Salir Salir

Fecha de grabación:04/06/2006
Mirna Cruz
Categoría:Sesión Ordinaria
Número de Cassette:46
Año Legislativo:XXII LEGISLATURA
Sesión:SEGUNDA



segmentamos en tres niveles: la generación, la transmisión y la distribución y comercialización. En la segmentación dijimos que en la generación puede participar quien quiera, y de hecho en Nicaragua hay varias empresas privadas generadoras y que tienen varios precios, varias ofertas diferenciadas que le venden a la distribuidora. Y la tarifa, para quien no sepa, se va conformando de acuerdo a como entran en servicio las generadoras, de la más barata a la más cara, y ésa es responsabilidad de la empresa transmisora. Si privatizamos esta empresa, que debe ser estatal porque es una empresa reguladora de servicio, entre las diferentes generadoras, la comercializadora y el consumidor, vamos a tener de repente, privados privilegiados en contra de otro, afectando a los usuarios. Señores, éste es un diseño que, aunque a mí en lo personal no me gusta porque llegamos a privatizar el monopolio de la distribución, pero si ahora privatizamos la transmisión, ¡válgame Dios! y va a ser doblemente peor de lo que ya tenemos con Unión Fenosa. Creo que mi amigo Donald Lacayo, no ha meditado en lo que ha dicho, y espero que la mayoría de los diputados de esta honorable Asamblea Nacional no cometamos un error tras error; ya estamos pagando el error de Unión Fenosa al hacer un monopolio privado. Si privatizamos la transmisión, que es el único regulador que el Estado tiene para palear esta situación, ahí sí se nos acaba el control del sistema. Yo creo que el sistema está bien diseñado, lo que aquí venimos es a autorizar a esta empresa a que tenga su verdadera autonomía, pero que además también tenga otro servicio como fibra óptica, venta de fibra óptica, servicio de fibra óptica, lo que le va a dar mayor solvencia como empresa reguladora entre los diferentes agentes generadores, entre el agente distribuidor, entre el agente comercializador y los consumidores. Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Guillermo Montenegro. DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:

Gracias, señor Presidente. En realidad, señor Presidente, yo quiero decir que si le vamos a abrir las puertas a una institución privada como Unión Fenosa, que ha venido a hacer tropelías y barbaridades a este país, sépalo que yo como nicaragüense, independientemente de todo, no apruebo eso; y todos podemos disentir aquí. Sin embargo, déjeme salirme del tema un momentito por favor. El día de hoy en la madrugada, a las cuatro y media de la mañana, en una encerrona, dándole la espalda al pueblo de Nicaragua y a esos trabajadores de la salud que han estado constantemente -desde hace cinco meses- pidiendo que se les solucione su problema, a las cuatro y media de la mañana se reunió el Presidente de la República a negociar y a pactar de forma unilateral el problema de salud. Me han llamado los médicos pro-salario y sindicatos independientes, que sigan las tomas de hospitales y centros de salud, porque con ellos no han negociado y que los interlocutores que llegaron ahí, no son ni los representantes de ellos ni mucho menos los idóneos para poder decir que van a deponer una huelga que ha devastado al país, que ha sido inmisericorde y que el Presidente, si hace cinco meses no quería resolver el problema, hoy lo resolvió, así como se desmonta una Junta Directiva, así como se hace ley pacto, Ley Marco (perdón), y ahora soluciona una cosa que los mete más en crisis. De tal manera que desde aquí, yo sí les digo que el problema de salud, Dios quiera que se haya solucionado, porque si no más bien lo agudizaron. Protesto de esa manera y esa forma como quieren hacer las cosas en Nicaragua, de ir a negociar y tratar de resolver los problemas de forma unilateral, como si en este país no existen los demás gremios, las demás personas que sí quieren que esta cosa termine bien. Muchas gracias y buenos días. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Agustín Jarquín Anaya. DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA: Gracias, Presidente. Solamente dos aspectos. Uno, es que ante la intervención del colega Donald Lacayo y sobre lo que ya han hablado los compañeros colegas Roberto González y Edwin Castro, enfatizando en ese aspecto, esta empresa, Entresa, que ahora se llamaría Enatrel por voluntad de este plenario, juega un rol estratégico en este sistema porque originalmente ya estaba previsto que iba a ser estatal, y como en esta empresa radica lo que se llama el Centro de Despacho de Carga, que es como el cerebro del sistema de energía eléctrica del país, o sea, es donde se da vía, se establecen las programaciones de cuando entra un generador o cuando entra otro generador, y también se establecen ahí los precios, la entrada de generación en el mercado de ocasión, cuando no es contratada; es sobre el criterio de que sea el costo más barato, y esto no puede estar en manos privadas, por supuesto.

Además esta empresa tiene ya una serie de privilegios, de exenciones y el carácter de empresa de servicio público, que ahora pasa a Enatrel por las características que vemos acá, porque está incorporando fibra óptica, o sea modernizándose, lo que incluso va a tener la posibilidad de dar servicio en el sistema de telecomunicaciones y, en consecuencia, conseguir más recursos que van a ser para el provecho nacional. Quería hacer esta observación, pero también tocar un punto que tocó el colega Montenegro, y es una observación que me hicieran hoy por la mañana, varios trabajadores. Hablábamos acá con el colega Roberto González, y es que queremos advertir sobre una decisión, aparentemente anómala que está tomando el Gobierno de la República, y es que para solucionar, aunque sea en parte -debe solucionarse toda la problemática de los trabajadores del sistema de la salud-, están afectando a otras instituciones vitales. Quedaron de enviarnos toda la documentación pertinente, porque de manera anómala están congelándose plazas, inclusive reduciendo el personal en varias instituciones; por ejemplo el Sistema Penitenciario, sector de Bomberos, Migración, entre otros y todo el Estado, lo cual es como llenar un hueco, haciendo un hueco más grande. Hacemos esta observación, porque vamos a investigar sobre estos asuntos, y de ser así, de confirmarse estos hechos, se estaría actuando de manera irresponsable por parte del gobierno, creando más problemas, pretendiendo solucionar una problemática que de por sí ya es gravosa para los nicaragüenses. Entonces queríamos dejar esta referencia, Presidente, y a los colegas que aquí nos acompañan, igualmente a la población que le da seguimiento a estas discusiones.

Concluyendo esto, creo que debemos aprobar este proyecto de Enatrel, y para no seguir consumiendo más tiempo. Gracias, Presidente. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Muchas gracias. Tiene la palabra el honorable diputado Donald Lacayo Núñez. DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ: Muchas gracias, Presidente.

Por principio, por norma profesional mía, porque creo en el principio fundamental de la libertad de los seres humanos, es que yo no puedo aceptar el cuento de que se me ponga aquí en ese artículo que no se puede privatizar. Yo entiendo y comprendo los argumentos que me han dado los honorables diputados que me han antecedido en el uso de la palabra, pero que me digan a mí, vía ley, que nunca jamás se puede privatizar y que no pueden ser objeto de privatización, francamente eso conlleva a una serie de violaciones a los derechos fundamentales de cada ser humano y del mismo Estado nicaragüense. Yo no concibo cómo puedo apostar en esta ley ahorita, que estamos en el 2006, y qué pasa en el 2007 ó en el 2010, 2020 con las futuras generaciones, cuando la tecnología de punta haya avanzado en el mundo y de repente esta tecnología que estamos aplicando ahora, ya sea desfasada, ya sea obsoleta y se requiera de más capital, se requiera de más tecnología, de más modernización, pero no se va a poder hacer porque allá en el año 2006 aprobamos una ley que dice que no se puede privatizar Enatrel. Yo al concepto que me estoy oponiendo, Presidente, y he querido dejarlo totalmente claro, es al concepto fundamental. No estoy diciendo que acabemos con la empresa de transmisión eléctrica ni mucho menos, es al concepto de privatización, que no podemos ponernos camisas de fuerzas, cuando por un lado estamos aprobando tratados de libre comercio que significan amplia y abierta comercialización, borrar fronteras a los productos de Nicaragua, y por otro lado estamos diciendo que no puede ser privatizada esta empresa. De tal manera que son conceptos totalmente contradictorios que yo quería dejar claros, para que conste en el Diario de Debates, por si alguna vez se recurre analizar esas cosas, que estamos sentando en la Asamblea Nacional un precedente de poner una ley, que por lo demás no tiene mayor valor, más que como análisis; porque si mañana viene otra ley, una introducción que dice que sí, que es objeto de privatización y se presenta, se va a privatizar. Pero el concepto, el mensaje que estamos mandando ahorita no es el mensaje correcto ni es el mensaje en la dirección correcta. Esta ley no puede cambiar, porque sí puede cambiar, ya que las leyes se deshacen a como se hacen; de tal manera que si pasado mañana a algún diputado se le ocurre presentar una iniciativa para que se privatice, pues habrá que darle curso como "mandata" el Reglamento y el Estatuto de la Asamblea Nacional. Pero es el concepto fundamental de estar sentando un precedente decir que no se pueden privatizar, cuando sí se pueden privatizar, cuando sí se pueden mejorar el servicios, cuando sí pueden haber mejores opciones en un futuro cercano para mejorar el sistema nacional de transmisión eléctrica, Presidente. Por lo demás, yo voy a retirar mi moción para no atrasar esta discusión, pero que conste que está la puerta abierta y que ese concepto que introdujeron ahí de no privatización se considera como letra muerta, se considera como no escrito, como decimos en derecho, y se considera que no tiene absolutamente ningún valor ni legal ni jurídico, bajo ninguna circunstancia, porque todo lo que está puesto en una ley se puede modificar en un futuro. Muchas gracias, Presidente. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Muchas gracias, honorable diputado. A votación el artículo 1, con la moción presentada. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación.

55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 1, con la moción presentada. SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR: Artículo. 2 Domicilio: La empresa tendrá su domicilio legal en la ciudad de Managua capital de la República, pudiendo establecer sucursales, agencias filiales y subsidiarias que estime conveniente en cualquier parte del territorio Nacional. A criterio de la Junta Directiva y cuando ésta lo considere conveniente, la empresa podrá acreditar corresponsales, representantes o agentes en el exterior. Hasta aquí el artículo 2. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Donald Lacayo Núñez. DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ: Muchas gracias, Presidente. En relación a este artículo 2, dice el segundo párrafo: “A criterio de la Junta Directiva y cuando ésta lo considere conveniente, la empresa podrá acreditar corresponsales, representantes o agentes en el exterior”. ¿Qué significa? Esto significa carta blanca para que la Junta Directiva pueda decir en Nueva York que van a tener un agente que va a ganar diez mil, quince mil dólares mensuales por ser representante o corresponsal de Enatrel en Nueva York. Significa que en Washington van a tener un agente, por ejemplo para que vaya a hacer "lobby" eventualmente a favor de esta empresa y pueda alguien, haciendo "lobby", devengar cualquier cantidad de dinero. No sé cuál es el sentido y el contenido del párrafo segundo de este artículo, pero me parece que no tiene absolutamente ningún sentido que esté puesto aquí, y aquí sí de verdad no voy a retirar esta moción; aunque se diga que toda empresa de la envergadura de una empresa de transmisión eléctrica pueda necesitar corresponsales para que les gestionen determinadas acciones en el exterior. Pero si la historia es ésa, que necesitan corresponsal en el exterior, que lo digan claramente en la ley, cómo es que lo van a hacer, cómo es que se va a pagar y no dejar manos libres a una Junta Directiva para designar a alguien que haga funciones de "lobbista" en cualquier parte del mundo, y de esa manera puedan erogarse enormes cantidades de dinero. Yo voy a mocionar para que se elimine ese párrafo segundo que no tiene sentido, y además no varía en nada el contenido fundamental de la ley. Gracias, Presidente. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Porfirio Castro Aráuz. DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ: Gracias, señor Presidente. Estoy de acuerdo con la moción que está haciendo Donald Lacayo, ya que es bastante acertada. Gracias, Presidente. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Doctor Lacayo, la moción por favor. A votación la moción presentada. A votación el artículo 2, con la moción presentada. Se abre la votación. Hay dos mociones. SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR: La moción presentada por el diputado Lacayo Núñez, propone eliminar el Párrafo 2 del artículo 2. Este Párrafo establece que "A criterio de la Junta Directiva y cuando ésta lo considere conveniente, la empresa podrá acreditar corresponsales, representantes o agentes en el exterior". Esa es la propuesta que hace el diputado Lacayo Núñez. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: A votación la moción presentada. Van a votar en verde, los que estén de acuerdo con el artículo a como fue leído inicialmente; y en rojo, los que estén de acuerdo con la moción presentada por el honorable diputado Lacayo Núñez. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 51 votos a favor, 2 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 2, a como está.

SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Artículo 3. Patrimonio: Para los fines y efectos de la presente ley, el patrimonio de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel),se constituye con todos los bienes, derechos, obligaciones y demás patrimonios activos y pasivos, que pertenecen a la fecha al segmento de transmisión de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) y de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, S.A. (Entresa). Hasta aquí el artículo 3. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Porfirio Castro Aráuz. DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ: Gracias, Presidente. Era referente a la posición anterior, pero ya que se votó, que queda igual, no tenemos ningún inconveniente. Gracias, Presidente. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Muchas gracias, honorable diputado. Tiene la palabra el honorable diputado Donald Lacayo Núñez. DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ: Muchas gracias, Presidente. En derecho, cuando una o dos empresas son absorbidas por otra, se dice que la empresa se fusiona; y en este artículo 3, que está hablando de patrimonio, lo que dice es que ENEL y la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, todos sus bienes, derechos, acciones, pasivos, activos y obligaciones pasan a esta nueva empresa. Pero no está diciendo el artículo por ningún lado, que jurídicamente desaparece ENEL y desaparece Entresa. No es una cuestión interpretativa. Me parece que lo que faltó aquí fue una cuestión de redacción, de claridad en los términos de redacción de este artículo. Yo quisiera pedirle a los honorables miembros de la Comisión que aclararan y que se redactara mejor, para que esto quede totalmente claro, que aquí desaparece ENEL y desaparece Entresa, o que nos explique don Humberto cómo es. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Plutarco González. DIPUTADO PLUTARCO GONZÁLEZ ZEPEDA: Gracias, señor Presidente. Lo que sucede es lo siguiente, mi estimado amigo. La empresa Entresa, que es la empresa actualmente, encargada de la distribución del servicio, de los cables, del tendido eléctrico que hay en Nicaragua, eso se llama Entresa; y esta empresa es sociedad anónima actualmente y es del Estado. Se veían grandes dificultades en la actualidad para hacer fusionarse como empresa del Estado, porque es sociedad anónima. Entonces la idea es cambiar el nombre a través de esta ley, que se llame Enatrel, empresa nacional, para que goce del respaldo, del accionar del Estado, y no empresa sociedad anónima. Esto vendría a beneficiar a esta empresa o a darle las facultades para desarrollarse y crecer, si no como lo tenían anteriormente de una empresa sociedad anónima. Entonces los bienes de Entresa son hoy bienes de Enatrel, eso es lo que dice el artículo; nada más que estamos pasando los bienes actuales de Entresa a nombre nuevo que se llama ENATREL, nada más.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Donald Lacayo Núñez. DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ: Gracias, Presidente. Por aclaración, ¿Entresa desaparece o no desaparece? ¿ENEL desaparece o no desaparece? Si ENEL no desaparece, ¿cómo es que están trasladando todos los bienes, derechos, obligaciones, activos, pasivos a una empresa nueva que se llama Enatrel? Entonces ¿qué es lo que va a quedar ahí, un cascarón nada más?, porque no va a tener activos, no va a tener pasivos, no va a tener bienes, no va tener acciones, no va a tener derechos. Si la idea es formar una sola empresa estatal que se llama Enatrel y existen actualmente dos empresas, una ENEL y la otra Entresa y la idea es que sean absorbidas por Enatrel, tiene que existir un procedimiento de disolución, porque lo que existe ahora es una sociedad anónima, y existen procedimientos legales para disolver las sociedad anónimas, que están claramente determinados en los Códigos Mercantil y Procesal Civil y en todos los códigos de Nicaragua. Entonces lo que hay aquí es cuestión de redacción, la verdad es que a mí no me convence esto, que estén disolviendo una sociedad anónima en la forma como está redactado aquí. Yo no dudo de la intención, ingeniero, yo no dudo de la buena intención, yo no dudo de la intencionalidad de los que formularon esta iniciativa; yo lo que trato de explicar es que esta iniciativa debe quedar totalmente clara. Si aquí estamos diciendo que ENEL se va a quedar sin bienes, derechos, acciones, activos, pasivos, patrimonios, sin nada, ¿entonces para qué la van a dejar viva? Lo lógico es que digamos, que como el patrimonio de estas empresas pasan a Enatrel, se declaran disueltas las compañías tales, tales y tales por mandato de la ley, y que a través de un proceso ordenado de la Contraloría General de la República, se haga el proceso de liquidación de estas empresas, es lo único. Muchas gracias. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable director, Salvo, para aclaración de lo dicho por el honorable diputado Lacayo Núñez.

INGENIERO HUMBERTO SALVO, DIRECTOR DE ENTRESA: La Ley 272 de la Industria Eléctrica ordenó la segmentación de ENEL en siete empresas: cuatro de generación, dos de distribución y una de transmisión, con el objeto de privatizar las cuatro empresas de generación y las dos empresas de distribución, con excepción de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, que iba a ser estatal. Pero todas estas empresas, cuando las segmentaron las pusieron como sociedad anónima; incluyendo la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, que iba a ser del Estado, la constituyeron como una sociedad anónima, regida por el derecho privado. Eso obligaba a Entresa a pagar grandes sumas de impuestos, que la tarifa actual no contempla en nuestro peaje, no se contempla el pago de estos impuestos. Precisamente por eso se hizo este proyecto de ley, para revertir que Entresa como sociedad anónima, sea una empresa regida por del derecho público, una empresa cien por ciento del Estado. Actualmente Entresa como sociedad anónima no se le ha pasado siquiera... los activos de ENEL no han sido transferidos a Entresa. Entonces ése ha sido el gran problema, lo que estamos revirtiendo es que sea una empresa estatal, para evitar el pago de impuestos.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Agustín Jarquín Anaya. DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA: Gracias, Presidente. Con la explicación del ingeniero Salvo, más que suficiente. Gracias.

PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Muchas gracias, diputado. El honorable diputado Donald Lacayo Núñez. DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ: Lamento disentir con el diputado Jarquín, la verdad es que no está totalmente claro esto. Yo no me estoy oponiendo al concepto general, que hay que mejorar esta cosa; yo lo que estoy diciendo es que la forma en que está redactada no tiene los elementos jurídicos viables para entender con meridiana claridad cómo es que jurídicamente se traspasan los bienes de una empresa privada a una empresa pública, y no dice aquí cómo es la transferencia de esos bienes; eso es lo que estoy diciendo. Que de una empresa que es privada, porque dice sociedad anónima y es una empresa privada aunque funcione como empresa estatal, pero es privada del Estado, el concepto no está totalmente claro. Yo lo voy a dejar así, Presidente, dejémoslo para no seguir atrasando, que no quiero que se mal interpreten las cosas. Pero que quede por lo menos escrito que no está haciéndose bien esta cosa, en la forma que está redactado este artículo 3. Muchas gracias, Presidente. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Muchas gracias, señor diputado. A votación el artículo 3. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 3. SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR: Artículo 4. Exenciones y privilegios: La Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), está exenta del pago de todo tipo de impuestos o tasas contemplados en la legislación tributaria nacional, sean éstos fiscales, municipales y de cualquier otro tipo, tanto en sus bienes, rentas, compraventas que realice, servicios que preste, entendiéndose estos últimos como servicios de transmisión eléctrica y similares, así como en las obras que ejecuten. También está exenta de todos los derechos fiscales e impuestos que graven la importación o compra local de maquinarias, equipos, materiales e insumos destinados exclusivamente a la actividad de transmisión eléctrica y demás actividades conexas. Hasta aquí el artículo 4. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Donald Lacayo Núñez. DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ: Gracias, Presidente. En Nicaragua, desde hace muchos años, no es de ahorita, ha habido una opinión generalizada de que las empresas del Estado deben pagar impuestos. Las empresas del Estado deben de pagar impuestos y ser manejadas eficientemente como se maneja la empresa privada de cualquier ciudadano dueño de una empresa en este país, porque eso determina en gran medida la capacidad de administración que se tiene en esa empresa; determina en gran medida la productividad; determinada en gran medida también ver si esa empresa es razonablemente rentable o no es razonablemente rentable. Cuando decimos aquí, vía esta ley, este artículo 4, que damos por exentos todos los impuestos, tanto de bienes, como rentas, compraventa, si bien es cierto que es una empresa del Estado, por qué aquí los legisladores vamos a seguir con el criterio individual de estar diciendo, que como es empresa del Estado que no pague nada. Si tienen que pagar, si al fin de cuentas lo que pagan las empresas del Estado vuelven al mismo Estado, y es una forma de determinar si esa empresa está siendo rentable o no está siendo rentable. Es decir, le estamos diciendo, si va a comprar no pague el 15 por ciento, si va a importar no pague el derecho a la importación, no pague el DAI, pague el impuesto selectivo, no pague nada y usted siga manejando esa empresa estatal. Entonces, yo creo que a las empresas del Estado, como a las empresas privadas, hay que obligarlas a que paguen impuestos, aunque digan que no y no estén de acuerdo, a que paguen impuestos, porque esos impuestos se retribuyen y vuelven al mismo Estado; esa es la verdad. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Agustín Jarquín Anaya. DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA: Creo que es necesario clarificar este asunto. Esta empresa es de servicio público, no compite con ninguna otra. Y lo que está diciendo nuestro amigo Donald, se traduciría en incrementarle el servicio de la luz a la gente; simplemente eso. Gracias, Presidente. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: A votación el artículo 4. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 4. SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Artículo. 5 Finalidad:

La Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), tendrá como finalidad principal la actividad de transmisión eléctrica y demás actividades conexas.

También podrá desarrollar las actividades siguientes:

1. Transmitir energía eléctrica a un voltaje no menor de 69 kv. a través del Sistema Nacional de Transmisión, propiedad de Enatrel;

2. Transformar energía eléctrica desde niveles de tensión de 2.30 kv. hasta 13.8 kv. de conformidad a lo establecido en la Ley N° 272, Ley de la Industria Eléctrica y su Reglamento, así como las demás normativas;

3. Operar el sistema de interconectado nacional, y administrar el mercado eléctrico nacional, y todas las demás actividades relacionadas al mercado eléctrico regional, por medio del Centro Nacional de Despacho de Carga, utilizando los sistemas de transmisión y comunicación propiedad de Enatrel.

4. Explotar comercialmente los excedentes de la capacidad instalada de los sistemas de transmisión y de comunicación, a través de la fibra óptica, de acuerdo a las respectivas leyes reguladoras de la materia y las demás normativas existentes. Este excedente de capital instala da para el sistema de comunicación deberá ser ofertada a través del licitación pública y en ningún caso será otorgada a un solo operador, debiendo garantizar al menos la participación de dos operadores a fin de evitar la monopolización.

5. Desarrollar obras de construcción, instalación, mantenimiento y operación de sistemas de transmisión de energía eléctrica y de comunicación y la prestación del servicios relacionados con todo ello, todo de conformidad a las leyes reguladoras de las distintas actividades y las respectivas normativas establecidas;

6. Elaborar el plan de expansión y ejecutar los proyectos del Sistema Nacional de Transmisión y Comunicación;

7. Prestar servicios o ejecutar obras asociadas a las diversas actividades de transmisión, transformación, operación y comunicación del Sistema Nacional de Transmisión;

8. Comercializar el excedente de capacidad del sistema de comunicación;

9. Participar en la constitución y creación de empresas nacionales e internacionales de derecho público, privado o mixto, y asociarse con las existentes; y

10. Ejecutar cualquier otra actividad necesaria para su desarrollo, todo de conformidad con la ley de la materia.

Hasta aquí el artículo 5. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Donald Lacayo Núñez. DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ: Presidente, paso, no voy hacer uso de la palabra. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Muchas gracias, doctor. Tiene la palabra el honorable diputado Víctor Guerrero Ibarra. DIPUTADO VÍCTOR GUERRERO IBARRA: Muchas gracias, señor Presidente. Es una moción de consenso, la cual debe leerse así: Moción N° 2, sobre el artículo 5. Finalidad: Agregar un tercer párrafo y modificar la redacción del numeral 4) del artículo 5, por lo que proponemos que este sea así: Artículo 5. Finalidad. "4. Explotar comercialmente los excedentes de la capacidad instalada de los sistemas de transmisión y de comunicación, a través de la fibra óptica, de acuerdo a las respectivas leyes reguladoras de la materia y las demás normativas existentes. Este excedente de capacidad instalada para el sistema de comunicaciones podrá ser ofertado a través de licitación pública; sin embargo, en ningún caso será otorgada a un solo operador, debiendo garantizar al menos la participación de más de dos operadores a fin de evitar la monopolización. La empresa o los operadores que resulten beneficiados con la adjudicación de la licitación pública, deberán garantizar al Estado, gobierno electrónico, por lo menos dos líneas para la interconexión del gobierno electrónico, cuyo valor en ningún caso podrá exceder al costo de las operaciones. El pago de este servicio será deducido del pago del Impuesto sobre la Renta. Paso la moción. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Observaciones a la moción presentada. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción presentada, y aprobado el artículo 5. SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR: Artículo 6. Órganos de dirección y administración: Son órganos de la Dirección y Administración de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), los siguientes: 1. Junta Directiva. 2. Un Presidente Ejecutivo. 3. Centro Nacional de Despacho de Carga.

Una Junta Directiva, la cual estará integrada por cinco miembros propietarios y sus respectivos suplentes, quienes serán nombrados por el Presidente de la República, asignando los cargos de Presidente, Vicepresidente, Secretario, Fiscal, y Vocal. Deberán ser miembros de esta Junta Directiva, el Presidente de ENEL, el Presidente de la Comisión Nacional de Energía, y el Ministro de Hacienda y Crédito Público o el Vice - Ministro. Hasta aquí el artículo 6. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Donald Lacayo Núñez.

DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ: Presidente, muchas gracias. Es un breve comentario. Este es otro de los vicios que yo de alguna manera he cuestionado. En este país existen empresas que son cascarón, son casi semi-fantasmas, por ejemplo la Cornap. La Cornap tiene una Junta Directiva, que yo no sé cuántos miles de dólares le cuesta a Nicaragua, pero le cuesta varios miles de dólares para estar administrando huesos y estar administrando empresas quebradas que probablemente valen muy poco. Seguimos la tónica, y cuando leo este artículo 6, seguimos en lo mismo: Conformar una Junta Directiva con un Presidente Ejecutivo y Centro Nacional de Despacho de Carga. Si aquí con la confianza que tenemos en el ingeniero Salvo, que para mí, el respetable y calificado es suficiente para manejar esta empresa, por qué tenemos que montarle cinco mil, seis mil, siete mil dólares, aunque digan que los ganan por dieta. ¿Cuál es el objeto de que nosotros en esta Asamblea Nacional continuemos con ese vicio de estar nombrando juntas directivas para empresas que pueden ser manejadas por una sola o por dos personas? ¿Qué razón valedera tiene poner en una empresa nueva una junta directiva, cuando él solo, con su personal asistente puede manejarla con toda eficiencia y con toda capacidad? Lo lógico sería, desde luego, que yo presente una moción para tratar de eliminar esto o modificarlo de alguna manera, pero lo cierto es que ya por la hora, el tiempo y las circunstancias, los diputados están cansados y todo lo demás. Pero yo les pido que reflexionemos con relación a estas juntas directivas que están formando, las que existen actualmente, que son miles de miles de dólares. Por ejemplo la ENAP, que es una empresa de puertos, ahí existe otra Junta Directiva y existen diez empresas más de juntas directivas, cuando esos fondos que se le pagan a esas juntas directivas bien pueden ir a obras de interés social, a construcción de viviendas para gente pobre. De tal manera que yo dejo sentada esta inquietud, para ver si a los honorables diputados se nos ablanda el corazón en el futuro, podemos analizar con más detenimiento estos temas de las juntas directivas y dejamos únicamente que funcione con un directorio ejecutivo, y en el caso de esta empresa, con el Centro de Distribución de Carga. Muchas gracias. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Muchas gracias, honorable diputado. Tiene la palabra el honorable diputado Plutarco González. DIPUTADO PLUTARCO GONZÁLEZ ZEPEDA: Gracias, señor Presidente.

Es para leer una moción de consenso, la cual recoge esas inquietudes maravillosas que tiene el diputado Lacayo Núñez. "Artículo 6. Son órganos de la dirección y administración de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), los siguientes: 1. Junta Directiva, la que estará integrada por tres miembros propietarios y sus respectivos suplentes, los que serán nombrados por el Presidente de la República, asignándose los cargos de Presidente, Secretario y Vocal. Deberán ser miembros de esta Junta Directiva, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, el Ministro de Fomento, Industria y Comercio; en ambos casos su suplente será el Viceministro y un tercer miembro, que será seleccionado por el Presidente de la República;

2.Una Presidencia Ejecutiva, que será nombrada por el Presidente de la República, para un período de cinco años". Paso la moción, y queda claro de que aquí no hay ningún gasto más, porque son los ministros los que van a ir a esa Junta Directiva y solamente se le va a pagar aquí al Presidente Ejecutivo que está aquí presente. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Agustín Jarquín Anaya. Tiene la palabra el honorable diputado Donald Lacayo Núñez. DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ: Gracias, Presidente. Yo le rogaría al mocionista, al honorable diputado Plutarco González, que agregara cuatro palabras nada más, que los miembros que integran esa Junta Directiva, “no devengarán ningún emolumento”. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: A votación la moción presentada y el artículo 6. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 49 votos a favor, 0 en contra, 0 Abstención. Aprobado el artículo 6 con la moción presentada. SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR: Artículo 7. Requisitos para ser miembro de la Junta Directiva. Para ser miembro de la Junta Directiva de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), se requerirán los requisitos siguientes: 1. Ser persona de reconocida honestidad y solvencia; 2. Haber residido en el país los últimos cinco años antes de la fecha del nombramiento;

3. Estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos;

4. No haber sido suspendido ni inhabilitado para el desempeño de cargos público; y

5. No haber sido declarado incurso por la Contraloría General de la República.

No podrán ser miembros de la Junta Directiva de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), aquellas personas que por ejercer otras actividades relacionadas con el sector eléctrico tuvieren conflictos de intereses con la empresa. Hasta aquí el artículo 7. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Carlos Gadea Pantoja.

DIPUTADO CARLOS GADEA PANTOJA: Gracias, Presidente. Es para leerle una moción de consenso. "Modificar la redacción del párrafo final del artículo 7 del dictamen, el que se leerá así": "Artículo 7. Requisitos para ser miembro de la Junta Directiva: No podrán ser miembros de la Junta Directiva de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), aquellas personas que por ejercer otras actividades relacionadas con el sector eléctrico, tuvieren conflictos de intereses con la empresa. Tampoco podrán ser miembros de las Juntas Directivas de las demás empresas de la industria eléctrica, sean generadores y distribuidores, los miembros de la Junta Directiva de la empresa creada por la presente ley". Paso la moción. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Donald Lacayo Núñez. DIPUTADO DONALD LACAYO NÚÑEZ: Gracias, Presidente. Yo no sé quién determina la reconocida honestidad de las personas en este país. Dice: Para ser miembro de la Junta Directiva de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), se requieren los requisitos siguientes: Ser persona de reconocida honestidad y solvencia. Estoy claro que la solvencia se puede conseguir a través de certificados y de constancias bancarias, ¿pero quién va a determinar a aquél que no es honesto? Vos no sos honesto y no podés desempeñar ese cargo. Y en el inciso 4) voy a hacer una moción que dice: Se requieren los siguientes requisitos: "4) No haber sido suspendido ni inhabilitado para el desempeño de cargos públicos" agregar, "por sentencia firme". PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Observaciones a las mociones presentadas. A votación las mociones presentadas. Se abre la votación.

SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN ZEAS: La moción de consenso al artículo 7 dice lo siguiente: "No podrán ser miembros de la Junta Directiva de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, (Enatrel), aquellas personas que por ejercer otras actividades relacionadas con el sector eléctrico, tuvieren conflictos de intereses con la empresa. Tampoco podrán ser miembros de las Juntas Directivas de las demás empresas de la industria eléctrica, sean generadores y distribuidores, los miembros de la Junta Directiva de la empresa creada por la presente ley".

La moción presentada al mismo artículo. Por el diputado Donald Lacayo, dice: Agregar "por sentencia firme". PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: A votación las dos mociones presentadas. Se abre la votación. La de consenso, en verde; y la de Donald Lacayo, en rojo. Vamos a votar inicialmente la moción de consenso. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación.

50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la primer moción, o sea la moción de consenso. A votación la segunda moción presentada. A votación el artículo 7, con la moción presentada. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 51 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 7, con la moción consensuada. SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR: Artículo 8. Determinación de política empresarial y funciones de la Junta Directiva: La Junta Directiva de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), determinará y dirigirá la política empresarial de ésta, teniendo presente sus objetivos y finalidades establecidos por la presente ley. La Junta Directiva tendrá las facultades siguientes:

1. Aprobar el Presupuesto General Anual de Operaciones e Inversiones; 2. Aprobar los estados financieros de la empresa;

3. Aprobar la participación accionaría en sociedades, empresas, de derecho público, privado o mixtas, siempre y cuando la actividad comercial sea compatible con la actividad de transmisión eléctrica, o cuando no lo fuere no existieren limitaciones en su participación de acuerdo a la legislación de la materia del país en que tenga su domicilio dicha sociedad o empresa;

4. Aprobar la contratación de empréstitos nacionales e internacionales, la emisión de bonos y otros títulos valores similares, de conformidad a lo establecido en la Constitución Política de la República;

5. Aprobar los planes tarifarios, las normativas técnicas, y reglamentos de transmisión o transporte para ser sometidos a la aprobación del ente regulador de la industria eléctrica;

6. Nombrar al director del Centro Nacional de Despacho de Carga, a propuesta del Consejo de Operación;

7. Otorgar poderes de cualquier clase o naturaleza con las facultades que juzgare necesarias;

8. Aprobar la enajenación, hipoteca, o gravamen de los bienes inmuebles de la empresa, todo de conformidad con lo establecido en la Ley de Disposición de Bienes del Estado;

9. Nombrar al Auditor Interno de la Empresa, quien estará subordinado a la misma Junta, de acuerdo a lo establecido por la Ley;

10. Aprobar los informes de Auditoría Externa;

11. Aprobar la estructura organizativa interna y funcional, los reglamentos internos de la empresa y sus reformas; y

12. Ejercer las demás funciones de carácter general que sean pertinentes a los objetivos y finalidades de la empresa. Hasta aquí el artículo 8. PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: Tiene la palabra el honorable diputado Plutarco González. DIPUTADO PLUTARCO GONZÁLEZ ZEPEDA: Gracias, señor Presidente. Para una última moción de consenso, moción N° 5: "Suprimir el numeral 6) del artículo 8 del dictamen". Debido a que se trata de un cargo eminentemente técnico y está subordinado a la Presidencia Ejecutiva de la empresa. En todo caso, quien la nombra es el Presidente Ejecutivo y no la Junta Directiva, y está protegido por la Ley 476, Ley de Servicio Civil y de la Carrera Administrativa, publicado en La Gaceta, Diario Oficial N° 235 del 11 de diciembre del 2003. Paso la moción para suprimir el numeral 6). PRESIDENTE EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ: A votación la moción presentada. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción presentada y el artículo 8. SECRETARIO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR: Artículo 9. Sesiones de Junta Directiva y quórum: La Junta Directiva podrá celebrar sesiones ordinarias una vez al mes, correspondiendo a la Junta Directiva establecer la fecha de realización, y extraordinariamente cuantas veces sea necesaria, de acuerdo a los intereses de la empresa y el Estado. Las sesiones extraordinarias serán convocadas por el presidente de la Junta Directiva, sea por iniciativa propia o a solicitud de al menos tres de sus miembros. El presidente de la Junta Directiva regulará el orden de las sesiones y deberá dar la agenda de trabajo al menos con cuarenta y ocho horas de anticipación y hacer pública las resoluciones que se adopten, salvo aquellos casos, que a criterio de la Junta Directiva deban ser estrictamente de uso interno. Las resoluciones se adoptarán por mayoría simple del total de los miembros de la Junta Directiva que asistan a las sesiones respectivas de acuerdo con lo que se establezca en el Reglamento Interno de la Junta Directiva. En los casos de empate, el presidente de la Junta podrá ejercer el voto decisorio. En los casos de ausencia, inhabilidad, o incapacidad del presidente de la Junta Directiva a una o más sesiones, presidirá el vicepresidente,




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates