Salir Salir

Fecha de grabación:11/29/2011
Celia Herrera
Categoría:Sesión Ordinaria
Número de Cassette:3
Año Legislativo:XXVII LEGISLATURA
Sesión:CUARTA
48 votos a favor, 23 presentes, 1 en contra, 8 abstenciones. Se aprueba el artículo 8.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 9 La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. Dado en la ciudad de Managua en la sala de sesiones de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 9.

A votación el artículo 9.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 8 abstenciones. Se aprueba el artículo 9 y con él se aprueba la Ley de Publicación a la Ley No. 744 Ley Anual del Presupuesto General de la República 2011.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en la Agenda Base Punto VI INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Punto 6.1: DECRETO QUE AUTORIZA EL INGRESO AL TERRITORIO NACIONAL DE EFECTIVOS MILITARES, NAVES Y AERONAVES DE LAS FUERZAS ARMADAS, EJÉRCITOS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, ASÍ COMO LA SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL DE EFECTIVOS MILITARES DEL EJÉRCITO DE NICARAGUA, PARA PARTICIPAR EN LOS EVENTOS PROGRAMADOS EN EL SENO DE LA CONFERENCIA DE LAS FUERZAS ARMADAS CENTROAMERICANAS.
Managua, 22 de noviembre de 2011

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle la "Iniciativa de Decreto que autoriza el ingreso al territorio nacional de efectivos militares, naves y aeronaves de las Fuerzas Armadas, Ejércitos de los Estados Unidos de América y República Bolivariana de Venezuela, así como la salida del territorio nacional de efectivos militares del Ejército de Nicaragua, para participar en los eventos programados en el seno de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas"; el cual solicitó se le confiera el trámite de urgencia correspondiente.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paúl Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales

Managua, 22 de noviembre de 2011.

Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la "Iniciativa de Decreto que autoriza el ingreso al territorio nacional de efectivos militares, naves y aeronaves de las Fuerzas Armadas, Ejércitos de los Estados Unidos de América y República Bolivariana de Venezuela, así como la salida del territorio nacional de efectivos militares del Ejército de Nicaragua, para participar en los eventos programados en el seno de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas", para que conforme a la solicitud se le conceda el trámite de urgencia correspondiente.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

El Estado de Nicaragua, privilegia la libre cooperación internacional, la que ha venido impulsando con espíritu de unidad en base al compromiso irrenunciable de asegurar el bien común, la promoción del desarrollo humano de los nicaragüenses y de su protección contra los embates provocados por fenómenos naturales. Nicaragua y sus instituciones, entre ellas el Ejército de Nicaragua, fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados.

El Ejército de Nicaragua, como una institución profesional de carácter nacional, mantiene actualmente magníficas relaciones de amistad y de cooperación internacional con otras Fuerzas Armadas de países de la región centroamericana, del hemisferio y del mundo, entre los que se encuentran los Estados Unidos de América y República Bolivariana de Venezuela, lo que ha devenido en el fortalecimiento de las medidas de fomento de la confianza, de la paz, el desarrollo y la cooperación.

Una de las características de la institucionalidad son las tradiciones. Las instituciones militares tienen como fuente de cohesión y carácter corporativo, sus tradiciones y costumbres. Es por eso que, año con año, el Ejército de Nicaragua realiza ejercicios de intercambio con otros Ejércitos y Fuerzas Armadas, demostrando con ello su profesionalidad, sus conocimientos y habilidades adquiridos. Asimismo, se logra ejercitar la interoperabilidad en la realización de operaciones humanitarias conjuntas y combinadas.

Por tal motivo, se considera que sería altamente provechoso y significativo la participación del Ejército de Nicaragua y de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América y República Bolivariana de Venezuela, en ejercicios militares de carácter humanitario, de atención a la población civil y resguardo de sus bienes ante emergencias o desastres naturales, mismos que tienen lugar de forma constante en nuestro territorio como en el extranjero.

Atendiendo, que estos ejercicios involucran el ingreso de tropas, naves y aeronaves extranjeras al territorio nacional, y que los mismos se realizarán durante el primer semestre del año 2012, por lo que, con el objetivo de lograr que estos ejercicios se cumplan en los plazos de tiempo previstos y en la forma establecida, se requiere de conformidad a lo establecido en nuestra Constitución Política, la ratificación de la Honorable Asamblea Nacional.

En tal sentido, por efectos prácticos de tiempo, por economía y tomando en cuenta que algunos ejercicios humanitarios se realizarán a partir del 1 de enero del año 2012, se solicita de una sola vez, para el primer semestre del año 2012, la aprobación del Decreto que autorice el ingreso al territorio nacional de tropas para la realización de los ejercicios militares humanitarios, los que se detallan de forma cronológica en el calendario de actividades enunciado a continuación:

1. Ingreso al territorio nacional de 4 efectivos militares de los Estados Unidos de América, para participar en la renovación y adquisición de equipos para el Centro de Adiestramiento de Operaciones y Mantenimiento de Paz (CAOMPAZ), del 1 de enero al 30 de junio de 2012. 2. Ingreso al territorio nacional de 4 efectivos militares de los Estados Unidos de América, para participar en un intercambio de mantenimiento de vehículos todo propósito para el Centro de Adiestramiento de Operaciones y Mantenimiento de Paz (CAOMPAZ), del 13 al 17 de febrero y del 4 al 8 de junio de 2012. 3. Ingreso al territorio nacional de 6 efectivos militares de los Estados Unidos de América, para apoyar en la construcción del puesto de avanzada de la Fuerza Naval del Nicaragua en el Bluff y Bluefields (RAAS), del 1 de enero al 30 de junio de 2012. 4. Ingreso al territorio nacional de equipos y materiales de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América, donados al Ejército de Nicaragua para la lucha contra el narcotráfico y el programa de asistencia de seguridad militar, del 1 de enero al 30 de junio de 2012. 5. Ingreso al territorio nacional, de forma rotativa, de 30 efectivos militares, naves y aeronaves de la Fuerza Aérea del Ejército Nacional Bolivariano de Venezuela, para participar en ejercicio de intercambio de adiestramiento en operaciones de ayuda humanitaria, con personal del Ejército de Nicaragua del 1 de enero al 30 de junio de 2012. 6. Ingreso al territorio nacional de 5 efectivos militares de la Guardia Nacional de Wisconsin para participar con el Ejército de Nicaragua, en la Conferencia de Planeación del Programa Estatal de Asociación para el año fiscal 2013, del 10 al 14 de enero de 2012. 7. Ingreso al territorio nacional de forma rotativa de 15 efectivos militares y un avión tipo C-12 y una lancha de la Oficina de Oceanografía Naval de los Estados Unidos de América, para participar de un levantamiento hidrográfico conjunto para la actualización de Cartas Náuticas en las áreas adyacentes a los Cayos Misquitos, Corn Island, Corinto y zonas costeras de Puerto Cabezas y El Bluff, del 15 de enero al 30 de junio de 2012. 8. Salida del territorio nacional de 30 efectivos militares y aeronave de la Fuerza Aérea del Ejército de Nicaragua hacia la República Bolivariana de Venezuela, para participar en ejercicio de intercambio de adiestramiento en operaciones de ayuda humanitaria, con personal del Ejército de la República Bolivariana de Venezuela, del 1 de enero al 30 de junio de 2012. 9. Ingreso al territorio nacional de 8 efectivos de la Infantería de Marina de los Estados Unidos de América, para realizar un entrenamiento con tropas de la Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua, del 27 de febrero al 9 de marzo de 2012. 10. Ingreso al territorio nacional de 8 efectivos militares de los Estados Unidos de América, para llevar a cabo un Entrenamiento de habilidades básicas con la Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua, del 8 al 21 de abril y del 16 al 27 de junio de 2012. 11. Ingreso al territorio nacional de forma rotativa de 2 efectivos militares de los Estados Unidos de América, para apoyar la construcción del Sistema Militar de Vigilancia de Enfermedades, del 27 de febrero al 30 de junio de 2012. 12. Ingreso al territorio nacional de 12 efectivos militares de las Fuerzas Especiales de los Estados Unidos de América, para participar en Intercambio de Adiestramiento con el Comando de Operaciones Especiales del Ejército de Nicaragua, del 1 de marzo al 30 de junio de 2012. 13. Ingreso de 5 efectivos militares de la Guardia Nacional de Wisconsin para participar en intercambio para el diseño de un ejercicio de asistencia humanitaria y ayuda ante desastres, del 19 al 23 de marzo de 2012. 14. Ingreso al territorio nacional de 6 efectivos militares de la unidad de ingeniería de la Guardia Nacional de Wisconsin, para valorar la capacidad del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Nicaragua, para construcciones horizontales, del 20 al 22 de marzo de 2012. 15. Ingreso al territorio nacional de 6 efectivos militares de la Guardia Nacional Aérea de Wisconsin para participar en el Intercambio sobre el uso y manejo de explosivos del 7 al 11 de mayo de 2012. 16. Ingreso de 5 civiles y efectivos militares de la Guardia Nacional de Wisconsin, para observar el desarrollo de un ejercicio de asistencia humanitaria y ayuda ante desastres, del 7 al 12 de mayo de 2012. 17. Ingreso de 20 efectivos militares de los Estados Unidos de América, para participar en un seminario sobre procedimientos para establecer mecanismos para observar el clima y mejorar en la detección de huracanes, del 7 al 11 de mayo de 2012. 18. Ingreso al territorio nacional de 7 efectivos militares de la Guardia Nacional de Wisconsin para participar en la visita de altos dirigentes, del 21 al 25 de mayo del 2012. 19. Ingreso al territorio nacional de 4 efectivos militares de los Estados Unidos de América, para participar en un intercambio de mantenimiento de las instalaciones en desarrollo en el Centro de Adiestramiento de Operaciones y Mantenimiento de Paz (CAOMPAZ) del 4 al 8 de junio de 2012. 20. Ingreso al territorio nacional de 5 efectivos militares de los Estados Unidos de América, para participar en un intercambio con la Fuerza Aérea del Ejército de Nicaragua, sobre mantenimiento de aeronaves, búsqueda y rescate del 11 al 15 de junio de 2012. 21. Ingreso al territorio nacional de 4 efectivos militares de la Guardia Nacional de Wisconsin, para participar en un intercambio de enfermería militar, del 18 al 22 de junio de 2012. 22. Ingreso al territorio nacional de 4 efectivos militares de la Guardia Nacional de Wisconsin, para participar en un intercambio médico con el Cuerpo Médico Militar del Ejército de Nicaragua, del 9 al 13 de junio de 2012. 23. Ingreso al territorio de nacional de 5 efectivos militares de la Guardia Nacional de Wisconsin para llevar a cabo el curso avanzado de oficiales de embarque, del 1 de abril al 30 de junio del 2012. 24. Salida del territorio de nacional de 50 efectivos militares del Ejército de Nicaragua, para participar en eventos programados por la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas, tales como; Ejercicio Fuerzas Comando, Salto Multinacional Iguana Voladora, Festival de Saltos, Curso en Selva Tropical y Ejercicio Caraibe 2012, del 1 de enero al 30 de junio del 2012. 25. Salida del territorio nacional de 25 efectivos militares de la Unidad Humanitaria y de Rescate "Comandante William Joaquín Ramírez Solórzano" del Ejército de Nicaragua hacia la República de el Salvador, para participar en el ejercicio de Gabinete de los Mandos, del 1 al 30 de junio del 2012.


FUNDAMENTACIÓN

Con la realización de estos ejercicios prácticos de carácter humanitario, se acrecienta la calidad técnica y profesional de los miembros del Ejército de Nicaragua, al adquirir nuevos y modernos conocimientos doctrinales, científicos y técnicos. A la vez, que no presupone, desde el punto de vista económico, un impacto negativo al presupuesto al no existir erogaciones extra presupuestarias alguna para la institución militar.

En tal virtud, en mi calidad de Jefe Supremo del Ejército de Nicaragua he decidido aprobar el ingreso de efectivos militares, naves y aeronaves representativas de las Fuerzas Armadas de los países relacionados, lo cual me ha sido solicitado por el Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, de conformidad con lo establecido en la Ley No. 181, Código de Organización, Jurisdicción y Previsión Social Militar, que en su artículo 9, numeral 7, dice: "Son deberes y atribuciones del Comandante en Jefe del Ejército garantizar la organización, adiestramiento, capacitación y movilización de las fuerzas del Ejército”.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en lo establecido en los artículos 92, tercer párrafo, y 138 numeral 26) de nuestra Constitución Política y artículo 89 quinto párrafo numeral 6), y disposición 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a consideración de la Honorable Asamblea Nacional la Ratificación del Decreto Ejecutivo No 63 - 2011.

Asimismo conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia al presente Decreto.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación de la "Iniciativa de Decreto que autoriza el ingreso al territorio nacional de efectivos militares, naves y aeronaves de las Fuerzas Armadas, Ejércitos de los Estados Unidos de América y República Bolivariana de Venezuela, así como la salida del territorio nacional de efectivos militares del Ejército de Nicaragua, para participar en los eventos programados en el seno de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas". A continuación el texto del articulado.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión en lo general el Decreto.

A votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba este proyecto en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1. Al tenor de lo dispuesto en los artículos 92, párrafo tercero y el 138, numeral 26 de nuestra Constitución Política, el ingreso y permanencia de efectivos, naves y aeronaves militares extranjeras al territorio nacional, de conformidad a la planificación de actividades durante el primer semestre del año 2012, que comprende el ingreso de tropas, naves y aeronaves extranjeras con fines humanitarios hacia Nicaragua.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la discusión al artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 32 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2. Se autoriza el ingreso de tropas con sus equipos, naves y aeronaves extranjeras detallados a continuación:

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3. El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3, y con él se aprueba el Decreto que Autoriza el Ingreso al Territorio Nacional de Efectivos Militares, Naves y Aeronaves de la Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América y República Bolivariana de Venezuela, así mismo la salida del territorio nacional, de efectivos militares en Nicaragua para participar en los eventos programados en el seno de la conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en la Agenda Base, Punto 2.3: LEY QUE DECLARA PATRIMONIO HISTÓRICO AL SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED, UBICADO EN LA CIUDAD DE LEÓN, DEPARTAMENTO DE LEÓN.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES:

Managua 07 de septiembre, 2011.


Dr. Wilfredo Navarro Moreira.
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro.

Los suscritos diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 1) y 140 numeral 1) de la Constitución Política y artículo 14 Inc. 2), 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos la iniciativa denominada; “LEY QUE DECLARA PATRIMONIO HISTÓRICO AL SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED, UBICADO EN LA CIUDAD DE LEÓN, DEPARTAMENTO DE LEÓN”, para su inclusión en Agenda y que se le dé trámite de ley. Acompaño a la presente las copias de ley y el debido soporte electrónico.

Sin más a que referirnos, nos es grato reiterarle nuestras mayores muestras de aprecio y consideración.

Atentamente,

Edwin Castro Rivera. José Ramón Sarria Morales
diputado diputado
Bancada Alianza FSLN Bancada Alianza FSLN
Asamblea Nacional Asamblea Nacional

Gladys Báez Filiberto Jacinto Rodríguez
diputado diputado
Bancada Alianza FSLN Bancada Alianza FSLN
Asamblea Nacional Asamblea Nacional

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ing. René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Los suscritos, diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 1) y 140 numeral 1) de la Constitución Política y artículo 14 Inc. 2), 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos para su inclusión en Agenda y que se le dé trámite de Ley, a la presente iniciativa de Ley denominada; “Ley que Declara Patrimonio Histórico al Santuario Nuestra Señora de La Merced, ubicada en la ciudad de León, Departamento de León”.

La Constitución Política de Nicaragua establece que “El Estado protege el patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico, cultural y artístico de la nación - Arto. 128.”- Este principio constitucional está legislado mediante la Ley No. 1142, Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación, y sus reformas, publicadas en La Gaceta, Diario Oficial No. 97 del 29 de abril de 1982 y las reformas mediante Decreto No. 1237, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 88 del 19 de abril de 1983, establecen el deber del Estado y sus instituciones velar por la protección de los bienes culturales que conforman el patrimonio histórico, cultural y artístico de la nación, y la Asamblea Nacional mediante ley debe institucionalizar el estatus quo de los bienes nacionales que tienen valor patrimonial por su antigüedad, historia y tipología arquitectónica, en este caso nos referimos a su valor histórico del Santuario Nuestra Señora de La Merced.
FUNDAMENTACIÓN:

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.-
2. VALOR HISTÓRICO.-

A. POR SU HISTORIA POLÍTICA DE NICARAGUA.-

Es una de las iglesias más antiguas de Nicaragua, la historia dice que el descubridor de América Cristóforo Colombus, vino acompañado de frailes Mercedarios para hacer la conquista de América. Fray Francisco de Bobadilla, militar de la Orden de Santa María de La Merced, pasó a tierra firme en compañía de Pedro Arias de Ávila, a la ciudad de León, Convento de La Merced, en compañía de cuatro religiosos en 1528, siendo este por consiguiente el primero que hubo en la Provincia de Nicaragua (en esa época Nicaragua era una provincia de la Colonia Española que tenía conolizada Centro-América). Después llegaron más religiosos de esta misma orden que instruyeron en la religión a los indios de Mabitia, Imabite y Nagarote. Era pues muy interesante la labor religiosa que esta orden hacia en nuestro suelo nicaragüense. Fray Diego de Alcaraz ayudado por los vecinos de la ciudad de León construye el primer Templo, el cual sería destruido por la furia del Volcán Momotombo en 1610.

B. TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA Y REFERENCIA DE LA ÉPOCA DE SU CONSTRUCCIÓN.- La Iglesia de La Merced, fue erigida por los frailes Mercedarios, y demolida para levantar en su mismo lugar el Templo actual, que data del Siglo XVIII, y de lo que tenemos datos y tradiciones que nos dice el historiador Diego Angulo: "Después de la Catedral, el Templo barroco más importante conservado es el de La Merced, por suerte al modernizarse recientemente su interior se ha respetado sus dos importantes portadas dieciochescas”.

El fraile Mercedario Diego de Ávila llegó a Nicaragua en 1766, como diestro arquitecto para construir la Catedral de León, como el mismo nos dice que cuando llegó ya existía el convento y la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced muchos años antes, cuando él llegó ya tenía techo de teja y tres naves, siendo la de en medio la más ancha y una esbelta y elegante torre que le sirve de campanario, la que por estar muy deteriorada por los temblores fue reconstruida por el Reverendo don Pompilio Peña, español, en su tiempo de Capellán de esta Iglesia.

La antigua iglesia de La Merced fue construida al mismo tiempo que el convento del mismo nombre, aproximadamente en el año de 1662 por los Frailes Mercedarios. Posteriormente fue demolida para levantar en su mismo lugar la iglesia actual durante el siglo XVIII, construida por el maestro Pascual Somarriba y ajustada a planos atribuidos al fraile mercedario Pedro de Ávila. La torre fue reconstruida a finales del Siglo XIX a causa de deterioros sufridos por lo que se modernizó a comienzos de este siglo conservando sus portadas laterales.

Es el único Templo que presenta su torre campanario fuera de la línea de fachada lo que hace suponer que fue construida posteriormente. Es predominantemente barroca, combinando las influencias de estos estilos como es el neoclásico en la fachada principal y el colonial en su costado sur. Ciertos elementos en relieves, como los medallones de la fachada principal, reflejan posibles influencias de la arquitectura mexicana y guatemalteca, como lo atestiguan las ventanas de tipo antigüeño ubicadas en la parte superior de la fachada.

Los materiales y sistemas constructivos de los muros son de piedra cantera y ladrillo cuarterón, con revestimientos de argamasa. La cubierta es un cañón a dos aguas y al presbiterio lo cubre una bóveda de cañón de ladrillo de barro y morteros tradicionales.

La nave central la preside el altar mayor en la que se encuentra el regio Camerín, en el que se venera la Milagrosa imagen de Nuestra Señora de la Merced, traída a León Viejo por los frailes Mercedarios y que según la tradición es la misma Imagen que acompañó en 1610, cuando se dio el traslado de nuestros ancestros a la actual Ciudad de León.

La iglesia consta de tres naves y una torre exenta que sirve de campanario Su portada barroca dispone de tres cuerpos separados por entablamentos y cinco calles ornamentales con relieves y medallones que se definen por medio de pilastras adosadas de fustes estriados. El cuerpo superior se reduce a una sola calle coronada por un frontón curvilíneo de influencia neoclásica. La torre tiene dos cuerpos y coronamientos con líneas sobrias, al igual que la fachada lateral, donde resalta un portal muy elaborado con un arco conopial despuntado confinado por una concentración de pilastras que ofrece una decoración recargada.

El interior tiene la nave central que culmina en el presbiterio con el altar mayor. En su sacristía conserva dos atriles de plata barroca y otras piezas de orfebrería.

La nave se apoya en columnas estilizadas de madera de una sola pieza, cuya base en tres de sus costados posee decoración pictórica que representan emblemas relacionados con la orden religiosa. Las naves laterales rematan en altares. También son apreciables los trabajos de metal de la bóveda del presbiterio. El cielo raso define las tres naves interiores.

Se dice que a principios del Siglo XIX se incendió el altar mayor fabricado por los Mercedarios y que un negro esclavo (ya que en esa época existía la esclavitud en contra de nuestros antepasados) rompió con sus manos los vidrios del Camerín para salvar la imagen, tomándola en sus brazos ensangrentados, la libró de perecer en las llamas, por tan noble y cristiana acción su dueño le otorgó la libertad.

A causa de éste incendio que ocasionó la destrucción del altar mayor, el señor Obispo Fray Nicolás García Jerez, dominico, erigió de nuevo el altar mayor con su regio y hermoso Camerín, en el que se venera actualmente la gloriosa Imagen de la Virgen de Mercedes.

C. VINCULACIÓN HISTÓRICA SOCIAL.-

En vista de la relación que existe entre la devoción a la Virgen y el lugar, que por más de 300 años se ha hecho recorrido por los mismos lugares de los cuales se tiene referencia y por la tradición. Existen seis hechos históricos que atestiguan la importancia de la declaración de patrimonio histórico.

1. La construcción del templo es uno de los más antiguos de Nicaragua, edificándose el primer templo en León Viejo, en 1528, destruida en 1610 por la erupción del Volcán Momotombo, luego trasladada a la actual ciudad de León, edificándose en 1662 el primer templo, reconstruida en el mismo sitio la Iglesia en el Siglo XVIII.

2. La devoción a la Virgen de La Merced, Patrona y Reina de la Ciudad de León. Declarada el 17 de julio de 1912, por el último Obispo de Nicaragua y primero de León, Monseñor Simeón Pereira y Castellón, bajo el Titulo “Nuestra Señora de Mercedes”.

3. La Imagen de la Virgen de Merced, se afirma que es la más antigua de Nicaragua, porque data aproximadamente desde 1528, traída por los Mercedarios desde Sevilla, España. La Imagen tiene más de 500 años de antigüedad, al igual que la Imagen del Cristo de Pedrarias, que está en veneración en la Real e Insigne Basílica Catedral de León, Patrimonio Cultural de la Humanidad. 4. La Virgen de Mercedes, es Patrona y Primer Comisionada Emérita de la Policía Nacional. Declarada el 19 de diciembre de 1995. 5. En Nicaragua, La Virgen Nuestra Señora de La Merced, es Patrona de las ciudades:

6. Se debe tener presente que este Templo de la Merced de la Ciudad de León, es frecuentado por las peregrinaciones, la devoción popular se desborda durante todo el año y particularmente en el mes de septiembre, donde sobresale su Majestuosa Procesión por casi toda la ciudad de León, lo que nos indica que nosotros debemos de considerar que es necesario declarar como patrimonio histórico, ya que existe un real entrelazamiento entre el santuario, la devoción Mariana y la identidad como lugar de peregrinación, lo que le da su arraigo cultural-religioso y el lugar que tiene en nuestra historia nicaragüense y sobre todo en el departamento de León. Por otra parte, puede tener una referencia estratégica entre los patrimonios históricos de referencia para visitas turísticas, privilegiada por su historia y ubicación geográfica.

3. UN RECONOCIMIENTO A LA FE RELIGIOSA.-

La Virgen de la Merced o Nuestra Señora de las Mercedes es una de las advocaciones marianas de la Bienaventurada Virgen María. Se le llama también Generala de los Ejércitos Celestiales, la Mujer Vestida de Sol y la Reina de la Paz. En su conmemoración se ha establecido la fiesta de la Merced o de las Mercedes, el día 24 de septiembre.

Es importante que el Poder Legislativo institucionalice mediante ley el estatu de patrimonio histórico, vinculado directamente a la historia política, económica y social de Nicaragua. Es un compromiso preservarla y por todo lo anterior y reconociendo que esta obra, debe conservarse y mantenerse, para conocimiento de los nicaragüenses y de los ciudadanos del mundo. Por ello, es obligación del Estado y de los nicaragüenses proteger este Patrimonio Histórico y Cultural; por lo que está bien fundamentado.- Es importante considerar que el año próximo (2012), se va a conmemorar el Centenario del Patronazgo de Nuestra Señora de La Merced en la Ciudad de León.

Por lo antes expresado, pedimos a los honorables Diputados y Diputadas ante la Asamblea Nacional, su respaldo, a la presente Iniciativa de “LEY QUE DECLARA PATRIMONIO HISTÓRICO AL SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED, UBICADO EN LA CIUDAD DE LEÓN, DEPARTAMENTO DE LEÓN” para que se remita a comisión, ésta emita un Dictamen Favorable y la aprobemos como ley de la República, ya que no se opone a la Constitución Política de la República de Nicaragua, ni a ninguna Ley Ordinaria del Estado nicaragüense.

En la ciudad de Managua, departamento de Managua, a los siete días del mes de septiembre del año dos mil once.-

Edwin Castro Rivera. José Ramón Sarria Morales
diputado diputado
Bancada Alianza FSLN Bancada Alianza FSLN
Asamblea Nacional Asamblea Nacional

Gladys Báez Filiberto Jacinto Rodríguez
diputado diputado
Bancada Alianza FSLN Bancada Alianza FSLN
Asamblea Nacional Asamblea Nacional

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este Proyecto de Ley a la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates