Debates

Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:29 de Octubre del 2014
Fecha Aprobación:29 de Octubre del 2014
...
" LEY DE DECLARACIÓN DE LA CULTURA GARÍFUNA COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA NACIÓN "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA NUEVE DE JULIO DEL 2014. TRIGÉSIMA LEGISLATURA.




PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adéndum Nº.5. PUNTO II. PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS DE LEYES Y DECRETOS. Punto 2.51: LEY DE DECLARACIÓN DE LA CULTURA GARÍFUNA COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA NACIÓN.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Managua, 09 de junio del 2014
Ing. René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ing. Núñez:

Con fundamento en la Constitución Política de la República de Nicaragua en su artículo 58 establece que “los nicaragüenses tienen derecho a la educación y a la cultura” y los artículos 126 y 128 de la Constitución manifiestan que “es deber del Estado promover el rescate, desarrollo y fortalecimiento de la cultura nacional, y proteger el patrimonio cultural, histórico, arqueológico, lingüístico”. Los suscritos diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 1 y 140 numeral 1 de la Constitución Política y artículo 14 inc. 2, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos para su inclusión en Agenda y que se le dé trámite de ley, la presente iniciativa denominada, “LEY DE DECLARACIÓN DE LA CULTURA GARÍFUNA COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA NACIÓN”.

En armonía con los postulados constitucionales citados, el Decreto-Ley 1142, Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación, que establece en sus artículos 1 y 2 que entre los bienes culturales que merecen la “salvaguarda y protección del Estado” están los “bienes culturales artísticos” definidos como aquellos “bienes que son producto de la actividad del hombre, que constituyen verdaderos valores del Arte Nacional”.

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, en su 32ª reunión, celebrada en París del veintinueve de septiembre al diecisiete de octubre de 2003, aprobó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

La Unesco aprobó la convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales en la 33ª conferencia en París del 3 al 21 de octubre del 2005.

Consecuentemente el Estado de Nicaragua a través de sus representantes, cumplió con la ratificación de esta Convención, depositando en manos del Director General de la Unesco, en su calidad de depositario, el instrumento de ratificación de la “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”, el 14 de febrero del año 2006, entrando en vigor para Nicaragua el 14 de Mayo del año 2006.

En dicha Convención, el Estado de Nicaragua como Estado parte, se comprometió para asegurar la salvaguardia, el desarrollo y la valorización del patrimonio cultural inmaterial presente en el territorio nacional, “hacer todo lo posible para adoptar las medidas de orden jurídico, técnico, administrativo y financiero adecuadas para favorecer la creación o el fortalecimiento de instituciones de formación en gestión del patrimonio cultural inmaterial”. De igual manera se comprometió a “procurar por todos los medios oportunos asegurar el reconocimiento, el respeto y la valorización del patrimonio cultural inmaterial en la sociedad”.
FUNDAMENTACIÓN

Los postulados constitucionales antes expresados y la historia relata que la cultura garífuna en la Costa Caribe de Nicaragua se produjo en la antigüedad y tiene su arraigo a fines del siglo pasado cuando algunas familias provenientes de Honduras fundaron las primeras aldeas en la cuenca de Laguna de Perlas situada a 45 kilómetros de Bluefields, descienden de pueblos africanos e indígenas Arahuacos que entraron en contacto durante la época colonial en las Antillas Menores.

En la Costa Caribe de Nicaragua, los garífunas se instalaron en la cuenca de Lagunas de Perlas fundando las comunidades de San Vicente, y Justo Point. En 1912 el garífuna Joseph Sambola, fundó la comunidad de Orinoco el más grande asentamiento de esta etnia en la región.

CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GARÍIFUNA: Las expresiones culturales de esta comunidad se manifiestan por su estructura familiar y social tan peculiar y arcaicas, la cual no ha sufrido muchos cambios en los últimos años, todavía comparten su dialecto, danzas circulares, prácticas religiosas, el baile punta, cuentos, leyendas, cultivo de banano, entre otras.

Sus formas de producción todavía se basan en cultivo de subsistencia realizados por las personas mayores y los jóvenes se dedican a la pesca. La cultura garífuna es híbrida de tradiciones arahuacos, africanas y europeas, se ven rastros de su herencias africanas en sus danzas y wanaragua, sus tambores sagrados, culto a lo antepasado, comidas de banano, y otras prácticas, mucha gente garífuna orgullosamente sostiene sus raíces africanas y prefieren ser llamados “garinagu” el nombre africanizado para ser llamado garífuna. El modo de vida garífuna también proviene de sus antepasados amerindios, este legado es evidente en su cultivo de casaba, su preparación de casabe, su pasión por la pesca y el mar, su división de labores, su uso de maracas en danzas festivas.

LA LENGUA: El garífuna es una lengua extendida en la Costa Caribe de Honduras, Guatemala, Belice y en Nicaragua que en gran parte han perdido el lenguaje, adoptando el inglés creole como idioma común por eso urge su preservación y la promoción de este idioma.

LA DANZA PUNTA: La cultura en la danza de esta comunidad tiene un toque electrizante de los tambores y movimientos de las caderas, punta puede ser la danza garífuna de mayor popularidad, obedeciendo al rito de la fertilidad, practicadas por africanos en cautiverio, se da durante un abanico de eventos sociales incluyendo días feriados, comuniones y fiestas de cumpleaños, la principal razón de esta danza es fúnebre y se baila cuando muere un adulto por causas naturales, en los últimos años se han hecho redes entre los países lo cual ha contribuido con la recuperación del idioma y otras prácticas culturales y organizativas.

LOS TAMBORES: Juegan un papel fundamental en los ritmos y danzas garífunas. Se debe a sus poderes místicos de convocación. Esos poderes se remontan a África. Se usaron los tambores para apartar a los nativos curiosos de sus pueblos y subirles a barcos de esclavos.

SALUD: Los garífunas están sujetos a malas condiciones sanitarias a lo largo de la mayor parte de sus territorios. La falta de establecimientos clínicos, proyectos básicos de infraestructura, programas preventivos en contra las enfermedades, y programas nutricionales afecta mucho a la comunidad garífuna. Se puede concluir que un 78% de los niños de 12 años o menos sufren de mal nutrición y que cada tres de diez niños pierde la vida antes de alcanzar los dos años de edad.

VIVIENDA: Antes se hacían las casas a base empalizadas o caña brava amarrada con bejucos, embadurnadas de tierra por ambos lados de la pared hasta que se secara, techo de paja y suelo de tierra. Actualmente las casas están construidas a base de sancos de madera para aislar de la humedad del ambiente, las paredes de madera, presentan puertas y ventanas, techos de zinc.

PRÁCTICAS RELIGIOSAS GARÍFUNAS: Se fundamenta en el dugu (madre tierra) culto a los ancestros, a los ante pasados, y existen rituales religiosos más o menos concretos en donde el culto a las deidades de ascendencia africana como Yemanya “señora del mar” y Shongoo “dueño del fuego” están presente.

POLÍTICA: Los garífunas no creen en la política porque se consideran ser demasiados pacíficos y opinan que pueden resolver sus problemas personales sin necesidad de la intervención de una fuerza policial, aunque solo en algunos casos, algunas comunidades cuentan con la presencia de un alcalde. Hoy en día solo los garífunas que están muy bien educados son los que tienen la posibilidad de ocupar posiciones en el gobierno.

Por lo antes expresado, pedimos a los honorables Diputados y Diputadas ante la Asamblea Nacional, su respaldo, a la presente iniciativa de “LEY DE DECLARACIÓN DE LA CULTURA GARÍFUNA COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA NACIÓN”, que cumple con las formalidades correspondientes para su trámite, que se remita a comisión, esta emita un Dictamen Favorable y la aprobemos como ley de la República, ya que no se opone a la Constitución Política de la República de Nicaragua, ni a ninguna Ley Ordinaria del Estado Nicaragüense.

Hasta aquí la exposición de motivos.

EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA BENITA DEL CARMEN ARBIZÚ MEDINA
Diputado Diputada
EVELYN PATRICIA ABURTO TORRES ARTURO JOSÉ VALDEZ ROBLETO
Diputada Diputado



PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, en consulta con la Comisión de Asuntos de los Pueblos Indígenas Afrodescendientes y Regímenes Autonómicos.



CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO CUATRO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA VEINTINUEVE DE OCTUBRE DEL 2014. TRIGÉSIMA LEGISLATURA.





PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día Nº.1 para la discusión del PUNTO III. DEBATES DE DICTÁMENES DE LEYES Y DECRETOS. Punto 3.5: LEY DE DECLARACIÓN DE LA CULTURA GARÍFUNA COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA NACIÓN.

Presentado por la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social.
Le pedimos a la diputada Maritza Espinales, Vicepresidenta de la comisión la lectura del Dictamen.

DIPUTADA MARITZA ESPINALES:

Buenos días, miembros de Junta Directiva, Presidenta, diputadas y diputados.
Managua, 22 de octubre del 2014

Diputada
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
Primera Secretaria
Asamblea Nacional
Su despacho

Estimada Diputada Palacios:

De previo reciba del suscrito un saludo cordial y afectuoso.

En mi calidad de Presidenta en Funciones de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, tengo a bien remitirle Informe y Dictamen Favorable del "PROYECTO DE LEY DE DECLARACIÓN DE LA CULTURA GARÍFUNA COMO PATRIMONIO INMATERIAL DE LA NACIÓN", cuyo número de Registro es 20148278, debidamente firmado y rubricado por Diputadas y Diputados que conforman esta Comisión. Cabe indicar que el mismo se elaboró en consulta con la Comisión de Asuntos de los Pueblos Indígenas, Afro descendientes y Regímenes Autonómicos.

Se acompaña al original dos copias y el soporte electrónico correspondiente, de conformidad con lo estipulado en la Ley Nº. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, incorporadas sus Reformas.

Sin otro particular por el momento, le saludo.

DIP. MARITZA DEL SOCORRO ESPINALES.
Presidenta en Funciones
Managua, 22 de octubre del 2014
INFORME DE CONSULTA Y DICTAMEN

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

Honorable Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, recibimos de la Primer Secretaría de este Poder del Estado el "PROYECTO DE LEY DE DECLARACIÓN DE LA CULTURA GARÍFUNA COMO PATRIMONIO INMATERIAL DE LA NACIÓN", cuyo número de Registro es 20148278, con el fin de dictaminarlo, en consulta con la Comisión de Asuntos de los Pueblos Indígenas, Afro descendientes y Regímenes Autonómicos y de conformidad con las disposiciones Constitucionales pertinentes y atribuciones establecidas en la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua (Ley Nº.606), incorporadas sus reformas. Para tal efecto se ha procedido al proceso de consulta; así como la aprobación y firma del Informe y Dictamen el día veintidós de octubre del corriente año.



1.1. Objetivo del Proyecto

De conformidad a lo presentado en la Iniciativa de Ley, tiene como objetivo declarar a la Cultura Garífuna, Patrimonio Inmaterial de la Nación y todas las expresiones culturas como la música, la danza, lenguas, juegos y tradiciones culinarias, rituales, mitologías.

1.2. Precedentes importantes de esta Iniciativa

Nuestro país, además de contar con el reconocimiento de dos obras materiales: las Ruinas de León Viejo y la Catedral de León, también han sido reconocidas dos de carácter inmaterial: La Lengua, la Danza y la Música de los Garífunas y la Obra el Güegüense.
Consideramos oportuno mencionar que según información proporcionada en la página oficial de la UNESCO, de acuerdo a lo dispuesto en la Convención de Patrimonio Cultural Inmaterial del 2003, cada año el Comité se reúne para evaluar las candidaturas y decidir acerca de las inscripciones de las prácticas y expresiones culturales del patrimonio inmaterial propuestas por los Estados parte de dicha Convención.

Según la Convención se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial, los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que le son inherentes a las comunidades, grupos y en algunos casos a los individuos que reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural, que sean compatibles con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes.

1.3. Origen y ubicación geográfica de la cultura garífuna en Nicaragua

Los garífunas en Nicaragua tienen su antecedente en los llamados "Caraibes negros", tal como lo expone el Carlos Alemán y que las dos referencias de negros inmigrantes de las Indias Occidentales y negros de Honduras Británica son referencias a los antepasados de los garífunas de hoy. Los historiadores nicaragüenses al referirse a los garífunas de hoy, hacen mención de sus antepasados como los caribe negros.

Nos ilustra este mismo autor que el término garífuna entre nicaragüenses, con algunas excepciones, comienza a ser conocido hasta en los años ochenta que vienen los muchachos alfabetizadores voluntarios llegados de Belice y desde entonces el término se oficializa y forma parte de los elementos que dan sentido a la autonomía. "Una etnia con caracteres de nación, que tienen un territorio, una lengua, costumbres e identidad definidas"

John Sambola, el mítico personaje fundador, es importante tomarlo en cuenta, por su liderazgo y como elemento cohesionador de esa primera comunidad, era hijo de un muy importante jefe garífuna hondureño y nieto del último jefe caribe de la Isla de San Vicente. El nombre de San Vicente, también es importante resaltarlo, porque evoca simbólicamente la Isla Caribeña que fue el origen étnico de los garífunas y el hogar que los acogió durante mucho tiempo en un clima de libertad y autonomía", así se expone en el texto de Dolores Figueroa, denominado Historia del Pueblo Garífuna en Nicaragua.

Por otro lado y según datos de los estudiosos de la materia, se dice que es en Honduras donde se encuentra el mayor núcleo poblacional garífuna del mundo. Se estima que existen alrededor de cien mil de ellos en suelo hondureño; de 2,000 a 3,000 en Guatemala y de 14,000 a 15,000 en Belice. En Nicaragua existen, según datos no oficiales unos 2,000 garífunas.

De acuerdo a lo que se plantea en el Instrumento "Cumbre Garífuna" que publica la Cancillería nicaragüense, en ocasión del Encuentro de los Jefes de Estado y de Gobierno de Centroamérica y del Caribe del año 2005, que en la Costa Caribe Nicaragüense, los Garífunas se instalaron en la cuenca de Laguna de Perlas fundando las comunidades de San Vicente y Justo Point. En 1912 el garífuna Jonh Sambola fundó la comunidad de Orinoco, el más grande asentamiento de esa etnia en la región.

La mayoría de los Garífunas se ubican en las comunidades costeras de la Cuenca de Laguna de Perlas, representando el 0.43% de la población regional. Un número considerable de familias se ha establecido en Bluefields, Corn Island y Laguna de Perlas. Al igual que los Creoles, los Garífunas en los últimos diez años también han tendido a migrar para buscar empleo en embarcaciones internacionales. Fin de la cita.

La población garífuna siempre ha buscado zonas apartadas por la necesidad de conservación de una identidad dada a través de la lengua y tradiciones espirituales, las cuales se veían atropelladas por el jolgorio que siempre provocan los campamentos madereros y huleros primero y bananeros después. Pero para los años 1960, cien años después ya se consideraba Brown Bank un pueblo garífuna, por ejemplo, condición que se logró a través de matrimonios. Marshall Point para los años setenta se consideraba un pueblo creole, para comienzos del 2000 ya se incluía entre los pueblos garífunas, se supone que los creoles fueron siendo asimilados culturalmente por los garífunas. Esta relación no solo significó un intercambio y asimilación de costumbres, en el terreno de la medicina y la comida, y algunos rituales, sino también la asimilación lingüística de los garífunas por parte de la población criolla.


1.4. Rasgos característicos de la Cultura Garífuna

De previo consideramos necesario presentar, brevemente, lo que exponen los estudiosos de la cultura garífuna sobre su significado. El término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que "garinagu" es el término usado para la colectividad de personas.

Se expone por los especialistas de la materia, que la cultura garífuna es un híbrido de tradiciones arahuacos, africanas, y europeas. Se ven rastros de su herencia africana en sus danzas de punta y Wanaragua, sus tambores sagrados, fábulas Anancy, culto al antepasado, comidas de banano y otras prácticas. Mucha gente garífuna orgullosamente sostiene sus raíces africanas y prefieren ser llamados "garinagu," el nombre africanizado para garífuna; y la bandera de tres colores, que representa la Nación Garífuna, incluye negro como un símbolo de África. El modo de vida garífuna también proviene de sus antepasados amerindios. Este legado es evidente en su cultivo de casaba, su preparación de casabe, su pasión por la pesca y el mar, su división de labores, sus velorios, su uso de maracas en danzas festivas, y su fe en el buyei como curandero o consejero. La lengua garífuna pertenece a la familia arahuacos aunque se han prestado palabras de Bantu Africano Occidental, español, miskito, inglés y francés.

En el Texto sobre la Cumbre Garífuna antes mencionado, conjugado con lo expuesto por Carlos Alemán y que incluso coinciden en su mayoría con la información proporcionada en la página oficial de la UNESCO, hemos de decir que las características de esta cultura están vinculadas con los elementos que a continuación presentamos:

La Lengua y otros aspectos. El garif (Dolor) o garífuna (profundo) es una lengua extendida en la Costa Caribe de Honduras, Guatemala y Belice, en las comunidades de garífunas nicaragüenses en gran parte han perdido el uso de su lengua original y han adoptado el inglés creóle como idioma común. En los últimos años han participado en actividades de revitalización cultural en donde el intercambio con las comunidades garífunas de Honduras y Belice ha sido importante.

A pesar de su nombre Caribe (proto-caribe gariphona hombres) hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de Caribe y arawak dentro de la misma comunidad. Esta cultura se identifica como muy fuerte, con gran énfasis en la música, el baile y la historia. Tienen su propia religión, que consiste en una mezcla de catolicismo, africanismos y creencias indias.

Los actuales Garífunas construyeron su cultura sobre la base de sus viejas creencias africanas, a la que añadieron elementos indígenas y europeos debido a la influencia ejercida por el comercio. La cosmovisión garífuna está condicionada por fenómenos naturales y sobrenaturales. Entre las fuerzas sobrenaturales están los espíritus de los ancestros. La actividad económica es básicamente la pesca, aunque ha incrementado el número de personas que han emigrado y envían remesas a las familias para su sobrevivencia.

Una de las características de la estructura familiar Garífuna es su forma matrifocal, es decir, centrada en la figura materna. Existe además, una marcada dispersión geográfica del grupo parental en núcleos de grupos matrifocales extendidos. La familia es el núcleo orgánico de la comunidad y en la familia la mujer es el soporte de la economía familiar con un alto predominio en los asuntos domésticos.

La Danza Punta. Con sus toques electrizantes de los tambores y movimientos de las caderas, punta puede ser la danza garífuna de mayor popularidad, obedeciendo al rito de la fertilidad, practicadas por africanos en cautiverio. Se da durante un abanico de eventos sociales incluyendo días feriados, comuniones, y fiestas de cumpleaños, la principal razón de esta danza es fúnebre y se baila cuando muere un adulto por causas naturales. En los últimos años se ha observado un importante proceso de revitalización cultural garífuna, derivado del establecimiento de redes entre los países, lo cual ha contribuido con la recuperación del idioma y otras prácticas culturales y organizativas.

Los tambores juegan un papel fundamental en los ritos y danzas garífunas. Se debe a sus poderes místicos de convocación.

Hoy en día, el garífuna sigue creyendo en los poderes convocatorios de los tambores. Tras una muerte en la comunidad, los tamboristas garífunas tocan sus tambores de casa a casa. Eso notifica a sus vecinos de la muerte y llama al pueblo al velorio. En el velorio, bailar punta y tocar tambores es común. Los tambores tienen mucha importancia en la cultura garífuna debido a sus poderes de convocar a sus antepasados queridos.

La Música. El universo musical garífuna es muy amplio y específico, abunda la música y los juegos infantiles, que cantados en su propio idioma (juegos de rondas, de imitación y de manos) introducen al niño en su cosmovisión y su mundo. Los cantos plasman la historia épica de los ancestros, relatan lo que está ocurriendo en la comunidad, pretenden corregir lo acontecido en el fondo espiritual, procuran fortalecer la unidad familiar. Cantan los abuelos y las madres para pedir a los ancestros que orienten la conducta moral y cultural de las nuevas generaciones, se habla en este contexto del heremun o himnario garífuna.

Entre los garífunas, la danza y el canto van sumamente unidos. Entre los niños existen los combos infantiles que con un instrumental propio hacen música imitando a los adultos. El combo tiene cantante y coro. Los combos infantiles ejecutan ritmos y canciones a base de la punta garífuna y ritmos caribeños incorporados, como el calipso. Entre los cantos garífunas más importantes se encuentran los rituales del Chugú, de clara inspiración religiosa, cantado por mujeres. Esta serie de cantos se le conoce como Abimajani. Otros cantos garífunas acompañan los cantos religiosos, tanto entre las hermandades y clubes propios como en rituales cristianos.

La comida garífuna mezcla los frutos del Caribe: el coco, el plátano con los habitantes del mar. La sazón africana la pone la manera de cocinar es despaciosa y condimentada. Expresan los mismos garífunas, especialmente las mujeres que "los platos son hechos según el humor de la cocinera, el carisma del cliente, la simpatía que se produzca entre ambos, la luna, la posición de las estrellas y otras cosas poéticas que solo entienden las personas con alma sensible.

La Cultura Garífuna se refiere a la Madre Tierra, es decir, la comunidad hace uso de la Madre Tierra en forma individual, sin embargo, el territorio es una posesión colectiva, su conservación y la de los recursos naturales según la visión ancestral de las comunidades se basa en la experiencia y el conocimiento local sumados a la herencia local tradicional, en donde las comunidades son dueñas de sus recursos y buscan alcanzar el bienestar común. Otro aspecto vinculado es sobre los mensajes de los pájaros y la sabiduría agrícola ancestral, en la tradición garífuna, sólo se puede sembrar después de haber escuchado "the tide bird" o ave de la marea (Anas creeca), además tienen otras aves que pautan con su canto las labores del día.

1.5. Festividades importantes

Celebración del 19 de noviembre. De acuerdo a lo planteado por los historiadores y especialistas en este tema el 19 de noviembre se celebra anualmente, como Día del Acuerdo Garífuna, considerada la mayor fiesta en las comunidades en donde se asienta esta cultura, ya que al darse la independencia de Centroamérica los llamados Caribes, en Trujillo, se encontraron con el nuevo país de Honduras, otro número de Caribes se trasladaron a las costas de Belice, donde se asentaban otros de su misma cultura y es esta migración la que se celebra anualmente en esta fecha.

Solamente el año nuevo se celebra con juegos tradicionales: Kitiale o boliche, platpole, es decir danza con cintas, alrededor de un palo, greasepole o palo lucio, competencia de encostalados. En septiembre son las actividades patrias, que lo celebran al igual que el resto del país; el 11 de marzo, es el día que los garífunas salieron de San Vicente, se hacen fogatas y una misa en acción de gracias, el 19 de noviembre se celebra el Día Nacional de los Garífunas y el 12 de abril que es el día de su llegada a las playas de Centroamérica.

Otro día importante con relación a la espiritualidad es el domingo de Resurrección en Semana Santa, que se visita el cementerio y se lleva flores a los muertos, que es parte del contacto que se mantiene con los ancestros. Esto es parte de la convivencia de los garífunas con sus muertos y sus creencias.

1.6. Informe de Consulta

Es menester mencionar que para la elaboración del Informe y Dictamen correspondiente se ha procedido a invitar a los miembros de la Comisión de Asuntos de los Pueblos Indígenas, Afro descendientes y Regímenes Autonómicos de este Poder de Estado; así mismo se han realizado una serie de consultas, tanto a las Instituciones involucradas, que tendrán la responsabilidad de aplicar este Proyecto, como a las diferentes comunidades garífunas que de alguna u otra forma se beneficiarán de la misma; las que a continuación enunciamos:
Se realizó una visita, en conjunto con la Comisión de Asuntos de los Pueblos Indígenas, Afro descendientes y Regímenes Autonómicos, a las Comunidades de Orinoco, Laguna de Perla y de Bluefields, durante la cual se consultó a la población de estas zonas, dado que es donde se asientan la mayor representación de la cultura garífuna. De igual forma se sostuvo reunión con las autoridades municipales de Laguna de Perla. Los aportes de estas comunidades fueron sumamente importantes, participaron alrededor de 130 personas, incluyendo estudiantes pertenecientes a la cultura garífuna de las Universidades comunitarias BICU y Uraccan, por lo que consideramos conveniente exponerlos a continuación:

• Fortalecer el ordenamiento de la exposición de motivos de esta iniciativa, considerando de manera más precisa y explícitos aspectos relacionados con derechos sobre la tierra y territorios, sus elementos naturales, sus formas de convivir, los aspectos religiosos y espirituales como parte de su cultura. Es decir. que solicitan sea abordado en el Proyecto de Ley situación de los territorios garífunas, dado que no puede existir pueblos sin territorios.

• Debe enfocarse en la iniciativa de ley, el tema de salud. pero desde la perspectiva de la medicina tradicional ancestral.

• El tema educativo se observa muy general por lo que se debe abordar de manera más específica y precisa, profundizando sobre el mismo.

• Plasmar en la ley, el mayor apoyo del Estado para rescatar y revitalizar la cultura garífuna con énfasis en la revitalización de la Lengua.

• Incluirse en la ley, el 19 de noviembre como Día Nacional del Garífuna.

• Desde la Cosmovisión garífuna deben incluirse otros elementos como las aguas, aire, fauna, flora, tierra, la gastronomía.

• Determinar los mecanismos para velar por la seguridad de las comunidades o pueblo garífuna, dado que sienten está debilitada.

• La iniciativa de ley debe tener un enfoque integral e inclusivo que evite cualquier sesgo de discriminación, considerando a todos los integrantes del pueblo garífuna en cualquier territorio que se encuentren.

• La parte educativa y revitalización de su lengua, debe ser apoyada por el Estado con acciones concretas, como entrega de materiales y útiles escolares y didácticos.

• Incorporar en el Art. 4 de la iniciativa, la inclusión del Gobierno Territorial Indígena Garífuna, en la integración de la Comisión Interinstitucional.

• Aclarar en la iniciativa de ley, que el fundador de la Comunidad Garífuna de Orinoco fue el Señor Jonh Sambola.

• Apoyan de manera plena la iniciativa de ley y solicitan el respaldo de todos los diputados/as para su aprobación.

• Solicitan suprimir en el Art. 4, la expresión "competente", usando otra fórmula que determine en forma específica dicha representación. Además, ampliar la representación de los garífunas en la Comisión Interinstitucional, en dos o tres que representen los diferentes territorios en donde se encuentren asentadas la mayor población garífuna.

• En el Art. 1, relacionar o incluir el arte de la escultura.

• En el Art. 5, debe definirse un porcentaje (%) para la partida presupuestaria.

• En la parte educativa debe incluirse que la curricula de los colegios de territorios garífunas establezca impartir la Lengua Garífuna y un programa de revitalización de la cultura garífuna.

• Debe mencionarse en la iniciativa además de la comunidad de Orinoco, otras comunidades garífunas, como La Fe, San Vicente, Marshall Point,

• Hacer en la iniciativa un enfoque de la medicina tradicional ancestral.

• Debe eliminarse la palabra dialecto en el texto de la iniciativa.

• Consultar con Ministerio de Hacienda y la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional el tema de la asignación presupuestaria.

Hemos de indicar que los representantes de las instituciones consultadas en general observan con agrado y expresan que es necesario el reconocimiento nacional, dado que la Cultura Garífuna ha sido reconocida internacionalmente.

De igual manera se recibieron los aportes de la diputada Loria Dixon, Segunda Secretaria de la Junta Directiva y de los miembros de la Comisión de Asuntos de los Pueblos Indígenas, Afro descendientes y Regímenes Autonómicos de la Asamblea Nacional.

1.7. Consideraciones de la Comisión

Que la Lengua, la Danza y la Música de los Garífunas han sido declarados por la Unesco como un Bien Inmaterial de la Humanidad, inscrito en 2008, originalmente proclamado en 2001, compartido con los países de Belice, Guatemala y Honduras, se aprueba su elección para ser incorporado en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial durante la Tercera Reunión del Comité Intergubernamental (3.COM), celebrada en Estambul del 04 al 08 de noviembre del 2008.

El Instituto Nicaragüense de Cultura INC, publicó los datos correspondientes a este Patrimonio que fuera presentado por el Estado de Nicaragua. En este sentido expone que las garífunas proceden del mestizaje de varios grupos originarios de África y del Caribe, cuyos elementos culturales integraron. En el siglo XVIII, se establecieron en la Costa Caribe de América Central tras verse obligados a huir de la isla de San Vicente. Hoy día, estas comunidades viven en, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Belice.

La lengua garífuna pertenece a la familia de lenguas arawak y ha sobrevivido a siglos de persecución y dominación lingüística. Poseen una gran riqueza de úragas, relatos que se narraban durante las veladas o las grandes reuniones. Las melodías reúnen elementos africanos y amerindios y los textos constituyen una verdadera reserva de la historia y el saber tradicional de los garífunas sobre el cultivo de la mandioca, la pesca, la fabricación de canoas y la construcción de casas de barro cocido. Hay también un fuerte componente satírico en las canciones que se cantan al ritmo de los tambores y se acompañan de bailes en los que participan los espectadores.

Estas tradiciones siguen siendo esenciales en la vida de los garífunas. Los encargados de perpetuar las ceremonias, fiestas y tradiciones orales son los ancianos. Pero la transmisión se ve en peligro a causa de las migraciones económicas, la discriminación y la ausencia de la lengua garífuna en el sistema escolar. Ésta, aunque es aún hablada por numerosas personas, ya sólo se enseña en un pueblo.

De acuerdo a lo planteado por el Consejo Nacional Garífuna de Honduras, las comunidades garífuna, han mantenido vivo un patrimonio común formado por la lengua, las tradiciones orales, la música y la danza. Aunque todavía se practican en ocasiones varias, estas tradiciones están sufriendo cambios sustanciales, pues la lengua garífuna se utiliza cada vez con menos frecuencia.

Es menester expresar que dada la importancia de la celebración del 19 de noviembre de cada año como Día Nacional Garífuna y su misma trascendencia nacional, es que hemos considerado oportuno elevar a rango de ley la Declaración de este día, valorando muy oportuno el Decreto Ejecutivo Nº.37-2006, publicado en La Gaceta, Diario Oficial Nº.122 de 23 de junio de 2006, por medio del cual se hace este merecido reconocimiento. Por lo tanto esta disposición queda subsumida en el presente Proyecto de Ley.

1.8. Fundamentación

Al abordar el régimen jurídico que garantizan y regulan los derechos de esta cultura, es importante traer a colación lo expresado por las mismas comunidades, y es el hecho de que existen normas internas de la comunidad que no están escritas y son el primer instrumento de ley que rige a los hombres de la comunidad: el respeto a los vecinos, el cuido entre vecinos, el cuido de los hijos de los vecinos cuando quedan solos, siempre existe el respeto a los mayores, entre otros. Si alguien comete una falta se castiga con trabajos públicos dentro de la comunidad, y lo detienen dentro de la misma. Si es muy grave lo mandan a Laguna de Perlas, esto lo hace el juez comunal junto con la directiva de la comunidad.

Otro de los temas que son de suma importancia es el de la interculturalidad; a nivel nacional, este tema es considerado como un principio para la construcción de nuevas relaciones interétnicas y que se profundizó con la Constitución Política de 1987 y se refuerza con las reformas posteriores. Nuestra Carta Magna contribuye a crear mejores condiciones para la convivencia de los nicaragüenses en el ámbito político, económico y social. Los aspectos más relevantes relativos a la interculturalidad, están en los artículos 5 y 12 de la misma.

Cabe recalcar que es deber del Estado de Nicaragua proteger el patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico, cultural y artístico de la nación, de acuerdo a lo preceptuado en el artículo 128 de la Constitución Política de Nicaragua.

El artículo 89 segundo párrafo de nuestra Ley fundamental, determina que las Comunidades de la Costa Caribe tienen el derecho de preservar y desarrollar su identidad cultural en la unidad nacional; dotarse de sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos locales conforme sus tradiciones. También es importante mencionar lo dispuesto en el artículo 90, que determina: "Las Comunidades de la Costa Caribe tienen derecho a la libre expresión y preservación de sus lenguas, arte y cultura. El desarrollo de su cultura y sus valores enriquece la cultura nacional".

Por su parte el Estatuto de Autonomía de las Comunidades de la Costa Atlántica, es la principal expresión jurídica y política del proceso de construcción de relaciones interculturales. Se expresa en sus considerandos que para la construcción de una nación "nueva, multiétnica, pluricultural y multilingüe y la eliminación de la explotación social y la opresión en todas sus formas, se requiere de la institucionalización del proceso de Autonomía en tanto se reconocen los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de sus habitantes, garantiza la igualdad en la diversidad".

La Ley 445, Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco Indio y Maíz, dispone que se entiende por pueblo indígena a la colectividad humana que mantiene una continuidad histórica con las sociedades anteriores a la colonia cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingue de otros sectores de la sociedad nacional y que están regidos total o parcialmente por sus propias costumbres y tradiciones.

En el caso de comunidades étnicas, se entiende como el conjunto de familias de ascendencia afrocaribeña que comparten una misma conciencia étnica, por su cultura, valores y tradiciones vinculadas a sus raíces culturales y formas de tenencia de la tierra y los recursos naturales.

En cuanto al derecho de estos pueblos a recuperar y conservar su lengua, está regulado en la Ley Nº.162, Ley de uso oficial de las lenguas de las comunidades de la Costa Atlántica de Nicaragua, dispone que "Las comunidades de la Costa Atlántica tienen derecho a la preservación de sus lenguas. El Estado establecerá Programas especiales para el ejercicio de este Derecho proporcionará los recursos necesarios para el buen funcionamiento de los mismos, y dictará leyes destinadas a promover acciones que aseguren que ningún nicaragüense sea objeto de discriminación por razón de su lengua (artículo 2).

Para la preservación de la lengua dispone el artículo 3 de este mismo cuerpo legal que los órganos administrativos de las Regiones Autónomas tienen entre sus atribuciones el estudio, fomento y desarrollo, preservación y difusión del Patrimonio Lingüístico de las comunidades de la Costa Atlántica, en cumplimiento del Artículo 8 Numeral 5 del Estatuto de Autonomía. Las Lenguas miskitu, creole, sumo, garífuna y rama son lenguas de uso oficial en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica (artículo 4).

Por su parte la Ley Nº.142, Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación y sus Reformas, estatuye las disposiciones relacionadas con la conservación, registro, exportación, prohibiciones y vigilancia de los bienes que así han sido declarados por el Poder Legislativo o por el Poder Ejecutivo.

Así mismo es importante observar que la Ley Nº.759, Ley de Medicina Tradicional Ancestral, y su Reglamento, determina que la medicina tradicional ancestral "es la suma de todos los conocimientos, aptitudes y prácticas propias basadas en las teorías, las creencias y las experiencias autóctonas de las distintas culturas, tengan o no explicación, que utilizan para mantener la salud y prevenir, diagnosticar o tratar las enfermedades físicas y mentales. Esta noción incorpora el conjunto de conocimientos, cantos y rituales que poseen los pueblos y las comunidades indígenas y afro descendientes de manera colectiva, adquiridos por generaciones sobre la propiedad y uso de la biodiversidad, en atención a las enfermedades de los seres humanos, espirituales o sintomáticos.

Fundamentan este tema, en el ámbito internacional, la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales aprobado en la 33a Conferencia General de Unesco, en París, del 3 al 21 de octubre de 2005, y el Convenio 169 de la OIT, ambos instrumentos han sido ratificados por el Estado de Nicaragua.

Por su parte la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de 2005, reafirma que la diversidad cultural es una característica esencial que debe valorarse y preservarse. Y, que aumenta las posibilidades y nutre las capacidades y los valores humanos de todas las personas, constituyéndose en uno de los principales motores del desarrollo sostenible de los pueblos y comunidades. La Convención hace referencia al pluralismo cultural, al derecho a la diferencia y la necesidad de que los Estados cuenten con políticas culturales para proteger y respetar la diversidad y contribuir al entendimiento entre culturas.

También debemos observar como fundamento, la Declaración 61/25 de las Naciones Unidas, ONU, Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que establece en sus artículos 5, 11, 12, 13, Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares arqueológicos e históricos, objetos, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y literaturas.

Así mismo, el Convenio 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, reconoce a los pueblos indígenas derechos específicos como el derecho a la posesión de las tierras y el territorio que ocupan tradicionalmente, el reconocimiento de sus valores sociales y religiosos, el derecho consuetudinario, el derecho a los servicios de salud y el derecho a beneficiarse de la igualdad de las condiciones de empleo, la formación, la no-discriminación, entre otros; y establece medidas concretas para garantizar su protección. Entre ellos, destacan la consulta y participación de los pueblos indígenas en aquellas acciones que pudieran afectarles, el respeto a sus culturas y formas de vida, y el derecho a aplicar sus propios modelos de desarrollo.

1.9. Impacto económico y presupuestario

Según lo dispuesto en el artículo 5 del Proyecto de Ley, se solicita destinar una partida presupuestaria cada una, en la Iniciativa de Ley Anual del PGR, para fortalecer la conservación, promoción y divulgación de la cultura garífuna de la nación. En principio, los miembros de la Comisión están de acuerdo en aunar esfuerzo con las acciones propias para revitalizar la cultura garífuna, para lo cual se determina que de la partida presupuestaria existente en el presupuesto del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) para la promoción y conservación del patrimonio cultural, programa 013, sin que se pueda modificar ni trasladar a otros gastos del Instituto.


II. DICTAMEN DE LA COMISIÓN

Tomando en cuenta las consideraciones antes expuestas y analizado el contenido y objeto del Proyecto de Ley, la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, en consulta y con la participación activa de la Comisión de Asuntos de los Pueblos Indígenas, Afro descendientes y Regímenes Autonómicos, con fundamento en el artículo Nº.138 numeral I de la Constitución Política, los artículos relacionados en la Ley Orgánica del Poder Legislativo (Ley Nº.606) y el artículo I, incisos c) y d) del Decreto-Ley Nº.1142, Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación y sus Reformas, emitimos DICTAMEN FAVORABLE al "PROYECTO DE LEY DECLARACIÓN DE LA CULTURA GARIFUNA COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA NACIÓN". Solicitamos al Honorable Plenario la aprobación del mismo, tomando en cuenta que no se opone a la Constitución Política de Nicaragua, Leyes Constitucionales ni a Instrumentos Internacionales de los que Nicaragua es Estado Parte.

Sin más a que hacer referencia, aprovechamos la ocasión para saludarles.

Atentamente,
DIP. MARITZA DEL S. ESPINALES
Vicepresidenta

DIP. WILBER LÓPEZ NÚÑEZ DIP. ALBA GONZÁLEZ TÓRREZ
Vicepresidente Miembro

DIP. MARÍA MANUELA SACASA DIP. ÁNGELA ESPINOZA TÓRREZ
Miembro Miembro

DIP. WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO DIP. FÁTIMA ESTRADA TÓRREZ
Miembro Miembro

DIP. ARTURO VALDEZ ROBLETO DIP. JASSER MARTÍNEZ
Miembro Miembro

DIP. JOSÉ SARRIA MORALES DIP. SANTIAGO ABURTO OVANDO
Miembro Miembro

Solicitamos al plenario el respaldo a este anteproyecto de ley, solo me permito leer algo que pienso que expresa lo que es nuestra cultura garífuna, y dice lo siguiente:

La increíble capacidad de alianzas de este pueblo, su sabiduría y cautela, “duari” para buscar el justo medio en términos de su propia existencia, la seguridad de su experiencia histórica trasmitida oralmente y la fe en la posibilidad del futuro, los hace decir sin embargo, que arrancaron nuestros frutos cortaron nuestras ramas y flores, quemaron nuestro tronco, pero no pudieron ni podrán matar nuestras raíces.

Gracias.

PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

A discusión en lo general el Dictamen leído.

Hará uso de la palabra el diputado Arturo Valdez y cerramos las intervenciones con el diputado Edwin Castro Rivera.


DIPUTADO ARTURO VALDEZ:

Muy buenos días compañera Presidenta.

Queremos presentar ante todos los miembros de esta Asamblea a un representante garífuna que está aquí presente, él se llama Bernad Ramos está con sus tambores.

PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

La Mesa Directiva saluda la presencia y damos la bienvenida al compañero Bernad Ramos representante de la cultura garífuna.

DIPUTADO ARTURO VALDEZ:

Mientras Bernad está tocando el tambor, que es recordar el espíritu de nuestros ancestros, solicito que le den el voto a este proyecto.

Buen día hermanos parlamentarios, reciban un saludo de afecto y consideración a todos y cada uno de ustedes de parte del pueblo costeño nicaragüense y particularmente del digno y antiguo pueblo garífuna, hermanos nuestros que hoy necesitan de su solidaridad, para que demos una merecida aprobación unánime al Proyecto de Ley de Declaración de la Cultura Garífuna como Patrimonio Inmaterial de la Nación.

Por supuesto que esto implica los usos, representaciones, expresiones y conocimiento técnico, junto a los instrumentos, objeto, artefactos, espacios culturales que son inherentes en sus territorios a estos hermanos nicaragüenses, cuyo exuberante acervo cultural y riquezas de nuestro patrimonio cultural nacional, merece su cuido, salvaguarda, promoción, divulgación y desarrollo.

El proceso de revitalización cultural, de nuestros hermanos, les ha fortalecido históricamente articulando el desarrollo de reivindicación de su identidad, codificada en su cultura, lengua, memoria, ritos y danza. A partir del presente siglo se integra el tema de la territorialidad, y de los recursos naturales como el eje de la asociatividad, bajo el marco que proporciona precisamente el proceso de autonomía que viven nuestros pueblos y comunidades caribeñas.

Hoy el proceso de rehabilitación cultural ha fortalecido la identidad cultural de nuestros hermanos garífunas, como pueblo potenciando el desarrollo del capital social, puente y capital, el pensarse como pueblo y rescatar su trayectoria histórica, los mojones que le dan materialidad a su reivindicación territorial, le brindó el proceso de la construcción de una Nicaragua y de una Centroamérica multicultural, la oportunidad de contar con el aporte garífuna.

Los garífunas son quizá el grupo más populoso y cohesionado entre la población negra en América; la unidad cultural se fundamenta en su lengua, vital como un mecanismo de comunicación en los rituales con sus ancestros, las canciones, danza e historia son determinantes para mantenerse en una relación con el pasado, los garífunas de Nicaragua han sido fieles a sus tradiciones, pero también fueron de la creolización de los grupos habitantes de la cuenca de Pearl Lagoon que adoptaron algunas costumbres creole y el manejo del inglés creole.

Evidentemente la inspiración y la enseñanza en español contribuyó casi a la pérdida de la lengua misma, que hoy está en proceso de revitalización, pues esta es un parte determinante del proceso de distorsión de la identidad garífuna, la lengua es el motor de la cultura, las labores de siembra y pesca siempre tienen nombres garífunas, la comunicación con los ancestros a través de los sueños se hacen en garífuna, los cantos de curación son efectivos porque se hacen en garífuna.

Para finales de la década de los 70, ninguna persona menor de 34 años hablaba garífuna, los que podían no lo hablan con regularidad y los ancianos lo hablan en solitario y con una carga de nostalgia.

Se empezó a sentir la pérdida de la cultura garífuna debido a la migración de gente joven a Bluefields, Costa Rica, Estados Unidos y Managua, y a la llegada a través del río Wawashan de los campesinos mestizos.

Los garífunas actuales después del proceso de autonomía se han vuelto aún más fuertes que aquellos de los 70, porque fueron capaces de ver en la amenaza de pérdida de su lengua, un proceso que pueden y quieren revertir.

La identidad garífuna está en el proceso de fortalecerse por la vocación de apertura, y reencuentro que se da entre los jóvenes y adultos, la organización comunitaria y la participación en diversas acciones de rescate cultural son vitales, a como lo es también la decisión que hoy tomemos respecto a la Declaración de la Cultura Garífuna como Patrimonio Inmaterial de la Nación, para contribuir a la identidad étnica, una identidad que está en la búsqueda de una mejor forma de vida para todos.

En 1995 la universidad Uraccan inició un programa de rescate cultural con las comunidades garífunas en la cuenca de Pearl Lagoon, a partir de 1996 este componente cultural quedó formalmente integrado con el objeto de darle sentido social y económico a la cultura garífuna, los maestros y líderes garífunas demandantes de un trabajo en pro de su identidad, lengua y cultura fueron claros y contundentes en sus propósitos de promover e incrementar entre la población garífuna, su interés por conocer, explorar y aprender más sobre sus propias raíces ancestrales, su historia su lengua y su cultura.

PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Un minuto diputado.

DIPUTADO ARTURO VALDEZ:

Hoy nuestros hermanos dignos y altivos del Walagallo, el bunia, el giffiti y la punta esperan atentos que declaremos Patrimonio Inmaterial de la Nación su acervo cultural, que también enriquece el patrimonio cultural de Nicaragua.

PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputado Valdez.

Tiene la palabra la diputada Loria Raquel Dixon Brautigam.

SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Gracias, Presidenta.

Realmente, felicito a las diputadas y diputados firmantes de esta iniciativa puesta a aprobación, igualmente quiero recordarles que fue en consulta con la Comisión de Pueblos Indígenas Afro descendientes y Regímenes Autonómicos.

Felicito que fue una consulta muy amplia, pero a la vez visitaron las comunidades, se visitó Orinoco, Pearl Lagoon, Bluefields, esto considero que le va a dar mayor fortaleza para que los diputados y diputadas estemos más entendidos en lo que dice nuestra Constitución de la multietnicidad; nuestro país, es un país multiétnico y hemos de conocer un poco más de todos y cada uno de nuestras diferentes culturas que estamos en esta nación.

Igualmente la Constitución establece que el Estado reconoce la existencia de los pueblos originarios, los pueblos afro descendientes; que en estos se incluyen los pueblos garífunas y que gozan del derecho especial de mantener y desarrollar su identidad, su cultura, hemos entonces de profundizar un poco más en conocer y desarrollar.

El pueblo garífuna estuvo muy contento, alegre por la visita de diputados, diputadas, de funcionarios de la Asamblea Nacional, representantes de la Policía que estuvieron en estos territorios y estaban contentos y agradecidos, porque lograron sentir más cerca de su vivir, más cerca de su día a día, lo que es ser un diputado, estar en contacto con diputados y diputadas, no un diputado y diputadas que están allá en la Asamblea, solicitaron que esto fuera aprobado antes del 19 de noviembre, por tanto estamos cumpliendo y espero que todos y todas aprobemos esta ley que Declara la Cultura Garífuna Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

Estamos cumpliendo de aprobarlo hoy, antes del 19 de noviembre, pero igualmente solicitaron que para el 19 y que la ley lo contempla, y que ellos lo tiene como una práctica, que año con año celebran el Día de la Cultura Garífuna, están esperando la visita una vez más de diputados y diputadas en la comunidad de Orinoco especialmente.

Nosotros consideramos que todo esto está en función de la restitución de derechos de los pueblos, en la restitución de derechos de nosotros los pueblos, pero también con cosas concretas, estoy segura que el pueblo garífuna estará feliz y contento con esta restitución que estamos haciendo el día de hoy, porque igualmente estamos diciendo aquí al Instituto Nicaragüense de Cultura, que aseguren recursos del Presupuesto que tienen, en utilizar para la promoción y conservación del patrimonio y en el caso particular de los garífunas.

Igualmente aquí estamos exhortando a los alcaldes de los diferentes municipios donde hay pueblos garífunas, a los consejos regionales para que dentro de su presupuesto contemplen partidas que tengan que ver con el patrimonio y el rescate de las diferentes culturas en este caso particular de los garífunas.

Nosotros tuvimos ayer la presentación del Presupuesto General de la República y nosotros si logramos revisar ese presupuesto, vemos nunca antes visto que hay recursos en la cantidad para todos los diferentes rubros, para la Costa Caribe, en salud, educación, carreteras, caminos, en la parte productiva, nuestro presupuesto que tuvimos la oportunidad de tener la presentación en día de ayer tiene una gran riqueza, grandes recursos para la Costa Caribe pero aun así, consideramos que debemos de estar cada día avanzando más en cuanto a la restitución de los derechos de los pueblos.

Los pueblos garífunas están en su cultura, que tiene que ver mucho con la conservación de la madre tierra, con el poder de los tambores, un poder de convocación a todo el pueblo, pero igualmente a nuestros ancestros, eso quiere decir que tiene gran significado el uso de los tambores, la cultura tiene mucha riqueza en cuanto a la conservación, protección de lo que es la madre tierra. Pero ellos ahorita quisieran y debemos de continuar en eso, en el rescate la revitalización de lo que es la lengua garífuna, sabemos que la aprobación de hoy nos hará feliz a todos los nicaragüenses y en particular a los garífunas, pero sabemos que hay mucho camino para continuar andando, por tanto, estoy confiada en que aquí todos, todas sin excepción alguna vamos a aprobar esta Ley Declara la Cultura Garífuna Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

Muchas gracias.

PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, compañera diputada Raquel Dixon.

Tiene la palabra la diputada María Eugenia Sequeira.

SEGUNDA VICEPRESIDENTA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:

Muy buenos días.

La Asamblea Nacional rinde homenaje a la cultura garífuna este día aprobando este proyecto que la va a declarar como Cultura Garífuna de Patrimonio Inmaterial de la Nación, tuve la oportunidad de llegar a Orinoco hace como doce años y me impactó de manera particular dos aspectos; la pobreza en que se encontraba esa región o ese lugar, al final casi de Laguna de Perla y su cultura junto con su gente, fue algo impresionante ver como ellos valoran su cultura, su gente, sus bailes, su comidas y son meritorios de ser honrados en este Parlamento.

Nuestra Bancada del Partido Liberal Independiente se suma con su voto a la aprobación de esta declaración, pero también quisiera mencionar que hace más o menos un año, nuevamente después de otras veces que fui a Orinoco, tuve la oportunidad de volver a estar en Orinoco y compartir con la gente de ahí, ver sus bailes, su cultura, sus comidas, pero también ver siempre la pobreza en que se encuentra Orinoco, y es una lástima, yo sé que es lejos no sé cuánto, no recuerdo si es una hora o más en lancha, en una laguna a veces con vientos fuertes, con oleajes fuertes y una travesía a veces hasta peligrosa, sin embargo, no sólo debe hacernos reflexionar la cultura propia de los garífunas, sino que recordar esos pueblos tan alejados que tenemos, pensar en su salud, sin perder de vista su medicina tradicional, tomar en cuenta su seguridad, su rescate a la lengua, que muchas veces se deja por perdida.

También quiero reflexionar que nuestros colegios, no sólo los colegios de la región sino que todos los colegios a nivel nacional, conozcan de esta cultura que es tan rica, alegre, propia, del lugar, y además, que podamos no sólo por el 19 de noviembre que se va a declarar Día de la Cultura Garífuna, sino que podamos en otras ocasiones visitar, y no sólo Orinoco sino Tasbapauni, Laguna de Perlas y otras comunidades de ahí de la región, que son sumamente lejanas, muchas veces hasta abandonadas y en un estado de pobreza increíble, lo digo porque sólo así podés conocer la realidad de nuestro pueblo, sólo así podés conocer realmente la pobreza en que se encuentra, sin embargo, hoy estamos muy contentos y hacer el llamado también que hay otras culturas, otra parte de las culturas nicaragüenses que merecen también ser declaradas como patrimonio inmaterial de la nación, rescatando así lo que somos nosotros los nicaragüenses en los aspectos de alimentos, culturales y tradicionales de nuestro pueblo.

De manera que la Bancada del Partido Liberal Independiente se suma a la aprobación de la Ley de Declaración de la Cultura Garífuna como Patrimonio Inmaterial de la Nación.

Muchas gracias.

PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputada María Eugenia Sequeira.

Tiene la palabra el diputado Brooklyn Rivera Bryan.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañera Presidenta.

Los garífunas forman uno de los tres pueblos más pequeños junto con los Ramas y Ulúas en la Costa Caribe, integran cinco comunidades asentadas todas en la cuenca de Pearl Lagoon, cuya población asciende a unas dos mil quinientas personas, es un pueblo muy pacífico, alegre y amistoso que convive en armonía con las comunidades miskitas y creole de esa cuenca.

Debemos destacar el trabajo que ha hecho la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social junto con la Comisión de Pueblos Indígenas, Afro descendientes y Regímenes Autonómicos en brindar abundante información sobre la historia, la cultura, la forma de vida de este pueblo que va a servir para que en diferentes instancias y grupos puedan utilizar para que conozcan más a fondo sobre este pueblo.

También hay que mencionar sobre el esfuerzo que hizo de llegar hasta las propias comunidades garífunas para interactuar en este proceso de consulta sobre esta iniciativa de ley.

Nosotros tenemos que destacar que aparte de los elementos de la cultura, la música, la danza, la lengua, la historia de este pueblo, también tienen derecho a su tierra, recursos y gobiernos propios de sus comunidades.

Durante la consulta de este proyecto de ley, los garífunas participantes insistían ante los diputados y otras autoridades su demanda por la protección efectiva de sus tierras y recursos mediante el proceso de saneamiento del territorio indígena, afro descendientes de Laguna de Perlas.

Aquí debemos recordar que para los pueblos indígenas y afro descendientes, el derecho sobre su tierra y recurso, no sólo garantiza la continuidad de su memoria historia, sino que contribuyen a la armonía y equilibrio de la naturaleza y por ende el desarrollo socioeconómico del país.

En cuanto al idioma del pueblo garífuna, además que este proyecto de ley lo declara como Patrimonio de la Nación, la Ley 162, Ley de Uso Oficial de las Lenguas de las Comunidades de la Costa Caribe, lo reconoce y oficializa junto con otros idiomas de los pueblos indígenas y afro descendientes del país.

Recordemos que hoy en día la lengua de los pueblos indígenas y afro descendientes de la Costa Caribe y su cultura está en un proceso de debilitamiento por el avance del proceso de globalización y también por el avance e imposición del idioma oficial desde sus instituciones, medios y recursos, por lo que urge dar mayor protección a estos idiomas originarios de nuestros pueblos.

Es lamentable que las comunidades garífunas aún no reciban la enseñanza o la educación en su propia lengua, como lo establece esta ley de lenguas, lo mismo que garantiza el artículo 121 de nuestra Constitución Política, y aun no es aceptable que instituciones y autoridades regionales a la fecha no utilicen los idiomas en los pueblos indígenas y las labores en las acciones institucionales en la Costa Caribe.


PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Un minuto diputado Brooklyn.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Es que en nuestro país existen muchas y avanzadas normativas en materia de derecho de los pueblos indígenas y afro descendientes, pero que las autoridades e instituciones encargadas de su aplicación ignoran y hace caso omiso de su existencia y aún más, de su cumplimiento, un ejemplo de esto es la falta de aplicación del artículo 59 de la Ley 445, Ley de Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, que manda el proceso de la realización de la última etapa del proceso de marcación y titulación de los territorios indígenas y afro descendientes como es el saneamiento de dicho territorios dando seguridad jurídica efectiva a la propiedad comunal sin discriminación y al mismo nivel que las demás formas de propiedad en nuestro país.

Hago un llamado urgente desde este Primer Poder del Estado, para que las autoridades e instituciones nacionales y regionales, respeten y apliquen realmente todas la leyes y normas de los derechos de los pueblos indígenas y afro descendientes y sin más tardanza procedan con el cumplimiento de los territorios indígenas y afro descendientes como clama con justicia los pueblos y comunidad de la Costa Caribe.

Esperamos que esta Ley de Declaración de la Cultura Garífuna como Patrimonio de la Nación, sirva para la efectiva revitalización de la cultura, música, danza, lengua e historia de este pueblo garífuna, iniciando con su esfuerzo por rescatar la lengua garífuna mediante la enseñanza en las escuelas para los niños de este pueblo originario.

Muchas gracias, compañera Presidenta.

PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias diputado Brooklyn Rivera y cerramos la lista de oradores de la discusión en lo general con el diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Muchas gracias, querida Presidenta.

Realmente, después de la explicación académica muy didáctica del profesor Valdez, los planteamientos de Raquel, enseñándonos a todos las y los diputados lo que es ser garífuna.

Pero quiero referirme más a la lógica que garífuna es ser parte de la nicaraguanidad, porque la nicaraguanidad es multiétnica.

El ser garífuno es estar integrado a esa pluriculturalidad nacional que reza en nuestra Constitución Política; es recordarnos con sabiduría ancestral que somos caribeños, que Nicaragua es un país caribeño, y si no, veamos nuestra geografía, nuestra Costa Caribe es territorialmente más del doble que la Costa del Pacífico.

Por tanto, el día de hoy estamos hablando del ser nicaragüense, esa parte del ser nicaragüense de la cultura de los pueblos afro descendientes. De esa cultura que bien pedía que el día 19 de noviembre sea reconocido legalmente como el Día Nacional de la Cultura Garífuna, nos regocijamos que en esta Asamblea hemos podido aprobarlo a tiempo, porque se ha hecho parte de la costumbre de nosotros aprobarlos después de las fechas. Creo que en eso nos tenemos que regocijar el día de hoy y por eso su lengua que la hemos venido rescatando y que hoy hay todo un trabajo académico, pedagógico de la Lengua Garífuna, Diccionarios de la Lengua Garífuna, Sintaxis de la Lengua Garífuna, ya se comienza a enseñar en las escuelas de los pueblos Garífunas en su lengua materna, hay que seguir avanzando, pero precisamente este granito de arena el día de hoy va en esa lógica. En esa lógica que hemos asumido el Walagallo, La Punta, como partes de nuestras culturas danzarias. Es parte de nuestras danzas, de nuestros bailes, por eso lo único que nos queda es que en nuestros corazones y nuestras mentes suenen los tambores por el Día Garífuno.

Muchas Gracias.

PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputado Edwin Castro.

Pasamos a la votación en lo general de esta “Ley de Declaración de la Cultura Garífuna como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación”.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

87 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba con 87 votos.

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Art. 1 Definición de Patrimonio Cultural Inmaterial. Para los efectos de la presente Ley y de acuerdo a lo preceptuado en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, de la que Nicaragua es Estado parte, se entiende por Patrimonio Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes, que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.

PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

86 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 1 presente. Se aprueba el artículo 1.

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Art. 2 Declaración de la Cultura Garífuna como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Se declara a la Cultura Garífuna, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, y todas sus expresiones como la música, danza, lengua, técnicas artesanales, escultura tradicional ancestral, juegos, tradiciones culinarias, las prácticas de la medicina tradicional ancestral, rituales y mitologías y otros aspectos inherentes a esta cultura.

PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

86 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 1 presente. Se aprueba el artículo 2.

SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Art. 3 Declaración del Día Nacional de la Cultura Garífuna. Declárese el día 19 de noviembre de cada año, "Día Nacional de la Cultura Garífuna", a fin de que se difunda entre los nicaragüenses la expresión y preservación de la lengua, arte, cultura y valores del pueblo Garífuna de Nicaragua.

PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

85 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 2 presente. Se aprueba el artículo 3.

SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Art. 4 Acciones de conservación, fomento y protección de la cultura Garífuna. Las acciones de conservación, fomento y protección de la cultura garífuna se efectuarán de conformidad con la legislación referida a la protección de patrimonio cultural de la Nación; así como en los instrumentos internacionales de la materia, de los que Nicaragua es Estado Parte, especialmente en lo preceptuado en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del año 2003.

PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

86 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 1 presente. Se aprueba el artículo 4.

TERCER SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Art. 5 Creación de la Comisión Interinstitucional. Créase la Comisión Interinstitucional encargada de la conservación, promoción y divulgación de las expresiones culturales e históricas de la cultura garífuna, la cual estará integrada por:

a) Un delegado o delegada del Consejo Regional Autónomo de la Costa Caribe Sur (Craccs), quien la presidirá,
b) Un delegado o delegada del Consejo Regional Autónomo de la Costa Caribe Norte (Craccn)
c) Dos delegados o delegadas de las comunidades garífunas de Nicaragua,
d) Un delegado o delegada garífuna del gobierno territorial de las doce comunidades indígenas y afro descendientes de la Cuenca de Laguna de Perla,
e) Un delegado o delegada del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), como entidad encargada de la protección y conservación del Patrimonio Cultural,
f) Un delegado o delegada del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), como órgano de promoción y divulgación de los valores históricos y artísticos de la cultura garífuna


PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

86 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5.

TERCER SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Art. 6 Recursos Presupuestarios para la Conservación de la Cultural Garífuna. De la partida presupuestaria existente en el presupuesto del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) para la promoción y conservación del patrimonio cultural, programa 013, esta institución deberá asegurar un monto específico para apoyar la conservación, promoción y divulgación de la cultura Garífuna. La determinación y ejecución del monto deberá realizarse en coordinación con la comisión interinstitucional encargada de la conservación, promoción y divulgación de las expresiones culturales e históricas de la cultura Garífuna, creada en la presente ley.

PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

A discusión el artículo 6.

A votación el artículo 6.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

85 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 1 presente. Se aprueba el artículo 6.

TERCER SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Art. 7 Derogación. Se deroga el Decreto Ejecutivo N°.37-2006, Declaración del Día Nacional Garífuna, publicado en La Gaceta, Diario Oficial N°.122 del 23 de junio del 2006.

PRESIDENTA EN FUNCIONES, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

A discusión el artículo 7.

A votación el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

85 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 1 presente. Se aprueba el artículo 7.

TERCER SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Art. 8 Vigencia y publicación. La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí el artículo 8.

PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

A discusión el artículo 8.

A votación el artículo 8.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

83 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 3 presentes. Se aprueba el artículo 8 y a su vez la “LEY DE DECLARACIÓN DE LA CULTURA GARÍFUNA COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA NACIÓN”.




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates