Salir Salir

Fecha de grabación:04/02/2009
Maritza Lopez
Categoría:Sesión Ordinaria
Número de Cassette:55
Año Legislativo:XXV LEGISLATURA
Sesión:PRIMERA
- En el período 2003- 2007, las exportaciones de cacao en grano de Nicaragua pasaron de 326.6 TM a 898.7 TM, para un crecimiento del 175.0% En el mismo período las importaciones de cacao en polvo y de alimentos con contenido de cacao han crecido en el 202% de 328.8 TM en el 2003 a 993.4 TM en el 2007.

- El valor de las exportaciones de cacao y productos de cacao en el 2007 ascendió a 323.5 miles de dólares contra importaciones de US$1.509.4 miles. El precio promedio de las exportaciones es de US$68.57/qq para el cacao en grano.

- El precio promedio del mercado internacional, mercado de futuros de Nueva York y Londres, del período 2002-2007 es de US$76.83/qq y sólo para 2006 a 2007 de US$80.35.

- De acuerdo a diversas fuentes, es un cultivo rentable con oportunidades de acceso a los principales mercados internacionales, donde por lo general el cacao en grano entra libre de aranceles. La Unión Europea es el principal importador mundial con el 41.0% del cacao industrializado en el 2005/06, seguido de Estados Unidos con el 25.0%. En la Unión Europea, Estados Unidos y Japón el cacao en grano goza de arancel cero para las importaciones.

Tiene efectos medioambientales positivos, se le considera un cultivo agroforestal.

No es un cultivo nuevo, en Nicaragua se le conoce desde la época precolombina, existe experiencia que es necesario ampliar y acompañar con proyectos de rehabilitación, de siembra de nuevas áreas y de capacitación en general.

Por la ubicación de las áreas potenciales, este cultivo es una opción viable para mejorar el nivel de vida de las áreas con menores oportunidades, lo cual es consistente con las políticas gubernamentales de combate a la pobreza, mejoría del empleo y por consiguiente de elevar los niveles de ingreso en las zonas rurales.

En septiembre del 2007, el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, sometió una propuesta de proyecto al Fondo Común para los Productos Básicos para el Incremento de la Producción y Comercialización de Cacao de Calidad en la Región del Atlántico Sur, por un monto total de 5.7 millones de dólares, el cual fue remitido por dicho organismo para analizarlo, integrarle sugerencias y someterlo a aprobación del FCPB, sin embargo, la solicitud en mención no ha avanzado debido a que dicha organización da prioridad a sus miembros.

El proyecto anterior fue elaborado por un equipo inter institucional integrado, entre otros, por el Fondo de Crédito Rural, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, (IICA), el Ministerio Agropecuario y Forestal y el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio.

COSTOS DE LA MEMBRESÍA ANUAL.

Según la Organización Internacional de Cacao es de 4,569 libras esterlinas anuales, lo que equivale a 8,936.96 dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, al tipo de cambio del 5 de agosto del 2008. (1.9560 US$ libra).

El pago de la cuota anual de membresía debe ser incluida en el Presupuesto General de la República. Se considera es una contribución modesta frente a los beneficios que representaría la adhesión al Convenio Internacional del Cacao, producto con un alto potencial de desarrollo en el país.

Fundamentación

La Adhesión de Nicaragua al Convenio Internacional del Cacao de 2001, contribuiría al desarrollo sostenible del sector cacaotero nacional, mediante programas de asistencia y apoyo de la Organización Mundial del Cacao (ICCO) y el Fondo Común de Productos Básicos (FCPB), en beneficio de los pequeños y medianos productores del país y sus vinculaciones a las cadenas de valor y de comercio de este producto.

De igual forma, se mejoraría el acceso a los mercados y la fiabilidad de la oferta del cacao y los productos derivados de éste, ampliándose así las perspectivas de su industrialización con el consiguiente incremento de los ingresos de exportación.

A través de la cooperación de ICCO y FCPB, mediante el apoyo a proyectos, se tendría incidencia positiva en el empleo, el ingreso y el nivel de vida en las zonas rurales. Además, se competiría y comercializaría un producto en mejores condiciones de acceso a los principales mercados internacionales.

Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 2 del artículo 140 y numeral 3 y 8 del artículo 150 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y artículo 89, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Decreto de Aprobación de la Adhesión al Convenio Internacional del Cacao, 2001, adoptado durante el Segundo Período de Sesiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cacao, 2000, celebrada en Ginebra, Confederación Suiza, del veintiséis de febrero al dos de marzo del año dos mil uno, a fin de que se le dé los trámites y el procedimiento respectivo para la formación de la ley.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía, y Presupuesto.

Queremos informarles a los diputados que desde la tercera semana de enero hasta la fecha, hemos aprobado diez leyes, entre ellas la Ley de Lenguaje de Señas de Nicaragua, la Ley Especial para el Fomento de la Construcción de Viviendas y Acceso de Viviendas de Interés Social, la Ley General del Instituto de la Pesca y Acuicultura, la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y la Ley del Presupuesto de la República 2009, entre otras. Además de eso, hemos aprobado ocho acuerdos de préstamos a Nicaragua que totalizan 168.5 millones de dólares. Hemos aprobado además, un Calendario Anual de Entrada y Salida de Tropas en Auxilio Humanitario o Maniobras.

También hemos aprobado el Decreto de Entendimiento entre DISNORTE-DISSUR, y el Gobierno de la República de Nicaragua; hemos ratificado el nombramiento de la Junta Directiva del Banco Central y de Procompetencia; aprobamos ciento veintisiete Decretos de Personalidades Jurídicas; igualmente, aprobamos la Reforma al Decreto de Protocolo de Enmienda al Capítulo X, del Tratado de Libre Comercio entre la República de China Taiwán y Nicaragua. Igualmente, el Convenio de Aprobación Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana; hemos aprobado dos Resoluciones Legislativas, una referida a fomentar la Cultura de Pago en Nicaragua y otra, sobre las Barreras de Libre Comercio a Productos Pecuarios en Centroamérica. Hemos aprobado una Declaración llamando a la Paz en la Franja de Gaza y la Junta Directiva ha aprobado tres Resoluciones Administrativas entre ellas, la de las Comisiones y la entrega de la Orden Rigoberto Cabezas al periodista José Garth Medina.

Con esto, se cierra esta sesión y les deseamos a todos ustedes, una feliz Semana Santa.





Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates