Debates
Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:
Ley
Fecha Inicio Debate:
18 de Marzo del 2003
Fecha Aprobación:
18 de Marzo del 2003
...
"
LEY QUE BENEFICIA A LOS DEUDORES POR VIVIENDAS EN EL PROYECTO DE VIVIENDAS DE PERIODISTAS CONOCIDO COMO COLONIA DEL PERIODISTA.
"
Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA VEINTICUATRO DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2002. (DÉCIMA OCTAVA LEGISLATURA).
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
1.3: LEY QUE BENEFICIA A LOS DEUDORES POR VIVIENDAS EN EL PROYECTO DE VIVIENDAS DE PERIODISTAS CONOCIDO COMO COLONIA DEL PERIODISTA".
Managua, 3 de Julio del 2002.
Doctor
RENE HERRERA ZUNIGA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Primer Secretario:
Por este medio le estamos remitiendo para su tramitación, la siguiente iniciativa de ley que hemos denominado "LEY QUE BENEFICIA A LOS DEUDORES POR VIVIENDAS EN EL PROYECTO DE VIVIENDAS DE PERIODISTAS CONOCIDO COMO COLONIA DEL PERIODISTA".
Acompañamos a la presente, el Texto de la Ley, la Exposición de Motivos y las copias respectivas.
Aprovechamos la ocasión para reiterar las muestras de nuestra más alta estima y consideración.
De Usted cordialmente,
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ EDWIN CASTRO RIVERA
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el Arto. 138 y 140 Cn. y del Estatuto General y su Reglamento, sometemos a la consideración de la Asamblea Nacional, la siguiente iniciativa de ley que hemos denominado "LEY QUE BENEFICIA A LOS DEUDORES POR VIVIENDAS EN EL PROYECTO DE VIVIENDAS DE PERIODISTAS CONOCIDO COMO COLONIA DEL PERIODISTA".
Los periodistas nicaragüenses, históricamente se han merecido el reconocimiento de la sociedad nicaragüense, por su lucha continua en defensa del derecho de la población a estar informado, de recibir información libremente y por acompañar al pueblo nicaragüense en todas sus luchas por alcanzar una verdadera democracia.
Sin embargo, este reconocimiento no se ha traducido en beneficios sociales, ni salarios dignos, que estén de acuerdo a las exigencias de esta profesión.
Uno de los problemas más sensibles que el gremio periodístico, al igual que amplios sectores de la población enfrenta, ha sido la necesidad de contar con viviendas dignas para ellos y sus familias.
El Gobierno de Nicaragua como una respuesta concreta a esta demanda histórica de los periodistas, a inicios de 1990 entregó a la Unión de Periodistas de Nicaragua (UPN) la cantidad de 15 manzanas de tierra, contiguo a la Escuela de Cadetes del Ejército de Nicaragua, para la construcción de viviendas para los periodistas. El 8 de Septiembre de 1993 el Gobierno de Nicaragua anunció el "Proyecto de Viviendas de Periodistas".
Concebido como un proyecto de beneficio social al gremio de los periodistas, se establecieron como criterios de selección los siguientes: a) Ser periodista y vivir de la profesión; b) No poseer vivienda; y c) Serían priorizados los periodistas con hijos.
Este proyecto no ha sido ajeno a distintas dificultades tales como la venta de terrenos por parte del BAVINIC a empresas como Ofi-Plaza, ENEL; la utilización de materiales de construcción de mala calidad; así como problemas de orden estructural en el proyecto.
En la actualidad, 177 beneficiarios del Proyecto de Viviendas de Periodistas, presentan deudas con el Banco de la Vivienda de Nicaragua, situación que genera inestabilidad e inseguridad dado la situación de liquidación en la que se encuentra esta institución bancaria por mandato legal, con la creación del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR).
La Ley N° 428, Ley Orgánica del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural, publicada en La Gaceta N° 109 del 12 de Junio del 2002, considera vivienda de interés social a aquella cuya construcción sea no mayor de 60 metros cuadrados o que su costo de construcción no exceda el equivalente en córdobas a los 10 mil dólares americanos. Las deudas promedios de los periodistas beneficiados con el Proyecto de Viviendas de Periodistas es menor de los diez mil dólares americanos establecidos por la Ley 428. Por otro lado el ejercicio de la profesión de periodista es de beneficio social y de interés de la Nación, y por tanto estas deudas caben en el espíritu de la Ley N° 428, Ley Orgánica del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural.
Es por ello que con el ánimo de brindar seguridad jurídica y estabilidad a los y las periodistas beneficiadas por este proyecto y teniendo como fundamento legal el artículo 64 de la Constitución Política, que reconoce a los nicaragüenses el derecho a una vivienda digna, cómoda y segura y compromete al Estado a la realización de este derecho, que los suscritos presentamos este proyecto de ley que hemos denominado "LEY QUE BENEFICIA A LOS DEUDORES POR VIVIENDAS EN EL PROYECTO DE VIVIENDAS DE PERIODISTAS CONOCIDO COMO COLONIA DEL PERIODISTA".
En base a todo lo anterior, solicitamos a los Honorables Diputados su respaldo a la misma, la que desde ya aseguramos no presenta roces ni con la Constitución Política de Nicaragua, ni con las demás leyes de la República.
Managua, tres de julio del dos mil dos.
EDWIN CASTRO RENÉ NÚÑEZ
Diputado Diputado
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese la presente Iniciativa de Ley a la Comisión de Infraestructura.
SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 18 DE MARZO DE 2003. (DÉCIMA NOVENA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
En el Adendum Nº 2, 3.33: LEY QUE BENEFICIA A LOS DEUDORES POR VIVIENDAS EN EL PROYECTO DE VIVIENDAS DE PERIODISTAS CONOCIDO COMO COLONIA DEL PERIODISTA.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Managua, 27 de Enero de 2003.
DICTAMEN:
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Los suscritos Diputados Miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de la Primera Secretaria, el 25 de Septiembre del 2002 dos, proyectos de leyes denominados: “Ley que Autoriza la Cancelación de adeudos y compra venta de bienes de Interés Social de la Colonia del Periodista” y “Ley que beneficia a los deudores por viviendas en proyectos viviendas de periodistas conocidas como Colonia del Periodista”, para su respectivo dictamen.
Para proceder a su dictamen nos reunimos en varias ocasiones con la Comisión de Viviendas de la Colonia del Periodista y con el Presidente Ejecutivo del INVUR, Licenciado Roger Lacayo, podemos afirmar que ambas partes tienen opiniones contradictorias.
De acuerdo a la Ley del INVUR, los fondos provenientes de la liquidación de la cartera del BAVINIC serán trasladados al FOSOVI, lo que quiere decir que serán utilizados para subsidio de vivienda del sector más pobre de la población. Siendo que cada subsidio será de US$1.300, la condonación equivale al costo de 1,400.00 subsidios para los más pobres que se dejarían de otorgar. La situación se torna más dramática si consideramos que el BID requiera una contraparte del 10% de parte del Gobierno de Nicaragua, lo que significa que dicha condonación podría dificultar la llegada de fondos provenientes equivalentes a US$18.200.000 que se traduce en un número de 14.000 subsidios a los sectores más pobres de la población.
No existe ninguna razón de justicia y equidad para privilegiar a un gremio en particular.
En el caso que nuestros argumentos, no fueron suficientes para justificar nuestra posición, creemos que al menos si se decidiere hacer una condonación, ésta no debe castigar al cumplido y premiar al incumplido. Como se puede observar en la información que les ha sido remitida, hay una diversidad de comportamientos de los potenciales beneficiarios de dicha Ley, en calidad de deudores del BAVINIC. Algunos se han preocupado por mantener sus cuentas al día o tienen una mora mínima, inclusive hay 18 casos de cancelaciones totales. Otros tienen mora más allá de lo aceptable. Una condonación total de la deuda estaría premiando al que no ha manejado sus asuntos de una manera responsable y el más premiado sería el que menos ha pagado.
Por otro lado, existen habitantes de la Colonia del Periodista que se oponen a la condonación de adeudos, tal es el caso de Guillermo Cortez Domínguez que dice: “Hay razones de peso para bajar precios de casas en Colonia del Periodista”. “La condonación solicitada por un grupo de adjudicatarios de la Colonia del Periodista no sólo afectaría individualmente a algunos periodistas sino que los perjuicios trascenderían a la profesión del periodismo, porque el gremio aparecería como “premiado” con un beneficio que no tendría el resto de la población, mucho menos la gente de peores ingresos, aquellos para quienes tener una vivienda aún es sólo un sueño.
Las cifras:
Del total de la cartera es de 212 clientes, donde 187 están en mora y 25 están al día; de los 187 clientes en lora, hay 48 que tienen más de 15 cuotas en mora.
El 27 de Marzo del año 1997 se firmó un Convenio entre UPN, APN y Bavinic donde acuerdan reducción de precios y reestructuración de la deuda.
Tamaño de Vivienda
Antes
Después
65 mts. 2
US$16,599.00
US$12,291.50
46 mts. 2
US$11,778.00
US$ 7,576.00
Se rebajó el 50% de intereses corrientes consistiendo la rebaja en US$1,209.817 del principal mas intereses. Según los datos presentados a los miembros de esta Comisión por el comité de habitantes de la Colonia del Periodista dicen que ellos consiguieron los terrenos donde se construyó la Colonia del Periodista por medio de una donación. La Alcaldía de Managua les realizó con carácter de donación los movimientos de tierra, además consiguieron el préstamo con el Presidente de Venezuela a intereses totalmente blandos. Expresan en carta dirigida al presidente de la Comisión el 27 de Diciembre de 2002 lo siguieron: “Deseamos destacar, y al mismo tiempo denunciar, que el BAVINIC ha venido aplicando una política de cobro onerosa que hace en la práctica imposible el pago de la deuda acumulada. Incluso en muchos casos esa deuda ya fue cancelada por los elevados intereses corrientes y moratorios que nos aplican.
Por ejemplo, mientras el resto de la Banca Privada Nacional ha bajado los intereses por préstamos inmobiliarios, el BAVINIC nos ha aplicado desde hace años un interés corriente del doce por ciento y un interés moratorio del seis por ciento. A esto debe sumarse los reajustes por seguro y la devaluación de la moneda.
“Lo anterior demuestra que el BAVINIC recibe cuantiosos ingresos por intereses y deslizamiento y aplica una mínima cantidad al principal. No hay un solo habitante de la Colonia del Periodista que no tenga mora, y por eso en los estados de cuenta del BAVINIC la deuda crece, nunca baja, y nos hacen aparecer como personas que no queremos pagar.
El BAVINIC no toma en cuenta el pago inicial de prima que se hizo cuando recibimos las viviendas y en los pagos que hacemos en la actualidad no siguen cobrando esa prima. Además, a pesar de acuerdos pasados de que las viviendas grandes costarían 11,500 dólares, en la actualidad ellos las tasan en 14,500 dólares.
Les demostramos otro caso puntual, el de María Teodora Tenorio, que depositó C$5,000.00 y el BAVINIC hizo el siguiente movimiento:
Amortización C$ 706.71
Intereses C$2,301.29
Seguros C$ 183.24
Interés Moratorio C$ 154.23
Otros (que nadie sabe que es) C$1,654.53
Total C$5,000.00
Finalmente, según cuadro enviado por los habitantes de la Colonia del Periodista, los que menos han aportado al valor de su vivienda han enterado al menos cinco mil dólares.
Consideraciones de la Comisión:
Los miembros de la Comisión consideramos que las viviendas de los periodistas son viviendas de carácter social, que ya existe la Ley Orgánica del INVUR que en su artículo 4 establece la creación de un FONDO SOCIAL de La VIVIENDA, cuya función principal es otorgar subsidios directos a las personas beneficiadas, en ese sentido la Colonia del Periodista es un proyecto social que puede ser beneficiado directo de subsidios.
Soportamos nuestro dictamen con el informe técnico elaborado por la Contraloría General de la República con fecha 18 de Abril de 1997 y que dice textualmente: “Que de igual forma, de los mismos resultados conclusivos del Informe de auditoría y dictámenes de consultores externos, han quedado plenamente demostradas graves deficiencias en los diseños y construcción de los sistemas pluviales y sanitarios de la Urbanización denominada “
Colonia del Periodista”
, como es el caso de los bloques identificados con los números
Cinco y Seis,
que según levantamiento físico practicado por peritos externos y técnicos de este Órgano Superior de Control, se pudo comprobar que existen tuberías de aguas negras que atraviesan de este a oeste dichos bloques, hasta conectarse con un pozo de visita ubicado en la intersección de la avenida principal y la calle No.
Doce,
sin existir la correspondiente servidumbre de paso. Que asimismo, puntualiza el precipitado Informe de auditoría, que al final oeste de las calles Números
Cuatro y Seis,
existen dos rotondas en forma de martillo y en contra pendiente, y que para drenar las aguas pluviales sacaron tuberías que atraviesan los lotes de los usuarios Números 99, 100, 52 y 53, en las calles de Números
Seis y Cuatro,
sin establecerse los respectivos pases de servidumbre. Como consecuencia de lo anterior, si para remediar el anterior error de construcción se levantaran muros de retención al costado oeste del martillo para protegerse de las corrientes pluviales, se provocarían inundaciones que afectarían las viviendas del sector perimental de dicho martillo. Que las referidas deficiencias técnicas, no fueron corregidas por las autoridades del
Banco de la Vivienda de Nicaragua (BAVINIC),
a pesar de que parte de ellas les fueron señaladas previamente por la Alcaldía de Managua al momento de solicitar la aprobación técnica del proyecto de Urbanización”. Para esta comisión las viviendas tienen un menor valor de acuerdo a estas observaciones técnicas.
Finalmente, los miembros de la Comisión consideramos que los periodistas históricamente se han merecido el reconocimiento de la sociedad nicaragüense, por su lucha continua en defensa de los derechos de la población; sin embargo este reconocimiento no se ha traducido en beneficios sociales ni salarios justos. Es por estas razones y con el ánimo de brindar seguridad jurídica a los y las periodistas habitantes de la Colonia del Periodista y teniendo como fundamento legal el artículo 64 de la Constitución Política, que reconoce a los nicaragüenses el derecho a una vivienda digna, cómoda y segura, y compromete al Estado a la realización de este derecho.
Así emitimos este
DICTAMEN FAVORABLE,
de ambas iniciativas de Ley con las modificaciones que proceden en texto adjunto, dado que no se opone a la Constitución Política, ni a los Tratados Internacionales, más bien hacemos honor a los principios y derechos constitucionales de Nicaragua. Por tanto, este proyecto de Ley es conforme a principios universalmente aceptados. Por estas razones, y sobre la base de lo establecido en la Constitución Política, Arto. 141, el estatuto General, artículos 49, 50 y 51 y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, artículos 89, 90 y 91, solicitamos al PLENARIO nos apoye con su voto favorable.
COMISION DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGÍA Y CONSTRUCCIÓN
Roberto González
Presidente
Ing. Víctor Guerrero
Primer Vice-Presidente
Freddy Solórzano Altamirano
Primer Secretario
Roberto Rodríguez
Segundo Secretario
Lic. Oscar Moncada
Miembro
Ing. José David Castillo
Miembro
Ing. Agustín Jarquín Anaya
Miembro
Ing. Edwin Castro Rivera
Miembro
Jorge Matamoros
Miembro
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general el presente Dictamen.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
Tiene la palabra el honorable Diputado Ingeniero Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Como está expresado ahí en el Dictamen, el consenso a que se llegó, o la posición unánime en la Comisión, es la atención de la iniciativa de ley que se presentó; pero no en la línea de la condonación sino que el reconocimiento debidamente certificado de deficiencias en la calidad de construcción de estas viviendas. Y en consecuencia, establecer una revaloración de acuerdo a esos criterios técnico -financieros, para que en un breve plazo- y allí está definido los habitantes ciudadanos periodistas que residen u otros residentes que están en esa Colonia, puedan resolver sus obligaciones con el fenecido Banco de la Vivienda, recursos que pasarán al INVUR.
Cuando yo estaba de Contralor de la República, me correspondió dirigir una indagación sobre las calidades y costos de construcción de estas viviendas, y pude constatar que en efecto, había una deficiencia y una sobrevaloración. Por eso es que en la Comisión, después de un tiempo suficiente para hacer las indagaciones, informarnos apropiadamente, hemos expresado este Dictamen; y les pedimos a los colegas Diputados de las diferentes bancadas que acojan el mismo, para resolver esta situación y reclamaciones que han planteado con justeza.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Como miembro de esta Comisión, siento la gran satisfacción de haber hecho un trabajo -como lo refería el ingeniero Jarquín- a profundidad, para poder dictaminar un proyecto de ley que en principio suena como populismo y regalo a un gremio que es respetado en este país. Ya Agustín explicó claramente un poco de la técnica, que no es condonación, sino revalorización. Y lo que yo quiero es sumarme al pedido a todos los diferentes Diputados de las distintas bancadas, para que apoyen este proyecto; y a los amigos periodistas que viven en esta Colonia, que sientan que no es un regalo de la Asamblea Nacional, sino un acto de justicia de valorar en su precio correcto esas casas de habitación.
Por razones técnicas y por no haber complementado alguna información, quedó pendiente en esta Comisión el trámite de la solicitud que muchos maestros habían presentado en algunos proyectos diseminados en todo el interior del país. Y así como hoy le vamos a dar respuesta a los amigos periodistas de la Colonia del Periodista, en los próximos meses nuestra bancada está comprometida, y también amigos de la Bancada del Frente Sandinista, a impulsar una ley que les restituya este derecho a los maestros que tienen viviendas con proyectos del BAVINIC.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Gracias, Presidente.
Yo quería hacerle una pregunta a los estimados colegas de la Comisión, y obviamente dejo claro mi respeto y mi solidaridad para el gremio de periodistas, de quienes me siento en alguna medida colega. Yo siempre he creído que al periodista más que darle dádivas deberíamos de darle condiciones justas de trabajo y buenos ingresos. Pero bueno, tenemos esta ley, y yo lo que tengo son preguntas. Primero, a mí me gustaría saber de estos usuarios de la Colonia, cuántos son periodistas; porque yo lo que he escuchado es que a estas alturas del partido la mayoría de los usuarios no son periodistas.
Entonces al menos debemos tener claro que queremos beneficiar a ciudadanos comunes y corrientes, no necesariamente a periodistas. No sé qué estadísticas se tengan al respecto, sobre todo de los que van a beneficiarse de esta ley. En segundo lugar, veo aquí un elemento un poco contradictorio: en el artículo primero se está mandando al Gobierno en este caso al INVUR- a devolver dinero. Porque aquí se dice, en el párrafo tres, que a los beneficiarios que hayan pagado más de lo que se está estableciendo aquí, hay que resarcirles el dinero, y creo que eso va un poco más allá del propósito de beneficiar a periodistas que están en mora.
Y, finalmente, la inquietud que tengo -que espero me la contesten los colegas de la Comisión –es que veo contradicción con el artículo 2, porque aquí en el primero se dice que hay que resarcir, pero después dice que “las viviendas adquiridas”. Pero dice además en el 1, que “serán resarcidos por el INVUR con un bono compensatorio negociable entre los deudores de la Colonia del Periodista”; es decir, la gente que debe. Al que ya pagó, eso es lo que estoy entendiendo, y quiero que me lo aclaren, le van a devolver lo que pagó de más, se lo van a dar con un bono que éste lo va a negociar con los periodistas que deben; y quiero ver cuáles son los periodistas que deben.
Pero después se dice que las viviendas adquiridas al beneficio de esta ley, no podrán ser negociadas en diez años. Entonces si a alguien le resarcieron esta plata y no es periodista, ¿cómo puede ir a negociar eso?, si en diez años el beneficiario no la pudo haber enajenado? Inclusive, si la ley es para beneficiar al periodista y alguien que está ahí no es periodista, ¿cómo es que estamos haciendo un beneficio al periodismo? Yo tengo inquietud sobre el tema, yo sé la buena intención de los honorables miembros de la Comisión que han querido darles respuesta a mis colegas de profesión, pero algo me suena raro en todo esto.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Las inquietudes que planteó Bayardo, fueron las inquietudes que discutimos hace tres semanas, más o menos, con la directiva de los periodistas que llegaron a platicar con cada una de las bancadas. Llegaron precisamente a platicar con nosotros por esas mismas inquietudes, y fueron esas mismas inquietudes que valoramos para convertir en positivo el respaldo de la bancada; porque la mayoría de los que están ahí son periodistas todavía, y estadísticamente está comprobado: la mayoría de los beneficiados de la Colonia son periodistas y siguen ahí, y fue la discusión que tuvimos con los compañeros periodistas, y la decisión que nuestra bancada asumió con el Secretario General de que- como bien decía David, no es una condonación de deuda, es una revalorización de activos.
Por tanto, lo que se hace es, a quien ya pagó de más, es devolverle un bono que solidariamente puede únicamente usarse en la misma Colonia, con los otros colegas periodistas. Si no se puede, no es un bono convertible ni de libre negocio de mercado; es un bono únicamente que puede ser usado dentro de los mismos colegas periodistas que están ahí, lo cual generará obligatoriamente actos de solidaridad y apoyo entre el mismo gremio periodista de la Colonia. Por eso es que hemos pedido -como bien dijo Agustín, como bien dijo David- que brindemos nuestro apoyo y respaldemos a los periodistas en su solicitud que llegaron a plantear a todas las bancadas y a cada uno de nosotros, sobre este anteproyecto de ley.
Quería en estos momentos aprovechar y no perder la ocasión para lamentarnos -esa sería la palabra más apropiada-, pero yo creo que sería repudiar enérgicamente la decisión unilateral de un Gobierno, de un Presidente de un país, que ha establecido una unipolaridad en el mundo y que por encima del concurso nacional, por encima del reclamo de las Naciones Unidas, por encima de las decisiones del Consejo de Seguridad, se arroga el derecho de hacer la guerra en Iraq, porque así lo estima conveniente. A lo mejor cuando estoy pronunciando estas palabras, puede ya haber comenzado el primer bombardeo, si no hoy, a lo mejor mañana.
A lo mejor ahorita que estamos aquí sentados, miles de niños iraquíes van a estar muriendo de un bombardeo masivo; a lo mejor en estos momentos que estamos aquí hablando se está actuando en contra del concurso de la humanidad, en contra de la búsqueda, como decía el Presidente Chirac hoy en la mañana, de la soluciones socialmente aceptables en el mundo, en contra del sentido común que parece ser el menos común en el Gobierno de los Estados Unidos. Las consecuencias económicas en Nicaragua ya las estamos sintiendo, y probablemente van a ser más graves. Hoy es Iraq, mañana ¿quién será? Esta acción nos lleva a pensar, ¿para qué Naciones Unidas? ¿Para qué la coexistencia pacífica?
Hoy Iraq, mañana será Corea del Norte. ¿Cuál será la respuesta de estos países atacados unilateralmente? ¿Qué consecuencias nos traerá al mundo, inclusive a Nicaragua? Ya no sólo consecuencias económicas, ya hubo un Hiroshima y Nagasaki. ¿Cuánto más sufrirá la humanidad en este comienzo de siglo? Comienzo de siglo, comienzo de milenio, que pretendió comenzar como una esperanza al mundo, como una esperanza que los seres humanos con diversidad de criterio, con diversidad de pensamiento, podríamos cohabitar pacíficamente. Pareciera que eso va a ser imposible, pareciera indetenible esa razón de la sin razón de la guerra de los Estados Unidos, en donde claramente hubo un rechazo de la mayoría de las naciones del mundo.
¿Hasta cuándo vamos a callar? Ya está saliendo la gente en Nueva York, en Washington, en diferentes ciudades de los mismos Estados Unidos, en protesta por la guerra, pidiendo la paz. Nicaragua es un país cristiano, y obviamente tengo que acogerme al final a las palabras del Cardenal Sedano, Premier del Vaticano y hacerles reflexionar; o con el Papa y la paz, o con Bush y la guerra. Optemos en la conciencia de cada uno de nosotros, o con la humanidad y la paz, o con el imperio y la guerra; o con Cristo y la paz, o con Bush y la masacre del mundo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, benemérito señor Presidente.
Esto es cuestión relativa a esta condonación de deuda, es un reconocimiento de culpables. ¿Por qué? Porque se dice que esas casas fueron diseñadas pésimamente, que tienen mal material y que también ha habido una construcción completamente inadecuada, para que tengan comodidad verdaderamente los hombres de prensa. También se está diciendo que no todos los que viven allí son periodistas, valga la intención porque ella es buena, es una manifestación de la buena fe que tenemos al pasar esta ley.
Indudablemente éste es un momento de reconocimiento para los hombres de prensa, y ello nos mueve a pensar que se necesita un reconocimiento integral, porque ellos tienen definitivamente derechos y deberes que cumplir con la población que reclama para ellos un lugar importante, y también les pedimos que nos den el lugar importante que todos merecemos. Aquí también se necesita una legislación integral para los periodistas, en cuanto a concederles una oportunidad para desenvolverse con una estatura que es necesaria de acuerdo con la dignidad humana.
Nosotros sabemos que los periodistas en sí, el que anda recogiendo la noticia, el que anda de sol a sol, el que sufre privaciones, a veces que no almuerza a tiempo porque está esperando que la noticia se produzca, éste no es debidamente compensado. Entonces en la relación del captador de la noticia, en el que va a redactar la noticia, hay una situación abismal entre él y el dueño del medio. Esta situación y relación entre el dueño del medio y periodista actuante, debería de ser determinante y definitivamente ser revisado por nuestras autoridades, para que ellos como trabajadores que merecen nuestra consideración y respaldo, puedan ser realmente evaluados en su justo precio.
Señor Presidente: Aquí nosotros pensamos que estamos haciendo una labor patriótica y que se haga lo del periodista; pero que esto rebote también hacia otros gremios: gremios de campesinos, gremios de maestros, gremios de trabajadores de salud, todos deben tener una vivienda digna; y también debe de haber la vigilancia estatal para que no se filtren ahí aquellos que quieren hacer negocios con la necesidades ajenas.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo quisiera contribuir en mi calidad de Presidente de la Comisión dictaminadora, a tomar una idea propositiva de este esfuerzo, porque de pronto me da la sensación de que decimos que es loable el esfuerzo, pero le buscamos “pero” a las cosas. O somos o no somos, pues porque esto tiene un esfuerzo de más de veinte años -de los amigos periodistas que viven en esta Colonia que está siendo hoy objeto de este Dictamen. La Comisión no se sacó de la manga de la camisa este planteamiento, escuchamos a los beneficiarios directos y protagonistas de esta propuesta y de esta iniciativa; se nos presentaron documentos y listados de esos beneficiarios y de los que son habitantes de la Colonia del Periodista.
Yo no sé si los amigos periodistas de la Comisión nos estuvieron engañando, yo personalmente creo que no, porque me correspondió ir al lugar de los hechos. No acostumbro estar en escritorio, fui al lugar de los hechos a comprobar, no por un asunto de duda sino por un asunto de responsabilidad y transparencia. Sin embargo hicimos todos los esfuerzos para abonar en la búsqueda del consenso entre la institución reguladora, INVUR, los afectados o beneficiarios y los miembros de la Comisión que debíamos presentar este Dictamen.
De tal manera que los términos que están aquí en esta iniciativa de ley y que fueron aclarados por el Diputado Edwin Castro, creo que no ameritan repetirlos, pero sí por un asunto de responsabilidad, incluso personal, y debo decir que a éste fue un tema que los mismos afectados y beneficiarios fueron a explicarnos en nuestra bancada. Tuvimos una sesión para escuchar estos planteamientos y consideraciones, y se nos entregó información al respecto; ésas fueron las bases de esa documentación y observación, junto con la información de la institución respectiva que comparamos, que verificamos para poder llegar a estas consideraciones que estamos presentando de consenso.
Yo quisiera que en esta Sesión y en este momento no quedara ninguna duda ni que se empañara la reivindicación histórica, que producto de la lucha de los compañeros periodistas se está logrando materializar el día de hoy con la aprobación que estamos solicitando y que estamos seguros va a ser respaldada por este Plenario. Se menciona también la necesidad de que nuestra Junta Directiva tome en consideración que hay otra cantidad de sectores afectados por el asunto del BAVINIC.
En cuanto al proceso de transición de lo que ha sido la realización y finiquito de los bienes y patrimonios del BAVINIC, hacia el Instituto que va a ver por ley, el INVUR, para que pueda ser tomado en cuenta en otro Dictamen favorable que salió de la Comisión Económica del año pasado, y que se nos quedó rezagado, yo quisiera solicitar también los buenos oficios de nuestra Junta Directiva, para que lo más pronto posible puedan ser tomados en consideración en la Agenda a aprobarse. Esto lo digo porque ha habido hasta movilizaciones en los Departamentos, de la gente afectada o que requiere respuesta de nuestra parte sobre este tema.
Administrativamente se ha comenzado a tomar una serie de decisiones en el INVUR, que están trayendo como consecuencia ejecuciones a una serie de personas habitantes de estas otras colonias, de estos otros lugares de habitación, que forman parte de este proceso de realización y transición entre lo que ha sido el BAVINIC y el INVUR. Nosotros tuvimos una comunicación formal, oficial -lo hicimos por escrito al Presidente Ejecutivo del INVUR-, para que no hubiera mayor preocupación en la gente.
Creo que fue es un gesto humano de nuestra Comisión y de este Parlamento, el haberle solicitado al Presidente Ejecutivo del INVUR, que mientras no saliera aprobado el otro proyecto de ley, para beneficiar a esa gran cantidad de afectados, entre ellos maestros, trabajadores de la salud, trabajadores de menores ingresos, de todos esos repartos en diferentes Departamentos del país, vinculantes al anterior BAVINIC, que se abstengan de estar ejecutando a estos beneficiarios, a estos habitantes, mientras no saliera esta ley que los cubre y que los beneficia. Entendemos que ha habido un acuerdo con el Presidente Ejecutivo del INVUR, y ha aceptado nuestra recomendación.
A nosotros lo que nos corresponde en todo caso es solicitarle a nuestra Junta Directiva que ponga en Agenda lo más pronto posible, a los otros sectores afectados por el problema de la vivienda en nuestro país. Y no quería cerrar mi intervención, señor Presidente, sin sumar mi voz de protesta, de denuncia y de rechazo a lo que hemos estado escuchando en los medios de comunicación, sobre la eminente decisión que ha tomado de manera arrogante, prepotente, el señor Presidente de los Estados Unidos, poniendo a través de esta decisión una amenaza, no solamente de acción criminal contra una población civil indefensa, sino por el hecho de que aquí en Nicaragua, cuando se tuvo que asumir una posición firme contra los actos terroristas nuestras voces se levantaron firmes contra esos actos terroristas e irresponsables.
¿Por qué ahora no van a haber también palabras y voces firmes para denunciar y rechazar una acción y una decisión unilateral, prepotente y arbitraria del Gobierno de los Estados Unidos, para decidir asesinar masivamente a ciudadanos de otro país, arrogándose el derecho de actuar de forma criminal? Aquí se ha sostenido una posición clara de nuestro Gobierno con los actos de terrorismo que hubo en los meses pasados. Ahora aparece el señor Presidente arrogándose en nombre de todos los nicaragüenses, que en la reunión de Presidentes de Centroamérica, uno de los puntos fundamentales será el respaldo a la decisión arbitraria que tomó el señor George Bush, Presidente de Estados Unidos, respaldando la guerra, como que todos los nicaragüenses estamos respaldando esa decisión criminal.
En ese sentido, creo que es urgente lo que están expresando los medios de comunicación alrededor de la enorme crisis que se nos avecina en materia de las afectaciones de esta guerra, y el problema particular que va a generar el incremento del petróleo, el combustible y sus derivados. Creo que es un tema de urgencia, dado que se ha dicho y se ha comentado que se ha formado una comisión estratégica para revisar este problema, que está expresando informaciones que no son creíbles, que no son claras. Por lo tanto creemos que este Primer Poder del Estado y la Comisión de Comunicación, Transporte y Energía, están obligados también de manera urgente a revisar esta situación, para que las cosas queden claras y para tranquilidad de este país.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto Sánchez Tórrez.
DIPUTADO ROBERTO SANCHEZ TORREZ:
Gracias, señor Presidente.
Parece que la inactividad periodística de mi colega Bayardo Arce, lo ha alejado del sentir y actuar de nuestros colegas periodistas. Realmente que quienes habitan la Colonia del Periodista son, por lo menos en un 99 por ciento periodistas, y eso a mí me consta. También es cierto que cuando se construyeron estas viviendas, tenían un costo prácticamente social de 5 mil dólares; sin embargo en menos de dos años estas viviendas, a pesar de la mala calidad del material de construcción, han pasado a costar 7 mil córdobas más, llegando hasta 12 mil 500 dólares, lo cual no tiene ningún asidero legal de parte del INVUR. Fueron construcciones hechas con fondos donados por Venezuela, y el terreno también fue donado para esta obra social.
Por primera vez en la historia del periodismo nicaragüense, los hombres de prensa pudieron adquirir una vivienda, bajo el nombre de la Colonia del Periodista. Sin embargo han sido sumamente dañados, como también han sido dañados los hombres de prensa a través de la violación a la irrestricta libertad de expresión; daño que prácticamente les ha llevado a una situación calamitosa, porque para nadie es un secreto la gran cantidad de periodistas desempleados, al violentarse la libertad de expresión con cierres de medios de comunicación tan importantes como Radio “La Poderosa”, La Noticia; y el serio atropello que está viviendo también la Revista Trinchera -para mencionar tres casos-, así como también el cierre de la Radio La Máxima”.
Hay periodistas que por esta violación a la libertad de expresión de parte de este Gobierno, no encuentran trabajo en ningún medio de comunicación hablado, escrito o televisado. Es como si tuvieran lepra. En la década de los ochenta vivimos ese atropello a la violación de la libertad de expresión. Nos imaginamos que a raíz de 1990, esa violación quedaría totalmente abandonada; sin embargo, en el 2002 se reinició esa violación a la libertad de expresión. Por consiguiente, me parece que después de tantos años de lucha del periodismo nicaragüense, es importantísimo, y pido a mis colegas de este Plenario el respaldo a este proyecto de ley, que de una manera medianamente vendrá a ayudar a la difícil situación que atraviesan mis colegas de los diversos medios de comunicación.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Hay cinco Diputados más que han solicitado la palabra; el último es el honorable Diputado Nathán Sevilla.
Ahorita tiene la palabra la honorable Diputada María Mejía.
DIPUTADA MARIA MEJIA:
Gracias, señor Presidente.
Creo que a esta discusión meritoriamente tienen derecho los periodistas, basados en el artículo 64. Está de más, hermanos Diputados, que estemos discutiendo; y es más, el triste salario que cada uno de los periodistas devenga, que va desde mil quinientos córdobas, hasta tristes dos mil quinientos. Aprovecho esta ocasión de estar discutiendo un techo digno para los pobladores nicaragüenses, para los ciudadanos nicaragüenses, y es que esta Asamblea se pronuncie contra la violación que está constituyendo el MINVAH, con el desalojo arbitrario de los pobladores de Villa Tepetate Sur.
Quiero decirle a esta Asamblea, que desde el mes de Enero siete familias están siendo desalojadas judicialmente por el MINVAH. El MINVAH es una instancia creada por el Estado, por lo tanto, no puede ni debe violar la ley y la Constitución misma. Una vivienda es construida con las garantías para brindar condiciones óptimas para la familia, y no para reprimir a las familias.
Señores de la Junta Directiva, pronunciémonos para que no se esté violando la situación de nuestro pueblo, y valorar también que el 70 por ciento de la población nicaragüense está en el sub-empleo y en el desempleo, que tiene que ser tomado muy en cuenta.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Enrique Quiñónez.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONEZ:
Muchas gracias, Presidente.
En nombre de la Bancada Liberal, nosotros queremos sumarnos al dictamen favorable. Pero también, en vista de que no se establecen ya los Previos en la Asamblea Nacional y que varios Diputados de la Bancada Sandinista se han pronunciado sobre la situación de Medio Oriente, yo quiero leer el pronunciamiento de la Bancada de la Alianza Liberal, respecto a esa situación.
“Los Diputados que conformamos la Alianza Liberal, en la Asamblea Nacional de Nicaragua, asumiendo nuestro rol protagónico responsabilidad de orientar a la opinión pública sobre temas de interés nacional y mundial, ante la situación planteada del Régimen de Iraq, expresamos lo siguiente:
“El 11 de Septiembre del 2001, se produjo un ataque brutal de las fuerzas del mal y el odio en contra de los Estados Unidos, que cobró la vida de miles de ciudadanos inocentes de diferentes nacionalidades, y conmocionó y aún conmociona al mundo libre y civilizado. Ese alevoso ataque terrorista no sólo estaba dirigido contra Estados Unidos, sino que fue una agresión contra el mundo civilizado y contra los países que de una u otra forma nos vinculan lazos de amistad y solidaridad con el generoso, como noble pueblo y Gobierno de los Estados Unidos, con el que propugnamos principio y sustentamos valores afines en los postulados fundamentales de la democracia, la justicia, la libertad y la construcción de sociedades más abiertas, pluralistas y tolerantes.
Nicaragua cree firmemente en estos valores y principios universales, y el Partido Liberal Constitucionalista, la cabeza de las fuerzas democráticas y aliadas en la Asamblea Nacional de Nicaragua, son sus más firmes y defensores promotores. La forma de vida occidentalista, democrática y pluralista, deben ser el fundamento de las sociedades en busca de mejorar sus niveles de vida y las de sus pueblos. Por ello rechazamos cualquier acción que pretenda socavar esos cimientos como actos terroristas, y que cualquiera que sea la causa que los motive, deben ser enfrentados con decisión y coraje, por ser actos de barbarie de lesa humanidad.
Creemos firmemente que combatir el terrorismo y los regímenes terroristas que apoyan acciones violentas, pretendiendo cambiar el sistema de vida de los pueblos, es un deber y una obligación de todos los que creemos en la libertad y la democracia, porque vivir en un mundo libre de terroristas y de Estados que los promuevan, significa garantizar el futuro de nuestros pueblos y de la humanidad entera. Mucho se ha avanzado para combatir este flagelo, pero no lo suficiente para reducirlo a su mínima expresión.
El derecho internacional vigente permite ampliamente perseguir a los actores responsables y los cómplices de estos actos, donde ellos se encuentren. Para el Estado actual es inconcebible que existan países que presten sus territorios para encubrir tales actividades, arriesgando de esa manera la paz y la seguridad de sus ciudadanos y del mundo. La cadena de trágicos acontecimientos terroristas en diversas partes del mundo, testimonian por sí sola la gravedad del problema y la necesidad que los países en bloque respondan a este desafío, de tal manera que se pueda construir un sistema mundial de seguridad y prosperidad, y avanzar en el desarrollo de un movimiento anti-terrorista, fuerte, que los comprometa a todos.
Ciertamente hemos avanzado en la implementación de los compromisos colectivos a favor de la paz, pero reconoceremos que la estabilidad mundial continúa siendo un proceso muy vulnerable que exige mecanismos de prevención, vigilancia y restitución del equilibrio, frente al régimen que amenaza no sólo a sus vecinos sino al mundo entero, con posesión de armas químicas, bacteriológicas y de destrucción masiva, y que además violan flagrantemente Resoluciones de las Naciones Unidas, como la 1441, que con desprecio para su propio pueblo y la comunidad internacional, el régimen de Iraq desconoce y tiene al borde de la guerra a sus propios conciudadanos.
La guerra nadie la desea, es más, hay que evitarla cuando se pueda; pero lo cierto es que frente a la prepotencia e irrespeto a Resoluciones y desprecio por la vida, por parte del régimen de Saddam Hussein, la guerra es necesaria y hasta útil, si no se desarma verificablemente, porque prácticamente están agotadas las vías diplomáticas de persuasión en contra de dicho régimen, que con un tirano a la cabeza, por más de veinticinco años, ha sojuzgado a su pueblo y carece de voluntad para incorporarse al mundo democrático.
Por ello, ante la negativa del régimen de Saddam Hussein de cumplir la Resolución de la ONU 1441, a los Estados Unidos y sus aliados les queda como recurso recurrir a la guerra, para erradicar a Saddam Hussein y su aparato represivo, y devolverle al pueblo iraquí las esperanzas de vida y un futuro mejor que bien se lo merecen. Los Diputados del Partido Liberal Constitucionalista y sus aliados en la Asamblea Nacional de Nicaragua, se solidarizan con el pueblo y Gobierno de los Estados Unidos, que encabeza el Presidente George Bush, en su indeclinable permanente lucha por garantizar el ejercicio de la libertad y de los valores fundamentales en que se sustentan la humanidad y el orden jurídico internacional existente”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado, Doctor Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON;
Gracias, señor Presidente.
Haciendo referencia al tema en discusión del proyecto de ley que beneficia a los deudores por viviendas, conocido como la Colonia del Periodista, tengo en mano el informe de la Contraloría General de la República, del 7 de Julio de 1997, haciendo entrever que de conformidad con el informe donde tenía examinada la documentación soporte analizada, dictámenes de peritos externos, declaraciones testificales y demás diligencias practicadas en la presente causa administrativa, han quedado demostradas de manera suficiente y con claridad meridiana las deficiencias administrativas e irregularidades en materia técnica y financiera suscitadas en la ejecución del proyecto Colonia del Periodista.
Se comprobó que el Licenciado Dionisio Chamorro Chamorro, como ex-presidente Ejecutivo del Banco de la Vivienda de Nicaragua (BAVINIC) desatendió las obligaciones y deberes que su alto cargo le imponían, como eran las de velar por la bienandanza gerencial del proyecto examinado, del que se comprobó de manera fehaciente su administración irregular, tanto desde el punto de vista técnico como administrativo, al incumplirse normas y procedimientos elementales de control interno que lesionaron la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República.
Hoy traemos a mención este caso de la Colonia del Periodista, pero evidentemente hay a lo largo y ancho del país, otros proyectos que tuvieron iguales consecuencias. En el Departamento de Carazo, por ejemplo, tenemos La Colonia Villa Proletaria en Jinotepe, la Colonia Villa San Ramón y Villa 21 de Enero en Diriamba, y otros casos que conocemos donde no sólo sectores gremiales sino ciudadanos nicaragüenses también fueron afectados por malos manejos administrativos de las entonces autoridades del Banco de la Vivienda de Nicaragua.
Creo que es necesario, como se ha dicho en este Plenario, no solamente aprobar esta ley el día de hoy, sino también hacer una revisión exhaustiva de los otros casos que están pendientes y que están afectando todavía a ciudadanos nicaragüenses de escasos recursos económicos, que fueron estafados por las autoridades institucionales del entonces Gobierno de Nicaragua. Esto no es una condonación, estamos haciendo justicia a un gremio, al gremio de los periodistas que fue estafado en ese momento, donde el mismo informe de auditoría demuestra graves deficiencias en los diseños y construcción de los sistema fluviales y sanitarios y que los costos de construcción de las viviendas del proyecto Colonia del Periodista, fueron mal calculados y tienen una sobre valoración.
Considero que este informe de auditoría debió de haber sido todavía más fuerte y más exigente y no solamente haber sentado responsabilidades administrativas, sino también responsabilidades penales contra las autoridades que hicieron uso indebido de su investidura para estafar a importantes sectores de la sociedad nicaragüense. En nombre de la Bancada Azul y Blanco, nos unimos a esta iniciativa de ley, y desde ya damos nuestro voto para su aprobación.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente, y miembros de la Junta Directiva.
El día de hoy estamos frente a un proyecto de ley que prácticamente justifica la razón de ser y la existencia de un Poder del Estado como la Asamblea Nacional, ya que en alguna medida se está haciendo justicia, entre otros tantos sectores a los que habría que hacerle justicia, al sector del periodismo nicaragüense. La Bancada del Frente Sandinista ha dejado claramente establecido su apoyo a la aprobación de esta iniciativa. Inclusive existe un dictamen firmado donde además de iniciativas de esta naturaleza, existen otras iniciativas que recogen los planteamientos del Diputado López Baldizón.
Una de ellas que ya inclusive fue firmada en la Comisión Económica y está puesta en Agenda para su discusión y aprobación, donde también se va a beneficiar a pobladores de Diriamba, de Jinotepe, de Masatepe, de Masaya, entre otros. También tenemos un reclamo de pobladores de Granada, que aquí su Diputada me lo ha hecho saber, sobre otros tipos de proyectos de ese tipo con esas irregularidades. Yo creo que la Asamblea Nacional está actuando con justicia, está actuando en principio favoreciendo a uno de los sectores que más se lo merece. Y yo felicito el día de hoy al periodismo nacional, por este triunfo que está teniendo por parte del apoyo incondicional que este Primer Poder del Estado le da a sus reivindicaciones.
Sin embargo, señor Presidente y miembros de esta Asamblea Nacional, yo quisiera en alguna medida robar unos cuantos minutos de su atención, porque estando claros que existe prácticamente una posición unánime de apoyar iniciativas como la que en este momento estamos discutiendo, no podemos cerrar los ojos ante un problema real, ante una cuestión existente que en este momento amenaza con la paz y la estabilidad del globo. Ya otros colegas, honorables Diputados han hablado de lo condenable que es la guerra, han hablado de las repercusiones que tendría esto en las miles de vidas humanas que en este momento están en peligro de muerte.
Han hablado de los problemas y las repercusiones que los países del tercer mundo, incluyendo Nicaragua, podrían tener al desborde y estallido de una guerra como la que prácticamente sería ineludible. Señalamientos por ejemplo como los del Diputado Castro, que pregunta para qué las Naciones Unidas, si ya prácticamente existe un sheriff del mundo que dice quién es el bueno y quién es el malo, son cosas que deben ponernos a la reflexión.
Y aquí no estamos haciendo una apología del delito o una apología de situaciones condenables; la violencia, la guerra, el terrorismo, venga de donde venga, tiene que ser sancionado, tiene que ser condenado por el concierto de naciones.
Pero tampoco podemos permitir que so pretexto de supuestamente garantizar la paz y el orden mundial, un país se sienta con el derecho de llegar a hacer la guerra a otro país, evitando por todos los medios los cauces institucionales del orden mundial establecido, que es la Organización de Naciones Unidas para temas de este tipo. Es ahora que entiendo la posición irreflexiva e inclusive irresponsable del Presidente Enrique Bolaños, que el día de hoy, tengo entendido que va a Roatán a firmar prácticamente un pronunciamiento de espaldarazo a la guerra.
En base a sus atribuciones constitucionales del artículo 150, inciso segundo, que le da la potestad de representar a la Nación, soy del criterio que el Ingeniero Enrique Bolaños está cometiendo un abuso y un exceso de poder y se está extralimitando en sus funciones constitucionales. Porque hasta ahora, ni por la vía de plebiscito, ni por la vía de referéndum, y ni siquiera por la vía de información, a esta Asamblea Nacional y al pueblo de Nicaragua se les ha preguntado que si Nicaragua debe optar por una u otra posición en este problema, en este conflicto mundial, en este conflicto internacional.
Al Ingeniero Enrique Bolaños, parece ser que se le ha olvidado lo que la Constitución de la República de Nicaragua plantea expresamente en su artículo 3, y que quiero citar textualmente: “La lucha por la paz y por el establecimiento de un orden internacional justo, son compromisos irrenunciables de la nación nicaragüense”; nación nicaragüense a la que dice representar en base al artículo 150, inciso segundo, y que no está representando. Continúa diciendo: “Por ello nos oponemos a todas las formas de dominación y explotación colonialista e imperialista y somos solidarios con todos los pueblos que luchan contra la opresión y la discriminación”. Artículo 3 de la Constitución de la República.
Es por eso que la situación que en este momento nos está cobijando, debe hacernos reflexionar profundamente. Si se llegara a firmar en Roatán, Honduras, un comunicado donde supuestamente el señor Enrique Bolaños, en su carácter de representante de Nicaragua, le da un espaldarazo a la guerra, eso no puede significar y desde ningún punto de vista debe vincular la voluntad del pueblo nicaragüense. Es una verdadera pena cómo los vacíos constitucionales permiten este tipo de desmanes.
Ahorita, en este momento en el Parlamento español, los honorables Diputados del Congreso español, tienen sentado en el banquillo de los acusados al señor Aznar y le están diciendo exactamente lo que piensa el pueblo español, relativo al apoyo que supuestamente quiere dar España a esta guerra. Y hay prácticamente una oposición cerrada en el Parlamento español, y sientan al Presidente Aznar y le dicen exactamente qué es lo que piensan. Por desgracia, en el ordenamiento jurídico interno de este país no tenemos la posibilidad de sentar aquí al Presidente Bolaños y preguntarle que por qué razón él cree que se debe apoyar una guerra.
Por qué se debe apoyar el genocidio, por qué se debe apoyar las muertes de mujeres, ancianos y niños, sea donde sea que se vaya a generar un conflicto bélico, máxime cuando la Constitución de la República nos declara amantes y luchadores por la paz, y no estamos desde ningún punto de vista pudiendo avalar actitudes de este tipo de confrontación. Por desgracia, y escuchando a mi insigne colega el Diputado Quiñónez, que tuvo a bien presentar la posición oficial del Partido Liberal Constitucionalista, en alguna medida entiendo la actitud del señor Enrique Bolaños.
Porque prácticamente está actuando bajo mandatos del Partido Liberal Constitucionalista, diciendo que supuestamente en el marco de garantizar en el concierto de la estabilidad de Nación en la paz mundial, y para supuestamente combatir al terrorismo, hay que darle carta blanca y patente de corso a un Estado para que vaya a hacerle la guerra a otro. Yo creo que a estas alturas del campeonato, lo que hay que hacer es un llamado a la paz; es hacer una condena enérgica a la guerra; es demandar que las naciones se pongan de acuerdo en el organismo y foro internacional que les corresponde; es garantizar que el concierto de naciones garantice la paz y la integridad de los ciudadanos iraquíes, y desde todos los puntos de vista condenar el flagelo de la guerra.
Así que el ingeniero Bolaños, no está autorizado para hablar en nombre del Estado de la República de Nicaragua, porque el artículo 3 de la Constitución de la República se lo prohíbe, y es condenable una actitud de apoyo a la guerra, de apoyo a actos bélicos, de apoyo a genocidios. Condeno y condenamos este tipo de actos.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Primero que nada, mi respaldo pleno a la ley que va a beneficiar a los deudores de viviendas en el proyecto que favoreció a los periodistas nicaragüenses. Creo que es insuficiente también este esfuerzo que estamos haciendo a favor de los periodistas; está muy bien, pero es insuficiente, los periodistas también requieren, como todos los gremios organizados en sindicatos, un mejor respaldo del Estado nicaragüense.
Pienso que hay que pedirle al gremio de los periodistas que formulen proyectos que puedan ser apoyados desde la Asamblea Nacional, cuando se aprueba el Presupuesto General de la República; proyectos que vengan a dar respuestas a esas preocupaciones planteadas por algunos Diputados, que son periodistas al mismo tiempo, por la situación de desamparo en la que quedan los periodistas cuando son echados de los puestos de trabajo. No hay un programa respaldado por el Estado nicaragüense, para darles una garantía mínima a los periodistas.
Señor Presidente: La posición del Gobierno de Nicaragua, representada por el Ingeniero Bolaños, es violatoria de la Constitución Política de la República; el artículo 5 de nuestra Carta Magna establece cuál debe ser el principio que rija las relaciones internacionales del Estado nicaragüense, y que por lo tanto obliga al Presidente de la República, tal como lo planteó el Diputado Wálmaro Gutiérrez, cuyas atribuciones señaladas en el artículo 150, le dan la representación de la Nación.
Pero también ese artículo donde se establecen las atribuciones, antes de darle la representación de la Nación en el numeral 2), establece en el numeral 1), que es obligación del Presidente de la República "cumplir la Constitución Política y las leyes, y hacer que los funcionarios bajo su dependencia también la cumplan". Entonces si vas a representar a la Nación, el primer obligado a cumplir la Constitución y las leyes es el Ingeniero Bolaños. Y veamos lo que dice el artículo 5 de nuestra Carta Magna. Dice en el párrafo quinto:
“Nicaragua fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados. Por tanto, se inhibe y proscribe todo tipo de agresión política, militar, económica, cultural y religiosa, y la intervención en los asuntos internos de otros Estados. Reconoce el principio de solución pacífica de las controversias internacionales por los medios que ofrece el derecho internacional y proscribe el uso de armas nucleares y otros medios de destrucción masiva en conflictos internos e internacionales; asegura el asilo para los perseguidos políticos, y rechaza toda subordinación de un Estado respecto a otro”.
Y lo que está planteando la posición del Presidente Bolaños, y lamentablemente de la Bancada Liberal, es la subordinación de un Estado respecto a otro y es la flagrante violación a nuestra Carta Magna, al inferir en los asuntos internos de otros pueblos, y al violentar totalmente el principio constitucional de la libre cooperación internacional y el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos, que está contenido en el párrafo primero del artículo 5 de la Carta Magna.
Aquí se está irrespetando la libre autodeterminación de otro pueblo, el pueblo de Irak. Un Gobierno unilateralmente y en contra de la voluntad del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en contra de la opinión pública mundial y en contra del derecho internacional, ha decidido juzgar y condenar sumarísimamente a Irak, sin apego a ningún procedimiento legal hacerle la guerra. Es lamentable. ¿Cuál es la motivación por la que Nicaragua -su Gobierno- está respaldando esa política?
Sería hacerlo a manera de pregunta; ¿Cuál es la verdadera motivación del Presidente Enrique Bolaños? ¿Será que el Presidente Enrique Bolaños considera que es necesario respaldar esa guerra para sacar a flote su plan económico? ¿Será que el Presidente Bolaños considera que hay que subordinar el Estado nicaragüense a otros Estados, como es el de los Estados Unidos a su política exterior? ¿Será que el Presidente Bolaños considera que estos principios contenidos en la Carta Magna nicaragüense, en la Constitución Política de este país, no valen nada, son completamente papel mojado, no son los principios que defiende él como gobernante?
Y desde el punto de vista de una opinión de una bancada llamada liberal, me pregunto también si el liberalismo como doctrina y como concepción sobre las relaciones internacionales, avalaría la declaración hecha hoy por Quiñónez aquí, diciendo que está a favor de esa guerra imperialista e inventando triquiñuelas, como argumentos que no son válidos de los actos terroristas de Septiembre, que nada tienen que ver con esta guerra; porque los inspectores de las Naciones Unidas han dicho que no han encontrado evidencias de que existan allí esas armas de exterminio masivo y que sean un peligro para la seguridad de los Estados Unidos y de ninguna otra potencia mundial.
Las Naciones Unidas han dicho que necesitan más tiempo para continuar su labor en búsqueda de que no se dé la guerra, de que se produzca el cumplimiento de los acuerdos de Naciones Unidas por parte del Gobierno de Irak, y así lo plantean importantes miembros del Consejo de Seguridad que están dispuestos a vetar una disposición unilateral. Y ahora el Gobierno de Bush, sin esperar ninguna resolución, dice: vamos a la guerra. Y los perritos falderos, van y dicen: apoyamos esa guerra. Con razones oportunistas, algunos creerán que porque se están adhiriendo a la posición guerrerista de Bush, les van a resolver sus problemas políticos internos; con una posición totalmente oportunista y carente de principios, carente de todo principio ético, político y moral.
De tal manera, señor Presidente, que me parece que aquí los parlamentarios nicaragüenses no podemos quedarnos silenciosos frente a la barbarie de un Presidente de la República que dice representar al país, para ir a apoyar una guerra completamente injusta.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general el presente Dictamen.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que el Artículo 64 de la Constitución Política reconoce a los nicaragüenses el derecho a una vivienda digna, cómoda y segura y compromete al Estado a la realización de este derecho.
II
Que el Proyecto de viviendas de Periodistas como “Colonia del Periodista” es un proyecto de beneficio social de interés de la Nación hacia un gremio de interés e importancia para Nicaragua.
III
Que se demostró a través de dictámenes técnicos que las viviendas son de mala calidad y que están valoradas de acuerdo a las especificaciones técnicas; su valor real es muy inferior a diez mil dólares de Estados Unidos de América.
IV
Que lo adeudado por los periodistas beneficiados con el Proyecto de Viviendas de Periodistas, conocida como Colonia del Periodista, cabe dentro de lo que el Instituto de la Vivienda Urbana y Rural considera de vivienda de interés social, y que el ejercicio de la profesión de periodista es de beneficio social y de interés de la Nación, y por tanto estas deudas caben en el espíritu de la Ley N° 428, Ley Orgánica del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural.
POR TANTO
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
La siguiente
Ley N°
“LEY QUE BENEFICIA A LOS DEUDORES POR VIVIENDAS EN EL
PROYECTO DE VIVIENDAS DE PERIODISTAS CONOCIDO COMO
COLONIA DEL PERIODISTA”
Arto.1
Los beneficiarios del Proyecto de Viviendas de la Colonia del Periodista que ocupen viviendas valoradas por el BAVINIC en US$ 12,291.50 (doce mil doscientos noventa y uno dólares con 50/100) y que hayan efectuado pagos a la prima, principal e intereses hasta por la suma de cinco mil dólares americanos en su equivalente en córdobas, por ministerio de la Ley queda cancelado el monto total adeudado.
Los beneficiarios del Proyecto de Viviendas de la Colonia del Periodista que ocupen viviendas valoradas por el BAVINIC en US$ 7,576.00 (siete mil quinientos setenta y seis dólares netos) y que hayan efectuado pagos a la prima, principal e intereses hasta por la suma de tres mil quinientos dólares americanos en su equivalente en córdobas, por ministerio de la Ley queda cancelado el monto total adeudado.
Los beneficiarios que hayan efectuado pagos superiores a los señalados en los dos párrafos precedentes, serán resarcidos por el INVUR con un bono compensatorio negociable entre los deudores de la Colonia del Periodista.
En el caso que no se hayan efectuado pagos según los montos establecidos en esta Ley, deberán realizarlos en un período no mayor de 24 meses después de entrar en vigencia la presente Ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le solicita al Presidente de la Comisión, aclare las dudas presentadas por el Diputado Bayardo Arce Castaño, sobre el artículo 1.
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo pensé que ya se habían aclarado las dudas, pero las tres preguntas del Diputado Arce, son las siguientes. La primera es sobre el número de periodistas, y si de acuerdo a la información y estadísticas que existen, los dueños de las viviendas son periodistas. Hay casos en que ya el periodista, es cierto, no la habita, pero la habita siempre una madre o un hermano, o a veces se da hasta en arriendo; pero ya eso está fuera de la capacidad nuestra de poder inscribir la casa de propiedad en términos legales y de registro de un periodista.
En segundo lugar, no hay ninguna devolución de dinero, es un bono compensatorio que solamente puede ser negociable a lo interno de los beneficiarios de la Colonia; eso es, por ejemplo, en el caso de las casas de 12 mil dólares hubo pagos hasta por 7 mil 500, entonces el INVUR va a tener que devolverle un bono de 2 mil 500, negociable con los miembros de la Colonia que tengan todavía adeudos. Eso, como bien lo dijo Edwin, va a permitir tal vez que se den algunos casos de solidaridad y que con buen descuento le vendan a sus compañeros esos bonos, y con esos bonos los que aún adeuden, pueden cancelar sus saldos.
Y la tercer pregunta sobre el segundo artículo que ponía diez años, eso es porque simplemente queremos asegurarnos que no pase la inquietud que vos tenés, que eso se empiece a vender indiscriminadamente, ya que en el otorgamiento original se omitió esa disposición a un proyecto social, que si bien es cierto está siendo revalorado, es porque hubo condiciones de donación del terreno que no le costó al BAVINIC; hubo donación de todos los movimientos de tierra y de obras de ese tipo por parte de la Alcaldía de Managua.
Y entonces eran costos que nunca fueron pagados por el BAVINIC y que lo imputaban al costo de la casa, siendo que los periodistas habían conseguido esas donaciones. O sea que la disposición de diez años es valedera desde el punto de vista de viviendas e interés social. Yo espero que con eso, tal vez el estimado colega quede claro de la inquietud.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Está conforme con la aclaración, Diputado Arce? Okey.
Tiene la palabra el Diputado Nelson Artola.
No está.
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2
Las viviendas adquiridas con el beneficio objeto de la presente ley, no podrán ser enajenadas o gravadas durante un período de diez años, que se computará a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 2.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.3
De conformidad con el artículo 71 de la Constitución Política de la República, las viviendas adquiridas en base a la presente Ley se declaran en Régimen de Patrimonio Familiar, con todos los derechos y prerrogativas que tal régimen les confiere.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 3.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 3.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto. 4
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 4.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 4.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 4, y aprobado el Dictamen.
CONTINUACIÓN DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 14 DE MAYO DEL 2003. (XIX LEGISLATURA)
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
3.29: VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA A LA LEY N° 450, LEY QUE BENEFICIA A LOS DEUDORES POR VIVIENDAS EN EL PROYECTO DE VIVIENDAS DE PERIODISTA CONOCIDO COMO LA COLONIA DEL PERIODISTA.
Managua, 1 de Abril de 2003
SAL-616-4-1-03-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, Veto Parcial al Proyecto de Ley N° 450, Ley que Beneficia a los Deudores por viviendas en el Proyecto de Viviendas de Periodistas conocido como Colonia del Periodista, con su correspondiente Expresión de Motivos.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario.
Managua, 31 de Marzo de 2003
DP/161/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Adjunto a la presente le remito el VETO PARCIAL al Anteproyecto de Ley N° 450, “Ley que Beneficia a los Deudores por Viviendas en el Proyecto de Viviendas de Periodista conocido como Colonia del Periodista” recibida en esta Presidencia el día 21 de Marzo del corriente año.
Con las modificaciones que propongo a través de este Veto Parcial, de acuerdo a lo establecido en el artículo 142 de nuestra Constitución Política, se ha mejorado notablemente en su contenido el Anteproyecto de Ley N° 450.
Esperando que los Honorables Diputados den una acogida favorable a este Veto Parcial, adjunto los dos originales de los autógrafos del Anteproyecto de Ley N° 450.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo.
Ingeniero Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPRESIÓN DE MOTIVOS
HONORABLES DIPUTADOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL
Soy, ENRIQUE BOLAÑOS GEYER, Presidente Constitucional de la República de Nicaragua, y en ejercicio de las facultades que me confiere la Constitución Política ante Ustedes expongo:
El veintiuno de Marzo del corriente año, recibí de la Honorable Asamblea Nacional el Proyecto de Ley que beneficia a los Deudores por Viviendas en el Proyecto de Viviendas de Periodista, conocido como Colonia del Periodista, para su sanción y promulgación. Como no estoy de acuerdo con el contenido de ciertas disposiciones de dicho Proyecto de Ley, veto en forma parcial el Anteproyecto de Ley N° 450, APROBADA POR ESA Honorable Asamblea Nacional del día 18 de Marzo del corriente año, por las razones siguientes:
Es obligación del Presidente de la República garantizar toda iniciativa que implique el fortalecimiento institucional de gremios y asociaciones, siempre que éstas se den dentro de un marco de legalidad, y siendo unas de mis obligaciones cumplir con la Constitución y las leyes, he encontrado que algunos artículos no están de acuerdo con ciertas disposiciones de la Constitución Política.
La escasa atención al problema de la vivienda en los últimos 25 años, nos ha llevado a acumular un déficit de más de medio millón de viviendas. El Gobierno de Nicaragua, reconoce que uno de los tópicos prioritarios a resolver, es el problema de la vivienda, en consecuencia, toda acción que impulse en este sector debe ser congruente con esta prioridad, cuya solución exige contar con los recursos necesarios, razón por la cual el Gobierno ha emprendido sus esfuerzos en la consecución de dichos recursos.
En este mismo orden de ideas, la Honorable Asamblea Nacional ha legislado para cumplir condicionamientos de instituciones internacionales, creó el Instituto Nicaragüenses de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR), y se encuentra en proceso de definir la normativa del Fondo Social de la Vivienda (FOSOVI).
Como resultado, se ha firmado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un préstamo de 22.5 Millones de dólares, el cual se utilizará en su mayoría para el otorgamiento de subsidios de vivienda al sector más necesitado de la sociedad, préstamo que constituye la primera fase de un préstamo de 40 millones de dólares a intereses altamente concesionales y plazos inusualmente largos. El BID ha manifestado la posibilidad de fondos adicionales, en dependencia del adecuado y transparente uso que se le dé a este primer préstamo.
El presente Anteproyecto de Ley N° 450, propone la condonación de la totalidad de los adeudos pendientes, los que suman casi US $ 1.8 millones e impone al INVUR la obligación de otorgar un bono compensatorio, a aquellos beneficiarios que entre prima, principal e intereses, han pagado por exceso de las cantidades propuestas US$ 5.000 y US $ 3,500., según sea el caso. Los bonos totalizan casi seiscientos cincuenta mil dólares (US $ 650,000) de los cuales solamente se podrán redimir sesenta mil dólares (US $ 60,000) quedando a los beneficiarios quinientos noventa mil dólares (US $590,000) en bonos. De acuerdo con el contrato suscrito con el BID, el INVUR a través del FOSOVI no puede disponer de sus recursos para entregar un bono compensatorio en los términos dispuestos por el Anteproyecto de Ley N° 450.
Asimismo, la condonación de la deuda constituye un tratamiento especial a un sector particular, lo que constituiría un grave precedente, tomando en consideración que en el BAVINIC existen programas con gran cantidad de clientes que en la actualidad están pagando sus viviendas, muchos de los cuales gozan de una condición socioeconómica menos privilegiada que el cliente promedio de la Colonia del Periodista. Habría entonces un imperativo moral y de equidad para condonar también las deudas de personas de menor condición económica. Por este motivo considero que el anteproyecto de ley contraviene la garantía de igualdad ante la ley contemplada en el artículo 27 de la Constitución Política.
La cartera de vivienda social del BAVINIC es de US $ 4.3 Millones de dólares. En el hipotético caso que se tuviera condonar también esta deuda, se perdería la contrapartida para US $ 43 Millones de dólares, o sea 33 mil subsidios adicionales.
De acuerdo con la nueva política de viviendas del Gobierno de Nicaragua, la cual fue apoyada por esa Honorable Asamblea, al crear el INVUR y ordenar la liquidación del BAVINIC, el gobierno no volverá a otorgar créditos para vivienda de manera directa, lo que quiere decir que en el futuro, todos los créditos de vivienda deben salir del sector privado.
Nicaragua necesita mejorar su credibilidad ante los organismos internacionales para propiciar la llegada de más recursos económicos. Se necesitan más de 600 millones de dólares para resolver el problema habitacional de los sectores más pobres de Nicaragua. El gobierno impulsa enormes esfuerzos por demostrar ante la comunidad internacional y al sector privado, su seriedad y responsabilidad ante los compromisos y en el manejo de los préstamos, la condonación propuesta en el anteproyecto de fuentes de financiamiento.
P E T I C I O N
Por todo lo expuesto, considero que se debe modificar el artículo 1 del Proyecto de Ley N° 450, que Beneficia a los Deudores por Viviendas en el Proyecto de Viviendas de Periodistas, conocido como Colonia del Periodista, el que debe leerse así:
Arto.1 La presente Ley tiene por objeto examinar y determinar el valor de los dos modelos originales de las viviendas de la Colonia del Periodista, incluyendo las obras de infraestructura, exceptuando las partes que hayan sido donadas, y además excluyendo el valor del terreno bruto.
Asimismo, considero que debe adicionarse un nuevo artículo que se leerá así:
Arto.2. Créase una Comisión de Revisión que estará integrada por profesionales de ingeniería o arquitectura, de amplia experiencia en obras similares, la cual será seleccionada de la siguiente forma: La Junta Directiva de la Asociación Nicaragüense de Ingenieros y Arquitectos (ANIA) nombrará a un experto de entre sus miembros activos, la UPN nombrará a otro ingeniero o arquitecto de cualidades similares. En caso de discrepancia, entre los dos nombrarán a un tercero de entre los miembros de la Cámara de Ingenieros y Arquitectos Consultores (CIAC), Cámara de Urbanizadores (CADUR) o la Cámara de Nicaragüenses de la Construcción (CNC).
Una vez determinado el valor de los dos modelos originales, se recalcularán los saldos conforme las tasas de interés para viviendas similares.
El BAVINIC en liquidación procederá a notificar el nuevo saldo a cada deudor beneficiario.
Los beneficiarios que después de la reliquidación se encuentren en mora, deberán hacer arreglos de pago de los atrasos con el BAVINIC en liquidación.
Los beneficiarios que hayan efectuado pagos superiores al nuevo valor calculado, serán resarcidos por el BAVINIC en liquidación, con bono compensatorio negociable entre los deudores de la Colonia del Periodista. No se contabilizará como pago recibido, ninguna nota de crédito mayor al valor de una cuota mensual, no las cancelaciones por seguro de vida.
Para dilucidar casos difíciles y problemas particulares, se formará un comité compuesto por miembros del BAVINIC en liquidación y delegados de los habitantes de la Colonia del Periodista que va a resolver de consenso.
Para gozar de los beneficios que otorga la presente ley, es necesario ser el adjudicatario original, o en caso de venta o transferencia que ésta haya sido a cónyuge, padres, hermanos o hijos del adjudicatario original”.
Los artículos 2,3 y 4, del Anteproyecto de Ley N° 450, deberán numerarse en forma sucesiva.
C O N C L U S I O N
Por las razones expuestas, me veo obligado a vetar parcialmente el Proyecto de Ley N° 450 que Beneficia a los Deudores por Viviendas en el Proyecto de Viviendas de Periodistas, conocido como Colonia del Periodista, fundamentado en las atribuciones que me confieren los artículos 142 y 143 de nuestra Constitución Política.
Me permito hacer un llamado a los Honorables Diputados de la Asamblea Nacional para que considere en forma positiva este Veto Parcial, por ser política de mi Gobierno el respeto y cumplimiento de las disposiciones constitucionales.
Managua, treinta y uno de Marzo del año dos mil tres.
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República de Nicaragua
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión de Transporte e Infraestructura.
CONTINUACIÓN DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 10 DE JUNIO DEL 2003. (XIX LEGISLATURA)
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Vamos a tocar el punto 2.22 de la Agenda Base, que es un Dictamen Desfavorable de la
LEY DE REGULACIÓN Y PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE INDULTO.
Después de escuchar los planteamientos, de la Junta Directiva de ver el veto en este momento. Adendum N° 7, Punto 2.51
: VETO PARCIAL A LA LEY N° 450 “LEY QUE BENEFICIA A LOS DEUDORES POR VIVIENDAS EN EL PROYECTO DE VIVIENDAS DE PERIODISTAS, CONOCIDO COMO LA COLONIA DEL PERIODISTA
”).- “Dictamen Desfavorable).
Managua, 19 de Marzo de 2003-09-03
Dictamen
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado señor Presidente:
Los suscritos Diputados Miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de la primera secretaría el 15 de Mayo de 2003, Veto Parcial a la Ley N° 450 “Ley que beneficia a Los Deudores Por Viviendas en El Proyecto de Viviendas de Periodistas, conocido como la Colonia del Periodista”, para su respectivo dictamen.
Señala el señor Presidente de la República, que algunos artículos de la “Ley que Beneficia a Los Deudores Por Viviendas en El Proyecto de Viviendas de Periodistas, conocido como la Colonia del Periodista”, no están de acuerdo con ciertas disposiciones constitucionales, aduce que”: La condonación de la deuda constituye un tratamiento especial a un sector en particular, lo que constituiría un grave precedente, tomando en consideración que en el BAVINIC existen programas con gran cantidad de clientes que en la actualidad están pagando sus viviendas, muchos de los cuales gozan de una condición socioeconómica menos privilegiada que el cliente promedio de la Colonia del Periodista...”
No señala específicamente con cuáles disposiciones constitucionales no está de acuerdo la Ley, se habla de una condonación de deuda lo cual es totalmente falso, lo que se hizo a través de esta Ley es darle una revalorización a las viviendas sobre la base de criterios técnicos de acuerdo a un informe de la Contraloría General de la República.
Los miembros de la Comisión mantenemos nuestras consideraciones del dictamen de la presente ley, en tanto que las viviendas de los periodistas son viviendas de carácter social, que ya existe la Ley Orgánica del
INVUR
que en su artículo 4 establece la creación de un
FONDO SOCIAL
de la
VIVIENDA,
cuya función principal es otorgar subsidios directos a las personas beneficiadas; en ese sentido la Colonia del Periodista es un proyecto social que puede ser beneficiario directo de subsidios.
Los periodistas históricamente se han merecido el reconocimiento de la sociedad nicaragüense, por su lucha continua en defensa de los derechos de la población; sin embargo este reconocimiento no se ha traducido en beneficios sociales ni salarios justos. Es por estas razones y con el ánimo de brindar seguridad jurídica a los y las periodistas habitantes de la Colonia del Periodista, y teniendo como fundamento Legal el artículo 64 de la Constitución Política, que reconoce a los nicaragüenses el derecho a una vivienda digna, cómoda y segura y compromete al Estado a la realización de este derecho. Por lo expuesto, los miembros de esta Comisión no encontramos elementos que justifiquen el VETO Parcial ejercido por el Presidente de la República.
En consecuencia, emitimos un
DICTAMEN DESFAVORABLE,
al VETO, sobre la base de lo establecido en La Constitución Política Arto.143, el Estatuto General los artículos 49, 50 y 51 y el Reglamento Interno, de la Asamblea Nacional, artículos 89, 90 y 91 , solicitamos al PLENARIO nos apoye con su voto favorable.
Dado en la ciudad de Managua, a los diecinueve días del mes de Mayo.
COMISION DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGIA Y CONSTRUCCION
ROBERTO GONZALEZ VICTOR GUERRERO
Presidente Primer Vicepresidente
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO GUILLERMO OSORNO MOLINA
Primer Secretario Miembro
OSCAR MONCADA JOSE DAVID CASTILLO
Miembro Miembro
AGUSTIN JARQUIN ANAYA EDWIN CASTRO RIVERA
Miembro Miembro
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra la honorable Diputada Benita Arbizú.
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Desde que surgió la iniciativa de ley para condonar, para revalorizar la Colonia del Periodista, la Comisión de Comunicación, Transporte, Energía y Construcción, dictaminó favorablemente esta ley. Durante el proceso de consulta de esta ley, los miembros de la Comisión nos dimos cuenta de la serie de situaciones que demostraban clara y fehacientemente que esa Colonia había sido vendida a los periodistas a un precio totalmente elevado en relación a la calidad de la vivienda, y además se imputaban una serie de costos del proyecto, como los mismos terrenos, los movimientos de tierra, el sistema de drenaje, etc., que habían sido obtenidos por la gestión directa de los periodistas.
En esa ocasión, la Comisión dictaminó favorablemente el proyecto de ley y toda esta Asamblea lo aprobó unánimemente, porque eran más que evidentes los elementos que demostraban que era un acto de justicia y no un regalo a los periodistas. Las palabras y el informe que presentaron los funcionarios del Banco Central, no ahondaron en las cifras reales de lo que está pasando en la subasta, por una cartera de más de 2 mil millones de córdobas, apenas se vendió en 40 millones de córdobas y los activos que eran otros mil millones, se vendieron en 150 millones.
Esta cartera supuestamente estaría destinada a una subasta parecida a la que está haciendo el Banco Central, en donde algunos inversionistas -por llamarlos así- adquirirían a precio de guate mojado estas deudas de los periodistas, en 2, 3, 4 por ciento de su valor, si acaso, para después ir a cobrarles el 100 por ciento a los mismos periodistas. Por esa razón, está demostrado que el valor de las casas se les infló a los periodistas y que estos procesos de subastas solamente enriquecen a unos cuantos, y sabiendo que este proyecto fue gestionado y financiado por la movilidad propia de los periodistas, en busca de los mismos recursos en el fondo venezolano para administrarlo y construirlo.
Esta bancada ha discutido totalmente la situación del Veto y es una posición unánime, el de hacer justicia a los habitantes de esta Colonia y revalorizar los precios, porque es importante que quede claro que no se está condonando la deuda, se está haciendo justicia en el precio que deben tener dichas viviendas. Por tanto, la Bancada Liberal apoyará unánimemente el rechazo del Veto, y esperamos que así sea la actitud del resto de colegas Diputados.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Un día nos preguntaron los amigos habitantes de la Colonia del Periodista, si iban ellos a tener oportunidad de dormir tranquilos ellos y su familia, y que depositaban esa esperanza en este Primer Poder del Estado, en sus Diputados y Diputadas. Señor Presidente, miembros de la Junta Directiva: Creo que es meritorio hacer justicia, y digo esto porque hace 24 años se inició este esfuerzo con la donación de los terrenos, donde se mal construyeron esas viviendas, y desde ese entonces se ha dado esta lucha, esta larga lucha, sin distingos de colores políticos, ideológicos y religiosos.
Y esta Asamblea Nacional esta mañana, consecuente con ese principio constitucional, y esta Bancada del Frente Sandinista, y yo en mi calidad de Presidente de la Comisión dictaminadora, creemos que es de manera clara, categórica, diáfana, firme y sin ninguna duda, que tenemos que dar nuestro respaldo y nuestro voto para rechazar este Veto. Y decimos esto porque hoy estamos hablando de este proyecto de carácter social, pero en el tintero y en la lista, está también lo que cotidianamente nos está demandando la población y sobre todo los más pobres, los desposeídos y sin recursos.
Todos los días Unión Fenosa, de manera prepotente y soberbia, dice que llore quien llore, ellos van a continuar cobrando lo que ellos creen y consideran. Hace 500 años nos hicieron eso, y ya es hora de poner en orden la casa y nuestra dignidad. En esta Comisión también vamos a dictaminar en contra del cobro ilegal de la energía no registrada y de la potencia; incluso estamos revisando el tema del alumbrado público, y el día jueves le vamos a presentar un dictamen aquí a la Junta Directiva, para que también se haga justicia con la gente.
No es posible que continuemos atrasando también la discusión del Dictamen que ya presentamos de la no privatización de los recursos hídricos de Nicaragua, sobre todo porque está pendiendo de un hilo la privatización de Hidrogesa, que como bien se dijo aquí, ya se dispuso abusivamente de 11 millones de dólares de esa empresa, para cubrir la supuesta deuda que están cobrando los descendientes de los conquistadores desde hace 500 años.
No vamos a seguir permitiendo que se siga exponiendo, que se siga sacándole a la gente más sangre de donde no hay. Señor Presidente, estos son nuestros argumentos de justicia social que nos hacen confirmar y ratificar que este Dictamen debe ser un rechazo pleno y claro al Veto del Ejecutivo.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Gracias, señor Presidente.
Aquí no hay que hablar mucho; que agradezca el Gobierno que los periodistas no le han puesto una demanda al BAVINIC. La Bancada Liberal. Está de acuerdo con el Dictamen Desfavorable, y nos unimos al rechazo del Veto Presidencial. Un reconocimiento a las mujeres y hombres de prensa, que día a día cumplen con el compromiso de informar. Pedimos rechazar el Veto Presidencial.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Hugueette Vega.
DIPUTADA HUGUEETTE VEGA:
Desde hace 24 años ha sido lucha para obtener dignamente una vivienda el gremio de los periodistas. ¿Por qué vamos a permitir que en cuestión de minutos se nos vaya a desbaratar algo que hemos conseguido con sangre, con sacrificio? El día de hoy, nosotros tenemos que patentizar un reconocimiento en esta magna Asamblea, a no reconocer ese Veto y a votar unánimemente, para que los periodistas vivamos dignamente en este pueblo que ha sido tan sacrificado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
En la vida debe caracterizarnos una conducta de coherencia. Si hace pocos meses, por unanimidad la Asamblea Nacional aprobó mediante una ley que beneficiaba el derecho constitucional y legítimo a tener viviendas dignas de este importante sector de trabajadores nicaragüenses, ¿por qué hoy vamos a cambiar? Pregunto, ¿han cambiado las circunstancias que nos llevaron a aprobar por unanimidad la ley que hoy es objeto de Veto? No han cambiado las condiciones, al contrario, algunas incluso se han endurecido a partir de algunos de los elementos que denunciaba el Diputado González, y otros vinculados a teléfonos, a agua y a otras condiciones. No han cambiado las condiciones, no ha cambiado el derecho, ahí está intacto en la Constitución, el legítimo derecho a la vivienda.
Tenemos entonces, estimados amigos parlamentarios, que ser coherentes con la justicia. Ayer también dijimos que era justo reconocer estos años y años y años que tiene este gremio de estar exigiendo ese derecho constitucional que era de justicia, y así lo valoramos, así lo planteamos y así lo aprobamos en un Dictamen y así lo aprobamos en una ley, pero también es de humanidad. A Nelson Artola, que siempre le motiva el tema del humanismo de los derechos humanos, también éste es otro tema de derechos humanos, legítimo, constitucional. Aquí dice que el Estado nicaragüense está obligado a quitar los obstáculos que aseguren el ejercicio de los derechos de todos los nicaragüenses, y estamos en presencia de uno de ellos.
Al final, me llama la atención que en la lectura del Dictamen se señalan algunos puntos que ciertamente por razones jurídicas tengo que respaldarlo dice el Dictamen dice el dictamen que no se aducen razones constitucionales para fundamentar el Veto, y es que ciertamente no lo hay. Es al contrario, la Constitución asegura derechos; la Constitución no quita derechos; la Constitución fortalece los derechos a tener una vivienda digna, a la igualdad constitucional, a la protección y nos da un mandato a los funcionarios públicos a trabajar en beneficio de los sectores que componen nuestra sociedad.
De tal manera que en dos minutos, y siguiendo el consejo que nos daba el estimable Diputado Carlos Gadea Avilés, aquí no hay que hablar mucho, hay que apretar con firmeza un no, hay que apretar con claridad un no, diciéndole con eso, no al Veto, sí a la dignidad del gremio de los periodistas.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.
Nosotros como Bancada de Camino Cristiano, nos estuvimos comunicando con diferentes periodistas, y periodistas mujeres que hoy también nos hacían el llamado de apoyar este Dictamen Desfavorable al Veto Presidencial. Nosotros ya habíamos tenido conversaciones en este sentido y dentro de estas pláticas nos informaban, y aquí lo vamos a señalar públicamente, para que vean lo que sucede y no se denuncia. Y lo que los señores periodistas y las periodistas deberían de hacerlo, porque esto que se está haciendo realmente es un reconocimiento de lo que los señores periodistas fueron objeto en los años de la construcción de sus viviendas.
Existe un informe de la Contraloría -nos explicaban ellos- donde se señala la responsabilidad que existió en su momento sobre estas viviendas. Nosotros nos preguntamos, ¿cuántas viviendas más se hubieran construido para nuestros hermanos y nuestras hermanas periodistas? Por eso es bueno esto que estamos haciendo aquí, porque es un acto de justicia que viene desde los años noventa, que hay un informe y es por eso que nosotros decidimos respaldar este Dictamen Desfavorable y que realmente se denuncie, se acuse; que estos hermanos y hermanas periodistas busquen, y que los responsables de esto realmente paguen lo que se hizo, y está en el informe de la Contraloría, por lo tanto la Bancada de Camino Cristiano respalda este Dictamen Desfavorable, y vamos a votar por los hermanos y las hermanas periodistas.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
Aunque no soy el vocero oficial de la Bancada Azul y Blanco, me cabe la gran satisfacción y honor de hacerlo esta vez, para mantener con firmeza inclaudicable, firme y solidario, nuestro apoyo total a las hermanas y hermanos periodistas.
Nosotros no vamos a cambiar de criterio como veletas al son de los vientos, ni tampoco a recibir consignas de nadie. Como bancada pluralista somos independientes y queremos expresar sin lugar a dudas, que vamos a votar, por un no al Veto, venga de donde venga.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Honorables Diputados, hay varias personas, varios Diputados que han solicitado la palabra; pero le solicitamos a cada bancada que nombraran a dos personas y ya lo han hecho. O sea que el sentimiento de cada bancada ha sido expresado por los honorables Diputados que tomaron la palabra.
Así es que vamos a someter a votación.
En el botón verde, los que apoyan el rechazo al Veto.
Los que estén en contra del Veto, por lo tanto, votan en el botón verde; los que no, en el rojo.
En contra del Veto en el botón verde.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
81 votos en contra del Veto, por lo tanto se rechaza el Veto.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Felicitamos a todos los periodistas beneficiados con esta ley.
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino
.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a:
Dirección de Diario de Debates