barrantes, Angeles Castellón, los tres Diputados del Departamento de Estelí, y por supuesto este servidor. Le presento las mociones y el respaldo del estudio técnico hecho nuevamente por el Ministerio de Construcción y Transporte, Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se ruega a los Diputados que tomen sus asientos.

Tiene la palabra el último orador, Reynaldo Laguna.

DIPUTADO REYNALDO LAGUNA:

Gracias, señor Presidente.

Primero respaldamos totalmente la moción que tiene que ver con la Procuraduría de Derechos Humanos, como también respaldamos la que tiene que ver con la asignación a las municipalidades, ya que en mi Departamento hay Municipios que perciben menos de 100 mil córdobas en el año, y si no hay asignaciones de parte del Presupuesto General de la República, la tendencia es que jamás se va a poder desarrollar un Municipio en este Departamento. Quiero decir que si se aprueba la moción del porcentaje que solicita la Bancada del Frente Sandinista para las municipalidades, no es necesario el planteamiento que vamos a hacer de esta moción que voy a leer a continuación:

"Asignar en el Departamento de Madriz, en sus nueve Municipios, la cantidad 7 millones 218 mil 693 córdobas con 80 centavos en concepto de distribución conforme proyecto presentado en Comisión Económica y que adjunto a la presente moción".

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Vamos a someter a votación si se modifica el artículo 3 del dictamen del proyecto de Presupuesto.

Si quieren que se modifique, voten verde; si no quieren que se modifique, voten rojo.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

41 votos en rojo, 33 en verde. Quedan rechazadas las mociones y queda firme el artículo 3 del dictamen.

Vamos a leer las otras mociones de nuevos artículos.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2001

"Adicionar un nuevo párrafo que dirá lo siguiente:

Arto. 3 En el caso que Nicaragua sea incluida en la iniciativa para países pobres severamente endeudados, los recursos destinados para el pago del servicio de la deuda externa se destinaran a la inversión social. El Ministro de Hacienda y Crédito Público deberá enviar a la Asamblea Nacional las modificaciones correspondientes al Presupuesto General de la República, a mas tardar en el mes de Febrero del próximo año".

Bastantes firmas de distintos Diputados.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se rechaza porque habla del artículo 3, y ya fue aprobado.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Sí, pero está mal redactado porque pusieron artículo 3, y ya está votado.

LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2001

"Artículo nuevo: "El monto de 70 millones de córdobas establecido en el Presupuesto General de la República como partida del MINSA destinado a los salarios, deberá cubrir a todos los trabajadores, fortaleciendo con mayor impacto a los trabajadores de menos ingresos".

Firman: Rita Fletes, Mónica Baltodano, Lombardo Martínez, Wálmaro Gutiérrez, Ariel López y otros. Vamos a votar el artículo nuevo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Vamos a someter a votación esta moción de artículo nuevo.

Los que quieren que se apruebe este artículo nuevo, voten verde; los que no quieren que se apruebe, voten rojo.

Que lo vuelvan a leer.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2001

"Artículo nuevo: "El monto de 70 millones de córdobas establecido en el Presupuesto General de la República para el año 2001, como partida del MINSA destinado a los salarios, deberá cubrir a todos los trabajadores, fortaleciendo con mayor impacto a los trabajadores de menos ingresos".

¿Entendido? Apoyénlo pues.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Los que quieran votar a favor de la moción, voten verde; los que no quieran, o sea en contra de la moción, rojo.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

68 votes a favor de la moción, 2 en contra. Queda aceptada la moción.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

"Artículo nuevo, después del 3. "Autorízase al Ministro de Educación, Cultura y Deportes a realizar los ajustes internos al Presupuesto del MECD, para completar la partida del Convenio Colectivo firmado por el MECD y los Sindicatos de Trabajadores de la Educación..."

Por favor, pongan atención, después dicen que no oyen. Voy a leer de nuevo, pongan atención.

"Autorízase al Ministro de Educación, Cultura y Deportes a realizar los ajustes internos al Presupuesto del MECD, para completar la partida del Convenio Colectivo firmado por el MECD y los Sindicatos de Trabajadores de la Educación. El Ministro de Educación deberá informar de estos ajustes a la Asamblea Nacional y al Ministerio de Hacienda y Crédito Público".

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Vamos a votar.

Los que quieren aprobarlo, voten verde; los que la rechazan, voten rojo.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

32 votos a favor de la moción, 34 en contra. Queda rechazada la moción.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Vamos a leer otra moción, la última: "Crear un artículo después del artículo 3: "El aumento de 70 millones de córdobas al Presupuesto del MECD, será autorizado directamente entre los docentes de aulas, sin deducciones, en forma de un bono mensual, y será dividido en partes iguales entre el total de los docentes de aulas del país".

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Los que quieren votar a favor de la moción, en verde, y los que quieren votar en contra, en rojo.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

76 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción.

Lea el artículo 4, por favor, Secretario.

Su moción fue rechazada, señor.

No, señor, la metió aquí y fue rechazada en el 3.

SECRETARIO JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ:

Arto. 4 El exceso del Presupuesto General de Egresos sobre el Presupuesto General de Ingresos constituye el Déficit Fiscal. Para financiar el Déficit Fiscal se obtiene financiamiento proveniente de donaciones externas y de financiamiento externo e interno neto.

Hasta aquí el artículo 4.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

Tiene la palabra Mónica Baltodano.

DIPUTADA MONICA BALTODANO:

Gracias, señor Presidente.

Las asociaciones de asentamientos han estado señalando el incumplimiento de la Ley de Titulación y Ordenamiento de los Asentamientos Humanos Espontáneos, porque las Alcaldías aducen que tienen pocos recursos, y es verdad; pero acabamos de aprobarles, aunque no es suficiente, 87 millones a las Alcaldías. Obviamente hay Alcaldías que no tienen asentamientos, las más chiquitas. Ya se sabe que los que tienen asentamientos son las cabeceras, y en particular Managua. Entonces yo quiero mocionar, y ya lo estuve hablando con el Doctor Dámicis Sirias y el propio Presidente Moncada y lo ven positivo, que introduzcamos antes del 4, un nuevo artículo que diría:

"De las transferencias aprobadas a los Municipios en el artículo anterior -que les aprobamos los 87 millones-, las Alcaldías deberán destinar recursos para las tareas de ordenamiento y titulación de los Asentamientos Humanos Espontáneos".

Es una especie como de declaración, para que le den las Alcaldías la importancia. No le estamos imponiendo cantidad, ni le estamos imponiendo porcentaje, porque hay unas que tienen más o menos, pero si que se sientan obligados por lo menos a dar una topografía al año, de un barrio o algo, porque si no, no se va a cumplir la ley, y la ley que aquí aprobamos que es una ley de carácter popular, quedaría como papel mojado. Yo pido que respalden esta moción que esta firmando Mónica Baltodano, Edwin Castro, Angela Ríos, Dámaso Vargas, y otros Diputados. No es para crear ningún nuevo gasto, sino una especie de demanda a las Alcaldías para que atiendan esta tarea que les dimos con la Ley de Titulación de los Asentamientos.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Gracias, Presidente.

Quería proponer un nuevo párrafo que se adicione al artículo 4, de tal manera que el compromiso que adquirió el Ministro de Hacienda con la Comisión Económica quede con fuerza de ley. La adición a ese artículo 4, diría lo siguiente:

"Cualquier alivio en el servicio de la deuda externa presupuestado, que se obtuviera en el transcurso del año, conllevara la reforma a la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2001, para incorporar los recursos liberados a programas de impacto social. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público elaborará y remitirá a la Asamblea Nacional el correspondiente proyecto de ley para su reasignación y aprobación".

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.

Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel Ángel Casco.

DIPUTADO MIGUEL ANGEL CASCO:

Señor Presidente:

Antes de presentar mi moción, quiero expresar mi tristeza por la acción que hemos cometido o que cometieron los Diputados que votaron a favor de que el artículo 3 quedará sin ninguna variante, cortando de esa manera la posibilidad de incrementar de manera concreta el presupuesto a la Procuraduría de los Derechos Humanos y a la Contraloría. Me preocupa más, si esta situación fuera parte de un acuerdo y de una decisión de los miembros de la Comisión Económica, de dejar pasar esta situación y no defender a como se debería defender ese presupuesto, lo que indicaría que estaríamos aquí todos los Diputados de rehenes de la Comisión Económica, que únicamente trae aquí planteamientos superfluos, periféricos, que no afectan el Presupuesto de manera decisiva.

A continuación, señor Presidente, quiero presentar una moción, considerando que yo hice una pregunta al Presidente y a la Comisión Económica, que no ha sido respondida, en el sentido de que se nos explicara cuales son esas instituciones benéficas que van a ser beneficiadas -valga la redundancia- con 3 millones 500 mil córdobas y que no aparece la lista. O sea que aprobamos una cantidad que no sabemos hacía donde va.

Sin embargo, señor Presidente, tomando en cuenta que fue aprobado ese numeral 7) del artículo 3, en su totalidad, quiero proponer que esta Asamblea "mandate" a la Comisión Económica, que a la hora de distribuir esos 3 millones 500 mil córdobas, le dé prioridad a las propuestas de los Diputados que fueron planteadas aquí en este Plenario, y que luego ellos al arbitrio de lo que decidan, apliquen el resto; pero que la Asamblea "mandate" a la Comisión Económica que le de prioridad a las instituciones que aquí presentamos las resoluciones específicas. Esta es la moción que yo paso a la Mesa.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado José González Picado.

DIPUTADO JOSE GONZALEZ PICADO:

Señor Presidente:

En realidad el ejercicio de la aprobación del Presupuesto implica uno de los aspectos de mayor seriedad para la gobernabilidad democrática de una nación. No es casual que muchos legisladores estemos aquí tratando de ejercer el derecho soberano que nos asiste la Constitución, el Reglamento y el Estatuto de esta Asamblea Nacional, para que en el Plenario se consideren las mociones pertinentes a la Ley de Presupuesto. En razón de eso, quiero señalar que la moción de consenso de los legisladores matagalpinos dice: "Crear el nuevo artículo", no dice "Artículo número 3", por lo cual someto nuevamente eso como el nuevo artículo para su reconsideración.

Es más, quiero decirle que del Departamento de Matagalpa, nosotros no venimos aquí a mendigar, venimos a exigir una distribución correcta y justa del Presupuesto. No es posible que aquí, en campaña demagógica electorera, sigan haciendo rotondas, sigan haciendo avenidas, echándole las aguas negras a los pobladores, en tanto se está marginando a los sectores de las regiones, a las zonas productivas, y luego se aparecen a pedir votos en las elecciones.

Quiero nuevamente insistir en que se tome en consideración esa moción de consenso que dice "Nuevo artículo"; no dice: "Artículo número 3. Y si no, que lo revisen el resto de miembros de la Junta Directiva. No dice "Artículo número 3", dice "Nuevo artículo".

Muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Jorge Samper Blanco.

DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:

Gracias, señor Presidente.

Es para pronunciarme a favor de las mociones que han presentado los Diputados Arce, Miguel Angel Casco y José González, a fin de que se aprueben por consenso y por unanimidad de la Asamblea Nacional. Igualmente quiero apoyar la moción de la Diputada Baltodano sobre los asentamientos espontáneos. Pero quiero referirme también concretamente a la del Diputado Arce, que fue una moción que presentamos conjuntamente para que los fondos de los recursos de la deuda externa que se liberen, puedan ser utilizados en inversión social.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Vamos a votar las mociones, una por una.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2001

"Garantizar la construcción del Auditorio del INAEP, principal casa de estudios de Matagalpa, con casi seis mil estudiantes". Moción que se fundamenta en la presencia y solicitud de la comunidad educativa: profesores, estudiantes y padres de familia. Asignar hasta 2 millones de córdobas para tal fin. Asegurar la transferencia de hasta 2 millones de córdobas para la construcción del Auditorio INAEP-Matalgalpa, del fondo de Mantenimiento del Ministerio de Educación y Deportes, FISE, recurso del tesoro".

Hasta ahí el artículo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Vuelvo a repetir que es improcedente porque ya se asignaron todas las partidas.

Por favor, lea la otra moción.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2001

"Que la Comisión Económica, a la hora de distribuir los 3 millones 500 mil córdobas del Arto. 3, numeral 7), de prioridad a los proyectos presentados por los Diputados en el Plenario de la Asamblea Nacional."

Mocionistas: Diputado Miguel Ángel Casco, y otras dos firmas más que no se leen bien.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Eso es del resorte de la Comisión Económica; esto esta fuera de lugar también.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2001

"Crear un nuevo artículo, que sería antes del artículo 4 y que diría: "De las transferencias aprobadas a los Municipios en el artículo 3, las Alcaldías deberán destinar recursos para las tareas de ordenamiento y titulación de los Asentamiento Humanos Espontáneos".

Firman Mónica Baltodano, Angela Ríos, y otros.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Los que quieran votar a favor de esta moción, en verde, y los que quieran votar en contra, en rojo.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

75 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.

Vamos a someter a votación el artículo 4, con la adición del párrafo que leyó Bayardo Arce, que esta de acuerdo y es de consenso.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

75 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 4 y la moción.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 5 Estímase la necesidad de financiamiento neto para cubrir el Déficit Fiscal del Presupuesto General de la República para el ejercicio presupuestario 2001, en la suma de C$5,768,467,950.00 (CINCO MIL SETECIENTOS SESENTA Y OCHO MILLONES CUATROCIENTOS SESENTA Y SIETE MIL NOVECIENTOS CINCUENTA CORDOBAS NETOS).

Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 5.

SECRETARIO WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 6 El financiamiento neto estimado, de conformidad al artículo anterior, está compuesto por la suma de C$ 2,064,186,289.00 (DOS MIL SESENTA Y CUATRO MILLONES CIENTO OCHENTA Y SEIS MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y NUEVE CORDOBAS NETOS) en donaciones externas; C$ 2,094,439,665.00 (DOS MIL NOVENTA Y CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS TREINTA Y NUEVE MIL SEISCIENTOS SESENTA Y CINCO CORDOBAS NETOS), en concepto de financiamiento externo neto, y C$ 1,609,841,996.00 (UN MIL SEISCIENTOS NUEVE MILLONES OCHOCIENTOS CUARENTA Y UN MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS CORDOBAS NETOS) de financiamiento interno neto, compuesto por la suma de C$ 1,828,433,675.00 (UN MIL OCHOCIENTOS VEINTIOCHO MILLONES CUATROCIENTOS TREINTA Y TRES MIL SEISCIENTOS SETENTA Y CINCO CORDOBAS NETOS), provenientes de la venta de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), menos la suma de C$ 218,591,679.00 DOSCIENTOS DIECIOCHO MILLONES QUINIENTOS NOVENTA Y UN MIL SEISCIENTOS SETENTA Y NUEVE CORDOBAS NETOS), correspondientes al pago de la amortización interna.

Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

68 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 6.

SECRETARIO WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 7 Los créditos presupuestarios asignados por la presente Ley, constituyen límites máximos a gastar por cada organismo e institución.

Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 7.

Artículo 8.

SECRETARIO WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 8 Los gastos de los organismos que se financien con rentas con destino específico, (Ingresos Propios), sólo podrán ser sujetos de desembolsos si existieran los fondos confirmados previamente en las cuentas de la Tesorería General de la República del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, los cuales serán de uso exclusive del organismo depositante.
Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo.

SECRETARIO WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 9 Todas las donaciones internas o externas que financien programas y proyectos de los organismos e instituciones presupuestados, deberán ser canalizadas a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, conforme las correspondientes disposiciones legales según sea el caso. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público otorgará los desembolsos, previa presentación de la programación correspondiente en su caso.

Hasta aquí el artículo

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 9.

SECRETARIO WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 10 Los organismos presupuestados quedan facultados para incorporar al presupuesto de la Institución, el producto de las donaciones de bienes y recursos, así como los desembolsos de préstamos concesionales aprobados por convenios y leyes, destinados a proyectos y programas y cuyos montos no se hayan previsto en este Presupuesto.

Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo.

SECRETARIO WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 11 Todos los organismos sujetos a las disposiciones de la Ley de Régimen Presupuestario, deben presentar al Ministerio de Hacienda y Crédito Público su programación trimestral de compromisos y la programación detallada por mes del gasto devengado, y la programación física de sus gastos de inversión. Esta presentación se efectuará anticipadamente en las fechas y condiciones que establezca el Ministerio de Hacienda y Crédito Público por medio de la Dirección de Presupuesto.

Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

Tiene la palabra Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA:

Aquí debería de haber una moción en el orden de tanta discusión y tanto debate. La moción es que de estos informes haya copia para la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación la moción y el artículo.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo y la moción.

SECRETARIO WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 12 Todos los organismos e instituciones que se financien, total o parcialmente, con fondos del Presupuesto tanto de origen interno como de donaciones y desembolsos de préstamos externos, están obligados a presentar a la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a más tardar dentro de los primeros veinte días de cada trimestre de que se trate, los resultados e informes de la ejecución financiera y física del presupuesto del período anterior.

Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 12.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 13 Todos los organismos del sector público presupuestado, que legalmente recaudan o perciben ingresos a su nombre o a nombre del Estado Nicaragüense en concepto de aprovechamiento, concesiones, derechos, licencias, matrículas, multas, recargos o cualquier tipo de tributo y/o servicios administrativos, deberán enterarlos en las cuentas que en conjunto se designen al efecto con la Tesorería General de la República. El cobro de cualquier tipo de servicio que se realice en las instituciones estatales deberá hacerse mediante boleta fiscal y dicho cobro deberá tener un fundamento legal, para lo cual deberá abocarse con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Si no cumplen estos requisitos, ninguna persona está obligada a pagar dichos cobros y los funcionarios que los ordenaren incurrirán en delito.

Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Arto. 13.

SECRETARIO WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 14 El Ministerio de Hacienda y Crédito Público dará seguimiento físico y financiero a los proyectos contemplados en el Plan de Inversiones que forman parte de la presente Ley, y no se suministraran fondos de contrapartida local para la ejecución de los mismos, si los organismos no cumplen con los requisitos establecidos de presentación de los informes de avances físicos y financieros alcanzados, todo ello de conformidad a la presente Ley y la Ley de Régimen Presupuestario.

Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 14.

SECRETARIO WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 15 Las instituciones públicas o privadas que reciban aporte del Gobierno Central quedan obligadas a informar mensualmente del uso de los recursos recibidos según establezca el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través de la Dirección de Presupuesto. Esta información también deberá remitirse a la Contraloría General de la República. El incumplimiento de esta disposición implicará la suspensión temporal de la transferencia.

Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 15.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 16 El Control del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República corresponde al Poder Ejecutivo, sin perjuicio de las facultades de la Contraloría General de la República y de las facultades propias de la Asamblea Nacional que establecen las leyes de la materia.

Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 16.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 17 El Ministerio de Hacienda y Crédito Público destinará a la Policía Nacional, el cincuenta por ciento de las sumas que ingresan por multas y el setenta y cinco por ciento de las sumas que ingresan por aranceles y servicios de tránsito (Decreto No. 276), liquidación de mercadería y medios decomisados, pagos por servicios, permisos y licencias policiales y demás resultantes de la actividad de la Policía Nacional, a fin de elevar la capacidad operativa de la misma. El monto correspondiente de Ios conceptos antes señalados, será liquidado y transferido mensualmente al Ministerio de Gobernación para ser utilizado por la Policía Nacional, de acuerdo con las Normas de Ejecución y Control Presupuestario.

Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 17.

SECRETARIO WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 18 El Ministerio de Hacienda y Crédito Público pagará directamente la facturación de Ios servicios básicos de energía eléctrica, agua potable y teléfonos de todos Ios organismos presupuestados y se le faculta para que deduzca el monto de dichos servicios de Ios créditos presupuestarios.

Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 18.

SECRETARIO WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 19 El Gobierno de la República, en el marco del Programa de Reforma y Modernización del Estado y con el apoyo de organismos internacionales, continuará impulsando el proceso de descentralización con la transferencia de servicios y recursos a Ios efectos de mejorar la gestión y eficiencia en la prestación de los servicios públicos. En consecuencia, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público apoyará y dará seguimiento a los esfuerzos para la descentralización presupuestaria y autonomía en la administración de los recursos en los Ministerios de Salud, y de Educación, Cultura y Deporte.

Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 19.

SECRETARIO WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 20 Se asigna a las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior incorporadas en la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, la suma de C$526,800,000.00 (QUINIENTOS VEINTISEIS MILLONES OCHOCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS), lo que comprende el 6.19% del Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio presupuestario 2001.
Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Si había pedido la palabra no hay ningún problema, yo rectifico.

No hay ningún problema, se anula la votación.

Tiene la palabra, Diputado.

DIPUTADO WILLIAM SCHWARTZ CUNNINGHAM:

Gracias, señor Presidente.

En este sentido yo tengo una moción, y celebro que aquí estemos aprobando lo de las universidades, hasta cierto punto con el 6 por ciento.

Quiero presentar una moción que dice lo siguiente: "Que de los 60 millones para gastos de capital, asignados a las universidades y centros de educación técnica superior, el 10 por ciento se le asigne a las dos universidades de la Costa Atlántica, BICU Y URACCAN, en partes iguales''.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

El problema es que es violatorio a la Ley de Autonomía. Ese es el problema, pero vamos a someterla a votación.

Se somete a votación la moción.

Los que quieran votar a favor de la moción en verde, y los quieran votar en contra de la moción es rojo.

Se va a cerrar la votación.

22 votos a favor de la moción, 41 en contra. Queda rechazada.

A votación el artículo 20.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 20.

SECRETARIO WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 21 En lo no previsto en la presente Ley, se regirá por lo dispuesto en la Ley No. 51, Ley del Régimen Presupuestario y sus Reformas.

Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 21.

SECRETARIO WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 22 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación por cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial y de lo establecido en el Artículo 41 de la Ley del Régimen Presupuestario.

Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 22, y así la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2001.

Se les recuerda que mañana a las 2 de la tarde es la Sesión Solemne.




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates