Salir Salir

Fecha de grabación:10/17/2012
Celia Herrera
Categoría:Sesión Ordinaria
Número de Cassette:7
Año Legislativo:XXVIII LEGISLATURA
Sesión:CUARTA

III

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto y la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional después de haber analizado el objetivo y consideraciones del Decreto de Aprobación del Acuerdo por el que se establece una Asociación entre la Unión Europea y sus Estados Miembros, por un lado, y Centroamérica, por otro” con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, 12, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua” hemos resuelto emitir el presente Dictamen Favorable. Solicitamos al honorable plenario la aprobación del mismo.

Suscriben todos y cada uno de los miembros de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto y de la Comisión de Asuntos Exteriores.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente y Miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores

José Figueroa Aguilar María Eugenia Sequeira B.
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Douglas Alemán Benavidez
Integrante Integrante

Odell Íncer Barquero Ángela Espinoza Torrez
Integrante Integrante

Eda Cecilia Medina Brooklyn Rivera Bryan
Integrante Integrante

Jaime Morales Carazo Gustavo Porras Cortés
Integrante Integrante

Carlos Langrand Hernández Enrique Sáenz Navarrete
Integrante Integrante
Wilfredo Navarro Moreira
Integrante

COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES

Jacinto José Suárez Espinoza
Presidente

Alba Azucena Palacios B. Adolfo José Martínez Cole
Vicepresidente Vicepresidente

Élida María Galeano Cornejo Evertz Cárcamo Narváez
Integrante Integrante

Fátima del S. Estrada T. Francisco Valdivia Martínez
Integrante Integrante

Indalecio Aniceto Rodríguez Julia de la Cruz Rivera
Integrante Integrante

Mario Valle Dávila Víctor Hugo Tinoco Fonseca
Integrante Integrante

Señor Presidente, he leído el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Muchas gracias.

Pasamos entonces a la discusión del Dictamen en lo general.

Hay anotados ya cinco compañeros, cerramos con el diputado Wálmaro Gutiérrez.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Quisiera empezar diciendo que este es un día histórico para este país y digo esto, porque el hecho de presentar ante este Poder del Estado un Tratado que abre las posibilidades a un mercado de más de 500 millones de consumidores, es una oportunidad para los nicaragüenses de poder enrumbarnos hacia el camino del desarrollo, fortaleciendo los lazos de intercambio comercial. Nosotros podemos representar muy poco para Europa en términos de consumo; sin embargo, en esta mañana se están abriendo caminos que nosotros exhortamos a los productores, a los industriales, a los profesionales, a los trabajadores en general, que sigamos muy atentos a estas grandes oportunidades que se nos presentan.

Con Europa nosotros hemos tenido como mercado no representa ser de las primeras consumidores en Estados Unidos es Canadá, es Venezuela, es Centroamérica, sin embargo el mismo hecho de presentar este Tratado que va a desgravar de inmediato el 91% de nuestros productos, representan una gran oportunidad. Europa está haciendo un tratamiento que le facilita a Nicaragua insertarse rápidamente en el nivel de competitividad, con la capacidad que tienen ellos de producir y exportar. Y digo esto, porque nosotros en un período de diez años vamos a alcanzar la desgravación con ellos; sin embargo, nosotros tenemos un plazo de quince años para adecuar nuestras empresas.

Desde el ámbito comercial, esto es una carretera que se abre y hay afectados; sin embargo, el empresariado nicaragüense debe de asumir el reto, porque son grandes oportunidades las que pueden derivar de este comercio de más de 500 millones de consumidores. Hay una diferencia entre lo que son los Tratados de Libre Comercio y este Tratado de Asociación con Europa. Aquí hay elementos innovadores importantes, porque hay pilares que no solamente tienen que ver con la parte comercial, como mencionaba el diputado Suárez, aquí hay temas que tienen que ver con la institucionalidad, estamos tratando con democracias consolidadas, con instituciones que se respetan, con sistemas políticos que tienen la alternabilidad en el poder, que se renuevan.

En ninguno de los países de la Unión Europea campean las dictaduras sino que frecuentemente tienen cambios tanto en los diferentes Poderes de Estado y gobierno, como en sus autoridades legislativas. Eso representa para Nicaragua un compromiso, es decir que este Tratado impulsa la integración centroamericana. Para nosotros los nicaragüenses también es de alta significación el hecho que podamos consolidarnos como República hermana, sueño anhelado desde los tiempos de nuestra independencia, significaría que hay una presión, un compromiso y es uno de los factores que hay que destacar.

El sector agrícola es el que a primera instancia podría ser el mayor beneficiado, nosotros hemos analizado la letra menuda de este Tratado y presenta grandes oportunidades para el sector ganadero, aquí se habla de que Nicaragua no solamente está recibiendo un tratamiento como región centroamericana, sino que se le ha considerado como el país mayor productor de la industria cárnica, la industria láctea y las cuotas son preferenciales para Nicaragua. Así que para los amigos productores, para los amigos ganaderos, creo que es una buena noticia y hay que readecuarse también en los temas de trazabilidad, de inocuidad, de todos estos productos que vengan del agro.

En el tema del maní, Presidente, igual hay oportunidades para este sector que ha tenido un gran desenvolvimiento en Nicaragua; el tema de la industria del azúcar, rones, caña de azúcar, melazas, también contempla el tema de la camaronicultura, de lo que es la acuicultura en general. Nosotros hemos visto el desarrollo de occidente, que han tenido las grandes camaroneras y eso representa -lo digo nuevamente- un desafío para los nicaragüenses.

Nuestra bancada ha valorado, ha asistido a las reuniones que ha realizado la Unión Europea con este Poder Legislativo y nos complació ver el día de ayer, que se ha hecho una amplia consulta con sectores involucrados. Creo que el Estado debe de practicar este tipo de políticas, de abrirse a la información, de compartir responsabilidades. Nosotros pudimos ver representantes de sindicatos, representantes de sectores productivos como el Consejo Superior de la Empresa Privada, y eso garantiza que este Tratado va a ser adoptado por todos los nicaragüenses y vamos a asumir el reto.

Así es que hoy, nuestra bancada va a dar su respaldo y su voto favorable porque consideramos que abre nuevas oportunidades para que los nicaragüenses tengamos una posibilidad de salir con mayor velocidad, siempre pensando en un proyecto de nación conjuntamente, para que podamos salir adelante y salir de esa odiosa pobreza en la cual estamos sumidos.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Es obvio que es una gran oportunidad para nuestro país y para la región abrir un mercado con la Unión Europea; sin embargo, quisiéramos para que quedaran claros algunos puntos de observación, de recomendaciones, para que las comisiones que establece el convenio, encargadas de velar el cumplimiento de la ejecución del Tratado, tengan en consideración:

En primer lugar, como lo hemos señalado, nos preocupa la crisis que pasa Europa, particularmente en la violación de los derechos laborales de los trabajadores y las trabajadoras como en Grecia, en España, Italia, lo cual obviamente nos debe dar una señal a nosotros de tener pendiente que a Nicaragua o a Centroamérica vendrán parte de estas empresas, y obviamente tendremos que regular por las leyes nacionales y no por las prácticas que hacen las transnacionales europeas que aplican las leyes de su país.

En este sentido, señalar y tener en cuenta la recomendación de que se establezca claramente a como establece la legislación nuestra, que prevalezcan las leyes nacionales sobre los intereses de las transnacionales. Ya expliqué anteriormente mi preocupación alrededor de la jornada laboral y éste es uno de los puntos que el Parlamento Europeo ha estado debatiendo y discutiendo de reestructurar todo lo que es la jornada laboral en la Unión Europea; por lo tanto, si aquí ya hay una práctica de una empresa que está aplicando esa normativa del cuatro por cuatro, que trabajen los trabajadores doce horas por cuatro días, lo cual violenta derechos elementales, hay que tenerlo en cuenta y en consideración a la hora de la llegada de estas empresas de origen europeo.

En segundo lugar, tener presente para la comisión, el aspecto que se establece en el convenio, la apertura del comercio de los servicios. Si bien es cierto la Organización Mundial del Comercio ha establecido que la salud y la educación son productos y son servicios, los cuales están expuestos al mercado y ya el ejemplo en Costa Rica y en Panamá alrededor de las universidades y la educación técnica y la educación de adultos, han sido abiertos como mercado a la parte privada.

Creo que en Nicaragua, aunque tenemos leyes y hay disposiciones, recordemos que ésto es un acuerdo regional; por lo tanto, tener presente que si bien se habla de ese servicio, que nosotros tenemos leyes que protegen el derecho a la educación y que nuestro gobierno ha hecho énfasis en la educación gratuita y la salud gratuita, pero en el resto de Centroamérica no hay esas mismas condiciones. Por lo tanto, tener presente la comisión a la hora de hablar este tema, que no nos vayan a plantear que prevalecen los criterios de la OMC o de los intereses del mercado.

Y por último, hay empresas europeas que promueven en sus filiales el trabajo infantil. Se ha demostrado que muchas de las empresas de origen europeo que tienen subsidiarias en África y en Asia, promueven el trabajo infantil para reducir los costos y aquí hay toda una política de nuestro gobierno alrededor de ir erradicando el trabajo infantil; sin embargo, en el resto de la región no es tan así.

Por lo tanto, tener presente nada más como observaciones, como recomendaciones ante esta vigencia de este Tratado, una vez que comience la parte comercial, porque los pilares políticos y de cooperación entran posteriormente, tener pendiente estos temas que nos llama la atención por la experiencia y vivencia que se está dando en Europa actualmente por la crisis que ha entrado el Euro y obviamente la economía europea.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.

PRESIDENTE ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Gracias, Presidente.

Nosotros queremos reafirmar nuestro respaldo al Dictamen presentado por las Comisiones de Economía y de Relaciones Exteriores, consideramos que este es un acuerdo ejemplar por su integralidad, al comprender aspectos de cooperación, aspectos de comercio y aspectos de diálogo político; lo consideramos ejemplar también, porque es resultado de la maduración de unas relaciones que han venido desarrollándose entre Centro América y Europa a lo largo ya de varias décadas.

Europa fue un factor decisivo en la década de los ochenta para que los centroamericanos pudiéramos salir de la crisis en paz, fue un factor decisivo también una vez alcanzado un ambiente de paz para la instauración de procesos democráticos en la región y ha sido un factor coadyuvante en los esfuerzos por alcanzar el desarrollo y la equidad a lo largo de estos años.

En este período un eje transversal de las relaciones con Europa ha sido su apoyo persistente al proceso de integración centroamericana, como única vía que tenemos los países de la región para alcanzar nuevos niveles de prosperidad y de desarrollo. Consideramos también ejemplar por el reconocimiento de las asimetrías y la incorporación de medidas en el marco del acuerdo que tratan de atenuar esas asimetrías.

Así mismo para nosotros es un motivo que refuerza nuestro respaldo al socio, un socio que a lo largo de décadas ha sido respetuoso, confiable y generoso. Igualmente, nosotros consideramos que este acuerdo abre una importante ventana de oportunidades para los países de Centroamérica. En materia de tecnología, existen posibilidades reales de que transferencias de métodos tecnológicos puedan contribuir a modernizar nuestros aparatos productivos. Abre oportunidades en materia de inversión y abre oportunidades también en materia de comercio.

Sin embargo, al momento de la aplicación del acuerdo, hay que cuidar que esas oportunidades sean para todos, no es posible, por ejemplo, como ocurre ahora que con el boom de las exportaciones de carne, los dos o tres mataderos que concentran la exportación de carne vendan en dólares, pero le paguen a los productores, a los ganaderos en córdobas, sin mantenimiento de valor, echándose a la bolsa tranquilamente el diferencial cambiario sin mayores esfuerzos. En consecuencia, es clave al momento de la aplicación, que esas oportunidades puedan abrirse a pequeños y a medianos productores, a los distintos agentes económicos y por supuesto a los trabajadores de nuestro país.

Finalmente, una acotación sobre el tema de la integración que nos parece clave también, que este acuerdo siga alentando el proceso de integración entre los países centroamericanos, porque como decía antes, es la única vía que nosotros tenemos, dado el tamaño de nuestras economías, para avanzar hacia el desarrollo. Reiteramos, Presidente, nuestro respaldo a este Dictamen.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVIDEZ:

Gracias, Presidente.

Quisiera resumir lo dicho anteriormente por mis colegas, en claras palabras es un reconocimiento a la estrategia comercial que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, presidido por el comandante Daniel Ortega, ha venido impulsando en estos seis años de gobierno en nuestro país. Dicho de manera clara. Esto se ha visto reflejado en una estrategia, diría yo, además de dinámica, flexible y agresiva.

Hemos sabido adecuarnos a las demandas de relaciones comerciales con países que requieren firmas de TLC, por un lado, nos hemos adecuado a la solidaridad en el marco de acuerdos como el ALBA, con los países miembros del ALBA y en este caso nos hemos adecuado a una forma distinta de cooperación e intercambio, como es el AdA con la Unión Europea. Esto le ha permitido a Nicaragua, en el caso de la Unión Europea, pasar de los 162 millones doscientos cincuenta mil dólares que exportábamos en el año 2006, cuando no estábamos en el gobierno, a exportar en el 2011, 245 millones, cuatrocientos treinta y tres mil dólares. Lógicamente, nadie puede negar la importancia del mercado europeo con 500 millones de habitantes.

Yo quisiera destacar dos elementos nada más de este acuerdo. Uno, es el pilar comercial que nos permite preferencias arancelarias, protegiendo así nuestro producto, pero además abrimos acceso a mercados de manera preferencial a los productos que nosotros exportamos; esto logrado a través de cuotas específicas, como el caso de la carne, del azúcar, en donde Nicaragua abre un mercado en el caso de la carne para más de nueve mil toneladas métricas anuales. El pilar de cooperación nos permite abrir espacios de cooperación de modo multilateral, ya que hay muchos países y muchos organismos que tienen que optar a fondos de la Unión Europea para poder cooperar de manera directa con Nicaragua; pero por otro lado, nos abre posibilidades de financiamiento, beneficiando en este caso principalmente, a las microfinanzas, ya que éstas tienen como sus principales fondeadores a organismos europeos.

El acuerdo además, establece un reto de integración centroamericana, nos empuja a impulsar de manera más decidida la unión aduanera, nos reta a incrementar la productividad en los sectores nacionales, en los sectores empresariales, pero asimismo nos plantea el reto de unirnos, de modernizarnos, para agregar valores a nuestra producción y dejar de ser exportadores de materia prima y convertirnos en exportadores de materias procesadas.

Creo que este acuerdo, sin discusión, tendrá el respaldo de toda esta Asamblea Nacional y creo importante reconocer al equipo negociador de Nicaragua, que por primera vez ha incorporado en las mesas de discusión a los sectores empresariales y productivos, tomándolos en cuenta en cada momento, desde adentro, en todos los temas de interés para la producción nacional.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputado Douglas Alemán.

Damos la palabra al diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, señora Presidenta.

Antes de todo, quiero agradecer a los que han hecho posible que la tarde de hoy el Parlamento nicaragüense, que el Estado de Nicaragua sea el primero de los países de la región centroamericana en ratificar un acuerdo de asociación histórico como es el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y los Estados que integran la Comunidad Europea.

Cuando se nos trasladó a la Comisión conjunta, Comisión del Exterior y Comisión Económica, esta iniciativa de Decreto, se conformó un equipo técnico integrado por los licenciados Snizhana Lipova, Amy Sandino, Sarex Bonilla, Luis Bravo, y Ligia Delgado, quienes estuvieron al frente del análisis y de la relación técnica, tanto con el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, como con el Ministerio de Relaciones Exteriores, para realizar un análisis técnico exhaustivo que les diera las herramientas a ambas comisiones, tanto a la del Exterior como a la Económica para emitir el Dictamen con la consistencia que actualmente posee este instrumento, que hoy día tienen todos los diputados de este magno plenario. Por eso quiero darle un especial agradecimiento al equipo técnico de esta Dirección de Seguimiento al Gasto Público.

Por otro lado, creo que tanto el Dictamen se defiende solo, porque las ventajas enormes que tienen para los países centroamericanos son evidentes, como también los otros elementos que contiene un tratado de esta naturaleza, que es completamente diferente a los tratados de Libre Comercio clásicos, que se han venido aprobando a través de los últimos años en países como los nuestros, porque a diferencia de los otros TLC que son acuerdos eminentementes de comercio, este Acuerdo de Asociación, se sustenta en tres grandes pilares:

El pilar de la negociación política, que es el diálogo permanente que debe de existir entre los países centroamericanos con la Comunidad Europea; el pilar de la cooperación, que es ya la voluntad contractual de los países de la Comunidad Europea de cooperar con los países de la región centroamericana, porque hasta ahora los vínculos de cooperación no han sido más que una voluntad política de carácter unilateral por parte de los países europeos de apoyar a los países de la región centroamericana y como consecuencia de esto, ya deja de ser solamente una voluntad política para convertirse en una responsabilidad contractual, y el tercer y último pilar que es el pilar comercial, que aquí no nos vamos a llamar a engaño.

Actualmente nosotros tenemos un sistema generalizado de preferencias que nos permite, con bastantes ventajas, mandar nuestros productos de la región centroamericana a Europa. Pero tiene dos grandes problemas: el primero, que es temporal, se nos acaba cada diez años, y el segundo problema, que como es temporal y es unilateral, es que quien te lo da, te lo quita. Ahora por relación contractual, ya nosotros tenemos un instrumento que les da seguridad jurídica a nuestros exportadores y ya hay reglas claras del juego. Hoy día, si hay una controversia entre un importador y un exportador nicaragüense o con alguna empresa europea, no tienen adonde recurrir, pero en base a este Tratado, ya hay mecanismos claros adonde puede recurrir.

Sin embargo, como ya todo eso se dijo, sólo quiero centrarme en un punto medular, porque el diputado Evertz Cárcamo, cuando se realizó el proceso de consulta, hizo una pregunta, que creo que es neurálgica para nuestra población, porque se han vendido este tipo de acuerdos, como que son el puente hacia el progreso. Incluso hay un Tratado de Libre Comercio DR CAFTA, que ustedes lo conocen, que ese era el slogan: “Tu puente hacia el progreso” como que este tipo de instrumentos internacionales son los que sacan de la pobreza a países como los nuestros.

Quiero dejarles claro hermanos y hermanas de la Asamblea Nacional, que este tipo de instrumentos internacionales, lo que provocan es la posibilidad de que nuestros países crezcan económicamente; pero no podemos confundir el crecimiento económico con el desarrollo económico de nuestros países. Nosotros tenemos esta herramienta que es muy importante para garantizar crecimientos mayores al 4, 5, 6 ó al 8%, y lo vemos en nuestro PIB, pero si nosotros esa generación de riqueza no la traducimos en darle un mejor nivel de vida a las y los nicaragüenses, por muchos TLC y por muchos acuerdos de asociación, no vamos a reducir la pobreza en nuestras naciones, en nuestros países.

Efectivamente estos tratados generan crecimiento económico, pero tenemos que tener gobiernos sensibles a las necesidades del pueblo, y que los recursos y la riqueza generada por este tipo de instrumento se traduzca en darle más salud, más educación, más infraestructura, más crédito a los sectores productivos y especialmente a los sectores económicamente más vulnerables de este país. Ese es el reto que le queda a éste y a los posteriores gobiernos, hacer de estos instrumentos una herramienta en el marco del combate a la pobreza y la generación de oportunidades.

Muchas gracias, señora Presidenta.

PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputado Wálmaro Gutiérrez.

Vamos a la votación en lo general del Decreto de aprobación del Acuerdo por el que se establece una Asociación entre la Unión Europea y sus Estados Miembros, por un lado y Centroamérica, por el otro.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

81 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 8 presentes. Se aprueba en lo general el Decreto de Aprobación del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y sus Estados Miembros y Centroamérica por el otro.

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Art. 1 Apruébese el “Acuerdo por el que se establece una Asociación entre la Unión Europea y sus Estados Miembros, por un lado, y Centroamérica, por otro”, suscrito el 29 de junio del 2012 en la Ciudad de Tegucigalpa, Honduras.

PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

81 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 8 presentes. Se aprueba el artículo 1.

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Art. 2 El presente Decreto entrará en vigencia, una vez cumplido lo establecido en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el Artículo 353 (Entrada en Vigor) del Acuerdo por el que se establece una Asociación entre la Unión Europea y sus Estados Miembro, por un lado, y Centroamérica, por otro. Por lo tanto publíquese el presente Decreto en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

83 votos a favor, 6 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Decreto de Aprobación del Acuerdo por el que se establece una Asociación entre la Unión Europea y sus Estados Miembro, por un lado, y Centroamérica, por el otro lado.

Se suspende la sesión, continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana y pasamos de inmediato a la Sesión Especial Conmemorando el Día Mundial de la Alimentación.



SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CONMEMORANDO EL DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN, CELEBRADA EL DÍA DIECISIETE DE OCTUBRE DEL 2012, CON CITA PARA LAS ONCE Y TREINTA MINUTOS DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a iniciar sesión, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:

Compañero Presidente, existe quórum de ley para realizar esta Sesión Especial en Conmemoración del Día Mundial de la Alimentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Nos dio el quórum nuestra Primera Secretaria, no Segunda, como dije antes.

Se abre la Sesión Especial.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escucharemos a continuación las notas de nuestro sagrado Himno Nacional de Nicaragua.

(Himno Nacional).

Esta es la Sesión Especial en Conmemoración del Día Mundial de la Alimentación.

Tendremos a continuación palabras del doctor Gero Vaagt, Representante de la Organización de las Naciones Unidas Para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y como Representante ai del Programa Mundial de Alimentación (PMA), en Nicaragua.

DOCTOR GERO VAAGT, REPRESENTANTE ONU Y FAO y REPRESENTANTE AD INTERIN PMA EN NICARAGUA:

Muchas gracias, buenos días.

Estimado ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional de Nicaragua; honorables y estimados miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; honorables diputadas y diputados presentes en esta Sesión Especial de la Asamblea Nacional, dedicada al Día Mundial de Alimentación; Señores Representantes de las Instituciones de Gobierno; Representantes de las Organizaciones Nacionales; Miembros del Cuerpo Diplomático y Representantes de Organismos Internacionales; Colegas del Sistema de las Naciones Unidas; Invitados Especiales; Estimadas amigas y amigos de los medios de comunicación; Señoras y señores.

En nombre de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), y el mío propio, me permito agradecer muy profundamente por la celebración de esta Sesión Especial de la Asamblea Nacional, en Conmemoración del Día Mundial de la Alimentación 2012.

Que este año ha sido dedicado a las cooperativas agrícolas y sus miembros como principales productores de alimentos a nivel mundial.

Personalmente me siento muy honrado y afortunado ya que esta es la segunda oportunidad que tengo el privilegio de compartir con los honorables diputados y diputadas, una Sesión Especial con el Parlamento nicaragüense, también dedicado a la Seguridad Alimentaria durante mi estadía como representante de la FAO aquí en Nicaragua y esta estadía se terminará en este mes.

La primera oportunidad fue el 28 de octubre 2009, tuve el honor de dirigirme a ustedes en ocasión de reconocer y condecorar a la Asamblea Nacional por la aprobación de la Ley de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, la Ley Nº 693, aprobada en consenso por todos los partidos políticos de la Asamblea Nacional en junio 2009. Y el día de hoy, el Día Mundial de la Alimentación, que se celebraba ayer dieciséis de octubre, con este acto ustedes diputados y diputadas, muestran su voluntad, interés y conciencia sobre la seguridad alimentaria a nivel mundial.

La Ley de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, más conocida como la SSAN, está en su proceso de aplicación en el territorio nacional y esta ley también ha servido como modelo a nivel regional a los países vecinos en Centroamérica, pero también en los otros países del mundo. En coordinación con la Secretaría Ejecutiva de SESSAN y su Secretario Ejecutivo, doctor Guillermo González, aquí presente con nosotros, y con el concurso de las instituciones nacionales, municipalidades involucradas y el sector privado, de acuerdo al mandato mismo de la ley, ahora la Ley de la SSAN está teniendo un gran impacto social con su aplicación con el fin de mejorar la seguridad alimentaria de los nicaragüenses, lo que nos conduce a alcanzar la meta propuesta en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, particularmente el objetivo número 1, siendo éste, reducir a la mitad el porcentaje de la población sub nutrida.

Por eso también quiero compartir con ustedes detalles del último informe de la FAO, que salió la semana pasada, el Estado de la Inseguridad Alimentaria en el mundo 2012, donde se muestra que ha habido un progreso, una reducción hasta 800 millones de personas sub nutridas. Pero también debemos tomar en cuenta que esas son cifras muy altas. En Nicaragua, la preocupación de personas sub-nutridas se ha logrado reducir de forma continua pasando de 51% en 1992, al 20.1% de la población, el año pasado. Aunque estas cifras nos ubican en buen camino para lograr los Objetivos de Desarrollo en el 2015, en lo personal todavía este porcentaje lo considero no aceptable.

Por tal razón debemos seguir trabajando en forma conjunta, en las leyes vinculantes a la SSAN con la gobernanza territorial y en los modelos municipales de la Seguridad Alimentaria y Nutricional entre otros temas vinculados a la Seguridad Alimentaria. Quisiera también, recordar que la FAO y la Asamblea Nacional cuentan con un Acuerdo Marco.







Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates